Otro de Nuevo.
Otro de Nuevo.
Otro de Nuevo.
SESIÓN 1:
Entre finales del siglo XIX e inicios del XX, los Estados latinoamericanos se caracterizaron por tener Gobiernos
oligárquicos, una economía exportadora de materias primas y la aparición de nuevas corrientes artísticas.
I. Transformaciones Políticas
1. La oligarquía en el poder:
A partir de 1870, la situación de la mayoría de los países latinoamericanos era estable debido a que las
exportaciones permitieron el incremento de las rentas estatales. Con estos recursos, los Gobiernos se
aseguraron la lealtad de los ejércitos, realizaron obras públicas y ampliaron la burocracia. En ese contexto,
los Gobiernos latinoamericano estuvieron en manos de oligarquías, selectos grupos de personas que
dominaban la economía y la política de sus países. Estas oligarquías aplicaron programas políticos liberales
o conservadores según la corriente ideológica predominante. Sin embargo, todas coincidían en su elitismo
político y social, que excluía a la gran mayoría de la población
2. Orden y progreso:
Los Gobiernos oligárquicos privilegiaron el orden, condición que
consideraban imprescindible para alcanzar el progreso. Esto
implicó la aplicación de medidas autoritarias, como la
concentración de la participación política en los partidos de la
oligarquía y la privación del derecho de voto a los sectores
populares. Por otra parte, la expansión de
las vías de comunicación –y la consiguiente integración de los
dispersos mercados regionales a favor de un mercado nacional–
fue el principal
objetivo de este periodo.
Para consolidar su hegemonía, las oligarquías apelaron a múltiples estrategias. Una de ellas era entablar
vínculos con los “notables” de cada provincia o región y asimilar a algunos disidentes moderados, aunque
1
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
excluyeron de manera tenaz a la oposición considerada peligrosa. Además, en algunos países propiciaron
la limitación del derecho al voto y de la capacidad para ser elegido. Estas restricciones no se realizaron
necesariamente en términos legales o jurídicos, sino que fue común la manipulación de las elecciones y
prácticas similares que limitaban la libre expresión de la ciudadanía.
• 1810-1830: Los intercambios comerciales se detuvieron casi por completo debido a las guerras de
independencia y la inestabilidad política.
1. El ciclo exportador:
En la segunda mitad del siglo XIX, las economías latinoamericanas exportadoras experimentaron un periodo
de gran expansión, en especial entre 1850 y 1880. En esta fase, los productos que se exportaban entre 1830
y 1850 entraron en un crecimiento estable, mientras que aparecieron otros por breve tiempo.
con la producción interna de los países industrializados. Los principales productos exportados fueron
los cereales (maíz, trigo), la carne ovina y vacuna, lanas y otros derivados del ganado.
• Economía exportadora de productos minerales y metales. Este tipo de economía incluyó a México,
Chile, Perú, Bolivia y Venezuela, y se caracterizó por las fuertes inversiones de capital extranjero.
Los principales productos de exportación fueron la plata, el oro y las esmeraldas (en menor medida),
el cobre, el estaño, el salitre y el petróleo.
• El romanticismo
Este movimiento surgió en la década de 1840 como una reacción al excesivo cultismo del
Neoclasicismo.
En sus raíces había un interés por la construcción de una nacionalidad, que se manifestó en su
preocupación por lo criollo, su enfoque más democrático de la cultura, sus inclinaciones políticas y su
visión idealizada del afroamericano y el indígena. Sus temas más importantes fueron los siguientes:
• El “retorno” a la naturaleza, una tendencia que se manifestó en el interés de los pintores por captar
la belleza de los paisajes. El arte paisajista fue influido por la obra del naturalista Alexander von
Humboldt, quien pensaba que la exploración del mundo natural americano renovaría los patrones
estéticos europeos. Los representantes de esta corriente fueron, principalmente, extranjeros como
Juan Mauricio Rugendas (alemán), Arnaud Julien Pallière (francés) y Henry Price (inglés).
3
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
En literatura sobresalieron los argentinos José Mármol (Amalia, 1851) y Domingo Faustino Sarmiento
(Facundo, civilización y barbarie, 1845), el colombiano Jorge Isaacs (María, 1867) y el peruano Ricardo
Palma (Tradiciones peruanas, 1872-1908).
En la pintura destacaron las obras del argentino Carlos Morel, con su recuperación del tema gauchesco (El
cielito), el colombiano Ramón Tomás Méndez (Escenas de costumbres bogotanas), el mexicano José
Guadalupe Posada y los peruanos Francisco “Pancho” Fierro y José Francisco Laso.
Así, la búsqueda de la identidad en la política cultural hispanoamericana determinó que los intelectuales
del siglo XIX subordinen su acción al objetivo de crear un paradigma cultural para los nuevos Estados.
Presentaron como uno de los temas principales la valoración del pasado, que criticó la obra de España en
América y revalorizó el pasado indígena. Sin embargo, existía controversia sobre cuál debía ser la base para
la construcción de una nueva nacionalidad: algunos apelaron a la idea de copiar modelos europeos
(Domingo Faustino Sarmiento); otros, en cambio, creían que era mejor aplicar estos modelos respetando
la tradición local (José Martí).
El modernismo
Entre 1880 y 1890, un grupo de jóvenes escritores –primero en Hispanoamérica y luego en España– inició
a través del modernismo el gran cambio en las letras hispanas. Este movimiento fue el modo en que se
expresó la crisis universal que se vivió en el siglo XIX. Significó un momento de honda y rica originalidad en
la que se buscó la expresión propia y una más amplia comunicación con el mundo. Por eso, se dice que el
modernismo se caracterizó por la voluntad de innovación, por el individualismo y el cosmopolitismo.
Destacan como rasgos principales de la literatura modernista el culto a la belleza sensorial, la musicalidad,
los temas exóticos e irreales y el amor a la elegancia.
El principal exponente del modernismo fue Rubén Darío (Azul, 1888). Los seguidores más representativos
de este movimiento fueron José Martí (Amistad funesta, 1885), José Santos Chocano (Alma América, 1906),
Leopoldo Lugones (Odas seculares, 1910), Manuel González Prada (Pájinas libres, 1894; Horas de lucha,
1908), Abraham Valdelomar (El Caballero Carmelo, 1918) y José Enrique Rodó (Ariel, 1900).
4
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
Lee el apartado “La oligarquía en el poder” y responde: Lee el apartado “mecanismos de poder de la oligarquía” y explica
a. ¿En qué se basó el poder económico y político de las oligarquías la diferencia en modelos de gobierno impuesto por las
latinoamericanas de inicios del siglo XX? oligarquías.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Da lectura al apartado “Latinoamérica y la economía mundial” y analiza las etapas que experimentaron las exportaciones latinoamericanas.
Luego completa el cuadro:
1810 – 1830
1830 – 1850
1850 - 1880
Los ciclos exportadores peruanos Con la lectura del texto de la izquierda explica los
Restringiéndonos únicamente al periodo republicano, podemos ubicar bonanzas factores que fomentaron las exportaciones peruanas:
exportadoras de magnitud parecida durante la era del guano (1845-1865), la de la
República Aristocrática (1894-1920) [azúcar, minerales y caucho] y la de la posguerra __________________________________________________
mundial (1948-1972) [pesca y minerales]. […] Cada una de esas eras exportadoras duró
__________________________________________________
alrededor de veinticinco años. Para sus inicios, se conjugaron aspectos tanto internos
(el logro de una cierta estabilidad política y social, tras una época de convulsión y __________________________________________________
revoltijo en esta materia) cuanto externos (fases de crecimiento de las naciones líderes
__________________________________________________
de la economía mundial); y para su freno o su final, igual: a veces fue el agotamiento de 5
los recursos naturales (las exportaciones de azúcar o algodón en el siglo XX no pudieron __________________________________________________
crecer porque ya no había más tierra disponible, […]). (Contreras, 2008, párrs. 1 y 2)
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
El ROMANTICISMO en la literatura: Los aguadores de Lima ¿Qué temas abordan las fuentes presentadas?
Los proveedores de agua a domicilio, o aguateros, como con mejor índole filológica dicen los ¿De qué manera?
argentinos, constituyeron en Lima un gremio sujeto a pragmática o reglamentación, gremio _______________________________________________
que, a Dios gracias, ha muerto desde ha casi medio siglo, y sin esperanza de resurrección, [...].
Después que en 1650 se erigió, [...] la pila monumental, que aún perdura, en la Plaza Mayor, se _______________________________________________
asociaron quince o veinte negros libertos, organizando gremio para proveer de agua a los _______________________________________________
vecinos, asignando el precio de medio real de plata por cada viaje. Un viaje de agua constaba ¿Qué aspectos de la vida cotidiana limeña
de dos pipas. expresan?
Desde sus primeros tiempos se singularizaron los aguadores por la desvergüenza de su _______________________________________________
vocabulario, tanto que era como refrán para las buenas madres limeñas el reprender a sus
hijos diciendo: Callen, niños, que por las “lisuras” que dicen me parecen aguadores. [...] (Palma, _______________________________________________
1977, p. 432) ____
Rugendas, pintor y viajero de nuestra América ¿Cómo se expresa el retorno a la naturaleza en la
Uno de los pintores más importantes del periodo, el alemán Mauricio Rugendas (1802- 1852), pintura de Rugendas sobre Brasil?
seguidor de Humboldt, se dedicó al arte costumbrista representando escenas detalladas del _______________________________________________
medio social y físico de los países que visitó.
_______________________________________________
[...] Interesado por la geografía y por las escenas típicas de pueblo, sus dibujos representan
detalles botánicos y relatan las costumbres indias. Esos dibujos se caracterizan también por _______________________________________________
una minuciosidad cientificista que facilita los estudios comparados. (Guiñazú y Haydu, s. f.,
_______________________________________________
párrs. 2-3)
¿Cómo representa la vida cotidiana en el cuadro
sobre Lima?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
¿Qué temas abordan las fuentes presentadas? Blasón ¿Cómo se expresan los ideales del modernismo
¿De qué manera? Soy el cantor de América autóctono y a través del poema?
_______________________________________________ salvaje: mi lira tiene un alma, mi canto _____________________________________________
un ideal. Mi verso no se mece colgado _____________________________________________
_______________________________________________
de un ramaje con un vaivén pausado
_____________________________________________
_______________________________________________ de hamaca tropical...
¿Qué recursos utiliza el autor para transmitir su
Cuando me siento Inca, le rindo individualismo?
¿Qué aspectos de la vida cotidiana limeña vasallaje al Sol, que me da el cetro de _____________________________________________
expresan? su poder real; cuando me siento
_______________________________________________ hispano y evoco el Coloniaje, parecen _____________________________________________
mis estrofas trompetas de cristal. 6
_______________________________________________ _____________________________________________
[...]
_______________________________________________
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
SESIÓN 2:
En el plano político, luego de la reconstrucción nacional, se pretendió dar una reforma institucional y de la burocracia
con el fin de optimizar la labor estatal, en tanto, en la economía la diversificación de las exportaciones de materia
prima, en especial de la caña de azúcar, demandó una mayor mano de obra. Esta demanda fue cubierta por los
inmigrantes chinos que fueron recontratados para las tareas agrícolas.
1. Reformas institucionales:
Con el objetivo de fortalecer las instituciones públicas, Piérola impulsó una
serie de reformas:
2. La reactivación de la economía:
En la década de 1890, la economía peruana mostraba señales de recuperación. Para entonces, las
exportaciones peruanas ya no dependían de un solo producto sino de una gama de productos agrícolas
(azúcar, algodón, caucho), mineros (cobre, plata, etc.) y petroleros. Así, la reactivación de la economía se
vio reforzada por:
7
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
• La adopción del patrón oro. Se suspendió progresivamente la acuñación de monedas de plata, valor, y
se creó una nueva moneda: la libra peruana.
Con el patrón oro, la moneda peruana ganó mayor valor y estabilidad, lo que propició la inversión
privada y elevó el nivel de vida de una parte de los sectores medios.
• La creación de la Cámara de Comercio (1888) y sociedad nacionales de industrias, agricultura y minería
(1896).
• La explotación del caucho. Esta actividad se incrementó notablemente desde fines del siglo XIX, debido
a su creciente demanda en la industria automotriz. Para promover esta industria, el gobierno creó
nuevas rutas de acceso y se promovieron empresas colonizadoras y expedicionaria a la selva.
• El auge de las exportaciones de algodón y caña de azúcar, que determinó el aumento de las finanzas
estatales y la consolidación de un nuevo grupo social: la oligarquía terrateniente.
• El establecimiento del estanco de la sal (1890), para “rescatar” las provincias de Tacna y Arica, provocó
levantamientos indígenas sobre todo en las provincias Ayacuchanas de Huanta y La Mar.
3. La sociedad peruana:
Para fines del siglo XIX, el Perú era aún un país poco articulado
donde prodominaban las divisiones socioculturales (producto del
carácter jerárquico, los estereotipos racionales, entre otros), con
una geografía muy agreste y que dificultaba la conexión entre las
diferentes regiones. Además, un gran porcentaje de la población
peruana se ubicaba en el ámbito rural y era quechua o aymara
hablante, sector que difería del Perú oficial.
En la sierra, la situación fue más compleja. Mientras que en el sur andino los terranientes aún
mantenían su poder mediante la exportación de lana a Europa, en el centro se produjo un crisis de las
8
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
jerarquías sociales, políticas y económicas, por la activa participación de las comunidades indígenas en
la resistencia liderada por Cáceres.
En las haciendas serranas, el gamonalismo fue el sistema que sustentó los poderes locales sobre la base
del predominio del latifundio y la explotación de la población indígena. El poder ejercido por estos
hacendados dentro y fuera de sus propiedades fue el resultado de un conjunto de factores como el uso
de la violencia, relaciones sociales (servidumbre y subordinación) y paternalismos (compadrazgo). Es
más, muchos de estos hacendados eran mestizos quechua hablantes que compartían costumbres
ancestrales andinas.
En la Amazonía, a partir de la década de 1870 apareció un grupo de poder económico que basó su
riqueza en la explotación del caucho y el control de la población del lugar.
La participación política de ambos sectores sociales configuró el nuevo escenario social del país.
Vinculados con las ideas socialistas y anarquistas, a fines del siglo XIX, fundaron dos organizaciones
importantes: La Sociedad de Obreros Panaderos Estrella del Perú (1887) y la Confederación de
Artesanos del Perú (1888).
c. Sectores populares:
Estuvieron conformados por la población indígena y afrodescendientes, pero también, por los
migrantes extranjeros que radicaban en la ciudad del “chino de la esquina” y el “italiano pulpero”.
Para finales del siglo XIX, la mano de obra de este sector fue destinada a diversas actividades
económicas (agrícola, ganadera, comercial, labores del hogar, entre otros) en calidad de peones,
jornaleros y yanaconas. Estas diversas formasa de uso de la mano de obra siguieron vigentes e, incluso,
se ampliaron durante el siglo XX.
En el caso de las haciendas costeñas, los indígenas, los afrodescendientes y los inmigrantes chinos
realizaron tareas agrícolas. A este grupo se sumaron muchos braceros japoneces que se establecieron
como yanaconas desde 1899.
A fines del siglo XIX, la sitaución de la población indígena se vio agravada por el despojo de tierras
comunales en favor de las haciendas de la sierra sur y central y por la reforma electoral de 1895, que
nos privó de la posibilidad de ejercer su derecho al sufragio.
El caso de la población de la Amazonía es un tema aparte. A lo largo del siglo XIX, esta región se mantuvo
aislado y su población era casi invisible para las instituciones estatales. Por eso, al producirse el auge
de la explotación del caucho, las comunidades amazónicas fueron obligadas a trabajar en condiciones
infrahumanas en la extracción de este producto.
9
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
1897
3.¿Qué beneficios consideras que trajo a la población la
modernización del Estado?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
1898
___________________________________________________________
Analiza el cuadro de la página 8 y responde: Con la información de la sociedad peruana completa el siguiente
cuadro:
a. ¿Qué exportaciones aumentaron entre 1895 y 1900?
_______________________________________________________ Aspecto social a finales del s. XIX
_______________________________________________________
_______________________________________________________ Sectores Situación y/o características
b. ¿Cómo se relaciona el volumen de dichas exportaciones con la
consolidación de la oligarquía terrateniente?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
c. ¿Cómo se relaciona la información del cuadro estadístico con
la reactivación de la economía peruana?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Interpreta la imagen considerando la información sobre las sociedad peruana a finales del s. XIX
¿Qué actitudes y
comportamientos creen
que tendrán dichos
grupos frente al óleo de
Lazo?
11
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
SESIÓN 3:
La República Aristocrática fue la fase de la historia nacional comprendida entre 1899 y 1919, en el que la vida política
estuvo bajo la hegemonía del Partido Civil. El nombre de esta etapa, propuesto por Basadre, alude a que el poder
estuvo monopolizado por las clases altas
Durante el gobierno de Piérola, los civilistas reorganizaron su partido e introdujeron a sus miembros en
instituciones clave como la Junta Electoral Nacional, la Corte Suprema y el Congreso. Para obtener la
simpatía del electorado, buscaron presentar una imagen moderna designando como autoridades a jóvenes
profesionales de éxito. Así se inició la hegemonía del Partido Civil, que se mantuvo en el poder durante dos
décadas.
• La concentración del poder en la élite costeña agrupada en el Partido Civil. En él se congregaban los
grandes hacendados, en especial los de la costa norte y central, empresarios y grandes comerciantes,
así como catedráticos y profesionales de éxito.
• La participación política restringida de los sectores populares, pues luego de la reforma electoral de
1896, la gran masa indígena quedó excluida de las decisiones políticas. Solo participaban los sectores
medios y el naciente sector popular urbano, que únicamente representaba el 5 % de la población del
país.
• La existencia de redes de relación entre la élite y los líderes provinciales, que permitían a estos
últimos negociar el manejo del poder en sus regiones. Las relaciones entre la élite civilista y los
caudillos regionales estuvieron caracterizadas por la cooperación y la tensión.
12
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
En los comicios de 1912 se contó, por primera vez, con una activa participación de las clases medias y
populares en las calles. Ante la imposibilidad de inscribir a Guillermo Billinghurst como candidato, dado que
el plazo estaba cerrado, los clubes que lo apoyaban impulsaron una huelga y un boicot de las elecciones en
Lima y en ciudades como Arequipa y Huaraz. La huelga se realizó el 25 y 26 de mayo. En la capital hubo
marchas de protesta, ataques a los simpatizantes de Aspíllaga, a la policía y sus informantes, saqueos e
incendios. Las elecciones fueron anuladas y el Congreso nombró a Billinghurst presidente de la república.
Como presidente, Billinghurst intentó reformar el ex cluyente sistema electoral y trató de implementar una
política social que protegiera a los más pobres del alto costo de vida y velara por sus derechos laborales.
Garantizó, por ejemplo, el derecho de huelga si esta contaba con el apoyo de las dos terceras partes de los
trabajadores. La oligarquía vio en estas medidas una amenaza a las estructuras que sustentaban su poder.
Por eso, los civilistas bloquearon las reformas desde el Congreso. En vista de ello, Billinghurst amenazó con
disolver el Parlamento y convocar a nuevas elecciones, y promovió manifestaciones populares para
intimidar a sus opositores.
Para empeorar la situación, en febrero de 1914 Billinghurst decidió remover al coronel Óscar R. Benavides,
el héroe de la campaña contra Colombia en 1911, de la jefatura del Estado Mayor del Ejército. Estas
actitudes convencieron a los militares de que el presidente estaba atentando contra el orden establecido.
Ante esa situación, en 1914 el general Óscar R. Benavides dio un golpe de Estado con el apoyo del Congreso,
que estaba dominado por la oligarquía. Un año después, Benavides entregó el poder al expresidente José
Pardo, líder de los civilistas.
13
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
Sin embargo, esto incidió en un alza del costo de vida y el endurecimiento de las condiciones de trabajo, lo
que derivó en protestas sociales. Ante ello, el Gobierno promulgó una serie de leyes de contenido social
como la que reglamentó el trabajo de mujeres y menores de edad, la que versó sobre el descanso
obligatorio dominical, entre otras. No obstante, la creciente demanda de mejoras salariales y mayores
beneficios sociales culminó en la huelga general de 1919. Fruto de esta medida de fuerza fue la
promulgación de la ley que otorga la jornada laboral de ocho horas. En el mundo rural, las duras condiciones
de vida y trabajo en las haciendas impulsaron levantamientos como el de Rumi Maqui en 1915.
En el plano internacional, el Perú rompió relaciones diplomáticas con Alemania debido a que un submarino
de ese país hundió el barco peruano Lorthon en aguas españolas. Como la protesta del Gobierno peruano
no encontró una respuesta satisfactoria, se procedió a la ruptura diplomática y a la confiscación de algunas
embarcaciones germanas que navegaban en aguas peruanas.
En las elecciones de 1919, triunfó el líder anticivilista Augusto B. Leguía. Sin embargo, argumentando que
el civilismo quería desconocer su victoria, dio un golpe de Estado. Así terminó el predominio del Partido
Civil.
Durante el predominio del civilismo, la economía peruana se basó en un modelo primario exportador. Este
modelo tuvo las siguientes características:
La minería
La gran demanda internacional convirtió a la minería en el sector más atractivo para el capital extranjero.
Para estimular esa inversión, el Estado brindó exoneraciones tributarias a los mineros y promulgó una
nueva legislación minera. Los empresarios mineros, por su parte, crearon la Sociedad Nacional de Minería
en 1896. La más importante empresa minera fue la Cerro de Pasco Mining Corporation, que desde 1901
explotó los principales yacimientos de cobre del país, modernizó la minería y construyó el ferrocarril La
Oroya-Cerro de Pasco. Así, poco a poco se hizo dueña de más del 70 % de los yacimientos de la sierra central.
El sector agropecuario
Desde inicios del siglo XX, grandes extensiones de
terrenos agrícolas se concentraron en las manos de
unos pocos hacendados, quienes se convirtieron en
latifundistas. Se crearon así dos tipos de empresas:
14
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
Gildemeister; Cartavio, de la Casa Grace; y Roma, de los Larco. También existían haciendas dedicadas al
cultivo de algodón para la exportación.
• Los latifundios tradicionales, que estaban dedicados al cultivo de productos alimenticios para el mercado
interno y el autoconsumo. En ellos, el hacendado ejercía un control social absoluto sobre sus trabajadores.
Estos latifundios se ubicaban, principalmente, en la sierra; estaban poco tecnificados y dependían de la
mano de obra indígena, a la que retenían aplicando el sistema del enganche.
Por otro lado, la ganadería experimentó cierto grado de desarrollo con la crianza de ganado vacuno y ovino.
En el sur andino, hubo un despegue económico gracias a la producción y exportación de lana, especialmente
de camélidos. El circuito económico formado por Arequipa, como centro comercial y financiero, y Cusco y
Puno, como centros de producción, tuvo auge durante esa época.
La industria
El sector industrial se orientó a la producción de
bienes semielaborados, pues no contaba con los
suficientes
capitales, tecnología ni apoyo estatal como para
fabricar productos más sofisticados. La industria más
desarrollada fue la textil, que desde fines del siglo XIX
concentraba al grueso de la población obrera de la
capital.
La banca
Desde fines del siglo XIX, el sistema bancario creció
significativamente. En 1889, un grupo de comerciantes
italianos creó el Banco Italiano (hoy Banco de Crédito).
En 1897 surgió el Banco del Perú y Londres, dedicado a
financiar actividades agropecuarias en la costa norte.
Finalmente, en 1899, la familia Prado creó el Banco
Popular.
15
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
Con las dos lecturas anteriores señala las diferencias y similitudes entre los conceptos de república aristocrática y república oligárquica de
acuerdo con los planteamientos de Basadre y de Quiroz en el siguiente cuadro:
República Aristocrática República oligárquica
Diferencias
Similitudes
Con la información del módulo “Billinghurst y la crisis del gobierno civilista” y la Billinghurst, el “Pan grande”
lectura de la derecha, luego responde:
a. ¿Qué información sobre el movimiento anticivilista encabezado por Puede afirmarse que la imponente manifestación de las
Billinghurst nos proporciona la fotografía? fuerzas billinghuristas, realizada el domingo 19 de mayo de
1912, decidió la victoria de esta candidatura. La manifestación
________________________________________________________________________ se inició en la alameda de los Descalzos y recorrió las
principales calles de la capital.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________ En ella se exhibieron unos carteles con el “pan descomunal”
que sería vendido a 5 centavos si Billinghurst llegaba a la
b. ¿Cuál fue el rol de las clases populares en el ascenso político de Billinghurst? presidencia, así como el pequeñito cuyo precio sería de 2
c. reales si subía Aspíllaga; así fue como nació el apodo de “Pan
_______________________________________________________________________ grande” puesto a aquel hombre público.
_______________________________________________________________________
Este nombre ha perdurado en el recuerdo colectivo mucho
_______________________________________________________________________ más que las diversas iniciativas y los variados planes de
d. ¿Consideras que las medidas adoptadas por su gobierno favorecieron a los Billinghurst, unidos a problemas económicos, hacendarios,
sectores sociales que lo apoyaron? ¿Por qué? sociales y constitucionales. Es el símbolo de las excesivas
______________________________________________________________________ promesas electorales que luego los candidatos triunfantes
no cumplen, de los anuncios tentadores y magníficos 16
______________________________________________________________________ lanzados sobre la eterna credulidad del pueblo para
______________________________________________________________________ conquistar sus votos y simpatías. (Basadre, 1983, p. 51)
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
Lee la información “La última fase del civilismo”. Luego, completa el siguiente cuadro y responde.
Los sectores económicos: con la información del módulo completa el siguiente esquema.
17
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
SESIÓN 4:
Durante la República Aristocrática, surgieron nuevos movimientos sociales que buscaban representar políticamente
a los grupos marginados por el sistema civilista.
• Los obreros. Constituían el nuevo grupo social surgido con el desarrollo industrial del país. No
obstante, dentro de este sector todavía se incluía a los artesanos, un sector tradicional con intereses
distintos de los obreros industriales. Por ello, en esta época aún no se puede hablar de proletariado.
2. El movimiento obrero:
Desde fines del siglo XIX empezaron a formarse los primeros sindicatos bajo el influjo del anarcosindicalismo
europeo. Estos sindicatos se formaron en los sectores con mayor número de trabajadores asalariados,
como el textil y el portuario. Sus protestas se centraron inicialmente en la mejora de las condiciones
laborales. Sobre esa base, en 1901 se organizó el Primer Congreso Obrero y se crearon las sociedades de
auxilio y ayuda mutua.
En los años siguientes, la influencia de intelectuales críticos a la oligarquía (Manuel González Prada, José
Matías Manzanilla, Abelardo Gamarra, Francisco Mostajo) permitió a los sindicatos articular mejor sus
reivindicaciones y organizar las primeras huelgas, como la de 1904. Se inició, asimismo, una activa vida
cultural en la que, por ejemplo, se publicaron numerosas revistas obreras, como La Protesta, que sirvieron
para difundir sus ideas.
La primera conquista obrera ocurrió en 1913, cuando los trabajadores del muelle del Callao lograron que
se les reconozca la jornada de las ocho horas. Posteriormente, en 1919, los sindicatos organizaron en Lima
una exitosa huelga general. A este paro también se plegaron los estudiantes universitarios, que reclamaban
la reforma de la universidad.
18
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
3. El movimiento campesino:
A inicios del siglo XX, los campesinos seguían constituyendo la mayoría de la población. Vivían en
comunidades y se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Con el avance de las haciendas, su situación
empeoró, pues los hacendados –o gamonales– usurpaban sus tierras, en muchos casos a través de la
violencia. Los gamonales se convirtieron así en autoridades casi absolutas y sometieron al campesinado a
una dura explotación.
No obstante, el Estado era indiferente a las demandas de los campesinos, como el reconocimiento legal de
las tierras comunales, la defensa ante la usurpación de tierras por los hacendados, el abastecimiento de
agua y el castigo a autoridades locales que cometían abusos. El descontento se manifestó a través de
revueltas, localizadas especialmente en la sierra sur, donde la presión de los productores laneros empeoró
las condiciones del campesinado.
Tras ser deportado a Chile, regresó al país en 1916 e inició una gran rebelión
contra los hacendados de la sierra sur. Su movimiento exigía la devolución de todas las tierras a los
indígenas con el fin de restaurar el Tahuantinsuyo. Sin embargo, en 1917 fue derrotado, encarcelado y
juzgado por traición a la patria.
En la pedagogía destacaron Teresa González de Fanning y Elsie Wood, una misionera protestante
norteamericana, quienes fundaron el liceo Fanning y el Lima High School, respectivamente. En el caso de la
enfermería, una actividad tradicionalmente monopolizada por las religiosas católicas, se observó un cambio
a inicios del siglo XX, pues empezó a convertirse en un espacio laboral abierto para todas las mujeres. El
Estado invirtió en la formación de las primeras enfermeras gracias a los convenios con enfermeras
británicas, que formaron una escuela en el hospital Dos de Mayo.
La literatura y el periodismo no fueron ámbitos ajenos a las mujeres. Así, desde la década de 1860
empezaron a aparecer, en la Revista de Lima y el Correo del Perú, escritos de Juana Manuela Gorriti,
Carolina Freyre de Jaimes, Teresa González de Fanning, entre otras.
19
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
Además, las mujeres profesionales solicitaron al Estado espacios laborales para viudas o separadas a fin
de que pudieran mantenerse a sí mismas y a sus familias. De esa manera, se difundieron empleos nuevos,
como los de dependientas en las compañías de correos o telégrafos, litógrafas, tipógrafas, etc.
De esta manera, ella esperaba que las mujeres obtuvieran la autonomía necesaria
para exigir el reconocimiento de derechos civiles como el divorcio y el manejo de
sus propios bienes, y de derechos políticos como el sufragio
6. El indigenismo:
El indigenismo surgió inicialmente como una corriente literaria que denunciaba los abusos que se cometían
contra la población indígena.
La novela de Narciso Aréstegui, El padre Horán (1848), fue un lejano precursor de esta literatura de
denuncia. Progresivamente, la denuncia literaria se materializó en acciones de defensa de indígenas.
Uno de los primeros en proceder fue el puneño Juan Bustamante, quien formó la Sociedad Amiga de los
Indios (1867) y luego encabezó la rebelión de Huancané.
La Asociación Pro-Indígena
A inicios del siglo XX, la creación de la Asociación Pro-Indígena marcó el comienzo de la fase más importante
del indigenismo. Fundada en 1906 por el filósofo Pedro Zulen, se encargaba de defender legalmente a los
indígenas y de denunciar los abusos de los que eran víctimas. Puso en evidencia, por ejemplo, la explotación
de los indígenas en las minas y en las haciendas del interior del país. Además de Zulen, otros intelectuales
limeños como Dora Mayer y Joaquín Capelo formaron parte de la asociación. En provincias destacaron
Francisco Chuquihuanca Ayulo, Francisco Mostajo y Modesto Málaga. La asociación publicó el boletín El
Deber Pro-Indígena hasta 1916, año en que dejó de circular.
El arte indigenista
Las más importantes expresiones artísticas del indigenismo fueron:
• La literatura. Clorinda Matto de Turner es considerada la primera escritora indigenista con su novela
Aves sin nido (1889), en la que denunciaba las injusticias y el abuso que sufrían los indígenas. Años
después, el indigenismo literario resurgió con Cuentos andinos (1920), de Enrique López Albújar. A
partir de esa fecha, el indigenismo literario maduró hacia una reflexión más profunda y reivindicativa
del mundo indígena en la obra de notables autores como Ciro Alegría y José María Arguedas.
• La pintura. El iniciador de la escuela indigenista en la pintura fue José Sabogal (1888-1956), quien
después de haber estado en el exterior llegó al Cusco en 1919. Allí percibió la belleza del mundo andino
y se inspiró para pintar sus primeras obras. Fue llamado a la Escuela Nacional de Bellas Artes, en donde
formó al núcleo de pintores indigenistas posteriores: Camilo Blas, Julia Codesido, Enrique Camino
Brent y Teresa Carvallo. En el interior destacaron Víctor Manuel Martínez, en Arequipa, y Mario
Urteaga, en Cajamarca.
20
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE
Argumentos
Utilidad del
testimonio
Validez de estas
visiones
Las ideas feministas Lee los “Orígenes del feminismo” y el texto de la izquierda y contesta
También se aduce: una prueba de la inferioridad mental de la mujer es que por ¿Cuáles eran los puntos principales de las demandas feministas?
más que se haya distinguido no ha llegado a las cumbres del genio produciendo ___________________________________________________________________
un Aristóteles, un Descartes, un Newton, un Leibniz; es verdad que la mujer no
se ha equiparado a estos sabios; mas no olvidemos que el medio social es uno ___________________________________________________________________
de los más enérgicos agentes de evolución, y que mientras el hombre ha sido ___________________________________________________________________
libre, colmado de honores, favoreciendo ampliamente, y hasta excitado al
desenvolvimiento psíquico, la mujer ha sido esclavizada, oprimida, se le ha ¿Cómo fundamenta Alvarado su defensa de los derechos de las mujeres?
mantenido en la ignorancia; en justicia, pues, lejos de emplear contra el ___________________________________________________________________
argumento de que no ha producido genios, debe admirarse, tanto más que a
estos, a los talentos femeniles que han brotado espontáneos surgiendo con ___________________________________________________________________
impulso incontrastable en un medio adverso, porque han necesitado más ___________________________________________________________________
esfuerzos, más perseverancia para lograr el triunfo de su mérito. (Alvarado,
1911, p. 313) ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Cuál es la realidad del indio que describe Bustamante? Los indios del Perú
__________________________________________________________________ La nación peruana no es la asociación de los individuos moradores de la costa
de Perú, no son esos pueblos solos los que constituyen la república: la nación
__________________________________________________________________
tiene pueblos numerosos en el interior, esos pueblos son de indios; de indios
__________________________________________________________________ que tienen necesidades, de hombres a quienes los Gobiernos no deben
abandonar sin proporcionarles los medios de que han menester para la
¿Cómo es la nación peruana que imagina? ¿Cuál debe ser la posición del
realización de sus fines morales, políticos y religiosos. La nación es
indio?
constituida por un crecido número de indios excedentes a la raza blanca
__________________________________________________________________
moradora de las costas del Pacífico; los indios, tanto como los blancos,
__________________________________________________________________ contribuyen a sobrellevar las cargas del Estado, pero como ellos no gozan de
las mismas garantías individuales, de los mismos derechos. (Bustamante,
__________________________________________________________________
1981, pp. 21-22)
Lee “El indigenismo” y el siguiente texto y responde: ¿Qué tipo de fuente es? ¿Consideras que es útil para el estudio histórico? ¿Por qué?
Aves sin nido ___________________________________________________________________________________
El año pasado [...] nos dejaron en la choza diez pesos ___________________________________________________________________________________
para dos quintales de lana. Ese dinero lo gastamos en la
feria comprando estas cosas que llevo puestas, porque ___________________________________________________________________________________
Juan dijo que reuniríamos en el año vellón a vellón, mas ___________________________________________________________________________________
esto no nos ha sido posible por las faenas, donde trabaja
sin socorro; y porque muerta mi suegra en Navidad, el
tata cura nos embargó nuestra cosecha de papas por el • ¿Por qué se la ubica dentro de la corriente indigenista?
entierro y los rezos. Ahora tengo que entrar de mita, __________________________________________________________________________________
a la casa parroquial, dejando mi choza y mis hijas, y __________________________________________________________________________________
mientras voy, ¿quién sabe si Juan delira y muere? Quién
sabe también la suerte que a mí me espera, [...]. (Matto __________________________________________________________________________________
22
de Turner, 2004, p. 5). __________________________________________________________________________________