Contratos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

LIBRO IV – OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES

DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL – DISPOSICIONES GENERALES

1. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE BUENA FE Y VERDAD SABIDA. Artículo 669 Co.Co.

La Verdad Sabida= El comerciante dice la verdad del producto que está comerciando.
Buena Fe = Esta comerciando de buena fe sin ánimo de estafar o engañar.

 Las obligaciones mercantiles se interpretan, ejecutan y cumplen de conformidad


con los principios de verdad sabida y buena fe guardad, no significa que la verdad
y la buena fe dejen de tomarse en cuenta para obligaciones de otra naturaleza
jurídica. Lo que se trata es de insistir en que por el poco formalismo estos
principios funcionan como parte de su propia substancia.

 En materia de nulidad de obligaciones y contratos mercantiles, la doctrina aconseje


reducirlas al máximo, con el fin de mantener la seguridad del tráfico.
1) SOLIDARIDAD DE LOS DEUDORES:
La particularidad en la mancomunidad en las obligaciones mercantiles es que, en cuanto a
los deudores o sus fiadores, es solidaria por disposición legal en contraposición a la civil
que debe ser expresa; no se presume, salvo disposición legal en contrario.

Derecho Civil Derecho Mercantil


Cuna Una obligación tiene del lado pasivo Si en una obligación mercantil hay varios deudores,
o activo a varias personas, se le llama su mancomunidad es solidaria en virtud de la Ley
mancomunidad. Esta mancomunidad (Art, 674 Co.Co.): Se presume, no necesita ser
puede ser simple y solidaria. Simple expresada.
cuando cada uno de los sujetos responde Si hay varios fiadores son solidarios entre sí, salvo
de una parte de la obligación. pacto en contrario.
Solidaria cuando cualquiera de ellos
responde de la totalidad frente al sujeto de
derecho; para que sea solidaria necesita
que se pacte expresamente.

2) EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES SIN PLAZO


La obligación está sujeta a un plazo, o sea el tiempo en que el deudor debe cumplirla.

Derecho Civil Derecho Mercantil


Cuando se omite pactar el plazo, o se dejó Ante obligaciones mercantiles sin plazo, la celeridad
a voluntad del deudor fijar la duración del en el cumplimiento de los contratos se vería afectada
mismo, el acreedor tiene que recurrir a un y generaría hechos negativos en el tráfico comercial,
juez competente para que lo determine. además de hacer negatoria la característica de poco
formalismo del Derecho Mercantil. Cuando se omite
el plazo, la obligación es exigible inmediatamente. La
única excepción a esta regla es que el plazo sea
consecuencia de la misma naturaleza del contrato.
Los términos de gracia y cortesía para ampliar el
plazo, no existen en las obligaciones mercantiles, a
menos que se pacte n expresamente.(Art. 675,676
CoCo.)

3) LA MORA
La Mora es el status jurídico en que se encontrará, el sujeto si no cumple con su obligación
o no acepta la prestación que le hace el deudor, según el caso, en virtud de la exigibilidad
de los respectivos vínculos.

Derecho Civil Derecho Mercantil


Es necesaria la interpelación o sea el Las obligaciones y contratos mercantiles se incurre
requerimiento en forma judicial o por en mora sin necesidad de requerimiento, bastando
medio de un notario. (Art. 1428-1430) únicamente que el plazo haya vencido o sea
La Mora del deudor genera daños y exigible. La excepción a esta regla son los títulos de
perjuicios que deben ser pagados al crédito y cuando hay pacto en contrario.
acreedor El deudor moroso debe pagar daños y perjuicios,
Salvo lo estipula en el artículo 1431. salvo pacto en contrario, cuando la obligación
No es necesario el requerimiento: 1o.- tuviere por objeto una cosa cierta y determinada o
Cuando la ley o el pacto lo declaran determinable; daños y perjuicios que se cuantifican
expresamente; 2o.- Cuando de la en relación al interés legal sobre el precio pactado
naturaleza y circunstancias de la en el contrato; y a falta de este, por el que tenga en
obligación resultare que la designación de la plazo el día del vencimiento. (Artículos 678-679
la época en que debía cumplirse la Co.Co.)
prestación, fue motivo determinante para
que aquélla se estableciera; 3o.- Cuando
el cumplimiento de la obligación se ha
imposibilitado por culpa del deudor, o éste
ha declarado que no quiere cumplirla; y
4o.- Cuando la obligación procede de acto
o hecho ilícito.

4) DERECHO DE RETENCIÓN

Es la facultad que se concede al acreedor mercantil para retener bienes muebles o inmuebles de
su deudor, que se hallen en su poder; o de los que tuviere por medio de títulos representativos,
cuando al ser exigida la obligación el deudor no cumple; o bien, hasta que el deudor al ser exigida
la obligación el deudor cumpla. (Art. 682 Co.Co.)

La retención funciona como una garantía en favor del acreedor que desea hacer efectiva la
obligación.

Derecho Civil Derecho Mercantil


Artículos 684, 685, 686 y 687 Co.Co.
ARTICULO 1978. Son obligaciones del El Derecho de retención opera bajo el siguiente régimen:
depositario: a) Cesa la retención si el deudor consigna la suma
1.Guardar la cosa depositada y adeudada o la garantiza;
abstenerse de hacer uso de ella; b) La disposición (enajenación) que el deudor haga de
los bienes retenidos, no afecta la retención.
2.No registrar las cosas que se han c) Cuando los bienes retenidos son embargados, el
depositado en arca, cofre, fardo o acreedor que los posee tiene derecho; a conservar los
paquete, cerrados o sellados; bienes con carácter de depositario judicial; a ser
3.Dar aviso inmediato al depositante o pagado preferentemente, si el bien retenido estaba en
en su caso al juez, del peligro de pérdida su poder en razón del embargante, si su relación de
o deterioro de la cosa depositada y de crédito es anterior a la de éste;
las medidas que deben adoptarse para d) El acreedor que retiene pagará costas judiciales,
evitarlo; y daños y perjuicios, si no entable la demanda dentro
del término legal; o, si se declara improcedente su
4. Indemnizar los daños y perjuicios que demando. ¿Cuál es ese término para entablar la
por su dolo o culpa sufriere el demanda? La ley no lo dice y es una inexcusable
depositante. omisión, porque entonces debe estar a los términos
de la prescripción de la obligación.

6. NULIDAD DE LAS OBLIGACIONES PLURILATERALES

La doctrina en materia de obligaciones y contratos mercantiles los hechos de nulidad deben


reducirse al máximo en aras de la seguridad del tráfico comercial; sobre todo por su rapidez y poco
formalismo. El articulo 689 Co.Co. Establece que la nulidad que afecte la obligación de una de las
partes en un negocio plurilateral, no anula la totalidad del negocio jurídico, sino únicamente con
relaciona la parte que provoco la nulidad; salvo que ese haga imposible la existencia del negocio.
El fenómeno debe ser muy evidente para que genere la nulidad de un negocio mercantil.

7. CALIDAD DE LAS MERCADERÍAS

Cuando existe obligación de entregar mercaderías como consecuencia de un contrato, y no se


estableció su especie o calidad, al deudor solo puede exigírsele la entrega de mercaderías de
especie o calidad medias. (Art. 690 Co.Co. y 1321 C.C.).

8. CAPITALIZACIÓN DE INTERESES

Capitalización intereses significa que cuando el deudor deja de pagarlos, la cantidad que se
adeude por ese concepto, acrecentar el capital; de manera que, a partir de la capitalización, los
intereses aumentan porque se elevó la suma del capital.

Derecho Civil Derecho Mercantil


Articulo 1949 C.C. Prohíbe la Esa conocido en el negocio bancario; peros el Código de comercio lo
capitalización de intereses. extendió a todo tipo de obligación mercantil, siempre que así se pacte
en el contrato y que la tasa de intereses no sobrepase la máxima que
cobran los bancos.

9. VENCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE TRACTO SUCESIVO:

Art. 693 Co.Co. Establece que en las obligaciones de tracto sucesivo (la compraventa por abonos,
por ejemplo) salvo pacto en contrario, la falta de un pago da por vencido el plazo de la obligación, y
la hace exigible.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

a) LA REPRESENTACIÓN APARENTE
Representación aparente: que una persona manifiesta como representante de otra, sin
necesidad de ostentar un mandato, como sería necesario en el tráfico civil. Art. 670 Co.Co.

b) FORMA DEL CONTRATO MERCANTIL

Derecho Civil Derecho Mercantil


Art. 1574: las personas pueden contratar y Art. 671 Co.Co. los contratos de comercio no están
obligarse por medio de escritura pública, sujetos, para su validez, a formalidades
documento privado, acta levantada ante especialidades. Cualquiera que sea la forma y el
alcalde del lugar, por correspondencia y idioma en que se celebren, las partes quedan
verbalmente. vinculadas en los términos que quisieron obligarse.
En Guatemala para sus efectos debe usarse el
idioma español. Excepciones los contratos que
exigen una solemnidad (Fideicomiso y Sociedad
deben celebrarse en escritura pública).

c) CLAUSULA COMPROMISO
Derecho Civil Derecho Mercantil
Los artículos 270 del CPCYM, establece que Un contrato puede discutirse mediante el
toda controversia relativa a los contratos pueden arbitraje sin necesidad de que la cláusula
dirimirse mediante juicio arbitral. compromisoria conste en la escritura pública.
En civil es necesario que es exprese una Art. 671 Co.Co.
clausula compromisoria.

d) LOS CONTRATOS POR ADHESIÓN


Son producto de la negociación en masa; son elaborados en serie, según la ley de los
grandes números, sometidos a las leyes de una estandarización rigurosa, que por un
proceso de tipificación contractual reduce al mínimo el esfuerzo de las partes y la pérdida
del tiempo.
El código de comercio dos clases de contrato por adhesión:

 Contratos mediante formularios (art. 672) En los contratos estandarizados mediante


formularios, su interpretación se rige por las siguientes reglas:

1º. Se interpretarán, en caso de duda, en el sentido menos favorable para quien haya
preparado el formulario.
2º. Cualquier renuncia de derecho sólo será válida si aparece subrayada o en caracteres
más grandes o diferentes que los del resto del contrato.
3º. Las cláusulas adicionales prevalecerán sobre las del formulario, aun cuando éstas no
hayan sido dejadas sin efecto.
 Contrato mediante póliza (Articulo 673) Hay contratos que se celebran mediante, pólizas
(el seguro), mediante facturas (una compraventa) mediante orden o pedidos (el
suministro). En estos contratos puede suceder que los términos en que se contrató,
difieran de lo que dice el documento. Para ello se puede pedir la rectificación dentro de los
quince días siguiente; de lo contrario se declara aceptadas las condiciones plasmadas en
el documento. Asimismo, si la persona contra quien se reclama no contesta dentro de
quince días, se considera aceptada la rectificación. A este contrato se le aplican las reglas
del contrato mediante formulario.

e) OMISIÓN FISCAL

El hecho que los sujetos contratantes fueran omisos en la tributación fiscal, puede
ocasionar que esos actos adolezcan de ineficacia. Sin embargo, como el trafico pude verse
afectado en la buena fe comercial.
La ley establece que ello no produce la ineficacia de los actos o contratos mercantiles;
mas no lo libera del pago de los impuestos omitidos y las multas impuestas. Arti. 680.
Co.Co.

f) LIBERTAD DE CONTRATACIÓN
Nadie puede obligar a contratar sino cuando rehusarse a ello significa un acto ilícito o
abuso de derecho. Art. 681 Co.Co. La negación del comerciante a prestar un servicio
porque aspectos de religión, raza religión o situación económica, a un cliente que tiene las
posibilidades para contratar sus servicios; es un acto ilícito y abuso de poder.

g) EFECTOS DE LA CLÁUSULA “REBUS SIC STANTIBUS”


Esta cláusula contractual, conocida como “teoría de la Imprevisión”, quiere decir que el
contrato se cumple siempre y cuando las circunstancias o cosas –rebus- se mantengan –
stantibus- en las mismas condiciones o situaciones iniciales –sic-. El CC artículo 1330 y el
articulo 688 Co.Co. Que el deudor puede demandar la terminación del contrato únicamente
en los de tracto sucesivo y en los de ejecución diferida, si sobrevienen hechos
extraordinarios e imprevisibles que hagan oneroso el cumplimiento de la prestación.

h) Falta de Pago:
La obligación ha de ser pagada por tractos sucesivos salvo pacto en contrario, la falta de
un pago dará por vencida y hará exigible toda la obligación.

i) CONTRATANTE DEFINITIVO
Cuando una persona contrata con otra un determinado negocio, pero una de ellas lo hace
como representante aparente, reservan dándose la facultad de designar dentro de un plazo
no superior a tres días, quien será la persona que resultará como contratante definitivo.

LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

¿Qué es un contrato?

Instrumento al servicio del derecho;

 la declaración real de la voluntad de una persona, que produce efectos de derecho;


 fuente de obligaciones;
 en la medida en que se otorguen, interpreten y cumplan en justicia existirá seguridad
jurídica.

Status hacia contrato

“el proceso del desarrollo de las sociedades ha consistido en un movimiento desde el status hacia
el contrato”

Definición Legal

“hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación”
(arto. 1517 cc)

Objeto y contenido del contrato

 Objeto
La prestación de dar, de hacer o no hacer, que constituye a la vez el objeto de las
obligaciones originadas por él.
 Contenido
Medios y procedimientos que los declarantes establecen y habrán de seguir para lograr el
objeto del contrato.

Efectos jurídicos del contrato

Son los regulados por el ordenamiento jurídico, no por los contratantes.

El contrato mercantil

• Es el que se celebra con la intervención de un comerciante, por lo menos.

El comercio

 Conjunto de operaciones de intercambio de bienes y servicios que se requieren para la


satisfacción de necesidades sociales en general y de las personas en particular
 Actividad por medio de la cual las personas realizan actos de intercambio de bienes y
servicios con el propósito de lucro y de cuyas actividades se generan derechos y
obligaciones que son legalmente exigibles.

¿En qué artículo del Código de Comercio se encuentra regulado el Contrato Mercantil?

No existe regulación específica del Contrato Mercantil en el Código del Comercio; Según el
artículo 1 del Co. Co. En su parte conducente “… Los negocios jurídicos mercantiles y cosas
mercantiles, se regirán por las disposiciones de este Código y, en su defecto, por las del Derecho
Civil, que se aplicaran y se interpretaran de conformidad con los principios que inspiran al Derecho
Mercantil.” Así mismo el articulo 694 Normas Supletorias “… se aplicaran a los negocios,
obligaciones y contratos mercantiles las disposiciones del Código Civil.”…; Acudiendo a la norma
supletoria el Articulo 1517 del Código Civil, indica “hay contrato cuando dos o más personas
convienen en crear, modificar o extinguir una obligación” con las características, principios propias
del derecho mercantil.

DIFERENCIAS ENTRE LOS CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES

ASPECTO CONTRATO CIVIL CONTRATO COMERCIAL


Elementos personales Personas individuales o Personas individuales o
jurídicas con capacidad. jurídicas con capacidad en
actividad profesional de
comerciante.
Solidaridad de deudores en No se presume debe de ser Se presume art. 674
obligaciones mancomunadas expresa. Art. 1353
Plazo Si se omitió o dejó a voluntad Si se omite el plazo , a
del deudor, un juez lo obligaciones es exigible
determina Art. 1283 inmediatamente Art. 675
Mora Para que el deudor se Se incurre en mora sin
constituya en mora es necesidad de requerimiento.
necesaria la interpelación. Art. 677
Art. 1428-1430
Derecho de retención El mandatario podrá retener Sistematizado en la parte
las cosas que son objeto del general de las obligaciones.
mandato hasta que el Art. 682
mandante realiza la
indemnización y reembolso.
Capitalización de intereses Prohibida, permitida solo en Se extiende a todo tipo de
negocios bancarios, art. 1949 obligación mercantil, art. 691

Vencimiento de obligaciones No hay disposición genérica Falta de pago da por vencido


de tracto sucesivo similar, por ejemplo falta de el plazo de la obligación y la
pago de 2 mensualidades en hace exigible, art. 693
arrendamientos 1940
Representación para contratar Por el mandato, una persona Se hace necesario ostentar un
encomienda a otra la mandato, art. 670
realización de uno o más
actos o negocios.
Forma del contrato Por medio de escritura Contratos no sujetos a
pública, documento privado, formalidades especiales,
acta levantada por alcalde, excepto fideicomiso y
correspondencia o sociedades que implican
verbalmente. solemnidades.
Efectos de la cláusula “rebus Contrato se cumple siempre y En algunos casos, terminación
sic stantibus” cuando las circunstancias no del contrato si sobrevienen
varíen hechos que hagan oneroso el
cumplimiento.
Contrato definitivo Se sabe de antemano quienes Una de las personas que
son las personas que van a suscriben el contrato puede
concertar el contrato. hacerlo como representante
aparente.

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LOS CONTRATOS

 Contratos unilaterales: basta para formarlos la voluntad de una sola persona. (el mutuo)
 Contratos bilaterales: crean obligaciones reciprocas a cargo de ambas partes. (compra
venta)
 Contrato Consensual: Se perfecciona por el mero consentimiento contractual. Art. 1518
C.C. Todos los contratos son consensuales.
 Contrato Real: se requiere además del consentimiento, la entrega de la cosa. Art. 1588 C.C.
 Contrato Principal: son aquellos cuya existencia no depende de la existencia de otro acto
distinto Art. 1589
 Contrato Accesorio: Son aquellos cuya existencia depende de la realización de otro negocio
al cual acceden. (La fianza) Art. 2100.
 Contrato Oneroso: es aquel en que un sujeto se desprende una ventaja de carácter
patrimonial, recibiendo una retribución, también patrimonial.
 Contrato de Ejecución Instantánea: Son aquellos cuya completa ejecución se realiza en un
acto temporal único o en un breve lapso
 Contrato de Ejecución sucesiva: conllevan cierta continuidad temporal en su vigencia y
ejecución, estableciendo un vínculo entre las partes contratantes que se prolonga durante un
determinado plazo temporal.
 Contrato típicos: Son aquellos que tienen su regulación en la ley, que los precisa y les otorga
una disciplina en cuanto a su contenido, sus efectos e inclusos sus requisitos.
 Contratos Atípicos: Son aquellos que carecen de regulación legal, son concebidos por los
contratantes amparados por el principio de autonomía de la voluntad. (son aquellos que no
están establecidos en ley)
 Contratos Nominados: El nombre que le da la ley-nominación legal-
 Contratos Innominados: Sin nombre.
 Contratos conmutativos: Es aquel en que las partes están sabidas desde que se celebra el
contrato, cual es la naturaleza y sus obligaciones.
 Contrato Aleatorio: cuando las prestaciones depende de un acontecimiento futuro e incierto
que determina la pérdida o ganancia para las partes.
 Contratos condicionales: Cuando las obligaciones que genera se sujetan a una condición
suspensiva o resolutoria.
 Contrato Absoluto: cuando su eficacia no está sometida una condición.

CONTRATOS MERCANTILES EN PARTICULAR

COMPRAVENTA MERCANTIL

Es el contrato por medio del cual el vendedor transfiere la propiedad de una mercadería o cosa
mercantil al comprador, cuya obligación es pagar el precio.

Características:

 Bilateral: Existencia de dos elementos personales recíprocos de la relación contractual,


comprador-vendedor.
 Consensual: Se manifiesta el elemento volitivo indispensable que sea sin dolo ni coacción
puramente libre.
 Oneroso: Existencia de precio en dinero en la contratación.
 Lucrativo: Existencia de una utilidad o rédito por parte o generada a favor de uno de
los elementos personales (comerciante).
 Principal: Su nacimiento y aplicación como desenvolvimiento no dependen de otra
contratación.
 Traslativo de dominio: En el sentido, que sirve el solo para la transferencia de la
propiedad.

Elementos esenciales del contrato:

Personales: comprador, vendedor

Reales: Los elementos reales son la cosa y el precio. Pueden estos ser cosas muebles o
inmuebles, mercaderías, documentos y el precio la contraprestación a cargo del comprador.

Formales: por escrito, verbal, por correspondencia, escritura pública. Ya que todo va a depender
del negocio en particular que surja entre las partes.

ESPECIES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA:

Dentro de las especies están las siguientes reguladas en el Código de Comercio.

Venta Contra Documentos:

Los títulos representativos de mercaderías (carta de porte, conocimiento de embarque y certificado


de depósito), ocurre cuando el vendedor cumple su obligación de entregar el objeto vendido, en el
momento en que se transfiere el título representativo; en ese mismo instante, salvo pacto en
contrario, se debe pagar el precio y el comprador solo puede negarse por defectos en la calidad o
estado de las mercaderías representadas si tiene pruebas sobre ello. De lo contrario, entregado el
título, debe pagarse el precio.

Venta de Cosas en Tránsito:

Si las cosas se encuentran en tránsito y entre los documentos entregados, figura la póliza del
seguro de transporte, los riesgos se entenderán a cargo del comprador desde el momento de la
entrega de las mercaderías al porteador, a no ser que el vendedor supiere, al tiempo de celebrar el
contrato, la pérdida o la avería de la cosa y lo hubiere ocultado al comprador.

COMPRAVENTA DE CARÁCTER INTERNACIONAL

Inconterms = "Términos de comercio Internacional ¿Qué abarcan? Detallan las tareas, los
riesgos y los costos relacionados con las transacciones de mercancías, desde el vendedor hasta el
comprador. Los Inconterms se dividen en:

Venta FOB: (libre a bordo) cosa objeto del contrato deberá entregarse a bordo del buque o
vehículo que haya de transportarla, en el lugar y tiempo convenidos, momento a partir del cual se
transfieren los riesgos al comprador. El precio de la venta comprenderá el valor de la cosa, más
todos los gastos, impuestos y derechos que se causen hasta el momento de la entrega a bordo del
porteador. Arti. 697 co.co.

Ventas FAS: (costado del barco) esta venta se caracteriza porque la obligación del vendedor es
entregar la mercadería colocándola a un costado del medio de transporte, momento a partir del
cual se transfiere los riesgos al comprador. El precio de la venta comprenderá el valor de la cosa,
más todos los gastos, impuestos y derechos que se causen hasta el momento de colocar al
costado del medio de transporte. Arti. 698 co.co.
Venta CIF: (costo, seguro y flete): En la Compraventa, el precio comprenderá el valor de la cosa,
más las primas del seguro y los fletes, hasta el lugar convenido para que sea recibido por el
comprador. Arti. 699. Co.co.

Venta C y F: (Costo y Flete) Se aplicarán las disposiciones de la venta CIF con excepción de las
relativas al seguro

Obligaciones del Vendedor.

 Contratar u pagar el transporte en los términos convenidos.


 Tomar y pagar un seguro por el valor total de las cosa objeto del contrato.
 Entregar al comprador los documentos.

Obligaciones del comprador:

Pagar el precio contra la entrega de los documentos.

Riesgos de la Compraventa

Se trasmitirán al comprador, desde el momento en que la cosa objeto del contrato haya sido
entregada al porteador. La vigencia del seguro inicia desde ese momento.

Seguro incompleto:

Si no se contrata el seguro en los términos convenidos el comprador debe responder en caso de


riesgos como respondería el asegurador.

CONTRATO DE SUMINISTRO

Es una modalidad de compraventa por medio de la cual una parte se obliga por medio de un precio
a realizar en favor de las otras prestaciones periódicas o continuadas de cosas muebles o
servicios.

Características

 Consensual: se perfecciona por el mero consentimiento contractual.


 Bilateral: se crean obligaciones reciprocas a cambio de ambas partes.
 Principal: subsiste por sí solo, no depende de ningún otro contrato
 Oneroso: hay una retribución de carácter económico por un servicio.
 Tracto sucesivo: las contraprestaciones se dan periódicamente.

Elementos esenciales:

Personal:

 suministrante: quien proporciona los bienes o servicios a cargo de un precio.


 Suministrado: se beneficia con las prestaciones periódicas o continuadas de los bienes o
servicios y paga el precio.

Reales: las cosas muebles o servicios y el precio

Formales: por escrito, documentos pre redactados y si va aparejado a una garantía prendaria es a
través de escritura publica

Plazo del contrato


Está pactado de acuerdo al interés del suministrante y el suministrado. El suministrado tiene la
facultad de fijar las fechas de las prestaciones y deberá comunicárselas al suministrante.

Terminación

Por el incumplimiento de una de las partes y por presumir que las prestaciones futuras no se
ejecutaran oportunamente.

Suspensión

Es la facultad del suministrante quien puede interrumpir las prestaciones, si el suministrado no


cumple sus obligaciones para lo cual, antes de suspender debe de comunicar al suministrante con
la debida anticipación.

Denuncia

Cuando no se fija un plazo en el contrato cualquiera de las partes se desliga del vínculo contractual
dando aviso con anticipación pactada o 90 días antes de la fecha que se considere que la relación
ya no surtirá efectos.

Ejemplo: Un hotel que careciera de lavandería puede contratar el servicio de limpieza de ropa con
un comerciante que se dedica a prestar ese servicio.

CONTRATO ESTIMATORIO: (CONSIGNACIÓN)

Es aquel por medio del cual un sujeto, llamado consignante, entrega a otro llamado consignatario,
mercadería a un precio estimado, para que en un plazo fijado se pague dicho precio o bien se
devuelvan las mercaderías.

Elementos esenciales

Personales:

 Consignante: quien entrega la mercadería.


 Consignatario: Quien recibe la mercadería para venderla.

Reales: Mercadería y el precio

Formales: Verbal o Escrito.

Características

 Principal: Porque subsiste por si solo y no depende de otro contrato.


 Bilateral: se crean obligaciones reciprocas a cambio de ambas partes
 Real: Porque además del consentimiento la entrega de la cosa.
 Oneroso Conmutativo: Oneroso porque se establecen derechos y gravámenes
recíprocos y conmutativos cuando las prestaciones son ciertas desde que se celebra el
contrato.
 De Tracto Sucesivo: las contraprestaciones se dan periódicamente
 Traslativo de Dominio: Una de las partes se compromete a entregar la mercadería y la
otra a pagar el precio.

Obligaciones:
 El consignatario en ningún momento se puede liberar de la obligación de pagar el precio de
lo que no puede restituir, aunque las causas no le sean imputables.
 El consignatario tiene disposición de los bienes consignados, pero no pueden ser
perseguidos por sus acreedores; o sea que están dentro de su esfera patrimonial, pero en
forma limitada.
 El consignante no tiene poder de disposición sobre las cosas consignadas.

Terminación de Contrato:

Se termina en el tiempo estipulado por las partes o cuando el consignatario ha vendido la


mercadería y paga el precio.

Fundamento legal: Artículo 713 Código de Comercio.

Ejemplo: Una industria de blusas entrega un lote de ese producto a un comerciante, las blusas son
entregadas a un precio de Q25.00 c/u y el comerciante las vende a Q40.00 c/u los Q15.00 de
diferencia es la ganancia del comerciante. Las blusas que no venda las devolverá.

CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL

Es considerado como la prestación de un servicio, es un contrato por medio del cual el sujeto
depositario recibe una cosa que le confía el depositante, con la obligación de custodiarlo y
devolverlo cando se le requiera.

El contrato de depósito cumple una función importante en el tráfico comercial, porque permite a los
comerciantes que no dispone de locales adecuados, la posibilidad de confiar a otro la custodia y
conservación de sus mercaderías.

Clases de depósito Irregular

 Depósito de cosas fungibles (cosas muebles que se pueden trasladar de un lugar a


otro): Se puede convenir que el depositario disponga de las cosas depositadas y restituya
con otro tanto de la misma especie y calidad.
 Deposito bancarios de dinero: Transferiré la propiedad al banco depositario, quien tendrá
la obligación de restituirlo.
 Deposito a nombre de dos personas: Los depósitos de cosas fungibles y de dinero que
este a nombre de dos personas, podrán ser devueltos a cualquiera de ellas, en caso de
muerte de uno de los depositarios, los bancos hacen efectiva la restitución después de
seis meses de fallecido el titular de la cuenta; tomando como base el tiempo extraordinario
para el cobro de cheques.
 Depósito de Almacenes Generales: Esta clase hace referencia hace referencia a los
establecimientos que se encuentran abiertos al público, solo podrán extender certificados
de depósito y bonos de prenda de las mercaderías recibidas los almacenes debidamente
autorizados.

Clasificación

 Consensual: se perfecciona por el mero consentimiento contractual.


 Bilateral: se crean obligaciones reciprocas a cambio de ambas partes.
 Principal: subsiste por sí solo, no depende de ningún otro contrato
 Oneroso: hay una retribución de carácter económico por un servicio.
 Tracto sucesivo: las contraprestaciones se dan periódicamente
Elementos esenciales:

Personales:

 Depositante: quien deposita.


 Depositario: quien lo recibe.
 Beneficiario: tercero, que podría ser denominado beneficiario.

Real: Dinero, mercancía o cosas muebles.

Formal: Verbal o Escrito.

Finalidad: guarda y custodia del bien y la obligación de restituirlo.

Ejemplo: Los parqueos para carros, en Guatemala existen muchos parqueos a los cuales los
depositantes confían su vehículo para su guarda y custodia, el depositario devuelve a este el
vehículo en la misma calidad y especie.

Las cajillas de seguridad en los bancos son consideradas también como un contrato de depósito.

Obligaciones del Depositante.


El depositante asume por virtud del depósito:
a) La obligación de retribuir al depositario, salvo pacto expreso en contrario;
b) La obligación de reembolsar al depositario los gastos que haya hecho para la conservación de la
cosa depositada.
Obligaciones del Depositario.
El depósito produce en todo caso para el depositario dos obligaciones:
a) Guardar la cosa depositada y abstenerse de usar dicha cosa.
b) La de la de conservar la cosa objeto del depósito, es decir la responsabilidad del depositario de
los menoscabos, daños y perjuicios que las cosas depositadas sufrieren por su malicia o
negligencia.
Derechos del depositario:
a) Retener la cosa depositada. Mientras no se le haya pagado o retribuido la remuneración que se
le debe en razón del depósito,
b) Indemnización por los gastos o los daños y perjuicios que el depósito le hubiere causado,
c) Cobro de remuneración. El depositario tiene derecho a percibir la remuneración
Que se hubiese estipulado,
d) Reembolso de gastos. El depositario tiene derecho a ser reembolsado de todos
Los gastos efectuados para la conservación de la cosa depositada.
Derechos del depositante:
a) Restitución o devolución de la cosa. El depositante tiene derecho a que el depositario le restituya
la cosa depositada o una cantidad igual de cosas de la misma especie,
b) Indemnización. Tiene derecho el depositante a reclamar del depositario indemnización por
daños y perjuicios, causados a la cosa depositada por negligencia.
c) Percepción de intereses. Tendrá derecho de intereses en los casos de uso indebido de la cosa
depositada, si fuere el caso.

CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO

Tiene lugar cuando un sujeto llamado acreditante se obliga a poner una suma de dinero a
disposición del acreditado o bien, a contraer obligaciones por cuenta de este, quien deberá destituir
las sumas de que disponga o a proveer las cantidades pagaderas por su cuenta, y a pagar los
gastos, comisiones e intereses que resulten a su cargo.

Clasificación:

 Típico: se regula en la ley


 Bilateral: ambas partes se obligan recíprocamente
 Oneroso: hay una prestación economía
 Conmutativo: la prestación es cierta desde que se celebra el contrato
 Principal: subsiste por si solo
 Consensual: se perfecciona por el mero consentimiento contractual.
 Tracto sucesivo: las contraprestaciones se dan periódicamente

Elementos esenciales:

Elementos personales:

 El acreditante, es la persona que se obliga a poner una suma de dinero a disposición del
acreditado o a contraer obligaciones por cuenta de este.
 El acreditado: Persona Individual o Jurídica, es quien entrega el dinero.

Elementos reales: La suma de dinero que el acreditante pone a disposición del acreditado; y los
gastos, comisiones e intereses que debe pagar el acreditado por la suma de que haya dispuesto o
pagar el dinero que se ha pagado en su nombre.

Elemento formal: No dice la ley, en qué forma se debe hacer constar el contrato de “apertura de
crédito” pero debe formalizarse por escrito, para seguridad del acreditante.

Naturaleza Jurídica:

Existen muchas teorías que se ha formulado para explicar la naturaleza jurídica de éste contrato
siendo ellas:

 Es un Contrato de Mutuo:
Las circunstancias de que en este contrato se dé la restitución del valor recibido y se
paguen intereses fundamentan ésta teoría; pero la crítica que se le hace a esta teoría que en la
apertura de crédito no sólo se entrega dinero sino que también se pueden saldar obligaciones
frente a terceros

 Es un Contrato Preliminar:
Esta teoría considera que la apertura de crédito es un contrato preparatorio y por eso preliminar de
otros contratos; pero sucede que en la apertura de crédito no se prepara nada, la relación jurídica
entre las partes existe por sí misma, con carácter especial.
 Teoría de Francisco Messineo:
L o f u n d a m e n t a l d e é s t a t e o r í a e s c o n s i d e r a r q u e é s t e c o n t r a t o e s principal y
por lo mismo los efectos los surte él mismo sin referirse a otro.

La legislación de Guatemala, adopta la teoría del contrato mutuo.

Modalidades:

 Simple: El objeto de esta clase de contrato es, permitir al acreditado disponer de su crédito
“no de na sola vez”, sino de manera diferida, exactamente en las cantidades y momentos
en los que presupuestó que los va a necesitar, a fin de que no pague más intereses que
los estrictamente necesarios. El objeto del acreditante será el cobro del interés que se
estipulará en el clausulado del contrato.
 Cuenta Corriente: El contrato de cuenta corriente, es aquel en que las partes se obligan a
anotar en su cuenta los créditos derivados de sus reciprocas remesas, reconociéndolo
inexigibles hasta la clausura del contrato.

El contrato de cuenta corriente, “es un contrato comercial en virtud del cual las partes se
obligan a anotar en una cuenta las remesas originadas en una relación continuada de
negocios, con el fin de concederse crédito de manera temporal y recíproca, haciendo que
los diferentes créditos provenientes de las remesas se consideren inexigibles, indivisibles e
indisponibles hasta el cierre de la cuenta, de modo que el saldo que resulte en la fecha del
mencionado cierre sea el único crédito que se considere exigible.

Extinción del contrato

Condiciones para la extinción del contrato:

 Por devolución de las sumas que adeuda el acreditado, si no se hubiere fijado plazo para
ello, se entenderá que la restitución deberá hacerse dentro de los tres meses.
 Cuando el acreditante de por terminado el contrato anticipadamente, previo aviso por
escrito al acreditado.
 Cuando no se estipula término para la utilización del crédito, cualquiera de las partes podrá
darlo por concluido.
 Las causas de extinción del contrato de apertura de crédito son las propias de un contrato
bilateral del tracto sucesivo (transcurso del plazo

Ejemplo: cuando una institución Bancaria da una suma determinada de dinero a un


comerciante para que este lo disponga en hacer pagos o inversiones.

Fundamento legal Artículo 718 al 728 Co.co

CONTRATO DE DESCUENTO

Es el contrato mercantil, por medio del cual una persona denominada descontatario cede a favor
del descontador un derecho de crédito de vencimiento futuro, a cambio de un monto acordado
previamente entre ellos.

Elementos personales:

 Descontador: Persona que recibe el derecho de crédito


 Descontatario: Persona que cede el derecho de crédito
Elementos reales:

Suma descontada

Elementos formales:

Debe de constar por escrito

Clasificación

 Bilateral
 Oneroso
 Nominado
 Principal
 Consensual

Se rige por la Ley de los Contratos de Factoraje y de Descuento Dto. 1-2018 del CRG

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE

Es un contrato típico mercantil en el que los cuentacorrentistas se obligan a entregar remesas


recíprocas de bienes de diversa naturaleza, que constituyen partidas de abono y cargo en la
cuenta de cada uno, y el saldo que resuelve al cierre constituirá un crédito exigible.

Elemento Persona:

Cuentacorrentistas

Elemento Real:

 Crédito y débitos
 Bienes muebles fungibles

Elemento Formal

Debe contar por escrito

Características

 Bilateral
 Oneroso
 Nominado
 Principal
 Consensual
 De tracto sucesivo

Clases de Cuenta Corriente:

1. Cuenta corriente común: Hay concesión recíproca de créditos


2. Cuenta corriente bancaria: Hay concesión unilateral

CONTRATO DE REPORTO

Contrato mercantil en virtud del cual el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de
un título de crédito, y se obliga a transferir al reportado, la propiedad de otros tantos títulos de la
misma especie en el plazo convenido, contra reembolso del mismo precio, que podrá ser
aumentado o disminuido de la manera convenida.

Elementos Personales

 Reportador: adquiere la propiedad de un título de crédito


 Reportado: Entrega el título y recibe suma de dinero

Elemento Real

 Título de crédito
 Suma de dinero
 El reporto se perfeccionará por la entrega cambiaria de los títulos

Elemento Formal

Debe de constar por escrito expresándose el nombre completo del reportador y del reportado, la
clase de títulos dados en reporto y los datos necesarios para su identificación, el termino fijado
para el vencimiento de la operaión y el precio o la manera de fijarlo.

Características:

 Bilateral
 Tracto sucesivo
 Nominado
 Real
 Conmutativo

CARTAS ORDENES DE CRÉDITO

Contrato típico mercantil en el que el dador se dirige a un destinatario ordenándole la entrega de


una suma de dinero a la persona, que en la carta se indica, a quien se le denomina tomador o
beneficiario.

Elementos Personales:

 Dador Emisor de la carta


 Tomador o beneficiario
 Destinatario

Elemento Real

Crédito

Elemento Formal

Por escrito

Clasificación

 Bilateral
 Oneroso
 Consensual
 Principal

TARJETAS DE CRÉDITO

Es un contrato típico mercantil mediante el cual una persona denominada dador se obliga a pagar
ciertas sumas por las compras al crédito que el tarjeta-habiente haga con los comerciantes
afiliados y el titular pagará al dador el valor de los créditos obtenidos, más intereses.

Elemento Personal:

 Banco emisor
 Tarjeta-habiente
 Comercial afiliado

Elemento Real

Crédito

Elemento Formal

Formulario de compromiso

Características

 Trilateral
 Tracto sucesivo
 Tipido
 De adhesión
 Nominado
 Oneroso

Clases de tarjetas de crédito

 Nacional e internacional
 Nominados e innominados
 Empresariales y no empresariales
 Exclusivas y no exclusivas

CRÉDITO DOCUMENTARIO

El acreditante, se obliga frente al acreditado, a contraer por cuenta de este una obligación en
beneficio de un tercero.

Elementos Personales

 Acreditante: Otorga el crédito (banco)


 Acreditado: Recibe el crédito
 Beneficiario
 Corresponsal: Banco distinto al acreditante

Elemento Real

Crédito
Elemento Formal

Cartas de crédito

Características

 Bilateral
 Oneroso
 Consensual
 Principal

Clases de crédito documentario:

 Revocables
 Irrevocables
 Confirmado

FIDEICOMISO

El fideicomitente transmite bienes o derechos al fiduciario por testamento o contrato, para que los
administre, invierta o sirva de garantía en beneficio de un tercero llamado fideicomisario.

Elemento Personal

 Fideicomitente
 Fiduciario
 Fideicomisario

Elemento Real

 Bienes
 Comisión que recibe el fiduciario

Elementos formales

 El testamento o contrato en escritura pública


 Formularios
 Documento privado con firma legalizada

Clasificación

 Unilateral (testamento)
 Bilateral (contrato)
 Oneroso
 Tracto sucesivo
 Consensual
 Solemne

Clases de Fideicomiso

 En garantía: Se instituye para poder garantizar el cumplimiento de obligaciones, sobre


todo crediticias.
 De administración: El fiduciario administra los bienes fideicometidos
 De inversión: El fideicomitente transfiere bienes destinados a ser invertidos en ejecución
del fideicomiso.

CONTRATO DE TRANSPORTE

Contrato mercantil por la cual una persona denominada portador se obliga, por cierto precio a
conducir de un lugar a otro a pasajero o mercaderías.

Elemento personal

De cosas:

 Emisor
 Porteador
 Destinatario

De personas:

 Porteador
 Pasajeros

Elemento real

De cosas:

 Precio
 mercadería

De personas

 Precio

Elemento formal

De cosas:

 Carta de porte o conocimiento de embarque

De personas

 Boleto
 Billete
 Ticket

Características

 Bilateral
 Oneroso
 Consensual
 Principal
 Conmutativo
CONTRATO DE PARTICIPACIÓN

Contrato mercantil por medio del cual el gestos se obliga a compartir con el participe, que le aporta
bienes o servicios, las utilidades o pérdidas que produzca su empresa como consecuencia de sus
negocios

Elemento Personal

 Gestor
 Partícipe

Elemento Real

 Ganancias
 Pérdidas
 Bienes

Elemento Formal

No estará sujeto a formalidad alguna ni a registro.

Características

 Bilateral
 Oneroso
 Tracto sucesivo
 Consensual
 Principal
 Típico

CONTRATO DE HOSPEDAJE

Es el contrato mercantil mediante el cual una persona denominada hotelero se obliga a dar
albergue a otra persona denominada huésped a cambio de un precio, ya sea incluya o no
alimentación

Elemento persona:

 Hotelero
 Huesped

Elemento real:
 Precio
 Servicio

Elemento formal

No está sujeto a formalidades (el contrato se perfecciona cuando el huésped suscribe un libro de
entradas o llena un formulario)

Clasificación
 Bilateral
 Oneroso
 Tracto sucesivo
 Consensual
 Adhesión

Clases de Hospedaje

1. Tácito: No autorizadas por el INGUAT


2. Expreso: Autorizados por el INGUAT

CONTRATO DE SEGURO

Es el contrato mercantil mediante el cual una sociedad anónima especial denominada asegurador
se obliga a resarcir un daño o pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista se
obliga a pagar la prima.

Elemento personal

 Asegurador
 Asegurado
 Solicitante
 Beneficiario

Elemento real

 Riesgo
 La prima
 Siniestro

Elemento formal

La póliza

Características:

 Bilateral
 Oneroso
 Consensual
 Principal
 Tracto sucesivo
 Contrato de adhesión
Tipo de Contrato/Concepto Elemento Personal Elemento Real Elemento Formal Particularidades
Compraventa: Vendedor: quien
La entrega de la cosa Por escrito, Se distingue de la compraventa civil porque una
“Es el contrato por medio del cual el vendedor transfiere la tienen que entregarobjeto del contrato y el verbal, por de las partes es comerciante.
propiedad de una mercadería o cosa mercantil al comprador, la mercadería. dinero. correspondencia, La compraventa mercantil se da en masa. La
cuya obligación es pagar el precio”. compraventa mercantil es un contrato bilateral,
escritura pública.
Comprador: Paga el oneroso, conmutativo, consensual, principal y
Ya que todo va a
precio de la traslativo de dominio.
mercadería. depender del
negocio en Venta contra documentos:
Venta contra documentos: El vendedor cumple su obligación de particular que La compraventa contra documentos ocurre
entregar, remitiendo al comprador, los títulos representativos de surja entre las cuando el vendedor cumple su obligación de
las mercaderías, caracterizados por no representar un valor partes. entregar el objeto vendido, en el momento que
dinerario, sio una mercadería determinada: Carta de porte, transfiere el título representativo y el comprador
conocimiento de embarque. Arti. 695 Co.Co. pago el precio.

Venta en tránsito:
Si las cosas se encuentran en tránsito y entre los documentos
entregados, figura la póliza del seguro de transporte, los riesgos
se entenderán a cargo del comprador desde el momento de la
entrega las mercaderías al porteador Arti. 696 Co.Co.

Apertura de Crédito El Acreditante, es la Entrega de una suma Escrito Simple: El objeto de esta clase de contrato es,
Por el contrato de apertura de crédito, un sujeto denominado persona que se determinada de dinero. permitir al acreditado disponer de su crédito “no
Acreditante se obliga frente a otros llamado acreditado, a poner obliga a poner una de una sola vez”, sino de manera diferida,
a su disposición una suma determinada de dinero o a contraer exactamente en las cantidades y momentos en los
suma de dinero a
obligaciones por cuenta del acreditado; este a su vez, se obliga a que presupuestó que los va a necesitar, a fin de
disposición del
restituir las sumas de que hubiere dispuesto a las que se que no pague más intereses que los estrictamente
hubieren pagado por su cuenta, mas gastos, comisiones e acreditado o a necesarios
interés que resulten a su cargo. contraer Cuenta corriente: es un contrato comercial en
obligaciones por virtud del cual las partes se obligan a anotar en
Función: cuenta de este. una cuenta las remesas originadas en una relación
El contrato de apertura de crédito cumple la función de poner a El acreditado: continuada de negocios, con el fin de concederse
disposición del acreditado una cantidad de dinero para dedicarlo Persona Individual o crédito de manera temporal y recíproca, haciendo
a sus actividades comerciales o industriales o bien que cancelen Jurídica, es quien que los diferentes créditos provenientes de las
obligaciones por su cuenta. entrega el dinero. remesas se consideren inexigibles, indivisibles e
indisponibles hasta el cierre de la cuenta, de modo
Figuras a fines: Tarjeta de crédito y Mutuo. que el saldo que resulte en la fecha del
mencionado cierre sea el único crédito que se
considere exigible.

Leer artículos del 718 al 728 co.co.

Reporto Se perfecciona con la Escrito y Característica especial que todo título de crédito
Por el contrato de reporto, una parte, llamado reportado, Reportador: Es entrega cambiaria del documento puede ser objeto de reporto, por ejemplo los
Transfiere a la otra llamado reportador, la propiedad de título de quien recibe el título de crédito, lo cual privado. debentures y acciones de sociedades son
crédito, obligándose este último a devolver al primero otros Titulo de crédito y significa que debe hacerse genuinos títulos objetos de reporto.
títulos de la misma especie dentro del plazo pactado y contra da una suma de mediante el endoso en
reembolso del precio de los títulos, el que podrá ser aumentado dinero. propiedad y la entrega del El propietario de un título de crédito puede tener
o disminuido según se haya convenido. dinero. interés en adquirir el valor dinerario que
Reportado: Es quien representa para ello puede recurrir al contrato de
Se utilizan para hacer transacciones en el mercado bursátil. tiene el Titulo de reporto y adquirir una suma por transferir su
Crédito. derecho; pero, a diferencia de otras operaciones
el propietario tiene la expectativa patrimonial ya
que al finalizar el plazo se le devolverá otro título
de las misma especie.

Los únicos títulos de crédito que se pueden


reportar son aquellos que son emitidos en serie.
Leer del Artículo 744 al 749 co.co.

Crédito Documentario Acreditante: es la Carta de Crédito. Por escrito, (carta El crédito documentario se formaliza a través de
Por el contrato de crédito documentario un sujeto llamado persona que otorga de crédito) un documento conocido como carta de crédito, la
Acreditante se obliga frente a otro llamado acreditado, a pagar o el crédito mediante cual solicitada a través de machotes impresos que
contraer una obligación por cuenta de este en beneficio de un la carta de crédito. proporcionan las instituciones bancarias, en las
tercero beneficiario de acuerdo con los requerimientos del (banco) que están contemplados todos los términos que
propio acreditado. Acreditado: es la los bancos exigen, en ellos se recogen las
persona a quien se practicas más usuales del comercio internacional.
le otorga el crédito. Se celebra un contrato de compraventa
Beneficiario: Es la internacional.
persona que va a
recibir el valor El comprador acreditado recurre al banco emisor
dinerario a que se para solicitarle la apertura del crédito
refiere el crédito documentario.
documentario.
Corresponsal: El banco emisor, una vez analizada la operación
cuando un banco procede a abrir el crédito y extiende carta de
distinto del crédito.
Acreditante, es el Leer artículos 758 al 765 co.co.
que hará efectivo el
crédito al
beneficiario.
Fideicomiso Fideicomitente: Es Los bienes y derechos Por medio de Clases de fideicomiso: Se constituye para
Es un negocio jurídico por el que una persona llamada la persona que transmitidos. contrato o garantizar el cumplimiento de obligaciones,
fideicomitente, trasmite bienes a otra llamada fiduciario, con mediante testamento es especialmente crediticias. Normalmente recae en
fines específicos y en beneficio de un tercero llamado testamento o necearía la sobre inmuebles y cumple una función accesoria a
fideicomisarios. contrato, trasfiere escritura pública la obligación garantizada.
bienes con un fin
específico. Administración: El fiduciario administra los bienes
Fiduciario: A quien fideicometidos; otorga contrato de
se le confían los arrendamiento, cobra rentas paga impuesto etc.
bienes Garantiza la efectividad de los beneficios que va a
fideicometidos y se recibir el fideicomisario.
le entrega darles el
destino que se Inversión: El fideicomitente persigue encargar al
previó en el fiduciario operaciones de inversión con el bien
instrumento fideicometidos, a efecto de obtener ganancia.
constitutivo.
Fideicomisario: La Leer artículos 766 al 799, co. co.
persona que resulta
beneficiada con
motivo de la
ejecución del
fideicomiso.

Agencia El Co.co. No exige El agente proporciona negocios de un principal o


Existe contrato de agencia cuando un comerciante, que en la Principal: ninguna bien los promociones y celebre.
tradición mercantil ha sido conocido como principal, encarga a Agentes: formalidad para El agente actúa independientemente y con su
otra, el agente independiente que va a fungir como su auxiliar, la Independientes perfeccionar el propia empresa.
promoción de negocios de su giro. Dependientes contrato. Pero se Su actuar es unilateral ya que trabaja en beneficio
sugiere que sea del principal y no de la clienta.
por escrito
Clausulas más importantes:
Exclusividad: esta depende de la circunscripción
territorial.
Se establece la comisión a devengar y que debe
ser en cada venta o negocio.
Establecer la forma de realizar el negocio.
Establecer plazo y las formas en se puede
prorrogar.
Facultades: Promoción y Celebración de negocios.
Comisión a devengar /porcentaje en cada venta o
negocio que se celebre.
Plazo y sus formas de prorroga.
Vencimiento anticipado.

Leer artículos 280 al 291. Co.co.


Distribución Principal La mercadería y el dinero. No existe forma No debe confundirles con el suministro, porque
Por el contrato de distribución o representación, un comerciante Distribuidor por la ley. Se rige además de que este es un contrato tipificado en la
denominado principal, contrata con otros comerciantes por la regla de la ley y con su naturaleza propia, el suministrado va
denominados distribuidores o representantes, para que por libertad de la a realizar negocios individualizados, no en más
cuenta de este último vendad, distribuya, promueva expenda o forma en lo como en el de distribución.
coloque los bienes o servicios a su giro. mercantil. El distribuidor, a diferencia del agente
independiente no percibe comisión por su
actuación, sino su ganancia es la diferencia en el
precio en que le suministra el principal y que él le
aplica a quien le compra los bines o servicios.
Participación Gestor: El Transmitir la el bien El Co.co. No exige El contrato de participación produce una relación
El contrato de participación un comerciante denominado Gestor comerciante y es el inmueble y ninguna que solo enlaza la gestión con el participe. No
se obliga a compartir con una o varias personas llamadas que va a recibir formalidad para produce ningún efecto con relación a terceros, de
participes, que le entregan bienes o servicios, las utilidades o las bienes de otro. perfeccionar el manera que estos no tienen ningún vínculo
pérdidas que produzcan su empresa como consecuencia de Participe: es la contrato. Pero se jurídico con el participe.
parte o la totalidad de sus negocios. Llamada sociedad oculta. persona que sugiere que sea Los bienes se transfieren en propiedad con la
entrega sus bienes por escrito- condición de restituir cuando se finaliza el
al gestor con el contrato.
propósito de No crea una Sociedad Mercantil no hay
utilizarlos en su denominación o razón social.
actividad El participante no responde ante terceros pero es
empresarial y con el responsable de los términos del contrato con el
fin de obtener una gestor.
utilidad, aunque Objetivo: El participante da y el gestor realiza el
pueden ocasionarse bien o servicio; con la finalidad de repartir
pérdidas. utilidades o perdidas.

Seguro Asegurador: El Riego La póliza. El interés asegurado tiene necesariamente un


Es aquel por el cual una persona se obliga, mediante cierta sociedad Anónima Prima valor económico y pude asegurar todas las cotas
retribución, a entregar una suma fijada o a indemnizarle de unos nunca una persona Póliza corporales como la vida el patrimonio.
daños sufridos para el caso de que determinado riesgo, provisto particular. El objeto asegurado. No se puede asegurar lo especulativo. Los objetos
en el contrato, se realice. de comercio ilícito, las cosas dono no existe
Tomador: Es quien interés asegurable.
paga el seguro ya El riesgo: Es la posibilidad de que por azar ocurra
quien se le rezarse un hecho que produzca una necesidad
el daño ocurrido por patrimonial.
algún siniestro. Prima: Es el precio o seguro que se da al
asegurado como contraprestaciones.
Tipos de seguro:
De intereses: contra incendios, contra robos, de
transporte.
Personales: en sentido estricto.
Seguros obligatorios: perros considerados
peligrosos.
Seguros poco comunes:

Agentes de seguro:
Reaseguro: contratación de un seguro para otro
seguro con el objetivo de compartir la prima con
la reaseguradora.
Coaseguro: Es un contrato de seguros utilizado
por una parte el asegurado y por la otra varios
aseguradores que deberán responder por lo
sucedido.
Decreto 25-2010 artículo 16 y 17.
DE LOS CONTRATOS ATÍPICOS

LEASING:

Concepto:

Es conocido también como arrendamiento financiero, locación financiera o arrendamiento con


opción a compra.
Es una operación que consiste en la adquisición de una mercancía, a petición de su cliente, por
parte de una sociedad especializada. Posteriormente, dicha sociedad entrega en arrendamiento la
mercancía al cliente con opción de compra al vencimiento del contrato.
En este contrato el arrendador traspasa el derecho de usar el bien a cambio de un pago de
rentas de arrendamiento durante un plazo determinado al término del cual el arrendatario puede
hacer tres cosas: comprar el bien por un valor determinado (y bajo), devolver el bien o alargar el
periodo de leasing.

En la doctrina se han conocido dos clases de leasing:

 Leasing financiero:
En esta clase, se tiene presente en el contrato la opción de compra  una vez terminado de pagar
los cánones de arrendamiento de adquirir el bien.

 Leasing operativo:
El leasing operativo la opción de adquirir el bien no siempre está presente, sino que esta es
excepcional.

Características:
 Consensual: pues para su perfeccionamiento basta la voluntad de las partes
contratantes.
 Bilateral: pues ambas partes contratantes le asisten obligaciones.
 Oneroso: pues reviste unas utilidades para quien recibe el arrendamiento y
posiblemente si el arrendatario decide adquirir el bien, se genera la utilidad de la
compra. Al igual que el arrendatario recibe los beneficios que el uso de la cosa le pueda
otorgar.
 De tracto sucesivo: pues el contrato se va desarrollando de manera continua.
 Atípico: El arrendamiento financiero es un contrato atípico por no estar regulado
Específicamente.
 Real: Cuando se requiere para su perfección la entrega del bien.

Elementos esenciales:

Personal:

Dador: La persona que da el financiamiento


Tomador: el sujeto beneficiario del financiamiento y usuario del bien por adquirir.
Reales: canon (cuota, renta), los bienes.
Formales: Los contratos de comercio no están sujetos para su validez a formalidades especiales.
Art 671 Código de Comercio Pero para más seguridad del negocio es aconsejable que se realice
mediante escritura pública.
Ejemplo: en un industrial de la madera se necesita comprar maquinaria eléctrica para la
producción de muebles y para ello requieren de financiamiento, si opta por obtenerlo mediante un
contrato de Leasing, acudirá ante un sujeto que se dedique a proporcionar esa asistencia Entidad
Financiera a plantear sus necesidades en cuanto al objeto o cosa que desee adquirir, si su
pretensión es aceptada y se le otorga el financiamiento, el sujeto acreedor obtendrá la maquinaria
de acuerdo a las especificaciones del solicitante de leasing pagando el precio directamente al
proveedor y como sujeto comprador de la cosa. Esta maquinaria pasará a poder del industrial para
que la utilice en su proceso productivo durante el plazo que se fije en el contrato debiendo pagar a
cambio una renta periódica.
Al finalizar el plazo del contrato el industrial tendrá la opción de adquirir la propiedad sobre la
maquinaria que ha utilizado mediante el leasing, si se renuncia a optar por la compra, el bien debe
ser devuelto al dador del financiamiento, si se ejerce la opción de compra se paga un precio
residual que es inferior al que se habría pagado por la maquinaria nueva.

FRANQUICIA
Contrato mediante el cual un comerciante, denominado franquiciante, permite a otro, denominado
franquiciado, la comercialización de un producto o un servicio que constituye la actividad propia de
su empresa, debiéndose seguir las mismas pautas que se observan en la empresa franquiciante en
cuanto a calidad, presentación del producto o servicio su publicidad, etcétera, de modo que el
consumidor estará recibiendo un bien, por medio del franquiciado, como si se lo estuviera
proveyendo el franquiciante.

CLASES.
 Franquicia Piloto: aquella en que se establece una empresa intermedia encargada de
controlar a los franquiciados que en una zona hayan celebrado contratos de franquicia.
 Franquicia Directa: aquella que se celebra entre el franquiciante y franquiciado, y es la
que se ha tratado.
 Franquicia Tecnológica: aquella en que a partir del efecto propio del contrato, el
franquiciado desarrolla su propia tecnología.
Elementos esenciales:
Personales:
 Franquiciante: permite al franquiciado la comercialización de un producto o un servicio
que constituye la actividad propia de su empresa.
 Franquiciado: es el beneficiario del contrato de franquicia, que tiene derecho a explotar
para su propio beneficio en un área geográfica determinada y en las condiciones pactadas
con el franquiciador la comercialización de productos o servicios, al uso de sus marcas,
distintivos.
Real: el bien que será objeto de la Franquicia, el precio
Formal: no se exige ninguna forma específica en que deba ser instrumentado.
Características:
 Bilateral: porque cada una de las partes se obliga respecto a la otra, existen prestaciones
para cada una de ellas.
 Principal: ya que este contrato surge sin tener necesidad de un contrato previo a él,
pudiendo existir contratos accesorios al mismo.
 Oneroso: Obliga al cumplimiento de unas prestaciones económicas, donde ambas partes
se gravan y ambas se benefician.
 Conmutativo: porque desde el momento de la celebración cada una de las partes conoce
las obligaciones y ventajas que le corresponden.
 Consensual: porque queda perfeccionado y genera los efectos jurídicos correspondientes
desde el momento en que las partes manifiestan su consentimiento.
 Tracto sucesivo: se ejecuta a través del tiempo. Las partes se comprometen por períodos
largos de tiempo, durante los cuales deben cumplir el conjunto de obligaciones
establecidas en el contrato en forma sistemática y permanente.

Ejemplo: un servicio de comida rápida que opera en el mercado Guatemalteco: La


Empresa Pollo Campero, supongamos que los propietarios de esa empresa y esa
marca se quieren trasladar al mercado de Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa
Rica. Para lo cual recurren a la franquicia comercial, celebrando contratos con
comerciantes de cualquiera de los países nombrados, quienes pondrán sus
empresas y capitales para comercializar el producto de la empresa guatemalteca.
DERECHO BANCARIO

DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL - EXAMEN FINAL

ORIGEN Y SURGIMIENTO DE LOS BANCOS

Los bancos surgieron en la EDAD MEDIA y nacen de una forma bastante simple, en las ferias
llegaban los comerciantes con mercancías y dinero, pero en esa época no existiría el papel
moneda, sino que solo existía la moneda metálica y las transportaban en burros y las llevaban en
bolsas de costal o tela, Una persona ideó dejarlo en algún espacio, y le pareció más seguro dejarlo
con el joyero, porque su establecimiento era cerrado por el producto que negociaba y así se inicia,
el comerciante daba en depósito su dinero y así se fue expandiendo con los demás comerciantes,
como esa responsabilidad era muy alta el joyero empezó a cobrar, es allí donde se da la primera
forma de banco sin que fuera un banco como tal, era como un banco de depósito.

Los primeros Bancos que existieron fueron los BANCOS DE DEPÓSITO, el primer banco fue el de
SAN JORGE, EN ITALIA, y van a competir después con otro tipo de bancos que se les llamó
bancos de crédito, y esos evolucionan un poco más.

El de la joyería su objetivo principal era únicamente guardar el dinero, luego inició a dar créditos y
ganaba por guardar el dinero y dar créditos, pero en una oportunidad le dejaron de pagar los
créditos, es allí donde surge un término BANCA ROTA.

Inglaterra y Holanda fue el centro financiero en esa época, en Inglaterra se inician a juntar bancos
no solo de depósitos, estos no podían dar créditos porque generaba intereses y era prohibido por
la iglesia.

Luego los Bancos van evolucionando y llegan a una etapa en la cual ellos emiten papel moneda y
emiten la moneda, es allí donde empiezan a existir las crisis, porque ellos respaldaban con oro la
emisión de moneda pero nadie los controlaba, entonces empezaron a emitir más moneda que el
respaldo que tenían.

Empiezan a surgir diferentes tipos de bancos: los comerciales, en Guatemala se tenía una ley
llamada LEY DE BANCOS, que sirvió de modelo para muchos países europeos, fue muy bien
hecha, esa ley los clasificaba en hipotecarios, de capital, comerciales, y fue reemplazada por la
nueva ley de bancos y grupos financieros, en donde se entiende que todos los bancos son
comerciales, a excepción de los de inversión y los de vivienda.

DERECHO BANCARIO:

Conjunto de normas principios e instituciones que tiene por objeto la regulación, organización y
estructura de los sujetos y la materia bancaria, asimismo del órgano rector en cuanto a las políticas
monetaria, cambiaria y crediticia.

La constitución política de la República de Guatemala establece en su artículo 119 literal k, la


obligan fundamental del estado la protección de capital ahorro y la inversión, mediante las
instituciones bancarias.

NATURALEZA:
El derecho bancario en Guatemala, se puede llegar a la conclusión que tiene una doble naturaleza
jurídica o una naturaleza mixta, es decir que es de derecho privado y también de derecho público.

Es de naturaleza de derecho privado, en virtud de las relaciones contractuales entre los bancos
y clientes son exclusivas aunado a ellos en el artículo 12 del Código de Comercio estable que
todas las entidades del sistema financiero y bursátil se deben regir en cuanto a
su forma, organización y funcionamiento por lo que dispone el código, por lo que considero que el
derecho bancario se encuentra inmerso dentro del derecho mercantil, ya que todas la entidades del
sistema financiero se constituyen como sociedades anónimas.

Es de naturaleza de derecho público, en virtud de que interviene el Estado como garantista o


tutela de los derechos de los terceros que confían en las instituciones bancarias, asimismo la
concesión y autorización y todo lo que desean realizar depende de Junta Monetaria.

INTEGRACIÓN DEL DERECHO BANCARIO:

Sistema
Financiero

Ordenamiento Supervisión
jurídico Financiera

QUE ES BANCO:

Es una institución de tipo financiera autorizados conforme a la ley cuyo objetivo principal es realizar
la intermediación financiera bancaria, consistente en actividades relativas a la captación de dinero,
destinándolo al financiamiento de cualquier naturaleza, sin importar la forma jurídica que adopten
dichas captaciones y financiamiento.

DEFINICIÓN LEGAL DE BANCO:

La denominación banco, comprende a los bancos constituidos en el país y a las sucursales de


bancos extranjeros establecidos en el mismo, artículo 2 LDBYGF

ORDENAMIENTO JURÍDICO DEL DERECHO BANCARIO

Orden Jerárquico de aplicación del régimen legal de las instituciones bancarias:


R é g im e n L e g a l
Leyes específicas

Ley de Bancos y Grupos


Financieros

Disposiciones emitidas
por la JM

Ley orgánica del Banguat


(en lo aplicable)

Ley Monetaria

Ley de supervisión
Financiera

LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS

OBJETO: regular lo relativo a la creación, organización, fusión, actividades, operaciones,


funcionamiento, suspensión de operaciones y liquidación de bancos y grupos financieros, así como
al establecimiento y clausura de sucursales y de oficinas de representación de bancos extranjeros.

ART 1

INTERMEDIACIACIÓN FINANCIERA

Consiste en la realización habitual, en forma pública o privada, de actividades que consistan en la


captación de dinero, o cualquier instrumento representativo del mismo, del público, tales como la
recepción de depósitos, colocación de bonos, títulos u otras obligaciones, destinándolo al
financiamiento de cualquier naturaleza, sin importar la forma jurídica que adopten dichas
captaciones y financiamientos. ART 3

Existe la intermediación financiera bancaria y no bancaria (realizada por las cooperativas de ahorro
y crédito, entidades que no son bancos pero que son autorizadas expresamente con la ley) y sus
casos de excepción.

Algunos casos de excepción:

 cooperativas
 organizaciones no gubernamentales
 organizaciones privadas de desarrollo
 las sociedades mutualistas
Entre otras ART 4

Empresas de apoyo al giro bancario Empresas especializadas en servicios financieros


son aquellas que, sin asumir riesgo crediticio Son aquellas que tiene como objeto social exclusivo en
alguno, prestan a los bancos servicios financieros tales como:
los servicios de cajeros automáticos,
procesamiento electrónico de datos u otros a) Emitir y administrar tarjetas de crédito
servicios calificados por la Junta Monetaria, b) Realizar operaciones de arrendamiento financiero
previo dictamen de la Superintendencia de c) Realizar operaciones de factoraje
Bancos. d) Otros que califique la Junta Monetaria, previo dictamen de
la Superintendencia de Bancos
Realiza una activad con el fin de apoyar, por
ejemplo: Los que prestan servicio informático, Formas de financiarse:
los cajeros, servicio de limpieza, seguridad, los Tienen su propio capital, de crédito bancario y de la creación
jurídicos. y colocación de títulos valores en el ámbito bursátil.

No está captando valores, ni realizan ART 36, 37


intermediación financiera.
ART. 38

La diferencia de estas es la clase de servicio que prestan y que las empresas especializadas en
servicios financieros tienen riesgo crediticio.

LEY DE SOCIEDADES FINANCIERAS PRIVADAS

¿Qué son las sociedades financieras?

Son instituciones bancarias que actúan como intermediarios financieros especializados en


operaciones de banco de inversión, promueven la creación de empresas productivas mediante la
captación y canalización de recursos internos y externos de mediano y largo plazos; los invierten
en estas empresas, ya sea en forma directa adquiriendo acciones o participaciones; en forma
indirecta, otorgándoles créditos para su organización, ampliación y desarrollo, modificación,
transformación o fusión siempre que promuevan el desarrollo y diversificación de la producción.

ART 1

DIFERENCIA ENTRE FINANCIADORAS Y FINANCIERAS

Las financiadoras otorgan créditos pero tienen prohibido la captación de fondos, actúa con su
propio capital y las financieras pueden captar fondos ya que estas están reguladas y son
supervisadas, su capital es mediante la intermediación financiera.

DIFERENCIA ENTRE BANCO Y SOCIEDAD FINANCIERA

BANCO SOCIEDAD FINANCIERA


Pueden abrir y operar cuentas de depósitos No pueden abrir y operar cuentas de depósitos
monetarios, de ahorro y a plazo monetarios, de ahorro y a plazo
Pueden otorgar créditos, así como el No puede otorgar créditos, ni de otro modo
financiamiento a empresas domiciliadas fuera financiar a empresas domiciliadas fuera de los
de los países que forman la Comunidad países que forman la Comunidad Económica
Económica Centroamericana Centroamericana.
El capital mínimo autorizado para constituirse El capital mínimo autorizado para constituirse
asciende a Q148.0 millones asciende a Q47.0 millones
Su forma de captación es mediante la Su forma de captación es mediante la emisión
recepción de depósitos monetarios, de ahorro, de títulos, valores, bonos pagarés.
a plazos, colocación de bonos, títulos u otras
obligaciones.

LEY ORGÁNICA DEL BANCO DE GUATEMALA

Naturaleza: Es el banco central de la república, es una entidad descentralizada, autónoma, con


personalidad jurídica, patrimonio propio, con plena capacidad para adquirir derechos y
obligaciones, de duración indefinida y con domicilio en el departamento de Guatemala. ART 2

Objeto Fundamental: Contribuir a la creación y mantenimiento de las condiciones más favorables


al desarrollo ordenado de la economía nacional, para lo cual, propiciará las condiciones
monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de
precios.

Junta Monetaria: Tendrá a su cargo la determinación de la política monetaria, cambiaria y


crediticia del país y velará por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional, asegurando la
estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional. ART 26

LEY DE SUPERVISIÓN FINANCIERA

Superintendencia de Bancos: Es un órgano de Banca Central, organizado conforme a esta ley;


eminentemente técnico, que actúa bajo la dirección general de la Junta Monetaria y ejerce la
vigilancia e inspección del Banco de Guatemala, bancos, sociedades financieras, instituciones de
crédito, entidades afianzadoras, de seguros, almacenes generales de depósito, casas de cambio,
grupos financieros y empresas controladoras de grupos financieros y las demás entidades que
otras leyes dispongan. ART 1

Objeto de la Supervisión: que las entidades supervisadas adecuen sus actividades y


funcionamiento a las normas legales, reglamentarias y a otras disposiciones que les sean
aplicables, así como la evaluación del riesgo que asuman las entidades supervisadas. ART 2

SISTEMA FINANCIERO

SISTEMA BANCARIO SISTEMA BURSÁTIL


SIB (Supervisión financiera) Mercado Bursátil
Mercado Bancario Casas de Bolsa
Banco de Guatemala (Banco Central) Agentes de Valores
Junta Monetaria (Máximo órgano del BG) Inversionistas
Bancos del sistema Emisores de deuda
Financieras Registro de Mercado de Valores (contralor)
Aseguradoras Calificadores de riesgos
Almacenes Generales de depósito
Casas de Cambio
Calificadoras de riesgos
DEFINICIÓN:

Conjunto de instituciones cuyo de derecho público y privado, organizadas bajo un marco jurídico
determinado, cuyo objetivo es canalizar excedentes de sectores superavitarios y encausarlos hacia
sectores deficitarios, en forma de créditos e inversiones.

CONFORMACIÓN:

 Instituciones (Especializadas y Autoridades Monetarias y Financieras)


o Junta Monetaria
o Superintendencia de Bancos
o Intermediarios Bancarios
o Intermediarios no Bancarios
o Entidades especializadas en servicios financieros
o Entidades de Apoyo al giro bancario

 ACTIVOS FINANCIEROS QUE SE GENERAN.


o Valores

 MERCADOS EN QUE OPERAN


o Bancario
o Bursátil
o Extrabursátil

Las instituciones especializadas en la intermediación financiera adquieren y transmiten los activos


que se generan en los mercados financieros.

SUPERVISIÓN FINANCIERA

Es la vigilancia e inspección de las entidades que participan en el mercado financiero, hecha por un
ente gubernamental para garantizar que el sistema financiero funcione a cabalidad, es decir, para
contrarrestar y si fuera posible eliminar las crisis financieras que obviamente repercuten en la
economía de un país.

Objeto de la supervisión financiera:

Que las entidades supervisadas adecuen sus actividades y funcionamiento a las normas legales,
reglamentarias y otras disposiciones que le sean aplicables, así como la evaluación del riesgo que
asuman las entidades supervisadas. ART 2 Ley de supervisión financiera

Órgano encargado de la Supervisión Financiera:

La Superintendencia de Bancos es el órgano de Banca Central que ejerce la vigilancia e


inspección:

 Banco de Guatemala
 bancos
 sociedades financieras
 instituciones de crédito
 entidades afianzadoras, y de seguros
 almacenes generales de depósito
 casas de cambio
 grupos financieros y empresas controladoras de grupos financieros
 demás entidades que otras leyes dispongan

ART 1 Ley de supervisión financiera

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS:

Es un órgano de banca central que tiene plena capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones, que goza de independencia funcional necesaria para el cumplimientos de sus fines, y
para velar porque las personas sujetas a su vigilancia e inspección cumplan con sus obligaciones
legales y observen las disposiciones normativas aplicables en cuanto a liquidez, solvencia y solidez
patrimonial. ART 1 Ley de supervisión financiera

Diferencia entre liquidez y solvencia:

Que la liquidez es tener el dinero en efectivo y la solvencia es tener la suficiente capacidad


pecuniaria, disponer de liquidez y activos.

Diferencia entre la supervisión y fiscalización

La supervisión es el control o la facultad de revisar, y la fiscalización es ir más allá de un control o


una revisión

GRUPOS FINANCIEROS

Definición:

Es la agrupación de dos o más personas jurídicas que realizan actividades de naturaleza


financiera, de las cuales una de ellas debe de ser banco, y entre las cuales debe de existir un
control común por relaciones de propiedad, administración y uso de imagen corporativa, o bien
sin existir estas relaciones. Cuya supervisión, vigilancia e inspección está a cargo de la
Superintendencia de Bancos. ART 27 28 Ley de Bancos y grupos financieros

Los grupos financieros tienen a un banco o sociedad financiera para tener más capacidad de
crédito y fideicomisos, todas estas entidades y las que no están dentro de un grupos financieros les
paga a la SIB una cuota anual que se paga trimestralmente.

Propiedad

Administración
CONTROL
COMÚN
corporativa

Marco Jurídico Aplicable

o Ley de Bancos y Grupos Financieros


o Disposiciones emitidas por la Junta Monetaria
o Ley Orgánica del Banco de Guatemala
o Ley Monetaria
o Ley de Supervisión Financiera

Integración de los Grupos Financieros:

o Bancos
o Sociedades financieras privadas
o Casas de cambio
o Almacenes generales de depósito
o Compañías aseguradoras
o Compañías afianzadoras
o Empresas de arrendamiento financiero, de factoraje
o Casas de bolsa
o Entidades fuera de plaza o entidades off-shore (únicamente pueden actuar si están dentro
de un grupo financiero)
o Empresas remesadoras
o Otras que califique la Junta Monetaria

MODALIDADES DE CREACIÓN DE LOS GRUPOS FINANCIEROS

Como empresa responsable, Es aquella que es responsable del grupo financiero, que en este
caso lo serán los bancos conforme a la estructura organizativa autorizada por la Junta Monetaria,
previo dictamen de la Superintendencia de Bancos, de acuerdo con la solicitud fundamentada para
el efecto presenten a esta los interesados.

El banco como empresa responsable del grupo tendrá las mismas atribuciones y obligaciones de la
empresa controladora, sin perjuicio de la responsabilidad que cada una de las empresas miembros
del grupo tienen respecto del cumplimiento de las disposiciones establecidas en la presente en la
Ley de Bancos y Grupos Financieros.

Como empresa controladora, según lo establecido en la ley de Bancos, los grupos financieros
deben organizarse bajo el control común de una empresa controladora, la cual debe estar
constituida en Guatemala con ese propósito, deben de contar con una empresa que los controle
como tal, es decir que sea independiente, en este tipo de empresa el banco no es el responsable.
En ningún caso podrá participar en el capital de una empresa de naturaleza diferente de las
empresas que integran los grupos financieros y empresas de apoyo al giro bancario.

La empresa controladora deberá constituirse en forma de sociedad anónima con acciones


nominativas y observar lo establecido en la presente Ley. Su objeto social exclusivo será la
dirección, administración, control y representación del grupo financiero.

Esta debe de velar porque las empresas integrantes del grupo financiero cumplan con las
disposiciones de la presente Ley, relativas a grupos financieros, y con las que sobre esta materia
emita la Junta Monetaria.

Constitución (ART 32 Y 33 Ley de Bancos y Grupos Financieros)

Se presenta en
Dictamen de la el Registro
Constitución SIB, ordenará Mercantil con
JM otorga o
mediante la publicación todos los
deniega la
sociedad en el DOC y documentos y
autorización
anónima con otro de mayor certificación de
DIFERENCIAS para su
acciones SOCIEDAD ANONIMA circulación la la resuloción de
COMÚN
constitución
SOCIEDAD ANÓNIMA BANCARIA
nominativas solicitud
El capital mínimo inicial es de
de Q200.00
El capital debe de depositarse a un banco del
El capital mínimo inicial es de Q148.0JM para su
millones
El capital debe de depositarse en el Banco de
autorización
sistema nombre de la sociedad inscripción
Guatemala a la orden de la entidad bancaria y

Para solicitar la inscripción de una sociedad


debe de ser en efectivo definitiva
Debe de presentarse una solicitud para la
anónima se debe de presentar al Registro creación ante la SIB con una serie de
Mercantil con los requisitos correspondientes y requisitos y documentación más compleja,
se solicita mediante un formulario. entre ellos un estudio de factibilidad
económico-financiero
No necesita de autorización para poder Para su constitución se necesita autorización
constituirla de la JM, previo dictamen favorable de la SIB
La publicación de los edictos debe de La publicación de los edictos debe de
realizarse a través de un medio de realizarse en el DOC y en otro de mayor
comunicación electrónico del Registro circulación.
Mercantil.
Con respecto al procedimiento, es Es indispensable que se presente
indispensable que se realice la escritura acompañada a la solicitud, el proyecto de la
pública constitutiva de sociedad anónima al escritura pública de constitución, y hasta que
inicio. se tiene la autorización de JM es otorgada
esta.
Únicamente interviene el Registro Mercantil Interviene la JM, la SIB, y el Registro
Mercantil
No necesita un reglamento interior de trabajo Sí necesita un reglamento interior de
para iniciar operaciones trabajo para iniciar operaciones

PROCEDIMIENTO PARA CREAR UN BANCO (JM-78-2003)

Los accionistas de un banco pueden ser individuales o bien otro tipo de sociedades,
también pueden ser otros bancos, cuando sucede así por razones de la regulación
relativa al lavado de dinero se debe de saber quiénes son los últimos beneficiaros de
cualquier sociedad que sea socia o accionista de un banco.
Participan en la creación de un banco personas individuales, o personas jurídicas, o
una mezcla de ambas.
SOLICITUD: La solicitud de autorización
para constituir un banco se debe de
presentar a la y debe contener los requisitos
mínimos del art. 2, asimismo se debe de
acompañar la documentación que establece
el art. 3. La solicitud y documentos se deben
entregar en original con una copia simple.

MODIFICACIONES: Cualquier
REVISIÓN: La solicitud de autorización para
cambio que los interesados
constituir un banco se debe de presentar a
quieran hacer durante en
la y debe contener los requisitos mínimos
trámite de la solicitud o antes
del art. 2, asimismo se debe de acompañar
de iniciar operaciones deberá
la documentación que establece el art. 3. La
informarse a la SIB cumpliendo
solicitud y documentos se deben entregar en
los mismos requisitos que la
original con una copia simple.
solicitud original.

PUBLICACIONES: La SIB, a costa de los ENTREGA DE EJEMPLARES:


interesados, ordenará la publicación de la Los interesados entregarán a la
solicitud 3 veces en el plazo de 15 días en el SIB un ejemplar de los diarios SUSPENSIÓN: La solicitud
DOC y en otro de mayor circulación, con el que contengan las quedará en suspenso ante
objeto de que terceras personas presente publicaciones realizadas dentro cualquier objeción.
oposición u objeción en el caso se considere del plazo de 5 días contados a
que se le está afectando dentro del plazo de partir de la última publicación
30 días contados a partir de la última
notificación.

PAGO CAPITAL PAGADO MÍNIMO


INICIAL: El capital mínimo inicial para el
2019 es de Q148.0 millones los cuales
deberán de ser depositados en el Banguat a
la orden de la nueva entidad. La SIB
verificará el origen y propiedad del capital.

DICTAMEN SIB: Realizado el análisis y las


verificaciones de la solicitud y toda la
información, la SIB emitirá un dictamen el
cual presentará y someterá a conocimiento
de la JM, en un plazo que no exceda de 6
meses después de recibida
satisfactoriamente la solicitud y
documentación.
AUTORIZACIÓN JM: La JM conocerá en
dictamen emitido por la SIB, en un plazo de
30 días contados a partir de su recepción y
otorgará o denegará la autorización para la
constitución del Banco y devolviendo
inmediatamente a la SIB para que continúe
su trámite.

INICIO DE OPERACIONES: Previo al inicio


de operaciones y su inscripción la SIB
verificará en cumplimientos de los aspectos,
regulados en el art. 14, después de ello
autorizará el inicio de operaciones.

INSCRIPCIÓN DEFINITIVA: Agotado el


trámite respectivo se deberá presentar al
RM para su inscripción definitiva
acompañando el testimonio de la escritura
pública, certificación de la resolución de
autorización de la JM y toda la
documentación de la solicitud aprobada por
la SIB.

CADUCIDAD: La falta de inicio de


operaciones dentro del plazo establecido
hará caducar automáticamente la
autorización otorgada, debiendo la SIB
oficiar lo pertinente al RM para que cancele
la inscripción y deberá informar a JM
DIFERENCIAS
SOCIEDAD ANONIMA COMÚN SOCIEDAD ANÓNIMA BANCARIA
El capital mínimo inicial es de Q200.00 El capital mínimo inicial es de Q148.0
millones
El capital debe de depositarse a un banco El capital debe de depositarse en el Banco
del sistema nombre de la sociedad de Guatemala a la orden de la entidad
bancaria y debe de ser en efectivo
Para solicitar la inscripción de una Debe de presentarse una solicitud para la
sociedad anónima se debe de presentar al creación ante la SIB con una serie de
Registro Mercantil con los requisitos requisitos y documentación más compleja,
correspondientes y se solicita mediante un entre ellos un estudio de factibilidad
formulario. económico-financiero
No necesita de autorización para poder Para su constitución se necesita
constituirla autorización de la JM, previo dictamen
favorable de la SIB
La publicación de los edictos debe de La publicación de los edictos debe de
realizarse a través de un medio de realizarse en el DOC y en otro de mayor
comunicación electrónico del Registro circulación.
Mercantil.
Con respecto al procedimiento, es Es indispensable que se presente
indispensable que se realice la escritura acompañada a la solicitud, el proyecto de
pública constitutiva de sociedad anónima la escritura pública de constitución, y hasta
al inicio. que se tiene la autorización de JM es
otorgada esta.
Únicamente interviene el Registro Interviene la JM, la SIB, y el Registro
Mercantil Mercantil
No necesita un reglamento interior de Sí necesita un reglamento interior de
trabajo para iniciar operaciones trabajo para iniciar operaciones
OPERACIONES DE CRÉDITO BANCARIAS

¿Cuál es la función principal de banca?

La intermediación financiera ART 3 LBYGF

CRÉDITO

Etimología:

Del latín credere, que significa tener confianza. Una confianza de carácter comercial y financiera.

Definición:

Es la fe que existe en el acreedor sobre la voluntad y habilidad del deudor, de cumplir con su
promesa de pago, en virtud del valor económico prestado.

Importancia:

 Plazo: La causa para el transmisor de este radica en la obtención de la remuneración


como una contraprestación al sacrificio de parte del acreedor al desprenderse de un bien
productivo de su patrimonio durante un cierto tiempo.
 Interés: Es el reconocimiento del valor que el tiempo tiene en los negocios de crédito.

OPERACIONES DE CRÉDITO BANCARIAS:

Definición:

Son aquellas operaciones activas y pasivas, celebradas por las entidades de crédito para captar y
colocar recursos de manera profesional es decir, permanente, habitual y masivamente, por cuanto
corresponden al objeto social propio de estas instituciones, que es la intermediación financiera
bancaria.

El artículo 41 de la LBYGF faculta a los bancos para realizar operaciones pasivas, activas y
neutras, en virtud de su actividad de la intermediación financiera

¿Cómo se le denomina a la actividad de las operaciones de crédito?

Banca múltiple o integrada

Clasificación:

Doctrinaria

1. Fundamentales o típicas: Son aquellas consistentes en activas y pasivas,


correspondiendo éstas específicamente en la realización de un negocio de crédito

1.1 Activas: Son aquellas que tienen el propósito de canalizar recursos financieros y otro
tipo de bienes, o mediante las cuales asumen obligaciones por cuenta de terceros,
independientemente de su forma jurídica de formalización o instrumentación.

1.2 Pasivas: Son aquellas que Consisten en la captación de recursos, sobre los cuales
ofrecen cualquier tipo de seguridad o garantía, ya sea en cuanto a recuperabilidad,
mantenimiento de valor, liquidez y otros compromisos que implique la restitución de fondos,
como por ejemplo:

Depósitos irregulares 715 coco, Emisión de obligaciones 544 al 583 coco y reporto en su calidad
de reportado
2. Atípicas, neutras o complementarias: Son aquellas que contienen los demás servicios
bancarios, es decir son operaciones accesorias y neutras, en las que el banco presta servicios que
no implican intermediación financiera ni compromisos financieros para las mismas. No dan ni
reciben créditos sino se limita a ser mediador de pagos y cobros, en contraprestación cobra
honorarios o comisiones pero NO intereses.

Legal: ART. 17 LBYGF

 Operaciones Pasivas
 Operaciones Activas
 Operaciones de Confianza
 Pasivos Contingentes
 Servicio

CONTRATOS BANCARIOS

REPORTO

Definición:

En virtud del reporto, el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de títulos de
crédito, y se obliga a transferir el reportado, la propiedad de otros tantos títulos de la misma
especie o calidad en el plazo convenido, contra reembolso del mismo precio, que podrá ser
aumentado o disminuido de la manera convenida.

Es un contrato relacionado con la transferencia temporal de títulos de crédito y acciones


societarias.

Este contrato puede celebrarse entre particulares, es decir entre personas individuales o jurídicas.
Dentro del ámbito bancario, con un banco como reportador, y en el ámbito bursátil, con agentes de
bolsa como reportador.

Artículo 794 COCO

Perfeccionamiento del contrato

El reporto se perfeccionará por la entrega cambiaria de los títulos.

Los títulos de crédito para que se pueden reportar deben de ser emitidos serialmente y llevarse un
registro de los mismos, por ejemplo:

 Letra de cambio: No se pueden reportar, ya que son únicas y no se pueden emitir


serialmente.
 Cheque: No es sujeto de reporto, ya que es único y no se puede emitir serialmente.
 Bono de prenda: El AGD puede emitir un único bono o bien emitir varias series del mismo,
por lo tanto se puede reportar eventualmente.
 Certificado de depósito: El AGD puede emitir un único bono o bien emitir varias series del
mismo, por lo tanto se puede reportar eventualmente.
 Facturas cambiarias: Se emiten de forma única por lo tanto no se pueden reportar.
 Pagaré: cuando es emitido en forma única no se puede reportar, cuando es emitido en
series, sí se puede reportar.
 Bonos: todo tipo de bonos se pueden reportar.

Elementos Reales:

 Título de crédito
 Precio, suma de dinero que el reportador da para adquirir los TC
 Prima: ganancia o premio que se obtiene al finalizar el contrato

Elementos Personales:

 Reportador: Quien adquiere la propiedad de los título de crédito pagando un precio.


 Reportado: Quien entrega los títulos de crédito y obtiene cierto pago

Elemento Formales:

 Debe constar por escrito


 Debe contener los nombres completos del reportador y reportado
 Expresar a detalle la clase de títulos dados en reporto
 plazo
 precio o la forma de determinarlo

Clasificación de los títulos de créditos:

 Fungibles
 Transferibles
 Seriales

¿Son las acciones de una sociedad títulos de crédito?

NO, las acciones son título valor, pero se aplican las normas relativas a los TC, y estas también
pueden darse en reporto.

Figuras afines: Compraventa con pacto de retroventa, Préstamo bancario, Mutuo, Garantía
prendaria.

FIDEICOMISO

Etimología:

Del latín fideicommisum, que significa comisión o encargo de confianza.

Palabra derivada de fides de fe, fidelidad, lealtad; y de comisión que significa encargo.

Definición

Es un contrato mediante el cual una persona llamada fideicomitente transfiere la totalidad o parte
de sus bienes, dinero o derecho a un institución llamada fiduciario, la cual se encargará de
administrar, invertir estos activos según las instrucciones dadas, la institución financiera se
encargará de distribuir los bienes a favor de quien o quienes le señale como beneficiario o
fideicomisarios.

El plazo del fideicomiso es de 25 años

Patrimonio Fideicometido: Adopta o está relacionado con lo que se conoce como propiedad
fiduciaria. Lo tiene el fiduciario bajo esta figura. Está integrado por todos los bienes o derechos que
se transmitió al fiduciario, es obligación del fiduciario protegerlo, administrarlo dentro de los fines
que se les ha otorgado y con las limitantes que se ha establecido con el fin de evitar
responsabilidades de tipo legal.

El fiduciario tiene la propiedad limitada sujeta a los limitantes de la finalidad del fideicomiso.
Cuando el fideicomitente transmite los bienes, entrega la propiedad fiduciaria dichos bienes o
derechos. Como tiene limitantes, esa propiedad no es plena. Porque cuando se tenga que liquidar
el patrimonio fideicomedito se tiene que devolver la propiedad al fideicomitente.

Es la calidad con la que se recibe el fiduciario recibe los bienes que le son transmitidos que están
sujetos a condiciones establecidas en el contrato.

Cuando el fideicomitente le transfiere al fiduciario los bienes o derechos, no está afecto a


impuestos, tampoco paga cuando el fiduciario devuelve. Pero cuando el fiduciario dentro de sus
facultades lo transfiere a terceros si debe de pagar impuestos.

Elementos Personales:

 Fideicomitente o fiduciante: Persona que trasfiere los bienes.


 Fiduciario: Persona que recibe los bienes para administrarlo o invertirlos.
 Fideicomisario o Beneficiario: Persona que se beneficia del fideicomiso.

El fideicomitente y el fideicomisario, pueden ser la misma persona.

Elementos Reales:

 Bienes (muebles e inmuebles) y derechos (derechos no personales sino aquellos que


son susceptibles de ser transmitidos)

Elemento formal:

Este contrato puede instituirse por medio de testamento o por contrato, en ambos casos, derivado
que el coco establece que es un contrato solemne, es necesario que se otorgue mediante escritura
pública para que pueda nacer a la vida jurídica, en excepción del fideicomiso de inversión se
pueden otorgar mediante documento privado y en el caso del testamento cerrado.

Dentro de la escritura, se debe establecer quién será el fideicomitente, el fiduciario y fideicomisario,


lo usual es establecer definiciones de los elementos personales, al principio.

En la práctica aunque la ley no lo establece se da la figura de fideicomitente fundador o bien


fideicomitente adherente, porque a veces es necesario crear el fideicomiso para una operación
bancaria o comercial en la que en ese momento no se tiene la certeza de quienes pueden
participar o se pretende que hayan otros sujetos que durante el plazo se puedan agregar o adherir
al fideicomiso. Y se establecen las condiciones por las cuales se regirá esta figura.

Clasificación:

 De administración: Cuando se le da en propiedad al fiduciario, con el objeto que este lo


administre, en este caso es el banco que realiza esta función en contraprestación de una
comisión.
 De inversión: Tiene por objeto invertir el dinero aportando al fideicomiso para captar dinero
y que genere más intereses.
 De garantía: Garantizar un crédito en el caso de impago, con el fin de que el acreedor
pueda recuperar.
 Financiero
 Testamentario
 Traslativo de propiedad
 Inmobiliario
 De seguro

Características:

 Puede instituirse por un negocio jurídico o por testamento


 Oneroso
 Formal
 Típico
 Consensual

Figuras Afines

 Mandato
 Patrimonio de afectación
 negocio fiduciario
 usufructo

LEASING

Definición;

Contrato por el cual una persona llamada tomador que desea utilizar determinado bien, acuerda
con una institución financiera denominada dador, que adquiera ese bien y ceda su uso por un plazo
determinado, a cambio de una prestación periódico, y se estipula que, al finalizar el término fijado,
el tomador podrá optar entre la devolución del bien, la revocación del contrato por un precio
generalmente menor o la compra por un valor residual ya fijado desde el inicio del negocio.

Elemento Personal:

 Dador: Entidad financiera, que a cambio por un precio, adquiere un bien escogido por el
cliente, con el fin de ceder su uso por un plazo y al finalizar dicho término puede recoger el
bien, renovar el contrato o transmitir la propiedad del bien al cliente, si esa es su voluntad.
El dador pueden ser bancos, entidades especializadas en servicios financieros.
 Tomador: persona que, a cambio de un precio, adquiere por un tiempo determinado, el
uso y goce de un bien escogido por él y que, al finalizar el plazo, puede pagar un precio
residual para adquirir la propiedad del bien, devolverlo o renovar las condiciones del
contrato.

Elemento reales

 bien
 precio
 plazo

Elemento Formal:

 Contrato consensual y atípico


 Por su naturaleza de la relación prima la autonomía de la voluntad
 Por el valor del contrato debe de constar por escrito art. 1575 CC

Características:

 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Nominado
 Conmutativo
 Atípico
 De ejecución diferida
 De adhesión

Clasificación:

• Leasing operativo: el dador es el fabricante del bien; él corre con todos los riesgos y
gastos de conservación del bien; puede ser revocado por el tomador.
• Leasing financiero: el dador es una entidad financiera; el tomador corre con todos los
riesgos y gastos de conservación; el tomador no lo puede revocar.
• Leasing mobiliario.
• Leasing inmobiliario.
• Leasing nacional.
• Leasing internacional. (Convención UNIDROIT sobre Arrendamiento Financiero
Internacional)
• Leasing de Retro o Lease Back.

Figuras Afines:

• Mandato
• Arrendamiento
• Opción
• Compraventa
• Garantía mobiliaria
• Renting

Formas de Extinción

• Por vencimiento del plazo pactado


• Por incumplimiento de las obligaciones del tomador
• Por voluntad del dador
• Por rescisión o nulidad del contrato
• Por convenio expreso entre las partes
• Por muerte del arrendatario (tomador)
• Por quiebra o insolvencia

TARJETA DE CRÉDITO Y DÉBITO

Definición Tarjeta de Crédito:

Las Tarjetas de crédito son un documento nominativo intransferible, su fin consiste en permitir al
usuario beneficiarse con las facilidades de pago pactadas con el emisor y las resultantes del
contrato celebrado entre éste y el proveedor del bien o servicio requerido por aquel.
Definición Tarjeta de Débito:

Es un instrumento financiero emitido por un Banco o Caja de Ahorros que permite al cliente
acceder únicamente al saldo que dispone en su cuenta corriente asociada a la tarjeta.

Estas tarjetas están siempre asociadas con una cuenta corriente bancaria y constituyen un mero
instrumento de disposición de la misma

Diferencias:

TARJETA DE CRÉDITO TARJETA DE DÉBITO


Se adquiere una deuda a saldar Se necesitan de fondos en la cuenta corriente
para disponer de los recursos
Existe un límite de crédito No hay intereses ni pagos aplazados en las
compras
Tiene beneficios como millas, meses sin Cuenta con menos protección y seguro
intereses, etc.
Cuenta con gran protección contra fraudes Se puede disponer de efectivo en los cajeros
automáticos de tu banco sin comisiones extras
Puedes sacar efectivo en los cajeros, con la
diferencia de que este dinero lleva intereses y
no es de fondos propios

Elementos Personales:

 Tarjeta habiente, titular o usuario: Es el usuario de la tarjeta; puede ser una persona
jurídica o individual.
 La entidad emisora: Instituciones financieras o empresas comerciales que emiten sus
propias tarjetas de crédito.

Elementos Formales:

 La solicitud de la tarjeta efectuada por el titular;

 El contrato entre la sociedad emisora y el establecimiento comercial administrador de


bienes y servicios;

 La propia tarjeta que obliga al emisor a conceder un determinado crédito al titular y abonar
a los establecimientos asociados el importe de las compras o la prestación de los servicios;

 Las notas de cargo, que debidamente firmadas por el titular acreditan la compra y su
importe o la prestación del servicio;

 Finalmente, la nota de cargo que con carácter mensual remite el emisor al usuario titular

Elementos Reales

 Tarjetas
 dinero
 intereses

Características:

 Contrato personal
 Consensual
 Contrato de adhesión
 Nominativo
 Oneroso
 De ejecución continuada

Figuras Afines: El contrato de cuenta corriente, apertura de línea de crédito.

DEPÓSITOS Y GARANTÍAS BANCARIAS

Los depósitos y los tipos de garantías están relacionados con la intermediación financiera, los
depósitos cuando el banco capta está recibiendo depósitos, y los tipos de garantía se relaciona en
el hecho de como garantiza el banco los financiamientos que está dando.

Depósito desde el punto de vista civil:

Es un contrato o un acuerdo de voluntad por medio del cual una persona entrega a otra un bien
fungible o no fungible, para que lo guarde, lo custodie para para después restituirlo.

Depósito desde el punto de vista bancario (715 coco):

Es un contrato por medio del cual una persona le entrega de un bien mueble fungible (dinero) a un
banco, para que este lo reciba en propiedad para que luego lo otorgue en financiamiento, pero con
la obligación de restituirlo. Dependiendo de la clase de depósito, lo podemos pedir en cualquier
momento.

Clases de depósitos Bancarios:

 Depósito a la vista: Es aquel depósito, en el que el depositante puede ir a solicitar la


restitución, la devolución en cualquier momento, no necesita hacer una solicitad previa con
plazo determinado. El banco debe de entregarlo inmediatamente.
 Depósito de ahorro: Está constituido para mantenerlo por un plazo más largo, el banco
deberá pagar intereses por este depósito. Para retirarlo debe de solicitarlo con cierto
tiempo de anticipación, según las políticas del Banco.
 Depósito a plazo fijo: El depositante deposita a un plazo fijo, es decir fija cierto tiempo
para retirarlo, y no puede retirarlo antes; y si desea retirarlo será sancionado. En estos
depósitos regularmente los intereses son más altos.

Existe otra forma de captar, pero no son denominados como depósitos, sino son pagarés o bonos
que emiten los bancos, deben de tener autorización previa de JM, y el trámite se realiza ante la SIB
solicitando que se le autoricé emitir pagarés o bonos hasta por cierto cupo, por un determinado
plazo, monto e intereses.

Tipos de Garantías:

 Hipotecaria: Es una garantía patrimonial que consiste en otorgar un crédito garantizando


con bienes de inmuebles, estos inmuebles los cuales, se hipotecan a favor de la institución
que otorga el crédito. Esta garantía no podrá exceder del 80%. Se estima el valor, con la
factura.
 Garantías Mobiliarias: Es una garantía patrimonial que consiste en otorgar un crédito, el
cual deberá garantizarse con bienes muebles, tales como equipo, mercadería, vehículo
gana etc. Cuando se trata de esta garantía no podrá exceder de 70% del valor de la
garantía. Se estima el valor mediante un avalúo, este debe de tener como máximo un año
de realizado.
 Fiduciarias: Es una garantía personal que consiste en que una o más personas ya sean
individuales o jurídicas, se comprometen a ser fiadores y codeudores, solidarios y
mancomunados de una obligación crediticia, en respaldo a otra persona individual o
jurídica que asume la obligación directamente. Se garantiza únicamente con la firma de los
que participan en el contrato respectivo. En la fianza existe un beneficio de excusión.
 Garantía BACK TO BACK: Cuando una institución Bancaria otorga un crédito
garantizándolo con una inversión que tenga en el banco, depósito de ahorro, o un depósito
a plazo fijo. Esta garantía cubre el 100% del valor.

Estas garantías pueden otorgarse individualmente o bien combinadas.

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AHORRO

Objeto:

Garantizar al depositante en el sistema bancario la recuperación de sus depósitos.

Administración del FOPA:

Los recursos del FOPA, serán administrados por el Banco de Guatemala.

Supervisión del FOPA:

Estará sujeto a la vigilancia e inspección de la SIB.

Fuentes de Financiamiento:

 Cuota de los bancos nacionales y sucursales de bancos extranjeros


 Rendimientos de las inversiones de los recursos del FOPA, multas e intereses
 Efectivo que se obtenga del proceso de liquidación del banco que se trate
 Efectivo que se obtengan de la venta de los activos que le hubieren sido adjudicados al
FOPA, en virtud del proceso de liquidación del banco que se trate
 Aportes del Estado a requerimiento del Banguat, como administrador del FOPA previo
dictamen conjunto de la SIB y BG
 Otras fuentes que incrementen los recursos

Cobertura:

El FOPA cubrirá hasta un monto de Q20,000.00 o su equivalente en moneda extranjera, por


persona individual o jurídica que tenga depósitos.

El monto deberá ser modificado por la JM cuando el porcentaje de cuentas de depósitos, cuyos
saldos sean menores o iguales al monto de cobertura vigente, se sitúe por debajo del 90% del total
de cuentas de depósitos. Para el efecto la SIB verificará la solicitud y presentará a la JM la
propuesta de revisión del monto, que permita que este cubra totalmente a no menos del9% de las
referidas cuentas.

No se incluyen en la cobertura los depósitos de:

 Personas individuales o jurídicas vinculadas con el banco de que se trate


 accionistas, miembros del consejo de administración, gerentes, subgerentes,
representantes legales y demás funcionarios del banco

El BG trimestralmente deberá presentar a la JM un informe de las operaciones del FOPA del


trimestre anterior.
RÉGIMEN PROCESAL DEL SISTEMA BANCARIO:

Las instituciones bancarias y las empresas de los grupos financieros pueden actuar procesalmente
a través de los juicios ejecutivos, es decir ejecutivos o ejecutivos en vía de apremio según sea el
caso, de conformidad con los preceptos de la LBYGF y en casos no previstos el derecho común.

Competencia: El juez competente será:

 el del lugar en que estén instaladas las oficinas principales del ejecutante
 el del lugar donde estén ubicados los bienes gravados
 donde se contrajo o debe cumplirse la obligación, a elección del ejecutante.
art. 106 LBYGF

Procedimiento de la ejecución:

Previo a promoverse la ejecución con base a los títulos ejecutivos, deberán efectuarse el
requerimiento de pago hecho por Notario, art. 110 LBYGF

En los juicios ejecutivos con base en título correspondiente a crédito con garantías reales, se
inician con señalamiento de día y hora para el remate y en el propio auto podrá decretarse la
intervención del inmueble. El remate se notificará a las personas que legalmente corresponda, o
bien en un plazo de 15 días a solicitud del acreedor, podrá efectuarse por medio de un edicto en el
DOC y en uno de mayor circulación en el país.

El edicto debe contener:

 identificación del tribunal y proceso


 indicación de la persona a quien se notifica
 indicación del acto y naturaleza del proceso
 indicación del plazo para que el demandado se apersone al proceso
 nombre del juez

El plazo para que el demandado se apersone al proceso empezará a correr a partir del día hábil
siguiente a la publicación del edicto, art. 107 LBYGF

En las ejecuciones que promuevan los bancos y las empresas integrantes de los grupos
financieros, tendrán derecho a designar y remover al depositario de los bienes objeto del juicio
ejecutivo.

Excepciones: Únicamente se le darán trámite a las excepciones de PRESCRIPCIÓN O DE


PAGO, cualquier otra excepción será rechazada de plano, pero la parte ejecutad tendrá la facultad
de hacerla valer mediante juicio ordinario posterior excepto cuando los títulos correspondan a un
crédito con garantía real.

Títulos ejecutivos: Todos los regulados en los artículos 294 y 327 del CPCYM, constituirán títulos
ejecutivos, sin necesidad de reconocimiento:

 libretas de ahorro
 certificados de depósito
 certificados de inversión
 bonos
 títulos valores, materializados o representados por medio de anotaciones en cuenta
 constancias o certificados representativos de dichos documentos.
art. 110 LBYGF

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

En esta materia solo se puede interponer el recurso de apelación, artículo 104 LBYGF

Procedencia: En contra de las resoluciones del Superintendente de Bancos, en relación a sus


funciones de vigilancia e inspección admiten el recurso de apelación ante la Junta Monetaria.

Improcedencia: NO son apelables las resoluciones de la SIB que cuenten con la aprobación de la
JM, ni las que la SIB emita para ejecutar resoluciones de la propia JM sobre casos específicos que
involucren a la entidad de que se trate.

Efectos: La apelación no tiene efectos suspensivos, por lo que la resolución apelada es de


cumplimiento inmediato y obligatorio, excepto lo relativo al pago de multas. La JM, a petición de
parte, podrá acordar la suspensión de los efectos de la resolución impugnada, en caso de que el
perjuicio que le cause a la entidad apelante sea grave.

TRÁMITE:

Interposición:
Se interpondrá dentro del La JM resolverá el
plazo de 10 días contados La SIB, lo elevará dentro recurso, dentro de un
a partir del día siguiente de los 5 días siguientes de plazo de 30 días, a partir
de la notificación, ante la su recepción con sus de la fecha en que lo haya
SIB y debe presentarse antecedentes, a la JM recibido.
por escrito expresando los
motivos de inconformidad.

ENTIDADES FUERA DE PLAZA (OFFSHORE)

Definición:

Aquellas entidades dedicadas principalmente a la intermediación financiera, constituidas o


registradas bajo leyes de un país extranjero, que realizan sus actividades principalmente fuera de
dicho país, art. 112 LBYGF

Requisitos:

Deben obtener autorización de la JM, previo dictamen de la SIB, declarar que forman parte de un
grupo financiero de Guatemala.

La JM previo informe de la SIB, observando el debido proceso, deberá revocar la autorización de


funcionamiento de las entidades offshore cuando incurra en los casos del artículo 114.

SISTEMA BURSÁTIL

DERECHO BURSÁTIL:

Es el conjunto de normas, principios e instituciones que tiene por objeto la regulación en relación a
las operaciones de la bolsa de valores, instrumentos financieros y canales que hacen posible el
flujo de capitales desde las personas que ahorran hasta las que invierten.

Se clasifica en:
 Mercado Bursátil
 Mercado Extrabursátil

MERCADO BURSÁTIL:

Es conocido como el lugar en donde se agrupan bolsas de valores de diferentes países,


intermediarios financieros, empresas y organizaciones, entidades reguladoras, inversionistas y
emisores de activos. Se clasifica como un mercado no solo por la diversidad de sus participantes y
la cantidad de instrumentos trazados, sino también por la existencia de un lugar físico la gran
mayoría de veces.

Características:

 Mercado secundario

El mercado bursátil se caracteriza principalmente por la realización de operaciones en el mercado


secundario, el cual se basa en el intercambio de activos financieros que fueron adquiridos
previamente por un inversionista, y que con anterioridad han sido emitidos por empresas o
instituciones gubernamentales.

 Beneficios a participantes

La participación en el mercado bursátil genera beneficios para todos sus integrantes. Las empresas
o instituciones consiguen financiamiento por medio de la venta de diferentes tipos de activos
propios; los inversionistas obtienen rentabilidad y liquidez según la utilidad de los activos y los
movimientos del mercado; y los intermediarios obtienen comisiones por las operaciones trazadas
entre vendedor y comprador.

 Mercado regulado

La regulación en los mercados financieros se basa en la supervisión por un órgano gubernamental


o privado para que el mercado funcione correctamente y los activos sean incluidos y trazados de
acuerdo con condiciones ya establecidas. De igual forma, la regulación de los mercados también
se relaciona con la existencia de una cámara de compensación.

 Evolución del mercado

Para poder medir el desempeño, la evolución y los resultados del mercado bursátil, se debe de
recurrir a los principales índices correspondientes a las bolsas de valores de país, con los cuales
se podrá medir los movimientos producidos por los efectos de la oferta y la demanda en el
mercado.

MERCADO EXTRABURSÁTIL:

Es importante de conocer y que es mencionado constantemente en el mundo financiero. Este


mercado realiza operaciones con activos financieros de forma directa entre un inversionista y un
emisor, pero por fuera del mercado organizado de la bolsa de valores.

Características:

 Mercado OTC
También es conocido como contrato Over the Counter y se caracteriza principalmente por la
realización de negociaciones directamente entre dos partes por medio de redes electrónicas o vía
telefónica, y no por plataformas centralizadas.

 Mercado no regulado

En el mercado extrabursátil no existe ningún tipo de regulación, por lo que las cámaras de
compensación no son utilizadas, aumentando el riesgo en las negociaciones debido a que, si una
de las partes incumple lo pactado, el otro podría llegar a perder todo su capital económico utilizado.
Sin embargo, aquellos grandes participantes, como los bancos, pueden ser supervisados por
ciertos organismos.

 Participantes

Las operaciones en los mercados extrabursátiles no son hechas para todos los inversores debido
al aumento significativo del riesgo y a las grandes cantidades económicas que podrían trazarse,
por lo que los participantes suelen ser, la mayoría de las veces, los bancos, los intermediarios, las
grandes instituciones financieras y las empresas con amplio capital económico.

BOLSA DE VALORES NACIONAL DE GUATEMALA

AGENTES DE BOLSA:

Los Agentes de Bolsa son los miembros de BVN. Para constituirse como Agentes de Bolsa se
deben llenar los requisitos establecidos por la Ley del Mercado de Valores y Mercancías y por la
normativa interna de la BVN con el fin de ser aprobados por la BVN e inscritos en el Registro del
Mercado de Valores y Mercancías.

Los Agentes de Bolsa realizan intermediación bursátil, siendo el vínculo entre el inversionista y el
mercado bursátil y entre la empresa emisora y el mercado bursátil. Son los únicos autorizados para
concretar transacciones en BVN, realizando las operaciones que sus clientes les instruyen, así
como operaciones por cuenta propia en los diferentes mercados.

Los Agentes de Bolsa le ofrecen al inversionista asesoría personalizada, con el fin de responder
ante las necesidades particulares de cada cliente.

Listado de Agentes de Bolsa:

 CASA DE BOLSA G&T CONTINENTAL, S.A.


 ASESORES BURSÁTILES DE OCCIDENTE, S.A.
 UTIL VALOR, S.A.
 INTERNACIONAL CASA DE BOLSA, S.A.
 VALORES SUMMA, S.A.
 IDC VALORES, S.A.
 FIVA, S.A.
 LAFISE VALORES, S.A.
 ASESORÍA EN VALORES, S.A.
 PORTAFOLIO DE INVERSIONES, S.A.
 G&T CONTIVALORES, S.A.
 CITINVERSIONES, S.A.
 AGROVALORES, S.A.
EMISORES:

Los emisores de valores son empresas que buscan crecer y financiarse mediante una oferta
pública en el mercado bursátil, al emitir valores de deuda o de capital. Pueden ser entidades del
Estado o empresas privadas, pero es el Emisor quien respalda la inversión. Por ejemplo, si se
invirtió en títulos de deuda del Estado, éste será el obligado a pagarle el capital e intereses al
inversionista.

Emisores Activos:

 ARRENDADORA CENTROAMERICANA, S.A.


 ARRENDADORA LAFISE DE GUATEMALA, S.A.
 COMERCIAL ADMINISTRADORA, S.A.
 CONTECNICA, S.A.
 CREDOMATIC DE GUATEMALA, S.A.
 FONDO DE INVERSION INMOBILIARIO GIBRALTAR
 FONDO DE INVERSION INMOBILIARIO LOS CRESTONES
 FONDO DE INVERSION INMOBILIARIO VISTA
 INTERBOLSA SOCIEDAD DE FONDOS DE INVERSION, S.A.
 RENTACTIVOS, S.A.
 SERVICIOS AGROPECUARIO SAN DIEGO, S.A.
 SOCIEDAD DE INVERSIÓN GUATEMALTECA, S.A. DE C.V.
 TARJETAS DE CRÉDITO DE OCCIDENTE, S.A.

INTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE LA BVN

 Pagarés
 Papel Comercial
 Acciones

LEY DE MERCADO DE VALORES Y MERCANCÍAS:

Objeto: Establece normas para el desarrollo transparente, eficiente y dinámico del mercado de
valores. En particular, establece el marco jurídico:

 Del mercado de valores, bursátil y extrabursátil;


 De la oferta pública en bolsas de comercio de valores, de mercancías, de contratos sobre
éstas y contratos, singulares o uniformes;
 De las personas que en tales mercados actúan;
 De la calificación de valores y de las empresas dedicadas a esta actividad.

Definiciones:

Valores: Se entiende por valores todos aquellos documentos, títulos o certificados, acciones,
títulos de créditos típicos o atípicos, que incorporen o representen según sea el caso, derechos de
propiedad, otros derechos reales, de crédito u otros derechos personales o de participación. Los
valores podrán crearse o emitirse y negociarse a cualquier título mediante anotaciones en cuenta.

Mercancías. Son mercancías todos aquellos bienes que no estén excluidos del comercio por su
naturaleza o por disposición de la ley.
Contrato. Se entiende por contrato todo negocio jurídico de características uniformes por cuya
virtud se crean, modifican, extinguen o transmiten obligaciones dentro del mercado bursátil.

Calificación de riesgo. Consiste en una calificación de riesgo emitida por una calificadora de
riesgo inscrita en el Registro del Mercado de Valores y Mercancías, respecto a un emisor o una
emisión, con arreglo a las prescripciones técnicas generalmente observadas a nivel internacional.
Las calificadoras de riesgo se inscribirán en el Registro del Mercado de Valores y Mercancías,
cumpliendo con los mismos requisitos aplicables a los agentes de valores.

Información relevante. Es toda información de un emisor, necesaria para conocer su situación


real y actual en materia financiera, administrativa, operacional, económica y jurídica de un emisor,
al igual que los riesgos identificables a los que está expuesto, y de ser el caso, la información
concerniente al grupo empresarial al que pertenezca el emisor.

Intermediación con valores. Se trata de la realización habitual y profesional de cualquiera de las


actividades que a continuación se indican:
1. Actos para poner en contacto oferta y demanda de valores.
2. Celebración de operaciones celebradas, con valores por cuenta de terceros, como
comisionista, mandatario o con cualquier otro carácter, facultado para intervenir en los
actos jurídicos en representación de terceros.
3. Negociación de valores por cuenta propia con el público en general o con otros
4. Intermediarios que actúen de la misma forma o por cuenta de terceros.

Oferta pública. Es la invitación que el emisor o cualquier otra persona, individual o jurídica, hace
abiertamente al público, por sí o por intermedio de tercero, mediante una bolsa de comercio o
cualquier medio de comunicación masiva o difusión social, para la negociación de valores,
mercancías o contratos, así como también la colocación sistemática de valores por otros medios
distintos de los mencionados.

REGISTRO DE MERCADO DE VALORES Y MERCANCÍAS

Órgano del Ministerio de Economía, con carácter estrictamente técnico, cuyo objeto es el control de
la juridicidad y registro de los actos que realicen y contratos que celebren las personas que
intervienen en los mercados a que se refiere esta ley. El Registro, gozará de plena autonomía
técnica y funcional.

El Registro estará a cargo de un Registrador nombrado por el Presidente de la República, para un


período de seis años, electo de entre una terna propuesta por la Junta Monetaria.

Atribuciones:
 Elaborar y remitir a donde corresponda su presupuesto de funcionamientos
 Inscribir a las bolsas de comercio
 Inscribir las ofertar públicas de valores
 Inscribir a los agentes regulados por la ley
 Determinar la juridicidad de los actos y contratos que se sometan a su consideración
 Aplicar la canciones que corresponda de conformidad con la ley

CONTRATOS

CONTRATOS DE BOLSA:
Mediante los contratos de bolsa se crean, modifican, extinguen o transmiten obligaciones
mercantiles que se contraen y liquidan en el seno de una bolsa de comercio. Las obligaciones que
de ellos se deriven se interpretarán, ejecutarán y cumplirán de conformidad con los principios de
verdad sabida y buena fe guardada, a manera de conservar y proteger las rectas y honorables
intenciones y deseos de los contratantes, sin limitar con base de una interpretación arbitraria, sus
efectos naturales.
Partes que intervienen:
 Agente
 Inversionista
 Bolsas de comercio

Elemento Formal: Los contratos de bolsa no están sujetos, para su existencia jurídica y validez
formal, a requisitos especiales. Las partes quedarán obligadas de la manera y en los términos en
que aparezca que quisieron obligarse, independientemente de la forma y el idioma en que estos se
celebren.
Los contratos celebrados en territorio guatemalteco y que hayan de sufrir efectos en el mismo, se
celebrarán en idioma español.

Solución de Conflictos: Los conflictos entre las partes, derivados de un contrato de bolsa, entre
los agentes y las partes, los agentes entre sí, o entre los agentes y las bolsas de comercio,
deberán ser resueltos, salvo pacto en contrario, por arbitraje de equidad, el cual, si las partes en
conflicto no dispusieren otra cosa, se sustanciará conforme a las reglas o normas del Centro de
Dictamen, Conciliación y Arbitraje (CDCA). El laudo podrá dictarse en rebeldía de la parte que no
comparezca dentro del proceso arbitral.

CONTRATOS DE CONTADO
Los contratos de bolsa en los que las partes no establezcan lo contrario, se presumen de contado,
las prestaciones se reputan firmes y debidas al momento del cierre de la operación bursátil y
deberán liquidarse dentro del plazo que establezcan las disposiciones reglamentarias y normativas
de carácter general de la bolsa de comercio en que se realice la negociación.

CONTRATOS A PLAZO
En los contratos de bolsa en los que las partes convengan un plazo, las prestaciones se reputarán
firmes y debidas al momento del cierre de la operación bursátil y serán exigibles el día y hora
estipulados en el contrato. Las bolsas de comercio deberán establecer por medio de sus
disposiciones normativas y reglamentarias de carácter general, los términos y condiciones en que
deberán operar los mercados que celebren contratos a plazo.

CONTRATOS A CONDICION
Las partes podrán celebrar contratos bursátiles condicionales, por cuya virtud una o ambas partes
gozarán del derecho, mediante el pago de una prima, de desvincularse de la ejecución de las
prestaciones que les corresponden.

CONTRATOS DE OPCIÓN
Por el Contrato de opción bursátil, una de las partes, contra el pago de una prima determinada o
determinable, asume frente a la otra la obligación de realizar una o más operaciones bursátiles, al
vencimiento o durante la vigencia de un plazo convenido. Las bolsas de comercio deberán
establecer, por medio de disposiciones normativas y reglamentarias de carácter general, los
términos y condiciones en que deberán operar los mercados correspondientes.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN

Se constituyen como sociedades anónimas, con un capital mínimo pagado en efectivo de 50,000
unidades.
Son sociedades mercantiles que tienen por objeto:

1. La adquisición, transmisión o negociación de valores


2. La adquisición, transmisión o negociación de valores emitidos en serie o en masa, inscritos o no
para oferta pública;
3. La gestión e inversión de recursos en efectivo, bienes, derechos de crédito, documentados o no,
negociados mediante contratos e instrumentos, incluyendo aquellos referidos a operaciones
financieras conocidas como derivadas;

Generalidades:

 Su capital es variable, sin necesidad de modificar su escritura social.


 Las acciones que emitan podrán recomprarse sin necesidad de reducir el capital social; y
en tal caso, pasarán a figurar como acciones de tesorería, quedando en suspenso los
derechos políticos y económicos que de ellas se deriven, hasta que fueren vendidas y
puestas de nuevo en circulación.
 Sólo podrá emitirse acciones sin derecho a voto cuando a solicitud de sus tenedores la
sociedad emisora deba recomprarlas dentro de un plazo máximo de treinta días.
 Su escritura social podrá disponer que la administración de la sociedad se encomiende,
por decisión de la asamblea general ordinaria de accionistas, o por la del órgano de
administración a una sociedad gestora, fijándose con precisión, en cualquier caso, sus
emolumentos o la forma de determinarlos.
 Deberán inscribir en el registro la oferta pública de sus valores, presentando la misma
documentación e información que corresponde proporcionar a cualquier emisor de
acciones.
 No les es aplicable la obligación de formar la reserva legal a que se refiere el Código de
Comercio de Guatemala, como tampoco lo relativo al derecho preferente de suscripción en
la emisión de nuevas acciones a que se refiere el mismo código.
 Se aplicará a las sociedades de inversión las disposiciones del Código de Comercio, en lo
que no se oponga a lo aquí establecido.

Deben rendir un informe mensual al Registro del Mercado de Valores y Mercancías en relación con
sus actividades de intermediación de valores, en el formato impreso o electrónico que apruebe
dicho Registro, dentro de los cinco días hábiles siguientes al vencimiento del mes respectivo.

CONTRATO DE FONDO DE INVERSIÓN

Definición:

Es aquel por medio del cual un agente recibe dinero de terceras personas con el objeto de invertirlo
por cuenta de éstas, de manera sistemática y profesional, en valores inscritos para oferta pública y
al vencimiento, durante el plazo pactado o la terminación del contrato, según sus propias
disposiciones, se obliga condicional o incondicionalmente, a devolver el capital recibido con sus
frutos, cargando una comisión cuyo monto y características se definen en el propio contrato.

Efectos:

 El dinero recibido por el agente, y los valores que con él adquiera por cuenta de los
inversores NO se mezclan con su patrimonio, ni puede emplearlos sino para los fines
expresamente indicados en el contrato, Los fondos o los valores recibidos deberán
contabilizarse debidamente, separados de las cuentas propias del agente.
 El agente responderá legalmente de la exactitud de la información que aparezca en los
estados de cuenta que emita.
 Para que el contrato de fondo de inversión pueda surtir los efectos deberá inscribirse en el
Registro.
 Los valores que el agente adquiera por cuenta de los inversores, que no fueran al portador,
podrán emitirse en forma nominativa o a la orden del agente, quien queda obligado a
remitir mensualmente a los inversores un estado de cuenta en el que aparezca en detalle
la cantidad y especie de los valores que conforman la cartera de cada uno de ellos.

CONTRATO DE FIDEICOMISO DE INVERSIÓN


Los bancos y las sociedades financieras privadas podrán convenir con los agentes la delegación
de su función como fiduciarios. El fiduciario delegado podrá realizar todas las actividades propias
de un fiduciario y será junto con la entidad delegante, solidariamente responsable por su actuación.

Tanto los bancos y las sociedades financieras privadas, como los fiduciarios delegados, podrán
fungir como fiduciarios de fideicomisos constituidos para la inversión en valores que se encuentren
en oferta pública. Si como resultado de la constitución del fideicomiso, se acordare la emisión de
certificados fiduciarios, su oferta pública deberá inscribirse en el registro y su vez, podrá el
fiduciario solicitar su inscripción para cotizarse en bolsa, en cuyo caso, el régimen fiscal de los
certificados respectivos será el mismo que el aplicable a los bonos emitidos por sociedades
financieras privadas.

El documento constituido de fideicomiso de inversión, así como sus modificaciones podrá constar
en documento privado; y la emisión y negociación de los certificados fiduciarios a que se refiere el
presente artículo estarán sujetas únicamente a los requisitos que esta ley establece para realizar
oferta pública de valores emitidos por sociedades mercantiles.

CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN DE VALORES


Por el contrato de suscripción de valores, las sociedades financieras privadas y los agentes podrán
adquirir valores inscritos para oferta pública, siempre que su adquisición tenga como objeto proveer
recursos al emisor, menos el descuento o por la comisión que se pacte en el propio contrato, por
concepto de la posterior colocación de los respectivos valores.

Lo anteriormente dispuesto, para el caso de las sociedades financieras privadas, es sin perjuicio de
los requerimientos de solvencia y límites de crédito previstos en las leyes que rigen sus
operaciones.

Para efectos de la negociación extrabursátil de dichas emisiones, las sociedades financieras


privadas podrán actuar como agentes, sin necesidad de inscripción previa o trámite alguno.

CONTRATOS A FUTURO:
Las bolsas de comercio podrán organizar la negociación de contratos para la transmisión de
dominio, o entrega futura de valores, mercancías, fondos en moneda nacional o extranjera, u otros
bienes de lícito comercio, así como la negociación de contratos cuya liquidación futura se calcula y
efectúa en función de un índice definido por una bolsa de comercio.

Las condiciones de negociación de los contratos para entrega futura se reglamentarán por las
respectivas bolsas de comercio. Los documentos que contengan los contratos en cuestión, así
como la demás documentación que sirva para su sustento, no están afectos al Impuesto de
Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos. El Impuesto al Valor Agregado, en
contratos que contenga actos gravados con este impuesto, se pagará al momento de la liquidación.

La enajenación, cesión o transferencia de los contratos en cuestión, previo a su liquidación, no


estarán afectos al Impuesto al Valor Agregado. En caso de negociación de contratos para entrega
futura de moneda extranjera, las obligaciones que contengan habrán de expresarse y cumplirse en
la moneda pactada, en la medida en que lo permitan las disposiciones legales, cambiarias y
reglamentarias respectivas.

DEPÓSITO COLECTIVO DE VALORES

Para los fines establecidos dentro de las actividades que pueden realizar las bolsas de comercio de
conformidad con artículo dieciocho de la ley de mercado de valores y mercancías, las bolsas de
comercio podrán recibir en calidad de depósito colectivo los valores que en ellas se negocien.
El contrato de depósito colectivo de valores tiene lugar cuando una bolsa de comercio, o quien ésta
designe como sociedad depositaria, se obliga a restituir al depositante, o quien éste designe,
valores por el mismo monto y de la misma clase, especie y emisor de los depositados, pero no
necesariamente los mismos. En consecuencia, la depositaria puede disponer de los valores en ella
depositados para el solo efecto de restituir a otros depositantes valores homogéneos.

Por el contrato de depósito colectivo de valores no se transfiere la propiedad de lo depositado.


Consecuentemente, lo recibido en depósito colectivo no se mezcla con el patrimonio de la
depositaria. Los endosos, registros de endosos y transferencias que se operen sobre los valores
depositados, podrán sustituirse por partidas de crédito o débito, según corresponda, que la
depositaria opere en sus registros correspondientes, en cuyo caso, cualquier acto de disposición se
entenderá realizado en relación a valores homogéneos a los depositados, aunque no fueren los
mismos.

Para el ejercicio de los derechos que incorporan las acciones al portador, la exhibición material de
los títulos podrá sustituirse por la presentación de una constancia de depósito, expedida por la
sociedad depositaria.
En lo que no se oponga a lo aquí establecido, se aplicará al contrato de depósito colectivo de
valores las disposiciones del Código Civil.

VIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN

Corresponde al registro el CONTROL DE JURIDICIDAD de los actos y contratos realizados o


celebrado por las bolsas de comercio, los agentes e instituciones auxiliares del mercado de
valores.

El registro, en el mercado extrabursátil, y las bolsas de comercio, en el mercado bursátil, podrán


exigir de sus miembros o emisores cuyos valores, mercancías o contratos se coticen en cualquiera
de dichos mercados, los informes y documentos que determinen sus respectivos reglamentos, así
como verificar en la forma adecuada y por las personas idóneas, la exactitud y veracidad de
aquellos.

DE LAS SANCIONES Y DE LOS DELITOS RELACIONADOS CON EL MERCADO DE VALORES

IMPOSICION DE SANCIONES. Las sanciones previstas en el presente título se dictarán por el


Registro, mediante resolución razonada, previa audiencia por diez días al presunto infractor. Las
resoluciones que se dicten admitirán los recursos previstos por las leyes. La imposición de las
sanciones previstas en el presente capítulo, no excluye otros efectos derivados de los hechos,
circunstancias, acciones u omisiones establecidos por la presente ley, como tampoco excluye las
responsabilidades civiles, por daños y perjuicios y enriquecimiento indebido y las penales que sean
deducibles a los responsables.

CALCULO DE LAS MULTAS Las multas se fijarán en unidades de multa determinadas por el
Registro en la resolución respectiva. El valor mínimo de cada unidad de multa será de cien
Quetzales (Q.100.00) y el valor máximo de un mil Quetzales (Q.1,000.00). El Registro actualizará
semestralmente dentro del rango señalado el valor de cada unidad de multa mediante resolución
que deberá publicarse en el Diario Oficial y en otros medios de información social escritos y
electrónicos. El valor de la unidad de multa se aplicará a cualquier otra disposición de esta ley,
aunque no sea de carácter sancionatorio.

De conformidad con la resolución número RMVM-311/2019 el Registro del Mercado de Valores y


Mercancías acordó que para el segundo semestre de 2019 el valor mínimo de cada unidad de
multa será de DOSCIENTOS QUETZALES (Q200.00)

El monto de las multas cobradas por aplicación de la ley, se constituirán como fondos privativos del
Registro del Mercado de Valores y Mercancías, el cual destinará un monto no menor del cincuenta
por ciento (50%) del monto total de las multas, a programas y proyectos de formación y
capacitación en cultura financiera y bursátil a la ciudadanía.

INCUMPLIMIENTO DE APERCIBIMIENTOS De no cumplirse con los apercibimientos que dicte el


registro, se impondrá al infractor una multa, de cien (100) a quinientas (500) unidades, según la
gravedad de la infracción.

INFORMACIÓN PRIVILEGIADA Es toda información de carácter concreto referente a valores,


mercancía y contratos que no haya sido dada a conocer al público y que de haberse hecho pública,
hubiere podido influir de modo relevante en su cotización.
Tanto los administradores como los gerentes y representantes legales de las bolsas de comercio,
de los agentes, de los emisores, así como cualquier persona que por su posición tenga acceso a
información privilegiada, debe abstenerse de efectuar, por sí o por interpósita persona, operaciones
con cualquier tipo de valores, mercancía o contratos, en beneficio propio o de terceros, mientras la
citada información no sea divulgada entre el público inversionista.
La información deja de ser privilegiada desde el momento en que se ponga por escrito en
conocimiento del registro, o de la bolsa de comercio correspondiente.
Las personas que contravengan lo dispuesto en el segundo párrafo del presente artículo, serán
sancionadas con multas de cinco mil (5,000) a cincuenta mil (50,000) unidades.

DELITO DE CAPTACIÓN ILÍCITA DE DINERO Comete delito de captación ilícita de dinero la


persona individual o jurídica, nacional o extranjera, que en forma habitual, bajo cualquier
modalidad, con publicidad o sin ella, estando obligada a inscribir una oferta pública, capte fondos
del público sin haber inscrito la oferta pública de valores en el Registro del Mercado de Valores y
Mercancías o habiéndola inscrito, se haya suspendido o cancelado la emisión o haya caducado el
plazo de su vigencia.
Las personas individuales y los accionistas, los directores, gerentes, ejecutivos, representantes,
administradores, funcionarios y empleados de confianza de las personas jurídicas que incurran en
el delito de captación ilícita de dinero, serán sancionados con prisión de 6 a 10 años
inconmutables, la cual excluye la aplicación de cualesquiera de las medidas sustitutivas
contempladas en el Código Procesal Penal, y con multa no menor de cincuenta mil (50,000) ni
mayor de doscientos mil (200,000) unidades de multa, la cual también será impuesta por un juez
competente del orden penal. Además, se les impondrá una pena accesoria de inhabilitación para
trabajar o emplearse en el sector financiero o bursátil nacional, por el plazo no menor a la pena de
prisión impuesta.

La persona jurídica será sancionada con multa no menor a cincuenta mil (50,000) ni mayor de
doscientos mil (200,000) unidades de multa, así como con la pena accesoria de cancelación de la
inscripción en el registro correspondiente, las cuales serán impuestas por el juez del orden penal
respectivo.

DELITO DE INTERMEDIACIÓN ILÍCITA CON VALORES Comete delito de intermediación ilícita


con valores toda persona individual o jurídica, nacional o extranjera que ejerza en el territorio
guatemalteco actividades propias de los agentes sin contar con la autorización que para el efecto
establece la ley.

Las personas individuales y los accionistas, directores, gerentes, ejecutivos, representantes,


administradores, funcionarios y empleados de confianza de personas jurídicas que incurran en el
delito de intermediación ilícita con valores, serán sancionados con prisión de 6 a 10 años
inconmutables, la cual excluye la aplicación de cualesquiera de las medidas sustitutivas
contempladas en el Código Procesal Penal, y con multa no menor de cincuenta mil (50,000) ni
mayor de doscientos mil (200,000) unidades de multa, la cual también será impuesta por el juez
competente del orden penal. Además, se les impondrá una pena accesoria de inhabilitación para
trabajar o emplearse en el sector financiero o bursátil, por un plazo no menor a la pena de prisión
impuesta.
La persona jurídica será sancionada con multa no menor a cincuenta mil (50,000) ni mayor de
doscientos mil (200,000) unidades de multa, así como con la pena accesoria de cancelación de la
inscripción en el Registro correspondiente, las cuales serán impuestas por el juez competente del
orden penal. Si se determina que hubo conspiración o proposición para cometer el delito, esto se
considerará circunstancia agravante para la fijación de multas y para dictar sentencia.

También podría gustarte