Trabajo Practico n1 Derecho Internacional Publico
Trabajo Practico n1 Derecho Internacional Publico
Trabajo Practico n1 Derecho Internacional Publico
Este informe, solicitado por la profesora Eva Eusebia Oviedo a cargo de la cátedra
Derecho Internacional Público de la Integración y Comunitario de la carrera Abogacía
es realizado con el propósito de dar cumplimiento a un requisito para la aprobación del
trabajo evaluativo integrador. Para la realización del mismo, se llevó a cabo la
exploración de material bibliográfico a través de buscadores disponibles en la web y
bibliografía de la cátedra.
1
DESARROLLO
Para iniciar debemos comprender el concepto de la materia que nos atañe, aunque existe
una variedad de estos conceptos los cuales podrían agruparse en tres categorías:
por sus destinatarios, ya que el DIP es el ordenamiento que regula las relaciones
entre los Estados.
por la sustancia, o sea por el carácter internacional de las relaciones reguladas
por la técnica de creación de las normas, esto es, por los procedimientos a través
de los cuales las normas del derecho positivo son creadas.
Consideramos el más acertado para este trabajo el concepto brindado por Podestá costa
que dice: El derecho internacional es el conjunto de normas jurídicas que rigen las
relaciones de los Estados entre sí y también la de éstos con ciertas entidades que, sin ser
Estados poseen personalidad jurídica internacional. Además, el derecho internacional
comprende las normas jurídicas que rigen el funcionamiento de las organizaciones
internacionales y sus relaciones entre sí.
Siguiendo con este concepto podemos identificar que los sujetos mencionados por este
son los Estados soberanos, ya que tienen capacidad plena en el Derecho Internacional
Público. Son legisferantes (crean el derecho internacional a través de los tratados y la
costumbre) y al mismo tiempo son agentes de ese derecho, ya que tienen la facultad de
hacerlo cumplir, y se someten a él.
Otros sujetos son las organizaciones internacionales y, en ciertos casos, los individuos.
Las organizaciones internacionales tienen capacidad limitada, entre otras cosas, por el
objeto de su creación, determinado en su estatuto.
Los sujetos del DIP son los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer
obligaciones, diferenciamos 4 de ellos:
2
La ciudad del Vaticano: por el Pacto de San Juan de Letrán, Italia reconoce a la
Ciudad del Vaticano bajo la soberanía del Sumo Pontífice, sin perjuicio de su
poca extensión territorial y que su población sólo la habite por razón de sus
funciones. Su finalidad es servir de asiento a la Iglesia Católica y no
primariamente velar por las necesidades de su población, cuya nacionalidad es
funcional, supletoria y temporal.
Objeto
Su principal objeto es regular las relaciones entre Estados cuando se generan situaciones
de conflicto, como así también por ejemplo la protección internacional del ser humano y
del medio ambiente.
3
partes, pero adquieren generalidad cuando un número importante de Estados los
incorporan (tratados normativos). La costumbre crea normas generales a través de
la práctica observada durante cierto tiempo y consagrada por la opinio juris
(aceptación generalizada de una práctica internacional como norma obligatoria
para la Corte Internacional) La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
derecho del mar, crea normas que fueron costumbre al mismo tiempo que sus
textos entran en vigencia por un tratado multilateral (Montego Bay).
4
e. Derecho de subordinación (Derecho Int.) y derecho de coordinación (Derecho
Interno): El Estado como poder soberano es superior a sus súbditos y establece el
ordenamiento de la conducta de estos últimos, en el Derecho Interno no hay
autoridad ni poder soberano alguno, los sujetos son soberanos y están entre ellos
en un mismo plano.
La obligación de los Estados a respetar los derechos de los demás Estados, adquiridos
en virtud del Derecho Internacional es la consecuencia de que el Derecho Internacional
particular se cree siempre sobre la base de una norma de Derecho Internacional general.
Pacta sunt servanta “el Derecho Internacional es como todo derecho un derecho general,
aunque la mayor parte de sus normas tengan el carácter de derecho particular en el
sentido relativo del término”
Los materiales proveen los materiales sociológicos de las normas internacionales, sus
contenidos políticos, morales o económicos. Son traducciones directas de las estructuras
internacionales e ideologías dominantes.
Establece las fuentes formales que deberá aplicar la CIJ para su función:
5
a. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen
reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes (es decir, los tratados
internacionales).
c. Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas.
Si bien el art. establece cuales son las fuentes que debe aplicar la Corte Internacional de
Justicia, se entiende que le son aplicables a todo el Derecho Internacional. Un reflejo de
ello es que los Estados miembro de las Naciones Unidas son ipso facto miembros del
Estatuto de la Corte y están vinculados a sus disposiciones; y los raros Estados no
miembros de la ONU, casi todos lo han aceptado expresamente a fin de que la Corte
Internacional de Justicia entienda en controversias en las que estén involucrados.
No hay una jerarquía de normas absoluta, pero si relativa, esto es la que les da su
posición en el tiempo o su mayor o menor generalidad.
Debemos referirnos a los dos significados que brinda el art. 38. Uno de ellos apunta a la
norma jurídica formada por el amparo de una conducta constante y repetida en el tiempo
(es decir, la norma que surgió de la repetición de una conducta). Otro es la práctica
misma, la conducta que al repetirse originó la obligatoriedad de su propia repetición.
Con respecto a esta relación existen dos posiciones: las que sostienen una separación e
independencia del DIP respecto de los órdenes internos y los que afirman que el
Derecho Internacional y los derechos internos forman un solo orden jurídico.
Teoría dualista: separación completa de los dos órdenes. Diferencias en: los
fundamentos (en el Derecho interno es la voluntad de un solo Estado y en el Derecho
Internacional es la voluntad común de varios Estados); sujetos (Derecho interno son los
individuos, en el Derecho Internacional son los Estados) y en la relación (Derecho
interno, de subordinación y Derecho Internacional de coordinación).
6
Anzilotti dice que las normas internacionales no pueden influir sobre el valor
obligatorio de las normas internas y viceversa. En la práctica internacional, la ley
interna que esté en contradicción con una obligación internacional del E que la adoptó
no es nula, sino que sigue vigente, de todas formas acarrea responsabilidad del E en el
plano internacional. No puede haber entre el DI y el Derecho interno conflictos, si
reenvíos y recepciones.
En algunos casos se necesita una ley interna que posibilite la ejecución de los tratados,
esto se debe a la naturaleza del tratado que necesita que sea reglamentado por el Poder
Ejecutivo y completados por leyes internas. (tratados programáticos)
Evolución
7
A partir de la paz de Westfalia en 1648 que puso fin a la guerra de treinta años y en
Europa comienza a generalizarse el sistema de Estados.
Una nueva etapa empieza con la celebración del Congreso de Viena en 1815, en el que
se realizará un nuevo gran arreglo territorial y político europeo.
El derecho internacional que conocemos ahora fue hasta el siglo XIX un orden casi
exclusivo de Europa, tal es así que se hacía llamar Derecho Público Europeo. Este se
fue expandiendo primero a través de la independencia norteamericana y luego con la
incorporación de las antiguas colonias españolas del resto de América. Con el Tratado
de París de 1856, se abrió también hacia el oriente. Finalmente, tras las dos grandes
guerras mundiales se universalizó el derecho internacional a través de la
descolonización.
La soberanía estatal
Para conservar la pluralidad de Estados soberanos e iguales entre sí, se requiere que
ninguno de ellos adquiera hegemonía sobre los demás, porque de esa manera se vuelve
en alguna medida a la unidad del Imperio con centro en el Estado hegemónico.
8
En este periodo se consolidó la institución de la actividad diplomática, se instituyó el
principio de libertad de los mares, surgieron algunos principios relativos a la
adquisición de territorios y a la navegación marítima.
La guerra era frecuente entre ¡os monarcas absolutos de la época, no hubo prohibición
legal de recurrir a ella, pero aparecieron algunas reglamentaciones de su conducción.
Derrotado Napoleón nació del Tratado de Paz de París de 1815 y del Congreso de Viena
de ese mismo año el primer ensayo de organización de la comunidad internacional bajo
la égida de las grandes potencias.
9
Importantes transformaciones políticas se fueron produciendo en este Ínterin. En 1830
una revolución liberal en Francia hizo subir al trono a la Casa de Orleáns con Luis
Felipe. Austria, Prusia y Rusia formaron un bando con intereses opuestos a los de Gran
Bretaña y Francia.
Hacia 1880, la segunda oleada colonial en África motivó la reunión del Congreso de
Berlín (1885) en el que se fijaron reglas respecto a la ocupación y adquisición de
territorios. En 1888 nace el sistema interamericano, en cuyo seno fueron tomando forma
nuevos principios del derecho de gentes. El proceso europeo, por su parte, se fue
encaminando hacia la guerra de 1914/18, con el enfrentamiento de dos bandos
(Alemania, Austria y Turquía de un lado, Francia, Gran Bretaña y Rusia, luego también
Italia, del otro, más la tardía pero decisiva intervención de los Estados Unidos). El
estallido de la Primera Guerra Mundial significó también el fin del Concierto europeo.
Se produjo al poco tiempo (1917) la revolución comunista en Rusia y la aparición
posterior de la Unión Soviética.
El derecho internacional
Hubo desarrollos interesantes del derecho de gentes: una declaración del Congreso de
Viena sobre libertad de navegación de los ríos internacionales, otra contra el tráfico de
esclavos y posteriormente un convenio sobre las jerarquías de las misiones diplomáticas
y de sus jefes en el Congreso de Aquisgrán de 1818. En 1856 se produjo en la
Conferencia de París la abolición del corso. En 1864 se celebró en Ginebra un convenio
sobre conducción de la guerra en el mar. Lo más relevante de este período fueron las
Conferencias de La Haya de 1899 y 1907, que marcan el principio de la codificación del
derecho internacional a través de tratados multilaterales. Hubo convenios sobre la
solución pacífica de controversias, leyes y usos de la guerra terrestre y aplicación del
10
Convenio de Ginebra de 1864 a la guerra marítima. Hubo trece convenios y una
declaración sobre arbitraje obligatorio. Los temas de los acuerdos fueron la guerra
terrestre, la neutralidad y la guerra marítima. Se creó el Tribunal Internacional de
Presas, lo que dio origen a una posterior conferencia convocada por Gran Bretaña y que
tuvo lugar en Londres, que resultó en una declaración sobre el derecho de la guerra
marítima.
La Sociedad de Naciones
Vocación de universalidad
11
Sociedad; otro que procuraba el establecimiento del arbitraje obligatorio y un tercero
que admitía que los pueblos coloniales tuvieran voz, ya que no voto, en la Asamblea.
Obviamente, ninguno de los tres prosperó, dada la composición misma de la Asamblea,
lo que motivó el retiro argentino para no volver sino en 1932, siendo presidente Marcelo
T. de Alvear.
El régimen de mandatos
La Sociedad tuvo logros importantes. Creó el sistema de mandatos, bajo el cual colocó
a ciertos territorios separados del imperio otomano y del régimen colonial de Alemania
para ponerlos bajo administración de “las naciones más adelantadas”
Fueron muchos los fracasos de la SN. Los Estados Unidos, cuyo presidente (Wilson)
había sido el inspirador del Pacto, no ratificó el Tratado de Versalles y por ende no
accedió a la Organización. Esta sensible ausencia afectó a la Organización desde sus
orígenes. Alemania y Rusia fueron al comienzo excluidas, luego ingresaron, para
retirarse posteriormente. También Japón se retiró en su momento.
12
La estructura de la comunidad internacional es actualmente muy compleja. Sin
pretender ser exhaustivo, conviene referirse en primer término a los organismos
especializados de la ONU, como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura), la UNESCO (Educación, ciencia y cultura), la OIT
(Organización internacional del trabajo), la OMS (salud), el UNICEF (Fondo para la
infancia), el FMI (Fondo monetario internacional), el BIRF (Banco internacional de
reconstrucción y fomento, o Banco mundial), la UIT (telecomunicaciones), la OACI
(aviación civil internacional), la OMM (organización meteorológica mundial), la UPU
(Unión postal universal), la OIEA (Organismo internacional de energía atómica). Hay
también organizaciones que trabajan en estrecha relación con la ONU, como la OIR
(refugiados), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, la OMC,
o sea la Organización Mundial del Comercio, que reemplaza al GATT (Acuerdo
General de Aranceles y Comercio) pero que es más amplio porque incluye
competencias de las que carecía el GATT, Además de esta frondosa familia de la ONU,
hay muchas organizaciones regionales, como la Organización de Estados Americanos,
la actual Unión Europea, la Liga Árabe, la Organización de la Unidad Africana o la
ASEAN, de las naciones del sudeste asiático. Existen otras de tipo exclusivamente
económico, como el Mercosur, la ALADI, el Pacto Andino, la ODECA de los Estados
centroamericanos, el CARICOM o Mercado común del Caribe, el NAFTA (North
American Free Trade Área) conocido en español por su sigla TLC, o Tratado de libre
comercio. También existen, formando una espesa red en la estructura de la comunidad
internacional, muchos organismos no gubernamentales (ONG) y entidades
internacionalmente orientadas. Esta espesa red de entidades demuestra claramente el
proceso de estructuración de la comunidad internacional.
Gran parte de los anteriores logros tuvieron lugar con una comunidad de naciones
escindida por efectos de la Guerra Fría, que después de 1945 causó una división de la
sociedad internacional en bandos ideológicos y políticos enfrentados y al borde mismo
de la guerra real. Aunque de fuerte impacto en el derecho internacional, este
enfrentamiento no alcanzó a dividirlo, desde que los adversarios ideológicos y sus
aliados llegaron a algunos importantes entendimientos.
13
artículo 13, 1, (a) de su Carta. La Comisión de derecho internacional (CDI), subsidiaria
de la Asamblea General y principal órgano codificador, tiene a su lado otros órganos de
las Naciones Unidas que cumplen similar misión, El derecho que resultó de este
proceso, a partir de 1945, tiene caracteres que lo separan del llamado “derecho
internacional clásico”, con sus típicos rasgos de liberalismo, extrema descentralización
y carácter oligocrático.
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
Se remonta a principios del siglo XIX. Hasta entonces, el derecho internacional público
sólo regulaba las relaciones entre los Estados, que actuaban en forma individual y
separada; no existían otras categorías de entes dotados de personalidad propia.
14
1. El primero se ubica entre los años 1815 y 1914, desde el Congreso de Viena,
que crea la Comisión central para la navegación del Rin, hasta la Primera Guerra
Mundial, que termina con la Sociedad de Naciones.
2. El segundo se extiende entre las dos Guerras Mundiales. La paz de Versalles
del 28 de junio de 1919, contenía los instrumentos constitutivos de la Sociedad
de Naciones y de la Organización Internacional del Trabajo, primeras
instituciones internacionales permanentes de carácter político y universal.
3. El tercero va desde la segunda posguerra hasta nuestros días, acentúa la
marcada tendencia hacia el universalismo reflejado en el nacimiento de la
Organización de las Naciones Unidas en el año 1945. Compuesta hoy por la gran
mayoría de los países del mundo, la ONU responde a la necesidad de una
organización general de Estados, cuyo principal propósito sigue siendo, al igual
que el de su antecesora, el mantenimiento de la paz y de la seguridad
internacionales.
CLASIFICACION
Existen diversas formas de clasificar a la Organización Internacional, ellas son: por sus
fines, por su composición y por sus competencias.
• Por sus fines: la creación de una organización internacional puede responder a fines
generales o específicos. En el primer caso, las organizaciones actúan sin limitación
expresa y en el segundo, que es el más común, actúan en ámbitos bien definidos, como
las organizaciones de cooperación militar, económica, social, etc.
15
En cuanto a la PERSONALIDAD de esta Organización Internacional podemos decir
que hoy es unánime la aceptación de la personalidad jurídica internacional de las
Organizaciones Internacionales, pero diferenciada de la que tienen los Estados, ya que
está limitada por sus fines y por los medios que para su obtención establecen sus
estatutos fundacionales.
LA SOCIEDAD DE NACIONES
El 10 de enero de 1920, entró en vigor el Tratado de Versalles, y ese mismo año inició
sus actividades la Sociedad de las Naciones, con sede permanente en la ciudad de
Ginebra. Nacía así la primera Organización Internacional de carácter Universal.
16
La finalidad de la Sociedad de Naciones fue desarrollar la cooperación internacional y
garantizar la paz y la seguridad, objetivos ambiciosos que circunstancias políticas
diversas impidieron finalmente lograr.
La Asamblea: estaba integrada por representantes de todos los Estados miembros, cada
Estado tenía un voto. Se reunía una vez por año en forma ordinaria, y podía realizar
sesiones extraordinarias. Estaba dividida en seis comisiones de trabajo, donde se
analizaban los temas que luego se someterían a la Asamblea en pleno.
17
Un dato IMPORTANTE sobre este tema es que, a diferencia de la ONU, la Sociedad
de las Naciones nunca alcanzó un alto grado de universalidad ya que la ausencia de los
Estados Unidos constituyó un factor de debilidad de la Sociedad de Naciones y una de
las causas más destacadas de su disolución al término de la Segunda Guerra Mundial.
18
La Carta de la ONU estableció una distinción entre las “Naciones Unidas” (Estados
aliados) y “Estados enemigos” (potencias del Eje). A estos últimos no se les permitió
entrar en la Organización como Estados fundadores y sólo pudieron hacerlo más
adelante, cuando cambiaron las circunstancias políticas. A diferencia de la Sociedad de
las Naciones, en la ONU esta distinción entre vencedores y vencidos desapareció de
hecho en corto plazo. Su Carta estableció una estructura más compleja que la de su
predecesora y entre otras cosas eliminó la unanimidad de los votos como requisito para
aprobar las resoluciones.
Propósitos:
Los propósitos de esta Carta de la ONU eran:
• El mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales es la tarea principal.
Subrayamos “internacionales” ya que no compete a la ONU inmiscuirse en los asuntos
internos de los Estados.
• El segundo Propósito alude al fortalecimiento de las relaciones de amistad entre las
naciones, base de la paz universal. Este fortalecimiento debe fundarse ineludiblemente
en la igualdad soberana de los Estados y en el respeto a la libre determinación de los
pueblos.
• El tercer Propósito consiste en realizar la cooperación internacional. Este objetivo se
persigue en el vasto terreno de las cuestiones económicas, sociales, culturales o
humanitarias y del respeto por los derechos humanos y libertades fundamentales de
todos, sin discriminación.
• El cuarto persigue la finalidad de convertir a las Naciones Unidas en un foro o centro
armonizador de los esfuerzos desplegados por los Estados para el logro de los anteriores
Propósitos
Principios
• La igualdad Soberana de todos los Estados miembros.
• El cumplimiento de buena fe por ellos de las obligaciones internacionales contraídas
de conformidad con la Carta.
• El arreglo de las controversias internacionales por medios pacíficos, de tal manera que
no se pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.
• La abstención de recurrir a la amenaza, o al uso de la fuerza contra la integridad
territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma
incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas, que no admite otra excepción
19
sino la legítima defensa y la adopción de medidas colectivas por la Organización (Cap.
VIII de la Carta).
• La asistencia a las Naciones Unidas en cualquier acción que ésta cumpla en
conformidad con la Carta y la abstención de ayudar a cualquier Estado contra el cual la
Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
• La obligación de la ONU de hacer comportarse a los Estados no miembros de acuerdo
con los anteriores Principios, en cuanto ello sea necesario para el mantenimiento de la
paz y seguridad internacionales.
• La no intervención en los asuntos que sean esencialmente de la jurisdicción doméstica
de los Estados.
• El Principio de la no intervención de un Estado o grupo de Estados en los asuntos de
jurisdicción interna de otros Estados.
• El Principio de la cooperación pacífica entre los Estados, de conformidad con la Carta.
Miembros
Para ser miembros de la ONU “deben ser Estados amantes de la paz, que acepten las
obligaciones establecidas en la Carta, y que, a juicio de la Organización, estén
capacitados para cumplir dichas obligaciones y que se hallen dispuestos a hacerlo”.
Tiene cinco requisitos que deben cumplirse, uno objetivo y cuatro de carácter subjetivo.
El objetivo es la calidad de Estado, que puede sin embargo presentar algunas
dificultades tocantes a su condición de independiente.
Debe ser un Estado amante de la paz, condición cargada de contenido político y que en
la actualidad carece de significación precisa, debe aceptar las obligaciones de la Carta -
normal para el ingreso de cualquier estado que ingrese al sistema de un tratado- y debe
estar dispuesto a cumplirlas.
La admisión se realiza por decisión de la Asamblea General a recomendación del
Consejo de Seguridad y podrá suspenderse a un miembro cuando haya sido objeto de
acción coercitiva por parte del Consejo de Seguridad, a recomendación del mismo
Consejo, pero por decisión de la Asamblea General.
El Consejo podrá restituirlo eventualmente a su calidad de miembro. En la práctica esta
sanción no se ha tomado en ninguna oportunidad. Todo miembro que “haya violado
repetidamente los principios contenidos en la Carta” podrá ser expulsado de la
Organización por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.
Órganos:
20
Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad,
el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte
Internacional de Justicia y por último la Secretaría.
La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU,
y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193
Estados Miembros. Estos se reúnen cada año, en septiembre, durante la sesión anual,
que tiene lugar en el Salón de la Asamblea General en Nueva York. Durante sus
primeros días se realiza un debate general en el que participan y hablan numerosos Jefes
de Estado. La toma de decisiones en la Asamblea General requiere una mayoría de dos
tercios cuando se trata de asuntos de vital importancia; como aquellos referidos a la paz
y la seguridad, la admisión de nuevos miembros y los asuntos presupuestarios. Las
decisiones en otras cuestiones se toman por mayoría simple. Cada año, se elige a un
Presidente, que ejerce el cargo durante un año.
Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la
Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta
con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto,
aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto. Según la Carta, todos los
Estados Miembros están obligados a adoptar las decisiones del Consejo. El Consejo de
Seguridad dirige la labor de determinar la existencia de amenazas contra la paz o de
actos de agresión. Pide a las partes involucradas en un conflicto que se llegue a un
acuerdo por medios pacíficos y recomienda métodos de ajuste o términos de acuerdo.
En algunos casos, el Consejo de Seguridad puede recurrir a la imposición de sanciones
e, incluso, a la autorización del uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la
seguridad internacionales. La presidencia del Consejo de Seguridad rota de forma
mensual.
Programa de Trabajo Diario del Consejo de Seguridad
Organismos subsidiarios del Consejo de Seguridad
Consejo Económico y Social
El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos,
sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su
coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de
los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. Además, sirve como
mecanismo central para las actividades del sistema de la ONU y sus agencias
21
especializadas en campos económicos, sociales y medioambientales, ya que supervisa
los cuerpos subsidiarios y de expertos. La Asamblea General elige a los 54 Miembros
del Consejo para períodos superpuestos de tres años. Es la plataforma central de las
Naciones Unidas para la reflexión, el debate y el pensamiento innovador acerca del
desarrollo sostenible.
Consejo de Administración Fiduciaria
El Consejo de Administración Fiduciaria se estableció en 1945 y tenía como misión,
según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional
a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados
Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. En
1994, todos los Territorios fideicometidos habían obtenido la autonomía y la
independencia, por lo que el Consejo de Administración Fiduciaria suspendió sus
operaciones el 1 de noviembre de ese año. A través de una resolución, el Consejo
modificó su Reglamento para eliminar la obligación de reunirse anualmente y acordó
reunirse según requiriera la ocasión -- por decisión propia o del Presidente, o por
petición de la mayoría de los miembros de la Asamblea General o el Consejo de
Seguridad.
Corte Internacional de Justicia
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones
Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de
los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. Su
función es resolver, de acuerdo con la legislación internacional, las disputas legales
presentadas ante ella por los distintos Estados y emitir dictámenes consultivos acerca de
las cuestiones legales que los órganos autorizados y las agencias especiales le planteen.
La Corte Internacional de Justicia funciona de conformidad con su Estatuto.
Secretaría
La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de
miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de
destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea
General y los otros órganos principales. El Secretario General es el Oficial
Administrativo Jefe de la Organización. El Secretario General es el símbolo de los
ideales de las Naciones Unidas y portavoz de los intereses de los pueblos del mundo, en
particular los pobres y vulnerables.
22
CONCLUSION
En base a este informe podemos concluir en que el Derecho Internacional Público es
una rama importante del Derecho dado que nos ayuda a entender por qué la
Organización de las Naciones Unidas es tan importante a nivel mundial para poder
lograr una mejor comunicación entre los distintos estados miembros y conseguir la paz
entre ellos.
A través de este trabajo podemos ver según su evolución a lo largo de la historia cuan
difícil es mantener la paz entre los Estados Miembros, conocer cuáles fueron las fuentes
de este Derecho, sus características, sus sujetos, etc.
23