Cuenca Virú - Análisis Social, Económico e Hidrológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

I.

Introducción

En la costa peruana, una de las actividades económicas más practicadas es la


agricultura, es por ello que resulta indispensable la adecuada irrigación de las fuentes
de agua; sin embargo, las descargas de los ríos son irregulares y generalmente
insuficientes para atender las demandas de la actividad agrícola, por lo que es
necesario asegurar un uso eficiente y eficaz del agua.

El aprovechamiento de los recursos hídricos de las Cuencas Hidrográficas en el Perú


adolece de una planificación integral, lo cual provoca el deterioro de la calidad y
cantidad de este recurso (Guerrero y Florián, 2013). Entre los problemas ambientales
más acuciantes en los distritos de Riego, se puede destacar: el proceso de
salinización, se estiman en alrededor de 300 000 ha las tierras afectadas en diferentes
grados por anegamiento y salinidad, localizadas en los principales valles de la costa.
Además, existen numerosos ríos con aguas contaminadas debido a relaves mineros,
vertido de aguas residuales sin tratamiento, así como de aguas residuales
provenientes del sector industrial; se presenta un creciente uso de agrotóxicos en el
sector agricultura (contaminación agraria difusa), que requiere ser controlado.

Se sabe que el Perú cuenta con 3 vertientes hidrográficas, la Vertiente del Atlántico,
del Titicaca y del Pacífico. Y entre estas, la del Pacífico se destaca por albergar los
ríos más cortos, generando también que sea la más explorada, por ende también se
la conoce por contener los ríos más contaminados por la actividad antrópica.

Dentro de esta vertiente, podemos mencionar a las cuencas de Moche, Santa, Rimac,
Pisco, Chicama y Virú como las más importantes. La cuenca del Río Virú, formada por
los ríos Carambita y Hucapongo, abarca el territorio de Virú, con una gran parte de su
territorio, y su extensión es de 11,390.937 has., teniendo como río principal al Virú, el
cual se encuentra clasificado en Categoría 3 para riego agrícola y bebida de ganado.
Esta cuenca, involucra a las provincias de Julcán, Trujillo y Virú (aunque algunas
fuentes también incluyen a Santiago de Chuco), con un total de 134 705 habitantes.

En la cuenca del río Virú, desde la naciente hasta la desembocadura, se encuentran


ubicados distintos centros poblados, caseríos y ciudades pequeñas que se dedican
mayoritariamente a la agricultura, basando prácticamente todos sus ingresos del
aprovechamiento de las aguas del río. Es por ello que resulta importante realizar un
análisis socioeconómico e ideológico de esta cuenca y así estimar el nivel de impacto
que tiene en las vidas de los pobladores.
II. Objetivo
Realizar un análisis social, económico e hidrológico de la cuenca del Río Virú.

III. Marco Teórico


3.1 ANÁLISIS SOCIAL

Según el Instituto Observatorio de la Autoridad Nacional del Agua en el año 2021 la


cuenca del río Virú cuenta con una población de 134 705 habitantes. Políticamente
comprende territorios correspondientes al departamento de La Libertad, como se
detalla en el siguiente cuadro.

Tabla N°01 División política de la cuenca Virú

DEPARTAMENTO PROVINCIAS DISTRITOS

Julcán Julcán (6.13%), Huaso


(17.52%), Carabamba
(12.27%), Calamarca (10.92%)
La Libertad Trujillo Laredo (8.02%)

Virú Virú (45.55%)

Fuente: Observatorio Nacional del Agua

DENSIDAD POBLACIONAL:

La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar la concentración de la


población de una determinada área geográfica. Comprende el número de habitantes
por kilómetro cuadrado, que se encuentran en una determinada extensión territorial.
Al evaluar el comportamiento histórico de este indicador, se observó que entre los
años 2007 y 2021 a nivel de cuenca, la densidad poblacional ha tenido un aumento
de 1.9 veces, pasando de 37 hab/km2 a 70 hab/km2.

Tabla N°02. Población y densidad poblacional de los años 2007-2017

CUENCA Superficie Población Densidad Población Densidad


2007 Poblaciona 2017 Poblaciona
l hab/km2 l hab/km2

Cuenca Río 1911.96 70745 37 134705 70


Virú
Fuente: Censos INEI 2007-2017
Tabla N°03. Provincias y distritos que comprenden la Cuenca del Río Virú

Provincias y distritos que comprenden la cuenca Virú

Departamento Provincia Distrito Superficie Población Densidad Población Densidad


(Km2) 2007 poblacional 2017 poblacional
(hab) (hab)

La Libertad Julcán Julcán 208.5 13012 62 11505 55

Huaso 431 6423 28 5432 25

Carabamba 254.3 7104 15 6221 13

Calamarca 207.6 6446 31 4866 23

Trujillo Laredo 335.4 32825 98 37206 111

Virú Virú 1077 47652 44 52407 49

Fuente: INEI 2007 al 2017

Gráfica N°01: Densidad poblacional en los distritos vinculados a la cuenca del río
Virú
Como se puede evidenciar en la Gráfica N°01, existe mayor número de densidad
poblacional en el distrito de Laredo con respecto a la cuenca Virú, siendo
constante el crecimiento en dicho distrito, puesto que para este distrito presenta
111 habitantes por Km2.

A diferencia de la población que se encuentran en los distritos de la sierra liberteña


(Huaso, Calamarca, Carabamba y Julcán), presentan un decrecimiento de la
densidad poblacional. Esto se puede dar por las migraciones a otros distritos y
provincias por diversos factores.

3.2 Análisis Económico

3.2.1. Producción Agroindustrial


El principal producto de exportación sigue siendo el espárrago para
conserva ($105 millones), el espárrago fresco o refrigerado ($68,4
millones), alimento para animales ($79,5 millones), alcachofas preparadas
($70,8 millones). Entre 25 las principales empresas de agro exportación
para ese año resaltan DANPER TRUJILLO con un valor de exportación de
$102nes.
El sector agroindustrial en los últimos años ha tenido un crecimiento
importante, representando aproximadamente el 22% de las exportaciones
totales. El actor principal es el Proyecto Especial de Chavimochic, que en
los últimos 10 años ha tenido un crecimiento promedio anual de 23.8%. El
proyecto permitirá la consolidación de 28 263 hectáreas, a las cuales se
les ha mejorado el riego, y la incorporación 46 665 hectáreas nuevas en la
primera y segunda etapas, así como el mejoramiento del riego de 50 047
hectáreas y la incorporación de 19 410 hectáreas nuevas. La inversión
total asciende aproximadamente a US$ 662 millones, representando la
primera y segunda etapa el 43.4% y la tercera etapa el 56.6% del total de
la inversión.

3.2.1. Producción Agrícola


En la provincia de Virú los cultivos de mayor importancia económica e
industrial que predominan en la zona son la Caña de Azúcar, Palto,
Espárrago, Alcachofa y Arándanos así como los pimientos en algunas
épocas del año. Indicando que las siembras y cosechas de los cultivos
indicados son variables por varios factores como: Económico, mercado,
época de siembra, maquinaria, precios y semillas. Para el caso de la
cosecha de alcachofa, esta se amplió de 92 has. a 974 has mientras que el
espárrago lo hizo de 5 mil 221 has. a 9 mil 880 has. en el mismo periodo. El
palto también tuvo un crecimiento considerable de 502 has. a 1 mil 992 has
así como el ají piquillo que pasó de 10 has a 585 has. y la yuca de 177 has.
a 422 has

3.2.3. Producción Avícola


En Virú existe una marcada preferencia de crianza de aves, en especial
grandes galpones de gallinas abuelas, de postura y pollos de carne. Son
conocidas las granjas avícolas: El Rocío, Razzeto, La Perla, Agropecuaria
Chimú, etc.

3.2.4. Producción Pecuaria


En la cuenca Virú existe la ganadería extensiva, tanto de vacunos como de
ovinos.
● En el caso del ganado vacuno se concentra en Virú, debido a sus condiciones
agroecológicas propicias para el desarrollo de las vacas, siendo hoy en día
una de las principales cuencas ganaderas lecheras del país, por su acelerado
crecimiento, sobre todo por sus áreas aptas para la instalación de cultivos
forrajeros, así como el aprovechamiento de los subproductos agrícolas e
industriales.
● En la parte baja de la cuenca se conducen establos de ganado ovino, porcino
y caprino para la producción de carne y venta de sus derivados.

3.3 Análisis Hidrológico

3.3.1 Cuenca Hidrológica

En la vertiente del Pacífico, cubriendo un área de 2805,66 km2, y con un aproximado


de 1081 km2 de cuenca húmeda, nos encontramos con la cuenca del Río Virú. Esta
cuenca limita al norte con la cuenca del Río Moche, al este con la cuenca del Río
Santa, al sur con la cuenca del Río Chao y al oeste con el Océano Pacífico, y forma
parte de las provincias de Trujillo, Virú, Santiago de Chuco y Julcán (Guerrero et al.,
2020; MIDAGRI, 2015).

La cuenca de Virú cuenta con una estación hidrométrica, la estación Huacapongo,


ubicada en el curso principal del río y lleva un registro histórico desde 1950, con
unidades expresadas en m3/s. También cuenta con 17 obras de captación, teniendo
2 semipermanentes. En total podría estimarse alrededor de 185,40 km de canales
principales.

Una actividad económica importante que se desarrolla a lo largo de toda la cuenca es


la agricultura local. Cumpa (2015), estima que alrededor de 125000 mm3 de agua son
utilizados para abastecer sus cultivos de caña de azúcar, pastos, forrajes, frutales,
maíz, yuca, camote, frijol y hortalizas, siendo la actividad que emplea alrededor de
99.6% de agua.

Guerrero et al. (2020) evaluó la disponibilidad hídrica de los sectores de riego de la


cuenca durante el periodo 2018- 2019, encontrando una correlación de la
disponibilidad hídrica y demanda agrícola de R2= 0.3794 en la cuenca alta y R2=
0.736 en las cuencas media y bajas, indicando que existe una correlación de la
disponibilidad hídrica significativa en la cuenca alta a diferencia de la cuenca media y
baja. Lo que nos quiere decir también que la agricultura a pequeña y mediana escala
se realiza mayoritariamente en las zonas altas; esto explicándose por la presencia del
Proyecto Especial de Irrigación Chavimochic, el cual toma las aguas del río Santa y
las expande en canales por todo el litoral liberteño.

Fuente: Guerrero et al. (2020)


3.3.2 Hidromorfología

Aunque sólo se registra un acuífero en la zona, Cabrera (2015) logró identificar, en la


cuenca del río Virú, hasta cuatro tipos de superficies clasificándolas por su
potencialidad acuífera.

Superficies de Alto Potencial Acuífero (Sa).- Con una extensión de 12 ooo


ha., y ubicada a ambos lados del río, forma parte de la llanura costera y
corresponde al área irrigada, su densa red de canales conforman el
“Reservorio de Alto Potencial Acuífero”.

Superficies de Bajo Potencial Acuífero (Sca).- Comprende las pampas que


se desarrollan a continuación de “Sa”. De no ser porque no cuenta con fuentes
de alimentación, podría ser una importante fuente de almacenamiento de
aguas subterráneas.

Superficies de Escaso Potencial Acuífero (Sc).- Son las superficies de


escurrimiento de cursos esporádicos, que normalmente funcionan cuando las
lluvias de la zona húmeda de la cuenca alcanzan los límites de la zona árida.
Corresponden a las zonas de los ríos Carabamba y las Salinas (margen
derecho del río), y presentan un alto nivel de disección, resultado del nivel
erosivo de las aguas corrientes.

Superficies sin Ningún Potencial Acuífero (C).- Constituido por


afloramientos rocosos expuestos a meteorización, son el punto de partida de
materiales clásticos que se expanden en los taludes.

Superficies de Origen Marino (Sm).- Se organizan a lo largo del litoral y son


más conocidos como los “Depósitos de playa”.

3.3.3 Hidrodinámica

En la cuenca de Virú se logró estudiar el comportamiento del movimiento de los fluidos


incompresibles, considerando para ello la velocidad, presión, gasto y flujo.

Transmisividad (T).- En el valle de Virú, es decir el flujo del agua bajo un


gradiente hidraúlico igual a la unidad, a través de una sección transversal de
ancho unitario y altura igual al espesor del acuífero, los valores oscilan
alrededor de 2 x 10-2 m2/s. Los valores menores corresponden al sector El
Carmelo.

La Conductividad Hidráulica (K). - Varía alrededor de un valor promedio de


1.28 x 10-3 m/s. En términos generales los valores de conductividad hidraúlica
encontrados corresponden a un acuífero de aceptable capacidad para el
desarrollo del flujo de agua a través de su medio poroso.

El Coeficiente de Almacenamiento. - Se define el volumen que libera o


almacena una columna vertical de sección unitaria del acuífero, para un cambio
de unidad en la carga hidráulica perpendicular a la sección unitaria, es
adimensional. Los resultados de 09 pruebas de bombeo arrojan que varían
entre 7.5% y 18%, los cuales indican que se trata de un acuífero libre. Los
valores para el Rendimiento Específico, relación entre caudal de bombeo y
abatimiento en el pozo, varían entre 0.4 y 15.5 1/s/m.

El Radio de Influencia. - De un pozo es la distancia que existe entre el centro


del pozo y el límite de su cono de depresión. El doble de esta distancia es la
separación técnica que debe haber entre dos pozos vecinos. En las pruebas
de bombeo efectuadas se puede apreciar que para un periodo de bombeo de
18 horas, el radio de influencia varía entre 85 y 275 m, y para un período de 24
horas, el radio de influencia varía entre 98 y 318 m.

3.3.4 Balance Hídrico

Una de las principales aportaciones, consiste en determinar un balance hídrico que


considere el agua superficial y la subterránea como un solo sistema hidrológico,
utilizando como referencia la cuenca superficial; ya que es en donde se tienen
mediciones de los volúmenes de salida de la cuenca, lo que permitirá una
comparación cuantitativa de los resultados obtenidos.

3.3.4.1 Aguas Superficiales


Volumen de Lluvia.- Esta variable se calcula como: Vll = P . A, donde Vll, es
el volumen de lluvia en hm3 , P, la precipitación media mensual o anual en nm,
y A, el área de la cuenca en km2. El volumen de lluvia medio anual de la serie
histórica 2001 - 2010, el promedio es de 8.3 hm3 . El mismo procedimiento se
utilizó para obtener el volumen de lluvia medio mensual de la serie histórica,
dando como resultado 0.67 hm3 .

Escurrimiento Aguas Arriba.- Se define como el volumen medio anual de


agua que en forma natural proviene de una cuenca hidrológica ubicada aguas
arriba de la cuenca o subcuenca en análisis. El volumen promedio anual es
103.16 hm3 , en el 2014 hubo un aporte de 68.49 hm3 .

Importaciones. - Se define como el volumen de agua que se recibe en una


cuenca hidrológica o unidad hidrogeológica desde una u otras, hacia las que
no drenan en forma natural. El valle Virú recibe abastecimiento del recurso
hídrico por trasvase del Río Santa. En el 2014 se importó para las nuevas áreas
y áreas de mejoramiento un total de 260.78 hm3 .

Retornos. - Son los volúmenes que se reincorporan a la red de drenaje de la


cuenca hidrológica, como remanentes de los volúmenes aprovechados en los
diferentes usos de agua. En época de estiaje, el valor promedio es 3.12 hm3 .

Evaporación en los principales cuerpos de agua. - El valle de Virú no


presenta cuerpo de aguas como lagos, presas, manantiales que puedan ser
considerados dentro de la ecuación, las pérdidas para esta variable se
considera la cantidad de evaporación producida por un nivel freático menor a
1 m de la superficie, el valor estimado es de 14.22 hm3 .

3.3.4.2 Aguas Subterráneas


Infiltración. - En el valle de Virú se cuenta con una diversidad de suelos,
siendo el de mayor distribución Franco-Arenoso, el cual tiene un bajo contenido
de materia orgánica y su capacidad de infiltración es alta. El valor de esta
variable es de 0.52 hm3 .

Evaporación de las aguas subterráneas. - Considerando las áreas con el


nivel freático menor a 1 m, el valor de esta variable es de 14.22 hm3.

Descarga por manantiales. - El valle de Virú no presenta manantiales en su


extensión, la Comisión de regantes de Queneto es abastecida mediante
Puquio, según el PCR, en el año 2014 esta comisión fue abastecida con
2.29hm3.
3.3.5 Contaminación Hídrica

En el Perú, un problema constante es la ausencia de una política de planificación


territorial, que en muchas partes se formuló tarde o simplemente no se acató,
agravando seriamente el deterioro de la calidad y cantidad de los recursos hídricos.
Según MIDRAGRI (s.f) “Las actividades antrópicas de captación de las aguas
(centrales hidroeléctricas, consumo humano, minería, agricultura, etc.) y la
evacuación a las mismas (efluentes líquidos urbanos, hospitales, minería, industria,
narcotráfico, agroquímicos a través del drenaje, desechos sólidos en riberas de ríos,
entre otros) en la mayoría de los casos, no se hacen en base a un plan integral”; y las
riberas del río Virú no son la excepción.

La Autoridad Nacional del Agua (2012), logró identificar las fuentes de contaminación
en la cuenca del río Virú y estas corresponden a los vertimientos de aguas residuales
domésticas sin tratar, también, como un problema de saneamiento, se identificaron
botaderos en las riberas, que con la crecida del río estas son arrastradas hasta los
cuerpos de agua.

Monitoreos de la calidad del agua superficial en la cuenca del Río Virú, realizados en
los años 2013 y 2014 por la ANA, indican que los parámetros microbiológicos de la
calidad del agua son los más afectados, puesto que el número de Coliformes
termotolerantes son tan altos en la cuenca baja y en la zona sudeste de la cuenca
alta, que el agua es considerada como no apta para el riego de vegetales de tallos
corto ni tallo alto, así como tampoco para el consumo de ganado. Otro parámetro que
no llega a cumplir los estándares de calidad es el oxígeno disuelto con bajas
concentraciones, una razón de ello puede deberse a la combinación de la proliferación
de microorganismos como los coliformes termotolerantes por la materia orgánica de
los efluentes domésticos y las altas temperaturas características de la oeste cercana
al mar. Un problema que también fue evidenciado en la parte alta de la cuenca fueron
las altas concentraciones de Aluminio, Hierro, Manganeso y sulfatos, las cuales
pueden estar asociadas al nivel erosivo de la zona, que disuelve las rocas y los suelos,
lo que acidifican los suelos que estaban distribuidos para cultivos.
IV. Discusión

El análisis económico en la cuenca Virú demostró que la agricultura está creciendo


sosteniblemente debido al dinamismo de la economía y la apertura comercial,
encontrando un sector con bajo nivel de desarrollo agrario y rural, que debe superarse
para aprovechar mejor las oportunidades que se están generando. Debido a que se
presentan las siguientes situaciones: bajo nivel de competitividad y rentabilidad
agraria, aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales, limitado acceso a
servicios básicos y productivos del pequeño productor agrario (Gerencia Regional de
Agricultura, 2008). La situación actual de la ganadería en Virú, presenta problemas
que podrían solucionarse, sin embargo, la falta de conocimiento de la crianza, es un
factor que limita la explotación óptima de las ventajas comparativas de las diferentes
zonas ganaderas de nuestra región. La falta de consolidación de las cadenas
agroproductivas que minimicen los costos en el desarrollo de la ganadería impide
alcanzar un estándar de competitividad internacional (Cavero, 2014). Si bien es cierto
que existe mayor demanda en el acopio de leche, para otros existen el grave problema
que es la comercialización por el distanciamiento en que se encuentra ubicado sus
predios, así mismo debemos preocuparnos en la globalización y para afrontarla
debemos sensibilizar a los productores para que se organicen y buscar la participación
de los agentes económicos para constituir las cadenas agroproductivas.
Por otra parte, el análisis hidrológico en la cuenca Virú demostró que, en materia de
calidad, las aguas del río contienen elevados niveles de microorganismos y metales
pesados; este problema parece ser bastante común entre las cuencas de la vertiente
del Pacífico, un ejemplo de ello es la cuenca del río Moche, cuyas aguas también
registraron elevadas concentraciones de microorganismos como los coliformes
termotolerantes y Escherichia coli, además de metales pesados como el aluminio,
cadmio, cobre, hierro, manganeso, plomo, zinc y metaloide arsénico (ANA, 2014). Sin
embargo, la diferencia con la presencia de metales del río Moche se debe a
actividades como la minería que descargan sus relaves en este cuerpo de agua
(Huaranga et al., 2012).

V. Conclusiones

• La población de la cuenca alta destina para sus actividades agropecuarias


hasta el 99.6% de agua del río a su disposición; mientras que la cuenca baja
utiliza el agua del Proyecto Especial Chavimochic para sus actividades
agrícolas.
• El balance hídrico superficial de la cuenca Virú muestra un déficit de 42.31
hm3, sin embargo, el balance subterráneo presenta un superávit 55.33 hm3.

• Los principales problemas que se reconocieron tanto en la cuenca alta, media


y baja, son el descargo de efluentes domésticos y residuos sólidos, y en la
cuenca alta también se pudo identificar altas concentraciones de metales,
producto de la erosión de rocas y suelo. Ambos problemas generan impactos
significativos en la calidad del agua, acarreando daños en la salud humana.

• En el ámbito económico, en el área de influencia de la cuenca Virú se han


desarrollado actividades productivas como agricultura, ganadería, avicultura y
comercio, que han contribuido notablemente en el desarrollo económico de la
Provincia de Virú. Un claro ejemplo, son las grandes empresas como Dámper,
Camposol, Grupo El Rocío que generan fuente de trabajo para la población.

• En cuanto a los social, basándonos en los censos poblacionales por INEI en


los años 2007 y 2017 el distrito de Laredo presenta mayor densidad
poblacional (hab/km2) con tendencia de crecimiento. Por otro lado, se puede
evidenciar que en los distritos de la cuenca Virú, parte sierra, cuenta con un
déficit de crecimiento entre los años 2007-2017. Esto se le atribuye a la
migración por mejoras de calidad de vida, salud, educación, entre otros.

VI. Recomendaciones

❖ El problema de la contaminación por efluentes puede resolverse con la instalación


de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de tipo terciario para disminuir
la concentración de microorganismos patógenos en el agua del río, utilizada para
consumo humano, ganadero y para cultivo.
❖ Formular un estudio técnico del uso y aprovechamiento de los recursos naturales
de esta cuenca por los usuarios a fin de planear el uso racional y equitativo a nivel
del valle de Virú.
VII. Bibliografía

ANA (2012) Diagnóstico de la gestión de recursos hídricos de la cuenca Virú, Provincia


Virú- La Libertad. Autoridad Nacional del Agua, 2-15.

ANA (2013) Monitoreo participativo de la calidad del agua superficial en la cuenca del
Río Virú. Autoridad Nacional del Agua- Dirección de Gestión de calidad de los
recursos hídricos.

ANA (2014) Segundo monitoreo participativo de la calidad del agua superficial y


sedimentos de la cuenca del Río Virú. Autoridad Nacional del Agua- Dirección
de Gestión de calidad de los recursos hídricos.

ANA (2014) Evaluación de la calidad del agua y sedimentos de la cuenca del Río
Moche. Autoridad Nacional del Agua- Dirección de Gestión de calidad de los
recursos hídricos.

Cabrera, J. (2015) Actualización de Balance Hídrico del Valle Virú. Universidad


Nacional de Trujillo, Escuela Académica Profesional de Ingeniería Agrícola.

Cumpa, C. (2015) Flora ribereña y calidad de agua de uso agrícola en la cuenca del
río Virú, La Libertad. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.

Guerrero (2020) Disponibilidad hídrica según sectores de riego en la cuenca del río
Virú, Perú. Arnaldoa, 27(1).

MIDAGRI (2015) Principales cuencas hidrográficas a nivel nacional. Obtenido de:


https://www.minagri.gob.pe/portal/54-sector-agrario/cuencas-e-
hidrografia/372-principales-cuencas-a-nivel-nacional

Gobierno Regional La Libertad. (2011). ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA


GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CONTINENTALES–
DEPARTAMENTO LA LIBERTAD. Sistema de Información Regional La
Libertad.
http://sir.regionlalibertad.gob.pe/admin/docs/Estrategia%20Regional%20para
%20la%20Gesti%C3%B3n%20de%20los%20%20Recursos%20H%C3%ADdr
icos%20Continentales.pdf

Araujo, A., Rumiche, R., & Torres, E. (2020). CARACTERIZACIÓN DEL


DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL
PERÚ SUCURSAL TRUJILLO.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/la-libertad-
caracterizacion.pdf

Gerencia Regional de Agricultura 2009 – 2015. (2008). Plan Estratégico Regional del
Sector Agrario. Ministerio de Agricultura.
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/pla
nes_estrategicos_regionales/lalibertad.pdf
Cavero, M. (2014). Crecimiento agroindustrial e impacto económico local en Virú (La
Libertad) y Cerro Colorado (Arequipa). Instituto de Estudios Peruanos.
https://www.rimisp.org/wp-
content/files_mf/1434663061153CCazzuffi141209InformeAgroindustriaFinalc
uali_editado.pdf

GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA VIRU. (2015). DÍA


DE CAMPO EN CULTIVO DE ARÁNDANO. Agro La Libertad.
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/BOLETIN%20VIRU_%2001
_2015_ACTIVIDADES_AVANCE%20CAMPA%C3%91A%20AGRICOLA_EN
ERO.pdf

Huaranga, F.; Méndez, E. & Quilcat, V. (2012) Contaminación por etales pesados en
la Cuenca del Río Moche, 1980-2010, La Libertad-Perú. Scientia Agropecuaria,
3(3), pp 235-247.

También podría gustarte