Syllabus Gfinanciera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad ESAN

PAE PLANEAMIENTO Y PROYECTOS DE SALUD DE LA MAESTRÍA EN


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Asignatura : Gerencia Financiera para Prestadores


de Servicios de Salud
Área académica : Contabilidad, Finanzas y Economía
Créditos : 1.25

DATOS DEL PROFESOR

Profesor : César Fuentes, Ph.D.


Teléfono : 317-7200 anexo 4636
Correo electrónico : [email protected]
Usuario Skype : cesarfuentescruz

I. SUMILLA

La asignatura pertenece al área académica de Contabilidad, Finanzas y


Economía, es de carácter obligatorio, y de naturaleza teórico-práctica.

Expone a los participantes a la visión de la salud a partir de los determinantes


económicos con el propósito de mejorar las decisiones de política y estrategia
de prestación de servicios. Proporciona las bases técnicas y conceptuales para
el análisis financiero y para la aplicación de las herramientas necesarias para la
toma de decisiones financieras.

Se desarrollan cuatro “unidades de aprendizaje”: 1. Las Finanzas y las


Decisiones de Inversión, 2. Conceptos: Riesgo, 3. Estructura de Capital, y 4.
Métodos de Valorización de Inversiones.

1
II. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el participante tiene una comprensión de conceptos,


principios, métodos y herramientas con los que cuenta el Gerente Financiero.
Con ello serán capaces de aplicarlos en la elaboración y evaluación de
proyectos de inversión, así como en la toma de decisiones que incrementen el
valor empresarial.

Específicamente se espera que los participantes sean capaces de:

 Explicar cómo se crea y cómo se mide valor en la empresa, y aplicar


herramientas para la medición de valor de una empresa determinada.
 Explicar el concepto de riesgo y evaluar el riesgo en un proyecto de
inversión y en empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima.
 Analizar la estructura de capital y la política de dividendos de una
empresa.
 Evaluar una decisión de inversión y de financiamiento estableciendo su
coherencia con la estrategia de la empresa.

III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad de aprendizaje I: Las Finanzas y las Decisiones de


Inversión

Sesión 1 El Objetivo Financiero. Herramientas para la Medición


de Valor. El Valor Actual Neto

Contenido:
 Conocer las distintas herramientas de medición de valor.
 Elaborar y auditar flujos de caja.

Lecturas, casos, material de apoyo:


Brealey, R., Myers, S., Allen, F. (2015). Como calcular valores presentes. En
Principios de finanzas corporativas (pp.18-42) (926p.) (11 a ed). México,
D.F.: McGraw Hill. (C59872)

Ibídem. Valor presente neto y otros criterios de inversión (pp.102-126)


(C59873)

Sesión 2 Flujo de Caja Económico y Evaluación de Inversiones

Contenido:
 Entrenar al participante en la selección y uso de las técnicas financieras
adecuadas, teniendo en cuenta los principios aplicables a la gran variedad
de decisiones de inversión.

Lecturas, casos, material de apoyo:


Brealey, R., Myers, S., Allen, F. (2015). Toma de decisiones de inversión con
la regla del valor presente neto. En Principios de finanzas corporativas
(pp.127-155) (926p.) (11a ed). México, D.F.: McGraw Hill. (C59874)

2
Sesión 3 Caso Whirpool Europa

Lecturas, casos, material de apoyo:


Balachandran, S. y Ruback, R. (2003). Whirlpool Europa. Recuperado de la
base de datos de Harvard Business School (204-S13)
(018865)(Se entregará solo impreso)

Preguntas:
1) ¿Son razonables los beneficios y costos de la inversión en ERP?
2) ¿Cuál es el flujo de caja después de impuestos de la inversión en ERP
desde 1999 hasta el 2007? ¿Cuál es el valor presente de este flujo de
caja?
3) Al valorizar el proyecto de inversión ¿Qué valor podría ser incluido para los
posibles flujos de caja que ocurrirían después del 2007? ¿De qué
dependería?
4) ¿Recomendaría Ud. la inversión en el ERP? ¿Cuál es su principal
preocupación?

Unidad de aprendizaje II: Conceptos: Riesgo

Resultados de aprendizaje de la Unidad:


Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante es capaz de conocer la teoría
de cartera y los beneficios de la diversificación, así como el modelo CAPM y
cuestionar la aplicabilidad del mismo en países emergentes.

Desarrollar en el estudiante la conciencia de que tomar decisiones implica


siempre asumir riesgos y que éste se debe tomar en cuenta.

Sesión 4 Introducción al Riesgo, Rendimiento y Costo de


Oportunidad de Capital

Contenido:
 Definición de incertidumbre y riesgo.
 Rentabilidad y riesgo.
 Teoría del portafolio.

Lecturas, casos, material de apoyo:


Brealey, R., Myers, S., Allen, F. (2015). Introducción al riesgo y al
rendimiento. En Principios de finanzas corporativas (pp.156-182) (926p.)
(11a ed). México, D.F.: McGraw Hill. (C60077)

Sesión 5 Riesgo y Rendimiento: Teoría del CAPM

Contenido:
 Incertidumbre y valor.
 Incorporación del riesgo en la evaluación de inversiones.
 Influencia de la actitud hacia el riesgo.
 Costo de los recursos propios.

3
Lecturas, casos, material de apoyo:
Brealey, R., Myers, S., Allen, F. (2015). Teoría del portafolio y modelo de
valuación de activos de capital. En Principios de finanzas corporativas
(pp.183-209) (926p.) (11a ed). México, D.F.: McGraw Hill. (C60032)

Ibídem. Riesgo y costo del capital (pp.210-235) (C60033)

Sesión 6 Evaluación del Riesgo en Proyectos de Inversión

Contenido:
 Riesgo y análisis de sensibilidad.
 Definición de escenarios.

Lecturas, casos, material de apoyo:


Brealey, R., Myers, S., Allen, F. (2015). Análisis de proyectos. En Principios
de finanzas corporativas (pp.236-262) (926p.) (11 a ed). México, D.F.:
McGraw Hill. (C60078)

Unidad de aprendizaje III: Estructura de Capital

Resultados de aprendizaje de la Unidad:


Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante es capaz de analizar la
importancia de la estructura de capital y la política de dividendos como
resultado de la estrategia de crecimiento de la empresa.

Sesión 7 Estructura de Capital: Es Relevante la Política de


Endeudamiento

Contenido:
 Estructura y costo de capital.
 decisión de financiamiento.
 Apalancamiento financiero.

Lecturas, casos, material de apoyo:


Brealey, R., Myers, S., Allen, F. (2015). ¿Es importante la política de
endeudamiento? En Principios de finanzas corporativas (pp.420-439) (926p.)
(11a ed). México, D.F.: McGraw Hill. (C60085)

Ibídem. ¿Cuánto debe endeudarse una empresa? (pp.440-471) (C61698)

Sesión 8 Caso: Communications Satellite CORP

Lecturas, casos, material de apoyo:


Communications Satellite Corporation. (1993). Recuperado de la base de
datos de Harvard Business School (202-S05)
(018866)(Se entregará solo impreso)

4
Preguntas:
1) ¿Cuán riesgoso es una inversión en capital en COMSAT comparado con
una inversión en AT&T u otros valores?
2) ¿Qué tasa de retorno debería obtener la inversión en capital de COMSAT
en el período 1975-1980?
3) ¿Por qué métodos se puede estimar el costo de capital de COMSAT? (¿o
cualquier otra compañía?)
4) ¿Son convincentes los argumentos del staff? ¿Cuáles son las implicancias
de sus análisis y recomendaciones para las partes involucradas y para
empresas reguladas que recién se inician?
5) ¿Qué relación, si la hay, debería existir entre el costo estimado de capital
de una firma y sus decisiones de inversión?

Unidad de aprendizaje IV: Métodos de Valorización de


Inversiones

Resultados de aprendizaje de la Unidad:


Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante es capaz de analizar el
problema del costo de capital y de su importancia para determinar el valor
de una empresa.

Sesiones 9 y 10 Costo Promedio Ponderado de Capital

Lecturas, casos, material de apoyo:


Sabal, J. (2004). On the applicability of WACC for investment decisions (13
p.) Barcelona: ESADE. (018836)

Valor Presente Ajustado y Tasa de Descuento en Países Emergentes

Contenido
 Supuestos del modelo.
 Dificultades para la optimización de la estructura de capital en países en
desarrollo.

Lecturas, casos, material de apoyo:


Brealey, R., Myers, S., Allen, F. (2015). Financiamiento y valuación. En
Principios de finanzas corporativas (pp.472-504) (926p.) (11a ed). México,
D.F.: McGraw Hill. (C62754)(Disponible solo en ESAN Virtual)

Sabal, J. (2002). A modified CAPM for emerging countries. En Financial


decisions in emerging markets (pp.113-133) (280p.). New York: Oxford
University Press. (C18844)(Disponible solo en ESAN Virtual)

Ibídem. Comentarios finales (pp.1-12)


(C18849)(Disponible solo en ESAN Virtual)

Sabal, J. (diciembre, 2003). The discount rate in emerging markets: a guide.


Debates pp. 1-21. (AR18855)(Disponible solo en ESAN Virtual)

5
IV. METODOLOGÍA

a) El curso se basa en la participación activa de los alumnos lo que incluye:


lecturas previas, comentario de lecturas, debate, estudios de caso y
ejercicios. El punto de partida son las lecturas individuales y la
experiencia personal de los participantes. Los alumnos deberán asistir a
clase habiendo leído la lectura asignada y estar dispuestos a exponer y o
discutir su contenido y aplicabilidad a la realidad peruana, así como su
relación con sus experiencias previas.
b) El profesor desarrollará la mayoría de las sesiones con la metodología de
clases magistrales:
 Al inicio de cada clase habrá controles de lectura.
c) El profesor desarrollará dos/tres sesiones con la metodología de casos:
 En cada una de las sesiones se discutirá un caso relevante al tópico a
tratar. Se espera que el participante venga preparado para la discusión
y que pueda hacer contribuciones significativas. Se espera también
que haya revisado el material correspondiente a la sesión.
 La participación activa en clase es crucial para el logro de los objetivos
de aprendizaje por lo que representará un porcentaje importante en la
calificación del curso.

Las Reglas del Curso

a) El uso de teléfonos celulares está prohibido. Quien interrumpa la clase


por su uso será invitado a retirarse del salón. Si el participante se rehúsa,
la clase se dará por terminada.
b) La calificación de la participación en clase es de 05 a 20.
c) El trabajo que corresponde a las respuestas del grupo a las preguntas
planteadas para cada caso, se entregará por escrito antes de iniciar la
discusión correspondiente, de lo contrario no podrá ser aceptado. La
extensión de las respuestas no debe ser mayor a 5 hojas A4 en formato:
Arial 10, doble espacio, adicionalmente pueden incluir anexos (citados en
el desarrollo pertinente). Todo exceso será ignorado para la calificación.

V. EVALUACIÓN

La nota final será promediada de:

Controles de lectura : 25%


Trabajos : 25%
Participación en clase : 10%
Examen final : 40%
TOTAL 100%

VI. FUENTES DE INFORMACIÓN

 ALLEN, Franklin; BREALEY, Richard y Stewart MYERS. Principios de


finanzas corporativas. [11ma Ed]. Madrid, McGraw-Hill, 2015.

6
 ROSS, Stephen A.; Randolph W. WESTERFIELD y Jeffrey F. JAFFE.
Finanzas corporativas. [7 ma Ed] España, IRWIN, 2005. HG 4026 R68F

 LOPEZ, Lubian F.J. Finanzas corporativas en la práctica. McGraw-Hill,


2002. HG 4026 L66

 PORTERFIELD, James T.S. Decisiones de Inversión y Costos de Capital.


México, Herrero Hnos., 1967. HG 4028 C4P6 1967

Páginas web de consulta:

 www.damodaran.com
 www.finance.yahoo.com

VII. INFORMACIÓN ADICIONAL

César Fuentes Cruz, Ph.D.

Peruano, Ph.D. en Economía por la Universidad de


Pittsburgh, con especialización en Macroeconomía,
Comercio y Finanzas Internacionales. Estudió Economía
en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde
obtuvo el grado de Bachiller y Licenciado en Economía.
Ha participado en el Corporate Governance Leadership
Program organizado por la Universidad de Yale-
International Institute of Corporate Governance y el
Banco Mundial-Global Corporate Governance Forum. Se
ha desempeñado como Asesor y Gerente Central de
Desarrollo (e) de la Contraloría General de la República,
donde estuvo a cargo de la evaluación de los contratos de Asociaciones
Público Privadas y endeudamiento público, así como el área de Estudios
Económicos. Ha sido miembro del Consejo Directivo del OSIPTEL, organismo
regulador de las telecomunicaciones en el Perú, responsable, entre otros, de
las aprobaciones tarifarias de telefonía fija, basado en los modelos de Price
Cap o Precios Tope.

Asiste regularmente al Global Corporate Governance Forum, foro que tiene


como objetivo el desarrollo de Gobierno Corporativo en Latinoamérica.

Ha sido miembro del Directorio de POPULAR Sociedad Administradora de


Fondos de Inversión (SAFI) habiendo sido Presidente del Directorio de la misma
y ha sido en la misma SAFI, miembro del Comité de Inversión del Fondo de
Inversión EDIFICA; este fondo focalizado en proyectos inmobiliarios. Esta SAFI
está focalizada en pequeña y mediana empresa; ha sido Consultor del Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF), liderando la elaboración del modelo
econométrico del Marco Macroeconómico Multianual del Ministerio de Economía
y Finanzas del Perú. Ha sido Economista Senior del Grupo WEFA, (Wharton
Econometrics Forecasting Associates, ahora Global Insight), basado en
Filadelfia, EEUU; responsable de los pronósticos,

7
modelos y análisis de las economías de Brasil, Ecuador y Perú. Se ha
desempeñado como Analista del Sector Externo en el Banco Central de Reserva
del Perú. A la fecha es Profesor Principal y Director de la Maestría en Gestión
Pública de la Universidad ESAN en Lima y se desempeña como Miembro del
Directorio del Grupo San Pablo, grupo orientado a provisión de servicios de salud
y hotelería.

También podría gustarte