Diagramas Proceso
Diagramas Proceso
Diagramas Proceso
INTRODUCCIÓN
Para mejorar un trabajo se debe saber exactamente en qué consiste y, excepto en el caso de trabajos
muy simples y cortos, rara vez se tiene la certeza de conocer todos los detalles de la tarea. Por lo
tanto, se deben observar todos los detalles y registrarlos.
Aquí se inicia el estudio de las diferentes técnicas que sirven para registrar y analizar cada uno de los
niveles del trabajo antes mencionados.
Con el análisis de los procesos se trata de eliminar las principales deficiencias en ellos y además lograr
la mejor distribución posible de la maquinaria, equipo y área de trabajo dentro de la planta.
Para lograr este propósito, la simplificación del trabajo se ayuda de dos diagramas, que son el diagrama
del proceso y el diagrama de flujo o circulación.
DIAGRAMA DE PROCESO
Definición
Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de
un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza;
incluye, además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias
recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido.
Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias, es conveniente clasificar las
acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco clasificaciones. Éstas se conocen bajo los
términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes. Las siguientes
definiciones en la tabla 5.1, cubren el significado de estas clasificaciones en la mayoría de las con-
diciones encontradas en los trabajos de diagramado de procesos. Hay más ejemplos en la tabla 5.2.
Hay ocasiones en que el paso o evento no puede ser fácilmente clasificado en una de dichas
actividades, la siguiente lista ayuda mucho a determinar su clasificación en las actividades
adecuadas (tabla 5.3).
Tabla 5.3 Una clasificación más de acciones que tienen lugar durante un proceso dado.
Un diagrama del proceso de la operación es una representación gráfica de los puntos en los que se
introducen materiales en el proceso y del orden de las inspecciones y de todas las operaciones,
excepto las incluidas en la manipulación de los materiales; puede además comprender cualquier otra
información que se considere necesaria para el análisis, por ejemplo, el tiempo requerido, la situa-
ción de cada paso o si sirven los ciclos de fabricación.
Los objetivos del diagrama de las operaciones del proceso son dar una imagen clara de toda la
secuencia de los acontecimientos del proceso. Estudiar las fases del proceso en forma sistemática.
Mejorar la disposición de los locales y el manejo de los materiales. Esto con el fin de disminuir las
demoras, comparar dos métodos, estudiar las operaciones, para eliminar el tiempo improductivo.
Finalmente, estudiar las operaciones y las inspecciones en relación unas con otras dentro de un
mismo proceso.
Los diagramas del proceso de la operación difieren ampliamente entre sí a consecuencia de las
diferencias entre los procesos que representan. Por lo tanto, es práctico utilizar sólo formularios
impresos que faciliten escribir la información de identificación.
Los diagramas del proceso de la operación se hacen sobre papel blanco, de tamaño suficiente para
este propósito.
Cualquier diagrama debe reconocerse por medio de la información escrita en la parte superior del
mismo. Si el papel tiene que doblarse para ser archivado, la información necesaria debe también
colocarse como mejor convenga a su localización. Es práctica común encabezar la información que
distingue a estos diagramas con la frase diagrama del proceso de operación.
Figura 5.2 Representación gráfica del principio para construcción de diagramas del proceso de la
operación.
Se selecciona, en primer lugar, para fines de diagramado, una de las piezas que va a formar parte
del producto terminado.
Generalmente se obtendrá un diagrama de aspecto más agradable, escogiendo el componente en el
que se realiza el mayor número de operaciones. Si el diagrama va a ser utilizado como base para
disponer una línea de montaje progresivo, la pieza que tenga mayor tamaño y en la que se montan
las piezas más pequeñas será la que deba escogerse.
Cuando el componente que debe ser diagramado en primer lugar, haya sido escogido, se traza una
línea de material horizontalmente en la parte superior derecha del diagrama.
Encima de esta línea se anota una descripción del material. Ésta puede ser tan completa como se
estime necesario. Por lo general, basta una breve descripción: "chapa de acero, calibre 20" o "barra
hexagonal latón de 12.7 mm". A continuación, se traza una línea vertical de recorrido desde el
extremo derecho de la línea horizontal de material. Aproximadamente a 6.35 mm, de la intersección
de la línea horizontal de material con la línea vertical de recorrido, se dibuja el símbolo para la
primera operación o inspección que se lleve a cabo. A la derecha de este símbolo se anota una breve
descripción de la acción: "taladrar, tornear y cortar" o "inspeccionar material para descubrir
defectos". A la izquierda del símbolo se anota el tiempo concedido para llevar a cabo el trabajo
requerido.
Este procedimiento de diagramado se continúa hasta que otro componente se une al primero.
Entonces se traza una línea de material para indicar el punto en donde el segundo componente entra
en proceso. Si el material es comprado, se anotará directamente sobre la línea de material una
descripción breve para identificarlo.
Las operaciones se enumeran correlativamente, para fines de identificación y referencia, en el orden
en que son diagramadas. La primera operación se enumera 01; la segunda 02 y así sucesivamente.
Cuando otro componente en el que se ha realizado algún trabajo se introduce en el proceso, las
operaciones llevadas a cabo en él son numeradas en la misma serie (véase la figura 5.3).
Problema 5.1
Trazar el diagrama de proceso de la operación.
1. Eje
2. Moldura de plástico
3. Pernete de tope
EJERCICIO DE GRUPO
Una empresa fabricante de plumas atómicas emplea en su proceso de fabricación el método que se
describe a continuación, para ensamblar todas sus partes, tapa, botón, muela, tubo, cuerpo y resorte.
Construcción del diagrama del proceso de la operación para una manguera de hule La manguera está
construida de un trozo de tubo de hule de 1.83 m de longitud; dos casquillos ya hechos que se adquieren
y tres piezas mecanizadas. Estas piezas son las que se ilustran en la figura 5.6.
La manguera se denomina con a, los casquillos con b con c una bayoneta hecha de un tubo de latón y
con d y e dos piezas e inserciones hechas de una varilla de latón. Para el montaje definitivo las piezas c y
d se sueldan juntas y, con uno de los casquillos, se montan en un extremo de la manguera. La pieza e y el
segundo casquillo se colocan en el otro extremo. El conjunto, una vez terminado, constituye una
conexión flexible entre las dos partes de un inhalador.
La bayoneta c es de tubo de latón y la primera operación que se efectúa para su elaboración es escoriar y
cortar; para esta operación se utilizó un tiempo de 0.0130 hr. La siguiente operación es cortar ranura
utilizando un tiempo de .0044 hr; después de esto sufre una inspección, para mandarse posteriormente a
subensamblarse con la pieza c.
Esta inserción está compuesta de varilla de latón y la operación que se efectúa en ella es moldear,
taladrar y tornear, utilizándose un tiempo de .0340 hr. La siguiente operación es rebabear con un
tiempo de .0010 hr; enseguida se inspecciona la pieza y queda lista para el subensamble con la bayoneta.
La operación de subensamble se denomina soldar tubo a inserción; éste lleva un tiempo de .019 hr. La
siguiente operación es niquelar el conjunto, haciendo esta operación con obreros pagados por día.
Enseguida se inspecciona este subensamble para mandarse a ensamblar con la manguera.
Definición
Es una representación gráfica de la secuencia de todas las operaciones, los transportes, las inspecciones,
las esperas y los almacenamientos que ocurren durante un proceso. Incluye, además, la información que
se considera deseable para el análisis, por ejemplo, el tiempo necesario y la distancia recorrida. Sirve
para las secuencias de un producto, un operario, una pieza, etcétera.
Objetivos
Proporcionar una imagen clara de toda secuencia de acontecimientos del proceso. Mejorar la
distribución de los locales y el manejo de los materiales. También sirve para disminuir las esperas,
estudiar las operaciones y otras actividades en su relación recíproca. Igualmente, para comparar
métodos, eliminar el tiempo improductivo y escoger operaciones para su estudio detallado.
Identificación
El diagrama del recorrido debe identificarse mediante un título colocado en su parte superior. Es práctica
común encabezarlo con las palabras Diagrama del proceso de recorrido. La información para
identificarlo siempre es necesaria, es la de la figura 5.7.
Obténgase un plano del lugar en donde se efectúe el proceso seleccionado. En el plano deben estar
representados todos los objetos permanentes como muros, columnas, escaleras, etc., y también los
semipermanentes como hacinamientos de material, bancos de servicio, etc. En el mismo plano debe
estar localizado, de acuerdo con su posición actual, todo el equipo de manufactura, así como lugares
de almacén, bancos de inspección y, si se requiere, las instalaciones de energía. Igualmente, debe
decidirse a quién se va a seguir: al hombre o al material, pero sólo a uno, éste debe ser el mismo que
se haya seguido en el diagrama del proceso.
Nota: el plano puede ser o no a escala, esto depende de los requerimientos para el análisis y de lo
detallado del problema. La simbología para emplear se consigna en la tabla 5.4.
Tabla 5.4 Simbología a emplear.
También puede suceder que al mismo tiempo que ocurre una operación se ejecute una inspección,
en cuyo caso se usan los dos símbolos combinados. Por ejemplo, retirar la pieza de una máquina e
inspeccionarla al mismo tiempo o al producir una pie/a, verificar simultáneamente algunas de sus
características (figura 5.8). Éste sería el símbolo a emplear.
Cómo construir el diagrama de flujo
La construcción del diagrama de flujo es sumamente fácil e interesante. Se trata de unir con una
línea todos los puntos en donde se efectúa una operación, un almacenaje, una inspección o alguna
demora, de acuerdo con el orden natural del proceso.
Esta línea representa la trayectoria usual que siguen los materiales o el operario que los procesa, a
través de la planta o taller en donde se lleva a cabo.
Ejemplos de aplicación
Figura 5.8 Ejemplos de aplicación.
Una vez que se ha terminado el diagrama de flujo podemos darnos cuenta del transporte de un
objeto, el camino de algún hombre, durante el proceso; este transporte, aún en lugares pequeños,
llega a ser algunas veces de muchos kilómetros por día que calculados anualmente representan una
pérdida considerable en tiempo, energía y dinero.
Cuando se sospecha que se tiene un número bastante grande de transportes, almacenamientos y
demoras en un proceso, es necesario realizar un diagrama de proceso del recorrido con el fin de
visualizar y reducir el número de ellos, y con esto disminuir los costos.
Este diagrama se realiza generalmente donde tenemos una parte o componente de ensamble general
en fabricación.
EJERCICIOS PROPUESTOS
En una fábrica de calderas se rolan placas de acero en caliente para formar cilindros, que
posteriormente serán ensamblados y constituirán un domo. Los eventos que se llevan a cabo para
rolar y formar los cilindros son los de la tabla 5.5.
El diagrama de circulación es una modalidad del diagrama del proceso del recorrido y se utiliza
para complementar el análisis del proceso. Se traza tomando como base un plano a escala de la
fábrica, en donde se indican las máquinas y demás instalaciones fijas; sobre este plano se dibuja la
circulación del proceso levantando. Utilizando para ello los mismos símbolos empleados en el
diagrama del proceso de recorrido.
En la figura 5.12 del problema 5.5 se hace un trazado del diagrama de recorrido, para el proceso de
fabricación de un cinturón 3/4 para vestido modelo 8120. El artículo está señalado en el diagrama
de proceso de recorrido (véase la tabla 5.7).
Problema 5.3
Del reloj checador se dirige hacia el vehículo para revisar la presión de aire a 18 neumáticos; el trailer mide 12
metros de largo por 2.50 metros de ancho.
Se detecta que a tres neumáticos (posición opcional) les falta aire, por lo tanto, se desplaza hacia el taller de
reparaciones, toma la manguera de la compresora. Abre la válvula y va a inflar los neumáticos, cerciorándose de
que sean las libras de presión adecuadas.
Posteriormente, abre el cofre del motor y revisa que la tensión de las bandas sea la adecuada, así como los niveles
de aceite y agua. La pileta de agua y recipientes con aceite se encuentran donde se indica en el croquis.
Una vez que deja los niveles de agua y aceite en condiciones adecuadas, cierra el cofre, sube a la cabina del
vehículo y pone en marcha el motor para su calentamiento (hasta que la aguja indique entre 120 y 140° F). Esto
tarda aproximadamente 20 minutos
Mientras el motor se calienta, el operador revisa que la carga esté completa bien acomodada y las puertas traseras
completamente cerradas, esta revisión tarda 10 minutos.
Los choferes de los vehículos 1, 3, 5 y 7 deben recoger documentos en las bodegas A, C y E.
Los choferes de los vehículos 2, 4, 6 y 8 deben recoger documentos en las bodegas B, C y D.
Los choferes de los vehículos 9, 10, 11 y 12 deben recoger documentos en las bodegas: A, B y E.
El chofer regresa a la cabina y verifica el funcionamiento de su tablero de instrumentos, así como la colocación de
sus espejos retrovisores, e inicia el desplazamiento de vehículo hacia la caseta, donde recibe el comprobante de
salida.
Elabórese el diagrama de recorrido actual y propuesto.
Problema 5.4
Solicitud de suministros
El diagrama empieza con el Supervisor de Producción y finaliza en la mesa de la secretaria en el Departamento de
Compras.
Hay un documento escrito a mano por el supervisor, el cual espera sobre la mesa a oficinista. Después es llevado
por el oficinista a la secretaria del gerente de producción (30 m). El documento queda sobre la mesa de la secretaria
en espera de ser mecanografía do. Se mecanografía. Posteriormente, es llevado por el oficinista al gerente de
producción (10 m), y queda sobre la mesa del gerente de producción en espera de su aprobación. El gerente lo
examina lo aprueba y pone la clave (firma y sello). Queda sobre la mesa del gerente en espera del oficinista, para
que sea llevado al departamento de compras (20 m).
El documento espera la aprobación sobre la mesa del agente de compras donde e examinado y aprobado y queda de
nuevo en espera del oficinista sobre la mesa del agente de compras. De ahí pasa a la mesa de la secretaria para ser
mecanografiado (5 m). Y finalmente queda sobre la mesa de la secretaria esperando mecanografiado del pedido de
compra.
Elabórese diagrama de recorrido.
Figura 5.11 Depósito de trailers.
Problema 5.5
Elabórese el diagrama de recorrido y el diagrama de proceso de flujo de un cinturón para vestido de dama que está
compuesto de las siguientes operaciones:
Cinto:
Hebilla:
Trabilla:
Problema 5.6
Operación
El segundo nivel de análisis del trabajo corresponde a la operación, se parte sobre la base de que en ésta
intervienen los siguientes elementos.
a) El hombre.
b) La máquina.
c) Las herramientas.
d) El lugar de trabajo.
Se puede decir entonces que el objeto de analizar las operaciones es racionalizar el uso de dichos
elementos, haciendo más eficiente el trabajo desarrollado. A continuación, se revisarán algunas de las
técnicas que más se utilizan para efectuar el registro y posteriormente el análisis de las operaciones.
Diagrama de proceso hombre-máquina
Se define este diagrama como la representación gráfica de la secuencia de elementos que componen las
operaciones en que intervienen hombres y máquinas, y que permite conocer el tiempo empleado por
cada uno, es decir, conocer el tiempo usado por los hombres y el utilizado por las máquinas.
Con base en este conocimiento se puede determinar la eficiencia de los hombres y de las
máquinas con el fin de aprovecharlos al máximo.
El diagrama se utiliza para estudiar, analizar y mejorar una sola estación de trabajo a la vez.
Además, aquí el tiempo es indispensable para llevar a cabo el balance de las actividades del hombre y su
máquina.
Pasos para realizarlo
Un primer paso en dicha construcción es seleccionar una distancia en centímetros o en pulgadas que nos
represente una unidad de tiempo.
Esta selección se lleva a cabo debido a que los diagramas hombre-máquina se construyen
siempre a escala. Por ejemplo, un centímetro representa un centésimo de minuto. Existe una relación
inversa en esta selección, es decir, mientras más larga es la duración del ciclo de la operación menor
debe ser la distancia por unidad de tiempo escogida.
Cuando hemos efectuado nuestra selección se inicia la construcción del diagrama; como es
normal, éste se debe identificar con el título de diagrama de proceso hombre-máquina.
Se incluye además información tal como operación diagramada, método presente o método
propuesto, número de plano, orden de trabajo indicando dónde comienza el diagramado y dónde termina,
nombre de la persona que lo realiza, fecha y cualquier otra información que se juzgue conveniente para
una mejor comprensión del diagrama.
Una vez efectuados estos pasos previos a la izquierda del papel, se hace una descripción de los
elementos que integran la operación.
Hacia el extremo de la hoja se colocan las operaciones y tiempos del hombre, así como también
los tiempos inactivos del mismo.
El tiempo de trabajo del hombre se representa por una línea vertical continua; cuando hay un
tiempo muerto o un tiempo de ocio, se representa con una ruptura o discontinuidad de la línea. Un poco
más hacia la derecha se coloca la gráfica de la máquina o máquinas; esta gráfica es igual a la anterior,
una línea vertical continua indica tiempo de actividad de la máquina y una discontinuidad representa
inactivo. Para las máquinas, el tiempo de preparación, así como el tiempo de descarga, se representan
por una línea punteada, puesto que las máquinas no están en operación, pero tampoco están inactivas.
En la parte inferior de la hoja, una vez que se ha terminado el diagrama, se coloca el tiempo
total de trabajo del hombre, más el tiempo total de ocio. Así como el tiempo total muerto de la máquina.
Finalmente, para obtener los porcentajes de utilización empleamos las siguientes igualdades.
El taladro de una sola broca tarda en hacer el barrenado 0.5 min y el taladro doble tarda 0.63
min en efectuar la operación; los taladros se levantan automáticamente al fin del ciclo (véase tabla 5.8).
Diagrama de proceso de grupo
En la actualidad, para llevar a cabo determinados procesos se cuenta con máquinas que por su magnitud
no pueden ser operadas por una sola persona, sino que tienen que asignar a un grupo de hombres para
controlarlas con mayor eficiencia.
El diagrama de proceso de grupos se realiza cuando se sospecha que el conjunto de personas no
ha sido asignado correctamente debido a que existían tiempos de inactividad considerables. También
se realiza para llevar a cabo un balanceo o una correcta asignación de las personas a una máquina
determinada.
El diagrama de proceso de grupo se define como la representación gráfica de la secuencia
de los elementos que componen una operación en la que interviene un grupo de hombres. Se
registran cada uno de los elementos de la operación, así como sus tiempos de ocio. Además, se
conoce el tiempo de actividad de la máquina y el tiempo de ocio de la misma. Al tener
conocimiento de estos hechos podemos hacer un balanceo que nos permita aprovechar el máximo
los hombres y las máquinas. Cómo podemos observar, este diagrama es una adaptación del
diagrama hombre-máquina.
Para llevar a cabo este diagrama al igual que el hombre-máquina, es necesario seguir los pasos
siguientes.
Primero, seleccionar una máquina de gran magnitud donde se sospeche que los hombres
empleados son más de los necesarios para operarla con eficiencia.
Después, se determina dónde empieza y dónde termina el ciclo de la operación.
Enseguida se observa varias veces la operación para descomponerla en cada uno de sus elementos
y, se registran todas las actividades de cada uno de los operadores y ayudantes.
Una vez descompuesta la operación y registrados todas las actividades de los hombres, se
procede a la medición del tiempo empleado.
Finalmente, con los datos anteriores se procede a la construcción del diagrama.
Como es norma general en los diagramas, éste se identifica en la parte superior con el título
de diagrama de proceso de grupo; además, se incluye información adicional como número de la
parte, número del plano, orden de trabajo, método presente o método propuesto, fecha de
elaboración del diagrama y nombre de la persona que lo realizó.
La construcción del diagrama se lleva a cabo de la misma manera que el diagrama hombre-
máquina.
Problema 5.8
Un cierto artículo requiere para su fabricación de una operación de moldeo que se lleva a cabo en un inyector
semiautomático; una operación de rebabeado manual y una operación de ensamble en una prensa ensambladora
automática. Los tiempos de cada actividad son los siguientes:
Tabla 5.9
Problema 5.9
Si es costumbre añadir un 20% al tiempo del ciclo estándar y un solo hombre realiza las operaciones
de carga, descarga e inspección, disponiéndose de dos máquinas A, una máquina B y una máquina C ¿Cuántos
artículos se producirán como máximo en el turno de 8 horas?
Tabla 5.10
Problema 5.10
Cierta compañía recibe un pedido para fabricar 10 000 unidades de un producto que requiere una sola
operación de moldeo en su fabricación. El pedido deberá estar terminado en 26 semanas.
En la fábrica se trabajan 88 horas por semana, pudiendo trabajarse hasta el 40% de tiempo extra.
Los tiempos estimados para cada uno de los elementos de la operación son:
El ciclo utilizado en la determinación de costos se acostumbra a corregir aumentándole un suplemento del
15%.
Sólo se dispone de un operario y 3 máquinas. Los costos son salario del operador $500.00/hora
normal, $750.00/hora extra; costo variable de máquina 100/hora. Material $150.00 por unidad.
Costo de preparación y montaje $40.000/montaje por máquina. Se desea encontrar el método de
producción más económico para fabricar el pedido, aplicando el método diagrama hombre-máquina.
Tabla 5.11
2288
Tabla 5.12
14.95
4.01
14.95
Tiempo para 10000 pzas =10000/4=2500
El costo será:
Tabla 5.13
1.15
La solución más económica es producir el lote de 10 000 piezas utilizando un hombre que opere
tres máquinas, la producción se completará en 1920/88 = 21.81 semanas a un costo de $ 315.6 por
pieza.
ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS
El análisis de movimientos es el estudio de todos y cada uno de los movimientos de cualquier parte
del cuerpo humano para poder realizar un trabajo en la forma más eficiente.
Para lograr este propósito, es preciso dividir un trabajo en todos sus elementos básicos y
analizar cada uno de ellos tratando de eliminar, o si esto no es posible, de simplificar sus
movimientos. En otras palabras, se trata de buscar un mejor método de trabajo que sea más fácil y
económico.
Para llevar a cabo este análisis se dispone de las siguientes técnicas, el diagrama bimanual
de trabajo; el análisis de movimientos básicos y los principios de la economía de movimientos.
El diagrama bimanual
Este diagrama muestra todos los movimientos realizados para la mano izquierda y por la mano
derecha, indicando la relación entre ellas.
El diagrama bimanual sirve principalmente para estudiar operaciones repetitivas y en ese
caso se registra un solo ciclo completo de trabajo. Para representar las actividades se emplean los
mismos símbolos que se utilizan en los diagramas de proceso, pero se les atribuye un sentido
ligeramente distinto para que abarquen más detalles (tabla 5.14).
Tabla 5.14
El símbolo de inspección casi no se emplea, puesto que durante la inspección de un objeto (mientras
lo sujeta y mira o lo calibra) los movimientos de la mano vienen a ser operaciones para los efectos
del diagrama. Sin embargo, a veces resulta útil emplear el símbolo de inspección para hacer resaltar
que se examina algo.
El hecho mismo de componer el diagrama permite al especialista llegar a conocer a fondo
los pormenores de trabajo y gracias al diagrama puede estudiar cada elemento de por sí y en
relación con los demás. Así tendrá la idea de las posibles mejoras que hacer. Cada idea se debe
representar gráficamente en un diagrama de cada una, es mucho más fácil compararlas. El mejor
método por lo general es el que menos movimientos necesita.
El diagrama bimanual puede aplicarse a una gran variedad de trabajos de montaje, de
elaboración a máquina y también de oficina. Los ajustes apretados y la colocación en posiciones
difíciles pueden presentar ciertos problemas. Al montar piezas pequeñas ajustadamente ponerlas en
posición antes del montaje puede ser la parte más prolongada del ciclo. En tales casos la puesta en
posición deberá exponerse como un movimiento en sí de operación, aparte del que se efectúa para
hacer el montaje propiamente dicho (por ejemplo, colocar un desarmador en la cabeza de un tornillo
pequeño). Así se hace resaltar dicho movimiento, y si se muestra en relación con una escala de
tiempos, se podrá evaluar su importancia relativa. Se lograrán economías considerables si es posible
reducir el número de dichas colocaciones, por ejemplo, avellanando ligeramente el oficio y
biselando más la punta de la herramienta, o utilizando un desarmador neumático.
El diseño del diagrama deberá comprender el espacio en la parte superior para la información
habitual; un espacio adecuado para el croquis del lugar de trabajo y la información que se considere
necesaria como número de parte, número de plano, descripción de la operación o proceso, fecha de
elaboración, nombre de la persona que lo elabora, etcétera; también se debe considerar espacio para
los movimientos de ambas manos y para un resumen de movimientos y análisis del tiempo
improductivo.
Al elaborar diagramas es conveniente tener presente estas observaciones:
1. Estudiar el ciclo de las operaciones varias veces antes de comenzar las anotaciones.
2. Registrar una sola mano cada vez.
3. Registrar unos pocos símbolos cada vez.
4. El momento de recoger o asir otra pieza al comienzo de un ciclo de trabajo se presta para
iniciar las anotaciones.
Conviene empezar por la mano que coge la pieza primero o por la que ejecuta más trabajo.
Da el mismo punto exacto de partida que se elija, ya que al completar el ciclo se llegará nuevamente
allí, pero debe fijarse claramente.
Luego se añade en la segunda columna la clase de trabajo que realiza la segunda mano.
5. Registrar las acciones en el mismo renglón cuando tienen lugar al mismo tiempo.
6. Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben registrarse en renglones distintos.
Verifíquese si en el diagrama la sincronización entre las dos manos corresponde a la realidad.
7. Procure registrar todo lo que hace el operario y evítese combinar las operaciones con
transportes o colocaciones, a no ser que ocurran realmente al mismo tiempo.
1. Fulminante
2. Casquillo
3. Bala
4. Pólvora
5. Pesadora
La mano izquierda coloca fulminante en el casquillo y mano derecha sostiene casquillo (0.8
s).
La mano izquierda obtiene la pólvora y mano derecha coloca el casquillo.
La mano izquierda coloca la pólvora en la pesadora y mano derecha espera (1 s).
La mano derecha toma la pólvora y la deposita en el casquillo, mano izquierda sostiene el
casquillo (2 s).
La mano izquierda sostiene el casquillo con pólvora y mano derecha obtiene la bala (0.5 s).
La mano izquierda sostiene el casquillo y mano derecho coloca la bala y presiona (1.5 s).
Obténgase
6
a. El diagrama del operador bimanual actual.
b. Elaborar el método mejorado eliminando puntos que violen los principios de la economía de
movimientos y un nuevo diseño de la mesa de trabajo. Véase figura 5.14.
Figura 5.14 Mesa de trabajo para el recargado de pólvora de un cartucho.
Revisar conteo
Problema 5.12
1
Problema tomado del libro Introducción al estudio del trabajo, OIT, 3a. ed., p. 184.
Figura 5.16 Diagrama bimanual de la operación cortar tubo.
Propuesto
Si se parte del principio de que todo trabajo para realizarse requiere del insumo de un conjunto de
movimientos básicos, se puede afirmar que la eficiencia de cualquier método estándar en función de
que emplee exclusivamente movimientos básicos.
El iniciador de esta técnica es Frank B. Gilbreth. Él, junto con su esposa Lillian Gilbreth
definieron todos los movimientos necesarios para realizar cualquier tarea, teniendo en mente la
posibilidad de mejorar la operación eliminando todos los movimientos obteniendo así la máxima
eficiencia.
Posteriormente, y hasta la fecha, han aparecido nuevas técnicas de análisis de movimientos
básicos, los cuales además de una clasificación particular de movimientos básicos, también tiempos
para su ejecución. A estas técnicas se les denomina de tiempos predeterminados. La ventaja de estas
últimas es que permiten analizar simultáneamente el método y el tiempo de ejecución y así seleccio-
nar la alternativa, que, en cuanto a tiempo, es más recomendable implantar.
Sin embargo, para poder tener el dominio de cualquiera de las técnicas de tiempos
predeterminados se requiere un entrenamiento bastante profundo, por lo que en este curso y para
fines de análisis de los métodos, emplearemos la técnica de movimientos básicos de Gilbreth, sobre
la cual aparece con la clasificación de los diferentes movimientos requeridos para efectuar cualquier
trabajo manual.
Figura 5.18
Aparte de la división básica de los movimientos, hay los principios de la economía de movimientos,
los cuales también fueron desarrollados por Gilbreth y completados por Ralph Barnes. Estas leyes
son todas aplicables a cualquier tipo de trabajo, pero se agrupan en tres subdivisiones básicas,
aplicación y uso del cuerpo humano; arreglo del área de trabajo y diseño de herramientas y equipo.
El analista de tiempos y métodos debe familiarizarse con todas las leyes de la economía de
movimientos de manera que sea capaz de descubrir rápidamente las ineficiencias en el método
usado, inspeccionando brevemente el lugar de trabajo y la operación.
Figura 5.19
Aplicación y uso del cuerpo humano
Las dos manos deben empezar y terminar sus movimientos al mismo tiempo, y no deben estar
ociosas al mismo tiempo, excepto en periodos de descanso. Los movimientos de los brazos deben
hacerse simultáneamente en direcciones opuestas y simétricas.
Los movimientos de las manos deben ser confinados a su rango más bajo, pero sin
perjudicar la eficiencia del trabajo realizado. El trabajador debe aprovechar, en cuanto sea posible,
el impulso que pudiera traer el material sobre el que trabaja y evitar el comunicárselo o retirárselo
con esfuerzo muscular propio.
Se debe preferir que los movimientos de las manos sean suaves y continuos y nunca en
zigzag o en líneas rectas con cambios bruscos de dirección. Los movimientos libres son más fáciles,
rápidos y precisos, que aquellos rígidos, fijos o controlados. El ritmo es esencial al realizar una
operación manual de manera suave y automática, procurando, en cuanto sea posible, adquirirlo en
forma natural y fácil.
Debe haber un lugar fijo y determinado para todas las herramientas, materiales y controles, los
cuales deben estar localizados enfrente del operador y lo más cerca posible.
Las cajas y depósitos que reciban material por gravedad deben estar adaptados para
entregarlo acerca y enfrente del operario. Además, siempre que sea posible, el material terminado
debe retirarse usando la fuerza de gravedad.
Los materiales y las herramientas deben colocarse de manera que permitan una sucesión
continua de movimientos.
Deben tomarse medidas para asegurar adecuadas condiciones de visión. La buena
iluminación es el primer requisito para una percepción visual satisfactoria. Igualmente, la altura del
banco de trabajo y la silla deben arreglarse para alternar fácilmente el trabajo parado o sentado. Por
tanto, debe proveerse a cada empleado con una silla cuyo tipo y altura permitan una correcta
postura.
Siempre que sea posible, deben usarse guías, sostenes o pedales para que las manos realicen más
trabajo productivo. También se debe procurar que dos o más herramientas se combinen en una y
que junto con los materiales queden en posición previa a su uso.
En un trabajo tal como el de escribir a máquina, en que cada dedo desarrolla un movimiento
específico, la carga deberá ser distribuida de acuerdo con la capacidad inherente a cada uno. Los
mangos como los usados en desarmadores grandes y manivelas, deben diseñarse para permitir que
la mano entre en contacto lo más que sea posible con la superficie. Esto es importante cuando al
usarlo se ejerce fuerza. Por otro lado, las palancas, los travesaños y manivelas, deben colocarse en
tal posición, que permita manejarlas con el menor cambio de postura del cuerpo y con la mayor
ventaja mecánica.
Debe considerarse que, para lograr un efectivo aprovechamiento del lugar de trabajo, es importante
que los movimientos efectuados por el operario sean los que menos lo fatigan.
Es conveniente, por lo tanto, relacionar las zonas de trabajos normales y máximas con las
siguientes clases de movimientos.
Cuando los movimientos efectuados para llevar a cabo una operación pertenecen a las tres
primeras clases, se obtendrán mayores ventajas.
Figura 5.20 Superficies normal y máxima de trabajo en el plano horizontal
Figura 5.21 Superficies normal y máxima de trabajo en el plano vertical
Hoja para verificar la economía de movimientos y reducir la fatiga
Háganse las siguientes preguntas en cada trabajo; ayudarán a encontrar mejores y más fáciles
métodos de hacerlo.
1. ¿Están los movimientos balanceados?
2. ¿Se encuentran las herramientas y los materiales cerca y enfrente del operador?
3. ¿Hay un lugar fijo para cada herramienta?
4. ¿Se entregan los materiales cerca de su punto de uso, por medio de la gravedad?
5. ¿Están los materiales y herramientas en posición previa a su uso?
6. ¿Se retira el material terminado por medio de la gravedad?
7. ¿Existen aditamentos que liberen a las manos de sostener las herramientas?
8. ¿Son rítmicos los movimientos del operario?
9. ¿Son suaves y continuos esos mismos movimientos?
10. ¿Está acondicionada el área de trabajo?
11. ¿Tiene el trabajador una silla adecuada?
12. ¿Hay luz y ventilación suficiente?
Consideraciones económicas
Consideraciones funcionales
Para facilitar una decisión, deben presentarse el costo y los criterios intangibles, de tal manera
que sea posible la comparación de las alternativas, para cuyo efecto existen varios métodos que
permiten estimar el costo anual total de cada alternativa, el periodo de recuperación de capital y la
tasa de retorno requerida. Por ejemplo, una compañía estudia dos tipos diferentes de equipos de
pintura, para remplazar el método actual de aplicar el acabado exterior a sus productos; los datos
son los siguientes:
PAC=VP/(CAOp-CAOa)
en donde CAOp es el costo de operación del método actual y CAOa es el costo de operación de la
alternativa considerada; así para este ejemplo
31 000
entonces la alternativa a tiene un periodo de amortización del capital más corto que la alternativa b.
Al usar este método, quien tome la decisión deberá analizar si esto es conveniente, comparando con
otros posibles usos del capital.
En este método, se estima el porcentaje de la inversión inicial que se recuperará anualmente
a través de los ahorros en los costos de operación. La TIR será, entonces
Por consiguiente, se espera que con la alternativa a se obtenga un interés de 45% en la inversión 9% más
que con la alternativa b.
Debe notarse que estas son inversiones muy simplificadas de los procedimientos mencionados,
ya que no se tomaron en cuenta factores tan importantes como intereses, impuestos, depreciaciones, etc.,
por lo que para una descripción más definida deberán consultarse textos de ingeniería económica.
Problemas típicos de economía de movimientos
Problema 5.13
Problema 5.14
Problema 5.15
Problema 5.16
Problema 5.17
Problema 5.18
Problema 5.19
Problema 5.20
Problema 5.21
Problema 5.22