Que Es Una Gre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

o con la 

salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el
género americano. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras
latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de noviembre del 2016 en la lista representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.1
En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda
(bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por
el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental
del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la
síntomas de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La
influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora
dominicana, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.
Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la sub
región Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos
pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la
introducción de nuevos instrumentos.
La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de sus fiestas. A partir de
entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875 el presidente Ulises
Francisco Espaillat (conocido por sus escritos contra el merengue) inició una campaña
contra el merengue por sus bailes y letras explícitas, pero fue totalmente inútil, pues ya el
baile se había adueñado del Cibao, donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy a
esta región como la cuna del merengue.
Como fueron músicos cultos los que fijaron la manera musical del nuevo merengue, los
músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo, mientras que el hombre de
campo continuó tocando el merengue en su manera original. Esto dio origen a dos tipos de
merengue: el merengue folclórico o típico, que aún se encuentra en los campos, y el
merengue de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a algunos
otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras
que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca, era
bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose muchas diversas figuras para
este baile de salón con las personas. Hoy en día existe un gran repertorio de este género
musical en el cual se ha destacado el llamado "merengue callejero".

Índice

 1Primer estilo del merengue


 2Evolución del Merengue
 3Bibliografía
 4Referencias
 5Enlaces externos

Primer estilo del merengue[editar]


El merengue de cuerdas (guitarra, acordeón, güira y tambora) es la primera manifestación
del ritmo, en su fase primitiva, pero con la llegada del acordeón por la costa norte
desde Alemania, este instrumento novedoso entonces y de mayor sonoridad que la
guitarra, poco a poco la sustituiría, dando paso al formato que, en la zona norte, adquiriría
el nombre de "Perico Ripiao". Dicho nombre surge en un lugar de Santiago (capital
del Cibao, al norte de la isla), donde pernoctaban los campesinos que se trasladaban a la
ciudad a vender sus productos, llamado "El Hospedaje". Allí existían centros de diversión
donde fundamentalmente se presentaban los grupos que ejecutaban el merengue de
acordeón. Entre estos centros el más popular era uno llamado "Perico Ripiao". De esta
manera, estos grupos adquirieron el nombre de "Perico Ripiao". El Perico Ripiao (también
es conocido como el merengue típico) fue una de las primeras formas de merengue y su
origen está en los campos del Cibao y la Línea Noroeste, se toca con güira, tambora y
acordeón. Los cantos del Perico Ripiao son diferentes al merengue de orquesta o de
banda. Los versos simples con frases poéticas toman a veces forma de décimas o de
cuartetas, donde los versos tercero y cuarto son repetidos pero en orden inverso (el verso
tercero se convierte en sexto y el cuarto en quinto; ABCDDC). El Perico Ripiao tiene un
ritmo rápido y es mucho más popular en el Cibao (en los campos cibaeños) que en Santo
Domingo, la capital dominicana.
El desarrollo musical del merengue se dio principalmente luego de ser admitido por la élite
social de República Dominicana. Dicha admisión se dio fundamentalmente con la llegada
al poder de un amante del ritmo, el dictador Rafael Leónidas Trujillo (Régimen establecido
desde 1930 hasta 1961). Trujillo, de origen humilde y conocedor del género, empleó el
merengue como parte de la estrategia de promoción de su gobierno a nivel nacional y lo
convirtió en la Música Nacional obligada en los actos sociales y oficiales.
Para lograr esta introducción en las clase de la intelectualidad y poder económico, utilizó la
creatividad de músicos excepcionales de la talla de Julio Alberto Hernández quien, junto a
otros músicos de alta formación y conocedores del movimiento musical internacional,
transformaron el merengue rural o Perico Ripiao en un merengue de salón estructurado
sobre la base de una gran orquesta al estilo Big Band, pero manteniendo la base rítmica
original. En este tipo de merengue se destacan las Orquestas Santa Cecilia y San José,
como las principales de la época. En los 40´s y 50´s, el maestro dominicano Luis María
Frómeta Pereira (Billo Frómeta) contribuyó a popularizar el ritmo
en Venezuela y Colombia.
Con la caída del régimen de Trujillo, llegan los procesos de influencia de la música
anglosajona que ponen al merengue en la obligación de transformarse en una música más
cercana a la juventud. Es cuando surgen dos jóvenes músicos inquietos, uno de academia
y otro de las entrañas mismas del pueblo: Félix del Rosario y Johnny Ventura. El primero
un músico militar, gran conocedor del jazz, y el otro un carismático creativo y músico
innato. Ambos se encargan de hacer el merengue menos sofisticado y adaptado a lo que
pedía la juventud de los años 1960. Esta es la etapa donde surge el combo: Orquesta de
unos 14 músicos con un frente de bailadores y coristas. El merengue se convierte de esta
manera en el baile nacional de la República Dominicana. El merengue echó sus raíces en
el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad se ha extendido a través de las clases
sociales. Durante toda su historia, era un método para expresar opiniones sociales y
políticas. El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la
guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo. Las estrofas que
acompañan al merengue pueden ser de tipo copla, seguidilla, décima o, con menos
frecuencia, pareados. La coreografía de la danza es simple y es muy popular por esta
razón.
El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones del
merengue que desarrollaron en las ciudades y otras zonas diferentes. El pambiche, según
la leyenda, es el nombre del jaleo de merengue lento que a los marinos estadounidenses
les gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido auténtico mientras estaban
estacionados en el país. El merengue cibaeño, del región Cibao, usa el acordeón para
reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del región sud-este del país. El perico
ripiao o el merengue típico es el nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional.
Se usa el nombre "merengue" para significar el merengue urbano o el merengue de salón
que las orquestas tocaban.
Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictador Rafael
Leónidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con las personas
del campo y los regiones rurales. Juan Francisco García trató de ampliar la popularidad del
merengue en las clases altas publicando en 1918 el primer arreglo del merengue y en
1922, el merengue fue tocado en un club social; en ambos casos, la población alta rechazó
el merengue. En el caso del club, muchas personas salieron porque se fueron enojadas
porque la "música grosera", como la catalogaban, no debió estar en su lugar elegante.
Cuando Trujillo llegó al poder en 1930, el merengue todavía fue de estatua de la clase
baja. Trujillo vino de una familia campesina y le encantaba el merengue. Durante todas de
las fiestas de sus campañas tenía una orquesta para tocar el merengue. Trujillo trató de
forzar la élite a escuchar al merengue y esta le cobró aversión a Trujillo por su origen
pobre, su música grosera y su régimen. Él quiso dar la impresión de que era refinado y
culturado y para esto necesitó el apoyo de las clases altas. Quiso cambiar el merengue a
música refinada para la élite. Ajustó la banda respetable de Luis Albertí, Lira de Yaque, en
1932 a fin de popularizar el merengue. Albertí añadió la güira y la tambora a su orquesta
de jazz e incluyó el merengue en su colección de canciones. Convirtió el merengue al baile
nacional de la República Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis
Albertí y además el merengue.
Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder político. Él fue
responsable en el desarrollo de la música dominicana. Fundó orquestas regionales y
escuelas donde se enseñó el merengue y otra música trujillista. Por otra parte, él rechazó y
suprimió la música africana y haitiana aunque el merengue tenía aspectos de las dos.
Trujillo causó una división entre las clases de merengue, el rural y el urbano y por
consiguiente entre las clases sociales. Si un músico quería ser aceptado en 

También podría gustarte