Volcan
Volcan
Volcan
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 9 de marzo de 2016.
Para otros usos de este término, véase Volcán (desambiguación).
1. Cámara magmática
2. Lecho de roca
3. Chimenea
4. Base
5. Lámina (intrusión de lava)
6. Fisura
7. Capas de ceniza emitida por el volcán
8. Cono
9. Capas de lava emitidas por el volcán
10. Garganta
11. Cono adventicio o secundario
12. Flujo de lava (colada)
13. Fumarola
14. Cráter
15. Columna eruptiva
Por lo general los volcanes se forman en los límites de las placas tectónicas,
aunque existen los llamados puntos calientes, donde no hay contacto entre placas,
como es el caso de las islas Hawái.
Los volcanes pueden tener muchas formas y despedir distintos materiales. Algunas de
las formas más comunes son el estratovolcán, el cono de escoria, la caldera
volcánica y el volcán en escudo. También existen numerosos volcanes submarinos
ubicados a lo largo de las dorsales oceánicas. Algunos volcanes alcanzan una
altitud superior a los 6000 metros sobre el nivel del mar. El volcán más alto del
mundo es el Nevado Ojos del Salado, en Argentina y Chile, siendo además la segunda
cumbre más alta de los hemisferios sur y occidental (solo superado por el cerro
argentino Aconcagua).3
Índice
1 Relación entre vulcanismo y las placas tectónicas
1.1 Límites de placa divergentes
1.2 Placas convergentes
1.3 Puntos calientes
2 Tipos de volcanes según su actividad
2.1 Volcanes activos
2.2 Volcanes durmientes o inactivos
2.3 Volcanes extintos
3 Tipos de erupciones volcánicas
3.1 Hawaiana
3.2 Estromboliana o mixta
3.3 Vulcaniana
3.4 Pliniana o vesubiana
3.5 Freatomagmática o surtseyana
3.6 Peleana
3.7 Erupciones submarinas
3.8 Avalanchas de origen volcánico
3.9 Erupciones fisurales
4 Volcán en escudo
4.1 Flujo piroclástico
4.2 Lahar
5 Formas volcánicas relacionadas
5.1 Calderas
5.2 Erupciones fisurales y llanuras de lava
5.3 Domo de lava
5.4 Chimeneas y pitones volcánicos
5.5 Cuevas volcánicas
5.6 Material volcánico
6 Volcanes extraterrestres
7 Protección civil
7.1 España
8 Creencias tradicionales sobre los volcanes
9 Volcanes activos en América del Sur
9.1 Argentina
9.2 Bolivia
9.3 Chile
9.4 Colombia
9.5 Ecuador
9.6 Perú
10 Véase también
11 Referencias
12 Enlaces externos
Relación entre vulcanismo y las placas tectónicas
Límites de placa divergentes
En las crestas oceánicas medias, dos placas tectónicas divergen entre sí a medida
que se forma una nueva corteza oceánica por el enfriamiento y la solidificación de
la roca fundida caliente. Debido a que la corteza es muy delgada en estas crestas
debido al tirón de las placas tectónicas, la liberación de presión conduce a la
expansión adiabática (sin transferencia de calor o materia) y al derretimiento
parcial del manto, causando vulcanismo y creando una nueva corteza oceánica. La
mayoría de los límites de placas divergentes se encuentran en el fondo de los
océanos; por lo tanto, la mayor parte de la actividad volcánica en la Tierra es
submarina, formando un nuevo fondo marino. Los fumadores negros (también conocidos
como respiraderos de aguas profundas) son evidencia de este tipo de actividad
volcánica. Donde la cresta oceánica media está sobre el nivel del mar, se forman
islas volcánicas; por ejemplo, Islandia.
Placas convergentes
Las zonas de subducción son lugares donde chocan dos placas, generalmente una placa
oceánica y una placa continental. En este caso, la placa oceánica se subduce, o se
sumerge, debajo de la placa continental, formando una trinchera oceánica profunda
en alta mar. En un proceso llamado fusión de flujo, el agua liberada de la placa
subductora reduce la temperatura de fusión de la cuña del manto suprayacente,
creando así magma. Este magma tiende a ser extremadamente viscoso debido a su alto
contenido de sílice, por lo que a menudo no alcanza la superficie sino que se
enfría y solidifica en profundidad. Cuando llega a la superficie, sin embargo, se
forma un volcán. Ejemplos típicos son el Etna y los volcanes en el Anillo de Fuego
del Pacífico.
Puntos calientes
Los puntos calientes son áreas volcánicas formadas por plumas de manto, que son
columnas de material caliente que se elevan desde el límite núcleo-manto en un
espacio fijo que causa la fusión de grandes volúmenes. En algunos casos, debido a
que las placas tectónicas se mueven a través de ellas, cada volcán se vuelve
inactivo y se forma uno nuevo a medida que la placa avanza sobre el penacho
térmico, como en el caso del archipiélago de Hawái; también lo ha hecho la llanura
del río Snake, con la caldera de Yellowstone como parte de la placa de América del
Norte sobre el punto caliente. Otros ejemplos de vulcanismo asociado a punto
caliente son las islas Canarias, esta vez con un desplazamiento mínimo de la placa
africana, o Islandia, que además coincide con un límite divergente de placas.
Volcanes activos
Los volcanes activos son aquellos que pueden entrar en actividad eruptiva en
cualquier momento, es decir, que permanecen en estado de latencia. Esto ocurre con
la mayoría de los volcanes, pues ocasionalmente entran en actividad, permaneciendo
en reposo la mayor parte del tiempo. El período de actividad eruptiva puede durar
desde una hora hasta varios años, como fue el caso del volcán de Pacaya y del
Irazú. A día de hoy, no se ha descubierto ningún método seguro para predecir las
erupciones.
Volcanes extintos
Artículo principal: Volcán extinto
Los volcanes extintos son aquellos cuya última erupción fue registrada hace más de
25 000 años. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que puedan despertar y
liberar una erupción más fuerte que la de un volcán que está activo, causando
grandes desastres. También se les llama extintos cuando han sido alejados de su
fuente de magma, perdiendo poco a poco su actividad, esto sucede únicamente en
volcanes de punto caliente, a diferencia de los volcanes de zonas de subducción.
Hawaiana
Artículo principal: Erupción hawaiana
Estromboliana o mixta
Artículo principal: Erupción estromboliana
Vulcaniana
Vulcano.
Del nombre del volcán Vulcano en las islas Lipari. Esta erupción se caracteriza
porque en ella se desprenden grandes cantidades de gases, la lava liberada es poco
fluida y se consolida con rapidez. En este tipo de erupción, las explosiones son
muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo mucha ceniza, la cual es lanzada al
aire acompañada de otros materiales fragmentarios. Cuando el magma sale al exterior
en forma de lava, se solidifica rápidamente, pero los gases que se desprenden
rompen y resquebrajan su superficie, volviéndola áspera y muy irregular y formando
lava de tipo Aa. Los conos de estos volcanes son de pendiente muy inclinada.
Pliniana o vesubiana
Artículo principal: Erupción pliniana
Nombrada así en honor a Plinio el Joven, difiere de la erupción volcánica en que en
ésta la presión de los gases es muy fuerte y produce explosiones muy violentas, que
en los casos extremos (plinianos) puede dar lugar a unas coladas piroclásticas o
nubes ardientes que bruscamente se precipitan por las laderas del volcán alcanzando
gran rapidez y sepultando en sólo unos minutos una gran extensión de terreno. Estos
fenómenos críticos pueden sepultar y abrasar de golpe ciudades enteras, como
ocurrió con Pompeya y Herculano por la actividad del volcán Vesubio. Al final de la
deposición de esta colada piroclástica ardiente se transforma en la denominada roca
ignimbrita; además se genera precipitaciones de cenizas, las cuales también pueden
llegar a sepultar grandes extensiones como última capa fría.
Freatomagmática o surtseyana
Artículos principales: Erupción Surtseyana y Erupción freatomagmática.
Los volcanes de tipo freatomagmático se encuentran en aguas someras, presentan un
lago en el interior de su cráter y en ocasiones forman atolones. Sus erupciones son
extraordinariamente violentas, ya que a la energía propia del volcán se le suma la
expansión del vapor de agua súbitamente calentado. Normalmente no presentan
emisiones de lava ni extrusiones de rocas. Algunas de las mayores erupciones
freáticas son las del Krakatoa, el Kīlauea y la Isla de Surtsey.
Peleana
De los volcanes de las Antillas es célebre la Montaña Pelada, ubicada en la isla
Martinica, que en la erupción de 1902 destruyó la capital, Saint-Pierre.
Erupciones submarinas
Artículo principal: Erupción submarina
En el fondo oceánico se producen erupciones volcánicas cuyas lavas pueden formar
islas volcánicas si llegan a la superficie. Las erupciones suelen ser de corta
duración en la mayoría de los casos, debido al equilibrio isostático de las lavas
al enfriarse cuando entran en contacto con el agua y también por la erosión marina.
Algunas islas como las Cícladas en Grecia o Las islas Canarias en España tienen
este origen.
Erupciones fisurales
Se originan en una larga dislocación de la corteza terrestre, que puede ser desde
apenas unos metros hasta varios kilómetros. La lava que fluye a lo largo de la
rotura es fluida y recorre grandes extensiones formando amplias mesetas (traps),
con 1 o más kilómetros de espesor y miles de km². Un ejemplo de vulcanismo fisural
es la meseta del Decán en la India.
Los volcanes en escudo como el Mauna Loa se forman a lo largo de millones de años
gracias a ciclos de erupciones de lava que se van superponiendo unas con otras.
Los geólogos creen que las primeras etapas de formación de los volcanes en escudo
consisten en erupciones frecuentes de delgadas coladas de Basalto muy líquidas.
Además de estas erupciones también se producen erupciones laterales. Normalmente
con el cese de cada fase eruptiva se produce el hundimiento del área de la cima. En
las últimas fases, las erupciones son más esporádicas y la erupción piroclástica se
hace más frecuente. A medida que esto sucede, las coladas de lava tienden a ser más
viscosas, lo que provoca que sean más cortas y potentes. Así, va aumentando la
pendiente de la ladera del área de la cima.
Los volcanes en escudo son muy comunes y también se han identificado en el sistema
solar. El más grande conocido hasta la fecha es el monte Olimpo, sobre la
superficie de Marte, encontrándose también varios de estos volcanes sobre la
superficie de Venus, aunque de apariencia más achatada.
Flujo piroclástico
Artículo principal: Flujo piroclástico
En 1902 una nube ardiente de un pequeño volcán llamado monte Pelée en la isla
caribeña de Martinica destruyó la ciudad portuaria de San Pedro. La destrucción fue
tan devastadora que murió casi toda la población (unos 28 000 habitantes). A
diferencia de Pompeya, que quedó enterrada en un manto de cenizas en un plazo de
tres días y las casas quedaron intactas (salvo los techos por el peso de las
cenizas), la ciudad de San Pedro fue destruida solo en minutos y la energía
liberada fue tal que los árboles fueron arrancados de raíz, las paredes de las
casas desaparecieron y las monturas de los cañones se desintegraron. La erupción
del monte Pelée muestra cuan distintos pueden ser dos volcanes del mismo tipo.
Lahar
Artículo principal: Lahar
Los conos compuestos también producen coladas de barro llamadas lahar, una palabra
de origen indonesio. Estos flujos se producen cuando las cenizas y derrubios
volcánicos se saturan de agua y descienden pendiente abajo, normalmente siguiendo
los cauces de los ríos. Algunos de los lahares se producen cuando la saturación es
provocada por la lluvia, mientras que en otros casos cuando grandes volúmenes de
hielo y nieve se funden por una erupción volcánica. En Islandia, el último caso se
denomina jökulhlaup y es un fenómeno devastador.
En el caso de los enormes volcanes en escudo de Hawái, las calderas se crearon por
la continua subsidencia a medida que el magma se drenaba desde la cámara magmática
durante las erupciones laterales. También las calderas de las islas Galápagos se
han ido hundiendo por derrames laterales.
Las calderas de gran tamaño se forman cuando un cuerpo lavático granítico (félsico)
se ubica cerca de la superficie curvando de esta manera las rocas superiores.
Posteriormente, una fractura en el techo permite al magma rico en gases y muy
viscoso ascender hasta la superficie, donde expulsa de manera explosiva, enormes
volúmenes de material piroclástico, fundamentalmente cenizas y fragmentos de
pumita. Estos materiales se denominan coladas piroclásticas y pueden alcanzar
velocidades de 100 km/h. Cuando estos materiales se detienen, los fragmentos
calientes se fusionan para formar una toba soldada que se asemeja a una colada de
lava solidificada. Finalmente, el techo se derrumba dando lugar a una caldera. Este
procedimiento puede repetirse varias veces en el mismo lugar.
Se conocen al menos 138 calderas que superan los 5 km de diámetro. Muchas de estas
calderas son difíciles de ubicar, por lo que han sido identificadas con imágenes de
satélites. Entre las más importantes se encuentra La Garita con unos 32 km de
diámetro y una longitud de 80 que está ubicada en las montañas de San Juan al sur
del estado de Colorado.
Domo de lava
Artículo principal: Domo de lava
Las chimeneas volcánicas mejor conocidas son las sudafricanas que están cargadas de
diamantes. Las rocas que rellenan estas chimeneas se originaron a profundidades de
150 km, donde la presión es lo bastante elevada como para generar diamantes y otros
minerales de alta presión.
Debido a que los volcanes están siendo rebajados constantemente por la erosión y la
meteorización, los conos de cenizas son desgastados con el tiempo, pero no sucede
lo mismo con otros volcanes. Conforme la erosión progresa, la roca que ocupa la
chimenea y que es más resistente, puede permanecer de pie sobre el terreno
circundante mucho después de que haya desaparecido el cono que la contiene. A estas
estructuras de las denomina pitón volcánico. Shiprock, en Nuevo México, es un claro
ejemplo de este tipo de estructuras.
Cuevas volcánicas
Artículo principal: Cueva volcánica
Una cueva volcánica es cualquier cavidad formada en rocas volcánicas, aunque el uso
común de este término se reserva a cuevas primarias o singenéticas creadas por
procesos volcánicos de modo que tanto la oquedad como la roca encajante se forman a
la vez.
Material volcánico
Las intrusivas comprenden: peridotita (Au, Ag, Pt, Ni y Pb) y granito que posee
Cuarzo (SiO2), Mica(SiAlx) y olivino (FeOx).
Las extrusivas comprenden: basalto, que tiene feldespato (KALSi3O4), plagioclasas
(CaAl2SI2O8), piroxeno (Si-XOH) y magnetita Obsidiana: KAlSi3O4 y SiO2
Los materiales volcánicos pueden formar una variedad compleja de formas menores del
relieve: columnatas, conos de cenizas, calderas, pitones volcánicos, etc.
Volcanes extraterrestres
Monte Olimpo, el volcán más grande del sistema solar situado en el planeta Marte.
La Tierra no es el único planeta del sistema solar que tiene actividad volcánica.
Venus tiene un intenso vulcanismo con unos cientos de miles de volcanes. Marte
tiene la cumbre más alta del sistema solar: el monte Olimpo, un volcán dado por
apagado con una base de unos 600 km y más de 27 km de altura. No obstante, este
planeta parece tener cierta actividad volcánica apreciable.4
Nuestra Luna está cubierta de inmensos campos de basalto y tiene presencia de domos
lunares de origen volcánico similares a un volcán en escudo como por ejemplo el
Mons Rümker, lo que sugiere que tuvo una corta pero considerable actividad
volcánica que hoy muy probablemente está extinta.
Debido a las bajas temperaturas del espacio, algunos volcanes de nuestro sistema
solar están formados de hielo que actúa como roca, mientras su agua líquida interna
actúa como la magma; esto ocurre -por ejemplo- en la fría luna de Júpiter llamada
Europa. Estos reciben el nombre de criovolcán, de los cuales hay también en
Encélado. La Voyager 2 descubrió en agosto de 1989, sobre Tritón, rastros de
criovulcanismo y géiseres. La búsqueda de vida extraterrestre se ha interesado en
buscar rastros de vida en sistemas criovolcánicos donde hay agua líquida y por
ende, una fuente de radiación en calor considerable; estos son elementos esenciales
para la vida.
Existen volcanes un poco más similares a los terrestres, sobre otros satélites de
Júpiter como en el caso de Ío. La sonda Voyager 1 permitió fotografiar en marzo de
1979 una erupción en Ío. Los astrofísicos estudian los datos de esta información,
que extiende el campo de estudio de la vulcanología. El conocimiento del fenómeno
tal como se produce sobre la Tierra pasa en adelante por su estudio en el espacio.
Protección civil
Véase también: Protección Civil
España
En España, la Norma Básica de Protección Civil, aprobada por Real Decreto 407/1992,
de 24 de abril,5 dispone en su apartado 6 que el riesgo volcánico será objeto de
planes especiales en los ámbitos territoriales que lo requieran. Estos planes
especiales habrán de ser elaborados de acuerdo con una Directriz Básica previamente
aprobada por el Gobierno.
Cabe destacar que Argentina junto con Chile acogen al volcán más alto del mundo:
Nevado Ojos del Salado.
Bolivia
Artículo principal: Anexo:Volcanes de Bolivia
Bolivia acoge numerosos volcanes activos y extinguidos a través de su territorio.
Los volcanes activos se encuentran en el oeste de Bolivia.
Nevado Sajama (en aimara: chak xaña ‘oeste’) es un estratovolcán en Bolivia,
ubicado en el parque nacional Sajama al oeste del país en el departamento de Oruro.
No se sabe con certeza la fecha de su última erupción. Sin embargo, se le considera
un volcán extinto.
Chile
Colombia
Artículo principal: Anexo:Volcanes de Colombia
El Nevado del Ruiz: De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano este volcán
presenta actividad sísmica regular, así como emisiones de ceniza.
Durante los últimos años ha mantenido una actividad constante, con explosiones
pequeñas y expulsión de ceniza y humo ocasional.
Ecuador
Artículo principal: Anexo:Volcanes de Ecuador
Los volcanes activos del Ecuador continental pertenecen a la Zona Volcánica Norte
(ZVN) de los Andes, la cual es parte del Cinturón Volcánico de los Andes.
Perú
Artículo principal: Anexo:Volcanes del Perú
Foto del volcán Pabellones en la región de Cusco es parte de los Volcanes del
Altiplano Andino.
El Ubinas es considerado como el volcán más activo del Perú por sus 25 eventos de
alta actividad fumarólica y actividad explosiva moderada registrada desde el año de
1550.26 Está situado en el distrito de Ubinas, departamento de Moquegua. Culmina a
5672 ms y cubre una superficie de 45 km². La más reciente erupción tuvo lugar entre
marzo de 2006 a junio de 2009, afectado fuertemente la actividad agrícola en el
valle de Ubinas. El inicio de esta crisis eruptiva se presentó dominado por una
actividad freática y luego, a partir del 19 de abril de 2006, la actividad deviene
en magmática de tipo vulcaniano con emisión de material andesítico básico.
Posteriormente, y luego de 4 años de inactividad, en septiembre de 2013 el volcán
Ubinas entró en un nuevo proceso eruptivo, el cual se fue acelerando en febrero de
2014 al tiempo que se registraba Tremores sísmicos de gran energía, eventos de tipo
Híbrido, así como emisiones persistentes de gases y ceniza, etc. Finalmente, esta
alta actividad sísmica y fumarólica culminó con la ocurrencia de la primera
explosión magmática el día 14 de febrero de 2014. A partir de entonces y hasta el
presente, la actividad eruptiva del volcán Ubinas ha continuado de manera
intermitente.26