Teología India
Teología India
Teología India
Facultad de Teología
Metología de la investigación Tomás Vicente Torres Vázquez
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Introducción
El objetivo del proyecto de investigación consiste en indagar si las espiritualidad del Pueblo
tsotsil de Chenalhó es un lugar teológico, analizando los rituales, las tradiciones y la posible
armonía entre la cultura indígena y la religión católica contenida en la vida de la Iglesia.
Desde una perspectiva de Teología de la Revelación tomando en cuenta como fuentes
principales los documentos del Magisterio de la Iglesia, se identificarán elementos que
expongan y puedan fundamentar dicho proyecto, de igual manera se expondrá el contenido
de la Teología India: su definición, su desarrollo y el proceso de Teología India dentro de la
Diócesis. Posteriormente se expondrán los signos y manifestaciones religiosas del pueblo
tsotsil y se fundamentarán mendiante los documentos del Magisterio de la Iglesia y la
Teología India. De esta manera se podrá demostrar que la espiritualidad del pueblo tsotsil
de Chenalho mediante la iluminación del Magisterio y reflexión teológica de la Teología
India es la relación, vida y diálogo con Dios revelado en Jesucristo.
El uso del término “lugar teológico” tiene importancia en la teología
latinoamericana. Con él se indica fundamentalmente que Dios, de algún modo, continúa
revelándose en la historia.1 Toda persona que profesa una fe o religion específica, a través
de su historia puede discernir la presencia de Dios, ya sea en un acontecimiento familiar o
personal. Puede darse cuenta que ahí en este hecho significativo está la presencia de Dios.
Además en un ritual o celebración de alguna religión específica se da por hecho que este
acto es un espacio de encuentro – diálogo con Dios, esto se deduce al reflexionar sobre esta
1
Jorge COSTADOAT, “El ‘lugar teológico’ en Jon Sobrino”. Theologica Xaveriana 181 (2016): 23-49.
http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.tx66-181.ltjs
1
experiencia espiritual. Estas experiencias de manifestación o presencia de Dios se han
sistematizado, en este sentido desde la Iglesia católica se ofrecen tres fuentes que se
consideran lugares teológicos: la Sagrada Escritura,2 que se considera como el alma de la
teología; la Tradición3 y el Magisterio de la Iglesia. 4
Desde el Magisterio de la Iglesia se reflexiona qué acontecimientos son lugares o
experiencias de Dios, tal como se define como “signo de los tiempos”, que son los
acontecimientos que ocurren en la historia de la humanidad y que invitan a un cambio de
conciencia. Además que son acontecimientos significativos que marcan la historia por su
generalización y frecuencia, desencadenan conciencia y conmoción, esperanza y
orientación en una época, creando un consenso o asentimiento básico universal frente a las
necesidades y las aspiraciones que caracterizan la historia humana. Son fenómenos
históricos extendidos en todo un ciclo de vida colectiva, que captan progresivamente una
generación, un pueblo, una cultura o civilización, y adquieren el valor de signos históricos
porque impactan e interpelan a la libertad humana dando una señal hacia formas de
existencia más justas y más dignas. Son hechos generalizados, son procesos históricos y
signos históricos.5
Estas tres fuentes son el camino por donde Dios se manifiesta. Sin embargo en
América Latina y en específico la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, se han hecho
reflexiones teológicas sobre la religiosidad y sabiduría ancestral, donde se discierne la
presencia de Dios en los pueblos originarios, de tal manera que la Iglesia en su trabajo de
evangelización ha desarrollado un proceso de evangelización inculturada donde se toman
elementos escenciales de la religiosidad indígena y elementos del rito institucional católico
2
La Sagrada Escritura es la Palabra de Dios escrita y ocupa en la Iglesia un lugar especial de preeminencia y
veneración. Contiene el mensaje divino de salvación que bajo la inspiración del mismo Espíritu Santo que
habló mediante los profetas, fue redactado por escritores sagrados, entre los que se cuentan los Apóstoles y
otros varones apostólicos. Cfr. V. M a n n u c c i, La Biblia como Palabra de Dios, B ilbao, 1995, 3.a ed.; J.
M .a C a s c ia ro , Exégesis bíblica, hermenéutica y teología, Pamplona, 1983.
3
Se define la Tradición como el conjunto de contenidos doctrinales y espirituales que proceden directamente
de Jesús y de los Apóstoles, se reflejan en la Escritura, y se conservan y desarrollan históricamente en el seno
de la Iglesia. Cfr. Constitución Dei Verbum, n. 8
4
Al Magisterio eclesial compete interpretar auténticamente la Palabra de Dios, tanto la Palabra escrita
(Sagrada Escritura) como la no escrita (Tradición). Le compete también definir la doctrina cristiana, y valorar
la experiencia creyente en cuanto a su carácter evangélico, como expresión de fe cristiana, y contribución a
edificar la Iglesia. El carisma profètico que vive en la actividad magisterial permite a los Pastores de la Iglesia
discernir el sentido cristiano de la historia y reconocer los «signos de los tiempos». Cfr. José MORALES,
Introducción a la Teología, EUNSA, Navarra 2008, 203.
5
F. Berríos; J. Costadoat; D. García, Signos de estos tiempos. Interpretación teológica de nuestra época,
Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2008, 131-48.
2
y se realiza una armonización de ambas. En este suceso se desarrolla la Teología India que
la Diócesis ha toma como un proceso de evangelización, mismo es uno de los orcones del
III Sínodo Diocesano llamado: Iglesia Autóctona.
Pero la Teología India afirma que Dios se revela desde las culturas y el evangelio ha
sido sembrado en los corazones de los pueblos indígenas desde las semillas del Verbo 6, es
ahí donde se vive la presencia de Dios mediante los ritos sagrados, en este sentido, el
Espíritu se manifiesta desde la espiritualidad de estos pueblos.
Todo fiel creyente vive y expresa su religión mediante signos, símbolos, palabras,
ritos, etc, que expresan su amor, adoración y adoración hacia el Ser Supremo, al Creador de
todas las cosas. En diversas culturas se constata dicha expresión religiosa. Así los pueblos
indígenas de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que poseen una riqueza de
ritos, rezos, tradiciones, cantos y sones, les permite una relación con Dios.
6
Eleazar LÓPEZ, Teologías ancestrales en diálogo con la fe cristiana y con la modernidad, CENAMI,
México 2020.
7
Término para definir la Teología India camina en armonía y encuentro con Iglesia Católica y por ende con el
Magisterio de la Iglesia.
3
religión original, dejando a un lado el aspecto cristiano. Además del fuerte sincretismo
religioso que vive en los pueblos indígenas, por mencionar un referente el pueblo de San
Juan Chamula, quienes desde su religión tradicionalista mezclan estos elementos con signos
católicos tales como las imágenes de santos, velas, veladoras, rezos, etc.
Y que no es pertinente hacer una nueva neocolonización de estos pueblos con tal de
“evangelizarlos” de una manera homogénea. Esto ha generado confrontación entre
posturas teológicas y de sus exponentes, dando la impresión que está en contra del
Magisterio de la Iglesia, por lo que es importante clarificar el ser y quehacer de la Teología
India como una vía de encarnación del Evangelio de Jesucristo y que permanece fiel al
Magisterio, a la Tradición y a la Sagrada Escritura. De modo que surge esta pregunta:
¿Quién es el recipiente que contiene a cada elemento: el Magisterio acoge a la Teología
8
En este sentido ocupo el término teología para definir la reflexión, relación y vida con Dios mediante la
cultura de los pueblos indígenas. Definir teología.
4
India como su recipiente que la respalda y valida, o es la Teología India que motiva e invita
al Magisterio de la Iglesia a que valore la fe ancestral y viviente en los pueblos originarios?
5
desacuerdos pues ambos están dentro de la Iglesia católica. En cambio entre estos dos
grupos y los evangelistas existen fuertes desacuerdos, ya que estos últimos no creen en San
Pedro por tener sólamente la Biblia como fuente de verdad y de bendiciones. El modo de
ser pedrano es diferente al modo de ser de los otros pueblos originarios: la ropa, el tono de
voz en el que habla, la preparación de los alimentos, la forma de mostrar respeto a los
mayores, la manera de hacer fiesta, la forma de trabajar el campo, la casa y el modo de
vivir en ella... son parecidos pero no iguales a los de otros pueblos indios. 9 Ante lo descrito
anteriormente sobre el pueblo de San Pedro Chenalhó surge la siguiente pregunta:
Pregunta de investigación
Hipótesis
Las culturas originarias han existido con el paso del tiempo, tal es el caso del pueblo tsotsil
de Chenalho, quienes desde sus raíces culturales y religiosas han vivido su relación con
Dios Creador, quienes desde sus, ritos, ceremonias, mitos e historias ancestrales crean una
vía de acceso y diálogo con Dios, de manera que este camino es un lugar de encuentro con
Dios Creador, con el Dios Cristiano revelado en Jesucristo, por lo tanto es un lugar
teológico.
Objetivo general
Ofrecer los elementos de reflexión teológica tanto de la sabiduría de los pueblos indígenas
como del Magisterio de la Iglesia que demuestren y argumenten que la espiritualidad del
pueblo tsotsil de la parroquia de San Pedro Chenalho es un lugar teológico.
Objetivo específico:
9
Jacinto ARIAS, San Pedro Chenalhó: algo de su historia, cuentos y costumbres, Consejo estatal de
Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, Chiapas 2009, 12 – 18.
6
Exponer las características de la Teología india como una espiritualidad que forma
parte de la vida religiosa del pueblo tsotsil.
Exponer la relación que existe entre el Magisterio de la Iglesia y la Teología India
mediante el análisis de cada de sus características.
Dar elementos que argumenten que la espiritualidad del pueblo católico tsotsil de
Chenalho es un lugar teológico.
7
indígenas, jóvenes y familias; en orden a una acción transformadora y liberadora de las
personas, del núcleo cultural, de las estructuras temporales y de los campos vitales del
actual contexto social del país; para incrementar el Reino de Dios en fidelidad a Cristo, a la
Iglesia y al hombre de hoy.
Las categorías que el autor emplea en esta obra son: Revelación, culturas de los
pueblos, salvación, acción pastoral, opción por los pobres, evangelización liberadora,
iglesia autóctona, encarnación del evangelio. La conclusión de esta reflexión es que la
pastoral indígena debe planearse con clara conciencia de que nuestros trabajos han de ser de
largo alcance. El fruto más preciado es la conversión de las personas, de las comunidades y
de la realidad que viven los indígenas. Es hacer madurar las culturas, porque el Evangelio
se ha encarnado e inculturado en ellas. Por su compromiso algunos agentes de Pastoral
Indígena ha sido perseguidos. Han merecido la Bienaventuranza del Señor: “Dichosos
ustedes cuando los odien, los expulsen, los insulten y cuando desprecien su nombre por
causa del hijo del hombre”.
La tesis central de este documento es que las comunidades animadas por el Espíritu
Santo se relacionan con Dios como un Padre y una Madre, como el corazón del cielo y de
8
la tierra, el Dios del cerca y del junto. Toda la riqueza de nuestra tradición de fe tiene que
ser repensada y asimilada en los moldes culturales con que el Espíritu nos ha enriquecido.
Descubrir las “Semillas del Verbo” en estas culturas, sirve para ayudar a estos pueblos a
alcanzar la plenitud de la revelación en Jesucristo, único camino de vida. Por su lado, los
pueblos indígenas nos pueden ayudar a tener una percepción más vivencial de la verdad
revelada en Cristo.
Otra obra que versa sobre el trabajo pastoral con los pueblos indígenas es “Y la
palabra de Dios se hizo indio”, del año 1998, escrita por M. Arias Montes y Bartolomé
Carrasco, se encuentra expresada una labor eclesial, desde la experiencia pastoral en la
Iglesia particular de Oaxaca, que recoge y sistematiza los esfuerzos más significativos de la
acción pastoral y la reflexión teológica de años, que han dado vida al pueblo creyente, los
catequistas y los agentes de pastoral, encabezados por el obispo diocesano.
9
su teoría son: Misión de la Iglesia, Kerygma, catequesis inculturada y liberadora,
inculturación del Evangelio, Magisterio de la Iglesia, espiritualidad indígena, espiritualidad
de la pobreza, iglesias autóctonas, Teología India.
Mons. Card. Felipe Arizmendi Esquivel en su libro “Hacia una Iglesia Autóctona”,
del año 2021, expone el trabajo pastoral de la diócesis y lo ilumina con la Sagrada Escritura
y el Magisterio de la Iglesia. Fundamenta y argumenta que la Iglesia Autóctona es el pueblo
indígena que pertenece a una Iglesia particular: Diócesis de San Cristóbal de las Casas. El
autor afirma que la Iglesia Autóctona en la diócesis de San Cristobal es la Iglesia
Universal, pero con matices específicos por ser el pueblo indígena que vive y expresa su
cultura, sabiduría y espiritualidad.
El enfoque que se deduce en este libro son dos: Teología Pastoral y Cristología, es
pastoral porque rescata y da a conocer todo el caminar como Obispo y su experiencia en el
trabajo y acompañamiento con los pueblos indígenas de la diócesis de San Cristobal. Es
cristológico porque en su reflexión teológica la centra y la concluye en la manifestación y
presencia de Cristo revelado. Las categorías empleadas en este Iglesia Autóctona, pastoral
indígena, altar maya, inculturación, palabra de Dios y diaconado permanente.
El autor concluye que Dios quiere que su Iglesia se encarne en las culturas propias de todos
los pueblos de la tierra. Así procedió Jesucristo, quien se encarnó en una cultura; para
después enviar a sus discípulos a todo el mundo y a todas las culturas. Para eso dio al
Espíritu Santo en Pentecostés.
10
Margot Bremer en su obra “Caminamos juntos descubrimos los valores del otro”,
concientiza a los no indígenas a que los pueblos originarios poseen derechos y dignida. Que
durante el trabajo pastoral con los pueblos indígenas se descubra que Jesucristo no vino a
que los indígenas dejaran de ser indígenas. Esto se logra mediante una esipiritualidad vivida
en profundidad que es la base fundamental para que un pueblo pueda vivir en paz con Dios,
consigo mismo y con todo lo creado. Este libro tiene un enfoque teológico pastoral que
mediante la reflexión sobre los testimonios ofrece una reflexión sobre la manera en que se
ha de caminar con los pueblos.
En relación al ser de un pueblo indígena, Jacinto Arias Pérez en su libro “San Pedro
Chenalho, algo de su Historia, cuentos y costumbres”, editado en el año 2009, da a conocer
a los habitantes de Chenalhó cómo viven los compañeros originarios de este lugar,
mediante las palabras que pronuncian en sus fiestas, sus rezos, cuentos y sufrimientos,
expone las palabras que se han heredado desde los primeros padres. Es un texto que da
cuentas de temas sobre la tradición oral pedrana, entre ellos cuentos, mitos y leyendas;
además refiere acerca de la vida de Manuel Aria Sojob quien es considerado por los
mayores hombres y mujeres del municipio de Chenalho como el arreglador del Pueblo. La
perspectiva que sigue dicho libro es desde la Historia y antropología, ya que desde la
narración de sus mitos dan razón de ser de la naturaleza y forma de ser del habitante de
Chenalho.
El autor motiva a sus paisanos a que valoren y conozcan que el conocimiento que
poseen como pueblo ancentral tiene un valor importante dentro de la vida de ellos. Invita a
que no se averguencen de su cultura, sino que sean promotores de la misma, como lo dice
en sus propias palabras: jChi’iltak inyoetik ak’o mu xk’exoik yu’un ti sk’opike xchi’uk ti
11
k’uxi kuxulik, que quiere decir: Compañeros no nos avergoncemos de nuestras lenguas ni de
nuestra manera de vivir.
Por tal motivo Mons. Card. Felipe Arizmendi Esquivel, desde una perspectiva
teológica pastoral y cristológica, en su libro “Pueblos originarios y Magisterio eclesial” da
a conocer mediante los textos recopilados que la Iglesia guiada por el Espíritu cada día
profundiza más en su conciencia y en su compromiso con los pueblos originarios, llamados
de varias maneras: indígenas, auctótonos, aborígenes y que suman millones de seres
humanos en el continente Americano. Su tesis central es que la Iglesia Católica ha puesto
su atención en la pastoral de los pueblos indígenas, además esta pastoral de los pueblos
originarios ha evolucionado a través de los tiempos.
Por lo tanto en esta obra se deduce la siguiente conclusión que el trabajo pastoral
con los pueblos indígenas es un compromiso para estos tiempos actuales, ellos desde sus
raíces y culturas buscan a Dios y la Iglesia tiene el compromiso de acompañar, aprender y
10
Los pueblos mayenses llaman lengua verdadera: batsi k’op a su propio idioma.
12
descrubrir la presencia de Dios en las culturas indígenas, mediante sus valores, mitos,
textos sagrados, etc.
El autor concluye que los catequistas deben evangelizar su cultura, por lo que deben
conocer, apreciar y respetar la cultura particular en la que trabajan. Deben examinar
íntimamente sus patrones constitutivos, determinar sus valores y símbolos más
significativos y mostrar profundo respeto por su lenguaje y sus tradiciones.
13
El aporte que pretendo hacer es que mediante el análisis y reflexión se pueda sintetizar y
sistematizar una reflexión teológica que permita sustentar mi hipótesis donde afirmo que la
religiosidad del pueblo tsotsil es un lugar teológico. De igual manera con este trabajo
pretendo contribuir al fortelecimiento de la reflexión teológica de los pueblos originarios.
Marco teórico
En relación a los conceptos que pretendo ocupar y definir en este proyecto de investigación
es en primer lugar el término Teología, que Santo Tomás de Aquino lo define como
ciencia de la fe, cuyo principio supremo es la revelación divina, además que se define como
doctrina cristiana.11
Otro concepto a definir es el Lugar teológico, Loci Theologici, fue el título de una
obra importante de Melanchthon (1497 – 1560), con lo cual quería decir “temas
teológicos”. El mismo título fue utilizado por varios teólogos luteranos durante el periodo
del escolasticismo protestante. Entre teólogos católicos romanos, la frase se usa más
comúnmente para referirse, no a temas tópicos de la teología, sino más bien los “lugares”
donde la teología encuentra sus fuentes: Escritura, Tradición, la experiencia, etc.12
Ocupo este concepto desde su raíz griega debido a que Prosopon originalmente se
refería al rostro, o a veces la máscara que los actores llevaban al teatro. Puesto que en latín
la palabra persona puede tener un sentido semejante, el uso de persona en la teología
trinitaria llevó a algunos teológos de lengua griega a sospechar que los de lengua latina eran
modalistas, como si el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo fuesen sólo tres máscaras o rostros
de Dios. Una confusión semejante resultaba cuando los griegos usaban el término
propopon en el contexto cristológico. A la postre, se decidió que la mejor manera de
traducir la palabra latina persona al griego es hipóstasis y la palabra prosopon dejó de
usarse.13 En este caso dentro de la reflexió teológica desde la teología india se habla de
11
Cfr. Wolfang BEINERT, Diccionario de Teología Dogmática, Herder, Barcelona 1980, 674 – 675.
12
Cfr. Justo GONZALEZ, Diccionario Teológico, 174.
13
Cfr. Justo GONZALEZ, Diccionario Teológico, 241.
14
rostros o manifestaciones de la presencia divina, que se deduce que es Dios revelado en
Jesucristo.
14
Cfr. III Sínodo Diocesano, Iglesia autóctona: Teología India. No. 40.
15
Cfr. Eleazar LÓPEZ, Teologías Ancestrales en diálogo con la fe cristiana y con la modernidad, CENAMI,
México 2018, 7.
16
Wolfang BEINERT, Diccionario de Teología Dogmática, Herder, Barcelona 1980, 408 – 412.
17
Cfr. José MORALES, Introducción a la Teología, EUNSA, Navarra 2008, 203.
15
Un hecho que el Magisterio define e ilumina es la Revelación que es la
comunicación de una verdad por Dios a una criatura racional por medios que están más allá
del comportamiento ordinario de la naturaleza. La esencia de la revelación radica en el
hecho de que es el diálogo directo de Dios al hombre.18
16
Además del concepto antes mencionado se definirá el término Semillas del Verbo,
que es la Palabra de Dios que fue enviada a toda la humanidad, que en las culturas se
encuentra la Palabra de Dios en forma de semilla, que la sabiduría de los pueblos es obra de
la Providencia para que vivieran bien.22
Esa doctrina nos impulsa a afirmar que, aunque por diversos caminos, está dirigida,
sin embargo, en una única dirección la más profunda aspiración del espíritu humano, tal
como se expresa en la búsqueda de Dios, de la plena dimensión de la humanidad, es decir,
del pleno sentido de la vida humana.23 Las «semillas de verdad» presentes y operantes en
las diversas tradiciones religiosas son un reflejo del único Verbo de Dios, «que ilumina a
todo hombre» (Jn 1, 9) y que se hizo carne en Cristo Jesús (cf. Jn 1, 14). Son, al mismo
tiempo, «efecto del Espíritu de verdad que actúa más allá de los confines visibles del
Cuerpo místico» y que «sopla donde quiere»24
Otro término muy importante a definir es Teofanía que se entiende como aparición
de Dios, se usa para indicar una manifestación de Dios perceptible por los sentidos, en
figura humana o en grandiosos o terribles fenómenos de la naturaleza. Por ejemplo las
tradiciones que se refieren a la revelación sobre el Sinaí cuentan de los grandiosos y
espantables fenómenos naturales, en medio de los cuales Yahveh se manifestó a su pueblo.
Se habla de truenos, relámpagos, llamas, humo, una espesa nube, resonar de trompetas (Ex
19, 16; 20, 18) terremotos, fuego humo (Ex 19, 18) de una nube y de la gloria de Yahveh
que cubrió el monte con fuego (Ex 24, 16).25
22
CEM, Fundamentos Teologícos de la Pastoral Indígena en México, CEM, México 1988, 17.
23
Cfr.Juan Pablo II, Redemptor hominis, 11.
24
Cfr Juan Pablo II, Audiencia general, 9 de septiembre de 1998.
25
Cfr. H. HAAG, Diccionario de Biblia, HERDER, Barcelona 1981, 1916 – 1917.
26
Cfr. H. HAAG, Diccionario de Biblia, HERDER, Barcelona 1981, 566.
17
intercambio cultural.27 Además como un proceso de integración de un individuo o grupo en
la cultura y en la sociedad con las que entra en contacto.28
Marco metodológico:
27
Cfr. L. BARNEY en Asncar CHUPUNGCO, Inculturación litúrgica: sacramentales, religiosidad y
catequesis, Buena Prensa, México 2016, 27.
28
Cfr. RAE, Definición de Inculturación, en https://dpej.rae.es/lema/inculturaci%C3%B3n.
29
Cfr. III SÍNODO DIOCESANO, Iglesia Autóctona, 16.
30
Investigador, historiador, académico y traductor mexicano. Licenciado en Derecho e Historia. Maestro en
Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México unam. Especialista en la antigua religión,
cosmovisión, mitos, magia e iconografía mesoamericana. Fue investigador Emérito del Instituto de
Investigaciones Antropológicas IIA (UNAM) y profesor de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras
(UNAM) en el Posgrado de Antropología de la misma casa de estudios. Fue Investigador Emérito del Sistema
Nacional de Investigadores sni. Su tema central de investigación era la historia y el pensamiento
mesoamericanos. Ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura 2020 en Historia, Ciencias Sociales y
Filosofía. Obra de consulta: Enciclopedia de la literatura en México. En
http://www.elem.mx/autor/datos/108303. Consultado el 12/05/2022.
31
Cfr. Alfredo LÓPEZ, Cosmovisión y Pensamiento Indígena, UNAM, 2012. En:
http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/495trabajo.pdf. Consultado el 23/04/2022.
18
De igual manera mediante esta investigación se pretende ampliar el conocimiento sobre la
reflexión teológica desde la espiritualidad del pueblo tsotsil.
En un segundo momento se realizarán entrevistas a Agentes de Pastoral de la
Parroquia de San Pedro Chenalho, en concreto de los agentes que acompañan el área de
Teología India. Mediante estas entrevistas se recogerá el testimonio personal que han
tenido en el acompañamiento y trabajo con la Teología India. Además se presenciarán
algunos ritos o rezos, ya sea en cerros sagrados, manantiales o en el templo parroquial. De
los cuales se hará una reflexión teológica de estas experiencias.
19
Índice tentativo:
20
III LA ESPIRITUALIDAD DEL PUEBLO TSOTSIL CATÓLICO DE LA
PARROQUIA COMO UN LUGAR TEOLÓGICO
21
BIBLIOGRAFÍA
Anscar CHUPUNGCO, Inculturación Litúrgica, Buena Prensa, México 2016.
Felipe ARIZMENDI, Hacia una Iglesia Autóctona, Buena Prensa, México 2021.
Margot BREMER, Caminando Juntos descubrimos los valores del otro, CONAPI,
Paraguay 2016.
Plan Diocesano de Pastoral: Diócesis de San Cristóbal de las Casas, FRAYBA, 2016.
22
Cronograma de Actividades
Fecha Actividad Observaciones
abril de 2022 Entrega del protocolo de Quedará a revisión
investigación
Mayo 2022 Elaboración del Primer
Capítulo
Agosto 2022 Entrega del primer capítulo Se harán las correcciones
para su revisión pertinentes en este capítulo.
Septiembre 2022 Elaboracion del segundo
capítulo
Octubre 2022 Correcciones del segundo
capítulo.
Noviembre 2022 Entrega del segundo
capítulo corregido.
Diciembre 2022 Elaboración del tercer
capítulo.
Enero 2023 Elaboración de entrevistas
en el pueblo de Chenalho y
sistematización de las
respuestas.
Febrero 2023 Entrega del tercer capítulo
para su revisión
Marzo 2023 Entrega del tercer capítulo
revisado.
Abril 2023 Entrega del proyecto de
investigación para su primer
revisión.
Mayo 2023 Entrega de la tesina al
encargado de Estudios o
Rectoría.
23