Clases Publico
Clases Publico
Clases Publico
Tres principales objetivos del curso de derecho internacional público y el primero de ellos está
relacionado a que conozcamos cuál es el origen cuál es la evolución y cuál es el desarrollo de la materia
que vamos a estudiar el derecho internacional público cuáles son los principios de las normas jurídicas
que regulan las relaciones entre los estados pero las relaciones no solo se dan entre estados sino que
también se dan con otros sujetos sujetos que pertenecen a lo que se le denomina la comunidad
internacional o sociedad internacional ese será nuestro primer objetivo del curso un segundo objetivo
es conocer esas normas jurídicas nacionales e internacionales que van a ser relación a los elementos
del estado por ejemplo los elementos pueblos territorio poder ordenamiento jurídico etcétera todas
esas normas tanto nacionales e internacionales que tienen relación con el derecho internacional
público también vamos a desarrollar cuáles son las obligaciones y los derechos del estado frente a lo
que se denomina la comunidad internacional o sociedad internacional ese será nuestro segundo
objetivo y un tercer objetivo será analizar tanto las normas nacionales las normas que tienen vigencia
en nuestro estado y las normas internacionales con el fin de que concluyamos si la norma nacional hay
que adecuarla a la norma internacional o si la norma nacional es compatible con las normas
internacional o en el peor de los casos si existe una contradicción entre la norma nacional y las normas
internacionales y por último veríamos cuáles son los efectos que genera que los estados no se sometan
a esas normas internacionales eso serán nuestros tres principales objetivos desde el origen y la
evolución y el desarrollo del derecho internacional público hasta el análisis de nuestras normas
nacionales respecto de las normas internacionales
una idea puede ser que se sostuvo como un inicio del derecho internacional público y que
efectivamente pretende que existan normas que regulen o que establezcan directrices de obligatorio
cumplimiento para todos los sujetos de derecho internacional público, para los estados, para los
grupos beligerantes, los grupos insurgentes, las organizaciones internacionales etcétera.
gran parte del contenido del derecho internacional es efectivamente esas relaciones, esos
comportamientos del estado principalmente con otros estados o con otros objetos de derecho
internacional público, que como veremos más adelante no sólo el estado es el sujeto sino que es el
principal sujeto; pero existen otros sujetos de derecho internacional público como: las organizaciones
internacionales, ¿la persona humana vamos a ver si es un sujeto o no de derecho internacional público?
los grupos beligerantes, los grupos insurgentes etcétera. Una vez se establecido breves ideas sobre el
derecho internacional público.
Partimos de los primeros acontecimientos en la antigüedad clásica, en ese momento fíjense que no
existía un derecho internacional propiamente dicho, no existía el derecho internacional que hoy
conocemos, ya que antes se aplicaba un derecho en las relaciones entre las ciudades vecinas, ciudades
vecinas que por ejemplo tenían en común el mismo lenguaje, la misma raza, el mismo grupo étnico,
incluso profesaban la misma religión, el mismo sistema político, el mismo sistema económico etcétera,
eso en principio era la aplicación del derecho internacional entre ciudades vecinas, por ejemplo había
derecho internacional entre las ciudades vecinas, ejemplo el salvador colinda o tiene como vecino a
guatemala y a honduras, esas ciudades hasta cierto punto coinciden con nosotros en esos rasgos
tenemos el mismo lenguaje, no podemos decir que todos somos de la misma raza o de la misma
descendencia pero en cierta medida existen varios rasgos característicos entre nuestras razas, la
religión si bien hoy existen muchas religiones o se profesan muchas religiones pero coinciden, o sea no
están alejados ese sistema, esas características, en aquel momento eso era el derecho internacional
que se aplicaba entre esas ciudades vecinas que tenían rasgos en común, que tenían algo en común,
en ese contexto en la antigüedad clásica el derecho internacional pretendía evitar, que era su
finalidad evitar la guerras y además juzgar las infracciones que se cometieran en los templo, porque
en ese momento, en esa época había o existía una influencia religiosa, una fuerte influencia religiosa
en el que hacer de todo la sociedad, en ese momento las sociedades vecinas como tenían algo en común
(lenguaje, descendencia, religión etcétera) compartían esos rasgos característicos y se aplicaba entre
ellos el derecho internacional y fíjense bien les estoy hablando del derecho internacional,
no del derecho internacional público.
pero les hago la mención EL DERECHO INTERNACIONAL en aquel momento pretendía evitar la guerra
y además juzgar esas infracciones que se dieran en los templos porque era una época sumamente
religiosa. Pero aparte de esos dos casos que les he mencionado evitar la guerra y juzgar las infracciones
a los templos, no existía un derecho internacional propiamente dicho entre esas naciones extranjeras;
no existían leyes en común entre las naciones, como alguien mencionaba en el chat un derecho
universal, en ese momento no existía una ley en común entre un ejemplo El Salvador y Guatemala, El
Salvador y Honduras, no había nada en común, como bien podríamos mencionar ahora que existen
normas jurídicas en común con ciertos estados La Convención Americana De Derecho Y Deberes Del
Hombre o la Convención Americana De Derechos Del Hombre son normas que en común entre El
Salvador con Guatemala con Honduras con Nicaragua con Costa Rica y todos los que pertenecen al
sistema de la Organización de los Estados Americanos. Hoy sí existen normas o leyes en común entre
esas naciones, antes no existía, no existía un derecho internacional propiamente dicho porque cada
estado tenía sus propias leyes incluso ni siquiera existía la igualdad jurídica entre las naciones en
aquel momento, en ese contexto histórico lo que prevalecía era un derecho local es decir que cada
nación aplicaba su derecho en las relaciones con otras naciones y fíjense bien imaginémonos hoy en
día que nosotros pretendiéramos aplicarle nuestro código de comercio a las relaciones que tenemos
por ejemplo con Costa Rica, nuestro código de comercio se lo vamos a aplicar a esa relación que
tenemos con Costa Rica o a la inversa Costa Rica tiene su código de comercio y tiene una relación con
nuestro estado y le va a aplicar el código de comercio de Costa Rica, porque cada estado pretendía
hacer valer su derecho local, cada nación pretendía aplicar su derecho a esas relaciones con otras
naciones, si nosotros reflexionamos no está mal que cada nación aplique su derecho porque es lo que
hacemos en la actualidad, El Estado de El Salvador aplica su derecho, sus leyes pero ojo en su territorio,
nuestro Estado aplica por ejemplo la ley de Procedimientos administrativos así como la aplica en
Ahuachapán la va a aplicar aquí en San Salvador, en San Miguel, en la unión etcétera, así como se aplica
el código de comercio allá en Santa Ana, en Cuscatlán, en Usulután, en la unión etcétera pues aplican
nuestro derecho pero en los límites territoriales, en nuestra circunscripción territorial.
Pero en la época antigua se pretendía o se invocaba el derecho local incluso en esas relaciones
internacionales, Imaginémonos hoy pretender aplicarle por ejemplo la ley de Procedimientos
administrativos a la relación que tengamos con Nicaragua por ejemplo. Era lo que se hacía en la
antigüedad el derecho local se invocaba en las relaciones internas y cuando coincidían el derecho
local de un estado con otro no había problema, pero ¿qué sucedía cuando nuestro derecho por
ejemplo regulara una situación de una forma y el derecho de la otra nación regulará la situación de otra
forma que los hacía contradictores? cada Estado quería invocar su derecho interno, su derecho local,
su derecho doméstico. Imagínense las dificultades que representaba eso en el plano internacional,
porque cuando todo coincide no hay problema, cuando coincidía la regulación de un hecho con el otro
estado no hay problema, no había problema. Pero cuando había contradicción eran los problemas,
porque cada estado pretendía invocar sus derechos interno, eso llevó a que la evolución del derecho
internacional durará varios ciclos, Incluso algunos investigadores afirman que la evolución del derecho
internacional se desarrolló de forma desordenada, porque hubieron unas primeras manifestaciones del
derecho internacional público que son los que se denominan o se denominaron intercambios, esas
fueron las primeras manifestaciones del derecho internacional y esos intercambios se daban entre
los diferentes feudos en la Edad Media.
En la Edad Media existía un sistema denominado el feudalismo, el feudalismo existía un señor feudal
ese señor feudal tenía un gran poder y un gran prestigio entre sus súbditos, el señor feudal era el que
decidía lo concerniente al territorio, a los tributos, a todo lo relacionado a sus súbditos, Incluso tenía
incidencia en las relaciones íntimas que tenían en sus súbditos, esos señores feudales protegían su
feudo, su territorio, pero no solo era un señor feudal, en cada feudo existía un señor feudal, muchos
señores feudales celebraron alianzas relacionadas a proteger su Estado, alianzas relacionadas al tema
de seguridad, que cada uno quería proteger su feudo entonces se aliaba, se ponían de acuerdo con el
feudo vecino para proteger su feudo, para mantener su privilegio, su poder y su prestigio, esas fueron
las primeras manifestaciones de lo que se conoce como el derecho internacional esas alianzas, esas
relaciones en temas de seguridad entre los señores feudales, por supuesto con un interés
proteger cada señor feudal pues su feudo. Y fíjense en esa época sí existieron los tratados
internacionales, pero esos tratados internacionales se celebraron bajo el visto bueno, bajo la
hegemonía o bajo la autorización o la venia de la Iglesia Católica y por supuesto el papa, en ese
momento las decisiones del Papa tenían mucho poder, ustedes recordarán la influencia de la Iglesia
Católica, el papa tenía tanto poder que sus decisiones eran respetadas en todo el continente, en todos
los Estados, en todas las naciones, esos fueron los primeros tratados que se dieron en el contexto del
derecho internacional una disposición una ley que era obedecida y que era respetada en
todos los continentes por supuesto eran tratados relacionados a la Esfera Espiritual es decir al
ámbito espiritual, al ámbito religioso entre los hombres y las mujeres, el papa emitía opiniones o emitía
disposiciones relacionadas a la Esfera Espiritual de los hombres y las mujeres que eran respetadas en
todo el continente, algo que era lo que pretendía el derecho internacional.
En ese momento de la historia se formó o hubo una transición a lo que se conocen como ciudades
Estados, se recordarán ustedes allá en las clases de ciencias políticas y de teoría del estado que en la
Edad Media a la Edad Moderna hubo una transición del sistema feudal a lo que se conoce como el
Estado, en aquel momento se le denominaba Ciudades Estados, se dio esa transición de la Edad Media
a la Edad Moderna, por supuesto esa transición trajo cambios políticos, cambios económicos que
vinieron a influenciar el derecho internacional, en ese contexto, en esa transición de la Edad Media a
la Edad Moderna también hubo una transición en la aplicación del derecho, se pregonaba por la
aplicación de un derecho local, un derecho doméstico, pero con esa transición de la Edad Media a la
Edad Moderna se buscaba esa aplicación del derecho internacional, por supuesto el derecho
internacional se iba a aplicar en las relaciones entre los Estados, a pesar de que hoy en día conocemos
otros sujetos de derecho internacional como: las organizaciones internacionales, los movimientos
beligerantes, los grupos Insurgentes etcétera. En aquel momento en el que les estoy contextualizando
SOLO EL ESTADO SE CONSIDERA UN SUJETO, en esa transición de la Edad Media a la Edad Moderna
también había una transición dejemos de aplicar el derecho local, el derecho a doméstico, el derecho
interno y apliquemos el derecho internacional pero a las relaciones que se dan entre los Estados.
En esa transición le apostó por aplicar más al derecho internacional que el derecho local, porque en
ese momento imagínense todos los problemas que se suscitaron de que cada estado quisiera aplicar su
derecho local, aún en las relaciones internacionales. Como les decía cuando coincidían las instituciones
y las figuras jurídicas no había problema, pero cuando un Estado lo regulaba de una forma y otro
Estado de otra forma allí eran los problemas, siempre hablando sobre la generalidades fue ahí por el
siglo 16 a finales del siglo 16 e inicios del siglo 17 que apareció el derecho internacional público como
una ciencia autónoma y además de ser autónoma como una ciencia sistematizada y principalmente
surgió por unos tratados los tratados de westfalia, ese tratado fue elaborado, son dos mejor
dicho, dos tratados que fueron elaborados por Hugo grocio, esos tratados se crearon con el fin de
ponerle fin a una guerra que había sido muy sanguinaria, que había sido muy cruel y una guerra que
había durado alrededor de 30 años, esa guerra era producto de un conflicto religioso entre los
católicos y los protestantes, esos grupos tenían una guerra, tenían un conflicto y ese conflicto se le
puso fin con el tratado de westfalia; ¿quiénes son los protestantes? para nosotros en la actualidad es
común denominarle protestante a las personas evangélicas, pero en realidad ese concepto protestante
en la actualidad no es muy utilizado porque incluso algunos lo catalogan de que es una ofensa de que
es un concepto un término discriminativo, peyorativo etcétera, pero se les conocía como protestante
aquellas personas que se separaron de la Iglesia Católica o que no coincidía con la Iglesia Católica y
no solo son a los que se le conocen como evangélicos sino que en este grupo de los protestantes existían
otros movimientos por ejemplo: los ortodoxos, los calvinistas, los luteranos etcétera, no solo son a los
evangélicos que se les conocen hoy en día sino que son todos aquellos que no comparten la ideología
o la creencia de la Iglesia Católica, por eso están aparte de la iglesia católica, como les menciono para
mí en realidad si es un concepto que tiene hasta cierto punto una dosis peyorativa discriminatoria, pero
para efectos del curso así se les conoce, cuando lo mencione para referirme a los protestantes pero
porque históricamente así se le conoce, ese conflicto era entre católicos y protestantes, protestantes
ya vimos no son solo los evangélicos si bien ellos están dentro de los protestantes pero existen otros
movimientos en esencia son todos aquellos que no coinciden con la creencia, con los estatutos, con
la ideología de la Iglesia Católica, son todos aquellos que no coinciden. En ese momento que les
mencionó surgió lo que se conoce como la reforma protestante cuando nosotros hablamos de
reforma se nos ocurre que hay una insurgencia, que hubo una rebelión y efectivamente esa fue el
motivo de esa reforma protestante promover una insurgencia o una rebelión y ¿Cuál era el objetivo?
el objetivo era desmontar o derrocar a esa unidad católica, sobre todo la unidad católica de la Europa
Medieval que como les había mencionado en la Edad Media estaba influenciada fuertemente por la
religión y sobre todo por la religión católica, esta reforma que les mencionó la reforma protestante
pretendía derrocar a ese poder católico, porque la Iglesia Católica en esa época tenía acumulado todo
el poder, todas las decisiones que tuvieran relación al territorio, a las personas etcétera, las tomaba la
Iglesia Católica absolutamente todas. Imagínense en la actualidad yo les dijera todas las decisiones
sobre las leyes, sobre los límites del territorio, los tipos de sanciones, que va a ser lo legal, que va a ser
lo ilegal, que va a ser lo lícito, que va a ser lo ilícito, que es lo incorrecto, que es lo correcto, qué es
delito, que no es delito, cuáles son los tributos que van a pagar ustedes, qué impuestos se les van a
imponer, que tasas se le van a imponer, que contribuciones especiales Se les van a imponer, imagínense
que hoy en día todo eso lo decidiera la iglesia católica ¿qué opinarían? que a partir por ejemplo de
mañana la Iglesia Católica le dijera x hecho a partir de mañana será constitutivo de delito o a partir de
mañana todos los estudiantes del grupo 7 van a pagar una contribución especial por acceder a x
actividad, imagínense que todo lo relacionado al territorio, a los tributos, a las sanciones, a los delitos
en general todo el contexto de la sociedad lo decidiera la iglesia ¿qué opinan estaría correcto, les
pareciera que la iglesia les dijera que es lo incorrecto, que es lo correcto, que es delito, que no es delito?
Ahorita estamos estudiando el contexto histórico del derecho internacional público y como les había
mencionado con una gran influencia religiosa esta materia. Imagínense a partir de mañana la asamblea
legislativa dejará de emitir las leyes que van a regir la República porque la Iglesia Católica será la que se
va a encargar de ello, así era en la antigüedad, así era en aquel momento. Todo absolutamente todo
lo decide la Iglesia Católica y eso era lo que pasaba en la antigüedad en esa transición en esa reforma
protestante, de allí la reforma de pretender quitarle ese poderío a la iglesia católica porque
imagínense que poder tendría la persona que decida sobre las leyes que se van a promulgar, sobre
los delitos que se van a promulgar, sobre la falta que se van a promulgar, sobre los impuestos, las
tasas, las contribuciones especiales que se van a promover, sobre los límites del territorio incluso
sobre su libertad de circulación de tránsito, su libertad de conciencia, su libertad de religión, su
libertad de expresión, que todo eso lo acumulará la Iglesia Católica y dejemos de lado que el poder se
concentra en una persona, agreguemosle el elemento en una persona con una connotación religiosa,
porque si bien los estados no deben ser influenciados por la religión, ahora agreguémosle ese elemento
que todo sea influenciado por la religión, hay cosas que jurídicamente no son malas pero religiosamente
sí, religiosamente son incorrectas, imaginémonos todas esas dosis religiosas en el quehacer de toda la
sociedad de toda la cotidianidad eso era lo que pretendía abolir la reforma protestante quitarle todo
ese poder a la iglesia católica, quitarle ese poder al papa porque era lo que sucedía en aquel
momento.
10-8-22
en la última sesión habíamos contextualizado las generalidades del derecho internacional público y
vimos la EVOLUCIÓN HISTÓRICA, vimos como un conflicto en principio de índole religiosa influyó en
la evolución del derecho internacional, ¿como consideraban ustedes de que la iglesia católica en
particular decidiera cuáles son los tributos que debe aportar una persona impuestos, tasas o
contribuciones especiales, los límites del territorio o en su caso las leyes que se van a promulgar y definir
que es lo legal y que es lo ilegal? veíamos en ese momento que en la época antigua así era, la iglesia
era la que decidía todos esos elementos, pero en la actualidad sería cuestionable que la iglesia fuese
la que decidiera por ejemplo que impuestos va a pagar, cuál va a ser la sanción si usted comete un
hecho antijurídico, por eso se hizo ese cambio porque anteriormente a la reforma protestante las
decisiones eran tomadas por la iglesia católica, era la Iglesia Católica la que llevaba el control de la
ciudad por eso con la reforma protestante lo que se pretendía era que existiera una autoridad
civil que fuese el poder supremo, porque el poder supremo antes era la Iglesia Católica, pero con la
reforma se pretendía que una autoridad civil fuera de la iglesia tomará la rienda y tuviera el poder
de supremo, ya no que fuera la Iglesia Católica el poder supremo del territorio y fíjense bien la reforma
protestante no pregonaba o no quería de que desapareciera la iglesia ese no era la idea no pretendían
que se aboliera el catolicismo o que dejara de existir el catolicismo, por el contrario lo que buscaba la
reforma protestante era que la iglesia no tuviera ese poder en cuanto a las decisiones de los territorios,
en cuanto a las decisiones de la ciudades, porque antes la iglesia iba a determinar qué era lo antijurídico
y que era lo jurídico, cuáles eran los tributos, cuáles eran las sanciones, la reforma protestante quería
hacer esa separación entre la iglesia y el Estado, ya que no fuera la iglesia la que tome las decisiones
sino que sea una autoridad civil, por supuesto es cuestionable si eso se logró en su totalidad, pero la
reforma no pretendía abolir el catolicismo, la iglesia que se dedique a sus asuntos religiosos, la iglesia
tiene una estructura jerárquica la Iglesia Católica, el papado, los sacerdotes y todos los que vayan en la
línea o estructura jerárquica de la iglesia, la iglesia en el seno de la iglesia que se dedique a sus cosas
que tome sus decisiones, el papá que tome las decisiones en atención a su estructura jerárquica de la
iglesia, pero ya que no tomen las decisiones del territorio, ya no que decida esto va a ser lo legal, esto
es lo ilegal, estos son los tributos, estos son los límites del territorio, eso es lo que pretendía la reforma
protestante, porque independientemente de la religión que profesemos los que estamos en esta clase
no sería correcto, de acorde a nuestra realidad que la iglesia nos imponga que conducta es ilícita o que
conducta es lícita o que conducta se deben sancionar y cuáles no y que cuando exista una conducta
ilícita se sancione.
Imagínense en la antigüedad las sanciones incluso llegaban a los extremos de que se torturaban a las
personas, se les imponían castigos crueles y eran decididos por la iglesia, ahora en día si supiéramos
esa misma estructura cualquiera de los que estén en esta sesión que cometiera una conducta
antijurídica y que tenía una sanción podía haber sido torturado, podía haber recibido un castigo cruel,
o un castigo inhumano, en concreto no tendríamos libertad, porque independientemente de la iglesia
que hubiese sido, en la historia fue la iglesia católica, pero hubiese sido los protestantes, los calvinistas,
los ortodoxos etcétera, cualquiera que hubiera sido, ellos cualquier religión, cualquier iglesia tiene un
pensamiento en particular, unas creencias en particular y por supuesto eso afectaría mi libertad de
conciencia, afectaría mi libertad de pensamiento es más hay personas que en la actualidad no profesan
ninguna religión que se autodenominan ateos, imaginémonos que en la actualidad la iglesia decidiera
todo eso tomar esas decisiones y nos dijera esto es lo correcto, esto es lo incorrecto, nos quisiera
imponer su religión, eso era lo que sucedía en la antigüedad, si nosotros vemos la historia lo que les he
contado había una gran intromisión de la Iglesia Católica en ámbitos que no eran de la iglesia porque si
la iglesia va a tomar sus decisiones en el seno de su estructura ellos son libres de decidir como se
organizan, cómo se estructuran, como sancionan a los que forman parte de su estructura, llámese
iglesia católica, los evangélicos, los testigos de Jehová, los Adventistas del Séptimo Día etcétera,
cualquiera que fuera, tienen libertad de organizarse como ellos quieran. Pero la reforma protestante
pretendía quitarle esa facultades en particular para la iglesia católica que ya no se entrometa en cosas
que no son de la iglesia, dedíquese a las cosas que son de su iglesia, de su estructura jerárquica, pero
en las cosas que no son de la iglesia no se entrometan, ¿Se logró la reforma protestante, fue un éxito
no fue un éxito, que es lo que sucedió? R/ la reforma protestante si se logró fue hasta cierto punto
catalogada como un éxito, si bien no logro todos los objetivos pero si tuvo cierta aceptación y un margen
de éxito, incluso el éxito de esa reforma protestante se llegó a medir en el hecho de que habían muchos
países que eran sumamente católicos es decir que rechazaron por completo el protestantismo vinieron
y aceptaron la figura del Estado como una fuerza política en la cual iba a recaer la autoridad, porque en
los países donde la religión era el protestantismo, no había mayor problema o sea prácticamente iban
a estar de acuerdo en aceptar lo que promovía la reforma protestante, pero imaginémonos en los países
sumamente católicos impregnados totalmente con una religión católica que casi que el 100% de su
población pregonaba esa religión en esos países iba a ser el dilema o la dificultad, pero la reforma
protestante en ese apartado si tuvo un éxito porque esos Estados o mejor dicho esos territorios
caracterizados por ser sumamente católicos vinieron y aceptaron que existiera un Estado, ese Estado
iba a ser esa fuerza política en la cual iba a recaer esa autoridad, eso sin lugar a dudas llevo a que la
Iglesia Católica fuera sacudida, se le quitará facultades, al extremo que no pudo competir con el Estado,
eso significó una victoria para el movimiento protestante porque se logró separar a la iglesia del
Estado, porque antes la iglesia era la que decidía cómo se organizaba el territorio en todos los aspectos
tributarios, legales, sancionatorios etcétera, en todos los aspectos era la iglesia la que decidía y es
cuestionable a la fecha si la intromisión de la iglesia católica se da en ciertos aspectos del Estado por
supuesto eso es cuestionable, es más nosotros podemos reflexionar la iglesia católica en nuestra
constitución se le reconoce la personalidad jurídica, a nivel constitucional y qué sucede con los otros
movimientos a los que se les denomina protestantes, ellos tienen que asistir o acudir en nuestro caso
en particular en nuestro Estado al Ministerio de gobernación, a solicitar que se les reconozca la
personalidad jurídica, a seguir un procedimiento para ello, distinto en la iglesia católica que a nivel
constitucional se le reconoce a pesar que nuestro Estado es laico, es cuestionable si aún la iglesia sigue
teniendo influencia o no.
Los autores, los estudiosos de esta disciplina catalogan al acontecimiento de la reforma protestante
como un antes y un después del derecho internacional incluso lo llegan hasta catalogar que fue el hecho
que dividió las aguas de la historia, por supuesto las aguas de la historia del derecho internacional
público, porque aquí en ese momento empezaron a surgir las reglas e iban a regir o regular las
relaciones entre los estados, pero como le repito Estados Europeos en aquel momento, se reconoció el
principio de igualdad absoluta de los Estados como una regla fundamental de derecho internacional,
esos acontecimientos y sobre todo con los tratados de westfalia llevaron a esta separación entre El
antes y el después del derecho internacional público. Y fíjense que en realidad la reforma protestante
y en particular por esos tratados de westfalia que aparte de traer la paz a ese conflicto, tuvieron una
trascendencia internacional que marcó el nacimiento de lo que hoy en día conocemos como el
Estado Moderno.
En la antigüedad los Estados se regulaban por el poder de la iglesia católica, pero en ese momento
histórico con la paz de los tratados de westfalia el Estado pasó a ser independiente de cualquier otro
poder y más aún el Estado pasó a ser el principal sujeto de derecho internacional y es más lo podemos
catalogar incluso como el sujeto más importante del derecho internacional, ese Estado Moderno nació
con características fundamentales, un Estado posee elementos esenciales para que nosotros digamos
si existe un estado ¿cuáles son esos elementos esenciales para que exista un Estado? para que nosotros
hablemos de que existe un estado es indispensable que exista una base territorial donde se va a sentar
una población, para que hablemos que existe un estado necesitamos un territorio y una población,
pero además necesitamos que exista una unidad política, una unidad política que se establezca en el
tiempo y en el espacio; y esa unidad política lleva a la existencia de instituciones que son permanentes
e independientes, el ejecutivo, el legislativo, el judicial, el gobierno y por supuesto debe existir una
autoridad que va a conducir esos negocios, esa autoridad que es el gobierno cuenta con la lealtad de
suzuki y los súbditos son la población, nosotros si analizamos cuando formamos parte de un estado
sedemos parte de nuestras libertades, nosotros sedemos parte de nuestras libertades para que una
autoridad, una unidad política organice el quehacer de la sociedad, en ese momento el estado se
catalogó como el principal sujeto y además de tener la característica de ser el más importante.
un segundo momento importante para el derecho internacional fue lo que se dio en el Congreso de
Viena de 1815, ese Congreso de Viena fue el que culminó o que le puso fin a Las Guerras napoleónicas,
además de esa guerra napoleónica y de ese congreso de viena que se le puso fin a esa guerra, también
se vino a establecer un nuevo sistema, si se fijan los acontecimientos o los conflictos mejor dicho son
los que han ido evolucionando esta disciplina y ahora con el Congreso de Viena y el fin de la guerra
napoleónicas se viene a instalar un nuevo sistema, un sistema multilateral basado en la cooperación
política y económica que se tenía en Europa. Como le recalco se habla de Europa más que todo, pero
porque fue donde se dieron estos acontecimientos y más adelante vamos a reflexionar sobre esas
diferenciaciones que se hacen entre los estados europeos y los otros estados de los otros continentes,
pero en ese momento surgieron incluso principios muy importantes en ese Congreso de Viena que
vinieron a sustentar al derecho internacional, porque trajo consigo principios muy importantes para la
disciplina como la Prohibición Del Tráfico De Negros, si bien les expreso como se denomina ese
principio pero no es el término correcto denominarlo tráfico de negro, lo correcto sería denominarlo
personal de color, pero para que lo contextualicemos y así lo van a encontrar ustedes en los libros, uno
de los principales o de los principios que se dieron en ese momento fue la prohibición del tráfico de
negros, además se reconoció como Principio La Libertad Y Restricta De Navegar En Los Ríos
Internacionales, recuerdense cuando se hacía la delimitación del mar o de las aguas internacionales
que existe una zona internacional de la cual ningún estado es propietario, el Estado solo posee ciertas
millas de la tierra hasta donde se le ha delimitado que es su propiedad de las míllas marinas, en ese
momento Con El Congreso De Viena Surgió Ese Principio La Libertad Y Restricta En Las Aguas
Internacionales y además surgieron también las primeras reglas de protocolo diplomático, ahora en día
podemos ver muchas relaciones diplomáticas entre los estados y en aquel momento se dieron esas
primeras reglas de protocolos diplomáticos que se dan entre los estados. Este sistema de la cooperación
política y económica de Europa duró hasta la Segunda Guerra Mundial, Imagínense ahora les vamos a
hablar de otro conflicto; ya hablamos del conflicto protestante, ya hablamos del conflicto napoleónico
y ahora vamos con la Segunda Guerra Mundial.
una vez hemos hablado de ese contexto histórico del derecho internacional público, en la actualidad
nosotros podemos concluir de que de todas las ramas de la ciencia jurídicas, el derecho internacional
público actualmente es una de las ramas que más se ha desarrollado en estos últimos años y cuando
les digo últimos años me refiero después de la Segunda Guerra Mundial allá por 1948 y 1950 que el
derecho internacional público se empezó a desarrollar o es una de las ramas de la ciencia jurídicas
que más desarrollo tienen y su desarrollo en ese contexto fue por que empezaron a surgir las
organizaciones internacionales y producto de todas esas organizaciones internacionales que surgieron
se han ido promulgando muchos tratados, tratado que desarrollan una índole de materias como temas
relacionados a la protección de la tierra, la protección del mar, a la protección de los fondos marinos
Incluso se ha regulado a nivel internacional, lo del espacio ultraterrestre etcétera, todas esas
organizaciones internacionales llevaron al desarrollo de muchos tratados que han regulado temas de
Vital importancia para los seres humanos, Incluso después de la Segunda Guerra Mundial surgieron que
ahora en día ya no son materias nuevas, pero allá después de la Segunda Guerra Mundial hablar de la
protección internacional de Derechos Humanos era una materia nueva, hablar de la protección del
medio ambiente era una materia nueva, hablar del derecho penal internacional era una materia nueva,
que si bien para hoy en día que nosotros hablemos de Derechos Humanos ya no es algo tan nuevo pero
sí está en constante desarrollo y en constante evolución, pero después de la Segunda Guerra Mundial
esas materias eran nuevas, incluso el derecho penal en el ámbito internacional era una materia de
importancia porque antes el derecho penal se limitaba al derecho local, a una circunscripción territorial
por ejemplo al Estado del Salvador se limitaba el derecho penal y no podía salir de ahí el derecho penal,
el Estado de Guatemala se regulaba su derecho penal y hasta ahí ya no más, pero hoy en día tenemos
una Corte Penal Internacional, incluso se llegó a la creación de Tribunales Penales Internacionales
especializados. en ese contexto que nos menciona el compa alex nicolás de lo que se reconocieron
crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, los genocidios fue que se crearon tribunales
especiales como el Tribunal De Sierra Leona, El Tribunal De Ruanda que han sido tribunales que han
condenado delitos de índole internacional, pero antes no se nos iba a ocurrir que esos crímenes se iban
a poder condenar en el plano internacional o ahora la que mayormente se conoce la Corte Penal
Internacional que condena delitos de índole penal, allá por la segunda guerra mundial no se nos ocurría
o no se nos imaginaba de que una conducta ilícita iba a ser condenada en el plano internacional pues
en ese momento eran materias nuevas, eso sin duda cambio totalmente el panorama del derecho
internacional, abrieron un espacio en la agenda para los Estados y por supuesto eso trajo consigo
grandes cambios en el derecho internacional público, es innegable que todos esos conflictos si nosotros
hacemos un refresh de lo que hemos visto tres conflictos: la reforma protestante ¿qué trajo consigo la
reforma protestante? R/ separación de la iglesia y del Estado. Luego la guerra napoleónicas que vino
a reconocer principios de derecho internacional, la Segunda Guerra Mundial que trajo consigo el
nacimiento de Organizaciones Internacionales, si se fijan el derecho internacional a ido
revolucionando de guerras, de problemas, de conflictos y quien quita que sigue evolucionando de
todos esos conflictos que se suscitan a la fecha les había mencionado uno el de Rusia con Ucrania,
Palestina con Israel, el de china con Taiwán y que incluso hasta se habla ya de una tercera guerra
mundial, sin duda los conflictos y sobre todo Las Guerras han ido evolucionando y desarrollando esta
disciplina.
hablábamos de que el estado era el sujeto más importante, pues la Sociedad Internacional está
formada por el Estado y también por las Organizaciones Internacionales pero no solo ellos forman
parte de la sociedad internacional, es más recientemente alla por 1990 y 2,000 se reconoció a la
persona humana que forma parte de esa sociedad internacional, porque la persona humana se le
reconoció la capacidad de actuar en el plano internacional, por supuesto vamos a verificar de que esa
persona humana tiene ciertas limitaciones, que la vamos a ver más adelante pero no tiene la misma
capacidad de actuar que el Estado, no tiene la misma capacidad de actuar que las organizaciones
internacionales.
Imagínense ahora todos los conflictos que hay en el mundo internos e internacionales, todos esos
cambios abruptos tanto científicas como tecnológica, como religiosos, culturales, todo eso nos lleva a
la dificultad de concluir ¿quienes integran a la sociedad internacional? porque en el conflicto entre los
católicos y los protestantes solo el Estado era la sociedad internacional; luego después de la Segunda
Guerra Mundial las Organizaciones Internacionales, sólo la organización internacional y el estado son
la sociedad internacional, con los crímenes de guerra suscitados en Ruanda, genocidios y el surgimiento
del derecho internacional humanitario llevó a la persona humana como parte de la sociedad
internacional.
los conflictos internos que hay en los propios estados han llevado a reconocer a los grupos beligerantes,
a los grupos insurgentes y a los movimientos de liberación nacional como parte de la sociedad
internacional que por supuesto estos últimos que les he mencionado tienden una integración o una
participación temporal porque les he mencionado de ejemplo al fmln que si bien en aquel momento
fue parte de la sociedad internacional porque era una colectividad no estatal, pero ahora ya no lo
podemos ver como parte de la sociedad internacional, una vez culminó el conflicto armado dejó de ser
parte de la sociedad internacional y se convirtio en un movimiento político, todos esos cambios, esos
constantes cambios nos llevan a la dificultad de determinar solo este grupo en la sociedad internacional
difícilmente, hay muchos cambios, por eso ese concepto de sociedad internacional es un concepto en
transformación constante, se puede modificar, se puede transformar, pueden surgir nuevos actores
producto de esas relaciones internacionales surgen nuevos sujetos, nuevos actores, producto de los
conflictos surgen nuevos sujetos, nuevos actores, difícilmente o es algo complejo definir en su
totalidad quién es la sociedad internacional.
sin lugar a dudas actualmente la Sociedad Internacional está compuesta por los Estados y que es el
sujeto con mayor importancia ¿por qué consideran que el estado es el sujeto más importante del
derecho internacional, por qué creen ustedes de que el estado es el sujeto mas importante bueno y
las organizaciones internacionales y las personas humanas y la soberana orden de malta y el estado del
vaticano y ellos por qué no tienen la importancia del estado?
¿cómo se crearon las organizaciones internacionales? ¿quienes fueron las que los crearon? ¿Quién creó
a la ONU? ¿Quiénes fueron los que concurrieron para crear a la ONU o a cualquier otra organización
internacional Quienes son los que concurren de todos los sujetos que hemos mencionado Quiénes son
los que concurren para crear una organización internacional? R/ Los Estados son los que dan el
consentimiento y fíjense de allí que sea el estado el sujeto más importante, porque el estado viene y se
agrupa con otros y da el consentimiento para crear otras entidades ¿como cuales? R/ organizaciones
internacionales, una organización internacional no se puede crear sin la concurrencia de los estados es
decir que si los estados no dan su consentimiento no hay organizaciones internacionales, eso
actualmente ha cambiado mínimamente, porque hoy pueden concurrir otras organizaciones
internacionales para crear otras, pero la regla es que los estados son los que concurren y crean
organizaciones internacionales, sin en el consentimiento del Estado no se puede crear otra entidad,
otra organización internacional y es más incluso sin el consentimiento del Estado no se pueden acceder
a ciertos derechos, por ejemplo el derecho de las personas humanas a acceder a instancias
internacionales solo es producto de un consentimiento y el consentimiento es del Estado, Porque si
nosotros como personas humanas pretendemos acceder a esas instancias internacionales en donde se
van a ventilar derechos humanos debe existir un consentimiento previo del Estado ¿Pero en qué sentido
va a ser ese consentimiento? el consentimiento se ve reflejado cuando el estado viene y suscribe un
tratado, da su consentimiento para suscribir o ratificar un tratado que por ende ese tratado tiene
trascendencia en el derecho interno, ponían el ejemplo de la Corte Interamericana de derechos
humanos para que nosotros podamos acceder a la Corte Interamericana de Derechos Humanos es
porque el estado dio el consentimiento y ratificó el tratado o suscribió el tratado según el tipo de
instrumento que sea, porque si nosotros somos nacionales de un estado donde no se ha ratificado el
tratado en este caso el de la OEA no podemos acceder a la corte.
El estado x por ejemplo no es parte de la OEA y una persona humana habitante de ese estado que no
ha ratificado el tratado pretende acceder a la corte no va a poder porque no hay el consentimiento del
Estado para suscribir o ratificar ese tratado, de ahí la importancia del Estado del consentimiento del
estado que en un extremo crea otros entes y en el otro permite que ejerzamos ciertos derechos que se
nos reconozcan ciertos derechos y eso el último caso que les menciono del acceso a las instancias
internacionales solo es posible cuando el estado ha dado su consentimiento y ratifica el tratado o
cuando lo suscribe en el caso de que sea de los estados que originan.
Por eso la trascendencia o la importancia del estado como un sujeto de derecho internacional público,
en pocas palabras es el que lo puede hacer todo el estado es el sujeto con todas las competencias en el
derecho internacional, veremos que los otros sujetos van teniendo competencias limitadas o
restringidas, pero el estado tiene una importancia, una trascendencia en el plano internacional que nos
permite a otros sujetos acceder a ciertas instancias, a ciertos derechos o sin su consentimiento no se
pueden crear otras entidades, ¿cómo le vamos a llamar comunidad o sociedad internacional? si bien
ambos términos, ambos conceptos son válidos utilizarlos no hay ningún problema que usted le
denomine comunidad internacional o sociedad internacional no hay problema, pero vamos a
reflexionar ¿Si alguno tiene una mejor aceptación o es mejor utilizar ese concepto? muchos autores
discuten si le vamos a llamar comunidad internacional, si le vamos a llamar sociedad internacional, es
un dilema que a la fecha no se ha resuelto, es un dilema de cómo determinar ese concepto ¿le llamamos
comunidad o le llamamos sociedad? como le repito cualquiera de los que utilicen son válidos.
por ejemplo comunidad Universitaria que va desde los empleados tantos administrativos como el
personal docente hasta los estudiantes los 3 sectores que conforman la universidad, también podemos
ir siendo específicos por ejemplo la comunidad estudiantil y aún más específico la comunidad
estudiantil de la facultad de jurisprudencia Y ciencias sociales. Cuando hablamos de una comunidad el
primer punto del que partimos es que existe un elemento en común, una comunidad es un grupo que
tiene elementos en comunes, una comunidad puede tener elementos en común como: el idioma, las
costumbres, la religión etcétera, somos salvadores tenemos en común el idioma, la religión tenemos
una sociedad con libertad de religión que nos permite que nosotros tengamos la libertad de conciencia
y decidamos si profesamos a una religión al catolicismo, los evangélicos, las adventistas, los Testigos de
Jehová, los agnósticos, los musulmanes etcétera, hay elementos en común entre nuestra comunidad
pueden ver en otros países que los salvadoreños hasta se agrupan, la comunidad de salvadoreños
radicados en Estados Unidos, hasta actividades hacen, la comunidad de salvadoreños radicados en chile
hay algo en común, tenemos un idioma, una nacionalidad, unas costumbres, un tipo de comida, allá
viven los salvadoreños. una comunidad que tienen un elemento en común, en este caso estamos
hablando de un elemento político.
hay elementos que agrupan a esas personas porque tenemos algo en común, esa comunidad es basada
en un afecto, el afecto lo veíamos en el caso de los salvadoreños que les ponía el caso de los
salvadoreños radicados en Estados Unidos, en Chile, en Alemania etcétera, que si ustedes se fijan es
común que cuando hay salvadoreños en otros estados se agrupan que se reúnen aunque no se
conozcan allá se hacen reuniones y actividades para recordar a su país, un afecto, pero también está
en la comunidad la emoción miembros de una comunidad porque tienen algo en común basado en el
afecto, en la emoción y existe un vínculo ya natural, un vínculo espontáneo, usted tiene ciertas
convicciones políticas, convicciones religiosas, el idioma, la costumbres, algo que lo une, algo natural.
Coincidimos en el idioma, pero tenemos un idioma en común el castellano, tenemos costumbres en
común elevar piscucha, jugar pelota, cosas tradicionales y en la religión son libres de elegir. hay algo
que nos une basado en un afecto, en una emoción, hay algo natural. ¿que es una sociedad?
contextualicemoslo un poco con las sociedades que hemos estudiado, sociedades anónimas, de capital
variables, sociedades de responsabilidad limitada, etcétera ¿porque se crea una sociedad de ese tipo?
¿porque se crea una sociedad? en una sociedad es un grupo siempre pero con un fin determinado, una
sociedad tiene un fin económico, esa agrupación en la sociedad tiene un fin determinado por ejemplo
nohemy puede constituir una sociedad conmigo, pero él puede ser católico y yo evangélico, él puede
ser de nacionalidad costarricense y yo salvadoreño ¿cuál es el elemento en común que tenemos
nosotros? no tenemos la misma religión, ni costumbres, a lo mucho el idioma, pero no tenemos algo
que nos identifique, él allá en costa rica come gallo con chicha y yo aquí como pupusas son culturas
distintas.
guatemala tienen sus propias costumbres, nicaragua sus propias costumbres. Pero en las sociedades
hay una agrupación pero con un fin determinado por ejemplo Nohemy constituyó la sociedad conmigo
pero élla tiene otras costumbres, otras tradiciones, otra cultura, otra religión y yo soy totalmente
opuesto pero creamos una sociedad, en nuestro caso de sociedades de las que regula nuestro código
de comercio porque tenemos un interés económico, hagamos pisto, tenemos un fin determinado
dedicarnos a cierta actividad.
15-8-22
en la última sesión estábamos desarrollando los conceptos de comunidad y sociedad, íbamos a concluir
¿cuál era el término o el concepto idóneo para referirnos en el derecho internacional, si hablamos de
una comunidad internacional o hablamos de una sociedad internacional? y hacíamos análisis de que
muchos de los autores tienen esta discusión y que íbamos a partir de una diferencia conceptual y vamos
a ir desde lo general hasta lo específico y hablábamos de ¿que era una comunidad? una comunidad son
aquellos grupos de personas que tienen un elemento en común y que está basado en el afecto en la
emoción de los miembros de esa comunidad y que había un vínculo espontáneo.
Por el otro lado íbamos a ingresar a la definición conceptual de una sociedad y veíamos que era una
agrupación de personas pero con un fin determinado y que la sociedad es producto de la voluntad de
lo que se van a asociar, nosotros como grupo 7 podemos constituir una sociedad le ponemos cualquier
nombre a la sociedad pero es porque tenemos esa voluntad de asociar, de pertenecer a esa sociedad,
si la constituimos bajo el régimen que regula nuestro código de comercio tiene un fin económico, vamos
a crear una sociedad, pero aparte de ese fin no tenemos un lazo en común osea Nohemy puede profesar
una religión distinta a la que yo profeso, a la que Karla profesa, puede tener culturas o costumbres
distintas cualquiera del grupo podría ostentar por ejemplo otra nacionalidad o ser de otro país, de otro
estado y no hay un elemento natural o espontáneo que nos una, más que el fin de asociarnos, un fin
determinado. En una sociedad el elemento determinante es la decisión de forma voluntaria de
pertenecer a la sociedad, Samuel si no lo desea, no pertenece a la sociedad, es parte de la voluntad.
Pero en la sociedad por ejemplo nosotros constituimos la sociedad Nohemy puede profesar una
religión, yo profeso otra religión, Samuel profesa otra religión, fátima tiene otras costumbres otras
culturas, matias puede tener otras convicciones religiosas pero eso no importa en la sociedad, lo que
importa hay un fin determinado y concurrimos en ese fin, nos asociamos decidimos crear una
sociedad
En la comunidad no, en la comunidad si hay un lazo, una unión que nos hace que exista esa comunidad.
de esas diferencias conceptuales que les he planteado comunidad y sociedad ¿cuál sería el término
correcto a utilizar comunidad internacional o sociedad internacional? sociedad internacional o
comunidad internacional partiendo de esas diferencias conceptuales que hemos desarrollado en la
comunidad hay un lazo, hay un vínculo espontáneo producto de la emoción, de la cultura, de la
religión y en la sociedad hay un interés en común independientemente las diferencias que existan
entre nosotros ¿cuál término sería el correcto utilizar? ambos conceptos son válidos comunidad y
sociedad internacional, pero con el desarrollo y la evolución de la disciplina del derecho internacional
público los autores llegan a la conclusión de que en la actualidad no existe una comunidad internacional
porque hay muchos factores que no nos unen producto de la emoción o del afecto entre los estados,
el estado del salvador no tiene la misma identidad que argentina, que Colombia, Venezuela, Brasil,
Alemania, Inglaterra, etcétera así nosotros podemos hacer muchas comparaciones entre muchos
estados y si analizamos existen grandes diferencias culturales, religiosas, políticas, económicas entre
los estados. El estado del salvador no se asemeja a la república de Alemania, diferencias abismales tanto
en lo económico, en lo social, en lo político etcétera incluso religioso. Los autores afirman que en la
actualidad no existe una verdadera comunidad internacional. Cuando un estado participa en el ámbito
internacional lo hace para establecer un orden, incluso el estado lo hace de forma voluntaria y lo hacen
con determinados objetivos y fines; esos fines y esos objetivos en algún momento son comunes a los
demás estado, a los demás sujetos que participan en el ámbito internacional y justo esa circunstancia
es la que lleva a los sujetos de derecho internacional público a agruparse y en particular lleva a los
estados agruparse que hay un fin que hay un objetivo determinado.
Podemos concluir lo que existe es más que todo una noción societaria, ya que un estado coincide con
los fines, con los objetivos de otro estado y no solo 2 estados, pueden ser 2 o más estados, 3, 4, 5, 10
que llegan y coinciden en un fin determinado en un objetivo determinado y que el estado decide si
forma parte o no forma parte de un tratado por ejemplo si se va a crear y a suscribir un tratado en el
plano internacional el estado va a decidir si forma parte o no forma parte, tiene esa autonomía de la
voluntad para decidir si concurre o no concurre.
otro ejemplo el estado del salvador decidió no formar parte del acuerdo de escaso, un acuerdo en
materia ambiental relativo a la protección del medio ambiente y el estado decidió no formar parte no
suscribir el tratado y fue producto de esa autonomía de esa soberanía que tiene el estado. Por eso
muchos autores no creen en esa existencia de una comunidad de estados o una comunidad
internacional, pero si creen de que existe una sociedad donde los estados a pesar de esa diferencias de
esas diferencias religiosas, políticas, económicas se toleran y lo que hacen es que llegan a una figura
contractual y producto de esa figura contractual se van a minimizar las tensiones que existen entre los
estados. Nosotros tenemos tratados, convenios por ejemplo con la república de España, un sistema de
gobierno totalmente diferente al nuestro, nosotros un sistema democrático y ellos basado en la
monarquía, existe una diferencia entre el sistema de gobierno y así podemos ir haciendo otras
diferencias religiosas, políticas, económicas, culturales con otros estados. Prácticamente nosotros
tenemos similitudes o rasgos característicos con los estados vecinos, con la región centroamericana
incluso con los países o los estados que forman parte de hispanoamérica tenemos algunos rasgos en
común. Pero si nos vamos al otro lado del mundo tenemos diferencias en todos los ámbitos político,
económico, cultural y religioso pero independientemente de esas diferencias los estados deciden
agruparse y crean instituciones internacionales, crean tratados internacionales que llevan a una
tolerancia entre esos estados que llevan y concluyen con minimizar esas diferencias, esas tensiones que
puedan existir
Concluyendo lo que existe en el ámbito internacional es una sociedad de estados, una sociedad
internacional donde los sujetos mantienen relaciones entre sí en lo que les conviene y en lo que les
interesa para sus objetivos y para su fin, cada estado tiene objetivos y fines distintos y cuando concurren
esos fines y esos objetivos con otros estados a pesar de esas diferencias deciden formar parte de alguna
organización internacional o de un tratado internacional, se habla más de una noción societaria en el
plano internacional, pero el reitero es válido utilizar el concepto sociedad internacional como el de
comunidad internacional, pero según los autores y por supuesto las corrientes modernas de derecho
internacional público no es tan cierto que exista una comunidad, en el pasado si se hablaba de una
comunidad internacional pero en la modernidad y actualmente no es tan cierto la existencia de esa
comunidad sino que hay fines hay objetivos que concurren con otros estados y esto se agrupan para un
fin o un objetivo en particular a pesar de que puedan existir grandes diferencias entre esos estados
diferencias de religión, culturales, políticas e incluso diferencia hasta en los idiomas pero son
circunstancias que lo llevan porque hay un fin, hay algo en común, un objetivo en común que lo lleva a
agruparse
Veremos el CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO y partiremos de establecer que el
derecho internacional público es un conjunto de normas, de principios y de reglas jurídicas, esas
normas, esos principios y esas reglas pueden ser de 2 tipos. reglas consuetudinarias y por el otro
extremo reglas convencionales.
¿que es una regla consuetudinaria? reglas basadas en la costumbre, pero para referirnos en el plano
internacional esas reglas consuetudinaria son basadas en la costumbre, pero en el ámbito
internacional no se le llama como tal costumbre se le llama reglas consuetudinarias reglas que están
basadas en la costumbre, el derecho internacional público son esas normas, esos principios y esas
reglas de 2 tipos consuetudinarias y convencionales
¿qué son las reglas convencionales?¿cuál es la característica que diferencia a lo consuetudinario de lo
convencional? las reglas convencionales se inspiran primero según acuerdo en una convención y en
nuestro caso en el derecho interno podemos hablar incluso de las normas convencionales porque se
materializan en materia de contratos, un contrato o una convención es producto de un acuerdo de la
voluntad de las partes, las reglas convencionales están inspiradas en ese acuerdo, en esa convención
y ¿en el plano internacional cómo se ven reflejadas? en el derecho interno nosotros por la autonomía
de la voluntad concurrimos y celebramos un contrato, establecemos reglas convencionales y ¿en el
plano internacional como se materializan esas reglas convencionales? en el derecho interno reglas
convencionales, un acuerdo de voluntades, celebramos un tratado, una convención, En el plano
internacional esos acuerdos, esa voluntades se materialicen en lo que se denominan tratados
internacionales, el derecho internacional público es el conjunto de normas, de principios y de reglas
jurídicas que son de 2 tipos consuetudinarias y convencionales que vienen a disciplinar y a regular la
actuación y la conducta de la sociedad internacional.
Ya habíamos ido puntualizando ¿quiénes son los que forman la sociedad internacional? habíamos
mencionado que la sociedad principalmente está conformada por los Estados, pero no es el único
sujeto, si bien el estado es el sujeto principal pero también hay organizaciones internacionales está: la
persona humana, están las colectividades no estatales. El derecho internacional público son esas reglas
que disciplinan y rigen la actuación en la sociedad internacional, rigen la conducta la actuación de esos
sujetos en la sociedad internacional, independientemente cuál sea ese sujeto sea el estado sea la
organización internacional sea la persona humana sea la colectividad no estatal, pero esa disciplina o
sea esa regulación esa actuación y esa conducta de la sociedad busca alcanzar metas en comunes para
la humanidad es decir porque el derecho internacional público busca regulando esa conducta de los
sujetos alcanzar metas que son en comunes para toda la humanidad y las metas en comunes son lograr
la paz, la seguridad y la estabilidad en las relaciones internacionales. En conclusión el derecho
internacional público es el conjunto de normas, principios y reglas jurídicas consuetudinarias o
convencionales que vienen a disciplinar y además que rigen la actuación y la conducta de los sujetos
en la sociedad internacional para alcanzar metas o fines en común para la humanidad y en particular
lograr la paz la seguridad y la estabilidad en esas relaciones internacionales ese es el concepto de
derecho internacional público.
otro concepto de derecho internacional público es el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre los sujetos o personas de la sociedad internacional, este por supuesto es un concepto
un poco restringido. Otro concepto de derecho internacional público es el conjunto de normas jurídicas
que rigen las relaciones de los estados entre sí y también de los estados con ciertas entidades y esas
entidades no son estados pero tienen personalidad jurídica internacional y esta definición es un poco
limitada en el ámbito de que establece las relaciones entre los estados pero los estados no son los
únicos sujetos por eso nos amplió un poco al establecer que también regula la relación de los estados
con ciertas entidades que tienen personalidad jurídica a pesar que no son estados ¿cuáles son esas
entidades que tienen personalidad jurídica y no son estados? R/las organizaciones internacionales por
ejemplo tienen personalidad jurídica porque pueden actuar en el plano internacional pero no son
estados, la persona humana tiene personalidad jurídica internacional pero no es un estado, las
colectividades no estatales ,como los movimientos de liberación nacional, los grupos insurgentes o los
grupos beligerantes no son estados pero tienen capacidad para actuar en el ámbito internacional
porque tienen personalidad jurídica
vamos a puntualizar algunas de las DENOMINACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
por supuesto derecho internacional público es la expresión más utilizada tanto a nivel doctrinario, en
la práctica también es el concepto o la denominación que con mayor frecuencia, esa es la expresión
que con mayor frecuencia encontrarán, pero no es la única expresión para referirse a esta materia
también podrán encontrar que en la doctrina al derecho internacional público se le denomina de otras
formas la primera de ellas es como el derecho de gentes: se le llama asi porque es un derecho que
está vinculado con todo el mundo, con todas las personas y no engloba solamente a los estados sino
que engloba a las personas por eso es que se recurre a esta denominación derecho de gentes porque
es un derecho vinculado con todo el mundo no únicamente los estados sino que también las personas,
encontraran en la doctrina que también al derecho internacional público se le denomina el derecho
de la guerra y de la paz y se recordarán en las primeras secciones que mencionábamos en los orígenes
históricos la influencia de las guerras, el primer conflicto del que hablamos fue el conflicto entre los
católicos y los protestantes, el segundo las guerras napoleónicas y el tercero fue la segunda guerra
mundial de allí que tiene un poco de coherencia de que al derecho internacional público se le conoce
como el derecho de la guerra y de la paz porque esos conflictos tanto internos como internacionales
han tenido una trascendencia en el desarrollo y en la evolución de la disciplina, el gran aporte que han
tenido esos conflictos al desarrollo del derecho internacional público recientemente la segunda guerra
mundial la gran influencia y avance que tuvo cuando surgieron las organizaciones internacionales de
allí que se le denomine también el derecho de la guerra y de la paz, incluso en la última unidad del
programa hay un apartado que se llama derecho internacional humanitario que es un derecho
relacionado a cómo hacer la guerra porque en el plano internacional existen reglas de cómo se hace la
guerra, qué tipo de armas se pueden utilizar, cuáles no se pueden utilizar, el trato que se le debe dar a
los prisioneros de guerra etcétera, influenciada por los conflictos también se le denomina el derecho
de la guerra y de la paz; y una última denominación que les comparto es la que se le denomina derecho
público de los estados porque regula las actuaciones de índole público entre los estados. Esa son las
3 principales que les comparto derecho de gentes, derecho de la guerra y de la paz y
derecho público de los estados; sin embargo existen o pueden surgir otras denominaciones para
el derecho internacional.
derecho público de los estados: se le suele conocer así porque es un derecho que regula actuaciones
públicas por supuesto de los estados, por eso se le denomina como derecho público de los estados
porque las actuaciones que vamos a verificar desde los sujetos, desde las actividades o la intervención
de estos en el derecho internacional están catalogadas como actividades del derecho público, por eso
la denominación derecho público en los estados
ahora vamos a pasar a desarrollar LOS FINES el derecho internacional público tiene sus propios fines,
la triple función o los 3 fines que tiene el derecho internacional público que lo podemos resumir en
esos tres principales, en una triple función: el primer fin o función es establecer los deberes
de los estados: en los inicios de la disciplina del derecho internacional público únicamente los
estados eran los sujetos de derecho internacional, pero actualmente modernamente no podemos
decir que solo el derecho internacional público es de los estados, a pesar que en muchas ocasiones yo
me refiera únicamente a los estados no solo va a ser para ellos en este caso que le estoy hablando que
el primer fin es establecer los deberes de los estados es correcto en el contexto de que cuando solo los
estados eran los sujetos de derecho internacional público, pero posteriormente se han ido
incorporando nuevos sujetos de derecho internacional, por eso el primer fin o función es establecer los
deberes de los sujetos de derecho internacional público, los deberes del estado, los deberes de las
organizaciones internacionales, los deberes de las personas, los deberes de las colectividades no
estatales, los deberes de los grupos beligerantes, de los grupos insurgentes, de los movimientos de
liberación nacional etcétera, los deberes de todos los sujetos de derecho internacional público ese fue
el primer fin
De ahí que el derecho internacional público tenga dentro de sus fines reglamentar a estas
organizaciones internacionales, podrían pensar que todas las organizaciones internacionales es con un
“fin” es un fin para la humanidad, pero cuando lleguemos al estudio de las organizaciones
internacionales y en particular por ejemplo la OTAN la organización del tratado del atlántico norte es
una organización que pretende estar preparada para reaccionar ante cualquier ataque de otro estado,
no todos los fines de la organizaciones internacionales son para garantizar la paz o para el bien común
de la humanidad, veremos que hay organizaciones internacionales que pretenden los estados
protegerse si un estado ataca a uno parte de la OTAN, la OTAN reacciona contra ese ataque, el derecho
internacional público pretende reglamentar esas organizaciones internacionales
y por último el derecho internacional público tiene una función que se le denomina función social,
el derecho internacional público a través de esta función pretende garantizar la paz previendo que no
existan actos de violencia entre los estados, entre las naciones esa es la función social del derecho
internacional, garantizar la paz evitando que existan conflictos que existan guerras que existan actos
de violencia entre los estados. Tiene 3 fines y además una función social
¿en el derecho interno cedemos nuestra libertad porque es que los sujetos en el ámbito internacional
ceden en su libertad y se someten a esa conducta o sea por qué el derecho internacional público es
obligatorio para el estado porque es obligatorio para las organizaciones internacionales? y para resolver
esta interrogante vamos a abordar 2 principales corrientes o doctrinas: la primera es la corriente
voluntarista y la segunda es la corriente objetivista
1. corriente o doctrina voluntarista
el derecho internacional público es obligatorio porque hay un consentimiento es decir que hay una
voluntad del estado en que esa norma sea obligatoria, hay una voluntad en común de los estados, esta
doctrina está fundamentada en el positivismo jurídico que establece que los acuerdos o la voluntades
se plasman en un documento y las partes adoptan reglas y en este caso por regla general son los estados
adoptan esas reglas a través de tratados internacionales y son productos exclusivo del consentimiento
si el estado así lo desea concurre a celebrar un tratado si el estado no quiere no celebra el tratado no
forma parte del tratado no forma parte del convenio, hay una voluntad del estado hay un
consentimiento del estado. El derecho internacional público es obligatorio porque el estado expresa o
tácitamente así lo desea ha expresado su voluntad o su consentimiento, el fundamento del derecho
internacional público según esta corriente será esa voluntad colectiva que se ve reflejada en los
estados, hay un consentimiento mutuo de los estados los estados han dado su consentimiento para
establecer porque el derecho internacional público es obligatorio y además obligatorio cumplimiento
hay que respetar y obedecer esas normas de derecho internacional público porque los estados han
dado su voluntad y su consentimiento
2. corriente o doctrina objetivista
para esta corriente el derecho internacional público es obligatorio porque cree que existen principios y
normas que son superiores y que son superiores al ordenamiento jurídico del propio estado es decir
que el estado tiene la libertad de organizarse como mejor lo desee en el ámbito interno usted puede
crear sus normas puede crear su sistema de gobierno si usted quiere sea una república si usted quiere
ser una monarquía si usted quiere este basado en la democracia etcétera como a usted le plazca estado
organicese en su derecho interno nadie se va a meter haga lo que usted considere correcto en el
derecho interno pero eso sí hay principios y hay normas que son superiores a su ordenamiento jurídico
estatal esos principios y esas normas como son superiores tienen un predominio sobre la voluntad de
los estados un predominio sobre la voluntad de los sujetos del derecho internacional público es decir
aquí usted no me venga a invocar la voluntad porque hay normas y hay principios que son superiores a
su voluntad a su ordenamiento jurídico interno, esta corriente por supuesto es lo contrario a la
corriente voluntarista (que la corriente voluntarista habla del consentimiento) pero esta corriente
objetivista tiene como soporte y como fundamento el derecho natural, (en la primera en la voluntarista
veíamos el derecho positivo o el positivismo jurídico que se materializa en un instrumento que consta
por escrito ya veíamos que eran los tratados) pero acá esta corriente objetivista está fundamentada en
el derecho natural ¿qué es el derecho natural?
si el positivismo jurídico se materializa en que conste algo por escrito ¿cuál es lo contrario y cuál sería
el derecho natural?
el derecho natural es una corriente de pensamiento se establece que las personas humanas poseemos
ciertos atributos por el simple hecho de ser persona un ejemplo de derechos natural es el derecho a la
vida solo por el hecho de ser personas porque hay ciertos atributos que son inherentes a las personas
humanas en el plano internacional existen normas y principios que son superiores a las normas y a los
principios propios del estado, esa es la corriente objetivista, que como ustedes pueden ver es
totalmente diferente a la corriente voluntarista basada en el derecho positivo y la corriente objetivista
basada en el derecho natural estableciendo que hay principios y hay normas que son superiores en
el caso hablamos de la persona humana hay atributos que son inherentes a la persona humana en el
plano internacional hay normas y principios que son superiores a la voluntad del estado
estas son las 2 principales corrientes para establecer el fundamento del derecho internacional público
la corriente voluntarista basada en el consentimiento en la voluntad del estado y la corriente objetivista
basada o inspirada en que hay principios y hay normas superiores al ordenamiento jurídico del estado
pero existe una 3 corriente o doctrina que es una mezcla entre la corriente voluntarista y la corriente
objetivista, hay una tercera corriente que se llama la norma pacta subcervanta que es una tercera
corriente que es una corriente moderna, allá en los orígenes del derecho internacional público no van
a encontrar estas normas pacta subcervanta, es una norma que ha sido consagrada en instrumentos
internacionales de allí que tenga más validez esta corriente en el fundamento del derecho internacional
público, (no van a encontrar la corriente objetivista en un tratado o en una convención no van a
encontrar la corriente voluntarista establecida en un tratado o en una convención) por el contrario esta
norma pacta subservanda sí ha sido consagrada en instrumentos internacionales y esta norma pacta
subserbanda establece que el derecho internacional público se basa o está fundamentado en principios
jurídicos elevados a un nivel superior a la voluntad del estado pero no deja totalmente de lado la
voluntad de los estados porque las anteriores corrientes que desarrollamos la objetivista y la
voluntarista se excluían una dice que es la voluntad y la otra dice que hay normas y principios superiores
y no se mezclaban sus ideas, pero para la norma pactasubserbanda el derecho internacional público
está basado en principios que han sido elevados a un nivel superior a esa voluntad del estado pero
reconoce que el estado también tiene voluntad no deja de lado la voluntad del estado hay principios
superiores a la voluntad del estado pero eso no significa que la voluntad del estado no sea trascendental
en el plano internacional, la norma pactasursenbanda impone a los estados el deber de respetar su
palabra y cumplir con sus obligaciones que el estado ha aceptado de forma libre y en el pleno ejercicio
de su soberanía, es una mezcla entre hay normas y principios superiores pero también existe la voluntad
del estado y ambos son el fundamento del derecho internacional público porque el estado es libre y
soberano y producto de esa libertad el estado acepta obligaciones en el plano internacional y esa
libertad le permite al estado decidir si concurre o no a una obligación por eje nuestro estado ha decidido
no formar parte de un tratado y no ha aceptado la obligación en el plano internacional pero eso sí si el
estado acepta la obligación si concurre a la celebración de un tratado o en su caso otro tipo de
obligaciones si las acepta tiene el deber de respetar y cumplir con esa obligación que ha contraído en
pocas palabras si el estado pacta el estado está obligado a cumplir es decir que si el estado promete
algo hay que cumplirlo porque esas obligaciones son a nivel estatal por ejemplo x partido puede estar
en el gobierno puede tener influencia en el órgano legislativo ejecutivo y judicial y si usted como estado
adquiere una obligación en el plano internacional no significa que porque de aquí a 5 años es otro
partido en el gobierno ya no vamos a cumplir la obligación porque la adquirió aquel presidente, no si
usted se ha obligado en el plano internacional tiene la obligación de respetar y de cumplir esa obligación
independientemente quien sea el funcionario o el partido a cargo de dirigir el estado, esa norma
pactasubservanda fue consagrada en 1969 por medio de la convención de viena sobre el derecho de
los tratados esa convención vino a positivar a esta norma pactasubservanda incluso ha sido positivada
con el mismo nombre, ustedes van a encontrar un apartado en la Convención De Vienan Sobre El
Derecho De Los Tratados denominado el artículo 26 norma pactasubserbanda, me estoy refiriendo a
la de 1969 artículo 26 en la parte 3ra, esta norma es la única que ha sido materializada en los
instrumentos internacionales, ustedes no van a encontrar corriente voluntarista en un instrumento
internacional corriente objetivista no lo van a encontrar por el contrario si encontrarán esta norma
pactasubserbanda es una mezcla que establece que hay normas y principios superiores al
ordenamiento jurídico del estado pero que también la voluntad del estado es indispensable en el plano
internacional y según la norma pactasubservando todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellos de buena fe
no es una corriente que podamos adoptar como estado así como a diferencia algunos están basados
en el dispositivo naturalismo sino que es reflexionar sobre el fundamento de la obligatoriedad del
derecho internacional público y todos los estados están obligados porque hay normas y principios de
nivel superior pero además es indispensable la voluntad del estado si nosotros analizamos la corriente
que tiene aplicación es la 3ra la norma pactasurserbanda porque la corriente voluntarista solo se inclina
como su nombre lo indica por la voluntad del estado la corriente objetivista por normas y principios de
carácter superior pero ambos concurren en el derecho internacional, veremos más adelante que hay
normas y principios que son superiores a la voluntad del estado y al estado no le va andar preguntando
estas de acuerdo en que esta norma o este principio tenga un rango superior a los de tu ordenamiento
jurídico por ejemplo es la discriminación de las personas de color es un principio de carácter superior
al estado no le van a andar preguntando, pero también el estado tiene la opción de que su voluntad se
materializa en el ámbito internacional cuando concurre a suscribir algún tratado, alguna convención
por eso se mezclan en todos los estados la voluntad por un extremo y por el otro que hay normas y
principios superiores porque más adelante veremos normas y principios de carácter superior
sí por supuesto o sea el tratado o los acuerdos o las convenciones primero se puede concurrir en su
creación es decir que el estado es suscriptor del tratado o del acuerdo de la convención porque el
estado está desde su creación pero el estado perfectamente hoy puede decir no miren yo no estoy de
acuerdo en contraer esa obligación y no lo contrae pero de aquí al paso de 5 años o menos o lo que sea
el estado reconsidera su postura y considera que sí quiere formar parte de ese convenio de ese acuerdo
de ese tratado puede ratificar ese tratado no se limita un tratado a de que solo por ejemplo los que
concurrieron a la creación y los que han sido suscriptores forman parte esto por supuesto lo determina
tratado porque no todos los tratados se pueden ratificar posteriormente eso va a depender de cada
tipo de tratado si el tratado permite que se incorporen nuevos miembros el estado lo puede ratificar
pero si él tratado está cerrado a que no se puede incorporar ningún otro miembro en ese caso no se
podrá eso va a depender de cada tratado
ejemplo el estado a con el estado b deciden crear un tratado en materia económica y en el contenido
del tratado van a establecer una disposición que diga posteriormente a la suscripción de este tratado
se podrán incorporar nuevos estados en ese caso no hay problema el tratado se suscribió entró en
vigencia de aquí a un par de meses o años otro estado decide formar parte pero hay tratados en los
cuales los estados lo cierran y dicen ningún otro estado podrá formar parte si no ha sido de los estados
suscriptores en ese caso como les repito depende de la negociación del tratado porque el tratado hay
negociación de todo el contenido del tratado desde la parte inicial las definiciones el contenido las
disposiciones finales que son negociadas por los estados ellos van creando el tratado uno de ellos
establecer los límites y los alcances del tratado si se van a poder incorporar nuevos miembros o por el
contrario no se van a poder incorporar nuevos miembros.
17-8-22
en la última sesión desarrollamos los fundamentos del derecho internacional público, ahora vamos a
desarrollar los CARACTERES cuando hablamos de caracteres es referirnos a las cualidades o
peculiaridades de una materia en este caso las cualidades o peculiaridades del derecho internacional
público y por supuesto esas peculiaridades o cualidades lo distinguen de otras ramas del ordenamiento
jurídico. Los caracteres que distinguen a cualquier rama de la ciencia jurídica son los sujetos las fuentes
la jurisdicciones, el derecho internacional público tiene sus propias cualidades que lo van a diferenciar
de otras ramas del derecho la primera de ellas es que el derecho internacional público tiene
sujetos propios y vamos a encontrar un sujeto principal que es el estado, el estado es el destinatario
del derecho internacional público pero el estado no es el único sujeto a pesar que el derecho
internacional público siempre se ha considerado un derecho entre los estados vamos a desarrollar más
adelante que existen otros sujetos que intervienen en el derecho internacional público algunos de ellos
son las organizaciones internacionales la persona humana así que uno de los principales caracteres son
los sujetos propios como les decía el estado es el principal pero no es el único, un segundo carácter son
los procedimientos de producción jurídica en el plano internacional no hay un órgano legislativo que
dicte normas generales y obligatorias para todos los estados en nuestro derecho interno cómo se
producen las normas jurídicas la asamblea legislativa se encarga de producir las normas y una vez
publicadas en el diario oficial y transcurrida la vacatio legis pasan a ser normas del estado pero en el
derecho internacional público no hay un órgano legislativo que dicte esas normas generales y
obligatorias a diferencia de cada estado en su derecho interno que está dividido en órganos órgano
legislativo ejecutivo y judicial y que por lo general son esos tres órganos principales y el legislativo se
encarga de crear esas normas generales y de carácter obligatorio para todos los habitantes sean
personas nacionales o extranjeras que se encuentran en nuestro territorio deben cumplir esas normas
y en cada país es fácil obligar a una persona a cumplir la ley o en su defecto sancionarla por no cumplirla
en nuestro derecho interno y obliga a las personas a cumplir esas leyes y si no las cumple se sanciona
fácil en el derecho interno.
pero en el derecho internacional cómo es que se crean esas normas si no existe un órgano legislativo
en el ámbito internacional o una autoridad o una entidad que haga las veces de órgano legislativo
¿cómo creen que se crean esas normas jurídicas no hay un órgano legislativo en el ámbito internacional
para ustedes cómo es que se crean esas normas? porque esas normas de derecho internacional
público tanto las generales como las particulares se crean por los propios estados, principalmente se
crean a través de tratados, las normas en el ámbito internacional se crean por medio de los estados y
principalmente se ven reflejadas en los tratados internacionales
siguiente tema son las FUENTES es hacer referencia a qué está compuesto o de qué está formado una
materia, las fuentes del derecho internacional público han cambiado desde que pasó a ser una disciplina
Autónoma, en el contexto de la reforma protestante el derecho internacional público pasó a ser una
disciplina autónoma por supuesto mucho han cambiado la fuente desde ese momento es más con la
aparición de las primeras organizaciones internacionales después de la segunda guerra mundial
siguieron cambiando esas fuentes, para hablar de las fuentes nos vamos a referir primero a la
clasificación tradicional que conocemos de las fuentes: fuentes materiales y fuentes formales
fuentes formales son esos métodos esos procesos para crear normas políticas que llevan inmersas
técnicas que permiten considerar que una norma pertenece al mundo jurídico pertenece al
ordenamiento como ejemplo de fuentes formales en el derecho internacional podemos citar a los
tratados, la jurisprudencia.
pero delimitar las fuentes materiales y formales en un territorio hasta cierto punto es una tarea fácil
nosotros identificamos los factores que no son jurídicos y los factores que sí son jurídicos y nos sirve
para crear fuentes del derecho, nuestro país ejemplo de ellos que ponía se identifica un factor
sociológico delincuencia pandillas condiciona para crear normas jurídicas se identifican factores
económicos sociales culturales inciden para crear normas jurídicas.
En el plano internacional que existe una diversidad de culturas de factores económicos de factores
sociales de factores culturales es una tarea sumamente compleja delimitar cuáles seran las fuentes, no
existe en el ámbito internacional ninguna autoridad que pueda subordinar a los estados a su voluntad,
así como en el derecho interno el estado somete a sus habitantes sean personas nacionales o
extranjeras. En el ámbito internacional no existe esa autoridad la creación de la fuentes es una tarea
sumamente complicada en el ámbito internacional, en el ámbito internacional todo lo que se hace lo
que no se hace o lo que se deja de hacer será consecuencia de la voluntad de los estados es decir que
si los estados dan su consentimiento o su voluntad algo puede suceder en el plano internacional
imagínense la trascendencia del estado la importancia del estado la voluntad totalmente distinto a lo
que sucede en el derecho interno así como en nuestro derecho interno hay obligaciones de dar, hacer
y no hacer incluso algunas de ellas se nos pueden imponer de forma coercitiva. En el plano internacional
todo depende de la voluntad y es la voluntad de los estados lo que permite que lo que se vaya a hacer
en el plano internacional lo que se deje de hacer o lo que no se hace sea una consecuencia de la
voluntad del estado totalmente distinto a lo que sucede en nuestro derecho interno
¿cuáles son esas fuentes del derecho internacional público? artículo 38 del Estatuto De La Corte
Internacional De Justicia esta disposición del estatuto no establece expresamente estas son las fuentes
de derecho internacional sino que de forma tacita que nos desarrolla cuáles son las fuentes de derecho
internacional público así podemos mencionar las convenciones internacionales, la costumbre
internacional los principios generales las decisiones judiciales y la doctrina de los publicistas con
mayor competencia en las distintas naciones a pesar de que ese artículo 38 del estatuto de la corte
internacional de justicia no nos dice en ninguna parte miren este es el listado de fuentes sino que lo
que hace es determinar cuáles son los instrumentos o los medios con los que cuenta la corte para
aplicarlo cuando existe una controversia entre los estados que están sometidos a su jurisdicción, el
artículo 38 del estatuto no establece este es el catálogo de fuentes del derecho internacional público
pero la doctrina de los publicistas de derecho internacional público ha llegado a la conclusión de que
la fuente del derecho internacional público son las que se encuentran enumeradas en el artículo 38
del estatuto de la corte internacional de justicia, el artículo 38 no es un listado taxativo de la fuente
en el derecho internacional, no es un listado cerrado de la fuente de derecho internacional a pesar de
que podemos mencionar que los tratados la costumbre y los principios generales del derecho son
fuentes principales del derecho internacional público y como lo establece el artículo 38 las decisiones
judiciales y la doctrina de los juristas de las diferentes naciones son medios o mecanismos auxiliares,
que el estatuto no las considera como fuentes como tal, pero sí son medios auxiliares para determinar
por la corte cuál es el derecho aplicable. ¿De esas fuentes que les he mencionado convenciones
internacionales o tratados internacionales costumbre principios decisiones judiciales o la doctrina
existirá alguna jerarquía entre esa fuentes o no existe? en nuestro derecho interno si le damos un
vistazo a nuestra pirámide constitución tratados leyes secundarias y los demás que sigue existe una
jerarquía y ¿en el derecho internacional existiera una jerarquía entre las convenciones la costumbre y
los principios o no existe jerarquía? porque aquí en el derecho interno nosotros podemos jerarquizar
la constitución prevalece sobre las demás disposiciones constitución tratado leyes secundarias.
haciendo una analogía entre lo que sucede en el derecho interno y podríamos pensar en un primer
momento que sí existe jerarquía, pero todo es contrapuesto al derecho interno, nuestro derecho
interno tenemos unos parámetros unos lineamientos que en ocasiones son totalmente contrarios a lo
que sucede en el derecho internacional y en el derecho internacional la regla general es que no hay
una jerarquía entre las fuentes del derecho internacional público, el artículo 38 del estatuto de la corte
internacional no es un listado taxativo de la fuente o de los medios auxiliares sino que es un listado
ejemplificativo, ya que este artículo solo enumera un listado mínimo de las normas que son aplicables
al derecho internacional público pero sin la idea de que ese sea un listado porque con el constante
desarrollo y evolución de la sociedad internacional pueden ir surgiendo nuevas fuentes o nuevos
medios auxiliares de interpretación del derecho internacional que pueden ir surgiendo con el pasar de
los tiempos e ir ampliando la fuente
en el derecho internacional la regla general es que no hay jerarquía entre las fuentes, no hay una
jerarquía entre los tratados entre la costumbre y entre los principios generales
vamos a desarrollar los tratados son la principal fuente del derecho internacional público en la
actualidad ¿por qué? porque dan seguridad y estabilidad a todas las relaciones internacionales pero
además logran que el derecho internacional público sea representativo y auténtico ¿por qué logran que
el derecho internacional público sea representativo y auténtico? porque en los tratados se expresa la
voluntad libre de los estados sin ningún tipo de presión de los demás estados organizaciones
internacionales porque los tratados son elaborados con la participación directa de los propios estados
los tratados son elaborados de forma democrática y por eso los tratados internacionales tienen una
especial fuerza normativa por qué hay voluntad libre del estado en suscribir o en ratificar un tratado no
hay ninguna presión de los otros estados por eso se dice que el derecho internacional público a través
de los tratados es representativo y auténtico porque hay una voluntad libre del estado en concurrir a
la celebración de un tratado los tratados regulan una variedad de materias con la evolución de la
sociedad internacional van surgiendo nuevos problemas y también los tratados se encargan de regular
esos problemas de medio ambiente, migratorios, de conflictos armados, de guerra.
los tratados dan seguridad al estado, con el tratado se va a delimitar cuál es la interpretación de esa
norma internacional, en el tratado se establecen de forma clara cuáles son las reglas del juego hay un
preámbulo hay un contenido hay disposiciones finales incluso en algunos tratados se establece cómo
se van a solucionar los conflictos, si se va a crear una jurisdicción especial, si se va a crear un arbitraje,
el tratado establece todas las reglas del juego por eso le dan seguridad, el estado desde que lo ratifica
o lo suscribe sabe a las consecuencias que se está atendiendo, las reglas del juego, sus obligaciones en
el plano internacional, por eso los tratados son fuente directa y es una fuente fácil de comprobar, hay
un documento por escrito donde consta el tratado, que usted lo pruebe en el ámbito internacional, si
usted invoca un tratado ahí está el tratado en un documento por escrito por eso es una fuente fácil de
utilizar en el ámbito internacional, ¿qué es un tratado? artículo 2 literal A de la Convención De Viena
Sobre El Derecho De Los Tratados De 1969
tratado es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre 2 o más Estados, y por supuesto regido
por el derecho internacional, no importa que conste en un único instrumento o en dos o más
instrumentos conexos, tratado se le denomina a ese acuerdo entre estados independientemente cuál
sea su denominación acuerdo convención tratado etcétera no importa la denominación si hay un
acuerdo entre dos estados es un tratado, el artículo 38 del estatuto de la corte internacional de justicia
le domina convención pero también es un tratado independientemente de la denominación que le dé
convención tratado es lo mismo
una definición un poco amplia de lo que es un tratado un tratado es un acuerdo de voluntades entre
dos o más estados siempre deben existir como mínimo dos estados ese acuerdo lo vincula por medio
de un documento que consta por escrito en ese documento se establecen las obligaciones y los
derechos para los suscriptores para los estados ese acuerdo le da mayor seguridad regula la conducta
entre los estados entre sí y la conducta con organismos internacionales, el tratado por regla general
tienen un fin en común, los fines principales de un tratado es proteger y promover el respeto a los
derechos humanos a la paz y a la armonía entre los estados esos fines siempre los vamos a encontrar
en cualquiera de los tratados, el respeto y la protección de los derechos humanos la promoción de la
paz y la armonía entre los estados. Los tratados se denominan también convenciones tal y como lo
establece el artículo 38 del estatuto de la corte internacional de justicia, un tratado es de obligatorio
cumplimiento no se necesita de otra norma para su validez sola con la existencia del tratado es
suficiente para que este sea de obligatorio cumplimiento, un tratado en nuestro derecho interno al ser
una ley de la república tal y como lo establece el artículo 144 de la constitución está sujeto a los
mecanismos jurídicos de control que tenemos en nuestro derecho interno de las leyes, la declaratoria
de una aplicabilidad por parte de un juez artículo 185 o incluso la inconstitucionalidad que sea declarada
por la sala de lo constitucional según los artículos 174 y 183 de la constitución
leído el artículo 2 de la convención de viena y 144 de la constitución ¿qué prevalecen la constitución o
el tratado en caso de conflicto? art 246 de la constitución ¿qué prevalece nuestra constitución o un
tratado internacional? en nuestra estructura jerárquica normativa hablamos de constitución de
tratados y de leyes, la reflexión será ¿si el tratado es una ley y hay una contradicción entre el tratado y
la constitución que prevalese? artículo 27 de la convención de viena sobre el derecho de los tratados la
de 1969
les agrego ese otro elemento la convención de viena dice usted tiene su constitución pero usted no me
puede invocar su derecho interno para no cumplir un tratado, ¿constitución 246, 144 constitución, si el
tratado es contrario a la constitución qué vamos a aplicar y más aún cuando el artículo 27 de la
convención de viena sobre el derecho de los tratados me dice no me venga a invocar su constitución
para no cumplir un tratado no me venga a invocar su derecho interno no me venga a invocar sus leyes
para no cumplir el tratado?
les agregó un elemento más a la fecha la convención de viena sobre el derecho de los tratados de
1969 no ha sido ratificada por el estado del salvador, el estado del salvador alega que la convención
de viena es contraria a la constitución por lo tanto ha tomado la decisión de no ratificar, formalmente
la convención de vivienda no es una ley en nuestro territorio porque según el 144 de la constitución
dice los tratados celebrados por el salvador constituyen leyes de la república, pero el 246 me establece
la constitución prevalece sobre todas las leyes, pero el 27 de la convención de viena me dice un estado
no puede venir invocar su derecho interno para no cumplir el tratado, pero a la fecha la convención de
viena no ha sido ratificada por el salvador por considerarse un tratado contrario a la constitución
¿qué prevalece en caso de conflicto la constitución o el tratado?
vamos a entrar en el análisis ¿será que existe jerarquía entre los tratados y la constitución ya
trascendiendo al plano internacional o no existe jerarquía? nuestra constitución artículo 144 y 246
artículo 2 literal A de la convención de vivienda sobre el derecho de los tratados de 1969 y en particular
el artículo 27 que nos establece usted como estado no puede invocar su derecho interno y con el
elemento de establecer a la fecha la convención de viena no ha sido ratificada por el salvador porque
la considera contraria a su constitución porque según el 144 el tratado es una ley y según el 246 la
constitución prevalece sobre las leyes
los tratados al ser leyes de la república están sujetadas a los mecanismos de control 2 mecanismos de
control tenemos a nivel constitucional la inaplicabilidad por parte de los jueces ordinarios o la
inconstitucionalidad, vamos a ver si existe una contradicción entre el tratado y la constitución cómo lo
vamos a resolver
el tratado recordemos que pasa a ser una ley de la república según nuestra constitución y por lo tanto
tienen aplicación en nuestro derecho interno
22-8-22
estábamos desarrollando las fuentes y en particular habíamos empezado con los tratados y les había
dejado una reflexión según el 144 de nuestra constitución en relación con el 246 advertíamos que
existía una contradicción respecto al artículo 27 de la convención de viena sobre el derecho de los
tratados de 1969 y le agregaba el elemento de que la convención no ha sido ratificada por el salvador
porque se considera contraria a nuestra constitución. ¿prevalecer nuestra constitución o prevalecen los
tratados?
la pirámide de kelson hasta cierto punto eso es correcto pero eso es cierto en nuestro derecho interno
podemos hablar de la prevalencia de la constitución en nuestro derecho interno pero ¿qué sucede
cuando trascendemos de nuestra circunscripción territorial de nuestra localidad? podemos por ejemplo
invocar nuestra constitución en el estado de guatemala en el estado de honduras estados unidos u otro
estado u otro país ya en la esfera internacional lo cierto es que no porque nuestra constitución rige
nuestra circunscripción territorial nuestros límites acá es la carta fundamental la norma magna todo
debe estar a corte a nuestro texto constitucional en nuestro derecho interno. Pero la disciplina que
estamos estudiando trasciende de esa esfera de ahuachapán a la unión todas las límites territoriales,
esta disciplina trasciende nuestra fronteras, nuestra constitución afuera de nuestro territorio no vale
nada no la podemos invocar en el ámbito internacional ¿qué prevalecer la constitución o los tratados?
en nuestro derecho interno es un hecho que prevalece la constitución artículo 144 y 246, pero los
tratados tienen trascendencia internacional el derecho internacional público tiene trascendencia
internacional ya no podemos sostener esa postura que la constitución es la máxima normativa en
nuestra disciplina
ahora estamos estudiando una disciplina con una trascendencia fuera de nuestros límites territoriales
concluimos que formalmente la convención de viena sobre el derecho de los tratados no está ratificada
por el salvador eso significa que no es ley de la república, formalmente no se nos puede exigir estado
del salvador cumpla la convención de viena sobre el derecho de los tratados formalmente porque no
lo hemos ratificado no somos parte de ese tratado, pero el derecho internacional público está inspirado
en otras fuentes no solo en los tratados eso significa envía costumbre internacional si se nos puede
exigir el cumplimiento de la convención, porque ningún estado puede invocar su derecho interno para
no cumplir un tratado; y la convención de viena no nos hace en particular un tratado de medio ambiente
de derechos humanos de migración de trabajo de cualquier problema en el contexto global sino que
nos da reglas de los tratados en generales. El estado del salvador no puede en el ámbito internacional
invocar su constitución para decir que no va a cumplir un tratado por lo tanto formalmente no le
hemos ratificado por lo tanto no es el rey de nuestra república y formalmente no se nos puede exigir
pero vía costumbre internacional sí se nos puede exigir el cumplimiento de la convención de viena
sobre el derecho a los tratados eso nos lleva a una conclusión y es que la constitución y los tratados
son en realidad instrumentos de coordinación no podemos establecer un rango jerárquico en el plano
internacional.
En el derecho interno tenemos una pirámide, disposiciones constitucionales que nos dan esa reglas
constitución prevalece sobre cualquier otra ley y los tratados son leyes por ende la constitución
prevalece sobre los tratados, en nuestro derecho interno estamos claro
pero en el ámbito internacional la constitución y los tratados en realidad no tienen jerarquía sino que
son instrumentos de coordinación, esta disciplina trasciende nuestra frontera nuestra circunscripción
territorial (no podemos seguir con la creencia de que la constitución va a prevalecer en esta disciplina)
el estado del salvador no puede invocar su constitución para no cumplir un tratado porque la
convención de viena nos da parámetros de los tratados en general, son reglas generales de los tratados,
vía costumbre se nos puede exigir que cumplamos la convención y concluyendo que los tratados y la
constitución son instrumentos de coordinación en el ámbito internacional y en particular en el derecho
internacional público no podemos hablar de un rango jerárquico entre la constitución y los tratados
sino que son instrumentos de coordinación
veremos hoy los TIPOS DE TRATADOS existe una clasificación básica tratado formales y tratados
materiales
tratados formales encontramos a los tratados multilaterales. Un tratado multilateral es aquel en el
cual 3 o más estados o sujetos de derecho internacional público forman parte de ese tratado por
ejemplo la convención interamericana contra la corrupción en la cual el salvador es parte y es
constituido por más de tres estados
siempre en esa clasificación formal de los tratados tenemos a los tratados bilaterales: concurrencia de
2 sujetos en este caso dos estados o dos sujetos de derecho internacional público, un tratado
bilateralmente formado por únicamente dos estados
el bilateral únicamente dos estados un ejemplo de ellos les menciona el acuerdo para la incorporación
de títulos entre la república del salvador y la república de chile ese es un tratado únicamente entre el
salvador y chile en el cual se le da validez al título de bachiller emitido en el salvador y que surta efecto
también igualmente en chile e igual a la inversa el título de bachiller obtenido en la república de chile
que tenga validez acá en el salvador incluso hay muchos tratados o acuerdos bilaterales únicamente
entre dos estados que pueden estar relacionados a las diversas materias a economía a educación a
comercio etcétera
en los tratados multilaterales podemos encontrar los tratados universales que son aquellos en los
cuales todos los estados pueden formar parte todos los estados del mundo que decidan formar parte
tratado universales
tratados regionales solo aquellos que pertenecen a ciertas zonas geográfica unión europea solo forman
parte los estados de europa convención interamericana de derechos humanos sólo forman parte los
países intermedios o los estados mejor dicho interamericanos y también por último en los
multilaterales tenemos a los subregionales que esto es una zona en específico una zona en concreto el
ejemplo que citamos es el sistema de integración centroamericano en el cual el salvador forma parte y
que en principio está constituido solo por estados centroamericanos pero si bien hay otros estados que
no forman parte de centroamérica pero que por su cercanía forman parte de esta algunas islas e incluso
república dominicana
luego de esa clasificación formarles que son multilaterales, universales regionales, regionales
bilaterales
tratados en la clasificación material esta el tratado contrato: es aquel que contiene una relación
de un negocio jurídico de una alianza de comercio, ejemplos de estos tipos de tratado en nuestro país
son los que se conocen como tratados de libre comercio el estado lo suscribe con países de la región
los denominados tlc, estos tratados se suscriben o se celebran con el fin de que nazcan relaciones
recíprocas entre los estados, estado tiene su propios objetivos a uno le va a interesar importar
mercadería el otro exportar la mercadería pero en esencia un tratado contrato un negocio jurídico o
una alianza de comercio entre los estados
tenemos tratados normativos tienen por objeto formular unas reglas de derecho y se van a caracterizar
porque la voluntad de los sujetos de derecho internacional público que intervienen tienen un idéntico
contenido
a diferencia en el tratado contrato aqui cada uno tiene sus objetivos sus fines
pero en el tratado normativo tienen un idéntico contenido un idéntico fin por ejemplo la carta de la
organización de las naciones unidas tiene un idéntico contenido para todos los estados unidos, otro
ejemplo de esos tipos de tratados normativos la carta de la organización de los estados de americanos
estos tratados crean disposiciones normativas en el ámbito internacional
aparte de esa clasificación básica entre tratado formales y tratados materiales existen otros tipos de
tratados uno de ellos son los concordatos a lo que se les denomina compordato que son acuerdos
eclesiásticos acuerdos religiosos entre un estado y el estado del vaticano o la santa cedro y
retornándonos a las primeras clases siempre inmersa la religión en el derecho internacional público
incluso en el que hacer de nuestros estados si bien estos tratados concordato no tienen mucha
aplicación en la actualidad porque el último acuerdo de este tipo en nuestro país en el salvador fue en
1862 cuando el estado del vaticano acordó con el estado del salvador difundir la religión católica en las
escuelas públicas, por eso a la fecha una de las religiones con más seguidores porque habían tratado
concordato que establecían que el estado iba a impartir en su educación o en su escuela pública la
religión católica como parte de su enseñanza es más hasta la fecha nosotros tenemos inmersa en
nuestra constitución el reconocimiento de la personería jurídica de la iglesia católica por supuesto son
un circunstancias religiosas porque han influido en el quehacer del derecho internacional público y
también en el de los estados
tenemos pactos son los acuerdos de índole militar que aunque ustedes no lo crean los estados o los
sujetos de derecho internacional público establecen las reglas o la forma de hacer la guerra incluso hay
una disciplina que se encarga de ello que es el derecho internacional humanitario es como que nos
pongamos de acuerdo cómo nos vamos a matar qué tipo de armas vamos a utilizar quienes son
prisioneros de guerra quienes son objetivos militares qué tipo de armas qué tipo de municiones vamos
a utilizar etcétera, es necesario por el tema de que si no cada quien hace lo que quiere
según el 144 de la constitución el tratado es una ley de la república y la competencia para negociar el
tratado le corresponde al presidente de la república según el artículo 168 de la constitución el
presidente puede delegar al ministerio de relaciones exteriores para realizar incluso esas negociación
incluso tiene competencia para realizar la negociación los consulados diplomáticos es decir que
podemos hablar de 3 sujetos que pueden realizar la negociación el presidente de la república
directamente el ministerio de relaciones exteriores y los consulados diplomáticos, el tema de las
relaciones internacionales el sujeto idóneo para negociar un tratado es el ministerio de relaciones
exteriores pero eso no impide que cualquiera de ellos tres tenga esa competencia para negociarlo y
cuando hablamos de negociaciones prácticamente establecer cuál es el alcance del tratado cuáles eran
los términos del tratado establecer cuáles van a ser mis derechos y cuáles van a ser mis obligaciones
como estado y del otro estado también por supuesto o los estados que formen parte, ponernos de
acuerdo cuál será el contenido del tratado desde los alcances los términos derechos obligaciones
una vez se ha negociado el tratado se procede a lo que se denomina la suscripción del tratado la
suscripción del tratado si es una competencia o una atribución del presidente de la república o del
ministerio de relaciones exteriores suscribir el tratado es rubricar el documento el texto del tratado y
esa suscripción al menos en nuestro estado no conlleva que el tratado sea una ley de la república,
negociación por el presidente por el ministerio de relaciones exteriores o los consulados diplomáticos
luego de la negociación va la suscripción que es rubricar firmar el texto del tratado pero hasta ese
momento el tratado aún no es ley en nuestro derecho interno, porque una vez se ha rubricado el
tratado hay que enviarlo a la asamblea legislativa para que este ratifique el tratado porque es el órgano
constitucional con competencia para ratificar el tratado ¿el hecho de que el presidente de la república
de los consulados diplomáticos el ministro de relaciones exteriores suscriban el tratado trae o no trae
aparejada obligación para el estado del salvador? porque aun no es ley de la república ¿tengo obligación
o no tengo obligación solo por el tema de suscribir el tratado? en nuestro derecho interno no podemos
invocar la aplicación de un tratado porque aún no es ley de la república pero sí trae aparejadas
obligaciones pero las obligaciones son en el ámbito internacional y esas obligaciones surgen por el
principio de la buena fe de los tratados porque el presidente el consulado diplomático o el ministerio
de relaciones exteriores no va a ir a negociar algo contrario a su derecho interno se parte del principio
de la buena fe de los tratados y por lo tanto el hecho de rubricarlo o sea suscribirlo si tiene obligaciones
pero en el ámbito internacional
en el derecho interno pues aún no es ley aún no tiene exigibilidad en nuestro derecho interno
cuando hablamos de la suscripción, esa suscripción puede ser de varias formas a través de lo que se
denomina ratificación, la aceptación o aprobación, la adhesión o el canje de instrumentos, cualquiera
de esas 4 modalidades que les he mencionado se pueden hacer presente al momento de suscribir un
tratado y vamos a mencionar en 2 ocasiones el concepto ratificación y que nada tiene que ver la
ratificación en el momento de la suscripción con la ratificación que vamos a ver más adelante que hace
la asamblea legislativa
hay una ratificación en el ámbito internacional y hay lo que se denomina una ratificación en el derecho
interno
veamos que es una ratificación en el tema de suscripción del tratado artículo 2 letra b de la
Convención De Viena Sobre El Derecho De Los Tratados
ratificación acto internacional mediante el cual el estado da su consentimiento para obligarse por
medio de un tratado independientemente que lo haga el presidente de la república el ministerio de
relaciones exteriores o los consulados diplomáticos no importa ratificación el acto de dar el
consentimiento para obligarse, pero ojo ahora vamos a incorporar a un 4to sujeto ya mencionamos
presidente ministerio de relaciones exteriores y el consulado diplomático pero también se puede
ratificar el tratado por medio de quien actúe con plenos poderes ¿qué son los plenos poderes? R/es
un documento emanado de la autoridad del estado y que por medio de ese documento se designa a
una o a varias personas para representar al estado es decir que 4 sujetos pueden negociar un tratado
y ratificarlo o aceptarlo o adherirse o en su caso, hablamos de ratificación de aceptación adhesión y
cánjer de instrumentos 4, les había mencionado 3 al principio por supuesto el cuarto no se los puedo
nominar exactamente este funcionario porque está el presidente ministerio de relaciones exteriores y
los consulados diplomáticos, pero existe esta figura de los plenos poderes donde la autoridad del estado
emite un documento y ha designado a una o a varias personas para representar al estado, el estado se
va a obligar en el plano internacional por medio de ese tratado a eso es a lo que se le denomina los
plenos poderes, el tratado se puede suscribir por medio de quien tenga plenos poderes
eso es la ratificación acto mediante el cual manifiesta el estado su consentimiento para obligarse esa
es la primera forma de suscribir el tratado ratificando
la otra forma de suscribir el tratado es por medio de la aceptación o aprobación esta aceptación o
aprobación en esencia es el mismo efecto de la ratificación y es a través de la cual los estados expresan
su consentimiento de obligarse a través de ese tratado en el ámbito internacional. La figura de la
aceptación o aprobación se utiliza en la práctica para aquellos estados que en sus disposiciones
constitucionales no exigen la ratificación del tratado en ese caso se puede recurrir a la figura de la
aceptación o aprobación de un tratado, el estado del salvador en su derecho interno tiene la obligación
de ratificar el tratado y lo hace la asamblea legislativa, esta figura de la aceptación o aprobación la van
a utilizar aquellos estados que la constitución no le establece mire ratifique el tratado en el derecho
interno utilizan la figura de la aceptación o aprobación y desde ese momento pasa a formar parte de su
ordenamiento jurídico
la tercera forma de suscribir el tratado es a través de lo que se denomina como adhesión: que es un
acto por medio del cual el estado puede aceptar la oferta o la posibilidad de formar parte de un
tratado, pero aquí el tratado ya fue negociado incluso el tratado ya fue firmado por otros estados
incluso el tratado puede estar en vigencia ya por lo tanto el estado que se va a obligar de forma
posterior es decir que se va a adherir, va aceptar el tratado tal y como está con los derechos y las
obligaciones que ya se establecieron lo va a ir aceptar como ya fue negociado por eso se llama adhesión
porque nos vamos a adherir a lo que ya fue negociado podemos hacer la analogía en nuestro derecho
interno.
una cuarta forma de suscribir el tratado es por el canje de instrumentos: el canje de instrumentos es
un procedimiento en el cual la firmas no aparecen en un solo documento
contrario a lo que nosotros manejamos en nuestro derecho interno por ejemplo emmanuel y cristian
van a suscribir un contrato aquí en nuestro derecho interno requisitos de existencia y de validez del
contrato y si lo van a legalizar ante un notario es que ambas personas concurran a la celebración del
documento claro formalmente porque materialmente en ocasiones uno lo firma por un lado y el otro
por otro lado pero eso no es lo correcto pero nosotros si vamos a firmar un contrato lo firman todos
los comparecientes en el mismo documento incluso en el mismo acto tendría que ser
pero en el canje de instrumentos la firma se estampa poniendo documentos separados cada una de las
partes va a poseer un documento fue firmado por el representante de la otra parte o del otro sujeto de
derecho internacional público por ejemplo el salvador va a celebrar un tratado con cualquier otro
estado con francia y lo van a hacer a través del canje de instrumentos el representante del estado del
salvador va a firmar el documento y se lo va a remitir al representante del estado en francia pero
igualmente el representante del estado de francia debe firmar el documento y remitírselo con el
representante del estado del salvador cada uno tiene un documento idéntico en el contenido pero cada
uno tiene una firma en este caso la firma de su contraparte eso es a lo que se le conoce como el canje
de instrumentos que es una forma de suscribir el tratado
Podemos hablar de una ratificación en la suscripción del tratado y una ratificación en nuestro derecho
interno, el tratado puede ser suscrito por cualquiera de esa forma ratificación, canje de instrumentos
adhesión o aceptación o aprobación
pero exigencia de nuestro derecho interno es usted ya negoció el tratado, ya lo suscribio mándelo a la
asamblea legislativa que ella lo ratifique es un procedimiento constitucional que no se puede obviar
la ratificación en este punto en el que nos encontramos después de que fue negociado , suscrito y ahora
vamos a la ratificación es un procedimiento interno propio del estado del salvador que varía de estado
en estado cómo se va a formar parte del ordenamiento jurídico interno. Al ser un procedimiento interno
hay que apegarse a la formalidades del procedimiento de formación de ley ¿cuál era el procedimiento
para que se formara una ley? una vez el tratado ha sido negociado y suscrito por las partes contratantes
hay que remitir el proyecto ¿quién se encarga de estudiar los proyectos de ley en la asamblea
legislativa? por supuesto es la asamblea legislativa pero ¿quién tiene competencia en particular dentro
de la asamblea legislativa para estudiar los proyectos? R/ comisión de legislación y puntos
constitucionales, el proyecto de tratado es presentado a la comisión de legislación y puntos
constitucionales la comisión de legislación y puntos constitucionales realizarán un análisis va a analizar
el proyecto va a estudiar el proyecto a la luz de la constitución y va a verificar si el tratado está en apego
a la constitución si no hay contradicción entre la constitución y el tratado. Luego de ese análisis de la
comisión de legislación y puntos constitucionales la comisión está en la obligación de emitir un
dictamen favorable o desfavorable pero en ese momento todavía no es ley de la república el dictamen
es una recomendación porque si el dictamen es desfavorable eso no significa que no se va a aprobar si
el dictamen es favorable eso no significa que efectivamente se va a aprobar, porque quienes deciden si
un proyecto pasa a formar ley de nuestra república la asamblea es el pleno no son las comisiones por
supuesto y vital importancia a la comisión de legislación y puntos constitucionales para que advierta no
mirá momento el tratado está en contradicción a tu constitución o por el otro extremo mirar la
constitución está acorde al tratado independientemente el dictamen sea favorable o desfavorable este
se va a elevar al pleno ¿con cuántos votos se aprueba un tratado? ¿ cuántos márgenes de votaciones
tenemos en nuestro derecho interno? R/mayoría simple mayoría calificada y mayoría calificadísima
¿cuántos votos se requieren para aprobar un tratado? un tratado se aprueba con mayoría simple es
decir que se aprueba con el voto de 43 diputados eso sí ustedes no van a encontrar ninguna disposición
constitucional que expresamente establezca para la aprobación de un tratado será necesaria la
concurrencia de 43 votos de los diputados electos no lo van a encontrar en ningún lado de la
constitución, según el artículo 144 el tratado es una ley de la república y ¿cuántos votos se requieren
para aprobar una ley? para probar una ley se requiere el voto de la mitad más uno de los diputados
electos
veamos art 123cn establece que el número de votos requeridos para ratificar un tratado y para que sea
considerado ley de la república se requieran por 43 votos, los votos de la mitad más uno de los
diputados electos, como el tratado según el 144 es una ley y para aprobar una ley se requieren 43 votos
para ratificar un tratado vamos a concluir que necesitamos el voto de 43 diputados electos pero ojo ya
les había adelantado existen tres tipos de votaciones simple calificada y calificadísima eso significa que
como lo establece en la parte final el 123 salvo los casos que conforman esta constitución se requiera
una mayoría distinta, no todos los tratados se aprueban con ese número de votos con 43 votos hay
excepciones que regulan nuestra constitución
veamos el art 147 la disposición si se va a rectificar un tratado relacionado a los límites de la república
deben concurrir por lo menos el voto de las tres cuartas partes de los diputados ¿cuánto es las tres
cuartas partes? ¿cuánto cuántos votos necesitamos como mínimo para probar un tratado relacionado
a los límites del territorio? ¿acordémonos cuánto equivale tres cuartas partes? necesitamos el voto de
mínimo 63 diputados electos para aprobar un tratado relacionado a los límites de la república
otra regla particular cuando se requiera la aprobación de una empréstito el voto necesario de dos
tercios de los diputados eléctricos y nosotros hacemos el cálculo el que requieren 56 votos de los
diputados electos para probar una empresa y un empréstito es un préstamo que un particular le
concede al estado
en conclusión por reglas general los tratados se aprueban con mayoría simple es decir con 43 votos
salvo la disposiciones constitucionales que expresamente nos digan que se requiere un mayor
número de votos ejemplo mayoría calificada 56 votos y hemos visto la mayoría calificadísima 63 votos
El tratado puede ser ratificado en 2 formas: en todo su contenido o con reservas veamos el art 145 cn
Según el 145 la asamblea legislativa tiene esa facultad si considera que el tratado está de acorde a la
constitución ratifica todo el contenido del tratado ratifica todo el tratado pero si considera que hay
disposiciones que afecten o son contrarias a la constitución puede ratificar solo una parte del tratado
eso significa que se puede hacer reservas sobre las disposiciones que considere contrarias a la
constitución, la asamblea legislativa considera que está en contrario a las disposiciones constitucionales
el tratado por lo tanto vamos a establecer reservas esas reservas no se pueden hacer en todos los casos
esas reservas son válidas siempre y cuando el tratado lo permite porque hay tratados que no van a
admitir reservas o ratifica el tratado o no lo ratifica pero reservas no le puede establecer eso como lo
vamos a saber eso va a depender de cada tratado
cada tratado nos va a establecer esa formalidades si es necesaria ratificar todo su contenido por el
contrario se pueden establecer reservas el tema de la reserva va a depender en concreto de cada
tratado en particular, una vez se ha ratificado el tratado por la asamblea legislativa ¿qué procedimiento
continúa para que el proyecto pase a ser ley? porque ya vimos negociación suscripción introducción a
la asamblea legislativa para su ratificación y ahora vamos al siguiente paso
ahora ya estamos en los procedimientos internos cuál es el siguiente paso para cualquier ley no
hablemos de un tratado ¿qué sigue después de que la asamblea legislativa la ha ratificado en el pleno
y dice que está de acuerdo que sea la ley de la república cuál es el siguiente paso?
como los tratados siguen el procedimiento de formación de ley en nuestro derecho interno parte del
procedimiento de formación de leyes la asamblea estuvo de acuerdo a la votación de los 43 diputados
de los 56 en el caso de la mayoría calificada o los 63 mayoría calificadísima
hay que pasar al siguiente paso del procedimiento de formación de ley que es remitir la
ratificación del tratado para que sea sancionado por el presidente, el tratado los negocios
del presidente él fue por así decirlo el que tuvo la iniciativa es más tiene la facultad y la competencia lo
negoció el presidente o su delegados y hacer el ministro de relaciones exteriores el consulado
diplomático o quien tenga los plenos poderes el presidente o quien tuvo la competencia para realizarlo
lo remitió a la asamblea legislativa, la asamblea lo ratifica y se lo vuelve a mandar al presidente para su
sanción y cuál es la lógica de que quien tuvo la iniciativa de ley negoció el tratado lo fue incorporar a la
asamblea legislativa y ahora le estamos dando otra oportunidad para que los sancione para que si
quiere se arrepienta para que impida que nazcan los efectos jurídicos para que el tratado no sea ley de
la república les pregunto y ¿cuál será la lógica o porque hay que mandárselo al presidente?
los funcionarios son temporales ya sea el presidente de la república los diputados electos y más aún en
un sistema democrático por lo tanto es cierto que el presidente lo pudo haber negociado el tratado
pero y que también ese contexto se cumplieron los cinco años de su mandato la presidencia un cambio
de presidente el presidente aunque no lo haya negociado él tiene la facultad de observarlo de vetarlo
o de sancionarlo además el presidente lo pudo haber propuesto ratificar el contenido completo del
tratado pero y si establecieron reservas de allí la necesidad e incluso porque es un procedimiento
constitucional que debe realizarse hay que mandarlo de rigor donde el presidente para que lo
observe para que lo vete o para que lo sancione en el mejor de los casos el tratado que ratificó la
asamblea legislativa va a ser sancionado por el presidente cumpliendo así con el formalismo
constitucional del procedimiento de formación de ley, en apego a la temporalidad de los funcionarios
a esos elementos que se puedan dar en ese procedimiento de que se ha ratificado con reservas la
temporalidad del funcionario e incluso darle la oportunidad del presidente de cumplir el procedimiento
que establece nuestra constitución
luego de sancionado se manda a publicar en el diario oficial para que transcurra la vacatio legis y con
eso pase a formar parte de nuestras leyes de la república en esencia ese es el procedimiento de
formación de ley desde el ámbito internacional hasta concluir en nuestro derecho interno
en el literal H les he planteado un paso que no es de rigor pero que lo podrán encontrar en los
procedimientos de formación de los tratados ese paso que no es de rigor es lo que se denomina el
depósito, el depósito del tratado es un formalismo que se debe cumplir cuando el tratado así lo exija
por ejemplo en la negociación del tratado se puede acordar que el tratado entrará en vigencia cuando
por lo menos 100 estados o 50 estados hayan realizado el depósito suscribiendo al tratado mientras no
llegue ese número que se establezca que queda a discrecionalidad de la negociación de los sujetos,
mientras no se llegue ese número el tratado no tiene efectos en el ámbito internacional, gráficamente
es suscribir al tratado él va a echar al depósito donde se ha designado para que se recolecten esos
tratados para que cuando concurran el número de estados que se han requerido 50 100 se dé el aviso
de que el tratado entre en vigencia ese tema del depositario puede ser designado un estado de lo que
están formando parte del tratado o un organismo internacional que serán los encargados de
recepcionar los depósitos de la suscripción en ese caso para llevar un control de cuántos estados han
completado han depositado el tratado que como les repito este no es un paso de rigor este paso
depende del tratado si el tratado en la negociación se estipuló que hay que hacer el depósito será
necesario si no basta con la negociación la suscripción y la ratificación en su derecho interno con el
procedimiento de formación de leyes que vaya a la comisión de legislación y puntos constitucionales
que el relieve al pleno que hagan la votación que lo aprueben que lo manden donde el presidente para
que los sancione que la después de la sanción se mande al diario oficial para que transcurre el vacatio
legis y es ley de la república se acabó, pero si es necesario el depósito hay que cumplir ese formalismo
siempre y cuando se establezca en el tratado internacional
pasamos a desarrollar las PARTES DE UN TRATADO son una estructura básica todos los tratados todo
los convenio todas las convenciones tienen esa estructura básica y son estructuras que
independientemente el tratado sea de medio ambiente de derechos humanos de materia laboral de
etcétera ustedes lo van a encontrar, la primera parte en la estructura básicas del tratado vamos a
identificar a las partes y que como le repito es una estructura básica por supuesto otro tratado puede
tener otra estructura pero esas que le voy a mencionar son indispensables que estén
una segunda parte es la que se denomina la parte dispositiva es el contenido sustantivo o adjetivo
del tratado es decir el articulado las disposiciones los derechos las obligaciones lo medular del tratado
por eso se llama cuerpo o parte expositiva que es donde vamos a encontrar esos elementos lo que trata
en esencia el tratado medio ambiente derechos humanos derecho internacional del trabajo políticas
migratorias cambio climático cualquier tema que se vaya a materializar en el tratado por eso es el
cuerpo las normas las disposiciones el articulado en concreto lo medular del tratado
en la parte del cierre podrían estipular ellos si de se va a establecer un procedimiento para realizar la
modificación del tratado como la sociedad internacional cambia constantemente también el tratado
puede cambiar así como nuestro derecho interno las leyes no son estáticas igualmente en el ámbito
internacional en los contextos cambian en ese apartado del cierre se pueden estipular los
procedimientos o los mecanismos para realizar una modificación y cuántos serán los estados que deben
concurrir con su voto para realizar esa modificación
una última parte pero esta no es de rigor son los anexos que esta parte no es necesaria en todos los
tratados si los estados deciden lo agregan si no no lo agregan aqui en los anexos podemos incorporar
un glosario justificación antecedentes anexos en general o sea cualquier cosa que los estados deseen
anexar como complemento del tratado los anexos no es necesario no es de rigor no todos los tratados
lo tienen
pero si van a encontrar por lo menos esas 3 partes el preámbulo el cuerpo y el cierre que como les
repito no los vamos a encontrar expresamente, en algunos casos sí y dice preámbulo contenido cierre
pero no en los tratados lo dicen
24-8-22
en el ámbito internacional hablar de costumbre es de gran importancia porque no existe en el ámbito
internacional una autoridad encargada de producir normas jurídicas.
contrario para nuestro derecho interno, en nuestro derecho interno existe un órgano competente para
crear para producir normas jurídicas, en nuestro país en concreto el órgano legislativo la asamblea
legislativa a través de los procedimientos de formación de ley se encarga de crear normas jurídicas
pero en el ámbito internacional no existe un órgano legislativo no existe un órgano competente para
crear normas de allí la vital importancia de la costumbre. artículo 38 Del Estatuto De La Corte
Internacional De Justicia encontraremos que la costumbre es una práctica general esa práctica es
aceptada como creadora constitutiva de derecho significa que la costumbre internacional es el
resultado de esa práctica general consistente de todos los actores de la sociedad internacional y que
esos actores reconocen a esa práctica como válida y además de reconocerla como válida la reconocen
como jurídicamente obligatoria esa conducta puede ser repetitiva es válida y es jurídicamente
obligatoria porque los actores de la sociedad internacional así lo han decidido
para hablar de costumbre es necesario que hablemos de 2 elementos: el elemento material u objetivo
y el elemento psicológico o subjetivo
hay elementos que son necesarios para esa formación de esa costumbre internacional elementos que
nos van a lograr determinar y probar la existencia de esa costumbre por eso el elemento material o
también denominado objetivo y el elemento psicológico o también llamado subjetivo son los que nos
ayudan a formar en realidad lo que se conoce como costumbre internacional, de esos 2 elementos nace
esa norma consuetudinaria nace lo que se denomina costumbre
de no que es una práctica pasajera o fugas sino que por el contrario es una práctica reiterada constante
y además que esa práctica es un informe para que una regla se considere norma de derecho
internacional y en particular costumbre debe ser generalmente aceptada ya sea bien de forma tácita o
de forma expresa por los estados y las organizaciones internacionales en conclusión ese elemento
material de la costumbre es esa repetición generalizada esa repetición habitual de actos que son
practicados por el estado que son practicados por las organizaciones internacionales y que esos actos
tienen esa capacidad de crear práctica entre los sujetos del derecho internacional
la costumbre internacional no es necesario que todos los estados del mundo la acepten como cierta
no es necesario que todos los estados lo acepten como jurídicamente obligatorio para que hablemos
de costumbre por el tema de la dificultad de que todos los estados son totalmente distintos esa práctica
general aceptada como creadora de derecho no requiere la aceptación la aprobación o el endoso
universal de todos los sujetos de derecho internacional público porque en realidad sería sumamente
difícil exigir que todos los estados o que todos los sujetos de derecho internacional público den el aval,
den el reconocimiento o den el visto para que esa práctica sea considerada costumbre, es difícil en el
ámbito internacional que todo los estados del mundo acepten una conducta como costumbre por
eso de allí el primer problema la extensión geográfica
en cuanto a la clasificación la costumbre puede ser universal: alcanza a todos los sujetos de la
sociedad internacional independientemente si los sujetos participaron en la creación o en la formación
de la costumbre o por el otro extremo no participaron en esa formación
costumbre regional que solo alcanza un cierto número de sujetos un grupo determinado ya sea de
estado o de organizaciones internacionales en atención a la circunscripción territorial donde
pertenecen a un continente, al continente americano el continente europeo el continente asiático
costumbre local sólo va a alcanzar a dos estados o dos organizaciones internacionales
¿existe jerarquía entre la costumbre y los tratados? con el desarrollo de la evolución del derecho
internacional público ustedes van a advertir que las fuentes y ahora en particular de las que estamos
hablando la costumbre internacional y la que vimos anteriormente los tratados internacionales en
realidad no hay ninguna diferencia jerárquica, así como veíamos que los tratados y la constitución son
instrumentos de coordinación, la misma reflexión hacemos en cuanto a la costumbre y los tratados
internacionales porque en realidad son instrumentos de coordinación. El tratado tiene el poder de
derogar una costumbre y también la costumbre tiene el poder de derogar un tratado por eso se habla
de que entre estas fuentes entre el tratado y la costumbre tampoco existe jerarquía sino que por el
contrario tienen la misma posición frente a todas las fuentes del derecho internacional público
porque el tratado la costumbre gozan en realidad de la misma autoridad de la misma posición en el
ámbito internacional y en realidad lo que existe entre ellas es una relación de coordinación no existe
jerarquía entre la costumbre no existe jerarquía entre los tratados internacionales.
Hablando de la costumbre y en particular fíjense que los tribunales internacionales a la hora de resolver
un caso y aplicar o interpretar las costumbres por supuesto le dan preferencia a la aplicación de los
tratados internacionales, cuando veíamos los tratados el tratado ofrece mayor seguridad ofrece mayor
estabilidad a las relaciones internacionales porque en el tratado se han plasmado las reglas del juego
se han plasmado los derechos las obligaciones sean plasmado la fecha que entran en vigencia, pero eso
no significa que en realidad existe una jerarquía técnica entre los tratados y la costumbre si bien los
tribunales internacionales prefieren aplicar los tratados pero eso no significa que la costumbre no tenga
ninguna validez en el ámbito internacional y mucho menos que existe una jerarquía técnica entre ellos
el primer problema la extensión geográfica difícil que todos los estados de forma unánime acepten
una costumbre
el otro problema y ¿cómo la vamos a probar? según el artículo 38 del estatuto de la corte
internacional de justicia la parte que alegue la costumbre tiene que probarla y tiene que probar
que la otra parte está obligada a cumplirla es oponible a la otra parte esa costumbre y es algo fácil de
probar, porque fácil es probar la existencia de un tratado porque tenemos una fecha exacta en el
calendario de cuando se celebró de cuando se suscribió de las obligaciones de los derechos del
contenido de las disposiciones en el tratado es fácil existe documento, pero ¿cómo probamos la
existencia y la validez de la costumbre en el ámbito internacional? porque primero no hay una fecha
determinada en el calendario no podemos establecer un ejemplo 24 de agosto 2022 se determina que
forma parte de la costumbre internacional x conducta x actividad no podemos hacer eso la costumbre
usualmente se va a aprobar por actos diplomáticos de los estados que van a reconocer esa costumbre
si bien la costumbre es difícil de probar en realidad no significa que sea imposible de probar porque
esos precedentes el intercambio de correspondencia diplomática entre los estados la declaración de
un estado un acto unilateral del estado las actividades diarias de los funcionarios del estado las
decisiones de los tribunales internacionales las resoluciones de los organismos internacionales todos
esos elementos en realidad son indicios de costumbres y nos sirven para probar la costumbre o sea una
costumbre la podemos probar con un acto unilateral con la decisión del tribunal internacional con la
resolución de un organismo internacional etcétera
distinto al tratado porque el tratado existe un documento por escrito está suscrito por los estados
etcétera fácil de probarlo fácil establecer aquí están los derechos aquí están las obligaciones etcétera
Pero en la costumbre no vamos a recurrir a ese tipo de actos a la correspondencia diplomática las
declaraciones de los estados los actos unilaterales etcétera
aparte de ese problema de cómo se prueba nos encontramos con otra dificultad con la interpretación
de la costumbre puede variar cada sujeto de derecho internacional público puede darle una apreciación
o una interpretación diferente a la costumbre cada estado en ocasiones la acepta y la reconoce de una
forma distinta porque la costumbre es aceptar algo que no está escrito y por supuesto de allí la
dificultad para interpretarla. La costumbre depende del grado de aceptación que le dé la sociedad
internacional y por supuesto esa aceptación varía en el tiempo, la interpretación de la costumbre no es
la misma de hace 10 hace 20 hace 30 años tampoco es la misma de los estados latinoamericanos
respecto a la de los estados europeos los estados asiáticos etcétera porque la costumbre varía de
tiempo y lugar ¿cómo vamos a interpretar la costumbre internacional? así como veíamos la importancia
del consentimiento y de la voluntad del estado vuelve a intervenir ese elemento porque es el propio
estado incluso las organizaciones internacionales los tribunales internacionales y aún la doctrina que
llevan a determinarnos miren así se interpreta la costumbre esta es la interpretación que se le debe
atribuir a la costumbre es decir que principalmente tenemos el consentimiento y la voluntad del estado
del propio estado de delimitar de determinar cuál es la costumbre y cómo se interpreta, con el
desarrollo y la evolución del derecho internacional público en la actualidad interpretar la costumbre se
vuelve cada vez más fácil porque el derecho internacional consuetudinario se está plasmando en los
tratados internacionales un ejemplo es que la costumbre se está aplicando en los tratados y el ejemplo
claro es la convención de viena sobre el derecho de los tratados en el cual hay muchas costumbres que
se han codificado en un tratado
el hecho de que la costumbre sea escrita sea positivada en un tratado no hace que la costumbre
desaparezcan del ámbito internacional, porque el hecho de escribirla de establecerla en un tratado de
positivarla solo después es un facilitador para verificar que sea materializado una costumbre porque
que esté plasmada en un tratado no significa que vamos a olvidarnos de la costumbre no significa que
vamos a modificar la existencia o la validez de la costumbre porque la costumbre seguirá aplicándose
independientemente con segundo documento por escrito consta en un tratado se haya establecido un
artículo saben establecido disposición independientemente de eso cuando estemos en presencia de la
costumbre se va a aplicar de ahí la importancia de la costumbre porque no hay un órgano como en el
caso del derecho interno un órgano legislativo que nos establezca que no cree las normas la costumbre
en realidad fue un papel de suma trascendencia en el ámbito internacional sin embargo tiene ciertas
dificultades que ya se las he mencionado en cuanto a la extensión geográfica en cuanto a la
interpretación de esta y son dificultades que se van superando con los actos diplomáticos con la
correspondencia diplomática con los actos unilaterales del estado con las decisiones de los organismos
internacionales eso en cuanto a la costumbre artículo 38 letra C del estatuto de la corte internacional
de justicia
¿quiénes son naciones civilizadas? si vemos la redacción del articulado es un concepto discriminatorio
es un concepto peyorativo e incluso ha sido criticado
con el desarrollo del derecho internacional público cada vez en realidad dependemos menos de los
principios porque gran número de las normas que generaban principios en la actualidad ya las tenemos
codificadas en tratados internacionales o incluso hay principios que se han elevado a tener el nivel o la
jerarquía de costumbre internacional es decir que forman parte del derecho consuetudinario pero ¿que
son los principios generales de derecho? principios generales de derecho son aquellos aceptados por
todos los ordenamientos jurídicos en esencia eso es un principio general le he puesto unos ejemplos
en la lámina el principio de buena fe el principio de respeto a la cosa juzgada el principio de
responsabilidad del estado por las acciones o misiones que afecten derechos fundamentales el nevis in
idem o prohibición de doble juzgamiento etcétera son principios reconocidos en todos los
ordenamientos jurídicos así como en el estado del salvador tenemos el nevis in idem allá en estados
unidos tienen el nevis y in idem en cualquier estado del mundo en cualquier ordenamiento jurídico
ustedes encuentran esos principios generales de derechos respecto a las cosas juzgada en cualquier
ordenamiento jurídico del mundo lo van a encontrar por eso se dice que los principios generales
provienen de abajo hacia arriba porque en un principio los principios se crearon y se plasmaron en el
ordenamiento jurídico interno en el ordenamiento estatal y que luego esos principios trascendieron al
plano internacional por eso se afirma de que vienen de abajo del ordenamiento jurídico estatal hacia
arriba hacia el ordenamiento jurídico internacional pero en pocas palabras esos principios generales de
derecho son principios aceptados por todas las naciones en su derecho interno es decir que esos
ejemplos que les he mencionado buena fe cosa juzgada responsabilidad del estado nevis in idem se
encuentran en todos los ordenamientos jurídicos del mundo por supuesto algunos con nombres
distintos o no expresamente pero si se encuentran reconocido eso son lo que se denominan los
principios generales de derecho y que también inspiran al derecho internacional público, cada vez se
depende menos de ellos porque hay principios que ya son catalogados en un tratado internacional hay
otro que han trascendido para ser reconocido como una costumbre en el artículo 38 lit D del estatuto
encontrábamos a lo que se denominan medios auxiliares
hay tribunales internacionales permanentes y hay tribunales internacionales adog para un caso en
concreto, la jurisprudencia de esos tribunales adoc también es un medio auxiliar ejemplos de
tribunales adoc es el tribunal de sierra leona el tribunal de ruanda que son tribunales que se crearon
para un caso en concreto pero a pesar de que son para un caso en concreto sus decisiones judiciales su
resoluciones tienen el carácter de jurisprudencia y de ser un medio auxiliar no únicamente nos vamos
a referir a las de la corte internacional de justicia y como ustedes se recordarán la jurisprudencia son
decisiones judiciales constantes y reiteradas acerca de un mismo asunto en el cual le han dado la misma
solución esa secuencia de decisiones o juicios es lo que se conoce como jurisprudencia cuando se
resuelven en el mismo sentido cuando es el caso idéntico esa secuencia o esa de esas decisiones o sea
resoluciones en lo que nosotros identificamos como jurisprudencia y esa jurisprudencia abarca tanto
tribunales permanentes como tribunales concretos para un caso en concreto, les había mencionado el
de yugoslavia ese tribunal fue creado para juzgar crímenes de guerra genocidio malos tratos a los
prisioneros de guerra ejecuciones de rehenes exterminio todos esos crímenes de guerra que se dieron
en un conflicto religioso entre la república de croacia bosnia y eslovaquia ese conflicto que se dio en
esas tres repúblicas desembocó en la creación de un tribunal el tribunal de yugos que vino a juzgar esos
crímenes de guerra solo fue para eso esos resoluciones esas decisiones también tienen el carácter de
jurisprudencia, les había mencionado el de ruanda también que fue para crear los genocidios que se
dieron entre los grupos étnicos de los tucci y de los hijitos igualmente fue un tribunal únicamente para
ese caso en concreto, las decisiones de ese tribunal también son jurisprudencias es decir que cuando
hablamos de jurisprudencia no solo nos vamos a referir a las que de la corte internacional de justicia
sino que de cualquier tribunal internacional o corte internacional independientemente sea permanente
o para un caso en concreto
sin lugar a dudas la jurisprudencia es una fuente muy importante no sólo en el derecho interno también
en el derecho internacional pero técnicamente no es considerada una fuente por qué se considera que
no es una fuente porque una fuente es de donde nace de donde proviene algo y la jurisprudencia no
crea derecho sino que con la jurisprudencia se interpreta el derecho por eso aunque la jurisprudencia
no cree derecho no significa que no tenga validez por eso puede que se le considere un mes de auxiliar
para las reglas del derecho internacional público porque una fuente es algo que produce algo de donde
nace pero las jurisprudencias no crea el derecho pero si ayuda a interpretar el derecho de allí que
técnicamente no es una fuente pero si es un medio auxiliar y también la trascendencia de la
jurisprudencia de la importancia de la jurisprudencia radica en el hecho de que hay costumbres hay
normas consuetudinarias que en realidad sí tienen que ser interpretadas porque si no se interpretan
esas costumbres se vuelven oscuras se vuelven ambiguas se vuelven inconsistentes de ahí el tema de
que también la jurisprudencia nos ayuda a interpretar la costumbre
veíamos en el art 38 las decisiones la jurisprudencia o decisiones judiciales les he mencionado que
cuando hablamos de jurisprudencia y de decisiones judiciales no solo son las de la corte ¿La Corte
Internacional de Justicia emite una decisión esa decisión es obligatoria para las partes en el conflicto o
es obligatoria para todos los estados? por ejemplo el estado A tiene un conflicto con el estado B y lo
someten a la Corte Internacional de Justicia viene la corte y lo resuelve ¿esa decisión es obligatoria solo
para esos dos estados o también obliga a los demás estados?
efectos interpartes es decir únicamente para las partes que se encuentran en el conflicto en el litigio es
decir que si la corte emite una resolución solo es obligatoria para las partes involucradas en el conflicto
en el caso que se está debatiendo en el caso que se está discutiendo, las jurisprudencias puede ser
invocada como precedente para resolver casos a futuro casos que sean semejantes si bien las
decisiones de la corte tienen efectos interpartes eso no impide que la jurisprudencia pueda ser invocada
por otro estado en el futuro aunque no haya intervenido en el conflicto de ahi la importancia de la
jurisprudencia en el tema de la interpretación, la importancia de la jurisprudencia cuando los estados
no son parte radica en el precedente el precedente lo podemos invocar como estado que no ha
intervenido en el primer conflicto
siempre en la misma línea de los medios auxiliares tenemos a la doctrina de los publicistas art 38 el
siguiente literal dice: “la doctrina de la publicista con mayor competencia de las distintas naciones” ¿hay
publicistas que no tienen competencia? les mencionaba en el caso del anterior medio auxiliar que se
hacía la diferenciación naciones civilizadas y en ese momento se creía que solo los europeos eran
civilizados, doctrina de los publicistas con mayor competencia de las distintas naciones igualmente se
creía que solo los publicistas de europa eran con mayor competencia es peyorativo y discriminativo que
a la fecha ya no tiene aplicación pero la doctrina de los publicistas es un medio auxiliar y es un medio
auxiliar porque no tiene el poder de obligar a su cumplimiento es decir que porque un autor un
académico escribió un publicista no significa que por qué el estableció un parámetro una conducta esa
conducta sea obligatoria, lo que es innegable es la fuerza cultural que puede tener esa postura, ese
posicionamiento de ese doctrinario de ese publicista,
se establece que la doctrina no tiene ninguna carga normativa que sea capaz de obligar al estado a
cumplir lo que la doctrina está estableciendo lo que la doctrina establece por supuesto es innegable
que es la opinión de los jurisconsultos que es respetable eso es innegable pero no tiene esa carga
normativa de obligar al estado a cumplirla, sino que lo que tienen es fuerza cultural
algo muy importante de la doctrina es que en un principio se refería a la opinión de una persona de un
doctrinario de una persona natural, para el derecho internacional público un doctrinario era una
persona física que emitía su posturas su opinión y que por supuesto era un doctrinario de mayor
competencia, pero con el desarrollo y la evolución del derecho internacional público ahora se ha
llegado a catalogar incluso a asociaciones científicas como parte de la doctrina como entidades o
asociaciones que emiten pronunciamiento que por supuesto son pronunciamientos contribuyen al
desarrollo contribuyan al progreso del derecho internacional público un ejemplo de ellos es la
comisión de derecho internacional de la organización de las naciones unidas que no es una persona
natural no es un doctrinario como tal pero es una asociación científica que se le ha reconocido o se le
da la categoría de ser parte de la doctrina porque es una asociación científica si bien doctrinario por
regla general será una persona natural que se dedica a que es un jurisconsulto a emitir opiniones
científicas y académicas pero en el derecho internacional público la doctrina va más allá va hasta las
asociaciones científicas no solo las personas naturales pueden ser considerados doctrinarios
la siguiente fuente es la que se denomina la equidad que en realidad la equidad es un medio auxiliar
no es una fuente técnicamente y la equidad es aplicable a los casos donde primero no existe una norma
jurídica si no existe una norma jurídica apliquemos la equidad. El otro extremo es sí existe la norma
jurídica pero esa norma jurídica es ineficaz para solucionar algo de forma coherente es ineficaz para
solucionar el caso en concreto con justicia ineficaz porque no es algo razonable no lo podemos aplicar
al caso en concreto por eso con la equidad se trata de decidir con base a reglas a principios que vienen
a suplir esa falta de una norma esa falta de previsión legal o en su caso a complementar las normas
jurídica que es obsoleta que es ineficaz es incoherente, si se va a aplicar la equidad en el plano
internacional es para aplicar en concreto ideas y principios de justicia a fin de que esas ideas y esos
principios orientados a la justicia llenen las lagunas o los vacíos legales o las lagunas normativas que se
encuentran a la fecha, por eso con la equidad vamos a interpretar la norma y hay que aplicar lo que
mejor se adapte a un caso en concreto, si tenemos varias soluciones hay que elegir la más justa
cuando algo sea ineficaz incoherente hay que buscar la justicia y cómo vamos a buscar la justicia a
través de la equidad vamos a aplicar la equidad para resolver bien cuando no existe una norma o si
existe esas normas ineficaces absolutas es injusta es incorrecta porque no todo lo que está en la ley es
lo correcto o lo justo, a pesar de que esta medio auxiliar la equidad es un método o una forma para
resolver un caso en concreto para aplicar las ideas y los principios de justicia en la práctica ningún
tribunal internacional ha decidido en atención a la equidad lastimosamente existe como un medio
auxiliar como un mecanismo auxiliar pero a la fecha no es utilizada por los tribunales internacionales o
por las cortes internacionales pero sin embargo es uno de los mecanismos o medios auxiliares del
derecho internacional público
luego tenemos como siguiente siempre en el estudio de las fuentes los actos unilaterales de los estados,
un acto unilateral es la expresión de voluntad del sujeto en este caso del Estado y ese acto pretende
crear o generar efecto jco, ese acto unilateral es manifestar la voluntad de forma publica, inequívoca y
lo hace el Edo de vinculado de cualquier otro poder
mi cel dejo de grabar la clase... tengo q ver la clase grabada del lic
que era de ella vino camboya y elaboró un mapa delimitando el territorio hizo la circunscripción
territorial delimitó el territorio y se atribuyó el templo viene camboya y se lo mandó a tailandia aquí
está el mapa donde yo he delimitado el territorio y el templo me pertenece viene tailandia y se quedó
callada recibió el mapa y no dijo nada qué creen ustedes que pasó podría ese acto ese silencio generar
efectos jurídicos en el plano internacional o no? qué creen ustedes? imagínense no es algo sencillo es
como que nos estamos tenemos en conflicto el territorio y ambos naciones se atribuían un templo que
les pertenecía y una tomó la iniciativa elaboró un mapa y estableció que el territorio era de ella y que
el templo era de ella y se lo mandó a la otra parte y le dijo aquí está el mapa el templo es mío el silencio
de tailandia pudo haber generado efectos jurídicos en el ámbito internacional o no?
le extraía este ejemplo porque es algo de la vida real algo que sucedió y tailandia en esa ocasión guardó
silencio engaventó el mapa nada más a lo mejor y fíjense que su silencio sirvió para que la corte
internacional de justicia tomar a la decisión en atribuirle que el territorio le pertenecía a camboya de
allí la trascendencia de que si el estado tiene el deber jurídico de manifestarse lo tiene que hacer porque
si no lo hace su silencio también le puede generar efectos jurídicos en el ámbito nacional eso fue en
cuanto a los actos tácitos pero también tenemos por el otro extremo los actos expresos que son
manifestaciones formales del estado en relación a una determinada pretensión por supuesto el estado
se puede expresar por escrito o de forma verbal? un ejemplo de un acto unilateral expreso es reconocer
una obligación internacional hace un par de años de francia realizaba en su territorio pruebas nucleares
por supuesto esas pruebas nucleares afectaban las atmósfera y estaban generando consecuencias
dañina para australia y nueva zelanda francia emitió un comunicado asumiendo que iba a cesar las
pruebas nucleares para no afectar a nueva zelanda y australia y eso se convirtió en un acto unilateral
expreso del estado porque el estado prometió reconoció que iba a dejar de hacer eso expresarse le
llevó a contraer una obligación en el plano internacional porque francia estaba realizando esas pruebas
nucleares y en consecuencia afectaba a otros estados y producto de las quejas de los reclamos francia
unilateralmente decidió pronunciarse y decir que lo iba a dejar de hacer asumiendo una obligación
internacional eso es una un ejemplo de un acto unilateral expreso donde el estado abiertamente
reconoce una obligación ya sea de forma expresa o de forma tácita los actos unilaterales del estado los
vamos a clasificar en dos tácitos cuando el estado aguardó silencio no dijo nada y que por supuesto le
puede generar efectos jurídicos y expreso cuando el estado de forma voluntaria se manifiesta de forma
escrita o de forma verbal reconociendo o asumiendo una obligación en el plano internacional incluso
los actos unilaterales de los estados pueden tener otras trascendencias internacionales por ejemplo si
nosotros queremos acudir un salvadoreño por ejemplo quiere ir a estados unidos quiere ir a méxico a
cualquier país donde se requiera visa les pongo en concreto méxico y estados unidos porque ellos no
requieren visa a nosotros pero si un mexicano o un salvadoreño viene al salvador perdón un mexicano
o un estadounidense viene al salvador a ellos no les pedimos visa esos también son actos unilaterales
porque méxico ha decidido pedirnos a nosotros pero a nosotros no le pedimos visa a ellos pongámoslo
a la inversa nosotros dejamos a cuba no nos piden visa pero un cubano viene al salvador le pide en bici
esa también son actos unilaterales de los estados que por supuesto tienen trascendencia en el plano
internacional ahora vamos a hacer unos comentarios de las decisiones de las organizaciones
internacionales en las decisiones de las organizaciones internacionales pueden realizar son actos
institucionales? y aquí los estados no tienen ninguna participación porque son actos que emanan de
una organización esa organización tiene esa característica de ser como un sujeto de derecho
internacional público tiene su propia personalidad jurídica internacional es innegable que el estado
concurre con otros estados para crear un sujeto que es una organización internacional pero esas
decisiones de las organizaciones internacionales no tienen nada que ver con la actuación de los estados
las decisiones de las organizaciones internacionales son de forma unilateral la organización las emite
emana de un órgano que tiene el poder de emitir esas decisiones y que por supuesto esas decisiones
son vinculantes para los estados que crearon y que forman parte esa organización internacional y
fíjense bien esa decisiones de las organizaciones internacionales le imponen deberes y obligaciones en
el plano internacional a los estados les explico así en concreto tenemos cinco estados el estado a el
estado b el estado c el estado del estado se agruparon y crean una organización internacional en ese
momento ya no tenemos cinco sujetos sino que tenemos seis sujetos los cinco estados y una
organización internacional la organización internacional que surgió que nació tiene propia personalidad
jurídica independiente de la de los cinco estados viene la organización internacional y puede emitir
decisiones decisiones que son vinculantes para los estados de la crearon es decir que si la organización
se pronuncia a través de una decisión es obligación para el estado cumplir esos deberes y esas
obligaciones que se han establecido en el plano internacional a través de esa decisión porque la
organización es un acto institucional nada tiene que ver con el estado el estado es cierto participó para
la creación para la formación pero la organización internacional actúa de forma independiente a los
estados a ese tema de la decisiones de las organizaciones internacionales ustedes en los libros en
internet donde sea la van a encontrar con distintas denominaciones porque abarcan muchos aspectos
muchos parámetros de las organizaciones internacionales pero en esencia se le llama resoluciones
declaraciones directrices recomendaciones o declaraciones que son como nombres con los que
usualmente se suelen conocer la decisiones de las organizaciones internacionales y la pregunta será y
cómo es eso? que cinco estados o más estados o los que sean se agrupan y crean un nuevo sujeto y
este nuevo sujeto les viene a imponer obligaciones y de dónde viene la obligatoriedad de esa decisión
porque los estados se agruparon crearon la organización y la organización ahora viene emite decisiones
recomendaciones y son obligatorias para los estados la obligatoriedad de esa decisiones de esa
resoluciones recomendaciones como se le llama viene producto del instrumento constitutivo hay un
instrumento constitutivo de la organización internacional llámese carta llámese tratado etcétera por
ejemplo la carta de la organización de las naciones unidas la carta de la organización de los estados
americanos que es el instrumento constitutivo que creó a una organización internacional que delimita
sus atribuciones que delimita sus poderes que le establece poderes de decisión los estados crean una
organización internacional lo hacen de forma voluntaria y una vez se ha creado la organización
internacional esa organización tiene voluntad propia tiene personalidad jurídica propia y por lo tanto
va a emitir normas va a emitir decisiones que incluso son obligatorias para los propios estados que la
organización internacional por lo tanto la obligatoriedad de esa decisiones de las organizaciones
internacionales proviene de la voluntad de los estados porque el estado ratifica o suscribe un tratado y
crea un organismo internacional y desde ese momento está aceptando las reglas del juego está
aceptando la personalidad jurídica de la organización internacional y que las decisiones que ella emita
son obligatorias para el estado a pesar que el estado fue quien creó a la organización internacional
en esos casos por ejemplo el estado no es suscriptor del tratado no es suscriptor de o no pertenece a
la organización internacional no se le puede exigir el cumplimiento de la decisión de la recomendación
o de la directriz como le denomina la organización internacional en esos casos sí se ve limitada el pla
esta actuación de la organización internacional porque si el estado no forma parte no se le puede exigir
el cumplimiento exactamente incluso vaya hasta las la corte internacional de justicia tiene algo que se
denomina opiniones consultivas que son como recomendaciones que en principio no son obligatorios
pero las decisiones de los de las organizaciones internacionales van principalmente dirigidas para los
estados que forman parte si un estado no forma parte no se le puede exigir el cumplimiento de la
directriz o de la disposición de la que está emitiendo la organización internacional eso si nos vamos así
técnicamente pero ustedes se recordarán cuando hablábamos de la costumbre hay normas hay
tratados hay costumbres que si bien hay países que no han ratificado en tratados no han suscrito un
tratado no pertenecen a una organización internacional pero vía costumbre internacional si se pueden
exigir el cumplimiento de las obligaciones internacionales y ahí no es necesario pertenecer a una
organización internacional pero técnicamente si un estado no pertenece a la organización internacional
no le podemos exigir pero nos podemos ir por la vía de la costumbre a verificar si la recomendación la
directriz o algo o lo que está emitiendo la organización tiene el carácter de costumbre internacional y
poder hacerlo exigir vía costumbre internacional pero técnicamente no se lo podemos exigir quedamos
claros ahora vamos a hablar de lo que se conoce como el ius cogens internacionales nosotros ya
estudiamos normas de derecho internacional generales que han sido formadas por reglas
consuetudinaria es decir que han sido formadas por la costumbres y esas son formadas porque son
aceptadas y reconocidas por la sociedad internacional ya les habíamos visto algún ejemplo de la
costumbre la norma pacta es un ser hermana por ejemplo pero también hemos visto normas de
derecho internacional convencional es decir normas creadas por medio de tratados tenemos esos dos
extremos costumbre y tratados pero existe un tercer conjunto de reglas no convencionales que fíjense
bien son imperativas son de obligatorio cumplimiento esas normas son las que se denominan y os cogen
en los tratados en las costumbres que hemos estudiado hemos visto como la autonomía de la voluntad
el consentimiento del estado tienen una gran importancia una gran trascendencia que sin ellos no
podemos hablar de costumbres sin ellos no podemos hablar de tratados pero las normas yo escogen
son reglas que no le importa la autonomía de la voluntad de los estados incluso esas normas yo escogen
no pueden ser derogadas ni por una costumbre ni por un tratado internacional incluso ni los principios
generales de derecho pueden derogar lo que se conoce como las normas yuscones alguien tiene la
convención de viena la mano que vamos al artículo 53 alguien que me ayude el 53 esta noción ves ese
artículo el 53 el fundamento de las normas cogen y esta noción del use en su europeo allá por los años
60 cuando a los países socialistas se envías de desarrollo tenían la creencia de que hay normas
fundamentales formadas por la costumbre que hay que situarlas en una posición jerárquicamente
superior a las normas convencionales es decir que para las normas yo escogen están los tratados están
la costumbre pero hay algo superior a ellas hay algo superior a los tratados y a las costumbres y esas
normas hacen que si un tratado es contradictorio a la norma use escogen es null si una costumbre es
contraria a la norma y escogen en nulo porque hay normas fundamentales que tienen un rango superior
aún a los tratados y a las costumbres pero que veíamos tratado y costumbre los equiparamos y
decíamos que eran instrumentos de coordinación pero ahora sí ya les estoy diciendo miren hay algo
superior a los tratados y a las costumbres hay algo arriba que se denomina normas y escoges y que si
el tratado es contrario a la norma ius cogen el tratado es nulo si la costumbre es contraria a la norma
yo escogen la costumbre es nula ejemplo de esas normas use escogen son la autodeterminación de los
pueblos que en la facultad del pueblo de decidir su forma de gobierno su sistema económico su sistema
social cultural sin la injerencia de otros sujetos también una norma yo escogen en la prohibición del
genocidio la prohibición de la esclavitud la prohibición de la parte en la parte y un término que ya les
he mencionado que es un sistema de desigualdad que se fundaba en las leyes recuerdan cuando le
hablábamos de la equidad que les decía no todo lo que está en la ley es justo en ese momento yo le
ponía el ejemplo de la película de la nasa que sucedió en estados unidos pero también esto de la parte
y tomó mayor trascendencia cuando a través de las leyes se creó ese sistema de desigualdad para
discriminar a la población de color e indígena sobre todo en sudáfrica ese sistema fue impulsado allá
por 1990 donde las personas de color y o indios no votaban tenían que vivir lejos de las personas blancas
les pagaban menos por el trabajo respecto de los blancos no podían tener como pareja una persona
blanca no podían ir al mismo baño no podían viajar en el mismo autobús etcétera eso nos lleva a
reflexionary qué tan cierto es que los europeos son las naciones civilizadas porque les estoy
mencionando de que este fue un sistema impulsado por los europeos en 1990 en sudáfrica para marcar
esas desigualdades entre las personas de color y las personas blancas en aquel momento se les conocía
como personas negras pero a la fecha ese es un término incorrecto lo correcto referirse como personas
de color y eso esa desigualdad entre las personas de colores las personas blancas fue la bandera de
lucha de nelson mandela y al final de todo eso logró contrarrestarlo incluso llevó a elevar a la parte
como una norma es decir que si un tratado es contrario a la parte y el tratado es nulo si una costumbre
es contraria a la parte la costumbre nuria ricardo nos dice está viendo chueca vale bien se fue en la
película como les decía hay normas? que están arriba de la voluntad de los estados porque veíamos la
costumbre y los tratados son parte del consentimiento y de la voluntad de los estados pero hay normas
arriba de ellas que se denominan normas
29-8-22
estamos concluyendo el apartado de la FUENTES se recordarán que iniciamos con el tema de los
tratados vimos los tipos de tratados el procedimiento de formación de un tratado en nuestro derecho
interno las partes del tratado vimos la segunda fuente que era la costumbre los problemas de la
costumbre la extensión geográfica como se prueba la interpretación desarrollamos los principios
generales de derecho los medios auxiliares que tenemos a la jurisprudencia la doctrina la equidad los
actos unilaterales de los estados las decisiones de las organizaciones internacionales y estábamos en
el ius cogens habíamos empezado a desarrollar el ius coges vimos el artículo 53 de la Convención De
viena Sobre El Derecho A Los Tratados y mencionábamos que el ius cojes era normas que se
sobreponen a la autonomía de la voluntad de los estados y que esas normas no podían ser derogadas
ni por un tratado ni por una costumbre incluso ni por los principios generales de derechos porque
estas normas tienen esa trascendencia ese rango jerárquico de que son superiores habíamos
mencionado algunas de ellas que era la autodeterminación de los pueblos la prohibición de la esclavitud
prohibición del genocidio la prohibición de la parte y ese ius cogens tiene un predominio jerárquico
sobre todas las fuentes del derecho internacional público y en sí el ius cogen no es propiamente una
fuente de derecho internacional público sino que lo enmarcamos en una calidad particular imperativa
es decir que esa calidad particular de estas normas es obligatorio esas normas por supuesto son bien
de origen consuetudinario es decir pueden ser producto de la costumbre o pueden ser producto de los
tratados de normas convencionales estas normas ius cogen están reguladas en la convención de viena
sobre el derecho de los tratados de 1969 y son imperativas es decir que son de obligatorio
cumplimiento para todos los sujetos de la sociedad internacional eso tiene como consecuencia de que
ningún estado puede invocar su derecho interno para no cumplirlas, estas convención de viena sobre
el derecho de los tratados no ha sido ratificada por el estado del salvador pero eso no impide que las
normas ius cogen sean obligatorias para los estados que no han ratificado esa convención porque
esas normas tienen esa característica son imperativas son obligatorias y además son inderrogables
no pueden ser alteradas por la voluntad de las partes no pueden ser alteradas por los propios estados
no pueden ser alteradas por las organizaciones internacionales, porque hablar de ius cogens es
considerar que hay normas internacionales que son obligatorias y no son emanadas de la voluntad del
estado un tratado es producto del consentimiento del estado de la voluntad por el estado de la
manifestación de voluntad una costumbre también lleva inmersa la voluntad del estado la
manifestación de voluntad del estado. Pero estas normas ius escogen no emanan de esa voluntad del
estado el ius cogens aparte de ser una norma imperativa de derecho internacional tiene esa
consecuencia de que es obligatorio esas normas esos preceptos son obligatorios para todos los
sujetos de derecho internacional público.
como la voluntad del estado es indispensable, voluntad del estado para crear tratados internacionales
voluntad del estado para crear organizaciones internacionales hay ciertas actuaciones que solo se
pueden realizar con la voluntad del estado pero esta norma ius cogen no dependen de la voluntad del
estado esos preceptos esas normas de ius cogen son incluso catalogadas que no se pueden derogar son
en susceptibles de ser derogadas por la voluntad de los sujetos es decir que los estados no se pueden
poner de acuerdo para derogar una norma ius coges las organizaciones internacionales no se pueden
poner de acuerdo para derrotar una norma ius cogen porque acá no vamos a hablar de la voluntad de
los estados sino que hay normas que han sido elevadas a un rango jurídico en este caso el ius cogen
que son imperativas son obligatorias para todos independientemente del estado haya ratificado o no
esta convención de viena sobre el derecho de los tratados esas normas ius cogen son obligatorias
artículo 64 De La Convención De Viena lo que establece el artículo 64 las normas ius cogen no admiten
acuerdo en encontrario no puede venir un tratado o una costumbre a regular algo contrario a la
norma ius cogen pero estas normas ius cogen no es que están escritas en piedra que no se pueden
cambiar que no se pueden modificar la sociedad evoluciona hay muchos cambios tecnológicos muchos
cambios científicos muchos cambios normativos y por supuesto las normas ius cogen pueden cambiar
pueden ser modificados pero estas únicamente pueden ser modificadas por una norma posterior de
derecho internacional público que tenga el mismo carácter es decir que solo una norma ius cogens
puede revocar o puede derogar otra norma ius cogen
si el tratado la costumbre contradicen la norma ius cogen eso lo vuelve en nulo el tratado o la costumbre
estas normas ius cogen según la convención de viena sobre el derecho a los tratados se encuentran
en la posición jerárquica más alta en la escala normativa internacional
reflexionábamos en nuestro derecho interno entre la constitución y los tratados concluimos en ese
momento que no es que existe una jerarquía entre los tratados y la constitución sino que son
instrumentos de coordinación dejando de lado esa posición o esa postura nacionalista o basada en
nuestro derecho interno de que prevalece la constitución por supuesto esto en la trascendencia
internacional en el plano internacional, también reflexionamos que prevalece un tratado internacional
o una costumbre internacional y concluimos que no existía jerarquía entre ellos que eran instrumentos
de coordinación pero ahora si hablamos de jerarquía estas normas ius cogen tienen una posición
jerárquica la más alta posición jerárquica en la normativa internacional son las principales normas en
el plano internacional, ni un tratado ni una costumbre pueden ser contrarias a una norma ius cogen,
los tratados que ya existen o los tratados que se vayan a celebrar en un futuro deben estar acorde a las
normas ius cogen, no pueden contradecir esas normas ius cogen por ese motivo es que estas normas
ius cogens se van a catalogar como universales aplicables para todos los sujetos del derecho
internacional público para los estados para la organizaciones internacionales para la persona humana
grupos beligerante grupos insurgentes cualquier sujeto estas normas ius cogen son universales y
además de ser universales son superiores a cualquier tratado o a cualquier costumbre internacional
porque con estas normas se va a configurar lo mínimo jurídico o lo mínimo legal para asegurar el orden
mundial y además con estas normas ius cogen se pretende lograr cumplir el interés común de todos los
sujetos de la sociedad internacional por lo tanto si se viola una norma ius cogen el efecto será que esa
norma contraria es nula independientemente la categoría de la norma que estemos hablando si es un
tratado si es una costumbre si es un principio si es contrario a esta norma ius cogen el efecto será que
ese tratado esa costumbre son nulos
antes el estado era el todopoderoso tenía poder absoluto en el ámbito internacional vimos como con
el consentimiento del estado se celebraban tratados con el consentimiento del estado se crean
organizaciones internacionales con el consentimiento del estado la persona humana accedía a ciertos
derechos o a cierta jurisdicciones en el ámbito internacional eso ha sido el devenir histórico del derecho
internacional público la voluntad del estado pero esta teoría de ius cogen vino a limitar esa autonomía
de la voluntad de los estados en el ámbito internacional y sobre todo para asegurar el orden público ya
no es tan cierto que el estado es el todopoderoso en el ámbito internacional hay normas que le ponen
un alto que limitan esa voluntad sin lugar a dudas el estado es el principal sujeto en el ámbito
internacional tiene mucha participación en mucha incidencia producto de su autonomía de la voluntad
pero eso ya se ha visto limitado con estas normas ius cogen porque esas normas tienen una posición
alta en la jerarquía internacional ningún tratado ninguna costumbre ningún principio puede contradecir
a estas normas ius cogen
el detalle es que ustedes en la convención de viena sobre el derecho de los tratados donde se reconoce
estas normas en el artículo 53 y en el 54 no van a encontrar un ejemplo de esta conducta esta actividad
este derecho este principio etcétera es una norma ius cogen no lo vamos a encontrar en ningún
instrumento internacional lo van a encontrar porque la convención de viena lo único que hizo fue
reconocer la existencia del ius cogen reconoció de que hay normas que tienen una posición
predominante jerárquicamente hay normas superiores a los tratados y a la costumbre veíamos los
tratados y las costumbres son influenciadas por la voluntad de los estados pero este ius cojes ya no le
importa la autonomía de la voluntad de los estados porque hay normas superiores el detalle es eso se
reconocen las normas ius cogen pero no se especifica su contenido no establece la convención estas
son las normas ius cogen o esta conducta esta actividad será considerada normas ius cogen pero para
concluir cuáles son esas normas ius cogen ha existido un consenso entre los sujetos del derecho
internacional público principalmente entre los estados y las organizaciones internacionales en
reconocer cuáles pueden ser esas normas superiores a cualquier tratado a cualquier costumbre y ya les
he mencionado una la prohibición del genocidio la prohibición de la tortura la prohibición del tráfico de
esclavos la prohibición de la parte y la autodeterminación de los pueblos son normas ius cogen ¿si no
hay un catálogo si no hay una lista si no hay un instrumento internacional que regule cuáles son esas
normas cuáles conductas cuáles acciones serán consideradas norma ius cogen o cuál es la fuente que
es capaz de crear esas normas ius cogen? si vemos de dónde provienen esas normas ius cogen podemos
concluir que provienen de la costumbre internacional del derecho consuetudinario e incluso del
derecho convencional es decir de los tratados es decir que tanto los tratados como las costumbres se
pueden elevar a la categoría de normas ius cogen e incluso principios generales de derecho podrían
llegar a tener la categoría de ser una norma ius cogen estas normas ius cogen pretenden asegurar el
orden público en el ámbito internacional pretenden establecer el orden mundial y por supuesto lograr
la satisfacción del interés común entre los sujetos de la sociedad internacional esta normas si
prevalecen sobre cualquier tratado sobre cualquier costumbre es más no puede venir una norma de
derecho internacional nueva a contradecir lo que se ha establecido como norma ius cogen no puede
venir un tratado una costumbre un principio a contradecir lo que es el ius cogen porque es el mínimo
legal el mínimo jurídico para efectivamente mantener el orden en la sociedad internacional
19:13 roberto carlos quijada deras: esas normas pueden ayudarnos a resolver conflictos sobre el
derecho interno por ejemplo el caso de la inconstitucionalidad de la ley de inicial 93 tengo esa duda
porque la sala la sí la llama pero en cambio un magistrado argumenta sí que la constitución que se está
orientando la constitución por llamar los tratados por el conflicto de la jerarquía que hay aquí nuestro
19:42 josé edgardo pérez rodriguez: por supuesto esas norma ius cogen incluso tienen aplicación a
nuestro derecho interno está prohibido el tráfico de esclavos está prohibido la tortura es un derecho
de un estado autodeterminarse sin influencia de ningún otro ente de ningún otro estado el estado
puede elegir cuál es su sistema de gobierno sin que otro estado le diga tenés que tener este sistema de
gobierno la influencia de estas normas ius cogen no solo es en el ámbito internacional también tienen
aplicación en nuestro derecho interno es más muchos de ellos sirven para condenar para juzgar o para
resolver ciertos casos en el derecho interno por supuesto su aplicación la vemos más que todo en el
ámbito internacional en el caso de la sentencia que les he compartido si ustedes se fijan hay normas
que son de derecho internacional y que sirven para resolver casos en el derecho interno en ese caso la
sentencia es inconstitucionalidad que está más que todo inspirada o su fundamento son normas de
interamericanas producto de los tratados que se han ratificado como el pacto de san josé que es el
principal instrumento que sirvió para resolver esa inconstitucionalidad para establecer que todos los
crímenes que se dieron en el conflicto armado no sólo podemos decir borrón y cuenta nueva con la ley
de amnistía y todo lo que pasó olvidemos por supuesto la incidencia de esas normas ius cogen en
nuestro derecho interno
21:46 alex nicolás argumedo ochoa: tenía una duda retomando lo que usted menciona ahorita
conforme que las normas ius cogen se pueden aplicar conforme al derecho interno en ese ámbito si
mencionábamos que los tratados y las costumbres no se pueden este llegar a un mismo rango con las
ius cogen en ese contexto el ius cogen se puede equiparar a la constitución o va más allá de la
constitución?
22:23 josé edgardo pérez rodriguez: lo que pasa es que nosotros cuando hablamos de constitución nos
limitamos a una circunscripción territorial en nuestro caso al estado del salvador nada más y la
constitución sólo tiene aplicación en nuestro estado la constitución no tiene aplicación en otro estado
no tiene aplicación en otro país. Por el contrario las normas ius cogen son reglas universales y
obligatorias para todos los estados independientemente hayan ratificado o no la convención en este
caso para la convención de viena sobre el derecho de los tratados esas normas ius cogen son
obligatorias para los estados que han ratificado la convención y para las que no lo han ratificado es
decir que estas normas son universales y si hablamos ya de jerarquía estas normas prevalecen sobre
los tratados sobre la costumbre e incluso sobre el derecho interno incluso sobre toda nuestra pirámide
interna está normas van a prevalecer porque es el mínimo le da el mínimo jurídico para asegurar el
orden mundial los ejemplos que les mencionamos torturas tráfico de esclavos el genocidio es lo mínimo
para garantizar el orden a nivel internacional la prohibición de la parte y es lo mínimo para asegurar el
orden en el ámbito internacional por lo tanto estas normas ius cogen sí son jerárquicamente superiores
a cualquier otra norma son las normas de obligatorio cumplimiento de imperativas para todos los
estados para todos los sujetos, estas normas ius cogen son aplicables universalmente incluso se le
aplican a los otros sujetos de derecho internacional por ejemplo grupos beligerante grupos insurgentes
movimientos de liberación nacional no son estados son otros sujetos de derecho internacional e incluso
hasta ellos se les aplican ellos tienen prohibido practicar el genocidio prohibido la tortura y así esas
conductas que les he mencionado son de carácter universal independientemente el estado la
organización internacional o cualquier otro sujeto derecho internacional tiene la obligación de respetar
estas normas porque si no estaría cometiendo una violación a esta norma y es más como les
mencionaba el hecho de que no se haya ratificado la convecion de viena sobre el derecho de los
tratados no significa de que no es obligatorio para los estados el ius cogen nuestro estado en particular
no a ratificado esa convención pero esta norma ius cogen son de obligatorio cumplimiento porque en
la convención lo que se hizo fue únicamente reconocer esas normas pero esas normas son imperativas
para todos los estados para todos los sujetos independientemente se haga ratificado o no la convención
es lo mínimo para asegurar el orden en la sociedad internacional de allí su obligatoriedad y su
universalidad
26:18 cristian geovany martinez martinez: usted mencionaba que si un tratado contraria a una norma
ius cogen estos deben de ser nulos la pregunta es quién declara la nulidad de estos tratados
26:35 josé edgardo pérez rodriguez: ese es como uno de los problemas que existen en el ámbito
internacional veíamos que no existe un órgano legislativo un órgano judicial un órgano ejecutivo en el
ámbito internacional cuando hay una violación la consecuencia es que es nulo pero por supuesto no
hay una entidad que lo reconozca y que declare nulo el tratado por ejemplo la costumbre cómo es que
efectivamente se cumplen esas normas ius cogen esta se cumplen a través de los mecanismos que
toman los demás estados la dificultad de cumplir o de poner en ese caso hay una violación a una norma
internacional y cómo es que efectivamente se va a cumplir los estados se agrupan con bloqueos
económicos bloqueos políticos rompen relaciones diplomáticas etcétera que van obligando al estado a
que respete esas normas y en estas normas ius cogen también en particular ese es como uno de los
problemas o sea no hay una entidad que diga el tratado se hara nulo por ser contrario a las normas ius
cogen pero los demás estados toman medidas de presión para obligar al estado a que cumpla las
normas ius cogen o al otro sujeto que esté violentando las normas ius cogen
eso es un ejemplo claro un bloqueo económico pero en ocasiones los estados lo que hacen rompen
relaciones diplomáticas y ya no tienen ninguna relación con ese estado por supuesto eso lleva a tener
consecuencias con el otro estado el rompimiento de relación en diplomáticas puede llevar a exigirles
por ejemplo si en mi país va a transitar mercadería que proviene de ese estado ah te puedo imponer
tributos más altos porque incumpliste la norma ius cogen como medida de presión te vamos a imponer
tazas aduaneras o tributos aduaneros más altos porque estás incumpliendo la norma ius cogen como
medidas de presión y así los estados pueden tomar distintas acciones ya sea en conjunto o de forma
individual para presionar al otro estado para que cumpla esa norma ius cogen
con ese tema del ius cogen damos por finalizado el tema de las fuentes. El ius cogen no es una fuente
como tal pero si lo enmarcamos en el estudio de las fuentes porque el ius cogen proviene del tratado
proviene de la costumbre y esas normas se han elevado a un rango superior, las normas ius cogen si
tienen relación jerárquica sobre las demás fuentes del derecho internacional público
ahora veremos la CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO hemos estudiado desde sus
orígenes del derecho internacional público con el conflicto entre los católicos y los protestantes vimos
su primer desarrollo ahí luego después de la segunda guerra mundial y por supuesto la sociedad
evoluciona día con día cambia, por eso codificar el derecho internacional público es necesario porque
es necesario fijar por escrito y con claridad cuáles son esas normas jurídicas, a través de la codificación
del derecho internacional público aplicar esta disciplina se volverá más práctico y más uniforme porque
vamos a tener certeza de cuáles son las normas jurídica
el principal papel de codificar el derecho internacional público es fijar esa norma jurídicas en
documentos por escrito con el deseo de suministrar de dotar de otorgarle a las instancias competentes
ya sean cortes tribunales internacionales cuáles son las normas de derecho internacional público
incluso dotarle al jueces y a los tribunales internos estas son las normas de derecho internacional
público porque así vamos a tener normas sólidas y concretas que van a permitir que un juez, tribunal
tenga o realice una mejor aplicación práctica de esas normas de derecho internacional público y tener
una norma por escrito un documento por escrito es mucho más claro que por el otro extremo tener
una costumbre por ejemplo
la costumbre no es imposible probarla pero sí es mucho más difícil de probarla por las distintas
interpretaciones que se le pueda dar por la extensión geográfica por su reconocimiento etcétera
por el otro extremo tener una norma por escrito es más fácil probarlo
estas normas escritas tienen esa ventaja de estimular el derecho internacional público y que se
solventen los conflictos internacionales a través de métodos jurídicos que se puedan reconocer en una
norma escrita pueden constar los arreglos judiciales, el arbitraje y son normas escritas de cómo se va a
resolver en el caso de que existe un conflicto por esos motivos que día con día se vuelve necesario la
codificación del derecho internacional público por supuesto es un gran problema codificar el derecho
internacional público ¿qué es codificar? codificar es escribir y sistematizar un grupo de normas en un
instrumento que se va a volver único y además que es instrumento será obligatorio, para codificar
hay que seguir métodos preestablecidos y se pretende dar facilidades al operador o al aplicador del
derecho cuando está en un caso concreto es decir que si un juez de una corte o de un tribunal
internacional va a resolver un conflicto con la codificación del derecho internacional público se le dan
facilidades a ese aplicador del derecho, por eso la codificación busca evitar los problemas que existen
en la aplicación de normas dispersas imaginémonos a la fecha existen una infinidad de tratados una
dispersión normativa en el derecho internacional por eso se pretende con la codificación reducir un
grupo de normas a un código para lograr esa articulación y esa sistematización de todas esas
disposiciones jurídicas pretendiendo unificarla en un cuerpo único y que además sea un cuerpo
armónico pero sin lugar a dudas codificar el derecho internacional público no es fácil
en nuestro derecho interno incluso es una tarea complicada pretender codificar sistematizar una
materia una disciplina ahora imaginémonos en el derecho internacional público con todas esas
diferencias que existen entre todos los sujetos diferencias históricas culturales políticas económicas
culturales etcétera todas esas diferencias entre los sujetos por supuesto que codificar no va a ser una
tarea fácil
A diferencia de nuestro derecho interno no pasa los límites territoriales se aplica en nuestra
circunscripción territorial nuestra constitución tiene validez de aguachampán a la unión de
chalatenango a la libertad etcétera o sea solo en nuestro territorio
de allí el primer problema de codificar el derecho internacional público todas esas diferencias todos
esos cambios culturales políticos económicos que se dan entre los estados, pero si bien el estado es
el principal sujeto del derecho internacional público esta disciplina no solo trata de las relaciones entre
los estados sino también relaciones con otros actores de la sociedad internacional, otro de los actores
las organizaciones internacionales que por supuesto organizaciones internacionales tendrán puntos en
contrario tendrán contradicciones con los estados de allí el tema de la dificultad de codificar esta
disciplina
en nuestro derecho interno allá por el 2018 se pretendió codificar el derecho administrativo se emitió
la ley de procedimientos administrativos tratando de solventar el problema de la dispersión normativa
antes de la LTA ustedes iban a cualquier dependencia de la administración pública y cada una tenía sus
propios procedimientos, cada uno tenía sus propias posturas, sus propias interpretaciones sus propias
aplicaciones usted iba al registro nacional tenían sus propias aplicaciones sus propias interpretaciones
su propio procedimiento usted iba a ser un procedimiento administrativo a la corte sus propios posturas
su propia interpretaciones iba a la procuraduría hacer un procedimiento cada institución tenía su
postura cada una tenía su propia interpretación en ese ir y venir había muchas arbitrariedades la ley de
procedimientos administrativos pretendía corregir toda esa dispersión de normas que establecían
procedimientos administrativos y se buscaba crear procedimientos genéricos
ahora imaginémonos pretender codificar el derecho internacional público con todas esas diferencias
culturales políticas históricas económicas que tienen todos los sujetos del derecho internacional público
y en particular los estados ¿quién codifica el derecho internacional público? porque no hay un órgano
legislativo no hay un órgano ejecutivo no hay un órgano judicial en el plano internacional quien tiene
la competencia ¿ uién tendrá la competencia para codificar el derecho internacional público?
no hay un órgano legislativo no hay un órgano ejecutivo no hay un órgano judicial no hay hasta cierto
punto competencias delimitadas, ¿cómo se codifica el derecho internacional público? y eso lo vamos a
encontrar en la Carta De La Organización De Las Naciones Unidas De 1945 artículo 13, de ese artículo
13 de la carta de la organización de las naciones unidas nosotros establecemos la competencia y la
competencia de la asamblea general, es competencia de la asamblea general de la organización de las
naciones unidas el tema de la codificación en el seno de la asamblea general de la organización de las
naciones unidas existe una comisión destinada a codificar el derecho internacional público que se
denomina la comisión de derecho internacional o conocida como cdi en ese artículo 13 tenemos 2
expresiones desarrollo progresivo qué indica que la comisión debido identificar las áreas deficientes o
poco desarrolladas del derecho internacional público y elaborar proyectos de convenciones para suplir
la falta de derecho escrito a la falta de derecho positivo y la segunda expresión es la codificación con la
codificación se pretende establecer la formación sistematizada y la formación exacta de esas reglas de
derecho internacional público donde por supuesto ya existe una práctica estatal ya existen precedentes
ya existen opiniones que se logran codificar
el propio desarrollo del derecho internacional público nos lleva en consecuencia a que se codifique,
esta comisión de derecho internacional de la organización de las naciones unidas tiene su sede en
ginebra y ese fue su propósito de creación codificar el derecho internacional público, el estatuto de esta
comisión fue aprobado en 1947 pero fue hasta 1948 que efectivamente la comisión fue constituida,
esta comisión es el principal órgano codificador de la organización de las naciones unidas está integrada
esta comisión por 34 expertos en derecho internacional público que son escogidos por la asamblea
general y son escogidos de una lista de candidatos que son propuestos por los estados que son parte o
son miembros de la organización de las naciones unidas
en este estatuto encontramos otra vez las personas que se elijan para que formen parte de esta
comisión deben representar la grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del mundo otra
vez un concepto discriminatorio de pretender establecer que existen grandes civilizaciones y que
existen otras que no son civilizaciones por supuesto estos conceptos hoy en día ya no tienen mayor
aplicación porque ese concepto de grandes civilizaciones atiende a que antes se pretendía de que solo
los estados europeos eran los civilizados. En conclusión esta comisión de derecho internacional es la
competente para preparar esos proyectos de tratados esos proyectos de convenciones que vengan a
regular lo que aún no está regulado en el derecho internacional público o que profundicen o vayan más
allá en aquellos temas de derecho internacional público que aún no tienen suficiente desarrollo por
supuesto esta comisión de derecho internacional no solo es para el derecho internacional público
también existe el derecho internacional privado pero para efectos del curso nos interesa el derecho
internacional público
esta comisión porque estamos desarrollando ha tenido algunos proyectos algunos logros en materia de
codificación le voy a mencionar 2 de los más importantes está la convención de ginebra sobre el
derecho del mar donde regularon muchas asuntos sobre las aguas marinas delimitaron por parte de la
circunscripción de las áreas que pertenecían al estado y cuáles no incluso la convención que en
reiteradas ocasiones hemos mencionado en estas sesiones la convención de viena sobre el derecho de
los tratados de 1969 es producto de esta comisión de derecho internacional que han sido como de los
mejores logros de esta comisión porque veamos la convención por ejemplo la convención de viena
sobre el derecho de los tratados a través de la comisión se creó esta convención y llevó a codificar
temas o conceptos o instituciones que aún no estaban desarrolladas el tema del ius cojes una de las
regulaciones que se le deben a esta comisión de derecho internacional reconocer ciertas instituciones
en estas convenciones
el tema de la codificación tiene un doble efecto primero se declara la existencia de una costumbre pero
la costumbre no es que deja de existir porque sea codificado sino que únicamente codificarla declara la
existencia de esa costumbre y por supuesto se traduce la costumbre a una norma escrita y eso
contribuye al desarrollo del derecho internacional público lo hemos mencionado en reiteradas
ocasiones es más fácil probar un documento por escrito que probar una costumbre de allí que eso
contribuye al desarrollo del derecho internacional público porque se traduce la costumbre en una
norma estricta. El hecho de codificar el derecho internacional público sin lugar a dudas en un factor de
desarrollo de la disciplina eso es un parámetro para concluir que el derecho internacional público se
está desarrollando y codificar nos dará la ventaja de que se difunde el derecho internacional público y
con la difusión del derecho internacional público los actores de la sociedad internacional tienen certeza
de cuál es el derecho positivo cuál es el derecho escrito en el ámbito internacional los aplicadores que
pueden ser los jueces o magistrados de los tribunales o las cortes internacionales los académicos o los
estudiosos del derecho internacional público tienen certeza de cuál es el derecho positivo
este esfuerzo de codificar el derecho internacional público tiene dos antecedentes históricos si bien
pues fue hasta 1947 y 48 que podemos hablar de la comisión de derecho internacional que se creó pero
el primer proyecto del codificación de derecho internacional fue propuesto por jeremy venta en 1789.
Luego hubo un segundo esfuerzo en 1911 de epitacio pesoa sin embargo esos intentos de codificación
pues no tuvieron eco en el ámbito internacional, porque fue hasta 1947 y 1948 que se creó esta
comisión de derecho internacional que pues tenía ya propiamente la competencia de codificar el
derecho internacional sin lugar a dudas codificar el derecho internacional público será una tarea
sumamente difícil
independientemente los motivos esas seran el primer problema la primera dificultad para codificar el
derecho internacional público, todas esas contradicciones que existen entre los estados por cualquier
motivo que sea, con que en nuestro derecho interno existen contradicciones existen posturas
encontradas por supuesto en el ámbito internacional también porque estas contradicciones son
actitudes de los estados en el ámbito internacional en realidad es sumamente difícil que se pueda llevar
a cabo una codificación completa de todas las normas consuetudinaria es decir que es imposible llevar
a codificar todas las costumbres en el ámbito internacional sumamente difícil por todas esas
contradicciones que existen por eso en primer momento podemos decir que es sumamente difícil
codificar toda la disciplina todo el derecho internacional público, por eso se creó esa comisión para
consolidar esas normas pero con toda esa diversidad de cultura de rasgos políticos económicos sociales
etcétera en realidad es sumamente difícil lo que parece más viable es constatar la existencia de normas
internacionales y no pretender sistematizarlas en un código o agruparlas en un código único por la
dificultad pero a pesar de esas dificultades codificar el derecho internacional público sí trae ventajas
consigo porque como les mencionaba antes es un factor de desarrollo del derecho internacional público
también es un medio de difusión del derecho internacional público porque nos va a dar certeza de cuál
es el derecho positivo cuál es el derecho por escrito que regula el derecho internacional público, en
ocasiones nos vamos a encontrar que la codificación es utilizada con intereses personales el principio
de igualdad entre los estados no es tan cierto es como que aquí en nuestro derecho interno habláramos
de el principio de igualdad ya que no nos tratan iguales que no es tan cierto ese principio de igualdad
igualmente en el plano internacional ese principio de igualdad de los estados aveces no es tan cierto,
hay estados que tienen poder que a pesar que existe el principio de igualdad de los estados en el ámbito
internacional es innegable que hay estado que tienen mayor poderío, esos estados que tienen mayor
poderío en ocasiones podrían utilizar la codificación para expresar su voluntad aún en detrimento de la
voluntad de los otros estados que se podrían catalogar como débiles esa es otra de las dificultades de
la codificación de que podría llevarnos a ese extremo de que los estados catalogados como poderosos
lo utilicen en su beneficio para expresar su voluntad aún en detrimento de aquellos estados que se
consideran débiles o pequeños
actualmente nosotros con el desarrollo del derecho internacional público vamos viendo la codificación
existen un gran número de tratados en muchas materias en materias esas son pasos de la codificación
son muestras de la codificación del derecho internacional con el progreso o la difusión de tratados
multilaterales también se ve el avance de la codificación porque los tratados multilaterales
últimamente están siendo abiertos se acuerdan cuando veíamos la clasificación o los tratados en
general veíamos que existían tratados abiertos y cerrados y los cerrados solo formaban parte de los
suscriptores del tratado no se podía adherir nadie más pero actualmente la mayoría de tratados
multilaterales son abiertos permitiendo que los estados se puedan adherir a un tratado que ya fue
negociado que ya fue suscrito esos son indicios o pasos de que el derecho internacional público se va
codificando pero a pesar de esos avances la codificación del derecho internacional público a la fecha se
cataloga como una codificación lenta porque no se cuenta con la voluntad de todos los estados
con la codificación veíamos que se pretendía garantizar el bien común entre toda la sociedad
internacional mantener el orden mundial y esos intereses particulares de los estados son incompatibles
a esos propósitos de la codificación
31-8-22
vamos a pasar al segundo tema del primer periodo que es RELACIONAR EL DERECHO INTERNO Y EL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO con esta temática se pretende abordar la eficacia y la aplicabilidad
del derecho internacional público en el ordenamiento jurídico interno de los estados existe una
polémica en la doctrina sobre cómo resolver los problemas que se puedan dar entre las relaciones del
derecho internacional público y el derecho interno por ejemplo cuando existe una contradicción entre
el derecho interno y el derecho internacional como se debe resolver cómo lo vamos a resolver veíamos
el artículo 144 de la constitución el 246 de la constitución y en principio hablábamos de la prevalencia
de la constitución en el derecho interno. Pero el derecho internacional no sólo se limita al derecho
interno sino que el derecho internacional abarca mucho más que nuestro derecho interno
esta problemática entre el derecho interno y el derecho internacional hay que abordarla desde 2
aspectos:
1. aspecto teórico estudia la jerarquía entre el derecho internacional frente al derecho interno
2. aspecto práctico relacionado a la solución efectiva que se debe abordar en el caso de que
existan conflictos que pueden darse entre la normativa internacional y las reglas del derecho
interno
producto de esos dos problemas del aspecto teórico y del aspecto práctico han surgido muchas
teorías que han tratado de resolver este problema hay 2 principales teorías que son:
1. teoría dualista
2. teoría monista
en estas 2 teorías vamos a reflexionar la discusión si el derecho internacional público y el derecho
interno son 2 ordenamientos jurídicos distintos e independientes o por el contrario son dos sistemas
donde uno deriva del otro donde el derecho interno deriva del derecho internacional público
¿el derecho interno y el derecho internacional público son 2 ordenamientos jurídicos distintos o por el
contrario podemos decir que son dos ordenamientos jurídicos derivados?
cada estado tiene su propio factores que van a influir en esta decisión podemos mencionar la tradición
legislativa de cada estado la cultura jurídica incluso los aspectos económicos políticos sociales o
culturales que llevan a que cada estado regule de la mejor manera para aplicar el derecho interno o el
derecho internacional público incluso podríamos hablar en la cultura jurídica las corrientes de
pensamiento que pueden existir o cual adopta el estado social y positivismo los naturalismo etcétera
para llegar a una conclusión vamos a abordar esas dos grandes teorías que les he mencionado el
dualismo y el monismo
teoría dualista este término dualismo surgió allá por 1914 donde los doctrinarios de esta corriente
ven al derecho interno de cada estado y al derecho internacional público como dos sistemas
independientes y distintos en la lámina les he planteado dos figuras dos círculos donde el derecho
interno y el derecho internacional son dos sistemas esos sistemas no se interceptan son sistemas
contiguos pero no se relacionan aunque el derecho internacional público es válido en el derecho
internacional como el derecho interno es igualmente válido pero estos sistemas están a la par no se
relacionan son contiguos únicamente para esta corriente la fuentes y las normas de derecho
internacional público y en particular los tratados no tienen ninguna influencia sobre el derecho interno
e igualmente a la inversa el derecho interno no tiene ningún influencia sobre el derecho internacional
público porque en estos ordenamientos jurídicos nunca se podrá dar un conflicto pero y por qué
nunca se va a dar un conflicto porque el derecho internacional público y el derecho interno son dos
sistemas normativos totalmente distintos son dos sistemas independientes el uno del otro por lo tanto
como son dos sistemas independientes no se van a tocar no se van a mezclar no se van a encontrar
nunca por ningún medio por lo tanto para los dualistas es imposible que exista alguna contradicción
entre esos sistemas es imposible que el derecho interno genere un conflicto en el derecho
internacional e igualmente es imposible que el derecho internacional genere un conflicto en el
derecho interno porque son dos sistemas totalmente distintos, para el dualismo cuando el estado
asume un compromiso en el ámbito internacional lo está aceptando únicamente como fuente de
derecho internacional público y en consecuencia no hay ninguna repercusión ningún impacto ninguna
consecuencia en el escenario del derecho interno por lo tanto ese compromiso internacional que sea
sumido por el estado en el ámbito internacional para que en realidad tenga un valor jurídico en el
ámbito del derecho interno será necesario que ese derecho internacional público sea transformado en
una ley o en una normativa interna a través de lo que se denomina el proceso de adopción o
transformación es decir que si el estado se obliga en el ámbito internacional tiene que hacer una
transformación una adopción en su derecho interno para que ese derecho internacional público sea
válido en el ordenamiento jurídico por eso para los dualistas lo que prevalece es el derecho interno
prevalece la ley interna de cada estado y no prevalece el derecho internacional público
porque el derecho internacional público tiene la principal tarea de regular relaciones entre los estados
entre las organizaciones internacionales o entre los otros sujetos de derecho internacional
mientras que en el derecho interno se tiene la tarea de regular la conducta del estado pero con
individuos con sus habitantes con los individuos que habitan en su territorio en su circunscripción
territorial y el derecho internacional regula las relaciones únicamente entre el estado y los demás
sujetos de derecho internacional el derecho interno solo las relaciones del estado con los individuos
esta corriente establece que cada sistema tiene tareas diferentes y también tienen distintas fuentes
la fuente de derecho internacional como lo hemos visto son los tratados la costumbre internacional los
principios generales de derecho
cada sistema esos dos sistemas regulan materias diferentes por lo tanto para los dualistas es imposible
que exista un conflicto entre estos dos sistemas por lo tanto una norma internacional jamás podrá
regular un asunto interno solo lo podrá regular si esa norma internacional ha sido incorporada al
ordenamiento jurídico por el procedimiento de transformación o de adopción que lo transforme en una
ley interna por tratarse de sistemas totalmente distintos donde cada sistema regula relaciones jurídicas
distintas tiene tareas no puede existir una supremacía de un sistema sobre el otro no existe jerarquía
entre el derecho interno ni el derecho internacional porque como se los planteó en la lámina dos
círculos donde son sistemas independientes y están en el mismo nivel no en jerarquía de un sistema
sobre otro, por eso es el derecho interno el derecho que crea el estado el único que asume la
responsabilidad de autorizar el ingreso de una norma internacional en el derecho interno
hay una norma internacional y el estado debe introducirla a su ordenamiento jurídico por lo tanto los
dualistas rechazan la aplicación inmediata del derecho internacional público esos compromisos
internacionales que asume el estado no tienen la capacidad no tienen la potencialidad de generar
efectos automáticos en el ordenamiento jurídico interno porque si lo que ha pactado el estado si lo que
has suscrito si lo que ha ratificado no se materializa en una normativa interna que podríamos hablar
como el estado va a ser esa transformación o esa adopción del derecho internacional lo puede hacer a
través de una reforma constitucional a través de una ley a través de un decreto a través de un
reglamento si el estado no materializa esa obligación en el plano internacional en una ley en un decreto
en un reglamento en una reforma constitucional eso nos va a generar la consecuencia que la norma no
es válida en el derecho interno por lo tanto pues para que una norma sea válida una norma
internacional es necesario que sea recibida por el derecho interno que sea adoptada que sea
transformada ya sea una ley un decreto un reglamento o una reforma constitucional
para esta corriente el derecho internacional solo tiene eficacia en el ámbito internacional y por
supuesto las normas de derecho interno solo tienen eficacia en el ordenamiento jurídico interno por lo
tanto los jueces los magistrados de nuestro órgano judicial del estado del salvador solo están obligados
a aplicar el derecho interno y lo van a aplicar incluso cuando ese derecho interno es contrario al derecho
internacional eso es lo que establecen los dualistas en estas corrientes incluso los dualistas hicieron una
clasificación de la fuentes porque las fuentes de derecho interno es una voluntad exclusiva del estado
el estado recordemos es una ficción creada y que tiene la característica de ser soberano esa soberanía
la ejerce por medio de sus tres órganos legislativo órgano ejecutivo órgano judicial y es el órgano
legislativo el que se encarga de las fuentes del derecho interno creación de leyes de reglamentos
etcétera
y por el contrario en el derecho internacional público las fuentes nacen de la voluntad colectiva de
varios estados de varios sujetos de derecho internacional de varias organizaciones internacionales que
por supuesto tienen intereses recíprocos de esa forma esos 2 ordenamientos jurídicos internos por un
extremo el derecho interno y en el otro extremo el derecho internacional van a estar equilibrados no
existe primacía no existe jerarquía no existe superioridad de un sistema sobre otro porque son distintos
sus ámbitos de actuación tanto el derecho interno como el derecho internacional tienen distintos
ámbitos de actuación distintas tareas
el derecho internacional tiene la tarea de regular las relaciones entre los estados entre las
organizaciones internacionales entre los otros sujetos de derecho internacional. Por el contrario el
derecho interno tiene la tarea de regular las relaciones entre el estado y sus habitantes en conclusión
tienen tareas totalmente distintas además está corriente dualista viene a establecer de que si el estado
firma suscribe o asume un compromiso en el plano internacional está obligando a incorporar los
preceptos en su ordenamiento jurídico interno es decir que si el estado suscribe un tratado esos
preceptos del tratado tiene que transformarlos en su derecho interno a través de una ley y de una
reforma constitucional de un decreto de un reglamento etcétera pero esa obligación únicamente es de
carácter moral porque el estado es soberano esa soberanía la ejercen su circunscripción territorial en
sus límites territoriales y el estado es ajeno a cualquier injerencia de otros estados de otros sujeto el
estado decide la forma de organizarse y el estado a través de la asamblea legislativa decide cuáles son
sus leyes cuáles son sus decretos cuáles son sus reglamentos etcétera esa obligación que tiene el estado
cuando suscriben un compromiso internacional es únicamente una obligación moral y si el estado no
lo hace esa transformación la única consecuencia es que tiene responsabilidad en el ámbito
internacional
y por último los dualistas establecen de que las normas de derecho internacional público no tienen
aplicabilidad y vinculación en el derecho interno de cada estado sino que van a tener aplicación a través
de un acto del órgano legislativo que logre transformar al tratado en una norma de derecho interno
porque ambos sistemas son opuestos nunca se van a mezclar nunca se van a relacionar por lo tanto
jamás va a existir un conflicto entre esto porque cada uno tiene tareas distintas objetivos distintos
objetos distintos regulan relaciones distintas por eso esas normas de derecho internacional no tienen
aplicación directa o en forma automática en el derecho interno porque se necesita esa transformación
o esa adopción por parte del órgano legislativo que cree una ley que reforma la constitución y cree un
decreto un reglamento etcétera estableciendo esos preceptos o esos compromisos en una norma
interna ¿creen que el dualismo tiene aplicación en nuestro sistema jurídico en nuestro estado en el
salvador? ¿aplicamos el dualismo acá adoptamos esa corriente a nosotros o no la adoptamos?
corriente monismo los autores monistas dentro del más destacado es hans Kelsen es considerado el
máximo exponente del monismo parte de una concepción totalmente opuesta a lo que era el dualismo
porque para el monismo toman como punto de partida la unidad o unicidad de el conjunto de normas
jurídicas independientemente esas normas sean de derecho interno o sean de derecho internacional
público para los monistas el derecho internacional público y el derecho interno si bien son dos ramas
del derecho pero están dentro de un solo sistema jurídico dos ramas del derecho en un mismo sistema
jurídico creyendo en lo que se denomina la unidad o unicidad de ese conjunto de normas jurídicas para
los monistas el derecho internacional público se aplica directamente en el ordenamiento jurídico de los
estados acá no se necesita una transformación no se necesita una adopción no se necesita una reforma
constitucional una ley un decreto un reglamento no es necesario esa transformación porque el estado
cuando asume obligaciones con los demás sujetos de derecho internacional en esas relaciones con esos
sujetos asume compromiso y solamente se sostienen jurídicamente por pertenecer a lo que se
denomina un único sistema jurídico que está basado es el sistema en la identidad de sujetos e incluso
en la identidad de la fuentes por lo tanto una norma internacional si el estado viene y la acepta ya sea
cuando ratifique un tratado cuando suscriban tratado ese tratado tendrá la facultad tendrá la
competencia tendrá la actitud de ser aplicada en el derecho interno y no va a ser necesario que
transformemos el tratado en una norma interna no es necesario que exista un acto posterior del órgano
legislativo para transformar el tratado en derecho interno ese tratado suscrito ratificado o las otras
fuentes del derecho internacional como la costumbre de los principios generales de derecho en
principio siguen siendo una norma internacional que por supuesto esa norma internacional se puede
aplicar en el derecho interno porque el derecho interno y el derecho internacional público van hacia un
mismo todo armónico donde el derecho interno se va a integrar al derecho internacional público
el derecho interno se va a integrar al derecho internacional público acá les he planteado siempre dos
círculos pero ubicados de forma distinta y si se fijan el derecho internacional es de mayor espectro es
más grande y el derecho interno es más pequeño y se encuentra siempre dentro del derecho
internacional por eso se dice que el derecho interno se integra al derecho internacional público en esta
teoría del monismo se reconoce que hay asuntos que son exclusivos de la jurisdicción internacional y
por qué son exclusivos de la jurisdicción internacional porque si se fijan el derecho interno en los
círculos que les plantean la lámina no abarca todo el derecho internacional hay espacio hay partes del
derecho internacional que son exclusivos de derecho internacional público
el derecho interno no tiene jurisdicción exclusiva porque todo lo que regula el derecho interno puede
ser regulado por el derecho internacional por eso el derecho interno es el que se adhiere el que se
integra al derecho internacional publico para esta corriente para los monistas la firma la suscripción la
ratificación de un tratado por parte del estado significa que el estado está asumiendo un compromiso
jurídico una obligación internacional por supuesto ese compromiso puede llevar derechos y
obligaciones para el estado que incluso pueden ser exigidos en el derecho interno de cada estado es
decir que si el estado suscribe un tratado yo se lo puedo exigir en el derecho interno porque el derecho
interno no tiene jurisdicción exclusiva no es que el derecho interno será uno solo y el derecho
internacional por el otro extremo otro sistema no
el derecho internacional cuando se asume un compromiso una obligación ese se puede exigir en el
derecho interno y no es necesario transformarlo no es necesario adoptarlo, para los monistas el
derecho internacional y el derecho interno son un conjunto una sola unidad jurídica que no la podemos
separar no podemos decir que vamos a poner a la izquierda al derecho internacional y a la derecha del
derecho interno porque no hay dos órdenes jurídicos separados sino que lo que existe es un solo
universo jurídico que ese universo jurídico está coordinado y que además rigen las actividades de los
estados de las organizaciones internacionales de las personas y de los demás sujetos por lo tanto esos
compromisos asumidos en el ámbito internacional pasan a aplicarse de forma inmediata en el
ordenamiento jurídico interno de cada país, esta corriente el monismo tiene un problema si por
ejemplo aceptáramos la teoría monista vamos a tener un problema jerárquico ¿cuál es el ordenamiento
jurídico que debe prevalecer en caso de que existe un conflicto entre lo que regula el derecho
internacional y lo que regula el derecho interno? ¿qué va a prevalecer el derecho interno o el derecho
internacional? ese es el principal problema de esta corriente ¿que vamos a aplicar el derecho interno o
el derecho internacional cuando exista una contradicción? si el derecho interno regula una conducta
distinta a como la regula el derecho internacional público
en materia de derechos humanos la regla será que va a prevalecer el derecho internacional aún sobre
el ordenamiento jurídico interno
vamos hablar del BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD esta figura es un problema tanto en la doctrina
como en la jurisprudencia porque esta noción de bloque de constitucionalidad hasta cierto punto es un
poco oscuro sobre todo en cuanto al alcance y a la importancia jurídica que merece para fortalecer lo
que se denominan los derechos fundamentales cuando hablamos de bloque de constitucionalidad
consiste en reunir en agrupar en sentido material normas con contenido constitucional en una
categoría jurídica superior al resto del ordenamiento jurídico interno del país se plantea con el bloque
una idea de solidez y de unidad de un conjunto de normas que no las podemos separar es decir que
hay normas que tienen rango constitucional pero que no están escritas en la constitución artículo 8 y
86 de la constitución
en el bloque de constitucionalidad se reúnen y se agrupan normas que no están aquí escritas pero que
tienen un rango constitucional ¿hablar del bloque de constitucionalidad podría afectar la seguridad
jurídica o incluso podría afectar el principio de legalidad que está en el artículo 86 de la constitución
reconocer del bloque es algo positivo o es algo negativo? hablar de ese bloque de constitucionalidad es
creer es establecer de que hay normas que no están consagradas expresamente aquí en la constitución
pero esas normas a pesar que no están aquí hacen parte de la constitución y es en parte de la
constitución ya sea por decisión de un juez o por disposición expresa del constituyente significa que
esas normas son catalogadas con rango constitucional y que por lo tanto también van a gozar de la
supremacía constitucional también nos van a servir como parámetro de control de la constitucionalidad
de las leyes ese bloque de constitucionalidad va a reunir normas de contenido constitucional que están
fuera de este librito fuera de la constitución y esas normas nos van a servir como parámetro de validez
en la jurisdicción constitucional ese conjunto de normas deben ser sobre una misma materia para que
nos puedan servir como lineamientos y poder determinar si la norma que se somete al control es
contraria o no es contraria a los preceptos constitucionales este tema con el bloque de
constitucionalidad es una categoría que nos va a permitir encontrar normas de rango constitucional
fuera de los 274 de la constitución, hay normas que no están en estos 274 artículos que están fuera de
este articulado de la constitución escrita que tienen rango constitucional
el bloque de constitucionalidad va a existir porque hay normas que tienen ese carácter de constitucional
que están fuera de su fuente natural de su fuente primaria que es este texto este documento esta
constitución escrita hay normas que no están aquí en el articulado en los 274 artículos pero que tienen
el mismo valor como que estuvieran aquí como que estuvieran en el texto constitucional ¿creen que
todos sus derechos que todos sus garantías pueden estar escritas únicamente aquí en esta constitución
en sentido formal o no?
les iba a plantear un ejemplo de un tema que es muy discutido ustedes en la constitución aquí en este
articulado no encuentran el derecho al agua ¿ustedes no tienen derecho al agua? aquí en la
constitución no está expresamente el derecho al agua, es un derecho que tenemos pero porque no está
escrito aquí no significa que no lo podamos exigir esta teoría del bloque de constitucionalidad lo que
hace es conciliar el principio de que existe una constitución escrita según el cual las normas
constitucionales se han dispuesto en un texto determinado y único que se denomina constitución con
el principio de primacía material de las normas constitucionales, en esa constitución escrita el
constituyente consignó normas constitucionales primarias, normas de rango constitucional originario
aquí en la constitución hay normas de rango constitucional originario en este texto en este documento
escrito y como ya están aquí no requieren un reconocimiento expreso sus derechos o garantías no
requieren un reconocimiento expreso porque aquí están escritos. Pero tenemos el otro extremo existe
el principio de constitución material qué nos da pauta que existen normas constitucionales secundarios
esas normas son reconocidas por excepción ya que van a necesitar un pronunciamiento expreso de un
juez constitucional que el juez va a realizar el proceso de análisis de la materialidad constitucional de
esa norma
si nosotros reconocemos el bloque nos llevaría a razonar en dos preguntas la primera es ¿cómo es que
existen normas constitucionales que no están escritas aquí en el propio texto constitucional cómo es
posible eso? y la segunda ¿no sería una contradicción? veamos el 246 segundo inciso la constitución
¿cómo es posible que existan normas con rango constitucional que no están aquí escrito? la
constitución no es un código totalmente cerrado incluso las constituciones nos hacen remisiones a otras
reglas a otras normas a otros principios que sin estar en la constitución tienen relevancia práctica a
nivel constitucional porque la propia constitución establece que esas normas tienen un valor
constitucional veamos algunos ejemplos de ellos art 33 de la constitución ¿a que ley me esta remitiendo
ese art 33? R/código de familia.... Art 36 el inciso 3 ¿esa disposición a que ley me está remitiendo? R/
ley del nombre de la persona natural ................... art 38 ordinal 5 ¿a cual me remite? R/ código de
trabajo..... artículo 50 ¿cuál debemos estar remitiendo? ley del seguro social..... art 61 cn ¿me remite
a? ley de educación......... art 72 ¿cual ley me remite? codigo electoral
a lo que voy con esto de ejemplos es la constitución no es un texto o un código totalmente cerrado nos
hace remisiones a otras leyes otras reglas a otros principios esas leyes no están aquí en la constitución
a la que nos está remitiendo pero tienen relevancia en la práctica constitucional, hay estados donde la
constitución expresamente señala por ejemplo en materia de derechos humanos que estos tienen
rango constitucional y por supuesto un tratado no consta en el texto constitucional pero la constitución
ha establecido de que los tratados en derechos humanos tienen un rango constitucional ejemplos de
esas constituciones son las constituciones de nicaragua de ecuador la constitución de chile y la
constitución argentina que establecen que los tratados en materia de derechos humanos tienen rango
constitucional normas que están fuera de la constitución pero que tienen rango constitucional incluso
hay estados que lo hacen también a través de la llamada cláusula de derechos innominados o derechos
no enumerados que es un ejemplo de estos las no venden enmienda de la constitución de los estados
unidos donde se estableció esa cláusula de derechos innominados o derechos no enumerados
estableciendo que hay derechos que no están aquí enumerados pero eso no significa que no tengan
relevancia constitucional esos ejemplos nos demuestran que hay ordenamientos jurídicos donde hay
derechos principios que no están directamente en el texto constitucional pero bien por un mandato
expreso de la constitución pueden tener un rango constitucional
esta teoría del bloque de constitucionalidad es un intento de sistematizar el fenómeno según el cual las
normas materialmente constitucionales con fuerza constitucional son más numerosas que aquellas
normas formalmente constitucionales es decir que hay más derechos fuera de este texto que incluso
tienen fuerza constitucional que son más numerosos un ejemplo aquí pueden haber 10 derechos pero
las demás leyes nos reconocen 20 30 40 derechos hay normas materialmente constitucionales y que
son más numerosas incluso de las que están aquí en la constitución por escrito porque normas
formalmente constitucionales son las que expresamente están mencionadas en estos 274 artículos esa
son las normas formalmente constitucionales
pero también tenemos las normas materialmente constitucionales que son las que no están aquí pero
tienen valor constitucional por lo tanto el bloque de constitucionalidad es compatible con la idea de
que si bien existe una constitución escrita y también puede ser compatible con la idea de que la
constitución tiene supremacía
definición de bloque de constitucionalidad: es el conjunto de normas principios y valores que sin ser
parte del texto de la constitución escrita de un estado se integran a esta constitución a este documento
por escrito ya sea por disposición o mandato expreso de la propia constitución y porque contiene esas
normas características propias de las normas constitucionales por eso se integran a la constitución y
esas normas son dotadas de supremacía constitucional con la finalidad puede llevar a cabo el control
de constitucionalidad y además esas normas sirven o fungen como un método para la interpretación
de la constitución de esa definición que les he mencionado vamos a extraer unos elementos esos
elementos son los que en realidad integran lo que se denomina el bloque de constitucionalidad
el primero es que hay norma hay principios hay valores fuera de la constitución articulado con 274
artículo se reconoce que hay normas constitucionales fuera de esta constitución que aprobó el
constituyente pero por la importancia dogmática son consideradas parte de la constitución para
complementar a la constitución para expandir a la constitución para reforzar a la constitución
recordemos las partes de la constitución la parte dogmática que regula derechos y garantías y la parte
orgánica que regula la forma de organización del estado y de las emociones esos normas esos principios
y esos valores por su importancia dogmática por su importancia en derechos y garantías forman parte
de la constitución aunque no se encuentren escritas en este texto
el segundo elemento es que la remisión puede ser hecha de forma expresa por el constituyente
haciendo referencia exacta acerca de una norma de un principio de un valor que debe considerarse
parte del bloque de constitucionalidad se puede crear una cláusula genérica acerca de la materia que
reconocen como parte del bloque de constitucionalidad el ejemplo que les mencionaba las
constituciones de nicaragua de chile de ecuador que reconocen a los tratados en materia de derechos
humanos parte de la constitución el constituyente hace referencia exacta de que una norma un
principio un valor una materia en particular forma parte del bloque de constitucionalidad eso nos lleva
a establecer que el bloque de constitucionalidad sólo se puede reconocer por dos formas el primero es
porque el constituyente lo estableció en la constitución los ejemplos que les mencionaba de la
constitución es de chile de ecuador de nicaragua y la otra es a través de la jurisprudencia constitucional
por supuesto emanada del tribunal constitucional de cada estado que para nuestro caso es la sala de
lo constitucional
el bloque de constitucionalidad sólo se puede reconocer de dos formas remisión expresa del
constituyente o a través de la jurisprudencia constitucional en nuestro caso a través de la sala de los
constitucionales
un tercer elemento es que esas normas pasan a ser parte de la constitución formal de cada estado y
por lo tanto se ven revestidos de esa supremacía constitucional la constitución formal de cada estado
es este librito es para nuestro caso 274 artículos y esas normas que no están aquí escritas pasan a
formar parte de esta constitución formal y por lo tanto también tienen esa supremacía constitucional
un último elemento es que como consecuencia de esa supremacía constitucional esas normas esos
principios esos valores sirven como parámetros para llevar a ca el control de constitucionalidad sobre
el ordenamiento jurídico interno es decir que esas normas principios esos valores me pueden servir
para plantear un proceso de inconstitucionalidad a pesar de que no estén aquí escritas esas normas
esos principios esos valores pero sirven como parámetro de control para el resto del ordenamiento
jurídico puedo plantear un proceso de inconstitucionalidad si existe una afectación a esos derechos a
esos principios esos valores esas garantías que no están escritas aquí pero forman parte del bloque de
constitucionalidad
luego vamos a desarrollar las CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD esta teoría
sobre todo está referida a la implementación de los derechos humanos que no son consagrados en las
constituciones y el bloque de constitucionalidad tiene el fin de garantizar el ejercicio de esos derechos
así como ampliar esos derechos que ya han sido reconocidos porque los constantes cambios en la
sociedad es necesario que la constitución se adapte a las necesidades del presente porque imagínense
nuestro texto constitucional es de 1983 un texto q fue redactado hace 39 años y el contexto de hace
20 30 40 50 años no es el mismo que a la fecha el contexto económico social cultural político ha
cambiado el contexto de 1983 cuando se promulgó la constitución a la fecha ha cambiado en gran
medida y esa sociedad evoluciona a grandes pasos y por supuesto no podemos estar cambiando este
librito a cada rato solo porque el contexto ha cambiado imagínense lo complicado que sería que por
cada cambio económico social político cultural de nuestro estado tener que estar cambiando el libro
denominado constitución por eso la importancia de reconocer el bloque de constitucionalidad porque
hay derechos principios valores que no van a estar escritos acá pero pueden formar parte de la
constitución es necesario que la constitución se adapte a las necesidades del presente porque la
sociedad cambia eso es innegable la sociedad evoluciona y no solo por eso vamos a cambiar el librito a
cada rato denominado constitución
una segunda característica es que el bloque de constitucionalidad puede ampliar derechos consagrados
en la constitución haciendo análisis sobre la importancia de los derechos reconocidos por ejemplo en
tratados internacionales que ha ratificado el estado si ustedes verifican los tratados internacionales y
sobre todo en materia de derechos humanos nosotros aquí encontramos derechos y garantías y
principios en nuestra constitución como por ejemplo la seguridad jurídica el tratado en ocasiones
amplía ese derecho y da más variantes en cuanto por ejemplo al derecho de seguridad jurídica y nuestra
constitución solo se limita en ocasiones a reconocer derecho de seguridad jurídica pero el tratado lo
amplía se hace ese análisis de que estos derechos consagrados en la constitución pueden ser ampliados
y no solo en un tratado sino que pueden ser ampliados en otras leyes en otras disposiciones
una tercera característica es la función de corrección axiológica recordemos la axiología cuando veían
allá a éticas jurídica en primer año la axiología es el estudio de los valores el bloque de
constitucionalidad cumple esa corrección axiológica porque nos da alineamiento de interpretación
porque en esos cuerpos normativos que comprenden el bloque de constitucionalidad se incluyen
principios se incluyen valores se incluyen controles que encausan o que guían la aplicación de los
derechos reconocidos o que complementan los derechos establecidos en la legislación interna por lo
tanto este bloque de constitucionalidad sirve como directriz como orientador como guía para la
aplicación de derechos y además también sirve como limitante del poder porque condiciona la creación
de normas porque a través de esas condiciones se debe garantizar que esas normas no vayan en
detrimento de esas normas principios y valores reconocidos en el bloque de constitucionalidad porque
aunque esa norma es el principio ese valor no está escrito aquí yo puedo plantear un proceso de
inconstitucionalidad porque esa norma forma parte de lo que se denomina el bloque de constitucional
miércoles realizaremos la segunda actividad formativa sería un laboratorio que va a ser grupal
la diferenciación entre algunos conceptos, estamos estudiando un nuevo concepto bloque de
constitucionalidad y unos me han preguntado sobre el control de convencionalidad eso dos
conceptos no son lo mismo son conceptos totalmente distintos