126226035

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

“ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL ADOLESCENTE, Y DESARROLLO DE UN


MODELO DE ATENCIÓN DIRIGIDO A AFILIADOS AL PROYECTO
TECOLOTLAN, TECULUTAN, ZACAPA”

INFORME FINAL DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO


PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE
CIENCIAS PSICOLÓGICAS

POR

LETICIA EUGENIA PADILLA ZULETA

PREVIO A OPTAR EL TITULO DE

PSICÓLOGA

EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIATURA

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2004


2

CONSEJO DIRECTIVO

Licenciado Riquelme Garparico Barrientos


DIRECTOR ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Licenciada Karla Emy Vela Díaz de Ortega


SECRETARIO ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Licenciada María Lourdes González Monzón


Licenciada Liliana del Rosario Alvárez de García
REPRESENTANTES DEL CLAUSTRO DE CATEDRÁTICOS
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Licenciado Evodio Juber Orozco Edelman


REPRESENANTE DE LOS PROFESIONALES EGRESADOS
DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Estudiante Elsy Maricruz Barillas Divas


Estudiante José Carlos Argueta Gaitán
REPRESENTANTES ESTUDIANTILES
3

PADRINOS

LICENCIADA SONIA DEL CARMEN MOLINA ORTIZ

LICENCIADA JOHAND PALENCIA SOLORZANO

DOCTORA BERNARDITA DE LOURDES GONZALEZ DE MORALES


4

ACTO QUE DEDICO

A DIOS

Principio de toda sabiduria, y por ser luz en mi vida que siempre


me acompaña.

A MIS PADRES

Rosa Elmira Zuleta de Padilla y Miguel Ronaldo Padilla Morales.


Por darme el ser, amor y apoyo incondicional.

A MI HERMANO

Manuel Ronaldo Padilla Zuleta


Por su cariño y afecto.

A MIS AMIGAS

Reinita, gordita, marichu, canchita, Claudia, Dulia.


Con cariño gracias por su amistad y por los gratos momentos
compartidos.

A MARIA FERNANDA

Por ser un angel en mi vida con amor.

A MIS CATEDRATICOS
5

Licda. Sonia Molina, Lic. Estuardo Espinoza, Licda. Rosa de


Chavarria.
Gracias por su amistad y sabias enseñanzas

A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Y LA ESCUELA DE


CIENCIAS PSICOLOGICAS.

Por forjar mis ideales.

RESÚMEN

El presente Ejercicio Profesional Supervisado EPS, se llevó a cabo en el

Municipio de Teculután y en la subsede ubicada en la cabecera de Zacapa, en el

Proyecto Tecolotlan, afiliado a Chirstian Children´s Fundation, durante el periodo

de abril a septiembre del año 2004.

Se trabajó con la población afiliada y no afiliada, se evidenció que los

adolescentes inscritos al programa no tienen una adecuada comunicación con sus

progenitores en cuanto a los temas de Sexualidad Humana, Drogas y Alcohol,

Formación de la Autoestima y Técnicas de estudio. El objetivo principal de esta

investigación fue desarrollar un modelo que brinde atención psicológica a los

adolescentes incluidos en el presente trabajo.

Por esto el proyecto realizado contempló tres subprogramas: Servicio,

Docencia e Investigación.

El subprograma de servicio trabajó atención, orientación, consejería y

psicoterapia de forma individual en el cual se logró atender 44 casos abarcando


6

diferentes técnicas, algunos concluidos y otros en plan de seguimiento; y colectiva

con los adolescentes incluidos en este trabajo.

Subprograma de docencia consistió en una serie de talleres o charlas

sistematizadas con la finalidad de proporcionar medidas preventivas a los

adolescentes y madres guías a una adecuada integración y orientación dentro de

la sociedad.

La investigación se realizó con una muestra de 50 jóvenes los cuales fueron

seleccionados al azar comprendidos en las edades de 12 a 16 años, ambos sexos

y con una escolaridad de tercero primaria a tercero básico. Teniendo una

asistencia de 25 jóvenes como media a los talleres impartidos. Se elaboró una

encuesta para obtener información acerca de cómo piensan estos y los temas que

les interesaban abordar dentro del proyecto.


7

INTRODUCCIÓN

La adolescencia como etapa de transición entre la niñez y la edad adulta ha

sido estudiada durante distintas épocas, principalmente desde el punto de vista

psicopedagógico y biológico.

Textos científicos informan que la adolescencia es una época de la vida en

la cual ocurren transformaciones físicas y psicológicas debido al proceso de

crecimiento y maduración del cuerpo humano, pasando por distintas etapas la

adolescencia, como una de ellas inicia alrededor de los 13 y finaliza a los 18 años.

Asimismo dicho crecimiento es distinto según el sexo, condiciones de vida, clima,

geografía y el trato humano recibido, principalmente en cuanto a su desarrollo

emocional afectivo.

Durante la adolescencia es necesario establecer una comunicación abierta,

honesta y sincera de manera que estos sientan la confianza y libertad para

expresar sus sentimientos, emociones, inquietudes, etc.

El adolescente sufre cambios hormonales y emocionales en su desarrollo,

unido a esto se encuentran en su vida, limitantes que debe enfrentar como la

violencia intrafamiliar, mala o inadecuada comunicación con los padres, ambos


8

padres trabajadores, escasos recursos económicos los cuales aorillan al joven a

ayudar en el sustento del hogar, viéndose en la necesidad de trabajar, lo que

desencadena otras problemáticas como la deserción de la escuela, repitencia de

grados, desintegración familiar, hogares disfuncionales etc., lo cual le lleva a otra

serie de cambios emocionales además de los descritos anteriormente que son

normales en su desarrollo.

Por lo descrito anteriormente, se realizó un programa de prevención

enfocado a los adolescentes afiliados, comprendidos entre las edades de 12 a 16

años, ambos sexos con una escolaridad de tercero primaria a tercero básico.

Se llevaron a cabo charlas, talleres, conferencias que permitieron una

mejor orientación en su formación personal. Además se trabajó juntamente con las

madres guías y el personal encargado del proyecto en diversas temáticas que

incluyeron desde el desarrollo del adolescente hasta como tener buenas

relaciones interpersonales etc.

En el Proyecto Tecolotlan no existe un programa de educación, orientación

y consejería dirigido a la población adolescente afiliada, por lo cual se presenta el

siguiente trabajo, en el que se da énfasis a la atención psicológica en esta edad.


9

INDICE

No. Pág.

Resúmen 5-6

Introducción 7-8

Indice 9-10

CAPITULO I 11

Antecedentes 11

1.1. Monografía del lugar 11-17

1.2. Descripción de la organización 17-26

1.3. Descripción de la población de trabajo 27-28

1.4. Planteamiento del problema 29-30

CAPITULO II 31

2.1. Abordamiento Teórico Metodológico 31-54

2.2. Objetivos 55

2.2.1. Generales 55

2.2.2. Específicos 55

2.2.3. Metodología de abordamiento 56-58

CAPITULO III 59
10

Presentación de Actividades y Resultados 59

3.1. Subprograma de Servicio 59-61

3.2. Subprograma de Docencia 61-63

3.3. Subprograma de Investigación 63-70

3.4. Otras Actividades 70

CAPITULO IV 71

Análisis y Discusión de Resultados 71

4.1. Subprograma de Servicio 71-73

4.2. Subprograma de Docencia 73-75

4.3. Subprograma de Investigación 75-77

4.4. Análisis de Contexto 77-78

CAPITULO V 79

Conclusiones y Recomendaciones 79

5.1. Conclusiones 79

5.1.1. Conclusiones Generales 79

5.1.2. Conclusiones de Servicio 79-80

5.1.3. Conclusiones de Docencia 80

5.1.4. Conclusiones de Investigación 80-81

5.2. Recomendaciones 81

5.2.1. Recomendaciones Generales 81

5.2.2. Subprograma de Servicio 81

5.2.3. Subprograma de Docencia 81-82

5.2.4. Subprograma de Investigación 82

Bibliografía 83-85
11

Glosario 86-88

Anexos

CAPITULO I

ANTECEDENTES

1.1. MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE TECULUTÁN

ASPECTOS HISTORICOS:

El municipio de Teculután pertenece al departamento de Zacapa. En la

época colonial dicho municipio fue considerado como “paraje”, según decreto del 2

de abril de 1875 y formó parte de una hacienda que abarcaba desde Huité hasta

Pasabien, dicho paraje se extendía desde Barranca Seca hasta el Río Tecolotlan,

perteneciendo así al municipio de Usumatlán.

El nombre de dicho municipio está ligado a la voz nahoa “Tecolotl” que

significa tecolote o búho, o bien tierra de tecolotes; se le nombró así ya que en

este lugar habitaban muchos tecolotes, por lo que dicha ave se convirtió en

símbolo del municipio.

La escritora teculuteca Eva Aída Cordón de Franco en su libro “Medio siglo y un

poco más” (1975), agrega que; “El paraje era nombre de Teculután desde años

antes de ser municipio, puesto que datos históricos anteriores ya hablan de él con

ese nombre. Parece que en un principio se llamó el Paraíso, puesto que así quedó

nombrado el barrio del pueblo que se localiza en el inicio del camino a la aldea

San Antonio”.
12

Los criollos que se fincaron en dicho paraje, dieron por llamar al río: Tecolotal,

porque en los bosques que existían a lo largo de sus márgenes habitaron muchos

tecolotes, luego le llamaron Tecolotán, después Tecolután y por último Teculután.

El nacimiento de Teculután como municipio fue gracias al espíritu

emprendedor y progresista de algunos vecinos, encabezados por el Presbítero

José Inocente Cordón, quienes decidieron separarse de Usumatlán por casi

haberse extinguido ese municipio y por haber aumentado considerablemente la

población, según el acta de fundación.

En el período del gobierno del General Justo Rufino Barrios, fue enviado un

memorial para la separación de Usumatlán, el General Presidente de la República

acordó acceder a aquella solicitud, el 2 de abril de 1985, ordenando al mismo

tiempo, que con forme la ley procedieran los habitantes de Teculután a elegir una

municipalidad que ejerciera sus funciones con independencia de Usumatlán,

eligiéndose como primer alcalde el Señor José Maria Paz, el 12 de diciembre de

ese mismo año.

La fiesta titular se celebra del 2 al 7 de febrero en honor a la Virgen de

Candelaria, patrona del lugar.

ADMINISTRACIÓN POLÍTICA

Se divide de la siguiente manera:

Aldeas: Vega de Cobán, San José y San Antonio

Caseríos: Los Palmares, Puerta de Golpe, El Pajal, Los Puentes, Barranco

Colorado, Las Anonas, El Astillero, El Arco, Las Minas, Oreganal, La Paz, Colonia

El Milagro I y II, Col. Mitch, Barranca Seca, Los Bordos y El Remolino

Barrios: San José, Nuevo, Paraíso.


13

UBICACIÓN GEOGRÁFICA, TOPOGRAFÍA Y CLIMA

Se encuentra ubicado en el Nororiente de la República de Guatemala, en el

valle que se encuentra entre la Sierra de las Minas y el Río Motagua, a la altura

del kilómetro 121 de la carretera al Atlántico con una extensión territorial de 273

Km. cuadrados.

Su cabecera se encuentra a 914 pies a nivel del mar, con una temperatura

de 22° a 32° centígrados según la época de año, limitando al norte con el

municipio de Panzós (Alta Verapáz) y el municipio del Estor (Izabal), al oriente con

los municipios de Río Hondo y Estanzuela (Zacapa), al sur con el municipio de

Huité (Zacapa) y al poniente con el municipio de Usumatlán (Zacapa), se

encuentra a 20 Km. de la cabecera departamental.

POBLACIÓN

El municipio de Teculután está formado por aproximadamente 14,428

habitantes (según el último censo realizado en el año 2002) la mayoría vive en el

pueblo (41%) y en las comunidades vecinas, destacando los caseríos de El Arco,

Los Puentes y San José, las cuales tiene una distancia menor de 5 Km. de la

cabecera municipal. La única comunidad relativamente alejada del pueblo es la

aldea San José, ubicada a una distancia de 10 Km., para acceder a la aldea es

preciso dar un rodeo para cruzar el Río Motagua, la aldea cuenta con

aproximadamente 1,147 habitantes.

SERVICIOS PÚBLICOS
14

Entre los servicios básicos cuenta con agua potable, energía eléctrica,

servicio de drenaje en la cabecera municipal, sistema de irrigación de 1440

hectáreas al margen del Río Motagua. El municipio de Teculután cuenta con

correos y telégrafos, Telgua, Policía Nacional Civil, Bomberos Voluntarios,

mercado municipal, guardería, bancos, iglesias (Católica, Evangélica y Mormona),

día de mercado el cual es el miércoles, librerías, fotocopiadoras, tiendas, hoteles,

super 24, hospedajes, comedores y restaurantes, cantinas, molinos de nixtamal,

barberías, salones de belleza, venta de zapatos, constructoras, abarroterias y

despensas, ferreterías, almacenes, panaderías, oficinas jurídicas, ventas de gas

propano, imprentas, gasolineras, servicio de cable, funerarias, alquiler de videos,

centros fotográficos, reparación de calzado, tortillerías, etc.

EDUCACIÓN

De acuerdo a datos proporcionados por la Supervisión Técnica de

Educación para el año 2001, en el área rural se reportan 11 aulas para el nivel

preprimario, y en el área urbana existen 7 aulas. En el nivel primario en el área

rural y urbana 97 maestros atienden las necesidades de este nivel. En el nivel

básico se registran 5 centros educativos 3 en el área urbana y 1 en el área rural.

En el nivel diversificado funcionan 2 establecimientos privados que promueven las

carreras de secretariado bilingüe y perito contador con especialización en

computación. En el nivel universitario funcionan anexos a universidades privadas.

Entre los colegios privados el más destacado es el Colegio San José.

SALUD
15

Cuenta con un centro de salud tipo B, un puesto de salud en la Aldea San

José, clínicas médicas, odontológicas y laboratorios clínicos particulares, un centro

de recuperación nutricional, farmacias.

ORGANIZACIÓN

La figura de autoridad está representada por el alcalde, que vela por la

seguridad y el orden dentro de la población y un consejo municipal, que se reúne

quincenalmente para discutir y tomar decisiones sobre proyectos y actividades de

beneficio para la comunidad.

Existen también comités de vecinos integrados por un presidente, vicepresidente,

secretario, tesorero y dos vocales; que se encargan de supervisar y realizar

actividades como por ejemplo la feria patronal, actividades culturales, actividades

de la fiesta de independencia, etc.; para el crecimiento de la comunidad, estos

trabajan en coordinación y cooperación de la municipalidad.

PRODUCCIÓN PECUARIA

Algunos pobladores tienen sus propios animales como: vacas, gallinas,

pavos, cerdos, teniéndolos como fuente de consumo propio o para comercio.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Los habitantes de este poblado se dedican al cultivo del maíz, fríjol, melón,

tabaco, caña de azúcar, plátanos y demás frutas propias del clima cálido. La

principal producción es la panela en las llamadas “moliendas”, así como la

elaboración de quesos.

ACTIVIDADES LABORALES

La población masculina, se centra en el cultivo de la tierra, invernaderos,

melonera, granjas, crianza de ganado o bien trabajan en las distintas fabricas


16

cercanas como la Coca-Cola, Pepsi, Licorera Zacapaneca, etc., y las mujeres se

dedican a las labores del hogar, cuidar a los niños y algunas trabajan en costura,

tortillerías o en la melonera.

ÚLTIMOS ADELANTOS

La industrialización se dió en los últimos 17 años, la primera fabrica fue la

embotelladora La Mariposa, y se han ido estableciendo grandes bodegas de la

Cervecería C.A., jugos Kern´s, fertilizadoras Fergua y Disagro, Alcorsa la cual

exporta brócoli y ocra, recientemente la Cervecería Río se ha integrado a este

proceso de industrialización en la región.

FAUNA

Se encuentran los siguientes animales: Tortugas de tierra, iguanas,

conejos, cutetes, tragalenguas, torrojes, coyotes, tecolotes, quetzales,

murciélagos, ardillas, armados, venados, zorrillos, gatos de monte, serpientes, tala

caminos, gavilanes, zopilotes, quebrantahuesos, pericos, monos, ranas, toreasoal,

cenzontles, azacuanes, coche de monte y animales domésticos, algunos en

extinción como tortugas de tierra, iguanas, quetzales, armados y venados.

FLORA

Variedad de árboles como conacaste, cedro, pino, roble, nogal, aripin,

guachipilin, árboles frutales como: Naranjo, mango, coco, jocote, limón, tuna,

mandarina, también se cultiva melón, tomate, pepino, ocra, tabaco, sandia, chile

dulce, fríjol, maíz, flor blanca, santa rosa, huele de noche, nance, mamey, anona,

guanaba, manzana rosa, aguacate, chico, tamarindo.


17

ACCIDENTES HIDROGRÁFICOS

Ríos: Blanco, El Chorro, Motagua, Santa Cruz, Chiquito, Palmilla, Negro,

Teculután.

ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

No se presta mayor atención a las artes, lo cívico y los deportes, sin

embargo hay actividades que tienen mayor importancia tales como fiestas

patronales y sociales, etc.

Entre las anteriores la principal es la fiesta titular en honor a la Virgen de

Candelaria patrona del municipio que se lleva a cabo del 2 al 7 de febrero en el

cual se presenta la flor de la feria, novia del ganadero, madrina de deportes,

también se llevan a cabo bailes, juegos sociales, jaripeos, los cuales son muy

concurridos por la mayoría de la población.

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Chistian Children´s Fundation, INC. (C.C.F.) es una organización

internacional laica, no lucrativa fundada por el señor Calvit Clark en 1938, después

de la guerra entre Japón y China, bajo el nombre de China Children´s Fund, cuyo

objetivo principal era de ayudar a los niños huérfanos víctimas de la guerra.

Después se extendió por todo el mundo y se dedicó a trabajar con niños pobres,

con sus familias y comunidades.

Sus objetivos principales se centran en:

♦ Promover el bienestar del niño, su familia y la comunidad.

♦ Promover la organización de las familias y la comunidad.


18

♦ Establecer programas que aseguren la subsistencia y la educación del niño, su

familia y la comunidad.

Estos programas deben estimular la iniciativa local y el desarrollo

organizacional con el fin de asegurar la continuidad del programa aún sin la ayuda

de C.C.F., la oficina matriz se encuentra ubicada en Richmond, Virginia, Estados

Unidos.

En Guatemala Chistian Children´s trabaja desde 1972, luego de su

reconocimiento legal en agosto de 1974, su sede se encuentra en la Avenida

Reforma 7-62 Zona 9 Edificio Aristos Reforma Nivel 2 Oficina 201 de la ciudad de

Guatemala, siendo aquí en donde se supervisa los programas que se realizan en

el país, en conjunto con las autoridades regionales de cada proyecto. Teniendo

una sede en el departamento de Zacapa en donde recibe el nombre de Proyecto

Tecolotlan.

PROYECTO TECOLOTLAN

Anteriormente llamado Proyecto Cuna del Sol, su nombre fue cambiado a

finales del año 2002. Se encuentra ubicado en el Municipio de Teculután, barrio El

Calvario a 20 Km. de la cabecera departamental de Zacapa y a 76 millas o 121

Km., de la oficina nacional, en la región oriente del país, asentado en el valle entre

la Sierra de la Minas y el río Motagua, a 279 metros sobre el nivel del mar, lo que

permite mantener una temperatura entre los 22 a 32°. Tiene un área de acción de

173 Km. Cuadrados cuenta con familias afiliadas del área urbana marginal y área

rural del Municipio cubriendo el total de comunidades de esta jurisdicción, además

están las comunidades de Monte Grande y Arenera que pertenecen a Río Hondo

contando con una subsede en la cabecera departamental en Zacapa, en el cual se


19

atiende a personas de barrios marginales. Uno de los requisitos para afiliarse es

que deben vivir a no más de 5 Km., del proyecto.

A través de dicho proyecto el niño afiliado y su familia perciben beneficios

de apadrinamiento.

Por medio del proyecto se enseña a las comunidades a trabajar en equipo,

mediante la autogestión de recursos para satisfacer sus necesidades, se

desarrollan actividades socioculturales que estimulan la autoestima y los valores

morales y cívicos.

Todas las metas están enfocadas a lograr el bienestar del niño y su familia

en el contexto de su comunidad y que se conviertan en gestores de su propio

desarrollo.

ORGANIZACIÓN

Todos los proyectos afiliados a C.C.F., cuentan con una asamblea general

que forman todos los padres de familia o tutores de los niños afiliados, en la que

se nombra una junta directiva por voto secreto, para velar por el buen

funcionamiento del proyecto, que se respeten y cumplan los estatutos de la

asamblea y el plan anual de cada proyecto. El personal técnico y administrativo lo

forma un director, una o dos maestras encargadas del programa de educación,

una o dos encargadas de la relación niño-padrino, un contador y el o los

encargados del programa de salud. Quienes en conjunto con la junta directiva son

encargados de planificar, ejecutar, supervisar y evaluar el plan de trabajo.

El trabajo se centra principalmente en la población infantil, por medio de

ayuda internacional de Padrinos, personas particulares que desde países como

Australia, Nueva Zelanda y Guatemala, toman el compromiso y la responsabilidad


20

de ayudar a uno o más niños a través de un fondo monetario, el cual forma parte

del sistema básico de financiamiento de los programas que se realizan.

La relación niño-padrino se realiza a través de correspondencia entre

ambos, es supervisada por el personal especializado en ello. El niño afiliado al

programa tiene la experiencia de sentirse apoyado y comunicarse con alguien que

desde lejos se preocupa por él y su familia, que está pendiente de su desarrollo

personal y educativo, para así ayudar al crecimiento y fomento de su autoestima.

Los criterios de elegibilidad para poder afiliarse en los programas de C.C.F.

son:

Niños menores de 5 años.

Niños sin problemas de salud.

Familias con un número mayor de 2 hijos.

Niños de familias con ingresos mensuales menor de Q. 540.00.

Niños de madres solteras.

Familias que no posean vivienda propia.

Familias con deseos de superación y participación en las actividades que se

ejecutan en el proyecto.

Niños huérfanos.

Los criterios que se utilizan para dar de baja o darle egreso a un afiliado son

los siguientes:

Niños que dejen de estudiar.

Niños de edad escolar y no estudien.

Jóvenes que se casan.

Jóvenes que se gradúan (en este caso depende mucho del padrino)
21

Familias que emigran total o parcialmente.

Familias que mejoran sus condiciones de vida.

Familias que no desean colaborar.

La selección de los niños y sus familias, es una tarea realizada por el personal

técnico administrativo y la junta directiva de padres de familia, quienes luego de

realizar la selección, llenan una ficha social que contiene todos los datos del niño

y su familia la cual envían a la sede en Estados Unidos. En este país se

proporciona la búsqueda de padrinos por medio de programas de televisión y

revistas especializadas.

INFRAESTRUCTURA

Cuenta con una oficina de computo, una oficina administrativa, una clínica,

una farmacia, un salón para el programa de Educación, dos baños, una bodega un

salón para el programa Niño-Padrino, un salón de usos múltiples, un cuarto para el

guardián, un patio grande en el cual se encuentran juegos para uso de los niños

afiliados y un espacio como sala de espera. Además cuenta con una casa en la

subsede en Zacapa, ubicada en la 6 Ave. A, Zona 2 de Zacapa.

POBLACIÓN

Teculután cuenta con una población aproximada de 2,425 familias y 11,967

habitantes de los cuales la asociación atiende a 569 familias y 3,362 habitantes.

El proyecto ayuda a familias de escasos recursos económicos, brindándoles

atención médica, con un costo de Q.5.00 la consulta; a las familias de menores

recursos se les exonera el pago de la consulta y se les apoya con medicamentos,

todo esto es cubierto por el subsidio mensual que el proyecto recibe y que viene a
22

beneficiar grandemente a las poblaciones que tienen la oportunidad de contar con

el apoyo de C.C.F., los centros de salud de las localidades proporcionan todas las

vacunas necesarias para la prevención de las enfermedades de los niños afiliados,

el horario de atención está dividido: tres días se atiende en el Municipio de

Teculután y 2 días en la subsede del proyecto en Zacapa.

El proyecto recibe el apoyo de un centro nutricional; un grupo de la Iglesia

Católica tiene instalado en la comunidad un centro de atención para niños en

estado de desnutrición, donde son referidos los niños que presentan problemas de

desnutrición aguda. Este proyecto es de suma importancia para las madres

solteras, viudas y familias numerosas.

La mayoría de sus habitantes sobreviven como jornaleros en los campos

agrícolas y unos pocos en la industria, las casas están construidas de block,

adobe y bajareque con piso de torta de cemento y tierra, el techo de lámina y

material de deshecho, el 78% de familias cuenta con servicio de letrinas, agua y

electricidad.

La dieta alimenticia se constituye en tortilla, fríjol y café, lo que provoca la

malnutrición, diarrea y enfermedades respiratorias. En la comunidad se cuenta con

un solo centro de salud, lo que implica incapacidad para dar una adecuada

atención.

Existen varios centros educativos de preprimaria, primaria y básico, pero a

la mayoría de los padres de familia les resulta imposible atender los

requerimientos de los maestros, como inscripción, uniformes, cuotas escolares

mensuales y útiles escolares, además por la misma situación de pobreza los niños

se ven obligados a abandonar las escuelas y trabajar en los campos agrícolas.


23

PROGRAMAS QUE DESARROLLA EL PROYECTO TECOLOTLAN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN

Bolsa de útiles escolares para niños y jóvenes afiliados de los niveles de

educación preprimaria, primaria, básica y diversificada (en la sede y subsede del

proyecto).

50% del costo de uniformes (en casos especiales).

Cuotas de estudio de niños afiliados que asisten a escuelas especiales.

Centros de psicomotricidad.

Becas escolares a jóvenes de básico y diversificado.

Reforzamiento escolar.

La familia como parte fundamental de nuestra sociedad tiene como

responsabilidad contribuir con nuestra niñez en su desarrollo tanto físico, afectivo

e intelectual, por lo que el programa de Educación del proyecto tiene contemplado

dentro de sus actividades el Modelo de Educación Inicial (MEI), que anteriormente

se le conocía como Programa de Educación Inicial (PEI), el cual brinda atención

en el área de Estimulación temprana a niños de 0 a 5 años, afiliados y hermanitos.

A través de la organización y formación de Madres Guías, con dicho programa se

pretende desarrollar las siguientes áreas: motor grueso, fino, sensorial

cognoscitivo y lenguaje social, con el fin de contribuir con el niño o niña para que

logre desarrollar habilidades y destrezas, además a las Madres Guías se les

proporciona un reconocimiento.

El municipio cuenta con centros educativos de primaria en todas las

comunidades y mantiene comunicación constante con los maestros para evaluar


24

el avance educativo de los niños afiliados mediante los resultados de exámenes

bimestrales.

PROGRAMA DE SALUD

Atención médica durante cinco días de la semana de 8:00 a 17:00 hrs. (tres días

en el proyecto de Teculután y dos en la subsede del proyecto en Zacapa).

Control de peso y talla dos veces al año.

50% del costo de los medicamentos para los niños afiliados.

50% del costo de laboratorios requeridos para niños afiliados.

Capacitaciones en salud reproductiva a madres afiliadas durante todo el año.

Formación de un grupo de promotoras en salud anualmente.

Reforzamiento nutricional a niños con deficiencia de peso y talla y con problemas

de nutrición.

Venta de medicamentos a bajo costo.

Terapia psicológica a niños y madres con problemas de esta índole.

Apoyo de techo mínimo en casos especiales.

En lo que respecta a saneamiento ambiental se les brinda orientación a las

familias sobre el uso adecuado de letrinas y apoyo económico para la instalación

de las mismas, a las que carecen de este servicio. Así mismo se les brinda

capacitación sobre el tratamiento de agua y disposición de basura.

Se les brinda salud preventiva, capacitando a madres en la preparación de

alimentos nutritivos, higiene y prevención de enfermedades, los niños reciben

también desparasitacion, todo esto para mejorar el ambiente donde se desarrolla

el niño.

PROGRAMA RELACIÓN NIÑO-PADRINO


25

Es la base principal para la subsistencia de la institución, a través del

mismo se le da a conocer al padrino las actividades o tareas que realiza el niño y

la familia, el avance que el niño tenga en su desarrollo corporal y educativo, a

través de la correspondencia el niño muestra al padrino destrezas, imaginación y

su forma de expresión por medio de tarjetas, cartas y trabajos manuales, aquí

también supervisan el dinero que el niño recibe, como apoyo a la buena

administración, el afiliado debe presentar comprobante de lo que compró, para

que no se lo malgaste, y tener constancia de que se entregó el dinero, cuenta con

un aula para que el niño pueda escribirle al padrino, aquí se les proporcionan los

materiales.

PROGRAMA DE NUTRICIÓN

Este se lleva a cabo por medio del control de la educación nutricional de la

población necesitada de acuerdo a sus recursos y sus necesidades, se capacita a

las madres de familia en la preparación y manipulación de alimentos, además a

los afiliados se les proporciona víveres eventualmente.


26

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TRABAJO

La población afiliada al Proyecto Tecolotlan está integrada por niños de

edad preescolar, escolares, adultos y adolescentes. Tomando en cuenta que es la

adolescencia un período de transición en el desarrollo entre la niñez y la edad

adulta. Se trabajó con una población de 48 jóvenes. Comprendidos en las edades

de 12 a 16 años, ambos sexos, con escolaridad de tercero primaria a tercero

básico. El proyecto de salud preventiva abarcó diversos temas de interés e

importancia para el desenvolvimiento normal de estos dentro de la sociedad. La

población atendida en su mayoría residen en Teculután en las aldeas: Vega del

Cobán. Caseríos: Los Palmares, Puerta de Golpe, Los Puentes, Barranco

Colorado, El Astillero, El Arco, Yajal, Monte Grande, La Arenera, Remolino,


27

Oreganal, Los Bordos, El Remolino, Santa Cruz Río Hondo, Barranca Seca,

Colonia I. Barrios: Calvario, El Centro y Paraíso.

En su mayoría los habitantes están conformados por la etnia ladina, la

condición económica es de pobreza y pobreza extrema, a consecuencia de

familias numerosas, falta de uno de los progenitores etc., la principal fuente de

trabajo lo da la melonera y el aserradero, las largas jornadas de trabajo provoca

que los padres estén ausentes del hogar lo cual no les permite el compartir con

sus hijos y establecer una comunicación abierta en donde los adolescentes se

sientan escuchados.

Los jóvenes se encuentran actualmente estudiando, existiendo un

fenómeno predominante el cual radica en que estos se encuentran por debajo de

su nivel académico correspondiente a su edad cronológica, lo cual se debe a

muchos factores entre los que se puede mencionar: deserción como consecuencia

de la pobreza en la que viven, se ven obligados a trabajar para poder llevar

sustento a sus hogares repercutiendo esto en inasistencia a la escuela, otro factor

es la repitencia de grados en donde los padres juegan un papel importante, dentro

de esta problemática en su mayoría son analfabetas o de bajo nivel académico, lo

que provoca el desinterés por mandar a sus hijos a estudiar interesándoles

únicamente que aprendan a leer y escribir o terminen sexto primaria y luego

trabajar.

Se debe mencionar que es una población con sus propias creencias y

costumbres donde el machismo permanece y predomina, donde los adolescentes

no tienen derecho a opinar y se destaca la diferencia de género, los hombres son

considerados los proveedores, de la calle; mientras que las mujeres se ocupan de


28

cuidar a sus hermanos y a los oficios domésticos lo que tiene como consecuencia

el surgimiento de otro problema, el que los hombres terminen alguna profesión o

lleguen a un grado elevado más que las mujeres.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por medio de la observación e investigación efectuada se percibió que los

problemas que acontecen actualmente a la población afiliada a Chistian Children´s

Fundation (C.C.F) Proyecto Tecolotlan ya fueron descritos anteriormente por

epesistas, pero siguen existiendo. La información recolectada indica que el

Proyecto cuenta con un programa para niños de edad preescolar, uno de

reforzamiento para niños escolares, alfabetización y formación de madres guías

orientado a las madres de los niños afiliados. Lo que evidencia que el adolescente

dentro del proyecto se encuentra desatendido, para una edad tan difícil como lo es

esta. En vista de lo anterior dentro de la población afiliada se identifican una serie

de problemáticas que la afectan directamente. Se puede mencionar la violencia

intrafamiliar de tipo verbal y psicológico que se maneja con frases como “tonto”,

“cállate”, “no sabes nada”, “no le entra nada”, etc. Se evidenció la conformidad de
29

los padres por ignorancia u otros motivos a que sus hijos solo aprendan a leer y

escribir o bien terminar la primaria. De allí que los jóvenes solo quieren llegar a

sexto primaria y luego retirarse a trabajar, lo más común, a la melonera. También

se observó la desintegración familiar, ya que hay familias en las que falta alguno

de los progenitores, esto se da por diversas circunstancias siendo estas:

separación, muerte, abandono, migración, etc. Por tal motivo el número de madres

solteras es bastante alto, esto contribuye más a la pobreza en la que actualmente

viven.

En la población se encontró que muchas madres o padres de familia hacen

que sus hijos repriman sus ideas, sentimientos o deseos, hablándoles fuerte o

regañándolos. Cuando se les indaga sobre la comunicación que tienen con sus

hijos adolescentes, sobre temas como la sexualidad, enfermedades de

transmisión sexual, drogadicción, alcoholismo, etc., ellos manifiestan cierto recelo

con respecto a estos temas considerándolos tabú, pecaminosos o refiriendo que

para eso están los maestros lo que provoca en el adolescente dudas, poca, mala o

escasa información; dando como resultado baja autoestima, temor, sentimientos

de culpa, vergüenza, miedo a expresarse, incertidumbre y en algunos casos

resistencia.

Otro indicador que afecta a la población adolescente según refiere el

personal de la institución son patrones de crianza inadecuados, ya que estos son

practicas y costumbres perjudiciales que se desarrollan dentro del hogar,

predominando el autoritarismo y el machismo en donde las diferencias de género

son notorias, ya que se trata al hombre como el proveedor y al que se le permite

todo y la mujer tiene que ser sumisa y sometida a los quehaceres de la casa
30

delegándoles actividades como cuidar a los hermanos menores, lo que limita el

desenvolvimiento de estas en la sociedad.

CAPITULO II

2.1. REFERENTE TEÓRICO METODOLOGÍCO

La palabra adolescencia proviene del verbo latino adolescere que significa

crecer o crecer hacia la madurez “La adolescencia es un período de transición en

el cual el individuo pasa fisica y psicológicamente desde la condición de niño a la

de adulto” (Hurlock, 1980, p. 15). En tanto que la pubertad es palabra que deriva

del latin pubertas el cual es un “período en el que maduran y empiezan a funcionar

los organos de la reproducción” (Souza, l988, p. 44).

La adolescencia se inicia cuando el individuo accede a la madurez sexual y

culmina cuando se independiza legalmente de la autoridad de los padres, como

promedio la adolescencia se extiende desde los 13 a los 18 años en las mujeres y

desde los 14 a los 18 años en los varones, a la vez esta se puede dividir en dos

períodos inicial y final siendo los 17 años la linea divisoria entre ambos. ( Hurlock,

1980, p. 16).
31

Dentro de este proceso surgen cambios en las características tanto

primarias como secundarias entendiendo las primarias como aquellas en las

cuales los organos directamente relacionados con la reproducción crecen y

maduran durante este período, y las secundarias los signos físicos de la

maduración sexual como por ejemplo el desarrollo de los senos y el crecimiento

del vello corporal los cuales no involucran a los órganos sexuales. (Papalia, 1999,

pp. 536-537).

En nuestro medio guatemalteco es normal que el niño tarde en madurar por

diversas razones que van desde una inadecuada alimentación, falta de

estimulación en las primeras etapas de vida entre otros, lo cual puede ocasionar

problemas dentro del grupo de hombres como de mujeres y, los primeros se

sienten más desadaptados, rechazados y dominados; son más dependientes,

agresivos e inseguros; se revelan más en contra de sus padres y tienen un

concepto bajo de sí mismos. En tanto las niñas no les gusta madurar pronto, por lo

general son más felices si no maduran ni más rapido ni después de sus

compañeras. Las niñas que maduran pronto tienden a ser menos sociables,

expresivas y equilibradas; son más introvertidas y timidas y tienen una actidud

más negativa hacia la menarquia “primera menstruación de una niña”. (Papalia,

1999, pp. 538-539).

Atención psicológica se centra en tener presente a los adolescentes en un

proceso de orientación de índole psicológica considerando a la Psicología como

“ciencia que trata de la conducta y de procesos mentales subyacentes de sí

mismo o de la persona que se conduce y actua o sufre dichos procesos.

(Diccionario Oceano, 1993).


32

Guatemala, es un país en vias de desarrollo, en donde la familia es

considerada “Sistema de normas y procedimientos aceptados para la ejecución de

ciertas tareas fundamentales para la sociedad” (Horton, Hunt, l978, p. 154).

Jugando un papel fundamental como entidad formadora de personalidades en

donde se fomenta la adaptación por medio de patrones de crianza los cuales se

ven influenciados por factores económicos, sociales, culturales, políticos,

religiosos e inclusive naturales del momento en que existen.

Dentro de estas formas de crianza existen psicológicamente diversos

estilos de padres segun la teoria de Baumrind (1967) los autoritarios, son padres

cuyos valores primarios en la crianza de sus hijos se basan en el control y la

obediencia sus hijos tienden a estar más inconformes, retraidos e insatisfechos.

Padres permisivos valoran la autoexpresión y la autorregulación, no son

controladores ni exigentes, sus hijos tienden a ser inmaduros. Padres

democráticos, respetan la individualidad del niño con un deseo de transmitir

valores sociales en los hijos poseen mayor autocontrol y seguridad en sí mismos.

(Papalia, 1999, p. 380). Actualmente por la forma de vida que se lleva es muy

dificil el establecer una linea de crianza con los hijos, muchos padres trabajan

dejando el cuidado de estos a terceras personas lo que limita el establecer reglas

dentro del hogar.

No es posible dar un estandar de la familia guatemalteca, ya que no existen

bases solidas para reconocer este, se tomará en cuenta tres tipos de familia que

son los más comunes de encontrar siendo estos: familias completas en donde el

padre cumple con las funciones esperadas basicamente de tipo económico, es

considerado la figura de autoridad, se siguen sus ordenes. Familias en las que el


33

padre pudo o no haberse ausentado del seno familiar temporalmente, el padre no

es aceptado porque no satisface su rol económico afectivo, este no es reconocido

como la figura principal de autoridad, este tipo de familia se ve en la necesidad de

compartir la toma de decisiones con la madre o con el hijo mayor. Por último se

tomará en cuenta la familia en la que el padre o madre está ausente en forma

definitiva, la madre o padre toma la responsabilidad de la familia, aunque muchas

veces la comparte con el hijo mayor. (Chavez, 1986, pp. 112-114). Dentro de la

poblacion afiliada al Proyecto Tecolotlan es un factor común el encontrar familias

desintegradas o disfuncionales, la mayoría de hogares están integrados por más

de dos o tres generaciones, hay mucha migración hacia los Estados Unidos de

uno o ambos padres lo que ocasiona problemas para los adolescentes, porque al

no tener una imagen que satisfaga sus necesisdades de identificación estos

recuriran a sus amigos siendo el grupo más cercano de identificación y

pertenencia, en donde grupo, es el que está integrado por dos o más personas las

cuales interactúan unas con otras, comparten metas comunes, son en cierta forma

interdependientes y reconocen que pertenecen a un grupo. (Baron, 1998, p. 502).

Dentro de esta dinámica surgen creencias, estereotipos, costumbres etc.,

los cuales se van repitiendo de generación en generación como un legado,

tomando esto en cuenta para la región de oriente se puede apreciar que la

población y en este caso las famlias, se manejan con diversas formas de maltrato

entre las que se encuentran el fisico, psicológico, verbal. Lo que ocasiona en el

niño o en el integrante de la familia laseraciones casi imposibles de borrar las

cuales lo acompañarán por el resto de su vida, y esto formará parte de su historia

personal.
34

Asímismo dentro de estas creencias se manejan una serie de conceptos los

cuales se transmiten a los niños, desde el momento de su fecundación se

determina su sexo biológico, luego su sexo genital, los órganos reproductores

diferenciados proporcionan el sexo de asignación, el sexo social es dado por su

comportamiento ( Souza, 1988, p. 168). Sexo entendiendolo como hombre o

mujer determinado por factores genéticos presentes en la concepción que tiene su

resultado en las diferencias fisiológicas y anatómicas. Asi como atribuyendo

comportamientos, características personales y expectativas asociadas al sexo

biológico lo cual se entiende como género. (Baron, Byrne, 1998, p. 205).

Dependiendo de esto, asi será el rol o la serie de comportamientos que se

esperan que realice el individuo dentro de un grupo. (Baron, 1998, p.504). Por esto

y muchas más cosas se sigue considerando a la familia el aparato educador por

excelencia por el que todo individuo de nuestra sociedad debe pasar desde su

nacimiento. Dentro de nuestra cultura es muy común ver la diferenciación que se

da entre el sexo femenino y masculino, incluso en nuestros dias se sigue

considerando que al hombre le corresponden las actividades de la calle, el

proveedor por excelencia, al que se le permiten muchas actitudes, en tanto la

mujer tiene que seguir siendo sumisa, hogareña, etc., lo que limita muchas veces

el desenvolvimiento de esta en la sociedad de una forma más activa y

participativa.

Como se puede evidenciar el ser humano es un conjunto de reglas que ha

ido aprendiendo a lo largo de su vida las cuales en primera instancia las adquiere

en el hogar, luego en la escuela y estas le regularán su función en la sociedad,

regulación sexual, reproductiva, socializadora, afectiva, estatus, protectora,


35

económica. (Horton, 1978, pp. 158-159-160). La mayoria de instituciones

encargadas de programas se dirigen a la poblacion infantil y adulta dejando en el

olvido la adolescencia muchas veces por ignorancia al no saber como abordar una

etapa tan dificil como lo es está. Por lo que se considera importante el promover el

protagonismo de la juventud dentro de la sociedad en la toma de decisiones y el

rompimiento de esquemas, para que las nuevas generaciones se formen en un

ambiente más igualitario.

En cuanto a la conformación de la personalidad existen diversas teorias que

respaldan el proceso por el que cambia el ser humano durante la adolescencia

entre las que se puede mencionar la perpectiva psicoanalítica, visión de la

humanidad que se interesa por las fuerzas inconscientes que motivan el

comportamiento, teoría del desarrollo psicosexual en donde según Freud el ser

humano atraviesa por etapas en las cuales busca gratificación la cual pasa de una

zona del cuerpo a otra. La etapa que considera Freud por la que se pasa en esta

edad es la etapa genital comprendida desde la adolescencia hasta la edad adulta

en donde los cambios fisicos de la pubertad vuelven a despertar la libido, la

energia básica que dinamiza la inclinación hacia el sexo. (Papalia, 1999, pp. 23-

25). Muchos críticos de la teoría froidiana consideran está ya pasada de moda,

pues limita al ser humano en el sentido que la personalidad se forma en los

primeros cinco años de su vida y si en este período surge un trauma este se

quedará con fijaciones por el resto de su vida, el ser humano es único e irrepetible,

está en constante evolución, por lo que consideró un error el determinarlo como

estático; ya que la sociedad, cultura, entorno y ambiente en el que se desarrolla

juega un papel para la formación del mismo como lo menciona Erikson y su teoria
36

psicosocial en la cual creyó que el tema principal a través de toda la vida era la

busqueda de la identidad, la cual definió como una confianza básica en la

continuidad interior dirigida hacia el cambio. En la adolescencia surge la identidad

frente a confusión de la identidad abarcando desde la pubertad hasta la edad

adulta temprana, aqui el adolescente debe determinar el sentido de sí mismo

surgiendo la virtud de la fidelidad. (Papalia, 1999, pp. 26-27).

La teoría del aprendizaje social de Bandura coincide con la de Erikson en

el hecho que el ser humano aprende comportamientos a base de imitar y observar

modelos lo cual se realiza a lo largo de toda la vida. (Papalia, 1999, p. 33). La

adolescencia es la etapa clave para lograr una adecuada identificación, los

jóvenes estan en la edad de imitar modelos que van desde artistas hasta los

propios padres, dentro de nuestra cultura el crecimiento de maras se debe

precisamente a que los jóvenes al no tener una figura adecuada de identificación

dentro del hogar buscan otras formas para satisfacer estas y otras necesidades,

en el interior de la República y en este caso en el departamento de Zacapa ya se

puede apreciar el surgimiento de algunos grupos en el cual los jóvenes se sienten

aceptados, respetados y sobre todo apreciados, lo cual pone en riesgo su salud

mental y fisica, haciendolos más vulnerables a presentar problemas de diversa

índole.

La perspectiva cognoscitiva considera a las personas como elementos

activos, y no reactivos, y hace enfasis en el cambio cualitativo antes que

cuantitativo, segun Pieget la etapa de las operaciones formales va desde los 12

años hasta la edad adulta en donde la persona puede pensar en terminos


37

abstractos, manejar situaciones hipotéticas y pensar acerca de posibilidades.

(Papalia, 1999, p.35).

Según Kohlberg las personas deducen sus juicios morales por si mismos y

no simplemente al interiorizar estandares de padres, maestros o compañeros por

lo que identificó niveles de razonamiento moral, entre los que el adolescente está

ubicado en principios morales autónomos a los 13 años, en la edad adulta

temprana se logra la verdadera moralidad, por primera vez la persona reconoce la

posibilidad de conflicto entre los estandares socialmente aceptados y trata de

decidir entre ellos. El control de la conducta ahora es interno, ambos estandares

se cumplen, y se razona acerca del bien y el mal. (Papalia, 1999, p. 573).

Todo grupo cultural espera que las personas de determinada edad se

comporten de acuerdo a sus aptitudes, pero como es de esperar la adolescencia

es una etapa llena de cambios con los cuales muchos jóvenes no pueden lidiar

existiendo una serie de problemas tipicos entre este grupo de población, en

general los adolescentes se preocupan por problemas concernientes a su hogar

en los que se incluyen relaciones con los miembros de la familia, desciplina; en la

escuela: calificaciones, relaciones con profesores, actividades ajenas a los

estudios; estado fisico: salud, ejercicios; a la apariencia: peso, atractivos fisicos,

conformacion adecuada al sexo; adaptación: aceptación con los pares, roles

dirigentes; a la vocación: selección, capacitación; y a los valores moralidad,

drogas, sexo. (Hurlock, 1980, p. 26). Es aquí donde juega un papel importante la

familia y la escuela, ambas instituciones deben proporcionarle al jóven una

adecuada orientación en donde prevalesca la comunicación, donde este se sienta

en confianza para poder expresar sus sentimientos, emociones, pensamientos;


38

acerca de los temas que le preocupen o le interesen sin sentirse censurado o

culpabilizado, por lo que es importante el diseñar modelos de atención psicológica

adecuados a esta edad, brindando toda la información necesaria para formar

seres humanos más seguros, maduros y responsables, en este caso el Proyecto

Tecolotlan y las escuelas de municipio de Teculután deben de cumplir con esta

labor.

La mayoria de los adolescentes se interesa más en su aspecto que en

cualquier otro asunto de sí mismos, y a muchos no les agrada lo que ven en el

espejo. Las chicas tieden a ser menos felices con su aspecto que los muchachos

de la misma edad, sin duda por el gran énfasis cultural sobre los atributos fisicos

de las mujeres. (Papalia, 1999, p. 540).

Los problemas de salud que aparecen en estos años pueden prevenirse, y

muchos surgen de las condiciones de personalidad, pobreza y estilo de vida de los

jóvenes. Aunque la mayoria de los adolescentes no ponen en riesgo su salud, una

creciente minoria si lo hace. En los grupos etnicos y las clases sociales, muchos

jóvenes adolescentes entre los 11 y 14 años fuman, beben, consumen marihuana

y son sexualmente activos. Las familias cuyos miembros se han visto afectadas

por la separación de los padres o muerte de alguno, tienen mayor posibilidad de

iniciar estas actividades a una edad más temprana y permanecer en ellas por más

tiempo durante los siguientes años. Dentro de esta etapa también es normal que

aparezcan problemas y desordenes de indole nutricional como lo son la obesidad,

condición de exceso de peso, suele aparecer la anorexia nerviosa la cual es un

desorden en la alimentación que aparece principalmente en mujeres jóvenes y se

caracteriza por la autodestrucción, por su parte la bulimia nerviosa es un desorden


39

de alimentación en el cual una persona come con regularidad grandes cantidades

de alimentos y luego trata de anular los efectos induciendoce el vómito,

purgandose, corriendo o haciendo ejercicios excesivos. (Papalia, 1999, pp. 543-

545). El Oriente de Guatemala es una región en la que prevalecen los

pensamientos y actitudes machistas, en donde a los niños se les acostumbra el

darles cerveza cuando los padres están bebiendo, condicionandolos a ver esta

situación de una forma normal asi como el fumar, estos niños y adolescentes

crecen en un ambiente donde ambas actitudes son comunes. Por otra parte aún

se inicia a los hombres adolescentes en la vida sexual a través de una prostituta

esto se hace con el fin que este se convierta en macho no percatándose del daño

emocional, psicológico y físico que estas prácticas pueden ocasionar en la

personalidad de un individuo.

La mayoria de los jóvenes pasa su adolescencia sin mayores problemas

emocionales, pero algunos viven crisis de depresión moderada a severa. Varios

factores ponen a las niñas en riesgo más alto que los muchachos para la

depresión, uno es su preocupación por la apariencia, un aspecto que marca más a

las mujeres que a los hombres. Tomando esto en consideración para lograr

determinar algunos problemas o factores de riesgo existen pruebas que permiten

profundizar en aspectos de personalidad, dentro de ellas podemos mencionar el

T.A.T., Árbol y Figura Humana.

El Test de Apercepción Temática (T.A.T.) constituye un método eficaz para

el descubrimiento de determinadas tendencias, emociones, sentimientos,

complejos y conflictos existentes en la personalidad, así como la interpretación de

las alteraciones de la conducta, enfermedades psicosomáticas, neurosis y


40

psicosis. (Murray, 1964, p. 101). Esta prueba consiste en presentarle al sujeto en

dos sesiones una colección de 20 láminas, y en animarlo a que relate historias

basadas en experiencias pasadas que pudieron ocasionar alguna afectación

traumática, la cual se puede grabar. En tanto que el Test de la Figura Humana

(Machover), comprende la hipótesis proyectiva de una persona dibujando una

figura humana. basandose en que esta figura es una representación del individuo

que se dibuja y el papel es su medio ambiente; el mecanismo es la proyección en

el sentido amplio ya que representa los más profundos deseos del sujeto,

exposición de carencias o limitaciones, compensación de defectos, necesidades y

problemas no resueltos. (Catalan, 1996, pp.11-12). El material a utilizar para esta

prueba es de dos hojas de papel bond, blanco tamaño carta, un lápiz mongol #2,

una hoja para las anotaciones de la conducta observada y dos encuestas. Al igual

que las anteriores el Test del Árbol de Karl Koch es proyectivo, el cual refleja la

imagen de una persona sobre el papel, a grandes rasgos se evidencian los

siguientes cuadros que sirven de orientación para la interpretación de dicha

prueba: esquizoides, depresivos, neuróticos etc. El material a utilizar es hoja papel

bond tamaño carta y lápiz mongol #2. (Catalan, 1996, pp. 77-79).

No hay que olvidar que los test proyectivos son medios auxiliares de

psicodiagnóstico, los cuales van unidos a entrevistas, observacones y criterio del

evaluador; con esto se conseguirá diagnosticar y dar un tratamiento adecuado a la

persona que lo requiera en este caso el adolescente y su formación de la

personalidad estaría integrado por consejería, orientación y psicoterapia adecuada

a sus necesidades e intereses. Por otra parte la depresión también se asocia con

varios cambios en la vida que se presentan al mismo tiempo. Uno de esos


41

cambios es el paso de la escuela elemental a la secundaria. (Papalia, 1999, p.

547).

Buena parte de las drogas que consumen los jóvenes y adultos parecen ser

un esfuerzo para autotratar la depresión. La organización mundial de la salud

define la farmacodependencia como; el estado psíquico y a veces físico causado

por la interacción de un organismo vivo y un fármaco, caracterizado por

modificaciones del comportamiento y por otras reacciones, que comprenden

siempre un impulso irreprimible por tomar el fármaco de forma continua o

periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a veces, para evitar el

malestar producido por la privación. La dependencia a las droga es un “estado en

el cual la autoadministración de drogas produce daños al individuo y a la

sociedad”. ( Souza, 1988, p. 207).

La adicción a substancias químicas como fenómeno no respeta edades ni

clases sociales; por lo que cada grupo de edad y cada clase social consume

ciertas drogas con preferencia. Las motivaciones para consumir drogas varian

entre los jóvenes, la farmacodependencia puede ser una forma de experimentar

sensaciones nuevas, de pertenecer a un grupo, de manifestar rebeldia, de

estimularse para preparar los examenes o simplemente combatir el ocio. (Souza,

1988, p. 208). “Entre las drogas de mayor consumo entre los jóvenes se encuentra

el alcohol, nicotina, marihuana, LSD, anfetaminas, barbitiuricos, heroína y

cocaina”. (Papalia, 1999, p. 548). Zacapa es un departamento en el cual

recientemente se ha proliferado la distribución de drogas, lo que facilita que

muchos jóvenes tengan acceso directo a estas y una mayor posibilidad de

convertirse en adictos o involucrarse en negocios en donde ponen en riesgo su


42

salud e incluso la vida, muchos de estos lo hacen por necesidad económica o

simplemente por obtener dinero de una forma fácil y rapida.

A través de las relaciones sexuales, puede transmitirse desde la vida

humana hasta una simple gripe, pasando por enfermedades de distinto tipo,

malformaciones congénitas, alteraciones genéticas, etc. Las afecciones

relacionadas con el sexo son casi tan antiguas como el hombre. Las infecciones

de transmision sexual (ITS) son enfermedades que se trasmiten por contacto

sexual; también se conocen como enfermedades venereas, palabra que se deriva

del nombre de la diosa Venus. (Oceano, 1983, p. 255). Entre las diez ITS

principales se encuentran: gonorrea o blenorragia, herpes genital, infeccion por

citomegalovirus, infección por clamidias, infección por microplasma T, hepatitis B,

sifilis, ladillas, verruga o candiloma acuminado, vaginitis por tricomonas. (Wear,

Holmes, 1982, p. 135). Al no tener una adecuada información y educación sexual

es normal que muchos de nuestros jóvenes se vean propensos a contraer una

ITS, es necesario el reeducar a los padres, maestros y encargados sobre estos

temas que culturalmente son considerados tabú, pecaminosos o ajenos a

nosotros, muchas veces por ignorancia, temor o la falsa creencia que si los

adolescentes poseen el conocimiento estos serán activos sexualmente, no

tomando en cuenta que estos se convertirán en seres más responsables y

maduros a la hora de tomar descisiones, si poseen la información adecuada.

La transición de la infancia a la adultez se halla en que por lo general da

lugar a un comportamiento generador de problemas en menor o mayor grado. Por

lo que la principal razón de que se denomine la adolescencia como una edad de

problemas, reside en que con frecuencia se juzga al jóven según pautas adultas
43

en lugar de hacerlo con las propias de su edad. Como lo señaló Elkind “si bien el

adolescente se autocritica, con frecuencia también se admira a sí mismo, gran

parte de sus maneras groseras, de su vestimenta cumplen el objetivo de atraer la

atención ajena hacia sí mismo”. En tanto Horrocks afirma que “el jóven permanece

en un estado de confusión e incertidumbre no cesa de estar tenso y nervioso, esto

lo conduce a la conducta agresiva, perturbadora y que busca llamar la atención o

a la depresión, irritabilidad e infelicidad”. (Hurlock, 1980, p. 27). De esto surgen las

modas por las cuales todos pasamos en nuestra vida, donde buscamos

desesperadamente el pertener a un determinado grupo, en donde las reglas se

hicieron para quebrarse, y en donde nos sentimos inalcanzables a cualquier cosa

que nos pueda suceder.

El concepto de adolescencia como un período de desarrollo es un concepto

relativamente nuevo, tal concepto fue propuesto inicialmente por Juan Jacobo

Rousseau en su libro Emil (Rousseau, 1762). “Caracterizó la adolecencia como un

segundo nacimiento, es decir la salida de la debilidad hacia la madurez”. Sebal por

su parte (1968) propone “5 factores responsables del surgimiento de este período:

separación de la casa hacia otros lugares de productividad; presencia de

divisiones especializadas de labor; necesidad de ampliar un período de

entrenamiento para la preparación de un papel social determinado; existencia de

por lo menos un cierto grado de afluencia económica en el joven que implica

independencia económica; y una relativamente alta movilidad social y biográfica”.

En resumen, la capacidad productiva que señala a la independencia se ha

considerado necesaria para la aparición de esta etapa del desarrollo (Bakan,

1985). Esto sería lo ideal que se espera al alcanzar esta edad en Guatemala, o
44

por lo menos en los tiempos que nos tocó vivir es casi imposible que un jóven

logre la independencia absoluta de sus padres, los sueldos bajos, el subempleo, la

renta, son algunos factores que limitan el sueño de muchos, lo que ocasiona que

estos sigan viviendo a expensas de sus padres, le guste o no; por otra parte estos

si se vuelven un poco independientes en el ámbito económico ya que colaboran

con los gastos de la casa, siguen una carrera universitaria, y algunos logran la

independencia absoluta en el momento de casarse.

Por otra parte, el desarrollo de la sociedad moderna es un elemento

importante que impulsa el movimiento adolescente por lo menos en el mundo

occidental, asi como se enfatiza la llamada cultura adolescente (Musgrove, 1964),

la que ha descrito con detalle enfatizando la situación intermedia entre el mundo

de los niños y el de los adultos a través de la creación de su propia ropa, musica,

literatura, lenguaje y otros rasgos.

La impulsividad característica de esta edad, suele meter a los jóvenes en

problemas, se piensa que los padres no pueden hacerlo todo bien. Con su nueva

capacidad para imaginar un mundo ideal, los adolescentes comprenden que las

personas que una vez reverenciaron caen de su pedestal y los jóvenes se sienten

impulsados a decirlo alto y con frecuencia. A menudo utilizan la discusión como

una manera de practicar nuevas destrezas para explorar los matices de un tema y

presentar un caso desde su punto de vista. Poseen problemas para ajustar sus

mentes, incluso con cosas muy sencillas porque son más conscientes de las

nuevas opciones que ofrece la vida. (Papalia, 1999, p. 569).

“La secundaria es uno de los elementos más importantes en el ambiente social de

un jóven” (Papalia. 1999, p. 582). El conflicto dependencia e independencia que


45

con frecuencia matiza el deseo de emancipación de los padres en los jóvenes, se

da de una manera natural como parte de los cambios propios de la adolescencia,

y para que ello se realice con éxito dependerá de las actitudes que los padres

tengan respecto a la separación-individualización del niño al convertirse en

adolescente y también en la actitud que tenga el propio jóven respecto a su

emancipación, pero mucho afectará también la actitud que en la escuela se asuma

a los valores que representa el ser adolescente. Algunos adolescentes temen

crecer, por otra parte los jóvenes sanos reciben con agrado la oportunidad de

madurar y buscar una cristalización lo más satisfactoria y prontamente posible. Por

lo que el maestro dentro de la escuela juega un papel importante en la formación

del ambiente humano y que este puede favorecer u obstaculizar la salud mental

de los niños y adolescentes. (Souza, 1988, pp. 13-15).

Muchos jóvenes toman la decisión o se ven forzados a optar por la

deserción escolar, aunque algunos comparten ciertas caracteristicas para hacerlo

como padres con poca educación y trabajos de bajo nivel, familias numerosas,

tienen un solo padre; los hijos adolescentes con un solo padre o cuando el padre

con quien viven se ha vuelto a casar, tienen más probabilidad de desertar, otros

factores asociados a esta problemática se encuentran la repitencia de grados,

trabajar, estar casado, tener un hijo, estar aislado de la familia o la comunidad, y

signos de comportamiento antisocial como suspensiones, consumo de droga o

problemas con la ley. (Papalia, 1999, p. 591). La población adolescente afiliada al

Proyecto Tecolotlan evidencia esta problemática, muchos pertenecen a familias de

escasos recursos, familias desintegradas, etc., por lo que es normal que se vean

en la necesidad de trabajar para poder colaborar con el sustento del hogar,


46

teniendo como consecuencia un alto número de jóvenes solo con la primaria, o

sabiendo leer y escribir; lo que limita a estos a una adecuada integración y

desenvolvimiento dentro de la sociedad, ya que se tendrán que conformar con

trabajar en el campo o en oficios domésticos en los cuales la remuneracion

económica es mala.

En la etapa de cambios de caracter hormonal que sufre el adolescente, al

principio se presentan orgasmos aislados y poluciones nocturnas que se

convierten después en actualidad diurna y como tal conlleva la necesidad de

satisfacción. En la sociedad occidental el adolescente no puede llevar una vida

sexual libre debido a todos los inconvenientes implicitos de la inexperiencia y la

dependencia por la que aún atraviesa. Una de las formas más frecuentes de

manifestación conductual ante la sexualidad es la compensación fantástica; esto

es aventuras inventadas, logros y triunfos sexuales irreales y grandiosos. El

autoerotismo, la masturbación es una forma de satisfacción, pero casi siempre

produce culpa debido a los elementos culturales que malentenidamente la

sancionan y le adjudican trastornos inexistentes y que la ubican a titulo de

situación morbosa y pecaminosa. En el mecanismo de sublimación el adolescente

cambia esta energía hacia otro tipo de actividad, intelectual principalmente, la

verdadera sexualidad convertida en genitalidad psicoanalíticamente expresada se

presenta cuando “el adolescente ha dejado de serlo y ha encontrado una pareja

con la que ha decidido terminar la búsqueda y concretar el matrimonio”. (Souza,

1988, p. 67-68).

El asunto de la identidad está muy ligado al problema de la

homosexualidad, muchos adolescentes pasan por una etapa de indefiniciones. La


47

conducta sexual es socialmente aprendida y no biológicamente determinada, es

decir las características que definen el comportamiento sexual del varón y de la

mujer están condicionados a los valores culturales de cada grupo humano. Dentro

de cada cultura, los diferentes grupos sociales fundamentan valores, confeccionan

normas, construyen sus creencias, articulan esquemas ideológicos y simbólicos.

Cada sociedad tiene sus valores sexuales, mitos y tabues que regulan las

relaciones en el ambito sexual. (Souza, 1988, p. 161). Por tanto la identidad sexual

es la conciencia fundamental de pertenecer a uno u otro sexo. El papel sexual es

el que el individuo manifiesta en sociedad para indicar su posición como miembro

masculino o femenino de acuerdo con las normas culturales. Los factores

sobresalientes que contribuyen a determinar la identidad sexual son: efectos

silenciosos del aprendizaje, modificaciones que resultan de las frustraciones,

traumas, conflictos y los intentos por resolver estos. (Souza, 1988, p. 164).

La sexualidad humana se asienta en un complejo proceso psíquico y

fisiológico; por tanto la sexualidad humana se considera como una motivación

secundaria. Sin embargo la respuesta sexual humana se entenderá como: los

cambios físicos que se producen en los cuerpos de hombres y mujeres ante un

estímulo sexual afectivo. (Oceano, 1983, p. 81).

La sexualidad es uno de los comportamientos humanos menos conocido y

esto ha sido ha causa de toda una serie de ideas equivocadas sobre el tema.

(Oceano, 1983, p.161). Muchos adolescentes debido a esto se ven involucrados

en problemas de indole sexual desde ITS, hasta embarazos no deseados teniendo

como consecuencia muchas veces madres solteras jóvenes o abortos, los cuales

pueden llegar hasta la muerte si estos no son practicados adecuadamente. Dentro


48

de nuestra sociedad conservadora esto es un secreto a voces, hay estudios que

demuentran que la mayoría de hombres y mujeres en alguna vez de su vida han

contraido una ITS, o se han practicado un aborto respectivamente, con lo cual

surge una duda ¿Qué prefieren los padres, un adolescente informado o un

adolescente con complicaciones físicas o en el peor de los casos, la muerte de

estos?. Al no tener una adecuada educación sexual el joven no sabrá que hacer

para no contraer una ITS, o un embarazo no deseado, no sabrá a dónde acudir en

busca de un ayuda adecuada, por lo que muchos terminan poniendo en riesgo su

integridad, por miedo de hablar con los padres o los maestros.

En relación al sexo y a la sexualidad, existen algunos principios que es

importante conocer para entender la finalidad de la educación sexual y para poder

transmitir adecuadamente los mensajes educativos e informativos a la población

que los requiera. Por lo que es importante definir las diferencias entre uno y otro

entendiendo por sexo al conjunto de características anatómicas y funcionales que

nos diferencian a los seres humanos en hombres y mujeres con fines de

reproducción. Por sexualidad vamos a referirnos a las características biológicas,

psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender al mundo y vivirlo a

través de nuestro propio ser como hombres o mujeres. Existen tres

responsabilidades que los individuos tienen en potencia para llevar a cabo la

integración de su sexualidad a su persona total: darse cuenta de su propia

sexualidad, aceptarla y sentirse comoda con ella, expresarla de un modo

responsable. (Souza, 1988, p.168). Esto nos hace pensar en la gran importancia

de los factores externos, que incluyen modificaciones en la formación de la


49

sexualidad como son: los estereotipos culturales, estereotipos de género y los

esquemas de género.

Los adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo con compañeros en

los cuales buscan el consejo, con quienes se pueden entender y simpatizar

porque están en su misma posición. El grupo de compañeros es una fuente de

afecto, símpatia y entendimiento; un lugar para experimentar y una fuente de

apoyo para lograr autonomía e independencia de los padres, además es un sitio

para establecer relaciones cercanas con otras personas y que sirven como base

para la intimidad en la edad adulta. Las amistades son más cercanas y se inician

las relaciones romanticas, los amigos son más íntimos y se bríndan más apoyo,

son más críticos con respecto a la lealtad hacia una amistad, compiten menos y

comparten más. El género tambien afecta la amistad, chicos y hombres tienden a

contar con un mayor número de personas como amigos que las mujeres y las

niñas, pero las amistades masculinas rara vez son tan cercanas como las

femeninas. El apoyo emocional y compartir experiencias son aspectos

particularmente vitales en la amistad de las mujeres durante su vida, los

adolescentes que tienen amigos cercanos poseen una autoestima elevada, los

jóvenes tienden a escoger sus amigos con rasgos muy similares a los suyos, de

manera que la influencia entre unos y otros los hace más parecidos, la similitud es

más importante para la amistad en la adolescencia que en cualquier otra época

posterior de la vida, quizá porque los adolescentes luchan para diferenciarse de

sus padres y les resulta necesario contar con el apoyo que se les parezcan, esta

necesidad también se demuestra en la manera como los jóvenes imitan

mutuamente sus comportamientos y reciben la influencia de la presión de sus


50

compañeros; como resultado en ocasiones los jóvenes se encuentran en medio de

una batalla entre padres y compañeros. (Papalia, 1999. pp. 620-622). El embarazo

es un problema importante entre los jóvenes, por lo que programas más amplios

de educación sexual y más comunicación entre padres e hijos adolescentes

pueden animar a los jóvenes a retrasar el inicio de su actividad sexual y a utilizar

anticonceptivos, los cuales permiten separar la sexualidad como fuente de placer

de la sexualidad, como medio de reproducción. (Oceano, 1983, p. 197). Es

necesario tomar en cuenta que muchos adolescentes se vuelven sexualmente

activos antes de que ellos mismos quisieran, debido a la presión social, muchos lo

hacen para convertirse en populares, otros por buscar la aceptación y pertenencia

a un grupo, curiosidad, etc.

Dentro de la formación de las personalidades de los jóvenes es necesario el

incluir programas de prevención que los ayuden a evitar todos los problemas

antes descritos, lo más posible, por lo que se considera necesario el implementar

un modelo de atención psicológica orientado a los adolescentes afiliados al

Proyecto Tecolotlan, en el que se parta del punto de vista preventivo como un

mecanismo de ayuda y educación para estos. El nivel de atención primaria se

refiere al período prepatógeno y corresponde al estudio inicial del sujeto antes del

estímulo desencadenante que genera la enfermedad; esta tiene dos acciones

especificas: promocionar la salud y prevenir la afectación de la misma, brindando

protección específica. Es decir preocuparse por el mejoramiento de las

condiciones ambientales e individuales, así como estudiar y resolver el problema

en cada caso en particular. Prevención secundaria, período patogénico, la

enfermedad misma; la causa que la propicia, el mecanismo que lo produce y las


51

secuelas a las que da lugar. Busca realizar el diagnóstico lo más temprano posible

y el tratamiento adecuado. Sus acciones se centran en la capacitacion del

personal de salud y del personal no profesional voluntario, fomentar la

coordinacion entre las institucions de salud ya existentes, realizar un programa de

detección de casos y generar una serie de alternativas. Prevención terciaria, es la

rehabilitación en sí del paciente teniendo como objetivo fundamental detener la

evoluión de la enfermedad, evitando la invalidez completa. (Souza, 1988, pp. 229-

230).

Es indispensable orientar a los grupos de jóvenes mediante el

aprovechamiento de las figuras lideres y el refuerzo a los valores positivos

existentes. Por otro lado es necesario sistematizar e incrementar las

oportunidades de que canalicen sus enormes energias hacia el deporte, muchos

jóvenes prefieren los que se realizan al aire libre o los extremos, arte, religión,

trabajo comunitario, etc. La labor directa de los adolescentes precisa del

complemento con la orientación a los padres y maestros. (Souza, 1988, p. 416).

Dentro de la prevención en la adolescencia, el tema central sería la

identidad, en el que se intenta llegar a saber quíen es uno mismo, cúales son sus

creencias y valores y qué es lo que se quiere realizar en la vida y obtener de ella.

Existe un anhelo de independencia. En nuestra sociedad tecnificada y en

creciente desarrollo se necesitan cada vez más adultos preparados en funciones

especializadas y modos de vida complejos. Ante un medio familiar que crea

inseguridades en ausencia de afectos o falta de modelos con los cuales

identificarse, el adolescente buscará autoridad y normas de conducta en círculos

ajenos a la familia. Por lo tanto los problemas de los adolescentes deben de ser
52

detectados en función de los diferentes entornos como lo son: el familiar, escolar,

universitario, el ámbito dedicado a la distracción, la cultura, los deportes, la

religión, etc. (Souza, 1988, p. 422).

En nuestra cultura para ser felices los adolescentes buscan una nueva

adaptación y deben lograr las siguientes etapas: relaciones nuevas y más serias

con los compañeros de su edad y ambos sexos; asumir un papel social masculino

o femenino definido; aceptar su aspecto físico y ejercitar normalmente su cuerpo;

lograr su independencia económica; elegir la ocupación y adiestrarse para ella;

desarrollar las aptitudes intelectuales y los principios necesarios para una vida

ciudadana; desear y lograr una conducta socialmente responsable y adquirir una

norma de valores y un sistema ético como guia para la conducta. En contra de lo

que pudiera esperar, las mujeres parecen adelantarse en la autonomía de

conducta a pesar de estar más expuestas a las restricciones y ser más protegidas

por los padres. (Souza, 1988, p. 56-57).

La familia es la representante de la sociedad, la cédula que moldea y da

forma a los miembros de cada grupo sociocultural. Solo cuando la familia es

armonica y permite, a través de sus lazos, una comunicación positiva y estable

que promueve el desarrollo de las potencialidades humanas, haciendo seres

capaces de amar y trabajar, los aspectos psicológicos evolucionaran de manera

positiva, permitiendo al individuo alcanzar su expansión y un grado importante de

madurez. (Souza, 1988, p. 116).


53

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un modelo que brinde atención psicológica a los adolescentes afiliados

al Proyecto Tecolotlan.

2.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

DE SERVICIO

Atender y brindar a los adolescentes afiliados, un proceso de orientación,

consejería y psicoterapia de forma individual y colectiva.

DE DOCENCIA

Capacitar a las madres guías, y encargadas de los programas sobre el desarrollo

del adolescente y su interrelación personal.

Fortalecer la autoestima de los adolescentes afiliados a través de talleres de

formación, a manera de crear un modelo de atención en educación preventiva.

Promover en los adolescentes el protagonismo para participar de forma activa

dentro del proyecto.

DE INVESTIGACIÒN
54

Conocer las principales características de los adolescentes afiliados al proyecto

Tecolotlan para determinar sus formas de vida, actitudes, aptitudes, intereses que

permitan el establecer un modelo de atención adecuado a su edad.

2.2.3. METODOLOGÍA DE ABORDAMIENTO

El trabajó de campo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), se realizó

a través de las actividades planteadas y programadas, correspondientes a los

subprogramas de Servicio, Docencia e Investigación.

Donde se efectuó, por medio de la participación de la Epesista actividades

dinámicas como talleres, conferencias, charlas, técnicas participativas,

observaciones en las cuales se conocieron las problemáticas de la comunidad. A

partir de allí se ejecutó la metodología contenida en el mismo, de forma semanal o

quincenal, los cuales estuvieron dirigidos específicamente a los adolescentes

afiliados, madres guías y personas afiliadas o no al mismo.

SERVICIO

Primero se estableció relación con el director administrativo del Proyecto

Tecolotlan para darle a conocer el modelo a desarrollar, haciendo referencia a la

enorme utilidad que presenta un proceso de orientación, consejería y psicoterapia,

con la cual se buscó el promocionar el servicio psicológico dentro de la institución.

Se atendieron casos clínicos según lo demandaron los pacientes, atendiendo a

niños de 4 años hasta señores de 42 años de edad, ambos sexos, afiliados y no


55

afiliados. Se establecieron entrevistas psicológicas para obtener información del

paciente, luego se diagnosticó para poder brindar el tratamiento adecuado,

finalmente casi todos los casos fueron cerrados a excepción de algunos que

quedaron abiertos para que se les de seguimiento.

DOCENCIA

Juntamente con la encargada de educación se organizaron los horarios,

días y horas de trabajo para capacitar a las madres guías. También se revisó los

expedientes de los jóvenes comprendidos en las edades de 12 a 16 años, que se

encuentran afiliados al proyecto, en base a esto se seleccionó la muestra de 48

jóvenes a los cuales se les citó para que participarán dentro de las diversas

actividades como lo fueron: Talleres, conferencias, charlas, técnicas participativas,

películas etc. Se estableció rapport con ellos, se dio a conocer el programa a

desarrollar y se motivó a las madres guías y jóvenes a asistir.

Se jerarquizó conocimientos e inquietudes que la población manifestó, esto

se llevó a cabo por medio de una encuesta, observaciones, lluvia de ideas e

interacción con el grupo. Cada tema ejecutado fue planificado con una semana de

anticipación. Los pasos que se siguieron para la realizar los talleres fueron: Citar a

los jóvenes, realización de dinámicas rompe hielo, desarrollo del contenido,

dinámicas de animación y análisis, resolución de dudas y comentarios de los

asistentes, entrega de material de apoyo con información del tema tratado.

INVESTIGACIÓN
56

Este subprograma pretendió identificar y conocer las principales

características de los adolescentes para determinar sus formas de vida, actitudes,

aptitudes e intereses. Por lo que se revisó bibliografía relacionada con el tema,

durante la revisión se extrajeron algunos indicadores que sirvieron como punto de

referencia para recabar información. Luego de obtener referencias bibliograficas

se procedió a realizar visitas domiciliares a las casas de los jóvenes seleccionados

para participar en el proyecto, durante las cuales se citó e invitó a los mismos a

asistir a los talleres, esto permitió que se observara y conociera en forma general

las condiciones de vida de los mismos.

Por medio de los talleres realizados los jóvenes tuvieron oportunidad de

expresar sus dudas e inquietudes respecto a los temas impartidos, las cuales se

llevaron a cabo de forma anónima y escrita ayudando esto a conocer y determinar

dudas que los jóvenes presentan, así como determinar conocimientos de estos, lo

cual se obtuvo a través de la aplicación de una encuesta inicial y final de forma

individual.
57

CAPITULO III

PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS

Las actividades que a continuación se describen, son el resultado del

trabajo y esfuerzo realizado durante el proceso de EPS.

3.1.SUBPROGRAMA DE SERVICIO

Las actividades llevadas a cabo dentro de este subprograma, tenían como

objetivo el atender y brindar a la población afiliada y no afiliada al Proyecto

Tecolotlan un proceso de orintación, consejería y psicoterapia de forma inividual y

grupal. Teniendo esta como finalidad lograr el cambio o modificación de actitudes

y aptitudes frente a los acontecimientos cotidianos que enfrentan los seres

humanos.

Las principales actividades fueron de tipo orientación, asistencial y

terapéutico lo cual fue un trabajo de mucha responsabilidad, siendo estas:

Realización de once talleres con el grupo de adolescentes comprendidos en las

edades de 12 a 16 años, ambos sexos, con una escolaridad de tercero primaria a

tercero básico residentes de las aldeas aledañas a Teculután. La temática que se

abordo asi como la metodología que se utilizó está relacionada con el

subprograma de docencia por lo que se describe en este.


58

Atención de casos con un enfoque de orientación y consejería en la clinica del

Proyecto a un total de 44 casos.

Aplicación de pruebas de personalidad a dos casos especiales, para ser referidos

a instituciones o especialistas en el ramo.

Actividad de cierre de casos o continuación de los mismos según lo requerian.

Se benefició con orientación psicológica y psicoterapia a un total de 44

pacientes, se brindaron 22 citas con una duración de 45 a 60 minutos una vez a la

semana, la pobalción se dividió en 28 casos femeninos, 16 masculinos

comprendidos en las edades de 4 a 42 años. De los cuales 12 recibieron algún

tipo de orientación psicológica, 32 atendidos en psicoterapia individual. Las

problemáticas o impresiones clínicas detectables fueron las siguientes: poca

estimulación o aprestamiento, problemas de aprendizaje entre lo que se pueden

mencionar problemas de atención, memoria, dislexia, deserción y repitencia de

grados, problemas de conducta como rebeldia, agresividad, timidez y verguenza,

depresión, baja autoestima, duelos y conflictos no resueltos, abuso sexual,

problemas de personalidad.

Conociendo las impresiones clinicas mencionadas se continuó con el

procedimiento requerido para el tratamiento de cada caso en particular, el cual

consistió en psicoterapia de juego con los niños y psicoterapia centrada en el

cliente para los adultos.

Para la realización de dichas actividades se presentó la dificultad de no

contar durante los primeros meses de EPS, con material de juego y un espacio

apto para desarrollar una adecuada terapia, por lo que se trabajó en algunos

casos de forma improvizada, dificultad y situación que se resolvió al exponer los


59

obstáculos al director administrativo el cual bridó un espacio físico adecuado y

presupuesto para comprar material.

A lo largo de las reuniones se evidenció que en 10 casos se logró algún

cambio, los cuales se pudieron constatar por medio de la observación, en los

niños se manifestaron cambios, en cuanto a la poca estimulación de sus áreas de

desarrollo se realizarón hojas de trabajo que incluían las cuatro áreas de

desarrollo, las cuales fueron realizando poco a poco, y durante el proceso

mejorando las mismas. Por otra parte con el conocimiento de las emociones se

logró reducir los niveles de agresividad y rebeldia. En cuanto a los pacientes

adultos se lograron cambios importantes, como la identificación y reconocimiento

de emociones, expresión de sentiemientos y necesidades, así como el conocerse

y aceptarse como una persona que tiene sus propias limitantes, problemas,

necesidades, dolores, alegrias; todo esto se logró por medio de la psicoterapia en

forma individual a través de la cual se manejó la terapia centrada en el cliente y

como técnica la escucha activa.

3.2. SUBPROGRAMA DE DOCENCIA

Se realizó un total de cuatro o cinco visitas domiciliares a las comunidades

de Teculután Zacapa, durante las cuales se hizo un reconocimiento del lugar y

condiciones de vidad de los adolescentes, así como presentación de la epesista,

se reconoció el área de trabajo y se contactó el recurso humano en este caso los

jóvenes y madres guías, cuya participación fue voluntaria y en su totalidad hubo

48 adolescentes escogidos como muestra al azar comprendidos en las edades de

12 a 16 años, con una escolaridad de tercero primaria a tercero básico, ambos

sexos, teniendo un promedio de asistencia de 25 jóvenes por taller. En cuanto a


60

las madres guías cuatro pertenecen al municipio de Teculután y dos al

departamento de Zacapa; a la vez se trabajó dentro de esta capacitación con la

encargada del MEI (Modelo de estimilación inicial) y la encargada de salud,

teniendo un total de 8 personas, como promedio de asistencia a cada taller se tuvo

a 6 madres.

Las reuniones se relizarón en los horarios y dias establecidos, todos los

lunes con madres guías, y cada quince dias con adolescentes con una duración

de dos horas para cada actividad, con la finalidad de hacer el trabajo beneficioso

para ambas partes. Antes de realizar el trabajo con los dos grupos se realizó una

exposición sobre las actividades que se llevarían a cabo durante el EPS, con el

proposito de motivar a las madres y a los jóvenes a participar voluntariamente,

además de que tuvieran una idea sobre como invertirian su tiempo y los temas

que se tratarían.

Con las madres guías se llevó a cabo un total de 17 talleres durante los

cuales se realizarón las siguientes actividades:

- Eposición del trabajo que se ejecutaría.

- Aplicación de una encuesta inicialy final para conocer sus intereses y

expectativas acerca del trabajo, asi como al finalizar el proyecto se volvió a aplicar

para determinar si los intereses habian cambiado.

- Capacitación por medio de los talleres a las madres guías, encargada del MEI y

salud.

Con el grupo de jóvenes se tuvo un total de 11 actividades con los cuales

se realizó la misma dinámica, los temas abordados fueron los mismos tanto para

el grupo de adolescentes como para el de madres guías siendo estos: Desarrollo


61

del adolescente, Noviazgo y amistad, Técnicas de estudio, Autoestima, Stres y

tensión, Sexualidad humana, Comunicación familiar, Embarazo, Infecciones de

transmisión sexual ITS y Sida, Métodos anticonceptivos, drogas y alcohol y al

finalizar se realizó una clusura como parte del cierre del proyecto.

Es importante resaltar que las actividades realizadas fueron significativas,

las cuales pudieron darse de modo participativo a través no solo de la docencia

sino tambien por medio de dinámicas, educación popular etc.; los cuales

estuvieron planificados y sistematizados los puntos de cada uno, la información de

los temas se proporcionó con la debida orientación e intereses de las madres y los

jóvenes.

3.3. SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Por medio de las visitas domiciliares realizadas, se logró conocer las

condiciones de vida de los adolescentes que fueron escogidos al azar para

participar en los talleres impartidos.

La muestra tomada, constó de 48 jóvenes comprendidos en las edades de

12 a 16 años de edad, 29 del sexo masculino y 19 del femenino, con una

escolaridad de tercero primaria a tercero básico. La metodología de trabajo

utilizada en su mayoria fuerón técnicas participativas.

La asistencia de los jóvenes consistió en un grupo promedio de 25 adolescentes a

cada taller, de ambos sexos.

Se tomaron en cuenta para identificar los intereses, inquietudes y

conocimienos de los jóvenes una encuesta la cual fue aplicada de forma individual

constando de 6 preguntas (Ver anexos); el resultado de la misma sirvió como

punto de partida para realizar los talleres, las actividades llevadas a cabo fueron:
62

- Cita e invitación personal a los jóvenes para asistir a los talleres.

- Presentación del proyecto y de la epesista al grupo.

- Realización de los talleres con las temáticas de interés para los participantes los

cuales se determinaron y planificaron juntamente con el grupo de adolescentes

como con el de madres guías, por medio de la observación y los resultados de la

encuesta se pudo obtener que temas se abordarían a lo largo de la realización del

proyecto.

-Aplicación de encuesta inicial y final, a los dos grupos de trabajo; la cual constó

de seis preguntas, las cuales sirvieron para conocer inquietudes y/o conocimientos

de los mismos obteniendose los siguientes resultados, presentados en cuadros de

comparación las preguntas 1,2,4,5,6 los resultados de la prgunta # 7 de ambos

grupos se presenta en forma gráfica, siendo estos:


63

CUADRO No. 1
Respuestas de Madres Guías a la encuesta.

Antes de la Capacitación. Después de la Capacitación

Pregunta # 1
Qué entiendes por desarrollo? -Pasar de niño a joven.
-Cambios en el cuerpo.
-De niño a adulto.

Pregunta # 2
Qué significa para ti adolescencia? -Etapa de Cambios.
-Etapa muy dificil.
-Etapa de cambio.

Pregunta # 4
Cómo crees que influye en el
adolescente una inadecuada -Hacer cosas que estan mal.
información?
-Hacer cosas que están mal.
-Cometer errores.

Pregunta # 5
Cuáles consideras que son los
principales problemas por los que pasa -Alcoholismo y drogas.
un adolescente?
-Alcoholismo y drogas.
Pregunta # 6
Qué temas te gustarían que se
impartieran dentro del programa?
-Sexualidad. -Infecciones de transmisión sexual ITS,
-Autoestima. Sida.
-Noviazgo y amistad. -Alcoholismo y drogadicción.
-Adolescencia. -Violencia en general.
-Alcoholismo y drogadicción.
-Maltrato.
-Comunicación familiar.

CUADRO No. 2
64

Respuestas de Adolescentes a la encuesta.

Antes de la Capacitación. Después de la Capacitación

Pregunta # 1
Qué entiendes por adolescencia? -Pasar de niño a joven.
-Cambios en el cuerpo. -De 12 a 18 años.
-De niño a adulto.

Pregunta # 2
Qué significa para ti desarrollo? -Etapa de Cambios.
-Etapa de cambio.

Pregunta # 4
Cuáles crees tú que son los principales
problemas por los que pasa un
adolescente o joven? -Drogas y alcohol.
-Por el desarrollo. -Rebeldia.
-Timidez.
-Rebeldia.

Pregunta # 5
Cómo te informas sobre temas de tu -Pregunto.
interés? -Leo.
-Pregunto.

Pregunta # 6
Qué temas te gustarían que se
impartieran dentro del programa?
-Sexualidad. -Infecciones de transmisión sexual ITS,
-Desarrollo. Sida.
-Noviazgo y amistad. -Alcoholismo y drogadicción.
-Métodos enticonceptivos. -Violencia en general.
-Alcoholismo y drogadicción.
-Infecciones de transmisión sexual ITS,
Sida.
-Comunicación familiar.
65

GRÁFICO I
¿Cómo fue la comunicación con tus
padres y maestros?

0%
29% 0%
BUENA
REGULAR
MALA
71% NO CONTESTO
RESULTADOS PREGUNTA # 3, ENCUESTA
INICIAL DIRIGIDA A MADRES GUÍAS.

GRÁFICO II
¿Cómo fue la comunicación con tus padres y
maestros?

0%
29% BUENA
42%
REGULAR
MALA
NO CONTESTO
29%
RESULTADOS PREGUNTA # 3, ENCUESTA
FINAL DIRIGIDA A MADRES GUÍAS.
66

GRÁFICO III
¿Cómo es la comunicación con tus padres?

24% BUENA
REGULAR
3% MALA
0% 73% NO CONTESTO
RESULTADOS PREGUNTA # 3, ENCUESTA
INICIAL DIRIGIDA A ADOLESCENTES.

GRÁFICO IV
¿Cómo es la comunicación con tus padres?

25%
BUENA
REGULAR
0% MALA
65% NO CONTESTO
10%
RESULTADOS PREGUNTA # 3, ENCUESTA
FINAL DIRIGIDA A ADOLESCENTES.
67

Por medio de esta, se obtuvo información para determinar que en su

mayoría los adolescentes poseen una mala e incluso inadecuada información

acerca de los temas, ya que se pudo constatar que muchos de ellos confunden

términos y en otros casos tienen conocimientos de los mismos, pero con

información incompleta y algunas veces equivocada provocando esto en el

adolescente culpa, temor, miedo, vergüenza, resistencia a hablar o participar.

Complementariamnte, se utilizó otra técnica para explorar y obtener asi el

maximo conocimiento posible siendo esta la observación abierta, la cual fue una

herramienta de mucho valor para conocer y determinar actitudes de los jóvenes,

pudiendose enlistar las siguientes: nerviosismo, vergüenza, timidez, agresividad

encubierta, mal seguimiento de instrucciones, evasión al ver a los ojos y expresar

ideas, inadecuada información, escaso vocabulario.

Durante el desarrollo del programa, docencia e investigación estuvierón

relacionadas en todo momento ya que durante la ejecución de los talleres se pudo

observar y conocer a los adolescentes lo cual era la finalidad del objetivo de la

investigación que se presenta, realizandose dinámicas rompe hielo, de animación

y análisis, donde se observó una participación en algunos casos pasiva al inicio,

en la que se rehusaban a jugar; con el transcurso de las actividades los jóvenes se

fueron integrando y parcipando más, no olvidando que la vergüenza es una actitud

que los caracteriza en esta edad, sin embargo se observaron dos actitudes muy

marcadas; los hombres y mujeres se sentaron agrupados por su sexo y solo se

mezclaban en el momento de jugar o formar grupos, por otro lado la mayoría de

los jóvenes en alguna oportunidad invitó a un amigo que lo acompañara a los

talleres, lo que evidencia el hecho de la necesidad de identidad y pertenencia al


68

grupo para sentirse aceptado, aprobado y en confianza dentro de un grupo de

iguales.

Al finalizar el proyecto se pudo constatar que los jóvenes fueron

paulatinamente más participativos y atentos con las pláticas, con respecto a la

aplicación de la encuesta se concluyó, que los intereses habian variado, queriendo

la ampliación de los temas: Drogas y alcohol, Infecciones de transmisión sexual

ITS y Sida, Violencia en general, por otro lado los conocimientos se afianzaron

dentro del grupo.

3.4. OTRAS ACTIVIDADES

Se trató de colaborar con todos los departamentos del proyecto,

integrándose donde hubiera oportunidad de ayudar durante la realización del EPS.

Con la encargada del MEI y salud se colaboró dando 2 charlas a las madres

guías sobre formación, desarrollo y estimulación del bebé.

Se evaluó a más de 10 niños para conocer y determinar su desarrollo, esto

con la finalidad de adjuntar la evaluación a su expediente y poder o no brindar al

niño algún tipo de estimulación o reforzamiento según lo requería el caso.

Por otra parte con la encargada de educación se realizarón algunas

evaluaciones aproximadamente a 15 niños, para ingreso al Proyecto esto en la

comunidad de Teculután y Zacapa.

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


69

4.1. SUBPROGRAMA DE SERVICIO

Se trabajó con un total de 44 personas, de los cuales en forma general se

obtuvo impresiones clínicas, de cada problemática expuesta o detectada a los

cuales se les brindó el tratamiento adecuado a sus necesidades.

Se observó el interés por parte de los pacientes en asistir puntualmente a

sus citas programadas, asi como el atender las sugerencias y recomendaciones

que surgían en el proceso de la terapia lo que evidenció un claro compromiso de

cambio.

Se identificó que en algunos casos se obtuvo algún cambió, lo cual se

verificó por medio de la observación, consiguiendose que los pacientes

manifestaran una conducta distinta de la que se evidenció al inicio de su

tratamiento, los casos no recuperados con los tratamientos de orientación

psicológica fueron por causa de abandono o desinterés por parte de los pacientes.

Se orientó casos con el debido tratamiento según las necesidades que

presentaban los pacientes, donde se utilizarón diversas técnicas, desde el rapport

hasta la aplicación de pruebas para detectar conflictos de personalidad a los

cuales se les dió un manejo específico de diagnóstico, para poder referir a

instituciones o especialistas en el ramo, con los pacientes se evidenciarón

cambios tales como: mejor comportamiento personal, familiar y social, reducción

de los niveles de agresividad, ansiedad y rebeldia, mejoramiento en las áreas de

dearrollo, mayor expresión de problemas, sentimientos y emociones, disminución

de la timidez, vergüenza, depresión; en general se obtuvo una mayor y mejor

adaptación social por parte de los pacientes. Se utilizó la psicoterapia de juego de

Virginia Axline con los niños la que se basa en que el juego es el medio de
70

expresión natural del niño, en la cual se utilizarón diversos juegos entre los que se

pueden mecionar: rompecabezas, muñecas, trastesitos, legos, carritos, titeres,

pinturas entre otros, y la terapia centrada en el cliente de Carl Roger con adultos la

cual postula que el ser humano es responsable de todos sus actos y

oportunidades de cambio que este pueda tener a lo largo de su vida. Dentro de

estas dos terapias utilizadas durante el proceso de la realización del proyecto, se

evidenció que ambas pueden utilizarse dentro del medio como lo es Teculután y

su población sin embargo no olvidando que se le deben hacer algunas

modificaciones al ambiente donde se este, asi como las necesidades de cada

paciente.

Dentro de la orientación psicológica se presentaron dificultades, al inicio, no

se contó con un lugar y material que reuniera las condiciones minimas para el

trabajo con pacientes, en este caso adultos y niños, lo cual no fue una limitante

puesto que se atendió a la población, en algunos casos improvizando ya que

muchas veces se atendió a los pacientes en el área del patio lo cual no permitia

privacidad y en otros casos se utilizo material con el que se contaba en el

Proyecto muchas veces no apto para la terapia; dichos obstaculos fueron

expuestos al director administrativo el cual brindó su apoyo para la realización del

adecuado trabajo psicológico.

Por otra parte se logró dar orientación y consejeria al grupo de

adolescentes lo cual se obtuvo por medio de la ejecución de talleres en los cuales

se abordaron temas de interes para ellos.

4.2. SUBPROGRAMA DE DOCENCIA


71

Es necesario mencionar que la docencia se impartió en un ambiente de

interés y total aceptación por parte de los adolescentes, madres guías y

encargadas de educación, MEI y salud, lo cual aumentó la efectividad de las

pláticas impartidas.

La convocatoria a asistir a los talleres fue hecha de forma personal en la

cual se citó e invitó a los jóvenes y madres guías de forma voluntaria a que

participaran dentro del proyecto.

Por medio de los talleres impartidos se logró dar orientación y consejería a

25 jóvenes y 6 madres guías, fue de gran ayuda y motivación, las dinámicas

aplicadas las cuales lograrón dinamizar e integrar al grupo.

El nivel de atención que se brindó fue preventivo, el cual constó de dos

acciones especificas: promocionar la salud, la prevención y protección de la

misma; las actividades se planificarón y ejecutarón en forma semanal o quincenal

según el grupo de trabajo; dicha planificación se llevó a cabo por medio de la

aplicación de una encuesta la cual constó de 6 preguntas, en la que se obtuvieron

datos sobre los conocimientos y temas de interes que se abordaron a lo largo del

programa. La medodología utilizada fue dinámicas rompe hielo, de animación y

análisis, la docencia y la educación popular entre otras. Las cuales fuerón de

mucha utilidad para poder de forma paulatina integrar al grupo dentro del trabajo.

Se impartió un total de 17 talleres con madres guías y 11 con los

adolescentes afiliados, abordándose las siguientes temáticas: Desarrollo del

adolescente, Noviazgo y amistad, Técnicas de estudio, Autoestima, Stres y

tensión, Infermedades de transmisión sexual ITS y Sida, Métodos anticonceptivos,

Drogas y alcohol.
72

Dentro de los resultados obtenidos en la encuesta inicial y final, tanto

madres como adolescentes poseían algun tipo de conocimientos acerca de las

preguntas; no podemos desestimar el conocimiento empírico que la población ha

obtenido a través de su propia experiencia, el cual puede ser enriquecido a través

de los temas que se abordaron en la realización del proyecto, este a su vez es

transmitido de generación en generación, por lo que es importante que sean

abordados dichos temas, lo que permitirá fortalecerlos, corregirlos o modificarlos

para alcanzar un mejor nivel de madurez.

De las preguntas que se trabajarón y las cuales permitieron profundizar en

estos temas fueron: qué entiendes por desarrollo y adolescencia, cómo fue o es la

comunicación con sus padres y maestros, cuáles son las principales problemáticas

por las que pasa un adolescente, cómo afecta la inadecuada información y como

la obtienen en relación a temas de interes. Con la pregunta sobre qué temas les

gustaría que se impartieran ambos grupos coincidieron en las temáticas

abordadas, dichos resultados fueron variando con forme se impartian los talleres

obteniendo en la encuesta final mayor afianzamiento de los conocimientos en

tanto las temáticas que ambos grupos expresaron seguir tratando fueron los

referentes a, Drogas y alcohol, Infermedades de transmisión sexual ITS y Sida,

Violencia en general.

4.3. SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

La elaboración de una encuesta, sirvió para investigar no solamente las

inquietudes e intereses, sino también la comunicación que los adolescentes tienen

con sus padres y maestros, lo cual fue de utilidad para la planificación y ejecución

del proyecto.
73

Por medio de dichos instrumentos se obtuvieron datos en los cuales la

mayoría de los jóvenes encuestados poseian información general acerca de los

temas planteados, en relación a la pregunta sobre la comunicación con su padres

y cómo se informan respecto a temas de interés la mayoría respondió que poseen

una adecuada comunicación, por lo que pueden preguntar, esto contradice con la

dinámica que se llevó a cabo al final de cada taller en el que los adolescentes

expresaban sus dudas e inquietudes de forma escrita y anónima, en la cual se

evidenció marcadamente que los adolescentes en ocaciones confunden términos

y poseen una incompleta y equivocada información respecto a diversos temas.

Lo cual fue mayormente marcado en la temática de Sexualidad Humana,

esto se relaciona con el conjunto de creencias que se manejan dentro del contexto

donde se realizó el EPS, donde es normal que, tanto padres como maestros

consideren este tema como tabú y pecaminoso ocacionando en el joven miedo,

sentimientos de culpa, vergüenza y el buscar respuestas a sus preguntas en

personas o lugares equivocados, lo que marca aún más el sentimiento de

desorientación que poseen en esta edad, esto genera problemas de comunicación

y conducta con sus figuras de autoridad en mayor o menor grado, juzgando al

joven según pautas adultas en lugar de hacerlo con las propias de su edad.

Asimismo la técnica de la observación abierta fue de mucha utilidad la cual

se aplicó en todo momento notándose que los jóvenes durante la realización de

cada taller asistierón de forma puntual y constante, por lo que se tuvo una

asistencia de 25 jóvenes como promedio a cada taller, en el inicio de las

actividades los adolescentes se mostrarón tímidos, temerosos y en algunos casos

casos retraidos, esto también dependió de la temática abordada, sin embargo el


74

tema que más llamó la atención fue el relacionado a la sexualidad; tema que se

trató en la mitad de la realización del proyecto, provocando esto mayor

participación, atención y colaboración en las dinámicas realizadas, la metodología

en todo momento se apoyo en técnicas participativas buscando la mayor atención

posible de la población; en algunos casos fue díficil romper patrones normales a

su edad como tratar de integrar a hombres y mujeres ya que estos buscaban el

estar a la par de sus iguales, lo que es significativo porque estos buscan el imitar

modelos y obtener así seguridad.

Es indispensable orientar a los adolescentes dentro de la prevención,

buscando en todo momento la identidad, puesto que es muy fácil persuadirlos y

manipularlos debido a que se encuentran en una etapa de mucha vulnerabilidad;

en donde solo quieren sentirse aceptados e identificados, muchas veces actuán

por imitación no percatándose que se ponen en situaciones de riesgo para las

cuales en la mayoria de ocasiones no poseen la madurez adecuada para afrontar

las consecuencias de sus actos.

A la vez es necesario fomentar en la familia y escuela un ambiente de

comunicación,el cual debe de ser abierto, honesto y sincero en donde ellos

puedan expresar sus ideas, inquietudes, necesidades, miedos sin temor a ser

castigados o desaprobados, considerando que dentro de las necesiddades

elementales del ser humano están el afecto, pertenencia y seguridad, por lo que

es importante que estas se afiancen durante esta etapa de transición, tomando en

cuenta lo importante de la misma pero sobre todo resaltar que es momento de la

consolidación de la identidad sexual, no olvidando que la familia que se

desenvuelve en un ambiente estable y armónico promoverá el desarrollo de las


75

potencialidades humanas, permitiendo que el individuo alcance la madurez

necesaria para sobrevivir dentro de la sociedad.

4.4. ANÁLISIS DE CONTEXTO

Dentro del desarrollo del proyecto de EPS y la ejecución de cada uno de los

subprogramas que este comtempló, se concluyó que los resultados a nivel

institución y personal fueron muy significativos y gratificantes.

La aceptación de la población hacia la epesista fue rápida y provechosa,

lográndose hacer rapport con las personas con quienes se desarrolló el proyecto,

esto se debió en gran parte al trabajo realizado por las anteriores epesistas, ya

que han abierto camino por lo que la población siente confianza y posee mayor

información acerca de la labor del psicólogo, a pesar que todavía existen

paradigmas que se observaron mayormente en los hombres al no buscar ayuda

con la mujer, lo que es producto del machismo evidente en esta región del país,

sin embargo la asistencia fue numerosa.

Se observó el interés tanto de la población como de la institución al trabajo

que se realizó, cabe mencionar que al inicio se tuvieron dificultades en cuanto a

espacio, material y relaciones interpersonales con quienes laboran en la

institución, lo cual fue solventado favorablemente durante la ejecución del

proyecto.

La población afiliada y no afiliada atendida aceptó de manera positiva el

programa, lo que evidencia una clara necesidad de contemplar dentro de la

institución un programa de orientación psicológica de manera permanente el cual

beneficiaria a todo el municipio de Teculután.


76

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

5.1.1. CONCLUSIONES GENERALES

♦ La atención psicológica en la edad adolescente es un elemento importante

para la completa salud, porque ayuda a prevenir posibles dificultades que estos

puedan presentar a lo largo de su vida.

♦ En los adolescentes incluídos se encontraron multíples cambios de actitud

entre los que se pueden mencionar: mejoramiento en la autoestima, mayor

afiansiamiento de conocimientos lo que provoca mayor seguridad, por lo cual

es imperativo su orientación psicológica para lograr su sano desarrollo.


77

5.1.2. SUBPROGRAMA DE SERVICIO

♦ En la atención psicológica de los adolescentes se debe incluir a los padres o

encargados de cada participante para alcanzar el propósito de esta.

♦ A los adolescentes incluídos en este estudio, sí les interesa que se proporcione

dentro del programa de salud la atención y orientación psicológica, porque se

abrió un espacio donde se sintieron capaces de expresar sentimientos,

emociones y pensamientos relacionados a su persona.

♦ En el servicio psicoterapéutico unicamente se atendieron 44 pacientes, algunos

llegaron al termino del proceso y otros quedaron inconclusos para un posterior

seguimiento.

♦ Los tratamientos en problemáticas de tipo afectivo, emocional y conductual

fueron efectivos ya que se cumplio el objetivo de los mismos, por medio de las

terapias individuales y de grupo.

♦ Las actividades contempladas y la metodología utilizada, motivaron la

participación de los adolescentes durante el proceso de la realización del

proyecto.

5.1.3. SUBPROGRAMA DE DOCENCIA

♦ Las madres guías del Proyecto Tecolotlan pueden también formar parte como

mediadoras en el programa de orientación psicológica para adolescentes, ya

que cuentan con el conocimiento relacionado a los temas abordados y pueden

proporcionar el seguimiento en base a la necesidad que este presente.


78

♦ Los programas de salud preventiva pueden contribuir a cambiar la conducta de

los jóvenes y madres, para que estos se puedan adaptar y enfrentar de una

mejor forma a su cotidianeidad.

♦ Este subprograma promovió los conocimientos sobre diversas temáticas de

interés para los adolescentes, fortaleciendo diversas áreas como; seguridad,

confianza, desenvolvimiento y aceptación de cada uno del grupo.

♦ La metodología de enseñanza-aprendizaje y participativa, que se utilizó en la

adquisición de conocimientos, promovió la salud mental de los participantes.

5.1.4. SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

♦ El trastorno que se presentó con más frecuencia fue el relacionado a

problemas de conducta.

♦ Los principales problemas de conducta que se identificaron en la población

estudiada fueron; rebeldia, dificultades con la figura de autoridad, agresividad y

resistencia.

♦ De los resultados obtenidos de la muestra se llegó a establecer que la mala

comunicación, relación e información con padres y maestros, provoca en los

adolescentes sentimientos de culpa, miedo, vergüenza con respecto a ciertos

temas que son de su interés.

5.2. RECOMENDACIONES

5.2.1. RECOMENDACIONES GENERALES

♦ Continuar con la proyección del EPS en el trabajo con adolescentes, en el

municipio de Teculután, esto con el fin de contribuir y fomentar la salud mental

de la población.
79

5.2.3. SUBPROGRAMA DE SERVICIO

♦ Incluir en el programa de salud para los afiliados al Proyecto Tecolotlan, la

orientación psicológica del adolescente.

♦ Involucrar a padres de familia en el proceso de orientación y consejería, para

lograr de esta manera que ellos apoyen y fomenten la salud mental de su

entorno.

5.2.4. SUBPROGRAMA DE DOCENCIA

♦ Continuar la implementación e información a adolescentes y madres guías en

relación a los temas de Drogas y alcohol, Sexualidad humana y Violencia, para

lograr un cambio de actitud y de patrones de crianza que permitan una mejor

resolución ante esta problemática.

♦ Darle seguimiento al tema de orientación dirigido a los padres de los

adolescentes que fueron atendidos durante la ejecución de este proyecto.

5.2.5. SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

♦ Continuar con el trabajo de orientación a los adolescentes, realizando talleres

enfocados a tratar los principales problemas de conducta que se hicieron

referencia con anterioridad.

♦ Dar seguimiento a la investigación, para que de esta manera se profundice y

afiance el conocimiento sobre los principales problemas, necesidades e

intereses por los que atraviesa el adolescente, afiliado al proyecto.


80

BIBLIOGRAFIA

♦ Ajuriaguerra de., J. (1987). Manual de Psicopatologia del Niño. (2da. Ed.).

España: Masson, S.A.

♦ Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA. (1991). El

Alcoholismo. Guatemala: Unicef.

♦ Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA. (1991). El Duelo.

Guatemala:Unicef.

♦ Asociación Probienestar de la Familia de Guatemala APROFAM. Manual de

Contenidos.Guatemala: Aprofam.

♦ Baron, Robert A., Byrne Donn. (1998). Psicología Social. (8va. Ed.). España:

Prentice HALL.

♦ Bustillos de Nuñez, Graciela, Vargas Vargas, Laura. (1996). Técnicas

Participativas para la Educación Popular-Tomo I. (5ta. Ed.). México: IMDEC.

♦ Castellan, Ivonne. (1983). La Familia: del Grupo a la Célula. Argentina:

Kapelusz.
81

♦ Catalan Hernández, Thelma A. (1996). Compendio de Pruebas Proyectivas

Menores. Guatemala.

♦ Centro de Educación Popular y Servicios para la Evangelización CEPSE.

(2000). Juegos y Dinámicas para Nuestro Trabajo Comunitario. Guatemala:

CEPSE.

♦ Chávez de Sanchez, Maria Izabel. (1986). Drogas y Pobreza. (4ta. Ed.).

México:Trillas.

♦ COEPSIDA. (1998). Salvar una vida, la tuya. Vida o Sida. Guatemala: Plan

Internacional.

♦ Contreras Aceituno, Marco Antonio. (1998). Informe Final de EPS. “Atención y

servicio psicológico a estudiantes del Instituto Adrian Zapata con enfasis en

técnicas de estudio, drogadicción y enfermedades de transmición sexual.

Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de Ciencias

Psicologicas.

♦ Ediciones Oceano, S.A. (1983). Guia Práctica de la Sexualidad. Barcelona:

Fontanella S.A.

♦ Ediciones Oceano, S.A. (1993). Diccionario Enciclopedico Ilutrado. Colombia:

Grupo Editorial Oceano.

♦ Grinder, Robert E., (1990). Adolescencia. (9na. Ed). México: Limusa.

♦ Horton Paul b., Hunt Chesterl L. (1978). Sociología. (2da. Ed.). México:

McGRAW-HILL.

♦ Hurlock, Elizabeth. (1980). Psicología de la Adolescencia. (4ta. Ed.). España:

Paidos.
82

♦ Martín-Baró, Ignacio. (2000). Acción e Ideología. (10ma. Ed.). Salvador: UCA

Editores.

♦ Murray A., Henry. (1964). Test de Apercepción Temática (T.A.T.) Manual. (4ta.

Ed.). Buenos Aires: Paidos.

♦ Myers Blair, Glenn. (1983). Como es el Adolescente y como Educarlo. España:

Paidos.

♦ Papalia, Diane E., Olds Sally W. (1999). Psicología del Desarrollo. (7ma. Ed).

México: McGRAW-HILL.

♦ Revista Eres. (1996). Tu Cuerpo, Tu Mente, Tu Sexualidad. (Especial Ed.).

México: Palsa, S.A.

♦ Simmons, J.E. (1977). Exploración Psiquiatrica del Niño. Barcelona: Salvat,

S.A.

♦ Souza M., Machorro. (1988). Educación en Salud Mental para Maestros.

México: Manual Moderno.

♦ Wear Jenifer, Holmes King. (1982). Goza de una Sexualidad sin Problemas.

(2da. Ed.). España: Martinez Roca S.A.

♦ Wilhelm Reich. (1976). La Revolución Sexual. México: Roca, S.A.

♦ WWW. Zacapa.com.
83

GLOSARIO

ª Adolescencia: período de transición en el cual el individuo pasa física y

psicológicamente desde la condición de niño a la de adulto.

ª Anorexia nerviosa: desorden en la alimentación que aparece principalmente en


mujeres jovenes y se caracteriza por la autodestrucción.

ª Bulimia nerviosa: desorden de alimentación en el cual una persona come con


regularidad grandes cantidades de alimentos y luego trata de anular los efectos

induciendoce el vómito, purgandose, corriendo o haciendo ejercicios excesivos.

ª Dependencia a las drogas: estado en el cual la autoadministración de drogas


produce daños al individuo y a la sociedad.

ª Familia: Sistema de normas y procedimientos aceptados para la ejecución de


ciertas tareas fundamentales para la sociedad.

ª Farmacodependencia: estado psíquico y a veces físico causado por la

interacción de un organismo vivo y un farmaco, caracterizado por

modificaciones del comportamiento y por otras reacciones, que comprenden

siempre un impulso irreprimible por tomar el farmaco en forma continua o


84

periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a veces, para evitar el

malestar producido por la privación.

ª Infecciones de transmision sexual ITS: enfermedades que se trasmiten por

contacto sexual.

ª Menarquia: primera menstruación de una niña.


ª Prevención primaria: se refiere al período prepatógeno y corresponde al

estudio inicial del sujeto antes del estímulo desencadenante que genera la

enfermedad.

ª Prevención secundaria: período patogénico, la enfermedad misma; la causa

que la propicia, el mecanismo que lo produce y las secuelas a las que da lugar.

ª Prevención terciaria: es la rehabilitación en si del paciente.


ª Psicología: ciencia que trata de la conducta y del procesos mentales

subyacentes de sí mismo o de la persona que se conduce y actua o sufre

dichos procesos.

ª Pubertad: período en el que maduran y empiezan a funcionar los organos de la


reproducción.

ª Respuesta sexual humana: cambios físicos que se producen en los cuerpos de


hombre y mujeres ante un estimulo sexual afectivo.

ª Sexo: conjunto de características anatómicas y funcionales que nos diferencian


a los seres humanos en hombres y mujeres con fines de reproducción.
85

ª Sexualidad: caracteristicas biológicas, psicológicas y socioculturales que nos

permiten comprender al mundo y vivirlo a través de nuestro propio ser como

hombres o mujeres.

ª Teoría del desarrollo psicosexual: en donde segun Freud el ser humano

atraviesa por etapas en las cuales busca gratificación la cual pasa de una zona

del cuerpo a otra.


86

ANEXOS
87

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÒGICAS

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

CUESTIONARIO DIRIGIDO A ADOLESCENTES

Instrucciones. A continuación se te presenta una serie de preguntas las

cuales debes responder con la mayor sinceridad posible, toda la

información es confidencial y anónima, la cual servirá para llevar a cabo

el Modelo de Atención Psicológico en el Proyecto Tecolotlan.

Edad_______________Sexo______________ Fecha_______________

Grado______________Municipio Aldea__________________________

Religión____________

1. ¿Qué entiendes por adolescencia?

2. ¿Qué es para ti desarrollo?

3. ¿Cómo es la comunicación con tus padres? Explica.

4. ¿Cuales crees tu que son los principales problemas por los que pasa

un adolescente o joven?
88

5. ¿Cómo te informas sobre temas de tu interés?

6. ¿Qué temas te gustaría que se te impartieran dentro del programa?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÒGICAS

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

CUESTIONARIO DIRIGIDO A MADRES GUÌAS Y

ENCARGADAS DE PROYECTO TECOLOTLAN

Instrucciones. A continuación se te presenta una serie de preguntas las

cuales debes responder con la mayor sinceridad posible, toda la

información es confidencial y anónima, la cual servirá para llevar a cabo

el Modelo de Atención Psicológico en el Proyecto Tecolotlan.

Edad_______________Sexo______________ Fecha_______________

Municipio o Aldea________________________Religión_____________

1. ¿Qué entiendes por desarrollo?

2. ¿Qué significa para ti adolescencia?

3. ¿Cómo fue la comunicación con tus padres y maestros? Explica.


89

4. ¿Cómo crees que influye en el adolescente una inadecuada

información?

5. ¿Cuales consideras que son los principales problemas por los que

pasa un adolescente?

6. ¿Qué temas te gustarían que se impartieran dentro del programa?

A:________________________________________________________
90

POR SU PARTICIPACIÒN Y CONSTANCIA EN LOS TALLERES DE


PSICOLÒGIA IMPARTIDOS EN LOS MESES DE ABRIL A SEPTIEMBRE DEL
AÑO 2004.

GUATEMALA SEPTIEMBRE DE 2004.

__________________
LETICIA PADILLA
E.P.S. PSICOLÒGIA

MADRES GUÍAS EN CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MADRE.


91

DINÁMICAS DE ANIMACIÓN REALIZADAS EN LOS TALLERES.

TALLER “ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS)/ SIDA”.


92

TALLER “PRESENTACIÓN DEL PROYECTO AL GRUPO DE ADOLESCENTES”.

GRUPO DE ADOLESCENTES QUE ASISTIERON AL MODELO DE ATENCIÓN


PSICOLÓGICA.
93

DINÁMICA PARA FORTALER Y FOMENTAR LA SOCIALIZACIÓN CON MADRES


GUÍAS.

También podría gustarte