Untitled 20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

electricidad

teorico-practica

A primera vista, sorprende el aspecto de éste to


mo. |Cuántos números! Pero ¡qué belleza se en
cierra en esas cifras; cómo se convierte en fácil
la resolución de un apasionante problema...!
El técnico electricista precisa Conocer algunos as
pectos de las matemáticas. Se les dedica la exten
sión necesaria; y no tan sólo eso, sino que. se aña
den ejemplos que "entran por los ojos". También
conviene que conozca cálculos teóricos, como por
ejemplo el del factor de potencia, que sin esa pre
misa serían poco menos que incomprensibles. ,
En cuanto a las prácticas que puede realizar el
lector, se encuentran otras nuevas: el empleo de
los contactores o relés, elementos que cada día
se usan más y mas, puesto .que hacen fácil la re
solución de problemas de índole práctica: la seña
lización a distancia, él mando de máquinas de los
más diversos tipos... Poco menos que un mundo
aparte, en que, como por obra de magia, una pre
sión sobre un pulsador pone en acción disposi
tivos casi infinitamente variados. Resulta curioso
que la rama de los contactores, a pesar de la
multiplicidad de sus aplicaciones, sea casi desco
nocida del electricista corriente.
El estudio de las instalaciones se atiene a la
realidad práctica; a unas bases sancionadas por su
aplicación. En apariencia, quizás sea la parte más
modesta de este Tratado..., y tal vez por su pro
pia modestia sea la que más han descuidado otros
autores. Sin embargo, no debe desecharse; y por
ello, sin descender a los detalles minuciosos, pro
lijos, que coartan a cada momento el estudio y
le hacen perder ritmo, hemos tratado de este as
pecto en forma clara y concisa.
Por otra parte, todo producto industrial tiene ori
gen en unos planos y luego pasa por una fase dé
ejecución. Unos materiales de determinadas carac
terísticas han de ser convertidos, a lo largo de
una serie de operaciones, en un elemento cons
tructivo más o menos complejo. Esa, pues, es la
razón que nos ha movido a incluir dos nuevos
capítulos de Conocimiento de materiales y otros
dos de Taller Mecánico. Creemos que estas disci
plinas ofrecen interés, dado que habitúan a1 analizar
la bondad de un producto casi ante su sola pre
sencia; así, por más que no sea nuestra intención
crear especialistas mecánicos, nos creemos obliga
dos a proporcionar siquiera sea los fundamentos
de la práctica de taller.
Lector: entre sus manos se halla el producto de
nuestro esfuerzo. Nos falta su veredicto: confia
mos en que será favorable.
leonco-practica
Como complemento de la enseñanza propiamente
eléctrica, este Método comprende una serie de
materias de vital importancia para la formación
del técnico en electricidad. Gracias a ello, permite
capacitarse como técnico completo, de modo que
sea capaz de planear y resolver la instalación
eléctrica de una vivienda, así como reparar un
aparato electrodoméstico o localizar cualquier ave
ría en la parte eléctrica de un automóvil.
Estas materias se han agrupado en cinco apéndi
ces repartidos a lo largo del Método, en forma de
series de lecciones sobre temas concretos: Apén
dice I - Taller Mecánico; Apéndice II - Conoci
miento de Materiales; Apéndice III - Fichas Téc
nicas ; Apéndice IV - Electrometría; Apéndice V -
Soluciones-tipo.
La serie Taller Mecánico facilita al lector estu
dioso una idea perfecta de las características y
posibilidades de todas las máquinas y herramien
tas que pueden necesitarse en un proceso de fabri
cación o reparación de las distintas piezas que
forman parte de un aparato o máquina eléctrica.
Este conocimiento de causa permite discutir con
los expertos mecánicos en debida forma; comen
tar, rectificar, decidir, en una palabra, lo que con
viene o no en un trabajo.
La serie Conocimiento de Materiales es una ayuda
extra para el experto en Electricidad. El profe
sional necesita conocer las posibilidades de cada
uno de los materiales que emplea en su labor; esta
serie de lecciones le proporciona ese conocimien
to y le permite usar cada uno de ellos en el lugar
adecuado y en las mejores condiciones de rendi
miento y utilidad.
La serie Fichas Técnicas es un elemento de con
sulta de primer orden. Contienen una serie de da
tos técnicos que suelen consultarse con frecuen
cia y que difícilmente se encuentran a mano en
un taller ordinario. Constituyen una herramienta
de trabajo práctica y útil.
La serie Electrometría aporta los datos indispen
sables para cálculos, medidas y referencias de
utilidad durante la labor previa a realizar cuando
se inicia el estudio de algún proyecto.
Finalmente, el apéndice correspondiente a la se
rie Soluciones-tipo aporta al técnico en Electrici
dad el fruto de la experiencia de auténticos ex
pertos conocedores de los problemas prácticos de
la profesión. La labor diaria demuestra que el pro
fesional se enfrenta frecuentemente con problemas
que se repiten una y otra vez... Disponer de an
temano de la solución ahorra tiempo y esfuerzos,
evita toda posibilidad de error e incrementa la
productividad del operador. En definitiva, permite
un mayor crédito y una sensación de seguridad en
el profesional.
El Método, en su conjunto, es una garantía de
eficacia. Pensado por expertos que han palpado Jas
realidades de cada día en el taller, es fruto de la
experiencia y el conocimiento de la técnica... y
del hombre.
Con este Método aspiramos a proporcionar una verdadera carrera gracias a la cual sea posible situarse brillantemente
en la vida como técnico en electricidad, capaz de ocupar un lugar destacado en cualquier nivel profesional que se elija.
Este Método proporciona a la persona interesada una metodología que aporta conocimientos sólidos y completos
sobre su profesión. El Plan de Estudios cubre una verdadera necesidad en el campo de la enseñanza de la Electri
cidad. Abarca una serie de disciplinas a cuál más importante dentro del campo profesional y técnico, permitiendo
enfrentarse con éxito con todos los problemas profesionales: Electrotecnia, instalaciones, prácticas; oficina técnica, elec
trometría, taller mecánico; matemáticas, geometría; conocimiento de materiales...

A través de una metodología tan amplia y completa, es posible adquirir unos conocimientos suficientemente des
arrollados sobre cada especialidad y de ese modo abordar todos los problemas que se presentan en la profesión.

Gracias a la orientación dada al método, éste facilita los medios para adquirir todos los conocimientos que necesita
un técnico en electricidad completo: Instalaciones eléctricas; tracción; producción de energía eléctrica, transfor
mación y transporte; líneas de alta y baja tensión; telecomunicación; refrigeración; luminotecnia; aparatos electro
domésticos; electricidad del automóvil...

En su conjunto, este Método responde a una orientación didáctica de última hora. Tanto su contenido como su ex
posición y desarrollo son lo último en materia de enseñanza. Todo lo que se puede explicar gráficamente halla su acla
ración en dibujos, viñetas, esquemas, imágenes en negro y color. Los autores, asimismo, se han esmerado en pro
porcionar al alumno un texto ameno, claro, directo, que haga fácilmente comprensibles todas las teorías, todos los
problemas. La profusión de ilustraciones sumamente explícitas, la clara exposición de las teorías en feliz conjun
ción con su demostración gráfica y la posibilidad de experimentar por sí mismo, convierten este Método en algo muy
distinto a un libro de texto. Es una verdadera enciclopedia sobre electricidad que no tiene par en el mercado.

El método AFHA de

electrícidaditeoricoipractica
comprende
los
siguientes
títulos:

Tomo I Fundamentos de electrotecnia


Electroquímica. Electromagnetismo. Instalaciones
domesticas
Corriente alterna. Principios de máquinas de ce. y de c. a.
Instalaciones industriales
Transformadores. Maquinas eléctricas de ce. y c.a.
Canalizaciones eléctricas. Líneas y centrales
Telecomunicaciones alámbricas
Luminotecnia. Técnicas de la iluminación
Electricidad del automóvil
Aparatos electrodomésticos

ediciones barcelona
teórico* practica

método ideado para aprender electricidad por sí mismo


g>

tomo III

corriente alterna

principios de máquinas de ce. y c.a.

instalaciones industriales

ediciones barcelona
El método AFHA de

comprende los siguientes títulos:

Tomo I Fundamentos de la Electrotecnia - Instalaciones


Tomo II Electroquímica-Electromagnetismo - Instalaciones do
mésticas .
Tomo III Corriente alterna - Acometidas y contadores. Instalación
Tomo IV Transformadores - Máquinas eléctricas de c. c. y c. a.

Tomo V Canalizaciones eléctricas - Líneas y centrales - Teleco


municaciones alámbricas
Tomo VI Técnicas de la iluminación
Tomo Vil Electricidad del automóvil
Tomo VIII Tratado de aparatos electrodomésticos

Edita: AFHA - Internacional S. A. - Maestro Nlcolau, 4 - Barcelona (él


(g, Copyright, 1963 - N. R. 4.476 - Depósito Legal: B. 567 -1963
Imprime: Emograph S. A. - Almirante Oquendo, 1 - San Adrián del Besas
(Barcelona) 1966
Foto Utos de: Reprocolor, Casanova, 165- Barcelona (11)
IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN
Pueril sería pretender el estudio de una ciencia sin conocer
prologo sus fundamentos básicos. El lector o estudiante se hallaría
ante una barrera infranqueable; a cada paso surgirían dudas
y temores y desaliento.
Conocemos este aspecto de la pedagogía, y al mismo tiempo
sabemos que tales dificultades son más aparentes que reales.
El lector ha hallado confirmación de este aserto en los dos
tomos anteriores de este Tratado. Quizás, si no es atrevida
la suposición, ignoraba todo o casi todo. Ahora no es así:
el estudio que acomete tiene arranque en lo que ha aprendido
hasta este momento.
La fase inicial ha sido necesaria, pues sin ella sería impo
sible la comprensión de nuevos temas, tan áridos como se
quiera, pero que no pueden ser dejados de lado. Nos referi
mos a algo que tiene carácter inmediato: el estudio de las
aplicaciones prácticas, gracias a las cuales se logra lo que
debe ser la meta de todo estudio técnico: la creación de
instalaciones tan sencillas como sea posible dentro de su
complejidad, pero tan eficaces permita su propia sencillez.
El técnico electricista precisa tener algunos aspectos de las
matemáticas. Se les dedica la extensión necesaria; y no tan
sólo eso, sino que se añaden ejemplos que "entran en los
ojos". También conviene que conozca cálculos teóricos, como
por ejemplo el del factor de potencia, que sin esa premisa
serían poco menos que incomprensibles.
En cuanto a las prácticas que puede realizar el lector, se
encuentran otras nuevas : el empleo de los contactores o
relés, elementos que cada día se usan más y más, puesto
que hacen fácil la resolución de problemas de índole prác
tica: la señalización a distancia, el mando de máquinas de
los más diversos tipos... Poco menos que un mundo aparte,
en que, como por obra de magia, una presión sobre un pul
sador pone en acción dispositivos casi infinitamente variados.
Resulta curioso que la rama de los contactores, a pesar de
la multiplicidad de sus aplicaciones, sea casi desconocida del
electricista corriente.
A primera vista, sorprende el aspecto de este tomo. ¡ Cuántos
números! Pero ¡ qué belleza se encierra en esas cifras; cómo
se convierte en fácil la resolución de un apasionante pro
blema... !
El estudio de las instalaciones se atiende a la realidad prác
tica; a unas bases sancionadas por su aplicación. En apa
riencia, quizás sea la parte más modesta de este Tratado...,
y tal vez por su propia modestia sea la que más han descui
dado otros autores. Sin embargo, no debe desecharse; y por
ello, sin descender a los detalles minuciosos, prolijos, que
coartan a cada momento el estudio y le hacen perder ritmo,
hemos tratado de este aspecto en forma clara y concisa.
Por otra parte, todo producto industrial tiene origen en unos
planos y luego pasa por una fase de ejecución. Unos mate
riales de determinadas características han de ser convertidos,
a lo largo de tina serie de operaciones, en un elemento cons
tructivo más o menos complejo. Esa, pues, es la razón que
nos ha movido a incluir dos nuevos capítulos de Conocimien
to de Materiales y otros dos de Taller Mecánico. Creemos
que estas dos disciplinas ofrecen interés, dado que habitúan
a analizar la bondad de un producto casi ante su sola pre
sencia; así, por más que no sea nuestra intención crear
especialistas mecánicos, nos creemos obligados a proporcionar
siquiera sea los fundamentos de la práctica de taller.
Lector: entre sus manos se halla el producto de nuestro es
fuerzo. Nos falta su veredicto: confiamos en que será favo
rable.
índice

Electrotecnia. — La corriente alterna. Cálculo vectorial. Composición de


Lección 11 ^ página 4- fuerzas. Corriente alterna. El generador elemental de c.a. Frecuencia. Valor
instantáneo, máximo, medio y eficaz en una c.a. Valor instantáneo. Relación
entre los valores medio, eficaz y máximo de una c.a. Valor eficaz. Ex
presión gráfica de la relación entre I, lm Imai o entre V, Vm y Vmajc. Fases:
Corrientes monofásicas, bifásicas y trifásicas. Corrientes bifásicas. Corrien
tes trifásicas. Instalaciones. — Instalaciones compuestas. Estudio descrip
tivo. Esquema de la instalación de una vivienda con fase y neutro. Instala
ciones domésticas alimentadas con dos fases y neutro. Nota importantísima.
Alimentación con tres fases y neutro. Ejemplos sobre instalaciones compues
tas; sus esquemas. Prácticas. — Instalaciones domésticas bajo tubo. Control
de lámpara y timbre desde uno o dos puntos. Práctica I. Instalación bajo tubo
de lámpara y timbre; gobierno independiente y desde un mismo punto. Prác
tica II. Instalación de lámpara y timbre con gobierno conmutado para la
lámpara y pulsador único para el timbre. El montaje. Práctica III. Instalación
de lámpara y timbre con control independiente desde dos puntos" distintos.
Anexo a la lección. — Trigonometría básica para técnicos. ¡ Cuidado, ami
go ! Nuestras amigas las funciones o razones trigonométricas. Dado un ángu
lo cualquiera, menor de 90o, hallar sus funciones trigonométricas. Resolución
analítica de triángulos rectángulos. Resolución analítica de triángulos oblicuán
gulos. Nota importante.

Electrotecnia. — Cálculo de circuitos elementales de c.a. Circuitos elemen


Lección 12• pagina 57 tales de corriente alterna. Circuitos de c.a. con resistencia óhmica. Circuito
de c.a. con inducción. Cálculo del circuito inductivo puro. Algunos ejemplos.
La potencia en el circuito inductivo puro. Circuito de c.a. con capacidad
Cálculo de circuitos de c.a. con capacidad. Algunos ejemplos. La potencia
en el circuito capacitivo. Cuadro resumen. Instalaciones. — La acometida.
Partes a considerar en una acometida. Caja o aislador de acometida. Circuito
de acometida o acometida privada. Cajas de distribución. Acometida secun
daria. Normas generales para la instalación de acometidas. i. Independencia
de acometidas. 2.0 Previsión de potencia necesaria según las características
del local o edificio. 3.0 Prescripción para acometidas subterráneas. 4.0 Em
plazamiento de la caja de acometida. 5. Prescripciones para acometidas
aéreas. Prácticas. — Primeras prácticas de instalación de contactores. Po
sibilidades del contactor simple. Un contactor. Contactor unipolar sin contac
tos auxiliares. Contactor bipolar sin contactos auxiliares. Contactor tripolar
con un contacto auxiliar normalmente cerrado. Contactor unipolar con dos
contactos auxiliares normalmente cerrados. Contactor unipolar con dos con
tactos auxiliares, uno normalmente abierto y otro normalmente cerrado. Con
tactor unipolar con cuatro contactos auxiliares, dos normalmente abiertos y
dos normalmente cerrados.
Electrotecnia. — Circuitos serie en corriente alterna. Algunas cuestiones
Lección- 13^-página- 89 previas. Circuitos serie en corriente alterna, o) Circuito con resistencia óhmi-
ca y autoinducción. Problemas sobre circuitos serie de c.a. con resistencia
óhmica y autoinducción. Cómo influyen la autoinducción y la resistencia
óhmica en el circuito. Tabla de fórmulas. Circuitos de c.a. con varias resis
tencias óhmicas en serie y varias autoinducciones. Resolución gráfica, b) Cir
cuito c.a. con resistencia óhmica y capacidad. Instalaciones. — Acometidas
(continuación). Tendido de hilos en las fachadas. Normas para la colocación
de los aisladores. Aisladores recomendados. Palomillas y postecillos de apoyo.
Líneas de acometida bajo tubo. Conductores de acometida. Pinturas. Acome
tidas con cables policonductores. Prácticas. — Gobierno de un receptor eléc
trico a través de un contactor. Una advertencia previa. Práctica i. Instalación
de un receptor (bombilla) gobernado por un contactor unipolar sin contactos
auxiliares. Práctica 2. Instalación de un receptor gobernado por un contactor
bipolar sin contactos auxiliares. Práctica 3. Instalación de un receptor go
bernado por un contactor bipolar con un contacto auxiliar normalmente abierto.

Electrotecnia. — Circuitos de corriente alterna. Circuitos serie con auto


Lección-14- página 133 inducción y capacidad. Circuito serie de c.a. con resistencia óhmica, capacidad
y autoinducción. Deducciones sobre la fórmula de la impedancia. Circuitos se
rie de c.a. con múltiples elementos. La potencia en los circuitos serie de c.a. Sí
mil mecánico. Observación importante. Triángulo de intensidades y triángulo de
tensiones. Instalaciones. — Acometidas. La acometida privada. Cajas de
distribución. Montaje de la derivación de un conductor activo. Montaje de
la derivación de un conductor neutro. Algunas indicaciones prácticas. Obser
vaciones generales para la instalación de cajas de derivación. Agrupación
de cajas de derivación. Acometidas secundarias. Prácticas. — Circuitos go
bernados con un contactor (continuación). Instalación de una lámpara man
dada por un contactor bipolar con un contacto normalmente abierto y go
bernado desde dos puntos. El esquema práctico o de montaje.
Electrotecnia. — Circuitos derivados para corriente alterna. Una buena
Lección 15 ^pagina 173 noticia. Circuitos en derivación de c.a. Advertencia preliminar. Nuevas de
finiciones. Conductancia, admitancia y susceptancia. Un resumen necesario.
Ejemplo básico. Circuito en derivación con sólo autoinducción y resistencia
óhmica. Circuitos en paralelo con dos elementos distintos. Circuitos de c.a. en
conexión mixta. La potencia en los circuitos derivados y mixtos. Corrientes
alternas no senoidales. Cálculo de magnitudes en las corrientes polifásicas.
Estudio de la tensión, intensidad, potencia y caída de potencial en las co
nexiones en estrella y triángulo. Tensiones normales en un sistema trifásico.
Resumen. Conexión en estrella y triángulo en motores trifásicos. La caja
de bornes. En resumen. El concepto de potencia en la corriente trifásica.
Caída de tensión en una línea trifásica. Problemas i, 2, 3, 4, 5 y 6. Instala
ciones. — Instalación de contadores. Tableros de contador. Fijación del
tablero de contador. Fusibles e interruptor de salida de contador. Ejemplos
prácticos de instalación de contadores. Contadores y relojes para suministros
a doble tarifa. Suministros de alumbrado y de fuerza. Prácticas. — Instala
ción de un receptor bipolar gobernado desde dos puntos distantes y con seña
lización luminosa de marcha y paro. Algunas consideraciones. Práctica.

apéndice I taller mecánico

Taladros. Tipos de taladros. Taladros eléctricos portátiles. Taladros de sobre


Lección 5i^página 3
mesa. Taladros de columna. Taladro radial. Taladros especiales. Brocas y
escariadores. Cuidado que requieren las brocas. Ejecución de taladros.

El torno. La utilidad del torno. Los principales tipos de torno. Las partes esen-
cíales de un torno. Bancada. Cabezal. El punto. El carro. Sistema de sujeción
de las piezas.
apéndice II conocimiento de materiales

Materiales conductores. El wolframio. Propiedades. Aplicaciones del wolfra


Lección 5^-página 3 mio. El platino. Propiedades. Aplicaciones. El mercurio. Propiedades. Apli
caciones. El estaño. Propiedades. Aplicaciones. El plomo. Propiedades. Aplica
ciones. El níquel. El cobalto. El cromo. El tántalo. Aleaciones.

Aislantes. Generalidades. Propiedades que deben exigirse a los aislantes. Ca


racterísticas eléctricas de los aislantes; rigidez dieléctrica. Resistencia de
aislamiento. Pérdidas dieléctricas. Constante dieléctrica. Características me
cánicas. Porosidad. Higroscopicidad. Viscosidad. Características térmicas.
Clasificación de los aislantes según la temperatura máxima admisible. Tem
peratura de inflamación. Cualidades químicas.

apéndice V soluciones tipo


Colección de Soluciones Tipo. Fichas n a 20: Corriente alterna.
8 t

La corriente alterna
El generador elemental
Los valores de una c. a.

Corrientes monofásicas,
bifásicas y trifásicas
Esquemas de instalaciones
con fases y neutro
Trigonometría básica

LECCIÓN
11
1 • Electricidad III
LA CORRIENTE ALTERNA
Vamos a empezar en esta lección el estudio misma naturaleza carece ya de la simplicidad de
de la corriente altena. En pocas palabras hemos un flujo de electrones que siempre corre en un
enunciado el contenido; pero su sencillez no co mismo sentido. Aquí vamos a enfrentarnos con
rre pareja con la realidad que contiene. El estu un tipo de corriente eléctrica cuya característica
dio de la corriente alterna, efectivamente, es más está en el correr alternativo del flujo electrónico.
complicado que el de la corriente continua. Su Estudiar la corriente alterna a nivel de técni-
co, que es lo que usted debe pretender, requie cisivo cuando se trata de dimensionar un conduc
re algunos conocimientos fundamentales, sin los tor, ya que exige determinados diámetros para
cuales resulta imposible comprender los fenóme evitar que se produzcan densidades de corriente
nos debidos a este tipo de corriente y aquilatar demasiado elevadas o caídas de tensión excesivas.
el valor de los resultados prácticos que de su apli
Si recuerda la fórmula W = V X I, observará
cación se derivan.
que para obtener una misma potencia deberemos
Dos son los temas cuyos fundamentos debe disminuir la intensidad a medida que podamos
conocer quien se enfrente con el estudio de la elevar el voltaje.
corriente alterna: el cálculo vectorial y la trigo
Así, ante la necesidad de transmitir una poten
nometría. Ambas disciplinas deben conocerse, lo
cia de 1.000.000 de vatios, si contamos con una
repetimos, sólo en sus conceptos básicos; y he
tensión de 500 voltios de corriente continua, de
mos creído oportuno incluir dentro del texto de
beremos trabajar con una intensidad.
esta lección los conocimientos relativos al cálculo
vectorial. Aunque el tema no sea estrictamente
electricidad, su relación con ella es tan directa
W 1000000
I= = 2000 A
(pronto lo verá usted) que su inclusión en este 500
Tratado queda justificada por completo.
Se trata de una intensidad elevadísima, cuyo
Hemos dicho que también son necesarios al
control plantearía problemas de muy difícil solu
gunos conocimientos sobre trigonometría. Sobre
ción y enorme costo.
esta materia añadimos un apéndice a esta lección,
donde el lector no iniciado en la ciencia trigono En cambio, si este voltaje inicial de 500 voltios
métrica encontrará explicados con sencillez los co fuese de corriente alterna, bastaría un transfor
nocimientos fundamentales que le permitan en mador para elevarlo, por ejemplo, a 100.000.
frentarse con éxito con el estudio de la corriente
Con una tensión de 100.000 voltios podremos
alterna. Por tanto, recomendamos al lector que
transmitir una potencia de 1.000.000 de vatios, tra
no haya tenido ocasión de estudiar trigonome
bajando con una intensidad de
tría con anterioridad que, antes de lanzarse a la
conquista de la teoría de la corriente alterna, es
W 1000000
tudie a fondo ese apéndice. I =• = 10 A.
100000
En resumen: el estudio de la corriente alterna
le pedirá un esfuerzo algo mayor que el que le Diez amperios son una intensidad muy normal
ha exigido la corriente continua; pero sin duda que no puede acarrear ningún problema. En este
se dará cuenta de que, una vez sentadas algunas caso el problema surgirá de la elevada tensión;
premisas, el estudio se simplifica de modo con pero se reducirá a la solución de los aislamientos
siderable. Además, comprobará que todo lo que precisos, que siempre tienen poca complicación
llevamos estudiado tiene aplicación inmediata en técnica y son de reducido coste.
el estudio de esta parte de la electrotecnia, fun
damentalísima para sus repercusiones prácticas. De la misma manera que se ha elevado la ten
sión de origen para facilitar el transporte, tam
La corriente alterna es la más divulgada y la bién puede reducirse para facilitar el consumo.
que mayores ventajas reporta. Una de ellas — sin En síntesis, el proceso que sigue una corriente
duda la que ha influido de forma más decisiva a
alterna es:
la implantación de este tipo de corriente — es la
facilidad con que puede aumentarse o disminuir Su creación por un generador, que le propor
se su tensión sin otro concurso que un simple ciona una tensión inicial de unos 6.000 V. Esta
transformador, aparato sin complicaciones y de corriente entra en un transformador, que la ele
va a un voltaje del orden de los 100.000 V. Con
escaso consumo.
esta tensión se transporta a largas distancias
Gracias a esta particularidad, no es ningún (unos 500 Km), donde actúa otro transformador
problema transportar la corriente eléctrica a gran que reduce la tensión a unos 4.000 V. Con esta
des distancias. Como es posible elevarla a muy tensión la corriente se distribuye a los centros de
altas tensiones (200.000 voltios, por ejemplo), pue consumo, donde un tercer transformador reduce
de disminuirse la sección de los conductores. la tensión a un voltaje propio de un consumo
Recuerde que la intensidad juega un papel de normal (110 V, por ejemplo).
LARGA DISTANCIA CORTA DISTANCIA

500 Km Distribución a
centros de consumo

Distribución
100.000 V 4.000 V a consumidores

o
CN

TRANSFORMADOR TRANSFORMADOR TRANSFORMADOR


eleva la tensión reduce la tensión reduce la tensión
a 100.000 V a 4.000 V a 220 V

Kn este esquema se representan las transformaciones que


sufre una corriente alterna desde que sale del generador
hasta que llega a los puntos de consumo.
CONSUMO GENERAL
a 220 V

CALCULO VECTORIAL
Para comprender mejor los cálculos y fenóme ma el vector con esta línea. En cuanto al sentido,
nos de la corriente alterna (abreviado c.a.), nos lo determina la punta de la flecha.
ayudaremos de representaciones gráficas de tipo
Como vectores característicos podemos citar
vectorial.
una fuerza o una velocidad. Ambas magnitudes
El cálculo vectorial, como su nombre indica, no se concretan sólo por una cantidad. No basta
es aquel que se vale de los vectores para llegar con decir que sobre un cuerpo actúan una o más
al resultado apetecido. fuerzas ni con decir que un móvil corre a 60 ki
Digamos, ppes, qué es un vector: lómetros por hora. En ambos casos deberá deter
minarse la dirección y sentido de ambas magnitu
Un vector es aquella magnitud que para que
des ; en el primero para saber en qué dirección y
dar PERFECTAMENTE DEFINIDA PRECISA, ADEMÁS DE SU
en qué sentido actúa la fuerza; en el segundo
VALOR NUMÉRICO (DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD).
para saber en qué dirección y sentido se da el
LA DETERMINACIÓN DE UNA DIRECCIÓN Y DE UN SENTIDO.
movimiento.
Gracias a su misma naturaleza, los vectores
Para dejar sentado el concepto de vector, vea
quedan definidos por medio de una representa
el Cuadro A, donde se especula sobre distintas po
ción gráfica. Tal grafismo no es otra cosa que una
sibilidades que pueden presentarse al comparar
flecha.
dos vectores. Son, entre otras:
¿Cómo una flecha determina un vector...? Es
Cantidades, direcciones y sentidos iguales.
muy sencillo:
Cantidades y direcciones iguales, pero sentidos
La cantidad o valor numérico del vector viene
dada por la longitud de la flecha. Basta relacionar opuestos.
la unidad de. longitud para tener solucionada esta Direcciones iguales, pero con cantidades y di
primera cuestión. recciones opuestas.

La dirección se toma con respecto a una línea Igual cantidad, y con direcciones y sentidos
de referencia y viene dada por el ángulo que for distintos.
CUADRO A

60 Km/h
,-f-

SDD
LINEA DE REFERENCIA
Km/hi

60 Km/h

?LE
1K )U
En todo vector debemos considerar su magni 260 Km/h
tud, su sentido y su dirección o ángulo que for
ma respecto a una línea de referencia, que es la 60 Km/h,
horizontal que pasa por el punto de aplicación
de la fuerza. Si consideramos la velocidad de
dos vehículos que circulan por una misma carre
tera, podemos encontrarnos con los casos si
guientes:
1.Los dos vehículos marchan en la misma di
rección y con igual velocidad. Se trata, pues,
de dos vectores iguales en magnitud, direc
ción y sentido.
2.Los dos vehículos marchan a la misma velo
cidad, con la misma dirección, pero en senti
dos opuestos. Los vectores que representan las
velocidades tienen igual magnitud, igual direc
ción y sentido opuesto.
3.Dos vehículos que marchan con distinta velo
cidad, igual dirección y sentidos opuestos. Los
vectores que representan estas velocidades tie
nen magnitudes distintas, distintos sentidos e
igual dirección.
4.Los dos vehículos corren en sentido opuesto
con igual velocidad y distinta dirección. Los
vectores, pues, tienen la misma magnitud,
pero sus direcciones y sentidos son distintos.
Podríamos proponer una gran cantidad de ejem
plos como éste o similares a él; pero sería caer LINEA DE REFERENCIA
en una repetición innecesaria.

COMPOSICIÓN DE FUERZAS
Consideremos ahora el caso de las fuerzas. dad de determinar la dirección y sentido en que
También aquí nos encontraremos ante la necesi actúan.
Así, cuando sobre una bola actúa una fuerza
determinada, esta bola se desplazará según la di
rección y sentido bajo los que haya actuado la
fuerza. La velocidad adquirida por la bola depen
derá del valor de la fuerza aplicada.
Puede ocurrir que sobre un mismo cuerpo ac
tué más de una fuerza, en cuyo caso el movimien
to del cuerpo tendrá la dirección, sentido e inten
sidad debidas a una nueva fuerza, llamada resul
tante, que nace de la actuación del sistema de
fuerzas considerado.
Es evidente que cuando sobre un cuerpo ac
túan dos o más fuerzas, todas en una misma di
rección y sentido y partiendo de un punto de apli ola
di
cación único, la fuerza resultante será igual a la er
suma de todas las fuerzas aplicadas. La resultan- za haya actuado.

1 XLC
O Q oo O CL O T) O O PO
30 Tm 50 Tm 80 Tm

iüFQQo ñi oo óo
TTT
oo co oo o
30 Tm 50 Tm 20 Tm

te, en definitiva, no es más que la fuerza que pue


de sustituir a todo un sistema porque con ella se
obtiene el mismo resultado.
Si las fuerzas que actúan sobre el mismo pun
to tienen igual dirección, pero sentido opuesto, es
evidente que la resultante será igual a la diferen
cia entre los vectores que actúan en un sentido y
los que actúan en sentido contrario. El sentido de
la resultante será el que corresponda a los vec
tores de mayor intensidad.
Hasta aquí, nos ha bastado pensar con un poco
de lógica para obtener la resultante adecuada.
Pero ¿qué ocurre cuando las fuerzas actuantes, aun
teniendo el mismo punto de aplicación, tienen
direcciones y sentidos distintos?
Empecemos por considerar dos fuerzas aplica
das a un mismo punto que actúan formando un
cierto ángulo. Concretemos más y digamos que
una de las fuerzas es de 3 Kg y que la otra es
de 4 Kg. Podemos representarlas estableciendo
que cada centímetro de longitud del vector repre
senta un Kg de fuerza.
Para encontrar la resultante de este sistema
basta con construir un paralelogramo cuyos la
dos sean, por una parte, las dos fuerzas conside
radas; y por la otra sendas paralelas a ellas. La
diagonal que une el punto de aplicación de las zas aplicadas a un mismo punto con direcciones
fuerzas con el vértice es la resultante del sis y sentidos distintos.
tema. Otro sistema por el que podemos encontrar la
¿Y cuándo son más de dos las fuerzas ac resultante de un sistema con punto de aplicación
tuantes? común, es el llamado polígono de fuerzas.
En estos casos se busca la resultante de dos Vea el Cuadro C. En él aparece un sistema de
fuerzas contiguas. Luego se busca la resultante cuatro fuerzas (Fu F2, F3, F4). Por el extremo de
del sistema que forman la primera resultante en Fj trazamos una paralela a F2, de igual longitud.
contrada y la siguiente fuerza del sistema. Por Luego, partiendo del límite de esta paralela, traza
operaciones sucesivas se llega a la resultante ñnal. mos una recta paralela a F3 de longitud igual a
En el Cuadro B desarrollamos uno de estos ella. Hacemos lo mismo respecto a F4: trazamos
procesos: se trata de un sistema de cuatro fuer una paralela igual a ella desde el extremo de la

CUADRO B

Ejemplo de cómo encontrar la resultante de un sis


tema de varias fuerzas no paralelas aplicadas a un
RESULTANTE mismo punto. Se toman dos a dos las fuerzas com
ponentes y se van encontrando las resultantes par
ciales. En el cuadro C obtenemos la resultante del
sistema según su polígono de fuerzas.

CUADRO C

RESULTANTE
paralela trazada a F., . Si cerramos el polígono for
mado uniendo el punto de aplicación con el ex
tremo de la última paralela, tendremos la resul
tante del sistema definida en intensidad, dirección
y sentido.
Podemos citar dos casos particulares en los
cuales la resultante es nula: el caso de dos fuer
zas de igual intensidad y dirección, pero de sen
tido opuesto; y el caso de un sistema de fuerzas
que, solucionado por medio del polígono de fuer
zas, proporciona una figura poligonal cerrada sin
el concurso de la resultante. Coinciden el extremo
de la última fuerza y el punto de aplicación de la
primera; la resultante es nula.

CORRIENTE ALTERNA
Ahora que ya poseemos una idea (muy sucinta,
por cierto) de lo que es un vector y cómo puede veces por segundo. En este caso estaríamos en
operarse con ellos, ha llegado el momento de in presencia de una corriente alterna.
tentar una definición de la corriente alterna. Este cambio constante de polaridad es lo que
Recordará que la corriente continua es u^ flu complica el estudio que hemos emprendido. En
jo electrónico que corre del polo negativo del ella no podemos determinar una polaridad con
generador al polo positivo. Esta corriente tiene la creta, ya que el borne que en un instante es po
intensidad de 1 amperio cuando el flujo es de 1 sitivo, al cabo de una pequeñísima fracción de se
culombio (6.000.000.000.000.000.000 electrones) en gundo pasa a ser negativo..., para volver a su
un segundo. condición de positivo inmediatamente después, y

Imagínese que por un procedimiento especial vuelta a empezar.


puede conseguir que la conexión de una bombilla Como consecuencia inmediata, debemos alte
a los bornes de una pila cambie constante y regu rar el concepto que hemos tenido de la intensi
larmente de polaridad. Es decir: se trataría de dad. En la corriente alterna no puede ser un flujo
conseguir que la corriente atravesara la bombilla constante de electrones que corre en un mismo
cambiando de sentido un número determinado de sentido, porque la misma naturaleza de la c.a. se
opone a esta definición.

Un generador de corriente continua


crea un flujo de electrones siempre en
un mismo sentido. Según vimos en su
dia, el sentido real de esta corriente Si las posiciones de los bornes del generador cambian
continua es del borne negativo al po constantemente habremos obtenido una corriente al
sitivo. terna.
Ya veremos cómo, en definitiva, podemos apro
vechar para la c.a. los conceptos que hemos acep
tado al estudiar la ce; pero si queremos captar
la esencia de la corriente alterna, debemos enfo
car las cosas de manera distinta. A ello vamos:

GENERADOR ELEMENTAL DE C.A.


Supongamos un conductor recto inmerso en el
campo magnético creado por un imán. Si este
conductor puede girar en torno a un eje también
conductor, en virtud del fenómeno de la induc
ción electromagnética, el conductor móvil se verá
recorrido por una corriente inducida, cuyo senti
do podremos determinar por la regla de la mano
derecha. Vea el gráfico que ilustra lo que acaba
mos de decir y advierta algo de suma impor
tancia : ENTE
Si el dedo pulgar debe indicar la dirección del
movimiento del conductor, cuando éste haya des
crito media vuelta alrededor del eje fijo, debere
mos invertir la posición de la mano para que el
dedo pulgar siga indicando la dirección del movi
miento. Primero, el conductor se desplazaba (se
gún el dibujo) de derecha a izquierda. Luego, des
pués de media vuelta, se desplazará de izquierda
a derecha. Por tanto, para que el pulgar señale
esta dirección, los demás dedos deberán aDuntar
en sentido contrario; lo cual, según la regla de
la mano derecha, significa que la corriente indu Recordemos el fenómeno de la inducción electro
magnética y la regla de la mano de'echa. que in
cida que atraviesa el conductor móvil lleva sen dica el sentido de la corriente en función del sen
tido opuesto al. inicial. tido del campo magnético y del movimiento del
¿Se da cuenta? A cada media vuelta del con conductor.
ductor la corriente que circula por él lleva un
sentido opuesto.
¡ Hemos conseguido crear una corriente al
terna !
Profundicemos más en el fenómeno. Para ello,
vamos a perfeccionar nuestro dispositivo, hacien
do que el conductor móvil sea una espira de alam
bre, a cuyos terminales soldaremos dos anillos
conductores por los que recogeremos la corriente
inducida en la espira.
Introduciremos esta espira en un fuerte campo
magnético y le imprimiremos un movimiento de
rotación con una velocidad de giro de una revolu
ción por segundo. La espira dará una vuelta com
pleta en el tiempo de un segundo.
¿Qué ocurrirá?
Si recuerda que el valor de la corriente indu
cida depende de la canti4ad de líneas de fuerza
cortadas por el conductor móvil, es muy fácil de
prever.
Vea el Cuadro D y analice con atención las
figuras y sus epígrafes.

10
CUADRO D

Iniciamos el movimiento. No se cor- Espira en movimiento. Se cortan La espira ha cortado todas las li
ta ninguna linea de fuerza. No hay * líneas de fuerza. Nace una corrien- i neas de fuerza del campo. La co-
corriente. Bombilla apagada.| te inducida. La bombilla luce poco. g niente inducida es máxima. Brillo
" máximo de la bombilla.

Se repite el paso 2. Se cortan cada La .


vez menos líneas de fuerza y baja cero. No hay corriente inducida. | Nace una corriente inducida de
el valor de la corriente. Poco brillo Bombilla apagada. . sentido contrario al anterior. Apli-
j que la regla de la mano derecha.
en la bombilla.
f~

)
La espira alcanza otra posición de Estamos en una posición media Hemos alcanzado otra vez la posi
máxima corriente según el sentido para el nuevo sentido de la co ción inicial de la espira. Se ha
iniciado en la posición 6. Máxima rriente inducida. La bombilla luce completado una revolución o pe
luz en la bombilla. poco ríodo. La corriente es otra vez
nula.
11
00000

Veamos ahora cómo podemos representar en Momento 2. Corresponde al instante en que la es


una gráfica característica de una corriente alterna pira ha girado 45?, habiendo transcu
lo sucedido durante una vuelta de nuestro gene rrido 1/8 de segundo. Se ha cortado
rador experimental. la mitad de las líneas de fuerza del
Estableceremos dos ejes perpendiculares entre campo y la corriente alcanza cierto
sí; y sobre el eje vertical indicaremos los distintos valor por encima del punto de origen.
valores de la corriente. Diremos que por encima Bombilla poco luminosa.
de la línea horizontal son valores positivos (co
Momento 3. La espira ha seguido girando hasta
rresponden al sentido inicial de la corriente indu
describir un ángulo de 90 en 1/4 de
cida en la espira), y que por debajo de esta línea
segundo. Se ha cortado todas las lí
los valores son negativos (los que corresponden al
neas de fuerza del campo; por lo
sentido inverso de la corriente).
mismo la corriente ha llegado a su
El eje horizontal representa el tiempo. Es de
máximo valor positivo. La bombilla
cir: sobre él estableceremos divisiones que repre
luce al máximo.
sentarán las unidades de tiempo empleadas por
Momento 4. La espira ha barrido 45? más, cortan
el generador en cada revolución.
do cada vez menos líneas de fuerza.
Vamos a plantearnos un razonamiento empíri
La corriente disminuye y la bombilla
co, sin tener presente el valor real de la corriente
luce poco.
obtenida.
Momento 5. La espira ha completado media revo
Analicemos la gráfica:
lución. Estamos otra vez en un mo
Momento 1. En este momento iniciamos el movi mento en que no se corta ninguna
miento de la espira. En él aún no ha línea de fuerza. No hay corriente y
cortado ninguna línea de fuerza y por la bombilla se apaga. Observe que a
tanto no hay corriente. partir de este momento (l/., segundo)
La corriente es cero; por ello su va la corriente cambia de sentido. Si
lor queda representado por el punto hasta aquí la hemos considerado po
de origen, sobre la intersección de los sitiva, ahora debemos considerarla
dos ejes. Bombilla apagada. negativa.

12
Momento 6. La espira ha girado otros 45", creán sideramos valores de tensión, en el
dose una pequeña corriente. Pero si momento 7 tendremos una tensión
aplicamos la regla de la mano dere de valor numérico igual al de la que
cha, veremos que la corriente tiene hemos alcanzado en 3. Ahora, esta
sentido contrario al anterior. La cur tensión se debe a una corriente de
va representativa de la c.a. penetra sentido contrario.
en la zona de los valores negativos,
por debajo de la línea cero o de Momento 8. Estamos otra vez en un valor interme
dio, pero de signo negativo.
tiempos.

Momento 7. Aquí alcanzamos otro valor máximo Momento 9. Hemos alcanzado otro valor cero, si
(se ha cortado todas las líneas de milar al momento 1, puesto que la
fuerza), pero de valor negativo. Ob espira está otra vez según su posi
serve que si en el eje vertical con ción inicial.

FRECUENCIA

©©©©©©©©©©©©©©©©0
i i i i i i i i i i i I i i i i i

360

1 REVOLUCIÓN . 1 REVOLUCIÓN

- 1 SEGUNDO - — 1 SEGUNDO -

Si consideramos que la espira sigue girando


con la misma velocidad, irá repitiéndose la curva.
En la representación gráfica de toda corriente
alterna debemos considerar lo que es un período
y lo que es una alternancia.
Llamamos período a la curva que representa
una revolución completa de la espira del gene
rador.
Una alternancia es la parte de la curva que Un período
representa la variación de la corriente durante
un semiperíodo.
Luego podemos decir que la corriente alterna
que hemos obtenido en teoría con el generador
elemental considerado es una corriente de un
PERÍODO POR SEGUNDO.
Esta corriente de un período por segundo
Una alternancia
(p/seg) es, en efecto, una corriente alterna. Pero
tiene un grave inconveniente: la lentitud con que

13
se producen las fluctuaciones de la corriente, lo ríodos por segundo), las fluctuaciones serán aún
que haría que nuestra vista apreciase el apagarse más rápidas, y por tanto menos apreciables.
y encenderse alternativo de la bombilla que he El número de períodos por segundo de una co
mos considerado conectada al generador. rriente alterna es su frecuencia. La unidad de
Este inconveniente, empero, tiene fácil solu frecuencia, lo hemos dicho, es el período por se
ción : basta con aumentar la velocidad de giro de gundo, llamado también hertz (Hz) en honor del
la espira. Si da dos vueltas por segundo, tendre descubridor de las ondas hertzianas.
mos una corriente de dos períodos por segundo. Las corrientes alternas de uso normal tienen
Si antes la bombilla se apagaba y encendía dos una frecuencia de 50 Hz (en España, por ejem
veces por segundo, ahora basta ver la gráfica de plo) o de 60 Hz (como en Alemania y América).
la corriente 2 p/seg para darse cuenta de que la Para aplicaciones especiales (radio, TV, cale
bombilla se apaga y enciende cuatro veces por facción, etc.) se usan corrientes de alta y muy alta
segundo. frecuencia, cuyo estudio cae fuera de nuestro cam
Si la espira da tres vueltas por segundo (3 pe po de acción habitual.

O i ¡i mi!¡ ílji i
í i íí í! íl íí
</> a
oz
a i3
i 11 ii lili i hii

luí
oo

o- ^
oO
io a.
HiiürlHíil!! Hm! ílüllí I
: ; i ; f í í i • i i f h i = s j i t i i i I i í i f II li

•j •• . .. \. v v :j i. u %j \i ^ \j u v v y
MI

u V ^

'i/2 SEGUNDO-
VALOR INSTANTÁNEO, MÁXIMO, MEDIO Y EFICAZ EN UNA C.A.
Hemos llegado al momento oportuno para pa dremos un valor distinto en cada instante conside
sar de las consideraciones descriptivas a otras rado. ¿Cuál de éstos valores deberemos considerar?
cuestiones que atañen a valores concretos. Para nosotros tienen interés los siguientes:
En efecto: por poco que se haya fijado, habrá
observado que la corriente alterna tiene diversos valor instantáneo, que llamaremos i
valores a lo largo de cada período, ya que fluctúa valor máximo,que llamaremos Imas
entre un valor cero y un valor máximo positivo; valor medio,que llamaremos Im
desciende a cero de nuevo, continúa bajando hasta valor eficaz,que llamaremos I
alcanzar un valor máximo negativo, y asciende de
nuevo al valor cero. El más interesante y el más utilizado en la prác
Ante esta realidad, podemos preguntarnos cómo tica es el valor eficaz.
podremos definir el amperio cuando tratemos de Tan es así que, en corriente alterna, la pala
determinar la intensidad de una c.a. bra eficaz ha quedado suprimida. Al decir, por
Es evidente que si consideramos que los valores ejemplo, que una corriente alterna es de 5 A que
tomados sobre el eje vertical de la representación remos decir que se trata de una intensidad de
gráfica de una c.a. son valores de intensidad, ten valor eficaz igual a 5 A.

0'5

x
'íi %
H
\ -7
X
0'5

< 1 SEGUNDO ?

En cada instante considerado tendremos un valor distinto.

Valor instantáneo
Veamos cómo podemos calcular el valor ins es evidente que el valor de la intensidad instan
tantáneo de una corriente alterna cuando conoce tánea dependerá (como en la espira) del valor del
mos su valor máximo. Nos referimos al valor de ángulo descrito.
la intensidad. Esto es fácil de ver si desarrollamos la curva
Podemos considerar que la intensidad máxima correspondiente a la corriente alterna cuya lmax
(Imax) queda expresada por un vector. Si este vec representa el vector. Esta curva es, geométrica
tor gira sobre un punto, pasando por las mismas mente, una senoide de fácil obtención. Vea en el
posiciones que la espira del generador elemental, Cuadro E la obtención de una senoide:

15
CUADRO E

Sea ésta la intensidad máxima de una corriente alterna

45 90 135 180 225 270 315 360

2- r

La circunferencia que describe el vector tiene un radio que es ia Imu de la c.a. Es


evidente que cuando el vector haya descrito un ángulo de 90. la Im será también
la intensidad instantánea (i). Desde el punto O (i = 0A) hasta el punto B (i = Ima<)
tendremos una serie creciente de valores de i.
Trazamos los ejes necesarios para la representación gráfica de una c.a. haciendo que
el eje horizontal coincida con el diámetro horizontal de la circunferencia. El eje hori
zontal tendrá una longitud igual a la de la circunferencia descrita por el vector. Por
encima y por debajo de la horizontal tendremos los valores de i.
Como este valor depende del ángulo descrito por el vector, dividiremos el eje horizontal
(de ángulos o tiempos) en tantas partes como ángulos consideremos.

Llamamos a al ángulo descrito por el vector. Trazando horizontales que relacionen


c
el punto de la circunferencia que limita el ángulo considerado con las verticales que
limitan el periodo de la gráfica, iremos obteniendo los distintos puntos de la senoide.

i
i

16
Consideremos el triángulo que forma el vector El ángulo a es el descrito por el vector en el
(Imax) con la horizontal y el valor i. Según la tri momento considerado. De esta fórmula deduci
gonometría se cumplirá que: mos:

i- X sen a
Éíkl -, T —.
sena

sen a =

Encontraremos el valor del seno a en las tablas


trigonométricas insertas en el apéndice sobre tri
gonometría que sigue a esta lección.

Propongámonos unos ejemplos:

EJEMPLOS
1. Una corriente alterna tiene un valor Imax = 10 A. 3'6
Será sen a = = 0'3
¿Cuánto valdrá i para un ángulo de 50?
12
Sabemos que: Ya que 0'3 es el valor del seno de a, bastará ver
en las tablas trigonométricas cuál es el ángulo cu
i= X sen a yo seno tiene este valor, exacto o muy aproxima
do, para poder dar cumplida respuesta al pro
Luego:
blema.
Consulte las tablas y verá que el ángulo cuyo
i = 10 A X sen 50"
sen = 0'3 mide 17" 25'.

Consultando las tablas trigonométricas, veremos 4. Una c.a. de 50 Hz tiene una Imax = 10 A.
que sen 50" = 0766. ¿Cuál será el valor de la intensidad al cabo de
1/1000 de seg, contando a partir del inicio de
Por tanto, podemos afirmar que:
un periodo?
Este problema es más complicado, aunque,
i = 10 X 0766 = 7'66 A
como vamos a ver, la complicación es más apa

2. En un momento dado, una corriente alterna rente que real.


tiene un valor instantáneo de 3'4 A. Sabiendo Razonemos:
que dicho valor se alcanza con un ángulo de Para una frecuencia de 50 Hz, es evidente que
30, ¿cuál será el valor Imax? la corriente describirá un período en 1/5 de se
gundo. Dicho de otra forma: para describir una
Partiremos de la fórmula:
vuelta completa (360") se emplea un tiempo de
1/50 de segundo.
3'4

sen a sen 30

Luego:

3'4
= 17 A
•^•max
0'5

3." Una c.a. tiene una Imax = 12 A. En un momen


to dado, la corriente vale 3'6 A. ¿Cuál es el án
gulo descrito a partir de la horizontal?

2 - Electricidgd III 17
segundo
1/100 segundo-
-l/lOO segundo-
180
180

Luego, para una alternancia (medio período, o veces menor) se habrá cubierto un ángulo de
sea 180) hará falta un tiempo de 1/100 de se 180 : 10 = 18.
gundo. Ahora ya podemos aplicar la fórmula de la i:
Por tanto, si en 1/100 de segundo tenemos un i = Imax X sen a
ángulo de 180, en 1/1000 de segundo (tiempo diez i = 10 X sen 18" = 10 x 0'309 = 3'09 A

RELACIÓN ENTRE LOS VALORES MEDIO, EFICAZ Y MÁXIMO EN UNA C.A.


Antes de establecer la relación enunciada, de Y generalizando.
bemos definir con claridad los conceptos de valor
medio y de valor eficaz.

No creemos que encuentre ninguna dificultad


para comprender la siguiente definición:
En las corrientes de tipo senoidal (cuya gráfi
Valor medio de una c.a. ca es una senoide) se cumple que:

Llamamos valor medio de una corriente alter


na a la media aritmética de todos los valores de
X Imi, = 0'6368 X
una alternancia.

El valor 0'6368 es la expresión decimal de

en casos prácticos puede tomarse 0'637 o bien


0'64.

La fórmula anterior nos permite escribir:

*-mx
0'6368

Con ambas fórmulas podemos solucionar pro


blemas de éstos tipos:

Como la media aritmética es la suma de todos 1." Una corriente alterna tiene una Ima^=12A.
los valores considerados dividida por su número, ¿Cuál es el valor medio de la intensidad?
si en una alternancia tomamos doce valores ins
Será:
tantáneos, la intensidad media será:

Im = 0'6368 X Imax
Im = 0'6368 X 12 = 7'6416 A
12

18
Conectemos esta misma bombilla a una co
Nota. Utilizando para los valores 0'637 y rriente alterna de la que consideraremos una sola
•71 alternancia, puesto que en ella tenemos todos los
0'64, obtendríamos estos resultados:
valores, del cero al máximo, bajando de nuevo al
Im = 0'637 x 12 = 7'644 A
cero.
Im = 0'64 X 12 = 7'680 A Durante una media alternancia, la intensidad
irá subiendo. A cada valor corresponderá un gra
Como puede observar, la diferencia es prácti
do de luminosidad, llegando a un valor para el
camente despreciable.
cual lucirá con la misma intensidad que tenía con
2." El valor medio de una c.a. senoidal es de la corriente continua. Es evidente que si las ten
7'5 A. ¿Cuál es su valor máximo? siones son iguales en ambos casos, las intensida
des también lo serán.
7'5
= 1177 A
•* ma\ Valor
0'6368
eficaz

Valor eficaz

Preste atención, por favor, porque, al ser este


valor el que en realidad manejamos en la prácti
ca, es de sumo interés obtener una idea muy clara
de su definición.

Llamamos valor eficaz de una corriente alter


na AL QUE PRODUCE LOS MISMOS EFECTOS QUE UNA
CORRIENTE CONTINUA ACTUANDO CON EL MISMO VALOR.
Expliquemos un poco esta definición:
Supongamos una bombilla cuya luminosidad
podemos medir por medio de un aparato de gran
sensibilidad.

Sigamos suponiendo: conectamos esta bombi


lla a una corriente continua de I amperios, con El valor eficaz de una corriente alterna se en
la cual lucirá con una determinada intensidad. cuentra en la cuarta parte de una alternancia, co
Esta intensidad lumínica es la que hemos medido rrespondiendo a un ángulo de 45".
con nuestro aparato, el que, naturalmente, será
un fotómetro. Valor máximo

Si recordamos la fórmula i = Imax x sen a,


cuando oc sea de 45, será:

I = Imax X sen 45

Y como que sen 45 = 0707, la fórmula final


será:

I = I^ X 0707
Así, al afirmar que una c.a. tiene una inten De la primera deduciremos:
sidad de 200 A, no queremos decir que sea ésta
su mayor intensidad, sino que dicha corriente ac
tuará eficazmente como una corriente continua de •'•max
0'6368
I = 200 A.
El valor máximo de la corriente en cuestión Sustituyendo el valor encontrado para la In
sería: en la segunda fórmula, tendremos:

!„ 0707
i 1 = 0707 x
0'63680'6368
Xlm = l'll X In
f

En nuestro caso concreto, De la siguiente fórmula, deducimos:

200 I
0707

Con ello hemos conseguido relacionar los va Sustituyendo en la primera fórmula la lmax por
lores medio, máximo y eficaz de una corriente al
terna ; y tal como hicimos en ocasiones anteriores, I
la expresión -, tendremos:
facilitaremos la retención de estas relaciones ma 0707
temáticas resumiendo en un cuadro las fórmulas

oportunas: 0'6368
Im = 0'6368 x X I = 0'9 I
0707 0707

Sin duda, ha observado desde el principio que


sólo hemos hablado de intensidades, viendo que
SÍ conocemos el valor MÁXIMO su valor oscilaba según considerásemos intensida
Hallaremos 1 MEDIO osís \m ~ 0'63ó8 X Irkx des máximas, medias o instantáneas.
Hallaremos el EFICAZ así: I ^ 0707 x. |mok Cabe preguntarse: ¿qué ocurre con las tensio
nes, puesto que, para una misma resistencia, la
tensión variará a tenor de las variaciones que su
fre la intensidad a lo largo de su semiperíodo? De
$1 conocemos el valor MEDIO
ello resulta que, de la misma manera que hemos
:- Hallaremos el MÁXIMO así: Wx^t^ hablado de intensidad máxima, media y eficaz, po
demos hablar de tensiones máximas, medias y efi

Hallaremos el EFICAZ asís 1 ^ I'll xlB caces, que simbolizaremos con Vmax, Vm y V.
También aquí, cuando hablamos de una c.a. de
220 V nos referimos al vrlor eficaz de la tensión.
Ocurre que a intensidades senoidales correspon
Si conocemos él valor EFICAZ den también tensiones senoidales, de donde se de
In duce que las fórmulas establecidas para los cálculos
Hallaremos el MÁXIMO así:
0707 de las distintas intensidades sirven para relacionar
las tensiones media (Vm), eficaz (V) y máxima
Hallaremos el MEDIO así \m •-- 0'^ X I {*}
(Vmax).
Podemos repetir el cuadro anterior, con la sola
variante que representa sustituir las I por V.

(*) Los valores l'll y 0'9 se deducen fácilmen-


?e de las fórmulas:

Ira = 0'6368 X Ima*

I = 0707 X Imax

20
Si conocemos ei valor MÁXIMO Resulta que una corriente alterna de 220 V ac
túa con una tensión máxima de
Hallaremos el MEDIO asís Vm - 0'6368 X Vmax
f Hallaremos el EFICAZ asís V = 0*707 X Vmax
220
= 311 V
0707

Si conocemos el valor MEDIO y con un valor medio de

Hallaremos el MÁXIMO así: Vmax = Vm = 0*9 X 220 = 198 V


0*6368
Digamos, por último, que el valor que leemos
Hallaremos el EFICAZ asís V - 1*11 X Vm en los instrumentos de medida es el eficaz.

SI conocemos el valor EFICAZ

Hallaremos el MÁXIMO asi: Vmax =


0*707

Hallaremos el MEDIO asi: Vm = 0*9 * V

EXPRESIÓN GRÁFICA DE LA RELACIÓN ENTRE I, lm, Imax O ENTRE V^ Vm y Vmax

Observando las fórmulas que nos dan la Im y Para Vmax = 1 V, será Im = 0*6368 V; y será I =
la I, en función de Imax (Im = 0*6368 X Imax; I = = 0*707 V.
= 0*707 X Imax), vemos que para Imax = 1 A, será Podemos trazar las gráficas que nos den estas
Im = 0*6368 A; y la I será de 0*707 A. relaciones, considerando que los valores máximos
Lo mismo ocurrirá con las tensiones: corresponden a la unidad.

21
FASES - CORRIENTES MONOFÁSICAS^ BIFÁSICAS Y TRIFÁSICAS
Hemos fundamentado nuestro primer estudio
de la c.a. en el generador elemental: una espira
que gira en un campo magnético, en la que se
engendra una corriente que se distingue de la con
tinua en el cambio constante del sentido del flujo
electrónico. Y, como se ha visto, ¡ ahí está el pro
blema... y la ventaja!

En un circuito de corriente continua, por ser


constante el sentido del flujo, podemos hablar con
toda propiedad de un conductor de ida (o entrada)
Vir-^^
y de un conductor de vuelta (o de salida). Los ex • "^ i^VUELTA
tremos libres de estos conductores, cuando el cir
cuito está abierto, podemos identificarlos con los
bornes negativo y positivo.

Pero en una corriente alterna tal nomenclatura


no es posible, dado que la corriente cambia de sen
tido constantemente.

En una c.a. de 50 Hz, por ejemplo, el conduc


tor que en un instante dado actúa como conductor
de entrada para la corriente, se habrá convertido
en conductor de salida al cabo de 1/100 de se
gundo.
1 la corriente alterna no
En corriente alterna se adopta otra nomencla demos adoptar una no
tura: enclatura para los con
ctores del circuito, da
A LOS CONDUCTORES QUE LLEVAN LA CORRIENTE que la polaridad cam
constantemente.
ELÉCTRICA EN UNO U OTRO SENTIDO, AL RITMO QUE MAR
CA LA FRECUENCIA DE LA CORRIENTE, SE LES LLAMA
FASES. Pero ¿qué es una corriente monofásica? ¿Y una
Fase; una palabra que, no lo dudamos, le es corriente trifásica? Nos proponemos concretar es
familiar por poco que haya oído sobre electricidad. tas cuestiones.
Las expresiones como corriente monofásica o co Una corriente monofásica es una corriente al
rriente trifásica (la última, sobre todo) son del do terna engendrada por una sola espira. Es la que
minio público. hemos visto hasta el momento presente.

g-
•^

1
o
lo
6-
Símbolo para una
rriente monofásica.

Gráfica de una corriente


monofásica.

22
Supongamos que son dos las espiras que giran De esta manera obtenemos una doble corriente
en el campo magnético y que actúan partiendo de (valga la expresión), cuyos períodos quedarán des
posiciones cruzadas a 90 y con la misma velocidad plazados un cuarto de vuelta. Será una corriente
de giro. bifásica.

K90

JLí>

Granea y símbolo de una corriente


bifásica.

o
Q-VUL
o

6-

En este último caso, es evidente que la fase cen Véalo en forma gráfica.
tral llevará una corriente cuyo valor será la suma Los dos vectores proporcionan una resultante
geométrica de los valores de las corrientes que que, evidentemente, será la bisectriz del ángulo
llevan las fases extremas. recto formado por los vectores.

-1-1,
Por una aplicación inmediata del teorema de gráfica que es una triple senoide. La curva corres
Pitágoras tendremos: pondiente a la fase central puede obtenerse su
mando, en cada punto, los valores de las dos cur
vas correspondientes a las fases extremas, tenien
Pero, siendo ll = l2, podemos escribir: do en cuenta el signo de los mismos.
V = ^ + I^2 =2 I^2 Estas explicaciones habrán servido para con
cretar el concepto que debemos tener de una fase;
pero nos apresuramos a decir que, en la práctica,
Una corriente bifásica asi distribuida tiene una los sistemas bifásicos carecen de interés.

CORRIENTES TRIFÁSICAS
Por contra, es enorme la difusión de las co tres corrientes senoidales que, una vez superpues
rrientes trifásicas simétricas. tas, demuestran que la suma geométrica de los
Son las debidas a tres espiras que actúan man tres valores correspondientes a cualquier momen
teniendo posiciones separadas 120. Si giran man to de giro es igual a cero.
teniendo la misma posición relativa, obtendremos Suponiendo que en el gráfico consideremos in-

24
tensidades, diremos que la suma de los valores Tomemos un punto cualquiera de la línea de
instantáneos de las tres intensidades que corres tiempos de la gráfica y tracemos un vertical por
ponden a un momento dado es nula. dicho punto.

Ajx
FASE 1 FASE 2 FASE 3

\A^ ^\A^ i
' \
A A i
i
1, \,

k_A^

Es fácil observar que la distancia que representa el valor I( (positivo) es igual a la suma
de las distancias que representan el vítlor de I^ e I2 (negativas). Los valores iguales de
signo opuesto se anulan.

Esta propiedad, como veremos, resulta de mu


cha utilidad, ya que permite unir uno de los ex
tremos de las bobinas, distribuyendo la corriente
en tres fases y un conductor neutro (que es el que
lleva la suma de las corrientes, o sea un valor
nulo; es neutro).
Este tipo de conexión se llama conexión en es
trella ; se utiliza cuando las cargas que deben co
nectarse a las fases tienen valores distintos. La

Distribución de una co
Conexión en triángulo. rriente trifásica.

25
NEUTRO

alimentación de los elementos consumidores de


corriente se hace por fase y neutro.
Cuando la distribución de una corriente trifá
sica se hace a través de seis conductores, se llama tro.
dibtribución abierta. Se emplea muy poco.
Aquí dejamos el tema para remprenderlo en
la próxima lección. Usted, que poco a poco, pero
con paso firme, va penetrando en este munto fan
CIRCUITO 1 tástico de la electricidad, tiene ya el criterio sufi
ciente para comprender la importancia del estu
dio que hemos iniciado y tiene también la agilidad
CIRCUITO 2 mental necesaria para adivinar que, teóricamente,
podemos obtener infinidad de sistemas de corrien
tes polifásicas. Decimos teóricamente porque, en
CIRCUITO 3
la práctica carecen de interés.
Como curiosidad, veamos un par de ejemplos.

Sistema tri
trico.

Sistema bifásico a 135"

26
Instalaciones compuestas-Estudio descriptivo
Hasta aquí hemos expuesto, por medio de los Ha llegado el momento de empezar a estudiar
oportunos esquemas técnicos, la instalación re los esquemas que conjugan todos los elementos
querida para la incorporación en la vivienda de que se emplean normalmente en viviendas indi
las luces, enchufes y señalizaciones varias; y he viduales o en casas de pisos. Sin duda, la nove
mos visto las relaciones que existen entre estos dad esencial se deriva de la aparición de dos o
elementos de aparamenta, la línea general y las más fases de donde puede tomarse la corriente,
derivaciones que permiten el control y alimenta así como del conductor neutro, aspectos que estu
ción de los aparatos de consumo. diaremos en seguida.

ESQUEMA DE LA INSTALACIÓN DE UNA VIVIENDA CON FASE Y NEUTRO


Empecemos por analizar la instalación de una y ia toma de corriente para el enchufe figuran
vivienda que se alimenta por fase y neutro. Los montados sobre un mismo panel. Observe que tan
conductores de la línea general corresponden al to en el conexionado del apartado b) como en
positivo y negativo, en el caso de que la corrien el c) se lleva un hilo directo, común, a un lado
te suministrada fuese una corriente continua. de todos los bornes del panel. Sólo los bornes del
Partiendo de fase y neutro vamos a conexionar otro lado del panel se conectan a hilos diferentes.
diversos enchufes, interruptores, conmutadores, Así, en el apartado c) observamos que el inte
lámparas, pulsadores y timbres que son previsi rruptor se emborna por un lado al hilo común
bles en una instalación doméstica. y por el otro a uno de los terminales de la lám
Lo primero que llama la atención, en este es para. Lo mismo ocurre con el pulsador. Por un
quema, es la presencia de lo que parece ser un lado se emborna al hilo común, y por el otro, al

tercer conductor de la línea general, que en rea conductor de retorno de la línea del timbre. Por
lidad es sólo el conductor de retorno para los último, la toma de corriente (enchufe) tiene un

timbres. Si con la punta de un lápiz sigue las co borne conexionado al hilo común y el otro al con
nexiones pertenecientes a los timbres se dará ductor de la línea general del que no hemos deri

cuenta de que este hilo, al que llamaremos de vado el puente.

retorno, únicamente recibe corriente cuando se d)Derivación con toma de corriente por en
acciona uno cualquiera de los pulsadores de la chufe tripolar, para alimentar cualquier receptor,
instalación. y pulsador de timbre. Esta derivación, con toma
de corriente tripolar mediante conector de posi
En el esquema que dibujamos podemos ver,
ción fija, suele emplearse para casos de instala
de izquierda a derecha y de arriba abajo, las de
ciones portátiles o provisionales. Por ejemplo, po
rivaciones siguientes:
dría solucionar el caso de una lámpara portátil y
a)Una derivación sencilla para alimentar una
un timbre, montados sobre una mesita de noche,
lámpara (o grupo de lámparas) con el correspon
mesa de despacho, etc.
diente interruptor unipolar.
e)Derivación para la alimentación indepen
b)Una derivación con interruptor y pulsador diente de dos grupos de lámparas accionados por
de timbre para el control de una lámpara o grupo dos interruptores montados sobre un mismo pa
de lámparas y un timbre. Desde un mismo panel nel. Se le añade un pulsador para el timbre. Esta
de mando controlamos las lámparas con el inte sección puede representar la instalación clásica
rruptor y el timbre con el pulsador. de un comedor iluminado por una lámpara cen
c)Derivación de lámpara con interruptor, pul tral. Mediante un pulsador accionamos el timbre,
sador para timbre y toma de corriente. En este situado en la cocina, que da aviso al servicio de
esquema el interruptor unipolar para el timbre que se le requiere en el comedor.

27
Instalación de una vivien
da con fase y neutro.
El conductor negro es, en
realidad, el conductor de
retorno para los timbres.

^) Aquí representamos una derivación para ali g) En este caso representamos la derivación
mentar una lámpara o grupo de lámparas gober de una lámpara o grupo de lámparas gobernadas
nadas por medio de dos conmutadores de dos con un interruptor; otra lámpara o grupo de lám
direcciones. Un pulsador para mando del timbre paras se controlan desde tres conmutadores (el
y una toma de corriente por enchufe completan central de cruzamiento); un pulsador para el tim
esta instalación parcial. Sería la representación bre completa la instalación parcial. Con un poco
clásica de la instalación de un dormitorio, en que de imaginación, podemos identificar este caso con
tendríamos un interruptor a la entrada de la ha el de un recibidor y pasillo de una vivienda nor
bitación y otro, en la cabecera de la cama, mon mal, donde se ha previsto, para el pasillo, una
tado sobre un panel en el que aparecerían juntos lámpara gobernada desde tres puntos distintos
el pulsador para llamar a la servidumbre y una (por ejemplo desde el recibidor, centro del pa
base de enchufe, que podría servir para una lam- sillo y final) mediante dos conmutadores de dos
parita de noche. direcciones y uno de cruce. Junto al conmutador

28
instalado en el recibidor, y sobre el mismo panel Por el ejemplo que acabamos de estudiar po
de mando, se ha instalado un interruptor de go demos comprobar cómo, conjugando las instala
bierno para la luz (que podría ser la del recibi ciones parciales que conocemos de nuestros ante
dor), y un pulsador de mando, para el timbre riores estudios, es posible llegar al esquema de
interior. una instalación tan compleja como se desee.

INSTALACIONES DOMESTICAS ALIMENTADAS CON DOS ^ASES Y NEUTRO


Hasta aquí hemos estudiado las instalaciones paras, gobernada por un interruptor sencillo, ins
más generalizadas alimentadas por dos conducto talado entre la fase R y el neutro O; o sea conec
res. Pero también es frecuente encontrar muchas tada a 127 V si suponemos una tensión entre fa
instalaciones cuya alimentación de energía se lleva ses de 220 V.
a cabo con tres conductores: dos fases y neutro.
b)Derivación que alimenta una lámpara o
En este caso, lo mismo que en los anteriores,
grupo gobernado por un interruptor. En el mis
también podemos conjugar varias instalaciones
mo panel del interruptor se ha montado un pul
simples para obtener un esquema completo.
sador para accionar el timbre. La lámpara se ha
Analicemos el esquema de una instalación con instalado entre la fase S y el neutro O, conec
dos fases y neutro a fin de darnos cuenta de tada a 127 V, como en el caso anterior, pero em
cómo se han efectuado las distintas derivaciones bornada a distinta fase.
de la línea general.
c)Derivación para una lámpara o grupo de
a) Derivación de una lámpara o grupo de lám lámparas accionada por un interruptor montado

R—CH>
S-cn>
0

r^—

Esquema de una instala


ción con dos fases y neu
tro. El cuarto conductor
(en negro y trazo fino) es
el retorno para los tim
bres. I1

29
sobre un panel, donde se han añadido un pulsa un pulsador para mando del timbre y una toma
dor para el timbre y una base de enchufe para de corriente para enchufe.
disponer de una toma de corriente. Observe en la presente figura que si bien las
lámparas se van alimentando alternando las fases,
d)Una derivación para un conectador tripo
no se hace lo mismo con los pulsadores, que
lar con salida a 127 V, a partir del cual podrá
siempre se toman de la fase S.
alimentarse cualquier receptor, y para un pul
sador.
Nota importantísima
e)Derivación para alimentación independien
Cuando en una instalación exista más de una
te de dos grupos de lámparas y pulsador inde
fase de alimentación, todos los pulsadores que
pendiente para el timbre. En esta derivación se
gobiernan los timbres deberán alimentarse de
montan los interruptores sobre un mismo panel;
una misma fase. De lo contrario, si se oprimie
y en panel aparte el pulsador del timbre.
sen simultáneamente dos pulsadores (cosa poco
/) Derivación para la alimentación de una lám probable, pero no imposible) se formaría un cor
para o grupo de lámparas gobernadas por medio tocircuito entre fases que podría ocasionar el con
de dos conmutadores de dos direcciones hotel; siguiente desperfecto en la instalación.

ALIMENTACIÓN CON TRES FASES Y NEUTRO

HSh
R
5 —O2D—
T —cn>-

0
5
c

Esquema de instalaci
con tres fases y neut
También aqui aparece
consabido conductor
retorno para todos l
timbres.

30
En las casas de vivienda con varios pisos, re c)Derivación con interruptor, pulsador y toma
sidencias, hospitales, etc., en las que se han de de corriente alimentados por la fase S y el neu
conexionar un gran número de lámparas o apa tro O.
ratos eléctricos, se utilizan generalmente tres fa d)Derivación de una toma de corriente me
ses y neutro para la alimentación de los recep diante una caja de enchufe embornada a la fase T
tores y para distribuir la corriente en cada una y al neutro.
de las plantas de pisos. En estos casos se procura
e)Derivación de lámpara doble y pulsador.
repartir las cargas por igual entre las tres fases,
Las lámparas se alimentan a partir de la fase R
de forma que la instalación quede lo más equi
y el neutro, mientras que el pulsador queda co
librada posible. Una mayor exactitud en la igual
nexionado en la fase T y el neutro.
dad de las cargas que corresponden a cada una
/) Derivación conmutada, toma de corriente
de las fases, representa también una mayor ga
(por enchufe) y pulsador, alimentados por la fase
rantía de buen funcionamiento de la instalación
T y el neutro.
total.
Observe que en la figura aparecen dos timbres
Vamos a representar los mismos elementos
— uno en la parte superior del grabado; otro en
que, en los ejemplos anteriores, hemos empleado
la inferior — cuyo hilo de retorno, si bien en am
en instalaciones con fase y neutro, y dos fases y
bos constituye el quinto hilo del tendido, debe
neutro; pero ahora distribuidos en las tres fases
mos suponer que es diferente para ambos. Debe
y neutro.
ser así, por cuanto el timbre superior queda em
En el esquema podemos considerar las siguien
bornado entre la fase S y el neutro y el inferior
tes etapas: entre la fase T y el neutro, por lo cual nunca
a)Derivación con interruptor para una lám pueden tener el mismo hilo de retorno. Según
para entre la fase R y el neutro, o sea a 127 V hemos dicho en la nota anterior, si el hilo de re
si entre fases la tensión es de 220 V. torno fuese común para ambos timbres, al opri
b)Derivación de un lámpara con interruptor, mir al mismo tiempo el pulsador del panel C y el
entre la fase S y el neutro; y de un timbre, tam del panel F formaríamos un cortocircuito, a tra
bién entre la fase S v el neutro. vés del hilo de retorno, entre las fases T y S.

EJEMPLOS SOBRE I^STALACIONES COMPUESTAS - SUS ESQUEMAS


Vamos a representar las conexiones completas El alumbrado de la escalera se deriva a tra
con que llevar la energía eléctrica a cada una de vés de un contactor temporizado, montado en la
las viviendas de un edificio de varias plantas. portería, que se gobierna desde los pulsadores
En este esquema aparece, en su parte inferior situados en cada uno de los rellanos de la esca
izquierda, una acometida general trifásica con lera. Uno cualquiera de estos pulsadores puede
neutro en una caja de acometida general con tres poner en marcha el contactor temporizado.
fusibles (uno por fase) para todo el inmueble, y Cuando se cierra el contactor se encienden to
un desconectador para el neutro. A lo largo de das las lámparas de la escalera durante un tiem
la línea trifásica aparecen las cajas de distribu po determinado que puede regularse a voluntad.
ción de cada piso, con un fusible particular por La regulación del tiempo varía a tenor del nú
piso y una derivación de fase y neutro, a través mero de plantas del edificio. En general, se regula
de la cual se lleva la corriente a todas las depen a un mínimo de tres minutos, aumentando un
dencias de la vivienda. minuto más por cada planta del inmueble, sin que
A la entrada de cada piso se instala un con represente ninguna norma fija.
tador, un interruptor general unipolar y un fu En la portería (parte inferior derecha del es
sible para todo el piso. Observe que tanto el fu quema) aparecen cuatro interruptores unipolares
sible como el interruptor se colocan sobre la fase cuyas misiones son: si se conecta el interruptor
y no sobre el neutro. 1, las lámparas de la escalera permanecen siem
Los timbres de llamada (uno por vivienda) se pre encendidas, con total independencia del con
controlan desde dos pulsadores; uno- a la entrada tactor. Como es lógico, este interruptor permane-
de cada piso, y otro alojado en el panel de la rá cerrado (o conectado) durante las horas en que
portería, donde se sitúan todos los pulsadores que la escalera deba permanecer iluminada sin inte
corresponden a cada uno de los timbres de cada rrupción.
piso. Si se conecta el interruptor 2, las lámparas de

31
Esquema de una instala
ción compuesta. Línea ge
neral con tres fases y neu
tro y derivaciones en cada
uno de los pisos de la vi
vienda.

la escalera dependen del funcionamiento del con cos, cuando alguien entra o sale del edificio o
tactor, como hemos explicado hace poco. Por tan- deba trasladarse de un piso a otro,
to, este interruptor se eníplea para proveer el Los interruptores 3 y 4 se utilizan para encen
alumbrado de la escalera durante la noche, o sea der dos lámparas independientes, que pueden ser,
después del cierre de la portería, cuando la luz por ejemplo, la del vestíbulo interior de la por
de la escalera sólo hace falta en casos esporádi tería, número luminoso, etc.

32
Veamos un último esquema: Asimismo, si comparamos los dos esquemas apre
Representa la misma acometida general trifá ciaremos otra diferencia: en el primer caso, la
sica con neutro de la ñgura anterior; pero con alimentación de cada timbre se hace desde la línea
la diferencia de que todos los timbres se alimen general correspondiente a cada vivienda, arran
tan por medio de un transformador para que tra cando la derivación desde un punto a la salida
bajen a muy baja tensión (12 V generalmente). del contador del usuario correspondiente. En este

Esquema de la instalación
de una casa de pisos con
una acometida general
trifásica con neutro y con
los timbres alimentados a
través de un transforma
dor.

3 - Electricidad III
33
segundo caso, la alimentación del timbre de cada cundaria correspondiente, haciendo la toma des
apartamento se efectúa desde la acometida se- pues de haber pasado el contador de la portería.

Con estos estudios descriptivos tenemos ya unanes sean efectivas nos falta conectar la acome-
idea global del funcionamiento de las instalado-tida exterior. Es decir: llevar la corriente desde
nes propias de los edificios destinados a viviendasla línea de distribución a la entrada del edificio,
y despachos. Para que en teoría estas instalado-De ello trataremos en la próxima lección.

34
Instalaciones domésticas bajo tubo
Control de lámparas y timbre
desde uno o dos puntos

Como anuncian los titulares de este capítulo, gún las conveniencias, desde un solo panel, en el
vamos a poner en práctica las instalaciones más que se habrán situado un interruptor y un pulsa
características que permiten gobernar un timbre dor; o bien desde dos puntos distintos, en cuyo
y una lámpara. Este control puede efectuarse, se caso habremos de emplear dos conmutadores.

PRACTICA 1.- Instalación bajo tubo de lámpara y timbre.


Gobierno independíente y desde un mismo punto
Empecemos por solucionar el primer caso. Es De esta forma — obsérvelo siguiendo los cami
decir: la instalación de un timbre y una lámpara nos que facilitamos a la corriente—, el timbre y
gobernados desde un mismo lugar. la bombilla actúan con total independencia a pe
Empecemos, como es norma, planteando el es sar de estar gobernados desde el mismo punto.
quema técnico de la instalación. De uno de los Antes de pasar a la realización, podemos plan
hilos de la línea general (O) sacamos una deriva tearnos —esto es aconsejable— el esquema prác
ción hasta uno de los bornes del interruptor. De tico de la instalación.
este mismo borne sale un puente que alcanza uno Puesto que tratamos de realizar una práctica
de los contactos del pulsador. El timbre queda de estudio, le proponemos que trabaje con hilos
intercalado entre el segundo contacto del pulsa de color, cosa que facilitará la identificación de
dor y el conductor R de la línea. La bombilla que cada conductor cuando los haya pasado por los
da conexionada entre el borne libre del interrup tubos y sólo sean visibles los cabos que aparecen
tor y el conductor R de la línea. en el interior de las cajas de derivación.

35
Observe: de la línea general, donde habremos red (léase tablero), procederemos a pasar por su
intercalado la caja de empalmes A, derivamos dos interior los hilos necesarios.
hilos (de O y R) hasta la caja 1 de la instalación Los hilos, como demuestran con toda claridad
propiamente dicha (suponemos que la línea ge
los gráficos correspondientes a esta práctica, son:
neral la encontramos ya instalada en el piso),
donde empalmaremos los hilos que llegarán del Tubo A-B. Un hilo rojo, uno azul y otro verde
interruptor y timbre. Vea que el hilo rojo pue (punteado en el gráfico).
de representar el camino de ida hasta el inte Tubo B-C. Un hilo negro, uno azul y uno
rruptor y el pulsador. Los hilos azul y punteado verde.
(otro color) serán los conductores de ida desde
Tubo C-D. Un hilo azul y otro y otro negro.
los elementos de control (interruptor y pulsa
Tubo E-F. Un hilo verde y otro negro.
dor) hasta los de consumo (lámpara y timbre).
Los hilos de retorno serán los de color negro. Una vez pasados los hilos por el interior de
Pasemos a la práctica. Empecemos por adver los tubos y hechas las conexiones correspondien
tir que prescindiremos de la línea general y, en tes a los elementos de la aparamenta, procedere
consecuencia, de la caja A. Estos empalmes que mos a practicar los empalmes dentro de las cajas
darán representados por el enchufe del que to de derivación. Bastará empalmar todos los cabos
memos la corriente. Nuestra práctica, pues, se re de un mismo color que salen de los tubos. La
ferirá a la instalación que arranca de la caja 1. cosa es fácil.

Una vez situados todos los elementos de la Y, para mayor claridad, puede ver la fotogra
aparamenta, y una vez fijos los tubos sobre la pa fía de la práctica una vez concluida.

PRACTICA 2.- Instalación de lámpara y timbre con gobierno conmutado


para la lámpara y pulsador único para el timbre
Considerando que la práctica anterior ha sido cias gráficas a que estamos acostumbrados. Vea,
detallada con suficiente amplitud y que las dos pues, el esquema técnico y práctico de la insta
que siguen no llevan implícitas mayores compli lación propuesta e identifique después cada uno
caciones técnicas, limitamos la explicación de las de los componentes en el dibujo y fotografía de
prácticas 2 y 3 de este capítulo a las referen la realización práctica.

R.
0-

Esquema técnico de la instalación de una lámpara


y timbre con pulsador para este último y gobierno
conmutado para la lámpara. A la derecha: esque
ma práctico de la instalación. Representamos en
azul el circuito que alimenta el timbre y que a su
vez incluye el hilo de retorno para la lámpara, pues
to que en A conectamos uno de los contactos del
portalámparas. Con trazo encarnado hemos seña
lado el circuito conmutado; en negro, la conexión
entre la lámpara y el segundo conmutador.

37
EL MONTA
También aquí, una vez situada la aparamenta Creemos con sinceridad que basta con anali
y tubos el único problema consiste en la identi zar el esquema práctico, y el dibujo descriptivo,
ficación de los hilos que emergen de los tubos; para descartar toda posibilidad de error.
el cual, en nuestro caso, queda paliado por el he La foto del montaje ya realizado debe reafir
cho de que hemos empleado hilos de varios colores marle en la convicción de haber obrado correc
en el montaje. tamente.

38

También podría gustarte