Horizon Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 266

HORIZONTE, B. J.

van der Walt

CAPÍTULO 1
COSMOVISIÓN: UN ANÁLISIS FILOSÓFICO1
1. EL VALOR DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LAS COSMOVISIONES.

Debido a que toda persona se adhiere a una u otra cosmovisión, y debido a


que una cosmovisión es algo típicamente humano, nuestro conocimiento científico
(filosófico) acerca de esto podría ser valioso para todos nosotros.

1.1. Valor social.

Este tipo de conocimiento nos ayudará a comprender mucho mejor a


nuestros semejantes. Nos ayudará a darnos cuenta por qué ciertas personas opinan
diferente; por qué ven de manera diferente la misma realidad. Eso es porque un ser
humano ve lo que piensa (Su punto de partida determina sus opiniones). Vemos lo
que estamos preparados para ver, o hemos sido entrenados para ver.

Se cuenta una historia conocida acerca de cuatro hombres que se pararon al


borde del Gran Cañón del Colorado a la puesta del sol. El geólogo tenía ocupada
su mente con la luz en la manera que esta se reflejaba en los diversos estratos de
roca. El poeta pensó en la vida tal como lo representaba el ocaso del día. El pintor
observó los diversos matices del rojo, el amarillo y el púrpura. El promotor
inmobiliario pensó en construir un restaurante con grandes ventanales, y en los
buenos precios por la comida en escenario como ese.

Esto nos muestra cómo una vocación específica (generalmente elegida de


acuerdo con la personalidad de uno) determina nuestra visión de la vida.

Pero las personas de la misma profesión pueden tener cosmovisiones


diferentes: diferentes poetas miran con ojos poéticos el mismo árbol. El poeta
conservacionista quiere podar el árbol; el revolucionario se propone quemarlo; el
optimista inmediatamente trata de hacerlo un árbol de Navidad y el pesimista
¡piensa colgarse de él!

Todos tendemos a ver las cosas a la luz de nuestros propios intereses,


nuestra educación o nuestra perspectiva o visión de vida. Esto se llama percepción
selectiva. Ninguno de nosotros es realmente objetivo en la manera en que vemos la
vida y sus problemas. La forma en que vemos a los demás y nuestra interpretación
de los hechos de vida depende de nuestro propio trasfondo emocional, nuestro
sentido de los valores, nuestra cosmovisión.

1
Anteriormente publicado en Perspektief, 11(2/3): 41-61, junio de 1972.

Página | 1
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Un psiquiatra europeo, Hermann Rorschach, encontró en este hecho una


herramienta que puede ser usada para probar lo que solemos ver, y posiblemente
por qué vemos las cosas de la forma que las vemos. Tomó unas tarjetas grandes y
puso unas manchas de tinta en ellas. Estas extrañas figuras en realidad no
representan a ningún objeto en particular, pero pueden ser interpretadas por una
persona como una cosa y por otras personas como otra cosa. Esta prueba de
Rorschach es usada por los psicólogos como instrumento para descubrir lo que una
persona ve. Uno puede ver en las figuras de tinta un pájaro con alas, otro puede ver
un rostro con orejas grandes, un tercero puede ver el mapa de una isla. Los expertos
han descubierto que lo que uno ve en estas manchas de tinta es un indicador de la
adaptación emocional a la vida. Naturalmente, ninguna prueba es infalible, pero es
una gran ayuda para determinar la estructura de la personalidad.

1.2. El valor cultural-histórico

El conocimiento de la cosmovisión en general, y las diferentes cosmovisiones


contradictorias en la sociedad moderna, pueden ayudarnos a comprender más
profundamente nuestro mundo contemporáneo. La lucha de hoy no es en primer
lugar una guerra atómica (física), sino que la lucha de nuestra era es también una
lucha ideológica entre cosmovisiones contrarias y diferentes direcciones
espirituales.

Nuestro conocimiento nos ayudará a discernir el espíritu de nuestros tiempos.


El espíritu de una persona o movimiento es la dinámica característica de lo que
inspira los actos de él o de ellos; el motor en cuyo agarre se mueven y que
caracteriza todo lo que hacen. Cuando hablan del espíritu de un movimiento están
hablando de su vida, su forma de hacer las cosas, de su corazón, de aquello que
realmente lo hace ser lo que es. Cuando hablamos del espíritu hablamos de
gobierno, dirección y motivación. El espíritu mueve y dirige a los hombres en cierta
dirección; por cierto camino. Debemos aferrarnos a la idea o espíritu fundamental
como dirección en su sentido religioso.

Nuestro conocimiento filosófico de las cosmovisiones clarifica nuestro


discernimiento de los grandes sistemas mundiales. Nos ayuda a darnos cuenta que
detrás de las diferentes ideologías yacen las luchas unos con otros de los corazones
humanos porque hay una diferencia en la dirección religiosa. Nos deja claro la gran
pasión y seriedad en la lucha gigantesca por la verdad.

Podrían decir: “Dime quién eres y te diré cómo es tu cosmovisión”. Pero


también podrían decir: “Dime cómo es tu cosmovisión y te diré quién eres”. Una
cosmovisión puede construir a una persona, pero también la puede destruir

Página | 2
HORIZONTE, B. J. van der Walt

completamente (Compare, por ejemplo, el moderno lavado de cerebro de la


ideología comunista).

1.3. Valor personal

Nuestro conocimiento de las cosmovisiones también tiene un valor personal


pertinente para cada uno de nosotros. Nos puede ayudar a profundizar el
conocimiento de nuestra propia cosmovisión, o para elegir otra cosmovisión
diferente a aquella con la que hemos crecido.

Cada uno de nosotros necesita una cosmovisión porque ningún hombre


puede vivir sin dirección o perspectiva en su vida. Los hombres crecen cuando son
inspirados por un alto propósito, cuando contemplan vastos horizontes.

Nuestro desierto intelectual y espiritual actual clama por dirección. La gran


enfermedad de nuestra era es la falta de objetivo, el aburrimiento y la falta de
significado y propósito en la vida. Hay muchas personas que carecen de un
adecuado propósito para vivir. Toman una actitud de paseo con respecto a la
peregrinación de la vida porque son indiferentes tanto a la dirección como al destino.
Van a la deriva con la corriente del momento. ¿Cómo alcanzamos consistencia y
unidad? Esto solo se puede alcanzar por el establecimiento de un propósito
dominante en la vida. Cuando nuestra vida toda está dirigida hacia un objetivo todo-
abarcante, las fuerzas dispersas de la persona serán unificadas para alcanzar ese
objetivo.

El conocimiento científico acerca de las cosmovisiones nos dará certeza. Nos


ayudará a distinguir y también a ver la coherencia, la unidad de la vida; para estar
alertas y vigilantes; para explorar auténticos nuevos caminos de manera que
estemos mejor equipados para la tarea de nuestra vida.

1.4. Valor práctico

Una cosmovisión tiene una inmediatez viviente con la realidad; en ella el


pensamiento es enfocado en la realidad total y concreta y sus relaciones. El
pensamiento pre-teórico de una cosmovisión debe llegar a una claridad teórica en
la filosofía de las cosmovisiones. Esta claridad puede ser otra vez estimulante en el
enfoque práctico de las cosmovisiones porque debe dirigir la cosmovisión.

Está claro que una filosofía de las cosmovisiones no puede ser confinada al
reino de la teoría, que no tiene conexiones intrínsecas con las situaciones prácticas
con las que ha de enfrentarse la cosmovisión.

Me gustaría hacer la observación incidental de que nuestra filosofía (la


explicación teórica de nuestra cosmovisión) no está aislada de nuestra vida, sino

Página | 3
HORIZONTE, B. J. van der Walt

que es parte de ella. Nuestro vivir está estrechamente ligado a la cosmovisión y a


la filosofía. Quien vive con seriedad su vida mira a su alrededor y se orienta a
medida que avanza. Conoce tanto su destino y las diversas etapas de su viaje
cuando llega a ellas.

Podría ser útil considerar que la actividad teórica no se trata tanto de ser
diferente de aquellas actividades que comúnmente son llamadas prácticas ya que
es otro tipo de actividad práctica. La teoría no está opuesta a la práctica, sino que
lo impráctico es contrario a lo práctico. Tratar de sacar agua u ordeñar una vaca
usando un recipiente con agujeros no es una actividad teórica sino impráctica; tratar
de descubrir cómo reaccionan los niños físicamente bajo ciertas circunstancias no
es una actividad impráctica, sino teórica. Es importante distinguir entre las
actividades prácticas de naturaleza teórica y las actividades de naturaleza no-
teórica.

Como con toda ciencia, la filosofía también es de naturaleza teórica, pero no


impráctica.

Profundizar el conocimiento pre-teórico de la(s) cosmovisión(es) (propia o de


alguien más) fundamentándolo objetivamente, rastreando su desarrollo histórico,
ordenándolo sistemáticamente, comparándolo con otras cosmovisiones y
clasificando las diversas cosmovisiones de acuerdo con ciertos principios es, en mi
opinión, una de las tareas más importantes de la filosofía.

2. VIDA Y COSMOVISIÓN EN SU RELACIÓN A FENOMENOS SIMILARES.

Es posible distinguir los diversos dominios comprehensivos de la conciencia


humana:

- Forma y conducta de vida.


- Estilo de vida.
- Cosmovisión.
- Ideología.
- Filosofía.

2.1. Forma de vida y modo de vida (“lewenswyse”) y conducta en la vida


(“lewenswandel”).

Existe una relación íntima entre la cosmovisión y el estilo de vida. El


conocimiento dado en una cosmovisión dirige y guía al hombre a la acción, a cierto
modo de vida. Es fundamental que uno viva de acuerdo con su propia cosmovisión
específica, de otra manera la cosmovisión es infructuosa y está muerta. La
cosmovisión y el estilo de vida son las dos caras de la misma moneda.

Página | 4
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La actitud de vida (visión de la vida o cosmovisión) no es opuesta a la forma


de vida. La persona que camina por la vida debe mirar dónde camina. Caminar no
es solamente caminar sino mirar a dónde vamos, para tener una visión de la vida y
del mundo. La visión de la vida y la forma de vida están inquebrantablemente
unidas, lo cual es claramente ilustrado por el hecho de que una visión equivocada
de la vida resulta en una incorrecta forma de vida.

Todo ser humano sano, ya sea consciente de ello o no, tiene una forma de
vida (De la misma manera que todos tienen una visión de la vida). Es una actividad
o hábito subconsciente (conocer y hacer ambos), el cual no es una visión estudiada
sino un patrón que se obtiene en el transcurso del tiempo y la presión de la vida
diaria y se muestra notablemente en momentos de crisis. Este hábito no es un
fenómeno sólo individual, sino que tiene un desarrollo histórico y es sustentado
corporativamente, y que constantemente está siendo probado y modificado por las
experiencias.

2.2. Estilo de vida

En la forma de vida puedes tener una diferenciación de los estilos de vida. El


estilo no es un fenómeno estético específico. Excepto en el estilo del arte, la
arquitectura, la música, etc., ciertas personas tienen un estilo de pensamiento (estilo
analítico), un estilo específico en su cultura, lenguaje, relación social, transacciones
económicas, en lo jurídico, lo ético y en la vida eclesiástica. La diferencia de estilo
depende de factores como el carácter, el talento, las circunstancias, el desarrollo
histórico.

El modo de vida es así más comprehensivo y fundamental comparado con el


estilo de vida. El estilo de vida, sin embargo, no es superficial como la moda –la cual
puede cambiar de un año a otro, o incluso de un día para otro.

2.3. Cosmovisión

Cuando el modo de vida subconsciente de uno (y estilo de vida) alcanza la


conciencia sostenida, cuando el patrón se entiende como un patrón, se expresa,
articula con implicaciones inteligibles, entonces tienes una cosmovisión. Una
cosmovisión es una visión reflexiva, persistente y comprehensiva de todo junto, pero
no es científicamente precisa. Respira el empuje concreto de la vida y es
literalmente sugerente más que definida teóricamente.

Preferimos no hablar de “visión de la vida” (cf. Grundlinien Einer neue


Levensanschauung de Rudolf Eucken), ni tampoco “visión del mundo” (cf.
Psychologie der Weltanschauungen de Karl Jasper) o de “visión del hombre y el
mundo” (tendencias modernas) sino de “cosmovisión”. Incluso “cosmovisión” no es

Página | 5
HORIZONTE, B. J. van der Walt

suficientemente comprehensivo porque una perspectiva de la vida y del mundo


siempre incluye también una cierta idea de Dios (o dioses), pero preferimos
apegarnos a esta terminología corriente.

2.4. Ideología

La diferencia entre cosmovisión e ideología no siempre es evidente. Los


diccionarios definen ideología como: Todo el conjunto de principios o ideas de un
sistema; forma de pensar característica de un grupo o un individuo; sistema de ideas
especialmente para un sistema económico o político; ideas en la base de alguna
teoría o sistema económico o político.

La primera diferencia entre cosmovisión e ideología es que la ideología es


usada más o menos en las esferas económica y política, mientras que la
cosmovisión incluye las ideas básicas sobre estas dos áreas, pero también los
principios para el resto de la vida. Esta última es más comprehensiva.

La segunda diferencia entre cosmovisión e ideología es que “ideología” es


muy a menudo usada en un mal sentido (in malem partem):

- un sistema puramente especulativo que la gente obedece ciegamente.


- cuando cierta cosmovisión es impuesta por los científicos o un cierto grupo
(político) en una comunidad, esta se vuelve ideología (compare la ideología
comunista).

2.5. Filosofía

Hasta aquí tenemos: estilo de vida, modo de vida, cosmovisión. Ahora


llegamos a la filosofía.

La filosofía hiperconsciente sistematiza en un orden analítico lo que


subconscientemente una cosmovisión reúne en una coherencia más sencilla,
menos definida.

De acuerdo con C. Seerveld la relación de estos niveles de conciencia, es


decir, modo de vida, cosmovisión (perspectiva de la vida) y filosofía es una relación
de interdependencia con influencia mutua, estimulación simpática, corrección y
reforzamiento. Los filósofos no son una élite contemplando el hoi poloi [las masas]
y no deben considerarse a sí mismos como avanzados más allá de la simple
sabiduría de la gente ocupada. La filosofía no debe pasar por alto las cosmovisiones
como vagas e inútiles, e igualmente, aquellos con una cosmovisión no deben acusar
a la filosofía de hacer afirmaciones demasiado definidas y de ser presuntuosamente
clara sobre asuntos indefinibles y muy complejos.

Página | 6
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Por otro lado, es necesario para la filosofía, como ciencia, ser diferenciada
críticamente de la forma pre-científica del modo de vida y la cosmovisión (aunque
en la vida real estos niveles de conciencia fluyen imperceptiblemente de uno a otro
de una manera entrelazada). Si no se hace esto, la filosofía sufre porque es reducida
a consejos prácticos popularizados sobre cómo vivir y carece de cualquier precisión
científica profesional.

En la historia del pensamiento occidental puede establecerse el hecho de


que por una parte la filosofía y las cosmovisiones se distinguen con mayor
intensidad, y por otra parte, que se identifican entre sí.

La auténtica cosmovisión sin duda tiene una estrecha afinidad con la filosofía
porque esencialmente está dirigida a la totalidad de nuestro cosmos. Sin embargo,
no es de un carácter teórico. Su visión de la totalidad no es teórica, sino más bien
pre-teórica. No está restringida a una categoría especial de “pensadores filosóficos”,
sino que se aplica a todos, incluidos los más sencillos. La filosofía no puede tomar
el lugar de una cosmovisión, ni a la inversa, porque la tarea de cada una es
diferente.

Dooyeweerd, especialmente, enfatizó que la filosofía nunca estará en una


posición de reemplazar a la cosmovisión porque la experiencia ingenua no puede
ser reemplazada por el conocimiento teórico (científico). Queda un residuo de vida
en cada cosmovisión que necesariamente debe escapar a los conceptos teóricos
de la filosofía. Una auténtica cosmovisión nunca es un sistema. No que se pierda
en un sentimiento vago, sino porque en ella el pensamiento debe permanecer
centrado en la realidad plena y concreta. Esto es exactamente lo que el
pensamiento teórico, científico y sistemático no puede hacer. Tan pronto como una
cosmovisión se convierte en un sistema, ya no nos está hablando de la totalidad de
la realidad. El contacto inmediato con las relaciones concretas en la plenitud de la
realidad es esencial para la cosmovisión, pero no para la filosofía.

RESUMEN

Es imposible que la filosofía y la cosmovisión, desde la misma raíz, no se


influyan una a otra haciéndose un llamado mutuo, porque tienen una estrecha
relación.

El pensamiento filosófico debe encontrar en la cosmovisión un estímulo real


continuo para la auto-reflexión.

A la inversa, la cosmovisión debe llegar a una claridad teórica en el


pensamiento filosófico. La filosofía es la contraparte científica de la cosmovisión

Página | 7
HORIZONTE, B. J. van der Walt

porque ella tiene que llevar a esta última a la claridad teórica dando una explicación
teórica a su imagen pre-teórica del mundo.

Las dos difieren y deben permanecer marcadamente diferenciadas, cada una


según su propia tarea y su carácter esencial.

Tan poco como la filosofía puede caer con impunidad en el tono de la


cosmovisión, tan poco puede la cosmovisión aceptar con impunidad la distancia de
la realidad toda que es adecuada al pensamiento teórico.

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE TODAS LAS COSMOVISIONES.

Una cosmovisión es una perspectiva comprehensiva pre-científica y las


cosmovisiones básicas de un grupo (o comunidad) con respecto a la realidad.

Analizaremos los diferentes componentes de esta definición.

3.1. Una cosmovisión es “pre-científica”

Por pre-científica queremos decir que una perspectiva de la vida no es algo


que se encuentre solamente con los científicos. Es algo típicamente humano. La
ciencia está basada en una perspectiva de la vida ya existente.

Aunque una cosmovisión no es científica por naturaleza, existe una ciencia


que estudia las diferentes cosmovisiones: La filosofía.

La filosofía estudia la totalidad de la realidad en tanto que las ciencias


especiales se concentran solamente sobre los aspectos de la realidad. Por ejemplo,
la física –los seres inorgánicos, la botánica –el reino vegetal, la zoología –el reino
animal, la antropología –el ser humano, etc. la filosofía es la contraparte científica
de la cosmovisión pre-científica. Tanto la cosmovisión como la filosofía nos dan una
visión comprehensiva de la realidad; la primera una visión pre-científica, y la
segunda una visión científica.

3.2. Una cosmovisión es “la perspectiva comprehensiva con respecto a la


realidad”

Una cosmovisión es, por lo tanto, comprehensiva. El término “cosmovisión”


da la impresión de que solo tiene que ver con la vida y el mundo. El hombre, sin
embargo, nunca vive sin Dios o sus propios dioses fabricados. En su visión de la
vida siempre está incluida su idea acerca de Dios o dioses.

Una perspectiva de la vida tiene que ver con la realidad como un todo. Por
realidad designamos aquello que es –lo que existe. De acuerdo con la Escritura el
Dios que existe desde la eternidad, creó los cielos y la tierra (cf. Gén. 1:1) y

Página | 8
HORIZONTE, B. J. van der Walt

estableció leyes para la creación. En consecuencia, encontramos tres entidades:


Dios, Su ley y Su creación (incluyendo los cielos y la tierra).

Es notable que encontremos reflexión sobre estas tres entidades (Dios, ley y
cosmos) en toda perspectiva de vida. Aparte de eso, la relación entre los tres (entre
Dios y la ley, la ley y el cosmos y entre Dios y el cosmos) juega un rol importante en
toda cosmovisión.

Necesitamos la luz de la Palabra de Dios para permitirnos ver todo lo que


incluye la realidad en forma correcta. Solamente con esta luz es posible colocar todo
en su lugar adecuado, y en su correcta relación. Por lo tanto, encontramos que
cuando una perspectiva de la vida se aparta de la Palabra de Dios, mayormente ve
la realidad en una forma errónea o la distorsiona. Las personas toman uno de los
aspectos de la creación multicolor y la absolutizan o la idolatran.

Ejemplos: El Liberalismo absolutiza la libertad del individuo, el Nacional-


Socialismo absolutiza la nación, el Comunismo a la clase trabajadora. En todas
estas perspectivas de vida el hombre permanece en el centro, es por eso que las
llamamos perspectivas de vida humanistas. Estas cosmovisiones se distinguen
entre sí de acuerdo con el aspecto del hombre que consideren más importante.

La tercera parte de la definición de una cosmovisión es:

3.3. Una cosmovisión es “las convicciones básicas”

Una perspectiva de la vida se centra en torno de principios, las cosas básicas,


fundamentales, las más importantes. Hace preguntas como las siguientes: ¿Qué es
Dios? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la libertad? ¿Qué es el bien y qué es el mal?
Las respuestas que se den a estas preguntas determinan toda la vida del hombre.
Incluso se llega a expresar en el resultado del trabajo humano.

La perspectiva de la vida, sin embargo, no aparece tan claramente en todos


los casos. Ejemplo: la comparación entre una novela cristiana donde el carácter
cristiano se manifiesta claramente y una pintura o un puente construido por un
cristiano, donde el carácter cristiano no es mostrado tan claramente. O la
comparación entre una filosofía o teología cristiana, por una parte, y la física o la
matemática cristiana, por la otra.

La última parte de la definición a ser explicada es:

3.4. Una cosmovisión es “de un grupo (o comunidad)”.

3.4.1. Una cosmovisión, por lo tanto, es algo típicamente humano. Esta nunca se
encuentra en los tres otros reinos (seres inorgánicos, plantas y animales).

Página | 9
HORIZONTE, B. J. van der Walt

3.4.2. Específicamente humano.


No son solamente ciertos grupos los que tienen una cosmovisión. Aunque
ciertas personas afirman que son neutrales, la neutralidad es imposible.

Es muy posible que la cosmovisión de algunas personas no llegue a la fuerza


tan claramente. Algunas personas no están conscientes de su cosmovisión. Sin
embargo, toda cosmovisión tiene sus filósofos que reflexionan sobre esa
cosmovisión específica. En su filosofía solo expresan los pensamientos aplicables
a una comunidad particular y la reproducen sistemáticamente. Viceversa, la filosofía
influye las ideas de la comunidad (cf. por ejemplo, los filósofos existencialistas en
relación a la cosmovisión existencialista moderna).

Todo mundo tiene una cosmovisión porque es una brújula absolutamente


indispensable dirigiendo su vida. Una cosmovisión es algo glorioso. Da descanso y
paz, nos ayuda a ver la aparentemente confusa y bizarra cadena de eventos en un
conjunto definido.

3.4.3. Una cosmovisión es por naturaleza social. No encontramos una cosmovisión


separada en cada persona –aunque es verdad que la personalidad de una
persona está conectada con la cosmovisión a la cual se adhiere. El carácter
social está claramente señalado por los siguientes:

El origen de una cosmovisión: La opinión pública, el trabajo formativo


de las diferentes estructuras sociales, tales como la familia, la escuela, la
iglesia, la universidad, y diferentes organizaciones.

El progreso de una cosmovisión: no está limitada a una generación


específica, sino que es transferida de generación en generación.

El alcance (geográficamente) de una cosmovisión: A menudo una


nación entera o cierto grupo dentro de una nación honra una cosmovisión
específica (cf. por ejemplo, el comunismo ruso y el pragmatismo
norteamericano).

3.4.4. Una cosmovisión es, por su misma naturaleza, religiosa. El ser humano es
un ser religioso. Esto significa que es alguien que se encuentra en relación
con Dios (positiva o negativamente). Esta relación entre el hombre y Dios
también se revela en su cosmovisión.

4. DIFERENTES MÉTODOS DE CLASIFICAR LAS COSMOVISIONES.


Página | 10
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Los métodos que mencionaremos no fueron desarrollados específicamente


para clasificar las cosmovisiones. Como lo revelan los nombres con los cuales los
indicaremos, por ejemplo, eran métodos que dividían la historia de la filosofía o el
desarrollo de la cultura occidental. Este es un campo de investigación
completamente nuevo. En nuestra búsqueda de un método más o menos adecuado
para la cosmovisión podemos aprender, por lo tanto, de estas varias posibles formas
de clasificación.

4.1. El método cronológico.

Las cosmovisiones son divididas de acuerdo a periodos específicos en la


historia del pensamiento occidental, por ejemplo:
La era de la Arquitectura (los griegos)
La era de la Fe (La Edad Media)
La era de la Aventura (El Renacimiento)
La era de la Razón (El Siglo XVII)
La era de la Ilustración (El Siglo XVIII)
La era de la Ideología (El Siglo XIX)
La era de la Complejidad /
Ansiedad / Análisis (El Siglo XX)

Existe alguna verdad en esta forma de clasificación, pero este método


simplifica excesivamente los hechos reales. No es verdad que en un cierto periodo
(por ejemplo, el Renacimiento del Siglo XIX) había una cosmovisión común.
¡También es posible que alguna cosmovisión esté activa desde el Siglo XVII hasta
el presente!

4.2. El método geográfico

Las cosmovisiones se encuentran divididas de acuerdo al lugar de origen o


las regiones donde tienen (tuvieron) un papel importante. Por ejemplo, las
cosmovisiones americana, anglosajona, alemana, oriental, etc.

Sin embargo, no es necesario que un país o parte del mundo se adhiera a


solamente una cosmovisión específica y a la inversa, una cierta cosmovisión puede
tener un papel dominante en diferentes países (cf. las cosmovisiones comunista y
calvinista). El momento de la verdad en este método es que la cosmovisión no es
algo de un individuo, sino más bien algo de un grupo. No obstante, esto no implica
que la cosmovisión coincida con una cierta área geográfica.

Página | 11
HORIZONTE, B. J. van der Walt

4.3. El método etnográfico

Este método es casi el mismo que el método geográfico ya que existe una
estrecha correlación entre la nación y el país que habita. La misma crítica se aplica
aquí: una cosmovisión no necesariamente debe estar limitada a cierta nación, y
también es posible que uno encuentre diferentes cosmovisiones dentro de una
nación. Es una simplificación excesiva de hablar de las cosmovisiones italiana,
inglesa, etc.

4.4. El método epistemológico (Van Peursen)

De acuerdo al tipo o forma de pensamiento que es dominante la cultura


occidental es dividida en:
- Pensamiento mitológico (Griegos)
- Pensamiento ontológico (Pensamiento de la Edad Media y Moderno)
- Pensamiento funcional (Pensamiento Contemporáneo)
La crítica de simplificación excesiva mencionada anteriormente también se
aplica en este caso.

4.5. El método progresivo (Comte)

De acuerdo a su ley universal de progreso, Augusto Comte dividió el


desarrollo intelectual humano hasta el presente en tres etapas. Lo usó como
dispositivo para socavar todos los puntos de vista anteriores al suyo. Las tres etapas
en orden cronológico eran:
- El teológico o ficticio (Subdivisiones: el fetichista, politeísta y monoteísta)
- El metafísico o abstracto.
- El científico o positivo.
Excepto porque esta división es obsoleta, la crítica de simplificación excesiva
también es aplicable en este caso.

4.6. El(los) método(s) filosófico-histórico(s)

Las cosmovisiones son divididas de acuerdo a periodos (filosóficos) o


corrientes. Por ejemplo:
- Cosmovisiones racionalistas.
+Tipos racionalistas antiguos.
=Científicos.
=Prácticos.
=Idealistas.

Página | 12
HORIZONTE, B. J. van der Walt

+Tipos racionalistas jóvenes.


=Positivistas.
=Neo-positivistas.
=Neo-idealistas.

- Cosmovisiones irracionales
+Tipos vitalista,
+Pragmática, y
+Existencialista

En general, debe tenerse en cuenta que una cosmovisión no es un fenómeno


puramente cronológico (histórico) o geográfico o etnográfico o epistemológico o
filosófico, y no debe ser clasificado de acuerdo a tales métodos.

4.7. Los métodos filosófico-sistemáticos


Diferentes posibilidades:

4.7.1. De acuerdo a la diferenciación Dios-cosmos las cosmovisiones se dividen en


teocéntricas (centrada en Dios) y cosmo-céntricas (centradas en el cosmos).

4.7.2. De acuerdo a las diferentes concepciones del hombre en la historia (Weber):


• El primer hombre: el hombre de grupo sociológico de los tiempos prehistóricos.
• El segundo hombre: el hombre mitológico-irracional de las culturas antiguas.
• El tercer hombre: el hombre racional y religioso.
• El cuarto hombre: el hombre descristianizado o contemporáneo secular.

4.7.3. De acuerdo al aspecto de la realidad que es absolutizada en la cosmovisión


específica.
Por ejemplo, las cosmovisiones materialista, vitalista, lógica, social,
económica, ética, etc. Estas y otras son perspectivas totalitarias de la realidad que
surgen no meramente de la observación y análisis racional de los hechos positivos,
sino más bien de la falla de no ver a todos los aspectos relativos de nuestra vida
como relativos, y del consiguiente esfuerzo por explicar los aspectos relativos
restantes en términos de uno que es elevado y absolutizado. Y de esta manera hizo
la fuente más profunda de unidad de las demás. Para todas estas teorías usamos
palabras que llevan el sufijo “ismo” (materialismo, etc.). Estas palabras siempre
indican exageración o distorsión. Nos damos cuenta de la distorsión y hablamos de
la teoría como algo unilateral. Cuando la unilateralidad ha sido suficientemente
percibida un cambio puede llegar a otra teoría, pero con el tiempo también esta

Página | 13
HORIZONTE, B. J. van der Walt

prueba ser unilateral. Nunca llega a un punto de reafirmación –un final satisfactorio
a la búsqueda.

Careciendo del conocimiento del Dios verdadero, muchos pensadores de la


historia apostatas tuvieron que llenar la laguna ampliando (absolutizando) uno de
los aspectos relativos del orden temporal. Este fenómeno explica la diversidad de
las cosmovisiones. El hombre tiene que tomar un aspecto particular de realidad
creada y la coloca como el todo de ella, de este modo reducen todos los otros
aspectos a tantos modos de la que han absolutizado. De esta manera la perspectiva
de uno de estructura total de la realidad es eclipsada porque uno ya no puede captar
ninguno de los aspectos en su peculiar naturaleza interna.

¿Cómo es posible estar en tal posición y aun mostrar señales de estar


suficientemente en contacto con la realidad, para descubrir incluso momentos
importantes de la verdad? La respuesta se encuentra en la estructura interna de los
diferentes aspectos. Ningún aspecto es algo que está apartado de los otros
aspectos. En cada aspecto tenemos lo que llamamos su soberanía-de-esferas. Pero
por encima de eso está el principio de la universalidad-de-las-esferas. Porque uno
de los aspectos no puede existir sino en una indisoluble coherencia con todos los
otros aspectos que juntos forman el todo integral de la realidad.

Es este principio creacional de la universalidad-de-las-esferas el que ha


suplido cualquiera motivo que los hombres hayan podido aducir para sus intentos
de encontrar todo el significado de la realidad en lo que en realidad no es sino un
aspecto. Pero, por supuesto, el reflejo de todos los aspectos no es igual a todos los
aspectos.

Es aquí, por lo tanto, que todos los “ismos” (materialismo, organicismo,


psicologismo, logicismo, tecnicismo, economicismo, historicismo, esteticismo,
moralismo, etc.) surgen.

Tienes un “ismo” cuando tienes demasiado de algo, y una exageración de lo


que no es propio de un asunto, o cuando a lo que es tangencial, periférico, se le da
importancia central. En el socialismo se le da mucha importancia a la sociedad y en
el calvinismo, hablando técnicamente, se da demasiada importancia a las
enseñanzas de Calvino.

Cada ismo parece que tiene algo que decir por sí mismo y de cada uno de
ellos podemos aprender algo. Pero de hecho cada uno de ellos es una distorsión
religiosa de la plenitud del significado de la realidad.

Página | 14
HORIZONTE, B. J. van der Walt

A partir de la idea-madre (idea central) específica, por ejemplo, la materia en


la cosmovisión materialista, la vida en la vitalista, etc. es construida toda la
cosmovisión.

4.8. El método religioso

4.8.1. Los motivos religiosos (de Dooyeweerd)


De acuerdo con Dooyeweerd un cierto motivo religioso funda y forma el
complejo central de las ideas principales que dirigen y configura el tipo de
coherencia sistemática que tiene el análisis conceptual filosófico de las cosas del
hombre. El motivo religioso subyacente es el resorte interior de la problemática de
una determinada filosofía. El qué / cómo / por qué de las primeras preguntas de una
filosofía, el elenco fundamental de sus ideas básicas está determinado críticamente
por un motivo generalmente oculto, que siempre está permeando y es exigente
religiosamente. Esta es la vena yugular. El maquillaje, el dinamismo, el
temperamento espiritual de una filosofía dada depende del motivo religioso que la
impulsa.

Dejemos que Dooyeweerd se exprese por sí mismo: “Ahora bien, una


comunión espiritual está unida solamente por un espíritu común, que es una
dynamis, como una fuerza motriz, que domina el centro de nuestra existencia”.

“Llamaremos a estas fuerzas motrices los ‘motivos fundamentales’. Y aquí


hemos descubierto al fin los verdaderos puntos iniciales de la filosofía, y al mismo
tiempo de toda la cultura humana y la actividad social”.

“Estos motivos fundamentales son las verdaderas fuerzas motrices que han
dominado la evolución del pensamiento científico y filosófico occidental”.

“Cada uno de ellos ha establecido una comunidad entre aquellos que han
comenzado con ella. Y el motivo religioso como una fuerza motriz oculta de su
comunidad espiritual domina al pensador tanto más si no está consciente de ello”.

“El pensador, ciertamente, puede modelar este motivo de acuerdo a su visión


individual, pero el motivo mismo es súper-individual”.

“Han existido cuatro grandes motivos religiosos que han dominado la


evolución de la cultura occidental y el pensamiento científico y filosófico occidental.
Tres de ellos son de carácter ‘dialéctico’, es decir, de hecho, están compuestos de
dos motivos religiosos, que, como implacables opuestos, dirigen la acción y el
pensamiento humano en direcciones opuestas, de un polo al otro. El conflicto
Página | 15
HORIZONTE, B. J. van der Walt

interno dentro de los puntos de partida religiosos implica el pensamiento y la acción


humana en una dialéctica religiosa, la cual es completamente diferente de la
dialéctica teórica como inherente en la relación antitética del pensamiento teórico”.

“Debido a que la antítesis teórica es por naturaleza relativa y requiere una


síntesis teórica desarrollada por el ‘Yo’. La antítesis religiosa, al contrario, es por
naturaleza absoluta y no permite una síntesis teórica”.

“En el mejor de los casos permite la adjudicación de primer rango (das Primat)
para uno de los motivos antitéticos (cf. Primat der praktischen Vernuft de Kant)”.

“Ahora bien, hay que señalar que esta antítesis religiosa se origina en la
deificación de algunos aspectos de lo temporal, la realidad creada. Esta última es
por naturaleza relativa”.

“Si una parte es proclamada como absoluta, su correlativo es despertado por


la conciencia religiosa para reclamar su propia y contrario carácter absoluto”
(Trascendental problems in philosophic thought, p. 59-61).

Dooyeweerd distinguió cuatro motivos religiosos básicos en la historia de la


civilización occidental:

“En primer lugar está el gran motivo de Materia y Forma, que fue el motivo
básico del pensamiento griego. Este se origina en un conflicto en la conciencia
religiosa de los griegos entre la religión natural de la antigüedad y la religión cultural
más joven de los dioses olímpicos. El motivo de ‘Materia’ corresponde a la fe de la
antigua religión natural, según la cual la divinidad era la gran energía vital sin una
forma estable o personal, de la cual emergen todos los seres o formas individuales,
que están sujetos a la gran ley de nacimiento y muerte por una necesidad ciega, el
Anangke. El motivo de ‘forma’ corresponde a la religión posterior de los dioses
olímpicos quienes solamente son las fuerzas culturales deificadas que han
abandonado la ‘madre tierra’ con su energía vital para recibir una forma personal e
invisible mortal (eidos). Pero los dioses olímpicos no tienen poder contra en
Anangke, el cual domina el flujo de vida y muerte. El Anangke es su gran
antagonista” (Op. cit., p. 62).

“El segundo motivo básico fue introducido en el pensamiento occidental por la


religión cristiana. Es el motivo de la Creación, la Caída radical debida al pecado, y
la Redención en Jesucristo en la comunión del Espíritu Santo” (Op. cit., p. 67).

Página | 16
HORIZONTE, B. J. van der Walt

“El tercer motivo básico es el de Naturaleza y Gracia, introducida por el


catolicismo romano, el cual se origina en un intento real de reconciliar los motivos
religiosos opuestos del pensamiento griego y el pensamiento cristiano. La
‘Naturaleza’ es concebida aquí en el sentido griego de physis (compuesta de ‘forma’
y ‘materia’), pero acomodada a la doctrina romana de la Creación. La ‘Naturaleza’
en este sentido debería ser la base autónoma de la ‘gracia’ sobre-natural. De esta
manera la ‘gracia’ a su vez no podría contradecir a la ‘naturaleza’ en su sentido
griego acomodado” (Op. Cit., p. 70).

“El cuarto motivo básico es el de ‘Naturaleza y Libertad’, introducido por el


humanismo moderno, el cual se origina en un conflicto insoluble entre el culto
religioso de la personalidad humana en su libertad y autonomía, y el deseo
(incentivado por el motivo religioso de la libertad y la autonomía humana misma) de
dominar la realidad por medio de la ciencia natural moderna, la cual en su forma
clásica intenta interpretarla como una cadena mecánica racional e ininterrumpida
de causas y efectos. Este motivo humanista había tratado de absorber los tres
motivos básicos anteriores, secularizando los motivos cristiano y católico romano”
(Op. cit., p. 73).

4.8.2. El método religioso-cultural (De Klerk)

Divide las cosmovisiones como sigue:

- El periodo pre-cristiano (hasta el 400 d. C.)


- El periodo cristiano (400 – 1600 d. C.)
- El periodo post-cristiano (1700 – 1900 d. C.)
- El periodo anti-cristiano (Siglo XX)

4.8.3. La actitud hacia la Biblia (Vollenhoven)


Algunos pueblos no conocieron la Palabra de Dios (los antiguos griegos);
otros trataron de reconciliar las verdades de la Palabra de Dios con el pensamiento
griego pagano (Edad Media); otros rompieron con este pensamiento de la síntesis
ya sea porque quisieron dar a la Palabra de Dios su lugar apropiado en su
cosmovisión (o filosofía) o quisieron romper completamente con Dios y su Palabra.

Esta forma de ver la filosofía y las diferentes cosmovisiones nos da las


siguientes divisiones o clasificación:
- Pensamiento pre-sintético (pensamiento antiguo) desde más o menos 700 a. C.
hasta más o menos 40 d. C.
- Pensamiento sintético (pensamiento patrístico y Medieval) desde más o menos
40 d. C. hasta más o menos 1600 d. C.

Página | 17
HORIZONTE, B. J. van der Walt

- Pensamiento anti-sintético (pensamiento moderno y contemporáneo) desde más


o menos 1600 hasta el presente con dos posibilidades:
• El ala derecha anti-sintética: da a la Palabra de Dios su lugar apropiado.
• El ala izquierda anti-sintética: rompe con Dios y Su Palabra.

4.9. Conclusión
Personalmente preferiría una mezcla de métodos 4.7.3. (de acuerdo al
aspecto de la realidad que es absolutizado) y 4.8.3. (de acuerdo con la actitud hacia
la Biblia). El método 4.7.3. nos da un método sistemático; 4.8.3. nos da una
clasificación religiosa-histórica-cultural. Existen diferentes posibilidades entre el pre-
sintético, el sintético y el anti-sintético (derecha e izquierda) dependiendo del
aspecto específico de la realidad que es considerado el más importante, o es
absolutizado. El siguiente diagrama lo explica esquemáticamente:

Anti-sintético A
B
D C Pre-
Sintético
Izquierda Derecha sintético
1 Aritmética
2 Espacial
C B 3 Física
E 4 Biótica
5 Psíquica
6 Analítica
7 Histórica
8 Lingüística
S S S 9 Social
C 10 Económica
11 Estética
12 Jurídica
13 Ética
T 14 Pística

Ejemplos de clasificación de acuerdo con este esquema:

- La cosmovisión tomista (T) debe ser calificada como B-14 (Sintética,


absolutización del aspecto pístico, la Iglesia).
- La cosmovisión comunista (C) debe ser tipificado como D-3, 10 (anti-
sintética de izquierda, absolutización o idolización de la materia y el
aspecto económico de la realidad).
- La cosmovisión tradicional Bantu (B) antes de la aceptación del
cristianismo puede, quizá, ser clasificada como A-3 si aceptamos la idea
de P. Tempels en su libro: Bantu Philosophy, en el que defiende la idea

Página | 18
HORIZONTE, B. J. van der Walt

de que el poder (el momento nuclear de la modalidad física es el poder)


es la idea central o idea-madre en el pensamiento Bantu.
- La cosmovisión evolucionista (E) D-4 (anti-sintética de izquierda,
exagerando o idolizando el aspecto biótico).
- La cosmovisión socialista (S) puede ser A-9, B-9 o D-9 dependiendo de
la actitud de la cosmovisión específica hacia la Biblia.

Ninguno de los métodos de clasificación –ni siquiera el último- es


absolutamente satisfactorio y suficientemente completo para dar una clasificación
de todas las cosmovisiones.

La situación es mucho más complicada que este sencillo diagrama. Este


solamente sirve como un método preliminar para ser de alguna utilidad. Para estar
completa, debe ser necesario incluir muchos más detalles en este más o menos
bosquejo. Por ejemplo, los diferentes matices posibles en la misma cosmovisión
tales como el pueblo aceptando una y la misma cosmovisión y sin embargo pueden
diferir en su actitud hacia ella. Una persona puede tener un punto de vista negativo,
otra persona un punto de vista conservador, otra más un punto de vista progresivo,
y la actitud del ultimo puede ser de compromiso. Si una persona con la última actitud
es un comunista, no tendrán ustedes una visión comunista pura con él, sino una
mezclada con, por ejemplo, la sombra del liberalismo.

Página | 19
HORIZONTE, B. J. van der Walt

CAPÍTULO 2

EL EVANGELIO COMO PODER LIBERADOR EN LA CULTURA


TRADICIONALMENTE CERRADA, ESTÁTICA, DE LOS PUEBLOS
NEGROS DE ÁFRICA2
Desde el principio quiero quitar el malentendido –especialmente entre
muchos negros- de que el cristianismo es la religión de los blancos, no una
verdadera religión africana. Algunas de las voces que niegan el hecho que el
Evangelio es también para el hombre negro son propagadores de que África debe
regresar a las antiguas religiones tradicionales o al menos a tratar de acomodar
algunas de estas prácticas paganas en el cristianismo.

El finado Dr. Byang H. Kato, él mismo estando en África, enfáticamente niega


la idea de que el cristianismo es la religión del hombre blanco solamente porque los
misioneros blancos trajeron el Evangelio hace unos doscientos años a África. Es
muy interesante escuchar cómo Kato rechaza esta errónea suposición sobre
fundamentos históricos y bíblicos.

“Aunque los misioneros de Europa y Norte América trajeron el Evangelio al


África negra en los tiempos modernos, no son los primeros mensajeros del
Evangelio en nuestro continente. De hecho, el cristianismo tiene vínculos más
estrechos con África que con los países europeos o Norte América.

“El llamado de Dios al hombre para revelar Su Voluntad a la humanidad


primero vino a un asiático, Abraham. Fue a través de sus descendientes, los judíos,
que Dios dio el mensaje de salvación. Pero esto no les da a los judíos ningún
monopolio sobre el Evangelio. Tampoco esto hace a su cultura, en forma alguna,
superior a las otras culturas. Dios simplemente los estaba usando para cumplir Su
propósito para la redención del mundo. Jesús nació, creció, murió y resucitó en Asia
y no en ningún país europeo. No tengo conocimiento de ninguna evidencia de que
alguno de los escritores de los libros de la Biblia fuera europeo. Jesucristo, el
fundador del Cristianismo, nunca caminó en Europa. De hecho, el cristianismo no
alcanzó Europa sino hasta veinte años después de la muerte y resurrección de
Cristo.

“En contraste con esto, la Biblia presenta hechos históricos sobre la relación
de África con Palestina, la tierra de la Biblia. En el Antiguo Testamento, fue en su
esclavitud en África que Dios redimió a Su pueblo. Egipto es parte de África. La
reina de Saba, que visitó a Salomón era de Etiopia, África, según la tradición.

2
Documento presentado en la conferencia sobre “Educación y desarrollo comunitario” en la Universidad de
Witwatersrand, Johannersburgo del 29 de septiembre al 3 de octubre de 1976.

Página | 20
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Moisés, el jefe de la nación israelí, se casó con una joven que posiblemente era
africana (Núm. 12:1). Fue un africano que rescató a Jeremías del pozo cuando nadie
más lo hizo (Jer. 38:7). Hace mucho tiempo fue profetizado el tremendo impacto de
la obra de Dios en África algún día… de una manera representativa se habló de
Egipto y Etiopia: ‘Vendrán príncipes de Egipto; Etiopía se apresurará a extender sus
manos hacia Dios’ (Sal. 68:31)

“Existe un vínculo geográfico entre África y la Tierra Santa, un vínculo que


fue separado superficialmente por el Canal de Suez en 1869.

“El Nuevo Testamento también presenta el vínculo directo de África con la


Tierra Santa. En cumplimiento de la profecía hecha 700 años antes, Jesucristo fue
traído a África siendo bebé para protegerlo del malvado rey Herodes. Dios dijo: ‘De
Egipto llamé a mi Hijo’ (Mat. 2:15). Así que el Salvador que nació en Asia caminó
en el suelo de África. Cuando Jesús cargó Su cruz a la colina de la crucifixión, se
cansó tanto que no pudo continuar. Fue un africano que llevó la cruz el resto del
camino. Simón vino de Cirene en el Norte de África.

“El día de Pentecostés, África estuvo representada. Colonos de Cirene en el


Norte de África estuvieron ahí cuando el Espíritu Santo inauguró la Iglesia Cristiana
(Hech. 2:10). Un africano de Etiopia fue uno de los primeros conversos fuera del
círculo judío (Hechos 8). Cuando se celebró la primera conferencia misionera un
africano estaba ahí. Mencionado entre los discípulos fieles en Antioquía estaba
Simón, apodado Niger (Hech. 13:1). Niger, de donde se nombra el río Niger, así
como los países Niger y Nigeria, significa ‘negro’. Es obvio, por lo tanto, que Simeón
era un ‘un negro’ (Hech. 13:1). Ya sea que fuera un hombre negro de África que
adoptó un nombre judío, Simeón, o que fuera un judío de origen pero vivía en África.
Algunos sugieren que era del sur de Arabia.

Durante los primeros 200 años de la existencia del cristianismo, el norte de


África y la moderna Turquía tenían las iglesias más fuertes. Cierto es que muchos
de los cristianos en el Norte de África eran habitantes de otras partes del Imperio
Romano. Pero eran todavía habitantes de África. África en los primeros cuatro siglos
de nuestra era produjo destacados teólogos. San Agustín de Hipona, nacido de una
mujer Tuareg, Mónica, ha tenido la influencia más duradera sobre la teología
cristiana que cualquier otra persona desde el Apóstol Pablo. Su mente práctica
africana todavía se puede notar en las teologías católica romana y protestante.
Cipriano, Atanasio, Arrio y Orígenes, todos fueron teólogos africanos destacados”.3

Hablando históricamente, entonces, el cristianismo estaba luchando en África


mucho antes de que llegara a América y Bretaña de donde vinieron la mayoría de

3
Cristianismo como una religión africana (Documento mimeografiado) p. 1, 2.

Página | 21
HORIZONTE, B. J. van der Walt

los misioneros a África. Es verdad, después de que Europa fuera convertida, ella
trajo el cristianismo de regreso a África –pero no como algo nuevo.

A la luz de los hechos de que un tercio de los cristianos en el mundo actual


viven en el Tercer Mundo, de los cuales el mayor número está en África (150
millones de los 360 millones en África se llaman a sí mismos cristianos), ¡no es
descabellado ver a los cristianos de África un día llevando el Evangelio de regreso
a la Europa secularizada!

Si alguien quiere rechazar el cristianismo debe hacerlo por otros motivos y


no con la excusa de que no es una religión para los africanos. Cuando el Espíritu
Santo inauguró la iglesia, asiáticos, africanos y europeos todos estaban ahí (Hech.
2:9-11). El cristianismo es una religión africana para los africanos, de la misma
manera que es asiática para los asiáticos o europea para los europeos. Ningún
grupo racial o nación tiene el monopolio de la iglesia de Cristo.

Antes de mostrar cómo el Evangelio puede ser un poder liberador, trayendo


renovación a la vida también de los negros en sus circunstancias especiales, son
necesarias algunas observaciones introductorias.

1. INTRODUCCIÓIN: DESARROLLO Y DIVULGACIÓN CULTURAL

Estoy muy consciente del hecho de que en las pocas observaciones que haré
aquí sobre el desarrollo de la comunidad mucho se ha omitido o solamente ha sido
tratado superficialmente. Este es solo un rápido recorrido a través de algunos de los
principios involucrados.

1.1. Es necesaria la cooperación en el cambio

En todo el Tercer Mundo hay una búsqueda urgente de la llave que abrirá
estímulos de desarrollo dentro de una sociedad subdesarrollada. En los primeros
días del desarrollo de la comunidad el acento estaba en el esfuerzo personal. A su
debido tiempo se hizo evidente que ninguna comunidad puede esperar levantarse
completamente por sus propios medios. La consigna actualmente es autoayuda
asistida. Ayudar a las personas para que sean capaces de ayudarse a sí mismas.
La clave hacia el desarrollo es utilizar recursos tanto internos como externos a la
comunidad.

La autoayuda y la ayuda simplemente desde exterior de la comunidad


probaron ser infructuosos. El amor hacia al prójimo no debería traducirse de manera
simplista como una limosna del rico hacia el pobre. Ahora sabemos que esto hace
poco a la edificación. Más bien, esta es una forma de perpetuar la mendicidad.

Página | 22
HORIZONTE, B. J. van der Walt

El desarrollador juega un papel muy importante en este proceso. Durante los


siglos previos y la primera mitad del presente los agentes de cambio (principalmente
administradores y misioneros) deciden sobre las necesidades, las prioridades y los
métodos de los cambios introducidos. Estimaron su vocación como coaccionar,
persuadir e incluso presionar a una comunidad a menudo reacia. Actualmente una
comunidad en desarrollo exige una participación activa y significativa en los cambios
que se realizarán. El papel del desarrollador actualmente ya no es más la imposición
del cambio sino la cooperación en el cambio. No debe tratar de cambiar a las
personas u oprimir dentro de unos patrones predeterminados. El desarrollador debe
ser él mismo una mezcla de catalizador, coordinador, consultor y organizador. Debe
ser un facilitador motivando a la gente a ser agentes de desarrollo y no objetos del
desarrollo impuesto.

Los esfuerzos de desarrollo que implican la imposición de nuestras visiones


o proyectos en los demás, es inaceptable. Nadie quiere a personas de una cultura
diferente para que arreglen su vida por él. Las personas deben cambiar solas. El
verdadero papel del desarrollador es ayudarles a cambiar. La dirección del proceso
de desarrollo debe ser determinado por los que están dentro y no por los que están
fuera de esa comunidad.

Prácticamente hablando, esto se reduce a lo siguiente. El desarrollador debe


ayudar a la comunidad a:

• Darse cuenta de sus necesidades y problemas, y analizarlos objetivamente.


• Identificar y aprovechar todos los recursos disponibles (internos y externos) a
disposición de la comunidad. Proporcionar alternativas es un aspecto
importante. Es importante que las personas aprendan a ver las situaciones
desde perspectivas diferentes a la suya. Un cambio de actitud y perspectiva es
muy importante (por ejemplo: entre los africanos existe mucha desnutrición por
la deficiencia de proteína debido a los tabús de que los huevos son solamente
para que los consuman los varones y no las mujeres y los niños).
• Inculcar un sentimiento de unión, unidad de propósito y dirección.
• Desarrollar el liderazgo local que actuará como la fuerza impulsora para toda la
comunidad. Es absolutamente esencial que los roles de liderazgo deban ser
tomados por los que están dentro de la comunidad.4

4
F.M Rogers describe la tarea de un agente de cambio de la siguiente manera en su libro Modernization
amongs peasants, p. 193, 194:
“Un agente de cambio es un profesional que influye en la decisión de innovación en una dirección que una
agencia de cambio considera deseable. El papel del agente de cambio incluye lo siguiente: desarrollar una
necesidad de cambio entre los clientes, establecer una relación de cambio con ellos, diagnosticar el problema
del cliente, animar al cliente a la innovación, estabilizar el comportamiento modificado para evitar la
interrupción y lograr una relación final con el cliente”.

Página | 23
HORIZONTE, B. J. van der Walt

1.2. El desarrollo unilateral no resolverá el problema


Ha quedado claro que solo el desarrollo de los factores económicos,
materiales, agrícolas y otros semejantes ha probado ser inadecuado. El
mejoramiento de la comunidad abarca todo el espectro del progreso negro. Los
aspectos filosóficos y religiosos, también, deben por lo tanto ser considerados en
esta conferencia con su tema principal: “Educación y desarrollo comunitario en el
contexto africano”.
1.3. Es necesario el entendimiento mutuo
Para poder ayudar a la gente a cambiarse a sí mismos y a sus estructuras
tradicionales y perspectivas, es necesario comprenderla. Este también será mi
propósito en el presente documento. La experiencia personal ha probado que los
diferentes pueblos de África son todavía extraordinariamente ignorantes el uno del
otro. Los negros tienen poca comprensión real de la mente de los blancos y
viceversa. Los problemas más fundamentales en la sociedad son a menudo temas
tabú para la discusión e investigación imparcial. Sin embargo, el aislamiento
intelectual es un asunto serio en un mundo cada vez más integrado.
Para poder ayudar a los demás uno debe conocer qué valores tienen, cómo
ven el mundo y la sociedad en derredor. (Dicha aproximación es mucho mejor que
culpar a los pueblos subdesarrollados por ser flojos, ignorantes, reacios al cambio,
etc.). Las premisas básicas de una cultura particular son (mayormente inconsciente)
aceptadas por las personas individuales a través de la constante (y muy a menudo
exclusiva) participación en esa cultura. Estas suposiciones que determinan la
conducta del pueblo fundamentan todas las instituciones de una comunidad y les
dan unidad. Dichas premisas básicas son llamadas “visión cognitiva u orientación”,
“ethos” o “cosmovisión”. Una visión del mundo y de la vida es esa perspectiva sobre
el universo que es característico de un pueblo pero de la que generalmente no son
conscientes y que por lo tanto está articulada o teóricamente verbalizada.
Cuando uno conoce las ideas y puntos de vista de un grupo culturalmente
diferente, también puede entender por qué dicho grupo actúa en forma diferente al
grupo al que uno pertenece. Por vía del entendimiento mutuo de las diferencias se
pueden establecer mejores relaciones.
1.4. El Evangelio como la llave a la divulgación cultural.

Página | 24
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La comparación en mi documento de 19755 trató de ser lo más objetivo


posible. Me excluí de cualquier crítica o recomendación sobre lo que debería
hacerse.
En el presente documento acerca del desarrollo en el contexto africano tengo
que hacer algunas recomendaciones a la luz de la Palabra de Dios.
Que quede claro desde el principio que no estoy propagando la cultura
occidental como la solución para el desarrollo de África. No soy un admirador
acrítico de la cultura occidental. También estoy bien consciente del hecho de que
puede haber una gran diferencia entre la Biblia y la forma en que el cristianismo
occidental la ha comprendido. Espero que quede claro de mi exposición que ni la
cultura occidental ni la cultura tradicional africana, sino la Palabra de Dios, el
Evangelio solamente puede verdaderamente liberar a la humanidad.
1.5. Lo que significa el descubrimiento cultural
El hombre es llamado a abrir la creación en virtud del mandato cultural que
Dios le dio para subyugar la tierra y tener dominio sobre ella (Gén. 1:26, 28 y 2:15).
Entre los muchos diferentes pueblos y tribus sobre la tierra este proceso de
apertura comenzó en muy diferentes tiempos. Esto explica el curioso fenómeno de
algunas tribus que existen actualmente en una etapa cultura no diferenciada y
cerrada. De estas así llamadas sociedades primitivas tenemos algo parecido en las
antiguas comunidades patriarcales como la que dirigió Abraham. Él tenía la última
palabra en cualquier área. No solamente era la cabeza de su familia, sino que como
cabeza del estado comandaba un ejército y libró guerra contra reyes. Cuando le fue
ordenado el sacrificio de Isaac no necesitó consultar con nadie, ni siquiera con la
madre del muchacho. Cuando su hijo alcanzó la madurez, Abraham de una manera
muy natural arregló el matrimonio de Isaac sin consultarlo con él. En su capacidad
de profeta y sacerdote circuncidó a sus subordinados. Por último, era gerente de
una empresa agrícola. Con todas estas funciones unidas en un solo hombre, la
comunidad tomó un carácter más o menos totalitario. En este tipo de sociedad
indiferenciada los órganos específicos no están todavía diferenciados para llevar a
cabo funciones.
Existen diferentes razones que contribuyen al carácter estático, cerrado de
una sociedad, las cuales discutiremos con más detalle en este documento. Algunas
de ellas pueden mencionarse ahora. En primer lugar, resulta del aislamiento de
pueblos más altamente desarrollados que podrían haber traído inseminación
cultural. En segundo lugar, el firme control de la tradición (una generación tras otra
imponiendo costumbres y prácticas estáticas y cuidadosamente guardadas) evitó

5
Ver mi artículo Una comparación entre el pensamiento bantú y el occidental en otro parte de este mismo
libro.

Página | 25
HORIZONTE, B. J. van der Walt

de manera efectiva cualquier esfuerzo de abrir la cultura tribal. En tercer lugar, una
sociedad primitiva generalmente es atrapada en el hechizo de la religión pagana.
La fe juega un papel importante en el desarrollo cultural en el proceso de apertura
y en la conservación de una tradición cultural cerrada.
Es precisamente en este último aspecto en el que me concentraré en el
presente documento: de qué manera una religión verdadera, bíblica, puede ser
liberadora, un poder de apertura en una sociedad estática. Por el bien de la claridad
es, sin embargo, necesario primero hacer un breve rodeo filosófico.6
Todo en la realidad despliega al menos quince aspectos diferentes. Estos
aspectos son la forma de ser; el modo en que existe una cosa concreta. Por lo tanto,
también las llamamos aspectos modales o modalidades. Ellos dan respuesta a la
pregunta no qué existe, sino cómo existe una cosa. Podemos distinguir los
siguientes aspectos de la realidad: el aritmético (cantidad discreta), el espacial
(extensión continua) el kinemático (movimiento), el físico (energía), el biótico
(vitalidad/vida), el sensitivo (sentimiento), el lógico (diferenciación), el histórico
(poder formativo), el lingual (significado simbólico), el social (relación social), el
económico (frugalidad en el manejo de bienes escasos), el estético (armonía), el
jurídico (la retribución), el moral (fidelidad como expresión de amor) y el pístico (fe
o seguridad).
Una piedra participa solamente en las primeras cuatro modalidades (más
bajas), es decir, la aritmética, la espacial, la kinemática y la física. Una planta
despliega aparte de estos cuatro aspectos también el aspecto biótico de la vida o
vitalidad. La diferencia entre las plantas y los animales es que las plantas carecen
del aspecto sensitivo que tienen los animales. La diferencia entre el hombre y el
reino animal es que la vida humana despliega aparte de las primeras seis
modalidades, nueve aspectos superiores diferentes (desde la lógica hasta la
pística).
En un bebé recién nacido estas diferentes facetas no están desarrolladas.
(Tiene que aprender a caminar, hablar, pensar, dibujar, orar, etc.). A medida que
crece, sin embargo, estas son desarrolladas y abiertas. El curso del desarrollo de la
sociedad humana es más o menos semejante. Aquí también existen formas no
diferenciadas que en el tiempo, en un proceso largo de desarrollo histórico, llega a
diferenciarse en las varias estructuras sociales como, por ejemplo, la escuela, la
universidad, empresa de negocios, club deportivo, etc.
La forma en que una relación social como la familia funciona en las diferentes
modalidades o facetas de la realidad se vuelve evidente de lo siguiente:

6
Cf. L. Kalsbeek: Contours of a Christian philosophy (traducida por Bernard y Josine Zylstra). Toronto, Wedge
Publishing Foundation, 1975. p. 126-141.

Página | 26
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Confesional devocionales familiares


Ética fidelidad familiar (pueden contar unos con otros: califica
todas las actividades familiares)
Jurídica autoridad paterna
Estética armonía familiar, estilo de vida
Económica presupuesto familiar, agrupación de talento
Social fiestas, círculos, juegos familiares
Lingual nombres familiares, idioma de la familia
Técnico-formativa educación familiar, tradición, control natal
Lógica opinión, consejos, intereses familiares
Psicológica sentimiento familiar, nostalgia
Biótica lazos de sangre, instinto paternal y maternal
Física semejanzas familiares
Espacial hogar
Numérica unidad familiar de padres e hijos
En el proceso de apertura las esferas superiores generalmente desempeñan
un papel principal en la apertura de los momentos de significado latentes de las
esferas inferiores. Unos cuantos ejemplos explicarán lo que esto significa.

Actividades como comer, beber y la relación sexual se profundizan y


enriquecen en el hombre más allá de lo que es posible en la vida animal porque en
el hombre el aspecto sensitivo se abre por los aspectos superiores como, por
ejemplo, la moral. En el caso de los animales el aspecto sensitivo tiene un carácter
rígido, restrictivo.

Otro ejemplo es el papel de los modeladores de la historia. En su tarea de


apertura cultural aplican su poder para dirigir el proceso de desarrollo en los cauces
que consideran son los correctos.

Un tercer ejemplo: en una piedra la modalidad física aparece solamente en


una forma rígida, restrictiva. Los cuerpos de las plantas, los animales y los hombres,
sin embargo, expresan la modalidad física en una forma enriquecida, profundizada.
Como resultado encontramos compuestos químicos en la vida orgánica que no
podemos encontrar en las cosas inorgánicas.

Un último ejemplo: bajo la dirección de la función histórico-cultural la función


lógica del pensamiento puede definirse y desarrollarse en un pensamiento
sistemático, científico.

La modalidad más alta, la de la fe, juega un papen decisivo en todo el proceso


del desarrollo cultural. Necesitamos recordar que la fe no es una característica
propia de los cristianos, mahometanos o budistas. Si así fuera todos los otros

Página | 27
HORIZONTE, B. J. van der Walt

pueblos carecerían de la función de la fe. La fe es parte esencial del ser humano.


El contenido y la dirección de la fe difieren en pueblos diferentes y creencias
diferentes. La fe puede estar dirigida hacia Dios o hacia un ídolo en cualquier forma.

Como la última modalidad, la función de la fe no tiene aspectos posteriores


que cumplan una función rectora en su desarrollo. Dios mismo prepara el camino
por el cual la fe puede llegar a una apertura positiva. A través de la predicación del
Evangelio él cambia el corazón del hombre, el hombre renace en el Espíritu Santo,
liberado espiritualmente. Por medio de la fe en Jesucristo el resto de la vida en toda
su diversidad (ética, jurídica, social y otros aspectos) también se puede liberar para
diferenciarse, florecer y desarrollarse.

Sin embargo, en la apostasía, la fe está en un estado cerrado y no puede


cumplir plenamente su función de guía para la apertura de los aspectos
precedentes. Para un pueblo que se adhiere, por ejemplo, a una religión primitiva,
la fe está aún cerrada y los diferentes aspectos de la sociedad no pueden ser
abiertos, la sociedad se mantiene estática. Esto también se aplica a la moderna
religión secularistas occidental. Es por eso que no estoy abogando por la cultura
occidental como una solución para el desarrollo del Tercer Mundo. La cultura
occidental fue influenciada en el pasado de una manera significativa por el
cristianismo, pero no identificaría los dos –especialmente no hoy.

Espero que esta más bien larga explicación filosófica haya aclarado el por
qué dije al principio de este documento que el desarrollo político, económico,
agrícola, tecnológico, etcétera sólo no será suficiente o lo que más se necesita.
Solamente el Evangelio de Jesucristo puede liberar realmente. Es necesaria una
nueva fe para desplegar la cultura estática tradicional de los negros de África
también en lo económico, jurídico, moral y muchas otras facetas. En las siguientes
páginas espero explicar con mayor detalle esta tesis.

2. LIBERACIÓN A TRAVÉS DEL EVANGELIO DE CRISTO

Debido a que el desarrollo en todas las áreas de la vida es un proceso


continuo y nunca un fait accompli ninguna sociedad –ni siquiera la occidental o una
más o menos cristiana- o ser humano individual puede decir que está
completamente desarrollado o maduro. Ninguno de nosotros debería estar
satisfecho con nuestras viejas formas tradicionales de pensar y de actuar. Eso
significaría tristemente, permanecer estático en un mundo que cambia diariamente.

A pesar de que uno no debe hablar de manera peyorativa de la cultura negra


como “primitiva”, todavía sigue siendo un hecho que la sociedad bantú tradicional
es en gran medida de naturaleza cerrada y estática.

Página | 28
HORIZONTE, B. J. van der Walt

En lo que sigue, tratado bajo diez encabezados diferentes se mencionará


primero la razón de esta actitud estática, para ser seguida por la indicación de cómo
el Evangelio puede liberar o reventar la capsula tribal y abrir nuevas dimensiones
de pensamiento y creatividad.

2.1. Influencia de los puntos de vista religiosos

En la terminología teológica occidental podemos llamar deísta al concepto


bantú de lo divino. Para él dios es un ser que está oculto, ausente, lejano. De
acuerdo con la mayoría de tribus bantú su(s) dios(es) creó el mundo sin ningún
interés adicional. No existe relación personal entre dios y el hombre, y el hombre no
es responsable para con dios por lo que hace y cómo lo hace. Tampoco habrá un
juicio final en una vida en el más allá. Dios no se preocupa en absoluto por la vida
humana.

En mi escrito de 1975 indique claramente que para el bantú la religión y el


estilo de vida son uno. La vida bantú es religión. Esa es la razón por la cual esta
concepción de dios tiene una fuerte influencia en la vida bantú a pesar del hecho de
que su(s) dios(es) no esté interesado en la vida humana. La ausencia de una
autoridad divina ante la cual se sientan directamente responsables por lo que hacen
o no hacen en la vida diaria tiene un tremendo impacto en su conducta. La
consecuencia directa de esta idea de dios es una sociedad estática. No da el menor
estímulo para la actividad o iniciativa humana. Carecen de motivaciones religiosas
profundas para servir a sus dioses en la vida cotidiana. ¡Sus dioses no son servidos
sino usados!

Esto se hace muy evidente cuando es contrastado con la revelación bíblica


de Dios. La Biblia es muy clara al decir que existe una diferencia radical entre el
Dios verdadero y el hombre. Dios no debe ser visto al mismo nivel de su creación –
incluyendo el hombre. ¡Ni siquiera debe considerarse un superhombre! Existe una
gran diferencia entre el Creador y la criatura.

Al mismo tiempo la Palabra de Dios nos dice claramente que Dios no es un


ser lejano. Creó al hombre en una relación personal, responsable para con Él. Él es
nuestro Padre, se hizo carne en Jesucristo, Su Espíritu Santo mora en los corazones
de Sus hijos, gobierna y sostiene el mundo momento a momento, ni un solo cabello
se perderá sin Su voluntad.

Además, somos Sus vice-regentes en la tierra. En Su Nombre debemos


cultivar y desarrollar Su creación. Somos responsables ante el Dios Soberano por
la forma en que cumplimos nuestra vocación. Nuestra tarea cotidiana, todo lo que
hacemos o dejamos de hacer, es servicio en Su Reino. ¡De esa manera toda la vida
cristiana es religión!

Página | 29
HORIZONTE, B. J. van der Walt

No es necesario explicar con más detalles para indicar la totalmente nueva


orientación que adquiere el bantú cuando acepta la idea bíblica de Dios. La
consecuencia será una actitud radicalmente diferente que llenará su anterior vida
estática con actividad, con una dunamis verdadera. Un creyente en el Dios
verdadero ya no puede decir más: ¡Soy pobre y seguiré siendo pobre porque Dios
me creó así!

2.2. Bien cósmico limitado

El motivo principal, líder, en el pensamiento del bantú es la idea de la fuerza


vital. En realidad tenemos una interrelación de poderes que puede ser aumentado
o disminuido, influenciándose mutualmente de una forma benéfica o perjudicial. De
acuerdo con el bantú su Dios participa en esta fuerza vital de una manera perfecta,
los espíritus de los antepasados (ancestros) en menor grado y en un nivel aún más
bajo lo encontramos en las personas según su estatus. Los animales, las plantas y
aún el mundo de las cosas sin vida también participan en las fuerzas de la vida.
Especialmente las personas talentosas, como los hechiceros o los adivinos,
conocen los secretos de cómo obtener esta fuerza vital en forma de medicinas de
las plantas, animales e incluso personas.

En el juego de estas fuerzas el hombre es el objetivo. El propósito de su vida


es ser lleno abundantemente con la fuerza vital. La idea más básica, la esencia de
la filosofía de vida del bantú, es la necesidad de encajar en su lugar apropiado en
la jerarquía de las fuerzas.

Es importante notar, sin embargo, que la cantidad de la fuerza vital es


limitada. La cantidad de cada individuo de este bien cósmico está determinada por
su posición predeterminada en la jerarquía cósmica.7 La única forma en la que uno
pude adquirir más fuerza es quitándosela a alguien más débil. No existe otra forma
en que el individuo pueda salir adelante que a expensas de los demás. Sin embargo,
al hacer esto el delicado equilibro de las fuerzas en la sociedad es trastornado.
Alguien con más poder de lo que le permite su posición es considerado como un
peligro para la comunidad.8 Es evidente que dicha comunidad estará llena de

7
Cf. G.M. Foster: Sociedad campesina y la imagen del bien limitado. American Anthropologist, 67:293-315,
1965: “Por ‘imagen del bien limitado’ quiero decir que amplias áreas del comportamiento campesino están
moldeadas de tal manera que sugiere que los campesinos ven sus universos social, económica y natural –su
ambiente total- como uno en el que todas las cosas deseadas en la vida como tierra, riqueza, salud, amistad y
amor, virilidad y honor, respeto y estatus, poder e influencia, seguridad y protección, existen en cantidad finita
y siempre escasean, en lo que concierne al campesino. No sólo existen estas y todas las demás ‘cosas buenas’
existen en cantidades finitas y limitadas, sino que además, no hay manera directa dentro del poder del
campesino de aumentar las cantidades disponibles”. (p. 296) Cf. también el libro de Foster Modernization
among peasants, p. 28ss.
8
“…Hay un corolario primario de la La Imagen del Bien limitado: si el ‘Bien’ existe en cantidades limitadas que
no pueden ser aumentadas, y si el sistema es cerrado, se deduce que un individuo o una familia puede mejorar

Página | 30
HORIZONTE, B. J. van der Walt

sospechas y desconfianza mutuas.9 Todos estarán tratando de evitar que otros


salgan adelante. El hombre que se vuelve próspero y rico en razón de uso exitoso
de, por ejemplo, los modernos métodos de agricultura, es sospechoso de brujería.10
Lo mejor entonces es mantener el estatus quo porque este promueve la máxima
estabilidad de la comunidad.

De acuerdo con esta filosofía de la vida, la ambición no es considerada una


virtud sino un vicio. Cada uno debería estar –para decirlo de manera bastante
simple- satisfecho con su destino. Es por eso que el trabajo duro y el ahorro no son
valores morales altamente estimados.

Cualquier tipo de progreso se debe al destino, la suerte o el favor de los


ancestros.

Es evidente que los esfuerzos en el desarrollo económico deberían tomar


nota de esta faceta peculiar de la cosmovisión o filosofía de vida del hombre negro.
Su actitud económica peculiar (e.g. granjeros orientados principalmente a la
producción de subsistencia) es resultado de un particular punto de vista. Solamente
un cambio en las mentes de estas personas producirá el crecimiento económico.

En contra de este punto de vista el Evangelio nos enseña del poder ilimitado
de la fe en Jesucristo. El Espíritu Santo fortalece a los creyentes, habilitándolos para
estar en forma para lo que sea que tengan que hacer. El poder del Espíritu no es
otorgado de acuerdo a cierta posición en una jerarquía cósmica sino
abundantemente en todos y cada uno que cree firmemente en Dios, en la salvación
en Jesucristo, y ora para ser lleno con el poder del Espíritu Santo.

una posición solamente a expensas de los demás. De ahí que una aparente mejora relativa en la posición de
alguien con respecto a cualquier “bien” es visto como una amenaza para toda la comunidad. Alguien está
siendo despojado, ya sea que lo vea o no. Y dado que a menudo hay incertidumbre sobre quién está
perdiendo… cualquier mejora significativa es percibida, no como una amenaza para un individuo o solamente
una familia, sino como una amenaza para todos los individuos y las familias”. Foster: American Anthropologist,
67:296, 297, 1965.
9
“… se sigue lógicamente de la Imagen del Bien Limitado que cada unidad social mínima (a menudo la familia
nuclear, y en muchas situaciones, un solo individuo) se ve a sí mismo en una lucha perpetua, implacable, con
sus semejantes por la posesión de o el control sobre lo que considera su cuota de valores escasos. Esta es una
posición que requiere extrema precaución y reserva, una reticencia a revelar la verdadera fuerza o posición.
Alienta la sospecha y la desconfianza mutuas…” Foster, op. cit., p. 302.
10
La última cita de Foster acerca de la sociedad campesina que también se aplica a la situación de los bantú:
“Si alguien intentara mejorar su posición comparativa, amenazando así la estabilidad de la aldea, aparecerán
las sanciones informales y no organizadas… toma la forma de chismes, calumnias, murmuraciones,
difamación, brujería o la amenaza de brujería y, a veces, la agresión física real. Estas acciones negativas
generalmente representan decisiones comunitarias no formales, pero son al menos tan efectivos como si
fueran autorizadas por la ley. La preocupación por la opinión pública es una de las características más
llamativas de las comunidades campesinas”. Op. cit., p. 305.

Página | 31
HORIZONTE, B. J. van der Walt

De acuerdo con la Confesión Belga (artículo 1) Dios es fuente desbordante


de todo lo que es bueno. Cuando Dios da abundantemente también podemos ser
generosos.

Nadie está limitado en el alcance de sus actividades. Cada uno debe servir
al Dios verdadero con todo su corazón y todas sus fuerzas en cada esfera de la
vida. Es mandato divino trabajar tan duro como sea posible en el servicio de su
Padre. El hombre es responsable para con Dios por el mejor uso de los talentos que
ha recibido.

Este mensaje del Evangelio libera del miedo y la sospecha, de las


aspiraciones limitadas, y una actitud de resignación, y engendra nuevas ideas de
gran alcance, las cuales a su vez impulsan y motivan a las personas a tomar la
acción.

2.3. El papel de la creencia en la brujería y la magia

Estamos conscientes de la tremenda influencia del curandero, del médico-


brujo y todo tipo de ritos y costumbres mágicas entre los bantú. El objetivo de todo
este tipo de prácticas mágicas debe estar vinculado con la idea central de la fuerza
de vida: esto permite a una persona compartir esta fuerza vital en mayor grado. No
solamente los bantú tradicionales, rurales, sino también los que viven en las urbes
están todavía esclavizados por el temor de los poderes de la brujería y la hechicería.

Esta esclavitud engendra una actitud fatalista. El hombre negro cree que es
víctima de poderes contra los que no puede hacer nada. Será evidente que dicho
fatalismo genera estancamiento y ahoga las iniciativas personales para nuevo
desarrollo.

Cuando estas prácticas culturales negativas ceden ante las ideas bíblicas,
esto traerá a la vida los recursos humanos latentes y desencadenará la liberación
de procesos de desarrollo. La Biblia también trata con la brujería, etc., pero remueve
la terrible tensión y el miedo: la enfermedad, por ejemplo, no es resultado de la
brujería. Dios es más poderoso que las obras del diablo. Jesucristo se hizo hombre
para hacernos libres de la esclavitud del diablo. Como 1 Juan 3:8 proclama
gozosamente: vino para deshacer las obras del diablo.

2.4. La idea cíclica de la historia, limitada perspectiva del tiempo

El bantú tiene una idea cíclica del tiempo y la historia. Viviendo cerca de la
naturaleza (el retorno anual de la primavera, el verano, el otoño y el invierno) cree
en el eterno retorno de las cosas. El tiempo se mueve en círculos. Nada nuevo
ocurre, lo que ahora es, ya fue antes, y ocurrirá otra vez.

Página | 32
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Este concepto estático de la historia lleva el germen de la enfermedad del


fatalismo, una aceptación indiferente del presente y una falta de esfuerzo por un
futuro mejor porque el individuo reconoce su incapacidad para controlar el futuro. Si
alguien se ve a sí mismo en control de su situación, puede ser motivado a mejorar
su existencia. Pero si se abandona a las manos del destino, no puede ser inducido
a buscar un estándar de vida superior.

Podemos simbolizar el concepto bíblico de historia no con un círculo sino con


una línea recta: desde el pasado, a través del presente hacia el futuro. De acuerdo
con este punto de vista lineal, la historia está llena de esperanza y significado
porque está llena con la visión del futuro: la venida del Reino de Dios, un nuevo cielo
y una nueva tierra. Una vez más es obvio cómo la perspectiva bíblica puede ser un
poder liberador, porque puede quitar la actitud negativa hacia el cambio y la falta de
innovación.

La idea cíclica de la historia está estrechamente relacionada con la


perspectiva del tiempo limitado del bantú tradicional. Existe una grave falta de
conciencia del tiempo. Preferiblemente “pasa” el tiempo y no lo ahorra o lo usa. Su
visión del mundo está formada en el tiempo presente. No piensa fuera del presente
inmediato. La vida es una sucesión de “hoy”. Hay muy poca orientación al futuro.

Esta perspectiva limitada del tiempo está relacionada con la falta de


gratificación diferida que tiende a perpetuar, por ejemplo, la posición de subsistencia
del agricultor, de una hambrienta langosta (que solo piensa en el ahora) más bien
que una hormiga bien abastecida (que piensa en el mañana). También vemos esto
en la actitud de las personas que cuando tienen dinero lo gastan –¡y cuando no lo
tienen esperan poder pedir prestado!

También está conectado con el nivel limitado o bajo de las aspiraciones de


muchos negros. Las aspiraciones a un nivel de vida futuro deseado, estatus social,
empleo y educación faltan en gran medida.

2.5. Cercanía con el pasado, ligado a la herencia

En términos espaciales el bantú (de acuerdo con J. Mbiti y otros) ve el tiempo


como algo que se mueve hacia atrás: el presente continuamente se está
convirtiendo en pasado. El hombre negro tiene una idea bidimensional del tiempo
(presente y pasado) y no uno tridimensional (pasado, presente y futuro) como lo
tiene el occidente.

Aunque no puedo emitir un juicio sobre hasta qué punto es este el caso, este
concepto podría muy bien podría estar relacionado con el papel importante del culto

Página | 33
HORIZONTE, B. J. van der Walt

a los ancestros entre los bantú.11 Debido a que el bienestar del bantú se considera
dependiente de las buenas relaciones con sus antepasados (ellos pueden dar a los
vivos parte de su fuerza vital más abundante) su atención está dirigida hacia el
pasado.

El hecho de que el bantú no esté tan preocupado por el futuro y no tan


fácilmente planea para el futuro, puede ser una consecuencia de esta idea del
tiempo. Como resultado de ello existe una mayor estabilidad en la sociedad bantú,
que al mismo tiempo revela un carácter más estático que la sociedad occidental.

En la sociedad bantú la vida exhibe una continuidad continua de acuerdo con


la tradición. La tradición no se debe agitar. Ella sostiene firmemente la sociedad en
su control. Los miembros de la sociedad no se atreven a extraviarse de la tradición
fija. Las personas en dicha sociedad siempre miran hacia el pasado, hacía los
antepasados, buscando dirección. El orden existente hacia el cual se orientan es
apoyado por diversos mitos y rituales.

Para el bantú, lo que sea que vea del futuro es muy limitado, está restringido
por el pasado y el presente. Este aprisionamiento por el pasado y la importancia de
la continuidad con la herencia de los antepasados cultiva una actitud tradicionalista.
Esta puede ser una importante razón para la falta de un sentido personal bien
desarrollado de responsabilidad con respecto al futuro.

11
El que solo mencione el culto de los ancestros tribales sin más elaboración no implica que sea un elemento
muy importante en la vida del hombre negro. ¡Al contrario! La función de los ancestros como intercesores o
defensores en relación con dios pero también en la adivinación de cualquier mala intención que pueda ser
dirigida hacia un miembro en particular o a la sociedad como un todo. Los ancestros son necesarios como
intermediarios en el caso de dios porque dios una vez estuvo cercano pero ya no más. Debido a algunos
errores de la tribu él ha dejado al pueblo que creo a sus propios recursos. Él está muy lejos para escuchar o
cuidar. En esta situación los ancestros, de quienes se piensa tienen más poder e influencia, son la única fuente
de esperanza. No son realmente “adorados” en el sentido occidental del término, porque no son deificados.
El ancestro aún retiene la membresía de la tribu y es tratado como si todavía estuviera en derredor. En
ocasiones, sin embargo, el ancestro puede, por una u otra razón, (por ejemplo, porque ya es “recordado” más)
ser malévolo en su actitud hacia la tribu. Entonces se tiene que hacer algún apaciguamiento para con él. Se
asegura su cooperación una vez más con el sacrificio de una cabra o libación de comida o bebida.
Esta creencia en el poder de sus ancestros es tan fuerte que muchos cristianos negros actualmente viven en
dos mundos: adoran a Cristo en la iglesia pero todavía realizan las antiguas ceremonias a los ancestros en sus
hogares.
El Evangelio, sin embargo, debe liberar al bantú de la carga del culto a sus ancestros. Dios ya no está lejos,
sino que ha venido entre nosotros en Jesucristo. Él es la más grande fuente de poder porque toda autoridad
en el cielo y en la tierra está investida en él. Él puede hacer libres a los hombres de la tiranía del miedo, de los
poderes del diablo, la brujería y los demonios. Jesús es nuestro Gran Sumo sacerdote. Intercede por nosotros
de manera perfecta. El Evangelio no es una tiranía de obras (ofrendas ceremoniales, etc.), sino un don de
gracia. Una cosa es clara, sin embargo, Cristo nunca puede compartir su honor y gloria y poder con los
ancestros. Hace el reclamo radical de creer completamente sólo en él.

Página | 34
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Aquí una vez más, la perspectiva bíblica puede servir como un correctivo. La
tradición nunca se debe identificar con la voluntad divina y no debería ser un
obstáculo en el camino de nuevos desarrollos. Lo que es realmente bueno del
pasado se debe preservar para el futuro, pero el pasado como tal nunca se debe
considerar santo o normativo. En la actual situación el hombre debe aprender de
sus antecesores para ser capaz de planear para el futuro. En gran medida somos
responsables de cómo se verá el futuro eventualmente. La claridad de visión y la
minuciosidad de la planificación no se pueden alcanzar en una atmosfera
tradicionalista.

2.6. Fuerte énfasis en la dimensión social

Es un hecho innegable que los sentimientos sociales en el caso de la gente


negra han sido desarrollados muy fuertemente. El bantú todavía se experimenta a
sí mismo como una parte integral de la comunidad –en contraste con la inmensa
soledad y alienación de muchos occidentales. Del lado del compromiso, sin
embargo, la sociedad bantú ejerce una muy fuerte presión sobe el individuo. El
individuo tiene que esperar la iniciativa de la comunidad. A los intereses del grupo
siempre se les otorga prioridad. No es fácil para un individuo progresista hacer que
toda la comunidad se mueva.

Ya he dicho que el bantú tradicional tiene un lugar definido predeterminado


en la sociedad. Debido a que las oportunidades de movimiento del individuo son
limitadas, las sociedades negras generalmente están menos abiertas y son menos
dinámicas que las sociedades occidentales.

Esto explica también quizás la baja empatía entre muchos negros. La


empatía es la habilidad del individuo de proyectarse en el papel de otra persona en
una sociedad diferente. El bantú que vive en un poblado muy retirado naturalmente
que encuentra difícil imaginarse a sí mismo como alguien diferente a quien es. Sin
embargo, la empatía es una de los lubricantes más importantes de la
modernización.

La Biblia no ignora el papel importante de la sociedad, pero claramente no


pone una restricción a la iniciativa individual. Ambos extremos, el del individualismo
y el socialismo (colectivismo) se deben rechazar. Dios no está solamente interesado
en la salvación de las llamadas almas individuales. Cuando leemos la Biblia
cuidadosamente, encontramos muchos pasajes que muestran su interés en las
naciones. Por otro lado, el individuo siempre es considerado como alguien
personalmente responsable ante Dios. Creo que este equilibrio bíblico proporciona
una perspectiva liberadora y por consiguiente mayores posibilidades para el
desarrollo de lo que aún está en subdesarrollo.

Página | 35
HORIZONTE, B. J. van der Walt

2.7. Orientación autoritaria.

Esta faceta de la cultura bantú está íntimamente relacionada con la


cosmovisión jerárquica y estructura de la sociedad a la que ya me he referido antes.
Las personas tienen autoridad según sus posiciones.

Por ejemplo, en la familia, el padre es la cabeza indiscutible de la familia. Es


respetado y aun temido ya que ocupa una posición de gran autoridad y dignidad y
es considerado la personificación de la ley y el orden. Siendo la autoridad final en
casi todas las áreas, se exige obediencia absoluta. En el “familismo” las metas
individuales están subordinadas o son secundarias a las necesidades de la familia.
Ningún hombre negro tradicional piensa en sí mismo aparte de su familia, y sabe
que debe vivir en conformidad, solidaridad y sumisión a su familia.

Este enorme énfasis en la autoridad paterna y el consecuente temor de hacer


preguntas independientes es una razón importante para el carácter cerrado de la
sociedad bantú. La estructura familiar autoritaria tiende a producir hijos pasivos y
dependientes –un terreno fértil para el fatalismo.

Estrechamente vinculado a esto se encuentra la fuerte insistencia de que las


perspectivas de vida y conducta de los jóvenes deban estar en concordancia con
las tradiciones de la tribu. La prioridad número uno es la continuidad de la herencia
cultural tribal. En este tinglado las posibilidades intelectuales individuales no son
incentivadas: la generación más joven se encuentra en una posición de
simplemente recibir y aceptar de las personas mayores. Una propuesta creativa
crítica y original no es bienvenida o apreciada sino de hecho es fuertemente
desaprobada.

Es cierto que en el pasado han surgido pensadores e intelectuales profundos


entre los bantú, pero la cultura bantú no hizo provisión para ellos.

También en la educación hay una fuerte tendencia a aceptar sin cuestionar


las declaraciones de autoridad, sean estos los libros de texto o la palabra del
profesor. El aprendizaje de libros y la adquisición de conocimientos de los hechos e
información son a menudo el principio y fin de la educación. El pensamiento
independiente es pues sofocado.

El tradicionalismo y en conservadurismo es la actitud o tendencia de


adherirse rígidamente a las viejas ideas o prácticas, y resistirse al cambio. Esto
implica una mente cerrada, sin ninguna apreciación de lo bueno que se encuentra
en lo nuevo y lo presente. Nuestro punto de vista debe ser que el pasado no siempre
fue necesariamente correcto porque nuestros ancianos y antepasados no fueron
seres perfectos, y tenemos que explorar nuevos caminos y tener el coraje para

Página | 36
HORIZONTE, B. J. van der Walt

deshacernos de formas que no soportan la prueba del tiempo. Debemos ser lo


suficientemente abiertos como para darnos cuenta y aceptar las cosas o virtudes
buenas del presente. Ni el pasado, ni el presente, son absolutamente buenos o
absolutamente malos. Ambos se deben juzgar por el criterio infalible –es decir, la
Palabra de Dios.

Personalmente no pienso que la Biblia quiere que aceptemos ciegamente la


autoridad. Ciertamente Dios nos llama (en el quinto mandamiento) a honrar a
nuestros padres. Sin embargo, la intención es que su autoridad debe servir al
bienestar y al desarrollo de sus hijos hacia la adultez. Además, la autoridad de los
padres es limitada en su alcance. En el Reino de Dios no tenemos autoridad
centralizada sino especializada. No puedo dar más detalles sobre el tema de la
soberanía de las esferas, pero estoy convencido que la distribución y la delegación
de autoridad –a una generación más joven capaz también- no puede ser perjudicial,
sino que debería generar más responsabilidad y fomentar la apertura de mente y el
desarrollo.

2.8. Aprendizaje de memoria

En la cultura bantú tradicional analfabeta no había registros escritos


disponibles. El único medio de comunicación entre padres e hijos era la repetición
oral. El lenguaje tribal, las leyes, las costumbres, la historia, la filosofía, la ética y la
destreza manual tenían que ser preservadas en leyendas y eran transmitidas y
pasadas oralmente a la siguiente generación. Esto resultó en la facultad bien
desarrollada de la memoria. Los bantú tienen la sorprendente habilidad de
memorizar.

Actualmente los educadores están de acuerdo en que se tiene que hacer algo
para contrarrestar este acento excesivo en el trabajo de la memoria en las escuelas
africanas porque promueve el aprendizaje de memoria. Especialmente cuando el
niño africano es educado de acuerdo al programa de estudios occidental nos
tomamos en serio la grave discontinuidad entre la escuela y el entorno social y
cultural del propio niño. Lo que aprende de memoria se vuelve una mera repetición
de fórmulas y verbalismo vacío. Podrán tener una gran facilidad para la
memorización de un libro de conocimiento, pero no saben cómo se debe aplicar.
(En tanto que es verdad que la educación indígena de los bantú dependía
fuertemente y a veces exclusivamente en la memorización como método de
aprendizaje, deberíamos ser justos al recordar que por mucho tiempo la educación
europea también lo hizo, y se sigue haciendo en muchas áreas).

Página | 37
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La fuerte tradición oral también promueve la aceptación ciega de la tradición


y desalienta la originalidad y también está limitada debido al hecho de que el ser
humano solo puede memorizar cierta cantidad de información.

En esta atmósfera los niños son transformados en seres pasivos, sumisos,


carentes del espíritu de aventura, creatividad e iniciativa. Las naciones en desarrollo
que quieren entran en competencia con otras naciones e individuos modernos
ciertamente no pueden permitirse una situación que ofrece escasas oportunidades
para el desarrollo de la individualidad.

Los negros con sus idiomas hermosos todavía tienen que descubrir el poder
de la palabra escrita. El simple hecho de que la revelación de Dios al hombre fue
primero transmitida oralmente pero finalmente en forma escrita en la Biblia puede
servir como ejemplo notable –siempre y cuando recordemos que una forma
mecánica de reiterarla no tendrá valor alguno. ¡La Palabra de Dios es Palabra viva!

2.9. Concretamente –pensamiento práctico.

Al bantú le gusta lo concreto, lo visible y no lo abstracto. Conoce a través de


la experiencia directa y piensa en totalidades. (Para decirlo en términos
occidentales: piensa más en términos de inducción que de deducción, más
sintéticamente que analíticamente). Generalmente el bantú tiene bien desarrollados
lo sentidos y una observación aguda, posiblemente porque vive mucho más cerca
de la naturaleza que el hombre occidental. Piensa de una forma más sensitiva e
intuitiva a través de la participación.

Además de esta forma concreta de pensamiento el bantú tiene una actitud


hacia la naturaleza diferente a la del occidental. Está más inclinado a adaptarse a
la naturaleza que a dominarla. Tiende a aceptar lo que la naturaleza provee en lugar
de conquistarla para su beneficio. En razón de esta dependencia de la naturaleza,
la cultura bantú es relativamente conservadora y estática. No contiene un poder
motivador que la guie hacia el progreso y el dinamismo.

En una primera consideración uno podría pensar que dicho enfoque concreto
debería ser más apropiado que una actitud abstracta. Es notable, sin embargo, que
ocurre justo lo contrario. La ciencia, en el que la realidad es estudiada en una forma
abstracta, nos da el poder sobre la naturaleza. Por medio del enfoque científico
abstracto el hombre llega a saber el funcionamiento exacto de todo, habilitándolo
para controlar, manipular y dominar la naturaleza para su propio provecho. La
cooperación moderna entre la ciencia y la tecnología en particular ha proporcionado
al hombre uno de los instrumentos más poderosos. El poder del conocimiento
(ciencia) junto con el poder de la tecnología (las herramientas correctas) ha
cambiado el mundo contemporáneo a un nivel antes desconocido.

Página | 38
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Considerados a la luz de la Escritura no todos los resultados de la moderna


tecnología deben aceptarse acríticamente como una bendición. Por otro lado, la
Biblia hace evidente que el tiempo asignado no es abundante. La creación se
apresura hacia el cumplimiento. En nuestro peregrinar como cristianos no
deberíamos abstenernos, sino hacer uso, de los más nuevos desarrollos en la
edificación del Reino eterno de Dios.

2.10. Restricción de localidad.

En el África primitiva la naturaleza era dominante. Tenemos que pensar en


un país sin carreteras ni puentes, gran parte de él cubierto con un bosque
impenetrable y matorrales densos. Altas cadenas montañosas, desiertos inhóspitos
y algunos ríos que podrían ser navegados profundamente hacia el interior,
impidieron el comercio y otras formas de contacto. Muchas tribus vivieron aisladas.
Hace algunos siglos en toda la parte sur de África puede haber habido un millón de
habitantes casi todos confinados en áreas pequeñas e ignorantes de todo lo que
está más allá de un horizonte muy cerrado. En el pasado, pero también actualmente,
este aislamiento es un factor importante que impide un nuevo desarrollo entre los
africanos.

La localización debe, sin embargo, no solamente verse en un sentido


geográfico que implica inmovilidad geográfica. El concepto, entonces, indica el
grado al que los individuos o una comunidad están orientados internamente, más
bien que externamente hacía, su sistema social. Los medios de comunicación
(periódicos, películas, radio y televisión) pueden hacer una importante contribución
para contrarrestar esta parroquialidad y aislamiento en África.

Actualmente tenemos un proceso rápido de urbanización. Debido al éxodo


rural la situación agraria se está desintegrando. La paz y la tranquilidad previamente
existentes están dando lugar al ajetreo y bullicio del presente.

El ritmo de cambio en los pueblos y en las ciudades es de tal grado que se


vuelve difícil para cualquiera ponerse al día y mantenerse al día. África está pasando
en el transcurso de unas pocas generaciones de un patrón bastante simple de la
vida rural a un rugiente mundo tecnológico. Una cierta cantidad de desconcierto en
esta situación de transición es comprensible.

En el pasado no había necesidad para el bantú de preocuparse acerca del


futuro porque la tradición da todas las respuestas. Esta actitud no se puede
mantener en el mundo contemporáneo. La mayoría de la gente negra ya está
entrando en el mundo moderno.

Página | 39
HORIZONTE, B. J. van der Walt

De la misma manera que el alba ya no es más noche ni tampoco es todavía


día, no todo está claro en un periodo de transición. Una nueva era en la vida siempre
inicia con inquietud y dificultades.

Espero que de mi trabajo quede claro que los cambios superficiales y el


mejoramiento no será la respuesta para el desarrollo de África. Son necesarios los
cambios fundamentales. Una nueva filosofía de vida es prerrequisito para romper la
actitud tradicional estática.

Soy plenamente consciente del hecho de que el cambio puede solamente ser
permitido a un ritmo determinado –de lo contrario empiezan la desintegración y la
destrucción. Estoy convencido, sin embargo, que existen muchos aspectos
saludables en la cultura de África que se pueden preservar y desarrollar lo cual
podrá garantizar la continuidad necesaria.

Mi esperanza sincera es que al Evangelio también le será permitido ayudar


a resolver algunos de los problemas molestos del futuro. No debemos usar la Biblia
como un libro de texto con fórmulas prefabricadas, pero si es la voluntad de Dios
muchos africanos experimentarán su poder libertador y asegurador: liberación de
los aspectos culturales negativos tradicionales y la seguridad de que Dios estará
con ellos en su camino hacia un futuro aún desconocido y desafiante.

3. CONCLUSIÓN: CRISTO COMO LIBERTADOR

En las páginas anteriores he indicado de qué manera el Evangelio libera


espiritualmente en el sentido de dar una cosmovisión nueva, más dinámica, que
puede desplegar una cultura estática, cerrada. La última cuestión a ser discutida es
si esta forma más o menos indirecta es el único tipo de liberación que ofrece la
Palabra de Dios. ¿No ofrece el Evangelio una respuesta más directa para la
transformación de una sociedad pobre, subdesarrollada, incluso oprimida? ¿Qué,
por ejemplo, implica la actitud socio-política de Jesucristo para el presente?

3.1. Evaluación de la teología de liberación.

Esta cuestión nos lleva al fenómeno contemporáneo como la teología de la


liberación (en Latinoamérica) y la teología negra (en Estados Unidos de América y
Sudáfrica). Estas teologías son intentos de pensar teológicamente desde una
situación de sufrimiento injusto e innecesario. Han tratado de dar formulaciones
teológicas a las necesidades existenciales de un llamado tercer mundo en crisis.
Sus proponentes creen que el nombre que mejor le sienta a Dios es “Libertador”
porque a través de él es prometida la gran transformación de la sociedad. La
liberación es el tema destacado de la Biblia, es decir, la liberación de las cadenas
hechas por los hombres. La liberación (si es necesario por medio de la violencia) de

Página | 40
HORIZONTE, B. J. van der Walt

los oprimidos está por lo tanto en completo acuerdo con la Palabra de Dios. Dios se
identifica en Cristo con los pobres y debemos tomar parte en la lucha de Cristo por
la liberación de todos los tipos de esclavitud. Esta perspectiva militante del
significado de la obra de Cristo desencadenó una nueva cruzada por la justicia.

No es mi propósito investigar ahora las diferentes teologías de liberación.12


No creo que un rechazo negativo directo sea la actitud correcta. Especialmente
porque, independientemente de otros motivos en estas nuevas teologías, veo una
lucha hacia la indigenización y la africanización. Mis problemas preliminares con
estas tendencias son los siguientes:

• ¿Reducción política?

Incluso algunos simpatizantes de estas teologías han sentido la necesidad


de advertir contra el peligro real de una reducción política del mensaje completo del
Evangelio. (El amor de Dios no puede ser restringido a los negros solamente, y la
opresión y la pobreza como tales no son meritorios). La idea de liberación de la
teología de la liberación es muy restrictiva, en otras palabras, liberación al nivel
socio-político. Cierto africano oponiéndose al carácter revolucionario y la
impaciencia militante de especialmente el tipo americano de teología negra, enfatizó
la necesidad de una teología que hable al corazón del hombre negro como africano
y no como un ser oprimido y víctima. El manto occidental en el que Cristo fue traído
a África debe ser arrancado de manera que el verdadero mensaje de Cristo pueda
ser escuchado en África.

• ¿Es la sociedad la única culpable?

Aunque la teología de la liberación reconoce el pecado personal, atribuye su


existencia a las estructuras opresivas políticas, económicas y sociales. La culpa,
creen, es fundamentalmente social. Consecuentemente ninguna liberación del
pecado individual es posible excepto por medio del derrocamiento de estas
estructuras opresivas. Una sociedad mejor, producirá mejores personas. Mientras
las teologías más conservadoras creen que el hombre moral puede organizar una
sociedad moral, la teología de la liberación sostiene la opinión contraria: la sociedad
moral producirá personas morales.

El interés primario de la Biblia, sin embargo, es que el hombre encuentre paz


con Dios primero. La causa fundamental de la enfermedad de la sociedad no es la

12
Ver los libros y artículos enlistados en la bibliografía al final. El volumen 5, no. 2, Agosto de 1977 de la
publicación de Missionalia (revista de la Sociedad Misionera Sudafricana) estuvo dedicado en su totalidad a la
Biblia (y la iglesia) y la liberación.

Página | 41
HORIZONTE, B. J. van der Walt

falta de moralidad de parte del individuo o de la comunidad, sino el pecado en el


sentido religioso profundo de la palabra.

El hombre está alienado de sí mismo y de su prójimo porque está alienado


de Dios. Esto no ayudará a luchar contra las consecuencias del pecado en la
sociedad, sino que el pecado mismo (desobediencia a los mandamientos de Dios)
debe ser desafiado en el poder del Espíritu.

• ¿Liberación o salvación?

Liberación (especialmente la liberación política) no implica salvación.


Comparado con la salvación la liberación es un concepto negativo. Por
consiguiente, el tema central de la Biblia no es la liberación sino la salvación. Moisés
pidió al Faraón que dejara ira a Israel no simplemente para ser libre, sino con el
propósito de servir a Dios nuevamente. ¿Es este el aspecto positivo suficientemente
claro en la teología de la liberación?

• ¿Un enfoque verdaderamente bíblico?

Estas son sólo algunas cuestiones acerca de la teología de la liberación


contemporánea. Mi opinión es esta. La preocupación de las teologías de la
liberación por lo temas sociales candentes del día, es excelente. Lamentablemente,
sin embargo, falta el enfoque auténticamente bíblico de estos temas. El Dr. Byang
Kato (un africano) indicó correctamente que la teología de la liberación negra tiende
a convertirse en una teología reaccionaria; que es una teología orientada por la
experiencia (más una filosofía política que una teología bíblica) y que es relativista
(la revelación de Dios no es el término absoluto de referencia). Concluye: “A menos
que los cristianos africanos se sometan a la autoridad de la Biblia, el cristianismo en
nuestro continente se volverá un movimiento de liberación, preocupándose solo por
las cosas mundanas de la vida.13

3.2. Jesucristo: ¿un quietista aislacionista, un activista revolucionario o un


colaborador del sistema?

Es necesario un estudio más cuidadoso de la actitud de Cristo hacia los


problemas sociales de su tiempo. El dicho famoso de Albert Schweitzer de que cada
generación ha encontrado a Jesús en su propia imagen ha sido verificado una vez
más. En el caso de la teología negra él es visto como un libertador político negro.

13
Cf. su artículo mimeografiado Teología Negra, p. 10. En su artículo Teología Negra y Teología Africana. En
Perception, no. 6, de octubre de 1976, Kato discute con más detalle la Teología Negra y la describe como
reaccionaria, relativista, situacional, humanista, unilateral y muestra de qué manera en ella Dios es
destronado y el hombre es entronado, y también que niega el infierno. En la segunda parte de este artículo
da sus ideas acerca de lo que debería ser una verdadera Teología Africana.

Página | 42
HORIZONTE, B. J. van der Walt

¿Cuál era exactamente la actitud de Cristo hacia las corrientes socio-políticas de su


tiempo?14

¿Tenemos que clasificarlo con la Comunidad del Qumram (Esenios) que se


retiró al desierto esperando la intervención milagrosa de Dios? En la soledad de la
región del Mar Muerto estos contemporáneos de Cristo cultivaron su piedad
personal muy lejos de los del mundo, esperando el Día del Juicio. No esperaban
nada del presente, sino todo del futuro. ¿El mandamiento de Cristo de que sus
seguidores debían regocijarse en el sufrimiento implica que debían permanecer
pasivos y abstenerse de cualquier esfuerzo de cambiar el estatus quo de la
sociedad? ¿Su énfasis en la escatología los excluyó de todo esfuerzo para hacer
de este mundo un mejor lugar para vivir? No, lo encontramos entre las personas,
luchando con los líderes, en compasión por los enfermos y cansados, en solidaridad
con los pobres, los desvalidos.

¿Era, entonces, un activista político, quizás incluso un terrorista


revolucionario para ser catalogado con los zelotes quienes propusieron una
revolución violenta? Estas personas creían que podrían llevar a cabo la liberación
de su pueblo del poder romano y al mismo tiempo lograr el glorioso, concebido
políticamente, era mesiánica. Muchas personas en la antigüedad y nuevamente hoy
lo han visto como un redentor político, un Mesías. Sin embargo, el Reino de Dios,
que ocupa el lugar central en la predicación y obra de Jesús, nunca puede ser
legítimamente interpretado como un concepto político. Fueron sus discípulos, y no
Jesús, quienes erróneamente esperaban un reino político (Luc. 24:21; Hech. 1:6).

Ni era un aislacionista del Qumram, ni un activista zelote. ¿Qué entonces?


¿Debería Cristo ser catalogado con los herodianos izquierdistas y los saduceos
“tolerantes” que colaboraban con los poderes políticos del día y acríticamente
aplaudían cualquier cosa que las autoridades hicieran con el objetivo de ganar su
favor? O quizás con los fariseos conservadores que no abandonaron a la sociedad
(como los esenios) sino que, permaneciendo en ella, meticulosamente dividieron las
áreas de la vida como “puras” e “impuras”. La fe y la religión, por lo tanto no se

14
T. van der Walt caracteriza las tendencias espirituales entre el pueblo judío del tiempo de Cristo muy
brevemente en las siguientes palabras: “Aunque podemos distinguir muchos más grupos (por ejemplos los
herodianos y los zelotes), los más importantes son los tres mencionados por Flavio Josefo: Los Fariseos, los
Saduceos y los Esenios. Estos tres grupos, sin embargo, son más que solo tres partidos; En realidad son tres
tipos, tres líneas. Los fariseos son los violadores, lo saduceos son los iluminados, y para los esenios todavía no
hemos encontrado una nueva palabra: quizá los separatistas o aislacionistas siguen siendo los mejores
términos. Por lo tanto, hay un ala derecha y otra izquierda, pero no hay clase media: Los esenios están a cierta
distancia.
No es que estos tres grupos estuvieron juntos en el pueblo judío de la época, eran pequeños grupos
minoritarios… sin embargo hebras estaban en realidad al lado y contra de las masas populares, eran las
direcciones principales. Aquí está la batalla por lección del espíritu” Openbaringsgeskiedenis van die Nuwe
Testament. Vol. A, p. 37. (Ver p. 38-41 para una elaboración de estos tres “partidos”).

Página | 43
HORIZONTE, B. J. van der Walt

debían preocupar de la política “sucia”. Esto equivale a la aceptación de la religión


oficial.

Si leemos las Escrituras incluso muy superficialmente nos daremos cuenta


que Jesús definitivamente no simpatizaba ni con el sistema político ni el religioso de
su tiempo. Azotó a los fariseos que perdían el tiempo con todo tipo de regulaciones
de qué hacer y qué no hacer hechas por los hombres y mientras tanto pasan por
alto las exigencias más importantes de la ley, por ejemplo, la justicia, la misericordia
y el amor. ¡No titubeo en llamar zorra al déspota decadente Herodes Antipas!

Es muy evidente que Jesús no tenía afinidades hacia los problemas sociales
de su época. Su punto de vista ni siquiera es un tipo de combinación de dos o más
de estos puntos de vista. ¡Ofrece una alternativa a todos ellos! Todas las “teologías”
de su tiempo tenían más en común unas con otras que con Jesús de Nazareth,
como se hizo evidente en el hecho de que finalmente hicieron causa común contra
él.

3.3. Ni aceptación ni revolución sino reformación de nuestra vocación.

La alternativa que Jesús ofreció fue la del servicio, el servicio desinteresado,


la misericordia. No diseñó un programa social o una teología de la liberación para
los israelitas. Les dio algo más importante que resistiría la prueba del tiempo
permitiéndonos aplicar esto también a nuestra situación actual. Nos dio normas que
deben guiar toda nuestra conducta: justicia, misericordia, servicio y –sobre todo-
amor hacia el prójimo. El término “prójimo” incluye a todo aquel que esté en
necesidad que se cruce en tu camino –incluso si es tu archienemigo. Dio la regla de
oro: “Siempre trata a los demás como quieras que los demás te traten a ti” (Mat.
7:12).

También nos mostró la forma en la que los cristianos deben presentarse en


nuestra sociedad turbulenta. No en una forma revolucionaria sino con las armas
poderosas de su Palabra y su Espíritu. Uno de los elementos notables en la
predicación de Cristo es que el cristiano tiene que influenciar la sociedad por medio
de la palabra y los hechos. La sal y la levadura se “sacrifican”, desaparecen de la
vista con el propósito para poder cumplir su tarea.

Mucha de la teología tradicional es un poco como poner la sal en una bolsa


de plástico y luego colocarla en la olla para sazonar la sopa. En realidad, no ofrecen
una respuesta a la cuestión de nuestra responsabilidad hacia la sociedad. Las
teologías de la liberación contemporáneas tampoco nos ayudan. Demasiado lejos
de la sal del Evangelio, son insípidas, incapaces de darnos una perspectiva bíblica
auténtica. En lugar de seguir las teologías humanas falibles debemos obedecer los
mandamientos sencillos y muy claros de Cristo una vez más.

Página | 44
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Nuestra tarea actual es una de reforma, es decir, tenemos que volver a dar
forma a lo que ha sido deformado. A los cristianos les es ordenado evaluar la
situación actual y redirigirla, más bien que aceptarla o arruinarla.

Página | 45
HORIZONTE, B. J. van der Walt

CAPÍTULO 3
LA COSMOVISIÓN EVOLUCIONISTA15
LA IDEA BÁSICA DEL EVOLUCIONISMO SE PUEDE FORMULAR DE LA
SIGUIENTE MANERA:

De acuerdo con la ley biótica universal (uniforme) a través de un proceso de


adaptación al medio ambiente, la lucha por la supervivencia del más apto, la
selección natural y la transición gradual de formas de vida a partir de composiciones
químicas, la vida evolucionó en forma de criaturas llamadas peces, anfibios, reptiles,
aves, mamíferos, simios y finalmente seres humanos.

1. TRASFONDO

El pensamiento evolucionista comenzó antes de Carlos Darwin (compare, por


ejemplo, a J. B. Lamarck), pero Darwin (1809 – 1892) puede ser llamado el padre
del evolucionismo. El concepto de evolución no se originó con Darwin, pero fue el
primero que trató de dar a la teoría de la evolución orgánica su base científica en
sus obras: El Origen de las Especies y El Origen del Hombre. Las ideas principales
de su teoría ya habían estado en el aire por mucho tiempo: la luchas por la
existencia, la mutabilidad de las especies y la selección natural, la herencia de
partes favorables para la supervivencia biológica y el origen del hombre a partir de
órdenes inferiores de primates. Fue Darwin quien reunió todas estas ideas dentro
de una teoría unificada o sistema con el propósito de explicar el desarrollo de todos
seres vivos en términos de causas naturales solamente.

Darwin mismo no era filósofo en primer lugar y estaba contento con dejar a
otros la tarea de delinear las implicaciones filosóficas de su hipótesis científica.
Herbert Spencer (1820-1903) fue uno de los apóstoles del evolucionismo que
delineó las principales implicaciones filosóficas de la teoría evolucionista. En sus
manos esta se transformó en una filosofía completa y una cosmovisión.

Conforme la teoría del evolucionismo entra en su segundo siglo, el número


de libros que explican o argumentan en contra de esta teoría crece rápidamente.
Uno podría haber esperado que después de más de un siglo de discusión y estudio
habría más acuerdo en cuanto al hecho que el evolucionismo busca explicar, como
también en cuanto a la validez y alcance de la propia perspectiva. Sin embargo, no
existe tal acuerdo ni en referencia a los hechos ni a la teoría. Algunos desean
defenderlo como un hecho científico, algunos aseveran que solamente es una
teoría, algunos ven en el evolucionismo un enemigo del cristianismo en tanto que
otros tratan de armonizar el evolucionismo y el cristianismo. Un buen número de

15
Notas de clase para los estudiantes de primer año en la Universidad de Fort Hare.

Página | 46
HORIZONTE, B. J. van der Walt

puntos de vista sobre la relación de la evolución con la fe cristiana existen


demostrando cuán ampliamente difieren los cristianos entre ellos mismos con
respecto a esta relación.

2. EL ORIGEN DEL HOMBRE SEGÚN CARLOS DARWIN

2.1. Semejanzas físicas y anatómicas


- Mismas estructuras corporales (músculos, nervios, vasos sanguíneos,
huesos, cerebro, etc.) del hombre y de los primates.
- El hombre está expuesto a enfermedades, lo cual también ocurre con los
animales inferiores.
- La reproducción en el hombre y los animales revela semejanzas.
- Los órganos vestigiales en el hombre, aparentemente inútiles, se cree
que representan “un andamio sobrante” que una vez realizó una función
importante en los ancestros pre-humanos del hombre. El ejemplo clásico
de un órgano vestigial en el cuerpo humano es el ciego o el apéndice.
Darwin se refiere a él no solo como algo inútil, sino que en ocasiones es
causa de muerte.
- Desarrollo detenido, por ejemplo: la afición de los niños por trepar a los
árboles como los monos; reversión en el cerebro del idiota semejante al
de un mono; los dientes caninos del hombre usados por sus ancestros
para pelear como los perros, ahora son usados para la masticación, pero
la reversión ocurre cuando el hombre revela su origen desdeñosamente.

2.2. Semejanzas mentales


- Los animales pueden aprender.
- El lenguaje humano como medio de comunicación desarrollado a partir
de los sonidos con que los animales se comunican. El lenguaje del
hombre es solamente una evolución de los sonidos animales brutos.
- Las funciones sociales del hombre también se pueden ver en su etapa
primitiva en los instintos sociales de los animales.
- Los animales muestran una cierta apreciación de la belleza (los gérmenes
del aspecto estético en la vida humana).
- Darwin dice que de todas las diferencias entre el hombre y el animal, el
sentido moral (aspecto ético) es por mucho el más importante. La
diferencia es sin embargo (como en todos los casos anteriores) solamente
de grado (relativo) y no de clase (radical) y el aspecto ético del hombre
es solamente un desarrollo superior que el de los animales.
- Incluso el aspecto pístico de la fe (o “religión” según Darwin) no es algo
típicamente humano.
2.3. Conclusión

Página | 47
HORIZONTE, B. J. van der Walt

“Sin embargo la diferencia de mentalidad entre el hombre y los


animales superiores, tan grande como es, ciertamente es de grado no de
clase”.
El hombre, según Darwin no es radicalmente diferente de los animales
sino solamente un desarrollo superior, un tipo especial de animal. La
diferencia entre el hombre y los animales es solamente cuantitativo y no
cualitativo.
“A menos que deliberadamente cerremos los ojos, podemos, con nuestro
conocimiento actual, aproximadamente reconocer nuestro parentesco; ¡No
necesitamos sentirnos avergonzados por ello!

3. CRÍTICA DE DARWIN Y DEL EVOLUCIONISMO EN GENERAL

3.1. Hechos objetivos e interpretación subjetiva


Debemos claramente distinguir entre la evidencia factual “objetiva” y
la interpretación subjetiva de ella. Es de la interpretación subjetiva de la cual
surgen las grandes dificultades porque cada interpretación es dirigida por
motivos supra-factuales que se originan de una idea filosófica de la totalidad
que, a su vez, es guiada por el compromiso religioso de la persona. (El
hombre ve lo que quiere ver o lo que ha sido educado para ver). Esto explica
por qué hace un siglo el origen animal del hombre podía ser proclamo como
una verdad científica por Darwin, aunque faltaba la evidencia científica
perteneciente al tema. Esto es todavía el caso actualmente.
La perspectiva transformista no encuentra apoyo en absoluto en la luz
de la evidencia científica actual como es presentada por la paleontología, la
genética, la embriología y la taxonomía imparciales.

3.2. Selección e interpretación de acuerdo a un propósito pre-


concebido.
Darwin nos da un buen ejemplo del hecho de que la ciencia nunca
puede ser neutral porque uno selecciona e interpreta los hechos de acuerdo
a cierto punto de vista. Darwin seleccionó solamente los hechos que lo
capacitaban para enfatizar la semejanza entre el hombre y el animal e ignoró
aquellos, o no puso suficiente atención en ellos, que claramente
manifestaban la diferencia entre el hombre y el animal. Interpretó aquellos
hechos para verificar un dogma evolucionista en el cual creía desde antes.

3.3. El testimonio de los hechos reales


El testimonio real de los hechos de la naturaleza (estudiados por la
paleontología, la genética, la embriología y la taxonomía) no está a favor sino
en contra del evolucionismo. A la luz de la evidencia científica acumulada la
Página | 48
HORIZONTE, B. J. van der Walt

idea transformista, incluso en su disfraz aparentemente inocente de


“hipótesis de trabajo”, ya no puede más permanecer en su lugar. La evidencia
científica a nuestra disposición no prueba la existencia de una continuidad
universal de vida y de una evolución universal por medio de la
transformación. Teniendo en cuenta la actual gran mayoría de las pruebas
estamos en un terreno científico firme cuando rechazamos la idea de
“evolución progresiva continua”. Es científicamente legítimo abandonar la
creencia (tradicional) en la continuidad de la vida y reemplazarla por una
doctrina que acepta la existencia de discontinuidades en la arquitectura del
mundo orgánico con respecto a sus tipos básicos.
Mencionamos solamente un ejemplo: la idea predominante por muchos años
fue que una frente inclinada y las crestas de las cejas altas son signos de
una etapa “inferior” de desarrollo; la investigación reveló, sin embargo, que
los hombres de Java y China con frentes inclinadas y las crestas de las cejas
altas no eran etapas primitivas de desarrollo humano. Eran simplemente
variaciones que existieron lado a lado con los hombres con frente lisa vertical,
a menudo llamada el tipo de hombre “moderno”. La paleontología humana
solo muestra variantes dentro de la raza humana desde los primeros tiempos.
El tipo llamado “moderno” con frente lisa vertical es casi tan viejo como, si no
es que más viejo, el hombre con frente inclinada y crestas de las cejas altas.

Es un hecho triste que los libros de texto casi sin excepción ocultan
estos hechos porque serían fatales para la fe en la evolución que es
considerada como la única idea “científica”. Muchos museos también
presentan al público en general una serie falsificada de cráneos. Estas series
no han sido construidas históricamente. A los cráneos no se les ha dado su
lugar de acuerdo con su tiempo cuando vivieron los hombres a los que
representan, sino de acuerdo con su forma. ¡Utilizando dicho método uno
podría relativamente fácil reunir cráneos de los cementerios modernos y,
organizándolos según su forma, “probar” la evolución humana! Si fueran
colocados en las posiciones históricas que les corresponden, muchos
cráneos encontrados por los paleontólogos destruirían toda la teoría de la
evolución humana.

3.4. Los eslabones perdidos.


El evolucionismo no necesita solamente uno o dos eslabones
perdidos, sino miles para probar su teoría. La ausencia de formas
transicionales no está limitada a los mamíferos, sino que es más bien un
fenómeno universal. Si las diversas formas de plantas y animales que
actualmente viven en la tierra son descendientes de formas inferiores y más
simples, existirían en las rocas fósiles (estudiadas por los paleontólogos)
Página | 49
HORIZONTE, B. J. van der Walt

series continuas de formas desde los primeros. Por lo menos habría


cantidades considerables de formas transicionales entre los diversos grupos
de vida. Sin embargo, no existe ninguna serie de tales pendientes.
La ciencia solo puede afirmar que el hombre apareció en la tierra
repentinamente en su forma final. No existen formas intermedias que
indicarían que ha evolucionado de un estadio animal. Cómo llegó a existir es
un enigma para la ciencia porque no existe prueba de la teoría de que los
hombres y los simios hayan evolucionado a partir de ancestros comunes. La
teoría es sostenida por los evolucionistas a pesar de los hechos, no sobre la
base de ellos.

La ciencia natural no puede mostrar cómo o por qué medio el hombre


llegó a existir, sigue siendo un misterio. Para el cristiano este no es un
enigma, porque sabe por la revelación divina en la Biblia que el hombre
existió por el acto creador de Dios. No existe verdadero conflicto entre los
hechos reales de la ciencia y la revelación bíblica. La ciencia y la Escritura
están en completa armonía. (Su relación es de complementación, no de
conflicto). El conflicto existente es entre la teoría de la evolución no-científica
y la revelación divina en la Biblia.

3.5. Especulación.
La teoría de la evolución, hemos enfatizado, solamente se mantiene al
forzar los hechos en un molde preconcebido o verlos a través de gafas de
colores. Dichol mal uso de los hechos no es ciencia sino especulación.
La especulación ocurre cuando uno pasa los límites de la investigación
científica. Acerca del origen o principio del cosmos y del cosmos a partir de
entonces uno no puede decir nada científicamente sino solamente puede
aceptar lo que Dios revela en su Palabra acerca de ello. La idea transformista
ha sobrepasado los límites a los que está confinado intrínsecamente el
campo científico de la investigación. El poder ejercido por el culto
transformista se manifiesta más por el hecho de que aquellos, también, que
han sido detenidos por la barrera, ahora la transgreden “confesionalmente”
declarando con la autoridad de un estudiante de ciencia que sin embargo el
hombre desciende del animal. (Esa es la razón de por qué Darwin, en sus
dos obras principales, usó la expresión “bien podemos suponer” ¡más de 800
veces!).

3.6. Distorsión de la visión de la realidad debido a la absolutización


de un aspecto.
El evolucionismo es un ismo. En todos los ismos (socialismo,
liberalismo, economicismo, etc.) un aspecto de la realidad es exagerado,
Página | 50
HORIZONTE, B. J. van der Walt

ampliado en oposición a los otros aspectos. El resultado es una imagen


distorsionada de la realidad. El evolucionismo es una absolutización del
aspecto biótico de la realidad. Trata de aplicar una ley limitada para un
aspecto de la realidad a la totalidad de la realidad y así llegar al dogma de la
continuidad de la vida desde la ameba hasta el hombre.

Admitiremos la micro evolución (o cambios menores entre la misma


clase –por ejemplo, el desarrollo de las diversas razas del hombre: negros,
amarillos, blancos) pero no la macro evolución (o la teoría de que todas las
diversas formas de vida han evolucionado a partir de una simple criatura
unicelular). La ciencia solamente muestra micro-evolución. Los hechos
reales de la ciencia natural no ofrecen pruebas de la macro-evolución. Ellos
más bien señalan en dirección de la creación especial. El gran proceso del
origen temporal cósmico presupone la creación divina de todas las cosas de
acuerdo a su propia naturaleza.

3.7. “Maravilla sobrenatural”


Los evolucionistas dirán que no quieren introducir la maravilla en la
ciencia. Sin embargo, también creen en la maravilla de la mutación de las
especies y en la gran maravilla de la evolución de la vida a partir de la materia
muerta al principio.

Los evolucionistas no quieren creen en la creación por Dios porque no


quieren creer en los milagros porque es un milagro si algo inferior da lugar a
algo superior, algo mayor evoluciona a partir de algo menor.
Es imposible para la vida evolucionar espontáneamente a partir de la materia
muerta. ¿De dónde viene la materia muerta? Nihilo ex nihil fit: nada viene de
la nada. En otras palabras, es imposible no aceptar un Creador al principio.

3.8. La semejanza no prueba nada


El hecho de la semejanza no necesariamente significa que dos cosas
son lo mismo y en segundo lugar no necesariamente implica que una ha
evolucionado de la otra. Analogía no es identidad.

3.9. No es suficiente la semejanza física, anatómica.


La teoría de la evolución está generalmente basada sobre las
semejanzas físicas (esqueletos o partes de esqueletos en los fósiles). Las
huellas más importantes de los animales y hombres prehistóricos son sus
fósiles. Pero para ser realmente capaces para comparar a los hombres y
animales de los tiempos prehistóricos sería necesario también comparar sus
aspectos biótico, psicológico, y con el hombre los aspectos lógico,
Página | 51
HORIZONTE, B. J. van der Walt

económico, jurídico, estético, ético, pístico, etc. Esto es imposible porque lo


único que queda son los fósiles y las herramientas primitivas.
Nuestra crítica de este método es que el hombre no debe ser caracterizado
completamente por su estructura anatómica solamente. (Solamente un
hombre uni-dimensional –la única dimensión en la que revela “semejanza”
con los animales).

3.10. ¿Por qué se detuvo el proceso de evolución?


¿Por qué la evolución no avanza a un Superman? ¿Por qué no todos
los monos evolucionaron en seres humanos? (¡¿Debido a los altos impuestos
sobre la renta que los humanos actualmente tenemos que pagar?!).

3.11. De lo anterior debería ser evidente que el Evolucionismo no


solamente es una hipótesis científica sino una cosmovisión.
El evolucionismo tiene su propia idea acerca de:
-Dios: Dios no existe. Y ninguna autoridad de Su Palabra (la Biblia) porque la
naturaleza toma el lugar de la Biblia y “revela” a los científicos cómo el mundo
se originó.
-Ley: únicamente una ley, es decir la ley biológica domina también a las
esferas no-biológicas para garantizar una continuidad universal sin diferencia
radical (de clase) entre las diferentes cosas.
-Cosmos: no creado sino evolucionado; no caído sino solamente unos
cuantos vestigios animales en los seres humanos.

3.12. Evolucionismo versus creación.


La Biblia nos dice que Dios formó al hombre del polvo de la tierra y
sopló en su nariz el aliento de vida, y llego a ser un “alma” viviente. El hombre
fue hecho a la imagen y semejanza de Dios, para vivir en comunión con su
Creador, como Su hijo. Pero siendo tentado por el Diablo, cayó en pecado y
se rebeló contra Dios. Toda corrupción religiosa, moral y física es resultado
de esta separación de Dios. Únicamente por medio de la redención por
Jesucristo puede ser restaurado a la comunión con Dios.
De acuerdo con la idea evolutiva el hombre es el producto final de un proceso
inmensamente largo ocasionado por le interacción de la mutación y la
selección natural. Hombres y monos se han ramificados de ancestros
comunes que vivieron en algún tiempo en lo que se llama el periodo terciario.
Damos, como ilustración, solamente uno de los métodos que han sido
probados para armonizar la Biblia con el evolucionismo. Algunos cristianos
no desean alterar la Biblia para hacerla encajar en la idea evolucionista, pero
toman la Biblia tal como es y modifican la teoría de la evolución para hacerla
encajar con el marco de la fe cristiana. Argumentan que la evolución ha sido
Página | 52
HORIZONTE, B. J. van der Walt

el método de Dios para crear todas las formas de vida. Dios “creó” al hombre
del polvo de la tierra haciéndolo evolucionar gradualmente de alguna forma
simple de vida a través de las etapas de los invertebrados, los peces, los
anfibios, reptiles y mamíferos, hasta que alcance la etapa humana, tanto en
su cuerpo como en su mente. Dios guio este proceso, y cuando la etapa de
mamíferos fue alcanzada, Él los hizo a su imagen y los llevó a tener comunión
con Él.

¡Esta fue la “creación” de Adán y de Eva! Esta interpretación deja a la


autoridad de la Biblia bastante cuestionable. ¿Y qué le sucedió al resto de la
población de dónde Dios tomó los individuos de los que hizo a los verdaderos
seres humanos? Si continuaron viviendo en la tierra, existieron lado a lado
dos poblaciones que eran semejantes física y mentalmente: hombres
verdaderos y animales semejantes al hombre.

Somos de la opinión de que todos los métodos de reconciliar la teoría


de la evolución y el cristianismo sin adulterar la vida cristiana necesariamente
fracasarán porque tenemos dos cosmovisiones antitéticas, mutuamente
excluyentes, religiosamente contrarias en el evolucionismo y el cristianismo.
La teoría de la evolución, cuando se une con la cosmovisión cristiana,
obscurece los hechos básicos del cristianismo.

La teoría del evolucionismo choca con el motivo básico del


cristianismo: creación, la caída radical debido al pecado, y la redención en
Jesucristo en la comunión del Espíritu Santo.

*Creación: El verdadero hombre no fue originalmente creado a la imagen de


Dios, y su estado primitivo no era de justicia y santidad; al contrario, fue
evolucionando gradualmente desde una etapa bestial a su actual nivel
cultural y moral.

El primer artículo del Credo (fe en Dios como el Creador) es el


fundamento del segundo y tercer artículos (que hablan de Cristo y la
redención en Su sangre, del Espíritu Santo y Su obra, y las últimas cosas).
Cuando el fundamento (el primer artículo) es destruido por la teoría de la
evolución, prácticamente todo lo demás que es auténticamente cristiano se
con ello.

*Caída: Según el evolucionismo los hombres no pudieron haber caído y


volverse un ser corrupto. El “pecado” no es la caída del estado original
(¿“devolución”?) y rebelión contra Dios, esclavitud bajo los poderes del mal,
Página | 53
HORIZONTE, B. J. van der Walt

y la subsecuente sujeción a la ira de Dios. Es sencillamente los vestigios de


las antiguas inclinaciones y tendencias animales. La teoría de la evolución
destruye el sentido propio de responsabilidad delante de Dios, hace
imposible el sentido de culpa ante Dios y entorpece la conciencia.

*Redención: Es inútil hablar de Cristo, la redención, la remisión de los


pecados y la salvación a una persona que no cree que es una creación de
Dios y responsable ante Él. Estas verdades solo tienen sentido para quienes
creen que son culpables delante de su Creador y van al infierno a menos que
encuentren perdón y gracia con Él. La conversión y la regeneración no son
los caminos para reformar al hombre de acuerdo con el evolucionismo. Los
vestigios de etapa animal se pueden superar mejorando las circunstancias
en las que vive, evolución ulterior, la ilustración, la educación, etc.

Página | 54
HORIZONTE, B. J. van der Walt

CAPÍTULO 416
LA IMPORTANCIA DE UNA ONTOLOGÍA BASADA EN LA
ESCRITURA
La palabra “ontología” se deriva del griego ontos = ser lo que es o existe, y
logos = conocimiento.

La ontología, por lo tanto, es la disciplina filosófica más fundamental.

El propósito de este artículo es señalar el valor de una doctrina del ser


radicalmente bíblica. Así como la ontología inicia a partir de las presuposiciones
bíblicas de que Dios existe, que Él creó el universo o cosmos, y que esta creación
es gobernada por el Creador de acuerdo a sus leyes. Nuestra distinción fundamental
entonces es Dios, la ley y el cosmos.

1. LA DIVERSIDAD COHESIVA ENTRE DIOS, LA LEY Y EL COSMOS

La revelación de la Escritura hace seguro no solamente una completa


ontología, sino también una ontología correcta, ya que no solo revela lo que existe,
sino también cómo existe. Es esencial que se haga justicia tanto a la cohesividad
como a la diversidad entre Dios, la ley y el cosmos.

Es de suma importancia que la cohesividad no deba ser determinada de


acuerdo al esquema de semejanza y diferencia, ya que esto perjudicaría las
diferencias fundamentales. Un estudio de la relación entre Dios y el cosmos de
acuerdo a tal esquema conduciría a la doctrina de la analogía del ser (diferencia en
la semejanza o semejanza en la diferencia).

En el estudio de la realidad creada una comparación de acuerdo a las


semejanzas y diferencias es permisible pero no se puede aplicar en la relación entre
Dios, la ley y el cosmos, donde se obtiene una diferencia radical. Se debe afirmar
claramente que una ontología basada en la Escritura rechaza el esquema de
semejanza-diferencia como tal, y no solamente dentro de este esquema destaca
más las diferencias en contra de otros que podrían poner mayor énfasis en las
semejanzas.

La relación entre Dios, la ley y el cosmos (especialmente Dios y el cosmos)


de acuerdo con el pensamiento basado en la Escritura tampoco debería ser
representada bajo el esquema de parte-todo. Aquí también se ignora la diferencia
radical ya que Dios y el cosmos sería vistos como dos partes de un todo (un ser).

16
Originalmente publicado en Tydskrif vir Christelike Wetenskap, 12:124-131. 1976 con el título: “Die
waarde van ‘n Skrifmatige Ontologie”.

Página | 55
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Los párrafos precedentes muestran claramente cuán necesario es que la


diversidad cohesiva siempre debe ser referida como un concepto: la cohesividad
mutual entre Dios, la ley y le creación no puede verse correctamente si al mismo
tiempo no se mantiene la diferencia radical.

A la luz de la importancia de una ontología completa, con el objetivo de tener


una ontología correcta, es importante que ella siempre deba preocuparse por la
relación entre Dios, la ley y el cosmos. La relación entre Dios y el cosmos, por
ejemplo, no se puede ver correctamente a menos que la ley de Dios para la realidad
creada también sea involucrada. Cualquiera que se limite a la relación Dios-cosmos
fácilmente termina en un pensamiento dualista.

El pacto es el vínculo que tipifica la relación entre Dios, la ley y la creación.


Esta relación se aplica especialmente al hombre como la cabeza de la creación. (La
revelación del pacto es también de la mayor importancia para determinar qué se
entiende precisamente por la afirmación de la Escritura de que el hombre fue creado
a la imagen de Dios). Esta relación de pacto entre Dios y el hombre, sin embargo,
nunca debe ser vista separada de la ley de Dios. Además, se debe recordar que
esta relación religiosa entre Dios, la ley y el cosmos es una realidad óntica y por lo
tanto forma parte inherente de una ontología basada en la Escritura.

También es importante enfatizar que la realidad óntica del pacto no implica


la deificación de la criatura o el hacer a Dios parte del cosmos. En consecuencia,
Dios puede estar en directa relación de pacto con su creación sin ser parte de ella,
de la misma manera que el hombre, por otro lado, puede estar en la relación
religiosa más íntima con Dios (para que incluso pueda ser llamado la imagen de
Dios) sin trascender su criaturidad de ninguna manera.

En la consideración previa de su cohesividad era aparente la importancia de


sostener la diferencia entre Dios, la ley y la creación. Cualquier otro comentario
sobre esta diferencia radical se hace contra el fondo de lo que ya se ha dicho acerca
de su mutua cohesividad. Mi énfasis sobre la diversidad radical, por lo tanto, no
implica que la cohesividad mutua no exista –tal como, por otro lado, la cohesividad
no cancela la diversidad. La cohesividad y la diferencia son diferenciadas aquí, pero
nunca deben ser separadas, porque tal como tan poco se puede ver correctamente
la cohesividad sin la diversidad, se puede ver tan poco la diversidad sin la
cohesividad. No hay una dialéctica filosófica en mantener la “diversidad cohesiva” y
la “diversidad cohesiva”, ya que la cohesividad y la diversidad (como se dijo) no son
usadas aquí en el sentido de semejanza y diferencia (doctrina de la analogía entis).

La defensa consistente de esta diferencia radical protege contra la


legalización o cosmologización de Dios, la deificación o subjetivación de la ley, y la

Página | 56
HORIZONTE, B. J. van der Walt

deificación o legalización del cosmos. Hay muchos ejemplos en la historia de la


teología y la filosofía que ilustran cómo es posible confundir a Dios y la creación (ej.
Atribuyendo a Dios cualidades cósmicas), de qué manera puede ser relativizada la
diferencia radical entre Dios y la ley, y de qué manera la ley puede ser subjetivada,
cuando ella no es claramente diferenciada de los sujetos a los cuales se aplica.

2. DIOS – COSMOS

La gran importancia del pensamiento basado en las Escrituras, que


representa diferenciación, pero no división; relación, pero no mezcla, entre Dios, la
ley y el cosmos, es evidente del hecho de que algunas perspectivas no escriturales
separan a Dios y el cosmos, mientras que otras los mezclan.

Entre las escuelas que separan a Dios y al cosmos están aquellas que
proponen un mundo sin Dios (ateísmo) y otros un Dios sin el mundo (acosmismo).
Las escuelas que mezclan a Dios y el cosmos, se pueden dividir en un grupo donde
Dios es absorbido en el cosmos (pancosmismo) y un grupo que deifica al mundo
(panteísmo). En el primer caso existe un Dios unido a la tierra y el segundo caso un
mundo deificado. Estos dos puntos de vista parecen oponerse uno al otro, pero
básicamente equivalen a la misma cosa. El resultado de estos cuatro puntos de
vista es, por lo tanto, un mundo sin Dios o un mundo deificado, por un lado, y un
Dios sin el mundo o un Dios unido a la tierra por el otro.

Es evidente que tanto el panteísmo y el pancosmismo están enraizados en


una ontología dualista, por lo que la diferencia radical entre Dios y el cosmos no es
reconocida porque ambos son vistos como las partes superior e inferior del mismo
ser (unificado). Según esta ontología Dios es declarado trascendente, muy lejos del
cosmos. El origen pagano de esta ontología dualista es clara: Dios existe pero
trascendentemente, es decir, a una distancia de aquello que Él ha creado.

La mayoría de los pensadores cristianos que ha pensado en términos


dualistas, sin embargo, no podrían reconciliarse con la idea de que Dios es
completamente diferente de la creación, mientras la Palabra de Dios tan claramente
proclama su inmanencia. La única forma en la que el problema podría resolverse
dentro del pensamiento dualista, que aplicó el defectuoso esquema de parte-todo a
la relación entre Dios y el cosmos, era que Dios, que primero fue separado de la
creación, fuera llevado una vez más a su contexto, de una forma u otra, se volvió
parte de ella. Sin embargo, no debía hacer de una manera que absorbiera a Dios
en la creación ya que eso equivaldría al panteísmo. Por otro lado, lo no trascendente
(cosmos) tampoco debía enfatizarse demasiado ya que eso equivaldría al
pancosmismo. Ambos extremos –panteísmo y pancosmismo- se deben evitar a toda
costa. La única solución era una vía intermedia, por la que se aceptaba que Dios (el

Página | 57
HORIZONTE, B. J. van der Walt

trascendente) estaba in el cosmos (lo no trascendente) –su llama inmanencia- así


como por encima de Su creación –su llamada trascendencia. La historia, sin
embargo, ha demostrado qué tan difícil es mantener este delicado equilibrio. Donde
el panteísmo coloca todo el énfasis en la inmanencia de Dios, el deísmo enfatiza
demasiado su trascendencia. Consecuentemente, la mayoría de los pensadores
cristianos generalmente afirmó sus puntos de vista como teísmo, que buscó
mantener el equilibrio entre la inmanencia y la trascendencia y condenó a ambos
extremistas como herejes.

En mi opinión al teísmo no ofrece solución. La única ventaja de este punto de


vista (sobre el deísmo por un lado y el panteísmo por el otro) es que busca mantener
el equilibrio entre la trascendencia y la inmanencia de Dios. Los hermanos gemelos
reaccionarios, el deísmo y el panteísmo, del teísmo solo demuestran con qué
dificultad es mantenido este equilibrio. Aunque el “padre” parece más equilibrado,
sufre de la misma peligrosa enfermedad que los dos “hijos” que se oponen
mutuamente. El único remedio verdadero para la mutua lucha entre el deísmo, el
teísmo y el panteísmo sería obviamente atacar la enfermedad mortal que los tres
sufren: la ontología dualista.

La diferencia radical y cohesividad mutua (en pacto y religión) se debe


enfatizar como opuesto a la confusión del relativismo superior-inferior. Solamente
Dios es divino (excepto por supuesto Cristo que se hizo carne) y su creación es
puramente creatural (excepto cuando el concepto “piadoso” es traído sobre la
creación en un sentido mucho más amplio, indicando que fue creado o provocado
por Dios). Como repetidamente ha sido afirmado anteriormente, Dios no es
separado (sino solamente diferenciado) de la creación como resultado de esta
diferencia radical.

La ontología basada en la Escritura no opera en términos de límites, como lo


supone la ontología dualista de un ser dentro del cual existe un límite entre las partes
superior e inferior. De acuerdo con este tipo de ontología Dios es trascendente, es
decir, está del otro lado del límite, y el cosmos está de este lado del límite. Dios se
vuelve inmanente, por ejemplo, si sobrepasa el límite hacia el cosmos. En una
ontología basada en la Escritura, en la que Dios y el cosmos son radicalmente
diferentes, sin embargo, no es necesario colocar un límite entre Dios y el cosmos
con el objetivo de salvaguardar su divinidad, o entre el cosmos y Dios con el
propósito de garantizar su criaturalidad.

Es, por lo tanto, evidente que la idea bíblica de la absoluta otredad de Dios,
no es la misma que la idea pagana original de la absoluta trascendencia de Dios.
Esta concepción pagano-filosófica de un Dios trascendente, muy lejos del hombre,
que no se preocupa del hombre también envenenó el pensamiento cristiano en el

Página | 58
HORIZONTE, B. J. van der Walt

pasado. La otredad radical o diferencia entre Dios y lo que Él creó, no lo coloca, sin
embargo, a una interminable distancia inalcanzable. Se revela a través de Su
Palabra tan cerca de los que le sirven y honran, y enojado hacia los incrédulos.

La relación entre Dios y la creación fue dada en la realidad del pacto, y Dios
no necesita volverse parte de la creación o ser “cosmologizado” con el objetivo de
ser relacionado con ella –igual que el hombre puede estar en relación (religiosa) con
Dios sin necesidad de estar emparentado con Dios, o ser deificado (en parte).

Si se mantiene la diferencia radical entre Dios y el cosmos, el problema de la


inmanencia y la trascendencia (de Dios en el cosmos y Dios sobre el cosmos) se
cae, ya que entonces Dios no es localizado en el espacio, pues el aspecto del
espacio pertenece a la creación.

Se debe conceder que el hombre es incapaz de hablar de Dios de ninguna


otra manera que en el “lenguaje de la creación” y que Dios también se revela de
una manera que puede ser comprendida por el hombre. La ilimitada actividad de
Dios en la creación, por ejemplo, es más fácil de entender por el hombre en
categorías de espacio. En una crítica radical basada en la Escritura, sin embargo,
la cuestión en juego no es solamente un problema de lenguaje, sino una ontología
defectuosa, que da lugar a las ideas de inmanencia y trascendencia. Cuando se
aboga por una visión correcta en la que los criterios de la criatura (de espacio) no
deben ser aplicados a Dios, no quiere decir que Dios es excluido espacialmente de
la creación y que consecuentemente no existe relación entre Dios y la creación, sino
que la preocupación es que la relación debe verse correctamente.

En la visión dualista esta relación no es vista correctamente, ya que Dios y el


cosmos, de acuerdo con esta perspectiva, son las partes superior e inferior del
mismo ser. Debido a que pertenecen al mismo ser el aspecto espacial se puede
aplicar a ambos, como lo demuestra, entre otras cosas, el esquema superior-
inferior. Sin embargo, Dios no es “Alguien ahí arriba”. El peligro de la visión espacial
de Dios se hace evidente de la declaración de un astrónomo famoso que buscó en
los cielos con su potente telescopio, pero no pudo encontrar a Dios por ninguna
parte, o el anuncio triunfal de un ex líder del Kremlin de que sus astronautas no
encontraron a Dios por ninguna parte en su vuelo por el espacio. ¡El cristiano que
procede de una ontología dualista no escritural no tiene una defensa verdadera
contra tales declaraciones ateas!

Un resultado adicional de la visión espacial de Dios, es una gran cantidad de


especulación acerca de la omnipresencia de Dios. La omnipresencia de Dios puede
no ser interpretada espacialmente (por difícil que sea), sino solamente en el sentido
de que Dios no está atado a un lugar. Cuando la Biblia habla de la proximidad de

Página | 59
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Dios, o afirma que Dios está lejos de los impíos, se debe tener en cuenta que debido
a que Dios es exaltado por encima del espacio, lo mismo ocurre con Su relación (de
pacto) con el hombre.

Habiendo criticado algunas visiones defectuosas con respecto a la relación


Dios-cosmos a la luz de las propias presuposiciones de uno, ahora se dará especial
atención a la ontología de la ley o nomología (del griego: nomos = ley + logos =
conocimiento).

3. ONTOLOGÍA DE LA LEY

Desde la creación del mundo Dios ha revelado su eterno poder y deidad en


sus obras en términos de leyes a las cuales estas cosas están sujetas, de manera
que estas leyes pueden ser señaladas como la real encarnación de la voluntad de
Dios para la creación (Rom. 1:18-25).

Por medio de esas leyes Dios sujeta a sus criaturas consigo mismos y
gobierna sobre ellas. La encarnación de su voluntad en las leyes para la realidad
creada apunta a su soberanía absoluta sobre toda Su creación.

Al lado de Dios y el cosmos la ley es una realidad separada. Fue colocada


por Dios, y aplicada a la creación, de manera que permanece en relación mutua con
Dios y sus criaturas. La relación entre Dios y el cosmos, por lo tanto, nunca puede
ser determinada verdaderamente a menos que la ley también esté implicada.
Aunque Dios no está sujeto a sus propias leyes, no es un Dios arbitrario, sino fiel a
las leyes. Otorga sus bendiciones o castigos de acuerdo a la obediencia o
transgresión de estas leyes. El hombre también debe dirigir su voluntad en
obediencia a esta expresión de la voluntad de Dios. Solamente entonces puede el
gobierno por medio del hombre (lo cual tiene lugar a través de la expresión de la
voluntad humana en normas y regulaciones para las diferentes esferas de vida) ser
para la gloria de Dios.

En su reacción a las leyes establecidas por Dios, el hombre da realidad a los


valores. Los valores en sí mismos no son leyes, sino resultado subjetivo de
obediencia o desobediencia a la voluntad de Dios. Como resultado de la caída, es
por lo tanto posible que la actividad humana pueda dar forma concreta a los buenos
valores, así como a los malos. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que la ley es
buena, aunque sea transgredida.

Es importante recordar que Dios revela su voluntad para las cosas creadas
en estas cosas. (Si no fuera así el hombre no habría sido capaz de conocer la
voluntad de Dios, y no habría sido capaz de ejecutar el mandato que le fue dado por

Página | 60
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Dios para señorear sobre la creación). Por lo tanto, las leyes de Dios se deben
buscar en sus obras y no aparte de ellas.

No existe contradicción entre “en sus obras” y la anteriormente expuesta


diferencia radical entre ley y cosmos. De esta manera la ley no es subjetivada sino
diferenciada del cosmos: el cosmos mismo no es la ley, sino que la ley está en las
cosas creadas. Cómo es posible esto, se hace claro cuando uno recuerda que este
“en” puede no ser interpretado en sentido espacial, ya que lo espacial (en términos
de la diferencia radical) solo se refiere a la realidad creada, y no debe aplicarse a la
ley. La ley es colocada por Dios y es buena para la realidad creada, su esencia se
encuentra en su validez.

El hecho de que la ley en esencia no pueda ser calificada espacialmente no


hace que sea una irrealidad. La realidad de la ley se hace evidente cuando un
transgresor se encuentra en contra de la ley y el hombre respetuoso de la ley
cosecha los frutos de la obediencia.

Debido a que la ley ni es visible ni palpable, como lo son las cosas sujetas a
ella, esta solo puede ser estudiada a través del funcionamiento, de acuerdo a la ley,
de estas cosas creadas. Esto complica la tarea del científico (todas las ciencias
buscan las leyes que gobiernan las diferentes cosas creadas). Además del hecho
de que estas “cosas invisibles” de Dios puedan ser vistas solamente a través de “los
ojos del entendimiento” (un término preferible a razón), el entendimiento humano
además ha sido oscurecido por la caída.

La relación íntima entre la ley y el sujeto también se vuelve evidente en el


hecho de que las diferentes leyes para las diferentes cosas son dadas en estas
mismas cosas. Una ley sin un sujeto o un sujeto sin una ley no existe. Por esta razón
las ciencias, en su estudio de las diferentes cosas creadas, son necesariamente
dirigidas a las leyes que las gobiernan.

Como resultado de esta inseparable asociación entre ley y cosmos, también


es erróneo referirse a la ley como un “límite” entre Dios y el cosmos. La idea de
límite que ha sido criticada antes en conexión con la relación entre Dios y cosmos,
crea con demasiada rapidez la impresión de que los criterios espaciales (algo
creatural) también son aplicados a Dios y la ley, de manera que la ley es vista como
algo entre Dios allí arriba, y el cosmos aquí abajo.

4. DIFERENTES TIPOS DE LEYES

Hasta ahora el concepto de “ley” (en la cohesiva diversidad de Dios, ley y


cosmos) ha sido usado sin matices. Para prevenir malos entendidos es necesario
Página | 61
HORIZONTE, B. J. van der Walt

diferenciar entre diferentes tipos de leyes. Aquí nos gustaría hacer uso del trabajo
pionero hecho por los pensadores calvinistas como D. H. Th. Vollenhoven, H.
Dooyeweerd, H. G. Stoker y especialmente J. A. L. Taljaard.

4.1. En primer lugar, están las leyes de las cosas. Cada criatura está sujeta a su
propia ley. Estas leyes no solamente hacen posible la existencia de estas cosas,
sino que también garantizan su propia naturaleza, permitiéndoles ser lo que son
y cómo son. Es esta ley específica propia la que es la razón detrás de la
distintividad de cada cosa y la consiguiente rica variedad en la realidad creada.
Se puede hacer la distinción entre el material inorgánico, las plantas, los
animales y el hombre, y también entre las estructuras sociales humanas.

Las “leyes-cosas” también pueden ser llamadas leyes naturales siempre y


cuando no se consideren leyes de la naturaleza, sino leyes de Dios para la
naturaleza (“Naturaleza” en este caso no es usada para referirse a la esfera no-
humana del mundo inorgánico, las plantas y los animales solamente, sino para
todo lo que Dios ha hizo en el principio, es decir, los cielos y la tierra). Como
resultado del gobierno del hombre en obediencia al mandamiento de Dios la
naturaleza se vuelve cultura y las leyes naturales se vuelven leyes culturales.

4.2. Debido a que es posible en el caso de las cosas creadas distinguir entre la
cosa misma y sus cualidades (u objetos), sin separarlas, también se debería
hacer una distinción entre las “leyes de las cosas” y otro tipo, es decir, leyes de
los objetos. Las leyes de los objetos también tienen realidad óntica, son buenas
para los objetos, y se pueden observar debido a la regularidad del
funcionamiento de estos objetos.

4.3. En tercer lugar, están las leyes estructurales, las cuales se refieren a las
partes que componen todo el conjunto. Las leyes estructurales señalan a la
manera en que las diferentes partes de todo el conjunto están estructuradas o
ensambladas. La “ley de las cosas” y la ley estructural están estrechamente
relacionadas, ya que la ley de las cosas determina la distintividad de la cosa
creada, en tanto que la ley estructural determina su construcción o estructura.
Estas leyes estructurales también son llamadas leyes modales o funcionales. Es
este tipo de ley que ha recibido atención especial en la historia del pensamiento
occidental –sobre todo descuidando los otros tipos de ley.

Es importante que el correcto conocimiento de los tres tipos de leyes


mencionadas (se les puede aplicar el término general “ordenanzas de la
creación”) solo es posible a la luz de la Escritura. Con el “ojo del entendimiento”

Página | 62
HORIZONTE, B. J. van der Walt

aquellos que no conocían la luz de la Escritura o que no la reconocieron, vieron


mucho, pero como resultado del entenebrecimiento de sus mentes a causa de
la caída, este fue generalmente un conocimiento distorsionado; medias
verdades.

Las ordenanzas de Dios de la creación (su revelación en sus obras), por lo tanto,
no se pueden independizar de su revelación en su Palabra. Esto, por ejemplo,
ha llevado a la ideología de los “Deutsch Christen” y también podría conducir a
una teología natural. Por otro lado, la revelación de la Escritura tampoco es la
única “ley” de Dios (la Escritura en cualquier caso es más que la ley) de manera
que la revelación de Dios a través de sus obras no puede ser ignorada. El
desprecio por la expresión de la voluntad de Dios como se expresa en sus leyes
para la creación puede llevar a un dominio eclesiástico o teológico sobre la
totalidad de la vida.

4.4. En cuarto lugar, están las leyes positivadas, las cuales difieren de las
mencionadas anteriormente en la medida en que no fueron hechas por Dios,
sino por el hombre. A la luz de lo que se ha afirmado anteriormente, es decir,
que el hombre debe dirigir su voluntad a la voluntad de Dios, estas leyes
positivadas humanamente no deben hacerse con un desprecio por las leyes ya
mencionadas. Las leyes positivadas, que mayormente tienen que ver con las
estructuras sociales humanas, deben efectuarse de la siguiente manera: las
autoridades interesadas deberían aplicar positivamente la ley religiosa de amor
(que es la ley más importante para el hombre), bajo la dirección de la ley social
específica (que incluye la ley-cosa así como la ley estructural en cuestión) para
ese terreno social específico. Es evidente que estas leyes falibles hechas por el
hombre están abiertas a la revisión y al desarrollo.

4.5. Un último grupo de leyes son las llamadas normas y/o principios. Ya que son
de una naturaleza más bien directiva que de una obligatoria no se pueden
considerar como leyes. Tampoco son lo mismo que las leyes positivadas, pero
están relacionadas a la reacción del hombre a las leyes ya positivadas. El
hombre puede actuar con normalidad (es decir, de acuerdo a las leyes
positivadas ya existentes) o anormalmente (es decir, de manera diferente al
postulado humano prescrito). En cuanto a los principios y normas (se podrían
hacer más diferencias entre las dos) es evidente que el desarrollo cultural
humano juega un papel muy importante.

Lo que es muy importante aquí, es la distinción entre lo que generalmente se


hace entre las leyes naturales inviolables y las normas violables. Respecto a las

Página | 63
HORIZONTE, B. J. van der Walt

normas el hombre podría tener una opción, incluso hasta el punto de que pudiera
evadirlas, pero no sucede así en el caso de las leyes naturales. El mundo
inorgánico, las plantas y los animales están sujetos a layes naturales
irresistibles, en tanto que las leyes relativas al hombre indican lo que se debe y
se tiene que hacer, aparte de una naturaleza directiva, también exigente. Es
necesario para las normas ser de tal carácter, o el hombre se quedaría sin
ninguna libertad.

Este no es el lugar para entrar de lleno en este problema tan discutido. Serán
suficientes unos cuantos comentarios críticos. En primer lugar, la libertad del
hombre, de acuerdo con la Escritura, no radica en el hecho de que puede ser
desobediente, o puede transgredir la ley, sino en que ha sido redimido del
pecado con el propósito de que una vez más pueda obedecer las leyes de Dios.
En segundo lugar: ¿no es posible también desobedecer las llamadas leyes
naturales? Tercero: la idea de “leyes no-violables” y “normas violables” ¿no
sugiere una antropología dicotómica por la cual el alma y el cuerpo del hombre
estén cada uno sujetos a sus propias leyes? En cuarto lugar: esta perspectiva
traiciona la oposición de la naturaleza y la cultura como las esferas superior e
inferior, si bien (como ya se ha dicho) entendemos por naturaleza la totalidad de
la creación, como fue creada por Dios en el principio, y por cultura entendemos
el resultado del dominio del hombre sobre la naturaleza (es decir, también sobre
sí mismo). Por esta razón ya se ha dicho que todas las leyes podrían ser vistas
como leyes naturales.

En nuestra propia opinión las normas y las leyes de la naturaleza, por lo tanto,
no pueden ser contrastadas, ya que son completamente diferentes: las leyes
naturales son en su esencia leyes de las cosas, y las normas la reacción humana
a las leyes positivadas humanamente.

Página | 64
HORIZONTE, B. J. van der Walt

CAPÍTULO 5
ANTROPOLOGÍA CRISTIANA RADICAL17
“El problema cuerpo-alma no se puede solucionar fuera de la revelación
escritural; incluso entonces uno debe ser muy cuidadoso de no interpretar la
Escritura de acuerdo a ciertos sistemas filosóficos que están enraizados dentro del
pensamiento pagano, ya sean viejos o nuevos, o –y esto es quizá peor- de acuerdo
a cualquier sistema sincrético”.

J. A. L. Taljaard: Polished Lenses (Potchefstroom, Pro Rege Press, 1976)

****

Es un gran placer dedicar este artículo al profesor J. A. L. Taljaard en la


celebración de su cumpleaños 60. Tuve el privilegio, a lo lardo de mis años de
estudio, no solo de beneficiarme de sus enseñanzas, sino de recibir también el
valioso estímulo y constante aliento a un nivel mucho mayor del que cualquier
estudiante tiene el derecho de esperar. Además, me permitió el gozo especial de
ser su amigo, así como su estudiante. Debido a que la filosofía que presentaba era
de un enfoque bíblico radical, fui inspirado a continuar mis estudios.

Este libro contiene artículos relacionados a la sociedad y a las relaciones


sociales –un tema que siempre fue muy estimado por el corazón del Profesor
Taljaard- y considero, por lo tanto, que su título es muy apropiado. De una manera
más significativa y poderosa hemos sido enriquecidos por sus ideas estimulantes y
valiosas en esta área en particular. Solo podemos admirar la combinación de celo
espiritual, claridad intelectual e integridad, así como la humildad de corazón, que
resplandece a través de todo lo que ha enseñado y escrito en este campo. A manera
de pequeño tributo de gran aprecio quisiera felicitar al Profesor Taljaard diciendo:
Bene meritus –“Has servido bien”- especialmente porque esto se hizo in lumine Tou
(Salmo 36:9b).

El análisis penetrante del Taljaard de los problemas sociales se basa en una


antropología bíblicamente dirigida, la cual, a su vez, se fundamenta en una ontología
basada en ideas bíblicas. Este fundamento firme hizo posible su enfoque único a la
filosofía de la sociedad. A la luz de las otras contribuciones sobre temas sociales en
este volumen, tengo la intención de centrar la atención en el constituyente básico
de la sociedad –el hombre. Las dificultades encontradas en el área de la
antropología necesariamente tendrán que ser desafiadas porque nos enfrentamos

17
Publicado originalmente en Koers 40(4-6):380-401, 1975.

Página | 65
HORIZONTE, B. J. van der Walt

aquí con algunos de los problemas más fundamentales que determinan nuestra
perspectiva de la sociedad.

El objetivo principal de este ensayo es reafirmar el punto de vista de Taljaard


de que la antropología cristiana tradicional (llámela escolástica si prefiere) no puede
calificarse como radicalmente bíblica.18 Trataré de probar esto desde un punto de
vista filosófico-teológico y es necesario, por lo tanto, una asociación con la
investigación de los teólogos en ciertos conceptos antropológicos de la Biblia. El
espacio limitado me hace imposible responder ciertas preguntas preliminares
cruciales como, por ejemplo, el problema de si los conceptos pre-científicos, bíblicos
(por ejemplo, alma, cuerpo, espíritu, carne y corazón) pueden ser transferidos a un
contexto filosófico sistemático.

1. EL PELIGRO DEL HOMBRE UNI-DIMENSIONAL.

Todos tenemos la tendencia de hacer a la realidad, incluyendo al hombre,


más simple de lo que en realidad es. Puedo mencionar dos ejemplos más bien
ridículos para ilustrar cómo el hombre intento definirse en términos de sus piernas.

La historia dice que los sucesores de Platón en la Academia de Atenas


invirtieron mucho tiempo y pensamiento para definir la palabra “hombre”. Finalmente
decidieron que significaba “bípedo sin plumas”. Como filósofos estaban muy
complacidos con esta definición hasta que el travieso Diógenes desplumó un pollo
y lo lanzó por encima del muro de la Academia. Allí estaba un bípedo sin plumas,
ciertamente, ¡pero era igual de cierto que este no era un hombre! (después de
reflexionar más, los académicos agregaron: “¡Con uñas anchas!”.19

El segundo ejemplo es el bien conocido acertijo propuesto por la Esfinge


cerca de Tebas: “¿Qué ser tiene cuatro piernas en la mañana, dos en la tarde y tres
al atardecer, y camina más lentamente conforme aumenta el número de piernas?”.
No siempre es fácil aceptar que este acertijo absurdo compendia al hombre en sus
etapas de crecimiento desde su vigorosa infancia hasta el lento crepúsculo
decrepito de la vejez.

En el caso de nuestro conocimiento del hombre el resultado de la


simplificación excesiva nos da un hombre unidimensional en lugar de uno
multidimensional. Se pueden mencionar varios ejemplos de perspectivas
unidimensionales del hombre. El hombre, por ejemplo, ha sido definido como un ser

18
Cf. las siguientes publicaciones de Taljaard: Lewe, dood en onsterflikheid in die Wysbegeerte. Koers, 27
(10):449-459, April 1961; ‘n Skrifmatige Antropologie en Samelewingsleer (Mimeograph Class Notes, PU fo
CHE, 1974): y su “opus magnum” Polished Lenses. A philosophy that proclaim the sovereignity of God over
creation and also over every aspect of human activity, chapter 4. (p. 172 y seguido del manuscrito de 1974).
19
De acuerdo con Copi, I M: Introduction to Logic (1969), p. 116.

Página | 66
HORIZONTE, B. J. van der Walt

social (animal sociale), como un ser racional (animal rationale), como un ser moral,
un ser estético o creador de símbolos (animal symbolicus) y un ser jurídico. A
algunas personas les gusta hablar del hombre como homo faber, homo economicus,
homo civis, homo theoreticus, homo ludens, homo viator, homo orans y actualmente
L’Homme Révolte. Sin embargo, es evidente que uno no captura al hombre total en
dichas definiciones. Incluso si uno las combina y habla del hombre como un ser
ético-racional, por ejemplo, uno es dejado solamente con un hombre bidimensional.

El peligro de todas estas ideas unilaterales acerca del hombre en la práctica


es que este es tratado de acuerdo con estas perspectivas teóricas distorsionadas.
Si el hombre es estimado como un animal altamente desarrollado es tratado como
un animal. Cuando el hombre es estimado meramente como una máquina electro-
química, no se puede ofrecer resistencia a la moderna manipulación bioquímica.

En una antropología bíblica radical identificamos estas perspectivas


unidimensionales por medio de los ismos (materialismo, racionalismo,
economicismo, psicologismo, etc.). Estas ideas del hombre surgen cuando un
aspecto del hombre es sacado de entre los demás y es absolutizado y hecho la
fuente más profunda y unidad de las demás. Uno tiene un ismo cuando tiene
demasiado de algo, una exageración de lo que no es apropiado al asunto, o cuando
a aquello que es periférico se le da importancia central.

Una parte interesante de la historia de la antropología es que donde la


unilateralidad de un cierto ismo se sentía lo suficiente, generalmente ocurría un
cambio a otra teoría. Pero generalmente esto también probaba ser unilateral.
Siempre y cuando los aspectos fragmentarios son considerados como
representando el todo nunca se llega a un punto de reposo, un fin satisfactorio en
la búsqueda de la esencia del hombre.

De qué manera todos estos tipos de perspectivas unidimensionales del


hombre contribuyen a la crisis de la sociedad contemporánea, solamente se puede
indicar de forma breve en el limitado espacio de este ensayo. Nos acercaremos a él
desde dos ángulos diferentes.

Por un lado, es obvio que ciertas tendencias en la sociedad actual son


resultado de teorías específicas acerca del hombre. Hemos indicado arriba cómo
las perspectivas teóricas distorsionadas del hombre resultan en consecuencias
fatales en la sociedad. El hombre es tratado en la sociedad de acuerdo a las ideas
unidimensionales preconcebidas.

Por otro lado, lo contrario también es verdad: ciertas tendencias en la


sociedad dan lugar a concepciones específicas del hombre. Las tendencias en
nuestra sociedad moderna, que se caracteriza por una prosperidad hasta ahora

Página | 67
HORIZONTE, B. J. van der Walt

desconocida. Un fuerte énfasis en lo sensual, una dinámica fuerte, el impresionante


crecimiento del poder y las habilidades del hombre (especialmente a través de la
ciencia, la tecnología y la organización), una creciente secularización, una tendencia
hacia el internacionalismo, una pérdida de los valores absolutos, búsqueda
irracional de refugio en diversos tipos de experiencias místicas, una permanente
revolución, etc. también influye las ideas que el hombre tiene de sí mismo y de sus
semejantes. A modo de ilustración unos cuantos ejemplos serán suficientes.

La tecnología moderna creó la imagen del hombre como una máquina


construida. El resultado es que el hombre es tratado como una máquina y es, por lo
tanto, deshumanizado.

Además, la riqueza contemporánea está contribuyendo a la creación de un


tipo de humano definido: el hombre amante del placer, que considera como su
suprema felicidad el goce de sí mismo ad infinitum; un hombre que ha concentrado
todas sus energías en la producción y consumo de cosas; un hombre que es
explotado por otros y se explota a sí mismo, el codicioso, el hombre ambicioso,
quien persigue símbolos de lujo de estatus sin satisfacer sus siempre crecientes y
en gran medida necesidades materiales artificiales; esclavo de la bien preparada
publicidad y propaganda de nuestro tiempo que obliga a la gente, por medio de la
sugestión, la repetición, condicionamiento y lavado de cerebro, a comprar productos
que invariablemente no necesita de verdad; el individuo aburrido, que tampoco sabe
qué hacer consigo mismo ni con lo que tiene, porque la prosperidad no satisface, y
no puede satisfacer, todas las necesidades del hombre; el débil que
económicamente es pudiente ya no tiene ni un gramo de defensa o aptitud espiritual;
el hombre unidimensional que está firmemente atrapado en las garras del dinero y
es incapaz de ver cualquier otro lado de la vida que el material.

La dinámica enérgica de nuestro tiempo abruma al hombre, volviéndolo


intranquilo y tenso. Esto creo un tipo de humano que ha alcanzado un punto de
saturación y, siendo incapaz de asimilar todo se ha ofuscado. El hombre también
se está volviendo superficial porque los atributos espirituales no pueden
desarrollarse rápidamente en medio de tanta prisa. Es dejado sin un sentido de
dirección, de modo que está a la deriva sin conocer su destino.

Mucha de la reacción de parte de los llamados movimientos de contra cultura


(Hippies, Nueva Izquierda, etc.) se pueden explicar por el hecho de que la juventud
contemporánea se da cuenta que el hombre en la sociedad ha perdido su
singularidad, que el hombre no puede ser total, hombre completo nuevamente.
Estas tendencias sub-culturales nos hacen sensibles una vez más al hecho de que
el hombre no puede ser feliz cuando está encerrado en una prisión unidimensional
o a lo más tridimensional (matemática, física, biótica). Se han dado cuenta hasta

Página | 68
HORIZONTE, B. J. van der Walt

cierto punto del peligro de que el hombre actualmente, debido también a las
influencias de la sociedad contemporánea, puede olvidar que es hombre y lo que
realmente significa ser humano. Solamente si el hombre, una vez más, se vuelve
capaz de conocerse y comprenderse a sí mismo, tendrá la habilidad de comprender
y vivir en sociedad con sus semejantes.

Recapitulando, podemos decir, por lo tanto, que hay una interacción de dos
vías o más bien un círculo vicioso: ciertamente las perspectivas distorsionadas,
unidimensionales, acerca del hombre son en gran medida responsables de la crisis
de la cultura contemporánea. Por otro lado, la crisis de la cultura contemporánea
crea ciertas ideas acerca del hombre y un cierto tipo de hombre que proporciona un
campo fértil para el desarrollo de esta crisis.

2. EL HOMBRE MULTIDIMENSIONAL

El hombre es lo más complicado que cualquier otra cosa en la creación. Es


un todo indivisible de extrema complejidad. Aunque es indivisible se expresa en
diferentes aspectos. Podemos distinguir al menos catorce aspectos o lados del
hombre, que son estudiados por las diversas ciencias, como siguen: la numérica o
aritmética y espacial (matemáticas), la física (física y química), la biológica o biótica
(biología, fisiología, etc), la psíquica (psicología), la analítica (lógica), la histórica
(historia), la lingüística (filología, semántica, estudios del lenguaje), la social
(sociología), la económica (economía), la estética (estética), la jurídica (derecho), la
ética (ética) y la pística o fídica (teología).

Usando la analogía de un diamante podemos girar en torno del ser humano


para capturar la luz de una faceta tras otra. Si comparamos el ser humano con un
prisma, cuando nos enfocamos en él, nos encontraremos que la luz se descompone
en diferentes colores. El hombre no nos da una imagen en blanco y negro, sino una
fotografía en colores.

Como la doctrina de las diferentes esfera-ley o modalidades es una de las


contribuciones bien conocidas de la llamada Filosofía de Ámsterdam iniciada por
Vollenhoven y Dooyeweerd, de la que Taljaard es un exponente a su propia forma
original, no la voy a elaborar aquí, pero me concentraré en otra perspectiva del
hombre que es fatal en sus consecuencias cuando se aplica a la filosofía de la
sociedad.

3. EL PELIGRO DE PERSPECTIVA DUALISTA DEL HOMBRE

Una analogía bien conocida para el ser humano es una casa que se sostiene
sobre dos pilares, que consiste de una habitación con dos ventanas y una puerta
que están cerradas por la noche (el cuerpo). Esta casa está habitada por un ser vivo

Página | 69
HORIZONTE, B. J. van der Walt

(el alma). Aquí una vez más está una definición del hombre como un ser que
consiste de dos substancias: una externa que es el cuerpo y una interna que es el
alma.

Este tema del cuerpo y el alma y la relación entre ellos es un tema clásico a
lo largo de toda la historia de la filosofía. Ni siquiera intentaré enumerar las
diferentes teorías acerca del cuerpo y el alma y su relación.20 El dualismo, sobre
esta cuestión, ha ejercido una gran influencia sobre todo el curso de la historia de
nuestro conocimiento del hombre. Abarca el problema de las relaciones entre el
cuerpo y el alma, la materia y la mente, lo psicológico y lo mental. El dualismo es un
problema falso porque ni el cuerpo ni el alma pueden ser investigadas por
separado.21 El ser complejo del hombre es solamente arbitrariamente dividido en
cuerpo y alma. Los científicos creen más y más en la unidad del hombre. El hombre
con su cerebro y todos los demás órganos piensa, inventa, sufre, admira, ama y ora.
No estoy de acuerdo con la moderna enseñanza de que el hombre es solamente
cuerpo, porque esta teoría otra vez nos da un hombre unidimensional. Tampoco
acepto las anteriores teorías dualistas.

4. LAS CONSECUENCIAS FATALES DE LAS PERSPECTIVAS DUALISTAS


DEL HOMBRE

Como en el caso de las perspectivas unidimensionales, los resultados de


todas las perspectivas dualistas del hombre son desastrosos. En realidad, solo da
una imagen bidimensional y, por lo tanto, una imagen muy pobre e incompleta. El
dualismo en la antropología crea una esquizofrenia antropológica: por una parte, el
hombre vive corporalmente o físicamente y, por otro lado, es un ser espiritual. La
historia ya ha probado que no siempre es fácil mantener el equilibrio entre los dos.

En este punto un ejemplo puede ser suficiente. Durante la Edad Media el


interés del hombre tenía que ver con el futuro y no con su vida física del hic et nunc,
porque creía firmemente que después de la muerte su “alma inmortal” finalmente
sería liberada de la prisión del cuerpo sin importancia. En el mundo moderno (desde
el tiempo del Renacimiento) el péndulo oscila de un extremo al otro. Solamente el-

20
Para una clasificación de acuerdo con el Método Consistente Problema-Histórico, cf. mi artículo:
“Historiography of Philosophy”, Tydskrif vir Christelike Wetenskap, 9:163-184, 1973. (Reimpreso en mí libro
Heartbeat). La aplicación antropológica de este método se ilustra en mi ensayo: “Man, the tensión-ridden
bridge between the trascendent and non-trascendent world in the thought of Bonaventure of Bagnorea”,
Philosophia Reformata, 39:156-169, 1974. (Reimpreso en mí libro Heartbeat). Una gran variedad de puntos
de vista entre los cristianos es cubierta en mi bibliografía sobre antropología en Perspektief, 11(1):54-72,
Marzo de 1972.
21
Cf. Taljaard: “Lewe, dood en onsterflikheid in die Wysbegeerte”. Koers, 27:453-454, April 1961; y Polished
lenses, p.174: (manuscrito no publicado) “Lo que sorprende a uno es que todavía haya, en la segunda parte
del siglo veinte, cristianos que creen que una sustancia separada, llamada alma, entra al cuerpo… cuando el
niño comienza a respirar…”

Página | 70
HORIZONTE, B. J. van der Walt

aquí-y-ahora, la vida entre la cuna y la tumba, es de importancia verdadera. La


perspectiva de la vida futura se oscureció y finalmente desapareció. El hombre fue
capturado en la poderosa garra de lo tangible como el alimento, el vestido, el
deporte, el cuerpo y el sexo.22

El resultado de una antropología dualista es, pues, a menudo un hombre


unidimensional –a un extremo o al otro- con las consiguientes implicaciones
perjudiciales e incluso peligrosas para la sociedad en general.

5. EL HOMBRE COMO UNIDAD

El hombre es una unidad de extrema complejidad. Incluso decir que el


hombre es una unidad23 puede no ser lo suficientemente claro aún porque uno
puede preguntar: ¿unidad de qué? Una unidad implica dos o más partes formando
un todo. La unidad del hombre no es un hecho secundario, es decir, el hombre no
es una unidad solamente después de unir dos o más partes o elementos básicos.
El hombre no es una unidad como resultado de una unión.

Es interesante tomar nota de lo siguiente:

En primer lugar, el énfasis actual colocado por los teólogos en la “unidad” del
hombre no es principalmente resultado de un estudio más profundo de la Biblia, sino
que es consecuencia del creciente consenso entre los académicos en todo tipo de
otras disciplinas.

En segundo lugar, la verdad completa aún no se ha alcanzado, a pesar del


nuevo énfasis en la unidad del hombre. ¡“Unidad” todavía quiere decir una unidad
de partes! (Mientras que las teorías anteriores eran más dualistas –el hombre era
principalmente una dualidad que forma una unidad- las teorías actuales son más
monistas –el hombre es principalmente una unidad y sólo en segundo lugar es una
diversidad).

22
Las últimas tendencias en el mundo contemporáneo son el regreso una vez más a todo tipo de experiencias
místicas. Hoy somos testigos de diferentes tipos de “espiritualismo” viejo y nuevo, que van desde los tipos
más o menos “cristianos” a la brujería pagana y el satanismo. El hombre está tratando de escapar de la prisión
uni-, duo- o tridimensional (en el que los aspectos matemático, físico y biótico de la vida son sobre-
enfatizados) o de las filosofías de la vida dominantes. Esta es la clara evidencia de que el hombre, creado por
Dios como un ser multidimensional, no puede ser libro o feliz en tales puntos de vista estrechos acerca de sí
mismo.
23
En su artículo “Lewe, dood en onsterflikheid in die Wysbegeerte”, Koers, 29(10):454, 1961, Taljaard todavía
usa la expresión “unidad”, pero en Polish Lenses (1974), p. 213 dice: “En realidad la palabra ‘unidad’ debe
evitarse en una indicación de la integridad del hombre, siendo un concepto matemático. Lo mismo implica la
palabra ‘totalidad’ porque presupone la existencia de partes. Prefiero hablar, simplemente, del hombre, la
criatura viviente que Dios creo del polvo de la tierra a su imagen y semejanza… colocada en relación de pacto
con el resto de la creación terrenal de Dios”.

Página | 71
HORIZONTE, B. J. van der Walt

En tercer lugar, es precisamente por esta razón que la mayoría de los


pensadores, a pesar de su visión del hombre como una unidad, todavía no perciben
el aspecto central del hombre, es decir, la concentración de su existencia completa
en su corazón, su centro religioso.

Prefiero dar una definición circular, diciendo “el hombre es hombre”, en lugar
de decir “el hombre es una unidad de cuerpo y alma” será justificada por el análisis
de los conceptos antropológicos más importantes, por ejemplo, alma, cuerpo,
espíritu, carne y corazón.

La Escritura obviamente no es un libro de texto científico (ni siquiera para la


antropología). Es más bien una fuente de conocimiento pre-científico, y ofrece
ciertas perspectivas acerca de la humanidad también. Las perspectivas no son una
visión completa del hombre –el ángulo desde el cual la Escritura describe al hombre
es el religioso.

El término “religión” se refiere a la relación central, integral y radical entre el


hombre y Dios.

Central: la religión no pertenece a lo periférico de la existencia humana.

Integral: porque no se pierde en la diversidad de las expresiones humanas


de la vida, sino que une todos los aspectos de la existencia.

Radical: porque toda la raíz de la existencia humana, desde donde se


incendia a todo el hombre.

La existencia del hombre no debe ser solamente religión. Es religión. Ser


humano es ser religioso. Puede ser que sirva al Dios verdadero; puede ser que
adore a un ídolo –ya sea uno que es parte de la creación o una idolización del
hombre mismo. Sin embargo, tiene que servir a alguien o algo. Toda la vida es
religión. Ya sea experimentada explícita o implícitamente; ya sea de forma
consciente o inconsciente, este es el fundamento de toda actividad o experiencia.

La religión define al hombre, este es el significado de su existencia. Fue


creado para este propósito. Sea en la vida o en la muerte, despierto o dormido,
trabajando o descansando, el hombre está continuamente en una relación religiosa.
Toda profesión es religiosa, no solamente la del pastor. La religión también
caracteriza toda organización y comunidad y no solamente la iglesia.

Fuera de la religión, no sólo desaparece todo el significado de su existencia,


sino también el hombre mismo. Una persona no religiosa es un sueño, alguien que
trata de huir de la realidad de su ser.

Página | 72
HORIZONTE, B. J. van der Walt

A menudo hablamos de una persona atea cuando alguien no sirve al Dios


verdadero o cuando no da expresión deliberada (en adoración, por ejemplo) a su
religión. Pero esto es incorrecto ya que dicha persona sencillamente cancela su
identidad: ya sea que no sepa cómo expresar sus convicciones más profundas o
está temeroso de hacerlo. No obstante, es una persona religiosa -¡porque es una
persona!

Debido a que la religión toca a todo el hombre, la Escritura siempre trata con
la persona completa en relación con Dios y no la composición o estructura del
hombre (sus “partes”). En otras palabras, la Escritura no tiene interés en el hombre
simplemente como hombre, separado de su relación con Dios. De la Escritura
podemos aprender que el hombre es un ser religioso sea que lo quiera admitir o no;
ya sea que su corazón está positiva o negativamente dirigido a Dios. (Contraste
ciertas antropologías psicológicas que ven a la religión como algo anormal o no la
tratan como es debido, y también ciertas antropologías teológicas tradicionales que
confinan la religión a la llamada vida “espiritual” del hombre).

Por esta razón es correcto querer sacar conclusiones en cuanto a la


composición del hombre a partir de versículos no conectados sobre, por ejemplo, el
alma, cuerpo y espíritu. Cuando la Biblia usa conceptos como alma, espíritu, carne,
cuerpo, etcétera, no son partes del hombre de las que se habla, sino del hombre
(total) visto desde diferentes ángulos o aristas.

Debido a la perspectiva religiosa en la que el hombre aparece en la Biblia,


estas perspectivas diferentes desde las que es visto el hombre, también están
continuamente vinculados con su relación a Dios.

Esto se vuelve evidente cuando examinamos ciertos “conceptos


antropológicos” en las Escrituras.

Debido a que lo que estoy presentando aquí es en realidad un resumen de


los resultados de diversos estudios de los diferentes conceptos, podría dar la
impresión de una repetición monótona: alma, cuerpo, espíritu, carne y corazón,
todos indican al hombre completo. Es así porque el objetivo de mi investigación es
no entrar en las diferencias entre estos conceptos antropológicos en la Palabra de
Dios, sino llamar la atención al hecho de que cada uno de ellos denota algo en el
hombre, o una parte del hombre, pero el hombre como un todo desde una
perspectiva específica.

5.1. El hombre como alma.24

24
Cf. Becker, J.H. Het begrip nefesj in het Oude Testament (1942) y su contribución “Ziel, Bijbelsche gegevens”,
en Christelijke Encyclopedie, vol. VI (1961), p. 693-695. Ver también la siguiente obra de Janse, A: Om “de

Página | 73
HORIZONTE, B. J. van der Walt

El “alma” no es una parte del hombre. No es una sustancia vaga y oscura. La


palabra “alma” denota la personalidad concreta, terrenal, para quien la respiración
y la circulación de la sangre, la vida emocional, etc., son lo más importante.

Bastante simple, alma significa un ser viviente (hombre, animal o planta), una
personalidad individual, un hombre. A menudo es también usada para indicar el
asiento de las emociones, deseos y necesidades. Así es como la Biblia habla acerca
de un alma que se alimenta de las almas de los animales, de un alma muerta (y no
de una inmortal), un alma de carne (y no una espiritual). De acuerdo con la Biblia el
alma muere. A veces puede decirse que el alma sale del cuerpo cuando el hombre
muere (Gén. 35:18). Del mismo modo se puede decir que el alma regresa cuando
revive (1 Reyes 17:21-22). Tales expresiones no implican que la muerte dé lugar a
la salida del alma del cuerpo dejándola sin tocar por la muerte porque simplemente
va a otra parte. Sencillamente quiere decir que la vida se va o que regresa una vez
más.

5.2. El hombre como cuerpo25

Cuerpo no indica una parte separada del hombre, es decir, la parte inferior,
de acuerdo a la historia de la filosofía. Denota al hombre entero, el hombre concreto
y no la parte inferior del hombre. En ciertas ocasiones tiene más o menos el mismo
significado que carne e indica el hombre (otra vez, no una parte del hombre) tan
frágil, débil y pecador.

5.3. El hombre como espíritu26

El espíritu del hombre tampoco es una sustancia superior separada en el


hombre. El espíritu es el hombre mismo; el hombre es espíritu. El espíritu también
puede ser visto como el asiento de diferentes emociones o un poder constante que
produce vitalidad, una fuerza motriz interna concentrada. Cuando hablamos del
espíritu de una persona para denotar las características dinámicas que inspiran y

levende Ziel” (nd), De Mensch als “levende ziel” (1936), Van idolen en schepselen (1938); Von Meyenfeldt,
F.H.: The meaning of ethos (1964), p. 54-56; y Ridderbos, H: Paulus. Ontwerp van zijn Theologie (1966), p. 127,
128.
Taljaard, en el anteriormente mencionado artículo de Koers, enfatizó correctamente el hecho de que la
palabra “alma” es usada mayormente en la Biblia sencillamente como sinónimo de “ser humano”. Cf. p. 453.
También estamos de acuerdo con su rechazo de los falsos problemas con respecto a la relación entre alma y
cuerpo y la cuestión del origen del alma y en qué etapa esta es unida al cuerpo de cada ser humano. (Cf.
footnote 4 supra).
25
Cf. Ridderbos, H. op. cit., p. 123, y Kuitert, H.M.: “Mens en lichaam in de Heilige Schrift”. Vox Theologica,
34(2):37-50, 1963.
26
Cf. en esta relación Crump, F. J.: Pneuma in the Gospels (1954); Scheepers, J.H.: Die Gees van God en die
gees van diez mens in die Ou Testament (1960) y Waaning, N.A.: Onderzoek naar het gebruik van “pneuma”
bij Paulus (1939).

Página | 74
HORIZONTE, B. J. van der Walt

motivan sus acciones, usamos la palabra “espíritu” en un sentido que se asemeja


mucho al uso coloquial de la palabra. Debido a que el hombre actúa tanto individual
como colectivamente, el término “espíritu” toma el significado correspondiente. Así,
cuando prevalece el espíritu colectivo por un largo periodo de tiempo y
fundamentalmente dirige el curso de la historia, hablamos del espíritu de una época
específica.

5.4. Carne27

La palabra significa todo del hombre y todas las criaturas terrenales, y


caracteriza al hombre de cierta manera, es decir, como frágil, débil, delicado y
efímero, en contraste con Dios que es Todopoderoso y Eterno. No hay antítesis
entre carne y alma. De acuerdo con la Biblia el alma del hombre es carne y la carne
es alma. No hay nada malo en la carne como tal; la carne no es la parte inferior o
pecaminosa del hombre.

En la Biblia a veces encontramos una estrecha relación entre la carne y el


pecado. La carne no se refiere la parte inferior del hombre como pecaminoso, sino
a todo el hombre pecador no regenerado. El culpable es el hombre mismo, no la
carne como tal. En el mismo sentido tendremos que usar las palabras “carnal” y su
contrario “espiritual”. Ser carnal quiere decir confiar en uno mismo, vivir en
desobediencia a la ley de Dios y odiar a Dios y a nuestro semejante. Por lo tanto las
“obras de la carne” no son solamente el adulterio y los pecados sexuales sino
también el odio, la ira, la disensión, las herejías, la idolatría, la brujería, etc. (Gál.
6:19, 20). Ser espiritual quiere decir ser guiado por el Espíritu Santo en todo lo que
hacemos –incluyendo nuestra vida sexual.

Nuestra conclusión preliminar es que las palabras: alma, cuerpo, espíritu y


carne no se refieren a las partes que componen al hombre. Estos conceptos siempre
denotan al hombre total desde un cierto punto de vista. Son los cuatro lados
diferentes del diamante y los cuatro colores del prisma.

5.5. El hombre como corazón28

27
Cf. Lindijer, Het begrip sarx bij Paulus (1952).
28
Cf. los siguientes estudios: Becker, J.H.: “Het begrip ‘hart’ in het Oude Testament”. Gereformeerd
Theologisch Tijdschrift, 50:10-16, 1950; Von Meyenfeldt, F.H.: Het hart (leb. Lebab) in het Oude Testament
(1950) y su contribución titulada “Enige algemene beschouwingen gegrond op de betekenis van het hart in
het Oude Testament”, in: Wetenschappelijke bijdragen door leerlingen van Vollenhoven (1951), p. 52-67. Cf.
también su obra anteriormente mencionada The meaning of ethos (1964) p. 49-54, y Ridderbos, H: op. cit., p.
126, 127.
No podemos estar de acuerdo Taljaard que usa los conceptos de corazón, espíritu y alma como sinónimos. Cf.
el artículo de Koers, p. 457, y Polished Lenses, (manuscrito de 1974), p. 186 y también p. 214. “Solamente
después de la muerte el corazón, el alma y el espíritu existen por sí mismos…”

Página | 75
HORIZONTE, B. J. van der Walt

No tenemos en mente aquí el corazón en su sentido biótico como el órgano


incansable que late en nuestro pecho. Nos referimos al significado de corazón como
la “parte” más interna, el punto central, el componente más importante, el núcleo del
hombre.

Debido a esto el “corazón” tiene un uso representativo. Es lo genuino, lo


esencial, lo auténtico en lo que algo es representado completamente. Representa a
la totalidad de la persona. Implica una diferenciación entre el corazón y su dueño,
porque la representación y lo que es representado pueden ser diferenciados. Pero
esto no implica una existencia independiente del corazón. La representación puede
ser distinguida pero no puede ser separada de la totalidad del hombre. Es la “parte”
de la totalidad en la que esta encuentra su punto de concentración. El “corazón” no
denota la tradicional “parte espiritual” del hombre. El corazón del hombre no es su
doble o “la segunda mitad” y no implica un dualismo en el hombre. “Corazón” no
implica ninguna reducción del hombre a una esencia o núcleo del que la cubierta o
envoltura –el cuerpo- pueda despojarse fácilmente.

Debido a que “corazón” tiene el significado del punto de concentración o


núcleo en el que todo el hombre es representado, tiene predominantemente un
significado religioso. Es el único centro en el hombre al que Dios se dirige; en el que
la vida religiosa (la relación del hombre con Dios) está enraizada. Cualquier forma
de actividad religiosa surge del corazón. La totalidad de la vida es religión. Esto
implica que todas las acciones humanas surgen del corazón. La totalidad de la vida
del hombre fluye desde el corazón. El corazón es responsable incluso por el pecado
– ¡y no el cuerpo como en la antropología cristiana tradicional se afirma! En otras
palabras, en el corazón del hombre es determinado el curso de su vida. Es más
importante quien lo gobierna. Cuando posees el corazón de alguien, has ganado la
posesión de él en su totalidad. Esta es la razón de por qué el corazón debe ser
guardado bien.

Debería ser claro ahora que no es posible operar con dimensiones


claramente definidas cuando discutimos la estructura o naturaleza del hombre. Es,
por ejemplo, equivocado imaginar la relación entre el cuerpo y el alma como dos
círculos que no se tocan en absoluto o se superponen ligeramente, o hablar del
hombre interior y el hombre exterior29. El hombre no un compuesto de partes
diferentes, sino un todo indivisible de complejidad extrema de la que podemos
abstraer facetas diferentes. La dificultad es que generalmente tratamos de hacer
substancias independientes de las facetas que hemos abstraído.

29
Cf. Koers, 27(10):455, 456, Abril de 1961.

Página | 76
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Esta perspectiva de la estructura del hombre también es la razón de por qué


rechazo la idea de la inmortalidad que juega un papel muy importante en toda la
historia de la filosofía y teología. La Biblia habla solamente de la resurrección del
hombre y en ninguna parte de un alma inmortal escapando a la muerte. La
inmortalidad es usada solamente en conexión con el hombre (NB, no el alma)
después de la resurrección.30

6. UNA CRÍTICA DE LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA TRADICIONAL


(ESCOLÁSTICA).

A la luz de lo anterior consideremos ahora si la mayoría de las perspectivas


cristianas actuales acerca del hombre pudieran haber resuelto los diferentes
problemas en los tres eventos principales en la historia de la humanidad: creación,
caída y redención.

6.1. Creación (la creación de Adán y Eva y la concepción de todos sus


sucesores).

De acuerdo con muchos puntos de vista cristianos actuales, la totalidad del


cosmos consiste de dos sustancias solamente: materia y espíritu. Todo debe ser ya
sea materia o espíritu, o materia más espíritu. Dios y los ángeles son sustancias
espirituales. Las rocas son sustancias materiales. Los seres humanos consisten de
materia (cuerpo) así como espíritu (alma). No es necesario decir que la realidad es
mucho más compleja que una mera división en lo que solamente dos sustancias lo
permiten. Es posible distinguir claramente entre Dios, Su creación y las leyes que
gobiernan la creación. Además, en la creación reconozco cuatro reinos, es decir, la
materia inorgánica, las plantas, los animales y los seres humanos, cada uno de ellos
tomando parte a su manera en quince diferentes aspectos modales.

Si solo aceptamos materia y espíritu, encontraremos muchos problemas


difíciles. Por ejemplo, -¿cómo es posible para Dios (de sustancia espiritual) controlar
la naturaleza, que es de sustancia material? ¿Cómo fueron capaces los ángeles
(sustancias espirituales) de remover la piedra que tapaba la entrada de la tumba de
Jesús, etc.?

30
Cf. ibid, p. 457 y 458 para una muy clara exposición sobre este problema. De Polishes Lenses (manuscrito
de 1974) lo siguiente: “Solamente quienes no son entregados a la segunda muerte reciben inmortalidad y
ellos son el pueblo que pertenecen a Jesucristo, dado a él por el Padre, sus hermanos y hermanas. Es evidente
que solo se puede hablar de inmortalidad después de la resurrección del cuerpo. Solamente después del día
del juicio esta les es dada a los hijos de Dios”.
Cf. también a Synman, W.J.: “Lewe, dood en onsterflikheid in die Nuwe Testament”. Koers 28(10):417-430,
April 1961.

Página | 77
HORIZONTE, B. J. van der Walt

También se encontrarán problemas relacionados con los seres terrenales


porque esto seres no existen meramente en una forma material o espiritual. ¿Cuál,
por ejemplo, es la naturaleza del pensamiento: espiritual o material? Cualquier físico
moderno criticará la definición de una piedra como consistiendo de una sustancia
material porque la materia inorgánica contiene la riqueza de al menos cuatro
modalidades.

En este punto me gustaría hacer la observación de que rechazo el concepto


de “sustancia” porque nada en este mundo se sostiene por sí mismo. La idea de un
alma inmortal como sustancia, inviolable por el castigo de Dios (la muerte), no es
bíblica. Todo existe solamente por Dios quien la mantiene existiendo de momento
en momento. La idea de una sustancia independiente es pagana.

De acuerdo con las ideas escolásticas cristianas tradicionales, Dios creó a


Adán colocando una sustancia espiritual separada –un alma inmortal- en una
“estatua” de arcilla material. El alma es de origen divino porque Dios la sopló en la
“estatua”, por lo tanto, es espíritu similar a Dios. Sin embargo, esto no es en realidad
lo que la Escritura revela:

“Cuando en la historia de la creación se nos dice que Dios sopló el espíritu


de vida en el hombre de arcilla que había moldeado, no se debe interpretar
de manera que la arcilla sea el cuerpo y el espíritu de Dios el alma, que está
colocada y actúa dentro del cuerpo.

El hombre de arcilla era una cosa muerta, pero por el soplo de Dios fue
completamente cambiado y se volvió un alma viviente. Alma y cuerpo están
tan íntimamente unidos que no se puede hacer ninguna distinción entre ellos.
Están más que ‘unidos’…”31

En otra parte Pedersen en relación a esto:

“La base de su (del hombre) esencia era la sustancia corporal frágil, pero por
el soplo de Dios fue transformado y se volvió una nephesh, un alma. No se
dice que al hombre se le haya suministrado con una nephesh, y así la relación
entre el cuerpo y el alma es muy diferente de lo que es para nosotros. Tal
como es, el hombre, en su esencia total, es un alma… el hombre como tal es
alma”.32

La palabra “polvo” (Hebreo aphar) en Gén. 2:7 (“Entonces Jehová Dios formó
al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre
un ser viviente”) no denota solo una parte del hombre. El ser polvo del hombre

31
Pedersen, J. Israel. Its life and culture, I & II. (1959), p. 171.
32
Ibid, p. 99 las cursivas de “se volvió” y “suministrado con” son añadidas.

Página | 78
HORIZONTE, B. J. van der Walt

denota el hombre completo.33 (Nota Bene: “Jehová Dios formó al hombre del
polvo…” ¡y no el cuerpo!). Exactamente como basar (o el griego sarx), aphar indica
al hombre total en su fragilidad y debilidad como fue indicado anteriormente.

Los escolásticos consideraron al alma como la imagen de Dios en el hombre.


La Santa Escritura, sin embargo, no nos dice que la imagen de Dios está en el
hombre, sino que el hombre todo es la imagen de Dios. De acuerdo a la perspectiva
escolástica el hombre es portador de la imagen, como si el hombre fuera solamente
el portador de una imagen, la cual pudiera separarse de él, exactamente como usted
habla de un portador de la armadura que lleva sus armas pero que se puede separar
de ellas.34

La sucesión de seres humanos después de Adán no presenta problema con


respecto al origen de sus cuerpos porque este les es dado por sus padres. ¿Pero
dónde se originan sus almas? Algunos eruditos (traducianistas o generacionsitas)
creen que el alma también proviene de los padres. Otros (creacionistas) rechazan
esto porque creen que Dios mismo crea cada alma nueva en el cuerpo. Ambas
direcciones dan lugar a problemas insolubles. Los creacionistas, por ejemplo,
encontraron las siguientes dificultades: el hombre se vuelve un ser humano
solamente cuando Dios haya creado un alma el cuerpo más o menos animal.
¿Cuándo sucede esto? ¿En la concepción, después de algunos meses o en el
nacimiento? Si solamente sucede después de unos cuantos meses o en el momento
del nacimiento, entonces el aborto no se puede considerar un pecado. Además:
¿Está esta perspectiva de acuerdo con la doctrina del pecado original, porque la
implicación es que Dios creó almas pecadoras? Dios también coopera con los
adúlteros porque voluntariamente suple un alma cuando tiene lugar la concepción.
¿Está esta perspectiva en concordancia con Génesis 2:2 donde la Escritura revela
que Dios completó su creación en seis días?

¿Qué significa que el alma que está en el cuerpo, si el alma no ocupa ningún
espacio? Es una contradicción decir que el alma está en el cuerpo. Muchas

33
Cf. Kuitert, H.M., op. cit., p. 39.
34
Para el significado bíblico del hombre como imagen e Dios cf. Berkoiwer, G.C.: De mens het beeld Gods
(1957), la cual también fue traducida al inglés, Man: The image of God (1962); y Schrotenboer, P.G.: “Man in
God’s World”. International Reformed Bulletin, 10(31):11-30, Oct. 1967. Para una perspectiva de Taljaard –en
mi opinión, un enfoque brillante, nuevo y fundado en las Escrituras- cf. Polished Lenses (manuscrito de 1974),
p. 177 et seq. Una discusión detallada del significado bíblico de la expresión “el hombre creado a la imagen y
semejanza de Dios”, junto con una crítica de las ideas tradicionales en relación a esto, se ofrece en mi
disertación Die Natuurlike Teologie met besondere aandag aan die visie daarop by Thomas van Aquino,
Johannes Calvyn en die “Synopsis Purioris Theologiae” –‘n Wysgerige Ondersoek (1974) capítulo VI. P. 678-
704. (Ver también el ensayo número 7 en este libro).

Página | 79
HORIZONTE, B. J. van der Walt

personas identifican el alma con el cerebro, pero generalmente el cerebro es


considerado parte de la sustancia del cuerpo.

Si el alma es parte de la realidad creada debe tener un aspecto geométrico


(espacio). Refiriéndonos a las quince diferentes esferas-ley diferenciadas por la
Filosofía de la Idea Cosmonómica, encontramos que las más simples de las
criaturas, es decir, los objetos inorgánicos aparecen en al menos cuatro
modalidades: la aritmética, la geométrica, la kinemática y la física. Generalmente el
alma es considerada como una sustancia mucho más alta. Pero los seres superiores
deben acomodarse en las modalidades inferiores. Si las almas son “criaturas”
deberían estar contenidas por lo menos en las esferas geométrica y física. En otras
palabras, ¡si las almas existen deben ser medibles y pesables! Por eso la idea de
un alma que consiste de un conglomerado o unión de funciones superiores (desde
la lógica hasta la pística) que forman una sustancia y que no dependen de las
funciones inferiores (desde la aritmética hasta la psicológica) es inaceptable.

La concepción común, tradicional, del alma en el cristianismo no encaja


dentro de la perspectiva bíblica del cosmos creado. Parece más como algo que
trasciende los límites del cosmos en dirección a Dios. No puedo aceptar algo divino
en el cosmos porque creo en la distinción radical entre el Creador y las criaturas,
incluyendo al hombre como un todo.

De acuerdo con la antropología escolástica el hombre tiene un cuerpo. Sin


embargo, ¡la parte real o verdadera del hombre es no el cuerpo porque esta
propiedad no es lo mismo que el propietario! La misma crítica se aplica a la idea de
que el hombre tiene un alma. Si es verdad que el hombre tiene un alma y un cuerpo,
queda la pregunta: ¿Quién entonces es el hombre, el propietario de esta alma y
cuerpo? Como se dijo previamente, el hombre es alma y es cuerpo.

Una antropología dualista no es una teoría inofensiva, sino que tiene fatales
consecuencias en la vida práctica. Por ejemplo, lo superior, las llamadas cosas
espirituales son consideradas más importantes que las llamadas actividades
corporales inferiores; el objetivo de la proclamación del Evangelio a los paganos es
la salvación de las almas y no de seres humanos concretos en su vida cotidiana
concreta; además, el clero son en realidad los únicos hombres que tienen el
privilegio de servir a Dios en las cosas espirituales; la vida futura, cuando el alma
sea liberada del cuerpo, es enfatizada y no la vida aquí en la tierra en la que
debemos servir a Dios. En la vida después de la muerte y la resurrección los
escolásticos mencionan el cielo como el hogar futuro del hombre y olvidan que la
Biblia enfatiza el hecho de que habrá nueva tierra que una vez más será la morada
del hombre.

Página | 80
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Estas fueron solamente unas pocas ilustraciones para mostrar que la


antropología dualista, tradicional cristiana o escolástica no está en concordancia
con la Escritura con respecto a su tratamiento del hombre en cuanto a su
concepción y su subsecuente existencia en la tierra. Este es también el caso cuando
en esta perspectiva se explica el destino del hombre en la muerte.

6.2. Caída en pecado.

La revelación de la Escritura con respecto al hombre después de la caída es:


la corrupción total del hombre y la muerte (eterna) como castigo por el pecado.
¿Cómo comprendió esto la antropología cristiana escolástica?

Encontraron la corrupción total del hombre inaceptable porque el único efecto


del pecado fue que el hombre perdió su fe sobrenatural que Dios le devolvió en la
redención como un donum superadditum o don sobrenatural. Las funciones
naturales del hombre solo fueron dañadas levemente pero no corrompidas.

La parte pecaminosa del hombre es más o menos su cuerpo y no su lado


espiritual. Esto no está de acuerdo con la Escritura. El hombre total es pecador –el
pecado no puede ser ubicado. El hombre no puede ser dividido en una parte
importante y una parte no-importante. El hombre esencialmente está presente en
cada aspecto en el mismo grado. El hombre no tiene partes no-humanas, por
ejemplo, su cuerpo, el cual es considerado como la parte animal y su alma como la
parte divina.

Es muy importante para la antropología cristiana subrayar el hecho que el


hombre como hombre se vuelve malo después de la caída. Para conocer lo que el
hombre debe ser solo podemos aprender de lo que la Escritura revela acerca del
hombre antes de la caída y también, hasta cierto punto, de lo que la Escritura revela
acerca del hombre después de la resurrección en la nueva tierra. Generalmente el
antropólogo no cristiano no advierte suficientemente el hecho del que el hombre,
mientras lo estudiamos, no es el hombre que Dios creó en el principio sino el hombre
que sufre de todos los efectos del pecado.

Además, con respecto al segundo punto, la muerte como el castigo final por
el pecado, la perspectiva escolástica no es satisfactoria. Ya he dicho que de acuerdo
con los escolásticos el hombre es solo desmantelado en la muerte. Los vínculos
que mantienen juntos al alma inmortal y al cuerpo mortal son rotos; el cuerpo muere,
pero el alma continúa existiendo después de la muerte. En realidad, consideran que
la muerte es una liberación agradable del alma de la prisión de su cuerpo.

Página | 81
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La muerte del hombre de acuerdo con la Escritura es vista mucho más


seriamente. Es un evento grave y anormal y se debe considerar como un castigo, y
por lo tanto como algo muy desagradable.35

El enfoque dualista es también la razón para el papel muy importante que


juega el así llamado estado intermedio (periodo de tiempo entre la muerte y la
resurrección) en la antropología escolástica (cf. por ejemplo el purgatorio en el
pensamiento católico romano). Es necesario a este respecto ser cautelosos porque
este estado intermedio –si existe algo como esto- no puede caer dentro de nuestro
campo de investigación científica. El único medio para conocer algo acerca del
hombre en esta fase de su existencia es consultar las Escrituras y esto no es muy
fácil porque la Escritura no lo trata con detalle.

6.3. Redención.

La resurrección es quizás el corazón del cristianismo. El hombre no se


levantará de la muerte por su propio poder, sino que el todopoderoso Dios le
resucitará en el curso de los “últimos días”.

La antropología existencialista pone mucho énfasis en la muerte porque su


teoría considera la muerte como el final del hombre (sin resurrección). La
antropología escolástica no puede revelar la maravilla absoluta de la resurrección
porque no acepta la gravedad de la muerte. Según la antropología escolástica la
resurrección no es un gran evento en absoluto porque el alma inmortal continúa
existiendo después de la muerte y es solo unida una vez más con el cuerpo
insignificante en la resurrección (de la misma manera que uno ensamblaría, por
ejemplo, una máquina desmontada).

Otra idea inaceptable de la antropología escolástica es que no se da cuenta


completamente que el hombre es, y seguirá siendo, un ser terrenal, temporal.36
Después de su resurrección el hombre no habitará el cielo como los ángeles.

Renovado vivirá una vez más sobre la tierra. Este privilegio, sin embargo,
será garantizado solamente a aquellos hijos de Dios que creyeron en Él y le sirvieron
antes de morir.

A modo de summa summarum,37 creo firmemente que Dios creó la totalidad


del hombre y para Él todo el hombre es importante. Cuando sucedió la caída en el

35
Taljaard enfatiza correctamente el hecho de que la muerte es un castigo y un horror. Cf. Polished Lenses
(manuscrito de 1974) p. 185 et seq.
36
De acuerdo con Taljaard es un ser perpetuo, indestructible, pero no eterno. El hombre se caracteriza por su
oportunidad (Afrikaans: “tydsheid”) –¡no confundirla con “atemporalidad”! Cf. ibid, p. 184.
37
Hemos aprendido mucho de las obras de K.J. Popma acerca de alcanzar una perspectiva bíblica
auténticamente radical del hombre. Una crítica penetrante de la antropología cristiana tradicional se puede

Página | 82
HORIZONTE, B. J. van der Walt

pecado este afecto radicalmente al hombre. Sobre la base de la obra de Cristo como
Salvador es posible la redención del hombre todo. ¡Dios no está interesado en ganar
almas! Creo que el hombre total resucitará de la muerte y será redimido
íntegramente.

7. ¿PURIFICACIÓN ADICIONAL DE LA ANTROPOLOGÍA DE TALJAARD?

J. A. L. Taljaard nos enriqueció con sus varias ideas brillantes,


fundamentadas bíblicamente en el campo de la antropología filosófica, de lo cual
dan amplia evidencia las páginas precedentes. Se podría agregar mucho más, por
ejemplo, su fuerte énfasis en el carácter religioso del hombre, su análisis de las
características38 básicas del hombre y su penetrante crítica de la teoría de
Dooyeweerd del acto-estructura.39 En este artículo, sin embargo, tenemos que
limitarnos al problema del cuerpo y el alma.

Cristo es el Señor y Amo de todo el hombre en todo lo que hace. Esto, creo,
era la profunda convicción religiosa detrás de la vida agitada de Taljaard y su gran
interés en la filosofía de la sociedad. El ser humano completo debe estar inmerso
en el servicio del Dios soberano en todo lo que hace en todas las áreas de la vida.

Además, el lema académico del profesor Taljaard nunca fue jurar por las
palabras de un tutor humano. Esto me da la confianza de hacer una pregunta en
relación a una purificación adicional de su antropología. Él correctamente descarta
no solamente las ideas sustancialistas sino también las ideas funcionalistas que
resultaron en perspectivas dualistas del hombre. Sin embargo, me da la impresión
que Taljaard al igual que Vollenhoven40 y (incluso en mayor medida) Dooyeweerd41

encontrar en varios lugares en los siete volúmenes de su obra principal Levensbeschouwing (1958-1965).
Valioso material de lectura también es ofrecido en diferentes ensayos en las publicaciones mimeografiadas
del Instituto de Estudios Cristianos, Toronto, titulados Anthropology and Psychology in Christian Perspective.
Some readings and propositions y Views of man and psychology in Christian perspective. Some readings (1977)
por A. de Graaff (editor).
38
Cf. Polished Lenses (manuscrito de 1974), p. 194 et seq.
39
Cf. ibid., p. 206 et seq.
40
Cf. lo siguiente: Vollenhoven, D.H.T. y Schilder, K.: Van “Oorzaken en Redenen”. Minderheidsno ta inzake
Algemene genade, Genadeverbond, De onsterfelijkheid der ziel, Pluriformiteit der kerk, Vereniging der twee
naturen van Christus en Zelfonderzoek (Stencil), Kampen/Amsterdam, 1939; Vollenhoven, D.H.T. Inleiding in
de wijsgerige anthropologie (vroeger genaamd: Theoretische Psychologie I). College-dictaat, cursus 1957-
1958; Ibid: Het Calvinisme en de reformatie van de Wijsbegeerte (1933), parte I, capítulo 2, especialmente p.
43-45; Ibid: Isagoge Philosophie (1967).
41
H. Dooyeweerd da una exposición de su antropología en su obra In the twilight of Western thought (1960,
reimpreso 1968), capítulo 8. También está disponible mimeografiado “Theory of man –thirty-two
propositions”, que es una traducción de “De leer van de mens in de ‘Wijsbegeerte der Wetsidee’: 32
Stellingen”, publicado en Sola Fide, 2 Feb. De 1954, p. 8-18 y en Correspondentiebladen van de Vereniging
voor Calvinistische Wijsbegeerte, 6(5): 134-143, Dec. 1942. (Reimpreso en Holandés, disponible del Filosofisch
Instituut, Centrale Interfaculteit, Vrije Universiteit, Amsterdam.)

Página | 83
HORIZONTE, B. J. van der Walt

no se libró completamente de un cierto grado de dualismo. Ya he mencionado su


distinción entre el hombre “interior” y el “exterior”. Es evidente por su exposición que
el concepto “interno-externo” no se debe identificar con el de “alma (corazón)-
cuerpo”. El “hombre interior” es lo mismo que el alma/corazón, pero el “hombre
exterior” se considera que existe de las funciones humanas (quince modalidades o
esferas-ley) y no el cuerpo. Taljaard identifica el cuerpo con lo que llama la capa de
funciones. Esta capa de funciones cubre todas las actividades del hombre durante
esta vida en la tierra. Cuando el ser humano muere, la unidad entre el hombre
interior y el hombre exterior se rompe porque la capa de funciones (que garantiza la
“unidad”) es depuesta.

Un argumento importante es que la muerte no puede implicar la destrucción


del hombre: ¿Cómo podría ser esta, entonces, un castigo de Dios? ¿Qué sucede,
entonces, cuando una persona muere? Taljaard explica esto a la luz de 1ª Crónicas
13:10, 11. Dios se enojó con Uza y lo golpeó porque había puesto su mano sobre
el arca.

“El nombre que David le dio a este lugar significa quebrantamiento de Uza, y
este quebrantamiento también se puede traducir como laceración de Uza,
indicando que fue destrozado, pero no literalmente, en primer lugar. Y esto
es exactamente lo que sucedió con la muerte del hombre. No solamente está
separado de la relación en que fue colocado con el resto de la creación, la
cual tenía que sojuzgar y dominar, sino que también está separado de sí
mismo. La muerte desgarra al hombre en dos, pero no puede destruir o
aniquilar la relación en la que el hombre permanece para con Dios; la relación
religiosa permanece, incluso en la muerte. El hombre es roto en la muerte y
enterramos al hombre mientras que el hombre vive, aunque ha muerto.
Aquello que no enterramos representa al hombre en su totalidad, como un
todo, pero privado del cuerpo.”42

Para una discusión de la antropología de Dooyewwerd cf. Kock, F.A.: Die betekenis en plek van die hart in die
Wysbegeerte van die Wetsidee (MA Thesis 1954): Berkouwer, G.C.: op. cit., p. 284-293; Seerveld, C:
“’Wijsbegeerte der Wetside’ –Características del Prof. Vollenhoven y Dooyeweerd,” Correspondentiebladen
van de Vereniging voor Calvinistische Wijsbegeerte, 24:8-10, April 1960; Spier, J.M.: Tijd en Eeuwigheid (1953),
p. 141-181; Wiskerke, J.R.: “De anthropologie van dr A Kuyper en die hartkwaal van de Wijsbegeerte der
Wetsidee”, Lucerna, 4:26-39, 1963; Young, W. “The natura of man in the Amsterdam Philosophy”, The
Westminster Theological Journal, 22:1-12, 1959/60.
42
Polished Lenses de Taljaard (manuscrito de 1974), p. 186, 187, Cf. también p. 188, 189: “Lo que se entierra
puede compararse con una capa, y lo que queda vivo puede llamarse corazón o alma o espíritu. Durante la
vida ellos están en una relación intra-individual mutua, pero durante la primera muerte son destrozados.
Ahora la relación, si es que existe alguna, entre ellos puede indicarse como inter-individual. Con la resurrección
del cuerpo, la capa es tomada una vez más, la lágrima se enjuga y es restaurada la relación intra-individual, el
hombre es colocado una vez más sobre la tierra, un nuevo hombre sobre una nueva tierra porque Cristo hace
nuevas todas las cosas”.

Página | 84
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Es evidente que Taljaard no niega la existencia del alma separada, espíritu o


corazón después de la muerte; y que esta parte del hombre arrancada del resto que
hemos sepultado, todavía representa al hombre en su totalidad.

Mi pregunta –prudente y vacilante- es si existe alguna diferencia entre un


alma, corazón o espíritu privado de sus funciones temporales (=cuerpo) y el
espectro sombrío de la tradicional alma inmortal. Ciertas expresiones como “el
cuerpo es puesto a un lado”, “el cuerpo pronto seguirá” y “alma y cuerpo son unidos
nuevamente”, fortalecen nuestra sospecha de que la teoría de Taljaard está en
cierto grado obsesionado por el antiguo pseudo-problema de alma y cuerpo.

¿No es fácil aceptar que el hombre como hombre (y no una parte de él)
muere, y que el hombre como hombre (y no una parte de él) será resucitado por
Dios? ¿O este punto de vista es muy simple o muy extremo para estar de acuerdo
con la Escritura?

Quizá este problema muy disputado solamente será resuelto en la vida futura,
así que es apropiado para nosotros en humildad responder con un non liquet. Al
mismo tiempo, sin embargo, debemos tener presente nuestro alto llamamiento:
¡philosophia reformata Semper reformanda est!

Página | 85
HORIZONTE, B. J. van der Walt

CAPÍTULO 6
SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN: “CREADO A IMAGEN Y
SEMEJANZA DE DIOS”43
Para evitar, desde el mismo principio, el peligro de la especulación -¡y no ha
habido ya suficiente especulación sobre esta frase!- mantendremos la revelación
literal de Gén. 1:29, es decir, que el hombre es creado “a imagen y semejanza” de
Dios. Pequeñas diferencias en el uso del lenguaje pueden señalar a diferencias más
profundas de gran importancia.

1. UN PUNTO DE VISTA PROPIO.

Como Dios ha revelado aquí algo con respecto al hombre, que este no habría
sabido, es bueno mantenerse lo más cerca posible de las palabras de la Escritura.
Si se dice que el hombre es el portador de la imagen de Dios, o que la imagen de
Dios está en el hombre, el uso del lenguaje asume una realidad óntica sobre, o en
el hombre que lo hace ser imagen de Dios. La revelación escritural del hombre como
creado a la imagen y semejanza de Dios (Hebreo: tselem y demut, griego: eikoon y
homoios, Latín: imago y similitudo) de hecho presupone una relación entre Dios y el
hombre. (Esta relación de las realidades “Dios” y el “hombre” es en sí misma
también un hecho óntico o realidad).

1.1. Ser la imagen de Dios implica una relación entre Dios y el hombre.

Dios trajo al hombre a la creación en una relación con Él al hacer un pacto


con el hombre y con toda la creación a través del hombre. Formó al hombre de tal
manera que podía vivir en obediencia a Sus leyes. El hijo podía orientar su voluntad
hacia la voluntad de su Padre. El hombre respondió en amor –el cumplimiento de la
ley- a la acción de Dios obedeciéndole y sirviéndole en todas las cosas. Del lado del
hombre (y el resto de la creación a través del hombre) podemos hablar de la relación
religiosa con Dios. De todas las criaturas, sin embargo, solamente el hombre puede
estar en una relación hijo-Padre, es decir, una relación más limitada que la religiosa,
la cual incluye la relación de toda la creación con Dios. Como yo lo veo, es aquí
donde debemos buscar la “imagen de Dios”.44

43
Título original Afrikaans: ‘Imago Dei’. Betekenis van die uitdrukking “geskape na die beeld en gelykenis van
God”. Publicado en Tydskrif vir Christelike Wetenskap 12 (1st quarter): 23-31, 1976.
44
Después de que fue terminado este artículo leí con aprobación que K. Runia defiende más o menos el mismo
punto de vista acerca del significado de la expresión “creado a la imagen y semejanza de Dios”. Cf. su
contribución ‘La naturaleza trinitaria de Dios como Creador y la relación auténtica del hombre con Él: la
cosmovisión cristiana” en: Let the earth hear His voice. International Congress on World Evangelization.
Lausanne, Zwitzerland (ed. J.D. Douglas). Minneapolis, Minnesota, World Wide Publications, 1975, p. 1011.
Compare la cita de este documento en mi pie de página 4.

Página | 86
HORIZONTE, B. J. van der Walt

El hecho de que Dios diga expresamente: “Hagamos al hombre a Nuestra


imagen, conforme a Nuestra semejanza…” (Gén. 1:26) también es de gran
importancia. Como yo lo entiendo, Dios se está refiriendo con “Nosotros” a la
relación dentro de la Trinidad misma y la siguiente deducción se puede hacer del
hecho de que Dios habla expresamente aquí en plural: La relación para con Dios en
la que Dios ha colocado al hombre es tan íntima (humanamente hablando) como la
relación entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo es íntima e indisoluble. Por
consiguiente, el hombre, el hijo de Dios su Padre, puede ser llamado la imagen y
semejanza de Dios.

Además, se debe enfatizar que la relación entre Dios y el hombre nunca debe
ser vista separada de la ley, especialmente la ley central del amor. Que el hombre
fue creado a la imagen y semejanza de Dios precisamente significa que podía
obedecer la ley de Dios en todas las cosas.

De acuerdo con la perspectiva escritural, el hombre es imagen y semejanza


de Dios no porque tenga algo divino en él, sino porque obedece la ley que Dios le
da.

1.2. Consecuencias de la caída.

La relación Padre-hijo fue afectada por la caída de la siguiente manera: el


hombre se vuelve infiel para con Dios como resultado de la tentación de Satanás.
Entrega su corazón en amor a alguien o algo más como un padre putativo en lugar
de su Padre verdadero. Adán y Eva ya no querían ser la imagen y semejanza de
Dios, lo cual es obedecerle. Querían ser como Dios, es decir, autónomos, ¡sus
propios legisladores!

La relación hijo-Padre es rota del lado del hombre en tanto que Dios
permanece fiel y su relación con el hombre no es abolida. Incluso contra su deseo
el hombre sigue siendo una criatura de Dios. El hombre no es abandonado por Dios,
porque sigue preocupado por el hombre, incluso en Su ira.

La idea de que el significado del hombre creado a la imagen y semejanza de Dios en su ser un hijo del Padre
(el cual debe ser diferenciado tanto del pacto de la creación y la relación religiosa de la totalidad de la creación
a través del hombre a Dios) puede ser que no se entienda que significa que todas las personas son hijos de
Dios después de todo. En la Escritura solamente los que creen en Dios son llamados sus hijos (cf. Juan 1:12).
Estamos considerando al hombre en su estado prelapsario (mencionado en Génesis 1:26) así como al hombre
después de la salvación. En la caída el hombre quebrantó la relación hijo-Padre y consecuentemente ya no
estaba más en la imagen de Dios sino de Satanás, a quién eligió obedecer en lugar de Dios. Por medio de la
salvación de Cristo, el hombre puede volver a ser hijo de Dios, lo cual es decir que se vuelve Su imagen y
semejanza, y por eso también una vez más tiene el deseo de vivir en conformidad a todas las leyes de su
Padre. No existe pues peligro de la llamada reconciliación universal cuando la imago Dei está relacionado con
la relación del hombre con Dios como Su hijo.

Página | 87
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La caída tampoco afectó la humanidad del hombre como tal. (Después de la


caída el hombre sigue siendo hombre –de la misma manera que el animal sigue
siendo animal y no se convierte en una planta, por ejemplo). Sin embargo, como la
lealtad del corazón del hombre ahora es para con el Diablo, exhibe su imagen y ya
no más la imagen de su Padre verdadero.

1.3. El fruto de la salvación.

La salvación a través de Cristo y la santificación por medio del Espíritu Santo


implica que la relación hijo-Padre puede ser restaurada como resultado de la
fidelidad de Dios. Él ama al mundo tanto que envió a su Hijo unigénito para liberar
al hombre del poder de Satanás, de manera que el hombre puede servir a Dios una
vez más en obediencia. A través de lo que Cristo ganó para él y el poder de Su
Espíritu el hombre puede ser renovado a la imagen de Dios.

Dios no deja a los incrédulos a su suerte, sino que se preocupa por ellos
hasta la segunda venida de Cristo, cuando Satanás finalmente será desterrado y el
Reino de Dios vendrá en todo su esplendor. El día del juicio Él soltará todos los
vínculos con los incrédulos y experimentarán lo que significa ser abandonados por
Dios o morir la segunda muerte. Para los creyentes Cristo ya ha llevado este castigo
en la cruz cuando exclamó: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?
Fue abandonado por Dios aunque (a diferencia de nosotros) Él nunca quebrantó Su
relación con Dios.

El hombre, originalmente creado a la imagen y semejanza de Dios, perdió


esa imagen en la caída y como resultado de la salvación la puede tener restaurada.
La relación de pacto de Dios con la creación en general y con el hombre en
particular, se mantiene constante. Es la relación del hombre la que cambia (como
resultado de esta relación alterada a la ley de Dios). Mis reflexiones acerca de la
llamada imagen de Dios girarán principalmente en torno de la relación hijo-Padre.

2. REFLEXIONES RECIENTES SOBRE EL HOMBRE COMO “IMAGEN DE


DIOS”45

Los pensamientos personales mencionados anteriormente con relación a la


creación del hombre a la imagen de Dios corresponden en gran medida a los últimos
estudios realizados en esta área, los cuales enfatizan principalmente que ser la
imagen de Dios se refiere a estar en relación con Dios y no se refiere a algo estático
en el hombre. En consecuencia, el hombre es la imagen de Dios, no en el sentido
de una estatua o una imagen fotográfica.

45
Cf. mi artículo “Die mens: beeld van God”. Die Kerkblad, 76(2222): 10-12, 17 Octubre de 1973.

Página | 88
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La consideración de este problema ha, entre otras cosas, concentrado la


atención en ciertas cualidades tales como el verdadero conocimiento, verdadera
justicia y verdadera santidad.46 Estas cualidades claramente resultan de una
correcta relación hijo-Padre como ha sido esbozada arriba. La justicia solamente
existe en el cumplimiento de la ley. También la santidad, la cual algunos han
enfatizado como la marca en el hombre de ser la imagen de Dios,47 se encuentra
en relación directa a la obediencia de la ley.

En esta conexión es importante recordar que el hombre solamente puede ser


santo cuando Dios lo ha hecho santo. Ser la imagen de Dios es, por lo tanto, en
primer lugar, un don, pero al mismo tiempo también un deber. Por medio de la
reconciliación de Cristo y el poder santificador de Su Espíritu, el hombre es una vez
más restaurado a la imagen de Dios. Por lo tanto, también es responsable por esto.
Esto no sucede automáticamente. En la relación entre Dios y el hombre, Dios no
quita la responsabilidad del hombre. Después de la caída existe la aterradora
posibilidad de que el hombre también pueda llevar la imagen de Satanás.

Lo que se acaba de decir de ciertas cualidades del hombre, también es válido


para ciertas actividades que caracterizan al hombre (especialmente que diferencian

46
Cf. por ejemplo, el Catecismo de Heidelberg, Día del Señor VI.
Esto se aplica también a la llamada naturaleza racional y moral del hombre. Como se indica (en la nota de pie
de página 1, anterior) estoy completamente de acuerdo con el punto de vista de K. Runia en esta relación. Él
dice: “En el curso de la historia muchos volúmenes pesados se han escrito sobre este tema del hombre hecho
a la imagen de Dios. Indudablemente que esta expresión señala al secreto del ser del hombre. Pero, ¿qué
significa?
A menudo se ha explicado como indicando la naturaleza racional y moral del hombre. En otras palabras, serían
indicativo de algunas cualidades inherentes, que distinguen al hombre de los animales. Se debe cuestionar,
sin embargo, si dicha explicación hace justicia a la expresión como se usa en la Escritura. La expresión es una
forma de lenguaje pictórico que indica una relación especial entre Dios y el hombre, a saber, la relación de un
padre y su hijo (cf. Gén. 5:3). Para vivir en una relación así, el hombre necesita ciertas cualidades (como
racionalidad y moralidad), pero estas cualidades en sí mismas nos constituyen la imagen (cf. el hecho de que
los ángeles, que poseen las mismas cualidades no son hijos de Dios, ¡sino siervos!). La ‘imagen’ presupone las
cualidades, pero al mismo tiempo las trascienden. Ella señala a la relación muy especial con Dios, en la cual el
hombre fue creado: la relación de un niño que puede llamar a Dios su Padre.
Aquí encontramos también la diferencia esencial entre el hombre y los animales. Los animales también son
llamados a ser por Dios y, por lo tanto, a vivir en relación con él, pero no son conscientes de ellos. El hombre
es llamado a ser, con el propósito de vivir conscientemente “coram Deo”, ante del rostro de Dios. Si, podemos
incluso ir paso adelante y decir que el hombre es llamado a ser con el propósito de vivir con Dios y responder
a su divina Palabra. El secreto más profundo del hombre es que es un ser ‘responsivo’ y por lo tanto
‘responsable’. O para decirlo en lenguaje bíblico: el hombre es creado por Dios para ser su socio-en-pacto y
vivir con Dios en una relación de amor. Con el objetivo de ser capaz de hacer esto tiene que ser un ser racional.
Igualmente tiene que ser un ser moral que sea libre de responder en amor al amor de Dios. Esta libertad es
esencial para el ser del hombre a la imagen de Dios. Su respuesta a la palabra-del-pacto de Dios tiene que ser
más que un ‘eco’. Una respuesta de amor tiene que ser una respuesta libre. Al mismo tiempo, esta libertad
no puede ser una libertad autónoma. La verdadera libertad es una libertad que en obediencia infantil escucha
la palabra del Padre”. Op. cit., p. 1010-1011.
47
Cf. Kruyswijk: Geen gesneden beeld, pp. 205-6.

Página | 89
HORIZONTE, B. J. van der Walt

al hombre de los animales, las plantas y la materia) como su poder y dominio sobre
la creación, o el hecho de que es el “representante” de Dios en la tierra.48

Estas ideas son otras facetas del concepto de ser la imagen de Dios que no
chocan, sino que más bien encajan con mis propios pensamientos. Como ya he
afirmado con mis ideas en esta relación, el hombre demuestra su ser a la imagen
de Dios en la medida que obedece la ley de Dios. Esto mismo es cierto de su
dominio de la creación: su voluntad debe ser dirigida por la voluntad de Dios también
en esta área. El hombre solamente puede ejecutar la ley si él mismo es obediente
a ella.

3. EL PUNTO DE VISTA CRISTIANO TRADICIONAL49

Las antropologías cristianas tradicionales despliegan una dicotomía como


resultado de una ontología dualista. El hombre es descrito como un alma superior y
un cuerpo inferior. El alma se origina del Dios trascendente y es infundido en el
cuerpo (que no es trascendente en origen). Por lo tanto, el alma es inmortal en
contraste con el cuerpo y regresa a su patria trascendente después de la muerte.
De acuerdo con este punto de vista el alma es la verdadera imagen de Dios en el
hombre y es solamente con dificultad que el cuerpo puede ser visto como la imagen
de Dios también.

Detrás de este punto de vista yace una idea específica acerca de la ley: Dios
crea, según los ejemplos ideales en su intelecto divino, la esencia (ley) de cada cosa
(creada) en esa criatura particular. Como resultado de Su esencia reproducida en
las cosas existe cierta continuidad no solo de la naturaleza (esencia) entre el
Creador y la criatura, sino también en el ser (doctrina de la analogía entis).
Especialmente el hombre es imagen (imago) de Dios en tanto que otras criaturas
solamente llevan las marcas (vestigiae) de que es su Creador. En esto el
pensamiento hilemorfista, de acuerdo con el cual el hombre consiste de forma
(alma) y cuerpo (materia), esta es la forma o esencia que lleva la semejanza
(similitudo) con Dios. En este esquema archetypos-ectypos, la imagen de Dios en
el hombre es vista como la asimilación de Su esencia.

La ley se convierte así en algo divino en Dios o de Dios en la creación y


especialmente en el alma humana. Debido a que la distinción radical entre Dios y el
hombre ya está perdida en esta ontología dualista, y se diluye aún más en esta

48
Cf. por ejemplo Von Rad re Eikoon (En: Theological Dictionary of the New Testament, vol. II, pp. 391-2);
Kuitert, De spelers en het spel, p. 51; Berkouwer, De mens het beeld Gods, p. 119; Schrotenboer, Man in God’s
world y Kruyswijk op. cit., pp. 193-4.
49
Cf. para más detalles diferentes partes de mi disertación Die Natuurlike Toelogie met besondere aandag die
visie daarop by Thomas van Aquino, Johannes Calvyn en die “Synopsis Purioris Theologiae” –‘n Wysgerige
ondersock (1974).

Página | 90
HORIZONTE, B. J. van der Walt

ontología específica de la ley, el hombre puede poseer algo divino en su alma y por
lo tanto ser llamado imago Dei. La expresión “imagen de Dios”, entonces, significa
literalmente que el hombre de una manera u otra se parece a Dios.50

4. UNA PERSPECTIVA MÁS ESCRITURAL.

Contrario a esto nosotros sustentamos una distinción radical entre Dios y el


hombre, de manera que no podemos hablar de algo divino en el hombre. Como
rechazamos tanto la ontología dualista y la ontología específica de la ley, la
dicotomía en la antropología debe también ser rechazada a la luz de la Escritura. El
hombre no es una combinación de partes diferentes, de sustancias tales como el
alma y el cuerpo, sino una “unidad” indivisa de complejidad extraordinaria de la cual
los conceptos bíblicos de “alma”,51 “cuerpo”,52 “espíritu”,53 “carne”54 y “corazón”55
son facetas más bien que sustancias.56 A falta de un mejor término todavía
hablamos del hombre como una “unidad” a pesar de que es insatisfactorio; como
una unidad todavía tiene la idea de una combinación de partes. Por lo tanto, la Biblia
dice que el hombre total, y no solamente el alma, es creado a la imagen de Dios.
En la caída fue el ser total del hombre el que dejó de ser a la imagen de Dios en el

50
Por eso no podemos estar de acuerdo con J.A. Heyns cuando interpreta la expresión “imagen de Dios”
analógicamente: “Nos ocupamos, aquí, no de dos puntos de referencia homogéneos, sino más bien de dos
puntos de vista heterogéneos. Dios y el hombre difieren y difieren fundamentalmente, pero, no obstante,
muestran semejanzas”. Die Teologiese Antropologie van Karl Barth vanuit Wysgerig-Antropologiese
oriëntering, p. 253. (Traducción al inglés de B.J. van der Walt).
51
Cf. Becker, Het begrip nefesi in het Oude Testament y su artículo “Ziel, Bijbelsche gegevens”. (En: Christelijke
Encyclopaedie VI, pp. 693-95); Janse Om die levende ziel; id, De mensch als levende ziel; id, De mensch als
levende ziel; id, Van idolen en schepselen; Von Meyenfelt, The meaning of ethos, pp. 54-56 y Ridderbos, Paulus.
Ontwerp van zijn theologie, pp. 127-8.
52
Cf. Ridderbos, op. cit., p. 123 y Kuitert, “Mens en lichaam in de Heilige Schrift”. Vox Theologia, 34(2):37-50,
1963.
53
Cf. en esta relación Crump, Pneuma in the Gospels; Scheepers, Die Gees van God en die Gees van mens in
die Ou Testament, así como también Waaning, Onderzoek naar het gebruik van “pneuma” bij Paulus.
54
Cf. Lindijer, Het begrip “Sarx” bij Paulus.
55
Cf. en esta relación los siguientes estudios: Becker, “Het begrip hart in het Oude Testament”. Gereformeerd
Theologisch Tijdschrift, 50:10-16, 1950; Von Meyenfeldt, Het Hart (leb, lebab) in het Oude Testament; Ibid,
“Enige algemene beschouwingen gegrond op die betekenis van het hart in het Oude Testament”. (En:
Wetenschappelijke bijdragen door leerlingen van Vollenhoven, pp. 52-67); Ibid, The Meaning of Ethos, pp. 49-
54 y Ridderbos, op. cit., pp. 126-127.
56
El autor está en deuda especialmente (por su exposición de una antropología escritural) a la obra de A.
Janse. Además de sus obras ya mencionadas, cf. también su artículo sobre Paedagogisch Tijdschrift voor
Christelijk Onderwijs 16:117-21, 140-4; 145-8, 149-52. 173-180, 225-33, 1923/’24 así como en Op den Uitkijk
9:702-4, 729-31, 761-3, 825-9, 1933 y 10:45-47, 147-50, 345-8, 1933/34. K.J. Popma también lo ha llamado el
primer pionero de una perspectiva bíblica del hombre en el mundo reformado, que hizo el trabajo pionero
para liberarnos de la dicotomía escolástica. Cf. Popma, K.J. “In memoriam Antheunis Janse”. Opbouw 3:492-
3, 1959/’60.
La segunda persona con quien el autor está en deuda en esta área, es K.J. Popma mismo, quien en varios
lugares en su Levensbeschouwing (Vol. I-VII) hizo una brillante crítica de la antropología cristiana tradicional
y proporcionó nuevas ideas de la Escritura.

Página | 91
HORIZONTE, B. J. van der Walt

sentido de que ya no demuestra o despliega la imagen –en lugar de haber perdido


algo que poseía anteriormente. También es la personal total y no la llamada alma la
que es salvada a través de Cristo y es una vez más restaurada a la imagen del Dios
trino, porque una vez más se encuentra en la relación correcta con Dios.

5. DIFERENCIACIÓN ENTRE LA IMAGEN EN LOS SENTIDOS MÁS


ESTRECHO Y AMPLIO O DE LA PERDIDA O RETENCIÓN DE LA IMAGEN
5.1. El trasfondo filosófico de esta diferenciación.

Aparte de la dicotomía entre alma y cuerpo, la antropología cristiana


tradicional también acepta una dualidad en el alma misma, porque se hace una
distinción entre una imagen natural y una imagen sobrenatural.

Esta distinción de acuerdo al orden de dos pisos de la naturaleza y gracia se


lee en la frase “imagen y semejanza”, como por ejemplo por Tomás de Aquino de
manera que “imagen” se refiere a lo natural y “semejanza” a la imagen sobrenatural
de Dios en el hombre.57 Ya ha sido demostrado convincentemente por una variedad
de investigaciones exegéticas que “imagen y semejanza” no se puede interpretar
de esta manera,58 bastante aparte del hecho de que el orden de dos pisos es un
concepto que no tiene fundamento bíblico. Se ha reflexionado mucho sobre por qué
la Biblia habla de “imagen y semejanza”. Algunos son de la opinión de que
“semejanza” fue añadido a “imagen” para suavizar la primera palabra, ya que sería
demasiado fuerte solamente decir que el hombre es la imagen de Dios. 59 Se hace
evidente que esta explicación no es satisfactoria cuando consideramos que la frase
“imagen y semejanza” de Génesis 1:29 es cambiada en otras referencias (Gén. 5:3,
etc.). Además, en muchos lugares en la Escritura, se dice simplemente que el
hombre fue creado a imagen de Dios (se omite la palabra “semejanza”). La mejor
explicación para “semejanza” añadida a “imagen” es que “semejanza” aclara aún
más o ayuda definir la palabra “imagen”.60

Generalmente imago Dei se considera por un lado como conocimiento,


justicia y santidad, y por otro lado como relacionado a la naturaleza del hombre.
Esta “naturaleza del hombre” es lo mismo que los signos divinos (cf. arriba)

57
Cf. para una perspectiva de Aquino en relación a esto, Hodl: “Zur Entwicklung der frühscholastischen Lehre
von der Gottesebenbildlichkeit des Menschen”. (In: Scheffczyk, (ed), Der Mensch als Bild Gottes, p. 193 e v)
como también Rohner: “Thomas von Aquino oder Max Scheler. Das Ebenbild Gottes”. (En la misma colección,
p. 277). Además, mi disertación ya mencionada Die Natuurlike Teologie met besondere aandag aan die visie
daarp by Thomas van Aquino, Johannes Calvyn en die “Synopsis Purioris Theologiae”’ – ‘n Wysgerige ondersoek
(1974), p. 268-271.
58
Cf. por ejemplo Scheffczyk, Der Mensch als Bild Gottes, p. xxv en xxvi.
59
Cf. por ejemplo Pop, Bijbelsche Woorden en hun geheim II, p. 41 en Koehler, “Die Grundstelle der imago
dei-Lehre, Genesis 1:26. (In: Der Mensch als Bild Gottes, p. 8).
60
Cf. Kruyswijk, op. cit., p. 196.

Página | 92
HORIZONTE, B. J. van der Walt

arraigados en el hombre. En estas consideraciones del hombre como la imagen de


Dios, se combinan las ideas Escritural y filosófica griega. Esa aplicación del orden
de dos pisos en esta conexión también fue hecha por alguien como Juan Calvino.
Por ejemplo, aparece en el hecho de que habla de conocimiento, justicia y santidad
como dona supernaturalia y de la imagen arraigada como dona naturalia.61

La aplicación del esquema naturaleza-gracia a la revelación de la Escritura


con respecto a la imagen y semejanza más tarde llevó a la diferenciación entre
imagen en los sentidos más amplio y más estrecho. De acuerdo con este punto de
vista el hombre pierde la imagen de Dios en el sentido más estrecho de la imagen
sobrenatural (conocimiento, justicia y santidad), pero no la imagen en sentido más
amplio de la llamada imagen natural.

Ninguna objeción se puede hacer contra el contenido del concepto de la


imagen sobrenatural (principalmente conocimiento, justicia y santidad) sobre
fundamentos escriturales, excepto por supuesto, el hecho de que se conoce como
la imagen de gracia o imagen en el sentido más estrecho. El peligro es que la
llamada imagen natural en el sentido más amplio, la cual sugiere algo divino en el
hombre y que es visto generalmente como la “imagen residual” ya que esta, a
diferencia de la imagen en el sentido estrecho, no fue afectado por la caída.62

5.2. Interpretaciones defectuosas de los resultados de la caída.

Una mirada particular al resultado y rango de los efectos de la caída también


es relevante aquí. Como opuesto a la revelación bíblica de la depravación radical
del hombre completo, los defensores del orden de dos pisos proponen que la caída
es simplemente la falta (privatio) de algo que el hombre poseía antes de la caída,
es decir, la gracia. La “naturaleza” del hombre se ha mantenido más o menos
intacta. Con la salvación la gracia es dada una vez más al hombre como donum
superadditum. De esta manera la radicalidad de la caída y la salvación es
oscurecida. De acuerdo con la Biblia, sin embargo, no solamente un aspecto del
hombre, sino el hombre total cayó en pecado y es nuevamente salvado por Cristo.
Además (como se desprende de la discusión anterior del pacto y la religión) este no
es un cambio estructural que tiene lugar en el hombre en la caída o la salvación. El
hombre sigue siendo hombre. Es solamente la orientación religiosa del hombre la
que cambió de la obediencia a la desobediencia en la caída y que volvió una vez
más a la obediencia de la ley de Dios como resultado de la obra de Cristo.

61
Cf. Van der Walt, B.J.: Die Natuurlike Teologie met besondere aandag aan die visie daarop by Thomas van
Aquino, Johannes Calvyn en die “Synopsis Purioris Theologiae” –‘n Wysgerige ondersoek (1974), p. 410-418.
62
Del lado de lo teológico la crítica ha sido expresada sobre el concepto de una imagen en los sentidos más
amplio y estrecho por: Berkhouwer, op. cit., pp. 35-59; Dijk, Korte Dogmatiek, p. 163 y Wolmarans, Die mens
naar die beeld van God, (tesis III).

Página | 93
HORIZONTE, B. J. van der Walt

5.3. Varias ideas erróneas subsecuentes

Con la idea de la imagen no afectada en el sentido más amplio la radicalidad


de la caída es negada y es abierta la puerta al pelagianismo (o al menos al
semipelagianismo) y la teología natural.63 La posibilidad de estos errores se
incrementa proporcionalmente con la relativización de la radicalidad de la caída, que
también permite que se coloque un mayor énfasis en la “parte no dañada” en el
hombre.

Generalmente se dice que la imagen de Dios en el sentido más amplio podría


no haberse perdido como resultado de la caída, porque el hombre entonces habría
perdido esa esencia que lo hace hombre, mientras que, de hecho, el hombre
permaneció como hombre después de la caída. Visto a la luz de la ontología
específica que conduce a dicha conclusión considerando al hombre como la imagen
de Dios, una razón aún más básica se puede dar en cuanto a por qué el hombre no
perdió la imagen en el sentido más amplio.

Aquello que es peculiarmente el hombre, en otras palabras, lo que distingue


al hombre de las plantas y los animales, es la naturaleza o esencia divina en el
hombre como se revela en su existencia a la imagen de Dios. La imagen en el
sentido más amplio es por ello declarada inviolable e indestructible porque lo divino
en el hombre debe ser salvado. Más firmemente dicho: llevado a la conclusión
lógica, ¡este pensamiento no puede permitir que se pierda la imagen natural en el
hombre porque esto significaría destruir a Dios en el hombre!

Esto revela las consecuencias terribles del punto de vista que toma la imago
Dei para ser sicut Dei. En la concepción de que la “imagen de Dios” implica
parecerse a Dios (incluso si es solo en el alma), Satanás ha procedido con su
malvado trabajo: En el paraíso tentó a Adán y Eva de manera que desearon ser
como Dios, en lugar de ser a la imagen y semejanza de Dios. En ese momento ya
era claro que sicut Dei no era equivalente a imago Dei sino más bien a imago
Satani.64

63
Cf. Berkouwer, op. cit., p. 63 en Van der Zanden, De mens als beeld Gods, p. 18.
64
ES notable que algunas de las confesiones de fe reformadas también enseñan que, aunque el hombre está
totalmente depravado, todavía quedan elementos residuales de la imagen de Dios original. En el Artículo 14
de la Confesión Belga se confiesa que el hombre es depravado en su naturaleza total, por un lado, y por el
otro, hay “pequeños restos” de los dones excelentes de Dios que son suficientes para dejar sin excusa al
hombre.
Es interesante que la palabra latina vestigia (literalmente: vestigios) que se traduce como “restos” es
conectada con toda la especulación acerca de la esencia (la esencia de Dios reproducida como remanentes en
todas las cosas). La frase completa en el original se lee de la siguiente manera: “Adec ut ipsi tantum exigua
quaedam illorum vestigia remanserint; quae tamen ad reddendam eum inexcusabilem suffiaciant, quoniam,
quidquid in nobis est licia, in tenebras versum est”. (In francés la palabra restos es usada por vestigia).

Página | 94
HORIZONTE, B. J. van der Walt

5.4. ¿Qué de los talentos o dones notables en los incrédulos?

El hecho de que se encuentren dones notables incluso en los paganos no


necesariamente a la fijación de un límite a la depravación. La presencia de dichos
talentos no se debe a una bondad residual en el hombre sino debido a la gracia
(llamada común) de Dios. Además, se debe recordar que el ejercicio de los talentos
en el arte y la ciencia no significa mucho, como la orientación religiosa (que es lo
que la imagen de Dios es) es posible que en todas estas actividades fallen
completamente en ser dirigido hacia glorificar y honrar a Dios. La caída no privó al
hombre de su dominio sobre la creación, pero dio lugar a que este dominio no esté
de acuerdo con las leyes del Dios soberano. En este caso el hombre ya no orienta
su voluntad hacia la voluntad de Dios y por lo tanto ya no podemos hablar de la
imagen de Dios o el “remanentes” de ella.

Es verdad que incluso los incrédulos pueden vivir en una forma muy
“civilizada” en concordancia con algunas leyes de Dios, porque el hombre no podría
vivir si no cumple en alguna medida las leyes de la creación. La conformidad a las

En los capítulos 3 y 4, en el Artículo 4 de los Cánones de Dort se hace mención de “los destellos de luz natural”
en el hombre después de la caída. De acuerdo con la mayoría de los comentaristas esta “luz sobrante” es lo
mismo que elementos remanentes o residuales de la imagen de Dios en el hombre. (Cf. Feenstra, De Dordtse
Leerregelen, p. 125).
El uso de palabras como “remanentes” o “restos” en las confesiones puede definitivamente llevar a malos
entendidos porque proclamaría solamente una corrupción parcial en lugar de una total y radical. Si el
“concepto de residuo” significa una reducción cuantitativa, los credos definitivamente no están de acuerdo
con la Escritura. De acuerdo a la Escritura no hay un límite fuera del cual todavía haya un bien inviolable en el
pecador. Todos los intentos por asignar un límite a la depravación del hombre deben inevitablemente arrojar
una sombra sobre las riquezas de la salvación, la sola gratia radical y total.
Hay innumerables especulaciones sobre lo que se quiere decir en las confesiones antes mencionadas por los
restos o remanentes. La mayoría no ha considerado el hecho de que las confesiones pudieron haber sido
influenciadas en este punto por opiniones erróneas. Ya que se reconoce en teoría que las confesiones de fe
son obras falibles de los hombres, pero en la práctica a menudo se les da la misma autoridad que a la Palabra,
los teólogos reformados en su mayoría tratan de defender las confesiones en este punto. El autor ha estudiado
un número de soluciones a este problema, pero encuentra que son más un juego inteligente de palabras que
auténticas soluciones. (Un buen ejemplo es la obra de Van der Zanden, De Mens als beeld Gods).
Cómo se puede mantener, por ejemplo, que las confesiones con respecto a la “bondad residual” no relativiza
la caída sino más bien la subraya, es difícil de entender. (Es la perspectiva de Berkhouwer, entre otros, op. cit.,
pp. 131-2 así como también Troost en su contribución en Altijd bereid tot verantwoording, p. 89).
En defensa de las confesiones de fe, se afirma que ellas ciertamente desean dar expresión a la convicción de
que el hombre es totalmente depravado, pero que no puede escapar de estar en una relación con Dios, incluso
en su aversión, desobediencia, enemistad y rebelión hacia Dios. (Cf. Berkhouwer, op. cit., p. 133; Faber e a De
schat van Christus bruid, p. 133).
Si de hecho esto es lo que quieren decir las confesiones (en lenguaje deficiente que se presta a malos
entendidos), no podemos objetarlas, porque corresponde con la idea escritural expresada anteriormente, que
Dios incluso después de la caída, se mantiene fiel a su pacto y equipa al hombre con dones excepcionales, y
que ese hombre incluso después de la caída sigue siendo un ser religioso –incluso si su orientación religiosa
es dirigida erróneamente, lejos de Dios.

Página | 95
HORIZONTE, B. J. van der Walt

leyes, sin embargo, no es lo mismo que la voluntad, la obediencia, porque el Dador


de la ley no es reconocido.

Debemos conceder que el concepto de “remanentes” o “imagen residual” es


un intento, aunque insuficiente, de dar expresión a la revelación escritural de
Romanos 1:20: el eterno poder y deidad del Creador, es decir, Su voluntad, la cual
también es visible en el hombre como criatura de Dios. El concepto de los
“remanentes” explica el hecho de que el hombre permanece sujeto a la ley de Dios
–incluso cuando la quebranta y desobedece. Si este es el antecedente para la teoría
de los “remanentes”, no la podemos objetar, aunque la forma en la que ha sido
expresada da la impresión de que el hombre puede todavía en algún grado ser
obediente a las leyes de Dios después de la caída.

Página | 96
HORIZONTE, B. J. van der Walt

CAPÍTULO 7
LAS RELACIONES DEL HOMBRE: UN STUDIUM GENERALE65
DIOS

servicio

PRÓJIMOS buena voluntad responsabilidad SÍ MISMO

señorío

NATURALEZA

La norma final aplicable a todas las relaciones es el AMOR

De acuerdo con el diagrama de arriba podemos distinguir cuatro relaciones


básicas del hombre: con Dios, con el prójimo, con la naturaleza y consigo mismo.
Describo la relación con Dios (vertical hacia arriba) como servicio, hacia su prójimo
(horizontal) como buena voluntad, hacia la naturaleza (vertical hacia abajo) como
dominio y hacia sí mismo como responsabilidad. En consecuencia, podemos hablar
del hombre como siervo en relación con Dios, como benefactor en su relación hacia
su prójimo, como señor en su relación hacia la naturaleza, y como persona libre en
su relación consigo mismo.

He simbolizado el carácter de estas relaciones en el diagrama. La dirección


vertical hacia arriba representa a Dios como el soberano, completamente diferente
del hombre, Su siervo. La dirección horizontal (hacia la izquierda) simboliza que el
hombre está más o menos en el mismo nivel en la relación con su prójimo.

La dirección vertical hacia abajo simboliza que el hombre en su relación con


la naturaleza es señor. En el último caso tenemos la relación interna del hombre
hacia sí mismo, el punto nodal de todas las relaciones. Toda la creación está debajo
de Él, simbolizando su relación de completa dependencia y auto-insuficiencia.

65
Parte de la conferencia “Man in philosophical dimensión” presentada en la serie: “Studium Generale en la
Universidad de Fort Hare en 1971. Publicada anteriormente en Bulletin van die Suid-Afrikaanse Vereniging
vir die Bevordering van Christelike Wetenskap, No. 47: 39-58, Diciembre de 1975.

Página | 97
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Admito nuevamente el carácter esquemático e inconcluso de este enfoque.


Sin embargo, proporciona alguna guía sistemática en la exposición a continuación.

1. LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON DIOS (VERTICAL HACIA ARRIBA)

Los siguientes puntos necesitan nuestra atención a este respecto:

1.1. Religión

La relación hacia Dios es religiosa.

1.1.1. ¿Qué es religión?66

La Biblia nunca nos confronta con el hombre como tal, sino que siempre al
hombre dentro de la relación con Dios, el hombre Coram Deo. Parece que la Biblia
se propone decirnos que no podemos conocer al hombre cuando es separado de
esta relación. Esta relación con Dios no es un donum superadditum, sino algo
esencial al ser del hombre como hombre.

Ya que el hombre total está involucrado en esta relación con Dios, toda la
vida es religión. La religión es una cuestión de la persona total: del corazón, la
mente, el cuerpo y el alma. La religión no es solo otro aspecto de la vida del hombre,
sino que pertenece intrínsecamente a la estructura del hombre. Es el poder pulsante
que lo abarca todo y que todo lo impregna, en la vida de los creyentes como también
de los incrédulos.

Solo la dirección es diferente: la religión del creyente está relacionada


obedientemente al único Dios mientras que la religión del incrédulo está esclavizado
a algún ídolo. Cuando Dios dirige correctamente la fe por Su Gracia es un pacto;
cuando está dirigida erróneamente a algo más en lugar de Dios, es la destrucción
del pacto.

1.1.2. Puntos de vista falsos acerca de la religión

Al contrastar esta idea con algunas de las opiniones actuales de la religión,


su carácter único será más claro. Cuatro ideas muy importantes acerca de la religión
son que ella es:

• Opcional
• Restringida
• Relativa
• Confundida con la adoración divina (asuntos eclesiásticos)

66
Cf. Schrotenboer, P.G.: The nature of religión. Ontario, A.R.S.S., 1963.

Página | 98
HORIZONTE, B. J. van der Walt

1.1.2.1. De acuerdo con la perspectiva de que la religión es opcional, un hombre


puede ser religioso y luego, otra vez, no serlo. Incluso puede perder su religión (si
tiene una). Esto depende de si tiene un “instinto” por la religión o no, o si tiene una
preferencia religiosa.

Una popular revista recientemente habló de una actriz de cine que tiene dos
hijos. Ella le enseñó a uno de sus hijos las oraciones vespertinas, pero no al otro.
Explicó esto diciendo que el hijo a quien enseñó las oraciones vespertinas ¡tenía un
instinto por la religión!

Esta perspectiva de que la religión es opcional pero no necesaria ha dado


lugar a una terminología que divide a las personas en seres religiosos y no-
religiosos. Algunas se preocupan por Dios, otras no. Algunas muestran un
sentimiento de sacralidad para ciertos objetos, otras no. Todo depende del carácter
de la persona.

Rechazo estos puntos de vista. La ineludible situación del hombre es que es


un ser religioso porque así fue creado por Dios. De acuerdo con la Escritura la
religión no puede ser opcional porque está coordinada con la vida del hombre. No
podemos perder nuestra religión porque no podemos liberarnos de Dios. Incluso los
ateos en su negación de Dios, lo hacen desde un punto de vista que está
básicamente dirigido religiosamente. La religión es el estilo de vida del hombre.

Si la religión fuera opcional, la relación entre religión y aprendizaje sería, por


ejemplo, incidental, no esencial; benéfico quizás, pero no necesario; posiblemente
un lujo, pero no un ingrediente básico de la dieta educativa.

1.1.2.2. De acuerdo con la segunda perspectiva, es decir, que la religión es


restringida, la vida es dividida en lo religioso y lo no religioso o secular. Esta división
es la corriente principal del pensamiento actual. La religión cubre solo una parte de
la vida humana. Es un asunto estrictamente privado. A la gente, por lo tanto, no le
gusta discutir sobre su religión. Es un terreno sagrado intocable. La vida religiosa
para muchos es su vida devocional, o como ellos la describen, su tiempo de
tranquilidad, la hora de meditación y oración.

El hecho es que el área donde la religión supuestamente ejerce su influencia


legítima se está volviendo más y más restringida en nuestro mundo contemporáneo.

En los diarios o periódicos en ocasiones encuentras una columna religiosa


para la vida espiritual. Generalmente es solamente una muy pequeña parte de una
página y no encaja muy bien con el resto del periódico o revista.

Muchos cristianos usan una pequeña parte del día a hacer sus oraciones y
quizás a leer una porción de la Biblia. El resto del día su estilo de vida es tal que es
Página | 99
HORIZONTE, B. J. van der Walt

imposible distinguirlos de los no-cristianos. También es dividida la semana: la parte


más pequeña (Domingo) se reserva para las actividades religiosas y el resto para
el trabajo, el estudio y ganar dinero, etc.

Los maestros hablan de “educación religiosa”, un término confuso y


engañoso porque toda educación puede ser definida como religiosa. La educación
es siempre de naturaleza religiosa, es decir, es dirigida y motivada por una
convicción religiosa.

También describimos algunas películas y libros como religiosos. Esto podría


implicar que la gran mayoría de películas, libros, etc., son no-religiosos.

La idea de que la religión está restringida es equivocada e insatisfactoria y –


lo que es más importante- no está de acuerdo con la enseñanza de la Escritura.

Lo que deberíamos mantener a toda costa es que la religión es un asunto del


corazón. Solo el corazón no es un lugar aparte, no es un espacio superior en el que
puedes retirarte periódicamente para los ejercicios religiosos, sino, como el ojo de
un huracán, es el lugar de la energía concentrada. Porque la religión está enraizada
en el corazón, no se puede restringir.

Contrario a ser una sección de la vida, la religión abarca la vida –la totalidad
de la vida humana es religión, es decir, el corazón y la vida del hombre responden
a las demandas y dones de Dios. La vida humana y la religión son co-existentes.

Es Señor exige todo de nosotros, no podemos retener nada. Eso es lo que


significa Señor, “Kyrios”.

1.1.2.3. La tercera idea principal que encontramos es que solamente existe una
diferencia relativa entre cristianismo y las diversas religiones. En consecuencia, no
importa realmente cuál de ellas acepten.

Puede ser cierto que puede haber una ligera diferencia entre las religiones
no cristianas, pero entre el cristianismo y las religiones no cristianas las diferencias
son vastas.

Después de la caída en el pecado solo había dos posibilidades para el


hombre: permanecía en su estado de corrupción con su corazón excluido de Dios,
o a través de la redención de Jesucristo dirigir su vida positivamente hacia el servicio
del reino de Dios.

Eres ciudadano del reino de Dios o del reino de Satanás. La neutralidad como
una posición en medio no es posible.

Página | 100
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Todos los hombres por naturaleza son religiosos, pero existen dos
direcciones en la religión. La Escritura distingue claramente entre la religión
verdadera y la falsa. La religión falsa es aquella respuesta en la que el hombre
suprime y niega la revelación de Dios, adora alguna parte de la creación en lugar
de al Creador, y sirve a lo que es un dios de su propia creación. De esta falsa
religión, en su forma más primitiva y su forma más sofisticada, el hombre puede ser
redimido solamente por Jesucristo.

La Palabra de Dios no hace distinción entre aquellas personas que tienen


inclinaciones religiosas y las que no lo están, sino solamente entre aquellas que a
través de Jesucristo son redirigidas hacia el verdadero Dios, y aquellas que en vano
confían en su propia base imaginada de certeza.

La religión, sea la que sea, contiene estos tres elementos:

• El primero de estos es su aceptación o rechazo con todo el corazón de la


Verdad de Dios (la Biblia).
• La segunda es la adoración ya sea del Dios verdadero o de algún ídolo en
lugar de Dios (este ídolo debe ser parte de la creación)
• El tercero es el servicio ya sea del Dios verdadero o de un ídolo. (Una criatura
en lugar del Creador es servida –fundamentalmente el servicio de Satanás
quien desvía la atención del hombre de Dios).

A través de Jesucristo el hombre puede una vez más, por gracia, reconocer
su posición delante de Dios. La resurrección de Cristo ha roto el poder del pecado,
y por medio de su Palabra y Espíritu el Dios vivo redirige y santifica la vida de
quienes se vuelven a él en arrepentimiento y fe. Entonces comienza a concentrarse
en su Hacedor y Redentor de manera que no solamente su adoración sino su vida
entera, incluyendo su actividad académica, es dirigida gozosamente hacia Dios en
servicio vivo y obediente.

Quiero enfatizar una vez más que debemos honrar el reclamo integral de la
religión escritural sobre el corazón, la mente, la carne y la sangre de todo hombre y
mujer, así como sus actividades cotidianas, los ideales más elevados y los objetivos
teóricos más complejos. Solamente entonces, pero entonces verdaderamente, será
reconocido el lugar de la religión no como algo accidental sino como algo que
centralmente subyace a la totalidad de la vida. Entonces, y solo entonces, crecerá
la conciencia de que ella da la dirección decisiva que impulsa y moldea todo el
esfuerzo científico también. La religión no es opcional, sino que es una condición
estructural intrínseca, inevitablemente humana.

Página | 101
HORIZONTE, B. J. van der Walt

1.1.2.4. El cuarto error actual acerca de la religión es que ella es identificada con la
adoración divina (“godsdiens”) o los asuntos eclesiásticos, con el resultado, una vez
más, de un cristianismo compartamentalizado.

Uno de los mayores errores del cristianismo fue que no reconociera al


hombre en su totalidad como un ser religioso, sino que solamente se concentrara
en su aspecto pístico-cúltico y consecuentemente el cristianismo se confinara a la
iglesia. Ser cristiano se identificó con pertenecer a y participar en una iglesia local.
No vieron la amplitud del reino de Dios o lo identificaron con la iglesia.
Consecuentemente encontraron un dualismo entre la iglesia cristiana ipso facto por
un lado y el mundo necesariamente secular por el otro. La teoría de los dos reinos,
de una esfera inferior natural y una esfera superior sobrenatural llegó a la existencia.

El error fundamental es que no diferenciaron entre la estructura de la religión


(el hombre universalmente atado a Dios en la totalidad de su vida) y las dos
direcciones de la religión (el servicio a Dios o a Satanás). Es imposible confinar la
dirección. Por lo tanto, uno no debe confundir la antítesis religiosa con las relaciones
estructural y mutua entre la iglesia y el mundo, o la iglesia y la sociedad. Esto, sin
embargo, fue exactamente lo que hicieron muchos cristianos.

Este fue el inicio de muchos esfuerzos por resolver el falso problema de la


relación entre la iglesia y el mundo.67 Algunas de las soluciones más importantes
fueron las de huir del mundo, la conformidad con el mundo y la co-existencia con el
mundo. También pueden llamarlas:

• La retirada de la iglesia del mundo


• El hundimiento de la iglesia en el mundo sumersión
• La acomodación o adaptación de la iglesia al mundo

El problema bien conocido de la iglesia es que ella no puede huir del mundo
–debe ser del mundo. Por otro lado, ella no se puede acomodar demasiado al
mundo –por su misma naturaleza debe estar fuera del mundo. El único camino
medio es intentar estar en el mundo sin ser del mundo.

Del mismo modo el hombre debe estar en la iglesia, pero no hasta el punto
de huir del mundo completamente. Por otro lado, el hombre debe ser del mundo,
pero no en detrimento de estar fuera de la iglesia. La respuesta está en mantener
un equilibrio equitativo entre la iglesia y el mundo.

67
Cf. Van der Stelt, J.C.: Church and Society. International Reformed Bulletin, 11(34):15-36, Julio de 1968.

Página | 102
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Hasta el momento tenemos una variedad de las teorías de los dos reinos en
el cristianismo contemporáneo (o tiempo parcial):68

El punto de vista de la iglesia del mundo.


El punto de vista de la iglesia sobre el mundo.
El punto de vista de la iglesia y el mundo.
El punto de vista de la iglesia contra el mundo.
El punto de vista de la iglesia que transforma el mundo.

En el curso de la historia se han dado varios nombres a los dos reinos:

Natural-sobrenatural, naturaleza-gracia, gracia común-gracia especial,


razón-fe, estado-iglesia, historia-reino de Dios, creación-redención, cuerpo-alma,
vita exterior-vida interior, el hombre como hombre-el hombre como cristiano, etc.

Sin embargo, Dios exige una rendición completa e incondicional, y una


capitulación total de todo lo que es el hombre.

El cristianismo compartamentalizado distorsiona la oposición escritural de


gracia y pecado en la combinación gracia-naturaleza que obscurece la naturaleza
radical del pecado y, por lo tanto, la suficiencia de la gracia de Dios para toda la
creación.

La Biblia no pide a los cristianos dar a Dios y al mundo un porcentaje


comparativo (10% para el Dios y 90% para el resto), un tipo de esquizofrenia
cristiana. Este es el principio de la secularización total. Más bien, la Biblia le ordena
a uno que dé todo a Dios por Su bendición con el propósito de que el hombre sea
capaz de consagrar todo lo que se hace en el mundo. El llamado bíblico es: “Ya sea
que comáis, que bebáis, o que hagáis cualquier otra cosa, hacedlo todo para la
gloria de Dios” (1 Cor. 10:31).

1.1.3. Resumen

Queremos resumir estas muy importantes páginas acerca de la vida como


religión de la siguiente manera.

La vida es religión. Mi oración no dice: La vida es religiosa. Como predicado


de la oración he usado no un adjetivo sino un sustantivo. Quiero decir “la vida es
religión”. Es como la diferencia entre decir “la vida es sexual” y “la vida es sexo”. La
primera afirmación es verdadera y la segunda falsa. No quiero decir que existe un

68
Cf. Olthuis, J.H.: Must the church become secular? International Reformed Bulletin, 10(28): 14-31, Enero
de 1967

Página | 103
HORIZONTE, B. J. van der Walt

aspecto religioso de la vida como existe un aspecto sexual, económico, estético,


etc. Al contrario, quiero decir que la vida en todos sus aspectos es religión.

Cuando decimos que la vida es religión rechazamos todas las opiniones que
identifican la vida con uno u otro de sus aspectos. El punto que quiero establecer
es que todas estas otras cosas que se deben notar como teniendo un lugar en la
vida del hombre no son sino aspectos de la vida todo-inclusiva que, como un todo,
solamente se puede describir como religión.

La religión es, pues, la situación ineludible del hombre. Incluso si no lo


comprende o reconocer, su situación no es cambiada estructuralmente porque esta
no depende de su conciencia. Ella descansa solamente en el Decreto o Voluntad
de Dios, el Creador.

Ahora podemos ver por qué es imposible hablar de que la religión es


relevante para algunos otros aspectos de la vida. No es correcto decir que la vida
debe ser permeada por la religión, o que la parte de la vida que llamamos empresa
científica debe ser integrada con la religión. Tales creencias sugieren que aquí está
la vida con sus diferentes aspectos y que hay, además, una esfera limitada particular
llamada religión, y finalmente que estos dos, vida y religión, son compatibles. Todos
estos puntos de vista insatisfactorios destruyen la visión integral que la Palabra de
Dios da a la naturaleza de la vida, es decir, que nuestra vida en su totalidad es un
caminar con Dios.

1.2. El portador del oficio y la imagen.

1.2.1. El portador del oficio.69

Lo que se ha dicho de la religión también se puede afirmar de otra manera


diciendo que el hombre es portador del oficio. El oficio del hombre en su posición
de relación con Dios, con su prójimo, con la naturaleza y consigo mismo. Ya he
definido su posición en lo que se refiere a Dios a través del servicio, lo cual lo
constituye como siervo; su posición en lo que se refiere a sus semejantes a través
de la buena voluntad que hace al hombre un benefactor; su posición con respecto
a la naturaleza como dominio, constituyendo al hombre como señor, ejerciendo
dominio en el nombre de Dios.

En relación con Dios el hombre es Su siervo. Dios usa al hombre para


administrar el mundo. Dios designó al hombre a ese servicio y para el propósito le

69
Cf. Schrotenboer, P.G.: Man in God’s World. International Reformed Bulletin, 10(31): 11-30, Octubre de
1967.

Página | 104
HORIZONTE, B. J. van der Walt

dio los dones necesarios. Para este servicio, el hombre es responsable para con
Dios y Dios lo llama a cuentas.

La vida del hombre en su totalidad, por lo tanto, debe ser de servicio a Dios.

En otras palabras, la relación hacia Dios es la más importante y fundamental


de todas las relaciones. Esta no solamente influye al hombre en todas sus otras
relaciones, sino también en todas sus actividades en cada esfera de la vida, tales
como sus actividades sexuales, físicas, lógicas, linguales, económicas, estéticas,
jurídicas éticas y písticas.

1.2.2. La imagen.70

Llamar al hombre el portador del oficio de Dios es casi lo mismo que llamarlo
la imagen de Dios. Tanto el portador del oficio como la imagen representan a Dios.

Ha habido numerosos puntos de vista acerca del significado exacto del


hombre como imago Dei. Es importante mencionar el punto de vista dominante
hasta los tiempos modernos, de que la imagen se refiere en primer lugar al espíritu
o alma del hombre; porque Dios es espíritu y si el hombre debe ser cómo Él, debe
ser como Dios en espíritu. El trasfondo cosmológico de esta perspectiva es que la
realidad consiste en Dios que es espíritu puro (arriba), materia pura (abajo) y que
en medio tienes al hombre que pertenece tanto al reino espiritual de Dios en lo que
respecta a su alma y al material en lo que a su cuerpo se refiere. El cuerpo del
hombre, de acuerdo con este punto de vista, no puede ser considerado como parte
de la imagen de Dios. Esa es la razón de por qué el hombre generalmente es
llamado el portador de la imagen. El hombre como hombre no es la imagen de Dios,
sino el portador de ella. El hombre es hombre y además lleva la imagen de Dios, la
cual posiblemente podría perderse sin que el hombre renuncie a su carácter
esencial.

De acuerdo con la Escritura la totalidad de la vida del hombre está


relacionada a la imagen de Dios. Como la imagen de Dios también implica los
aspectos visibles es evidente que el dualismo entre alma y cuerpo es inaceptable,71
y que debemos rechazar cualquier devaluación del cuerpo. En la Palabra de Dios
no hay justificación para dicha devaluación.

70
Para una discusión más extensa de este problema ver mi disertación Die Natuurlike Teologie by Thomas
van Aquino, Johannes Calvyn en die “Synopsis Purioris Theologiae” (1974), pp. 678-690.
71
Cf. en relación a esto mi contribución a la publicación conmemorativa en honor a J.A.L. Taljaard, Social
Theory adn practice publicado como edición especial de Koers, 40(4, 5, 6): 380-401.

Página | 105
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Creo que está claro por las Escrituras que el hombre como imagen de Dios
no tiene una sustancia divina (el alma) en sí mismo. Existe una diferencia radical
entre Dios y el hombre.

El hombre en su totalidad es la imagen de Dios. Su naturaleza y sus actos lo


revelan. El hombre no es una fotografía o una estatua de Dios, sino la imagen de
Dios simplemente significa que el hombre es un hijo de Dios, que el hombre es Su
siervo. Cuando el hombre camina en el camino de Dios y responde a Dios en
obediencia, refleja la imagen de Dios. Cuando desobedece, el reflejo es el del diablo
(Juan 8:44). En la medida que obedezcamos las leyes de Dios, entonces somos
Sus hijos y entonces somos la imagen de Dios.

2. LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON SUS PRÓJIMOS (HORIZONTAL)

Llegamos ahora a la segunda relación fundamental, es decir, la que se


extiende hacia nuestros semejantes y es comparada a la buena voluntad de un
benefactor.

Esta relación generalmente es considerada una relación ética. Sin embargo,


el hombre no solamente permanece en una relación ética hacia su prójimo, sino
también en una física, biológica, psicológica, analítica, lingual, económica y jurídica.

Aparte de la relación personal directa entre el hombre y su prójimo, las


diferentes esferas sociales o relaciones también son un importante segmento de
esta faceta de su vida. El hombre no solamente vive como un individuo y en una
relación personal hacia los demás; también es miembro de su familia, la escuela, la
iglesia, el estado, etc.

Discutir al hombre con detalle en las diversas relaciones sociales no es


nuestra tarea, sino (inter alia) de la sociología. Sin embargo, es necesario mencionar
algunos de los principios estructurales más importantes. Son los siguientes:

• Las esferas sociales reúnen a varias personas bajo ciertas condiciones para
un objetivo determinado.
• Son de igual valor.
• Cada una tiene su particularidad, así como su función propia o guía, por
ejemplo, en el caso del estado es lo jurídico, el de la iglesia es lo pístico, del
matrimonio es lo ético, etc.
• Una relación social necesita oficiales (autoridades) y miembros para poder
existir.
• Cada una de ellas tiene soberanía en su propia esfera.

Página | 106
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La soberanía de esfera implica en primer lugar la soberanía absoluta de Dios


sobre cada aspecto de la vida y, en segundo lugar, que también hay soberanía de
las varias esferas de la vida. Esta es una soberanía derivada porque ha sido
asignada por el Dios soberano. Los límites de cada esfera han sido establecidos por
Dios mismo.

Cada esfera, por lo tanto, tiene su poder legítimo directamente de Dios y no


lo deriva de ninguna otra esfera.

Cada esfera tiene competencia dentro de sus propios límites o esfera de


acción. Ninguna esfera puede transgredir los límites o competencia de otra esfera.
Por ejemplo: La iglesia no debería buscar regular los asuntos internos de la familia
o el estado. Tampoco el estado debería tratar de interferir en los asuntos internos
de la iglesia o la familia.

Por lo tanto, rechazo el totalitarismo que borra la diferencia entre diversas


esferas sociales. Por ejemplo: La subordinación por parte del estado resulta en una
dominación de la iglesia, la escuela, la industria, etc., por el estado. Por lo tanto,
también rechazamos la idea de “partes de un todo” o “la relación parte-todo”. Por
ejemplo, la familia, el matrimonio, la escuela y la universidad son concebidos
solamente como partes del estado.

El totalitarismo es inaceptable porque la autoridad difiere en cada esfera.


Compare, por ejemplo, la autoridad del padre en la familia y la autoridad del profesor
en la escuela en relación con un niño. Debido a que la autoridad es calificada por y
limitada a una esfera específica, a una esfera social no le es permitido gobernar o
dominar sobre otra.

Las implicaciones de la soberanía en su propia esfera no es un aislamiento


de las diferentes esferas. La soberanía de esferas no produce un compartimento
impermeable o una división mecánica de las áreas de la vida. Las diversas
estructuras sociales no están una al lado de la otra en aislamiento. Ellas están
entrelazadas en una relación de interacción. Por ejemplo, los miembros de una
familia, una congregación o una empresa comercial son al mismo tiempo
ciudadanos y, viceversa, el estado siempre está tratando con familias, iglesias y
empresas comerciales. Pero la competencia y la esfera de jurisdicción del estado
nunca pueden extenderse a las preocupaciones internas, estructuralmente
determinadas, que son aplicables a estas relaciones sociales. Otro ejemplo es que
la familia (padres), el estado y la iglesia todos están interesados en la escuela. El
estado está involucrado con la universidad porque tiene que guardar el estándar
educativo de sus ciudadanos. Además, el estado financia a la universidad y la
escuela.

Página | 107
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Si esta relación mutua no existe, el hombre se rasgaría en pedazos porque


él funciona en una variedad de relaciones sociales. Yo soy, por ejemplo, esposo,
cabeza de familia y padre de cuatro hijos, miembro de una iglesia, ciudadano de la
República de Sudáfrica, profesor en la universidad, miembro de diferentes
asociaciones, etc., todas a la vez. A veces estoy más específicamente ocupado en
uno de ellos, como al presente mientras leo este escrito, mi actividad está más
inclinada académicamente.

Esta superposición no necesariamente viola el principio de la soberanía de


esferas no obstante el hecho de que, en la práctica, a veces puede ser difícil trazar
la línea exactamente entre la autoridad de las dos esferas.

Recapitulando: todos estos principios estructurales prohíben la política de


aislamiento o segregación, de la usurpación o conquista, así como de la integración;
más bien demandan una política de cooperación basada en la diferenciación.

3. LA RELACIÓN DEL HOMBRE HACIA LA NATURALEZA (VERTICALMENTE


HACIA ABAJO)

En cierto sentido el hombre es también parte de la naturaleza y de la realidad


como esta ha sido creada. En razón de que discutimos la relación hacia el hombre
de forma separada, nos limitaremos en esta sección más a la relación del hombre
con los reinos animal, vegetal y material.

Definí esta relación como señorío y al hombre como señor. El hombre es


señor cuando cultiva, siembra y cosecha la tierra, doméstica y adiestra animales,
construye viviendas, fabrica ropa, comercia, desarrolla las ciencias, conquista el
espacio con la ayuda del vapor, el petróleo, la electricidad, la energía nuclear. Su
señorío lo lleva a formar el lenguaje, a crear el arte, administrar la justicia, hacer
historia, etc. Cuando el hombre dominó los sonidos de la naturaleza, creó el
lenguaje y la música. Los sonidos naturales no se desarrollan por sí mismos en
lenguaje o música, esto requiere de la creatividad humana. Incluso si el hombre sólo
planta algunos árboles en línea recta a una distancia uniforme, ha dominado la
naturaleza porque la naturaleza por sí misma es incapaz de lograr esto.
Dondequiera que el hombre añade algo, o introduce un nuevo elemento a la
naturaleza, la naturaleza es transformada en cultura. La cultura revela una novedad
única de la cual carece la naturaleza como tal. En su actividad cultural el hombre no
crea la realidad de nuevo (solamente Dios puede hacer esto), pero está ocupado en
una forma creativa.

No tenemos cultura solamente cuando el hombre logra grandes cosas como,


por ejemplo, componer música, educar a los hijos, construir naves espaciales,
etcétera, sino también donde ara sus tierras, repara calzado, hace muebles, fabrica

Página | 108
HORIZONTE, B. J. van der Walt

nuevos vestidos, hace pasteles deliciosos, etc. Todos (el campesino, la ama de
casa, el pintor, el profesor, el estudiante, el político, el médico, el científico, el
carpintero) están ocupados culturalmente.

Este deber de cultivar también incluye la actividad de la preservación. El


hombre no es solamente cultivador, sino también preservador y protector de la
creación en el nombre de Dios, que es el dueño de todo.

Además, el deber cultural del hombre no se puede separar de su deber


religioso. Como se indicó al principio, la relación con Dios es básica porque el
hombre debe dar servicio a Dios en todas sus relaciones. Su tarea cultural es sólo
parte de su vida religiosa comprehensiva. Su llamado a la cultura está incluido en
su llamado a servir a Dios. No me refiero al culto divino en la iglesia sino en el
sentido religioso más amplio –de lo contrario la vida en su totalidad será
“eclesiastizada” como en la Edad Media.

En consecuencia, el hombre gobierna como vicegerente en el hombre de


Dios. El hombre es rey de la tierra en el nombre del Rey.

4. LA RELACIÓN DEL HOMBRE HACIA SÍ MISMO (INTERNA)

Describí la relación del hombre consigo mismo como una relación de


responsabilidad, la cual lo caracteriza como un hombre libre. Por el contrario, esto
significa que solamente si el hombre es responsable puede ser verdaderamente
libre. La única libertar es libertad responsable.

Esta cuarta relación del hombre se basa hasta cierto punto en las primeras
tres relaciones del hombre ya mencionadas. Si el hombre observa estas tres
relaciones de acuerdo a las normas indicadas arriba, es un hombre responsable,
libre (maduro). La libertad humana está condicionada a las leyes de Dios y depende
de todo lo que rodea al hombre –incluso el aire que respira. La libertad humana no
puede realizarse a menos que el hombre obedezca los mandamientos religiosos,
los principios de las relaciones sociales, las normas culturales y las leyes de la
naturaleza. La libertad humana no es auto-suficiente, sino que depende de la
libertad absoluta de Dios, así como de la libertad de los demás seres humanos
creados.

Resumiendo: la libertad humana solamente es posible si la relación del


hombre para con Dios es la de siervo; la relación con sus semejantes es la de
benefactor; y su relación con la naturaleza es la de señor, lo que en conjunto
significa una vida de responsabilidad.

La libertad humana es servicio responsable a Dios, buena voluntad


responsable para con el prójimo de uno y señorío responsable de la naturaleza.
Página | 109
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La libertad humana solamente puede ser realizada en un equilibrio armonioso


entre las cuatro relaciones. De estas cuatro relaciones los teólogos, sin embargo,
puede estar inclinados a enfatizar demasiado la relación con Dios, los sociólogos a
enfatizar la de sus semejantes, los científicos naturales la relación a la naturaleza y
los psicólogos la responsabilidad hacía uno mismo. Esto simplemente nos daría un
hombre dimensional, y una imagen distorsionada del hombre.

Temas como el siguiente son de gran importancia para el hombre en relación


consigo mismo: “Aprender a conquistarnos, vivir con nuestras emociones, manejar
nuestras tensiones y ansiedades hacia la madurez emocional”, pero creo que es
tarea de la psicología analizarlos. Como filosofo desarrollaré más sobre la libertad
responsable del hombre.

La libertad es responsabilidad del hombre para sus diversas relaciones.


Como ya lo he indicado, el hombre tiene un llamamiento para servir a Dios, para
darse cuenta de la buena voluntad en relación con su prójimo y para señorear la
naturaleza. Sus propios talentos, las posibilidades en la naturaleza, las necesidades
de su prójimo, y las tareas dadas por Dios, llaman al hombre a responder como
siervo, benefactor y señor. Fundamentalmente es Dios quien llama al hombre a
través de sus talentos y circunstancias mediante las potencialidades de la
naturaleza y mediante las necesidades de sus semejantes. El hombre debe estar
abierto a todas estas posibilidades, a encontrarlas, a ser reclamado, convencido,
inspirado y movido por ellas. En respuesta a estos diferentes llamados el hombre
debe llevar a cabo su libertad.

La libertad debe ser responsable. El hombre es libre para asumir la


responsabilidad.

El carácter de esta libertad responsable difiere en las diversas relaciones que


he discutido anteriormente. Es posible distinguir entre libertad religiosa (en relación
a Dios), libertad social (en relación a nuestro prójimo) y libertad modal (en relación
a la naturaleza).72

4.1. En la relación del hombre para con Dios es necesario aceptar la


predestinación divina y la dirección omnipotente del cosmos (incluido el hombre),
así como la responsabilidad y formalidad humana. Es realmente un misterio cómo
es posible esto, pero ni el extremo que coloca todo el énfasis en la predestinación
de Dios resulta en un tipo de determinismo, ni tampoco el otro punto de vista
extremista que sobre-enfatiza la responsabilidad humana, pueden resolver este
problema. La actividad divina y la humana son posibles a la vez porque Dios y el

72
Cf. Van Riessen, H.: Crisis der verantwoordelikheid. Bulletin van die Suid-Afrikaanse Vereniging vir die
Bevordering van Christelike Wetenskap, no. 10:135-155, Octubre de 1967.

Página | 110
HORIZONTE, B. J. van der Walt

hombre ontológicamente no están al mismo nivel, sino que son radicalmente


diferentes uno del otro y consecuentemente pueden actuar simultáneamente sin
convertirse en rivales uno del otro.

El hombre no es libre cuando está separado de la soberanía de Dios. Es libre


cuando su servicio a Dios es voluntario. La libertar, en primer lugar, no es un
concepto negativo. El lado negativo de la libertad es ser liberado del pecado y de la
esclavitud a Satanás. El objetivo de Cristo de liberar al hombre es positivo, y tiene
como objetivo habilitarlo para responder al llamado de Dios en todas las esferas de
la vida.

La libertad, por lo tanto, no quiere decir ser liberado de la ley de Dios, en otras
palabras, ser libre para desobedecer. Si esto fuera la libertad, Dios no es
Todopoderoso. La ley, o la voluntad de Dios, es aplicable a toda la creación, no es
algo de lo cual ser liberados, sino que es la misma condición de nuestra existencia.
Un tren no está cautivo porque está confinado a los rieles. Si corre fuera de las
líneas tienes un accidente fatal. En el mismo sentido, la ley es la condición de la
libertad del hombre y alguien que no obedece la ley se vuelve tan peligroso como
un tren descarrilado. Incluso las personas que deliberadamente transgreden las
leyes son forzadas a obedecer estas leyes en cierto grado. Una banda de ladrones
que roban la propiedad de los demás ¡generalmente están de acuerdo en no robarse
entre ellos!

No obedecer las leyes de Dios no implica libertad, sino lo contrario:


esclavitud. La rendición incondicional del hombre a las Leyes o la Voluntad de Dios
y la obediencia a sus mandamientos no es esclavitud, sino todo lo contrario: libertad.

4.2. En la relación del hombre con sus semejantes o sociedad el hombre


puede ser restringido u obstruido en su libertad y consecuentemente inhabilitado en
su responsabilidad. El hombre puede querer ser libre, pero no lo puede ser debido
a las fuerzas limitantes externas. Ejemplos de esto son, por ejemplo, la vida bajo un
gobierno totalitario, o el encarcelamiento, o en el caso de la automatización donde
el hombre solamente realiza actividades mecánicas y se vuelve esclavo de la
máquina, ¡sirve a la máquina en lugar de que la máquina le sirva a él!

Este obstáculo o impedimento externo de la libertad humana por varios


obstáculos debe ser claramente diferenciado de casos en los que el hombre puede
ser libre y responsable, pero no quiere serlo o se rehúsa a aceptar esta posibilidad.
Un ejemplo de esto se puede encontrar en la masificación contemporánea en la que
el hombre no quiere aceptar la responsabilidad personal.

Hasta cierto punto el hombre-masa ni siquiera conoce la posibilidad de


libertad y responsabilidad. Es más o menos como un pájaro en una jaula que se

Página | 111
HORIZONTE, B. J. van der Walt

acostumbra tanto a su cautiverio que lo considera su libertad y ni siquiera vuela


fuera de la jaula cuando esta se encuentra abierta. Lo mismo se aplica al cachorro
del león en la película Born Free que creció en cautiverio. Se acostumbró tanto a su
cautiverio que le tomó varias semanas de paciencia a sus dueños para convencerlo
que realmente era libre de ir porque quisiera.

El trasfondo más básico de la decadencia moderna de la responsabilidad es


la secularización.

Es importante distinguir entre dos significados de la palabra secularización.


Uno de los significados es el de la liberación de la vida humana de la esclavitud de
la iglesia institucionalizada. En la Edad Media la vida humana fue dominada por la
jerarquía eclesiástica. Su propio dominio fue llamado sagrado, vida espiritual y
también dominó lo que fue llamado el dominio secular del estado, la escuela, la vida
familiar, etc. La liberación de esta esclavitud eclesiástica fue llamada secularización.
Podemos considerar a esto algo positivo porque creo que no es correcto que la vida
toda deba ser sometida y dominada por la iglesia. Toda relación social, es decir, la
iglesia, el estado, la familia, la escuela, la universidad, la libre asociación, etc., es
soberana en su propia esfera.

Sin embargo, debido a que la totalidad de la religión en aquel tiempo fue


estrechamente identificada con lo llamado no-secular, la secularización espiritual
también adquirió el significado de retirar grandes partes de la vida del compromiso
del corazón religioso de uno. En la mayor parte de la vida del hombre, este comienza
a vivir horizontalmente sin la dimensión trascendental hacia Dios. La parte de la vida
retirada de la influencia religiosa se vuelve más y más grande.

Prefiero hablar del primer (positivo) fenómeno (la liberación de la servidumbre


eclesiástica) como secularización y del segundo (negativa) fenómeno (el retiro de la
vida del compromiso religioso cristiano) como secularismo.

En el secularismo, según el cual desaparece la dimensión vertical o


trascendente, Dios no es considerado el Soberano absoluto en todas las esferas de
la vida, o inexistente. Previamente enfatice que es Dios quien nos llama en cada
esfera de la vida y a Quien tenemos que responder. Él es el poder final a quien
respondemos por nuestra responsabilidad. Si desaparece esta dimensión
trascendental, y Dios es considerado como inexistente, el poder a quien tenemos
que responder se pierde. La responsabilidad pierde su sentido.

Por eso el trasfondo básico de la decadencia contemporánea de la


responsabilidad y la renuncia para aceptar la responsabilidad es de naturaleza
religiosa, así como ya no creer más en el verdadero Dios que nos libertó para asumir
responsabilidad.

Página | 112
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Tenemos en tercer lugar la responsabilidad modal, además de las


responsabilidades religiosa y social,

4.3. En la relación del hombre con la naturaleza.

Una condición importante de la libertad y la responsabilidad humana en el


cultivo de la naturaleza es la responsabilidad de elección y decisión. En su
transformación de la naturaleza en cultura el hombre puede elegir entre hacer algo
o no hacerlo; hacerlo de una manera o de otra; hacer esto en particular o aquello.
La naturaleza misma no tiene posibilidad de elección porque está sujeta a leyes
naturales inviolables. El hombre, al contrario, está sujeto a normas o demandas
obligatorias (“behorenseise”). Es un ser responsable y debe obedecer las normas.
La libertad humana presupone una elección entre diferentes hechos posibles, pero
de una forma responsable, es decir, el hombre debe cumplir con el “deber”. El hecho
de que pueda elegir entre diferentes posibilidades, lo hace responsable, mientras el
hecho de que debe obedecer las normas, lo hace responsable.

En su dominio sobre la naturaleza puede, por ejemplo, elegir entre beber


alcohol o no, entre fumar o no, pero siempre de acuerdo a la norma de que se
mantenga como señor y no se vuelva esclavo por el uso excesivo de estos
estimulantes.

Es evidente que la responsabilidad de elección en nuestra relación con la


naturaleza no se debe identificar con la libertad modal. Esto es, por cierto, la falla
del determinismo como del indeterminismo, los cuales identifican la libertad humana
con la elección entre las diferentes posibilidades. La única diferencia es que los
deterministas creen que una elección real no existe porque todo acto humano está
gobernado por leyes inviolables, causas internas y externas, condiciones y factores,
en tanto que los indeterministas postulan que tal elección real de hecho existe. El
problema del determinismo es que, si el hombre no tiene elección, lo cual quiere
decir que no es libre, no puede ser responsable. El problema del indeterminismo es
que si el hombre tiene elección, lo cual significa que es libre, actúa arbitrariamente
y caprichosamente. Los deterministas y los indeterministas crean una falsa antítesis
entre la libertad y la ley, el resultado de lo cual es una teoría servil de la libertad
humana porque el determinismo no deja elección y el indeterminismo identifica la
posibilidad de elección con la libertad que es la actitud típica de un esclavo. La
posibilidad de decidir por sí mismo en cuanto a si obedecerá o no a su amo,
constituye para el esclavo su prueba de libertad real. Él se considera a sí mismo
libre solamente cuando se puede convencer que es él el que quiere actuar y no
porque le sea ordenado por su amo. La experiencia más explícita de su libertad se
da, sin embargo, en su derecho a rehusarse a obedecer un mandato de su amo.

Página | 113
HORIZONTE, B. J. van der Walt

El auto-determinismo, además del determinismo y el indeterminismo,


tampoco ofrece solución. La auto-determinación sólo trata de reconciliar el
determinismo y el indeterminismo. Este un compromiso insostenible porque también
comienza desde la misma falsa antítesis entre libertad y ley.

¿Existe alguna relación entre la libertad religiosa, la social y la modal? Esta


es una pregunta muy difícil para discutirla en detalle en este punto. Solo puedo
insistir en que la relación no es una relación causal. Si un ser humano no es
religiosamente libre, sin la salvación de Cristo de la esclavitud de Satanás, esto no
necesariamente implica que no será libre social o modalmente. Lo contrario también
es verdad: si el hombre es libre religiosamente, esto no necesariamente quiere decir
que también será libre social o modalmente. Debido a que la libertad religiosa es de
carácter fundamental, sin embargo, no tiene ningún significado para la libertad social
o modal. Básicamente un hombre puede solamente ser libre en sus actividades
sociales y culturales cuando Dios lo ha hecho libre y él lo ha aceptado. La religión,
como ya lo hemos subrayado antes, incluye toda la vida, y esto también aplica para
la libertad religiosa.

Esto es parecido al amor de Dios, el cual es fundamental para todas las otras
relaciones. Si uno no ama a Dios, uno no puede amar realmente a su prójimo, o a
la naturaleza, o a sí mismo. El hombre no dice la verdad cuando dice que ama a su
prójimo, o a la naturaleza, pero no a Dios (cf. 1 Juan 4:20, 21).

El amor es la norma última aplicable a todas nuestras relaciones (cf. Mateo 22:36-
40).

Página | 114
HORIZONTE, B. J. van der Walt

CAPÍTULO 8
EL VALOR Y LA TAREA DE LA FILOSOFÍA EN LA UNIVERSIDAD73
Uno a menudo escucha historias extrañas acerca de la filosofía y los filósofos.

La primera pregunta que inevitablemente tendremos que hacer es: ¿De


dónde surge el filósofo? ¿En dónde se origina este fenómeno?

El filósofo, ¿se hace o se crea a sí mismo? Es posible, quizás, que las


circunstancias –como un matrimonio infeliz- contribuyan con su parte al filósofo. E
indudablemente existe la posibilidad de que alguien pudiera nacer hombre y morir
filósofo. (Algo así como el epitafio que erigió la honorable familia de cierto hombre
escocés: “Aquí descansa J. MacDonald. Nació hombre y murió comerciante”).

¿Un filósofo nace como tal? Alguien, es decir, quien no solamente filosofa
para vivir, sino que vive para filosofar.

En ninguno de los dos casos el filósofo tiene algo que ver con que sea un
filósofo.

Los problemas filosóficos –especialmente en cuanto a lo que es un filósofo-


son las preguntas más difíciles. Uno puede seguir preguntando sin llegar a una
solución final.

Me gustaría entretenerlos por unos minutos con mi propio análisis de lo que


es la filosofía. Esto se hará de acuerdo con las modalidades de la Filosofía de
Ámsterdam que ya conoces.

Numérica: Generalmente un filósofo es un solitario, un individualista de casta.

Espacial: Arrastra su vivienda de ermitaño construida racionalmente de


papeles impresos masticados y más masticados y manuscritos alrededor de él como
el caparazón de un caracol, y a la menor confrontación con cualquier problema
práctico se retira convenientemente a su caparazón.

Física: Generalmente no es muy alto de estatura, con o sin cabeza calva y


una barba, serio de cejas y arrugas profundas en su frente. El hecho de que la
mayoría de los filósofos, sin embargo, estén prolijamente lavados, peinados y
afeitados, no siempre es gracias a ellos, sino gracias a una madre, una esposa o un
ama de llaves atenta.

Biótica: No todos los hombres son filósofos, pero todos los filósofos
auténticos definitivamente son del género masculino. (¡Las pocas excepciones

73
Publicado anteriormente en Perspektief, 10(4):198-216, Diciembre de 1971.

Página | 115
HORIZONTE, B. J. van der Walt

simplemente sirven para confirmar esta regla!). Si todos los filósofos son humanos,
es otra cosa. Quizá aquí estemos pensando muy andrológicamente, ¡pero el pecado
contra el método del problema-histórico-consistente del Prof. Vollenhoven
afortunadamente no es un pecado mortal! Junto con esto normalmente existe un
anhelo moderado por beber y un ansia desenfrenada por fumar.

Psíquica: La mayoría de los miembros de género aparentemente viven de


manera estoica y en un mundo desprovisto de emociones. Muy a menudo también
hay graves desviaciones psicológicas: un visitante a la universidad que debía ser
presentado por su guía al filósofo local de la institución fue advertido de antemano
de que esta persona no estaba “del todo bien de la cabeza”. Cuando el visitante
preguntó comprensivamente por qué no le daban al pobre hombre un tratamiento
psiquiátrico la respuesta fue: “No podemos –¡luego deja de filosofar!”.

Analíticamente hablando, este tipo de personas son aficionadas a todo tipo


de sutilezas (por ejemplo, ¿cuántos angelitos puede bailar en la punta de un alfiler?).
No solo conocen todas las respuestas a todas las preguntas, ¡sino también conocen
todas las preguntas para todas las respuestas! Estudian los hechos y sacan sus
propias conclusiones, de manera que cada uno de ellos, que vale la pena, ha tenido
éxito en escribir al menos dos artículos crípticos en una u otra revista filosófica o
pseudo-filosófica. La mayoría de ellos también ha escrito su propia tesis doctoral –
más bien un logro importante en estos días.

Además, los filósofos están naturalmente locos por todo tipo de dilemas
interesantes: por ejemplo, el dilema del burro (pobre) que está muriendo de hambre
entre dos manojos equidistantes de heno, incapaz de elegir entre dos bienes
iguales.

O el ejemplo clásico de una madre ateniense tratando de persuadir a su hijo


de no entrar a la política:

“Si dices lo que es justo, los hombres te odiaran, y si dices lo que es injusto,
los dioses te odiaran, pero debes decir lo uno o lo otro; por lo tanto, serás odiado”.
Su hijo refutó el dilema con lo siguiente: “Si digo lo que es justo, los dioses me
amarán, y si digo lo que es injusto, los hombres me amarán. Debo decir lo uno o lo
otro. ¡Por lo tanto seré amado!”.

En razón de que la tendencia moderna es que las personas quieren ser


entretenidas (no solamente en el cine, el circo y en la televisión, sino también en la
escuela, la universidad e incluso en la iglesia), quiero darles otro ejemplo muy
interesante, a saber, el litigio entre Protágoras y Eulato:

Página | 116
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Protágoras era un maestro que vivió en Grecia durante el siglo V a. C. Enseñó


muchas materias, pero se especializó en el arte de alegar ante los jurados. Eulato
quería ser abogado, pero no pudiendo pagar la instrucción necesaria hizo un arreglo
según el cual Protágoras le instruiría, pero no recibiría ningún pago hasta que Eulato
ganara su primer caso. Cuando Eulato terminó sus estudios se demoró en ir a la
práctica. Cansado de esperar su pago, Protágoras presentó una demanda contra
su antiguo alumno por el dinero que le debía por la instrucción. Sin importarle el
dicho de que el abogado que alega su propio caso tiene a un tonto por cliente, Eulato
decidió defender su propio caso en la corte. Cuando comenzó el juicio Protágoras
presentó su parte del caso en un dilema abrumador: “Si Eulato pierde el caso,
entonces debe pagarme (por sentencia del tribunal); si gana el caso, entonces debe
pagarme (por los términos del contrato). Debe perder o ganar el caso. Por lo tanto,
Eulado debe pagarme”.

La situación se veía mal para Eulato, pero había aprendido bien el arte de la
retórica. Ofreció al tribunal el siguiente contra-dilema en refutación: “Si gano el caso,
no tengo que pagarle a Protágoras (por sentencia del tribunal); si pierdo el caso, no
tengo que pagarle a Protágoras (por los términos del contrato, porque, entonces, no
habré ganado mi primer caso aún). Debo ganar o perder el caso. Por lo tanto, ¡no
tengo que pagarle a Protágoras!”.

El estudio de estas formas de argumentos y la adquisición de la habilidad de


seguirlos y evaluarlos es una búsqueda que vale la pena. Pero, así como hay
algunas personas que dedican toda su vida a la gimnasia, también hay filósofos
cuyas mentes nunca parecen elevarse por encima de este tipo de gimnasia
intelectual o ejercicio en la lógica.

Históricamente considerado, hasta aquí ha quedado establecido que la


mayoría de los filósofos, de hecho, han nacido en su propia fecha de nacimiento,
pero a partir de entonces existen distraídamente en un mundo sin tiempo.

Lingualmente uno podría decir mucho sobre este fenómeno de la naturaleza.


Un filósofo es alguien que posee el don magnifico de hablar de todo con igual
autoridad –observe que el énfasis está puesto en hablar y no en la autoridad.
(Alguien ha diagnosticado “diarrea verbal” a este respecto). En otras palabras: es
alguien que es capaza de expresar sus pensamientos con perfecta
incomprensibilidad. Y aquí también, el filósofo no está muy alejado de la especie
femenina.

Socialmente considerado: es un independiente, crítico, un ser antisocial que


asume que su oyente comprende lo que dice. No es solamente el pensador griego
Diógenes ¡quien trató de huir del mundo encerrándose en barril (de vino)!

Página | 117
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Económicamente, un filósofo es un fracaso absoluto, ya que sus teorías y


otras actividades no tienen valor en efectivo. Evidentemente significa poco para la
sociedad.

La ausencia de gusto estético –a pesar de algunas excepciones-


aparentemente también es una característica típica. Los filósofos que también son
artistas nunca han inundado la tierra exactamente.

Jurídicamente se caracterizan por una agresividad sublimada pero


inconfundible. Pero en su mayoría son inocentes como las personas en la siguiente
anécdota: Cuando el inspector escolar preguntó quién había derribado las murallas
de Jericó, la única respuesta que pudo obtener del grupo fue la de Carlos: “No tengo
ni idea, señor, pero ciertamente no fue ninguno de nosotros”. Cuando el inspector
más tarde se quejó con el maestro del grupo, el sr. A., acerca del escaso
conocimiento bíblico, tuvo que escuchar el siguiente comentario: “Señor, Carlos es
un niño excepcionalmente honesto. Si dijo que no fue su culpa debe creerle”. Y
cuando el inspector fue a lamentar su caso al director, esta fue la respuesta: “Sr. A
es un profesor altamente confiable, y Carlos un niño muy confiable. Si ellos dicen
que no lo saben, es verdad”. Pero el director prometió llevar el asunto al
Departamento de Educación. Después de algún tiempo el inspector volvió a visitar
la escuela y cuando le preguntó al director si había llevado a cabo su plan, la
respuesta fue: “¡Sí, he escrito y el departamento ha respondido que el asunto está
siendo atendido!”.

Éticamente, los filósofos generalmente sufren de ambición camuflada.


Viendo que la mayoría de ellos olvidan casarse, sin embargo, ocasionan algunos
problemas éticos (superficialmente, de todas formas).

Visto desde el aspecto de la fe, la mayoría de los filósofos occidentales sufre


de esquizofrenia: su fe (asumiendo que puedan mantenerla) y su erudición son dos
cosas separadas desde su punto de vista, que son hostiles entre sí o que no tienen
nada en común.

Dudo que sea útil continuar más en esta línea. Parece que los filósofos
simplemente no encajan en las modalidades de la Filosofía de la Idea
Cosmonómica. Los filósofos son tan incomprensibles como las mujeres. La única
diferencia es que uno puede determinar más fácilmente quién pertenece a la última
categoría que decidir quién debe ser considerado un filósofo.

Es comprensible que muchos estudiantes se quejen de que la filosofía no te


lleva a ninguna parte. Esta acusación no está completamente sin justificación.
Muchos de los grandes movimientos de filosofía o escuelas filosóficas han

Página | 118
HORIZONTE, B. J. van der Walt

terminado en callejones sin salida. Pero al menos un estudio de ellas muestra donde
están los callejones sin salida.

El estudio de la historia de la filosofía especialmente es considerada por


algunas personas como inútil. Pero en realidad es un ejercicio de navegación. Por
medio del estudio de los diversos movimientos en la Filosofía podemos trazar
nuestra posición en el mapa intelectual.

Pero ya hemos estado andando por las ramas demasiado tiempo.

Primero que nada tendremos que decir algo acerca de la crisis de la


universidad moderna, para poder mostrar en la segunda parte cuál puede ser el
valor de la filosofía en la universidad moderna. Después de esta exposición positiva
acerca de la tarea de la filosofía podremos responder a los ataques actuales contra
la filosofía, en la tercera parte de esta conferencia.

El siguiente esquema nos da un panorama de lo que intentamos hacer:

1. LA CRISIS DE LA UNIVERSIDAD MODERNA


1.1. Unilateralidad, sobre-especialización
1.2. Profesionalismo
1.3. Carácter caótico
1.4. Relación con la sociedad
1.5. El estudiante moderno

2. EL VALOR Y LA TAREA DE LA UNIVERSIDAD


2.1. La filosofía promueve
2.1.1. La coherencia de las ciencias
2.1.2. La interacción mutua de las ciencias
2.1.3. Haciendo la pregunta: “¿Qué?”
2.1.4. La amplitud de mirada (tolerancia) del científico

2.2. La filosofía da
2.2.1. La clasificación de las ciencias
2.2.2. Iluminación
2.2.3. Penetración
2.2.4. Dirección

2.3. La filosofía contrarresta


2.3.1. Especialismo
2.3.2. Pragmatismo

Página | 119
HORIZONTE, B. J. van der Walt

2.3.3. El nivel cultural decadente

3. LAS OPINIONES ACTUALES SOBRE LA FILOSOFÍA


3.1. Difícil
3.2. Poco práctica
3.3. Inútil
3.4. Confusa
3.5. Peligrosa

1. LA CRISIS DE LA UNIVERSIDAD MODERNA

En todo el mundo actualmente la crisis de la universidad está en discusión.


Se considera que la universidad no responde adecuadamente a las demandas de
la sociedad moderna.

Solo mencionamos cinco aspectos de la crisis discutidos por el Prof. Dr. H.


G. Stoker en el primer capítulo de su libro Beginsels en metodes in die Wetenshap
(Potchefstroom, 1961 y Johannesburg, 1969).

Las diferentes facetas de esta crisis son:

1.1. Unilateralidad, sobre-especialización (especialicismo)

Con el resultado de la desintegración de la unidad de la ciencia y un


debilitamiento de la personalidad del estudiante.

La especialización en sí misma no es mala, sino necesaria, no especialidad


(cuando el científico especializado no puede, o no quiere, formarse una idea de con
qué está ocupado o acepta su presencia en la universidad como algo obvio).
Entonces el peligro del operacionalismo es grande, donde el científico solamente
está interesado en los métodos por el bien de los métodos, o el pragmatismo, donde
todo lo que funciona es aceptable (lo cual puede no ser la verdad).

1.2. Profesionalidad

Las demandas por la educación profesional se vuelven tan grandes que la


educación académica de los estudiantes sufre. El equilibrio entre la investigación
científica en aras del conocimiento y la formación profesional está en peligro. Las
universidades están adquiriendo la imagen de instituciones técnicas, grandes
fábricas o industrias gigantes que están dando productos listos; productos
instantáneos (como café, té o avena instantánea) a la sociedad. Se vuelve una
multiversidad. El resultado es que la utilidad se está volviendo la norma de la
formación universitaria. (Solamente son importantes las asignaturas que preparan
a los estudiantes para cierta profesión). La implicación es la formación de

Página | 120
HORIZONTE, B. J. van der Walt

estudiantes con mentalidad de vía única, que solo serán capaces de hacer un
trabajo específico y no podrán ser líderes en el sentido general en la sociedad.

1.3. El carácter caótico de la universidad actual

Esto concierne especialmente a la llamada universidad “neutral”, donde los


estudiantes son educados en diferentes departamentos o por profesores del mismo
departamento de acuerdo a perspectivas o puntos de vista (religiosos) colisionantes
o encontrados. En razón de que no tienes unidad en la dirección espiritual puedes
tener muchos principios y ninguna unidad entre las diferentes ciencias.

Este no es un problema tan grave en una universidad con el lema “In lumine
tuo videbimus lumen”, y donde este lema es tomado seriamente por los profesores
y los estudiantes.

1.4. La Universidad y la Sociedad.

Por un lado es lamentable que la universidad se haya distanciado y por el


otro lado, se considera que la universidad debería distanciarse de las tensiones
emocionales de la sociedad, como una institución de aprendizaje. La primera idea,
es decir, la responsabilidad de la universidad por la sociedad actualmente es muy
fuerte en Europa. La universidad debería involucrarse en los problemas de la
sociedad. La universidad ya no puede ser más un lugar donde aprendas todo…
excepto las cosas realmente importantes.

1.5. El estudiante moderno

Es educado por partes y unilateralmente con el resultado de una mentalidad


estrecha. Los planes de estudio se están volviendo más y más difíciles, el temor a
los exámenes y el atiborrarse de información para un examen resulta en la
reproducción de manuales sin visión. Todo lo que se intenta es obtener un título lo
más pronto posible. No hay responsabilidad, no hay interés académico en la ciencia
como tal y su valor, o los problemas más fundamentales de la vida.

RESUMIENDO: Existe una tensión en la universidad moderna entre:

• La universidad y la sociedad
• La formación de una visión total y la especialización
• La instrucción académica y la instrucción profesional
• La formación mental (espiritual) y la personalidad
• La teoría y la práctica

2. EL LUGAR Y LA TAREA DE LA FILOSOFÍA EN LA UNIVERSIDAD

Página | 121
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La filosofía puede ser de gran ayuda en la llamada crisis de nuestras


universidades modernas. La filosofía correcta:

Fomentará *La coherencia de las ciencias


*Su interacción mutua
*La pregunta del qué
*La amplitud de mentalidad del científico

Dará *Clasificación (tarea enciclopédica)


*Iluminación (de influencias filosóficas)
*Agudeza (en el fondo de la crisis de la civilización moderna)
*Dirección

Contrarrestará *El especialicismo


*El pragmatismo (solamente el cómo)
*El nivel cultural decreciente

2.1. La filosofía fomenta

2.1.1. La coherencia de las ciencias

Universidad significa universitas scientiarum, la unidad de las ciencias. Esta


unidad se desintegra con el rápido crecimiento de la ciencia y la especialización
resultante. La filosofía, que estudia la totalidad de la realidad en su diversidad y
coherencia, puede dar una visión de la totalidad a los científicos que se especializan
en el estudio de una parte diminuta de la totalidad de la realidad.

La filosofía busca hacer por las ciencias exactamente lo que cada ciencia
hace por las doctrinas que comprehende. En el segundo caso las verdades
separadas son traídas a la unidad, y en el primer caso, las ciencias son separadas.
La primera unidad constituye una ciencia, la otra, la ciencia de las ciencias (scientia
scientiarum) y muestra que absolutamente solo hay una ciencia, aunque tiene varios
departamentos. La segunda unidad es tan natural, como legítima, tan importante
como la primera.

No deben malinterpretarme. La filosofía como ciencia total no es la suma total


del conocimiento parcial de todas las ciencias especiales. En tal caso la filosofía
parecería un almacén, un depósito, una compilación o acumulación sin valor alguno.
(Esta es la razón de por qué solamente la filosofía puede ser responsable por la
coherencia de las ciencias en la universidad. Ella no se puede obtener mediante
unas pocas conferencias sobre un tema determinado, dadas por las diferentes
facultades al principio del año académico).

Página | 122
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La civilización moderna absolutamente necesita especialistas. La


especialización es un imperativo, pero gran daño es causado por la especialización
extrema. Cuando el especialista se limita, al inicio de su carrera, a una pequeña
parte del todo, su conocimiento del resto es tan rudimentario que es incapaz de
comprender completamente incluso la parte en la que se especializa. Entre más
eminente es un especialista, más peligroso es. (¡Una persona que sabe todo acerca
de nada!).

La filosofía es el vínculo científico que abarca todas las ciencias especiales.


Abre las puertas a todas las preguntas básicas de las ciencias.

Van Riessen enfatiza los dos lados de la universidad: el lado universal y el


lado especial de la instrucción. Con respecto al lado universal quiere decir el punto
de vista científico total, completo, general. La filosofía da este enfoque científico
general de la realidad. Esta es la razón de por qué el estudiante tiene que filosofar
tanto como especializarse. “Para filosofar a fondo es necesario especializarse, y con
el propósito de especializarse eficientemente es necesario filosofar” (Van Riessen).

El enfoque de la ciencia debe ser universal y especial. Es por eso que la


filosofía no debería ser un tema libre de ser elegida o no, sino uno que sea
obligatorio para todo estudiante, independientemente de la dirección de su estudio.
J. H. Newman (The idea of the University), correctamente considera que la filosofía
es el corazón de la universidad. En los Países Bajos, la filosofía no es un
departamento sino una facultad en la universidad, una inter-facultad, y lo que es
más, la inter-facultad central. Actualmente, en muchas universidades ustedes
pueden encontrar un curso introductorio de filosofía para todos los estudiantes (un
tipo de inter-facultad de filosofía) o un studium universale.

2.1.2. La mutua interacción de las ciencias

Para el bienestar de la universidad y la mejor instrucción posible de los


estudiantes para su misión final en la sociedad, debería haber contacto e interacción
entre las diferentes ciencias, con el objetivo de ayudar y servir de equilibrio mutuo.
La filosofía, que estudia la realidad, puede promover esta ayuda interdisciplinaria de
una ciencia a otra.

Una verdadera coordinación de las ciencias y una visión integral de sus


naturalezas, debe ayudarnos a ver cómo y cuándo pueden ayudarse unas a otras.
Estos son problemas que requieren una combinación de ciencias para su solución.
Ciertas combinaciones de las ciencias son posibles (cf. la ciencia médica, la
educación, etc.), en tanto que otras son absurdas. Es solamente por medio de una
clara comprensión de las respectivas naturalezas y las relaciones de dos o más

Página | 123
HORIZONTE, B. J. van der Walt

ciencias que podemos percibir si se puede hacer que una opere con otra para la
obtención de un fin determinado.

Algunos de los avances más importantes que han ocurrido en la historia de


la ciencia se han debido a la acción asociada de dos o más ciencias. Es muy
equivocado suponer, como algunas personas lo hacen, que el verdadero camino
para avanzar cualquier estudio es dedicar toda la mente exclusivamente a ella como
para no tener pensamiento o interés más allá de ella misma. Muchos problemas son
tan complejos (cf. por ejemplo, el estudio del ser humano) que es vano esperar que
sean dominados de otra forma que no sea por los esfuerzos conjuntos y
concentrados de muchas ciencias. Las investigaciones especiales solo enriquecen
la ciencia cuando son dirigidas y guiadas por perspectivas ampliadas.

2.1.3. Haciendo la pregunta: “¿Qué?”

Debido a la creciente influencia de la ciencia en la vida práctica, la


responsabilidad de la universidad se vuelve más y más grande. No solamente es
necesario conocer el cómo (las cosas funcionan), sino también hacer la pregunta:
¿Con qué estamos ocupados? La filosofía está muy bien equipada para funcionar
como la conciencia de la universidad y mostrar a las ciencias sus responsabilidades.
(Cualquier cosa que funcione en la práctica no es aceptable como correcta y buena).

El qué incluye mucho más. Todas las ciencias especiales apuntan


simplemente a la extensión y adquisición de conocimiento. Asumen que hay cosas
y verdades para ser conocidas, pero no hacen ningún intento por verificar la
suposición o incluso comprender lo que implica. La filosofía tendrá que ayudar a las
demás ciencias respondiendo preguntas como: “¿Qué es el conocimiento?”,
“¿Cómo es esto posible?”, “¿Qué es conocimiento científico?”.

El auto-cuestionamiento crítico despertará al filósofo en cada científico


porque este lo confrontará con las preguntas fundamentales o básicas de la ciencia.

El qué incluye todas las preguntas más fundamentales (¿qué es la vida, la


justicia, la moralidad, el arte, la fe, la libertad, la responsabilidad, la ley, etc., etc.?)
que encuentran las ciencias especiales pero que no pueden resolver, pero que son
de la mayor importancia para las ciencias. Estas últimas preguntas de cada ciencia
especial pueden ser tratadas en la especial “vak-filosofie” (cf. filosofía de la
educación, filosofía de la ley, etc.).

2.1.4. La amplitud de mentalidad del científico

Esta es más o menos la conclusión de los puntos anteriores. Cada


especialista, debido a un sesgo profesional conocido, tiene la tendencia (en uno u
otro grado) de creer que comprende toda la realidad, cuando en realidad solo capta
Página | 124
HORIZONTE, B. J. van der Walt

una pequeña parte del vasto campo de la ciencia. La filosofía puede ayudar a los
aspectos fragmentarios a no ser absolutizados como representando el todo.

La desventaja de muchos de los científicos que nos encontramos en las


universidades y laboratorios actualmente se debe a la mediocridad de sus objetivos
y la estrechez de sus vidas. Los hombres progresan cuando son inspirados
propósitos elevados, cuando contemplan vastos horizontes. La filosofía puede ser
una ayuda en esta dirección –en lugar de ser un “tonto profesional tuerto”.

2.2. La filosofía da

2.2.1. La clasificación de las ciencias

La filosofía, como estudio comprehensivo de las ciencias y un conocimiento


profundamente arraigado de las relaciones principales entre ellas, es indispensable
para una concepción correcta de la jurisdicción especial de cualquier ciencia.

Los límites de la mayoría de las ciencias están muy mal tazados, sus
definiciones más irreconciliables. La primera pregunta que el estudiante de
cualquier ciencia debe hacer es: “¿Qué es?” y “¿De qué se trata?”.

Es imposible para los diferentes científicos determinar la materia (el campo


de investigación) de sus ciencias por sí mismos porque es imposible fijar el campo
de investigación y posición de una ciencia sin referencia a las ciencias vecinas, e
incluso al sistema general de las ciencias. (Como es imposible fijar la posición de
una nación o país sin hacer referencia a las naciones circundantes e incluso a la
geografía general de la tierra. Un atlas que tiene un mapa separado de cada estado
del mundo no puede prescindir de él, no puede reemplazar el lugar de un mapa que
mostrará los estados en su relación. Entre más completo sea un atlas con respecto
a los mapas especiales, cuanta más necesidad hay de uno general porque el
estudiante estará completamente perdido en los detalles necesarios sin dicha
ayuda).

Entre más la ciencia se divide y subdivide (lo cual está sucediendo cada vez
más en nuestra especialización moderna), más urgente, más imperativo se vuelve
el conocimiento de sus grandes esquemas generales con el objetivo de que cada
científico pueda reconocer de qué manera su departamento especial se relaciona
con los demás. Cuanto mayor es la multiplicación de las ciencias, más caótico debe
ser el efecto que producen, a menos que la mente las pueda ubicar correctamente,
podrá referirlas a su lugar en un sistema y ver cómo se comportan una con otra, y
con el todo.

Solamente cuando un científico ha limitado su propia disciplina será capaz


de obtener una vista de la coherencia de toda la actividad científica de la
Página | 125
HORIZONTE, B. J. van der Walt

universidad. Aquel que no ve la necesidad de una demarcación de su ciencia puede


absolutizar su propia ciencia con el resultado de la unilateralidad. (cf. Los “ismos”:
matematicismo, historicismo, etc., cuando una ciencia es considerada como el
modelo para La ciencia).

La clasificación de las ciencias es la tarea enciclopédica de la Filosofía en la


universidad. Ser diferenciado de lo más o menos histórico o la(s) clasificación(es)
organizacional(es) de la ciencia en las facultades, sub-facultades, departamentos,
secciones y la(s) clasificación(es) bibliográficas de las ciencias para que pueda
funcionar la biblioteca de la universidad. Las clasificaciones filosóficas,
organizacionales y bibliográficas deberían ayudarse mutuamente en la búsqueda
de un sistema más o menos uniforme.

No soy un defensor de la idea de una “reina de las ciencias” (Regina


scientiarum). Durante un periodo bastante largo del pensamiento occidental, la
teología fue considerada la reina. No estoy rechazando esto para introducir
solamente otra reina, es decir, la filosofía.

¡También pueden llamar a la filosofía la sierva en esta tarea enciclopédica!


(Recuerda que la idea de la reina/rey pertenece a la esfera del estado y del ajedrez
y no a todas las ciencias).

2.2.2. La filosofía da iluminación

Cada ciencia debe tomar su punto de partica en ciertas presuposiciones


filosóficas. Ninguna ciencia puede prescindir de las suposiciones religiosas o
filosóficas (Cf. 2.1.3. donde enfatizamos que todo científico encuentra las llamadas
preguntas últimas o fundamentales, donde acepta la respuesta de una cierta
filosofía o combinación de filosofías).

El fundamento de una casa está calificado por la estructura especial de una


casa, pero no depende de la casa. Al contrario, la casa solamente puede existir en
dependencia de su fundamento que tiene que proporcionar a la casa su seguridad
básica. Ninguna ciencia (digna de llamarse ciencia) puede existir sin una base
filosófica).

La filosofía puede definirse como la contraparte científica de una


cosmovisión; así como la última es total en su perspectiva, el área de filosofía
también incluye toda la existencia cósmica. Todas las demás ciencias especiales
limitan su campo de investigación a un segmento particular de la realidad. De la
misma manera que un segmento especial de la realidad estudiado en alguna ciencia
especial está relacionado integralmente a toda la realidad, de manera que cada
ciencia está relacionada a la filosofía.

Página | 126
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La función iluminadora de la filosofía es que ella puede revelar a las


diferentes ciencias sus presuposiciones filosóficas, y mostrar de qué manera las
diferentes presuposiciones filosóficas fundamentales influyen el resultado del
esfuerzo científico.

Esta es la función muy importante de la filosofía, porque las ciencias


especiales no siempre están conscientes de su presupposita filosófica y la influencia
decisiva de ello. La filosofía los ayudará a evaluar los sistemas y las escuelas que
encuentran en las ciencias especiales.

No será sorprendente si a un científico no le gusta la reflexión filosófica sobre


la base de su ciencia, lo cual lo obliga a dar cuenta de las presuposiciones a partir
de las cuales práctica su ciencia. Pero debe hacerlo si no quiere ser descubierto
como acrítico y, por lo tanto, mal filósofo o un filósofo del azar.

2.2.3. La filosofía da agudeza

Como la contraparte científica de una cosmovisión, la filosofía será capaz de


discernir las raíces de la crisis contemporánea de la universidad moderna porque
esta crisis forma solamente parte de la crisis de toda la civilización occidental.

2.2.4. La filosofía da dirección

Nuestro desierto intelectual y espiritual actual clama por dirección. En ningún


otro lugar su urgencia incide más que en el campo de las ocupaciones académicas.
Queremos perspectiva en la universidad porque sin perspectiva ningún hombre y
ninguna comunidad pueden vivir.

La filosofía correcta, una filosofía que tome en serio el lema: “in lumine Tuo
videbimus lumen”, en otras palabras, una filosofía que acepta en obediencia la Luz
para mostrarnos el camino a través (la oscuridad) del cosmos que no es nuestra luz
humana pecaminosa, podrá dar dirección a una universidad que también está
dispuesta a ser obediente a esta luz. (Toda ciencia debe estudiar su campo de
investigación a la luz de la Palabra de Dios, y no solamente la teología o la filosofía).

2.3. La filosofía contrarresta

2.3.1. El especialismo

Esta es la única parte negativa de lo que ya hemos argumentado en el primer


punto, es decir, que la filosofía promueve la coherencia de las ciencias.

La filosofía está equipada y es necesaria para contrarrestar las malas


influencias intelectuales y morales de la especialidad (N.B. no especialización).
Somos estrechos por naturaleza, y requerimos que nuestra estreches esté

Página | 127
HORIZONTE, B. J. van der Walt

protegida contra, corregida, no confirmada e intensificada. Diferentes mentes tienen


diferentes actitudes naturales. Estas actitudes encuentran sus esferas apropiadas
de ejercicio en estudios especiales y departamentos especiales de la vida práctica.
Un hombre con instinto para los idiomas puede no tener que recurrir a las
matemáticas, etc. Los individuos percibirán que sus excelencias son las únicas –las
búsquedas que ellos prefieren a aquellas a las que todos los hombres deben
preferir. El poeta mira hacia abajo al hombre de negocios como una criatura de
hábitos bajos y humillantes, y este a su vez, echa una mirada sarcástica hacia su
amigo aéreo, con sospecha de que debe buscar su castillo en el aire –incluso a la
luz de la luna- ¡lugares muy pobres para vivir!

Las llamadas facultades beta (ciencias naturales) dicen de las facultades alfa
(artes, etc.) que solo juegan con palabras, son esclavos de las palabras (como un
borracho es esclavo de su bebida) con las que miran los antiguos problemas una y
otra vez. Sus disertaciones voluminosas, escritas en un lenguaje hermoso sobre
tópicos como el “Ser” y la “Nada” ¡son solamente compilaciones de lo que se ha
dicho desde los tiempos de Platón!

La gente de las facultades alfa, por otro lado, no tiene una buena palabra
para los hombres beta. Son secos, hombres áridos de números, materialistas,
registradores de experimentos, seres inmaduros nada románticos, no-históricos y
no-emotivos, que escriben disertaciones ligeras en un lenguaje secreto, en un
español malo y sobre temas irrelevantes.

El sectarismo (así como el imperialismo) en la ciencia es desagradable y


pernicioso en sus consecuencias.

La filosofía, como hemos dicho, en el primer punto (“Promueve la


coherencia”) proporcionará la guía más importante en la educación en la ciencia
porque puede exponer las ciencias en su verdadera naturaleza y relaciones
(coherencia).

Las verdades que yacen entre las ciencias son tan reales y tienen iguales
reclamos de atención como las verdades dentro de las ciencias. Si las relaciones
entre los hechos (de una ciencia específica) son importantes, ¿cómo no deberían
ser de extremo interés y valor las relaciones entre las ciencias?

2.3.2. La filosofía contrarresta el pragmatismo

La sociedad moderna exige a la universidad resultados (estudiantes) tan


rápido como sea posible, que funcionen en la práctica. Ellos deben conocer el cómo
(las cosas funcionan) y no molestarse ni ellos mismos ni a la comunidad con las
preguntas abstractas de qué.

Página | 128
HORIZONTE, B. J. van der Walt

De esta manera la universidad se vuelve una escuela de nivel superior de


preparación para una profesión solamente, una escuela de comercio (técnica) de
primera clase, o una combinación de ambas escuelas, una universidad de
capacitación. La tendencia actual de la universidad de desintegrarse en una
multiuniversidad es muy fuerte. Esto es así especialmente en los Estados Unidos
de América con su espíritu pragmatista dominante –mientras algo funciones, está
bien.

La filosofía, como la búsqueda y contribución a la sabiduría, es quizás la más


adecuada para rescatar a la universidad como institución para el estudio y la
investigación científica, y no solamente un centro de preparación para una
profesión.

La ciencia, la verdad y la sabiduría como tal tienen valor, y no solamente su


aplicación en la práctica.

2.3.3. La filosofía contrarresta el decadente nivel cultural

La universidad siempre ha sido un centro de cultura. El último crecimiento de


las universidades modernas, la especialización y otras tendencias en la universidad
dan más o menos la imagen de una fábrica, y no un centro cultural. La tarea de la
universidad en la formación de hombres sabios de la cultura (Cf. Van Riessen: La
Universidad y sus Bases) se ha olvidado. De acuerdo con su naturaleza (descrita
anteriormente), la filosofía está equipada para ser de gran ayuda en esta tarea de
la formación cultural.

3. OPINIONES ACTUALES SOBRE LA FILOSOFÍA

Después de esta elaboración positiva de la tarea de la filosofía en la


universidad, puede valer la pena confrontarnos con algunas de las opiniones sobre
el valor de la misma.

Generalmente la filosofía no es tomada tan seriamente en la universidad.


Esto se puede ver en las varias definiciones jocosas de filosofía:

“Es la ciencia a donde la ignorancia va a aprender su conocimiento, y el


conocimiento a aprender su ignorancia. Sobre la que todos los hombres están de
acuerdo que es la llave, pero dos no se ponen de acuerdo en cómo se debe poner
en la cerradura” (De Morgan).

“Es la reina en el exilio, habiendo perdido su séquito pero no su


comportamiento real, esperando que algún día sus sirvientes pródigos regresen
desilusionados consigo mismos”, o “la filosofía define todo lo demás; pero no puede
definirse a sí misma” (Hegel).

Página | 129
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La universidad es un centro educativo. La educación debe ser descrita como


el ejercicio del poder formativo sobre el desarrollo de la vida de una persona; está
guiando a alguien a cierto objetivo de acuerdo a ciertas normas; orientación
siguiendo ciertas líneas; está construyendo (edificación) el hábito duradero del
pensamiento y visión –no es un fragmento de entrenamiento para el trabajo o una
pieza de “pensamiento inteligente”. En esta formación cultural la filosofía es
indispensable.

Generalmente la filosofía se considera como:

• Difícil
• Poco práctica
• Inútil
• Confusa, e incluso
• Peligrosa

3.1. La filosofía es difícil

La filosofía es difícil porque en la Historia de la Filosofía tienes que tratar de


seguir las ideas complicadas de muchos hombres con un gran intelecto. ¡Tienen
que rastrear el desarrollo del pensamiento occidental por más de 2,500 años!

En la filosofía sistemática tienes que hacer un estudio, no de un aspecto de


la realidad, como en las ciencias especiales, sino de toda la realidad en su
diferenciación y coherencia.

Podemos decir que la filosofía, como ciencia general, se ocupa de la totalidad


de todos los aspectos de la realidad creada, y tiene como objetivo dar una visión
teórica de la coherencia total de nuestro mundo temporal. Como tal, la filosofía está
involucrada en las preguntas fundamentales de toda ciencia especial.

La enseñanza de la filosofía debe ayudarles en el cumplimiento de sus tareas


más especializadas, equipándolos para evaluar los sistemas de ideas que
encuentran en sus estudios, les permiten formar una vista adecuada del lugar de
sus estudios particulares en el marco total de la empresa teórica en la universidad.

La filosofía podría ser difícil, pero quien acepta el reto encontrará que vale la
pena.

3.2. La filosofía es poco práctica, es solo teoría

La gente piensa que los filósofos siempre están distraídos, viviendo en las
nubes y que parecen carecer de la experiencia de la vida práctica. ¡A muchos
filósofos famosos incluso se les olvidó casarse!

Página | 130
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Hay una historia de tres filósofos que estaban caminando y hablando estando
en la plataforma de la estación del ferrocarril. Cuando el jefe de estación anunció la
salida del tren, los tres hombres tuvieron que correr para alcanzarlo, pero solamente
dos pudieron hacerlo –justo a tiempo. “Lamento que haya perdido el tren”, dijo el
jefe de estación al tercer hombre. “No es tan malo”, respondió, “más bien es una
pena para mis amigos; vinieron a despedirme”.

Las discusiones filosóficas pueden ser fácilmente separadas al renio de la


teoría que no tiene conexiones intrínsecas con las situaciones prácticas y la rutina
cotidiana.

Debo hacer aquí el comentario de que nuestra filosofía (la explicación teórica
de nuestra cosmovisión) no está aislada de nuestro caminar de vida, sino que es
parte de ella. Nuestro caminar está estrechamente vinculado a una cosmovisión y
a una filosofía, ya que el caminante serio mira a su alrededor y se orienta a medida
que avanza. Conoce su destino y las varias etapas de su viaje conforme las alcanza.

Podría ser útil considerar que la actividad teórica no es tan diferente de


aquellas actividades comúnmente llamadas prácticas, ya que es otro tipo de
actividad práctica. La diferencia entre el profesor de medicina y el médico no es que
uno es un teórico y el otro es un facultativo, sino más bien que es la práctica del
primero el investigar ciertos aspectos del hombre, e impartir los resultados de esas
investigaciones a los estudiantes que desean convertirse en médicos, en tanto que
es la práctica de estos segundos usar el conocimiento adquirido así para sanar a
las personas en quienes estos aspectos parecen no funcionar bien. Las actividades
de ambos son muy prácticas, aunque uno lo es y el otro no, teóricos. La teoría no
se opone a la práctica, sino lo impráctico a lo práctico.

Como con toda ciencia, la filosofía es de naturaleza teórica, pero no


impráctica.

3.3. La filosofía es inútil

En razón de que no encontrarán dos filosofías que estén en completo


acuerdo una con otra, la filosofía es llamada inútil. ¡Un filósofo es por definición
alguien que piensa diferente acerca de un tema!

Además, después de más de 2,500 años de pensar los filósofos aún están
ocupados con los mismos viejos problemas, los cuales nunca esperan resolver
definitivamente. Cuán diferente de, por ejemplo, las ciencias naturales. Ellas están
avanzando constante y continuamente y están logrando cada vez mejores
resultados. Y qué armonía entre los científicos.

Página | 131
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Los filósofos, como Dagobert D. Runes los define, se sorprenden de lo que


la mayoría de la gente da por hecho. Pero, ¿cuál es el uso práctico de toda la crítica
de los filósofos?

Esto también depende, en gran medida, en qué filosofía toman su punto de


ventaja. Trataré de mostrarles que mi punto de vista no es inútil. Les dará una base
firme, un fundamento sólido.

Los ayudarán a distinguir y también a ver la coherencia, la unidad de la vida,


a estar alerta y vigilantes, equipados para la tarea de su vida.

En el trayecto, solo podré proporcionar algunas señales, lineamientos, un


marco de referencia para nuestro estudio adicional. Aquí y allá están marcadas las
trampas, se hacen las distinciones, se les recuerdan los fundamentos, los cuales
deben ayudarles durante el resto de su estudio, cuando tiene que hacerse la
mayoría del trabajo. Quiero darles un mapa para supervisar el todo de manera que
no se pierdan en los detalles.

3.4. La filosofía es confusa

“Los filósofos y las zarigüeyas tienen el hábito de mirar ocasionalmente al


mundo de cabeza. Es una experiencia sorprendente” (D.D. Runes: Dictionary of
Thought). En otra parte: “La filosofía nunca puede definirse porque es la búsqueda
de lo indefinible”, y “la filosofía es la Cenicienta de las ciencias; ni siquiera posee su
propia definición”.

Nuestra situación actual es suficientemente confusa. ¿Por qué debo estudiar


una ciencia (filosofía) que amplia mi confusión e incertidumbre?

Queremos perspectiva, discernimiento, cómo “colocar” las cosas, para ver


qué es la raíz y qué son las ramas, quiénes somos y qué estamos haciendo.

Sin perspectiva ningún hombre y ninguna comunidad pueden vivir.


Especialmente en la filosofía, donde tienen que estudiar la totalidad de la realidad
en diferenciación y coherencia, es necesaria una perspectiva.

Requerimos en filosofía (como en todo lo demás) una perspectiva que no es


propia, una luz que nos muestre el camino a través del cosmos. En ningún lugar de
la creación existe un solo lugar a donde podemos ir a descansar, en ninguna parte
en nuestro mundo existe una fuente de luz confiable. Tendremos que buscar una
perspectiva más allá, fuera de nosotros mismos, por encima de la creación. Cada
posible terreno que podamos probar en la creación cederá el paso. Esperaríamos
que la única luz significativa y confiable para nuestra filosofía venga del Padre de
las luces, nuestro Creador, que se revela a nosotros en su Palabra, la Biblia.

Página | 132
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Estoy muy convencido que todo en el mundo de la educación depende del


punto de partida del pensamiento de uno, desde su punto de apoyo. Su punto de
apoyo como el punto central no es de naturaleza teórica, sino de naturaleza pre-
teórica. Es de carácter religioso.

Después de la caída en pecado Dios le preguntó a Adán: “¿Dónde estás tú?”.


Esto significa que Dios no encontró al hombre en el lugar que lo había puesto en la
creación. Este es el significado religioso de “lugar”. Después de la caída el hombre
ya no tuvo más el punto de apoyo para supervisar la totalidad de la realidad y ¡el
filósofo se convirtió en un hombre en un cuarto oscuro buscando un gato negro que
no existe!

La redención en Cristo Jesús en la comunión del Espíritu Santo, sin embargo,


hizo posible el recuperar el punto de apoyo correcto. Los cristianos, por la gracia de
Dios, son los poseedores benditos de él. Los hombres que han descubierto dicho
oro puro nunca pueden pertenecer a una generación silenciosa mientras el mundo
clama su necesidad de un principio director, también en el campo de la filosofía.

3.5. La filosofía es peligrosa

La filosofía se menciona una sola vez en la Biblia, es decir, por Pablo en la


Epístola a los Colosenses, y solo para advertir a sus lectores que no se dejen llevar
por ella. Sin embargo, es importante observar que es un cierto tipo de filosofía contra
la que somos advertidos. Una nueva traducción de Colosenses 2:8 dice: “Estén en
guardia; no permitan que sus mentes sean capturadas por especulaciones huecas
e ilusorias (filosofía), que están basadas en las tradiciones de los hombres hechas
enseñanzas y centradas en los espíritus elementales del mundo y no en Cristo”.

Me gustaría presentarte una filosofía escrituralmente dirigida que no fuera


confusa ni peligrosa.

Sería pura ilusión si me imagino que podría convencerte de una forma


puramente teórica qué mi punto de inicio en sí mismo es verdad. Porque en esta
pregunta estamos interesados con mis convicciones religiosas, que no son capaces
de discusión teórica. Puede alegar solamente una norma absoluta de verdad
ofrecida en la Revelación. El poder convincente de la Palabra de Dios no es el de la
demostración teórica.

La implicación de mi elección del punto de apoyo no es que no podré tener


ningún aprecio por el trabajo de los filósofos que no creen en el Dios de la Biblia. El
estudio de la historia de la filosofía es una parte muy importante de la filosofía
porque ella enriquece tu propia perspectiva, te permite ver el problema más
claramente.

Página | 133
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La implicación de mi punto de inicio en la filosofía es, en segundo lugar, no


es que castigaré a cualquier estudiante que tenga otras convicciones. Al contrario,
¡esto hará aún más interesante la discusión!

La implicación de mi punto de partida es que saben a quién tienen frente a


ustedes. Un hombre que humildemente quiere comenzar su trabajo académico a la
luz de la Palabra de Dios. No te quiero adoctrinarlos, pero quiero ser honesto con
ustedes. Nadie puede filosofar sin un compromiso religioso pre-teórico, pero
algunas personas no quieren creerlo o prefieren dejarlos permanecer a oscuras al
respecto. Yo creo que la Palabra de Dios es una luz no solo para esta o aquella
nación, sino para todas las naciones. A diferencia de la historia de la filosofía que
estudian, no es un producto occidental. Espero que la filosofía que voy a tratar de
construir sobre esta base universal, también sea significativa para ustedes.

Es imposible educar a las personas sin mencionarles el punto de apoyo de


uno, ya que la educación significa dar dirección real al desarrollo de la vida de una
persona, guiarlo hacia un objetivo particular de acuerdo con ciertas normas.

Quizá no podrán hacer mucho con la filosofía. ¡Espero que la filosofía dirigida
escrituralmente haga mucho por ustedes!

Página | 134
HORIZONTE, B. J. van der Walt

CAPÍTULO 9
ÉTICA: ¿CIENCIA TEÓRICA O PRÁCTICA?74
“El problema de reconciliar la realidad y pensar acerca de la realidad es tan
antiguo como la filosofía –podríamos decir, tan antiguo como el pensamiento
en sí… En cierto sentido la historia de la filosofía es el registro de una serie
de esfuerzos para hacer esta reconciliación”

Quentin Lauer: Phenomenology. Its genesis and prospects. New York,


Harper & Row, 1965, p. 5, 6.

“Teoría y práctica”, el tema del presente congreso, definitivamente no es una


novedad. Es uno de los antiguos problemas de la humanidad. Las preguntas: “¿Cuál
es el caso?” y “¿Qué se debe hacer?” siempre se han acompañado como hermanas.
El problema de los siglos anteriores, verbigracia, la correcta relación entre las dos,
es todavía un problema actualmente. Sucede en la historia del pensamiento
occidental que el péndulo oscila entre dos extremos: algunos consideran el enfoque
teórico y otros el enfoque práctico como de importancia primordial. Como
generalmente sucede en el caso de los problemas difíciles, un tercer grupo trata de
comprometerse con una posición intermedia.

Actualmente tenemos una tendencia notable para renovar el énfasis sobre la


aplicación práctica de la ciencia en todas las esferas de la vida. Preguntas como la
siguiente son urgentes: ¿Cómo tratan los eruditos los problemas que les presenta
la sociedad, y ¿deberían? ¿Cómo se traducen esos resultados en categorías no
académicas? ¿Pueden ser solamente justificadas las investigaciones académicas
que tienen una relevancia importante para la sociedad? Etc.

Muchos líderes, especialmente los países del Tercer Mundo, actualmente


quieren que la universidad esté completamente comprometida en una participación
activa en la transformación social, la modernización económica y el mejoramiento
de las condiciones de vida y trabajo de los hombres y mujeres ordinarios. La
universidad no debe buscar el conocimiento por el conocimiento mismo. Ella debe
hacer énfasis en aquello que es relevante y útil de forma inmediata.75

1. INTRODUCCIÓN

74
Documento preparado para el Congreso Internacional sobre “Teoría y Práctica” celebrado en Génova y
Barcelona del 8 al 15 de septiembre de 1976. Publicado anteriormente en Koers, 41(5 & 6): 201-222, 1976.
75
Cf. los diferentes documentos entregados en una conferencia sobre “El papel de las universidades en el Sur
de África” organizado por el “Centre for Intergroup Studies” en la Universidad de Cape Town, Rondebosch
7700, Sudáfrica. Especialmente los de A. Wandira (Suazilandia), T. G. Zengeni (Rhodesia) y W. M. Kwagare
(Sudáfrica).

Página | 135
HORIZONTE, B. J. van der Walt

El uso ordinario de “teoría” y “práctica” está marcado por una clara distinción;
a veces acentuada por una oposición polar. Este contraste es, por ejemplo, claro en
la exploración de la palabra “teoría” en el Diccionario Inglés Oxford: “Verdadero en
teoría, pero falso en la práctica” es una idea bien conocida. El hombre común,
desconfiado del intelecto cuando no está dirigido a fines prácticos inmediatos, habla
de la teoría en tonos despectivos. Tenemos la idea de que “teoría y práctica” es una
oposición de elementos mutuamente excluyentes de la vida humana.

La distinción se usa en diferentes áreas. Por ejemplo, para caracterizar o


calificar ciertas ramas de las ciencias como, por ejemplo, pedagogía teórica y
práctica (o aplicada), química teórica o práctica, biología, etc. En los exámenes a
menudo se hace una división entre la parte teórica y la práctica.76

Algunas personas hablan acerca de “filosofía práctica”, pero para la mayoría


de nosotros esto suena como a contradictio in terminis. La gente generalmente
piensa que los filósofos son distraídos, viven en las nubes, carecen del conocimiento
práctico de la vida. Las discusiones filosóficas pueden –sin pérdida alguna- ser
separadas al reino de la teoría, la cual no tiene conexión intrínseca con nuestros
problemas prácticos y la rutina diaria. El filósofo es un extraño de la vida. En su
glorioso aislamiento actúa como intérprete o espectador.

Por supuesto, no todos los filósofos estaban muy satisfechos con esta idea
acerca de la filosofía. Según Karl Marx ha pasado el tiempo para una interpretación
estática de la realidad. La verdadera tarea de la filosofía es cambiar la realidad
dinámicamente.77 Ninguna interpretación y ningún conocimiento son los más
importantes, sino el cambio y la acción. El filósofo no debe ser un espectador pasivo
que observa desde la tribuna, sino alguien activo en la arena.

Cuando la filosofía es aislada de la vida se vuelve una empresa carente de


significado. Cuando es absorbida totalmente en la vida práctica es asesinada
porque pierde su carácter. Entonces ¿cuál exactamente es la tarea de la filosofía?

En este documento me quiero limitar a la ciencia de la ética como una


ilustración del problema de la teoría y la práctica en la filosofía. Generalmente la

76
Cf. Capítulo 1 de W. Young, Foundations of Theory, Nutley, N. J. Craig Press, 1967 sobre el trasfondo histórico
de la distinción entre teoría y práctica. También, Wörtebuch der philosophischen Begriffe III de R. Eisler, Berlin,
S. Mittler & Sohn, 1910 sub voce “Theorie” (p. 1506-7).
77
Cf. su Thesen über Feuerbach, no. 11. Cf. en esta conexión también J. Habermas, Theory and practice
(traducido por J. Viertel). Londres, Heinemann, 1974. Se ofrece una interesante lectura acerca de la relación
entre la filosofía y la vida práctica por P. G. W. du Plessis, Praktiese Filosofie. Bulletin van die Suid-Afrikaanse
Vereniging vir die Bevordering van Christelike Wetenskap, no. 48/49:18-26, April/June 1976.

Página | 136
HORIZONTE, B. J. van der Walt

ética es considerada una ciencia práctica. Es la ciencia en la que la filosofía (moral)


se acerca más a la vida cotidiana.

Antes de que nos embarquemos en una discusión de los problemas que


rodean a la ética, un breve panorama de la filosofía occidental puede valer la pena
con el objetivo de cerciorarse cómo diversos filósofos y corrientes filosóficas vieron
el problema de teoría y práctica.

2. UN PANORAMA: ALGUNOS PUNTOS DE VISTA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

El famoso filósofo griego Sócrates fue un proponente del pragmatismo.


Estaba convencido de que si alguien tiene una correcta comprensión de una
situación, actuará moralmente bien. El conocimiento correcto conduce a la acción
correcta. Según los estoicos, también, el vicio consistía en la ignorancia y el buen
conocimiento garantiza la acción correcta. Los epicúreos sostenían las mismas
ideas pragmáticas de que el vicio es meramente resultado de un juicio falso.

Estos antiguos pragmáticos, hombres de acción, enfatizaron la necesidad del


conocimiento con el propósito de poder actuar correctamente. Por “conocimiento”,
sin embargo, no entendían el pensamiento científico, sino pre-científico, el
pensamiento práctico.

La ciencia de la ética, siendo el punto focal de la especulación filosófica,


floreció en estos diferentes tipos de filósofos pragmáticos.

El concepto de “teoría” se refiere al término griego theoria que originalmente


tenía un énfasis cúltico y religioso. Combina theos (dios) y horao (ver), y sirve para
indicar un elevado espectáculo de culto, (consecuentemente, un theoros también
era un espectador de un festival cúltico).

En este uso original del término theoria la idea que pasa a primer término en
el tiempo de Platón y Aristóteles ya está presente, es decir theoria como una visión
de la realidad, una meditación sobre la forma. Por medio de ellos la capacidad
reflexiva del hombre es promovida al factor superior del esclarecimiento. Para poder
ver la verdad, este concepto debe ser separado completamente de las
representaciones sensoriales. Como resultado de este énfasis sobre el concepto
abstracto se desarrolló un rompimiento entre la filosofía y la experiencia cotidiana;
entre la teoría y la práctica.

Platón no está interesado en el mundo de los fenómenos, sino en lo eterno,


las ideas sobrehumanas. De esta manera el pensamiento es separado de la
experiencia cotidiana. El conocimiento teórico es conocimiento ascético. El erudito
queda como un extraño del mundo, en contra de la gente de la experiencia cotidiana
–el bios theoretikos en contra del bios praktikos. (Cf. La narrativa de Sócrates del
Página | 137
HORIZONTE, B. J. van der Walt

filósofo Tales que, absorto en el pensamiento y contemplación de las estrellas ¡cayó


en un pozo!). Platón de hecho admite que la filosofía tiene un valor práctico,
formativo, pero este valor, sin embargo, no niega la alienación original de theoria de
la experiencia cotidiana, ingenua; el hombre siempre tiene que elegir ya sea la
actitud teórica o la práctica hacia la vida.

Ya que para Aristóteles las ideas o formas se deben buscar no en la región


supra-sensorial sino en las cosas concretas, su theoria le lleva un poco más cerca
de la realidad. Distingue lo teórico y lo práctico según sus objetivos separados: el
objetivo final del primero es la verdad, y el del segundo es la acción. El teórico tiene
en mente la verdad o principios eternos, y el práctico lo temporal o presente. A
diferencia de Platón, Aristóteles hizo la distinción de una forma de vida de tres
facetas: bios theoretikos, bios praktikos y bios apolaustikos. El mencionado en
primer lugar es la forma más alta de vida porque dentro de ella lo divino es
alcanzado más estrechamente, y conduce así a la eudaimonia. En el segundo,
inferior, la forma de vida práctica (que incluye la vida política) el hombre ya no busca
eudaimonia sino más bien honor (tiempo). La forma más baja –que el hombre tiene
en común con los animales- es el bios apolaustikos, en el que el hombre busca el
placer con el objetivo de satisfacer sus impulsos sensuales.

Aristóteles no considera estas tres formas como alternativas, ya que el


hombre puede progresar de una de ellas a otra. Encuentra, entonces, también un
elemento de theoria en las dos fases inferiores. Incluso el hombre práctico debe
reflexionar sobre lo que tiene en mente, y el hedonista debe actuar con la debida
consideración. Contra Platón, que reserva la theoria como la forma de vida para
unos cuantos adeptos, es para Aristóteles una forma de vida que permanece abierta
para todos los hombres. Sin embargo, ambos están de acuerdo en que el bios
theoretikos es una forma de meditación donde el hombre se vuelve de forma similar
a los dioses y por eso alcanza su más alta felicidad.

Durante la Edad Media encontramos la importante distinción entre el intelecto


y la voluntad: el primero conoce la verdad y la segunda ama el bien.

De acuerdo con Tomas Aquino el intelecto es más importante que la voluntad.


En consecuencia, construyó una ética intelectualista. Según John Duns Scotus, sin
embargo, la voluntad es la facultad más noble en el hombre debido a su posición
dominante en la actividad humana. Ella incluso domina el intelecto: conocemos
solamente porque queremos conocer. Por consiguiente, su ética tiene una
tendencia voluntarista. La ética no es una ciencia teórica sino práctica.

En la temprana filosofía racionalista primero tenemos una fuerte corriente de


ciencialismo (hacia 1600-1700). Por el término “ciencialismo) me refiero a la

Página | 138
HORIZONTE, B. J. van der Walt

exageración de la razón (teórica). Los adherentes de este tipo de filosofía creen que
la razón podría también controlar el hacer, la praxis del hombre. El ciencialismo
estaba interesado en la práctica, pero principalmente desde un punto de vista
teórico o científico. El racionalismo ciencialista abogó por un ideal natural, científico
matemáticamente que no podría hacer justicia a la totalidad de la experiencia
práctica.

En reacción contra el ciencialismo el siguiente movimiento en la filosofía,


llamado Ilustración, dominó la escena desde aproximadamente 1700-1800. Este
tipo de racionalismo se dio cuenta que, aparte de lo teórico, el conocimiento
científico, el conocimiento práctico es tan importante porque una gran área del
conocimiento humano no presupone el análisis teórico. La vida es más que
solamente teoría (matemática-científica). El lenguaje, la tecnología, la sociedad, la
ética y la vida económica, la política, el arte, la educación, en otras palabras todas
las dimensiones supra-analíticas de la existencia humana, ya no se les debe acercar
simplemente científica o teóricamente, sino de una forma práctica. Dicho
conocimiento práctico no necesariamente es la consecuencia del análisis teórico.
Los filósofos de la ilustración se dieron cuenta que las distorsiones serán el
resultado cuando la teoría científica controla la vida práctica.

En esta forma racionalista renovada de lo que ya hemos llamado


pragmatismo en Sócrates y la filosofía helenista, el conocimiento práctico, pre-
científico es colocado en el mismo nivel que el conocimiento científico, incluso le es
atribuida más importancia. Existe, sin embargo, una marcada diferencia del
pragmatismo antiguo. El pragmatismo de Sócrates simplemente solía significar una
buena idea (práctica) la cual garantizaba la acción correcta. Ahora adquiere un tono
racionalista. La idea (conocimiento) es ahora un a priori práctico, la razón práctica.
En el siglo dieciocho había un gran deseo por aplicar los principios a priori del
racionalismo concretamente, en todas las áreas de la vida. La visión amplia de los
filósofos “Aufklärung”, comparada con los ciencialistas del siglo diecisiete, fue
mucho más influyente y culturalmente más importante. El racionalismo pragmático
se extendió por todas partes. La ética se volvió tan importante que podemos hablar
de moralismo entre algunos de estos tipos de filósofos.

La tercera corriente en la filosofía racionalista temprana, llamada idealismo,


fue un intento por reconciliar las formas ciencialista y pragmática del racionalismo
aceptando una razón con un “compartimento” teórico y uno práctico.

Emanuel Kant (1724-1804), el filósofo mundialmente famoso de


Köningsberg, fue el padre de este tipo de filosofía. En sus obras más importantes:
Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica y Crítica del Juicio discutió el

Página | 139
HORIZONTE, B. J. van der Walt

dominio de la razón teórica, la razón práctica y la combinación de la ratio teórica y


práctica.

Aparte de estas obras principales, algunas de sus obras más pequeñas


proporcionan material interesante acerca de sus ideas sobre la teoría y la práctica,
por ejemplo, Was Heisst: sich im denken orientieren? (Emanuel Kant Werke in Zehn
Bänden por Wilhelm Weischedel, Vol. 5, p. 265-283) y especialmente su Über den
Gemeinspruch: Das mag in der Theorie richtig sein, taugt aber nicht für die Praxis
de 1793 (Immanuel Kant Werke in Zehn Bänden por Wilhelm Weischedel, Vol. 9, p.
125-172). En su obra es evidente que la prioridad que Kant atribuye a la razón
práctica sobre la teórica no implica la prioridad de lo práctico sobre la teoría. Kant
claramente no está de acuerdo con la oposición entre teoría y práctica. Hace la
interesante afirmación de que, si la teoría no funciona en la práctica, la falla no es
necesariamente de la teoría, ¡sino puede ser que el científico no tuvo el suficiente
conocimiento teórico para aplicarlo exitosamente en la práctica!

El periodo del racionalismo tardío (aproximadamente el siglo diecinueve)


consiste de tres corrientes que se parecen a las tres etapas del racionalismo
temprano: en primer lugar el ciencialismo de los positivistas, en segundo lugar, el
pragmatismo de los neo-positivistas y, en tercer lugar, un movimiento que trató de
reconciliar los dos anteriores, es decir, el neo-idealismo. De una forma diferente el
antiguo problema de teoría y práctica regresó una vez más en el racionalismo tardío.

En el siglo diecinueve ya las ideas de hombres como F. Nietzsche y S.


Kierkegaard habían anunciado el final de la “Era de la Razón”. El irracionalismo llegó
a ser una de las corrientes filosóficas principales en el siglo veinte. Como su nombre
lo indica, es una reacción al racionalismo, es un anti-racionalismo. El irracionalismo,
no obstante, no es una filosofía carente de razón. Los filósofos irracionalistas aun
aceptan la ciencia, pero la importancia de la razón es relegada a un área más bien
pequeña. La razón y el conocimiento teórico es destronado, pero no puesto fuera
de servicio por completo. Dependiendo del tipo de irracionalismo un cierto dominio
de la vida humana (lo irracional) escapa al alcance de la razón. La realidad no es
simplemente una realidad racional, toda la vida no es causalmente determinada o
científicamente predecible.

El irracionalismo es una filosofía de la práctica. Aunque a la distancia, este


tipo de filosofía sigue la filosofía de Emanuel Kant. Su división de la razón en razón
teórica y razón práctica fue hecha con la intención de hacer espacio para los hechos
prácticos de la vida, p. ej., la libertad y la responsabilidad ética del hombre. El
hombre no debería inclinarse ante la razón teórica en las decisiones morales a ser
tomadas. La vida ética procede de un origen, aunque sigue siendo uno racional
propio. El irracionalismo fue más allá en el mismo camino y lo sustituyó la razón

Página | 140
HORIZONTE, B. J. van der Walt

práctica de Kant por el acto libre práctico –no regulada por la razón. Abandonó la
idea de una ley moral racional y la sustituyó por la autonomía humana y la libertad
creativa.78

El pragmatismo, una ramita en la rama del irracionalismo (las dos otras


corrientes irracionales son “Lebensphilosophie” y el Existencialismo), proclamó que
la verdad no puede expresarse simplemente en conceptos teóricos. La teoría es
significativa solamente cuando promueve la utilidad práctica. Una idea no es verdad
hasta que se vuelve verdad en la una situación práctica.

Al revisar la historia del pensamiento occidental es evidente que cuando el


énfasis fue colocado en el llamado lado práctico de la vida humana se despertó el
interés en los problemas éticos. Parecer ser una idea fija en toda la filosofía
occidental que la ética tiene su campo definido de investigación en la conducta
práctica del hombre.

3. EN CRÍTICA: PUNTOS DE VISTA TRADICIONALES ACERCA DE LA ÉTICA

La muy fuerte tradición de considerar la práctica como el campo de estudio


de la ética, todavía al presente es claramente reflejada en la mayoría de las
definiciones contemporáneas de esta disciplina. Una selección al azar probará esto.

• Mackenzie, A manual of ethics:

“La ética puede ser definida como el estudio de lo que es correcto y bueno
en la conducta. Es la teoría general de la conducta que considera las acciones de
los seres humanos con referencia a su justicia o maldad, su tendencia al bien o al
mal… la ética… podemos decir, estudia los hábitos y costumbres de los hombres,
o en otras palabras su carácter, los principios con los que habitualmente actual, y
considera qué es lo que constituye la justicia o maldad de esos principios; el bien o
mal de esos hábitos”.

• Cronin, Science of ethics:

“La ética puede ser definida como la ciencia de la conducta humana de


acuerdo con la razón humana y dirigida por la razón hacia el fin natural y final del
hombre”.

78
El punto de vista existencialista de la ética es discutida por P. G. W. du Plessis en las siguientes publicaciones:
Grepe uit die eksistensialistiese etiek. Koers, 25(3): 207-14, Dec. 1957; Enkele gesigspunte in die huidige etiek.
Nederduits Gereformeerde Teologiese Tydskrif, 1(3):48 et seq, Jun. 1960; Etiese aard en etiese norm.
Philosophia Reformata, 28:170-96, 1963 y Opskorting van die etiese? (1966).

Página | 141
HORIZONTE, B. J. van der Walt

• Carritt en su libro The theory of morals. An introduction to ethical Philosophy,


concentra su estudio de la ética en lo que es el deber:

“¿Cuál, entonces, es la naturaleza y autoridad del deber? ¿Cuáles son


nuestros deberes? ¿Qué los hace correctos?”

• Frankema, Ethics:

“La ética es el estudio sistemático de las acciones humanas desde el punto


de vista de su justicia o maldad como medios de alcanzar la felicidad última”

De estas definiciones de la ética las siguientes deducciones se pueden hacer


acerca de la materia de esta ciencia:

• Vida práctica.
• El ser humano (su carácter, hábitos, deberes, virtudes, placeres, felicidad y
objetivo final).
• Conducta humana
• Conducta humana de acuerdo con principios.
• Conducta buena o mala o juicios.

Mi punto principal de crítica es que la idea tradicional de la praxis como el


campo de estudio de la ética extravía a los filósofos morales para asignar un
espectro de vida demasiado amplio para investigación por la ciencia de la ética.

Si asumimos (más o menos en la línea de la tradición occidental) el lado


práctico de la vida ser la parte no científica (en el sentido de pre-científica) o no
teórica de la vida, es necesario observar que el concepto de “vida práctica” es muy
vago. La vida práctica despliega una rica diversidad. Ella consiste de una variedad
de al menos quince aspectos diferentes:79 el aritmético o numérico (cantidad
discreta), espacial (extensión continua), kinemática (movimiento), física (energía),
biótica (vitalidad/vida), sensitiva o psíquica (sentimiento), lógica ((distinción),
histórica (poder formativo), lingual (significado simbólico), social (relación social),
económica (frugalidad en el manejo de bienes escasos), estética (armonía), jurídica
(retribución), moral (fidelidad) y pística (fe o seguridad). La ética o moral es
solamente un aspecto de la realidad multi-dimensional.

Si la ética tiene la totalidad de la vida (práctica) como su campo de


investigación, la implicación es que es una ciencia universal, una hegemonía de
esta ciencia sobre todas las demás disciplinas que son simplemente subdivisiones

79
Cf. Kalsbeek, Contours of a Christian Philosophy. Toronto, Wedge Publishing Foundation, 1975, p. 100.

Página | 142
HORIZONTE, B. J. van der Walt

de esta todo abarcante ética o no tienen derecho de existencia independiente en


absoluto.

Mi opinión es que la ética es una ciencia especial que estudia una faceta
específica de la realidad, es decir, el aspecto moral. Los conceptos tradicionales de
la ética (como idéntica con la práctica) son muy amplios. La totalidad de la realidad
(práctica) no puede ser vista a través del ojo de la cerradura de lo ético.80

Sin distinción clara a la “caja ética” se le da cualquier tamaño, forma y


contenido. La ética no está claramente diferenciada de, por ejemplo, la antropología
(Bingswanger), la filosofía cultural (Scheler), la pedagogía (Bollnow), la ciencia
política (Brunner), la sociología (Neurath y De Rougemont), la dogmática (Barth), la
lingüística (Hare), la psicología (Schlick y Spranger), la eclesiología (Althanus y
Heim), etc.

Sobre este contexto será evidente por qué no puedo aceptar los cinco puntos
de vista enlistados anteriormente acerca de la ética.

1. El origen de la distinción “teórico/racional-ético” debe ser obvio de nuestra


exploración del pensamiento occidental. Se deriva de la antigua distinción entre
teoría y práctica. El hombre, sin embargo, no es un ser racional-ético sino que su
existencia despliega una variedad de aspectos. Aparte de las facetas racional (o
lógica) y moral (o ética), distinguimos arriba al menos trece otros aspectos
diferentes. Por consiguiente, sería tan arbitrario como incompleta la definición para
llamar al hombre un ser histórico-lingual. Debemos estar en guardia contra los
puntos de vista que son simplemente unidimensionales o bidimensionales del
hombre en los que abunda la historia del pensamiento occidental (Cr. Homo orans,
homo economicus, homo viator y actualmente l’homme révolté).

2. Por la misma razón la ética no puede tener como campo de estudio los
hábitos, el carácter, los deberes, las virtudes, etc., del ser humano. Los hábitos del
hombre, el carácter, etc., pueden tener un aspecto ético que puede ser tema de esta
ciencia. Los hábitos, el carácter, etcétera, como tal, sin embargo, no se deben
considerar su campo de estudio. Los hábitos económicos, los deberes religiosos,
las virtudes sociales son algo diferente de los hábitos y deberes éticos, etc., y se
deben estudiar por las ciencias respectivas, es decir, la economía, la teología y la
sociología. Si no trazamos una línea de demarcación clara la consecuencia será
que no hay diferencia alguna entre la ética y la antropología.

80
Cf. P. G. W. du Plessis: Aspekte van praktikalisme en etisisme. Lets oor die gelykskakeling van die praktiese
en die etiese lewe. Correspondentiebladen van Vereniging voor Calvinistische Wijsbegeerte, 22:18-22, Dec.
1958.

Página | 143
HORIZONTE, B. J. van der Walt

3. Las mismas observaciones son aplicables a la idea de que la conducta


humana deba ser adscrita a la ética.81 Cuando la ética estudie la conducta calificada
éticamente, entonces estaríamos de acuerdo. Ella de ninguna manera puede tener
como campo de estudio toda la gama de la conducta y actividad humana. El hombre
siempre está ocupado en una variedad de por lo menos quince actividades
diferentes.

Algunos filósofos morales han introducido un criterio adicional: no toda la


conducta humana, sino específicamente la conducta humana en relación con el
prójimo.82 Este es un ligero avance –porque excluye, por ejemplo, la conducta de
uno con relación a Dios, el cual, para mi mente, definitivamente no es de naturaleza
moral sino religiosa. Con todo, la conducta en las relaciones humanas es demasiado
amplia. El ser humano puede actuar en las relaciones biológicas, psíquicas,
jurídicas, linguales y muchas más relaciones hacia su prójimo. Todos estos tipos de
actividades deber estudiarse por la biología, la psicología, las ciencias de la ley
(jurisprudencia) y la lingüística. De otra manera la ética no podría salvaguardarse
contra el imperialismo en el campo de la ciencia.

Ya que muchos teólogos también aceptaron la idea de la ética como el


estudio de la conducta humana en las relaciones con el prójimo, y debido a que
dividieron el Decálogo en dos partes (los primeros cuatro y los último seis
mandamientos) de las cuales la segunda regula las relaciones humanas, también
consideraron la llamada segunda tabla de la Ley de Dios como parte de sus estudios
éticos. No puedo estar de acuerdo con esta división entre leyes religiosas (la primera
tabla) y los mandamientos éticos (la segunda tabla). Todos los mandamientos del
Decálogo son leyes del pacto, son de carácter religioso. La relación del hombre
hacia su prójimo también es parte de su religión. De nuevo: estos mandamientos
también tienen un aspecto ético pero definitivamente no son puramente éticos como
tal.

4. Otra perspectiva acerca de esta ciencia tan disputada es que esta debía
confinarse a los principios de la conducta humana. (Como se ilustra en el panorama
de la historia, los racionalistas hicieron hincapié en los principios morales prácticos
a priori. La conducta práctica debe ser dirigida por un buen entendimiento). La idea
de que la ética tiene el monopolio de estudiar los asuntos de normatividad es
errónea. Muchos moralistas actualmente opinan que todas las preguntas acerca de
qué debe hacer uno son de naturaleza automáticamente ética. El hombre, sin

81
Cf. P. G. W du Plessis, op. cit., p. 20.
82
De acuerdo con S. P. van der Walt no solamente la relación a los prójimos de uno, sino también la relación
hacia el resto de la creación (las plantas, los animales, etc.) e incluso la relación con Dios es el campo de
investigación de la Ética. Cf. su ensayo Etiek –Wetenskap van relasies, En Verdad y realidad (1971), p. 222-33.

Página | 144
HORIZONTE, B. J. van der Walt

embargo, debe hacer muchas cosas: promover la justicia, amar a su prójimo, servir
a su país, etc.

No existe algo como el “deber universal”. Después de la investigación, este


supuesto llamado “deber” ético universal se desmorona en varios “deberes”. Un
deber como tal no necesariamente es ético.83 Ya que los aspectos de la vida
mencionados anteriormente están sujetos cada uno a sus propias normas o
principios, obtenemos un deber lógico, un deber histórico, uno lingual, uno social,
uno económico, estético y uno ético (moral). El “deber” siempre lleva una
calificación.

La ética también debe estudiar, aparte del fenómeno ético, las normas éticas
que indican lo que el hombre debe hacer, cómo actuar en esta faceta específica de
vida. Puedo agregar que el contraste entre descripción –la evaluación es
insostenible. Es imposible estudiar los “hechos” (o cualquier otro acto humano)
éticos aparte de los valores. (Los valores vistos como las respuestas o reacciones
del ser humano a las normas). Todo acto humano revela una respuesta positiva o
negativa a las normas en un cierto dominio de la vida, sea ético, jurídico o
económico. La ética no puede ser meramente una ciencia descriptiva sin ninguna
prescripción porque como ser humano uno, a sabiendas o no, hace ciertos juicios
que no pueden ser neutrales. A la luz de lo anterior, la antigua distinción teológica
entre dogmática y ética, es decir, que la primera debe estudiar la norma
credendorum (normas de fe) o credenda y la segunda la norma agendorum (normas
de conducta) o facienda, también es inaceptable.

5. La idea de lo que lo que se debe hacer nos lleva a lo siguiente, es decir,


que la ética tiene que ver con lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto en la
conducta. Mi respuesta en este caso podría ser predicha para este momento. Repito
–monótonamente, acepto- que el bien y el mal no son conceptos éticos específicos.
Uno puede hablar acerca de una pieza de arte buena o mala, condiciones biológicas
o físicas buenas o malas, un buen o un mal uso del lenguaje, juicios buenos o malos,
y así sucesivamente. Debido a que después de la caída la distinción bueno-malo va
directo a través de todo el cosmos, tenemos un comportamiento económico o
antieconómico, lógico o ilógico, moral o inmoral. Bueno o malo tienen diferentes
significados dependiendo del área de que se trate. Componer una oración mala
(gramaticalmente incorrecta) o comportarse socialmente incorrectamente no es ser
culpable de un acto inmoral. Le ética debe limitarse a lo moralmente bueno o malo.

Es importante distinguir aquí entre lo inmoral y lo amoral. El campo de estudio


de la ética es el aspecto moral de la vida, incluyendo lo moralmente bueno como lo

83
Cf. P. G. W. du Plessis, Philosophia Reformata, 28:188-90, 1963; J. Olthuis: Facts, values and ethics (1968),
200-1; J. Olthuis: Towards reconstruction in ethics: a proposal. R. E. S. Theological Bulletin, 2(4):6-8, Dec. 1974.

Página | 145
HORIZONTE, B. J. van der Walt

inmoral (éticamente malo). Su campo de estudio no es lo amoral (no ético), en otras


palabras, lo bueno o malo económicamente, jurídicamente, etc.

4. EN CONTORNOS: UNA NUEVA PERSPECTIVA

En esta perspectiva final, en primer lugar haré algunos comentarios de la


relación entre la teoría y la práctica para poder, en segundo lugar, agregar algo de
la ética como ciencia especial.

4.1. Teoría y práctica

Existe una diferencia entre el conocimiento de una madre acerca de la


enfermedad de su bebé y el diagnóstico del profesor de medicina. El juicio de una
mujer que compra cosméticos caros y la reflexión de un economista sobre los
hábitos de compra, difieren. La misma diferencia existe entre el consejo de una
madre a su hija y la reflexión de un especialista en ética sobre el aspecto ético de
su consejo. Esta diferencia es la diferencia entre el conocimiento pre-científico (si
prefieren “práctico”) y el conocimiento teórico, científico.

Debemos distinguir claramente estos dos tipos de conocimiento humano,


pero nunca debemos verlos en oposición mutua como ha sucedió a través de la
historia del pensamiento occidental y como todavía es el caso en el lenguaje
ordinario.84 Generalmente el conocimiento pre-científico es considerado como
práctico y el conocimiento científico como impráctico. La verdad es que ambos tipos
de conocimiento son prácticos.

Ninguna teoría se opone a la práctica, sino lo impráctico a lo práctico. Es, por


lo tanto, importante distinguir entre las actividades prácticas (e imprácticas) de un
teórico y las actividades de naturaleza no teórica. Lo que generalmente se considera
una actividad práctica puede ser muy impráctica, y al mismo tiempo, ¡una actividad
teórica puede ser muy práctica!

Lo pre-científico no es a-científico, sino no-científico. Es de otro tipo que el


conocimiento científico y por lo tanto sería juzgado por otros estándares que los de
la ciencia. Consecuentemente no hay diferencia de valor entre lo científico y lo pre-
científico.85

La diferencia entre esos dos tipos de conocimiento es que el conocimiento


pre-científico es primero. La experiencia ingenua (del latín nativum, significa

84
Cf. J. A. L. Taljaard, Teorie en Praktyk Perspektief (Potchefstroom), 1(3):28-41, October 1962 y J. W.
Tunderman, Wijsbegeerte en Levenspractijk, In H. J. & J. M. Spier. Wijsbegeerte en Levenspractijk. Kampen,
Kok, 1948, p. 7-24.
85
Cf. El ensayo de H. E. Runner: Scientific and Pre-Scientific In Christian Perspectives, 1961. Hamilton, Ontario,
Guardian Pub. Co., 1961, p. 11-52.

Página | 146
HORIZONTE, B. J. van der Walt

“original”) precede a la ciencia, esta es una condición necesaria para la adquisición


de conocimiento teórico. El hecho de que el conocimiento pre-teórico sea menos
complicado que el conocimiento teórico no implica, por consiguiente, que el primero
sea de menor valor.

Estos dos tipos de conocimiento no se excluyen, sino que se complementan


mutuamente. El conocimiento pre-científico práctico (incluyendo la cosmovisión de
uno) dirige los esfuerzos científicos de uno, en tanto que el conocimiento científico
puede ayudarnos a lograr un conocimiento más profundo en nuestras actividades
“prácticas” cotidianas.

Por lo tanto, nuestra visión de la vida (o filosofía, como explicación teórica de


nuestro “Weltanschauung”) no está aislada de nuestro caminar diario en la vida,
sino que es parte de ella.86 Nuestro caminar (“lewenswandel”) está estrechamente
vinculado con nuestra filosofía de vida (“lewensvisie”) ya que el caminante serio mira
a su alrededor y se orienta a medida que avanza. Conoce su destino y las varias
etapas de su viaje a medida que las alcanza.

Rechazo el ciencialismo en el que se le ha asignado un papel demasiado


grande en la vida a la scientia; la ciencia. El ciencialismo no es lo mismo que la
ciencia. Es una convicción de fe acerca del lugar de la ciencia en la totalidad de
nuestra vida. El pensador cientista (no el científico) ha identificado erróneamente
todo el conocimiento correcto con el conocimiento científico.87 Por ejemplo, decir
que el sol se está ocultando no es una declaración a-científica o primitiva porque de
acuerdo con la ciencia moderna ¡no hay puesta de sol (hermoso)!

Recapitulando lo que ya se ha dicho acerca de la realidad que consiste de


quince modalidades o aspectos diferentes, tengo las siguientes observaciones
finales. Primero: en la distinción teoría-práctica lo teórico (lógico) es contrastado con
el resto de la realidad. De lo anterior será evidente ahora que esto no es necesario.
No existe oposición entre lo teórico y “el resto”. Segundo: el “resto” generalmente
es visto bajo un solo denominador, es decir, lo ético/moral. Será obvio ahora que
para designar todo lo que es a-teórico como práctico o ético es incorrecto. La
realidad revela una riqueza que no debe ser capturada en un solo concepto.

4.2. La esencia de lo ético

En la tercera parte de este escrito estuve ocupado pelando una cebolla, por
así decirlo. Una capa tras obra fueron rechazadas (práctica, relaciones humanas,
conducta, deber, bueno y malo) porque no eran el meollo o núcleo de la ética. Si la

86
Cf. K. J. Popma: Levensbeschouwing V. Amsterdam, Buijten & Schipperheijn, 1962, p. 39.
87
Cf. Runner, op. cit., p. 41.

Página | 147
HORIZONTE, B. J. van der Walt

ética no puede ser identificada con la práctica, la conducta, etc., ¿entonces qué?
¿Es la esencia la lealtad, el respeto, la responsabilidad,88 la solidaridad,89 el amor90?

La cuestión acerca del meollo no es especulativa sino una muy práctica, una
cuestión urgente, ya que nos habilitará para trazar una línea de demarcación entre
la ética y todas las demás ciencias especiales, en lo que a sus campos de
investigación se refiere. Aunque es verdad que la realidad tiene un aspecto ético,
es muy diferente describir e imposible definir con absoluta seguridad su momento
nuclear. Esto se debe a la naturaleza a-lógica, irreductible de los momentos
nucleares de todos los aspectos de la realidad. La ciencia tiene que reconocer su
importancia para captar exactamente cuál es la “esencia” (no en el sentido de ley)
de la ética.

La mejor definición hasta aquí, creo es la fidelidad.91 “Troth es un antiguo


término inglés para verdad, fidelidad, lealtad y honestidad. La sola palabra fidelidad
(troth) captura los matices de confianza, seguridad, estabilidad, escrupulosidad,
ingenuidad, autenticidad, integridad y fidelidad. Ser voluble, caprichoso, no
confiable, falso, inestable, desleal, desarraigado, pérfido es ser cualquier cosa
menos veraz”.92 La fidelidad es una faceta del multifacético llamado de Dios a amar.
Así como el ahorro es la expresión económica, así la justicia es la expresión jurídica
y la fidelidad la expresión moral del mandamiento central del amor.

En tanto que el estado es calificado por lo jurídico, la empresa comercial por


lo económico y la iglesia por el aspecto pístico, las relaciones matrimonial, familiar
y de amistad son calificadas por la fidelidad o lealtad. Por supuesto el matrimonio,
la familia y la amistad también tienen facetas económica, lingual, estética, social,
etc. cuando son analizadas filosóficamente, pero lo ético es la guía de la función
calificadora. La ciencia de la ética tendrá, por lo tanto, como su campo de estudio
estas tres relaciones sociales especialmente. (Por supuesto, otras ciencias también

88
Los puntos de vista de Dietrich Bonhoeffer y Richard Niebuhr.
89
Cf. F. H. von Meyenfeldt, The meaning of ethos (1974), p. 38, 57.
90
De acuerdo con la mayoría de los filósofos calvinistas, la raíz o momento nuclear de la ética es el amor. Cf.
H. Dooyeweerd A new critique of theoretical thought, Vol. I, p. 48 y II, p. 152-59 (“Las relaciones temporales
del amor”); H. G. Stoker: Teologiese, Wysgerige en vakwetenskaplike Etiek, In Oorsprong en Rigting I (1967),
p. 227 (“persoonsliefde”); ‘n Wysgerige benadering van die sedelike, In Oorsprong en Rigting II
(“persoonsbehartiging… d.w.s. persoonsliefde”) y Beginsels en metodes in die wetenskap (1969), p. 165
(“persoon, m a w self- en naasteliefde”); A Troost, Casuïstiek en Situatie –Ethiek, (1968), p. 40, 48, 110, 116,
345 (“naasteliefde”); H. van Riessen, Wijsbegeerte (1970), p. 182 y 188 (“liefde”); E. A. Venter, Wysgerige
Temas (n d), p. 35-37 (“persoonlikheidsliefde” d w s “self- en naastelefde”).
91
Cf. J. H. Olthuis, Facts, Values and Ethics, (1968), p. 199.
92
J. H. Olthuis, I pledge you my troth (1975), p. 21. Encontramos la perspectiva de Olthuis también en las
publicaciones de predecesores como D. H. Th. Vollenhoven, Isagooge Philosophiae, (1943, reimpreso en
1967), p. 24; J. A. L. Taljaard, Die mens, die liefde en die sedelike, Koers, 23(6):19, 1956 y K. J. Popma, Inleiding
in de Wijsbegeerte (1956), p. 17.

Página | 148
HORIZONTE, B. J. van der Walt

pueden investigar el matrimonio y las relaciones familiares desde sus respectivos


puntos de ventaja). Esto no implica que nada más puede ser tema de la ética. Ya
que el estado, la escuela, la iglesia, la universidad y los clubes deportivos también
tienen facetas éticas, estos también pueden ser investigados por el especialista en
ética.

El tiempo y el espacio no me permiten elaborar en detalle esta nueva


perspectiva sobre la ciencia y la ética. Prefiero dejarlo por el momento en su etapa
embrionaria para dejar algo de tiempo para discusión.

Espero que mi argumento principal sea claro.

La ética no es el pasatiempo aburrido de un académico aún más aburrido. Es


una ciencia importante. Ya que es una ciencia –y en mi opinión una ciencia con un
alcance limitado- no es carente de significado sino llena de aplicabilidad práctica.

La reflexión filosófica, abstracta, teórica no es un tormento de cerebros sobre


asuntos que nunca preocupan al hombre promedio. En las páginas previas la
filosofía nos ayudó a lograr mayor claridad acerca de los diferentes asuntos,
especialmente el molesto problema de teoría y práctica. Debemos filosofar o… nos
fosilizaremos. Aristóteles una vez dijo: “Si filosofaremos o no filosofaremos,
debemos filosofar”.93

93
J. W. Tunderman, op. cit., p. 22 afirmó correctamente: “Quienquiera que… piense que la práctica es
complaciente y opina que puede alejarse de toda reflexión filosófica con la meteorología demostrará, sin
saberlo, que es víctima de cierta visión filosófica, a saber, la practicista”.

Página | 149
HORIZONTE, B. J. van der Walt

CAPÍTULO 10
IN LUMINE TUO VIDEBIMUS LUMEN: EDUCACIÓN CRISTIANA
INTEGRAL94
A un profesor, que había encanecido en el servicio educativo, le fue hecha la
siguiente pregunta: “¿En qué momento de su horario enseña religión?”. Su
respuesta fue: “La enseñamos a lo largo de todo el día. La enseñamos en la
aritmética por medio de la exactitud. La enseñamos en el lenguaje para decir
lo que queremos decir. La enseñamos en la geografía por medio de la
amplitud de la mente. La enseñamos por medio de nuestra benevolencia a
los animales, por medio de la cortesía a los siervos, por medio de los buenos
modales hacia los demás, y por medio la veracidad en todas las cosas”. R.
H. W. Shepherd: Lovedale, Sudáfrica (1971), p. 124.

La Universidad de Fort Hare tiene una larga tradición de cual puede, con toda
justicia, estar orgullosa. Es una de las más antiguas universidades negras en África,
si no es que la más antigua, y ya ha producido líderes eminentes en todas las áreas
de la vida. Cuando se pregunta qué es lo que exactamente caracteriza esta tradición
no puede haber duda acerca de la respuesta. Desde el mismo principio estaba
destinada a ser una institución cristiana. Como se reconoce actualmente en su
calendario, la apertura de la Universidad Fort Hare en febrero de 1916 fue la
culminación de un largo y persistente esfuerzo misionero. Ya en 1878 –un siglo
antes- el Dr. James Stewart de Lovedale y otros vieron la necesidad de una
institución que proporcionara educación superior bajo los auspicios cristianos.95 El
cumplimiento de sus ideas, como las de los demás pioneros, se encuentra reflejada
hoy en la constitución original,96 así como en el excepcional lema de esta

94
Anteriormente publicado en Fort Hare Papers, 6(1):65-79, Noviembre de 1974.
95
Shepherd, R. H. W. en su obra Lovedale, South Africa 1824-1955 (1971), p. 65 cita la siguiente palabra de
Stewart en 1878 en la Conferencia Misionera General en Londres: “El objetivo último de Lovedale, o aquel al
que pudiera crecer, todavía no ha sido dicho. Dicho objetivo es, que el lugar llegue a ser un Colegio Cristiano…
Lovedale o algún otro lugar similar puede convertirse gradualmente en una Universidad Nativa. Cristiana en
su espíritu, objetivos y enseñanza.
Cf. también Seboni, M.O.M. The South Africa Native College, Fort Hare, 1903-1954 (1959), capítulos I-III. En la
página 34 dice: “Stewart tenía en mente que la universidad propuesta pudiera no solamente ser un centro
universitario exitoso, sino también ‘la fortaleza de Cristo en África’”.
96
El segundo artículo de la Constitución dice: “El Colegio será un Colegio Cristiano, y si bien no se puede aplicar
ninguna prueba religiosa especial, todos los miembros del personal serán cristianos profesantes y de simpatías
misioneras”. Cf. Kerr, A.: Fort Hare 1915-1948. The evolution of an African College (1968), p. 222. Ver también
el Calendario para 1919, p. 8.
De acuerdo con al Government Gazette, no 3304, 5 de Nov. De 1971, p. 78, capítulo II, el actual estatuto de la
Universidad de Fort Hare se lee de la siguiente manera: “Norma: En virtud de su historia la Universidad tendrá
un carácter cristiano”.

Página | 150
HORIZONTE, B. J. van der Walt

universidad: In lumine Tuo videbimus lumen, que es la versión en latín del Salmo
36:9b: “En tu luz veremos la luz”.97

1. SIGNIFICADO E IMPLICACIONES DE ESTE LEMA

Ya que el lema de una asociación no es solamente decorativo, sino que


expresa un sentimiento apropiado, es de suma importancia saber exactamente cuál
es el significado y la implicación del lema de Fort Hare. Como todo lema, es breve
y va al grano, pero lleno de significado y de gran importancia. Es comprensible que
durante la historia de Fort Hare muchas personas han llamado la atención sobre su
lema.98 Sin embargo, que yo sepa, nadie ha elaborado las implicaciones del mismo.
Mi deseo sincero es que este artículo sobre los documentos de Fort Hare pueda
servir como estímulo para una contemplación minuciosa de un tema tan vital.

En nuestro emblema las palabras In lumine Tuo videbimus lumen están


escritas sobre una Biblia abierta de la cual brillan rayos de luz. Esto nos lleva a creer
que la universidad no solamente tiene la intención de participar en la ciencia, sino
de hacerlo en una forma muy especial, a saber, a la luz de la Palabra de Dios.

¿Implica esto que la universidad de Fort Hare se establece para ser una
institución bajo supervisión de una u otra iglesia? ¿O es la idea, tal vez, la de una
universidad donde la Facultad de Teología tenga la última palabra? Creo que ambos
puntos de vista causarían grandes problemas en vista del hecho de que hay tantas
iglesias cristianas, e incluso mayor número de teologías.

Todos los esfuerzos científicos a la luz de la Biblia –esta es la esencia de


estas palabras que caracterizan esta institución. Pero, ¿no es cierto que la Escritura
trata solamente con la salvación del alma del hombre? ¿Es posible para la Escritura
dirigir la educación del hombre, así como su fe? La Palabra de Dios, ¿también tiene
que ver con la ciencia y la educación?

97
El primer escudo de armas apareció en el calendario de 1921, con las palabras In Tuo lumine videbimus
lumen (y no In lumine Tuo videbimus lumen como a partir del calendario de 1922). En el blasón de 1921 este
lema no está escrito sobre una Biblia abierta de la cual brillan rayos de luz, y tampoco el nombre de la
institución (entonces El Colegio Nativo Sudafricano) aparecía en el blasón. El blasón completo como lo
conocemos actualmente apareció por primera vez en la primera página del calendario de 1922.
98
Cf. por ejemplo, Fort Hare coming of age. (1936), p. 40 así como Kerr, A., op. cit., p. 118 y las últimas palabras
del jubilado Kerr en la p. 263: “… volvamos a la fortaleza que es nuestra fe en Dios y su justicia, plenamente
convencidos de que las palabras que componen el lema del colegio son permanentemente verdaderas: “En
tu luz veremos la luz”.

Página | 151
HORIZONTE, B. J. van der Walt

2. FE Y CIENCIA

Parecería que, en términos del lema de Fort Hare, nuestra fe en Dios y la


ciencia del salón de clase y el laboratorio deberían estar unidos. Pero, ¿cómo es
esto posible? Para muchos profesores y estudiantes cristianos solo existe una de
las dos alternativas.

La primera alternativa es que en la universidad debemos despedirnos de la


fe de nuestros padres y el credo de nuestra niñez. Uno se vuelve antipático o
completamente indiferente a la fe cristiana. Consideramos nuestras creencias en la
Escritura como una etapa en nuestras vidas, la cual ha sido suprimida porque era
algo no-científica.

La segunda respuesta, más prevaleciente, es que los profesores y los


estudiantes deben tratar de retener su fe –pero limitarla a sus devocionales privados
o la vida eclesiástica. De esta manera la vida es dividida en dos compartimentos, a
saber, el de la fe y el de la ciencia, los cuales no pueden ser integrados. Esta actitud
de muchos cristianos actualmente aparentemente es inofensivo, pero es
exactamente tan peligroso como cuando la fe cristiana es abiertamente declarada
ser anticuada o sub-científica.

¿Existe, entonces, una tercera posibilidad? Sí, y es exactamente aquella que


los fundadores de la Universidad de Fort Hare tenían en mente. Sin embargo, para
poder comprender esta tercera solución al problema de la relación entre la fe y la
ciencia será necesario primero explicar detalladamente lo que es la religión.

2.1. La religión como la situación ineludible del hombre

Mucha gente cree que la religión es algo opcional o incidental y, por lo tanto,
irrelevante para la auténtica educación e investigación. De acuerdo con esta idea
un hombre o una mujer pueden ser religiosos o no. Todo depende de si uno tiene
un “instinto” o “sentimiento” hacia la religión. Es cierto que no todas las personas
creen en el Dios de la Biblia como los cristianos. Esto, sin embargo, no implica que
los llamados incrédulos sean seres menos religiosos o incluso no-religiosos. Es
sencillamente la dirección de sus actividades religiosas la que se aleja del verdadero
Dios. Incluso la negación de un ateo de la existencia de Dios se hace
religiosamente. La religión es la situación inextirpable del hombre.

Además, la vida humana y la religión son co-extensivos. Por lo tanto, la idea


actual de que la religión puede ser restringida a una parte de la vida humana es
falsa. Es muy común la idea de que la religión es un asunto personal del alma
individual, que la religión debe identificarse con la adoración que incluye lectura de
la Biblia, hacer oraciones e ir a la iglesia cada Domingo. La religión, no obstante,

Página | 152
HORIZONTE, B. J. van der Walt

tiene un carácter total. Es más que el culto, también es servicio a Dios en todas las
áreas de la vida. La totalidad de la vida humana es religión. El hombre es en todas
partes y siempre ya sea siervo del Señor, o el esclavo de uno u otro ídolo en lugar
del Dios verdadero. Incluso cuando el hombre no comprende o reconoce su
naturaleza religiosa, esto no cambia la situación en lo más mínimo.

Es importante darse cuenta que el compromiso religioso del hombre


determina todas sus actividades –ya sea en servicio al Dios verdadero o a algún
sustituto. También califica sus actividades científicas. Esta es la razón de porqué es
equivocado hablar de la religión como no-científica. La religión no debe compararse
con la ciencia sobre el mismo nivel porque la religión subyace a todo esfuerzo
científico como algo pre-científico.

De lo anterior debe ser evidente por qué uno debe considerar incorrecto
hablar de la religión como relevante para esto o para aquello. Lo mismo se aplica a
la idea de que la vida debe ser permeada por la religión, o que la ciencia deba ser
integrada por la fe religiosa. Dichas formas de expresión sugieren que la religión y
la vida son dos áreas separadas que deben ser unidas. Aplicado al presente
problema sugiere que la fe y la educación son dos entidades separadas que deben
ser integradas con el propósito de armonizarlas. Lo que se pasa por alto es que la
educación y todo esfuerzo científico en ningún momento existen sin fe, sino que
abraza la fe desde el inicio mismo. La pregunta no es: “¿fe o ciencia?”, sino “¿cuál
ciencia –la que es determinada por ‘presuposiciones’ de la religión cristiana o de la
no cristiana?”.

Es importante observar que el concepto bíblico de que la vida es religión no


es para nada extraño a la gente africana. W. C. Willoughby escribió lo siguiente:

“La vida bantú es esencialmente religiosa. La relación del individuo con la


familia, el clan y la tribu –política, ética, ley, guerra, estatus, servicios sociales,
festivales- todo lo que es bueno y mucho que es malo en la vida bantú está basado
en la religión bantú. La religión impregna la vida del pueblo de manera que regula
sus acciones y gobierna su ocio hasta el punto que es difícil para el europeo
imaginarlo”.99

El conocido autor zulú, Vasamazulu Credo Mutwa, escribió: “La gente blanca
nos trajo el cristianismo, pero los blancos, como raza, no toman tan seriamente su
religión como nosotros… Cuando nos pasa su credo el hombre blanco no debe

99
Willoughby, W. C.: The soul of Bantu (1928), p. 1.
En su contribución al folleto Fort Hare se taak t.o.v. die Transkei en Ciskei (1966), p. 15, G. C. Oosthuizen
states: “En bantú pre-cristiano nunca separó su religión de su vida cotidiana, sino que formó parte integral de
ella. Es importante mantener esta posición cuando se convierten en cristianos”.

Página | 153
HORIZONTE, B. J. van der Walt

esperar que lo aceptemos tan superficialmente como él lo hace. Nuestros cerebros


negros están orientados a aceptar las cosas profundamente, como devoción
ciega”.100

2.2. La solución correcta al problema de la fe y la ciencia

El primer punto de vista mencionado anteriormente fue que uno puede elegir
entre la ciencia y la fe (religiosa). Esta es la posición de “ciencia o fe”. La segunda
solución al “problema” de ciencia y religión fue “Ciencia y fe” o “Fe y ciencia”. Esta
fue, sin embargo, también una solución incorrecta porque la ciencia y la fe de
acuerdo con este punto de vista son consideradas dos entidades separadas. Aparte
de estas dos “soluciones” existe una tercera posibilidad que no separa la ciencia y
la fe, sino que la acepta como algo natural que cada ciencia es determinada por uno
u otro tipo de compromiso pre-científico.

2.3. La posición de la universidad de Fort Hare

Del hecho de que la ciencia está impregnada con uno u otro tipo de fe, se
sigue que la universidad tendrá una influencia decisiva en la formación del
estudiante. El estudiante absorberá esta fe junto con la ciencia que le enseñan.
Hace más de dos mil años Platón era consciente de la gran influencia del
conocimiento en el hombre: “… ¿Eres consciente del peligro en el que estas
incurriendo? El conocimiento es el alimento del alma, y debemos tener cuidado,
amigo mío, de que el sofista no nos engañe cuando alaba lo que vende, como los
comerciantes, al mayoreo o al menudeo, quien vende el alimento para el alma.
Existe un peligro mucho mayor en la compra del conocimiento que en la compra de
comida y bebida. No puedes comprar la mercancía del conocimiento para llevártela
en otro recipiente: cuando has pagado por ellos debes recibirlos en el alma y seguir
tu camino. Ya sea grandemente dañado o grandemente beneficiado”.101

La gente que trabajó por el establecimiento de la Universidad de Fort Hare, y


que eventualmente la fundaron hace casi sesenta años, eran conscientes de que la
universidad no es algo neutral, sino que se tiene que hacer una elección. Se dieron
cuenta que es imposible educar a las personas sin un punto de vista definido, ya
que la educación se establece para dar dirección real al desarrollo de una vida
individual, para guiarla a una meta particular de acuerdo con ciertas normas. Por lo
tanto, hicieron una elección definitiva en favor de una universidad cristiana.

100
Mutwa, W. C.: Africa is my witness, p. 339.
101
Palabras de Sócrates al joven estudiante Hipocrates en el Protagoras de Platón.

Página | 154
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Esta no fue solamente la elección de los fundadores, sino también de varios


líderes posteriores de Fort Hare. En diferentes ocasiones, los directores y oradores
en ceremonias oficiales han expresado la misma opinión.

En la ceremonia de apertura el General Louis Botha dijo: “Sin educación, los


mejores y más grandes no serán aptos para el más alto nivel de servicio, y sin
embargo, el mundo está lleno de hombres educados que, debido a su falta de moral,
son inútiles para Dios y el hombre. Educación sin carácter no es más que un
equipamiento pobre para la lucha de la vida”.102

Las palabras de Edgar Brooks en la ceremonia de graduación de 1936


fueron: “Tampoco es suficiente la educación sola como generalmente usamos el
término, cuando ella no asegura la dirección correcta de la voluntad, el coraje moral
o una persistencia invisible. Solamente la rendición de la vida a la voluntad de Dios
puede hacerlo. La educación necesita a la religión… de otro mundo en su
inspiración, aun mezclándose con todo lo que tiene que traer desde las regiones
más altas a las cosas cotidianas de la vida real de este mundo…”

“… esto no debe ser una actitud monástica de otra mundanalidad, la


búsqueda de un refugio transitorio y evasivo en un remanso de piedad personal y
cultura personal. No, debemos salir de nuevo con coraje no disminuido, llevando
nuestra religión en la corriente principal de vida, nunca dudando de que las fuerzas
de cordura y justicia y buena voluntad finalmente triunfarán…”.103

Esta declaración es de la mayor importancia a la luz de la tendencia


dominante actualmente entre muchos cristianos, a los que H. Blamires describe de
la siguiente manera:

“… el cristiano moderno es de un tipo esquizofrénico que entra y sale de su


mentalidad cristiana conforme cambia el tema de conversación de la Biblia al
periódico del día, o el campo de acción cambia de la administración cristiana al
anuncio comercial o cambia el entorno de la sacristía a la oficina”.104

102
Como es citado por Kerr, op. cit., p. 27.
103
Fort Hare coming of age, p. 19, 20.
Este era también el punto de vista de R. H. W. Shepherd que fue el director de Lovedale de 1942 a 1955 y
miembro del Consejo de Gobierno de Fort Hare, 1938-1958. Cf. su folleto Lovedale, South Africa (1930), p. 16
y cf. además G. C. Oosthuizen Shepherd of Lovedale (1970), p. 129-131, y lo que Oosthuizen dice en su prefacio
a su libro Lovedale, South Africa 1824-1955 acerca de Shepherd: “Para él la educación no es solamente la
impartición de conocimiento o ideas o la formación de habilidades, sino de mayor importancia es preguntar
acerca de cualquier estudiante ¿en qué tipo de persona le has ayudado a convertirse?... Para Shepherd la
educación era la apertura de una puerta a una vida de servicio más plena y más rica”.
104
H. Blamires: The Christian mind, p. 70.

Página | 155
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Los fundadores y líderes de Fort Hare confesaron abiertamente que el


principio de la sabiduría científica es el temor de Jehová. Se dieron cuenta que el
verdadero conocimiento es posible solamente por medio de la religión verdadera.
Aplicaron el Salmo 119:105 (“Lámpara es a mis pies tu Palabra”) no solamente a la
adoración dominical sino también al campo de la educación. La lámpara de la
Palabra de Dios debe llevarse de tal manera que arroje sus rayos también en el
salón de clase, el laboratorio y todas las demás actividades académicas.

3. CIENCIA CRISTIANA

Los párrafos anteriores sirvieron solamente como contexto para mostrar que
no es ridículo tener, como lo hace Fort Hare, dicho lema para una institución de
educación superior. Ya que no existe ningún antagonismo entre la ciencia verdadera
y la religión verdadera, la idea de una universidad cristiana no es una idea errónea
o incluso algo absurdo, como algunas personas pueden pensar.105

¿Cuál, entonces, es la implicación de In lumine Tuo videbimus lumen? Se


puede responder a través de nueve proposiciones en las que son desafiadas varias
ideas incorrectas acerca de la ciencia cristiana. De la aplicación del método del
rechazado de las concepciones erróneas no se debe concluir que la ciencia cristiana
es un esfuerzo negativo, consistente de negaciones solamente. Es simplemente
una cierta forma de abordar el problema. A menudo podemos aclarar nuestro punto
explicando primero lo que algo no es.

3.1. El esfuerzo científico cristiano rechaza la actitud de ciertos


cristianos que afirman que es posible para un cristiano practicar la
ciencia, pero es imposible tener una ciencia cristiana.

Según esta perspectiva se puede esperar tener eruditos dirigidos


espiritualmente, pero no educación dirigida espiritualmente. Un erudito que también
es cristiano es algo posible, pero no un erudito cristiano.

Esta es la distinción más importante. Existe una gran diferencia entre un


cristiano enseñando biología y la enseñanza de una biología cristiana. No
obtenemos una ciencia cristiana del simple hecho de que un erudito sea cristiano.
Es así porque muchas persona tiene una existencia esquizofrénica: los Domingos y

105
En su discurso a los reunidos en la ceremonia de graduación en 1941 de Fort Hare, el vicecanciller, Prof. F.
Postma, discutió el problema de la relación entre la ciencia y la religión, así como el derecho de existencia de
un Colegio Cristiano y concluyó: “Hasta ahora es que la ciencia es antagónica a la religión, tan lejos de la
terminología de que la ‘universidad cristiana’ es un absurdo, sostenemos que la ciencia y la religión van de la
mano, que un colegio cristiano es la expresión de una gran verdad y por lo tanto está haciendo uno de los
deberes más nobles de elevar y educar a nuestros jóvenes para dedicar sus vidas en cualquier profesión en
que puedan ocuparse y en todo tipo de servicio en toda humildad para la gloria de Dios y para beneficio de
sus prójimos y raza”. Kerr, A. op. cit., p. 224.

Página | 156
HORIZONTE, B. J. van der Walt

en su llamada vida privada son cristianos, pero durante el resto de la semana en el


laboratorio tratan de excluir sus creencias religiosas. Con el propósito de obtener
una ciencia cristiana verdadera es necesario que el investigador deba no solo ser
cristiano sino que también debe esforzarse deliberadamente por practicar la ciencia
a la luz de la Palabra de Dios. En otras palabras, en la vida de uno como científico
uno de obedecer a Dios. Debemos preguntar qué luz arroja la Palabra de Dios sobre
nuestro campo especial de investigación. Si uno estudia antropología, por ejemplo,
uno debe ahondar profundamente en la Palabra de Dios para buscar lo que revela
sobre el ser humano.

Aquellos que simplemente aceptan la posibilidad de un científico cristiano


pero no una ciencia cristiana, separan su profesión y pericia de su creencia religiosa.
Aceptan que cuando la ciencia es cristiana verdaderamente, no puede ser ciencia,
y cuando es genuinamente ciencia no puede ser cristiana. La ciencia cristiana, sin
embargo, no es simplemente ciencia practicada por los cristianos, sino ciencia
cristiana de verdad. “Ciencia cristiana” no es contradictio in terminis.

3.2. El punto de vista de que solamente ciertas ciencias pueden ser


cristianas es inaceptable

De acuerdo con este punto de vista la Escritura no tiene la misma relevancia


para todas las ciencias. La Palabra de Dios, por ejemplo, tiene mucho que decir en
el campo de la teología, un poco menos en la psicología, menos todavía en la
biología y nada en absoluto en las matemáticas.

Es correcto que en las llamadas ciencias naturales sea posible un mayor


grado de objetividad, pero definitivamente no la neutralidad. Rechazamos la idea de
que estas ciencias no pueden ser estudiadas a la luz de la Escritura.

Visto superficialmente a veces puede ser difícil ver la diferencia entre las
matemáticas cristianas y las no cristianas. A primera vista para la mayoría de
nosotros los principios de las matemáticas parecerían seguir siendo los mismos ya
sea que la Escritura sea traída dentro del cuadro o no, la afirmación de que 2 más
2 es igual a 4 es verdad y que dos más 2 es igual a 6 es falsa.

Tan pronto como uno se aventura más profundamente en el problema


cuestionando los límites, el objetivo y sentido de las matemáticas, la diferencia será
evidente. Entonces nos daremos cuenta de la afirmación 2+2=4 que un matemático
cristiano trata de expresar el comportamiento nomológico de los números de
acuerdo a las ordenanzas creacionales de Dios, en tanto que, de acuerdo con el
matemático racionalista, esta fórmula es una ley del razonamiento humano. La
controversia entre las diferentes “escuelas”, no solamente en la teología y la

Página | 157
HORIZONTE, B. J. van der Walt

filosofía, sino también en las matemáticas muestra claramente la influencia de las


presuposiciones meta-científicas.

Un ejemplo de la ciencia de la biología puede, quizás, ilustrar mejor la


diferencia. Generalmente se dice que un cristiano y un no-cristiano ven los mismos
objetos cuando analizan la vida con la ayuda de un microscopio. Esto no es verdad.
El cristiano estudiará la vida animal de una manera diferente a la de un
evolucionista. Aunque están estudiando el mismo fenómeno su interpretación será
diferente. El primero, por ejemplo, verá la vasta diferencia entre la vida animal y el
hombre, en tanto que el segundo seleccionará aquellos hechos particulares que
revelan analogía o semejanza entre la vida animal y la humana, y los interpretará
de tal manera para poder verificar su hipótesis de que el hombre se originó de los
animales superiores.

A la luz de lo anterior se debe mantener que cada ciencia puede ser


estudiada in lumine Tuo. Este lema no es aplicable solamente a ciertas facultades
o departamentos, sino a la universidad como un todo.

3.3. El esfuerzo científico cristiano rechaza la idea de la neutralidad


de la ciencia

De la elaboración sobre la naturaleza de la religión, la razón para rechazar la


neutralidad es obvia. Ningún ser humano puede ser realmente neutral. La
neutralidad implica un posición entre, la suspensión de una elección a favor o en
contra. Religiosamente esto es imposible y, ya que la religión determina todas las
acciones humanas, esto también se aplica a nuestras actividades científicas.

Vamos a estudiar brevemente las razones avanzadas en la propagación de


la llamada ciencia neutral. Las personas que defienden la neutralidad generalmente
formulan sus ideas de la siguiente manera: “La ciencia es neutral porque ella solo
trata con los hechos numerables, pesables, medibles y visibles. Estos hechos como
los objetos de la ciencia aseguran la neutralidad de la ciencia”.

La formulación más o menos negativa de lo mismo será: “La ciencia es


neutral porque no tiene relación con los valores, las presuposiciones, los principios,
etc.”.

Estas afirmaciones también pueden hacer de la siguiente forma: “La ciencia


debe ser imparcial, a la cuestión de hecho, sin presuposiciones o ideología, pura y
neutral. La ciencia debe ser objetiva e independiente de dichos elementos subjetivos
como la fe, los sentimientos, el interés práctico, etc.”

Es posible refutar tales argumentos a favor de una actividad científica neutral.

Página | 158
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La primera posición en favor de una ciencia neutral es que la ciencia trata


con los hechos solamente. Este es un punto de vista muy unilateral (y por lo tanto
sesgado) que cree en una ciencia que trata exclusivamente con los hechos visibles,
medibles, pesables. El contexto de esta idea es una cierta concepción de la realidad.
Sin embargo, no se puede probar que la realidad es solamente una realidad
medible, pesable y visible. Si estas personas no aceptan la existencia de un
fenómeno super-sensible es por su fe que no creen en ello –de la misma manera
que alguien que no cree en Dios, no obstante tienen una creencia, aunque negativa,
es decir, que Dios no existe.

Cuando alguien dice que la ciencia es neutral porque solamente trata con
hechos y experimentos, su afirmación implica una teoría acerca de los hechos y los
experimentos. Ha, de hecho, estudiado su filosofía de la ciencia. Por supuesto, esta
persona no reconocerá esto, sino que lo negará. Si esto es así, su filosofía sobre
los hechos y experimentos es que ¡no tiene filosofía sobre los hechos y los
experimentos!

Además, los científicos, que creen que están en el camino a la verdad porque
usan los hechos solamente, están ciegos a la verdad de que los hechos, incluso
una masa de hechos, no constituyen ciencia. El conocedor y su actividad de conocer
son tan importantes como los objetos cognoscibles en la adquisición del
conocimiento científico. El papel importante de la ciencia (descuidado por los
neutralistas) es obvio porque los hechos primero deben ser tratados en su
interrelación y coherencia, antes de que adquieran valor científico real. Para adquirir
ciencia los hechos deben ser seleccionados e interpretados por el hombre. La
selección e interpretación son hechos ambos por el científico de acuerdo a una idea
o hipótesis preconcebida. En una hipótesis se cree, de lo contrario no tendría
sentido intentar obtener “hechos” para verificarla.

Si las personas que abogan por un esfuerzo científico neutral son realmente
serias y consistentes será imposible para ellas ser críticas sobre cualquier cosa.
Cualquier actividad crítica debe seguir ciertas líneas. Uno necesita un criterio como
estándar para la crítica propia. Es importante darse cuenta que ya que este criterio
es el pre-requisito de toda actividad crítica, uno no puede ser crítico de ella. Quienes
abogan por una ciencia neutral también tienen un criterio que aceptan acríticamente,
es decir, por fe. Uno de estos criterios es que la ciencia debe tratar solamente con
hechos. No pueden verificar con hechos o experimentos este pre-requisito que la
ciencia deba tratar con hechos visibles solamente.

La segunda proposición de los neutralistas es que la ciencia no tiene


conexión con los valores, las presuposiciones, las normas, los principios, etc. La

Página | 159
HORIZONTE, B. J. van der Walt

ciencia debe ser imparcial, objetiva y libre de todos los elementos subjetivos tales
como la fe, los sentimientos, etc.

La pregunta aquí es si los partidarios de la neutralidad pueden probar su tesis


principal de que la ciencia debe ser neutral. Es obvia la inconsistencia en su punto
de vista: si postulan que la ciencia debe practicarse sin ningún pre-requisito,
¡entonces no se les permite exigir que la ciencia sea neutral! ¡La neutralidad es
también un pre-requisito! Si exiges que la ciencia debe ser sin prejuicios, tu mismos
ya estas prejuiciado. El postulado de la neutralidad es una contradicción en sí mismo
porque al mismo tiempo aboga por un enfoque sin normas y postula una norma, es
decir, la de la neutralidad.

Es injusto practicar la ciencia sobre la base de presuposiciones no probadas


y privar a cualquier otra persona –especialmente al científico cristiano- de este
privilegio. Es deshonesto proclamar –como lo hacen los neutralistas- las
presuposiciones científicas como conceptos científicos.

El enfoque cristiano no pretende reemplazar la neutralidad por la fe. Más bien


revela la neutralidad como una fe apostata. En la idea de neutralidad, la renuencia
a servir a Dios a menudo no es expresada abiertamente, aunque está presente.

Ya que la neutralidad nunca ha existido y nunca existirá en la ciencia o en


alguna otra área de la vida, el enfoque cristiano confronta a la ciencia con la
pregunta: ¿Qué tipo de fe está guiando al científico? Cuando se hace un estudio
cuidadoso del trabajo científico, los compromisos pre-científicos ocultos del autor
invariablemente se encontrarán.

En conclusión, para eliminar cualquier concepto erróneo, se debe enfatizar


que existe una gran diferencia entre ser objetivo en la ciencia y tratar de crear la
impresión de que eres neutral.

3.4. El esfuerzo científico cristiano cuestiona el relativismo histórico


contemporáneo

Debido a que el historicismo moderno ya no cree más en la idea de la


neutralidad, este no debería considerarse amigo del enfoque cristiano en la ciencia.
El historicismo coloca un énfasis excesivo en el cambio histórico, de acuerdo al cual
todo es relativizado y la verdad duradera es imposible. Lo que es verdad hoy en una
situación cultural histórica dada no puede, bajo circunstancias diferentes, ser verdad
mañana. Según este punto de vista nunca podemos ser neutrales porque siempre
estamos determinados por la situación en la que vivimos y pensamos.

El esfuerzo científico cristiano está de acuerdo con el rechazo histórico de la


neutralidad. También reconoce que toda actividad científica, incluyendo la cristiana,
Página | 160
HORIZONTE, B. J. van der Walt

es falible y humana. El punto de vista cristiano, sin embargo, no puede aceptar que
esto se aplique a la Palabra de Dios que, como la única verdad absoluta, es infalible.
Las teorías científicas pueden cambiar, pero la Escritura sigue siendo válida para
siempre y en cualquier circunstancia.

El científico cristiano también es consciente del difícil dilema del relativista


histórico. El historicista tiene que elegir entre uno y otro: ya sea que debe ser
consistente y reconocer honestamente que este dogma (es decir, que todo es
relativo) también es de valor relativo y de esta manera se vuelve una víctima de su
propia doctrina, o que deba ser inconsistente –lo que generalmente es el caso- y
declara que todos los otros puntos de vista, excepto el suyo propio (a saber, que
todo es relativo) son de valor relativo.

3.5. El esfuerzo científico cristiano no puede ser descalificado por el


hecho de que parte de un compromiso religioso pre-científico

Tanto los neutralistas como los relativistas están en contra de un enfoque


cristiano; los primeros porque el enfoque cristiano rechaza la neutralidad, y los
segundos porque el punto de vista cristiano está basado en la Biblia como la verdad
absoluta. Según el neutralismo y el relativismo el punto de vista cristiano es
unilateral y por lo tanto debe ser rechazado.

La respuesta a esta objeción es que el enfoque cristiano es un enfoque


honesto, ya que abiertamente confiesa su partida desde ciertas presuposiciones
pre-científicas y no trata de encubrir sus convicciones. El científico cristiano
abiertamente reconoce la imposibilidad de ser neutral y hace una elección definida.
No deja a las personas en la oscuridad acerca de los principios subyacentes que
determinan toda su empresa científica. No trata de engañar a los demás
pretendiendo que solo trata con “hechos brutos”.

Para un científico cristiano, la estrecha relación entre su vida y su


cosmovisión (incluyendo su creencia) por un lado, y su actividad científica por el
otro, no es problemático sino natural. El conocimiento pre-científico expresado en
su cosmovisión tampoco es considerado simplemente como el atributo de una
mente inmadura, ingenua y primitiva. El conocimiento pre-científico es, de hecho,
conocimiento y no debe considerarse como no-científico. Es conocimiento de un
tipo diferente al conocimiento abstracto, teórico, científico, pero tiene derecho igual
a la existencia.

3.6. Un enfoque cristiano auténtico en la ciencia rechaza el falso


dilema fe-ciencia en todas las manifestaciones

Página | 161
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La historia ha producido varias “soluciones” para el problema de la fe y la


ciencia (razón). Algunos han tratado de resolver este problema expresando que la
fe (cristiana) hace innecesaria la ciencia. La perspectiva directamente opuesta es
que la ciencia, especialmente la ciencia contemporánea avanzada ha quitado la
necesidad de la fe (cristiana). Otros de nuevo, siendo incapaces de decidir en favor
de uno o de otro, defienden la idea de la doble verdad: tanto la ciencia y la fe son
verdad a pesar del hecho de que se contradicen (pueden) entre sí. Otro concepto
más es que la fe comienza donde la ciencia se detiene. En otras palabras, la ciencia
puede ayudar solo la mitad del camino y, por lo tanto, la fe debe hacerse cargo. De
más o menos el mismo espíritu es la idea de que la fe y la ciencia no pueden chocar
porque nunca se encuentran.

Ya sabemos que la fe y la ciencia no pueden ser separadas de esta manera.


Además, la idea de que la fe comienza donde la ciencia termina es muy peligrosa.
En realidad implica que la fe da las soluciones para los problemas científicos no
resueltos aún. Cuando la ciencia progresa el área de la fe disminuirá lentamente y
finalmente la fe ya no será más necesaria como una ¡asilium ignorantiae!

La elección asumida entre la fe y la ciencia (ya sea fe o ciencia) es falsa.


Además, sin embargo, quienes propagan el punto de vista “fe y ciencia” no
resuelven el problema porque también tienen que separar la fe y la ciencia y luego
intentar integrarlas de una u otra manera. No se dan cuenta que la fe determina la
ciencia desde el mismo principio. La pregunta correcta entonces no es si la ciencia
y la fe pueden ser armonizadas, sino más bien qué fe determina nuestra actividad
científica.

Incluso la expresión ‘ciencia cristiana’ puede indicar la presencia del dilema


fe-ciencia. Esto sucede cuando uno primero practica la ciencia de una forma
“neutral” y solo más adelante introduce la Escritura más o menos como un
pensamiento tardío. De esta manera no se consigue ninguna ciencia cristiana
radical. La ciencia cristiana es entonces simplemente algo añadido a o algo
superpuesto a la forma ordinaria de practicar la ciencia. La idea de la empresa
científica cristiana, sin embargo, no se trata de intentar algunas correcciones o citar
un texto de la Biblia en la conclusión. Desde el principio, desde sus mismas raíces,
la ciencia debe ser practicada “en Tu luz”. De otra manera la ciencia cristiana no es
más que un caldo no saludable con una salsa cristiana para hacerlo más aceptable.

3.7. La ciencia cristiana no es lo mismo que la ciencia dominada por


la teología

Muchas personas todavía piensan que la ciencia cristiana es una forma de


matrimonio entre la ciencia natural y la teología. Para ellos, la ciencia “en Tu luz”

Página | 162
HORIZONTE, B. J. van der Walt

implica que, además de ser un físico, un psicólogo, un filósofo, etc., uno también
debe ser teólogo. Otros aún se adhieren a la idea de que la ciencia cristiana es una
ciencia en la que la teología, como la regina scientiarum, tiene la última palabra.

Estos conceptos erróneos surgen del hecho de que la Palabra de Dios fue
generalmente considerada como el campo de investigación de la teología
solamente. La teología tuvo el monopolio y todas las demás ciencias no podían
consultar la Biblia. Es erróneo, sin embargo, confinar la Palabra de Dios a una
ciencia. La Biblia puede ser estudiada por el teólogo, pero todo otro científico
también debe conocerla porque su revelación acerca de la realidad debe guiar a
todo científico. In lumine Tuo es aplicable a toda ciencia porque la Biblia contiene
información que ilumina todo campo de investigación. De la misma manera que el
hombre ordinario en la calle puede tratar de dirigir su conducta a la luz de la
Escritura, así, por ejemplo, el historiador consultará la Escritura a nivel pre-científico
y averiguará lo que Dios revela acerca del aspecto histórico. De esta manera la
Biblia no se vuelve un manual en la ciencia de la historia o en cualquier otra ciencia
–¡en tal caso ella tendría que ser reescrita cada año o cada dos!- pero ella da la
información más básica acerca del significado y destino de la historia humana.

3.8. El verdadero esfuerzo científico cristiano rechaza el biblicismo

Cuando se estudia la realidad a la luz de la Escritura el científico cristiano no


reitera lo que es revelado en la Escritura. Dios no dio Su Palabra solamente para
ser repetida, sino para ser estudiada bajo la dirección del Espíritu Santo con el
propósito de hacer deducciones relevantes para las investigaciones científicas de
uno. Sería, por ejemplo, completamente erróneo para un botánico cristiano repetir
lo que Dios dice de las plantas en la Biblia en lugar de estudiar la vida vegetal misma
con el objetivo de descubrir las leyes aplicables a esta área de la realidad. Esto sería
biblicismo.

Es imposible discutir aquí en detalle la cuestión de exactamente cómo la


Biblia debe ser usada en la empresa científica cristiana. Sin embargo, son
necesarias algunas observaciones generales. Cuando uno quiere ser dirigido por la
Escritura, siempre debe considerar la Biblia como un todo y no, en primer lugar,
buscar textos especiales que poseen relevancia. Se debe tener presente que la
Escritura no nos dice todo acerca de todas las cosas -¡entonces solo habría sido
necesario estudiar la Biblia y nada más! La Biblia nos dice de qué se tratan las
cosas; proporciona el marco o perspectiva; revela el origen y destino de la creación.
En este sentido uno puede decir que ella es la clave para la comprensión del mundo,
de nosotros mismos y de Dios.

Página | 163
HORIZONTE, B. J. van der Walt

3.9. El científico cristiano rechaza la idea de que la ciencia cristiana


pretende ser la última palabra o verdad final

A pesar de sus mejores esfuerzos para ser obediente a la Palabra de Dios,


en la empresa científica también, el científico cristiano todavía solo sabe en parte
cuál es la relevancia de la Palabra de Dios. Ya que es consciente del efecto cegador
del pecado sobre nuestras mentes, él –más que un no-cristiano- acepta los límites
de su conocimiento. Debe, por lo tanto, siempre estar abierto a la auto-crítica y no
debe tratar de canonizar sus propias ideas o las de sus hermanos cristianos.

La ciencia cristiana no implica desechar todos los resultados científicos de


los hombres que rechazan la Palabra de Dios como el principio guiador de sus
actividades académicas. En razón de la preservación de gracia de Dios de la
creación después de la caída en pecado, incluso los científicos anti-cristianos
pueden proporcionar muchos conocimientos valiosos acerca de la realidad. La
diferencia de opinión acerca de los temas fundamentales y la antítesis religiosa
central permanecerá, pero podemos todavía trabajar y pensar juntos por las
siguientes razones:

En primer lugar, la ciencia no es una preocupación privada y tenemos un


deber como científicos de encontrarnos en el discurso. Nuestra lucha no es contra
personas sino sobre alcanzar la verdad. En segundo lugar, podemos aprender unos
de otros. Ningún sistema puede construirse solamente sobre la falsedad. Todo
punto de vista –no importa cuán distorsionado sea- contiene elementos de verdad.
En tercer lugar, es ética científica intentar comprender los puntos de vista unos de
otros antes de comenzar la crítica. En cuarto lugar, siempre es necesario someter
el punto de vista propio a la auto-crítica, porque cada uno de nosotros puede, y de
hecho, falla. Finalmente, esto también es parte de nuestra vocación científica,
examinar nuestras diferencias de opinión básicas para los fundamentos últimos con
el propósito de diferenciar entre ellos tan claramente como sea posible.

Página | 164
HORIZONTE, B. J. van der Walt

CAPÍTULO 11
ASOMBRO ANTE LO MARAVILLOSO106
Para nosotros los milagros pertenecen al pasado, la Biblia y los dos primeros
siglos de la cristiandad. Posiblemente los milagros todavía ocurran
esporádicamente (una sanidad milagrosa o liberación después de una sequía
opresiva), pero los encaramos con escepticismo y reservas. Para nosotros, el
milagro es lo extraordinario, lo anormal –algo que indica una intervención radical de
Dios en el trayecto o eventos cotidianos.

La pregunta es si esta perspectiva de los milagros que aceptamos es


escritural, y si no es más bien la de un incrédulo. Consecuentemente, esta reflexión
de lo milagroso no señala a la especulación abstracta, sino a lo concreto, al valor
práctico para todo creyente.

1. LAS COSAS ORDINARIAS SON MARAVILLOSAS

Desde mi punto de vista, buscar los milagros en el ámbito de lo extraordinario


es dar testimonio de la ceguera y el concepto erróneo. Uno ni siquiera necesita
hablar a un científico competente en cualquier campo. Uno solo necesita mirar y
escuchar cuidadosamente para percibir que todo lo que existe es simplemente
maravilloso. Más allá de lo milagroso nada existe. Las cosas ordinarias son
maravillosas. Lo milagroso es ordinario. Esto se aplica a los vastos océanos, pero
también a la simple gota de agua. Solo piensen en la insondable infinitud del
universo, pero también el maravilloso mundo del átomo. El espacio no nos permite
mencionar los numerosos ejemplos que nos gustaría usar para despertar su
asombro una vez más. (Lean, por ejemplo, el apasionante libro de W. Sikken: “Het
Wonder” (1957) en relación a esto).

2. MILAGRO Y FE

Goethe llama al milagro “el favorito de la fe”. En cierto sentido estaba en lo


correcto, porque solamente la fe puede ver los milagros. Sin embargo, estaba
equivocado al limitar los milagros o maravillas a la fe. Actualmente muchas personas
todavía creen que entre más se desarrolla la ciencia, menos milagros quedan,
porque el hombre poderoso puede explicar más y más las cosas. No obstante, “a
más ciencia, menos milagros” es mentira. Lo contrario es verdad: “a más ciencia,
más milagros”. La tarea de la ciencia se habría completado hace mucho tiempo si

106
Publicado originalmente en Woord en Daad, 14 (128):3-5, Mayo de 1973 con el título “Verwondering oor
die wonder”.

Página | 165
HORIZONTE, B. J. van der Walt

el científico no hubiera descubierto más milagros cada día en el mundo maravilloso


en el cual vivimos. ¡La ciencia vive por cortesía de lo milagroso!

3. LA CIENCIA Y LOS MILAGROS

De acuerdo con los puntos de vista actuales, sin embargo, la ciencia no trata
con lo milagroso sino con (lo llamado no-milagroso) lo natural y las leyes naturales.
El milagro es colocado fuera de la naturaleza, y la naturaleza es robada de su
carácter maravilloso.

El paso ordenado de los eventos en la naturaleza –que es maravillosa para


los que tienen ojos para ver- ya no es sorprendente. Solamente lo llamado
extraordinario se considera milagroso. Pero la ciencia no tiene nada que ver con
esto, porque los milagros se consideran como cuestión de fe. En este tipo de
práctica de la ciencia la fe, por lo tanto, solo jugará un papel de vez en cuando, y en
casos excepcionales.

También muchos creen que la ciencia debe detenerse ante el milagro -¡de
otra manera la fe sufriría daño! Lo milagros no se puede comprender, porque la
ciencia minaría la fe. El hombre debe limitarse al conocimiento explicable y no debe
tratar de meterse en lo milagroso, que es inexplicable como tal. En mi opinión, esto
es perjudicial para la ciencia (porque limita su alcance innecesariamente) así como
para la fe (porque vuelve a la fe algo sobrenatural e irrelevante).

En este tipo de perspectiva de la ciencia, el milagro difícilmente puede usarse


como un asilium ignorantiae o refugio por ignorancia. Entonces el milagro debe
“explicar” provisionalmente aquello que no puede ser explicado científicamente aún.
Posteriormente, cuando se encuentra la solución verdadera, el milagro se cae.

4. EL MILAGRO Y LA LEY

Muchos eruditos (o pseudo-eruditos) creen firmemente que el milagro es anti-


ley; que está en conflicto con la serie regular de eventos en la realidad y que implica
una irrupción en la naturaleza. En mi opinión esto también está completamente
equivocado. Precisamente los acontecimientos regulares (el que el sol salga cada
mañana, por ejemplo) es maravilloso. Si la naturaleza de las leyes es maravillosa,
¿cómo pueden ellas impedir el milagro, o viceversa?

Prefiero decir que el milagro está contra el pecado en lugar de contra la ley.
Por lo tanto, los milagros de Cristo apuntan a la restauración de la naturaleza y no
a su abolición. Más bien la naturaleza es la anormal, caída en pecado, y los milagros
son normales, porque ellos liberan a la naturaleza de todo tipo de alteraciones,
regresándola al funcionamiento normal (cf. especialmente los milagros de Cristo de
sanidad). Puede sonar paradójico, pero para la creación incrédula en su estado
Página | 166
HORIZONTE, B. J. van der Walt

presente es normal (porque no sabe de la caída o no quiere saber de ella) y los


milagros son, por consiguiente, anormales. Para el cristiano, lo contrario se
sustenta: la creación es anormal (porque desde la caída ella ya no es la misma) y
¡el milagro es lo normal!

5. EL MILAGRO ES UNA INTERVENCIÓN DE DIOS

Con el objetivo de comprender estas perspectivas defectuosas de lo


milagroso, es necesario tomar nota del trasfondo del que han surgido. La
presuposición es que la naturaleza se mantiene independiente, funciona
mecánicamente, de acuerdo a las leyes autónomas de causa y efecto. Dios sólo
trabajaría junto a la naturaleza indirectamente.

Solamente cuando las fuerzas naturaleza parecen insuficientes Dios


interviene de una forma directa, sobrenatural. Por lo tanto, los creyentes cristianos
también dicen en tiempos de prosperidad “está lloviendo” (impersonal), pero
después de una sequía devastadora “¡Dios ha enviado la lluvia!” ¿No es esto
secularización en la vida cotidiana?

Es evidente que en este artículo nos declaramos en contra de una vista


específica (defectuosa) de la naturaleza y el concepto de Dios que determina la
perspectiva que uno tiene de los milagros.

De acuerdo con la Escritura, los milagros son hechos incomprensibles y


caminos de Dios imposibles de rastrear en la creación, la preservación y la
recreación. La Escritura ve milagros en todo lugar donde Dios obra. Y Dios obra en
todas partes en el sentido más rico de la palabra, porque todo depende de Él y no
podría existir ni por un instante sin Su poder sustentador. No es bíblico sostener que
Dios solamente obra a través de los milagros algunas veces, pero sobre todo a
través del curso normal de la naturaleza. Todo es maravilloso, precisamente porque
Dios obra en todas partes, siempre.

Quien convierte el milagro en lo sobrenatural, en la realidad niega lo


milagroso y nunca lo descubrirá. Quien invoca lo sobrenatural para ayudar, corta
anticipadamente la posibilidad de comprender todo tipo de sucesos
desconcertantes.

Si la naturaleza es declarada sobrenatural y las leyes naturales son hechas


absolutas, entonces aquellos que aun quieren creen en lo milagroso, solo podrán
verlo como intervención. En realidad es totalmente inconsistente tratar, de esta
manera, de dejar todavía un margen para un Dios que obra milagros. Sin embargo,
solo de esta manera la fe podría ser “salvada” después de ceder a una visión no
bíblica de la naturaleza.

Página | 167
HORIZONTE, B. J. van der Walt

6. EL MILAGRO DEL DEDO DE DIOS

Ya que el milagro, en mi opinión, se encuentra en el origen, existencia y


existencia continuada (creación, preservación y re-creación) de toda la creación –
i.e. en lo que es ordinario- el concepto del dedo de Dios en la naturaleza o historia
es una idea muy peligrosa. No solo supone una vez más que Dios debería intervenir
por medios sobrenaturales, pero ¿no es el hombre también arrogante al tratar de
investigar los caminos de Dios en su mente pequeña, finita? Además, abre la puerta
a todo tipo de especulaciones arbitrarias, porque lo que uno puede ver como el dedo
de Dios (porque ha sido ventajoso para sí mismo o su nación) los demás no pueden
ver de esta manera tan fácilmente. Por supuesto, esto no significa que el creyente
no pueda buscar la guía providencial de Dios en todo lo que le pasa. La dirección
providencial no obstante no ocurre por medio de la intervención sobrenatural, sino
bastante ordinariamente.

7. EL MILAGRO Y DIOS

Una y otra vez en nuestro pensamiento acerca de los milagros nos hemos
encontrado con Dios. Nunca podría ser de otra manera.

La ciencia no-cristiana está muy ansiosa por descontar los milagros, porque
busca destronar a Dios. Sin embargo, la ironía de la situación es que sigue
chocando con más milagros y ¡explica el milagro inexplicable con el otro!

La práctica científica evolucionista es de la opinión de que la idea del origen


del mundo sin un Creador, descartaría la creencia en los milagros. Sin embargo, ¡es
precisamente un mundo sin un Creador que sería algo maravilloso e inexplicable!
(sería igualmente de maravilloso si no hubiera nada hoy, y mañana una
computadora surgiera de la nada). Por eso dijimos antes que el hecho real de que
algo está ahí o existe (materia, planta, animal, hombre) -independientemente de la
forma maravillosa en la que funciona- es un gran milagro. Que un mundo sin un
Creador sería maravilloso no quiere decir que uno con un Creador no fuera
maravilloso; ¡es doblemente maravilloso!

Ningún fenómeno puede explicarse en sí mismo. ¿Significa esto que los


milagros del cosmos apuntan a Dios? Sí, pero aun así debemos ser cuidadosos de
no usar el carácter milagroso del cosmos para nuestros propósitos apologéticos,
con el propósito de tratar de convencer a los incrédulos de la existencia de Dios.

Tales personas pronto se darán cuenta que están siendo inundadas con una
petitio principii (petición de principio); la existencia de Dios está probada con los
milagros, ¡pero Dios también explica los milagros!

8. LOS MILAGROS DE CRISTO


Página | 168
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La conducta “ordinaria” de Cristo no es en lo más mínimo ordinaria. Es tan


maravillosa como los milagros y las señales que realiza. Toda su estadía en la tierra
fue milagrosa, y sin embargo ordinaria y natural, porque vino a mostrarnos cómo
puede ser cuando Dios nos haya devuelto el poder completo sobre la creación.

Ordinariamente la Biblia y los milagros de Cristo son considerados como


sobrenaturales. Sin embargo, cuál es el mayor milagro: sanar por medio de la
oración o sanar por medio de la medicina; el agua de la roca o el agua ordinaria;
cuerpos celestes que se pararon por la oración de Josué, o los cuerpos celestes
que se han movido en un orden fijo por incontables siglos; el agua que fue convertida
en vino, o el vino ordinario que primero debe ser elaborado de la humedad de la
tierra por la vid; la resurrección de los muertos, o una planta que crece de la tierra
después de que la semilla primero tuvo que morir? Una flor que abre, un fruto que
madura, un niño que nace -¡todos milagros tremendos!

Lo llamativo, raro, extraño, excepcional es maravilloso para nosotros. Pero


no para Cristo. Porque en nuestra incredulidad ¡nos parece normal que lo anormal
(por ejemplo, la enfermedad) no se pueda curar! Para Cristo mismo sus señales
milagrosas son actos completamente naturales. Cuando leemos el Evangelio no se
da ninguna advertencia especial, ni se pone un barniz sobrenatural cuando Cristo
realiza un milagro. Si los milagros de Cristo pueden ser explicados de acuerdo a
medios naturales, eso todavía no resta valor a su carácter milagroso -¡lo natural de
hecho es maravilloso!

9. EL CREYENTE Y LOS MILAGROS

Al igual que Cristo, el creyente cristiano también no solo ve los milagros, sino
que también puede hacerlos. Para esto se necesita una fe fuerte, firme como la
roca, y ferviente oración. La Escritura también es tan clara sobre esto, que es
innecesario tratar el asunto más a fondo. (cf. Mat. 9:23; Luc. 17:6; Mat. 17:20, 21 y
Juan 114:12, 13). “El que cree en mí también podrá hacer las obras que yo hago; y
mayores obras que estas hará”.

Bajo la dirección de la fe ciertas habilidades y poderes que están encerrados


en la naturaleza se desarrollan y revelan el poder original del hombre sobre la
creación.

Los milagros y señales no son solamente algo del pasado o de la historia


bíblica. Son simplemente acontecimientos por los cuales el poder original del
hombre sobre la materia, las plantas, los animales y sobre sí mismo vienen
claramente a primer plano una vez más bajo la dirección de la fe, como resultado
de la salvación a través de Cristo. La fe es una confianza firme en Dios, quien

Página | 169
HORIZONTE, B. J. van der Walt

también nos restaurará nuestra autoridad como reyes, de manera que los milagros
se vuelven tan naturales como en el caso de Cristo mismo.

¡Aquí también, debemos tener cuidado de buscar lo milagroso solamente en


lo extraordinario!

10. LA ACTITUD CORRECTA

El que desea de verdad obtener conocimiento debe creer en los milagros, no


rechazarlos.

Creer en los milagros de la creación, la preservación y la re-creación.

Quien verdaderamente quiere vivir debe ver lo milagroso todos los días.
Solamente de esta manera puede ser un granjero y no solamente un autómata de
la leche, de la carne, de los vegetales o del maíz. Solamente de esta manera puede
ser un científico y no solo un registrador de experimentos.

Es maravilloso vivir en asombro ante los tremendos milagros de la creación.

¡Esto hace que la vida doblemente valga la pena!

Página | 170
HORIZONTE, B. J. van der Walt

CAPÍTULO 12

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL LUGAR Y LA NATURALEZA DE LA


CRÍTICA CIENTÍFICA107

En su muy conocido A dictionary of thought Dagobert D. Runes bosqueja las


características de una crítica en las siguientes comparaciones llamativas:

“Un águila que vuela sin alas”


“Un eunuco juzgando la relación sexual de un hombre”
“Un pigmeo con dardos envenenados en el valle de los gigantes durmientes”

La crítica puede ser así. De aquí la importancia de una actitud correcta hacia
esta faceta necesaria de la metodología científica.

Frente a una actitud dogmática, que acepta todo sin crítica, existe un
escepticismo que no acepta nada como verdad. La crítica, sin embargo, no debe
confundirse con el escepticismo, ya que este no necesariamente es el resultado de
una actitud escéptica de la vida. La crítica constructiva, positiva, que no degenera
en una crítica destructiva negativa, es un medio valioso de promoción del
pensamiento científico.

1. CRÍTICA: ¿DÓNDE?

El peligro asociado a toda crítica es que esta puede ser expresada en forma
prematura, no permitiendo al escritor criticado toda la oportunidad para defender su
punto de vista. El peligro contrario es que la actitud de escuchar se vuelve de suma
importancia y la reacción del crítico está limitada a unas cuantas observaciones al
final. Ambos métodos son insatisfactorios.

Se necesita un mejor método que seguir a los dos mencionados. El primero


permite la exposición completa del punto de vista del crítico y su juicio (negativo o
positivo) antes de la exposición de las ideas del pensador. De acuerdo con el
segundo, la tendencia del pensamiento de la persona bajo escrutinio se expone de
la manera más objetiva posible, y solamente entonces es criticado desde el punto
de vista del crítico.

Ambos métodos tienen ventajas y desventajas. El primero podría muy


fácilmente crear la impresión de prejuicio: las ideas del pensador bajo discusión son
descalificadas ya antes de que se les haya concedido una audiencia justa. No
necesariamente tiene que ser así, pero el peligro es mayor que en el segundo caso.

107
Publicado originalmente en Tydskrif vir Christelike Wetenskap. 13:229-231, 1977 con el título “Enkele
opmerkings oor die plek en aard van kritiek in die wetenskap”.

Página | 171
HORIZONTE, B. J. van der Walt

El primer método, sin embargo, tiene la ventaja de que un crítico, al tratar con las
proposiciones presentadas, puede hacerlo de manera crítica (positiva o
negativamente) al mismo tiempo. El segundo método no hace posible esto. En
segundo tipo, la crítica solamente tiene lugar en la segunda fase de la investigación
con la desventaja añadida de que la materia bajo crítica (es decir, los puntos de
vista ya expuestos durante la primera parte de la investigación) tiene que ser
repetido hasta cierto punto.

El siguiente método puede ser el mejor. Las presuposiciones del propio crítico
son mencionadas breve y tentativamente, de manera que el lector pueda captar la
apreciación y la crítica del crítico más fácilmente a medida que avanza. Luego sigue
una representación del punto de vista en discusión (visto desde las presuposiciones
del crítico). La formulación final y completa del punto de vista propio del crítico solo
llega al final de la investigación, de manera que el enriquecimiento y la
profundización de la visión propia del crítico, a través del estudio de las ideas de
otro sobre un tema específico, no está excluida.

2. CRÍTICA: ¿CÓMO?

En lo que se refiere a la naturaleza de la crítica, generalmente se hace una


distinción entre tres tipos, a saber, crítica inmanente, crítica trascendental y crítica
trascendente. H. van Riessen distingue entre estos tres tipos como sigue: “En la
crítica inmanente las inconsistencias intrínsecas del punto de vista son señaladas.
El resultado de la crítica inmanente es, sin embargo, todavía solo negativo.
Permaneciendo dentro de la brújula del pensamiento del filósofo, el crítico señala
que hay preguntas importantes que se dejan sin respuesta y que esta perspectiva
es intrínsecamente inconsistente.

Luego está la crítica trascendental en la que se pregunta qué es una filosofía


y cómo es posible la filosofía. Esta crítica es trascendental porque señala a las
presuposiciones no-filosóficas (es decir, religiosas), las cuales en primer lugar
hacen posible la filosofía. Pero siguen siendo filosóficas en su razonamiento y de
esta manera conserva el poder de la coherencia científica.

En la crítica trascendente, por otro lado, la crítica va más allá del terreno de
la filosofía, y toma su posición sobre las presuposiciones religiosas argumentando
sobre la fuerza de su fe” (Op wijsgerige wegen, p. 21, 22, -traducido por B.J v.d.
W.).

La crítica inmanente puede ser expresada por los contemporáneos de un


pensador particular o por los pensadores posteriores. Predominantemente es de
naturaleza negativa, porque expone los problemas inherentes, por ejemplo, que un

Página | 172
HORIZONTE, B. J. van der Walt

pensador no ha respondido a ciertas preguntas, que se contradice, o que es


culpable de error lógico.

La crítica trascendental expone las presuposiciones sobre las que está


basado un sistema o problema filosófico. Puede ser tanto negativo como positivo.

La crítica trascendente no apunta a las presuposiciones filosóficas y


religiosas de la otra persona, sino que procede desde las presuposiciones propias
del crítico, identifica sus implicaciones y critica otros puntos de vista que no
proceden de las mismas premisas. La diferencia entre crítica trascendental y crítica
trascendente es, por lo tanto, más o menos que la primera aborda las
presuposiciones básicas de alguien más para exponerlas, y la segunda procede de
las propias presuposiciones de los críticos para aplicarlas.

H. G. Stoker declara las diferencias de la siguiente manera: “La crítica


trascendente… procede de las presuposiciones propias de uno (o punto de vista) y
(a) demuestra la implicación de estas presuposiciones… o (b) critica alguna teoría…
u otra. Este método es necesario; en cierto sentido se puede llamar dogmática; peor
no necesita ser dogmatista en la medida que uno esté dispuesto a rendir cuentas
responsablemente por las presuposiciones de uno…”.

La crítica trascendental… (a) partiendo de actos o funciones de conocimiento


procede a sus presuposiciones básicas o (b) investiga alguna teoría del
conocimiento (o de la ciencia) y expone las presuposiciones en las que se
fundamenta. Los métodos de crítica trascendente y trascendental siguen
direcciones opuestas, respectivamente procediendo desde y procediendo hacia las
presuposiciones básicas correspondientes”. (Reconociendo la Teoría del
Conocimiento del Prof. Dr. Cornelius van Til. En: Jerusalén y Atenas. Discusiones
críticas sobre la Teología y la Apologética de Cornelius van Til (1971), p. 35).

Las tres formas de crítica, pero especialmente la crítica trascendente puede


ser injusta, ya que es demasiado fácil, procediendo de las convicciones propias de
uno, hacer a un lado el punto de vista de alguien más. Por esta razón se recomienda
que el rechazo de un punto de vista procediendo de la posición propia (crítica
trascendente) deba también estar basada en la exposición de las dificultades lógicas
intrínsecas (crítica inmanente) en el punto de vista criticado.

3. RAICES HISTÓRICAS DE LA DISTINCIÓN “INMANENTE –


TRASCENDENTE”

El autor se pregunta si la diferencia entre la crítica inmanente y la crítica


trascendente (la cual, como se desprende de las dos citas anteriores, es aceptada

Página | 173
HORIZONTE, B. J. van der Walt

en la filosofía calvinista) podría ser realmente aceptable en una filosofía basada


escrituralmente.

Supongo que el trasfondo filosófico de esta diferencia una Ontología o Visión


del Ser claramente no bíblica, es decir, la dualista. Esta filosofía reconoce solamente
un ser o realidad subdividida en una parte superior, trascendente (piadosa), y una
parte inferior, no-trascendente (cósmica). Junto con esto hay a menudo también la
diferencia entre un terreno superior, sobrenatural, y un terreno inferior, natural: el
bien conocido tema de naturaleza-gracia.

En el caso de la crítica inmanente el científico intenta practicar la crítica


científica objetiva exponiendo las inconsistencias, los errores lógicos, etc., en el
sistema de otro pensador. En el caso de la crítica trascendente el terreno “humano
común” es trascendido y en el otro punto de vista del hombre es considerado sobre
la base de la fe procediendo de las presuposiciones cristianas, en otras palabras,
ya no objetivamente (comparar la definición de crítica trascendente de H. van
Riessen). Hay un destello de la misma tensión que existe entre la naturaleza y la
gracia en los dos métodos que surgen de ella.

Si se puede encontrar un mejor nombre para esto, y si no se asume que la


crítica inmanente es neutral, no tiene que haber ninguna objeción a ello. Combinado
con la crítica trascendente, con miras a expresar críticas en dos niveles (una
humana común y una cristiana específica) para mi mente es inaceptable.

La crítica trascendental para mi mente es más aceptable en una filosofía


reformacional y metodología científica porque apunta al principio radical o crítica
radical. Aquí también, sin embargo, se debe considerar un mejor nombre. No que
un nombre nuevo resuelva todos los problemas, sino que se puede aclarar con un
nuevo nombre que el pensador bíblico radical concibe algo completamente diferente
en su crítica que la crítica trascendental tradicional de, por ejemplo, la filosofía
kantiana.

¡Me parece urgentemente necesaria la crítica de los métodos de crítica


tradicionales!

Página | 174
HORIZONTE, B. J. van der Walt

CAPÍTULO 13
EL PERFIL DEL SIGLO XX EN LOS AÑOS SETENTA –UN ANALISIS
DE LOS CONTORNOS DE LA CULTURA OCCIDENTAL
CONTEMPORANEA108
Abordaré los siguientes dos puntos principales:

Las características típicas de la cultura moderna y las actitudes correctas y erróneas


hacia la cultura moderna.

1. CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE LA CULTURA MODERNA

Mencionaré primero siete de las características más importantes y las


discutiré luego por separado.

• La fuerte tendencia hacia el internacionalismo


• El bienestar desconocido
• El fuerte énfasis en lo sensual
• La dinámica pujante de nuestro tiempo
• El impresionante crecimiento del poder y habilidades del hombre
• El serio choque de ideologías, y finalmente
• El creciente poder del secularismo

En mi discusión de cada una de estas características de los tiempos


modernos, lo primero que haré será esbozar el rasgo particular y después centraré
la atención en los elementos peligrosos de ellos. El boceto al carbón del perfil de
nuestro tiempo, que ahora trazaré, tendrá que ser completado por ustedes de su
propia experiencia y estudio adicional sobre el tema.

1.1. La fuerte inclinación hacia el internacionalismo

En el curso de la historia, el centro de gravedad gradualmente se desplazó en


las direcciones siguientes:

• De las áreas rurales al pueblo y la ciudad


• De la ciudad a la provincia
• De la provincia al país como un todo
• Del país al continente
• Del continente a las relaciones intercontinentales

108
Publicado anteriormente en Perspektief, 13(2 & 3): 1-17, Junio de 1974.

Página | 175
HORIZONTE, B. J. van der Walt

El periodo colonial ha terminado, y casi estamos al final del periodo de la


descolonización. La mayoría de las colonias en África y en otras partes en el mundo
se han vuelto independientes en las últimas décadas. Hay ahora una inversión de
los roles –los antiguos poderes colonizadores, que ya no dominan, se encuentran
en las posiciones de defensa. En lugar de las antiguas unidades coloniales más o
menos forzadas (compare, por ejemplo, el una vez poderoso imperio británico),
ahora surge una nueva integración mundial que surgió como resultado de:

La conexión rápida por medio del aeroplano, etc. y los medios de comunicación
masivos (por ejemplo, la imprenta, la radio y la televisión).

El fenómeno del mundo volviéndose uno se nos presenta en casi cada


campo, como por ejemplo, el religioso, el cultural, el económico, el político y el
militar, por mencionar solo algunos.

El hecho de que el periodo colonial haya terminado, y que el mundo se haya


vuelto uno, tiene méritos definitivamente loables. Sin embargo, la situación no está
sin serios problemas. Uno de los problemas más graves actualmente, por ejemplo,
es la necesidad de tratar de mantener el equilibrio entre el aislamiento del resto del
mundo y volverse parte de él sin perder su propia identidad. Este equilibrio no
requiere el aislamiento de nosotros mismos, ni entrar en el internacionalismo como
tal, que abandonemos nuestra identidad e ideales por el bien del mundo que no
solamente se está volviendo rápidamente uno, sino que está aplastando todo a su
paso con su fuerza de aplanadora, no dejando detrás sino una uniformidad aburrida.

1.2. El bienestar desconocido

El rostro de nuestro tiempo no es delgado ni demacrado; da testimonio de un


bienestar considerable. Es un hecho indiscutible que actualmente, en la mayor parte
del mundo, la gente todavía está muriendo de hambre. Sin embargo, en el llamado
mundo occidental “civilizado”, con el que principalmente nos ocupamos aquí, ya no
existe la escasez –si se compara con tiempos anteriores. Existen, por ejemplo,
préstamos o becas suficientes para realizar estudios educativos adicionales –algo
que anteriormente faltaba. El bienestar, como tal, no debe considerarse como algo
correcto o incorrecto, sino como un don de Dios.

Este rostro prospero de nuestro tiempo, sin embargo, no está exento de serios
signos de peligro. El bienestar está contribuyendo a la creación de un tipo de
humano definido –posiblemente porque la constitución y carácter del hombre
tampoco es lo suficientemente fuerte como para soportar, o usar correctamente,
tanto bienestar. Por vía de ilustración, menciono los siguientes ejemplos:

Página | 176
HORIZONTE, B. J. van der Walt

• El hombre amante del placer, que considera que es su dicha más grande
disfrutar sin cesar.
• El esclavo de la publicidad y propaganda bien preparada de nuestro tiempo,
que fuerzan sus opiniones patentes sobre las masas irreflexivas; es por
medio de la sugestionabilidad, la repetición, el acondicionamiento regular y
el lavado de cerebro, que las personas están hechas para comprar productos
que frecuentemente en realidad no necesitan.
• La persona codiciosa y demasiado ambiciosa, que persigue el lujo y los
símbolos de estatus, pero pasa por alto completamente la verdad de que el
estado de un individuo no puede medirse por lo que tiene, sino por lo que es.
• La persona unilateral, aquella que se mantiene firme bajo las garras del dios
del dinero (mammon) queda cegado e incapaz de ver ningún lado de la vida
que no sea el material.
• El individuo aburrido, que no sabe qué hacer consigo mismo o con lo que
tiene. La embriaguez, que deriva de la prosperidad, no satisface, y no puede,
todas las exigencias o necesidades del hombre.
• El debilucho, quien puede ser económicamente acomodado, pero quien ya
no tiene un gramo de aptitud espiritual o defensa con el qué hacer frente. El
hombre no debe permitir que la prosperidad gane el control de sí mismo;
siempre debe mantener firmemente las riendas de la prosperidad y usarla
para el propósito para el que Dios la dio.

1.3. Fuerte énfasis sobre lo sensual

Además de las imperfecciones en el perfil de nuestro tiempo, en el cual nos


hemos concentrado hasta ahora, hay un tumor feo que está creciendo
constantemente y amenaza con desfigurar toda la cara. Quizá esto podría
explicarse mejor volviendo al desarrollo histórico, el cual indicará claramente el
cambio que deseo determinar con precisión.

Durante la Edad Media el interés del hombre estaba preocupado por el “el
más allá”, y no con su vida física del “aquí y ahora”, y creía que en el futuro su alma
inmortal sería liberada de la prisión del cuerpo. En el mundo moderno, de
aproximadamente el tiempo del Renacimiento, el péndulo osciló de un extremo a
otro. Solamente el aquí y ahora, la vida entre la cuna y la tumba, era de verdadera
importancia y la perspectiva del más allá se hizo oscura, y desapareció por
completo. El hombre estaba siendo atrapado en la poderosa garra de lo tangible,
como su profesión, alimentación, vestido, deportes, su cuerpo y sexo. Como tales,
estos son buenos aspectos de la vida que no deben ser rechazados; pero hay
maldad, sin embargo, cuando el hombre es esclavizado completamente por ellos.

Página | 177
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Una buena analogía para hacer aquí, con el propósito de enfatizar mi punto, es la
adicción del hombre a fumar, a las bebidas alcohólicas y a las drogas.

Es cuando los instintos sensuales, los del cuerpo y el sexo, son absolutizados
o deificados que surge un peligro extremo, y, en gran medida, la llamada “sociedad
permisiva” está propagando esta idolatría. Todas estas cosas no deben servir como
dioses, sino que deben ser usados en el servicio al único y verdadero Dios. De
acuerdo con Pablo, no es solamente en las cosas espirituales que servimos a Dios,
sino que lo servimos en todas las cosas. “Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra
cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios” (1 Cor. 10:31). Esto se aplica a la comida
y bebida cotidiana normal y no solamente al comer y beber en la Santa Comunión.

1.4. La dinámica pujante de nuestro tiempo

Si re-examinamos de cerca el rostro de nuestro tiempo, reconoceremos que


no es bronceado, sino pálido y tenso. ¿Cuál es la razón de esto?

• El hombre sobrecargado (abrumado) y agobiado


• El hombre ya no puede digerir todo
• El hombre siempre tiene prisa –porque vivimos en la era de la velocidad

Nuestra cultura viaja a tanta velocidad que se está volviendo


extremadamente difícil anclar en cualquier lugar. Si nos volvemos a la historia una
vez más, comprenderemos este punto. En el periodo prehistórico de la raza humana
hubo tiempos de rápido desarrollo, pero esto se hunde en el simple olvido cuando
lo comparamos con el desarrollo fenomenal que ha ocurrido durante las pasadas
tres cuartas partes de un solo siglo. El tiempo presente es algo hasta ahora
desconocido, y lo que es único al respecto es el hecho de que seguirá, con toda
probabilidad, permanentemente. Además, es más que probable que en el futuro
duplique su ritmo.

La dinámica de nuestro tiempo nos da una contribución positiva y una


contribución negativa. Del lado positivo, la vida se ha vuelto más rica; las
oportunidades y posibilidades están disponibles para nosotros, algo que nuestros
padres nunca soñaron. El lado negativo, sin embargo, requiere una atención seria
con respecto a nuestra situación actual:

• El hombre está abrumado, apresurado y tenso.


• El hombre ha alcanzado el punto de saturación, y siendo incapaz de digerirlo
todo, se ha vuelto franco e incapaz de poner un buen uso para todas las
nuevas oportunidades que tiene disponibles.
• El hombre se está volviendo superficial porque las cosas espirituales no
pueden crecer tan rápidamente y en medio de tanta prisa.

Página | 178
HORIZONTE, B. J. van der Walt

• El hombre se queda sin sentido de dirección, y está yendo a la deriva sin


conocer su destino.

La gravedad de la situación es que el hombre debe conocer y aprender cómo


vivir en este periodo dinámico sin morir de trombosis, sin volverse superficial en
todos los sentidos y sin perder más su sentido de dirección. Ya no podemos más
ejercer la religión, continuar con el comercio, entrar en la política, construir una
cultura, práctica la ciencia y educar a nuestros hijos, etc., de la misma manera que
lo hicieron nuestros padres. En una situación en constante cambio, nos veremos
obligados a tomar decisiones a la luz de la Palabra de Dios. Las leyes de Dios
permanecen inalterables, pero nosotros tenemos que positivar y dar forma a estas
leyes de acuerdo a nuestros tiempos y a nuestra propia manera.

Las características de nuestro tiempo no son hechos aislados –son todos los
de uno y el mismo ser humano que está bajo observación, llámenlo –si quieren-
“Miss/Mister 1978”. Esa es la razón de porque hay una relación o conexión entre las
características. El carácter dinámico está estrechamente relacionado a las
siguientes características.

1.5. El impresionante crecimiento del poder y habilidades del hombre

Del mismo modo que es posible que uno vea las características de poder y
autoridad de un líder grabado en su cara, así también estas características deben
observarse en el “rostro” de la cultura contemporánea. ¿Qué ha hecho que el
hombre moderno se vuelva más poderoso que sus ancestros? Hay tres fenómenos
típicos de nuestro tiempo que han elevado al hombre moderno a su posición
extraordinaria de poder, a saber, la ciencia, la tecnología y la organización.

* La ciencia es el poder del conocimiento. Este habilita al hombre para


descubrir las leyes que gobiernan la creación, lo que le permite obtener el control
sobre la creación. Anteriormente el hombre estaba más o menos a merced de la
naturaleza, pero ahora, gracias al don de la ciencia, la naturaleza ya no tiene control
absoluto sobre el hombre, porque el hombre ha ganado la parte superior. No es
necesario citar ejemplos para ilustrar este punto, porque todos estamos
continuamente conscientes de ello en nuestra vida cotidiana.

* La tecnología es el poder de los instrumentos o herramientas. En el remoto


pasado las herramientas del hombre eran su cuchillo, su hacha, su martillo, su
sierra, su cincel y su aguja. Actualmente, sus herramientas incluyen computadoras,
naves espaciales, radares, etc., y es un equipo como este el que proporcional al
hombre un poder inestimable porque sus limitaciones anteriores son eliminadas. Por
ejemplo:

Página | 179
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Se incrementa la habilidad del hombre


Su audición es mejorada (teléfono, radio)
Su visión es complementada (telescopio, microscopio, televisión)
Su fuerza es aumentada (el papel del caballo es desempeñado por el automóvil, el
tren, el avión y la nave espacial), y la distancia ya no es más un problema.
Su memoria y proceso de pensamiento es asistido por estupendos dispositivos,
como la computadora.

* Organización es la habilidad de integrar las actividades humanas por


diversos medios. “La unión hace la fuerza”.

Sin embargo, estos poderes del hombre –la ciencia, la tecnología y la


organización- no son bendiciones puras como tal, porque la disposición del hombre
hacia sus nuevos poderes en general es precisamente lo contrario de lo que debería
ser. Aquí solamente puedo enfocar la atención en la ironía de la situación –es decir,
¡que la ciencia, la tecnología y la organización han quitado al hombre de su anterior
posición de debilidad simplemente para gobernar sobre el hombre de nuevo! Estos
poderes ahora amenazan con ser independientes del hombre y ganar control sobre
él- por lo tanto para robarle su libertad recién adquirida. Permítanme ilustrarlo con
ejemplos:

* Podemos leer el miedo en el rostro del hombre porque la ciencia también


ha dado lugar a la bomba atómica, y a todas las demás armas destructivas.

* También podemos encontrar aburrimiento en el rostro del hombre porque


la tecnología ha provocada lo automatización, la cual, en virtud de su contenido
monótono y mecánico, ha desplazado la satisfacción.

* Podemos detectar señales de sentimientos de inferioridad porque la


organización ha degradado al hombre, porque el hombre ha sido reducido a nivel
de la máquina –solo un número impersonal en la lista.

Estamos obligados a vivir con estas cosas y encontrar soluciones porque


nuestro país, con sus magníficos ríos, montañas, colinas, valles, bosques y costas
doradas, es al mismo tiempo un país industrial de primer orden –un país con altos
hornos humeantes, gigantescas fábricas, universidades y laboratorios.

1.6. El serio choque de ideologías

Quien mira a los ojos de “Mr. Tiempos Modernos” detecta una duda
devastadora en ellos porque el hombre, actualmente, está obligado a elegir pero no
sabe qué elegir. En el punto 1.7 indicaré cómo el hombre moderno deambula con
un corazón vacío porque su Dios (o dioses) está muerto. Sin embargo, esto no
necesariamente significa que el tiempo en el que vivimos no tenga dioses. Nuevas
Página | 180
HORIZONTE, B. J. van der Walt

perspectivas de la vida, o las viejas en formas nuevas, están ocupadas emergiendo


para competir por el corazón del hombre. Para enumerar solo algunas, estas son el
liberalismo, el comunismo, el pragmatismo americano, el existencialismo, el
humanismo, el nacionalismo y el secularismo.

Estos son todos “ismos” –exageraciones- de la absolutización de un aspecto


u otro. Todos ellos apuntan a tener al hombre, o alguna parte del hombre, en el lugar
del verdadero Dios para adorarlo. En otras palabras, esto equivale a prácticas
idolatras modernas, y esa es la razón de por qué estas ideologías extranjeras están
en conflicto con la cosmovisión cristiana, la cual está basada en la obediencia
absoluta a Dios. Este ataque de las ideologías extranjeras en nuestro país es un
aspecto grave de nuestra situación moderna –y, en mi opinión, es más grave que la
presencia de terroristas en nuestras fronteras. Esto es muy grave, creo, porque
puede sabotear a nuestras naciones desde dentro. Incluso aunque físicamente
estuviéramos armados hasta los dientes, esto no nos beneficiaría en absoluto
porque estaríamos espiritualmente indefensos contra las fuerzas espirituales de
nuestro tiempo. ¿Estamos en forma, espiritualmente hablando? ¿Conocemos a
nuestro enemigo? Hay un dicho que dice: “hombre prevenido vale por dos”. Existe
un gran desafío porque esta lucha espiritual se está incrementando cada vez más y
se está volviendo más y más grande.

1.7. El creciente poder del secularismo

En mi punto anterior mencioné el secularismo como una de las ideologías de


nuestro tiempo. Actualmente el secularismo es tan predominante que creo que debe
tratarse por separado. “Mr. Siglo 20” es un caballero maduro. Pero, ¿qué
exactamente significa el término “maduro”? En el sentido ordinario simplemente
quiere decir que una persona ya no depende más de su padre o su madre. Pero en
nuestro sentido especial aquí, maduro trae a la mente el hecho de que el hombre
finalmente se volvió independiente después de miles de años.

Anteriormente el hombre era dependiente de los caprichos de la naturaleza,


y estaba sin los poderes de la ciencia, la tecnología y la organización. En
consecuencia, se supone, el hombre fue obligado a buscar refugio en Dios (o en
varios dioses), que eran más fuertes que él y podrían ayudarle con sus necesidades.
Ya que el hombre ahora se ha vuelto poderoso, se saca una conclusión incorrecta,
es decir, debido a que el poder del hombre se incrementa, así, también, disminuye
su dependencia de Dios. Anteriormente el hombre tenía que adorara a Dios con el
objetivo de obtener las bendiciones de Dios sobre sus cultivos, pero actualmente,
se cree que todo lo que el hombre necesita para una buena cosecha es el abono
artificial o la fertilización de su tierra. Una vez más, en el pasado, el hombre tenía
que suplicar a Dios para sanar a un amigo postrado; actualmente la ciencia médica

Página | 181
HORIZONTE, B. J. van der Walt

ha tomado el lugar de Dios en la sanidad del enfermo. Estos falsos problemas se


encuentran por la práctica errónea de colocar a Dios y al hombre sobre una base
de igualdad. Si el hombre contribuye con el 75 por ciento en nuestra vida diaria,
Dios solamente puede contribuir con el 25 por ciento; si el hombre hace todo por sí
mismo, entonces hablando lógicamente, no quedará nada para que Dios haga, y,
por lo tanto, Dios debe retirarse. Así es como Dios y el hombre son colocados
concurrentemente hoy lado a lado. Con todo, la Biblia nos enseña que Dios no
solamente es diferente de, sino que está muy por encima del hombre finito. También
nos enseña que nuestro trabajo no excluye la obra de Dios, o viceversa, y es por
eso que tenemos que trabajar en oración. El llamado hombre maduro moderno
alega que:

Somos independientes de Dios, y nuestra vida no tiene conexión con él. Dios
no existe y no sostiene y gobierna todo.

El germen de esta cosmovisión secularista, que hace que todo se vuelva


terrenal, existió hace mucho tiempo en el curso de la historia:

Durante la Edad Media la vida fue dividida en natural y sobrenatural. Lo


natural fue considerado un área neutral, y la palabra de Dios solamente tenía
autoridad en la esfera de lo sobrenatural, donde la dependencia de Dios y el servicio
a Dios eran posible.

Aproximadamente en el tiempo del Renacimiento, la Biblia comenzó a ser


privada de su autoridad por medio de las varias críticas textuales.

Los ateos del siglo pasado anunciaron que Dios no existe.

Actualmente ya no se hace mención de Dios o los dioses –porque se


considera que Dios no existe. El hombre vive en un mundo sin Dios.

Es, por supuesto, un espectáculo externo que Dios no pudiera existir.


Tenemos que compadecer a hombres como Joseph Jerome de Lalande (1732-
1807) quien dijo que, usando su telescopio, buscó a Dios en lo alto del cielo, pero
no lo pudo encontrar por ninguna parte; y Nikita Chruschev, el líder del Kremlin,
quien, debido al vuelo espacial exitoso de Gagarin y Titov, gritó triunfante en apoyo
de su ateísmo marxista-leninista que sus viajeros espaciales en su viaje a través del
espacio no se encontraron con Dios por ninguna parte. Estas personas merecen
nuestra comprensión porque atribuyen cualidades temporales, creacionales, como
los aspectos espacial y físico, al Dios supra-temporal.

Aunque es pura presunción que Dios está muerto, sin embargo, es una
presunción que funciona. No debemos subestimar la influencia de la cosmovisión
secularista sobre nosotros. Se cuela en nuestras vidas de muchas maneras con el
Página | 182
HORIZONTE, B. J. van der Walt

resultado de que nosotros, también, comenzamos a vivir en el plano horizontal en


lugar de dirigir todo verticalmente hacia Dios.

Al igual que en la Edad Media, también puede suceder en nuestro tiempo que
el secularismo pueda enredarnos en su trampa, si nosotros, por ejemplo, creemos
que debemos servir a Dios los Domingos en la iglesia, o solamente en las mañanas
o las tardes cuando leemos la Biblia y oramos; creemos que podemos vivir sin Dios
en nuestras actividades cotidianas y que solamente debemos llamar a Dios en
nuestra ayuda en tiempos de crisis, peligro, enfermedad o muerte.

No, no solamente servimos a Dios yendo a la iglesia o estudiando la Biblia:


debemos servir a Dios en todo lo que hacemos cada día de la semana, y siempre
en todas las esferas de la vida. En todas las cosas que o servimos a Dios o al Diablo.
¿No crees que es maravilloso que no solamente sea el pastor, o el líder de la iglesia,
quienes son los siervos de Dios, sino que lo es cada uno de nosotros,
independientemente de nuestra profesión o estatus en la vida? Una tarea enorme
descansa sobre sus hombros. Si cada uno de ustedes permitiera a esta verdad
penetrar en ustedes, y de esta manera en la esencia misma de nuestras naciones,
entonces no tendría miedo por el futuro.

Mirando una vez más a nuestro modelo, nos daremos cuenta que la
cosmovisión secularista no ofrece ninguna solución. El llamado hombre maduro es
un hombre desarraigado, solitario, frustrado y esclavo, con aparentemente ninguna
felicidad genuina –equivale a lo que asociamos con las celebraciones de una
persona que ha alcanzado la madurez. Sin duda, al alcance de madurez en nuestro
tiempo le falta esta felicidad. ¿Cuál puede ser la causa? Considero que se debe al
hecho que tenemos una comprensión equivocada del término madurez. Con todos
estos significados modernos, Dios ha hecho posible para nosotros responderle,
responderle hoy en día de una manera aún mejor que en el pasado. Todas las
oportunidades modernas nos habilitan para poder servir a Dios de una amanera
única, a diferencia de cualquiera de nuestros antepasados.

Esta conferencia estaría incompleta si en conclusión no les doy mi opinión en


cuanto a cuál debe ser su respuesta al desafío de nuestra era.

2. LAS ACTITUDES CORRECTAS Y ERRONEAS HACIA LA CULTURA


MODERNA

2.1. La actitud equivocada

Página | 183
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Comenzando con las actitudes equivocadas, menciono algunas: el


negativismo, el neutralismo, el tradicionalismo o conservadurismo, el progresismo y
el revolucionismo.

Una palabra será suficiente sobre cada una de estas actitudes erróneas hacia
la cultura moderna.

• El negativismo: Esta la actitud que emerge de la reflexión y la negación del


pensar positivo y constructivo. Caracterizado por una continua causa de
sospecha, alboroto, falta de equilibrio, fanatismo y extremismo, el
negativismo siempre resulta en un estado de ánimo de pánico porque su
efecto solo puede ser destructivo.
• Neutralismo es la actitud resultante de la idea de que el hombre puede ser
partidista o neutral. El resultado del neutralismo es el tipo de actitud de “no
me importa”, o el espíritu de desinterés en los asuntos serios, lo cual es
egoísta y reducido porque en el corazón la persona en cuestión solo está
interesada en su propio mundo pequeño particular. Cualquier idea de que
hay terrenos neutrales porque no elegimos ni a favor ni en contra de Dios,
nuestra nación, nuestro país, o incluso nuestra herencia cultural, es un error.
Un hombre debe estar a favor o en contra, porque cada individuo tiene un
llamamiento, una responsabilidad, un desafío que no se puede evitar
tratando de ser neutral. No hay salida, excepto para mirar el asunto justo y
directamente a la cara.
• Tradicionalismo o conservadurismo es la actitud o tendencia de adherirse
rígidamente a las viejas ideas o prácticas pasadas, y resistir el cambio. Esto
implica una mente cerrada, con ningún aprecio por el bien a ser encontrado
en lo nuevo y presente. Nuestro punto de vista debe ser que el pasado no
era necesariamente correcto porque nuestros padres no fueron seres
perfectos, y tenemos que explorar nuevos caminos, y tener el valor de
deshacernos de las formas que no pueden soportar la prueba del tiempo y
los principios. Debemos ser lo suficientemente abiertos como para darnos
cuenta y aceptar las cosas buenas o virtudes de la era presente. Ni el pasado
ni el presente es absolutamente bueno o absolutamente malo. Ambos deben
juzgarse por la norma infalible –es decir, la Palabra de Dios.
• Progresismo: según el progresismo, la tradición es rechazada porque es del
pasado y el presente es adoptado como una vara de medir por la sencilla
razón de que es moderno. Visto bajo una luz crítica, esta así llamada mente
abierta no tiene base o fundamento. Como fue dicho en el punto anterior, no
me opongo al ser progresivo, simplemente estoy contra el progresismo.
• Compromiso es la actitud de ser “tolerante” y erradicar los principios
solamente para aceptar unos extraños que a su vez, que están en conflicto

Página | 184
HORIZONTE, B. J. van der Walt

directo con los principios ya descartados. Dos verdades en conflicto son


sintetizadas con el objetivo de que puedan ser reconciliadas. El ismo del
compromiso es una actitud inconsistente porque no vive al 100 por ciento de
acuerdo con sus propios principios, sino que descarta una porción (digamos
un 20 por ciento) con el propósito de hacer espacio para los principios
extraños. Esto equivale a un relativismo peligroso, es decir, la relativización
de las diferencias, y finalmente perder la identidad propia de uno. Los
ejemplos de esto son abundantes, por ejemplo, la política del desarrollo
separado es aceptado, pero no está completamente pensado e
implementado. Lo aceptan, pero no están preparados para ofrecer los
sacrificios para que tenga éxito –las ofrendas y sacrificios se tienen que hacer
de un lado solamente. La Biblia es aceptada junto con la ciencia natural
secularizada, la cual no puede entender que la asna de Balaam de hecho
habló, o que debido a la oración de Josué el sol se detuvo, o de nuevo, que
Jesús haya resucitado de la muerte. El liberalismo cristiano y el neo-
marxismo cristiano son buenos ejemplos del enfoque de compromiso.
• Revolucionismo: la actitud revolucionaria se ha vuelto común entre los
jóvenes en Sud-África, como lo ha sido en Europa y en los Estados Unidos
de América. Piensen, por ejemplo, de las huelgas de estudiantes que
comenzaron hace algunos años (desde 1968). No creemos en la revolución
porque una revolución lleva a otra; más bien creemos en la reforma (es decir,
corrección) de las fallas de nuestro tiempo. Lejos de requerir una destrucción
negativa, necesitamos una construcción positiva.

2.2. La actitud correcta

Ahora son conscientes de la seriedad del presente, y espero que estén


dispuestos a aceptar el desafío del futuro. Su actitud a la seriedad del presente debe
ser:

• Mente abierta para aceptar lo que es bueno en el mundo moderno, pero esto
no incluye la neutralidad o el compromiso.
• Protestar contra los errores de la cultura moderna, pero observen que esto
no quiere decir negativismo o tradicionalismo.
• Dar testimonio, basados en la fe y creencia en Dios, a nuestros compatriotas,
o a la gente que habla un lenguaje diferente al nuestro, o que puede ser de
un color diferente en nuestra nación, o cosmovisiones extrañas.
• Disposición a hacer sacrificios es la última, pero de ninguna manera la actitud
menos importante. Este no solamente significa que tienen que dar algo, por
ejemplo, su dinero, tiempo o fuerza. Simplemente significa que deben
ofrecerse a sí mismos en el altar como sacrificio vivo.

Página | 185
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Si no me equivoco, aún hay que esperar mayores ofrendas de ustedes en el


futuro –quizá su sangre pueda ser requerida como sacrificio. Pero confío en
ustedes. Si esta conferencia los ha contagiado con una chispa de entusiasmo, que
ustedes, a su vez, enciendan en sus semejantes, cuyo entusiasmo individual
crecerá colectivamente para formar una llama enorme –una llama en el altar de
Dios-, habré logrado el objetivo que me propuse al inicio de esta disertación ante
ustedes.

Página | 186
HORIZONTE, B. J. van der Walt

CAPÍTULO 14
CULTURA Y CONTRACULTURA OCCIDENTAL
CONTEMPORÁNEA109

La juventud de todas las edades se ha deleitado en salirse de los rieles


establecidos e ir contra la tradición. Desde su remoto pasado, la historia ha
abundado con las quejas de la generación anterior sobre la decadencia de los más
jóvenes. Se sabe que las personas mayores de antes de los tiempos bíblicos
hablaban en forma despectiva de la juventud de sus tiempos y se permitieron hacer
predicciones pesimistas sobre el futuro de la generación naciente.110 Sin embargo,
la juventud siempre se esforzará, en mayor o menor medida, para lograr su propia
contra-cultura, en contraste con la generación vieja la cual se inclina a fosilizarse.
El problema del contacto entre la generación mayor y la juventud es un problema
viejo y uno que siempre ha existido. Hay algo natural en el término brecha
generacional.

1. INTRODUCCIÓN

La dinámica de los tiempos modernos con un ritmo creciente en todos los


campos, ha vuelto el problema aún más agudo. Quizás el mundo nunca ha
cambiado tan rápidamente en el curso de una vida como en los pasados setenta y
cinco años. Si un colono del Cabo de aproximadamente 1825 hubiera dormido y
despertara de su sueño en la República de Boer, hacia el final del Siglo XIX, habría
sido capaz de recuperar su equilibrio mucho más fácilmente que una persona que
viviera en el cambio de siglo y fuera sometido al mismo proceso que hubiera vivido
en 1978. Este último se encontraría, como Rip van Winkle, en un mundo
irreconocible.

1.1. Actitud contra-contra

Obviamente todo en la actual contra-cultura no es digno de confianza. Sin


embargo, una actitud de contra-contra cultura basada en la negatividad de parte de
la generación mayor es, en mi opinión, incapaz de producir una solución fructífera.
La actitud de que, a los ojos de la generación anterior, la generación naciente
siempre es peor que en “nuestra juventud”, es prueba de un recuerdo débil. Esto
significa auto-exaltación innecesaria y también implica que ¡los adultos del presente
son más impíos que sus predecesores de hace una o dos generaciones!

109
Publicado Anteriormente en Reformasie en Revolusie. Potchefstroom, Instituut vir die Bevordering van die
Calvinisme, 1974, p. 119-142 con el título “Kontemporére Kultuur en contra-kultuur”.
110
Ejemplos del pasado remoto en Babilonia, Egipto y Grecia (en inter alia Hesiodo y Sócrates) son conocidos.

Página | 187
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Sólo extendiendo una mano de entendimiento, respeto y amor mutuo,


pueden ayudarse ambas generaciones. Es obvio que la generación mayor
idealizará el pasado hasta cierto punto y que la generación joven, que no ha
experimentado el pasado, no estará tan preocupada por eso. La generación mayor
tendrá que reconocer que nunca hubo tal cosa como los “buenos viejos tiempos” y
la generación joven tendrá que mostrar más gratitud, porque la generación anterior
no solo creó deudas no liquidadas. La generación joven puede recurrir a la sabiduría
y experiencia de los mayores, y la generación mayor a su vez debe mostrar más
confianza en la juventud de hoy.

1.2. Un asunto mortalmente serio

Es de suma importancia para la generación mayor tomar conocimiento de la


rebeldía y el bullicio de la juventud en esta “edad del niño”. Los gritos de contra-
cultura del presente son gritos serios de angustia que están destinados a ser
tomados en serio. Las palabras: “¡Lo que es, no puede ser verdad!”,111 están
estampadas en las pancartas de los manifestantes. En su desesperación gritan:
“¿Hay vida real antes de la muerte?”.112

Esta cuestión requiere una respuesta de nosotros como cristianos, quienes


indudablemente hemos estado ocupados por la vida en el más allá, en lugar de
colocarnos en esta vida al servicio de Dios en todos los niveles, de esta manera
dando forma a una cultura radicalmente cristiana, que por sí sola puede garantizar
una existencia digna de la humanidad.

Porque para la juventud moderna, la vida y la muerte están en juego, ella


tiene aversión a respuestas débiles, poco entusiastas, tibias, que implican un
compromiso. Esto requiere respuestas radicales y honestas a preguntas honestas.

El objeto de este artículo en un enfoque fundamentalmente crítico a la cultura


actual y su opuesto contemporáneo, es decir, la llamada contra-cultura, es presentar
un intento modesto por llegar a soluciones satisfactorias a las preguntas candentes
que afectan a viejos y a jóvenes.113

1.3. Una tarea difícil

111
El bien conocido eslogan de E. Bloch que fue tomado con entusiasmo por Hervert Marcuse y otros
marxistas.
112
Una pregunta que, de acuerdo con H. R. Rookmaker, fue planteada en uno de los periódicos de la cultura
pop.
113
¡Por supuesto, el supuesto no es que todos los jóvenes rindan homenaje a las convicciones de la contra-
cultura y que todas las personas mayores pertenecen al “sistema”!

Página | 188
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Al mencionar algunos de los problemas con los que el escritor tuvo que lidiar,
no apunta a algún tipo de disculpa por adelantado, sino que trata de revelar la
amplitud y complejidad del tema.

La cultura moderna y la contra-cultura son difíciles de tipificar. Según una


autoridad en el campo, la característica más distintiva de nuestro tiempo es su falta
de distintividad.114 ¡Lo único cierto es que nada es cierto! ¡Y el hecho de que nada
es cierto ni siquiera es cierto!115 Por todas partes se levanta la exclamación de que
el mundo ha cambiado.116 Pero, ¿dónde vamos a encontrar un sismógrafo
suficientemente preciso para registrar las vibraciones de una era nueva?

Además del carácter caótico del “tiempo de todos los tiempos”117 moderno
existe el hecho notable de que la imagen cambia continuamente, incluso cuando
aún lo estamos mirando. Lo que aquí se ofrece como característica probablemente
ya está pasado de moda.

Con el objetivo de traer la cultura moderna a primer plano, es además


necesario compararla con las fases previas de la cultura. Dicha comparación puede
traer luz al hecho de que muchas características de la cultura contemporánea no
son tan únicas como generalmente se suponía. Es necesario ser conscientes de
dos extremos: el de estimar a nuestro tiempo, por un lado, como algo tan único que
no es comparable con ningún otro periodo de la historia occidental o, por otro lado,
afirmar que no hay absolutamente nada nuevo debajo del sol.

A todos estos problemas se puede añadir el hecho de que cada persona tiene
su propia visión particular. Las limitaciones personales pueden dar una visión
desproporcionada de una situación real.

Tratar dicho campo comprehensivo en un artículo de una extensión limitada


es otro factor. Solamente se pueden tocar algunos contornos, o características
sobresalientes, con el riesgo inevitable de la generalización, dejando fuera
ilustraciones llamativas que habrían hecho la exposición más apetecible. Esto
implica más una visión a vuelo de pájaro que una visión profunda.

Quien lee su periódico de cerca como un espejo de la cultura moderna, debe


poder extraer las características de la cultura moderna mencionadas aquí. Que este
boceto tosco hecho al carbón sirva al mismo propósito como una lupa para acentuar
los rasgos prominentes de la actual cultura occidental.

114
De acuerdo con G. N. Lemmens en un periódico juvenil.
115
Cf. O. Jager: Interview met de tijdgeest (1956), p. 10.
116
Cf. la obra de W. Muller: Die Welt ist anders geworden (1953).
117
El título del libro absorbente de A. de Ligne, De tijd aller tijden (n. d. plus minus 1960).

Página | 189
HORIZONTE, B. J. van der Walt

2. CONTRACULTURA

Un sentido amplio y dinámico de la “cultura” es entretenido.118 La cultura


implica no solamente los resultados de todas las actividades humanas (desde las
más sencillas hasta las más complicadas), sino también la actividad misma.

2.1. ¿Una cultura en sí misma?

Considerando que los términos mismos “contra” y “sub-cultura” ya implican


una descalificación para las contracorrientes junto con una apreciación positiva de
las existentes, no son denominaciones afortunadas. Dicha tipificación unilateral en
las manos de lo que es llamado “el establishment” deja fuera de consideración el
hecho de que la llamada contracultura ciertamente trae una forma (nueva) de cultura
(con su propia filosofía, ética, estilo de vida, moda, música, etc.) –de la misma
manera que las culturas primitivas pueden ser incivilizadas pero siguen siendo
culturas. El término “contracultura” es empleada, por lo tanto, aquí con las reservas
necesarias. Solamente es usada debido a la falta de un término mejor.

Al emplear el término “contracultura”, una cultura extranjera de alguna otra


nación que esté en conflicto con una cultura nacional peculiar a uno no es a
propósito, sino más bien una reacción dentro de la misma cultura. Dicha reacción
interna, por ejemplo, la cultura occidental puede, por supuesto, en una etapa
posterior adquirir una estatura reaccionaria para que se convierta en una cultura
separada, nueva fuera de la cultura occidental existente. Si la presente tendencia
contracultural en occidente ha llegado a esta fase ya, es dudoso –lo cual no niega
que los llamados movimientos sub-culturales confrontan al occidente con un estilo
de vida al cual las personas se dedican en corazón y alma.

2.2. Fases en los movimientos contraculturales119

Muchas desembocaduras de la cultura occidental actual ya han sido


probadas en las últimas dos décadas. Diversos movimientos sub-culturales han

118
A. L. Kroeber y C. Kluckhohn presentan una excelente introducción a las diferentes perspectivas de la
cultura. Cf. su Culture: A critical review of concepts and definitions (1952). Ver también a C. A. van Peursen:
Strategie van de cultuur (1970), p. 7 y 8.
119
Cf. inter alia F. A. Schaeffer: La nueva super-espiritualidad (1972) y La iglesia a finales del siglo veinte (1990),
p. 34 y páginas siguientes. De importancia general: The making of a counter-culture. Reflections on the
technocratic society and its youthful opposition (1970) de R. Roszak en H. C. Leich: Bastaards der Cultuur.
Después de que este artículo fue entregado para su publicación, tuve el placer de descubrir el muy interesante
libro de Os Guinness The Dust of Death. A critique of the Establishment and the Counter Culture –and a
proposal for a Third Way. (Londres, Inter-Varsity Press, 1973). Me impresionó la similitud de enfoque entre
mi artículo y este libro. Guinness también examina en primer lugar la cultura occidental, luego traza la
alternativa ofrecida por los movimientos de contra cultura y finalmente presenta un “Tercer Camino”
(radicalismo cristiano constructivo) como una solución. Cf. Capítulo 3 de The dust of death para un estudio
histórico de los movimientos de contra-cultura.

Página | 190
HORIZONTE, B. J. van der Walt

florecido con gran vivacidad y disminuido otra vez. Se hacen esfuerzos fervientes
para buscar un mundo nuevo. Demostrar que los estudiantes izquierdistas y los
hippies adictos a las drogas siguen siendo seres humanos, que a menudo son más
sensibles a la humanidad de la cultura moderna que los que somos cristianos.

En los años cincuenta y sesenta encontramos manifestaciones como los


ducktails, los beatniks, los mods y los rockeros. En 1964 los estudiantes de Berkeley
exclamaron que vivimos en una cultura de plástico. Estas palabras fueron al grano,
porque el plástico, el producto milagroso de nuestra era tecnológica, es sintético.
No tiene carácter individual o forma natural y puede ser teñido y manipulado al
gusto. El “Movimiento de Libertad de Expresión” fue sucedido por el movimiento
hippie que, como es bien sabido, puso gran énfasis en las relaciones sexuales libres
y el uso de drogas. El uso de narcóticos no fue sólo un fenómeno de la moda, sino
que se consideraba una respuesta a los problemas profundos de la vida. Este
optimismo, sin embargo, fue de corta duración, por aproximadamente cinco años
después (1969) fue sucedido por una ola de pesimismo: “una experiencia religiosa
química” logrado con la ayuda de L.S.D. no ofrecía la solución requerida tampoco.
El movimiento de la Nueva Izquierda que buscó una solución más políticamente
favorecida, terminó con un suspiro de decepción y muchos de los manifestantes
regresaron a una existencia burguesa mediocre, aceptando las normas del
“establishment” contra el que habían protestado, es decir, el lujo y comodidad
personal. La tendencia más nueva consiste de diversas formas de misticismo que,
en contradicción a la exageración sexual, desprecia el cuerpo y los hechos de una
manera anti-intelectual extraña al mundo. El cuadro se vuelve incluso más
complicado cuando se toma en consideración que muchos movimientos llamados
cristianos (como el Movimiento de Jesús) también se puede contar entre las
desembocaduras sub-culturales modernas.

El desarrollo en toda la contracultura de las décadas pasadas puede quizá


ser ilustrado mejor por medio de la referencia al cambio de acento que ocurrió en
uno de estos movimientos, es decir, los Beatles. Los Beatles comenzaron como un
grupo de rock y después de haber hecho la prueba del sexo, las drogas y la música
sicodélica a su debido tiempo buscaron la salvación en el misticismo de las
religiones orientales.

Desde esta visión superficial de movimientos dispares se hace evidente que


en esta etapa no es fácil bosquejar una definición claramente definida de la
contracultura occidental moderna.

2.3. Ninguna alternativa real

Página | 191
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La contracultura moderna es justificada completamente al sonar la alarma,


como definitivamente hay mucho que está mal en la cultura occidental actual.
Diferentes grupos evidentemente no han podido llegar a un consenso sobre cuál es
exactamente la falla y cuál debe ser la solución. Como resultado de estas
incertidumbres, el movimiento contracultural ha buscado en direcciones diferentes
y no ha presentado un programa de acción comunal. Frecuentemente es una
rebelión sin un manifiesto, un rechazo sin alternativa.

El punto focal de esta empresa no es cómo la cultura pop reacciona a la


cultura existente, sino por qué lo hace.120 La razón de su reacción solamente puede
ser realmente evidente si la actual cultura occidental es sometida a un examen
completo. En consecuencia, el acento recae en la tipificación de la cultura occidental
actual,121 en la que la atención es dirigida principalmente a los síntomas de una
naturaleza patológica.122 En contraposición a la reacción de los protagonistas

120
No siempre podemos estar de acuerdo con la forma en que los manifestantes de la contra-cultura dan a
conocer sus sentimientos, por su pregunta: ¿por qué?, no se puede ignorar.
121
La caracterización que se presenta aquí no pretende ser original. Lo que otros ya han dicho, solo se afirma
de una forma ligeramente diferente. Algunas perspectivas desde el punto de vista reformacional se
encuentran en los siguientes textos: E. Botha: Die kulturele revolusie en Suid-Africa: ´n analise. (Studiestuk no.
68 del Instituto para el Avance del Calvinismo, PU for CHE, Potchefstroom); W. J. de Klerk: Die antwoord van
die Afrikaner op die huidige kulturele revolusie. (Studiestuk no. 69 del Insituto para el Avance del Calvinismo
en the PU for CHE, Potchefstroom); Duvenage, B: Religieuse grondmotief van die konsepsie van Visser ‘t Hooft
met betrek King tot die Wéreldraad van kerke –‘n wysgerige benadering. (D. Phil. Doctoral dissertation, PU for
CHE, 1969), p. 52-67; Guinness, O. The dust of death, (1973); Hart, H.: The challenge of our age (1968); Popma,
S. J.: Modern levensgevoel (1950). F. A. Schaeffer se ocupa en la mayoría de sus obras (a las cuales se hace
referencia en otra parte) con diferentes facetas de la cultura moderna. Da un resumen en inter alia: The church
at the end of the twentieth century (1970), capítulo 6, p. 97-108. H. van Riessen también trata con esto en
varios escritos, de los cuales solo mencionamos los siguientes: Filosofie en Techniek (1949); Roeping en
probleem der Techniek (1952): De Maatschappij der Toekomst (1957) – En 1970 una traducción al inglés con
el título Society of the Future; Knoopuunten der moderne cultuur (1964); De invloed van de twintigste eeuwse
cultuur up de kerk (1961); “Cultuur in de spanning van sonde en verlossing”. (En: Vier glazen. Gedenkboe 1886-
1961 SSR, 1961, p. 361-380); “De uitdaging van de moderne cultuur” (En: Die moderne cultuur en de
Christelijke School. Uitdaging en antwoord, 1962, p. 13-34); Mens en werk (1962); “Een cultuur-filosofische
beschouwing over the moderne algemeenheid”. (En: Moderne algemeenheid, 1963, p. 7-87); Mondigheid en
de machten (1967, reimpreso en 1970); Verschuiwingen in het gereformeerde Leven (1969), p. 5-21. Otras
obras que se pueden consultar son: Bavinck J. H. y Veldhuizen, J.: Mens of Robot? (1952); Mannheim, K.:
Diagnosis of our time (1950); Polak. F. L.: De toekomst is verleden tijd (1958); Smit, T. C. et. Al.: Gesprek met
die toekoms. Futurologiese Verkenninge (1976); Stéphan, R.: Het Westen op de dwaalweg (1951); Thierry, H.:
De bedreigde mens in de moderne samenleving (n.d.); Tourraine, A.; De post-industriële maatschappij.
Geboorte van een geprogrammeerde samenleving (1971) y Couwenberg, S. W. (ed.): Tijdsein. Peiling van
perspectief van onze tijd (1972).
Después que se escribió este artículo, también leí los siguientes libros interesantes de Kurt Koch: Welt Ohne
Chance? (1971), Leven auf Abruf. Skizze der Endzeit nach Matthäus 24, Der Untergang der freien Welt y Tag
X. Die Weltlage im Blick auf die Wiederkunft Jesu.
122
Aquí la contra cultura puede venir en nuestra ayuda. La publicación Hippies – hypocrisy and “happiness”
(1968) del Ambassador College Research Department afirma correctamente: “… los hippies son el resultado
de –en un sentido, una rebelión contra- los males de este mundo” (p. 12). Cf. también las siguientes palabras
de E. L. Hebden Taylor: “El cristiano no condena a los ‘hippies’ fuera de control. Está de acuerdo con el

Página | 192
HORIZONTE, B. J. van der Walt

revolucionarios de la contracultura tenemos el punto de vista del cristiano, quien es


capaz de incluso un pensamiento más radical.123

3. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA Y LA


REACCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SUB-CULTURALES

Limitamos nuestra exposición a los puntos siguientes:

3.1. El creciente poder del secularismo124

Incluso durante la Edad Media la autoridad de la Palabra de Dios estuvo


confinada a una cierta esfera, es decir, la sobrenatural. Después de la Edad Media
el pensamiento racional rompió con la manera de pensar a medias. La Biblia ya no
tenía autoridad real, porque un hombre podía confiar en su razón. E. Kant, él mismo
un racionalista, tipifica una de las tendencias anteriores dentro del racionalismo,
definido como Ilustración, como sigue: “es dejar de lado el estado del hombre de
ser un menor de edad –que incidentalmente fue su propia culpa- y la entrada a la
libertad, con el imperativo esclarecedor y emancipador que uno tiene que tener el
valor de usar su propia mente”.

Finalmente, el hombre se ha convertido en adulto con la ayuda de la ciencia


y la tecnología. Por esa razón ya no necesita a Dios (o dios). Se razona que en la
medida que el poder del hombre crece, ¡en la misma proporción decrece su

diagnóstico ‘hippie’ de la sociedad moderna, pero rechaza su solución. Cualquiera que pueda aceptar la
sociedad, como se ha convertido hoy, es más digno de compasión que los ‘hippies’ mismos.
Desafortunadamente los ‘hippies’ se dirigen hacia el mismo callejón sin salida que la sociedad deshumanizada
a la que tan vehementemente condenan”. Reformation or revolution (1970), p. ix, x.
Que el cristiano no está sin culpa en el estado de crisis de nuestra cultura, se hace evidente en el interesante
artículo de A. H. de Graaf: “Nuestros adolescentes y los hippies” Christian Vanguard, vol. 8, Julio-Agosto de
1968 (también publicado por separado por Trinity Christian College Press).
123
El pensamiento radical no es monopolio de los revolucionarios y no necesariamente tiene la intención de
romper todo en rabia ciega. De lo que sigue, será evidente que el cristiano a la luz de la Palabra de Dios, en
realidad es el único que puede descubrir la necesidad de nuestro tiempo en un sentido realmente radical, i.e.
a la raíz (radix). La radicalidad del revolucionario moderno es, de hecho, muy superficial como una
manifestación de reacción. Por el término “cristianismo radical” queremos decir un cristianismo que se inclina
ante la Palabra de Dios en obediencia absoluta y, de ninguna manera a medias, toma con seriedad todas las
implicaciones de la Palabra y la aplica correctamente.
124
De la avalancha de publicaciones que ha aparecido en tiempos recientes sobre el tema de la secularización
y el secularismo, se ha hecho la siguiente selección: H. Dooyeweerd: “The Secularization of Science”.
International Reformed Bulletin 9(26):2-17, Julio de 1966; B. Duvenage: “Sekularisasie en Sekularisme -´n
histories-kritiese oriëntering”, Bulletin van die Suid-Afrikaanse Vereniging vir die Bevordering van Christelike
Wetenskap, 1(3):115-130, Nov., 1965; Ibid.: “Sekularisasie (resp. Selukarisme) in die sedelike (teorie en
praktik)”. Bulletin van die Suid-Afrikaanse Vereniging vir die Bevordering van Christelike Wetenskap, no. 25:5-
18, Oct. 1970 (compare esta edición para más artículos también); A. J. Nijk: Secularisatie. Over het gebruik van
een woord (1968); Rietveld, B.: Saecularisatie als probleem der theologische ethiek (1957) – Ibid.:
“Secularisatie” (En: Chrijstelijke Encyclopaedie, Vol. II (1960), p. 133-135).

Página | 193
HORIZONTE, B. J. van der Walt

dependencia de Dios! Dios ahora puede retirarse con seguridad y la teología lo


puede declarar muerto.

Evidentemente el secularismo, sin embargo, no trajo verdadera alegría.


Tampoco tuvo éxito en liberar al hombre de la religión. Simplemente lo dejó libre de
la religión verdadera (servicio al Dios verdadero) para atarlo con todo tipo de
religiones falsas. Por eso la cultura actual no es una cultura vacía de religión. Tal
vez se hará evidente más tarde que en la historia del mundo nunca ha habido un
periodo tan preñado de un deseo de religión como en nuestro tiempo en
particular.125 La lucha fanática entre ideologías opuestas (tan características del
presente) es una prueba evidente de eso. Es comprobado por el hecho de que
diferentes tipos de cultura –especialmente en el campo de la contracultura- crecen
rápidamente durante la noche como los hongos, solamente para disminuir y
volverse obsoletas tan rápido. Diversos movimientos sub-culturales de las décadas
pasadas se refugiaron bajo las alas de alguno u otro ídolo (sexo, drogas, misticismo,
violencia), pero sin encontrar paz.

Donde la neutralidad y la falta de religión fueron los antiguos lemas, lo de hoy


son la participación y el fanatismo. Es entre la juventud de hoy donde la bancarrota
de la civilización occidental se entiende, y buscan desesperadamente las
respuestas a las preguntas religiosas más profundas.

El llamado tiempo post-cristiano en el que vivimos no implica el final de la


misión cristiana. Los pueblos de occidente, anteriormente paganos, han vuelto a
caer presa del paganismo (moderno). Los muchos caminos sin Dios que Europa ha
intentado han mostrado ser como callejones sin salida que han dejado al hombre
más desilusionado que nunca. En cierto sentido podemos hablar de la “plenitud de
los tiempos”, como con la venida de Cristo en un tiempo cuando la bancarrota del
paganismo se había vuelto claramente evidente. Nuestro tiempo exige la acción
misionera más grande de todos los tiempos, porque solamente la Palabra de Dios
puede dar la respuesta a la búsqueda del paganismo moderno.

Ya que en el presente el cristianismo está, sin embargo, en gran medida


infectado con el secularismo contemporáneo, nuestro tiempo también exige un
nuevo cristianismo –no uno de tipo formalista, tibio, insípido, de labios solamente.
Ciertamente no uno que se entrometa en varias disputas, por ejemplo, entre

125
Cf. O. Guinness The dust of death (1973), p. 325: “la predicción de Dostoevsky de la permisividad moral que
le fue dada a la dirección religiosa por la sentencia de G. K. Chesterton de que cuando Dios está muerto, la
gente no cree en nada; creen en todo. Ambos se unen con la visión de Oswald Spengler de una religiosidad
generalmente ferviente que marcaría la decadencia y caída de occidente. El ateísmo… está perdiendo su
agarre de la edad de hielo, y el presente deshielo está atestiguando un resurgimiento espectacular de las
aspiraciones religiosas”.

Página | 194
HORIZONTE, B. J. van der Walt

cristianos de pelo largo y pelo corto, o pierda su tiempo con paralizar la lucha entre
las iglesias. Tampoco un cristianismo que pone signos de interrogación a la
autoridad de la Palabra de Dios. Tampoco un cristianismo que identifique la Palabra
de Dios con un sistema de principios obsoletos y artificiales y jura por ellos.
Definitivamente no un cristianismo que busque su salvación en una actitud de
compromiso poco entusiasta.

Los tiempos piden a gritos un cristianismo radial que se aferre a la Palabra


de Dios y la proclame con todas sus consecuencias. Nuestra era pide un
cristianismo que con inspiración y viveza proclame que Dios no es redundante o
está muerto, sino que Él existe en realidad y que podemos experimentar Su
proximidad.126 Además, que los mandamientos de Dios son principios rectores
confiables que ofrecen certeza y dirección, y redimen la vida de la insensatez. El
estilo práctico de vida de dicho cristianismo tendrá que actuar como la prueba de
que todo lo que es proclamado no es un sentimentalismo soso. La aceptación de
dicho cristianismo no necesita el suicidio intelectual, porque este implica el mensaje
inconfundible y claro de que Dios puede y debe ser servido con gozo en todas partes
y con toda la vida –incluso como un ser humano pensante.

Dicho cristianismo radical no es una muleta psicológica, una pastilla


azucarada y una aspirina glorificada y no te ofrece simplemente un pastel en el cielo
cuando mueres, sino hace posible una verdadera vida antes y después de la muerte.

3.2. Lo sensual muy acentuado

El interés del hombre de la Edad Media estaba dirigido principalmente a lo


espiritual y al más allá. La preocupación del hombre moderno está en primer lugar
en sus necesidades materiales en la vida aquí y ahora. Los llamados hombres muy
eruditos sugieren que el hombre es solamente el animal más desarrollado, un
paquete de impulsos sexuales o una máquina electro-química.

Si el hombre es un animal, el embrión antes del nacimiento, así como la


persona anciana senil pueden ser eliminados sin ningún escrúpulo o sentimiento de
culpa. ¡El asesinato sin ningún sentido de culpa es, por lo tanto, posible!

Si el impuso sexual, normalmente una fuerte emoción, es proclamada la


esencia de lo que implica ser humano, la revolución sexual del amor libre se desata.
Todo es visto en un contexto sexual. El amor se vuelve una palabra sin significado.

126
La obra de F. A. Schaeffer presenta un hermoso ejemplo de cómo esto es posible en el mundo moderno.
Compare su libro The God who is there (1968), traducido al holandés con el título De God die leeft (1970), así
como He is there and not silent (1972). El libro escrito por su esposa, E. Schaeffer, L’Abri (1969), nos dice como
esto es realizable en la práctica.

Página | 195
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Si el hombre es declarado una máquina electro-química después de que el


código del ADN es descifrado, la manipulación bioquímica es legitimada y la
ingeniería genética moderna puede crear bebés de tubo de ensayo.

El semen de las grandes mentes (o bestias) debe ser administrado a mujeres


dotadas ¡de manera que pueda ser criada una súper raza!127

Quien reduce al hombre a lo biótico, los corporal y sexual, se queda con una
entidad unidimensional. Eventualmente el hombre no tendrá paz de vivir como un
animal o cosa y su estado auténtico de ser humano se revelará contra esto. Algo de
esta reacción ya se puede notar en el movimiento de la “Nueva Súper-Espiritualidad”
dentro del lado de la contra-cultura, en la que el péndulo está, sin embargo,
oscilando hacia el otro extremo.

La perspectiva bíblica del hombre puede liberarlo de esta unilateralidad,


porque, de acuerdo con ella, no hay dualismo entre el cuerpo y el espíritu (alma), lo
cual implica que el materialismo y el espiritualismo se deben rechazar como
nociones defectuosas. Cuerpo y alma son, de acuerdo con la Biblia, sólo dos
aspectos de, o lados de, y no sustancias separadas en el hombre. Se podría decir
mucho más aún del hombre como un ser multidimensional de lo que permite el
espacio. El hombre no puede considerar ninguna faceta de su existencia ricamente
creada como algo absoluto que lo abarca por completo. En todas las diferentes
formas en la que se expresa en la vida (biológicamente, sexualmente, físicamente,
lógicamente, éticamente, jurídicamente, etc.) tiene que vivir para la gloria de Dios.

En reacción la contracultura a menudo acentúa el polo opuesto (por ejemplo,


lo espiritual) en el dilema cuerpo y alma. La Palabra de Dios trasciende esto,
liberándonos del falso dilema y ofreciéndonos una perspectiva mucho más
amplia.128

127
Compare en esta relación el folleto iluminador de F. A. Schaeffer: Back to freedom and dignity (1972) y
también D. H. Brand: Brandpunte betreffende seker mediesetiese probleme (IBC-Studiestuk no. 55).
128
El espacio no permite profundizar en una antropología fundamentada en la Biblia. El punto de vista del
autor se encuentra en su artículo “Die mens: demonteerbaar, vernietigbaar of breekbaar”. Perspektief,
7(10:25-50, junio de 1965. (Perspektief 11(1):54-72, marzo de 1972 del mismo escritor, da una más detallada
con referencia a la antropología). Las perspectivas antropológicas del escritor están basadas principalmente
sobre el significado de términos bíblicos como alma, cuerpo, carne, espíritu y corazón. En relación con esto se
recomiendan los siguientes: Becker, J. H.: Het begrip nefesj in het Oude Testament (1942); Becker, J. H.: “Ziel,
Bijbelsche gegevens”. (En: Christelijk Encyclopaedie. Deel VI, p. 693-695, 1961; Janse, A.: Om “de levende ziel”
(n.d.); Janse, A.: De mensch als “levende ziel” (1936) Janse, A.: Van idolen en schepselen (1938); Lindijer, C. H.:
Het begrip “sarx” bij Paulus (1952); Pop. F. J.: Bijbelse Woorden en hun geheim (1958), p. 215-221, 361-378;
Popma, K. J.: Levensbeschouwing. Deel 1-VII (1958-1965); Ridderbos, H.: Paulus: Ontwerp van zijn Theologie
(1966), p. 122-128; Scheepers, J. H.: Die gees ban God en die gees van die mens in die Ou Testament (1960);
Snyman, W. J.: “Lewe, dood en onsterflikheid in die Nuwe Testament”. Koers, 28(10): 417-430, abril de 1961;
Von Meyenfeldt, F. H.: Het hart: (leb, lebab) in het Oude Testament (1950); Von Meyenfeldt, F. H.: “Enige

Página | 196
HORIZONTE, B. J. van der Walt

3.3. Gran prosperidad

Nuevas modas, dobles cocheras, vacaciones extravagantes, costosos viajes


de ultramar y un impulso insaciable de gastar, se han vuelto las características
cotidianas de la opulenta sociedad occidental. La satisfacción que falta en el trabajo
ahora se busca en el consumo, en una juerga de gastos. En esta cultura de
prosperidad, las técnicas de venta cuidosamente planificadas guían a las masas
irreflexivas de manera que la tendencia hacia una sociedad de consumo se vuelve
más y más fuerte.

Prácticamente todo es considerado a la luz de la economía y las cuestiones


del dinero tienen prioridad sobre muchas otras cosas importantes. Las posesiones
y el poder adquisitivo determinan el estatus del hombre actualmente y su posición
social.

El tiempo se calcula en términos de dinero, pero, por otro lado, ¡el dinero se
necesita para pasar el tiempo! Ya que el tiempo es equivalente a dinero, la vida se
convierte en una carrera loca que se ha apoderado del lugar de la vida verdadera.

La prosperidad es una bendición, pero si esta es la forma en que es usada


se vuelve una maldición.129 Un tipo de ser humano amante del placer, que considera
como la cima de su deseo disfrutar –y disfrutar- de su existencia. Una criatura de
vida fácil de confort y entretenimiento,130 aburrido porque no sabe qué hacer con
sus posesiones, pero que aún desea aumentar sus lujos y símbolos de estatus. La
excrecencia del consumidor, ya que Mammon lo ha atrapado en su fortaleza y lo ha
afligido con una ceguera ante cualquiera de los valores más elevados de la vida. Un
tipo con una semana de rodillas que es económicamente acomodado, pero no tiene
ni un gramo de defensa espiritual.131 La corona de la creación de Dios se convierte
en un animal que come, bebe y duerme o en una máquina que febrilmente realiza
las mismas acciones todos los días.

Al parecer, el occidental moderno no es suficientemente fuerte para soportar


la prosperidad y para mantenerse como su amo. Muchos reaccionan a las
posesiones como un niño cuya atención es completamente distraída por un juguete

algemene beschouwingen gegrond op de betekenis van het hart in het Oude Testament”. En:
Wetenschappelijke bijdragen door leerlingen van Vollenhoven (1951), p. 52-67; Von Meyenfeldt, F. H.: The
meaning of ethics. (Christian Perspective Series 1964); Waaning, N. A.: Onderzoek naar het gebruik van
“pneuma” bij Paulus (1939).
129
Cf. K. Bernakik: Gevaarlijke Welvaart publicado en 1958. Ver además a S. M. Pruys: Een studie over
productie, consumptie en cultuur y P. J. de Bruyn: Soberheid in ons geldbesteding (I.B.C.-Studiestuk no. 117,
Instituto para el Avance del Calvinismo, Potchefstroom).
130
Para una visión reformacional de la recreación y diversión cf. H. R. Rookmaker: Kunst en Amusement (1962).
131
Cf. Geestelik weerbaar of weerloos? (1977), publicación del Instituto para el Avance del Calvinismo, PU para
CHE.

Página | 197
HORIZONTE, B. J. van der Walt

nuevo. El hombre se vuelve siervo de su dinero en lugar de lo contrario. Cuando el


hombre absolutiza cualquier cosa en la creación, Dios lo castiga con la esclavitud.132

La protesta de los hippies y otros movimientos contraculturales contra esto


está justificada, aunque la forma en la que lo hacen es cuestionable. Muestran su
aborrecimiento de esta codicia desenfrenada vistiéndose desordenadamente y
usando ropa desaliñada. Prefieren vivir como bohemios a venderse por dinero.
Cuestionan el sentido de la lucha por la supervivencia y se preguntan por qué la
gente está preparada para sacrificar todo y trabajar hasta morir. Tratan de escapar
al círculo vicioso del dinero por el dinero mismo. Su relación muestra claramente
que la intoxicación con la prosperidad no inevitablemente satisface todas las
necesidades del hombre y hace posible la vida verdadera. La forma en que
generalmente es usada actualmente esa “prosperidad” el hombre tiende a
enfermarse y sus cualidades humanas a morir, porque el hombre es más que un ser
económico. La historia de Midas en la antigua saga de Phrygian prueba esto de una
manera sorprendente.

La Palabra de Dios en muchos lugares advierte contra el peligro de la codicia


y ofrece una terapia radical para este estado patológico: el trabajo y la
compensación adjunta al mismo son dones del Todopoderoso, de quien nosotros
somos administradores y los cuales debemos usar para su gloria en el servicio de
Su reino.

3.4. Fuerte tendencia hacia el internacionalismo

La rápida comunicación con los medios de comunicación reduce el planeta a


un mundo mucho más pequeño. La integración mundial se manifiesta prácticamente
en cada esfera.133 En la esfera eclesiástica este siglo es conocido como la era del
ecumenismo. En los campos económico, político y militar existen organizaciones
que tratan de conectar grandes partes del mundo.

En el curso de la historia el fulcro [apoyo] ha gravitado del país a la ciudad,


de la ciudad a la provincia, de la región al continente y de ahí a las relaciones
mundiales.

132
Un interesante método de acercamiento a las perspectivas de vida no-cristianas es señalar la ironía de los
mismos: a menudo consiguen lo opuesto de lo que tienen en mente. El ideal del comunismo es que todo
mundo debe poseer todo, pero al final nadie posee nada. El pensamiento revolucionario busca cambiar las
practicas violentes manteniendo la violencia –el resultado final es nueva coacción en lugar de humanidad.
133
Poco conocido, sin embargo, un libro muy instructivo a este respecto, es In die eenwordende wéreld, que
contiene los tres discursos presentados en “die Uniale Bondskongres van die J. V.’s op Gereformeerde
grondslag”, Potchefstroom, 15-17, Abril de 1960.

Página | 198
HORIZONTE, B. J. van der Walt

El aislamiento innecesario se rompe, ya que las diferentes naciones y


culturas nunca se han conocido tan íntimamente como hoy. El diálogo y la
comprensión se han vuelto las posibilidades y la experiencia se ensanchó.

El estado nacional ha salido a relucir de su aislamiento y está obligado a


tomar parte importante en la política internacional. Las iglesias son más capaces de
unir sus recursos en el servicio del reino de Dios.

Los cristianos no son escépticos y alarmistas que simplemente condenan.


Los diferentes rasgos de la cultura contemporánea discutidos aquí no son tantos
puntos de crítica. Lo bueno también se debe observar y apreciar con una mente
abierta. No obstante, los espíritus de nuestra era deben ser probados. Incluso si
estamos parados directamente en la vida moderna a veces es necesario para tomar
una posición diagonal contra el espíritu de los tiempos.

Debido a la tendencia internacional de hacer el mundo no solamente más


espacioso sino también más pequeño, puede surgir una aguda claustrofobia. El
movimiento por la unidad en el terreno político contribuye en gran medida a evitar
las continuas guerras. Por otro lado, las diferencias son acentuadas de manera que
la guerra continuamente amenaza. Las diferencias entre las naciones no es
necesario que causen problemas, ya que las diferencias son el resultado natural de
la naturaleza multi-facetica y multi-colorida de la creación de Dios. El
cosmopolitismo y el totalitarismo amenazan con arrasar con todas las diferencias
con la fuerza de una aplanadora.

La urbanización como tal no necesita ser condenada como negativa. La


ciudad y sus departamentos no pertenecen ipso facto al diablo. Sin embargo, ellos
fácilmente hacen al hombre una persona solitaria en medio de una masa sin nombre
de personas. Puede afectar la vida familiar y en su jungla de concreto el hombre
puede ser alienado de la naturaleza y surgen problemas de contaminación
graves.134 Los escritores modernos hablan no solamente de una ciudad secular,
sino también ¡de muerte en las grandes metrópolis!135

En reacción a la masificación y la despersonalización, la contracultura valora


muy positivamente la individualidad personal y vuela a lugares remotos donde la

134
La cuestión de la contaminación no pude ser investigada más de cerca aquí. Schaeffer ha presentado un
excelente trabajo en Pollution and the death of a man. A Christian view of Ecology (1970) que también ha sido
traducida al holandés. Cf. también J. J. P. van Wyk: Die probleem van omgewingsbesoedeling. (IBC-Studiestuk
no. 73, Junio de 1973 del Instituto para el Avance del Calvinismo, PU for CHE).
135
Cf. F. A. Schaeffer: Death in the city (1969) y también F. J. Potgieter: Die stad van die mens: dienaar of
meester? (IBC-Studiestuk no 120, Instituto para el Avance del Calvinismo). Es notable cuántos estudios tratan
este tema actualmente. H. Hart en su obra: The challenge of our age (1968), capítulo 5, p. 86-109 da un
enfoque más escrituralmente dirigido que J. Ellul en The meaning of the city (1970) or The secular city (1965)
de J. Cox.

Página | 199
HORIZONTE, B. J. van der Walt

naturaleza todavía se puede encontrar en su estado puro. Una vez más, puede
afirmarse que la reacción es comprensible, pero la solución no es suficientemente
radical. Una cristiandad imaginativa puede hacer una contribución valiosa en ayudar
a resolver los problemas que la cultura moderna ha impuesto.

3.5. Dinámica contundente

Los peatones, bicicletas, automóviles, trenes, aviones en todo el mundo


están todos apurados. “No tengo tiempo” se dice todos los días en la vida del hijo y
del abuelo. A pesar de todos los esfuerzos para superar al Padre Tiempo, queda un
atraso de tiempo. Las personas corren sobre la tierra, empujándose unas a otras,
se sienten sobrecargadas, golpeándose tontamente, sobrecargadas de trabajo y
fatigados. Uno tiene la impresión de que Dios ha cometido un error de cálculo
completo, porque las horas, días y vidas son tan cortos…

El ritmo actual es algo nuevo en la historia de la humanidad. Los periodos de


rápido desarrollo y cambios en la historia pueden ser aducidos, pero comparados
con los desarrollos fenomenales de los pasados tres cuartos de siglo, son reducidos
a nada. Hemos aterrizado en una era de aceleración de la velocidad y, aunque quizá
es riesgoso profetizar (sobre la base de los eventos de los pasados 25 años) un
desarrollo lineal para el futuro, las autoridades afirman que este ritmo está más
inclinado a incrementarse que a decrecer en el futuro.

La dinámica de nuestro tiempo ha enriquecido infinitamente la vida. La


velocidad sola a la que se mueven las cosas y permite concluir los negocios, crea
las posibilidades que nos habilitarán para lograr mucho más que nuestros
predecesores en el mismo tiempo.

El lado de debido desafortunadamente muestra que no todos los asuntos


pueden concluirse con rapidez –el estudio de la Biblia, la oración, la vida familiar
verdadera y tantas otras cosas requieren tiempo. La persona que tiene que correr
de una tarea a otra, teniendo que realizar tantas cosas diariamente, puesta en su
camino por la era de la velocidad, gradualmente pierde sus poderes de
discernimiento y se vuelve completamente embotado. Gran prosperidad
ciertamente, pero poca visión donde está ultima se necesita con tanta urgencia en
una cultura del funcionalismo y el operacionalismo. El hombre de hoy se ha vuelto
miedoso del silencio. Ya no vemos más al silencio como un don136 que vuelve a uno
a sus sentidos, lo induce a la introspección y la búsqueda del corazón.

136
Cf. C. G. Seerveld: “The meaning of silence for daile life and Sunday worship”. International Reformed
Bulletin, 10(30):6-19, Julio de 1967 y P. C. Ainsworth: Jesus en de stilte (Traducida por J. J. Poort) (1951).

Página | 200
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Es notable que los jóvenes, que por naturaleza son aficionados a la actividad,
llamen a un alto a la cultura occidental. Una de las motivaciones de los abandonos
en la contracultura es que han visto a través de la insensatez de la lucha por la
supervivencia. No quieren más flotar con la corriente sin saber dónde o por qué.

Dios no cometió ningún error cuando le dio el tiempo a la humanidad. A cada


uno de nosotros da suficiente tiempo para hacer lo que nos pide. No necesitamos
más tiempo, sino la gracia para usar el tiempo a nuestra disposición, con
tranquilidad y calma. El tiempo debe ser agotado, pero de forma correcta: llenando
las horas, días y años hasta el borde, del servicio a Dios y no por una búsqueda de
lo corruptible. Una perspectiva cristiana del trabajo y el tiempo puede ofrecer
perspectivas liberadoras.137

3.6. Seria pérdida de valores absolutos

La prisa no necesariamente excluye la perspectiva. Si el hombre occidental


se hubiera adherido a los principios y estándares establecidos, podría haber
conservado su visión en medio de la prisa.

La cultura occidental todavía vive de acuerdo a normas o valores –nadie


puede vivir sin ellos- pero ya no están más basados en la Verdad. El hombre ya no
se siente más sujeto a la ley de Dios porque hace sus propias leyes.

El racionalismo cree en la autoridad absoluta de la razón. Como resultado


todavía había un grado de solidez y certeza. El irracionalismo de nuestro tiempo
proclama un subjetivismo aún más radical después de consultar la fiabilidad del
enfoque racionalista. El historicismo, el relativismo, el escepticismo son filosofías de
moda. Todo es relativo, determinado por el tiempo y el lugar. Lo que es verdad,
firme y seguro hoy no necesita ser el caso con alguien más en circunstancias
diferentes; o podríamos encontrarnos dudando de ello mañana. Todo se encuentra
en un estado de flujo y el hombre moderno vive en profunda incertidumbre acerca
de lo que es verdad, hermoso o bueno.138

137
Cf. en este respecto inter alia las contribuciones ya presentadas por las siguientes personas e instancias:
Arbeidsproblemen. Rapporten, samengestelde door den Raad voor de Zaken en Samenleving van de
Nederlandse Hervormde Kerk (n.d.); S. C. W. Duvenage: “Beplanning van werk en tyd vanuit Calvinistiese visie”.
(En: …In die dae van jou jonkheid (1969), p. 143-155 –también se puede obtener por separado como IBC-
studiestuk no. 7 del Instituto para el Avance del Calvinismo); D. N. Habermehl: Ons dagelijks werk. De Christen
in de industrie (1959); A. Hijbers: Een goddelijk beroep (1962); M. Ruppert: Naar een rechtsorde van de arbeit
(n.d.); H. G. Stoker: “Arbeid –wysgerig benader”. Bulletin of the SAVCW, no. 29:21-42, aug. 1971; no. 30:50-
60, Oct. 1971; no. 31:43-60, Jan. 1972; no. 33:28-52, July 1972 y no. 36:5-27, Apr. 1973; C.P. van Andel: Ethiek
van arbeid en rust (1965); D. van Dijk: Gij zijt Gods medearbeiders (1958); H. van Riessen: Mens en werk (1962)
y el volumen: Voldoening van de arbeid (1956) publicación no. 14 de “Nederlands Gesprekcentrum”.
138
No solamente existe un parecido notable entre el escepticismo acerca de la existencia de las leyes y normas
y la habilidad para conocer estos principios durante el pensamiento helenista (200 a. C.) y nuestro tiempo,

Página | 201
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Los llamados valores del hombre de la calle son muy superficiales, es decir,
su propia seguridad, riqueza, felicidad y paz personal. Por esta razón la conducta
habitual de las personas se considera correcta. Los valores son determinados por
los sociólogos de acuerdo con estadísticas para el promedio. Esta fue la tendencia
de, por ejemplo, el Kinsey Report en los Estados Unidos, y de esta manera también
son determinadas las normas sexuales en Suecia. Por esta razón el hombre
occidental ya no pregunta qué está permitido o qué es lo correcto. El nuevo principio
es que si se puede entonces es posible. Si un hombre puede hacer una bomba
atómica, entonces también puede usarla.

Si la ley ya no viene de Arriba sino del mayor facto común, entonces, está
abierta a la manipulación. Vivir en un mundo donde las normas cristianas
fundamentadas en la Palabra de Dios139 han desaparecido es extremadamente
peligroso. La pérdida de valores absolutos hace al hombre mismo una criatura sin
valor –como se desprende del asesinato, el terror, la violencia, el secuestro y raptos,
los cuales se han vuelto tan comunes en el llamado Occidente. ¡La violencia se
vuelve entretenimiento!

Los hippies expresan desprecio y desdén por lo superficial, los llamados


valores140 de occidente y la protesta, estudiantes manifestantes ponen sitio a las
universidades. Se dan cuenta de que lo que es, no puede ser cierto y que no puede
hacer posible una vida real posible. Como cristianos sabemos por qué: ya que las
universidades (y muchas otras estructuras sociales) no hacen lo que debieran hacer
de acuerdo con las ordenanzas divinas para la creación. Quien no obedece a la ley
de Dios, irrevocablemente pierde su propósito. Como cristianos no tenemos que
rechazar sin ninguna alternativa real como los hippies. Podemos anunciar al mundo
que la Verdad de hecho existe y es alcanzable.

3.7. Crecimiento impresionante de la fuerza y los poderes del hombre

La pérdida de las normas se vuelve aún más atroz cuando se considera


cuánto poder tiene el hombre moderno a su disposición: ciencia, la fuerza del
conocimiento; tecnología, el poder de las herramientas; organización, la capacidad

pero las soluciones finales en ambos son casi las mismas: durante el tiempo del helenismo la gente recurrió a
las religiones de misterio y en nuestro tiempo el hombre trata de escapar a la realidad y las normas para la
vida en varias experiencias místicas (Cf. punto 3.9. adelante).
139
Para una explicación al respecto cf. B. Duvenage: Ons roeping en ons norme. (IBC-Studiestuk no. 59 del
Instituto para el Avance del Calvinismo), así como también su conferencia inaugural: “Positivering van die
etiese norm”. Koers, 36(1): 5-20, Agosto, 1968.
140
Aunque los conceptos en los anteriores son usados más o menos como sinónimos, se debe tener presente
que hay una gran diferencia entre leyes, normas y principios, por un lado, y valores por el otro. Un valor llega
a existir después que una ley o norma ha sido obedecida o desobedecida. Los valores, por lo tanto, por eso no
tienen carácter normativo.

Página | 202
HORIZONTE, B. J. van der Walt

de integrar y coordinar las actividades humanas y otras. La ciencia capacita al


hombre para descubrir las leyes de la creación y así ganar el control sobre la
creación. Los inventos técnicos modernos mejoran la audición, agudizan la vista,
dan mayor fortaleza física e incrementan la velocidad del hombre. Las
organizaciones modernas construidas sobre una base científica traen un fuerte
control y una coordinación de las actividades –que implica poder.

Estos tres poderes han dado al hombre moderno bendiciones innumerables.


Capacitan al hombre para ejecutar su misión de señorear y gobernar tanto mejor.
Ya que el hombre occidental moderno se ha alienado de Dios, surge el abuso en
lugar del uso correcto de estos medios. De esta manera se vuelven una maldición
en lugar de una bendición, una amenaza en lugar de una bendición.

El cientísmo considera el conocimiento científico un sine qua non y espera


su salvación de esto. Todo debe ser abordado científicamente; el cereal del
desayuno, el cepillo de dientes, la vida sexual, la educación de los hijos, etc., etc.
De acuerdo con la creencia científica, la Biblia es un libro anticuado y no científico.
Esta idolatría de la ciencia se manifiesta en tantas formas como hay ciencias:
psicologismo, biologismo, logicismo, economicismo y muchas otras. El hombre
multidimensional, de acuerdo con estos ismos, es aprisionado en una perspectiva
específica llamada científica. De acuerdo con estas antropologías el hombre es
claramente forzado a entrar en la imagen que los científicos han hecho de él de
antemano.

En el campo de la tecnología141 el hombre, como resultado de su


pecaminosidad, ya no tiene más el control sobre los poderes que ha creado. Ellos
se han vuelto su amo. Se ha levantado una tecnocracia que amenaza la libertad
humana. Los desarrollos tecnológicos empobrecen y reducen la vida humana por

141
Cf. excepto por las obras ya mencionadas en el pie de página 12, especialmente los de Van Riessen, también
los siguientes: K. Bamer y otros: Weltveränderung durch Technik. Die Voraussetzungen der Technik-
Wissenschaften und das Dilemma der Humanität (Plus minus 1971); J. D. Douglas: Freedom and tyranny. Social
problemas in a technological society (1970); O. Guinness: The dust of Death (1973), Capítulo 4; A. Mackay et
al.: The science of science. Society in the technological age (1964); C.L.J. Schoenmakers: Samenleving en
techniek; E. Schuurman: “Techniek en revolutie: problema rond de futurologie”. Tydskrif vir Christelike
Wetenskap, 7:129-143, 1971; Ibid.: Techniek en to ekomst (1972); Ibid.: Techniek: Middel of Moloch? Een
christelijk-wijsgerige benadering van de crisis in de technisch-wetenschappelijke cultuur (1977); Ibid.:
Reflections on the technological Society (1978); H. G. Stoker: “Mens en tegniek”. Sielkunde Biblioteck 14 (1969)
p. 20-34; Ibid.: “Mens en tegniek vandag”. (In: Besinning en Uitsig. (1971); H. van Riessen: “Techniek in
perspectief” y “Zegen en bedreiging in de techniek”. (In: Die atoomeeu –‘In U Lig” (1969), p. 320-329, 330-
342).

Página | 203
HORIZONTE, B. J. van der Walt

medio de la masificación, la igualdad y la estandarización. La automatización142 con


la utilidad como su única norma deshumanizan al hombre.

Donde la ciencia ha reducido al hombre a una fórmula y la tecnología lo ha


hecho un engrane insignificante de la máquina, la organización moderna lo ha
degradado a una tarjeta I.B.M. o a un número en la lista. El registro de un nacimiento
y el número de identidad, el número de casa, correo y teléfono, el número de registro
de un automóvil y finalmente: un número para una tumba –todo el curso de la vida
humana escrito en números. En el operacionalismo moderno la identidad humana
desaparece a pesar de los documentos de identidad.

Nuestra era, tipificada de tantas maneras, es también correctamente llamada


“la era del gerente”, porque más y más poder se concentra en manos de pocos
“expertos científicos” que tienen que presidir sobre el bienestar o infortunio de
masas cada vez mayores. Para lograr este propósito se hace uso de todo tipo de
artilugios sutiles, estímulos –y técnicas de lavado de cerebro- la manipulación sólo
es efectiva si no se nota.

La generación más joven, sensible, no se siente en casa en este mundo


tecnocráticamente-burocráticamente controlado y científicamente planeado en el
que sólo hay espacio para personas determinadas, programadas y mecanizadas.
Como la vanguardia protestan contra la ciencia que, con sus inventos, ha
perfeccionado algo como tan inhumano como el belicismo; contra los desarrollos
técnicos e industriales que producen basura, contaminan el aire, el agua, el mar e
incluso los cielos;143 contra el exceso de organización de una sociedad dirigida,
controlada, que amenaza con privar al hombre de toda responsabilidad.

La contracultura abre nuestros ojos a estos peligros. Si puede ofrecer una


solución es dudoso, porque desea combatir la ciencia, la tecnología y la
organización desde un punto de vista secular –¡equivalente a echar fuera al Diablo
con Beelzebú! Sabemos con certeza que un cristianismo radical ofrece la única
esperanza de luz en la oscuridad. Cómo se debe hacer esto, no está del todo claro.
Lo que sí está claro es que, excepto por nuestras oraciones al Espíritu Santo
pidiendo fortaleza y sabiduría, requiere mangas enrolladas, manos callosas, frentes
sudorosas, días y noches de estudio dedicado. Solamente de esta manera cambiará
una cultura muerta, plástica, a una cultura, agradable a Dios, en la que el hombre
pueda vivir a su máxima capacidad.

142
W. J. Venter trata este tema en: Die mens in meganisasie en outomatisasie. (IBC-Studiestuk no. 11 del
Instituto para el Avance del Calvinismo) así como en su contribución “Die uitdaging van die tegnologiese eeu
aan die Christen in die industrie”. In: Die atoomeeu –“in U lig” (1969), p. 368-378.
143
Cf. pie de página 26 arriba.

Página | 204
HORIZONTE, B. J. van der Walt

3.8. Creciente pesimismo, ansiedad y soledad

Después de los puntos anteriores, este resultado no es sorprendente. El


occidente se ha convertido en un anciano –amenaza un ataque de nervios total.

No puede haber duda que los sentimientos modernos sobre la vida, en


contraste con el optimismo barato y la creencia ingenua en la prosperidad de los
años anteriores, son preponderantemente pesimistas e incluso nihilistas. Dos
espantosas guerras mundiales han contribuido en gran medida a enviar al fracaso
el ideal de un paraíso sobre la tierra construido con manos humanas.

Incluso en el siglo anterior algunos intelectuales habían escrito sus


pensamientos malsanos en sus tranquilos estudios. Sus sentimientos pesimistas
sobre la vida de los desilusionados millones actualmente dieron a luz a otros
pensadores que estimularon el sentimiento de desesperación todavía más. Los
artistas pusieron de manera prominente en primer plano la tensión, la frustración y
la decepción del hombre moderno en términos de lenguaje, imagen y sonido.

Todo lo que los sentidos pueden experimentar y el dinero puede comprar no


constituye una verdadera vida. Por esta razón el hombre se mantiene impulsado,
buscando continuamente, porque es desilusionado una y otra vez y no encuentra
descanso y paz. Sin una dimensión más profunda para su existencia la prospera
civilización occidental está irrevocablemente en camino a la bancarrota.

Un mundo, declarado absurdo, da a luz a un hombre ansioso144 –a pesar del


hecho de que el hombre moderno trata de garantizar su seguridad en todas las
áreas: política, militar y económicamente.

Un mundo sin sentido en el que reina el miedo da lugar a una soledad profunda.145

A pesar de los esfuerzos por encontrar seguridad en la muchedumbre o en


un régimen totalitario, el occidente moderno aparentemente no encontró
comunicación con su prójimo tan fácil como era el caso en el siglo pasado. La
soledad adquiere una forma aguda, especialmente entre los jóvenes.

Si este tipo de sentimiento sobre la vida es el resultado (¿final?) de la cultura


occidental, ciertamente no podemos criticar a los luchadores de la contracultura en

144
El ¿Angst? De J. H. Gillevis Smit todavía sigue valiendo la pena leerlo. Cf. también K. Koch: Angst und
Einsamkeit n.d. La soledad y la ansiedad son causas importantes de suicidio. Cf. J. H. van Wyk: Suicidologie. ‘n
Etiese en pastorale gesprek oor selfmoord. (IBC Studiestuk no. 89, IAC, Potchfstroom).
145
Cf. en esta relación inter alia los estudios de S. W. Couwenberg: De vereenzaming van de moderne mens
(1958); D. Riesman: The lonely crowd (1953) y G. van Duinen: A dieu Eenzaamheid (1962) así como S. C. W.
Duvenage: Die vereensaming of vervre emding van die moderne mens (IBC-Studiestuk no. 92 del Instituto para
el Avance del Calvinismo).

Página | 205
HORIZONTE, B. J. van der Walt

la búsqueda de un mundo mejor. Si el cristianismo puede borrar de sus ojos el sueño


de un siglo y despertar de nuevo para actuar con celo ardiente, profundidad y un
resplandor de convicción, será capaz de abrir el camino para las masas solitarias
con el mensaje redentor de que solamente en Cristo pueden ser construidas las
relaciones rotas entre las personas –porque Él puede restaurar el vínculo con Dios.
Este es el único mensaje de esperanza en un mundo de desesperación.

3.9. El recurso irracional a la experiencia mística

Una persona desesperada busca las posibilidades del vacío. Cuando una
persona se siente encarcelada en una prisión unidimensional o como máximo en
una tridimensional (matemática-física-biótica) como resultado de varias tendencias
en la cultura moderna, su naturaleza humana se rebela, aunque su caída ha sido
profunda, sigue siendo un ser humano. Por esa razón la “Edad de la Razón” (más
o menos 1600-1920) en nuestro siglo es seguida por la “Edad del Escape de la
Razón”.146

Después de enfatizar demasiado la mente por muchos siglos, actualmente la


emoción se rebela contra ella. La vida emocional toma el control y abruma al
hombre: “experiencia” se vuelve una palabra trillada. ¡Lo que se experimenta no es
tan importante como el mero hecho de que se haya experimentado una experiencia
por el bien de la experiencia! Las autoridades afirman que el hombre moderno es
místico y afirman que ningún periodo en la historia de occidente (ni siquiera la Edad
Media) ha estado tan lleno de misticismo como el mundo moderno “metódico”.147
Surge un apasionado anhelo por la narcosis del éxtasis místico. Surge todo tipo de
ideas panteístas que resucitan a los dioses (que recientemente fueron declarados
muertos) de las profundidades del cosmos. Son probados diferentes métodos:

146
Cf. aquí la espléndida obra: Escape from reazon (1968) de F. A. Schaeffer. Fenómenos contemporáneos
como la superstición, el espiritismo, el satanismo, el ocultismo, podrían también clasificarse bajo este título
(3.9). Cf. O. Guinness: The dusto of Death (1973), capítulo 8. Dr. Kurt Koch ha escrito bastante sobre el
ocultismo contemporáneo. Cf. su libro Christian counseling and occultism (1972), Occult bondage and
deliverance, Between Christ and Satan, The Devil´s alphabet y Demonology –past and presente (1970).
147
Así, inter alia, H. R. Rookmaker en: Modern art and the death of a culture (1970), p. 202 y F. A. Schaeffer
en varias de sus publicaciones.

Página | 206
HORIZONTE, B. J. van der Walt

música, baile, sexo, drogas,148 filosofías y religiones orientales.149 Ejemplos


excepcionalmente claros de esta tendencia al escapismo de lo racional a lo
irracional se encuentran entre los grupos de contracultura.

Qué irónico: ¡el poderoso hombre moderno huyendo de lo que él mismo ha


hecho del mundo! Anteriormente el cristianismo fue condenado como el opio y el
salto irracional en las tinieblas. ¡Actualmente la progenie de los acusadores del
cristianismo está tratando de escapar de la herencia de sus antepasados por medio
de la narcosis!

Cuán desesperanzador: con ayuda del LSD y otras drogas -que son producto
de la ciencia y la tecnología moderna- la gente trata de escapar del amenazante
mundo técnico-científico.

Cuán sin sentido: ¡el misticismo moderno no encuentra a nadie en la “vida


más allá” después de escapar de este mundo sofocante! En contraste con el
misticismo de la Edad Media (aspirando a la unión mística con Dios) este es un
misticismo vacío, desprovisto de contenido. El ideal de ir más allá de uno mismo,
para escapar de las cadenas de la estrechez de la conciencia de uno y estar
intoxicado con el éxtasis en un mundo ilimitado, libre, que parece ser una
alucinación.

Qué patético: Sin liberación, ¡sólo la auto-destrucción es el destino final! Todo


lo que se experimenta en verdad es la sensación de que la conciencia es extinguida.

Qué trágico: ¡el hombre poderoso del siglo veinte huye de la realidad y de sí
mismo! Se retira a sus alucinaciones personales, pero no puede encontrar el paraíso
que siempre ha buscado en sus sueños hipnóticos.

148
De la gran cantidad de literatura sobre el tema, los siguientes: Alpert, R., Cohen, S., Schillers, L.: L.S.D.
(1966); Barr, L. L.S.D.: Personality and experience (1972); Benton, J.: Debs, dolls and dope (1969); Cassens, J.:
The Christian encounters drugs and drugs abuse (1970); Cileno, L.: All about drugs (1972); Cohen, S.: The drug
dilema (1969); Cruz, N.: Nick Cruz gives the facts on drugs, written especially for youth and parents (1921);
Dantry, F.: Social problems of drug abuse (1968); Green, H.: Drugs with possible ocular side-effects (1969);
Guinnes, O.: The dust of Death (1973), Capítulo 7; Grobler, J. A.: Dwelmmiddels vyand nr. I (1972); Grobler, J.
A.: Die misbruik van dwelmmiddels (IBC-Studiestuk no. 51, Institute for Advancement of Calvinism, PU for
CHE); Haasbroek, Annemarie: Dwelmverslawing (IBC-Studiestuk no. 102, Institute for Advancemente of
Calvinism); Kotze, G. J.: Dwelmverslawing (1971); Loedolff, J. F.: Dwelmmiddels: Wat, hoe en waarom? (1972);
McLean, G. R.: High on the campus; student drug abuse: is there an answer? (1970); Mez-Mangold, L.: A history
of drugs (1971); Mulder, W. J.: Verslaving, druggebruik bij jongeren (1971); Palmquist, A.: The drug bug (1970);
Smit, C. B. y Van der Walt, B. J.: “Dwelmverslawing lewensbeskoulik besien”, Die Kerkblad 75(2192): 10, 11 &
13, March 1973; Smith, D. E.: The New Social Drug: Cultural, medical and legal perspectives on marijuana
(1970); Snyman, P. C.: “Die ruimtevlug van die verdowingsdekade”. In die Skriflig 4(16), Dec. 1970; Wester, D.
H.: Narcotica: genot en gevaren; Wilkerson, D.: What every teenager should know about drugs (1968).
149
Cf. D. H. Steenberg: Die Zen-Boeddhisme (IBC-Studiestuk no. 91, Institute for Advancement of Calvinism).

Página | 207
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Cuán infinitamente rica es la Palabra de Dios en contraste con la pobreza


indigente del misticismo moderno. No tratando de escapar o evitar el mundo, sino
de vivir una vida significativa en la presencia un Dios y Padre personal que nos ama
y a quien podemos amar.

3.10. Revolución permanente

El siglo de la revolución es la caracterización más reciente que se puede


añadir a la larga lista de caracterizaciones de nuestro siglo que ya han sido
sugeridas. La sub-cultura contemporánea es etiquetado o es revolucionario. Todos
saben que la protesta acerca de la vida es dirigida contra el orden existente.150 Son
comunes la protesta, la anarquía, la violencia,151 el terror.

Una y otra vez se ha mostrado que la señal de alarma de la actual reacción


contracultura no puede ser ignorada. Sin embargo, la razón más profunda para el
estado patológico de la actual cultura occidental no está descubierta. La solución
que recomiendan a menudo es solamente una reacción y, en cualquier caso, no lo
suficientemente radical. Esto se vuelve evidente de nuevo si en conclusión dirigimos
nuestra atención al hecho de que la revolución tampoco ofrece terapia.

La acción violenta llama a nueva violencia: vim vi repellere. La violencia es


usada para combatir la manipulación; ¡con el propósito de alcanzar la libertad, la
libertad de los demás tiene que ser suprimida y la pasión por la justicia y la liberación
de los oprimidos lleva a nuevas formas de injusticia! La revolución claramente tiene
un carácter ambivalente –la única escapatoria es sancionar el círculo vicioso y
aceptar la revolución permanente como la solución. Además, la revolución es difícil
de controlar si la pelota ya ha comenzado a rodar. A menudo esto hace que no sea
más fácil provocar un cambio en el estado existente, sino que es aún más difícil.
Además, este no evita la decadencia de la cultura occidental, sino que más bien la
acelera. El pensamiento revolucionario no es capaz de una reforma radical tampoco,
porque solamente trata de convertir lo que existe en su opuesto, de una manera
reaccionaria. Los revolucionarios están de alguna manera –incluso si es negativa-
atados por lo que combaten. Una idea negativa de libertad (libertad de) no trae
verdadera libertad (libertad para).

Incluso a Cristo actualmente se le expone como un revolucionario neo-


marxista. Es una bendición que el “gentil, manso y benigno Jesús” de pálida
complexión, con cabello suave y femenino cayendo sobre sus hombros, está

150
S. J. Popma ya en 1950 describía la actitud civil (“burgerlike”) y anti-civil hacia la vida en su libro Modern
Levensgevoel.
151
Para el fenómeno de violencia en la cultura occidental contemporánea cf. O. Guinness: The dust of Death,
capítulo 5; M. E. Botha and others: Politieke gewel en revolusie (1974).

Página | 208
HORIZONTE, B. J. van der Walt

comenzando a desaparecer. Sin embargo, Cristo no era un revolucionario –de m


alisma manera que tampoco se comprometió acríticamente con el sistema.152
Viendo que el espíritu de la revolución será discutido con más detalle en las otras
contribuciones de este libro, tenemos que limitarnos a estas pocas
observaciones.153

4. EL CAMINO DE SALIDA

La conclusión alcanzada en este ensayo es que el cristiano de pensamiento


radical, que no busca su salvación en alguna forma de componenda, no puede elegir
entre la cultura actual o la contracultura. Esto crea un falso dilema, ya sea para
refugiarse detrás del status quo o elegir la revolución.

El cristiano tampoco cree en el optimismo falso de quienes dicen que lo que


estamos experimentando actualmente son solamente los dolores del crecimiento de
una futura utopía. Por otro lado, no se permite a sí mismo caer en el pesimismo que
no ve nada bueno en la cultura moderna. Esto no significa en absoluto que la
cristiandad radical nuevamente quisiera sentarse neutralmente en la cerca. Esto
solamente implica que el cristianismo consistente (que se somete en obediencia
absoluta a la Palabra de Dios) es radicalmente diferente y se encuentra por encima
del dilema moderno (y sin embargo con siglos de antigüedad) de conservador o
progresivo, cultura o contracultura. El criterio no es cuán novedoso o cuán
tradicional –estos son sólo conceptos relativos- sino hasta qué punto hay una
conformidad a la Palabra de Dios y a su Voluntad. El punto de vista bíblico ofrece
un tercer camino que no es la síntesis entre la tesis y la antítesis, sino que es algo
radicalmente diferente a ambos. Quien ha afirmado de todo corazón a Dios como la
autoridad suprema, se eleva por encima de esta lucha entre la tradición y la
progresión, lo viejo y lo nuevo, pro y contra.154

152
Un libro interesante en relación a esto es: Jesus Christ the revolutionary de H. S. Vigeveno (1966 con muchas
reimpresiones).
153
No podemos omitir mencionar los siguientes, desde un punto de vista reformacional bíblico: Reformasie
en revolusie (1974), un libro de 376 páginas que contiene 25 ensayos sobre este tema, publicado por el
Instituto para el Avance del Calvinismo, Potchefstroom; dos números especiales del International Reformed
Bulletin con los títulos Revolution today (Volumen 12, no. 39, July 1969) y The spirit of revolution and the rule
of Christ (Volumen 14, no. 44/45, 1971); E. L. Hebden Taylor: Reformation or Revolution. A study of modern
society in the light of a reformational ans scriptural pluralism (1970); una colección de estudios titulada
Marxism en Revolutie (1967) por J. van der Hoeven et al.; S. U. Zuidema: De revolutionaire maatschappijkritiek
van Herbert Marcuse (1970) y E. Venter, que ha añadido una breve bibliografía a su artículo: “Neo-Marxism”,
Perspektief, 11(2): 1-41, Marzo, 1972.
154
A este respecto seremos más cuidadosos que F. A. Schaeffer que afirma inter alia: “El único camino para
alcanzar a nuestra juventud es no llamándolos más a mantener el estatus quo, sino a enseñarles a ser
revolucionarios como Jesús fue revolucionario contra los saduceos y los fariseos. En este sentido bíblico
debemos ser revolucionarios”. The church at the end of the twentieth century (1970), p. 35, cf. también p. 98.
La intención de Schaeffer es clara, pero puede producir malos entendidos.

Página | 209
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La reforma protestante y la post-reforma, a pesar de todas las cosas buenas,


fueron manifestaciones de reacción.155 La reacción siempre está inconscientemente
determinada por aquello a lo que está reaccionando. Por consiguiente, somos
cuidadosos de no usar la palabra “reforma” como una solución para la contracultura
revolucionaria. Ya que la cristiandad radical, de la que nuestro tiempo está en
necesidad, debe estar libre de las tendencias reaccionarias y la unilateralidad tanto
como sea posible, preferimos más bien proclamar el Evangelio en lugar del sistema
[establishment] y la revolución.

Contra la fe en la revolución nosotros colocamos la fe en el Evangelio.156


Proclamamos esto como la única respuesta al clamor de la persona contracultural
moderna de que lo que es (una cultura de plástico) no puede ser verdad, y a su grito
de desesperación de que una vida significativa antes de la muerte no es posible.

F. A. Schaeffer ha dicho lo siguiente acerca de la contracultura: “Lo que


estamos pasando es una guerra, y sin embargo los que están siendo atacados a
menudo son inconscientes de ello… No nos damos cuenta que estas personas no
están jugando…

“E un día sin juegos pequeños. Necesitamos enseñar un cristianismo de


contenido y pureza de doctrina. Y necesitamos practicar esa verdad…”157

Una parodia del llamado al final del Manifiesto Comunista de K. Marx y F.


Engels parece una conclusión adecuada:

“Que el paganismo moderno se sorprenda con el avivamiento cristiano.158


Los cristianos no tienen nada que perder, excepto su muerte. Tienen un mundo que
vencer.

“¡Cristianos de todas las naciones, uníos!”

155
J. Overduin proporciona ejemplos de esto en Worden als een man (1967), p. 59.
156
En prosecución de lo que Groen van Prinsterer hizo hace más de 100 años, Cf. S. du Toit: Teen die Revolusie
die Evangelie (n.d.).
157
The church at the end of the twentieth century (1970), p. 40, 136.
158
Kurt Koch ha escrito bastantes libros sobre los avivamientos contemporáneos en diferentes partes del
mundo. Cf. su The revival in Indonesia, Revival fires in Canada, Victory through persecution (Revival in Korea),
Wine of God (revivals in Indonesia, Formosa, Solomon Islands and South India), Gott under den Zulus y Kwa
Sizabantu.

Página | 210
HORIZONTE, B. J. van der Walt

CAPÍTULO 15
¿ES CALVINISTA EL PRINCIPIO CRISTIANO-NACIONAL?159
“Cristiano-Nacional” resume en un sentido muy general la cosmovisión
calvinista, al menos el calvinismo de Sudáfrica. Debido al hecho de que el
calvinismo (a pesar del hombre) no desea ser solo otro ismo (en este caso
considerando la enseñanza del calvinismo como la norma absoluta final) sino un
cristianismo en concordancia con la Palabra de Dios, también se dice que la idea
cristiana-nacional se basa en las Escrituras.

Dada esta identificación calvinismo = cristiano-nacional, se formula un nuevo


motivo para la política C-N, la educación C-N, la cultura C-N, etc. el Partido Nacional,
F.A.K., y muchas otras organizaciones culturales en Sudáfrica están basada en el
principio C-N.

1. EL PROBLEMA

Algunas personas han respondido todas las preguntas. Otras personas


cuestionan todas las respuestas. En este artículo se cuestiona la perspectiva
generalmente aceptada, aparentemente, en Sudáfrica de que la C-N
necesariamente es una reflexión verdadera de la intención o motivo principal de la
cosmovisión calvinista. Se podrían escribir volúmenes para mostrar que desde el
nacimiento mismo de la nación afrikander el calvinismo ha sido la sangre vital que
atraviesa la historia del afrikander. ¡Es nuestro secreto de Sansón! Quienes
entienden el calvinismo comprenden al afrikander y su historia –su maravilla y sus
absurdos. El afrikander temprano lleva el sello de su origen calvinista a tal grado
que el afrikander que abandona este derecho de nacimiento por otra filosofía de
vida está derrotado antes de que comience. ¡Como Sansón es derrotado en su
filosofía!

Si el calvinismo es la raíz de nuestra existencia, entonces la pregunta


planteada en el título de este artículo presenta un problema digno de consideración.
Podemos ir con alguien que afirma: “Para el afrikander el cristiano-nacional es el
tesoro de su herencia protestante… en su origen, desarrollo y progreso dado a él
como una marca de nacimiento”.

El problema es: ¿El cristiano-nacional refleja precisa o correctamente la


intención más profunda del calvinismo? Entendemos qué se entiende por C-N y,
probablemente, en gran medida, sigamos con las explicaciones del concepto. La
cuestión es, sin embargo, si el concepto C-N refleja tan claramente el motivo básico

159
Publicado originalmente en Fokus, 4, (4):397-410, Diciembre de 1976 con el título: “Is die Christelik-
Nasionale beginsel Calvinisties?

Página | 211
HORIZONTE, B. J. van der Walt

del calvinismo (también para los no-calvinistas) que no esté abierto a malos
entendidos en absoluto.

Donde se trata del corazón o la esencia del calvinismo, seguramente es


necesario presentarlo de manera inequívoca y correcta. ¿Puede el calvinismo ser
tipificado por C-N? Esta es la cuestión. Si el calvinismo en Sudáfrica tal vez se ha
desviado un poco de la tendencia principal del pensamiento calvinista en
embarcarse en la línea C-N, no debemos tener temor de admitirlo. El calvinismo
ciertamente no se detuvo en la Reforma, ¡sino que aboga por una reforma continua!

Dicho de otra manera: En Sudáfrica el calvinismo ha encontrado un hogar en


una residencia de dos pisos. ¿Es esta elección de una casa la más adecuada? ¿El
calvinismo pertenece ahí o esta casa (una morada muy sagrada para muchos)
debería ser desocupada en cambio de algo mejor?

2. EL MOTIVO PARA ESTA INVESTIGACIÓN

La preocupación en esta investigación no es crítica como tal. Tampoco hay


ningún deseo sádico de ver demolida otra idea sagrada. La pregunta es hecha por
alguien de convicción calvinista, para quien es un asunto muy serio.

Además, los pensamientos planteados aquí son meramente hipotéticos en


esta etapa. De ahí el signo de interrogación en el título de este artículo.

Mucho se ha escrito acerca del ideal C-N. Con miras a nuestra acción
calvinista en Sudáfrica hoy y mañana, sin embargo, este asunto es tan urgente que
es imposible en esta etapa investigar en toda la literatura para probar la hipótesis.
Por lo tanto, la hipótesis es hecha provisionalmente con miras a la verificación
posterior.160 La intención definitivamente no es reemplazar lo viejo con lo nuevo, a
menos que esté bastante claro que lo viejo sea obsoleto.

No es intención del escritor entrar en argumentos semánticos superficiales


(ver comentarios posteriores sobre el orden de las palabras, los guiones o las letras
mayúsculas). La idea es cavar más profundo y penetrar hasta la raíz del asunto, de
esta manera hacer una nueva contribución a un tema ya muy debatido.

Tener un archienemigo o aversión a las mascotas es un rasgo común. En


Sudáfrica, por ejemplo, ¡somos proclives a descubrir un comunista detrás de cada
arbusto! Un profesor conocido mío encontró al Concilio Mundial de Iglesias como
un chivo expiatorio muy conveniente. Otro profesor ha expresado su opinión a sus

160
Mi contribución al Festschrift de Paul Wooley (editor Prof. Dr. W. Stanford Reid, Guelph, Ontario) titulado
Christian-National. On the track of Calvinism in South Africa (para publicarse en 1978) proporciona más
información y literatura acerca de la idea Cristiano-Nacional.

Página | 212
HORIZONTE, B. J. van der Walt

estudiantes de que Satanás generalmente hizo uso de ángeles malvados, porque


su tiempo era breve, ¡mientras él estaba completamente ocupado con el jefe del
estado ruso! (¡Originalmente el venerable profesor había mencionado otro nombre!).

El presente escritor puede haber descubierto algo y ahora ve todo (es decir,
C-N) ¡con sospecha hasta el momento en que haya evidencia de lo contrario! Ante
todo espero descubrir el chivo expiatorio de la doctrina de los dos reinos en este
asunto. En general, a nadie le gusta ser relevado de su chivo expiatorio. Pero en
este caso estaría muy feliz de tener mi hipótesis probada sin fundamento. La
discusión, por lo tanto, será muy apreciada.

3. EL TRASFONDO HISTÓRICO161

Con el propósito de aclarar el argumento, es necesario dar alguna


información acerca del origen y el desarrollo de la teoría de los dos reinos de gracia
y naturaleza.

• Origen pagano

El dualismo de un mundo profano (secular) y uno santo (sagrado) es una de


las más antiguas tradiciones de la humanidad. La palabra profano viene del latín pro
más fanum que literalmente significa “frente al templo”, es decir, el área profana.
Sagrado se deriva del latín sacer, que podría significar “santo / sagrado” o “maldito”.
En la antigüedad la idea de santo o sagrado estaba claramente asociada con los
dioses, tanto positiva (el cuidado de los dioses) como negativamente (la venganza
de los dioses). Encontramos la misma combinación de sagrado o maldito in la idea
de tabú. Por eso, sagrado lleva el sello de algo separado de lo ordinario, siendo
extraordinario. Existe una inequívoca tensión entre lo profano y lo sagrado.

• Síntesis cristiana

El encuentro de los primeros cristianos con el pensamiento pagano (griegos


y romanos) en la mayoría de los casos terminó en compromiso. Elementos de la
filosofía pagana fueron unidos a la cristiandad y reconciliados con ella. Uno de los
métodos por medio de los cuales esta reconciliación o síntesis fue llevada a cabo,
fue a través del esquema naturaleza-gracia el cual en esencia no era otro que una
modificación del antiguo dualismo profano-sagrado. Muchos de los primeros

161
Cf. mi tesis: Die Natuurlike Teologie met besondere aandag aan die visie daarop by Thomas van Aquino,
Johannes Calvyn en die “Synopsis Purioris Theologiae” –‘n Wysgerige ondersoek. (PU for CHE, 1074), p. 691-
96 así como diferentes ensayos en mi libro Hearbeat, Taking the Pulse of our theological and philosophical
heritage (1978).

Página | 213
HORIZONTE, B. J. van der Walt

cristianos vieron el pensamiento y la cultura pagana como una praeparatio


evangelica (un paso preparatorio hacia el evangelio).162

En la Edad Media esta tendencia de pensamiento cristalizó en una doctrina


definida de dos niveles. La esfera inferior de la naturaleza incluía lo cotidiano, lo
secular, la parte profana de la vida del hombre, en tanto que la esfera superior era
el dominio espiritual, el cual incluía todo lo relacionado con su religión cristiana –la
Biblia, la fe, etc. En términos de la estructura social, el estado y el resto de la
sociedad pertenecían a la esfera de la naturaleza y la iglesia a la de la gracia.

• Pensamiento dividido con un guion

Este pensamiento “dividido con un guion” o dualismo divide la totalidad de la


vida en dos reinos: el hombre como hombre–el hombre como cristiano, físico
(aspecto exterior)-espiritual (aspecto interior), las cosas terrenales-las cosas
celestiales, lo visible-lo invisible, el hombre ordinario-el santo, el matrimonio-el
celibato, la industria-el monasterio, la universidad-el seminario, la academia-la
iglesia, el salón de clase-la capilla, el estudio-la oración, el emperador-el papa, la
razón-la fe, las leyes del hombre-los mandamientos de Dios, los hechos-los valores,
horizontal-vertical, temporal-eterno, etc., etc.

• Tensión inherente

La tensión original entre lo profano y lo sagrado es expresada en todas estas


divisiones a las que se podrían añadir muchas más. A pesar de todo, la unidad entre
las dos esferas siempre deberá mantenerse de acuerdo con los defensores de esta
teoría. La vida inferior, la natural, es el trampolín esencial para alcanzar la esfera
superior.

Por otro lado, la forma inferior de existencia también necesita a la forma


superior, porque esta última es el perfeccionamiento de la anterior. Lo espiritual (o
cristiano) no suprime lo natural ni tampoco lo reforma, sino solamente la perfecciona
o completa.

• Secularismo a pesar de la cristianización

A pesar de la conexión entre estas dos esferas, ellas siguen siendo dos
reinos diferentes. El inferior es neutral y no se ocupa de lo espiritual. Así, por otra
parte, es difícil para lo espiritual tener voz en el terreno de lo profano porque la
Biblia, la iglesia y la religión han sido elevadas al nivel superior. La actividad cristiana
en el plano natural no es posible y no es necesario. La política cristiana, por ejemplo,

162
Cf. Die Natuurlike Teologie…, p. 137-209.

Página | 214
HORIZONTE, B. J. van der Walt

es una contradicción de términos. La reforma real, radical, de la sociedad queda


excluida.

Se debe tener en cuenta que el terreno de la gracia tiene la autoridad final


sobre el terreno inferior de la naturaleza (Visto desde este ángulo, es correcto hablar
del tema naturaleza-gracia). Una eclesiastización superficial de la escuela, el
estado, etc., por ejemplo, sería posible de acuerdo con la enseñanza de los dos
reinos, de manera que una escuela de la iglesia o un estado eclesiastizado, etc.,
nace. Cristianizar de esta manera, sin embargo, sólo significa verter aceite sagrado
perfumado sobre lo que es maloliente y pagano, ¡una sabrosa salsa sobre un plato
de hongos venenosos!

• Pensar más en lugar de pensamiento reformado

Esto en resumen es “y pensar y pensar” o “más pensamiento” como lo


encontramos en la historia de la cristiandad. El cristianismo es simplemente un plus
por encima de lo ordinario, lo profano, lo que es aceptado en sentido literal. Como
todo calvinista debe darse cuenta el resultado es cristianismo de ala rota, cojo. De
esta manera nuestro llamado cristiano es limitado a un compartimento pequeño de
nuestras vidas. Esto no solamente es un “Fremdköper” (cuerpo extraño) en nuestro
vivir cotidiano, sino con razón. Lo más que el cristianismo puede hacer (como la
máxima autoridad) es restringir o atemperar lo secular un poco.

• Mayor desarrollo

No hay espacio para demostrar cómo Martín Lutero con su doctrina de los
dos reinos (el de la mano izquierda de Dios y Su mano derecha) y Juan Calvino con
su distinción entre las cosas terrenas y las cosas celestiales, el gobierno civil y el
gobierno espiritual, lo externo y lo interno, lo general y lo particular, han sido
fuertemente influenciados por la doctrina de los dos reinos.

La teoría de los dos reinos o de doble piso no es algo observado solamente


en el pensamiento católico-romano (tomista). Funciona como un hilo dorado (quizá
debería decir negro) a través de la historia del protestantismo hasta el día de hoy.

La idea del doble enfoque es el virus que ha paralizado el cristianismo a


través de los siglos. Este ha impedido que el cristianismo funcione de una forma
reformadora, renovadora y liberadora a través de todas las áreas de la vida.

4. CRISTIANO-NACIONAL

Los partidarios de la perspectiva cristiano-nacional generalmente enfatizan lo


siguiente:

Página | 215
HORIZONTE, B. J. van der Walt

• El orden de las palabras

Primero “cristiano” y luego “nacional”. Lo “cristiano” que viene en primer lugar


debe calificar “nacional”. La intención es buena, pero me pregunto qué tan fuerte es
el argumento. ¿Esta calificación no funciona en ambos sentidos? En “cristiano-
liberal”, por ejemplo, el término “liberal” claramente califica lo “cristiano”. Sugiere un
tipo específico de cristianismo.

Sin embargo, el argumento sutil no es el punto. Lo que llama la atención es


el típico pensamiento de los dos-reinos que también es evidente en C-N, por
ejemplo, que el cristianismo debe determinar, cristianizar, calificar, dirigir, guiar, tejer
a través, brillar sobre, incluso restringir lo nacional. Del cristianismo hay una
influencia templada sobre lo nacional. Leyendo varios artículos sobre el tema uno
obtiene la impresión de que lo nacional es algo aparte de lo cristiano. La suposición
parece ser que lo nacional como nacional por naturaleza no tiene nada que ver con
el cristianismo o que los dos están en enemistad.

La pregunta es si difiere de alguna manera de la doctrina clásica de los dos


reinos. Según esta doctrina el terreno de la gracia (lo cristiano) también es lo
principal, y lo natural es secundario o subordinado. De acuerdo con la doctrina
clásica el polo de la naturaleza también tiene que ser cristianizado desde el polo de
la gracia. Ya se ha indicado claramente que “cristianizar” significa nada más que
pegar una etiqueta tranquilizadora (“medicina”) en una botella de veneno.
Cristianizar es lo mismo que barnizar, cromar, dorar para hacer que algo antiestético
parezca más bonito y mejor de lo que realmente es.

Aparte del orden de las palabras el hecho mismo de que dos conceptos (y
dos conceptos específicos) están combinados en C-N, ponen a uno en alerta.
“Cristiano” es claramente un recordatorio del polo de la gracia y “nacional” del polo
de la naturaleza. En el pasado las dos preocupaciones más importantes en la vida
de nuestra nación eran la iglesia y la política –así como la iglesia y el estado en la
Edad Media fueron las dos relaciones sociales más importantes y fueron vistos a
través de los lentes bi-focales de la doctrina de dos niveles.

• El guion

Los partidarios de C-N sostienen la opinión de que el guion (en realidad una
abreviatura para “y”) sirve para enfatizar el hecho de que los dos conceptos (y los
dos mundos) nunca deben verse aparte. Nuestro pensamiento no debe ser
meramente cristiano o meramente nacional, sino C-N.

Sin embargo, ¿no es esto la contraparte de la idea de los dos reinos que
presentamos antes como con guion o pensar y pensar?

Página | 216
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Además, a menudo se señala que un guion une las palabras, no las coloca a
la par una con otra. Lo “cristiano” y lo “nacional” no son hechos de igual valor por el
guion. Uno de los escritores sobre el tema de C-N realmente ha sugerido que sería
mejor usar el término “Cristiano Nacional” (sin el guion).

De nuevo la pregunta: ¿Cómo difiere del peligroso tema gracia-naturaleza,


que también reconoce la prioridad de lo supernatural o cristiano?

El mismo escritor mencionado anteriormente también sugirió que con el


propósito de elevar lo “cristiano” aún más, aparte de la omisión del guion, la letra
mayúscula N debería ser reemplazada por una n minúscula (“nacional”).

La pregunta en mi mente es si tal mejora lingüística es de algún valor si el


esquema en sí es básicamente incorrecto.

• El difícil equilibrio

El gran énfasis sobre el correcto equilibrio entre C y N ya se ha hecho


evidente en el párrafo anterior. Es un equilibrio lleno de tensión porque a lo
“cristiano” y lo “nacional” no se les puede dar la misma evaluación –lo nacional es
subordinado a lo cristiano. Al mismo tiempo lo cristiano y lo nacional no pueden ser
vistos en contraposición mutua –el cristianismo no necesariamente es opuesto a la
nacionalidad.

El cristianismo y el afrikáner, por ejemplo, no pueden ser vistos como


conceptos equivalentes, ya que esto podría aterrizarnos fácilmente en un cristiano
nacional(ista). (¡Aparentemente es preferible el nacionalismo cristiano!)

Por un lado, estas dos preocupaciones deberían mantenerse (el cristianismo


y el sentimiento nacionalista) juntos (el cristianismo anti-nacionalista como el
nacionalismo anti-cristiano están equivocados), y por otro lado, no deberían
acercarse demasiado, porque el cristianismo nacionalista (lo mismo que el
nacionalismo cristiano) también está mal.

La dialéctica cargada de tensión es aparente: el hombre como hombre (o el


hombre como afrikáner) -el hombre como cristiano. Si la tensión se vuelve
insoportable se tendrá que hacer una elección: algunos decidirán por lo afrikáner y
otros por el cristianismo. También se vuelve claro, a partir de una pequeña
investigación histórica, que como resultado de las circunstancias particulares, el
mayor énfasis a veces recaía en lo nacional y en otros momentos en lo cristiano.

En este tipo de pensamiento también se vuelve fácil evitar acusaciones de


parcialidad o extremismo. Si eres acusado de fanatismo religioso, es fácil defender
un interés en asuntos de interés nacional y humano. Si eres acusado de

Página | 217
HORIZONTE, B. J. van der Walt

chauvinismo (nacionalismo extremo) o incluso humanismo, puede declarar un


interés en asuntos religiosos.

Cuando uno está atrapado en el piso superior (gracia – lo cristiano),


rápidamente baja las escaleras (naturaleza – lo nacional). Y cuando uno es acusado
de habitar permanentemente y exclusivamente en la planta baja se apresura al
primer piso, ¡asomándome por una ventana superior para refutar la acusación!

De manera que puedes jugar dentro y fuera de las ventanas de esta


estructura de dos pisos para adaptarse a su propia conveniencia. ¡El pensamiento
dualista es conveniente y fácil!

El cristiano no es anti-nacional pero tampoco un nacionalista. Por necesidad


su pensamiento tiene que ver con lo nacional, pero no demasiado, de otra manera
ya no es más un verdadero cristiano. Por otro lado, el cristianismo se puede enfatizar
de tal manera que no se hace justicia a lo nacional. Es evidente que no es fácil
mantener el equilibrio. Si hay (por razones específicas) demasiado énfasis en lo
nacional, debería ser disminuido para hacer justicia al cristianismo. Si hay
circunstancias en la vida nacional (por ejemplo, patriotismo de bajo nivel) que lo
necesitan, entonces lo nacional debería colocarse por encima de las divisiones entre
los cristianos y aún más profundas diferencias de fe (ejemplo, entre el cristianismo
y el judaísmo).

Al final de la Edad Media la naturaleza fue emancipada de la esfera de la


gracia y se volvió independiente. No sólo se liberó de la iglesia, sino también de lo
divino. La naturaleza ya no estaba más bajo el látigo de la gracia. Entonces también
existe el peligro constante de que en lo “Cristiano-Nacional” lo nacional podría
deslizarse lejos de la dominación de lo que es cristiano, y se vuelva independiente,
por ejemplo, el nacionalismo secularizado.

5. EL CORAZÓN DEL PROBLEMA

El escritor no tiene nada contra de un sentido de nacionalismo, tampoco en


contra de que el cristianismo llegue a buen término a nivel nacional. Sin embargo,
cuestiona la forma en que se hace en el punto de vista C-N. De lo que se ha dicho
anteriormente parece que todo este tema se ve demasiado a la luz de una tendencia
específica de pensamiento, a saber, el de la doctrina de los dos reinos. C y N se
unen en las líneas del esquema naturaleza-gracia. Si esto se hace, entonces es
imposible resolver el problema en una base escritural. El mero hecho de la tensión
y el énfasis en la vigilancia constante contra la inclinación hacia uno de los extremos,
ya es una indicación de error en alguna parte. Es inútil constantemente que se le
recuerde mantener el equilibrio en un esquema que es inherentemente incorrecto.
La corrección del esquema en sí debe ser examinada.

Página | 218
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Lo que se pide, por lo tanto, no es un des-aclopamiento de C-N, para que


tengas un cristianismo antinacional por un lado, y una nacionalidad anticristiana por
el otro.

Tampoco es la súplica para una conexión más cercana entre lo cristiano y lo


nacional. Durante el curso de la historia ha habido muchos escritores que han
enfatizado la tensión o la conexión cercana entre la naturaleza y la gracia, sin darse
cuenta que al hacerlo no han cambiado gran parte de la línea básica de
pensamiento.

6. PENSAMIENTO BÍBLICO RADICAL

En lugar del guion, –el plus, el pensamiento de doble enfoque, en lugar de la


teoría de los dos reinos, tendrá que haber una nueva reflexión a la luz de la
Escritura.

Hablando históricamente (en la lucha del afrikáner para mantener su


identidad) es comprensible, pero el hecho de que lo “cristiano” sólo está acoplado
con lo “nacional”, está mal, innecesariamente limitante. No solamente su vida
nacional, sino el todo de la vida sebe ser cristiano para el creyente. Hasta cierto
punto esto era la intención con CN, como CN se refirió no solo a la política, sino
también a la cultura y la educación. El hecho de que las características nacionales
sean tan prominentes con el cristiano, en mi opinión, definitivamente deja abierta la
posibilidad de malos-entendidos. Ser cristiano no es una amenaza para ser un
afrikáner.

Repito que no hay nada malo con el acoplamiento de ser un cristiano y ser
un afrikáner. Esto habla por sí mismo. La falla surge de unir los dos conceptos de
acuerdo con un esquema incorrecto, un punto de partida erróneo. “Ambos Cristiano
y Afrikáner” se deteriora fácilmente en “ya sea cristiano o afrikáner”. Preferimos
hablar de un “afrikáner cristiano”. Por la misma razón no nos referimos a “ambos
cristiano y científico” o “ya sea cristiano o científico” sino un “científico cristiano”.
Esto es brevemente lo que significa pensamiento bíblico radical.

Esto significa que la totalidad de la vida (incluyendo la llamada nacional) es


renovada radicalmente desde las raíces y no solamente es etiquetado cristiano
desde afuera. Lo que es cristiano no se encuentra arriba ni al lado de nuestra vida
para cristianizarla, sino que debe funcionar como una levadura en todos los
aspectos de la vida. Espero haber dejado en claro qué peligros hay en esta doctrina
de doble vía, ambigua, poco entusiasta, ambivalente, de dos niveles. También lo
que quiero decir con un pensamiento más radical escrituralmente orientado.

Página | 219
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Si este último no ha sido elaborado completamente, debe recordarse que


históricamente estamos muy infectados por una tendencia de pensamiento de dos
reinos. Librarnos de eso implicará nada menos que la conversión religiosa y una
lucha diaria para comprender mejor la Palabra de Dios. Esta lucha, sin embargo,
valdrá la pena ya que una y otra vez abre perspectivas más profundas y más amplias
del glorioso reino de Dios.

7. EDUCACIÓN NACIONAL CRISTIANA

Como ya se dijo, el propósito de C-N no es solo para señalar solo una faceta
de la vida, a saber, la nacional (la política, el estado) para la cristianización y dejar
el resto (educación, cultura, trabajo, recreación, etc.) neutral. El principio C-N es
aplicado prácticamente a todas las facetas de la vida en Sudáfrica. Junto a la esfera
política se ha destacado especialmente en la educación.

Esta es la razón por la cual el escritor considera a Fokus, el diario oficial de


la Sociedad de Educación Cristiana de Sudáfrica, un medio adecuado para
establecer su hipótesis con el fin de que sea probada por expertos en el campo de
la educación.

Ya ha sido señalado que la doctrina de los dos reinos ha tenido una gran
influencia en la educación alemana-luterana163 y holandesa-calvinista164. Los
escritos del finado Prof. J. Waterink de la Universidad Libre de Amsterdam, que
también ha influenciado a los educadores cristianos en Sudáfrica, son un claro
ejemplo de esto165.

El Prof. J. Chris Coetzee, decano de la educación cristiana en Sudáfrica,


tampoco fue capaz de liberarse por completo del tema naturaleza-gracia166. Por lo
tanto, puede valer la pena investigar cuidadosamente si el ideal de la Educación
Cristiana-Nacional (aunque ampliamente aceptada hasta la fecha) no está aún
eclipsado por la influencia de la doctrina de los dos reinos –aunque posiblemente
en forma diluida.

8. EN CONCLUSIÓN

163
Cf. A.H. de Graaff: The educational ministry of the church (1966), p. 16-24.
164
Cf. ibid., p. 24-37.
165
Cf. ibid., p. 94-104, y también P.J. Heiberg: “Scholasticism, the dilema for a radical reformation of our
educational thought and practice”. Koers XL (4-6):264-5, 1975.
166
Cf. Heiberg: op. Cit., p. 266-7.

Página | 220
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Para enfatizar, repito lo que ya dije: lo que se presenta aquí es una hipótesis
preliminar. El propósito no es romper y criticar lo que los predecesores han hecho
con gran perseverancia. El motivo es purificar.

La suposición es decididamente no que C-N y gracia y naturaleza son


patrones de pensamiento idénticos. Es necesario un examen más detenido para
determinar las semejanzas y diferencias entre los dos esquemas. En esta
contribución, la pregunta es simplemente (por supuesto, puede ser unilateral) si la
idea C-N no puede haber sido inconscientemente influenciada por el esquema
gracia-naturaleza.

Soy plenamente consciente del hecho de que a medida que el Calvinismo se


desarrolló en diferentes naciones y países (por ejemplo, E. U. A., Inglaterra,
Escocia, Holanda y Sudáfrica) aparecerán diferencias regionales de énfasis. Es
maravilloso que la cosmovisión calvinista no revele una uniformidad monótona en
todo el mundo, pero puede tomar color local sin perder sus primeras intenciones. La
pregunta seria es, sin embargo, si la idea C-N adoptada por los calvinistas en
Sudáfrica era correcta en principio, y si no está abierta (a pesar de las buenas
intenciones) a malentendidos, especialmente de afuera.

También puedo hacer la pregunta de esta manera: ¿La idea C-N no reduce
un poco el calvinismo en el amplio alcance de su acción? En la práctica esto en su
mayoría no ha sido así. (Es por eso que las críticas que los partidarios de C-N dirijan
a este artículo será probablemente que el calvinismo en Sudáfrica nunca ha estado
dispuesto a abandonar ninguna parte de la vida al diablo. También que el
cristianismo no pretende ser una etiqueta, sino que debe ser absorbido en la vida
como un todo; debe ser la vida misma). Sin embargo, ¿no ha tenido lugar la
penetración del principio calvinista o cristiano a pesar de la idea C-N? Dicho de otra
manera: si la forma calvinista de vida en Sudáfrica siempre ha sido consistente con
la visión calvinista de la vida (de C-N) ¿no habría sido algo descuidado? ¿No tendría
un impacto mucho mayor una visión calvinista pura de la vida (no formulado en
términos de C-N)? Por lo tanto, no me preocupa lo práctico (forma de vida) sino con
la teoría (la visión C-N de vida) –una visión de la vida que tenga una influencia
definida en el modo de vida.

Como me doy cuenta de que este artículo generará el aleteo proverbial en el


palomar (calvinista), este fue presentado a algunas personas para que dieran sus
comentarios antes de su publicación. Es precisamente porque las personas
probadas reaccionaron de manera tan diferente (algunas la vieron como algo
completamente fuera de foco, en tanto que otras fueron suficientemente honestas
para admitir que nunca lo habían visto de esta manera) que el escritor tiene la

Página | 221
HORIZONTE, B. J. van der Walt

audacia de lanzar sus pensamientos preliminares de manera impresa, de manera


que puedan llevar a un autoexamen profundo.

Página | 222
HORIZONTE, B. J. van der Walt

CAPÍTULO 16
MADUREZ: CONTORNOS DE UN PUNTO DE VISTA167
¿Qué exactamente significa el concepto “madurez”? probablemente
conozcan la fábula del ciempiés. Era un ciempiés maduro –que sabía que pie poner
primero, no obstante el número de pies que tenía- hasta que su vecino la lombriz,
que no había sido tan bien dotado de pies, un día le hizo una pregunta (¿madura?)
al admirar a su compatriota de muchos pies: “Dime, ¿qué pie pones primero cuando
comienzas a caminar?”. El resultado: el pobre ciempiés estaba tan avergonzado y
desconcertado que nunca pudo volver a caminar, ¡no obstante sus muchos pies, se
volvió un inválido!

Quizás un segundo ejemplo aclarará mi problema. El bien conocido


pensador, Agustín, sostuvo: “Sé lo que es el tiempo, pero tan pronto como me
preguntas qué es el tiempo, entonces no sé más”. Esta fue más o menos mi
experiencia con el concepto de “madurez”.

1. IMPORTANCIA ACTUAL

“Madurez”168 es una de las muchas palabras de moda de nuestro tiempo.


Incluso tenemos una ciencia nueva que se ocupa específicamente de este
fenómeno, es decir la andragogía. ¿El motivo del interés en este asunto puede ser
quizás el comportamiento infantil –solamente se necesita leer los periódicos- de
muchos adultos (inmaduros)? Toda persona joven tiene, consciente o
inconscientemente, su propia idea de la madurez. En muchos casos los ideales de
madurez, en pos de los cuales se esfuerza, tienen poco que ver con la madurez.
Para muchos el término tiene (para el presente) un significado puramente negativo:
ya no dependo ni soy inferior a mis padres. La nueva “libertad” es entonces
experimentada en muchas formas de libertinaje. No obstante, el resultado no es
verdadera madurez, sino es mejor descrita por el dicho: “fruta que pronto madura,
poco dura”.

Uno pronto se da cuenta que no solamente el hombre de la calle, sino


también el científico en sus publicaciones sostiene ideas muy estrechas y
unilaterales respecto a la madurez. En esta exploración preliminar ni se intentará
formular exactamente lo que es la madurez, ni tampoco se discutirá esta
exhaustivamente. El propósito es simplemente ofrecer una perspectiva más amplia

167
Título original Afrikaans: Volwassenheid – kontoere van ‘n standpunt. “Studiestuk”, no. 104, July 1976 del
Instituto para el Avance del Calvinismo.
168
Por las siguientes dos razones, entre otras, podemos preguntas si la palabra “madurez” es la palabra
correcta a este respecto. En primer lugar, el concepto tiene una fuerte orientación corporal (en el sentido de
crecimiento completo, adulto). En segundo lugar, el concepto “madurez” también se usa en relación con los
animales. Posiblemente debería, por el bien de la claridad absoluta, quizás mejor hablarse de “edad adulta”.

Página | 223
HORIZONTE, B. J. van der Walt

sobre el tema, y al hacerlo corregir, en parte, las muchas ideas unilaterales. En mi


opinión, es necesaria una visión más equilibrada.

Elementos importantes de la madurez para mí son la firmeza y la resolución.


¿Qué le da certeza y propósito al hombre? El conocimiento de uno mismo, de su
entorno, de su prójimo y de Dios sin duda juega un papel. Solamente una persona
que ha logrado claridad en este cuádruple conocimiento puede ser realmente
madura. Una forma de vida madura solamente es posible a través de una visión
madura para la vida. De hecho, las convicciones de vida de un hombre ofrecen
solidez, estabilidad y autoconfianza y dirección a su vida. Si la certeza carece de
una filosofía, simplemente se desplaza junto con la corriente, y vive de momento a
momento. Tampoco puede haber ninguna cuestión de autodefensa espiritual –algo
que ha disfrutado considerable atención últimamente.

2. DIFERENTES IDEALES DE MADUREZ

Desafortunadamente, a pesar de los esfuerzos bien intencionados en este


contexto, no existe un concepto general de “madurez” que podamos usar como un
indicador en cualquier situación. Lo siguiente será suficiente para ilustrar las
diferencias.

2.1. Diferencias individuales

El hombre (¡afortunadamente!) no es uno de los productos de fábrica de


nuestra era tecnológica. Dos personas –ni siquiera gemelos idénticos- son
exactamente iguales. Las diferencias individuales entre un hombre y otro se
manifiestan incluso en los detalles más pequeños (por ejemplo, las huellas digitales
y la firma). Uno puede decir respetuosamente que Dios es un artista sin igual.
Cuántos millones de personas viven en la tierra actualmente y dos personas no
tienen características iguales. Dios logra esta variedad con los medios más simples:
¡una frente, una nariz, las mejillas, dos ojos, una boca y un mentón! El rostro de
cada hombre nos habla en su propio lenguaje. Recogemos una señal única de cada
individuo de su mirada, su manera de hablar, su modo de caminar, su forma de
sentarse y toda su manera de ser de él o de ella. Hay diferencia en la personalidad,
carácter, temperamento, disposición biótico-física y edad.

• Por personalidad queremos decir una manera única en el que la propia


individualidad de la persona es revelada o se le da forma a través de todo lo
que hace. (No es por casualidad que en griego, así como en latín, la palabra
“persona” es la misma que “rostro”. El rostro revela quien es la persona, su
propia individualidad típica).
• Hay diferencias en las diferentes esferas de la actividad humana. Las
funciones superiores tienen un carácter normativo. Esto no es compulsivo,

Página | 224
HORIZONTE, B. J. van der Walt

sino exigente –el hombre puede elegir si obedece o no. La forma en que el
hombre se expresa en los aspectos normativos es llamado su carácter. Ya
que la libertad humana se pone al frente en estas áreas, las diferencias
individuales se dan por hecho.
• El carácter debe ser diferenciado del temperamento, el cual señala a la forma
característica y la rapidez con que una persona reacciona emocionalmente.
El carácter y el temperamento son diferentes de la disposición biótica y física
de la persona (su expresión en las funciones inferiores, no normativas).
Existen grandes diferencias entre las personas con respecto a su vitalidad,
energía y apariencia física.
• Edad. Considerable estudio ha sido hecho de los atributos característicos de
las diferentes etapas de la vida. No podemos entrar en detalles, sino que
simplemente mencionaremos una de las (muchas) clasificaciones de las
diferentes etapas (biológicas):

Pueritia (infancia): 0 – 15 años


Adolescentia (adolescencia): 15 – 25 años
Juventus (juventud): 25 – 40 años
Virilitas (periodo masculino): 40 – 55 años
Senectutus (vejez): 55 – años

Obviamente sigue siendo una división aproximada, porque todavía estamos


tratando con personas concretas, que difieren individualmente. De acuerdo con los
académicos, en el periodo de aproximadamente 25 – 40 / 45 años es alcanzado el
mayor desarrollo de la vida y también la madurez; sin embargo –como se hará
evidente más adelante- el crecimiento hacia la madurez en realidad nunca termina.

La individualidad única (como se refleja en la personalidad, el carácter, el


temperamento, la disposición biótica y la edad) llega a primer plano con especial
claridad en el adulto. (¡Incluso si el bebé al nacer ya muestra algo de su propia
individualidad comparado con su hermano gemelo!). La madurez será diferente de
una persona a otra, porque cada uno es un individuo único, y como resultado cada
uno tendrá sus propios ideales, y experiencia de madurez.

2.2. Diferencias de ocupación

La ocupación cotidiana de una persona también puede determinar su patrón


de madurez. Incluso se puede preguntar si algunas ocupaciones no frustran la
madurez. Pienso en el epitafio triste: “Nació un hombre, y murió un tendero”. La
ocupación cotidiana de alguien sin duda determina la visión propia de los asuntos.
La anécdota acerca del geólogo, el poeta, el pintor y el hombre de negocios que
estaban de pie mirando el Fish River Cayon en Sudáfrica occidental, es bien

Página | 225
HORIZONTE, B. J. van der Walt

conocida. El geólogo sólo estaba interesado en las maravillosas formaciones


rocosas; a la vista del ocaso del día el poeta pudo haberse inspirado; el pintor quiso
componer el bello juego de color amarillo, rojo y púrpura sobre el lienzo; el hombre
de negocios sólo pensó en la posibilidad de construir un restaurante ahí, ¡que
cobrara precios altos por los alimentos en un entorno tan hermoso!

¡Algunas personas sostienen que pueden decir con facilidad si una persona es un
soldado, un profesor, una enfermera o un médico a partir de su apariencia! (rostro,
aspecto, conducta).

2.3. Diferencias étnicas

Lo que es aplicable al individuo, también se aplica al hombre en el contexto


social. Las naciones difieren en sus culturas. El resultado inevitable es una
diferencia en los ideales para la madurez. Lo que es considerado por un grupo o
nación como una acción madura, puede ser considerado por otro grupo como una
manifestación de inmadurez. (Compare, por ejemplo, las grandes diferencias entre
las ideas de los blancos y los bantúes con respecto a esto). Puede haber incluso
ideas diferentes acerca de la madurez dentro de la misma nación o grupo (como
resultado de la brecha generacional). El cambio de los tiempos también trae nuevas
ideas de madurez.

2.4. Diferentes énfasis a través de diferentes ciencias


• El estadista, por ejemplo, asociará la madurez con el voto;
• El abogado con un ciudadano respetuoso de la ley;
• El sociólogo posiblemente pensará en la adaptabilidad social;
• El filósofo moral de la integridad moral, en tanto que el
• Psicólogo vinculará la madurez a la auto-aceptación.
• El teólogo posiblemente considerará la confirmación de la membresía de la
iglesia como maduro y
• El historiador a aquellos que saben cómo construir el futuro sobre lo bueno y
hermoso tomado del pasado.
• El académico de la cultura posiblemente vinculara la madurez a la persona
que puede cumplir un rol específico en una situación cultural dada.
• El economista piensa en la independencia económica, mientras que
• El biólogo puede señalar a la madurez física como madurez.
• El crítico de arte probablemente verá la habilidad de uno para expresarse
artísticamente, como un elemento importante de madurez, en tanto que
• El lógico preferirá enfatizar el pensamiento independiente o sentido de juicio.

Página | 226
HORIZONTE, B. J. van der Walt

• El pedagogo quizá vea la madurez como el resultado final de su tarea


educativa, en la cual trata de dirigir al niño a una meta específica de acuerdo
a normas definidas.
• Desde el lado del físico quizá se puede decir que la persona madura es
aquella que conoce sus propias limitaciones (físicas) y habilidades, en tanto
que
• Otro científico natural (suponiendo que también él quisiera hacer una
declaración sobre la madurez) que trabaja con las normas espaciales debería
ser capaz de establecer el ideal para la madurez ¡el que cada hombre debiera
conocer su lugar!

Podríamos continuar de esta manera. Sin embargo, el verdadero peligro es


que el científico, o el hombre ordinario en la calle (quizá siguiendo a cierto punto de
vista científico) solo vea un aspecto de la madurez, y lo exagere hasta el punto que
este es considerado la madurez como tal. No obstante, establecer la madurez
económica o ética o psicológica, por ejemplo, como el ideal de madurez, significaría
economicismo, eticismo, psicologismo, lo cual no permitiría las variedades de
hombre como una creación de Dios para mostrar la ventaja.

2.5. Opiniones diferentes acerca del hombre

Ya que nos estamos ocupando por el hombre maduro, las ideas conscientes
o inconscientes de uno acerca de quién es el hombre, sin duda dejarán su marca
en los ideales de uno respecto a la madurez. ¡Cuántas definiciones diferentes del
hombre existen!

El hombre ha sido considerado animal sociale (un ser social), animal rationale
(un ser racional), homo faber (un ser trabajador), homo economicus (ser
económico), homo civis (civil), homo ludens (un ser lúdico), homo viator (hombre en
tránsito), homo orans (hombre que ora) y actualmente es considerado l´homme
révolté (ser revolucionario). Sin embargo, todas son opiniones en las que una faceta
del ser humano es sacada de contexto y hecha absoluta, con los resultantes ideales
parciales de madurez.

Aquellos que no se sienten como en casa en una imagen unidimensional del


hombre, producen antropologías bi-dimensionales o tri-dimensionales: el hombre es
un ser espiritual-físico, o el hombre es un ser ético-religioso-social. De acuerdo al
primer punto de vista la madurez física y espiritual son diferenciados (muy a menudo
separados). La dicotomía entre un cuerpo (inferior) y un alma (superior) o espíritu
conduce a una visión dual con respecto a la madurez: tiene preferencia la madurez
“espiritual”.

Página | 227
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Parece ser necesario, en primer lugar, lograr claridad con respecto a lo que
es el hombre, antes de que la madurez pueda tratarse.

3. PREMISAS ANTROPOLÓGICAS

De lo dicho anteriormente bien podría deducirse que el hombre es un ser más


variado que una imagen monocromática, bicolor o incluso tricolor que las opiniones
arriba mencionadas describieron. El objetivo no es presentar una antropología o
visión del hombre completa. La atención se fija sólo en la riqueza del ser humano
en su vida estructural, funcional y relacional.

3.1. Estructural

El hombre no es una composición de dos o más partes o sustancias (ejemplo,


alma y cuerpo). Alma, cuerpo, espíritu, carne, corazón, etc., son solamente facetas,
lados, aspectos y no partes de la estructura del hombre.169

3.2. Funcional

El hombre no es sólo un ser religioso-ético. Funciona en los siguientes


“mundos” cotidianos:

• El mundo de la fe (pístico)
• El mundo de la fidelidad amorosa (ético)
• El mundo de la ley (jurídico)
• El mundo de la belleza (estético)
• El mundo de la prosperidad (económico)
• El mundo de la mezcla social (social)
• El mundo del significado simbólico (lingual)
• El mundo de la historia (cultural)
• El mundo del pensamiento o ciencia (lógica)
• El mundo del sentimiento (psíquico)
• El mundo de la vida biótica (orgánico)
• El mundo de la materia (físico)
• El mundo del espacio (geométrico)
• El mundo de los números (aritmético)

169
Por motivación cf. mi artículo: “Radical Biblical Anthropology: el remedio para la crisis de la sociedad
contemporánea”. Koers, 40(4/5/6):380-401, 1975. (También incluido en este volumen)

Página | 228
HORIZONTE, B. J. van der Walt

3.3. Relacional

El hombre no es solamente un ser social que se encuentra en relación con


su prójimo, o un ser trabajador que diariamente transforma la naturaleza en cultura,
o un ser lúdico que se divierte, o exclusivamente un ser que ora en relación con
Dios.

Diariamente, el hombre se encuentra en las cuatro de estas relaciones


básicas: con Dios, con su prójimo, consigo mismo y con la naturaleza.

Tan multicolor como es la existencia humana (estructural, funcional y


relacional), el concepto de madurez humana es tan ricamente matizada. No puede
ser transmitida bajo un solo denominador.

4. EL VALOR DE UNA PERSPECTIVA MÁS AMPLIA

Como ya se ha mencionado, el propósito de este ensayo no es entrar en


detalle en una faceta específica de la madurez. Ya existe suficiente trabajo sobre
este asunto.170 El objetivo es precisamente pedir una empresa más completa,
complementaria a lo que es valioso que ya ha sido escrito en esta área. El
significado de una perspectiva más amplia sobre el asunto, aparece entre otros, de
los siguientes.

4.1. ¿“Cómo” en lugar de “o”?

Actualmente la pregunta a menudo es si alguien es adulto o no (después que


ha alcanzado aproximadamente los 24 años de edad). En mi opinión esta es una
pregunta un tanto deshonesta. Sería más correcto si no preguntamos si es maduro,
sino qué tan maduro ya es él o ella. ¿Se ha desarrollado completamente en todas
las facetas de su vida (por ejemplo, biológica, psicológica, lógica, cultural, lingual,
social, económica, estética, judicial, ética y religiosa)? Por ejemplo, es muy posible
que una persona como ciudadano ya ha alcanzado un alto grado de madurez
políticamente, sin que él/ella sea económicamente independiente.

Nuestra situación cultural moderna, por ejemplo, en la que la ciencia, la


tecnología y la organización juegan un papel tan dominante, puede resultar en el
desarrollo a una madurez unilateral. El actual énfasis en lo sensual puede tener el

170
Cf. inter alia las siguientes obras:
Overduin, J., Worden als een man. Over de geestelijke volwassenheid. Wageningen, Zomer & Keunings, 1967.
Pögeler, F., De Mondige mens. Antropologie van de volwassenheid. Antwerpen, Nederlandse Boekhandel,
1966.
Ross, D. Volwassenheid as eis aan die onderwyser as opvoeder. RAU, M Ed-thesis, Sept. 1971 y
Wijngaarden, H.R. Hoofdproblemen der volwassenheid. Utrecht, Erven J. Bijleveld, 1959.

Página | 229
HORIZONTE, B. J. van der Walt

resultado de que encontremos personas que ya han alcanzado madurez biológico-


sexual sin ser maduros psicológicamente.

Por lo tanto, es de la mayor importancia que los diferentes tipos de madurez


sean diferenciados, y “madurez” no sea usado como un concepto vago, general. La
madurez es un concepto comprensivo y no puede estar limitado a una faceta
específica de madurez.

La pregunta sigue siendo si el hombre alguna vez llega a una etapa en la que
sea maduro como un hombre total en todas sus funciones de la vida. Uno alcanza
madurez en ciertas áreas, la cual otro nunca alcanza y viceversa. En el camino hacia
la madurez, hasta el día de nuestra muerte, ¿no debería ser nuestra tarea ayudar y
complementarnos unos a otros?

4.2. Es necesaria la cooperación interdisciplinaria

Tradicionalmente, la psicología y la educación se ocuparon de los problemas


que rodean la madurez. Además de la pedagogía (acompañando al niño), existen
nuevas ciencias, a saber, la andragogía (acompañando al adulto) y la gerontología
(acompañando a los ancianos,) que nacen. A la luz de lo anterior (cf. por ejemplo,
2.4) queremos argüir que estas nuevas ciencias tendrán un carácter
interdisciplinario –sin embargo, pueden desarrollar, cualquier facultad que puedan
recurrir. La verdad acerca del hombre no es el monopolio de una disciplina. De la
misma manera todas las materias harán su contribución al problema de la madurez
en la cooperación mutua.

4.3. El quebrantamiento tomado en consideración

La perspectiva más amplia también sostiene que el quebrantamiento de la


existencia humana debe tomarse en consideración seria. Con un corazón
pecaminoso el hombre debe crecer hasta la madurez en un mundo caído en pecado.
La legión de factores obstructivos como resultado de la caída convierte el camino
hacia la madurez en un camino difícil y empinado en comparación con la tarea de
Adán y Eva antes de la caída.

5. LA MADUREZ EN NUESTRA VIDA RELACIONAL

Mis propios pensamientos sobre la madurez se desarrollarán un poco más


ampliamente por medio de un experimento, es decir, en el caso de las relaciones
humanas, (cf. 3:3), para que este esfuerzo no termine solo con preguntas y

Página | 230
HORIZONTE, B. J. van der Walt

problemas. Este no podrá ser más que simples destellos y fragmentos –con todas
las deficiencias de tal intento.171

De las relaciones mencionadas posiblemente podríamos ser capaces de


indicar la madurez en el hombre como sigue:

Una persona adulta es alguien que ha aprendido a vivir con la naturaleza,


con su prójimo, con Dios y consigo mismo de la siguiente manera

• Como GOBERNANTE de la naturaleza


• Como BENEFACTOR de su prójimo
• Como SIERVO (DEPENDIENTE) de Dios y
• Como RESPONSABLE consigo mismo

Un breve comentario acerca de cada una de las cuatro facetas de la


verdadera madurez en nuestra vida relacional. Se debe tener en cuenta que el trato
exhaustivo del tema queda excluido en el estilo esquemático de esta pieza. Por
ejemplo, el hombre no solamente debe gobernar sobre la naturaleza (en el sentido
del mundo no-humano), sino también se debe controlar a sí mismo (sus emociones,
impulsos, tendencias equivocadas, etc.). Especialmente si vemos la “naturaleza”
como todo lo que Dios ha creado, el gobierno humano abarca la materia, las plantas,
los animales y el hombre. Otro espacio en blanco en este intento superficial es el
siguiente. El hombre es, estrictamente hablando, no solo responsable por sí mismo.
Principalmente es responsable ante Dios mismo, y además ante su prójimo que está
en puestos de autoridad.

5.1. Gobernante de la naturaleza

A través del gobierno del hombre sobre la naturaleza llega a existir la cultura.
La cultura incluye todo lo que hacemos –no solamente las llamadas “grandes”
cosas. El hombre es llamado por Dios a cultivar y desarrollar al máximo, de manera
que las posibilidades tremendas que yacen encerradas en Su creación puedan
llegar a su desarrollo pleno. De hecho, el hombre recibió la comisión de Dios mismo
para cultivar y vigilar.

El creyente maduro conoce su deber en esta área. Por un lado, él no


gobernará sobre y explotará la naturaleza (la materia, las plantas y los animales)
como un tirano. Por otro lado, no se permitirá a sí mismo a ser dominado, por
ejemplo, por las drogas (creaciones de la cultura).

171
Cf. además mi artículo: “The relationships of man: a studium generale”. Bulletin van die Suid-Afrikaanse
Vereniging vir die Bevordering van Christelike Wetenskap, no. 47:39-58, diciembre 1975. (También incluido en
este volumen).

Página | 231
HORIZONTE, B. J. van der Walt

5.2. Benefactor de su prójimo

Tan ricamente creado como lo es el hombre, tan numerosas son las


relaciones que puede mantener hacia su prójimo: biótica (sexual), analítica (como
colegas en la ciencia), lingual (en la conversación), jurídica (en un caso judicial),
como compañeros en la fe, en lo social, en lo económico, etc. En las conexiones
organizadas el hombre vive con su prójimo en un matrimonio, una familia, una
iglesia, una escuela, la industria y muchas más.

A este respecto, el adulto es la persona que sabe cómo vivir con su prójimo,
según qué normas y estándares. Para cada una de las áreas antes mencionadas,
se aplican diferentes principios y formas de autoridad, pero lo más importante es
que debemos saber que en todas estas relaciones debemos desplegar el amor. La
persona egoísta o centrada en sí misma, que no sabe rendirse en amor, nunca es
realmente madura.

5.3. Siervo dependiente de Dios

A este respecto la idea de madurez de los creyentes se encuentra en


oposición directa a la idea de la persona que no cree en el Dios verdadero. El
hombre moderno también tiene su idea de madurez –porque la ciencia, la tecnología
y la organización lo han hecho poderoso. El poder y la habilidad particular del
hombre lo llevan a pensar que se ha independizado de Dios. No necesita a Dios
porque la ciencia ha reemplazado a Dios. No necesita orar para pedir la bendición
de Dios en la cosecha, porque la ciencia ha descubierto fertilizantes, fabricantes de
lluvia artificiales y qué no. Ya no necesita más suplicar por la salud de un ser
querido, porque en este terreno la ciencia médica ha asumido el rol que antes
correspondía a Dios. Continuaríamos de esta manera. Entre mayor se vuelve el
poder del hombre, menos es necesario Dios. Por lo tanto, podemos declarar muerto
a Dios -¡incluso en la teología!

Puede parecer que Dios está muerto, o de hecho existe, pero se ha vuelto
redundante. Sin embargo, es una apariencia activa –también nos influye como
cristianos en nuestra vida de fe. Por ejemplo, ya estamos lejos en el camino hacia
el secularismo (un camino de vida sin Dios) si pensamos que podemos pararnos en
nuestros propios pies en las “cosas ordinarias”, y solamente necesitar a Dios en
tiempos de peligro, enfermedad, muerte, tragedia y crisis.

Actualmente todavía somos tan dependientes de Dios como hace cuatro mil
años. Quizá le suene paradójico al mundano, pero la persona madura es
exactamente la persona que siente una dependencia infantil de Dios en todo y lo
expresa en su vida diaria. El Señor Jesús mismo dijo que los que no se vuelven

Página | 232
HORIZONTE, B. J. van der Walt

como niños no heredarán el Reino de Dios. Aquí pone como ejemplo la credulidad
y no la niñería (inmadurez) de los niños.

El veneno de la filosofía de vida secular ya ha comenzado a paralizarnos para


hacernos menores de edad, si pensamos que solamente servir a Dios en la iglesia
los Domingos, o cuando leemos la Biblia y oramos de vez en cuando. El creyente
maduro es el que conoce que él o ella siempre está en servicio directo a Dios en
todo, en todas partes, todos los días de la semana.

El creyente maduro sabe que es profundamente dependiente de Dios, y de


Él solamente puede esperar todo lo bueno; pero que también es un siervo llamado
a vivir para honrar y glorificar a Dios con todos sus talentos, dones, poderes en
todas las esferas, su vida completa.

5.4. Responsable hacia sí mismo

La madurez del hombre no solo sale a relucir en su correcta adaptación


externa (la naturaleza, el prójimo y Dios), sino también en su adaptación hacia sí
mismo. También debe aprender a vivir consigo mismo –sus talentos y fallas- de una
manera responsable.

El hombre puede ser agraviado en dos formas: dejándolo que lleve mucha
responsabilidad, pero también dándole muy poca responsabilidad. Todo hombre
también debe conocerse a este respecto: sus posibilidades y límites.

Hoy en día hay una queja general sobre el declive de la responsabilidad. Hay
dos razones principales para esto. Algunas personas no tienen deseo y otros no
tienen oportunidad para ejercer responsabilidad. Con el primer grupo hay un
rechazo, y con el segundo un impedimento para la aceptación de la responsabilidad.

La obstaculización de la responsabilidad puede atribuirse a las tendencias


colectivistas adoptadas por la sociedad moderna. Esto tiene como resultado que la
sociedad forma una jerarquía o pirámide en la que el poder y la responsabilidad se
concentran en la cima, de manera que la responsabilidad personal en los niveles
inferiores ya no se requiere.

Muchas personas se refugian detrás de su impotencia e ignorancia en su


rechazo a aceptar responsabilidad.

La madurez en relación a uno mismo –quizá el desafió más grande- se


observará en lo siguiente (entre otros):

• Estabilidad (no significa testarudez)


• Flexibilidad (no es lo mismo que la apertura sin ancla)

Página | 233
HORIZONTE, B. J. van der Walt

• Autoconocimiento (no subestimación o sobreestimación de uno mismo)


• Auto-aceptación (no colocado en el mismo nivel que la auto-satisfacción)
• Eficiencia (no frialdad impersonal)
• Adaptabilidad (no debe ser asociado con acomodamiento pasivo o el
conformismo)
• Tolerancia (esto no incluye simplemente soportar lo que es malo)
• Sentido de vocación (no se niega, pero tampoco se recarga demasiado,
porque conoces tus propios límites y habilidades)
• Disposición al sacrificio (que significa no solo dedicar algo de ti, sino todo tu
ser como sacrificio vivo para Dios).

Muchos de estos destellos, el boceto de cómo es un creyente maduro, nos


anima nuevamente a crecer a una madurez equilibrada.

Página | 234
HORIZONTE, B. J. van der Walt

CAPÍTULO 17
EN EL PODER DEL ESPÍRITU
Preparación espiritual bajo la iluminación de las Escrituras172

“No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, ha dicho Jehová de los
ejércitos” (Zac. 4:6b)

1. INTRODUCCIÓN: ¿EN DONDE ESTAMOS PARADOS?


1.1. Tiempos de Crisis

Hay un resplandor rojo en el horizonte de Sudáfrica. ¿Es el resplandor del sol


que está cruzando sobre nuestra tierra? ¿Son estos los últimos rayos antes de que
descienda la oscuridad de la noche? ¿O es el amanecer con el que el sol naciente
despierta un nuevo día?

¿Estamos viviendo actualmente en los últimos suspiros de una vieja era o el


amanecer de una nueva?

Estas son las preguntas que nos gustaría haber respondido en el crepúsculo,
ni de día ni de noche, en el que vivimos actualmente. No sabemos si crepúsculo
significa “no es todavía del todo noche” o “aún no es de día”. Sin embargo, el rojo
en nuestro horizonte claramente es una señal de que vivimos en tiempos de
transición, un punto de inflexión, tiempo de crisis en nuestra historia.

El año pasado (1975) fue Mozambique (ahora Maputo) y Angola. Este año
(1976) no es solamente Rodesia, sino que desde junio los disturbios han estado en
pleno apogeo sin que haya ninguna indicación de que la rebelión (como la llaman
los negros) haya disminuido aún.

El hecho de que nuestro horizonte esté teñido de rojo, y la tierra esté


manchada de sangre, no es para nada nuevo en la historia de Sudáfrica. A través
de los siglos los pueblos de Sudáfrica ya han tenido que luchar con muchas crisis.
Por todas partes en los caminos distantes a lo largo de los cuales hemos venido,
hay manchas oscuras donde hemos pagado con nuestra sangre para ser libres y
para ser nosotros mismos. En los años y las generaciones futuras el suelo
probablemente todavía estará empapado con sangre. Porque la tierra está en
nuestra sangre –nuestro amor por nuestro territorio- también debemos estar
preparados para derramar nuestra sangre por esta tierra.

172
Publicado originalmente en Geestelik weerbaar of weerloos? Potchefstroom, Instituto para el Avance del
Calvinismo, 1977.

Página | 235
HORIZONTE, B. J. van der Walt

¿Cabo de Buena Esperanza o Cabo de Tormentas? ¿No estamos, tal vez,


en nuestras últimas etapas –sin que lo sepamos?

Solamente Dios tiene el futuro en sus manos. Ciertamente es evidente que


este es, menos que todo, un momento para relajarse, cuando las nubes oscuras
siniestras se hacen visibles en nuestro horizonte.

1.2. Preparación de la respuesta

Sobre este trasfondo probablemente no será necesario dar razones para


dirigir nuestros pensamientos a la preparación. Esto es más que obvio. En los
últimos años en Sudáfrica, la cuestión de la reparación se ha vuelto de interés actual
en varios niveles. El Departamento de Educación de Transvaal (al igual que demás
Departamentos de Educación Provinciales) la ha acomodado especialmente en el
currículum de las escuelas superiores.173 La Fuerza de Defensa de Sudáfrica ha
hecho lo mismo bajo otros nombres como “liderazgo civil”;174 de la misma manera
la Fuerza Policial y el Departamento de las Prisiones, así como otras
instituciones.175

Incluso la defensa civil está a la orden del día. Por lo que se sabe, una de
nuestras universidades ya tiene un departamento separado de “Preparación
Didáctica y Espiritual” en su Facultad de Educación. Además de las directrices y
artículos sobre el tema, S.H. Friis acaba de producir una tesis voluminosa (en
africano) acerca de La función de diferentes esferas de la vida en el entrenamiento
de preparación espiritual de la juventud afrikáner, con referencia especial a las
instituciones para la formación de docentes y las escuelas secundarias.176

1.3. Reacciones indeseadas en tiempos de crisis177

173
Cf. Dr. A.O. Kotzee. Jeugweerbaarheid, T.O.D. Omsendminuut, no. 6, 1972.
174
Cf. Handleiding Burgerleiding 6 Vols, (Publicado por Hoof van Stafpersoneel de la Fuerza de Defensa de
Sudáfrica).
175
Cf. las dos conferencias organizadas por la Potchefstroom University for CHE, la primera el 5 de octubre de
1973 y la segunda el 7 de octubre de 1976. (Documentos agregados en la bibliografía selecta adjunta a este
documento).
176
Disertación Doctor Educationis en la Universidad de Potchefstroom para CHE, enero de 1976 (título
Afrikaans: Die funksie van verskillende lewensverbande ten opsigte van die geestelike weerbaarmaking van
die Afrikanerjeug met spesiale verwysing na die inrigtings vir onderwysopleiding en die sekondére skool).
177
Cf. J. C. Combrink: Sielkundige perspektiewe op ‘n krisissituasie. Documento presentado en el simposio
sobre “The róle of women in times of crisis”, Potchefstroom University for CHE, 7th October, 1976.
El hecho de que los ejemplos de reacción en tiempos de crisis fueran unilateralmente tomados de las
relaciones entre blancos y negros en Sudáfrica, se explica del carácter original de este documento: fue un
discurso presentado el Día del Pacto, 16 de diciembre de 1976.

Página | 236
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La reacción del hombre a una emergencia generalmente es muy negativa.


Hay pocas personas que actúan constructiva y positivamente en tiempos de crisis.

En la mayoría de las personas, la reacción inicial ante las catástrofes


inesperadas (como los desastres naturales y la guerra) es el shock, pánico,
desconcierto, apatía. A menudo, en esta fase, la persona no es consciente de todo
lo que está sucediendo a su alrededor (como resultado de no estar preparada para
ello y no saber el grado del desastre) y por consecuencia no puede actuar de
manera efectiva.

Encontramos el tipo de persona que exagera el peligro, enciende la alarma y


propaga el pánico, cuando en realidad el peligro no lo justifica. A través de los siglos
ha habido profetas de la fatalidad que han proclamado el día del juicio en tonos
pesados y sombríos.

Estarán de acuerdo en que esto no ofrece una solución a nuestra situación.

Por otro lado, esto tampoco ayudará a fingir que no hay peligro. Sin embargo,
este es un fenómeno típicamente humano, simplemente para reprimir las cosas
desagradables.

Este fenómeno no solamente ocurre en casos patológicos, sino también en


casos psicológicamente saludables, personas y naciones normales. (En realidad
significa que, si no ocurre algún grado de represión en el hombre, ¡no se le puede
considerar como “normal”!).

¿Qué es la represión en realidad? Es un esfuerzo de autodefensa en el que


la persona trata de evitar o ignorar el peligro en lugar de resistir o defenderse. De
esta manera la persona nunca comprende la amenaza porque –sobre todo sin que
sea consciente de ello- evita el problema. En caso de represión los problemas
desagradables son guardados, son desviados de nuestros pensamientos, y aunque
la situación pueda requerir atención urgente, uno actúa como si esta no existiera.
La represión no es otra cosa que ¡el empleo de tácticas de avestruz!

Como ya se ha mencionado, la persona nunca es consciente de estas


reacciones erróneas. Por consiguiente, es aún más importante que debamos ser
conscientes de este tipo de reacción en tiempos de crisis. Menciono solamente
algunos tipos de represión o mecanismos de defensa, de manera que podamos
reflexionar sobre si estamos o no sufriendo de estas desviaciones.178

178
Cf. la breve exposición de W. J. de Klerk en su libro Pastorale Sensitiwiteit (1975), p. 30-32. También E. W.
Dijk: Zelfverdediging van de gelovige (1969) y W. K. van Dijk: Neurosis and religión. En: Philosophy and
Christianity. Ensayos filosóficos dedicados al Prof. Hermano Dooyeweerd (1963), p. 367-376.

Página | 237
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Los mecanismos de represión se pueden dividir en dos grupos, a saber, la


defensa a través del cambio y la defensa a través de la represión de los problemas.

Tres tipos se distinguen en el primer grupo:

* Proyección quiere decir que la persona proyecta sus propios impulsos y


deseos inaceptables sobre los demás y luego los rechaza.

Los motivos personales no son reconocidos, sino que son ocultados de uno
mismo al trasladarlos a otra persona y atribuyéndoselos a ella.

Los siguientes son ejemplos de esto: Algunos cristianos que persiguen a los
“herejes” dirán que lo hacen porque los herejes odian a Dios –cuando su propio odio
podría ser la causa. Uno encuentra otro ejemplo interesante en los llamados
moralistas, que día tras día señalan la decadencia moral de nuestro tiempo. Pero la
forma en que lo hacen, ¡en realidad revela el placer que obtienen del tema! Si a
estas personas se les tuviera que señalar el trasfondo de su “preocupación” en esta
área, lo rechazarían indignados, ya que ellos mismos no son conscientes de la
represión que ha tenido lugar. Encontramos ejemplos invaluables de esto en ciertos
tipos de controversia, ¡que ponen al día al lector al día sobre el escritor y sus
emociones, mucho más que sobre el punto de vista que está criticando! Una
persona que es agresiva se defiende enfatizando la agresión de su prójimo; la
agresión dirigida a una persona es trasladada a sus ideas o perspectivas; la
insatisfacción con la vocación cotidiana de uno es proyectada sobre el matrimonio,
etc.

Por lo tanto, este tipo de mecanismo de defensa está continuamente


comprometido con lo incorrecto y lo malo en la otra persona o grupo. La culpa se
descarga en otra persona, mientras tú, tú mismo eres culpable: “No es mi culpa, o
nuestra culpa, sino culpa del gobierno, la Junta de Administración Bantú, o la policía,
o los agitadores comunistas”. “No es culpa de los blancos, sino que los negros son
la causa de los disturbios”.

Encontramos algo parecido cuando a una persona, a un grupo o a una nación


se les recuerda sus fallas y reaccionan inmediatamente con la respuesta: “Sí, pero
mira lo que sucede en Uganda o en cualquiera otro de los Estados Africanos”. De
esta manera un error es neutralizado con otro, y la propia culpa es evadida.

El miedo a los negros, muy profundo en el corazón de los blancos, es


proyectado sobre los negros: “Nos van a matar a todos”. A la inversa, encontramos
el mismo fenómeno entre los negros. Mientras que los blancos pueden no albergar
ningún sentimiento malvado, el hombre negro a través de sus proyecciones ve al
blanco como su más grande enemigo.

Página | 238
HORIZONTE, B. J. van der Walt

El auto-conocimiento y la falta de prejuicios nunca han sido las características


más fuertes del hombre. Todos vemos el mundo de acuerdo a nuestro sesgo
personal. Comprenderán que, en el caso de la proyección, la autocrítica ha sido
excluida completamente.

La tendencia a echar la culpa sobre los demás y alejarse de la propia culpa


es tan vieja como los cerros. Lo encontramos en le primera pareja humana. Después
de la caía, ¡Eva echó su culpa a la serpiente (Gén. 2:13) y Adán echó la suya sobre
Eva e incluso sobre Dios! (Gén. 3:12: “La mujer que me diste por compañera…”). Si
hay sentimientos de culpa, la forma bíblica no es llevarlos, suprimirlos o incluso
tratar de quitarlos. El único camino correcto es ser convertido, admitir y confesar
nuestra culpa y recibir el perdón.

* Otra defensa por medio del cambio es la regresión. Aquí también, el hombre
se ocupa de su problema de manera ineficaz y negativa. Cuando alguien aterriza
en una situación que es incapaz de manejar, recurre al comportamiento que era
efectivo antes, pero que es muy inapropiado en la situación presente. Es muy común
recurrir a patrones infantiles de comportamiento. Conocen el caso de la persona
que es demasiado dependiente o exigente o patalea para salirse con la suya. Un
hombre que se ha salido con la suya comportándose agresivamente con su esposa
(o una esposa que alcanzó su objetivo por medio de un ataque de lágrimas), en
circunstancias semejantes recurrirá a sus tácticas anteriores –ya sean apropiados
o no. El resultado no es una línea de acción tranquila, bien considerada, sino
irracional, imprudente, precipitada, histérica. A excepción de la hiperactividad inútil,
esta reacción también puede llevar a lo contrario, a saber, pasividad desvalida e
impotente. Conocen personas que ya están cansadas de los problemas y han
decidido que es mejor –y más fácil- simplemente desconectarse.

* La sublimación o compensación ocurre cuando alguien transfiere la energía


de una esfera a otra –a menudo la opuesta. Equivale a esto, que lo que sea que
vaya a contrapelo se vuelve inofensivo, o compensado, luchando por algo más. Mi
incertidumbre no puede ser cierta –debe convertirse en certeza. Lucho contra lo que
quiero pero que no es permisible y así resuelvo el conflicto en el que me encuentro.
Conoces el eslogan: la mejor defensa es el ataque.

Un ejemplo a este respecto es alguien que tiene una fuerte disposición sexual
y trata de reprimirla por medio de un comportamiento exagerado y antinaturalmente
mojigato. La era victoriana es un excelente ejemplo de esto. Los impulsos sexuales
del hombre se consideraban pecaminosos y se luchaba con ellos de tal manera que
casi todo se consideraba de naturaleza sexual. Nada se permitía estar desnudo o
expuesto. ¡Incluso las patas de las sillas y las mesas tenían “vestidos” para cubrir
su desnudes!

Página | 239
HORIZONTE, B. J. van der Walt

De esta manera alguien puede sublimar su impulso sexual a través de un


amor especial por el trabajo juvenil, o para compensar su tristeza por la pérdida de
un ser querido a través de obras de caridad.

En nuestra propia situación, encontramos en el caso de que hay muchos


blancos que todavía no aceptan a los negros como personas. Sin embargo, se dan
cuenta que quienes voluntariamente toman la iniciativa de cambiar están en una
situación más favorable que aquellos que finalmente son forzados a hacer cambios.

A excepción del mecanismo de defensa en el que la persona trata de ignorar


el problema a través del cambio, también está el mecanismo de defensa por medio
del cual la persona reprime lo que es desagradable. Cierto impulso (emoción,
reflexión, etc.) no es permitido en la conciencia; si es permitido, es eliminado una
vez más. Es importante notar que el impulso reprimido no se ha vuelto inactivo
después de haber sido expulsado de la conciencia. Todavía se afirma y aparece
principalmente en forma encubierta y distorsionada. A continuación algunos
ejemplos.

• Negación: Una falsificación inconsciente de la realidad, en la que la situación


real escapa en una fantasía –la reacción es lo opuesto a lo que debería ser
la reacción normal en este tipo de situación.
• Otro mecanismo de defensa –igual de ineficaz que los ya mencionados –es
el aislamiento. En este caso el estado de emergencia es, por así decirlo,
aislado en un compartimento hermético, de manera que no pueda tocarlo a
uno, uno puede simplemente ignorarlo y así ser aliviado de la tensión. De
esta manera el efecto emocional que se supone que una situación de crisis
tiene en uno, es neutralizado. Por medio del aislamiento no ha sido armado
contra este, y lo pasa pasivamente. Las emociones son embotadas o
enfriadas hasta la apatía, la calma, la impasibilidad, porque uno no quiere
involucrarse. Incluso el hecho de que se derrame sangre, lo deja a uno frío.
Un ejemplo bien conocido de esto es el de la persona que no quiere aceptar
las noticias de la muerte de un buen amigo o de un familiar, y continúa con
su trabajo sin mostrar ningún signo de emoción.
El aislamiento con este resultado también se da en la situación en la que la
persona ridiculiza el peligro supuesto o real o la oposición. A menudo
escuchamos decir a los blancos que ¡Idi Amin es un Kafir típico!
• La intelectualización ocurre donde los problemas personales son tratados
(inconscientemente) como un problema humano abstracto generalizado.
Frecuentemente encontramos ejemplos de esto en personas que tienen
algún tipo de problema dogmático (por ejemplo, con la Trinidad o la
Predestinación), cuando en realidad están experimentando problemas

Página | 240
HORIZONTE, B. J. van der Walt

personales en su fe. Este “tema predilecto” a menudo indica las dudas


personales o pecados en esta área, a pesar de que se pueda negar.
• En el caso de la racionalización la persona o nación se convence a sí misma
con los argumentos cuasi-racionales de que la crisis en realidad no existe, o
que no es tan grave como de hecho es. Si uno quiere, uno puede encontrar
una explicación para todo y defender todo lo que está mal. Así, por ejemplo,
la agitación actual se considera como solamente resultado de los agitadores
comunistas, y no como resultado de un agravio real y justificado de los
negros. Por supuesto, una actitud de este tipo no puede conducir a esfuerzos
constructivos para luchar contra los problemas. La racionalización significa la
represión del motivo real para un patrón de conducta, presentando otro
motivo.
• En formación de reacción la represión aparece en su opuesto exagerado. ¡La
valentía excesiva y antinatural y las bravatas podrían indicar ansiedad
reprimida!
• La extroversión es parecida a la reacción anterior. Es la represión de algo
desagradable a través de una actividad febril en otra área. ¡La atención se
desvía temporalmente con hiperactividad –permisible- en otra área!

Observarán, a partir de los ejemplos, que uno no siempre puede diferenciar


claramente entre los diferentes tipos de mecanismos de defensa. Sin embargo, es
importante darse cuenta que dichos tipos de reacción –especialmente en tiempos
de crisis- no ofrecen ninguna solución a los problemas. La defensa de esta manera
solo puede tener resultados perjudiciales. Los impulsos reprimidos y las emociones
son centros de energía aprisionados que no solo influyen negativamente en la
actividad del hombre, sino que también pueden llegar a un punto crítico en un
momento de descuido. (Compara el repentino e inexplicable arranque de ira en
algunas personas, mientras que la leve provocación en realidad no justifica una
explosión de ese tipo). Esta forma de defensa consume una gran cantidad de
energía de manera que disminuye la capacidad de trabajar. (Los casos realmente
neuróticos continuamente se quejan de cansancio, insomnio, falta de concentración
e interés).

Por lo tanto, en resumen, todas estas formas de auto-defensa significan:

un camuflaje, una falsa existencia;


una actitud rígida y fija;
bloqueo de la introspección y la percepción de la situación;
desperdicio inútil de energía preciosa.

Es un hecho conocido que las personas que entran en pánico, piensan en


términos de extremos, alguien está a favor tuyo o contra ti. Un asunto está

Página | 241
HORIZONTE, B. J. van der Walt

completamente correcto o es completamente malo.179 En este tipo de actitud la


sensibilidad de una persona a los matices se embota, de modo que todo es juzgado
en un sencillo esquema de blanco-negro. No puede comprender que una buena
causa también puede tener debilidades. Por el contrario, él no puede ver la crítica
positiva de que nuestro amor por la causa hace un servicio porque atrae la atención
a las deficiencias.

Toda crítica es simplemente vista como un rechazo total.

Un claro ejemplo de esto, fuera de nuestra situación política, es el hecho de


que ciertas personas consideran casi cualquier forma de contacto entre blancos y
no-blancos como integración, o inversamente, ese desarrollo separado
necesariamente significa aislamiento. Sin embargo, la realidad nunca es tan simple
y sin complicaciones como el hombre de extremos piensa que es. Por consiguiente,
esta filosofía de la vida también está condenada a fracasar.

En el caso del que es radical, la acción bien considerada suele ser excluida,
porque su respuesta es reaccionaria: por ejemplo, la violencia solamente puede ser
resuelta por medio de la violencia.

Por lo general, este tipo de personas es a la que más le gusta etiquetar a las
personas como “traidor”, “liberal” o “conservador”. También es esta persona la que
usa el arma extremadamente peligrosa del chantaje emocional: “No puedes hacer
esto o aquello, porque eso no es Africaans”. Las personas a menudo quedan
atrapadas por tales argumentos. De hecho, ¡es muy posible que algo no sea
Africaans y aun así sea correcto! Alguien que creció en una comunidad donde el
concepto “Africaans” adquirió connotaciones emocionales podría, sin embargo, caer
fácilmente por este tipo de argumento.

1.4. La actitud correcta

¿Cuál debería ser la actitud constructiva en momentos de estrés a las


actitudes destructivas ya mencionadas? La tensión y la ansiedad en momentos de
crisis también pueden ser encausadas positivamente. Conocen la frase: “la
necesidad es la madre de la invención”; cada problema es un desafío para el logro.
En lugar de pesimismo y negativismo, todos nuestros problemas también pueden
estimularnos para hacer frente con ingenio y decisiones claras. La solución está en

• Una voluntad de ver nuestros problemas directamente a la cara, en lugar de


tratar de sublimarlos ingeniosamente.
• Acción adulta tranquila en lugar de pánico

179
Solo Cristo mismo tiene la autoridad para decir: “El que no es conmigo, es contra mí”, porque Él es la
verdad. Ningún ser humano puede decir lo mismo.

Página | 242
HORIZONTE, B. J. van der Walt

• Co-operación en lugar de tratar de hacer algo acerca de una situación todo


por uno mismo
• Estar completamente preparado mejor que ser tomado por sorpresa. La
mejor preparación para las situaciones de crisis es la prevención o –si ya
existe- prevenir que la crisis se vuelva más intensa

La preparación o defensa es la respuesta en lugar de todas las reacciones


incorrectas mencionadas que dejan a uno indefenso. Por lo tanto, pongamos
atención a nuestra preparación sobre la base de las preguntas (1) ¿por qué?, (2)
¿contra qué? y (3) ¿cómo debemos estar preparados?

2. PREPARACIÓN: ¿POR QUÉ?

A menudo esta pregunta recibe atención insuficiente. La discusión


generalmente se centra en las dos otras preguntas, es decir, contra qué (el
enemigo) y cómo (nuestras armas). Por consiguiente, damos prioridad a la pregunta
por qué, y para qué debemos estar listos para la acción.

2.1. Ten cuidado con el negativismo

Los motivos subyacentes como cuestión, determinan la forma en que se


abordan. En Sudáfrica no solamente estamos expuestos a todos los poderes del
gran mundo exterior, sino que dentro de nuestras fronteras hay mucha inquietud y
ansiedad. Cualquier persona que se siente amenazada, recurre a la defensa:
“Debemos preparar a nuestros jóvenes contra todos los ataques”.

Sentirse amenazado, sin embargo, puede brindarle a todo el programa de


preparación espiritual (muy inconscientemente) un fuerte carácter defensivo.180 La
defensa no necesariamente tienen que ser algo negativo, pero uno tiene que ser
cuidadoso de que eventualmente no se convierta en defensa por la defensa misma,
mientras se pierde de vista el objetivo positivo (preparación para el bien de…).

Un ejemplo ilustrará lo que quiero decir. Uno de los temas favoritos de una
organización cultural africaans es “Organizaciones (“volksvreemde”) Extranjeras”.
He comenzado a preguntarme si no podrían también dar un poco de atención a
cosas más positivas, en lugar de solamente estar luchando contra las cosas
equivocadas todo el tiempo. Uno debe ser extremadamente cuidadoso con la
tendencia de siempre tomar una postura solamente contra lo que se considera que

180
C.P. Cilliers inter alia llama la atención al hecho de que el concepto de preparación o defensibilidad no deba
transmitir una impresión negativa a la juventud. Cf. su artículo Die jeugweerbaartheidsprogram –‘n noodsaak.
Roeping en Riglyne, 22(2):8, Junio de 1974. Ver su conexión también S. G. Roos: Riglyne vir ‘n wetenskaplike
fundering van jeugweerbaarheid. In: Jeugweerdbaarheid, collection por J. L. Botha y otros. (1975), p. 33 y 45
y H. J. S. Stone: Protestant-Christelike weerbaarheid en die opvoeding. Tydskrif vir Christelike Wetenskap, 7:7,
8, 1971.

Página | 243
HORIZONTE, B. J. van der Walt

está equivocado -¡esto también se puede volver una psicosis! Existe un gran peligro
en el “anti-punto de vista”. De esta manera uno a menudo se coloca en la misma
posición que alguien que debe elegir entre dos posibilidades de un dilema falso.
Cualquiera que sea la elección, está equivocada, porque el dilema en sí mismo es
falso. (Por ejemplo, al colocar al socialismo contra el capitalismo, uno no resuelve
el problema).

El cristiano debe buscar una tercera alternativa (con reconocimiento de


posibles momentos de verdad en cualquier sistema) en lugar de dar paso a la
derecha o a la izquierda. (¡Cualquiera que se aparta de la carretera a la derecha o
a la izquierda tiene un accidente!). Este tercer camino no significa “el punto medio”,
es decir, un compromiso. El tercer camino es el Evangélico, el positivo, el que vence
al mal con el bien; el positivo y no el espíritu de oposición que trata de superar un
mal con otro.

Es importante que el cristiano mismo, también el mundo en general, vea la fe


cristiana como algo positivo y no una anti-religión, siempre en oposición,
consistiendo solamente de lo que “no se debe hacer”. Los mandamientos de Dios
siempre tienen el lado positivo a la vista. (Compare la explicación del Catecismo de
Heidelberg de los Diez Mandamientos donde además de la (negativo) prohibición el
(positivo) mandamiento también es claramente afirmado). Si probamos nuestra vida
a la luz de los mandamientos de Dios descubriremos “no se debe hacer”, pero ellos
no son principios en sí mismos; son nuestras vidas las que son negativas y no
cumplen con los principios. Los mandamientos de Dios están ahí para hacer la vida
feliz y alegre –y los principios cristianos deben ser lo mismo. El mandamiento de
Dios es el camino a la verdad, la vida plena y no está destinado a hacerla
innecesariamente difícil para el hombre, prohibiendo todo.

2.2. La motivación da la voluntad de sacrificar

Es un hecho bien conocido que un centenar de hombres altamente,


motivados armados solamente con rifles son capaces de lograr más que mil
mercenarios fuertemente armados.

¿Qué es lo que realmente motiva al hombre? En primer lugar, ¿la amenaza


de un enemigo? No, lo que es tuyo y es precioso y querido para ti.

¿No es exactamente esto lo que cantamos en “El Himno de Sudáfrica”?

A tu llamado no fallaremos, firmes y constantes nos mantendremos,


A tu voluntad vivir o perecer, Sudáfrica, amada tierra.
En voz alta la respuesta coral: somos tuyos y nos mantendremos,
Sea la vida o la muerte, para responder a tu llamado, tierra amada”.

Página | 244
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Uno debe tener algo por lo cual vivir, de otra manera uno no puede vivir, al
menos no felizmente. De la misma manera uno debe tener algo por lo que pueda
morir, de otra manera no puede hacer la oferta de su vida. Este “algo” por el que
una persona está preparada para dar su vida debe ser más preciosa que la vida
misma.

La siguiente canción de los Beatles expresa exactamente lo contrario de lo


que tenemos en mente:

“Es un hombre de ningún lugar


Sentado en su tierra en ningún lugar
Haciendo sus planes en ningún lugar para nadie;
No tiene un punto de vista,
No sabe a dónde va;
¿No es más bien como tú o como yo?”

Esta canción es típica del decadente occidente donde la gente camina con el
estómago lleno y el corazón vacío: sin nada más por lo cual vivir o morir.

No solamente la vida de uno, sino también la muerte al servicio de la patria


debe ser significativa. Uno debe no solamente luchar contra el enemigo, sino
también por algo.

Existe una conexión entre la vida y la muerte; aquel que tenga algo por lo que
vale la pena vivir, tendrá algo por lo cual morir. Quienes consideran que la vida no
tiene sentido tendrá una muerte difícil.

Esta es mi pregunta: ¿El sudafricano, excepto por su país, novia, prometida,


esposa o esposo, hijos, familia y posesiones, posee algo tan precioso que estará
preparado para dar su vida por ello? Si no, entonces la primera tarea de nuestro
programa de preparación es dar este “algo” a nuestro pueblo, porque solamente
entonces estarán verdaderamente preparados.

En esta vida, la mera supervivencia no es el principio más alto para el


cristiano. Él ya posee la vida eterna. (No en el sentido de la tradición no bíblica,
llamada “alma eterna”, sino en el sentido de que no gustará la muerte del incrédulo;
la segunda muerte después de la resurrección).

Actualmente muchas personas creen que una persona puede renunciar a su


vida por el bien de la comunidad, porque la humanidad es eterna. Por lo tanto, el
hecho de que alguien viva en sus descendientes, ofrece compensación por la
muerte. Este contraste con el punto de vista bíblico que una nación solamente
sobrevive eternamente en sus miembros individuales, salvados en Jesucristo.

Página | 245
HORIZONTE, B. J. van der Walt

¿Porque qué, entonces, dará el hombre su vida? Lo más alto por lo que una
persona puede dar su vida es la obediencia a Dios, el cumplimiento de Su voluntad,
servicio fiel en Su reino –incluso hasta la muerte. Cristo mismo claramente mostró
el camino correcto: Más buscad primero Su Reino y Su justicia, y todas las demás
cosas serán suyas también (Mat. 6:33). Quienes están preparados para dar su vida
por esto no necesitan temer, ¡porque la encontrarán nuevamente cuando se vuelvan
poseedores de la nueva tierra!

Por consiguiente, el creyente no muere –si debe- por algún tipo de altruismo
o una filosofía de la desesperación. El cristiano es también el único que
verdaderamente posee el valor y el poder dispuestos para poner su vida en el altar:
no solamente tiene algo por lo cual vale la pena morir, pero tampoco tiene miedo de
morir porque posee la inmortalidad en Cristo.

Quizá el tiempo ha llegado –en estos términos de crisis cuando los hombres
mueren en nuestras fronteras- ¡cuando debemos vincular nuestra predicación del
Evangelio más y más con el mensaje central acerca de la muerte y la resurrección!

¡Prefiero morir por algo mayor que yo mismo, que sentarme a esperar el final
porque no hay nada más por lo cual vivir!

Satanás, y todos los poderes satánicos que también obran en estos tiempos,
gobierna a través del miedo.181 Sin embargo, la fe en el Dios verdadero echa fuera
el temor. El cristiano debe ser el hombre en la tierra que no tiene temor. Incluso no
tiene el miedo a morir –al que toda la gente teme- porque sabe que no es el fin (Heb.
2:15; Cf. también Juan 8:34, 44 y Romanos 8:19-21). Por lo tanto, el cristiano puede
vivir positivamente con toda su energía.

3. PREPRACIÓN: ¿CONTRA QUÉ?

¿Quién es nuestro más grande enemigo? ¿Los negros? ¿Peligro del Este
(Comunismo)? ¿El peligro de que el Occidente nos abandone? ¿Todo el mundo que
evita a Sudáfrica como si fuera una plaga?

¿Es la crisis económica en la que nos encontramos nuestra más grande


amenaza o más bien nuestro propio declive espiritual? ¿Contra cuál debemos
defendernos más: contra las amenazas físicas, materiales, visibles o contra el
colapso y quebrantamiento espiritual, moral y religioso?

3.1. Lucha totalitaria

181
Cf. A. L. Kotzee, op., cit., p. 9.

Página | 246
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Existen amenazas en muchos niveles. El ataque sobre nosotros es total, y


por lo tanto, nuestra defensa también debe ser comprehensiva. Por lo tanto, la
preparación no puede verse unilateralmente.

Es natural que cada persona le dé énfasis o color al concepto de preparación


o defensibilidad, fuera de su profesión o tema. Sin embargo, debe comprenderse
por completo que un aspecto de la preparación no puede mantenerse como su única
forma.

Algunos ejemplos como ilustración:

• El ejército seguramente verá la preparación como la disposición para hacer


una audaz resistencia contra cualquier tipo de ataque del enemigo.
• El científico militar posiblemente podría estipular la posesión de las más
modernas armas militares como prerrequisito para la preparación.
• De su lado, el político quiere enfatizar el papel importante de la estabilidad
política y temas como el orgullo y el patriotismo nacional.
• El jurista tal vez le daría gran importancia a la legislación, la ley y el orden de
seguridad.
• El moralista inmediatamente pensará en el papel del coraje moral, la
integridad y la fidelidad para hacer que alguien esté preparado.
• El sociólogo y el antropólogo vincularían, desde su punto de vista, la
preparación de relaciones interpersonales e interraciales pacíficas y
estables.
• El ministro y el teólogo indudablemente verían la preparación en primer lugar
como una defensa espiritual.
• El psicólogo lo más probable es que vea la preparación como la habilidad
para ofrecer resistencia a la guerra psicológica, lavado de cerebro,
propaganda subversiva, miedo y pánico que son tan importantes en la
Tercera Guerra (fría) Mundial en la que nos encontramos.
• El entusiasta deportivo o educador físico sin duda querrían enfatizar la aptitud
física.182
• El culturalista quizá podría vincular la preparación con respeto y aprecio por
la propia herencia cultural.
• El economista u hombre de negocios e industrial vincularía la preparación a
una economía estable y próspera y un presupuesto de defensa adecuado.
• El profesor en artes probablemente llevaría a sus estudiantes a la
comprensión de que un artista puede contribuir de una forma importante a la
preparación espiritual al elevar y no socavar el mensaje en su arte.

182
Cf. W. J. Putter: Fisiese weerbaarheid (IBC-Studiestuk no. 19) y L. J. Botha: Liggaamlike weerbaarheid as
jeugweerbaarheid. In: Jeugweerbaarheid (1975), p. 67ss.

Página | 247
HORIZONTE, B. J. van der Walt

• El lingüista a su vez atribuiría un papel importante al mantenimiento de la


lengua materna de uno. ¿No es la pluma más poderosa que la espada? Las
palabras son la munición de la guerra de propaganda del siglo XX.
• Del lado del lógico, se subraya la importancia de un pensamiento sobrio, claro
e independiente y un buen sentido de juicio –especialmente en las
emergencias en las que la acción debe tomarse rápidamente.
• El historiador quizá le gustaría subrayar el hecho de que solamente aquellos
que no están distanciados de su propio pasado, sino que diariamente
encuentran inspiración de su gloriosa historia nacional y los hechos heroicos
de sus antepasados, realmente pueden mantener una dirección estable y
estar preparados.
• El biólogo o médico podría legítimamente enfatizar que la salud física óptima
y las circunstancias higiénicas son de suma importancia en el área
operacional.
• El topógrafo o estratega tendría que admitir que la topografía de un país
(bosques, montañas, ríos, desiertos) juegan una parte importante en la
defensibilidad de un país.
• Del mismo modo el educador, el profesor o el capellán siente que es
necesario que una nación solo pueda estar preparada si la juventud recibe
una instrucción adecuada.

Podríamos seguir así extensamente, pero los ejemplos mencionados son


suficientes para indicar cuántas facetas de preparación puede haber. Naturalmente,
existe el peligro de que la preparación militar o física o económica o moral sea vista
como el ideal de preparación. De esta manera caemos en la unilateralidad del
militarismo, el fisicalismo, el economicismo y el moralismo. Esto hace violencia a la
variedad de ser humano y a la preparación humana.

Continuamente se debe tener presente que el ser humano es


multidimensional. Con el propósito de que su vida se despliegue armoniosamente,
es esencial que una faceta de su existencia no se enfatice a expensas de otra.
Existe una interrelación entre los diferentes aspectos de nuestra rica existencia
humana. La preparación espiritual es imposible sin la preparación física y
viceversa.183 De la misma manera, la preparación moral no puede existir sin la
preparación religiosa.

Sumado a todo esto, lo que ya se ha dicho, pero no puede enfatizarse lo


suficiente, debe tenerse en cuenta. Lo positivo siempre debe ser lo primero en todas

183
Cf. S. G. Roos, op. Cit., p. 38, 39. Cf. p. 93 donde también otro autor enfatiza la estrecha relación entre la
defensibilidad espiritual y física.

Página | 248
HORIZONTE, B. J. van der Walt

las facetas de preparación: ¡no te dejes vencer por el mal, o no pelees contra un
mal con otro mal, sino vence el mal con el bien!

3.2. Más claridad necesaria

Al leer mucha literatura se vuelve evidente que aún existe mucha oscuridad
en cuanto al significado exacto de la “defensibilidad” o “preparación” y todas sus
combinaciones como “preparación juvenil” y “preparación espiritual”. Por ejemplo,
en el siguiente pronunciamiento de lo anteriormente mencionado S. H. Friis, la
preparación y el logro de la edad adulta o la madurez184 no son claramente
diferenciadas: “Preparación espiritual, esa es la madurez de la civilización cristiana,
implica un hombre que ha crecido y desarrollado a partir de su estado de indefensión
espiritual –su inmadurez- a la edad adulta, es decir, la aceptación madura de su
mandato…”185

A la luz del análisis existente y actual del concepto de preparación (o


defensibilidad), la persona adulta o madura probablemente también podrá
manifestar la mayor preparación.

Alguien más dice: “Encontramos la garantía para la preparación cristiana en


el poder espiritual cristiano cuando toma posesión del corazón de la juventud”.186

En otra literatura el concepto de preparación espiritual simplemente se usa


sin aclarar primero qué significa exactamente. La demanda de más claridad no es
simplemente de interés teórico, sino que también puede ser de valor práctico.

Un diccionario ordinario ofrece lo siguiente:

Defender (verbo): alejarse, mantenerse a salvo, proteger.


Defendible (adjetivo): fácilmente defendido, justificable.
Rechazar (verbo): guardar (fuera), mantener (lejos), repeler (de).

Vale la pena leer el análisis etimológico de S. G. Roos del concepto


“defensible” a este respecto. Entre otros, menciona los siguientes significados:
rodear, guardar o proteger, defender o atrincherar, mantener o guardar, ceñir,
precaución o cuidado, estado de alerta, sobriedad, etc.187

184
Para mis puntos de vista personales acerca de la madurez cf. el ensayo Maturity: contours of a viewpoint
en otro lugar en este libro.
185
S. H. Friis, op. Cit., p. 31 y p. 20. (Traducido por B. J. van der Walt).
186
H. J. S. Stone, op. cit., p. 11. (Traducido por B. J. van der Walt).
187
S. G. Roos, op. cit., p. 30-33. Cf. para un análisis y definición del concepto de defensibilidad también D. J. P.
Koekemoer: ‘n Wesensanalise van jeugweerbaarheid en die verwerkliking daarvan in ‘n opvoedingssituasie –
‘n studie in die fundam entele pedagogiek (1973); C. P. Cilliers, op. Cit., p. 8 y H. B. Kruger: Jeugweerbaarheid,
Fokus, 1(1):60, mayo de 1973.

Página | 249
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Mi pregunta es si la madurez para el cristiano no contiene mucho más de lo


que tiene para el incrédulo. Ya he tratado de encontrar algo en esa dirección.188 La
verdadera madurez cristiana o la adultez cristiana no es sólo el desarrollo de la
personalidad en la propia fortaleza. De la misma manera, la preparación no es
simplemente una revisión de las propias capacidades y fortalezas. La preparación,
o preparación espiritual es le presencia de otra persona (a saber, El Espíritu de
Cristo) en la propia persona de uno. ¿No confesamos que ser cristiano quiere decir
ser ungido por el Espíritu Santo? Ser cristiano implica que yo (el viejo hombre
pecador) ya no vivo más, sino que Cristo vive en mí.

Esta persona que vive dentro de mí no oprime o destruye mi personalidad


(en la forma en que el pronunciamiento anteriormente mencionado de Pablo
posiblemente podría ser mal entendido), pero precisamente déjenme desarrollar
plenamente, para llegar a ser completamente adulto y preparado. La residencia del
Espíritu Santo –no sólo en mi espíritu, sino también muy concretamente en mi
cuerpo, el cual es llamado templo del Espíritu Santo en la Escritura- me permite
llegar a un desarrollo completo, ¡haciéndome completo de nuevo!

Todavía no hemos hecho una clara distinción entre madurez y preparación,


pero al menos hemos descubierto una dimensión profundidad en el término
“preparación cristiana (espiritual)”, que el que se le da actualmente al concepto
“preparación”.

No puedo enfatizar lo suficiente que para la preparación espiritual cristiana


no es algo vago o una abstracción flotante. PREPARACIÓN ESPIRITUAL
SIGNIFICA SER PREPARADO POR EL ESPÍRITU SANTO Y QUE ÉL
PERSONALMENTE VIVE DENTRO DE UNO. PREPARACIÓN CRISTIANA
SIGNIFICA QUE CRISTO VIVE EN EL HOMBRE COMO UNA PERSONA TOTAL
(CUERPO Y ALMA –SI UNO TODAVÍA PREFIERE USAR ESTOS TÉRMINOS
DUALISTAS).

Todas las filosofías de la vida tratan de una u otra forma de hacer al hombre
defendible. Sin embargo, la verdadera defensibilidad espiritual sin Cristo y su
Espíritu es un producto de la imaginación. Ninguna otra filosofía de la vida excepto
la filosofía cristiana puede oponerse al más grande enemigo de todo hombre: la
muerte y el temor de la muerte. Solamente el cristiano posee inmunidad contra este
temor. Solamente el creyente conoce la verdadera inmortalidad, la vida eterna e
imperecedera. Al igual que las demás personas él muere la primera muerte, pero
no la segunda (Apoc. 20:14), es decir, la condenación eterna. El cristiano es inmune

188
Cf. mi ensayo mencionado en el pie de página 13 anterior.

Página | 250
HORIZONTE, B. J. van der Walt

contra la muerte precisamente porque el Espíritu Santo vive dentro de él (Rom.


8:11).

Es evidente que esta inmunidad contra la muerte no es solo un sueño del


futuro, como se puede ver en las palabras de despedida de Cristo a Sus discípulos
antes de Su ascensión (Mar. 16:18). Los creyentes serán resistentes a las
serpientes y a otros venenos mortales. Todavía encontramos tales fenómenos en el
campo misionero actualmente –una prueba del hecho de que no se trataba sólo un
don extraordinario dado a Sus discípulos. A este respecto, compare también el
Salmo 91 acerca de la protección general del Todopoderoso. El creyente necesita
tener miedo literalmente a nada.

3.3. De la infancia a la edad adulta

¿Por qué el entrenamiento de preparación solo comienza en la escuela


preparatoria? ¿Por qué no ya desde el nivel de primaria? ¿No es necesario que el
programa de preparación de la escuela preparatoria deba continuar a nivel
académico en las universidades, escuelas de formación docente, institutos técnicos
y otras instituciones de educación superior?

¿Por qué tanto énfasis solamente en la preparación de la juventud? ¿Están


preparados los adultos? No me parece correcto que por rutina los adulos puedan
ser vistos como defendibles, y los niños como indefensos. No es un hecho que
muchos de nuestros jóvenes guarden nuestras fronteras mientras que muchas
personas mayores continúan con sus tareas ordinarias cómodamente, aunque a
menudo presos del pánico. Se le puede dar más atención a la preparación de
adultos junto con la preparación de los jóvenes. En mi opinión, la madurez y la
preparación no son conceptos idénticos.

Junto con esto, también está la cuestión de si no ha llegado el momento de


que todas las partes interesadas se reúnan e intercambien ideas acerca de un
programa de preparación continua. Las escuelas preparatorias deben continuar
donde las escuelas secundarias terminaron, y la universidad,189 el ejército, la policía,
etc. –cada uno con su propio énfasis- debe basarse sobre el trabajo de la escuela
secundaria.

Aquí quiero alegar con más fuerza que la fragmentación en nuestro sistema
educativo (las brechas entre la educación primaria, la secundaria y el bachillerato)
tampoco se transfiere al programa de preparación. La educación para la preparación

189
Las universidades y las escuelas normales deben poner atención a este asunto –especialmente porque los
profesores tienen que ofrecer el curso de preparación espiritual en la escuela secundaria sin ninguna
preparación académica sobre el tema. Cf. Jeugweerbaarheid op skool. Woord en Daad, 14(1/2):15, Enero de
1972 y C. J. Joubert: Jeugweerbaarheidspraktyk. In: Jeugweerbaarheid (1975), p. 132.

Página | 251
HORIZONTE, B. J. van der Walt

espiritual no puede compartimentarse. El programa de preparación debe formar una


unidad, porque es la misma persona la que va a ser instruida a través de sus
diferentes etapas de vida. A este respecto existe una necesidad urgente de una
visión unida y planificación unida.

3.4. El trabajo de remiendos no ayudará

Además, tengo la siguiente observación crítica: ¿no es una pena para los
padres y los profesores que un tema de esta naturaleza tenga que ser importados
a las escuelas?190

¿Habría sido necesario este paso si los padres y los profesores hubieran
conocido su responsabilidad? ¿No es el deber cotidiano del profesor moldear y
dirigir a la juventud a la madurez y la preparación?191 ¿Quizás están muy
preocupados por enseñar hechos muertos que los niños deben aprender como
pericos, en lugar de dar dirección y certeza a una generación más joven? ¿No existe
mucho énfasis puramente en el desarrollo mental, en lugar de preparación para que
sean capaces de cumplir su papel en todas las áreas de la vida?192

¿Cambiara la situación un “tema” adicional –especialmente si parece no


tener mucho éxito? ¿No es esencial un programa de preparación esencial?193
¿Debe ser un “tema” por separado este programa? ¿No debería estar incrustado en
toda la enseñanza y educación? ¿No debería presentarse cada materia en la
escuela de tal manera que la juventud pueda estar mentalmente preparada y
armada espiritualmente en un área específica?194

3.5. Una cosmovisión cristiana como fundamento

Mi siguiente comentario es que la “preparación espiritual” no puede tener éxito si no


está firmemente anclada en la religión cristiana. La preparación espiritual separada
de la preparación religiosa es imposible. Por lo tanto, es mejor hablar
específicamente de preparación cristiana, que hablar vagamente de preparación
espiritual. La preparación separada de la fe cristiana es una fata morgana. Si se

190
Cf. H. B. Kruger: Jeugweerbaarheid. In: Die Almanak van die Gereformeerde Kerk in Suid-Afrika (1973), p.
182 y C. P. Cilliers, op. cit., p. 10
191
Cf. H. B. Kruger: Jeugweerbaarheid. Fokus, 1(1):61, Mayo de 1973. Ver, para una evaluación crítica del
programa de preparación en las escuelas secundarias (especialmente en el Transvaal), J. L. Marais: Die
Geestesweerbaarheidsprogram in Transvaalse sekondére skole. ‘n Teoreties-empiriese ondersoek (1977).
192
Cf. C. P. Cilliers, op. cit., p. 11.
193
Cf. H. B. Kruger: Jeugweerbaarheid. In: Almanak van die Gereformeerde Kerk in Suid-Afrika (1973), p. 178
y C. P. Cilliers, op. cit., p. 11.
194
No solamente la Biblia de Estudio y la instrucción religiosa debe ser cristiana –es necesario un enfoque
cristiano en todas las materias. Cf. Woord en Daad. 14(112):15, enero de 1972 y H. B. Kruger:
Jeugweerbaarheid. Fokus, 1(1):65, mayo de 1973.

Página | 252
HORIZONTE, B. J. van der Walt

intenta algo como esto, el resultado no será más que un poco de moralismo,
desarrollo de la personalidad, una “vida interior buena y hermosa”, etc.

En mi opinión la base debe ser la cosmovisión cristiana. Esta la da al hombre


sobriedad, constancia, estabilidad direccional, una voluntad de sacrificar, audacia,
heroísmo. Sólo quienes están preparados espiritualmente por el Espíritu Santo,
pueden ser defendibles espiritualmente. Estar equipado con la Palabra y
empoderado con el Espíritu, son prerrequisitos.

Por supuesto, la preparación espiritual no se debe considerar como un medio por el


cual el hombre puede salvarse a sí mismo por medio de la religión. Para el cristiano,
su preparación significa, ante todo, estar listo para la batalla del Reino de Dios, y no
para salvarse y asegurar su supervivencia sobre la tierra.

Nuestra religión cristiana no puede servir como medio para salvarnos. “Quienquiera
salvar su vida, la perderá”. El objetivo es servir a Dios. La meta de nuestra vida no
se resume en la segunda sección del Catecismo de Heidelberg (la salvación), sino
en la tercera sección, es decir, la gratitud. No tenemos que preocuparnos acerca de
nuestra salvación y tratar de salvarnos. Cristo lo ha hecho. Nuestro deber y vocación
es la gratitud. Esto es válido para todas las esferas de la vida: una vida totalmente
positiva. La preparación cristiana parte de la premisa de que ya hemos sido salvos.
Nuestro futuro está asegurado. (¡Compara la belleza de los últimos versículos de
Romanos 8!). No tenemos que esforzarnos por alcanzar algo que no podemos: la
auto-salvación. Tenemos libres las manos para hacer lo que somos capaces de
hacer: ser agradecidos (Cf. 1 Cor. 10:31 y Col. 3:15-17).

Nuestra conclusión es que el llamado enfoque neutral en la presentación del


programa de preparación espiritual garantizará su fracaso. La cosmovisión cristiana,
sin embargo, no puede ser destruida con armas. Siglos de persecución de cristianos
son la prueba de esto.

3.6. Preparación religiosa

Me disculparán si no discuto todas las facetas de la preparación hoy, y me limito


específicamente a la preparación “espiritual” en el resto de este documento. La
razón para ello es obvia: hombres fuertes o fuerzas armadas hasta los dientes con
corazones vacilantes y asustados no valen nada.

Quiero limitar más mi tema y discutir sólo la preparación religiosa.

“Preparación” o “defensibilidad” es un concepto vago que es difícil comprender. Sin


embargo, trataremos de delinear al menos una faceta –al mismo tiempo la más
básica- de preparación más claramente a la luz de la Escritura.

Página | 253
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Es necesario, especialmente en tiempos tormentosos en los que nos encontramos


actualmente, que la brújula de uno esté configurada correctamente y que uno
también la use. La Biblia es la única brújula infalible para nosotros como creyentes.

Desafortunadamente no siempre nos damos cuenta que existe una conexión


definida entre la religión y la preparación. La Biblia a menudo usa lenguaje militar
para traer a primer plano el gran poder de la fe. Compara, por ejemplo, las siguientes
declaraciones del Antiguo y Nuevo Testamentos:

“El rey no se salva por la multitud del ejército, ni escapa el valiente por la mucha
fuerza” (Sal. 33:6).

“Contigo desbarataré ejércitos, y con mi Dios asaltaré muros” (Sal. 18:29).

“…más Jehová está conmigo como temible guerrero” (Jer. 20:11).

“Porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo; y esta es la victoria que ha
vencido al mundo, nuestra fe” (1 Juan 5:4).

“Por su incredulidad fueron desgajadas, pero tú por la fe estás en pie” (Rom. 11:20).

“Desecha las fábulas profanas y de viejas. Ejercítate para la piedad; porque el


ejercicio corporal para poco es provechoso, pero la piedad para todo aprovecha,
pues tiene promesa de esta vida presente, y de la venidera” (1 Tim. 4:7, 8).

Muchas personas tienen la impresión errónea que el cristiano es una persona sin
carácter, de corazón blando y débil. Tal puede ser el caso con algunos supuestos
cristianos, pero ciertamente esto no es lo que Dios exige del cristiano en Su Palabra.
Los siguientes extractos de la Escritura hablan claramente.

Dios habla a Josué, el líder, antes de gran operación militar en la invasión de


Canaán: “Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni
desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas” (Jos.
1:9. Cf. también los vers. 6 y 7). Mucho más tarde en la historia, un desalentado
Israel entiende de Dios: “No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque
yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la
diestra de mi justicia” (Is. 41:10).

Durante la tormenta en el lago Cristo pronuncia una seria advertencia a sus


discípulos: “¿Por qué estáis así amedrentados? ¿Cómo no tenéis fe? (Mar. 4:40).

El mismo llamado a la constancia y valentía se hace eco en las cartas de los


apóstoles. La seguridad de Pablo habla claramente en las siguientes palabras: “Yo
de esta manera corro, no como a la ventura; de esta manera peleo, no como quien
golpea el aire” (1 Cor. 9:26).

Página | 254
HORIZONTE, B. J. van der Walt

No hay nada que temer – ni siquiera la muerte- como se hace evidente de 1 Cor.
15. Por lo tanto, Pablo puede llamar a los creyentes en la conclusión del capítulo:
“…estad firmes y constantes…” (1 Cor. 15:58). Más aún: “Velad, estar firmes en la
fe; portaos varonilmente, y esforzaos” (1 Cor. 16:13). Cuando él mismo es hecho
prisionero, esperando ser ejecutado, dice: “Porque no nos ha dado Dios espíritu de
cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio” (2 Tim. 1:7). Es evidente de
Hebreos 12:12 que Dios no espera manos caídas y rodillas débiles en su ejército.

En conclusión, Apocalipsis 21:8 nos muestra que la valentía, la audacia y la defensa


no son características coincidentes en el cristiano, sino que más bien son sus
características. Aquí se menciona que los cobardes tienen su lugar en la
condenación eterna junto con los incrédulos, los asesinos, los adúlteros, los
idolatras y los mentirosos. ¡Es digno de mencionar que los cobardes se encuentran
en primer lugar en la lista!

Quiero clarificar, usando sólo una porción de la Escritura, en primer lugar, quien es
nuestro enemigo y en segundo lugar, las armas con las que luchar contra él.

3.7. El enemigo invisible

Es bien conocida esta parte de la Escritura –Efesios 6:10-18. Aquí Pablo está en
prisión en Roma, muy probablemente encadenado a un soldado romano, como era
la costumbre. En cualquier caso, es probable que esté escribiendo a los efesios
acerca de la armadura cristiana, con referencia a la armadura del soldado romano.
(Podríamos hacer lo mismo con referencia al equipo estándar de un soldado de
nuestro tiempo). De hecho, mucho del equipo básico no ha cambiado después de
2,000 años: actualmente el soldado necesita botas, casto, etc.).

¿Cómo describe Pablo al enemigo del cristiano? “Porque no tenemos lucha contra
sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores
de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones
celestes” (ver. 12).

* Poderoso. En primer lugar, de acuerdo con Pablo es evidente que no debemos


subestimar al enemigo. Señala su fuerza con tres términos: principados, potestades
y gobernadores del mundo.

* Espiritual. Nuestra batalla no es una pelea contra carne y sangre, sino contra
espíritus malvados en el aire; contra todo tipo de ideologías no cristianas y
cosmovisiones que plagan el espíritu humano. Una lucha profunda a menudo se
alberga detrás de la embestida militar: el de las cosmovisiones cristiana y anti-
cristiana. Debemos ver más allá de lo obvio, y probar los espíritus, si son de Dios o
no (1 Juan 4:1). El espíritu de error es enemigo de la verdad (1 Juan 4:6). Sólo echa

Página | 255
HORIZONTE, B. J. van der Walt

un vistazo a los frutos del Espíritu de Verdad (Gál. 4:22), contra los del hombre
pecador (Gá. 4:19-21), y te darás cuenta que una amistad entre el Espíritu que
gobierna en los cristianos, y el espíritu que inspira los poderes de incredulidad es
imposible. Cuando uno considera cómo estamos armados en la actualidad en
Sudáfrica contra la carne y la sangre, contra los enemigos invisibles, uno puede ver
y oír, y superar en la táctica; cuánto más no debemos estar armados contra los
enemigos –invisible, inaudible, intangible- que contaminan el alma.

* Oscuro. Este no es un enemigo que ataque abiertamente, a plena luz del día y se
involucra en combates de hombre a hombre. Camina en la oscuridad de manera
que es invisible. También oscurece el corazón del hombre –incluso si se presenta
como “ángel de luz”.

* Astuto. En los versículos anteriores (4) Pablo ya ha dicho quién la mente maestra
detrás de todos los poderes de las tinieblas que quieren quebrantarnos: ¡Nada
menos que Satanás! Así como él es un tentador, un mentiroso, un engañador, un
asesino del hombre, un adversario de Dios, también lo son sus ayudantes: astutos,
furtivo, ladino.

Existe un peligro real de que este enemigo pueda vencer a uno antes de que se
haya disparado un solo tiro, porque pelea con la más formidable de todas las armas:
el miedo. Precisamente porque no puede ser visto, escuchado y tocado el peligro
tampoco es imaginario que incluso antes de que sea disparada una bala sus
enemigos huirán.

Por lo tanto, la tremenda gravedad habla desde el toque de clarín de Pablo (Efe.
6:11-12). Esto es evidente de, entre otros, el hecho de la invisibilidad y poder total
abrumador de Satanás y sus poderes, de la manera astuta, traicionera, en la que
este enemigo realiza su trabajo; y del hecho de que Pablo continuamente (vs. 11-
17) usa terminología de guerra –nuestra confrontación con el enemigo no es nada
menos que guerra. (Pablo usa una palabra inusual para lucha o guerra, a saber,
“contienda”, “luchar en el ring”. Evidentemente quiere enfatizar que, aunque es una
lucha espiritual, es tan real, intensa y directa como una confrontación en el ring
donde dos personas se lían a golpes).

¿Dónde uno encuentra las armas con las que pelear contra un enemigo que está
contigo, en derredor de ti e incluso en tu corazón cada momento, sin que seas capaz
de detectarlo donde sea?

Esto nos lleva, después de nuestras anteriores dos preguntas, es decir,


“preparación, ¿por qué? y “preparación: ¿contra quién?”, a nuestra tercera y última
pregunta: “¿Cómo?”.

Página | 256
HORIZONTE, B. J. van der Walt

4. PREPARACIÓN: ¿CÓMO?

Tenemos las siguientes revisiones generales sobre la armadura sugerida en las


Escrituras.

4.1. Una armadura espiritual completa ya está preparada

* Preparada. Las armas no tienen que ser buscadas o inventadas. Todo lo que
necesitamos hacer es usar las armas entregadas en nuestras manos por Dios
mismo contra nuestro archienemigo. Podemos estar bien preparados para esta
guerra, y no necesitamos estar aterrorizados en la batalla, buscando armas más
efectivas porque hemos subestimado al enemigo. Podemos conocer nuestras
armas –ciertamente un prerrequisito para el éxito en cualquier guerra. Todas las
armas en el mundo sin el conocimiento para usarlas, no servirá de nada contra un
atacante habilidoso.

* Completa. Es una armadura completa en la que no falta nada. Puede evitar todos
los ataques. Aparte de las armas de defensa también está el arma para el ataque.
La idea, sin embargo, es que siempre debemos estar armados con ella. el cristiano
siempre debe estar listo para la acción, porque el enemigo es traicionero y ataca en
los momentos más inesperados.

* Espiritual. Las armas son espirituales, ya que tienen que ser usados en un conflicto
espiritual contra espíritus malignos. Nuestro Padre Celestial no envía a Sus hijos a
esta guerra espiritual sin el correcto tipo de armadura. Las armas dadas por Él, sin
embargo, no son instrumentos impersonales, sino una persona, es decir, el Espíritu
Santo. El Espíritu Santo es el poder de Dios. el Espíritu Santo nos ha dado un libro
–la Biblia- para hacernos aptos para la guerra.

4.2. Una mirada más de cera a las armas

Echemos una mirada más de cerca a estas armas que parecen ser más efectivas
que cualquier bomba atómica. Gracias a estas armas podemos permanecer en pie
en el día del mal, y ser verdaderamente capaces de defender nuestra posición.

* La verdad: “Ceñidos vuestros lomos con la verdad”

El ceñidor del soldado de la época no era en realidad un arma en sí mismo, pero


era indispensable en que el ceñidor fuerte era usado para asegurar la túnica del
soldado, para evitar que tropezara. También mantenía sus armas (como su espada)
en posición.

El creyente defiende la verdad, pero también usa la verdad como arma contra la
mentira. Cuánta mentira, hipocresía, falsedad encuentra uno actualmente en todos

Página | 257
HORIZONTE, B. J. van der Walt

los niveles de vida. ¡La propaganda falsa gobierna el mundo! El cristiano lucha por
la Verdad. Sólo él puede permanecer de pie porque lo que representa es seguro y
constante, algo que vale la pena defender. El soldado cristiano lucha por la Verdad
con la Verdad. Esta Verdad es la Palabra de Dios, como nuestro estudio revelará.

No desestimes esta lucha por la verdad. Ella provoca la oposición más formidable y
resistencia de Satanás mismo. Esta guerra se lleva a cabo a través de la historia –
desde Génesis hasta Apocalipsis.

Incluso hecho en alianza con Satanás cediendo ante él, pero Dios puso enemistad
entre ellos (Génesis 3:15). Debe ser una lucha de vida o muerte: el hombre herirá
la cabeza de Satanás, mientras la serpiente antigua clavará sus colmillos de veneno
en el tobillo del hombre. A lo largo de la batalla subsiguiente (una gran parte de la
cual encontramos en la Biblia) Satanás explota el miedo del hombre a la muerte (el
castigo por su alianza con Satanás) para alejarlo de Dios. Pero el creyente ha
conquistado su miedo a la muerte por medio de Cristo. Abraham no sucumbió a este
miedo porque estaba preparado para ofrecer a su único hijo. Muchos otros
personajes bíblicos demuestran esta inmunidad a la muerte, porque creen en Cristo
quien conquistó la muerte.

La Biblia también hace que quede claro que la lucha entre la luz y las tinieblas se
vuelve más intensa, entre más cerca estamos del final. No el cristiano, sino Cristo
vence al final. El último grito desesperado del creyente es: “¡ven, Señor Jesús!”.

* Justicia: “…vestidos con la coraza de justicia”

La coraza o peto protegía los órganos vulnerables como el corazón (Actualmente


este es reemplazado con el chaleco antibalas).

El corazón del soldado cristiano es el lugar más vulnerable y debe ser bien protegido
(Prov. 4:23). Para el hombre cuyo corazón es vacilante, debilitado por la mentira, la
batalla está perdida. (Aquí el corazón no es usado en el sentido físico –el órgano
que bombea sangre en el cuerpo- sino en el sentido religioso. El corazón del hombre
es el centro religioso, en tanto que su espíritu es el poder religioso, la dinámica más
profunda detrás de todo su ser. Quienquiera que posea el corazón del hombre o
gobierna su espíritu, tiene el poder sobre toda su vida). La justicia lo salvaguarda.
Esto quiere decir que el creyente permanece en una relación correcta de obediencia
a las leyes de Dios –una justicia que sólo puede ser suya en Cristo. Esto significa
que Satanás ya no puede más atacar a un creyente sobre la base de su
pecaminosidad: ya es redimido en Cristo. Al mismo tiempo también significa que el
cristiano ama una vida de justicia y no una vida de injusticia, opresión y violencia.
Lucha por una buena causa, por más justicia en el mundo y por beneficio personal.
¿Está claro? No es opresión, explotación y violencia lo que fortalece a una persona,

Página | 258
HORIZONTE, B. J. van der Walt

sino la obediencia a la Palabra de Dios. ¿Cómo nación todavía conocemos esta


poderosa arma?

* El Evangelio: “…calzados los pies con el apresto del evangelio de la paz”

De nuevo nos sorprende que –como era el caso con las armas anteriores –los
zapatos, estrictamente hablando, no son armas. En todo caso, no armas de ataque,
sino más bien medios de protección. Es obvio que un soldado armado hasta los
dientes en cualquier otro aspecto estaría completamente indefenso sin un robusto
par de botas. No sería capaz de caminar muy lejos sobre terreno accidentado. Sus
pies pronto estarían destrozados y sangrando. Las botas de campo romanas (a
menudo con picos en las plantas) le permitían al soldado mantenerse estable y móvil
en terreno áspero y resbaladizo. En el fragor de la batalla sus pesadas botas lo
mantenían seguro sobre sus pies.

Los zapatos del soldado cristiano son el equipo del Evangelio de la paz. El Evangelio
equipa, prepara y nos hace listos para la acción, contrario a lo que muchos cristianos
creen, es decir que el evangelio lo vuelve a uno pasivo, con suficiencia inactiva. La
razón es que muchos todavía creen que el Evangelio sólo se ocupa de la redención
de las almas inmortales y que no tiene nada que ver con la lucha en la que estamos
comprometidos diariamente. No, el Evangelio es la orden para entrar y someter
cada parte disponible de esta realidad terrena a Jesucristo, nuestro Comandante
Supremo. El Evangelio no significa pasividad, sino actividad. Pablo no se refiere al
Evangelio en términos de zapatillas suaves en las que reclinarse en casa, sino en
términos de las botas de los soldados, adecuados para caminar y para conquistar
terreno accidentado.

Nota, sin embargo, que este es el Evangelio de la paz. El soldado cristiano lucha
por la paz con el arma de la paz. ¿No es esto lo que el mundo anhela hoy, como lo
ha hecho a través de todas las edades? Guerras sangrientas –con el propósito de
tener paz. ¡Qué ironía!

Satanás –nuestro enemigo en esta lucha- no quiere la paz, sino que continuamente
está provocando contiendas entre las personas y las naciones. Encuentra su mayor
deleite en fomentar el odio y la enemistad. Por lo tanto, nunca podemos concluir un
tratado de paz con él. Sería una traición a nuestro Comandante Supremo –el
Príncipe de Paz.

El creyente ha encontrado paz verdadera y perfecta con Dios y, por lo tanto, nunca
puede aceptar los sustitutos ofrecidos por el poder de las tinieblas. De lo contrario,
sus pies están calzados con el evangelio de la paz, para llevarlo a todos los pueblos,
lenguas y naciones (cf. Mat. 5:9 y Heb. 12:14).

Página | 259
HORIZONTE, B. J. van der Walt

La paz con Dios y, por lo tanto, la paz entre los pueblos. ¿Hemos probado esta arma
al máximo en Sudáfrica? Después de Soweto y todo lo que siguió, deberíamos
abstenernos de conclusiones apresuradas que provocarían odio en ambos lados.
Lo que necesitamos actualmente, más que nunca antes, ¡es la voluntad de llevar el
Evangelio de la paz! Quienes se niegan a hacer contribuciones adicionales a las
misiones y la distribución de la Biblia, porque los negros quemaron iglesias y Biblias,
actúan muy tontamente. El creyente verdadero está dispuesto, bajo las
circunstancias más difíciles –incluso cuando es abusado por su propia gente- a
seguir incondicionalmente el mandamiento de Cristo: “Por tanto, id, y haced
discípulos a todas las naciones” (Mat. 28:19). Cristo mismo nos prometió: “Estaré
con ustedes siempre”.

* Fe: “… tomad el escudo de la fe, con que podáis apagar todos los dardos de fuego
del maligno”

“Además de todos estos” –ya estábamos adecuadamente armados, pero Pablo aún
no había descrito completamente la armadura de Dios.

Todavía quedaba el gran escudo cuadrado que el soldado romano plantaba en el


suelo para protegerse de ataques, por ejemplo, de una flecha enemiga. (El escudo
de mano más ligero para protegerse en el combate cuerpo a cuerpo con el
enemigo).

Ya hemos señalado la traición del enemigo. Este escudo puede evitar cualquier
dardo que pueda golpear un punto vulnerable. Incluso los dardos llameantes (las
“bombas de petróleo” de aquellos días) serán apagados antes de que alcancen su
objetivo, sembrando muerte y destrucción.

Nuestro escudo es la fe. ¿Es necesario que diga más sobre el poder de nuestra fe?
¿La fe que mueve montañas? ¿La fe por la que la calumnia, el engaño y la tentación
a dudar y la incredulidad se pueden superar? Sobre todo, la fe en la cruz y la
resurrección de Cristo. Teniendo esta fe, es decir, que la muerte no es el fin, sino el
principio de una nueva vida (el fin de la vida antigua) no necesitamos temer, sino
que podemos permanecer –firmes, inamovibles, impávidos en la batalla. La
Escritura enseña una y otra vez que la fe echa fuera el miedo. El cristiano es inmune
al miedo y a la muerte.

En cierto sentido la defensibilidad espiritual es algo que no puedes adquirir por la


práctica: la posees por medio de la fe.

Vivimos en tiempos en que más que nunca necesitamos personas que realicen sus
tareas diarias con una fe firme en Dios. Personas que puedan ver más allá de los
peligros visibles del momento. En 1 Tes. 5:8 leemos: “Pero nosotros, que somos del

Página | 260
HORIZONTE, B. J. van der Walt

día, seamos sobrios, habiéndonos vestido con la coraza de fe y de amor, y con la


esperanza de salvación como yelmo”. Aquí la fe, la esperanza y el amor son
llamados armas. ¿Sabías que el amor también es un arma? ¿Un arma poderosa?
Generalmente se cree que el odio fortalece a uno, en tanto que el amor lo debilita.
Sin embargo, es precisamente el amor por Dios, por el prójimo y por su país que lo
hace a uno invencible.

* La Palabra y el Espíritu: “Y tomad el yelmo de la salvación, y la espada del Espíritu,


que es la Palabra de Dios”.

El casco protege la cabeza contra el ataque. Es, por lo tanto, un arma de defensa,
en tanto que la espada es un arma para el ataque. La espada también puede ser
usada para la autodefensa, pero en primer lugar sigue siendo un arma para ser
usada en el enemigo.

Es de destacar que la espada es la única arma de ataque mencionada por Pablo.


Esto parece sugerir que el primer deber del cristiano es de defensa y preservación
y no primariamente de agresión, si puede evitarlo. Eso no significa, sin embargo,
que la tarea del cristiano sea puramente negativa –defensiva. Tiene un llamado
positivo. El incrédulo no declara la tesis y el cristiano la antítesis. El cristiano declara
la tesis, lo positivo, mientras que el diablo sólo lo puede convertir en negativo, lo
antitético. Contra el bien él opone el mal, contra lo correcto coloca lo incorrecto,
contra lo que es encantador lo que es desagradable, etc. El mal parasita el bien y
no puede producir nada positivo.

Las armas defensivas están ahí para este propósito de librar una lucha positiva.
Compara a Nehemías que tuvo que defender con la espada mientras edificaba los
muros de Jerusalén (Neh. 4:17-18).

Esto es válido para nosotros también hoy: con el propósito de edificar el Reino de
Luz (lo positivo), tenemos que luchar contra el reino de las tinieblas (lo negativo).
En nuestro mundo pecaminoso sólo podemos trabajar por Dios, si estamos
continuamente comprometidos en la batalla contra Satanás.

También compara Tito 2:11 y 12: “…la gracia de Dios… nos enseña a renunciar a
la impiedad y a los deseos mundanos, y a vivir sobria, justa y piadosamente en este
mundo”. Esta enseñanza es doble: una negativa –renuncia a la impiedad y a los
deseos mundanos, y una positiva –vivir sobriamente (en relación a nosotros
mismos), justa (en relación con nuestro prójimo) y piadosamente (en relación con
Dios).

Página | 261
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Por lo tanto, no es correcto decir que el cristiano se defiende así como ataca. Eso
indicaría una división, mientras que en realidad nos preocupa la concentración:
defensa en el ataque, ataque en la defensa.

El yelmo de la salvación señala a la protección de la Palabra de Dios salvadora y


liberadora. La espada el Espíritu también es la Palabra de Dios, llamada la espada
de dos filos en la Biblia (Heb. 4:12). La Biblia, por lo tanto, puede ser usada para la
defensa como para el ataque. Jesús nos da un ejemplo sorprendente cuando fue
tentado en el desierto, de cómo Satanás puede ser rechazado empleando la Palabra
de Dios.

Es importante que la espada del Espíritu (es decir, la espada dada a nosotros por
el Espíritu Santo) sea mencionada. El creyente no pelea en el poder de la carne:
“No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, ha dicho Jehová de los ejércitos”
(Zac. 4:6). El Espíritu Santo por su poder nos capacita para conquistar los espíritus
malvados en el aire. Por el Espíritu podemos ser verdaderamente defensibles
espiritualmente. La defensibilidad espiritual no es solamente la aptitud de una
hermosa vida interior, una personalidad fuerte, una actitud madura, etc. De hecho
significa que el Espíritu Santo mora en ti, transformándote en una nueva persona.
Las características mencionadas (la actitud madura, etc.) son el resultado y no la
fuente de la defensibilidad espiritual. El Espíritu Santo nos ha dado la Palabra de
Dios, y por el conocimiento de la Palabra también aprendemos a conocer el poder
del Espíritu. No nos atrevamos a separar el Espíritu de la Palabra, o la Palabra del
Espíritu.

¿Qué es la defensibilidad espiritual? Nada más que estar equipado para toda la vida
por toda la Palabra de Dios. ¡Solamente quienes han nacido de nuevo por el Espíritu
Santo pueden ser defensibles! Esto significa defensibilidad religiosa fundamental, y
no simplemente la defensibilidad de una faceta (el llamado “espíritu”) como la
antropología dicotomista lo tendría con respecto al hombre como un ser espiritual
más una parte material.

Todavía estamos en una posición privilegiada en Sudáfrica. Más biblias fueron


distribuidas en nuestro país durante 1977 que en cualquier otra parte del mundo:
¡No menos de dos millones de biblias! Existe una gran necesidad de biblias entre
todos los grupos de la población en Sudáfrica. Nuestro pueblo todavía tiene hambre
de la Palabra de Dios y están dispuestos a contribuir libremente para que la Biblia
pueda estar disponible a cualquiera que la pida.

Este es realmente un rayo de luz en el sur de este todavía oscuro continente.


Siempre que no pensemos que la posesión de la Biblia ofrece una protección
mágica contra todo. Un arma tiene que ser usada –o es completamente inútil. La

Página | 262
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Palabra de Dios debe ser estudiada en oración y debemos estar preparados para
cambiar toda nuestra manera de vivir de acuerdo con ella. Ella no solamente se
debe preservar para la oración privada, sino que debe ser vivida a todos los niveles:
defensivo y ofensivo. En nuestras complejas relaciones raciales debemos
esforzarnos activamente para hacer de la Biblia nuestra llave hacia el futuro. La
unidad de los creyentes a través de la línea de color, en mi opinión, debe encontrar
expresión más positivamente. Las bases de nuestro contacto deben ser más bien
nuestra fe cristiana común que el nivel de civilización o cualquier otro criterio de
manufactura humana.

En este sentido se debe recordar que el Espíritu nos lleva a una comprensión más
profunda de la Palabra. Un claro ejemplo de esto es que la generación anterior trató
de justificar un desarrollo separado sobre la base de la Escritura, mientras que
posteriormente quedo claro que estaban equivocados.

También debemos tener cuidado con no identificar nuestras tradiciones con la


Palabra de Dios. Entre los principios establecidos en la Palabra de Dios, y nuestra
formulación de ellos bajo circunstancias específicas y en tiempos específicos, a
menudo hay gran discrepancia. Si uno coloca su propia visión imperfecta de la
Palabra de Dios a la par con la Palabra de Dios, Su ley, ¡es culpable de nada menos
que idolatría!

De esta manera uno obstaculiza la Palabra de Dios viva y dadora de vida en la obra
renovadora en los nuevos tiempos. Debido a que ciertas formas arcaicas se
conservan sin discreción, la vida como es experimentada por la generación más
joven a menudo se deja intacta. Además, bloquea el sentido de responsabilidad en
la generación más joven: si la generación anterior ha finalmente resuelto todos los
problemas, ¿qué más hay para que hagan ellos? Un resultado más peligroso del
conservadurismo es que –involuntariamente- evoca su polo opuesto, es decir, una
actitud liberal hacia la vida. El conservadurismo inflexible es un terreno muy fértil
para el liberalismo. El liberalismo se da cuenta de que ciertos puntos de vista,
actitudes y principios del conservadurismo no están más en línea con la nueva
realidad. Se van hasta el otro extremo y rechazan todos los principios y normas
como tal.

Por lo tanto, es lógico pensar que el conservadurismo no puede oponerse al


liberalismo –que es una reacción contra el conservadurismo. ¿No es esto lo que
está pasando hoy? La actitud liberal puede oponerse mejor, oponiéndose a su
causa, es decir, una actitud conservadora hacia la vida.

No podemos transponer nuestro tiempo al patrón del pasado, y menos todavía


podemos transponer el pasado al patrón actual. (Compara la parábola de Cristo

Página | 263
HORIZONTE, B. J. van der Walt

acerca de un pedazo de vestido nuevo en uno viejo, o vino nuevo en odres viejos.
Lucas 5:36-39). Deberíamos preguntarnos continuamente si nuestras tradiciones y
costumbres siguen siendo las mismas que permitirán que la verdad esencial del
mundo le hable claramente a la gente de nuestro tiempo. Nuestro testimonio debe
ser el del Espíritu viviente, el cual habla al corazón desde la Palabra viva. Al igual
que Cristo contra los fariseos y Pablo contra los judaizantes, debemos estar
continuamente comprometidos en la lucha contra el estancamiento en nuestras
propias vidas.

4.3. El espíritu en el que las armas deben ser manejadas

“Orando en todo tiempo con toda oración y súplica en el Espíritu, y velando en ello
con toda perseverancia y súplica por todos los santos”. La oración no es un arma
separada (Pablo no la compara con alguna parte del equipo militar romano). Es el
espíritu y la manera en que el cristiano debe manejar su armadura. La oración es la
comunicación más directa con la fuente de la fuerza, con nuestro Comandante
Supremo. En la oración nos fortalecemos y somos capaces de portar armas y
recibimos valor para continuar la lucha.

¿Debemos recordarnos nuevamente que la oración de un hombre justo tiene un


gran poder en sus efectos? Pablo tiene tres requisitos para la oración en esta
batalla: Súplica, perseverancia y desinterés.

* Súplica: es decir, con concentración, con todo mí ser. Las oraciones distraídas,
irreflexivas, rutinarias son impotentes. Tiene que ser una conversación
intensamente personal con el comandante.

* Perseverancia: es decir, en toda oportunidad. La oración sostenida y no oraciones


de emergencia de vez en cuando en tiempos de dificultad. El que no se ejercita en
la oración no debe intentarlo en el peligro.

Te recuerdo una vez más lo que ya fue dicho acerca de la gratitud. La oración no
se trata en la segunda parte del Catecismo (que trata de nuestra salvación), sino en
la tercera parte (que trata de la gratitud que debemos a Dios). Por lo tanto, la oración
no debe verse como un medio de liberación, sino que su propósito debe ser gratitud
a Dios.

* Desinterés: Pablo pide oración para todos los santos. Nuestras oraciones se
deterioran tan fácilmente en una lista de todos nuestros deseos y supuestas
necesidades. Más aún en tiempos como estos, somos propensos a orar por nuestra
seguridad, olvidando a los creyentes en Soweto y en otros lugares, que
probablemente están en peligro aún mayor entre su propio pueblo.

Página | 264
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Pablo también habla de vigilancia, de manera alerta, lo que sin duda es una
necesidad absoluta para cada soldado. En la oración, el contacto personal con el
Señor, uno aprende cómo estar alerta y atento. Evita que uno caiga en un estado
de autosatisfacción cómoda. “Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los
que la edifican” (Sal. 127:1).

Listo para cualquier asalto inesperado desde una dirección inesperada, listo para
enfrentar al enemigo donde menos los esperas: ¡entre tu propio pueblo, en tu propio
corazón pecaminoso!

5. CONCLUSIÓN: ¿ATARDECER O AMANECER?

Las armas a nuestra disposición son las mejores y las más nuevas, porque son las
armas de un Dios Todopoderoso. Nuestro Comandante es el más grande que haya
existido: Jesucristo, a quien le es dada toda autoridad en los cielos y en la tierra
(Mat. 28:18). Entontes, ¿todavía seguiremos teniendo miedo?

Gedeón se aventuró contra un poderoso enemigo con solamente 300 hombres en


el poder del Señor y venció.

David dejó a un lado la pesada armadura que le dio Saúl, y con apenas algo en la
mano, mató al gigante fuertemente armado, porque no peleó con espada y con
lanza, sino en el nombre del Señor (1 Sam. 17:45).

Escucha cuan alentadora es la Palabra de Dios para el creyente frente a las


amenazas, el peligro e incluso la muerte:

“Aunque un ejército acampe contra mí, no temerá mi corazón; aunque contra mí se


levante guerra, yo estaré confiado” (Sal. 27:3).

“Caerán a tu lado mil, y diez mil a tu diestra; más a ti no llegará” (Sal. 91:7).

“Bendito sea Jehová, mi roca, quien adiestra mis manos para la batalla, y mis dedos
para la guerra” (Sal. 144:1).

“Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?” (Rom. 8:31b).

Compare también los siguientes versículos.

“El Señor es mi ayudador; no temeré lo que me pueda hacer el hombre” (Heb.


13:6b).

“No temas lo que vas a padecer. Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de
vida” (Apoc. 2:10).

Página | 265
HORIZONTE, B. J. van der Walt

Volvamos a la pregunta inicial: ¿Cómo debemos ver la penumbra que recientemente


se ha posado sobre nuestra querida patria? ¿Es el crepúsculo que eventualmente
se convertirá en noche, o es la señal de un nuevo amanecer? Si como naciones
estamos preparadas para vivir por la Palabra de Dios, y para hacer Su voluntad,
entonces no debe haber ninguna duda. La Biblia una respuesta clara, inequívoca:

“Así perezcan todos tus enemigos, oh Jehová; más los que te aman, sean como el
sol cuando sale en su fuerza” (Jueces 5:31).

“El camino de los impíos es como la oscuridad; no saben en qué tropiezan…Mas la


senda de los justos es como la luz de la aurora, que va en aumento hasta que el día
es perfecto” (Prov. 5:18 y 19).

Página | 266

También podría gustarte