PMA - Resumen Teórico 2020 LSB
PMA - Resumen Teórico 2020 LSB
PMA - Resumen Teórico 2020 LSB
1
Basado en el programa del año 2020.
Este resumen contiene, además del material de elaboración propia, fragmentos de filminas usadas en
clases, comentarios realizados por la cátedra y resúmenes aportados por otros/as compañeros/as. Si
bien se intentó realizarlo de manera completa y exhaustiva, las extracciones de cada material
bibliográfica fueron realizadas con un criterio personal.
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
3
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
4
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
C. Agénor Pierre-Richard (2004), The Economics of Adjustment and Growth, Harvard University Press,
cap. 3. .................................................................................................................................................................................... 105
D. Gay Alejandro y Matías Escudero (2011), “El resultado fiscal estructural en la Argentina 1983-
2010” Seminario regional de política fiscal, CEPAL, Santiago de Chile, enero. .......................................... 108
Unidad 11: Política Cambiaria y Arancelaria .......................................................................113
A. Williamson John (2003), “Exchange Rate Policy and Development”, Initiative for Policy Dialogue
Task Force on Macroeconomics. ................................................................................................................................. 113
B. Rodrik, D. (2008). The real exchange rate and economic growth. Brookings papers on economic
activity, 2008(2), 365-412. .............................................................................................................................................. 121
C. Kiguel Miguel y O’Connell Stephen (1995), “Parallel Exchange Rates in Developing Countries”,
The World Bank Research Observer, vol. 10, no. 1 (February), pp. 21-52. .................................................... 121
D. Guzmán Martin, Ocampo José Antonio y Stiglitz Joseph (2018), "Real Exchange Rate Policies for
Economic Development," World Development, 110, pp. 51-62. ..................................................................... 123
A. Rodrik (2011), “La gobernanza global del comercio como si el desarrollo realmente importara,”
en Una economía, muchas recetas, capitulo 8, Fondo de Cultura Económica, México. ......................... 123
Unidad 12: Regulaciones .......................................................................................................125
A. Jamison, Mark A., Berg, Sanford V., Gasmi, Farid, Tavara, Jose I. (2004), The regulation of utility
infrastructure and services: an annotated reading list, World Bank, Washington, DC, pp. 11-24. ...... 126
B. Urbiztondo Santiago (2016), “La regulación de los servicios públicos en Argentina 2003-2015:
Lógica y balance de tres períodos presidenciales bajo un mismo signo político”, FIEL, Documentos de
Trabajo 124.......................................................................................................................................................................... 132
Unidad 13: Políticas de Desarrollo Productivo ...................................................................137
A. Crespi Gustavo, Fernández-Arias Eduardo y Stein Ernesto (2014), ¿Cómo repensar el desarrollo
productivo?, Banco Interamericano de Desarrollo. ............................................................................................... 137
Unidad 14: Juego político y estrategias. .............................................................................142
A. Spiller Pablo y Tommasi Mariano (2010), “Un país sin rumbo. ¿Cómo se hacen las políticas
públicas en Argentina?”, en Scartascini, Spiller, Stein y Tommasi, El juego político en América Latina:
¿Cómo se deciden las políticas públicas?, Banco Interamericano de Desarrollo, pp.1-23, 75-115. .. 143
B. Hausmann Ricardo, Rodrik Dani y Velasco Andrés (2005), “Diagnóstico del Crecimiento”, en Dani
Rodrik (2011), Una economía, muchas recetas, Fondo de Cultura Económica, México, capítulo 2. .. 149
C. Rodrik Dani (2011), “Un enfoque práctico para el diseño de estrategias de crecimiento”, en Una
economía, muchas recetas, Fondo de Cultura Económica, México, capitulo 3. ......................................... 152
5
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Objetivos:
Puede justificarse siempre que la intervención se oriente a alcanzar los Principios Económicos
Universales (respetarlos hará que la economía crezca) que son los siguientes:
a) Garantizar los derechos de propiedad y el cumplimiento de la ley, para que los inversores
puedan apropiarse de las utilidades provenientes de sus inversiones.
b) Reconocer la importancia de los incentivos privados y la necesidad que reflejen los costos y
beneficios sociales, para lograr eficiencia productiva (que los costos y beneficios privados estén
alineados con los sociales).
c) Administrar la política macroeconómica y financiera con debida consideración hacia la
sostenibilidad de la deuda, principios de supervisión prudenciales y política monetaria y
cambiaria sanas (para disminuir la volatilidad macroeconómica y evitar patologías como la
inflación, el default, etc.).
El gobierno entonces debe intervenir para corregir fallas de mercado. A su vez, la Política Económica se
justifica en base a 3 objetivos fundamentales:
Mejorar la eficiencia.
Estabilizar la macroeconomía.
Lograr la equidad distributiva.
1. Crecimiento económico
2. Pleno empleo
3. Estabilidad de precios
4. Solvencia externa
6
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
5. Equidad distributiva
A los cuales pueden agregarse (aunque en la actualidad aún se encuentren en debate) la protección
del medio ambiente y el desarrollo de buenas instituciones.
Tendremos:
Por otro lado, un Plan Económico tiene implícito un modelo de cómo funciona la economía. En el
siguiente esquema veremos que existen ciertas condiciones (a partir de un diagnóstico) que son
resultado de determinado modelo, a partir del cual se establecen objetivos, los que se alcanzarán
aplicando instrumentos.
7
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
V. REGLA DE MUNDELL
Surge como un complemento de Tinbergen, ya que éste supuso que no existía coordinación entre las
autoridades en caso de descentralización.
Ante la descentralización de decisiones, cada institución ha de ocuparse del objetivo que resulte ser más
afectado por el instrumento de política que está bajo su control.
Instrumentos: Objetivos:
P. Arancelaria Crecimiento
•---•
Establece que una economía bajo competencia perfecta es eficiente. Existe eficiencia paretiana, pero sin
tener en cuenta la equidad ni otros valores sociales.
•---•
Eliminar las distorsiones de un mercado, introduciendo otra/s falla/s puede o no ser eficiente.
Ejemplo: Enfermedad Holandesa → Aunque se expandió un mercado (el del gas) no necesariamente la
situación mejoró, ya que otros (manufacturas tradicionales) fueron seriamente afectados. Finalmente,
las pérdidas superaron a las ganancias.
2
Esto está expuesto en la presentación empleada en clases
8
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Sachs y Larran
Las diferencias entre economistas surgen por analizar diferentes formas de la oferta agregada
(horizontal, vertical, pendiente positiva) y asignar diferente importancia relativa a los shocks.
Hay que tener en cuenta el retardo interno (en ejecución o implementación, ej: política fiscal) y el retardo
externo (efectos, ej: política monetaria).
*Dados los retardos, los intentos por estabilizar la economía acaban siendo desestabilizadores.
Benevolentes vs No benevolentes. Aún con buenas intenciones, pueden hacer las cosas mal.
Estos autores sostienen que las teorías que responden ese interrogante (Why nations fail) son sesgadas
y no siempre generales.
Así, su teoría se enfoca en que el éxito económico de los países difiere debido a las diferencias entre sus
instituciones (las reglas que influyen en cómo funciona la economía y a los incentivos que motivan a las
personas).
Existen instituciones de índole económico y político. Las mismas pueden ser inclusivas o extractivas.
9
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
En particular, señalan que el mal desempeño de las instituciones de un país lleva a un mal desempeño
en materia de crecimiento económico, y esto no es por ignorancia, sino adrede.
Los países pobres se caracterizan por tener instituciones extractivas que concentran el poder (político y
económico) tales como corrupción, clientelismo y desigualdad de oportunidades por arbitrariedades
en las decisiones y discrecionalidad en el manejo del gobierno.
Por otro lado, los países que crecen de manera sostenida poseen instituciones inclusivas que incentivan
la igualdad de oportunidades, promueven la actitud emprendedora, respetan la propiedad privada y
los contratos y realizan una redistribución equitativa del ingreso.
Los derechos de propiedad seguros, las leyes, los servicios públicos y la libertad de contratación e
intercambio recaen en el Estado, que es la institución con capacidad coercitiva para imponer el orden y
garantizar el cumplimiento efectivo del marco normativo.
Para que funcione bien, la sociedad también necesita otros servicios públicos: red de carreteras y de
transportes para poder trasladar las mercancías; infraestructuras públicas para que pueda florecer la
actividad económica, y algún tipo de regulación básica para impedir el fraude y las malas conductas.
Las IEI necesitan y hacen uso del Estado.
Motores de la prosperidad: Las instituciones económicas inclusivas crean mercados inclusivos, que no
solamente dan a las personas la libertad de elegir a qué dedicarse según lo que mejor se adecúa a sus
talentos, sino que también proporcionan un campo de juego de nivel que les da la oportunidad de
hacerlo.
Son extractivas porque tienen como objetivo extraer rentas y riqueza de un subconjunto de la sociedad
para beneficiar a un subconjunto distinto.
10
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Las instituciones políticas estipulan quién tiene poder en la sociedad y para qué fines puede utilizarse.
Si el reparto del poder es restrictivo e ilimitado, las instituciones políticas son absolutistas. Quienes
ejerzan este poder serán capaces de establecer instituciones económicas para enriquecerse y aumentar
su poder a costa de la sociedad.
En cambio, las instituciones políticas que reparten el poder ampliamente en la sociedad y lo limitan son
pluralistas. En lugar de concederlo a un individuo o a un pequeño grupo, el poder político reside en
una amplia coalición o pluralidad de grupos.
Max Weber definió al Estado como el «monopolio de la violencia legítima» en la sociedad. Sin este
monopolio y el grado de centralización que implica, el Estado no puede representar su papel de órgano
encargado de imponer la ley y el orden, y mucho menos proporcionar servicios públicos y fomentar y
regular la actividad económica.
Existe una fuerte sinergia entre las instituciones económicas y políticas. Instituciones políticas extractivas
concentran el poder en manos de pocas personas y limitan el ejercicio de este poder. Las instituciones
económicas luego se estructuran por esta élite para extraer los recursos del resto de la sociedad.
Esta relación sinérgica entre las instituciones económicas extractivas y políticas introduce circuitos de
retroalimentación fuertes.
Ley de Hierro de la Oligarquía (Robert Michels, sociólogo). Las instituciones económicas extractivas
crean luchas por el control del poder, y tienden a atraer como aspirantes a grupos motivados por la
extracción de esas riquezas. Quienes llegan luego al poder, se apropian de un sistema sin controles.
*Populismo: Recrean instituciones extractivas bajo un disfraz diferente. “Priorizamos la distribución del
ingreso”, aunque la clave está en cómo lo hacen. En general, esto es de manera equivocada al aumentar
los costos para las empresas vía salarios o impuestos, perjudicando el crecimiento y siendo entonces
contraproducente.
11
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Crean fuerzas pro crecimiento económico, al estimular la inversión (garantizando los derechos de
propiedad), aprovechando el poder de los mercados (que mejora la asignación de los recursos),
generando una amplia participación (dando igualdad de oportunidades y formación).
La clave para esto es la destrucción creativa provocada por la inversión en I+D (tal como lo indicaba
Schumpeter, quien desarrolló este término): Innovation for sustained growth.
Esas barreras se presentarán en forma de instituciones extractivas que impidan entonces que los
ganadores sean aquellos que podrían quitarles sus privilegios.
Hay dos formas distintas, pero complementarias en la que el crecimiento bajo instituciones extractivas
puede emerger.
1) Incluso si las instituciones económicas son extractivas, el crecimiento es posible cuando las élites
directamente pueden asignar recursos a actividades de alta productividad que ellos mismos
controlan.
2) Cuando las elites están seguras de su posición, permiten el desarrollo de algunas instituciones
económicas inclusivas bajo su control.
Vale destacar que la centralización política es clave para que ocurra el crecimiento bajo instituciones
políticas extractivas.
A pesar de que las instituciones extractivas pueden generar un cierto crecimiento, no suele ser sostenido
en el tiempo, y ciertamente no es el tipo de crecimiento que se acompaña de destrucción creativa.
Además, los acuerdos que apoyan el crecimiento económico en las instituciones políticas extractivas
son, por su naturaleza, frágiles, y pueden colapsar o ser fácilmente destruidos por las luchas internas
que las mismas instituciones extractivas generan.
Por último, cuando el crecimiento se da bajo instituciones políticas extractivas, y las instituciones
económicas tienen aspectos inclusivos, siempre existe el peligro de que las instituciones económicas se
vuelvan extractivas y que el crecimiento se detenga.
Sucede cuando el crecimiento es congruente con las mismas élites que se enfrentan al poder y se
benefician a sí mismas a través de ello.
Por lo general, se encuentran dos patrones diferentes y complementarios: El primero es que puede
basarse en la explotación se recursos naturales (Qatar o Arabia Saudita), mientras que el segundo puede
12
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
darse cuando existe transferencia de conocimiento del resto del mundo de modo que no tenga que
generar innovación tecnológica o la destrucción creativa misma.
Sin embargo, el crecimiento extractivo genera también complacencia al basarse en opciones fáciles.
Cuando se estudian los procesos de generación, innovación y cambio institucional se destacan algunos
fenómenos llamativos. Uno es una marcada persistencia de las instituciones (path dependence), que
implica que una vez que una sociedad se amolda a ciertas reglas del juego estas tienden a persistir en
el tiempo.
Lo segundo es que las sociedades son constantemente objeto de conflicto económico y político que se
resuelve de diferentes maneras, debido a determinadas diferencias históricas, el papel de los individuos,
o simplemente factores aleatorios. Estas diferencias suelen ser pequeñas para empezar, pero se
acumulan, creando un proceso de deriva institucional.
La ruta exacta del desarrollo institucional durante estos periodos depende de cuál de las fuerzas de
oposición tendrá éxito, qué grupos podrán formar coaliciones eficaces, y cuáles de los líderes serán
capaces de estructurar los eventos en su beneficio. Habitualmente los cambios institucionales ocurren
en el marco de “coyunturas críticas”, cuya resolución como se dijo es incierta.
Objetivos:
• Analizar el enfoque del Consenso de Washington
• Comparar las políticas del Consenso de Washington con las de la Convertibilidad
• Analizar el enfoque institucional del desarrollo económico propuesto por Rodrik
• Examinar el diseño general y los principios de las estrategias de crecimiento exitosas
Contenido:
Consenso de Washington. Critica de Stiglitz. Consenso de Washington ampliado. Critica de Rodrik y
su enfoque institucional.
•---•
3
Esto corresponde a la presentación empleada en clases.
13
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
*Argentina exageró la liberalización financiera y comercial. Martínez de Hoz diseñó de manera errada
una secuencia inadecuada de reformas, generando atraso cambiario y crecimiento de la deuda.
Para Williamson se trató de un conjunto de reformas deseables. Luego de recibir numerosas críticas, en
2004 escribe este artículo para explicar cada punto y responder a algunas de ellas.
En la lista original de Williamson fueron considerados los elementos claves de lo que se ha llamado “la
virtud victoriana de la política económica”: mercados libres y dinero sano.
Denigrado por algunos bajo el mote de “neoliberal”, CW no comparte ninguna de las ideas neoliberales
más famosas tales como la liberalización de la cuenta capital, el tipo de cambio como ancla de precios,
14
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
El autor hizo un balance posterior y reconoció y denunció como se “malinterpretaron” algunas de sus
recomendaciones. La lista de las 10 políticas de reforma consiste en:
1) Disciplina Fiscal: Haciendo referencia al déficit consolidado. Debe ser pequeño y poder financiarse
sin señoreaje, lo que implica por lo general superávit primario. El déficit operativo no debe superar
el 2% del PBI. Los grandes y sostenidos déficit son la principal causa de los desequilibrios
macroeconómicos al generar inflación, déficit de balanza de pagos y fuga de capitales.
2) Reorientación del gasto público: Redireccionamiento del gasto público debe distinguir entre pro-
pobre y pro-crecimiento (reducir subsidios no meritorios, es decir que no poseen justificaciones de
eficiencia o equidad, y cambiarlo por inversión en servicios básicos, como salud y educación, e
infraestructura). *No se plantearon recortes generalizados.
3) Reforma tributaria: Debe ampliar la base imponible y reducir alícuotas marginales excesivas
(habitualmente se lo hizo apelando en gran medida a impuestos como el IVA, lo que acorde a
Williamson no es lo ideal en términos de equidad).
4) Liberalización de la tasa de interés: Es el mercado quien debe determinar las tasas de interés y la
misma debe ser positiva en términos reales para evitar la fuga de capitales. Ante falta de confianza
crónica, las tasas del mercado pueden ser demasiado altas por lo que en ese caso debe realizarse
un proceso gradual eliminando tasas preferenciales. Williamson (2003) nos advierte que supervisión
financiera es importante, y que no se debe interpretar este precepto como el de “liberalización de
la cuenta de capital”.
6) Liberalización Comercial: Reemplazo rápido de las restricciones cuantitativas por aranceles, y baja
progresiva de los mismos hasta un nivel de 10-20%. Existen desacuerdos sobre la velocidad de este
proceso según las condiciones macro.
7) Liberalización del flujo de IED: Apertura a la Inversión Extranjera Directa (IED). Empresas
nacionales y extranjeras deben competir en igualdad de condiciones. Esto fue falsamente
interpretado como apertura de la cuenta de capital, cosa peligrosa sobre todo si se hace
prematuramente.
8) Privatizaciones: Privatizar empresas públicas para ayudar a conseguir el déficit consolidado igual
a cero. Existe un problema de principal-agente, por lo que hay que tener cuidado con la corrupción
e ineficiencia. Este punto es el único que se corresponde con las ideas neoliberales. *Inicio Plan
Brady.
15
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Sin embargo, falló al no suponer que la lógica difiere entre países desarrollados y en desarrollo.
El autor mismo reconoce que como un programa de reforma el mismo es incompleto y que debería
enfatizarse más la necesidad de estabilizar la economía real, la necesitar de apuntalar las instituciones,
de atacar el problema de la desigualdad del ingreso y de profundizar las reformas liberales, por ejemplo,
flexibilizando el mercado laboral.
1º Generación de Reformas: Olvidadas (como el mercado laboral) o incompletas (bajar el DF, PF contra
cíclicas).
Buscaba el crecimiento económico en donde los cambios en la distribución del ingreso fueran cero,
cuando tendrían que haber sido positivos.
Stiglitz:
Omisiones relevantes
Rodrik:
Políticas aplicables a todos los países en desarrollo vs. Formas específicas para cada país y circunstancias
(reconocimiento de la heterogeneidad).
•---•
Williamson (2002)
Let me remind you of the ten reforms that I originally presented as a summary of what most people in
Washington believed Latin America (not all countries) ought to be undertaking as of 1989 (not at all
times)
16
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
I submit that it is high time to end this debate about the Washington Consensus. If you mean by this
term what I intended it to mean, then it is motherhood and apple pie and not worth debating. If you
mean what Joe Stiglitz means by it, then hardly anyone who cares about development would want to
defend it. In neither case does it merit all the ink that is spilled on the subject or all the foaming at the
mouth that it provokes. Of course it is important to analyze why growth and employment and poverty
reduction were disappointing in countries that attempted to implement the sort of policies that I
intended to cover under the term, but that takes us into a more subtle debate, of the sort that I briefly
sketched above.
•---•
1º) Análisis neoclásico es más flexible de lo que generalmente reconocen aquellos que lo practican.
Las buenas instituciones son aquellas que ponen en práctica los principios de primer orden con
eficacia, PERO sus funciones y formas no son únicas, sino que se adaptan al contexto de cada país.
Iniciar el crecimiento requiere un rango limitado de reformas, las cuales deben evitar la sobrecarga
institucional.
Sostenerlo, por otro lado, es más difícil. Requiere una estructura institucional sólida que mantenga el
dinamismo productivo y dote a la economía de la resistencia necesaria para soportar shocks a largo
plazo.
17
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
En los ´90 surgió la necesidad de una serie de reformas de segunda generación, dado que las políticas
orientadas al mercado podrían ser inadecuadas sin una transformación institucional seria.
Asimismo, la ausencia de un marco macro y una mejor regulación podría generar crisis y demasiada
volatilidad. Entonces, se agregar políticas sociales tendientes a mejorar la situación.
No todos los países en vías de desarrollo aplicaron el Consenso de Washington. Existen casos exitosos
de países que trazaron su propio camino.
► Este de Asia: Corea del Sur, Taiwán: No aplicaron desregulaciones ni liberalizaron sus sistemas de
comercio ni financiero. Dependían de sus empresas públicas. Corea del Sur incluso estaba cerrada a la
IED.
► Asia Continental: India liberalizó progresivamente y realizó privatizaciones. El régimen comercial era
altamente restringido hasta fines de los `90. Tasa de crecimiento de 3,3%. Vietnam creció a tasas del
5,6%. China adosó un sistema de mercado al andamiaje de una economía planificada, y creció a tasas
del 7,1%.
► América Latina y el Caribe: Aunque varios países aplicaron políticas de liberalización, los resultados
fueron muy parcos. El índice de reformas estructurales pasó de 0,35 en 1985 a 0,58 en 1999, pero esto
no tuvo grandes efectos en la tasa de crecimiento.
Este país optó por un enfoque experimental y aplicó una serie de innovaciones políticas alejadas de la
tradición occidental. Tuvieron en cuenta su contexto histórico y político.
Por ejemplo, ante el problema de la baja productividad agrícola en lugar de hacer una liberalización
completa como hubiera sugerido el CW, la hicieron sólo en el margen: Podían vender superávit una vez
cubierta la cuota exigida por el Estado. Esto brindó incentivos a mejorar la productividad y evitó la
erosión fiscal de una liberalización completa.
18
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Otro ejemplo es respecto a los Derechos de Propiedad, para el cual la solución china fue establecer un
Sistema de Responsabilidad Familiar, bajo el cual las tierras eran “asignadas” a cada familia y a las
empresas municipales (TVE – Township and Villages Enterprises). Este instrumento fue el motor del
crecimiento chino hasta mitad de los `90.
Puntos principales:
Funcionaron porque sus resultados fueron principalmente ortodoxos: incentivos orientados al mercado,
derechos de propiedad, estabilidad macroeconómica, etc.
¿Las prácticas del CW hubieran sido mejor? No se sabe, pero el hecho es que la “versión china” requiere
de reformas en el largo plazo para ser sostenible.
Incluso la más simple de las recomendaciones – liberalización comercial- sobre políticas es contingente
en un gran número de decisiones subjetivas que se tienen que tomar con base en el contexto
económico y político en el que dicha recomendación habrá de implementarse.
Con frecuencia, estas decisiones se toman de manera implícita. Hacerlas explícitas tiene una doble
ventaja: advierte sobre el potencial de encontrar campos minados en las recomendaciones estándar y
estimula el pensamiento creativo para ofrecer alternativas que puedan evitar estos peligros.
*Luego el autor presentar un cuadro en el que, ante cada principio universal, plantea una serie de
interrogantes que dan lugar a la diversidad plausible en arreglos institucionales. Por ejemplo: ¿qué tipo
de derechos de propiedad? ¿Qué tipo de régimen jurídico? ¿Qué tan progresivo debe ser el sistema
fiscal? ¿Qué tan independiente debe ser el banco central?
El autor indica que la estrategia del gradualismo supone que los encargados de formular políticas tienen
una idea bastante clara de los arreglos institucionales que quieren lograr, pero que por razones políticas
(y/o de otra índole) únicamente pueden dar un paso a la vez. La crítica es que en realidad se trata de
un proceso de “búsqueda y descubrimiento” ya que existe un grado de incertidumbre sobre qué son
esos arreglos institucionales.
2. Las reformas a las políticas que están asociadas con estas transiciones de crecimiento
típicamente combinan elementos ortodoxos con prácticas institucionales no ortodoxas: Ningún
país ha experimentado crecimiento rápido sin un apego mínimo a los principios universales de la
economía, es decir, que la implementación exclusiva de remedios no ortodoxos no necesariamente
funciona, y sí lo hacen probablemente duren un corto periodo de tiempo. La lección es que la
innovación institucional requiere un enfoque pragmático que evite el encierro ideológico.
19
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
3. Las variaciones institucionales no son muy transferibles: Las reformas exitosas son aquellas
que arman paquetes de principios económicos sólidos con base en las capacidades, las restricciones y
las oportunidades locales. Dado que las circunstancias locales varían, lo mismo sucede con las reformas
que funcionan. Únicamente pueden hacer un correcto análisis si éste está debidamente enraizado en la
realidad institucional y política imperante.
4. Sostener el crecimiento es más difícil que detonarlo y requiere una reforma institucional
exhaustiva: La inmensa mayoría de los incrementos repentinos de crecimiento tienden a perder ímpetu
después de un tiempo, es decir, el crecimiento de corto y mediano plazo no garantiza el éxito a largo
plazo. Las reformas iniciales necesitan profundizarse a lo largo del tiempo mediante esfuerzos
enfocados a fortalecer el apuntalamiento institucional de las economías de mercado. La clave de la
prosperidad a largo plazo, una vez que se detona el crecimiento, es desarrollar instituciones que
mantengan el dinamismo productivo y generen resistencia a los embates de los choques externos.
Las aceleraciones del crecimiento son factibles con un mínimo nivel de cambio institucional. Las
reformas institucionales más profundas y exhaustivas necesarias para la convergencia a largo plazo son
las que llevan mayor tiempo de implementación y maduración.
Las estrategias de crecimiento exitosas se basan en un esfuerzo que tiene dos vertientes: una estrategia
de corto plazo encaminada a estimular el crecimiento y una estrategia de largo plazo diseñada para
sostener ese crecimiento.
Dos enfoques:
a) Las fallas del gobierno. Para Stern (2001) hay dos pilares: crear un clima de inversión adecuado
y facultad a los pobres. Reconoce asimismo la necesidad de establecer prioridades y la probabilidad
de que sean más específicas para un contexto dado.
b) Las fallas del mercado. Se centra en las imperfecciones del mercado inherentes a los entornos
de bajos ingresos que bloquean la inversión y el espíritu empresarial en las actividades no
tradicionales.
Lo que asegura la convergencia con los estándares de vida de los países avanzados, a largo plazo, es la
adquisición de instituciones de calidad. Las estrategias para el take-off de crecimiento deben
combinarse con un proceso acumulativo de construcción de instituciones que aseguren que el
crecimiento no pierda su ímpetu, y que la economía sea resistente a los shocks.
20
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
políticas. La economía de principios generales, que desde hace mucho tiempo domina las políticas
del crecimiento, puede desecharse sin problemas.
(Rodrik, 2011, p. 89)
Propongo un nuevo método para la economía del desarrollo, un método que denomino «economía
clínica» para subrayar las similitudes entre la buena economía del desarrollo y la buena medicina clínica.
Hay cinco lecciones principales de medicina clínica que resultan pertinentes para la economía clínica.
1) El cuerpo humano es un sistema complejo. Lo más importante es que un fallo puede llevar a
una serie de fallos en cadena. Una vez que empieza la espiral, puede resultar difícil invertirla,
a causa de la complejidad y la rapidez de los fallos interrelacionados.
2) La complejidad requiere un diagnóstico diferencial. Dado que la fiebre es un síntoma y no una
enfermedad específica, un tratamiento adecuado exige que el médico identifique la verdadera
causa del síntoma. El cuestionario del médico no está organizado al azar. Hay unos cuantos
principios que determinan el orden en que el médico procede en una investigación
3) Toda medicina es medicina familiar. No basta con identificar la enfermedad del niño. Con el fin
de tratar con éxito dicha enfermedad, es importante comprender el entorno social.
4) El seguimiento y la evaluación son esenciales para el éxito del tratamiento. Los buenos
médicos, por lo tanto, no consideran que cada diagnóstico sea sacrosanto, sino la hipótesis
mejor fundada del momento. La hipótesis bien podría confirmarse, pero el médico está
dispuesto a cambiar de opinión si las pruebas requieren un nuevo enfoque.
5) La medicina es una profesión, y como tal exige unas normas, una ética y unos códigos de
conducta sólidos. Deben ofrecer opiniones en beneficio del paciente, y no para el suyo propio,
y han de estar al corriente de los nuevos hallazgos científicos -entre ellos, nuevos
procedimientos y medicinas- para garantizar una asistencia de la mayor calidad posible.
Las cinco lecciones clave de la medicina clínica tienen equivalentes claros en la buena práctica
económica. En primer lugar, las economías, como las personas, son sistemas complejos.
Al igual que ocurre con el sistema circulatorio, el respiratorio y otros del ser humano, las sociedades
poseen sistemas diferenciados para el transporte, la energía, las comunicaciones, la aplicación de la ley,
la defensa nacional, la tributación y otros ámbitos, y esos sistemas deben actuar como es debido para
que la economía en su conjunto funcione adecuadamente.
En segundo lugar, los economistas, como los médicos, han de aprender el arte del diagnóstico
diferencial. El FMI, por el contrario, se ha concentrado en una gama muy poco variada
de problemas, como la corrupción, los obstáculos para la empresa privada, los déficits presupuestarios
y la propiedad estatal de la producción. También ha dado por supuesto que cada episodio de fiebre es
exactamente como los demás, y ha reiterado recomendaciones tipificadas para recortar presupuestos,
liberalizar el comercio y privatizar empresas de propiedad estatal, sin apenas tener en cuenta el contexto
específico.
En tercer lugar, la economía clínica, como la medicina clínica, debería concebir el tratamiento en
términos «familiares» y no solo individuales. En el caso de un país, la comunidad mundial entera forma
parte de la familia.
21
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
En cuarto lugar, la buena práctica del desarrollo exige un seguimiento y evaluación, y especialmente
una comparación rigurosa de los objetivos y resultados. Cuando no se están alcanzando los objetivos,
es importante preguntarse por qué y no tratar de justificar con excusas los consejos anteriores. En la
actual práctica sobre el desarrollo, el FMI y el Banco Mundial rara vez asumen objetivos específicos de
desarrollo como criterio para valorar la actuación de los países y, por extensión, sus propios consejos.
Por el contrario, se juzga a los países sobre la base de las propuestas de actuación, y no de los
resultados.
En quinto lugar, la comunidad de especialistas en desarrollo carece de los criterios éticos y profesionales
necesarios. se trata de que el colectivo de economistas del desarrollo no asume su trabajo con el sentido
de la responsabilidad que requiere su trabajo. Proporcionar asesoramiento económico a otros requiere
un compromiso profundo en la búsqueda de las respuestas correctas y no conformarse con
aproximaciones superficiales. Exige el compromiso de empaparse por completo de la historia, la
etnografía, la política y la economía de la zona donde trabaje el asesor profesional. También requiere
el compromiso de ofrecer consejos francos, no solo al país en cuestión sino también al organismo que
ha contratado y enviado al asesor.
Objetivos:
• Describir el objetivo crecimiento y la noción de producto potencial
• Analizar los determinantes del crecimiento en el largo plazo
• Analizar las causas de los problemas de crecimiento de la Argentina
• Presentar un ejercicio de calibración de un modelo de crecimiento neoclásico para Argentina
Contenido:
Crecimiento y producto potencial. Crecimiento comparado de Argentina. Los problemas de crecimiento de la
Argentina. Productividad total de los factores. El crecimiento a partir de la reducción de costos reales.
*Capítulos 1,2 8 y 9.
Entre 1860 y 1930 Argentina creció más rápidamente que Australia, Brasil, Canadá y Estados Unidos,
basándose en el modelo del Bien Primario Exportable (agroexportador) con factores importantes como
la explotación de tierras pampeanas, inmigración e ingreso de capitales.
Pero comparando 1913-30 con 1957-84 EEUU triplicó su crecimiento y Argentina no llegó a duplicarlo.
Características sectoriales: El agro es capital intensivo mientras la industria es trabajo intensivo. Las
commodities tienen mayor poder comercialización a nivel internacional (son más transables) por lo que
su saldo de balanza es positivo.
22
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
2) Políticas comerciales: Impuestos a las exportaciones y aranceles a las importaciones. Cuotas para
el comercio exterior.
Indicadores: Brecha entre precios domésticos e internacionales causada por gravámenes. Para
el caso de restricciones cuantitativas, el indicador que usan es la prima del mercado negro de
cambios.
*Gráficos: Tienen en cuenta la diferencia entre el TC para M y X, siendo por lo general más bajo
el de M dada la existencia de un subsidio implícito a las importaciones que compensa el efecto
de los impuestos.
El crecimiento genera cambios sectoriales importantes. En las economías que enfrentan las primeras
etapas se ve una gran presencia de las actividades productivas primarias (agro) mientras que en países
más avanzados este sector representa una pequeña fracción del producto. Otro cambio importante es
el aumento de la participación del sector de servicios (similar a lo sucedido con la industrialización).
El crecimiento también tiene efectos sobre la acumulación de capital y los cambios en la fuerza laboral
de la economía -> Su estudio requiere realizar análisis intersectoriales.
En un estudio previo (Cavallo y Mundlak, 1982) se muestran las implicancias de este proceso de
crecimiento en la economía argentina durante el período 1947-72 (post SGM). Las políticas de ese
período gravaron al sector agropecuario tanto en forma directa -a través de impuestos a las
exportaciones- como indirecta -empleando la protección del sector no agropecuario que es el que más
insumos demanda-. Otra vía indirecta fue el sobredimensionamiento del sector público y las frecuentes
sobrevaluaciones de la moneda nacional. Los efectos fueron el rezago de la actividad agro (en
comparación con otros países de similares características) y la sobrevaluación de la moneda que afectó
de manera general a la economía.
El marco subyacente se centra en la idea de que el “medio ambiente” económico influye en el curso
presente y futuro de la economía, y las políticas gubernamentales definen en gran parte ese contexto.
En particular, se estudian los mecanismos a través de los cuales las políticas alteran el sistema de precios.
23
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Sistema
de Precios
Incentivos
Relativos
Económicos
DA: DA Crecimiento
y Asignación
C,I,M,X
OA
de Factores
Productivos
Producciones
sectoriales y
retribuciónes
Se aborda la influencia explícita de las políticas gubernamentales sobre el TCR. Se presta atención al grado de
apertura sectorial y global.
Se tratan los determinantes de las funciones de producción sectoriales. En particular, la relación en el uso de los
recursos y las retribuciones a los factores productivos.
Aquí se analiza cómo se usa el producto total. En este caso el gasto y la inversión pública se entienden como
exógenas y por tanto las exportaciones netas se obtienen como el residuo de lo que no se consume ni invierte
localmente.
Los factores productivos analizados en este caso son Trabajo, Capital y Tierra.
𝑃𝑇∗ 𝐸
𝑒=
𝑃𝑁
Precios internacionales (bienes transables) por el tipo de cambio nominal, dividido los precios domésticos
(no transables).
Los autores definen al TCR como la relación entre el precio en moneda nacional y el precio de los bienes
domésticos.
24
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
El aumento de TCR implica aumento en el precio relativo de los bienes transables en relación a los
bienes no transables. Las importaciones tienden a caer y las exportaciones a aumentar, mejorando el
saldo de cuenta corriente.
Se presenta a continuación un esquema ilustrativo de las fluctuaciones presentadas en el gráfico 2.1 del
libro.
Gasto Público
Política
Déficit Fiscal
Expansión Monetaria Macroeconómica
25
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Están determinados por la conjunción de dos factores: precios externos y TC nominal. Economías
pequeñas como la nuestra se someten a las presiones que las potencias ejercen sobre los precios
internacionales, siendo entonces tomadores de precios externos. Por otro lado, el TCN es producto de
las políticas cambiarias del gobierno.
Sin embargo, este precio no contempla las distorsiones introducidas por la política comercial. Dichas
distorsiones impidan que se cumpla la “ley de un solo precio” ya que generan divergencia entre los
precios internos e internacionales. Esto hace necesario abordar el concepto de TCR efectivo, es decir el
precio relativo neto que contemple las distorsiones producidas por la política comercial. Habrá un TCR
efectivo para M y otro para X dado que no se enfrentan a las mismas regulaciones.
La oferta y demanda de bienes domésticos debe igualarse en tanto no se pueden importar o exportar
los saldos/divergencias. Entonces, el precio de estos bienes se determina por el equilibrio de oferta y
demanda locales. Por ello, es necesario analizar los determinantes en cada caso. En el caso de la oferta
dependerá de los precios internacionales en relación a los domésticos y a la dotación de recursos. Por
otro lado, la demanda dependerá también del relativo de precios mencionado, del nivel de ingreso pero
además de la influencia de las políticas, observando en particular el gasto público, la deuda pública y
la cantidad de dinero en la economía.
La sensibilidad del TCR respecto a la política comercial surge del grado de sustituibilidad.
El efecto de aumentar el gasto público sobre el TCR es generalmente negativo, y más
significativo cuanto más cerrada sea la economía.
26
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Efecto del déficit fiscal financiado con deuda es menor mientras más cerrada financieramente
esté la economía.
Cuando aumenta la oferta monetaria por encima de la devaluación, entonces la inflación externa
y el crecimiento real afectan negativamente al TCR.
La expansión monetaria es mayor mientras más cerrado al financiamiento sea el país. Con
economía abierta se suaviza el efecto por el flujo de capitales.
Mayor apertura comercial implica mayor TCR.
Mayor apertura financiera medida por prima del mercado negro implica menor TCR (ya que es
mayor el tipo de cambio nominal por el ingreso de capitales).
Reducción del comercio internacional y de los - Mantener relación del stock de dinero sobre
ingresos fiscales ingreso constante, eliminando el déficit
financiado con deuda.
Se financió el déficit con endeudamiento - El modelo supone que no hubo deflación ni
interno, y la economía se cerró crisis bancaria.
La deflación provocó un aumento en la tasa de - Tarifa uniforme del 10% a las importaciones y
interés real, lo que hizo quebrar a muchos quita de los controles cambiarios.
productores.
Aumentó la relación entre stock de dinero e - Resultados: Evitan recesión e inflación.
ingreso, y el déficit financiado con deuda en - Costo: Reasignación del empleo y caída del
términos del PBI. salario real (podría compensarse con el
aumento en la DA)
Período II. Peronismo
27
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Alternativas:
- Gasto constante desde 1974, razón de stock de dinero e ingreso estable, tarifa uniforme al 10%
a importaciones.
- Eliminar restricciones comerciales y controles de cambio.
- Suponen que se evitarían las crisis financieras de 1981/82 y la inflación anual mayor al 50%.
- Resultados: Mejoraría el desempeño económico, pero con caída en w/p. al igual que antes, la
propuesta de corrección es implementar un sistema de impuestos y transferencias que aumente
levemente el gasto público.
Economía abierta: estrategia desarrollista hacia Precios 45% mayores del sector agro, y 20% del
afuera (período 1930-1984). no agro.
Políticas fiscales anticíclicas + Disciplina Fiscal. El producto agropecuario habría más que
DF Financiado con endeudamiento, y gasto duplicado su nivel histórico en el período.
ajustado para evitar volatilidad.
Tarifa uniforme, sin restricciones cuantitativas. Aumento del 65% de la producción en el sector
no agro, con mayor capital, pero un nivel de
desempleo 6% menor al nivel histórico.
Relación Stock de Dinero – Ingreso constante. Empleo público se hubiera mantenido en
promedio 15% por debajo del nivel histórico.
Evita crisis de 1931/32 y 1981/82 La economía en su conjunto habría mostrado un
Estabiliza la Macroeconomía producto 63% mayor. Se habría producido caída
en w/p por el cambio tecnológico a pesar del
esquema de impuestos y transferencias.
Harberger acude a la teoría de crecimiento neoclásico para entender la evolución de las economías. La
misma asevera que las variaciones del producto de una economía se explican por variaciones en sus
factores productivos (trabajo y capital) teniendo en cuenta las variaciones en calidad que experimenten
los mismos
𝑝∗ . ∆𝑌 = 𝑤 ∗ . ∆𝐿 + (𝑟 ∗ + 𝑑). ∆𝐾 + 𝑅
28
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Sin embargo, el valor del residual (R) no explicado por el modelo implica una fracción excesiva del
crecimiento del producto. Surgen entonces dos explicaciones potenciales de esto: el capital humano y
el progreso técnico. Se da entonces una variante de este modelo:
𝑝∗ . ∆𝑌 = ∑ 𝑤 ∗ . ∆𝐿 + ∑(𝑟 ∗ + 𝑑). ∆𝐾 + 𝑅 ∗
Ahora, el residual𝑅 ∗ no contiene ningún elemento de cambio de calidad o contribución directa del
capital humano al crecimiento. Podemos entonces concentrarnos en la idea del progreso técnico,
mejoras de la productividad total de los factores (PTF) y la reducción del costo real (RCR).
Harberger opta por el concepto de RCR ya que en general el progreso técnico lleva a pensar en
innovaciones tecnológicas y PFT en mejoras de calidad o contribuciones dadas por distintos tipos de
externalidades. Destaca su calidad de multifacética y omnipresente, a la vez que puede ser aditiva.
Indaga sobre cómo explicar o representar la RCR, y entonces propone la idea de “levadura vs hongos”,
constituyendo la levadura un proceso de crecimiento parejo y uniforme en las economías (más fácil de
asociar a las historias de externalidades o economías de escala), y los hongos a un proceso de RCR muy
concentrado e impredecible, que brota casi de la noche a la mañana.
Los “hongos” son los que mejor funcionan con una visión como la del autor de que las RCR son causada
de 1001 formas diferentes.
Harberger rescata la visión de Schumpeter de “destrucción creativa”, pudiendo incluso aquellas firmas
con PTF negativo ser innovadoras.
1) La gente debe percibir los costos reales para poder reducirlos: Inflación distorsiona la
percepción respecto a los precios relativos.
2) Evitar precios mentirosos: Las políticas gubernamentales no deben introducir distorsiones que
emitan señales erradas. Las economías pagan un precio dependiendo del nivel de distorsión que
hayan escogido.
3) Evitar los costos excesivos propios de regulaciones mal concebidas y trabas burocráticas:
Las reglas claras de juego son parte esencial e integral de una economía de mercado funcional.
La necesidad de permisos, regulaciones específicas, complejos entramados tributarios, etc.
conllevan grandes costos y desincentivan la actividad.
4) Eliminar distorsiones del comercio internacional: Aranceles, cuotas, licencias, prohibiciones,
entre otras. Hay que promover la apertura comercial ya que favorece la transferencia tecnológica
y aumentan la competencia. La liberalización comercial brinda impulsos al crecimiento
económico.
29
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
5) Privatizaciones: Las empresas públicas operan con una serie de restricciones que obstaculizan
la minimización del costo real (en sentido estático y dinámico). Sin embargo, hay que hacerlo
de manera paulatina y cuidadosamente, preservando los marcos regulatorios que promuevan la
competencia y evitando hacerlas por motivos fiscales.
6) Promover un marco legal e institucional sólido, en el que los individuos estén protegidos
de las incursiones arbitrarias en contra de su propiedad y de otros derechos económicos:
La mayoría de los casos de crecimiento sostenido en el tiempo se han visto favorecidos por un
entorno institucional y legal sólido y estable.
7) Consenso político en relación con los lineamientos generales de la política económica:
Debemos tener en cuenta las motivaciones y expectativas de quienes toman las decisiones.
+ Kydland, F. E., & Zarazaga, C. E. (2004). Argentina's Capital Gap Puzzle. Federal Reserve Bank of Dallas,
Center for Latin American Economics Working Paper, 405.
Estos autores elaboran un modelo de crecimiento económico neoclásico para la economía argentina
para el período 1951-1979, y a partir de éste buscan explicar lo ocurrido en las décadas de 1980 y 1990.
El interrogante planteado es ¿qué parte del crecimiento del PBI en Argentina en los últimos veinticinco
años se puede atribuir al crecimiento de la PTF y qué parte a la acumulación de factores?
Encontraron que el modelo tiene un buen ajuste, lo que contribuye a pensar que el marco analítico
neoclásico puede ser útil para estudiar la evolución de nuestra economía nacional.
No obstante, los autores encuentran como anómalo que el crecimiento del capital per cápita es algo
menor al que predeciría su modelo en los ´90 lo que sugiere que la inversión no fue tan grande como
podría haber sido. Los autores conjeturan como una explicación a este hecho cierta tributación implícita
del capital por la inestabilidad macroeconómica anterior y eventos como la confiscación de depósitos
del plan BONEX que habrían minado la confianza del inversor para arriesgar su capital.
30
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Los hallazgos sugieren que la teoría neoclásica del crecimiento puede explicar gran parte de la
depresión económica de Argentina durante la "década perdida" de los ochenta.
Sin embargo, no es obvio cómo resolver el aspecto más desconcertante de la evidencia: por qué la
productividad total de los factores disminuyó a una tasa promedio del 2% durante un período
inusualmente largo de una década y por qué se recuperó de manera tan espectacular con un
crecimiento anual del 4%. tasa en el período posterior.
Una conjetura válida para dar cuenta de la brecha de capital en relación con la tendencia son las
restricciones de crédito endógenas. La razón es que los prestamistas no tienen mucho interés en invertir
en un país en un periodo de bajo crecimiento o disminución de productividad, pero si durante las
expansiones. No obstante, la presencia del riesgo de default reduce sus incentivos a hacerlo.
Una posible inversión de por qué la inversión fue tan baja durante la década del ´90 es que la experiencia
del default de mediados de los 80 y la confiscación de depósitos en 1990 eran muy recientes. Esos
temores de hecho se materializaron con la crisis de 2001.
Las consecuencias sociales de la brecha de la acumulación de capital son devastadoras para los
segmentos más pobres de la población, ya que la disminución del stock se asocia inevitablemente con
una menor productividad laboral y por tanto menores salarios.
31
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Entonces, al ser el capital un factor relativamente escaso, aumentan los precios relativos produciendo
un deterioro en la distribución del ingreso. Esto es consistente con los niveles de pobreza y desigualdad
observados en el período.
Cualquier intento de luchar contra la pobreza sin resolver la inconsistencia temporal probablemente
estará condenado al fracaso.
Objetivos:
• Describir el objetivo solvencia externa y los costos de las crisis cambiarias.
• Analizar los determinantes del tipo de cambio real de equilibrio.
• Analizar las causas de los desalineamientos cambiarios (atrasos y adelantos).
• Distinguir los problemas de solvencia externa de corto plazo, de los de largo plazo.
• Analizar las causas de las crisis cambiarias en Argentina.
Contenido:
Cuenta corriente. Paridad de poder adquisitivo. Determinantes del tipo de cambio real de equilibrio. Tipo de
cambio real observado y tipo de cambio real de equilibrio. Causas de las crisis cambiarias. Tipo de cambio real y
competitividad.
El equilibrio externo se obtiene cuando el déficit por cuenta corriente de un país no es ni tan grande
como para que éste no sea capaz de hacer frente a sus deudas externas futuras, ni su superávit sea tan
abultado que coloque a los extranjeros en la misma situación.
Los desequilibrios suelen generar maxidevaluaciones o crisis cambiarias. Éstas últimas se producen
cuando las reservas internacionales se agotan y el BC se ve imposibilitado de defender el valor de la
moneda. Estos ataques contra las reservas son producto de atraso cambiario.
Usar el tipo de cambio como ancla de precios a mediano plazo constituye un grave error ya que el
precio de los bienes no transables no depende del TC, por lo que su fijación estabiliza los precios
transables, pero no logra controlar los precios domésticos, llevando a que se requiera una devaluación
(pasando previamente por una apreciación de la moneda, problemas de competitividad y escasez de
divisas). Estas situaciones a menudo han llevado a la violación de los derechos de propiedad, aumento
de la pobreza y deterioro en la distribución del ingreso.
ECONOMÍA CERRADA:
𝐼 = 𝑆 + (𝑇 − 𝐺)
ECONOMÍA ABIERTA:
∗
𝐶𝐶 = 𝐵𝑡∗ − 𝐵𝑡−1
32
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
A su vez:
∗
𝐵𝑡∗ − 𝐵𝑡−1 = 𝑆 + (𝑇 − 𝐺) − 𝐼
Reexpresando la CC:
𝐶𝐶 = 𝑆 + (𝑇 − 𝐺) − 𝐼
𝐶𝐶 = 𝑌 − 𝐴
Solamente endeudándose con el exterior un país puede tener déficit por cuenta corriente y adquirir una
mayor cantidad de bienes y servicios de la que esta produciendo. En el caso contrario, tendrá un
superávit de cuenta corriente.
Otra forma de analizarlo es pensar que al producir más de lo que consumimos, y por ende tener
superávit de cuenta corriente, estamos exportando consumo presente e importando consumo futuro (y
lo opuesto para la situación de déficit).
Un país con déficit de cuenta corriente (DCC) está tomando prestados recursos del resto del mundo en
el presente, que deberá devolver en el futuro. Esto no es necesariamente indeseable, ya que puede ser
una inversión rentable que genere los recursos (o flujo de recursos) necesarios para cubrir el pago de
intereses y del principal.
Krugman y Obstfeld (1995) señalan que se puede pensar en desequilibrios de cuenta corriente como
otro ejemplo de cómo los países obtienen ganancias del comercio exterior (a través del comercio
intertemporal, que de otra manera -en autarquía- o podrían llevar adelante).
Aquellos países donde la inversión es relativamente menos productiva deberían ser exportadores netos
de producción corriente, mientras que los países donde la inversión es relativamente más productiva
deberían ser importadores netos de producción corriente.
Surge una frontera de producción intertemporal que permite una expansión de la frontera de consumo
y por ende posibilita el acceso a mayor cantidad de bienes y servicios.
Sin embargo, hay que evitar grandes déficit o superávit de cuenta corriente por lo expuesto
anteriormente: coloca al país en una situación de vulnerabilidad (acreedora o deudora).
Las economías que se hallan en DCC enfrentan presiones mucho más fuertes para restablecer su
equilibrio externo, mientras que aquellos países en condición de prestamistas no se enfrentan a límites
impuestos por el mercado respecto a sus niveles de superávit. A pesar de ello, el objetivo de equilibrio
consiste en que la cuenta corriente permita conseguir las mayores ganancias intertemporales evitando
el riesgo derivado de los problemas ya mencionados.
33
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
El TC de equilibrio es el precio que mantiene equilibrada la BP en el largo plazo. Por lo que es, junto con
el salario real y el costo de capital, uno de los tres principales precios relativos de la economía.
Hay dos grandes cuentas que componen la BP: Cuenta Corriente (X y M, y los pagos netos de intereses)
y la Cuenta Capital (flujos de capitales externos).
Ex ante, la BP se encuentra en equilibrio cuando no hay cambios en las reservas internacionales del BC:
𝐶𝐶 + 𝐶𝐾 = ∆𝑅
*El saldo negativo o deficitario en oro y divisas representa un aumento neto de las reservas.
La situación de un país es complicada cuando existen déficits persistentes de BP, lo que genera un
agotamiento de reservas o en el corto plazo grandes pagos de deuda que no pueden ser afrontados.
𝑃𝑇∗ 𝐸
𝑒=
𝑃𝑁
El TCR refleja la competitividad de un país en el comercio internacional. Cuando sube, los bienes que
produce el resto del mundo se vuelven más caros respecto a nuestra producción, por lo que nuestras
exportaciones se ven favorecidas.
En el caso opuesto, perdemos competitividad y por ende tienden a aumentar las importaciones ya que
el resto del mundo produce más barato que nosotros.
En términos infinitesimales:
∆𝑒 ∆𝐸 ∆𝑃∗ ∆𝑃
= + ∗ −
𝑒 𝐸 𝑃 𝑃
El tipo de cambio real definido de esta manera contempla el cambio en el poder adquisitivo de las
monedas como consecuencia de los cambios en los niveles de precios de los países.
Seguiremos lo definido por Mankiw (1997), para una economía abierta y pequeña con perfecta
movilidad de capitales, en situación de pleno empleo.
La cuenta corriente y la cuenta capital determinan este precio relativo, y el equilibrio se dará cuando su
suma sea igual a cero. CC= -CK
34
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
La curva de cuenta corriente tiene pendiente positiva (ya que un TCR más elevado estimula XN),
mientras que la línea que representa el ahorro nacional neto de la inversión es vertical ya que ni S ni I
dependen del TCR.
Los cambios en el TCR de equilibrio pueden surgir por desplazamiento de cualquiera de las dos curvas,
producto de cambios en el gasto público, en los impuestos, en la inversión o la tasa de interés
internacional.
Lección: cuando se quiere modificar la cuenta corriente, se debe implementar una política que
modifique la cuenta capital, es decir, la inversión menos el ahorro. El saldo de la cuenta corriente se
deteriora si y sólo si la baja del TCR logra reducir el ahorro interno o aumentar la inversión, lo que no
ocurre en el largo plazo.
En toda economía, y bajo cualquier régimen cambiario, el TCR observado tiende a igualarse al TCR
de equilibrio. Bajo un régimen de TC fijo el ajuste será a través de variaciones nominales en el precio
de los no transables, mientras que si el régimen es flotante lo hará básicamente a través de variaciones
en el TC nominal.
Las rigideces en los mercados de los no transables pueden dificultar el ajuste, sobre todo cuando el
precio de los no transables debe disminuir.
35
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Para analizar si hay pérdida (o mejora) de competitividad en el conjunto de una economía hay que
estudiar no sólo la evolución del tipo de cambio real observado4, es decir la relación entre el precio
de los transables y los no transables (PT/PNT), sino también la evolución del tipo de cambio real de
equilibrio.
El primer gran atraso fue el del plan de estabilización de Gelbard que comenzó en 1973. Estalla la crisis
y se produce una maxidevaluación (Celestino Rodrigo).
Luego, Martínez de Hoz en 1981 abandona el Ministerio de Economía y con él se deja de aplicar la
tablita, por lo que Sigaut realiza otra devaluación.
Las devaluaciones asiáticas de fines de los ´90 fue parte del colapso de la convertibilidad, ya que
aumentó el TCR de equilibrio por el pago de intereses de la deuda mientras se reducía el TC observado
(por el régimen de paridad cambiaria).
El caso argentino presenta un problema estructural que se viene arrastrando desde hace décadas: el
reducido nivel de ahorro del sector público (y privado) cuyo resultado es un TCR bajo que genera
problemas de competitividad en los sectores de bienes transables.
En la primera mitad de la década del 2000, luego de la crisis de 2001, se garantizaron altos niveles de
solvencia externa producto del superávit fiscal y la renegociación de la deuda pública (externa en su
mayoría), es un período de superávit gemelos (fiscal y externo).
Sin embargo, producto del sistemático aumento del gasto público, el superávit fiscal desapareció. El
Banco Central mantuvo el TC mediante la compra de divisas, emitiendo continuamente la base
monetaria (lo que al principio no fue un problema dada la brecha del producto, pero a partir de 2007
comenzó a generar presiones inflacionarias). Por el aumento del gasto público, el TCR de equilibrio sería
menor (se desplaza curva de ahorro neto hacia la izquierda), generando pérdida de competitividad. En
2011 la decisión de poner un cepo cambiario junto con controles cuantitativos sólo pospuso el ajuste
que era necesario, y con un gran costo por el estancamiento del nivel de actividad productiva. El
gobierno de cambiemos eliminó el cepo, unificó el mercado cambiario y las restricciones impuestas
anteriormente. Esto, sumado al arreglo con los holdouts y el blanqueo de capitales, generó importantes
entradas de capitales que mantuvieron el dólar deprimido, lo que provocó perdida de competitividad.
Asimismo, el ingreso masivo de capitales se dio sin las regulaciones necesarias, por lo que ante un
contexto macroeconómico desfavorable se generó una fuga masiva de capitales (efecto sudden-stop).
4
Cuando un país aplica política arancelaria, el TC real relevante es el efectivo, que considera las retenciones y los
aranceles.
36
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
𝑋𝑁(𝑒) = 𝑆 − 𝐼
𝑋𝑁(𝑒) = 𝑆 + 𝑇 − 𝐺 − 𝐼
REDUCCIÓN DE ARANCELES:
Si relativamente son mayores que los del sector NT, dado e*,
entonces XN se expande. Aumentará la oferta de dólares y caerá
e*.
37
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Comenzamos recordando que a través del tipo de cambio podemos ver cuántas unidades de bienes
nacionales se requieren para adquirir un bien extranjeros ya que se trata de un relativo entre sus dos
precios.
Si el encarecimiento relativo de los bienes nacionales se debe a que el país es más productivo, no habrá
pérdida de competitividad. Esto es así ya que los bienes no transables serían más caros dado que sus
salarios son mayores al ser la economía más productiva, y aunque los precios transables vienen dados
(por economía pequeña) esto no implica que los mayores salarios hagan que perdamos competitividad.
Esta teoría sostiene que en el largo plazo el valor de los bienes es igual en todas partes del mundo y,
por lo tanto, el tipo de cambio no tiene variaciones: P=e.P* (versión en niveles). Este es un caso extremo,
ya que no considera la existencia de aranceles, costos de transporte, entre otros.
La versión alternativa es que el cambio porcentual del precio en un país es igual al cambio porcentual
del precio del mismo bien, en el extranjero: P´=e´+P*´ (versión tasas de variación). Los cambios en los
precios en un mercado se transmiten proporcionalmente al otro.
Pero, tiene un fuerte supuesto: “neutralidad nominal”. Esto implica que todos los cambios en el TC
nominal se transmiten uno a uno a precios, y no se puede alterar el TCR.
Además, otro motivo por el cual el PPP no se cumple es que los bienes comercializados son diferentes
y no todos los bienes de una economía son transables.
Esta metodología asume que el TCR es el PPP: se compara el TCR actual con el PPP y esa diferencia se
denomina “desviaciones de PPP”.
38
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Supuestos:
- Bien homogéneo.
- Pleno empleo.
- Se cumplen las condiciones de Marshall-Lerner.
- Hay perfecta movilidad de capitales.
Obs: q no es igual a términos de intercambio. Cuando cambia, no sólo se modifican los volúmenes de
X y M, sino también el valor de las XN.
Las XN tendrán relación positiva con el tipo de cambio real (q), y con el nivel de ingreso del resto del
mundo (Y*), y tendrá relación negativa con el nivel de ingreso nacional (Y de pleno empleo) y con los
aranceles (TM).
𝑋𝑁 = 𝑋(𝑞, 𝑌 ∗) − 𝑞𝑀(𝑞, 𝑌, 𝑇𝑀 )
Efecto Valor vs Efecto Volumen: Ante un aumento en el TCR, en el alza de X en conjunto con la caída
de M domina el “aumento del valor de M” por el término qM. Si X y M no reaccionan, lo único que
ocurre es que las exportaciones netas caen como resultado del aumento del TCR, pero ante reacciones
de X y M entonces el efecto volumen comenzará a dominar.
• Curva J: Forma que tiene la evolución de la balanza comercial el tiempo, producto de una
depreciación. Al principio cae producto del efecto precio, pero luego mejora al predominar el
efecto volumen.
• Condiciones de Marshall-Lerner: Son los valores mínimos que deben tener las elasticidades
de las importaciones y exportaciones con respecto al tipo de cambio real para que la balanza
comercial mejore cuando se deprecia el TCR.
De Gregorio entonces mantiene la idea de que el TCR es una variable endógena, por lo que las políticas
económicas pueden afectarla (aunque no se pueda elegir su valor de manera arbitraria como en el caso
del TC nominal).
Expansión fiscal: Aumento del gasto público en bienes nacionales (reduce el ahorro del sector
público, cae saldo de CC, sube ahorro externo y esto aprecia el TCR equilibrio) o en bienes
importados (el TCR no cambia). En el caso de imperfecta movilidad de capitales, el resultado
sería similar pero acompañado con un aumento en la tasa de interés.
Reducción de aranceles: Sin compensaciones de otro tipo de impuestos. El ahorro publico se
reduce, aumenta M y contrae XN, aumentando déficit de CC (el efecto sobre TCR dependerá de
las magnitudes). Con compensaciones de impuestos. El ahorro público permanece constante al
igual que saldo de CC, aumenta M, contrae XN, se deprecia TCR.
Caída en TI: Caída permanente genera contracciones continuas de XN, y aumenta el TCR.
39
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Una conclusión muy importante es que el TCR se puede apreciar porque la economía ahorra menos o
porque la economía es más rica y productiva.
•---•
Conclusión:
Esto justifica que la solvencia externa sea un objetivo a garantizar. No es fácil determinar el nivel óptimo
de la cuenta corriente, sin embargo, hay que evitar grandes desequilibrios.
Utilizar el anclaje cambiario para controlar la inflación es una política nefasta porque aprecia la moneda
y genera pérdida de competitividad.
•---•
Objetivos:
• Describir el objetivo estabilidad de precios y los costos de la inflación.
• Analizar los determinantes de la inflación en el corto plazo y en el largo plazo.
• Analizar las causas de la inflación en Argentina.
• Analizar los distintos enfoques para alcanzar la estabilidad de precios.
• Describir y analizar algunos planes de estabilización implementados en Argentina.
Contenido:
Determinantes de la inflación en el corto y en el largo plazo. Señoreaje e impuesto inflacionario. Modelo monetario
de la hiperinflación. Planes de estabilización: Populismo, Estabilización con ancla monetaria, Estabilización con
ancla cambiaria, Metas de inflación. Planes heterodoxos.
40
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
*No encontré el libro de Agénor en PDF, por lo que utilicé las presentaciones de clases.
Siguiendo la definición dada por Alan Greenspan, se dice que hay estabilidad de precios cuando la tasa
de inflación es los suficientemente baja como para que las familias y las empresas no tengan que
considerarla en su toma de decisiones cotidiana.
El dinero (real) es un insumo para la actividad económica, facilitando las operaciones comerciales y
minimizando los costos de transacción. En la medida que haya inflación, el público ahorrará en el uso
de este insumo y, por lo tanto, habrá pérdida de bienestar
Costos de la inflación 0%
No es óptimo ya que el límite para la tasa de interés real también será cero, lo que puede afectar otras
políticas (a veces es bueno tener tasas de interés real negativas para estimular la demanda). Asimismo,
la rigidez de algunos precios como los salarios dificulta el ajuste de salarios reales.
Curva de Phillips
Muestra el trade-off permanente entre inflación y desempleo. La alta inflación, el shock petrolero y la
recesión de la década de 1970 llevaron a que esta hipótesis fuera descartada a través de la evidencia
empírica.
Hoy existe un acuerdo de que a largo plazo no existe una relación positiva entre inflación y actividad,
por el contrario, la misma es negativa: economías con alta inflación crecen menos.
Siguiendo el criterio de Cagan la hiperinflación se da cuando existen tasas mensuales superiores al 50%,
o 12975% anuales.
41
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
• Tienen su origen en grandes desequilibrios fiscales que son monetizados por un Banco Central
pasivo.
• La inercia nominal tiende a desaparecer. La mayoría de los salarios y los precios son indexados
a una moneda extranjera (y muchas transacciones son efectivamente realizadas en moneda
extranjera). La dolarización de la economía tiende a ser difícil de revertir una vez que disminuye
la inflación.
• Genera una situación caótica en la sociedad y la economía que llevan a que el público se
convenza de que la situación es insostenible, llevando eventualmente a políticas drásticas para
atacar las raíces del problema.
• Los desequilibrios fiscales son menos agudos en el corto plazo que los observados en una
hiperinflación. Por ende, es más difícil obtener apoyo político para realizar una reforma.
• Hay un alto grado de inflación inercial por la generalizada indexación de salarios y activos
financieros.
• El público es muchas veces escéptico a los nuevos intentos por frenar la inflación,
particularmente si los pasados intentos por estabilizarla fallaron. Esta falta de credibilidad suele
generar fuertes inercias.
Shocks en la DA:
42
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Shocks en la OA:
Shocks positivos en la DA, que desvían al producto por sobre su nivel potencial y por lo tanto aumenta
el producto, pero también la inflación.
Brecha del producto, cuando hay baja demanda y actividad en el sector real no pone presiones sobre
salarios ni sobre los márgenes que induzcan alzas de precios.
*La brecha del producto genera inflación de corto plazo. Ante esta situación, se debe aumentar la tasa
de interés para enfriar la economía y que baje la inflación.
» Para cerrar la brecha fiscal: Quien emite puede realizar pagos con dicho dinero, lo que
constituye un ingreso. Déficit fiscal financiero con señoreaje.
El señoreaje es la variación de saldos reales más el impuesto inflacionario. La recaudación del gobierno
por emitir dinero existe aún sin impuesto inflacionario, y está relacionada con la tenencia de saldos
reales del público.
En países donde el sistema tributario, mercado de capitales e instituciones están infra desarrollados, los
desbalances fiscales son a menudo los que ocasionan la hiperinflación y la inflación crónica.
Los gobiernos en esa situación muchas veces no tienen otra opción más que monetizar el déficit.
Supongamos que la demanda real de dinero es una función que depende de la inflación esperada.
Además, bajo información perfecta la tasa de inflación efectiva y la esperada son iguales.
Por otra parte, el déficit fiscal real será resultado de su componente autónomo + Efecto Olivera-Tanzi
(el aumento de la tasa de inflación reduce el valor real de los ingresos fiscales como resultado del retraso
en la recaudación de impuestos).
43
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
I. Planes de estabilización
En este modelo se prioriza la distribución del ingreso y el crecimiento, pero no se preocupan por el
riesgo de la inflación, ni por el financiamiento del déficit fiscal, ni por la restricción externa (solvencia
externa).
Tampoco toman en cuenta la reacción de los agentes económicos a las agresivas políticas anti mercado.
Las experiencias de este tipo tienen como característica común las políticas fuertemente expansivas
que terminan en crisis de solvencia externa, inflación extrema y luego fuerzan un programa violento de
ajuste salarial que conduce a la inestabilidad política y el descontento social.
El relato del fracaso habla de la política y los factores externos como responsables, aun cuando las
causas son internas.
44
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
No se trata de un problema de ignorancia, sino de priorizar su agenda política ante todo. El populismo
emplea su poder de movilización y la recurrente retórica, se apoya en coaliciones heterogéneas donde
la clase trabajadora es clave y hay sectores de medios y altos ingresos involucrados.
Responde a los problemas del subdesarrollo expandiendo la presencia y actividad estatal de manera tal
que la incorporación de trabajadores sea acelerada, apuntando a medidas redistributivas.
2. Incipientes desequilibrios
Aparecen cuellos de botella ya que se alcanzan los niveles potenciales de la economía, comienza a
haber escasez de divisas por el aumento de las importaciones sin expandir exportaciones. Es
necesaria una corrección de precios y la devaluación, pero se evitan. Se aplican controles de precios
y de cambio, junto con mayor protección. El déficit presupuestario empeora como resultado de los
subsidios generalizados a los bienes de consumo básicos.
3. Desequilibrios generalizados
4. Ajuste
45
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Las políticas que se basan en grandes aumentos salariales y expansiones del déficit se enfrentan luego
a severos trade-off. La inflación entra en erupción, la competitividad se erosiona y da lugar a una crisis
de solvencia externa.
A corto plazo, mientras las reservas duren, los aspectos más graves pueden ser controlados. Pero llega
un punto en el que se agotan y no hay retorno más que el ajuste.
El empleo y los salarios pueden aumentarse de manera artificial, mediante subvenciones o a través de
la depreciación real, pero no hay espacio para aumentar el empleo y los salarios reales simultáneamente
ya que la economía no está creciendo.
La aceleración de la inflación una vez agotadas las reservas se ve magnificada por los ajustes en el sector
financiero. La velocidad de circulación del dinero se eleva en respuesta al aumento de la inflación, lo
que genera caída en w/p y que se requiera una inflación aun mayor para financia el déficit fiscal
generado por el aumento del gasto y la caída en la recaudación. Debido al fuerte aumento en la
velocidad, los déficits que se pueden financiar a una tasa de inflación dada caen estrepitosamente,
conformándose un círculo vicioso.
Elegir entre tipo de cambio y oferta monetaria como ancla depende de tres consideraciones centrales:
Los hacedores de política no pueden controlar directamente la oferta monetaria, pero pueden fijar una
tasa de interés que lo haga relativamente rápido y con bajos costos.
Cuando la demanda de dinero está sujeta a shocks aleatorios y su velocidad es inestable, la efectividad
del ancla monetaria es reducida.
Si el tipo de cambio es el ancla para precios entonces habrá impactos directos sobre los precios de los
transables y las expectativas de inflación.
Fijar el tipo de cambio antes que el stock de dinero parece ser preferible.
Los hacedores de política deben poder convencer a los agentes privados de que ellos están dispuestos
y pueden defender la fijación del tipo de cambio.
El manejo del tipo de cambio puede ser difícil de emplear si el déficit de cuenta corriente es grande y
las reservas al comienzo son bajas → Puede haber ataques especulativos (corridas).
46
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Los programas de estabilización basados en TC comienzan con una expansión inicial y luego llevan a
una recesión → Ciclo de Auge-Recesión.
Ante un bajo grado de credibilidad, el programa se percibe como temporal y por ende los agentes
buscan sacar ventajas de los precios bajos de bienes transables y aumentan su gasto.
El resultado es déficit de cuenta corriente y una eventual apreciación del TC, socavando el programa y
obligando a las autoridades a eventualmente abandonar la fijación del tipo de cambio.
Por otro lado, los programas basados en ancla monetaria se caracterizan por una contracción inicial del
producto.
En los programas de TC la remonetización es sencilla. El aumento de los saldos reales ocurre de manera
automática cuando los agentes repatrian su capital.
Un programa exitoso empleando el ancla monetaria (con TC flotante) tiende a ser más contradictorio.
El grado de credibilidad de la oferta monetaria y el tipo de cambio es fundamental para elegir un ancla
nominal.
Los agentes perciben de manera más sencilla el tipo de cambio que la oferta y/o agregados monetarios,
por lo que aumenta la credibilidad cuando existe ancla cambiaria.
Los programas basados en ancla monetaria enfrentan una recesión al comienzo de su aplicación, lo que
hace caer su credibilidad rápidamente ya que en el corto plazo los costos a nivel producto y empleo
son altos.
El ancla cambiaria puede reducir el compromiso de tomar medidas estabilizadoras: ajuste fiscal.
Etapa de Flexibilización
A pesar de que la fijación cambiaria es efectiva en parar la alta inflación, mantenerla por demasiado
tiempo resulta problemático.
La fijación nominal del tipo de cambio implica una apreciación real del tipo de cambio que genera
problemas de competitividad y obstaculiza el comercio exterior.
Esta actuación deteriorada puede forzar a las autoridades a depreciar el TC, generando un rebrote
inflacionario.
Para poder saltar a un tipo de cambio más flexible es necesario alcanzar la estabilidad macroeconómica,
para tener la capacidad de enfrentar los shocks internos y externos.
47
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
48
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Planes Heterodoxos
Al haber un fuerte componente inercial en la inflación, aun corrigiendo los fundamentals (aquellos
factores que afectan a las expectativas), la inflación continuará siendo elevada. Dicha inercia puede
surgir de:
Ante esta situación, las políticas contractivas para corregir la situación son profundamente recesivas, lo
cual implica costos económicos y políticos que ponen en duda el compromiso de las autoridades.
La combinación de corrección fiscal y la política de ingresos pasó a ser conocida como políticas de
estabilización heterodoxas, en contraposición a los programas convencionales sugeridos por
organismos como el FMI, los cuales ponen el acento en políticas monetarias y fiscales restrictivas como
los instrumentos exclusivos para la estabilización.
Las metas de inflación estrictas se dan cuando el BC sólo se preocupa por mantener la inflación cercana
a su objetivo.
En cambio, son flexibles cuando además tienen en cuenta otros factores como la estabilidad de la tasa
de interés, del tipo de cambio, el empleo y el producto. Frecuentemente está relacionado con incorporar
a su análisis la brecha del producto.
El ajuste fiscal es necesario, sin que éste sea permanente no es posible mantener controlada la
inflación.
Con suficiente compromiso hacia un ajuste fiscal permanente, la suspensión de la indexación y
la adopción de políticas de ingreso (parte heterodoxa) pueden ayudar. Esto paliará los costos
de corto plazo asociados con los ajustes ortodoxos (políticas contractivas).
•---•
Adicional
Aumentando la credibilidad
49
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Esto es clave, ya que mayor la credibilidad, mayor la probabilidad de que un programa antiinflacionario
sea exitoso. Se analizan a continuación 4 posibles formas de lograrlo.
Shock y gradualismo. Algunos economistas abogan por realizar en primera instancia un sobreajuste
para demostrar a los escépticos el compromiso a estabilizar la inflación. Esto es más fácil de
implementar en países con un nuevo gobierno. Los altos costos iniciales más que compensan los de
mantener la inflación por más tiempo. Por otro lado, esto podría hacer perder credibilidad en lugar de
apuntalarla, pues los agentes podrían esperar políticas que reviertan los efectos negativos, más aún
cuando el consenso político de la reforma fue débil o los beneficios futuros de la disminución de la
inflación (en términos de un menor impuesto inflacionario y un mayor producto) son fuertemente
descontados por el público. Si esta es la situación, sería preferible un enfoque gradual en la reforma.
Independencia del Banco Central. Un cambio institucional importante sería entregarle el control total
de la política monetaria y del tipo de cambio a la autoridad bancaria. Garantizar la independencia al BC
puede ser crítico en países donde la fuente principal de la inflación es un alto déficit fiscal que está
siendo monetizado por una autoridad monetaria pasiva. Sin embargo, no debe perderse de vista que
la independencia legal no garantiza la independencia política ni que debe evitarse llegar a la
descoordinación de políticas fiscales y monetarias independientes que acaben en el fracaso del plan.
Controles de precios. Por lo general se justifican en procesos de inflación inercial. Este mecanismo no
suele contar con apoyo académico, pero algunos se encuentran a favor de su uso temporario, ya sea
porque en economías donde las decisiones de precios no son instantáneas, pueden alienar precios
rápidamente y corregir distorsiones en ellos (reajuste) o porque sirven para coordinar las expectativas
cuando se está en camino a un nivel bajo de inflación (coordinación). Algunos también abogan a favor
de los controles de precios (a pesar de sus distorsiones) ya que sirven como un ancla nominal adicional.
El problema es cuando pasa a ser el principal mecanismo.
Ayuda como un mecanismo de compromiso. Una forma de aumentar la confianza en este tipo de
programas es someterse a una organización internacional cuyo compromiso para lograr una baja
inflación sea bien conocida (FMI). Esta organización suele proveer ayudas condicionadas al logro de
algunos objetivos macroeconómicos específicos. No obstante, el público podría ser reacio a aceptar
este tipo de ayudas.
•---•
Objetivos:
• Caracterizar el objetivo pleno empleo y describir los costos del desempleo
• Analizar los mercados laborales en términos de sus funciones
• Analizar los determinantes del desempleo en el corto plazo y en el largo plazo.
• Analizar las causas del desempleo en Argentina.
• Analizar las terapias para solucionar los problemas laborales.
Contenido:
Mercado laboral. Funciones del mercado laboral: asignación de recursos, asignación de ingresos y asignación de
riesgos. Fallas en los mercados laborales. Creación y destrucción de empleo. Regulaciones en el mercado laboral.
Tipo de cambio real y empleo.
50
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Mercado es eficiente si: Toda persona dispuesta a trabajar encuentra un empleo que se corresponde con
su capacidad y no queda ningún puesto de trabajo vacante.
Esto significa que el empleo debe ser acorde a su formación, capacidad y experiencia.
Otros indicadores del nivel de eficiencia son: tiempo buscando empleo y carga del desempleo
(“sufrimiento” por características del trabajador: edad, género, formación, etc.)
Hay que tener en cuenta que las mujeres y los jóvenes son los más afectados por el desempleo.
Entre 1991 y 2001 el desempleo en Argentina aumentó un 310% para quienes no terminaron su
secundario y un 200% para quienes si lo hicieron y/o tienen educación superior (esto difiere del
promedio que señala el BID para ALC).
51
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Durante los ´90, los salarios estuvieron prácticamente estancados, asociándose con el nulo aumento de
productividad.
Sin embargo, pueden percibirse como “salarios justos” ya que se entiende como justo el hecho de
percibir un salario acorde a su labor y cobrar lo mismo por igual tarea.
En promedio, en ALC, los trabajadores de empresas grandes ganan un 34% más, y los hombres ganan
26% más que las mujeres.
¿Qué riesgos enfrentan los trabajadores que les pueden provocar una pérdida de ingresos?
El más evidente es por supuesto perder su empleo. Pero si encuentran rápidamente otro, su pérdida se
minimiza.
El seguro de empleo surge entonces como una alternativa o estrategia a adoptar. A pesar de ello, en
ALC el mecanismo más empleado es el pago obligatorio de indemnización por despido → El problema
radica (nuevamente) en la cobertura y cumplimiento, ya que sólo el 44% de los trabajadores gozan de
esta protección. Asimismo, estas medidas aportan rigideces al mercado laboral que son
contraproducentes para el empleo.
→ Hay que sopesar costos y beneficios de políticas. Seguro: Países que menos protegen, son menos
eficientes.
Concentrarse exclusivamente en el desempleo presupone que todas las demás personas que han
experimentado cambios en el mercado laboral han salido ganando.
Esto dista de ser así, especialmente en ALC, donde la mayoría de los trabajadores no están preparados
para el nivel de movilidad existente → Seguridad social cubre a pocos.
52
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Respecto a las políticas: Es fundamental que los trabajadores cuenten con flexibilidad en sus
capacidades y que haya algún tipo de seguro social que reduzca el costo de la inestabilidad laboral.
De hecho, los ajustes salariales contribuyen a distribuir el costo de las crisis, mientras que el desempleo
tiene un efecto más desigual.
w/r en ALC es 5 veces más volátil que en países desarrollados. Ajusta más con salarios, que con empleos.
En suma, los cambios en la composición del empleo fueron leves, al igual que los efectos en el
desempleo.
La disparidad entre los salarios de trabajadores calificados y no calificados ha aumentado, en parte por
la liberalización comercial.
Respecto a las privatizaciones, incluso en países donde produjeron despidos masivos el efecto sobre el
desempleo fue pequeño. En Argentina, entre el 80% y el 90% de los recortes de personal se
compensaron con nuevos empleos creados en los mismos sectores.
(d) La educación es la panacea para todos los problemas del mercado laboral.
No necesariamente.
La productividad de los trabajadores depende en gran medida de los factores fuera de su alcance. En
muchos países, trabajadores muy calificados no encuentran un empleo acorde.
Dichos avances pueden favorecer a la actividad económica y por ende a los trabajadores. Cuando esto
no ocurre no es que los trabajadores estén percibiendo una porción menor del PBI, sino que el producto
no está creciendo.
Aquí hay que tener en cuenta que tienen mayor nivel de complementariedad los trabajadores
calificados que los no calificados.
(f) Los sindicatos son arena en los engranajes del mercado laboral
No necesariamente.
En ALC el 18,3% de los trabajadores están sindicalizados, mientras que la media global es de 23,8%.
Las investigaciones demuestran que mientras mayor afiliación hay, mejor es la distribución del ingreso.
53
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
*Comentario propio: Caso Argentino es paradójico, en tanto existen 3.290 sindicatos lo que implica una
estructura burocrática de tamaño innecesario, con los resultados que están a la vista a la hora de acordar
paritarias. Además, el control de las obras sociales sindicales representa un aspecto (al menos) polémico
de la gestión de los gremios al ser un negocio millonario cuya eficiencia está claramente puesta en
duda. Finalmente, el posicionamiento político de las organizaciones sindicales dista de ser lo óptimo en
términos de la representación gremial de los trabajadores, siendo éstos rehenes de los intereses
políticos de sus dirigentes.
El cuentapropismo es muchas veces una solución aceptable. Asimismo, existe una alta movilidad entre
empleo formal e informal.
III. Terapias
(1) Las prestaciones laborales obligatorias brindan servicios valiosos a los trabajadores. Si éstos
valorasen dichas prestaciones, podrían estar dispuestos a pagar por ellas en forma de un menor
salario.
(2) Las normas de estabilidad laboral brindan a un segmento limitado de los trabajadores una forma
privada de seguro contra el riesgo de pérdida del ingreso en caso de desempleo. Si los trabajadores
valoran estas prestaciones, estarán dispuestos a sufragar su costo en forma de menor salario.
Efectos secundarios: Fijar normas excesivas de estabilidad laboral altera los incentivos de las empresas
para contratar trabajadores.
Contraindicaciones: A los trabajadores que pierden su empleo puede resultarles sumamente difícil
encontrar uno nuevo.
(3) El salario mínimo proporciona apoyo legal a los trabajadores que ganan poco en sus
negociaciones con las empresas, y facilita la contratación de trabajadores por parte de pequeñas
y medianas firmas.
Efectos secundarios: Los aumentos del salario mínimo reducen los niveles de empleo y aumentan el
desempleo entre trabajadores jóvenes y no calificados.
Efectos secundarios: Crea incentivos para extender la búsqueda de empleo, aumentando así tanto la
duración del desempleo como su incidencia.
54
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
(2) Las obras públicas de uso intensivo de mano de obra ofrecen a los trabajadores desempleados
ingresos básicos en momentos críticos
Efectos secundarios: Los beneficiarios pueden quedar estigmatizados si el programa se percibe como
un mecanismo de asistencia social sin contenido productivo o de capacitación.
(3) Los subsidios salariales se han usado para agilizar la colocación de trabajadores desempleados
en puestos de trabajo del sector privado.
Efectos secundarios: Sin un correcto control, las empresas comienzan a reemplazar trabajadores no
subsidiados sin afectar el número total de empleados (rotación del desempleo).
Contraindicaciones: Hay que observar cuidadosamente los niveles de empleo por grupo a fin de evitar
cualquier tipo de efecto sustitución.
(4) Los programas breves de capacitación de han venido utilizando normalmente para transferir
ingresos a grupos de beneficiarios específicos, por lo general, jóvenes desempleados.
(5) Las transferencias de dinero en efectivo hace poco que se han hecho incondicionales y no
específicas en términos de los beneficiarios.
Efectos secundarios: Inducen ciertas distorsiones graves en el mercado laboral al aumentar los salarios
de reserva y crear expectativas contra el trabajo. Suelen con el tiempo percibirse como derechos.
Los países deben suscribirse a generar crecimiento y crear empleos, observando los cambios
tecnológicos y la transición demográfica.
El rol de FMI es ayudar a los países a entender los desafíos que la coyuntura presenta, revisando el
marco teórico y la evidencia empírica.
Los cambios en el mercado laboral deben ser acompañados por las políticas públicas adecuadas.
55
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
El trabajo es el instrumento para mejorar el desarrollo económico y social: reducir la pobreza, ampliar
productividad, generar cohesión social, etc.
Se ha notado una cierta sabiduría convencional sobre poner el foco en crecimiento económico
como precondición para la creación de empleo y la cohesión social.
Esto implica que las políticas deben estar orientadas a dotar de dinamismo al mercado laboral, mientras
protege a los trabajadores.
→ Micro flexibilidad: Permite movilidad y/o reubicación de trabajadores. (Ej: Seguro de desempleo).
→ Macro flexibilidad: Permite que la economía se ajuste a los shocks macroeconómicos (Ej: Salario
mínimo).
Suele suceder que las estrategias de empleo deben complementarse con estrategias de
crecimiento.
Primero: Retrasos entre el crecimiento y la creación del empleo, y relación inestable: En el corto
plazo deben surgir políticas complementarias.
Segundo: Estrategia sobre empleo se justifica cuando el trabajo aporta beneficios sociales que no
se reflejan directamente en el producto.
La mayoría de empleos son creados en el sector privado, para lo cual el gobierno puede colaborar
en 3 aspectos:
1) Fundamentals: Macro estable, entorno de negocios favorable, capital humano, reglas claras y
estables, respeto de los derechos (sobre todo de propiedad).
2) Asegurar políticas laborales: Excesivas regulaciones afectan a las condiciones de creación de
empleo.
3) Establecer prioridades: Conociendo el contexto particular.
Poner en su lugar los impuestos y beneficios sociales estructurales que soportan el empleo.
Impuestos y gastos afectan al empleo ya que modifican la oferta y demanda laboral. La elasticidad de
la oferta laboral es especialmente alta para los trabajadores poco calificados, mujeres y mayores.
El desempleo crece más en épocas de crisis, y se vuelve inmediatamente una necesidad el soportar el
crecimiento del empleo.
56
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Gasto Impuestos
Subsidios salariales Reducir impuestos laborales (para
aumentar el consumo)
Demanda
Soporte laboral Bajar las cargas sociales para los
Programas de empleo público empleadores
Incorporar criterios de beneficios
sociales
Ajustar duración de programas sociales Reducir impuestos sobre salario, sobre
Oferta Introducir subsidios de cuidado infantil todo para mujeres, trabajadores mayores
Aumentar la edad jubilatoria y no calificados.
Reglas más rígidas para pensión por
discapacidad
El mercado laboral difiere del de los países avanzados en los fundamentals y retos políticos.
Estrategia: Dar condiciones para fomentar la inversión privada en sectores que generen empleo +
proteger a sectores vulnerables de los ciclos económicos.
Buena parte del crecimiento económico de ALC se explica por el hecho de su capacidad de emplear a
mayor proporción de su población, y no tanto por mejoras en su productividad.
A pesar de las recientes experiencias de crecimiento, persisten serios problemas en el mercado laboral.
El empleo informal sigue siendo grande y por ende esos trabajadores son más vulnerables a riesgos
asociados a la enfermedad, pobre en la vejez y desempleo, sin contar con un sistema de protección
adecuado.
57
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Detrás de esta situación de bajo desempleo, existe una alta rotación laboral que se oculta, con
consecuencias adversas para el bienestar de la población y la productividad de las economías.
En general predomina un enfoque proteccionista bajo el cual se han sancionado y puesto en práctica
múltiples leyes y reglamentos que buscan recomponer el balance de fuerzas entre trabajadores y
empresas, con efectos contraproducentes.
Si bien este es un aspecto fundamental, particularmente en una región con grandes desigualdades, no
resulta suficiente para lograr mejoras sostenidas y sostenibles en a calidad del empleo y el nivel de
bienestar.
En el diagrama 1 se puede ver que los países de América Latina y el Caribe sufren una realidad de
inestabilidad laboral, baja inversión en el capital humano de los trabajadores, baja protección ante el
desempleo, informalidad y baja productividad (elementos que muy probablemente se retroalimenten
entre sí), que atrapa a millones de trabajadores en una situación de pobreza, inequidad, falta de
oportunidades, y bajo crecimiento económico
Desde el punto de vista macroeconómico, existen dos canales necesarios para el crecimiento de la
productividad: uno es la reasignación de trabajadores de puestos de trabajo menos productivos a
otros más productivos; el otro es el crecimiento de la productividad en cada puesto de trabajo. Sin
embargo, ambos canales aparecen frenados por problemas en el mercado de trabajo
Una política laboral que favorezca la productividad requiere acompañar y promover el éxito del
trabajador a lo largo de su trayectoria laboral.
58
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
La región necesita una visión integral de la política laboral, centrada en las personas, de modo que se
promuevan trayectorias exitosas a lo largo de su vida laboral. Por ello, una política laboral que busca
aumentar la productividad del trabajo para fomentar el bienestar de los trabajadores debe orientarse a
que el trabajador vaya mejorando su situación y su capacidad de generar valor para su país y para sí
mismo a lo largo de su vida y de sus variadas transiciones.
De esta manera, si bien no es fácil definir qué constituye un buen trabajo, con la idea de trayectoria de
éxito suscribimos el concepto de trabajo decente propuesto por la OIT5, y enfatizamos la perspectiva
temporal.
Es decir: que un buen trabajo no solo se define por su condición presente, sino por su capacidad de
situar a la persona en una trayectoria ascendente a lo largo de su vida laboral, y así contribuir a un
mayor desarrollo económico y social de los países.
Asegurar trayectorias de éxito implica garantizar que el trabajador empiece su vida laboral con buen
pie, en un trabajo que coincida con sus aspiraciones y formación, y cuyo perfil se ajuste a los
requerimientos de la vacante, en un empleo formal que le ofrezca las protecciones del seguro social y
de la ley laboral.
5
“contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo, que produzca un ingreso digno, seguridad en el
lugar de trabajo y protección social para las familias, mejorando perspectivas de desarrollo personal e integración
en la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones
que afectan a sus vidas, e igualdad de oportunidades y trato para todas las mujeres y hombres”
59
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Si el trabajador pierde un empleo involuntariamente, la política laboral debe tender a que esta persona
se vuelva a emplear de forma rápida y efectiva en un trabajo formal para el cual se ajuste bien, y que le
permita seguir creciendo en una trayectoria laboral de éxito.
Centrar la política laboral en lograr trayectorias de éxito para las personas, promoviendo su
productividad y gestionando mejor sus riesgos, se vuelve tanto más importante a la luz de una serie de
tendencias que pueden aumentar la capacidad de generar valor, pero también el potencial riesgo que
sufren los trabajadores.
Lograr trayectorias de éxito requiere tratar a las empresas como socias en el cometido de generar valor,
no como adversarios. Un aspecto que diferencia la política laboral a favor de la redistribución versus la
política a favor de la productividad es que si bien la primera puede estar marcada por una lógica de
“adversarios” (lo que una parte gana, el otro la pierde), la segunda requiere un enfoque cooperativo, es
decir, empresas y trabajadores caminando de la mano para generar valor.
• Fallas de información
Son resultado de que se opera en base a expectativas y percepciones, y no información real. Una de las
condiciones básicas entonces para el buen funcionamiento del mercado es que todos los que participan
cuenten con la misma información.
Los problemas de información (como principal-agente) reducen la eficiencia y hacen mas inequitativas
las posibilidades de encontrar buenos empleos. La productividad se reduce porque la calidad de los
emparejamientos baja a medida que empresas y trabajadores tienen más dificultades para encontrarse.
En muchos casos, los trabajadores sufren problemas de liquidez y necesitan encontrar un empleo lo
antes posible por lo que aceptan propuestas inferiores.
60
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Los costos personales y sociales se podrían cubrir mediante un seguro privado de desempleo, pero
existen problemas de selección adversa y riesgo moral.
Las fallas de mercado que justifican la intervención pública para lograr mayor eficiencia, equidad y
bienestar tienen lugar en todos los países del mundo, pero en ALC son mayores por las siguientes
razones:
61
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
En esta unidad hay un trabajo adicional (Damill y Frenkel 2006) que es útil para analizar lo sucedido en
el período 1970-2000.
62
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Objetivos:
• Describir el objetivo equidad distributiva y los costos de la desigualdad.
• Analizar los determinantes de la equidad distributiva en el largo y en el corto plazo.
• Analizar las causas de los problemas de equidad distributiva en Argentina.
• Describir los distintos tipos de políticas para reducir la pobreza.
Contenido:
Determinantes de la distribución personal del ingreso. Crisis macroeconómicas e incremento en la desigualdad.
Medidas de desigualdad: ratio de deciles, coeficiente de Gini, funciones de densidad. Pobreza e indigencia.
Bienestar agregado. Políticas redistributivas.
En el contexto de ALC, Argentina ha sido una de las economías más igualitarias (dentro de una región
con mucha desigualdad).
Luego de la segunda guerra mundial presentó índices similares a los países desarrollados, pero a partir
de la década del ´70 la situación comenzó a empeorar retornando a promedio de ALC.
Los cambios no tienen una tendencia estable, sino que están generados por crisis macroeconómicas
profundas: 1980-82, 1988-89, 2001-02; y por atraso cambiario: 1975-81, 1991-2001 (la apertura
comercial y financiera aumentan la “exposición” a los shocks externos).
En este trabajo se emplean datos de la EPH→ Problema: Limitada a región urbana, sólo mide ingresos
de los hogares dejando fuera los retornos al capital, rentas, beneficios, etc.
Del pico de 0.533 en 2003 se observa una tendencia a la baja, llegando a 0.429 en 2013.
63
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Esto sucede ya que poseen activos con menor variabilidad en su valor en dólares.
Los trabajos de alta calificación son los que recuperan más rápido su poder adquisitivo.
Aunque…
A pesar de que haya mayor desigualdad, puede aumentar el bienestar agregado si, por ejemplo, sube
el ingreso de todos los cuantiles.
6
Fuente: González Fraga Javier y Lousteau Martín (2005), Sin atajos, Temas, Buenos Aires.
64
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
El ingreso real de los percentiles inferiores cayó durante todo el período. La pendiente positiva estaría
indicando que el crecimiento no favorece a los deciles más bajos de ingreso.
Durante los 80s cae considerablemente: Baja el ingreso medio y hay cambios distributivos desiguales,
llegando al pico más bajo en 1989.
Durante los 90s aumenta el bienestar agregado: Principalmente por el vigoroso crecimiento de los
primeros años, aunque aumenta la desigualdad. Hacia finales de la década hay patrones divergentes,
donde aumenta el producto, pero empeora la distribución.
EPH principalmente mide ingresos por trabajo. No permite captar retornos de otros factores como tierra
o capital.
Horas Trabajadas – Educación→ Trabajo calificado tiene mayor cantidad de horas trabajadas.
Apertura financiera y comercial (bajaron los aranceles y eliminaron otras barreras al comercio)
Creación del MERCOSUR
Plan de estabilización: Estabilidad económica e institucional
Privatizaciones y desregulaciones
Se realizaron sin gradualismos que permitieran al sector privado ajustarse a las nuevas circunstancias.
Reasignaciones sectoriales: Argentina cuenta con abundancia relativa en recursos naturales y mano de
obra calificada. Por ello, la apertura orientará la producción hacia estos sectores en detrimento del resto.
Cambio en la intensidad de uso de cada factor: Cae el precio de los bienes de capital y se introducen
nuevas tecnologías (las cuales complementan al trabajo calificado). Esta integración genera un aumento
de la demanda de trabajadores calificados y por consiguiente su retribución, haciendo que caiga la del
resto.
65
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
El cambio más notable en la estructura laboral ha sido la caída en el empleo del sector manufacturero
y el aumento en el sector público y profesional.
El 38,5% de horas era del sector manufacturero en 1974 y paso a ser del 15% en 2002.
Mientras el sector público y profesional pasó del 20% al 46% en igual período.
La caída más importante del sector manufacturero se dio con la apertura comercial.
Cabe destacar también que el nivel de educación es otro indicador a observar: Aquellos sin secundario
completo pasaron de ser el 67% al 33% de los trabajadores con empleo, mientras que los que
completaron su educación superior pasaron del 10% al 32%.
La falta de focalización del gasto público es un factor preocupante, ya que genera que se deba gastar
mal y aun así muchas veces no alcanzar los objetivos planteados.
¿Por qué cayó en los 2000? ¿Por qué fue menor en los últimos años? ¿Es la caída sustentable?
Las mejoras en la macroeconomía (recuperación de reservas tras la crisis de 2001 y aumento del empleo
tras la reactivación económica) dieron lugar a este movimiento descendente.
Asimismo, la demanda relativa de factores se modificó en favor de los trabajadores no calificados (ya
no había sesgo anti-trabajo no calificado). Se extinguieron las desigualdades de las reformas y shocks
tecnológicos de los ´90 y se produjeron cambios sectoriales.
Las instituciones laborales se hicieron más fuertes, principalmente el salario mínimo y los sindicatos.
La política fiscal fue más ambiciosa, en conjunta con una transformación monetaria.
La reducción de la fecundidad, entre otros factores, dieron lugar a otra etapa demográfica.
La desigualdad y la pobreza han aumentado extraordinariamente en Argentina desde los años setenta.
Más que interpretar este hecho como una tendencia, es útil señalar los cuatro episodios en los cuales
la distribución del ingreso se ha deteriorado marcadamente. Dos de ellos coinciden con crisis
macroeconómicas agudas (1988-1989 y 2001-2002). Durante las crisis los pobres son quienes tienen
mayor propensión a la pérdida de empleo, disminución de la cantidad de horas de trabajo y mayores
recortes salariales. Aunque la desigualdad y la pobreza aumentan vertiginosamente durante las crisis,
contrariamente tienden a bajar a medida que la economía se recupera.
66
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Los otros dos episodios de aumento de la desigualdad (finales de los años setenta y 1992-1998)
coinciden con shocks provocados por la integración de Argentina a los mercados mundiales, en un
marco de instituciones laborales débiles; episodios que probablemente han provocado cambios
distributivos más duraderos.
Es probable que la creciente integración a la economía mundial haya sido un factor determinante del
aumento brusco de la desigualdad en los años noventa. Hay dos canales principales a través de los
cuales se vincula la integración con la desigualdad: el primero es la reasignación sectorial.
Dado que Argentina es relativamente abundante en recursos naturales y mano de obra calificada, la
apertura comercial externa conllevó un cambio a favor de la producción y el empleo en sectores que
utilizan esos factores más intensamente, lo cual produjo a su vez un aumento del retorno relativo de
los recursos naturales y la ampliación de la brecha salarial entre los trabajadores calificados y no
calificados.
Pero la globalización también puede incidir sobre la desigualdad a través de un segundo canal. La caída
del precio del capital y la entrada de nuevas tecnologías que emplean intensivamente mano de obra
calificada —ambas, consecuencias probables de la mayor integración de Argentina a los mercados
mundiales— han hecho aumentar la intensidad de la utilización de la mano de obra calificada en todos
los sectores de la producción, lo que en consecuencia ha provocado un aumento del premio salarial.
Este efecto parece ser una fuente más significativa del aumento de las disparidades de ingresos.
Las políticas fiscales y sociales no resultaron particularmente eficaces para eliminar los efectos del
incremento de la pobreza y la desigualdad. De hecho, los patrones de desigualdad se mantienen
básicamente inalterables cuando las transferencias del gobierno (en dinero y especie) se incluyen en el
cálculo del ingreso familiar.
Cabe señalar que Argentina no aprovechó el crecimiento del PIB durante los años noventa para crear
una red de protección social capaz de aliviar los cambios distributivos de mercado, que permitiera
capacitar a trabajadores o reasignar a trabajadores desplazados, o ahorrar con el objeto de incrementar
el gasto social en períodos de recesión.
Otros países latinoamericanos que se han integrado a la economía mundial a un ritmo más pausado no
han experimentado aumentos considerables de la desigualdad y en la mayoría de ellos la pobreza no
ha aumentado.
Hay pruebas de que la integración es un instrumento eficaz de crecimiento económico, y por ende de
aumento del bienestar agregado, a pesar de sus efectos desigualadores.
Entonces, el problema fue la velocidad y la falta de políticas adecuadas que compensen los efectos
adversos del proceso de integración económica.
→ En particular, los gobiernos deberían tomar medidas para regular el ritmo de la integración a los
mercados mundiales, brindar a los pobres una red de protección social adecuada y promover la
67
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
•---•
Presentación de clases
La tesis de Piketty
La relación capital/producto no es constante a lo largo del tiempo. La evolución histórica de este
ratio depende de la tasa (neta) de ahorro y la tasa de crecimiento de la economía.
Cuanto más bajo sea el crecimiento económico, a igual tasa de ahorro, mayor peso tendrá el capital.
A mediados del siglo XIX en Europa Occidental el capital equivalía a siete años de producción. En
menos de 100 años este ratio había bajado a dos años, en gran parte debido al efecto destructivo
de las dos guerras mundiales y al fuerte crecimiento económico. Sin embargo, en las últimas
décadas el crecimiento económico se ha ralentizado y el capital ha vuelto a aumentar.
A su vez, un aumento del peso del capital en la economía podría conllevar un aumento del peso de los
retornos del capital. La clave está en la elasticidad de sustitución entre capital y trabajo, es decir,
cuán fácil es sustituir el capital por el trabajo.
Si la elasticidad es superior a uno, quizás gracias a las nuevas tecnologías que facilitan la sustitución
de la mano de obra por máquinas, la cantidad de capital en la economía podría crecer a un ritmo mayor
de lo que disminuye la productividad marginal del capital, de manera que el peso de los retornos del
capital en la economía aumente. Según Piketty, esto es precisamente lo que ha ocurrido en las
economías occidentales desde los años ´70.
Los retornos del capital tienden a estar mucho menos repartidos que los retornos del trabajo,
por lo que estas variaciones tienen un efecto directo sobre el grado de desigualdad de una
sociedad.
La concentración de la riqueza alcanzó niveles muy elevados en Europa en los siglos XVIII y XIX. El 10%
de la población poseía el 80-90% de la riqueza total. → Capitalismo Patrimonial
A partir de la PGM la situación mejora por el crecimiento, la destrucción del capital y el aumento de la
presión impositiva a los ricos.
Las últimas décadas del siglo pasado muestran nuevamente un aumento de la desigualdad, pero lejos
de los altos niveles del siglo XIX.
A su vez, se destaca que históricamente la tasa de inversión neta superó a la tasa de crecimiento. Sin
embargo, durante gran parte del siglo XX, la combinación de un fuerte crecimiento económico y un
sistema impositivo muy progresivo consiguió reducir la tasa de retorno del capital (neta de impuestos),
por debajo de la tasa de crecimiento.
68
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
En las últimas décadas la tasa de retorno del capital (neta de impuestos), ha superado de nuevo a la
tasa de crecimiento. La competencia internacional para atraer capitales ha reducido la presión
impositiva y, al mismo tiempo, las tasas de crecimiento parecen estar ralentizándose, tanto en términos
de productividad como en términos demográficos.
Según Piketty, si no hacemos nada por evitarlo, en el siglo XXI la desigualdad seguirá aumentando y
podría volver a situarse en los niveles del siglo XIX, con el regreso a lo que denomina el “capitalismo
patrimonial”, en el que las grandes fortunas son el resultado de las herencias.
•---•
Sólo la mitad trata temas asociados al esquema tributario y al gasto público. Resolver la inequidad no
es sólo tarea del Ministro de Economía, deben intervenir otras carteras como Ciencia, Desarrollo Social,
Trabajo, etc.
En el período de posguerra, el coeficiente de Gini se redujo 4 puntos o más en los países europeos
(entre 1945 y 1979). Este fue por supuesto un período de rápido crecimiento, pero no implica
necesariamente que bajó la inequidad.
¿Qué mecanismos operaron? Primero, en ese período se expandió el Estado de Bienestar, financiado
por gravámenes progresivos sobre el ingreso.
2º Menor inequidad en la renta del capital: Cayó el aporte del capital al producto y la distribución de la
rentabilidad fue más equitativa.
Entre 1945 y finales de la década de 1970, la participación del 1% más rico en la riqueza personal total
disminuye en 10 o 20 puntos porcentuales.
→ De esta experiencia se puede aprender, aun cuando las condiciones actuales sean diferentes.
Si, como argumenta Piketty, “el capital ha vuelto” ¿cómo afecta esto la tasa de rendimiento y la
participación del capital en los ingresos totales?
Él parte de la función de producción agregada, la cual es función del capital y el trabajo (pieza central
del modelo de crecimiento de Solow). En el caso de una economía perfectamente competitiva, el
impacto de un aumento en el stock de capital sobre la participación K/Y dependerá de la elasticidad
sustitución.
En la medida en que la participación del capital ha aumentado en las últimas décadas, Piketty sostiene
que dicha elasticidad es mayor a uno en la actualidad.
69
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Sin embargo, el capital también actúa a través de su complementación con el trabajo calificado.
Por lo tanto, podemos contar una historia de desarrollo macroeconómico donde inicialmente se
aplica el modelo de Solow, y el crecimiento en forma de una relación capital-trabajo en aumento
conduce a salarios crecientes y una tasa de rendimiento decreciente. Sin embargo, más allá de cierto
punto, la relación salario / tasa de retorno alcanza su valor crítico (A / B) y los robots comienzan a
suplantar a los trabajadores. Luego vemos un mayor crecimiento en la economía, a medida que
aumenta el capital per cápita, pero la relación salario / tasa de rendimiento permanece sin cambios.
Ya no hay ninguna ganancia para los asalariados, ya que son reemplazados cada vez más por robots
/ automatización.
Al tratar de resolver el dilema distributivo, existen al menos tres formas de abordar la desigualdad en
los ingresos:
No sólo el alcance del progreso tecnológico, sino también su dirección, está determinado de forma
endógena. Es decir, se toma la decisión de invertir en A o B, no sucede por casualidad.
Cuando la elección entre aumentar B y aumentar A se hace únicamente sobre la base de los intereses
del capital, existen buenas razones para esperar que esa elección favorezca la sustitución de mano de
obra para reducir la posibilidad de un futuro conflicto industrial.
Sin embargo, el gobierno no tiene que quedarse simplemente al margen. Si bien las empresas pueden
buscar reducir el empleo, el gobierno tiene un conjunto más amplio de preocupaciones, donde el
empleo y los salarios ingresan positivamente.
En pocas palabras, no basta con decir que el aumento de la desigualdad se debe a fuerzas tecnológicas
fuera de nuestro control.
» La dirección del cambio tecnológico debería ser una preocupación explícita de los hacedores de
políticas, fomentando la innovación que aumente la empleabilidad de los trabajadores, sobre
todo haciendo hincapié en la dimensión humana de la prestación de servicios.
» Política debe apuntar a reducir el poder de mercado en los mercados de consumo, y a
reequilibrar el poder de negociación entre empresas y trabajadores, además de contribuir a la
reducción de la participación del capital.
70
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
» Se debe regresar a una estructura más progresiva de los impuestos a las rentas de las personas
físicas (Ganancias), con un tope del 65% para el 1% más rico.
» El gobierno debe garantizar el acceso al empleo y un salario digno.
» Los empleadores deben tener un comportamiento ético y retribuir de manera correspondiente
a los trabajadores. Incluso ésta podría ser una condición para pode ser proveedor del Estado.
» Reescalonar los impuestos a la renta de personas físicas, de modo tal que se grave a una tasa
menor al segmento inicial → Que realmente sea progresivo.
» Examinar nuevamente los tributos sobre el patrimonio (anuales) → Por ejemplo, inmobiliario y
automotriz.
» Las herencias y donaciones deben ser grabadas, ya sea con impuestos sobre ingreso de capital
vitalicio o impuestos a las personas físicas (Ej: Bienes personales). *Problema: Actualización de
la base imponible suele resultar costosa, por lo que no se realiza periódicamente y eso lleva a
fuertes atrasos.
» El gobierno, a través del ahorro nacional, debería poder garantizar una tasa de interés real
positiva para los ahorros, hasta un máximo por persona.
» Estimular la inversión a través de instituciones que representen los intereses de los ahorradores,
promoviendo servicios de asesoramiento monetario financiado con fondos públicos.
» Una dotación de capital para todos, ya sea en la edad adulta o posterior.
» Renta básica universal.
El máximo de empleo que puede dar la economía está definido por las exportaciones. Esto se debe a
que las importaciones condicionan el nivel de actividad del sector industrial. La generación efectiva de
empleo depende de la intensidad de la demanda.
Esta puede crearse por aumento de los salarios reales o por factores autónomos como la inversión, la
exportación de manufacturas y la sustitución de importaciones. El peso relativo de una u otra fuente de
creación de demanda incide en la distribución final del ingreso.
En el punto de empleo máximo, el valor máximo del salario real es tanto mayor cuanto menor es el
peso de la demanda autónoma en la demanda total.
A pesar de sus peculiaridades, la economía argentina impone a la redistribución progresiva del ingreso,
concebida como política de ocupación y salarios, límites de vigencia generalizada en los países de
mayor nivel de desarrollo: la restricción de comercio exterior y la necesidad de acumulación de capital.
El conflicto entre distribución y acumulación o, en otras palabras, el conflicto entre salarios y beneficios,
rige en situación de máximo empleo. Cuando hay recursos y trabajadores ociosos, la expansión de la
actividad económica puede hacerse favoreciendo tanto salarios como beneficios industriales.
71
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Es esta doble situación la que hace posible, y a la vez limita, la política populista. La alianza política del
populismo nace en la recesión y se propone un programa expansivo. Asalariados y burguesía industrial
tienen entonces intereses complementarios, mientras los empresarios rurales quedan en la oposición.
El éxito del programa destruye el elemento constitutivo de la alianza. Al aproximarse a pleno empleo,
los intereses conflictivos reemplazan a los complementarios. El conflicto se hace muy intenso porque
se desarrolla en medio de un contexto inflacionario explosivo, que es resultante de utilizar el incremento
de salarios como instrumento de expansión de la demanda.
En menor o mayor plazo la alianza se destruye, la burguesía industrial se inclina hacia una nueva alianza
con la burguesía rural, el populismo termina enredado en sus propias contradicciones y un nuevo
programa de orden y recesión emerge.
Es concebible determinar un conjunto de precios relativos entre salarios, tasa de cambio y precios
agropecuarios e industriales, que permitan un crecimiento' continuo de empleo y salarios, en los valores
máximos compatibles con la restricción de comercio exterior y las necesidades de acumulación de
capital. Pero sería soberbia o inocencia del economista pensar que el desconocimiento de estos valores
de equilibrio es la causa de la inestabilidad argentina y que su aplicación resuelve el problema.
Algunas conclusiones:
Los resultados sugieren que la concentración del ingreso fue más alta durante la década de 1930 y la
primera mitad de la de 1940 que en la actualidad. La recuperación de la economía después de la Gran
Depresión y los efectos visibles de la política peronista entre 1945 y 1955 generaron una forma de U
invertida en la dinámica de las principales acciones. Cualquier interpretación de este desempeño en
términos de la hipótesis de Kuznets (Kuznets 1955) sería, en el mejor de los casos, difícil de aceptar a la
luz de las tendencias de desigualdad en los años siguientes.
Desde entonces, las acciones principales parecen haber seguido un patrón en forma de U, aunque varias
lagunas en los datos ponen un límite a la interpretación de tales movimientos. Curiosamente, la
participación del 1 por ciento superior en 1954 fue muy similar al nivel encontrado en 2004, aunque
reflejan dos momentos muy diferentes de la historia. El primero corresponde a un período en el que la
economía estaba en una senda de mejora de las condiciones sociales y la desigualdad, mientras que la
creencia generalizada que domina el segundo es de una clara regresión en estos ámbitos.
72
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Objetivos:
• Analizar los determinantes del consumo y de la inversión
• Analizar los ingredientes de las crisis económicas en Argentina
• Analizar las características de los ciclos económicos en Argentina
• Identificar las diferencias de los ciclos económicos de Argentina respecto a los del resto del mundo
Contenido:
Crisis macroeconómicas en Argentina. Indicador de turbulencia de mercado. Ingredientes de las crisis. Ciclos
económicos: factores nominales versus factores reales. Ciclo económico real. Los ciclos económicos en Argentina.
Desde su independencia, Argentina ha experimentado 26 crisis económicas. Esto implica una crisis cada
6 años y medio (mayor que cualquier país del mundo). Este récord sin embargo incluye diferentes
ingredientes y combinaciones.
Primero identificar los diferentes ingredientes que llevaron a las crisis económicas a lo largo de la
historia empleando como método el árbol de regresión.
Segundo, enumerar los costos derivados de esas crisis en términos de pérdidas de producción,
empleando la metodología del FMI de calcular el producto perdido en relación a la tendencia.
Los autores emplean la metodología de construir un índice de presión del mercado que tiene en cuenta
no sólo las variaciones del tipo de cambio, sino también las variaciones de las reservas internacionales
y las tasas de interés.
𝑒̂ 𝑅̂ 𝑖̂
𝑀𝑇𝐼 = − +
𝜎𝑒 𝜎𝑅 𝜎𝑖
73
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Es un análisis no paramétrico, que clasifica datos, buscando identificar las variables implicadas en cada
crisis de manera separada.
Variable predictora: Años de crisis (más el año anterior a la crisis) y no crisis. En la muestra hay 65 años
de crisis y 115 de no crisis.
74
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Nodo de tamaño mínimo para dividir: 40 observaciones (o filas). Existe una compensación entre el
tamaño del árbol y la tasa de clasificación errónea (error de probabilidad de Bayes). A medida que el
árbol crece (más nodos), el método obtiene una mejor descripción de cada crisis, pero la predicción es
más pobre.
Probabilidad de crisis: 0,3. De la clasificación del MTI tenemos 65 años de crisis (incluido el año anterior
a cada crisis), lo que significa que la probabilidad de crisis es del 36%. Se realizó un análisis de
sensibilidad y el mejor ajuste se logró con 0.3
Costos de clasificación errónea: 1. Esto significa que el costo de clasificar erróneamente un año de crisis
como año sin crisis es lo mismo que cometer el error de clasificar un año sin crisis como año de crisis.
1. Déficit fiscal (%PBI), crecimiento del gasto público, exceso real de dinero/PBI.
2. Crecimiento de las exportaciones, crecimiento del PBI, tipo de cambio real sobrevaluado, déficit
de cuenta corriente.
3. Crecimiento del ratio M2/Reservas, crecimiento del multiplicador monetario, M2/Reservas,
multiplicador monetario, crecimiento de depósitos, ratio deuda externa/exportaciones.
4. SS Model (exógeno): LIBOR nominal, crecimiento de LIBOR nominal.
75
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
(b) Segunda división: Mezcla entre Déficit Fiscal Moderado y Tipo de Cambio Real
sobrevaluado
DF menor al 4,4% del PBI combinado con sobrevaluación cambiaria (“peso fuerte”). Este nodo contiene
13 años de crisis. La probabilidad de ocurrencia de crisis es del 53%.
(c) Tercera división: Déficit Fiscal Moderado, Tipo de Cambio Real sobrevaluado y fuerte caída
en los depósitos bancarios en términos reales.
Si los depósitos en términos reales caen más del 22,8%, ocurre otro nodo con 7 años de crisis. La
probabilidad de ocurrencia ante esta situación es del 75%.
(d) Cuarta división: Déficit Fiscal Moderado, Tipo de Cambio Real sobrevaluado, leve caída en
los depósitos bancarios en términos reales y alto ratio Deuda Externa/Exportaciones.
Si los depósitos en términos reales caen menos del 22,8%, pero el ratio de Deuda Externa/Exportaciones
supera el 5,2%, encontramos 3 años de crisis. La probabilidad de ocurrencia es del 100%.
76
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Mencionan 7 canales a través de los cuales las crisis impactan en la distribución del ingreso (5 de Halac
and Schmuckler (2004) y 2 adicionales para Argentina)
2. Canal de la inflación
Una inflación elevada suele estar presente tanto en el proceso que acaba en crisis como en la resolución
de la crisis. El impuesto inflacionario deteriora principalmente la riqueza y los ingresos de los pobres.
La depreciación de la moneda, intrínsecamente asociada con las crisis, aumenta el precio de los bienes
transables en relación con los no transables. Estos cambios en los precios relativos perjudican a los
pobres a través de la caída de los salarios reales. A medida que la moneda se deprecia, los precios de
los bienes de exportación y de importación suben con el consiguiente impacto en los salarios.
Una vez que la crisis está en curso, el gobierno generalmente recorta el gasto para cerrar la brecha fiscal
que con frecuencia caracteriza los episodios de crisis. Los recortes del gasto público afectan la provisión
de servicios sociales como educación, salud y programas sociales dirigidos a los pobres. A medida que
disminuye el gasto público, la demanda de mano de obra se ve afectada tanto, directamente a través
de recortes en los contratos laborales temporales del gobierno, como indirectamente, a través de
despidos en empresas proveedoras de bienes y servicios para el sector público.
5. Canal financiero
La resolución de las crisis generalmente implica grandes rescates de los no participantes a los
participantes del sector financiero.
6. Canal migratorio
Los desplomes y la asombrosa serie de crisis, cambian los salarios relativos (domésticos versus
internacionales) provocando la emigración del “capital humano negociable”. La migración de mano de
obra calificada disminuye el stock de capital humano y afecta la función de producción del país.
7. Canal institucional
También podemos conjeturar que las instituciones, las estructuras constreñidas por el hombre que
estructuran la interacción política y económica, como las define North (1991), afectan y son afectadas
por las crisis.
77
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
(b) Compare el crecimiento del PIB después de una crisis con la tendencia de crecimiento del PIB.
(c) El costo de la producción perdida se estima luego sumando la diferencia entre el crecimiento
tendencial y el crecimiento real en los años posteriores a la crisis hasta el momento en que el
crecimiento anual de la producción volvió a su tendencia.
Alto déficit fiscal, sobrevaluación del tipo de cambio real, caída de la tasa de crecimiento de los
depósitos bancarios y alto índice de deuda externa a exportaciones son los ingredientes clave de los 26
cócteles explosivos que envenenaron a Argentina desde los días de la independencia hasta el presente.
También se necesita un toque de condimento importado como un LIBOR creciente.
Encontramos cuatro recetas de crisis, teniendo el déficit fiscal como factor común en todas las
combinaciones.
El primero incluye solo déficits fiscales extremadamente altos que predicen una crisis con un 54% de
probabilidad. Este es el tipo de crisis más frecuente en Argentina y su costo promedio, medido como la
pérdida de producción acumulada por año de crisis, es relativamente moderado (2,9%).
Cuando se combinan déficits fiscales moderados con sobrevaluación del tipo de cambio real, la
probabilidad de crisis se mantiene en torno al 53% y el costo promedio sube al 4,1%.
78
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Por otro lado, mezclar un déficit fiscal moderado con fuertes caídas en la tasa de crecimiento de los
depósitos reales produce las crisis más caras (el costo promedio es del 8,9%) y la probabilidad de crisis
aumenta al 75%.
Finalmente, hay algunos casos de cócteles de bajo costo (el costo promedio es del 2%) que tienen
déficits fiscales moderados y una alta deuda externa con relación a las exportaciones como ingredientes
principales, pero la probabilidad de crisis cuando esta combinación está presente es del 100%.
Keynes y Friedman, aún con sus diferencias, identificaron elementos comunes que la teoría del ciclo
debía incluir: Factores nominales (oferta monetaria y tasa de interés) y rigidez de precios.
Lucas (1972) destacó que la oferta de dinero cumple un rol central para determinar los ciclos.
Kydland y Prescott (1982) contabilizaron que 2/3 de las fluctuaciones en EEUU podían explicarse con un
modelo de equilibrio general dinámico estocástico en el que las variables nominales estaban totalmente
ausentes, es decir, un modelo sin dinero en él. Modelos Real Business Cycle (RBC).
Hay una insistencia en que los factores nominales son determinantes del ciclo.
Regularidad e intensidad del ciclo económico en ALC difiere de la de EEUU, OCDE u otros países
europeos.
Argentina: Si hubiera evidencia de que los ciclos son iguales, entonces realmente podrían explicarse
por factores reales al igual que los estudios de RBC para EEUU y Europa.
Si descubriésemos que los shocks nominales no tienen efecto alguno sobre la economía real durante
los programas de estabilización, sería difícil sostener la visión monetarista de que estos factores han
sido importantes en cualquier otro momento del ciclo.
Aún más, estudios sobre programas de estabilización basados en el anclaje del tipo de cambio
demuestran que no es clara que la adopción de TC como ancla nominal haya sido responsable, como
lo afirma la literatura, de las fluctuaciones económicas observadas.
Existe un enfoque crítico sobre la evidencia que han presentado los defensores del rol de los factores
nominales, y dudas sobre la robustez de sus resultados.
La sabiduría convencional en ALC señala que los programas anti inflacionarios que emplean al TC como
ancla nominal han sido capaces de reducir la tasa de inflación sin las pérdidas asociadas con la caída
del PBI.
79
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Teoría de los planes de estabilización difiere entonces de la teoría de ciclos económicos, aunque existen
algunas consistencias entre ellas.
Los modelos inspirados por el monetarismo sobre los planes es estabilización basados en TC son
incapaces de explicar cuantitativamente una fracción significativa de fluctuaciones económicas
asociadas a tales programas.
El análisis gráfico sobre los ERBS y los resultados de Rebelo y Végh (1995) invalidan la teoría monetaria
del ciclo.
Las variables están expresadas en logaritmos naturales, excepto por las exportaciones netas.
80
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Un indicador que permite evaluar el desequilibrio en el mercado de bienes es la brecha del producto,
definida como la discrepancia entre el PIB observado y el producto potencial. Para calcular la brecha
del producto es necesario estimar el producto potencial recurriendo a alguna de las metodologías
disponibles.
Un buen punto de partida lo constituye el enfoque de la función de producción dónde se estiman los
parámetros de una función de producción Cobb-Douglas, que luego se utilizan para calcular, como
residuo, una serie de productividad total de los factores (PTF). Como la variable PTF así obtenida
presenta marcadas oscilaciones se procede a suavizarla con algún filtro, habitualmente el de Hodrick-
81
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Prescott, para poder reintroducirla en la función de producción y obtener, suponiendo plena utilización
de los factores productivos, el producto potencial.
En efecto, la medición de la productividad total de los factores calculada de esta manera, no es precisa,
ya que al ser un residuo esta sesgada por los shocks de demanda que afectan a la economía.
El propósito de este trabajo es elaborar un modelo de corrección al equilibrio, donde las interacciones
entre oferta agregada y demanda tornen superfluo el mecanismo de filtrado de la PTF. Se pretende
netear el componente espurio de la productividad total de los factores, originado en los ciclos de
demanda.
Usa un modelo de VAR cointegrado dado que supone que el proceso de determinación del PIB puede
describirse a partir de un modelo de corrección al equilibrio, dada la endogeneidad que existe entre el
producto, el capital, el empleo, la tierra, el consumo y los términos del intercambio, al momento de
alcanzar el equilibrio de largo plazo de la economía.
82
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Además, se detectó que hay un quiebre en la tendencia de los vectores de cointegración en el año 1973
que afectan al consumo y a la producción, en la misma magnitud en valor absoluto, el consumo
aumenta (0.006) cada año y la producción disminuye (0.006) cada año a partir de esa fecha respecto a
las respectivas tendencias previas.
Las empresas deben ahorrar para convertirse en firmas productivas que emplean a más trabajadores
en mejores puestos, que sean capaces de producir bienes de calidad para los mercados interno e
internacional.
Los gobiernos deben ahorrar para construir puentes, carreteras y aeropuertos que sirvan de soporte a
una economía productiva, para proporcionar a sus ciudadanos servicios de calidad en educación, salud,
agua y saneamiento, y para asegurar a las personas mayores una jubilación digna y libre de
preocupaciones.
En pocas palabras, los países deben ahorrar para los buenos tiempos, cuando todos pueden disfrutar de
los beneficios del crecimiento, de la prosperidad y del bienestar.
Existe una asociación positiva entre el ahorro nacional y la inversión interna (inversión en la economía
real). Desde la perspectiva de las políticas públicas, es útil entender cuál impulsa a cuál: si un mayor
ahorro genera más inversión o si mejores oportunidades de inversión impulsan aumentos del ahorro.
Aquí se sostiene que la causalidad es bidireccional o, más precisamente, que América Latina y el Caribe
sufre de dos problemas que se refuerzan mutuamente: poca oferta de ahorro y escasa demanda de
inversiones.
Para solucionar estos problemas e interrumpir el círculo vicioso que ambos forjan, se precisan medidas
de política bien diseñadas y ejecutadas, destinadas a aumentar el ahorro y la inversión.
El ahorro nacional es la suma de todas las decisiones de ahorro individuales de los agentes de la
economía: hogares, empresas y organismos del sector público. Si bien el análisis del ahorro agregado
es útil, en última instancia las decisiones de ahorro son tomadas por individuos, y reflejan la información
que estos tienen y las numerosas consideraciones relacionadas con la vida real que pueden influir en
su conducta.
Los impedimentos y las distorsiones para que los hogares, las empresas y los gobiernos ahorren
impactan en la eficiencia con que se utilizan los recursos. La ausencia de instrumentos de ahorro a largo
83
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
plazo puede hacer que las inversiones se alejen de los proyectos que requieren plazos de maduración
prolongados, necesarios para aumentar la productividad y el crecimiento económicos.
El desafío de los gobiernos consiste en impulsar el ahorro ahora. Las alternativas son verdaderamente
pobres: extraer más recursos de una población en edad de trabajar cada vez menos numerosa mediante
impuestos significativamente más altos, o enfrentarse al dilema moral de condenar a una amplia parte
de la población de edad avanzada a vivir en la pobreza. Dado que el envejecimiento de la región es
inevitable, ahorrar ahora es un antídoto para la crisis que se avecina.
El ahorro nacional es el vehículo a través del cual la región puede alcanzar la estabilidad y confiar en su
propio futuro. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe no están cumpliendo este objetivo,
puesto que ahorran menos del 20% de su ingreso nacional.
Al mismo tiempo, las tasas de inversión son más bajas de lo que sería necesario para sostener altas
tasas de crecimiento económico. La región no está, actualmente, ahorrando lo suficiente para construir
un futuro mejor y más radiante.
¿Pueden los países suplir las bajas tasas de ahorro nacional importando ahorro del extranjero? En
principio no, porque el ahorro externo no es un sustituto perfecto del ahorro interno.
La elevada volatilidad también puede desincentivar a los extranjeros a prestar a plazos más largos y a
costos más bajos. Se instala así un ciclo negativo en el cual el escaso ahorro nacional genera la necesidad
de más ahorro externo cada vez más difícil de atraer, incrementa los costos del crédito externo, se
produce una creciente fragilidad financiera y aumenta la probabilidad de crisis, reproduciéndose el ciclo
de inestabilidad.
El ahorro externo puede ser un complemento necesario y útil del ahorro nacional, pero dista mucho de
ser un sustituto perfecto.
Los factores demográficos tienen importancia para el ahorro. A partir de los años sesenta la región se
embarcó en una transición demográfica favorable para el ahorro (con tasas de dependencia
decrecientes), de manera muy parecida a la de los países de Asia con un gran caudal de ahorro.
Sin embargo, a diferencia de Asia, las tasas de ahorro nacional de América Latina no han aumentado
significativamente. Si se hubiera explotado plenamente el bono demográfico otorgado por la caída en
la tasa de dependencia, la tasa de ahorro promedio sería de alrededor de 8 puntos porcentuales más
del PIB.
La política fiscal también ha sido un lastre para el ahorro en la región. Las finanzas públicas adolecen
de dos problemas de larga data que siguen en gran parte sin tratarse y que tienen una influencia directa
en el ahorro público.
84
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
En primer lugar, la composición del gasto público está más orientada hacia los gastos corrientes
(consumo) que hacia la inversión pública (ahorro). Los incentivos distorsionados producen un sesgo en
el gasto público hacia los gastos corrientes y lo alejan de la inversión a lo largo del ciclo económico. En
los buenos tiempos, los incentivos políticos estimulan a los gobiernos a aumentar el gasto en todas las
partidas. En épocas de adversidad, suele ser políticamente más práctico para los gobiernos recortar (o
posponer) los proyectos de gastos de capital que reducir otros gastos
En segundo lugar, se evidencian considerables filtraciones en distintos ámbitos del gasto público, como
la asistencia social, los gastos tributarios y los subsidios a la energía, que suman un promedio cercano
al 2% del PIB. Además, las ineficiencias en el gasto en salud y educación equivalen en promedio a cerca
de un 1% del PIB. Estas filtraciones e ineficiencias constituyen esencialmente ahorro público perdido.
Los impuestos también tienen un impacto directo en el ahorro porque los ingresos tributarios
constituyen uno de los componentes del ahorro público y tienen, asimismo, un impacto indirecto a
través de los incentivos que ofrecen a los individuos y a las empresas para ahorrar. La evasión tributaria
generalizada en la región es un problema en ambos frentes: reduce los ingresos tributarios y distorsiona
los incentivos.
Para esto, los responsables de las políticas públicas de la región deben establecer las reglas del juego.
El primer paso consiste en promover el desarrollo de una “clase de activos para la inversión” que permita
que los ahorros acumulados se canalicen hacia la inversión en infraestructura.
Dado que la inversión en infraestructura bien planificada y ejecutada es altamente productiva, los
retornos generados por estas inversiones pueden ser potencialmente muy altos y apoyar la
sostenibilidad de los sistemas jubilatorios a largo plazo.
*la expectativa de que un mayor ahorro para las jubilaciones por sí solo solucionará la brecha de
infraestructura de la región es poco realista.
85
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Para aumentar la inversión en infraestructura, la región tiene que promover el ahorro y la inversión
pública. El sector público es la principal fuente de financiamiento de la inversión en infraestructura en
la región y en el mundo. Aumentar la inversión pública requiere diseñar reglas y metas fiscales que
orienten una mayor parte de los gastos totales hacia dicho tipo de inversión, y que contrarresten los
incentivos que inclinan la balanza a favor de los gastos corrientes.
Diseñar e implementar reformas para que el gasto público sea más eficiente debería ser una prioridad
en las agendas de las políticas de los gobiernos de toda la región.
Los gobiernos también pueden fomentar el ahorro través de la política tributaria. El impuesto sobre
la renta rige tanto para los individuos (impuesto de la renta personal) como para las empresas (impuesto
a la renta corporativa). Sin embargo, en términos colectivos los hogares son dueños de las empresas;
por lo tanto, la política fiscal debería contemplar la integración del impuesto personal y del impuesto
corporativo, y evitar una doble tributación de los ahorros: primero cuando es generado por la empresa,
y luego cuando es distribuido a los hogares en forma de dividendos.
A nivel de los hogares, el ahorro en la región está distorsionado por diversos factores: altos costos para
acceder y usar el sistema financiero, falta de confianza en dicho sistema, regulación financiera deficiente,
escaso conocimiento sobre cómo funcionan los bancos, presiones sociales y sesgos de conducta. La
inclusión financiera exitosa requiere algo más que tan solo abrir nuevas cuentas bancarias.
Una perspectiva prometedora para crear una cultura del ahorro en América Latina y el Caribe es la
educación financiera, focalizada sobre todo en los niños y los jóvenes. Los hábitos de ahorro son más
fáciles de inculcar durante los primeros años, cuando el cerebro todavía se está desarrollando y el
aprendizaje es fácil.
Impulsar la productividad.
Aumentar el ahorro nacional es necesario para satisfacer las aspiraciones de la región, pero no es
suficiente. La evidencia internacional demuestra que, históricamente, un aumento del ahorro nacional
coincide con un mayor crecimiento económico solo cuando el aumento del ahorro se acompaña de un
mayor crecimiento de la productividad.
La PTF puede crecer ya sea porque las firmas en la economía se vuelven más productivas, porque se
canalizan más recursos hacia las empresas productivas o porque el mercado permite que sobrevivan
las firmas más productivas y que las menos productivas cesen su actividad.
Los esfuerzos para crear y sostener una cultura del ahorro en la región deben complementarse con
iniciativas para ayudar al sistema financiero a intermediar los ahorros de forma eficiente. Solo
arreglando los problemas que desincentivan el uso de los sistemas financieros para ahorrar y que limitan
el crédito disponible para las empresas productivas, un mayor ahorro puede convertirse en un mejor
ahorro para el desarrollo.
86
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Las fricciones financieras son como arena en las ruedas de la economía, es decir: desaceleran el progreso
económico. En primer lugar, los bancos no tienen acceso a información de calidad acerca de los
prestatarios potenciales. Un segundo problema lo constituye el alto costo de supervisar el cumplimiento
de los contratos financieros en América Latina.
En primer lugar, los gobiernos deben crear un entorno favorable para el ahorro.
Esto debería convertirse en una prioridad de las agendas de políticas públicas de la región. El exceso de
ahorro en otras partes del mundo no compensará el déficit de ahorro de la región porque no se puede
esperar que los extranjeros inviertan a largo plazo en países donde sus propios ciudadanos no tienen
la suficiente confianza para ahorrar.
En segundo lugar, los gobiernos de la región pueden generar más ahorro gastando de manera más
eficiente.
De hecho, durante tiempos económicos difíciles, mejorar la eficiencia del gasto puede ser la única
manera políticamente viable de aumentar el ahorro público en numerosos países porque evita el
tortuoso proceso del ajuste fiscal tradicional, como subir los impuestos o recortar todos los gastos.
En tercer lugar, los gobiernos deberían promover y facilitar el desarrollo de sistemas financieros
inclusivos y amplios.
Los bancos pueden apoyar estas iniciativas expandiendo su cobertura a más personas con mejores
instrumentos financieros.
En cuarto lugar, los reguladores de las jubilaciones, los supervisores y los administradores de fondos
del sector público y privado deben colaborar para reparar los sistemas jubilatorios.
En quinto lugar, las personas en América Latina y el Caribe deben desarrollar una cultura del ahorro.
Ahorrar es difícil porque implica sacrificar el consumo actual. Si las personas no internalizan los
beneficios de ahorrar más, será difícil, si no imposible, superar la inercia. Actualmente, hay demasiadas
personas en la región que no consiguen ver los beneficios del ahorro.
El ahorro adicional debe ser bien utilizado. Deben eliminarse las distorsiones para la inversión que
asolan a la región y que debilitan la demanda de inversión, entre ellas: ineficiencias en los mercados
financieros, alta informalidad en los mercados laborales, falta de regulaciones adecuadas y predecibles,
y regímenes tributarios especiales.
87
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
88
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
89
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
La sincronía de la transición demográfica en Asia y América Latina presenta un marcado contraste con
la divergencia en sus patrones de ahorro.
90
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Tanto las distorsiones del mercado laboral como los ahorros limitados para la jubilación acumulados
durante los años en edad de trabajar obligan a las personas de edad avanzada de América Latina y el
Caribe a seguir trabajando y ahorrando después de su edad de jubilación.
Las tasas de ahorro nacional de América Latina y el Caribe son bajas en comparación con otras regiones.
Y resultan especialmente bajas en el caso del ahorro privado, que —paradójicamente— es el sector que
genera más ahorro en la economía. La absorción relativamente más alta de ahorro externo, en
comparación con otras regiones, no ha llenado el vacío. Por lo tanto, el ahorro total en la región es
comparativamente más bajo, y por ende la inversión también lo es.
La falta de mecanismos adecuados para canalizar los ahorros de los hogares crea otra serie de
distorsiones. Así, la mayor parte del ahorro neto es generado por los hogares de altos ingresos. Sin
embargo, los hogares relativamente más pobres también destinan una parte de su ingreso mensual al
ahorro, pero su acumulación apenas alcanza para atender emergencias, u otras demandas de gasto
relativamente menores.
Ese dinero rara vez ingresa al sistema financiero, donde podría canalizarse para financiar inversiones de
más largo plazo que favorezcan el bienestar individual y el desarrollo nacional.
Objetivos:
• Describir la especificidad y los alcances de la política monetaria.
• Analizar ventajas y desventajas de las distintas estrategias de política monetaria.
• Evaluar el sesgo de la política monetaria.
• Analizar las políticas monetarias implementadas en Argentina.
Contenido:
Política monetaria en mercados emergentes. Represión financiera. Volatilidad de la demanda de dinero. Política
monetaria en economías dolarizadas. Estrategias de política monetaria: metas de tipo de cambio, metas
monetarias, metas de inflación. Regla de Taylor.
91
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
La política monetaria comprende las acciones que toman las autoridades monetarias para afectar la
cantidad o el costo del dinero (tasa de interés) con el objeto de contribuir a la estabilidad de precios.
En términos generales, debería contribuir a que el PIB evolucione a lo largo de la senda del producto
potencial, manteniendo bajos los niveles de inflación. El Banco Central, a través de la política monetaria
y las regulaciones prudenciales, orienta el funcionamiento del sistema financiero e influye sobre el
sistema productivo.
La política monetaria en países en desarrollo se lleva a cabo en un sistema financiero con un bajo grado
de diversificación institucional, limitada disponibilidad de activos financieros y en los cuales tiene
un rol importante la intervención del gobierno. Asimismo, la profundidad del sistema financiero es
mayor en lo países con altos ingresos per cápita.
En Latinoamérica los gobiernos han incurrido en la denominada represión financiera, la cual consiste
en imponer topes en las tasas de interés nominales que conducen a tasas de interés reales negativas,
con los efectos adversos sobre las decisiones de ahorro e inversión que esto conlleva; controles
cuantitativos y asignación selectiva del crédito a sectores productivos, regiones o actividades
consideradas prioritarias por el gobierno, con tasas de interés habitualmente subsidiadas; asignación
forzada de activos o préstamos al sector público por parte de los bancos comerciales, o
requerimientos mínimo de reservas alto.
La represión financiera puede generarle sustanciales ganancias al gobierno. Una vía es a través del
impuesto implícito a la intermediación financiera generado por altos requerimientos de reservas.
Una segunda fuente de ingresos es el subsidio implícito del cual se beneficia el gobierno al financiarse
a través del Banco Central a tasas de interés por debajo de las de mercado (si es que no son cero).
Sin embargo, estas políticas tienen también efectos nocivos sobre el sistema financiero:
(1) Decisiones no se guían por eficiencia: Las decisiones de préstamos terminan siendo guiadas por
factores políticos y no por eficiencia.
7
Ésta es una compilación de un resumen propio y de otros compañeros/as, ya que no se encuentra disponible la
bibliografía de este autor ni la clase grabada en la que se presenta.
92
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
(2) Distorsión en la asignación intertemporal del consumo y del ahorro: Topes a la tasa de
interés pueden distorsionar la economía al incrementar la preferencia de los individuos por el
consumo presente, disminuyendo el ahorro por debajo de lo que sería socialmente óptimo.
(3) Reducción de la oferta de fondos (promueven desintermediación): Reducen la oferta de
fondos por medio del sistema bancario a favor del sector financiero informal y promueven la
desintermediación (el desarrollo de mercados financieros informales puede alterar en gran
medida la transmisión de la política monetaria).
(4) Bajan las tasas de interés, proyectos k-intensivos, desempleo de L: Bajas tasas de interés
llevan a los tomadores de préstamos a elegir proyectos más capital intensivos (el subsidio
implícito al capital puede trasladarse en mayores tasas de desempleo).
(5) Baja tasa de interés, impulsan proyectos de baja rentabilidad: Distorsiones en el mercado
del crédito puede impulsar proyectos de baja rentabilidad. Cuando las políticas de represión
financiera son aplicadas, llevan a la desintermediación financiera, lo que eventualmente lleva a
la disminución del ahorro y por ende de la inversión, lo que afecta directamente y de manera
negativa el crecimiento del país.
! La desintermediación genera que baje el ahorro, por ende, cae también la inversión y eso produce
contracciones en el nivel de producto.
Habitualmente se interpreta a la dolarización como una respuesta endógena de los agentes para
evitar el impuesto inflacionario y pérdidas de capital de activos en moneda doméstica. También
puede atribuirse dicho fenómeno a un proceso de diversificación de portafolio (existente aún con
inflación baja).
La dolarización suele exhibir comportamientos de una alta persistencia aún en contextos de fuertes
disminuciones en la inflación. Se considera que el nivel de dolarización de una economía no depende
sólo de las expectativas de inflación y devaluación que posean los agentes sino también de la
volatilidad asociada a dichas variables.
Si se considera que la dolarización es un síntoma antes que una causa de problemas, tratar de evitarla
con instrumentos que la ataquen de forma directa, difícilmente será efectivo en un ambiente
macroeconómico inestable.
93
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
En principio existen 4 estrategias de política monetaria (PM) que pueden producir un ancla nominal que
restrinja de forma creíble la discrecionalidad del banco central (al menos en el mediano plazo).
1. Hard peg
2. Soft peg
3. Metas monetarias
4. Metas de inflación
En el primer caso (CB) el respaldo en reservas debe ser del 100% y se establece un TC Fijo, el cual es
fijado legalmente para aumentar la credibilidad. Sin embargo, la política monetaria se pone en piloto
automático.
En el segundo caso (FD) se elimina la moneda doméstica y es reemplazada por una divisa (dólar).
Representa un mayor compromiso con la estabilidad monetaria ya que es muchísimo más costoso para
el gobierno recuperar el control de la PM o realizar cambios en la paridad cambiaria.
Ventajas
✓ Provee un ancla nominal ayuda a mantener a la inflación bajo control. Vincula los precios
domésticos de los transables a los del país ancla, atenuando y eventualmente rompiendo el
componente inercial que alimenta el espiral salario-precios no transables, controlando las
expectativas inflacionarias.
✓ Se reduce el riesgo cambiario, y con él la tasa de interés doméstica. Esto hace que baje el costo
de los fondos (para gobierno y sector privado) y mejoren las perspectivas de inversión y
crecimiento.
✓ Hard peg ayuda a controlar la oferta monetaria, proveyendo un mecanismo de ajuste
automático. Se elimina así el problema de inconsistencia temporal de la PM.
✓ Claridad y facilidad en su comprensión. El público entiende lo que se está haciendo y el
compromiso de las autoridades con la estabilidad monetaria conforma un mensaje simple y
claro.
Desventajas
La principal desventaja es que no hay margen para la política monetaria, en tanto las tasas
de interés domésticas están estrechamente vinculadas con las del país ancla (sobre las cuales
no se tiene control alguno.
Se pierden entonces capacidad de responder ante shocks internos a la vez que se transmiten
las alteraciones que ocurran en el país ancla de manera directa.
94
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
𝐸𝑡 ∑ 𝛿 𝜏−1 𝐿𝜏
𝜏=1
(𝜋𝜏 − 𝜋 ∗ )2 𝜆𝑦𝜏2
𝐿𝜏 = +
2 2
Donde 𝑦𝜏 es la brecha del producto.
La Regla de Taylor:
𝑖𝑡 = 𝜋𝑡 + 𝑏1 (𝜋𝑡 − 𝜋 ∗ ) + 𝑏2 𝑦𝑡
Como la tasa de interés converge a la del país extranjero, en general surgen divergencias con la regla
de Taylor. La pérdida será menor cuanto más integrado estén ambos países de modo que la inflación y
la brecha del producto estén muy correlacionados. Esto es ampliamente difícil al tratarse de países
latinoamericanos y EEUU.
En ambos casos la tasa de interés sigue contiene una prima por riesgo país.
Ante la larga tradición de confiscación de activos que tiene ALC, en ambos regímenes puede causar el
colapso. Bajo FD las consecuencias son más graves ya que la moneda doméstica y la PM deberán ser
creadas desde cero y en un escenario de baja credibilidad.
Lo anterior, aún con baja probabilidad de ocurrencia, es razón suficiente para que en ninguno de estos
casos desaparezca por completo la prima por riesgo país.
1) Depende de la información que transmita el agregado monetario que se elija para conducir la PM
2) Se deben anunciar metas monetarias que guíen las expectativas inflacionarias
3) Hay que contar con mecanismos de rendición de cuentas que se opongan a grandes y sistemáticas
desviaciones de las metas establecidas.
Ventajas
✓ Permite al banco central elegir metas de inflación que pueden diferir de las de otros países, y
que deja cierto margen para que la política monetaria haga frente a las fluctuaciones
transitorias del producto y ciertos choques externos.
95
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Desventajas
Depende de la existencia de una estrecha relación entre la variable objetivo () y el agregado
monetario que se elija.
Esto se ve fácilmente agregando una ecuación de demanda de dinero al modelo simple esbozado
anteriormente:
𝑚𝑡 − 𝑝𝑡 = 𝛾𝑦𝑡 − 𝜅𝑖𝑡 + 𝜐𝑡
Si el error es muy grande e impredecible, entonces esta estrategia generará grandes desvíos respecto
al interés óptimo de la regla de Taylor. Como resultado habrá gran volatilidad del producto, la inflación
y la tasa de interés.
Lo anterior podrá generar que la estrategia no frene exitosamente las expectativas de inflación, que el
BC tenga dificultades para cumplir con su compromiso y ser tan transparente como es necesario y que
la credibilidad por consiguiente se pierda.
Ventajas
96
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Desventajas
Demasiado rígido.
Existe discrecionalidad absoluta.
Necesariamente aumenta la inestabilidad del producto.
Perjudica al crecimiento económico
•---•
Depende…
En cambio, si los países tienen la capacidad de contener el grado de discrecionalidad entonces inflation
targeting puede ser la estrategia más apropiada para controlar la inflación y a su vez hacer frente a los
shocks internos y externos.
Monetary Targeting noes una estrategia viable para la región dada la inestabilidad respecto a los
agregados monetarios y la inflación que la caracteriza.
Entre las características que distinguen a la mayoría de los países en desarrollo de los grandes países
industrializados están: mayor exposición a shocks de oferta en general y volatilidad comercial en
particular (especialmente para los exportadores de materias primas), procíclica de las finanzas
internacionales (contrariamente a la teoría ortodoxa), menor credibilidad con respecto tanto a la
97
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
estabilidad de precios como al riesgo de incumplimiento (debido en parte a una historia pasada de
financiamiento del déficit por señoreaje e incumplimiento), la prociclicidad de la política fiscal (debido
en parte a la imposición de la austeridad en las crisis) y otras instituciones imperfectas.
Pero debido a que la mayoría de los países en desarrollo son tomadores de precios en los mercados
mundiales, el modelo de economía pequeña y abierta, con bienes no comerciables, suele ser más útil
que el modelo de dos países y dos bienes. Los efectos contractivos de la devaluación son mucho más
importantes para los países en desarrollo, particularmente los efectos de balance que surgen del
descalce de monedas.
La elección del régimen cambiario no es más clara para los países de mercados emergentes que para
los países avanzados. Por un lado, el tamaño pequeño, la apertura y los mercados financieros menos
desarrollados apuntan relativamente más a tipos de cambio fijos.
Por otro lado, la volatilidad de los términos de intercambio y la experiencia con ataques especulativos
apuntan a tipos de cambio más flexibles. Algunos comenzaron a flotar después de la crisis de los
noventa. En lugar del tipo de cambio como meta nominal favorecida para la política monetaria, la
sabiduría convencional ha ungido la meta de inflación, con el IPC como la opción para el índice de
precios.
Aunque la participación de los mercados emergentes en las finanzas globales es una de las principales
razones por las que ya se han ganado su propio gran cuerpo de investigación, siguen siendo muy
propensos a problemas de información asimétrica, iliquidez, riesgo de incumplimiento, riesgo moral e
instituciones imperfectas.
Muchos de los modelos diseñados para adaptarse a los países en desarrollo se construyeron en torno
a tales imperfecciones del mercado financiero, y pocos lo consideraron inapropiado. Dado que la crisis
de 2007-09 mostró que los Estados Unidos y otros países ricos también tienen estos problemas, en una
medida mucho mayor de lo que se entendía anteriormente, quizás algunos de los modelos que se
habían aplicado a los mercados emergentes ahora podrían ser útiles para pensar cómo para reconstruir
la macroeconomía monetaria convencional.
El primer requisito es que la autoridad monetaria debe guiarse por magnitudes que puede controlar,
no por otras que no puede controlar.
98
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Un segundo requisito para la política monetaria es que la autoridad monetaria evite cambios bruscos
de política.
Mi propia receta sigue siendo que la autoridad monetaria haga todo lo posible para evitar tales
oscilaciones adoptando públicamente la política de lograr una tasa constante de crecimiento en un
total monetario específico. La tasa precisa de crecimiento, como el total monetario preciso, es menos
importante que la adopción de alguna tasa establecida y conocida.
Pero sería mejor tener una tasa fija que en promedio produjera una inflación moderada o una deflación
moderada, siempre que fuera constante, que sufrir las amplias y erráticas perturbaciones que hemos
experimentado.
A falta de la adopción de una política públicamente declarada de una tasa constante de crecimiento
monetario, constituiría una mejora importante si la autoridad monetaria siguiera la ordenanza
abnegada de evitar grandes oscilaciones.
Es un hecho que los períodos de relativa estabilidad en la tasa de crecimiento monetario también han
sido períodos de relativa estabilidad en la actividad económica, tanto en los Estados Unidos como en
otros países. Los períodos de amplios cambios en la tasa de crecimiento monetario también han sido
períodos de grandes cambios en la actividad económica.
Otras fuerzas aún afectarían la economía, requerirían cambios y ajustes, y perturbarían el tono uniforme
de nuestras costumbres. Pero el crecimiento monetario constante proporcionaría un clima monetario
favorable para el funcionamiento eficaz de las fuerzas básicas de la empresa, el ingenio, la invención, el
trabajo duro y el ahorro que son los verdaderos resortes del crecimiento económico.
Eso es lo máximo que podemos pedirle a la política monetaria en nuestra etapa actual de conocimiento.
Pero eso, y es mucho, está claramente a nuestro alcance.
Objetivos:
• Describir la especificidad y los alcances de la política fiscal.
• Analizar ventajas y desventajas de las distintas estrategias y reglas de política fiscal.
• Evaluar el sesgo de la política fiscal.
• Analizar las políticas fiscales implementadas en Argentina.
Contenido:
La restricción presupuestaria intertemporal. Señoreaje y financiamiento inflacionario. Dinámica de la deuda
pública. Solvencia fiscal en Argentina. Política fiscal y estabilidad macroeconómica. Superávit primario estructural.
Política fiscal contra cíclica.
99
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Sargent (1986) analizó el efecto de las políticas en EEUU. De allí surgieron 2 ideas principales: restricción
presupuestaria y demanda de dinero.
1. Impuestos
2. Deuda que paga intereses
3. Emisión monetaria (deuda que no paga intereses)
Imponen restricciones entre cuatro dimensiones distintas de la política macroeconómica: gasto público,
impuestos, aumentos de la deuda pública, y aumento de la oferta de dinero. Las cuatro decisiones de
política no son totalmente independientes, una vez que decidimos sobre tres, la cuarta tiene que
ajustarse para satisfacer la restricción.
Por otro lado, la demanda de dinero (saldos reales) establece una relación sistemática entre el nivel
general de precios, la tasa de interés de corto plazo, el ingreso real y algún agregado monetario, lo que
implica un aumento sistemático de la cantidad de dinero que genera inflación.
La combinación de ambas ideas no implica necesariamente que un déficit sostenido sea causa de la
inflación, ya que puede ser financiado por otras vías como el aumento de la deuda. A pesar de ello,
tomar deuda implica un compromiso de generar los flujos futuros necesarios para asegurar su pago.
Esto, ante escenarios de poca credibilidad como los que sufre ALC, genera límites al endeudamiento.
Una vez alcanzado ese límite, entonces se recurrirá al endeudamiento sin pagos de intereses (emisión
monetaria) y por tanto surgirá una relación entre déficit fiscal e inflación.
Entonces, la magnitud de la deuda que paga intereses en relación al PIB juega un rol clave.
Donde Bt, bt y Bt* son la deuda total nominal, indexada y denominada en dólares. Dt el déficit fiscal en
términos reales. Mt la oferta monetaria. Pt el nivel de precios doméstico (deflactor del PBI). Et el tipo de
cambio nominal. Además, Rt, rt, y Bt* son la rentabilidad bruta de bonos nominales, indexados a la
inflación y en moneda extranjera.
El TCR será:
100
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Y también destacan que el valor de la deuda denominada en dólares como una fracción del PIB nominal
se representa:
Donde los primeros tres términos del lado izquierdo representan el crecimiento de la deuda en términos
del producto, en base a cada una de las 3 formas antes mencionadas (nominal, indexada y extranjera).
El cuarto término es el crecimiento del dinero de alta potencia y el último mide el señoreaje.
Los primeros tres términos del lado derecho representan los costos de servicio de cada uno de los tres
tipos de deuda. Los dos últimos términos del lado derecho representan el déficit fiscal, incluidas las
transferencias extraordinarias, como fracción del producto.
Esta ecuación de demanda de dinero surge en un modelo simple de equilibrio general de generaciones
superpuestas, como los modelos descritos en Sargent (1986) y Marcet y Nicolini (2003).
Podemos resolver hacia adelante la ecuación de diferencia definida en y escribir la solución única sin
burbujas para el nivel de precios como:
101
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Esta ecuación implica que los aumentos sostenidos en el crecimiento del dinero generan aumentos
sostenidos en los precios.
La restricción presupuestaria del gobierno implica que los déficits sostenidos conducen a aumentos
sostenidos en la cantidad de dinero o aumentos sostenidos de la deuda pública. La primera opción
implica inflación sostenida, como ocurre con la ecuación de demanda de dinero. La segunda opción
implica que el gobierno eventualmente puede enfrentar limitaciones en su capacidad para obtener
préstamos.
Estas consideraciones serán relevantes para tratar de comprender algunas de las crisis vividas por la
región durante este período. Pueden ayudar a aclarar preguntas como, ¿Por qué hay un límite de deuda
para empezar? ¿Hay alguna diferencia si llega a ese límite sin problemas o mediante un salto discreto
en la deuda?
En otras palabras, ¿deberían las restricciones sobre la deuda estar relacionadas con la cantidad total de
deuda en un período dado o con el cambio neto en la cantidad total de deuda en un período dado?
¿Cuán relevantes son los incentivos en lugar de la capacidad de reembolso para determinar los límites
de crédito?
No llegaremos a dar respuestas claras a estas preguntas difíciles y muy importantes, pero estamos
convencidos de que los estudios de caso que siguen nos acercan a estas respuestas.
102
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
103
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
104
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
La Política Fiscal tiene ventajas comparativas para alcanzar objetivos de crecimiento económico,
distribución del ingreso y pleno empleo (siguiendo la Regla de Mundell).
Una de las formas predilectas de revisar la situación fiscal de un país es mediante la evolución del déficit
fiscal. El mismo equivale a gastos menos recaudación impositiva, más el pago de intereses a la deuda
pública (tanto externa como doméstica). Se puede demostrar que el mismo equivale a la emisión
monetaria del período más el endeudamiento del período tanto en moneda doméstica como extranjera.
La restricción presupuestaria:
Donde: G=gasto público; T=ingresos impositivos; B= stock al fin del período de deuda doméstica
pública; Bg= deuda externa en moneda extranjera al fin del período; E=tipo de cambio nominal; Lg=
stock nominal de crédito asignado al Banco Central.
Por lo tanto:
El déficit fiscal convencional puede ser sensible a la inflación. La razón clave es el efecto de la inflación
sobre los pagos nominales de interés de la deuda pública. Las limitaciones del déficit convencional bajo
inflación:
El balance primario es una medida más confiable, sin embargo, los economistas usan alternativamente
el déficit operacional (definido en términos reales).
105
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Las herramientas para determinar la posición de mediano plazo de la política fiscal son el déficit
estructural y la medida de impulso fiscal (variación anual del saldo fiscal estructural primario
expresado como % PBI real o potencial).
La idea central es determinar qué cambios en los equilibrios presupuestarios reales reflejan factores
estructurales (acciones de política fiscal discrecional), en lugar de movimientos cíclicos (movimientos
de la economía y de los términos de intercambio).
En los países en desarrollo al no contarse con la información necesaria para elaborar una función de
producción, el producto potencial se calcula como una tendencia del producto (vía Hodrick-Prescott).
Siguiendo a Ágenor, los países emergentes presentan características interesantes en su política fiscal a
analizar. Las restricciones más importantes a la política fiscal y el manejo macroeconómico son:
- Una base inadecuada para impuestos y una habilidad limitada para recolectarlos (por
evasión impositiva y un importante sector informal).
- Altos niveles de deuda pública (que causa presión en la tasa de interés real y volatilidad
financiera y macroeconómica).
Los países emergentes además incurres frecuentemente en actividades cuasi-fiscales. Las actividades
cuasi-fiscales son operaciones cuyo efecto puede en principio ser duplicado por las medidas
presupuestarias en la forma de un impuesto explícito, subvención o gasto directo.
Son llevadas a cabo por el Banco Central u otros bancos o instituciones financieras del sector público.
Ejemplos de actividades cuasi-fiscales son:
a) El crédito subsidiado
106
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
f) Operaciones de esterilización
Los pasivos fiscales contingentes explícitos son obligaciones que el gobierno está obligado a honrar
en el caso de que la entidad que incurrió en ellas no puede hacerlo. Debido a las severas distorsiones
que tienen las obligaciones contingentes junto con las obligaciones directas en la asignación de
recursos, eliminar o reducir el alcance de las actividades cuasi-fiscales es un objetivo primordial
del manejo macroeconómico.
La visión convencional (keynesiana) prevé que un recorte en el gasto público reducirá la demanda
agregada y, por ende, la producción.
Algunos economistas han argumentado que esto no se cumple necesariamente en países con
desequilibrios fiscales y deuda pública (con vencimientos cercanos) grandes, donde la austeridad fiscal
puede ser expansiva (multiplicador fiscal negativo).
Las expectativas pueden tener un efecto importante en las tasas de interés. Supongamos que el
gobierno anuncia su compromiso de reducir el déficit, y comienza su programa de austeridad con una
reducción inmediata del gasto. Si los operadores de los mercados financieros creen el compromiso, las
tasas de interés pueden caer inmediatamente, ya que puede ser visto como la reducción del riesgo de
una mayor inflación, sobrevaluación de la moneda, y la futura inestabilidad financiera.
A su vez, la caída en las tasas de interés puede tener efectos expansivos sobre la producción a través
de:
• La demanda, mediante la reducción del costo de capital, que aumenta la inversión estimulando
el consumo de bienes duraderos, y al aumentar el valor del mercado de acciones, bonos y bienes raíces
(que induce un efecto riqueza).
• A través del lado de la oferta, mediante la reducción del coste de la financiación de capital para
las empresas.
El consumo y la inversión también pueden ser estimulados si la reducción de los pagos del servicio de
la deuda se traduce en una menor presión tributaria. Cortes salariales, o programas de asistencia social,
pueden ser una buena señal porque son más difíciles de implementar. Del mismo modo, si el ajuste
fiscal recorta la inversión pública en infraestructura, los agentes privados pueden anticipar un efecto
adverso y el efecto de señalización pueden ser contrarrestado. Aunque no hay mucha evidencia sobre
los efectos multiplicadores fiscales negativos en los países en desarrollo, es una idea que tiene
implicaciones potencialmente importantes para el diseño de los programas de ajuste.
Estabilizadores automáticos
Reformas institucionales y marcos fiscales explícitos
Tope al endeudamiento (ratios) y límites al gasto
Transparencia fiscal y disciplina
Sostenibilidad fiscal vs estabilidad macroeconómica
107
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
El resultado fiscal estructural representa el saldo presupuestario hipotético que debería observarse si la
economía estuviese en situación de pleno empleo, por lo tanto, es una medida adecuada para analizar
la evolución del resultado fiscal ya que elimina el efecto del ciclo económico sobre la recaudación y el
gasto.
Para su cálculo se requieren tres insumos: las elasticidades PIB de la recaudación y del gasto, y la brecha
del producto. Partiendo de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) con quiebres en el vector de
cointegración, se estima una elasticidad PIB de la recaudación de 1.14 y una elasticidad PIB del gasto
de 0.43.
Estos resultados, conjuntamente con una estimación de la brecha del PIB, se utilizaron para calcular el
resultado fiscal estructural, y detectar algunas tendencias que permanecían ocultas. En efecto, a partir
de 1997 se observa un sistemático esfuerzo tendiente a mejorar el resultado fiscal en la economía
argentina que no se materializo, hasta el colapso de la Convertibilidad. Y, por otra parte, a partir del
2004, se observa un sistemático deterioro en el resultado primario, que permanece oculto hasta la crisis
internacional del 2008, cuando el PIB cae y se alinea con el producto potencial.
La Figura 1 muestra el superávit primario observado (en% del PIB) para el Sector Público Nacional no
Financiero argentino en los últimos 28 años.
La diferencia entre los ingresos efectivos y estructurales asociados a los commodities resulta en un
componente cíclico que es necesario restar del resultado primario cíclicamente ajustado a los efectos
de computar el resultado estructural. Este ´último se calcula entonces a partir de la siguiente relación:
108
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
TX,T son los ingresos estructurales asociados a los commodities y Ts en el caso ajustado por la desviación
que existe entre el precio efectivo y el precio de largo plazo.
El producto potencial esencialmente es una estimación del Producto Interno Bruto de pleno empleo,
esto es, el nivel de PIB que se podría alcanzar si la economía operase en un alto nivel de utilización de
los recursos.
Resulta importante aclarar que el producto potencial no es un nivel máximo de producción que la
economía no podría superar, sino más bien una medida del nivel de producción sostenible, en el cual
la intensidad de utilización de los recursos no incrementa (ni reduce) las presiones inflacionarias.
De esta manera, el producto potencial representa una medida del nivel de oferta agregada sostenible
en el tiempo.
La línea negra es el producto observado, mientras que la curva azul representa el nivel potencial del
producto para cada unidad de observación.
109
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
A los efectos de obtener el superávit primario estructural, es necesario restar del resultado cíclicamente
ajustado el componente cíclico de la recaudación por derechos de exportación asociado a la divergencia
entre el precio efectivamente observado en cada periodo y un precio de largo plazo de referencia.
Una vez restado del superávit cíclicamente ajustado el componente cíclico de los ingresos asociados a
los commodities, se obtiene en definitiva el superávit estructural. La Figura 5 presenta los resultados en
porcentaje del PIB y pone en evidencia las diferencias existentes entre el superávit primario y el superávit
primario estructural.
El impulso fiscal es un indicador comúnmente utilizado para evaluar la dirección y magnitud del efecto
que la política fiscal ejerce sobre la demanda agregada de una economía. Este indicador ha sido
ampliamente tratado y discutido en la literatura teórico-empírica a lo largo de los últimos treinta años.
Sin embargo, no existe acuerdo generalizado respecto a la metodología de cálculo apropiada.
La descomposición del resultado observado en dos componentes, uno cíclico y otro estructural,
permite, en términos de las apreciaciones realizadas por Taylor (2000), asociar a este ´ultimo
componente con medidas de política de tipo discrecional, lo cual lo convierte en un potencial
instrumento para la evaluación de la política fiscal neta del efecto cíclico.
Blanchard plantea que las medidas de impulso fiscal generalmente calculadas solo miden (si es que
realmente lo hacen) el efecto impacto de la política fiscal y no el efecto final, el cual solo puede
obtenerse a partir de complejos modelos macroeconómicos que apropiadamente incluyan variables
vinculadas al carácter de la política monetaria, el régimen cambiario, entre otros.
En este trabajo definiremos entonces la medida de impulso fiscal como el cambio que tiene lugar en el
resultado fiscal estructural primario entre dos periodos consecutivos:
110
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
De esta manera, un aumento del superávit o una reducción del déficit estructural pueden ser
interpretados como un fortalecimiento de la posición fiscal asociado a una menor presión por parte del
accionar gubernamental sobre la demanda agregada.
Por el contrario, una caída en el superávit o un aumento en el déficit estructural pueden ser
considerados como un debilitamiento de la posición fiscal vinculada a una mayor presión del sector
público por sobre la demanda agregada de la economía.
En este sentido, resulta inapropiado pensar que impulsos fiscales de igual magnitud en distintos
momentos del tiempo tienen el mismo impacto sobre la demanda agregada; por ello, en este trabajo
hemos considerado ´únicamente la dirección de los impulsos fiscales, obviando apreciaciones respecto
a su magnitud.
¿Ahora bien, puede una regla fiscal cambiar los incentivos para que la política fiscal deje de ser
procíclica?
La respuesta no es simple. Una regla fiscal, esto es, una restricción permanente o duradera sobre la
política fiscal en términos de un indicador o conjunto de indicadores de desempeño (Kopits y Symansky,
1998), apunta potencialmente a resolver tres problemas (Braun y Gadano, 2007).
» Los problemas de principal agente que surgen por la existencia de información asimétrica
» Los problemas de cooperación que emergen a partir de la interacción de grupos de interés
nacionales y subnacionales que pugnan por una mayor porción de recursos
» Los problemas de inconsistencia temporal
Así, la imposición de límites razonables y consensuados a las variables fiscales en cada momento del
tiempo asoma como una posible solución a estos problemas, siempre y cuando el supuesto básico de
cumplimiento de la regla este vigente.
111
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Aunque no existen recetas para garantizar que las reglas fiscales funcionen correctamente, el
cumplimiento de ciertas recomendaciones permite incrementar su posibilidad de ´éxito. En este sentido,
una buena regla fiscal debe considerar, siguiendo a (Kopits y Symansky, 1998) los siguientes aspectos:
✓ Estar correctamente definida en términos del indicador o indicadores fiscales que se desean
limitar.
✓ Contribuir a incrementar la transparencia en las operaciones gubernamentales, a través de la
exigencia de requisitos formales y normas de comportamiento.
✓ Ser lo suficientemente flexible como para lidiar con la posible ocurrencia de shocks que alteren
el ciclo económico.
✓ Ser exigible, a través de instrumentos legales que claramente identifiquen a los responsables
por el no cumplimiento de la regla y aplique las sanciones que correspondan.
✓ En países con presupuestos poco transparentes las reglas deben dar lugar a una interpretación
estricta que evite la manipulación de la información, y el problema de la “contabilidad creativa”
y los desvíos no fundamentados.
Aquí cita y analiza el trabajo de Amado, Cerro y Meloni estudiado en la unidad 8 de este programa.
En este trabajo hemos computado el resultado fiscal estructural de Argentina en las ´últimas tres
décadas, con la ayuda de estimaciones de elasticidades de recursos y gastos del sector público nacional
obtenidas mediante un modelo VAR cointegrado. Se obtiene una estimación de la elasticidad del gasto
para la Argentina (por primera vez).
Habitualmente se supone un valor de 0, pero nuestros cálculos arrojan un valor de 0.43. En relación a
los recursos se obtuvo una elasticidad de 1.14, en concordancia con lo estimado por Perry y Serven
(2003).
Puede constatarse que el cálculo del superávit primario estructural es ´útil para detectar la tendencia
subyacente en la política fiscal. El trabajo muestra la falta de disciplina fiscal de la primera mitad de la
Convertibilidad que condujo al deterioro sistemático del resultado primario.
112
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Considerando el periodo del “modelo productivo” la tendencia al deterioro fiscal comienza a fines del
2004, y el fenómeno permanece oculto hasta el 2008, gracias a la recaudación suplementaria generada
por una economía cuyo PIB evoluciona por encima del producto potencial.
La medida de impulso fiscal muestra que la política fiscal tiene un comportamiento procíclico.
Para evitar estos inconvenientes y el comportamiento procíclico de la política fiscal, hemos propuesto
una política de superávit estructural del 2% del PIB, basada en consideraciones históricas. Esta medida
permitir ‘a reducir la volatilidad macroeconómica de la economía argentina y contribuir ‘a contribuir ‘a
mitigar el problema de la “maldición de los recursos naturales”.
Finalmente, el trabajo muestra como los problemas fiscales se incuban en los periodos de bonanza, y
que luego se torna difícil evitar sus consecuencias. En ese sentido, el ejercicio y la propuesta realizada
contribuyen a la difícil tarea de generar un consenso en pos de una política fiscal política.
Objetivos:
• Describir la especificidad y los alcances de las políticas cambiaria y arancelaria.
• Analizar ventajas y desventajas de las distintas estrategias de política cambiaria.
• Analizar las políticas cambiarias y arancelarias implementadas en Argentina.
Contenido:
Enfoques de política cambiaria: ancla nominal, metas reales, estabilidad del tipo de cambio, estrategia de
desarrollo. Tipo de cambio real y crecimiento económico. Regulación de la movilidad de capitales. Control de
cambios y mercado paralelo. Un régimen de comercio internacional favorable al desarrollo.
POLITICA CAMBIARIA
Adicionales:
Corden, W. Max (2002), Too Sensational: On the Choice of Exchange Rate Regimes, Cambridge, MA:
MIT Press.
Balassa, Bela, y otros (1982), Development Strategies in Semi-industrial Economies, Baltimore, Johns
Hopkins University Press, World Bank.
Existen tres enfoques tradicionales que alternativamente son invocados por los que piensan que la
política cambiaria debe estar orientada a alcanzar ciertas metas (Corden, 2002):
• Ancla nominal
• Metas reales
• Estabilidad del TC
113
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
La teoría indica que existe sólo una estructura de precios relativos. Por lo que hay que incorporar un
mecanismo de feedback negativo de manera tal que el precio tienda a bajar cuando haya presiones
para que suba, además de establecer un precio inicial.
Esto se aplicó en numerosos países latinoamericanos que buscaron frenar la inflación con un anclaje
cambiario. Los experimentos de los 70s en el cono sur muestran que la estrategia puede tener éxito
para frenar la inflación, pero lo hace luego de que los precios hayan sobre reaccionado, de tal forma
que se produce atraso cambiario, lo que conduce a problemas de solvencia externa y terminan
amenazando el compromiso con la fijación.
Para evitar esa sobre reacción se ha intentado con la “tablita” o crawling peg, pero sin éxito.
Lo más claro es que la idea de que existe un único relativo de precios es incorrecta. Más bien, debe
haber un TC atrasado que cierre paso a la inercia inflacionaria heredada y conducir a la estabilidad de
precios.
Luego se podrá mover desde ese punto hacia un equilibrio macro pleno, donde haya un TC de equilibrio
y baja inflación. Pero para ello se requiere un periodo de deflación, en el que mejor de los casos presenta
dificultades políticas para administrarla y en el peor una segura implosión.
Esto es un agregado
del Prof. Gay
114
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
En la versión original de Swan (1960) los dos instrumentos independientes de política económica eran
la fiscal-monetaria y la cambiaria. El autor demostró la necesidad de establecer el TC a un nivel adecuado
para alcanzar simultáneamente los objetivos de equilibrio interno y externo.
Dejar flotar el TC reduce el número de objetivos a uno: el equilibrio interno. Esto sucede dado que la
flotación generará por si misma el equilibrio de balanza de pagos, permitiendo que las políticas fiscales
y monetarias se enfoquen en el equilibrio interno.
Actualmente, es más común argumentar que es la política monetaria la que debe estar orientada al
objetivo de equilibrio interno (corto plazo) -a menudo interpretado como metas de inflación- , en tanto
la política fiscal se guía por objetivos de solvencia (mediano plazo).
115
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Corden (2002) no tiene opinión formada sobre lo dañino del fenómeno, pero acepta que algunos
piensen que lo es. Plantea que la política monetaria puede moderar esta inestabilidad en el tipo de
cambio, pero esto llevaría a modificaciones en la tasa de interés que pueden ser contra productivas
para la estabilización de la economía.
Es decir, que corregir la inestabilidad cambiaria producida por cambios en las expectativas
(fundamentals) con PM puede generar inestabilidad en la tasa de interés que luego se propague por el
resto de la economía.
Por supuesto, también señala que, si la presión para modificar el tipo de cambio se origina en cambios
en los fundamentals, la estabilización del tipo de cambio se hace a costa de una mayor inestabilidad en
la economía real (por las razones expuestas por el Enfoque de metas reales).
Actualmente, la mayoría de los economistas estaría a favor de un enfoque de metas reales (Equilibrio
Macroeconómico) y favorecería el tipo de cambio flexible.
A pesar de esto, otros señalarían que existen en realidad ventajas y desventajas en cada uno de los 3
enfoques.
Además, puede modificar la paridad para garantizar que sean posibles los ajustes necesarios ante los
shocks que no pueden ser neutralizados (términos de intercambio, cambios en los flujos de capital), tal
como lo sugiere el enfoque de metas reales.
Por su parte, siguiendo al enfoque de ancla nominal, se puede también diseñar una desaceleración
programa de la inflación, realizando un anuncio sobre el sendero condicional de deslizamiento.
116
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
La parte de la banda apunta a evitar que las fluctuaciones aleatorias de las expectativas generen
cambios innecesarios, generando estabilidad en el tipo de cambio.
Es importante que, bajo BBC, se puedan distinguir de manera clara los shocks reales de los cambios en
los fundamentals.
La moneda sigue siendo convertible, pero a una paridad que puede fluctuar diariamente según la
paridad €/U$S.
En el caso opuesto, si hubiera muchos ingresos derivados de las exportaciones tradicionales, entonces
el tipo de cambio caería y ninguna actividad de exportación no-tradicional resultaría rentable.
Sería entonces más conveniente pelearse por obtener una porción de las rentas que invertir, producir y
contribuir al crecimiento de la economía. Esto sería como sufrir una enfermedad holandesa.
Desde aquel trabajo de Balassa, se ha presentado evidencia empírica que muestra que el crecimiento
se relaciona inversamente con la dotación de recursos. Aunque esto parezca poco intuitivo, es real.
Demuestra entones que Balassa tenía razón al advertir los peligros de caer en una enfermedad
holandesa.
El punto es que hay al menos evidencia para pensar que mantener el crecimiento en presencia de un
boom de exportaciones de recursos naturales requiere de voluntad de hacer lo que sea necesario para
mantener el tipo de cambio en niveles competitivos para promover las exportaciones no tradicionales.
El crecimiento necesita una oferta de ahorro con el fin de efectivizar las intenciones de inversión, un
tipo de cambio más competitivo implica cuenta corriente más positiva y por lo tanto una menor oferta
de ahorro para financiar la inversión. Con el siguiente modelo se busca maximizar el crecimiento a través
de la conjunción de estos dos efectos.
117
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Donde:
Pero, la inversión está restringida por el ahorro. Representamos esto en función del ahorro agregado
de la economía: privado + público + externo
𝐼 𝑆 𝑇 − 𝐺 𝐶𝐶
≤ + −
𝑌 𝑌 𝑌 𝑌
𝐶𝐶
= 𝑐(𝐸), 𝑐´(𝐸) < 0
𝑌
Lo anterior implica que, a mayor TC, menor será el déficit de cuenta corriente y menor el ahorro externo.
Entonces:
𝐼 𝑆 𝑇−𝐺 𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
≤ + + 𝑐(𝐸) =
𝑌 𝑌 𝑌 𝑌
El tipo de cambio real de equilibrio no es necesariamente aquel que maximiza el crecimiento.
Aunque se podría con PF hacer que coincidan.
118
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
El crecimiento es máximo cuando la inversión se maximiza. Esto se da cuando e* es tal que I = S total.
¿Qué políticas están disponibles para evitar que un tipo de cambio pierda competitividad en esta
situación?
Existe una variedad de instrumentos de política que pueden ayudar a limitar una apreciación real que
amenaza con salirse de control. Ninguno de estos es lo suficientemente poderoso como para ser tratado
como una justificación de un regreso al mundo de Tinbergen, pero colectivamente dan a los países
suficiente tracción para que sea sensato pensar en apuntar al tipo de cambio. Y los países que quieran
desarrollarse deben orientar sus tipos de cambio para evitar la sobrevaloración.
Al argumentar esto, no pretendo sugerir que el Enfoque de estrategia de desarrollo merezca convertirse
en la base única para establecer la política cambiaria o elegir un régimen cambiario. Anteriormente
señalé que el régimen de la BBC que he defendido en el pasado puede considerarse como un intento
de tener en cuenta los elementos válidos en los tres enfoques reconocidos por Max Corden.
Del mismo modo, consideraría el enfoque de estrategia de desarrollo como un factor que debería
tenerse en cuenta al elegir la tasa central en un régimen de la BBC (o al elegir una tasa de referencia).
Las situaciones en las que exigirá una respuesta diferente al enfoque de metas reales son aquellas en
las que hay una fuerte entrada de capital que amenaza con hacer que el tipo de cambio no sea
competitivo.
Al alentar a un país a limitar la entrada de capital en tales situaciones, también puede hacer posible
evitar una crisis posterior y los tipos de cambio altamente infravalorados que son propensos a surgir
como resultado.
119
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
•---•
Presentación de clases
120
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
El nivel de tipo de cambio real es el principal precio relativo para determinar la rentabilidad relativa de
los transables frente a los no transables. En consecuencia, el tipo de cambio real determina la demanda
de inversión en el sector de transables.
Este factor es clave en el desempeño económico ya que los retornos sociales en las actividades de
exportación no tradicionales son altos y generalmente superan a los retornos privados. Esto se debe a
dos conjuntos de razones:
Esto implica que un tipo de cambio competitivo es un instrumento de second- best para promover un
cambio estructural eficiente en un país en vías de desarrollo.
Este trabajo se centra en la existencia y desarrollo de los mercados de cambio paralelos (negros) en los
países en desarrollo.
el conjunto de sistemas paralelos en los países en desarrollo puede reducirse a una clasificación simple
basada en la cobertura y legalidad de la tarifa paralela. Todos los regímenes examinados en el estudio
del Banco Mundial impusieron restricciones a la cuenta de capital (principalmente a las salidas); la
distinción principal es el grado en que los controles impregnan la cuenta corriente.
121
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
En algunos episodios, las transacciones de la cuenta de capital dominan el mercado cambiario paralelos;
en otros, ambos tipos de transacciones se realizan en el mercado paralelo.
La evidencia disponible indica que, en ausencia de controles de capital, el mercado paralelo sigue siendo
escaso y la prima nula (o pequeña), incluso en presencia de aranceles sustanciales, restricciones
cuantitativas y comercio ilegal.
Una distinción secundaria se refiere a la legalidad de las transacciones al tipo paralelo. Formalmente,
estas transacciones son legales o ilegales. Sin embargo, debido a los altos costos de aplicación, los
gobiernos generalmente toleran una cantidad sustancial de actividad ilegal del mercado de paralelo.
Los intentos de suprimir los mercados paralelos no son inusuales, pero el éxito en tales esfuerzos, y el
compromiso de mantenerlos, suele ser de corta duración. Por lo tanto, distinguimos entre sistemas en
los que las transacciones al ritmo paralelo son legales o ilegales, pero en gran medida toleradas, y
aquéllos en los que existe una amenaza sustancial de ejecución la mayor parte del tiempo.
La experiencia con tipos de cambio paralelos en los países en desarrollo ha sido, en general,
decepcionante. La mayoría de los países del estudio del Banco Mundial toleraron primas elevadas
durante períodos prolongados, con efectos perjudiciales sobre la asignación de recursos y el
crecimiento y sin beneficios claros por mantener un sistema dual.
Los sistemas legales duales se utilizaron indebidamente la mayoría de las veces, tanto porque estaban
sobre extendidos como porque la prima era excesiva. Venezuela (1983-89) mantuvo su sistema dual
durante ocho años, México (1982-88) durante cinco y Argentina (1981-89) durante ocho (contando los
tipos de cambio paralelos oficiales y cuasi oficiales). Las primas promedio durante estos períodos fueron
30 por ciento en México, 44 por ciento en Argentina y 120 por ciento en Venezuela.
En Argentina y Venezuela, los gobiernos no realizaron esfuerzos claros durante este período 'temporal'
para restablecer el equilibrio externo modificando las políticas monetaria y fiscal. No es extraño que las
ganancias macroeconómicas de proteger las reservas y evitar la inflación en estos países fueran mayores
que los costos resultantes de la mala asignación de recursos.
Estas experiencias debilitan los argumentos para recomendar la adopción de tipos de cambio duales,
incluso en circunstancias en las que, teóricamente, tales una recomendación sería atractiva.
En la mayoría de los casos, el sistema de control de cambios generó grandes primas paralelas e
importantes pérdidas fiscales. Las grandes primas tuvieron efectos perjudiciales sobre las exportaciones
y el crecimiento, al tiempo que proporcionaron solo un aislamiento limitado frente a las perturbaciones
externas. Sin duda, un gobierno "racional" habría impulsado la unificación. ¿Por qué, ante esta evidencia,
la unificación se retrasó típicamente, en relación con las intenciones iniciales?
La respuesta puede estar en el ámbito de la economía política. Incluso cuando las tasas paralelas se
adoptan sobre una base explícitamente transitoria, los grupos de interés con suficiente dinamismo
político para disuadir en primer lugar la devaluación inmediata de la contracción macroeconómica son
hábiles para resistir los ajustes de política necesarios para la unificación temprana.
Además, los sistemas paralelos generan rentas sustanciales para quienes tienen acceso a divisas
oficiales. Estas rentas crean fuertes intereses creados a favor de controles continuos.
122
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Argumentamos que un SCRER (stable and competitive real exchange rate) proporciona (algunas de) las
condiciones necesarias para aumentar la diversificación y el desarrollo del sector de transables sin
recursos.
La cartera óptima también incluye una variedad de instrumentos de política industrial, incluidos los
impuestos sobre los sectores comerciables que no contribuyen al aprendizaje social. Estos impuestos
crean lo que en realidad es un sistema de tipos de cambio múltiples. En resumen, la búsqueda de tipos
de cambio estables y competitivos puede promover el desarrollo económico y, dada la inestabilidad de
los mercados financieros mundiales, esto requiere intervenciones flexibles y sostenidas.
Las políticas industriales y de macro estabilidad pueden mejorar la eficacia de un tipo de cambio estable
y competitivo como herramienta para el desarrollo y la diversificación; y en la medida en que estas
políticas logren mejorar la diversificación, pueden contribuir a la macro estabilidad.
La gestión del tipo de cambio es, por tanto, un instrumento de política industrial y una política que
puede mejorar el poder de otros instrumentos.
Otras políticas, en particular las asociadas con la macro estabilidad y las que apoyan la provisión de
crédito y factores complementarios como la infraestructura y la educación, no solo producen beneficios
directos, sino que aumentan el poder de las intervenciones cambiarias para promover la diversificación
y el desarrollo.
POLITICA ARANCELARIA
123
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
De este preámbulo se desprende claramente que los redactores de la OMC dieron prioridad al
mejoramiento del nivel de vida y al desarrollo sostenible. La expansión del comercio se consideraba un
medio para lograr ese fin, más que un fin en sí mismo. La promoción del desarrollo económico ha
adquirido recientemente una posición aún más alta en la retórica oficial de la OMC, en parte en
respuesta a sus críticas.
Como dijo el ex director general de la OMC, Mike Moore (2000), "la forma más segura de hacer más
para ayudar a los pobres es continuar abriendo los mercados". Esta visión tiene el mérito aparente de
estar respaldada por una voluminosa literatura empírica que pretende identificar al comercio como un
determinante clave del crecimiento económico. En cambio, tienden a ser una combinación de
innovaciones institucionales no convencionales con algunos de los elementos extraídos de la receta
ortodoxa.
Estas combinaciones tienden a ser específicas de cada país, lo que requiere conocimiento y
experimentación local para una implementación exitosa. Están dirigidos a inversores nacionales y se
adaptan a las realidades institucionales nacionales.
De igual manera, hay que notar la diferencia entre el acceso recíproco y las reglas comerciales que
favorezcan al desarrollo. Bien es sabido que existe un desequilibrio de fuerzas a la hora de negociar en
el plano internacional, lo que representa un obstáculo para la apertura comercial.
Visión Progresista Estándar: Crecimiento económico requiere integración a la economía global (acceso,
t-Q), y reformas institucionales (pro-comercio) para que la apertura sea viable (diseños importados).
▪ ¿Es posible preservar la autonomía de los países en desarrollo respetando al mismo tiempo los
objetivos legítimos de los países industriales avanzados de mantener altos estándares laborales,
sociales y ambientales en el país?
▪ ¿Evitaría tal régimen de comercio mundial colapsar en proteccionismo, bilateralismo o bloques
comerciales regionales?
▪ ¿Sería favorable al desarrollo después de todo?
La respuesta a todas estas preguntas es sí, siempre que aceptemos cinco principios simples.
124
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
•---•
Presentación de clases
• No hay relación sistemática entre crecimiento y tasas de restricciones arancelarias y no arancelarias.
Desmantelar al ir creciendo.
• Primero protección (apertura parcial y gradual), transición.
• En el largo plazo no se crece cerrándose. ¿Importar capital y tecnología y exportar ilimitadamente?
¿Los beneficios de la apertura son exagerados?
• Hoy pocas barreras al comercio de bienes manufacturados y servicios (excepto laborales).
Estrategia de desarrollo sensata, coherente y sostenible (transición, gradual).
• Protección agropecuaria DC: liberalización con impactos pequeños. ¿Consumidores urbanos, perfil
del pobre de cada país? Países de ingresos medios se favorecerían.
• Maximizar ganancias y minimizar riesgos de participar en el comercio.
• Estrategia de goteo de beneficios (de arriba a pobres)
• Pro-mercantilista, Apertura y reformas pro-C, (OMC); jurídicas, procedimientos aduaneros y de IED,
reforma fiscal, innovaciones institucionales (reformas creíbles)
Objetivos:
• Identificar fallas de mercado y las regulaciones apropiadas para corregirlas.
• Identificar y analizar las regulaciones extractivas que generan fallas del gobierno.
• Analizar ventajas y desventajas de distintos esquemas regulatorios.
• Analizar las regulaciones implementadas en Argentina.
Contenido:
125
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Fallas de mercado. Falla distributiva. Fallas del gobierno: expropiación regulatoria y captura del regulador.
Regulaciones y políticas populistas. Desregulación. Objetivos regulatorios. Mecanismos regulatorios: tasa de
retorno y precio máximo.
✓ Provea estabilidad
✓ Proteja a los consumidores del abuso del poder de mercado.
✓ Resguarde a los consumidores y a los operadores del oportunismo de los políticos.
✓ Provea incentivos a los proveedores del servicio para operar de manera eficiente y para que
realicen las inversiones requeridas.
La regulación de los servicios públicos se propone “mejorar el desempeño del sector” en relación a no
regular (no hacer nada).
Nos ocuparemos de la regulación en cuanto esté orientada a mejorar el bienestar. En este contexto, el
bienestar significa el beneficio agregado que proporcionan los servicios públicos, incluidos los
beneficios para los consumidores, los beneficios para operadores y las externalidades.
Las externalidades son beneficios o costos de una transacción que son recibidos u originados en terceros
que no forman parte de la transacción.
La regulación de un operador de servicio público puede ser deseable ante dos situaciones:
A. Los objetivos de bienestar del gobierno son diferentes de los objetivos del operador
B. El operador tiene una ventaja informativa en relación al gobierno
En la práctica los objetivos del gobierno son distintos de los objetivos del operador. El gobierno puede
tener interés en expandir la cobertura de determinados servicios, que no resultan atractivos y/o
rentables para el operador. A su vez, el operador buscará maximizar sus beneficios haciendo uso de su
poder de mercado, lo que es opuesto a la idea de “precios bajos” del gobierno. Los objetivos políticos
del gobierno pueden distar de los intereses del operador.
Surge un enfoque de regulación llamado regulación por comando y control, bajo el cual el operador
es gestionado por el propio gobierno.
126
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Otro problema importante es la asimetría de la información. La misma puede ser resuelta por el
gobierno sometiendo al operador a la competencia, recolectando más información y/o controlando el
poder del mercado al emplear la regulación por incentivos.
Asimetría de la información
(a) Competencia
La competencia ayuda a superar los problemas de información asimétrica.
Competencia en el mercado
Competencia por el mercado
Competencia entre mercados (benchmark)
Cuando existe alguna característica monopólica, como la distribución de gas o energía eléctrica
(monopolios naturales), los reguladores pueden aplicar medidas de segmentación.
La separación estructural o segmentación prohíbe que un solo operador proporcione todo el servicio
(en el segmento competitivo y no competitivo).
Sigue siendo rentable en tanto la empresa más eficiente será capaz de hacer frente a las características
del mercado monopólico aun renunciando a parte de sus beneficios.
Además de utilizarse para regular los niveles generales de precios, la evaluación comparativa se puede
utilizar para regular elementos como la calidad del servicio y la expansión de la red.
127
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
3. Topes de ingresos
Fallas de mercado
Ocurre cuando los mercados alcanzan un equilibrio que determinan una ineficiente asignación de los
recursos, los precios no reflejan los verdaderos costos económicos y existen ganancias extraordinarias
(rentas económicas). Los mercados no garantizan una distribución socialmente satisfactoria del ingreso.
Tecnológicas
Bienes públicos
Dificultad para excluir a los free-riders que no pagan por consumir el bien, dado la naturaleza no rival
del bien. La naturaleza de los derechos de propiedad sobre el servicio es defectuosa y no se puede
excluir a quienes no pagan→ Incentivos a no contribuir y esperar a que otro provea el bien público.
Solución: provisión a través de mecanismos regulados y financiados por el gobierno.
Monopolios naturales
¿Cómo regular los monopolios? Crear oportunidades de competencia identificando el origen de las
barreras.
128
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Comportamiento anticompetitivo
Comportamiento colusivo
Discriminación de precios
Estrategias predadoras
Objetivos regulatorios
A. Eficiencia asignativa (precios = costo)
B. Eficiencia productiva (minimización de costos)
C. Permitir la viabilidad del negocio
D. Evitar la discriminación indebida
Mecanismos
Consiste en restringir los precios (tarifas) de manera que las empresas obtengan un retorno justo y
razonable sobre el capital invertido.
Se intenta simular el resultado que se alcanzaría en un mercado competitivo: que cada productor
obtenga como rentabilidad el costo de oportunidad del capital invertido.
La empresa concesionaria puede elegir el nivel de provisión, los insumos y las tarifas, siempre que la
tasa de retorno sea inferior a la tasa permitida por el regulador (f):
𝑃𝑄 − 𝑤𝐿
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 = ≤𝑓
𝐾
Donde: P es la tarifa, Q el volumen de la provisión, L la mano de obra y materias primas empleadas, w
valor unitario del insumo, K las inversiones en capital.
La principal ventaja de este mecanismo es que garantiza la sostenibilidad económica del servicio. Sin
embargo, recibe críticas respecto a la falta de incentivos para que las empresas reduzcan sus costos (es
decir, que sean más eficientes) ya que pueden trasladar todo a precios, y a su vez da lugar al efecto
Averch-Johnson (cuando el retorno es mayor al costo de capital) ya que incentiva la sobreinversión.
Consiste en determinar el nivel máximo de tarifas que la empresa puede aplicar sobre el conjunto de
bienes (servicios) a ser vendidos. El regulador actúa como un sustituto de la competencia y trata de
replicar a los competidores, fijando los precios.
Las tarifas son revisadas cada cierto período predeterminado de tiempo (típicamente cinco años).
Para la determinar el nivel tarifario a regir en el próximo período, es habitual calcular el costo medio (a
mediano o largo plazo) a través del enfoque de flujo de caja descontado: Demanda, Costos de
129
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Mecanismo → Dentro de cada período de revisión, la tarifa (P) se ajusta de la siguiente manera:
Donde RPI representa un cambio porcentual en el IPC, y X la proporción a deducir por las ganancias de
productividad obtenidas.
La principal ventaja es que crea fuertes incentivos para lograr la eficiencia productiva vía minimización
de costos. Por otro lado, la principal crítica es el mayor riesgo que asume el prestador del servicio, por
aumentos imprevistos en los costos o menores niveles de demanda.
Tiende a limitar la asimetría de información entre empresa y regulador. Se suele utilizar para aprovechar
otras experiencias regulatorias exitosas.
Bajo RoR, nada garantiza que el regulado ejerza el esfuerzo necesario para mejorar la calidad en la
forma en que desean los consumidores. Requerimientos de calidad necesarios.
El PC potencia la baja de la calidad por los escasos incentivos para mejorar la calidad (precio que puede
cobrar se encuentra fijo). Exigencias de inversiones y calidad complementarias.
El regulador debe crear mecanismos de incentivos preventivos y sancionatorios para controlar la calidad
(auditorías, multas, amenaza de pérdida de licencia).
Regulaciones [inclusivas]
Toda regulación que contribuya a alcanzar los principios económicos universales, fundamentalmente
corrigiendo fallas de mercado. Apuntan a mejorar la eficiencia y el bienestar general.
Regulaciones extractivas
Son extractivas todas las regulaciones que no respetan estos principios económicos universales. Dos
alternativas: o el gobierno es ignorante y hay mala praxis, o más probable, quienes gobiernan están
motivados por una lógica extractiva y quieren acumular poder. Las regulaciones extractivas suelen
aplicarse intencionalmente.
130
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
intertemporal del esquema. Se puede vender el gas más barato que lo que cuesta reponerlo,
pero eso conduce al agotamiento de las reservas de petróleo, y serán las generaciones futuras que
deberán pagar ese derroche. Lo mismo ha ocurrido en el sector de la carne y lácteos.
Proceso Regulatorio
(i) Arreglos institucionales
Incluyen al diseño institucional, los métodos de revisión y apelación de decisiones regulatorias, los
mecanismos para fomentar la conducta ética y los procesos para gestionar las relaciones con las partes
interesadas.
Se debe tener cuidado al utilizar los consejos asesores para asegurar que los actores representados no
obtengan posiciones privilegiadas para influir en el regulador.
La regulación se realiza en una red de relaciones entre personas e instituciones que difieren en sus
objetivos, incentivos y conjuntos de información. Para que la regulación resulte en un desempeño
sectorial efectivo y eficiente, que es necesario para que los clientes reciban el máximo beneficio del
131
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
sector, deben existir procedimientos de toma de decisiones para limitar las asimetrías de información y
que brinden incentivos para que los operadores, el gobierno y los reguladores trabajen para el mejor
interés de los clientes y la economía.
Esto generalmente significa que (1) la competencia efectiva debe fomentarse siempre que sea posible,
(2) el regulador debe recopilar información sobre el sector y debe proporcionar a las partes interesadas
información sobre el regulador y sus decisiones, (3) la regulación de incentivos debe recompensar al
operador con la oportunidad de mayores ganancias cuando acepta metas de desempeño que mejoran
la situación de los clientes, (4) deben establecerse requisitos para la calidad del servicio y el acceso para
los pobres, y (5) los procesos regulatorios deben alinear las metas y capacidades del regulador con el
bienestar de clientes.
Tanto en la década de 1990 como en la del 2000, hubo una fuerte tendencia a que los gobiernos
decidiesen concentrándose en la evaluación del corto plazo: en los 90 la privatización sirvió al gobierno
para hacerse de fondos y atraer inversiones impostergables sin las cuales colapsarían los servicios
públicos. En la década del 2000, en cambio, el congelamiento y control centralizado y discrecional de
los distintos precios y tarifas, cancelando o no contratos de concesión, le permitió disfrutar de una
infraestructura holgada transfiriendo las ganancias de la confiscación sutil, a los consumidores
residenciales (votantes).
Este período fue marcado por las privatizaciones y la adopción de un modelo de gestión privada,
sujeta a regulación, que se asemejaba (imperfectamente) a lo que puede denominarse como la “mejor
práctica regulatoria internacional.”
En la Convertibilidad tuvo lugar el mayor proceso de reforma de servicios públicos de que se tenga
memoria a nivel nacional: al cabo de 5 años se vendieron o concesionaron al sector privado casi todas
las empresas públicas nacionales que producían o prestaban servicios de energía, transporte público,
saneamiento y telecomunicaciones, desregulando y liberalizando algunos de los segmentos de dichos
mercados en distintos casos, y aplicando en general regulaciones de variada calidad que en todo caso
se fundaban en principios regulatorios internacionalmente recomendados.
Más allá de identificar distintas falencias en los diseños de privatización y prácticas regulatorias durante
los 1990s se documentaron importantes mejoras en la disponibilidad y calidad de los servicios
públicos reformados, obtenidas mediante fuertes aumentos en las inversiones privadas y mejoras
en distintos indicadores de productividad, al tiempo que también se notó que la evaluación de la
evolución tarifaria arrojó resultados de más controvertidos.
El debate se daba en un marco tal que resultaba posible realizar un aprendizaje inteligente,
extrayendo lecciones para corregir las deficiencias sobre las cuales idealmente no habría mayores
disputas:
Aunque según la mejor práctica doméstica e internacional las empresas de servicios públicos de
infraestructura típicamente tienen sus tarifas reguladas para impedir que hagan uso de su poder
naturalmente monopólico (emergente de su condición de únicas proveedoras en espacios geográficos
determinados), en el contexto post-Convertibilidad esta intervención tarifaria se aplicó para ir mucho
más allá de dicha fundamentación, imponiendo a los prestadores privados restricciones mucho más
onerosas que enfrentar un fuerte proceso competitivo en condiciones macroeconómicas acuciantes.
En ese sentido, si bien es claro que la crisis regulatoria verificada a principios de 2002, fue derivada de
la crisis macroeconómica que azotó al país en esa instancia. también debe reconocerse que los errores
y limitaciones evidenciados en el mismo proceso de privatización y la posterior práctica regulatoria
durante los 1990s, alimentaron cierto hastío de la opinión pública, constituyendo así un “caldo de
cultivo” para la descalificación global de dichas reformas, lo que a su vez propició una conducta pública
discriminatoria y confiscatoria como la observada desde entonces.
Al iniciarse la “gestión K” (en mayo de 2003), las tarifas de distintos servicios públicos permanecían
congeladas, así como también estaban regulados algunos precios que hasta 2001 eran determinados
de forma competitiva.
La decisión del gobierno nacional bajo la gestión K fue mantener el congelamiento tarifario,
postergando las renegociaciones contractuales lo máximo posible, y aplicando subsidios para cubrir los
mayores costos del mantenimiento o ampliación de la cobertura si ello fuera necesario, en medio de
medidas que aumentaban de manera directa la intervención regulatoria al interior de las empresas.
La situación era clara: el gobierno no creía en las señales de precios y las reglas estables, previsibles y
transparentes, para generar incentivos relevantes para decidir sobre consumos, esfuerzos productivos
e inversiones.
A mediados de 2006 resultaba claro que la gestión K no quería rescatar las reformas de los 1990s
(corregidas y adaptadas al nuevo contexto económico y social), sino directamente revertirlas, por medio
de una contrarreforma no explicitada, puesta de manifiesto por las siguientes decisiones.
Ya en la segunda mitad del año 2008, y mucho más claramente en todo el año 2009, surgió un contexto
inédito para el gobierno desde 2003, al constituirse la primera instancia donde la restricción
presupuestaria se hizo tangible y comenzó a apretar, provocando una nueva disyuntiva con varias
opciones, entre las que se destacaban las siguientes:
133
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
• Restablecer contratos y reglas más previsibles que pudieran convocar inversiones privadas de
riesgo (en reemplazo o complementando inversiones públicas menos ambiciosas en el área de
infraestructura),
• Aceptar el deterioro creciente de distintos servicios públicos por la insuficiencia de inversiones
de ampliación y/o mantenimiento
• Lograr fuentes de financiamiento adicional para postergar estas consecuencias.
Desde 2012, sin embargo, hubo algunas innovaciones que confundieron a algunos analistas. los
sucesivos episodios del cepo cambiario, la limitación al giro de dividendos, el férreo control sobre las
importaciones, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, la expropiación del 51% de las
acciones de YPF, etc.
Desde 2003, la política económica aplicada fue siempre cortoplacista y “trouble-shooting”, y lo que
cambió desde 2012 fue el contexto y el espacio para que tal política tenga mayores beneficios que
costos en el corto plazo.
(1) Perspectiva a corto plazo (miope), que promueve operaciones e inversiones ineficientes a través
de ajustes de tarifas / subsidios de costo-plus, discriminando inversiones antiguas y nuevas.
(2) Regulación de precios directa y discriminatoria en segmentos competitivos (gas natural y
energía mayorista).
(3) Confusión de roles públicos y privados (el gobierno regula a través de empresas estatales,
operaciones privadas intervenidas).
(4) Descuido de la transparencia, credibilidad institucional, contratos consistentes, análisis técnico,
etc.
i. Reducción sustancial de las tarifas (reales), que cubren una fracción de los costos totales.
ii. Crecimiento artificial del consumo y contracción de la inversión, agotamiento de la capacidad,
se invierte la balanza comercial de energía.
134
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
iii. Complicaciones: subsidios fiscales explosivos, no focalizados, con cobertura, calidad y costos
totales más altos.
a) Llevar a cabo correcciones importantes, aumentar las tarifas y cambiar el paradigma regulatorio
para restaurar la eficiencia.
b) Las correcciones deben ser social, política y económicamente viables.
c) En un contexto de múltiples desequilibrios insostenibles ocultos.
La política regulatoria aplicada por los distintos gobiernos nacionales bajo la “gestión K” se caracterizó
por los siguientes desvíos:
135
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
La principal lección que uno puede extraer de la teoría y práctica regulatoria es que, para acotar las
fallas del mercado, así como las del Estado, el mejor esquema es aquel que consigue optimizar el nivel
de competencia en la provisión de un bien o servicio.
Una exitosa gestión regulatoria promueve la seguridad jurídica atrae la inversión privada reduce los
costos de provisión de los bienes y servicios tiende a mejora la calidad en los productos y servicios.
Toda regulación que analizada a través del tamiz de los principios universales contribuya a afianzarlos
sería bienvenida, por el contrario, las que los menoscaben deberían ser descartadas.
Cuando un gobierno aplica una regulación que no respeta la lógica de los principios universales, hay
dos alternativas: o lo hace por ignorancia, o lo hace a propósito motivado por una lógica extractiva. En
Argentina donde las instituciones extractivas florecen, las malas regulaciones suelen aplicarse
intencionalmente. En este caso, la lógica que guía al gobierno no es la de un planificador social
benevolente interesado por el bienestar general, por el contrario, el gobierno solo suele estar interesado
por mantener o construir poder.
Desde una perspectiva más amplia, la experiencia argentina durante los últimos 25 años en materia de
regulación de servicios públicos de infraestructura conduce a una reflexión más profunda, y en algún
sentido también más pesimista. En tal lectura, la gestión pública cada vez más defectuosa –que
finalmente condujo al colapso de los servicios de infraestructura a fines de los 1980s– y un contexto
mundial a principios de los 1990s donde se adoptaban reformas pro-mercado de manera generalizada,
conformaron una combinación perfecta para que en ese momento hubiera apoyo político suficiente a
favor de reformas orientadas a mejorar la productividad de las inversiones en infraestructura y de la
economía en general.
Sin embargo, desde 2003, y luego de otra profunda crisis macroeconómica en los años 2001-2002 (en
algunas dimensiones incluso más grave que la de fines de los 1980s), la insatisfacción generalizada de
la población con las reformas pro-mercado de la década previa alcanzó su punto máximo, y la puerta
quedó entonces abierta para que un nuevo gobierno volviera a aplicar políticas más intrusivas,
incluyendo la provisión pública directa (o el control detallado de resortes vitales de los operadores
privados) de servicios públicos de infraestructura.
Así, pese a los fuertes contrastes entre los distintos períodos analizados aquí en lo que respecta a la
administración e inversión en infraestructura, ambas políticas bien podrían haber sido parte de un
equilibrio (estable en cierto sentido) donde las presiones de corto plazo nunca pueden ser resistidas y
deben ser explotadas para la subsistencia política, mientras que lo verdaderamente cambiante es qué
136
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
tipo reforma (o tipo de transferencia) es la que permite a los políticos de turno llevar a cabo políticas
populistas para obtener o retener su poder.
En síntesis, políticas regulatorias tan opuestas como las de los períodos 1990-2001 y 2003-2015 fueron
demandadas y apoyadas políticamente por la opinión pública, otorgando beneficios políticos de corto-
plazo para el gobierno de turno en las fases iniciales de ambas instancias.
Objetivos:
▪ Identificar las fallas de mercado que justifican la existencia de las políticas de desarrollo productivo
▪ Presentar el marco conceptual para el diseño de políticas de desarrollo productivo.
▪ Analizar ventajas y desventajas de distintos tipos de intervenciones (bienes públicos,
▪ intervenciones de mercado, horizontales y verticales)
Contenido:
Fallas de mercado y el desarrollo productivo. Fallas del gobierno versus fallas de mercado. Innovación, empresas
nuevas, financiamiento, capital humano e internacionalización. Instituciones, las capacidades del sector público y
la colaboración público-privada.
*Capítulos 1 y 2
Los gráficos muestran que el país típico de la región ha tenido una acumulación de los factores más
rápida (las brechas tanto en los factores físicos, de capital y trabajo, como en la escolarización de la
fuerza laboral se han reducido), pero su brecha en la PTF ha aumentado.
➔ Las políticas de productividad pueden aspirar a un mejor uso de los factores de producción
existentes.
➔ Las políticas también pueden tener como objetivo ofrecer mejores incentivos para la
acumulación de factores en el futuro.
137
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Este trabajo se centra en las PDP, aunque los autores sostienen que Este foco de análisis es sumamente
relevante pero restrictivo: un crecimiento más rápido y un fuerte desarrollo económico requieren un
balance exitoso de todos los frentes de la agenda de políticas.
La heterogeneidad de los países de la región implica que sería inadecuado pensar que hay prioridades
uniformes para todas las políticas. Por ello, en lugar de recomendar políticas específicas el informe
destaca que hay principios válidos para el diseño de las políticas y de las instituciones que pueden ser
útiles en una amplia gama de circunstancias de los países. A su vez, destaca la necesidad de tener una
capacidad institucional suficiente para llevar a cabo políticas eficaces, sobre todo aquellas que puedan
implicar riesgos.
Una política eficaz tiene que asegurarse de que los malos resultados son, en realidad, provocados por
fallas de mercado; luego, las políticas deben diseñarse para tratar las fallas en su raíz, en lugar de sus
síntomas superficiales.
• ¿Deberían los países contar más con subsidios o con incentivos impositivos para estimular la
innovación empresarial?
• ¿Como se puede recompensar a los pioneros con el fin de maximizar los aumentos de
productividad a nivel nacional?
• ¿Qué debe buscarse al atraer la inversión extranjera directa (IED) y conectarse a las cadenas
globales de valor?
• ¿Cómo debería cambiar la combinación de PDP a medida que los países se desarrollan?
• ¿Por qué es erróneo el enfoque de “mejores prácticas” para las PDP?
• ¿Las evaluaciones de impacto miden realmente la eficacia de las políticas?
• ¿Cómo acumulan los países capacidades técnicas, operativas y políticas para llevar a cabo las
PDP?
• ¿Qué tipo de interacción público-privada es más eficaz para diseñar e implementar las PDP?
• ¿Cómo puede un país establecer un proceso para identificar a los sectores que vale la pena
apoyar?
Para repensar el desarrollo productivo, es necesario tener en cuenta las lecciones del pasado,
tanto en sus éxitos como en sus fracasos.
El informe aplica sistemáticamente dos pruebas para comenzar el análisis de las políticas:
138
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
El libro se basa en un nuevo paradigma que ha empezado a emerger, a saber: que la política de
desarrollo productivo es un proceso de aprendizaje. La premisa, respaldada por la experiencia, es que
los responsables de las políticas no pueden saber de antemano cuáles son las intervenciones de política
correctas y necesitan crear un proceso para descubrirlas. → Requiere instituciones bien preparadas.
Hay que centrarse no en las “mejores prácticas” de las políticas, sino en las “prácticas de mejor
adecuación” a las capacidades institucionales. He aquí la tercera prueba para validar la política:
3) ¿Son las capacidades institucionales suficientemente fuertes para diseñar y ejecutar la política
como fue formulada?
Las instituciones sólidas requieren esfuerzos para desarrollar y desplegar eficazmente las
capacidades del sector público para la tarea en cuestión, así como también la capacidad de proteger a
las agencias públicas de presiones políticas indebidas. No pueden simplemente funcionar de arriba
hacia abajo: necesitan de la colaboración público-privada.
La competitividad internacional es clave en el marco analítico de este informe, ya que es una prueba de
eficiencia. Por tanto, las PDP tienen que enmarcarse en un mundo globalizado, destacándose el rol de
las IED y la inserción en cadenas de valor. Asimismo, se trata en este informe el proceso de convergencia
internacional en tanto la región no se encuentra sobre la frontera de productividad, pero si cuenta con
los recursos para hacerlo. Para ello debe aprender de aquellas economías más eficientes.
A partir de los ´80 se consolidó una tendencia a desmantelar las estructuras de la política dados los
(malos) resultados de la política macroeconómica. Aunque las distorsiones de la política industrial y la
excesiva injerencia del sector público constituyeron problemas muy serios, la eliminación total de la
política industrial no ha sido la solución. Se requieren políticas e instituciones sólidas basadas en nuevas
ideas y nueva evidencia nutrida de la experiencia de políticas dentro y fuera de la región. También
requiere comprender qué falló, para asegurarse de que las nuevas soluciones no repitan los mismos
errores.
I. La primera tiene que ver con su alcance. Se pueden centrar en sectores específicos (políticas
verticales). O pueden tener una base amplia y no pretender beneficiar a ninguna industria en
particular (políticas horizontales).
I. La segunda dimensión se relaciona con el tipo de intervención. El apoyo puede adoptar la
forma de insumos públicos o bienes públicos que el Estado puede proporcionar con el fin de
mejorar la competitividad del sector privado, o puede asumir la forma de intervenciones de
mercado que afectan a los incentivos de los actores privados, y de este modo influyen en su
conducta.
139
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Hay que prestar especial atención a los problemas de conductas rentistas y de captura (precisamente
el tipo de problemas que dio a las politicas industriales una mala reputacion en el pasado).
Estos problemas tienden a ser más importantes en el caso de las intervenciones de mercado (como los
subsidios, la protección arancelaria o las exoneraciones fiscales) que en el caso de la provisión de bienes
públicos. También es probable que los problemas de búsqueda de rentas sean más predominantes en
el caso de las intervenciones verticales (estas políticas generan beneficios concentrados) ya que tienden
a crear incentivos para que los sectores presionen para obtener apoyo, y facilitan la acción colectiva
necesaria a nivel sectorial para hacer efectiva esa presión.
Cuadrantes:
140
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
141
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Las PDP consideradas hasta ahora son “constructivas”. Es decir: pretenden reparar las fallas del mercado
para desplegar sus capacidades eficazmente.
Sin embargo, también es necesario defender los avances alcanzados frente a posibles amenazas. Los
shocks adversos que ponen en peligro los beneficios del desarrollo incluyen los episodios de
inestabilidad macroeconómica.
Las PDP defensivas solo tienen sentido cuando hay capacidades productivas valiosas que corren el
riesgo de ser destruidas.
Las PDP defensivas normalmente asumirían la forma de intervenciones de mercado para aislar a las
empresas de los shocks. Dado que la política debería ayudar a quienes corren el mayor riesgo de
fracasar, pero dejar de lado a quienes se las pueden arreglar solos (y a aquellos que toman riesgos
excesivos esperando un rescate), hay un argumento a favor de políticas verticales focalizadas.
Pero → Es difícil escoger los mejores candidatos, sobre todo en circunstancias urgentes.
Objetivos:
▪ Describir el proceso de formulación de políticas públicas en Argentina.
▪ Describir las diferentes estrategias de reforma para promover el crecimiento
▪ Explicar la metodología del diagnóstico de crecimiento
▪ Identificar los obstáculos al crecimiento en Argentina.
Contenido:
El juego político en Argentina. Distorsiones de mercado y crecimiento. Interacciones sub-óptimas y bienestar.
Estrategias de reforma: reforma integral, reformar lo más que se pueda, reforma subóptima, eliminar las
principales distorsiones, eliminar el principal obstáculo al crecimiento. Diagnóstico del crecimiento.
142
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Dani Rodrik
Las políticas públicas no son simplemente objetos de elección para un planificador social que intenta
maximizar el bienestar de la población. Más bien, las políticas públicas emergen de un proceso de toma
de decisiones que involucra una multiplicidad de actores políticos que interactúan en una variedad de
escenarios.
El libro se enfoca en el juego político o Proceso de Formulación de Políticas (PFP). Los resultados
dependen en gran medida de la calidad del PFP.
El juego político puede contribuir a la estabilidad de las políticas públicas o conducir a grandes vaivenes;
puede facilitar su adaptabilidad o llevarlas a la rigidez excesiva; puede producir políticas que promuevan
tanto el bienestar público como los intereses privados; puede influir en la calidad de la implementación
y el enforcement de las políticas.
A diferencia de otros estudios, aquí se pone énfasis en el rol de las instituciones políticas como variables
explicativas (en lugar de los actores externos y grupos de interés).
El enfoque metodológico que se utiliza para estudiar los vínculos entre las instituciones políticas, los
procesos de formulación de políticas y los resultados de las políticas fue inspirado en el trabajo de
Spiller y Tommasi (2003) sobre Argentina, que enfatiza el rol de la cooperación entre los actores
políticos que participan en el PFP.
El objetivo es poder comprender cuáles son los determinantes de las características de las políticas
públicas (PP).
El foco metodológico está basado en la habilidad de los actores políticos para lograr resultados
cooperativos (acuerdos que perduren en el tiempo). Existen a su vez reglas de juego (democráticas) que
permiten que los acuerdos intertemporales sean el mecanismo mediante el cual se evite el abuso de
poder por el gobierno de turno. Aquí comienza a vislumbrarse el rol central de los entornos
143
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
institucionales que favorezcan escenarios más cooperativos y conduzcan a PP más flexibles, sostenibles
y efectivas.
La teoría de los juegos ofrece algunas lecciones relevantes para el análisis de PFP. Por ejemplo, el
número de actores políticos claves, sus horizontes temporales, la frecuencia de la interacción, la
naturaleza de los escenarios, los mecanismos de enforcement que los obligue a cumplir sus
compromisos, entre otros.
Las instituciones políticas moldean el juego político, dado que existen divergencias producto de su
organización. Es decir, democracias, naturaleza presidencialista/parlamentaria del gobierno, reglas
electorales, estructura federal, poder judicial independiente (-> república), entre otros elementos.
Las políticas son respuestas contingentes a estados subyacentes de la naturaleza, lo que las dota de
dinamismo y heterogeneidad espacio-temporal. Asimismo, una característica importante de las políticas
que ha sido ampliamente reconocida en estudios económicos recientes es la credibilidad de la política.
Esto se debe a que existe una dependencia de los resultados con la acción y reacción de los agentes
económicos y sociales.
Como explica Rodrik (1989, p. 2), refiriéndose a la reforma comercial, “la fuente de mayor eficiencia no
es la liberalización comercial sino la liberalización comercial creíble. La previsibilidad de los incentivos
creados por un régimen comercial, o la falta de esta, es generalmente más importante que la estructura
misma de los incentivos.
144
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Coordinación y coherencia: Los diferentes agentes que actúan en el mismo ámbito político
deberían coordinar sus acciones para producir políticas coherentes.
Calidad de la implementación y del enforcement (o aplicación efectiva): Una PP podría aún
estando bien diseñada ser completamente ineficaz si no está bien implementada y ejecutada.
La calidad de la implementación y del enforcement dependerán de la medida en que los políticos
tengan incentivos y recursos para invertir en sus propias capacidades.
Orientación al interés público: Asociado con la medida en la cual las políticas formuladas por
un sistema dado promueven el bienestar general.
Si bien las anteriores se presentan como características comunes de las PP, pueden diferir de sector en
sector según los distintos aspectos de la política.
El proceso de formulación de políticas se desarrolla en escenarios en los que participan una variedad
de actores políticos (o jugadores, en el lenguaje de la teoría de juegos). Los jugadores serán los líderes
políticos, empresarios, sindicatos, medios de comunicación, y otros miembros de la sociedad civil.
Interactuarán en diferentes escenarios que pueden ser formales o informales, más o menos
transparentes.
Sin embargo, las decisiones de cada actor o grupo de actores dependerán de sus expectativas respecto
al resto de los jugadores. Estos patrones interactivos de comportamiento constituyen lo que en el
lenguaje de la teoría de juegos se denomina equilibrio. Por ende, las características de las políticas
públicas dependen del comportamiento de equilibrio de estos actores en el juego político.
A la vez, el propio comportamiento de los actores dependerá de las instituciones políticas (como el
congreso) y de las reglas institucionales básicas (como la constitución), las cuales determinan el rol que
cada uno ocupa y el tipo de interacciones que llevan adelante.
La complejidad del PFP surge ya que múltiples actores con diversos poderes, horizontes temporales e
incentivos interactúan en una variedad de escenarios con distintas reglas que regulan su interacción.
La visión sistémica necesaria para comprender esos procesos complejos sólo puede darse mediante
estudios detallados de país, que tengan en cuenta una variedad de instituciones clave y sus
interacciones, así como los legados históricos y culturales.
Los autores, en la próxima sección, resaltan el papel de la cooperación como una particularidad del PFP,
que puede ayudar a explicar las características de las políticas públicas, así como los factores que
pueden fomentar (o entorpecer) tal cooperación.
Se debe prestar especial atención a los factores que pueden fomentar (o entorpecer) la cooperación
entre los actores políticos.
145
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
¿Bajo qué condiciones es más probable la cooperación? Partiendo de las intuiciones de la teoría de
juegos repetidos se puede argumentar que los resultados cooperativos son más probables si los
beneficios inmediatos de desviarse de la conducta cooperativa son pequeños; si existe buena capacidad
de agregación de modo que el número de actores con impacto directo sobre la formulación de políticas
sea pequeño; si estos actores clave tienen horizontes temporales prolongados e interactúan en forma
repetida; si hay escenarios bien institucionalizados para el intercambio político y si existen tecnologías
de enforcement creíbles, como un poder judicial independiente o una fuerte burocracia a la cual puedan
delegarse determinadas políticas públicas.
Diversos factores históricos, así como configuraciones culturales, sociales y económicas, pueden
fomentar o entorpecer el comportamiento político cooperativo, y afectar el PFP de otras maneras.
Una ilustración
Suponga dos partidos de similar tamaño y posiciones distantes. Cada uno tendrá incentivos a no
cooperar sino más bien llevar a cabo sus políticas cuando le toque ser gobierno de turno, lo cual
conduce a políticas inestables y contrapuestas.
146
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
Si por el contrario sus posiciones fueran más cercanas, la cooperación podría darse, incluso
estableciendo que la ruptura del acuerdo generaría ganancias en el corto plazo, pero grandes pérdidas
en largo. La ponderación para decidir si vale la pena o no desviarse dependerá de la tasa de descuento
de los actores políticos. Un poder judicial independiente puede ayudar a hacer tal delegación u otras
formas de compromiso más creíbles, forzando a los actores políticos a cumplir con los compromisos
asumidos.
Lo que destaca es su volatilidad. Esto es fácil de observar viendo los cambios en los lineamientos de PP
que se dan recurrentemente. De hecho, según un estudio de Spiller y Tommasi (2008), Argentina es el
cuarto país del mundo en su ranking de volatilidad.
Esta volatilidad acorta los horizontes de tiempo de los actores sociales y económicos, reduciendo así la
efectividad de las políticas y conduciendo a resultados económicos y sociales muy inferiores a lo
deseable.
Dada esta situación, no existe credibilidad en programas políticos de largo plazo y por ende el clima
institucional aparece como desfavorable para los empresarios.
Argentina sufre también de una gran fragilidad a la hora de implementar sus políticas (se ubica en los
puestos 75 y 70 entre 75 países en el pago de salarios mínimos y recaudación de impuestos,
respectivamente). Este enforcement tan pobre también debilita la credibilidad de las políticas argentinas.
Existe a su vez evidencia que sugiere que la credibilidad puede ser temporalmente alcanzada solo a
través de mecanismos muy rígidos. Estos mecanismos, sin embargo, pueden tornarse muy costosos en
determinadas circunstancias. (Ejemplo: TC fijo durante los ´90 y posterior crisis de 2001).
El federalismo fiscal es otro componente que dificulta poder llevar a cabo políticas de manera eficiente
y flexible. Un ejemplo relevante fue el acuerdo del gobierno nacional en 2000 de transferir sumas
nominales fijas a las provincias. Tras la crisis de 2001, se volvió imposible para el gobierno nacional
honrar esos acuerdos, lo que termina siendo -según muchos observadores- una causa próxima del
default y crisis argentina de 2001/2.
Bouzas y Pagnotta -> En las políticas de negociaciones internacionales, las capacidades intertemporales
(creación de consenso, consistencia en las políticas, creación de capacidades e institucionalización) son
particularmente importantes → Argentina carece de estas características.
Las negociaciones se observan altamente fragmentados en diversos organismos públicos con funciones
superpuestas y poca coordinación.
» Deficiencias del proceso presupuestario (excesiva discrecionalidad a algunos actores dentro del
ejecutivo).
» Participación insuficiente del Congreso.
» Inestabilidad en las estructuras burocráticas a cargo de la implementación.
» Inestabilidad del personal burocrático de alto nivel.
147
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
El escenario de formulación de políticas en Argentina está conformado por actores que tienen pocos
incentivos y escasos instrumentos para involucrarse en acuerdos políticos intertemporales.
Las estrategias no cooperativas de corto plazo son la norma, lo cual conduce a las características de las
políticas descritas anteriormente.
Los principales actores políticos de Argentina han tendido a tener horizontes políticos cortos. La gran
inestabilidad política del siglo XX contribuyó a esa historia.
También hay que observar las reglas electorales que transfieren el poder desde el Congreso y los
partidos nacionales hacia los actores políticos provinciales.
Las débiles restricciones constitucionales, judiciales y presupuestarias sobre las acciones del ejecutivo
han llevado al unilateralismo del presidente, lo cual a su vez debilita los incentivos para lograr acuerdos
en el Congreso. En la misma línea, las débiles limitaciones a algunos movimientos hechos por el
gobierno nacional sobre asuntos que afectan a las provincias han conducido a un comportamiento no
cooperativo en el juego fiscal federal.
La combinación de falta de incentivos legislativos, capacidad del ejecutivo para actuar unilateralmente
y poder de los líderes provinciales ha trasladado la negociación política y de las políticas cruciales desde
la legislatura nacional hacia otras arenas (oficinas del ejecutivo, reuniones con gobernadores u otros
grupos cerrados).
Estos escenarios no solo son poco transparentes, sino que también carecen de la rigidez institucional
necesaria para hacer cumplir los convenios en el tiempo.
148
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
2. El ejecutivo tiene, a menudo, excesiva discrecionalidad para llevar a cabo acciones políticas en forma
unilateral.
3. Los poderes políticos provinciales (especialmente los gobernadores) son muy importantes en la
formulación de políticas nacionales.
4. Existe una interacción simbiótica entre la política y las políticas a nivel nacional y provincial que opera
a través de canales políticos y fiscales federales.
5. Las consideraciones ligadas al federalismo fiscal se entrecruzan con prácticamente todos los asuntos
de política pública, agregando dificultades transaccionales y rigideces al PFP.
6. Dados los incentivos del ejecutivo de turno, de los legisladores y de los gobernadores provinciales,
hay poca inversión en las capacidades de formulación de políticas en las diversas áreas.
8. El poder judicial no cumple un papel fuerte como mecanismo de enforcement de los acuerdos
políticos o de políticas.
9. Los actores no gubernamentales (v. gr., grupos empresariales y sindicatos), al carecer de una arena
suficientemente institucionalizada para realizar intercambios políticos, tienden a seguir estrategias que
intentan maximizar los beneficios de corto plazo.
Este enfoque sugiere que las restricciones al crecimiento que enfrenta un país no son estáticas y
cambian en el tiempo por efecto del desarrollo social o de políticas específicas encaminadas a superarlas.
Una economía de bajo crecimiento y que necesita una reforma es por definición una economía donde
las fallas de mercado y otras distorsiones son elevadas. Estas distorsiones pueden estar originadas en
fallas del Estado (corrupción, precios mentirosos, elevados impuestos) o pueden ser inherentes al
funcionamiento de ciertos mercados (externalidades del capital humano, etc.). Estas fallas impiden un
uso óptimo de los recursos de la economía, manteniéndola lejos de su frontera de producto potencial.
El modelo: Las autoridades maximizan el bienestar social tomando en cuenta, la dotación de recursos y
las distorsiones existentes. La reducción de una distorsión, supuestamente aumenta el bienestar
agregado; mientras más costosa sea la distorsión, mayor será el aumento del bienestar. Esto ocurre
cuando existe una sola distorsión y su efecto directo es el único que cuenta. Sin embargo, cuando hay
149
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
más de una distorsión, es necesario tomar en cuenta los efectos/interacciones sobre otras áreas o
distorsiones → De allí surge como relevante el concepto de second-best.
Second-best: Si las interacciones producidas por la eliminación de una distorsión exacerban otras
distorsiones existentes en la economía, la ganancia de bienestar se verá reducida. Puede ocurrir que la
eliminación de una distorsión termine generando una pérdida de bienestar.
1) Reforma integral
Se basa en eliminar de manera simultánea todas las distorsiones. Dado que esto elimina las
interacciones sub-óptimas, esta estrategia garantiza un incremento del bienestar.
Notar que: Para aplicarla las autoridades deben tener un conocimiento exhaustivo de todas las
distorsiones presentes y la capacidad para hacerlo. Esto es técnicamente correcto pero prácticamente
imposible.
2) Reformar lo más que se pueda
Se trata simplemente optar por cualquier reforma que parezca factible, práctica, políticamente factible
o ejecutable.
Se basa en la idea de que a) todas las reformas son buenas; b) mientras más sectores se reformen y c)
mientras más profundas sean las reformas, mejor.
Sin embargo, el principio del second-best indica que no podemos estar seguros de que cualquier
reforma en sí mismo garantice una mejora en el bienestar.
3) Reforma de second-best
Reformar lo más que se pueda evitando efectos adversos.
Se priorizan las reformas con efectos positivos sobre otras, minimizando o evitando las aquellas con
efectos second-best negativos.
Sin embargo, muchas de las interacciones de second-best son difíciles de identificar y medir ex ante.
4) Eliminar las principales distorsiones
Si no podemos identificar todas las interacciones second-best, las reformas pueden entones enfocarse
en eliminar las principales distorsiones de la economía (es decir, las mayores brechas entre las
valoraciones privadas y sociales).
- Es necesario tener una lista completa de distorsiones.
- No garantiza que las reformas con el mayor impacto en el crecimiento y el bienestar sean las primeras
en ser adoptadas (distorsión grande ≠ distorsión costosa). Su eliminación puede tener un efecto
imperceptible sobre el crecimiento.
150
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
➔ De la teoría a la práctica:
- Desarrollar una mejor comprensión de cómo el principal obstáculo difiere en cada caso.
- Permite establecer prioridades de política que utilice de manera eficiente el capital escaso (político).
- Traducir los principios generales en políticas operativas requiere un detallado conocimiento de las
especificidades locales.
- Dadas las restricciones políticas y administrativas de los gobiernos es más efectivo fijar prioridades.
Se basa en la teoría neoclásica del crecimiento. El crecimiento depende del rendimiento social,
apropiabilidad y costo del financiamiento.
151
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
¿Qué conjunto de efectos tenemos para el crecimiento argentino de mediano plazo? Repasemos la lista:
- Trayectoria de crecimiento del PBI de baja, media y alta varianza. Presencia de crisis recurrentes.
- Trayectoria de la inversión: declinante en los últimos años y muy volátil y menos intensiva en
maquinaria y equipo.
Todos estos síntomas o efectos responden a un único síndrome que podemos llamar “síndrome de
apropiabilidad débil”. Como vemos en el cuadro siguiente, los efectos se encuentran a lo largo de los
nodos de decisión del árbol de HRV, lo que quiere decir que el síndrome actúa por varias vías. Sin
embargo, el efecto más significativo, que luego se derrama al resto de los nodos, se da en los riesgos
macro y micro. A partir de allí se despliega hacia el resto de los nodos. En particular, el síndrome de
apropiabilidad débil de los retornos aparece en las interacciones entre la micro y la macro.
*Muy similar a lo expuesto por el mismo autor en el trabajo analizado en la Unidad 2 del programa de
esta materia (ver aquí).
152
Resumen Teórico de la Bibliografía de PMA
En primer lugar, debemos realizar un diagnóstico para determinar dónde se encuentran las limitaciones
más importantes al crecimiento económico. En segundo lugar, necesitamos un diseño de políticas
creativo e imaginativo para abordar adecuadamente las limitaciones identificadas. En tercer lugar,
debemos institucionalizar el proceso de diagnóstico y respuesta de políticas para garantizar que la
economía se mantenga dinámica y el crecimiento no se agote.
Concluding Remarks
I have offered here not a policy reform agenda, but a way of thinking about such an agenda that I think
has considerably more potential than the Washington Consensus in any of its variants. I have tried to
show that the diagnostic approach I advocate can be implemented, that it has the advantage that it
provides country specific solutions, and that it is by its very nature sensitive to political and
administrative constraints. This approach is inherently bottom-up: it empowers countries to do their
own diagnostic analyses; it warns multilateral organizations against uniformity and excessive restrictions
on “policy space”; even when it does not yield clearcut results on what the binding constraint is, it
provides a useful framework for discussing what should be done and why.
Furthermore the diagnostic approach embeds all major existing strategic approaches to growth, and
serves to clarify the conditions under which they are relevant. Hence, a substantial rise in foreign aid will
work in settings where a country is saving constrained. Industrial policy will work when private returns
are low due to informational and coordination failures. Reducing trade barriers will work when such
barriers are the main determinant of the gap between private and social returns to entrepreneurial
activity. And so on.
Finally, the diagnostic approach has the advantage that it employs economists in their proper capacity:
as evaluators of trade-offs instead of as advocates. Carlos Diaz-Alejandro once quipped, paraphrasing
Oscar Wilde, that an economist is someone who knows the shadow price of everything but the value of
nothing. The diagnostic approach makes virtue of this occupational hazard: it asks economists for
estimates of shadow prices (of various constraints associated with economic growth) and not for their
value judgments.
153