5 Diferentes Cultura Garífuna de Guatemala Incas Seca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

5 diferentes Cultura Garífuna de Guatemala

La cultura Garífuna es la etnia más joven de los 4 pueblos de Guatemala.


Descendientes de africanos, caribes y arahuacos, son conocidos también como
garinagu o black caribeans.

La historia de la cultura Garífuna es muy interesante, ya que se cree que los inicios de
esta cultura sucedieron en el año de 1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos
hacia las Indias Occidentales a lo que hoy conocemos como
Nigeria, naufragaron cerca de la isla de San Vicente.
Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por
los caribes, quienes inicialmente los esclavizaron, pero con el pasar de los siglos se
mezclaron con ellos.
Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo garinagu, conocidos hoy como
garífuna.
Idioma
Esta cultura cuenta con su propia lengua (Garifuna), este es un
idioma arahuaco hablado en la costa Caribe atlántica de Honduras, Guatemala, Belice
y Nicaragua.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue
proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en
2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad.
Ubicación
Izabal, Livingston

Características
Así como en otras culturas de Guatemas, la cultura Xinca también tiene su propio
abecedario: a, b, ch, d, e, f, g, h, i, k, l, m, n, ñ, o, p, r, s, t, u, ü, w, y

El pueblo Garífuna, tiene sus danzas representativas algunas de ella son: la punta,
hüngühügü, el wanaragua, sambay y parranda.

Esta cultura utiliza la madera para elaborar cayucos (bolsas) y tambores, además de
utilizar madera de tarro que se asemeja al bambú, para elaborar ceniceros y varios
tipos de vasos y tarros.
características de Vestuario
Las mujeres visten coloridos y vistosos vestidos, faldas y blusas que en su mayoría
suelen ser holgadas, son elaboradas con tela comercial con diseños contemporáneos,
donde resalta la tela cuadriculada.

Mientras que los hombres utilizan una vestimenta tradicional, consta de una camisa de
manta cuadriculada, visten pantalón de manta o lona, cabe resaltar que no utilizan
jeans.

características de Gastronomía
Se basa en un sabor caribeño, su ingredientes principales son el coco, la yuca, el
plátano y diversos productos del mar.

Entre algunos platillos tradicionales de esta cultura esta: el pan de coco, Rice and
Beans y el Tapado.
características de Tradiciones y Costumbres
Una de las tradiciones más sobresaliente de la cultura Garífuna, es la del «Indio
Bárbaro», por lo general está presente en muchas ferias patronales, pero también se
celebra cerca de la navidad.
Esta tradición garífuna consiste en que un hombre utiliza un disfraz con máscara, unta
su cuerpo de aceite quemado o achiote y pasa por la gente con la intención de
mancharles, pero si le dan dinero, se libran de ser manchados por el Indio Bárbaro.

GASTRONOMÍA MAYA
PEPIÁN
Este guiso proviene de la fusión de las culturas española y maya, es uno de los
platos más antiguos de Guatemala. El recado es acompañado con pollo, carne de
res o cerdo y verduras. Al momento de comer se sirve con arroz y tortillas.
KAK’IK
Este platillo está lleno de especias, incluyendo cilantro, achiote y chiles, es una
parte importante de la herencia cultural maya.

HILACHAS
Su ingrediente principal es la carne de res, esta se desmenuza y se cocina a fuego
lento en salsa de tomate. Se acompaña con papas, zanahorias, arroz y tortillas de
maíz.

CAFÉ GUATEMALTECO
Culture Trip indica que no es un platillo, pero es difícil no mencionarlo. En Antigua
Guatemala se produce uno de los mejores cafés del mundo.

CHOCOLATE GUATEMALTECO
Los mayas lo consideraban “el alimento de los dioses” y el cacao jugó un papel
enorme en la historia local.

GASTRONOMIA GARIFUNA

Machuca (Hudutu)
El peculiar y poco conocido “machuca” es uno de esos manjares caribeños que no
se debería privar de probar, una verdadera delicia garífuna que encierra entre sus
partículas tradición y ricura.
La comida garífuna es parte de la riqueza gastronómica y cultural del país. Los
platillos afrodescendientes mezclan los frutos del Caribe con los habitantes del mar,
lo cual la convierten en una de las cocinas más exquisitas.

Rice & beans


Es un acompañamiento exquisito de frijoles, arroz y no puede faltar la leche de coco
este platillo no puede faltar dentro de su gastronomía

Albondigas de guineo verde (Alabúndiga o barafu)


El caldo de bolas de verde es una sopa típica garífuna que consiste de bolas o albóndigas de
plátano verde rellenas con carne; con un delicioso caldo de carne con choclo, yuca.
Hudut
Una sopa de leche de coco (pescado) infundida con especias locales, y se sirve con
un lado de puré de plátanos maduros verdes y maduros con coco. Sopa de
Concha: sopa de carne de Concha en un líquido cremoso de leche de coco con
verduras frescas y especias chisporroteando a la perfección; El aroma solo es
cautivante.

Darasa
Similar en apariencia a los tamales españoles, Tapou es una mezcla rallada de
plátano ligeramente verde de leche de coco, jugos de limón y naranja, y
condimentos. La mezcla se envuelve en una hoja de plátano y se hierve en agua
hasta que esté sólida.

GASTRONOMIA LADINA

Jocón
El Jocón es un plato típico de la región del occidente de Guatemala. Inicialmente
se cocinaba en el departamento de Huehuetenango pero fue extendiéndose a toda la
región, hasta convertirse en un platillo típico de la provincia occidental. Contiene
miltomate, tomate verde, cebolla con tallo, cilantro y chile pimiento, lo que lo hace
un poco ácido. Fue catalogado como platillos Patrimonio Cultural Intangible de la
Nación por el Ministerio de Cultura y Deportes en el año de 2007.

Pepían
El pepían, al igual que el Jocón, es uno de los catalogados como platillos
Patrimonio Cultural Intangible de la Nación realizado por el Ministerio de Cultura
y Deportes en el año de 2007. Este plato data de la época pre colombina pero con
la llegada de los españoles, el plato se modificó hasta el plato que conocemos en la
actualidad. Esto se debe a que los españoles fusionaron el plato típico con
elementos árabes, tales como el ajonjolí, los chiles y la pepitoria. Se acompaña con
arroz o tamalitos blancos.

Paches
Es tradición guatemalteca que los jueves sean “jueves de paches”. Este delicioso
plato se acompaña de un pan francés y, de ser posible y el clima lo permite, una
taza de chocolate caliente. El pache es muy parecido al tamal, con la diferencia que
este último es hecho de papa y el tamal de maíz. Son originarios de Quetzaltenango
pero se pueden encontrar en cualquier departamento de Guatemala, especialmente
los jueves.
Tamalitos de Chipilín
Los tamalitos de Chipilín son una variante de los famosos tamales, tal y como su
nombre lo indica. Con base de maíz y acompañada por la planta de chipilín, este
delicioso plato se puede acompañar con salsa roja, queso fresco o un buen toque de
picante. Es menor en tamaño al tamal, por lo que son más un bocado que un plato
principal.

Hilachas
Este plato originario de Salamá, Baja Verapaz, es uno de los alimentos con más
sabor en la gastronomía guatemalteca. La base es una carne de res cocida y
deshebrada, la cual se baña en una salsa de tomates, algunas picantes por los
ingredientes que llevan. Son cocidas a fuego lento, por lo que su elaboración es
larga y complicada. Así mismo, son acompañadas de costilla y arroz blanco, que al
mezclarse generan un sabor único.
GATRONOMIA XINKA
ARROZ CON MARRANO.
En algunas comunidades Xinkas es conocido como Coche Miche. Son pedazos de
carne de marrano; regularmente es huesito, con arroz y sus especies naturales.
Esta comida regularmente era preparada cuando una persona  fallecía y es
brindada a las personas que hace sepultura.

CHIRMOL.
La carne es seca para ser asado en el fuego, luego se machaca en una piedra de
moler, después de molida se corta en tiras, o pedacitos, y se ponen a sofreír con
cebolla tomate y ajo picados, luego de sofreírlos por un momento se agrega el
apasote picado, un poco de agua y un huevo frito,  hasta que hierva. Siempre
acompañado con chilito.

FRIJOL KAMAWA.
Este puede ser rojo, negro o el de mejor utilización el frijol PILIWE o llamado
también FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipilín tierno, puntas de ayote tierno,
loroco, tomate y cebolla y con una chaquirla tierna bien picada. Muy actualmente se
le echa carne de cerdo. Pero no solo platillos formales se puede degustar dentro de
la gastronomía Xinka, también resalta la existencia de algunos bocadillos; que son
como una serie de comidas ligeras realizadas muy constantemente por las mujeres
Xinkas en sus comunidades y de las cuales se degusta con mucho placer. Dentro
de estos podemos describir algunos para su conocimiento y por allí preparación:
EL PIXTÓN DE ARROZ.
Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son hechas de arroz y cocidas
al comal. Su preparación puede ser en cualquier época, siempre y cuando exista el
arroz.

LA IXTAHUALA.
Esta lleva ingredientes como los guineos o plátanos los cuales son fermentados por
quince o más días, se agregan algunos pedazos de canela y luego se aguarda en
cántaros de barro. Se preparaba también con dulce de panela echa en los trapiches,
maíz amarillo o maicillo, jengibre y nance todo esto era colocado en una hoya de
barro y lo dejaban durante varios días, cuando esto echaba espuma es porque
estaba listo para ser bebido. No había fecha especial esta era una bebida que
especialmente el día sábado la tomaban.
Eneru - enero  sisi hati - junio 

sedü hati - julio 

Bian hati - febrero 

widü hati- agosto 

Ürüwa hati- marzo 

nefu hati - septiembre 

Gadürü hati- abril 

pisi hati – octubre

seingu hati- mayo

 
 
uns hati - noviembre 
pusu hati – diciembre

CUALIDADES DEL SONIDO:

Como ya sabes en el sonido podemos distinguir cuatro características o


cualidades:

• Altura: que nos indica si es agudo o grave

• Duración: que nos indica si es largo o corto


• Intensidad: que nos indica si es fuerte o suave

• Timbre: que nos indica o identifica el cuerpo que suena, es decir, el objeto
que está sonando (sea un objeto, un instrumento o la voz de una persona)
1.Altura

Depende del número de vibraciones por segundo. Se mide en Hertzios (Hz) y


se denomina frecuencia de onda. A mayor frecuencia o nº de vibraciones
(más hertzios) el sonido es más agudo y viceversa, será más grave cuantas
menos vibraciones tenga. En la representación del sonido miraremos lo
"pegadas" o "despegadas" que estén las ondas:

El oído humano sólo puede escuchar un rango de frecuencias: entre 20 y


20.000 Hz o vibraciones por segundo. Menos de 20 Hz se denominan
"infrasonidos" y más allá de 20.000 se denominan "ultrasonidos". Éstos no
afectan al organismo, no hacen daño al oído. Simplemente, no somos capaces
de captar sonidos tan agudos, pero son usados para aplicaciones médicas
(ecografía) o en la ecolocalización (sónar de barcos y submarinos, etc.) Para
afinar utilizamos el DIAPASÓN.
2.Duración

Depende de la persistencia de la onda, es decir, de lo que tarde en


extinguirse. A mayor persistencia el sonido es más largo y viceversa. En la
representación del sonido miraremos lo "larga" o "corta" que sea la onda:

Para medir las duraciones utilizamos el METRÓNOMO.

3.Intensidad

Depende de la amplitud de la onda. La intensidad se mide en Decibelios (dB) y


se denomina frecuencia de onda. A mayor amplitud el sonido es más fuerte y
viceversa. En la representación del sonido miraremos lo "alta" o "baja" que
sean las ondas:
El oído humano sólo puede escuchar un rango de decibelios: entre 10 y 120
dB. A los 10 dB se le denomina "Umbral de audibilidad" por ser la
intensidad menor a partir de la cual podemos percibir el sonido. A los 120
dB se le denomina "Umbral del dolor" porque a partir de esa intensidad el
sonido puede provocarnos dolor e incluso daños graves en el oído.

Un nivel de intensidad elevado y continuo puede repercutir en nuestra


salud física y mental: el uso de MP3 con auriculares durante mucho
tiempo, a diario y a un volumen elevado puede derivar, con el tiempo,
en una pérdida auditiva irreversible y sin darnos cuenta, día a día.

Para medir las intensidades utilizamos el SONÓMETRO.

4.Timbre

Depende de la suma del sonido fundamental con los armónicos. Todo


sonido está formado por la unión de varios sonidos secundarios llamados
armónicos. El que predominen unos u otros dará como resultado el "color"
especial de cada sonido y permite distinguir un clarinete de un piano o violín,
por ejemplo. El resultado es una onda compleja:

También podría gustarte