Lectura para El Foro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Lo biológico y lo sociocultural en la conformación de lo

psíquico en el ser humano


Guillermo Arias Beatón

Son numerosos los padres y las madres que acuden a los centros de ayuda psicológica con
la idea de que los problemas que presentan los hijos e hijas tienen un origen genético o
biológico, que son consecuencias de que su padre o su madre, el abuelo o a abuela, el tío
o la tía presentaran problemas semejantes. Incluso, los más atrevidos señalan que, como
la personalidad tiene un alto componente biológico, las características heredadas resultan
inevitables y fatales. Esta explicación crea un estado confuso, entre resignación,
sufrimiento y tranquilidad, porque el problema no depende de sus estrategias educativas
y sentimientos de impotencia. En este sentido recuerdo un ejemplo que seguíamos hace
algún tiempo un colega y yo, donde habíamos centrado la intervención en el cambio de
las relaciones de comunicación y de las estrategias educativas, intentando modificar la
concepción de los familiares sobre la formación y el desarrollo del ser humano, a la vez
que se les promovía el proceso de adquisición de métodos y procedimientos educativos y
de comunicación. Como el proceso era complejo, y lento en relación con las expectativas
de los familiares, estos decidieron consultar con otro especialista que les brindó la
explicación que los satisfizo: su hijo tiene una disfunción cerebral; y el tratamiento se
basa, esencialmente, en dosis farmacológicas. Esto tranquilizó a los familiares,
tranquilizó al muchacho, pero a la larga el sujeto no pudo resolver sus problemas.
En visitas que se realizan a los maestros se oyen expresiones como las que hace mucho
tiempo deploró Binet: “este alumno no puede más”, “ya, yo he hecho todo lo posible”,
“imagínese, es una familia con problemas”. En el contexto escolar continúan existiendo
con gran fuerza las explicaciones centradas en la naturaleza interna del escolar como
causa de los problemas del aprendizaje. Considero que en gran medida estas opiniones se
deben a que en la concepción acerca del desarrollo infantil se encuentran presentes puntos
de vistas biologicistas sobre el desarrollo del ser humano idea de que el aprendizaje y el
desarrollo están regidos, en su base por las leyes y los mecanismos biológicos, le resta
valor a la participación e importancia que poseen los mecanismos educativos de
interrelación personal, de acción social y cultural en el proceso de apropiación y
desarrollo del ser humano.
Semejante situación ocurre en la atención a las enfermedades de las personas y no a las
personas enfermas, por lo general no se utilizan o se emplean insuficientemente los
llamados recursos alternativos, o se ignora que en un gran porcentaje las condiciones
socioculturales que rodean a un enfermo constituyen las causas de su inadecuada o
positiva evolución. En esta forma de abordar el problema, también vemos presentes las
posiciones biologicistas acerca de la salud del ser humano.
Estos hechos nos indican cuánto puede afectar en el sentido práctico y de calidad de vida
el que rija una posición biologicista en la atención al desarrollo y en la formación del ser
humano o en la atención a sus problemas de salud.
Esta orientación ha tenido su historia en el seno de la cultura y del proceso de construcción
del conocimiento humano. Lo esencial de esta historia es haberse centrado en posiciones
extremas, propio de una concepción mecanicista, simplista y metafísica de lo que ocurre
en la naturaleza, sobre todo en los seres humanos y en la sociedad.
Nosotros formamos parte de la naturaleza, no existe una división entre lo natural, lo
social, lo cultural y lo humano. Es absolutamente natural que el ser humano tenga un
substrato social y cultural, y que él haya llegado gracias a que existió una evolución
biológica que constituyó la base inicial para ello: el cerebro humano. Las leyes que rigen
en la actualidad el proceso evolutivo son las psicosociales.
Para poder elaborar una explicación que resuelva esta polémica, es necesario partir del
criterio de que el desarrollo de la psiquis humana no es posible sin concebir una
indisoluble relación entre lo biológico, lo sociocultural y lo propiamente psicológico e
individual.
En el terreno científico será muy difícil comprobar el efecto de la no – acción cultural y
social en el desarrollo del ser humano. Solo si hiciéramos como se dice que hizo un
antiguo faraón egipcio: aislar dos niños de todo contacto social, podríamos constatar que
la ausencia de esta acción cultural produce un no desarrollo en el ser humano. Sin
embargo, este estudio resulta éticamente impracticable, más tarde volveré sobre esto.
Otras muestras naturales o casuales brindadas por la historia del desarrollo humano, como
los “niños lobos”, “salvajes” o “primitivos”, no aportan la completa seguridad o
confiabilidad del dato porque se atribuye al abandono a su suerte, por problemas de
malformaciones o daño de origen biológico; sin embargo, la ausencia de
comportamientos humanos, incluso de los más elementales, evidencia un aprendizaje y
un desarrollo mediado, en esos casos, por ambientes primitivos y carentes de cualquier
tipo de cultura creada por los seres humanos.
No obstante, esta supuesta imposibilidad de brindar datos sobre el papel de lo social y/o
cultural en el proceso de construcción y desarrollo de la subjetividad humana, de lo
psíquico, a través de un experimento con los controles exigidos, me permito hacer algunas
preguntas, y quizás sus respuestas puedan ayudarnos a encontrar una adecuada
concepción acerca del lugar que ocupan lo social y lo cultural en el desarrollo humano,
así como la utilización de algunos datos de investigaciones parciales realizadas en
diferentes ciencias puedan contribuir a la elaboración de las explicaciones
correspondientes.
Para comenzar ¿por qué consideramos éticamente imposible el experimento en el cual
privamos de lo social y lo cultural al ser humano desde la más temprana edad para probar
o no si solo con lo biológico se puede alcanzar el desarrollo psicológico?.
Una segunda pregunta tan o más importante que la primera, es si las cualidades psíquicas,
por ejemplo, la inteligencia, fuera un producto de la herencia biológica, ¿por qué entonces
se ha tenido que esperar tanto tiempo para descubrir ~ máquina de vapor, los sistemas
modernos de comunicación y la computación?
Para algunos científicos yo preguntaría: ¿Porqué es necesario buscar en lo biológico la
materialidad, la objetividad de lo psíquico? ¿Los productos de la cultura que tienen en su
base la subjetividad humana, lo psíquico y la inteligencia, no constituyen muestras
objetivas y materiales de su existencia?
Por último, se me ocurren otras cuatro preguntas que se relacionan con el mecanismo
especifico de esta interrelación compleja, ¿la cultura no puede ser a la vez, un producto
de la subjetividad humana y la fuente de formación y desarrollo de cada individuo y a
través de generaciones enteras?
¿La cultura y la vida social no son un producto de la estrecha e inseparable relación de un
ser biológico como el ser humano y su lucha con el medio ambiente por su subsistencia
y perpetuidad?
Creemos que la psiquis humana se constituye como una nueva cualidad, que debe ser
estudiada con cierta independencia, porque surge por una biología determinada y por una
vida social que caracteriza la relación con el ambiente que va construyendo el propio ser
humano, que se va tornando cada vez más social y cultural.

También podría gustarte