El Auge Del Cacao Expo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


Grupo Nro. 2
Integrantes : Gianella Chacón, Alejandro Chuquín, Andrés Cuenca , Kevin Delgado,
Carolina Diaz, Brishit Erazo.
Materia: Economía Docente: Ec. Natalia Sandoval
Curso: M02 Tema: Auge del Cacao
Fecha E: 27/06/2018
Introducción:
Abordando el tema asignado a nuestro grupo , procederemos a realizar una reseña
histórica, del auge del cacao en el Ecuador desde su inicio hasta su final, así como sus
efectos positivos y negativos en el país.

Antecedentes:
El chocolate tuvo un relativo corto periodo de asimilación culinaria. Ningún otro de los
alimentos desplazados desde América a Europa tuvo comparativamente tanta
aceptación entre las sociedades europeas como lo tuvo el chocolate. Pero curiosamente
fue admitido inicialmente como si de una combinación entre alimento-medicina se
tratase.
Para su aceptación en las futuras sociedades europeas se encontraba la necesidad de
cambiar su sabor: el primer cambio fue su dulcificación (con caña de azúcar) y
aromatización (empleando vainilla y canela).
La iglesia incentivaba su consumo , como en el caso del ayuno ya que al ser un líquido
no rompía con el ayuno eclesiástico así que su consumo en las iglesias y demás
instituciones religiosas fue destacable. Es a finales del siglo XIX, y comienzos del XX,
cuando surgen como novedad las primeras elaboraciones confiteras de chocolate sólido:
bombones, pralinés, barras de chocolate.

Objetivos:

 Analizar las causas del auge del cacao en el ecuador.


 Dar a conocer las características del producto al curso.
 Profundizar en las consecuencias positivas en el país por los ingresos generados
por este producto.
 Conocer a donde fueron destinadas las utilidades de esta actividad agrícola.
 Analizar las causas del fin del auge del cacao.

1
Inicio del auge
Desde fines del siglo XVIII, el cacao se convirtió en un producto estratégico en la vida del
Ecuador. En 1779 asistimos al primer gran auge cacaotero que duraría hasta 1842, época
que ha sido calificada como el primer “boom” del cacao.
Algunos autores sugieren incluso que el cacao fue el motor económico que permitió
financiar dos grandes momentos de la historia nacional: Las Independencia y revolución
liberal.
Un siglo más tarde, en la segunda mitad del siglo XIX, particularmente a partir de 1870,
se produjo un segundo auge de la producción de la fruta en el mercado internacional.
Diez años después, el “boom” del cacao se intensificó llegando a su clímax hacia 1906
en que el Ecuador ocupó el primer lugar en producción en el mundo. Durante los veinte
años, comprendidos entre 1895-1913, el país se mantuvo como el primer exportador de
cacao al proveer entre 15-25% de la demanda internacional.
Hasta fines del siglo XIX, las condiciones de suelos fértiles y la temperatura, así como la
pluviosidad adecuadas de la costa ecuatoriana, lo convirtieron en el escenario ideal para
producir el cacao más fino del mundo con niveles de productividad excelentes: el cacao
Nacional.

Principales zonas productoras


La zona norte comprende las provincias de Esmeraldas, Manabí, las estribaciones
occidentales de la Cordillera en las provincias de Pichincha y Cotopaxi. Y dentro de ellas
las plantaciones de cacao se ubican en: Esmeraldas: Quinindé, Viche, Esmeraldas, San
Lorenzo y Muisne; Manabí: Chone, El Carmen, Calceta, Rocafuerte y Pichincha;
Pichincha: Santo Domingo de los Colorados; Cotopaxi: La Maná, El Corazón y San Miguel.
Los suelos de esta zona son en su mayor parte de origen volcánico, con precipitaciones
promedio de 2 000 mm anuales.
En total existen 80 000 hectáreas de plantaciones de edad avanzada. La zona central
comprende la parte norte de la Cuenca del Río Guayas y la provincia de Los Ríos. Guayas:
Balzar, Colimes, Santa Lucía, Urvina Jado, Los Ríos: Vinces, Palenque, Baba, Guare, Isla
Bejucal San Juan, Pueblo Viejo, sur de Ventanas, Catarama, Ricaurte, Babahoyo y
Quevedo. Esta zona tiene excelentes condiciones de suelo, fértiles y profundas.
La zona central comprende la parte norte de la Cuenca del Río Guayas y la provincia de
Los Ríos. Guayas: Balzar, Colimes, Santa Lucía, Urvina Jado, Los Ríos: Vinces, Palenque,
Baba, Guare, Isla Bejucal San Juan, Pueblo Viejo, sur de Ventanas, Catarama, Ricaurte,
Babahoyo y Quevedo. Esta zona tiene excelentes condiciones de suelo, fértiles y
profundas. La pluviosidad promedio anual es de 1 000 mm distribuida entre los meses
de diciembre a julio.

2
Los “Gran cacao”
Durante el auge del cacao la familia Aspiazu era la más grande productora del mundo,
desde 1895 hasta 1925; era dueña de 59 haciendas (unas 150.000 hectáreas) de donde
se extraía 80.000 quintales anuales. La otra familia poderosa era la Seminario, originaria
de Perú́, con 35 propiedades y una extensión de 130.000 hectáreas. Los dos grupos, en
conjunto, eran los mayores accionistas del Banco Comercial y Agrícola y Banco Central.
Para finales del siglo XIX un pequeño pero poderoso grupo de 30 familias tenía en su
poder el 70 por ciento de las tierras donde se cultivaba el cacao. Cuando el auge del
cacao se produjo, estas familias habían ya fundado sus propios bancos y emitían hasta
sus propios billetes, y tenían representaciones en las principales líneas marítimas,
aseguradoras, además de agentes comerciales en los principales mercados europeos.
Con el dinero o las utilidades sirvieron al mantenimiento de un sofisticado y lujoso nivel
de vida, que se evidenciaría en la residencia permanente de varios miembros de las
familias agro- exportadoras en el exterior, particularmente en Francia, donde buena
parte de la fortuna era malgastada (la cuidad Vinces, con una réplica de la Torre Eiffel
era llamada Paris Chiquito). Obviamente, a los ‘Gran Cacao’ nunca se les ocurrió́ montar
una fábrica de chocolates.

Años de producción y cifras


Estudios recientes realizados en Palanda, cantón de la provincia de Zamora Chinchipe,
demuestran que por lo menos una variedad de Theobroma Cacao (nombre científico del
cacao) tiene su origen en la Alta Amazonia, de acuerdo con la evidencia arqueológica
hallada en la cultura denominada Mayo –Chinchipe donde se confirmó el uso del cacao
desde el 3.300 a.C. en el yacimiento Santa Ana –La Florida, ubicado a 1.040 metros sobre
el nivel del mar. Desde fines del siglo XVIII, el cacao se convirtió en un producto
estratégico en la vida del Ecuador.
En 1779 asistimos al primer gran auge cacaotero que duraría hasta 1842, época que ha
sido calificada como el primer “boom” del cacao. Un siglo más tarde, en la segunda
mitad del siglo XIX, particularmente a partir de 1870, se produjo un segundo auge de la
producción de la fruta en el mercado internacional. Diez años después, el “boom” del
cacao se intensificó llegando a su clímax hacia 1906 en que el Ecuador ocupó el primer
lugar en producción en el mundo. Durante los veinte años, comprendidos entre 1895-
1913, el país se mantuvo como el primer exportador de cacao al proveer entre 15-25%
de la demanda internacional.
Hasta fines del siglo XIX, las condiciones de suelos fértiles y la temperatura, así como la
pluviosidad adecuadas de la costa ecuatoriana, lo convirtieron en el escenario ideal para
producir el cacao más fino del mundo con niveles de productividad excelentes: el cacao
Nacional.

3
La crisis cacaotera
Al comienzo de los 20s, Ecuador era uno de los líderes en el mundo en producción y
procesamiento de cacao de buena calidad. Las largas planicies ecuatorianas estaban
cubiertas por exuberantes bosques, y las plantaciones de cacao florecían debajo de la
sombra de las copas de los árboles del bosque. Ecuador era famoso por el distinguido
aroma de su mazorca, y la influencia del cultivo era cultural y económica. Aunque la
exportación de cacao se originó a fines del período colonial su expansión significativa
solamente se produjo desde 1860. En esta época el dominio del Estado que alcanzaron
los sectores poderosos de la Costa que, a través de la exportación de cacao, habían
consolidado importantes fortunas ligadas también al comercio y la banca tuvieron gran
poder y las decisiones económicas estaban en manos de este sector y, conforme el
Estado acrecentaba sus deudas con la banca guayaquileña, el predominio de estos
sectores fue mayor. Las plantaciones cacaoteras se caracterizaron por la acentuada
concentración de la tendencia de la tierra de tal forma que un grupo de
aproximadamente treinta familias aglutinó la mayor parte de la producción. Las técnicas
dominantes se basaron en un uso extensivo de la tierra con mínima inversión de capital
y tecnología y el empleo de mano de obra de origen principalmente serrano bajo
relaciones de producción con predomino de formas coercitivas precapitalistas que
solamente al final del periodo dieron lugar a las relaciones salariales. Bajo estas sociales,
un peso mínimo de sectores medios y un reducido desarrollo del mercado interno. La
producción cacaotera colapsó hacia 1920 año del inicio de una gran caída de la economía
ecuatoriana, en Ecuador se desata una crisis persistente, una gran inestabilidad política
y una insurgencia de nuevos actores sociales como la moderna clase trabajadora.

1920 - 1940 causas de la crisis cacaotera.

Cuando la demanda y los precios se recuperaron, las plantaciones habían sido azotadas
por plagas (Moniliasis del cacao y escoba de bruja). Las colonias británicas en África
cubrían la demanda a precios más bajos Con la Primera Guerra Mundial 1914 -1918,
cayeron drásticamente el consumo y los precios, lo cual perjudicó a los productores
ecuatorianos5. 1920 – 1940
. Sistema económico del país se derrumbó El peso de la crisis se trasladó a los pequeños
productores y trabajadores. Ritmo del caco descendió drásticamente. El Estado tuvo que
detener obras por falta de recursos. Muchos jornaleros de cacao pasaron a sembrar
azúcar. El precio cayó de 26,76 a 5,75 sucres por quintal Se decretó la moratoria.
(eliminación de canje de billetes por oro). Reacción popular: Huelga de obreros
15/nov/1922; “Bautismo de sangre” (cientos de muertos).
Con la crisis el país siguió dependiendo en gran medida de la producción de productos
agrícolas.

4
Consecuencias positivas y negativas del auge del Cacao.
Positivas

 La apertura del Comercio tuvo repercusiones positivas en Guayaquil. Al


habilitarse nuevos puertos (Atapulco,Cádiz),las exportaciones encontraron
nuevos mercados y esta diversificación de los destinos comerciales creó una
mayor autonomía frente a los comerciantes limeros, con los ingresos llegaron a
formar su propia flota mercantil y comenzaron a exportar.
 El auge cacaotero genero al parecer el crecimiento de otras áreas económicas en
las postrimerías del periodo colonial. La expansión del mercado interno genero
una mayor demanda de productos de consumo (sombreros de paja y de insumos
(pitas y maderas)

Negativas

 La producción cacaotero estuvo a cargo de la mano de obra asalariado


“imperfecto” en vista de que también fue necesario recurrir al enganche
 .Se pensó en la posibilidad de usar mano de obra esclava, fue como una
alternativa porque requerían altos desembolsos iniciales y el capital era escaso.
 El Boom cacaotero produjo una mayor concentración de la tierra y perjudico a
pequeños y medianos productores.

Conclusión:
El surgimiento del boom cacaotero ayudo en la economía ya que el Ecuador ha estado
experimentando el crecimiento económico de la producción y exportación del cacao.
Pero la mayor parte de concentración de terreno eran de los terratenientes, donde los
jornaleros asalariados trabajaban las tierras, como pagos de deudas. La economía
decayó ya que el Ecuador n tenía una moneda fuerte como también por las diversas
causas que hubo como la Primera Guerra Mundial (1914) y la venta del cacao en zonas
bajas del continente africano.

Bibliografía:

 Libro el Ferrocarril de Alfaro: el sueño de la integración escrito por Sonia


Fernández Rueda, Corporación editora nacional 2008 (De la página 54 a la 57).
 PROECUADOR (2014). España. Ficha técnica país. Instituto de Promoción de
Exportaciones e Inversiones. Ecuador.

5
 El sector exportador de una economía colonial, Carlos Contreras, (De la pagina 29 a
la 33).
 Moniliasis del Cacao, Carmen Suarez, Julio C. Delgado (paginas 8-10).
Linkografía:
https://es.slideshare.net/Mmendieta1981/crisis-del-cacao-73331827
https://prezi.com/-cmfxpiqk0xz/la-crisis-cacaotera/
http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/323
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/cacao.html
http://www.revistalideres.ec/lideres/cacao-ecuatoriano-historia-empezo-siglo.html
Anexos:

6
El auge del
cacao
•El chocolate tuvo un relativo corto periodo de asimilación
Llegada del culinaria.
•Inicialmente se lo trató como una combinación entre
chocolate a alimento-medicina se tratase.
•Su sabor fue domesticado con endulzantes como la caña de
Europa azucar y especias como el anis, la canela, etc.

•En 1779 asistimos al primer gran auge cacaotero que duraría hasta
1842
Inicio del auge •Un siglo más tarde, en la segunda mitad del siglo XIX, particularmente a
partir de 1870, se produjo un segundo auge de la producción .
cacaotero en •Hasta fines del siglo XIX, las condiciones de suelos fértiles y la
temperatura, así como la pluviosidad adecuadas de la costa
el Ecuador ecuatoriana, lo convirtieron en el escenario ideal para producir el
cacao.

•Las provincias de Esmeraldas, Manabí, las estribaciones occidentales de


Zonas de la Cordillera en las provincias de Pichincha y Cotopaxi.
•La zona central comprende la parte norte de la Cuenca del Río Guayas y
produccion la provincia de Los Ríos. Guayas: Los Ríos, Babahoyo y Quevedo.
•Esta zona tiene excelentes condiciones de suelo, fértiles y profundas. La
del cacao pluviosidad promedio anual es de 1 000 mm.

•Para finales del siglo XIX un pequeño pero poderoso grupo de 30


familias tenía en su poder el 70 por ciento de las tierras donde se
Los "Gran cultivaba el cacao.
•Estas familias habían ya fundado sus propios bancos y emitían hasta
cacao" sus propios billetes.
•Con el dinero o las utilidades sirvieron al mantenimiento de un
sofisticado y lujoso nivel de vida en europa.

•La producción cacaotera colapsó hacia 1920 año del inicio


de una gran caída de la economía
Crisis y fin del •Inicio de la primera guerra mundial
•Aparicion de dos plagas , la escoba de bruja y la moniliasis
auge del cacao
•Competencia en la produccion en paises de Africa.

También podría gustarte