Derecho Reales de Goce y Disposición para Estudiantes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

DERECHO REALES DE GOCE Y DISPOSICIÓN


La propiedad

Definición de propiedad
Según el Código Civil, define la propiedad como: “el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de
los límites y con la observancia de las obligaciones que establecen las leyes” (Artículo 464 Código Civil)
La propiedad es el derecho real por excelencia e implica un poder directo e inmediato sobre las cosas.
Es oponible frente a los demás derecho reales, siendo estos los derechos sobre cosa ajena, constituidos
sobre la base de una de las facultades que, perteneciendo en principio al dominio, se separa de él en un
momento dado.

Castán Tobeñas. Expresa que la Propiedad: “Es un derecho o facultad de disponer de una cosa, con exclusión
del ajeno arbitrio y de reclamar la devolución de ello si está en poder de otro” y como “el paradigma del
derecho subjetivo, el punto clave del mundo patrimonial”.

Rojina Villegas, indica que la propiedad. “es considerada como un derecho esencialmente personalista,
con caracteres de absolutividad, exclusividad y perpetuidad, originalmente de un poder absoluto sobre
la cosa”.

De Castro y Bravo, define la propiedad como “el derecho de gozar y disponer de un bien, sin otras
limitaciones que las establecidas por las leyes”.

Puig Peña, se refiere a la propiedad manifestando que “es el derecho real por excelencia e implica un poder
directo e inmediato sobre las cosas”. Puig Peña, se refiere a que la propiedad: “Es oponible frente a todos,
siendo los restantes derechos reales derechos sobre cosa ajena, constituidos sobre la base de una de las
facultades que, perteneciendo en principio al dominio, se separa de él en un momento dado”.

Los autores clásicos caracterizaban el dominio subrayando los siguientes atributos.


Contemplados también en el código civil
ius utendi, (derecho de servirse de la cosa o usar la cosa); 464 contenido del Derecho de propiedad.
ius fruendi (derecho de percibir sus rentas y frutos, si es fructífera la cosa sobre la que versa el dominio);
471 Frutos de los bienes
ius abutendi (derecho de disponer de la cosa, donarla, destruirla o incluso abandonarla, llegado el caso); y
por último, 464 . Contenido del Derecho de propiedad.
ius vindicandi (facultad de reclamar la propiedad de la cosa), junto con la tenencia de la misma, siempre que
hubiera sido arrebatada de un modo injusto a su legítimo propietario. 468-469, Defensa de la propiedad,
reivindicación de la propiedad.

CARACTERES DE LA PROPIEDAD EN EL DERECHO ROMANO


1. − Derecho absoluto y omnímodo e ilimitado: Es decir el propietario tiene facultades absolutas e
ilimitadas (ius abutendi) que le confieren incluso la facultad de abusar sobre la cosa, o llegando inclusive a
permitirse la destrucción de la misma.
2. - Derecho exclusivo: El titular o propietario puede rechazar la participación de terceras personas en el uso
y disfrute del bien objeto del derecho y tomar para el efecto las medidas que procedan para evitar tal cosa.
3.-Derecho perpetuo: que nunca se extingue o caduca.

CRITICAS: La doctrina moderna estableció que la propiedad


NO PUEDE SER UN DERECHO ABSOLUTO; porque tal calidad sería contraria a la consideración social
que debe privar en este derecho.
LA EXCLUSIVIDAD; es también una particularidad muy discutible por cuanto que «nada impide que puedan
coexistir sobre la cosa otros derechos a lado del de propiedad sin que éste, quede desnaturalizado»
LA PERPETUIDAD: No es una particularidad esencial, puesto que cabe hablar de propiedades temporarias
como la intelectual.
2

CARACTERES DE LA DERECHO PROPIEDAD EN LA DOCTRINA MODERNA


Generalidad: Es un derecho amplio que otorga a su titular las facultades inherentes al dominio de la cosa.
Goce y disposición
Independencia: Los poderes o facultades que conlleva el derecho de propiedad pueden ser ejercidos en forma
autónoma, existe con independencia de las facultades que comprende.
Elasticidad: El derecho de propiedad se pueden separar cada una de las facultades dándoles una utilidad
distinta.
Es relativo: Puesto que la ley limita el derecho de propiedad de acuerdo a las necesidades individuales y
sociales.

Conforme nuestra legislación, la definición de Derecho de Propiedad, 464 C.C. No encuadra del todo dentro
de las ideas vanguardistas por cuanto que en la misma no se alude al sentido social que en la actualidad se
asigna a este derecho.
No obstante debe tomarse en cuenta lo que establece el Art. 11 de la LOJ. El conjunto de una ley servirá para
ilustrar e interpretar cada una de sus partes, este principio de indudable matiz evolutivo, está contenida en los
artículos 465 y 467, en lo que se norma lo relativo al abuso del dominio y a la expropiación.

(Tarea: Leer ley de expropiación)

LÍMITES AL DERECHO DE PROPIEDAD- Art.473-484


Sin olvidar la delimitación del contenido resultante de la función social que ha de desempeñar, cabe decir que
la propiedad tiene, como todos los derechos, límites genéricos o institucionales los que prohíben el abuso del
derecho y su ejercicio de mala fe, así como limitaciones derivadas de la ley, que pueden recaer sobre las
facultades de uso o goce del propietario o sobre las de disposición. 465-466
Tales limitaciones no generan por sí mismas derechos reales de servidumbre en favor de los propietarios de
los fundos beneficiados por las limitaciones en cuestión, si bien ello puede llegar a ocurrir.

Las limitaciones del derecho de propiedad pueden ser:


Voluntarias cuando son establecidas por decisión del propietario como en el caso de la construcción de una
servidumbre de paso, y
Legales cuando se establece la servidumbre a través de determinadas leyes.

LAS LIMITACIONES LEGALES PUEDEN SER:


Limitaciones administrativas:
Estas tienen lugar cuando una propiedad se encuentra localizada dentro del perímetro urbano, como centro
histórico de la ciudad. En estos casos previos a realizar cualquier edificación reparación e inclusive para los
efectos de la pintura del inmueble, previamente a realizarse los mismos debe pedirse autorización al Instituto
de Antropología e Historia dependencia del Ministerio de Cultura y Deporte.

Limitaciones municipales:
Se dan en aquellos casos de construcciones urbanas que se rigen por reglamentos municipales de urbanización
dentro de los cuales se exige una serie de normativas especiales debiendo el constructor requerir previamente
la licencia municipal.
En el caso muy particular de los inmuebles de la Antigua Guatemala, por haber sido declarado Patrimonio
Universal de la Humanidad, las reconstrucciones y modificaciones, se rigen por una Ley específica
denominada Ley de Protección del Patrimonio de la Ciudad de la Antigua Guatemala, las restricciones
alcanzan no sólo a los inmuebles sino todo el entorno de la ciudad
El Estado y la propiedad:
Intervención del Estado sobre la propiedad privada:
El derecho de propiedad genera una serie de facultades al propietario particular individual o colectivo. Esas
facultades son susceptibles de apreciación pecuniaria y son objeto de contrataciones, (ventas, usufructo,
arrendamiento, pago, donación, disposición testamentaria, cesión, etc.).
3

En este caso, el dominio que ejerce el propietario sobre el bien, le permite participar en su comercio lícito.
Este derecho es inviolable. Sin embargo, la Constitución Política de la República de Guatemala con
fundamento en su orientación garantista y orientada a lograr el bien común, permite limitar el derecho de
propiedad a través de la ley.
El Artículo 39 de la C. P.R.G. protege a la propiedad privada de los individuos del propio Estado.
La expropiación. Art. 40 C.P.R.G. 467 .C.C.
Las multas en ningún caso podrán exceder del valor del impuesto omitido. (Artículo 41 Constitución Política
de la República de Guatemala).

ACCIONES QUE SURGEN DEL DERECHO DE PROPIEDAD


La propiedad, en cuanto derecho, dispone de una serie de acciones cuya finalidad es la protección de la misma
y la represión de los ultrajes o perturbaciones de que pueda haber sido objeto. 468 -469

En primer lugar, la acción reivindicatoria que compete a un propietario no poseedor contra quien posee de
forma indebida una cosa determinada; es una acción de condena y de carácter restitutorio. Art. 469 .
La acción reivindicatoria no es más que el derecho del propietario a acudir a los
tribunales reclamando aquello que considera que es suyo, a aquel que la posee sin ser propietario, con el fin
de que se la entregue. En definitiva, es una de las acciones de defensa del derecho de propiedad

En segundo término se encuentra la acción declarativa tendiente a que el demandado reconozca el


dominio del autor, La acción declarativa de dominio tiene como objeto declarar judicialmente la
propiedad de un bien frente a la persona que la discute o se la quiere atribuir.

La acción declarativa de dominio tiene como objetivo que se reconozca por el Juzgado que el demandante
es el propietario de un inmueble frente al demandado que discute o se atribuye el derecho de
propiedad.

EJEMPLO: Una persona es propietaria mediante contrato privado de un inmueble que no llegó a inscribir en
el Registro de la Propiedad y un hermano discute la propiedad argumentando que le pertenece por herencia.
El hermano propietario del inmueble puede interponer la acción declarativa de dominio para que se declare
su derecho de propiedad

La acción negatoria, procurando lograr que se declare la inexistencia de gravámenes sobre la cosa cuyo
dominio corresponde al actor.
Se puede definir como aquella acción «que asiste al propietario de una cosa para obtener la declaración de
que no está sujeta al derecho (o pretensión) que otro, el demandado, se atribuye sobre la misma»593, o de
manera más restringida, como «la acción que compete al propietario de una cosa para defender la libertad de
su dominio y que se declare la ausencia o inexistencia de gravámenes sobre él»594. Por tanto, la acción
negatoria persigue consolidar y hacer efectivo el principio de libertad del dominio. Dotándole al propietario
de un «medio legal para que se declare que su propiedad está libre de gravamen»595.

Existen además las acciones preparatorias y cautelares, como son la acción de exhibición de cosa mueble,
el interdicto de obra nueva o el de obra peligrosa. 101 y 103 C.P.C Y M.

Por otra parte, hay que tener en cuenta la institución del Registro de la Propiedad, que tiene por objeto la
inscripción o anotación de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre
bienes inmuebles, dado que el titular registral dispone de acciones específicas tendientes a la protección de su
derecho y se beneficia de una serie de presunciones fortalecedoras de su posición. 1124- 1125.

JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD


«A través de un proceso mental hemos llegado a vincular, sin ningún esfuerzo, cada objeto de propiedad (o
cada derecho real) a una persona determinada, un individuo.
4

Cuando nos paseamos por las calles de una ciudad nos parece una cosa evidente, por sí misma, el que cada
cosa tenga un propietario, que el conjunto de cosas no pertenezca al conjunto de ciudadanos, a la ciudad como
tal, o por encima de ella, al Estado.
Si entramos en el círculo de una familia, vemos como cada cosa del patrimonio se atribuye al marido o la
mujer, al hermano o a los hermanos.

Comunidad primitiva. Era propiedad colectiva.


La diferenciación de las necesidades humanas en relación a los sexos fue probablemente el origen de la
propiedad mueble. -para las mujeres fueron creándose objetos de adorno, mientras que para el hombre las
armas-
Establecido este tipo de dominio, se pasó seguidamente a la del suelo, (inmueble) con lo que se creo la idea
de la atribución de las cosas a los individuos, misma que a través del devenir de la humanidad ha sido
fortalecida por las clases dominantes emitiéndose diversos criterios con el afán de justificar su existencia, las
cuales han sido reunidas en dos tipos de teorías.
Teorías tradicionales.
Teorías modernas.

a) Teorías Tradicionales

1. Teoría de la ocupación: Según esta teoría el hombre primitivo dio origen a la propiedad, apropiándose de
la res o cosas de nadie res nullius, convirtiéndose esta relación de provisoria en permanente con el
advenimiento del sedentarismo.
Esta teoría explica el aparecimiento de la propiedad, pero no justifica su existencia.
El derecho de propiedad surge en Guatemala en la época de la conquista.

2. Teoría del trabajo: Esta teoría surgió de Adam Esmith y “según la misma la única fuente de la
propiedad es el trabajo del hombre ya que a través del mismo es posible la transformación de las cosas
y el origen de la riqueza por el propio esfuerzo humano“.
Stuart Mil razonaba que el no reconocimiento de la propiedad adquirida mediante la transformación de una
cosa operada por el trabajo, equivaldría a un
«desprecio del derecho que cada uno tiene de hacer todo lo que no dañe a otro en sus interés» agregando
«no reconocer una propiedad así adquirida sería desconocer la persona en su obra»

3. Teoría de la convención: Esta teoría surgió de Rousseau en su libro titulado el contrato Social según esta
teoría “el derecho de propiedad es una institución que surge del pacto social que celebran los miembros
de la sociedad y a través del cual crean el Estado y las grandes instituciones del Estado como son el
derecho y la propiedad privada, esta surge para poner fin a la anarquía y al libertinaje en que vivían
los seres humanos”. El hombre en un estado primitivo de naturaleza, disfrutó de la absoluta independencia,
pero mediante una convención colectiva impuso limitaciones a esta libertad, a fin de encontrar una garantía
real y efectiva de sus derechos, entre los cuales se encuentra el de propiedad.
Esta teoría encuentra el fundamento de la propiedad en la humana comprensión, puesto que según ella, los
hombres se han dado cuenta que si cada cual se pudiese apropiar de los bienes que quisiera a su libre arbitrio,
el conflicto se enseñorearía en la colectividad humana.

4. Teoría de la ley: Según esta teoría la única fuente del derecho de propiedad es la ley.
Sin ley no existe ningún derecho y que por tanto es ésta- la ley- el verdadero fundamento del derecho de
propiedad.
No obstante la ley es uno de los derivados del contrato social ya que «Los hombres para salir del caos de
su egoísmo fundaron el ente colectivo, el estado ordenador, garantía de seguridad» y por lo tanto la ley,
de lo que resulta que este criterio no tiene nada de novedoso.
5

b) Teorías modernas

1. Teoría de la personalidad: El ser humano se proyecta y logra su proyección hacía el futuro a través del
derecho de propiedad. Según Flores Juárez, “refiriendo a este derecho manifiesta que es una proyección del
hombre; encaminada a la conservación de su existencia”.
2. Teoría de la utilidad: Leroy, Beaulaiu, Cambili y Dagnano, citados por Flores Juárez, “atribuyen a la
propiedad la misión de reforzar al individuo en su lucha por la existencia y la justifican exclusivamente
en atención a la utilidad o servicio que reportan a la sociedad”.

3. Teoría del orden racional: El ser humano busca para su propia existencia la apropiación de los medios
necesarios de carácter material o social que le serán útiles como instrumentos para obtener sus propios fines.
Puig Peña advierte que “es la mantenida por la generalidad de los civilistas modernos y admitida
por la iglesia en la encíclica de León XII” fundamenta la propiedad en la triple manifestación humana –
individual, familiar y social- que precisa “La apropiación de las cosas del mundo exterior, útiles a la
subsistencia y progreso de unos y otros”.

EL VERDADERO FUNDAMENTO DE LA PROPIEDAD.

Inicialmente la propiedad fue fruto del trabajo personal: al hombre correspondían los instrumentos de caza y a
la mujer, los utensilios caseros. Las tribus más adelantadas del último período del salvajismo –rebasaron la
etapa de cazadores, arribando con ello a la fase de aquella época en los grupos bien definidos de pastores y
cazadores, motivando la primera gran división social del trabajo.

El hombre pastor establece y mantiene una propiedad comunal sobre los productos que derivan de su
actividad e inicia en esta etapa de su desarrollo el intercambio, el cual adopta la modalidad global, dado el
carácter colectivo de la propiedad la negociación tenía lugar de tribu a tribu por medio de los jefes; pero
cuando el ganado cobró tal importancia que se convirtió en la mercancía que valoraba todas las demás, la
propiedad empezó a individualizarla.

Esta tónica empezó a extenderse sobre otros productos y con el advenimiento de la edad de los metales se
ampliaron los ramos de la producción haciéndose, consecuentemente, precaria la fuerza de trabajo, pues el
hombre generaba una suma de productos que rebasaba los esenciales.
Para solventar el problema, el hombre convirtió a los prisioneros de guerra en esclavos, dando lugar a dos
clases sociales absolutamente polares: los señores y los esclavos.

La aparición del hierro dio un nuevo giro al curso de la humanidad permitiendo un ensanchamiento de la
agricultura, dando margen a la construcción de armas más sólidas y trayendo consigo las especializaciones,
puesto que empezaron a producirse en gran cantidad, granos, legumbres, frutas, aceites, y vino; apareció –con
el amurallamiento- la arquitectura, difundiéndose el labrado de metales, el arte de tejer y la pintura,
generándose así los oficios y con ellos la segunda gran división del trabajo.
En esta época, la riqueza aumento desmedidamente, incrementada por la circulación de metales preciosos que
aunque no se acuñaban, se cambiaban al peso
Una nueva escisión se operó en la sociedad: A los dominados y dominadores, se sumaron los pobres y los
ricos. La propiedad individual se extiende al suelo, el que es distribuido entre cada familia, transformándose
así la tenencia de la tierra de comunal en individual.
La civilización da inicio en el momento en que se opera una tercera división del trabajo y ésta surge con la
aparición de una clase social que no se ocupa de la producción, sino del intercambio de productos y es
la de los Mercaderes.
6

Una nueva escisión se operó en la sociedad: A los dominados y dominadores, se sumaron los pobres y los
ricos. La propiedad individual que sólo había alcanzado el dominio de los rebaños se extiende al suelo, el
que es distribuido entre cada familia, transformándose así la tenencia de la tierra de comunal en individual.
La civilización da inicio en el momento en que se opera una tercera división del trabajo y ésta surge con la
aparición de una clase social que no se ocupa de la producción, sino del intercambio de productos y es la de
los Mercaderes.

Profundos cambios genera el aparecimiento de esta clase, entre los más notables, el uso de la moneda
acuñada, la institución de la usura y la separación de los centros urbanos del campo. En esta época “Junto a la
riqueza en mercancías y en esclavos, junto a la fortuna en dinero, apareció también la riqueza
territorial. El derecho de posesión sobre las parcelas del suelo, concedido primitivamente a los
individuos por la gens o por la tribu, se había consolidado hasta el punto de que esas parcelas les
pertenecían como bienes hereditarios.”

“La propiedad plena y libre del suelo no significaba tan solo la facultad de poseerlo íntegramente sin
restricción alguna, sino que también quería decir facultad de enajenarlo. Esta facultad no existió mientras el
suelo fue propiedad de la gens. Pero cuando el nuevo propietario suprimió de una manera definitiva las
trabas impuestas por la propiedad suprema de la gens y de la tribu, rompió también el vínculo que hasta
entonces los unía indisolublemente con el suelo. Lo que esto significo se lo enseño el dinero descubierto al
mismo tiempo que advenía la propiedad privada de la tierra.
 
El suelo podía ahora convertirse en una mercancía susceptible de ser vendía o pignorada, apenas se introdujo
la propiedad privada de la tierra se inventó la hipoteca.

Así como el erotismo y la prostitución pisan los talones a la monogamia, de igual modo, a partir de este
momento, la hipoteca se aferra a los faldones de la propiedad inmueble.” “Así, junto a la extensión del
comercio, junto al dinero y la usura, junto a la propiedad territorial y la hipoteca progresaron rápidamente la
concentración y la centralización de fortuna en manos de una clase poco numerosa, lo que fue acompañado
del empobrecimiento de las masas y del aumento numérico de los pobres.”

Esto último acaeció en la fase final del feudalismo –régimen durante el cual el tiempo de trabajo del siervo
se bifurcaban en dos sentidos: el necesario, durante el cual producía para la manutención de su familia, y el
adicional en el que se generaba al plus producto del que se apropiaba el feudal- y de manera absoluta en el
capitalismo, régimen que advino cuando los oficios ya no bastaron para la creciente demanda de mercancías,
cuestión que motivó una nueva dinámica basada en la explotación de obreros asalariados y que se encuentra
estructurado sobre los conceptos de mercancía y compraventa, razón por la cual, la propiedad ha venido a
constituirse en su paradigma.

Los ideólogos capitalistas han venido explicando la aparición de este sistema de una manera idílica y
moralista:
Un puñado de gentes laboriosas y ahorrativa, junto a las cuales existió otro grupo de gente haragana y
dilapidadora generaron las grandes clases que conformaron este tipo de sociedad, capitalista y proletarios.

La verdad científica, es otra. La acumulación de riquezas excesivas en manos de unos pocos se remonta
a la fase de la acumulación originaria de capital, la que precedió al nacimiento de la gran producción
capitalista y que cronológicamente se ubica casi al final de la edad media; en Inglaterra –para citar un caso-
se operó a finales del siglo XV y se manifestó a través de un doloroso proceso de expropiación sobre los
campesinos; los feudales los arrojaron de sus tierras, las que se convirtieron en pastizales para introducir la
crianza de ovejas, las que a su vez tenía por objeto satisfacer la creciente demanda de lana existente.
Empujada el vagabundaje, la población rural era reprimida y encerrada con fundamento en tal circunstancia,
en casa de trabajo, donde era obligada a rendir su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Esta fue la base del
advenimiento de las empresas capitalista.
7

Concluyendo, debe señalarse que la propiedad privada es uno de los pilares del modo capitalista de
producción por cuanto que éste “descansa en el hecho de que las condiciones materiales de producción le
son adjudicadas a los que no trabajan, bajo la forma de propiedad del capital y propiedad del suelo,
mientras la masa sólo es propietaria de la condición personal de producción, la fuerza del trabajo”.
(Carlos Marx).

También podría gustarte