Analisis Juridico Juicio Ordinario Civil.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMAL

CENTRO UNIVERSITARIO DEL OCCIDENTE

CARRERA: ABOGACÍA Y NOTARIADO

PRACTICA SUPERVISADO

PRIMER SEMESTRE 2020

ANALISIS JURIDICO Y DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL

CENTRO DE PRACTICA: DEFENSORIA MAYA HUEHUETENANGO

PRACTICANTE: ADONIAS RODAS MARTIN RODAS

REGISTRO ACADEMICO: 201530969

DPI-CUI: 2865 03069 1308


Contents
INTRODUCCION.......................................................................................................................3
ESCRITO INICIAL O ESCRITO DE DEMANDA...................................................................5
REQUISITOS FORMALES Y LEGALES DE LA DEMANDA:.............................................5
OTROS REQUESITOS NECESARIOS QUE TIENE QUE LLEVAR EL ESCRITO
INICIAL.......................................................................................................................................7
CAMBIO DE DEMANDA, AMPLIACION Y MODIFICACION DE DEMANDA:..................8
RESOLUCION DE TRAMITE O PRIMERA RESOLUCION................................................8
RESOLUCIONES JUDICIALES:.............................................................................................8
NOTIFICACION:........................................................................................................................9
ETAPA DE EMPLAZAMIENTO Y COMPARECENCIA.....................................................10
2) EFECTOS PROCESALES:.......................................................................................12
ACTITUDES DEL DEMANDADO.........................................................................................12
EXCEPCIONES PREVIAS CONTRA LA FORMA DEL PROCESO:...............................14
CONTESTACION DE LA DEMANDA E INTERPOSICION DE EXCEPCIONES
PERENTORIA..........................................................................................................................19
RECONVENCION O CONTRADEMANDA..........................................................................20
RESOLUCION DE TRÁMITE A LA CONTESTACION DE LA DEMANDA.....................21
APERTURA A PRUEBA.........................................................................................................22
SISTEMA DE VALORACION DE LA PRUEBA:..................................................................23
MEDIOS DE PRUEBA............................................................................................................23
CUANDO SE APERTURA A PRUEBA EL PROCESO......................................................23
ASPECTOS GENERALES DE CADA UNO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA:...............24
VISTA........................................................................................................................................30
AUTO PARA MEJOR FALLAR..............................................................................................30
SENTENCIA:............................................................................................................................31
INTRODUCCION
Es de tomar en cuenta que el Juicio Ordinario Civil, es un proceso de
CONOCIMIENTO, es decir que el derecho que se pretende hacer cumplir por la
parte contraria no es certera y que se necesita de la intervención del juez y
cumplir a cabalidad con todos los procedimientos de ley para que se dicte una
sentencia que declare la existencia del derecho que se alega.

El juicio Ordinario civil es el proceso tipo para todas aquellas controversias que
no tienen señalado un procedimiento específico, el artículo 96 del Código
Procesal Civil y Mercantil establece “las contiendas que no tienen señalada
tramitación especial en este código, se ventilaran en el juicio ordinario” es decir
si el objeto o punto de conflicto no encuadra en los otros procedimientos
establecidos por el Código Procesal Civil y Mercantil, entonces estaremos
iniciando un juicio Ordinario.

En el presente Estudio jurídico abarcaremos cada uno de los tramites que lleva
el Juicio Ordinario Civil y la importancia de cada uno de sus etapas, haciendo
mas énfasis en el periodo probatorio, ya que es a través de la prueba se
demuestra el derecho.
ESCRITO INICIAL O ESCRITO DE DEMANDA
“La demanda es el primer escrito en el cual se manifiestan las pretensiones del
actor, incluyéndose además el fundamento legal en el que basa su pretensión,
esta es la forma de manifestar el derecho de acción procesal además de poner
en movimiento al órgano jurisdiccional”1

En la definición anterior podemos observar que con la demanda se inicia la


tramitación de todo el proceso, pero para presentar este escrito es necesario
cumplir con ciertos requisitos y de no hacerlo, nuestro escrito puede ser objeto
de rechazo por parte del Órgano Jurisdiccional o bien ser objeto de alguna
excepción previa por parte del demandado.

REQUISITOS FORMALES Y LEGALES DE LA DEMANDA:


El artículo 61 y 106 CPCYM establece los siguientes requisitos:

a) DESIGNACION DEL JUEZ O TRIBUNAL A QUIEN SE DIRIJE:


Previo a designar el juez o tribunal hay que observar las reglas de
competencia establecidos por la Corte Suprema de Justicia para cada
1
Omar Francisco Garnica, “Derecho Procesal Civil y Mercantil en la Practica guatemalteca” Pag. 71 Edit.
Fenix
tribunal, es decir competencia, por razón de cuantía, territorio, materia,
turno.
b) NOMBRE Y APELLIDO COMPLETOS DEL SOLICITANTE O DE LA
PERSONA QUE REPRESENTA, SU EDAD, ESTADO CIVIL.
NACIONALIDAD, PROFESION U OFICIO, DOMILICIO E INDICACION
DE LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACION:
En este apartado va todos los datos de Identidad y de identificación, ya
sea de la persona individual, humana o física o la representación de la
persona Jurídica, legal o ficticia. Así como el lugar para recibir
notificación del solicitante en el lugar donde tiene su competencia
territorial el órgano jurisdiccional.
c) RELACION DE HECHOS A QUE SE REFIERE LA PETICION:
Este apartado es el que contiene el corazón del memorial de demanda,
aquí es donde se hace ver al honorable juzgador los hechos que
motivan el litigio que es objeto del proceso, por cada hecho hay una
petición, pueden haber varios hechos pero tienen que guardar una
relación directa con el objeto en si del proceso, es decir en un Ordinario
de divorcio pudieron haber distintos hechos o distintos causales para
poder promover el divorcio, pero tiene un solo objetivo que es la
disolución del vinculo conyugal, dato importante: por principio de
congruencia los hechos tienen que guardar una relación directa con las
peticiones.
d) FUNDAMENTO DE DERECHO EN QUE SE APOYA LA SOLICITUD,
CITANDO LAS LEYES RESPECTIVAS:
Existe un aforismo jurídico que nace de lo establecido en el artículo 5 de
la Constitución Política de la República de Guatemala, que es “lo que no
es prohibido es permitido”, sin embargo ese aforismo jurídico a criterio
del investigador opera en el mundo normal del derecho, toda vez que
cuando surgen controversias entre las partes, estos deben resolverlo
conforme los límites que les permite la ley, por ejemplo en temas de
“Propiedad” las partes podrán defender su derecho dentro de los limites
que permite la ley; y a la vez el Órgano Jurisdiccional emitirá una
resolución conforme a derecho y para poder sustentar la misma es
necesario una buena fundamentación de derecho en el escrito inicial.
e) NOMBRES, APELLIDOS Y RESIDENCIA DE LAS PERSONAS DE
QUINES SE RECLAMA UN DERECHO; SI SE IGNORARE LA
RESIDENCIA SE HARÁ CONSTAR:
Por reglas de redacción este apartado va antes de la relación de hechos,
puesto que la demanda se promueve en contra de una persona sea
individual o jurídica, a esta parte de le conoce como DEMANDADO, y
es quien debe cumplir con la obligación requerida.
f) LA PETICION EN TERMINOS PRECISOS:
Por principio de congruencia 2 el juez dictara la sentencia
congruentemente a la demanda, es decir que el juez al dictar sentencia
observara de primera mano cada uno de las peticiones del demandante,
por lo que el juez únicamente resuelve lo que se pide en la demanda
g) LUGAR Y FECHA:
El lugar y fecha es importante pues marcan una fecha o punto de inicio
para cómputos de plazo, aunque la fecha de recibido del órgano
jurisdiccional es el que marca el inicio del trámite de proceso, si bien es
cierto que en la práctica no se cumple con los plazos de ley sin embargo
las resoluciones tienen que respetar los plazos aunque las cedulas de
notificación lleven otra fecha.
h) FIRMAS DEL SOLICITANTE Y DEL ABOGADO COLEGIADO QUE LO
PATROCINA, ASI COMO EL SELLO DE ESTE. SI EL SOLICITANTE
NO SABE O NO PUEDE FIRMAR, LO HARA POR EL OTRA
PERSONA O EL ABOGADO QUE LO AUXILIE.
La firma es por medio de la cual las partes procesales autorizan el
memorial a hacen valer su derecho de ACCION para activar la función
jurisdiccional, toda vez que si un memorial no contara con la firma no
tiene objeto de ser y no hay certeza jurídica de quien está promoviendo
el proceso. En el escrito inicial obligatoriamente tiene que ir la firma del
solicitante o bien la firma a ruego si este no supiere o no pudiere firmar. 3

2
Articulo 26 CPCYM
3
Art. 62 CPCYM
OTROS REQUESITOS NECESARIOS QUE TIENE QUE LLEVAR EL
ESCRITO INICIAL.
a) COPIAS4:
El número de copias se determina por el número de demandados o
partes que hay, más una copia adicional que le servirá al tribunal para
reponer los actos en dado caso que el original se extravía.
b) DOCUMENTOS ESENCIALES5:
“El actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que funde
su derecho” En todo escrito de demanda se acompaña las pruebas
documentales, y si tales documentos no se tiene a la mano se puede
solicitar informe a la institución pública o privada que lo tiene en su
poder. Los otros medios de prueba solo se ofrecen y en la etapa de
Proposición se individualizan.

Estructura básica de una demanda según el Lic. Omar Francisco Garnica:


ENCABEZAMIENTO, HECHOS, FUNDAMENTO DE DERECHO, PRUEBAS,
PETICIONES Y CITA DE LEYES.6

CAMBIO DE DEMANDA, AMPLIACION Y MODIFICACION DE DEMANDA:


Presentado la demanda se fijan los hechos y las pretensiones sobre las cuales
se versa el proceso, sin embargo el artículo 110 del Código Procesal Civil y
Mercantil da la opción de ampliar y Modificar la demanda antes de la
CONTESTACION DE DEMANDA, esto quiere decir en la etapa de excepciones
previas se puede modificar o ampliar la demanda, es importante hacer ver que
al momento de dictarse sentencia por principio de congruencia se tiene que
tomar en cuenta las nuevas pretensiones en el memorial de ampliación y
modificación.

4
ART. 63 CPCYM
5
ART. 107 CPCYM
6
Omar Francisco Garnica, “Derecho Procesal Civil y Mercantil en la Practica guatemalteca” Pag. 72 Edit.
Fenix
RESOLUCION DE TRAMITE O PRIMERA RESOLUCION
Después de que el memorial haya cumplido todos los requisitos legales para su
admisión y el Órgano Jurisdiccional verificar su competencia, se emite la
primera resolución que admite para su trámite el memorial de demanda:

RESOLUCIONES JUDICIALES:
Hay tres clases de resolución7: DECRETO, AUTOS Y SENTENCIAS.

En todo el tramite el Juicio Ordinario Civil, todas las resoluciones mencionadas


con anterioridad dan lugar.

DECRETO:

Los decretos son resoluciones de mero trámite.

El Decreto que da trámite al memorial de Juicio Ordinario civil tiene las


siguientes características:

1. Admite para su trámite el memorial.


2. Se tiene el auxilio, dirección y procuración del Abogado
3. Por señalado el lugar para recibir notificaciones
4. Se emplaza al demandante para que asume una actitud frente a la
demanda (esto empieza a correr a partir de la notificación de la primera
resolución)
5. Apercibimiento a la parte demandada de señalar lugar para recibir
notificaciones en el perímetro de asiento del Órgano Jurisdiccional.
6. Si a criterio del Juez o a solicitud de parte señalar audiencia de
CONCILIACION
7. Por ofrecido los medios de prueba
8. Y lo demás solicitado en el memorial de demanda que se presenta para
su momento procesal.

7
Art. 141 Ley del Organismo Judicial
NOTIFICACION:
La notificación es el medio legal para hacer saber a una persona que está
siendo demandado o procesado ante un órgano jurisdiccional bajo las
exigencias de una obligación o prestación legal.

“Acto procesal por el cual se hace de conocimiento de las personas el


contenido de una resolución judicial”8

Toda resolución debe hacerse saber a las partes en le forma legal y sin ello
no quedan obligadas ni se les puede afectar en su derecho 9

FORMAS DE NOTIFICACION:

A) PERSONALENTE: de Conformidad con el artículo 67 del Código


Procesal Civil y Mercantil numeral 1, la primera resolución se hace de
forma personal.

ETAPA DE EMPLAZAMIENTO Y COMPARECENCIA.


Empezamos haciendo la diferencia entre estos dos términos jurídicos, el
primero hace referencia al tiempo que tiene un demandado para asumir una
actitud y la segunda se refiere cuando el demandado se presenta ante el
órgano jurisdiccional.

EMPLEZAMIENTO:

Articulo 111 CPCYM “presentada la demanda en la forma debida, el juez


emplazará a los demandados, concediéndoles audiencia por NUEVE DIAS
comunes a todos ellos.”

8
Omar Francisco Garnica, “Derecho Procesal Civil y Mercantil en la Practica guatemalteca” Pag. 78 Edit.
Fenix

9
Art. 66 CPCYM
El emplazamiento se decreta en la primera resolución bajo apercibimiento de
continuar el proceso en REBELDIA si el demandado no comparece para asumir
una actitud.

COMPARECENCIA:

La comparecencia es el acto jurídico de presentación del demandado dentro


del proceso, y esto se concretiza en las siguientes actitudes

1) Presentar excepciones previas


2) Presentar memorial de allanamiento
3) Contestar la demanda en sentido negativo
4) Presentar memorial de reconvención.

En cualquiera de las actitudes antes descritas el demandado comparece


indicando al órgano jurisdiccional sus datos de identidad y datos de
identificación, lugar para recibir notificación y sobre todo manifestarse
respeto a las pretensiones del actor.

A criterio del investigador la REBELDIA, no encuadra dentro de la


comparecencia, puesto que es una actitud que el demandado asume sin
gestión alguna, es decir sin ningún acercamiento con el órgano
jurisdiccional.

EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO:

1) EFECTOS MATERIALES
 INTERRUMPIR LA PRESCRIPCION: La institución jurídica de la
PRESCRIPCION es mediante de la cual una persona se hace
acreedora o extintora de un derecho o de una obligación, por tratarse de
temas procesales la Prescripción a la que se hace referencia en este
apartado es de la PRESCRIPCION EXTINTIVA, NEGATIVA O
LIBERATORIA10, de un derecho sustantivo que se pretende hacer valer,
dicho en otras palabras el derecho de ACCION, de acudir a un órgano
jurisdiccional para exigir el cumplimiento de una obligación.

10
ART. 1501 CODIGO CIVIL
 IMPEDIR QUE EL DEMANDADO HAGA SUYOS LOS FRUTOS DE
LAS COSA DESDE LA FECHA DEL EMPLAZAMIENTO, SI FUERA
CONDENADO A ENTREGARLA:
En este caso si solo si se solicitan medidas precautorias para sujetar a
gravamen los frutos de los bines muebles o inmuebles para el
cumplimiento de una obligación.
 CONSTITUIR EN MORA AL OBLIGADO: El objetivo de la mora es el
pago de daños y perjuicios por incumplimiento del deudor 11
 OBLIGAR AL PAGO DE INTERESES LEGALES, AUN CUANDO NO
HAYAN SIDO PACTADOS:
En este apartado va depender de la naturaleza de la obligación que se
pretenda hacer valer, y la tasa de interés va ser siempre la taza
publicado por la Superintendencia de Bancos de Guatemala.
 HACER ANULABLE LAS ENAJENACION Y GRAVAMENES
CONSTITUIDOS SOBRE LA COSA OBJETO DEL PROCESO, CON
POSTERIORIDAD AL EMPLAZAMIENTO. TRATANDOSE DE BIENES
INMUEBLES ESTE EFECTO SOLO SE PRODUCIRÁ SI SE HUEBIESE
ANOTADO LA DEMANDA EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD.
Lo importante de hacer ver en este apartado es que este efecto se
produce después del emplazamiento, es decir antes del emplazamiento
se podría enajenar los bienes muebles o inmuebles con registro. Ahora
bien la Anotación de la demanda y el embargo precautorio tiene dos
naturalezas muy distintas, la anotación de la demanda pierde su efecto
hasta que se dicta una sentencia, caso contrario con el embargo
precautorio de bienes que tiene una prescripción a los 5 años de su
inscripción en el Registro de la propiedad12

2) EFECTOS PROCESALES:
 DAR PREVENCION AL JUEZ QUE EMPLAZA:
Para cualquier efecto procesal
11
Art. 1433 Código Civil
12
Art. 1170 “3”
 SUJETAR A LAS PARTES A SEGUIR EL PROCESO ANTE EL JUEZ
EMPLAZANTE, SI EL DEANDADO NO OBJETA LA COMPETENCIA:
Dicho en otras palabras sujetar a las partes al Órgano Jurisdiccional
desde la presentación de la demanda hasta que se dicte una sentencia.
 OBLIGAR A LAS PARTES A CONSTITUIRSE EN EL LUGAR DEL
PROCESO:
Es de hacer recordar que en la Primera Resolución se dicta un
apercibimiento de que las partes tienen que señalar lugar para recibir
notificación en el asiento legal del Órgano Jurisdiccional donde ejerce su
competencia territorial.

ACTITUDES DEL DEMANDADO


A) REBELDIA:

“La rebeldía es una actitud del demandado que consiste en no


comparecer a la audiencia fijada por el juez sin causa que lo justifique
manifestando así su falta de interés” 13

Articulo 113 CPCYM “si transcurrido el termino de emplazamiento el


demandado no comparece, se tendrá por contestada la demanda en
sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de parte”

B) ALLANAMIENTO:
“Si el demandado se allana, el juez previa sanción, debe proceder a
dictar sentencia de aprobación con el allanamiento, ya que no puede
existir un proceso sin oposición o resistencia” 14
Articulo 115 Allanamiento
“si el demandado se allanare a la demanda, el juez previa ratificación
gallara sin más trámite”
El allanamiento como actitud del demandado, se concretiza cuando
el demandado se somete, confirma o acepta parcial o total las
pretensiones del actor en la demanda.
13
Omar Francisco Garnica, “Derecho Procesal Civil y Mercantil en la Practica guatemalteca” Pag. 96 Edit.
Fenix

14
Aroca Montero, Juan y Mauro Chacón Corado. Manual de derecho procesal civil guatemalteco, Pág.
233
Es un acto de voluntad y un acto procesal que tiene efectos
definitivos para el proceso y este tiene que estar debidamente
ratificado es decir, se necesita que el demandado comparezca a
ratificar su allanamiento ante el juez o bien con la legalización de las
firmas del demandado ante un notario para acreditar su declaración
de voluntad de allanarse a las pretensiones del actor, cuyo efecto
procesal es la emisión de una sentencia para culminar el proceso.
C) EXCEPCIONES PREVIAS:

Es una de las actitudes que puede asumir el demandado, y las excepciones


son medios de mecanismo de defensa formal del que el demandado puede
hacer uso para atacar la FORMA Y FONDO del proceso.

TRAMITE: INCIDENTE

PRINCIPIOS:

 El juez resolverá todas las excepciones previas en un solo auto.


1. Si se interpone la de incompetencia: deberá resolver de primero, si lo
declare con lugar, se abstendrá de conocer de las restantes, si el auto
de incompetencia se impugna, la sala si la encontrar fundada dispondrá
la continuación del juicio por el juez que considere competente. 15
2. Si las excepciones previas no se encuentre la de incompetencia el juez
16
se pronunciara en un solo auto y ese auto es apelable

Articulo 116 CPCYM

1. Incompetencia
2. Litispendencia
3. Demanda defectuosa
4. Falta de capacidad legal
5. Falta de personalidad
6. Falta de personería
7. Falta del cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la
obligación o el derecho que se haga valer.

15
Articulo 120 CPCYM
16
ARTICULO 121 CPCYM
8. Caducidad
9. Prescripción
10. Cosa Juzgada
11. Transacción.

A criterio del investigador es necesario hacer la clasificación de las


excepciones previas según lo que atacan, es decir si atacan Forma o Fondo.

EXCEPCIONES PREVIAS CONTRA LA FORMA DEL PROCESO:


INCOMPETENCIA:

Las reglas generales de la competencia las encontramos establecidos en el


Código Procesal Civil y Mercantil en el Libro Primero, Capitulo II del artículo 7
al artículo 24, doctrinariamente se conoce que la competencia se clasifica en:
COMPETENCIA POR RAZON DE MATERIA, COMPETENCIA POR RAZON
DE CUANTIA, COMPETENCIA POR RAZON DE TERRITORIO,
COMPETENCIA POR RAZON DE GRADO. Lo importante a resaltar en cada
uno de ellos es: La competencia regula un asunto formal para el demandante
para acudir al Órgano Jurisdiccional competente que va a conocer su asunto.
Si el análisis lo orientamos desde el punto de vista del Órgano Jurisdiccional,
es que este ejerce su jurisdicción en todos los asuntos que son de su
competencia.

Es de acordarse de que el DOMICILIO 17, juega un rol importante para


determinar la competencia del Órgano Jurisdiccional en los conflictos de
derechos Personales así como todos aquellos conflictos sobre derechos reales.

LITISPENDENCIA: La litispendencia, es aquella institución jurídica que nos


indica que previo a iniciar un proceso hay que agotar otra tramite que tiene
vínculo directo con el fondo del litigio, sin embargo es de hacer notar que esta
excepción previa ataca la forma del proceso, es decir pretende evitar el
proceso.

Un claro ejemplo es cuando en una declaración de voluntad de un negocio


jurídico las partes acuerdan que previo a iniciar proceso tiene que agotar la

17
Libro I Título I, Capitulo III, de los artículos 32 al 41 del Código Civil
Negociación, Conciliación Arreglo en la vía directa u otro mecanismo de
arreglo.

DEMANDA DEFECTUOSA:

Paga agotar este tema en necesario indicar los procesos donde se puede
decretar PREVIOS a fin de que se subsane errores de forma, entre dichos
procesos tenemos: PROCESO ORDINARIO LABORAL, PROCESOS EN
MATERIA DE FAMILIA, DILIGENCIAS VOLUNTARIAS, PROCESO
EXTRAODINARIO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES.

A los demás procesos indicados con anterioridad se les aplica lo establecido en


el artículo 27 del CPCYM que establece “Los tribunales rechazaran en forma
razonada toda solicitud que no llene los requisitos que la ley establece.” Es
decir que si no cumple los requisitos establecidos en el artículo 61, 63, 106,
107 del mismo cuerpo legal el juez RECHAZARA dicha solicitud.

Lo que pretende o el objeto de esta excepción es que se rechaza la solicitud


inicial, sin embargo esto no hace que el derecho se pierde, lo que procede es
plantear una nueva demanda, enmendando, arreglando o subsanando los
errores cometidos en la demanda rechazada.

FALTA DE CAPACIAD LEGAL:

La capacidad legal para ejercer derechos y obligaciones civiles se obtiene al


cumplir la mayoría de edad, es decir los 18 años 18

Esta excepción se plantea, cuando quien promueve la demanda sea, un menor


de edad, incapaz, o bien una persona que no tiene un interés directo en el
asunto, toda vez que fuera de juicio nadie puede hacer valer en nombre propio
un derecho ajeno19

FALTA DE PERSONALIDAD:

Empecemos con dar una definición legal de que es personalidad: “la


personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte; sin

18
Articulo 8 Código Civil
19
Articulo 49 CPCYM
embargo al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le
favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad.” 20

Esta excepción regularmente se promueve cuando no se individualiza bien al


demandado, es decir lo identifican con otro nombre distinto del que aparece en
su Documento Personal de Identificación.

FALTA DE PERSONERIA:

Entiendes personería como la representación legal que tiene las personas


jurídicas legalmente reconocidas o inscritas en los registros respectivos, sean
civiles o mercantiles.

En las sociedades mercantiles la representación legal delegada por la


asamblea general no puede extenderse en un periodo mayor de 3 años 21 , si la
persona nombrada para representar legalmente la empresa inicia un proceso
fuera del periodo legal de su nombramiento, a ese proceso se le puede
interponer una excepción previa de falta de personería, toda vez que por
imperio de la ley la representación legal de las sociedades mercantiles no
puede excederse de 3 años.

FALTA DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAZO DE LA CONDICIÓN A QUE


ESTUVIERE SUJETA LA OBLIGACIÓN O EL DERECHO QUE SE HAGA
VALER:

“El plazo solamente fija el día o fecha de la ejecución o extinción del acto o
negocio jurídico”22 “No puede exigirse el cumplimiento de la prestación antes
del vencimiento del plazo…”23 En Todo acto, negocio Jurídico que implica la
declaración de voluntad de las partes, está sujeto a plazo (elemento
accidental), desde el punto de vista de los contratos; El contrato es ley entre las
partes, y el derecho de la parte acreedora de exigir el cumplimiento de la
obligación o prestación nace al vencerse el plazo,

Esta excepción tiene por objeto que el Plazo de las obligaciones. Es decir si se
inicia un proceso antes, se plantea esta excepción.
20
Articulo 1 Código Civil
21
Articulo 162 3er parrafo
22
Articulo 1279 Código Civil
23
Articulo 280 Código Civil
CADUCIDAD:

Existe un aforismo jurídico que indica “el derecho prescribe la acción caduca”,
La institución Jurídica Procesal de la Caducidad el mismo Código Procesal Civil
en su libro Quinto Título V Capitulo II del artículo 588 al 595.

Articulo 588 CPCYM. Principio de caducidad

“caduca la primera Instancia por el transcurso de seis meses sin continuarla. La


segunda caduca por el transcurso de tres meses. Estos días son continuos y
en ellos se incluyen los días inhábiles. “

Es de hacer ver que la Caducidad contemplado en este artículo, es aquella que


se tramita por inactividad de un proceso ya iniciado cuya vía es la de los
INCIDENTES.

Nace la pregunta ¿Cómo plantear una excepción de caducidad en un proceso


nuevo?

La respuesta la obtenemos, en un proceso que ya fue terminado por caducidad


y que se pretende iniciar nuevamente.

PRESCRIPCION:

La institución jurídica de la prescripción se encuentra establecida en el código


Civil y existe dos clasificaciones: la prescripción adquisitiva o usucapión 24 y la
prescripción extintiva, negativa o liberatoria 25, a partir del articulo 1513 al 1515
establece los derechos que prescriben en 1, 2, 3, 5 años. Si transcurrido este
tiempo y el titular del derecho pretende promover proceso; La actitud del
demandado va ser interponer como mecanismo de defensa la prescripción
extintiva o liberatoria, probando la fecha en que principio a correr la
prescripción.

EXCEPCIONES PREVIAS QUE ATACAN EL FONDO DEL PROCESO (a


criterio del investigador)

24
Articulo 642 y 643 Código Civil
25
Articulo 1501 Código Civil
COSA JUZGADA:

Justificación: previo a entrar a detallar sobre la Cosa Juzgada es


importante hacer ver, que el proceso, son etapas o procedimientos en
consecuencia no podemos decir que el proceso o la forma esté sujeta a Cosa
Juzgada, en cambio las pretensiones de fondo o el derecho que se pretende
hacer vale sí!, por el principio de NON BIS IN IDEM una persona no puede ser
procesada dos veces por una misma causa, y decimos que hay Cosa Juzgada
siempre y cuando existe una sentencia debidamente Ejecutada y sin recursos
pendientes a resolver.

Un ejemplo concreto: Si una persona pierde algún proceso ordinario después


de haber hecho valer sus medios de defensa o impugnación. No puede iniciar
otro proceso con nuevos argumentos, porque aria ineficaz el sistema jurídico y
no habría certeza jurídica en los procesos.

TRANSACCION:

“La transacción es un contrato por el cual las partes, mediante concesiones


reciprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso evitan el
pleito que podría promoverse o terminar el que está principiando” 26

Si las partes han decido resolver sus diferencias mediante transacción, ya no


tienen el derecho de acudir a Órgano Jurisdiccional alegando la misma causa.

El Proceso podría Iniciarse pero la actitud más correcta a asumir por el


demandado es interponer la transacción como excepción

EXCEPCIONES PREVIAS PRIVILEGIADAS

Asi las denomina el libro27 del Licenciado Omar Garnica, por tratarse de
excepciones que pueden interponerse dentro de los primeros 6 días de
emplazamiento como también en cualquier estado del proceso, las cuales son:

1. Litispendencia
2. Falta de capacidad legal
26
Articulo 2151 Código Civil
27
Omar Francisco Garnica, “Derecho Procesal Civil y Mercantil en la Practica guatemalteca” Pag. 111
Edit. Fenix
3. Falta de personalidad
4. Falta de personería
5. Cosa juzgada
6. Transacción
7. Caducidad
8. Prescripción

CONTESTACION DE LA DEMANDA E INTERPOSICION DE EXCEPCIONES


PERENTORIA
La contestación de la demanda tiene que dar lugar dentro de los 3 días
siguientes a los 6 días en que se interpuso las excepciones previas

“La contestación de la demanda es una actitud del demandado que consiste en


el acto realizado por este en el cual se opone a los hechos expuestos y
derechos reclamados por la parte actora “28

Articulo 118 contestaciones de la demanda CPCYM

“la contestación de la demanda deberá llenar los mismos requisitos del escrito
de demanda. Si hubiere de acompañarse documentos será aplicable lo
dispuesto en los artículos 107 y 108. Al contestar la demanda, debe el
demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere contra las
pretensiones del actor. Las nacidas después de la contestación de la demanda
se pueden proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia.”

RECONVENCION O CONTRADEMANDA
La contrademanda o reconvención, es un acto procesal que asume el
demandado, presentando una posesión de pedir o exigir también derechos a la
parte actora, en otras palabras una demanda que presenta el demandado con
los mismos hechos contra la demanda del actor.

28
Omar Francisco Garnica, “Derecho Procesal Civil y Mercantil en la Practica guatemalteca” Pag. 116
Edit. Fenix
Los requisitos esenciales para que procede la reconvención son: “Que la
pretensión que se ejercite tenga conexión por razón del objeto o del título con
la demanda y no deba seguirse en tramites distintos” 29

TRAMITE:

“La reconvención se tramitara conforme lo dispuesto a la demanda” 30

1. Notificación a la parte actora


2. Actitudes de la parte actora a la reconvención

El trámite de la demanda principal y la reconvención se junta al abrirse el


proceso a prueba.

RESOLUCION DE TRÁMITE A LA CONTESTACION DE LA DEMANDA.


A la contestación de la demanda se le aplica los mismos requisitos de la
demanda, entonces cabe la interrogante ¿puede ser rechazada la demanda si
no cumple los requisitos legales? A criterio del investigador y conforme el
principio de igualdad procesal, principio dispositivo, si!, sin embargo hay que
dejar la observación de que si el Órgano Jurisdiccional admite para su trámite
sin observar de forma estricta dichos requisitos, la parte actora no podría
presentar excepciones de demanda defectuosa o cualquier otra excepción
previa, su único medio de defensa sería un remedio procesal de
REVOCATORIA, en contra de la resolución que da tramite a la contestación de
la demanda.

En la resolución que da tramite a la contestación de la demanda, se admite


todos los medios de prueba ofrecidos y los demás pretensiones de forma, en
muchos casos el proceso se APERTURA A PRUEBA, sin embargo cabe la
interrogante ¿Qué pasa en aquellos procesos cuya actitud del demandado es
contestar la demanda sin presentar excepciones previas? De primera mano,
sabemos que el emplazamiento es de 9 días, si en el caso planteado la
contestación se presenta al día 2, en ese caso el proceso no se abre a prueba.
Lo que procede es solo dar trámite a la contestación y esperar a que venza el
término de emplazamiento. Culminado el termino de emplazamiento se
29
Articulo 119 CPYM
30
Articulo 122 CPCYM
APERTURA A PRUEBA EL PROCESO, lógico pensar que es una resolución
aparte. Cabe la interrogante ¿el juez abre de oficio la prueba o es a
requerimiento de parte? El artículo 123 del CPCYM no faculta al juez abrirlo a
prueba ni indica si se abre a prueba el proceso a solicitud de parte. Por
principio dispositivo, las partes deberían de solicitarlo. Por principio de legalidad
y debido proceso y esa justicia pronta y cumplida, el juez podría abrir a prueba
de oficio. Por la sobre carga de trabajo del Órgano Jurisdiccional puede
funcionar una u de la otra forma.

APERTURA A PRUEBA
Definición: “es el proceso que el ser humano utiliza por excelencia para poder
adquirir conocimientos en determinada ciencia. La prueba, en tema de Derecho
es el medio de soporte de lo que se afirma o niega dentro del proceso” 31

Carga de la prueba: “Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas


proposiciones de hecho. Quien pretende algo ha de probar los hechos
constitutivos de su pretensión; quien contradice la pretensión adversario, ha de
probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa
pretensión…”32

Etapas de la Prueba:

a) Ofrecimiento: Se realiza en el primer escrito de las partes procesales


es decir, en la demanda y en la contestación de la demanda.
b) Proposición: La proposición de la prueba o individualización de la
prueba es una solicitud que se hace al juez para que admita dentro del
proceso el medio de prueba ofrecido, y se realiza cuando se apertura el
periodo de prueba del proceso.
c) Diligenciamiento: Se realiza dentro del periodo de prueba y es el acto
donde el juez tiene contacto directo con el medio de prueba y lo hace
constar mediante acta (reconocimiento judicial, declaración de parte,
31
Omar Francisco Garnica, “Derecho Procesal Civil y Mercantil en la Practica guatemalteca” Pag. 121
Edit. Fenix

32
Articulo 126 CPCYM
declaración de testigo,…) del cual se va valer para valorizarlo conforme
los extremos que se pretende.
d) Valoración: valorar a la prueba consiste en dar certeza o falsedad a la
prueba, y es un acto procesal que realiza el juez al dictar sentencia, del
cual va sustentar la existencia del derecho y emitir su fallo.

SISTEMA DE VALORACION DE LA PRUEBA:


a) Sana crítica: sistema de valoración que toma en cuenta la experiencia,
la lógica y la psicología. Es decir como lo considera el juez conforme su
real saber y entender.
Articulo 127 CPCYM

b) Legal o tasada: Es el valor que el legislador le asigna a los medios de


prueba
Artículos 139 y 186 CPCYM
c) Libre convicción: este sistema de valoración de prueba es conforme la
confianza que la ley le da al juez a conferirle valor probatorio como por
ejemplo al doctamente de expertos.
d) En conciencia: valor que se confiere a la prueba conforme a la lógica y
de la forma más justa posible.

MEDIOS DE PRUEBA
ART. 128 CPCYM

1. Declaración de parte
2. Declaración de testigo
3. Dictamen de experto
4. Reconocimiento judicial
5. Documentos
6. Medios científicos de prueba
7. Presunciones.
cada uno de los medios de prueba se propondrán siempre con citación a la
parte contraria y sin ese requisito no se tomara en consideración 33

CUANDO SE APERTURA A PRUEBA EL PROCESO.


Se apertura a prueba el proceso cuando existen hechos controvertidos 34

Periodo de la prueba, prorroga y termino extraordinario de prueba 35:

 El periodo de prueba en el juicio ordinario es de 30 días


 Se puede solicitar mediante incidente presentado a 3 días antes del
vencimiento del periodo ordinario de prueba la prórroga de la prueba el
cual se extenderá por 10 días mas, siempre y cuando la prueba no
practicada fue solicitada en tiempo.
 El Término extraordinario de prueba es de 120 días que empieza a
contar juntamente con el periodo ordinario, cuando hay pruebas que
deben recibirse fuera de la república.

ASPECTOS GENERALES DE CADA UNO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA:


DECLARACION DE PARTE:

 la declaración de parte, se le hace a la parte demandada o a la parte


actora sobre hechos personales del absolvente o sobre el conocimiento
de un hecho.
 La proposición de esta prueba tiene que adjuntas las posiciones en plica
que estará bajo custodia del secretario
 El absolvente está obligado a comparecer, su incomparecencia sin justa
causa provocara su confesión judicial a solicitud de parte
 Solo una vez se puede solicitar la declaración de parte
 El mandatario con cláusula especial, puede absolver.

33
Articulo 139 CPCYM
34
Art. 123 y 124 CPCYM
35
 Las personas jurídicas designaran la parte que deba comparecer para
absolver las posiciones
 Los menos de 16 años pueden absolver en presencia de su
representante.
 Una posición debe, versarse sobre un hecho, dos hechos pueden ser
preguntados en la misma pregunta.
 La contestación debe ser en forma afirmativa y negativa y las que
absuelve podrá explicar su respuesta, su negativa de no responder a la
pregunta el juez lo tendrá por confeso solo en la pregunta que no
contesta
 El abogado no podrá sugerirle respuestas, si el abogado lo hiciere será
expulsado de la audiencia.
 El absolvente no podrá auxiliarse de ningún documento salvo si el juez
considere necesario para refrescar su memoria.
 Se puede presentar nuevas posiciones en la audiencia.
 Ante la incomparecencia por causa justificada puede presentarse a dos
horas antes de practicarse la audiencia, el juez puede disponer
trasladarse al lugar donde se encuentra el absolvente.
 La confesión prestada legalmente produce plena prueba
 El declarado confeso por incomparecencia puede presentar prueba en
contrario.
 La confesión sobre los hechos de las pretensiones del actor termina el
proceso a solicitud de parte.
 La confesión sin posiciones tiene por objeto la ratificación de la
demanda.
 De la audiencia de declaración de parte se documentara mediante acta
debidamente firmada por las partes que comparece, del cual se le dará
la lectura debidamente

Práctica de la prueba:

 Se le hace el juramento de ley al absolvente y la advertencia del delito


de perjurio
 El juez califica la procedencia de las preguntas
 si fueren varias partes las que van a declarar lo harán separadamente y
si parte de estos no comparecieren, el articulante podrá disponer de que
se señale nueva audiencia de las partes que no comparecen, en este
caso deberá presentar nueva plica.

DECLARACION DE TESTIGOS.

 Todo testigo esta obligado a declarar del conocimiento que tiene sobre
un hecho y el juez puede emitir los apremios legales si se negare a
declarar sin justa cusa
 Puede ser testigo toda persona que tiene más de 16 años
 No podrán ser testigos los parientes dentro de los grados de ley y el
cónyuge aunque estuvieren separados, a excepción de asuntos de
derecho de Familia.
 El interrogatorio se presentara juntamente en la solicitud, es decir no hay
plica en el mismo memorial se consignan las preguntas.
 A los testigos se les puede hacer preguntas adicionales, tanto por parte
del juez como de los abogados de las partes.
 Si fueren varios testigos y parte de ellos no comparece, el proponente
puede disponer si se diligencia la prueba con los que comparece, caso
contrario a solicitud del proponente el juez puede señalar nueva
audiencia.
 Si se practica la prueba con los testigos que comparece no se podrá
practicar la declaración de los que no comparecen.
 El testigo no podrá auxiliarse con ningún documento salvo autorización
del juez
 El juez calificara la procedencia de las preguntas
 Los testigos cuyas declaraciones sean contradictorias podrán ser
careados entre sí.
 Las entidades del estado si consideran necesario su declaración dentro
de algún proceso lo podrán hacerlo bajo protesta y por informe.
 Si el testigo no pudiere comparecer por causa justa conocida el juez
podrá trasladarse en el lugar donde este se encuentre.
 Se podrá de igual forma comisionarse la práctica de esta prueba a otro
juez.
 Si por alguna razón no termina la declaración del testigo en el tiempo
hábil podrá habilitarse el tiempo necesario para su culminación.
 Las declaración obtenido sin las formalidades legales son nulas
 La valoración de la prueba testimonial es mediante el sistema de la
SANA CRITICA.
 La parte contraria podrá solicitar en el periodo de prueba la tacha, por
algún impedimento legal de idoneidad.
 Los testigos pueden declarar con el auxilio de intérpretes.
 La práctica de la diligencia se hará constar mediante acta levantada por
el secretario del tribunal.

Práctica de la prueba:

 se procede a individualizar el testigo y sus generalidades de ley, si es


pariente de alguno de los litigantes, si tiene interés directo o indirecto del
pleito, si son amigos o enemigos íntimos de alguno de los litigantes , si
tiene algún vinculo laboral con alguno de las partes.
 Se tomara su declaración bajo juramento de ley
 Se le apercibirá sobre el delito de perjurio si a fuere evidente indicios de
perjurio el juez certificara lo conducente.
 El testigo podrá leer por si mismo su testimonio.
 El testigo está obligado a firmas su declaración o a dejar su huella
dactilar en su caso.
 Los gastos en que incurre el testigo serán satisfechos por la parte que
los llamare a declarar.

DICTAMEN DE EXPERTOS:

 En la proposición de prueba se indicara sobre qué puntos versara el


dictamen
 Cada parte puede designar a un experto y el juez un tercero si no
hubiere acuerdo de nombrar a uno solo
 Los expertos pueden ser recusados mediante incidente, dicho incidente
puede ser apelado
 Al experto se le tiene que designar el cargo
 el sistema de valoración el, mediante la libre CONVICCION
 los honorarios del experto lo satisfará la parte que lo propone y el tercero
de forma proporcional.

Práctica de la prueba.

 Propuesta la prueba el juez dará audiencia por 2 días a la parte contraria


pudiendo, adherirse a la solicitud, agregar nuevos puntos o impugnando
los propuestos.
 Llenado los requisitos anteriores el juez dictara auto de recepción de
prueba que deberá contener: 1. Confirmación del nombramiento del
experto. 2. Fijación sobre los puntos sobre los cuales versara el
dictamen. 3. Determinación del plazo dentro del cual el experto dictara
su dictamen
 Vencido el plazo en que el experto debe dictar su dictamen caducara su
cargo y perderá todo derecho a honorarios.
 En caso de vencerse el plazo del experto el juez deberá nombrar nuevo
experto fijando nuevo término prudencial.
 Los expertos entregaran su dictamen por escrito con la legalización de
firmas o bien comparecer al órgano jurisdiccional para la ratificación del
contenido de su dictamen.
 El juez o a solicitud de parte podrá solicitar aclaración del dictamen.

RECONOCIMIENTO JUDICIAL:

 El reconocimiento judicial es prueba privilegiada porque puede


solicitarse en cualquier estado del proceso hasta antes del día de la
vista.
 El objeto del reconocimiento judicial puede ser PERSONAS- LUGARES-
COSAS
 En caso de reconocimiento sobre personas se practicara de la forma de
asegurar sus resultados con la menor violencia posible, física o moral
sobre las mismas
 Las partes podrán comparecer al diligenciamiento de la prueba con sus
abogados, o hacer de palabra las observaciones oportunas que estime
oportunas.
 Las partes como el juez pueden comparecer a las diligencias con el
auxilio de peritos.
 Se puede practicar un reconocimiento judicial y testimonial en el mismo
acto.
 Si la colaboración y asistencia de una de las partes en el
diligenciamiento es oportuno y este se resiste, el juez asumirá su
conducta como una confirmación sobre los puntos objetos del
reconocimiento
 De los resultados se hará constar en acta.

PRUEBA DE DOCUMENTOS.

 Los documentos se adjuntan con los escritos iniciales


 Se puede presentar todo tipo de documentos en cualquiera de los
medios de reproducción.
 En cualquier momento el juez puede cotejar las copias con su original.
 Los documentos quemados, rotos, cancelados o raptados
sustancialmente no hacen fe
 Si los documentos están en poder de tercero podrá el peticionario
solicitar al juez que lo exhibe y este puede oponerse a dicha solicitud.
 Los documentos en poder del adversario bajo apercibimiento de tener
por exacto el texto del documento mencionado. Por cierto el contenido
del documento indicado por el solicitante en caso de su negativa de
exhibirlo.
 El juez podrá solicitar informe a las entidades públicas y privadas que
sean necesario incorporarlo al proceso.
 Los documentos pueden ser sujetos de reconocimiento
 Todos los documentos emitidos por funcionarios o empleados públicos y
notarios producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de
redargüirlo de nulidad mediante incidente

MEDIOS CIENTIFICOS DE PRUEBA:

 El objeto de esta prueba es determinar si un hecho puede o no


realizarse de determinado modo, y proceder a la reconstrucción del
mismo
 Esta prueba lo puede practicar el juez de oficio o a solicitud de parte
para acreditar hechos mediante, calcos, relieves, reproducciones y
fotografías de objetos, documentos y lugares
 Todo medio científico necesita de la certificación de autenticidad del
secretario del tribunal o de un notario.
 Para la apreciación de estas pruebas el juez podrá disponer del
dictamen de un experto.
 Los gastos de estas pruebas está a cargo del quien lo pide.

PRESUNCIONES:

 Las presunciones legales admiten prueba en contrario salvo


prohibiciones taxativas de la ley y para demostrar dichos extremos se
puede acreditar mediante todos los medios de prueba.
 Las presunciones humanas solo producen prueba, si es consecuencia
directa precisa y lógicamente deducida de un hecho comprobado.

VISTA.
La vista es el acto procesal mediante la cual las partes alegan de palabra o de
forma escrita sus posturas o a lo que a criterio de ellos se comprobó mediante
el trámite del proceso.

Articulo 196 CPCYM “concluido el termino de prueba, el secretario lo hara


constar sin necesidad de providencia, agregará los autos las pruebas rendidas
y dará cuenta al juez.”`
El plazo de la vista es de quince días al terminar el trámite del asunto 36

AUTO PARA MEJOR FALLAR


“En el tramite normal del proceso ordinario civil, de la vista se pasa a la
sentencia, la etapa procesal del auto para mejor fallar es extraordinario, hay
abogados que la solicitan, pero es el juez quien la ordena siempre. El auto para
mejor fallar es la etapa procesal en la cual el juez ordena realizar cualquier
diligencia que se le ocurra, con el fin de solventar alguna cuestión inconclusa o
que le genera duda, todo esto para emitir una sentencia mas justa” 37

“estas diligencias se practicaran en un plazo no mayor de 15 días contra esta


clase de resoluciones no se admitirá recurso alguno, y las partes no tendrán en
la ejecución de lo acordado mas intervención que la que el tribunal les
conceda”38

Articulo 197 CPCYM

“los jueves y tribunales, antes de pronunciar su fallo podrán acordar para mejor
proveer:

1. Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente


para esclarecer el derecho de los litigantes.
2. Que se practique cualquier reconocimiento o avaluó que considere
necesario o que se amplíen lo que ya se hubiesen hecho.
3. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.

SENTENCIA:
“sentencia es la resolución judicial que expresa “el sentir del juez”, en la cual
se resuelve de manera definitiva el fondo del asunto, poniéndole fin a la Litis
entre las partes”39

El plazo para dictar la sentencia es de 15 días después de la vista 40

36
Articulo 142 Ley del Organismo Judicial
37
Omar Francisco Garnica, “Derecho Procesal Civil y Mercantil en la Practica guatemalteca” Pag. 174
Edit. Fenix
38
ibidem
39
ibidem
40
Articulo 142 LOJ
“sentencias que deciden el asunto principal después de agotados los tramites
del proceso y aquellos que sin llenar estos requisitos sean designados como
tales por ley”41

La sentencia tiene que estar debidamente motivada, y fundamentada, es decir


con considerados de hecho y de derecho que se adecuan a la realidad formal
de los hechos sujetos a proceso, del cual declara la existencia o inexistencia de
la pretensión de fondo.

41
Artículo 141 “c” LOJ

También podría gustarte