Capitulo 03 Evaluacion Diagnostica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Capítulo 3

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Adrián Martínez González, Abigail Manzano Patiño,


Enrique Buzo Casanova, Melchor Sánchez Mendiola

“La finalidad de la evaluación reside en el análisis


de la congruencia entre los objetivos y los logros.”
Ralph W. Tyler, 1950.

INTRODUCCIÓN
La evaluación diagnóstica complementa y refuerza la evaluación continua que el profeso-
rado lleva a cabo día con día en los espacios educativos. Constituye una fuente de informa-
ción valiosa para los docentes, ya que les permite conocer de inicio cuáles son los apren-
dizajes logrados y aquellos que no se han consolidado, con el fin de reflexionar desde
dónde partir en su proceso de enseñanza. En general, el estudiantado es sujeto de evalua-
ción desde que ingresa al sistema educativo, particularmente en Educación Media Supe-
rior (EMS) o bachillerato y en Educación Superior (ES), realizando una gran cantidad de
exámenes de todo tipo durante su formación. En tiempos recientes en los que la pande-
mia ha cambiado la forma convencional de interactuar entre los actores educativos, cabe
reflexionar sobre los efectos que ha tenido en la educación y particularmente en la ense-
ñanza dentro del aula.
La evaluación es un amplio campo multi e interdisciplinario, que en la actualidad ha
tomado gran relevancia, lo que se refleja en el incremento de revistas internacionales indexa-
das que dedican sus espacios para publicar artículos exclusivamente de evaluación: American
Journal of Evaluation; Evaluation Review; Research Evaluation; Assessment and Evaluation
in Higher Education; Educational Evaluation and Policy Analysis; Educational Research
and Evaluation; Studies in Educational Evaluation, Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, entre otras. Estos
espacios académicos han impactado positivamente en el avance de conocimientos en eva-
luación educativa, aportando cada vez mayor sofisticación al campo de estudio, que hace
necesario que tanto los profesionales de la evaluación como el cuerpo docente en general
realicen esfuerzos para mantenerse actualizados en estos temas.

53
La evaluación también se considera un ejercicio profesional en la actualidad. Se han esta-
blecido incluso las competencias esenciales de los evaluadores profesionales (Stevahn, 2005),
y se han desarrollado diversos programas de especialidad, maestría y doctorado en evalua-
ción en varios países del mundo.
El objetivo de este capítulo es proveer un panorama general del proceso de evaluación
diagnóstica en educación, algunas experiencias de aplicación de evaluaciones diagnósticas
en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como recomendaciones para
realizar dicha evaluación en estudiantes de EMS y ES.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: DEFINICIÓN Y APLICACIONES


En el primer capítulo de esta obra se describen diversas propuestas de definición del con-
cepto de evaluación educativa, enfatizando la importancia de la evaluación del y para el
aprendizaje, que implican un proceso sistemático y reflexivo de obtención de información
cuantitativa y cualitativa sobre el aprendizaje del estudiantado, a través de la aplicación de
diversos instrumentos (exámenes escritos u orales, exámenes prácticos, rúbricas, listas de
cotejo, entre otros), para ser analizada con rigor metodológico, identificar fortalezas y áreas
de oportunidad, emitir un juicio de su valía y así fundamentar la toma de decisiones sobre el
proceso educativo orientado a su perfeccionamiento (capítulo 1 de esta obra).
Desde el punto de vista de su objetivo, la evaluación se puede clasificar en diagnóstica,
sumativa y formativa (Downing S y Yudkowsky R, 2009; Sánchez-Mendiola M, 2018). En
este capítulo nos enfocaremos en la evaluación diagnóstica. Este tipo de evaluación se rea-
liza al principio de un curso o actividad académica, con la finalidad de determinar el nivel de
conocimiento, habilidad o actitud del estudiante, e identificar si la persona evaluada cuenta
con lo necesario para desarrollar de manera satisfactoria una actividad o proceso educativo
(Arriaga M, 2015; Bombelli et al, 2012; Sánchez-Mendiola M, 2018).
En general la evaluación diagnóstica se realiza al inicio de un proceso de enseñanza y de
aprendizaje, permite obtener juicios de valor para la toma de decisiones pedagógicas y fun-
damentar los planes educativos en concordancia con los saberes previos del estudiantado.
Constituye una herramienta de apoyo que favorece que el estudiante conozca sus alcan-
ces y limitaciones, y además le permita establecer estrategias de autorregulación para eva-
luar la calidad de su proceso de aprendizaje y acciones correctivas en la mejora de dicho
proceso. El aprendizaje autorregulado es la capacidad que tiene el estudiante de seleccionar
aquellas estrategias de regulación afectiva y emocional, en conjunto con ciertas actividades
para mejorar su desempeño. Zimmerman (2002), destaca que los estudiantes que autorregu-
lan su aprendizaje se caracterizan por participar activamente durante el mismo. Lo anterior,
fomenta las habilidades metacognitivas y la influencia directa e indirecta de las emociones
en la motivación y las actividades de aprendizaje. El entrenamiento adecuado de estas áreas
favorece el proceso de aprendizaje y mejora el rendimiento (Ruiz, 2020).
La evaluación diagnóstica inicial y la autoevaluación han sido destacadas por varios teó-
ricos (Rosenshine et al.,1996). La acción que realiza el estudiante al cuestionarse sobre lo que

54
sabe en realidad y su desempeño actual, fomenta un proceso de autoevaluación centrándolo
en el curso a realizar. El autoevaluarse y cuestionar su propio desempeño promueve la meta-
cognición o autorregulación del aprendizaje, fomenta una mejor comprensión y análisis de
los nuevos contenidos, al mismo tiempo que fomenta el trabajo colaborativo.
El proceso de evaluación diagnóstica en los espacios educativos se convierte entonces en
una herramienta valiosa en el proceso de aprendizaje desde la etapa de planificación y eva-
luación del curso, debido a que provee de información necesaria sobre el nivel de conoci-
mientos previos del estudiante. Es así que la evaluación diagnóstica como herramienta para
la planificación permite mayor seguridad en la labor docente, al ser un predictor de los even-
tos del curso y brindando formalidad a la tarea académica.
La evaluación diagnóstica, al brindarnos información sobre los conocimientos previos
que poseen los estudiantes, proporciona un panorama sobre los materiales de aprendizaje
que deberían conocer y su nivel de dominio real. Para que sea efectiva, la evaluación debe
contar con un perfil de referencia general, que incluya los conocimientos generales previos
al curso en cuestión. De esta manera, el perfil de referencia que puede ser un plan de estu-
dios, el programa de una materia o módulo, o el temario de un curso anterior, son el marco
de referencia del que se parte en el instrumento, los reactivos que lo componen deben aten-
der a los contenidos más relevantes que sirvan de soporte o base para el aprendizaje signifi-
cativo, o lo nuevo que aprenderá el estudiante en el curso que inicia.

Figura 1. Las evaluaciones diagnósticas y su relación con los perfiles de ingreso y egreso

Educación superior

Doctorado

Perfil de egreso
Maestría

Especialidad Perfil de egreso

Licenciatura Perfil de egreso

Educación Perfil de egreso


Media superior

Perfil de egreso

Evaluación Perfil de Perfil de Perfil de Perfil de Perfil de


diagnóstica Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso

55
Esta información es de gran utilidad para el docente ya que le permite hacer adecua-
ciones en el contenido y en la implementación de las actividades académicas programadas,
para corresponder a las características del alumno que participará en la actividad educativa.
Debido a que la evaluación diagnóstica se encuentra ligada a perfiles (por ejemplo, los per-
files de ingreso o egreso a la EMS o a la ES) (Figura 1), las instituciones educativas también
se ven fortalecidas con este tipo de evaluaciones, ya que les permite implementar estrategias
enfocadas a mejorar el dominio de las competencias mínimas requeridas para iniciar en el
nivel que se ha evaluado.
La evaluación diagnóstica no tiene límites muy precisos, debemos considerar que un
examen de ingreso al bachillerato o licenciatura tiene un fuerte componente sumativo, pero
también puede usarse como evaluación diagnóstica e incluso formativa si se provee la infor-
mación a los docentes y estudiantes. De la misma forma, una evaluación diagnóstica puede
funcionar como evaluación formativa, si se utiliza para dar retroalimentación a los estudian-
tes. La evaluación, al final del día, es un continuo de acciones de los diferentes actores del sis-
tema, que intentan promover el aprendizaje significativo del estudiantado.

Figura 2. Tipos de instrumentos que pueden usarse en evaluación diagnóstica

Soluciones de problemas
Exámenes prácticos con
casos clínicos
Estudio de caso

Examen clínico objetivo


estructurado (ECOE)

Simulaciones

Ensayos Libreta de registro


Evaluaciones
prácticas
Quiz
Portafolios
Registro
Exámenes objetivos Evaluaciones
del
escritas Registro de
desempeño
Disertaciones procedimientos

Reportes Diario de campo


Instrumentos
de
evaluación
Reporte del profesor Reporte de
educando

Lista de cotejo
Autoevaluación
Observación y evaluación
Reporte de paciente entre pares

Reporte de
Rúbrica compañeros

56
Cuando los estudiantes ingresan a un nuevo ciclo o nivel educativo, las instituciones y los
docentes se enfrentan al reto de determinar si los estudiantes tienen los conocimientos míni-
mos requeridos para continuar con su proceso de aprendizaje. Debido a que ningún estu-
diante aprende al mismo ritmo y la enseñanza dentro de los espacios educativos (aula, labo-
ratorio, entre otros) también varía de profesor a profesor, la evaluación diagnóstica y los
instrumentos para llevarla a cabo toman gran relevancia. Estos instrumentos son herra-
mientas básicas que permiten obtener la información de lo que se quiere evaluar, y cada uno
tiene ventajas y limitaciones para documentar el aprendizaje de los conocimientos, habilida-
des y destrezas (Downing, 2009; Shumway, 2003). Los instrumentos pueden clasificarse en
las siguientes categorías (Figura 2):

●● Evaluaciones escritas: ensayos, preguntas directas de respuesta corta, exámenes de opción


múltiple, relación de columnas, disertaciones, reportes.
●● Evaluaciones prácticas: exámenes prácticos con casos, examen clínico objetivo estructu-
rado (ECOE).
●● Observación: reporte del profesor, listas de cotejo, rúbricas, reporte de pacientes.
●● Portafolios y otros registros del desempeño: libretas de registro, portafolios, diario de cam-
po, registros de procedimientos.
●● Autoevaluación y evaluación por pares: reporte del educando, reporte de los compañeros.

Cada uno de estos instrumentos tiene ventajas, desventajas, características psicométricas y


recomendaciones para su implementación, que varían dependiendo del modelo educativo
empleado, la normatividad institucional y el contexto. Los detalles y particularidades de uso
se abordan en diferentes capítulos de este libro. El diseño, selección, implementación y acu-
mulación de evidencia de validez de los instrumentos que se empleen para evaluar el apren-
dizaje de los estudiantes es responsabilidad de los profesores y de la organización evaluadora
en las instituciones educativas (Brennan, 2006; Downing, 2009).

ALGUNAS EXPERIENCIAS DE EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS


EN LA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA (DEE) DE LA UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México tiene una amplia tradición en evaluación
diagnóstica en los niveles de bachillerato y licenciatura, en donde se diseñan año con año
exámenes diagnósticos que se aplican a todos los alumnos de primer ingreso al bachillerato
y a la licenciatura (Valle R, 2012). Estos instrumentos de evaluación se diseñan siguiendo
las buenas prácticas de evaluación para exámenes objetivos, estandarizados y a gran escala
(Downing S y Haladyna T, 2006). El objetivo de dichas pruebas es evaluar los contenidos
curriculares del nivel inmediato anterior, y aunque no se consideran de alto impacto ni tie-
nen consecuencias para los estudiantes, son importantes para las facultades y escuelas. Los
resultados permiten llevar a cabo actividades como: detección de estudiantes con bajo nivel
académico a los que se apoya con cursos remediales, alumnos con alto nivel a los que se les

57
puede canalizar con grupos de investigadores, enviar resultados a los profesores, para que se
puedan hacer adecuaciones en el contenido de sus actividades dentro de los espacios educa-
tivos. También se nutre a las entidades académicas con informes de resultados y listados de
alumnos con información detallada de su desempeño en cada una de las asignaturas, módu-
los o cursos que componen los exámenes.
El examen diagnóstico que se aplica al bachillerato de la UNAM evalúa una población
muy heterogénea, superior a 30,000 alumnos. Como los estudiantes proceden de cientos de
planteles de enseñanza secundaria públicos y privados, para los subsistemas de EMS de la
UNAM, la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y el Colegio de Ciencias y Humanidades
(CCH), este examen representa el primer análisis sobre el desempeño de la población de
nuevo ingreso. La prueba diagnóstica de bachillerato evalúa seis asignaturas: matemáticas,
español, física, química, biología e historia, aunque matemáticas y español son las que tienen
mayor peso en el examen, ya que alrededor de 34% de los reactivos valoran matemáticas y
18% español. Esto se debe a que estas dos asignaturas tienen mayor carga horaria en el plan
de estudios que abarca la educación básica y por lo tanto se debe considerar en la estructura
del examen. Algunos planteles de la UNAM como CCH Azcapotzalco o Naucalpan, han uti-
lizado los resultados de estas evaluaciones para apoyar a los estudiantes con cursos o tutorías
para subsanar las deficiencias en matemáticas y otras asignaturas durante el primer y segun-
do semestre. La DEE ha llevado a cabo, además, durante varios años, la aplicación del mismo
examen diagnóstico a la población que egresa de la EMS de la UNAM a los tres años pos-
teriores de su inicio, con el propósito de indagar si el paso por el bachillerato de la UNAM
aportó un valor agregado a los conocimientos de los estudiantes. Un hallazgo documenta-
do en esta evaluación, es que matemáticas es una de las asignaturas que mejores resultados
ha mostrado, ya que, en todas las generaciones que se ha estudiado, esta registra uno de los
mayores incrementos en la media del porcentaje de aciertos entre el ingreso y el egreso.
Los exámenes que se aplican a la población de primer ingreso a la licenciatura de la
UNAM, también valoran a un importante número de estudiantes (más de 35,000). Para
cada área de conocimiento (Físico matemáticas; Ciencias biológicas, químicas y de la salud;
Ciencias sociales; Humanidades y artes) se aplica un examen que comprende ocho asig-
naturas: matemáticas, física, química, biología, historia universal y de México, literatura
y geografía, por otra parte, el examen de filosofía se aplica solo en Humanidades y artes.
Otro examen que se aplica a toda la población es el diagnóstico de español e inglés. Estos
exámenes tienen doble finalidad, por un lado, los resultados que se les proporcionan a
facultades y escuelas representan la primera descripción y análisis del desempeño alcanza-
do al egresar de EMS. Algunas entidades utilizan estos resultados, por ejemplo, las facul-
tades de Medicina, Medicina Veterinaria y Zootecnia, la Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán, y la Facultad de Artes y Diseño para diversos fines educativos. Debido a que
alrededor del 80% de alumnos de primer ingreso proceden del bachillerato de la misma
UNAM, estos resultados también benefician a la ENP y el CCH, ya que al darles a conocer
como fue el desempeño de los estudiantes que egresan de sus planteles, les aporta eviden-
cia para documentar si se alcanzaron las competencias curriculares esperadas en esta etapa,

58
necesarias para afrontar los retos que imponen los primeros semestres de la licenciatura
que están por cursar.
Para la DEE, estos exámenes suponen un gran esfuerzo de diseño, logística y análisis que
nutre a múltiples investigaciones sobre la población estudiantil. Cada año también se elabora
una publicación con los resultados detallados de los exámenes, así como tablas dinámicas en
Excel que los profesores o cualquier usuario pueden utilizar para conocer más sobre el des-
empeño de los estudiantes de nuevo ingreso al bachillerato y a la licenciatura. Los documen-
tos en versión PDF y las tablas dinámicas en hoja de cálculo están disponibles en:

https://cuaieed.unam.mx/evaluacion_educativa#evaluaciones-bachillerato
https://cuaieed.unam.mx/evaluacion_educativa#evaluaci ones-licenciatura

Entre las publicaciones que se han derivado de estos exámenes podemos citar dos artículos
recientes. “Grado de conocimientos de los estudiantes al ingreso a la licenciatura y su asocia-
ción con el desempeño escolar y la eficiencia terminal. Modelo multivariado” en el cual se estu-
dió la asociación que tiene el examen diagnóstico con el desempeño escolar a lo largo de la
licenciatura y la eficiencia terminal (egreso). Los resultados revelaron que, a mayor puntua-
ción obtenida en el diagnóstico de ingreso, mejor desempeño escolar y mayor eficiencia ter-
minal (Martínez et al., 2018). El segundo estudio indagó sobre las características que poseen
los alumnos con mayor desempeño escolar en las licenciaturas del área de las ciencias bioló-
gicas, químicas y de la salud de la UNAM. Entre los hallazgos que se observaron destaca que,
a mayor puntuación obtenida en las materias de biología, química, matemáticas, español e
inglés de los exámenes diagnósticos de ingreso, mayor es el desempeño y el éxito académico
en las licenciaturas de esta área (“Perfil del estudiante con éxito académico en las licenciaturas
del área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud”) (Martínez et al., 2020).
La pandemia por COVID-19 tuvo un impacto mundial en todos los ámbitos y la UNAM
no quedó exenta de esta situación. El cierre de instalaciones a todos los niveles, supuso una
modificación en la forma en que tradicionalmente se venía trabajando y enseñando en los
espacios educativos. En la DEE, fue necesario desarrollar plataformas para realizar exáme-
nes en línea, en particular EXAL, para contestar los exámenes diagnósticos de ingreso al
bachillerato y la licenciatura en línea. Entre las ventajas que derivan de contestar los exá-
menes por medio de esta plataforma, se puede mencionar un ahorro importante en impre-
sión de las pruebas, además de disminuir los retos logísticos que implicaban los exámenes
presenciales supervisados. Fue más sencillo obtener la lectura de los resultados para cada
estudiante, ya que no se tuvieron que leer las hojas de respuesta en papel, impactando en el
tiempo que se destinaba a esta tarea. Adicionalmente, las facultades y escuelas no tuvieron
que buscar y destinar espacios físicos para aplicar los exámenes, lo que requiere mayor logís-
tica y recurso humano. Es importante destacar que la plataforma EXAL posee una interfaz
responsiva, lo que permite a los estudiantes responder el examen desde cualquier dispositi-
vo con conexión a internet, facilitando su aplicación. Una desventaja que se observó es que
como la plataforma permite que el estudiante conteste en cualquier horario, no fue posible

59
monitorear en tiempo real las horas invertidas en el proceso de respuesta del examen, aun
cuando sí se pudieron registrar las veces que “abandonó” la pantalla del navegador y obtener
el registro de hora de inicio y fin para cada estudiante, lo que permitió estimar el rango de
tiempo aproximado que invirtió el estudiante para contestarlos.
La Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia
(CUAIEED) desarrolló por medio de la Dirección de Evaluación Educativa (DEE) la Web
App Pruéb@te UNAM Licenciatura y la Web App Pruéb@te UNAM Bachillerato que son
herramientas de apoyo en la preparación de los exámenes de ingreso a la Educación Media
Superior (bachillerato) y a la Educación Superior (Licenciatura) (https://www.pruebate.
unam.mx). Su función es apoyar a los estudiantes por medio de exámenes muestra y repaso
de los diferentes bloques que componen los exámenes, de esta manera, los aspirantes tienen
un diagnóstico preciso sobre los temas y resultados de aprendizaje que dominan y los que
necesitan preparar más. Los temarios, reactivos y ejercicios de los exámenes muestra están
construidos con la misma metodología empleada en los exámenes reales, lo que le permite
al estudiante tener una certeza en cuanto a su grado de conocimientos.
Estas herramientas han sido de gran apoyo para los estudiantes en su aprendizaje y pre-
paración para exámenes sumativos de altas consecuencias, en un estudio reciente “Utilidad
de la Plataforma “Pruéb@te UNAM Licenciatura” para Ingresar a la Educación Superior”, se
compararon los resultados obtenidos por los aspirantes usuarios de Pruéb@te UNAM para
el examen de ingreso a la licenciatura en contraste con los no usuarios. Los hallazgos mues-
tran que el rendimiento en el examen de selección de los aspirantes usuarios fue significa-
tivamente mayor comparado con los no usuarios, lo que se asoció con un incremento en la
probabilidad de ser seleccionado (Sánchez-Mendiola, et al., 2021).

EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM


Otro ejemplo de evaluaciones diagnósticas institucionales son las que se llevan a cabo en
el área médica, por medio de exámenes teórico prácticos denominados ECOE (Evalua-
ción Clínica Objetiva Estructurada), en los que se evalúa la capacidad clínica que tiene un
médico en la práctica. Una de las aplicaciones de este tipo de examen, que se ha llevado a
cabo en la Facultad de Medicina de la UNAM, ha sido con el propósito de evaluar un plan de
estudios. En el artículo “Evaluación diagnóstica de conocimientos y competencias en estudian-
tes de medicina al término del segundo año de la carrera: el reto de construir el avión mientras
vuela” (Martínez et al., 2014), se planteó la necesidad de evaluar el grado de conocimientos
y competencias que los estudiantes poseen al terminar el segundo año de la licenciatura de
medicina considerando un nuevo plan de estudios. Estos ejercicios toman relevancia por su
valiosa contribución a los estudiantes, a los docentes y a la institución. Los resultados pue-
den aportan evidencia para valorar si los objetivos curriculares del plan de estudio fueron
alcanzados, determinar qué campos de conocimiento se han logrado consolidar y aquellos
que son deficientes, y al comunicar los resultados a los estudiantes, estos pueden ser capaces
de buscar nuevas formas de aprender y convertir sus debilidades en áreas de oportunidad.

60
EN ESPACIOS DE APRENDIZAJE CON ALUMNOS
La evaluación diagnóstica al interior de los espacios de aprendizaje, supone una gran opor-
tunidad para el docente, ya que al conocer los resultados de sus estudiantes tiene la oportu-
nidad de reflexionar sobre su propia práctica, modificar su método de enseñanza y progra-
mar actividades de apoyo, ayudando así a disminuir el rezago en los contenidos académicos
que más adelante dificulten el aprendizaje de otros temas de mayor complejidad. El docente
puede complementar las evaluaciones diagnósticas institucionales como las que lleva a cabo
la DEE de la UNAM, con otras realizadas específicamente al campo disciplinario en el que
realiza el proceso educativo, de esa manera los resultados podrán ser más integrales y de
mayor utilidad para los estudiantes y docentes.
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación en México, dio a cono-
cer en 2021 su plan de trabajo para realizar una evaluación diagnóstica en el nivel básico de
enseñanza a nivel nacional (de segundo de primaria a tercero de secundaria), con el pro-
pósito de que, al volver a la modalidad presencial con la estabilización de la pandemia, las
autoridades escolares y los profesores “puedan identificar sus avances, los puntos de partida
hacia la recuperación y los apoyos necesarios para fortalecer los aprendizajes” en las áreas de
lectura y matemáticas (https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/Evaluacion_
Diagnostica_AED.pdf). Considerando que este tipo de evaluaciones impacta positivamente
a las instituciones, profesores y alumnos, estos ejercicios deben realizarse a nivel nacional,
particularmente en EMS y ES.

CONCLUSIONES
Ante la interrogante de si los estudiantes alcanzaron o no los aprendizajes esperados ya sea
porque comienzan un nuevo ciclo escolar, unidad, proyecto, o periodo, la evaluación diag-
nóstica aparece como una herramienta educativa poderosa.
Entre las recomendaciones que se plantean en este capítulo dirigidas al docente, está la
de realizar evaluación diagnóstica específica al interior de su espacio de enseñanza que com-
plemente la evaluación diagnóstica institucional, ya que esta combinación hará posible que
se pueda desarrollar un método pedagógico que se ajuste a las necesidades de sus estudian-
tes. Algunas de las principales ventajas de las evaluaciones diagnósticas en educación son:
permite adecuar los métodos y actividades de enseñanza; proporciona guías para interve-
nir de forma oportuna; facilita una retroalimentación personalizada y el acompañamiento
del profesorado con los estudiantes; ayuda a reflexionar sobre la práctica a diferentes niveles
(profesores, estudiantes, instituciones).
Las evaluaciones diagnósticas dejan de tener impacto si los resultados no se difunden
entre los estudiantes, docentes y las autoridades institucionales o tomadores de decisiones.
En la DEE se han llevado a cabo grandes esfuerzos para dar a conocer los resultados de estas
evaluaciones diagnósticas tanto a autoridades como docentes, con el fin de que las utilicen
en beneficio de sus estudiantes.

61
REFERENCIAS
Arriaga Hernández, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para ele-
var la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3(31),63-74. [fecha de
consulta: 21 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=478047207007
Bombelli, EC, y Barberis, JG. (2012). Importancia de la Evaluación Diagnóstica en Asignaturas de Nivel
Superior con Conocimiento Preuniversitario. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecno-
logía, 5(13) [fecha de consulta: 21 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=477847114004
Brennan, RL. (2006). Educational Measurement. National Council on Measurement in Education.
Rowman & Littlefield Publishers. 4th Ed.
Downing, S. y Haladyna, T. (2006) Handbook of test development. USA: Lawrence Erlbaum
Associates, Publishers. 793 pp.
Downing, SM, Yudkowsky, R. (2009). Introduction to Assessment in the Health Professions. En:
Downing, SM, Yudkowsky (Eds). Assessment in Health Professions Education. New York, NY:
Routledge. 1-21.
Herrera, J, y Ortega, E. (2022). Evaluación del y para el aprendizaje en educación universitaria. Clasifi-
cación de la evaluación de acuerdo con su finalidad, agente, impacto y referente [MOOC] ht��-
tps://www.coursera.org/lecture/evaluacion-educativa/clasificacion-de-la-evaluacion-de-acuer-
do-con-su-finalidad-agente-impacto-y-ZNgMo
Martínez-González, A., Trejo-Mejía, J., Fortoul-van-der-Goes, T., Flores-Hernández, F., Sara Morales-
López. S. y Sánchez-Mendiola. M. (2014). Evaluación diagnóstica de conocimientos y com-
petencias en estudiantes de medicina al término del segundo año de la carrera: el reto de
construir el avión mientras vuela. Gaceta Médica de México. 150(1): 35-48. Disponible en:
https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n1/GMM_150_2014_1_035-048.pdf
Martínez-González, A., Manzano-Patiño, A., García-Minjares, M., Herrera-Penilla, C., Buzo-
Casanova, E. y Sánchez-Mendiola, M. (2018). Grado de conocimientos de los estudiantes
al ingreso a la licenciatura y su asociación con el desempeño escolar y la eficiencia termi-
nal. Modelo multivariado. Revista de la Educación Superior. 47(188): 57-85. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v47n188/0185-2760-resu-47-188-57.pdf
Martínez-González, A., Manzano-Patiño, A., García-Minjares, M., Herrera-Penilla, C., Buzo-
Casanova, E. y Sánchez-Mendiola, M. (2020). Perfil del estudiante con éxito académico en
las licenciaturas del área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud. Revista de la
Educación Superior. 49(193): 129-152. Recuperado de http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/
resu/article/view/1029
Rosenshine, B. Meister, C. y Chapman, S. (1996). Teaching students to generate questions. A review
of the intervention studies. Review of Educational Research, 66(2), 181-221.
Ruiz M., H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza
(1a edición). Editorial Graó.
Sánchez Mendiola M. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes: ¿es realmente tan complica-
da? Revista Digital Universitaria (RDU) 2018 noviembre-diciembre; 19(6) ISSN: 1607-6079.

62
DOI: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a1
Sánchez-Mendiola, M., Rodríguez-Castillo S., Pérez-Herrera. N., García-Minjares M. y Martínez-
González, A. (2021) Utilidad de la Plataforma “Pruéb@te UNAM Licenciatura” para
Ingresar a la Educación Superior. Revista de Investigación en Evaluación Educativa, 14(2),
Recuperado de https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee2021_14_2_002
Stevahn, L, King, GG, y Minnema, J. (2005). Establishing essential competencies for evaluators.
American Journal of Evaluation, 26(1), 43-59.
Shumway JM, Harden RM. (2003). AMEE Guide No. 25: The assessment of learning outcomes for
the competent and reflective physician. Med Teach. 25(6):569-584.
Valle, F. (2012). El Sistema “Exámenes de diagnóstico y Autoevaluación y estudio de asignaturas del bachi-
llerato de la UNAM”. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, [S.l.], 4(8). [fecha de consul-
ta: 21 de noviembre de 2021]. Disponible en: <http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/
view/44271/40022>. doi:http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2012.8.44271.
Vera Vélez, Lamberto. (2013). Medición, “assessment” y evaluación del aprendizaje. Publicaciones
Puertorriqueñas Editores, 6a edición.
Zimmerman, B.J. (2002). Becoming a Self-Regulated Learner: An Overview. Theory into Practice,
41(2), 64-72.

63

También podría gustarte