Documento de Shadi Olarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

PROYECTO DE CIENCIA Y
TECNOLOGIA

PEQUEÑOS CIENTIFICOS

“ÑUPCHU DE AGUAYMANTO”
DOCENTE: SONIA MARTICORENA RIVEROS
INTEGRANTES DEL GRUPO:

Apumayta Solano, Hillari


Carhuaricra Sánchez, Hellen
Hercilla Grande, Fabiana
Llacza Castro, Leonardo
Osores Castro, Leonardo
Torres Moraida, André
Zarate Amaya, Danna

GRADO: 3° PRIMARIA SECCION: “RESPETO”

2022
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

“ÑUPCHU
DE AGUAYMANTO”
PEQUEÑOS CIENTIFICOS
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

III. MARCO TEORICO

3.1. ORIGEN DEL AGUAYMANTO


El aguaymanto es una planta originaria de los Andes peruanos, que se cultiva
desde la época prehispánica. Su fruto es de sabor agridulce y exquisito aroma,
es considerado uno de los cinco mejores alimentos producidos en el Perú que
benefician la salud.
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

El aguaymanto pertenece a la familia de las Solanáceas y al género Physalis,


cuenta con más de ochenta variedades que se encuentran en estado silvestre y
que se caracterizan porque sus frutos están encerrados dentro de un cáliz ó
cápsula.

3.2. DESCRIPCION BOTANICA


Planta de tipo arbustiva con una raíz fibrosa que se ha encontrado a más de 60
cm de profundidad en el suelo. Posee un tallo algo quebradizo de color verde,
con vellosidades de textura muy suave al tacto. Las hojas son enteras, similares
a un corazón pubescente y de disposición alterna. Fue Domesticado y cultivado
desde tiempos ancestrales, siendo uno de los más frutos venerados por los
incas debido a sus reconocidas propiedades nutricionales y por su forma de
perla con intenso color amarillo, fue descrita por primera vez por el Sueco
Carlos Linneo en 1753

Las flores son hermafroditas de cinco sépalos, con una corola amarilla y de
forma tubular. El fruto es una baya carnosa en forma de globo, con un diámetro
que oscila entre 1,25 y 2,5 cm y con un peso entre 4 y 10 g; está cubierto por un
cáliz formado por cinco sépalos que le protege contra insectos, pájaros,
patógenos y condiciones climáticas extremas. Su pulpa presenta un sabor ácido
azucarado (semiácido) y contiene de 100 a 300 semillas pequeñas de forma
lenticular.

El aguaymanto se produce en Áncash, La libertad, Lambayeque, Ayacucho,


Huanuco, Lima, Junín, Cusco; regiones donde es cosechado durante el
segundo semestre del año.
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

3.3. PROPIEDADES:

El aguaymanto es un superalimento, que sirve como energético para los niños,


estudiantes y deportistas al contar con vitamina A, complejo de la vitamina B y
C. Contiene una alta muestra de proteína y fósforo, importantes para una mejor
alimentación y funcionamiento de los órganos humanos.

Consumir esta súper fruta también te ayuda a tratar el asma, la sinusitis y


diversas alergias respiratorias. Además, tiene un antioxidante que te permite
retardar el envejecimiento, cicatrizar rápidamente las heridas, mejorar el
sistema inmunológico, aumentar la producción de glóbulos rojos y corregir el
desempeño de las funciones cardiovasculares.

Su sabor agridulce y aroma delicioso la han convertido en una de las frutas


peruanas más consumidas en Europa y Estados Unidos, mercados donde la
conocen como golden berry o peruvian cherry. Otro de los beneficios para la
salud que contiene el aguaymanto, es aliviar el estrés, combatir la hipertensión
arterial, la ansiedad y estabilizar el nivel de la glucosa, especialmente puede ser
consumido por las personas con diabetes. Igualmente, ayuda a prevenir el
cáncer del estómago, colon y del intestino.

El aguaymanto es un alimento perfecto para fortalecer el sistema inmunológico,


brinda al cuerpo humano una barrera de defensa para el organismo
especialmente de las infecciones respiratorias y a la vez prevenir el coronavirus
COVID-19.

3.4. ORIGEN DE LA QUINUA:

La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago
Titicaca de Perú y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones
prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar
de constituir un alimento básico de la población de ese entonces.

La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos de


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

América puede haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo. Existen
hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en
Chile, y en diferentes regiones del Perú. A la llegada de los españoles, la quinua
tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio
Inca y fuera de él. El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de
Valdivia, quien al observar los cultivos alrededor de Concepción menciona que,
entre otras plantas, los indios siembran también la quinua para su alimentación.

Garcilazo de la Vega describe en sus comentarios reales que la planta de quinua es


uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada
quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño y hace referencia al primer
envío de semillas hacia Europa, que desafortunadamente llegaron muertas y sin
poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la
travesía.

Posteriormente, Cieza de León (1560) indica que la quinua se cultivaba en las


tierras altas de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra
poco maíz y abundante quinua. Tambien Patiño (1964) menciona que en sus
revisiones sobre La Paz se habla de la quinua como una planta que servía de
alimento a los indígenas (Jiménez de la Espada, 1885, II, 68) y finalmente
Humboldt, al visitar Colombia, indica que la quinua siempre ha acompañado a los
habitantes de Cundinamarca.

3.5. DESCRIPCION BOTANICA:

La quinua es una planta de desarrollo anual, de hojas anchas, dicotiledónea y


usualmente alcanza una altura de 1 a 2 m. El tallo central comprende hojas
lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la
variedad y/o densidad del sembrado. La raíz principal normalmente mide de 20 a 25
cms. de longitud, formando una densa trama de radículas, las cuales penetran en la
tierra tan profundamente como la altura de la planta. Las panícolas o panojas
crecen generalmente en la punta de la planta y algunas veces debajo del tallo. Las
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

flores son pequeñas y carecen de pétalos. Generalmente son bisexuales y se


autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm. de diámetro (de 250
a 500 semillas por grano), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de
la planta. La semilla es usualmente lisa y de color blanco, rosado, naranja como
también rojo, marrón y negro), el peso del embrión constituye el 60% del peso de la
semilla, formando una especie de anillo alrededor del endospermo que se
desprende cuando la semilla es cocida.

3.6. PROPIEDADES
La quinua ha sido reconocida por siglos como un importante cultivo alimenticio en
los Andes de Sudamérica. Sus granos son altamente nutritivos con una importante
cantidad de proteínas y compuestos bioactivos superando en valor biológico a los
tradicionales granos de cereales. De esta manera la quinua representa un alimento
nutricionalmente bien balanceado con múltiples propiedades funcionales relevantes
para la reducción de factores de riesgo de enfermedades crónicas atribuibles a sus
actividades anti-oxidantes, antiinflamatoria, inmunomodulatoria y anti-carcinogénica,
entre otras.
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

El valor nutricional de la quinua ha sido básicamente reconocido por su proteína de


alta calidad, particularmente rica en aminoácidos esenciales y por su contenido de
carbohidratos, produciendo bajos índices de glicemia y en general una mejor
calidad nutricional y funcional respecto a granos de cereales tales como maíz,
avena, trigo y arroz.

3.7. ORIGEN DE LA STEVIA:

La stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) es una planta herbácea perenne que


pertenece a la familia Asteraceae. Crece como arbusto salvaje en el suroeste de
Brasil y Paraguay, donde es conocida con el nombre de ka’a he´ê (en guaraní,
hierba dulce) (Núñez, 2011). Es valorada en estos países y el mundo, debido a su
composición rica en un glucósido bajo en calorías llamado esteviósido cuyo poder
edulcorante en estado puro y cristalino es 300 veces mayor que el azúcar de caña.
La Stevia reduce los niveles de glucosa en la sangre hasta en un 35% y posee alta
demanda internacional por parte de Japón, China, Corea, Taiwán, Israel, Paraguay,
Uruguay y Brasil (Álvarez, 2004). En tal sentido, el trabajo comprendió el estudio de
la stevia como alimento funcional, especialmente por su poder edulcorante natural,
su uso como sustituto del azúcar, así como el impacto que tiene su consumo en
beneficio a la salud.

3.8. DESCRIPCION BOTANICA:

La Stevia rebaudiana pertenece a la familia Asteraceae, es una planta herbácea


perenne, tallo erecto, subleñoso, pubescente; durante su desarrollo inicial no posee
ramificaciones, tornándose multicaule después del primer ciclo vegetativo, llegando
a producir hasta 20 tallos en tres a cuatro años; puede alcanzar hasta 90 cm de
altura en su hábitat natural y en los trópicos puede llegar a tener alturas superiores
a 100 cm. La raíz es pivotante, filiforme y no profundiza, distribuyéndose cerca de la
superficie.

3.9. PROPIEDADES:
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

La stevia es un edulcorante que no presenta carbohidratos, por lo que su consumo


no engorda, así, sirve para endulzar bebidas y comidas. Así se trata de una
alternativa para las personas con problemas de sobrepeso.

Por otro lado, esta planta ayuda a combatir problemas de acidez de estómago, al
tiempo que también evita la proliferación de patógenos en nuestro organismo.

La stevia es un remedio natural que ayuda a reducir la hipertensión arterial.


Asimismo, según la American Journal of Epidemiology, esta planta contiene
antioxidantes como el kaempferol, que combate el riesgo de padecer cáncer de
páncreas.
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

IV. OBJETIVOS:
4.1 Objetivo general:

⮚ Conocer las propiedades nutritivas del aguaymanto.

4.2 Objetivo específico:

⮚ Procesar el Aguaymanto en producto como el Ñupchu (néctar), para el


consumo de los niños.
⮚ Reforzar el sistema inmunológico de los niños con el consumo del
aguaymanto.
⮚ Prevenir enfermedades respiratorias: Covid-19, asma, sinusitis y otras.
⮚ Prevenir futuras enfermedades como el cáncer de estómago.
⮚ Mejorar la digestión de los niños con el consumo de aguaymanto.
⮚ Prevenir enfermedades cardiacas y controlar los valores de glucosa en
sangre.

V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué propiedades tiene el Ñupchu de Aguaymanto en la nutrición de los niños?

VI. FORMULACION DE HIPOTESIS


● Es un fruto de los incas medicinal y nutricional.
● Es una fruta rica en vitaminas A, B y C, además de los minerales esenciales
como calcio, hierro y fósforo.
● Es conocida por su alta concentración de antioxidantes.
● También ayuda a prevenir las enfermedades respiratorias como el asma, la
sinusitis y el covid.
● Es ideal para tratar la ansiedad y estrés.
● Es la cura de muchas enfermedades como la diabetes y el cáncer.
● El Aguaymanto beneficia el sistema inmunológico de los niños.
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

VII. MATERIALES
ÑUPCHU DE AGUAYMANTO
(Para 7 frascos de 300 ml)

Ingredientes
● 1 kg de aguaymanto
● 2 L de agua
● 6 cucharadas de quinua sancochada
● 10 g. de Stevia

Materiales
● Tazones
● Licuadora
● Colador
● Olla
● 7 frascos de 300 ml
● Secador
● Embudo
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

VIII. PROCEDIMIENTO

8.1. Preparación
1.- Quitar la cáscara del aguaymanto y colocarlo en un tazón.

2.- Lavar bien los frutos.

3.- Licuar el aguymanto con un poco de agua y con ayuda de un colador

filtrar para eliminar la cáscara y semilla.

4.- Poner el aguaymanto licuado en una olla y agregar la otra parte del

agua, la quinua sancochada, la stevia y el CMC.

5.- Llevarlo al fuego moviendo constantemente hasta que hierva,

controlar 10 minutos.

6.- Retirar del fuego y llenarlo en las botellas, luego colocar la tapa en

caliente.

7.- Colocar las botellas en un tazón con agua fría y dejar enfriar.

8.- Secar las botellas, pegar la etiqueta ya tienes el delicioso y nutritivo

ñupchu de aguaymanto.
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

IX. COSTOS

Para determinar los costos totales primero hacemos la suma de lo que hemos
gastado para realizar las compras de los ingredientes:

Ingredientes UNIDADES CANTIDAD PRECIO S/ TOTAL S/.


Aguaymanto kilogramos 1.00 9.00 9.00 +
Quinua kilogramos 0.15 8.00 1.20
Stevia gramos 10.00 0.09 0.90

Envase
Frascos unidad 7 1.5 10.50
Etiquetas unidad 7 0.2 1.40
Sub-total S/. 23.00
Costos
Indirectos
Energía eléctrica, agua,
gas 2.00
Total S/. 25.00

Ahora, para determinar los costos de cada frasco de Ñupchu de Aguaymanto


tenemos que hacer la división del gasto total entre la cantidad de frascos obtenidos:

25.00 7
 
-------- 3.57
 

Finalmente, cada frasco de Ñupchu de Aguaymanto tiene un costo de:

S/. 3.57 (tres soles y 57 céntimos de sol).


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

X. CONCLUSIONES

● El aguaymanto es un producto con mayor demanda a nivel mundial países

como Estados Unidos, Rusia, Francia y China importan millones de dólares

en aguaymanto fresco.

● En el Perú, la producción a nivel nacional es compartida en varias regiones

siendo la principal el departamento de Cajamarca destinada para realizar

mermeladas, pasas, comida gourmet y exportación de aguaymanto.

● El costo total de los insumos para nuestro proyecto es de 25.00 soles.

● Nuestra presentación del producto final será en botellas de 300ml el cual

alcanza aproximadamente para 7 frascos.

● El costo del Ñupchu de aguaymanto es de S/. 3.57 al alcance del bolsillo de

nuestros padres.

● El sabor del Ñupchu de aguaymanto es agridulce, ligeramente viscoso, color

amarillo.

● La cantidad de quinua utilizada es para darle la viscosidad que se necesita

para el Ñupchu de Aguaymanto.


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

XI. ANEXOS

FOTOGRAFIA N° 01 Grupo los Pequeños FOTOGRAFIA N° 02 Inicio de la exposición del


Científicos proyecto.
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

FOTOGRAFIA N° 03 Pelado del Aguaymanto FOTOGRAFIA N° 04 LIicuado del Aguaymanto


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

FOTOGRAFIA N° 05 Mezclando la Stevia y la FOTOGRAFIA N° 06 Etiquetado del producto final


quinua agregando a la dilución.

FOTOGRAFIA N° 07 Presentación del producto


final
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y SOBERANIA NACIONAL”

XII. REVISION BIBLIOGRAFICA

● https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2346/PYT%20Informe%20Fina

l%20Nectar%20de%20Aguaymanto%20v1.pdf?sequence=1

● (54) Elaboración de nectar de aguaymanto con stevia y quinua _ bebida funcional -

YouTube

● https://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1050/Factsheet

_datos_botanicos_aguaymanto_2011_keyword_principal.pdf?sequence=1&isAllowe

d=y

● https://ecograins.wordpress.com/2014/05/02/caracteristicas-del-aguaymanto/

También podría gustarte