APROBADO EESS 6EGB Ecuador Segundo Periodo Republicano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Estudios Sociales

Sexto grado EGB FICHA No

Nombre:

Ecuador: segundo período republicano


El auge cacaotero
La economía ecuatoriana a fines del siglo XIX dependía
de la producción y exportación del cacao principalmente,
en las plantaciones de Guayas y Los Ríos. Para entonces Ecuador
superaba el millón de habitantes, Quito tenía 50 mil y en 1920,
210 000; Guayaquil manejaba el 80-90 % del comercio exterior
y tenía servicios de transporte y cabotaje, luz eléctrica, gas,
teléfono y conexión por cable con el exterior y por telégrafo
con Quito, la que, a semejanza de Loja, tuvo antes de 1895
su primer servicio eléctrico; luego servicio de transporte
y conexión telefónica.
Impactos asociados al ciclo
productivo del cacao
La producción de cacao desde la época colonial hasta nuestros
días exhibe ciertos impactos asociados a su ciclo productivo:
absorción de mano de obra no calificada, concentración
de la riqueza, dependencia de la economía nacional del azar
del mercado internacional, destrucción de la biodiversidad
por el monocultivo, generación de desechos vegetales, etc.
Terratenientes y campesinos
El auge cacaotero se extendió desde fines
del siglo XIX hasta inicios del XX en Los Ríos, Guayas, El Oro
y parte de Manabí. Ecuador llegó a ser el primer productor
y exportador de cacao del mundo.
Las plantaciones funcionaban con base en el trabajo asalariado
de jornaleros y de redentores, jefes de familia que cultivaban la Mineduc

fruta en los latifundios y entregaban sus cosechas de cacao


en pago de la deuda contraída para producir el cacao (semillas,
herramientas, alimentos, etc.). Esta relación social productiva
precapitalista permitía una producción cacaotera abundante
y barata y ampliaba constantemente la extensión de las
plantaciones.
El hacendado asignaba una porción de tierra al sembrador para
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

que cultivara una “huerta” de cacao con ayuda de su familia;


al cabo de unos años el campesino entregaba la huerta en
producción y recibía a cambio un pago por cada árbol de cacao.
Los peones jornaleros, por su parte, trabajaban por un salario
y una parcela para el cultivo doméstico.
Auge cacaotero: causas y consecuencias
La principal causa fue el consumo de Estados Unidos y Europa,
la modernización de la industria chocolatera y el aumento

1
Estudios Sociales Sexto grado EGB FICHA No

Nombre:

de la demanda y, por ello, del precio de “pepa de oro”.


Las principales consecuencias del auge cacaotero fueron:
creación de bancos, de los mismos productores y exportadores
que financiaban la actividad cacaotera; incorporación del
Ecuador al mercado mundial; reducción de aranceles; adopción
de leyes que regulaban el comercio nacional e internacional;
profundización del modelo primario-agro-exportador; mejora
de caminos y del puerto de Guayaquil; ampliación de la relación
laboral de tipo salarial; apertura de tiendas en haciendas,
pueblos y ciudades, relacionadas con almacenes de Guayaquil,
que se proveían en el exterior; diferenciación de dos clases
poderosas que se disputaron el predominio económico: la
oligarquía latifundista serrana, con poder político y apoyo de
la Iglesia, por un lado, y la burguesía comercial y banquera
guayaquileña, que terminó por consolidarse como grupo
dominante, por el otro.

Actividades

1 Explico con un ejemplo el significado de “modelo


económico primario-agro-exportador”.

2 Investigo los efectos del auge cacaotero en la vida


cotidiana de las personas.

3 Explico con un ejemplo la diferencia fundamental entre


Mineduc

un jornalero y un redentor al interior de una plantación


de cacao tradicional.

4 ¿Qué efecto trajo el auge cacaotero en relación con las


clases dominante del Ecuador?
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

5 Describe brevemente a las clases más poderosas que


se constituyeron a partir del auge cacaotero.

También podría gustarte