Accion de Inconstitucionalidad Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

FACULTADDEINGENIERIAYARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ACCIÓN DE INCOSTITUCIONALIDADE LEYES


ASIGNATURA:
CONSTITUCION Y DDHH
DOCENTE:
MGT. CARLOS SANTA CRUZ PALOMINO
ALUMNOS:
ARENAS MERCADO, MARIAILUSION
ASTETE TUPAYACHI, VALERIA
ATAYUPANQUI YABAR, ANGELA
MARIA CONDORI CHACACANTA,
MARISOL VALDEZ POCCORIMAYLLA,
PATRICK FERNANDEZ-BACA, MOISES
MENDOZA

CUSCO - PERÚ
JUNIO 2021
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo monográfico a nuestros profesores, que son grandes


mentores que hacen realidad nuestro proyecto. A las familias que apoyan cada
paso que damos, les agradecemos por apoyarnos para lograr la culminación de
este trabajo Dedicado a Dios, nos llena de sabiduría y paciencia para lograr
las metas sugeridas y así lograr el clímax de nuestro proyecto.

P Á G I N A 2 | 43
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está orientado a conocer y analizar la acción de inconstitucionalidad que

tiene rasgos específicos en su origen, sufre modificaciones a lo largo de su desarrollo y para

su debido establecimiento en un determinado lugar, tiene que transigir necesariamente

adaptaciones al contexto social, político, económico y eminentemente jurídico que se trate.

Observaremos los rasgos más notables en los diversos países que contemplaron la existencia

de un sistema de control de la constitucionalidad, las atribuciones y prohibiciones que se

establecieron a favor de un Tribunal Constitucional ad hoc como único órgano responsable

de ejercer ese control constitucional; o en tal caso, las consideraciones que validaron a las

Cortes Supremas para realizar dicho control constitucional.

P Á G I N A 3 | 43
INDICE
1. DEDICATORIA.........................................................................................................................................2

2. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................3

3. INDICE........................................................................................................................................................4

4. CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL TEMA PROPUESTO..................................................................7

4.1. ANTECEDENTES...............................................................................................................................7

4.2. DEFINICIÓN DE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD..........................................................8

4.3. ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN ANALIZADA.................................................................................9

4.4. EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO...........................................................................................................9

4.5. EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO.........................................................................................................10

5. CAPITULO II: ASPECTOS TEÓRICOS..............................................................................................10

5.1. CAUSAL DE INCONSTITUCIONALIDAD..................................................................................10

5.1.1. POR LA FORMA...........................................................................................................................12

5.1.2. POR EL FONDO............................................................................................................................12

5.2. LEGITIMACIÓN ACTIVA.............................................................................................................12

5.3. CASOS DE PROCEDENCIA..........................................................................................................13

5.3.1. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.............................................................................................14

5.3.2. FISCAL DE LA NACIÓN..............................................................................................................15

5.3.3. DEFENSOR DEL PUEBLO...........................................................................................................15

5.3.4. CONGRESISTAS...........................................................................................................................16

5.3.5. COLEGIOS PROFESIONALES....................................................................................................17

5.4. SUSTRACCIÓN DE LA MATERIA...............................................................................................18

5.4.1. POR COSA JUZGADA: CONTROVERSIA SUSTANCIALMENTE IGUAL EN CUANTO AL


FONDO..........................................................................................................................................18

5.4.2. POR MODIFICACIÓN, DEROGACIÓN Y TÉRMINO DE VIGENCIA DE LA NORMA SIN


EFECTOS POSTERIORES............................................................................................................19

5.4.3. PRESCRIPCIÓN............................................................................................................................20

5.5. INTERPONER LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD................................................21

5.5.1. CASOS DE PROCEDENCIA.............................................................................................................22

5.6. INTERROGANTES.........................................................................................................................29

5.6.1. ¿EN QUE PLAZO DEBE INTERPONERSE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD?..29

5.6.2. ¿SON APELABLES LAS SENTENCIAS EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD? 29


5.6.3. ¿PROCEDEN LAS MEDIDAS CAUTELARES EN LA ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD?......................................................................................................29

5.6.4. PROCEDENCIA............................................................................................................................29

5.7. LEGITIMACION ACTIVA.............................................................................................................29

5.7.1. EN EL DERECHO COMPARADO...............................................................................................29

5.7.2. EN EL PERÚ..................................................................................................................................30

5.7.3. LEGITIMACIÓN PASIVA............................................................................................................30

5.8. OBJETO DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD....................................................30

5.9. PARAMETRO DE CONTROL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL...................................30

5.10. REPRESENTACIÓN PROCESAL LEGAL..................................................................................31

5.10.1. PLAZOS DE LA ACCIÓN.............................................................................................................32

5.11. LA DEMANDA DE ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD PROCESAL LEGAL..........32

5.11.1. DEMANDA ESCRITA - DATOS..................................................................................................32

5.11.2. DEMANDA - ANEXOS.................................................................................................................34

5.11.3. INADMISIBILIDAD......................................................................................................................35

5.11.4. IMPROCEDENCIA........................................................................................................................36

5.11.5. IMPROCEDENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES....................................................................36

5.12. EJEMPLOS DE ACCIÓN DE INCOSTITUCIONALIDAD........................................................36

5.12.1. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD “LEY MURDER” – “LEY MORDAZA”................36

5.12.2. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD “LEY QUE ELIMINÓ RÉGIMEN CAS”...............38

5.12.3. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD “LEY DEVOLUCIÓN DE APORTES DE LA ONP”


........................................................................................................................................................39

5.13. EFECTOS DE LA ADMISIBILIDAD E IMPULSO DE OFICIO................................................41

5.13.1. TRAMITACIÓN............................................................................................................................41

5.13.2. IMPROCEDENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES....................................................................41

5.13.3. SENTENCIA..................................................................................................................................41

5.13.4. PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA.........................................................................................41

5.13.5. TIPOS DE SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD.........................................................42

5.13.6. EFECTOS DE LA SENTENCIA....................................................................................................42

5.14. EJEMPLO DE SENTECIA.............................................................................................................42

5.14.1. EJEMPLO 1..................................................................................................................................42

5.14.2. EJEMPLO 2..................................................................................................................................42


5.14.3. EJEMPLO 3..................................................................................................................................42

6. CONCLUSIONES....................................................................................................................................43

7. RECOMENDACIONES...........................................................................................................................43

8. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................44
4. CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL TEMA
PROPUESTO
4.1. ANTECEDENTES

La acción de inconstitucionalidad ha surgido en los sistemas de control de


constitucionalidad de las normas.

Así se tiene que en el control difuso o americano, la acción de inconstitucionalidad tuvo su


origen en la Jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos, específicamente
en la sentencia dictada en el caso Marbury vs Madison del año de 1803, en este histórico
fallo se estableció que la Constitución es una ley de rango superior y que las normas
jurídicas de rango inferior se ordenaban verticalmente y que sólo son válidas si son
compatibles con la Constitución, entendiéndose como inconstitucional aquellas que sean
incompatibles.

A su vez el sistema de control concentrado, la declaración de inconstitucionalidad se


produce cuando un órgano - el Tribunal Constitucional - conoce de las demandas de
inconstitucionalidad que se plantean. Este sistema fue creado por el jurista Hans Kelsen y
aplicado en la Constitución de Austria de 1920, que estableció el Tribunal Constitucional
como el órgano encargado de cautelar la constitucionalidad de las normas que tienen rango
de la ley.

En este sistema la acción de inconstitucionalidad es de competencia exclusiva del Tribunal


Constitucional, órgano que en instancia única decide sobre la constitucionalidad o no de
las normas jurídicas de rango inferior a la Constitución.

En nuestro país la acción de inconstitucionalidad se incorporó por primera vez en la


Constitución de 1979, el artículo 298° de dicha Constitución señalaba: " El Tribunal de
Garantía tiene jurisdicción en todo el territorio de la República. Es competente para: 1.
Declarar, a petición de parte, la inconstitucionalidad parcial o total de las leyes, decretos
legislativos, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravienen la Constitución por la forma o por el fondo, Y; 2. Conocer en casación las
resoluciones denegatorias de la acción de habeas corpus y la acción de amparo, agotada la

P Á G I N A 7 | 43
vía judicial". Según el Doctor Cáceres Arce, este Tribunal de dicha época no cumplió con
eficacia su labor principal, por causas políticas y forma de elección de sus magistrados.
Actualmente la acción de inconstitucionalidad, es regulada en nuestra Carta Fundamental
de 1993, en su artículo 200, que prescribe: "Son garantías constitucionales 4. La Acción de
Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes,
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución
en la forma o en el fondo".

Sin embargo, conviene hacer una aclaración, la Constitución Política 1993 permite la
coexistencia de ambos sistemas de control de la constitucionalidad de las normas, sin que
éstas se mezclen ni se desnaturalicen, así se tiene que el sistema de control difuso ha sido
recogido en el artículo 138° de la Constitución, al señalar que: " En todo proceso, de
existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces
prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango
inferior".

Cuando el Juez aplica la norma constitucional y deja de lado la ley ordinaria, se produce
una declaración de inconstitucionalidad vía excepción. Esto quiere decir que las sentencias
adoptadas en el ámbito de un proceso judicial, sólo alcanzan a las partes y a nadie más que
a ellas. Sus efectos son inter partes.

En el sistema de control concentrado de las leyes, el "órgano de control de la


Constitución" realiza su labor resolviendo en instancia única la acción de
inconstitucionalidad (Artículo 201° inciso 1 de la Constitución). Si el fallo del Tribunal
Constitucional declara a la ley inconstitucional, ésta pierde su vigencia y deja de formar
parte del ordenamiento jurídico. Acá el Tribunal Constitucional opera vía acción.
(Quisana, 2016)

4.2.DEFINICIÓN DE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

1. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONAL

Es un proceso formulado ante el Tribunal Constitucional contra una ley que, por el fondo o la
P Á G I N A 8 | 43
forma, contraviene a la Constitución. Su finalidad es lograr que la norma cuestionada sea
declarada como inconstitucional y se disponga su consiguiente derogatoria.

La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley:
leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en
la forma o en el fondo.

4.3.ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN ANALIZADA

La aprobación por insistencia de la ley que prohíbe la publicidad estatal en los medios de
comunicación privados llevó a que el Ejecutivo y un grupo de congresistas decidiera
presentar una demanda de inconstitucionalidad contra la ley ante el Tribunal Constitucional
(TC).

A continuación, conozca los detalles de este proceso consagrado en la Constitución Política


del Estado.

4.4. EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO

1. PRINCIPALES CUERPOS LEGISLATIVOS A NIVEL INTERNACIONAL


QUE TRATARON EL TEMA

Según la Constitución, en el artículo 203°, están facultados para interponer una acción de
inconstitucionalidad:

 El presidente de la República (requiriendo el voto aprobatorio del Consejo de


Ministros).

 El fiscal de la nación (interpone la demanda directamente).

 El defensor del pueblo (interpone la demanda directamente).

 El 25% del número legal de congresistas.

 Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas en el Jurado Nacional de Elecciones.


Si la norma es una ordenanza municipal, está facultado para impugnarla el 1% de los
ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este porcentaje no exceda el

P Á G I N A 9 | 43
número de firmas anteriormente señalado.

 Los presidentes de región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional o los
alcaldes provinciales con acuerdo de su concejo, en materia de su competencia.

 Los colegios profesionales, en materia de su especialidad.

4.5. EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO


1. CARACTERÍTICAS

MECÁNICA PROCESAL PARA HACER VALER LOS DERECHOS


CONSTITUCIONALES (COMPETENCIA DE LOS JUECES, PLAZOS,
FORMALIDADES, IMPUGNACIÓN, ETC. ETC).

¿Cuál es su trámite?

Según el artículo 107 del Código Procesal Constitucional, el auto admisorio concede a la
parte demandada el plazo de quince días para contestar la demanda. El Tribunal emplaza con
la demanda:

1) Al Congreso o a la Comisión Permanente, en caso de que el Congreso no se


encuentre en funciones, si se trata de Leyes y Reglamentos del Congreso;

2) Al Poder Ejecutivo, si la norma impugnada es un Decreto Legislativo o Decreto de


Urgencia.

3) Al Congreso, o a la Comisión Permanente y al Poder Ejecutivo, si se trata de


Tratados Internacionales.

4) A los órganos correspondientes si la norma impugnada es de carácter regional o


municipal.

Con su contestación, o vencido el plazo sin que ella ocurra, el Tribunal tendrá por contestada
la demanda o declarará la rebeldía del emplazado, respectivamente. En la misma resolución el
Tribunal señala fecha para la vista de la causa dentro de los diez días útiles siguientes. Las
partes pueden solicitar que sus abogados informen oralmente.

¿Cuál es el plazo para dictar sentencia?

El artículo 108 del Código Procesal Constitucional, establece que el Tribunal Constitucional
dictará sentencia dentro de los 30 días posteriores de producida la vista de la causa.

P Á G I N A 10 | 43
5. CAPITULO II: ASPECTOS TEÓRICOS

5.1.CAUSAL DE INCONSTITUCIONALIDAD

En nuestro país la acción de inconstitucionalidad se incorporó por primera vez en la


Constitución de 1979, el artículo 298° de dicha Constitución señalaba: " El Tribunal de
Garantía tiene jurisdicción en todo el territorio de la República. Es competente para:

1. Declarar, a petición de parte, la inconstitucionalidad parcial o total de las leyes,


decretos legislativos, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravienen la Constitución por la forma o por el fondo, Y;

2. Conocer en casación las resoluciones denegatorias de la acción de habeas corpus y la


acción de amparo, agotada la vía judicial". Según el Doctor Cáceres Arce, este Tribunal
de dicha época no cumplió con eficacia su labor principal, por causas políticas y forma de
elección de sus magistrados

Actualmente la acción de inconstitucionalidad, es regulada en nuestra Carta


Fundamental de 1993, en su artículo 200, que prescribe:

La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen


rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo".

" La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma
del Estado".

Como podrá apreciarse, el proceso de inconstitucionalidad defiende la Supremacía de la


Constitución frente a las demás normas que integran el ordenamiento jurídico de un
Estado. Esto quiere decir que el control concentrado de la constitucionalidad de las leyes,
que es atribución del Tribunal Constitucional; coadyuva a mantener la estructura y la
jerarquía normativa de nuestro sistema jurídico, respecto a la coherencia que debe entre la
Constitución y las leyes ordinarias

En el caso de normas reglamentarias u otras con rango inferior a una ley, que
P Á G I N A 11 | 43
contravengan la Constitución, éstas serán revisadas vía acción popular, ello conforme se
desprende del artículo 200° inciso 5 de la Constitución que señala: " Son Garantías
Constitucionales:

La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los
reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general,
cualquiera sea la autoridad de la que emanen". Fuente especificada no válida.

5.1.1. POR LA FORMA

La Inconstitucionalidad por la forma, se produce cuando la norma fue dictada por un


órgano que se atribuye la potestad constitucional para expedirla, careciendo de dicha
potestad; o cuando no se cumplen los procedimientos establecidos por la Constitución
para la aprobación de las leyes y las normas con rango de ley.

5.1.2. POR EL FONDO

Por su parte la inconstitucionalidad por el fondo, se entiende cuando la ley o la norma


con rango de ley son incompatibles por su contenido con una norma de carácter
constitucional o transgreden el mandato expreso del texto constitucional

5.2.LEGITIMACIÓN ACTIVA

A través de este requisito de procedibilidad, corresponde revisar que la demanda de


inconstitucionalidad esté siendo presentada por los órganos y sujetos especifcados en la
Constitución.

Antes de explicar quiénes pueden ser accionantes, existe un caso especial que merece ser
comentado. El Tribunal Constitucional ha puesto de relieve la ausencia del presidente del
Poder Judicial entre los legitimados, a propósito de una demanda interpuesta por la Fiscal de
la Nación contra la Ley de Carrera Judicial, quien alegó que procedía a requerimiento de la
Corte Suprema de Justicia de la República, por no tener un interés directo en plantearla. Al
Tribunal Constitucional le pareció ‘sugestiva’ la posición que ostenta el Poder Judicial en un
proceso de inconstitucionalidad.

P Á G I N A 12 | 43
Y es que si bien el Poder Constituyente es el órgano que define las atribuciones,
competencias, facultades y derechos que configuran nuestro Estado -y el jurídicamente válido
para determinar qué personas cuentan con legitimidad extraordinaria para accionar en estos
procesos-, bien pudo haberse incluido al presidente de la Corte Suprema de la República, en
tanto funcionario de la más alta investidura del Poder Judicial, tal como lo hace con los otros
poderes del Estado. En vista del tiempo transcurrido desde la vigencia de la actual
Constitución, dicha omisión debería ser salvada. El error constituyente termina debilitando de
alguna manera la independencia del Poder Judicial, tanto así que su presidente debió recurrir
a uno de los sujetos legítimos. Fuente especificada no válida.

5.3.CASOS DE PROCEDENCIA

A través de este requisito de procedibilidad, corresponde revisar que la demanda de


inconstitucionalidad esté siendo presentada por los órganos y sujetos especifcados en la
Constitución. Antes de explicar quiénes pueden ser accionantes, existe un caso especial que
merece ser comentado. El Tribunal Constitucional ha puesto de relieve la ausencia del
presidente del Poder Judicial entre los legitimados, a propósito de una demanda interpuesta
por la Fiscal de la Nación contra la Ley de Carrera Judicial, quien alegó que procedía a
requerimiento de la Corte Suprema de Justicia de la República, por no tener un interés directo
en plantearla.

Al Tribunal Constitucional le pareció ‘sugestiva’ la posición que ostenta el Poder Judicial en


un proceso de inconstitucionalidad. Y es que si bien el Poder Constituyente es el órgano que
define las atribuciones, competencias, facultades y derechos que configuran nuestro Estado -y
el jurídicamente válido para determinar qué personas cuentan con legitimidad extraordinaria
para accionar en estos procesos-, bien pudo haberse incluido al presidente de la Corte
Suprema de la República, en tanto funcionario de la más alta investidura del Poder Judicial,
tal como lo hace con los otros poderes del Estado.

En vista del tiempo transcurrido desde la vigencia de la actual Constitución, dicha omisión
debería ser salvada. El error constituyente termina debilitando de alguna manera la
independencia del Poder Judicial, tanto así que su presidente debió recurrir a uno de los
sujetos legitimados para interponer demandas de inconstitucionalidad. Ante ello, para el
Tribunal Constitucional, es ineludible que se habilite la capacidad del Poder Judicial para
presentar demandas de inconstitucionalidad, a fin de que no acuda a otros órganos estatales

P Á G I N A 13 | 43
para que lo hagan o no tenga que presentarse como sujeto ajeno al proceso, cuando bien
podría accionar directamente. Esta cuestión debe ser analizada por el Congreso de la
República, en tanto Poder Constituyente derivado, para evaluar la reformar de la Constitución
en este punto.

Dejando de lado el caso del Poder Judicial, la Constitución, a través de una lista cerrada, ha
reconocido únicamente a un pequeño grupo de órganos y sujetos como los legitimados
activos para interponer una demanda de inconstitucionalidad, según se explica a
continuación. En el cuadro presentado se puede observar que entre ciudadanos y colegios
profesionales se supera el 50% de las demandas planteadas (superando cada una de ellas las
cien demandas), de lo que se colige que la sociedad civil tiene mucho interés en controlar la
validez constitucional de las normas emitidas por los órganos competentes.

Fuente especificada no válida.

Por el contrario, llama la atención el casi inexistente interés del Fiscal de la Nación, que con
cinco demandas solo representa el 1% del total, máxime si es uno de los controladores del
respeto de las normas en el país. También es baja la participación de los presidentes
regionales y del Defensor del Pueblo, que en los últimos años ha presentado muy pocas
demandas de inconstitucionalidad (solo la 0005-2013-PI/TC desde el 2010). Incluso su
porcentaje de participación en el control constitucional casi coincide con el de accionantes no
legitimados (entre ellos, un solo ciudadano o un grupo nimio de estos, personas jurídicas o
alcaldes distritales).

P Á G I N A 14 | 43
5.3.1. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

El presidente de la República tiene la función de cumplir y hacer cumplir la Constitución,


cometido realizado en su calidad de Jefe de Estado, por lo que cuenta con la mencionada
legitimación para obrar en los procesos de inconstitucionalidad Para interponer la demanda,
el presidente de la República requiere del voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

Este voto es imprescindible, toda vez que son nulos los actos del presidente de la República
que carecen de refrendación ministerial. Previamente, el sector del gobierno nacional que se
considere afectado por una norma aprobada por un gobierno regional o local, o por otro poder
del Estado, deberá emitir los informes técnicos y legales sobre la vulneración que contenga la
norma o acto, según sea el caso. Estos informes deberán ser elevados al ministro del sector
correspondiente, para su evaluación. El ministro del sector, previa evaluación de los informes
y si considera viable la interposición del proceso constitucional, deberá sustentarlo ante el
Consejo de Ministros y proponer que se interponga la demanda correspondiente

5.3.2. FISCAL DE LA NACIÓN

Dentro de las atribuciones del Fiscal de la Nación se encuentra la habilitación para promover
de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses
públicos tutelados por el derecho. Por tal razón, se le ha reconocido su capacidad para
interponer demandas de inconstitucionalidad.

Ante una duda planteada en un proceso de inconstitucionalidad respecto a si el Fiscal de la


Nación solo tendría legitimidad para interponer demandas dirigidas a cuestionar aspectos
relativos al ámbito de su competencia constitucionalmente reconocida, el Tribunal
Constitucional observó que la Norma Fundamental no dispone de limitación alguna a su
legitimidad, por lo que no podría restringirse inadecuadamente.

5.3.3. DEFENSOR DEL PUEBLO

Defensor del Pueblo La Defensoría del Pueblo tiene como competencia defender los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, así como supervisar el
cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios
públicos a la ciudadanía
P Á G I N A 15 | 43
Se reconoce expresamente la capacidad de presentar demandas de inconstitucionalidad a su
titular, el Defensor del Pueblo.

Sin embargo, se trata de una legitimación institucional y no personal. No importa quién se


desempeñe como representante de la entidad, toda vez que corresponde a la Defensoría del
Pueblo la facultad de presentar una demanda de inconstitucionalidad, siempre que se cumpla
los requisitos que las normas de desarrollo constitucional establecen.

Partiendo de la premisa de que, en nuestro modelo constitucional, la vigilancia de la


constitucionalidad de las normas es restringida, debe reconocerse el régimen de autonomía y
discrecionalidad de la Defensoría del Pueblo para entablar demandas de inconstitucionalidad.
Se realiza esta afirmación porque, en su oportunidad, se negó la validez de una ley que
establecía que la conveniencia y discrecionalidad para plantear una demanda de
inconstitucionalidad de cualquier norma que versase sobre sobrecostos, trabas y restricciones
a la inversión privada, correspondía al Instituto de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual, relegándose a la Defensoría del Pueblo a actuar en
representación de tal entidad para, en caso lo hubiese decidido aquella, esta interponga la
demanda

5.3.4. CONGRESISTAS

La democracia constitucional asegura a favor del Parlamento y, especialmente, de sus


minorías parlamentarias una serie de facultades institucionales mediante las cuales puede
controlar y fiscalizar al poder público. Si algo caracteriza al control parlamentario es la
simple oportunidad de su ejercicio. No existe, por tanto, ningún ‘deber’ de realizar control
político alguno, quedándoles siempre la posibilidad del control a través del proceso de
inconstitucionalidad

. Bajo este presupuesto, y como los congresistas representan a la nación, se admite que un
grupo de ellos puedan interponer demandas de inconstitucionalidad.

Este mecanismo permite a las minorías parlamentarias cuestionar normas de rango legal cuya
aprobación se haya efectuado prescindiendo de aquellas reglas y principios que se presentan
como indisponibles incluso a la voluntad mayoritaria, como es la Constitución. Con su
ejercicio, las minorías parlamentarias no defienden los intereses parciales de la sociedad que
los han elegido, sino esencialmente aquellos bienes no negociables bajo las reglas del
principio democrático, coadyuvando de esa manera con el Tribunal Constitucional en la
expulsión de la legislación creada de manera anticonstitucional. Se requiere que la demanda

P Á G I N A 16 | 43
sea presentada como mínimo por el 25% del número legal de los parlamentarios. Si se
verifica que el número de congresistas recurrentes es menor al requerido, la demanda debe
rechazarse.

Por el contrario, si el número de congresistas recurrentes es superior al de la mayoría absoluta


de miembros del Congreso, debe recordarse que ellos mismos pueden proponer y acordar la
derogatoria o modificación de cualquier disposición emitida por este, sin necesidad de
recurrir al Tribunal Constitucional, máxime si en el Estado social y democrático de derecho la
preservación de la constitucionalidad de todo el ordenamiento no es una tarea que, de manera
exclusiva, le competa al Tribunal Constitucional, sino que la comparten, in su ordine, todos
los poderes públicos. Aun así, si dicho número de congresistas presenta una demanda de
inconstitucionalidad, el Tribunal Constitucional está en la obligación de resolverla, por lo que
ha de ingresar a conocer el fondo del asunto

5.3.5. COLEGIOS PROFESIONALES

Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público,
cuya actuación social y colectiva ha de ser compatible con el ejercicio de las potestades y
competencias de los poderes públicos.

No son figuras ajenas -menos aún contrarias- a las previsiones constitucionales, toda vez que
son una garantía, frente a la sociedad, de que los profesionales actúan correctamente en su
ejercicio profesional. La creación de estas instituciones de derecho público está sujeta a la
decisión del legislador a través de una ley, es decir, nacen por mandato expreso de la ley y no
por voluntad de las partes, aunque la pervivencia o la eventual creación de nuevos colegios no
puede tacharse prima facie de inconstitucional. Los colegios profesionales son autónomos por
poseer un ámbito propio de actuación y decisión a nivel administrativo (para establecer su
organización interna); económico (para determinar sus ingresos propios y su destino); y
normativo (para elaborar y aprobar sus propios estatutos dentro del marco constitucional y
legal establecido).

Sobre la obligatoriedad, concepto ineludiblemente vinculado con el ejercicio de una


profesión, se ha delegado al legislador la potestad para su determinación, decisión
objetivamente justificada, si se considera fines constitucionales como la ordenación del
ejercicio de las profesiones, de manera que el ejercicio de las profesiones redunde en
beneficio de la sociedad en general y, dentro del marco de la deontología profesional, en la
mejor formación y perfeccionamiento de los profesionales colegiados y en la defensa de los
intereses profesionales (no particulares) de los colegiados. Velar por la vigencia del principio
P Á G I N A 17 | 43
de supremacía constitucional es quizá su finalidad constitucional de mayor relevancia.

A tal efecto, se faculta a los decanos, en tanto máximas autoridades de estas instituciones,
interponer demandas de inconstitucionalidad en materias de su especialidad, siempre que
cuenten con el previo acuerdo de la junta directiva. Sobre la base del reconocimiento
constitucional, no se han presentado dudas respecto de la legitimidad activa de los colegios
profesionales de alcance nacional. Sin embargo, se han realizado cuestionamientos en torno a
si los colegios profesionales de alcance regional pueden interponer demandas de
inconstitucionalidad. A juicio del Tribunal Constitucional, en ningún extremo de la
normatividad especial sobre la materia se hace mención expresa a la legitimidad procesal
exclusiva de la Junta de Decanos nacional para interponer demandas de inconstitucionalidad,
por lo que se ha concluido que cualquier colegio profesional de alcance regional o sectorial
puede accionar. Es imposible desconocer tal legitimidad procesal, pues en aplicación del
principio pro accione no se puede distinguir allí donde la Constitución o el Código Procesal
Constitucional no lo hacen, aunque dicha legitimidad se encuentra circunscrita por el criterio
de especialidad y el hecho de que el contenido de las leyes impugnadas tenga algún efecto
exclusivo en el ámbito de la región en la cual el colegio desarrolla sus actividades. Fuente
especificada no válida.
5.4.SUSTRACCIÓN DE LA MATERIA
Cuando se configura la calidad de cosa juzgada en un proceso previo o se deroga la ley luego
de interpuesta la demanda de inconstitucionalidad, se produce la sustracción de la materia, lo
que implica un nuevo supuesto de declaración de improcedencia de la demanda.

Fuente especificada no válida.

P Á G I N A 18 | 43
5.4.1. POR COSA JUZGADA: CONTROVERSIA SUSTANCIALMENTE
IGUAL EN CUANTO AL FONDO

El Tribunal Constitucional declara laminarmente la improcedencia de la demanda cuando


hubiere desestimado con anterioridad una demanda de inconstitucionalidad sustancialmente
igual en cuanto al fondo. El punto central de la respuesta del Tribunal Constitucional radica
en la existencia de una controversia constitucional ‘sustancialmente igual’ entre la nueva
demanda y la resuelta con anterioridad

En el análisis de la controversia ‘sustancialmente igual’ se examina si la nueva pretensión


plantea un asunto que ya constituye la denominada ‘cosa juzgada constitucional’.

El derecho a que se respete una resolución que ha adquirido la autoridad de cosa juzgada
posibilita que se garanticen los derechos de todo justiciable en un doble sentido: a que las
resoluciones que hayan puesto fin al proceso judicial no puedan ser recurridas mediante
medios impugnatorios, ya sea porque estos han sido agotados o porque ha transcurrido el
plazo para impugnarla; y, a que el contenido de las resoluciones que hayan adquirido tal
condición, no pueda ser dejado sin efecto ni modificado, sea por actos de otros poderes
públicos, de terceros o, incluso, de los mismos órganos jurisdiccionales que resolvieron el
caso en el que se dictó. Debe diferenciarse entre cosa juzgada formal y material.

- En primer lugar, se encuentra la igualdad respecto de la disposición objeto de control. Se


examina si la nueva norma con rango de ley objeto de la inconstitucionalidad ha variado o no
en el sentido por el cual se dictó la sentencia desestimatoria. Tal variación de significado
recaería sobre la disposición impugnada objeto de control, es decir, aparecería la misma
disposición legal impugnada, pero enunciando una norma diferente, la cual aún no ha sido
examinada en cuanto a su constitucionalidad. Dicho cambio ha de deberse a la variación que
la disposición legal ha sufrido como consecuencia de su aplicación por sus operadores y por
los propios órganos jurisdiccionales.

- Un segundo supuesto en el que opera la cosa juzgada se da respecto de la norma parámetro


de control normativo, esto es, cuando el marco constitucional no sería el mismo que el
originalmente invocado en la demanda, donde se establecería que carece de objeto
pronunciarse sobre la materia o se declaró infundada la demanda. Pueden darse dos
situaciones diferentes.

P Á G I N A 19 | 43
5.4.2. POR MODIFICACIÓN, DEROGACIÓN Y TÉRMINO DE VIGENCIA
DE LA NORMA SIN EFECTOS POSTERIORES

Líneas arriba se señaló que el proceso de inconstitucionalidad no tiene carácter preventivo, es


decir, que exige que la norma esté vigente en el ordenamiento jurídico nacional. La vigencia
de una norma jurídica depende, prima facie, de que haya sido aprobada y promulgada por los
órganos competentes y, además, publicada.

Cumplido este procedimiento, se podrá considerar que la norma es eficaz. El efecto práctico
de la vigencia de una norma es su eficacia y la publicación para su eficacia Únicamente puede
declararse la sustracción de la materia si se verifica que la norma con rango de ley impugnada
ya no se encuentra vigente en el ordenamiento jurídico.

Aparte de su declaración de inconstitucionalidad, el cese de tal vigencia puede obedecer a:

- Su derogación.

- El vencimiento del plazo previsto por la propia norma.

- La desaparición de las circunstancias que la motivaron.

- La producción de cierto hecho.

En estos últimos supuestos no cabe hablar de derogación, pero sí de normas ya no vigentes,


entendidos como ‘término de su vigencia’. Es, por tanto, improcedente una demanda, cuando
luego de iniciado el proceso, ya no existe materia o controversia que dilucidar, por haber
desaparecido del ordenamiento jurídico la norma cuestionada.

Como consecuencia de la exigencia de vigencia de la norma para que pueda ser impugnada
en una inconstitucionalidad, prima facie, se precisa que esta no haya sido derogada o no haya
llegado al término de su vigencia

De otro lado, si bien una norma con rango de ley puede ser declarada inconstitucional por
incurrir en vicios formales, la demanda puede devenir en sustracción de la materia si con
posterioridad dichos vicios son subsanados. No se produce sustracción de la materia por la
mera inoperancia fáctica o reglamentaria de la norma impugnada puesto que esta no implica
que se restrinja su validez o su eficacia o que, en un futuro, las autoridades la implementen de
manera efectiva.

P Á G I N A 20 | 43
5.4.3. PRESCRIPCIÓN
Por último, la demanda de inconstitucionalidad debe ser interpuesta dentro del plazo previsto
normativamente. El plazo establecido se ha venido diferenciando según el tipo de norma
impugnada:

- Para la mayoría de normas con rango de ley, salvo los tratados, el plazo prescriptorio es de
seis años. - Frente al referido caso general, existe uno especial. Cuando a través de una
demanda se desea impugnar un tratado, el plazo otorgado a los accionantes es de seis meses.

El cómputo del plazo empieza a contabilizarse desde la publicación de la norma con rango de
ley.

Este tópico también fue materia de desarrollo por parte de la jurisprudencia y se estableció
desde cuándo empezaba a contabilizarse. En el caso específico de los tratados, el plazo
empieza a contabilizarse a partir de la entrada en vigor del instrumento internacional que
busca cuestionarse.

No puede confundirse el plazo establecido para los tratados con el que se ha establecido para
las resoluciones legislativas que lo contienen. Si bien se ha establecido la posibilidad jurídica
del control constitucional sobre dichas resoluciones, a partir de ello no puede solicitarse la
inaplicación del plazo de prescripción de seis meses a partir de la entrada en vigor de un
tratado, a través de la impugnación formal de la resolución legislativa que lo aprobó.

Sin perjuicio de reconocer que el referido plazo de prescripción implica que el Tribunal
Constitucional quede impedido de sancionar la inconstitucionalidad de una norma, dejándola
sin efecto, nuestro sistema jurídico constitucional ha establecido dos mecanismos de
salvaguarda de la unidad y no contradicción del ordenamiento jurídico nacional:

- En primer lugar, no se enerva la posibilidad de efectuar el control de constitucionalidad,


aunque su consecuencia no pueda ser la expulsión del sistema jurídico de la norma
controlada. Es decir, queda abierta la posibilidad de que el juez constitucional o los
operadores autorizados para ello puedan realizar el control difuso de las normas con rango de
ley.

- En segundo lugar, los jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y
los reglamentos, según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la
interpretación de estos, que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional
5.5. INTERPONER LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
La protección que procura el proceso de inconstitucionalidad a la Norma Fundamental se

P Á G I N A 21 | 43
produce especialmente por intermedio de la protección de la jerarquía normativa, tal como se
expresó supra. Conforme a esta categoría -propia de la validez de la justicia constitucional- la
norma inferior será válida solo en la medida en que sea compatible formal y materialmente
con la norma superior.

A partir de la jerarquía normativa, en el proceso de inconstitucionalidad se protege a la


Constitución frente a normas con rango de ley. El término ‘rango’ denota la posición que una
fuente formal del derecho pueda ostentar en el ordenamiento jurídico. La fórmula ‘rango de
ley’ indica que las fuentes a las que se ha calificado como tales, se ubican en el ordenamiento
en el grado inmediatamente inferior al que ocupa la Constitución y que solo las fuentes que
ocupan esa posición en el ordenamiento jurídico pueden ser impugnadas en el proceso de
inconstitucionalidad.

Esta categoría no equivale necesariamente a que tengan la condición de ‘fuente primaria’,


esto es, que se encuentren creadas y disciplinadas única y directamente por la Constitución,
pues muchas de ellas no solo tienen en las normas constitucionales a las reguladoras del
proceso de su producción jurídica, sino que, en ocasiones, se establece que otras fuentes del
mismo rango formal cumplan -por reenvío- la función de regular el proceso de su
elaboración.

El término ‘rango de ley’ es distinto al de ‘fuerza de ley’. Este último enuncia la capacidad
que tienen tales fuentes, en primer lugar, para innovar, in suo ordine y dentro de los límites de
la Constitución, el ordenamiento jurídico, y, en segundo lugar, para contemplar una distinta
fuerza pasiva, una resistencia específica frente a modificaciones, suspensiones o derogaciones
por parte de otras fuentes.

Bajo estas consideraciones un contrato ley no puede ser impugnado mediante una demanda
de inconstitucionalidad, toda vez que solo tiene fuerza de ley mas no rango de ley. El
Tribunal Constitucional no es competente, ratione materiae, para efectuar un control abstracto
de constitucionalidad, pues al constituir una figura sui géneris de la institución del ‘contrato’,
no es una ‘categoría normativa’, una fuente formal del derecho constitucional, como
cualquiera de las enunciadas en la Constitución, sin que ello afecte la fuerza vinculante que se
le debe reconocer Fuente especificada no válida.

P Á G I N A 22 | 43
Fuente especificada no válida.

5.5.1. CASOS DE PROCEDENCIA

5.5.2. NORMAS DE ALCANCE NACIONAL

En primer lugar, existen normas con rango de ley que tienen alcance nacional, es decir, que
son aplicables a todo el territorio de la República. Comenzamos explicando estas.

5.5.3. LEYES

Leyes Las leyes en sentido material son prescripciones normativas generales y escritas
emanadas del Congreso de la República, conforme a un procedimiento prefijado por la
Constitución. Esta atribución parlamentaria descansa en el principio de soberanía política,
que establece que el poder emana del pueblo, y en el principio representativo.

Cuando se analiza la constitucionalidad de una ley debe tomarse en cuenta que, una vez
promulgada, la ley se independiza de las intenciones, tantas veces imprecisas y hasta
equívocas, de sus autores y cobra vida autónoma.

Atendiendo a los criterios jurisprudenciales expuestos respecto de la fuente o forma


normativa ‘ley’, existen distintos tipos de esta, cuyas diferencias no radican en su jerarquía
jurídica ni en el órgano que las expide, sino en su procedimiento de aprobación y en las
materias que regulan
P Á G I N A 23 | 43
5.5.4. LEYES DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Si bien es cierto que la Constitución es creación de un poder constituyente, también lo es que


las leyes de reforma constitucional son creación de un poder constituyente constituido y,
consecuentemente, restringido en su actuación por los límites jurídicos contemplados con
antelación por la fuente que lo constituye.

Tales límites pueden ser formales (referidos a los requisitos competenciales y de


procedimiento para que la reforma prospere) y/o materiales (implican valores materiales y
principios fundamentales que dan identidad y constituyen la esencia del texto constitucional),
pudiendo ser tanto expresos (cláusulas pétreas) como implícitos.

Desde el punto de vista formal, la reforma constitucional surge por iniciativa del presidente
de la República, con aprobación del Consejo de Ministros; de los congresistas; y de un
número de ciudadanos equivalente al 0,3% de la población electoral, con firmas comprobadas
por la autoridad electoral. Sin que pueda ser observada luego por el presidente de la
República, la propuesta debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número
legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum o con votación favorable superior a
los dos tercios del número legal de congresistas en dos legislaturas ordinarias sucesivas

5.5.5. LEYES ORGÁNICAS

Desde que el Tribunal Constitucional comenzó a funcionar, tras la impugnación de un


artículo de su propia ley orgánica, se ha admitido el control de la validez constitucional de
este tipo de normas. Uno de los elementos fundamentales de este instrumento de desarrollo de
la Constitución es la reserva exclusiva a favor del Congreso de la República, no pudiendo ser
delegada a la Comisión Permanente, ni tampoco al Poder Ejecutivo mediante decretos
legislativos, por ser parte del núcleo mínimo indisponible de las competencias legislativas del
Congreso.

Las leyes orgánicas deben ser expedidas por el Congreso siguiendo un modo de producción
que cumpla los requisitos formales y materiales previstos en la Constitución. Desde el punto
de vista formal, los proyectos de ley orgánica se tramitan como cualquier proyecto de ley,
pero para su aprobación o modificación, se requiere el voto de más de la mitad del número
legal de miembros del Congreso. Sobre los requisitos materiales, se precisa que las leyes
orgánicas únicamente pueden regular, desde una perspectiva númerus clausus, dos ámbitos:

5.5.6. LEY DE PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA

Otro tipo de ley es la presupuestaria. El presidente de la República envía al Congreso el

P Á G I N A 24 | 43
proyecto de Ley de Presupuesto de cada año fiscal efectivamente equilibrado dentro de un
plazo que vence el 30 de agosto, la misma fecha en que también se envían los proyectos de
ley de endeudamiento y de equilibrio financiero, sin que pueda aprobarse el presupuesto que
no tenga partida destinada al servicio de la deuda pública. El Ministro de Economía y
Finanzas sustenta, ante el Pleno del Congreso, el pliego de ingresos y cada ministro sustenta
los pliegos de egresos de su sector, aunque previamente sustentan los resultados y metas de la
ejecución del presupuesto del año anterior y los avances en la ejecución del presupuesto del
año fiscal correspondiente.

Si la autógrafa de la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta el 30 de


noviembre, entra en vigencia el proyecto de este, promulgado a través de un decreto
legislativo. Los créditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de partidas se
tramitan ante el Congreso tal como la Ley de Presupuesto. Durante el receso parlamentario,
se tramitan ante la Comisión Permanente, requiriéndose para aprobarlos los votos de los 3/5
del número legal de sus miembros.

A su vez, el presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el presidente del Jurado


Nacional de Elecciones sustentan los pliegos correspondientes a cada institución

5.5.7. LEY DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Cuenta General de la República es el instrumento de gestión pública que contiene


información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros, económicos,
patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera, en la actuación
de las entidades del sector público durante un ejercicio fiscal

La Cuenta General de la República es examinada y dictaminada por una comisión revisora


hasta dos meses más (15 de octubre) y el Congreso de la República puede pronunciarse hasta
el 30 de octubre. Si no hay pronunciamiento en el plazo señalado, se eleva el dictamen de la
comisión revisora al Poder Ejecutivo para que este promulgue un decreto legislativo que
contenga la Cuenta General. Pese a su valor normativo, la aprobación de la Cuenta General
de la República es un acto formal de ordenamiento administrativo y jurídico, que implica que
la Comisión Revisora y el Pleno del Congreso de la República han tomado conocimiento de
esta y no implica la aprobación de la gestión ni de los actos administrativos que aquella
sustenta, los que son objeto de acciones de control por parte del Sistema Nacional de Control
y del Congreso de la República

5.5.8. LEY DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA

P Á G I N A 25 | 43
Las leyes ordinarias son las expedidas a través del íter legislativo general, que concluyen con
una aprobación por el Pleno del Congreso, o en su defecto por la Comisión Permanente. En
rigor puede normar cualquier materia, con excepción de las reservadas a los tipos de ley antes
explicados. Así, puede demandarse la inconstitucionalidad de una ley ordinaria cuando esta
regula materias reservadas a ley orgánica o implique modificación o derogación de una ley
aprobada como tal.

En la Norma Fundamental hay silencio respecto al número de votos necesarios para la


aprobación de una ley ordinaria, vacío constitucional que debe ser cubierto mediante la
correspondiente disposición reglamentaria. De lo contrario, siendo permisible el voto de
abstención de los congresistas, puede llegarse al extremo de que, con un reducido número de
votos a favor, pueda aprobarse una ley, especialmente cuando el número de congresistas
presentes supere apenas el mínimo del quórum, en cuyo cómputo no se consideran a los que
gozan de licencia. Por esta razón, se exhortó al Poder Legislativo a establecer el mínimo de
votos necesarios para la aprobación de leyes ordinarias

5.5.9. LEYES APROBADAS POR REFERÉNDUM

Un caso especial de ley es el de la aprobada por referéndum. Su emisión no proviene de la


voluntad del legislador democrático, sino gracias a una concreción de la de democracia
participativa

El hecho de que la aprobación de una norma provenga del referéndum, no altera su condición
de norma con rango de ley y, como tal, se encuentra necesariamente sometida a su
conformidad con la Constitución (validez de la norma). A través del proceso de
inconstitucionalidad, el Tribunal puede evaluar su conformidad formal y material con la
Constitución, al recordar que cuando el pueblo mayoritariamente expresa su voluntad -
siguiendo algunos de los procedimientos que la Constitución y la ley contemplan-, no actúa
como poder constituyente, sino como un auténtico poder constituido y, en ese sentido, bajo la
condición de un poder de competencias limitadas por la Constitución

5.5.10. REGLAMENTO DEL CONGRESO

La Constitución expresa que el Congreso elabora y aprueba su Reglamento, el mismo que


cuenta con fuerza de ley. Más allá de toda diferencia doctrinaria que pudiera existir respecto
al lugar que ocupa el Reglamento del Congreso en el sistema de fuentes del derecho,
constitucionalmente se le ha reconocido además como una norma con rango de ley,
susceptible de control constitucional. Se trata, pues, de una fuente primaria del derecho y,
como tal, solo se somete a la Constitución.
P Á G I N A 26 | 43
Como ya se afirmó, el Reglamento del Congreso cuenta con una naturaleza de ley orgánica.
Si bien la estructura y funcionamiento de los poderes del Estado gozan de reserva de ley
orgánica, en el caso del Congreso de la República, prima facie, debe considerarse que se
regula por su reglamento, constituyendo este hecho una excepción a la regla de que, en
principio, los poderes del Estado se regulan por ley orgánica, aunque es pacífica la idea de
asumir que dicho reglamento goza de naturaleza equivalente a la ley orgánica

5.5.11. DECRETOS LEGISLATIVOS

A través de los decretos legislativos, el Congreso delega en el Poder Ejecutivo la facultad de


legislar sobre una materia específica (límite material) y por un plazo determinado (límite
temporal) establecidos en una ley autoritativa. El presidente de la República está sometido, en
cuanto a su promulgación, publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen
para la ley, correspondiéndole dar cuenta al Pleno del Congreso o a la Comisión Permanente
del decreto emitido.

Si bien el decreto legislativo tiene al Poder Ejecutivo como órgano productor, el Congreso
tiene una intervención indirecta, cuando fija la materia y el plazo de la delegación. La ley
autoritativa tiene diversas exigencias a ser observadas

5.5.12. DECRETOS DE URGENCIA

El presidente de la República puede dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de


urgencia con fuerza de ley, en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el
interés nacional con cargo de dar cuenta al Congreso, pudiendo este modificarlos o
derogarlos. Los decretos de urgencia requieren dos condiciones para que su producción sea
coherente con el mandato constitucional

- En primer lugar, deben respetarse los requisitos formales, tanto previos como posteriores a
su promulgación.

• El requerimiento ex ante está constituido por el refrendo del presidente del Consejo de
Ministros.

• El ex post lo constituye la obligación del Poder Ejecutivo de dar cuenta al Congreso de la


República, condición está en concordancia con el procedimiento contralor a cargo del
Parlamento.

- De otro lado se encuentran los requisitos materiales, referidos al análisis de la materia que
regula y de las circunstancias externas que justifiquen su dictado.

• El primer criterio a ser utilizado es el endógeno, según el cual los decretos de urgencia solo
P Á G I N A 27 | 43
pueden versar sobre materia económica y financiera

5.5.13. DECRETOS LEYES

Sobre la base del carácter enunciativo y no taxativo del la Constitución, se ha admitido el


análisis de constitucionalidad de los decretos leyes. La justificación de considerarlos como
normas con rango de ley, y por tanto plausibles de ser cuestionadas en el proceso de
inconstitucionalidad estriba en tres argumentos:

- Se tratan de disposiciones sui géneris dictadas por un poder de facto que ha reunido para sí
las funciones parlamentarias y ejecutivas.

- Son producto de la violación de las normas sobre producción jurídica señalada en la


Constitución. - Mantienen relación con la vida jurídica únicamente en virtud de la
denominada ‘teoría de la continuidad

5.6.13. TRATADOS

A diferencia de las demás formas normativas que se producen en el ámbito del derecho
interno peruano, los tratados son fuente normativa, no porque se produzcan internamente,
sino porque la Constitución así lo dispone, al preverse la técnica de la recepción o integración
de los tratados en el derecho interno peruano. Los tratados celebrados por el Estado y en
vigor, forman parte del derecho nacional.

El tratado es norma del derecho interno porque, por un lado, los órganos de producción de
dicha fuente -esto es, los Estados y los organismos internacionales que celebran el tratado-,
desarrollan su actividad productora en el ámbito del derecho internacional, y por otro, porque
su modo de producción se rige por el derecho internacional público.

5.5.14. NORMAS DE ALCANCE SUBNACIONAL

Aparte de las normas con rango de ley que tienen alcance nacional, existen otras que solo
tienen como ámbito de aplicación determinadas regiones o municipios, y a éstas se centrará el
análisis subsiguiente.

Ordenanzas regionales

Los gobiernos regionales tienen autonomía política y son competentes para dictar normas
inherentes a la gestión regional. Al constituirse en órganos productores de normas regionales
de carácter general con rango de ley, emiten ordenanzas regionales, integrantes de nuestro
sistema de fuentes y encargadas de normar asuntos de carácter general, la organización y la

P Á G I N A 28 | 43
administración del gobierno regional

5.5.15. ORDENANZAS MUNICIPALES

Dentro de la Constitución se establece que las municipalidades provinciales y distritales son


los órganos de gobierno local que gozan autonomía política. Consecuentemente, la facultad
normativa de las municipalidades que se deriva de la autonomía política también las convierte
en órganos productores de normas en su ámbito territorial y en la materia de su competencia.

Las ordenanzas municipales son normas de carácter general de mayor jerarquía en la


estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la organización interna, la
regulación, administración y supervisión de los servicios públicos y las materias en las que la
municipalidad tiene competencia normativa. Quedan constituidas luego de su aprobación y
sanción por parte del Concejo Municipal, pero carecen de eficacia y obligatoriedad mientras
no sean publicadas.

La garantía de la publicidad formal de las ordenanzas expedidas por municipalidades


situadas fuera del departamento de Lima y la provincia constitucional del Callao, se
perfeccionan con la publicación en el diario encargado de las publicaciones judiciales, si lo
hubiera, o en otro medio que asegure de manera indubitable su publicidad. Asimismo,
mediante los carteles municipales impresos fijados en lugares visibles, de los que dará fe la
autoridad judicial respectiva y mediante el portal web.

5.6. INTERROGANTES

5.6.1. ¿EN QUE PLAZO DEBE INTERPONERSE LA ACCIÓN DE


INCONSTITUCIONALIDAD?

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

5.6.2. ¿SON APELABLES LAS SENTENCIAS EN LA ACCIÓN DE


INCONSTITUCIONALIDAD?

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.
P Á G I N A 29 | 43
5.6.3. ¿PROCEDEN LAS MEDIDAS CAUTELARES EN LA ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD?

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

5.6.4. PROCEDENCIA

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

5.7. LEGITIMACION ACTIVA


El Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No
hay límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta
de venta y otros.

5.7.1. EN EL DERECHO COMPARADO

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

5.7.2. EN EL PERÚ

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros..

5.7.3. LEGITIMACIÓN PASIVA

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
P Á G I N A 30 | 43
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

5.8. OBJETO DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

5.9. PARAMETRO DE CONTROL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

5.10. REPRESENTACIÓN PROCESAL LEGAL

ARTICULO 99° CPC


El artículo 99° del Código Procesal Constitucional establece que para interponer la demanda
de inconstitucional el Presidente de la República requiere del voto favorable del Consejo de
Ministros. Este voto es imprescindible, toda vez que son nulos los actos del Presidente que
carezcan de refrendación ministerial (artículo 120° de la Constitución Política del Perú)

Luego de concedida la aprobación, el Presidente de la República designará a uno de sus


Ministros para que presente la demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional y lo represente en el proceso. El Ministro designado, a su vez, puede delegar
dicha representación en un Procurador Público. (ONPE.GOB, 2015)

P Á G I N A 31 | 43
FUENTE: (Google photos, 2021)

El Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, pueden interponer directamente la demanda


de inconstitucional y actuar en el proceso mediante apoderado nombrado para tal efecto.

Asimismo, los Congresistas de la República actúan en el proceso mediante apoderado.

Los ciudadanos actúan en el proceso con el patrocinio de un abogado, y pueden delegar su


representación en uno solo de ellos.

Los Presidentes de Región con acuerdo del Concejo de Coordinación Regional, los Alcaldes
Provinciales con acuerdo de su Concejo, actúan en el proceso de Inconstitucional por si
mismos, o mediante un apoderado y con el patrocinio de un abogado nombrado para tal
efecto.

Para interponer demanda de inconstitucionalidad, los Colegios Profesionales requieren


legalmente del acuerdo previo de su Junta Directiva, para actuar en el proceso, bajo el
patrocinio de un abogado, pudiendo conferir su representación en su Decano.

El órgano demandado se apersona al proceso y formula obligatoriamente su alegato de


defensa de la norma impugnada de inconstitucionalidad por medio de apoderado nombrado
especialmente para ello.

P Á G I N A 32 | 43
FUENTE: (Google photos, 2020)

5.10.1. PLAZOS DE LA ACCIÓN

ARTICULO 100° CPC


De conformidad con el Artículo 100 del Código Procesal Constitucional la demanda de
inconstitucionalidad de una norma se interpone dentro del plazo de:

 06 años contados a partir de su publicación

 En el caso de los tratados el plazo es de seis 06 meses

Vencido este plazo prescribe la acción.

5.11. LA DEMANDA DE ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD


PROCESAL LEGAL

5.11.1. DEMANDA ESCRITA - DATOS

ARTICULO 101° CPC


El artículo 101 del Código Procesal Constitucional establece que la demanda de
inconstitucionalidad debe contener, cuanto menos, los siguientes datos y anexos:

DEMANDA ESCRITA CONTENDRÁ, LOS SIGUIENTES DATOS:

1. La identidad del órgano o personas que interponen la demanda, su domicilio legal

P Á G I N A 33 | 43
y procesal.

2. La indicación de la norma que se impugna en forma precisa.

3. Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.

4. La relación numerada de los documentos que se acompañan.

5. La designación del apoderado si lo hubiere.

6. Copia simple de la norma objeto de la demanda, precisándose el día, mes y año de


su publicación.

FUENTE: (Google photos, 2021)

5.11.2. DEMANDA - ANEXOS

ARTICULO 102° CPC


A LA DEMANDA SE ACOMPAÑAN, EN SU CASO LOS SIGUIENTES ANEXOS

Asimismo, de acuerdo al artículo 102° del Código Procesal Constitucional, se acompañan a la


demanda a manera de anexos los siguientes documentos:

P Á G I N A 34 | 43
1. Certificación del acuerdo adoptado en Consejo de Ministros, cuando el demandante
sea el Presidente de la República

2. Certificación de las firmas correspondientes por el Oficial Mayor del Congreso si los
actores son el 25 del número legal de Congresistas

3. Certificación por el Jurado Nacional de Elecciones, en los formatos que proporcione


el Tribunal, y según el caso, si los actores son cinco mil ciudadanos o el uno por ciento
de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, conforme al artículo 203 inciso 5 de
la Constitución. (MON.GOB, 2018)

Si bien la normatividad no reconoce legitimidad activa a las comunidades campesinas,


teniendo en cuenta que una ordenanza municipal puede ser cuestionada por el 1% de los
ciudadanos del ámbito territorial, el Tribunal Constitucional ha reconocido dicha legitimidad,
siempre que se cumpla con adjuntar un certificado de firmas y se indique el porcentaje
poblacional al que equivalen. (ONPE.GOB, 2015)

4. Certificación del acuerdo adoptado en la Junta Directiva del respectivo Colegio


Profesional.

5. Certificación del acuerdo adoptado en el Consejo de Coordinación Regional o en el


Concejo Provincial, cuando el actor sea Presidente de Región o Alcalde Provincial,
respectivamente

Si bien la norma antes mencionado, no lo señala, en virtud del principio de contradicción,


deberá acompañarse también copias de la demanda y de los recaudos correspondientes

5.11.3. INADMISIBILIDAD

ARTICULO 103° CPC


Interpuesta la demanda, el Tribunal resuelve su admisión dentro de un plazo que no puede
exceder de diez días El Tribunal resuelve la inadmisibilidad de la demanda, si concurre
alguno de los siguientes supuestos.
P Á G I N A 35 | 43
De conformidad con el artículo 103° del Código Procesal Constitucional , el Tribunal
Constitucional tiene un plazo máximo de diez (10) días para resolver sobre su admisión.
(ANDINA.PE, 2018)

FUENTE: (Google photos, 2021)

El Tribunal Constitucional, resuelve sobre la inadmisibilidad de la demanda, si se dan los


siguientes requisitos: una vez interpuesta la demanda de inconstitucionalidad

1. Cuando en la demanda se hubiera omitido alguno de los requisitos previstos en el


artículo 101° del Código Procesal Constitucional.

2. Cuando no se acompañen los anexos a que se refiere el artículo 102del Código


Procesal Constitucional.

El Tribunal Constitucional concederá un plazo no mayor de cinco días si el requisito omitido


es susceptible de ser subsanado. Si vencido el plazo, no se subsana el defecto de
inadmisibilidad, el Tribunal Constitucional, en resolución debidamente motivada e
inimpugnable, declara la improcedencia de la demanda y la conclusión del proceso.

Para que una demanda de inconstitucionalidad se declare inadmisible se requiere cinco votos
conformes por parte de los magistrados.

5.11.4. IMPROCEDENCIA

ARTICULO 104° CPC


P Á G I N A 36 | 43
El Tribunal declarará improcedente la demanda cuando concurre alguno de los siguientes
supuestos. (EL PERUANO, 2021)

1. Cuando la demanda se haya interpuesto vencido el plazo previsto en el artículo 100°


del CPCnst.

2. Cuando el Tribunal hubiere desestimado una demanda de inconstitucionalidad


sustancialmente igual en cuanto al fondo o

3 Cuando el Tribunal carezca de competencia para conocer la norma impugnada.

En estos casos, el Tribunal en resolución debidamente motivada e inimpugnable declara la


improcedencia de la demanda.

5.11.5. IMPROCEDENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES

ARTICULO 105° CPC


En el proceso de inconstitucionalidad no se admiten medidas cautelares ..(Artículo 105 del
CPC.

5.12. EJEMPLOS DE ACCIÓN DE INCOSTITUCIONALIDAD

5.12.1. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD “LEY MURDER” –


“LEY MORDAZA”

LEY -PROMOVIDA DESDE EL CONGRESO- ES "INCONSTITUCIONAL"

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Salvador Heresi, presentó durante la tarde del
jueves ante el Tribunal Constitucional (TC) una acción de inconstitucionalidad contra la Ley
que prohíbe la publicidad estatal en medios de comunicación privados. (GESTIÓN, 2018)

“La base fundamental de esta acción de inconstitucionalidad es que se están


resquebrajando los derechos constitucionales fundamentales, como el derecho a la
P Á G I N A 37 | 43
información sobre las tareas del gobierno y la obligación del Estado de informar, difundir
sus políticas y logros a la ciudadanía”, manifestó.

Situación que no solo afectó a entidades públicas sino también a las Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito, que también se vieron impedidas de contratar con medios de comunicación
privados, razón por la cual -desde la CMAC- presentaron un recurso ante el Tribunal
Constitucional. (TVPERU, 2018)

En ese sentido, Heresi dijo que la norma impulsada por el congresista aprista Mauricio
Mulder vulnera derechos como la libertad de expresión y el principio de libre mercado
garantizado en la Constitución. (PERU21, 2018)

Igualmente, aseveró que el Gobierno tiene el firme compromiso de garantizar la libertad de


expresión e independencia de los medios de comunicación.

“No podemos aceptar que quienes no creen en las críticas de los medios usen las argucias
de una norma, a todas luces inconstitucional, como elemento regulador de la publicidad y
la prohíban”, indicó. (GACETACONST, 2018)

Precisó que el Gobierno respalda las otras acciones de inconstitucionalidad contra esta norma,
presentada por diversas bancadas parlamentarias, así como aquella que presentarán los
gremios periodísticos y anunció que se evalúa la posibilidad de presentar ante el Congreso un
proyecto de ley alternativo, ya que las acciones de inconstitucionalidad toman su tiempo en el
TC.

FUENTE: (Google photos, 2021)


P Á G I N A 38 | 43
5.12.2. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD “LEY QUE ELIMINÓ
RÉGIMEN CAS”

TC ADMITIÓ A TRÁMITE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD

La Procuraduría Pública Especializada en Materia Constitucional presentó el lunes ante el


Tribunal Constitucional (TC) una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley Nº 31131.

El Tribunal Constitucional (TC) admitió a trámite la demanda de inconstitucionalidad contra


la Ley Nº 31131, que elimina el régimen Contratación Administrativa de Servicios (CAS).
(GESTION, 2021)

La decisión fue tomada por unanimidad por los magistrados del TC, según la información
difundida por su cuenta de Twitter.

Como se recuerda el Congreso de la República promulgó la ley que establece la eliminación


progresiva del régimen de CAS en el sector público, luego de que la aprobación en insistencia
tras haber sido observada por el Poder Ejecutivo. (LPDERECHO, 2021)

Ante ello, el Poder Ejecutivo decidió interponer una acción de inconstitucionalidad contra la
ley que elimina el régimen de CAS, que fue presentado por la procuraduría a inicios de esta
semana. (RPP.PE, 2021)

Así, la Procuraduría Pública Especializada en Materia Constitucional presentó ante el


Tribunal Constitucional (TC) una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley Nº 31131,
que dispone la incorporación de los trabajadores del Estado bajo el régimen CAS a los
regímenes laborales de los decretos legislativos 728 y 276. (EL PERUANO, 2021)

El último 4 de marzo, el Congreso de la República aprobó por insistencia la ley que elimina
en forma progresiva el régimen CAS con 105 votos a favor, cero en contra y siente
abstenciones.

“La Ley N° 31131 fue emitida al margen de la interacción que debe existir entre el
Congreso de la República y el Poder Ejecutivo para expedir normas que tienen
impacto en la economía del país y en la implementación del nuevo régimen del
P Á G I N A 39 | 43
servicio civil”, sostuvo el procurador público especializado en materia constitucional,
Luis Huerta.

Además, en la demanda se informa al TC que el número de trabajadores CAS en el Estado


asciende a 286,000 personas y que su incorporación a los regímenes laborales de los decretos
legislativos 728 y 276 implicaría un costo no previsto en el presupuesto público de S/ 3,600
millones. (GESTION, 2021)

FUENTE: (Google photos, 2021)

5.12.3. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD “LEY DEVOLUCIÓN


DE APORTES DE LA ONP”

TC DECLARÓ INCONSTITUCIONAL LA LEY -APROBADA POR EL CONGRESO

Le dice que no. El Tribunal Constitucional (TC) declaró inconstitucional la ley -aprobada por
el Congreso- que autoriza la devolución de aporte a los afiliados del Sistema Nacional de
Pensiones (ONP). (DIARIO GESTIÓN , 2021)

La ley 31083 publicada en El Peruano el 4 de diciembre del 2020 -como se recuerda-


establece la devolución total de aportes a los afiliados de la ONP que han cumplido 65 años y
no han cumplido con haber aportado 20 años para acceder al pago de su pensión.

Asimismo, la devolución de hasta 1 UIT a los afiliados menores de 65 años y el pago de un


bono extraordinario por el valor de S/ 930. (CONVOCA.PE, 2021)

P Á G I N A 40 | 43
En la víspera se desarrolló la audiencia virtual en la que se escuchó al Ejecutivo y al
Congreso para evaluar la demanda que presentó el Gobierno contra la citada ley.

En representación del Ejecutivo, participó el procurador constitucional Luis Huerta, mientras


que el Parlamento presentó como abogados para defender la norma aprobada por insistencia a
José Palomino Manchego y Guillermo Llanos Cisneros.

El procurador del Ministerio de Justicia precisó -durante la sesión- que piden que se declare
la inconstitucionalidad total de la ley por varios elementos, siendo uno de ellos el hecho de
que es incompatible con la esencia de un sistema nacional de pensiones.

“Establecer medidas legislativas para ‘devolución’ de aportes resulta incompatible con


la razón de ser y las características básicas del sistema nacional de pensiones. Por ello
toda devolución es irrazonable y técnicamente inviable”, señaló. (CONVOCA.PE,
2021)

FUENTE: (Google photos, 2021)

A esto sumó el hecho de que la ley de ONP implicaría un gasto de S/ 15,000 millones para la
devolución normada, lo que genera un desequilibrio fiscal, supera las facultades del Congreso
de emitir leyes y por ende viola la Constitución.

En respuesta, Llanos Cisneros defendió la ley asegurando que su aprobación siguió todos los
procedimientos parlamentarios de ley, incluso cuando fue aprobada por insistencia con 87
votos a favor en diciembre del 2020.

“El Legislador ha buscado garantizar el derecho a la seguridad social de la gente que, a


pesar de haber aportado, no va a tener pensión en la última etapa de su vida”, indicó el
P Á G I N A 41 | 43
abogado del Parlamento. (DIARIO GESTIÓN , 2021)

5.13. EFECTOS DE LA ADMISIBILIDAD E IMPULSO DE OFICIO

5.13.1. TRAMITACIÓN

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

5.13.2. IMPROCEDENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

5.13.3. SENTENCIA

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

5.13.4. PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA

TC DECLARÓ INCONSTITUCIONAL LA LEY -APROBADA POR EL CONGRESO

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

5.13.5. TIPOS DE SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay

P Á G I N A 42 | 43
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

5.13.6. EFECTOS DE LA SENTENCIA

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

5.14. EJEMPLO DE SENTECIA

5.14.1. EJEMPLO 1

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

5.14.2. EJEMPLO 2

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

5.14.3. EJEMPLO 3

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay
límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

6. CONCLUSIONES

 El 
 Por
 En
P Á G I N A 43 | 43
 Por
 Es
 En

7. RECOMENDACIONES

 Para con pagarlas, capacitándolos por medio de campañas de concientización.

 Para

 Para

 Para

 Para

 Para

P Á G I N A 44 | 43
8. BIBLIOGRAFÍA
ANDINA.PE. (2018). Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-que-es-una-accion-
inconstitucionalidad-713475.aspx
CONVOCA.PE. (2021). Obtenido de https://convoca.pe/agenda-propia/ejecutivo-presento-demanda-
contra-ley-sobre-devolucion-de-aportes-la-onp
DIARIO GESTIÓN . (04 de 02 de 2021). Obtenido de https://gestion.pe/economia/tribunal-
constitucional-declara-inconstitucional-ley-que-autoriza-devolucion-de-aportes-de-la-onp-
noticia/?ref=gesr
EL PERUANO. (2021). Obtenido de https://elperuano.pe/noticia/117574-ejecutivo-evalua-presentar-
accion-de-inconstitucionalidad-contra-ley-que-elimina-regimen-cas
EL PERUANO. (2021). Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-reforma-
del-articulo-203-de-la-constitucion-politica-ley-n-30651-1556523-2/
GACETACONST. (02 de 10 de 2018). Obtenido de
https://gacetaconstitucional.com.pe/index.php/2018/10/12/el-tc-declara-fundada-la-
inconstitucionalidad-de-la-ley-de-publicidad-estatal/
GESTIÓN. (21 de 06 de 2018). Obtenido de https://gestion.pe/peru/politica/gobierno-presento-
accion-inconstitucionalidad-ley-mulder-236579-noticia/?ref=gesr
GESTION. (13 de 05 de 2021). Obtenido de https://gestion.pe/economia/tc-admite-a-tramite-la-
demanda-de-inconstitucionalidad-de-la-ley-que-elimina-el-regimen-cas-noticia/?ref=gesr
LPDERECHO. (2021). Obtenido de https://lpderecho.pe/regimen-cas-demanda-inconstitucionalidad-
ley-31131-tribunal-constitucional/
MON.GOB. (2018). Obtenido de https://www.monografias.com/docs111/accion-
inconstitucionalidad/accion-inconstitucionalidad.shtml
ONPE.GOB. (2015). Obtenido de
https://www.onpe.gob.pe/modCompendio/html/constitucion_peruana/constitucion_titulo5_garan
tias_constitucionales.html
PERU21. (2018). Obtenido de https://peru21.pe/politica/tc-declara-inconstitucional-ley-mordaza-
433813-noticia/?ref=p21r
Quisana, E. S. (5 de Diciembre de 2016). Monografias.com. Obtenido de Monografias.com sitio web:
https://www.monografias.com/docs111/accion-inconstitucionalidad/accion-
inconstitucionalidad.shtml
RPP.PE. (2021). Obtenido de https://rpp.pe/peru/actualidad/cas-ejecutivo-presento-demanda-de-
inconstitucionalidad-contra-ley-que-elimina-el-regimen-noticia-1336127?ref=rpp

P Á G I N A 45 | 43
TVPERU. (2018). Obtenido de https://www.tvperu.gob.pe/noticias/politica/bancada-ppk-presenta-
accion-de-inconstitucionalidad-contra-ley-mulder

P Á G I N A 46 | 43

También podría gustarte