Volcan Galeras - Geologia
Volcan Galeras - Geologia
Volcan Galeras - Geologia
1VOLCAN GALERAS
Universidad Mariana
Pasto (Nariño)
Geología
2
Resumen: Se presenta un análisis del riesgo volcánico que produce el Volcán Galeras. Se
utilizaron las generalidades del volcán, se hizo un breve estudio de las condiciones que
rodean al Volcán Galeras (Historia, Formación, Erupciones, Población, Economía,
Infraestructura). Como resultado se entregan tres mapas de riesgo. En uno se señalan los
municipios afectados, en el otro se muestra la susceptibilidad por flujos piro clásticos y
en el tercero se muestra el riesgo por ondas de choque.
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
El volcán Galeras es el centro eruptivo más reciente el cual posee una forma cónica con
su edificio destruido en la parte occidental. El páramo de Galeras forma una estrella
hidrográfica importante desde la cual se originan más de 125 quebradas. Su drenaje es
radical excéntrico destacándose los cañones de los ríos Azufral al occidente y Barranco al
norte, afluentes del rio Guaitara pertenecientes a la cuenca del río Patía que vierte sus
aguas en el océano pacífico El volcán Galeras es uno de los más activos de Colombia, se
localiza más exactamente en el límite oriental de la depresión interandina. Su cono activo
se ubica a 9 Km al occidente de la ciudad de Pasto.
Dentro de estas señales están las que se conocen como sismos Vulcano-Tectónicos
asociados con fracturamientos en la parte sólida del volcán. Otro tipo de señales son las
que se conocen como sismos de largo periodo y episodios de tremor que están
relacionados con procesos de dinámica de fluidos. El Galeras no pertenece a los volcanes
más destructivos, pero es importante dada su actividad recurrente. Además, que en su
zona de influencia se encuentran asentados siete municipios. En varias ocasiones tanto
habitantes como actividad económica se han visto afectados por las manifestaciones del
volcán.
CARACTERISTICAS
Con una altura de 4,276 metros sobre el nivel del mar, el volcán Galeras permanece
emplazado en el suroeste de Colombia, a unos 9 kilómetros de distancia de la ciudad de
San Juan de Pasto. Ha sido conocido también como “volcán de Pasto”, y los nativos
Quilla ciñas lo llamaban Urcunina, que significa “montaña de fuego”. Su nombre actual
fue colocado por los españoles, quienes lo encontraron parecido a unos grandes barcos
llamados galeras.
Por otra parte, el volcán exhibe una forma relativamente cónica, si bien su lado oeste está
destruido. Es el más joven de una serie de volcanes que en conjunto conforman el
Complejo Volcánico Galeras (CVG). La base de su edificio (cono) registra 20 kilómetros
de diámetro, y en la cima se halla un cráter principal de unos 80 metros de profundidad y
320 metros de diámetro. Cerca de este cráter se encuentran otros de menor tamaño. Su
superficie carece de nieve o glaciares en su parte superior.
FORMACIÓN
El actual cono activo del Galeras tiene una antigüedad de al menos 4,500 años, pero dado
que se trata de un estratovolcán, su origen se remonta a muchos más años atrás. El CVG
está constituido básicamente por roca ande sitica, y ha estado activo durante más de 1
millón de años. De acuerdo con el Servicio Geológico de Colombia, el volcán ha pasado
por 7 estados eruptivos importantes, nombrados Cariaco, Pamba, Coba Negra, La Guaca,
Genoy, Urcunina y el Galeras del presente, del que Cariaco es el más antiguo y Urcunina,
con una edad de aproximadamente 12,000 años, precede a Galeras.
5
Uno de los eventos recientes más destacados ocurrió en 1993, cuando, en medio de una
expedición improvisada hasta el cráter, 6 científicos murieron debido a una erupción
repentina. En el suceso también perdieron la vida 3 turistas.
burbujas de gas que se rompen cuando la presión interna es superior a la que hay en la
boca de la erupción. En el estudio geológico de los productos se han identificado 6
episodios de erupción importantes registrados hace 4.500, 4.000, 2.900, 2.300 y 1.100
años y además la reciente erupción de 1866.
Durante los últimos 500 años las erupciones han sido clasificadas como volcánicas. El
volcán galeras estuvo en una relativa calma. Tras este periodo de calma, en junio de 1988
su reactivación se asocia con una limpieza y abertura de conductos volcánicos. Este
periodo se caracterizó por el incremento de la actividad sísmica y manifestaciones en la
actividad superficial de un cráter secundario denominado “El Pinta” localizado en el
sector oriental del cono, con emisiones de ceniza y gases volcánicos.
Uno de los eventos recientes más destacados ocurrió en 1993, cuando, en medio de una
expedición improvisada hasta el cráter, 6 científicos murieron debido a una erupción
repentina. En el suceso también perdieron la vida 3 turistas.
SECUENCIAS SÍSMICAS
Al inicio del mes, los sismos relacionados con la parte fluida mostraron un promedio
diario de 70 sismos disminuyendo en cuestión de semanas a 25 sismos diarios. Ya hacia
el 2014, la sismicidad que se presenta hacia el mes de mayo es de 91 sismos en el periodo
evaluado asociados con dinámica de fluidos y fracturamientos de roca. La magnitud de
los sismos varió entre - 0.2 y 1.8 y su profundidad entre 0.5 y 15 Km con respecto a la
cima.
TOPOGRAFÍA
Como sabemos, el volcán galeras es uno de los más activos. Éste forma parte del
complejo orográfico denominado Nudo de los Pastos. Este complejo orográfico, se abre
en dos para dar paso a los Andes Septentrionales en Colombia, el nudo de los pastos da
lugar a la cordillera occidental y a la cordillera central, en la división del nudo de los
pastos se encuentras significativas elevaciones dentro de las cuales se encuentra
localizado en la cordillera central el Volcán Galeras con una elevación de 4.276 m. Este
volcán posee una forma cónica con si edificio destruido en la parte W.
8
GEOLOGÍA
El sector Nariñense está considerado como una de las áreas con mayor actividad
volcánica en Colombia con presencia de Conos Cuaternarios Holocénicos. Respecto al
volcán galeras y a los estudios realizados por el Servicio Geológico Colombiano se
presenta a continuación una descripción general del tipo geológico. Los depósitos de la
región corresponden a formaciones de la era cenozoica, observando que aquellos
depósitos relacionados con la actividad volcánica del Terciario-Cuaternario cubren la
mayoría de la zona. De acuerdo con los estudios realizados por el Servicio Geológico
Colombiano “La actividad volcánica cenozoica ha sido de tipo lávicopiroclástico,
asociada principalmente a volcanes compuestos…” (Gómez M. et al 2004).
GEOMORFOLOGÍA
En este cráter hay una salida principal (cráter principal), varios cráteres secundarios y un
gran número de centros fumárolicos. El cráter principal tiene aproximadamente 300 m de
diámetro con una profundidad que oscila entre 80 y 150 m. Uno de los cráteres
secundarios que se localiza en el sector del cráter principal denominado “El Pinta”
correspondió al sector por donde se comenzaron a manifestar los procesos de reactivación
1988. Los otros cráteres secundarios se ubican sobre la pared oriental 10 del cono activo
y mostraron sus últimos signos de actividad en 1928.
resultado de la preparación para usos agrícolas. En las partes más altas se han clasificado
los suelos como poco o moderadamente evolucionados e identificados en la taxonomía
como Humitropepts, Dystropepts, Cryomubrepts y Suelos Orgánicos Histosoles en sitios
mal drenados.
POBLACIÓN
De acuerdo a la ZAVA, los municipios que presentan mayor riesgo son Pasto, La Florida
y Nariño. Para establecer la clasificación de estos municipios se tuvieron en cuenta
factores como: distancia al cráter, pendientes y cuencas.
A su vez estos municipios tienen corregimientos que están en mayor riesgo. Los
municipios se encuentran en alto riesgo, pero teniendo en cuenta los factores de
clasificación de la ZAVA encontramos lo siguiente:
11
ECONOMÍA
De acuerdo al censo del DANE, las principales actividades económicas identificadas por
la comunidad corresponden en su orden: Agricultura, artesanía, industria, cafeterías,
restaurantes, ganadería, extracción de madera y recolección de frutas. De acuerdo a las
encuestas realizadas y en caso de que se presentara una catástrofe los habitantes se verían
afectados pues la Cámara de Comercio de Pasto determinó en la siguiente tabla las
actividades que los pobladores de la ZAVA estarían dispuestos a desarrollar:
Teniendo en cuenta que la dispersión y la caída de ceniza volcánica afecta las zonas
agrícolas y ganaderas y viendo los datos de la tabla existe un alto riesgo de la que la
economía de se vea afectada pues tras un posible evento de caída de cenizas se afecta
inmediatamente el sector agrícola y ganadero.
12
Los estudios de vulnerabilidad para esta zona realizado por el Ministerio del Interior
revelan que en la metodología de gestión ante desastres antiguos el Gobierno Nacional ha
resultado efectivo pues ha encontrado zonas de reubicación adecuadas para los
pobladores afectados. Sin embargo, se encontró que los pobladores asumen actitudes de
ignorar lo sucedido resistiéndose a los planes de reubicación del gobierno. Ante la caída
de cenizas las autoridades han logrado llevar a cabo oportunamente evacuaciones de los
pobladores. Las cenizas han afectado seriamente las zonas de alto riesgo.
Los planes de gestión han venido mejorando con el tiempo pues se pasó del hecho de
ignorar el fenómeno a tomar medidas serias cuando el 1995 un sismo causó muertos y las
autoridades fueron puestas a prueba. El estado ha venido desarrollando políticas de
reasentamiento las cuales los pobladores se rehúsan a tomar pues deciden no moverse de
sus sitios de vivienda que se encuentran en zonas de alto riesgo.
POSIBLES AMENAZAS
ANÁLISIS Y RESULTADOS
CONCLUSIONES
De acuerdo a los factores que se tuvieron en cuenta para determinar las zonas de
influencia (pendiente, cercanía al cráter) la mayoría de las poblaciones no se
encuentra en un riesgo alto. Si bien se encuentran dentro de la zona de riesgo,
14
pero ante una eventual erupción podría llevarse a cabo una evacuación oportuna.
No obstante, hay zonas cerca del alto riesgo dadas las corrientes de agua que
llegan allí. Estas poblaciones deberían contar con campañas que preparen a los
habitantes para un eventual desastre
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS