Guía-Pci
Guía-Pci
Guía-Pci
GUÍA
METODOLÓGICA PCI
PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) DE LOS
INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICA
En el marco de la normativa emitida por el MINEDU que regula la evaluación de las Condiciones Básicas de Calidad con
fines de licenciamiento de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica, y las disposiciones del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico y la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros.
1
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Siglas
CBC: Condiciones Básicas de Calidad
2
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Índice
Siglas 2
Contenido 3
Presentación 4
I. Orientaciones Generales 6
¿Qué es el Proyecto Curricular Institucional (PCI)? 6
¿Cuál es la estructura mínima del PCI? 6
¿En qué nivel de concreción curricular de la FID se encuentra el PCI? 8
¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para elaborar el PCI? 9
Referencias bibliográficas 44
Anexos 45
3
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Presentación
En el marco de la Visión del Perú al 2050 del Acuerdo Nacional (CEPLAN, 2020), se ha planteado
como visión para el país lograr una educación que desarrolle el talento de las personas, que fomente
la innovación, investigación y que en suma genere empleo digno para los ciudadanos; para ello, es
vital un desarrollo inclusivo en igualdad de oportunidades, competitivo y sostenible que implica un
esfuerzo conjunto de todas las organizaciones tanto públicas como privadas.
En tal sentido, el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena”, como política
de Estado, establece, en su Orientación Estratégica 2 “Docentes”, entre otras condiciones:
Bajo esta visión y objetivo estratégico educativo nacional, a través del Decreto Supremo N°
012-2020-MINEDU, el Ministerio de Educación, establece la Política Nacional de Educación Superior
y Técnico-Productiva (PNESTP), como orientadora del sector que define la apuesta del Estado al
2030 para ampliar el acceso y mejorar la calidad de la educación superior (universitaria, tecnológica,
pedagógica y artística), en conjunto con lo técnico-productivo.
La PNESTP tiene como objetivo al año 2030 incrementar el acceso a la educación superior y
técnico-productiva (ESTP) con igualdad de oportunidades para todos los peruanos, el mismo que se
traduce en cuatro ejes clave de concreción: acceso equitativo para el desarrollo del potencial y las
aspiraciones de la población, fomento de trayectorias educativas flexibles y diversas, promoción de
la investigación y la innovación, y aseguramiento de la calidad de la educación superior y técnico-
productiva.
1
Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU Aprueba el Reglamento de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación
Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes.
4
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
En esa línea, el Reglamento de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de
la carrera Pública de sus Docentes, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU establece
que los instrumentos de gestión son los documentos técnicos normativos que orientan la gestión
institucional y pedagógica de la EESP, en función a las necesidades de la comunidad educativa y su
entorno regional, siendo necesario contar con los siguientes: el Proyecto Educativo Institucional (PEI),
el Proyecto Curricular Institucional (PCI), el Plan Anual de Trabajo (PAT), el Reglamento Institucional
(RI) y el Manual de Procesos Institucionales (MPI).
La PNESTP a su vez, en su cuarto objetivo prioritario establece “fortalecer la calidad de las instituciones
de la ESTP, en el marco del ejercicio de su autonomía y facultades normativas, a través de los
procesos de mejora continua de la calidad, que respondan de forma pertinente a las necesidades de
su comunidad educativa y ámbito de acción, en el marco de sus objetivos y metas misionales”; que,
se expresan en parte, en un conjunto de intencionalidades para la gestión académica y pedagógica
de la institución para brindar el servicio educativo de formación inicial docente, evidenciadas en el
Proyecto Curricular Institucional, como instrumento de gestión clave.
En tal sentido, se plantean orientaciones para la elaboración del PCI, alineadas al marco regulador
vigente de la Formación Inicial Docente; las mismas que, resultan de utilidad no solo para las EESP,
sino también para los IESP, bajo el entendido de que los IESP se encuentran en tránsito hacia su
implementación como EESP, de acuerdo con lo establecido en la Ley N° 30512, que regula la creación,
licenciamiento, régimen académico, gestión, supervisión y fiscalización de los Institutos y Escuelas
de Educación Superior públicos y privados, nacionales y extranjeros, que forman parte de la etapa
de Educación Superior.
5
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
I. Orientaciones generales
¿Qué es el Proyecto Curricular Institucional (PCI)?
Es el instrumento de gestión institucional que permite concretar la propuesta de gestión pedagógica
de la IE. El PCI se construye tomando en consideración las características y demandas educativas
del territorio y traduce la misión institucional, así como las intenciones pedagógicas y curriculares
surgidas de la apropiación del modelo curricular establecido en los DCBN de FID. De ser el caso,
traduce, además, las intenciones pedagógicas y curriculares de la formación continua, segunda
especialidad y profesionalización docente.
Los contenidos propuestos en la estructura mínima son desarrollados en las orientaciones específicas
de esta Guía. En dicha sección se presenta la metodología para la construcción del PCI a partir de la
descripción de una serie de etapas y pasos. A continuación, se comparte una tabla donde se presenta
la relación entre la estructura mínima definida para el PCI y la metodología para su construcción:
2
En caso la EESP brinde servicios de programas de estudios a semipresencial o a distancia deberá especificar los programas que
oferta en estas modalidades y los entornos virtuales de aprendizaje que utiliza como soporte para el proceso enseñanza aprendizaje.
6
6
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Tabla 1. Estructura mínima del PCI en relación con las etapas de elaboración de la guía
Elaboración: DIFOID
Cada IESP/EESP tiene la posibilidad de añadir o adecuar elementos de acuerdo con las necesidades
y características de su realidad y contexto, sin contradecir o reducir la estructura mínima planteada
en el documento normativo precitado.
3
En las orientaciones de la guía se brinda de manera conjunta porque está correlacionados, sin embargo, en el PCI de la institución
formadora, debe estar en diferentes apartados para darle mayor precisión y relevancia a ambos procesos sin perder de vista la
correlación entre ellas.
7
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
• Nivel mesocurricular: a cargo de los IESP/EESP. Implica la elaboración del PCI como
propuesta institucional, la cual debe permitir concretar las apuestas e intencionalidades
nacionales a una propuesta contextualizada a la realidad de cada institución con participación
de toda la comunidad educativa. Este nivel se realiza en coordinación con la DRE o quien haga
sus veces.
• Nivel microcurricular: a cargo de las EESP/IESP a través del trabajo colegiado de sus
docentes formadores. Se concreta en la elaboración de los sílabos, sesiones de cada curso o
módulo, resultados de aprendizaje, criterios e instrumentos de evaluación. Asimismo, en
este nivel curricular se hace evidente la organización, ejecución y evaluación de los proyectos
integradores establecidos en el currículo.
Por lo tanto, el PCI corresponde al nivel mesocurricular de la gestión del currículo, en tanto que
explicita y concreta la propuesta pedagógica institucional de la EESP, y, se constituye en referente
para la elaboración de sílabos y otros documentos de planificación curricular de nivel microcurricular.
Elaboración: DIFOID
8
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
• Criterio 1. Pertinencia: El PCI debe ser elaborado en el marco de los DCBN vigentes,
que se encuentra en correspondencia con el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD)
y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir); así como en el marco del Perfil de
Competencias Profesionales del Formador de Docentes. Del mismo modo, debe tener en cuenta
las características de la comunidad educativa, así como la diversidad y particularidades del
contexto. En caso se trate de programas EIB, se debe considerar la participación de los líderes o
sabios de la comunidad.
• Criterio 3. Articulación: El PCI debe articular los componentes curriculares de todos sus
programas de estudios o carreras profesionales.
• Criterio 4. Integralidad: El PCI incorpora todos los servicios de formación que la IE oferte
(Programas de Estudios de FID y/o Programas de Segunda Especialidad y/o Profesionalización
Docente; y/o Programas de Formación Continua) en el marco del Modelo de Servicio Educativo,
y de corresponder, contiene los programas de estudios vinculados a la sede principal y a sus
filiales.
9
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Además, el PCI se elabora y/o actualiza teniendo en cuenta los procesos del subcomponente
misional señalado en el Modelo de Servicio Educativo (MSE) para las Escuelas de Educación Superior
Pedagógica, tal como se observa en el gráfico:
Elaboración: DIFOID
Bajo estas consideraciones, se plantean nueve (9) etapas para la elaboración y/o actualización del
PCI, presentadas en el siguiente gráfico:
4
Cabe aclarar que, que esta referencia aparece en todos los DCBN de FID de todos los programas de estudios vigentes (2019 y 2020).
10
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa Cuarta etapa Quinta etapa
Elaboración de
propuesta para la
Orientaciones
implementación Orientaciones
Orientaciones para el desarrollo
de la formación para el desarrollo
para el desarrollo de la Práctica
continua profesional
personal de los Preprofesional y
y/o segunda del docente
estudiantes la investigación
especialidad y/o formador
en FID
profesionalización
docente
Elaboración: DIFOID
Desarrollamos a continuación, paso a paso las orientaciones metodológicas por cada etapa de
elaboración y/o actualización del PCI. La descripción metodológica se organiza en dos aspectos:
(i) definición y (ii) procedimiento de elaboración, este último, presenta, además, herramientas y
ejemplos de elaboración.
Primera Etapa
11
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Estos serán importantes para la construcción articulada y contextualizada del PCI. Asimismo, se debe
asegurar que los IESP/EESP que tengan programas de formación continua, segunda especialidad y/o
profesionalización docente prevean objetivos estratégicos para su implementación.
¿Cómo se construye?
Los objetivos del PCI se definen a partir del desarrollo de tres (3) pasos, organizados en el siguiente
gráfico:
Gráfico 4. Pasos para la definición de los objetivos del PCI articulados al PEI
Elaboración: DIFOID
Para este paso, es importante revisar el PEI para reconocer la totalidad de los objetivos y acciones
estratégicas, correspondientes tanto a los procesos estratégicos, misionales y de soporte definidos
en el PEI.
Posteriormente, extraemos los objetivos y acciones estratégicas relacionadas con los procesos
misionales del PEI, para colocarlos en el PCI, ya que estos se convierten automáticamente en los
objetivos del PCI. En la siguiente tabla, se muestra un ejemplo de objetivos y acciones estratégicas
extraídos de un PCI:
12
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Ejemplos de acciones
Macroproceso Proceso Ejemplos de Objetivos
estratégicas
Procesos de Enseñanza
Incrementar el desarrollo del
Aprendizaje enfocados en el
aprendizaje crítico reflexivo
desarrollo del pensamiento
en los estudiantes de la EESP.
crítico de los estudiantes
Formación
académica
Desarrollar una plataforma o
Implementación de entorno
entorno virtual de aprendizaje
virtual de aprendizaje para la
para la gestión curricular en
modalidad semi presencial.
modalidad semi presencial.
Gestión de la
Formación Inicial
Fortalecer las relaciones
Implementación de lineamientos
Desarrollo interpersonales en los
de convivencia democrática e
personal estudiantes y docentes
inclusiva en la EESP.
formadores.
Desarrollo de acciones
Desarrollar las habilidades
Investigación e pedagógicas que articulan
investigativas de los
innovación la investigación y la práctica
estudiantes de FID.
preprofesional.
Elaboración: DIFOID
Realizado el ejercicio, se plantean los objetivos del PCI, que han sido extraídos de la tabla anterior,
relacionados con los macroprocesos: (i) gestión de FID y (ii) gestión del desarrollo profesional. En la
siguiente tabla, continuamos con el ejemplo:
13
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Elaboración: DIFOID
Importante: Si la institución ofrece modalidades de servicio distinto a la presencial, los objetivos del
PCI deben recoger aquellos objetivos estratégicos y acciones estratégicas previstos en el PEI, que se
relacionan con la referida modalidad.
Este tercer paso es condicional, en tanto será realizado únicamente por las EESP que brindan o
proyecten brindar el servicio educativo a través de programas de formación continua y segunda
especialidad, durante el tiempo de vigencia del PCI. En caso sea contrario se obvia este paso.
Si es el caso que la EESP brindará dichos servicios; serán extraídos los objetivos y acciones estratégicas
relacionadas con el proceso de gestión de programas de formación continua. Veamos el ejemplo:
Elaboración: DIFOID
14
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Realizado el ejercicio, se presentan los objetivos del PCI, que han sido extraídos de la tabla anterior,
relacionados con el macroproceso: gestión de programas de formación continua:
Elaboración: DIFOID
Segunda Etapa
¿Cómo se construye?
La caracterización de los estudiantes se construye a partir del desarrollo de tres (3) pasos, organizados
en el siguiente gráfico:
Elaboración: DIFOID
15
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
En este paso se realiza la revisión de los hallazgos del diagnóstico elaborado en el PEI, ya que esta
será una fuente secundaria para la formulación de la caracterización. Se debe revisar y extraer
básicamente la información relacionada con los resultados de aprendizajes e indicadores de
eficiencia interna de la institución.
Ejemplo:
Aspectos Hallazgos
Elaboración: DIFOID
Este segundo paso tiene como objetivo complementar la información de fuente secundaria extraída
del diagnóstico del PEI, realizada en el paso 1. Para ello, se recomienda desarrollar el siguiente
procedimiento:
a. Definir los aspectos de la caracterización; es decir, delimitar las áreas o elementos a considerar.
Se sugiere utilizar como aspectos: (i) personal, (ii) familiar, (iii) sociocomunitario, (iv) económico,
entre otros aspectos que la EESP considere relevante. Para el caso de las EESP con programas
distintos a la modalidad presencial, deberán incidir en el recojo de información sobre accesibilidad
a internet y telefonía que facilite el desarrollo de sus actividades académicas y mejora de sus
aprendizajes.
b. Definir la población para el recojo de información; dependiendo de la cantidad de estudiantes,
puede ser la población total o una muestra6 representativa para aplicación de instrumentos de
recojo de información.
5
Este análisis en el diagnóstico es imprescindible para aquellas instituciones que ofertan programas distintos a la modalidad presencial.
6
Muestreo. “El muestreo es el proceso de seleccionar un conjunto representativo de casos de un conjunto mucho más amplio. A
menudo se debe realizar un muestreo debido a que nos enfrentamos a un número muy grande de casos para abordar y no siempre se
tiene el tiempo ni los recursos para estudiarlos todos”. RAGIN, Charles (2007) La Construcción de la Investigación Social: Introducción
a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, pp. 287.
16
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
c. Definir el mecanismo recopilador de datos, para ello, se sugiere utilizar instrumentos de corte
cuantitativo y/o cualitativo, tales como encuestas, entrevistas, grupos focales, u otros, servirán
para conocer las características generales de la población estudiantil. En el Anexo 1, se presenta
a modo de ejemplo una encuesta para estudiantes.
d. Aplicar el instrumento a la muestra seleccionada.
e. Procesar e interpretar la información, una vez obtenida y recopilada la información, de inmediato
se procesa la información; lo cual implica el ordenamiento y presentación de la forma más lógica
e inteligible de los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, de tal forma que nos
permita construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos (si
fuera necesario) que sinteticen sus valores y se puedan extraer hallazgos o enunciados.
f. Adicionalmente, es importante considerar que para el 100% de instituciones públicas, el Sistema
Informático Académico (SIA) posee información relevante de los estudiantes tomada en el
momento del ingreso mediante la Ficha Socioeconómica.
Una vez que se tienen identificados y sistematizados los aspectos anteriormente mencionados, se
pasa a la redacción propiamente dicha de la caracterización de los estudiantes; para ello, redactamos
los hallazgos, a partir de un ejercicio de síntesis, ya que no se trata de esbozar párrafos extensos,
sino de describir de manera didáctica y con un orden claro de ideas la información recabada (tanto
de fuente primaria como secundaria). Sugerimos en la herramienta 2, un formato con ejemplo que
sirve para construir la caracterización de los estudiantes y las oportunidades y/o necesidades de
aprendizaje que se identifiquen a partir de los hallazgos.
Herramienta 2: Caracterización del estudiante y oportunidades y/o necesidades de aprendizaje
Ejemplo:
Fuente de
Aspectos Hallazgos
información
Resultados de aprendizaje (PEI)
Diagnóstico PEI Indicadores de eficiencia interna (PEI)
Situación del contexto (PEI)
Personal
Familiar
Aplicación de
Económico
instrumentos
Social comunitario
Tecnológico
Oportunidades de aprendizaje/necesidades de aprendizaje
• Desarrollar estrategias de acompañamiento académico focalizando la atención en los estudiantes de
primer y segundo ciclo académico.
• Considerar el calendario agrícola/comunal7 y de producción de la localidad para planificación
curricular.
• Incorporar acciones formativas para fortalecer el manejo de herramientas digitales de los estudiantes.
• Etc.
Elaboración: DIFOID
7
Para los programas EIB. También puede denominarse calendario agrofestivo y/o socioproductivo.
17
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Tercera Etapa
Esta etapa es clave porque es el punto de partida para la elaboración/actualización del PCI, marca
la ruta de trabajo del PCI y asegura la articulación con el PEI. Además de marcar la pauta para el
desarrollo de las orientaciones específicas por cada aspecto pedagógico que serán construidas en
las siguientes etapas y pasos del PCI.
¿Cómo se construye?
El modelo pedagógico es el resultado de la propuesta de gestión pedagógica del PEI, el cual ha sido
construido de manera participativa con la comunidad educativa como parte de la propuesta de
gestión pedagógica del PEI. A partir de ella se plantea una ruta o camino para operativizar la gestión
académica de manera articulada con el PEI y con las normativas y lineamientos nacionales.
Es así como la ruta para operativizar la gestión académica parte de los elementos y preguntas
orientadoras que ya viene del PEI. Es importante recordar que el “modelo pedagógico” es el sello de
la institución y recoge las intencionalidades nacionales y las intencionalidades de la institución. Por
ello la descripción del modelo pedagógico debe tener en cuenta lo siguiente: (i) garantizar el logro
del perfil de egreso (ii) los fundamentos epistemológicos, fundamentos y enfoques pedagógicos
que sustentan el proceso pedagógico formativo, estrategias metodológicas, evaluación de los
estudiantes y la relación estudiante docente en el IESP/EESP. En ese sentido, el modelo pedagógico
del PEI se traslada al PCI ya que marcará la ruta o camino que permitirá asegurar la articulación
sostenida entre el PEI y el PCI.
8
Guía metodológica para la formulación del Proyecto Educativo Institucional – PEI de los Institutos y Escuelas de Educación Superior
Pedagógica.
18
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Cuarta Etapa
¿Cómo se construye?
Para la identificación y descripción de los programas de estudios, se parte desde el desarrollo de dos
(2) pasos, así como se observa en el siguiente gráfico:
Paso 1 Paso 2
Elaboración: DIFOID
Para el desarrollo de este paso es esencial Identificar con claridad todos los programas de estudios
de la FID12 que ofrece el IESP/EESP y plantearlo en el PCI con un ordenamiento secuencial de acuerdo
9
Incluidos aquellos que no se presentan para el procedimiento de licenciamiento y/o aquellos programas de los DCBN 2010 o 2012.
10
Se denomina carrera profesional a los estudios ofertados por los IESP hasta antes de los DCBN 2019 y 2020. Aquel estudiante egresado
de una determinada carrera recibe el título de profesor en un área específica y para el caso de educación secundaria, se especifica la
especialidad. En cuanto al desarrollo e implementación curricular, continúan con la aplicación de los currículos del 2010, 2011 o 2012, según
corresponda, hasta antes del 2019. Es decir, a partir 2021 los IESP y EESP aplican con sus ingresantes los DCBN 2019- 2020.
11
Cabe resaltar que, según los LAG en su quinta disposición complementaria transitoria, las EESP que tienen los programas de estudios
licenciados pueden realizar un proceso de traslado y convalidación a los nuevos DCBN (2019 - 2020) con aquellos estudiantes que estaban
entre el segundo y el octavo ciclo y aquellos estudiantes que están entre el IX y X ciclo egresan con el título de profesor.
12
Incluye aquellos que no se licencian también y los programas que corresponden a los DCBN del 2010/2012.
19
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
con las orientaciones de los DCBN y los programas de estudios que oferta los IESP/EESP. Veamos un
ejemplo:
Educación Secundaria:
2020 I – II ciclo Semipresencial
Comunicación
Educación Secundaria:
2011 IX- X ciclo Presencial
Matemática
Elaboración: DIFOID
Una vez que se han identificado todos los programas de estudios de la FID que oferta la institución,
se procede a describirlos de acuerdo con los siguientes puntos:
1. Para las carreras profesionales de los DCBN 2010 y 2011, corresponden: (i) competencias
globales, (ii) plan de estudios, (iii) carteles y sumillas.
2. Para los programas de estudio de los DCBN 2019 y 2020, corresponden: (i) competencias de
egreso, (ii) malla curricular, (iii) mapa curricular, (iv) plan de estudios, y (v) cursos electivos.
Para el desarrollo de este paso, se recomienda seguir los siguientes cuatro subpasos:
13
Dentro de esas competencias, se encuentran: “(…) se comunica oralmente en lengua indígena u originaria y castellano con diversos
interlocutores para desarrollar aprendizajes en diversas situaciones comunicativas; lee diversos tipos de textos escritos en lengua
indígena u originaria y castellano con diversos interlocutores para desarrollar aprendizajes en diversas situaciones comunicativas y
escribe diversos tipos de textos en lengua indígena u originaria y castellano con diversos interlocutores para desarrollar aprendizajes
en diversas situaciones comunicativas. (DCBN DE EIB 2019: pp.22-23)
20
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
• Para definir el mapa curricular, debemos asegurar la articulación horizontal del DCBN, para
ello se sugiere responder a las siguientes preguntas orientadoras:
Articulación horizontal
a. ¿Qué herramienta permite visibilizar la articulación entre el perfil de egreso y el plan de
estudios?
b. ¿Qué niveles de los estándares de aprendizaje son los que marcan los hitos en la
progresión de los Estándares de FID?
c. ¿Por qué es importante esta herramienta?
Elaboración: DIFOID
• Para definir los proyectos integradores, debemos asegurar la articulación vertical del DCBN,
para ello se sugiere responder a la siguiente pregunta orientadora: ¿A qué responde el
proyecto integrador?, ¿Cómo se visibiliza los proyectos integradores en la articulación
vertical? ¿Qué mecanismos y acciones se realiza en los proyectos integradores?
• Para definir la malla curricular, debemos asegurar la articulación tanto horizontal como
vertical del DCBN, para ello se sugiere responder a las siguientes preguntas orientadoras:
Elaboración: DIFOID
• Subpaso 3: Determinar el plan de estudios, es preciso colocar el plan de estudios del programa
de estudios que nos encontramos describiendo. Es así que, según el DCBN, el Plan de Estudios
14
Esta articulación se sustenta en la progresión de las competencias profesionales docentes a lo largo del plan de estudios, a partir
de lo cual se define la secuenciación y organización de los cursos y módulos de los tres componentes curriculares (DCBN).
15
La articulación vertical vincula los cursos y módulos de un mismo año a través de un proyecto integrador que funciona como eje
estructurador para buscar evidencias del desarrollo de las competencias profesionales docentes del Perfil de egreso (DCBN).
16
En la malla curricular se debe visibilizar el listado de los cursos electivos para que el estudiante seleccione de acuerdo a su interés:
Profundización, investigación o de aplicación
21
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
tiene diez (10) ciclos académicos con un total de 220 créditos17 y 250 créditos para los programas
de EIB.
Como se sabe, el plan de estudios presenta la organización de los cursos y módulos en cada uno
de los componentes curriculares. También se detalla información sobre la naturaleza de este,
en términos de curso (C) o módulo (M), lo cual garantiza el logro de los resultados previstos
en las competencias. Por último, ubica el curso o módulo en cada ciclo, señalando sus horas
(teoría/práctica) y créditos. Los planes de estudio de modalidades distintas a la presencial deben
especificar con mucha claridad, la secuenciación y organización de los cursos y módulos de los
tres componentes curriculares se desarrollarán de forma presencial y a distancia, explicitando
las diferencias y complementariedad que corresponda.
• Subpaso 4: Determinar o definir los cursos electivos, se tendrá en cuenta brindar el abanico
de posibilidades a los estudiantes (Del III al VIII ciclo) para que elijan cursos de profundización,
de investigación o de aplicación. En ese sentido, los criterios que tiene en cuenta para definir los
cursos electivos son los tipos de cursos electivos alineados a la descripción de los DCBN de FID,
la caracterización del estudiante, la misión y la visión de la IESP/EESP.
A continuación, se traza una secuencia de procedimientos para determinar o definir los cursos
electivos, según los siguientes criterios:
a. Tener en cuenta los tipos de cursos electivos según lo detallan los DCBN de la FID, así como
se verifica en la tabla:
17
Según el artículo 7, inciso c de Reglamento de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la carrera
pública de sus docentes. En el nivel profesional. Desarrolla programas de estudios con un mínimo de doscientos (200) créditos.
18
Es importante revisar la descripción de los tipos de cursos electivos de cada programa de estudios, puesto que el programa de
inicial-por ejemplo- además tiene los cursos electivos como: de actualización y de ampliación de conocimiento o ampliación cultural.
22
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Como se ha mencionado, el desarrollo de los cuatro subpasos se realiza por cada Programa de
Estudios que ofrece o brinda el IESP/EESP en sus diferentes modalidades.
Quinta Etapa
En ese sentido, las orientaciones para esta etapa girarán en torno a los siguientes elementos
curriculares:
19
Recordemos que las orientaciones se definen como las referencias para situar una cosa en una cierta posición, para comunicar a
una persona aquello que no sabe y que pretende conocer, o para guiar a un sujeto hacia un sitio o a la realización de determinada
actividad.
23
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
¿Cómo se construye?
Para la construcción de dichas orientaciones, se recomienda desarrollar dos (2) pasos, como se
puede visibilizar en el gráfico:
Gráfico 7. Pasos para la construcción de las orientaciones para la Formación Académica de FID
Paso 1 Paso 2
Identificar y extraer las directrices del PEI Elaborar orientaciones para la gestión
sobre la formación académica curricular
Elaboración: DIFOID
Para ello, es necesario revisar la propuesta de gestión pedagógica descrita en el PEI, y focalizar
la atención en las directrices que fueron elaboradas para el desarrollo del proceso de Formación
Académica.
Identificadas estas directrices, las extraemos y trasladamos en el mismo formato en la que fueron
presentadas.
Herramienta 4: Directrices del PEI
Elaboración: DIFOID
20
Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas
informáticas que posibilitan la interacción didáctica (Salinas, 2011). Según el DCBN de FID: “La gestión de los entornos virtuales de
aprendizaje implica contar con mecanismos para generar espacios de aprendizaje apoyado y sostenido mediadas por las TICs. Por
ello la gestión de los EVA, permite que el estudiante de formación inicial desarrolle una serie de capacidades para su desarrollo
profesional y práctica pedagógica que le permita desarrollarse de acuerdo a las demandas y necesidades del contexto. Según RVM
037-2022-MINEDU, “son definidos como una plataforma web diseñada para facilitar la gestión de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Los cuales se pueden dar a través de la formación síncrona y/o asíncrona, dependiendo de la modalidad de servicio que
brinde la EESP”.
24
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Preguntas orientadoras
Elementos
para la elaboración de Orientaciones específicas
curriculares
orientaciones
21
En caso las instituciones brinden servicios a distancia las orientaciones deberán tener en cuenta los entornos virtuales de
aprendizaje que utiliza la institución.
25
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
¿Qué instrumentos de
evaluación se va a utilizar para
evaluar los aprendizajes?
Elaboración: DIFOID
Además, para el caso de instituciones que brindan modalidades de servicio educativo distintas a
la presencial, deberán establecer orientaciones para la gestión curricular en entornos virtuales de
aprendizaje. A modo de ejemplo, se plantea la siguiente tabla:
Ejemplo:
Preguntas orientadoras
Elementos
para la elaboración de Orientaciones específicas
curriculares
orientaciones
26
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
A continuación, presentamos un ejemplo del resultado que se debería obtener al realizar los dos
pasos antes señalados:
27
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Macroprocesos
Proceso Directrices Orientaciones específicas
misionales
• La planificación curricular en la
EESP se realiza a largo plazo, a
través de los sílabos y a corto
plazo a través de las sesiones de
aprendizaje.
Gestión de la FID • Para realizar la planificación
curricular en la EESP se tomarán en
cuenta tres elementos: propósitos
de aprendizaje, evidencias,
situación significativa, estrategias,
materiales y evaluación.
Desarrollar planificación y
diversificación curricular • Cada uno de los cursos y/o módulos
de largo y corto plazo, que se desarrollen a través de EVA
Formación tomando en consideración para la modalidad semipresencial,
académica las necesidades y deberán detallar al inicio la ruta
potencialidades de de aprendizaje, describiendo
los estudiantes y las la temática, intencionalidad,
necesidades del territorio. propósito, metodología y
situaciones de evaluación de
aprendizajes.
• La institución establece un modelo
Gestión de EVA22
de evaluación de aprendizajes
para EVA que plantea con claridad
los criterios de evaluación tanto
individual como colaborativa
mediante calendario de
actividades, rúbricas o criterios de
evaluación, definición de medios
de envío, establecimiento de
fechas de realización y entrega de
actividades.
Elaboración: DIFOID
22
Condicional para la modalidad presencial. Obligatoria para otras modalidades distintas a la presencial.
28
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Sexta Etapa
Paso 1 Paso 2
Elaboración: DIFOID
Para ello, es necesario revisar la propuesta de gestión pedagógica y la política para el desarrollo e
investigación descrita en el PEI, y focalizar la atención en las directrices que fueron elaboradas para
el desarrollo de la Práctica Preprofesional y la Investigación e Innovación en FID.
Elaboración: DIFOID
23
Según el MSE la práctica preprofesional, implica brindar oportunidades para poner en práctica las competencias en contextos
reales con el acompañamiento profesional necesario.
24
Según el MSE la Investigación e innovación en FID, implica aprender a través de la indagación y la producción de conocimiento en
contextos reales o plausibles al ejercicio profesional, con miras a una cultura de la investigación e innovación que aseguren procesos
de mejora continua de la práctica pedagógica.
29
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Investigación e innovación en
Gestión de la FID
la FID
Elaboración: DIFOID
Elaboración: DIFOID
30
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Elaboración: DIFOID
31
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
A continuación, presentamos un ejemplo del resultado que se debería obtener al realizar los dos
pasos antes señalados:
Macroprocesos
Proceso Directrices Orientaciones Específicas
misionales
Elaboración: DIFOID
Macroprocesos
Proceso Directrices Orientaciones Específicas
misionales
El proceso de enseñanza
aprendizaje presenta
situaciones de aprendizaje La EESP fomenta la investigación en
Investigación e que plantean problemas estudiantes, a partir del uso de guías
Gestión de la FID Innovación en o desafíos como punto o manuales de investigación que
FID de partida para que los serán elaborados por los docentes
estudiantes, investiguen formadores.
y propongan soluciones
innovadoras.
Elaboración: DIFOID
32
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Séptima Etapa
¿Cómo se construye?
Para el desarrollo de esta etapa se ha tomado en cuenta dos (2) pasos, tal como se muestra en el
gráfico:
Gráfico 9. Pasos para la construcción de orientaciones específicas para el Desarrollo Personal de
los estudiantes
Paso 1 Paso 2
Identificar y extraer las directrices del PEI Elaborar orientaciones para el desarrollo
sobre el Desarrollo Personal del Estudiante personal del estudiante
Elaboración: DIFOID
Para ello, es necesario revisar la propuesta de gestión pedagógica y focalizar la atención en las
directrices que fueron elaboradas para el desarrollo personal de los estudiantes de FID.
Elaboración: DIFOID
25
Modelo de Servicio Educativo EESP
33
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Elaboración: DIFOID
34
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
¿Qué estrategias se emplean para realizar el La tutoría virtual que brinda la institución se caracteriza
acompañamiento/ tutoría a los estudiantes en por la acción orientadora del docente para facilitar la
los EVA? comprensión de los contenidos, el momento y la forma
adecuados para la realización de trabajos, ejercicios o
evaluación y para la aclaración personalizada de dudas
respecto a su formación integral.
¿Cómo será el proceso de mediación
y seguimiento a los estudiantes? ¿Qué
herramientas se utilizarán para dicho proceso?
¿Qué mecanismos para el seguimiento y
nivelación académica a los estudiantes se
desarrollará a través de las plataformas
virtuales?
Elaboración: DIFOID
A continuación, presentamos un ejemplo del resultado que se debería obtener al realizar los dos
pasos antes señalados:
Macroprocesos
Proceso Directrices Orientaciones Específicas
misionales
Elaboración: DIFOID
35
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Octava Etapa
¿Cómo se construye?
Esta etapa comprende la realización de las orientaciones para el desarrollo profesional del docente
formador; en ese sentido se recomienda desarrollar dos (2) pasos organizados en el siguiente gráfico:
Gráfico 10. Pasos para la construcción de orientaciones para el Desarrollo Profesional de los
Docentes Formadores
Paso 1 Paso 2
Identificar y extraer las directrices del PEI Elaborar orientaciones para el desarrollo
sobre desarrollo profesional de docentes profesional de docentes formadores
formadores
Elaboración: DIFOID
26
Resolución Ministerial Nº 202-2020-MINEDU. Aprueba el “Perfil de competencias profesionales del formador de docentes”.
27
Idem
36
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Elaboración: DIFOID
Investigación e innovación en
Gestión del Desarrollo Profesional
el desarrollo profesional.
Elaboración: DIFOID
28
Resolución Ministerial N°202-2020-Minedu. Perfil de competencias profesionales del formador de docentes.
37
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Elaboración: DIFOID
38
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Elaboración: DIFOID
A continuación, presentamos un ejemplo del resultado que se debería obtener al realizar los dos
pasos antes señalados:
39
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Macroprocesos
Proceso Directrices Orientaciones Específicas
misionales
Desarrollar un
La EESP desarrolla de forma sistemática el
proceso permanente
auto diagnóstico, visitas en aula y grupos de
Fortalecimiento de acompañamiento
Desarrollo interaprendizaje para la retroalimentación
de y retroalimentación a
profesional como estrategias de acompañamiento
competencias la práctica pedagógica
docente a través del diálogo permanente
de los docentes
para fomentar comunidades de aprendizaje.
formadores.
Generar espacios de
reflexión y discusión
sobre los aspectos,
Investigación e Los docentes formadores desarrollan
enfoque y líneas
innovación en investigación utilizando como criterios los
de investigación
el desarrollo enfoques y líneas de investigación de la
e innovación que
profesional EESP.
serán desarrollados
por los docentes
formadores.
Elaboración: DIFOID
En caso las EESP brinden servicios de programas de estudios a distancia se deberá dar las
orientaciones teniendo en cuenta los entornos virtuales que utiliza la institución para realizar el
monitoreo, acompañamiento, evaluación, el intercambio de experiencia docentes, etc.
Novena Etapa
40
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
En esta etapa se realiza el diseño del programa formativo a ser implementado por la institución, a
partir del reconocimiento de los objetivos y acciones estratégicas formuladas en el PEI para tal fin;
así como las directrices para la formación continua y para el fomento de la investigación e innovación
que han sido establecidas en la propuesta de gestión pedagógica y en la política de investigación
respectivamente.
¿Cómo se construye?
Esta etapa comprende la realización de las orientaciones para el desarrollo profesional del docente
formador; en ese sentido se recomienda desarrollar dos (2) pasos organizados en el siguiente gráfico:
Gráfico 11. Pasos para la formulación de orientaciones para la gestión de la formación continua y/o
segunda especialidad y/o profesionalización
Paso 1 Paso 2
Elaboración: DIFOID
29
Reglamento de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes:
“Artículo 18. Programa de Segunda Especialidad para EES
18.1. El Programa de Segunda Especialidad conduce a la obtención de un título profesional de Segunda Especialidad en el nivel
formativo profesional. Se organizan mediante un plan de estudios con un mínimo de cuarenta (40) créditos y únicamente es otorgado
por la EES.
18.2. Para seguir un Programa de Segunda Especialidad, se requiere haber obtenido una licenciatura o un título profesional equivalente
a la especialidad.
(…)
18.4. La EESP sólo puede brindar programas de segunda especialidad y profesionalización docente en los programas de estudios
previamente licenciados” .
(…)”
30
Artículo.15. Grados. 15.2. El grado de bachiller en pedagogía se obtiene, adicionalmente, a través de los programas de
profesionalización docente ofrecidos por las EESP. Los requisitos mínimos son:
a. Contar con grado de bachiller o título profesional en programas de estudios distintos a Educación, haber aprobado un programa
formativo con un mínimo de cuarenta créditos y un trabajo de investigación o proyecto de innovación, y el conocimiento de un
idioma extranjero o de lengua originaria.
b. Contar con grado de bachiller técnico o título profesional técnico, haber aprobado un programa formativo con un mínimo de
ochenta créditos y un trabajo de investigación o proyecto de innovación, así como el conocimiento de un idioma extranjero o
de una lengua originaria.
Además, según la RVM N° 441-2019-MINEDU (LAG), en su octava disposición complementarias finales, señala lo siguiente:
Las personas que cuentan con título de profesor otorgado por un IES o ISE pueden acceder al Programa de Profesionalización
Docente del mismo nivel o especialidad con la finalidad de complementar su formación y obtener el grado académico de
bachiller en Educación y el título profesional de licenciado en Educación.
31
Artículo. 20. Los programas de formación continua que ofrecen los IES y EES de acuerdo con la Ley, permiten la adquisición,
actualización, especialización y/o perfeccionamiento de competencias, se desarrollan bajo un sistema de créditos y no conducen a la
obtención de grados o títulos.
41
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Luego de la revisión de la totalidad de objetivos estratégicos del PEI, focalizamos y extraemos aquellos
objetivos y acciones estratégicas que se encuentran vinculados a la planificación, organización,
implementación y seguimiento de programas de formación continua y/o segunda especialidad y/o
profesionalización docente.
Diseñar e implementar
Contribuir con la formación continua programas de formación
Planificar y ejecutar el
de docentes en servicio a través del continua, a partir del análisis
Diplomado en “Didáctica de la
desarrollo de estudios especializados de necesidades de formación
Educación Inicial”
de Diplomado. continua identificadas por la
EESP.
Luego de haber identificado y extraído los objetivos estratégicos del PEI, en materia de gestión
de programas de formación continua y/o segunda especialidad y/o profesionalización docente;
corresponde el diseño para la implementación del programa, a partir de la justificación y pertinencia
de la oferta. Para ello, se recomienda tomar en cuenta en el diseño como mínimo los siguientes
elementos:
32
Según Modelo de Servicio Educativo, el proceso denominado gestión de programas de formación continua: “implica la planificación,
gestión, seguimiento y evaluación de acciones formativas dirigidas a docentes, directores, formadores en ejercicios, así como técnicos
en educación. Tiene como propósito aportar al desarrollo continuo de las competencias profesionales de docentes que ejercen
distintos roles”
42
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Herramienta 21: Contenido mínimo del diseño de programas de formación continua y/o segunda
especialidad y/o profesionalización.
Análisis de pertinencia de Descripción del diagnóstico que justifica el programa o acción formativa. El
la oferta formativa diagnóstico debe utilizar fuentes de informaciones válidas y pertinentes.
Condiciones para la Describir perfiles y funciones de docentes formadores, así como las condiciones
implementación de infraestructura y equipamiento requeridas para el desarrollo del programa.
33
Según Modelo de Servicio Educativo, el proceso Investigación e innovación en la formación profesional y formación continua:
“tiene como propósito contar con evidencia, recogida y sustentada de forma rigurosa y sistemática, para retroalimentar las prácticas
formativas de la EESP y establecer líneas de investigación basadas en casos locales. Tiene dos ejes: (i) la investigación destinada a la
indagación científica, y, (ii) producción y divulgación de conocimientos y la innovación orientada al cambio y mejora de la formación
continua”
43
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Referencias Bibliográficas
Alvarado, N; Beltran, L. (2018). Gestión curricular desde la visión del docente como constructor
del currículo. Revista REDINE Universidad Centroccidental Lisando Alvarado. Recuperado de https://
core.ac.uk/download/pdf/270309534.pdf
Chumpitaz, L. (2002). Aprendiendo en los entornos virtuales. Revista Educación- PUCP vol. 11 N°21
PP. 77-87. Disponible en: https://departamento.pucp.edu.pe/educacion/noticias/aprendiendo-en-
los-entornos-virtuales/
Consejo Nacional de Educación (2020). Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía
Plena. Aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-2020- MINEDU.
Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (2019). La escuela que investiga: una
herramienta para implementar procesos de investigación-acción participativa en educación.
Ministerio de Educación (2018). Modelo de Servicio Educativo para las Escuelas de Educación
Superior Pedagógica. Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 570-2018-MINEDU.
Rincón, M (2008). Los entornos virtuales como herramientas de asesoría académica en la modalidad
a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No.25, (septiembre- diciembre), disponible
en http://revistavirtual.ucn.edu.co/.
44
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Anexos
Anexo 1: Formato de perfil de puesto de SERVIR
Datos generales:
Edad:
Sexo:
Lugar de residencia:
Tipo de residencia: Rural Urbana
Lugar de nacimiento:
Lengua materna:
Lengua que habla actualmente:
Estado civil:
Tiene alguna discapacidad: No Sí Especifique: .................................
Características personales:
¿Tiene hijos? Sí No
¿Cuántos?
¿Tuvo que mudarse de localidad para estudiar? Sí No
¿Dónde vivía antes?
45
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Educación y expectativas:
IE de la que egresó: Privada Pública
¿En qué modalidad estudiaba? Presencial A distancia Alternancia
A qué ámbito territorial pertenecía su IE Rural Urbana
¿La IE pertenece a una IEB? Sí No
¿Repitió uno o más años? Sí No
¿Tuvo que dejar de estudiar algún periodo? Sí No
¿Por cuánto tiempo?
Especialización en la que está inscrito:
¿Esta es su primera carrera? Sí No
¿Qué temas le interesarían investigar?
¿Piensa ejercer en la misma localidad? Sí No
¿A dónde piensa ir a ejercer?
¿Piensa seguir estudios de posgrado? Sí No
¿Sobre qué tema?
Trabajo:
¿Actualmente trabaja? Sí No
Especificar el tipo de trabajo:
Tiempo de dedicación:
Economía:
46
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
47
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
48
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
Elaboración: DIFOID
49
Guía Metodológica PCI Ministerio de Educación
50