Tomo I LC 4 Basico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 353

MACROTIPO

Lenguaje y Comunicación
4º Básico
TOMO I

Autores
Carmen Briceño Villalobos
Víctor González Martínez
Claudia Jiménez Andrades
Carlos Rolando Hernández

Editorial

Centro de Cartografía Táctil


Universidad Tecnológica Metropolitana
Dieciocho 414
Teléfono: (562) 2787-7392
Santiago de Chile
Año 2021
ÍNDICE

UNIDAD 1
Pág.

¿Cómo nos explicamos


el mundo?....................................1

Subunidad 1
Un mundo de mitos y leyendas............7

Subunidad 2
Un mundo lleno de misterios..............83

• ¿Qué aprendiste en la Unidad?.....140

• Busca estas recomendaciones......155


UNIDAD 2
Pág.

¿Te sorprendes con aquello


que no esperas?.........................159

Subunidad 1
Todo puede ser diferente.................165

Subunidad 2
Textos soprendentes.......................260

• ¿Qué aprendiste en la Unidad?......330

• Busca estas recomendaciones.......344


UNIDAD 3
Pág.

¿Todos nuestros sueños


se pueden alcanzar?.................348

Subunidad 1
Sueños a prueba de todo.................357

Subunidad 2
Soñamos desde pequeños................446

• ¿Qué aprendiste en la Unidad?.....530

• Busca estas recomendaciones......542


UNIDAD 4
Pág.

¿Todos tenemos sentido


del humor?...............................546

Subunidad 1
Risas y mil historias........................552

Subunidad 2
Ríe y dramatiza..............................638

• ¿Qué aprendiste en la Unidad?....693

• Busca estas recomendaciones.....705


UNIDAD 1
¿Cómo nos explicamos
el mundo?

Mario Toral (Chile, 1934). La creación del


mundo según el mito Mapuche, 1993.

6 1
Observa la obra de la página anterior
de Mario Toral y lee el mito propuesto.
Descubre cómo se explica la creación del
mundo la cultura mapuche.

La creación del mundo

Mito mapuche Versión de Oreste Plath

En la Tierra no había nada. Un espíritu


poderoso vivía en el aire y aplastó a los de
menos poder que se negaban a obedecer,
convirtiéndolos en montañas y volcanes, y
a los arrepentidos, en estrellas.

2 7
Para que habitara en la Tierra, el
Poderoso transformó en hombre a un
espíritu que era hijo suyo, el cual al caer
quedó aturdido. La madre del joven sintió
pena y para mirarlo abrió en el cielo una
ventanilla por donde asoma su pálida cara.

El Poderoso tomó una estrella y


convirtiéndola en mujer le ordenó que
fuera a acompañar a su hijo. Esta, para
llegar hasta el joven, tenía que caminar a
pie. Para que no se lastimase, el Poderoso
ordenó que a su paso crecieran las hierbas
y las flores.

Ella jugaba con estas y las convertía en


aves y mariposas.

7 3
Y después de que pasaba, la hierba que
su pie había tocado se convertía en selva
gigantesca.

El joven y la mujer se juntaron y, unidos,


hallaron que el mundo era más bello. En
el día, el Poderoso los miraba por una
ventanilla redonda y era el Sol.

En la noche, era la madre del joven la


que abría el ventanillo y mostraba su rostro
pálido: era la Luna.

VOCABULARIO
aturdido: atontado, confundido.

4 7
Comparte ideas y opiniones
con tu curso.

1. A partir de la obra: ¿qué sensaciones


les provoca?, ¿qué elementos observan
en ella?

2. A partir del mito:

a. ¿De qué trata? Resúmanlo con sus


palabras.

b. ¿Cómo es el Poderoso?, ¿qué actitud


tiene frente a los seres que creó en la
Tierra?

3. ¿Qué elementos de la obra de Mario Toral


están presentes en el mito que versionó
Oreste de Plath?
7 5
En esta Unidad lograrás...

• Comprender leyendas, mitos y artículos


informativos, entre otros textos.
• Escribir narraciones y una noticia, entre
otros textos.
• Par ticipar en conversaciones y
exposiciones.

En esta Unidad te encontrarás con...

Subunidad 1:
Un mundo de mitos y leyendas

Subunidad 2:
Un mundo lleno de misterios

6 7
Subunidad 1
UN MUNDO DE MITOS Y LEYENDAS

Despierta tu interés

• ¿Qué sabes sobre los temblores?, ¿qué


experiencias tienes con ellos? Conversa
con tus compañeros.

Lee esta leyenda en voz alta con tu


curso. Descubran qué contaban los indios
gabrielinos sobre los temblores.

Las leyendas son relatos propios de


una comunidad, pueblo o cultura. En
sus orígenes, se transmitían de forma
oral de una generación a otra.

8 7
¿De dónde vienen los temblores?

Versión de Cecilia Beuchat y Carolina


Valdivieso

Hace mucho, mucho tiempo, antes de


que existiera la gente, casi todo lo que
había en la Tierra era agua. Un día, el Gran
Espíritu miró desde el Cielo hacia abajo.
Decidió hacer una hermosa Tierra.

Pero ¿por dónde podría comenzar? Todo


lo que veía era agua. Entonces, se fijó en
una tortuga gigante. Era tan grande como
una isla. El Gran Espíritu decidió hacer
la hermosa Tierra en la espalda de esa
tortuga.

8 8
Una sola tortuga no era lo suficientemente
grande. El Gran Espíritu quería hacer una
Tierra muy extensa. Entonces, la llamó:
—Tortuga, date prisa y busca a tus seis
hermanos.

La tortuga nadó en su búsqueda. Se


demoró todo un día en encontrar al primero,
y otro día para encontrar al siguiente.
Después de seis días, la Tortuga había
encontrado a sus seis hermanos.

—Vengan, el Gran Espíritu nos llama —


les dijo.

El Gran Espíritu les ordenó:

8 9
—¡Tortugas! Formen una fila, la cabeza
de cada una detrás de la cola de la anterior,
de norte a sur. Hum… Ustedes tres al sur,
por favor, muévanse un poco hacia el este.
Hum… Ahí, justo. ¡Qué hermosa será la
Tierra que van a hacer!

Entonces, el Gran Espíritu les recordó:

—Es un gran honor llevar esta Tierra


en sus espaldas. De modo que ¡NO DEBEN
MOVERSE!

Las tortugas se quedaron muy quietas.


El Gran Espíritu tomó algo de paja de la que
tenía en el cielo y la puso en el caparazón
de sus tortugas.

10 8-9
Entonces, tomó tierra y la aplastó con
unas palmaditas encima de la paja. El Gran
Espíritu se limpió las manos en una nube
blanca y esponjosa.

—Usaré estas nubes para hacer


montañas —dijo.

El Gran Espíritu hizo árboles y lagos


y ríos. Cuando terminó, miró la hermosa
Tierra que había hecho. El Gran Espíritu
estaba muy complacido.

Sin embargo, muy pronto se presentaron


problemas. Las tortugas gigantes se
pusieron inquietas. Querían partir.

9 11
—Quiero nadar hacia el este —dijo una—.
Esta bestia va hacia el ESTE.

—Mejor es el oeste. Nadaré hacia el sol


poniente —dijo otra.

Las tortugas empezaron a discutir. No


podían ponerse de acuerdo. Un día, cuatro
de ellas empezaron a nadar hacia el este.
Tres tortugas empezaron a nadar hacia el
oeste.

¡LA TIERRA TEMBLÓ! ¡CRUJIÓ con un


fuerte ruido! Pero después de un minuto,
el temblor se detuvo. Las tortugas tuvieron
que detenerse a causa del peso de la Tierra
en sus espaldas.

12 9
Solo se habían podido separar un poco
unas de otras. Cuando vieron que no
podían alejarse a nado, dejaron de discutir
y se reconciliaron. Sin embargo, de vez en
cuando las tortugas discuten nuevamente.
Cada vez que lo hacen, la Tierra se sacude.

Santiago: Amanuta

VOCABULARIO
complacido: satisfecho, contento.

9 13
Interroga la ilustración

• ¿Dónde está la tortuga?


• ¿Qué hay sobre el caparazón de la
tortuga?
• ¿Qué acción está realizando la tortuga?,
¿cómo lo sabes?

14 9
Trabaja con un grupo de compañeros.

1. ¿De qué trata la historia? Recuéntenla


en forma oral.

2. Según los indios gabrielinos, ¿cómo se


producen los temblores? Comenten.

3. Inventen de forma oral una nueva


historia para explicar de dónde vienen los
temblores. Por turnos, cada integrante
va sumando acontecimientos al relato.

Escucha con atención lo que cuentan los


demás. Así podrás intervenir de forma
adecuada.

9 15
Prepara tu lectura

Antes de leer los relatos de las siguientes


páginas, aprenderás a secuenciar las
acciones de los personajes y conocerás
nuevas palabras.

Estrategia de lectura: secuenciar


acciones

1. ¿Qué sabes sobre los osos panda?,


¿dónde se ubican?, ¿para qué culturas
son importantes? Comparte ideas con
el curso.

Lee esta leyenda. Descubre qué contaba


la cultura tibetana sobre los osos panda.

16 10
Fíjate en las acciones de los personajes.

¿Por qué los osos panda tienen


manchas negras?

Versión de Marcela Recabarren y Juan


Andrés Piña

Cuentan en el Tíbet que hace muchos


[
años, cuatro pastoras Paso 1 Detente
en un personaje. Por ejemplo, las pastoras]
vieron a un pequeño oso panda caer en
las garras de un feroz y hambriento tigre
[ Paso 2 Reconoce las acciones del
personaje]. En ese entonces, los osos
panda eran de color blanco, sin ninguna

10 17
mancha. Al ver el peligro que corría el
pequeño panda, decidieron rescatarlo. Por
desgracia, el tigre las atacó y perdieron la
[
vida. Paso 2 Reconoce las acciones del
personaje]

Cuando los pandas gigantes se enteraron,


decidieron hacer un funeral para honrarlas,
y asistieron usando brazaletes de color
negro para simbolizar su dolor.

A medida que las lágrimas caían, la


tintura de los brazaletes negros se empezó
a correr, y al restregarse los ojos, se les
formaron grandes manchas de tinta. En
su dolor, los pandas se abrazaron. Las
manchas revelaban las partes en que se
tocaron.

18 10
Entonces, los pandas tomaron la decisión
de no lavarse nunca más, para que sus
cachorros y los que vinieran recordaran a
las valientes muchachas.

Los pandas devolvieron a las cuatro


pastoras a una montaña con cuatro
picachos. Esta se levanta todavía en la
provincia de Sichuán, China.

Paso 3 Secuencia las acciones del


personaje. Piensa en lo que hizo primero,
luego y finalmente

En La aventura de leer. Alfaguara.

10 19
Para secuenciar las acciones considera
los pasos 1, 2 y 3 señalados en el texto.

VOCABULARIO
picachos: cimas puntiagudas que tienen
algunas montañas.

Conversa con un compañero.

1. Recuenten con sus palabras en forma


oral la historia leída.

2. ¿Qué hicieron las pastoras al ver al


pequeño oso en peligro?, ¿qué les ocurrió
a partir de ello?

20 10 - 11
3. Piensen en lo que hicieron los pandas
gigantes y lean la siguiente lista de
acciones. Luego, usando la estrategia
aprendida, ordénenlas mentalmente,
escribiendo sus números y digan qué
ocurrió primero, luego, después y
finalmente.

• Devolvieron a las pastoras a una


montaña. ____
• Se mancharon con la tintura de los
brazaletes. ____
• Hicieron un funeral y usaron brazaletes
negros. ____
• Decidieron no lavarse para recordar a
las pastoras. ____

11 21
4. ¿Por qué los osos no lavaron sus
manchas?, ¿qué habrían hecho en su
lugar?

Prepara el vocabulario: conoce


nuevas palabras

1. Obser va las imágenes y lee las


oraciones. Conocer el significado de
las palabras destacadas te ayudará a
comprender los textos de las siguientes
páginas. Responde en tu cuaderno.

Luis corre con agilidad


tras la pelota.

22 11
Carol contempla la hermosura del paisaje.

El pelaje del topillo es


de color pardusco.

a. ¿Qué quiere decir que Luis corra con


agilidad?

b. ¿Qué se busca señalar cuando se dice


que Carol contempla el paisaje?

11 23
c. ¿Con qué colores se asocia el color
pardusco?

2. Comparte tus respuestas con un


compañero. Comprueben sus respuestas
buscando las palabras destacadas en
un diccionario o en internet.

Lee y disfruta

Lee las siguientes leyendas. Descubre


cómo distintas culturas se explican el
nacimiento de varios elementos de la
naturaleza.

24 11 - 12
Leyenda 1

• Juega con un compañero a mencionar la


mayor cantidad de palabras relacionadas
con el término coser. Por ejemplo, aguja.

De cómo nació la tijereta

Versión de Cecilia Beuchat y Carolina


Valdivieso

Hace muchos años, cuando ni tú ni


nosotros ni nuestros abuelos ni tatarabuelos
habíamos nacido, es decir hace muchos,
muchos años, vivía una abuelita que era
costurera.

12 25
Cosía esta abuelita tan bien que
parecía costura de ángeles. Sus manos se
movían ágilmente cortando con la tijera
y hundiendo la aguja en las telas.

El hilo bailaba que daba gusto, formando


hermosas prendas de vestir para sus
hermanos, hijos y nietos. [ 1 ¿Por qué es
posible señalar que la abuelita era ágil en
su oficio?]

Un día la abuelita, ya muy de edad, se


acostó en su cama y le rezó al Señor de los
cielos para que se acordara de ella. Estaba
cansada, sus ojos no veían tan bien y las
manos le dolían de tanto coser.

26 12
Y entonces, la viejecita fue llevada a
los cielos, el Creador tomó su alma y la
transformó en una hermosa avecita.

Esta, agradecida, dijo:

—Señor, ¿podrías concederme un deseo?



—¿Qué deseas? —preguntó Él.

—Quisiera pedirte un favor. He pasado


toda mi vida cosiendo y echo de menos mi
tijerita. ¿Podrías regalarme una, por favor?

12 27
Entonces el Señor tomó en sus manos
a la avecita: le estiró las plumas de la cola
e hizo que estas se pudieran abrir y cerrar
al vuelo.

Y así la podemos ver hasta el día de hoy


volando y anidando por campos, techos,
árboles, colinas y cerros.

Si se pone harta atención, se podrá


escuchar a la costurerita cortando con su
tijera.

En Cuentos sobre el origen del hombre y


del mundo.

28 12
Interroga la ilustración

• ¿Qué observas en la nube?

12 29
Leyenda 2

• ¿Has visto alguna estrella de mar?, ¿qué


sabes sobre ellas? Comparte ideas con
tus compañeros.

¿Cómo nacieron
las estrellas de mar?

Versión de Otilia Meza

Kapsis, la hija del jefe Haas, acostumbraba


todos los días, después de terminar sus
labores cotidianas, acurrucarse junto a
alguna roca cerca del mar y mirar el vaivén
de las olas.

30 13
Luego, hurgaba entre las rocas buscando
especies del océano que las aguas dejaban
olvidadas. Pasaba largas horas en ello, sin
cansarse, contemplando el mar. [ 1 ¿Por
qué Kapsis contemplaba el mar?]

Su padre, preocupado, pensaba que


Kapsis estaba hechizada. No se explicaba
por qué a la muchacha no le gustaba
compartir con otros jóvenes de su tribu.
Nadie sabía el secreto de Kapsis. La joven
estaba deslumbrada por una estrella
marina. [ 2 ¿Cuál era el secreto de la
niña?]

El gran jefe pidió a un hechicero que


curara a su hija, pues toda la tribu aseguraba
que un tiburón la había embrujado.
13 31
El brujo fue hasta el lado de la joven y,
sin pronunciar palabra, colocó sus manos
en forma de círculo sobre su frente, para
luego acercar su boca y decir con gran
misterio «Choo choo». Kapsis, sin moverse,
lo miró sin sorpresa y se alejó de su lado.

Esa misma noche, la joven volvió al mar


y con ansiedad miró el cielo en busca de
la bella estrella. De pronto, vio cómo su
estrella favorita se desprendía del cielo y
caía en el mar.

Entonces, corrió en busca de la canoa


más cercana; remando enérgicamente
llegó hasta el lugar donde había visto caer
la estrella, y sin mucho pensarlo se arrojó

32 13
al agua para rescatarla; pero en su rápido
descenso cayó sobre una traicionera roca
que le produjo la muerte.

Entonces Xtamosbin, la sagrada tortuga


marina, al contemplarla tan pálida y quieta,
se conmovió y, al instante, la convirtió en
una bella estrella de mar.

En Leyendas prehispánicas

VOCABULARIO
hurgaba: escarbaba.
deslumbrada: asombrada.

13 33
Interroga la ilustración

• ¿Qué lugar observas?


• ¿Qué ser vivo reconoces en la
ilustración?

34 13
Leyenda 3

• ¿Qué sabes sobre los cocodrilos?


Comparte ideas con tu curso.

¿Por qué el cocodrilo tiene la piel


áspera y rugosa?

Versión de Juan Andrés Piña

En algunas aldeas de Namibia cuentan


que hace mucho, mucho tiempo, el cocodrilo
tenía la piel lisa y dorada como si fuera de
oro.

Dicen que pasaba todo el día debajo del


agua, en las aguas embarradas y que solo

14 35
salía de ellas durante la noche, y que la
luna se reflejaba en su brillante y lisa piel.

Todos los otros animales iban a esas


horas a beber agua y se quedaban admirados
contemplando la hermosa piel dorada del
cocodrilo. [ 1 ¿Qué quiere decir que los
animales quedaran admirados por la piel
del cocodrilo?]

El cocodrilo, orgulloso de la admiración


que causaba su piel y para presumir
de ella, empezó a salir del agua también
durante el día.

Entonces, los demás animales, no solo


iban por la noche a beber agua, sino que
se acercaban también cuando brillaba el

36 14
sol para contemplar la piel dorada del
cocodrilo.

Pero sucedió que el sol brillante, poco


a poco, fue secando la piel del cocodrilo,
la que se fue cubriendo de una capa de
reluciente barro, y cada día se fue poniendo
más fea.

Al ver este cambio en la piel, los otros


animales fueron perdiendo su admiración.
Cada día, el cocodrilo tenía la piel más
reseca, hasta que le quedó como la tiene
ahora, cubierta de grandes y duras escamas
parduscas.

14 37
Finalmente, los otros animales no
volvieron a beber durante el día pues ya no
podían contemplar su hermosa piel dorada.

El cocodrilo, antes tan orgulloso de


su piel dorada, nunca se recuperó de la
vergüenza y humillación y desde entonces,
cuando otros se le acercan, se sumerge
rápidamente en el agua, con solo sus ojos
y orificios nasales sobre la superficie de
ella.

En La Aventura de leer.

VOCABULARIO
presumir: alardear.

38 14
Interroga la ilustración

• ¿Qué ves en la imagen?


• ¿Qué sensaciones te provoca la textura
de la ilustración

14 39
Leyenda 4

• ¿Qué sabes sobre los loros? Comparte


ideas con tu curso.

¿Por qué gritan los loros?

Versión de Margarita Mainé

Hace mucho, pero mucho tiempo, en el


monte, todas las especies de loro vivían
en perfecta armonía. No se escuchaba ni
un grito, ni siquiera cuando conversaban,
porque siempre se ponían de acuerdo.

40 15
Pero un día llegaron a esos parajes
hombres y mujeres que hicieron sus casas
con ramas y con maderas, y se quedaron
a vivir allí, cerca de los animales.

Entre los pájaros se armó un gran


revuelo. Algunos se acercaron a las
casas por curiosos, para ver cómo eran
estos nuevos vecinos. En cambio, otros se
internaron en lo profundo del monte para
alejarse de los seres humanos, ya que de
tan distintos que eran les daban mucho
miedo.

15 41
Los loros que se quedaron junto a los
hombres no tardaron en hacer amistad.
Ellos le daban color y alegría a la aldea y, a
cambio de eso, los hombres y las mujeres
los cuidaban y alimentaban.

Y estos pájaros, por su propia habilidad


aprendieron la lengua de los hombres
repitiendo una y otra vez las palabras que
escuchaban.

Cada tanto, visitaban a los parientes que


habían quedado internados en el monte;
iban con cierto aire de superioridad, ya que
ellos ahora «sabían hablar» un idioma que
era desconocido para los otros. [ 1 ¿Por
qué se dice que los loros sabían hablar un
segundo idioma?]

42 15
Interroga la ilustración

• ¿Dónde están los loros?


• ¿Qué mira de reojo uno de los loros?

15 43
En el monte los recibían con alegría y
con cariño, conversaban largamente, pero
de pronto los loros que vivían cerca de los
hombres empezaban a mezclar palabras
que los otros jamás habían oído y no podían
entender.

—«Miren cómo sabemos hablar de bien»


—parecía que repetían para enojo de sus
parientes.

Entonces, la cordialidad terminaba… y


empezaban los gritos. Los loros que habían
llegado de visita empezaban a levantar la
voz para que se escucharan cada una de
las palabras que sabían.

44 16
Los otros, los del monte, gritaban más
alto para que el idioma de los pájaros fuera
el único en escucharse.

Y así, un poco más alto hablaban unos


y otros hasta que todos subían el tono y
terminaban gritando sin ninguna posibilidad
de escucharse y menos de ponerse de
acuerdo.

[ 2 Imagina el caos que se está


produciendo. Piensa en cómo crees que
terminará la historia.]

Ninguno de los dos grupos cedía y así


la visita terminaba de mala manera. Se
despedían con gritos y alaridos que se
escuchaban en todo el monte.
16 45
Los visitantes se iban pensando qué
poco educados que eran sus parientes,
y los dueños de casa se quejaban de lo
engreídos que se volvían estos pájaros
por estar el hombre tan cerca de ellos.

Desde entonces, según cuenta esta


leyenda, los loros no se han puesto de
acuerdo en sus discusiones.

Por este motivo es que, en los montes


y en los bosques, se sigue oyendo esa
confusión de gritos con los que cada uno
quiere imponerse a los demás. [ 3 A partir
de lo leído, ¿por qué gritan los loros?]

En 6 Leyendas de América Latina.

46 16
VOCABULARIO
parajes: sitios, lugares.
revuelo: alboroto.
cordialidad: amabilidad.
engreídos: soberbios, arrogantes.

Interroga la ilustración

• ¿Qué representan las expresiones


escritas que aparecen en la ilustración?

16 47
Trabaja con las leyendas...

Participa activamente en la conversación.


Pide la palabra y plantea tus ideas.
¡Atrévete!

«De cómo nació la tijereta». Conversa


con tu curso.

1. Según el texto, ¿cómo nació la tijereta?

2. Ordenen mentalmente las siguientes


acciones de la abuelita. Digan y escriban
con números qué ocurrió primero, luego,
después y finalmente.

- Hacía hermosas prendas de vestir.


____

48 17
- Pide al Señor una tijerita como regalo.
____

- Anida en árboles, techos y campos.


____

- Reza al señor para que se acuerde de


ella. ____

«¿Cómo nacieron las estrellas de


mar?». Responde en tu cuaderno y revisa
con un compañero.

3. ¿Cómo se explica el nacimiento de las


estrellas de mar?

4. ¿Son importantes el hechicero y la


tortuga sagrada en la historia de Kapsis?
Justifica tu opinión con datos del texto.
17 49
«¿Por qué el cocodrilo tiene la piel
áspera y rugosa?».

5. ¿Cómo se explica la piel del cocodrilo?

6. ¿Qué opinan de la actitud de los animales


con el cocodrilo cuando su piel se dañó?
Expliquen.

«¿Por qué gritan los loros?». Trabaja


en grupo.

7. ¿Por qué los loros no logran llegar a


acuerdos?, ¿qué habrían hecho ustedes
en su lugar?

50 17
8. Escojan un animal y escriban una
leyenda a través de la cual se explique el
origen de alguna de sus características.
Sugerimos los siguientes:

Pájaro carpintero.

Pez martillo.

17 51
Para escribir:

• Desarrollen una lluvia de ideas.


• Usen palabras trabajadas en la
subunidad.
• Escriban con letra clara.
• Compartan su escrito con otro grupo
y utilicen sus apreciaciones para
mejorar.

52 17
Lee y disfruta

• ¿Qué información conoces sobre los


desiertos y los polos? Comparte ideas
con tu curso.

Lee el siguiente mito. Descubre cómo


los griegos se explicaban el nacimiento de
los desiertos y los polos.

Faetón y el carro del Sol

Versión de Mary Pope Osborne

Según cuentan, Helios, el dios del Sol,


recorría el cielo todos los días desde oriente
a occidente. Montado en un carro tirado

18 53
por cuatro corceles, el dios se desplazaba
siempre por el mismo camino, hasta que,
al anochecer, llegaba al océano.

Allí se bañaban sus cansados caballos,


mientras él se retiraba a descansar en su
palacio de oro bajo las aguas.

Y era entonces cuando Selene, la diosa


de la Luna, salía a presidir el firmamento
nocturno. Después, cada madrugada, el
dios partía hacia oriente para dar comienzo
a una nueva jornada sobre la Tierra. [ 1
¿Qué importancia tienen Helios y Selene
en la historia leída hasta el momento?]

54 18
Una de esas madrugadas, se presentó
ante él su hijo Faetón, que residía junto a
su madre en el mundo de los mortales.

—Padre —dijo el joven—, la gente no


cree que yo sea tu hijo, dicen que miento.
—¡Cómo! —exclamó el dios—. Dime qué
puedo hacer para demostrarlo.

—Lo único que acabará con lo que dice


la gente es que me dejes conducir tu carro.
Eso bastaría para demostrar que eres mi
padre.

—Hijo, no puedo concederte ese deseo,


mis caballos son incontrolables y solo me
obedecen a mí.

18 - 19 55
—Eres un dios y nunca te he pedido
nada. Por favor, concédeme hoy lo que te
pido —dijo Faetón llorando.

Helios, conmovido, se acercó al


muchacho, le puso una mano en el hombro
y, mirándolo fijamente, le dijo:

—Hijo, me gustaría complacerte, pero eso


que me pides es muy peligroso.

Pero Faetón insistió y siguió llorando


hasta que Helios cedió a sus deseos, no sin
antes hacerle numerosas recomendaciones.

Satisfecho, Faetón tomó las riendas y


emprendió su marcha por el cielo; pero

56 19
los caballos se desbandaron pronto y el
joven perdió el control. El carro se salió de
su ruta: unas veces pasaba muy cerca de
la Tierra y otras, se alejaba demasiado de
ella.

Según cuentan, así surgieron los


desiertos y los polos, como consecuencia
de los incendios y de la congelación que el
incierto rumbo del carro provocó.

Finalmente, Zeus, el rey de los dioses,


tuvo que intervenir para que Helios pudiera
volver a conducir su carro.

En Mitos griegos.

19 57
VOCABULARIO
firmamento: cielo.

Interroga la ilustración

• ¿Qué elementos de la ilustración


demuestran que Helios y sus corceles
están en el cielo?
58 18
Trabaja con el mito...

Conversa con un compañero.

1. ¿De qué trata la historia? Recuéntenla


en forma oral.

Utilicen en su relato las palabras primero,


luego, después y finalmente.

2. ¿Qué impor tancia tienen estos


personajes en la historia?

Helios Faetón Zeus

19 59
Trabaja en tu cuaderno.

3. ¿Qué habrías hecho en el lugar de Faetón


ante lo que decía y pensaba la gente?

4. Ante la insistencia de Faetón, Helios


cedió a su petición:

Reúnete en grupos de cuatro integrantes


y compartan sus opiniones.

a. ¿Qué opinas de este hecho?

b. ¿Qué te parece la actitud de ambos?,


¿por qué?

c. ¿Qué habrías hecho en lugar de Helios?

60 19
Escucha y disfruta

• ¿Qué es la esperanza?, ¿en qué


momentos de la vida solemos ocuparla?
Comparte ideas con tu curso.

Escucha el mito que leerá tu profesor.


Descubre cómo los griegos se explicaban
el surgimiento de todos los males del
mundo.

19 61
La caja de Pandora
Versión de Loreto Fontaine
Audio disponible en:
https://bit.ly/2TlOJfO

20
1 2 3

62
4 5 6

20
7 8 9

63
Trabaja con el mito escuchado

Conversa con tu curso.

1. Resuman con sus palabras el mito


escuchado.

2. ¿Qué importancia tienen en la historia


los siguientes personajes?

Hefesto Pandora Zeus

3. ¿Qué consecuencias trajo el hecho de


que Pandora abriera la caja?

4. A partir del texto escuchado, ¿qué


importancia tiene la esperanza?

64 21
Trabaja en tu cuaderno.

5. Desarrolla la siguiente actividad:

a. Piensa: ¿qué habrías hecho tú en el


lugar de Pandora?, ¿por qué?

b. Escribe una experiencia personal en la


que relates alguna situación que hayas
protagonizado debido a tu curiosidad.

c. Reúnete con un compañero y compartan


sus experiencias.

21 65
Escribe una narración en la que
se cuente el nacimiento de algún
elemento de la naturaleza en las
páginas 1 a 23 del Cuaderno de
Actividades.

¿Qué has aprendido hasta el


momento?

En Consejo Nacional de Televisión


(CNTV): https://bit.ly/2IKp5M5

Revisa la leyenda tehuelche «El calafate».


Descubre cómo este pueblo originario en
Chile se explicaba la existencia de una
planta y fruto mítico de la Patagonia: el
calafate.

66 21
1. ¿De qué trata la leyenda? Escribe en
tu cuaderno cuatro acontecimientos
importantes:

• Lo que pasó primero.


• Lo que ocurrió después.
• Lo que pasó a continuación.
• Lo que ocurrió al final.

2. Reúnete con un compañero. Comparte


los acontecimientos escritos y
compárenlos. Fíjense en las similitudes
y en sus diferencias.

21 67
Atrápate leyendo

• ¿Qué sabes del pueblo yagán? Comparte


ideas con tu curso.

Lee el siguiente cuento. Disfruta la


aventura de su personaje principal.

La pequeña yagán

Víctor Carvajal

La oscuridad era completa en la choza


de la pequeña yagán. La oscuridad también
era profunda alrededor de la vivienda.
68 22
La noche austral no terminaba y la luz
no llegaba porque el día no se presentaba
en el país de los yaganes.

Los padres de la niña se levantaron


con el canto del chincol y vistiendo sus
capas de nutria y sus tapados de plumas,
salieron en busca de alimento, en medio
de las tinieblas.

—No abandones la choza —dijo el


padre—. Te perderías en este día tan ciego.
[ 1 ¿A qué se refiere el padre cuando dice
que el día está ciego?, ¿qué crees que hará
la pequeña? Continúa leyendo y averígualo]

Los pasos de los padres se perdieron en


las sombras.
22 69
La pequeña yagán puso mucha atención
al rumor que venía del bosque, de las
rocas, del movimiento suave de las olas que
reventaban no muy lejos de su morada.

—¿Yajaki? —preguntó la niña—. ¿Será


el ratón que pisa las hojas del suelo?

El ratón se alejó antes de que pudiera


sorprenderlo.

—¿Manakata? —preguntó la pequeña—.


¿Será el zorro que pasó a la carrera?

El zorro se alejó antes de que pudiera


atraparlo.

70 22
—¿Pig? —preguntó la niña—. ¿Será un
pájaro muy liviano el que canta?

—«Pit, pit» —cantó el chincol.

La pequeña yagán quiso escucharlo


mejor y el canto del pájaro se oyó en la
puerta de la vivienda.

—Debes adornarte, pequeña yagán —


dijo el pájaro Pig.

—¿Por qué he de hacerlo? —preguntó.

—Iremos a visitar al Chamán que


impide la llegada de la aurora —confesó
Pig—. Hespul enfureció cuando fuimos

23 71
mezquinos y no compartimos con el
chamán la carne de aquella enorme ballena
que mantuvimos cautiva en la playa.

—¿Qué debo hacer para que nos


perdone? —quiso saber la pequeña yagán.

—Te adornarás con hermosos collares de


caracoles de mar —recomendó el chincol.

—¡Sí! —exclamó la niña con encanto—,


es lo que más me gusta.

Corrió al rincón, junto a los cueros


de animales que abrigaban el sueño de
su madre. Allí encontró un canasto que
conservaba muchas joyas.

72 23
—Y ahora, ¿qué más? —preguntó la niña,
mientras envolvía su cuello con los collares
de su madre.

—Te pintarás de blanco y harás una línea


roja en tu rostro.

La pequeña yagán corrió al otro rincón,


junto a los cueros de animales que abrigaban
el sueño de su padre. Allí encontró las
pinturas del jefe de la familia.

—Y ahora, ¿qué más? —preguntó la niña,


mientras se pintaba la cara de blanco con
rojo. [ 2 ¿De qué trata la historia hasta
el momento? Resume con tus palabras. Si
lo necesitas, relee lo que no comprendiste
junto con un compañero.]

23 73
—¡Píntame de blanco las plumas y
sígueme! —ordenó el pájaro.

La niña fue obediente como siempre y


pintó las plumas del chincol, que se echó
a volar en medio de las tinieblas.

La pequeña yagán corrió detrás de


aquella nube blanca. Nadie podría decir
cuánto corrió la niña.

El pájaro se detuvo finalmente.

—Y ahora, ¿qué más? —preguntó la


pequeña yagán, mientras se acomodaba
los collares.

74 24
—¿Sabes danzar? —preguntó el pájaro
Pig.

—Puedo hacerlo, si quieres —respondió


ella.

—«Pit, pit» —cantó.

Luego, aguardaron en silencio.

—«Pit, pit» —volvió a cantar.

Y se escuchó un enorme ruido que


provenía de la tierra, sacudiendo las
sombras. Fue como si la aurora se
anunciara con toda su claridad. Fue como
si los hielos se partieran en dos, como si
un glaciar generoso ofreciera toda el agua
congelada por aquella noche tan larga.
24 75
—Y ahora, ¿qué más? —dijo tímidamente
la niña.

—¡Danza, pequeña yagán! —respondió


el pájaro.

La niña fue obediente como siempre y


danzó con la mayor gracia de su alma.

Y el chincol cantó:

—Respetado Chamán,
te ofrecemos alegría,
para que devuelvas
la luz del día.

76 24
Perdona, si te ofendimos
con tanta mezquindad,
al negarte la bondad
de una grasa de ballena.

No alargues más la noche,


acaba tu molestia.

[ 3 ¿Lograrán la niña y el chincol hacer


cambiar de opinión a Hespul?, ¿qué crees?
Continúa leyendo y descúbrelo.]

La cara blanca de la niña iluminó la


oscuridad. Mientras más danzaba la pequeña
yagán, más clara se hacía la aurora.

24 77
—Y ahora, ¿qué más? —preguntó la niña,
mientras regresaban a la choza.

—Esperarás a tus padres —respondió el


chincol, como si nada.

La pequeña yagán lo vio saltar de rama


en rama, sacudiendo el rocío acumulado.

Sol y Luna.

78 25
VOCABULARIO
mezquinos: egoístas.
cautiva: prisionera.
morada: vivienda, casa.
aurora: luz que precede a la salida del sol.

Interroga la ilustración

• ¿Dónde está el chincol?


• ¿Qué acción realiza?, ¿cómo lo sabes?

25 79
Desafía tu imaginación

1. Trabaja con un compañero.


Conversen: En la conversación,
muestren interés ante lo planteado
por el compañero, respeten sus ideas,
opiniones y los turnos de participación.

a. ¿Qué les pareció la historia?, ¿qué fue


lo que más les llamó la atención del
relato?

b. ¿Cómo es el lugar donde ocurre el


relato? Señalen elementos presentes
en el texto.

c. ¿Qué elementos del ambiente inciden


o son claves para el desarrollo de la
historia?

80 25
Conecta con Historia, Geografía y
Ciencias Sociales.

2. Junto con un compañero, investiguen


en la biblioteca o en internet sobre el
paisaje propio del lugar en que se sitúa
el relato. Escriban en sus cuadernos
la información que recopilen. Incluyan
imágenes que permitan visualizar
rápidamente el lugar.

25 81
3. Dibujen o hagan un collage con un
momento de la historia que suceda en
ese espacio. Consideren los elementos
del cuento y los datos investigados.

4. Expongan su creación en la sala de


clases. Expliquen qué elementos del
cuento están presentes en su dibujo
o collage, y qué datos del paisaje
decidieron incluir.

82 25
Subunidad 2
UN MUNDO LLENO DE MISTERIOS

Despierta tu interés

• ¿Has escuchado las frases «de chiripa»


o «ido a las pailas»?, ¿qué crees que
significan? Comparte ideas con tu curso.

Lee la siguiente información. Descubre la


importancia de las palabras para explicarnos
el mundo.

26 83
Dichos, frases y refranes con historia

Por Héctor Velis Meza

Por chiripa

La palabra chiripa la empleamos con


diversos significados. Por ejemplo, una
de ellas y, quizás la más conocida es: por
casualidad o por si acaso.

Un chiripazo es buena suerte o fortuna.


En realidad, la chiripa es o era una prenda
de vestir de los antiguos mapuche.

Consistía en un pedazo de tela, atado


en la cintura y pasado entre los muslos,
que cumplía una función parecida a los
calzones.
84 26
Los relatos de siglos pasados establecen
que se utilizaba para resguardarse del frío.
Chiripa nace de la voz quechua chiri-pac, que
quiere decir algo para el frío. Por lo tanto,
esta expresión de uso cotidiano comenzó
a utilizarse con esa intención. Lo llevó por
chiripa; vale decir lo llevó por si hace frío o
para protegerse de las bajas temperaturas.
Así fue como terminó interpretándose como
«por si acaso».
¡Voy por Si haces un
el gol! gol, será de
puro chiripazo

26 85
Se fue a las pailas

De esta forma tan popular, gráfica y


pintoresca se señala que una empresa
malogró su cometido o que una persona
sufrió un descalabro considerable en
una actividad que había emprendido. Su
sinónimo de uso común es: se fue al diablo
o al carajo.

Para entender el sentido de la expresión,


es necesario indagar en la voz mapuche
paylla, que se puede traducir como de
espaldas o boca arriba. Atendiéndonos
a la explicación dada, la frase «se fue a
las pailas» cobraría su verdadero sentido,
que sería el caerse de espaldas o caerse

86 27
y quedar boca arriba y —como es bien
sabido, porque una mayoría considerable
lo ha experimentado— un porrazo con
estas características, además de doloroso,
puede acarrear inesperadas y molestosas
consecuencias.

Por analogía, «irse a las pailas» habría


quedado como fracasar de manera
estrepitosa.

En Dichos, frases y refranes con historia.


Santiago: Cerro Huelén.

27 87
VOCABULARIO
pintoresca: atractiva.
malogró: erró.
descalabro: daño.
estrepitosa: escandalosa.

¡Se fue a
las pailas el
pintado de cara

88 27
Conversa con tu curso

Expresa tus ideas u opiniones, respetando


los turnos de participación.

1. ¿De qué se habla en cada frase?


Expliquen brevemente.

2. ¿Les han resultado cosas «de chiripa»?


Comenten.

3. ¿Se han «ido a las pailas» por algo?


Compartan experiencias.

4. ¿Qué aporte entregan las imágenes al


texto?

27 89
Reúnete con un compañero.

5. Piensen en otro dicho popular. Por


ejemplo, «Me cayó como patada en
la guata». Luego, desarrollen estas
actividades:

a. Investiguen en la biblioteca o en internet


sobre su origen y significado.

b. Expongan oralmente su frase al curso,


comenten su significado y den ejemplos
de situaciones en las que se usa.

Escribe un cuento inspirado en


algún refrán en las páginas 24 a
31 del Cuaderno de Actividades.

90 27
Prepárate para leer

Antes de leer los textos de las siguientes


páginas, conoce una estrategia de lectura
y otra de vocabulario.

Estrategia de lectura: identificar ideas


principales.

• ¿Qué sabes sobre los murciélagos?


Comparte ideas con tu curso.

Lee un texto informativo. Conoce


información sobre los murciélagos. Mientras
lees, piensa en qué se va diciendo sobre
ellos.

28 91
¿Por qué los murciélagos
ven en la oscuridad?

1 Los murciélagos pueden ver en la


oscuridad. A esta capacidad se le
llama ecolocación.

El murciélago emite sonidos de alta


frecuencia, los ultrasonidos, que
rebotan al encontrar un obstáculo y,

92 28
tras captarlos mediante sus grandes
pabellones auditivos y analizar el
eco recibido, el animal logra saber la
distancia hasta el objeto midiendo el
tiempo de retardo entre la señal que
ha emitido y la que ha recibido.

2 Así, los murciélagos trazan un


detallado «mapa» de su entorno
gracias al cual son capaces de volar en
la más completa oscuridad y conocer
la posición y la distancia de todos los
obstáculos que se encuentran a su
alrededor.

28 93
3 Por otro lado, contrariamente a las
creencias populares, los murciélagos
no son ciegos, y además de su sistema
de sónar, emplean la vista como
refuerzo para distintas actividades.

En El libro de los porqués. Madrid

Recuerda que para identificar ideas


principales...

Paso 1 Determina el tema. Fíjate en el


título. Responde: ¿de qué o de quién se
habla principalmente en el texto?

Por ejemplo, en el texto leído, se habla


de los murciélagos.

94 28
Paso 2 Reconoce qué se dice sobre el
tema en cada párrafo del texto.

Por ejemplo, en el primer párrafo se


describe la capacidad de ecolocación de un
murciélago.

Paso 3 Identifica la idea principal del


texto.

Para ello, sintetiza las ideas de todos los


párrafos en una sola oración.

Trabaja en las preguntas de la página


siguiente para dar respuesta al Paso 3 .

28 95
Conversa con tu curso.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?


Apliquen la estrategia revisada en la
página anterior.

2. ¿Por qué razón los murciélagos pueden


ver en la oscuridad?, ¿en qué les
favorece?

3. ¿Para qué otras actividades usarán la


vista los murciélagos? Justifica a partir
del texto.

96 29
Prepara el vocabulario: elige la acepción
más adecuada.

El diccionario suele presentar varias


acepciones para una misma palabra, por
lo tanto, debes considerar las claves del
contexto para identificar la más adecuada.

Las acepciones son los distintos


significados que puede tener un término.

1. Lee el siguiente texto. Descubre


información sobre el canto de los
gallos. Luego, desarrolla las actividades
propuestas.

29 97
¿Por qué cantan los gallos al
amanecer?

Desde la primera luz del alba, el gallo


siente la obligación de demostrar a los
habitantes del corral quién manda allí, y
por eso canta cuando sale el sol. Si otro
gallo le cantara habría pleito seguro para
disputarse el lugar de honor.

En El libro de los porqués. Madrid.

98 29
a. ¿Qué quiere decir que si otro gallo
cantara habría pleito seguro? Lee
algunas acepciones de la palabra
destacada y escoge la acepción más
adecuada para responder.

seguro, ra
1. Libre y exento de riesgo.
2. Cierto, indubitable, indudable.
3. Firme o bien sujeto.
Diccionario de la lengua española.

Reúnete con un compañero y comprueben


si eligieron la acepción correcta.

29 99
Lee, conoce y disfruta

• ¿Qué sabes sobre volcanes?, ¿conoces


algún volcán chileno? Comenta con tu
curso.

Lee el siguiente artículo informativo.


Conoce algunas características sobre los
volcanes.

Todo sobre volcanes

Los volcanes son impresionantes


manifestaciones de la abrasadora potencia
que contiene el interior de la Tierra. Estas
formaciones son básicamente respiraderos
en la superficie de la Tierra por los que

100 30
sale la roca fundida, los escombros y los
gases del interior del planeta. [ 1 ¿Cuál
es la idea central de este párrafo?]

Cuando se forma un espeso magma y


grandes cantidades de gas bajo la superficie,
las erupciones pueden ser explosivas,
escupiendo lava, rocas y ceniza al aire.
Menos gas y magma más espeso y pegajoso
significan una erupción menos espectacular
que causa a menudo vapores de lava que
se filtran desde estos respiraderos.

Los montículos en forma de montañas


que asociamos con los volcanes son lo
que queda después de que el material
arrojado durante las erupciones se haya

30 101
amontonado y endurecido alrededor de la
chimenea volcánica. Esto puede suceder
durante un período de varias semanas o
durante muchos millones de años. [ 2 A
partir de lo planteado, ¿a qué se refiere la
palabra montículo? Ayúdate con la imagen
1.]

Imagen 1. Volcán Osorno y Lago


Llanquihue.

102 30
¿Por qué explotan los volcanes?

Las terribles imágenes de un volcán


escupiendo lava o lanzando por los aires
una columna de humo y ceniza se quedan
grabadas, casi podría decirse que, a
fuego, en nuestras retinas como una
muestra del espectáculo de la madre
naturaleza desatada. [ 3 ¿Qué quiere
decir la oración destacada?]

Una erupción puede acabar con el tráfico


aéreo de toda Europa y buena parte del
resto del mundo en un abrir y cerrar de
ojos.

31 103
Estas erupciones se producen porque
los volcanes conectan directamente la
superficie terrestre con el interior de
la tierra, donde se acumula una gran
cantidad de roca fundida que se conoce
como «magma» en enormes cámaras
subterráneas. [ 4 ¿Cuál es la idea principal
de este párrafo? Recuerda la estrategia
revisada en las páginas 92 a 95.]

La temperatura de estas cámaras oscila


entre los 700 y los 1.200 °C, y cuando
sube la presión del gas en estas enormes
cuevas, el magma busca una vía de escape:
el volcán. Este actúa como una chimenea
gigante y alivia la presión del subsuelo
dejando escapar lava, humo y vapor de
agua.

104 31
Interroga la ilustración

Imagen 2. Volcán Villarrica en erupción.


Marzo 2015.

• ¿Qué ves en la Imagen 2?


• ¿Qué datos aporta esta imagen a la
información del texto?

31 105
Sobre las erupciones

Una gran erupción puede ser


extremadamente peligrosa para la gente
que vive cerca de un volcán. Se pueden
liberar flujos de abrasadora lava que
pueden superar los 1.000 grados Celsius,
quemándolo todo a su paso incluyendo
ciudades enteras.

Rocas de lava endurecida pueden


llover sobre las ciudades. Los ríos de
lodo procedentes de nieve que se derrite
rápidamente pueden arrasar montañas
y valles y enterrar ciudades. [ 5 ¿Qué
significa en este contexto la palabra flujos?
Usa el diccionario y busquen la acepción
adecuada.]

106 32
La ceniza y los gases tóxicos pueden
causar daños en los pulmones y otros
problemas, especialmente a los niños y
a los ancianos que no estén en un lugar
seguro.

Los científicos calculan que más de


260.000 personas han muerto durante
los últimos 300 años por las erupciones
volcánicas y sus repercusiones. [ 6 ¿Qué
quiere decir la palabra seguro?, ¿tiene
la misma acepción que en el texto «Por
qué cantan los gallos al amanecer» de la
páginas 98 - 99?]

32 107
Interroga la ilustración
Flujos
piroclásticos:
Lluvia ácida Nube de mezcla de gases,
(caída de cenizas) erupción cenizas y gases
Columna de erupción
Cráter

32
Lava
Cámara magmática Derrumbe

108
Imagen 3. Gráfica de una erupción volcánica.
• ¿Qué observas en la imagen? Describe
la mayor cantidad de detalles.
• ¿Qué relación tiene la imagen con
la información expuesta hasta el
momento?

Los volcanes suelen situarse en los


extremos entre las placas tectónicas,
losas de roca enormes que componen la
superficie de la Tierra.

Aproximadamente el 90% de todos los


volcanes se sitúan dentro del Cinturón de
Fuego a lo largo de los bordes del Océano
Pacífico.

32 109
Unos 1.900 volcanes se consideran
activos en la Tierra lo que significa que
muestran algún nivel de actividad y es
posible que vuelvan a explotar. Muchos otros
volcanes se consideran durmientes y no
muestran síntomas de volver a explosionar,
pero es probable que vuelvan a estar
activos en el futuro. Otros se consideran
extinguidos.

Imagen 4. Volcán Rano Kau, Rapa nui,


Chile. De acuerdo con estimaciones
110 33
geológicas su origen se remonta a un
proceso eruptivo ocurrido hace unos 2,5
millones de años.

VOCABULARIO
abrasadora: que abrasa o quema.
magma: masa de rocas fundidas que se
encuentra en las capas más profundas de
la Tierra a muy elevada temperatura, y que
puede fluir al exterior a través de un volcán.
filtran: cuelan, pasan, atraviesan.
situarse: ubicarse.

33 111
Trabaja con el artículo informativo...

Trabaja en tu cuaderno y comparte tus


respuestas.

1. ¿Qué consecuencias trae para el ser


humano la erupción de los volcanes?
Justifica con datos expuestos en el
artículo informativo.

2. ¿Qué información aporta la sección


«¿Por qué explotan los volcanes?» al
tema expuesto? Explica.

3. ¿Qué relación tiene la Imagen 4 con la


idea de «volcán durmiente» expuesto
en el texto? Explica.

112 33
Trabaja con un grupo de compañeros.

1. Investiguen sobre las zonas de amenaza


o peligro volcánico en Chile. Luego,
preparen un papelógrafo y expongan la
información al curso. Guíense por estos
criterios:

• Hablen con un volumen adecuado.


• Miren a la audiencia mientras exponen.
• Interactúen con el papelógrafo.
• Pronuncien las palabras correctamente.

Cuando expongan, recuerden presentarse


a sí mismos, saludar y, cuando terminen
de exponer, agradecer por la atención
prestada.

33 113
Encuentra más datos sobre los volcanes.
Isi, experimentos. En Yo lo puedo hacer.
CNTV. Disponible en:
https://bit.ly/3bpJDGo

Lee y conoce

• ¿Cuántas horas tienen el día y la noche?,


¿serán siempre las mismas? Comenta.

Lee el texto y descubre cómo han


cambiado la cantidad de horas de un día.

114 33 - 34
¿Por qué el día tiene 24 horas?

Simulación del sistema basado en el


conteo de falanges con el pulgar.

34 115
Los egipcios y los sumerios no contaban
como nosotros, utilizaban un sistema basado
en contar, con el pulgar, las falanges de los
otros cuatro dedos de la mano, calculando
doce segmentos.

Por ello los egipcios dividieron los días


y las noches en doce horas. Las del día:
una hora para el amanecer, otra para el
atardecer y las diez restantes para contar
el tiempo de luz; y las de la noche: una hora
para el crepúsculo vespertino, otra para el
crepúsculo matutino, y las diez restantes,
para contar el tiempo de oscuridad.

Las horas del día las medían mediante los


conocidos relojes solares y su sombra, por

116 34
lo que variaban su duración dependiendo
de la época del año en la que estuviésemos.
Para medir las horas de la noche se fijaban
en las estrellas.

Las horas no dividieron el día de forma


equitativa hasta que los griegos decidieron
que necesitaban un sistema regular para
realizar cálculos. Entonces Hiparco de Nicea
propuso la división del día en 24 horas de
todos los días del año, con el mismo tiempo
de día que de noche.

En Europa el pueblo llano siguió usando


la medición histórica hasta la invención de
los relojes mecánicos en el siglo XIII.

En El Libro de los Porqués. Bogotá.


34 117
Trabaja con un grupo de compañeros
en el cuaderno.

1. ¿Sobre qué informa el texto? Expliquen


con sus palabras.

2. Cómo contaban los días los egipcios y


los griegos?, ¿en qué se diferenciaron?

118 34
3.
Conecta con Historia, Geografía y
Ciencias Sociales.

Investiga sobre los aportes de alguna de


las culturas mencionadas en el texto anterior.
Elabora un papelógrafo considerando que
responda a la pregunta:

• ¿Por qué esta cultura fue importante


en la historia?

Cuida la redacción y la claridad en la


información.

34 119
Escribe y comparte

Junto con un compañero, escriban una


narración basada en una noticia.

Paso 1 Piensen en lo que escribirán.

a. Revisen la siguiente información. Les


servirá para organizar su escritura.

Tarea:
Una narración.
¿qué escribirán?
Para tranformar
Propósito:
una noticia en
¿para qué escribirán?
narración.
Público: Para compartir con
¿para quién sus compañeros de
escribirán? curso.

120 35
Paso 2 Organicen y preparen la
escritura.

b. Revisen un modelo de escritura.

• ¿Cómo impactó la pandemia de Covid-19


en su vida cotidiana? Comenten.

Lean esta noticia. Conozcan una historia


ocurrida en plena pandemia.

35 121
Joven que toca acordeón para sus
padres enfermos: «Hay que querer a
los viejitos, acompañarlos»

Jueves 26 de marzo de 2020.

Un joven de iniciales GA, es el protagonista


de un video viral en el que aparece tocando
el acordeón, a distancia, para sus padres
enfermos en Hualpén, Región del Biobío.

«A nosotros nos faltaron hartas cosas…»,


rememoró GA, «…pero en mi casa había
amor por cantidades industriales. Mi papá
tiene la salud delicada desde siempre, y
mi mamita ha hecho un apostolado de
amor con sus hijitos, son personas buenas,
cariñosas».

122 35
Luego, el joven explicó con una animada
actitud: «Yo voy a ayudar a mis papitos con
música. Doy una vuelta con mi hijo para
que les haga señas a los tatas, se saluden
por la ventana y después me voy».

Información extraída de Radio


Cooperativa.

- Identifica con tu compañero o compañera


de banco la ubicación en la noticia:

Título: llama la atención del lector.

Bajada: resume el hecho noticioso.


Se escribe bajo el título y no todas las
noticias la incluyen.

35 123
Imagen: destaca y complementa la
información presentada.

Cuerpo: detalla los hechos, fechas,


personas involucradas y acontecimientos
importantes. Se desarrolla la información
del titular y la bajada.

Conversen con el curso.

• ¿Qué hecho relata la noticia? Resuman


con sus palabras.
• ¿Por qué se trata de un hecho que llama
la atención? Justifiquen.

124 35 - 36
• Construyan oralmente una narración
a partir de la noticia leída. Recuerden
esta idea de narración cuando escriban
su texto.

c. Seleccionen una noticia que les llame


la atención. Busquen en diarios físicos
o en internet. Luego, comenten:

¿Qué ocurrió?
¿Dónde sucedió?
¿Cuándo pasó?
¿Por qué ocurrió?
¿Cómo aconteció?
¿Quiénes participaron

36 125
d. A partir de la noticia anterior, imaginen
y escriban en sus cuadernos la siguiente
información para organizar su escritura:

• ¿Quiénes serán los personajes?


Descríbanlos física y sicológicamente.
• ¿Cuál será el problema que enfrentarán?,
¿cómo lo solucionarán?
• ¿Dónde ocurrirá la historia? Pueden
usar el lugar real u otro que escojan.

e. Jueguen a contar oralmente la historia.


Escriban las ideas en el cuaderno.

f. Consideren en la escritura de la
narración la acentuación correcta de
las palabras. Revisen algunos ejemplos
tomados de la noticia anterior.

126 36
Las palabras se clasifican en agudas,
graves y esdrújulas, dependiendo de
la ubicación de la sílaba tónica (aquella
en que se carga la voz). Para tildarlas
correctamente, existen reglas generales
de acentuación:

Las palabras agudas son aquellas


cuya sílaba tónica es la última. Llevan
tilde cuando terminan en –n, –s o vocal.
Ejemplo: acordeón, Hualpén, después,
actitud, amor.

Las palabras graves son aquellas cuya


sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde
cuando terminan en consonante, menos
–n y –s. Ejemplo: extraída, enfermos.
36 127
Las palabras esdrújulas son aquellas
cuya sílaba tónica es la antepenúltima.
Siempre llevan tilde. Ejemplo: éxito,
música.

• Inventen dos oraciones relacionadas


con la noticia escogida. Preséntenlas al
curso y analicen juntos su acentuación.

Paso 3 Escriban un borrador de su


narración.

g. Escriban en sus cuadernos. Consideren


lo siguiente:

• Ordenar la historia en inicio, desarrollo


y desenlace.
• Poner un título y usar palabras
aprendidas en la subunidad 2.
128 36 - 37
• Acentuar correctamente las palabras.

Paso 4 Revisen y corrijan.

h. Guíense por la siguiente pauta de


evaluación.

Evaluamos nuestro trabajo

¿Escribimos una narración a partir de una


noticia?

¿Pusimos título al escrito?

¿Ordenamos el relato en inicio, desarrollo


y desenlace?
¿Acentuamos las palabras de manera
correcta?

37 129
i. Pasen en limpio su escrito en una hoja
blanca. Consideren su revisión y los
comentarios del profesor.

Paso 5 Compartan y publiquen.

j. Organicen como curso la lectura en voz


alta de las noticias escogidas y de las
narraciones que construyeron a partir
de ellas. Ensayen sus lecturas.

k. Publiquen su creación en el mural de la


sala de clases o del colegio.

130 37
¿Qué has aprendido hasta el
momento?

1. Copia el siguiente organizador en tu


cuaderno y complétalo con la información
solicitada.
¿Qué se dice
sobre el tema?

¿De qué se
¿Qué se dice
habla en el
sobre el tema?
video?

¿Qué se dice
sobre el tema?

31 Minutos. Nota verde, el reciclaje.


Disponible en: https://bit.ly/3ctKiH9

37 131
2. Responde en tu cuaderno: ¿cuál es la
idea principal del video?

3. Comparte tus respuestas con un


compañero. Escucha con atención y
respeta turnos.

Atrápate leyendo

• ¿Qué resguardos hay que tener con el


agua y con el aceite calientes? Comparte
ideas de seguridad con tus compañeros.

Lee el siguiente artículo informativo.


Conoce interesante información sobre el
agua y el aceite.

132 37
¿Por qué el aceite se calienta
más que el agua?

Los guerreros medievales lo podían


comprobar en sus propias carnes: si cuando
asaltaban un castillo lo que les arrojaban
los defensores desde las almenas eran
cubos de aceite hirviendo, su integridad
física corría mucho más peligro que si el
líquido fuese agua. [ 1 ¿Qué quiere decir
la expresión «lo podían comprobar en sus
propias carnes»?]

38 133
La razón de esto radica en el diferente
punto de ebullición de cada sustancia, es
decir, la temperatura a la que una sustancia
cambia de líquido a gas. Esto es así porque,
una vez alcanzado ese punto la energía
térmica ya no se emplea para seguir
calentando el líquido en cuestión, sino para
convertirlo en gas.

Mientras que el agua hierve a 100°C


y, a partir de ahí, en lugar de calentarse,
se convierte en vapor, el aceite continúa
calentándose hasta lograr los 200°C.

134 38
Por cierto, la situación para el asaltante
medieval siempre podía ser peor: el hierro,
por ejemplo, alcanza su punto de ebullición
a los 2.750°C. [ 2 ¿Por qué se dice que
la suerte de los asaltantes podía ser aún
peor? Explica.]

En El Libro de los porqués. Madrid.

VOCABULARIO
medievales: de la edad media, siglos V al
XV.
almenas: bloques de piedras.
energía térmica: es la manifestación de
la energía en forma de calor.

38 135
Interroga la ilustración

Agua en ebullición Aceite en ebullición

• ¿Qué información aportan las imágenes


a los datos presentados?
• ¿Qué te permiten visualizar?

136 38
• ¿Te has preguntado qué ocurre con el
aceite comestible que se ocupa para
freír?, ¿dónde irá a parar? Comenta con
tu curso.

Lee la siguiente infografía. Entérate de


una importante información.

39 137
¿Qué ocurre si tiro el aceite usado
por el lavaplatos?

1 litro de aceite puede contaminar


hasta 1.000 litros de agua.

Pero, sobre todo, tiene un gran


impacto ambiental, ya que es
el principal contaminante de las
aguas urbanas, pudiendo llegar a
los ríos y mares.

Se desperdicia un recurso
energético, puesto que al no
reciclarlo, perdemos la oportunidad
de transformarlo en una energía
renovable como el biodiésel.

Se atascan las tuberías y los


procesos de depuración del agua se
vuelven mucho más complicados.

138 39
Súmate al reto
del agua.com

Información extraída de Agua.org

Desafía tu imaginación

1. Explica de qué trata el artículo informativo


leído.

2 . Explica con tus palabras las consecuencias


de tirar aceite usado por el lavaplatos.

3. Investiga sobre cómo reciclar el aceite y


evitar la contaminación del agua. Elabora
una infografía con los datos recopilados
para compartir con tu familia y amigos.

39 139
Escribe una noticia en las
páginas 32 a 47 del Cuaderno de
Actividades, sobre otra manera
de contribuir al cuidado de la
naturaleza.

¿QUÉ APRENDISTE EN LA UNIDAD?


Resume y repasa

Recuerda lo que aprendiste en la


Unidad 1.

Este resumen incluye el trabajo


desarrollado en el Cuaderno de Actividades.

140 39 - 40
Lectura

Estrategias de lectura.

- Para secuenciar las acciones de un


personaje en un texto debes:

1. Escoger un personaje del texto que


leíste.

2. Subrayar en la historia lo que hizo


primero, después, luego y al final.

3. Escribir el orden de las acciones de


acuerdo como ocurrieron los hechos en
el tiempo.

40 141
- Para identificar la idea principal debes:

1. Leer el título para conocer el tema del


texto.

2. Leer el texto considerando lo que se


dice del tema en cada párrafo.

3. Subrayar qué se dice del tema en cada


párrafo del texto.

4. Relacionar las ideas subrayadas para


inferir la idea principal del texto.

142 40
Vocabulario.

• Las acepciones son los distintos


significados que tiene una palabra en
el diccionario. Pueden tener una, dos
o más acepciones. Según el contexto,
debes elegir el significado más adecuado
para comprender el texto.

Escritura

• Se usa la interjección ¡Ay! para expresar


una emoción de dolor o sorpresa.

• Se usa el adverbio ahí para indicar un


lugar.

40 143
• Se usa el verbo hay para señalar que
existe algo.

• Conocer la acentuación correcta de


las palabras: agudas, graves y
esdrújulas, favorece la escritura de
tus narraciones.

Comunicación oral

- Para comprender el audio de un mito


debes:

1. Observar las imágenes y anticipar de


qué se trata.

2. Imaginar mientras escuchas.

3. Relacionar el audio con la secuencia de


imágenes.
144 40
Evalúa tus aprendizajes

• Piensa en qué sabes sobre el polo norte


y los esquimales.

Lee esta narración. Descubre cómo una


cultura esquimal se explica el nacimiento de
los peces. Luego, trabaja con las preguntas
1 y 2.

41 145
¿Por qué no hay árboles?

Mito inuit
Versión de Marcela Recabarren.

En la mitología inuit, ningún chamán es


tan conocido como Kiviok, que ofrecía a los
espíritus su luz y calor, por lo cual fue dotado
por los dioses con poderes especiales.
146 41
En uno de sus viajes Kiviok encontró un
lago, y como la noche se acercaba, levantó
ahí su campamento. Viendo que el hielo se
formaría sobre el agua, decidió hacer un
gran fuego, para lo cual sacó su hacha y
comenzó a cortar árboles.

Mientras cortaba árbol tras árbol, una


viruta de madera cayó al agua y un pez
nació. El pez, mirando a Kiviok, se burló
de él, pero Kiviok no le prestaba atención.

Kiviok intentaba no hacer caso al pez,


pero a medida que las virutas caían en el
agua, estas se convertían en peces, y más
peces se burlaban de él.

41 147
Finalmente, los peces acabaron con
la paciencia de Kiviok y este enfureció y
comenzó a cortar todo.

Cada viruta que caía en el lago se


convertía en un pez. Cada árbol diferente,
cortado por Kiviok, produjo un tipo de pez
diferente. Kiviok siguió cortando y cortando,
hasta que finalmente disminuyó su rabia,
y alzó la vista.

Al mirar a su alrededor, se dio cuenta


de que ya no quedaba ningún árbol. En
contrapartida, los lagos y los mares estaban
repletos de peces.

En La Aventura de leer. Santiago.

148 41
Conversa con un compañero.
Luego, registra las conclusiones en tu
cuaderno.

1. Según el relato, ¿cómo nacieron los


peces?

2. ¿Qué te parece la actitud de furia de


Kiviok ante la burla de los peces?, ¿qué
habrías hecho en su lugar?

41 149
Evalúa tus aprendizajes

• ¿Qué sabes sobre la tecnología?, ¿hubo


avances antes que nosotros?

Lee este texto informativo. Conoce


detalles sobre la tecnología. Luego, trabaja
con las preguntas 3 a 5.

¿Siempre existió tecnología?

Por Catalina Zuleta.

Para ella, el celular era su mundo. No


podía imaginarse el universo, un instante
en el pasado sin él. Su diccionario, su
navegador de internet, su instrumento

150 42
de comunicación, su cámara; todo lo que
ella quería lo encontraba en su bolsillo. No
obstante, un día olvidó cargar el celular
y parecía como si no tuviera indicios del
mundo.

Fue entonces cuando pensó: «¿Será que


siempre existió la tecnología?». Buscó en
distintas fuentes para averiguarlo.

No obstante, su sorpresa fue gigante al


encontrarse con que efectivamente, desde
los tiempos de la rueda, el ser humano
siempre había fabricado tecnologías, solo
que sus avances habían sido distintos de
época en época.

42 151
También descubrió que muchos de esos
inventos de diversos tiempos habían sido
considerados como indispensables en su
momento, igual que su celular: la máquina
de vapor, la imprenta, el telescopio, el
telégrafo, muchos más aparecieron para
mostrarle que la tecnología había caminado
de la mano del hombre para facilitarle la
vida y extender su cuerpo.

En Las 100 preguntas más creativas de


los niños. Bogotá.

152 42
Interroga la ilustración

• ¿Qué observas?
• ¿Qué expresión tiene la niña?
• ¿Por qué las personas dependerán tanto
de su celular?

42 153
Contesta en tu cuaderno y comparte
tus respuestas.

3. ¿De qué se habla en el texto?, ¿qué se


dice sobre ello?

4. ¿Con qué finalidad se mencionan la


máquina de vapor, la imprenta, el
telescopio y el telégrafo?

5. ¿Qué opinas de la información


presentada?, ¿te sientes identificado o
identificada? Explica.

Desarrolla la Evaluación final


del Cuaderno de Actividades en
las páginas 48 a 55.

154 42
Busca estas recomendaciones

Las siguientes recomendaciones puedes


encontrarlas en el CRA, en una biblioteca
o en internet.

Búscalas y sigue descubriendo cómo


nos explicamos el mundo.

43 155
El Calafate (cuento ilustrado)

Ana María Pavez y Constanza Recart.


Editorial Amanuta. Santiago: 2005.

Liu y su familia
aonikenk partieron
hac ia el nor te
para escapar del
invierno. La abuela
Koonek, cansada,
decidió quedarse. Al llegar la primavera,
Liu y su familia se encontraron con una
gran sorpresa. Con ilustraciones de Paloma
Valdivia, este cuento basado en un relato
aonikenk o tehuelche, nos entrega una
mágica explicación de la existencia del
calafate.
156 43
Preguntas que ponen los pelos de
punta 3 (libro ilustrado)

Carla Baredes e Ileana Lotersztain.


Editorial Ellago. Madrid: 2002.

Por medio de
preguntas sencillas
y desestructuradas,
tales como: ¿por
qué no se ve con luz
apagada?, ¿por qué las
rosas rojas se ven rojas?, ¿de quién es la
luz de la Luna? Este libro es una revelación
gigante a un montón de curiosidades, que
sacará del apuro a más de un curioso, sin
distinción de edad.
43 157
Camaleón y las naturales ciencias
(serie de animación)

Dirección: Juan Pablo González y Sebastián


Correa.
CNTV. Santiago: 2010.

Serie de animación
protagonizada por un
divertido personaje
que nos invita a conocer
distintos temas de las Ciencias Naturales.
Los ciclos del agua, los fenómenos del día
y la noche, clasificación de las plantas,
vertebrados e invertebrados, entre otros
misterios de la naturaleza.

Disponible en: https://bit.ly/2xJZcKr


158 43
UNIDAD 2
¿Te sorprendes con aquello
que no esperas?

Lee los microcuentos y observa las


imágenes. Descubre interesantes historias
con un derecho y un revés.

Si lloviese de abajo para arriba

Diego Marchesani

El mundo del revés». Bocetos del


mural Casa SAHNI.
44 159
Si lloviese de abajo para arriba, todo
sería distinto. Las tiendas de paraguas
se irían a la bancarrota, mientras que las
tiendas de ropa causarían furor vendiendo
pantalones impermeables, la ciencia se
desesperaría creando tecnología para
aprovechar el fenómeno, la gente podría
salir a la calle sin arruinar su peinado, las
casas ya no necesitarían techo y tú no
tendrías excusa para no venir a verme los
días de invierno.

En Santiago en 100 palabras.

160 44
La feria

Patricia Guiñez

Frutas y verduras caminan lentamente


regateando precios; las cerezas lo hacen
en grupo obstaculizando el flujo de los
clientes. Un pepino preocupado mira
su monedero en situación de pobreza,
mientras la piña saca su billetera y un
choclo se la arrebata emprendiendo veloz

45 161
retirada, dos limones verdes lo persiguen
sin poder darle alcance.

«¿Esto ocurre a menudo?», pregunta


una palta has, abanicándose. Los limones
regresan interrogando a la sandía, hasta
que esta suelta la pepa y delata al choclo.

Mientras tanto, los humanos esperan


pacientes en sus cajones que alguna
hortaliza los libere del hacinamiento y el
hastío.

En Santiago en 100 palabras.

162 45
Comparte ideas y opiniones
con tu curso.

1. ¿De qué tratan los microcuentos?, ¿qué


fenómenos relatan al revés de lo que
ocurre en la realidad?

2. ¿Qué observas en las imágenes?, ¿qué


relación tienen con el título de la Unidad?

3. Narra una breve historia a un compañero


con otro fenómeno que pueda contarse
al revés.

45 163
En esta Unidad lograrás...

• Comprender cuentos, poemas, fábulas,


biografías e instructivos, entre otros
textos.
• Escribir un poema y un cuento.
• Recitar un poema, participar en
conversaciones y narrar historias.

En esta Unidad te encontrarás con...

Subunidad 1:
Todo puede ser diferente

Subunidad 2:
Textos sorprendentes

164 45
Subunidad 1
TODO PUEDE SER DIFERENTE

Despierta tu interés

• ¿Qué características tienen las brujas,


los príncipes y los piratas? Comparte
ideas con tus compañeros.

Lee el siguiente poema. Asómbrate con


un lugar donde ocurren cosas increíbles.

46 165
El Reino del Revés

María Elena Walsh

Me dijeron que en el Reino del Revés


nada el pájaro y vuela el pez,
que los gatos no hacen miau y dicen yes,
porque estudian mucho inglés.

Vamos a ver cómo es


el Reino del Revés.

Me dijeron que en el Reino del Revés


nadie baila con los pies,
que un ladrón es vigilante y otro es juez,
y que dos y dos son tres.

166 46
Vamos a ver cómo es
el Reino del Revés.

Me dijeron que en el Reino del Revés


cabe un oso en una nuez,
que usan barbas y bigotes los bebés,
y que un año dura un mes.

Vamos a ver cómo es


el Reino del Revés.

Me dijeron que en el Reino del Revés


hay un perro pequinés,
que se cae para arriba y una vez...
no pudo bajar después.

Vamos a ver cómo es


el Reino del Revés.
46 167
Me dijeron que en el Reino del Revés
un señor llamado Andrés
tiene 1.530 chimpancés
que si miras no los ves.

Vamos a ver cómo es


el Reino del Revés.
Me dijeron que en el Reino del Revés
una araña y un ciempiés
van montados al palacio del Marqués
en caballos de ajedrez.

Vamos a ver cómo es


el Reino del Revés.

En Canciones para mirar.

168 47
Interroga la ilustración

• ¿Qué te llama la atención de la


ilustración?
• ¿Qué sensaciones te provoca?, ¿por
qué?
47 169
Revisa un video musical de este poema
en: https://bit.ly/33WdjZ5

Conversa con tu curso.

Para compartir tus ideas puedes usar


frases, tales como: pienso que... / me
parece que... / comprendí que... / entre
otras.

1. ¿Qué se expresa sobre el Reino del


Revés en el poema?

2. ¿Qué versos te llamaron la atención?,


¿por qué?

170 47
Responde en tu cuaderno y comparte
tus respuestas.

3. ¿Qué otro título le pondrías a este


poema?, ¿por qué?

4. ¿Crees que podrían ocurrir en la realidad


algunas de las cosas del Reino del
Revés?, ¿por qué?

Desarrolla estas actividades con un


compañero.

5. ¿Qué más podría suceder en el Reino


del Revés? Comenten.

47 171
6. Escriban una nueva estrofa para el
poema. Consideren las ideas de la
pregunta anterior. Luego, lean su
estrofa al curso.

Prepárate para leer

Prepara la lectura del cuento «Lobo Rojo


y Caperucita Feroz» de las páginas 181 a
185. Para ello, conoce una estrategia de
lectura y conoce nuevas palabras.

Estrategia de lectura: caracterizar


personajes

• Piensa en alguna mascota que conozcas.


Cuéntale a un compañero cómo es.

172 47 - 48
Lee la siguiente historieta y diviértete con el cambio
de rol entre un amo y su mascota. Además, aprende
a reconocer las características de un personaje.

Gaturro, toca el timbre del Buenas, vengo a vacunar


veterinario. a Gaturro...
Riiii
iiing

48
1 2

173
Acá está la inyección.
Ah, sí... un momentito...

48
3 4

174
5 6

48
Para caracterizar personajes...

Paso 1 Escoge al personaje que caracterizarás.


Por ejemplo, fíjate en Gaturro.

175
Paso 2 Reconoce sus características
físicas. Por ejemplo, Gaturro es pequeño,
de pelaje café y amarillo, tiene bigotes y
ojos enormes.

Paso 3 Mientras lees, piensa en cómo


es su forma de ser. Por ejemplo, a partir
de la viñeta 4, podemos decir que Gaturro
es miedoso, porque tiene temor a las
vacunas.

Paso 4 Caracteriza al personaje:

• Señala sus cualidades físicas.


• Describe su forma de ser.

176 48
Por ejemplo, sabemos que Gaturro es un
gato pequeño, de pelaje café y amarillo,
que tiene bigotes y grandes ojos, y que le
teme a las vacunas.

Conversa con tus compañeros.

1. ¿Cómo es físicamente el amo de


Gaturro?, ¿cómo es su forma de ser?

2. ¿Qué ocurre en la viñeta seis? ¿Qué


característica de la forma de ser de
Gaturro ves en ella?

3. ¿Por qué podemos decir que los


personajes vivieron una experiencia
«al revés»?

48 - 49 177
Antes de continuar, conoce una
de las primeras versiones del
cuento «Caperucita Roja» en las
páginas 56 a 72 del Cuaderno de
Actividades.

Prepara el vocabulario: uso del


diccionario

1. Diviértete con otra historieta de Gaturro.


Fíjate en las palabras destacadas.

178 49
¡Gaturro! Soy Hola Ágatha. Yo
Caperucita un soy el lobo más
personaje con feroz, desalmado
mucho coraje. y rabioso de todos.

1 2 3

49
Estoy vacunada ¡¡¡Nooooooo,
contra todo eso. vacunas
noooooooooo!!!

4 5

179
Comenta con tu curso.

• ¿Qué hizo Gaturro en la historieta?

• A partir de lo anterior, ¿qué podemos


decir sobre su forma de ser?

2. Busca en el diccionario las palabras


destacadas. Usa el orden alfabético
para encontrarlas rápidamente.

3. Comenta con un compañero el


significado de las palabras que buscaste.
Decidan cuál es la acepción más
adecuada al contexto. Luego, escriban
en sus cuadernos oraciones donde
utilicen estos términos.

180 49
Recuerda que las acepciones son los
distintos significados que tiene una
misma palabra en el diccionario.

Lee y disfruta

• Antes de leer, observa las ilustraciones


y el título del cuento. ¿Por qué crees
que se llama así?, ¿sobre qué crees
que tratará la historia?

Lee el cuento en voz alta con tu curso.


Jueguen a hacer las voces de los distintos
personajes. Descubran una versión
diferente de la Caperucita Roja.

50 181
Lobo Rojo y Caperucita Feroz

Elsa Bornemann

En el bosque de Zarzabalanda —precioso


bosque que queda bastante lejos de aquí—
había una vez en la que la paz era la reina
del lugar. Sus habitantes convivían felices
y contentos: desde los troncos más anchos
y las copas más altas hasta las hierbas más
delicadas. Desde los osos más corpulentos
hasta la más frágil de las mariposas. Todos,
felices y contentos.

Las personas no habían entrado aún en


ese bosque y a este cuento habría que
colocarle —ya mismo— el cartelito de
«colorín colorado» si no fuera porque llegó

182 50
un día en el que esa paz, esa tranquilidad
del «había una vez» del principio se
convirtió en «otra vez». Y esa «otra vez»
empezó un tiempo de miedo en el bosque
de Zarzabalanda.

Claro que únicamente para los lobitos,


pero miedo al fin... por lo que la maravillosa
paz, de la que todos disfrutaban hasta
entonces, pasó a ser un recuerdo. El caso es
que los lobitos comenzaron a vivir muertos
de miedo. ¡Ah…! Los pobres tenían razón
de sentirse así…

Las lechuzas habían visto algo que… y


los pájaros madrugadores habían contado
que…

50 183
¡Ah!, ¡qué mala suerte!
¿Qué habían visto las lechuzas?

Pues a una niña solitaria, silenciosa y


cubierta con una caperuza, recorriendo
—de noche— los dos únicos caminitos
que daban vueltas como serpentinas a
través del bosque de Zarzabalanda. Ella los
atravesaba una y otra vez, como si quisiera
aprender sus recorridos de memoria. [ 1
¿Cómo imaginas los caminos del bosque?
Esta imagen te ayudará]

184 50
Los dos caminitos los habían abierto
los animales —de tanto ir y venir de un
lado al otro— y comunicaban cuevas,
madrigueras, nidos, tal cual se comunican
las casas de los hombres en cualquier
barrio del mundo.

Uno era un largo camino largo.

El otro, un corto camino corto.


¿Qué habían contado los pájaros
madrugadores?

Pues que durante sus volares más allá


de Zarzabalanda, ellos llegaban a los
alrededores de un pueblo vecino donde
vivía esa niña y que se decía que era la
mismísima Caperucita Feroz.
50 - 51 185
¡Ay, qué desgracia! ¡La Caperucita
Feroz andaba ahora suelta en el bosque
de Zarzabalanda! ¡Y se comentaba que
era una desalmada cuyo mayor deseo
era conseguir pieles de lobitos para
confeccionar sus capas!

Nada menos que la peligrosa Caperuza


Feroz. Una niña parecidísima a la Caperucita
del viejo cuento que todos conocemos,
sí, aunque parecida solamente porque
también era una niña, también usaba una
graciosa caperuza para cubrir cabellos
y espalda, y también acostumbraba a
atravesar los bosques. [ 2 ¿Cómo es la
Caperucita del viejo cuento? Recuerda el
trabajo de las páginas 56 a 72 del Cuaderno
de Actividades.]

186 51
Pero mientras que la antigua Caperucita
era buena como el pan, esta —la de nuestra
historia— no, nada que ver. Lo cierto es
que era una criatura mala, muy mala,
remala, malísima, súper mala, a la que
—por supuesto— nada le encantaba más
que hacer maldades.

El que más asustado estaba —desde que


se había enterado de que la Caperucita
Feroz andaba recorriendo el bosque lo más
campante— era el lobito Rojo, un animal
hermoso como nunca nadie viera. (Lo
llamaban «Rojo» porque era totalmente
pelirrojo).

51 187
Interroga la ilustración

• ¿Qué miran las lechuzas?


• ¿Qué sensación les provoca aquello
que miran?, ¿cómo lo sabes?
188 51
Cada mañana su mamá lo cepillaba
desde las orejas hasta la punta de la cola.
Su pelaje colorado quedaba tan brillante
que algunos animales vecinos opinaban
que se lo lustraban con pomada. Y decían,
cuchicheando muy bajito, que la Caperuza
Feroz justo andaba en busca de una piel
como aquella para hacerse una capita de
invierno.

Una tarde, la mamá llamó a Rojito y le


anunció:

—Querido hijo mío, vas a tener que ir


hasta la casa de la abuelita para llevarle
estas lanas. Me mandó a avisar que ya
se le acabó el montón que le enviamos el

52 189
mes pasado. —Y le dio una cesta repleta
de madejas con las que la abuela loba solía
tejer abrigadas mantas.

El lobito se puso a temblar.

—Brrr… Ir… ¿yo solo? —preguntó,


porque, hasta ese día, él siempre había
visitado a la abuela junto con su madre.

—Sí, hoy no puedo acompañarte, pero ya


estás crecidito y es hora de que empieces
a atravesar el bosque solito y solo.

—Pero, mamá… —protestó Rojo—, ¿y si


se me aparece la Caperuza Feroz?

190 52
Un poco disgustada debido a que su
pequeño no demostraba ser valiente, la
madre resopló, dando fin a la charla:

—¡Si se te aparece esa fiera de dos patas


y trenzas rubias… a espantarla con un
horrible gruñido y una serie de dentelladas
frente a su misma nariz! [ 3 ¿Qué quiso
decir la madre con la expresión «una serie
de dentelladas»? Usa el diccionario si lo
necesitas.]

Rojo se sintió avergonzado, la verdad


era que no tenía el coraje que esperaba
su mamá, pero tragó saliva y se quedó
callado, pensando que debía animarse a
salir solo, por primera vez. Y se animó.

52 191
Por eso, al rato partió rumbo a la casa
de la abuelita, canasta en pata y tratando
de «hacerse el valiente»… (¡pero con un
miedo…!).

Uno de los hijos de sus vecinos, el


pequeño lobito Negro, lo vio partir y
pensó: «¿Adónde irá Rojo solito y solo?
¡Qué raro!». Y, curioso como era, empezó
a seguirlo sin que el otro se diera cuenta.

192 52
Interroga la ilustración

• ¿Cómo es físicamente el lobo Rojito?


Puedes pintarlo.
• ¿Qué expresa su rostro?, ¿cómo lo
sabes?

52 193
Rojo tomó el camino más corto, ese
tapizado de piedrecitas y apenas bordeado
por algunas matas enanas. Bien sabía él
que el largo era más hermoso, cercado
por las hileras de pinos que perfumaban el
aire con el olorcito a siempre verde, que
tanto le gustaba.

Pero no se atrevía a cruzarlo sin la


compañía de su mamá. «Solo, ni loco…»,
pensaba, mientras apuraba el paso a través
del camino corto. Y por allí andaba — medio
al trotecito y silbando para espantar el
susto— cuando oyó una vocecita que lo
llamaba:

194 53
—Rooojooo... Rooojooo... Rooojooo...
Rooojooo...

Enseguida, una niña de trenzas rubias y


bien encaperuzada saltó a su lado, saliendo
de atrás de unos arbustos. El lobito se
puso a temblar.

—Brrr... ¡La Caperucita Feroz...!


(Escondido entre unas matas, el lobito
Negro también temblaba...). [ 4 ¿Quién
es el lobito Negro?, ¿qué relación tiene
con Rojo?]

—¿Adónde vas? —le preguntó ella al


lobo Rojo, con una sonrisa que dejaba al
aire una hilera de dientes tipo serruchitos.

53 195
—A... a... la... la... ca... sa de mi abueli...
de mi abuelita... —contestó Rojo. Mientras
el corazón le hacía chiquitroc… debido al
miedo que tenía.

Por suerte el corazón del lobito Negro


se arrugó como una pasa de uva, pero
las orejas no, por eso pudo escuchar
perfectamente la conversación entre los
dos. [ 5 ¿Qué quiere decir que el corazón
de Negro quedará como pasa? Esta imagen
te puede ayudar a imaginarlo.]

196 53
Pasas de uva.

—¿Así que vas a visitar a la abuela?


Entonces... equivocaste el camino.

—siguió diciendo Caperucita Feroz—.


Por aquel se llega más rápido al otro lado
del bosque —y la niña le indicó a Rojo el
sendero más largo.
53 197
Interroga la ilustración

• ¿Dónde está el lobito Negro?, ¿cómo


lo sabes?
• ¿Qué cubre la cabeza de Caperucita?,
¿a qué se parece?

198 53
Claro que Rojo sabía que por aquel
camino se tardaba el doble de tiempo en
llegar a la casa de la abuela, pero como
estaba tan asustado, lo único que deseaba
era alejarse de la Caperuza. Por eso, le
hizo caso y salió disparado por allí.

Siempre ocultándose, el lobito Negro


también disparó, a la cola de Rojo. [ 6
¿Qué quiere decir que los lobitos hayan
salido «disparados»?]

La niña se puso a reír y su risa era aguda


y finita como picoteos de aguja de coser.
De inmediato, echó a correr a través del
camino más corto.

54 199
Así fue como la desalmada llegó antes
que nadie a la casa de la abuela de Rojo.

La vieja loba estaba en la cama —tapada


hasta la nariz a causa de un fuerte resfrío—
cuando oyó que golpeaban a su puerta.
Toc, toc, toc.

—¿Quién es?

—Yo, tu nieto Rojito, abuela —le contestó,


entonces, la Caperucita, fingiendo la voz.

—Adelante, querido; la puerta está


abierta...

200 54
La Caperucita Feroz entró a la casa más
rápido que el viento. Y como la vieja loba
no tenían puestos sus anteojos, no pudo
ver que quien había llegado no era su nieto,
¡sino la temible Caperucita!

¡Tarde se dio cuenta! Y tarde para


defenderse de esa malísima criatura que
la atacó sin darle tiempo ni para colocarse
los lentes, ni para pegar un aullido de
socorro.
Fue así como —al ratito no más— la
pobre anciana se encontró encerrada en
una bolsa, con una mordaza que no le
permitía quejarse, dentro del ropero. [ 7
¿Qué crees que sucederá con la abuela?]

54 201
La Caperucita Feroz se puso —entonces—
la cofia y los anteojos que le había quitado
a la abuela, se tapó su propia ropa con
otro camisón de la abuela y se metió a la
cama a esperar al lobito Rojo.

Ya pronto lo cazaría como a un ratón y


podría hacerse la capa de invierno con su
preciosa piel colorada.

Entretanto, Rojo se aproximaba a casa


de su abuelita contento, porque suponía
que el peligro había quedado atrás, pero
el peligro lo estaba esperando.

202 54
Lo que había quedado atrás era el lobito
Negro con la lengua afuera para espiar a
su vecino, sin que este se diera cuenta.

Finalmente, Rojo llegó a la casa de su


abuelita. El Negro se escondió detrás de
un árbol cercano a la puerta de entrada.
Oyó que Rojo golpeaba.

—¿Quién es? —oyó que le contestaban.

—Soy yo, tu nieto Rojito, abuela...

—Adelante, querido, la puerta está


abierta... Y el Negrito vio cómo su vecino
entraba a la casa.

55 203
Apenas el lobo Rojo miró hacia la
cama de su abuela, se quedó duro: ¡Allí
estaba la Caperucita Feroz, disfrazada de
abuela loba! ¡Él no era ningún tonto como
para confundirla! Pero... ¿y su querida
abuelita...? ¿Dónde estaría...? ¿Qué le
habría hecho esa fiera de trenzas rubias
y dientes como serruchitos? Tenía que
averiguarlo.

Entonces, muerto de miedo, Rojo se hizo


el zonzo y se acercó a la cama... pero no
tanto...

—Ho... hola, abuela...

204 55
—¡A mis brazos, tesorito! —exclamó
la Caperucita, imitando la voz de la vieja
loba.

Pensando en su abuela, el lobito Rojo


juntó coraje.

—Te... te... tra... je estas lanas...

—y puso la cesta sobre los pies de la


cama mientras trataba de elegir alguna de
las más gruesas madejas.

—¿No vas a darme un abrazo, mi vida?


—le dijo Caperucita.

55 205
—¡Claro que sí! —y Rojo se abalanzó
sobre ella con una resistente madeja
estirada. [ 8 ¿Por qué crees que Rojo se
abalanzó?, ¿qué querrá conseguir?]

La sorpresa que se llevó Caperucita fue


tan grande que el lobito pudo atarla a la
cama con las lanas. Tuvo que usar casi todas
y si que le dio trabajo, porque ella tenía
la fuerza de un leñador. La niña chillaba
y pataleaba y ya empezaba a cortar las
lanas con sus afilados dientes cuando el
lobito Negro —que por una ventana había
espiado lo sucedido— empezó a aullar
desesperado.

—Auuuuu... Auuuuu... Auuuuu...


Auuuuuuuuuuuu.

206 55
Interroga la ilustración

• ¿Qué personaje se esconde bajo la


ropa de cama?, ¿cómo lo sabes?
• ¿Qué sensación te provocan sus ojos?

55 207
En el bosque de Zarzabalanda, los lobitos
habían aprendido que ese aullido quería
decir: «¡La Caperucita Feroz al ataque!».
Por eso rápidamente salieron de sus
cunas, abandonaron sus juegos todos los
pequeños lobos y dispararon hacia el lugar
de donde surgía el aullido de socorro.

Si desde lo alto hubieran podido verse


los dos caminos, en ese momento ambos
habrían parecido ríos oscuros, ocupados
como estaban por tanto lobitos en
movimiento. Pronto llegaron a la casa de
la abuelita de Rojo, cansadísimos y con los
corazones batiéndoles como tamborcitos
debido a la carrera. [ 9 ¿Qué quiere decir
que los lobitos llegaran con sus corazones
«como tamborcitos»? ¿Cómo lo imaginas?]

208 56
Entretanto en la habitación de la abuela
loba las cosas habían empezado a ponerse
muy difíciles para Rojo.

La Caperuza Feroz ya estaba casi suelta


y sujetaba fuertemente de la cola al pobre
Rojito cuando vio —pasmado— cómo
diez, treinta, sesenta, noventa, más de
cien lobitos entraban a la casa dispuestos
a defenderlo. Se lanzaron encima de ella.
Se le abalanzaron como una ola lobuna.

—¡Perdón! ¡No me coman! ¡Piedad! ¡No


me maten! —gritó entonces ella, al borde
de un ataque de nervios.

56 209
Los lobitos no tenían ninguna intención
de comerla, aunque sí de darle un
escarmiento, un susto grandote, para
que no le quedaran ganas de estrenar
maldades.

Interroga la ilustración

• ¿Qué momento de la historia se


representa?
• ¿Qué indica la postura corporal de
Rojo?
210 56
—¿No pensabas usar mi piel para hacerte
una capa de invierno? —protestó Rojo.

—¡Nunca te importaron nuestras vidas!


—dijo el Negro.

—¿Dónde está la vieja abuelita? —


aullaron todos —. Ya vas a ver lo que te
pasa, Caperucita Feroz, si fuiste capaz
de dañarla. La niña estaba realmente
aterrorizada por primera vez en sus siete
años.

Antes de caer desmayada debido al


susto, alcanzó a decir:

—No me comí a la abuelita de Rojo…


Está encerrada en el ropero…
57 211
¡La alegría se desparramó en la casa!
[ 10 ¿Qué quiere decir esta expresión?,
¿por qué se sintieron así?]

La abuela fue rescatada de su encierro


y —durante un rato— todos festejaron el
reencuentro.

Los ojitos de Rojo brillaban, cargados


de lagrimones. (Y sí… A veces, también se
llora de alegría…).

Más tarde, un divertido desfile atravesó


el bosque de Zarzabalanda de un lado a
otro: allá iban todos los lobitos más la vieja
loba.

212 57
Llevaban la cama en andas y en la cama
—bien atada con sogas que les había dado
la abuela —iba la Caperucita Feroz, todavía
desmayada.

La niña recién abrió los ojos y volvió en sí


cuando los lobitos apoyaron la cama junto
a un cartel —después de mucho andar—
la despertaron. En el cartel decía: Aquí
termina el bosque de Zarzabalanda.

Entonces, cortaron las sogas y la dejaron


escapar rumbo al pueblo.

A medida que huía de Zarzabalanda —


volando como avión— la Caperucita pudo
escuchar las enojadas voces de los lobitos,
diciendo:
57 213
—¡Si te vemos otra vez por estos lugares
va a ser tu último paseo! —le decían.

—¡Ni se te ocurra volver! [ 11 ¿Qué quiere


decir que la Caperucita huía «volando como
avión»?, ¿de qué otra manera es posible
expresarlo?]

Pero ni falta hacia que se lo dijeran,


porque a la Caperucita Feroz no le quedaron
ganas de molestar a ningún lobito.

Lobo Rojo y Caperucita Feroz.

214 57
VOCABULARIO
caperuza: capa con gorro.
serpentina: tira de papel arrollada.
pomada: crema.
mordaza: venda en la boca.
cofia: gorra, tocado.
zonzo: tonto.
pasmo: asombro.

Puedes revisar un video de esta historia


en el siguiente enlace. Luego, comenta
con tu curso qué formato del cuento
te gustó más y por qué: https://bit.
ly/2ppC6oy

57 215
Trabaja con el cuento...

Piensa en lo que vas a decir antes de


compartirlo con otros. Además, usa en
tus intervenciones el vocabulario nuevo
presente en el cuento.

Conversa con tu curso.

Justifiquen sus respuestas con ejemplos


del cuento.

1. ¿Qué les pareció la historia? Señalen lo


que más les llamó la atención.

216 58
2. ¿En qué se parece y en qué se diferencia
esta versión de Caperucita con la
historia revisada en el Cuaderno de
Actividades?

3. ¿Por qué creen que es importante conocer


el cuento original para comprender y
disfrutar de «Lobo Rojo y Caperucita
Feroz»?

Trabaja en tu cuaderno.

4. Al inicio del cuento, ¿qué cambió en el


bosque con la llegada de las personas?

58 217
5. ¿Cómo es el bosque de Zarzabalanda?
Menciona tres características del lugar
y haz un dibujo donde se puedan
visualizar. Comparte tu creación con el
curso.

6. ¿Por qué son importantes los dos


caminos del bosque?, ¿qué pasaría en
la historia si no existieran?

7. ¿Qué se comentaba en el bosque sobre


Caperucita Feroz?, ¿qué decían los
vecinos acerca de Lobito Rojo?

218 58
8. Caracteriza físicamente a los siguientes
personajes. Señala al menos tres
características de cada uno. Para esto,
aplica la estrategia de lectura revisada
en las páginas 172 a 177.

Caperucita
Lobo Rojo Lobo Negro
Feroz

58 219
9. Señala dos características de la forma de
ser, actuar o pensar de los personajes
anteriores. Además, menciona en qué
parte del cuento las distingues. Guíate
por este ejemplo:

Lobo Rojo es valiente.

Porque fue capaz


de vencer su miedo
e ir a la casa de su
abuela.

220 59
10.
Conecta con Historia, Geografía y
Ciencias Sociales.

Los lobitos del bosque de Zarzabalanda


ayudaron a Rojo.

Para responder, busca en el diccionario


la palabra empatía.

a. ¿Piensas que es importante apoyar a


quienes lo necesitan?, ¿por qué?

b. ¿Por qué es importante que seamos


empáticos?

c. Comparte tus respuestas con el curso.

59 221
Trabaja con un grupo de compañeros.

11. Reúnanse en grupos de cuatro o


seis integrantes para desarrollar la
siguiente actividad:

a. Piensen en el inicio, el desarrollo y


en el desenlace de la historia. Luego,
escriban dos hechos centrales por cada
momento, que no puedan faltar en la
historia. Usen las palabras coraje y
desalmada en sus textos.

b. Construyan una lámina para cada


hecho que determinaron con un dibujo
que los represente.

222 59
c. Cuenten la historia al curso usando las
láminas. Decidan previamente quién
contará cada momento de la historia.
Ensayen.

Antes de continuar, te invitamos


a trabajar en el Cuaderno de
Actividades en las páginas 73 a
93, en la escritura de una versión
propia de un cuento.

59 223
Lee y disfruta

Lee en voz alta dos fábulas junto con un


compañero. Conozcan algunos personajes
que parecen vivir en un mundo al revés.

Recuerda que las fábulas son narraciones


que suelen dejar una enseñanza o
moraleja, que nos permite reflexionar
sobre cómo actuamos los seres humanos.

• ¿Qué características tienen las liebres


y las tortugas? Comparte ideas con tus
compañeros.

224 60
Fábula 1

La liebre y la tortuga

Jean de La Fontaine

Una libre y una tortuga hicieron una


apuesta. La tortuga dijo:

—Te apuesto que no llegas tan pronto


como yo a ese árbol…

—Estás loca —contestó la liebre riendo.

—Loca o no, mantengo la apuesta.

Apostaron, y pusieron junto al árbol lo


apostado. No interesa a nuestro cuento
saber lo que era ni tampoco quién fue el
juez de la contienda.
60 225
Nuestra liebre no tenía que dar más que
cuatro saltos. Ella los da muy contenta, sus
patas apenas se ven devorando el campo
y la pradera. [ 1 ¿Cómo eran los saltos
de la liebre?]

Tenía, pues, tiempo de sobra para


mordisquear la hierba, para dormir y
para olfatear el viento. Dejó a la tortuga
partir con su pasito calmo. Esta partió
lentamente.

La liebre, en tanto, desdeñando una fácil


victoria, tuvo en poco a su contrincante,
y juzgó más decoroso no emprender la
carrera hasta última hora.

226 60
Se quedó tranquila sobre la fresca hierba,
y se entretuvo atenta a cualquier cosa,
menos a la apuesta. Cuando vio que la
tortuga llegaba ya a la meta, partió como
un rayo; pero fue inútil. La primera que
llegó a la meta fue su rival.

—¿Qué te parece? —le dijo la tortuga—.


¿Tenía o no tenía razón?

¿De qué te sirve tu agilidad siendo


tan presumida? ¡Vencida por mí! ¿Qué
te pasaría, si llevaras, como yo, la casa
a cuestas? [ 2 ¿Estás de acuerdo con
lo que dice la tortuga?, ¿por qué?] [ 3
Finalmente, ¿por qué crees que se trata
de una historia al revés?]

60 227
La idea de nuestra superioridad nos
pierde con frecuencia.

En Cuento contigo.

VOCABULARIO
contienda: enfrentamiento.
desdeñando: rechazando.
decoroso: honesto.

Fábula 2

• ¿Es importante ser agradecido con los


demás?, ¿por qué? Comenta con tu
curso.

228 60 - 61
La abeja y la paloma

Esopo

Interroga la ilustración

• ¿Cómo es el lugar donde ocurre la


historia? Descríbelo.
• ¿Hacia dónde está mirando la paloma?,
¿cómo lo sabes?

61 229
Cierto día muy caluroso, una paloma
fue a posarse en la rama de un árbol, al
lado del cual corría un limpio arroyo.

De pronto, una abejita se acercó a


beber, pero la pobrecita resbaló y estuvo a
punto de morir. En tal aprieto, la paloma,
que había visto lo sucedido, voló hacia la
abejita y la sacó con el pico. [ 1 ¿Cómo
crees que se sentía la abejita?, ¿por qué?]

Poco después, un cazador divisó a la


paloma y se dispuso a cazarla. Al instante,
acudió presurosa la abeja y, para salvar a
su bienhechora, picó al hombre en una
mano. El dolor hizo que el cazador fallara
el tiro, lo cual salvó a la linda y blanca
palomita.

230 61
Debemos ser siempre agradecidos.

En Fábulas de Esopo.

VOCABULARIO
bienhechora: protectora.

Trabaja con las fábulas...

Contesta en tu cuaderno y comparte


tus respuestas.

1. ¿De qué trata cada una de las fábulas?


Explica con tus palabras el significado
de las moralejas.

61 231
2. ¿Por qué crees que los autores de las
fábulas eligieron esos animales para
contar la historia? Explica con relación
a las características que conozcas sobre
dichos animales.

3. ¿Con qué actitud de los animales te


identificas más?, ¿por qué? Narra una
situación que se relacione con ella.

Al compartir tus ideas y opiniones con tus


compañeros, recuerda fundamentarlas.

232 61
Escucha y disfruta

• Observa las imágenes del cuento que


escucharás. ¿De qué crees que trata?
Comenta con tus compañeros.

Escucha el cuento que leerá tu profesor y


observa sus ilustraciones. Descubre cómo
cambian los gustos de un emperador.

El ruiseñor

Hans Christian Andersen

Audio disponible en:


https://bit.ly/3oNn31B

62 233
1 2 3

62
4 5 6

234
9
8
7

62 235
Trabaja con el cuento escuchado...

1. Responde en tu cuaderno junto con un


compañero:

a. ¿Cómo es el emperador del cuento?


Mencionen tres características físicas
y tres características de su forma de
ser.

b. ¿Por qué crees que el emperador


cambió el ruiseñor de verdad por uno
mecánico? Expliquen.

c. ¿Qué valoró el emperador al final del


cuento? Justifiquen a partir del cuento.

236 63
2. Vuelve a observar la ilustración 6 del
cuento escuchado. Luego, desarrolla
las siguientes actividades con un
compañero:

a. Reconozcan a qué momento de la


historia corresponde.

b. Jueguen a narrar oralmente cómo


continuaría la historia si sucediera todo
al revés.

c. Afinen detalles y compartan su relato


oral con el resto del curso.

63 237
d. Evalúen su trabajo con la siguiente
pauta:

Evaluemos nuestro trabajo

¿Reconocimos a qué momento de la


historia corresponde la ilustración
señalada?

¿Trabajamos en equipo en el desarrollo de


la actividad?

¿Narramos al curso nuestra creación?

238 63
¿Qué has aprendido hasta el
momento?

Fábulas populares.

Disponibles en:
https://bit.ly/39pRPVh

1. Revisa el video «Fábulas populares». En


él encontrarás las siguientes historias:

• La cigarra y la hormiga.
• Las ranas pidiendo un rey.
• El molinero, el hijo y el burro.
63 239
2. Desarrolla con un compañero las
siguientes actividades en tu cuaderno:

a. A partir de los personajes de las fábulas


vistas: ¿cómo son físicamente?, ¿cómo
es su forma de ser?

b. ¿Qué moraleja tiene cada fábula?, ¿qué


enseñanza común pueden observar en
ellas? Conversen y lleguen a acuerdos.

3. Escojan una de las fábulas y extraigan


otra moraleja a partir de ella. Luego,
compártanla con el resto del curso.

240 63
Atrápate leyendo

Lee otra versión del cuento de Caperucita


Roja. Asómbrate con las características de
sus personajes.

• Observa las ilustraciones, ¿cómo crees


que será esta nueva versión del cuento
de Caperucita Roja? Comenta con tu
curso.

64 241
La Caperucítala

Pepe Pelayo

Interroga la ilustración

• ¿Cómo está vestido el lobo?, ¿qué


accesorios lleva consigo?
• ¿Qué expresión muestra la Caperucítala
en su rostro?
• ¿Cómo es el bosque?, ¿en qué estación
del año ocurrirá la historia?, ¿cómo lo
sabes?
242 64
Érase una vez una niña llamada
Caperucítala, a la cual se le han hecho
cientos de versiones de su cuento. Sin
embargo, ella no conocía ninguna porque
odiaba leer.

Caperucítala era más linda que Miss


Viejo Mundo 1795.

Pero tenía un carácter muy fuerte,


una habilidad fuera de lo común para los
deportes y, por si fuera poco, era una
experta en artes físico-culturistas y en
artes marciales. [ 1 ¿Qué significa que
Caperucítala tuviera una habilidad fuera
de lo común?]

64 243
Un día la madre le pidió que fuera a casa
de su abuelita que se encontraba enferma,
y le llevara mermelada de plátano con
chirimoya. Caperucítala se alegró mucho
—de ir, no de tener a la abuelita enferma—,
y abrigándose bien por el intenso frío que
había, partió rauda.

La anciana vivía a dos cuadras de su


casa. Pero la niña, para entretenerse un
poco, tomó el camino más largo, pasando
por un bosque que estaba a tres kilómetros.
Corrió, corrió y corrió, hasta que se puso
roja.

244 64
Una vez internada en el espeso bosque
de eucaliptus, robles, pinos, ébanos,
helechos gigantes, varios maceteros
con plantas ornamentales y un bonsái,
se le apareció un lobo grande, astuto y
más malo que un troll, un ogro y un orco
juntos. Venía vestido de traje azul marino
y corbata roja, llevaba un portafolio negro
en la mano y con cara de yo no fui.

En fin, la típica imagen de un ejecutivo


serio y supuestamente respetable.

—Buenas. ¿Cómo te llamas, niña?

—A ti no te importa —le respondió


dulcemente Caperucítala.

64 245
—Mira, yo soy inspector de la
Superintendencia de Bosques y Zanjas y
estamos haciendo una encuesta. ¿Puedo
hacerte unas preguntas?

—No. [ 2 ¿Estás de acuerdo con que


Caperucítala no quisiera hablar con el
lobo?, ¿por qué?]

—Pero, fíjate, podrás participar en un


sorteo y ganarte una semana de vacaciones
en un hotel de tiempo compartido…

—¡Córtala, Lobo! ¡Déjate de tonterías,


que yo sé quién eres!

246 64 - 65
El animal se molestó, pero no le
quedó más remedio que marcharse con
el portafolio y el rabo entre las patas. Él
quería darse un banquete con la niña, pero
le parecía poca cantidad de comida.

Estaba interesado en averiguar adónde


se dirigía ella, y con quién se encontraría
para aumentar el festín. Como no lo pudo
saber en su primer intento, se le ocurrió
seguirla y averiguarlo.

Para no levantar sospechas, primero se


disfrazó de ciruelo.

65 247
Así, caminaba a hurtadillas detrás de
Caperucítala. Sin embargo, esta se dio
cuenta y le apretó con fuerza la nariz,
comentando en voz alta que aquella ciruela
estaba verde aún.

Pero como el Lobo era más persistente


y molestoso que una mosca en la cara de
un animador de televisión, continuó con
sus enmascaramientos. Se disfrazó de
pingüino, de señal de tránsito.

Más tarde de inodoro, pero siempre la


niña —de una u otra manera— lo descubría.
[ 3 ¿Crees que Caperucítala siempre
descubrirá al lobo?, ¿por qué?]

248 65
Cuando llegaron al final del camino,
por detrás de la casa de la abuelita,
Caperucítala se puso a recoger sandías
silvestres, colocándolas en su canastita de
mimbre.

Habría que ser muy estúpido para no


darse cuenta adónde iba finalmente la
niña, y como el Lobo no lo era, porque
había hecho un diplomado, un magíster
y un doctorado en una universidad muy
prestigiosa, aprovechó el momento para
entrar en la casa por la puerta trasera.

Rápidamente, adobó a la abuelita con


sal, pimienta, mayonesa y cilantro, y de un
tirón se comió completa a la pobre viejita,

65 - 66 249
que se revolvía en el estómago del Lobo sin
comprender lo sucedido. Enseguida, este
se puso el camisón, el gorro de dormir y
se metió en la cama.

Cuando Caperucítala llegó a la habitación,


se detuvo extrañada. «Sé que la abuelita
no se baña hace como tres días por su
enfermedad, pero ni así puede tener este
mal olor. Creo que por aquí hay lobo
encerrado», pensó con viveza la niña. Al
acercarse a la cama lo comprobó. [ 4
¿Qué significa que la niña haya pensado
con viveza?]

—¿No me vas a preguntar qué ojos más


grandes yo tengo? —le dijo el animal.

250 66
—Me imagino que los tienes así porque
te asustaste mucho al verme con este
cuchillo en mi cesta.

—¿Y no te interesa saber por qué tengo


una boca tan grande?

—¡Por favor, Lobo! ¡Esas cosas son para


niños chicos! ¿A quién vas a engañar? —le
respondió Caperucítala con un gesto de
desdén.

El Lobo, enojado, no esperó más. Dando


un salto, vociferó con furia:

—¡Caperucítala Rójula!

66 251
—¡Eres un Lóbulo! ¡Un animábulo
Ferózulo! —le devolvió el grito la niña.

Entonces el Lobo trató de atrapar a la


niña. Pero Caperucítala le colocó un palo
dentro de la boca impidiéndole que la
cerrara.

Después le propinó varios golpes de


karate en el tórax. Acto seguido saltó y
caminó con agilidad por la pared y el techo,
descendiendo por detrás del Lobo, mientras
le lanzaba tres patadas, que hicieron caer
al animal. Una vez en el piso, la niña le
amarró las patas a la espalda.

252 66
Entonces, con el cuchillo, le abrió el
estómago y rescató a su abuelita. [ 5
¿Qué crees que ocurrirá con el lobo?, ¿por
qué?]

Mientras la anciana se bañaba para


quitarse de encima los jugos gástricos
del Lobo, Caperucítala le cosió la herida
al animal, no sin antes sacarle toda la piel
del cuerpo.

66 253
Interroga la ilustración

• ¿Qué momento de la historia representa


la ilustración?
• ¿Cómo se encuentra el Lobo?, ¿cómo
lo sabes?

254 66
—Ahora te vas de aquí y dentro de
tres días pasa por la oficina de objetos
extraviados del guardabosque, llena una
planilla y recoge tu piel.

El Lobo huyó de allí, corriendo a toda


velocidad. Corrió tan rápido, pero tan
rápido, que si se hubiera puesto a darle
vueltas a un árbol, fácilmente se hubiera
podido morder él mismo su oreja por
detrás. [ 6 ¿Cómo crees que terminará
el cuento?, ¿por qué?]

Así, Caperucítala y su abuela, sus


padres, hermanos y hasta un primo lejano,
hijo de una tía segunda, casada con el
guardabosque, fueron muy felices… Bueno,

67 255
en realidad Caperucítala, así de momento,
no fue tan feliz como los demás, porque a
partir de lo sucedido, entrenó y desarrolló
tanto su cuerpo, que se le engarrotaron
todos los músculos.

Entonces, obligada por el reposo, se


preocupó por desarrollar más su mente.
Leyó miles de libros, entre ellos las
versiones que se le han hecho a su cuento,
incluyendo esta, por supuesto.

Cuando creció, Caperucítala Roja se


casó con un príncipe azul y tuvieron hijos
violetas.

En Un cuento al día.

256 67
VOCABULARIO
rauda: rápido.
internada: ingresado.
festín: banquete.
ciruelo: árbol cuyo fruto es la ciruela.
hurtadillas: sin que nadie lo note.
inodoro: aparato sanitario del baño.
adobó: aliñó.
desdén: desprecio.
vociferó: gritó.

67 257
Desafía tu imaginación

Comenta con tu curso.

Usa en tus intervenciones algunas de


las palabras de vocabulario presentes
en el cuento leído.

1. ¿Qué es lo que más les llamó la atención


del cuento?

2. ¿Te gustó esta versión de la historia de


Caperucita Roja?, ¿por qué?

3. ¿Por qué crees que el cuento se titula


La Caperucítala?, ¿qué título le habrías
puesto tú?, ¿por qué?

258 67
Trabaja con un compañero.

4. Escojan y desarrollen una de las


siguientes actividades en sus cuadernos.
Consideren la forma de ser de los
personajes del cuento:

a. Escriban siete preguntas que le harían a


Caperucítala o al Lobo con sus posibles
respuestas.

b. Escriban un diálogo entre Caperucítala


y un personaje de otro cuento. Por
ejemplo: Pinocho o el flautista de
Hamelin, entre otros.

Presenten sus escritos al curso,


respetando los turnos de participación.

67 259
Subunidad 2
TEXTOS SORPRENDENTES

Despierta tu interés

• ¿ C o n o c e s a l g u n a a d i v i n a n z a ?
Compártela con tu curso y jueguen a
adivinar.

Lee en voz alta las siguientes adivinanzas


junto con un compañero. Descubran de
qué objeto se habla.

260 68
Adivinanzas

1. Tengo hojas sin ser árbol


te hablo sin tener voz
si me abres no me quejo
adivina quién soy.
.orbil lE

2. ¿Qué es lo que se compra para


comer y no se come?
.arahcuc aL

3. Canto de noche
duermo de día
muchos se alegran
traigo alegría.
.ollirg lE

68 261
4. A pesar de tener patas
yo no me puedo mover
llevo a cuestas la comida
y no la puedo comer.
.asem aL

5. Tiene dientes
y no muerde.
.ateniep aL

6. Dos hermanas siempre unidas


que caminan a compás
con las piernas por delante
y los ojos por detrás.
.sarejit saL

262 68
7. Tiene ojos de gato y no es gato
orejas de gato y no es gato
patas de gato y no es gato
cola de gato y no es gato.
.atag aL

8. Doblo el brazo y aparece


estiro el brazo y desaparece.
.odoc lE

9. Vengo de padres cantores


aunque no soy cantor
traigo los hábitos blancos
y amarillo el corazón.
.oveuh lE

69 263
10. Cae de una torre
y no se mata
cae en el río
y se desbarata.
.lepap lE

En Juguemos al hilo de oro.

Conversa con tu curso.

Pide la palabra y plantea tus ideas.


¡Atrévete a participar!

1. ¿Qué adivinanza te gustó más?, ¿por


qué?

2. Escojan una de las adivinanzas. ¿Qué


características se destaca del objeto
que se describe?
264 69
Trabaja con un compañero.

3. Escriban una adivinanza en sus


cuadernos para compartirla con el
curso. Consideren lo siguiente:

a. Observen a su alrededor y seleccionen


un objeto.

b. Respondan las siguientes preguntas a


partir del objeto seleccionado:

• ¿Para qué sirve?


• ¿Cómo se utiliza?
• ¿Lo puedes tocar?
• ¿Se come?, ¿a qué sabe?
• ¿Cómo es su forma, su textura, su
color?
• ¿De qué está hecho?
69 265
c. Comenten considerando lo anterior:
¿con qué podemos comparar el objeto?,
¿a qué se parece?

d. Con las respuestas anteriores


construyan dos o tres frases que puedan
rimar o no, según como lo deseen, para
crear la adivinanza.

e. Memoricen su adivinanza y preséntenla


a su curso.

266 69
Prepárate para leer

Antes de leer los poemas y las fábulas


de las siguientes páginas, conoce una
estrategia de lectura y descubre nuevas
palabras de vocabulario.

Estrategia: interpretar versos o


expresiones en lenguaje figurado

• De noche, ¿qué se puede observar en


el cielo? Comenta con tu curso.

Lee un poema. Asómbrate con cómo es


el cielo nocturno. Mientras lees, imagina
lo que dice cada verso.

70 267
Canción

Frida Schultz

Se apagaron las estrellas.
La Luna duerme…
Para que no se caiga,
¿Quién la sostiene?
En el agua del río
puede caerse.

¡Cuidado, Luna!
que el río tiene
piedrecillas de colores,
algas y peces.
Te morderían toda
para comerte…

268 70
¡Cuidado, Luna!
¿Quién te sostiene?
Si te quedas dormida
¡vas a caerte!

Para interpretar versos o


expresiones en lenguaje figurado...

Paso 1 Identifica en el poema los versos


o expresiones en lenguaje figurado que
desees interpretar.

Por ejemplo, fíjate en el primer verso:


“Se apagaron las estrellas.”

70 269
Paso 2 Relaciona el verso con tus
conocimientos y experiencias previos.
En este caso, pregúntate: ¿cómo son las
estrellas?, ¿qué significa que algo esté
apagado?

Paso 3 Relaciona el verso con otra


información del mismo texto.
Por ejemplo, en el poema leído, también
se expresa que la Luna duerme (verso 2).

Paso 4 Interpreta el verso o expresión


en lenguaje figurado. Pregúntate, ¿qué
quiere decir este verso?

270 70
Por ejemplo, el verso analizado quiere
decir que las estrellas dejaron de brillar y,
si la Luna duerme, es porque ya amaneció.

Conversa con tu curso.

1. ¿Qué sensaciones te provocó el poema?


Explica.

2. ¿Qué se quiere expresar en la estrofa


destacada? Usa la estrategia revisada.

3. ¿Por qué crees que el poema se titula


«Canción»?, ¿qué otro título le habrías
puesto tú? Explica. [Recuerda que una
estrofa corresponde a un grupo de
versos.]

70 - 71 271
Prepara el vocabulario: conoce nuevas
palabras

Lee el siguiente poema. Descubre cómo


se traslada un caracol de un lugar a otro.
Luego, desarrolla las actividades.

Canción del caracol

Carlos Marianidis

Despacio, despacio,
que nadie me apura.
El junco se hamaca,
el río murmura.
Despacio, despacio,

272 71
sin ninguna prisa.
Viene olor a rosas
si sopla la brisa.
Despacio, despacio,
sin desesperar:
manteniendo el ritmo,
siempre he de llegar.

En Saberes en juego 3.

VOCABULARIO
junco: planta con tallos cilíndricos y
puntiagudos.
se hamaca: se mueve.
murmura: susurra, cuchichea.

71 273
Cuando no entiendas el significado
de algunas palabras, puedes hacer lo
siguiente:

• Preguntarle a un compañero, profesor


o familiar.
• Usar un diccionario de significados
como se indica en las páginas 178 a
180.
• Utilizar un diccionario de sinónimos.
Por ejemplo, la palabra «apura»,
en el diccionario de sinónimos, se
relaciona con «acelerar», «apresurar»
y «activar».

274 71
Trabaja en tu cuaderno con un
compañero.

1. ¿Qué se expresa sobre el caracol en el


poema?

2. ¿Qué se quiere decir con la última


estrofa?

3. ¿Qué importancia tiene la palabra


«prisa» en el poema?

4. Piensen en sinónimos para la palabra


«prisa». Luego, escriban en sus
cuadernos tres expresiones cotidianas
donde utilicemos este término.

71 275
Lee y disfruta

Lee el título de los siguientes dos poemas.


¿Qué imaginas que expresarán sobre
Caperucita y Picasso, respectivamente?
Comenta con tu curso.

Poema 1

Lee en voz alta junto con un compañero


los siguientes poemas. Disfruta de la
musicalidad de sus versos.

276 72
Tacirupeca – Caperucita

Beatriz Ferro

Interroga la ilustración

72 277
• ¿Qué acción crees que está realizando
el lobo?, ¿cómo lo sabes?
• ¿Qué acción está realizando la
Caperucita?, ¿qué te permite señalarlo?

(Al derecho
o al revés,
una niña
había una vez).
Este es un cuento contado
completamente al revés.

Al principio digo Fin


y al final, Había una vez.
¡Fin! Los buenos cazadores
salvan a Caperucita.
¡Ese lobo y su costumbre
de comerse a las visitas!

278 72
«¡Qué boca tan grande tienes!»
«Para comerte mejor…»
«¡Qué orejas exageradas!»
Esto va de mal en peor.

El lobo se ha disfrazado
con bata y cofia amarilla.
Caperucita hace un ramo
de flores de manzanilla.

A la abuelita le lleva
queso, dulce y pan francés.
Por los caminos del bosque
una niña había una vez…

En Voces de Infancia.

72 279
VOCABULARIO
cofia: gorra pequeña.
pan francés: pan esponjoso, marraqueta.

Poema 2

Este Picasso es un caso

Carlos Reviejo

¡Qué divertido es Picasso!


Es pintor rompecabezas
que al cuerpo rompe en mil piezas
y pone el rostro en los pies.
¡Todo lo pinta al revés!
¡Este Picasso es un caso!
280 72 -73
Es un puro disparate.
No es que te hiera o te mate,
pero en lugar de dos cejas
él te pone dos orejas.
¡Vaya caso el de Picasso!

Te deja que es una pena:


te trastoca y desordena,
te pone pies en las manos
y en vez de dedos, gusanos.
¡Si es que Picasso es un caso!
En la boca pone un ojo,
y te lo pinta de rojo.

Si se trata de un bigote,
te lo pondrá en el cogote.
¡Menudo caso es Picasso!

73 281
¿Eso es hombre o bicicleta?
¡Si es que ya nada respeta…!
Esos ojos que tú dices,
no son ojos... ¡son narices!
¿No es un caso este Picasso?
Todo lo tuerce y disloca:
las piernas, brazos y boca.

No es verdad lo que tú ves.


¡Él pinta el mundo al revés!

¡Qué Picasso es este caso!

En Canto y cuento.

282 73
Trabaja con los poemas...

Comenta con tu curso.

1. ¿De qué o de quién se habla en cada


uno de los poemas?

2. ¿Qué se expresa sobre aquello de lo


que se habla?

Responde en tu cuaderno y comparte


tus respuestas.

«Tacirupeca – Caperucita».

3. ¿Por qué crees que se titula así el


poema? Explica.

73 283
4. ¿Qué te llama la atención de este
poema?, ¿por qué?

5. De acuerdo con lo expresado en el


poema, ¿qué quiere decir el verso
destacado?

«Este Picasso es un caso».

6. Describe con tus palabras al personaje


del poema.

7. Explica qué se quiere expresar sobre


Pablo Picasso en los versos destacados.

8. A partir del poema, ¿cómo te imaginas


los cuadros de Picasso?, ¿por qué?

284 73
Crea versos con un compañero.

9. Desarrollen estas actividades:

a. Seleccionen uno de los poemas.

b. Inventen seis versos para incorporarlos


al final del texto.

c. Reciten los versos a sus compañeros


de curso.

73 285
Lee y disfruta

• ¿Cómo crees que será el mundo al


revés de este poema?, ¿en qué se
diferenciará del «Reino del Revés» de
la página 165 a 167? Comparte ideas
con un compañero.

Lee en silencio el siguiente poema.


Sorpréndete con un mundo distinto al que
vivimos.

286 74
El mundo al revés

Marta Brunet

Interroga la ilustración

74 287
• ¿Qué te llama la atención de la
ilustración?
• ¿Qué elementos observas en las repisas
del fondo?
• ¿Qué elementos permiten señalar que
se trata de una tienda o almacén?

La tienda «El mundo al revés»


compra a cuatro y vende a tres.
Consigue así tal clientela
que vende que se las pela,
por eso cuesta un horror
llegar hasta el mostrador,
y el parroquiano apurado
compra todo equivocado.
La tortuga, siempre quieta,
lleva una motocicleta.

288 74
La hormiga, no la cigarra,
se ha comprado una guitarra
y la cigarra adquiría
—a plazos— una alcancía.
¿Para qué querrá una silla,
si no descansa, esta ardilla?

Un tigre con mucha prisa


exigió un libro de misa
y el fiero lobo estepario,
cuatro cirios y un rosario.

Este gallo, por señora,


eligió una incubadora
y el pato hace un chiste malo:
pide una pata… de palo.
El perezoso, ¡qué horror!

74 289
hoy usa despertador,
y el pacífico cordero
un laque de cogotero.

Un cangurú saltarín
adquirió allí un trampolín.
—¿Un peso el cuello? ¡Qué estafa!
—protestaba la jirafa.

Por si son cortos sus trancos


pidió la cigüeña zancos,
y el oso —es pura verdad—
un manual de urbanidad.

La cebra, ¿no te desmayas?


se encargó un vestido a rayas.
La liebre salió algo inquieta

290 74 -75
llevándose una escopeta,
la tórtola arrulladora
quiso una ametralladora
y el rinoceronte fiero
pues eligió un sonajero.

El burro (sin comentario),


diez tomos de diccionario.
Una polilla muy fina
entró a comprar naftalina.
La foca de modo extraño
probose un traje de baño.

Entró un ratón a deshora


pidiendo un gato de angora,
y un ciempiés al poco rato
se llevó un solo zapato.

75 291
Llega un bisonte, arremete
y solo quiere un chupete,
y en cambio el conejo grita
que le vendan dinamita,
quiere el elefante, en fin,
que le entreguen un violín.

Como ya no hay quién se entienda


cambian de nombre a la tienda.

En Versos para niños.

292 75
VOCABULARIO
estepario: que vive en un terreno con
poca vegetación.
cirios: velas, velones.
rosario: objeto que sirve para rezar.
incubadora: aparato para los niños recién
nacidos.
laque: palo de fierro o de madera.
cogotero: asaltante, bandido.
urbanidad: buenos modales, cortesía.
sonajero: juguete que suena.
naftalina: desinfectante contra polillas.

75 293
Trabaja con el poema...

Comenta con tu curso.

1. Explica qué sensaciones te provocó el


poema, ¿por qué?

Responde en tu cuaderno y comparte


tus respuestas.

2. Lee los primeros ocho versos del poema.


Explica: ¿Cómo es la tienda «El mundo
al revés»? Si es necesario busca las
palabras desconocidas en el diccionario
o pregúntale a alguien.

3. ¿Cuál fue la actitud de los animales en


la tienda?, ¿fue amable alguno de ellos?

294 75
4. ¿Estás de acuerdo con cambiarle el
nombre a la tienda?, ¿por qué?

5. ¿Qué nombre le colocarías tú a la tienda?


Justifica.

Trabaja junto con un compañero.

6. Creen un poema. Para ello:

a. Seleccionen uno de los animales que


fueron a la tienda «El mundo al revés».

b. Imaginen que este animal va a comprar


a otra tienda que se llama «El mundo
al derecho».

75 295
c. Escriban al menos seis versos en
sus cuadernos a partir de los datos
anteriores.

d. Coloquen un título y lean el poema a


su curso.

Lee y disfruta

• ¿Qué animales hablan o reproducen el


sonido de los humanos? Comenta con
tu curso.

Lee en voz alta el poema junto con un


grupo de compañeros. Descubran cómo
se puede llegar a escuchar a una tortuga.

296 75 - 76
Para escuchar a la tortuga
que sueña

Oche Califa

Interroga la ilustración

• ¿Hacía donde ponen atención los


niños?, ¿cómo lo sabes?
• ¿Qué expresan los rostros de los niños?
76 297
¿Quieren escuchar el murmullo de la
tortuga que sueña? [ 1 ¿Qué se invita a
escuchar? Busca un sinónimo de la palabra
murmullo para contestar.]

Entonces hagamos silencio.


Dejemos de gritar,
no estornudemos,
respiremos de a pedacitos,
no hagamos ruido al masticar,
no pisemos nada que cruja: ni la hoja
de un árbol, ni un papel,
¡mucho menos los lentes de la abuela!

No temblemos las piernas,


no nos reacomodemos en la silla.
Apaguemos el televisor,

298 76
apaguemos la computadora,
apaguemos el equipo de música.
La tortuga que sueña deja escapar de
sus labios un sonido mínimo,
pastoso, con un poco de saliva, aliento y
restos de lo que ha comido.

Son todos los secretos del mundo,


todas las respuestas del mundo,
todas las verdades del mundo.
Pero hagamos silencio. ¡Chist! Silencio
absoluto.

No la miremos demasiado.
(¡Mejor mirémosla con las orejas!)
Quitemos del medio todo lo que pueda
romperse.

76 299
Alejemos al mosquito que zumba.

No hagamos preguntas tontas,


no vayamos de aquí para allá como
pavotes.

¡Silencio! ¡Silencio!

Hagan callar a ese perro que ladra por


ladrar.

Si logramos hacer silencio durante cien


años, podremos escuchar el murmullo de
la tortuga que sueña.

300 77
¡Sabremos todo! ¡Descubriremos todo!

¡Podremos salir a jugar como si ya


estuvieran hechos todos los deberes!

Para escuchar a la tortuga que sueña.

VOCABULARIO
pastoso: espeso.
zumba: resuena.
pavotes: persona ingenua, inocente.

77 301
Trabaja con el poema...

Comenta con tu curso.

1. ¿Qué sentimiento o idea se expresa en


el poema?

Responde en tu cuaderno y comparte


tus respuestas.

2. Según el poema, ¿qué se necesita para


escuchar a una tortuga que sueña?

3. ¿Qué se quiere expresar con los versos


destacados en el poema?

4. ¿Crees que existen preguntas tontas?,


¿por qué?

302 77
5. ¿Se considera como sabia a la tortuga
del poema? Explica.

6. Para escuchar, ¿crees que es importante


el silencio? Da ejemplos.

Comparte tus ideas con un grupo de


compañeros.

7. De los poemas de las páginas 267 a 302,


¿cuál es el texto que más les gustó?,
¿por qué?

Escribe y recita un poema en las


páginas 94 a 109 del Cuaderno
de Actividades.

77 303
Exprésate y disfruta

Te invitamos a escoger un poema para


recitarlo frente a tu curso.

Prepárate para recitar

1. Escoge uno de los siguientes poemas


para recitar. Los puedes buscar en la
biblioteca o en internet.

Se trata de textos que presentan


instrucciones de manera poética y versos
en lenguaje figurado.

304 78
Poemas de Gloria Fuertes

(poeta española).

¿Cómo se dibuja un
paisaje?

¿Cómo se dibuja una


bicicleta?

¿Cómo se dibuja un niño?

¿Cómo se dibuja un
castillo?

¿Cómo se dibuja un gato?

78 305
¿Cómo se dibuja un
camello?

Poemas de Saúl Schkolnik

(poeta chileno).

Sopaipillas

La cazuela

Humitas

El mote con huesillos

Estofado de cochayuyo

306 78
2. Lee el poema que escogiste. Si es
necesario, busca el significado de
las palabras que desconozcas en el
diccionario. Luego:

a. Comenta con un compañero:

• Al leer el poema, ¿qué sentiste?, ¿qué


imaginaste?
• ¿Por qué es posible decir que se trata
de instrucciones poéticas?

b. Explica con tus palabras qué se expresa


en el poema.

3. Memoriza el poema. Repite en voz alta


una a una sus estrofas.

78 307
4. Ensaya cómo vas a recitar el poema:

• Usa la entonación de acuerdo con lo


que expresa.
• Pronuncia adecuadamente cada una
de sus palabras.
• Haz gestos acordes con lo que expresan
sus versos.

Revisa un modelo de recitación en el


siguiente enlace: https://bit.ly/2zruAhi

308 78
Recita tu poema

5. Cuando recites, considera:

• Saludar y presentar el título del poema.


• Explicar por qué lo elegiste.

6. Evalúa tu trabajo con la siguiente pauta.


Escucha con atención los poemas de
tus compañeros.

Evalúo mi trabajo

¿Memoricé el poema que elegí?

¿Usé una entonación adecuada al poema?

¿Me expresé con gestos relacionados con


lo que se expresa en el poema?

79 309
Escribe junto con un compañero
una narración basada en
instrucciones en las páginas 110 a
127 del Cuaderno de Actividades.

¿Qué has aprendido hasta el


momento?

1. Lee el siguiente poema y ríe con


sus versos. Luego, conversa con un
compañero y responde las preguntas.

310 79
Don Gato Gatillo

Saúl Schkolnik

Don Gato Gatillo


trepó muy ligero.
Iba al altillo
a hablar de negocios
con Gato Gatero.

—Te vendo un cepillo.


—¡No! Yo arriendo zapatos.
—¡Sí! Entonces
te compro el sombrero.
¿Y?... ¡Cosas de gatos!

En Poemas para volar.

79 311
a. ¿Qué se quiere decir con el verso
destacado?

b. ¿Te parece graciosa la situación?


Explica.

2. Vuelve a leer el poema y dibuja en tu


cuaderno cómo imaginas lo expresado.

3. Imagina sobre qué otros temas


conversarán los gatos. Luego, escribe
seis o más versos con lo que imaginaron.

4. Comparte tus versos con el curso y


disfruten sus creaciones.

312 79
Atrápate leyendo

Lee los siguientes poemas. Asómbrate


con la belleza de sus versos y con su
musicalidad.

• ¿Qué características tienen los sapos?


Comenta con un compañero.

Poema 1

El sapo verde

Carmen Gil

Ese sapo verde


se esconde y se pierde;
así no lo besa
ninguna princesa.
79 313
Porque con un beso
él se hará princeso
o príncipe guapo;
¡y quiere ser sapo!

No quiere reinado,
ni trono dorado,
ni enorme castillo,
ni manto amarillo.

Tampoco lacayos
ni tres mil vasallos.
Quiere ver la Luna
desde la laguna.

Una madrugada
lo encantó alguna hada;
y así se ha quedado:
sapo y encantado.
314 80
Disfruta de todo:
se mete en el lodo
saltándose, solo,
todo el protocolo.

Y le importa un pito
si no está bonito
cazar un insecto;
¡que nadie es perfecto!

¿Su regio dosel?


No se acuerda de él.
¿Su sábana roja?
Prefiere una hoja.

¿Su yelmo y su escudo?


Le gusta ir desnudo.
¿La princesa Eliana?
80 315
Él ama a una rana.
A una rana verde
que salta y se pierde
y mira la Luna
desde la laguna.

En ¡Cuánto cuento!

VOCABULARIO
lacayos: criados que acompañan a su
amo.
vasallos: súbditos al servicio de un rey.
protocolo: reglas que se deben cumplir
en una ceremonia.
dosel: mueble que cubre o resguarda el
trono.
yelmo: armadura antigua para la cabeza
y el rostro.

316 80
Poema 2

• Un ordenador es un computador.
¿Sabes cómo funciona y para qué sirve?
Comparte ideas con tus compañeros.

El desordenador

Carmen Gil

Interroga la ilustración

• ¿Qué representan los


corazones que salen del
ordenador?

80 317
Anda el ordenador
subido de color
y algo desordenado
desde el martes pasado.

Navega en un mensaje
sin pasaje ni viaje.
Vaga etéreo y errático
por el mar informático.

Una computadora
cubana lo enamora,
atravesando el charco
sin avión y sin barco.

Lo conquista despacio
por el ciberespacio.

318 81
Al cabo le da coba,
entre arrobo y arroba.

Con un abracadabra,
de palabra en palabra,
lo vuelve del revés:
la cabeza en los pies.

Padece hipertensión,
se le mueve el ratón,
se le abre una carpeta,
se vuelve majareta…

Archiva corazones
por todos los rincones.
Imprime solo flores
de todos los colores.

81 319
Y vive enamorado,
día y noche colgado
del hilo telefónico,
en su cielo electrónico.

En Versos de colores.

VOCABULARIO
vaga: deambula.
etéreo: sutil.
hipertensión: enfermedad.
majareta: loco.

320 81
Desafía tu imaginación...

Trabaja con un compañero y responde


en tu cuaderno.

1. ¿Crees que el sapo verde le gusta ser


como es? Explica.

2. ¿Por qué el poema se llama «El


desordenador»?

3. Ambos poemas son de la misma autora.


Escriban cuatro semejanzas y cuatro
diferencias. Luego, compartan sus
respuestas con el curso.

81 321
Atrápate escuchando

• ¿En qué ocasiones se escriben tarjetas?


Comparte ideas y experiencias con tu
curso.

Escucha o lee el instructivo y descubre


cómo se confecciona una tarjeta.

¿Cómo confeccionar una tarjeta?

Anónimo

Audio disponible en:


https://bit.ly/34IJInV

322 82
Materiales:

• Hojas de eucalipto
• Hojas redondas
• Hojas alargadas
• Hojas de helechos
• Flor seca
• Tijeras
• Cartulina
• Pegamento

82 323
Paso 1 Dobla la cartulina por la mitad.

Paso 2 Corta seis hojas redondas y las


de eucalipto en cuadrados. Luego, corta las
hojas alargadas en rectángulos pequeños.
2

324 82
Paso 3 Pega los trozos más pequeños
a uno y otro lado del centro de la tarjeta.

Paso 4 En la parte superior, con


pegamento mezclado con agua, pega tres
cuadrados en la parte superior y otros tres
en la inferior.
4

82 - 83 325
Paso 5 En el centro de la tarjeta pega
una flor seca.

Paso 6 Alrededor de la flor seca pega


trozos de hojas de helecho.
6

326 83
Paso 7 Coloca más pegamento en las
hojas para que no se suelten.

¡Ya está lista tu tarjeta!

En Vegetales y semillas.

83 327
Desafía tu imaginación

Conversa con tu curso.

1. Para construir la tarjeta, ¿por qué es


necesario seguir los pasos?

2. ¿Crees que los pasos del instructivo son


claros y detallados?, ¿por qué?

3. ¿Qué otro paso incluirías en el texto?


Explica.

328 83
Trabaja junto con un compañero.

4. Confeccionen una tarjeta igual o distinta


a la del texto. Luego, imaginen un
mensaje para escribir dentro de ella
y sorprender a un familiar o amigo.
Guíense por estas preguntas: ¿qué
escribiremos?, ¿para qué? y ¿para
quién?

83 329
¿QUÉ APRENDISTE EN LA UNIDAD?
Resume y repasa

Recuerda lo que aprendiste en la


Unidad 2.

Este resumen incluye el trabajo


desarrollado en el Cuaderno de Actividades.

Lectura

Estrategias de lectura.

- Para caracterizar personajes debes:

1. Escoger un personaje del texto que


leíste.

330 84
2. Mencionar sus características físicas con
la información que te da el texto y las
imágenes.

3. Señalar su forma de ser, poniendo


atención a sus conductas en la historia.

4. Escribir la descripción del personaje.

- Para interpretar versos o expresiones


en lenguaje figurado debes:

1. Leer el poema y relacionarlo con tus


conocimientos y experiencias previas.

2. Preguntarte: ¿qué sentimientos,


emociones o ideas te genera el poema?

84 331
3. Subrayar en el poema las expresiones o
versos que te llevan a tener esa opinión.

4. Explicar con tus palabras lo que quieren


decir esos versos o expresiones.

Vocabulario.

• Las acepciones son los distintos


significados que tiene una palabra en
el diccionario. Pueden tener una, dos
o más acepciones. Según el contexto,
debes elegir el significado más adecuado
para comprender el texto.

332 84
Escritura

• Se escriben con b las palabras que


llevan las combinaciones: bl, br, bs,
aba y mb.

• Se escriben con v las palabras que


llevan las combinaciones: nv, olv, evo,
ave y avo.

• Conocer las reglas de acentuación de las


palabras: agudas, graves o esdrújulas,
favorecen la comprensión del texto.

• Se usa el punto y seguido para


terminar una oración y el punto y
aparte para separar las ideas, cuando
escribes un texto.
84 333
Comunicación oral

- Para comprender el audio de un cuento


debes:

1. Observar las imágenes y anticipar de


qué se trata.

2. Imaginar mientras escuchas.

3. Relacionar el audio con la secuencia de


imágenes.

334 84
Evalúa tus aprendizajes

• Cuando nos miramos en el agua, ¿cómo


se ve el reflejo? Conversa con un grupo
de compañeros.

Lee el siguiente poema y disfruta de la


sonoridad de sus versos. Luego, trabaja
en las preguntas 1 a 6.

85 335
En el río

Du Fu

Interroga la ilustración

• ¿Dónde está el barco?


• ¿Qué está mirando el niño?

336 85
Rápido, por el río, mi barco se desliza;
yo me miro en el agua movediza.
Corriendo van las nubes, arriba, por el
cielo,
y el cielo está también dentro del río.
Si una nube a la luna le pone un
blanco velo,
yo la veo en el agua; y es cual si el
barco mío
se fue deslizando por el cielo.

Y entonces imagino que así está reflejada


dentro de mí una imagen adorada.

En Poemas.

85 337
Conversa con un compañero.

1. ¿Qué emociones te provocó el poema?,


¿en qué versos?

2. ¿Con qué versos se relaciona la


ilustración? Justifica tu respuesta.

3. Explica con tus palabras el tercer y


cuarto verso a tu compañero.

Trabaja en tu cuaderno y comparte


tus respuestas.

4. ¿Qué se quiere expresar con los versos


destacados? Recuerda la estrategia
revisada en las páginas 267 a 270.

338 85
5. ¿Qué ocurrió con el barco en el poema?
Explica.

6. ¿Cómo visualizas los dos últimos versos?


Dibújalos. Luego, escribe por qué los
imaginaste así.

Evalúa tus aprendizajes

• ¿Cómo crees que se ve el reflejo de


tu cara en una cuchara? Piensa en las
ideas que tengas.

Lee este cuento. Diviértete con un


objeto sorprendente. Luego, desarrolla las
actividades 7 a 9.

85 - 86 339
Un espejo muy raro

Mabel Condemarín

Interroga la ilustración

• ¿Qué te llama
la atención
del reflejo de
Soledad?
• ¿Cómo se sentirá
la niña?, ¿cómo
lo sabes?

340 86
Un día Soledad tenía mucha hambre.
Llegó tempranito al comedor y se sentó
sola a la mesa.

Mientras esperaba, se puso a jugar


con una cuchara. La cuchara estaba muy
limpia; brillaba como un espejo. Soledad
quiso mirarse en la cuchara.

Lo que vio, la asustó mucho.

—¡Mamá!, estoy flaca como un palillo —


gritó Soledad—. Estoy horrible. Me estoy
viendo en la cuchara. Es como un espejo.

A los gritos de Soledad llegó la mamá y


la tranquilizó.

86 341
—No te asustes, Soledad. Las cucharas
son un poco mentirosas cuando se las usa
como espejo.

Mira, pon la cuchara de lado.

—Huy, ahora estoy gorda.

—Da vuelta la chuchara.

—¡Huy! Ahora parezco un huevo puesto


al revés.

—Pon la cuchara atravesada por ese


mismo lado.

—No lo puedo creer. Ahora parezco un

342 86
sapo colgado del techo. Tienes razón, la
cuchara es un espejo mentiroso.

—Ahora deja de mirarte y de jugar con


la cuchara, porque la comida está lista.

En Comprensión de la lectura. Editorial


Andrés Bello.

Trabaja en tu cuaderno y comparte


tus respuestas.

7. Recuenta la historia en cuatro dibujos.


Titula cada uno de ellos.

8. ¿Cómo es físicamente la protagonista?,


¿cómo es su forma de ser?

86 343
9. ¿Cómo crees que fue la actitud de la
mamá con su hija? Explica.

Desarrolla la Evaluación final del


Cuaderno de Actividades en las
páginas 128 a 136.

Busca estas recomendaciones

Las siguientes recomendaciones puedes


encontrarlas en el CRA, en una biblioteca
o en internet.

Búscalas y sigue descubriendo cómo


nos asombramos con la naturaleza.

344 86 - 87
Historia medio al revés
(cuento ilustrado)

Autora: Ana María Machado


Fondo de Cultura Económica. Barcelona:
2012.

«Y entonces se casaron,
tuvieron una hija tan
linda como un rayo de
sol y vivieron felices
para siempre...». Hay
muchos cuentos que
terminan así. Pero este
es el comienzo del nuestro. Es la historia
de la hija de una pareja que se casaron y
vivieron felices para siempre.

87 345
Lirio, un revés y un derecho
(libro álbum)

Autor: Ignacio Ortega


Loqueleo. Santiago: 2016.

Esta es la historia del


pequeño Lirio, quien,
obligado a resguardarse
del invierno en casa de
su abuela, descubre una
pasión algo original para
un niño de su edad:
descubre el revés y el derecho al tejer
para su comunidad. Un hermoso álbum
de inclusión y diversidad.

346 87
El Reino del Revés

Autora: María Elena Walsh


Editorial Alfaguara. Buenos Aires: 2000.

Este entretenido libro


presenta las canciones
más conocidas de la
poeta argentina María
Elena Walsh tales como:
Manuelita la Tortuga,
Marchas de Osías,
Canción del Jardinero,
Twist del Mono Liso, La Reina Batata, El
Reino del Revés, entre otros.

87 347

También podría gustarte