Principales Enfermedades en Conejos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

U.A.N.L.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

MATERIA:

ESPECIES MENORES

MAESTRO (A):

MAYRA ALEJANDRA LIÑAN GONZALES

ALUMNO:

SERGIO LUGO NAVEJAR

MATRICULA:

1876613

TRABAJO:

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN CONEJOS

LA ASCENSION ARAMBERRI NUEVO LEON A 29 DE

AGOSTO DE 2022
Introducción

Los conejos domésticos son animales que, bien cuidados, pueden llegar a
los 8 o 9 años. Para ello, debemos tener un control tanto en su
alimentación, vacunas y desparasitaciones, cuidado de su hábitat, higiene,
su ejercicio y así, evitar enfermedades o problemas secundarios.
Existen multitud de enfermedades que afectan a los conejos. Éstas pueden
clasificarse en enfermedades hereditarias, víricas, infecciosas y
parasitarias.
La mayoría, si las atendemos a tiempo, pueden tener solución y evitar que
vaya a más o el animal tenga un desenlace fatal.
Principales enfermedades en los conejos

Enfermedades causadas por virus

Mixomatosis

Es una enfermedad vírica mortal en 2-5 días en el curso agudo, y de 2-3 semanas
en los cursos más lentos desde el contagio. Se transmite por contacto directo
entre un conejo infectado y otro sano, o de forma indirecta a través de agujas o
insectos tales como garrapatas o mosquitos. Por ello, debido a la aparición de
estos insectos en épocas calurosas, la probabilidad de contagio es mayor en
estaciones como la primavera o verano.

Prevención: Vacunación y revacunación cada 6 meses durante toda la vida del


conejo. Evitaremos la administración de la vacuna durante el periodo de gestación
de las hembras reproductoras y cuando este amamantando a las crías, puesto que
les baja las defensas.

Hemorrágica Vírica

La RHD (siglas en ingles) es provocada por un virus sumamente contagioso. Se


puede contagiar mediante contacto con conejos infectados, productos derivados
del conejo, roedores y objetos contaminados, tales como jaulas, comederos y
ropa. El virus también puede transportarse a cortas distancias a través de la
humedad en el aire. El riesgo de contagio es mayor cuando los conejos están en
contacto estrecho entre sí. Los conejos infectados que se recuperan pueden
convertirse en portadores del virus y transmitirlo durante 4 semanas. La RHD
produce lesiones en el hígado, los intestinos y el tejido linfático, y causa
coagulación sanguínea masiva terminal. El período de incubación es
aproximadamente de 24 a 48 horas. Por lo general, los conejos jóvenes adultos y
los conejos adultos mueren súbitamente dentro de las 6 a 24 horas posteriores al
comienzo de la fiebre y presentan pocos síntomas clínicos. La fiebre puede ser de
hasta 40.5°C, pero a menudo no se la detecta sino hasta que el animal muestra
síntomas clínicos terminales. En la mayoría de los animales se nota apatía o
reticencia a moverse, además de diversos síntomas neurológicos tales como
excitabilidad, falta de coordinación. Algunos animales pueden presentar secreción
nasal espumosa. El índice de mortalidad de la RHD es del 50 al 100%.
Generalmente los síntomas se podrán observar dentro de las 48 horas de
producida la infección.

Prevención: lo mejor es prevenir es enfermedad con la vacuna frente a ella, se


administra una vez al año.

Enfermedades causadas por bacterias

Pasteurelosis

Se produce por la bacteria llamada Pasteurela multocida, muchos conejos


presentan esta bacteria en la nariz, pero no presentan síntomas de secreciones
nasales. Las manifestaciones más comunes de esta enfermedad son el catarro y
secreciones mucosas en los ojos. En los casos más agudos se puede llegar a
observar supuración en los oídos. Desarrollamos esta enfermedad a continuación:
Patogenia: La Pasteurella entra por lo general por la vía respiratoria, favorecida
por la presencia de factores ambientales como polvo, amoníaco de los orines,
exceso de ventilación, alimentos con polvos, heno enmohecido. A las que se les
podrían sumar las carencias nutritivas y parasitismo entre otras que producen una
bajada de las defensas. Por lo que no es de extrañar que estos procesos
aparezcan, por ejemplo, en épocas frías, por exceso de humedad, después de
traslados, en granja con condiciones ambientales deficientes y en animales muy
jóvenes.

Síntomas y lesiones de las distintas formas de pasteurelosis: Según el curso


de la enfermedad y atendiendo a criterios patogénicos, podemos señalar distintas
formas de pasteurelosis:

a) Pasteurelosis aguda. Se presenta súbitamente y es la forma que se conoce


como septicemia hemorrágica, que es difícil de diagnosticar por ser de curso poco
específico y de gran mortalidad.

b) Pasteurelosis sub-aguda. Esta forma corresponde a la presentación de lesiones


serofibrinosas, pudiéndose dar en distintas formas como rinitis, neumonía, otitis y
meningitis.

c) Pasteurelosis crónica. Se refiere generalmente a procesos de abscesos, y


necrotizantes localizados en la piel, órganos genitales, pericardio, mamas, etc. La
rinitis y neumonía son dos formas en las que pueden intervenir pasteurellas.
Curiosidad: Hasta hace poco se ha estado comercializando una vacuna para esta
enfermedad, la cual fue retirada por dar múltiples efectos secundarios tales como
abscesos, infecciones, etc.

Tratamiento: Teóricamente, Pasteurella multocida es sensible a un amplio rango


de antibióticos. Sin embargo, la terapia con antibióticos como la penicilina,
penicilina-estreptomicina o tetraciclina, es relativamente ineficaz por la reaparición
de los signos clínicos tras la finalización del tratamiento. Además, estos
antimicrobianos no deben utilizarse puesto que provocan desequilibrios en la flora
bacteriana digestiva del conejo a favor de gérmenes gram-negativos lo
que provoca enterocolitis letal, con disminución del porcentaje de anaerobios
(lactobacilos) fundamentales para las labores de digestión.
Los fármacos más utilizados por su eficacia son oxitetraciclinas disueltas en el
agua de bebida, clortetraciclinas, y quinolonas fluoradas del tipo de la norfloxacina
y la enrofloxacina por vía oral. La adición de clortetraciclina a la dieta ha mostrado
ser efectiva en la reducción de la prevalencia de Pasteurella spp. en el tracto
respiratorio superior de conejos adultos aparentemente sanos, aunque falla en la
disminución de prevalencia en conejos jóvenes

Catarros

Se produce por la bacteria llamada Pasteurela multocida unida a la bacteria


Bortedella broschisepticum. Esta no es una enfermedad pasajera como en los
humanos, si no que deja efectos prolongados en el animal. Los primeros síntomas
son estornudos y secreciones nasales. Se puede observar mucosidad en las patas
delanteras de los conejos ya que se quedan adheridas a estas al realizar el conejo
sus lavados. Esta enfermedad es altamente contagiosa. Las formas de
transmisión son las siguientes: estornudos del animal enfermo ya que esparce
miles de bacterias en el ambiente, por contacto directo entre un animal infectado y
otro sano, por material contaminado o por las propias personas que llevamos
bacterias en manos y ropa. Para evitar su aparición, el factor más importante es la
prevención con una correcta higiene de todo el criadero, utensilios, lavado de
manos… Tratamiento: No existe tratamiento eficaz para la cura de esta
enfermedad, aunque se les suele dar un tratamiento antibiótico. Se recomienda el
aislamiento.

Pulmonía

Cuando el catarro no se trata a tiempo puede evolucionar en una pulmonía. Se


produce una inflamación del tejido pulmonar, y por tanto, hay una peor
oxigenación en la sangre. El síntoma más frecuente es la dificultad para respirar.
Se podrá observar, por tanto, que extiende la cabeza hacia atrás abriendo la boca
debido a la falta de oxígeno y con las narinas muy abiertas. Esta enfermedad
produce pérdida de peso progresiva, el animal presenta apariencia triste, pelo sin
brillo. Se requerirá tratamiento con antibióticos de alto espectro.

Tratamiento: La trimetoprim sulfadiazina es un antibiótico bactericida que se usa a


menudo en el tratamiento de trastornos del sistema gastrointestinal y urinario. Es
eficaz contra muchas infecciones bacterianas que afectan al conejo.

La azitromicina no causa efectos secundarios en conejos, es muy eficaz en el


tratamiento de Bordetella sp. (así como enrofloxacina). La dosis de azitromicina
utilizada en conejos (50 mg / kg PO QD (SID)) es mucho mayor que la utilizada en
otros animales pequeños, como perros o gatos (5-8 mg / kg). El tratamiento suele
durar entre 7 y 10 días, tras lo cual se realiza una evaluación y se prevé una
posible prolongación del tratamiento.

Abscesos

La pasteurela multocida causa la mayoría de los abscesos en los conejos. Estos


suelen aparecer bajo la piel (subcutáneos). Su tratamiento consiste en hacer una
pequeña incisión en dicho absceso para poder drenarlo con la posterior limpieza
del mismo. Además, se le tratará con antibiótico oral. También los abscesos se
pueden producir como reacción a una vacuna o por alguna herida infectada (por
ejemplo, un conejo le muerde a otro).
Otitis y Cuello torcido (el cuello torcido no entra dentro de las enfermedades
bacterianas)

Puede producirse debido a la pasteurela multocida la cual produce una infección


en el oído (otitis), o por el parasito Encephalitozoon cuniculi. Uno de los síntomas
más clásicos de las otitis y del parásito citado es el tortícolis del cuello, por lo que
la cabeza está dispuesta lateralmente. En ambas se produce una alteración en el
equilibrio del animal. Si los ponemos en el suelo pueden incluso girar sobre sí
mismos. En el caso de la otitis, puede presentarse ruptura del tímpano,
apareciendo supuraciones visibles en el pabellón auricular. Son afecciones que se
pueden tratar, pero siempre que se supere quedarán signos de haber padecido
esta afección (por ejemplo, cuello ligeramente torcido). El animal podrá llevar una
vida perfectamente normal.

Ojos llorosos y conjuntivitis. (También se incluyen en el apartado de


protozoos).

Lo pueden causar diferentes bacterias y protozoos. Muchas veces se observa


cómo le lloran los ojos constantemente al conejo además de se irrita la piel de
alrededor del ojo. Se nota mojado el pelo de alrededor e incluso a veces esa parte
del pelo se cae. Se suele tratar con antibiótico oftálmico (colirio) y lavados diarios
con suero fisiológico.

Se utilizará una gasa estéril para cada ojo para así evitar llevar la bacteria de un
ojo a otro.
Mastitis

Es una enfermedad infecciosa de la glándula mamaria de las conejas, puede estar


causada por varios gérmenes (se suele originar por la presencia de excrementos y
orina del nido, ya que la coneja al tumbarse en él, se contaminan las ubres). Se
suele detectar cuando se presenta mortalidad de gazapos o cuando se observan
abscesos con expulsión de pus en la ubre de la coneja. Los signos que
observaremos son los siguientes: la ubre de la coneja se nota caliente y
tumefacta, el pezón se nota hinchado. La coneja no da de mamar a las crías
porque le produce dolor y los gazapos se debilitan pudiendo contraer otras
enfermedades. Se tratará drenando las ubres con cuidado y administrando
antibiótico oral.

Enterotoxemia

Común en conejos con edades comprendidas entre las 4-8 semanas de edad.
Entre las bacterias más comunes que pueden causar esta condición están la
Clostridium Perfringes tipo E, C.Spiriforme o Escherichia Coli, y algunos virus. Los
conejos dejan de comer y fallecen en 2-3 días si no se trata.

Ulceras plantares
Actualmente se considera un fenómeno en el que intervienen factores muy
diversos como el piso de las jaulas, la alimentación, el manejo, la genética y
determinados gérmenes, siendo precisamente éstos últimos los que determinan la
gravedad del problema. El agente bacteriano más común causante de este mal es
conocido como Spherophorus necróphorus. Es una enfermedad que si no se trata
rápidamente va a más y permanece de forma crónica. Es por ello que debemos
tener muy en cuenta el tipo de suelo de las jaulas, en el caso de ser preciso utilizar
reposapatas y llevar a cabo una correcta higiene de las jaulas.

Para el tratamiento, será preciso el uso de antibióticos en algunos casos, así como
la utilización de pomadas tópicas para aplicar en las patitas del conejo. Es un
tratamiento largo y lento.

Enteritis mucoide

Es una enfermedad de causa desconocida, pero se cree que la enteritis se


produce sobre todo en gazapos destetados (antes de los dos meses de edad) que
comienzan a tomar el pienso, ese cambio de la leche materna al pienso, es el que
les produce unos síntomas muy característicos como heces liquidas y mucosas,
rechinar de dientes, abdomen muy hinchado y si se mueve al conejito se oye agua
en su interior, pérdida de peso, pérdida de brillo en el pelo, deshidratación, sed
constante. Además, muchas veces la enteritis va acompañada de parásitos como
son los coccidios, en la que el signo más frecuente es una diarrea galopante.

Esta enfermedad tiene tratamiento, una de las opciones posibles es administrar


septrin pediátrico durante una semana además de baycox durante dos días, se les
deberá administrar suero por vía subcutánea para evitar la deshidratación del
animal.

Enfermedades causadas por protozoos

Coccidiosis

La coccidiosis en el conejo es una enfermedad producida por protozoos que son


parásitos digestivos altamente específicos. Viven en los conductos biliares,
intestino delgado, intestino grueso, ciego, etc. Es la invasión del organismo por
Eimerias y su proliferación la que produce la coccidiosis. Las manifestaciones
patológicas de las coccidiosis del conejo dependen de la extensión e intensidad de
las lesiones que produzcan. En el conejo se han descrito 11 variedades de
coccidios, cada una de las cuales tiene un distinto grado de patogeneidad e
incidencia. Hay dos tipos de coccidiosis:

 Coccidiosis hepática. producida por esporas de la especie Eimeria stiedae,


que afecta directamente al hígado y a los conductos biliares.
 Coccidiosis intestinales. son parasitosis que pueden estar producidas por
varias especies de Eimerias que viven solas y conjuntamente en el tubo
digestivo del conejo.

Es muy importante remarcar que todos los conejos conviven con un número
determinado de coccidios y que viven en equilibrio, pero cuando se produce una
situación de estrés (mucho ruido, un viaje, cambio de hogar…), cambio de
alimentación o el animal permanece con otro infectado, este número de coccidios
se multiplica descontroladamente y en muy pocas horas, llegando a poder
ocasionarle al animal la muerte. También es importante mencionar que, conejos
sanos que permanezcan en jardines donde hay caquitas de pájaros, pueden
contagiarse, ya que las aves son portadores de coccidios. Los adultos son muchas
veces portadores sanos, es decir, tienen coccidios pero no presentan síntomas.
Por tanto, son los adultos en ocasiones (más frecuentemente las madres) los que
trasmiten durante la lactancia los coccidios a sus bebes a través de las cacas.
Sintomatología. Los síntomas de la coccidiosis intestinal varían
considerablemente, pudiendo cursar desde una forma asintomática (sin síntomas)
hasta causar la muerte por diarreas caracterizadas por ser muy líquidas
mezcladas a veces con moco y más raramente con sangre.

Lesiones: Las alteraciones de la coccidiosis intestinal corresponden


esencialmente al tubo digestivo, variando su localización según el sector del
intestino que se encuentre afectado. Las lesiones consisten en lesiones que
producen distensión del intestino por la presencia de gases y diarrea mucosa,
contenido líquido en el colon y ciego y desaparición de los depósitos de grasa
abdominal.

Prevención y tratamiento: para prevenir los coccidios es muy importante una


correcta higiene de toda la instalación donde se encuentran los conejitos, además
de desparasitar correctamente a los conejos cada 6 meses durante toda su vida.
El Baycox es el mejor producto para desparasitar internamente, tiene una altísima
eficacia frente a estos parásitos. Otro produzco similar es el Cunitotal.

Sarna

La sarna del conejo se caracteriza por presentarse de diversas formas, siendo


todas, enfermedades cutáneas muy contagiosas causadas por los ácaros.

Existen 4 tipos de sarna del conejo, según el lugar del cuerpo en que habiten o se
alojen:

1. Sarna sarcóptica o sarna del cuerpo . Es producida por Sarcoptes scabiei


variedad cuniculi. Acaro que no parasita al hombre. El acaro excava
galerías en la epidermis del conejo que la hospeda y ahí mismo, deposita
sus huevecillos. Las lesiones producen picor y el animal al rascarse se
origina heridas que, se recubren de costras, las cuales van engrosando
poco a poco llegando a formar grandes protuberancias. Además, los
animales no comen bien por las continuas molestias que padecen,
adelgazan progresivamente y si no se tratan, los casos se hacen graves y
mueren.
2. Sarna notoédrica o sarna de la cabeza . Es causada por Notoedres cati,
variedad cuniculi. El acaro vive en la epidermis del conejo, en la cual
excava galerías muy cortas, con arrugas en la piel. Comienza en el hocico y
asciende a la frente, desde donde se extiende a la cara y de ahí a las
orejas.
3. Sarna psoróptica o sarna de la oreja . El agente causal o etiológico es
Psoroptes communis, variedad cuniculi. No afecta al hombre, pues son
específicas del conejo. Las molestias que causa son picor intenso,
inclinación de la cabeza hacia el lado lesionado, sacudidas de orejas y
deseo de rascarse. La lesión se inicia con un ligero enrojecimiento en la piel
del fondo del oído externo, caracterizado por la formación de costras en el
pabellón del oído. En los casos graves, las lesiones pueden propagarse al
oído medio e interno y aun llegar al cerebro, ocasionándole trastornos del
sistema nervioso central y la muerte. ¡Esta forma es la más frecuente!
4. Sarna demodésica o folicular. Es una rara forma de sarna cuyo agente
etiológico es Demodex folliculorum variedad cuniculi. Vive toda o casi toda
su vida en los folículos pilosos, en las glándulas sebáceas de la piel o en
las de los párpados. Ocasiona depilaciones que usualmente inician en la
cabeza y pueden complicarse con pequeñas supuraciones. Según el tipo de
sarna y su extensión, el veterinario valorará el tratamiento más adecuado
para cada caso.

Enfermedades causadas por hongos

Tiña

La tiña es una de las enfermedades más temidas, ya que se trata de un hongo que
afecta la piel del conejo (y humanos) de muy difícil control, muy contagioso porque
como todo hongo esporula y se disemina por todo el ambiente. Se reconoce esta
enfermedad porque tienen zonas peladas con pequeñas costras en la piel,
especialmente en la cara del animal. Suelen tener forma de círculo. Las lesiones
normalmente afectan a la cabeza y las extremidades, pero se pueden extender a
cualquier área de la piel, siendo los animales jóvenes los más afectados. Las
causas principales suelen ser: mala higiene, mala nutrición, etc.

Enfermedades causadas por diversas causas

Maloclusión

Es un tema muy importante y por eso queremos dedicarle un espacio en este


artículo. Los conejos tienen incisivos superiores e inferiores además de muelas
(éstas últimas no se ven fácilmente). Nos vamos a centrar principalmente en
explicar los problemas de oclusión de los dientes. La oclusión es la situación de
los dientes al tener la boca cerrada. Una correcta oclusión en los conejos consiste
en que los incisivos superiores estén por fuera de los incisivos inferiores, al tener
esta colocación los dientes se liman evitando que crezcan excesivamente.

Pero hay ocasiones en los que los conejitos no tienen una correcta oclusión,
siendo las dos principales causas: la genética, el no haber comido heno o que el
conejito no haya tenido juguetes u objetos similares para roer. Cuando se produce
esta mala oclusión, los incisivos superiores están por el interior de los inferiores.
De este modo no se liman los dientes y crecen excesivamente pudiéndose clavar
en la boca del conejito y provocándole graves complicaciones como la
malnutrición entre otras ya que no pueden alimentarse correctamente. En la foto
de la izquierda se puede observar cómo los incisivos superiores están por el
interior de los incisivos de los inferiores, esto es un ejemplo de mala oclusión. En
la foto de la derecha es la misma situación, la diferencia es que en este caso los
dientes han ido creciendo sin limarse por culpa de la incorrecta oclusión
produciéndose un excesivo crecimiento de los dientes inferiores y prácticamente
se le están clavando en la nariz.

Este problema bucal tiene dos posibles soluciones:

 Se le interviene quirúrgicamente al conejo y se le extraen los dientes. Las


intervenciones quirúrgicas en estos animales tan pequeños siempre
conllevan un riesgo: el de la anestesia. Muy importante que quien lleve a
cabo la operación sea un veterinario especialista en exóticos.
 Otra opción es que se le cortan los dientes cada cierto tiempo en función de
lo que crezcan. Se les corta con unas tijeras para cortar las uñas de
roedores, es una técnica muy sencilla, aunque pueda parecer complicada.

Conclusión
Para mantener nuestros conejos lo mas sano posible, es necesario conocer las
enfermedades que los atacan, el tratamiento que se requiere para estas,
brindarles una correcta alimentación y desparasitación, así no se estará exento de
enfermedades, pero ocurrirán con menor frecuencia.

Bibliografías

Elconejo.net 2014

guia_clinica_principales_enfermedades_en_conejos.pdf (elconejo.net)

También podría gustarte