Derecho Mercantil. Tema I, II. Umg-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

DERECHO MERCANTIL.

El origen del Derecho Mercantil fue es Derecho Civil, pues en el Código Civil vigente en el año de
1964 originalmente contenía dentro de su articulado algunos contratos que en el año de 1970
fueron derogados y desarrollados en el Código de Comercio Dto. 2-70 del Congreso de la República.

Es necesario establecer algunas diferencias entre la Contratación Civil y la Contratación Mercantil.

Concepto:

Según el Dr. René Arturo Villegas Lara, “Conjunto de normas jurídicas codificadas o no que rigen la
actividad profesional de los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociación jurídica
mercantil.

Libro I. De los Comerciantes y sus auxiliares.

Libro II. De las obligaciones profesionales de los comerciantes.

Libro III. De las Cosas Mercantiles

Libro VI. Obligaciones y Contratos Mercantiles.

CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES

CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES

a. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS. Principios que fundamentan su existencia. Artículo 669 CoCo.


a.1. Verdad Sabida. Las condiciones contractuales son conocidas por los contratantes. Por
ejemplo, usted pide la comida a domicilio y usted presume que a la persona que le cancelará
esta autorizada para recibir el pago, no necesita acreditar que debe recibir ese dinero.
a.2. Buena fe también conocido como buena fe guardada: Se concreta a la obligación de un
comportamiento honesto al momento de realizar una actividad mercantil. Ejemplo. Usted
acude a un restaurante y consume no es necesario realizar un documento contractual para
que usted pague luego de utilizar los servicios pues usted sabe que va a pagar por su
consumo.
Hay buena fe cuando usted pide comida a domicilio.
Hay buena fe cuando usted acude a una tienda pide algo y se sabe que lo va a cancelar en
ese momento.

a.3 Toda prestación se presume onerosa.


a.4. Intención de lucro.
a.5. Ante la duda debe favorecerse las soluciones que hagan más segura la circulación.

b. Solidaridad de los deudores. Artículo 674 Código Civil.


Mancomunidad: Cuando hay varias personas del lado pasivo y activo (acreedores y varios
deudores) Esta mancomunidad puede ser:
Simple: cuando cada uno de los sujetos responde de una parte de la obligación.
Solidaria: Cuando cualquiera de ellos responde de la totalidad frente al sujeto del derecho
(acreedor).
Leamos artículos 1347 Código Civil. Hay mancomunidad cuando en la misma obligación son
varios los acreedores y varios los deudores.
Artículo 1348.
Artículo 1352.
Artículo 1353. La solidaridad no se presume debe ser expresa. En Civil. En mercantil se
presume solidaria.
A la inversa lo que se pactaría es que fuera simple.

c. Exigibilidad de las obligaciones sin plazo. Artículo 675-676. Código de Comercio.


Cuando se omite el plazo, la obligación es exigible inmediatamente.
Caso contrario lo regulado en el artículo 1283 C.C. Se solicita ante órgano jurisdiccional.
d. La mora mercantil. Artículo 677 CoCo.
Tanto el acreedor como el deudor pueden incurrir en mora; la mora es el status jurídico en
que se encontrará el sujeto si no cumple con su obligación o no acepta la prestación que le
hace el deudor. En las obligaciones y contratos mercantiles se incurre en mora sin necesidad
de requerimiento, bastando únicamente que el plazo haya vencido o sean exigibles. Así se
adquiere el status de moroso.
Según artículo 1430 C.C. Debe requerirse judicial o notarialmente.

e. Derecho de Retención. Artículo 682 CoCo.


¿Qué es el derecho de retención? Es la facultad que se concede al acreedor mercantil para
retener bienes muebles o inmuebles de su deudor, que se hallen en su poder; o que los
tuviere por medio de títulos representativos, cuando al ser exigida la obligación el deudor
no cumple; o bien hasta que el deudor cumpla.
El derecho de retención opera bajo el siguiente régimen. Leamos artículos 683,684,685,686
y 687 Co.Co.

f. Nulidad de las obligaciones Plurilaterales. Artículo 689 CoCo.


Para poder declarar la nulidad de los negocios jurídicos plurilaterales el juez o los órganos a
que se someta la controversia debe ser cauteloso para declarar la nulidad de las
obligaciones, y la causa debe ser muy evidente para generar la nulidad del negocio
mercantil.

g. Calidad de las mercancías. Artículo 690 CoCo.


Es decir, ni óptima ni ínfima. Algo parecido con lo regulado en el artículo 1321 C.C. Regular
calidad.

h. Capitalización de Intereses: Artículo 691 CoCo.


En mercantil se puede pactar capitalización de intereses siempre que no sobrepase la tasa
promedio ponderado por los bancos del sistema.
Caso contrario en las contrataciones civiles. Artículo 1949. C.C.

i. Vencimiento de las Obligaciones de tracto sucesivo: Artículo 693 CoCo.


En la compraventa por abonos, por ejemplo, salvo pacto en contrario, la falta de un pago da
por vencido el plazo de la obligación y la hace exigible.
Caso contrario Compra venta Civil, artículo 1836 C.C. Falta de cuatro pagos consecutivos.
Arrendamiento. Artículo 1940 numeral 1. Dos pagos de renta vencidos adeudados.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

EL NEGOCIO JURÍDICO MERCANTIL: Se caracteriza por producirse en masa, con celeridad, y con
reducidos formalismos.

a. La representación para contratar. Artículo 670 CoCo.


En derecho mercantil funciona lo que se denomina la representación aparente, ósea que
una persona se manifiesta como representante de otra. Ejemplo el repartidor de medicinas
de una farmacia, esta representado para que le paguemos los medicamentos pedidos ya
sea en la farmacia como cajero o a domicilio como repartidor. Debido a el principio de Buena
fe y verdad sabida de las negociaciones mercantiles, sin mayores formalismos.
Caso contrario en contrataciones civiles, en las que debe tener mandatos.

b. Forma del Contrato Mercantil. 671 CoCo.


Sin mayores formalismos. Poco formalista, no antiformalista.
Excepto los solemnes. Artículo 1577 C.C. Deben constar en Escritura pública.
Solemnes mercantiles. Sociedades. Artículo 16 CoCo. y fideicomiso artículo 771 CoCo.
c. Contratos por Adhesión: Artículo 672-673 CoCo.
Se le critica el hecho de colocar al consumidor en una posición de desventaja frente al que
le ofrece un bien o un servicio. Sin embargo, consideran que es el medio más idóneo para
las transacciones que se dan en grandes cantidades.
En estos contratos para pedir la rectificación del que recibe el documento será de 15 días,
de lo contrario se presumen aceptadas las condiciones, así mismo si la persona contra la
que se reclama no responde en 15 días se considera aceptada la rectificación

d. Omisión fiscal. Artículo 680 CoCo.


La omisión de obligaciones fiscales no invalida las negociaciones mercantiles, contínuan con
su eficacia, pero los sujetos que omiten tributar deben pagar impuestos omitidos.

e. Libertad de Contratación: Artículo 681 CoCo.


En base a la libertad jurídica, ninguna persona está obligada a celebrar contrato. Solamente
si ello constituye un acto ilícito o abuso de derecho. Nuestro texto guía nos da un ejemplo,
al indicar que un comerciante no se puede negar a prestar ciertos bienes y servicios a otras
personas por su raza, religión o situación económica.

f. Efectos de la cláusula rebuc sic stantibus. Teoría de la imprevisión.


El contrato se cumple siempre que las circunstancias o cosas se mantengan en las mismas
condiciones o situaciones iniciales. Únicamente puede solicitarse la terminación del mismo
en contratos de tracto sucesivo o de ejecución diferida (contratos de cumplimiento y
prestaciones periódicas)
No procede en contratos aleatorios ni conmutativos.

g. Contratante definitivo. Artículo 692. CoCo. Una de las partes puede reservarse a designar
en un plazo no mayor a tres días el nombre de la persona que será el contratante definitivo.
Por ejemplo, en el transporte de cosas, porque basta la documentación para sustituir al que
consiga las mercaderías.

h. Cláusula compromisoria. Anteriormente estaba regulado que toda controversia relativa a


los contratos puede dirimirse mediante juicio arbitral, según artículos 270 y 272 CPCM; pero
ya fue derogado, por el Decreto número 67-95 (Ley de Arbitraje). Y según el artículo 671 las
partes quedarán obligadas de la manera y en los términos que aparezca que quisieron
obligarse, y pueden llevarse a cabo mediante procedimientos o tribunales arbitrales.

También podría gustarte