PRAE Institución Educativa Tajamar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

TABLA DE CONTENIDO PRAE

IDENTIFICACIÓN DEL PRAE

Nombre del proyecto: PLAN INTEGRAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA
(PIECC) EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA TAJAMAR A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AÑO
2022.

Institución y/o Centro Educativo que lo presenta y/o avala: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TAJAMAR.

NIT de la Institución Educativa: 802002043-5

No. De sedes de la Institución Educativa: DOS.

Dirección para correspondencia: CARRERA 15B No. 45ª-03.

Lugar de Ejecución: Municipio: SOLEDAD. Barrio: CUSULES.

Duración del PRAE (meses): 12.

Integrantes: IVIS SAJER, FERNANDO PERALTA, LUIS BRAVO, JOHANNY PÉREZ, ROBERTO MARTÍNEZ, HEIDY
QUINTERO, RUSSY MESSINO, LILIANA ZAMBRANO, JORGE TANUS, VANESSA CERVANTES, KARINA
CHARRASQUIEL, MARLON COHEN, EDGAR PRIETO.
DOCUMENTO TÉCNICO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE)

1. NOMBRE DEL PRAE:


PLAN INTEGRAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA (PIEACC) EN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA TAJAMAR A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AÑO 2022.

2. INTRODUCCIÓN:

Al plantearnos la pregunta ¿Cuál es la apuesta de transformación del plan integral de educación ambiental para la ciudadanía y
convivencia en la Institución Educativa Tajamar? pretendemos que la apuesta del Plan Integral de Educación Ambiental para la
Ciudadanía y Convivencia se oriente a través de tres componentes fundamentales del Proyecto de Educación Ambiental para la
Ciudadanía y Convivencia (PEACC), mediante los cuales se impulse la transformación de la realidad de la Institución Educativa
Tajamar, como eje de la sociedad soledeña. Hablamos entonces de tres apuestas que apunten a la Integración curricular de la Educación
Ambiental; Ciudadanía, Convivencia, Empoderamiento y Movilización de Nuestra Comunidad Educativa y la Construcción de
Convivencia y Relaciones Armónicas.

El Proyecto Ambiental Escolar PRAE, articulado al Proyecto Educativo Institucional P.E.I. Se ha desarrollado como el mecanismo a
través del cual las dinámicas en el campo de la educación ambiental se formulan en el contexto institucional partiendo de la escuela y
contribuyendo en la construcción de alternativas de solución a problemas ambientales locales.

A pesar de las actividades realizadas en la Institución, orientadas por los docentes de las diferentes áreas, a favor de la protección y
mejoramiento del medio ambiente, aún se nota que en un porcentaje significativo de miembros de la Comunidad no ha logrado alcanzar
un buen nivel de compromiso en este sentido, que refleje una clara conciencia ambiental. Este comportamiento se puede evidenciar en
los daños que algunos miembros cometen contra la planta física de la Institución, el mal uso de los baños, la inadecuada disposición de
las basuras, especialmente en la acumulación de basuras en las aulas, pasillos y otras zonas de uso común en la escuela.
Por esto desde el año 2018 y hasta el presente año 2022, se han implementado una serie de actividades y métodos como como recoger
los residuos sólidos después de cada cambio de horas tanto en la jornada de la tarde como la de la mañana. Esto ha sido un compromiso
que nos hicimos tanto como miembros de una comunidad educativa como seres humanos para mejorar nuestro entorno y enfocar que
esto es no es un problema local, ni municipal, es un problema mundial, es decir, darle a entender a las personas que si todos ponemos un
granito de arena podemos cambiar nuestro entorno, nuestra forma de vivir.

El Proyecto Ambiental Escolar PRAE, articulado al Proyecto Educativo Institucional P.E.I. Se ha desarrollado como el mecanismo a
través del cual las dinámicas en el campo de la educación ambiental se formulan en el contexto institucional partiendo de la escuela y
contribuyendo en la construcción de alternativas de solución a problemas ambientales locales.
Gracias a las actividades realizadas en ambas sedes y jornadas, orientadas por los docentes de las diferentes áreas, a favor de la protección
y mejoramiento del medio ambiente, se espera reducir un porcentaje significativo de miembros de la comunidad educativa que no
lograban alcanzar un buen nivel de compromiso en este sentido, que refleje una clara conciencia ambiental.
Tenemos la necesidad de construir alternativas de solución a problemas ambientales locales, como es el caso de los efectos del cambio
climático sobre la temperatura en el municipio de Soledad, Atlántico (Colombia).
El calentamiento global es uno de los problemas más latentes en el mundo actualmente. Esto está repercutiendo no sólo en los países
donde más gases de efecto invernadero aportan a la atmósfera, sino también en los países en vía de desarrollo como Colombia.

Los cambios originados por el calentamiento global han alterado las condiciones medioambientales en gran parte del mundo, originando
huracanes, fuertes lluvias o sequías que con el paso de los años se acentúan cada vez más. Las ciudades costeras no están libres de sufrir
esta situación, poniendo en riesgo no sólo la infraestructura física sino también la seguridad y la salud de la población.
En el aspecto de salud, en el municipio de Soledad (Atlántico, Colombia) esta situación se ha hecho patente en los últimos años,
especialmente por el cambio climático (Instituto Nacional de Salud, 2018-2021) y a la falta de iniciativas de salud pública para el control
del vector del dengue.
Este municipio es uno de los principales centros urbanos con mayores casos de dengue y riesgo de transmisión de la enfermedad debido
a cambios demográficos, sociales, mala planeación urbanística y a procesos de inmigración que han aumentado el tamaño de la población,
lo que favorece el establecimiento de sitios de criaderos para el mosquito vector del dengue.
3. DIAGNÓSTICO (definición del problema):

El PIEACC se configura como una herramienta pedagógica de diagnóstico, planeación, acción y reflexión que permite a la Comunidad
Educativa Tajamar articular distintos proyectos e iniciativas que posibiliten el desarrollo de capacidades orientadas a constituir y
fortalecer la Educación Ambiental, Ciudadanía y Convivencia.

De esta forma se retoma para la presente propuesta del PIEACC las seis Capacidades Ciudadanas esenciales propuestas desde el proyecto
PEACC, las cuales son: Identidad; Dignidad y Derechos; Deberes y Respeto por los Derechos de los demás; Sensibilidad y Manejo
Emocional; Sentido de la vida, el Cuerpo y la Naturaleza; Participación y Convivencia.

4. PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN:

El PIEACC facilita el reconocimiento del camino recorrido por la Comunidad Educativa Tajamar, y de los aprendizajes potenciados y
arraigados en los actores del Colegio, no se espera generar un proyecto alterno, sino potenciar una herramienta que recoja, reconozca,
integre y proyecte, aquellos proyectos e iniciativas que ya existen, resaltando que en Educación Ambiental para la Ciudadanía y
Convivencia el Colegio no parte de cero, sino que por el contrario tiene unos saberes acumulados y unas experiencias exitosas que
pueden irradiar a las Comunidades aledañas, más allá de los muros del colegio.

Por esta razón el PIEACC no debe ser una obligación de unos pocos, sino un compromiso decidido y sentido de toda la Comunidad
Educativa que integra y rodea a nuestra Institución.

No se entiende que la Construcción de Convivencia y Relaciones Armónicas implica la desaparición de los conflictos, sino por el
contrario lo que se espera es que la Convivencia permita que se dé un manejo adecuado de los conflictos, donde el estudiante reconoce
y hace valer sus derechos y a la vez reconoce al "otro", generando una mediación para que las diferencias no impliquen la supresión de
los derechos de uno por encima de los de otro.
De esta forma, lo que se postula con la Convivencia es que los individuos de una sociedad, como ciudadanos aprendan a vivir juntos,
aprendan a comprender al otro y a cooperar para realizar proyectos comunes y para tramitar de forma asertiva los conflictos.

Desde el Plan Integral de Educación Ambiental para la Ciudadanía y Convivencia (PIEACC), se propone la metáfora de la Flor de la
Educación Ambiental, Ciudadanía y Convivencia, en la cual se expresa la idea de florecer la Educación Ambiental, Ciudadanía y
Convivencia en términos de que “La flor representa vida, crecimiento y adaptación, así como belleza, características que se relacionan
con la Educación Ambiental, Ciudadanía y Convivencia dinámica, comprometida y construida colectivamente que ilustra la presente
propuesta.

De esta forma, se postulan las Capacidades Ciudadanas que se consideran esenciales y se ubican en el centro de la flor, por ser el núcleo
estructurante de la propuesta.

● Identidad.
● Dignidad y Derechos.
● Deberes.
● Sentido de la Vida, el Cuerpo y la Naturaleza.
● Sensibilidad y Manejo Emocional.
● Participación y Convivencia.

De igual forma se definen cinco áreas temáticas que se conciben de gran importancia para el desarrollo de las capacidades ya
mencionadas. Estas áreas temáticas dentro de nuestra metáfora son entonces los pétalos de la flor.

1. Ambiente.
2. Derechos Humanos y Paz.
3. Diversidad y Género.
4. Cuidado y Autocuidado.
5. Participación Política y social.
Por último encontramos el tallo que se convierte en el tronco común para el desarrollo de los temas propuestos y el logro de las
Capacidades Ciudadanas, retomando para esto la propuesta pedagógica de la Reflexión-Acción-Participación (RAP).

Desde estas premisas se considera que el plan es integral en cuanto entiende los procesos educativos y formativos desde una visión
sistémica y en este sentido, se espera que el PIEACC no sea “un proyecto más”, sino el plan que, reconociendo que existen diversos
actores, dinámicas, pedagógicas, entornos de aprendizaje y áreas temáticas, propone desde éstos mismos el desarrollo de capacidades
ciudadanas esenciales en Educación Ambiental, Ciudadanía y Convivencia.

Vale la pena también recordar que el presente proyecto se fundamenta en la Ley 99 de 1993 y la Ley 115 de 1994 en las que se autoriza
al ministerio de educación de planes, programas y proyectos de educación ambiental y la obligatoriedad de propender, desde las escuelas,
por la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso
racional de los recursos naturales, la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio
cultural de la nación, respectivamente. Además el proyecto se justifica desde la resolución de la problemática ambiental detectada en la
institución.

El cambio climático es la principal causa del calentamiento global, situación que afecta todos los sectores de las poblaciones humanas y
los ecosistemas naturales. Este problema trae consigo cambios importantes a nivel climático tanto mundial como regional y local,
afectando las condiciones naturales para el mantenimiento de la vida.
El municipio de Soledad (Atlántico, Colombia) no es ajeno a esta situación, ya que en los últimos años el crecimiento urbano ha traído
consigo el aumento de la temperatura, afectando tanto al ambiente como a la salud de la población. Por estos motivos se busca evaluar
el efecto del cambio climático en la temperatura de este municipio para detectar especialmente islas de calor.
El cambio climático ha originado grandes cambios ambientales en el municipio de Soledad (Atlántico, Colombia) lo que se ha
evidenciado en un aumento de las temperaturas y la precipitación en diferentes barrios y en la misma ciudad de Barranquilla durante los
últimos años.
Los principales cambios se han originado en un aumento de las temperaturas, así como procesos de aumentos y disminución de las
precipitaciones relacionadas con los fenómenos del niño y la niña. Eso ha llevado principalmente a severos daños ambientales como los
originados por las inundaciones de finales del año 2010. Por estas razones es necesario conocer lo que pasa a nivel municipal,
departamental y nacional en cuanto a los efectos del cambio climático sobre la temperatura.

Es importante abordar este problema y aportar a su solución porque la emergencia y reemergencia del cambio climático va de la mano
de la del dengue en Colombia, pues se constituye en un problema de salud pública que debe abordarse prontamente para evitar brotes y
futuras epidemias, sobre todo por el crecimiento poblacional y el cambio climático, los cuales representan factores de riesgo para el
aumento de casos de esta enfermedad transmitida por un arbovirus.
La situación del aumento de casos de dengue en el municipio de Soledad (Atlántico, Colombia) amerita el desarrollo de procesos de
investigación, especialmente de los patrones eco-epidemiológicos que determinan la distribución del vector Aedes aegypti, en lo
relacionado a la identificación de criaderos de pupas y larvas y la determinación de los índices de infestación de acuerdo a las condiciones
socio-económicas de la población humana donde se están produciendo estos insectos.
5. OBJETIVOS:
5.1. OBJETIVO GENERAL:

Promover la adquisición de una Cultura Ambiental Escolar comprometida con la protección y mejoramiento del medio ambiente y el
uso racional de los recursos naturales en la I.E. Tajamar con el propósito de dejar huellas verdes en todos los miembros de la comunidad
educativa fomentando el espíritu de cuidar y velar por nuestros recursos naturales, proponiendo un proceso de sensibilización,
apropiación y liderazgo donde se trabaje de manera planeada por consolidar esa cultura ambiental escolar, que genere interés y
compromiso con el ambiente físico, propiciando movimientos en busca de la recuperación de las zonas verdes, el embellecimiento de la
planta física, el aseo permanente de cada espacio de la institución, el manejo de residuos sólidos escolares a partir de su clasificación y
reciclaje (papel, cartón, plástico, vidrio).

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Formular e implementar un plan de acción estratégico para coadyuvar a la solución de los principales problemas ambientales
institucionales identificados.
2. Evaluar los efectos del cambio climático sobre la temperatura describiendo las principales causas del desarrollo de las islas de calor
en el municipio de Soledad (Atlántico, Colombia).
4. ANTECEDENTES (Contextualización):

A pesar de las actividades realizadas en la Institución, orientadas por los docentes de las diferentes áreas, jornadas y sedes a favor de la
protección y mejoramiento del medio ambiente, aún se nota que en un porcentaje significativo de estudiantes no ha logrado alcanzar un
buen nivel de compromiso en este sentido, que refleje una clara conciencia ambiental.

Este comportamiento se puede evidenciar en los daños que algunos miembros de la comunidad educativa cometen contra la planta física
de la Institución, el mal uso de los baños, la inadecuada disposición de las basuras, especialmente en la acumulación de basuras en las
aulas, pasillos y otras zonas de uso común en la escuela.

Esta situación que tipifica la contaminación ambiental, afecta a toda la población estudiantil y a la comunidad educativa en general, por
lo que amerita la implementación de un proyecto ambiental que contribuya a mejorar el nivel de compromiso de la comunidad educativa,
especialmente frente a la protección y mejoramiento del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales.

5. ÁREA DE INFLUENCIA:

Soledad es un municipio colombiano del departamento del Atlántico; ocupa el octavo lugar en cuanto a población en Colombia y el
tercero en la región Caribe, después de Barranquilla y Cartagena de Indias. Su área urbana se encuentra adjunta a la ciudad de
Barranquilla, siendo parte de su área metropolitana. Destaca por ser uno de los municipios con mayor crecimiento poblacional en
Colombia.
La INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA TAJAMAR (Antes Institución de Educación Básica #30 de Soledad) se encuentra
ubicada en la zona suroccidental del municipio de Soledad, en el barrio Tajamar, en la carrera 15B #45A-03 La escuela fue construida
mediante autogestión en la cual la comunidad aportó la mano de obra y Fonvisocial los materiales de construcción.
La Institución fue fundada en el año 1993, pero sólo asumió la responsabilidad el municipio cuando fue oficializada según acuerdo #123
de agosto 5 de 1994 siendo alcalde Rodrigo Martínez Rodríguez.
En el año 1999 se le concede la licencia de funcionamiento mediante Resolución #2306 de Diciembre 15 /99.
En el año 2002 cambia de razón social de Institución de Educación Básica #30 a INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA
TAJAMAR, esto se efectúa mediante Decreto #000919 (bis) de octubre 28 del 2002 en el cual se reorganiza además el servicio educativo
en el municipio de Soledad.
La Comunidad abarca principalmente a los barrios, Soledad 2000, las nubes, Tajamar 1ª y 2ª etapa, la Ilusión, El Oasis, Villa Katanga,
Villa Soledad, Las Farrucas, Ciudadela Metropolitana y otros sectores adyacentes. En un alto porcentaje familias clasificadas en los
estratos socioeconómicos 1 y 2.
En los actuales momentos la Institución cuenta con una población estudiantil en los niveles de preescolar, básica primaria y básica
secundaria.
En el año 2007 se abre el nivel de media con una cobertura de 80 estudiantes, en el grado décimo y la institución cambia de razón social,
su denominación es: INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA TAJAMAR.
En el año 2008, se ofrece la Media Técnica en los grados 10º y 11º, completando así todos los niveles ( Preescolar, B. Primaria,
Secundaria y Media).El énfasis de la media técnica es: Reparación y Mantenimiento de computadores y Corte y Confección.
En este año se gradúan 76 jóvenes, en la primera promoción, su desempeño en las pruebas ICFES nivel medio; se obtuvo un Andrés
Bello en Matemáticas.
En el año 2009, es la segunda promoción gradúan 54 jóvenes, el desempeño en las pruebas ICFES nivel Alto.
En el año 2010 nuestra Institución se ve fortalecida con la llegada de un coordinador y 7 docentes, se dota de una aula polivalente, se da
inicio a la integración SENA en el taller de corte y confecciones para el grado 9º, por parte de la Secretaría de Educación Municipal,
también se inaugura la Emisora Escolar “Voces Tajamaristas”. En este año hay 74 jóvenes en la tercera promoción. Esta promoción
alcanzó nivel alto en la pruebas Icfes.
En el año 2011, nuevamente surgen cambios en cuanto la planta de personal docente, se nombran en básica primaria en periodo de prueba
12 docentes y 1 en secundaria secundaria. Este proceso fortalece el personal de la planta de nuestra Institución. En este año fue bastante
difícil por problemas del fluido eléctrico que afectó en gran parte el nivel académico. Pero también se presentaron aspectos positivos
como la articulación con el Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico (ITSA), donde estudiantes del grado 10° se benefician de esta
articulación en el programa de Salud Ocupacional. De igual forma se articula con el SENA con el Programa Patronista Escalador y
Comercialización de Alimentos.
En este año la escuela participó en el programa “ONDAS”, y también se inscribió en la Feria Expociencia que se realizó en la ciudad de
Bogotá, participaron en dicho evento un grupo de estudiantes del grado segundo, con su docente de grupo Rosa Morales Cahuana.
En el año 2011 se inicia la construcción de tres aulas de clases en la segunda planta con el apoyo de la administración de José Zapata
Guerrero, el nivel alcanzado en las pruebas Saber 11° es nivel Medio.
En este año la Institución cuenta con 35 docentes, una Psicoorientadora, 2 coordinadores y un rector.
El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico (Itsa) le brinda la oportunidad a la Institución para favorecer a estudiantes de grados 10°
en los programas de Mercadeo y ventas, Reparación y Mantenimiento de Computadores, Mantenimiento de equipos electrónicos,
Electromecánicos, Procesos Industriales.
5.1.POBLACIÓN BENEFICIARIA:

En cuanto a la población escolar matriculada en la Institución esta proviene de núcleos familiares de estratos socioeconómicos 1 y 2
ubicados en los barrios Tajamar, Las Farrucas, Las nubes, Antonio Nariño, Villa Mónaco, La Ilusión, Normandía, La Fe, Manuela
Beltrán, Ciudadela Metropolitana, Villa Adela y Villa Rosa.

Estos sectores en su mayoría se han desarrollado sin ningún tipo de planificación, por una parte producto del fenómeno de la invasión
generados por el desplazamiento de la población proveniente de otras regiones del país y por otra ante la necesidad de los núcleos
familiares de obtener una vivienda propia; estos asentamientos humanos por lo general no poseen una red vial, el servicio de energía es
deficiente por carecer de la infraestructura para la prestación de este, el servicio de agua potable es deficiente, no existen escenarios
deportivos para la utilización adecuada del tiempo libre y para la práctica de deportes; el servicio de transporte público no es bueno por
no contar con las rutas necesarias para llegar a la Institución, situación que obliga a muchos estudiantes que residen lejos del Plantel a
desplazarse a pie o en el mejor de los casos en bicicletas para asistir a clases o de regresos a sus residencias. Estas circunstancias de
cierto modo afectan el desarrollo humano del educando teniendo en cuenta que estos sectores presentan un elevado índice de inseguridad.

La población estudiantil en un porcentaje bastante alto, procede de familias que presentan conflictos intrafamiliares por la desintegración
de la unión de la pareja o por la situación económica, casos en las cuales los estudiantes se ven afectados y que por lo general quedan
bajo la tutela de la madre como cabeza de hogar o familiares diferentes a sus padres.

La mayoría de los núcleos familiares derivan su sustento de la economía informal por carecer de un empleo fijo y cuyos ingresos
económicos no superan el salario mínimo legal vigente, situación que se torna crítica ante la imposibilidad de ofrecer a sus hijos los
recursos necesarios para el desarrollo académico.

Los niños, niñas y jóvenes en edad escolar por lo general carecen de un sistema de protección social, se les observa un estado de
subalimentación, presentan un lento ritmo de aprendizaje y el tiempo libre lo dedican a ver de manera indiscriminada televisión, a jugar
y deambular por las calles, a jugar maquinitas, billar o dominó según el caso.
6. MARCO TEÓRICO Y LEGAL:

La normatividad en materia de Educación Ambiental en Colombia se remonta al Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables
y de Protección del Medio Ambiente (1974) en dicho código se establecieron una serie de elementos relacionados con educación
ambiental entre otras la obligatoriedad de la cátedra de Ecología dentro de las escuelas, la mayoría de las disposiciones que estaban
contempladas en el código fueron reglamentadas en el año de 1978 con el decreto 1337, esta primera aproximación a la educación
ambiental fue poco fructífera pues tocaba aspectos como: preservación ambiental y de recursos naturales y a jornadas ambientales.

La constitución de 1991 presenta una serie de articulados que refuerza el compromiso político y nacional de defensa y preservación del
medio ambiente en su articulado hay una fuerte presencia de este espíritu que toca de alguna manera a la Educación Ambiental por
ejemplo, los artículos referentes a los recursos naturales tenemos; 58, 63, 79, 95, 215, 332 y 360, los referentes a calidad de vida
encontramos; 79, 88, 95, 268 y 289. En cuanto a desarrollo sostenible encontramos el 80 y el 334 todo lo anterior refuerza el espíritu
ambiental que se le ha atribuido a la Carta Magna del año 1991.

Posteriormente la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y el Decreto 1743 de 1994 estipulan entre otros aspectos que la Educación
Ambiental sea área obligatoria en planteles públicos y privados de la Educación formal desde los niveles de Preescolar, Básica y Media,
institucionalizando los Proyectos Ambientales Escolares. El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) está instituido y fundamentado en las
siguientes normas legales: Constitución Política de Colombia 1991: En el capítulo de Derechos colectivos y del ambiente, art. 79: “Todas
las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano… Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar
las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. Ley 115 de 1994 (Ley General de
Educación): En el artículo 5, Fines de la Educación, numeral 10: “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres,
dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación”. Decreto 1743 de 1994, por el cual se
instituye el Proyecto Ambiental Escolar para todos los niveles de educación formal. Ley 99 de 1993, crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables
y se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Decreto 564 de 2012 sobre el programa Basura Cero.

El PRAE retoma los planteamientos abordados desde la educación ambiental resaltando la importancia de la educación en el proceso de
mejoramiento de las relaciones entre el hombre y el medio ambiente, priorizando que el medio ambiente no se limita a las características
biofísicas propias de un espacio delimitado sino que por el contrario, se entiende como un “medio de vida” en el cual se conjugan
diferentes elementos propios del desarrollo humano y cultural de las comunidades y poblaciones, reconociendo la clara y necesaria
intervención del hombre en la naturaleza contemplando las diferentes circunstancias que conllevan a dicha intervención (Sauvé 2004).
Fundamentado el PRAE en la corriente humanística y crítico-social, se reconoce el enfoque cognitivo, sensorial y afectivo que subyace
a la implementación de un plan de acción enmarcado bajo un modelo de educación ambiental adecuado para la formación de ciudadanos
ambientalmente responsables con el propósito de generar en los estudiantes una actitud ambiental favorable con el medio, partiendo del
significado de actitud ambiental propuesto por Zimmermann 2001, quien define actitud ambiental como “una disposición relativamente
durable y estable en un individuo frente a un objeto social ambiental determinado…proceso psico-socio-ambiental de evaluación del
individuo con fines adaptativos y para la toma de decisiones en sus locomociones diarias”.
Por tanto, al hablar de actitudes ambientales se hace referencia a un proceso evaluativo que se desarrolla bajo tres componentes
esenciales: en primera instancia se debe abordar el componente cognoscitivo el cual hace referencia al cúmulo de información y
experiencias que le permiten al individuo determinar su posición frente a la calidad de la vida propia y de su entorno, seguido del
componente afectivo que se enmarca en el conjunto de sentimientos y emociones que el entorno inspira al individuo, desde los cuales
éste crea atributos frente a determinado escenario ambiental, y finalmente, se aborda el componente connotativo que se entiende como
el conjunto de disposiciones para actuar que el individuo manifiesta de manera positiva o negativa frente a determinado ambiente; de tal
manera, al desarrollarse los componentes se está hablando de una actitud ambiental fuertemente estructurada (Zimmermann, 2001).
Por su parte, con el aumento de las temperaturas, cambios en el régimen de precipitaciones y humedad, las poblaciones son más propensas
a desastres naturales y a la propagación de infecciones transmitidas por vectores como dengue, malaria, entre otras.
Hace 30 años la mayoría de los climatólogos eran escépticos acerca de la naturaleza antropogénica del cambio climático. Hoy en día, la
inmensa mayoría de ellos reconoce una evidente huella humana en el intenso cambio climático ocurrido en los últimos cincuenta años
(Martín Vide, 2007).
El ser humano impacta poderosamente en el medio. La actividad humana emite actualmente a la atmósfera más de 26 mil millones de
toneladas anuales de CO2, el gas de efecto invernadero más importante. Este gas permanece en la atmósfera alrededor de un siglo antes
de ser absorbido por los océanos y por los ecosistemas terrestres.
Dada la larga vida atmosférica de este gas y el aumento de las emisiones de CO2 derivadas de la actividad humana, se ha producido un
incremento de su concentración en la atmósfera: la tasa actual de aumento de concentración es de entre una y dos partes por millón (ppm)
al año.
La concentración atmosférica pre-industrial del gas de entre 250 y 280 ppm ha aumentado hasta más de 380 ppm: una cifra superior a
cualquier otra época de los últimos 650 mil años (EPICA, 2004). Investigaciones recientes concluyen que la concentración actual supera,
incluso, la de los últimos 800 mil años (Luthi, 2008).
El municipio de Soledad (Atlántico, Colombia) no es ajeno a esta situación, en los últimos años se han evidenciado cambios en
temperatura, humedad y precipitación. Por esta razón, es necesario evaluar cuáles son los efectos del cambio climático sobre la
temperatura en este territorio.
Debemos hablar también de la biodiversidad ya que esta nos protege de muchos de estos virus y en general atenúa los posibles impactos,
minimizando los riesgos de infección a humanos y sobre todo de que se dispare una nueva pandemia. Multitud de estudios lo avalan…
pero… ¿Cómo ocurre exactamente?
Existen tres mecanismos de protección, uno de control de las poblaciones infectadas y dos de cortafuegos del contagio.
1. Control poblacional. La biodiversidad establece relaciones de control en la abundancia de las poblaciones de unas y otras especies. La
presencia de muchas especies atenúa posibles explosiones demográficas de las especies que actúan de huéspedes de los patógenos. Por
ejemplo, los predadores regulan las poblaciones de sus presas, la cantidad de presas regula la cantidad de predadores, los parásitos
regulan las poblaciones de predadores y presas, las especies que compiten entre sí o que se necesitan mutuamente regulan sus densidades
y son reguladas en ecosistemas ricos en especies.
2. Por dilución. La biodiversidad de especies hace que los virus (o patógenos en general) se alojen en huéspedes intermedios no adecuados
para su propagación, quedando el virus frenado en esa especie intermedia y la carga vírica global diluida.
3. Por amortiguación. Es similar a la dilución pero a nivel intraespecífico. Se debe a la biodiversidad dentro de una especie y no entre
especies. La diversidad genética de una misma especie que actúa como hospedador del virus o del patógeno favorece el desarrollo de
resistencia, ya que ciertos individuos no sufren la enfermedad y son capaces de bloquear al virus. Lo estamos viendo en nosotros mismos,
con grandes diferencias entre personas, unas que apenas sufren la enfermedad otras que enferman gravemente, algunas que son grandes
propagadoras siendo asintomáticas y toda una variedad de respuestas al virus. Esta diversidad de respuestas favorecida por la diversidad
genética, aumenta las posibilidades de generar resistencia, reduce significativamente la transmisión y el contagio, y reduce, al igual que
la dilución, la carga vírica global y el riesgo de pandemia. Las poblaciones genéticamente empobrecidas son por tanto vulnerables a los
patógenos y suponen un riesgo de transmisión a humanos.
7. METODOLOGÍA PROPUESTA: (ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACCIÓN):

Una de las estrategias es la implementación de la metodología de las 9S, una técnica para la gestión del trabajo que tiene como objetivo
alcanzar una mayor productividad con un mejor ambiente laboral. Es una filosofía basada en el trabajo organizado y ordenado que
pretende alcanzar un nivel de máxima calidad y su impacto se observa a largo plazo. Para ello se sugiere la implementación de las 9 “s”:

1. Seiri (Ordenar O Clasificar).


2. Seiton (Organizar O Limpiar).
3. Seiso (Limpieza O Pulcritud).
4. Seiketsu (Bienestar Personal o Equilibrio).
5. Shitsuke (Disciplina).
6. Shikari (Constancia).
7. Shitsukoku (Compromiso).
8. Seishoo (Coordinación).
9. Seido (Estandarización).
Por otra parte, pero no lejano de los 9S se sugiere la implementación de la lúdica como estrategia didáctica para generar
interdisciplinariedad en el proyecto ambiental escolar. Se ha comprobado que en los colegios que se implementa estos proyectos de
educación ambiental se deja poco ¿Cómo así?

Que se da el concepto o plantean la problemática pero solo por ese pequeño trayecto de tiempo puede ser 3 semanas que no son lo que
se necesita para infundir esa educación ambiental sostenible. En nuestro concepto, los elementos más complejos del proceso descansan
en que no se ha podido concretar una propuesta de transversalidad dentro de la comunidad educativa. Muchas experiencias presentadas
en diferentes ámbitos y foros hablan de este tópico, pero al profundizar en las mismas se quedan en meras teorías de lo que debería ser
y no de lo que es en la realidad. El otro gran conflicto es la interdisciplinariedad, entendida ésta como el diálogo de saberes que están
presentes dentro de un proyecto orientados a la resolución de un conflicto, pues la participación de diferentes disciplinas ayuda a una
visión holística de determinado problema. En realidad, los docentes presentan actividades desde sus asignaturas para cumplir una
supuesta integración de saberes, pero una vez cumplida esta etapa todo queda en una presentación de conclusiones y hasta ahí llega el
proyecto.

La reflexión que nos ocupa es ¿cómo desarrollar temas ambientales con estudiantes que presentan diferentes intereses, edades y hasta
cultura? ¿Cómo acercarse a ellos, para informarles sobre los problemas ambientales y poder generar sensibilidad, comprensión y
compromiso? Desde nuestra perspectiva, la lúdica reúne esos requisitos como estrategia que permite integrar todos los elementos
anteriores. Por eso se está llevando a cabo esta implementación de actividades que han dejado una buena conciencia ambiental en algunos
miembros de la comunidad educativa, permite interiorizar sentimientos, conocimientos, actitudes y comportamientos, de tal manera que
se integran procesos cognitivos como: percepción, pensamiento, motivación, socialización y personalidad, estos talleres, actividades les
ha ayudado a brindar sensaciones placenteras que permita fortalecer el desarrollo del estudiante en los campos cognitivo, social,
ambiental, artístico, estético, moral y cultural.

La expresión lúdica permite transmitir información verbal y corporal, liberarnos y mostrarnos como realmente somos, crear nuestras
propias reglas, explorar nuevas conductas, producir nuevos símbolos. Ya planteado el proceso en donde se establece perfectamente la
situación problemática a la cual se enfrenta la comunidad educativa. En esta ocasión, ocurre que en la institución se presentan varios
problemas, por lo cual toda la comunidad educativa jerarquiza estas dificultades con el apoyo de diferentes tipos de instrumentos, como
por ejemplo una matriz de Vester.

Ya definido el problema principal que es por ejemplo el mal uso de los residuos sólidos, se implementa una estrategia que sea aceptada
por la comunidad educativa (transversalidad) y en la cual se comprometa todos los estamentos de la institución educativa, desde la
administración hasta el personal de aseo, luego las disciplinas con proyectos de investigación en el aula. Este proyecto en la institución
dará un buen resultado en todos los miembros de la comunidad educativa.
Este proyecto institucional se lleva a cabo a partir de un enfoque cuantitativo ya que se realiza recolección de datos que tienen como
finalidad probar hipótesis con base a mediciones de tipo numéricas y análisis estadísticos tanto descriptivos como inferenciales con el
fin de evaluar los efectos del cambio climático sobre la temperatura en el municipio de Soledad (Atlántico, Colombia).
Los datos de temperatura y humedad relativa se recogerán mediante un termohigrómetro con el propósito de tomar datos de temperatura
ambiental bajo sombra en tres puntos seleccionados en la metodología. Los datos se registran en grados centígrados (°C).
De igual manera, a través del termohigrómetro se tomarán datos de humedad relativa en porcentaje. Los datos de precipitación se
obtendrán de pluviómetros caseros y se comparan con los datos registrados por el IDEAM y se registran en mm de agua.

En tres lugares del municipio de Soledad (Atlántico, Colombia) se realizaran seis muestreos durante la época de lluvias de los años 2021-
2022 (agosto a diciembre). Se seleccionarán casas, parques, canchas de fútbol, arroyos para realizar la recolección de larvas de Aedes
aegypti. Se colectaron las larvas y pupas de mosquitos de cada depósito infestado mediante filtración.
Las larvas se conservaron en alcohol al 70% y se determinaron taxonómicamente. Todas las muestras se rotularán con etiquetas que
indiquen el tipo de depósito, el lugar y la fecha de la colecta. La determinación taxonómica de las pupas se realizará con un microscopio
estereoscópico portátil que fue facilitado por el Programa Ondas Atlántico de Colciencias y se prestará especial atención a las trompas
respiratorias y las paletas anales, ya que estas estructuras se mantienen generalmente íntegras a pesar de la manipulación y el traslado.
Aplicación NGO Mosquito Hábitat Mapper: Las muestras tomadas en campo se observan mediante estereoscopios portátiles y serán
determinadas a través de la App NGO Mosquito Hábitat Mapper de la NASA. Este proceso se llevará a cabo mediante los siguientes
pasos:
Los datos recogidos por la aplicación NGO Mosquito Hábitat Mapper de la NASA se compartirán con salud pública, el gobierno y las
instituciones científicas interesadas para localizar hábitats de reproducción y rastrear la propagación de los mosquitos.
Mediante el uso de esta aplicación, se contribuirá a la comprensión de la presencia, rango y propagación de los mosquitos que son vectores
para el dengue. También se reducirá el riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos en la comunidad educativa focalizada del
municipio de Soledad (Atlántico, Colombia).
Al terminar el proyecto institucional los hallazgos se socializarán en ferias institucionales, municipales, departamentales, nacionales e
internacionales, en reuniones, encuentros de investigación y a través de reportes científicos como el presente para obtener
empoderamiento en la Comunidad Educativa.
8. RECURSOS:

8.1.HUMANOS: 11 es el número de profesores y 34 es el número de estudiantes que conforman el PRAE.


8.2.FÍSICOS: No existen.
8.3.ECONÓMICOS: No existen.

9. METAS

El Proyecto Ambiental Escolar -PRAE- tiene como meta concientizar a todos los miembros de la Comunidad Educativa acerca de la
importancia de preservar los recursos naturales y las especies. Atendiendo a la coyuntura de la pandemia del Covid-19 que enfrenta todo
el mundo en estos momentos incluido nuestro país, es de vital importancia analizar las diferentes consecuencias que se han
desencadenado en todo el planeta y las lecciones que nos ha dejado y seguirá dejando a la humanidad.
Los diferentes medios de comunicación nos informan a diario sobre el número de casos de personas contagiadas, fallecidas y recuperadas
en todo el mundo, así como los países más afectados y las diferentes medidas que los gobiernos del mundo han tomado para enfrentar
esta crisis sanitaria, económica y ecológica.
Paralelo a esto el confinamiento de algunas grandes ciudades y el cese de numerosas actividades humanas, han beneficiado las
condiciones ambientales de recursos naturales como el agua, el aire, el suelo, la flora y la fauna, e incluso hay lugares de algunas ciudades
donde los peces, las aves y otros animales han regresado a sus hábitats. Es aquí donde enfocaremos nuestra atención analizando la
influencia de las acciones humanas en las condiciones ambientales de los recursos naturales y el equilibrio de los diferentes ecosistemas
del municipio.
Esta situación ha implicado retos para toda la población, pero no hay porque tener miedo, esta situación nos hace un llamado a ser más
conscientes y reflexivos de nuestras acciones y su impacto en otros seres y el planeta, así mismo a reinventar y encontrar nuevas formas
de hacer. Por ello, es momento de que desde casa y en la escuela sigamos trabajando en Germinar Conciencia Ambiental desde la
estrategia del Semillero de Investigación.
Por ello a la gran pregunta orientadora: ¿Qué hay después de la pandemia?, una de las conclusiones a las que ha llegado la comunidad
científica es la necesidad de conservar la biodiversidad.

10. ACTIVIDADES O PLAN DE ACCIÓN:

METAS, ACTIVIDADES Y COSTOS DEL PRAE

Actividad de
Fase Etapa Responsables Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Investigación
Fase 2 Etapa 4 Población y Docentes
Desarrollo de Diseñar los Muestra 09
la instrumentos. ¿Sobre quiénes o
investigación. qué se recogerán
los datos?
Fase 2 Etapa 4 ¿Cuáles Docentes 23
Desarrollo de Diseñar los instrumentos
la instrumentos. necesitan para
investigación. recoger
información que
aporte a la
investigación?
Fase 2 Etapa 5 ¿De qué manera Docentes 07
Desarrollo de Recoger la se realizó la
la información. recolección de la
investigación. información?

Fase 2 Etapa 5 ¿Cuáles son las Docentes 21


Desarrollo de Recoger la evidencias de la
la información. recolección de la
investigación. información
(grabaciones,
consentimiento
informado, tablas
con registros)?
Fase 2 Etapa 6 ¿De qué manera Docentes 04
Desarrollo de Sistematizar se organizaron los
la y organizar datos recogidos
investigación. los datos con cada
recogidos. instrumento
aplicado?
Fase 2 Etapa 6 Anexos los Docentes 18
Desarrollo de Sistematizar cuadros,
la y organizar estadísticas,
investigación. los datos gráficas,
recogidos. elaborados para
organizar la
información.
Fase 2 Etapa 7 Interpretar la Docentes 01
Desarrollo de Interpretar información y
la los datos y escribir el
investigación. escribir los informe de
resultados. investigación

Fase 2 Etapa 7 ¿Cuáles son los Docentes 15


Desarrollo de Interpretar resultados
la los datos y obtenidos con el
investigación. escribir los proyecto de
resultados. investigación?

Fase 3. Etapa 7 Análisis de Docentes 29


Comunicación Interpretar resultados
de los los datos y Conclusiones y
resultados escribir los recomendaciones
resultados.
Fase 3. Etapa 8 ¿Qué información Docentes 13
Comunicación Compartir la se puede incluir
de los solución. en el afiche o
resultados póster que
apoyará la
socialización del
proyecto de
investigación?
Fase 3. Etapa 9 ¿Cuáles Docentes 27
Comunicación Comunicar actividades se
de los los avances y realizaron para la
resultados resultados. difusión del
proyecto de
investigación?

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN:


INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
TÉCNICA MUNICIPIO
ACTIVIDAD CRA TAJAMAR SOLEDAD TOTAL

Aporte institucional
a partir del rubro Aporte obtenido
Recaudos mínimos por presupuestal a través de la
TOTAL, concepto de reciclaje destinado al comercialización
FINANCIACIÓN con las empresas del acompañamiento de de los productos
DEL COMPONENTE sector productivo del los proyectos de la ofrecidos en la
1 entorno. institución. feria.

Objetivo Metas Indicador(es) Fórmula Actividades Responsables FECHA


específico
Identificar los Identificación y Identificación del N° de estamentos -Recorrido de reconocimiento -Miembros del CAE Junio 9
principales priorización de los principal problema (miembros) afectados / N° dentro de la Institución (dos en la sede y jornada
problemas problemas ambientales ambiental que afecta a total de estamentos sedes) y por sus alrededores, con respectiva.
ambientales que afectan la la comunidad educativa (miembros) de la el propósito de detectar las
que afectan a comunidad educativa de la Institución. comunidad. principales problemáticas -Docentes comité
la Institución de la institución ambientales que afectan la ecológico.
y sus (FASE I) comunidad educativa.
alrededores Divulgación del 100% N° de miembros de la -Diligenciamiento ficha de Miembros del CAE en Junio 9
(Barrio los Divulgación de la a los miembros de comunidad informados/ N° observación por parte de los la sede y jornada
Cusules). principal problemática todos los estamentos de total de miembros de la investigadores (CAE). respectiva.
ambiental que afecta la la comunidad, frente al comunidad.
comunidad educativa problema ambiental a -Tabulación y análisis de la Miembros del CAE en Julio 3- 7
de la institución intervenir. información. la sede y jornada
(FASE I) N° de compromisos por respectiva.
Establecimiento de estamento =
Sensibilización de la compromisos por parte N° de estamentos de la -Determinación del problema Docentes comité Julio 3- 7
comunidad educativa de los miembros de comunidad educativa ambiental a intervenir durante el ecológico.
frente al principal todos los estamentos de (Estamentos: Rector, presente año, en el marco del
problema ambiental la comunidad, frente al administrativos, PRAE.
que afecta la institución problema ambiental a coordinadores, -Divulgación mediante carteles y -Miembros del CAE. Julio 3- 7
(FASE I) intervenir. administrativos docentes, otras estrategias de la principal -Alumnos de
Docentes, estudiantes, problemática ambiental que Proyección social
trabajadores afecta a la comunidad educativa ambiental.
Intervención ambiental independientes). de la institución.
en la institución Realización de -Jornada de elaboración de -Miembros del CAE. Julio 24-28
educativa acciones para Actividades (seleccionadas) compromisos por parte de todos -Alumnos de
(FASE II) coadyuvar a la solución de celebración y reflexión los estamentos de la comunidad. Proyección social
de la principal acerca de fechas del ambiental.
problemática ambiental calendario ambiental en un
de la I.E. (Celebración 100%. -Talleres de apropiación de Miembros del CAE en Agosto
y reflexión eventos del conceptos relacionados con la la sede y jornada
calendario ambiental problemática ambiental. respectiva.
- Intervención en el
aula, pasillos, cafetería -Docentes comité
y otras zonas de uso ecológico.
común, patio, frente de -Estrategias de aseo al interior Miembros del CAE en Septiembre
la escuela) en el marco del aula. la sede y jornada
de la gestión del respectiva.
conocimiento y la
participación. -Docentes comité
ecológico.
-Estrategias de aseo a pasillos y Miembros del CAE en Octubre
zonas comunitarias. la sede y jornada
respectiva.

-Docentes comité
ecológico.
-Estrategias de aseo al patio y Miembros del CAE en Noviembre
alrededores de la escuela. la sede y jornada
respectiva.

-Docentes comité
ecológico.
OBSERVACIONES: Se solicitará a la institución los recursos para llevar a cabo las actividades descritas, como sugirió el año anterior la SEM.

12. CRONOGRAMA:
ACTIVIDADES OBJETIVOS ESTRATEGIAS RECURSO RESPONSABLES FECHA
Encuesta sobre Determinar la relación que los Utilizar Google Form y Google Form. Docentes de Biología y Semana 1 y 2
conocimientos previos. niños y jóvenes tienen con su organizar los resultados en Excel. Matemáticas. (septiembre
Retroalimentación No. 1. entorno. un Excel para generar el de 2022).
respectivo informe.

Reconocimiento de la App: Apropiación de la App a Videos tutoriales y desarrollo App para creación de Docentes de Biología y Semana 3 y 4
GLOBE Observer utilizar y de los instrumentos práctico. video tutoriales: Inshot o Matemáticas. (septiembre
Aplicación NGO Mosquito de medición y análisis. Filmora. de 2022).
Hábitat Mapper Docentes especializados
Reconocimiento de en la manipulación de
instrumentos de medición: instrumentos.
Termohigrómetro y
microscopio estereoscópico
portátil.
Taller a la introducción del Proporcionar a los niños y Alarma para recordar la toma Recordatorio en el Docentes y Estudiantes. Semana 5 y 6
método científico. jóvenes conceptos ecológicos de muestras. dispositivo. (octubre de
y herramientas básicas de 2022).
Guía enfocada hacia la investigación (observación, Utilizar Excel para generar - App: GLOBE Observer
indagación y creación de acción y reflexión). informes y organizar en una Mosquito Hábitat
bases ecológicas con presentación. Mapper.
relación al medio -Termohigrómetro.
circundante. -Microscopio
Ensayo de toma de muestras estereoscópico portátil.
diarias desde la App y
generación de informes. Excel, PowerPoint
prezzi.
Aplicación del Ciclo de Establecer una nueva Alarma para recordar la toma Recordatorio en el Docentes y Estudiantes. Semana 7 y 8
Indagación. percepción del estudiante de muestras. dispositivo. (octubre de
hacia su entorno en base a 2022).
Construcción de las experiencias prácticas. Organización por grupos de - App: GLOBE Observer
preguntas o predicciones: trabajo según las Mosquito Hábitat
Encuesta de pre-salida. herramientas disponibles. Mapper.
-Termohigrómetro.
Recolección y análisis de la -Microscopio
información: Salidas de estereoscópico portátil.
investigación en el entorno
local (patio y/o terraza) de
manera no guiada.

Acerca de la pregunta,
acción y resultados:
Diálogos, escritos,
exposición.

Toma de muestras oficiales,


registro de datos en Excel
para la generación del
respectivo informe.
En la salida de campo al
patio y/o terraza de la casa:

Recolección y construcción
de herbario.

Avistamiento de aves.
Observar la estructura de las
plantas.

Organización de datos y Fomentar posturas críticas en Utilizar Excel para generar Excel, PowerPoint Docentes y Estudiantes. Semana 9 y
tabulación. los estudiantes como usuarios informes, tablas dinámicas y prezzi. 10
y responsables del entorno al organizar los resultados en (noviembre
Dar a conocer los resultados participar localmente. una presentación. de 2022).
obtenidos:

Participar en un foro, semana


ambiental, mesa ambiental
en el marco de la Semana de
la Creatividad.
Publicar en el periódico
virtual institucional.
Contactar a los Docentes de Abrir la posibilidad de Presentación de resultados y Video beam, Creación Docentes y Estudiantes. Semana 11 y
todas las áreas del incorporar los resultados propuesta de control y de Blog para presentar 12
conocimiento de la I.E. obtenidos en los contenidos de seguimiento ambiental. proyecto, utilizar (noviembre
focalizada. todas las áreas del saber a la además memes de 2022).
Comunidad Educativa ambientales para
focalizada. concientizar.
12. CONCLUSIONES:
Articulación con los temas y políticas del municipio: Programa Basura Cero: Este programa busca un cambio actitudinal y
comportamental de la ciudadanía frente a la disposición de los residuos generados en las diferentes actividades humanas, y tiene como
propósito “cambiar la cultura actual de consumo que consiste en "extraer, consumir y descartar" por una cultura del Aprovechamiento
fundamentada en un consumo responsable, la separación en la fuente, la reutilización, la reparación y el reciclaje de los bienes de
consumo.
Para que esto sea posible se requiere una participación ciudadana activa (programa basura cero). El colegio, a través del PRAE y de sus
actividades de fortalecimiento de la educación ambiental, juega un papel muy importante en la divulgación, promoción y desarrollo de
este programa, tanto al interior de la institución como en la comunidad educativa. En el plan de acción se incluyen algunas actividades
tendientes al desarrollo de este programa.
Gobernanza del agua: El agua no puede ser una mercancía sino un bien público, cuyo uso responsable sea tarea de todos. A través de la
gobernanza del agua se busca la participación de la comunidad en la definición de toma de decisiones frente a este importante recurso.
La educación ambiental debe brindar elementos para que las nuevas generaciones participen en los comités sobre la gobernanza del agua,
estudiantes de Comité Ambiental Escolar de Transición a undécimo y del Servicio Social Ambiental S.S.A. de Cuarto, Quinto, Noveno,
Décimo y Undécimo.
13. ANEXOS:
En febrero del año 2018 con la colaboración de todos los Docentes y miembros del Comité Ambiental se realizó un recorrido de
reconocimiento dentro de la Institución (sede dos) y por sus alrededores, con el propósito de detectar las principales problemáticas
ambientales tanto al interior del Colegio como en estos sectores del barrio los cusules; utilizando como instrumento de recolección de
datos, una guía de observación, que fue diligenciada por cada uno de los asistentes al recorrido. Luego de realizar este recorrido se
obtuvieron los siguientes datos.
Problemáticas ambientales: 1. Mal manejo de las basuras por parte de los estudiantes: la mayoría de los salones, pasillos y patios
permanecen con basura durante la jornada escolar.
2. Desperdicio de agua y daños frecuentes en los baños. Los sanitarios y grifos evidencian mal uso por parte de los estudiantes. Es común
ver grifos que permanecen abiertos.
De allí surgió la necesidad de formular e implementar un PRAE que dé solución frente a los problemas ambientales identificados. En
los primeros meses del año (enero- mayo de 2022), se elaborará el Plan Operativo orientado a gestionar los problemas ambientales
señalados.
Este Plan Operativo será general, contiene metas y estrategias, pero en cada una de las sedes y jornadas deben acordarse las actividades
detalladas con su respectivo cronograma de fechas, responsabilidades y recursos, de acuerdo con las particularidades que presenta cada
sede y jornada.
Otra de las actividades será la promoción de eventos importantes en el calendario ambiental. En el Plan Operativo se incluirán actividades
relacionadas con las fechas más importantes dentro del calendario ambiental. El propósito es que en cada una de las fechas programadas
se realicen distintas actividades como talleres, elaboración de carteleras, concursos, actividades que contribuyan a fortalecer la educación
ambiental y por tanto la cultura ambiental escolar y el compromiso de la comunidad educativa frente al cuidado del medio ambiente y
el uso racional de los recursos.
Las actividades a realizar en la Institución, serán orientadas por los docentes de las diferentes áreas, a favor de la protección y
mejoramiento del medio ambiente, los estudiantes han respondido satisfactoriamente en los diferentes compromisos y actividades que
se han ejecutado hasta la fecha, reflejando la construcción de conciencia ambiental. Este comportamiento se puede evidenciar que en los
baños de la institución no hay daños tan frecuentes como en los años anteriores ni residuos en los pasillos, aulas y otras zonas de uso
común en la escuela.

País Colombia
Nodo Atlántico
Universidad Institución Educativa Técnica tajamar
Nombre del Semillero Sociedad investigativa Tajamar.
Nivel de Formación
(Indique Grado o Media.
Semestre)
Programa Académico Bachiller Académico.
Efectos del cambio climático sobre la temperatura en el municipio de Soledad
Título del Proyecto
(Atlántico, Colombia).
Autor(es) Mariana Camargo Castillo
Identificación 1043125158
Ponente(s)
Mariana Camargo Castillo
(máximo dos)
[email protected]
E-mail de Contacto
m
Teléfonos de Contacto 3015767912
CATEGORÍA PROPUESTA DE
X
(seleccionar una) INVESTIGACIÓN
Área de la investigación: Ciencias del medio ambiente y del Sub-área: Ciencias del medio ambiente y del
hábitat. hábitat.

LINK DEL VIDEO DE


SUSTENTACIÓN:

1. TÍTULO:

Efectos del cambio climático sobre la temperatura en el municipio de Soledad, Atlántico, Colombia.

2. INTRODUCCIÓN:
El calentamiento global es uno de los problemas más latentes en el mundo actualmente. Esto está repercutiendo no sólo
en los países donde más gases de efecto invernadero aportan a la atmósfera, sino también en los países en vía de
desarrollo como Colombia.
Los cambios originados por el calentamiento global han alterado las condiciones medioambientales en gran parte del
mundo, originando huracanes, fuertes lluvias o sequías que con el paso de los años se acentúan cada vez más. Las
ciudades costeras no están libres de sufrir esta situación, poniendo el riesgo no sólo la infraestructura física sino también
la seguridad y la salud de la población.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:

El cambio climático es la principal causa del calentamiento global, situación que afecta todos los sectores de las
poblaciones humanas y los ecosistemas naturales. Este problema trae consigo cambios importantes a nivel climático
tanto mundial como regional y local, afectando las condiciones naturales para el mantenimiento de la vida.
Soledad no es ajena a esta situación, ya que en los últimos años el crecimiento urbano ha traído consigo el aumento de
la temperatura, afectando tanto al ambiente como a la salud de la población. Por estos motivos se busca evaluar el
efecto del cambio climático en la temperatura de este municipio para detectar especialmente islas de calor.
El cambio climático ha originado grandes cambios ambientales en el Caribe colombiano, lo que se ha evidenciado en
un aumento de las temperaturas y la precipitación en diferentes departamentos durante los últimos años.
Los principales cambios se han originado en un aumento de las temperaturas, así como procesos de aumentos y
disminución de las precipitaciones relacionados con el los fenómenos del niño y la niña. Eso ha llevado principalmente
a severos daños ambientales como los originados por las inundaciones de a finales de 2010. Por estas razones es
necesario conocer lo que pasa a nivel municipal en cuanto a los efectos del cambio climático sobre la temperatura en
Soledad, Atlántico.
4. OBJETIVOS:
Objetivo General: Evaluar los efectos del cambio climático sobre la temperatura en Soledad, Atlántico
Objetivos Específicos: Estimar los valores de temperatura en diferentes sectores de Soledad, Atlántico.
Determinar las principales islas de calor que se presentan en diferentes sectores de Soledad, Atlántico.
Describir las principales causas del desarrollo de islas de calor en el municipio de Soledad, Atlántico.

5. REFERENTE TEÓRICO:

Con el aumento de las temperaturas, cambios en el régimen de precipitaciones y humedad, las poblaciones son más
propensas a desastres naturales y a la propagación de infecciones transmitidas por vectores como dengue, malaria, entre
otras.
Hace 30 años la mayoría de los climatólogos eran escépticos acerca de la naturaleza antropogénica del cambio
climático. Hoy en día, la inmensa mayoría de ellos reconoce una evidente huella humana en el intenso cambio climático
ocurrido en los últimos cincuenta años (Martín Vide, 2007). El ser humano impacta poderosamente en el medio. La
actividad humana emite actualmente a la atmósfera más de 26 mil millones de toneladas anuales de CO 2, el gas de
efecto invernadero (GEI) más importante. Este gas permanece en la atmósfera alrededor de un siglo antes de ser
absorbido por los océanos y por los ecosistemas terrestres.
Dada la larga vida atmosférica de este gas y el aumento de las emisiones de CO 2 derivadas de la actividad humana, se
ha producido un incremento de su concentración en la atmósfera: la tasa actual de aumento de concentración es de entre
una y dos partes por millón (ppm) al año. La concentración atmosférica preindustrial del gas de entre 250 y 280 ppm
ha aumentado hasta más de 380 ppm: una cifra superior a cualquier otra época de los últimos 650 mil años (EPICA,
2004). Investigaciones recientes concluyen que la concentración actual supera, incluso, la de los últimos 800 mil años
(Luthi, 2008). El municipio de Soledad, Atlántico, no es ajeno a esta situación, en los últimos años se ha evidenciado
cambios en temperatura, humedad y precipitación. Por esta razón, es necesario evaluar cuáles son los efectos del cambio
climático sobre la temperatura en Soledad, Atlántico.

6. METODOLOGÍA:

Los datos se recogerán mediante un termohigrómetro con el propósito de tomar datos de temperatura ambiental bajo
sombra en las tres localidades estipuladas en la metodología. Los datos se registran en grados centígrados (°C).
De igual manera, a través del termohigrómetro me tomarán datos de humedad relativa en porcentaje. Los datos de
precipitación se obtendrán de los datos registrados por el IDEAM y se registran en mm de agua.

7. RESULTADOS ESPERADOS:

En cuanto al comportamiento de la precipitación acumulada, se espera el aumento generalizado de la precipitación en


el municipio en este segundo semestre del año, la perspectiva es que se destaque la zona al margen del río Magdalena,
donde seguramente se observará el incremento más significativo. Lo contrario ocurrirá en el casco viejo del municipio,
donde la expectativa es observar una disminución de la precipitación. En cuanto a las tormentas o lluvias intensas se
espera observar en amplios sectores del municipio un aumento; se resaltan zonas correspondientes a la margen del río
Magdalena. Según los indicadores de temperatura máxima y mínima, los días y las noches son más calientes en extensas
áreas del municipio, sobresaliendo la zona ribereña. En los últimos años se están presentando varios impactos en la isla
de cabica, asociados al cambio climático, como son, fuertes incrementos de la temperatura, así como una tendencia a
la disminución de la precipitación acumulada anual y de precipitaciones de alta intensidad (como los aguaceros).
Conclusiones esperadas: Se proyecta que al estimar los valores de temperatura en diferentes sectores del municipio
de Soledad, Atlántico esto permita la identificación de las principales islas de calor en este territorio del Caribe
Colombiano.

8. BIBLIOGRAFÍA:
1. Vide, J. M. (2008). La nueva realidad del calentamiento global. Un decálogo del cambio climático. Scripta Nova:
Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 12, 19.
2. Tilley, E., Lüthi, C., Morel, A., Zurbrügg, C., & Schertenleib, R. (2008). Compendio de sistemas y tecnologías de
saneamiento. EAWAG, Dübendorf, Suiza.
3. Mayorga, R., Hurtado, G., Benavides, H., Hurtado, G. (2011). Evidencias de cambio climático en Colombia con base
en información estadística. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM.(Colombia).
4. Coll, M. A. A. (2013). Sistemas de Alerta Temprana (SAT) para la Reducción del Riesgo de Inundaciones Súbitas
y Fenómenos Atmosféricos en el Área Metropolitana de Barranquilla. Scientia et technica, 18(2), 303-308.
5. Urán Zea, J. D. (2016). Cambios en los valores extremos de variables climáticas en Colombia asociados al cambio
climático. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente.

País Colombia
Departamento Atlántico
Institución Institución Educativa Tajamar
Grado y Curso 9D
Contribución al conocimiento de la huerta casera para hortalizas (Solanum
Título del Proyecto de Aula lycopersicum, Capsicum annuum, Allium schoenoprasum) durante el periodo de
lluvias mayores en un sector urbano del municipio de Soledad (Atlántico, Colombia).
Naslha Juliana Delgado
Autor(es)
Brochero

Número de Identificación 1044615566

Ponente(s) Naslha Juliana Delgado Brochero


E-mail de Contacto [email protected]
Números de contacto 3015604319

Proyecto de Investigación
CATEGORÍA X
en curso
Área del proyecto: Ciencias del Medio Ambiente y del Sub-área: Ciencias del Medio Ambiente y del
Hábitat. Hábitat.
LINK DEL VIDEO DE
SUSTENTACIÓN: https://youtu.be/YXYoNgUHJQQ

1. TÍTULO: Contribución al conocimiento de la huerta casera para hortalizas (Solanum lycopersicum, Capsicum
annuum, Allium schoenoprasum) durante el periodo de lluvias mayores en un sector urbano del municipio de
Soledad (Atlántico, Colombia).
2. INTRODUCCIÓN: Preguntas como ¿qué es un alimento?, ¿por qué comemos? y ¿cómo se nutren los seres vivos?
parecen ser tan obvias así como las respuestas que encontramos, en lo cotidiano, “alimento es todo lo que comemos” y
“comemos para vivir”. Todos los seres vivientes cumplen una función esencial: reproducirse o propagarse. Los hombres
y los animales tienen formas similares de reproducción, en cambio las plantas lo hacen de forma diferente.
Las investigaciones en nutrición vegetal, comprobaron que las plantas se podían desarrollar normalmente sumergiendo
las raíces en una solución acuosa que contuviese sales de nitrógeno (N), fósforo (F), azufre (S), potasio (K), calcio (Ca)
y magnesio (Mg), que en la actualidad se definen como macroelementos o macronutrientes Bernstein y Cowan, (1998).
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN: Con los avances en técnicas de laboratorios y
química, se descubrieron siete elementos necesarios para las plantas en relativamente pequeñas cantidades: son los
micro elementos, donde están el hierro (Fe), cloro (Cl), manganeso (Mn), boro (B), zinc (Zn), cobre (Cu) y molibdeno
(Mo) Bernstein y Cowan, (1998).
La propagación en las hortalizas es importante porque por medio de ellas se obtienen nuevas plantas. Pues bien, cuando
usted siembra una planta, por ejemplo de tomate y pimentón, seguramente va a obtener muchas semillas y así garantizar
la buena alimentación de su familia e incluso llegar a tener excedente de hortalizas para vender en el mercado del
pueblo, o a sus vecinos, y mejorar de esta manera el ingreso familiar. Dentro de las instalaciones de nuestros hogares
(patios y terrazas) existen solares que se encuentran sin ningún uso aparente; los miembros de la familia en casa
quisieron sembrar un huerto que contempla hortalizas, y cuya producción pudiese ser utilizada para el abastecimiento
del propio hogar, teniendo en cuenta la crisis económica generada por el Covid-19.
4. OBJETIVOS: Objetivo general: Contribuir al conocimiento de la huerta casera para hortalizas (Solanum
lycopersicum, Capsicum annuum, Allium schoenoprasum) durante el periodo de lluvias mayores en un sector urbano
del municipio de Soledad (Atlántico, Colombia).
Objetivos Específicos:
⮚ Describir cómo se propagan las hortalizas (Solanum lycopersicum, Capsicum annuum, Allium
schoenoprasum) durante el periodo de lluvias mayores.
⮚ Identificar las hortalizas (Solanum lycopersicum, Capsicum annuum, Allium schoenoprasum) que se
propagan por semilla sexual y por partes vegetativas.
⮚ Identificar el proceso y tasa de crecimiento de germinación de cada una de las plántulas objeto de estudio y
correlacionar el proceso de germinación, la tasa de crecimiento y las variables del diseño experimental
(horas/luz sol, cm/agua del grifo, cm/agua lluvia, 2 kg/abono orgánico).
5. REFERENTE TEÓRICO: Todos los organismos vivos, como son las plantas, cumplen una función importante en
la vida que es la de reproducirse o propagarse. Esta reproducción o propagación, en el caso de las hortalizas, ocurre por
medio de semillas. Estas pueden ser pequeños granos, como en el caso de pimentón y tomate, o pedazos de tallo como
en el cebollín. La propagación de las hortalizas puede ser o hacerse de dos maneras: sexual o asexualmente.
Ahora veremos en qué consiste cada una de ellas: La propagación sexual es aquella que se realiza por medio de semillas
en forma de granos. La propagación asexual, que también se conoce como vegetativa, es la que se realiza utilizando
diferentes partes de la planta; en las hortalizas se utilizan pedazos de tallo.
Esta propagación es importante porque se consiguen nuevas plantas en menor tiempo que si se hiciera con semillas en
forma de granos. Cuando explicamos la propagación mencionamos las semillas y dijimos de ellas que son las partes o
elementos de una planta que permiten su propagación, las cuales pueden ser pequeños granos o pedazos de tallo.
El método que se utiliza en la actualidad para determinar los elementos requeridos por las plantas fue ideado por Sachs
y Knop (1860). En él se cultivan las plantas de tal modo que sus raíces se encuentren sumergidas en un medio nutritivo
líquido formado por una disolución acuosa de una sal determinada o de una mezcla de ellas. Descubrieron que los
vegetales se desarrollan satisfactoriamente en una solución nutritiva de KNO3, Ca3 (PO4)2, MgSO4, CaSO4, NaCl, y
FeSO4, También comprobaron que el NaCl no era esencial y que el medio nutritivo podía reducirse.
Hasta este punto en la investigación es importante tener claro que la fisiología vegetal es la subdisciplina de
la botánica dedicada al estudio de los procesos metabólicos. El campo de trabajo de esta disciplina está estrechamente
relacionado con la anatomía de las plantas, la ecología (interacciones con el medio ambiente),
la fitoquímica (bioquímica de las plantas), la biología celular y la biología molecular.
METODOLOGÍA: Tipo: Mixto (cuantitativo y cualitativo).
Diseño: I.A.P. (Investigación Acción Participación).
Población: Número de semillas de cada planta (pimentón: 6, tomate: 7 y cebollín: una rama).
Muestra: Número de plantas que han crecido (pimentón: 2, tomate: 10 y cebollín: 11).
Materiales: Semillas de pimentón, tomate y cebollín, macetas (maceta), material orgánico, arena, agua, marcadores,
hojas, guías físicas de trabajo para los estudiantes, lapiceros, cinta métrica y bolsas plásticas, cuaderno de apuntes,
mapas conceptuales, carteleras, siembra en las materas y seguimiento de las plantas.
Procedimiento: Existen tres posibilidades; sembrar la huerta sin hacerle ningún tipo de aplicación de fertilizantes;
sembrarla aplicando abono orgánico o aplicando abono químico. Para esta investigación se utilizó abono orgánico. Las
plantas de pimentón, tomate y cebollín crecieron en arena inerte contenida en 3 materas, con un orificio para el drenaje
en la base; la arena solo cumplió la función de soporte a las plantas, y se les suministró elementos nutritivos, los cuales
fueron vertidos periódicamente sobre la superficie de ésta, dejando que desagüe antes de añadir nuevas cantidades de
líquidos. Esto se llevó a cabo dos veces al día. A una de las plantas se le aplicó agua; a los otros dos se les aplicó
sustratos en diferentes combinaciones de acuerdo a lo ideado por los fisiólogos Tottenham y Shive W (1914).
Selección de las semillas: Algunas semillas vienen solas como las del pimentón. Otras semillas en cambio vienen
dentro de sus frutos como las del tomate.
En este caso, se seleccionó las semillas de los frutos completamente maduras. Se sacaron las semillas y colocaron en
agua de un día para otro, con esta operación se logró que se desprende fácilmente la baba que las rodeaba. Al día
siguiente se lavaron bien las semillas y se colocaron a secar sobre un periódico, en la sombra, cuando estuvieron secas,
se escogieron las mejores.
Conservación de las semillas seleccionadas: Se quiso guardar por un tiempo las semillas de las hortalizas y se
desinfectaron para así protegerlas del ataque de insectos o evitar que crecieran mohos. Se utilizó para desinfectarlas el
Dithane M-45.
7. RESULTADOS PARCIALES:
Prueba de Germinación: Las semillas que se utilizaron son de buena calidad. Para ello se llevó a cabo la siguiente
prueba: se colocó en un plato papel higiénico mojado. Sobre ese papel colocamos 30 semillas separadas unas de otras
y esperamos 8 días para que brotaran. A los 8 días se contaron las semillas que brotaron o germinaron. Germinaron 20
semillas, el porcentaje de germinación fue del 80 por ciento, luego se propagó en el semillero. Esta prueba de colocar
las semillas en un plato sobre papel húmedo se hizo para las semillas pequeñas como las del tomate y pimentón.
Finalizado el ensayo, se elaboró una cartelera donde se presentó un informe escrito y oral de las situaciones encontradas
en el proyecto de aula.
La hipótesis planteada fue que a medida que la planta creció, disminuyó la cantidad de suelo, de tal manera que el peso
que aumentó la planta fue igual al que ha perdido el suelo.
Se observó día a día los cambios que se presentaron en las plantas y se teorizó hacia la búsqueda de nuevas preguntas.
Para lo anterior, se utilizó un diario de campo, en el que se anotaron las impresiones, las cuales sirvieron para la
elaboración de la cartelera.
Diversos estudios en fisiología vegetal han comprobado que las plantas de hojas verdes son ricas en vitaminas A, B, C,
E, K, ácido fólico, fibra y minerales como el magnesio, manganeso, hierro, potasio y zinc, lo que los convierte en una
fuente vital para mejorar la salud y vitalidad del cuerpo.
Al sembrar las semillas de las tres plántulas, se obtuvieron muchas plantas de tomate, pimentón y cebollín.
Como dentro del fruto se encontraron las semillas, y estas semillas cuando se sembraron dieron origen a nuevas plantas,
se seleccionaron escogiendo la mejor forma para evitar que salieran plantas raquíticas o enfermas. Para que se formarán
las semillas fue necesaria la presencia de los insectos, el viento, las lluvias y la mano del hombre. Sembrando una rama
de cebollín se pudo obtener una planta bien desarrollada y más vigorosa, en menos tiempo que sembrando las semillas
de pimentón y tomate.
Conclusiones: Se describió la propagación de las hortalizas (Solanum lycopersicum, Capsicum annuum, Allium
schoenoprasum) durante el periodo de lluvias mayores.
Se describió el proceso y tasa de crecimiento de germinación de cada una de las plántulas objeto de estudio y se
correlacionaron el proceso de germinación, la tasa de crecimiento con las variables del diseño experimental.
BIBLIOGRAFÍA:
Bernstein, A. C., Cowan, P. A. (1998). News directions for child development children's conceptions of health, illness
and bodily functions. San Francisco: R. Ribace and M. Walsh (Eds).
Sachs, V. J. y Knop, W. (1860). Hidroponía y el medio ambiente. El crecimiento de plantas terrestres sin suelo en
soluciones. 26 junio de 2020.
Tottenham, H. y Shive W. H. (1914). Parques y jardines 8 agosto 2020.
HIGUITA, M. F. 1977. "La Horticultura en Colombia" Manual de Asistencia Técnica No. 5 Segunda Edición. ICA -
Tibaitatá. 69 P.
SENA "Botánica" Unidad Auto informativa. Curso de Técnico Administrativo Agropecuario. Armenia 33 P.
Uribe, U. L. S.J. "Botánica" 15a. Edición. Editorial Voluntad Bogotá 309 P.
Wllson, Carl. L. L. "Botánica" Cap. 12-13 Editorial UTEHA México P.P. 271-338.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
Aguilera, L., González, M., Marquetti, M., Capín, J., y Fustes, C. (2000). Incidencia de Aedes (S) aegypti y otros culícidos en el
municipio Playa, Ciudad de La Habana. Revista Cubana de Medicina Tropical, 52(3), 174-189.
Bausch, D. G. (2002). Viral Hemorrhagic fevers in the Americas. Clin Lab Med, 22: 981-1020.
Campenhoudt, quivy: Manual de investigación Barcelona: Gedisa
Campenhoudt, Quivy: Manual de investigación Barcelona: Gedisa Sampieri, R. Fernández, Faptista, P.L.: biología de la investigación
de México.
Castrillón, J., Castaño, J., y Urcuquí, S. (2015). Dengue en Colombia: diez años de evolución. Revista chilena de infectología, 32(2),
142-149.
Coll, M. A. A. (2013). Sistemas de Alerta Temprana (SAT) para la Reducción del Riesgo de Inundaciones Súbitas y Fenómenos
Atmosféricos en el Área Metropolitana de Barranquilla. Scientia et technica, 18(2), 303-308.
Fernández, F. y Iannacone. (2005). Variaciones de tres índices larvarios de Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) y su relación con los
casos de dengue en Yurimaguas, Perú, 2000 - 2002. Parasitol. latinoam., 60 (1-2); 3-16.
Gubler, D. J. (1998). Dengue and dengue hemorrhagic fever. Clin Microbiol Rev., 11 (3):480- 96.
Istúriz, R. E., Gubler D. J. y Brea del Castillo, J (2000). Dengue and dengue hemorrhagic fever in Latin America and the Caribbean. Infect
Dis Clin North Am, 14: 121-140.
Kautner, I. (1997). Dengue virus infection: Epidemiology, Pathogenesis, Clinical presentation, Diagnosis and Prevention. J Pediatra, 13:
516-5.
Mayorga, R., Hurtado, G., Benavides, H., Hurtado, G. (2011). Evidencias de cambio climático en Colombia con base en información
estadística. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. (Colombia).
Ramírez García, Adán Guillermo. Guía metodológica para la formulación y evaluación de proyectos de educación ambiental bajo un
enfoque participativo Centro Universitario del Noroeste Universidad Autónoma Chapingo. Tomado de Guía de actividades para la
educación ambiental” hábitat” Instituto Municipal Barcelona España Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría General de Medio
Ambiente. Dirección general de Calidad y Evaluación Ambiental.1996. Adaptado por Rafael Oyaga Martínez.
Rúa-Uribe, G., Suárez-Acosta, C., y Rojo, Raúl Alberto. (2012). Implicaciones epidemiológicas de Aedes albopictus (Skuse) en
Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(3), 328-337.
Urán Zea, J. D. (2016). Cambios en los valores extremos de variables climáticas en Colombia asociados al cambio climático. Escuela de
Geociencias y Medio Ambiente.
Sampieri, r .Fernández, baptista, p.l.: biología de la investigación de México.
Stein, M., Oria, G., Almirón, W. y Willener, J. (2005). Fluctuación estacional de Aedes aegypti en Chaco, Argentina. Rev Saúde Pública,
39(4):559-64.
Thavara, U., Tawatsin, A., Chansang, C., Kongngamsuk, W., Paosriwong, S, Boon-Long J. et al. (2001). Larval occurrence, oviposition
behavior and biting activity of potential mosquito vectors of dengue on Samui Island, Thailand. J Vector Ecol, 26 (2): 172-80.
Tilley, E., Lüthi, C., Morel, A., Zurbrügg, C., & Schertenleib, R. (2008). Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento. EAWAG,
Dübendorf, Suiza.
Vide, J. M. (2008). La nueva realidad del calentamiento global. Un decálogo del cambio climático. Scripta Nova: Revista electrónica de
geografía y ciencias sociales, 12, 19.
World Health Organization (WHO). (Alert and Response: Impact of Dengue [Documento en internet] (2006). [Acceso en agosto de
2019]. Disponible en: www.who.int/csr/disease/dengue/impact/en/index.html.
World Health Organization (WHO). (2002). Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever. Fact. Sheet. Geneva. p. 117- 119.
Zimmermann Marcel; Ecopedagogía: El planeta en emergencia, segunda edición editorial ecoediciones.

También podría gustarte