Jasgalu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 375

ELECTRICIDAD

Y AUTOM
, ATISMOS
ELECTRICOS
Luis Miguel Cerdá Filiu


• •• • •••••• >l.

Técnico en Mantenimiento Electromecánico



Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Xlll
2. los componentes pasivos 21
■ 1. la corriente eléctrica 2.1. Los componentes pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2. La resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.1. Generación de energía eléctrica . . . . . . . . . . . . 2
2.2.1. Tipos de resistencias. . . . . . . ... ...... 22
1.2. Tra nsporte de energía e léctrica. . . . . . . . . . . . . 3 2.2.2. Código de colores . . . . . . . . . ... ...... 23
1.2.1. Sistema de transporte y distribución. . . 4 2.2.3. Simbología . . . . . . . . . . . . . . ... ...... 24
1.3. Circu ito eléctri co. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.2.4. Asociación de resistencias . . ... ...... 24
1.4. Magnitudes eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.2.5. Divisor de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.4.1. Voltaje eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.2.6. Resistencia en los aparatos
1.4.2. Intensidad e léctrica . . . . . . . . . . . . . . . . 6 de medición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
J .4.3. Resistenc ia eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.3. La bobina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.5. Efecto Joule. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.3. 1. Tipos de bobinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.6. C ircuito eléctrico en corriente continua . . . . . . 9 2.3.2. Características de las bobinas. . . . . . . . . 28
1.6.1. Corriente continua. . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.3.3. Código de colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.6.2. Circ uito eléctrico en corriente 2.3.4. Simbología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
continua ....... .. . ...... . .... . . .. 10 2.3.5 . Asociación de bobinas . . . . . . . . . . . . . . 29
1.7. Ley de Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.4. El condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.8. P ilas y acumuladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.4.1 . Tipos de condensadores . . . . . . . . . . . . . 31
1..8.1. Pilas eléctricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.4.2. Codificación en los condensadores . . . . . 32
1.8.2. Acumuladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.4.3. Simbología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.8.3 . Asociación de generadores. . . . . . . . . . 12 2.4.4. Asociació n de condensadores . . . . . . . . . 34
1.9. Potenc ia en circuitos de corriente continua . . . 13 2.4.5 . Carga y descarga de un condensador . . . 35
1.9.1 . Potencia en corriente continua . . . . . . . 13 Mapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1.9.2. Rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1\cti \idadcs finales ... . . ... . .... . ..... . . . ..... 38
1.1 O. Energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.11. Aparatos de medición eléctrica.... .. . ...... 14 ■ 3. Análisis ~e circuitos eléctricos
1.11. J. Medición e léctrica . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.11.2 . Medición de la tensión eléctrica
en corriente continua 41
en corriente continua . . . . . . . . . . . . . 15 3.1. Cálculo de circuitos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . 42
1.11.3. Medición de la corriente e.léctrica . . . 16 3.2. Las leyes de Kirchhoff. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.11.4. Medición de la resistencia eléctrica . . . 16 3.2. l. Primera ley de Kirchhoff. ... . . .. .. .. .
1.11.5. Polímctro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3.2.2. Segunda ley de Kirchhoff . .. . .. . .... .
Mapa com.:cptual ............ . ..... . .... . . .. . 17 3.3. Métodos de resoluc ión . ...... .......... . . .
Actividades finail's ................ .......... . 18 3.3. 1. Consideraciones .. .. . .. .. . . . ...... .
INSTALACIÓN YMANTE
3.3.2. Método de las corrientes de malla . . . . . 44 4.15 .6. Medición de la energía . . . . . . . . . . . . 79
3.3.3. Método de las tensiones 4.15.7. Medición de la resistencia
en los nudos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 de aislamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.4. Las ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4.15.8. El osciloscopio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.5. El teorema de superposición . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4. 16. Conversión de corriente alterna en corriente
3.6. Los teoremas de Thévenin y Norton. . . . . . . . . . 50 continua. Fuentes de alimentación . . . . . . . . . . 82
3.7. El puente de Whcatstone . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 4.16.1. Los semiconductores . . . . . . . . . . . . . 82
3.8. Transformaciones triángulo-estrella 4.16.2. El diodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
y estrella-triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 4.16.3. El rectificador a media o nda. . . . . . . . 84
Mapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 4 .16.4. El rectificador de onda completa . . . . 84
J\cl i\ idadc~ li nak s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.16.5. El filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4. I 6.6. El estabilizador ... ....... ... .... . 86

■ 4. la corriente alterna monofásica 61 4.16.7. El regulador . . .. ............... . 86


4.16.8. Las fuentes de alimentación
4.1. La corriente alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 conmutadas . .... ...... . ........ . 86
4. 1.1. Tipos de corri entes alternas . . . . . . . . . 62 Mapa corn.:cptual ................ . . .... ..... . 87
4. 1.2. Corriente alterna senoidal . . . . . . . . . . . 62 Actividades lina lcs . .. .. ..................... . 88
4.2. Valores característicos de la corriente
alterna .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.3. Los receptores e n corriente alterna . . . . . . . . . . 65 ■ 5. flectromagnetismo 91
4.3.1. La resistencia en corriente alterna . . . . 65
5. 1. El imán. .. .. . ........ ... . ............. 92
4.3.2. La bobina en corriente alterna . . . . . . . 65
5. 1.1. Polos de un imán ............ ..... . 92
4.3.3. El condensador en corriente alterna . . . 66
5. 1.2. Clases de imanes ...... ............ 92
4.4. La ley de Ohm en corrie nte alterna . . . . . . . . . 66
5.1.3. Magnetización y desmagneti 7.ación . . . 92
4.5. C ircuito RL. La rcactancia inductiva . . . . . . . . 66
5.1.4. Tipos de materiales. . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.6. Circuito RC. La reactancia capacitiva . . . . . . . 67
5. J .5. Campo magnético de un imán . . . . . . . 93
4.7. Circuito RLC...... . . . .. .... ...... . ..... 68
5.2. E lectromagnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.8. El triángulo de impedancias . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.2. 1. Campo mag nético creado
4.9. Asociació n de impedancias. . . . . . . . . . . . . . . . 69
por un conductor. . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.9.1. Los números complejos . . . . . . . . . . . . 69
5.2.2. Campo magnético creado
4 .9.2. La asociación de impedancias . . . . . . . 69 por una bobina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.10. El triángu lo de tensiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.3. Magnitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4. t l. Potencia eléctrica en corriente alte rna 5.3. 1. F lujo magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
monofásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.3.2. Inducción magnética . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.12. El triángulo de pote ncias . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.3.3 . Fuerza magnetomotriz . . . . . . . . . . . . . 95
4. 13. Mejora de l facto r de potencia. . . . . . . . . . . . . . 73
5.3.4. Intensidad de campo magnético . . . . . . 95
4 .1 3. 1. Ventajas en la mejora del factor
de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 5.3.5. Reluctancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4 .1 3.2. Mejora de l factor de potencia 5.4. Magnetización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
en corrie nte alterna mo nofásica . . . . . 74 S.S. El ciclo de histéresis magnética . . . . . . . . . . . . 97
4.14. Resonancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 5.6. Permeabilidad magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.15. Medición e n corriente alterna mo nofásica . . . . 76 5.7. El coeficiente de autoinducción. . . . . . . . . . . . . 98
4. 15. 1. Medición de la tensión e léctri ca. . . . . 76 5.7.1. Bobina con núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4. 15.2. Medic ión de la corriente eléctrica . . . 77 5.7.2. Energía almacenada en una bobina . . . 99
4.1 5.3. Medición de la potenc ia . .. . . . .... . 78 5.8. Cálculo de circuitos mag néticos. . . . . . . . . . . . 99
4. 15.4. Medic ión del fac tor de potencia .... . 79 5.9. E l electroimán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4.15.5. Medic ión de la frecuencia ....... . . 79 5.10. Inducción e lectro magnética . . . . . . . . . . . . . . . 102
MANTENIMIENTO

■ 7. Cálculo de secciones
5.10.1. LeydeFaraday .................. 102
5. 10.2. Ley de Lenz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
131
5. 1 l. Fuerza sobre un conductor . . . . . . . . . . . . . . . . 103 7.1. Proceso del cálculo de secciones e léctricas . . . . 132
5.12. Corrientes parásitas de Foucaul t. . . . . . . . . . . . 103 7.2. Criterio de caída de tensió n máxima
5.13. El transformado r eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . 104 admisi ble. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
5. 13.1. Ensayo en vacío del transformador . . 104 7.2.1 . El cálculo de la caída de sección . . . . . . 132
5. 13.2. Ensayo en cortocircuito 7.2.2. Ejemplo de ap licació n. . . . . . . . . . . . . . . 134
del transform ador . . . . . . . . . . . . . . . . 105 7.2.3. Receptores ig uales uniformemente
5.13.3. Re ndimiento de l transformador . . . . . 106 repartidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
~1apa rnnc.:cptua l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 7.2.4. Receptorc d ifere ntes repartidos
a lo largo de una línea. . . . . . . . . . . . . . . 135
Ac.:ti, idadcs li nalc.., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7.3. Criterio de intensidad máxima ad misible. . . . . . 135
7.3.1. Ejemplo de ap licación. .. ........ . . .. 142
■ 6. la corriente alterna trifásica 111 7.3.2. Las instalaciones enterradas . . . . . . . . . . 144
7.3.3. Ejemplo de aplicació n para insta lac io nes
6. t. Corriente a lte rna tri rás ica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
enterradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
6.2. Ventaj as de los sistemas trifásicos . . . . . . . . . . . 112
7.4. Cri teri o de cortocircui to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
6.3. Equilibrio en los s istemas eléctri cos. ......... 11 3
7.5. Correcciones de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
6.4. Tensiones en un s istema trifásico. . . . . . . . . . . . 11 4
7 .5. 1. Corrección según e l ti po de recepto r . . . 146
6.4. 1. Tensió n s imple o ele fase............ . 114
7.5.2. Corrección po r agrupación
6.4.2. Tensión compuesta o de línea. . . . . . . . . 114 de circuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
6.4.3. Rel ació n e ntre la tensión de fase 7.5.3. Correcció n por temperatura para cables
y la te ns ión de línea . . . . . . . . . . . . . . . . 114 no enterrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l 50
1>.5. Conexiones e n un sistema t1ifásico . . . . . . . . . . 115 7.5.4. Corrección por temperatura para cables
6.5. 1. Conexión estre lla (Y) . . . . . . . . . . . . . . . 115 enterrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
6.5.2. Conex ió n triángulo (t.). . . . . . . . . . . . . . 115 7.5.5. Correcció n de la profundidad
6.6. Potencia en sistemas trifásicos . . . . . . . . . . . . . . 116 en insta lacio nes ente rradas . . . . . . . . . . . 152
6.6.1 . Sistemas eq uilibrados 7.5.6. Corrección ele la resistividad de l terreno
y desequ ili brados ..... ............. 11 7 e n instalaciones enterradas . . . . . . . . . . . 153
6.6.2. La potencia en sistemas conectados 7.5.7. CoITección por corrientes armón icas . . . 153
en estrella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 7.6. El conductor de protección. . . . . . . . . . . . . . . . . 155
6.6.3. La potencia en s istemas conectados 7.7. Cálculo de la canalización por tubos ..... .... 155
en triáng ulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 7.8. C llculo de la canalizac ión por bandejas. . . . . . . 157
6.7. Mejora de l factor de potencia. . . . . . . . . . . . . . . 118 7.9. Ejemplo de cálculo.. .... . ... ............. 159
6.8. Generador de corriente alterna trifás ica . . . . . . . 120 Mapa ..:011ccptual .. ....... ." . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
6.8. 1. Acoplamien to de generadores Ac.:tividadc.:" ti11alc\ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
en paralelo..... ...... ....... .. . . .. 120
6.8.2. Los sistemas de distribució n
en trifásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1 ■ ~- los esquemas eléctricos
6.8.3. Esq uemas e n redes de distribución. . . . . 12 1
yla documentación técnica 167
6 9. Medición en corrie nte a lterna trifásica . . . . . . . . 122
6.9. 1. Medic ió n de la potencia ....... ... . . . 122 8. 1. La normalización 168
6.9.2. Medició n de la energía . . . . . . . . . . . . . . 123 8.2. Símbolos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
6.9.3. Las categorías de los aparatos 8.3. Los esquem as eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
de medición ... . .......... . ..... .. . 124 8.3 .1. Tipos de representació n . . . . . . . . . . . . 171
6.9.4. Cons ideraciones prácticas ........... . 125 8.3.2. El esquema de conjunto ........... .
\ lapa c.:um:c.:ptual ... . . ...................... . 126 8.3.3. E l esque ma de fuerza y de maniobra .. .
\c.:t ividade~ tinale, ........ . . ..... . .......... . 127 8.4. Numeració n de conductores .......... .. .. .
INSTALACIÓN Y
8.5. Referencias cruzadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 9.4.2. El grado de protección IK. . . . . . . . . . . . 209
8.6. Bornero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 9.5. Materiales característicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
8.6. 1. Simbología eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . 179 9.5 . l. Características de los materiales. . . . . . . 209
8.6.2. Los esquemas de borneros . . . . . . . . . . 180 9.5.2. Propiedades de los materiales. . . . . . . . . 209
8.6.3. La lista de bornero . . . . . . . . . . . . . . . . 181 9.5.3 . Materiales de uso eléctrico. . . . . . . . . . . 21 O
8.7. Mangueras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 9.6. Mecanizado de cuadros e léctricos . . . . . . . . . . . 21 O
8.8. Materiales en los esquemas e léctricos . . . . . . . 183 9 .6. 1. He rramientas de medida . . . . . . . . . . . . . 2 11
8.8.1. Lista de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . 183 9.6.2. Herramientas de trazado
8.8.2. Lista de pedidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 y marcado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 11
8.9. Plano de mecanizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 9.6.3 . Herramientas de corte .. . .. ....... . .. 21 1
8.10. Dist1ibución de materiales en e l armario 9.6.4. Herramientas de taladrado . . . . . . . . . . . 212
eléctrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 9.6.5. Herramientas de acabado . . . . . . . . . . . . 2 14
8.11. Proyecto e léctrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 9.6.6. Herramientas de fijación. . . . . . . . . . . . . 2 14
8. 12. Software de diseño eléctrico. . . . . . . . . . . . . . . 186 9.6.7 . Herramientas de montaje . . . . . . . . . . . . 2 14
Mapa conceptua l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 9.7. Fases del montaje ........... . .. ... ....... 2 15
Acti\·idadcs tina les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 9.8. Mantenimiento de las instalaciones eléctricas . . . 2 I6
9.8. I. Mantenimiento correctivo. . . . . . . . . . . . 217

■ 9. Montaje de cuadros 9.8.2. Mantenimiento preventivo . . . . . . . . . . . 2 I7


9.8.3 . Mantenimiento predictivo. . . . . . . . . . . . 218
y sistemas eléctricos 193 9.8.4. Plan de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . 2 18
9.1. Conductores eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 9.8.5 . Libro de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . 2 18
9.1.1. Clasificación de los conductores 9.8.6. Manual de instrucciones . . . . . . . . . . . . . 2 18
eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 .\tapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 19
9. 1.2. Partes de un conductor eléctrico. . . . . . . 194 Acti \ idaJ e~ fi nales . ......... . . ... .. ..... . . . .. 220
9.1.3. Los aislantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
9. 1.4. El código de colores ■ l □. las protecciones eléctricas 223
en los conductores. . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
9. 1.5. Secciones normalizadas . . . . . . . . . . . . . 196 l0. 1. Fallos en las instalaciones e léctri cas 224
9. 1.6. Designación de los conductores 10.2. El fusible . ............... .. .......... . . 225
eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 10.2. I. Partes de un fusible. . . . . . . . . . . . . . . 225
9.2. Canalizaciones e léctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 10.2.2. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
9.2.1. Tubos protectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 10.2.3. Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
9.2.2. Bandejas metálicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 10.2.4. Tipos de fusibles. . . . . . . . . . . . . . . . . 227
9.2.3. Canales protectoras . . . . . . . . . . . . . . . . . I 99 10.2.5. Clasificación de los fusibles. . ...... 230
9.3. Elementos del cuadro eléctrico. . . . . . . . . . . . . . 200 10.2.6. Simbología eléctrica . . . . . . . . . . . . . . 230
9.3. l. Tipos de armari os eléctricos. . . . . . . . . . 200 10.3. E l interruptor automático magnetotérrnico. . . . 231
9.3.2. Los cuadros secundarios. ......... . .. 201 10.3. l. Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 I
9.3.3. Partes de un armario eléctrico... .. .... 201 10.3.2. Tipos de interruptores automáticos
9.3.4. El embarrado.... .. .. .. ............ 204 magnetotérmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
9.3.5. La compartimentación. . . . . . . . . . . . . . . 205 10.3.3. Simbología eléctrica. . . . . . . . . . . . . . 233
9.3.6. Los sistemas de contro l 10.4. El in terruptor dife rencia l. . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
de la temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 10.4.1. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
9.3.7. Otros elementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 10.4.2. Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
9.3.8. Consideraciones técnicas respecto 10.4.3. Tipos de interruptores diferenciales . . 235
a l montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 10.4.4. Si mbología eléctrica. . . . . . . . . . . . . . 236
Grados de protecció n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 10.5. La protección contra sobretensiones. . . . . . . . . 236
9.4.1. E l grado de protección IP . . . . . . . . . . . . 207 l 0.5. l. Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
YMANTENIMIENTO
10.5.2. Tipos de protecciones contra 11.7.3. Otras temporizaciones . . . . . . . . . . . 264
sobrctcnsiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 11 .8. El relé horario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
10.5.3. Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 11.9. El interruptor de posición. . . . . . . . . . . . . . . . 265
10.5.4. Simbología e léctrica. . . . . . . . . . . . . . 238 11.10. Los sensores de proximidad . . . . . . . . . . . . . . 266
10.6. Técnicas de selección para la protección 11. 10.1 . Los sensores de proximidad
eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 inductivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
L0 .6. 1. Selectividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 1 1. 10.2. Los sensores de proximidad
10.6.2. Filiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 capacitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
10.7. Seguridad eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 1 l. 10.3. Simbología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
10.7.1. El riesgo eléctrico ....... . ........ 239 11.1 0.4. Conex io nado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
10.7.2. Tipos de lesiones................. 240 11.11. Los detectores ópticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
10.7.3. Tipos de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 11.11.1. Simbología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
10.7.4. El contacto directo.............. . 24 1 11.12. Los detectores por ultrasonidos . . . . . . . . . . . 270
10.7.5. El contacto indirecto.. . ........... 24 1
11.13. Los sensores de temperatura. . . . . . . . . . . . . . 271
10.8. El trabajo en la zona ele riesgo eléctrico. . . . . . 242
11.1 3.1. Tipos de sensores
10.8.1. El trabajo en ausencia ele tens ión . . . . 242 de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . 271
10.8.2. El trabajo en tensión. . . . . . . . . . . . . . 242 11. 13.2. Simbología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
10.9. Actuación en caso de accidente . . . . . . . . . . . . 242 11.14. Los sensores de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
1apa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 11.1 4. 1. Simbología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
.\ctividadc~ finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 Mapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Acti, ida<les finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
■ 11 . Dispositivos de automatización
industrial 249 ■ 12. Protección, arranque y maniobra
11.1. La automatización inclustrial mediante de motores 279
lógica cableada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
12.1. El motor eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
11.2. El contactor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
12. 1. 1. Tipos ele motores de corriente
11.2.1. Constitución de un contactor . . . . . . 250
alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
11.2.2. Tipos de contactos . . . . . . . . . . . . . . 252
12.1.2. Funcionamiento de los motores
11.2.3. Simbología e léctrica. . . . . . . . . . . . . 253 de corriente alterna . . . . . . . . . . . . . . . 281
1 1.2.4. Contactores auxiliares. . . . . . . . . . . . 253 12.1.3. Simbología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
11.2.5. Elementos complementarios 12. 1.4. La conexión eléctrica de un motor
del contactor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 trifásico asíncrono. . . . . . . . . . . . . . . . 282
11.2.6. Las categorías ele empleo. . . . . . . . . 255
12.2. El proceso de arranque ele un motor
l 1.3. El relé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 de inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
11.3. 1. La tecnología de estado sólido. . . . . 256 12.2. 1. Curva característica
11.3.2. Simbología eléctrica del relé . . . . . . 256 ele par-velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
11.4. Dispositivos de accionamiento manual. . . . . . 257 12.2.2. Curva característica
11.S. Dispositivos de señali zación . . . . . . . . . . . . . . 258 de corriente-velocidad. . . . . . . . . . . . . 285
11.6. Operaciones con los contactos auxiliares. . . . 260 12.3. Protecció n de motores eléctricos . . . . . . . . . . . 286
l l.6.1. La real ime ntación de la bobina . . . . 260 12.3. 1. El relé térmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
11.6.2. Operac iones de señalización. . . . . . . 261 12.3.2. El interruptor automático
1 1.6.3. Operac iones con condicionantes . . . 26 1 electromagnético......... . . . . . . . . 289
11.7. El tempori zador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 12.3.3. El disyuntor guardamoto r . . . . . . . . . . 290
11.7. 1. La temporización a la conexión. . . . 263 12.3.4. Las sondas de temperaturas . . . . . . . . 29 1
11 .7.2. La temporización 12.3.5. El relé electrónico de protección
a la desconexión . . . . . . . . . . . . . . . . 263 de motores ..................... .
INSTALACIÓN Y
12.4. Arranque de motores eléctricos ..... . . . . .. . 293 Práctil-a 6 . lm ersión de giro de un motor trirásirn
12.4.1 . Arranque directo .. . ........ . .. . . 293 con paro pre\ io ............ .. ..... 327
12.4.2. Arranque estrella-triángulo . .. . .. . . 293 Práctica 7. lrl\'ersión de giro de un motor IJ·ir,ísico
sin paro pre\ io .. . ... . ......... . .. . 330
12.4.3. Arranque mediante
autotransformador. . ... . . ...... . . 295 Pr.íctica 8. Arranqm; temporizado lk un motor
trirásico .... .. . ... ..... . .. ... . .... 332
12.4.4. Arranque mediante resistencias
estatóri eas .................... . 296 Prúctica 9. Paro tempori1ado de un motor trif.ísico 336
Práctica IO. Marcha te111pori1ada de un motor
12.4.5. Arranque mediante resistencias
rotóricas .......... . .......... . 297 tribísico . . .. ... . ...... ..... ..... . 338
Práctica 1 1. Arranque estrella-triüngulo de motor
12.4.6. Arranque de un motor con devanados
separados (part-winding) .. .... . . . 298
tri r,ísico .. . .. . . .. ...... .... ... . . . 340
Pníctica 12. lnvers;ión de giro es;tn:lla-triángulo
12.4.7. Arranque mediante arrancadores
de motor trirá-..ico ... . .... ......... . 342
progresivos . . ....... . . .. . . .... . 300
Prüctica 13. Arranq ue de un motor con de\ anadm
12.4.8. Arranque de un motor
separados o p11r1-1ri11di11g . . . .. . ..... . 344
monofásico .......... .. ....... . 302
12.4.9. Arranque de motores de corriente
Prúctica 1-+. Arranque progrcsiH1 de un motor
tri rúsico . .. . . .......... .. . ..... . . 346
conti nua .. .. . .. ... ........ .. . . 303
Pníctica 15. Arranque y paro progresivo
12.4.1O. Resumen de los tipos de arranques 348
de un motor tri rüsico .............. .
de motores trifásicos ... . .. . ..... . 303
Prüctica 16. Arranque progresi\ll con im·ersión
12.S. Inversión de giro de motores eléctricos ... .. . 304
de giro de un motor tri fásico . . . .. . .. . 350
12.5.1. Inversión de giro con paro previo ... . 304 Prüc tica 17. Arranque con i1m.!rsi6n de giro
12.5.2. Inversión de g iro s in paro previo .. . . 304 de un motor monofúsico con paro
12.5.3. Inversión de giro previo . . . .......... .. . . ... . .. . . . . 352
en estrella-triángu lo 306 Pníctica 18. lm ersión de giro de un motor trifüsico
12.5.4. Inversión de g iro en motores con finales de carrera . .. . . . ...... . . . 354
monofásicos ................... . 307 Prüctica 19. Inversión de giro de un motor trif.ísico
12.5.5. Inversión de g iro e n motores con sensores de proxi midad
de corriente continua ....... . .... . 307 inducti\os .... . . . . ............... . 356
Mapa concept ual ...... .. . . . . . .. . . .. . . . ..... . 308 Pníctic:a 20. Fre nado de un motor trif;ísico
Actividades li nales . . .... . . ... ......... . ..... . 309 por cont racorriente .. ..... .. ... ... . . 358
Prüctica 2 1. Frenado de un motor trifüsico
por inyección de corriente continua ... 360
■ 13. Prácticas de taller 313 Prüctica 22. El motor Dahlander de dos ,·elocidades
Prüctica I. Carga ) descarga de un condensador .. . 314 con detectores fotoeléctricos ........ . 362
Pr.íctica 2. Montaje de un pand de pr.ícticas ... . . 316
Pr:íctica J . ProteccilÍn de un motor trifásico ■ Anexos 365
mediante fusihle ) relé térmico ...... . 3 18
Anexo l. S imho logía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
Pr.íctica -+. Protección de un motor tri r.ísico
med iante interrupto r au tomütico
A nexo 11 . DesignacilÍn de aparatos . . . . . . . . . . . . . . 370
electromag nético ) re lé térm ico . . . . . . 321 A nexo 111. Índice lk protección IP . . . . . . . . . . . . . . 372
Práctica 5 . Protección de un motor trifüsico 373
A nexo IV. Código de colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
medi ante disyuntor guardamotor . . . . . . 324 Anexo Y. En laces web de interés. . . . . . . . . . . . . . . . 373
Esta o bra está diseñada para los alumnos del c ic lo formati- atractiva, cuya finalidad es ag ilizar la dinámica de clase y
' º de Grado Medio de Técnico en Mantenimiento Elec- favorecer la atención ele los a lumnos. Con cada exposición
tromecánico que cursan e l módulo profesional de Electri- de los contenidos teóricos, se plantean una serie de ejerci-
cidad y Automatismos Eléctricos. No obstante, también cios y mo ntajes prácticos a realizar en el taller, donde se
resultará de gran ayuda para cualq uier profesio nal que apliquen los esquemas básicos y el alumno adquiera las
Jesarrolle su actividad en entornos de trabajo que guarden destrezas necesarias para s u desarrollo profesional.
relación con la electricidad o las instalaciones e léctricas.
Los conten idos de cada una de las unidades se resumen
Para su realización se ha basado e n la normati va de a continuac ió n:
educación actual conten ida en e l Real Decreto 1589/2011
• Unidad l. Se ofrece una visión general sobre la co-
donde se establece e l título y en la orden ECD/76/2013
rrie nte eléctrica y su generación, estableciendo las
donde se establece e l currículo.
re laciones entre las magnitudes fundamentales y su
El objetivo del libro es servir de guía tanto al alumno como medición en los circu itos e léctricos.
al profesor que impaita el módulo. Se ha tenido en cuenta la • Unjdad 2. Se estudian los elementos pasivos que in-
,ecuenciación de contenidos y objetivos del ciclo, así como
tervie nen en todo c ircuito eléctrico, analizando su
los resultados de aprendizaje y c1iterios de evaluación. comportamiento, sus difere ntes tipos, los valores co-
Se ha combinado tanto los aspectos teóricos como los merciales y su cod ificación, su simbología e léctrica y
.i~pectos prácticos, ya que se trata de un módulo profesio- el modo en el cua l se pueden asociar entre ellos .
nal con una gran carga lectiva, siendo em inentemente
• Unidad 3. Se entra en e l análi sis de los c ircuitos
práctica. Por ello, gran parte de la acción formativa se
eléctri cos cuando están sometidos a una corrien-
.:entra en la realización de una serie de montajes prácticos te contin ua. Se aplican las leyes fundamentales para
y la teoría necesari a para entenderlos y as im ilarlos.
su resolución y se trabaja en el área matemática de
La obra se encue ntra totalmente actualizada en conso- tal manera que el alu mno pueda simplificar circuitos
nancia con las guías, no rmas (nac ionales, europeas e inter- de c ie rta complej idad, extraer las magnitudes funda-
nacionales) y di sposiciones vigentes del sector, los progra- mentales y ded ucir su comportamiento.
mas informáticos de mayor calado y las últimas novedades
• Unidad 4. Se estudian la corri ente alterna monofási-
ofrecidas por los fabricantes en lo que respecta a materia-
ca y los parámetros que en ella intervienen. Se anali-
les, dispositivos, equipos y herramientas.
za el comportamiento de los compone ntes pasivos y
La materia se ha desarrollado a lo largo de 13 unidades su respuesta frente a este tipo de corriente eléctrica y
formativas. Cada unidad se compone de un desarrollo teó- cómo mejorar la eficiencia de este tipo de instalacio-
rico pm·a que e l al umno fije las bases, entienda la proble- nes. Finalmen te, se trata la medición de las magnitu-
mática y las diferentes solucio nes. Los contenidos se expo- des eléct,icas que intervienen.
nen con un lenguaje técnico pero claro y fácil de entender
• Unidad 5. Se analiza la relación entre el magnetismo
y siguiendo un orden lógico de aprendizaje. Este contenido
y la corriente eléctrica, estudiando las magnitudes y
,e complementa, además. con numerosas fotografías, ilus-
los fenómenos físicos que intervienen.
traciones, tab las, planos, diagramas explicativos. esquemas
<le montaje, detalles de conexionado, así como con activi- • Unidad 6. Se centra e n e l estudio de la corriente al-
dades resue ltas que ofrecen una metodología de trabajo terna trifásica y sus caracterís ticas, se analizan las di-
INSTALACIÓN YMAN
ferentcs fo rmas de conectar un receptor trifásico y • Unidad 13. Es una recopi lación de una serie de prác-
cómo mejorar su eficiencia y se continúa con las me- ticas para rea li zar en e l ta ller. Su objeti vo es que
diciones e léctricas. sirvan de base para poste ri ormente desarrollar au-
tomati smos cableados más comp lejos y que además
• Unidad 7. Se apre nde a dimensio nar e l cableado refuerce los conocim ientos adqu iridos durante e l es-
e léctrico en las instalaciones, aplicando la normativa tudio de este módulo profesional.
vigente de l REBT. así como de sus canalizaciones.
Ademas, en cada una de las un idades didácticas men-
• Unidad 8. Se estudia cómo representar las instalacio- cionadas, se incluyen los siguientes contenidos:
nes eléctricas de automatismos en planos y esquemas
utilizando la simbología normalizada. Se da una vi- • Actividades resueltas, que es una aplicación directa de
sión general del proyecto de diseño e léctrico entran- los contenidos teóricos recién tratados. Su finalidad es
do en cada una de sus partes que lo componen, así que el alumno asimile y afiance estos contenidos.
como del software dedicado a e llo. • Imágenes de dispositivos eléctricos, que faci litan la
• Unidad 9. Se entra en el área de los cuadros e léctri- identificación del material sobre los c uales posterior-
cos y los elementos relacionados con e l los, los con- mente trabaj arán en su fu turo profesional. También
ductores y tipos de canalizaciones. Se da una visión facilita el conoci mie nto de marcas y modelos comer-
general a los materiales que se e mpican y cómo lle- ciales.
var a cabo su mecani zación y las herramientas ne- • lluslraciones gráficas, q ue favorece e l aprendizaje y
cesarias. Por último. se da un a visión general a su facilita el estudio.
mantenimiento.
• Tablas, donde se concentra o reú ne información que
• Unidad 10. Se estudian los diferentes di spositivos favo rece e l aprendizaje a l ubicar y re lac ionar datos
destinados a la protección eléctrica, tanto de las per-
similares.
sonas como de las instalac iones, seleccionándolos y
aplicando las diferentes técnicas. Además, se centra • Simbolog ía ,wrmali-:.ada, para identificar los equipa-
en e l área de la protección y seguridad del trabajador mientos estudiados dentro de un entorno de trabajo
frente al riesgo eléctrico. profesional.
• Unidad 11. Se da una vis ió n de la automatización • Anotaciones des1acadas, en forma de «Sabías que»
mediante lógica cableada, estudiando los principales y «Recuerda» para sintetizar los conceptos más rele-
dispositivos que intervienen (elementos de conmuta- vantes.
ción y de mando) tanto de activación manual como
• Actividades finales . son un grupo de tres tipos de ac-
automática em pleando los diferentes tipos de senso-
tividades compuestas por: aclil'idades de co111proba-
res y e lementos de detección.
ció11 (ejercicios tipo test para que e l alumno verifiq ue
• Unidad 12. Se estudia la problemática y e l proceso su evolución), actividades de aplicació11 (donde se
de arranque de motores eléctricos junto con las técni- plantean una serie de problemas y el al um no debe
cas y los dispositivos empleados para realizar una ade- aportar una solución) y actividades de ampliación
cuada protección de ellos. Se desarrollan los diferentes (donde e l a lu mno debe recurrir a fue ntes externas,
esquemas de automatismos cableados, tanto los desti- generalmente catálogos o webs de fabricantes para
nados al arranque como las principales maniobras. resolver un problema).

La editorial recomienda que el alumno realice las actividades sobre el cuaderno y no sobre el libro.
Contenidos










Objetivos
1. LACORRIENTE ELÉCTRICA INSTALACIÓN YMANT

La inducción electromagnética es actualmente la for-


■ 1.1. Generación de energía eléctrica ma principal de obtener energía eléctrica. Se basa en la
utilización de los generadores e léctricos (alternadores y
Hoy en día la energía eléctrica es la forma de energía más dimamos). Se hace girar el eje del generador mediante el
empleada por la sociedad. Aúna varias cualidades, como movimiento de algún fluido (agua, vapor de agua, aire,
son la faci lidad y las múltiples formas de conseguir su etc.) para generar electricidad.
generación; la facilidad de su transporte, y la faci lidad de
Las formas de energía se clasifican en: energías no re-
poder transformarse en otras formas de energía (mecánica,
novables y energías renovables.
calorífica, etc.).
A su vez, las energías no renovab les se pueden clasifi-
Aunque la electricidad y los fenómenos electrostáticos
car como:
se conocen desde la antigüedad (generación por frotación) ,
los métodos de generación en plan industrial son relativa-
Tabla 1.2. Tipos de energía no renovables
mente recientes.
A lo largo de la historia se han estudiado diferentes for-
Central ¡Energía ¡ Características
mas de obtener energía eléctrica a partir de la transforma- Energía limitada.
ción de otras fuentes de energía. Generador de efecto invernadero.
\ Térmica ! Fósiles
Energía económica. .
Tabla 1.1. Tipos de energía Independencia de condiciones climatológicas. \
¡···················¡···················¡···p~~b·l~·~~~·~~·~··;~;·~~~¡d~·~;:·····························¡
Tipo de energía ¡ Aplicaciones \N \N \ Energía económica. \
1 1
Electricidad estática. Se crea por la : Serigrafía, :, uc ear ¡: uc ear ¡, 1ndependenc,a
. decond.1c1ones
. c1.1mato1og1cas.
. . :,
acumulación de cargas eléctricas en un : aplicación de
:...................1...................:...1.~.~~~~~.d.8.~~i~.~~.e.r~~~i.~~.~~!.P.~í~'....................:
:. .~.~.~~.~~:. .................. ........ . ... . . ... . .... . . .... . .....!.?._¡_~~~.~~~:..~.~~:. ..: Las principales centrales de producción de origen no
¡ Piezoelectricidad. Consiste en la generación renovable son:
! de electricidad cuando ciertos cristales de
! minerales como el cuarzo y la turmalina son . Encendedores, ! • Central térmica. En una central térmica se que-
¡ sometidos a una presión mecánica. Estos ¡ sensor de ' man combustibles fósiles (carbón, fueloil, gas natu-
j cristales generan una diferencia de potencial ¡ presión. ral) como fuente de calor. Consta de una caldera en
¡ debido a la disociación de sus cargas la cual el agua por efecto del calor pasa a estado ga-

!. .~.1.~~~:.~~~~:.~.8.~~.~~~.~?~~..~.~~..c.~i~~..8.l~~t.ri~~.·........,.............................., seoso. El agua ya transformada en vapor de agua y a


alta presión, pasa a la turbina donde mueve una serie
¡ Termoelectricidad. Es el efecto de generación l j de palas. Este movimiento hace girar el eje del gene-
¡ de electricidad de algunos materiales cuando ' ' rador trifásico de corriente alterna produciendo una
¡ se le aplica calor. Cuando a un elemento corriente eléctrica. Posteriormente, este vapor que se
¡ compuesto por dos materiales metálicos ¡ Termopar. ha ido enfriando durante e l proceso vuelve al princi-
¡ diferentes se le aplica una diferencia de pio del ciclo entrando nuevamente a la caldera.
¡ temperatura se genera entre ambos una
¡ diferencia de potencial. A este efecto se le
¡ denomina efecto Seebeck.
=···························································································=··············· ...............;
: Electroquímica. Se basan en reacciones de
: oxidación-reducción. La pila de Volta se basa
¡ en una serie de discos alternos de zinc y
: estaño junto con un paño impregnado en sales : Pilas, baterías. :
¡ minerales. Junto con una serie de evoluciones
¡ (pila de Daniels, pila de plomo-ácido, etc.) se
\.!1.~·~·~·~·1
·a.~.~.~.t~~!.~.~.P.!.'.~~.X..~~.t~~í~.S.:.....................:..............................,
\ Efecto fotovoltaico. Transformación de la : Paneles ·
¡...........................................................................................
;
energía solar en electricidad. \ solares.
:.............................. ;

\ Inducción electromagnética. Transformación Alternadores, : ¡


11 : de energía cinética en energía eléctrica. ! dinamos. ·
!,'¡ 2 : ........................................................ ...................................:..............................: Figura 1 1. Central térmica.
1
e

L
MANTENIMIENTO

• Central nuclear. Se basa en la fisión de los átomos o módulos fotovoltaicos los cuales aprovechan el
de uranio de una manera controlada. En dicha fisión efecto físico fotovoltaico para generar electricidad.
se genera mucho calor, e l cual calienta el agua trans- - Térmica. Consiste e n generar vapor de agua
formándolo en vapor de agua a a lta presión. Este aprovechando los rayos solares. Este vapor se
vapor, al igual que en las centrales térmicas, se con- aprovecha para el movimiento de las turbinas que
duce hacia las turbinas que son las encargadas de a su vez mueven el generador.
mover el eje de los generadores.
• Central eólica. Se basa en aprovechar el movimien-
Las energías renovables (salvo la hidráulica) están en to del aire para hacer girar unas palas que están aco-
constante aumento, investigación y mejora técnica. Cuen- pladas al eje del generador.
tan con la aceptación de la población, principalmente por-
que no contribuyen al cambio climático aunque tienen
muchos condicionantes, principalmente por su dependen-
cia del clima.

Tabla 1.3. Tipos de energía renovables

Central ! Energía ¡ Características


Gran impacto medioambiental.
Hidráulica ¡ Agua Dependencia del clima.
Dependencia de la orografía .
i...G;~~·¡~~~~t~·~·~di~·~~b·i~~t;i".··.....,
..............................¡····.. ··.................
. Eólica I Aire j Dependencia del clima .
.............................,.........................!...°.~?.8.n.~.8..n.~i~..~.8..!~. °.~?gr~~í~:..........,
Solar j Sol I Rendimiento energético bajo. :
i. . i
... ~°.~?~.°.1.~~!~.~·······,··················....... °.~?.8.n.~.e.n.~!~..~.8..1~.~..~?~.~5..~~..s.°.!:..
... ??l~:..!~.~~·i·~·~···¡···S.?!.................i. .°.~?.8..~~.8..n.~!~..~.8..!~~..~?r.~5..~~.?°.!:..i Figura 1.1. Central eólica.
Biomasa
! Residuos [ Generan efecto invernadero. '
..... ........ . ............l...°.~~.~n.!~.°.s.....l...~8.~.~_i_'.n.!.~.~.~?..~.~i?:..............................,
Mareomotriz : Agua j Gran impacto medioambiental. '
..............................: ...................... ...: ................................................................. : ■ 1.2. Transporte de energía eléctrica
, . [ Calor de la j D d . d I f' '
Geot erm1ca \ tierra : epen encia e a orogra 1a. ¡ Generalmente, los centros de producción de energía eléc-
.............................:... ' ................... '.:.................................................................~.
trica se encue ntran alejados de los centros de consumo.
Biocombus- ¡ Empleo de alimentos hacia Por ello existe la necesidad de poder transportar la energía
i.
.~i.~!~~······ ............ [......................... ~.°.rr.1~.u.~.t¡~1:.s..(S.°.!~:.~~.e_i_~~~:.~.~~:!:... ! eléct1ica con las menores pérdidas; es decir, con un mejor
p·i d , \ En investigación. rendimiento.
1
asb et'bl j Hidrógeno j Muy bajo rendimiento.
En las líneas de transporte, por el hecho de que circula
~~ ~~
~.~ :...~.~.'.... .. .: .........................:.. ~!8.~~.°.. ..~.~~!?~!~.~.:.........................: una corriente y que los cables eléctricos tienen una resis-
tencia a su paso, provoca unas pérdidas en forma de calor.
Las principales centrales de producción de origen reno-
vable son: En los albores de la electricidad moderna, los elemen-
tos de consumo eran de corriente continua y por tanto la
• Central hidráulica. La central hidroeléctrica se basa distribución también se hacía en este tipo de corriente.
en recurri r al agua almacenada en una presa y por gra-
vedad generar el movimiento de unas turbinas que a Para poder transportar la corriente eléctrica se necesita-
su vez mueven el eje de un generador eléctrico. ban una red de cableado cuya sección era considerable con
el objeto de minimizar estas pérdidas.
• Central solar. Las hay de dos tipos:
Este gran inconveniente en el transporte de la energía
- Fotovoltaica. Es la producción directa de electri- eléctrica de corriente continua supuso el cambio hacia la

..
cidad proveniente del sol. Emp lean unas placas corriente alterna.

_
1. LA CORRIENTE ELÉCTRICA

sumo. Es una red de tipo malla para fa\'Orecer la


fiabilidad y optimización del sistema. Los ni veles de
tensión para España son de 1 JO - 132 - 220 - 380 kV.

• Subestaciones de transformación (SET). Se encar-


gan de reducir la tensión de transporte a tensiones de
reparto y se encuentran emplazadas en los grandes
centros de consumo.
• Red de reparto. Son redes que, partiendo de las
subestaciones de transformación reparten la energía.
normalmente mediante anillos que rodean los gran-
des centros de consumo hasta llegar a las estacione
transformadoras de distribución. Las tensiones utili-
zadas son de 25 - 30 - 45 - 66 - 110 - 132 kV.

• Estación transformadora de distribución (ETD).


Su misión es transformar la tensión desde el nivel de
Figura 1.3. Red eléctrica de transporte. la red de reparto hasta el de la red de distribución en
media tensión. Estas estaciones se encuentran nor-
Con la aparición de la corriente alterna y la posibili- malmente intercaladas en los anillos formados en la
dad de poder transformarse para modificar su parámetro de red de reparto.
tensión o voltaje, se inicia la era del transporte eficiente de
corriente alterna en alta tensión. • Red de distribución en media tensión. Son redes
en forma de malla que cubren la superficie del gran
La idea se basa en el siguiente concepto: si la potencia centro de consumo (población, gran industria, etc.)
es el producto de la tensión (V) por la corriente([): uniendo las estaciones transformadoras de distribu-
ción con los centros de transformación. Las tensiones
P= U-J
empleadas son de 3 - 6 - 10 - 11 - 15 - 20 - 25 - 30 kV.
A igualdad de potencia se puede aumentar la tensión y
• Centros de transformación (CT). Se encargan de
disminuye la corriente.
reducir la tensión de la red de distribución de media
Hay que tener en cuenta (como se estudiará más ade- tensión al nivel de la red de distribución de baja ten-
lante) que las secciones del cableado dependen de la co- sión.
rriente que circula por él, así a mayor corriente mayor
sección se necesita y por tanto mayor coste económico. • Red de distribución en baja tensión. Son redes
que, partiendo de los centros de transformación, ali-
La energía eléctrica tiene la dificultad de poder almace- mentan directamente los distintos receptores, cons-
narse de una manera eficiente. Por ello se debe buscar un tituyendo el último escalón en la distribución de la
equilibrio entre los centros de producción y los centros de energía eléctrica. Generalmente, el ni vel de tensión
consumo. es de 400 V en corriente trifásica y 230 V en corrien-
te monofásica.

■■ 1.2.1. Sistema ds transporta ydistribución No obstante, hay que tener en cuenta que los consumi-
dores finales son de dos tipos: industrial y doméstico. La
El sistema eléctrico desde los puntos de producción hasta red de consumo industrial se sitúa de 132 kY a 12,5 kV y
los puntos de consumo pasa por los siguientes escalones: cuentan con centro de trasformación para obtener las ten-
siones más bajas. La red de consumo doméstico se sitúa en
• Producción. La energía se genera en las centrales
400V.
eléctricas mediante los alternadores a una tensión
entre 3-36 kV.
• Estación elevadora. Se encarga de elevar la tensión
de producción para optimizar el transporte. Estas
tensiones se sitúan entre 66-380 kV. La red de transporte eléctrico en España está compues-
ta por 42 000 km de líneas de alta tensión y de más de
• Red de transporte. Tiene como misión interconec- 80 000 kVA de poder de transformación.
tar los centros de producción con los centros de con-
YMANTENIMIENTO 1. LA CORRIENTE ELÉCTRICA

■ 1.3. Circuito eléctrico ■ 1.4. Magnitudes eléctricas


Todas las instalaciones eléctricas están formadas por cir- Los circuitos eléctricos se definen mediante una serie de
cuitos eléctricos. magnitudes eléctricas y entre las más importantes están el
voltaje, la intensidad y la resistencia.
Un circuito eléctrico se compone de las siguientes partes:

■■ 1.4.1. Voltaje eléctrico


• El generador de energía eléctrica.
• Los receptores.
Considerando un material eléctricamente neutro, si un áto-
• Los elementos de mando.
mo pierde un electrón, entonces adquiere carga positiva,
• Los conductores eléctricos. y si gana un electrón adquiere carga negativa. Si se tiene
un cuerpo cargado positivamente y otro negativamente,
Elemento de mando entonces entre ellos existe una diferencia de potencial. Al
unirlos con un conductor, se establece un movimiento de
electrones con el objeto de llevar ese material a su estado
natural, o sea al estado neutro eléctricamente.

Generador Receptor

Conductor

Figura 1.4. Circuito eléctrico.


Diferencia de potencial
El generador se encarga de proporcionar la energía
eléctrica. Los generadores eléctricos más empleados son Figura 1.3. Diferencia de potencial.
los alternadores, las dinamos, las baterías y los paneles fo-
tovoltaicos. La diferencia de potencial (d. d. p.) recibe también
otros nombres tales como: tensión eléctrica o voltaje eléc-
Los receptores son los elementos encargados de trans- trico.
formar la energía eléctrica en otra forma de energía; por
ejemplo, en energía mecánica, el motor; en energía calorí- Como se ha visto, para que exista una corriente eléct1i-
fica, la resistencia eléctrica; en energía lumínica, la lámpa- ca debe existir una diferencia de potencial entre dos puntos
ra, etcétera. del circuito eléctrico. De esta tarea se encarga el genera-
dor. Por ejemplo, la batería de la Figura 1.6 genera una di-
Los elementos de mando son los encargados de go- ferencia de potencial entre sus bornes de 12 voltios.
bernar a los receptores. Permiten que la energía eléctrica
circule a los receptores a voluntad. Son los interruptores,
pulsadores y conmutadores. E --1.± 12 V

Los conductores eléctricos son los elementos de unión


T
entre el generador, los receptores y los elementos de man- Figura 1.ó. F. e. m. de 12 V0 c
do, y por ellos circula la corriente eléctrica.
La fuerza necesaria para mover los electrones en el ge-
Todos los metales son conductores de la electricidad, nerador y así generar la energía eléctrica recibe el nombre
siendo algunos mejores que otros. Los conductores eléctri- de fuerza electromotriz (f. e. m.).
cos más empleados son de cobre y de aluminio.

t Recuerda:
La plata es mejor conductor que el cobre, pero su precio La fuerza elect.romou·iz (f. e. m.) se aplica al generador,
impide que el cableado de las instalaciones eléctricas sea mientras que en el resto del circuito se emplea el voltaje,
de este material. la tensión o la diferencia de potencial.

-
INSTALACIÓN YMAN

El voltaje o la tensión eléctrica se representa por la le-


tra U. Su unidad de medida es el voltio que se representa -
por la letra V.

La fuerza electromot1iz se representa por la letra E. Su


e- e - e - e -
e
e- e
e
e
e
e - )= -
s
I

unidad de medida es el voltio que se representa por la letra V.


""' s
Figura 1.7. Densidad de corriente.
Tabla 1.4. Magnitud para voltios

Magnitud ¡ Unidad de medida


Donde:
. U \ Tensión / voltaje . V : Voltio .
1·······i ······1···~~~;;~·~·,~·~~;;~·;~;i~·········1·····~·····¡··~;;~·i~······························, J: Densidad de corriente (A/mm2).
/: Intensidad (A).
S: Superficie ( 1111112).

Tabla 1,6. Magnitud de densidad de corriente


~i JRecuerda:
Magnitud 1
Unidad de medida
• Tensión, voltaje, diferencia de potencial (U) -,. voltio (V).
J Densidad de corriente Nmm 2
• La fuerza electromotriz (E) __,. voltio (V). • ••• • .• • .......•. =• .••••••.••.•.•••.•••••••••••.••••••••••••.•• . . .. • ...•..• •. • • ••• •••••.•... ..............•... •••••••••••••• =

Por un conductor de un circuito eléctrico cuya sección es


■■ 1.4.2. Intensidad eléctrica de 4 mm2 circulan 10 A. ¿Cuál es su densidad de corriente?
La intensidad eléctrica (/) representa la cantidad de elec- Solución:
tricidad o carga eléctrica (Q) que circula por un circuito en / 10
la unidad de tiempo (t). J = -S = - = 2 5 A/mm2
4 '
Q
I= -
t
■ 1.4.3. Resistencia eléctrica
Donde:
La resistencia eléctrica es la oposición que ofrece un
/: Intensidad (A, amperios).
cuerpo al paso de la corriente eléctrica. Se representa
Q: Carga eléctrica (C, culombios) . por la letra R. Su unidad de medida es el ohmio que se
t: Tiempo (s, segundos). representa por la letra fi.

La intensidad e léctrica también recibe el nombre de Tabla 1.7. Magnitud de resistencia


corriente eléctrica. Se representa por la letra l. Su unidad
de medida es el amperio que se representa por la letra A. Magnitud ¡ Unidad de medida
R Resistencia Q Ohmio
Tabla 1.5. Magnitud de corriente =. ..... ... ....... =......................................... ........ =... ..........· . ......................................... ·

Magnitud ¡ Unidad de medida La resistencia eléctrica de un conductor depende del


material, de su sección, de su longitud y de la temperatu-
Intensidad A ¡ Amperio
:................ ·................................................. ·.............·..........................................: ra a la cual se encue ntre . Estos valores se reúnen en una
magnitud denominada resistividad. Cada material tiene su
propia resistividad y cuanto más bajo sea este valor mejor
Relacionado con la intensidad eléctrica se encuentra conductor es.
la densidad de corriente eléctrica que se define como la
cantidad de corriente que circula por un conductor por uni- La resistividad se representa por la letra p. Su unidad
dad de superficie. de medida es fi mm2/m.
MANTENIMIENTO

Tabla 1.8. Magnitud de resistividad De esta expresió n se observa que:

Magnitud ¡ Unidad de medida • A mayor lo ngitud, mayor resistenc ia ofrecerá .


• A mayor sección, menor resistenc ia.
mm 2
p ¡ Resistencia
m
................·.................................................·........................................................·

Los valores de res istividad se expresan para una tempe- ¿Cuál es la resistenc ia de un conducto r de cobre de 100 m
cuya sección es de 2,5 mm y cuya temperat ura ambiente
2
ratura dada, normalm ente para 20 ºC.
es de 20 ºC?, ¿y si fuesen 200 m?

Tabla 1.9. Resistividad y coeficiente de temperatura de algunos Solución:


materiales
Para 100 m se tiene que:
l Coef. resistividad a I Coeficiente
L mm2 100 m
Material : 20 ºC ) temperatura R =p S = 0,0172 .O--;;- , mm 2 = 0,688 .O
! 2
f'21J-c [O mm /m] ! u [ºC-1)
25

Plata 0,0161 3,8 • 10-3 Y para 200 m se tiene que:

~.□-~~............¡
. . C.~~.~~..................!................□-'. ~.1.'. ~................!...........?·.~?.:..10-
2 200 m
L 111111
R = p -S = 0,0172 .O - m = 1,376 Q
2 ,5 mm2
oro . 0,023 . 3,4 · 3

Se observa que al a umentar la longitud aumenta la resis-

.:::io i :~': ! ::: ;~ : • tencia.

;:::: t rn : At i
·...............................·............................................· ............................................
·
A la mayoría de los metales, el efecto de la te mperatu ra
altera su resistenc ia, de tal manera que al aumenta r la te m-
pe ratura au me nta la resistenc ia óhmica .

.~~:~óón~ (Ni-Cr) ···l······..·······..···


6
i ...................¡. . . . . . ~~::· :·~·:~:. . . . . . ¡ Para corregir la desviaci ón de la tempera tura se e mplea
..............................·............................................·...... .............. ................. .......· el coeficiente de tempera tura (a) .

Conductor R = R; ( 1 + a LJT)
Donde:
p
R: Resisten cia (D, ohmios) .
R;: Resisten cia inicial (n, oh mios).
Longitud (m) ""
Sección
(mm2) a: coeficie nte de tempera tura del material.
LIT: Variació n de tempera tura (ºC).
Figura 1.11. Resistividad.

Por tanto, la resistenc ia de un conduct or viene dada por


la expresió n: Si el conductor del ejemplo anterior se calienta hasta si-
L tuarse a una temperat ura de 80 ºC, ¿cuál será ahora su re-
R=p - sistencia?
s
Donde: Solución:

R: Resisten cia (n, ohmios) . Se calcula su resistenc ia a 20 ºC, sabiendo que la resistivi-
dad del cobre a 20 ºC, es de 0,0172 n mm /m:
2

. . .d mm2 ).
d ( n--
p: R cs1st1v1 a mm 2 IOOm
m L
R¡ =p -S =0,0172 !1 - = 0,688!1
L: Long itud (m, metros). , mm 2
m 25
S: Sección (1111112, milíme tros c uadrados).
~ INSTALACIÓN YMANTE

ligadura más dé biles y por tanto son los más fáciles de


Y se corrige su valor sabiendo que el coeficiente de tem- desprenderse del átomo. S i un átomo pierde un electrón,
peratura (a:) para el cobre es de 0,00393: este queda cargado positivamente y recibe el nombre de
catión. También puede darse el caso contrari o y q ue un
R = R; (1 + a L1T) =
átomo admita más electrones en su última capa, entonces
=0,688 n e1 + 0,00393 (80 °c - 20 ºC) =0,85 n queda cargado negativamente y recibe el nom bre de anión.
E n ambos casos, cuando un átomo no es ne utro sino que
adquiere carga eléctrica se llama ion.
El inverso d e la resistividad es la conductividad, que se
puede definir como la facilidad que ofrece un conductor al Por tanto, un conductor es un e lemento c uya estructu-
paso de la corriente eléctrica. ra atómica tiene facilidad para desprenderse de algunos de
m sus e lectrones. El movimiento ordenado de estos electro-
y: Conductividad (" ). nes Iibres es el que dará lugar a la corriente eléctrica.
1 i,·mm2
y= -
p . . . en .
p: Res1st1v1dad - - - .
2
111111 )
1.°' orbital 2 electrones
m
2.º orbital 8 electrones

3." orbital 18 electrones

A partir de la Tabla 1.9, determina la conductividad del 4. 0 orbital 1 electrón


cobre a 20 ºC.
29 electrones

Solución:
La res istividad del cobre a 20 ºCes de 0,0172 n mm 2 /rn.
Como la conductividad es la inversa de la resistividad: Figura 1. 1O. Representación esquemática de un átomo de cobre.
l I m
y= p = 0,0172 "' 58 fl-mm 2 Sin embargo, en un material aislante no hay apenas elec-
trones libres. No obstante, se puede suministrar energía que
se aprovechará para que los electrones puedan desprenderse
Según su resistividad o conductividad, los materiales se del átomo volviéndose conductores. Esta propiedad recibe
clasifican en: el nombre de rigidez dieléctrica. Los aislantes empleados
• Conductores. Son buenos conductores de la corriente en electricidad se realizan con materiales con una elevada
eléctrica por su alta conductividad (baja resistividad). 1igidez dieléctrica, por ej emplo, los plásticos.

• Aislantes. Son malos conductores de la corriente Y los e lementos semi conductores como el silicio y el
eléctrica por su alta resistividad (baja conductividad). germanio se comportan como aislantes pero apenas se les
proporciona energ ía (por ejemplo, aumentando la tempera-
• Semiconductores. Son materiales que se encuentran tura) se vuelven conductores.
entre conductores y ais lantes. No son tan bue nos
conductores ni son tan buenos aislantes. Se emplean
en e lectrónica, siendo los más utilizados e l silicio, e l
germanio, así como mate1iales co mpuestos (arseniu- ■ 1.5. Hecto Joule
ro de galio y otros).
E l efecto Joule es la transformación de la energía eléctri ca
en energía calorífica.

..
""
Calo r
Electrón
Protón
E R

Fi¡:ura l .'l Representación simplificada de un átomo.


Efecto Joule
Este comportamiento va ligado a la estructura atómi-
ca. Los electrones de la última capa soportan fuerzas de Fii1ura 1.11 . Efecto Joule.
YMANTENIMIENTO

La cantidad de calor generad o está relacion ada con la t = 45 m • 60 s/m = 2700 s


energía (E) y viene definida por la expresió n:
Ahora ya se puede aplicar la fórmula:
r
Q = 0,24 · E Q = 0,24 · R · ¡2 · t
2
Q = 0,24 • 80 • 2,5 • 2700 = 324 000 cal = 324 kcal

cal J

Las conversi ones entre unidade s son:


1 julio= 0,24 cal
■ 1.6. Circuito eléctrico en corriente
l cal= 4, 18 julios continua
Como: Existen varios tipos de fo rma de onda de las corrient es
E= P · t
e léctricas (continua, cuad rada, senoida l, etc.). Estas formas
Sie ndo: de ondas representan cómo se realiza el movi miento de los
1 J = 1 W- 1 s electrones a través de los conductores.

Desarro llando la potencia se llega a la expresió n:


■■ 1.6.1. Corriente continua
Q = 0,24 · R · ¡2 · l
En este tipo de corriente, el movimie nto de los electrones
Donde: se realiza en un mi smo sentido y s iempre con el mismo
valor, es decir, que sus características se mantienen cons-
Q: Cantida d de calor generado (cal, calorías).
tantes a lo largo del tiempo.
R: Resistencia (Q, ohmios) .
/: Intens idad (A, amperio s).
t: Tiempo (s, segundos). u Corriente continua

E l efecto Joule se aprovec ha para la generac ión de ca-


lor de una manera sencilla , por ejemplo en hornos. Como
element o generad or de calo r se emplean las resisten cias
eléctrica s.
'----- - - - - - - - - - -- - - t
Sin embargo , este efecto puede ser no deseado en ciertas
aplicacio nes eléctricas, como por ejemplo en el transporte Fi¡;ur,1 1.11 Onda de corriente continua.
de energía. Un conduct or eléctrico, por muy bueno que sea
La corrient e continu a se ex presa de forma abreviad a
(baja resisti vidad), siempre tiene una pequeña res istencia
con las letras ce, o bien en lengua inglesa por de.
óhm ica que al circular una corriente eléctrica va a provoca r
un calentamiento. Este aumento de calor no deseado debe Sus conduct ores e léctricos se llaman positi vo y negati-
er dis ipado ya que de lo contrari o los aislantes eléctri cos vo. Para distingu irlos, están codifica dos mediante un color,
del cableado no lo soportar án pudiendo provocar accidentes. siendo el conduct or positivo de color rojo y e l negativo de
color negro.

¿Cuál es la cantidad de calor generado por una resistenc ia


eléctrica de 80 D cuando circula una corriente de 2,5 A t Recuerda:
durante 45 minutos?
El conducto r positivo (+) es de color rojo y el conductor
Solución: negati vo (-) es de color negro.
Lo primero es obtener los valores en las unidades de cál-
culo. De ellas, solo se necesita adaptar el tiempo de minu-
E n los albores de la e lectricid ad, el tipo de corrie nte
tos a segundos, para ello se multiplica por 60.
que se empleab a era la corriente continua . Las ciudade s y
INSTALACIÓN YMAN

viviendas se electrificaban bajo este tipo de corriente, pero


debido a una serie de inconvenientes relacionados con su -----I

transporte hizo que dejase paso a la corriente alterna, tal y


como la conocemos. Hoy en día, la corriente continua se +
emplea en dispositivos móviles donde el generador eléctri- E
co son las pilas y baterías. Otro campo de aplicación se en-
cuentra en la generación de e lectricidad mediante módulos
fotovoltaicos, donde se genera en corriente continua y, si
es necesm·io, se trasforma en corriente alterna.
Figura 1."14. Magnitudes de la ley de Ohm.

■■ 1.6.2. Circuito eléctrico en corriente


u
l= -
R
continua Donde:
El c irc uito eléctrico más simple en corriente continua es l: Corriente (A, amperios).
el compuesto por un generador y una resistencia como re-
U: Tensión (V, voltios).
ceptor.
R: Resistencia (D, ohmios).

E n función de la magnitud en la cual se desee expresar,


se obtiene que:
u
U=l-R R=-
l

Figura 1.13. Sentido de la corriente eléctrica. Calcula la corriente que circula por un circuito eléctrico
compuesto por una resistencia de IO D, si la tensión es de
El generador en corriente continua tiene una polaridad 230 V.
(borne positivo y borne negativo). Al cerrar el interruptor,
se establece una circulación eléctrica. Como la corriente Solución:
eléctrica es un movimiento de electrones, estos se mueven Se aplica la ley de Ohm:
desde el polo negativo (- ) al polo positivo (+ ), siendo este
el sentido real de la corriente. Al comienzo del estudio de U 230V
la corriente eléctrica, este concepto no se tenía muy claro 1= R. = l OD = 23 A
y se pensaba que la corriente e léctrica se movía del polo
positivo al polo negativo, realmente no afecta al resultado
final y por ello se sigue empleando. Este sentido se deno-
mina sentido convencional de la corriente eléctrica
Por una resistencia de 16 D circulan 6,4 A. ¿Cuál es la di-
ferencia de potencial en bornes de la resistencia?
■ 1.7. ley de Ohm Solución:
El físico alemán Georg Simon Ohm estudiando las rela- Se aplica la ley de Ohm:
ciones que se daban entre las magnitudes físicas de la co-
rriente, tensión y resistencia llegó al siguiente postulado U = I · R = 6,4 A · 16 D = 102,4 V
que lleva su nombre. Dice así, «en un circuito eléctrico,
la corriente eléctrica que circula por él es directamente
proporcional a la diferencia de potencial e inversamen-
te proporcional a la resistencia eléctrica que ofrece».
¿Cuál es la resistencia que ofrece un conductor por el cual
Esta ley es fundamental en el desarrollo de la e lectrici- circula una conienle de 20 A conectado a un voltaje de 24 V?
dad siendo la base física de muchos cálculos.
YMANTENIMIENTO

Tabla 1.10. Tensiones electroquímicas. Electrodo de H (20 ºC)


Solución:
Se aplica la ley de Ohm: Material ! Tensión Material ¡ Tensión

U 24 V Oro + 1,5 V Cobalto - 0,29 V


R = -=--=12!1
J 20 A ' l Platino j + 0,86 V ii Cadmio ; - 0,40 V i
: Plata ¡ + 0,80 V ¡¡ Hierro ¡ - 0,44 V !

■ 1.8. Pilas yacumuladores : ::;::: ! :::;:~ ¡ ¡ ~:· : =::::: !


Las pilas y los acumuladores son elementos que convierten
la energía que se produce en una reacción química para ge-
nerar energía eléctrica.
j 0~:~::,
¡ Antimonio ;
: : :::::

+ 0,14V
l!
;
M~::~:~ f j/~tJ
Magnesio ¡ - 2,40V 1

! Hi:::::;; : ~ ;{;; j : ,::::. : =::::: :


Este sistema de generación produce energía eléctrica de
corriente continua que se emplea como alimentación para
pequeños aparatos portátiles.

El principal inconveniente se encuentra en que una vez


agotado el combustible químico, las pilas quedan inservi-
bles. Este inconveniente queda resuelto en parte con el em-
·.............................·.............................· :
! Estaño ! - O14 V
¡·········N·i~~~"i"········¡·······:··º'.·23·v······►
·
\

·............................. ·............................ .
,. . . . . . . . ...,. . . . .:. . . . ..,
Litio
:
- 2 96 V

pleo de acumuladores, donde es posible volver a cargarlas


una vez agotadas.

Lámpara
■■ 1.8.1. Pilas eléctricas
Cu Zn
Una pila está compuesta por dos electrodos de diferentes
+
metales introducidos en un electrolito. Entre cada elec-
trodo y el clectrolito aparece una diferencia de potencial
que depende del tipo de metal y del tipo de electrolito y su
concentración, y que recibe el nombre de tensión parcial
del electrodo. Si los dos electrodos son del mismo metal,
la diferencia de potencial es la misma pero opuesta, y por
H 2 S04
1
tanto la tensión en la pila es nula. Figura 1.15. Pila húmeda.
Para medir las tensiones de diferentes materiales, se
toma como patrón un electrodo de hidrógeno. Las tensio-
nes que se obtienen se denominan tensiones electroquí-
micas (Tabla 1.10).
([email protected]
Para evitar la formación de las burbujas en las pilas húme-
En la Figura 1. 15 se muestra una pila húmeda de tipo das se emplean sustancias despolarizantes como la pirolu-
Volta. Consta de un recipiente en el cual se coloca un sita (MnOJ
electrodo de zinc y el otro electrodo de cobre. Como elec-
trolito se tiene una disolución de ácido sulfúrico con una
Una pila se caracteriza por:
concentración 10-20 %.
• Fuerza electromotriz (f. e. 111). Es la tensión que
Al cerrar el circuito, los iones de H+ se mueven hasta el
proporciona la pila.
electrodo de cobre (cátodo o polo positivo) formando alre-
dedor de este unas burbujas de hidrógeno. Estas burbujas • Capacidad. Es la cantidad total de energía eléctrica
son un inconveniente puesto que impiden el contacto e léc- que proporciona la pila hasta agotarse.
trico. Otro inconveniente que presentan es que e l electrodo
de zinc se sigue disolviendo, aunque el circuito esté abier- • Resistencia interna. Es la resistencia que presenta
to. Este efecto se denomina descarga espontánea. la pila.
INSTALACIÓNYMAN

Existen muchos tipos de pilas (Daniel, Volta, Leclan- El proceso de carga de un acumu lador consiste en co-
che, etc.), pero las más empleadas actualmente son: nectar lo a una fuente de alimentación de corriente continua
una tensión superior y una corriente máxima que suele es-
• Pilas de zinc/carbón (Zn/C). Son pilas secas. Tienen tar en torno al 10 % de su capacidad. Así, en un acumula-
un precio bajo. Se emplean en aparatos sencillos. dor de 100 Ah, la corriente de carga máxima sería de l OA.
• Pilas alcalinas (Zn/MnO 2). Tienen mayor durac ió n.
En el proceso de descarga, se debe vigilar que no baje
• Pilas de litio. Producen mayor energía, pero a mayor por debajo de la tensión límite de descarga, puesto que co-
coste económico. mienza un proceso de c reación de crista les (sulfatación)
que acortan la vida útil, ya que dificultan la reconstitución
interna de los electrodos.

Un acumulador no puede cargarse/descargarse indefi-


nidamente, sino que tiene una vida útil que disminuye en
función del número de ciclos de carga/descarga, así como
de la profundidad de descarga. También, al ig ua l que las
pilas tiene una autodescarga que hace que con el tiempo y
a circuito abierto vaya perdiendo ni vel de carga. De aquí la
necesidad de reali zar un mantenimiento de carga que com-
pense este ni vel perdido. En un acumulador a lmacenado
durante largos pe1íodos de tiempo si no se hace este man-
ten imiento quedará dañado.

■■ 1.8.3. Asociación de ~eneradorns


Figura 1.16. Diferentes tipos de pilas. (Cortesía de Durace/1.) Los generadores pueden asociarse entre sí en co nexión se-
rie o parale lo.

■■ 1.8.2. Acumuladores ■■■ Conexión serie


E l principio de funcionamiento de los acumuladores es si- Al asociar varios generadores en serie, se consig ue aumen-
milar al de las pilas. La diferencia está en q ue los acumula- tar la tens ión del conjunto.
dores son di spositivos eléctricamente reversibles. Una vez
descargada, si se proporciona una energía e léctrica, esta la
almacena en fonna de energía química quedando cargada.
:l ~
1
::2 ~
: : [3 1 1
1
1 1
1
El electrolito puede ser tipo ácido (ácido sulfúrico, :_______ r1 ___ : :____ _ __ r 1___ : :___ __ __ , ,, __ _ :
H 2SO) o alcalino (hidróxido potásico, KOH). +

La capacidad de un acumulador se expresa en amperios


hora (Ah) e indica la cantidad de electricidad que almacena. Carga

Q = ¡. t figura 1.17. Asociación de generadores en serie.

Las características de esta asociación son:

Una batería de acumuladores tiene una capacidad de 120 Ah. • La fuerza electromotriz del conjunto es la suma de
¿ Qué corriente proporciona si se descarga en l Ohoras? las fuerzas electromotrices de cada generador:

Solución:
Se aplica la expresión: • La resistencia interna de l conjunto, al estar conecta-
do en seri e, es la suma de las resistencias internas de
Q 120 Ah cada generador:
l = - = - - = 12 A
t 10 h
YMANTENIMIENTO

Las caracte1ísticas de esta asociaci ón son:


• La inte nsidad eléctrica del conjunt o es la misma en
cada generad or: • Todos los generad ores deben tener la misma r. e. m.
y es la que aporta el conjunto :

• La resistenc ia interna de cada generad or es la misma:


r = r 1 = r2 = r 3

Una bate ría está compues ta de 8 acumuladores conectad os • La inte ns idad e léctrica del conjunto es la suma de la
en serie. La f. e. m de cada uno es de 1,5 V, con una resis- que proporc iona cada generad or:
tencia interna de 0,1 O. Si se conecta una carga de 20 f2, 1=1 1 +12 + 13
¿qué tensión hay en bornes de la carga y qué coITiente cir-
cula? Si ahora se descone cta la carga (circuito e n vacío),
¿qué nivel de tensión hay e n bornes?

Solución :
■ 1.9. Potencia en circuitos
Se calculan los datos totales de la batería: de corriente continua
E= E 1 + E2 + ... + E8 = 8 · 1,5 Y = 12 Y La potencia e léctri ca de un circuito se d efine como el pro-
ducto de la te nsió n por la corriente que c ircula.
r = r 1 + r 2 + ... + r 8 = 8 · O, 1 = 0 ,8 f2

Con la carga de 20 O, la coITie nte que circula, aplicand o la


ley de Ohm, es de: ■■ 1.9.1. Potencia en corriente continua
E 12 La unidad de potencia es e l vatio, que se represen ta por la
I = - - = - -- =057 A letra W, aunque pa ra unidade s grandes se emplea el kilo-
R+r 20 + 0 ,8 '
vatio (kW, 1 kW = 10 W).
3

Con una te nsión en bornes de la carga de:


P= U · I
U = I · R = 0,57 · 20 = 1 1,53 V
Donde
Si se descone cta la carga, la corriente es nula y la tensión
es igual a la f. e. m. de la batería: P: Potencia (W, vatios).
U: Tensión (V, voltios).
U= E - r · 1 = 12 - 0,8 ·O = 12 V
/ : Corrien te (A, ampe rios).

Otras formas de ex presar la potencia en función de la


resisten cia son:
u2
■■■ Conexión paralelo P=t2 ·R P=-
R
Al asociar varios generad ores en paralelo , se consigue au-
mentar la coITie nte del conjunt o mante nie ndo la tensión.

Por un receptor circulan 4,5 A, el cual está conectado a


una fuente de tensión de 24 V. ¿Cuál es la potencia de este
receptor ?
Carga
Solución:
Se apl ica la expresió n:

.,
P =U.¡= 24 V· 4,5 A= 108 W

Figura 1.18. Asociación de generadores en paralelo.


INSTALACIÓN YMANT

■■ 1.9.2. Rendimiento ■ 1.1 O. fnergía eléctrica


En un receptor eléctrico durante e l proceso de trasforma- La energía eléctrica relaciona la potencia que desarrolla un
ción de la energía e léctrica en otra fuente de energía (en un sistema durante un período de tiempo, según la expresión:
horno, energía calorífica; en un motor, energía mecánica;
etc.) siempre se producen una serie de pérdidas.
E= P · t
Si se tienen en cuenla las pérdidas, un sisLema absorbe
de la red eléctrica una potencia (P) que la emplea en rea- Donde según el sistema internacional (SI):
lizar un trabajo útil (Pu ) y otra part~ la destina en una serie E: Energía (W • s, vatio segundo).
de pérdidas (P ).
I'
P: Potencia (W, vatio).
t: Tiempo (s, segundo).
Potencia Potencia
absorbida útil Cuando esta energía es elevada se emplean el múltiplo
(P.) (F;,) de la potencia (kW, kilovatio) y el múltiplo del tiempo (h,
hora), obteniéndose la energía en unidades de kW · h (ki-
Potencia perdida lovatios hora).
( P,,)

Figura 1.1 ,. Relación de pérdidas en un sistema.


Calcula la energía de una plancha de 1800 W cuando está
El rendimiento (11) relaciona la potencia que desarrolla funcionando durante 2 horas.
(P,,: potencia útil) un sistema respecto a la potencia que
absorbe (P potencia absorbida).
0
: Solución:
Se aplica la expresión:

E= P · t = 1800 · 2 = 3600 W · h = 3,6 kW · h

El rendimiento de un sistema siempre será menor o


igual a 1, siendo lo normal expresarlo en tanto por c iento,
para ello a la expresión dada se le multiplica por 100. ■ 1.11. Aparatos de medición eléctrica
La tarea de realizar mediciones de diferentes magnitudes
Jlfüftiiihrl
Un sistema es más eficiente cuanto mayor es el rendi-
eléctricas es importante a la hora de verificar el correcto
funcionamiento de un circuito elécLrico, así como cuando
miento y por tanto menores son las pérdidas. es necesario solucionar una avería o disfunción.
Los aparatos de medición eléctrica han evolucionado
desde los que se basaban en el movimiento de una agu-
ja sobre una escala (modelo analógico) hasta los actuales
(modelos digitales), en los que se muestra la magnitud me-
Calcula el rendimiento y las pérdidas de un motor eléctrico
dida de forma numérica sobre una pantalla.
que desatTolla una potencia de 1500 W pero absorbe de la
red eléctrica 1562 W. Los aparatos de medición pueden realizar medidas en
corriente continua (ce), corriente alterna (ca) o en ambas,
Solución: para e llo muchos de estos aparatos disponen de un selector.
Se aplica la expresión del rendimiento:
Existen tres formas de presentar la medición:
P,, 1500
1J = - =- - = O' 96 - 96 % • Indicadores. Presentan la medición de manera ins-
Pa 1562
tantánea.
Las pérdidas serán la diferencia:
• Registradores. Realizan la medición a lo largo del
PP = Pa - P,, = 1562 - 1500 = 62 W tiempo y la proporcionan en algún tipo de soporte,
como por ejemplo en papel o soporte informático.
NYMANTENIM
- - - - - - - - - - -- - -
IENTO
- - - -- - - - -

• Contadores. Reali zan un a medi ción acumu lativa a fl eja el error e n porcentaje que cometen. Así un aparato de
lo largo de tiempo, por ejemplo el contador de ene r- clase I posee un error del ± 1 %.
gía eléctrica consumid a. En toda medida ocurren una serie de errores. Existen
Y según donde se empleen, existen aparatos: dos grupos de errores: los e rrores sistemáticos y los errores
accidentales.
• Portátiles. Son instrume ntos de campo q ue se em-
Entre los errores sistemáticos se tienen:
plean en cualqu ier lugar. Son los adecuados para ta-
reas de mantenim iento y locali zación de averías. • El error absoluto (EA). Es la diferenci a entre el va-
lor medido y el valo r real.
• Fijos. Son instrume ntos que se emplean en cuadros
eléctricos .
• De laboratorio. A diferenci a de los anteriore s, es-
tos aparatos de medició n so n de e levada precisión . • El error relativo (E,¡). Es el cociente entre el error
Se suelen emplear como d ispositivos de cali bración. abso luto y e l valor real. Se expresa en porcentaj e,
por ello se multiplic a por 100.

■■ 1.11.1. Medición eléctrica


A la hora de emplear un aparato de medición , se deben te-
ner en cuenta una serie de conceptos, tales como: Los errores accidentales son aquellos que ocurre n du-
rante la toma ele la medida. Los aparatos de medición ele
• Alcance. Al valo r entre el mínimo de la escala y el
tipo d igital soluciona n g ran parte de esto. Entre los errores
máx imo se denomin a alcance de indicaci ón. Si n
accidentales se tienen:
e mbargo, muc hos aparatos en las prox imidades al
mínimo no realizan correctam e nte las medi ciones, • Error de paralelaje. Es un error visual qu e oc urre
e n estos casos se tie ne e l alcance de medición que cuando no se lee la medida de manera perpendicul ar
compren de la parte de la escala donde se realiza co- a la aguja frente a la escala.
rrectame nte la medición.
• Error de apreciación. Es el error cometido cuando
• Sensibilidad. Es la capacidad del aparato de detectar
la aguja se sitúa entre dos medicion es. Interviene la
variacion es mínimas en la medida.
estimació n del quien toma la medida.
• Fondo de escala. Muchos aparatos de medidas po-
seen varias escalas de medic ión. La medición se rea- • Error de cero. Ocurre cuando el aparato, estando en
liza aj ustando la escala con e l valor a med ir. reposo, marca una lectura diferente de cero. Los apa-
ratos analógic os suelen contar con mecanism os de
• Resoluci ón. Es e l valor mínimo que puede detec- ajuste.
tar el aparato. E n los de tipo digital, está relac ionado
con e l número de dígitos q ue puede presentar.

En una medición intervienen dos med idas: ■■ 1.11 .2. Medición de la tensión eléctrica
• Valor real ( VR) . Es un valor desconoc ido. Se tom a en corriente continua
como valor real el valor del instrume nto patrón por
La medida de la tensión eléct1ica se realiza con un voltíme-
ser el más fiable.
tro, el cua l se conecta en paralelo con el objeto a medir.
• Valor medido ( VM) . Es el valor que se obtiene en la
medic ión.
Y su relación:
• Fiabilidad. Indica la re lación entre el valor medido v Carga
y e l valor real. S i un va lor med ido se aleja de la rca-
liclacl, la fiabilidad del aparato es baja.
• Precisió n. Indica que, si se repite varias veces la
med ició n, los valores obtenido s son idénticos.
0 Volt ímetro

Medición con
Los aparatos se clasifican en fu nción de su clase de Figura 1.20 Símbolo del ,. ,uta
voltímetro.
precisión. Y así lo ind ican sus fabricant es. Ese valo r re- voltímetro.
INSTALACIÓNYMAN

El voltímetro ha de estar preparado para la medición de Existe la fu nción de continuidad eléctrica con la cual
la tensión en corriente continua. Si es un aparato capaz de e l aparato nos indica mediante un pitido si existe conexión
medir tanto en corriente continua como en corriente alterna, e léctrica e ntre dos puntos. Se basa en verificar que la re-
se debe seleccionar primero el tipo de corriente. Además, sistencia entre esos dos puntos es prácticamente cero. Esta
antes de realizar la medición, si el voltímetro posee varias es una función muy útil en las tareas de verificación de ca-
escalas se debe seleccionar la adecuada según la magnitud bleado.
esperada. En caso de desconocimiento se debe empezar con
la escala más alta. Estos aparatos de medida deben tener una
alta resistencia con el objeto de no afectar a la medida. ■■ 1.11.5. Polímetro
El m ultímetro o polímetro es un aparato de medida con e l
■■ 1.11.3. Medición de la corriente eléctrica cual se pueden realizar diferentes tipos de mediciones, al
menos: tensión, corriente, resistencia y continuidad eléc-
La medida de la intensidad o corriente eléctrica se reali- trica.
za con un amperímetro, el cual se conecta e n serie con e l
circuito. Consta de un selector para elegir el tipo de medida y la
natu raleza eléctrica (corriente continua, co1Tiente alterna)
~ -----. A - - - ~ y tiene varias escalas de medida.
Amperímetro
También consta de vari os bornes para las puntas de
Carga medida en función de la magnitud a medir. Normalmente,
suele tener tres bornes para dos puntas de medida. Uno de

0 e llos actúa como común, otro para las medidas y el tercero


se emplea normalmente para la medición de la corriente
hasta 10 A.
rigura 1.22. Símbolo del Figura 1.23. Medición con
amperímetro. amperímetro.

A la hora de realizar una medición de la corriente se


debe tener las mismas precauciones que con la tensión, es
decir, vigilar el rango máximo de corri ente del amperíme-
tro. Estos aparatos de medida deben tener una baja resis-
tencia con el objeto de no afectar a la medida.

■■ 1.11.4. Medición de la resistencia eléctrica


La medición de la resistencia eléctrica se realiza con un
óhmetro. Este aparato se conecta en paralelo con la resis-
tencia a medir, pero se realiza sin tensión, es decir que pre-
viamente a la medición se debe desconectar la resistencia
de la fuente de alimentación. La propia batería del aparato
de medida proporciona la energía necesaria para la toma
de la medición.

Figura 1.26. Polímetro.


O R

@
El polímetro o multímetro en el argot del técnico electri-
Figura 1.N. Símbolo del Figura 1.'..!5. Medición con cista también recibe el nombre de tes/et:
óhmetro. óhmetro.
1, LA CORRIENTE ELÉCTRICA ' 1

Energía eléctrica

No renovable

Renovable

Magnitudes eléctricas

Tensión

Intensidad
l
~IB
o_§ 1o
>
(1)
--' -
(.)
(1)
w

Resistencia

Potencia

Energía

Rendimiento

Tipos de corrientes

Corriente continua

L Pila/acumulador

Corriente alterna

t Monofásica

Trifásica

____ ,
1. LA CORRIENTE ELÉCTRICA

■ Actividades de comprobación
---------------------------------~
1.1. El transporte de la energía se realiza: 1.6. Cuando un átomo pierde un electrón:
a) En corriente cont inua de alta tensión. a) Los átomos no pueden perder electrones.
b) En corriente alterna de alta tensión. b) Se convierte en un catión.
e) En corriente continua de baja intensidad. e) Se convierte en un anión.
d) En corriente alterna de baja intensidad d) Se convierte en un protón.

1.2. La tensión eléctrica: 1.7. El efecto Joule se aprovecha en:


a) Se representa por la letra R y se mide en voltios. a) Motores eléctricos.
b) Se representa por la letra / y se mide en amperios. b) Calefacción eléctrica.
e) Se representa por la letra U y se mide en voltios. e) Lámparas de iluminación led.
d) Se representa por la letra U y se mide en ampe-
d) Aparatos de elevación con sistemas de seguridad.
rios.
1.8. ¿Cuál de las siguientes expresiones es correcta según
1.3. La intensidad eléctrica representa:
la ley de Ohm?
a) La cantidad de electricidad que circula a través de
a) U = R- / .
un circuito eléctrico.
I
b) La diferencia de potencial entre dos puntos unidos b) R=--
mediante un conductor.
u
I
e) U = - .
e) La dificultad que ofrece un conductor al paso de la R
corriente. d) l = U-R.
d) La facilidad que ofrece un conductor al paso de la
corriente. 1.9 . ¿Cuál de las siguientes expresiones es correcta para
determinar la potencia eléctrica?
1.4. La resistencia de un conductor depende: ¡2
a) Del material y de sus dimensiones.
a) P= R.
2
b) De sus dimensiones, peso y volumen. b) P = U · R.

e) Del material, dimensiones y temperatura. e) P= P - R.


d) Del material, densidad, peso y volumen. d) P = J - R .

1.5. ¿Cuál de los siguientes elementos es mejor conductor 1.10. El rendimiento de un motor real trabajando en condi-
de la electricidad? ciones normales:
a) Hierro. a) Es cero.

b) Cobre. b) Es uno.
e) Oro. e) Es mayor de cero y menor de uno.
d) Plata. d) Es mayor de uno.
■ Actividades de aplicación
---------------------------------------

1.11. Determina la carga eléctrica en un conductor por el cual circula una corriente de 1O A durante 800 segundos.

1.12. Determina la carga eléctrica en un conductor por el cual circula una corriente de 15 A durante media hora.
10 mm de ancho
1.13. Determina la densidad de corriente eléctrica en un conductor de tipo pletina con unas dimensiones de
por 2 mm de alto por el cual c ircula una corriente de 64 A.

1.14. Determina la densidad de corriente eléctrica en un conductor cilíndrico de 4 mm de radio por el cual
c ircula una corrien-
te de 80 A.
está si-
1.15. Determina la resistencia eléctrica de un conductor cuadrado de 2 mm de lado y 1240 mm de largo de cobre que
tuado en un ambiente cuya temperatura es de 38 ºC.

largo de cobre
1.16. Determina la resistencia eléctrica de un conductor cilíndrico de 5 mm de d iámetro y de 200 metros de
que está situado en un ambiente cuya temperatura es de 40 ºC.

1.17. Determina el calor generado por una resistencia de 12 O por la cual circula una corriente de 8 A durante 5 minutos.
la cual cir-
1.18. Determina cuánto tiempo es necesario para generar un calor de 45 kcal mediante una resistencia de 25 O por
cula una corriente de 5 A.
a una fuen-
1.19. ¿Cuál es el valor de la corriente que circula por un circuito compuesto por una resistencia de 8 O conectada
te de tensión de 12 V?

1.20. ¿Cuál es la tensión a la cual está conectada una resistencia de 50 O, para que circule una corriente de 5 A?

1.21. ¿Cuál es el valor de una resistencia que, conectada a 230 V, circula por ella una corriente 460 mA?

1.22. Determina la corriente que circula por una resistencia de 40 O que está conectada a un generador de 250 V.
7 A.
1.23. Calcula la potencia de una carga conectada a un generador de 100 V por la cual circula una corriente de
eléctrica?
1.24. Un motor de corriente continua de 500 W está conectado a una fuente de tensión de 72 V. ¿Cuál es su corriente

1.25. Calcula la corriente en una carga que posee una potencia de 2 kW conectada a un generador de 200 V.
conectado a un
1.26. Calcula el rendimiento de un motor de corriente continua que desarrolla una potencia de 600 W y está
generador de 90 V del que consume 7 ,2 A.
del
1.27. Calcula la potencia que absorbe de la red eléctrica un motor de corriente continua de 5 kW que tiene un rendimiento
80 % .

1.28. Calcula la corriente que circula por un motor de corriente continua de 2,5 kW con un rendimiento del 91
% conectado a
un generador de 200 V.

1.29. Determina la energía eléctrica de una lámpara de 250 W que está conectada 7 horas al día durante 50 días.
de 4 A
1.30. Determina la energía eléctrica de una resistencia conectada a una red de 230 V por la cual circula una corriente
durante 4 horas al día durante 30 días.
R24.
+- C30
-
!;:::n. o

; t.¡ 1
r l 00 , 0

1' T ,~ .. Contenidos
1

• 1 . !
h

.. •
11., • 1 l

i"' 411,\

" Objetivos
'1--..
j '• --~------
1 "--..

Lo~ componentes pasivos-~n electricidad son los


diferentes tipos de elémeiífos e~ los cuales se pue~e·
descomponer: un sistema eléctrico. Su conocimiento·
e~ f'!!'dfl~ Jn~l;paJ'~ e~t~_!ld~r cómo responde_un
Cl~5~t;~tnCO~~=-~"- .._., -·r:.,··.2 :·,.

,~r~iL .~----~t :{f1t~il*'t


INSTALACIÓN YMANTE

• Resistencias de película metálica. Están compues-


■ 2.1. las componentes pasivas tas por una capa de materia l metálico . Poseen bue-
nas carac teríslica s y estabilidad, lo que hace que
Un sistema eléctrico se puede descom poner y simplifi car sean las más emplead as hoy en día.
con base a una serie de componentes básicos obteniendo
un circuito de comportamiento equivale nte. En función de
la naturale za de la corrie nte (continua o alterna), los com-
ponentes básicos se clasi fican en: Fi¡:ura 2.2. Resistencia de película metálica. 4k7 a, 0,5 W y 1 %.

Corriente continua { - Resistencia. • Resistencias de metal vidriado. Están compue stas


por una película a base de vidrio con materiales me-
- Resistencia.
tálicos. Tienen un buen compor tamiento ante sobre-
Corrien te alterna
( - Condensador.
- Bobina.
corrientes.
Las resistenc ias pueden tener un valor óhmico fijo o
pueden ser variables. Estas resistenc ias variables a voluntad
Cuando estos e lementos son situados en un circuito eléc- reciben el nombre de resistenc ias ajustables (se fija su va lor
trico, cada uno de ellos se comporta de manera diferente. y luego no se suele variar) y resistenc ias variable s o poten-
ciómetros. Para ello cuentan con un contacto deslizan te.

■ 2.2. la resistencia
La resistenc ia eléctrica o resistor es un elemento básico
en los circuitos eléctrico s. Su función es ofrecer una cierta
oposic ión al paso de la corrie nte eléctrica. Provoca una caí-
da de tensión en sus extremos y cumple con la ley de Ohm.

■■ 2.2.1. Tipos de resistencias


Figura 2. l. Resistencia variable. Figura 2.4. Potenciómetro de
Existen diferentes tipos de resistenc ias eléctricas en fu nción película de carbón.
de su constitución, entre ellas:
Existe otro tipo de resistenc ia variable llamado reosta-
• Resiste ncias bobina das. Consi ste en emplear un to. Es una resistencia de tipo bobinado y de gran potencia
hilo eléctric o sobre una base cerámic a que hace de de disipación y se suele emplear en el arranque y control de
soporte. Su resiste ncia depende de l material y de la motores de corriente continua (Figura 2.5).
longitud del hilo. Son volumin osas y so lo se em-
p lean en aplicaciones donde se necesita una a lta po- Existen otros tipos de resistenc ias cuyos valores depen-
te ncia de disipac ión. den de la temperatura (PTC, NTC), de la luz (LDR) o de
la tensión (VDR).
• Resiste ncias de carbón. Las hay de dos tipos: car-
bón prensado (apenas se emplean) y de pelíc ula de
carbón. Emplean grafito en polvo.

r· ..
Figura 2.1. Resistencia de película de carbón. 1 kO, ¼ W y± 5 %.

• Resistencias de óxido metálico. Son similare s a las


de película de carbón pe ro emplean do algún óxido
metálico como estaño o latón. Se emplean en aplica-
figura 2.5. Reostato de 500 W Fivura 2. Resistencia variable con
ciones donde se exige gran fiabilidad (por eje mplo:
la luz LRD.
aplicaci ones militares).
NYMANTENIMIENTO

Los parámetros más importantes de una resistenc ia son: Serie


• Valor óhmico nominal. Es e l que indica el fabrican- j E12 E24 , E48 . E96
: .......... . ..... ,.,.,¡.,;, ..... ¡,., .............. :. • • ... .... . ......... •• • ... . • . ..... o . . . . . ..

te en condicio nes de laboratorio y por ello varía lige- j j 6,8 j 2,61 j 8,25 j 1,62 j 2,87 j 5, 11 j 9,09 j

~~ 1
ramente en la realidad.

• Tolerancia. Debido a esa discrepancia entre el va- !


J;~:::::r~?1::r~·;~~:: r:~:;~~:::r~;?.~:::r:\~~:::1::~;~~:: :1
1.. ... ......
j 8,2 ¡ 2,87 \ 9,09 ] 1,69 j 3,01 \ 5,36 j 9,53 !
lor indicado por el fabricante y el real aparece el tér-
mino tolerancia en la cua l el valor real está dentro de ~ ~ .l: ~}:::::J:};~::::r ~:;~~:::r:\t~:::1:);??.:::r:~;1?.: : 1.:~;:.~::: 1
1.. ... .....

ese margen.

• Potencia nominal. Es e l valor de la potencia que es


capaz de dis ipar la res istencia. Si se sobrepasa la re-
En las resistencias, la coma decimal se sustituye por el in-
sistenc ia se destruye.
dicador de los múltiplos, así por ejemplo una resistencia
l de 1,8 k se puede ex presar como lk8.

■■ 2.2.2. Código de colores E l código de colores está compuesto por un a serie de


Las resiste ncias indican su valor óhmico de manera numéri- bandas, y puede tener 4, 5 o 6 bandas:
ca, aunque en la mayoría de las ocasio nes son tan pequeñas • Si es de 4 bandas, las 2 primeras indican la cifra, y si
que es imposi ble y se recurre a un cód igo de colores. es de 5 o 6 bandas, las 3 primeras ind ican la cifra.
Los valo res de las resistencias óhmicas están estandari- • La siguiente banda es un multiplicador.
zados según series (Tabla 2 .1 ). • La siguiente banda· indica la tolerancia.
• Si es de 6 bandas, la última ind ica el coeficie nte de
Tabla 2.1. Series normalizadas de resistencias temperatura.

Tabla 2.2. Código de colores para la resistencia


¡ E1 2 E24 ¡ E48 E96 : :
!

i, 1
""• •••• • " , •••••••

¡1
, • .,;,,.,,,,,,,,. •••••""'' ,.., . ,,

¡1 \ 3,16 ; 1
ooo,l••'"'' • • • • • • • ••h•"•'

\ 1,78 1 3,16 \ 5,62


1,,, ' ' " º'' ' ' ' ' ' '

! 111 1 47 kQ - 1 % ¡
:............1::~:1:···:·:1: :~:;~~::: 1:j;~~::: 1: :~:~~::: 1: :~:;~~::·:1:j;~~::: 1:};t~::: 1
¡ 12
, 1··~·:~·· · ·l· ·~·:~·~·· l··t:i. . ¡. .~.:~}···l··~·::~. . ¡. t!~····l··t~~··I
~ ""'----------
1.ª
cifra
2?
cifra

cifra
Multiplicador Tolerancia

¡·············r{s·····r·uff···¡·3-;a3 ··¡--·; ·;1·ci···¡···; ·;g5" ¡· 3-;¡¿-··-¡-·¡úg····¡


~(~
,. .~..~. . .r:~:;~:·.: r:,:;~(:r~;~~:::r:~
' ¡ 1,8 j 1,33
.;~}::r:~;~~::.r~:;~(1:!:~;~~:: :!
j 4,22 ¡ 1,1 5 ¡ 2,05 ! 3,65 6,49
1,2 MD - 10 %

18
· ¡-··2········-¡---,-,;¡o·· r·•i.°4f ¡-· 1. üi··r·2;1·0···¡--f;4··· i Pü,s. .
··············¡:::
22 ~;~:: ::¡:::1:1?::::::1:~~:: ¡: :~ :;~~:: :1: :~;1~::: ¡: \~~:···¡: ~;~:~::::i
, ! 2,4 ¡ 1,54 ¡ 4,87 ¡ 1,24 ; 2,21 ¡ 3,92 ! 6,98 !
··· ········,··f;-····-r.., .62 · r·5;{1...Tü~i·r °i;26....:°.~i:02·· f i. ü~----¡
3 3 3 1 kO
: 2.'7......1:::~:::::·:::¡:::~
:;~~.:::i:::~.;~s·::!::.~.·~~::· ¡: :~;~~:.::¡: .1;~.~:::!:f ;~~::.:¡ 4 4 4 10 kO
33 :..?·.~······:...~:.:.~....!. .~'.~~. . 1...~.:~~....1...~.'.~:....:...~.:~~.... :...:.:~?....:
· i 3,6 L.~_.81...J 5. .~?. . L1.~1 J ~:~.~ . :.~.32 ..J.:.·~.~. :
·3· 9··· . i: }i?. .L..~.:~~....L.6_,1:....!...\~?...:...~.:~:....:.. ~.'.~~ ..!...:.·.~:....:
• i 4,3 .L.2.'.~.5... .L6,~~--__¡ 1.:~.~··· ?·.~.5 :...4.·~~. L.8.o~....! =

···········-¡--·4.i·.. ..:...~.15....:. 6.:~: ..:.. 1_.~:...L~:~.~ ....:. 4.·~~....L.~:2~....: . .~-.JL. .; .....A-.~~m,....,...,


... }.9.~
.,.,.~.,.,..n__"""'"'....,...,
~;m:,
..-,.
......

4,7 ..~....L.~·~?...\. .~:~!. ..:.. 4.:!.5. J . ~:~.~. . i


L.5.'.1.......L?:~~....: .'. '.~ L.~lanco ¡ 9 ¡ 9 ¡ 9 ¡
[ 5,6 ! 2,37 j 7,50 : 1,54 j 2,74 ! 4,87 ! 8,66 [ . Oro
....... ...........
0,1 O
. ...................... .
5.:~. . . :. .~'.~. . :.i:::2..~~:::¡::.~;~t:. ¡:_ 1:;~~:.1.::2.:~~::.:¡:::1;?.~:..:i:::~.~:. .. !..~~~t~·······_¡·····= ·····¡·····= ··--·l................,.........º'.~.~...~.........,......
INSTALACIÓN YMANT

Tabla 2.4. Símbolos de resistencia y variantes


i R ; ;

~ ;;;:;;:;:,;i¡;;~;i;;i;;;;;¡ i
Una resistencia tiene las siguientes bandas de colores: ma-
rrón, negro, naranja, oro.
¡ :
¿Cuál es su resistencia y su tolerancia?

Solución: ¡ ---6 - j Potenciómetro (con contacto móvil) ~


l.ª banda: marrón: 1.
2." banda: negro: O. 1....... ---c;6--... .J.Resistencia.de.ajuste .....................................:
3.ª banda: naranja: x l kO.
4.° banda: 5 %.
1
:
-c5L !: Reostato :
1

Por tanto, indica una resistenc ia de 10 • l kO que es igual :........~.......!.. LDR.(dependiente.de.la.luz)·························-'


a l0kO.
Con una tolerancia del 5 %.
\· ¾ .-. . r.. ~~p~: ~u!rdien~.de.la························j

:........~. . ..J. VDR.(dependiente.de.la tension)···················


■■ 2.2.3. Simbología
Las resistencias se comportan de igual manera tanto en co-
rriente continua como en corriente alterna. La resistenc ia en ■■ 2.2.4. Asociación de resistencias
corriente alterna recibe el nombre de impedancia.
Las resistencias e impedanci as se pueden asociar en serie,
La resistenc ia se representa por la letra R y la impedan-
paralelo o de forma mixta. En estos casos se tiene que:
cia se representa por la letra Z. En ambos casos su unidad
de medida es el ohmio (Q). Se representa mediante los sím- • Asociación en serie. La resistenc ia total es la suma
bolos de la Tabla 2.4. de las resistencias.
• Asociació n en paralelo. La inversa de la resistencia
Tabla 2.3. Resistencia e impedancia
total es la suma de las inversas de cada una de las re-
¡ Magnitud ¡Unidad de medida sistencias de la asociación .

Corriente continua R Resistencia o Ohmio • Asociació n mixta. En el circuito se encuentran re-


.......·
: ••••••••••.........••• •••••••••••••••••. =•.•••••••• ••.........••••.••.... . ••••••• • •••••••••• : •••••••••••••••••••..
sistencias conectada s en serie y e n para le lo. Se re-
l Corriente alterna l l I Impedancia [ o l Ohmio ·
: ..........=... . . . . . . . .•.•..•.•...•....•· suelve simpli ficando el circuito.
=..................... . . . . . . ............. =..........=.......... ...................

Tabla 2.5. Asociación de resistencias

Asociación ¡ Equivalente ¡ Valor

R1 R2
--c=J- -----C :=:
:···································~·~··································¡·······································¡···············································································:
N
Rr 1 '\' 1 R 1 • R2
R2 -c::==J- -- RT = ¿ R,, ; RT= 1 + R2
R
n= 1

¡--···········································~~·····"·················¡··································· .... ¡...............................................................................¡


Rr R2 . R3
_____,---¡_ . - RT = R ¡ +
~ R2 +R3

·.........................................................................·.......................................·............................................
.................•.................·
YMANTENIMIENTO

__.
I
¿Cuál es la resistencia total del circuito compuesto por dos R1
resistencias en serie, sabiendo que R 1 = 15 D. y R2 =30 O? V¡
Va
R1 Rz

R2

r:-:Jc______,
_____,
Figura 2.9. Divisor de tensión mediante dos resistencias.

El valor de la corriente aplicando la ley de Ohm es:


Solución:
Al estar en serie ambas resistencias, la equivalente es la
suma de ambas:
Y la tensión es de:

¿ Cuál es la resistencia total de un circuito compuesto por dos


resistencias en paralelo, sabiendo que R1 = 15 D. y R2 = 30 O?
R1
Si ambas resistencias son iguales, se tiene que:

R 1 = R 2 =R
R2 R 1
VO = - - - · V 1 = - - · V1 = - · V1
R 1 +R2 R+R 2
Figura 2.8. Paralelo. Si en lugar de emplear dos resistencias se emplea una
Solución: resistencia variable, el valor de salida se puede éuustar entre
cero y la tensión de la fuente.
Al estar en paralelo ambas resistencias, se obtiene que la
resistencia total es:
N

Rr = ¿
11= 1
R
11
= R 1 + R2 ;

Se observa (comparado con la actividad resuelta anterior)


que la resistencia total es menor que la más pequeña de
las resistencias. Figura 2.1 O. Divisor de tensión mediante resistencia variable.

El valor óhmico de las resistencias a emplear depende


de las características de la carga conectada a la salida.
■■ 2.2.5. Divisar de tensión
También es posible ajustar el voltaje de salida de tal
Un circuito compuesto por dos resiste ncias en serie se com- manera que se pueda variar entre valores intermedios. En
porta como un di visor de tensión, obteniendo en el punto este caso basta con colocar una resistencia en setie con el
entre las dos resistencias un voltaje que depende del valor potenciómetro para provocar una caída de tensión fija en la
óhmico de ambas. resistencia.
INSTALACIÓNYMANTE

V 1 = I · R 1 = 0,01 · 200 = 2 Y
Diseña un divisor de tensión, de tal manera que a partir de V2 = I · R2 =0,0 1 · l 000 = 10 V
una fuente de tensión de 12 V se obtenga un voltaje entre
V=V 1 +V2 = 12V
0Vy I0V.

Solución:
Como la tensión de salida máxima es inferior a la tensión ■■ 2.2.6. Resistencia en los aparatos
de la fuente se coloca una resistencia en serie, de tal ma-
nera que provoque una caída de tensión de 2 V. Así, cuan- de medición
do el potenciómetro esté en su posición superior el nivel Existe una técnica para aumentar el alcance en la medición
de salida será de 10 V (10 + 2 = 12 V). de los aparatos que consiste en inte rcalar una resistencia.

Supongamos que se tiene un galvanómetro cuyo fondo


de escala es de I m A y se quiere emplear para medir co-
rrientes de hasta l O mA. Esta técnica consiste en colocar
v, una resistencia (denominada shunt) en paralelo con el apa-
rato de medición de tal manera que las corrientes se dividan
12 V
por ambas ramas.

Figura 2.11. Divisor de tensión con límite superior. R

Se plantea la expresión del divisor de tensión: 9mAj


,,--.-._ R¡ = 50 O
R2
Va= - - - - V1 ----+ ----+
lmA
t
R1 +R2 l0mA
Vl
Despejando:
Va(R 1 + R2 ) =V,· R2 Figura 2.12. Resistencia shunt.
v, Así, en este ejemplo, cuando circule la máxima corrien-
R 1 +R2 = - . R2
Va te que soporta el aparato de medición ( 1 mA) significaría
l[Ue la corriente total sería I O mA y la diferencia (9 mA) se
R 1 = (;~ -1) ·R2 derivaría por la resistencia sin que el aparato sufriese daños.
Sustituyendo:

R1 = e~ -1) · R 2 = 0,2 · R 2
Al estar en paralelo tanto la resistencia como el aparato
de medición, la tensión e n bornes de ambos es la misma.
También hay que tener en cuenta que el aparato de medi-
ción tiene una resistencia interna (R).
E l valor de R 1 y R2 depende de la carga, si se considera
que R2 = 1 kil: V1 = V2
R 2 = 1 kil 1 mA · R; = 9 mA · R
R 1 =0,2 · 1 kil =200 il Si la resistencia interna es de, por ejemplo, 50 il:
También se podría haber planteado la resolución en fun-
ción de la corriente: 1 rnA • 50 n = 9 mA • R
V1 V2 1 mA · 50 il
f =- =-
R, R2
R = - - - - = 5,55 il
9mA
V1 2
R 1 = - · R2 = - · R? = 0,2 · R2
V2 10 -
Se puede verificar que:
V 12 Un galvanómetro es un aparato de medic ión destinado a
f= R.= 1000+200 =O,O J A medir pequeñas corrientes eléctricas.
NYMANTENIMIENTO

De manera similar, si se colocan varias resistencias y un


selector se pueden realizar diversas mediciones variando el Así, se tiene que:
V1 V2
alcance del aparato de medida. l =-=-
R; R
0,505 O
Para V= 0,5 Y:
0,05 0,45
----. 50
=
R
99 mA 5,55 O

----. ---····· R 1 = R=450fl


9mA Para V = 5 V:
o 0,05 4,95
,,.--.._ 50 R
----. ----.
I 1 mA
t R; = 50 O R2 = R = 4950 fl
Vl

>igura 2.1 ·1. Variación del alcance de medición empleando varias No obstante, el galvanómetro tanto como amperímetro
resistencias shunt. corno voltímetro tiene sus li mi taciones.

El galvanó metro, al tener una resistencia interna, tam-


bién puede emplearse como voltímetro. Así cuando circule
una corriente de I mA, en sus bornes habrá una diferencia
■ 2.3. la bobina
de potenc ial de 50 m V:
Una bobina o autoinducción está formada por el arro-
llamiento de un conductor aislado sobre un núcleo. Este
U =I · R; = 1 mA · 50 n =50 m V conductor está aislado mediante un barniz y corno núcleo se
De manera análoga, si se coloca una resistencia en serie, emplea el aire o al gún material con propiedades ferromag-
se puede ampliar el alcance de medición. néticas como la ferrita. Alrededor de las espiras se crea un
campo magnético.
Las bobinas se encuentran en muchos tipos de disposi-
tivos eléctri cos, como por ejemplo en motores y transfor-
Diseña un voltímetro a partir de un galvanómetro quepo- madores, y en equipos electrónicos realizando funciones de
see una resistencia interna de 50 !1 y su alcance máximo filtros y osciladores.
es de l mA. El voltímetro, mediante un selector, debe ser
capaz de medir tensiones de hasta 50 m V, 0,5 V y 5 V.
Espiras
Solución: Núcleo
Como se coloca una resistencia (R) en serie con el apara-
to, la corriente que circula es la misma.

Campo magnético
G
'\,

Figura 2.15. Bobina.

R o
R¡ = 50 O
V t Recuerda:
Una espira es una vuelta completa alrededor del núcleo.
Fi¡;ura 2. 1 Galvanómetro trabajando como voltímetro. Con el objetivo de aumentar el efecto de una espira, estas


se multipl ican formando un arrollam iento o bobina.
INSTALACIÓN YMAN

• Bobinas para montaje SMD. Poseen un tamaño


■■ 2.3.1. Tipos de bobinas muy reducido y están destinadas al montaje super-
Existen diferentes tipos de bobinas en función de su cons- ficial. Poseen unos valores de coeficiente de autoin-
titución, entre ellas: ducción o inductancia bajos.

• Bobinas con núcleo de aire. Consisten en bobinas • Bobinas variables. Permiten ajustar su valor de au-
cuyo núcleo es el aire. Poseen valores de autoinduc- toinducción. Se suelen emplear en equipos de radio-
ción bajos. frecuencia.

• Bobinas con núcleo de ferrita. Poseen valores de


autoinducción más elevados respecto a las que van ■■ 2.3.2. Características de las bobinas
con núcleo de aire.
Las características principales de las bobinas son:
• Coeficiente de autoinducción. Una bobina es un
arrollamiento de N espiras sobre un núcleo (que pue-
de ser el aire). Si el núcleo es de un material ferro-
magnético, su coeficiente de autoinducción viene
definido por la expresión:

(J)
L=N·-
l
Donde:
Figura 2.16. Bobinas con núcleo de ferrita de 1000 µF.
L: Coeficiente de autoinducción (H, henrio).
• Bobinas toroidales. Emplean un toroide para que el (J): Flujo magnético (Wb, weber).
flujo magnético generado no se disperse hacia el ex-
terior. Poseen gran rendimiento. /: Intensidad (A, amperio).
N: Número de espiras.

Tabla 2.6. Bobina

Componente ¡ Unidad de medida


L Bobina H Henrio
· .....•.........•.... · ............ ......•... .....•.. •.....• · •........•....• ....• =...........•........................ ..... . :

• Tolerancia. Límite de variación sobre el valor nomi-


nal.
• Factor de calidad. Es la relación entre la reactancia
Figura 2.1 7. Bobina toroidal. inductiva y la resistencia óhmica. Su valor depende
de la frecuencia de trabajo.
• Bobinas encapsuladas. Se emplean en filtros y os-
ciladores. XL 2 · TT · f · L
Q=-=---
R R

■■ 2.3.3. Código de colores


Algunas bobinas comerciales llevan impreso su valor mien-
tras que otras emplean un código de colores similar al em-
pleado con las resistencias.
Figura 2.111. Bobinas encapsuladas. El valor que expresa va indicado en µH.
YMANTENIMIENTO

Tabla 2.7. Códigos de colores para las bobinas encapsuladas Tabla 2.8. Símbolos de la bobina y sus variantes
.......................................................................................................................... :••••••••••••••••••••••••••••••••• •••••••• • :••••••••••• • • •• ••••••••••••• • ••• • •••• • ••••••••• • ••••• u••• ••• • ••• • ••• •••••••:

1,5 µH - 10 % i
~
L j Bobina l
~ : ;
1.ª~ 2~ 1 -------
Multiplicador Tolerancia ' ~ ¡ Bobina con núcleo '
cifra cifra
: L : i
¡ ~ l Bobina con polaridad l
~ • l ~
Plata . . i L ! !
Oro
00•·-♦ •-0HO'OO. 0 • • ·•••••H000-000000 .... 000 ..

· ~ ¡ Bobina con núcleo y polaridad l


Negro , O i • L : :

, ~ '. Bobina variable con núcleo


Marrón 10
j j j
Rojo ¡ 2 ¡ 2 ¡ 100 l ~
L

Naranja 1K
: ~ ¡ s, b;na variable con'.úcleo y '.mandad ¡
3 3
L
Amarillo . 4 4 10 K
~ ¡Bobina ajustable con núcleo
:············..······¡:········..··········:·······..··················...................................................¡
:. . . . ~. . . J. Bobina.ajustable.con .núcleo.Y.polaridad... !

.. Blancº..... !. . . . . ~. . . . . l. . . . . ~..........!. . . . .. . . . . . . . .. . ·. . . . . . . . . . . . . ■■ 2.3.5. Asociación de bobinas


Las bobi nas se pueden asoc iar en serie, parale lo o de fo rma
■■ 2.3.4. ~imbología mi xta. En estos casos Lcnemos que:
• Asociación en serie. El coeficiente de auto inducción
Una bobina se representa po r el símbolo de la Tabla 2.8
total es la suma de cada bobina.
y se expresa po r la letra L. Se define por el coeficiente de
autoinducción o inductancia (L) cuya unidad de medida • Asociación en paralelo. La inversa del coeficiente
es el henrio (H), pero al ser un valor alto se emplea e l sub- de auto inducción total es la suma de las inversas de
mú lti plo de milihenri o (mI-1; 1mH = 10-:i I-1). los coeficientes de auto inducción de cada bobina de
la asociación.

Tabla 2.9. Asociación de bobinas

! Equivalente ¡ Valor

Lr
~

¡
~
~2, j ~ i L~iL, ·t:+~ 11 = )
0 !
...... ······················· ....:............ ·································••:••·····································.............................................:
L2
: Lr = -L-
1 •-
(L2-
+ L-
~!.~ ~ 3) ;
~·"~ L 1 + (~ +L3)

............, ...... ··········································································································································································"···················


INSTALACIÓN YMAN

• Asociación mixta. En el circuito se encuentran bo-


binas conectadas en serie y en paralelo. Se resuelve ■ 2.4. [I condensador
simplificando el circuito.
Un condensador es un elemento destinado a almacenar car-
ga eléct1i ca.
Actividad resuelta 2.6 La capacidad de un condensador se define como la can-
¿Cuál es el coeficiente de autoinducción total del circui- tidad de carga que puede almacenar por la unidad de ten-
to serie de la figura, sabiendo que L 1 = 5 henrios y L2 = sión.
3 henrios?

Donde:

C: Capacidad del condensador en faradios (F).


Q: Carga eléctrica en culombios (C).
Figura 1.19. Serie. V: Tensión eléctrica en voltios (V).

Solución: El condensador está formado por dos placas conducto-


ras de la electricidad, una enfrente de la otra y separadas por
Al estar en serie ambas bobinas, se suman sus respecti- un aislante llamado dieléctrico. Como dieléctrico se suele
vos coeficientes de autoinducción. emplear: aire, papel, mica, etc. Entre las placas o armaduras
Lr = L 1 + L 2 =5 H + 3 H =8 H del condensador se crea un campo eléctrico.

/ I

/ / 8 Placas o
e - -
0 8 armaduras
¿Cuál es el coeficiente de autoinducción total del circuito le e
¡ ('!/ t 0 8
paralelo de la figura, sabiendo que L 1 = 5 henrios y L2 = 3 ¡t+· q.¡ '(-,· 0.
henrios? 0 ""
! e e:
0 0

1e e
t 0 ,,/
10
1 7

I \
~ ---0 '\, o-- ~
Dieléct rico
. _ _ _ _ _ _ - -.t 11 - - - -
Campo eléctrico

Figura 2.20. Paralelo.


Figura 2.21. Condensador.
Solución:
La capacidad de un condensador viene determinada por
Al estar en paralelo ambas bobinas, se obtiene que:
sus características constructivas según la expresión:

s
e= é',-. é'o-
d
Donde:
L
1 -
2 L 5 -3
L =- - = - - = 1,875 H
L1 + Li s + 3
T S: Superficie de las armaduras.
d: Espesor del dieléctrico.
Se observa (comparado con el ejemplo anterior) que el co-
eficiente de autoinducción es menor. f 0: Constante dieléctrica relativa del [úslante.
f,,: Constante dieléctrica del vacío.
YMANTENIMIENTO

Tabla 2.10. Constantes dieléctricas relativas


de aislantes
■■ 2.4.1. Tipos de condensadores
Existen diferenles tipos de condensadores:
Material ¡ f
• Condensadores cerámicos. El dieléctrico está for-
Vacío mado a base de cerámicas. Tienen una cons tante
;················································· ..··························•·······:
Aire 1,006 dieléctrica muy alta, pero son sensibles a las varia-
:············ ··p;;~fi~;·············¡····················2····················¡ ciones de te mperatura. Se constru yen de diversas
formas físicas: en forma de disco, de placa, tubula-
: : res, chips. Se pueden clasificar de la siguiente forma:
Papel 2-2,8
r·············M·~d~·;~·············r················2~s··················¡ ~ Grupo l. De baja constante di eléctrica, alta resis-
tencia de aislamiento, baja capacidad (< l nF) y
Mica 4 muy estables. Se emplean en circuitos de alta fre-
1
...... .... ......víd·;¡~················:····· ............2~·1·0·················: cuencia y resonantes.
:••········································j··········································j ~ Grupos II y III. De alta constante dieléctrica, me-
Agua ' 81 = nor resistencia de ais lamie nto, mayor capacidad
i
;••••••••••••••• •• ••••••••••••••••••• • •••••\••• • • • • • • • • • ••••••••••••••••••••••• n •••. .
para el mis mo volumen ( < 500 nF). Se emplean
en filtros de RF.
Si se somele el dieléctrico a tensiones cada vez más ele-
vadas, llega un momento en el cual la capacidad del aislante
se rompe perforándose y permitiendo el paso de la corriente
eléctrica.

La rigidez dieléctrica es la máxima tensión por cen-


tímetro de espesor que un dieléctrico puede aguantar sin
romperse. Figura 2.22. Condensador cerámico.

• Condensadores de mica. Emplean láminas de mica


Tabla 2.11. Rigidez dieléctrica de algunos corno dieléctrico. Funcionan bien a altas frecuencias
materiales y soportan bien las altas temperaturas con bajas pér-
didas, pero son económicamente más caros. Se em-
Matena1
. ¡ Rigidez dieléctrica plean en sustilución de los condensadores cerámicos
! (kV/cm)
cuando se desea alta estabilidad. Se fabrican con ca-
Aire a 1 atm 30 pacidades entre 2 pF y 220 nF.
··················································•·····························
140 • Condensadores de papel. Su dieléctrico está for-
Aceite de trafos
:..........................................¡.......................................... ~ mado por papel parafinado o por otro trata mie nto
Baquelita 180 reductor higroscópico. Se emplean en circuitos de
¡·········.....c~~~-;~~··············i···..·············230·······....······1 acoplo/desacoplo, filtros antiparásitos, etcétera.

i········..····E·¡;~~·it~··············'··················300···... ···········¡
¡·············· .. G;~;·. ·············=·····..····..·····1·30···············..:
1··············.. ·~¡~;··· ·...........¡. . . . . . . . . 650··················\
l. . . . . ....~;·~~¡················¡-·······•··········~º·····..............¡
:··············P~i~11~;·············:··················1·so···..............:
1 ; !

PVC 250
:············r~ií~tii~~;···········:··················3so.................¡ Figura 2.23. Condensador de papel.
¡..........................................~.......................................... 1
Porcelana 100 • Condensadores de plástico. Tienen buenas presta-
~ ................................ .......... ;.......................................... ~
ciones a un cos te económico reduc ido, por lo que
:= Vidrio 160 =
: son los más empleados. Dependiendo del tipo de
:..........................................: ..........................................;
INSTALACIÓN YMAN

dieléctrico, se tienen los de poliestireno (KS), po- • Condensadores electrolíticos de tántalo. Tienen
liéster (KT), poliéster metalizados (MKT), poli- polaridad. Su dieléctrico está formado por óxido de
propileno (KP), polipropileno metalizado (MKP), tántalo. Alcanzan más capacidad que los electrolíti-
policarbonato metalizado (MKC) y teflón (PTFE). cos con menor espacio (entre 1O nF y 500 µF), pero
son económicamente más caros.

(~:~==
Figura 2.27. Condensador de tántalo.

• Condensadores variables. Son condensadores que


Figura 2.24. Condensadores de polipropileno y poliéster. pueden variar su capacidad. Normalmente, su dieléc-
trico es el aire y funcionan a base de hacer girar un
El condensador de polipropileno se emplea normal- grupo de sus armaduras respecto a las otras.
mente para la compensación de circuitos de alumbra-
• Condensadores ajustables. También varían su ca-
do y de motores. En este caso, son de forma cilíndrica
pacidad, pero una vez ajustados en el circuito ya no
y preparados para trabajar con tensiones superiores
se modifican. Su dieléctrico puede ser de diversos ti-
a 250 V y 450 V y con capacidades desde 2 µFa 80
pos (plásticos, cerámicos, mica).
µ F. Por su tamaño suelen llevar un tornillo de fijación
que les da solidez.

Figura 2.18. Condensador ajustable de 50 pF.


Figura 2.25 Condensador de polipropileno.

• Condensadores electrolíticos de aluminio. Tie- ■■ 2.4.2. Codificación en los condensadores


nen polaridad y por tanto solo se emp lean con co-
rriente continua. Poseen una a lta capacidad (entre En los condensadores hay varias formas de marcado: direc-
1 µF y 220 000 µF), pero e l inconveniente de una tamente sobre el condensador, mediante bandas de colores
alta corriente de fuga. Se emplean para el filtrado de y mediante código.
fuen tes de alimentación, acoplo/desacoplo o almace-
El marcado mediante bandas de colores es similar al de
namiento de energía.
las resistencias. Su valor va expresado en picofaradios (pF).

Un condensador de poliéster está marcado con las siguien-


tes bandas de colores: verde, azul, naranja, negro, rojo.
¿Qué indica este marcado?

Solución:
Verde= 5.
Azul = 6.
Naranja= x 1000.
Figura 2.26. Condensador electrolítico de aluminio.
YMANTENIMIENTO

Tabla 2.12. Código de colores de condensadores


•••••••••••••• • • • • ••• ••• •••••••• •• •••••••••••• • •••• • ••••••••••••••••••••• •••• •••••••••••••••••••••••• • •••••••••••••• • • •••n••••••••• •••••••••••• •••• •• •••• •••• ••• •••• ••• • • ••• •••••• • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• • •• • ••• • ••• • •••••••

1.ª cifra 1ª cifra


-2•cifra -2•cifra
- - - -~~Multiplicador Multiplicador
-----------------Tolerancia -------- Tensión
Tensión
27 000 pF 10 000 000 pF
10 µF

Naranja 3 3 1000 ±3%


....................., ...................
Amarillo 4 4 10 000
,, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ; . . . . . . . . , u , , , . , . ,
. •······E····
. ·"

• Tensión máxima de trabajo. No se debe superar,


Negro= 20 %. pues se perforaría e l dieléctrico, dejando inservible
Rojo= 250 V. al condensador.
Es un condensador de 56 000 pF = 56 nF, 20 % de tole-
rancia y 250 V de tensión de trabajo máxima. 0,22 K 0,22 µF - 1O% - 250 V
250
Algunos condensadores del tipo de dieléctrico de plás-
tico indican sus características de forma codificada, mos-
trando tres datos:
Figura 2.29. Ejemplo de codificación.
• Valor. Si es un número con punto decimal indi-
ca que va expresado en microfaradios (µF), en caso
contrario iría expresado en picofaradios (pF).
- - --

• Tolerancia. Indicada mediante una letra. Los códi- t Recuerda:


gos de tolerancias más comunes son:
Los submúltiplos empleados con los condensadores son:
Tabla 2.13. Código de tolerancias
l F= J · 103 mF (mili faradios).
Letra ¡ Tolerancia J F= l · 106 µF (microfaradios).
D ± 0,5 % l F= l · l 09 nF (nanofaradios).
; : ; 1F = l · 1012 pF (picofaradios).
F ::t 1%

Un condensador tiene marcado el código 0,027 K 2G.


¿Qué indica este código?
:...........................!...........~.~.~.?~...........I

..
INSTALACIÓN YMANT

Solución: ■■ 2.4.3. Simbología


0,027 µF = 27 nF de capacidad. Un condensador se representa por los símbolos de la Tabla
K = 10 % de tolerancia. 2.16 y se expresa por la letra C. Se define por la capacidad
(C) cuya unidad de medida es el faradio (F), pero al ser un
2G = 400 V de tensión máxima de trabajo. valor muy alto se emplean los submúltiplos de milifaradio
(mF; lmF = 10-3 F) y microfaradio (µF ; l µF = 10-6 F).
Existe otra codificación llamada código 101, alternativa
a las bandas de colores, la cual se indica mediante un nú- Tabla 2.15. Condensador
m ero de tres cifras, siendo las dos primeras las cifras que
forman el valor y la tercera el número de ceros a añadir. Componente ¡ Unidad de medida

En ocasiones, en vez de indicar directamente la tensión, e


: .................:
Condensador F Faradio
.......................................... :...................: .........................................
se indica mediante el siguiente código:

Tabla 2.14. Código de tensión para condensadores (V0J Tabla 2.16. Simbología del condensador

Código \ Tensión Código j Tensión Código Tensión ¡


: OG 4V , 1K 80V 2E 250 V
:
---1~ ! Condensador
:
~················\····················~ ~ ................ ;....................¡ :-•······ ........ ;.................... ;
' OL ' 5,5 V
l. ..?~ . . .l. . .~.?.?..~. ...l :......~~······1·····~··~·~·····11
: ~~ :
] 20 ] 11 OV ] 2V i 350 V ]
¡................. .~....................~ ¡.. •·············~··················.. ~ : :
2B [ 125 V ]
: ................:....................: ,. . .?~. . . !. . .~?.?..~. . .! 1 ~É- :
l. . .??. . . l. . .~.~.?..~. . .I : 2W ] 450V j
: ................ : .................... :
=······· .... ····.........................................; Condensador con polaridad
'
.
2Z ¡ 180 V ¡ :. . .?~......l...~?.?..~. . .I i
.
~~ .
:... .??. ....i. . .~?.?..~... .i =··············••:••·
2J j 630 V :
.. ···············=
..........................................................

~
*
1J 63 V 1 2P j 220 V ] 3A j 1000 V :
:....................:
: ................ ....................................... :................:....................:
'
~ ........................................................¡...............................................................

100nF - 5% - 100V
¡Condensador ajustable

Figura 2.30. E¡emplo de codificación 101. ■■ 2.4.4. Asociación de condensadores


Los condensadores se pueden asociar en serie, paralelo c
de forma mixta, variando el valor total de la capacidad. Ec
estos casos tenemos que:
Un condensador tiene marcado el código 471 y otro el 473.
• Asociación en para]elo. La capacidad total es L
¿Qué indican estos valores?
suma de las capacidades de cada condensador.
Solución: • Asociación en serie. La inversa de la capacidad tota,
Las dos primeras cifras indican el valor y la tercera el es la suma de las inversas de cada una de las capaci-
multiplicador: dades de la asociación.
471 _,. 470 pF • Asociación mixta. En el circuito se encuentran con-
densadores conectados en serie y en paralelo. Se re-
473 _,. 47 000 pF = 47 nF
suelve simplificando el circuito.
YMANTENIMIENTO

Tabla 2.17. Asociación de condensadores

Asociación ¡ Equivalente ¡ Valor

:.Cuál es la capacidad total del circuito serie de la figura, ¿Cuál es la capacidad total del circuito paralelo de la figu-
~abiendo que el = 75 µF' c2 = 50 µF y c3= 20 µF? ra, sabiendo que el = 75 µF y c2= 50 µF?

Circuito serie.
Fi 11u J Circuito paralelo.
Solución:
Solución:
Al estar en serie:
Al estar en paralelo ambos condensadores, sus capacida-
des se suman:
Cr = C 1 + C2 = 75 µF + 50 µF = 125 µF

1 1 l l I l l
-= - +-+-=- + - + -
Cr C1 C2 C3 75 50 20

l 4+6+ 15 ■■ 2.4.5. Carga y descarga


-=
Cr 300 de un condensador
CT= 12 µF
Un condensador está constituido por dos armad uras metá-
Otra for ma es realizar el circuito serie de dos en dos, así licas y separadas por un aislante. Esta constitución física
se obtiene: hace pensar que no puede circular la corriente a través de
él. Sin e mbargo, en e l caso de una corriente variable, el
C 1 • C2 75 · 50 condensador está en continuo proceso de carga y descarga
C 12 = C1 + C2 = 75 + 50 = 30 µF y comportándose como si circulara corriente a través de él.
C 12 · C3 30 · 20 La Figura 2.33 representa el esquema de un circuito para
Cr = - - -= - - - = 12µF
C 12 +C3 30 + 20 analizar e l proceso de carga y descarga de un condensador
a través de una resistenc ia.
INSTALACIÓN YMANT

el valor obtenido va expresado en segundos. Esta constante


de tiempo representa la velocidad ele carga.

T=R - e
E { Descarga
El condensador estará completamente cargado cuando
t = =,pero se considera cargado cuando ha transcurrido 5 i:,
en este caso se habrá cargado al 99,33 %. Una vez cargado
no circula ninguna corriente, comportándose como un cir-
cuito abierto.

Figura 2.33. Circuito de carga y descarga del condensador.


Para el proceso de descarga el conmutador se sitúa en la
posición B. E l condensador está cargado y desconectado de
la fuente de alimentación, así que comenzará a descargarse
Para analizar el proceso de carga se coloca el interruptor a través de la resistencia. E l proceso de descarga sigue una
en la posición A. Inicialmente, e l condensador está descar- curva exponencial decreciente según la expresión:
gado y se conecta a una fuente de tensión continua. Se ini- 1
cia el proceso de carga del condensador cuya diferencia de Ve (t) = (;. e- ¡(R· C)
potencial en sus armaduras en el primer instante es de O V
y aumenta siguiendo una curva exponencial cuya expresión V
matemática es la siguiente: E

V V (t)=E·e-t/(R·C)
E e
36,8 % E ---------

63,2 % E

r= R · C

Figura 2.35. Curva de descarga de un condensador.

r= R · e
Un condensador de 1O µF está conectado a una fuente de
Figura 2.'.14. Curva de carga de un condensador. tensión junto con una resistencia en serie de l 20 kn. ¿ Cuál
es la constante de tiempo? ¿En cuánto tiempo se habrá car-
gado el condensador?
Con la corriente ocurre lo contrario, en el primer instan-
te la corriente es máxima y va disminuyendo conforme el Solución:
condensador se carga.
La constante de tiempo es de:
Al cabo del tiempo obtenido de multiplicar el valor de
la resistencia (en ohmios) por la capacidad del condensador i = R - e = 120 - 1o3 . 1o . 1o- 6 = 1,2 s
(en faradios) este se ha cargado el 63,2 %. A este valor se le
Y se considera cargado con: 5 t = 5 · 1,2 = 6 s
llama constante de tiempo y se representa por la letra i:, y
2. LOS COMPONENTES PASIVOS
l 1

Fijas
.. -[ Variables

.. Campo magnético Asociación

Serie

1 1 • • 11 Campo eléctrico
Paralelo

Mixta
■ Actividades de comprobación
----~~-~~-------------------------
2.1. ¿En cuál de los siguientes elementos no es posible 2.6. En corriente continua una bobina se comporta como:
cambiar su resistencia a voluntad? a) Un cortocircuito.
a) Resistencia bobinada. b) Un circuito abierto.
b) Resistencia variable. e) Un condensador.
e) Potenciómetro.
d) Un fusible.
d) Reostato.
2.7. ¿Qué es el dieléctrico?
2.2. ¿Cuál de los siguientes elementos varía su resistencia
a) Es el tipo de material que se emplea para confec-
en función de la luz?
cionar las placas de los condensadores.
a) PTC.
b) Es el material que se coloca entre las placas del
b) NTC. condensador.
e) VDR. e) Es el valor de la tensión máxima que soporta un
d) LDR. condensador antes de perforarse.

d) Es la d istancia que deben tener las placas de un


2.3. ¿Qué tipo de resistencia emplearías cuando esta ne- condensador en función de su tensión máxima.
cesita disipar una gran potencia?
a) Resistencia de carbón. 2.8. ¿Qué significa que un condensador es de tipo electro-
lítico?
b) Resistencia bobinada.
a) Que tiene polaridad.
e) Resistencia de óxido metálico.

d) Resistencia de película metálica. b) Que sus armaduras se someten a un proceso de


electrólisis durante su fabricación .

2.4. En una asociación de resistencias: e) Que el d ieléctrico se ha sometido a un proceso re-


ductor higroscópico.
a) Si es en serie, su resistencia equivalente es mayor
que la mayor de las resistencias que componen la d) Que tiene forma cilíndrica.
asociación.
b) Si es en serie, su resistencia equivalente es menor 2.9. ¿Cuál es la unidad de medida de la capacidad en un
que la menor de las resistencias que componen la condensador?
asociación. a) Voltios
e) Si es en paralelo, su resistencia equivalente es ma- b) Faradios.
yor que la mayor de las resistencias que compo-
e) Henrios.
nen la asociación.
d} Si es en paralelo, su resistencia equivalente es ma- d) Amperios.
yor que la menor de las resistencias que compo-
nen la asociación. 2.10. ¿Cuándo se considera que un condensador ha carga-
do completamente?
2.5. El coefic iente de autoinducción de una bobina se a) Cuando ha alcanzado el 63,2 % de su carga.
mide en:
b) Cuando ha alcanzado el 85 % de su carga.
a) Vatios.
e) Cuando ha alcanzado un tiempo del producto de
b) Microfaradios. la resistencia por la capacidad.
e) Henrios. d) Cuando ha alcanzado un tiempo de cinco veces el
d} Culombios. producto de la resistencia por la capacidad.
2. LOS COMPONENTES PASIVOS

■ Actividades de a~licación
-----------------------------------
2.11 . Determina las bandas de colores para las res istencias siguientes:
a) 120 O.
b) 33 kO.
e) 560 kO.
d) 6,8MO.

2.12. Calcula la resistencia equivalente ent re los puntos A y B del circuito dado, sabiendo que R 1 = 3 O, R 2 = 6 O, R 3 = 7 O, R4
=2 O y R8 =3 O, V = 12 V. Calcula la corriente y la tensión en cada resistencia, así como la
= 5 O, R 5 = 2 O, R 6 = 6 O, R 7
potencia total.

A B

Figura 2.36.

... 13. Calcula la resistencia equivalente entre los puntos A y B del circuito dado, sabiendo que R 1 = 6 O, R 2 = 4 O, R 3 = 3,6 O,
R 4 = 5 O, R 5 = 20 O, R6 = 1O O y R 7 = 20 O, VA8 = 24 V. Calc ula la corriente y la tensión en cada resistencia, así como la
potenc ia total.

Figura 2.37 .

... 14. Determina la resistencia comercial d el circuito equivalente (código de colores y potencia), sabiendo que R 1 = 1 O kO, R 2
= 20 kO, R3 = 15 kO y R4 = 15 kO y está conectada a una f uente d e tensión de E = 24 V. Si la tensión de la fuente sube a
90 V, ¿cuál debe ser la potencia de la resistencia equivalente?

Figura 2.38.
2. LOS COMPONENTES PASIVOS '

2.15. Calcula la bobina equivalente del circuito dado, sabiendo que L 1 = 8 H, L2 = 7 H, L3 =42 H y L4 = 2 H.

Figura 2.39.

2.16. Calcula la bobina equivalente del circuito dado, sabiendo que L 1 = 7 H, L 2 = 3 H, L = 6 H, L = 4 H, L = 1 H, L 6 =2 H y


3 4 5

L 7 = 3 H.

Figura 2.40.

2.17. Calcula la capacidad equivalente del circuito dado, sabiendo que e , = 50 µF, C 2 = 25 µF, C = 50 µF y C = 10 µF.
3 4

Figura 2.41 .

2.18. Calcula la capac idad equivalente del circu ito dado, 2.19. Determina los t iempos de carga y descarga del con-
sabiendo que C 1 = 3 µF, C 2 = 1 µF, C 3 = 2 µF, C 4 = 4 µF, d ensador del c ircuito dado, sabiendo que R 1 = 100
C 5 = 1 µF, C 6 = 3 µF y c 1 = 5 µF. kO, R 2 = 220 kO y C = 1 µF.

Figura 2.43.

Figura 2.42.
Contenidos

Objetivos
....' - - - - -3. -ANÁLISIS
EN CORRIENTE CONTINUA
DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
-- - - - -- --'-- - - -- - - - --
INSTALACIÓN YMANT

■ 3.1. Cálculo de circuitos eléctricos


A la ho ra de analizar un circ uito eléctrico es necesario
conocer sus parámetros eléctricos más importantes, gene-
ralmenLe los valores de Lensiones, corrientes y pote nc ias,
para a partir de estos, profundizar en o tros aspectos, como
veremos más adelante, tales como el cálculo de secc io nes
del cableado a emplear, selecciones de los e leme ntos de
prolccció n, etcétera.
Fnura 3 l. Circuito eléctrico.
Un circuito e léctrico responde de difere nte manera en
función del tipo de onda o de corriente eléctrica, en este Solución:
caso se aprenderá a calcular circuitos en corriente conlin ua Se identifican dos nudos, tres ramas, n·es lazos y dos mallas.
y en corrienle alterna senoidal.

Otro aspecto importante a la hora de ana lizar y calcular


los c ircuitos e léctricos es e l rég ime n de fu ncio namiento.
Existen dos tipos de regímenes: el régimen transitorio,
q ue es e l q ue Liene lugar cuando un circuito cambia de es-
tado, por ejemplo de estar desconectado a la red eléctrica
a cuando se cierra el interruptor y esta pasa a conectar los
receptores e léctricos. Este análisis es muy comp lejo y no se
tratará. El o tro estado es el régimen permanente, que es
c uando el circui to después de cambiar ele estado se estabili-
Figura 3.2 Nudos y ramas en el circuito eléctrico.
za. Este estado es el que se aprenderá a calcular.

■ 3.2. las leyes de Kirchhoff


E
Gustav Ro bert Kirchhoff fue un físico prusiano (Alemania)
que aplicando el principio de conservación de la energía,
estableció dos leyes que permiten resol ver matemáticamen-
te un c ircuito e léctrico obteniendo la tensión y la corriente
en cualq uier parte del circuito.

Un circuito eléctrico está compuesto por los siguientes Figura 3.3. Lazos y mallas en el circuito eléctrico.
e lementos:

• Nudo. Es la unió n de varios cond uctores e léctricos


en un punto.
■■ 3.2.1. Primera ley de Kirchhoff
• Rama. Parte de l circuito comprendido entre dos nu-
dos. La primera ley de Kirchhoff o de las corrientes se cer:-
tra en los nudos. La suma de las coJTientes entrantes en u
• Lazo. Es un circuiLo que puede reco rrerse sin pasar nudo es igual a la suma de las conientes salientes:
dos veces por un mismo punto.
L f E11trada = L / Salida
• Malla. Lazo sin ninguna parte en su interior.
Q ue es lo mismo que:

I. l=O
Identifica en el circuito eléctrico de la figu ra, los nudos, las
ramas, los lazos y las mallas. Por convención de signos, se consideran positivas L
42 corri entes que e ntran al nudo y negativas las que salen.
MANTENIMIENTO

Si se plantea esta ecuació n de manera implícita. se ob-


Entrantes tiene :
/ 1 + / 3 = / 2 + /4
Salientes E E; - :E (/; · R;) = O

Nudo Es decir que, la suma de tens io nes en un camino cerrado

j1'
í. I =O
í.l= l 1- l 1+ /3- /4=0
es nula.
Ap licando la segund a ley de Kirchh off al circuito de la
Figura 3.6, se observa que:

,ura J..!. Nudo.

Si observa mos el ejempl o de la Figura 3.5 podrem os en-


ender la regla de los nudos. Se tiene un circuito compu esto
""Or dos resistenc ias en paralelo conecta das a una fuente
de
.ilimentación. t,
___!2._ Nudo a

¡'2
- (3

Figur,1 l.&. Ejemplo de malla.


f1
R1 Ri
1 KO 1KO :E E; = :E (R · /)
12 V

:E E; - :E (R · 1) = O
Nudo b

gura ·1.s. Ejemplo de nudo.

Por la ley de Ohm se sabe que la corrien te que debe


.::ircul ar por cada rama es de:
E1 12 V ■ 3.3. Métodos de resolución
1? = !, = - = - - = 0,0 12 A = 12 mA
- ·' R 1000 .O En todos los casos, se trata de estable cer una seri e de ecua-
ciones basánd onos en las leyes de Kirchh off aplicad as a
De aquí se deduce que la fuente de alimentación debe
los nudos y las mallas del c ircuito. Se obtiene un sistema
proporcio nar la corrien te demand ada para cada rama, es
de ecuacio nes linealmente independ ientes ig ual al número
decir24 mA:
de incógn itas.
11 = 12 + / 3 = 12 mA + 12 mA = 24 mA Para resolve r estos sistemas de ecuac iones se pueden
em picar los s istemas tradicio nales (reducc ión, ig ualació n o
11 - /2 - /3 = 24 mA- 12 m A - 12 mA = O
sustituc ión) y en los más comple jos se recomi enda la utili-
En el nudo b ocurre lo contrar io: zación de matrice s y resolve rlos por Cramer.

■■ 3.3.1. Consideraciones
■■ 3.2.2. Segunda ley de Kirchhoff A la hora de plantea r las ecuacio nes para reso lver los cir-
cuitos aplican do las reglas de Kirchh off se ha de tener en
La segunda ley de Kirchh off o de las tensiones se centra c uenta una serie de convenci ones:
en las mallas. La suma de las fuerzas electro motrice s apli-
• Hay que dar un sentido arbitra rio a las corrien tes
cadas en un a malla es igual a las caídas de tensión en cada
e léctrica s. Si un a vez calcula do e l resul tado de es-
elemen to de la malla:
tas corrien tes se o btienen valores negativ os, significa

..
que el sentido es el inverso al conside rado .
3. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE CONTINUA INSTALACIÓN YMANTE

- ■■■ Circuitos ~e una malla


/=-150 mA /= 150 mA

-----c=J-- Los pasos a aplicar para resolver la malla de la Figura 3.1 1


Figura 3.7. Sentido de las corrientes. serían los siguientes:

• Si al plantear las ecuaciones de las mallas, las co-


rrientes coinciden con el sentido de la malla, en-
tonces se consideran positivas y negativas en caso
contnufo. En la Figura 3.8 se observa que la corrien-
te / 1 coincide con el sentido de la malla 1.
12 V 6V

Figura 3.11. Ejemplo de malla.

1. Se indica, de manera arbitraria, el sentido de la ma-


lla, por ejemplo sentido horario.
Figura 3.8. Sentido coincidente de la corriente con la malla.

• Cuando un elemento es compartido por dos ramas, si


el sentido de la corriente coincide con el de la rama se
considera positivo y negativo en caso contrario. En la
Figura 3.9 se observa que la corriente 12 coincide con
12 V Malla 6V
el sentido de la malla 1 pero en la malla 2 es opuesto.

Figura 3.12. Sentido de la malla.

2. Se indica de manera arbitraria e l sentido de la co-


ITiente.

I
Figura 3.9. Sentido de las corrientes respecto a dos mallas. -+
• Las fuentes de tensión se pueden comportar como
generador (aportan energía al circuito) o como re-
ceptor (consumen energía del circuito).

12 V Malla 6V
-1...: j Generador -1...: ! Receptor
T- T-
Figura 3.10. Comportamiento de una fuente de tensión.
Figura 3.13. Sentido de la corriente.

■■ 3.3.2. Método de las corrientes de malla


3. Se indica el sentido en las fuentes de alimentación
Veamos cómo aplicar la primera ley de Kirchhoff o de las considerándolas como generadores, es decir se colo-
corrientes a un circuito eléctrico, en primer lugar de una ca una flecha que entre por el polo negativo y salga
44 sola malla y posteriormente de varias mallas. por el positivo.
YMANTENIMIENTO 3. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE CONTINUA

I
--+
R1 = 1 KO
12 - 6 = / · ( 1000 + 500) =
f1 Ei
+t (\ t+ l
12-6
= IO00 + 500 =0,004 A =4 rnA
12 V Malla 6V

b) Si ahora se cambia el sentido de la corriente/, se ob-


serva que este es opuesto al sentido de la malla. Por
tanto, en el planteamiento se considerará negativo.

" 3.14. Sentido en las fuentes de tensión.

4. Se aplica la regla de Kirchhoff, observando en este R1 = 1 KO


caso lo siguiente:
- La fue nte de alime ntac ió n E, coinc ide con el
sentido de la malla, por tanto se cons idera posi-
tiva. Actúa como generador aportando energía al 12 V
GMalla 6V
circuito.
- La fuente de alimentaci ón E, no coincide con el
sentido de la malla, por tanto se considera nega-
tiva. Actúa como receptor consumiendo energía
del c ircuito. Figura 3.1b. Ejercicio de aplicación. Planteamiento B.
- El sentido ele la corriente / coinc ide con el senti-
do de la malla, por tanto se considera positiva.
Con estas o bservacion es, la ecuación de esta malla sería: 12-6= /· ( 1000+500 ) =
12- 6
= l =- - -- - =-O '004 A =-4 rn A
IO00 + 500

En este caso el valor de la corriente obtenida es de - 4 mA.


Resuelve la malla de la Figura 3. l l según: El signo negativo indica que el sentido real de la corri ente
a) Esos mismos criterios. es opuesto al considerado.
b) Ahora considera que el sentido de la corriente se ha to-
mado de manera inversa. Plantea los sentidos de las co-
rrientes y resuelve la malla. ¿Qué conclusión obtienes?

Solución:
■■■ Circuitos de varias mallas
a) Con los mismos criterios de los sentidos de la malla y E n el circuito de la Figura 3.17 se observa que está com-
corrientes, se ha obtenido que: puesto por los siguientes elementos :

- • Nudos: n = 2.
• Ramas: r = 3.
• Lazos: / = 3.

12 V
G Malla 6V
• Mallas: 111 = 2.

En este circuito se observan tres ramas y por tanto se


tendrán tres corrientes que serán las incógnitas a calc ular.
Se necesitan tres ecuacione s lineal mente independie ntes.
R2 = 500O Dos de ellas se obti enen mediante la segunda ley de Kir-
chhoff aplicadas a las mal las. La tercera ecuación se obtiene
Figura 3.1'i. Ejercicio de aplicación. Planteamiento A. 45
aplicando la primera ley de Kirchhoff a uno de los nudos.
INSTALACIÓN YMA

4. Se plantean las ecuaciones de malla teniendo _


cuenta el sentido de los potenciales en cada elemen:

Malla 1: R 1 i 1 +R4 i2 - E 1 =0
Malla Malla 2: R2 i3 + R 3 i3 - R4 i 2 + E 2 =O
1
5. Se p lantean las relaciones de corriente e n el nudo·

Figura 3.17. Circuito de varias mallas. 6. Se tiene un sistema de tres ecuaciones con tres i
cógnitas:
Se resuelve de la siguiente manera:
1. Se asigna a cada malla un sentido, por ejemplo el Malla 1: i + 4 i2
1 =15
senlido horario. Malla 2: --4 i2 + 5 i3 = - 20
R1 R2

f1 15 V
í)
10

Malla
1
R4
40
7 20

í)
Malla
2 f2
20V
:~
J_
7. Se resuelve el sistema de ecuaciones por cualquier_
de los métodos (sustitución, igualación, reducción
Cramer).
En este caso se va a resolver por el método de Cramer
que se basa en el cálculo de determinantes:

1 4 O
Figura 3.18. Sentido de las mallas. t.= o -4 5 =4 + 20 + O - O- O + 5 = 29
-1 -1
2. Se asigna de ma nera arbitraria un sentido a las co-
15 4 O
rrientes de cada rama.
t-1 = - 20 -4 5 = 60 +O + O - O - 80 + 75 =:'
Nudo a O - 1 -1
R1 Í1 Í3 R2
-+ -+ 15
~ 1= 20 + 75 + o- o - o - o= 95
f1 15 V
r\
10 i i2

R4 r\ 30
R3
t-2 =
li l
- 20

4
o -1

Malla 40 Malla
2 t.3 = o 151
- 4 -~O = O- 80 + O + 60 - O - 20 = -
1
-1

Se obtienen las incógnitas:


Figura t 19. Corrientes en los nudos.

3. Se representan los potenciales en cada elemento.

R1 Í1
--+
i3 R2 t.7 95
-+ i2 = _.::. = - = 3' 28 A
+ t. 29
10 ii2
+ l'i, --40
f1
+
15 V
r\ R4 r\ R3
i3 =--=-
l'i
= -29 =- 1' 38 A
Malla 40 Ma lla
1 2
Si alguna corriente tiene signo negativo, significa que el
sentido de la misma es contrario al que se había considera-
do. En este caso el sentido de la corriente i,, es contraria al
Figura 3.20. Sentido de /os potenciales. considerado.
MANTENIMIENTO

I¡ v. li
R1
..-- N-. R2

10 20 10 ¡,3
E1 i 1 = 1,9 A i 3 = 1,38A R3 E1
R4 R4

" 3,28 A l 40 40
Í2 15 V
15 V
20V

,ura 3.21. Solución. íi)!ura L :1 Asignación de corrientes.

5 . Se conside ra una fuente de tensión fi cticia de valor


■■ 3.3.3. Método de las tensiones en los nudos V entre el nudo N y el de potencial O, y aplicando la
ley de Ohm se obtie ne la corriente que circula por esa
Este método consiste en calcular el pote ncial que hay e n rama, ignorando e n cada caso el resto del circuito.
_ada nudo de l sistema, respecto de un nudo que conside-
~..tmos con poten cial O. Conocido el pote ncial del nudo, se Así, se obtienen las siguie ntes expresione s:
_aJculan las corrientes de cada rama, tenie ndo e n c ue nta las VN - 15
VN- Ei
,osibles fue ntes de tensión y resistencia s que existie ran en ! ,= - - - =
R1 1
-icha rama.

Los pasos pa ra resolver el circuito serían los siguientes: VN- E2 VN- 20


12 = = - --
R2 + R3 5
1. Se selecciona un nudo que se conecta a tierra (se le
asigna el pote ncial 0).

Nudo N
VN
6. Se sustituye en la ecuación de cada nudo los valores
10 20 de las distintas intensidad es y se resuelve:

R•
40
15 V

20V
20 VN - 300 + 4 VN - 80 + 5 VN =0
29 VN - 380 = O
a 3.22. Asignación de nudos.
380
2. Al resto de nudos del circuito les a. ignamos un nú- VN= = 13, lOV
29
mero o letra y e l pote ncial correspond iente respecto
del nudo O. 7. Una vez calculados los potenciale s de los nudos, se
En este caso, solo hay dos nudos, al otro se le asigna sustituyen para obtener las corrientes:
la letra N y un potencial V~,, que es el que se debe VN- 15 13,10 - 15
hallar. I , = - -- = - - - - = - 1,9 A
1 1
3. A cada ran1a del circuito se l e asigna una corriente VN- 20 VN- 20
con un sentido arbitrario, por ejemplo salie ntes del /2 = 5 = = - 1,38 A
5
nudo.
VN 13, 10
-l. A estos nudos se les aplica la p1imera ley de Kirchhoff. !3 = - =- - = 3 28 A
R4 4 '
Para el nudo N, se tiene que:
Las corrien tes de sig no negativo significan que su senti-
do es el contrari o aJ considerad o.
3. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE CONTINUA INSTALACIÓN YMANT

■ 3.4. las ecuaciones de Maxwell


R1

10
- ¡-
i1 Í3

i2
+
R2

Las ecuaciones de Maxwell, también llamado método de las + R3


E1
mallas, están basadas en la segunda ley de Kirchhoff. Con
este método se asigna a cada malla una corriente. Una vez ob-
15 V
+
0 A 40
R4
0B
tenidas estas corrientes de malla se aplican en los nudos. Con
el método de Maxwell se reduce el número de ecuaciones.

En el circuito de la Figura 3.24, que se ha calculado


previamente, se tenían tres ecuaciones con tres incógnitas. Figura 3.26. Sentido de los potenciales.
Si se aplica el método de Maxwell o de las mallas se tienen
dos ecuaciones con dos incógnitas (111 e 1). 5. Se resuelve el sistema de ecuaciones:

Los pasos para resolver el circuito serían los siguientes: Malla A: 5 IA -418 - 15 = Ü
l. Se asigna un sentido arbitrario para las corrientes de Malla B: -4 IA + 9 18 + 20 = O
mallas (/Ae!,), por ejemplo sentido horario.
Obteniendo:
R1 R2
¡A = 1,9 A
10 20 18 = -1 ,38A
E¡ 15 V

0 A
R4
40 0 B
E2
6. Se obtienen las corrientes de rama:

i 1 = !;1 = 1,9 A
i2 = 111 - fu = 3 ,28 A

Figura 3.2-l. Planteamiento de las mallas. i 3 = iu=-l ,38A

Corno i, es de sigo negativo significa que su senti dL


2. Se asigna de manera arbitraria un sentido a las co-
es el contrario al considerado.
rrientes de cada rama.

R¡ ___. ___.
Í3 R2
■ 3.5. fI teorema de superposición
Í1

10 i i2 20

_['

El teorema de superposición consiste en dividir un circuitt
15 V

0 R4
40
0 30
eléctrico con varias fuentes (de tensión o de corriente) er
tantos circuitos corno fuentes tenga y posteriormente sumar
A
'ª E2 todos los efectos (tensiones o corrientes).
20V Para resolver un circuito uti lizando el teorema de su-
perposición, se debe resolver los circuitos resultantes de ií
Figura 3.25. Corrienles de ramas. anulando alternativamente todas las fuentes menos una. L~
intensidad que circul a por el circuito será Ja suma de la:,
3. Se representan los potenciales en cada elemento (Fi- intensidades que circulan por cada una de las ramas de lo,
gura 3.26). circuitos en que este se descompone.

4. Se plantean las ecuaciones de malla teniendo en cuen- Anular una fuente de tensión consiste en cortocircui-
ta el sentido de los potenciales en cada elemento: tarla. Anular una fuente de corriente consiste dejarla a
1 circuito abierto.
MallaA: R 1 1;1+R4 (/A - l 8 )-E1 = 0

l
1-1
48 Malla B: R 2 ! 8 + R 3 18 +R4 ( /8 -f11 )+ E2 = 0
E l teorema ele superposición se aplica a circuitos linea-
les, es decir cuya re lación tensión-corriente es lineal.
NYMANTENIMIENTO

,ura 3.27. Teorema de superposición.

7 - 15
11 + 8 + 4 =- 0,35 A
Resuelve el circuito dado e n la Figura 3.28 e n los siguie n-
tes casos:
El signo negativo de la corriente obtenida significa que
a) S in aplicar el teorema de superposic ión. su sentido es el opuesto.
b) Aplicando el teorema de superposición. b) Aplicando el teorema de superposic ión.
Primero se asigna el sentido de la corriente a la malla de
forma arbitraria, en este caso dejamos el mismo sentido
7V + 80 que el considerad o anteriormente. A continuació n, se
deja so lo una de las fuentes de te nsión, eliminando
(cortocircuitando) las demás y se calcula su corriente
R1
11 O
f\
r
por medio de la ley de Ohm.

f2
15 V +
7V 80

F •ura l.28. Ejercicio de aplicación del teorema de superposición. f\


Solución:
a) Sin aplicar el teorema de superposición.
Se asigna el sentido de la corriente de manera arbitraria
Figura :uo. Ejercicio de aplicación del teorema de superposición. Solo
y se calcula por medio de la ley de Ohm. la fuente de tensión 1.

7V 80
Una vez obtenida la corriente, se procede de idéntica
ma nera con la siguiente fuente.
f\
r
80
15 V

f\ I
t ,ura :1.29. Ejercicio de aplicación del teorema de superposición. Con
todas las fuentes.
15 V
Como el sentido de t: 1 coincide con la corriente ! , su
sig no es positivo, e n cambio e2 es opuesto y por ello
negativo: F1~ura Lsl. Ejercicio de aplicación del teorema de superposición. Solo
la fuente de tensión 2.
INSTALACIÓN YMAN

Tensión de Thévenin, es la diferencia


-15 de potencial que hay entre los termina-
- 0,65 A
11+8+4 les A y B.
Intensidad de Norton, es la corriente
Sumando el efecto de todas las fuentes se obtiene la
que recorrería un cortocircuito que se
corriente total, siendo de:
estableciese entre los terminales A y B.
l = 11 + 12 = 0,30 + (- 0,65) =- 0,35 A Ambos teoremas están relacionados entre sí por la Ley
de O hm, siendo la resistencia de los dos circuitos la misma:
Se observa que ambas corrientes coinciden, quedando VTH
demosLrado el teorema de superposición. Vnr=lN -RN I N= - -
Rn,
VTH
Rn., = RN= - -
IN

■ 3.6. los teoremas de Thévenin La obtención de los circuitos equivalentes pasa por tanto
por la obtención de la Vrn, la INy la resistencia equivalente
desde los terminales A y B (Rm = RN) . Para ello, se debe re-
yNorton solver el circuito por cualquiera de los métodos conocidos
y hallarlas de modo teórico.
Son dos teoremas básicos del análisis de circuitos, que es-
tán relacionados, siendo, en definitiva, dos formas de ver lo
mismo. Su enunciado es el siguiente:
Halla el circuito equivalente de Thévenin y Norton entre
Teorema de Thévenin. Toda red de dos terminales es
los puntos A y B. Calcula, además, la potencia de una re-
equivalente a un c ircuito formado por una fuente de tensión
sistencia conectada entre A y B en los siguientes casos:
(V.11) en serie con una resistencia (RTH) .
• Resistencia de valor igual a la resistencia de Thévenin.
• Resistencia de valor igual a la mitad de la resistencia
A ~ A de Thévenin.
Red de • Resistencia de valor igual al doble de la resistencia de
dos terminales
Thévenin.
B
T.___vT_H-----<o B

Thévenin A
30 30
Figura J.32. Teorema de Thévenin.

Teorema de Norton. Toda red de dos terminales es lOV


equivalente a un circuito formado por una fuente de inten-
sidad en paralelo con una resistencia.

.-- ---.----o A 40
A
Figura 3.34. Ejercicio de aplicación del teorema de Thévenin y Norton.
Red de
dos terminales
Solución:
B
B Para este circuito, la tensión de Thévenin (Vrn) es la dife-
Norton rencia de potencial que existe entre los puntos A y B. Como
entre A y B no circula ninguna corriente por ser un circuito
Figura 3.33. Teorema de Norton. abierto, la tensión VAH es la misma que existe en bornes de
la resistencia Rr Esta tensión viene determinada por:
Donde:
REQ = R111 = R,v Resistencias de Thévenin y Norton, es
VR2 = I · R2
la resistencia equivalente que presenta Por tanto, se debe calcular en primer lugar la corriente que
la red desde los terminales A y B, anu- circula por esta resistencia.
lando las fuentes.
YMANTENIMIENTO 3. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE CONTINUA

3-2
RTH = - - + 3 + 4 = 8,2 .Q
A 3+2
30 30
Con estos ya se tiene el circuito equivalente de Thévenin:
RrH

10 V ~ A
VrH _L IS,LU

40

Figura 3.35. Ejercicio de aplicación. Calculo de la corriente.


4V

T.____º B

Figura J.3i. Ejercicio de aplicación. Circuito equivalente de Thévenin.

Aplicando la ley de Ohm, se tiene que: Para el circuito de Norton, se tie ne que:
E E1 JO RTH = R,v = 8,2 D
1 =- = - - = --=2A
R R 1 +R2 3+2
VTH 4
l ,v = - = - =0,49A
Por tanto: RrH 8,2
~ - -- ----0 A

IN
0,49 A
En este caso, también se podría haber calc ulado conside-
'-- - - - -- --0 B
rando que el circ uito es un divisor de tensión:
Figura 338. Ejercicio de aplicación. Circuito equivalente de Norton.

Conectamos una resiste ncia R, a la conexión Thévenin. Se


asigna un sentido arbitrario. Esta intensidad / 1 no tiene por
Se calcula ahora la resistencia equi valente de T hévenin, qué valer lo mismo que la intensidad / hallada al princi-
para ello se a nul an las íuentes (las fuentes de tensió n se pio del proble ma, ya que esta depende del valor de la re-
co11oci rc uitan). sistencia.

30 30 A

Figura 3.39. Ejercicio de aplicación. Con carga.

40 La relació n que se establece es:

Figura 3.3í,. Ejercicio de aplicación. Cálculo de Rm. Vrn = 11 · RTH + 1 1 · R = 11 • (RrH + R)

VTH
S implificando el circ ui to (obteniendo el paralelo de R 1 y 1, = -- -
R2 y reali zando el circu ito serie de esla con R3 y R4 ), se Rn1+R
obtiene que: Si la resistencia de carga es del mismo valo r que la resis-
tencia de Thévenin, se tiene que:
• Si: R = R T/1 = 8,2 O:
Vrn 4
11 = - -- = = 0,24A


Rn 1 + R 8,2 + 8,2
51
3. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE CONTINUA INSTALACIÓN YMAN

Con una tensión de:


V11 = 11 • R = 0,24 · 8,2 = 2 V Dividiendo estas expresiones se consigue que se elimi-
nen las corrientes:
Disipando una potencia de:

• Si: R = Rn/ 2 = 4, 1 !1:


Vrn 4
11 = - - - = - -- =0,32A ---->
Rrn+R 8,2+4,l

Con una tensión de: La ventaj a del empleo de circuitos puente para deter-
Vi?= 11 • R = 0,32 · 4,1 = 1,33 V minar el valor de resistencias consiste en que no interviene
en las expresiones e l valor de la tensión de la fuente de
Disipando una potencia de: alimentación.

PR = VR · 11 = l ,33 · 0,32 = 0,43 W

El puente de Wheatstonc es el circuito puente más conoci-


do, pero hay varios tipos más como el puente Thomson, el
■ 3.7. fI puente de Wheatstone puente hilo, etcétera.

El puente de Wheatstone es un circuito que se emplea para


medir resistencias de una manera rápida y precisa. Consiste
en emplear dos resistencias fijas (R 1 y R) y conocidas, una
resistencia variable (R3) y la resistencia a medir (R) .
Se tiene un puente de Wheatstone con resistencias de los
A siguien tes va lores: R 1 = 100 !1 y R2 = 50 !1. Cuando el am-
'1 ✓ \,. 12 perímetro marca cero, la resistencia R 3 vale 20 !1. ¿C uál es
Rx R1 el valor de la resistencia desconocida R/ ?

'-:-' Solución:
B e Aplicando la relación, se obtiene que:
! 6 =0A
/1\,. / '2
R1 ·R3 100-20
Rx= - . - = _5_0_ =40!1
R2
D

Figura 3AO. El puente de Wheatstone.

La resistencia variable (R) se mueve sobre una escala,


de tal forma que se puede conocer su valor óhmico en cual-
■ 3.8. Transformaciones
quier momento. C uando se c ierra el interruptor, el circuito
estará desequilibrado y el galv<U1ómetro marcará un valor
triángulo-estrella y
cualquiera. Se trata de varim e l valor de la resistenc ia v<LI·ia-
ble (R3) hasta conseguir que el galvanómetro marque cero.
estrella-tri áng uIo
En este momento el circuito está en equilibrio y por aplica-
ción de la segunda ley de Kirchhoff a las mallas formadas Una combinación de resistencias en combinac ión triángulo
se cumple que: se puede transformar en la combinación estrella y vicever-
sa. Estas transformaciones facilitan el cálculo para ob tener
52 la resistencia equivalente en un circuito.
MANTENIMIENTO

Solución:
El circuito está formado por dos combinaciones de trián-
gulos. Se puede transformar una de ellas a estrella.

·a 3.41. Transformación de triángulo a estrella.

Las ecuaciones que corresponden a estas transformacio-


es son:

• De triángulo a estrella:

R 1 • R2 Figura 3.4'3. Transformación triángulo-estrella.


R, = - - ---
' R 1 + R 2 +R 3
Se aplican las ecuaciones:
R2 . R3
Rc=-- -- -
R1 + R2 + R3

• De estrella a triángulo:
Ra · Rb + Rb · Re + Ra · Re
R1= - --'-- - - -- - -
R...

Obtén la resistencia equivalente del circuito de la Figma 3.42.

Figura 3.4-t Equivalencia.

Con la combinac ión obtenida, ya es fácil obtener la resis-


tencia total, calculando la combinación serie de R0 con R 4
y R, con R5• Se obtiene el paralelo de estas y por últi mo el
circuito serie con Rb.
El valor de la resistencia equivalente es de:
61
R= = 2,9 D


ilra 3 ..¡1. Circuito. 21
t '

Análisis de circuitos

Elementos Leyes

Primera ley de Kirchhoff


Nudos
o ley de las corrientes

Segunda ley de Kirchhoff


Ramas
o ley de las tensiones

Lazos

Ramas

Thévenin
RTH' VTH
ircu1tos e~u,valentes
3. ANALISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE CONTINUA

■ Actividades de comprobación___~ - - ~ - - - - ~ -
3 .1. Una malla se define como: 3.6. Si en una fuente de tensión la corriente entra por el
polo positivo:
a) Es un circuito abierto.
a) La fuente proporciona energía al sistema.
b) Es un circuito cerrado.
b) La fuente absorbe energía al sistema, comportán-
e) Es un circuito que puede recorrerse sin pasar dos
dose como un generador.
veces por un mismo punto.
e) La fuente absorbe energía al sistema, comportán-
d) Es un circuito que puede recorrerse pasando n ve- dose como un receptor.
ces por un mismo punto.
d) Toda fuente de tensión genera una energía q ue es
aprovechada por el resto de elementos que com-
3.2. En un nudo:
ponen el circuito.
a) La suma de las corrientes que entran más las co-
rrientes que salen es igual a O. 3 .7. El teorema de superposición consiste en descompo-
b) La suma de las corrientes que entran menos las ner un circuito en:
corrientes que salen es igual a O. a) Función de sus elementos pasivos.
e) El producto de las tensiones que entran es igual al b) Función de sus ramas y luego sumar sus efectos
producto de las tensiones que salen. e) Función de sus ramas y luego sumar sus corrientes.
d) El producto de las tensiones que entran menos el d) Función de sus fuentes y luego sumar sus efectos.
producto de las tensiones que salen es siempre O.
3 .8 . En el teorema de superposición, eliminar una fuente
3 .3 . Por convención de signos, las corrientes respecto a de tensión consiste en:
un nudo se consideran: a) No se puede eliminar una fuente de tensió n de un
a) Negativas si salen . circu ito puesto que ent onces varía este y sus re-
sultados finales.
b) Positivas si salen.
b) Invertir su polaridad.
e) Negativas si entran.
e) Dejarla a circuito abierto.
d) No hay ningún criterio.
d) Dejarla a cortocircuito.
3.4 . Según la segunda ley de Kirchhoff:
3 .9. El teorema de Thévenin consiste en:
a) La suma de las fuerzas electromotrices en una ma-
a) Un circuito serie con la resistencia y la fuente de
lla más las caídas de tensión en cada elemento es
tensión.
igual a O.
b) Un circuito paralelo con la resistencia y la fuente
b) La suma de las fuerzas electromotrices en una ma-
de corriente.
lla es igual a la suma de las caídas de tensión en
e) Un circu ito serie con la resistencia y la fuente de
cada elemento.
corriente.
e) La suma de las corrientes en un nudo es igual a O.
d) Un circuito paralelo con la resistencia y la fuente
d) La suma de las corrientes que entran es igual a la de tensión.
suma de las corrientes que salen.
3 .10. El teorema de Norton consiste en:
3.5 . Si el sentido de una corriente es de valor negativo,
a) Un circuito serie con la resistencia y la fuente de
significa que:
tensión.
a) La corriente no puede ser negativa. b) Un circuito paralelo con la resistencia y la fuente
b) El sentido es el contrario al considerado. de corriente.
e) Es posible solo cuando se aplica el teorema de su- e) Un circuito serie con la resistencia y la fuente de
perposición ya que posteriormente al sumarse con corriente.
los otros efectos su resultado final será positivo. d) Un circuito paralelo con la resistencia y la fuente
d) Son errores de decimales y se redondea a O. de tensión.
3. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE CONTINUA

■ Actividades de aplicación
3.11 . Calcula las corrientes de cada rama del circuito de la figura en los siguientes casos:
a) Aplicando las leyes de Kirchhoff. d) Apl icando el método de los nudos.
b) Apl icando las ecuaciones de Maxwell. e) Calcula el circuito equivalente de Thévenin y Norton
e) Aplicando el teorema de superposición. en los puntos A Y B.
A o----<---- - - - -- - - -- - - - - ~

Rz
50

E1 E2 E3

8
o--__.__6_v---1 ~ - - -I----1-2_v_ _ __
1s_v_____,
T

Figura 3.45. Ejercicio de aplicación.

3.12. Calcula las corrientes de cada rama del circuito de la figura en los siguientes casos:
a) Aplicando las leyes de Kirchhoff. d) Aplicando el método de los nudos.
b) Aplicando las ecuaciones de Maxwell. e) Calcula el circuito equivalente de Thévenin y Norton
e) Aplicando el teorema de superposición. en los puntos A Y B.

~ -- ~ 1-- - --<---- - - -- -+----<> A


E4
4V

f2 f3

' - -- ~ 1-- ---< I


-1---- - - -
3V svT
- -___¡_---+--0 B

Figura 3.46. Ejercicio de aplicación.

3.13. Calcula las corrientes de cada rama del circuito de la figura en los siguientes casos:
a) Aplicando las leyes de Kirchhoff. d) Aplicando el método de los nudos.
b) Aplicando las ecuaciones de Maxwell. e) Calcula el circuito equivalente de Thévenin y Norton
e) Aplicando el teorema de superposición. en los puntos A Y B.

1-----.-- ---11-- - -- ---<J A


30 2V

sv

Figura 3.47. Ejercicio de aplicación.


3. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE CONTINUA

3.14. Calcula las corrientes de cada rama del circuito de la figura.

20 10 30

Rz
10V 60 5V

2V

Figura 3.48. Ejercicio de aplicación.

3.15. Calcula las corrientes de cada rama del circuito de la figura.

20

5V

Rs
3V
50

Figura 3.49. Ejercicio de aplicación.

3.16. Calcula las corrientes de cada rama del circuito de la figura.

10 V

f2
8V

Rs
40 200

R4
100

15 V

Figura 3.50. Ejercicio de aplicación.


3. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE CONTINUA

3.17. Halla el equivalente de Thévenin y Norton entre A y B, utilizando el método de los potenciales de nudo (nudos) para cal-
cular las intensidades de las ramas (halla las tres intensidades). Después conecta una resistencia de 8 O ent re A y B y
calcula la intensidad que circu la por esta y la potencia q ue d isipa.
E2 Rs
1----.----l l---c:=J-o
30 A
4V

R~
50

Figura 3.51. Ejercicio de aplicación.

3.18. Calcula la corriente/ del circuito de la figura.

lOV

A - -- -- ~ B

Rs
50

e F
40 D 2/5 O E 20

1/3 O
Figura 3.52. Ejercicio de aplicación.

3.19. Calcula la potencia d isipada en la resistencia R2 • Resuélvelo aplicando el teorema de superposición.

R1 f - -- ~ - R2

,:;r +3:1
figura 3.53. Ejercicio de aplicación.
■ Actividades de ampliación
wxMax ima (www.w xmaxim a.sourceforge.net). Este es un
3.20. Descarga desde interne t el program a de cálculo matemá tico
ble para varios sistemas operativos. Entre varias de sus
program a de cálculo matemá tico de uso libre que está disponi
lo que permite que se puedan resolver con su ayuda sis-
funcionalidades está la resolución de sistemas de ecuaciones,
. Pruébalo resolviendo los sistema s de ecuaciones que
temas más comple jos que de manera manual sería muy tedioso
unidad.
te han aparecido al realizar las actividades de aplicación de esta
e:
Los pasos para resolver un sistema de ecuaciones es el siguient

• Iniciar el programa e ir a Ecuaciones y Resolver sistema lineal.

;; wxM,n:ima 15.08.l+git (no guardado•]


Archivo Editar View Celda Maxima Ecuaciones Alge.bra Analisis Simplificar Graficcs Numéricc Ayuda
RHOlvet
Resoh...- (lo_poly)
Calcula, rat?
Raíces de un polinomio
Raíces reales grandes de un polinomio
Raíces reales de un polinomio
Resotvtt sistttna linul
Resotver sistema algebraico
Eliminarvariabte

R~olverEOO
ProblHna de valor inicial (1)
Problema de valor inicial (2)
Problema de contorno

Resolver EDO con laplace


Condicién inicial

Figura 3.5 Software Máxima. Sistema de ecuaciones lineales.

caso es un sistema de dos ecuaciones. Las incógnitas


• Se introduce las ecuaciones junto con sus incógnitas. En este
son 11 e 12 y se introducen separadas por comas.

Resolver sistema lineal X

Ecuación 1: j 11KI1-6 K!2 =-l5

Ecuación 2: j -6'"'1 1+9KI2=15


Variables: "j-1_1_,_:_2_!_ _ _ _ _ _ __ __ ~

Aceptar Cancelar

Figura J:, Software Máxima. Introducción del sistema.

• Por último se resuelve .


Cdda Mmn~ EcUKfGfN!l Algcbr-• Anitim S.mplifte« Gr.ifi<:cn Numfflco Ayud~
Archivo EditM Vi~

;::::;l'.; ,~I~ ~ - ~ .. □ : 1'-11~ 0


l in !lolve ( [ l. 1 • ! - 6 * !2=- 1 5 , - 6 • :1+ 9 * : 2= 1 5 ) , [: : , : 2] ) ;

[ 5
[ I l ~ - ?, 12=
25
2l J

Figura J ib. Software Máxima. Solución.


Contenidos

••
••
••






Objetivos
4. LA CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA INSTALACIÓN YMAN

■ 4.1. la corrientealterna ■■ 4.1.2. Corriente alterna senoidal


En señal alterna, el valor de la corriente oscila entre dos
A diferencia de la conienlc continua, donde el flujo de car- puntos (un máximo positivo y un máximo negativo) e inclu-
gas es constante a lo largo del tiempo, en la corriente alterna so en determi nados momentos es nulo . Además, el sentido
este movimiento de electrones oscila, incluso invierte su del movimiento de los electrones se invie1te periódicam ente.
sentido.
Esta oscilación se repite peri ódicamente siguiendo una
Una de las grandes ventajas de la corriente alterna es la onda senoidal, dando lugar a los c iclos y a la frecuencia de
facilidad de su modi ficac ión de sus magnitudes de Lensión y la onda.
corriente mediante el empleo de los transformadores, obte-
Si se hace girar al vt:clor A en sentido anti horario a una
niendo un fácil transpo1te energético con reducidas pérdidas.
velocidad angular constante (w), la proyección de su valor
en el eje de ordenadas (eje y) variará en func ión de l tiempo
según la función y = sen a aunque es más adecuado expre-
■■ 4.1.1. Tipos de corrientes alternas sarla en func ión del tiempo: y = sen wt. Si, además, se refe-
Este fl ujo oscilante de cargas eléctricas sigue una expresión rencia a una magnitud (A) se obtiene que a= A,,.,1x - sen wt.
maLemátic a que lo define.
En fu nción del tipo de onda, estas corrientes se puede
clasificar en:
• Ondas pulsantes. La magnitud no cambia de senti-
do a lo largo del tiempo.
• Ondas periódicas. La magnitud cambia de sentido
periódicamente.

Ciclo

Figura 4.3. Representación de unaonda senoidal alterna.


Figura 4.1. Formas de ondas pulsantes.
El valor de l ángulo se expresa en función del tiempo
obteniendo :
y= sen a.= sen (cv • t)
Donde:
a = Ángulo (rad).
w = Veloc idad angular (racl/s).
Figura -U. Formas de ondas periódicas. t = Tiempo (s).

La velocidad angular (w), también llamada pulsación


Sabías que... es el cociente entre al ángulo recorrido y el tiempo emplea-
do. Así, en una revolución se c ubre un tiempo igual a un
En el análisis de circuitos eléctricos se tiene en cuenta el período (t = 7) y un ángulo igual a 2 TC radianes (a = 2 n).
régi men transitori o (el flujo de corriente no se ha estabi-
a 2 7T
lizado respecto al tiempo y suele suceder en los primeros w= - = -
instantes de conectar el circuito) y el régimen permanente t T
(el fl ujo de corriente ya se ha estabilizado). Siendo T e l período o tiempo empleado en recorrer un
c iclo y se expresa en segundos. Relacionad o con e l pe1íodo
se encuentra la frecuencia , que es el inverso.
Aunque existen muy diversas fo rmas de ondas, la que se
emplea a nivel práctico en e lectric idad es la onda senoidal, I l
la cual puede expresarse median te la función trigonométri- f=-T T= -
f
62 ca seno (y = se n a).
MANTENIMIENTO

Donde : ti
1

T =Tiempo en seg undos (s). 1


----··¡····
1
f = F recue nc ia e n herc ios (Hz). 1

Por tanto, se puede expresar la pulsación como:


~-----'- ---1---- - - - --
1 • O"
2 7( ' :
w=-=2, rf 1/
1 .
T (
. . .... 1....
1 cp

La frecuenc ia expresa la cantidad de c iclos por un idad 1

de tie mpo. As í, la frec ue nc ia d e la onda e léctrica e n co-


Figura .,,.¡, Va/ores característicos de valor instantáneo, máximo y de pico a
rriente a lterna e n E uropa es de 50 Hz, e s decir que en un pico para la corriente.
,egundo un c iclo se repite 50 veces. O bie n que un c iclo
dura 20 milisegundos . La magnitud puede ser cualquiera que adquiera esta for-
ma de o nda (corriente, te nsión).

• Valor instantáneo (i, u).


Es el valor q ue toma la magnitud e n un momento
En el mund o existe n dos t ipos de sistemas eléctricos de
ciado. E n el caso de la corrie nte:
di ferente frecuencia: Europa y su área de influencia, don-
de la frec uenc ia es de 50 Hz; y Estados Unidos y su área
de influencia, donde la frecuenc ia es de 60 Hz. i = l máx · sen WI

Y para la te nsión:

v = V,,,cíx · sen wt
¿Cuá l es e l período de una onda cuya frecuenc ia es de
Esto es cons iderando que la onda inicia el ciclo en e l
50 Hz?, ¿y su pulsac ión?
paso por cero hac ia valores positivos, e n caso con-
Solución: trari o:

Se aplica la expresión que relaciona la frecuencia con el i = f 11uíx · sen (wt ± rp)
período:
1 1 Como sen wt oscila e ntre O y 1, la magnitud oscila
T = - = -50 = O' 02 's = 20 ms e ntre O y s u valo r máximo.
f
• Valor máximo (l,,,úx' U,,,á).
Y la pulsación w es de:
R ep resenta e l valor máx imo que pue de alcanzar la
cv = 2 TT f = 2 · TT • 50 = 3 14, J 6 rad/s magnitud. Se obtiene cuando se n wt = 1. E n un a
onda senoidal ta mbién rec ibe el nombre de valor de
c resta o valor de pico

• Valor de pico a pico (/pp , U/JP).


■ 4.2. Valores característicos Re presenta la oscila c ión e ntre los valores que se

de la corriente alterna m ueve la mag ni tud . S u valo r es el doble de l valo r


máximo.

En una onda e léctrica senoidal se observan una serie de Para la corriente, su e xpresión es:
alores c aracte rísticos. Para e l estudio se toma como origen
.ie fase e l paso por cero de la onda, si no fuese a sí se debería l pp = 2 · l llllÍX
..tñadir este ángulo a la función seno sen (cvt ± ((J).
4. LA CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA INSTALACIÓN YMAN E

Y para la tensión:

Vpp = 2. Vmáx

• Valor medio (Imed' um,)·


E n una onda senoidal simétrica, representa la media
algebraica de todos los valores instantáneos durante
un semiperíodo.

Para la corriente, su expresión es:

2
fm ed =; fmáx
Figura 4.6. Representación del valor eficaz de la corriente mediante
semejanza de áreas.
Y para la tensión:
Es el parámetro más empleado y representa el mismo
2 efecto calorífico que produciría si es llevado a corriente
Vmed =; Vmáx
continua.

Cuando se indica una magnitud y no se especifica su


Sabías que ... tipo (máximo, pico a pico, instantáneo, etc.) se entiende que
hace referencia a valores eficaces.
Para el cálculo del valor medio se torna solo un semipe-
ríodo porque si se toma la onda completa (u n ciclo) el va-
lor medio sería O, al ser una onda simétrica respeto al eje
de abscisas o eje horizontal.
Calcula para la función senoiclal ele la corriente ciada por la
expresión i = 1O · sen 80 1:
a) Frecuencia y período.
b) Valor máximo.
c) Valor medio.
d) Valor eficaz.

Solución:
a) En este caso, w = 80 rad/s. Como w = 2 TT f, a partir de
Figura 4.5. Representación del valor medio de la corriente mediante aquí se obtiene la frecuencia:
semejanza de áreas.
w 80 racl/s
f=- = - - - = 12,73 Hz
• Valor eficaz (/, U). 2 7í 2 7í rad

Representa la raíz cuadrada de la media de los cua- Y el período es su inverso:


drados de los valores instantáneos.
1 l
Para la corriente, su expresión es: T=f = , = 0,078 s = 78 ms
12 73

l , b) Valor máximo:
J = max
-./2 Si la expresión q ue la define es i = 1O· sen 80 t, su valor
máximo se obtiene cuando sen w t = l.
Y para la tensión:
Es decir que:

J máx = 10 A
64
MANTENIMIENTO

Hay tres casos particulares que puede n darse e ntre


c) Valor medio: dos ondas:
2 2
f ,,,ed = Tr f 11uíx = ;;: 10 =6,36 A • <p = O. Se dice entonces que está n en fase.

• <p = ± n. Se dice entonces que están en oposjción de


d) Valor eficaz:
fase.
·
=I = -10 =7 07 A
TC
I 1//llX • <p =± . Se dice entonces que están en cuadratura
-,f5, --12 ' 2
de fase.

• Desfase.

Represe nta ndo una onda senoidal como un vector


ro ta tivo o fasor, e l desfase cp representa la sepa ra-
■ 4.3. los receptores en corriente
c ió n e ntre dos o ndas. alterna
Los receptores pasivos (resistencia, bobina y condensador)
no se comportan de igual manera c uando trabaja n en co-
rrie nte continua que en corrie nte alterna.

■■ 4.3.1. la resistencia en corriente alterna


La resistencia se comporta de idé nti ca manera con indepen-
de ncia de la frecuencia.

a 4.. . Desfase entre dos ondas.

Si se tiene n dos vectores rotati vos Ay B en un mo-


mento dado t (Figura 4.7), sus valores instantá neos
sen1n:
a = A • sen (w r)

b =B • sen (w t + rp)
Este valor de cp re presenta el ángulo que ha recorrido FigurJ 4 'J. Circuito eléctrico de la resistencia en corriente alterna.
B c uando ha empezado a g irar A. Es por tanto la di- Diagrama vectorial y senoidal.
ferencia o desfase e ntre ambas. En este caso se dice
que B va adelantado cp grados respecto a o que A A C uando se conecta una resistenc ia a una fue nte de co-
está retrasada cp grados respecto a B. rriente alterna (Figura 4.9) se observa que tanto la tensión
como la corriente están e n fase

■■ 4.3.2. la bobina en corriente alterna


La bobina trabaja en corrie nte alterna almacenando e nergía
e n forma de campo magnético.

Si se considera una bobina o induc tancia pura, es decir


sin resistenc ia y se conecta a un a fuente de a lime ntación
de corrie nte alterna se observa que afecta al circuito pro-
~- Señales en oposición y wadratura de fase: (1) Señal de vocando un retraso de la corriente respecto a la tensión
·ericia, (2) en oposición y (3) en cuadratura. de 90º o rc/2.
INSTALACIÓN YMANTE

Despejando se obtienen los otros términos:

v=f.z
'\,

A la inversa de la impedancia se le conoce como admi-


tancia (Y):
--4 1
Y= -
Figura 4.10. Circuito eléctrico de una bobina pura en corriente alterna. z
Diagrama vectorial y senoidal.

■■ 4.3.3. [I condensador en corrientealterna ■ 4.5. Circuito Al. la rnactancia


El condensador trabaja en corriente alterna almacenando inductiva
energía en forma de campo eléctrico.
Se considera un circuito RL al compuesto por una resisten-
Si se considera un condensador puro, es decir sin re- c ia (R) y una bobina (L) en serie conectado a un generador
sistencia y se conecta a una fuente de alimentación de co- de corriente alterna (Figura 4.12). En él se produce, como
rriente alterna se observa que afecta al circuito provocando ya sabem os, un desfase donde la corriente se retrasa respec-
un adelanto de la corriente respecto a la tensión de 90º to a la tensión, pero su valor ahora no será de 90º .
o n/2.
u= Umax · sen wt
..... u(V) 1

fl
i(A)
u. t R

--u t(s)
"' tu
t ¡.,
LJ
/Jt.

/)w L

Figura 4.12. Circuito eléctrico RL. Diagrama vectorial y senoidal.


Figura -t 11 . Circuito eléctrico de un condensador puro en corriente alterna.
Diagrama vectorial y senoidal. Las tensiones forman, tal y como se observa en el dia-
grama vectorial, un triángulo denominado triángulo de
tensiones (Figura 4. 13), donde se muestra, además de las

■ 4.4. la ley de Ohm en corriente


tensiones, su desfase ( c:p).

alterna
La ley de Ohm también se puede aplicar en corriente alter-
na, pero debido a la naturaleza de los receptores, aparece el
término impedancia que representa la oposición que ofrece
al paso de la corriente alterna:
Figura 4.1:t Triángulo de tensiones en un circuito eléctrico RL.

-Z=-::.v En alterna, la bobina ofrece una resistencia al paso de


I la corriente denominada reactancia inductiva cuyo valor
óhmico va a depender, aparte de las características de la
Siendo los fasores: propia bobina (L), de la frecuencia. La expresión que la
determina es:
Z: Impedancia (ü, ohmios).
V:Tensión (V, vollios).
T:Corriente (A, amperios).
YMANTENIMIENTO

Donde: Y su triángulo de tensiones:

XL: R cactanc ia inductiva (.O., oh mios) .


.f Frecuenc ia (Hz, he rcios).
L: Coeficiente de autoinclucción (H, henrios).

Se d educe que, al aumentar la frecuencia, también lo


hace su re actaneia inductiva, ya que es directamente pro-
porcio nal. Figura •U S. Triángulo de tensiones en un circuito eléclrico RC.

E n a lterna, el condensador ofrece una resiste ncia de no-


minada rcactancia capacitiva c uyo valor óhmico va a de -
pender, aparte de las características del propio condensador
Calcula la reactanc ia inductiva de una bobina cuyo coefi- (C), de la frecue nc ia. La expresión que la determina es:
ciente de autoinducción es de 20 mH, sabiendo que está
conectado a una seña l eléctrica senoidal de 100 Hz. ¿Qué
1 1
ocurre cuando se aumenta la frecuencia hasta alcanzar los Xc = - - = - - - -
200 Hz? w -C 2-,r•f·C

Solución: Donde:

Para 100 Hz, se tie ne que: XC: Reactanc ia capacitiva en, ohmios).
X¿ =w · L = 2 · ,r · f · L = 2 · ,r · J00 · 20 · 10- 3 = 12,56 íl f F recuencia (Hz, herc ios).
C: Capacidad (F, faradios).
Y para 200 Hz:
Se deduce que, al aumentar la frecuenc ia, disminuye su
X¿= w · L = 2 · ,r · f · L = 2 · ,r · 200 · 20 · 1O 3 = 25, 13 íl rcactancia capaci ti va, ya que es inversame nte proporc ional.

.-\1 duplicar la frecuenc ia, la reactancia inductiva tambié n


,e duplica.

Calcula la reactancia capac1t1va de un conde nsador de


68 µF conectado a una red e léctrica de 50 Hz.
¿Qué ocuITe c uando se aumenta la frecuencia hasta alcan-
■ 4.6. Circuito RC. la rnactancia zar los 100 Hz?, ¿y para 25 Hz?

capacitiva Solución:
Para 50 Hz:
< considera un circ uito RC al compuesto por una resiste n-
l 1 1
• .1 (R) y un condensador (C) e n serie conectado a un gene-

· ..dor de corrie nte a lte rna (Figura 4 .14). En él se produce,


Xc = w · e = 2 - ,r · f · e = 2 - ,r - 50 . 68 - 1o-6 =46' 81 .o.
. moya sabe mos, un desfase donde la corriente se ade lanta Para 100 Hz:
ia tensió n, o lo que es lo mismo, la tens ión se retrasa
1 1 1
- ,pecto a la corriente, pe ro su valor ahora no será de 90º.
Xc = w - e= 2 - ,r -f - e= 2 - ,r- 100 - 68 - I0- 6 = 23 ,4° .o.
Y para 25 Hz:
1 l
Xc =- - = - -- - =
w - e 2 • ,r • f - e
- -- - - - - - - ,
2 . ,r . 2s . 68 - 1o-{j
=
= 93,62 n
Al dupli car la frecue ncia, la reactanc ia capacitiva se redu -
ce a la mitad y al reducir a la mitad la frecue nc ia la reac-
tancia se dobla.
14. Circuito eléclrico RC. Diagrama vectorial y senoida/.


INSTALACIÓN YMAN

niendo en cuenta que la suma no será lineal si no vectorial.


■ 4.7.CircuitoRLC o bteniendo la impedancia total de l circui to.

Se considera un circu ito RLC al compuesto po r un a resis- Si se tras ladan estos valore · a un diagrama vectorial.
tencia (R), una bobina (L) y un condensador (C) en serie co- se obtiene un triángulo llamado triángulo de impedancias
nectado a un generador de cotriente a ltern a (Figura 4. 16). (Figura 4. 18).
Ahora e l desfase entre la tensión y la corriente vendrá de-
term inado po r los efectos de la bobina y e l condensador, ya
que ambos son opuestos.

z
X
rp R
Fi~• ra 4.1 . Circuito RLC.
Fii\ura 4.18. Triángulo de impedancias.
Ya que las reac tancias inductivas y capaci ti vas son de
sentido contrario, ambas se pueden restar. La naturaleza
del c ircuito vendrá marcada por el efecto predominante, así Aplicando trigonometría se pueden obtener una serie de
un c ircuito RLC podrá ser inducti vo (XL> XJ, ca pacitivo relaciones:
(Xc > XJ o resistivo (XL = XJ .

■ 4.8. [I triángulo de impedancias sen q.i =zX - q¡ = are sen


X
Z
En corriente alterna, todos los circuitos reales tendrán una
parte resistiva, que además pueden tener parte inductiva y/o
capacitiva.
cos q¡ = -
R
z - R
q¡ -- are cos· -z

Una vez reduc ido el c ircuito a sus e lementos equi va-


lentes, pueden darse los siguien tes casos de combinación:
• Circuito R. Es un circuito únicamente resistivo.
tan q.i =R
X
- q¡ =are ta n -XR
• Circuito RL. Tiene una naturaleza ind uctiva.
• Circuito RC. Tiene una natural eza capacitiva. Calcula el triángulo de impedancias para un circuito serie
• Circuito RLC. S u naturaleza vendrá defin ida por di- compuesto por una resistencia de 3 O, una bobina de 50
ferencia entre los e rectos prod uc idos por la bobina y mH y condensador de 1000 µF, cuando está conectado a
por el condensador ya que las reactancias se contra- una cotriente alterna de frecuencia 25 Hz.
rrestan, quedando el predominante.
Solución:
El circuito eléctrico es el siguiente:

'\, _
~.___
R

___
XL

,____________,
Xc ~os
L~~;~·:~
Fi,.. ··i 4. l'J. Planteamiento del circuito.
z
En primer lugar se calculan las reactancias, obteniendo:
'------<>~----'

FigurJ ➔ .1 7 . Reducción del circuito a impedancia.


3O 7,85 O 6,36 O
Una vez reducido el circuito eléctrico a sus elementos
~ - - - o '\, 25 Hz o - -- - '
equi valentes (resistencia, bobina y condensador), se obtiene
la parte resisti va de cada elemento (resistencia y rcactan-
Figura 4.20. Circuito equivalente.
cias). El último paso consiste en sumar estos valores te-
MANTENIMIENTO

ro
·;::
Para la bobina, su reactancia inductiva es de: ro
e
3
·¡¡¡,
ro
z
XL = w · L = 2 · rr · f · L = 2 · rr · 25 · 50 · 10- = 7 ,85 D -~ b
QJ
t <p
Y para el condensador su reactancia capaciti va es de: ro
c.. a

l 1 Parte real
6 36 0
· = w · e = 2 · /T · J · e = 2 . rr . 25 . 1000 . 1o- 6 = '
Figura 4.22. Números complejos.
Como son reactancias de efectos opuestos, se restan, pre-
Jominando el efecto inductivo: La parte real se coloca en el eje de abscisas y la parte
imag inaria se coloca en el eje de ordenadas en un plano de
X=Xc Xc=7,85 - 6,36= 1,480
coordenadas ca1t esianas.
Por trigonometría, se obtiene su impedancia:
Así, una impedancia se puede expresar mediante núme-
+ X = -J 3 + 1,48 = 3,34 D
2
Z= -JR2 2 2 ros complejos de la siguiente forma:

Y su ángulo: Z= R +)X

X 1,48 Esta forma matemática de expresión recibe el nombre


(f) = are tan - = arctan - - = 26 3º
R 3 ' de forma binómica.

En la forma trigonométrica, se representan en fu nción


Z = 3,34 O
del ángulo:
X = 1,48 O
ll = Z · COS {f)
(p = 26,3º
b = Z · sen cp
R=30
Z= Z ( cos cp + j sen cp)
a 4.~ Triángulo de impedancias.
b
ta n cp = -
a

Otra manera de representar un número complejo es me-


■ 4.9. Asociación de impedancias diante la fo rma polar. Esta forma polar representa el núme-
ro mediante su módulo y su argumento:
a hora de realizar una asociación de impedancias, por
.mplo resolver un c ircuito con dos impedancias en serie, Z = Módulo L Argumento
e puede realizar una suma lineal, ya que ahora intervie-
- d desfase. Para fac ilitar los cálculos se recurre a operar Por ejemplo: Z= J5 L 45°
números complejos.
Estas formas de representar un número complejo y por
extensió n una impedancia en corri ente alterna, facilita cier-
■■ 4.9.1. los números complejos tas operaciones entre ellos.

-no se ha estudiado, una impedancia es un valor vecto rial


or el cual cuenta de un módulo o valor absoluto de la ■■ 4.9.2. la asociación de impedancias
;nitud y de un áng ulo o argumento.
Un circuito serie de dos impedancias se resuelve realizando
En el cálculo de c ircuitos eléctricos es interesante la la s uma vectori al de estas.
cación de núme ros complejos. Un número complejo
-,ta de dos partes: una parte ll amada real (a) ~ tra parte Mediante números complejos, la suma se realiza suman-
-.acta imaginaria (b) junto con la letra) (J = v -1 ), expre- do las partes reales y las partes imaginarias, de tal manera
- de la s iguiente forma: que se tie ne q ue:

Z = a +j b Z = -J a2 + b
2
INSTALACIÓN YMANT

■ 4.1O. [I triángulo de tensiones


Z1 = R1+ jXl
Partie ndo del tr iángulo de impedancias y multiplicando es-
Z2=R2+jX2 tas por la corrie nte, se obtie ne un nuevo triángulo donde se
representan las tensio nes (Fig ura 4 .24).
G
'\,

Figura 4.23. Suma de impedancias. z Z ·I= U


X
<p <p

R
La forma binómica facilita la operacio nes de sumas y res-
tas de nú meros co mpl ejos y la forma po lar fac ili ta las Figura 4.24. Obtención del triángulo de tensiones.
operaciones de multiplicación y división.

Calcula el triángulo de tensiones para una impedancia


Un circuito está compuesto por dos impedancias en serie de Z= 6 + j 8 .íl conectada a una tensión eléctri ca de 230 Y.
z7 = 1O + j 6 (~ y "z; = 12 + j 7 Q. Calcula el valor del
módulo y de l argumento. Solución:
Esta impedancia está com puesta por una parte resistiva y
Solución:
una parte inductiva, de tal ma nera que se puede represen-
El valor de la impedancia es de: tar como:

z;_ =z7 + "z; = (R 1 + R2 ) + j (X 1 + X2 ) =


= (1 O+ 12) + j (6 + 7) =22 + j 13 u

Con un valor absoluto de: (p

Y un argumento de:
u u
rp
X
=are tan R =are tan
13
=30,57° 1 R I I' L 1
22
O aplicando otras relaciones trigonométricas:

(fJ = are cos


R
-
Z
= are cos -
22
- = 30,57º
25 ,55
~ =1 U = 230 V

Z=6+j80
X 13
(fJ = are sen - = are sen - - = 30,57°
Z 25,55
c 3 L - 53,13 º A

U = 230L Oº V

t Recuerda: Figura 4.25. Representación de la impedancia y su triángulo de


tensiones.
Una impedancia (Z) se compone, en la parte real del efec-
to resistivo (R) y en la parte imaginaria del efecto inducti- O bteniendo el valor ele la impedancia por trigonometría:
vo (X 1 , producido p or las bob inas) menos el efecto capa-
citivo (Xc, producido por los conde nsadores).
MANTENIMIENTO 4. LA CORRIENTE ALTERNA MONOFASICA

(P = 12 • R). S in embargo, en corriente alterna influye su


Y su desfase: desfase ( cp), además ahora aparecen los términos de resis-
X 8 tencias, impedancias y reactancias.
cp = are tan R = are tan 6 = 53, 13º
E n un instante de tiempo dado, la potencia viene deter-
Ahora se calcula la corriente por la ley de Ohm: minada por:
U 230 P(t) = v(t) · i(t)
T= - = - =23 A
Z 10
Aparte de esta potencia, hay tres tipos ele potencias que
Y multiplicando los valores óhmicos por la corriente se
nos interesa, que son la pote ncia activa, reactiva y aparente.
"btienen las tensiones:
La potencia activa (P) es la potencia que desarrolla o
VII = I · R = 23 · 6 = 138 V
transforma e l sistema. Es una pote ncia que se utiliza para de-
Ux =f. X= 23 · 8 = 184 V sarrollar un trabajo, por ejemplo en el caso de un motor es la
-e observa que no se puede hacer la suma lineal de estas potencia mot.J.iz del eje del motor. Se expresa en vatios (W).
·,=nsiones: U* UR + Ux puesto que son vectores.
P = U · 1 · cos cp
E,te problema también se podría haber resuelto aplicando
-úmeros complejos:
Potencia reactiva (Q). La potencia reactiva se consi-
➔ U 230 L Oº 230 dera una pérdida, ya que solo se emp lea a ni vel interno del
1= 2= 10 L 53, 13º = 10 L (O - 53,13º) = sistema (en e l caso de la bobina se emplea en la creación de
los campos magnéticos asociados y en el caso del conden-
= 23 L - 53, 13º A
sador e n crear los campos e léctricos asociados). Este tipo
t, erva que la corriente va con retraso respecto a la ten- de potencia, aunque es necesario, no realiza ningún trabajo
'"'n. por tanto es un circuito de naturaleza inductiva. útil. La potencia reactiva se expresa en voltiamperios re-
activos (VAR).
"-'--' tensiones tienen un valor de:

~ = 1- R.= 23 L - 53, 13º - 6 LOº = 138 L - 53, 13º V Q = U · l · sen cp


~ = 1- X= 23 L - 53, 13º - 8 L 90º = 184 L 36,87º V
- e te caso, como se está trab ajando con vectores, sí se
Potencia aparente (S). Es la resultante de la s uma
vectorial de las potencias acti va y reactiva. Se expresa e n
-~e hacer la suma verificando que:
voltiamperios (VA). Conociendo la potencia activa y la
u=Yl;+Yf; reactiva, se puede obtener la potencia aparente mediante
hacer esta suma, lo mejor es pasar las tensiones a la
- .1 trigonometría, como se estudiará un poco más adelante.
~a trigonométrica:
S = U -1
½ = UR (coscp + j sen cp) = 138 (0,6 - j 0,8) =
= 82,8 - j J 10,4 V

YJ; = Ux ( cos cp + j se n rp) = 184 (0,8 + j 0,6) =


Por un receptor de corriente alterna monofásica circulan
= 147,2 + j 110,4 V
6 A y está conectado a una red eléctrica de 230 V. El des-
U =½ + YJ; =230 L Oº V fase producido es de 30º. Calcula las potencias.

Solución:
Potencia activa:

4.1 1. Potencia eléctrica en corriente P = U · 1 · cos cp = 230 · 6 · cos 30 = 1195, 11 W


Potenc ia reactiva:
alterna monofásica Q = U • I • sen cp = 230 - 6 • sen 30 = 2760 VAR
,e ha estudiado en corriente continua, la potencia Potencia aparente:
---nducto de la tensión por la corriente (P = U · 1), o
S =U· I = 230 · 6 = 1380 VA
~cto del cuadrado de la corriente por su resistencia 71
4. LA CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA INSTALACIÓN YMAN

■ 4.12. [I triángulo de potencias t Recuerda:


Ex iste otra relación importante con las potenc ias, que tam- La potencia aparente es la potencia que se debe sumin is-
bién forman su propio tri ángu lo. Partiendo del tri ángulo de trar al sistema, mientras que la potencia activa es la poten-
tensiones, se mul ti plican estas por la corrien te, obteni endo cia que se aprovecha en realizar un trabajo útil.
los términos de potencia. Este triángul o será por tanto se-
mej ante, ya que conserva el ángulo (desfase), Fig ura 4.26 .
Aplicando el teorema de Pitágoras al triáng ulo, la poten-
cia aparente pude expresarse como la resultante de la suma
S= U · / vectorial de las potencias (aparentes y reactivas):
u Q = Ux· I =
U· sen rp · /
<p <p

Las otras relaciones trigonométri cas son:


rii:ura -U f,. Obtención del triángulo de potencias.
Q Q
Estas tres potencias representad as veetorialmente for- sen <p = - -> rp = are sen -
s s
man el denominado triángulo de potencias (Figura 4.27).
p p
Se ha representado la potencia reacti va equivalente como la
diferencia entre e lementos inductivos y capacitivos.
cos <p = s -> <p = are cos -
s
Q Q
tan <p = - -> <p = are tan -
p p

La potencia también puede expresarse en forma com-


S = U·I pleja:
[VA]
s Q Q = U · l · sen <p S= P + j Q = U · I · cos <p + j U · l · sen <p = U · l L rp

<p p [VAr]

P= U· / · cos lf'
[W]
Un receptor monofásico de 3 kW tiene un factor de poten-
Fi~ura .J.27. Triángulo de potencias. cia de 0,6 y está conectado a una red eléctrica de 230 V y
50 Hz.
El desfase entre la tensión y la corri en te indicado en
fo rma de coseno, cos (cp), recibe el no mbre de factor de Calcul a el triángulo de potencia y la corriente de la línea
potencia. Este valor relacio na la po tencia aparente con la de alimentación.
potencia activa:
Solución:
p La potencia aparente (S) se puede calcular a partir de la
Factor de potencia -> cos <p = S potencia activa y su factor de potencia:
P 3 kW
El factor de potencia se mueve entre los límites de O y S=--
cos <p
= -0,6- = 5 k V A
1, que corresponde a un áng ulo de 90º y Oº respecti vamente
(cp = Oº, cos cp = l y cp = 90º, cos cp = O). Para calcular la potencia reactiva (Q) se necesita conocer
el desfase, para ello y a partir del factor de potencia se ob-
Un sistema e léctrico será más eficiente cuanto menor
tiene:
sea su potencia reactiva y a su vez menor sea su desfase. Si
el desfase es nulo , o sea q ue la tens ión y la co rriente están rp = 0,6
en fase, la potencia aparente iguala a la potencia activa. cos <p = are cos qy = are cos 0,6 = 53, 13º
P = U · l · cos O= U · l = S Q = P· tan rp= 3kW · tan 53,13=4kVAr
72
MANTENIMIENTO

En la práctica, basta con obtener un factor de potencia


Se dibuja el triángulo de potencias: próx imo a l. Hay que tener en cuenta que a nivel comer-
cial, los condensadores se fabrican solo para ciertos valores
normalizados.
5= 5 KVA
Q = 4 kVAr
■■ 4.13.1 . Ventajas en la mejora del factor
rp = 53, 13° de potencia
P= 3 kW Las principales consecuencias de mejorar un sistema eléc-
trico, cuyo factor de potencia está alejado de la unidad, son
ura •UII. Triángulo de potencias. las siguientes:

La corriente de la línea de alimentación será de: • Reducción de la potencia aparente. La potencia


aparente puede expresarse como:
P 3000
l = - - - = - - - =2 1 74A p
U · cos <p 230 · 0,6 '
S=--
cos rp

Al mejorar el factor de potencia, y no vari ar la po-

■ 4.13. Mejora del factor de potencia


tencia activa (P), se reduce la potencia aparente (S)
a transportar por la red eléctrica. Este aspecto cobra
mayor importancia cuando el suministro e léctrico se
"livel industtial, la mayoría de los elementos eléctricos es- proporciona desde grupos e lectrógenos, ya que se re-
formados por elementos de naturaleza inductiva (moto- duciría su dimensionamiento .
. transformadores, lámparas de descarga, etc.), lo que hace
e predomine la reactancia inductiva frente a la reactancia Veámoslo desde un ejemplo numérico. Para una po-
~acitiva. Se dice entonces que el sistema es inductivo. En Lcncia P = 1O kW y cos ({J = 0,5:
_ contrario, se dice que el sistema es capacitivo. P 10 kW
S= - - = - - =20kVA
Para mejorar el factor de potencia, se instalan dispositi- cos <p 0,5
. c uya naturaleza reactiva sea la opuesta. Es decir, en un
ema con predominancia inductiva se instalm·án disposi- Si se mejora hasta cos ({J = 1:
de tipo capacitivo, y viceversa. De tal manera que am-
P lOkW
e compensen y se pueda lograr un factor de potencia S = -- = -- = IOkYA
cp) de valor la unidad o próximo a ella. cos rp l

'\onnalmente, se ha visto que la naturaleza de los sis- • Reducción de la intensidad eléctrica de la línea
-a suele ser inductiva. Para contrarrestar su efecLo se de suministro. La mejora del factor de potencia trae
-.1ean elementos capacitivos. Este elemento es el con- consigo una reducción de la corriente eléctrica que
ador. De esta manera se mejora el factor de potencia circula por el cableado eléctrico y por consiguiente
í se consigue que dicho factor de potencia se acerque un a reducción en las secciones con el ahorro econó-
_ unidad. mico que conlleva.

Veámoslo desde un ejemplo numérico. Se tiene un


5 receptor monofásico de 5 kW conectado a una red
Q Q= O
eléctrica de 230 V, con cos ({J = 0,7:
<p S =P P 5000
p l = --- = - - - = 3 1 OSA
U · cos rp 230 · O, 7 '
29. Mejora del triángulo de potencias.
Y con cos ({J = l :
- i se consigue q ue XL se igual axe se elimina el desfase P 5000
iguiendo que P (potencia activa) sea igual a S (potencia l = - - - = - - =2 1 74A
U · cos rp 230 · 1 '
-ente).
INSTALACIÓN YMAN

Se o bserva una reducción importante de la corriente Se tiene que:


eléctrica, desde 3 1 A hasta casi 2 1,74 A
º CONDENSADOR = U 2 . 2 . TT . f. e
• Reducción de la factura eléctrica. U n exceso de
energía reactiva está pe nalizado económicame nte. Si Igualando ambas expresiones:
se mejora el factor de potencia se puede lograr una
reducció n e n la factura e léctrica. U2 · 2 · TT · f · C = p (tan (f) - tan q:,')

Y despejando el condensador:
■■ 4.13.2. Mejora del factor de potencia P ( tan q:, - tan q:,')
C= 2
encorriente alterna monofásica 2-TT · f-U
Este condensador debe tener un valor de tensión adecua-
Supongamos que un circuito eléctrico cuenta con un desfa-
se dado (cp), por ejemplo el estado inic ial de la Figura 4.30. da y se conectará entre fase y neutro.
Se desea dis minuir el desfase hasta un punlo cualquiera
L- - -- - - - -
(cp'), por ejemplo el estado fi nal. N _ __,____ __ _ _ _.__ __

En el punto inicial, se tiene que:

Q = P - tan <p
Al ser el circuito de naturaleza inductiva, se añade un
condensador, consiguiendo que e n el estado final:
y Receptor
monofásico

Figura -Ul . Conexión del condensador.


Entonces el condensador debe aportar una energía reac-
tiva de tal manera que:
QCO/<Jnf..NSM)0/1 =Q- Q, Un circuito eléctrico compuesto por un receptor monofá-
= sico de 3 kW está conectado a una red eléctrica de 230 V,
Q CON/Jl,NS.4D0R =Q - Q' = p' tan (f) - p' tan rp'
con un factor de potencia de 0,6. Se desea mejorar la insta-
= P ( tan rp - tan q:,') lación hasta llegar a un factor de potencia de 0,98. Deter-
mina el va]or del condensador a instalar.
Como:
u2 Solución:
Q cuN01:.vsA0011 = Xc
Se determinan los ángulos:
Y además:
Estado inicial:
1
Xc = - - -- cos cp= 0,6 - <p= are cos 0,6- cp= 53,130°
2-TT -_{-C

5 QCONDENSADOR
Q
Q

Q'

p p

Estado Inicial Estado final

fi~ura ~.10. Proceso de mejora del factor de potencia.


YMANTENIMIENTO

Estado final:
cos cp = 0,98 -- cp = are cos 0,98 -- <p = 11,4 78º Calcula la frecuencia para la cual un circuito formado por
una res istencia de 120 .Q, un condensador de 4,7 µF y una
Se calcula el condensador:
bobina de 33 mH entra e n resonancia.
P ( tan rp - tan rp,)
C= 2 = Solución:
2 -rr·f · U
La frecue nc ia de resonancia se obtiene aplicando la ex-
3000 ( tan 53, 130 - tan 1 1,478)
= , = 204 µF presión:
2 · 7T • 50 · 230- 1
1
f - - - - - -------;:= ===;:==::::;:6 -
r - 2 · 1í · ~ - 2 · 7T • ✓3 3 · 10- 3 · 4,7 · IQ- -

= 404, 12 Hz

■ 4.14. Resonancia
Un c ircuito oscilante se forma con la combinación de bo bi- Estos circ uitos osci [a ntes formados por una bobina y un
nas y condensadores, y en él se produce un intercambio de condensador transforman la ene rgía mag né tica generada e n
energía entre la bobina y el condensador. la bobina por e ne rgía eléctrica del condensador de una ma-
nera c íclica.
Un circ uito RLC se dice que está e n resonancia cuando
as reactancias induc tiva y capacitiva son iguales (X,_= Xc). Los c irc uitos e léctricos oscilantes puede n ser de dos ti-
pos : circu ito resonante serie y circuito resonante parale lo.

• Circuito resonante serie. E n este caso las tensione


parcia les (en bornes de la bobina y e l conde nsado r)
son Q veces mayores que la te ns ió n a plicada a l c ir-
c ui to. Por e llo rec ibe n e l nombre de resonancia ele
Z= R
tensión.
<p = Oº

ura 4.32. Resonancia.

Analizando e l e fecto se observa que :

XL =Xc
l
w ·L = - -
w ·C
Figura 4.:n. Circuito resonante serie.
l
w=2 · rr·f
w = ✓L-C ;
E l término adime nsional Q recibe el nombre de fac-
tor de calidad y puede expresarse en función de la
Como las impedancias reactiva y capacitiva d epende n
tensión:
Je la frecuencia, la resonancia solo ocurrirá para una dete r-
-iinada frec ue ncia, llamada frecuencia de resonancia!,.,
-.egún la expresión: UL Uc
Q=-=-
u u
1
f,.= ,,---;::.
2-rr·v L-C O tro parámetro inte resante es el ancho de banda
(Llw) q ue se define como Llw = w 1 - w2, siendo w1
Se observa que e l valor de la resistencia no influye en la y w, las frecue ncias en las que la potencia tiene la
recuencia de resonancia. mitad del valor máx imo, Fig ura 4.34.
------ INSTALACIÓN YMAN

El factor de calidad (Q) se determina mediante la expresión:


Pmáx · ·· ·· · · · ·• · ··· · ·······
UL Ve 1936
Q= - = - = - = 19 36
V V 100 '

• Circuito resonante paralelo . Está fo rmado por un


Pmáx
c ircuito RLC parale lo. E n este tipo de circui to se
2 producen unas sobrccorric ntes en la bobi na y en el
condensa dor, por ello recibe el no mbre de resonan-
cia de corriente .

R L e

figura 4 -t Curva de respuesta en frecuencia. Figura -+. Circuito resonante paralelo.

La frecuenci a de resonanc ia se calcula con la misma


ecuación vista para el circuito resonante serie y el factor de
calidad mediante la expresión:
Calcula la frecuencia de resonancia, la tensión en bornes
de la bobina y el condensa dor y el factor de calidad para un
circuito formado por una resistenci a de IO D,, un condensa-
dor de 16 µF y una bobina de 0,6 H que están conectados
a una fuente de 100 V.

Solución:
La frecuencia de resonanci a se obtiene aplicando la ex- ■ 4.15. Medición en corriente alterna
presión:
l 1
monofásica
f = - - == = - ---=====
= 5 1 36 Hz
' 2 · 7T · ~ 2 · JT • ✓o,6 · 16 · 10-6 , La medición de los parámetros fundamen tales es similar a
la realizada en corriente continua.
La corriente se detemúna medi ante la expresión:
V
I= -
z ■■ 4.15.1. Medición de la tensión eléctrica
En resonancia, Z = R, por tanto: La medida de la tensió n eléctrica en al terna, al igual que en
corriente continua, se realiza con un voltímetr o, el cual se
V 100 conecta en paralelo con el o bjeto a medir.
l = - = - = IO A
R 10

En resonancia, las tensiones en bornes de la bobina y del


condensador son las mismas:

Ve = V,.
v Carga

VL = l · x,, = l · 2 · rr · .! · L
Vc=V,,= I0-2-JT - 5 1,36-0,6 = 1936V
Voltímetro

Se observa que la tens ión entre ambos elementos puede F , 1rJ 4. ,. Medición de la tensión r, a Voltímetro.
ser muy elevada respecto a la de alimentación del circuito. en alterna con voltímetro. (Cortesía de Circutor.)
~

NYMANTENIMIENTO 4. LA CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA

Solución:
t Recuerda: La relación de transformación es:
U1 2000
Antes de procede r a realizar la medida se debe seleccio- m =-= - - =20
nar en el voltíme tro la naturale za de la corriente (corriente U2 100
continua o alterna), además, se debe poner el selector en La constante del volt(me tro es de:
el rango de medida adecuada, por ej emplo si se desea me-
dir la tensión en un enchufe o toma de corriente, se debe IOOV
~eleccio nar corriente alterna y además como se esperan
k = -20 -di v =5 V/div
\'alores de 230 V, el selector de rango se debe colocar por
Y con el transformador la constante pasa a ser de:
encima de ese valor, por ej emplo si el voltímetro tiene dos
rangos de 200 V y 500 V, se colocar á en 500 V, ya que el 2000 V
rango de 200 V se queda por debajo del valor esperado. k=
20
div = 100 V/div

Así, cuando marque 16 di visiones, la tensión será de:


Estos aparato s de medició n proporc ionan los valores efi -
__,ces. Así. en una lectura de tens ió n, no se suele decir que V = 100 V/div · 16 di v = 1600 V
- lectura es de 230 V de tensión eficaz, sino simplemente
~ ~o v.
La simbología que se empica con los transfo rmadores
Cuando se desea aument ar e l alcance de la medici ón de l
de tensión (mu ltifilar y unifi lar) es la siguien te:
ltímctro en corrien te alterna se emplea n los transfo rma-
res de tensión . El transfor mador de tens ión consta de dos U¡ V¡
U1 V1
. rcuitos: el primario que se conecta en la línea a medir y el
~cunda rio que se conecta al volúme tro.
1 j LJ
L¡ -----¡------¡---
_
Lz _m_=_ -U~1- -+--U -1--...
l
Uz Vz
l Í!
U2 V2

Figura 4.:19. Simbología de los transformadores de tensión.


U2 ~
~ ~ ■■ 4.15.2 . Medición de la corriente eléctrica
La medida de la intensidad o corriente eléctrica se reali-
a 4.38. Medición de la tensión mediante transformador. za con un amperímetro, el cual se conecta en serie con el
circuito .
En el secundari o del transformador se obtiene una ten-
n que es reducida en una proporc ión conocid a que pro- .---- ----1 A 1 - - -----,

rciona el fabrican te. Amperímetro

Esta re lación de trans formac ió n (111) viene determ inada Carga


r la expresió n:

Figura .J .. O. Medición con amperímetro.

La conex ión de un amperí metro, al conecta rse e l apa rato


e desea emplear un voltíme tro cuyo fi nal de escala es en seri e, implica interrum pir momentáneamente e l circuito
11() V, para medir tensiones de hasta 2000 V. El voltíme tro para interca lar el aparato de medida . Para sol ventar este in-
ene una escala con 20 divisiones. Determ ina la relación conveniente, ex iste una variante de l amperímetro, llamado
-e transformación y cuál será la lectura cuando la aguja pinza amperimétrica (Fig ura 4.43), que mediante unas pin-
"Tiarque en la escala l 6 divisiones. zas abraza a l cablead o y realiza la medición. 77
INSTALACIÓNYMAN

r,
Figura 4.45. Simbología de los transformadores de corriente.

Figura 4.41. Amperímetro.


(Cortesía de Circutor.) ■■ 4.15.3. Medición de la potencia
Para la medición de la potencia se emplea el vatímetro.
mA ,,t '\ ~1 .l Este aparato consta de dos pares de terminales, de los cua-
,' . ._,
, ......
~00 l'I
les uno de ellos se conecta en serie (bobina amperimétrica
/ ·200 y el otro se conecta en paralelo (bobina voltimétrica).
.:::_:;¡
e

Figura 4.42. M1/iamperímetro. Figura 4.4J. Pinza amperimétrica.


(Cortesía de Circutor.) (Cortesía de Circutor.) Figura 4.46. Símbolo del vatímetro.

Vat ímetro
C uando se desea aume ntar el alcance de la medición
del amperímetro en corriente a lterna se emplean los trans-
formadores de intensidad. Básicamente, es muy similar al
transformador de tensión, y en este caso en el secundario
aparece una corriente que es reducida y proporcional a la
que circula por el primario.

L1 - -- - -- - -- - --
Figura 4A7. Medición con vatímetro.

Es posible que, al realizar la lectura en un vatímetro de


aguja, esta intente girar en sentido contrario. Esto se solu-
ciona cambiando los bornes de una de las bobinas.

En corriente alterna existen dos tipos de aparatos en fun-


Figura 4A4. Medición de la corriente mediante transformador. ción del tipo de potencia:
• Vatímetro. Realiza la medición de la potencia acti-
En el secundario del transformador se obtiene una co-
va, obteniendo su lectura en vatios (W).
rriente que es reducida en una proporción conocida que pro-
porciona el fabricante.

Esta relación de transformación (m) viene determinada


por la expresión :

La simbología que se e mplea con los transformadores


de corriente (multiti lar y unifilar) es la siguiente: Figura 4.48. Vatímetro. (Cortesía de Circutor.)
YMANTENIMIENTO

• Varímetro. Realiza la medición de la potencia re-


activa, obteniendo su lectura en voltiamperios re-
activos (VAR). El varímetro se conecta de idéntica
manera que el vatímetro. Figura 4.35. Símbolo del frecuencím etro.

8 ,¡;
47
Hz
50
,.
53
,ura 4.49. Símbolo del varímetro. Hz Carga
I 11 1 1:\ f 1' 11 1
jjjjjjjjjjjjjj
Varímetro
- --.-<VARI-----

Frecuencímetro

Carga Figura -l.Só. Medición con Figura 4.57. Frecuencímetro.


frecuencímetro. (Cortesía de Circutor.)

■■ 4.15.6. Medición de la energía


a 4.50. Medición Figura -t.51. Varímetro.
n varímetro. (Cortesía de Circutor.) La energía eléctrica se puede expresar como el producto de
la potencia (W, vatios) por el tiempo (s, segundos).

■■ 4.15.4. Medición del factor de potencia E= P- t


-_Jnque el factor de potencia se puede obtener indirecta-
El aparato destinado a su registro se denomina contador
-ente a partir de las mediciones de potencia, existe un apa- de energía eléctrica. Consta de dos pares de terminales.
-io destinado a su medición llamado fasímetro. Un par de terminales actúa como entrada conectándose a
El fasímetro consta de dos pares de terminales, al igual la red de suministro eléctrico mediante los terminales de
e el vatímetro. Un par de terminales se conecta en serie fase y neutro. El otro par de terminales actúa como salida,
el otro en paralelo. conectándose a la red del abonado.
Generalmente, en las instalaciones basadas en corriente
monofásica el contador ele energía se encarga de la potencia
activa. Su lectura es en kilovatios hora (kW · h). No obs-
tante, la energía reactiva se puede medir (se estudiará en la
a 4.52. Símbolo del fasímetro.
unidad siguiente).
Fasímetro

figura 438. Contador de energía activa.

53. Medición con Figura -'. 54. Fasímetro. (Cortesía de


- etro. Circutor.) kWh

■■ 4.15.5. Me~ición de la frecuencia L


l 1
L

N N
-í>arato destinado a la medición de la frecuencia de la red Instalación de
Red de suministro
c.:trica alterna se denomina frecuencímetro, obteniendo eléctrico abonado
e::tura en hercios (Hz). Este aparato se conecta en para-
con la red de alimentación eléctrica. Figura 4.39. Medición con contador de energía activa monofásico.
INSTALACIÓN YMANTE

■■ 4.15.8. fl osciloscopio
Un osciloscopio es un aparato de medición que presenta los
resultados en formato gráfico sobre una pantalla. Se em-
plea para medir señales eléctricas que son variables en el
tiempo. La pantalla consta de dos ejes, donde el eje vertical
representa el valor de la magnitud en voltios y el eje hori-
zontal representa el tiempo.
Básicamente, con un osciloscopio se realizan las si-
guientes tareas:
• Medir los parámetros característicos de la onda: ten-
sión, período, frecuencia.
Figura 4.60. Contador monofásico. (Cortesía de Circutor.) • Medir la componente de continua mezclada con la
señal alterna.

■■ 4.15.7. Medición de la resistencia


• Medir el desfase ente dos señales.
• Localizar averías y malfuncionamientos.
de aislamiento
Existen dos tipos de osciloscopios a nivel de procesa-
La medición de la resistencia de aislamiento es una medi- miento de la señal a medir:
da que indica la calidad de los aislantes en la instalación.
Con el paso del tiempo los aislantes van perdiendo sus fa- • Analógicos.
cultades. El aparato de medida destinado a esta tarea es el
• Digitales.
megger, y el valor de la lectura se indica en megaohmios
(M.O; 1 M.O= 106 .O). Actualmente, la mayoría de osciloscopios son de tipo
digital.
La medición se realiza sin tensión y es el propio aparato
el cual genera una tensión de ensayo entre 250 V y 1000
V con una inlensidad muy baja. Conociendo la tensión de
prueba se miden las corrientes de fuga.

Figura 4.61. Símbolo del megger.

Figura 4.63. Osciloscopio digital. (Cortesía de Promax.)

Como son capaces de manejar dos señales, eslos dis-


pondrán de dos entradas mediante conectores de tipo BNC
donde se conectarán las sondas de medida. Cada sonda se
conecta a un canal (I y II).

Para poder ajustar las señales se dispone de los siguien-


tes controles:
• Base de tiempos. Trabaja sobre el eje de tiempos.
Permite ajustar la señal para poder visualizar con co-
Figura 4.62. Medidor de aislamiento. (Cortesía de Ffuke.) modidad.
NYMANTENIMIENTO

TIMEBASE

En la pantalla de un osciloscopio se observa la siguiente


señal. Calcula la tensión máxima, eficaz, período y fre-
cuencia.

6,5 divisiones

T IMEBASE
3 div.

AMPL. TIMEBASE
a -U,4. Señal visualizada con diferentes bases de tiempos.
1 ·5 .2 2
1 .5 .
5 O
• Control de amplitud. Permite, mediante un conmu- 2 .1
10 20
tador rotativo, vari ar la escala para visualizar la am-
5 ◄ 50 20 ... 10
plitud de la señal. Dispone de un control de amplitud 50 5
10 20 100 2
por cada canal. 1
V 20 10 mV 200
div. div. d v.
AMPL.

figura 4.66. Señal visualizada en el osciloscopio.

Solución:
La tens ión máxima se obtiene del eje vertical teniendo en
cuenta que en este caso está calibrado a 0,5 V/div:
U,,,6x = 3 div · 0,5 V/div = 1,5 V

La tensión eficaz es de:


V 15
V= máx =-'-=106 Y
-./2 -./2 '
El período de la señal del ej e horizontal o de tiempos, te-
niendo en cuenta que en este caso está calibrado a 2 ms/
div, es:

T = 6,5 div · 2 ms/di v = 13 ms

4.65. Señal visualizada con escalas de amplitud. La frecuencia es la inversa del período:
1 1
Además, posee diversos controles para desplazar las se- f=- = - - - 3 =77 Hz
T 13 · 10-
e · para poder centrar la señal, invertirla, filtrar la com-
-ente de corriente continua, etcétera.
4. LA CORRIENTE ALTERNA MONOFASICA INSTALACIÓN YMAN

Si en vez de topar al semiconductor con un e le mento de


■ 4.16. Conversión decorriente cinco e lectrones de valencia (pentavalente) se le dopa con
un elemento de tres electrones (trivalente), habrá un enlace
alterna en corriente continua. que no se podrá formar. Esta ausencia de l e lectrón se le
denomina hueco. Este semiconductor de tipo P posee un
fu entes de alimentación defecto de electrones (Figura 4.68).

No todos los receptores eléctricos trabajan con corriente


)2c::::E(
alterna, salvo en el área de los motores eléctricos y los sis-
temas de iluminación, hay una gran cantidad de dispositi-
Y. 'v
vos que requieren de sistemas de alimentación eléctrica en
Si D Hueco
corriente continua. Los e lementos encargados de obtener
corriente continua a partir de una fuente de corriente alterna
se denominan fuentes de alimentación. Si
Las fuentes de alimentación (FA) son sistemas e lectró-
nicos que transforman una tensión de entrada de corriente
alterna (monofásica o trifásica) en corriente continua, por
ello también se denominan converso1·es ca/ce.

■■ 4.1 6.1. los semiconductores Figura 4. 1. Semiconductor tipo P.


Un semiconductor es aq uel material que a temperatu ra
ambiente posee una resistividad entre la que presentan los
conductores y los aislantes. Los materiales más empleados
como semiconductores son el silicio (Si), el germanio (Ge) ■■ 4.16.2. [I diodo
y el arseniuro de galio (AsGa).
Un semiconductor es intrínseco cuando toda la estructura El diodo es un dispositivo que está formado por la unión de
molecular es del mismo elemento, como por ejemplo silicio, un semiconductor de tipo P y un semiconductor de tipo N.
en cambio, un semiconductor es extrínseco cuando se le aña-
En la zona de unión de ambos semjconductores, llamada
den impurezas, como por ejemplo arscnio, indio, galio, etc. A
zona de difusión, se produce una recombinación donde lo
este proceso se le denom ina dopado del semiconductor.
e lectrones libres ocuparán los huecos cercanos.
Si se coge la estructura molecu lar de un semiconductor,
por ejemplo el silicio, que posee un e nlace covalente, es Zona de
decir que la última capa de electrones comparte dos de el los Electrón difusión Hueco
con su adyacente y se le añade una impureza, por ejemplo
fósforo que posee cinco e lectrones de valencia, se obtiene
1
1 oooooc6o
un semiconductor de tipo N. Este semiconductor de tipo N 00 0 0000
posee un exceso de e lectrones libres (Figura 4 .67).
0000000
000000
8000000
.
Electrón libre
Semiconductor N LJ Semiconductor P

Barrera de
potencial

~) Fi~ura 4 ). Unión PN en un semiconductor.

Cuando una un ión PN se conecta a una fuente de tensión


' aplicando un potencial positivo a la zona P y un potencia:
Enlace
covalente negativo a la zona N. la unión queda polarizada en directo.
La zona de difusión se reduce favoreciendo el movimiento
de estos electrones li bres y de los huecos y estableciendo e.
82 Semiconductor tipo N. paso de la corriente e léctrica a través de él.
Y MANTENIMIENTO

Zona de difusión
10000 0 0 00 Polarización
0000 0000 directa
0000 0000
ºººº ºººº
0000 0 0 00
N p

+ Tensión º·7
Ruptura umbral

,' Polarización
a Vil. Polarización en directo de una unión PN. inversa
µA

Figura •t72. Curva característica de un diodo.

t Recuerda: Cuando está polarizad a en directo se observa que a par-


ti r de un valor (tensión umbral) la corriente aumenta rápi-
En una unión PN polarizada en di.recto, la resistencia de
_ unión es baja. damente. Se define la tensión umbral (U) como aquella
que en polarizac ión directa circula el 1 % de la corriente .
Cuando está pola ri zada e n inverso, prácticamente no
-i en la unión PN se conecta la zona N a un potencial circula corriente hasta que llega un punto en el cual se
1ivo y la zona P a un potencial negativo, la zona de di- produce una avalancha (pu nto de tensión zener). El diodo
on aumenta impidie ndo el paso de la corriente eléctrica no soporta este valor y se produce la ruptura de la unión,
' mente circula una pequeña corriente ya que alg unos destruyén dose el semicond uctor. Existe un tipo de d iodo
-~:rones consiguen atravesarla). Este tipo de conexión se especial que sí Lrabaja en la zona de polarización inversa
mina polarización inversa. denorrúnado diodo zener. Otro tipo de diodo es el diodo
led, el cual emite luz cuando est,'í trabajando.
Zona de difusión
Ánodo Cátodo
1 0000 0
0000 0
0000 0 Figura 4.73. Diodo.
0000 0
0000 0
El diodo se representa por la simbología de la Tabla 4.1.
Barrera de p
N potencial
(- ) Cátodo

(+) Ánodo

- Polarización en inverso de una unión PN. Figura 4.~4. Diodo led.

• Recuerda: ,. . . . . ... ...


Tabla 4.1. Simbología del diodo
►.i .......................... r-·~; ~~. . ... . . . . . . .. . . ... . . . . . . .. ~

una unión PN polarizada en inverso, la resistencia de


món es alta.
i ~ //
iQiº'º ""'[
:
i
:

c urva característica de un diodo es la mostrada en la ►1 1 Diodo led 1


.... ·
: .............................................................·.........................................................
- -U2.
4. LA CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA INSTALACIÓN YMANT

El rendimiento de este tipo de rectificador es bajo, si-


■■ 4.16.3. fl rectificador amedia onda tuándose en el 40 %, por este motivo no se emplea.
Un rectificador se encarga de transformar la tensió n alterna
en una tensión de una sola polaridad (generalmente po itiva
aunque puede ser negativa).
■■ 4.16.4. fl rectificador de onda completa
El rectificador de onda completa es una mejora respecto a
El c irc uito rectificador de medi a onda se di seña em-
rectificador de media onda. Empica un puente de diodo,
pleando un diodo rectificador, tal y como se muestra en la
(puente de Graetz) compuesto de cuatro diodos rectificado-
Figura 4.75.
res en disposició n ·egún la Figura 4.77.
V¡ Vo
+
a k
Ánodo Cátodo
Va
'\, R

(f~ +

02 Carga
Figura -1.i:;. Circuito rectificador de media onda.

Como para que el diodo conduzca es necesari o que su-


pere esa barrera de potencial de 0,7 V (0,7 V para los diodos Hgur,1 -l.77. Circuito rectificador de onda completa.
de silicio y 0,2 V para los de german io), la tensión en el
ánodo debe ser 0,7 V mayor respecto al cátodo. Cuando el valor de la tensió n alterna a la entrada del puenk
de diodos (Vi) es positiva, los diodos D2 y D3 están polaiiza-
Cuando la tensión en e l ánodo del diodo sea positiva y
dos en directo y conducen, mientras que los diodos D 1 y D--
suficiente para superar la barrera de potencial, el diodo es-
están polarizados en inverso. Cuando llega el semiciclo nega-
tará directamente polarizado, conduciendo y dejando pasar
tivo los diodos D I y D4 se polarizan en directo conduciend
la corriente.
y los diodos D2 y D3 se polarizan en inverso (Figura 4.78).
C uando en la o nda alterna se esté en la zona negativa,
el diodo estará inversamente polari zado impidiendo el paso Vi
de la corri ente.

Vi Vimáx

Voh (\ (\
Secundario del transformador

Diodos D2 y D3

t
~ )f------'--LJ--L---L-(~\ (\
Diodos D1 y D4 t
Figura 4.7b. Señales en el rectificador de media onda.

Se observa que la tensión en la resistenc ia de carga es


unidireccio nal positiva (pulsante), pe ro no continua o cons-
~~
tante. Esta forma de onda se denomina rectificació n de me- ~ t
di a onda porque no se rectifica toda la corri ente alterna sino
84 que solo se rectifica la parte positiva. Figura .J.7!1. Señales en el rectificador de onda complela.
MANTENIMIENTO 4. LA CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA

La construcció n del puente de diodos en disposición de Cuando el par de diodos correspondientes a cada semici-
·.1etz se puede realizar mediante cuatro d iodos aunque se clo conducen, el condensador se carga hasta llegar al valor
'lercializan ya encapsulados j untos. máximo. C uando el nivel de la o nda recrificacla disminuye,
el condensador cede la energ ía almacenada. Cuando el nivel
de tensió n es mayor que la almacenada en el condensador,
este se vuelve a cargar. Con este ciclo de carga y descarga del
condensador se logra hacer más estable e l nivel de la tensión.

t
Figura -t81. Efecto del condensador como filtro.

Esta fluctuación en la tensión de salida se denomina ri-


zado, y se suele expresar en porcentaje. Cuanto menor sea
el rizado más continuo es el valor de salida de la fue nte de
~ -,. Puente rectificador de Craetz.
alimentació n. Para conseguir reducir e l rizado se emp lean
condensadores de gran capacidad (del orden de mF).
!::I rendimie nto ele este tipo ele rectificador se sitúa en
.1 %. Esta tensión de ri zado (Vn,z) conviene que sea inferior
al I O %, y para el rectificador de onda completa, el valor
del condensador a emplear viene definido por la expresión:
I
C=----
• ;mede o bte ner un rectificador de o nda completa con 2 ·f· VRlz
dos diodos, pero para ello se necesita que el transfor-
Jor tenga una toma intermedia j usto en la mitad del de-
.1do secundario. Esta característica q ue debe cumplir
nsformador hace que este ti po de rectificac ión apenas
En un rectificador de onda completa, el secundario del
emplee.
transformador proporciona 17 V a 50 Hz. La carga consu-
me una corriente de 150 mA. Determina la capacidad del
condensador a emplear y la tensión de rizado.
■ 4.16.5. [I filtrado Solución:
.n. ión obtenida a la salida del rectificador es en forma La tensión media en el condensador será la tensión a la
'. ,os cuyo valor varía desde O hasta un valor de pico. Se entrada del rectificador menos la caída de tensió n en ca-
'lecesario por tanto mejorar su salida para que sea lo da diodo:
. ntinua posible. Esta es la fu nción del fi ltro. El tipo de
'llás común y sencillo es empicando un condensador.
Vcmed = 17 - 0,7 - 0,7 = 15.6 V
La tensión de rizado debe ser como máx imo el 10 %:

La capacidad del condensador será de:


+ / 0, 15
962
C = 2 · f · VR1Z = 2 · 50 · l ,56 = µF
R
Se elige el condensador comercial inmediato superior:

C= 1000 µF
Circuito rectificador con filtro. 85
4. LA CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA INSTALACIÓNYMANT

Básicamente, el regu lador consiste en un componente


■■ 4.16.6. fl estabilizador electrónico con tres terminales, tal como se muestra en el
esquema del circuito de la Figura 4.84.
El estabilizador es la parte del circuito e lectrónico que se
encarga de e liminar el rizado residual para conseguir un
nivel de tensión constante a la salida.
El dispositivo electrónico que se emplea es el diodo ze- Regulador
ner, el cual trabaja en polarización inversa. Este diodo tiene VÍN VOUTr--,----{>---,
>--,- -...----t
la particularidad de obtener en s us bornes una tens ión cons-
GND
tante aunque varíe la corriente en la carga.

Figura 4.84. Fuente de alimentación con regulador.

Los dos condensadores que acompañan al regulador son


R
necesarios para evitar oscilaciones de l regulador y su valor
lo proporciona el fabricante.

Estos regul adores suelen necesitar de una tensión a la


e ntrada (V1,v) de unos 2 o 3 voltios superiores a la tensión
Figura 4.82. Fuente de alimentación con regulador zener.
de salida (Vour).
La tensión en bornes del diodo zener (tensión zener)
debe ser de un valor igual a la tensión de salida. La resis-
tencia (R 1;,,,) limita la corriente máxima del zener. Otro pará-
■■ 4.16.8. las fuentes de alimentación
metro importante es la potencia máxima que puede disipar
el zener.
conmutadas
Las fuentes conmutadas fueron desarrolladas para aplica-
Esta disposición de diodo zener en paralelo es adecua-
cio nes militares y aeroespaciales donde el tamaño y peso e
da en la mayoría de ocasiones. U na mejora es colocar un
importante. Son unos convertidores de ce-ce que emplean
transistor en serie con la carga. E l control del transistor se
una circuitería compleja, con ellos se consiguen re ndimien-
realiza mediante un diodo zener.
tos alrededor del 90 %, mientras que con las fuentes linea-
les su rendimiento se sitúa sobre el 50 %. Básicamente.
constan de los siguientes bloques:

f\.¡ Rectificador y N\ Inversor de .n Rectificador y


filtro de entrada alta frecuencia filtro de salida
"' E "'
·¡:; "'
E "
2
<( "'"' "'""
"'
<( ¡j """o
"a. 1 ü

Controlador

Figura 4.85. Esquema de bloques de una fuente conmutada.


Figura 4.83. Fuente de alimentación con regulador a transistor.
• En e l primer bloque se rectifica y se filtra la tensión
alterna obteniendo una tensión continua pulsan te.
■■ 4.16.7. [I regulador • En el segundo bloque se convkrtc la onda pulsante
en una o nda cuadrada de alta frecuencia ( 10 kHz a
Cuando se desea reducir aún más el factor de rizado y ha-
200 kHz).
cer más estable y exacta la te ns ión de salida se emplean
los reguladores. Un regulador se p uede realizar mediante • El tercer bloque rectifica y filtra la salida de alta fre-
componentes electrónicos, aunque es más sencil lo emplear cuencia obteniendo una corriente continua pura.
reguladores integrados, como por ej emplo las series 78XX • El c uarto bloque controla la oscilación del segundo
86 y LM3 17. bloque supervisando la tensi ón de salida.
4. LA CORRIENTE ALTERNA MONOFASICA

Corriente alterna Medición

Instantáneo Tensión
_., Voltímetro

Máximo Corriente _., Amperímetro

Pico a pico Resistencia _., Óhmetro

Medio Potencia _., Vatímetro

Eficaz
\ Varímetro

Factor de _., Fasímetro


Aparente potencia

Frecuencia
_., Frecuencímetro
Activa

Aislamiento _., Megger


Reactiva

Indicadores
Resistivos

Inductivos Registradores

Capacitivos Contadores

Absoluto

{ Relativo

..
r 4. LA CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA

■ Actividades de comprobación
---~ -~-- ----- ----- ----- ----- ---~ -
4.1. Una de las característi cas de la corriente alterna es: 4 .6 . En una bobina ideal conectada a una red de alimenta-
ción monofásica , el desfase de la tensión y la corrien-
a) De valor constante a lo largo del tiempo. te es de:
b) Su valor varía a lo largo del tiempo. a) No se produce ningún tipo de desfase.
e) Su valor es de tipo creciente a lo largo del tiem po. b) Un retraso de la corriente respecto a la tensión de
d) Su valor es de tipo decreciente a lo largo del tiem- 90°.
po. e) Un adelanto de la tensión respecto a la tensión de
90°.
4.2. El período de una frecuencia de 50 Hz es de: d) Un desfase entre ambos de 180º.
a) 1 ms.
4 .7. En un sistema conectado a una red alterna donde pre-
b) 20 ms. domina el efecto inductivo:
e) 50 ms. a) La potencia reactiva es nula.
d) 60 ms. b) La potencia aparente es igual a la potencia activa.
e) La potencia aparente es mayor a la potencia activa.
4.3 . El valor máximo positivo de una onda senoidal ocurre
d) La potencia aparente es menor a la potencia activa.
cuando el ángulo es de:
a) 0°. 4.8. Un sistema eléctrico es más eficiente cuando:
b) 90°. a) El factor de potencia es negativo.

e) 180º . b) El factor de potencia es O.


e) El factor de potencia es 1 .
d) 360º.
d) El factor de potencia es mayor de 1.
4.4. En una resistencia conectada a una red de alimenta-
ción monofásica , el desfase de la tensión y la corrien- 4.9. Para mejorar el factor de potencia, se debe:
te es de: a) Conectar siempre un condensador.

a) No se produce ningún tipo de desfase. b) Conectar siempre una inductancia .


e) Conectar un condensad or cuando el sistema ten-
b) Un retraso de la corriente respecto a la tensión de
ga predominan cia capacitiva.
90°.
d) Conectar un condensad or cuando el sistema ten-
e) Un adelanto de la corriente respecto a la tensión
ga predominancia inductiva.
de 90°.
d) Un desfase entre ambos de 180°. 4.10. ¿A qué tipo de circuito correspond e una impedancia
de valor Z= I00 - j25 O?
4.5. En un condensad or ideal conectado a una red de ali- a) Resistivo.
mentación monofásica , el desfase de la tensión y la
b) Inductivo
corriente es de:
e) Capacitivo.
a) No se produce ningún tipo de desfase.
d) Faltan más datos para poder determinar lo.
b) Un retraso de la corriente respecto a la tensión de
90°. 4.11 . Una de las característ icas de mejorar el factor de po-
e) Un adelanto de la tensión respecto a la tensión de tencia es:
90°. a) Se reduce la corriente que circula por la línea de;
suministro.
d) Un desfase entre am bos de 180°.
b) Se aumenta la sección del cableado eléctrico.
e) Se aumenta la potencia aparente del sistema.
d) Se reduce la potencia activa del sistema.
■ Actividades de aplicación
--~~----------------------------------

12. En la pantalla del osciloscopio se muestra la señal de la figura. Determina los parámetros característicos del valor máxi-
mo, eficaz, período y su frecuencia.

Figura 4 lti. Señal visualizada en el osciloscopio.

13. Pasa las siguientes impedancias de la forma rectangular o binómica a la forma polar o módulo argumental:
a) Z= I O+j 100.
b) Z= 18 + j 2 O.
e) Z= 20 - j 8 n.
d) Z = 25 + j 0 O.
~ Pasa las siguientes impedancias de la forma polar o módulo argumental a la forma rectangular o binóm ica:
a) 7, = 12 L 15º n.
b) Z= 100 L 180º 0.
C) 2 = 25 L - 20º íl.
d) Z= 50 L - 120º 0.
R L

5. Un circuito RL serie, con L = 150 mH y R = 25 Q, está conectado a una fuente de


alimentación de 100 V a 50 Hz. Determina: 25 O lSOmH

• Triángulo de impedancia, expresando su valor en forma compleja y polar.


• Intensidad. 100V
'\,
• Triángulo de tensiones. 50 Hz
• Factor de potencia y triángulo de p otencias. Expresa la potencia en forma
compleja y polar. FigurJ 4.87.

5. Un circuito RC serie, con C =47 µF y R =82 Q, está conectado a una fuente de


alimentación de 80 V a 50 Hz. Determina: 820 47 µF

• Triángulo de impedancia, expresando su valor en forma compleja y polar.


• Intensidad.
80V
'\,
• Triángu lo de tensiones. 50 Hz
• Factor de potencia y triángulo de potencias. Expresa la potencia en forma
compleja y polar. figura -l.88.

__ ..
4. LA CORRIENTE ALTERNA MONOFASICA

4 .17. Sea un circuito RLC serie formado por R = 0,5 kQ, L = 0,8 H y C = 50 ~tF, co- R L e
nectado a una fuente de alimentación de V = 230 V a 50 Hz. Determina:
a) Triángulo de impedancia, expresando su valor en forma compleja y polar. 500 O 0,8 H 50 µF

b) Intensidad.
e) Triángulo de tensiones.
230V
'\,
d) Factor de potencia y triángulo de potencias. Expresa la potencia en forma 50 Hz
compleja y polar.
e) Frecuencia de resonancia del circuito. Figura 4.89.
f) Capacidad del condensador q ue debemos conectar en paralelo con el c ir-
cuito inicial si queremos correg ir el factor de potencia a 0,98.

4.18. Sea un circuito RLC serie formado por R = 30 Q, L = 500 mH y C = 50 ~tF, conectado a una fuente de alimentación de
200 V a 50 Hz. Determina:
a) Triángulo de impedancia, expresando su valor en forma compleja y polar.
b) Intensidad.
e) Triángulo de tensiones.
d) Factor de potencia y triángulo de potencias. Expresa la potencia en forma compleja y polar.
e) Frecuencia de resonancia del circuito.
f) Capacidad del condensador que debemos conectar en paralelo con el circuito inic ial si queremos corregir el factor
de potencia a 0,90.

4.19. Un equipo de alumbrado t iene una potencia de 1800 W, con un factor de potencia de 0,68, estando conectado a una
red monofásica de 230 V. Calcula la intensidad, la impedancia, la potencia activa, reactiva y aparente, y la capacidad de.
condensador que se debe conectar en paralelo si queremos corregir el factor de potencia a 0,95.

4 .20. En un taller tenemos un motor monofásico de 1O CV a 230 V, con un factor de potencia de O,7 y un rendimiento de
85 %. Calcula la intensidad, la impedancia, la potencia act iva, reactiva y aparente, y la capacidad del condensador que
se debe conectar en paralelo si queremos corregir el factor de potencia a 0,90.

■ Actividades de ampliación
----

4 .21 . Consulta en la web de algún fabricante de equipos de medición eléctrica (por ejemplo, Fluke, Circutor, Promax, etc.) y
observa los tipos y sus características t écnicas.
Contenidos






Objetivos
INSTALACIÓN YMANTE

■ 5.1. [1imán ■■ 5.1.3. Magnetización ydesmagnetización


En el interior de la materia existen pequeñas corrientes ~.
Un imán es un material que es capaz de generar un cam-
rradas debido al movimiento de los electrones q ue cont.
po magnético. El efecto del magne tis mo se conoce desde
nen los átomos. Cada una de e llas origina un diminuto ür
la antigüedad, donde se conocía los efectos de una piedra
llamado dipolo magnético o dominio magnético.
llamada magnetita. Uno de sus usos fue en el em pleo de la
brújula, la cual se orienta hacia los polos norte y sur. Cuando la orientación de estos dipolos mag nético .
en todas direcciones, sus efectos se anulan y el material -
muestra un comportamiento magnético. En cambio, cuan-
, N,
todos los dipolos magnéticos están orientados en la mis,
dirección sus efectos se acumulan y es entonces cuan1..
muestra un comportamiento magnético.
E

/s1
Estructura magnética desordenada
Figura ,.1. Brújula.
1([11 S""IW ~ a;i-. &DI IUJI 11;])1
.:::::. IIIElJI Cl • IEill IIL:l:. CIW lfill
111([11 ll:lll ICTIII IEll K I aJ.JI &Illl IIIll
EDIi ~ &:al IITII 11:1-:a ICC8 IUJI

■■ 5.1.1. Polos de un imán Estructura magnética ordenada

Las zonas de atracción máxima de un imán se denominan IIT.a 11:1


cr:11
Slllll;ICl"lll
lllt.J.JI EIII m a::J"lll
111_. & T• 'lllll ICr.a llfill
polos, existiendo dos polos: polo norte y polo sur. El punto IIUll ll::IJI llfill IDJI 1tr• 111W IIIIll ET:a
c a. llill, ' Clll e ra &m
o línea intermedia que separa ambos polos se denomina lí- ~
Rotura del imán
nea neutra donde no se produce atracción.
Figura U. Estructura magnética de un cuerpo (desordenada y ordenada
Línea neutra
Para crear un imán artificial se debe magnetizar est
Polo norte Polo sur mate ri ales ferromagnéticos sometiéndolos a un cam¡,
magnético.
Figura .i.2. Polos de un imán.
Si un imán se rompe, por ejemplo por la línea neutr
no se obtienen dos polos independientes sino que las d
Cuando se sitúan dos imanes con libertad de movim ien-
piezas tienen cada una de ellas su polo norte y s u polo . .. ·
to próximos entre sí, se produce una interacción entre am-
Este imán se puede romper sucesivamente hasta llegar_
bos, observándose los siguientes efectos:
dipolo magnético.
• Los polos ig uales se repelen.
• Los polos di ferentes se atraen.

■■ 5.1.2. Clases de imanes


Existen dos clases de imanes. Los imanes naturales son
aquellos que se encuentran en la naturaleza, como la mag-
netita. No tienen utilidad industrial.

Los imanes artificiales son aque llos que, partiendo de figura 5.4. Rotura de un imán.
material ferromag nético, adquieren propiedades magnéti-
cas. A su vez, su efecto magnético puede ser permanente Cuando el material a magneti zar se sitúa en un camp
(mantienen sus propiedades durante un largo período de magnético, sus dipolos magnéticos se van orientando p,
tiempo) o temporales (su efecto desaparece cuando cesa la efecto de la fuerza del campo inductor. Una vez alinead
acción magnetizante). todos, se alcanza e l punto de saturación.
YMANTENIMIENTO

Esta orientac ión magnética puede alterarse por efecto de A mayor concentración de líneas de fuerza, mayor es el
r. Si el hierro se calienta por encima de 769 ºC (punto efecto de l campo magnético.
Curie) pierde s us propiedades ferromagnéticas debido al
.-emento energético a nivel molecular. Esta situación es Por convencionalismo de dice que las líneas de fuerza
.:'r ible. de un campo magnético sale n por el polo norte y entran por
e l polo sur.

■ 5.1.4. Tipos de materiales Si se colocan dos imanes próximos encarando sus mis-
mos polos se observa que las líneas de fuerza del campo se
materiales según su comportamiento frente a un campo repelen.
=nético se clasifican en:
• Ferromagnéticos. Son aque llos que tienden a orien-
tar s us dipolos magnéticos e n la mi s ma dirección
que el campo magnético externo. Son el hierro, ní-
quel, cobalto y sus aleaciones. Tienen aplicación in-
dustrial al emplearse en máquinas eléctricas.
Paramagnéticos. Son aquellos que no muestran ni n-
gún efecto al situarse bajo la inlluencia de un campo Fi¡:ura .5.6. Efecto de repulsión de las líneas de fuerza.
magnético. A lgunos de estos materiales son el alu-
minio, platino, etcétera. Si se colocan dos imanes próximos encarando polos di-
• Diamagnéticos. Son aquellos materiales que al si- ferentes se observa que las líneas de fuerza del campo se
tuarse bajo la influe ncia de un campo magnético atraen.
tienden a orientarse en sentido contrario al campo.
Un material de este tipo es e l bismuto.
""'.1.ra crear imanes de efecto permanente se emplea alea-
e de acero con tungsteno, acero con cobalto, acero con
D. hierro con níquel, etc. Estos materiales e denomi-
materiales ferromagnéticos duros.
..ra crear imanes de efecto temporal se emplea gene-
ente chapa de acero aleada con silicio. Estos imanes se Figur,1 3.7. Efecto de atracción de las líneas de fuerza.
ean para la construcción de transformadores, motores,
...adores, e le. Estos materiales se denominan materia-
erromagnéticos blandos.
■ 5.2. [lectromagnetismo
■ 5.1.5. Campo magnético de un imán Los primeros expe1imentos en los cuales se descubrió que
existe una re lación entre la corriente eléctrica y los campos
Jo se coloca un imán debajo de una hoja y por encima magnéticos, los Ilevó a cabo Oersted en 18 19 cuando co-
a se colocan limaduras de hiena, estas son atraídas locó una brújula cerca de un conductor e léctrico. Observó
, polos del imán. La mayoría de estas se mueven hasta que, al circular una corriente e léctrica por el conductor, la
e en los polos, pero hay otras que van dibujando una brújula se desviaba, llegando a la conclusión que las co-
~e líneas que van de polo a polo. Estas líneas se deno- rrientes eléctricas c rean campos magnéticos.
lineas de fuer za del campo magnético.

■■ 5.2.1. Campo magnético creado


N s por un conductor
C uando un conductor es recorrido por una corriente e léc-
trica, se crea alrededor de este un campo magnético. Las
líneas de fuerza concéntricas a parecen a lo largo de todo

..
Jneas de fuerza de un imán. e l conductor.

_ _
INSTALACIÓN YMANTE

Para determinar el sentido de las líneas de fuerza se apli- varias espiras, el efecto se suma concentrándose de maner
ca la ley de Maxwell o del sacacorchos, que postula que el uniforme en el interior de esta.
sentido de las líneas de fuerza concéntricas al conductor es
el que indicaría el giro de un sacacorchos que avanzase en
el mismo sentido que la corriente.

;..,,.
Giro del ,,--- :;:1 ----.....
sacacorchos ~ ___,.
.,-j"
::::¡:
,.,f

Conductor

Línea
'l eléctrico

Z~/
Figura .,.10. Campo magnético en una bobina.

■ 5.3. Magnitudes

Figura 5.8. Regla de Maxwell o del sacacorchos. ■■ 5.3.1 . flujo magnético


La cantidad de líneas de fuerza se denomina flujo magne-
Para dibujar el sentido de la corriente en un conductor se
tico. Se representa por la letra <P y su unidad en el siste!T'
emplea un punto para indicar que la corriente sale del plano
internacional es el weber (Wb).
o dibujo y se emplea un aspa para indicar que la corriente
entra en dirección al plano o dibujo.
Tabla 5.1. Flujo magnético

Magnitud ¡ Unidad de medida


, <P Flujo magnético , Wb Weber
:....................: .......................................:....................: ...................................

Corriente Corriente
■■ 5.3.2. Inducción magnética
saliente entrante La inducción magnética se de fine como la cantidad de !·-
Figura 5.9. Representación del sentido de la corriente en un plano o neas de fuerza que atraviesa perpendicularmente la unida
dibujo. superficie.
<jJ = 1 Wb
Cuando un conductor se arrolla en forma de bobina, el
campo magnético de cada espira se suma a la siguiente es-
pira, de tal manera que se consiguen campos magnéticos
más intensos.

■■ 5.2.2. Campo magnético creado


por una bobina
1 Wb
Un conductor recto produce un campo magnético muy débil B= - -=lT
1 m2
y disperso. Para concentrar las líneas de fuerza, se dispone
el conductor en forma de espira, y si además se dispone de Figura !i.11. Inducción magnética.
NYMANTENIMIENTO

La inducción mag nética se representa po r la letra f3 y su La expresión q ue define la fuerza mag netomotriz es:
dad en el sistema internacio nal es el tesla (T).
F=N· l
la 5.2. Flujo magnético
Magnitud j Unidad de medida Donde:

\ Inducción F: Fuerza magnetomotriz (Av).


/3 ¡ magnética T 1 Tesla
N: Número de espiras .
..........·.......................................·....................·.......................................·
/: Intensidad (A).
La expresión que define el tesla es:

¿Cuál es la fuerza magnetomotriz de una bobina de 300


Wb espiras por la q ue circula una corriente de 1,8 A? ¿Y si
1- = IT
m2 tiene 500 espiras?

.\ mayor cant idad de líneas de fuerza por unidad de su- Solución:


·'1cie, mayor inducción magnética.
La fuerza magnetomotriz viene determinada por la expre-
sión:

F = N • I = 300 espiras • 1,8 A = 540 Av

uál es el flujo magnético producido por una bobina que Si ahora tiene 500 espiras:
ne un núcleo cuadrado de 5 cm de lado y una inducción
gnética de 2 T? F = N · 1 = 500 · 1,8 = 900 Av
"ÍO!ución:
,pejando de la expresión, se obtiene:

<P =/J·S ■■ 5.3.4. Intensidad de campo magnético


,uperficic es de: La intensidad de campo magnético relaciona la fuerza mag-
netomotri z con la longitud (/) de la bobina según la expre-
S = / 2 = 52 = 25 cm2 = 0,0025 m2 s ión:
,rituyendo:
F N· l
<P =/3 · S= 2 - 0,0025 = 5 mWb H =-= -
1 l

Donde:

■ 5.3.3. fuerza magnetomotriz H: Intensidad de campo magnético (Av/m).


N: Número de espiras.
_erza magnetomotriz es la capacidad que posee una bo-
..ie generar líneas de fuerza. Se representa por la letra T: Intensidad (A) .
J unidad es el amperio-vuelta (Av). /: Longitud (m).

5.3. Flujo magnético Tabla 5.4. Intensidad de campo magnético

Magnitud ! Unidad de medida Magnitud ! Unidad de medida


Fuerza Intensidad de \ Amperio-vuelta/
magnetomotriz
Av ¡ Amperio-vuelta H
¡ campo magnético Av/m ¡ metro
...................·.......................................· ·....................·.......................................·....................·.......................................·
INSTALACIÓN YMAN

¿Cuáles la intensidad de campo magnético en el interior de ¿Cuál es Ja reluctancia del núcleo de una bobina de 750
una bobina cuya línea media es un rectángulo de 4 cm por espiras por la que circula una corriente de 2,4 A creando
5 cm de lado de 600 espiras circulando una coITiente 3,6 A? un flujo magnético de 4 mWb?

Solución: Solución:
La intensidad de campo magnético viene determinada por La reluctancia viene determinada por la expresión:
la expresión: F
N ·l
H=- 'R= 1>
l
La longitud, teniendo en cuenta que es un rectángulo, nos Primero se calcula la fuerza magnetomotriz:
da la línea media: F=N·/=750·2,4= 1800Av
l = 4 + 5 + 4 + 5 = 18 cm = O, 18 m Sustituyendo:
Sustituyendo valores: F 1800
'R = - = - -1 =450000Av/Wb
N ·l 600 · 3,6 <P 4 · 10--
H= - = - - - = 12000 Av/m
l 0,18

■■ 5.3.5. Reluctancia ■ 5.4. Magnetización


La reluctancia es la res istencia que ofrece un material al Cuando un m aterial ferromagnético se somete a la acció
establecimiento de las líneas de fuerza. Los materiales fe- de un campo magnético cuya intensidad de campo magné-
rromagnéticos tienen una baja reluctancia. tico (H) es creciente, la inducción magnética (/3) tambié-
F aumenta, pero no lo hace de manera constante.
Se defi ne por la ley de Hopkinson como: R=-
<P
Donde: Punto de
f3 saturación magnética

:L
R: Reluctancia (Av/Wb). (T)

:F: Fuerza magnetomotriz (Av). 1,4


1,2
<P: Flujo magnético (Wb).
1 Zona de
0,8 saturación magnética
Tabla 5.5. Reluctancia
0,6
Magnitud ¡ Unidad de medida 0,4
0,2
R Reluctancia AvNJb \ Amperio-vuelta/weber
: ................. : ................................: ..................: ................................................... :

La ley de Hopkinson para circuitos magnéticos es aná-


loga a Ja ley de Ohm para circuitos eléctricos.
Figura 5.12. Curva de magnetización con zona y punto de saturación
magnética.
Tabla 5.6. Comparativa de magnitudes eléctricas con magnéticas
En la curva de magnetización para un m aterial, corr-
Magnitudes eléctricas ¡ Magnitudes magnéticas por ejemplo el representado en la Figura 5 .1 2, se obser, .
que crece de manera proporcional hasta que llega un pmr
:.. Resistencia: .R (O)·············•··········J· Reluctancia: .n (AvNJb) ·············••:
(punto de saturación) en el cual, aunque se aumente
i. 1ntensidad:._f.(A)······························!··Flujo:.<P (Wb)..................................! intensidad del campo magnético (H), la inducción magnc
\ f. e. m.: f(V) \ f. m. m.: F(Av) tica crece ahora de u na manera más lenta. La saturacié
·.............................................................·.............................................................·
¡ Ley de Ohm: ¡
Ley de Hopkinson: ' magnética ocurre cuando prácticamente la totalidad de 1
dipolos magnéticos ya se han orientado y al seguir aumer
E ' F
l=R ,p=R tado la intensidad de campo magnético apenas se aprecia t..
·.............................................................·.............................................................· aumento de la ind ucción.
-- - - - - ---- - -
MANTENIMIENTO
- -----------

A partir de aquí se repite e l ciclo, observando que en


5.5. [I ciclo de histéresis magnética ningún momento vuelve a pasar por el punto a.

...ando un material ferromagnético se somete a un campo Este ciclo de histéresis provoca unas pérdidas de rendi-
_gnético alterno, la inducción mag nética (/3) varía en fun- miento que se manifiestan en un calentamiento. Este calenta-
n de la intensidad de campo mag nético (H) describiendo miento es debido al esfuerzo de invertir el campo magnético
'" trayectoria que es diferente según el sentido de esta en los dipolos magnéticos, siendo mayor cua11to mayor sea la
ensidad de campo. oposición o resistencia al cambio en las moléculas.
Para la fabricación de imanes permanentes, interesa em-
+ /3
plear materiales cuyo campo coercitivo sea lo más amplio posi-
b ble. Son los denominados materiales ferromagnéticos duros.
Para la fab ricación de máquinas eléctricas (transforma-
Inducción dores, motores y generadores) interesa que el campo coer-
Magnetización citivo sea lo más estrecho posible. Son los denominados
remanente
inicial
(Br) materiales ferromagnéticos blandos, como es la ferrita y
+H las aleacio nes de hierro.

Intensidad de
campo coercitivo
(He)
e
- /3
a j 13. Curva de histéresis magnética.

Partiendo de un material que nunca se ha sometido a


Materiales Materiales
- campo magnético (punto a) se le somete a un campo ferromagnéticos ferromagnéticos
_gnético cuya intensidad aumenta describ iendo una curva duros blandos
-b) hasta q ue se alcanza el punto de saturac ión magnética
-,.;nto b). 11;ura 5.1... Curva de histéresis magnética según el tipo de material
ferromagnético.
Posteriormente se reduce la intensidad de campo mag-
- ieo hasta anu larla (punto e). Se observa que el material
..ntiene cierto nivel de inducción a pesar de que la in-
-: idad de campo magnético es nula. A este efecto se le
-'lomina magnetismo remanente (BJ La última generación de materiales magnéticos la repre-
sentan los imanes de neodim io, los c uales poseen unas
Se invierte e l sentido de la intensidad de campo mag- propiedades magnéticas muy superiores a los tradiciona-
·ico hasta que la inducción se hace nula (punto d) y por les. Poseen una alta coercitividad y elevada remancncia.
-:.w eliminando el magnetismo remanente. Son los de mayor campo y además son baratos de produ-
A la intensidad de campo magnético necesario para cir. Gracias a estas cual idades permiten la fa bricación de
minar el magnetismo remanente se le denomina campo diversos dispositivos reduciendo sus di mensiones (moto-
,ercitivo (H,.). res, altavoces, microondas, etc.).

Si se sig ue aumentando la intensidad de campo magné-


-'> en
este sentido negativo, se a lcanza el punto de satura-
n magnética (punto e) .
■ 5.6. Permeabilidad magnética
.-\ partir de aquí se invierte la intens idad de campo (sien-
de valor positivo) y se aumenta hasta que la inducción Cuando en el i nterior del núcleo de una bo bina se introd uce
. ..mula (punto t). un material ferro mag nético, se o bserva que aumentan las
líneas de fuerza del campo mag nético:
Si se s igue aumentando. se alcanza el punto (g) donde es
-~esario una intensidad de campo para e l cual la inducción
nula. /J=µ ·H
INSTALACIÓN YMANT

Este factor multiplicador se denorrúna permeabilidad y


relaciona la inducción magnética con la intensidad de campo.
Calcula la permeabilidad absoluta y relativa para una bobi-
La inducción magnética después de introducir este ma-
na con núcleo que desarrolla un flujo magnético de 8 mWb
terial vendrá determinada por la expresión:
si posee 900 espiras con una superficie de núcleo de 40 cm 2
y una longitud media de núcleo de 30 cm y circulando una
Donde: corriente de 10 A.

{3: Inducción magnética con núcleo ferromagnético. Solución:


/30 : Inducción magnética con núcleo de aire. La inducción magnética es de:
,u,.: Permeabilidad relativa. tfJ 8 . 10- 3
La permeabilidad relativa indica la mejora del campo /3 =S = 40 · 10-4 =2 T
magnético con núcleo ferromagnético respecto a l mismo La intensidad de campo es de:
con núcleo de aire. Se puede expresar como:
N ·l 900 · 10
¡,t H= - = ? = 30.000 Av/m
¡.,, = - l 30 · JO--
,. flo
La permeabilidad absoluta es de:
Donde:
µ: Permeabilidad absoluta (H/m, henrios/metros).
/3 2 5
¡,t = - = - - = 66· JO- H/m
H 30 000 '
µ,.: Permeabilidad re lativa.
La permeabilidad relativa es de:
µ 0 : Permeabilidad del aire o en vacío,
7
¡,¡0 = 4 · n · 10- H/m µ 6,6 · 10-5
fl = - = - - - -7 = 53
,. ¡i0 4 · re · 10-
Cada material ferromagnético tiene su coeficiente de
permeabilidad. Cuanto mayor sea este, mejor será su com- Si el núcleo hubiese sido al aire, el sistema hubiese sido
portamiento magnético. 53 veces más débil.

Tabla 5.7. Relación f3 y H de varios materiales

■ 5.7. fl coeficiente de autoinducción


La autoinducción o inductancia es la propiedad que posee-
las bobinas de oponerse a los cambios de la corriente qlk
circula por ellos. Como magnitud se denomina coeficiente'
de au toinducción, se representa por la letra L y su unida1..
es el henrio (H).

Tabla 5,8, Coeficiente de autoinducción

Magnitud ¡ Unidad de medida

L
¡ Coeficiente de H Henrio
j autoinducción
·....................·..........................................·.................... ·.................................

El coe ficiente de autoinducción relac iona la intensida...


que circula por la bobina con el flujo generado, que paL
una bobina de N espiras es de:

<1>
L=N- -
1
YMANTENIMIENTO

Y:
N· l
/J =¡,t · H = p - -
l
µ = fto . µ,.

Sustituyendo se obtiene q ue el coeficiente de autoinduc-


ción, teniendo en cuenta e l núcle o diferente al aire, es de:

,l L=N -
"'1
N 2 ·S
L= ¡,to · µ r · - ¡-

15. Coeficiente de autoinducción.


■■ 5.7 .2. fnergía almacenada en una bobina
Donde:
La energía que almacena la bobina considerada ideal (con
L: Coeficiente de autoinducción (H . henrios). resistencia eléctrica nula) viene definida por la expresió n:
P: Flujo magnético (Wb, weber).
E= ~ L- ¡2
.' Inte nsidad (A, ampe1ios). 2
:: Número de espiras. Donde:

Teniendo en cue nta que el flujo se puede expresar co mo: E: Energía (J, julios)
N ·l L: Coeficiente de autoinducc ión (H, henrios).
<P = µo . -,- . S /: Corriente (A, amperios).
:gualando:
N ·I L -1
<1> =µ · - · S= -
o f N ■ 5.8. ~álculo de circuitos magnéticos
·:· despejando L:
Un c ircuito magnético es aquel camino cerrado generalmen-
N2 -S
L = fto - - te de material ferromagnético por el cual actúa una fuerza
1 magnetomotriz.
Donde:
Su cálculo es complejo po rque si se presentan entrehicrros
::.: Coeficiente de autoinducción (H, henrios). entonces aparecen dispersiones de flujo, los circuitos son de
: Permeabi lidad en vacío (¡1 0 = 4 · rr • 10·7 H/m, hen- fo1mas geométricas generalmente complejas y, por otro lado,
rios/metros). la reluctancia no es constante sino que varía entre límites.
:: Número de espiras. C uando se diseña un circuito magnético se tiene en
: Sección de la bobina (m 2). cuenta una serie de consideraciones:
Longitud de la bobina (m). • Reducir el entrehierTO al mínimo.
1::. ta expresión tiene en cuenta las características físicas • Evitar la saturación del material.
.. bobina. • Reduc ir todo lo posible la dispersió n de l fluj o mag-
nético, adoptando formas geométricas favorables.

■ 5. 7.1. Bobina con núcleo Se resuelve de manera análoga a la resolució n de circui-


tos e léctricos, pero aplicando magnitudes mag néticas.
-do el núcleo es diferente al aire y es de un material
magnético, como puede ser las chapas de hierro, estos Los circuitos magnéticos pueden ser:
entran las líneas de fuerza aumentando el flujo magné-
• C ircuito magnético serie .
. por tanto e l coe ficiente de autoinducción.
• C ircuito magnético parale lo.
1 el flujo viene definido por la expresión:
En un circuito magnético serie, la reluctancia total es
<P = /J-S la suma de las re luctancias:
INSTALACIÓN YMA

/1
La re luctanc ia se puede expresar en función sus caracte-
Rc/wpa = - -5- =
/l¡ · 1 µ, · f,l0 · S1
ríslicas físicas. Partiendo de la expresión:
80. 10- 2
F - - - - - ~-----,.
1
= 39 789 Av/Wb
R= - - 4000 · 4 · rr · 10- · 40 · 10-4
</i
Y te niendo e n c uenta las siguientes relaciones:
F
<l> = /J·S /3 = ¡.-l·H H= -
I O 3 · 10- 2
= ' -4 = 596 83 1 Av/Wb
4 · ,r · 1o-
7
Se sustituye, o bte niendo: · 40 · 1O
:F :F F :F
R -- - - - . - - Rrowt = Rowpa + RE111rehierro = 636 620 Av/Wb
-</i- /3-S- µ·H·S- µ·f-s ¡,t· S
Para obtener la fue rza magnetomotriz, se parte de:
En un c irc uilo m agnético parale lo, la inver a de la re- F
luctancia total es la suma inversa de las reluctanc ias de la R=~ -> F=</i·R
asociación, de manera similar a las resistenc ias e n parale lo,
Se calcula e l flujo en el entrehierro:
así se tie ne que:
3
1 1 1
<P =/J · S = 1,2 · 40 · 10-4 = 4 ,8 · 10- Wb
- - = - +-+ Considerando la dispersión de l 15 %, se debe dividir entre
RTotal R, R 2
0,85 que corresponde a 100 % - 15 %:
cp 4,8 · 10- 3
</i = -
0,85
- - = 5 ' 65 · 10- 3 Wb
= - 0,85
Calcula la reluctancia total del circuito magnético de la
fig ura, así como la fuerza magnetomotriz necesaria para S ustituyendo:
obtener una f. m. m. en e l entrehierro de 1,2 T. F = <P · R = 5,65 · 10-.1 · 636 620 = 3595 Av

1
1 ]
, ;------------J--~--------
1 , -

■ 5.9. fI electroimán
' 1 ,
t ,✓

: /1 S1
1
1
1
1 Un electroimán es un e lemento compuesto por un arrolL
1
1
1
miento sobre un núcleo de ma te rial fe rromagnético. Cuar
1
1
1
do circ ula una corriente e léctri ca, se imanta. Al cesar
1
1 corrie nte e léctrica, se desimanta.
1
\

'--------------------------------~
Ejercicio de circuito magnético.

Los datos referentes a su geometría son: / 1 = 80 cm con una


- I

F
sección de S1 = 40 cm 2 . Entrehierro, /2 = 0,3 c m y S2 = 40 Espiras ~
cm 2 . La permeabilidad relativa es de 4000. Considera una
di spersión del flujo magnético en el e ntrehie rro del 15 %.

Solución:
La reluctanc ia de l circuito serie es de: Núcleo Armadura
móvil
Rrowt = RC/,apa + RElllrí'hierro
► Figura i .17. Electroimán.
NYMANTENIMIENTO

Al imantarse, se comporta como un imán y atrae a la parte


La superficie de atracción, teniendo en cuenta que son dos
Yil o armadura. Al desimantarse, un muelle o resorte sepa-
polos y de forma cuadrada de 2 cm de lado, es de:
.,_ la armadura colocándola en su posición inicial o de repo-
La fuerza de atracción viene determinada por la expresión: S = 2 po los · 2 c m • 2 cm = 8 cm2 = 8 • 10-4 m2
F = 40 000 · p2 · S
Donde: La fuerza de atracción será de:

F: Fuerza de atracció n (kp, kilopondios). F = 40 000 · fi2 · S


{f Inducción magnética. 2
F = 40 000 · 0,9 · 8 · 10-4 = 26 kp
S: Superficie de contacto entre el núcleo y la annadura
Para determinar la corriente partimos de:
móvil.
:F
:F=N-1 I= -
N
t Recuerda: Para determinar la fuerza magnetomotriz hay que tener en
cuenta la chapa y el entrehierro (espacio entre el núcleo y la
-i es necesario expresar la fuerza en newton, la conver- armadura):
1ón es:
l kp = 9,8 N
:F = :FCha¡>a + :FEmrehierro
Si:
:F= H-1

Para el núcleo, teniendo en cuenta q ue es de chapa normal


y la inducci6n es de 0,9 T, se consulta la Tabla 5.7, donde
Determ ina la fuerza de atracción que se ejerce sobre la ar- nos da una intensidad de campo de 360 Av/m, y la longi-
adura si la inducción del núcleo es de 0,9 T. ¿Cuál es la tud del núcleo es de:
• ,rriente necesaria, si la bobina cuenta con 1200 espiras y l N,ídeo = 6 + 6 + 6 + 6 = 24 cm = 0,24 m
• núcleo es de chapa normal?
2 cm :FC/wpa =H · l = 360 · 0,24 = 86,4 Av
r1 Para el entrehierro, como es ai re:
/J 0,9
_!_ H = - = 7
=7 l6200Av/m
''º 4 · rr · 10-
E
(J
co / Emrehierro = 0,2 + 0,2 = 0,4 Cm = 4 · 10-J 111

:FEmrehierro = H.¡= 7 16 200 · 4 · 10- 3 = 2864,8 Av


2cm
Por tanto:
LI
0,2 cm :F = Fchapa + :Fcmrehierro = 86,4 + 2864,8 = 295 1 A V
, ' 1 Electroimán. :F 295 1
I=-
N
= -1200- =2' 46 A
Solución:
6cm

t Recuerda:
La fuerza magnetomotriz (f. m. m.) relaciona las magni-
1 tudes de la corriente y el número de espiras, siendo am-
1 bas directamente proporcionales. Para obtener una misma
1
l - - fuerza magnetomotriz si se aumenta el número de espiras
la corriente disminuye.


a 5 19. Línea media del campo magnético. F=N-1
INSTALACIÓN YMAN

Donde:
■ 5.1 O. Inducción electromagnética (3: inducción magnética (T, teslas).
La inducción e lectromagnética es la generación de electri- l: longitud (m, metros).
cidad por la acción de un campo magnético variable. Estos v: velocidad (mis, metros/segundos).
son los principios en los cuales se basa la generación de
corriente eléctri ca:

■■ 5.10.1. ley de ~araday Calcula la fuerza electromotriz inducida en un conductor


que se desplaza a 2 mis perpendiculmmente a un campo
La ley de Faraday dice que si se varía el flujo magnético que magnético con una inducción de 1 T que tiene una longitud
atraviesa la sección de un conductor, se produce una tensión dentro del campo de 25 cm.
en los bornes de este:
Solución:
l'i.<P
E ;,,Jucida = - --¡;¡ El valor de la f. e. m. inducida en el conductor es de:

E¡,ufucida = /J · l · V
Si se emplea una bobina con N espiras, se tiene que:
E¡11Jucida = l · 0,25 · 2 = 0,5 V
/'i.<P
Ei11ducida = - N--
l'i.l

Indicando que la f. e. m. ind ucida viene determinada por


la variación del flujo magnético respecto al tiempo y multi-
■■ 5.10.2. ley de lenz
plicado por el número de espiras (N). El sig no negativo se La ley de Lenz se basa en el principio de acción-reacción. _
debe a la ley de Lenz. indica que e l sentido de la co1Tiente eléctrica inducida es t..
que tiende a oponerse a la causa que la originó.

Partiendo del experimento de situar un conductor e


un campo magnético y realizar un movimiento, se crea u~
N Campo
campo magnético que se opone al movimiento del conduL-
magnético
tor ejerciendo una resistencia.

Para determinar el sentido de la corriente inducida _


emplea la regla de Fleming de la mano derecha. Se colo-
ca el pulgar en ángulo recto respecto a la mano, que indic_
el movimiento del conductor. El índice se coloca perpen-
dicu lar al pulgar, indicando el sentido del flujo magnétic
(de polo norte a polo sur) y el dedo corazón se coloca per-
pendicular al pulgar y al índice, indicando el sentido de;_
corriente (sentido convencional).
Figura 5.20. Experimento de Faraday
Movimiento
Se demuestra que si en un campo magnético se coloca /L
---
- "'13-
t
- _¡+_~
un conductor y se le somete a un movimiento de tal manera

~
que corte perpendicularmente a las líneas de fuerza, se in-
duce una corriente eléctrica que es detectada por el aparato
;~ -m. ,- [
de medida.
El valor de la f. e. m. inducida del conductor que se
mueve dentro de este campo magnético se puede expresar

E;,,Jucida = /J · l · V Figura :;.21 . Regla de la mano derecha.


YMANTENIMIENTO

La regla de la mano derecha se e mplea en los generado- El valor de esta fuerza, denomi nada fuerza de Laplace,
-, donde es el conductor e l que se mueve dentro de l campo viene determinada por la ex presión:
agnético.
F=/J ·l · l

Donde:
5.11 . fuerza sobre un conductor F : Fuerza (N, newtons).
en e l interior de un campo magnético se sitúa un conduc- /3: Inducción (T, teslas).
r eléctrico por el cua l circula una corriente aparece una L: Longitud del conductor (m, metros).
erza que tiende a desplazarl o. !: Intensidad (A, amperios).

La aplicación práctica de la teoría de la fuerza generada


por un conductor por el cual circula una corriente y situado
dentro de un campo m agnético es la base de func ionamien-
to de los motores eléctricos.

F F

Calcula la fuerza que el campo magnélico ejerce sobre un


conductor de 25 cm de longitud que es recoJTido por una
corriente de 20 A. El conductor está situado dentro del
campo magnético y perpendicularmente. La inducción del
s s s s campo magnético es de 0,8 T.

(a) (b) (c) (d) Solución:


Aplicando la expresión de la fuerza de Laplace:
(a) Campo creado por un imán.
(b) Campo creado por una corriente. F=/J · l· f
(c) Fuerza creada por un campo y una corriente. F = 0,8 · 25 · 10- 2 · 20 = 4 N
Sentido entrante.
(d) Fuerza creada por un campo y una corriente.
Sentido saliente.

11 Fuerza en un conductor dentro de un campo magnético


-do es recorrido por una corriente. ■ 5.12. Corrientes parásitas
Para detenn jnar e l sentido de la fuerza se aplica la regla
Fleming de la mano izquierda. Se sigue la misma mc-
de foucault
"ica que con la aplicación de la mano derecha. Se aplica Las corrientes de Foucault son corrientes que se producen
::notores para determinar el movimiento generado al apli- en el interior de l núcleo conductor cuando es sometido a
- una corriente. un campo magnético variable. Estas corrientes circulan por
el interi or generando un calentamiento y son pérd idas de
rendimiento para la máquina eléctrica.
Con objeto de minimizar estas pérdidas, limitando las
corri entes por e l conductor, se recuffe a constru ir bobinas
en forma de chapa a isladas entre sí.
Estas chapas se aíslan mediante un barn iz y se fa brican
aleándolas con silicio para aumentar la resistividad, de esta
rr1a11ern se consiguen buenos núcleos magnéticos con unas
corrientes parásitas reducidas.

· l Regla de la mano izquierda.


INSTALACIÓN YMAN

Núcleo macizo Núcleo de chapas

- i

Corrientes de Corrientes de Devanado Devanado


Foucault Foucault primario secundario
reducidas
Figura 3.25. Transformador monofásico.
Figura 5.24. Reducción de corrientes parásitas de Foucault.
Así, para e l primario y e l secundario se tiene que:
Otra solución para reducir las corri entes parásitas de
E,= 4,44 · <P · f· N 1
Foucault consiste en emplear materi ales para el núcleo que
sean malos conductores. E2 = 4,44 · <P · f · N 2
La tensión obtenida en el secundario depende de la ter.
sión del primario, así como del número de espiras de am b.,,
bobinas, según la relación de transformación (m).
Existen aplicaciones donde se aprovechan las corrientes
de Foucault, por ejemplo en los hornos y cocinas de in-
ducción, en los cuales se aprovecha el calentamiento pro-
ducido por estas comentes.

Donde:

■ 5.13. [I transformador eléctrico m: Relación de transformación.


E 1: Fuerza electromotriz del primario (V, voltios).
El transformador es una máquina e léctrica que se basa en el E2 : Fuerza electromotriz del secundario (V, voltios).
fenómeno de la inducción electromagnética. N 1: Número de espiras del primario.
Una bobina con núcleo fe,,-omagnético (primaria) es re- N2 : Número de espiras del secundario.
corrida por una corri ente variable, que da lugar a un campo / : Corriente e n el pri mario.
1
magnético variable. E n su proxirrudad se coloca otra bobina
/ :
2
Corriente en el secundari o.
(secundaria), la cual por efecto del campo magnético vari a-
ble de la primaria induce una f. e. m. en e l conductor de la Si el número de espiras del primario es igual a las d.
bobina secundaria. secundario, la relación de transformación es 1. Si el núrner
de espiras del primario es mayor que la del secundario.
El valor eficaz de la fuerza elecu·omotriz viene tletemú- tiene un transformador reductor y la tensión del secundar,
nado por la expresió n: es menor que la del primario. Si el número de espiras d.
secundario es mayor que en el primario se tiene un tran
E= 4,44 · <P · f · N formador e levador y la tensión del secundario es mayor qi...
la del primario.
Donde:

E: Fuerza e lectromotriz (V, voltios). ■■ 5.13.1. fnsayo en vacío del transformador


<P: F lujo m,'íximo (Wb, weber).
El ensayo en vacío consiste en hacer funcionar e l transfo:·
f Frecuencia (Hz, hercios). mador dejando a circuito abierto el devanado secundario
N: Número de espiras. aplicando la tensión nominal al primario.
NYMANTENIMIENTO

Para realizar este e nsayo se e mplean los siguie ntes apa-


• Amperímetro en el primari o: 300 mA.
de medida:
• Vatímetro en el primario: 15 W.
• Primario: voltíme tro, ampcrímeu·o, vatímetro.
Determina la relación ele transformación, las pérdidas en el
• Secundario: voltímetro. hierro y la corrie nte de vacío.

Solución:
La relación de transformación es:
E1 2 30
m= - = - =575
E2 40 '

Las pérdidas en el hierro corresponden a la lectura del va-


tímetro conectado e n el primario:

P FE = Lectura vatíme tro = 15 W


La corriente de vacío corresponde a la lectura del amperí-
5.26. Esquema del ensayo en vacío del transformador.
metro conectado en el secundario:

Los objetivos de este ensayo son obte ner las sig uie ntes 10 = Lectura amperíme tro = 0 ,3 A
-:icterísticas del transformador:

• La relación de transform ac ió n (m).


• La corriente e n vacío (/0).
■■ 5.13.2. [nsayo en cortocircuito
• Las pérdidas en el hierro (Prt:).

~1ediante los dos voltíme tro se obtie ne la relación de


del transformador
_;¡¡-,formación: El e nsayo en cortocirc uito cons iste e n hacer funcionar e l
transformador cortoci rc uitando el devanado secundario ,
ap licando una tensión e n el primario hasta obtener la inte n-
sidad nominal.
~lediante el amperímetro se obtiene la corrie nte en vacío.
Para realizar este e nsayo se e mplean los s iguientes apa-
~ledia nte el vatímctro se obtie ne n las pé rdidas e n e l hie- ratos de medida:
- La potencia en vacío (P0) es de:
• Primario: voltímetro, a mpe rímeu·o, vatímetro.
P0 = u, - 10 · cosq.¡0
• Secundario: ampe rímetro.
Esta potencia corresponde a la suma de la pote ncia por
_cto Joule más la potencia debida a la corriente de Fou-
..lt. Como está a circ uito abie rto, la corriente por e fecto
.J e es muy pequeña (depende de 10) y son prácticamente
preciables, así que las pé rd idas en e l hi e rro:

Tensión
regulable V

n transformador monofásico se somete a un ensayo en


.1cío, dando las siguientes lecturas en los aparatos de me-
Figura 'i.27. Esquema del ensayo en cortocircuito del transformador.
.::ión:
• Voltímetro en el pri mario: 230 Y. Los objetivos de este e nsayo son obtene r varios pará me-
• Voltímetro en el secundario: 40 Y. tros, siendo uno de e llos la determ inación ele las pérdidas
en e l cobre.
INSTALACIÓN YMANT

Se inicia el ensayo regulando la tensión del devanado Expresado en forma de potencias:


primario. Se parte desde una tensión de cero voltios y se va
aumentando len tamente hasta que en el amperímetro del pri- P2
mario (A¡) marque la intensidad nominal del transfom1ador. Se
toma la lectura de la corriente en el devanado sernndario (A2)
L as pérdidas en el hierro (P1) son prácticamente con
Como se trabaj a con te nsiones muy baj as respecto a la tan tes y por tanto no de penden de la carga conectada _
no minal del transformado r, las pérdidas en el hierro son transformador. Las pérdidas en el cobre (Pcu) dependen
muy reducidas y se p uede n considerar como despreciables. la carga ya que son debidas por el efecto Joule. Estas pérd
Con esta cons ideración, las pérdidas en el cobre son las das dependen del cuadrado de la corrie nte o, dicho de OlL
obtenidas por la lectura del vatímetro: manera, de penden del cuadrado de la carga.

S i se incorporara un parámetro denominado índ ice c...


Pcu"' Lectura del vatímetro = R 1 • IT + R2 • /~
carga (k) siendo el cociente de la corri ente absorbida por ,
Estas pérdidas corresponden al efecto de calentamiento secundario (/2) y la corriente nominal del secundario (/ 2 ,
de los devanados primario y secundario. /?
k -
12N
■■ 5.13.3. Rendimiento del transformador Y se considera la situación en plena carga:

Partiendo de la expresión del rendimie nto ele las máquinas P 2N: Potencia nominal e n el secundario.
eléctricas, se tiene que: P 0 : Pérdidas en el hie rro (ensayo de vacío).
Potencia útil Potencia útil P,.c: Pérdidas en el cobre a plena carga (ensayo de co~
1J - - tocircui to).
- Potencia total - Potencia útil + Pérdidas
Se tiene que:
La potencia total es la q ue e l transformado r absorbe en
el primario de la red eléctrica. Parte de esta potencia se k·P2N
aprovecha para realizar un trabajo útil y parte se destina a 17 =
k · P2N + Po + k2 · Pcc
las pérdidas .
Este rend im iento será máximo c uando las pérd idas en _
Como: cobre y en el hierro sean iguales.
Palencia útil: P2 = U2 · 12 · cos rp 2 E n este caso:
Pérdidas = P FE + P cu
S ustituyendo se tiene:
U2 · 12
2
· cos rp
11 =------------==------ Además, cuanto mayor sea el factor de potencia ele
U 2 · 12 · cos ff 2 + p FE + p cu carga mayor será el rendimiento del transformador.
1

Electromagnetismo

Flujo

Reluctancia

Fuerza
magnetomotriz

Inducción

Intensidad

Permeabilidad

Coeficiente
autoinducción

Ensayo en vacío

Ensayo cortocircuito

Ley de Faraday

Ley de Lenz

Histéresis

[ Foucault
■ Actividades de comprobación
---------------~------~---------
5.1. El punto de saturación magnética es aquel que: 5.6. La fuerza magnetomotriz:
a) Limita el polo norte con el polo sur. a) Se representa por la letra F y su unidad es el arT-
peri o-vuelta.
b) Todos los dominios magnéticos están alineados.
b) Se representa por la letra :F y su unidad es el nev. -
e) Permite magnetizar a otras sustancias situadas en
ton-vuelta.
su proximidad.
e) Se representa por la letra M y su unidad es el arr-
d) A partir de este punto, el material adquiere capaci-
perio-vuelta.
dades magnéticas.
d) Se representa por la letra M y su unidad es el nev.-
5.2. Los materiales se clasifican según sus propiedades ton-vuelta.
magnéticas en:
5.7. La intensidad de campo magnético:
a) Ferromagnéticos.
a) Se representa por la letra <1, y su unidad es el we-
b) Ferromagnéticos y paramagnéticos.
ber.
e) Ferromagnéticos, paramagnéticos y diamagnéti-
b) Se representa por la letra f3 y su unidad el tesla.
cos.
e) Se representa por la letra R y su unidad es el arn-
d) Ferromagnéticos, paramagnéticos, diamagnéticos
perio-vuelta/weber.
y aislamagnéticos.
d) Se representa por la letra H y su unidad es el arr-
5.3. Por convencionalismo, se dice que las líneas de fuerza perio-vuelta/metro.
en un campo magnético:
a) Entran por el polo norte. 5.8. La reluctancia:
a) Se representa por la letra <P y su unidad es el we-
b) Entran por el polo sur.
ber.
e) Entran por cualquier polo.
b) Se representa por la letra f3 y su unidad el tesla.
d) Salen por cualquier polo.
e) Se representa por la letra n y su unidad es el am-
peri o-vuelta/weber.
5.4. El flujo magnético:
d) Se representa por la letra H y su unidad es el arr-
a) Se representa por la letra <l> y su unidad es el we-
peri o-vuelta/metro.
ber.
b) Se representa por la letra {3 y su unidad el tesla. 5.9. La unidad de la permeabilidad absoluta es:
e) Se representa por la letra R y su unidad es el am- a) Henrio.
peri o-vuelta/weber.
b) Henrio/metro.
d) Se representa por la letra H y su unidad es el am-
peri o-vuelta/metro. e) Henrio/weber.
d) Henrio/tesla.
5.5. La inducción magnética:
a) Se representa por la letra <P y su unidad es el we- 5.10. Con el ciclo de histéresis se obtiene:
ber. a) El magnetismo remanente y el campo coercitivo.
b) Se representa por la letra f3 y su unidad el tesla. b) El campo coercitivo y la fuerza magnetomotriz.
e) Se representa por la letra R y su unidad es el am- e) La fuerza magnetomotriz y la permeabilidad mag-
peri o-vuelta/weber. nética.
d) Se representa por la letra H y su unidad es el am- d) La permeabilidad magnética y la intensidad de
perio-vuelta/metro. campo magnético.
Mediante el ensayo en vacío del transforma dor se ob- 5.12. Mediante el ensayo en cortocircuit o del transforma dor
tiene: se obtiene:

a) Las pérdidas en el hierro. a) Las pérdidas en el hierro.

b) Las pérdidas en el cobre. b) Las pérdidas en el cobre.

e) Las pérdidas totales. e) Las pérdidas totales.

d) La tensión máxima en el secundario . d) La tensión máxima en el secundario.

Actividades de aplicación
3. ¿Cuál es la reluctancia del núcleo de una bobina 1400 espiras por la que circula una
corriente de 5 A creando un flujo
magnético de 14 mWb?
de 1O A. Calcula la intensi-
4. Por una bobina de 25 cm de longitud y 1500 espiras con núcleo al aire circula una corriente
dad de campo magnético y la inducción en el interior del campo magnético.
cm está formada por 250 espi-
5. Una bobina con núcleo al aire de forma toroidal con una longitud de 40 cm y de radio 2
ras y es recorrida por una corriente de 2,4 amperios. Determina la inducción magnética en el interior del núcleo y el flujo
magnético.
una corriente de 8 A, que
6. Calcula el coeficiente de autoinducc ión para una bobina de 3600 espiras que es recorrida por
da lugar a un flujo magnético de 0,2 mWb.

7. Calcula el coeficiente de autoinducc ión para un solenoide de 2400 espiras con núcleo
al aire con una longitud de 60 cm
y un diámetro de 5 cm.

8. Calcula la reluctancia total del circuito magnético de la


figura, así como la fuerza magnetomo triz necesaria para
obtener una f. m. m. en el entrehierro de 1,5 T. La per-
meabilidad relativa es de 5000. Considera una disper-
sión del flujo magnético en el entrehierro del 10 %.

Los datos referentes a su geometría son: /1 = 100 cm con


una sección de S 1 = 30 cm . Entrehierro, /2 = 0,25 cm y
2

2
S 2 = 30 cm .

Figura i28 Ejercicio de circuito magnético.

a un campo magnético
19. Calcula la velocidad de un conductor de 25 cm de longitud que se desplaza perpendicularmente
de inducción 1,5 T para que la f. e. m. sea de 1,8 V.
perpendicularmente y
:...20. Calcula la corriente necesaria para que un conductor rectilíneo de 40 cm de longitud y situado
dentro de un campo magnético de 1,2 T, ejerza una fuerza de 1O N.
el secundario. El primario
21. Un transforma dor monofásico consta de 805 espiras en el devanado primario y 350 espiras en
de 230 V y 50 Hz y el secundario a una carga por la cual circu lan 4,6 A. Calcula consideran-
se conecta a una red alterna
do el transforma dor ideal:
a) La relación de transformación.
b) La tensión en bornes del secundario.
e) La intensidad q ue circula por el primario.
d) La potencia aparente que suministra el transformador.
Contenidos

objetivos
6. LA CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA INSTALACIÓN YMANTEN

■ 6.1. Corriente alterna trifásica


Ll - - ~ - - - - - - - - . . . . . - -- -
L2 - --+---..- - ----+-- - - -
L3 - - + --1
N
Un s istema de corri en te alterna polifásica es aquel que está
formado por más de una fase. El sistema po lifásico que Ll L2 L3 L N
más se emplea es aque l q ue está formado por tres fases,
denominado sistema trifásico, aunque también se pueden Receptor
monofásico
encontrar siste mas compuestos por dos fases, denominados
sistemas bifásicos.
Figura 6.2. Conexión de receptores a un sistema trifásico con neutro.
A lo largo de esta unidad nos centraremos en los siste-
mas trifásicos.
El siste ma trifásico es ampliamente utilizado en la ir-
Como se ha comentado, el sistema trifás ico es aquel que dustria mientras que el sistema monofásico es emplead
está compuesto por tres fases, pero estas fases deben cum- generalmente en las instalaciones domésticas. Como ambL
plir con una serie de requi sitos: sistemas pueden convivir juntos, esto permite tener dos n -
veles de tensio nes.
• Frecuencia. Han de tener la mis ma frecuencia, q ue
será la frecuencia del sistema. • Un sistema trifásico puede generar un sistema
monofásico pero no al contrario.
• Desfase. El desfase e ntre e llas será determinado po r
la expresió n siguiente y que para un sistema trifásico • Potencia suministrada más uniforme. En un sisk -
será de 120º. ma monofásico la potencia suministrada es pulsar,
ria en funció n del tiempo, sin embargo en un sisterr
360º 360º
Desfase= - - - - - - = - - - - = 120º trifásico es más estable. Esto hace que los motorc-
N úmero de fases 3 (trifás ica) trifásicos sean más suaves en su funcionamiento qt..
los monofásicos, que tienen mayores vibraciones.
• Tensión. El valor del voltaje de cada una de las fases
será el mismo.
p Sistema monofásico p Sist ema trifásico

Sistema trifásico
L1 L2 L3

Figura 6.3. Curvas de potencia instantánea en sistema monofásico


Figura 6.1. Onda alterna trifásica. y trifásico.

• Reducción del cableado. Un sistema trifásico r:.

■ 6.2. Ventajas de los sistemas


cesita un 75 % de la sección de l cableado frente
100 % de uno monofásico a igualdad de potenc
por tanto reduce costes.
trifásicos
• Volumen. Para una misma potencia, los equipos rr-
Los sistemas trifásicos apo rtan una gran cantidad de venta- nofásicos son más vo lu minosos que los trifás icos.
jas frente a los sistemas monofásicos:
• El arranque de motores eléctricos trifásicos .
• Sistema de doble tensión. Los receptores pueden co- menos problemático que los monofásicos por la"'
nectarse entre fases o entre fase y neutro, disponiendo neración de campos magnéticos giratorios, como
112 de una doble tensión, por ejemplo 230 V/400 V. verá más adelante.
N YMANTENIMIENTO 6. LA CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA

Ll - - .....----- ---+-----p---- - -.-- -


6.3. fquilibrio en los sistemas L2 - --+---.--- -
L3 - - · -¡--·
- --1------;-- -

N - --+--1----1,-----t---P---- + --.-- - t -- -,-


eléctricos
Ll L2 L3 L N L N L N
1 función de los diferentes valores entre las tensiones y las
rrientes que componen un sistema, este puede ser equili-
..-;ido o desequilibrado.
Receptores monofásicos
• Sistema equilibrado. Toda las fases que componen
el sistema tienen los mismos valores de tensión así
como de corriente: Figura 6..i . Esquema de sistema desequilibrado con sobrecarga en una fase.

U LIN = U L2N = UL3N


Por ello, es importante a la hora de realizar el diseño,
l¡_¡ = IL2= I L3 repartir las cargas de tal manera que se compensen enu·e sí
y evitar en lo posible el desequilibrio.
Al conectar a la línea eléctrica un elemento inductivo
o capacitivo, el desfase afecta por igual a todas ellas
(Figura 6.4). Ll
Este es el sistema eléctrico ideal.
L2
N
L3 - - .. --,--
• Sistema desequilibrado. Aunque normalme nte e l 1
valor de las tensio nes de cada fase es prácticamente
Ll L2 L31 L N L N LI N
el mismo, los valores de intensidad no son iguales en
cada fase de la línea: Receptor
trifásico
fL1 °"' lL2""- l o
Receptores monofásicos
cos <p l * cos <p2 * cos <p3
Figura 6.6. Esquema para equilibrar un sistema con reparto de cargas.
Desde e l 01igen de conexión al sistema de generación
eléctrica y a lo largo de la línea de suministro, se van
conectando los diferentes receptores (monofásicos o
trifásicos, resistivos o inductivos), que van modifi-
cando el estado de equili brio. t Recuerda:
Por ejemplo, en la Figura 6.5 se observa que las car- En un sistema trifásico, cada una de las fases adopta un
gas monofásicas van conectadas a la misma fase (Ll), color (marrón, negro y gris) para poder distinguirlas entre
por tanto por esta fase circulará más corriente que por ellas. Si además consta de neutro, este será de color azu l.
la demás.

cp= o

Resistivo Inductivo Capacit ivo

~.4. Diagrama de fasores en un sistema trifásico equilibrado. 113


6. LA CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA INSTALACIÓN YMANT

En un sistema trifásico habrá por tanto tres valores de ten-


■ 6.4. Tensiones en un sistema sión de línea, ambas del mismo valor pero desfasadas 120º:

trifásico ULIL2 = ULI - UL2

UL2L3=UL2 - U u
En un sistema trifásico conviven varias tensiones eléctricas
que ayudan a esa versatilidad que poseen estos sistemas. ULJLI = Uu - UL1

Un sistema trifásico completo se compone de cinco lí-


neas (tres fases más neutro más el conductor de protección
o toma de tierra). Dejando a un lado el conductor de protec- ■■ 6.4.3. Relación entre la tensión de fase
ción, se pueden dar diversas combinaciones entre las fases yla tensión de línea
y neutro.
En un sistema e léctrico trifásico, se ha visto que existen do
tipos de tensiones: la tensión de fase y la tensión de línea. S
■■ 6.4.1. Tensión simple ode fase se observa el diagrama fasorial de la Figura 6.9, correspor:-
diente a un sistema equilibrado, se puede ver esa relación
La tensión simple (U.,) o tensión de fase (UF) es la dife-
rencia de potencial que hay entre cualquiera de las fases y
la línea de neutro.

Ll --1---------------
L2 --+-- -- ~ - -- -- - -- -
L3 - - - t - - -

Figura 6.i. Tensión de fase en un sistema trifásico.

En un sistema trifásico habrá por tanto tres valores de


tensión de fase, ambas del mismo valor pero desfasadas 120º:

ULI = ULI N = ULI - UN

UL2 = UL2N = UL2 - U,v Figura l>.CJ. Relación entre las tensiones de línea y las de fase.

UL3 = UL3,v = U 0 - U,v Se observa que si se realiza la suma vectorial de las te


siones de fase, se obtiene la tensión de línea. Además, el á:
gulo que aparece entre ambas es de 30º . Del triángulo q
■■ 6.4.2. fonsión compuesta ode línea se forma, se establece la siguiente relación trigonométric_

La tensión compuesta (Ve) o tensión de línea (UL) es la ULIL


-2- --
2
uLI. cos 30º
diferencia de potencial que hay entre cualquiera ele las fases.

Por tanto, la tensión de línea es V3 veces la tensión


Figura 6.11. Tensión de línea en un sistema trifásico. fase.

114
NYMANTENIMIENTO - - -- - - - -- - - -- - - - - - - - - -- -L
6. LA CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA ··~.
1

Por tanto, en estrella las relaciones que se forman son:

-i la tensión de fase en un sistema t:Jifásico es de 230 Y, ! F = IL


.::uál es su tensión de línea? Y si la tensión de línea fuese UL=UF·-V'J
:30 V, ¿cuál es la tensión de fase?

"><>lución:
Como la relación es: ■■ 6.5.2. Conexión triángulo (~)
UL =-fj · UF =-fj · 230 "' 400 Y En un sistema con conexión triángulo, los receptores se
Y por otro lado: conectan entre dos fases, siguiendo una disposición corno
UL 230 la mostrada en la Figura 6. 11.
UF = -fj = -fj "' 130 Y
L1 L2 L3

■ 6.5. Conexiones en un sistema


trifásico
- sistema tri fásico se compone de tres ramas, cuyos re-
. , rores se pueden conectar de diferentes maneras, dando
;ar a la conexión estrella y la conexión triángulo.

W2 W1

■ ■ 6.5.1. Conexión estrella (Y)


Fi!;ura t 1 Conexión en triángulo (Ll).
- un conjunto formado por tres receptores, la conexión es-
~ lla consiste en unir entre sí uno de los extremos y los otros En esta disposición, la unión de dos receptores va co-
_ extremos se conectan a la red eléctrica (Figura 6.1 0). nectada a una de las fases de la red e léctrica. Se observa que
coincide la tensión de fase con la tensión de línea:
UF = U¿

En cuanto a la intensidad, se observa (Figura 6.12) que


V1
la corriente de línea es V3 veces la corriente de fase:

a 6 1O. Conexión en estrella (Y).

Si el conjunto de los tres receptores forma un sistema equi-


-~do, es decir son iguales entre sí, en ese punto de unió n se
..-.ua un neutro. La corriente en dicho punto es nula:

Se observa que en un sistema con conexión en estrella


corrientes de fase (!F) son las mismas que las corrientes
~ iínea (/). 1igura h.1 . Las corrientes en conexión en triángulo. 115
6. LA CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA INSTALACIÓN Y

Se observa que si se realiza la suma vectorial de las co-


rrientes de fase, se obtiene la corriente de línea. Además,
el ángulo q ue aparece entre ambas es de 30º . Del triángulo L1 L2 L3

que se forma, se establece la siguiente relación tri gonomé-


trica:

-/¿¡ ¿z
- -- / LI . cos 30º
2

h1L2 ,,/3
- 2- =l¿i . 2
f¿= l¡;- ✓3

Por tanto, en triángulo las relaciones que se forman son:

Up = U¿
Figura í>.1 -1. Conexión en triángulo (Ll).
f ¿= -V3·fF
En esta configuración, la tensión de fase (U,J corresponde
con la tensión de línea ( U), estando las lámparas someti-
das a un voltaje de 400 V:

A una línea trifásica de 400 V, se conectan 3 lámparas.


¿Qué voltaje hay en bornes de cada lámpara si estas se
conectan en estrella?, ¿y en triángulo?

Solución:
En la conexión en estrella: ■ 6.6. Potencia en sistemas
L1 L2 L3 trifásicos
En un sistema trifásico, al igual que en los monofásico
V1 se tiene n tres tipos de potencias: potencia aparente (S), p,
tencia activa (P) y potencia reactiva (Q), pero cambian ~
expresiones, siendo ahora:

Potencia acti va - P =✓3 • UL • l¡_ • cos <p


Potencia aparente - S = -J3. UL · l L
Potencia reactiva - Q =✓3 · U L • f¿ • sen rp

Manteniendo las mismas unidades de medida:


Figura b.1 :1. Conexión en estrella (Y). Potencia activa: W, vatios.

Si la tensión de línea (U) es de 400 V, la tensión de fase Potencia aparente: VA, voltioamperios.
(UF) será de:
Potencia reactiva: VAr, voltioamperios reactivos.
U¿ 400
UF= - = - "'230V Un sistema trifásico se puede considerar como una a
{3 {3
c iació n de tres sistemas monofásicos conectados en estr.
Que es el voltaje en bornes de las lámparas. lla o en tri ángulo. Cuando estos tres sistemas monofásic
son ig uales, se dice entonces que e l sistema está equiL
Pero si las conectamos en triángulo: brado, en caso comrario e l sistema se dice que está de--
116 equilibrado.
NYMANTENIMIENTO 6. LA CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA

Si el siste ma está equilibrado, es decir que las corrien-


■■ 6.6.1 . Sistemas equilibrados tes y los desfases son iguales, e l sistema se simplifica:
ydesequilibrados 1 = ILI = h 2+ /L3
el sistema está desequilibrado, la p otenc ia tota l es la rp = rpLI + rpL3 + rpL3
_ma de las potencias de cada fase. Por tanto, se debe obte-
,r en primer lugar la potencia activa, reactiva y aparente, Obteniendo que:
a continuación realizar la suma ele cada tipo ele potencia.
P = 3 · U F · l p · cos rp
Para la fase L , se tiene que:
Q = 3 · UF · 1F · sen rp
P LI = ULI . ILI . cos rpL I
S=3 ·UF· Í p
Q LI = uLI . 1,.1 . sen rpL I

= UL I ·h1
SLI
■■ 6.6.2. la potencia en sistemas conectados
Para la fase L2 : en estrella
P 1.2 = UL2 . ¡L2 . cos rpL2 E n la conexión en estrella se tiene que:
Q L2 = UL2 . TL2 . sen rpL2
UL=UF- ../3
SL2 = UL2 · IL2 / 1.- = TL
Y para la fase L3: Si expresamos las ecuaciones de las potencias en fu n-
ción de U1. e /1. se tiene que, para la potencia activa:
P L3 = U L3 · IL3 · cos rp L3
UL
Q L3 = Uo . JL3 . sen rpL3 UF=-
../3
S1.,3 = UL3 · fu
UL
P = 3 · UF · I F · cos rp = 3 · - · h · cos <p
La potencia activa total (P) es la suma de las potencias ../3
.rivas de cada fase:
M ultiplicando y dividiendo por ../3, se elimina esta del
denominador, obteniendo la ex presión:

La potencia reactiva total (Q) es la suma de las poten- p = ../3 . uL . I L . cos <p
- as reactivas de cada fase:
De similar manera se opera con las otras potencias ob-
teniendo:
Q = ../3 · U L · h · sen <P
La potencia aparente (S) se puede o btener de la misma
""lanera, mediante la suma vectorial o calculando la hipote- S=..f5 . UL . ¡L
· usa del tri ángulo formado por estas potencias.

■■ 6.6.3. la potenciaensistemas conectados


5
Q en triángulo
<p En la conexión en triángulo se tiene que:
p
UF= UL

!¡_= ..f5 · l F

Si expresamos las ecuaciones de las potencias en fu n-


ura 6.13. Triángulo de potencias. c ión de IL y U,_se tiene q ue, para la potencia ac tiva: 117
INSTALACIÓN YMANT

Las potencias reactivas:


QL 1 = U · l · sen <p 1 = 400 · 10 · 0,661 = 2645,75 V Ar
IL
P =3 · UF · I F · cos rp = 3 · UL · ,/3 · cos <p QL = U· I · senrp2 = 400 · 12 · 0,733 = 3519,41 Y Ar
2
QL = U · I · sen (f! 3 = 400 · 8 · 0,435 = 1394,84 V Ar
M ultiplicando y dividiendo por ✓-3 , se elimina esta del 3

denominador, obteniendo la expresión: Q = QLl + QL2 + QL3 = 2645,75 + 35 19,41 + 1394,84


Q = 7560 Y Ar
La potencia aparente:
De similar manera se opera con las otras potencias ob-
teniendo: S= ✓ p 2 + Q 2 = ✓91 442 + 75602 = 11 864,5 YA
Q= ,/3 · UL · h · sen rp Con estos datos ya es posible obtener el factor de poten-
cia:
S =-v3·UL·IL P 9144
Se observa que las expresiones de las potencias son cos <p = S = 11 864,5 = o,n
ig uales tanto en estrella como en triángulo si se emplean
magni tudes de línea.

t Recuerda:
Cuando se habla de potencia en un sistema trifásico, se
Un sistema trifásico conectado a una red eléctrica de 400 refiere a la potencia total que aportan o toman las tres
V muestra los siguientes valores en cada una de sus fases: fases a la vez.
/LI = l0A cos rp, = 0,75
hz = 12 A cos <p2 = 0,68
IL3 = 8 A cos rp3 = 0,9 ■ 6.7. Mejora del factor de potencia
Calcula la potencia activa, reactiva y aparente así como el En las redes e léctricas trifásicas también se puede mejora;
desfase. el factor de potencia de manera similar a las monofásicas.
Solución: Las fórm ul as de cálculo son las mismas:
Con los datos iniciales: P ( tan rp - tan <p,)
C= z
fu = 10 A cosrp 1 = 0,75 2 - ff·f · U¿
'P¡ = 4 1,409 sen q¡ 1 = 0 ,661
Pero en este caso se necesitan tres condensadores que
h 2 = 12 A cos rp 2 = 0,68 pueden conectar de dos fonnas posibles.
(f!2 = 47,156 sen rp 2 = 0,733

IL3 = 8A cos <p3 = 0,9 Ll - -- - - -- --.- - -- -- ----.-----


L2 - +----.-- - ---t--...-- - - ---+- . - - - -
<fJ3 = 25,84 1 sen rp3 = 0,435 L3

Se calculan las potencias activas:


P¿ 1 =U .¡. cosq¡ 1 = 400 •to• 0,75 = 3000 W

PL2 =U· I · cos q,2 = 400 · 12 · 0,68 = 3264 W


Ll nJ-
trifásico
p L3 = u . I . cos '1'3 = 400 . 8 . 0,9 = 2880 w
e e
P = PLI + PL2 + PL3 = 3000 + 3264 + 2880 Conexión en Conexión en
triángulo estrella


P = 9 144W
Figura 6 1í1. Conexión del condensador en trifásica.
NYMANTENIMIENTO 6. LA CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA

En la conexión en estrella, la capacidad de cada con-


• Si se conecta en estrella:
- '1ador es igual a la capac idad obtenida:
C ESTRELLA = C = 3000 µF - 3 x 3000 µF / 230 V
CEsmELLA =C Tensión: UF
Ll - - -- - - - - - - -- -
Es decir, que la balería de condensadores estará com- L2 - - - + - - -.....---- - - -
e. la de tres condensadores de una capacidad que es la L3
,maque la obtenida en el cálculo y que debe soportar una
~ ión igual a la de la red monofásica.

En la conexión en triángulo, la capacidad de cada con-


3000 µF
-'1 adores de: 230V
e
CTRIÁNCULO = - Tensión: U¿
3
Es decir, que la batería de condensadores estará com-
e ta de tres condensadores de una capacidad que es la
·:era parte de la obtenida en el cálculo y que debe sopor- 3000 µF
0/. 3000 µF
. una tensión igual a la de la red trifásica. 230V 230V

Figura 6.18. Conexión de la batería de condensadores en estrella.

~ ha calculado el condensador para la mejora del factor ,111fti 1 1dl __ ___


J.-! potencia en una red eléctrica de 230 V/400 V, obtenién-
1~e una capacidad de 3000 µF. Determina la batería de
Si al conectar un condensador o batería de condensadores,
el desfase cambia de signo significa que e l sistema pasa
1
. mdensadores y sus características a instalar.
1 de ser de naLUraleza inductiva a naturaleza capacitiva.
'Olución:
A nivel comercial, las baterías de condensadores se ex-
?' condensador calculado es de C = 3000 µF.
presan e n térmi nos de potencia reactiva (kVAr) que aportan
egún su conexión se tiene que la batería de condensado- al sistema. En estas baterías, los condensadores van conec-
-, estará formada por: tados internamente en triángulo, siendo solo accesi bles los
• Si se conecta en triángulo: tres bornes de conexió n e léctrica.

C 3000 µF ºBATERÍA CONDENSADORES= p ( tan (f) - tan rp')


CrntlÍNCUW =
3= 3
= 1000 µF -
Tabla 6.1. Baterías comerciales de condensadores para motores
- 3 x 1000 µF / 400 V
(cos <p ¿ 0,95)
Ll - --o---- - - - -- - Compensación de motores
L2 - -----!l----o--- - - - -
L3
-¡ kW
CV '.
Oc

3000
Oc
(kVAr) , (kVAr)
¡ 1500 ¡ 1000 ¡
Oc
(kVAr)
Oc
(kvVA) ,
750 ¡
¡ r. p. m. ¡ r. p. m. ¡ r. p. m. 1 r. p. m. l
i. . . .~..~... . .l. . . .!. .~.......l. . . .~..~. . . .l. . . .2.5.......:.......~..-~.......:.......~...~.......l
1000 µF
400V
1000 µF
400V
\ 7,5 \ 1O ' 2,5 : 5,0 j 5,0 i 7,5 \
11 15 2,5 5,0 7,5 10,0
15 20 5,5 5,0 7,5 10,0
1000 µF 18,5 25 5,0 7,5 10,0 12,5
400V
22 30 7,5 7,5 10,0 15,0
ra 6.17. Conexión de la batería de condensadores en triángulo. 11
' 1
119
6. LA CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA INSTALACIÓNYMANT

Existen baterías de condensadores que cuentan con un La frecuencia viene determinada por la velocidad ...
sistema de control electrónico y de varios escalones de ca- giro y por el número de pares de polos según la expresiór
pacidad, que se activan en función del desfase detectado.

Donde:
f Frecuencia (Hz).
p: Pares de polos.
n: Velocidad (r. p. m).

Determina cuál es la frecuencia que genera un alternador


Figura 6.19. Batería de Figura b.20. Batería de que gira a 3000 r. p. m. y tiene un par de polos. ¿ Y si tiene
condensadores de montaje mural. condensadores de montaje dos pares de polos?
(Cortesía de Circutor.) superficial. (Cortesía de Circutor.)
Solución:
Para un par de polos:

■ B.8. Generador de corriente p ·n


f= -
l · 3000
= - -- =50Hz
60 60
alterna trifásica Para dos pares de polos:
El generador de corriente alterna, también llamado alter- p ·n 2 · 3000
nador, basa su funcionamien to en el principio de inducción f= - = - - = 100 Hz
60 60
electromagnética en el cual al generar el movimiento en
un conductor dentro de un campo magnético se induce una
fuerza electromotriz. Al ser un movimiento circular, esta
f. e. m. tiene carácter senoidal.
Para conseguir la tensión senoidal, se sitúan tres devana-
dos independientes y separados 120º que formarán el cam-
■■ 6.8.1 . Acoplamiento de generadores
po magnético ind ucido y se sitúan en el estator. El campo en paralelo
inductor lo forma un electroimán situado en el rotor que
gira. Este electroimán puede estar formado por uno o varios Cuando se necesita poder suministrar más potencia a ur:
pares de polos y es alimentado por una corriente continua carga o al sistema, o cuando se desea aumentar la fiabilida..
llamada corriente de excitación. en caso de fallo de algún generador, se recurre a la conexió
de varios generadores en pmalelo.
u

Estator / Inducido
Carga
Rotor/ 1nductor
Generador 1

w V
Generador 2

120 Figura íi.21. Alternador trifásico. Figura 6.22. Acoplamiento de generadores en paralelo.
YMANTENIMIENTO 6. LA CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA

El acoplamie nto de alternadores tiene cierta compleji-


- puesto que se trata de corriente alterna donde interviene ■■ 6.8.3. [squemas en redes de distribución
-..ifámetro de la frecuencia. Para poder llevar a cabo esta
Existen diferentes esquemas de distribución que se de finen
.ración deben de darse una serie de condiciones:
en func ión de las conexiones a tierra del neutro de a limenta-
• La tensión de los alternadores debe ser igual. Cada ción, por un lado, y de las masas de la instalación receptora,
una de las tres fases debe tener la misma magnitud por otro.
de voltaje y ángulo de fase que e l conductor al que
La denominación de estos esquemas se realiza mediante
se conectará.
un código de dos o tres letras (Tabla 6.2).
• La frecuencia debe ser la misma.
• La secuencia de fases debe ser la misma. Tabla 6.2. Esquemas de distribución eléctrica
····························································································•·····
Para poder conseguir estas condiciones y realizar ade-
J amente la conexión en paralelo, se actúa sobre la ve-
T ¡Conexión directa de un punto de la ·

. J ad de giro del rotor y sobre la corriente de excitación.


ualmente esta maniobra se lleva a cabo mediante equi-
· · · · · ¡· : ~~a:: ~: nd:·::;::··¡~~··~~rt~~·~~ti~~~·······.....¡
:iutomáticos de sincronización. : de la alimentación con respecto a tierra o
! conexión de un punto a tierra a través de
..........¡..una.impedancia......................................................:
■ 6.8.2. los sistemas de distribución ! Masas conectadas directamente a tierra, !
en trifásica T ! independientemente de la eventual puesta a !
1en dos configuraciones para la distribución de la red
. . .....i.t_i_~~:.~.~.~..~~.~.l_.i ~~.n.~~~!.~.~:......................................i
_,ica:
! Masas conectadas directamente al punto de
N ! la alimentación puesto a tierra (en corriente !
• Red trifásica con conductor de neutro distribuido : alterna, normalmente será el punto neutro). :
. ¡
o distribución a cuatro hilos. La red cuenta con cua- i Las funciones de neutro y protección,
tro conductores (tres fases más el ne utro) además del S : aseguradas por conductores separados
conductor de protecc ión. A partir de estas redes se : (conductor N + conductor PE). .
obtienen sistemas monofásicos. i ;
Las funciones de neutro y de protección,
- ~ - . . - - - - - - - , - - - - ll C I combinadas en un solo conductor
. - - - + - ~ - - - - - + -- - - l2
-- - ·- ··-· - - - - -- l3 : (conductor CPN o PEN).
'----+--+--+-- ---+-- - - N ..........: ......................................................................................:

fsquema n(neutro conectado atierra)


ll L2 L3 L N
Receptor
■■■
monofásico Es el esquema más utilizado en redes de distribución de
baja tensión. Un punto de la fuente de alimentación seco-
6 ..3. Distribución trifásica con neutro.
necta directamente a tierra y todas las masas o partes con-
ductoras accesibles de la instalación eléctrica receptora se
• Red trifásica sin conductor de neutro distribuido o
conectan a una toma de tierra independiente.
distribución a tres hilos. La red cuenta con tres con-
ductores (tres fases) además de l conductor de pro-
Neutro Partes conductoras accesibles
tección. Solo puede n ali mentar a cargas trifásicas.
,,--....,-,_ _ _ __ __ _ _ Ll
i i
Tierra Tierra
1--- +--.......-- -- - - L2 - ~ - - - - - - - - - - ; r - - Ll
L3 r -- - - -- - - --;- - ; ¡ - - - L2
·· - ·r · ··-· -··-·· · L3
1
'---- -- -- - . .-+--t--11--- N
1
1
r-------, --
1
- - - - - --- -- PE
1
Ll L2 l3 1
1
1
1
1 1
1 1
1 1
~
*
..
6.24. Distribución trifásica sin neutro. Figura b.15. Esquema TT. 121
6. LA CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA INSTALACIÓN YMANTE

■■■ fsquema 1T (neutro aislado oimpedante) ■ ■■ fsquema TN-C-S


No se realiza ninguna conexión entre el punto neutro de la Tienen el punto neutro de la fuente de a limentación cone-~
fuente de alimentación y tierra, o se establece una conexión tado di rectamente a tierra y las masas de la instalación r.
a través de una impedancia. Las masas o partes conductoras ceptora conectadas al mismo punto mediante conductor.
accesibles de la instalación cléct1i ca receptora se conectan a de protección. Las fu nciones de neutro y protección e ¡_
una toma de tierra. En este ti po de distribución se recomien- combinadas en un solo conductor, pero solo en un trae:
da no distribuir el conductor de neutro. del esquema.
Neutro Partes conductoras accesibles _ .,,--- ------,.- - ---~r- Ll
i i .--- - - - . -- + - -- - --,.--+- L2
L3
Aislado o conectado a
tierra a traves de una
Tierra
1
1
--F- ,-----.--t--1--1- N
- PE
1
impedancia elevada 1
1
_ , -- - - - - - -- - , - - - Ll 1 1
>- ~=-=-=--=--=----_
- _-_-_-_- - ...-!--- _- ~ 1
1
Carga
- '--- - ----,-++--+-- - N
---- - PE *
Figura b.29. Esquema TN-C-5.
Carga

■ 6.9. Medición en corriente alterna


Fi!:ura 6.2fi. Esquema II

■ ■■ fsquema TN-S trifásica


Tienen el punto de neutro de la fuente de alimentación co-
nectado directamente a tierra y las masas de la insta lación Sobre los sistemas trifásicos se pueden realizar las mism_
receptora conectadas al mismo punto mediante conductores mediciones que se estudiaron en la unidad anterior, pue ~
de protección. El conductor de neutro y el conductor de que trifásica y monofásica están relacionadas.
protección son distintos en todo el esquema.
_ ..,_
, ,_- -_
- --__
-_-_
- __
-- - _
, --
__- Ll
L2 ■■ 6.9.1. Medición de la potencia
- - L3
X '--- -- -- -.--+--+--+--- N
: ''------ -------1-- - - ---- PE La medic ión de la potencia se realiza de idéntica mane:-.
1 1
1
:
1
1
que con los sistemas monofásicos, pero en el sistema triL
1
1
sico, la corriente que circula por cada una de las fases n
~ tiene por qué ser la misma.
Figura b.27. Esquema TN-5. Si el sistema es trifásico, la medición puede realizar..
de diferentes formas:
■■■ fsquema TN-C • Sistema equilibrado con neutro. Solo es necesan
Tienen el punto neutro de la fuente de alimentación conec- un vatírnetro. La potencia de la carga es tres veces :.
tado di rectamente a tierra y las masas de la instalación re- lectura.
ceptora conectadas al mismo punto mediante conductores
de protección. Las fu nciones de neutro y protecció n están L1 W1
combinadas en un solo conductor en todo el esquema.
L2 l1l
Neutro Partes conductoras accesibles ~
l1l
i ~ L3 u
Tierra Tierra
N

Figura 6.30. Medición de la potencia en sistema equilibrado con neutro.

• Sistema desequilibrado con neutro. Son necesario.


tres vatímetros, uno para cada fase. La potencia de L
122 Figura &.211. Esquema TN-C. carga es la suma de las lecturas de los vatímetros.
NYMANTENIMIENTO 6. LA CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA

cías activa, reactiva y aparente, el factor de potencia y el


consumo en la carga.
ro
~
u
ro Solución:
La potencia activa la calculamos mediante Arón:

P = P 1 + P 2 = 8500 + 6000 = 14 500 W


a 6.31 . Medición de la potencia en sistema desequilibrado con neutro.
La potencia reactiva es de:
• Sistema equilibrado y desequilibrado sin neutro. QT = -V3 · (P 1 - P2) = ✓3 (8500 - 6000) = 4330, 12 V AR
Se une n los tres vatímetros por uno de sus bornes
(bobinas voltimétricas, que deben ser todas iguales). Y la potencia aparente:
La potencia de la carga es la suma de las lecturas de
los vatímetros. S= .Jp 2
+ Q 2 = ✓14 5002 + 4330,122 = 15 132,7 VA

El desfase es de:
Q 4330, 12
tan (fJ = p = = 0,298 -> <p = 16,627º
14 500
Con un factor de potencia de:
COS(fJ = 0,958
ra 6.32. Medición de la potencia en sistema sin neutro. El consumo en la carga:

Existe un método por el cual mediante dos vatímetros se P 14 500


!= - - - - = - - - - - =21,84A
ede conocer la potencia activa total de un sistema. Esta ✓3 ·U· COS((J ✓3 · 400 · 0,958
-~nica se denomina método de Arón y se puede e mplear
mo con sistemas equi librados como desequilibrados.

■■ 6.9.2. Medición de la energía


~
ro
u En los sistemas trifásicos cobra tanta importancia la me-
dición de la energía activa como la reactiva, contando con
aparatos para ambas.
a 6.33. Medición de la potencia aplicando el método de Arón. • Contador de energía activa. Se encarga de registrar
la energía en función de la potencia activa. Su lectu-
Para ello se conectan dos vatímetros en dos fases cua- ra es en kilovatios hora (kW · h).
q uiera y la potencia activa total será la suma de ambas
.turas:
Pr = P, +P2
Si el sistema es eq uilibrado, la potencia reactiva total
=ne determinada por la expresión: kWh
Qr = -V3·(P, - P2)
L1 - - --_J '--- -- - L1
L2 _ _ __ __.J L - - - -- L2
u
N - - - -- -' '--- -- - - N

n sistema trifásico equilibrado al cual se le han conectado Red de suministro Instalación de


eléctrico abonado
1s vatímetros según el método deArón muestra las siguien-
' lecturas: W1 = 8500 W y tt\ = 6000 W. Calcula las poten- 123
Figura 6.34. Medición con contador de energía activa trifásico.
6. LA CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA INSTALACIÓN YMANT

• Contador de energía reactiva. Se encarga de regis- Tabla 6.3. Categorías de seguridad de aparatos de medición
trar la energía en función de la potencia reactiva. Su
lectura es en kilovoltiamperios reactivos (kVAr · h). Categoría ! Descripción ¡ Ejemplos
• Se refiere a «origen de la
instalación»; es decir, en dónde
se efectúa la conexión de baja
¡ Tres fases tensión a la alimentación del
kVar h l en la servicio de energía eléctrica.
) conexión • Medidores de consumo de

~:====i!I E
L3
N ----- ~ ----N
1 L1

.·-··--~~
i del servicio
CATIV l de energía
!
eléctrica,
i cualquier
electricidad, equipos de
protección contra sobrecorrientes
• Exterior y entrada del servicio,
acometida del servicio desde el
Red de suministro
eléctrico
Instalación de
abonado
!
conductor poste al edificio, recorrido entre E
¡ externo. medidor y el panel.
Figura 6.3:i. Medición con contador de energía reactiva trifásico. • Línea en altura a edificio
separado, línea subterránea a
Existen contadores que tiene la capacidad de reali zar bomba de pozo.
~ ....................~-...........................¡-.................................................................
mediciones tanto de potencia activa como reactiva. • Equipos en instalaciones
fijas, tales como equipos de
conmutación y distribución y
motores polifásicos.
Distribución • Bus y alimentador en plantas
i trifásica, industriales.
j incluyendo • Alimentadores y circuitos de
CAT III
¡ iluminación derivación corta, dispositivos de
i comercial paneles de distribución.
! monofásica. • Sistemas de iluminación en
edificios grandes.
• Salidas para aparatos con
conexiones cortas a la entrada dé
servicio.

, 1
¡ Cargas
r;:~:f:;i:::~:,~:
domiciliarias y similares.
Figura (i.3(,. Contador trifásico. Figura 6.17. Contador para cuadro. j conectadas • Tomacorrientes y circuitos de
(Cortesía de Circutor.) (Cortesía de Circutor.) CAT II a toma- derivación larga.
corrientes • SSalidas a más de 1ometros (3C
monofásicos. j pies) de fuente CAT 111.
■■ 6.9.3. las categorías de las aparatas • SSalidas a más de 20 metros (6ú
pies) de fuente CAT IV.
demedición :....................¡·········.. ·•············..¡···..............................................................
• Equipos electrónicos protegidos.
El mayor problema ocurre con los picos de tensión. Las • Equipos conectados a circuitos
sobretensiones transitorias pueden ser debidas a los equipos (fuente) en los cuales se toman
eléctricos (motores, baterías de condensadores, variadores mediciones para limitar las
de frecuencia, etc.) o a factores climatológicos (caída de sobretensiones transitorias a un
rayos sobre las líneas eléctricas). CAT I Electrónica. nivel adecuadamente bajo.
• Cualquier fuente de voltaje
La norma EN 6 1OI O establece una serie de categorías
alto y baja energía derivada
para que los aparatos de medición para baja tensión se en- de un transformador de gran
cuadren en ellas. Estas categorías van desde la categoría I a resistencia de bobinado, tal com:
la IV y se abrevian de CAT I a CAT IV. Es una clasificación la sección de voltaje alto de una
en función de la energía, siendo la CAT IV la de mayor fotocopiadora.
124 energía y la CAT I la de menor energía. :....................L..........................L...............................................................


YMANTENIMIENTO

■ 6.9.4. Consideraciones prácticas - Con los terminales de medic ió n, se debe hacer


contacto primero con el conductor de tierra o neu-
· necesario que e l operario encargado de realizar las medi- tro y luego con el conductor de fase. Y al retirar
ones eléctricas tenga en cuenta una serie de consideracio- los terminales de medición se procede de manera
s para poder realizar su trabajo con seguridad: inversa, retirando primero el terminal de íase.

• Siempre que sea posible, se debe trabajar sin tensión - El aparato de med ida, si es posible, no debe es-
y con los circuitos sin energía acumulada. Se debe tar en contacto con el operario, para ello se debe
evitar el rearme bloqueando los e lementos de mando apoya r o colgar. E sta es una medida de seguri-
mediante candados, pasadores, llaves, etcétera. dad por si ex iste un c hoque e léctrico (ciehido a
una fue rte sobretensió n o fall o de aislamie nto),
• Se debe utilizar los EPI (equipos de protección indi- de esta mane ra se evita que el circuito eléctrico
vidual) ta les como: se cierre a través del cuerpo de l operario.
- Guantes aislados. Además, no se deben llevar ob- • Se debe mantener el aparato de medición en per-
jetos metálicos (relojes, anillos, pulseras, etc.). fectas condiciones:
- Gafas de seguridad o máscara<; de protección facial.
- Se debe revisar que los terminales de medición
- Ropa de trabajo de seguridad ignífuga. y su cableado, así como la carcasa, no presente n
• Se debe utilizar elementos aislantes tales como: desperfectos.
- Los a pa ratos de med ición llevan fu sibles como
- Herramientas aisladas.
medida de protección, en caso de sustitución, se
- Alfombras o banquetas aislantes. debe emplear los adecuados según el fabricante.
• A la hora de realizar las mediciones: - Se debe verificar el estado de las baterías para así
- Se debe realizar una med ición de prueba previa obtener lecturas fiables.
y conocida, para verificar el correcto funciona-
miento del aparato de medida.
....,.
6. LA CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA

Sistema trifásico

Estrella

Triángulo

Simple/ de tase

Compuesta / línea

Estrella

[ Triángulo

Equilibrados

[ Desequilibrados
Actividades de comprobación
------------------~-----~-~~-~~~--~~

3.1. Las ventajas de los sistemas trifásicos son: 6.7. Los condensadores que forman una batería trifásica
a) Son sistemas de doble tensión. están sometidos a una tensión de:
b) La potencia suministrada es más uniforme. a) Si la conexión es en triángulo, entonces están so-
e) Hay una reducción del cableado frente a los siste- metidos a la mayor tensión de la red.
mas monofásicos. b) Si la conexión es en estrella, entonces están so-
d) Todas las anteriores son ciertas. metidos a la mayor tensión de la red.

.2. La tensión de fase es: e) La batería de condensadores solo se puede co-


nectar en monofásica.
a) El voltaje que hay entre fase y neutro.
b) El voltaje que hay entre dos fases cualesquiera. d) Internamente, al estar c onectados a neutro, la ten-
sión entre todos sus bornes es cero.
e) El voltaje que hay entre neutro y la toma de tierra.
d) El voltaje que hay entre las masas metálicas y la
6 .8 . ¿En qué esquema de distribución, un punto de ali-
toma de tierra.
mentación se conecta directamente a tierra y todas
6.3. La tensión compuesta es: las masas o partes conductoras accesibles de la ins-
talación eléctrica receptora se conectan a una toma
a) El voltaje que hay entre fase y neutro.
de tierra independiente?
b) El voltaje que hay entre dos fases cualesquiera.
a) TT.
e) El voltaje que hay entre neutro y la toma de tierra.
d) El voltaje que hay entre las masas metálicas y la b) IT.
toma de tierra. e) TN-S.

~.4, La relación entre la tensión de fase y la tensión de lí- d) TN-C.


nea es:
6.9. El método de Arón consiste en:
a) U¿= UF.
b) UF=U¡_. ..f3. a) Emplear un vatímetro (conectado a una fase y a
neutro) y su potencia activa es el producto de su
e) U¿ =UF •..f3. lectura por tres.
~ UF b) Emplear dos vatímetros (conectados cada uno a
d) U¿= -,fj.
una fase y el otro terminal a la fase restante) y su
potencia activa es la suma de sus dos lecturas.
5. En un receptor trifásico conectado en triángulo, se ob-
serva la siguiente relación: e) Emplear t res vatímetros (cada uno a una fase y a
neutro) y su potencia activa es la suma de sus tres
lecturas.
d) Emplear tres vatímetros (cada uno a una fase y el
otro terminal unido entre sí formando un neutro fic-
ticio) y su potencia activa es la suma de sus tres
lecturas.

6. En un receptor trifásico conectado en estrella, se ob-


serva la siguiente relación: 6.10. ¿Cuál debe ser la categoría del equipo de medición en
sistemas de alumbrado en edificios comerciales?
a) UF =U¿.
a) Categoría l.
b) U¿=U¡:·../3.
~
e) UL =
uF
-,fj.
b) Categoría 11.

e) Categoría 111.

d) U¿ = 0. d) Categoría IV.
6. LA CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA

■ Actividades de aplicación
-----------------------------------

6.11 . Un horno eléctrico trifásico está formado por tres resistencias de 80 Q. Calcula la potencia que consume si se conecta =
una red trifásica de 400 V al conectarlo en estrella y en triángulo.

6.12. Un motor trifásico tiene las siguientes característica: tensión nominal 230 V/400 V, cos (f) = 0,87, rendimiento 0,80, pe·
tencia nominal 5 CV, y se conecta a una red trifásica de 400 V. Determina el tipo de conexión posible, las intensidade,-
de fase y de línea y las potencias.

6 .13. Un motor trifásico t iene las siguientes característica: tensión nominal 400 V/690 V, cos (f) = 0 ,88, rendimiento 0,85, pe
tencia nominal 7,5 kW, y se conecta a una red trifásica de 400 V. Determina el tipo de conexión posible, las intensidadee.
de fase y de línea y las potencias.

6.14. Un sistema trifásico a 400 V presenta los siguientes valores en los conductores de fase:
l ll = 25 A COS (f)LI = 0,6

l a= 10 A cos rpL2 = 0,74


Entre el conductor L3 y el neutro hay una carga de impedancia Z= 80 + j l O n.
Determina las potencias del sistema y el factor de potencia total, suponiendo que todas las cargas están conectad~
entre fase y neutro.

6.15. Un motor trifásico de 2,5 CV con un rendim iento de 0,86 y un factor de potencia de 0,75, está conectado a una red ~
400 V. Determina la batería de condensadores a conectar en estrella para situar el factor de potencia a 0,98. Determir;:.
además, la corriente antes y después de colocar la batería de condensadores.

6.16. Un motor trifásico de 10 CV con un rendimiento de 0,89 y un factor de potencia de 0,7, está conectado a una red c-
400 V. Determina la batería de condensadores a conectar en estrella para situar el factor de potencia a 0,94. Determir;:.
además, la corriente antes y después de colocar la batería de condensadores.

6.17. Los receptores de una instalación industrial se conectan a una red trifásica de 400 V, con las siguientes características

Receptor ¡
.
Pn (kW) ¡ Rendimiento ¡
. •
cos C/· ¡ Conexión
.

Motor M1 15 0,86 . 0,85 . A


¡Motor M2 ; 10 : 0,82 ; 0,80 : Y ¡
¡···¿~¡~f~~~jó~·· ••··•····1········..···s:; ············r············..................¡. . . . . . . . . . . . . . . .r..........; ...·······¡
:••·························· .. ····=·······························:······························•:••·····························=························=

l.. Lámparas .............:.......º.:~.~...x.??. ......i...............................·.............?.'..~.............:...........Y...........'

Calcula para cada receptor:

• Corrientes y tensión de fase y de línea.


• Potencias activas, react ivas y aparentes.
Calcula para el conjunto:

• Corriente.
• Factor de potencia.
• Batería de condensadores para mejorar el factor de potencia a 0,95 tanto en conexión en estrella co mo en triángu ·
• Corriente con el factor de potencia mejorado.
18. Los receptores de una instalación industrial se conectan a una red trifásica de 400 V, con las siguientes característ icas:

Receptor ¡ P. (kW) ¡ Rendimiento ¡ cos cp ¡ Conexión


Motor M1 5 0,91 0,82
: .......... , .................... ,,.: ............................... : ...............................: ...............................: ....................... .

!. Motor.M2 ....... .... !. . . . . . .'. '.~. . . . . . .!. . . . . .?.'.~!............:...........?.·.~·~··········)···········:.···········:


!.~~le~.~C,C,i~~···········j··············~···············:··············~···············¡·······························i···········~···········:
l.. Lámparas .............1......?.•.~~.~. ~~······¡·······························[············º·'.~~............l...........:...........

Calcula para cada receptor:

• Corrientes y tensión de fase y de línea.


• Potencias activas, reactivas y aparentes.
Calcula para el conjunto:

• Corriente.
• Factor de potencia.
• Batería de condensadores para mejorar el factor de potencia a 0,90 tanto en conexión en estrella como en triángulo.
• Corriente con el factor de potencia mejorado.

Los receptores de una instalación industrial se conectan a una red trifásica de 400 V, con las siguientes características:

Receptor ¡ P. ¡ Rendimiento ¡ cos qi ¡ Conexión

Calcula para el conjunto total de receptores:

• Corriente.
• Factor de potencia.
• Batería de condensadores para mejorar el factor de potencia a 0,98 tanto en conexión en estrella como en triángulo.
• Corriente con el factor de potencia mejorado.

Actividades de ampliación
Consulta en internet páginas web de fabricantes de baterías de condensadores. Fíjate en sus catálogos comerciales.
Observa la gama y sus características. Por ejemplo, Circutor (www.circutor.es) o Cydesa (www.cydesa.com).
Contenidos

Objetivos
INSTALACIÓN YMANT

■ 7.1. Proceso del cálculo de secciones ■ 7.2. Criterio de caída de tensión


eléctricas máxima admisible
Cuando un técnico diseña una instalación eléctrica, parte Cuando circula la corriente eléctrica por un conductor
de su trabajo también consiste en seleccionar correctamente debido a que posee una resistencia eléctrica, se prod ...
las secciones del cableado que intervienen en la misma. una caída de tensión. El REBT en la ITC-19 fija uno ·
mites.
El cálculo de las secciones del cableado eléctrico es im-
Como reg la general, en las instalaciones de interior
portante por cuestiones de seguridad.
permite una caída de tensión (c. d. t.) máxima de:
Una instalación infradimensionada, es decir que incor- • 3 % para alumbrado.
pora una sección de cableado inferior a la que debería llevar,
trae consigo riesgos de accidentes. Al circular más corriente • 5 % para los demás usos.
de la que soporta el cable, se produce un calentamiento por
Aunque en el caso de instalaciones industriales, e;
efecto Joule, que provoca un deterioro del aislante dando
se alimenten en alta tensión mediante un transformador
lugar a cortocircuitos y posiblemente genere un incendio.
distribución propio, se permite:
Una instalación sobredimensiona, es decir que incorpo- • 4,5 % para alumbrado.
ra una sección muy superior a la que debería llevar, trae
consigo un aumento del coste de la misma de una manera • 6,5 % para los demás usos.
innecesaria. Si se trata de derivaciones individuales en las insta.
cio nes de enlace, en la ITC-15 los límites son:
Para el proceso del cálculo de secciones, se debe seguir
la normativa vigente que en este caso se basa en las instruc- • 0,5 % para el caso de contadores concentrado
ciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión más de un lugar.
(REBT).
• l % para el caso de contadores totalmente conce
Hay tres criterios de cálculo: tractos.
• 1,5 % para el caso de suministros individuales de _
• Criterio de intensidad máxima admisible.
único usuario donde no existe línea general de a.
• Criterio de caída máxima de tensión. mentación (LGA).

• Criterio de cortocircuito. Para la línea general de alimentación (LGA), la ca.


máxima de tensión permitida según REBT (ITC-14) será u..
Los criterios de intensidad máxima admisible y de caída
máxima de tensión están relacionados con la capacidad del • 0,5 % para el caso de contadores totalmente centr~
cableado de soportar las condiciones de trabajo en el caso zados.
más extremo y desfavorahle. Rl criterio ele cortocircuito • l % para el caso de contadores parcialmente cenL.
está relacionado con la capacidad de poder actuar los siste- !izados.
mas de protección frente a una intensidad de cortocircuito.

Para determinar correctamente cuál es la sección a em- ■■ 7.2.1. fl cálculo de la caída de sección
plear, se debe realizar el cálculo bajo estos tres criterios.
Para obtener la sección mediante caída de tensión hay e
Lo normal es que, al realizar estos cálculos, cada criterio expresiones en función del número de fases.
arroje un valor diferente. Se tomará como resultado a adop-
tar aquella sección más desfavorable, es decir la sección de En función de la potencia:
mayor calibre.
Tabla 7.1. Sección según la potencia
Además, el REBT incorpora una serie de correcciones
en función del tipo de receptor, tipo de instalación y con-
diciones físicas. Estas correcciones aportan una mayor se- 2-P-L P-L
guridad ya que ajustan las desviaciones que se producen S =--- S= - - -
y- e· V y ·e· Vl
respecto a las condiciones ideales. ·
·.................... ..................................... .... ................ .................................... .
- - - - - - --
ANTENIMIENTO
- - - - - - --

Esquema para un único usuario Esquema de la instalación industrial que se alimenta


CPM directamente en alta tensión mediante un transformador
Acometida !]1---- --D_I_ __
de distribución propio
CD
CTde
compañía
1 15% .l. 3%V
3%Ay5% F
.1 aOOoodod~E
CTpara

Esquema para una única centralización de contadores


CGP ce 4,5%A 6,5% F
}--A_co
_m _ -E,-rl-----D_I____; 1
_ e_ti_da__,EJf--L_GA

CTde
compañía 0,5% 1% l.3%V
3% Ay5 % F
.1 Leyenda:

A Circuitos de alumbrado
F Circuitos de fuerza
Esquema para varias centralizaciones de contadores V Circuitos interiores de viviendas
CGP ce CPM Caja de protección y medida
Acomelida LGA CGP Caja general de protección
ce Centralización de contadores
CTde LGA Línea general de alimentación
compañía 1% 0,5% 3%V DI Derivación individual
3%Ay5%F

1. Caídas de tensión máximas admisibles en %según el REBT.

Si se desarrolla la potencia con el objetivo de incorporar


- Orrie nte e n la expresión, se obtiene:
Cuando la sección de los cond uctores es de gran tam año,
• a 7.2. Sección según la corriente es conve niente tener en c ue nta el efecto de la reactancia
de los cab.les, cuya ex presión para trifásica es:
Monofásica ¡ Trifásica
.,fS' . ¡ . cosrp · L
S= 3
2 · / · cos <p • L
S= - - - - - - S= -J3 · 11, • cos <p •L y • (e - 1,732 • 10- •
X
11 • L • l · sen <p)
y·e y -e
····················································=·····························································! Donde:

11: Número de conductores por fase.


Donde:
x: Reactancia de la línea, se suele tomar e l valor de
5: Sección (mm 2) .
0,08 fl/km.
·~ Conductividad (m/fl . mm 2>.
/ :
1
Corrie nte de la línea e n amperios (A). Estas expres iones se han desarrollado en función de la
cos cp: Fae Lor d e potenc ia. conductividad (y), teni e ndo e n c uenta que es la inversa de
la resi stiv idad (p).
L: Longi tud en metros (m).
1 1
e: Caída de tens ión e n voltios (V). p=- y= -
y p
\': Te nsión en voltios (V).
Tabla 7.3. Conductividad y resistividad para el cobre y el aluminio
a diferentes temperaturas

t Recuerda: Conductividad ¡ Resistividad


(m/0 • mm2) ¡ (O • mm2/m)
La potencia en tri fásica se puede expresar en valores de Y20°c : YlO'c Yoo oe , P2ooe . P1ooe , Pgooe

LCobrn......L. ~-~·-··.i.. 48,47.J.45,49__¡__0,0172 L o,0206..[..0,0220 .l


·J\e o de línea:

-J3 · VL · I
P= 1, • cos <p = 3 · V F · IF · cos <p
:_,Aluminio.. \__ 35,71. .J. 29,67.L_ 27,8 ..L.o,02a_J.o,0337 )._o,0359,_1
INSTALACIÓN YMANT

Para difere ntes valores de tempe ratura se aplica la ex-


presión:
Po=P2o ºC fl +a(0 - 20)] Calcula la sección medi ante el criterio de caída de tensión
de una línea monofásica de 230 V de 25 metros de longitud
Siendo el coeficiente a a 20 º C : de cobre con aislante de PVC que alimenta a un receptor
• Cobre: a.= 0,00393. de alumbrado en interior de vivienda de 2000 W.

• Aluminio: a= 0,00407. Solución:


U na vez obtenido e l valor de la sección mín ima, se de be Con los datos del problema se obtienen los parámetros de
redondear al valor comercial igual o superior. partida:

Tabla 7.4. Secciones comerciales • Parámetro de partida: corriente.


• Tipo de conductor: cobre.
Secciones comerciales (mm2) • Sistema eléctrico: monofásico - 2.
1 - 1,5 - 2,5 - 4 - 6 -1 O- 16 - 25 - 35 - 50 - 70 - 95 - 120 • Tipo de aislante: termoplástico - PVC .
- 150 - 185 - 240 - 300 - 400 - 500 • Conductividad (PVC _.. temperatura máxima para PVC:
=•••••••••••••.. . •••••••••• • ••••••••••••.•••••••••••••••••••••••.•••••••••••••••••••••••••••••••••.••••••• •••••••..••••• •• • =
70 ºC): 48,47 m/.0 · rnm 2•
• Longitud: 25 m.

■■ 7.2.2. fjemplo de aplicación • Potencia: 2000 W.


• Caída de tens ión (alumbrado en vivienda: 3 %): e = 3 q
Para poder seleccionar qué ex presió n de cálculo hay que (230 V)= 6,9 V.
ap licar, lo primero es fijarse si se parte de la corriente o de Con estos datos se aplica la fórmula correspondien te (co-
la potenci a como parámetro conocido, así como si se trata rriente, monofásica):
de una línea monofásica o trifás ica.
2·P·L 2 · 2000 · 25 2
Los parámetros necesarios para poder aplicar la expre- S= y·e· V = 48,47 · 6,9 · 230 = 1' 3 mm
sió n para el cálc ulo de la sección son los sig uientes:
• CoITiente o potencia. Con este valor se busca la sección comercial inmediata su-
perior, siendo de:
• Sistema eléctrico: monofásico o trifásico.
S= 1,5 mrn 2
• Tipo de conductor y su ais lante. Estos d atos son ne-
cesarios para determinar e l valor de la conductividad
a emplear. Se e mpleará para la temperatu ra máxima
de trabajo, 70 ºC para termoplásticos (PVC) y 90 º C ■■ 7.2.3. Receptores iguales uniformemente
para lermoestables (XLPE y EPR).
repartidos
• Factor de potenc ia.
• Long itud de la línea. En e l caso de receptores igua les uniformemente repartido
como suelen ser las líneas de iluminac ión (Fig ura 7 .3).
• Tensión, generalmente 230 V en monofásica y 400 V emplean las expres iones:
en trifásica.
• Caída de te nsión (e). E l porcentaje se aplica sobre la L = L 1 + (N - 1) Z
tensió n de la línea. Por ejemp lo , un 5 % sobre 400 V
d a una caída de ten ió n de:
5 · 400 z
e= 5 % (400 V) = - - = 20 V
100
Este valor sig nifica que se permite que como máx imo
caigan 20 V a lo largo de esta línea.

400V e= 20 V 380V
N receptores de igual potencia
e=5%

Figura 7.2. Ejemplo de caída de tensión en una línea. Figura 7,3. Receptores uniformemente repartidos de iguales característic~
MANTENIMIENTO

bla 7.5. Sección para cargas iguales uniformemente repartidas. No se tiene en cuenta el efecto de la reactancia del cableado

Monofásica ¡ Trifásica

2-P·N· ( ~ ) 2 · / · cos <p · N· (-L-~_L_,) S= P ·N· (9) r,:,


S = v., · / L · cos <p · N · -2- - (L+L 1)

= S= - - -- - - - - - -
y · e· V y -e y · e · Vl y -e
························································································································=·······························································································································=
Donde: S i se toma que la sección del cable es uniforme e n toda
su longitud, su valor viene determinado por las expresiones:
N: Número de cargas.
L: Longitud de la línea hasta el último receptor. Tabla 7.6. Sección para cargas repartidas desigualmente
L1: Longitud de la línea hasta e l primer receptor.
Monofásica ¡ Trifásica
2· I:'- 1 L; · I; · cos <p 1 '13 · ¿ ¡'= 1 L; · I; · cos q., 1
S= - ' :S= - - -- - - -- -1 ,
y -e ¡ y·e ¡
Como se ha explicado anteriormente, c uando la sección ·.............................................................·.............................................................·

Je los conductores es de gran tamaño, es conve ni ente te-


~er en cuenta el efecto de la reactancia de la línea.
La expresión de la Tabla 7.5, para trifásica teniendo en cuen- ■ 7.3. Criterio de intensidad máxima
la reactancia del cableado, la sección viene dada por:
ll
admisible
'1J. ¡. cos<p - N· (L ~L')
5= - - - - - - -- -- - - - - A l circular la corrien te eléctrica por un conductor, este ex-
y · ( e - 1,732 · 1O • ~ • / • sen q., • N. (L; L,))
3 perimenta un calentam iento progresivo por efecto Jo ule.
Este calentamiento es proporcional a dicha corriente, es
decir a mayor co1Tiente mayor calentamiento.
Donde:
E l calor generado por un elemento que se comporte
n: Número de conductores por fase. como resistencia eléctrica viene determinado por la expre-
N: Nú mero de cargas. sión:
x: Reactancia de la línea, se suele to mar el valor de Q = 0 ,24 · E
0,08 illkm.
Q = 0 ,24 · R · ¡2 · t

Donde:
■■ 7.2.4. Receptores diferentes repartidos Q: Cantidad de calor en calorías (cal).
alo largo de una línea R: Resistencia eléctrica en ohmios (U).

..mdo se tiene una línea en la cual hay cargas de difere nte /: Intensidad eléctrica en amperios (A) .
:encia y separadas a distancias no uniformes, se produce 1: Tiempo que circula la corriente e léctrica en segundos (s).
e en e l primer tramo circula toda la corrien te y va dismi-
En un conductor cilíndrico, su resistencia depende de la
_. endo en cada tramo.
resistividad propia del conductor (p), de la longi tud (L) y de
su sección (S), según la expresión:
L3
L2 L
R =p -
L1 s
a b e d
-- - - n Donde:

1, 12 /3 R: Res istencia eléctrica en ohmios (fl).


p : Resistividad (.Q • mm 2/m).
L: Longitud en metros (m).
a -.-t Línea de sección uniforme con cargas repartidas a lo largo. S: Sección (mm").
INSTALACIÓN YMAN

Por cons ig ui ente, si se desea di sminuir el efecto calorí- El criterio de intensidad máxima admisible o criter
fico, se puede aument;u· la sección del conductor. de calentamiento, se basa en obtener la máxima corrier
que puede soportar un cable de una sección dada en se·
vicio permanente sin deterio rar su aislante. Por tanto, ur
de los datos de partida más importante es definir e l tipo ...
aislami ento.
Calcula el calor desprendido por un conductor eléctrico de
cobre de 100 m de longitud que alimenta un receptor que
consume 5 A que funciona durante 24 horas.
Considera las secciones en dos casos:
a) 1,5 mm 2 . Aislamiento
2
b) 2,5 mm • 70 ºC PVC: Policloruro de vinilo
XLPE: Polietileno reticulado
Solución: 90°G
EPR: Etileno propileno
El primer parámetro a determinar es la resistencia del con-
ductor. Al ser un conductor cilíndrico, se aplica la expre- Fi~ura i _j Principales tipos de aislantes.
sión:
L Existen dos grandes grupos de aislantes:
R=p-
S • Termoplásticos. Son materiales aislantes de tipo p. -
Consultando la Tabla 7.3, la resistividad del cobre a tem- limérico que al aumentarles su temperatura se defo~-
peratura ambiente es de p = 0,0 172 ü • mm 2/m. man. Los más usuales en la fab ricación de aislante
para cableados eléctricos son: policloruro de vinil
Para una sección de 1,5 mm2 : (PVC), pol ietileno (PE), poliolefinas (Z l), poliure
L 100 tano (PU), etc. Su temperatura máxima de trabajo e-
R = p-
S
=O'O172 -1,5 = l ' 146 O de 70 ºC.

• Termoestables. Al igual que los termoplásticos, lc-


Para una sección de 2,5 mm2 :
termoestables son tambié n aislantes de tipo polime-
L 100 rico pero sometidos a un proceso de vulcanización
R = pS = 0,0172 2 ,5 = 0,686 O rcticulación. A l ser sometidos a una temperatura Sh -
perior a la que soportan se queman , pero no se defor-
El tiempo de func ionamiento es de 24 horas pero se debe man. Los más usuales en la fabricación de aislante
expresar en segu ndos, por tanto: para cableado eléctricos son: polietileno reticulad
r = 24 · 60 · 60 = 86 400 s (XLPE), etileno propileno (EPR), neopreno (PCP
caucho natural (SBR), etc . Su temperatura máxim.
Una vez conocidos todos estos parámetros ya se puede de trabajo es de 90 ºC.
apl icm· la expresión de la cantidad de calor:
C uando ocurre un incendio y se quema el aislante de
Para una sección de 1,5 mm2 : cable, se genera una serie de g2ses que son tóx ico s y co-
rrosivos (por ejemplo, ácido clorhídri co HCI). Esta situa-
Q = 0 ,24 · R · ¡2 · t = 0 ,24 · 1,146 · 5 2 · 86 400 = ción ocurre de bido a que está com puesto por halógeno,
= 594,4 kcal Además, el aislante puede propagar e l incendio y genera:
un humo opaco que dific ulta la evacuación de las persona.
Para una sección de 2,5 1111112:
Para sol ucionar es ta problemática, el REBT fija qut>
Q = 0 ,24 · R · ¡2 · t = 0,24 · 0,688 · 5 2 · 86 400 = para determinadas instalaciones (locales de pública concu-
= 356,6 kcal rrencia, derivaciones individuales, línea general de alimen-
tación, y donde se requiera mejorar sus prestac iones frente
Se observa que al aumentar la sección, el calor generado al fuego), se empleen cables que sean «no propagadores de
disminuye porque la resistencia del conductor disminuye. incendio y con emisión de humos y opacidad reducida,
Estos cables se denominan de alta seguridad (AS y AS+
MANTENIMIENTO

Tabla 7.7. Tipos de cables recomendados según la instalación


Tipo de cable j Descripción
1 LGA (línea general de alimentación) ITC-14 j
¡ Cable de tensión asignada 0,6/1 kV, con conductor de cobre clase 5 (-K), aislamiento de polietileno reticulado ¡
RZ1 -K (AS) ¡ (R) y cubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivos ¡
¡ (Z1), norma UNE 21123-4. ¡
j Cable de tensión asignada 0,6/1 kV, con conductor de cobre clase 5 (-K), aislamiento de etileno propileno (D) y j
uZ1 -K (AS) ¡ cubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1), ¡
l norma UNE 21123-5. l
•••• •••••·••••···• •·••• • ••••••••·: •••••••••••••••• · ••••••••••••·•·· · ··· •••••••••••••••••• • •••••••v•••· •··•·• ••••• ••••••••• ••••••••••••• .. •••••• •• • ••• • •••••• ••••• ••• •••••• •••• •••••••••••••••••••• ••• • •••••••••••• •,...·•••••·· •••••••••••••• ••••••••• :

¡ DI (derivaciones individuales) j ITC-15 j


······················"··········:···¿~·~d~·~t~;·~~i'p~i~;·~¡~¡~d·~·d·~··1~·~;;¿~··;;;g~·;d~··4soi1·50·v.·~·~~d·~~t~·~·d~··~~b·~~··~·;;;;·s··¡~Ki'.'.~¡~¡~·~;~~·1~·d·~············¡
ES07Z1 -K (AS) ¡ compuesto termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1 ), norma UNE ¡
¡ 211002. j
...................................¡···¿~·b¡;·d·~·t~·~;;¿~··;;;g~·~d~··o:6/1...kV,··~~~··¿~~d·~~t·~~·d·;·~~·;;~~··¿;~~~·s·,~Ki:·~¡~¡;~¡~·~t~··d;·p~Íi;ti'i~~~··~~ti~·~¡~d·~·······¡
i.21-K (AS) ¡ (R) y cubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivos ¡
l (Z1), norma UNE 21123-4. ¡
..................................¡-.. ¿~·b¡~·d·~·t~·~;;¿~. ~;;g~·;d~. éi:611···kv,'·~~~. ~~~d·~~t~·~·d·~·~~·b~~··~¡;~~··5·¡~Ki:·~¡~¡;·~¡~·~·t~. d~·~1ii~~~··;;;~;;¡¡~·~~·¡oi'·; ··. ·¡
DZ1 -K (AS) ¡ cubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1 ), ¡
¡ norma UNE21123-5. ¡
¡ Contadores
......................, ....,,,:••·············..··············..···············...·.. ····························....·...............................................·.............................................................................:
; ITC-16 ¡
HOlZ-R ¡ Conductor unipolar aislado de tensión asignada 450/750 V, conductor de cobre clase 2 (-R), aislamiento de ¡
...............................).. compuesto.termoestable con.baja.emisión.de .humos y.gases .corrosivos.(Z), .norma.UNE.21.027-9 ...........................,..i
¡ Conductor unipolar aislado de tensión asignada 450/750 V, conductor de cobre clase 2 (-R), aislamiento de ¡
=S07Z1 -R (AS)
¡ compuesto termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1). ¡
l Este tipo de cable solamente está normalizado para las secciones de 1,5 mm2 con aislamiento de color rojo y ¡
¡
de 6, 1O, 16 mm2 . Norma UNE 211002.
······························.······· .. ·················· ...................................... , ............................. ,,,,, ........................................................., ................................ , .., ............. , .... .
¡
\ Instalaciones interiores o receptoras : ITC-20 )
,.............................. :.............................................................. ,................................ ·····••00 .........................................................~...................................................:
HO?V-K l Conductor unipolar aislado de tensión asignada 450/750 V, con conductor de cobre clase 5 (-K) y aislamiento ¡
. . . . . . . . . . . . . . . .!. de.PVC .(V)..............................................................................................................................................................................................!
¡ Conductor unipolar aislado de tensión asignada 450/750 V, conductor de cobre clase 5 (-K), aislamiento de ¡
=SO~.~~.~~...~~.~!. . .... !...~.?.~.~~~.~~?..~.~.~~.?.P.!~?.~!~?..3..~~·~·~·~·~..P.?!!?.1.~.~!~~..~?~..~~)~..e.~_i_~_i,?,~..?.e..~.u.~.??.~.~.3.~.e.~.~?_~~.?.~!~?~. ~~~.!:...........................!
-K j Cable de tensión asignada 0,6/1 kV, con conductor de cobre clase 5 (-K), aislamiento y cubierta de policloruro ¡
. . . . . . . . . . . . . . . .!. de.vinilo.(VV) ..........................................................................................................................................................................................!
=-, -K ¡ Cable de tensión asignada 0,6/1 kV, con conductor de cobre clase 5 (-K), aislamiento de polietileno reticulado ¡
. . . .........................!. (R) .Y.cubierta.de .policloruro de.vinilo.(V)........................................................................................................................................!
RZ1 -K (AS)
¡ Cable de tensión asignada 0,6/1 kV, con conductor de cobre clase 5 (-K), aislamiento de polietileno reticulado ¡
I
¡ (R) y cubierta de compuesto termoplástico con baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1). ¡
. , . . . . . . , . , • . , , •• . , . . .,_ . . . . , , ••••• . , , . • . , . . . . . . . . . . ...,.t . .. . . . . . . . . . . H . . . . . . . . . . . . . , . . . . , . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . , . , . , . . , . . . , . . . . . . . , . , . • . , , . . , . . ,.••• . . . . . . . . . . . . . . . . ..

¡ Instalaciones interiores en viviendas ¡ ITC-26 ¡


• • ••• •• ..n •• .. • • • .. •••••~• : •••••••••• • .. • • • •••• •• •••• .. • • •••••"•••••••••••••• •••• • ••• • • ••• •••••••••••••••••••••••• .. • • • • • • •••••••••••••"•••••• • •••• • ••••"••••• •: ••• • .. • ••••••• .. ••••••• • •••••••••••••••••••••• .. • • .. ••• .. •••• .. •••••• .. ••••••=

?V-U
¡ Conductor unipolar aislado de tensión asignada 450/750 V, con conductor de cobre clase 1 (-U) y aislamiento ¡
¡ de policloruro de vinilo (V). ¡
j Conductor unipolar aislado de tensión asignada 450/750 V, con conductor de cobre clase 2 (-R) y aislamiento ¡
¡ de policloruro de vinilo (V). ¡
7V-K
j Conductor unipolar aislado de tensión asignada 450/750 V, con conductor de cobre clase 5 (-K) y aislamiento i

,
¡ de policloruro de vinilo (V).
···········.. ················................................................................... -.............................................................................................................................................·
- --- --

INSTALACIÓN YMA

Tipo de cable : Descripción . . .


¡ Instalaciones interiores en viviendas. Locales que contienen ITC-27
¡ bañera o ducha
·.........................................·............................................... ......................................................................................·.......................................................................
,

¡ H07V_U ¡Conductor unipolar aislado de tensión asignada 450n5o V, con conductor de cobre clase 1 (-U) y aislamiento
i.........................................i...d.~·~·º·li·C.~?r.~.~?..?.~..v.i.~i~?..0'.!:.............................................................................................................................................................
¡ HO?V-R : Conductor unipolar aislado de tensión asignada 450/750 V, con conductor de cobre clase 2 (-R) y aislamiento
:.........................................!. .~.~.~.?.~~C.l.?~.u.r?..?.~..~.i.~~~?.~~1:..............................................................................................................................................................
j H07V-K : Conductor unipolar aislado de tensión asignada 450/750 V, con conductor de cobre clase 5 (-K) y aislamiento
:.........................................:.. de.policloruro .de.vinilo.(V) ...............................................................................................................................................................
¡ HOSW-F ¡
Cable de tensión asignada 300/500 V, con conductor de cobre clase 5 apto para servicios móviles (-F),
! ! aislamiento de compuesto de PVC (V) y cubierta de compuesto de PVC (V).
:••••••••••••• • •• • ••• • • ••••••••••,•v••••• '.•••••••••••••• • •••••••• · ••• · •••••• •••••• • • • ••••••••••••••••••·•••••~·•••••••••••••••••••·•••••••••••••• • • •• •• ·· • •··• • . , .. , • • , •• ,,, ••••. ••••~•••••••• • ··••· ··•• · ••• • ••••••• .. •••• .. •••"•• • • • • • ••• • •••••• • •• • •"

1 \ Industria ¡
:......................................... ;...................................................................................................................................... : ....................................................................... .
! RZ1 KZ1 -K (AS) j Cable AS para motores con variadores de frecuencia.
1··-i~vKv~·K··········..·······......!. .C~b·1~·Pvc··;;~~~·~·;t~i~~·~·~~·~~·~¡~;;·;~~·~·d~·f~~·~·~~~~·i~:···················· .................................................................................. ...

LRZ1 -K_(AS) .................J. Cable AS.para.energía y.control .de.luminarias........................................................................................................................


i. "!Y. ~.~····..·····..·················i···c.~~. ~~~.8..~?.~.~~.°. Y..~.~~~.?:............................................................................................. ....................................................
1
.~ . ~~~..
1
..

i...~~:.~.~.\~~l...................i...C.~~..~.~.5..P..ª.r~..~.°.~~.~?~.t .~.ª.~.?.?:....................................................................................................................................................
1

i. .~~.4.~:.~.~.i~~l..............i. .C.~~..~.~.5..~?..a.~~.8..'.8.~?..~~~8..~?.~!~? .Y...':1~~.~?:.............................................................................................................................


1 1 1

¡..ZZ-F..............................¡.. Cable.para.instalaciones .fotovoltaicas........................................................................................................................................


i. H01.N2-D .....................!. Cable.de .goma.para.máquinas.de .soldar.············..·····...............................................................................................................
l..
:.. H07RN-F...................... Cable .de .goma. (obras.provisionales,.servicios .móviles,.etc.).............................................................................................. ..

Otro punto importante en el cálculo de la intensidad dad para evacuar el calor generado en el cableado frente ~
máxima admisible es el relacionado con el método de la la instalación enterrada, por ello en una instalación al air,
instalación. Este punto es fácil de entender si consideramos se permite una mayor corriente.
el caso de una instalación al aire frente a una instalación
Los métodos para realizar las instalaciones se clasificar
enterrada. En la instalación al aire, existe una mayor facili-
según la Tabla 7.8.

Tabla 7.8. Modos de instalación

¡Modos de instalación {de cables no enterrados) ¡_· Ref.


• Conductores aislados o cables unipolares en conductos empotrados en paredes térmicamente aislantes.
¡• Cable multiconductor empotrado directamente en una pared térmicamente aislante. i 3
j • Conductores aislados o cables unipolares en molduras.
:·········.. ·······.. ······································································ .............................................,, .., .......................................................................................:·········
¡ 12
j • Conductores aislados en conductos o cables unipolares o multipolares en arquitrabe. : 15
:...................................................................................................................................................................................................................................¡..........
j • Conductores aislados en conductos o cables unipolares o multipolares en los cercos de ventana. i 16
¡·· i.i···¡· ·~···¿~bi~·~~·,1¡~~~·;¡~·~i;~··~~·~;~d~·~t~~·~~·~~t;~;¡;~·~·~·~·~·~·~~·~~d··té;~·i~·¡~~·~t~··~i~·,~~t~:··. ·······. ···········. ································:······2..
iB1 ~;;~;~:;,;'.;·:I,º,;;::,~;:~nd::~;:~~1i,r;;::.d'. :•d•~. ºd•=•=PO~erí•:ºº.=P=íados.uºª. . i. . .~.
j•
• Conductores aislados o cables unipolares en abrazaderas (canal protectora) fijadas sobre una pared de madera:
6
- En recorrido horizontal.
· - En recorrido vertical. . 7
~...........:...................................................................................................................................................................................................................................l..........
YMANTENIMIENTO

' ¡ Modos de instalación (de cables no enterrados) ¡ Ref.


[ • Conductores aislados en abrazaderas (canal protectora) suspendidas. 10
: ................................................................................................................................................................................................................................... :............. :

!.•. . conductores .aislados.º.cables .unipolares.en .rodapiés .ranurados ......................................................................................................1.... 13····!


¡ • Cables unipolares o multipolares en vacíos de construcción. 5 De ~ V< 50 De. ¡ 40 :
:••····························································································································· .. ·································································································•:••·········••:
lj..•~. .Conductores
??.~.~~.~~?.r.e.~..~i~~~.~.?.~.~.~..~?~.~.~~~~~.~!~~.U.!~:.8.~.~.~..~3.~í?.~..~~..~.?.°.~~:.~~~·i·ó·°.:.~..~..~
aislados en conductos no circulares en vacíos de construcción. V ~ 20 De.
.?.. ~~--··································································¡····~·~·····i
j 43 j
¡ • Conductores aislados en conductos empotrados en la mampostería (ladrillo, hormigón, yeso, etc.) de resistividad ¡ 45
¡
:.......,~r.mi~.~..n.()..s.u.p~r.\9r..ª.~··K..-..mN!.,.~..P.~..f..V..:-s.~.9..P~,...............................................................................................................................¡.............:
B1 L• .Cables.unipolares.o.multipolares .en.los.vacíos .de techo.º.en .los.suelos.suspendidos..5.De.~_v < .so .De...............................1....47..)
i • Conductores aislados o cable unipolar en canales empotrados en el suelo. f 50 f
1···~···c~·~·;¡~~t~;~·;·~¡~¡~d~~·~·~~bi~·~·~~·i~·~¡~;~¡·~~··~~~d·~~t~;·~~-;t¡¡~d~~·~;;~~t~~·d~~:··························································· ····· · · · · ·1····s·2···1
¡···;···fori.~üdiir(is·a,sia"diis·o··¿ªtiiEi.üiiip.iiiares·en··¿oii"düdos."·eii··¿ª¡;ª"ffiadoiie·s·iio··.;eiihlaifas·e·ii·¡:ecorri&i.iiiiii"iiirifai·a············i····;·~····i
, vertical. V ~ 20 De. , ,

1...~...??.n.~~.~~°.~.~?..~!~!~.d.°.~.~.~..~?~.?.U.~~°.S.:.~~..C.~~~·l·i·z·a.~!?~.~.~.3.~_i.e.~.~.~..?..~~.~.!!!3..~.a.~.~.~..8.1.~.u.8.l?.:...........................................................l....~.~ ....I
] • Cables unipolares o multipolares en canalizaciones abiertas o ventiladas de recorrido horizontal o vertical. j 56 j
¡ • Cond~c!ores aislados o cables unipolares en conductos empotrados en una pared de mampostería (ladrillo, ¡ 59 ¡
.'......Mr.m g.9.n,,.Y.~.~.<?.,.~t_9J,.....................................................................................................................................................................................:.............:
1

¡ • Cable multiconductor en conducto sobre pared de madera o de mampostería (ladrillo, hormigón, yeso, etc.), no ¡ 5
:
1...... espaciado una.distancia.inferior a.o,3.veces .el.diámetro .del. conducto de.ella ...............................................................................:.............:
j • Cable multiconductor en abrazaderas (canal protectora) fijadas sobre una pared de madera: :
8
:
¡ - En recorrido horizontal. :
9
:
j.......::-..~D.rn~.o.rr.i.\JQ.11.~.rt.i.99.I.,..................................................................................................................................................................................¡.............:
\.. •.. Conductores .aislados.en .abrazaderas (canal .protectora).suspendidas ..............................................................................................!·····~·~·····!

!..•..?3..~.1.8..~.U.!!.i~.°.°.~.~.~.t?:..~~..r?~.a.P.i~.~..r~.~.U.~.a.?.?~:..........................................................................................................................................l... .1.4.....l
i .. •.. Cables.unipolares o.multipolares .en.vacíos.de.construcción ..1.5.De.~ V.<.5.De ............................................................................!....4º .... i
;...~...??~.~~~~°.r.~.s..3.i ~I ~.~.°.~.~.n.. U.~~.°.S..~! !~r.8.~.~.~..~~~í?.s..~~..~.°.°.~~.~~~~_i_~°.:..~ .'.~..~~..~.~..~..~ ~.8.:................................................ j....41.....
~?~.?. ~~.U. ?.. !
) • Cables unipolares o multipolares en conductos circulares en vacíos de construcción. ! 42 j
m r··~···c~·~;¡~~t~;~·; ·~¡~¡~d·~~·~~··~~~·d~~t·~;·~~··~;~~·~·¡~;~;·~~··~~~r~~··d~·~;~~t;~~~¡;;·~:·1·:¿·º~·¡·v·~··20··□~·.···········································¡·· ··:i"3····¡
\ • Cables unipolares o multipolares en conductos no circulares en vacíos de construcción. ¡ 44 ¡
;···;···fori.dücfore"ii·a,sia"diis·e·n··coiidücfos·emiiofoicfos·e·ri··¡a·¡;:;ªiii.iiost"erra·uaifríiio:·¡;úmiiio·n:·yesci.".efo·.¡·de··resfaHvida"d·············:····~·; ····:
...... térmica.no.superior a.2.K.· .mtw..15De.~_v <.5.De ...............................................................................................................................:..........)
'. ..•.. Cables unipolares o.multipolares.en conductos empotrados en .1ª.mampostería.de resistividad.térmica no.superior_a.2.K.·.mtw-J ...46 ....!

i.. •.. Cables.unipolares.o.multipolares .en.los .vacíos .de.techo.º.en.los.suelos suspendidos..1,5.De.~ v.<.5.De.............................J..~ .'. . . ¡


.?.:...................................................................................................................!. . 51·····!
•...~...C.~.~.1.8..~.U.!ti~.~.°.~.~.~.!?r..8.~..C.~°.~.1.e.~..8.~.P.?~~~.°.S..~~..8.1.~~.8..1
'. • Cable multiconductor en conductos perfilados empotrados. ! 52 ¡
···;··taii·aüaiire·s·a,siacfos·o·c"atiies·"ün,p·o¡a¡:é·s·en··¿ºriciücfo"s".".en··¿ªriªffiadiiries·iio·v·eiiüiaéias·e·n··¡:eciir·r1dii··¡;ori"iiirifai"o············:····;·~····:
~.v
.······ vertical..1~5.De. < .20 _De .........................................................................................................................................................................:.............:
• Cables multiconductores en conductos empotrados en una pared de mampostería. ¡ 60 ¡
···;··tab"ies·ü·¡.¡¡¡,ºiares·o··m"üiHi,oiares·t¡¡a¡fos·soiire·ü¡.¡á·¡;ái-ii"ii."de·iii·ade"rii·a·esiiadados··me·n·os·cie·o·.·3·;¡eces·ei·c1fi'iiiiefro···:····;·~····:
..del.cable.de.la.pared ......................................................................................................................................................................................:.............:
C ;...~...?~~.1.8.~.~.~_i_P.?!~.~~~.?..~.u·l·t!P..~.1.a.~~.s..!!!~~.?.5..~3.!.~.~.~..!~.~.~.?..~.e..~.a.~~r.~:................................................................................................... ~.~ l.... . ..i
. • Cables unipolares o multipolares separados del techo. : 22
··································································································································································································································:.............
INSTALACIÓN YMANT

¡Modos de instalación (de cables no enterrados) ¡ Ref.


¡ • Cables unipolares o multipolares sobre bandejas no perforadas. 30
:••·································································································································································································································=·······
: • Cables unipolares o multipolares empotrados directamente en las paredes de mampostería (ladrillo, hormigón, yeso, : 57
e i.... ~.t?.:)..ct.~.:.~~i~t!~.i·d·~?..i.~!~:.~?.~..~.~..~..·..~~.?i.n..P..~?.~.~.?.?.~~~..c.?.~~~~..1.?.8..?~.~.?.~.~.~~~.~.(?.?.~.?.?.n.1P..1.~.~~.n.!~.~!~:....................................,.......
\ • Cables unipolares o multipolares empotrados directamente en las paredes de mampostería (ladrillo, hormigón, yeso, 58 ¡
, ¡ etc.) de resistividad inferior a 2 K · m/W con protección contra los daños mecánicos complementaria. ¡
r. · · ····¡···~···c~¡;·¡~~·~~iti~~i~~~~·~~¡;·~~··b~·~d~i~~··~~·rt~;~~i'~~:································································································································¡····i1
¡··~··c~¡;-;~~·~·~¡tip·~¡~;~~·~~¡;·;~·;;;~;~·~d~;~~·~··~~i;ii;~:··········•···.. · ················································································································:····32·
E ¡··~ ···c~¡;·;~;·~·~¡t¡p·~¡~~·~·;·~~p·~~~d·~~·d·~··¡~·p·~~~·;;·~·~~·d~·º:":;·~~~·~·~··~¡·di~~~·t~~··d~i··~·~bi~·.····································································¡····33
...................................................................................................................................................................................................................................:.........
~

\ • Cables multipolares sobre escaleras de cables. \ 34


1··~···c~¡;·¡~·~·~¡t;p·~¡;~··~·~~~·~·~did·~·d~··~~··~·;;;¡~··~~rt;d~·;·~··;~t~~~rt~~t~:·...................................................................................................¡····3s
¡-··········j···~···c~¡;·¡~;·~·~¡~~¡~;~~·~~¡;;~··b~·~d~i~~··~~·rt~;~;¡-~~:····································································································································¡····i 1
. 1··~···c~¡;-;~;·~~·i~~¡~·;~~·~~·;;~~··~b;~;;d·~;~~··~·;~ji'1i~~·.························•·············································································································¡····32
} F 1·· ~··c~b·¡~;·~~·i~~¡~;~~·~~·~~i~d~~··;;~·¡~··~~;~d··~á~·d~·¡;·,-3·~~·~~~·~'i"·;;;á~·~t~~·d ·~·¡·~~¡;·¡~:····························..································· ········r···33
¡··~···c~¡;·;~;·~~·i~~¡~-;~~·~~·;;~~··~~~·~¡~·;~·; ·d~··~~¡;·1~·;.········································································.................................................................¡....34
=············.. ·············........................................................................................................................................................................................................;.........
1 • Cable unipolar suspendido de un cable portador o autoportante. l 35
1 G 1 • Conductores desnudos o aislados sobre aisladores. ¡ 36
:............:...................................................................................................................................................................................................................................:.........

Esta tabla se puede resumir en función de los tipos:

Tabla 7.9. Modos de instalación (genéricos)

Ref. ¡ Tipo de instalación Ref. ¡ Tipo de instalación

tE
: Conductores aislados en [ Cable multiconductor en
A1 j un conducto en una pared D1
! conductos enterrados.

1
: A2 :
\ ~
~ .
,O])!
! térmicamente aislante.
~............ :............................................. ~-- .......................................................... --:

1 Cable multiconductor en
¡ un conducto en una pared
¡
:
' 1 r;,
:••··········=·············································=···············--····························............
1 Cables con cubierta

¡............¡.............................. . .. ........¡.~.~.~~.i?.~.~~~.~~·~·i·~·l·a·~t.~.·..................¡ !.~2.i. . . ...... . . ~.·• ········· · l· :~;;~;;":~:~~~7. ..


· ' n..~ 1 Q · ¡ Conductores aislados en un ¡
B1 t~ ~ . 1 : conducto sobre una pared o ¡
! ,.! . ' Cable multiconductor al
¡ aire libre (distancia al muro
® 1
® 1
! no inferior a 0,3 veces el
1
rr- • ¡ empotrados en obra. · E \., L ___ J
: diámetro del cable) o en
j············(•····························· ..·············j·····... ·..................................................... ) ¡ bandeja perforada.
'
B2
:~ f
j ~
Cable multiconductor en un
@ j conducto sobre una pared o
j: i..•..•......¡.................'........................... .........................................................
~

: Cables unipolares al aire


¡ . ¡ empotrados en obra. 1 c:o·
1 [ libre (distancia al muro no
: : F L ___ J : inferior al diámetro del cable)
: ............: .............................................: .............................................................. :
' ! : Cables unipolares o [ : o en bandeja perforada.
' 1co ~1 : multipolares sob~e una j : ............: .............................................: .........................................................

, ............ , ... ........ ........ . . ... ..... ......, .........1.. ;.;~;r;~~~~.~.3.~.~~l.3..~.~· · · · · · · · ►


YMANTENIMIENTO

la 7.10. Intensidades máximas admisibles. UNE-HD 60364-5-52:2014. Tabla C-52-1 bis


(UNE-HD 60364-5-52:2014)
Intensidades admisibles en am erios. Tem eratura ambiente 40 ºC en el aire.
llétodo de ¡
Número de conductores cargados y tipos de aislamiento
~ .!~~.i.~~..:............................................................···················...........................................................············ ...................................................................................:
A1 1 - 1PVC 31PVC 21 - 1 - 1 - 1X~E 1 - ¡x~E 1 - 1 - 1 - l - i- 1 - 1 - !- 1 - 1

l- l-
A2 IPvc 31Pvc 21
~
-
~
1 - 1 X~El - 1XL:EI -
. ;~. . . . . l. . . . . r. · ~. . r. . . . .,~;~.;r"·•~ooT~;~.;r·. ·~-. ,. . . . . l". . . . ,. . . ... pc~Er. . . . l. . . . rx~Er. . . . r. ··~....,..... . ..,
~
1 -
~
1 -
~
1 - 1 -
~ r. .
1 -
~
j-
~
1 -
~
1 -
~
1

. ;;. . . . . ,. . ·~·. •1"·"~". r~;~··;1~;~.;r. . . T-·· ~. . l". . . .r. . .-rx~El. . .. .rx~El. . . . r. . . T"''~". r·. . . . r. . . . ,. . . . . I". . . . ,
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

...~...........r....~. . ¡--..-~....T. . ~ ....r. . ~....T°...~ ....,~;~..;,.....~.... f. . . . .!"... .....


~ ~ ,~~~) .....~ ....,.....~ ....rxL:(. . .~. . .,. . .~. . ¡-x~(. . . . . r-... ....,
~ ~

E 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - IPVC 31 - 1 - 1 - IPVC ~ - 1 - 1X~E 1 - ¡x~E 1 - 1

F 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - IPVC i, - 1 - 1 - 1PVC 21 - l X~ E1 - 1X~E 1


1 1 2 1 3 1 4 1 5a 1 5b 1 6a 1 6b 1 7a 1 7b 1 8a 1 8b ! 9a 1 9b 1 10a 1 10b 1 11 1 12 ! 13 1
Sección : ~
mm2 , Cobre ¡
.. 1,5 .........:....11.. J.11_.5 .\__12,5.1.,13,5 .: ....14.J.14,5 J.15,5.1....16 .. J.16,5 .1. ...17...1..17,5 .1.. ..19...1....20 ...1....20.. .:....20 .. .1. ...21.. J ...23 ...:.....- ._,j
25 i 15 ! 15 5 1 17 ! 18 ! 19 ! 20 ! 20 ! 21 1 22 ! 23 ! 24 ! 26 i 27 ! 26 ! 28 ' 30 ! 32 ! - !
4

Sección '. ¡
mm2 : Aluminio ¡
. 2,5........ J.11.!5 { ..12 .J... t.
13...:,...14.. ,:....15 .. \ ..16.. { 16,5 17 ...) 7,5/ ...18.)....19...!,...20 ...!,...20 ...!,...20 .)....21..)....23 .)....25 ...:.... - .. )
4 ¡ 15 ¡ 16 ¡ 17 ¡ 19 : 20 ¡ 21 ¡ 22 ¡ 22 ¡ 23 ¡ 24 ¡ 25 ¡ 26 ¡ 28 ¡ 27 ! 29 : 31 , 34 ¡ - ¡

~ !~ i ~ !l f!~f ;fl]f1iflifl!i i!fiifi!i iJf!1li1fi1fll i1ii i


50 1- ! - 1 -
j
1 90 1 94 1 95 l 1oo l 101 ¡ 106 l 108 1 11 3 1 11 8 l 123 : 127 l 132 l 140
···10·······...¡.....::_.....¡.....~ .... r....::_.....r..1.1s··¡···1·¿-1...i...fi1···¡···1·ii··¡···1·30··¡···1i6··:···1·ág··¡·..1·i¡-5··¡·..1·s·1···¡···1·ss ..:···1·¡¡2··:···1·10··¡···;·¡fo··¡···1·g·2··¡···21·5..¡
¡ 149 ! 167 1
95 ¡ - ¡ - 1 - ¡ 140 ! 146 ¡ 147 ¡ 154 ¡ 159 1 166 1 169 1 177 ¡ 183 ¡ 192 ¡ 197 1 206 l 219 ¡ 233 ¡ 262 !
120 ! - ¡ - 1 - 1 161 1 169 ¡ 171 1 179 1 184 1 192 1 196 l 205 1 213 1 222 ¡ 228 1 239 ¡ 254 1 273 ¡ 306 1
. ~.~º. . . .
185
J..
..1. ... - .. J ... - .. ..1.....- ..J... - ..J... - .. 1.96 ..:.. 205J. 213J. 222 ..1.. 227..1.. 237 ..:.. 246..:.. 257 ..1.. 264 ..:.. 276 ..1.. 294..:.. 314 ..:.. 353 ..:
¡ - 1 - 1 - 1 - l - : 222 ¡ 232 ! 243 1254 ) 259 1 271 1 281 1 293 1301 \ 315 : 337 : 361 \ 406 \
. ?~º. . . . .:. . .-.. J. J. J.
..1. ... - .. ..1. ....- .. ..1.... - .. ..1.... - ....:.. 261.J. 273 ..:.. 287 ..:.. 300 306 320 332 ..:.. 347.J. 355 ..:..372 ..:.. 399 ..:.. 427 ..!.. 482 ..:
INSTALACIÓN YMAN

La normativa actual del REBT e n su ITC-1 9 y según En sistemas monofásicos:


UNE-HD 60.364-5-52, recoge todos estos parámetros en p
unas tablas según e l conductor eléctrico (una para e l cobre i=
y otra para el alumi nio). La Tabla 7 . 1O indica la densidad de V· cos <p
corriente, es decir cuál es la corriente máxima en amperi os En sistemas trifásicos, la corriente de línea viene defi ni-
por milímetro cuadrado para una temperatura ambiente de da por la expresión:
40 ºC. p
En estas tablas se hace referencia al número de conduc- h= J3 · Vi · cos <p
tores activos:
Como el criterio de corriente máxima se basa en deter-
• Trifásica. El número 3X indica que hay tres conduc- minar el conductor mediante la Tabla 7. 1O, el primer pas
tores activos, que son normalmente las tres fases. El es determinar las cond iciones de la instalación, qui.:: sun:
neutro y el conductor de protección no se consideran
activos. No obstante, hay una consideración especial • Tipo de conductor: cobre o aluminio.
para neutros cargados por infl uencia de las corrie n-
• Modo de llevar a cabo la instalación: montaje empo-
tes armónicas. Se tratará en el Apartado 7 .5. 7. trado, superfic ial, etcétera.
• Monofásica. El número 2X indica que hay dos con- • Sistema e léctrico: monofásico o trifásico.
ductores activos, que son normalmente la fase y e l
neutro en instalaciones mo nofásicas. El conductor • Tipo de aislante: termoplástico (PVC) o termoest..
de protección no se considera activo. ble (XLPE, EPR).
Con estos datos de partida, se entra en la tab la a trave
del método de instalación hasta encontrar la columna de
■ ■ 7.3.1. fjemplo de aplicación tipo de aislante según el sistema e léctrico (monofásico 2
trifásico 3). En esta columna y en el área del tipo de cor;-
El parámetro inicial de cálculo es la corriente en amperios. ductor (cobre o alu minio), se busca el valor igual o superic
Si en lugar de la corriente se conoce la potencia, a parti r de a la corrie nte buscada y se lee a qué valor de sección corre -
aquí se puede obtener la corriente. ponde, siendo este e l dato deseado.

Calcula la sección del cable que alimenta un equipo monofásico que consume 50 A. La instalación es bajo n1bo en montaje
superfi cial mediante un cable multiconductor con aislante de PVC.

Solución:
Con los datos del problema se obtienen los parámetros de partida:
• Tipo de conductor: cobre.
• Instalación: montaje superficial bajo tubo en multiconductor .- B2.
• Sistema eléctrico: monofásico .- 2.
• Tipo de aislante: tcrmoplástico - PVC.
Estos datos de partida sirven para poder consultar la Tabla 7 .1 O y moverse entre sus filas y columnas.
El dato del tipo de conductor sirve para discriminar sobre qué tabla se va a trabajar ya que dicha tabla se divide en dos par-
tes: para conductor de cobre y para conductor de alu minio. En este caso solo emplearemos la .referente al cobre.
El dato de l tipo de instalación, en este caso es en montaje superficial en tubo y empleando multiconductor. Este tipo de ins-
talación está codificado como método de instalación B2.
ANTENIMIENTO

El dato de l sistema e léctrico y e l tipo de aislante se emplean conjuntamente. Si el siste ma es monofásico se usa e l número 2
_. si es trifásico se emplea el número 3. Respecto al ai slante, los termoplásticos emplean e l código PVC y si son Lermoesta-
1-iles emplean e l código XLPE. Así, en este caso el código a emplear es PVC2.
Ahora se pasa a emplear la Tabla 7. 10. Se consulta en la parte superior emplea ndo los datos B2 y PVC2.
obre la columna de l método de instalación se entra por B2 (este es nuestro caso para este ejercic io), des plazándonos hasta
encontrar la casilla que coJTesponde al aislante y sistema eléctrico (PCV2). Sobre esta columna nos desplazamos hasta en-
·rar e n la parte de la tabla que corresponde a l tipo de conductor (cobre). Esta columna va codificada como Sa.
En esta parte de l conduc tor (cobre) nos vamos desplazando hasta e ncontrar un valor igual o superior al valor de corrie nte a
~alcular. Como se desea obtener el cable para 50 amperios, se observa que de 43 A pasa a 59 A, por tanto se toma el valor de
~9 amperios y nos desplazarnos para ver a qué sección corresponde siendo de 16 mm2 •

Tabla 7.11. Intensidades máximas admisibles y ejemplo de empleo


, (UNE-HD 60364-5-52:2014)
Intensidades ·admisibles en am erios. Tem eratura ambiente 40 ºC en el aire.

- tanto, el cable a e mplear es e l de 16 mm2 que soporta una corriente de 59 A.


INSTALACIÓN YMAN

La instalación puede realizarse con conductores direcL


■■ 7.3.2. las instalaciones enterradas mente enterrados o bajo tubo. En este caso solo se instala:
un circuito por tubo.
Para las instalaciones subterráneas interi ores o receptoras
se emplea la Tabla 7. 12.

Esta tabla presenta los resultados para una profundidad ■■ 7.3.3. fjemplo de aplicación
de 0,70 metros, una temperatura del terreno de 25 ºC y una
resistividad térmica del terreno de 2,5 K · m/W.
para instalaciones enterradas
El proceso de trabajar con la Tabla 7. 12 para obtener
sección de instalaciones enterradas es similar a la de 1
otros tipos d e montaje. En este caso se entra por el tir
de conductor (cobre o alu minio) y el tipo de aislante (1e-
La sección mínima para instalaciones enterradas según JTC-
moplástico PYC y tcrmoestable XLPE) en función de
BT-07 es de 6 mm2 para cobre y I O mm2 para aluminio.
corriente (monofásico 2 y trifásico 3).

Tabla 7.12. Intensidades máximas admisibles para instalaciones enterradas D1/D2. UNE 60364-5-52:2014. Tabla C-52-2 bis

Sección
mm2
i 15 ! 2 5 i
¡ ' ¡ ' ¡
4 i
¡
6 i
¡
1O !
¡
16 i 25 ¡i 35
¡ ¡
1 50
¡
1 70
¡
l 95
¡
l 120 i 150 ¡i 185
¡
1
j
240 l
¡
300
..........................
~~ ?.~. . :. .1.18.J. 1.40.J..1.13.J. 205.J. 233.J. 264.J. 296.J. 342.J. 387
:...'..~.~~·········.J·20,s..!..21,5 .!.. .. ....:,...~~·••-: ....~:.........'..~.... ;. ...

Cobre l. .'..~.?.~..........!.... .!.....!. ~?:~. l. .. 2.:....l. . ~!.....!....~:....!....~?. .i. .~~. . !....?.!..... 1.1..5...!...~.~?. l. .1.:..0...l..~.~?. !. ?~.~. .i. ?~.5.. !...2.~.2.. :. .3.~ 9
1
1...

l. .~~:..~~·· · · · ¡· ~·~:~. i.~?:~. !. . ~~. ..!....~~....i..:.~.. l. . ?.~. . !...~.1..~..!. .1.~.?...i. .~.~.~. i. .2.~.~..i. .2.~.~. .l. .2.:..~. .:...3.~.~. .:. .3.~.~. !...~~.2.. !...~~5
:,. . . ,.,. . . . . . . LXLPE3 .......t . 21..J.27,5 J.. 35 ..J. 44 ..J.. 58 ...l....75 ..J.. 96 ...1..1.17.J. 1_38.J..1.70.J. 202.J. 230 .J. 260 .J. 291...:.. 336 .J. 380
1 j XLPE2 j - j - j - j - j - 1 70 j 89 j 107 i 126 i 156 j 185 1 211 i 239 i 267 i 309 i 349
!. . Aluminio ...r·xLPE3········1·····~·····r···: ····1·····~·····1·····:····1·····~··"l'··sa····1····74····1····90... l. .1.o?··r..1·32··1···1Ú ··1···1·73..,...20·1···1···;26··1···;¡;·1···1···;95
j Resistividad del terreno: 2,5 K · m/W.
j Temperatura del terreno: 25 ºC.
! Profundidad de la instalación: 0,70 m.
························································································································--··--··--·--·············--········----·········----·······--······················--·····--··--·································--··

Calcula la sección del cable de una línea general de alimentación trifásica de un edificio con una potencia de 11 5 kW que
circula enterrada bajo tubos. Considera un factor de potencia de cos <p = 0,9.

Solución:
En primer lugar, se debe conocer la corriente. Por ser trifásica se aplica la ecuación:
P 115 000
I = -=--- = - - = - - - = 184,43 A
✓3 · V· cos <p ✓3 · 400 · 0,9
Con los datos del problema se obtienen los parámetros de partida:
• Corriente: 184,43 A.
• Tipo de conductor: cobre.
• Sistema eléctrico: trifásico ~ 3.
• Tipo de aislante: las LGA se instalan de tipo XLPE.
Se entra por el tipo de conductor eléctrico, en este caso cobre. En la fi la del aislante y para trifásica (XLPE3) se busca el va-
lor de corriente igual o superior al de cálculo ( 184,43 A) encontrándose el valor de 202 A que corresponde con una sección
de95 mm2•
YMANTENIMIENTO

Tabla 7.13. Ejemplo de empleo de la intensidad máxima admisible para líneas enterradas (01/02)

Sección l
15 25 l
mm2 ;. ' ¡. ' ;.
4
¡.
l
6
;.
!
1o 16
;. ¡.
l25
¡.
l35
!.
l
50
.;
70 l
.; !. !.
l ;. .;
l
95 120 i 150 i 185 240 300
.;
l i l l

Tabla 7.14. Corrección de la impedancia


■ 7. 4. Criterio de cortocircuito Sección del conductor ¡ Impedancia total a
_ cálculo de la corriente de cortocirc uito está más re lac io- (mm2) ¡ considerar
.:.do con la capacidad de actuar los sistemas de protección 120 R + 10 %
-.me a un cortocircui to, de ta l manera que se asegure la : : :
150 R+ 15 %
·egridad del cableado. Por tanto, los sistemas de protec-
,n deben cumplir que : ¡ 185 : R + 20 % ¡
: 240 : R + 25 % :
• El poder de corte sea superior a la corrie nte de corto-
circuito. .:. .~~.'..º......................i
¡...........................~~.?............................l. . . . ... . . . . .~
• El tiempo de corte sea inferi or al necesario para da-
ñar la insta lac ión.

En el cálculo de la corriente de cortocirc uito aparecen Se tiene la instalación para un edificio de viviendas con las
_-minos tales como impedanc ia del transformador, red de siguientes características:
tribució n y acometida, q ue son datos de d ifícil obten-
,n. Por ello se admite la ecuación simplificada : C2
CGMP ,
1 - 2-,s- m
- _m_ 2- DJ
0,8 · U
1cc= - - - 14 m
R DI
10 mm 2
Donde: 12 m

Ice: Intensidad máxim a de cortocirc ui to e n el punto


dado. LGA
CGP ce
U: Tensión. 70 mm 2
15 m
R: Resiste nc ia de los conducto res desde el p unto con-
siderado hasta la ali me ntación. Fi~ura ,b, Instalación en vivienda con circuito C2.
Para el cálculo se considera que la temperatura es de
La LG A se ha realizado empleando conductores termoes-
ºC para as í o btener el máximo valo r.
tables y la DI y el circuito C2 se han reali zado empleando
Este cálculo simpli ficado es válido para secciones de conductores termoplásti cos.
, ta 95 rnm 2 • En seccio nes superiores se puede corregir Verifica que las protecciones funcionarán correctamente.

..
-~ún la Tabl a 7. 14.
INSTALACIÓN YMAN

Solución: tivo necesita una intens idad de cortocircuito superior a I O


veces su corriente nominal para actuar, es decir 160 A.
La corri ente de cortocircuito vie ne definida e n su forma
simplificada como: l ec= 528 A> 160 A
0,8 · U Por tanto, la instalación está correctamente dimensionada.
1cc= - -
R
Se obtie ne la resistencia de la línea general de alimenta- Para las corrientes de cortocircuito en sistemas trifásico
ción y de la derivación indi vid ual. A l ser mo nofásica, la el estudio se comp lica puesto que existen varios tipos de
longitud contempla ida y vuelta. cortocirc uitos (entre tres fases, entre dos fases, entre fa ,
y tierra), saliéndose del objeto de estudio de esta unidad.
_ p·LLGA 0,0 172 - (15 - 2)
R LGA - SwA = = 0,00737 l1
70

p·LDI
RDI= - -
0,0 172·(12 · 2)
= - - - - - = 0,041280 ■ 7.5. Correcciones de cálculo
S01 10
Los datos que proporcionan las tablas para el cálcu lo d~
Y sustituyendo se obtiene el cortocircuito de valor máxi- seccio nes se han determinado bajo una serie de condicio-
mo: nes, ta les como te m peratura ambiente, número de circuito
0,8 · U 0,8 · 230 que circulan por la misma canalización, e tc . C uando esta:
3782 condiciones varían, se debe reali zar un aj uste para tener e·
l ec= - R- = 0,00737 + 0,041 28 = A
c ue nta todas estas conside raciones y así asegurar que el ca-
lec = 3782A < 4500 A bleado eléctrico trabaje con seguridad.

Se observa que la corriente de cortocircuito es menor de


4500 A, valor de poder de corte que fija el REBT (ITC- ■■ 7.5.1. Corrección según el tipo de receptor
BT- 17) como mínino para el IGA.
El siguie nte paso es verificar que con un cortocircuito de El REBT fija una serie de coeficientes de corrección que
valor mínimo (en el punto más alejado y a la temperatu- analizan a contin uación:
ra máxima del cable) el interruptor automático es capaz
de detectarl o para actuar ráp idamen te. Para ello se pro-
cede de similar manera, pero teniendo e n cuenta las re- ■■■ lámparas de descarga
sistividades (p 70 ºC = 0,0206 l1 • mm2 /in para la DI y C2 Según la ITC-BT-09, las lámparas de descarga se sobre
y p 90 ºC = 0,022 Q · rrun2 /m para la LGA) segú n la Ta- dimensionarán. La potencia aparente mínima se conside:-.
bla 7.3. 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas o tubos c.;.
_p·LLGA 0,022-( 15-2) descarga.
RLGA - - - - = - - - - - = o0094 n
Sw11. 70 '

p · L DI 0,0206 · (12 · 2)
R 01 = - - = - - - - - = O04944
SDI lO ,
n
Calcula la potencia total de un conjunto de 60 lámpara,
fl uorescentes de 50 W cada una, con un factor de potencia
p · Le2 0,0206 · (14 · 2)
Rc2 = - - = - - - - - = 0.23072 D unitario de 0,9.
Se2 2,5 ·
Solución:
R = RLGA + 1?01 + Rc2 = 0,289 Q
Como se debe ap licar un sobredime ns ionam iento, la po-
Sustituyendo se obtiene el cortocircuito de valor mínimo: tencia aparente total (S.1.) será de:
0,8 · U 0,8 · 230 S = k · (Número de lámparas · Potencia)
l ec = - - = - - - = 528 A
R 0 ,289 S = 1,8 · (60 · 50) = 5400 VA
El interruptor automático magnetotérmico que protege al Y la potencia activa total es ele:
circuito C2 es de 16 A con curva de tipo C. Este disposi-
P = S · cos <fJ = 5400 · 0,9 = 4860 W
,~ANTENIMIENTO

■ ■■ Motores ■■■ Motores de elevación ytransporte


En la ITC-BT-47 se fijan las correcciones respecto al empleo Conforme a la TTC-BT-47, en el caso de asce nsores, grúas
:.i: motores eléctricos, cons iderando los sigui entes casos: y aparatos de elevación todos los motores se dimensiona-
rán aplicando un coe fi ciente de 1,3 a la corriente nominal
• Un solo motor. Se aplica un di me nsionamiento de l
a ple na carga a la velocidad de régimen una vez pasado el
125 % de la corriente del motor a plena carga.
período de arranque.
• Varios motores. Los conductores de co nex ió n que
ali mentan a varios motores deben estar dimens io- / Cl,/culo = l ,3 · Í N
nados para una intensidad no inferi or a la suma de l
125 % de la intensidad del motor de mayor potencia,
más la intensidad a plena carga de lodos los demás. ■■■ locales con riesgo de incendio
• Carga combinada. Los conduc tores de conexión Conforme a la lTC-BT-29, la intensidad máxim a admisib le
que alimentan a motores y otros receptores deben es- en los conductores deberá disminuirse e n un 15 % respecto
tar dimens ionados según e l caso de varios motores al valor correspondiente de una instalación convenciona l.
más la intensidad total del resto de receptores.

■■■ Instalacionesgeneradoras debaja tensión


Conforme a la ITC-BT-40, los cables de conexión debe-
Calcula la corriente de una línea que alimenta a los si- rán estar dimensionado para una intens idad no inferior al
;uientes receptores trifásicos a 400 V: 125 % de la intensidad máxima del generador y la citada
tensió n entre el generador y e l punto de interconexión no
- Un único motor de I kW. será superior al I ,5 % para la intensidad nominal.
"' Un equipo de tres motores de I kW, 1,5 kW y 2,5 kW.
T >dos ellos con un factor de potencia de 0,82. ■■ 7.5.2. Corrección por agrupación
Solución: de circuitos
::-)1110 la corriente se puede expresar de la siguiente ma-
Los conductores eléctri cos cuando están trabajando gene-
-~ra:
ran calor. Cuando por una canalizació n circulan varios cir-
p c uitos, enlre e llos se influyen térm icamenlc. Esta influencia
l = -- - - -
-,/3 ·U· COS<p mutua debe tenerse en cuenta y corregirse.

_J intensidad que consume cada motor es de: Pueden darse varios casos de agrupamiento, tal y como
se estudiará a continuación.
P 1000
l1kw= - - - - - = - -- -- = 1,76A
-,/3 · U · cos <p -,/3 · 400 · 0,82
■■■ Instalaciones no enterradas
p 1500
11.s.w = - - - - - = - - -- - = 2,64 A Se utiliza la Tabla 7. 15 ele la ITC-BT- 19, en la cual se pro-
-./3 · U · COS(f) .,fj · 400 · 0,82
po rc iona el faclor de corrección, según e l número de circui-
P 2500 to y el tipo de instalación.
l~.5kW = - = - - -- = -=- - - - = 4,40 A
-./3 · U · cos rp -,/3 · 400 · 0,82 Esta agrupació n de c ircuitos, además, puede disponerse
e n una o vari as capas.
Para un único motor de 1 kW:

I = 1,25 · TN - 1,25 · 1,76 = 2,20 A


Para un grupo de motores, siendo el mayor de 2,5 kW:

f = 1,25 · Í Mayor + íJl/es/0 1110 /ores


Circuitos
I = ( 1,25 · 4,40) + 1,76 + 2,64 = 9,9 A
Figura 1.i , Capas de circuitos.
a.---...... INSTALACIÓN YMANT

Tabla 7.15. Coeficientes de corrección por agrupación de circuitos. UNE 60364-5-52. Tabla C-52-3

...............:·•··········•·:••··········••:••··········••:••····~······.············••:•..···········l············•·:••···2º
:..........:...~~.~?!'..~~~.~..?..~.~~~.~~~~~.............................................................!.... 1_.o....!...0.80 ..:...0,10 ..!. .0.10 ..l. .o.55 ..!...o.5o ..1...o.45···¡···º·4º ..!...o.4c
j
2
j Capa única sobre los muros o suelos o bandejas no ¡ 1 00 : 0 85 : 0 80 : 0 75 j O70 j O70 j o ?O j o 70 j o 7C
, : perforadas : ' , ' : ' ; ' : ' : ' : ' : ' ; '
j 3 j Capa única en el techo j 0,95 j 0,80 : 0,70 j 0,70 j 0,65 j 0,60 j 0,60 j 0,60 j 0,6C
¡ 4 ¡ Cap~ única sobre bandejas perforadas horizontales o
, , verticales
i, 1'0 i, O'90 i, O'80 i, O'75 ¡, 0'75 i, O'70 i, O'70 i, O'70 i, O'7c
: .......... =...... . . ........••............................................................... ...... . ..........•.......... : •.• . ..........=.............. =... ...........=•••••••••••••• = •••••••••••••• =•••.••..••••. . =....••••..••..=...... •...•.•• =••.......

1 5 l Capa única sobre escaleras de cables, abrazaderas, etc. ! ! i


1,0 0,85 0,80 l 0,80 j 0,80 : 0,80 : 0,80 1 0,80 1 0,8C
·..........·.............................................................................................................·..............·..............· ,.............·..............· ..............·..............·..............·..............·....... ..

Tabla 7.16. Coeficientes de corrección por agrupación de circuitos El coeficie nte total de corrección será e l producto ele 1
en capas factores por el número de circ uitos por e l coeficiente dL
número de capas.
Número j 2 [ 3 ¡ 4 o5 1 6a8 ¡ 9 o más
de capas ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ K Agm pamie11to = K c ircuitos . Kcapa.,
Factor 0,8 0,73 0,7 0,68 0,66
·........................·............... ·..................·....................·....................·.................... ·

Obtén el factor de corrección por agrupamiento para una instalación eléctrica que discurre en bandeja perforada con dos capas
de seis circuitos.

Solución:
Con los datos del número de circuitos y la disposición o tipo de instalación se busca el valor del cruce.

Tabla 7.17. Ejemplo de aplicación de coeficientes de corrección por agrupación de circuitos

Disposición
Número de circuitos o cables,multiconductores

.. ••••••••• .. >•• ..••......:.. .,,.,,.,..-:,.,• •h••" ":••


-·,,.. •

,. . . . . ,. . . .... . . ... . .... ... . . . . .. .... . . . . . ... .... .. . . . . . . . . . . . . . . . i. . ~.:?....i...?.:~.?...:...?.:!..?...L.?.:!..?...:...?.:..~..i. .?.:~.?...i. .?.:~?. i. .?.:~.?...i. .?.:~.?.. i
11 , 11 1 • 1 11

¡ 2 i Capa única sobre los muros o suelos o bandejas no i 1 00 i O85 i O80 i O75 O O i O70 i O70 i O70 ¡ 0 70 i j
.
: • ;
.
.;::

: : perforadas : ' : ' : ' : ' ¡ ' : ' : ' : ' : ' :
•••••••• .. •••••••••••••• • . . ••••••••••••••• .. • .. •••• ••u•••••••••••••••O•••••••• • •• •• OOOH••--•••••••••••• •• ••••• • ••••••••••••••••••• • •••••"""'•••••••••• •••••••••••,.•••••••.,• •••,. .. o•o,•••••••• .. •••• ••••••"••0,•••••••••••••• oo••• .. ••"••••••••

i. . ~. . ¡. .C.~~3..~.n.i.~3..~~..~ ~~~~?.................................................................i. .?.'.~.~..i. .?.'.~.°..j. .?.:!..?...i. .?.'.!..?...:_..?.' .?..i. ?.'.?.?...i. .?.'.?.?...i..?.:?.?...i. .?.'.?.?..j
1

~
:.... ....;.. ~=rt~~1:~~.~~.~r.~.. ~~~.~.~:~~·· ·~~~~.~.~~~ ~
..~.~~.i.~.~.~~~.l.~.s.. .........:.............:.............:.............:............ ~ °.·~.°...l. .°.·~.°...l. .°.·~.°...l. .°.·~.°...I
..
t. .~. ..:. .C.~P..3..~.~_i,~~.~?.~r~..~~~~!~.~~~. ~.~.~~.~~~~:.~.~.~~.:.~.~~~.3.~:.~~.~......!. ..~.:?. . ?.:~.~..:...?.:~.?. ..l...?.:~.?. .. :...?.:~.?. ..!. .?.:~.?...:...?.:~.?. ..!. .?.:~.?...!. .?.:~.?...i
t...

Por ello, el factor de corrección por agrupamiento de circuitos en estas condiciones es:
K circ11itos = 0,75
NYMANTENIMIENTO

Y para dos capas:

Tabla 7.18. Ejemplo de aplicación de coeficientes de corrección por capas


• 1

0,66
. . ..• ••••••••••• • ••.• .. · . . . •••••••• • •.......=• • ••••• •... ........ . · ........ ....... . .... :

K capas = 0,8
- endo el factor de con-ección total:

K Agm¡,amie1110 =K ci,rnitos · K capas =0,75 · 0,8 =0,6

Hay que tener en cuenta que no se considerarán los fac-


e de agrupamiento cuando la distanc ia en la q ue dis-
T.ln paralelos los circuitos sea inferior a 2 metros, por
-".Ilplo en la salida de varios circuitos de un cuadro de
1do y protección o cuando la distan cia horizontal sea Obtén el factor de corrección para una instalación con
:x-rior al doble de su diámetro extetior. agrupam iento de tubos no enterrados de tres capas y cuatro
circuitos por capa.
Cuando la agrupación sea de tubos no enterrados se
:a la Tabla 7. 19. Solución:
Nú mero de capas en vertical: 3.
■■ Instalacionesenterradas Número de tubos en horizontal: 4.
n tubos enterrados se aplica la Tabla 7.20 para la co- Dando un coeficiente de 0,76.
-~ión por agrupamiento, y en función de la separació n
-e e llos se ap lica la correcció n de la Tabla 7.2 1.

Tabla 7.19. Coeficientes de corrección por agrupación de tubos no enterrados

0,92 0,87 0,84 0,81 0,80 0,79


0,85 0,81 0,78 0,76 0,75 0,74
0,82 0,78 0,74 0,73 0,72 0,72
0,80 0,76 0,72 0,71 0,70 0,70
0,79 0,75 0,71 0,70 0,69 0,68
INSTALACIÓN YMA

Tabla 7.21 . Coeficientes de corrección por distancia de tubos en-


terrados ■■ 7.5.3. Corrección por temperatura
para cables no enterrados
La temperatura afecta al dimensionado de los conductor.
0,50m eléctricos. La Tabla 7 .1 O muestra la densidad de corrier:
: :
cuando la temperatura ambiente es de 40 ºC. Cuando e
temperatura es diferente, se debe corregir aplicando los e-
eficientes de la Tabla 7.22.

Calcula la corriente máxima que circula por un cable mul-


ticonductor trifásico de cobre de I O mm2 con aislante d.:
XLPE que está instalado en montaje superficial grapad
a la pared junto a otros dos circuitos. La temperatura am-
biente es de 50 ºC.

Solución:
Con los datos del problema se obtienen los parámetros d,
10 0,49 0,72 0,76 0,86
partida:

i :: i :::: : :::: i :::: ; :::: ; • Tipo de conductor: cobre.


• Sección : 10 2
111111 .

i...... ..~?.... ..J. . ..°.'.~.~········:········°-'.?~........'.........°.'..'.?........i.....?.·.~~. .... .:


• Instalación: montaje superficial en multiconductor -<> C
• Sistema eléctrico: Trifásico -<> 3.
i 14 i 0,42 ' 0,68 : 0,72 ¡
0,84 • Tipo de aislante: termoestable-<> XLPE.

i. .. . .16~.~··········:········°0,39 ?.'.~~.... ..i


1
-'.~~.........i. .....°.'.~.'..........i.... . °.'..
7 • Agrupamiento: -<> 3 circuitos.
.~........ .......
0,71 • Temperatura ambiente: 50 ºC.
0,66 0,83

! ¡¡ ! I!; 1 II ¡ ¡:¡¡ ¡II i


.........................:........................:.......................·¡........................:.......................~

\ Resistividad del terreno: 2,5 K · m/W. Figura 7.11. Montaje C.


l Temperatura del terreno: 25 ºC.
¡Profundidad de la instalación: 0,70 m. Con estos datos se consulta la tabla de intensidades máxi-
mas adm isibles .
....................................... ··································=················································:

Tabla 7.22. Coeficientes de corrección por temperaturas

. . . . . .

i. ~~~················J· 1_,40 ..i. 1_,34 J. 1_,29 .J.1_,22 .J.1_, 15 J.1_,os .J.1_,00 J. o,91.J. 0,82 .J.0,10 .J. o,57 j
:. ~~:..~.~. ~:.~. .i. .~:.~~. .:. .~..~~. .:. .~:.~.~. .:. .~..~.~. .:. .~..~.?...l. .~:.~:. .l...~..~?...:. .?:.~~...:. .?:.~?. .:. ?:.~.3.. 1..?:.7.~...:
MANTENIMIENTO

Tabla 7.23. Ejemplo de aplicación de la tabla de intensidades máximas admisibles


(UNE-HD 60364-5-52:2014)
Intensidades admisibles en am erios. Temperatura ambiente 40 ºC en el aire.

obtiene que e te cable soporta una corrie nte máx ima de 63 A.


mo la temperatura ambi ente es de 50 ºC y la tabl a está preparada para la temperatura de 40 ºC, se debe por tanto coJTegir.
.:onsulta la tabla de corrección de temperatura a mbiente (Tabla 7.22) y donde se cruza la te mperatura (50 ºC) con e l tipo
Jislante (XLPE) se obtiene e l coeficiente.

Tabla 7.24. Ejemplo de aplicación de coeficientes de corrección por temperatura

L_~vc ..'10 J. o,57 j


:.. ~LP_E._~--~ >-+~ -;----:i~ :-;-+.+lf-;--+.-t-4--i---'1-;-'H:H;---+-;lfu-+-+~ -H:~ ~ ..!~.~... :.._~:?_~ ..!
- ello, el factor de corrección por temperatura en estas condiciones es:

KTemp = 0,90
INSTALACIÓN YMANT

Pero, además, hay que tener en cuenta la in fluencia por agrupamiento para tres circuitos en montaje directo sobre pared.

Tabla 7.25. Ejemplo de aplicación de coeficientes de corrección por agrupación de circuitos

••• =••••• • •••• • •• ; ••••••••••• • •: •••• • •••••••• •• ••••••••••••: ••••• • • • •••••=• •• • •••H•o••

j Empotrados o embutidos : 1,0 ! 0,80 : O, O [ 0,70 [ 0,55 [ 0,50 [ 0,45 [ 0,40 [ 0,40 •
'.· ··;· ·r¿~··;· ú~·i~·;·~~b·~~··1~·;·~·~~~;. ~·~~~'i'~~·~·b~~d·~:~~·~·~··········. ('·........l". . . . . .;. ~··8~·r~·;~··r~·;;·r~·;~··r~·;;··¡-·~. ;~·· ¡--;·;~···:
¡ ¡ perforadas . , : ' , ' \ ' \ ' j ' j ' i '
: 3 l Capa única en el techo : 0,95 l 0,80 l 0,70 ! 0,70 l 0,65 ! 0,60 l 0,60 ! 0,60 l 0,60 ·
j
=
4
j Cap~ única sobre bandejas perforadas horizontales o
= verticales
j 1 0 j O90 j O80 j O75 j O75 j O70 O70 O70 O70
= ' = ' = ' = ' = ' = '
l l l
' ' = ' = '

i i 5 Capa única sobre escaleras de cables, abrazaderas, etc. l l i i i i i i i


1,0 0,85 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
·..........·.............................................................................................................·.............· .............·.............·.............·.............·.............·.............·.............·.............
Obteniendo un factor de corrección por agrupamiento de:
KA gr¡, = 0,80

Aplicando todos los factores de corrección, el conductor puede soportar con seguridad una corriente máx ima de:
l = l · K,¡,111¡, · K Agrp = 63 · 0,9 · 0.8 = 45,36 A
Se ha pasado de 63 A en condiciones estándar a 45,63 A en las condiciones adversas de trabajo (mayor temperatura y agru-
pamiento con otros circuitos).

■■ 7.5.4. Corrección por temperatura para cables enterrados


C uando la temperatura del terreno es distinta de 25 ºC, esta se debe corregir.

Tabla 7.26. Coeficientes de corrección por temperaturas del terreno

Tabla 7.27. Factores de corrección para diferentes profundidad~


■■ 7.5.5. Corrección de la profundidad UNE 211435
en instalaciones enterradas
C uando la profundidad a la cual está enterrada la ins tala-
c ión es di fere nte de 0,70 metros, se debe corregir apl ican- ···········..·············"·················.. ,,......................
do los coeficientes de la Tabla 7.27. Esta tab la indica e l
facto r de correcció n según la profundidad para los casos 1·······································...... l. . . . . . . .11,04 1,03
.:a2··············1··············1·:a·1··········
de cana lizaciones enterradas y conductores directame nte
enterrados . L.. . . . . . ...?...7.?...................i.....................................:.................................

..
NYMANTENIMIENTO

■ ■ 7.5.6. Corrección de la resistividad


del terreno en instalaciones
0,80 i 0,99 i 0,99 j enterradas
;:~: ! :::: : :::: i El tipo de terreno es impo1tante a nivel térmico. La Tabla 7.12
está referida a una resistividad ténnica de 2,5 K · m/W.

............1.'.?.º...................
1,75
l.. ...... . ?.??. . .. .... ..i... . . . . .
0,92 .
o,95 ..............
0,94 \
i Tabla 7.29. Resistividad térmica del terreno en función de su natu-
: : : raleza y grado de humedad
2,00 0,91 0,93
······························•······················································ ············· ····•··••·--···· Resisdtivlitdad térmica ¡ Naturaleza del terreno
2,50 ) 0,89 0,91 e erreno ,
(K . m/W) ¡ y grado de humedad
3,00 1 0,88 : 0,90 ¡
¡@ p
...................................... ·.....................................·....................... . ---•: 0,4 1 Inundado
PrnfüadWad ¡ 0,5 i Muy húmedo ¡
: 0,7 ¡ Húmedo ¡
=•.•. . .. .. .• . • ••••••••.•••••• ... . .. . . • • . .... . •.•••••• . •• .. . =. .. . . . ...•. . •••••••••••.••••••••••..•• •• . ....... •• ...... . .... ..=

i· ..........................................................
0,85 i·...............................................................
Poco húmedo :
·
' ¡ Seco !
Obtén el factor de conección de una red de distribución
1,2 j Arcilloso muy seco j
mediante tubo enterrado a una profundidad de 1 metro. j 1,5 j Arenoso muy seco j
~olución: : 2 j De piedra arenisca ¡
Con el valor de la profundidad y siendo bajo tubo se bus- [ 2,5 i De piedra caliza · j
:a el valor del cruce.
¡:..........................................................
3 [ De piedra granítica j
:...............................................................:
...abla 7.28. Ejemplo de aplicación de coeficientes de corrección
Jara profundidad Para corregir la resistividad del terreno se aplica la Ta-
bla 7.30.

Tabla 7.30. Factores de corrección para resistividad térmica del


terreno. UNE 60364-5-52

Resistividad ! l ! ! i i !
térmica ¡ 0,5 ! 0,7 ! 1 ¡ 1,5 ! 2 l 2,5 ! 3
(K · m/W) ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
l En conductos
11,28 : 1,20 ¡1,18 ¡1,10 ¡1,05 1
= · '

¡ enterrados : 0,96 :

i:~~:~~nte i i i i i i i
j 1,88 1,62 1,5 1,28 1, 12 1 0,90
·................................. ·............·............ ·............·............·............·............·............·

■ ■ 7.5.7. Corrección por corrientes armónicas


Por ello, el factor de corrección por profundidad en estas Si se observa mediante un osciloscopio la señal eléctrica
. ondiciones es: de la red, esta presenta una onda senoidal con muchas dis-
torsiones. Esta onda distorsionada se compone de la onda
fundamental (50 Hz o 60 Hz según el sistema eléctrico) más
INSTALACIÓN YM

la suma de otras ondas alternas que son múltiplo de la onda


fundamental o de base llamadas armónicos.

___.,,- Fundamental

Onda deformada
(fundamental + tercer armónico)
Figura i.10. Analizador de redes. (Cortesía de F/uke.)
Figura - . Onda fundamental con tercer armónico.
Para compensar los armónicos se e mplean filtros q
Así, para una onda de 50 Hz, la frecuencia del segundo están compuestos de elemen tos a base de bobinas y conde
armónico es de 100 Hz, tercer armónico de 150 Hz, cuarto sadores, y los más modernos y complejos a base de electr
armónico de 200 Hz y así sucesivamente. nica que inyectan señales para neutralizar estos armónicc,
Estos armón icos se originan en los equipos e léctricos y En sistemas eq uili brados tr ifásicos, el neutro pueu.:
e lectrónicos que consumen energía de un a form a no line al presentar corrientes superi ores a las de fase debido a L
con el tie mpo y de una manera brusca, como por eje mplo: corrientes armónicas, que no se anulan en el neutro. P
rectificadores, vari adores de velocidad, inversores, balas- todo ello, el conductor de ne utro debe ser tenido en cuen-
tros electró nicos, fuentes de alimentación conmutadas, sis- a la hora de dimensionar una instalación .
temas de alimentación ininterrumpidas, etcétera.
Según el REBT (lTC-BT- 19), en las instalaciones ink
Las consecuencias de la presencia de armónicos origi- rie res, la sección del neutro será como mínimo la secci,
nan una serie de inconvenientes, entre ellas, un aumento del de fase:
ca lentamiento en las líneas, disparos de los dispositivos de
protección ( interruptores automáticos, fusibles, diferenc ia- S11e111ro 2: S¡au
les), calenta miento en las máquinas eléctricas (motores y
transformadores), mal funcionamiento de motores eléctri- Si la corriente en el conductor de neutro se espera qu.
cos, mal fu ncionamiento en equipos electrónicos, etcéte ra. sea más elevada que la intensidad de fase, entonces convic
ne que la sección del cable se e lija basándose en la corrien~.
Estos armónicos se definen normalmente med iante dos
de neutro.
parámetros:
Para aplicar este coeficiente de reducción nos basaremc
• Amplitud. Hace referencia al valor de la tensión o la
en la Tabla 7.3 1.
corriente.
• Orden. Hace referencia a la frecuencia base; así, un Tabla 7.31 . Corrección por armónicos
armónico de tercer orden tiene una frecuencia tres ve-
ces la fu ndamental, por ejemplo: 3 x 50 Hz= 150 Hz.
Los armónicos que más afectan a la calidad de la co-
rriente eléctrica son los de orden impar y múl ti plos de tres; en la intensidad en la intensidad
así, el armónico más significativo es el de tercer orden. de fase de neutro
:····························· ............. ...................................
~

Para ave rig uar la calidad de la red eléctrica y determi- :••·············?.~.~.~...............!..................1.o..................!.....................................


nar los arm ónicos se e mplean los analizadores de redes. j 15-33 ' 0,86 \
Estos equi pos proporcionan diversa información, entre e lla
el factor de distorsión armónica total (THD %), q ue es i 33-45 : : 0,86
el valor porcentual de todos los armónicos en relación a la r·············;··;;s···············:··········································:··················1·:o·············
frecuencia fundamental. ·......................................·..........................................·.....................................
MANTENIMIENTO

Tabla 7.32. Valores del conductor de protección

E' REBT, en la JTC-BT-07, permite e n las redes de dis-


Sección conductor j Sección conductor
de fase S \ de protección SP
ribución reducir la sección del neutro siempre y c uando
• sistema esté bien equilibrado y no presente armónicos.
(mm2) ¡ (mm2)
~ondiciones cada vez 1mís difíciles de c umplir, principal- S s; 16 SP=S

j ~~:~;/',
ente por los armónicos.

1 1•;;3,535 !

- ~rrige la corriente para un circuito ttifásico con una carga Con un mínimo ele :
.: 39 A que presenta armón icos en los siguientes casos:
• Si los conductores de pro tección no fo rma n parte de
Presencia de un 20 % del tercer armónico en fase. la instalac ión, será n de cobre y adem ás:
Presencia de un 40 % del tercer armónico en ne utro. - 2,5 mm2 si tie nen una protecció n mecánica.
Presencia de un 50 % del tercer armónico en neutro.
- 4 mm 2 si no tienen una protección mecánica.
'<>lución: • S i el conductor de protección es común a varios c ir-
c uitos, se dimens ionará en función de la mayor sec-
n armónicos, la corrie nte es de 39 A. Si hay armónicos,
ción de los conductores de fase .
• consulta la Tabla 7.3 1 para determinar el coefi ciente
. •rrector (K) que posteriormente se aplica a la corriente. Además, no se podrá utili zar un conductor com ún para
instalaciones de varias tensiones nomin ales diferentes.
Presencia de un 20 % del tercer armónico. Selección
\egún corrie nte de fase.
/ 39
= Factor de corrección = 0 ,86 = 45 A
l mtix
■ 7.7. Cálculo de la canalización
- Presencia de un 40 % del tercer armó nico. Selección
egún corriente de ne utro. por tubos
I 39 · O 4 · 3 En e l REBT, e n la instrucción TTC-BT-2 1, se fij an las di-
1
""ix = Factor de corrección = 0,~6 = 54,4 A mensio nes de las canali zaciones en fu nción de su modo de
instalación.
Presencia de un 50 % del tercer armónico. Selección
~egún corrie nte de ne utro. Para de terminar el diámetro a emplear, se cons idera el
número to ta l de conductores que irán e n su in terior, inclu-
I 39 · O 5 · 3 yendo a los conductores de fase, neutro y protección.
I .,
""L.
= Factor de corrección = ' = 58,5 A
1
Los tubos deberá n te ne r un diámetro tal que permita un
fáci l alojam ie nto y ex tracció n de los cables o conductores
aislados.

7.6. fI conductor de protección ■■■ Instalaciones fijas en superficie


conductor de protecció n conecta la instalación con e l En las canalizaciones supe rficiales, los tubos deberán ser
·..:uito de puesta a tierra. Este c irc uito ti ene por objetivo prefere ntemente rígidos y e n casos especiales podrá n usar-
itar la tensión de las partes metálicas respecto a tierra, se tubos curvables.
~ndo por tanto un elem e nto de protección.
Para más de ci nco conduc tores por tubo o para conduc-
La sección del conductor de protección está relacionada tores aislados o cables de dife rentes secciones, su secció n
-:t la secció n de los conductores de fase, ta l y como se interior será, como mínimo, ig ual a 2,5 veces la sección
erva en la Tabla 7 .32, y según la ITC -BT-1 9. ocupada por los conductores .
INSTALACIÓN YMAN

Tabla 7.33. Diámetros exteriores mínimos de tubos en canalizacio-


nes en superticie

. .

,...................~.6.................... 1..... ~.?......i....~.5......i. ...~.2......i.....~.2......1.....~º


...............~...............; ...............: ...............:. ··············: ' 25 j 25 ; 32 j 40 \ 40 j 5C
·.......................................... ·...............·...............·...............·...............·.......
i....: i... .:
i..................::.5. .................. .2...... .2......1. .. ..: .6......1......1.6......:.....: .6. .....1
i..................~..5...................:.....:.2......i.....:.2......i. . .:.6......i......~.6......¡..... ~.?......¡
:...................3.~................... i. .. ~.5......i. ... ~.?......l.....~.?......I.....~·°-·····¡·····~º
.2.. . .¡.....~.?......
:...................5.?...................:.....~ i.. . ~.?.. ...:.....?.?......:.....6.3
;. . . . . . . . . . ~. . . . . . . . . . i. . .:.2......:.....:.6......i... .~.?......l.....~-?......:.... ~.?......¡ i···. ·...···.:.?.···············..·i···~.2.·····i. ··~.?.··..:..... 6..3......:.....6..3......i. . .6.3
,....................6.....................i.... .2. .....:.....: .6. ..... ~
1 1
.?.. ...i....~-?.....l. . .~.5. .....l 1...................9.~....... . .........i. . .~.?......i. . .~.?......:.....6..3......¡.....7..5......¡. ...7.5
.... .

:...................~.?...................:. . .:.6. .....!.....~.?......:.....~.5......:.....~-2......!.....~.2..... j :..................~.~?.................i. ..~.?......i.... 6.? .....i. . .7..5......i.. .7..5......i. . . .


i. . .:.6......i... .~.5......:.....~.2......l. ..~.2......l. . .~.2......l
1 ;: 1 : ; l ' ' I ~ 1 <
,...................~.6....................
i. . .. . . . . . . 2.:...................:.....~.?......i.. .~?.. .i. . .~.2..... i... ~.?......l. . .~.?......: 1 ;::
i.... . . . . . . .?:... . ... .........l. . .~.5......l. . .~.2......l. . .~.?.. ...l. . .~.?.. . .l.... ~.?......: l'..........................................
240 i 63 \ 75 ; . '
:...............:......................................~......l...... ~
l. ..~.?......l. . .~.?.. . .l. . .~.?.. . .l. . .~.?......:
;...................5.?...................:..... ~.5......
!... . . . . . ... :.?. ... .... .. ....:.....?2......:.....~.?.. . .l....~.?.. ...:.....6.?.....l...6..3......l Para más de cinco conductores por tubo o para conde
tores aislados o cables de diferentes secciones, su secci
¡...................9.~. .................:.....~.2......:.....~.?.. . .:. . . 6..3......¡.....6..3. .....¡.....7..5......¡ interior será, como mínimo, igual a tres veces la seccir
l. .. . ....... 1.2.?.................l. . .~·°-.....l. . .~·°-.....l...6..3......i. . .7..5. .....l. . .7..5......l ocupada por los conductores.

i. . .. .......1.5.?...·......····..··i····~.?.·····i···6..3. ·····i···7.5. ···..i···7..5.·····i··········: ■■■ Instalaciones aéreas ocon tubos al aire


!.~~-·· ...............l. . .~.?......:.....6..3......l. . .7..5......¡...............¡...............:
,:..................
1 En las canalizaciones al aire, destinadas a la a limentaci
:..................2.~?..................¡.....~.?......:.....7..5......¡......:::......:......:::......:...............: de máquinas o elementos con movi lidad restringida, los;
bos serán flexibles.

■■■ Instalaciones empotradas Tabla 7.35. Diámetros exteriores mínimos de tubos en canaliz¡
ciones al aire
Las canalizaciones empotradas podrán ser rígidas o flexi-
Óiámétro exterior'cie fos tubos (mmt
0

bles con los siguientes diámetros exteriores mínimos en


Sección nominal L......................................................................
función del número de conductores (Tabla 7.34).
de los conductores [ _~2:;1,:~iñi~:Cte~on!(~hl~es
(mm2)
Tabla 7.34. Diámetros exteriores mínimos de tubos en canalizacio- ................ : .............•. ~ ............... j...............:......
nes empotradas
i. . .~.2......l. . .~.6......i. . .1.6......:.....~c
,..................::.5...................:......~.2. . ...
l. . . . . . . . . ~:.5. .................. 1.2. .....
i. . . i. . .1.6......i. . . ~.?......:......2.?......i. ..~e
!...... ... . .····~······ ·. . ..... i......~.2.. ...i. . .1.6......:..... ~.?......!......2.?......i. ...~5
. .
................ : ...............:.... ..........:............... :...............:
,
!. .... . . . . . . .?.......·............:......~.2......i. ...~.6......i. . .~.5......i.... ~.5...... 5 1
.....~

i. . .
...................::.5. ........ ........ j.....:.2. .....i.....:.2. ..... :.6. .....:.....:.6. ... ..: ....??. .....i !.,.................1.~................) !.....32.....!..... 32
..... 16 .....:..... 25 .....:..... 25 .....

,..................~:.5. ..................1.....: .2......1..... : .6. .....1..... ~.?.... . 1.....~·°-..... ~.?......1


i.... ¡. . .. ... . . ..1.6....................:.....~.?......:.....~.5......:.....~.2......¡.....~.2......:.....~e
:·...................~....................:.....:.2......:.....: .6. .....¡.....~.?......:..... ~.?..... ~.5. . ...
i. ... i Para más de cinco conductores por tubo o para condu,
' 6 : 12 j 16 i 25 : 25 \ 25 j tores aislados o cables de di íerentes secciones, su secci
1·············..····1·0····· .. ·· ..········:·····1·6·····¡·····iis··· .. :·····;;-s·····¡·····i2·····:· .. ··i2······► interior será, como mínimo, igual a cuatro veces la secci
:..........................................:...............:.. .............:...............:...............:............... ocupada por los conductores.
YMANTENIMIENTO

■■ ■ Instalaciones enterradas Solución:


ra las insta laciones enterradas, las dimensiones exterio- Los diámetros exteriores de los tubos son los siguientes:
de los tubos senfo según conforme a la Tabla 7.36.
a) Tabla 7.33. Diámetro de tubo de 32 mm.
b) Tabla 7.34. Con tres cables (fase, neutro y protección)
a 7.36. Diámetros exteriores mínimos de tubos en canalizacio-
de 6 mm2, necesita un tubo de 25 mm.
~ enterradas
e) Tabla 7.35. Diámetro de tubo de 20 mm.
Sección Diámetro exterior de los tubos (mm) d) Tabla 7.36. Diámetro de tubo de 90 mm.
nominal de los t················N·ü~~;~·d~·~~~d·~~.~;~~················
conductores
111ipolares (mm2) : : .
1.5 .·····2i ···r ..i i...'T....3.2····r···i2·····¡·····i2··..·¡
■ 7.8. Cálculo de la canalización

':' 1:~!!~ !;! T: 1:: 1


..... ......................... =.••..••.••••••. =••••••••••••••• • •••.• .. •••••••• • ...............=. . ............. :
por bandejas
Aparte de las canalizaciones por tubos, tam bién pueden

;: i:ti::T:LT iLi
l. .
;¿¡
.......?~..................l.... ?°......:....?°......:·•··?°-..... 11.0....!....11.o....!
emplearse las bandejas. Estas últi mas se e mplean más en el
área industrial, donde es más importante la func ionalidad
que la e stética .

Existen tres tipos de bandejas:


...... ?~..................;. . ?°......!....11.º ....l....11.º ....l.... 11.º ....!....125....! • B andejas no perforadas (Figura 9. 16).

········~·°-··················¡····:· ·°-····¡····:·~·°-····i····:.2.?.....l. . :..?.....i. .~. ~.?. . l


1 2
• Bandejas perforadas (F igura 9. 17) .

. .....:.°...................i. . :.~.~····¡····:?~....i. . :.4.?....i. . :.~°-····i····:~.?....l • B andejas de escalera y tipo rej illa (Figura 9.18) .
.....?~..................!....140....!....140....:....160....!....160..J..1ªº....1 Está n fab ricadas en materiales metálicos, aunque tam-
.......:.2.?.................i. . :.~.?....l. . :.~?....i. . :.~?...l. . :~?....i. . 2..0.?....i bién las hay de tipo plástico de alta resistencia. Entre sus
ventaj as destacan su facilidad de mantenimiento y amplia-
.......:.~.?.................l.. :.~.?....l. . :.~?. . i.... 2..a.a.....i. . 2..0.a.....:.... 2..2.~....l ción, así como que ofrecen una bue na ventilación, sobre
.....:.~?..................!....1so....!....200....!....22s....!. . 22s....!. . 2so....! todo las de tipo escalera y rejilla .

....2.~?.................i....22s....:....22s....:....2so....:....2so....:...............:
Para más de 10 conductores por tubo o para conductores t Recuerda:
-dos o cables de diferentes secciones, su sección interior
~ como mínimo, igual a cuatro veces la sección ocupa- Si las canalizaciones son de tipo metálico, estas deben
'.)()f los conductores. estar conectadas a la red de tierra.

Res pecto al cableado , se recomienda emplear cables


unipo lares o mul tipolares con conductor aislado bajo cu-
uáles son los d iámetros de los tubos a emplear en los
bierta con una tensión asignada de 0,6/1 kY.
;uientes casos?
Instalación fija en superficie. Tres cables de 16 mm2. Uno de los datos a tener en cuenta res pecto al diseño es
el peso que debe soportar tanto el conjunto actual como las
Instalación empotrada. Monofásica de 6 1111112 con toma
posibles ampliaciones.
de tierra.
Instalación al aire con cinco cables de 2,5 mm2. Para su d imensionamiento se emp lea la expresión:
Insta lación enterrada. Tres fases con neutro y protec- K · ( 100 + a)
.:ión de 25 mm 2. S= 100 í: n
INSTALACIÓN YMAN

Donde: n: Sección exterior del cable. Sección del cable con __


aislante.
S: Sección mínima de la bandej a (rnrn 2) .
Para calcular la canalización se necesita obtener una .
K: Coeficiente de relleno (l ,2 para cables de pequeña
ríe de datos respecto a los cables (diá metro exterior, pes
sección y 1,4 para cables de potencia).
etc. ), estos datos los proporcionan los fabri cantes e n ~
a: Porcentaje de ampliación (entre 30 % y 50 %). catálogos.

Calcula la sección mínima de una bandej a tipo rej illa que portará los siguientes conductores con sus características, según e'.
fabri cante (Tabla 7 .37).

Tabla 7.37. Datos del catálogo Prysmian Afumex Easy (AS)

N. d ¡ Características ¡ ¡ ¡ ·
umero
d t e ¡' Prysm1an
. Afumex !' o·1ame
. tro extenor
. !' Peso (kg/k m) ¡' secc1on
.. extermr
.
con uc ores ¡. Easy (AS) ¡. ¡. ¡.
. . .
RZ1 0,6/1 kV.
5 8,4mm 140 55,41 mm 2
1 · 10 mm 2
;, ............................................... ;................................ ................ ;.,, ............................................. ;................................................:.,,........., ................................. .
. . .
¡ 4 i RZ1 0,6/1 kV. ' 5,7 mm 42 25,51 mm 2
! 1 1 · 1,5 mm 2 .
: ..... ................ ... ............ .... ..... ... : ........................ .. ...................... :................................................ ; ............. .. ............ ........... ..........: ........ ...... ...... ..... .................... .

Solución:
El sumatorio de secciones es:
I n = (5 · 55 ,41) + (4 · 25,51)

I n = 379,09 mm 2

Si se considera un porce nt,ue de ampliación del 40 % y un coeficiente de relleno para todos los cables de 1,4 (se podría con-
siderar el coeficiente de 1,2 para los cables de l ,5 mm 2) , la sección mínima de la bandeja es:
K-(]00 + a)
S= lO0 I n

l ,4 · ( l 00 + 40) . 2
S= 100 379,09 = 743,02 mm

S = 743,02 mm 2 = 7,43 cm2


Y respecto al peso:

I P =(5-140)+ (4-42)

I P = 868 kg = 0,868 kg
km m

Si se tiene en cuenta la capacidad de ampliación del 40 %:

P = 0,868 · 1,4 = 1,22 kg/m

Con estos datos, se busca en algún fabricante de bandejas de tipo rejilla, que cumpla con los requisitos de sección y peso.
NYMANTENIMIENTO

• Obte ne r la sección por caída máxima de te nsión. Este


■ 7.9. fjemplo de cálculo cálculo es importante e n líneas de cie rta longitud.

_ra compre nde r mejor el proceso de cálc ulo de secciones • Obte ne r la sección p or corriente máxima admisible
por el cable. Se de be te ner e n c ue nta todos los facto-
, a a desarrollar una serie de ej emplos prác ticos.
res de corrección e n func ión de las condi ciones del
Para obtene r el cálculo de la sección de un cableado de montaj e.
-'llinistro eléctrico a un receptor, se debe seguir los si-
- _,entes pasos: • De las dos secciones que se ha n o bte nido se selec-
ciona la m ás desfavorable, es decir la sección mayor,
• Obte ne r la corrie nte total. Hay q ue te ne r e n c ue nta ya que d e esta m a ne ra se c ump le con ambos crite-
los coefic ientes correctores según e l tipo de receptor. rios.

Calcula la línea (trifásico con neutro y protección) para el sumin istro eléctrico a un montacargas con las siguientes caracte-
ticas:
• Potencia de 27 kW.
• Tensión tri fásica de 400 V.
• Factor de potencia de 0,88.
• Longitud de la línea de 70 metros .
• Montaje superficial bajo tubo.
• Temperatura ambie nte de 30 ºC.
• Junto a esta canalización irán otras tres más, con sus respectivos circ uitos.
Se desea realizarla en cable unipolar con aislamiento en XLPE .
Calcula:
• Intensidad que circula por el conductor.
• Factores de corrección.
• Sección por criterio de caída máxima de tensión y por inte nsidad.
• Sección del cableado a empicar.
• Diámetro de la canalización.

Solución:
El primer paso es obte ner la corriente que circula por el conductor:
P 27 000
I= - - --=- - - - - = 44,28 A
{3 · V· cos <p ..ff · 400 · 0 ,88
.\1 ser un motor para elevación, se le debe aplicar un coefi ciente de 1,3 (lTC-BT-47):

I = 1,3 · 44,28 = 57,57 A

Cálculo por criterio de caída máxima de tensión:


{3 · I · cos p · L
S =------
y-e
Donde:
· Conductividad 45,49 m/0 • mm 2 para cobre en aislamiento XLPE a 90 ºC.
Caída de tensión de 5 % (400 V) = 20 V.
INSTALACIÓN YMANT

-/3 · 57,57 · 0,88 · 70


S = -------- = 6 75 mnr 7

45,49 · 20 '
Se selecciona la sección comercial inmediata superior a la calculada, siendo de:
S = 10 mm2
Cálculo por intensidad máxima admisible:
Se obtienen los coeficientes de corrección:
a) Temperatura. La temperatura ambiente es de 30 ºC, pero la tabla está referida a 40 ºC, por tanto necesita ser corregida
mediante su factor de corrección.

Tabla 7.38. Corrección para temperatura de 30 ºCy XLPE


10 ~ 15 ! 20 \ 25 ' 30 55 60
. Pvc r-·1-;;io··t<ii·-:-·i2i·t1j·2·:"'1, 5···¡. ·1-:iJa'·:-··üio. r··a:9·1·.. ·a:s2·(o>a··¡ ·a:si·: 1

g1;PE o E~ :::~:;~:~::::::1:;~?.::::::~:;~~::::::~:;~~:@ ,:::~:~i::::::1:;~:a.::::::a.:~:6.::::::0.;~:o.::1: 9.;~:3.::::::o.;t~:::


K Temp = 1, 10

b) Agrupam iento. El circuito de alimentación del motor discurre en montaje superficial bajo tubo y además junto a otro,
tres circuitos (se tiene un total de cuatro circuitos).

Tabla 7.39. Corrección por agrupamiento

: :
. •. : ............. · ............. · ............. =.............=.......... .

i..........,.............................................................................................................1....~.:?. . !..·°-: ~·°-..!...?.:1..a. ..:...°.: ·°-..!..·°-:~?..i. .°.:~·°-..i. .º.:~.s.. 1..·°-:~·°-·.i..·°-:~·°-


:
2
: Ca a única sobre los muros o suelos o bande·as no ' ' ' : : ! ! [ o ! o7o
0 75 0 70 0 70 0 70 0 7
[..........[.. ?..e.~°.r.ª.~3.~..................................................................... ..................,.............,.............,............. j.....:.......,.....:.......:.....:.......[.....'........[.....:......i. ...'.... .
!. . ~. ..!...?.3.?..a..~~i~.3..~.~. ~1.~~.~~?.................................................................:...°.'.~.5...:...°.'.~.°...!...?.:7..°...:...°.:7..°...:...°.'.~.5...:...°.'.~.°...!. .°.:~.°...:...°.'.~.°...:...°.:~.°.
1 4 1 ;:~~~ ~iia sobre bandejas perforadas horizontales o 1,0 o,go 0,80 0,75 0,75 0,70 0,?0 0,70 ¡ 0,70
1 1 1 1 1 1 1 1
1
:..........:.............................................................................................................:.............:.............:.............:.............:.............:.............:.............:.............:..........
[ 5 [ Capa única sobre escaleras de cables, abrazaderas, etc. ! 1,0 : 0,85 ! 0,80 ! 0,80 ! 0,80 ! 0,80 0,80 i 0,80 i 0,80 !
.............................................................................................................:.............: .............:...... ....... : ............. :............. : .............: ............. : ............. : ......... ..
: .......... :

K,1 = 0,75

El factor de corrección total es el producto de todos los coeficientes:


K = K Temp ·KA = 1, l0·0,75=0,825

Por tanto, la corriente corregida es de:


l 57,57
fe = K= 0,
825
= 69,78 A

Esto significa que, aunque por el cableado circularán 44,28 A, el cableado debe estar preparado para soportar el paso dL
69,78 A.
Con este valor de corriente (69,78 A) nos dirigimos a la tabla para buscar la sección considerando que el cableado es de
cobre, trifásico con aislamiento (XLPE-3), en conductores unipolares bajo tubo en montaje sobre pared (Bl).
MANTENIMIENTO

Con-esponde a la columna 8b, y se busca el inmediato superior que es de 77 A y que corresponde a una sección de 16 mm2•

Tabla 7.40. Intensidades máximas admisibles para conductores de cobre


(UNE-HD 60364-5-52:2014)
Intensidades admisibles en am erios. Tem eratura ambiente 40 ºC en el aire.
Número de conductores cargados y tipos de aislamiento

Tenemos las siguie ntes secciones:


• Por caída de tensión máxima: S = 1O mm 2.
• Por intensidad máxima admisible: S = 16 mm2 .
:>or tanto, se debe seleccionar la sección que c umpla con ambos criterios, que se corresponde con la mayor:

S = 16 mm2

S ta es la sección de los conductores de fases: 3 cables de 1 x 16 mm2 •


:>ara el conductor de neutro no se esperan armónicos de importancia y el sistema está equilibrado. Se toma l x 16 1111112 .
l,.í....-__... INSTALACIÓN YMANTE

El conductor de protección, según la Tabla 7.40, será de 16 mm2 .


Cálculo de la canalización:
El cableado estará compuesto de ci nco conductores unipolares de 16 mm2 en montaje superficial bajo tubo. Para obtener la
canalización bajo estas condiciones se emplea la Tabla 7.4 1.

Tabla 7.41 . Diámetro de canalización para instalación fija en superficie

. .
.............. --~·-·········· ...1...............:... ··········· .:....... .......:
'·················································..!.···· 12···..!.···· 12... ..!..... 16... J. . 16...J. . 1.......!
:.......................~'.~.......................!.....1.2..... L. .. 1.2..... !.....16.....!..... 16.....L............!
!........................ ~ ........................!.....12..... L. . 16.. ...!.....2º.....!.....2º .....L. . .· · · ·:
:. .... . . . .. . . . ...~. . . . . . . . .. . ..J. . 12·····L.··16....J. . 20....J. . 20.....L.......... .!
[ 1O : 16 : 20 : 25 [ 32 j '.

l. . . . . . . . . 9J.?. . . . . . . . . L.. .~.~·····¡·····~·:.····.l..···~·~····.l..·· ~·~··-.¡~ .1


¡......................?5-.......................l. . .20.....!.....32·····¡.....32.....!. . .40.....!. . .40.....¡
¡.......................~.5....................... ~.5.. . .¡.....~.~.....¡. . . ~.?......¡. . .~.?......¡. . .~.?......¡
_¡ .....

!. . . . . .. . . . . ..~.?........................!. . .25.....:.....40.....l. . . 50.....:.....50.....!.....50.....l


!... . .. . . . . .. . .!.?........................!. . .~.~·····¡·····~·?.·····¡·····~·?.·····¡·····~?.....l. . .~?.....:
!......................?5-......................J. . 32.... J. . . 5º .....L . . 63·····!..···63.....L...75·····!
;...................... ~??.......................!..... 40.....:..... 50.....:.....63.....!.....75.....:.....75.....:
!......................~.5.?.......................!..... 40.....!..... 63 .....!. . . 75 .....!..... 75 .....:...............!
,...................... ~. ~5-............. .......J. . ~.?......i. . .~.3......L. .!.5... ! :. . . . . . .. :
) 240 ( 50 [ 75 ( (
=...................................•......•.......• =•.............. =............... =............... =............. ,.·...............·

Por tanto, se empleará una canalización de 32 mm de diámetro.


1

Cálculo de secciones

Intensidad máxima
admisible

Caída de tensión
Métodos
máxima

Tipo de receptor

Agrupamiento

Temperatura
ambiente

Factores de corrección

Profundidad

Resistividad
del terreno

Corrientes
armónicas

Tubo

Bandeja
..

7. CÁLCULO DE SECCIONES ·

■ Actividades de comprobación
~~---~-------------------------~
7.1. El criterio de la intensidad máxima admisible se basa 7.6. La tabla para el cálculo de la intensidad máxima adr-
en: sible está determinada para la temperatura de:
a) El efecto Joule. a) 20 ºC.

b) El cálculo de la resistencia del conductor por la ley b) 25 ºC.


de Ohm. e) 40 ºC.
e) Determinar la diferencia de potencial que se pierde d) 50 ºC.
por la línea.
7.7. El criterio de la caída de tensión máxima admisible s=
d) Determinar la intensidad q ue se necesita para el
basa en:
receptor.
a) Determinar cuál es el voltaje máximo al cual puec=
7.2. El calor generado en un conductor eléctrico depende conectarse el receptor.
de: b) Determinar el porcentaje de tensión que pu ec ::
a) La resistencia.
perderse en la línea por efecto de la ley de Ohm.
e) Determinar el porcentaje de tensión necesaria pa~
b) La tensión.
el correcto funcionamiento de los equipos conec-
e) El tipo de aislante (PVC o XLPE/EPR). tados a la línea eléctrica.
d) El número de hilos que forman el conductor. d) Determinar la d iferencia de tensiones en la línea.

7.3. La temperatura máxima de trabajo de los aislantes de 7.8. ¿Qué caída de tensión máxima admisible se emple=.
tipo termoplásticos es de: para las líneas de alumbrado en instalaciones ind us-
a) 25 ºC. triales con transformador propio?
a) 1 %.
b) 40 ºC.
b) 3% .
e) 70 ºC.
e) 4,5 % .
d) 90 ºC.
d) 5%.

7.4 . La temperatura máxima de trabajo de los aislantes de


7.9. El criterio de cortocircuito se emplea para:
tipo termoestables es de:
a) Asegurar que los elementos de protección se ac:-
a) 25ºC. van antes de que se dañe el cableado.
b) 40ºC. b) Determinar que el cableado aguante de modo cor-
e) 70 ºC. tinuo una corriente máxima igual a la corriente º=
cortocircuito.
d) 90 ºC.
e) Determinar el porcentaje de la caída de tensió-
7.5. ¿Cuál de los siguientes tipos de instalación es el co- máxima en caso de cortocircuito.
rrecto? d) Determinar las características del tipo de aislan;=
a) A1 - Cable multipolar empotrado en paredes ais-
que se emplea y que pueda soportar durante L-
lantes. breve intervalo de t iempo las corrientes de cortc-
circuito.
b) A2 - Cable unipolar empotrado en paredes aislan-
tes. 7.10. ¿Cuál de los siguientes receptores es el mayor gene-
e) C - Cable en tubo en instalación enterrada. rador de armónicos?

d) F - Cable unipolar en bandeja perforada. a) Lámparas led.


b) Lámparas de incandescencia.
e) Hornos basados en resistencias.
d) Motores.
Actividades de aRlicación
---~~----------~-~------~~----~---~~---
11. Calcula la sección para para una instalación que alimenta a un equipo eléctrico de 4,5 kW en monofásica, con un factor
de potencia de 0,82. La instalación se realiza mediante cables unipolares de cobre con aislamiento en PVC que discu-
rren bajo tubo empotrado en una pared aislante térmicamente. La longitud de la línea es de 42 m. Considera una caída
de tensión de 2%.

12. Calcula la sección de una instalación realizada en cable multiconductor en conducto empotrado en una pared térmica
que alimenta a un equipo de iluminación mediante lámparas de descarga de 1800 W con un factor de potencia de 0,68.
La longitud de la línea es de 24 m. Considera una caída de tensión máxima del 3 %.

13. Calcula la sección para alimentar a un aparato de elevación con un motor trifásico de 12 kW y un factor de potencia de
0,85. La instalación discurre bajo tubo en montaje superficial sobre pared, con una longitud de 100 m. El conductor es
de tipo unipolar, de cobre con un aislamiento de XLPE. Junto a la canalización discurren un total de 9 canalizaciones,
también bajo tubo. La temperatura ambiente se fija en 40 ºC.

14. Calcula la sección para una línea de derivación individual (DI) que se va a realizar bajo tubo corrugado y situado en el inte-
rior de un hueco de la construcción. Esta línea alimentará a una vivienda con una electrificación de 5750 W en monofásica
con una longitud de 20 m. Junto a esta canalización discurre un total de seis derivaciones individuales. El edificio cuenta
con una única centralización de contadores. Observaciones:
• Las derivaciones individuales (DI) son líneas monofásicas que se realizan con conductores unipolares con aislante de
tipo PVC.
• Considera un factor de potencia de 0,9.
• Si no se indica la temperatura, se considera que es de 40 ºC.

5. Calcula la sección de la LGA (línea general de alimentación) de un edificio con una única centralización de contadores
para una potencia de 100 kW. Esta línea tiene una longitud de 30 m que discurre enterrada bajo tubo. Ten en cuenta
que:
• Las LGA son líneas trifásicas que se realizan con conductores con aislante de tipo XLPE.
• Para las LGA, y si no se indica lo contrario, se consideran con un factor de potencia de 0,9.
• Si no se indica nada, se toman las condiciones estándar (temperat ura del terreno de 25 ºC, resistividad del terreno de
2,5 k • m/W, etc.) .

.,. Calcula la sección que alimenta a un equipo t rifásico de 40 kW a 400 V con un factor de potencia de 0,9. La instalación
se realiza enterrada bajo tubo con una longitud de 28 m empleando cables de cobre con aislamiento en polietileno re-
ticu lado. Para la instalación se admite una caída de tensión máxima del 5 %. La canalización discurre enterrada a una
profundidad de 1 metro, en terreno con una resistividad térmica de 3 K · m/W y con una temperatura de 30 ºC.

- Calcula la sección de una línea monofásica (230 V¡ destinada a la alimentación de un circuito de iluminación. La línea ali-
menta a 25 lámparas led de 100 W cada una, repartidas uniformemente y separadas 5 metros y una separación desde el
cuadro a la primera lámpara de 20 metros. La línea será mediante cable multiconductor con aislante de PVC que discu-
rre en bandeja perforada. La caída de tensión máxima es del 3 %. La canal ización porta en su interior un total de cuatro
circuitos. La temperatura ambiente es de 45 ºC.

Actividades de ampliación
ó. Consulta en internet páginas web de fabricantes de cables, por ejemplo, Prysmian, General Cable, Pirelli, etc. Fíjate en
sus catálogos comerciales. Observa la gama y sus características.
Contenidos



••







Objetivos
8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA INSTALACIÓN YMAN

Tabla 8.1. Comparativa de símbolos


■ 8.1. la normalización . b ¡, Normas ¡ Normas
Stm oo
1 = .
j europeas j americanas
Los esquemas eléctricos se rigen po r una serie de normas,

\
con el objetivo de que todos los elementos que intervienen _L
Contacto abierto
en un plano sean realizados e interpretados de la misma T
forma, sin que puedan dar lugar a confusiones e interpreta- ¡..........................................................:·············c;·········..··1····..····..~···..
ciones incorrectas. j Contacto cerrado ( T
. . .
Estas normas las dictan una serie de organismos, que
bien pueden ser nac ionales o bien internacionales. Entre los
organismos más importantes tenemos:
1 Bobina i 9 \ e)
·..........................................................·...............................·........................

• DIN (Instituto alemán de normalización). La in-


dustria ale mana fu e la pione ra e n el campo de la
normalización creando este o rganismo en 19 17. M u- t Recuerda:
chos otros países adoptaron normas DIN.
La normalización consigue utilizar la misma simbologL
• ISO (Organización internacional para la norma- bajo unos mismos criterios, pero no todos los países usa.-
lización). De bido al intercambio comercial entre las mismas normas; por ejemplo, Estados Unidos respec-
países, se crea en 1926 este organismo con el objeto to a Europa.
de establecer una serie de normas de uso común.

• En España, las normas se llaman UNE (Una nor-


ma española), y son creadas por AENOR q ue es la
Asociación Española de Normalización. ■ 8.2. Símbolos
• E n América, se establecen las normas ANSII (Insti- Todo símbolo se compone principalmente de una serie
tuto nacional americano de normalización). partes:

Las normas se establecen en una seri e de comités. Los • Contactos. Dependie ndo de l tipo de e lemento ..
comités son áreas de ex pertos en campos concretos. Hay símbolo contará con una serie de contactos princip~
que recordar que las normas, por ejemplo UNE, no solo se les y con otros auxiliares.
limitan al campo eléctrico, sino que abarcan todos los cam-
pos (mecánica, electrodo mésticos, etc.). Entre los comités Numeración Contactos principales
m ás importantes destacamos:

• CIE: Comité e lectrotécnico internac ional.

• CENELEC: Comité europeo de la no rmalizació n


electrotécnica.

• IEEE: Instituto de ingenieros eléctricos y electróni-


cos (de origen estadounidense).
/
Actualmente, hay dos grandes áreas de influencia e n el lnfonnación
adicional Contactos auxiliares
campo de la normalización eléctrica: las no rm as europeas
y las normas americanas . Por tanto, a la hora de interpretar Figura 8.' . Partes del símbolo eléctrico.
un plano eléctrico hay que saber bajo qué normas se rige. Si
el área de trabajo se fija en Europa y su zona de influencia, • Numeración. Estos contactos eléctricos deben ir r
las normas a aplicar son las europeas. merados.
Desde el punto de vista de la representació n de esque- Los contactos pri nc ipales se nume ran del l al 6
mas, estos se rigen por la norma UNE-200002- 1. Otras nor- son tripolares y del l al 8 si son tetrapolarcs. Co
168 mas im portantes son la IEC 1082 y la EN 8 1246. cando los números impares en la parte superior y;
MANTENIMIENTO 8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

pares e n la parle infe rior. E n sentido descendente y


de izquie rda a de rec ha. ~ F~~:~;n=i-,
Los co ntactos auxi liares se numeran mediante dos !! t -h ! Orden
dígitos. E l primer díg ito hace refere nc ia al número Contactor principal: - K M 1 - Q 11
de contac to dentro del eleme nto y el segundo díg i- Relé auxiliar: -K A 2 -K 2
to hace referenc ia a la func ió n que realiza de la si - Temporizador: -KT 3 -K 3 T
g uie nte mane ra:
IEC 750 EN 81346
- 1-2: para los contactos normalme nte cerrados.
- 3-4: para los eonlaclos normal mente abiertos. Tabla 8.2. Comparativa de normas de identificación
- 5-6: para co ntactos normal mente cerrad os de
funció n especial, como contactos tem porizados,
té nnicos, e tcétera.
Norma
IEC
750
¡! e·¡emp1o para aparatos e1ectncos
• •
¡¡ ENNorma 81346
- 7-8: para contactos normalmente abie rtos de fun- A Conjuntos de objetos A
·..................:...................................., ...........................................: ......................:
ción especial, como contactos te mporizados, tér-

t•
micos, e tcétera.
- 9: para los contactos auxiliares de los relés de
protecció n contra so brecargas (relé té rmico), se- 1••••••• 1•• :::::::d:,::señal······································1••••••••••: •••••••1
g uido de los pares 5-6 (cerrado) y 7-8 (abie rto). :••······~········!··Dispositivos .de. memoria································!··········~··········;
Las bo binas de los relés se numeran por los pares ;........~........!.. Filtros.electrostáticos ......................................'.......... ?.........!
A I-A2. Si son bobinas ele doble bobinado, A l -A2 y : F \ Disparadores bimetálicos F \
8 1- 82. ¡········F--······¡···p~~·;~~i~t~~························································1·· ········s··········¡
Las líneas de a limentación se numeran , para las fa- j j Fusibles (para corrientes débiles, HH, de j F j
ses: L I-L2-L3 , para el ne utro N, y para la línea de F j señales) \ i
protección de puesta a tierra PE.
i. . . . ~. . . . !.. Convertidores.de frecuencia··························!··········T·········'
\ G ¡ Generadores : G :
t Recuerda: i G ! Arrancadores suaves 1 T i

!\. . . . H~. . . ..!..j SAl··················································


La numeración de los contactos es importante para reali-
, ar el montaje y que el cableado se realice correctamente ..··················.J·········~··········i
libre ele errores.
Lámparas \ E
¡ j Aparatos de señalización ópticos Y 1., p . ·1,.

H i acústicos
Identificador. Es el nombre del símbolo qu e pernú-
te difere nc iarlo de c ualquie r otro. La des ig nación del ¡ H i Columnas de señalización ¡ P ¡
di spositivo eléctrico se compone ele un conjunto de
letras y nú meros. Así, por ejemplo, el primer fusible
i K i Relés auxiliares ¡ K =

de un circuito recibe el identificador -F I. Hay oca-


s iones e n las cuales es pos ible incluir una segunda
:. . . . ~. . . . !. Contactar auxi'.iar·············································:··········~··········'
: K : Contactor semiconductor : T :
le tra para indicar una función . Po r eje mplo, un pri-
mer re lé recibe la identificación -K l , pero un segu n- ¡ K ¡ Contactar de potencia : Q j
do relé temporizado r recibiría la identifi cación -KT2
(T de te mpori zador).
j K j Relés temporizadores j K j
r·······¡:········¡···s~·b·i~~;·d~·¡~·d~~t~~~·i~···································:··········R··········:
!........~.......!..Motores ..............................................................;..........~..........!
: \ Amplificadores de aislamiento, \
-\ctualmeote, la codificación de la identificación de los dis- N T
'.Xlsitivos se rige por la norma EN 81346, aunque todavía es :••················!··amplificadores .de inversión···························!······················:
, uy común seguir viéndolas según la nonna IEC 750.
!........~........l. Interruptores-seccionadores .........................!..........~..........! 169
8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA INSTALACIÓN YMANTE

• Accionamiento. Los símbolos, según el caso, ir.-


Norma
IEC ¡¡ E. • .
Jemp1o para aparatos e1ectncos
¡¡ ENNorma dican el modo de accionamie nto. Exi sten acc ion ...
750 81346
mientos de tipo automático (disparo por sobrecarg-
Interruptores automáticos para etc.) y otros accionamientos de tipo manual (pul ~·
0 0 dor, interruptor, tirador, e tc.).
·..................:.. protección ..........................................................:••····...·...·.·······
Q [ Interruptores protectores de motor Q • Información adicional. Pueden incorporar otra ir.-
formación, tal como la func ión que realizan (pe·
'.........?........!. Conmutadores.estrella-triángulo..................'...........?. ........: ej emplo, interruptor general) o los datos técnicc
;........?........!. Seccionadores ..................................................!. . . . . ?..........! (por ejempl o, la corriente no minal o la secció n d.
los cables, etc.).
!........~........!. Resistencia de.ajuste ......................................!. . . . . ~. . . . . :
1........: .. ·..···l·· :::::::~:i:·:::::f:~~
Íó~. . . . . . . . . . . . . . .;. .. .:··········1 Esquema
+A1 -K1
9
¡····· I······I··::;::,:• .mando·········································i·······{ i
·.................. ·................................................................................·......................·
+A1 -R2 o
l........~........1.. Interruptores.de.posición................................¡. . . . . ~.... . . .! Cajetín
;. . . . :.. . . . !. Transformadores .de.tensión ..........................:..........!...........: (a)

:........:.........!..Transformadores de.intensidad....................¡..........:..........., Esquema

¡........: ........¡. ~~:~:::~::::~:: ·d~.t~~~·~~~~·i;········ ·······.... ~


i.......... ..........:
-K1
9
·..................·.................................. .................................. ...................................·
f V ¡ Diodos \ R :
-R2
o
¡ V l Rectificadores ! T j (b) Cajetín -A1
1 •
Figura 8.2. Referencia de elementos en esquema eléctrico.

111 1·1· 1· ,11 Un símbolo no tiene por qué llevar todas esas partes.
1·,111,11· 1, adaptará según el tipo de símbolo, esquema o informaci, -
que sea necesaria transmitir.
Un elemento eléctrico (según norma EN 81 346-1 ) se
define por varios campos (dispositi vo, lugar y fun-
ción). En los esquemas simples (de un único nivel) ■ 8.3. los esquemas eléctricos
basta con colocar el tipo de producto, pero en instala-
ciones de cierta envergadura (de varios niveles o mul- Los esquemas eléctricos son la representación gráfica .....
tinivel) es necesario indicar el resto de identificadores: una instalación eléctrica en la cual quedan perfectamen _
indicados los elementos eléctricos que la integran y la reL-
Campo Signo
ción entre todos ellos.
Producto Obligado
Cuando un esquema eléctrico se plasma sobre pape
Ubicación + Opcional
este debe cumplir con una serie de normas.
Función Opcional
Las dimensiones de los planos deben estar norrnaliz..
En la Figura 8.2(a), se muestra, a modo de eje mplo, das y existe n varias c lases de formatos. Los fo rmatos hacl -
la designación de un elemento, en este caso la bobina refere nc ia las dimensiones (largo x alto). Las clases m_
de un relé, la cual consta del tipo de producto (K 1) y utilizadas vienen de las normas alemanas DIN, existien...
su lugar de instalación (A l ). En la Figura 8.2(b), se básicamente tres tipos: clases A, By C.
indica que el esquema pertenece al lugar A l y el dis-
positivo K 1, al no llevar más identificación, pertenece La más utiliza.da es la clase A, la cual parte de una _
170 por defecto a este lugar. perficie de 1 m 2, con dimensiones de 84 1 mm x 11 89 rnr:-
YMANTENIMIENTO 8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

■■ 8.3.1. lipos de representación


e formato rec ibe el nombre de DIN-A0. Las sig uientes
-xlivisiones son la mitad de la ante rior, así un fo rmato
'-:-AO está formado por dos DIN-A I y un DIN-A I está
Existen dos tipos o fo rmas de representación de los esque-
....,,ado por dos DTN-A2 y así sucesivamente.
mas eléctricos, e n func ió n de l número de hilos a dibujar.

• Representación unifilar. En este tipo de esquemas,


solo se representa un único hilo conector e ntre todos
los e le me ntos . Se em plea e n esquem as m uy se nci-
llos y la idea es tran smi tir simplicidad y claridad e n
e l diseño.
E
E
AO
~

-
1
1189 mm
.1
a a.3. Dimensiones de los formatos DIN-A.

Las otras clases más utili zadas son la clase B (J 000 mm


-+14 mm) y la clase C (917 mm x 1297 mm). Además
,ten versiones al argadas que se e mplean para esque mas
e no son muy altos pero sí muy anchos .

Todos los esquemas e léctricos llevan un cajetín e n el c ual


:>roporciona información de índole administrativa (título Figura 8.4. Representación unifilar.
plano, cliente, autor, fecha, número de p lanos, e tc.).
• Rep1·esentación multifilar. En es te tipo de esque-
Al re dedor del plano y limítrofe con sus má rgenes, se
mas, se re presen ta n todos y cada uno de los con-
ele incluir unas coorde nadas de tipo cartesiano. El eje de
duc to res eléctricos. E s un tipo de represe ntació n
- cisas se o rdena por números de izquierda a derecha y en
comple ta y el obj etivo es no dejar l ugar a n inguna
eje de orde nadas por letras siguiendo un orden de arri ba
duda sobre su implantac ió n.
bajo. El motivo de e mp lear este sistema de coordenadas
para poder localizar cualq uier ele mento con fac ilidad. L1
L2
En la Figura 8.6, se representa un plano eléctrico e l c ual L3

:á rodeado de un sistema de ej es cartesianos. Por ej e mplo,


motor está situado e n las coorde nadas C l y e l pulsador de
-Q1 - M ,n
:-o -S 1 (cerrado) está en las coordenadas A2.

t Recuerda:
.\unque e l formato más utili zado es el DTN-A4, existen
:nuchos más que se emplean cuando son necesarios. En
Nos casos se tiene la serie B (B0 de 1000 x 14 14 mm) y la
erie C (COde 917 x 1297 mm). Excepciona lmente la nor-
:na permite util izar formatos especiales y excepcionales
"ara la representación de piezas alargadas. Estos formatos
-.e obtienen multiplicando por 2, 3, 4 , etc., e inc luso hasta
'-J veces las dimensiones del lado corto de un formato.

..
Figura 8.C,. Representación multifilar. 171
8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA INSTALACIÓN YMAN

En los esquemas de automatismos eléctricos se emplea


mayoritariamente el tipo de representación multifilar. ■■ 8.3.3. fl esquema de fuerza yde maniobra
Cuando un proyecto e léctrico es de gran envergadura, se Cuando el esquema aumenta en tamaño y complejidad e
divide e l esquema en varios p lanos. Normalmente, el crite- , más útil dividir ese esquema de conjunto en dos partes: _
rio de la división se basa en bloques de funciones: circuito esquema de fuerza y el esquema de maniobra.
de alimentación, circuito de seguridad, circuito del autó- El esquema de fuerza representa a todos los elemem
mata programable, funciones que realizan los diferentes que requieren una alta demanda energética (como son 1
motores, etcétera. motores eléctricos), sus elementos de conmutación (cor
Dividir un esquema en varios planos tiene otra ventaja, tactores) y de seguridad (disyuntores, relés térmicos). Est
el mantenimiento de ese proyecto. Si en un futuro se debe elementos son el motivo principal del circuito eléctrico.
volver a utilizar este proyecto pero hay modificaciones en El esquema de maniobra, también llamado de esqm·-
una parte, solo se debe modificar esa parte en concreto, lo ma de mando, es el que contiene el resto de elementos qi;..
que se traduce en rapidez de diseño y en seguridad, puesto son necesarios para poder gobernar correctamente el circu
que se ha comprobado previamente que el sistema funciona to de fuerza. Este esquema tambi én contiene los diferente
correctamente. aparatos de medida j unto con los e lementos de señalizacic
de maniobras.

■■ 8.3.2. fI esquema de conjunto La alimentación eléctrica de los dispositivos del esquc


ma de maniobra es de pequeña potencia. La tensión se pu.
El esquema de conjunto representa en un único plano todos de tomar de la misma red de alimentación de fuerza o bic
los elementos que componen el circuito de manera multi- puede ser de menor valor empleando un transformador
fi lar. una fuente de alimentación.
C uando el esquema eléctrico es de reducidas dimensi
nes se puede emplear un mismo plano (hoja) en el cual e
tán los esquemas de fuerza y de maniobra. Sin embargo. e
L1 ocasiones y cuando la complejidad del circuito eléctrico e
L2
A
L3 grande, es normal que se e mplee más de un plano que ir:..
N
en hojas diferentes.
-Q1 ~ ..., "' -S1 ;:¡ Con objeto de clarificar los esquemas y siempre que
E- - pueda, cada tipo de e lemento tiene una posición en los pi
i:J .___ __ nos.
-S2 ::? -Q11 ;;:
E-- L1
B
L2
L1
L3

-Q11
-S1 ;;¡
-Q1 ~ "" <O
E--

e -M1
-S2 ~ -Q11 ;!:
E--

figura 11.h. Esquema de conjunto.

Este tipo de esquema se empica en aquellas ocasiones -011 <


en las cuales intervienen muy pocos elementos. Cuando la
complejidad aumenta, este tipo de esquemas no son muy N
úti les, siendo necesario para c larificar la visión, el dividir
el esquema en dos partes dependiendo de la función que
realizan: parte de fuerza y parte de mando o maniobra. Figur,1 tl.i . Esquema de fuerza. Figura B.tl Esquema de maniobra
172
YMANTENIMIENTO

Las líneas de ali me ntación eléctrica del plano de manio- Los receptores eléctricos (bobinas, pi lotos de señali za-
e sitúan tanlo en la parte s uperior (conductor de fase ción, ele.) se colocan en la posición inferior de l plano antes
itivo) como en la parte inferior (conductor de neutro de la línea de a limentación de neutro o negativo en func ión
gativo). del tipo de corrie nte eléctrica.
Los elementos de protecció n e léctrica se s itúan en la Es posible tener un elemento que, a su vez, conste de
-e superior del plano e inmedi alamente po r debajo de la varias partes. En la Fig ura 8.1 O, los pulsadores S I y S4 so n
.a de alimentación eléctri ca. un paro de eme rgencia de lipo seta, los cuales constan de
dos cámaras de contactos, un a cerrada y la otra abierta. En
\ continuación, se colocan los e lementos de los dispo- S 1, para indicar que ambas se accio nan a la vez, se dibujan
os de protecció n (contactos aux iliares de los relés tér- con una línea discontinua uniendo ambas. En S4, ambas
_ry , disyunlores, etc.). comparten el mismo identificador, pero el accionamiento
se coloca en solo una de ellas.
l1
Alimentación
-F1 "'
.,,_"'
--

Elementos de protección
l!l
• Recuerda:
-S1 N
(J-g_ Si intercam bias el orden, el circuito eléclricamente fun-
N Elementos de maniobra ciona, pero no se considera correcto su diseño.
N
cerrados (NC)
-S2 ¡;¡
L1
E- -
N
N
-S6 ~ -011 ~ x
-S3 ~ -Q11 ~ Elementos de maniobra E- -
E- - abiertos (NO)
~ ~

-Q11 <
Receptores

N
Alimentación

9. Orden en los esquemas de maniobra.

N
N
Luego van los eleme ntos de maniobra, ta les corno los N
adores de paro, marcha, realimentaciones, etc. Y con
. ·erenc ia de colocar en la parte superior de esa zona a los ,gura 8.11 Mal diseñado.
'llentos de corte (contactos cerrados).

L1 l1

-S1 ;;; ~ -S4 ¡;¡ ~


(J-g_ -S4
o- --------------
N N
N ~ N ~

-S2 ¡;¡ -S5 N


E- - E- -
N
N ~

-S3 ~ -Q11 ~ -S6 ~ -Q1 2 ~


E-- E- -
;!: ~ ;!: ~

-Q11 < x -Q12 < x


-P1 -P2
N N
X X
N N

1igura 8.1 U. Dispositivos compuestos de varios elementos (S1 y S4).

_ ..
8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
l ¡

Una unión de cables se puede representar de varias fo:
■ 8.4. Numeración de conductores mas ele conexió n (Figura. 8.14). E n este ej emplo tenemc
tres puntos unidos por dos cables, pero no se sabe cómo .
A la hora de realizar e l montaje y el mantenimiento de una ha realizado dic ha unión, ¿A-B y A-C; o A-B y B-C; o A-:
insta lació n de automatismos eléctricos es impo1tante el po- y B-C? Se puede indicar gráficame nte la fo rma de realiz...
der identificar correctamente y ele una manera rápida los d icha unión simplemente girando e l cable hac ia la direccié
d iferentes cond uctores q ue lo componen. correcta, como se indica en la Figura 8.1 5.
Existen varias técni cas ele realizar esa numeración. La
numeración única de hilos es más sencilla y consiste en A A

t- ~
asignar un número a cada conductor (Figura 8. 12).

L1
e e

B B
-S5
[- - " a) b)

N
Figura U.14. Uniones.
5

~ ~
-S6 -011
[-- A A A
;;:

~
;!:

~ ~
6
e e e

-011 =i: B B B

A- B A- C A- B
A- C B- C B- C
a) b) e)
Figura 8.12. Numeración única de conductor.

U na simplificac ión de este método es la numeración Figura 8.1 , . Uniones con dirección.
por potencial que consiste en as ignar el mismo número a
los cables que concurren en un mismo punto ele conexión Una unión no solo se indica por un punto, s ino que put
(Figura 8. 13). de indkarse también la dirección de l cable (Fig ura 8.1 6)

L1
-011
-011 -Q11

-S5
[- "-
N
N

N 2
-012 -P1 -Q12 -P1 -P1
-012 : · ·
~ ~
-S6 -011
[- -
;;: ;;: -011
-011 -011
3

-011 <

-012 .P1 -012 -P1 -P1


N
..,. -012 :··:

1 174 Figura 8.1 l. Numeración por conexión. Fi~ur,1 !l.1 b. Uniones y su numeración de cables.

e
MANTENIMIENTO 8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

::::1
.. -011 Existe otro método que es una mezcla de ambos, es de-
-Q11 -011
cir cada cable Liene su número, pero además se añade el
destino, por ejemplo 3- 1S2, que indica que el cable es el
número 3 y que se conecta al borne I del pulsado r S2.

-012 -P1 -012 -P1 -012 ;" -P1


t Recuerda:
L.16. Uniones y su numeración de cables (continuación). Al realizar un montaje eléctrico, se deben numerar todos
los extremos de los cables y añadir punteras. Para ello se
'\o existe una úni ca fo rma de numerar. La numeración pueden utilizar las anillas de numeración. Estas ani llas
Je ser consecutiva o no. Y puede seguir u n patrón, por ya vienen impresas con di icrentes signos. Existen anillas
• :nplo: «hoj a . nú mero de conductor», siendo 2.4 1 (hoja según e l diámelro del conductor.
- .onductor 41 ). Y puede emplear una serie de díg itos fijos:
.:. 1-+ 1 (2 y 3 dígitos).
Físicamente, la numeración se realiza con una serie de
'.las o etiquetas. Estas an illas pueden incorporar ya la
_-..,eración y permiten que se p uedan colocar varias anillas
■ 8.5. Referencias cruzadas
·a formar el número deseado o bien permi ten añadir la Las referencias cruzadas es un método de localización de
c1eración mediante una etiqueta q ue se imprime desde eleme ntos dentro de un esquema o conj unto de esquemas
_ impresora.
eléctri cos.
Esta numeració n se aplica en los extremos de los con- Un s ímbolo eléctrico se puede compones de varias par-
..:tores. tes y cada una de esas pMtes se puede colocar en diferentes
lugares del plano. Por ej emplo, un contactor se compo ne de
unos contactos de fuerza (que se colocarán en e l esquema
de fuerza) y de varios contactos auxiliares (que se colocarán
según las necesidades, separados por el plano de maniobra).
Para poder localizar todas estas partes, se recurre a las refe- '
,'¡
rencias c ruzadas. Se denominan cru zadas porque cada parte
Conductor Puntera ind ica dónde está situada la otra. 1
l
"
8.1, Numeración de conductores con anillas. Existen dos formas de representar las referencias cru-
zadas:
Existe otra forma de marcfü los cables q ue consiste en
_ car a dónde se conectará el conductor. Por ej e mplo, en
• En formato gráfico. Las refere ncias cruzadas se in-
d ican debajo de las bobinas d e los relés y contacto-
Figura 8. 18, ese extremo del conductor se conectará en
res med ian te el s ímbolo de los contactos j unto con
"'Orne 13 del relé KJ.
las coordenadas de situación.
Anillas

~✓~ -Q11

N- - - - - -~ - - -
.l:
T
1 2
Conductor Puntera 1.C3 -:.-,---
3 : 4
1.C3 - :,....;.---
8. Numeración de conductores mediante destino. 5 : 7
1.C3 ~
13 : 14
C2 -:-,---
El inconveniente de e te s istema es que un conductor

¡r
~
1!
D2
riosee un número, cada extremo tiene su etiqueta, siendo 33 : 34
.rente en cada extremo. Pero la gran ventaja es q ue no A4 - :-:---
~
·ecesario tener a mano los esquemas para poder realizar
Fí~ura n. f 1). Referencias en formato gráfico. 175
-
nontaje o el mantenimiento.

lb
8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA INSTALACIÓN YMAN

• En formato tabla. Las referencias cruzadas se indi-

N
--Q11_52~-
can debajo de las bobinas de los relés y contactores
mediante una tabla e n la cual se indican los tipos de
contactos (abiertos y cerrados) junto con las coorde-
nadas de posición.
Al indicar las referenc ias cruzadas, tanto en formato
gráfico como en formato tabla, se pueden indicar solamen- MA NO NC
te los contactos empleados o bien indicar todos ellos. Los 1.C3 C2 02
que no se emplean no tienen su cotTcspondiente referencia
A4
cruzada.
Figura 0.20. Referencias en formato tabla.

Coordenadas

-011 - M ~ -013 .- I")...,


Hoja- 2
12 02 - - r.?.05 - -
Coordenadas. D2
e

-F1 -F2

HoJ~: 2
Coordenadas· AS

-M1 -M2

HoJas totales 2

HoJa número· 1

Fecha Nombre UO Práctica:


r°'=' º'='7=·2=º1~
-"jado=--t-~
"
Comprobado
7r '="'~•M
c,igu=~=C.cc'="'--J paraninfo . 7 Referencias cruzadas. Esquema de fuerza.

Figura 8.21. Hoja 1. Esquema de fuerza.

176
YMANTENIMIENTO 8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

- , - -- .,..,.----------;,------ - , - - - - - - .•- .....


- --'-----'------=------'-- - - = - -----'------'-- ---=- -----"-- ---'--- - ' - -----'----'- - ------''---1 1

__ ,
U!At. L1 f1 Al

-F1 ~\ -F2 !l
/1 C3 ..,, -F1 :;; -011 Cl -012 Cl / 1C5 JI.
-F2 :;; -013 ~ -014 ~
/ 1.CJ.,,i
Ho¡a: 1
02 02 11.CS A 05 00
8 8 Coord: A5
!l :1 ;J, 11! :,; ;J,
-S1 N -S5 ;;
o-X o-X
l::: l:::

-$2 ;;; ,,_ -S6 ;; Hoja: 2


E-- E-- Coord D6
l::: l:::

-011 :, -012 :, -014 >!


-S3 :e -$4 :e -S7 " -013 >! -S8 " 06
E- - 02 1 E--' 02 ' E-- 05 E·-

" " " " ",__ : ~ "


~

r -012;; -011 ;; -014 ;; -013 ;:;


D2 02 00 05
l::: ::: l::: l:::

:¡ u
-011 ;¡ -P1 ;¡ -P2 ;¡ -P3 x ;¡
-P4 ;¡ -P5 ;¡ -P6 ;¡
o o o
~
-012~ (~ -013 ~ -014~ (~ (~
::1 ll ll ¡i t1 t1
~N N,J_1 A2 .J

IIC3 + ~
11 C3 5-}--¡f
/1C4 + ~
/1.C 4 ? ~
Contactos de
fUOíZfl
llo¡a: 1 ln c,+~
,,.c~ 7 -l---'¡¡
,,ce +~
fl C67',..}-¡- Coordonnda. C6
/1 C3 i:f-},¡-
11.~ ;I!:~ /t .~~ ~~
106~
1 11 C6 13-fi¡-
C2 - ~
D2~
53 ' 54 02M Contactos de
maniobra
En la
m1::.rna 53 1
54
~:~
A7hl
Coordenada: C6
Coordenada: 05
M~ M~ hoja A7~ Coordenada· A 7
Contacto sm emplear
Compos1oón del contactar KM1 Ho¡as lou!les 2
3 Contactos de fuerza
2 Contaclos auxiliares ab1ert~
2 Contados auxiliares cerrados Ho¡a número. 2

Práctica
n 2TotH1.2
Referencias cruzadas. Esquema de maniobra.
Atehivo: Referencias
L

a 8.21. Hoja 2. Esquema de maniobra.

8.6. Bornero final que se e ncargue de a islar e léctricamente el último ter-


minal de la fila (Figura 8.25).
ft bornero o reglctcro es el elemento de unión entre los Además, los bornes están preparados para poder añadir
.:mentos internos del cuadro y los elementos externos. una serie de etiquetas para te ner petf ectamentc identificado
istes di spositivos (pulsadores, pilotos de señalización, cada borne. Así mismo, cuentan con unos pun tos de cone-
tores, cte.) que no van situados en la placa de montaje xión para poder incorporar unos peines de conexión. Los
cuadro eléctrico. Por tanto, es necesari o ubicar el punto peines de conexión son unos e le mentos que permi ten la co-
unión. nexión entre varios bornes directamente en lugar de cablear
(Figura 8.26).
Físicamente, un bornero es un conjunto de bornes o ter-
11ales de conexión. La conexión del cableado puede ser Estos bornes van montados sobre un carril normaJizado.
, apriete a tornillo o a presión (Figura 8.24).
Los borneros se dividen en función del cometido, es de-
Existe una gran variedad de modelos tanto e n la forma ci r que un montaje no consta de un único bornero. Se suele
ca como en los colores. Los colores van acorde al tipo poner al menos dos borneros, uno para los elementos de
cableado: fase, neutro, toma de tierra, positivo, negati- fuerza (entrada de a limentación eléctrica, motores, etc.) y
Los bornes, con el obj eto de reducir su tamaño, por un otro para los elementos de maniobra (pulsadores, pilotos de
eral van abiertos, por lo que es necesario añadir una tapa señaJización, etc.). 177
INSTALACIÓN YMA

j
Soporte final Etiquetas Tapa final

:::.:_:_-:,:-:..,s=,J':%..\;m~~ . . .• 11.

.
Cooe,ióo del ~bisado .

' -~- -Jr¡1 ~ 1

, e
-·. ;...;-."'""""'- .•
■ 1 2 • • •I 12 1J l◄ 15 16 17 18 19 20 21 22 23 ■
::11, i=,;,:::::±r,· !.':•'f.:i
· •¡ . ; ¡¡: -~ •
:r~•' ■~I •~i ;."l!J~~•• .
-C .. li
. I••••,
~¡ :•f
¡-· I ,•,¡ .i,;¡ 1!

Peine de conexión Bm!, deoe"tro I Borne de toma de ,L,,


Conexión del cableado Borne de fase Soporte final

Figura IL:H. Ejemplo de un bornero. (Cortesía de Siemens.)

Figura H.'..14. Conexión a presión. (Cortesía de Siemens.) Figura 8.2S. Borne (vista lateral). (Cortesía de Siemens.)

figura 11.ló. Conexión de peines. (Cortesía de Siemens.)

r
M
MANTENIMIENTO 8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

Tabla 8.3. Representación gráfica de los bornes


■■ 8.6.1 . Simbología eléctrica
Elemento ¡ Símbolo
simbología e léctrica que representa al bornero es como
:....1

- mostrada en la Tabla 8.3.


Borne
Los bornes se identifican con la letra identificativa X
: .............................................................:............................................................. :
-,ás el número del bornero, junto a e lla se añade otro nú-
ero que es la posición en el bornero.

o
1 N

D
a.!
1
i
!
1
¡
~
1
,2
Q)
i 'O
ro
! E
1
"
E ~
o
.o g
w
"
'O ¿ 'C

iE ·O
·;;¡
Q)

'J
z "8
Q)
'O

j
.3
9 .... , 9
C...-, V
,~ l
~ 8
q E
~
""o
.o
..~
.,
'O
e
S 9
"
E
J
z
1
r--
"::i
4-
o
e
e ·"

~
ro
L
ro
o...
N
q
ll N
.'.l
~
~::;;

9- , s 1]
,-, e
"------ -- --..,.l,o
'1 ' ~ ~~
q ! " "'o
g
&
~
~r
H
o
"
fi~ura u..r Esquema de fuerza. Representación con sus bornes. 179
8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA INSTALACIÓN YMANT

u 0

l n
z

...« ~ .. "':'
N
1x 761
- ix
"':'
N

q <O
a.

"' -8 ""
"'q
ll
N
':'
·-
I X '<Y ZX
"':'
N
!!!
.o
o
·¡;
"'
'\- "'
s .. -
~X '<.:> ZX
..
E
'C
l6
N
'+
u "':' ...
N
Ol
N
':' "'
E
Q)
'\- :,
5f
...
CI ti w
¿
~,
q8 ~
., N
~fr•\t\~
Q)
e

n IZ zz ~y~ 8
"
N ' ti
<O '
':' "? w ~ "'
- o
~ ...
q
- M~bl;;:il;;
::18888<
"
'C

q . - ~
o
1 "
., .o
i3
"' 8
q ..J

.. <
N ~
96 et
N
"vw
zz ..,
N
e "':' "'
N
CI

'
<J? w
.. 91
N
,,
... 8 ll .~p,v N~tr•\~~
:s
r"I;; -\~-M :;il;;
IL (J ':' ':' ':' q q <'J i3 i3 éS ~
' :::
"' ~~
E _g
-;:::-:::::
1
z-:, 'C"
t< i,<; 11
N
IX '<>
- ,X ZI
N
ij
¡¡
N
8 ~
q ':'
"'
a., _ ':'

" -8 .. b
N
ix-XY" ~
º'
~
g r--
q ':' N
'\-
o
l6

~
s
u
.e
.. ,
N
':'
IX"-"

a;:
- Zl(
•N
':'
'+-
e
,,
N a
.. C M
ro
L
q ro
• "
N
':' "' '
ti 9
N
IZ
-
ll i},v N~~~\~~~\~~
w , 1;._ ~l:o
.... p: u,
o..
<J? w ':' q8 q ~<l~08l
--
CI .. ]
q8 l¡

.. <
LL O
.. 1
N
':'
.
" "
l
N
':'
---r,<>--¡r¡-.
~ N <J?w'
1 .. •
N
':'
IZ ~vChv
q " q z
N 8
\t•~·\t\~ n
N
·+P.. cel;;;:;¡I.;
003 tl !l l
z .3

' :::
"' !:::::::. i~ ~~
u® 1~ o i
d
j_ .J__

Figura 8.28. Esquema de maniobra. Representación con sus bornes.

Estos esquemas facilitan e l correcto montaje ya que sor


■■ 8.6.2. los esquemas de borneros muy visuales. Su aspecto físico dependerá de l program~
CAD que se emplee. Se proporciona información sobre L
El esquema del bornero o regletero es una forma gráfica
en la cual se muestra cómo deben ser las conexiones de los cantidad de borneros (X 1, X2, etc.); el número de borne
los destinos del cableado tanto a nivel interno del cuadr
elementos externos con el cuadro eléctrico.
como exte rno; las manguera y su composición; etc. (Fi-
gura 8.29).

180
YMANTENIMIENTO

1-

~
g
g_
E
o
(J

g t-
o'- 4-
c
C M
~
ro
o.. ,_
,___
ZW·

Figura ll.29. Esquema del bornero.

■■ 8.6.3. la lista ~e bornero


__ lista de bornero es otra forma de propo rcionar informa- En los proyectos eléctricos siempre se proporciona infor-
n sobre el bornero, en este caso en forma de tabla. Se mación sobre la composición del bornero, que puede ser
· porciona casi la misma informació n que en los esque- en forma de esquema y/o en forma de lista.
de bornero, incluso en a lgunos casos puede ser más No están estandarizadas las formas de llevar a cabo es-
iaustiva (Figura 8.30). ta tarea, pero la información a reflejar es la explicada y es
decisión del proyectista eléctrico el cómo plas1mu-la.
INSTALACIÓN YMA

2 , 1 ~r o 1 •
1 4
' 7 "I(

! ! 1 .ti .f
TlM Oome
Hl
&.i.-,'M:!10 Observ.1oone, ~

1 !; ! ¡ ¡ .-
A

¡ 1 i~l
!! '~ ~!
H
i i aH
l~ ¡ !
g ~
< !y < 1,
~ ~
~

¡¡'
I<.

1-
!!- l t
' "
""'""""'"""""'""'
Corr.enmno COffl)OnOJIIQ
1
o o o o

,_., ,_ Desloo e 11.1emo

C<,mpo le,,,.,""" '


z
1
z
!
8 ¡: i_,?_

R "~
""""°"'"""'
(m.po
1"""""°"
o lo

,
o o o C.i'.idadableslibres

Ct.menl;,JnO cornprn1enlt

, / , / /1 / V / / / / y / / / / V / A V / A ,, ,, / X /
/ / / / " I ,,. / " 1
, , / 1 4 31? 1
íl()ITINO •X1
r antf(i3jbofoes 13
" 1, , ,
/
,/ , / / /
,

.•''
1 1 1 l1 11 D1 -0 1 1 1
" 1
L2 11.02
l~ I ¡ \ 02 1
-01
.a,
:l X
klt.Pnr~"""

' y
N 11 02 •Al N
,, m
-.
M
• EXI
+EX1
•EXI
......,,
·Ml

..
u
V
'11 .'
PE
U /10]
V l,10)
\V r,03
'"' PE
-F1
.,,
,F 1
2

'b
y
X
X
X

-... •EXI -t.-1í PE l'! Ol •Al PE y


"" Q
+EX2
+FX2 ...,
-f,12 u
V
10
,,,,
11
U flM
"/1~
.,,
-F2 2
4
X
>-
~•'
+t:X1
+E X? ...,
-M2 VI
PE
W
PE IIM
'10.\
,., .n
PE
• y

e
1 1 1 " 1
ost.1laoór Cone,""1 nsta r ~ C>n,po C-Orn),""1 Coo~IO cornpon8flte
Comol'IUH'io componoc1tol
'"""'
Campo

,
'""'"
, , , , , , ,
/ , , , y / / / / 1 / / 1/ / liomcro X2
/ ////Á' / / / ,/ V A ,/ , / ,1,1,11 C:nh<.l..td b(Jmo<; : 24 , , , ,, , , ,

...,,
Pa101 1 •01 -Sl 21 1 '202 -F l 96 X
y

t.~archa 1 170
1B1
•01 .s,
-SI 22
13 '
3 ""'
ne,
ne,
-O " 13

""
-S2 4 11 14 X
,.\-.rcha 1 dd'l.'l • 81 -531 s QC,

..,
o
" QC2
ª"FI 14

.
-SJ 6
Qrt.~o~I •81 P1 X1 7 '203 98
.PI x, Qtl •Al
•81
"
....,,,, ......
,Jan;.h.,a IJ'O 1 P2 XI Q -011 54
10 ª"'
QU •Al
Marcha a dcha 1
-P?
.P3
. P3
X1
XI
X2
11
12 •Al
-u12 "
N
54

Pam 2 na, S6
'"' S4
.s,,
21 11
na,
·F2
13
Marcha2ltn
•81
• 81 -SS
2'
13 "16
15 ,'2C!i
fJC!>
-013

.n13 14
1

",.
•81 -S5 V
Marcha ✓• dcha • B1 ,SS 1J 17
ª" ,.
......,,,
E lénnloo2
y
•B1
' "',
·S6
, p4
.p4
XI
X,
,.,.,,
18 ne,
no,
:2e, •A
-Q1,1
-1-2
N
98
X
X
y

Moroh<> o '"º ::? X PS X1 ,. n o, ~

,.,,
X .ps X} n no •Al N y

Marcha a dch.i X p,; X1 no, -01' 54


•81 .f'6 X, no •Al N X

Pow-r«:MIN
P<Xeoc,_.PE-PEN

°""'"'º
1
1
·- 1-
1 01.07,2017 1 LLU M!Quel Cerd.1
Comprobado I
2

iParaninfo
,
I"\
.
1P,é'""

4
IT"""' La lista de bornes

" 7
1
lttoia. 1 1 Tolal. 1
1 Arct-.v0 Lista boMGs


1

....
1 1
' 1 L

figura 8. O. Lista del bornero.

■ 8.7. Mangueras Las mangueras se identific an con la letra W seguida d,


un número de o rden y junto a ella se indican los cable
Una mang uera es un conj un to de cables eléctricos que G ráficamente, se pueden representar de varias maneras (F -
guardan una relación entr e todos e llos, po r ejemplo llevar gura 8.32).
alimentación eléctrica a un motor. Este conjunto de cables,
normalmente, van físicamente bajo una misma cubierta pro-
tectora aunque puede darse el caso de ir unidos bajo alg ún -X1 -X1 -X1 - "'
..,

elemento de fijación como b1idas o espira les de fijac ión. i! .s ..,


-W1
El marcado para la identificación de una mang uera se -W1
-W1
realiza sobre la propia manguera, pero a su vez también se
debe identificar cada uno de los cables q ue la componen. :::, > 3: :::, > 3: :::, > 3:

-M1 -M1 -M1

W5 Fi~ura ! ' •. Ejemplos de representación de mangueras.

E n la F ig ura 8.32 se han representado las diferente


fo rmas de señalizar un a manguera. En este ejemplo se r
Hgurn 8..ll. Etiquetaje de manguera. conectado un mo to r trifásico (M 1) a un bornero (X 1) mt'
ANTENIMIENTO 8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

.mte una manguera (W 1). Los cables de la manguera se


eden identificar por números (en este caso, 1, 2 y 3) o por ■■ 8.8.1. lista de materiales
. ras (por ejemplo, bk, bn y gy, que hacen referencia a los La lista de materiales es una relación de tocios los mate-
ores de estos). ri a les que se necesitarán. Es importante q ue se detalle con
El nú mero ele cables que componen una manguera se los códigos del proveedor de tal manera q ue no dé lugar a
interpretaciones erróneas.
~he ajustar a las necesidades presentes o fu turas, au nque
~ casos en los cuales aJ recurri r a una manguera comer- En la lista de materiales, aparte de los materia les q ue se
_, no existen de esa cantidad exacta, en estos casos que- empican, se debe incluir información sobre cómo localizar
-.rán cables sin utilizar. su posición en los planos (hojas y coordenadas), así como
en qué lugar de la instalación se ubicarán (datos de lugar).

■ 8.8. Materiales enlos esquemas En la Figura 8.33 se ha representado un ejemplo de una


lista de materiales de un proyecto.
eléctricos
..ra llevar a cabo e l diseño y posterior m ontaje de una ins-
■■ 8.8.2. lista de pedidos
ación de automatismos, se debe especificar en los planos De cara a l departamento encargado de compras, es impor-
é material es el que se va emplear. Existen dos tipos de tante la lista de pedidos, la cual se confecc iona partiendo de
,as relacionadas con e l material: la lista de materiales y la lista de materiales. En esta lista, los pedidos se encuen-
lista de pedidos. tran agrupados por fabricante y por la cantidad necesaria de

r - -, 1 1 1 1 1 1
Lista de materiales _
-
Nº Componente Comentario Lugar Situación Fabricante Descripción Articulo
~ -A 1 Subrack +C1 /4.B2 _ :;JEME~S:- -_-_-_-_ -_ -_ -_ -_ -_ -_ -_ -_ -_ -_ t-
¡..f'
6E°'§,'"'7.._3"'90,._ - - -..
- --_-_-_-_-_-_-_-+,::¡s"'J.
_t=-_.;t
"""'
!!I_O~-~~-=--=--=--=-~
~a~-_
A

_ 3
- 4
:~
-A3
-~~entación
- CPU
:gi- - ~:~~fü~t ========::_ _-_- -li-i:~,et~º~\-:~:f.,f2~3~4-v_
+c1_: /4.B4' - - - + 'SIEMENS
-
. CPU 312C
o_c _
,_,_o_A_ _ _ _
SIE°)98-001 - - --·
~:M~~:gg: _ --
-i
- -,-
::~ - =: ~It~digi_tal
-~- - - _ Salida digital
!2]- ~:~- - - ~:~~~~~
+C1 /4.B6 SIEME~S SM 322
95
1 AH-=¡ ~~';~
=--1
----,--~:gr,,.'i
1
7"
!o'\c-~'"e, - - ---l--l
SIE 322-001
- ~- -B1>-----o-;Paro lzquie«lL +EX1 / 6.8_3 SIEME~S 1NO~SN=60...300MM · - SJCSONAR-001 _
10
__j1_
: :~,-..---o-:~~~~r=ierga
-B4_ _ _ Posición ·oerecha
:rxi ::~
+E:2(1_ _/6.B5__ _
_~:~~~~~
_-SIEME! § _ _ __
r: ¡~gJ~:j~- ~~
1NO,SN=60...300MM_ _ _
~:gg~:~~c
SIE_SONAR-001_
8

--f~- ...::~1 lluminaciónarmario +C1 /1.04 _ i3IITAL PS4144 RIT_ PS41-Q0_1_ _


--+3 -F1 Iluminación armario +C1 /1.B3_ _ _-t-:~l~D~ER 16A _ LIN.161\..-00. ! - - -
14-
- 15-
-:j:i- - ] Iluminación armario
-:F1 Iluminación armª-..rio_
+C1
,..!C1
/1.B3_ _ _,_LINDNER
/1.B3_ _ _ LINDNER
16A
max. 16A
NN
_~_16A
1 16
I L"
-c-H
A3>0-002_
3
1__6 ...::~2 Alimentación 24V OC +C1 /1.B6 SIEMENS 5SX9_100, - . - - - - - - - - +-<:
SIE~5SX9-001
--l?- -F3~ - - -hControl (!;lrada de emero. +C1 /2.A2 _ SIEMEN§, __5SX9_100 SIE.5SX9--001
7 ~ ··:~
20 -F3
- 1}~entaci6n 24V OC ;gj ¡}~
CQ.Qtrol narada de emera. •C=L
--
12.A2,___ _-+SIEMEÑS
-~:~~~~~
5SX2~C_ _ _
~~~ ~
1 5
- -1-s 1Cssx2:-002-
~:t ~Y;?2~\
- ?2- . . :F4 ,..!"LC +C1__ _f4.A2,__ _-+ SIEMENS 5$_1,2_._(;__ SIE_ 5Sl(2-002.___ c
- ?~-
_ 23
..:F1
-G1 _
Iluminación arman~~
- ,../ liimentación 24\/_Q_C
!~}-
+C
.11.B_3_ _ _ SIEMENS
/1.B.ll_ SIEMENS _
· 63A
230/"lGª-4\!PC 10A so"" 1060B-001_
~:Bfo%~oi~.L....-
__ 24 ·P4 Bocina _____ _.t~-1--1.3~0.§_ _S_C l:t~l;IP,l~E~R _ _ _ _ __, 106 dB_ _ _ _ _ _ _ _+ r<
- ?5__ .¡;r ··-· ·-
- ~~- ...:E.2_ _
"ª'º eme[ll.Activªgp___
Operación
.±~+-
+D1
~2.04 SIEME~S
/3~0_4.._ ___,_S,JEMENS
·3s s
, -3$B
·s 1EJSB oo:r-- - 1...i
_ _ SIC3~_B:002 l.,.
27 -;-p3 Fallo +C?_1_ /3.0 3 ____-+-lSl.!;;MENS i 3SB . ~,L,E~Bo-zº.º010
28 -K1 _ ,_paro amera. +(i_1_ 12~B.2,....---+-:PILZ _ DC3S10 "" Il,.,..-
::'29- -·K2 ________ .A!'!elante +C1 _ j 5,E5,.....- - - + -:MOELLER ! Gfü(24VD~j ,...¡,lO _ QiCQ!f:O_OJ_
_ 30_ -K3 Atrás +q____ _L§,_.E7 MOELLER G 11ru_\lD.Q,,_ _ _ _h ~1~\~l~~g¿~o1
+~ !U-}-
0
1 1 4 1 5
- ~1--- :~-1--- ---
33_ ...;.0 2 _
~~-.~~~rtador - - - -
lñt.p(incioal +01 /1.C2 _ _
~
arét~tt==============!:-H
MOE[LER
:H'+:NNJ
Z,-~¡,;?~,-·_:Jl0
_ _ " ___
· _Q_H_
-
MOE.HNZM7_.pg¡:::::::
1-MOE.H"!_Z_~
.....34 -03 _T[l!n~llQrtador 1 +C1 _ /5.B2,_ _ _+'SIEMENS 3RV _ --I--SMIOE.E3R\PVK
_ Z-002!~001
5 ·Q1 _ _ Fusible _ $ J__ (j_.B2_ _ MOELLER PKZ2/ZM-25 1-
3_6 ___ .~Q3 Trans11Qrtador 1 +C1 /5.B_2_ _ SIEME{'-IS_ SOO SIEQS00-005
3J~ Q2 l nt. lm!lCipal - - _±01 _/1.C2 MOELLER"_-.::..-=.-.::..-=.========:t NzM·~7~ .1··25N = -~M- - - - - -HM'.bTÑZM7•001
38 -S2,___ _ _,_,L iberar Paro amero. - - +o"t- /2.03 SIEMENS- 22mm -- - SIES22MM-003
39- - -S3 _ Paro emerg. Am:@¡jg +01 /2.A5- SIEMENs;.=============::;.;,"'22~mm"mm '.,___ _ _ _ _ _ _ _s1Cs2iMM:OOs--=
~ 40 -S4 _ Marcha +01 /3.B2 _ _ SIEMENS 22 SIE S22MM--006
41'----l--:s5 : C90JiJTl!ación 1 +D- L ::e.B3- - - SIEME~,S- - - - - - -- 2':,;2m ""-"
m' - - - - - - - - - _ - - - l - - 'Sl(:·s 22MM•003~ = '
42 _ -S6 _ ~Paro +01 _,o.B5 _ _ SIEMENS 22mm SIE_S22MM-008_ _
H 3_.l.:_S7
4 -$1
Paro bocina _ j_.t01_ _13.B!l,_ _ __,..,StEMENS
____._finaldecarrerapuer1l!~ L .1J. & 1 _ _ RITTAL
22mm
PS4127
SIE_S22MM--OQL_
RIT_PS41:!!!)_2 _ _

-~-~--~-----~--- - -- -~ --~-~-------- - -- - - - -- - - - ----~--~----ir


-_: ~ edo- ¡ 0 1·01-
'--------1.
.....-ruv. i
'Ni17 1
1 L1.1s
1
- t.tni.Mtl Cetdá :1 Paran,·n fo ºº7 I"'"'" I"""º La lista de materiales 1I Mr...., 1 1 Tot.iL
1
1Nch1vo Lista matena"'
1

l , __J " -- ' i • i , 1 • __..

..
8.ll Ejemplo de lista de materiales de un proyecto. 183
INSTALACIÓN YMAN

Lista de edido de materiales

Subtotal 0.00 0.00 €


t - - -- - + - -- - -<
Total 0.00 0.00 €

La lista de pedido Hofa· 1 Tot31: 1


Atch!YO l..ist;i pedldc>

Figura ll.J.t. Ejemplo de lista de pedidos de un proyecto para un proveedor.

cada uno de ellos. En la Figura 8.34 se muestra un ejemplo


de una li sta de pedidos de un proyecto para un proveedor. ■ 8.1 O. Distribución de materiales
Esta lista no solo es necesaria para realizar el aprovisio-
namiento de mate riales, sino que sirve de punto de partida
en el armario eléctrico
para rea lizar los presupuestos que se p resentarán al cliente. En los proyectos de automatismos e léctricos, existe otr
tipo de plano que se corresponde con la distribuc ión de lo

■ 8.9. Plano de mecanizado


materiales en e l armario eléctrico. Es importante que desd.
la oficina técnica se especifique cómo será esta distribució
para que el técnico encargado del montaje tenga bien ciar
El plano de mecani zado, que consta de esquemas acotados cómo debe realizarlo.
y realizados a escala, se emplea para mecani zar los ele men-
tos fij os que intervienen en la instalación. Serán objeto de Este plano no solo es importante en la fase de montaje
mecani zado tanto la p laca de montaje para fijar las canale- sino que también es importante de cara al mantenimientc
tas y los carriles como e l armario eléctrico. Normalmente, Es decisivo en la solución ele problemas e léctricos la ra
en el armario se mecan izará la tapa para ubicar la pulsan- pidez, y parte de ella consiste en localizar eficientemem.
tería así como los elementos de seña lización y las pantallas algún elemento en concreto.
de diá logo (HMI ). También se suele mecanizar (en función En la Figura 8.35 se muestra un ejemplo de una d istf'
de las necesidades) un late ral para ubicar las reji ll as de ven- bución en un armario de un proyecto.
tilación y las tapas para incorporar los prensaestopas que
facilitan la entrada y salida de cableado.
MANTENIMIENTO 8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

¡¡;-
"- - - - - - - - ~ - - -- -- - - - - - - - ~ - - - - ~ -- - - - ~- - - - - - - - - - ~~

"

1-=_ -:_ :.~~~ -:_ -:_r1


11
1

~----~ 11 1
G 11 1 1
11
gggggggg ~ e¡

tit:::2zz::=2~a::!i::::::z::~:2::::r t==z:==z~~~===z::::-::j•~
~ t?J 1 [ql o

¡rril)¡1'' x~:1¡t1u7 na ca:~ /


1 1 11 , 1:1
~ ¡ n ~
1 1 1
q ij ' - - + - - - - -- -- - ~
Escala : 1:10
Unidades : mm

Focha Nombtl ,.....


..«IJldo
-.,-.
01.07.2017 LM' t,tigue!Cordt
Paraninfo "\ Distribución armario

a 8. !" Ejemplo de distribución de materiales en el armario eléctrico de un proyecto.

■ 8.11. Proyecto eléctrico • Presupuestos. Teniendo los materiales es fácil com-


pletar el presupuesto. Si la empresa encargada de
proyecto eléctrico es la recopilación de toda la informa- realizar el diseño hace este trabajo para una terce-
n en un documento respecto a un montaje desde el punto ra, esta información pasa al departamento comercial,
Yista e léctrico. que lo tratará con el cliente.
El proyecto eléctrico es importante en cada una de sus • Subcontratación. En e l caso de que se subcontra-
- --es: te alguna parte del montaje, se debe proporcionar la
• Planteamiento. Fija qué es lo que se pretende reali- documentación relacionada con dicho trabajo.
zar y cómo se debe llevar a cabo. • Mantenimiento. Para realizar un mantenimie nto,
• Montaje. Fija las nor mas o los procedi mientos de tanto correctivo como preventi vo, los técnicos en-
cómo se de be llevar a cabo el montaje de cada una cargados de dicha tarea deben tener toda esta infor-
de las partes. De tal manera que el técnico de monta- mación . Aparte de ello, todo armario eléctrico debe
je no deba tomar ninguna decisión puesto que están llevar en su interior los planos relacionados.
previamente definidas.
• Ingeniería. Los proyectos de una e mpresa son parte
• Pedidos de materiales. Al definirse los materiales em- importante de sus conocimientos téc nicos. Esos pro-
pleados en todo el montaje, se puede obtener una lista yectos pueden ser la base de partida de otros traba-

..
de e llos para el depa1tamento de almacén y compras. jos, con la certeza de que están probados . 185
8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA INSTALACIÓN YMA

Básicamente, un proyecto eléctrico se compone de los


siguientes planos o esq uemas: ■ 8.12. Software de diseño eléctrico
• Portada. Indica principalmente el cliente, e l título, Actualmente, existen en el mercado varias soluciones d_
la fecha, etcétera. software asistido por ordenador para el diseño de c ircuit
• Índice. Es una relación de los planos que se inclu- de automatismos eléctricos, realizando todos los aspectc
yen en el proye<.:Lu. importantes de un proyecto eléctrico, facilitando así el tr....
bajo a realizar.
• Esquemas eléctricos. Todos los esquemas eléctri-
cos. En función de su complej idad, la cantidad de Entre los programas más importantes a ni vel profesi, -
planos puede ser considerable. Los planos se s uelen nal se encuentran: E lcad, Eplan, Electwoks, See Electrica
divid ir en funciones. Autocad Eleetrical, etcétera.
• Bornero. Relación de los borneros existentes con su Estos programas de diseño avanzados disponen de ur
información respecto a cómo se debe llevar a cabo la serie de ventajas tales como:
conexión de cada dispositivo externo al cuadro eléc-
trico. • Biblioteca de símbolos normalizados.
• Lista de bornes. Es complementaria a la anterior. • Rápido di seño arrastrando y soltando los símbolc
sobre el plano.
• Mangueras. R elación de cada una de las mangue-
ras e mpleadas. Tipo de manguera, número de cables, • Numeración de cableado automática.
identificación, long itud, etcétera.
• Creación de referencias cruzadas.
• Lista de materiales. Relación de todo el material
empleado. • Soporte de datos de los proveedores.

• Lista de pedidos. Re lación del material empleado, • Enlace con bases de datos.
pero agrupado por proveedor con el fin de facilitar • Generación de borneros.
su provisión.
• Generación de esquemas de mangueras.
• Anexos. Hojas técnicas de los materiales e mpleados,
etcétera. • D istribución de materiales en el armario.

Salvo los anexos, todas estas partes se pueden realizar • Listados: materia les, pedidos, e tcétera.
con la ayuda de los programas informáticos de diseño e léc-
• Detección de errores.
trico. No obstante, algunos de e llos tambié n pueden incor-
porar información externa (como hojas técnicas) dentro de • Generación de la docume ntación del proyecto elé_
ellos mismos. Lrico.

186
-

Proyecto eléctrico

Numeración de cables

Mangueras

Referencias cruzadas

Conjunto Unifilar

Fuerza Multifilar

Maniobra

Hoja de bornes

Lista de bornes

Lista de mangueras

Lista de materiales

-[ Lista de pedido
■ Actividades de comprobación
------------------~--------------

8.1. ¿Qué normas son de origen español? 8.6. ¿Qué significa la numeración de conductores 2.3?
a) UNE. a) Que es contacto número 2 del conductor número ::
b) Que es contacto número 3 del conductor número 2
b) DIN.
e) Que es cond uctor número 2 de la hoja de esque-
e) ANSII.
mas número 3
d) ISO. d) Que es conductor número 3 de la hoja de esque-
mas número 2.
8 .2. ¿Qué indica la terminación en la numeración d e con-
tactos 1-2? 8.7. La numeración física de los conductores:

a) Que es un contacto abierto. a) Es opcional, aunque se recomienda su uso.


b) Depende de la complejidad del circuito. En esque-
b) Que es un contacto cerrado.
mas simples no se numeran pero en esquemas
e) Que es un contacto de función especial abierto. complejos sí se debería.
d) Que es un contacto de función especial cerrado. e) Todos los con ductores se deben numerar, inde-
pendientemente de la complejidad del circuito.
8 .3. Una numeración de contacto 95-96, ¿qué indica? d) Solo se deben numeran los c ircuitos de maniobre:
a) Que es un contacto cerrado de un disyuntor. cuyos esquemas se representen en varias hojas.

b) Que es un contacto abierto d e un bloque de con- 8.8. Las referencias cruzadas:


tactos auxiliares de un contactor.
a) Las emplean todos los elementos.
e) Que es un contacto cerrado de un relé térmico. b) Las emplean los elementos que se descompone-
d) Que es un contacto abierto de un !imitador de so- en varias partes.
bretensiones. e) Las emplean solo los elementos de fuerza para re-
lacionarse con el esquema de maniobra.
8.4. ¿Qué diferenc:i;is hay entre el identificador +A 1- KM1 y d) Las emplean solo los elementos del esquema ª=
+A2-KM1 ? maniobra.
a) Que +A1-KM1 se refiere al contacto A1 de la bo-
8 .9 . ¿Que indica el identificador -X4-5?
bina del contactor KM1 y +A2-KM1 al contacto A2
de la bobina de KM1. a) Que es el bornero número 4 de un total de 5 bo -
neros.
b) Que KM1 es un contactor con dos bobinas.
b) Que es el borne 4 del bornero número 5.
e) Que KM1 es un contactor cuya bobina se alimenta e) Que es el borne 5 del bornero número 4.
en corriente continua.
d) Que un conductor se puede conectar tanto en e-
d) Que son dos contactores que están en diferentes borne 4 como en el borne 5, ya que están unido:
armarios eléctricos. mediante un peine de conexión.

8.5 . ¿Qué indica un formato DIN-A3? 8.10. Respecto a las mangueras:

a) Que el formato es el doble de tamaño respecto a a) Son el conjunto de varios cables bajo una misrr:.
un DIN-A4. cubierta protectora.
b) En las mangueras se etiquetan solo los cables qll=
b) Que el formato es la mitad de tamaño respecto a
las componen , siendo opcional el marcaje de =
un DIN-A4.
propia manguera.
e) Que el formato es tres veces más grande que un e) Se etiqueta tanto la manguera como los conductores.
AO.
d) Solo se debe etiquetar en la manguera que los e .
d) Que el formato es tres veces más grande que un ferentes cables son identificables por el color c;,
A1. su aislamiento.
1. El plano de mecanizado tiene por objeto, entre otras 8.12. En una manguera se debe identificar físicamente:
tareas: a) La manguera.
a) Definir las dimensiones y posiciones donde se co- b) La manguera y los cables.
locarán los elementos, por ejemplo los pulsadores e) La manguera, los cables y su sección.
en el exterior del armario eléctrico.
d) La manguera, los cables, el color de los cables de
b) Distribuir los d iferentes elementos en la placa de la manguera y su sección.
montaje.
e) Realizar la distribución de los bornes, determinando el
bornero de fuerza y el de maniobra.
d) Indicar sobre el plano de montaje las herramientas
a utilizar durante las tareas de mecanizado.

Actividades de a~licación
---------------------------------------

3. ¿Qué es un esquema unifilar? ¿Qué es un esquema multifilar? ¿Qué es un esquema de conjunto? ¿En qué casos se em-
plea cada uno?

14. ¿Cuál es la utilidad de las referencias cruzadas? Explica y pon un ejemplo de cada tipo de referencia cruzada.

1
5. Realiza un plano de mecanizado de la placa de montaje de un armario. Esta placa tiene unas dimensiones de 570 mm
de alto por 334 mm de ancho. Contará con dos carriles DIN para componentes más un carril para el bornero. La ca-
naleta t iene un ancho de 40 mm y el carril de 35 mm. Sitúa todos los elementos en la placa de montaje con sus di-
mensiones.

16. Realiza el plano de mecanizado de la puerta de un armario de 600 mm de alto por 380 mm de ancho. Este contará con
un pulsador de emergenc ia, un pulsador de marcha y uno de paro, asi como un selector de funcionamiento manual/
automático. Como elementos de señalización llevará cuatro pilotos de señalización. También contará con tres amperí-
metros. Las medidas de los elementos a emplear los debes buscar en la documentación técnica de catálogos de fabri-
cantes.

7. Realiza el plano de mecanizado de la tapa inferior de un armario cuya parte inferior es de 380 mm x 21 O mm. Es necesa-
rio situar los prensaestopas para la línea de alimentación del cuadro y para las salidas de cuatro motores que se conec-
tarán a d icho cuadro.

8. El siguiente esquema eléctrico está compuesto por tres motores trifásicos. Cada motor está protegido mediante fusibles
y relé térmico. El motor M1 se controla mediante una botonera marcha paro. El motor M2 se controla mediante una bo-
tonera de dos marchas (activación simultánea) y un paro. Este motor se girará si el motor M1 está parado. El motor M3
se controla mediante una botonera marcha paro y girará si el motor M2 está previamente girando. El sistema cuenta con
tres pilotos de señalización que indican el disparo de cada relé térmico. Exist e un interruptor general para el cuadro. El
circuito de maniobra está protegido con un interruptor magnetotérmico F+N.

Completa los esquemas realizando las siguientes tareas:

a) Numera los elementos según su identificador.

b) Numera los bornes de conexión de cada elemento.


e) Conecta los motores mediante mangueras.

d) Realiza las referencias cruzadas.


e) Coloca los bornes para los elementos que van fuera del cuadro eléctrico y realiza el bornero y la lista de bornes.
f) Numera los conductores para los esquemas de fuerza y maniobra.
8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

r ~ - - - - - - -- -
T - 1 -

. -·-·-·-·-·- -- - - - - - --·- - --- -- - - -- ·- - _í'f


'i
'i
i
i
ii
1 M J
'
3-

Figura R.Jli. Esquema de fuerza .

. ~ -,- - ,- - -,-
~
'-¡

¡:
JI

'h
[-- ,-

7
[- -

:1 j
l
... 1
Paraninfo "\ "~ Ejerc1CtO 7.16. Esqucrn.1 de maniobra.

Figura 8.37 Esquema de maniobra.


8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

...

,1

m ,,
.•: 1 ' ')
''' ::) > ~ 't!. Ñ~

-~
3-
~ '.l :J .z r <1 ~ ~~
y
400 , 1".illl~ ~

=-~-Paraninfo"\ Ejercicio 7.16. Hoja de bornes

a 8. 3~ Esquema del bornero.

~ · ,-- 7' . ......-- ... • _ r . .... . ,.


. 1
1
;
1 ?
h!~, tJ
. .. .
....

:::~,~ °"'"°
Ul<$ ... U.

U1< 7 ,. NM ....t Jl• ..

--
i;.;..1«1 UHl,ll,1t ~t 1
! ~
lt§r
iili
l l
!_-
~'"~

1
!
¡
'
IJ} _
.
-
Cant.MdCll!llfflOr;)f; I o I• o o ~ 1
} ~
~Qlt>~l,t,rQ
! (l,&.Y.ll'l(IO'lW"M

~ll)tOl";lf'W""IV>
...,_.. ~ Í,().•ú..l'I llaal"-"'I t.1,;-...
"'"""'
_ , Cor,waa,-.o~

____,
11
..., , , ,
, , , ,
, , ,
, , , ,
, ,
, 4 ~

' '
l!k:,o,1<-.1
• 1.'ll<td ~
lCI

.u .,
,u,
, ,
,
...,,.,,'
, , , /

.,
, , ,
. ,

,-;_
~,.,.,, ~,
...,'
,
'' "
,..
..
,
JIO)
...., "
,,
.,, .
. -"'k'Td ·-~
R - .,J,..-..-OMI

: of'.1 "'' V

' '
'
"'
/IDJ
... ,..,
' Í<ll"1'1r't't"1'T"

' rl
...
'
u e

1
- ·- '

"''
....
,
·-· 1

. . ' ,......,u
'
Le--: Paraninfo I"\ 1-º
. !'"....."..._
15012017 ,~ c.,,
Ejerodo 7.16. Hoja d e bornes. Ft.Jen:a.
l\rth'r.l. ~ - - 7 16

' " --
a 8.:lCJ. Lista del bornero de fuerza.
1

8. LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

.
. I
..

~
re,¡
-
UICUN1;.c C.• ,OU11f
¡ _,,.,,,, -,¡;
-.r·
'
-
r
. -- '
T

IJ 1
• ==::"'111

.
r •
B t
-~- 1}1
~t f
.,,,.... ,_
!
! J !
c-dilCI~~ o
.,,_~- j J J i1 t
o C;1r'4'0t~ilb'f"'

~.Cot,e, ., C,i,mi;,o Cr<,.).rw. Gorw,:,r,ot~


""""""'""'
Carnt,r,:)[flO~

o ;,.,,,.,~, .....
' .,'
.,
,,
.
.
-~ .,
'"~ ...." ... "
.
•'i1 m
M..,• ~11.11

'. .,;, : ""


ne
. "' "'"''"'"'"!IVM 11

1
'j
~ ~

'
1-
~

~
'
- .
,_
1 Of'>nn --
,~

Figura 8.40. Lista del bornero de maniobra.


'
Paraninfo !" 7
1 _¡_
0
¡-
. I""" Ejerdoo 7.16. Hoja de bornes. Maniobra.


1

' 1
, '... ..
, '",
Al(l'M.IÍ_JN0007 ! 8-

.•
r

....

■ Actividades de ampliación
--~-------~--------------------
8 .19. Localiza en internet algún proveedor de software de diseño eléctrico. Observa sus características principales y compa-
ralas entre sí.

8 .20. Localiza en internet algún fabricante de bornes para carril DIN (por ejemplo, Phoenix Contacto Legrand). Observa su5
gamas de diferentes modelos. Fíjate también en el material auxiliar (impresoras de etiquetas, sistemas de señalizació-
para borneros, etc.).
Contenidos

Objetivos
9. MONTAJE DE CUADROS Y SISTEMAS ELÉCTRICOS INSTALACIÓN YMAN


• Cables flexibles. El conductor está fo rmado por,_.
9.1. Conductores eléctricos rios hilos (consiguiendo así la flexibilidad) y trenz_.
dos en forma de hé lice.
Los conductores eléctricos son los elementos encargados
de unir eléctricamente los diferentes dis positivos que com-
ponen el circuito (generador, e lementos de mando y recep- ■■■ Según sunúmero de conductores
tores). A través de estos, circula la corriente, por e llo son
• Cables unipolares. Están formados por un solo cor.
buenos conductores de la electricidad, siendo de cobre o de
ductor eléctrico.
alumi nio .
• Cables bipolares. Están fo rmados por dos condu,.
tores eléctücos.
■■ 9.1.1. Clasificación de los conductores • Cables tripolares. Están formados por tres condu,
eléctricos tores eléctricos.

Existen varias formas de clasificación: • Cables tetrapolares. Están formados por cuatr
conductores e léctricos.

• Cables pentapolares. Están formados por cinL


■■■ Según su aislante conductores eléctricos.
• Conductores aislados. El conductor eléctrico va re-
cubierto por un material aislante de la electricidad.
• Cables multipolares. Están formados por más L
ci nco conductores eléctricos.

Figura 9.1. Conductor eléctrico aislado.

• Conductores desnudos o sin aislamiento. E l con-


ductor no lleva ningú n recubrimiento. Por lo general,
se emplean en conductores por donde circulan gran-
des corrientes e léctricas, por ejemplo, en e l tendido
de líneas aéreas, o e n grandes cuadros e léctricos, en
la parte de distribución (e mbarrado).

Figura •u. Cable multiconductor tripolar para aplicaciones monofásicas.

• • .. • • • •

•••••• ■■ 9.1.2. Partes de un conductor eléctrico


Aunque no todos los conductores están formados de idér
tica manera, estos se componen de las siguientes partes:
8 • • • • • Alma. Es e l propio conductor e léctrico, que puet.
ser de un hilo o de varios, siendo de cobre o de alw
minio.
Figura 9.2. Conductor eléctrico desnudo en forma de barra. • Aislamiento. Se e ncarga de aislar e léctricamente _
conductor.

'l • Cubiertas protectoras. Se encargan de proteger ~


conductor y su aislamiento del medio que los rode
• Cables rígidos. Están formados por un solo h ilo (ambientes agresivos a ni vel físico o químico).
194 conductor. Se emplean en pequeña secciones. puede componer de varias cubiertas protectoras.
MANTENIMIENTO

• Apantallamiento. Algunos cables llevan en medio


de las cubiertas protectoras una malla metálica, que
se conecta a tierra con el objeto de eliminar interfe- En el área de seguridad, la composición del tipo de ais-
rencias electromagnéticas. lante es muy im portante. Actualmente, los fabricantes se
esfuerzan para que, si ocurre un incendio, los cables~ 10
• Armadura o revestimiento metálico. Algunos ca-
emitan humos opacos, no propaguen el incendio y no li-
bles llevan en medio de las cubiertas protectoras un
beren gases de tipo halógeno que son tóxicos y corrosi-
conjunto de hilos de acero que tienen como objetivo
vos. Estos cables se identifican con el código AS.
proteger al conjunto contra agresiones mecánicas ta-
les como esfuerzos de tracción, de cizalladura, con-
tra roedores, etcétera.
■■ 9.1.4. [I código de colores
Cubierta exterior Cubierta interior
en los conductores
Los conductores eléctricos van codificados mediante colo-
res en su aislamiento según normativa (REBT-ITC-19).

Para corriente alterna los conductores son los que se


muestran a continuación:
Apantallamiento Aislamiento Alma
Tabla 9.1. Colores en los conductores en corriente alterna
ra 9.4. Cable multiconductor con cubierta y apantallamiento.
Tipo ¡ Color
Conductor de fase Negro, marrón o gris
:................................. , ...........................:.............................................................:
■■ 9.1.3. los aislantes
~~
1...~~.~.?.U.~~?.~.. ..n.~U.t.r~·······.. ············j··~~U.1...................................................I
::. ,isten varios materiales que se emplean como aislantes : Conductor de protección [ Verde-amarillo l
.............................................................: .............................................................:
éctricos:

• Termoplásticos. Son materiales aislantes de tipo po-


Fase L 1 - Marrón
limérico que al aumentar su temperatura máxima se
deforman. Los más empleados son policloruro de vi- #4#:4'#@: Fase L2 - Negro
nilo (PVC) y polietileno (PE). La temperatura máxi- Fase L3 - Gris
ma de trabajo es de 70 ºC. Neutro N - Azul
't: t r te
• Termoestables. Al igual que los termoplásticos, los :;:;;¡p=q Protección PE -
Verde/amarillo
termoestables son también aislantes de tipo polimé-
rico pero sometidos a un proceso de vulcanización o Figura 9.5. Colores para identificar al cableado en corriente alterna.
reticulación. Al ser sometidos a una temperatura su-
perior a la que soportan se queman pero no se de- Para corriente continua los conductores son los que se
forman. El más empleado es el polietileno reticulaclo muestran a continuación:
(XLPE). La temperatura máxima de trabajo es ele
90 ºC.
Tabla 9.2. Colores en los conductores en corriente continua
• Elastómeros. Son derivados del caucho, lo que les
aporta gran flexibilidad. El más empleado es el etile- Tipo l Color
nopropileno (EPR). La temperatura máxima de tra-
Conductor positivo Rojo
bajo es de 90 ºC. :.............................................................:.............................................................:

• Esmaltes. Se basan e n someter al conductor a un i. ?.~~.ct.u.~t.?.~..n.~~.~ti~~.......................:.........................~.e.~r.?. . . . . . . . . . . . .i


baño en un esmalte consiguiendo una capa aislan-
te muy tina. Se emplean principalmente en aislar los En los circuitos de automatismos, se pueden emplear
conductores en los bobinados de los motores y trans- otros colores para la parte del esquema de mando o ma-
formadores. niobra.
9. MONTAJE DE CUADROS Y SISTEMAS ELÉCTRICOS INSTALACIÓN YMA

• Parte 2. Constitución:
■■ 9.1.5. Secciones normalizadas
A nivel comerc ial, los conductores se distribuyen según su Tabla 9.5. Aislamientos
sección, estando estas normalizadas:
Posición : Referencia : Valor : Significado

Tabla 9.3. Secciones normalizadas ,. . . ~. . .l. .~?~a..?.~.~!i.1.~~?.~~.~?~.i.1.~~?


l..... G..,..!.. Etileno-acetato. de.vinilo...
j N2 j Mezcla especial de
0,5 mm 2, 0,75 mm 2, 1 mm2, 1,5 mm 2, 2,5 mm 2, 4 mm 2, 6 mm 2, ¡ j.............:...~?!!~l?~?P.~~~.?...................... .
10 mm2, 16 mm 2, 25 mm2, 35 mm2, 50 mm2, 70 mm2 , i : R : Goma natural o de estireno-
95 mm2, etcétera.
:..........................................................................................................................: j.............:...~~~.~ct.i~~.º................................

Para la parte de l circuito de fuerza se emplean las seccio-


L. . S...J. Goma.de.silicona.................
nes desde 1,5 mm2 en adelante. Y para la parte de mando o ~
!..... ..... !... ~?!!~!?~~~.?.~~. ~~~~!?. ~'.~.~!..
maniobra se emplean las secciones de 1,5 mm2 o inferiores. : v2 : Mezcla de PVC (servicio de

3
j.............:.. ?~~J.. .. ..................................
j Aislamiento : V : Mezcla de PVC (servicio a
■■ 9.1.6. Designación de los conductores 3
:.,...........:., baja.temperatura)................
eléctricos ¡ V
4
¡ Policloruro de vinilo
:.............j...~r~!i.c.~!~.~.?1...........................
Una primera clasificación de los cables se realiza en función
de su nivel de aislamiento, encontrándose la clase para ten-
j ¡ Mezcla reticulada a base
siones as ignadas de 450 V/750 V y la clase de 0,6 kV/1 kV.
: z : de poliolefina, con baja
: ¡ emisión de gases corrosivos
La designación de los conductores e léctricos está nor-
mal izada por un código de letras y números.
l. . . . . . .¡l.x..~~.
j
n.i?~..................................
Mezcla termoplástica a
j 21 j base.~e poliolefina, con ~aja
• Parte l. Aspectos generales:
; i em1s1on de gases corrosivos

Tabla 9.4. Aspectos generales


:....................:...........................:.............:.. t.~~.n.1?~..................................
Posición ¡ Referencia ¡ Valor ¡ Significado Tabla 9.6. Revestimientos metálicos
H ¡ Cable según normas Posición ¡ Referencia ¡Valor ¡ Significado
l. .
=···········...... ~.~~.~~i~~.~~~························.. ···=
! A \ Cable de tipo nacional \
j Pantalla de cobre en
¡ Norma ':.................¡:.......................................................
autorizado : ¡ Revestimientos j forma de trenza, sobre
4 C4 j el conjunto de los
: ¡ metálicos
¡ ES ! Cable de tipo nacional (no ¡ j conductores aislados
:. . . . . . . . . . . :. . . . . . . . . . . . J. .ES-N....i.. existe.norma armonizada) ..) l reunidos
•uu•••••••••••••••••••• •••••••••••••• • •• •••••••••••••••• ••••••••••••••••••••••••• •••••••••••••••••• ••••••••••••••••

: ' l. . . ?.1.......!...~.??..~'. ~.?.?.Y..............................! Tabla 9.7. Cubierta y envolvente no metálica


¡ 2 : Tensión !,.....?.~.....J.???.Y'. ~?.?..~.............................. l Posición : Referencia ¡ Valor ~ignificado
¡ : asignada !,.....?.5. .....J.??.?..~'.5.?.?.Y..............................l
:......................'..........................!......?.'........!. 450.V/750Y..............................l ,......8.......
J...~?.~.a..~.e..~~_i,l·~·~?.~P.~?P.i!~.no
· G j Etileno-acetato de vinilo
¡ Cubierta y ...............................................................
La tensión asignada consta de dos valores de ten- 5 j envolvente J.... J ....J .:.~~~~~. ~.~.~i.~r.~.~~..~.i.ct.r!?.
sió n, la primera c ifra hace referencia a la tensión en- ¡no metálica J.. ....~......!f ?!i~!?r.?P.r.~~?...................
tre el conduc tor ac tivo y tierra y e l segundo valor
196 entre los conductores activos. ,......................,............................:.....~.~.....:...~?!i~t.i_i.~.~?..~.1?.~?~~.'.ta.~.~.ct.º
ANTENIMIENTO 9. MONTAJE DE CUADROS Y SISTEMAS ELÉCTRICOS

Tabla 9.9. Forma del conductor


Posición ¡ Referencia ¡ Valor ¡Significado
NB ¡ Policloropreno especial, !
Posición Referencia Valor ¡ ¡ Significado
,.. ... . ..l. :.~~!~~.~.~.!~..a.1.~~·u·~··············•····•l : Flexible para uso en cables
:......~......!...'..?.~!~r.e.!~.~.?.................................[ ¡..... ~~·····l···~·~·'.11·~~~.i.~3.~.~.~.~°.l~.ª.r................,
¡ R ¡ Goma natural o de ¡ : -E ¡ Muy flexible, para cables de :
l.... .. .. ..[. ~.s.t~~.e.~?~?.~~~~!~.~.?...................l ;...............1...~.~~.~.'.~~~..d.~.~°..l.d.8.r......................¡
-F ¡ Flexible para servicios
1······?·····1· ~;:::/t:::i~i::~~~················· ·1 ,. . . . . .... i. .~~~il~.s..(C.13.~~..5.!........................... ,
T ¡ conductores asilados
¡ reunidos
:.............. :....................................................... :
!......~~......!...~~.tr.3.~1~~!~.1.~..!~l~~~. ~!...................i
¡ Forma del ¡ -K ¡ Flexible para instalaciones \
:.....Y...... '..?.li~l?r.U.r?..?~.~·i·n·i_·l?..~.'..~~·)······:
J...
7
¡conductor :...............i. f.i_i.3.~.(~!~.s.~..?i.................... . .. . . ...!
¡ V2 ¡ Mezcla de PVC (servicio
:..............j...d.e..~.?.~)..................................... l -R ¡ Rígido circular de varios. hilos ¡
: V
4
¡ Policloruro de vinilo ¡. . . . . .....¡. .~~.1.8.~~. ~!...........................................j
j.............. j...(~~~i.~.U.~~?.?.i............................... \ -U : Rígido circular de un solo hilo ¡
¡ VS \ Mezcla de PVC (resistente j...............¡...(c·1·3.~~.~ !. .................................... . ...j
:. . . . . . . ¡...:::~¡;;~ti~·~¡~d~··~······ · · · · · ¡ -Y
: Cintas de cobre arrolladas
! en hélice alrededor de un
Z ! base de poliolefina, con ,.... . .. .. . . .,.... .... . . . . . . . .,. . . . . . . .¡. .~?.~°.~~.t.~X.t~ ~.~.r°.P..~~!...................¡
1.
l baja emisión de gases
,............. J.~.?..rr.?.~~~?~.t .~.~~.?.~ .................'
• Parte 3. Número y sección nominal de los conduc-
¡ Mezcla termoplástica a
tores:
\ ¡ base de poliolefina, con
¡ 21 i baja emisión de gases
¡ ¡ corrosivos y humos
..............: ............................: .............. :.....................................................•. :
Tabla 9.10. Número y sección nominal

Posición ¡ Referencia ¡Valor ¡ Significado


la 9.8. Elementos constitutivos y construcciones especiales \ Número de
8 Núm. ¡ Número de conductores
¡ ¡ Valor ¡ ¡ conductores . .

¡::: i <l}~aiiii{j;duc:; d~
Plsición Referencia Significado
!...............
:
¡
(nada) ! Cable redondo
.....................................................
:
: Cables planos, con ·
( ~ :;:::::º ~1 :
: de multiplicar : : Lleva conductor de i
H ¡ o sin cubierta, cuyos . : l protección
' G
¡ conductores pueden
: separarse l·······1·□·······¡···s~~~·ió·~·········· ..······1···~~·~
···¡···s~~¿¿~·~·~~;-~·~¡··················1
..................................................................... : .......... .........: .................................. :...............:................................................... :
¡ Cables planos cuyos ,
Elementos ¡ H2 j conductores aislados no j
6
¡ constitutivos y ' i pueden separarse j En la designación no tiene por qué llevar todas las posi-
) construcciones cio nes, puesto que hay partes que no son de aplicación. Por
\ especiales : Cables planos, quel ¡ ej emplo, la posición 4 hace referencia a los revestimientos
¡ Hfi j comprenden tres metálicos y un cable no tie ne por qué llevarla. En este caso
¡ ¡ conductores aislados o no se indica.
i más
=······························································•·•···)
: H? Doble capa de ¡
L. . . . . . t
aislamiento .extruido ............: FfiiNxr·i1ilxlZt¡:@eiiMñiifflífüüiiiiil ·i i 1

..........·.................................l.....Hª.....l. Cable.extensible...................· Figura 9.6. Cable con su designación impresa. (Cortesía de Prysmian.) 197
INSTALACIÓN YMA

• Según sus características:


- Rígidos. Pueden ser metálicos o no metálicos.
Indica qué significa el siguiente texto que lleva impreso un
cable determinado: - Flexibles. A su vez, estos pueden ser:
✓ Corrugados. Son de material plástico. Se em-
Prysmian Afumex Plus (AS) H07Zl-K (AS) Type 2
plean en las instalaciones empotradas.
1x2,5 mm2 AENOR
✓ Corrugados reforzados. Disponen de dos ca-
Solución: pas de material plástico.
Prysmian: Marca comercial. ✓ Metálicos flexibles. De material mixto (me-
Afumex Plus: Modelo del cable. tálico y no metálico). Se emplean en Jugare
AS: Cable de a.Ita seguridad. con riesgos de golpes mecánicos.
H: Cumple con las normas armonizadas.
07: Con tensión asignada de 450 V/750 V.
Zl: Aislamiento de mezcla termoplástica a base de polio-
lefina, con baja emisión de gases y humos.
-K: Es un cable flexible para instalaciones fijas.
1: De un solo conductor.
2,5: Con una sección de 2,5 mm2 •
AENOR: Cable certificado por AENOR (este dato es op- Figura 9.9. Tubo corrugado. Figura 9.10. Tubo corrugado
reforzado.
cional).
Se distribuyen comercialmente en medidas de diámetrc

■ 9.2. Canalizaciones eléctricas Tabla 9.11 . Diámetros normalizados

Las canalizaciones eléctricas son los elementos que portan


y protegen al cableado eléctrico de las instalaciones. 12 mm, 16 mm, 20 mm, 25 mm, 32 mm, 40 mm, 50 mm,
63 mm, 75 mm, 90 mm, 11 Omm, 125 mm, 140 mm, etcétera
·······················································································································
■■ 9.2.1. Tubos protectores En las tiradas de las conducciones, los tubos se unen co·
Los tubos protectores son elementos cilíndricos que portan otros de manera manual practicando un abocardamient
y protegen al cableado de la instalación. Se pueden clasifi- (ensanche del extremo del tubo para que el siguiente tub
car de varias maneras: encaje dentro) o mediante unas piezas destinadas a tal fir
llamadas manguitos de unión. El interior de este mangw~
• Según el material: to puede ser liso o con rosca, dependiendo del método d.
- Metálicos. Suelen ser de acero o aleaciones de unión.
aluminio.
- No metálicos. Suelen ser materiales plásticos,
generalmente PVC.
- Mixtos. Combinan materiales metálicos con par-
tes no metálicas.

Fh¡ura 9.11 . Manguito liso. Figura '1.12. Manguito roscado.

Cuando se produce un cambio de dirección, los tub.


se pueden doblar de manera manual mediante herramient_
Figura lJ.7. Tubo metálico. Figura 9.8. Tubo no metálico de adecuadas (aplicando calor en los tubos rígidos de PVC me
PVC. diante un soplete o un decapador o de manera mecánica e--
ANTENIMIENTO

tubos metálicos mediante una dobladora de tubos). Como


.:.lternativa a realizar el doblado, se pueden emplear unas pic-
..is ya dobladas destinadas a este fin, llamadas codos.

ra 9.1 :t Codo de PVC. Figura 9.14. Codo metálico.

Los tubos se unen a los armarios, cajas y registros me-


.ante un elemento llamado prensaestopas, el cual asegura
~ estanq ueidad del conjunto. Figura IJ.18. Rejilla.

El cableado que se emplea con preferencia en las bandejas


y los canales es de ti po multicond uctor para no confundir
conductores de diferentes circuitos.

ra 9.13. Prensaeslopas.
■■ 9.2.3. Canales protectoras
■■ 9.2.2. Bandejas metálicas Son elementos de perfil rectangu lar compuestos de dos pie-
zas: la base y la tapa. Son de material plástico (PYC).
:,rns bandejas son canal izaciones muy robustas, de las cua- Estas cana les pueden ser de dos tipos :
' existen tres tipos:
• Lisas. Se emplean en distribución del cableado y en
• Bandejas metálicas no perforadas. Son de chapa el mo ntaje supe rficial. Pueden d isponer, en ciertas
galvanizada. partes de su superficie, de elemen tos au xi li ares (to-
mas de corriente, interru ptores, tomas de red infor-
• Bandejas metálicas perforadas. Son idénticas a las mática, etc.).
an teriores, pero dis ponen de aguje ros en s u super-
fic ie para facilitar la evacuación del calor generado
por el cableado eléctrico.

• Bandejas tipo escaleras o rejilla. Es una versión


donde se busca capacidad de ventilación y bajo peso.

Los fabricantes de bandejas metálicas proporcio nan ac-


- orios tales como curvas o elementos de unión en forma
:' T.

Las bandejas metálicas deben conectarse a tierra rne-


.mte una conexión con el conductor de protección.

Figura 9.19. Canal lisa.

• Ranuradas. Se emplean en las canalizaciones del


interior de los cuadros e léctricos (Figura 9.34). Dis-
ponen de unas ranuras a lo largo de sus laterales con
el fin de facilitar el cableado entre los diferentes ele-
a 9.16. Bandeja no perforada. figura 'J 17. Bandeja perforada. mentos q ue componen el cuadro e léctrico.
INSTALACIÓN Y

Entre los armarios de superfi cie, los hay de unas ._


■ 9.3. flementos del cuadro eléctrico mensiones concretas y otros que permiten que se pue<L
acoplar varios entre hasta obtener las dimensiones de e_
Un cuadro eléctrico es aquella parte de la instalación que das. Esta modularidad los hace muy versátiles para grand_
reúne en un lugar los elementos de protección eléctrica y insta laciones.
de gestión de esta, cumpliendo fu ndamentalmente con las
siguientes tareas:

• Protección de sus elementos contra golpes, introduc-


ción de cuerpos sólidos (polvo) y líquidos (agua).
• Protección contra la manipulación de personal ajeno.
• Facilita las tareas de mante nimiento al reunir en un
lugar todos o la mayoría de los elementos que inte r-
vienen en la instalación eléctrica del control de ma-
niobra y potencia. Las reparac iones se realizan en
menor tie mpo, reduciendo los costes por averías y
paros no programados.
• Facil ita las ta reas de ampliac ión o re novación del
mate ri a l, con la correspondiente reducción de los
tiempos y por tanto de los costes e n los paros pro-
gramados.

Esta envolvente también recibe e l nombre de armario


eléctrico.
Según el material de estos cuadros, se pueden encontrar de: Figura 9.22. Armario compuesto de varios módulos. (Cortesía de Siemens

• Material aislante.
• Metálicos. De chapa de acero. Estos ofrecen mayor
robustez mecánica.
■■ 9.3.1 . Tipos de armarios eléctricos
Se ofrecen para dos formas de colocación: Los armarios eléctricos se clasifican en función de la tare~
que desempeñan:
• Mural. De fijac ión sobre una pared.
• Armarios de protección eléctrica. Son los encar-
• De superficie. Son de mayor tamaño que los de fija- gados de la distribuc ión eléctrica y e n e lla se en-
ción sobre pared. Se apoyan sobre e l suelo. cuentran los diferentes elementos de protccciór
(interruptores magne totérmicos, interruptores dife-
renciales, etc.). Según las dimensiones y las necesi-
dades de la instal ación puede haber varios armario
de protección, c reándose una estructura piramidal.
donde en la cima se halla e l c uadro general de pro-
tección y en la base varios cuadros secundarios. Est..
compartimentación permite que en el caso de querer
aislar una zona, el resto no se vea afectada.

• Armarios de medidas. Son armarios destinados a


contener instrume ntos de medida, por ej emplo cen-
tralización de contadores.

• Armarios de automatismos. Son armarios destina-


dos a máquinas o e lementos fu ncionales concreto .
Se encuentran e n e l escalafón más bajo de la distri-
figura 9.21 Armario de superficie. bución e léctrica, ya que en ellos se conectan los re-
(Cortesfa de Siemens.J ceptores.
IJII
ANTENIMIENTO 9. MONTAJE OE CUAOROS Y SISTEMAS ELÉCTRICOS

■■ 9.3.3. Partes de un armario eléctrico


Partiendo de un armario de un solo módulo, un armario se
compone de las siguientes partes:

• Caja o cofre. Es la envolvente principal y en su in-


terior se e ncuentra la placa sobre la cual se monta el
circu ito eléctrico. Si el armario es de tipo metálico,
entonces cuenta con unos bornes de conexión para la
puesta a tierra.
• Puertas. Es el elemento de cierre del armario. Según
la instalación, su frontal se puede mecanizar para co-
1
locar en él la pulsantería (pu lsador de marcha, paro,
i. emergencias, etc.), y los elementos avisadores o de
1

supervisión (pilotos de señalización, instrumentos de


medida, pantallas, etc.).

~}l iii
'". --..íit. . . . . .~
.~ ...-._/
.---.

L~HIRII~ ":
l"'i ,. . . . . . ,. ...11.1.........,....
1
a 9.11 Armario de automatismos. (Cortesía de Siemens.)

■■ 9.3.2. los cuadros secundarios


~ las ins talaciones eléctricas, la línea de alimentación
.!ctrica se gestiona desde e l cuadro general de entrada, Fi~ura e;. í . Caja o cofre. Figura 1).26. Puerta de armario.
idiéndola e n áreas o f unciones a través de los cuadros
. • undarios hasta llegar a los receptores finales. • Tapa pasacables. Es la tapa inferior del armario. Es
desmontable y sobre ella se realiza la entrada del ca-
bleado al armario mediante prensaestopas.
Cuadro • Para evitar el acceso a u interior de personal no au-
principal
! cuadro general j
torizado, cuentan con a lgún sistema de cierre a base
de llave.

Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro


oficina almacén taller climatización

Cuadros Cuadro Cuadro


cunda ríos producción 1 producción 2

.N. Ejemplo de distribución de cuadros eléctricos en una industria. Figura 9.27. Diferentes tipos de llaves para armarios. 201
INSTALACIÓN YMAN

• En c ie rtos casos están preparados para co locar un


precinto, como medida de verifica r su integridad.
• E n algunos cuadros, sobre todo en los de protección,
llevan una pl aca para cubrir los bornes. C umplen
una función de seguridad (impidiendo el acceso a las
partes en tensión) y de estética.

Figura 9.:!0. Cáncamo de elevación.

Existen armarios que, en vez de estar formados por un..


pieza, se componen de un bastidor o a1m azón sobre el cu~
se fijan los revestimientos perimetrales (puerta, paneles J.,-
terales, etc.).

Fi¡;ura 9.28. Cubrebornes.

En los armarios de gran tamaño:


• E l tejado permite aume ntar la robustez de la parte
superior además de facilitar la evacuación de agua o
líquidos al estar ligeramente inclinado.
• El zócalo permite elevar el armario del nivel del s ue-
lo faci litando, entre otras func iones, la e ntrada y sa-
lida de l cableado.

111111111
111111111
111111111
111111111
111111111

•r·. 111111111

t Figura 'l.31 , Bastidor con revestimientos perimetrales. (Cortesía de


Siemens.)

En el interior de los armarios, se encuentran:

• La placa de montaje, sobre la cual se montan 10'


elementos de control que componen el c irc uito eléc-
Figura IJ,29. Zócalo. (Cortesía de Siemens.) trico (en el caso de armarios de automatismos) o lo
elementos de protección y distribución (en el caso d.
• Al ser armarios de cierto tamaño y peso, cuentan en armarios de este tipo).
las esquinas de la parte superior con unos cáncamos
de elevación, con el objeto de facilitar su colocación La placa de montaje puede ser de c hapa metálica
en e l lugar deseado. de material aislante y puede ser lisa o pe1forada.
MANTENIMIENTO

Figura 11..14. Canal ranurada.

• Bornes de conexión. Son los elementos de fijaci ón


del cableado de entrada y salida del cuadro eléctrico.
Existen varios métodos de conexión, principalme nte
a tornillo o a presión. Los bornes que se emplean en
los cuadros de automatismos tienen un lateral descu-
Fi~ura 'l..l2. Placa de montaje lisa. bierto, que se debe tapar en su último terminal por
medio de una tapa.
• Chasis de montaje. Sobre todo, en los armarios de
protección, el montaje de los elementos del circuito se
realiza sobre un chasis en vez de sobre un cuadro. Es-
tos chasis ya cue ntan con los carri les fijados a la es-
tructura. Una vez montado y cableados los elementos
situados sobre el chasis, se puede introducir en el ar-
mario, lo que facilita la ergonomía del montaje.
Sobre la placa de montaje se sitúan los diferentes ele-
-entos que la componen:
• Carril. Sobre este carril , de ancho normalizado, se
sitúan los e lementos que componen la instalación.
Pueden ser de acero o aluminio y su superficie puede
ser lisa o agujereada, lo que facilita su montaje. Este
carril se fija a la placa mediante remaches, tornillos Figura 'J ..Vi. Bornes de conexión.
o piezas de fijación.

Figura 'l.:' l. Carril.


Figura <J.:ló. Tapa de bornes.
• Canales ranuradas. Sobre el inte rior de estas ca-
nales discurre el cableado de la instalación eléctri- • Separadores de carril. Soportan el carril aportan-
ca. Sus laterales están ranurados con el fi n facilitar la do una separación de la placa de montaje. Se sue len
entrada de los cables en el interior de la canal. emplear para colocar el born ero de e ntrada/salida ,
INSTALACIÓNYMAN

facili tando la conexión de l cableado externo del cua- • Pletina de puesta a tierra. Es un punto común
dro. P ueden ser rectos o inclinados. conexión de todo el cableado de tierra. Consiste _
una barra de cobre a la cual se pueden conectar '
conductores de prolecciú r1. Desde aq uí parle n la
neas de tierra hacia los diferentes circuitos.

Figura 9.40. Pletina de tierra.

• Obturadores. Son elementos que permiten tapar 1


Fi¡:ura 9.37. Separadores de carril. Inclinado y recto. huecos libres de las tapas. C umplen principalmen·
una función estética a la vez que impiden la entra-..
• Peines de conexión. Es otro elemento de conexión. de objetos en el interior.
Consiste en un conj un to de barras de cobre con un
revestimie nto a is lante, sobre las que se distribu-
yen una serie de conexiones. Pueden ser de uno o ■■ 9.3.4. [I embarra~o
de varios polos. Los hay de dos tipos: para cuadros
de protección (permiten mayores corrie ntes) y para Cuando la alimentación eléctrica de un armario es de cier
cuadros de automatismos. ta potencia, en vez de utilizar un sistema de cableado, .
emplea un sistema mediante barras de cobre llamado em-
barrado.
El número de barras que comprende un embarrado de-
pende de las necesidades, así un sistema trifásico con neutr
contará con cuatro barras. Las dimensiones de estas barn..
dependerán de las necesidades de corriente.

Figura 9.38. Peines para cuadros de protección.

Embarrado Embarrado
horizontal vertical

fi~ura 9.~1. Armario eléctrico con embarrado (horizontal y vertical).

Las bar.ras, en la mayoría de Jos casos, son de cobr.


desnudo, aunq ue también pueden ser aisladas. En ambO'
casos se deben etiquetar para identificar las fases (LI, L2 .
L3), el neutro (N) y la protección (PE).
Cuando sea posible, el sistema de embarrado de entrad_
Figura 9.J'J. Peines para cuadros de automatismos. se colocará en una celda adosada al armario.
ANTENIMIENTO

■■ 9.3.5. la compartimentación
-ª compartimentación de los armarios eléctricos tiene por
'>jeto su div isión en unidades según la función a realizar.
~ta operación aporta seguridad al disminuir los riesgos
éctricos en las tareas de manteni miento.
Existen cuatro formas de compartime ntación, según
1rmativa:
• Forma l: sin compartimentación.
• Forma 2: el embarrado separado del resto.
• Forma 3: separación de e mbarrado y el resto en uni-
dades funcionales.
• Forma 4: separación de embarrado y el resto en uni-
Fi,:ura 'J.➔4. Rejilla con filtro.
dades funcionales. Se separan también los bornes de
entradas y salidas.

■■ 9.3.6. los sistemas de control Se debe realizar un mantenimiento a los filtros de las reji-
llas de los cuadros eléctricos, para mantenerlos en condi-
de la temperatura ciones óptimas.
ependiendo del cuadro eléctrico y de su lugar de instala-
'5n puede ser necesario incl uir alg ún sistema de ventila- El aire de entrada al cuadro se debe realizar por la parte
ó n o c li matización. inferior y la expulsión por la parte superior, ya que el aire
caliente tiende a subir.
En cuadros muy sencillos no es necesario tomar ninguna
·edida, pero en algunos se debe contar con algún siste ma
e control de la temperatura.
El s istema más s imp le consiste e n dotar al cuadro de
-a rejillas para facilitaJ· la entrada y salida del aire y es
propio aire que por diferencia de densidades entre el
•e caliente y frío produce su movimiento y su renovación
.onvección).
Un paso adelante cons iste en forza r dicha renovación
1aire, para e llo se dota al cuadro de un ventilador coloca-
sobre la rejilla. Como los cuadros se sitúan en ambientes
<lustriales, lo normal es que el ai re contenga polvo y par- 1
.ulas en suspensión. Con el fi n de que di cha suciedad no
-tre en e l interior, las rejillas llevan unos fi ltros.

Figura 9.-13. Sentido de la circulación del aire.

Cuando las condiciones climatológicas del ambiente don-


de esté situado el cuadro sean de bajas temperaturas, puede
producirse en su interior la condensación y formación de
agua. En estos casos, se necesita elevar la temperatura en
el interior, para ello se dota al cuadro de unas resistencias
calefactoras que se colocan en la parte inferior del cuadro.

Para controlar e l punto de funcionamiento ele los siste-


a 9.42. Rejilla. Figura 1U l. Rejilla con ventilador. mas, se emplean termostatos.
INSTALACIÓNYMAN

Otro punto a tener en cuenta, sobre todo en el caso d.


emplear autómatas programables (por la necesidad de co-
nectar e l ordenador para su programación), es dotar al ar
mario con una toma de corriente.

■■ 9.3.8. Consideraciones técnicas respecto


al montaje
A la hora de reali zar la planificación y el montaje de le-
armarios eléctricos, se deben tener en cuenta una serie d.
consideraciones técnicas respecto a las interferencias elec-
tromagnéticas generadas principa lmente por motores, láf!'-
paras de descarga, etc., q ue son las siguientes:
Figura 1Ub. Resistencias calefactoras. Figura 9.47. Termostato.
(Cortesía de Siemens.) (Cortesía de Siemens.) • Todas las partes metál icas de la ins ta lación debe"
unirse entre sí, para crear una masa común y conec-
tarse a tierra.
■■ 9.3.7. Otros elementos • Los conductores de potencia deben separarse de lo
conductores de maniobra, con el o bjeto de evitar fal-
Existen una serie de elementos auxiliares que tienen como
sas señales por interferencias e lectromagnéticas.
func ió n mejorar las tareas de mantenimiento.
• En los cuadros con autó ma tas programab les, se evi-
Todos los armarios e léctricos deben llevar un portado-
tará e n lo posi ble la iluminació n con lámparas d.
cumentos, e l cua l debe contener los esq uemas eléctricos y
descarga (fl uorescentes).
la documentación técnica.
• En los cuadros con autómatas programables, se in-
En los grandes armarios, y sobre todo en aq uellos q ue
tentará separ ar el circuito de maniobra de l circuit
se sitúen en zonas poco iluminadas, se debe dotar de un
de potencia.
siste ma de iluminación interior para facilitar las tareas de
manteni miento.
El encendido de la il uminación se puede realizar ma-
nualmente median te a lgún interruptor o de forma automáti- ■ 9.4. Grados de protección
ca cuando las puer tas se encuentren abiertas. Las envolventes de los equipos eléctricos garanti zan un~
seguridad frente a contactos eléctricos directos de las per-
sonas, la introd ucción de cuerpos sólidos y líquidos (có-
digo IP) y, además, deben hacer fre nte a posibles impactos
mecánicos que puedan deteriorar el funcionamiento de 1~
instalación (código IK). Estos tres riesgos deben ser tenido
en cuenta a la hora de diseñar una instalación.
Para poder clasificar el ni vel de protección que se nece-
sita, la normativa establece unos grados de protección.

t Recuerda:
Las necesidades de protección de un armario eléctrico y
sus canalizac iones no son las mismas para una industria,
por ejemplo de transformación de piedra natural, que para
una industria que se encarga de fabricar hielo. En la pri-
mera, la preocupación se centra en el polvo y en la se-
gunda en el agua. Ambos elementos pueden inutil izar una
instalación elécLrica.
~....................... - - -.. -- . - _•· . -·- ·~ --- ---.¡---

MANTENIMIENTO 9. MONTAJE OE CUADROS Y SISTEMAS ELÉCTRICOS

Estos códigos están indicados en los aparatos y matc-


-ialcs de tal manera q ue el usuario o el técnico pueda deter-
Primera ! Protección contra contactos eléctricos
n inar su instalación según el riesgo existente en e l lug ar.
cifra ¡ directos y cuerpos sólidos extraños
¡ Protegido contra el acceso a partes peligrosas
4 j con un alambre de 0 ~ 1 mm o cuerpos sólidos
■■ 9.4.1. [I grado de protección IP
El grado de protección IP se emplea para definir el nivel
¡···········; ··········i·· ::::::¡d:;::::~:,:::';'.:d:;:n:tr~;·p;¡;~···· · ¡
_e seg uridad frente a la penetrac ión de cuerpos sólidos y : en cantidad no perjudicial.
·........................·.................................................................................................·
úquidos. E s un código adoptado internacionalmente y está
·.:'.cogido en la norma UNE 20324.
! 6
¡ Totalmente protegido contra el polvo. Estancas al j
1........................l..polvo ..................................................................................... l
Se indica mediante las letras l P segui das de, al menos,
-os cifras características. La primera hace referencia a só- • La segunda cifra característica indica la protec-
dos y la segunda a líquidos. De manera opcional puede c ión frente a la e ntrada de c uerpos líquidos. Evita
.:lntener hasta dos letras más. la e ntrada de cuerpos líq uido s. Oscila desde el ni -
ve l O (s in protecció n) hasta e l ni vel 8 (sumerg idos en
IP 2 3 C H agua).

Protección contra sólidos


(cifras O a 6 o letra X)
Prot ección cont ra líquidos
(cif ras O a 8 o letra X)
Letra adicional (opcional)
=l Tabla 9.13. Grados de protección contra líquidos

Segunda i
.f i
c1 ra ¡
.•
Proteccion contra el agua

(letras A, B, D) e, ?...........l. .~~~.~~~.t~~~!~.n.:...................................................................,


1. ..........
Letra suplementaria (opcional) ¡ 1 Protegido contra la caída vertical de gotas de \
(letras H, M, S, W) ¡ ¡ agua, por ejemplo, por efecto de fugas o gotas de j
¡ ! condensación en la parte alta del habitáculo o en j
a IJ... Ejemplo de disposición del código IP
L. . . . . . . .. . ).. las.tuberías.que.pasen.encima.de.1ª.envolvente....)
• La primera cifra característica indica la protección ¡ l Protegido contra las caídas de agua verticales \
fren te a la entrada de cuerpos sólidos. Evita la entra- \ 2 ¡ con un mayor caudal y con una inclinación de \
da de cuerpos só lidos, así como el contacto de perso- ¡·........................¡·.................................................................................................
hasta 15º. ·
·
nas con partes pe ligrosas. Oscila desde el ni vel O (sin
protección) hasta el ni vel 6 (penetración de polvo).
¡ ! Protegido contra el agua en forma de lluvia fina, !
\ en una dirección que tenga, respecto a los dos \
3
\ lados de la vertical, un ángulo inferior o igual a :
"'.'3bla 9.12. Grados de protección contra sólidos ) 60°. i
: ........................:................................................................................................. :

Primera \ Protección contra contactos eléctricos 1


4
¡ Protegido contra las proyecciones de agua en j
cifra ¡ directos y cuerpos sólidos extraños ;......................)..todas .las.direcciones. sobre.1ª. envolvente ..................,!
O 1 Sin protección. \
5
¡ Protegido contra chorros de agua sobre la ¡
········································································································· ........ ·
! Protegido contra el acceso a partes peligrosas ! !,.......................1., envolvente.en.cualquier dirección................................,!
¡ con el dorso de la mano o cuerpos sólidos · '
6
\ Protegido contra chorros fuertes de agua sobre ¡
.............. ..!..extraños.de.diámetro superior·ª·so.mm .....................:
¡ Protegido contra el acceso a partes peligrosas 1·· · ·················1·':;::::::::::~ :;;·';;;~;1;;:1:;;~;;;6;·~;·····i
2
¡ con un dedo, 0 ~ 12 mm y 80 mm de longitud o 7
¡ agua en cantidad perjudicial en el interior de la
¡ cuerpos sólidos extraños de diámetro superior a 1 : envolvente sumergida temporalmente en agua 1

...............!. 1.2,s.mm..............................................................................: ¡ con una presión y un tiempo normalizados.


·........................·.................................................................................................·
¡ Protegido contra el acceso a partes peligrosas ¡ i : Protegido contra la inmersión prolongada. El
3
: con una herramienta, 0 ~ 2,5 mm o protegido ¡ 8
¡ equipo es adecuado para la inmersión continua
: contra los cuerpos sólidos extraños de diámetro ' ¡ en agua bajo las condiciones especificadas por el
! superior a 2,5 mm.
................. =.................................................................................................
► : fabricante .
·........................ ·...........................................................................................

...,
INSTALACIÓNYMAN

En determinadas ocasiones, puede ser que solo se nece- pero pro po rcio na informac ión sobre la accesi bi
site indicar un grado de protección para un elemento (sólido d ad de d ete rminados objetos o partes del cuerpc, .
o líquido). En este caso, se indica e l nivel de protección las partes pe ligrosas e n e l interio r de la e nvol ven,.
para la parte que interese y la otra se sustituye por una X. Una envolvente no puede ser des ignada por un grai...
de protección indicado por una letra adic ional si r
garantiza que satisface también todos los grado s
protección inferiores.
resuelta 9.2
¿Qué indican los códi gos IP siguientes? Tabla 9.14. Letra adicional del código IP
• IP34.
• 1P5X.
IPX6.
Protegido contra el acceso con el dorso de la
Solución: mano. Se prueba con una esfera de 50 mm, que
A
ha de quedar a una distancia adecuada de las
• IP34 . Primera cifra signi ficativa 3: envolvente protegida partes peligrosas.
contra el acceso de una herramienta o cuerpo sólido ex-
traño de un diámetro superior a 2,5 mm. Segunda cifra
i························¡···p~~t~~;ct·~·~~·~ti;·~¡·;~~~~~··~~~··~¡·d~d~·~·~bi~t~~
significativa 4: envolvente protegida contra las salpicadu- B \ análogos. El dedo de prueba de 12 mm de
ras y proyecciones de agua desde cualquier dirección. ,......... . . . . . .i. ~.i.~íll.~~~?..Y..~.°..~.íll..~~.1.º.n.~!t.u.?:.................................
IPSX. Primera cifra significativa 5: envolvente protegida ! [ Protegido contra el acceso con una herramienta
contra el polvo en cantidad no perjudicial. Segunda cifra = C [ u otro objeto de diámetro superior a 2,5 mm y
significativa X : no se indica el grado de protección con- [ longitud máxima 100 mm.
tra líquidos. :························:···························································································
, Protegido contra el acceso con un alambre, de
• IPX6. Primera cifra significativa X: no se indica el grado D [ diámetro superior a 1 mm y longitud máxima de
de protección contra el acceso de cuerpos sólidos extra-
ños. Segunda c ifra significati va 6: envolvente p rotegida :........................:...1.??..ílln:1:.........................................................................
contra chorros fue11es de agua en cualquier dirección.
• Letra suplementaria, que de manera opc ional pueo..
formar parte del código IP. Indica que el producto s~-
tisface unas condiciones particulares que, en cualquie-
caso, deben responder a las exigencias de la norm.:
Una envolvente con la segunda cifra característica 7 u 8 de seguridad básica aplicable. Cuando se añaden le•
no se cons idera apropiada para ex po nerl a a chorros de tras suplementarias se sitúan después de la última e .
agua, como los indicados por las cifras 5 o 6, por eso, las fra característica o después de la letra adicional en e
envolventes que satisfacen estos grados de protección (7 caso de que asimismo se haya añadido letra adiciona.
u 8) deben llevar una doble marca, indicando si respon- Para la ap,u-amenta eléctrica, solo se utiliza la letra SL·
den igualmente a un grado inferior, por ejemplo, IPX5/ plementaria W, que indica una protección contra :.
X7, IPX5/X8, etcétera. intemperie ve1ificada por medios diferentes de los ut:-
lizados para la segu nda cifra característic a y que sor
difíciles de aplicar a materi ales grandes.
Es posible completar la información del nivel de protec-
ción i ncorporando optativamente unos códi go s adicio nales:
Tabla 9.15. Letra suplementaria del código IP
• Letra adicional, que de manera opcional puede for-
Letra ! . ..
mar parte d el código IP. Proporcio na info rmació n su lementaria ! 0 ~scnpcion
suplementaria so bre el grado de protección de per- p : ' --~·~, . ··- . ,
sonas contra el acceso a partes peligrosas. Su uso
se reserva a aque llos supuestos en que la protecció n
H ! Aparato de alta tensión.
~ .......... '........................¡...................................................................................
efectiva del acceso a la parte peligrosa es más eficaz
Ensayo de la verificación de la protección
q ue la indicada por la primera cifra o c uando esta
contra la penetración de agua efectuada
ha s ido ree m plazada por una X . Se id entifican con M
sobre el material estando sus partes
los código s A , B, C, D y su sig nificado se corres-
móviles en movimiento.
ponde respectivamente con e l de las cifras 1, 2, 3, 4, ·...................................·......................................................•............................
MANTENIMIENTO

Letra
. ,
¡ . ..
0 escnpcion
sup1ementaria ¡
¿Qué indica el código de protección IK07?
Ensayo de la verificación de la protección
contra la penetración de agua efectuada Solución:
s j sobre el material estando sus partes Envolvente con protección contra impactos de una ener-
. . ..... . . . . ..... .!. móviles .en.reposo..................................................: gía de 2 J.
¡ Material diseñado de forma que ¡
¡ pueda utilizarse en las condiciones ¡
w ¡ atmosféricas especificadas, y en el que [
¡ se han previsto medidas o procedimientos ¡
¡ complementarios de protección. ¡ ■ 9.5. Materiales característicos
..............................·......................................................................................·
En el ámbito de las instalaciones eléctricas se emplean di-
versos materiales. Cada material posee unas características
diferentes, siendo muy importante conocerlas bien.
t Recuerda:
El grado de protección mínimo se debe mantener en toda ■■ 9.5.1 . Características de los materiales
la instalación y es responsabilidad del instalador. El fa-
bricante indica el grado de protección de sus elementos, Las principales características de los materiales so n:
pero a la hora de montarlo, cerrarlo y conectarlo a las ca-
nalizaciones, el técnico se debe asegurar que no hay una • Adherencia. Es la capacidad que posee un c ue rpo
disminución o pérdida de esta protección. para adherirse a otro.
• Comprensibilidad. Es la capacidad que posee un
cuerpo para reducir su volumen.
Los cuad ros para interior deben tener una protección
7ínima de IP2X, en cambio si se trata de un cuadro para • Dilatabilidad. Es la capacidad que posee un cuerpo
_\terior su grado de protección mínima debe ser de 1PX3. para aumentar su volumen.
• Elasticidad. E s la capacidad que posee un cuer-
po para recuperar s u estado inicial cuando cesa una
■ ■ 9.4.2. fl grado de protección IK fuerza deformante.
• Fatiga. Es la pérdida de la resistencia mecánica de
El grado de protección 1K hace referencia a protección fren- un cue rpo cuando se le somete a esfuerzos repetiti-
~ a impactos mecánicos. Está regulado por la norma UNE vos y constantes.
- 102. Se expresa mediante las siglas IK , seguidas de dos
1

- fras numéricas que van desde 00 hasta 10, e indican la • Plasticidad. Es la capacidad que posee un c uerpo
_:Jergía de impacto que pueden so portar sin s ufrir deforma- para adoptar otra forma c uando cesa una fuerza de-
- ones peligrosas. forrnante.

--bla 9.16. Grados de protección IK contra impactos


■■ 9.5.2. Propiedades de los materiales
e.0 d.90 f Energía de
eo.d.rgo ¡!, Energía de
' ¡ impacto (J) .rmpac to (J) Las principales propiedades de los materiales son:

00 Sin protección 06 • Conductividad. Es la propiedad que poseen los


cuerpos para transmitir el calor (conductividad tér-
.~~........!............ 0,1.5 ............! mica) o la electricidad (conductividad eléctrica).

~~........;.............0.20 ..........)
03 0,35
j ;: i ,:o i • Resistividad. Es la inversa de la conducti vidad.

. . . . :... . . ... . ......


• Densidad. Es la relación e ntra la masa y e l volumen
: : ; ; ; de un cuerpo.
04 ' 0,50 ' = 10 . 20 '
·
► ·....................:..................................:
05 , 0,70 • Ductilidad. Es la propiedad que poseen los c uerpos
··················· .......................... a deformarse en hilos.
9. MONTAJE DE CUADROS Y SISTEMAS ELÉCTRICOS INSTALACIÓNYMAN

• Dureza. Es la resistencia que opone n los cuerpos a sión, cualidad que lo hace idóneo para su empk
ser rayados. como elemento de unión eléctrica (soldadura bland~
siendo aleado con plomo.
• Fragilidad. Es la facilidad que poseen los cuerpos a
romperse. • Plata (Ag)
• Magnetización. Es la propiedad que poseen algunos Metal de color blanco brillante, dúctil y maleable. E
cuerpos a adquirir propiedades magnéticas. uno de los mejores conductores e léctricos (mejor q1....
el cobre), pero su alto precio hace que se reserve par.
• Maleabilidad. Es la propiedad que poseen algunos aplicaciones eléctricas especia les (microelectrónic_
cuerpos a deformarse en láminas. recubrimiento de contactos, etc.).
• Tenacidad. Es la resistencia que oponen los c uerpos • Plomo (Pb)
a deformarse o romperse.
Metal de color gris, dúct il y maleable. Aparte de err
plearse j un to al estaño para la soldadura blanda .
■■ 9.5.3. Materiales de uso eléctrico emplea aleado e n la fabricación de los cojinete e.::
los motores eléctricos.
Existen diversos materiales que se empican en el ámbito
• Wolframio (W)
eléctrico, entre los más importantes están:
También llamado tungsteno. Metal de color gri
• Cobre (Cu) Muy resistente y muy escaso en la naturaleza. Es.
Metal de color rojizo, blando, dúctil y maleable. metal con el punto de fusión más alto (3400 ºC). E·
Buen cond uctor eléctrico y térm ico. Es el material el área de la e lectricidad se emplea como fil amen:
más empleado en las instalac io nes e léctricas, de- en las lámparas de incandescencia.
nominándose cobre electrolítico por su pureza del
• Mercurio (Hg)
99,6 %. Se emplea principalmente como conductor
eléct1ico. Sus aleaciones principales son: bronce (co- Metal líquido a temperatura ambiente de color blar
bre y estaño) y latón (cobre y zinc). co plateado. En el área de la electricidad se emple-.
en la fabricación de lámparas fl uorescentes y deba_
• Aluminio (Al)
consumo. Es un materi al muy tóxico y contami namc
Metal de color blanco, dúctil y maleable. Buen con- por este motivo lleva años en que se está limitando
ductor eléctrico y térmico. Aunque es ligerame nte uso y prohibiendo en ciertas ap licaciones.
menos conductor que e l cobre, posee un menor peso
siendo además más barato, lo que hace que se emplee
como conductor eléctrico, generalmente en líneas aé-
reas de al ta tensión. Las lámparas de vapor de mercurio (tubos fl uorescentes )
• Hierro (Fe) de bajo consumo) contienen e n su interior pequeñas go-
tas de mercurio. Por ello se recomienda su sustitución por
Metal de color gris, dúctil y maleable. Se oxida con
las lámparas led más eficientes y menos contaminantes.
facilidad. Fácilme nte magnetizable, propiedad que
La rotura de un tubo fluorescente es capaz de contami nar
hace que se emplee para la fab ri cación de e lementos
30 000 litros de agua y una pila de botón de mercurio pue-
para circui tos magnéticos (electroimanes). Sirve de
de contaminar 600 000 li tros de agua.
base para obtener otras aleaciones como e l acero.
• Acero
Aleación de hierro con carbono. Al añadir carbono se
aumenta la dureza, pero también la fragilidad. Se em-
■ 9.6. Mecanizado de cuadros
pica principalmente como e lemento estructural, por
ejemplo en forma de chapas para forma r los armarios
eléctricos
eléctricos. Además, se alea con otros elementos para El mecanizado del cuadro eléctrico es el conjunto de opc
o btener diversas características, por ejemplo de do- rac iones mecánicas necesarias para preparar el cuadro par.
tarle de propiedades inoxidables. albergar todos los e lementos en las posiciones deseada
• Estaño (Sn) Son, principalmente, las operaciones de:

Metal de color plateado, blando, dúctil y maleable. • Preparar la placa de montaje (med ir, cortar y coloc~
210 Conductor de la electricidad. Con bajo punto de fu- las canales y el carri 1).
MANTENIMIENTO

• Rea lizar las operaciones de corte y ta ladrado en la • Regla. Permite trazar líneas rectas.
superfic ie de l armario para colocar la pu lsantcría,
• Escuadra. Permite trazar lineas perpendiculares.
elementos de señalización, etcétera.
• Compás. Permite trazar círculos.
• Realizar las ope raciones de colocaciones de las reji-
llas de ventilación. • Puntas de trazar. E un objeto puntiagudo metálico
que permi te marcar sobre las superficies metál icas.
• Reali zar los agujeros para los prensaestopas del ca-
bleado de entrada/salida. • Lápiz. Permite realizar marcas sobre las superficies
no metálicas.

■■
• Granete. Objeto puntiagudo que con la ayuda de un
9.6.1. Herramientas de medida martillo permi te marcar puntos. Se emplea para se-
primer paso a la hora de realizar el mecanizado de las di- ñalar dónde se ink iará un taladrado.
_~entes par tes que compondrán e l armario empieza con las
-eas de medic ión. Entre las herramientas necesarias están:
• Flexómetro. Es una c inta metálica enrollada en un
carrete con la superficie graduada. r. -

·• •

Figura 9. O Flexómetro.

,
Figur,1 IJ.~2. Escuadra. FÍ!\ura q_, l. Compás.
• Calibre o t>ie de rey. Se emplea para la medición de
piezas con precisión. Realiza mediciones externas,
internas y de profundidad.

Figura 1J.34. Puntas de trazar.


9 'IO 11 12
·1, 1! :i•• 'wr1· IIL. 1

Figura 9 - 1 Pie de rey. Fi¡;ur,1 'l.,,. Granete.

■■ 9.6.2. Herramientas de trazado ■■ 9.6.3. Herramientas de corte


y marcado Muchas de las piezas ele partida se deben cortar para adap-
tarlas a unas medidas específicas, para ello se emplean las
rante las tareas previas al mecanizado es necesario reali- siguientes herramientas:
- una serie de marcas (puntos y líneas) sobre e l material.
, herramientas que se emplean para realizar esta labor • Sierra manual. Es la sierra de arco con la cual se
1: rea liza la operac ión de aserrado.
INSTALACIÓN YMANT

Figura 9.56. Sierra manual.

• Sierra de calar. Es la versión automática de la sie-


rra manual. Consta de una hoja de sierra que se mue-
ve en vaivén realizando el corte. La hoja de la sierra
debe ser adecuada al material a cortar.
Figura 9.5CJ. Sierra angular.

t Recuerda:
Se deben emplear gafas protectoras de los ojos con la~
herramientas de corte, por la posible proyección de pai1í-
culas generadas en el corte.

• Tijeras de chapa. Tijeras que se emplean para co-


tar chapa de pequeño espesor.
• Cortatubos. Herramienta destinada a realizar el ce-
Figura 9S:'. Sierra de calar. te de tubos.

• Sierra radial. Consta de un disco abras ivo. e l cual


por medio de la rotación y el contacto del canto de l
disco con e l objeto realiza el corte.

Figura 9.60. Cortadora de tubo. (Cortesía de Virax.)

Fi)\ura 9.iU. Sierra radial.

• Sierra angular. Es una sierTa radial, apoyada en una


■■ 9.6.4. Herramientas de taladrado
base, sobre la cual se puede fijar un ángulo de corte. Son las herramientas encargadas de realizar agujeros a ....
diámetro dado.
• lngleteadora. Es un elemento que tiene unas ranu-
ras a 45°, y por medio de la sierra manual, realiza • Taladro de columna o de pie. Es una taladrado:-
cortes a ese ángulo. apoyada en una columna.
MANTENIMIENTO 9. MONTAJE DE CUADROS Y SISTEMAS ELÉCTRICOS

pasando de escalón en escalón hasta llegar al diáme-


tro deseado.

Fi~ura 'l.f l Broca escalonada.

• Coronas. Son unas hoj as de sierra de forma c ircu-


Vi~ura IJ.f' Taladro de columna.
lar que se adaptan a una taladradora. Permiten hacer
agujeros de un tamaño superior al que se podría con-
• Taladro de mano. Es una versión muy ligera de la seguir con las brocas.
taladradora.

Fi)\ur.i 9.M. Corona.

• Punzonadora. También llamada sacabocados. Es


un conjunto formado por dos piezas. Se real iza un
agujero previo y a través de este se introduce un ej e
Figura 11.&2. Taladro de mano. con rosca de una de las piezas. Sobre esta rosca se
coloca la otra pieza y se procede a roscar a mbas.
Mediante la presión ejercida conforme se van ros-
cando, se produce un corte por cizallamiento, siendo
t Recuerda: mu y limpio, preciso y sin rebabas. Las punzonado-
ras pueden ser automáticas o manuales (en este caso,
Se deben empicar brocas adecuadas al material a taladrar.
se necesitaría un par de llaves para roscar e l sacabo-
cados). Existen en el mercado sacabocados de dife-
rentes diámetros.
Técnica
Para realizar agujeros de c ierto tamaño con precisión, se
pueden realizar taladros previos de una sección menor e ir
;:ambiando el diámetro de broca paulatinamente.

• Broca escalonada. Tambié n llamada fresa. Es una


broca que cue nta con varios escalones fijos de diá-

..
metro. Se emplea con la taladradora y consiste e n ir fi)\ura 9.b~. Punzonadora o sacabocados para chapa. 213
INSTALACIÓN YMANT

brante se corta en la misma operación de remacha--


Técnica Produce uniones fijas.
Para realizar los agujeros donde se colocarán la pulsante-
ría y los pilotos de señalización, el empleo de un sacabo-
cados de 22 milímetros facilita y agiliza la tarea.

■■ 9.6.5. Herramientas de acabado


En las operaciones de corte se originan rebabas que se de-
ben eliminar, además en estas operaciones se debe terminar
con un acabado fino y uniforme. Para ello se emplean las
Figura 9.67. Remachadora.
siguientes herramientas:

• Limas. Son elementos compuestos por un cuer- • Atornillado. Operación que consiste en unir li
po de forma rugosa, el cual, por medio de la acción piezas mediante un tornillo. Produce uniones d.:
de rozamiento, produce el desbaste del material. En montables.
función de la rugosidad o picado, se arranca más o
menos material por pasada. • Roscado. Consiste en realizar la rosca sobre una
perficie metálica, evitando el uso de tuercas. Se re.
liza un agujero previo y sobre este y por medio de .
macho de roscar se genera la rosca.

Figura 9.&6. Lima.

Sabías que...
Existen diferentes formas para la caña de la lima: rectan-
gular, circular, media caña, etcétera.

■■ 9.6.6. Herramientas de fijación Figura 9.68. Machos de roscar.


Existen diversas formas de realizar la unión de materiales:

• Mecánica. Mediante remaches, tornillos, etcétera. Técnica


• Soldadura. Con los tipos de soldadura por arco, alu- Para realizar la rosca se emplean tres machos de roscar, d.
minotérmica, oxiacetilénica o soldadura blanda. los cuales el primero inicia la rosca, el segundo arranca:"
mayoría del material y el tercero produce el acabado fin~
• Adhesivos. Principalmente con los tipos de cola de de la rosca.
contacto, resinas epoxi, etcétera.

En el talle r de automatismos eléctricos, los elementos


se fijan , generalmente, de manera mecánica empleando las
siguientes herramientas: ■■ 9.6.7. Herramientas de montaje
• Remachadora. Consiste en realizar un agujero de De índole eléctrica, se tienen las siguientes herramienta,
igual diámetro entre las piezas a unir y por medio de
una remachadora se aplica un remache. Un remache • Destornillador. Es la herramienta principal del tt.
es un espárrago con una cabeza, al cual se le apli- nico electricista. Se emplea principalmente para fi_
ca una fuerza de compresión deformando la cabeza e l cableado a los e lementos que componen la insta
del remache y provocando la unión. El espárrago so- ción. Hay de varios tamaños y formas de la punta.
MANTENIMIENTO ______________________;:,: 9. MONTAJE DE CUADROS YSISTEMAS ELÉCTRICOS

De índole mecánica, se tienen las siguientes herTamientas:

• Martillo. Herramienta que se emplea para golpear.


Se utiliza entre, otras funciones, para realizar el mar-
cado de puntos junto con el granetc.

• Juego de llaves (fij as, Allen, Torx, etc.). Es un con-


junto de llaves de diferentes medidas y formas. Se uti-
lizan en operaciones de fijado de algunos elementos.

Figura 9.(,9. Destornilladores.

• Alicates. Se emplean para s uj etar (alicates univer- ■ 9.7. fases del montaje
sales) y cort<U· el cableado (alicates de corte).
El montaje de un cuadro eléctrico abarca varias fases:

1. El técnico recibe la orden de trabajo junto con la


documentación (esque mas eléctricos, distribución
topográfi ca, lista de materiales, etc.). Lo verifica y
comprueba.

2. Se dirige al almacén de materiales y hace acopio


de estos.
Figura 9.iO. Alicates universales.
3. Con los materiales procede a comprobar la distri-
bución en el cuadro. Verifica su ubicación y com-
~ prueba que hay espacio suficiente de reserva para
posibles ampliaciones. Los elementos pesados se
colocarán, siempre que sea posible, en la parte in-
/Jllllilie,,¡¡¡ ferior. En caso contrario, se reforzará su lugar de
ubicación.

Fii:ura 9.~1 Alicates de corte.


Técnica
• Pelacables. Su objetivo es e liminar e l aislamiento de
los conductores. Se debe dejar en los cuadros eléctricos un espacio de re-
serva para posibles modificaciones en el futuro sobre e l
• Crimpadora. Una vez el cable pelado, se introduce cuadro. De esta manera se facilita el man tenimiento y la
en unos terminales o punteras metálicas y por medio mejora de las instalaciones.
de la crimpadora se fij an ambas partes. Se e mplea
para que la conexión entre e l conductor y el dispo-
sitivo a conectar sea óptima. E l tipo de crimpadora 4. Si el armario viene desmontado, se monta el basti-
debe ser acorde al conector a emplear. Los conecto- dor, dejando sin acoplar las puertas y los laterales.
res que existen son: de tipo ojal, en forma de U, Fas-
5. Se procede al mecanizado del armario:
ton, de punta, etcétera.
• Se realizan las marcas que servirá n de inicio
del mecanizado (con el granete se marcarán los
puntos de taladrado, con la regla y las puntas de
trazar se marcará el perímetro de las superfic ies
a cortar, etc.).
• Se realizan los agujeros para el intcm,ptor general.
• Se realizan los cortes para la ubicación del siste-
ma de ventilación (rejillas).

Figura 'l.il. Crimpadora para conectores de puntas. • Se realizan los cortes para la ubicación de las
(Cortesía de Pro'sKit.) pantallas o paneles (HMI). 215
INSTALACIÓN YMAN

• Se realizan los agujeros con e l sacabocados para


la pulsantcría y los pilotos de señalización. Técnica
Siempre se debe trabajar con los esquemas e léctricos de-
6. Si el cuadro cuenta con embarrado, se preparará,
lante y seguir un orden para evitar que se nos pase la co-
midiendo las barras de cobre y cortándolas. Poste-
nexión de algún cable. Por ejemplo, empe7.ar a cablear
riormente se fijarán y se marcarán .
primero el esquema de fuerza, cablear por colu mnas se-
7. Con la placa de montaje sobre la mesa de trabajo (si gún los esquemas, etcétera.
es un cuadro pequeño) se procede a medir y mar-
car la di stribución de las canales ranuradas por
13. Se colocan los elementos de las puertas y los 1.,-
las que discurrirá e l cableado. Se cortan en ángulo
terales (pu lsadores, pilotos de señalización venti:_
recto las necesarias y las que van en las esquinas se
dores, sistema de iluminación, etc.).
cortan a inglete de 45º.
14. Se montan las partes que estaban separadas d.
8. Una vez cortadas, se comprueban sobre la placa de
armario (puertas, laterales, etc.). Y se introduce
montaje, se talad ran y se fijan mediante remaches.
placa de montaje en su interior, fijándola.
15. Se termina de realizar las conexiones e ntre el cu_
Técnica dro y los elementos de las puertas y los laterale
Este cableado se fij a entre sí utili zan do brida
Para asegurarse de que no se van a mover las piezas largas
espirales y se ancla para que no quede sueldo p,
durante el montaje (de canales o de los carriles) se taladra
medio del armario.
y se fija con remache a uno de los extre mos. Se procede
igual con el otro extremo. Y por último con los puntos in- 16. Se colocan los elementos identificativos de L
termedios. Una vez fijada la pieza inicial, a partir de esta partes del cuadro. Se procede además a marcar _
se fijan las demás. bornero identificando con etiquetas, que se acopk
al bornero, cada borne.
9. A continuación, se miden los carriles DIN y se cor- 17. Se coloca la tapa de entrada y salida de l cableado
tan (por ej emplo, con la sierra radial) y se liman las través de sus prensaestopas.
superficies de corte para eliminar las rebabas. Si el
18. Se prueba en tensión el circuito.
carril es perforado se marca por donde se fijará a la
placa de montaje y si el carril es liso se realizarán 19. Se añade el portadocumentos junto con la docu-
los taladros y se fij arán a la placa de montaje me- mentación técnica y se embala el cuadro listo par.
diante remaches. su ubicación.
1O. Con los carriles y las canales fijadas, se procede a
colocar los diferentes e lementos sobre la placa de
montaj e (aparamenta, bornes de conexión, etc.). ■ 9.8. Mantenimiento de las instalaciones
11. Se inicia la colocación del cableado. Se pelan las
puntas y se colocan las punteras. Se les dejará una
eléctricas
longitud suficiente y holgada. Y se conectan a los El ma ntenimiento es e l conjun to de med idas y técnic~
diferentes e lementos eléctricos. Una vez atorn il lada destinadas a conservar equ ipos e instalaciones en servic
al dispositivo e léctrico, se comprobará su correcta durante el mayor tiempo posible con la máx ima segurid
unión dándole un pequeño tirón. Es una fase im- y al menor coste.
portante, pues una ma la conexión puede dar lugar
a averías e incl uso accidentes graves si se suelta un Con el manteni miento se pretende conseguir los .
cable en tensión. El cableado que va hacia los ele- guientes objetivos:
mentos externos de la placa ele montaje, pero perte-
• Evitar o reducir y reparar las averías.
necientes a l armario, se cablea dejando ese ex tremo
sin conexión de momento. Se debe dejar suficiente • Dismin uir la gravedad de las averías inevitables.
longitud de cable. • Evitar paros o interrupciones inútiles de las instaL
12. U na vez terminada esa fase ele cableado se verifica ciones.
con el mul tímetro el correcto y completo conexio- • Funcionam iento seguro de los e lementos y las insL
nado del cableado. laciones.
YMANTENIMIENTO

• Prolongar la vida de equipos e instalaciones. Este mantenimiento correctivo se puede dividir en:
• Reducir costes. • Mantenimiento correctivo no planificado: repara-
En ge neral, se distinguen tres tipos de mantenimiento: ción de una avería urgente de la que se desconoce su
origen y que ha dejado una instalación sin funcionar.
• Mantenimiento conectivo.
• Mantenimiento correctivo planificado: cuando se
• Mantenimiento preventivo. produce la misma avería que en el caso anterior pero
• Mantenimiento predictivo. ahora se dispone de personal cualificado y documen-
tación técnica para realizar la reparación.

■ ■ 9.8.1. Mantenimiento correctivo


:] mantenimiento correctivo es la reparación de la avería
_uando esta se produce, por ejemplo la avería de un motor
~léctrico.

Las ventajas de este mantenimiento son que no se ne-


_e ita realizar estudios previos de prevención y que solo se
,,asta el dinero cuando se produce la avería.

Como desventajas, la desconfianza por la imprevisi-


.,ilidad del funcionamiento de la instalación, los grandes
,esgos económicos de una avería y los riesgos de una re-
.,aración rápida (reducción de la vida úlil de los equipos,
70Sibilidad de repetirse la avería, etc.). Figura 'l.i3. Toma de medidas en busca de fallos.
Para la corrección de fallos o averías, se siguen los pasos
-ecogidos en la Tabla 9 .1 7.
■■ 9.8.2. Mantenimiento preventivo
·abla 9.17. Puntos a seguir en el mantenimiento correctivo
El mantenimiento preventivo son las medidas realizadas
j Permite detectar pruebas evidentes de forma periódica para evitar futuras averías. En general,
1. Inspección visual l de dónde y cómo se ha producido la es hacer inspecciones periódicas a las instalaciones, para
detectar averías incipientes o futuras y repararlas en el mo-
. . . . . . ... . ... . . . . . . . . . .!. avería.............................................................,; mento más oportuno.
j Deducir dependiendo de los síntomas
2. Interpretar el Como ejemplo de medidas preventivas tenemos:
síntoma de la j de la avería su posible causa. A
j veces es interesante ayudarse de un
avería • Ajustar los niveles de los equipos.
j manual del producto.
: : Limpieza de elementos.
j Averiguar dónde está el fallo
3. Localizar el ¡ mediante medidas de la señal, • Pequeñas re paraciones (sujeciones, sustitución de
elemento dañado j consulta de manuales, división de la elementos).
j instalación en zonas, etc. • Inspecciones de seguridad como medidas de tierra,
: :
j Averiguando la causa, evitaremos ' conexiones, etcétera.
4. Averiguar la causa
de la avería j que se repita la avería y dañe los • Llevar un registro con todos los datos y medidas.
j nuevos materiales sustituidos.
..........................................·..........................................................................· Las ventajas del mantenimiento preventivo son obvias:
¡ Realizar las operaciones y
5. Reparación ¡ sustituciones necesarias para la • Disminución del tiempo de parada de las instalaciones.
j reparación de la parte dañada. • Incrementan la duración de equipos e instalaciones.
··········································=···-······································································=
6. Verificación del ! Comprobar y realizar los ajustes j • Disminución del stock de almacén al conocer los re-
funcionamiento j precisos para que la instalación ¡ puestos necesarios .
i
..
..........................................:..~U.~~i~·n·~.~~.rr.~.?.t~.~~~.~~: ........................... • Confianza en el funcionamiento de las instalaciones .
9. MONTAJE DE CUADROS Y SISTEMAS ELÉCTRICOS INSTALACIÓN YMAN

• Programar el trabaj o del personal con anteri oridad. Las tareas a realizar dependen de los equipos instalad
• Reducir costes. y del proceso productivo. A modo de ejemplo destacam
las siguientes:
También tie ne otras desventajas como:
• Comprobación de los interruptores diferenciales.
• Paros innecesarios para realizar revisiones. • Medición de la resistenc ia ele tierra.
• Cortes de estudio e implantación. • Veri ficación ele valores característicos: caídas de ter
sión, corriente, etcétera.

■■ 9.8.3. Mantenimiento predictivo • Limpieza ele equi pos y verificación de la correcta r,


frigeración de los mismos.
El mantenimiento predictivo es pronosticar el fu turo fallo • Reapriete de conexiones.
de un componente y así poder sustitui rlo con anteri oridad.
Esto supone la medición de varios parámetros que muestren • Verificación de la bancada de equipos.
el deterioro del componente como zumbidos, consumo, ca- • Verificación del estado de las escobillas del motor.
lentamiento, olor, etc. La implantación de este sistema es
• Comprobación de la existencia de vi braciones y n:.
costosa y req uiere personal y material específico.
dos anóma los.

Curva de la bañera
Tasa de fallos Tasa de fa llos ■■ 9.8.5. libro de mantenimiento
decreciente creciente
V> E l libro de manteni miento es un documento donde se rec
.2
gen las intervenciones realizadas. Se indica e l técnico qu..
~
Q) interv ino, la fecha y hora y la actuación llevada a cabo.
"O
IU Tasa de fallos
V>
constante Posteriormente, el análisis del libro de mantenimien
~
permite e l estudio estadístico y s us conclusiones sirven pa:-
Fallos Periodo de fa llos Envejecimiento tomar decisiones en el área del mantenim iento predicti, c
iniciales aleatorios o desgaste
Tiempo
■■ 9.8.6. Manual de instrucciones
Figura 11.7 Curva de vida de un producto.
En muchos casos, la empresa instaladora q ue llevó a cabo
ejecución del proyecto de insta lación o del montaje de 1
eq uipos no es la misma q ue posteriormente la explotará e
■■ 9.8.4. Plan de mantenimiento merc ialmente. En estos casos, la empresa instaladora deí-.
E l plan de mantenimiento es un documento en el cual se proporcionar un libro de instrucciones donde se recojan L
re fleja q uién, cuándo y q ué acti vidades se deben realizar. funcionalidades y e l modo de operar de manera correct..
En él se inc luyen las tareas o partes sobre las cuales se deb.
Se fija quié n es el responsable de las actividades de realizar el mantenimiento y con qué periodicidad. Así mi
mantenimiento. Incluye un listado o inventario de los equi- mo, incluye una relación de valores que indican el corree
pos e instalacio nes indicando los puntos sobre los cuales se funcionamiento (valores de tensión, corriente, ternperatur_
debe intervenir, incluyendo las herramientas y los equi pos etc.) y las herram ientas necesari as para llevar a cabo L
específicos necesarios para poder llevarl as a cabo. intervenciones de mantenimiento.

218
Cuadros eléctricos

Tubo rígido

Tubo flexible

Bandejas

Canales

Correctivo

• 1 Preventivo

Predictivo

De protección

De automatismos

De medidas

De medida

De trazado y marcado

De corte
. , , ,r
-~ -· -·~-~ ~

~ Herramientas De taladrado

De acabado

De fijación

De montado
9. MONTAJE DE CUADROS Y SISTEMAS ELÉCTRICOS

■ Actividades de comprobación
--------------------------------
9.1. Un cable tetrapolar está formado por: 9.6. ¿Cuál de las siguientes medidas no está normalizac.=
a) Dos conductores. como diámetro exterior de t ubo protector?

b) Tres conductores. a) 16 mm.

e) Cuatro conductores. b) 30 mm.

el} Cinco conductores. e) 40 mm.

d) 50 mm.
9.2. Un conductor cuyo aislante es de color azul indica que:
a) Es un conductor de fase. 9.7. El embarrado es:
b) Es un conductor de neutro. a) El conjunto de barras que forman el bastidor en le;
e) Es un conductor de protección. grandes armarios.

d) Es un conductor de negativo. b) El conjunto de barras que forman el zócalo done~


se apoyará el armario sobre el suelo.
9.3. Un conductor cuya designación termina por 2X4 indi- e) La barra de carril sobre la cual se sitúa el borne-
ca que: ro de salida y de entrada del cableado del cuad•:
a) Está compuesto por dos conductores de fase más eléctrico.
el de neutro y el de protección. d) Las barras de distribución de la corriente eléctric¿
b) Está compuesto por el conductor de fase más el en forma de pletinas de cobre.
de neutro.
e) Está compuesto por ocho conductores. 9.8. El portadocumentos:
d) Cada conductor tiene una sección de 2 mm2 y la a) Es opcional en cuadros grandes.
manguera es de 4 mm de diámetro. b) Es opcional en cuadros pequeños, pero recomer-
dable en cuadros grandes.
9.4. Un prensaestopas es un elemento:
e) Es opcional en cuadros pequeños, pero obligator:
a) Para fijar las canal izaciones en los cuadros eléctri-
en cuadros grandes.
cos, asegurando su grado de estanqueidad.
d) Es obligatorio en todos los cuadros.
b) De c ierre y precinto que se coloca en los cuadros
eléctricos con el fin de asegurar que el cuadro no
9.9. El granete se emplea para:
ha sido manipulado por personal no autorizado.
a) Trazar líneas sobre una superficie metálica.
e) De unión entre tubos protectores, puede ser a ros-
ca o por inserción. b) Marcar el punto donde se realizará un taladro.
d) Es una herramienta que se encarga de doblar los e) Medir objetos de pequeño tamaño.
tubos metálicos para generar las curvas de cam- d) Marcar líneas a 45 grados que servirán de gu -=
bio de dirección en el tendido de las conducciones para posteriormente cortarse.
eléctricas.
9.10. El sacabocados es una herramienta destinada a:
9.5 . Las bandejas metálicas tipo escaleras:
a) El corte de cables de gran sección.
a) Son las empleadas con preferencia cuando se pro-
duce un cambio de nivel a diferente altura. b) Realizar agujeros.

b) No necesitan conectarse a tierra, puesto que están e) Realizar roscas en agujeros.


formadas por barras y no por chapas. d) Es un elemento de unión mediante remaches.
e) Están compuest as por chapas perforadas con
grandes huecos.
d) Son las más apropiadas para favorecer la evacua-
ción del calor generado por el cableado.
Actividades de a~licación
---~--~~-~
11. ¿Cuáles son los tipos de cables en función del número de conductores?

12. ¿Cuáles son los diferentes tipos de aislantes eléct ricos utilizados en el cableado eléctrico?

13. Describe el cableado cuya designación es:


a) Cable: H07RN-K1X25.

b} Cable: ES05W-F3G1.
e) Cable: H05RC4Z1-K4G1 ,5.
d) Cable: H05V-K1 X2,5.
e) Cable: H07ZZ-F1X4.

f) Cable: H07RN8-F1X16.

14. ¿Cuáles son los tipos de tubos flexibles?

15. ¿Cuáles son los diferentes tipos de bandejas metálicas empleadas en las canalizaciones eléctricas?

16. Indica los tipos de montajes para el tendido de cables eléctricos.

17. Indica qué significan los siguientes códigos de protección de envolventes:


a) IP55.

b) IP2X.

e) IP32.

d} IK04.

18. Un taller de fabricación de muebles cuenta con los siguientes cuadros eléctricos: c uadro general, oficinas, alumbrado
del taller, maquinaria del taller, cabina de lacado y ventilación del taller. Representa cómo están conectados entre sí.

19. Cita las herramientas que conozcas para las tareas de t razado y marcado para el trabajo de mecanizado de los c uadros
eléctricos.

20. ¿Qué herramientas te permiten realizar agujeros en el mecanizado de los cuadros eléctricos?

■ Actividades de am~liación
.21. Consulta en internet páginas web de fabricantes de armarios eléctricos, por ejemplo Rittal, Siemens, Legrand, etc. Fíjate
en sus catálogos comerciales. Observa la gama y sus características.
/IJJ
"*1

Contenidos

Objetivos
INSTALACIÓNYMANT

Todos estos fallos producen los siguientes efectos:


■ l 0.1. fallos en las instalaciones • Cortocircuito. Es la unión física entre dos o más fa-
eléctricas ses, entre fase y neutro o entre el positivo y el negati-
vo. Produce un aumento muy elevado de la corriente
Cuando se diseña, se instala y se prueba una instalación e léctrica, y a s u vez un rápi do y e levado calenta-
eléctrica, no signi fica que du rante toda su vida útil vaya a miento, llegando a producir un incendio.
funcionar sin problemas. Existen una serie de factores que • Sobrecarga. Es todo aumento de la corrie nte por en-
pueden ocasionar que la instalación falle. cima del ni vel de diseño y dimensionamiento de L
Los principales fallos que afectan a las instalaciones instalación eléctrica. Es peligrosa si se mantiene a k
eléctricas son: la rgo del tiempo. Produce un aumento de la tempe-
ratura anormal.
• Daños en los aislantes de la instalación debido al
tiempo de servicio. Los ai slantes de las diferentes • Derivación a tierra. Es c uando un cond uctor acti-
partes de la insta lación, incluidos los conductores, vo entra en contacto con alguna parte metálica de L
van sufriendo un envejecimiento y una dis minución instalación. Puede producir descargas eléctricas a lo,
de sus prestaciones, agravado también por el calen- usuarios si estos la tocan. Así mismo, puede produci:-
tamiento que sufren. Todos estos daños dan lugar a incendios.
una perforación del aislante. • Sobretensión. Es e l aumento del valor de la tensiói:
• Daños en las partes móviles de la instalación debi- eléctrica por encima de su valor nominal. S i los ele-
do al tiempo de servicio. Las partes móviles de las mentos de la instalación no están preparados para di-
instalaciones (sobre todo, en los motores por ser má- cho incremento, puede producir la destrucción de lo
quinas dinámicas), sufren de envejecimiento y su pos- mismos.
terior rotura. Este fallo mecánico se puede trasladar a • Subtensión. Es la disminución del valor de la ten-
la parte eléctrica. Por ejemplo, un fal lo en los cojinetes sión por debajo de su valor nominal.
del eje de un motor, puede producir un agarrotamiento
del mismo. Al estar en funcionamiento, el motor va a
producir un fuerte calentamiento en el mismo, pudien- Tabla 10.1. Relación de defectos y su método de protección
do llegar incluso a provocar un incendio.
Defecto ¡ Protección
• Sobreesfuerzos en las condiciones de trabajo. Al
someter a una in stalación e léctri ca (conduc tores, ! Fusible.
motores, transfo rmadores, etc.) a un exceso en las
Cortocircuito
l Interruptor automático electromagnético.
condiciones de trabajo y por ta nto de dimensiona- : Disyuntor motor.
miento, todo e llo da lugar a que la instalación falle. ¡ ¡ Interruptor automático magnetotérmico.
• Alteraciones en su espacio de trabajo. Toda insta- 1 ¡ Relé térmico. ··
lación eléctrica necesita de un área de trabajo. Cual- · ! Disyuntor guardamotor.
quier alteración sobre dicha área puede produc ir 1,, Sobrecarga .=; Sondas de temperatura.
daños. Por ejemplo, caída de un árbol sobre una lí- ¡ Interruptor magnetotérmico.
nea e léctrica, caída de un objeto sobre una parte mó- : Defecto de
vil de una máquina, etcétera. j aislamiento ¡; Interruptor diferencial. ··

• Acciones climatológicas externas. Alteración en las


condiciones norma les de trabajo por cuestiones cli-
rSobretensión ¡ Limitador de sobretensión. ..
matológicas: descargas atmosféricas (rayos eléctri-
cos), aumento de la humedad, etcétera.
i..~~~.~~~?.i.?~............. ~~!~.d.~5.P.~r.8.~?~.~.e..~.ín.i~.~.!~.~_5.i~~.-:..:..:::::::.
f ...

• Factores humanos. Debidos a maniobras incorrec-


Existen otros sistemas avanzados de protección, los cu"
tas. Por eje mplo, apertura de un seccionador en car-
les supervisan varias variables a la vez y reaccionan ante 1
ga, incorrecta sustitución de un fusible por otro de
defectos eléctricos, proporcionando una seguridad compk
mayor calibre, etcétera.
ta. Estos sistemas unen rapidez de respuesta, se lectividad
• Factores de origen animal. Los roedores son una especificaciones de fiabilidad para satisfacer los requisir
fuente de problemas, debido a que suele n roer los de resolución de averías, contando además con sistemas 1.,
cables eléctricos. telemedida y telegestión.
YMANTENIMIENTO

Uno de los inconvenientes de los fusibl es radica e n su


■ 10.2. fI fusible imprecisión. Los fabricantes indican un valo r medio de en-
tre una banda de actuació n. Esta banda es mayor respecto a
;:_, fusi ble es e l elemento de protección más antiguo y a la los o tros sistemas de protección.
ez el más simp le e n su concepción. E n una instalación
-.éctrica, el fusible es el e lemento más débil y por ello, Otro problema radica en la independencia de cada fu-
. n caso de una sobreintcnsidad, es este fusible el que se sible respecto al conjunto. En un sistema trifásico, la ac-
~crifica. Por consiguiente, es un elemento destinado a la tuación de un fusible no afecta al resto y esto conl leva q ue
protección contra cortocircuitos. el sistema trifásico pase a tener dos fases, con los inconve-
nientes que e llo supone.
Cuando el fusible actúa, este se destruye, por ello es
importante disponer de fusibles de repuesto. Nunca se debe
reparar un fusible.
A pesar de estos inconvenientes, el fu sible se sig ue uti-
lizando ampliamente, principalmente por su alto poder de
corte.

■■ 10.2.1. Partes de un fusible


,ura 1U.1. Conjunto de fusibles de diversos tipos. (Cortesía de Siemens.)
Un fusible se compone de varias partes, y aunque su forma
Una sobre intens idad es toda aquella corriente eléctrica fís ica varíe de un tipo a otro, a ni vel in terno todas fu ncionan
de igua l manera, basándose en la fu sió n de un ele mento
1ue supera un valor para e l cual se ha diseñado e l e lemento,
-eceptor o línea eléctrica. conducto r. Las partes de un fusible son las siguientes:

Una sobreintensidad se puede producir por un fallo en la • Elemento fusible.


ínea e léctrica en la que se orig ina un contacto fí ico entre • Contactos.
Jos puntos que se enc uentran a diferente potenc ial o bien
'.'Or un funcionamiento anómalo en un elemento del circuito • Cuerpo.
~léctrico. • A rena.
• Elemento de señalización.

Los primeros fusibles eran de plomo, por ser este un mate-


rial con un punto de fusión muy baj o (330 ºC). Cuando se
Elemento de señalización
producía una sobrecarga en la instalación, el fusible se fun- /
día, de aquí la expresión que «se han fundido los plomos».

El fusible está constituido por un hilo o lámina de un


'llateri al co nductor ele la electricidad que tiene un punto de
Cuerpo
:·usión bajo. De esta forma, al ser recorrido por una corrien-
te eléctri ca superi or a cierto valor, el conductor del fusible
,e calienta por efecto Joule y una vez alcanzada la tem-
;ieratura de fusión se rompe, interrumpie ndo el paso de la
rnrriente y protegiendo al resto de la instalación.
Contactos

t Recuerda:
Fi~ura 10.2. Partes de un fusible tipo NH.
Una sobrecarga es una corriente ligeramente superior a la
de funcionamiento o nominal, mientras que un cortocir- E l elemento fusible es la parte más im portante, ya que
cuito es un a corriente muy elevada. es esta la que actuará ante una sobreintensidad. Es de un
material conductor, principalmente de cobre, cobre platea-
INSTALACIÓN YMAN

do o plata. Se dimensiona en fu nc ión de la corriente que de- el elemento fusible. Dependiendo del valor de esta sobre-
berá circu lar de manera permanente y cuando esta se supere intensidad, el elemento fusible irá aumentando su energ,_
se funde en un tiem po determinado. Se fabrica en forma de térmica hasta que llega al punto de fusión.
hilo (corrientes pequeñas) o de láminas (corrientes más ele-
vadas). Estas láminas están perforadas o tienen variaciones La segunda fase, llamada arco, se inicia con la fusiór.
de sección. El elemento conductor, al fu ndirse, se divide en dos parte
y entre ellas, y debido a la elevada corriente, se inicia u-
arco eléctrico por el cual aún sigue circulando la corrienk
eléctrica. La temperatura sigue aumentando hasta que lleg_
a fu ndir la arena que lo rodea. Durante este proceso de fu n-
dido de la arena lo que ocurre es que la resistencia eléctric~
aumenta, y al aumentar la resistencia disminuye la inten ;-
dad, con lo cual llega un mome nto en el cual se extingue e
arco eléctri co.

El tiempo de actuación del fusible es la suma de lO'-


tiempos de prearco y arco. Estos tiempos los proporcion_
Perforaciones el fab,icante de fu sibles mediante unas tablas, en las cuale,
en los ejes aparecen el tiempo de actuación y la corriemc
Figura 10. 1. Láminas empleadas como elemento fusible. de cortocircuito.

Los contactos tienen la función de asegurar la continui-


dad eléctrica entre el elemento fusible y el circuito eléctri-
co. Los contactos están diseñados para permitir adaptarse a
la base portafusible donde se insertará.
~ 2 ~ ~~~~~~~~~~~
1~ ~ ~ < ~ ~~ONWO~NOOMOO
El cuerpo es la envolvente del elemento fu sible. Los ~ o-~-ri-V-<OOO..-\~NNMVl.í.l<DOOT"" ,--+-- - ----i
primeros fusi bles carecían de ella y en e l momento de un
cortocircuito el e lemento de fusión salía despedido pudien- 2
do provocar incendios o accidente a las personas cercanas. t
!
Por tanto, realizan una tarea de protección y apantallamien-
to, y para realizar esta fu nción están fabricadas de material
resistente. Suelen estar fabricadas de vidrio, fi bra de vidrio, 2
esteatita, porcelana, etc., que son materiales capaces de 1oO
resistir las presiones térmicas y mecánicas del proceso de 6
4
ruptura interna.
2
Durante el cortocircuito y en el momento de la fusión 10-1.,....__ -,,
del elemento fusible, se produce un arco e léctrico importan- 6
4
te. La arena tiene la función de extinguir e l arco e léctrico.
2
El material con el que está fabricada es arena de cuarzo o
sílice. 10· - t - - + - - --1---.-- --- ~~ - Mc-r-----'HT-·rH-",---+-r -\ ---\·

6
4
El elemento de señalización, también llamado percu-
2
tor, tiene como objeti vo indicar que el fusible ha actuado
10-3- - ~ ~ - + - , - - - - - ---+-::-----'-·.;...._-'--+;;------l
y se ha fu ndido. No todos los fusibles cuentan con un ele- 2 4 6 s 101 2 4 6 8 102 2 4 6 8103 2 4
mento de señalización. Si no disponen de este elemento, se ier[AJ - -
debe retirar el fusible de su base y mediante un polímetro
verificar su continuidad. Figura 10.4. Curva de fusible cilíndrico tipo aM de Siemens JNWB.

En la gráfica de la Figura 10.4, el fabricante incluye cur-


■■ l0.2.2. funcionamiento vas para los diferentes fusibles de esa gama.

El proceso de fundido se inicia con una sobreintensidad y Si, por ejemplo, nos fijamos en el fusible de 32 A, cuan-
consta de dos fases. En la primera fase, llamada prearco, la do circula una corriente de 300 A (3 • 102 ), se fundirá en un

.. sobreintensidad provoca que, por efecto Joule, se caliente tiempo de I segundo (10°).
MANTENIMIENTO

Se observa, para todas las curvas, que cuando aume nta fusió n hay un margen en el c ual no se puede aseg u-
_ intensidad, d isminuye el tiempo de respuesta. rar cuá l será el comportam iento del fusible.

Si para este mismo fu s ible, se aumenta la corriente hasta • Característica t-i. Es la curva e n la c ua l se repre-
:, 700 A, e l tiempo de respuesta baja hasta los 0,08 se- senta e l tiempo de actuación de un fusible respecto a
;undos. la corriente que c ircula por é l.

t Recuerda:
El tiempo de respuesta de un fusible depende de la inten-
sidad de sobrecarga que circula por él. Por ello, no son
adecuados para pequeñas sobre intensidades. Tens ión nominal
. ~ Tipo de fusible
10UA - - - Talla
rsl'_~ Intensidad nominal
■■ l0.2.3. Parámetros ..,.re•"'
~ ,,..,.~ -- - Poderdecorte
-,.Jdl'I~

.\ la hora de seleccio nar un fusible, es preciso conocer los ,'e~


t. .·'"
!':!-
"arámetros que definen su comportamiento. Estos son los ~

, iguie ntes :

• Tensión nominal. Es el valor máx imo de la tensión


a l cual puede estar so metido e l fusibl e. No se debe Figura 10.5. Parámetros sobre un fusible.
so brepasar este valo r. La tensió n no minal del fu si-
ble debe ser ig ual o superior a la tensión del circui to
e léctrico, es decir, que un fus ible de 400 V se pue-
de colocar en un c ircuito cuya tensión sea de 230 Y. ■■ 10.2.4. Tipos de fusibles
Los valo res para baja tensión son de 250, 400, 440,
500, 600 y 690 v. E xisten di ferentes tipos de fus ibles, tal y como vemos a
continuación.
• Intensidad nominal. Es e l valor de corriente máxi-
ma que puede c irc ular a través de é l de manera per-
manente sin causar ning ún daño. También recibe el
nombre de calibre. ■■■ fusibles cilíndricos
Tienen for ma cilíndrica, con los contactos eléctricos en am-
Tabla 10.2. Valores de calibre de fusibles más usuales bos extremos.
Calibres de fusibles (en amperios)
2, 4,6, 8, 10, 12, 16, 20,25, 32, 40,50, 63, 80, 100,
125, 160, 200, 250,315, 355,400,500, 630, 800
·..............................................................................................................·

~ ¿
• ,
.........
• Poder de corte. Es la máx ima corriente que el fusi- ...., r-.:i

---
~
ble puede cortar. Es un valor mu y alto que alcanza
~ ~ <(
varios c ientos de m iles de amperios. ll) .,.,,n
zo
.. _...
u .,,.1

• Intensidad convencional de fusión. Es e l valor de .


la intens idad para la cual e l fabricante aseg ura que e l
fusi ble se fund irá.

• Intensidad convencional de no fusión. Es el valor fü,ur 10.b. Fusible cilíndrico. ,gura O.i. Portafusible unipolar

.,
de la corriente que puede c irc ular por el fusible sin (Cortesía de Siemens.) para fusible cilíndrico. (Cortesía de
que se funda. Entre la intensidad de fusión y la de no Siemens.)
INSTALACIÓN YM

Fusibles cilíndricos en .,, Portafusible tripa/ar.


portafusible tripa/ar. (Cortesía de (Cortesía de Siemens.J
Siemens.J

Estos fusibles tienen unas medidas come rciales esta- r . Fusibles de cuchillas de diferentes calibres.
blecidas (diámetro x longitud), ta l y como recoge la Ta- (Cortesía de Siemens.)
bla 10.3.
Los calibres comerciales que se pueden encontrar so
Tabla 10.3. Características eléctricas de fusibles cilíndricos los recogidos en la Tabla 10.4.
Medidas ¡ Intensidad ¡ Tensión ¡ Poder de
Tabla 10.4. Calibres de los fusibles NH
(mm) ¡ (A) ¡ nominal ¡ corte
Talla ¡ Ancho (mm) ¡ Intensidad (A)
000 21 mm 10 a 100A
. . ................................................................

Los portafus ibles son los e lementos e n los cuales se


inserta el fusible y que facilita n e l cambio c uando uno de
ellos actúa y se funde.
! º; !
1
ijf~: 2~ji~ L

■■■ fusi~les de cuchillas oNH ••••••••••••iit;;••••••••••••i•••••••::;;;~;:~


!••••·••••••• J •••••••••••••••••
Este tipo de fusibles tiene una tensión nominal de 400
Se emplean en aquellas aplicaciones por donde c irculan al- 500 / 690 V y un poder de corte de 80 / 100 kA.
tas corrientes, ex istiendo calibres superiores a los 1000 A.
Por ello, se utilizan en la protección de edificios terciarios (hos- Los fusibles NH req uieren de la intervención de un e~-
pitales, hoteles, etc.) e industriales, así corno en los cuadros de pccialista para su manipulación, y debido al riesgo eléctri-
distribución de las compañías suministradoras de electricidad. co, se emplean unas herramientas llamadas manetas par~
poder intervenir en el ca mbio de un fusible.

~,gur,1 10.1 . Conjunto de base portafusible y fusible de cuchilla. r ,ur,1 10.1 ·) Maneta. (Cortes/a de r
•un 0.11 Maneta con
(Cortesía de Siemens.) Siemens.) manguito. (Cortesía de Siemens.J
ANTENIMIENTO 10. LAS PROTECCIONES ELÉCTRICAS

Tabla 10.6. Calibres de los fusibles tipo Diazed


t Recuerda: Talla ¡ Rosca ¡ Intensidad (A)
Para instalar o sustituir un fusible de tipo NH o cuchilla DI E16 2 a 25A
. e necesitan herramientas adecuadas, entre ellas, las rna-
netas.
! D11 ; E27 : 2 a 25 A ¡

i••••••••••••••••~:t ••••••• !•••••••••••••••~t••••••• :••••••.~li,t:•• • • •:!


····························································································································
■ ■■ fusibles Diarnd
Este tipo de fusibles tiene una lensió n nominal de 500 V
También llamados de bote lla o ti po D . Es un sistema de
y un poder de corte de 50 k.A.
u ible de tipo roscado. En el interior de la base dispone
~e una reducción del diámetro, de tal manera q ue impide
~ue se coloque un fusible de la intensidad no adecuada al
.,i eño. El cali bre de estos va codificado mediante colores ■■■ fusibles Neornd
Tabla 10.5).
Son un a evolución de los fusibles de tipo Diazed, de un
tamaño ligeramente más pequeño y por e llo la tensión no-
minal tam bién es más baja. Básicamente, tienen la misma
:SIE/lll'ENS
est ructura interna que los del tipo Diazed y a l igual que
5SO440
SJLJZED estos, tambié n constan de unos anillos de ajuste para im-
posibililar e l intercambio de calibres. Se emplean para la
2.S A. SQ()\J protección de conductores eléctricos. Reciben el nombre
g~ -Eé_--½ ~ de fusibles DO.

Jra 10.1-+. Fusible Diazed. (Cortesía de Siemens.)

Tabla 10.5. Colores de los tornillos de ajuste

Calibre ¡ Color identificativo


2A © Rosa
4A i 8 : Marrón i
6A
1 O : Verde ;
i¡:i..ra '0.1 Fusible Neozed. Fi!;U O h. Fusible Neozed con
10A :. e i
.
Rojo ;
. (Cortesía de Sicmens.) su base. (Cortesfa de Siemens.)

............::·: ·····...·.......'................. ~ .................¡................::: ................¡ Los calibres co merciales que se pueden encontrar son
los que recoge la Tabla 10.7.

;;; J ¡ L ';:;;º :J
50A : O : Blanco !
Tabla 10.7. Calibres de fusibles tipo Neozed

Talla ¡ Rosca ¡ Intensidad (A)

::: L 6 ;
i
;
~::¡; _i ;
11

11
E14 2 a 16A
1 • • '

100A • Rojo 11 ;e . 11.


·····································:········································=·········································

Los calibres comerciales q ue se pueden encontrar son Este tipo de fusibles tie ne una tensión nominal de 500 V

..
los que recoge la Tabla 10.6. y un poder de corle de 50 kA. 229
10. LAS PROTECCIONES ELÉCTRICAS INSTALACIÓN YMAN

• Seccionador fusible. Permite la apertura del circ


■■ 10.2.5. Clasificación de los fusibles to. E l seccionador no está preparado para poder e
tar con carga, por tanto debe utilizarse siempre e
Los fusibles se clasifican en función de la manera de res-
vacío. Además, un seccionador (por normativa) der
ponder ante una sobreintensidad. Existen elementos, como
disponer de un corte visible, es decir que deben e ·
los motores eléctricos, donde durante la conex ión o arran-
a la vista los polos del seccionador.
que se producen unos picos de corrientes que son varias
veces la intensidad nominal. En estos casos, el fusible no • Interruptor seccionador fusible. Permite la aperr
debe actuar. Hay otros, por ejemplo para la protección de ra del circuito. Está preparado para poder cortar _
equipos e lectrónicos, donde se desea que actúen lo más rá- circuito con carga. Este elemento combina las car
pido posible para evitar daños, ya que el elemento a prote- terísticas del interruptor (trabajo en carga) con '
ger es muy sensible. del seccionador (corte visible).
Los fusibles se clasifican por dos letras, donde la prime-
ra letra indica la función de ese fusible y la segunda letra
indica el objeto a proteger. t Recuerda:
Primera letra, función:
Antes de actuar sobre un seccionador, asegúrate de que la
g: Fusible de uso general. carga no esté conectada de la red eléctrica. Recuerda que
a: Fusible de acompañamiento. un seccionador puede trabajar en tensión, pero no debe
circular la corriente eléctrica a través de él.
Segunda letra, objeto a proteger:
G: Uso general.
M: Motor.
L: Líneas eléctricas.
R: Semiconductores, equipos e lectrónicos.
Tr: Transformadores.
C: Condensadores.
Pv: Aplicaciones fotovoltaicas.

Figura 10.18. Fusible. (Cortesía de Figura 10.19. Seccionador fusible.


Siemens.) (Cortesía de Siemens.)

Figura 10.17. Clases de fusibles.

■■ 10.2.6. Simbología eléctrica


Hay varias formas de asociar un cartucho fusible.
Cuando un fusible forma parte de la instalación tal cual
se le denomina fusible. Pero cuando ese fusible va asociado
1
230 a un sistema de corte, se tienen dos variantes: Figura 10.20. Interruptor seccionador fusible. (Cortesía de Siemens.)
{- - -
NYMANTENIMIENTO 10. LAS PROTECCIONES ELÉCTRICAS 1 (

La s imbología eléctrica que representa a los fusibles es • Disparador térmico. Costa de unas láminas bimetáli-
mostrada en la Tabla 10.8. cas que por efecto de la temperatura, debido a una so-
brecarga, provocan el disparo y la ape1tura del circuito.
.tia 10.8. Representación gráfica del fusible
Bornes de conexión
Elemento ¡ Símbolo (entrada)

J
::usible
<~ -<n <~n '""'
\
1

Corriente Curva de
nominal respuesta

Tensión Indicador
nominal de estado

..seccionador
Jsible · -a ~~~ -a ~~~~ ·
N V m N V m z
................................·.................................................................................·

Palanca de
conexión/
desconexión Bornes de conexión
(salida)
La letra identificativa F se emplea con los dispositivos de
protección. Un fusible tal cual es un elemento de protec- Figura 10.21. Partes del interruptor automático magnetotérmico.
ción. La letra identificativa Q se emplea con los aparatos
je maniobra de al tas intensidades y entre ellos se encuen- Aparte de la protección, también ofrece comportam ien-
~an los seccionadores y los interruptores de potencia. Un to como interruptor manual, el cual por medio de una palan-
;nterruptor o seccionador fusible entraría en el grupo Q. ca permite la conexión y la desconexión de la red eléctrica.
Esta palanca tamb ién realiza la función de mecanismo
de rearme para cuando el magnetotérmico se dispare. No
obstante, si perdura el origen de la sobrei11Lcnsidad, el in-

■ 10.3. fI interruptor automático terruptor magnetotérm ico no podrá rearmarse, volviendo


instantáneamente a disparar.

magnetotérmico
_ interruptor a utomático magnetotérmico es un ele mento
En el argot técnico del electricista, el interruptor automá-
e protección contra sobreintens idades, tanto sobrecargas
tico magnetotérmico se le conoce comúnmente por mag-
•mo cortocircuitos. S u funcionamiento es similar al del
nelotérmico.
_ yuntor motor, con la salvedad de que e l interruptor au- -------- _J
mático magnetotérmico no cuenta con ningún sistema de
~ ulación externa, siendo calibrado internamente de fábri-
-- El valor de disparo se indica por su calibre o intensidad ■■ l 0.3.1. Parámetros
"minal.
Las característi cas que definen a un interruptor automático
Internamente consta de dos tipos de d isparadores que magnctotérmico son las siguientes:
.:.in lugar a la apertura del c ircuito:
• Corriente nominal. Tambié n denominado calibre.
• Disparador magnético. Consta de un electroimán , Es e l valor de la corriente a partir de la cual se pro-
el c ual a l ser recorrido por una fuerte corriente eléc- duce el dis paro y la apertura de l circuito.
trica provoca e l mov imiento de un dispositi vo me-
cánico genera ndo la apertura de l circ uito. Protege • Tensión nominal. Es e l va lor máx imo de voltaje
contra los cortocircuitos. para el cual está diseñado.

_ __ ..
231
l 10. LAS PROTECCIONES ELÉCTRICAS
·~- - - - - - -- - - - - - - -- - - - - -
INSTALACIÓNYM

• Número de polos. Es la cantidad de conductores - C urva ICP (!imitador de corriente) : se empL


eléctricos que el interruptor automático magnetotér- en viv iendas y van sellados por la compañía
mico maneja. Existen cuatro tipos: unipolares, bipo- ministradora de energía. Su calibre va en fun
lares, tripolares y tetrapolares. de la potencia contratada. Disparan entre cinL
ocho veces la corriente nominal.
Todos ellos disparan en su zona térmica para vale-
comprendidos entre l, 1-1 ,4 veces la intensidad nomina:

■■ 10.3.2. Tipos ~e interruptores


automáticos magnetotérmicos
Se pueden clasificar atendiendo al tipo de corriente:
• De corriente alterna. Son los diseñados para func
nar bajo corriente alterna. Por ejemplo, para la prok.
ción de las instalaciones domésticas e industriales.
• De corriente continua. Son los diseñados para fu
cionar bajo corriente continua. Por ejemplo, para
protección de las instalaciones gene radoras de u~
fotovoltaico.

f) e •
Fi~ura 10.22 Interruptores magnetotérmicos según sus polos: unipolar,
bipolar, tripolar y tetrapolar. (Cortesía de Schneider.)
~
--
.,&
c ...
e"""
Mu-!Ui Mutt>f

• Poder de corte. Es la máxima corriente que el dis-


positivo puede cortar. Es un valor muy alto que al-

"
canza varios cientos de miles de amperios.
• Curva de respuesta. Es una gráfica en la cual se
muestra el modo de comportamiento fre nte a una so- rii:ura 10.2'!. Magnetotérmicos para corriente continua. (Cortesía de
breintensidad en función del tiempo. Existen los si- Schneider.)
guientes tipos:
Existe un tipo de interruptor automático magnetoté--
- Curva B: se emplean para sobreintensidades ba- mico llamando DPN. Este tipo de magnetotérmico ofreL,
jas (disparan en su zona magnética entre tres y protección solo para la fase, aunque el corte lo realiza sobr.
cinco veces la intensidad nominal); por ejemplo, fase y neutro. Otra característica importante es el hecho e_
en la protecció n de I íneas generadoras y en re- ocupar la mitad del espacio físico.
ceptores sin picos de corriente.
- Curva C: se emplean para sobreintensidades me-
dias (entre cinco y diez veces la intensidad nomi-
nal); por ejemplo, en la protección de líneas para '
••
N
- ..
receptores y pequeños motores eléctricos. Permi- ·\ ~'lt~~r
~
te n evitar disparos de receptores con pequeños
picos de corriente.
~Jt
- C urva D: se emplean para sobre intensidades ele-
vadas (entre diez y veinte veces la intensidad no-
mina l); por ejemplo, para la a limentación de las
líneas d e alime ntación de grandes motores eléc-
1 232 t.ricos con fuertes picos de arranque. Figura 1O.l•t Magnetotérmico DPN. (Cortesía de Schneider.)
·J._ __
1
1
INSTALACIÓN YMANTE

En condiciones normales (sin corrientes de fuga) la co-


rriente / 1 es igual a / 2 • Esas corrientes, al circular por el
bobinado principal del núcleo toroidal, crean un campo
t Recuerda:
magnético. Pero al ser iguales y de sentido contrario, ambos Los dispositivos de protección anteriormente vistos esta-
campos se anulan.
ban destinados hacia la protección de las líneas de su1111-
Cuando ocurre un fallo de aislamiento en e l recep- nistro y de los rece ptores eléctricos, sin embargo el inte-
tor (carga eléctrica) existe una corriente de derivación J() rruptor diferencial está diseñado para la protección de la
y, por tanto, ya no se cumple que / 1 = / 2 , s ino que ahora personas.
/ = / + / • Estas corrientes (/ e / ) crean sus respecti vos
1 0 2 1 2
campos magn éticos e n el núcleo toroidal, pero al ser de
diferente valor, el campo resultante ya no se anula sino que
tiene un determinado valor. Este campo magnético induce ■■ 10.4.2. Parámetros
una corriente en el bo binado secundario, el cual produce el
disparo del circuito de apertura interrumpiendo el paso de Las características que definen a un interruptor di1'erenL
corrieme a la carga. son las siguiente :

Esta corriente de fuga o de derivación /" se llama sensi- • Corriente nominal. También denominado calibr.
bilidad y su valor se determina en mi liam perios. E l REBT Es el valor de la corriente e léctrica a partir de la et.
fija que ese valor para viviendas de be ser como máximo se produce e l disparo y la apertura del circ uito.
de 30 mA, lo que sig nifica que c uando se produzca una
• Tensión nominal. Es el valor máximo del voltaje
corriente de derivación a tierra ig ual o superior a 30 mA,
c ual está dise ñado el aparato para funcionar.
el interruptor diferenci al disparará, protegiendo el sistema.
• Sensibilidad. Es el va lor de la corriente d e fu o~
Bornes del interruptor
automático magnetotérmico
partí r de la c ual se provoca el disparo y la ape;tt
del circ uito e léctrico.

-+~:-11
(1) Q)
Tabla 10.10. Valores de sensibilidad de los interruptores diferé·
ciales
.,, / Corriente: 1O A

Botón de
¡ ~ Tensión: 240 V Sensibilidad ¡ Aplicaciones
prueba - ----1
- - Sensibilidad: 300 mA Circuitos críticos para la
- ~ Clase:AC seguridad de las personas.
Palanca de
Utilizados en ambientes
conexión/ 10mA
desconexión con presencia constante de
humedad, tales como saunas,
Alta ¡
equipos de hidromasaje, etc.
sensibilidad ,···········.............1..¿ ·~·lq~i~·;·~¡;~~it~·~~~·~¡¡; ·~~te
Linea a proteger a receptores que vayan a ser
30mA utilizados por personas (es la
Figura 10.27. Partes del interruptor automático diferencial.
sensibilidad máxima permitida
en viviendas según el REBT).
El interru ptor difere ncial tiene un botón de prueba, ll a-
mado test, el c ual por medio de una resistencia interna si-
¡-···..·························¡·····;·oa··~ A····¡-··c~~·ct~;;·~¡é~t~í~~·~··;~~~·~ct~;i~s
: :·· .............................
mula una derivación de corri ente y provoca el disparo del
interruptor diferencial.
j ¡ 1 Circuitos eléctricos generales,
Baja mA protección de maquinaria,
300
sensibilidad instalaciones de alumbrado
rior.
' '

Los fabrica ntes de interruptores di fere nc iales recomien- ) 500 mA j Cuadros eléctricos general~·;:
·...............................·........................·.........................................................
dan realizar prue bas periódicas para verificar su correcto
funcio namiento, para e llo se pulsa sobre el botón, dis-
puesto para tal fin, con la indicación impresa de t es/. • Poder de corte. Es la máxi ma corriente que el d
positivo puede cortar.
YMANTENIMIENTO

■■ 10.4.3. Tipos de interruptores diferenciales


t Recuerda:
Aparte del interruptor diferencial convencional clásico,
Un valor de sensibilidad bajo no significa que el aparato existen otros tipos debido a la evolución de este dispositivo:
ofrezca mejor protección, sino que responde ante coffientes
Je fuga de menor valor. Un valor bajo puede ocasionar dispa-
• Interruptor diferencial superinmunizado. Dispo-
ne de filtros que e limi nan las perturbacio nes en la
ros no deseados, con la consiguiente desconex.ión de la línea.
red, evitando disparos intempesti vos.
• Interruptor diferencial con rearme automático.
• Número de polos. Es la cant idad de conducto- Permite la reconexión de manera automática después
res e léctricos que e l interruptor diferencial maneja. de un disparo y un a vez cesa la causa de l disparo.
Ex isten dos tipos: bipolares y tetrapolares. Estos dispositivos son interesantes en aq ue llas apli-
caciones que no cuentan con supervisión y un dispa-
ro intempestivo o inoportu no provoca dejar fuera de
servicio a la instalación.

• ~

• •••
_- --------
....

a 10.28. Interruptores diferenciales tetrapo/ar y bipolar. (Cortesía de


emens.)

• Clase. Existen las siguientes c lases de interruptores


diferenciales:
- ClaseAC: diseñado para fu ncionar con corriemcs Figur,1 10.29. Interruptor diferencial con rearme automático. (Cortesía de
senoidales. Es el utilizado en las viviendas. Siemens.)

- C lase A: diseñado para corrientes alternas o pul- • Interruptor automático diferencial magnetotér-
santes. Es e l utili zado por rectificadores, variado- mico. Combina en un único dispositivo el interruptor
res de velocidad, etcétera. diferenc ial con un interruptor automático magneto-
- Clase S: son interruptores diferenc iales con retar- térm ico. Esta combinación garantiza la protección
do en la respuesta para actuar de forma selectiva del diferencial, además de red ucir espacio en el cua-
co n otros mecanismos de protecció n. dro eléctrico.

El interruptor diferencial es un elemento de protección


ue siempre debe ir acompañado de algún otro elemento
~ue proporcione al conjunto protección contra cortocircui-
' , generalmente un interruptor automático magnetotérmi- ~¡e
_L.
.o. El cali bre del diferencial debe ser ig ual o superior al del
-nagnetotérmico, para que, en caso de una sobreintensidad
,:"~ G
n uy elevada. actúe antes el magnetotérmi co.

t Recuerda:
A pesar ele que el interruptor diferencial es un elemento de
protección (hacia las personas), necesita de otro elemento Figura 10.30. Interruptor diferencial tipo Vigi. (Cortesía de Schneider.)
de protección que le proteja a él mismo ante un cortocircui-
to; por eso siempre se coloca un interruptor magnetotérmi- • Interruptor diferencial programable. Es el más
co y luego el interruptor diferencial. sofisti cado, ya que incorpora c irc ui tos de contro l
electró nico. Cuenta con varios tipos de reglajes.
INSTALACIÓN YM

---

Figura HU1. Interruptor diferencial programable. (Cortesía de Siemens.)


Figura 10.32. Cartucho descargador. (Cortesía de Siemens.)

■■ 10.4.4. Simbología eléctrica Para evitar estos daños está el descargador o limitador
de sobretensiones, el cual actúa en paralelo con la línea _
La simbología eléctrica que representa a] interruptor dife- proteger y, en caso de deLecLar una subida de tensión, deri,_
rencial es la que se puede observar en la Tabla 10. 1 1. esta hacia tierra.
Existen varios tipos de descargadores (varistores, de -
Tabla 10.11 . Representación gráfica del interruptor diferencial cargadores de gas, etc.), aunque en esta unidad solo ne
Elemento ¡ Símbolo centraremos en los descargadores de tipo varistor por ~-
los que más se emplean en protección de equipos.
-Q ~¡ z¡ Un descargador o !imitador es una resistencia variab'.
Interruptor diferencial bipolar ~r-~-
L-
con la tensión (también llamado varistor), la cual con baje
valores de tensión tiene una resistencia muy alta y con , ~-
N 2 lores de mayor tensión tiene una resistencia muy pequeiL
:······································································:····················· ................ . que facilita la conexión a tierra.
-a ~¡ "'I "'I 1 2

Cuando un descargador actúa ante una sobretensión, e


Interruptor diferencial tetrapolar ~r\\\\
L_:Ff:f:F función de este valor de voltaje, su vida útil disminuye
incluso finaliza. Para conocer el estado, los descargadorc
1................................... ................................... 1................. ~---·-~----·~---··~··········¡ incluyen un sistema de visualización, de tal manera qu.
cuando marca que ya no es útil para el trabajo debe ~-
sustituido.
Interruptor diferencial unifilar

Conexión a tierra

Estos símbolos se identifican con la letra Q.


- - - ---- Indicador de estado

■ l 0.5. la proteccióncontra Tensión máxima


admisible

sobretensiones . Ll . L2 e, L3 tt
• Cartucho

Una sobretensión es un aumento no esperado del voltaje


eléctrico que puede ser transitorio (operaciones de manio-
bra en la red eléctrica, descargas almosféricas, cte.), o per-
1 1 f~1
Red eléctrica a proteger
manente (descompensación en la red eléctrica), lo cual da
(Fases + Neutro )
lugar a un pico de tensión que el equipo no puede soporta r
y acaba siendo destruido, provocando incluso un incendio. fi~ura I O.B. Partes del descargador de sobretensiones.
ANTENIMIENTO

Para facilitar la sustitución, los descargadores van mon- • Número de polos. Es la cantidad de conductores
..1dos sobre unas bases de tal manera que faci litan la opera- eléctricos que tiene la línea eléctrica y que se conec-
_ión de mantenimiento. tarán al descargador. Ex isten tres tipos: bipolares,
tripolares y tetrapolarcs.
Existe una clasificac ión de los !imitadores en función
t Recuerda: del tipo de corrie nte de los receptores, así, aunque la ma-
yoría de los descargadores son para receptores en corriente
:'-lo solo las sobretensiones se pueden producir por des- al terna, existe una gama de !imitadores de sobretensiones
cargas atmosféricas, así por ejemplo un corte o defecto de destinadas a aplicaciones en corriente contin ua. Este tipo de
conexión del ne utro en la línea de alimentación trifásica protección se emplea sobre todo para aplicaciones solares
puede provocar una sobretensión en la instalación. fotovoltaicas. Cuentan con tres bornes ele conexiones: posi-
tivo, negativo y la toma a tierra.

Los !i mitadores deben contar con un interruptor auto-


-nático magnetoténnico instalado justo antes de él a modo
;e protección adicional.

■■ 10.5.1. Parámetros
:....as características que definen a un descargador de sobre-
ensiones son las sigu ientes:
• Corriente máxima de descarga (onda 8/20 ~ts). Es
el valor máximo de la corriente de descarga que es
capaz de soportar sin sufrir daños. Si se sobrepasa,
el !imitador actúa de manera correcta pero queda
destruido y se debe sustitui r.
• Tensión nominal. Es el valor del voltaje pm·a el cual Fii;ur" 10..sS. Descargadores para instalaciones fotovoltaicas.
está diseñado el aparato para fu ncionar. (Cortesía de Siemens.)

• Tensión máxima admisible. Es el valor máximo del


■■
voltaje que se puede aplicar de manera permanente
sin que el ]imitador sufra. l 0.5.2. Tipos de protecciones contra
• Tensión de protección. Es el valor máximo del vol- so~rntensionss
taje de la sobretensión. Se sitúa en valores de miles
de voltios (k Y). Existen tres tipos de protecciones contra sobretensiones,
denominadas tipo 1, tipo 2 y tipo 3. El objetivo que se per-
sigue es reducir el valor de la sobretensión hasta valores
aceptables por los receptores.

N
Por lo general, se emplean varios ti pos de !imitadores de
sobretensiones combinándolos para aumentar la eficiencia

------
SltMt!<iS
~$[)1~,,.~

de la protección.
::l>~~,.s :~~:~ La protección de tipo 1 se coloca lo más cercana al pun-
---
L-.__r.l.
;:;;----
to de origen de la sobretensión y tiene una gran capacidad
de absorción. Se coloca en las cabeceras de los cuadros y
r.,~,h tiene un valor de intensidad máxima alto.
La protección de tipo 2 se coloca en los cuadros secun-
darios y tiene una capacidad de absorción media.
Cuando el receptor es sensible a las sobretensiones
.ira 10. 1-1. Descargadores de sobretensiones bipolar y tripolar. (equipos electrónicos, informáticos, etc.) se puede comple-

..
Cortesía de Siemens.) tar con el tipo 3. Este tipo se coloca lo más cercano posible
10. LAS PROTECCIONES ELÉCTRICAS INSTALACIÓN YMAN

al receptor a proteger y tiene una gran rapidez en su res- Tabla 10.12. Representación gráfica del !imitador de sobretensione~
puesta aunque su capacidad de absorción es baj a.
Elemento ¡ Símbolo

■■ l 0.5.3. Mantenimiento
Los !imitadores de sobretensión se deben sus tituir en los
siguientes ca ·os:
Descargador de sobretensión
bipolar
-F

ij w
a.

• Por destrucción. Cuando una fuerte so bretensió n,


por ejemplo por descarga atmosférica (caída de un
rayo) con una inte nsidad s uperior a s u corriente
máxi ma, afecta al !i mitador, este actúa protegiendo
a la instalación pero queda internamente destruido,
Descargador de sobretensión
tripolar
F fJij
: : @ijN
MZ
=.• ••••••••••• .. . . .•••• • ••••• •• •• ••••••• • •. . . .. . .. .••• •••• • • • •• •• •••••. • =••• • ••••••••••••••••••••••. . • . ••• • •••• •• • • ••••

siendo necesario su sustitución. i . J J J

• Por envejecimiento. Un !imitador tras sucesivas Descargador de sobretensión ·F


y pequeñas descargas agota s u vida útil. Un !im i- tetrapolar
tador tiene una muy pequeña corrie nte de fuga (un w
a.
poco me nor de 1 mA) y en cada descarga ese va- =• ••• • ••••• • •• • •••• • •••••• . • • . • • • •••••• •. • . . •• •• • •••••••••• •••••• • • • ••• . : . •• . .• • • • • ••• • •• • • • • • •• •• • •• •• ••• ••• • • ••••. .•.

lor aumenta. Ese paso de corriente se traduce en un


calentamiento y a la larga este calentamiento va mer-
mando sus características, lo q ue hace necesario la
susti tución. Intern amente, c ue nta con un bimetal el ■ l0.6. lécnicas de selección
cual, al llegar a unos valores de calentamiento no ad-
misibles, produce la rotura interna y desconexión del para la protección eléctrica
sistema y, además, cuenta con una señalización para
indicar este estado de no operatividad. Normalme n- U n sistema de protección completo comprende el uso d.
te, el indicador de estado suele estar de color blanco vari os elementos de protección. A la hora de diseñar correc-
o verde (depende del fabricante) y cuando ya no está tamente el modo de funcionamiento de las proteccio nes . •
operativo s uele pasar a color rojo. deben detener en cuenta principa lme nte dos criterios: qt.t.
puedan hacer frente al problema y, además, que actúe e
Existen !i mitadores que cuentan con un sistema de aviso elemento de protección más cercano al problema.
a distanc ia. No es más q ue unos contactos que conmutan
cuando se produce la rotura del bimctal y se aprovechan Para diseñar adecuadame nte e l sistema de protección •
esos contactos para mandar una señal. deben aplicar las técnicas de selectividad y las de filiaciór

En am bos casos (por destrucción y por envejecimiento)


y una vez queda destruido el !imitador, este se comporta ■■ 10.6.1. Selectividad
como un cortocircuito dando lugar a que actúe el interruptor
magnetotérmico asociado. No se podrá rearmar hasta que La selectividad es la capacidad del conjunto de elemento
no se realice la sustituc ión del !imitador. de protección de actuar lo más cercano posible a la zona d.
fallo . De esta manera el disparo del e le mento de protecció
Es importante que dispare el interruptor magnetotérmi- solo se limita a la zona afectada, dejando las otras zona
co asociado al !imitador antes que algún magnetotérm ico operativas.
de cabecera de l c uadro para que no deje fuera de servicio a
toda la insta lació n. Por ejemplo, en un proceso productivo, un fallo eléctn-
co de una máqu ina no debe parar toda la producción porq1,,
ha saJtado el inte1Tuptor magnetotérmico general. Deben.
■■ l 0.5.4. Simbología eléctrica saltar la protección de la máqui na, es decir limitarse a :
zona del problema.
Los !imitadores de sobretensión se ide ntifican con la letra La se lectividad se puede conseguir de varias maneras:
F. La simbología eléctrica que se emplea con estos dispo-
sitivos de protección está vincu lada al número de polo , • Tiempo. Los elementos de protección más próximc
siendo similar. Así, se dispone de símbolos para mode los al elemento a proteger ser án más rápidos que los d.
238 bipolares, tri polares y tetrapolares (Tabla I 0.12). protección general. Esto se consig ue conociendo e

...::..;.¡
NYMANTENIMIENTO

tiempo de respuesta del elemento de protección y reducido), sin embargo, los de protección general suelen
empleándolo en consecuencia. Aquí se emplean ele- tener un poder de corte más elevado.
mentos con tiempo de retardo.
• Corriente. Se consig ue em pleando e le me ntos de
protecció n escalonados según la corriente de di s- Poder de corte: 100 kA
paro, siendo los más pequeños los más próximos al
elemento a proteger.
Es importante para un correcto diseño veri ficar que se
Poder de corte: 1O kA
.umpla la selectividad en las instalaciones eléctricas, para
.!lo los fabricantes de djspositivos de protección proporcio-
~an los datos necesarios.

Por ejemplo, en la Figura 10.36 se muestran dos inte-


"Tllptores automáticos magnetotérmicos que e tán en serie
.on un receptor eléctrico. En la línea de ali mentación se
.,roduce un cortocircuito. E l elemento de seguridad que de- Figura 10.3i . Filiación.
"'Cría actuar sería el B por estar más cercano al punto de
rigen del fallo.

B A ■ 1O. 7. Seguridad eléctrica


Las instalaciones eléctricas suponen un riesgo para los téc-
nicos y usuarios que las utilizan. Es por e llo importante su
conocimiento para prevenir accidentes laborales.

Cortocircuito
■■ 10.7.1. fl riesgo eléctrico
1

Se considera riesgo laboral a la posibilidad de que un traba-


jador sufra una enfermedad , patología o malestar derivado
de la realización del trabajo.

ura 10.36. Selectividad. Un accidente de trabajo es toda lesión que e l trabajador


sufre con ocasión o como consecuencia de la realización del
Si el sistema procede de esta manera, se dice entonces trabajo. Dentro del accide nte de trabajo se consideran los
~ue existe selecti vidad entre e llos. sufridos no solo en el área de trabajo sino los que puedan
ocurrir durante el traslado hacia o desde el lugar de trabajo.
Se puede observar, por las curvas de respuesta, que en
.a o de cortocircu ito, la primera gráfica con la que se cruza Con objeto de combatir a los accidentes de trabajo, se
• la curva B. Por tanto, el magnetotérmico que actúa será redactó la Ley 3 1/95, de 8 de noviembre de 1995, sobre pre-
::! B. vención de riesgos laborales, con tres líneas de actuación:
• Detección, de los riesgos de accidentes.
■ ■ 10.6.2. filiación • Evaluación, se valoran los daños a los que está ex-
puesto el u·abajador.
En un sistema de protección eléctrica, los e lementos encar-
;ados de esta protección deben tener sufic ie nte poder de • Corrección, de las situaciones anteriormente detec-
.orte como para poder hacer frente al f a] lo. tadas y evaluadas.

La filiac ión consiste en emplear elementos con un poder Los accidentes eléctricos son de una gravedad elevada,
~e corte inferior al valor de cortocircuito, siempre que exis- sobre todo en aquellos casos en los cuales la corriente eléc-
J algún elemento con un poder superior dentro del sistema trica atraviesa órganos vitales tales como el corazón. Otro
~e protección. Por lo general, los dispositivos más próxi- problema añadido es que la e lectricidad no es percibida por
~os al elemento a proteger sue len ser de un tamaño redu- el ser humano por sí mismo, ya que no se puede ver, ni oler,
jdo (y por lo general con un poder de corte también más ni oír.
INSTALACIÓN YMANT

Este riesgo e léctrico está presente, en especial, en las mo cardíaco. Al no bombear el corazón sangre, ~
tareas relacionadas con montaje e instalación, manteni- falta puede dañar de manera irreparable el cerebro.
miento, reparac ión y manipul ación, tanto de maquinari a
• Quemaduras. El paso de corriente genera una grar
e léctrica como de su propia instalación.
cantidad de calor p rovocando la quemadura y de_-
Los principales riesgos eléctricos son: trucción de l tejido y órganos afectados. Se puede-
alcanzar temperaturas de incluso 4000 ºC.
• Electrocución. Es la circulación de la corriente eléc-
trica a través del cuerpo humano con canícter dañino.
Choque eléctrico. Es e l contacto eléctrico directo
con una parte en tensión.
• Quemaduras. Por choque eléctrico o por arco eléc-
trico.
• Caídas o golpes. Como consecuencia del choque
e léctrico.
• Incendios o explosiones.
Casi todos los daños tienen que ver con el calor. En
un contacto eléctrico del cuerpo humano con un circuito
eléctrico, el cuerpo se comporta como un conductor y por
efecto Joule se calienta. Este calor elevado causa graves
daños en el recorrido que emplea la corriente eléctrica, y si
atraviesa algunos órganos, estos sufrirán.
Un efecto de la corriente eléctrica alterna sobre el cora-
zón es la llamada fi brilación ventricular. Figura 1IJJII. Reanimación en parada cardiorrespiratoria.
El proceso de electroc ución presenta quemaduras en los
puntos de entrada y de salida de la corriente eléctrica. Ade- Tabla 10.13. Efectos del paso de la corriente alterna a través de
más, durante su recorrido quemará todos los tejidos por los cuerpo humano
que circule, pudiendo causar graves daños a esos órganos o
incluso la muerte. Intensidad ! .. ! Ef
(mA) ¡ 0 urac1on ¡ __ _ectos

■■ l0.7.2. Tipos delesiones 0-1 Independiente Umbral de percepción.

Entre los tipos de lesiones por causa e léctrica se pueden


: : 1
¡Desde cosquilleos hasta
considerar los siguientes: :········~·~·~·5.········:....~.~~~.~~~·i·~~t·~·····..
·
l].tetanización ·...............................
Contracción de brazos.
• Tetanización. El proceso de tetani zación consiste en \ Dificultad respiratoria.
la contracción de los músculos, impidiendo la relaja- 15-25 Minutos
\ Aumento de la presión
ción de estos de manera voluntaria. Por ejemplo, en
el caso de la mano, la tetanizac ión va a provocar que
se cierre impidie ndo su apertura. Por ello, es muy
pe ligroso tocar los cables con los dedos o la pa lma
de la mano, ya que ello provocaría que no se pudie-
1·························' : ~ ,::::: ;~,·····i··
25-50 minutos
~~~~;;;~iii,i i'~~:,;;,
de la presión arterial.
ran soltar los cables, alargando la electrocución. Inconsciencia. Aparece
• Paro respiratorio. Se produce c uando la corriente
! fibrilación ventricular.
: : :
eléctrica daña el sistema nervioso respiratorio. No existe fibrilación
Menos de un
[ ventricular. Fuerte contracción
• Asfixia. C uando la tetanización ocurre en los pulmo- ciclo cardíaco
: muscular.
nes, estos se contraen impidiendo el proceso de en- 50-200 : :
trada de aire. Fibrilación ventricular.
Más de un ciclo
[ Inconsciencia. Marcas
Fibrilación ventricular. Cuando la corriente eléctri- cardíaco
ca afecta al corazón, se produce una ruptura del ri t- ,.........................,...................................:.. ~.i_s·i·b·I·~~:.......................................
YMANTENIMIENTO

• Riesgos específicos. Ex isten dos tipos de riesgos es-


llltensidad :
. (mA) ! ..
0urac,on l! Et t
ec os pecíficos en e l trabajo con electricidad: los contactos
directos y los contactos indirectos.
Menos de un , Fibrilación ventricular. ,
: ciclo cardíaco I Inconsciencia. Marcas visibles. !
¡ ■■ l 0.7.4. fl contacto directo
> 200 ·
¡
: Más de un ciclo Paro cardíaco. Inconsciencia.
j cardíaco j Marcas visibles. Quemaduras. j Se conside ra contacto directo al contacto físico de personas
···········································································•·••······································
o animales con alguna parte activa de la instalación o los
equipos.
■■ l0.7.3. Tipos de riesgos Existe una serie de protecciones a tener en cuenta:
· urante el trabajo pueden ocurrir dos tipos de riesgos: • Protección mediante aislamiento en las partes acti-
vas. Se aplica un aislamiento e léctrico sobre las par-
• Riesgos comunes. Son aquellos que, si bien no son
tes activas de tal manera que no pueda ser separado.
propios del trabajo con e lectricidad, sí son de tipo
común (Tabla 10.14). • Protección mediante la interposición de barreras y
envolventes, de tal manera que asegure un grado de
-.abla 10.14. Riesgos comunes
protección adecuado, suficiente y duradero confo r-
Golpes, cortes, atrapamientos, etc. me a las condiciones de servicio.
• Verificación de la maquinaria. Al emplear maquinaria nueva, ¡ • Protección mediante la interposición de obstáculos.
se debe verificar que cumple con las normativas de seguridad ¡ El objeto de estos obstáculos es impedir un acerca-
en máquinas. Si cumple, llevará el marcado CE. : miento a la zona de riesgo.
• Utilizar equipos de protección adecuados al trabajo a realizar, ¡
tales como cascos, guantes, calzado de seguridad, etc. ¡ • Protección por alejamiento. Consiste en separar las
• Proteger las partes cortantes de las máquinas con resguardos j
partes activas alejándolas lo más posible y así evitar
móviles. 1 contactos accidentales.
• Cuando se deba intervenir en el interior de una maquinaria, ¡ • Protección complementaria mediante dispositi-
esta debe ser desconectada de la red eléctrica, y cuando no \ vos de corriente diferencial. Es una medida que se
se pueda, se señalizará y se impedirá que se pueda poner en ! debe adoptar complementándola con otros métodos
marcha de manera imprevista y accidentalmente. de protección.
Caídas al mismo nivel
• Eliminar cualquier suciedad que pueda producir resbalones.
• Eliminar cualquier obstáculo con el cual se pueda tropezar. j
■■ l0.7 .5. fl contacto indirecto
• Reparar daños y deformación en el suelo. En el caso en el cual j Se considera contac to indirecto al contacto de personas o
no se pueda llevar a cabo, se señalizará. ¡ animales con alguna parle q ue se ha puesto en tensión de-
• Emplear suelo y escalones antideslizantes. · bido a un fallo en los aisl~unic ntos de la instalación o los
• Mantener las zonas de paso libres de obstáculos y con una ¡ equipos.
iluminación adecuada. ¡
• Utilizar calzado adecuado. · Existe una serie de protecciones a tener en cuenta:

Caídas a distinto nivel • Protección por corte automático. Cuando ocurre un


fallo en el aislamiento se provoca el corte de la insta-
• Asegurar las barandillas, verificando su solidez. ¡ lación dejándola fuera de servicio.
• Las escaleras de mano dispondrán de tacos antideslizamiento ¡
y sujeción en la parte superior. : • Protecció n median te equipos de protección doble.
• Las escaleras de mano no deben presentar signos de daños. 1 Son equipos resistentes a estos fallos debido a l em-
• Las escaleras de mano serán de la longitud adecuada. j pleo de aislamientos dobles o reforzados.
• En las escaleras de mano, se sube de frente y con las dos manos. ¡
• Las escaleras de tijera se deben abrir completamente. • Protección mediante redes equipotenciales. Consis-
• No se utilizarán andamios que no tengan barandillas. te en unir eléctricamente todas las masas metálicas
• Si los equipos de protección colectiva no son suficientes, \ de la instalación entre sí.
se emplearán otros medios para evitar las caídas, como por j
• Protección mediante separación eléctrica. Se e m-
ejemplo.arnés .de. seguridad................................................................1 p lea un transformador de aislamiento.
INSTALACIÓNYMANT

• El trabajo se llevará a cabo por personal cualifica_,


■ l 0.8. [I trabajo en la zona • Si el trabajo se realiza en una zona de difícil co1:
de riesgo eléctrico nicación, este se llevará a cabo por al menos l-
trabajadores con la suficiente cualificación y con •
miento de la tarea a realizar.
El trabajo del técnico electricista se realiza sobre dos áreas:
zona con elementos bajo tensión eléctrica y zona en ausen- • Se emplearán accesorios aislantes para recubrir
cia de tensión eléctrica. partes activas.
• Se empleará material en buenas condiciones y no u.:
■■ 10.8.1. [I trabajo en ausencia ~e tensión teriorado, acorde con las tensiones de trabajo.
• Se emplearán pértigas para la detección de las zor.
Siempre que se pueda, se debe realizar los trabajos en au- en tensión.
sencia de tensión eléctrica. Para ello el técnico previamente
debe: • Se emplearán materiales aislantes, tales como alfo¡;
bras, banquetas o platafonnas de trabajo aisladas.
• Informar al responsable de la instalación.
• Se emplearán los EPI adecuados al tipo de trabaje, _
• Reconocer y delimitar la zona de trabajo. realizar y con protección frente a riesgos eléctrict
• Contar con un equipo de primeros auxilios. tales como guantes, cascos, etcétera.

A continuación se procede a dejar sin tensión la zona de


trabajo siguiendo las siguientes reglas, llamadas las cinco
reglas de oro en seguridad eléctrica:
1. Desconectar la zona de trabajo de la red eléctrica.
Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión.
2. Prevenir e impedir la reconexión. Para ello se uti-
lizarán tanto la señalización como los elementos de
bloqueo, tales como candados, pasadores, etcétera.
3. Verificar la ausencia de tensión eléctrica. Para ello
se emplearán los elementos de medición y de verifi-
cación.
4. Cortocircuitar todos los conductores y conectarlos
a tierra.
5. Delimitar e impedir el paso a la zona de trabajo por
parte de personal no autorizado. Se puede emplear
vallas u otros elementos destinados a este fin.
Una vez se han realizado todos los pasos descritos se
puede empezar con el trabajo.

Sabías que ...


1
Aunque las cinco reglas de oro son obligatorias para traba- Figura 10.39. Protección en la toma de medidas.
jos en media y alta tensión, para baja tensión son obligato-
rias las tres p1imeras y las restantes son recomendables.

■ l 0.9. Actuación en caso de accidente


■■ l 0.8.2. [I trabajo en tensión En el caso de que ocurra un accidente, se debe actuar cono-
Cuando por el motivo que sea no pueda ponerse la zona de ciendo una serie de datos, para ello se debe disponer toda la
trabajo en ausencia de tensión, se debe aplicar una serie de información en un lugar visible (teléfonos de emergencia .
recomendaciones: ambulancias, bomberos, etc.).
ON YMANTENIMIENTO

El sistema de emergencia debe comprender tres áreas: Es importante, a la hora de avisar, mantener la calma y
facilitar una serie de datos, tales como:
• Proteger, tanto al accidentado como al personal de
socorro. • El lugar donde ha ocurrido el acciden te.
• Avisar. Alertar a los servicios de emergencias (poli- • El tipo de accidente: electrocución, caída, quemadu-
cía, ambulancias, hospitales, protección civil, etc.). ra, fractura, etcétera.
• Socorrer. Una vez se ha protegido y se ha avisado • El número de víctimas involucradas.
ya se puede socorrer al accidentado. Para e llo es ne-
cesario que la persona que preste socorro tenga co- • El estado de cada víctima: inconsciente, sangrando,
nocimientos sobre primeros auxilios. sin respiración, etcétera.
• No colgar hasta que el servicio de emergencia lo au-
torice, puesto que se puede neces itar otra serie de
t Recuerda: datos complementarios.

Puedes recordar los pasos a seguir ante un accidente me- • Dispone r de una persona que espere y acompañe a
diante la palabra PAS: Proteger, Avisar y Socorrer. los servicios de emergencia hasta el lugar del acci-
dente.
-

1 10. LAS PROTECCIONES ELECTRICAS


- ---- ---=-----...:.-~- .. _ --·

Dispositivos de protección

Selectividad

Técnicas

Defecto de aislamiento Interruptor diferencial

Fusibles

Cortocircuitos
-{ Interruptor automático
magnetotérmico

C t t d' t

Riesgos

Sobretensiones Descargador de sobretensión


Actividades de com~robación- - - - -
10.1. El fusible es un elemento de protección que se em- 10.6 . ¿Cómo se debe actuar después de una sobreten-
plea para: sión?
a) Cortocircuitos. a) Rearmar el descargador de sobretensiones.
b) Sobrecargas. Como ha disparado se debe volver a poner en la
posición de activado.
e) Cortocircuitos y sobrecargas.
b} Verificar el estado del cartucho descargador.
d) Variaciones de tensión.
e) Sustituir el cartucho !imitador.

10.2. ¿Qué parámetro hace referencia a la intensidad d) Pulsar el botón de reset para que vuelva a estar
máxima de cortocircuito a la que puede hacer frente listo.
un fusible?
a) Intensidad nominal.
10.7. Para proteger a un equipo electrónico frente a des-
cargas eléctricas, se debe emplear un !imitador de
b) Intensidad convencional de fusión. sobretensiones de:
e) Poder de corte. a) Tipo 1.
d) Tensión de cortocircuito. b) Tipo 2.
e) Tipo 3.
10.3. El interruptor automático magnetotérmico es un ele-
mento de protección que se emplea para: d) Tipo 4.

a) Cortocircuitos.
10.8. Indica el nombre de la siguiente simbología eléctrica:
b) Sobretensiones.
e) Variaciones de tensión. Tabla 10.15. Representación gráfica de simbología
d) Es un interruptor, por tanto no es un elemento de
protección.

10.4. Un interruptor magnetotérmico de curva C:


a) Se emplea para intensidades bajas.

b) Se emplea para intensidades medias.


e) Se emplea para intensidades altas.
¡ ¡
d) Todos disparan por igual frente a una sobreinten-
-Q ~¡ z¡
sidad. -Q~
f-t-#-
L-

10.5. La sensibilidad de un interruptor diferencial: N Z


: : i ¡

ij
a) Es el valor de la corriente a partir de la cual se
produce el disparo por una sobreintensidad.
b) Es el valor de la corriente a partir de la cual se
produce el disparo por una corriente de fuga.
¡ -F
¡
e) Es el valor de la corriente mínima a partir de la
w
cual el aparato es capaz de responder. o.
:.................................................:
d) Es el valor de la tensión máxima de corte.
·.................................................·
: ¡
=.••••••••••••••••••..•••..••.••.••••••••••••••••• :
10.9. A la capacidad de un conjunto de elementos de pro- 10.10. Una de las ventajas de emplear la filiación es:
tección de actuar lo más cercano posible al punto de
a) Poder emplear la protección frente a cortocircu ::
fallo se le llama:
y las sobretensiones en un mismo dispositivo.
a) Selectividad.
b) Aumentar el tiempo de respuesta ante un cort:-
b) Filiación. circuito.
e) Sobreprotección. e) Poder emplear dispositivos de protección de re-

d) Rango de actuación
ducido tamaño en los cuadros.
d) Emplear dispositivos de protección de diferente:
curvas de respuesta en un mismo cuadro eléctricc

■ Actividades de a licación

10.11 . Dada la curva de respuesta de fusibles de tipo aM , determina:


a) Para un fusible de 63 A. Si ocurre una sobreintensidad de 2000 A, ¿cuánto tiempo necesita para actuar?

b) Si para este mismo fusible ocurre una sobreintensidad de 300 A, ¿cuánto t iempo necesita para actuar?
e) Para un fusible de calibre 100 A, ¿qué intensidad hace dispararlo al cabo de 1 segundo?

6
4
2
101
6
4
2
1oO
6
4

6
4
2
10- +-----'--·_,_.__,_
6
4
2
10--+ ---,,-,-t---'---..,....-+--~--.....,-----i
2 .i 6 a101 2 4 6 a 102 2 4 6 a103 2 4
let[A] -►

Figura 1MIi. Curva de fusible cilíndrico tipo aM de Siemens 3NWB.


::l.12. Define el concepto de poder de corte.

::l.13. ¿Para qué sirven las curvas de disparo de los interruptores automáticos magnetotérmicos? Pon dos ejemplos em-
pleando dos curvas diferentes .

.14. Explica las diferentes clases de interruptores diferenciales.

: 15. Explica el concepto de sensibilidad. Pon un ejemplo. ¿De qué valor máximo es el que se emplea obligatoriamente en
los cuadros generales de protección de las viviendas?

: 16. ¿Qué diferencia hay entre un descargador de sobretensión de tipo 1 y otro de tipo 3? ¿Dónde los emplearías?

: 17. Define el concepto de selectividad y filiación.

::: 18. Define los conceptos de contacto directo e indirecto.

'.: 19. Explica las cinco reglas de oro de la seguridad eléctrica

::.20. Realiza el esquema de un cuadro eléctrico con entrada de red trifásica con neutro y línea de tierra. La entrada de la red
contará con interruptor general y con magnetotérmico, ambos tripolares. El cuatro tendrá salidas para cuatro líneas. La
línea 1 será trifásica y tendrá un magnetotérmico tripolar. Las líneas 2, 3 y 4 serán monofásicas con protección median-
te magnetotérmicos bipolares. Estas tres líneas partirán de una protección mediante magnetotérmico e interruptor di-
ferencial , ambos tetrapolares. El cuadro dispondrá de protección contra sobretensiones.

■ Actividades de ampliación

· 0.21. Busca en catálogos o en la web de fabricantes diferentes tipos de dispositivos de protección (interruptores automáti-
cos magnetotérmicos, diferenciales, descargadores de sobretensiones) y observa sus parámetros y principales carac-
terísticas.

·0.22. Compara estas curvas correspondientes a interruptores automáticos magnetotérmicos.

1.13 1.45 Curva caracterlstlca B


Curva caracterlstica A
120¡:¡¡-:::¡-.::=.===+=
+:.::¡:,_:::::¡=i::::::i=:r==_= _=,.'!;;-_;;;,,..,
..-¡
e
~
~r:' ---+---•--------'
! -.-
.
-~ ~ 20 -li +-
1
-+---t--+--+-+---+--+------1
~ ~
==t.-: -:..:=,=,=-·+=t=:
101-::~

¡f!. ::! :
2
'--:
. - ,- ,- - · 1
11-·- -+--+--+-f---+-i>-----+-
- ,... ~---1
40 t---1'\. .... .
20 - - - ~ ,,___ L .. ,. ,__.
1
10 - •.
6 -= -~
_¡_._.:,,
- ~ --
,-
4
2f---+-+---;l
: ! 1
1
1 1 1
IS É::::]::::t::::=J
§ 8:~..
__.,J...._ ! 0.2
Ef-+,___L_ I___ _
1 0.1
0.06> __ __
.. ..... ¡. -

- - i - -+----<i
0.04 ,... ____
-- ... -·· . _J_I_
r-- •- ,- - ; 1

3 4 5 6 8 10 15 20
J30
0.02
0.01
1
· 1
1.5
- ,-.......
_ _ _.,¡_:
2 3 4 5 6 8 10 15 20
Mülliplo de la intensidad asignada -
30

Múltiplo de la Intensidad asignada - -

Figura 10.41. Curvas de interruptores automáticos magnetotérmicos. (Cortesía de Siemens.)


Contenidos











Objetivos
INSTALACIÓNYMANTE

Otra característica importante del contactor es el hech


■ 11.1. la automatización industrial de poder realizar estas maniobras a distancia. Es dec1·
que el elemento de accionamiento no tiene por qué ese~
mediante lógica cableada junto al contactor. De esta manera es posible contar e
recintos o centros de control, mientras que los contactorc
A la hora de realizar un automatismo industrial, e l primer estarán junto a la máquina.
paso es seleccionar el tipo de lógica que se va a emplear. E n
El contactor es el elemento principal de todo circuito G.
función de esta lógica, los automatismos se clasifican en:
auto matismos eléctricos.
• Cableados. Las func io nes lógicas se determinan
mediante la conexión de cables eléctri cos (hard-
ware). ■■ 11.2.1. Constitución de un contactar
• Programables. Las funciones lógicas se determinan Un conlactor está constituido por las sig uientes partes:
mediante un programa informático (software). • Circuito electromagnético.
En este módulo profes ional se estudiará la resolución de • Contactos eléctricos principales o de fuerza.
proble mas de automatismos empleando la lógica cableada.
• Contactos eléctricos auxiliares o de maniobra.
La lógica programada se estudiará dentro de este ciclo pro-
fesiona l pero en otro módulo.

La lógica cableada emplea una serie de dispositivos que


reali zan una func ión concreta. El cómo se van a comportar
va a depender de sus re laciones, mediante conexiones eléc-
tricas, co n otros dispositivos.

■ 11 .2. Hcontactar
El contactor es un elemento electromecánico que es ca-
paz de conectar y desconectar receptores eléctricos de
potencia, como por ejemplo motores eléctricos, resisten-
cias eléctricas, etcéte ra.
Figura 11.2. Vista interna de un contactar. (Cortesía de Siemens.)
Cuando se necesita conectar algún receptor eléctrico de
potenc ia, no se puede utilizar directamente un interruptor El circuito electromagnético es el conjunto de eleme
porque dicho ele mento no es capaz de soportar las elevadas tos que se encarga de cerrar y abrir los contactos eléctric
corrientes eléctricas. Por ello, es necesario algún disposi- mediante la acción de un campo electromagnético. Act_
tivo que se encargue de realizar dicha maniobra. Este ele- como un electroimán. Consta de una bobina que al cone...
mento es el contactor. tarse a la red eléctrica crea un campo magnético que atr~
una parte móvil (llamada armad ura) sobre una parte f
(llamada culata). Al cesar la corriente eléctrica, el camr
magnético de la bobina desaparece y por medio de un mu.
lle e l conjunto vuelve a su posición inicial.
La bobina es un arrollamie nto de cobre de una secc,
muy pequeña y con un gran número de espiras. Va coloca
sobre la culata. La armadura tiene como función cerrar .
c irc uito magnético.
Mediante el movimiento de la armadura sobre la cuL
se abren y se cierran una serie de contactos eléctricos.
Todo el conjunto va protegido sobre una envolvente:
mada carcasa que es de un material aislante y es la que
Figura 11 .1. Contactares. (Cortesía de Schneider y Siemens.) da el aspecto ñsico externo.
YMANTENIMIENTO 11. DISPOSITIVOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

La bobina puede funcionar a diversas tensiones, tanto


en corriente continua como en cotTiente alterna. Es por ello
que este parámetro es importante a la hora de seleccionar
un contactor.

Los contactos de la bobina se identifican por las letras


Al yA2.

U n contactar dispone de dos grupos de contactos eléc-


tricos:

• Contactos eléctricos principales, de potencia o de


fuerza. Son los contactos encargados de abrir o cerrar
ura 11.'.l. Bobinas de contactares. (Cortesía de Schneider.)
el circuito que se desea controlar y así poder conec-
tar los receptores a la red eléctrica de alimentación.
Están diseñados para poder sopo rtar las altas corrien-
t Recuerda: tes eléctricas que requieren los receptores, tales como
motores eléctricos, resistencias de calefacción, alum-
Se debe comprobar siempre que la tensión de la bobina brado, etc. Estos pares de contactos se identifican con
se corresponde con la tensión de funcionamiento del cir- las letras Ll -TI, L2-T2, L3-T3 o L4-T4.
cuito. Si no es así, el contactor no funcionará o incluso se
estropeará. Los fabricantes suelen indicar este valor sobre
Red eléctrica
el mjsmo producto.

-Q11 Contactor

Receptor
Carga
trifásico

Figura 11.6. Conexión de un contactar con una carga.

El número de contactos de potencia puede variar se-


gún modelos, encontrándose en el mercado de dos
Figura 11 t Contactos A1-A2 de la bobina. polos (bipolares), de tres polos (tripolares) y de cua-

u
tro polos (tetrapolares).

Culata Coora~
fijo

"1 A1
\.

i\\\ L'\ A2
1 .~

Contacto
móvil
~--
Muelle Martillo

~ra 11.5. Partes internas de un contactar. Sin activar y activado. 251


11. DISPOSITIVOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL INSTALACIÓN YMANT

diciones normales de reposo, se encuentran cerra-.


Es decir que por ellos circula la corriente eléctrica.
t Recuerda:
En los contactos de potencia del contactor es donde se
conecta el receptor eléctrico que se desea controlar a la
red eléctrica.

Figura 1t .9. Contacto NC.


• Contactos eléctricos auxiliares, de mando o de
maniobra. Estos contactos se emplean para poder Estos contactos son de tipo monoestable, lo que qt: .
realizar tareas auxiliares, tale como la maniobra de re dec ir que solo tienen un único estado estable (abien
arranque, señalizar el estado de l receptor mediante cerrado). C uando un contacto eléctrico es accionado. e
pilotos de señalización, e tc. Estos pares de contactos contacto cambia de estado: si está abierto pasará a e,
se identifica n con números de dos díg itos; por ejem- cerrado y si está cerrado pasará a estar abierto. Permanece·
plo: 11 - 12, 2 1-22, 33-34, etcétera. en este nuevo estado mientra permanezca la acción ½
originó el cambio, y una vez cesa esta acción, el coma.
vuelve a su posición inic ial.

(a1 ) (a2) (b1) (b2)

Figura 11.1 O. Accionamiento sobre unos contactos NO (a1 en reposo, a::


accionado) y NC (b).

Bobina Los contactos eléctricos van numerados según sus '--


racterísticas:
r· Jra t 1 Contactos de un contactar por bloques: fuerza, maniobra y
bobina. • Los contactos NC (cerrados) e numeran con los r. _
meros I y 2.
■■ 11.2.2. Tipos de contactos • Los contactos NO (abier tos) se nume ran con los 11.
meros 3 y 4.
Como tanto el contactor como e l relé di sponen de una serie
de contactos e léctricos. Estos contactos pueden ser de dos Como tanto el relé como e l contactor suelen llevar más
un contacto, se numeran con dos dígitos. El primer dígito h;,.
ti pos:
referencia al número de contacto y e l segundo dígito ha,
• Contactos normalmente abiertos (NO, Normal/y referencia al tipo de contacto. Por ejemplo, en el par 23-24. _
Open). Son aquellos contactos eléctrico que en con- primer dígito, que es el 2, hace referencia a que es e l segun...
diciones nonnales de reposo, se encue ntran abiertos. par de contactos, y los dígito 3-4 hacen referencia a que e ~
Es decir que por e llos no circula la co1Tiente e léctrica. contacto de tipo NC (cerrado). Por la misma razón, los e
tactos 4 1-42 indican que son el cuarto contacto y los númer>
1-2 indican que es un contacto normalmente cen·ado.

Figura t 1.U. Contacto NO.

• Contactos normalmente cerrados (NC, Normal/y Figura 11.11. Representación de un relé de cuatro contactos (dos NO
252 C/ose). Son aquellos contactos eléctricos que en con- y dos NC).
YMANTENIMIENTO

Tabla 11 .3. Representación gráfica del contactar en función del nú-


■ ■ 11.2.3. Simbología eléctrica mero de contactos de potencia
......, simbología eléctrica que se debe emp lear con el contac- Bipolar ! Tripolar ! Tetrapolar
r es la mostrada en la Tabla 11.1.
~J Mj "'J "J
~~~~
bla 11.1. Representación gráfica del contactar y sus partes

Elemento ! Símbolo • ....••• . ....•••••••••••••• • •••••••• • •••. =••••• • •••••••••••.•••••••• • •••..... • •••• · .......... ... ........................... =

Bobina
9
·······················································1··....................:T··~¡···~j····················1

~)~
Contactos de fuerza Figura 11 .12. Representación gráfica de un contactar de potencia.

Contactos de maniobra
NC y NO)
i } : ~ . Hasta hace muy poco, los contactores de potencia prin-
c ipales se ide ntificaban con las letras KM seguidas del
························································=···························································= número de orden, po r ejemplo KM 1. Con la norm ativa
actua l EN 8 1346, los contactores de potencia pasan a ser
En la representació n gráfica de un contactor, aparte del identificados con la letra Q seguida del número de orden.
mbolo, se incluye una letra que hace referenc ia a la na- A veces, en combinación de contactorcs incorpora una se-
- raleza del elemento. Según la norma a emplear, la letra gunda cifra relativa a la función que desarrolla .
.:entificativa es según muestra la Tabla 11.2.

·1bla 11.2. Identificador del contactar y relé según normas

!! ENNorma ■■ 11.2.4. Contactares auxiliares


¡ IEC
1
Norma
750 !! E"Jemp1o para aparatos e1ec. tneos
.
81346 E l contactor auxi liar es una variación del contactor, al c ual
K [ Relés auxiliares K se le han suprimido los contactos de potencia. E l modo de
...................·........................................................................·........................· funcio namiento es idéntico a l contactor e incluso suele te-
K j Contactar auxiliar : K ' ner el mismo aspecto físico. Se emplea para realizar sola-
mente las tareas de maniobra.
:::::~::::::::::r??.~~~?.~~1.:~~:0.¡~?:~:~~~~?.~::::::::::::::::::::::::¡.:::::::::::i.:::::::: : ¡.
El número de contactos y su tipo varían según modelos .
.....~...........!. Contactar.de.potencia .............................:.........Y. .........:
K : Relés temporizadores j K j
.................·........................................................................·........................·

A esta letra se le añade un número consecutivo a cada


_ emento empleado para d iferenciarlos entre sí, por ejem-
~10 KJ.

Un contactor se puede clasificar en función del número


_e sus contactos de potencia y, en este caso, tenemos tres
pos (Tabla 11.3). ....
50/60Hz

El contactar se suele dibujar con sus e lementos por sepa-


-..ido (bobina, contactos principales o de fuerza y contactos
~uxiliares o de maniobra), aunque hay veces en las cua les se
"'Uede dibujar con todos sus elementos al completo.
NO
•••
-...- ... - ......
22NC 32ffC 441~

Figura 11.11. Contactares auxiliares. (Cortesía de Schneider y Siemens.)


INSTALACIÓN YM

Puedes diferenciar a simple vista un contactor de otro


contactor auxiliar fijándote en que no tiene los pares de
contactos de fuerza: L 1-Tl, L2-T2 y L3-T3.

■■ 11.2.5. Elementos complementarios


del contactar
A un contactor se le pueden añadir una serie de elementos
complementarios que hacen que ese contactor aumente sus
prestaciones o inc luso incorpore a lguna función más. Figura 11.13. Bloque de contactos temporizado. (Corlesía de Schneider.
Los elementos complementarios más importantes son:
El filtro antiparasitario es un ele mento que se colcx.
• Los bloques de contactos auxiliares. en paralelo a los bornes de la bobina y cuya función es
la de protección. En el momento de la conexión de carg....
• Los bloques de contactos temporizados. inductivas (por ejemplo, motores) se generan una serie d
• Los filtros. perturbaciones que pueden dañar a la bobina. Estos filtn
absorben estos defectos e liminando el riesgo de daño.
E l bloque de contactos auxiliares es un elemenlo com-
puesto de uno o varios contactos eléctricos de maniobra que
hace que el contactor disponga de más contactos. Se emplea
cuando se necesitan más contactos de los que proporc iona
el propio contactor.

Figura 11 .16. Filtros anliparasitarios para contactar. (Cortesía de Schneider

Todos estos e lementos complementarios pueden ir aco


piados en el frontal o bien e n un lateral.

Fi~Jr.i 11 14. Bloques de contactos auxiliares de varios polos.


(Cortesía de Schneider y Siemens.)

Existen bloques de contactos auxiliares con diferen-


tes configuraciones: todos los contactos son normalmente
abiertos (NO), todos los contactos son normalmente ce,n -
dos (NC) o con una combinación de e llos.
El bloque de contactos temporizados añade una serie
de contactos en los cuales su accionamiento dependerá del
tiempo. Existen de dos tipos: temporizados a la conexión
(al activar la bobina, los contactos no cambian de estado
hasta pasado un tiempo) y temporizados a la desconexión
(al desactivar la bobina, los contactos no cambian de estado Figura 11.17. Acople del bloque de contactos frontal.
hasta pasado un tiempo). (Cortesía de Siemens.)
MANTENIMIENTO

Existe otra categoría para cargas en continua (Tabla 11.5).

Tabla 11.5. Categorías de empleo de contactares en continua

Clase ¡ Descripción
Cargas resistivas, como por ejemplo resistencias
DC1
eléctricas de calefacción.
DC2 j Arranque de motores shunten régimen normal.
·..................·.......................................................................................................·
!..... ~~? Arranque.de.motores .shunt en .régimen.de .impulsos.... j
.....:..
......~~.4.....l. ~r.r~~·q·~~..~.~..~.?t?.r~~._s.e.ri·~··~~..r~?_i_'.11~.~..~?.~111.~I:..............,

■ 11.3. [1relé
ura 11 .1H. Bloques de contactos de tipo lateral. (Cortesía de Schneider
Siemens.)
El relé es otro de los elementos de conmutación. Al igual
que el contactor, su función es la de cerrar y abrir circui-
tos eléctricos. Mientras que el contactor se emplea como
elemento de control ele potencia, el relé se emplea como
■■ 11 .2.6. las categorías de empleo elemento de control de la maniobra. Aunque para cargas o
receptores ele pequeño amperaje, tanto en corriente monofá-
·o todos los contactores se emplean para todos los recep-
sica o en corriente continua, se emplean ta mbié n los relés.
ores eléctricos. Según el tipo de receptor, así debe ser el
·po de contactor. Atendiendo a la norma IEC 947, las ca- El número de contactos eléctricos y su tipo varían se-
egorías de empleo para corriente alterna son las recogidas gún e l modelo. Como se diseñan para operaciones ele ma-
~n la Tabla 11.4. niobra, sus contactos no soportan corrientes elevadas. Este
hecho permite que sus dimensiones sean reducidas en com-
·abla 11.4. Categorías de empleo de contactares en alterna paración al contactor.
Tanto el circuito electromagnético como los contactos
Clase ¡ Descripción
eléctricos van encapsulados juntos. Este conjunto se conec-
Cargas no inductivas o ligeramente inductivas. ta a un zócalo que hace de soporte. La principal ventaja es
AC1 Factor de potencia <! 0,95. Se emplean, por que en caso de sustitución del relé por avería, esta opera-
ejemplo, en resistencias eléctricas de calefacción. ción se realizaría con rapidez y seguridad al no tener que
; ; desmontar e l cableado.
Motores de anillos rozantes. Se emplean en
AC2 ¡ motores de gran potencia, como puede ser los
: motores de los puentes grúa.
..............·.................................................................................................... ·
¡ Motores de jaula de ardilla. Son la mayoría de los j
.~~·~····..·¡·..~?~º.~~.s..e.1~~~.r~~?~.-............................................................... j
AC : Motores de jaula de ardilla con funcionamiento a
4
..............:.. impulsos .(arranque .Y.paradas.continuas) ....................... =

La gran mayoría de aplicaciones de potencia en trifásica


, e centra en el arranque de motores, por ello la categoría
más empleada es la AC3.
Figura 11.19. Cabezales de relés. (Cortesía Schneider y Siemens.)
11 . DISPOSITIVOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL INSTALACIÓN YMANT

■■
Los contactos eléctricos de un relé, por lo general, van
montados de tal manera que cada circuito consta de tres 11.3.1. la tecnología de estado sólido
contactos: un contacto abierto, otro cerrado y uno que es Hasta ahora los elementos de conmutación que se han vi :
el común a ambos. La manera de emplearlos es conectar se basaban en que la conexión se realizaba por medios me-
siempre el común, y en función de las necesidades, conec- cánicos. Hoy en día, y gracias a la electrónica, los elementc
tar el abierto o e l cerrado o incl uso ambos. Estos tipos de de conmutación (contactores y relés) han evolucionado y
contactos se llaman contactos conmutados. ha creado un nuevo tipo, llamado de estado sólido. Esto
elementos no tienen ninguna parte móvil, lo cual los hace 1-
Común
lenciosos en su funcionamiento y tienen una mayor vida úti

},
sin embargo son sensibles a las perturbaciones y sobrecargfu
aparte de necesitar de una buena disipación de calor.

NO NC

Figura 11.20. Símbolo de un contacto conmutado.

Precauciones
CE ~ ,. ..
Siempre, antes de emplear un relé, se debe verificar la ten-
sión de la bobina, así como la posición de los contactos.
Sc~•wJ~rr
.:µ>.i,..J!) sr,..rc m:.i.AY

Existen en el mercado diferentes tipos de relés y por


tanto de zócalos.

Figura 11 .23. Relé de estado sólido. (Cortesía de Schneider.)

■■ 11.3.2. Simbología eléctrica del relé


Tanto el relé como el contactar tienen una simbología eléc-
trica idéntica, salvo que e l relé no cuenta con los contacto,
eléctricos de potencia. Su letra identificativa es la K .

Tabla 11.6. Simbología de representación del relé


Figura 11.21. Zócalos para relés de diferentes tipos. (Cortesía Schneider
y Siemens.)
Elemento ¡ Símbolo

Una vez ensamblado el cabezal del relé en su zócalo, el


conjunto está dispuesto para trabajar.

Figura 11.22. Diferentes tipos de zócalos con el relé ensamblado. (Cortesía


256 Schneider y Siemens.)
NYMANTENIMIENTO 11. DISPOSITIVOS OE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

El accionamiento es la forma de activar los contactos


■ 11 .4. Dispositivos de accionamiento eléctricos. Existe una gran diversidad en la forma del accio-
namiento, q ue dependerá de las necesidades. Por ejemplo,
manual hay ocasiones donde se necesita q ue una máquina se accio-
ne con la mano desde unos pulsadores, sin embargo en otras
En toda instalación de auto matismos eléctricos cableados, ocasiones puede ser interesante que se accione con el pie
e necesita de un ele mento de accionamiento o de puesta en (pedal). Habrá ocasiones, donde por seguridad, se necesite
"!larcha y de paro a voluntad. Estos dispositivos de acciona- una llave para su accionamiento, etcétera.
'11.Íento manual son el pulsador y e l interruptor.
Entre los sistemas de mando mecánico, se encuentran
Un e lemento de mando se compone, principalmente, ele los accionamie ntos mostrados en la Tabla 11.7 .
..:os partes:

• Los contactos eléctri cos. Tabla 11.7. Simbología de accionamientos


. . . : : :

!. Llave........................!. ....~~~.~......!
• El accionam iento.

Los contactos eléctricos pueden ser, como ya se ha vis-


,.. Símbolo general .. J.. ~.~·~·-··'
o. de tipo NO (normalmente abiertos) o NC (normal mente !.. Pulsador .................;.....§.~.~. .J !.. Pedal .......................!.... _f.-.- ...J
.errados).
1
:
Selector rotativo
1
:
.f--
:
!. Tirador ...................J. .}--...J
:__ Seta ........................J. .. ?::~~. . .J l. Manivelª .................l. . .::C.~
.~....!
. .
Los contactos eléctricos de los elementos de mando tam-
bién se denominan cámaras de contactos. L~~I~.~.~~. . . . . . . . . . . . . l. .~ -.-.,1
Estas cámaras de contactos son elementos modul ares
!. Roldana .......................J. 0 .-.-..!
.:¡ue se eligen y se combinan en función de las necesidades
.1e mo ntaje.
!. Palancª.........................1.....\ -.- ....!
j Palanca con j "\-- __ ¡
Lmaneta ........................J......i:,............!
Por tanto, la simbología gráfica de un elemento de man-
do co nsiste en la unión de ambas partes. Un sistema de
acc ionamiento puede actuar sobre uno o varios contactos
(Tabla 1 1.8).

Tabla 11.8. Ejemplos de sistemas de accionamientos

!-~ ~~{ ¡;;:~;~~;; ª;:;:;~;~;ª; ~:,: 1

j :s ;} iii~~::i~i,;;i;i;:~;;;:i~;L:
j ºI -~ j Accionamiento mediante pedal de dos
=rJi~~~~:~~::~~=::~·: ~: q
:

~ra 11 .2... Cámaras de contactos. (Cortesía Schneider de Siemens.)


! :s ~)~ 257
11. DISPOSITIVOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL INSTALACIÓNYMAN

La unión entre ambas partes se realiza mediante una lí-


nea discontinua.
Al accionamiento del paro de emergencia se le llama seta
Hay ocasiones en las cuales se modifica el comporta-
de emergencia, por su aspecto físico.
miento del accionamiento. Esta información se añade mo-
dificando la línea discontinua (Tabla 11.9).
Debido a la diversidad de variaciones, los fabricante--
emplean un sistema de acople o bastidor entre las cámar.,._
Tabla 11.9. Comportamiento del accionamiento de contactos y los cabezales de accionamiento.
Símbolo j Descripción ! Ejemplos

Retorno no
automático.
Interruptor Selector
Después de ser
accionado, el
sistema no vuelve a
su posición inicial.
¡·····................1···~~i;iii~i·t~e~~~········1·········~·~~~·~·~·~;~~·g·~~cia.

con un elemento Figura 11.29. Chasis o collarín de Figura 11 .30. Conjunto bloque de
que bloquea la montaje. contactos montado.
• posición. .
:.....................l...........................................i.....................•................................. :

Los elementos de mando se identifican con la letra S


seguida de un número que hace referencia al orden dentro
del esquema eléctrico.

A nivel físico, los di versos fabri cantes proporcionan el


sistema de accionamiento por separado de las cámaras de
contactos.
Figura 11.31. Conjunto montado. Figura 11.32. Conjunto de
(Cortesía de Schneider.) pulsador. (Cortesía de Schneider.

r
Los elementos de mando no están estandarizados, por
ello cada fab ricante realiza sus propios modelos siendo
1
incompatibles entre gamas y marcas de fabricantes.
Figura 11 .25. Pulsador. (Cortesía de figura 11.26. Selector. (Cortesía de
Schneider.) Schneider.)

■ 11.5. □ ispositivos de señalización


En muchas ocasiones es necesario señalizar el estado d.
alguna maniobra (máquina en marcha, máquina parada, al-
cionamiento del paro de emergencia, averías, etc.). Com,
elementos de señalización se tienen los avisadores lumino-
sos y los acústicos.
Los dispositivos de señalización ópticos y acústicos •
Figura 11.2i. Selector con llave. Figura 11.28. Paro de emergencia. identificaban anteriormente con la letra H, y actualment.
258 (Cortesía de Schneider.) (Cortesía de Schneider.) con la letra P, según la norma EN 8 1346.
YMANTENIMIENTO 11. DISPOSITIVOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Tabla 11.1 O. Dispositivos de señalización El uso de colores está tipificado para comunicar un sig-
nificado (Tabla 11.1 1).
Tipo ¡ Nombre ! Símbolo

t
En la simbología se puede indicar este color adj untando
el código de color.
¡ Piloto de señalización
t
-P

Luminoso
i¡ PilolD de señalización
intermitente
¡ -P ;x
-
l
n i
-P C2

Fi~ura 11.33. Piloto de señalización de color rojo.

¡Bocina ; :~ ;1= : Los sistemas de señalización luminosa pueden ser de los


siguientes tipos:
• De montaj e exteri or a la placa. Suelen ir montados
1 Timbre : -P : ~ ¡ de idéntica manera que los pulsadores en las puertas
u otras superficies exteriores del armario eléctrico.
Acústico : : :
• Sobre carril DlN.
Sirena x~
i,

:
1
~
-P
~r 1
f
.........................................................:...................................:
• En baliza.

1 Dentro del grupo de avisadores acústicos hay una gran


variedad (bocina, sirena, ti mbre, zu mbador). En muchas
¡ Zumbador -P : ~ 1
ocasiones ambos tipos de avisadores (acústicos y lumi no-
........................·.........................................................·...................................· sos) actúan a la par.

·abla 11.11. Código de colores para elementos de señalización

(c~:i~~) i Significado I Explicación I Casos típicos de empleo

[ Advertencia de un ¡ • Fallo del sistema.


Rojo ¡ Peligro o ¡ posible peligro o • Temperatura que excede de los límites de seguridad.
(C2) ¡ alarma
j de un estado que
j requiera una acción
• Paro de una parte esencial del equipo debido a la actuación de una protección.
• Peligro debido a elementos accesibles bajo tensión o elementos en
¡ inmediata. movimiento.
...................·............................·.............................................·..........................................................................................................................................................·
Amarillo
! !Modificación o '
j • Temperatura o presión que difiere del valor normal.
1

C4)
¡ Precaución ¡ cambio próximo de
j • Sobrecarga admisible por tiempo limitado.
j
. ................!............................!.. condiciones.··················••:••················································································· ...................................................................... !
:¡ l¡ Condiciones
.. de ¡1 • c·ircu 1ac1on ., d
eI ref ngeran
. te. ,l
Verde
j Seguridad j ~ervici~ seguras . ¡ • Conexión automática de la maniobra.
O
1C5)
¡ ¡, fuzunc10nan
v.er e pdara seguir ¡ • Máquina dispuesta para la puesta en marcha.
o. ,

Azul
: f ..
¡ 1n ormac1on : de los
¡
Significado distinto al : S - . b
. dos : • ena1 para manio ra remo a.
t j
1
C6) j específica ¡ t . menctiona ¡, • Selector colocado en posición de reparación. '
, , an enormen e.
. .. : : Confirmación u : ¡
Blanco i Información ¡otri. s~nificado no ! • Interruptor general conectado. Tensión en el circuito. !
1 ~~l~~es~ i~~r~l~o Y
1
C9) 1 general j • Velocidad o sentido de rotación elegido. 1

····················:····························!··~~.~~~..................................,.......................................................................................................................................................... ! 259
INSTALACIÓN YMANTE

■ 11.6. Operaciones con los contactos


auxiliares
Los contactos auxiliares se emplean principalmente en ,_
siguientes tareas:

~
• Realimentación.
• Operaciones de señalización.
• Operaciones con condicionantes.
Figura 11.34. Piloto de señalización Figura 11.35. Piloto de señalización
montado. (Cortesía de Schneider.) de carril DIN. (Cortesía de Hager.)

■■ 11 .6.1. la rnalimentación de la bobina


En las maniobras de automatismos cableados, se emple
pulsadores. Se necesita pues de alguna técnica que pernu
emplear pulsadores para la activación y desactivación l.
contactares y relés. A esta técnica se le denomina com
realimentación de la bobina.
Para emplear la técnica de la realimentación se nece

!
ta un pulsador normalmente abie1to (NO) que actuará com
marcha, en paralelo con un contacto abierto de la bobin..
a gobernar. Este conjunto estará en serie con un pulsad1.. ·
normalmente cenado (NC) que actuará como paro.

Figura 11.31,. Dispositivo de Figura 11.37. Balizas de


La Figura 11.39 representa la secuencia de realimenta-
señalización luminosa. (Cortesía señalización. (Cortesía de ción de una bobina de un contactar. En la figura (a) se , •
Schneider.) Schneider.) el sistema en reposo sin alimentación. Al conectar alimen-
tación (b), la fase llega hasta el contacto 3 del pulsador d.
marcha (S2) y 13 del contacto de Q 11, pasando a traYé<
del pulsador cerrado de paro (Sl). Mientras pulsamos s:
(c), la corriente eléctrica circula a través de él, activand
la bobina del contactor. Una vez activada esta bobina, su
contactos cambian de estado, cerrando los contactos abier-
tos y abriendo los contactos cerrados, en este caso ciem.
el contacto abierto 13-1 4 (d). Al dejar de pulsar S2 (e), L
bobina sigue alimentándose a través de su contacto. Par_
parar o desactivar la bobina, pulsamos paro S 1 (í), abriend
el circ uito impidiendo que la corriente eléctrica llegue a 1-
• 't' 'v
bobina. Al desactivarse la bobina, sus contactos vuelven _
♦ la posición de reposo.
En equipos industriales, se emplean botoneras que pue-
den agrupar ambos pulsadores. Se componen de un cabeza.
que tiene dos botones y de dos cámaras de contactos: un_
abierta y la otra cerrada.
La técnica de la realimentación se emplea como elemen-
to de seguridad. Siempre que una maquinaria pare su fu n-
cionamiento por fallo en la alimentación, no podrá volver a
arrancar por sí sola en el caso de que vuelva el suministro
eléctrico. Una puesta en funcionamiento de cualquier má-
Figura 11 .'lB. Dispositivos de señalización acústica. quina sin esperarlo puede causar un accidente.
(Cortesía de Schneider.)
YMANTENIMIENTO 11 . DISPOSITIVOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

L o--- . . . . - - -
Lo 1

~'h
-51 -
E- E- E-
'~'~

...
-s1 .51 -s1

-S2 -S2
-52 E- -011 -52 E- -011 r:¡j==' E~ -011 ~ -Q11 -52 E- -Q11 -52 E- -011

:¡ :¡ :¡
. 1 -

(a) (b) (c) (d) (e) (f)

ura 11.'l9. Proceso de realimentación de una bobina.

Los elementos de señalización con contactos cerrados


se emplean c uando se desea inilicar que cierto contactor o
relé no está activado. Por ejemplo, en la Figura l l.42(b),
el piloto de señalización P2 se activará cuando el contactor
Q 11 no esté activado, si el contactor Q 11 acti va por ejemplo
un motor, el piloto P2 indicará que e l motor está parado.

L o L

-Q11
~I -Q11
;!: "'"'

x x
-P1 Piloto de -P2 Piloto de
señalización señalización
. ira 11.40. Botonera marcha- Figura 11 .41. Botonera marcha-paro
aIO en un único cabezal. (Cortesía con pulsadores independientes. N o - - - -- --- No--- - + - -- - -
ie Schneider.) (Cortesía de Schneider.)
(a) (b)

Figura 11.42. Técnicas de señalización.

■■ 11 .6.2 . Operaciones de señalización


■■ 11.6.3. Operaciones con condicionantes
';.."na forma de diálogo entre las máquinas y los operarios es
"Ilediante señales. Podemos indicar así que cierta máqu ina Hay ciertas operaciones en las cuales se necesita que, para
t tá fu nc ionando o bien que se ha parado debido a a lgún activar cierto contactor o relé, se cumplan una serie de con-
'"'roblema. Estas señales son de tipo lurnjnoso y/o acústico. dicionantes, como por ejemplo:
Para activar estas señales se e mplean los contactos auxi- • Se tiene una máquina e léctrica de corte de piezas
ares asociados a un contactor o relé. que prod ucen polvo en el ambiente. Se debe activar
primero un motor de ventilación antes que se pueda
Los elementos de señalización con contactos abiertos se activar la máquina de corte.
tmplean cuando se desea indicar que cierto contactor o relé
t tá activado. Por ejemplo, en la Figura l l .42(a), el piloto de • Se tiene un horno eléctrico que calienta las piezas
-eña lización P l se encenderá cuando el contactor Q 11 esté que le llegan por una c inta u·ansportadora. Para que
.1ctivado, si el contactor Q J I activa por ejemplo un motor, e l se acti ve la c inta u·ansportadora primero debe acti-
...¡Joto P I indicará que el motor está funcionando. varse el horno. 261
11. DISPOSITIVOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL INSTALACIÓNYMANT

• Se tiene un motor eléctrico que puede girar en los


dos sentidos de giro. Si gira en un sentido se imposi-
bilita, por seguridad, que gire en el sentido inverso.

Estas condiciones de funcionamiento se apl ican me-


diante contactos abiertos o cerrados, según la necesitad.
En el ejemplo de la Figura 11.43, se observa que para
activar K 1, no hay ninguna condición, simplemente se ac-
tivará pulsando S2. Sin embargo, para que se active K2
primero debe estar activado K 1, ya que de lo contrario el
contacto 23-24 de K I no se cerrará impidiendo la activa-
ción de K2 . Es decir, K2 está condicionado por K l.

-S1 '"
E--
-S3 '"
E-- Figura 11.44. Temporizador de acople a contactar. (Cortesía de Schneider.
"'
"'
Alimentación eléctrica Contacto común ( 15)
-S2 ~
-K1 A1: 230 V A3: 24 V
E- -

Led «en tensión» - -.a Dial de ajuste


-K1 -1<2 del tiempo
Led «en trabajo» - JI

N
Símbolo eléctrico - - Tipo de relé
(onde/ay)
Figur,1 11 .,U. Ejemplo de condición.
_ _ __ Placa para
Modelo
identificaciór

■ 11.7. [I temporizador
Contacto NC (16) Contacto bobina (A2
• . • #

Contacto NO (18)
E l temporizador es un relé en el cual sus contactos se acti-
van en función del tiempo. Este tiempo se puede fijar desde Figura 11 ..t5. Partes de un relé temporizador.
el propio dispositivo y su rango depende del modelo, pero
osci la entre milisegundos hasta horas.
Respecto a los contactos, que pueden ser normalmente
Existen dos grupos de temporizadores: abiertos (NO) o normalmente cerrados (NC), existen do~
tipos:
• Acoplados al contactor. No tienen la parte de la bo-
bina y constan solamente de los contactos. Se activan • SPST (Simple Pole - Simple Throw). Son contacto_
mediante la activación o desactivación de la bobina simples. Cada contacto lo componen dos bornes.
del contactor al cual se le acopla. Suelen llevar al me-
nos un par de contactos (uno abierto y uno cerrado).

• Independientes. Constan de su propia bobina junto


con los contactos. Los contactos suelen ser conmuta-
dos, es decir que llevan un borne común a un contac-
262 to abierto y cerrado. Figura 11.46. Relé con dos contactos SPST.
NYMANTENIMIENTO

L
• SPDT (Simple Pole - Double Throw). Son contactos
conmutados. Cada contacto lo componen tres bor- MI ~I
nes, que son: un borne abierto, uno cerrado y uno -S1 _fv- -K1 E:-
que se utiliza como común. ~

< x
-K1 -P1

~
N

ura 11.47. Relé con dos contactos SPDI

S1
■■ 11.7.1. la temporización ala conexión K1
(A1 -A2)
t:n e l relé temporizado a la conexión (onde/ay), cuando la
--obina del te mpori zador es activada, internamente realiza K1
(15 - 18)
.: proceso de contar e l tiempo. Alcanzado este tiempo,
ctiva sus contactos variando su posición, es decir abrien- P1
~o los cerrados y cerrando los abiertos. Está retrasan-
do la conmutación de sus contactos al ser activada la Figura 11.48. Temporizador a la conexión.
hobina.
Si durante el proceso de contar el tiempo se deja de
- imen tar la bobina, esta se inicializa volviendo al estado ■■ 11.7.2. la temporización ala desconexión
-iicial.
En el relé temporizado a la desconexión (off de/ay), cuando
Un relé tempori zador con temporización a la conexión la bobina del temporizador es activada, sus contactos cam-
e simboliza de la forma indicada en la Tabla l J .12. bian de estado de manera instantánea, es decir abriendo los
cerrados y cerrando los abiertos. Pero al cesar, internamente
comienza a contar el tiempo y transcw-rido este, sus contac-
·abla 11.12. Representación gráfica del relé temporizado a la co- tos vuelven al estado inicia l. Está retrasando la conmuta-
-exión ción de sus contactos al ser desactivada la bobina.
Elemento ¡ Símbolo Un relé temporizador con temporización a la desco-
nexión se simboliza de la fo rma indicada en la Tabla 11.1 3.
Relé temporizador con
retardo a la conexión -K ~ --E)~ Tabla 11.13. Representación gráfica del relé temporizado a la des-
conexión

~;~:~:;~~g~i~~t a : -K ~j ! :K ~-t ¡
Elemento

Relé temporizador con


retardo a la desconexión.
¡

K 9-}}l
Símbolo

·...........................................................·..............................................................·
El símbolo del relé temporizador se identifica con la le- 1
Ta K. A veces se acompaña de la letra T, siendo KT.
' Contacto temporizados a la -K ) ~:: ~¡ , -K ) -~( 1,

desconexión (NO y NC).


~ ¡
En la Figura 11.48 se observa un ejemplo de func iona- i......•••.................................................. ·................................ 1.............................·
"'.liento. Al accionar S I se activa la bobina del relé y trans-
_urrido un tie mpo (t), cierra su contacto 15-18 activando la En la Figura 11.49 se observa un ejemplo de funciona-
..illlpara P 1. Al cesar la activación de la bobina, la lámpara miento. Al accionar S I se activa la bobina del relé y se cie-
-e apaga instantáneamente, volviendo el circuito al estado rra instantáneamente el contacto 15- 18. Al abrir Sl , deja de
1icial. llegarle tensión a la bobina y es entonces cuando comicn-
11. DISPOSITIVOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL INSTALACIÓN YMANT

za el proceso de temporizar. Pasado el tiempo prefijado, el Por ello, en función del margen del tiempo, se clasific
contacto 15-18 se abre apagando la lámpara y volviendo el en relojes diarios, semanales o an uales.
relé al estado inicial.

MI ~I
-S1 _fv- -K1 )-
~
,,
C) ok
, - Led de estado
< x
-K1 -P1 Pestañas de
programación
N

S1

K1
(A1 -A2) Bobina
K1
(15 - 18)

P1
Bobina
Figura 11.4'l. Temporizador a la desconexión.

■■ 11.7 .3. Otras temporizaciones


No solo existen en el mercado estos dos tipos de tempori-
zadores, sino que hay una amplia gama de funciones espe-
ciales: relés intermitentes, con temporización a la conexión Programación
y a la desconexión, relé de pulsos, etcétera. horaria

Estos tipos de relés, por lo general, son de tipo multi-


función. Significa que un único relé tiene varios modos de Contactos
trabajo y mediante un selector se selecciona el modo de
trabajo o función que se desea que realice.
Figura 11 .30. Partes de un reloj horario (electromecánico y digital).

■ 11.8. fl relé horario Existen dos grandes grupos de estos dispositivos:

• Electromecánicos. Su programación se realiza me-


El reloj o relé horario es otro dispositivo que permite diante una serie de pestañas o levas que tienen dis-
gestionar el tiempo. Mientras que en e l temporizador el tri buidas a lo largo de una circunferencia que actúa
tiempo es de un valor pequeño, normalmente segundos o como re loj . Cada pestaña o leva abarca un espacio
minutos, el reloj horario permite el cierre y la apertura del de tiempo y tiene dos posiciones: activada y desacti-
circuito a lo largo de las 24 horas, incluso a lo largo del año. vada. Cuando el tiempo llega a esa franja, en función
de la posición de la pestaña, abrirá o cerrará sus con-
La gran diferencia entre un relé temporizador y un relé tactos.
horario es que mientras que el temporizador necesita de una
señal de activación (manual o proveniente de algún tipo de • Digitales. No contie ne ningún elemento móvil. Se
sensor), el relé horario se activa y desactiva solo en función basa en el uso de la electrónica, tanto para la progra-
264 del tiempo. mación como para su funcionamiento.
YMANTENIMIENTO 11. DISPOSITIVOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

abla 11 .14. Representación gráfica del relé horario Existen una gran variedad de interruptores de posición,
que se distinguen por el cabezal o sistema de accionamie nto
Elemento ¡ Símbolo (de pulsador, de varilla, de rodillo, etc.).

Relé horario -K ?---),¡


...·········································i··························; ·,····..,.......................~¡ ;·····i
---+

Contactos (NO y NC) -K e)- - ~ -K e)--~( t


ObJeto móvil
······························· ............ :....................................:....................................:

El símbolo del relé horario se identifica, al igual que e l


emporizador, con la letras K. A veces se acompaña de la
etra T, siendo KT.

■ 11.9. fl interruptor de posición


El interruptor de posición, también llamado final de Objeto móvil Final de carrera
..:arrera, es un dispositivo electromecánico, similar a los
íterruptores, el cual se acciona de manera mecánica por
d contacto de un objeto móvil sobre él. Se emplea para
.xtectar la posición concreta y definida de un objeto que se
-csplaza por una trayectoria fij a y conocida. Figura 11.52. Funcionamiento de la detección del final de carrera.

De pa lanca con
roldana ajustable
De pistón con roldana De pa lanca
con roldana
Delibre
varilla
__ r,

De pistón
1
con roldana

....
1/-
De pist ón con roldana

De vari lla
De pistón ajustable

•a 11.31. Diferentes tipos de interruptores de posición. (Cortesía de Siemens.) 265


11. DISPOSITIVOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL INSTALACIÓN YMAN

C ua ndo un objeto inc ide sobre el cabezal, este acciona La simbología eléctrica que representa al interruptor
los contactos que se encuentran en el interi or del cuerpo. posición o final de carrera es la mostrada en la Tabla 11. ; •

. '.... ., \ ..........,
Movimiento del
objet o a detectar
Los interruptores de posic ión se identifican con la letra;;
según la norma EN 81 346.

__
···...\ (1)

,.... .. . ..
1 ■ 11. l O. los sensorns
de proximidad
s
NC

NO
Contactos
eléctr icos
lill

111 ,~~!
¡~

1
J~I
1

~
j
Movimiento de
accionamiento
de los contact os
e léctricos
El sensor de proximidad, tambié n llam ado transduct ·
o captador, es un dispositivo capaz de transformar uc
magnitud física en una magnitud e léctri ca, por ejemplo . ...
sensor de temperatura, de presión, de presencia, etcétera.

Los detectores de prox imidad revelan la presencia de L


(a) En reposo ( b) Accionado eleme nto dentro de su campo de acción. Entre el sensor
Figura 11.">I. Detalle de un interruptor de posición. el elemento a detectar no existe un contacto físico, con .
que no existe un desgaste al no haber piezas en movimiem
En algunos modelos, el cuerpo es común pa ra toda la
Estos disposilivos reemplaza n los e lementos mecánicc
gama y los cabezales son intercambiables entre sí. Esta mo- por elementos e lectrónicos, obteniéndose una serie de ven
dularidad favorece el mantenimiento de la instalación. tajas:

• Mayor vida útil independiente de l número de mani


bras.

• Pueden trabajar sin problemas en ambie ntes duro


húmedos, polvorientos, etcétera.

• Su Liempo de respuesta es muy corto, lo que permi~.


una frecuencia de trabajo alta.

r
Dentro del grupo de detectores o sensores de proxinu-
dad se encuentran dos varia ntes:

• El sensor de proximidad inductivo.


Figura 11.54. Sistema modular de los interruptores de posición. (Corles/a • El sensor de proximidad capacitivo.
de Siemens.)

Tabla 11.15. Representación gráfica del interruptor de posición

Elemento ¡ Símbolo

Final de carrera (símbolo genérico) (NO, NC y NO+NC)

266
YMANTENIMIENTO 11. DISPOSITIVOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
- - - - -- - -- - - - - - - - - - -- - - - - -·\-~

dera tierra. Entre ambas se encuentra el dieléctrico, que es


■■ 11 .l 0.1 . los sensores de proximidad el aire. Cuando un objeto se sitúa en el campo de detección
inductivos se modifica el dieléctrico y de esta manera el circuito de
control lo detecta y actúa sobre la salida .
.on sensores de presenci a que se emplean para la de tección
_e materiales metálicos.

Figura 11.:;c,. Sensores de proximidad capacitivos. (Cortesía de Schneider.)

Por ello, este tipo de sensor es capaz de detectar tanto


objetos metálicos como no metá licos.

Requieren un poco de mantenimie nto, ya que si se acu-


ra 11.j3. Sensores de proximidad inductivos. (Cortesía de Schneider.)
mula suciedad e n la cara activa, esta puede dar lugar a fal-
sas de tecciones. Sin embargo, son muy utilizados para la
Funcionan a base de generar un campo electromagnéti-
detección de objetos no me tálicos tales como: detección de
. 'l alternomediante una bobina delante de una cara sensible
niveles (tanto sólidos como líquidos), detección de eleme n-
acti va y con una frecuencia alta (entre 100 kHz y 500
tos en envases, etcétera.
J fa) mediante un oscilador. Cuando un objeto metálico se
rúa dentro de su campo de detección crea unas perturba-
- ones que el circuito de control detecta y activa la salida.
La distancia del campo de detección es corta (del orden
■■ 11.10.3. Simbología
.x milímetros a centímetros) y puede ser alterada en fun- La simbología eléctrica que representa a los sensores de
- ón del tipo de material y de la fo rma del objeto a detectar. proximidad es la indicada en la Tabla l l.l 6.
:>or ejemplo, un objeto de acero dúctil se detecta mejor que
no de aluminio o cobre, y un objeto plano se detecta mejor
ue uno redondeado. Tabla 11.16. Representación gráfica del sensor de proximidad

El material del cuerpo del sensor puede ser de tipo me- Elemento ¡ Símbolo
_fico o plástico, y con rosca o sin rosca. E l cuerpo roscado
...tcilita el montaje del sensor mediante un par de tuercas.
::1 cuerpo suele contar con un diodo led que indica su esta-
para facilitar su comprobación operativa. Respecto a la
3lida de la señal, esta se puede llevar a cabo mediante un
j Símbolo genérico

: :
-BG . :
_:ibleado o bien mediante conector.

■■ 11. l 0.2. los sensores de proximidad


capacitivos
: ::~~:,:eprox;m;dad ' ·B 1 ~ 1 ; ·B t?;J!
..os sensores de proximidad de ti po capacitivo son de as-
--ecto similar a los de tipo inductivo. !l Sensor de proximidad
capacitivo
! -s 1 <;J>
7
,_ 1 ! -s [&},.! _¡

En este caso, en vez de crear un campo electromagnéti-


: .................................................: ...............,......... ...........: ....................................!
.o. crean un campo electrostático. F uncionan de manera si-
-ni lar al condensador. La cara activa del sensor actúa como
na de las placas del condensador y la otra placa se consi- Estos e le mentos se identifican con la letra B. 267
11. DISPOSITIVOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL INSTALACIÓN YMANT
- - - - - -- -

+ + +
■■ 11.l 0.4. Conexionado
En el conexionado eléctrico de los sensores existen dos gru-
pos: + +
s s
• Sensores a dos hilos ~ ~
Se conectan en serie con la carga. La fuente de ali-
Tipo PNP Tipo NPN
mentación puede ser tanto en corriente continua
como en alterna, depende del modelo.

Figura 11.58. Conexión eléctrica del sensor a tres hilos.

El nombre de PNP y NPN viene del tipo de transistor


Figura 11.57. Conexión eléctrica del sensor a dos hilos. electrónico interno que se emplea como etapa de salida
del sensor.
• Sensores a tres hilos
Funcionan en corriente continua. Disponen de tres Los sensores de proximidad a tres hilos funcionar
cables: dos de ellos se conectan a la fuente de ali- para una tensión de 24 V en corriente continua. L
mentación eléctrica y el otro es la señal de salida que salida de señal del sensor se aplica a la entrada ele U"
se conecta a la carga, que suele ser la bobina de un autómata programable (PLC) o se conecta a un relc
relé. Algu nos sensores disponen cuatro cables: dos auxiliar que actúa como preaccionaclor.
de alimentación, uno de señal de salida y el otro de
valor complementario a la salida.
Respecto a los parámetros proporcionados por los ■ 11.11. los detectores ópticos
fabricantes, la corriente de fuga no es aplicable e n
estos casos y la tensión residual es despreciable. Los detectores ópticos basan su funcionamiento en la emi-
sión y posterior recepción ele un haz ele luz.
Existen dos tipos de sensores a tres hilos: de tipo
PNP y NPN. En los de tipo PNP (salida de valor po-
sitivo), la carga se conecta a la salida del sensor y al
negativo; y en los de tipo NPN (salida de valor nega-
tivo), la carga se conecta a la salida y positivo de ali-
mentación.

Sabías que ...


La mayoría de los fabr icantes dotan a sus modelos de
sensores con una serie de protecciones tales como: pro-
tección contra la inversión del cableado de alimentación,
protección contra sobrecargas y cortocircuitos, etcétera.
Figura 11.60. Sensores fotoeléctricos. (Cortesía de Schneider.)

(BN) Marrón - Tensión alimentación+

/csK) Negro - Salida de señal E=

(BU) Azul - Tensión alimentación -

268 Figura 11.39. Cableado en un sensor de proximidad.


YMANTENIMIENTO

Emisor n Receptor

t
a) Sin detectar objeto b) Objeto detectado

figura 11 .6 1. Funcionamiento del método de detección por bloqueo de haz.

a) Sin detectar objeto b) Objeto detectado

figura 11 .&2. Funcionamiento del método de detección por retomo de haz.

■■ 11.11.1.Simbología
El sistema básico consiste en crear una barrera de luz,
es decir un elemento llamado emisor es el encargado de
generar y emitir un rayo de luz, y otro elemento, llamado La s imbología eléctrica que representa al sensor fotoeléctri-
receptor, es e l encargado de recibir ese rayo de luz, creando co es la indicada en la Tabla l l. 17.
entre ambos e lementos un a barrera. Hay dos s istemas de
detección: sistema por bloqueo de haz (el receptor detecta
Tabla 11 .17. Representación gráfica del sensor fotoeléctrico
el corte del haz) y sistema por reto rno de haz (el receptor
detecta el haz de luz). Elemento ¡ Símbolo
El tipo de encapsulamiento en muy variado: rectangul a-
res, compactos, cilíndricos, de horquilla, de fibras ópticas, Sensor fotoeléctrico -BG!J "lY

w rn
barreras de matriz, etcétera. (de barrera) s:z = K
El conexionado es a tres hilos o a cinco hilos (dos de :••·············································••:••··································:····································=
alimentación y tres para la salida de tipo conmutado).
' Sensor fotoeléctrico ! -B ¡ -B i

i~e~:: :::::j~O ' -~¡~


+

Común
-B
4)>
s;,?=K
NO {p=," 1--1• K :

NC
(réflex) + ,__

.......................................
~
:.
¡
:.
-8 ~
figur,1 11 . l. Sensor con conexión a cinco hilos.

Algunos sensores cuentan con cuatro hilos, pero son bá-


: Sensor fotoeléctrico
(de proximidad)
:
~m
=. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . =

sicamente un sensor con tres hilos e l cual cuenta con una


segunda salida que es su complementaria. Estos ele mentos se identifican con la letra B.
11. DISPOSITIVOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL INSTALACIÓN YMAN

El sensor de ultrasonidos puede operar de dos forma~


■ 11.12. los detectores • Modo difuso o modo eco. El sensor emite y recil:-_
por ultrasonidos él mismo la onda de ultrasonidos. Si recibe las ond_
significa que ha detectado un objeto.
E l detector o sensor de ultrasonidos es un elemento capaz • Modo opuesto. En este modo se emplean dos sen ...
de detec tar un objeto situado dentro de su campo de acción res, de tal manera que uno de e llos emi te la onda ) ~
por medio de la emisión y recepción de ondas de ultrasoni- otro la recibe. Actúan como barrera sónica, si el re-
dos y, por tanto, no existe contacto físico entre el detector ceptor no recibe las ondas significa que ha detectac
y e l objeto. un objeto.

Figura 11.64. Sensores de ultrasonidos. (Cortesía de Schneider y Siemens.)

Emisor / Receptor Ondas ultrasónicas


Emisor/ Receptor
Objeto a detectar

MODO ECO
Figura 11.(1:.. Modo eco.

Emisor Emisor
Objeto a detectar

MODO OPUESTO
270 figura 11.66. Modo opuesto.
NYMANTENIMIENTO 11. DISPOSITIVOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Existen dos tipos de sensores de ultrasonidos, atendien-


Jo a su fo rma de presentar los datos de salida. ■ 11.13. los sensores de temperatura
• Salida digital. La señal de salida consiste en indicar Un sensor de temperatura es un elemento capaz de trans-
si ex iste un objeto o no en su campo de detección. El formar una señal física de temperatura en una señal eléc-
cableado de salida es a tres hilos (dos de alimenta- trica.
ción y uno de salida (PNP o NPN)).
Existen dife rentes dispositivos para la medición de la
• Salida analógica. La señal de salida consiste en in- temperatura: e léctricos (termorresistenc ias, te rmopares,
dicar si existe un objeto y, además, a qué distancia se
etc.), mecánicos (bünetales), radiación (pirómetros) y otros
enc uentra. La salida es de tipo analógica (4-20 rnA y
sistemas diversos.
0-1O Vce). Este tipo de salida se emplea con a utóma-
tas programables, por ejemplo para conocer el esta- En función de la manera de actuar, hay dos grupos: los
do de la capacidad de un depósito. termostatos, de salida digital (se activan al alcanzar c ierto
nivel de temperatura designado como consigna) y los ter-
mómetros, de salida analógica (miden la temperatura).

■■ 11.13.1.lipos de sensores de temperatura


Los sensores de temperatura pueden ser de di fere ntes tipos,
tales como:
• Termistores. Un termistor es una resiste nc ia cuyo
valor varía con la temperatura. Existen de dos tipos:
NTC (Negative Temperature Coefficienr) cuya resis-
tencia varía inversamente con la temperatura, y PTC
(Positive Temp erature Coe.[{tcient) cuya resistenc ia
varía directamente con la temperatura.
• Termorresistencias, también llamadas RTD (Re-
Tanque de
almacenamiento
sistan.ce Temperature Detector), son metálicos, prin-
c ipa l mente de platino. Se basan e n el princ ipio de
r;ura 11 .&7. Control de capacidad mediante sensor de ultrasonidos. que cuando un metal aumenta su temperatura, tam-
bién aumenta su resistencia. El rango de medición va
No obstante, muchos modelos comerciales incorporan desde -200 ºCa 800 ºC aproximadamente. Son muy
los dos tipos de salida. Así, suelen contar con cuatro pines utilizadas.
de conexión: positivo de alimentación eléctrica, negativo,
-aJida digital y salida analógica.
+

-B NO
Salidas digitales
NC (PNP o NPN)
u

Figur,, 11.&8. Conexión a cuatro hilos (salida digital).

+ Figura 11.i0. Termorresistencia.


Salida digital
-B (PNP o NPN) • Termopares. Se ba an e n e l principio de que e n la
unión de dos metales, cuando se les aume nta su tem-
u Salida analógica peratura, se crea una pequeña diferenc ia de tensión
(4-20 mA / 0-10 V)
(milivoltios). Se emplean principalmente para te m-
peraturas muy elevadas (llegan incluso a valores su-
Figura 11.69. Conexión a cuatro hilos con doble salida (analógica y digital). periores a 1000 ºC). 271
11. DISPOSITIVOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL INSTALACIÓN YMAN

• Sistemas electrónicos (diodos y circuitos integra- Aunque existen muchos métodos de determinar la pre-
dos). Se basan en emplear tecnología de semicon- sión, los sensores más utilizados para aplicaciones indu,-
ductores para la medición de la temperatura. Existen triales constan de un elemento detector más una membran
circ uitos integrados destinados expresamente para (cerámica o metálica) que al ser sometido a una fuerza d..
realizar esta tarea. compresión, genera una señal e léctrica. Junto a este de-
tector, se encuentra la electrónica necesaria para tratar e
información. Todo e llo está envuelto en una carcasa pr -
■■ 11 .13.2. Simbología tectora.

La simbología eléctrica que representa a los elementos de Según la tecnología, el elemento captador puede ser d.
medic ión y control de la temperatura son los que se indican varios tipos:
en la Tabla l J. 18. • Capacitivos. Están basados en la misma tecnologi_
Estos elementos se identifican con la letra B. de los condensadores. Cuando la separación de la
armaduras de un condensador varía por efecto de !~
presión, este varía su capacidad.

■ 11.14. los sensores de presión • Resistivos. Consiste en variar la resistencia de ur


conductor al ser sometido a una presión.
Un sensor de presión es un elemento capaz de transformar • Piezoelectricos. Están basados e n el efecto pie-
una señal física de presión en una señal eléctrica. zoeléctrico: ciertos materiales al ser sometidos a un~
compresión, generan un pequeño voltaje.
Al igual que ocurre con los de temperatura, los hay de
salida analógica (miden la presión) y salida digital (pre- Estos dispositivos se conectan mediante un sistema de
sostatos, se activan una vez se alcanza el nivel de presión dos o tres hilos, proporcionando una salida de 4 mA a 2
establecido como consigna). mA o de O V a 10 V.

Tabla 11.18. Representación gráfica de los elementos de medición y control de la temperatura

Elemento ¡ Símbolo

PTC NTC
\ Termistor (PTC y NTC)
~
+e •e
1···································· .. ··········............... \.............................................; ......................................................................................................... ¡
j Termopar -B lJ -B l;
¡····..·····························............................,...................~;·~~·~·..············.....................~.;·;·~~················..·························~;·~~~····················:

f RTD(Pt100,a2,3y4hilos) Á ~ ~

;;.:,st.:,;N::~~:~:~NC:
1

: ~~~ : ~~} :~r} !

: :
¡ Sensor de temperatura
272 : ............................................................... : ................................................................. .......................................................................................
NYMANTENIMIENTO

nura 11 .71. Sensores transmisores de presión. (Cortesía de Danfoss.)

■■ 11.14.l. Simbología
La simbología eléctrica que representa a los elementos de control de presión es la que se indica en la Tabla J 1.1 9.

Tabla 11.19. Representación gráfica

Elemento ¡ Símbolo

Este elemento se identifica con la letra B.


1

Dispositivos de automatización

Contactor

Relé

Interruptor de posición

Sensor inductivo

Sensor capacitivo

Detector óptico

Detector ultrasonidos

Detector de temperatura

Detector de presión

Cámaras de contactos Pulsador

Óptica

Acústica
Actividades de comprobación
11 .1. ¿De qué partes está constituido un contactor? e) Colocar tres contactores de potencia, ya que así
a) De una bobina junto con unos contactos princi- en total tendremos los seis contactos auxiliares
pales. que se necesitan.

b) De un circuito electromagnético junto con su ele- d) Este es uno de los casos en el que no se puede
mento de activación. resolver el problema y hay que recurrir a cambiar
el diseño del circuito eléctrico.
e) De una bobina junto con los contactos principa-
les y auxiliares. 11 .5. Los filtros en los contactores tienen como función:
d) De un circuito electromagnético junto con los a) Eliminar las perturbaciones eléctricas que se ge-
contactos principales y auxiliares. neran en los procesos de conmutación.
b) Transformar la tensión eléctrica de 230 volt ios
11 .2. ¿Qué significa que un contacto es de tipo normal-
a 24 voltios en los contactores que func ionan a
mente cerrado?
esta tensión y que así no se quemen.
a) Que cuando está en reposo, está cerrado su con-
e) Transformar la corriente alterna en corriente con-
tacto, es decir que permite el paso de la corriente
tinua que es la que se necesita en la bobina del
eléctrica.
contactor.
b) Que cuando está en reposo, está cerrado su con-
d) Evitar que se estropee el cont actor si se colocan
tacto, es decir que impide el paso de la corriente
al revés los cables de alimentación de la bobina.
eléctrica.
e) Que cuando está activado, está cerrado su con- 11.6. ¿De qué categoría de empleo debe ser el contactor
tacto, es decir que permite el paso de la corriente que controla el motor de un sistema de ventilación
eléctrica. industrial?
d) Que cuando está activado, está cerrado su con- a) AC1, ya que un motor de ventilación no es de
tacto, es decir que impide el paso de la corriente tipo inductivo.
eléctrica. b) AC2, ya que la mayoría de los motores de venti-
lación son de tipo de anillos rozantes.
11.3. Un contactor auxiliar, básicamente es:
e) AC3, puesto que tiene un factor de potencia que
a) Un contactor al cual se le han añadido más con- no está próximo a la unidad.
tactos auxiliares.
d) AC4, puesto que sus tiempos de funcionamiento
b) Un contactor al cual se le han quitado sus con- son largos.
tactos auxiliares.
e) Un contactor al cual se le han quitado sus con- 11.7. Un sensor de proximidad inductivo funciona a base
tactos principales. de crear:
d) Así es como se les llama a los contactores que a) Un campo electromagnético.
se emplean en monofásica para diferenciarlos de b) Un campo electrostático.
los que se emplean en trifásica. e) Una barrera de luz inductiva.
d) Unas ondas de ultrasonidos mediante un campo
11 .4. Si se tiene un contactor de potencia que tiene dos
contactos auxiliares, pero se necesitan en total seis inductivo.
contactos auxiliares, ¿qué es lo más apropiado ha-
11.8. Un sensor de proximidad capacitivo funciona a base
cer en este caso?
de crear:
a) Cambiar el contactor por otro que cuente con el
a) Un campo electromagnético.
número de contactos que se necesiten, es decir
por uno de tres contactos principales y seis con- b) Un campo electrostático.
tactos auxiliares. e) Una barrera de luz capacitiva.
b) Añadir un bloque de contactos auxiliares de cua- d) Unas ondas de ultrasonidos mediante un campo

..
tro contactos. capacitivo.
11 . DISPOSITIVOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

11.9. En un sensor con conexión a tres hilos de tipo NPN, 11 .10. Un termistor de t ipo PTC al aumentar la temperatv=.
la salida de señal del sensor se conecta:
a) Aumenta la resistencia.
a) A la carga y la otra conexión de la carga a positivo.
b) Disminuye la resistencia.
b) A la carga y la otra conexión de la carga a negativo. e) Aumenta la tensión.
e) A la carga y la otra conexión de la carga a fase.
d) Disminuye la tensión.
d) A la carga y la otra conexión de la carga a neutro.

■ Actividades de aplicación
----------------------------------
11.11. Realiza un esquema de mando donde se active un relé (K1) desde dos puntos: punto A (marcha S1, paro S2), punto =
(marcha S3, paro S4).

11.12. Realiza un esquema de mando con el siguiente funcionamiento:


• Pulsar S1 o S2 conecta K1.
• Pulsar S3 y S4 desconecta K1 .

11.13. Realiza un esquema de mando con el siguiente funcionamiento:


• Pulsar S1, conecta K1.
• Pulsar S2 y S3, conecta K1 .
• Pulsar S4 y S5, desconecta K1.

11 .14. Realiza un esquema de mando con el siguiente funcionamiento:


• Pulsar S1, activa K1.
• Pulsar S2, activa K2 si K1 no está activado y enciende P1.
• Pulsar S3, desactiva K1 y K2, además, apaga P1.
• Pulsar S4, activa K3 y enciende P2.
• Pulsar S5, desactiva K3 y se apaga P2.

11 .15. Realiza un esquema de mando con el siguiente funcionamiento:


• Alimentación a 24 V en corriente continua, a partir de una tensión de 230 V.
• S1 o S2 paran todo el circuito.
• S3 activa a K1 y K2.
• K3 activado desde S4, desactiva K2.
• K4 activado desde S5 o S6, solo puede activarse cuando no está activado K2.
• Señalización de K2 cuando no está funcionando.
• Señalización de K1 y K3 cuando están funcionando a la vez.
• Señalización de circuito en reposo cuando no está activado ningún contactar.

11.16. Realiza un esquema de mando con el siguiente funcionamiento:


• Pulsando sobre S8 y S9 a la vez, se desactiva K2.
• Pulsando sobre S1 o S2 se para todo el circuito.
• K1 se activa desde S3, si no está activado K2.
• K2 se activa desde S4 o S5, si no está activado K1.
• K3 se activa desde S6 y S7.
• Señalizar K1 cuando no está activado.
• Señalización de S1 cuando está presionado.

1.17. Realiza un esquema de mando con el siguiente funcionamiento:


• Pulsando sobre S1 se para todo el circuito.
• Pulsando sobre S2 se activa K1 y se desactiva K2 si está activado.
• Pulsando sobre S3 se activa K2 y se desactiva K1 si está activado.
• K1 y K2 no pueden funcionar a la vez.

1.18. Realiza un esquema de mando con el siguiente funcionamiento:


• Pulsar S1, para todo el circuito.
• Pulsar S2 o S4 activa K1 y desactiva K2 si está funcionando.
• Pulsar S3 y S5 a la vez, activa K2 y desactiva K1 si está funcionando.
• K1 y K2 no pueden funcionar a la vez.

1.19. Realiza un esquema de mando con el siguiente funcionamiento:


• S1 o S2 paran todo el circuito.
• K1 se activa desde S3, si K2 no está activado.
• K2 se activa desde S4 o S5, si K3 está activado.
• K3 se activa desde S6 y S7 y desactiva K1 .
• S8 desactiva K2.
• Señalización de K1 cuando no está activado.

1.20. Realiza un esquema de mando con el siguiente funcionamiento:


• Alimentación del circuito de mando de 230 voltios. Tensión de funcionamiento de las bobinas 24 voltios.
• S1 para todo el circu ito.
• K1 se activa desde S2 y S3, a la vez, si K3 está activado.
• K2 se activa desde S4 si K3 está desactivado.
• K2 se desactiva pulsando S7 y S8.
• K3 se activa desde S5 o S6.
• K3 se desactiva pulsando S3.
• K2 y K3 no pueden funcionar a la vez.
• P1, señalización de activación de K1.
• P2, señalización de K2 o K3 cuando está funcionado.

■ Actividades de am~_lia_ci_ón_ _ _ _~ ~ ~ - - - - -
11.21. Busca en catálogos o en la web de fabricantes, diferentes tipos de sensores y observa sus parámetros y principales
características.
Contenidos



Objetivos
12. PROTECCIÓN, ARRANQUE Y MANIOBRA DE MOTORES INSTALACIÓN YMAN

la máquina y por la frecuencia de la red eléctrica de ali m1.:


■ 12.1. fI motor eléctrico tación del motor, según la expresión :
60 ·f
Las máquinas eléctricas se clasifican en dos grandes grupos ll = --
en función de si generan o no movimiento. Dentro del gru- p
po de las dinámicas se e ncuentra el motor eléctrico, siendo Donde:
una máquina que transforma la energía e léctrica en energía
n = Velocidad de sincronismo (r. p. m., revoluciones r-
mecánica.
minuto) .
.f= Frecuencia de la red eléctrica (Hz, herc ios).
Tabla 12.1. Clases de máquinas eléctricas
p = Número de pares de polos.
Grupo ¡ Tipo ¡ Aplicación
Así, una máqu ina con un par de polos, a una frecuen,
Estáticas ¡ Transformador ¡ Transforma la electricidad
·............................... ·................................. ·........................................................·
de 50 Hz, gira a:

¡ Dinámicas !. Generador...........!.. Genera .electricidad····..............'. n


60 · f 60 · 50
= - - = - - = 3000 r. p. m.
P l
·...............................l..~?.~~r....................i. Genera .movimiento..................·
A su vez, el motor eléctrico se puede clasificar atendien-
do a la Tabla l 2.2.

Tabla 12.2. Clasificación general de tipos de motores eléctricos


····························································································································
j ] j ¡ Rotor en '
·
1
¡ Trifásico L cortocircuito............:

Motor de Inducción J.
:.......................... Rotor.bobinado ......:
¡ corriente (asíncronos) !._Fase.partidª............:
! alterna Monofásico LCon .condensador __¡
,................................:...........................:. .~~~!~.~.~~. ~?.~.~~.~..! Figura 12.1. Motores de corriente a/tema trifásica. (Cortesía de Siemens.
. ] Síncronos
,.......................j::·E~~it~;ió~:·i~d~~:~~d·i~·~t<:::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::J La principal ventaja del motor síncrono es que posee un_
velocidad de giro constante, pero su mayor inconvenien:,
~o~~f;n~! 1 i,_ Excitación.serie..................................: es que si la carga aumenta, el motor pierde velocidad, lo qt..,
alterna : Autoexcitación ! Excitación shunt \ se traduce en una pérdida en la sincronización de giro y, pv
·............................. ....................................·
consecuencia, el motor se para. Estos inconvenientes hace~
¡ Excitación compound
!....................... ·................................·.................................................................!
' que el motor síncrono se emplee solo en casos concretos.
!.. Motores .universales ..................................................................................¡ Los motores asíncronos no roseen una velocidad cofü-
:__ Otros motores .(paso.a paso..lineales,.etc.) ..........................................· tante de giro. La velocidad de giro del rotor es diferente a L
velocidad de sincronismo.
Esta diferencia de velocidades se denomina desliza-
miento. Esta magnitud se aplica en tanto por uno, pero e
■■ 12.1.1. Tipos de motores de corriente expresa en %.
alterna s=
n sincrmtismo - n rotor
=
11 - n1

11 sincronismo 11
En corriente alterna existen principalmente dos tipos de
Donde:
motores: los motores síncronos y los motores asíncronos.
s = Deslizamiento.
Los motores síncronos giran siempre a la misma velo-
cidad, llamada velocidad de sincronismo. Esta velocidad n 1 = Velocidad de giro del rotor (revoluciones por minuto
280 vendrá determinada por las características constructivas de n= Velocidad de sincronismo (revoluciones por minuto
NYMANTENIMIENTO

Los motores asíncrono son ampliamente utilizados en El campo magnético interior (del rotor) se consigue me-
.1 ind ustria, principalme nte por s u robustez, bajo coste, fa- diante electroimán, por ello este rotor es bobinado y para
_i lidad de mantenimiento y facilidad de uso. Como incon- acceder a este bobinado se necesita de unas escobillas.
eniente poseen un bajo par de arranque.
En el motor asíncrono o de inducción, se hace girar el
Según como esté construido el rotor, se encuentran dos campo magnético alrededor de un disco o masa metálica,
pos de máquinas: produciéndose que el disco gire en e l mismo sentido pero a
una velocidad ligeramente inferior (Figura 12.2).
• De rotor en cortocircuito o en jaula de ardilla. El
devanado está formado por unas barras unidas e ntre AJ girar e l campo magnético, se inducen unas corrien-
sí por los extremos por medio de unos anillos. tes eléctricas en el disco que crean otro campo magnético
q ue se opone a las variaciones del campo inductor (ley de
• De rotor bobinado o anillos rozantes. Los extre- Lenz), dando como resultado e l movimiento del disco.
mos de los devanados se conectan a l exterior me-
diante unas escobi llas. El método para crear el campo magnético giratorio tri-
fásico, que actúa como inductor, consiste en colocar tres
bobinas desfasadas J20º por las que circula una corriente
■ ■ 12.1.2. funcionamiento de los motores alterna trifásica.

de corriente alterna
■■ 12.1.3. Simbología
~ el motor síncrono se hace girar el campo magné tico
. terior, produciéndose que e l imán interior persiga a este La simbología eléctrica que representa a los motores asín-
-~po (Figura 12.2). Ambos girarán a la misma velocidad. c ronos de corriente trifásica es la mostrada en la Tabla 12.3.

Tabla 12.3. Representación gráfica del motor trifásico asíncrono


Cj_)nl Cj_) nl Elemento ! Símbolo

Motor trifásico asíncrono con rotor en


·M
:I, B~~¡ _I
cortocircuito o jaula de ardilla M
3'\,

··································································--··· ................................................... .
o.,
wl
1

Motor trifásico asíncrono con rotor en


cortocircuito, con todos sus bornes

N CJ_) n2 S

Motor síncrono Motor asíncrono


n1 = n2 n1 > nz
a 12.2. Funcionamiento básico de los motores de alterna.

Estator / Inductor

Rotor/ Inducido

120º 1 20º 120º

12.3. Desfases en el bobinado.


INSTALACIÓN YMA

Y para los motores trifásicos síncronos es la mostrada


en la Tabla 12.4.

Tabla 12.4. Representación gráfica del motor trifásico síncrono

_,,
Elemento ! Símbolo

Motor trifásico síncrono con rotor de


excitación independiente

j Motor trifásico síncrono con rotor de j "µ_:t j


imán permanente -M ~
·............................................................................ ·.............................................·

Los motores eléctricos se identifican con la letra M.

■■ 12.1.4. la conexión eléctrica


de un motor trifásico asíncrono
Figura 1VI. Cajas de conexiones de un motor trifásico.
Un motor eléctrico trifásico asíncrono está constituido in-
ternamente por tres devanados, con un total de seis bornes.
Para la conexión en estrella, todos los bornes se unen ~
Un motor trifásico puede funcionar bajo dos valores de un punto, por ello se conectarán uniéndose entre sí.
tensión eléctrica. A la hora de configurar este motor trifá-
sico se debe tener en cuenta la tensión de la red e léctrica Para la conexión en triángulo, basta con cambiar la p-
y de cómo se realizan las conexiones en los bobinados del sición de las plaquitas y se unirán con las líneas de a.
motor. Las conexiones son conexión en estrella y cone- menLación del motor. Al estar desplazados los bobinado
xión en triángulo. consigue la conexión correcta.

L1 L2 L3 U1 V1 W1 U1 V1 W1

V1

i\
W2 U2 V2 W2 U2 V2

Figura 1J.. Conexión en estrella.

L1 L2 L3 U1 U1 V1 W1
V1 W1

W2 U2 V2 W2 U2 V2

Fi¡.;ura 1 1. (,. Conexión en triángulo.


ANTENIMIENTO 12. PROTECCIÓN, ARRANQUE Y MANIOBRA DE MOTORES

un par de a rranque determinado por s us condiciones físicas.


12.2. fI proceso de arranque A este valor de par se le denomina par de arranque.

de un motor de inducción Conforme e mpi eza a acelerar, s u par di smin uye hasta
alcanzar el punto de par mínimo.
El arranque de un motor e léctrico es e l inte rvalo en el cual Pasado este punto de par mínimo, el motor sig ue acele-
.1 motor, partiendo del reposo, se acelera hasta a lcanzar la rando, desarro llando cada vez un mayor par, hasta llegar a l
elocidad nominal diseñada para ese motor. Es por tanto la par máximo.
~rim e ra fase e n e l fu nc ionamiento de los motores y es un a
l e que es temporal. E l t iempo de arranque de un motor
En función de l par resistente, el m otor se estabilizará
-epende principalmente de la carga arrastrada respecto a l e n e l punto no minal de funcionamiento. En d ic ho p unto
"lotor. e l motor desarrolla rá una velocidad constante (veloc idad
nominal) y un par nominal. Ese será e l punto de trabajo de
Para que un m otor pueda a rrancar es necesar io que e l ese motor con esa carga.
ar motor pueda vencer e l par resistente de la carga.
En esta gráfica se observan dos zonas: una zona inesta-
ble donde las condic iones van varia ndo a lo largo de l tiem-
■ ■ 12.2.1. Curva caractarística po y una zo na estable donde el motor se estabili zará y se
situará el punto nomina l o de trabaj o.
da par-valocidad Para q ue un motor se estabilice en su punto de trabajo
fasta que el m otor a lcanza su régimen perma ne nte, su par nominal , debe s itua rse e n la zona estable. Este punto de tra-
\'elocidad no son consta ntes sino q ue tie nen un comporta- bajo no minal es fijo mientras no se a lteren las condic iones.
-liento ta l y co mo se muestra e n la Figura.1 2 .7. Pero puede p asar que la carga arras trada por el motor varíe.
Al variar la carga, varía e l par resiste nte. S i e l par resistente
En el mome nto inicial de a plicarle a lime ntación eléctri- au menta, la c urva se desplaza hacia a rriba, disminuyendo
para que inic ie e l arnmqu e, el motor tiene una velocidad
..i ligeramente la veloc idad (de n 1 a n 2) . Pasa lo opuesto e n e l
e giro nu la (lógicame nte, puesto que está parado) y tie ne caso contrario.

Par (M)
Inestable Estable

Par máximo

Curva de par motor


Par de arranque

Par mínimo

-- ---
Curva de par resistente

------ ----
Velocidad: Velocidad de Velocidad (n)
nominal sincronismo

a 1~.7 Curva de arranque típica de un motor de inducción.

t Recuerda:
El par es un término fis ico que indica una fuerza aplicada de fo rma rotacional. Esta fuerza se aplica con un sentido ele giro y
... una cierta distancia. Físicamente, par es fuerza por distancia. Cuando hablamos de par motor nos referimos a qu ien real iza
a fuerza del mo\'i miento. Y cuando hablamos de par resiste nte nos referimos a quien se opone a ese movi miento.
283
INSTALACIÓN YMANT

Par (M)
Inestable Estable

Par máximo

Curva de par motor


Par de arranque

Par mínimo
Curvas de par resist ente

Velocidad n 2 n1 n 3 Velocidad de Velocidad (n)


nominal sincronismo

Figura 12.8. Curvas con variación del par resistente.

En el proceso de an-ai1que, pueden ocurrir las siguientes • El motor arranca y acelera hasta llegar al punto ót
situaciones (Figura 12.9): trabajo. En todo momento al par motor es superior_
par resistente. Es la representación de la curva M3 •
• El motor no arranca. El par resistente es mayor
que el par motor. Es decir que el motor no puede Una vez el motor se estabiliza, su velocidad será cor.
mover la carga conectada. Es la representación de la tantee inferior a la velocidad de sincronismo. A esa difere-
curva M 1• cia de velocidades se le llama deslizamiento.
• El motor arranca pero posteriormente se para. El Existe un punto teórico en el cual la velocidad ser_
motor puede arrancar porque el par de arranque es máxima e igual a la velocidad de sincronismo. En ese pu-
superior al par resistente. Una vez arrancado, el mo- to, en condiciones normales, el motor nu nca la alcanzar_
tor empieza a acelerar pero antes de llegar a la zona puesto que aunque el motor funcione en vacío (sin carg_
estable, el par motor es inferior al par resistente, con aún debe vencer una serie de cargas mínimas (rozamiento
lo cual el motor no puede con la carga y se para. Es pérdidas, etc.).
la representación de la curva M 2 .

Par (M)
Inestable Estable

Curvas de
M2 par resistente
Par de arranque

Curva de
par motor

Velocidad Velocidad (n)


nominal

Figura 12.9. Casos de situaciones en el arranque.


NYMANTENIMIENTO 12. PROTECCIÓN, ARRANQUE Y MANIOBRA DE MOTORES

■■ 12.2.2. Curva característica


t Recuerda:
de corriente-velocidad
Los armónicos son múltiplos de la frecuencia de la red
Tamhién en el proceso de arranq ue hay una curva caracte-
eléctrica. Aparte de la onda eléctrica de 50 Hz, se ge11e ra 11
"Ística de la relación de la corriente con la velocidad y e l
otras ondas que son múltiplos de esta, pudiéndose encon-
,ar. En el momento inicial (pu nto de arranque), la corriente
trar ondas (armónicos) de 100 Hz, 150 Hz, etcétera.
eléctrica es muy e levada. Este valor de intensidad eléctrica
·a disminuyendo conforme la máquina se acelera estabili- Los armóni cos son ondas no deseadas y las consecuen-
zándose en el punto nominal. cias principales son sobrecargas, calentamientos, dispa-
ros no deseados de elementos de protección, distorsión en
Esta punta de corriente eléctrica en e l momento de la forma de la onda eléctrica, etcétera .
.manque es importante, alcanzando varias veces la inten-
,idad nominal.
Tabla 12.5. Limitaciones según el REBT-ITC-47 para el arranque
Este aumento temporal en la corriente eléctrica producida de motores
"Or el arranque del motor genera una serie de problemas en
a red eléctrica que son más importantes cuanto mayor sea Motores de corriente continua Motores de corriente alterna
a potencia del motor. Estas perturbaciones se traducen en
. Potencia nominal K .. Potencia nominal . K .
ariaciones en la red eléctrica con bajadas de tensión, gene-
-ación de ruido e léctrico, generación de armónicos, etcétera. 1···º~..éi:1·s·~-·1·:;i·kw·····:···.. ··2·.·s ·······11···º~··□ :1·s·~··1·:5··kw··· ..i······4:5······:
Las empresas suministradoras de energía, así como los
~eglamentos obl igan a los usuarios a tomar medidas para
:...~~.. .:~..~.~..~~········· ... ;.........~.........
1
i ..~~. ~.:~. ~.~. ~~.... . . .;. . . .?........,
Jismjnuir estos efectos. i.. .~.~~.~.e..~. ~~·· · · . · · · :'· ·. . ::.5........i(ij...Más
~~..5..~
..5.?..~~·············¡········~········:
de 50 kW i 1,5 [
Los limites de la relación e ntre la corriente de arranque · ........ ................................: ....................·· ........................................ =................. ·

respecto a la corriente nominal a plena carga están fij ados K: Constante máxima de la proporcionalidad entre la intensidad
'.'Or normativa en los siguientes valores (Tabla 12.5) . de arranque y a plena carga.

Corriente (A)
Par (M)

Intensidad
1
de arranque A
Curva de cor riente

Par de arranque
Curva de par motor
MA
I ntensidad
nominal
Curva de par resistente

Velocidad Velocidad (n)


nominal

gura 12.1O. Curva característica de corriente y velocidad. 285


INSTALACIÓN YMA

• Sobrecarga del motor por un exceso de traba


El motor intenta llegar a su régimen de trabajo
t Recuerda: mentando la corriente y, por consiguiente, calen¡_
El REBT (Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión), dosc en exceso.
en la instrucción ITC-47, fija que a partir de un motor de • Sobrecarga por un defecto del motor. El motor
0,75 kW, este debe contar con algún sistema para limitar fre un fallo, por ejemplo por un deterioro en lo_ ·
esta relación entre la corriente de arranque respecto a la damientos del eje o por una curvatura del eje.
corriente nomi nal.
• Fallo de una de las fases de alimentación de la
eléctrica. El motor intenta compensar esta pérd
con un aumento ele la intensidad en las demás fa t

■ 12.3. Protección de motores • Disminución de la tensión de alimentación ci


motor.
eléctricos • Desequilibrio de las fases de alimentación de
red eléctrica.
En la mayoría de aplicaciones industriales, el receptor eléc-
• Excesivo número de arranques y paros en
trico más empleado es el motor eléctrico. Estos motores
corto intervalo de tiempo. Duran te el arranq
se debe n proteger tanto para sobrecon-ientes como para
el motor tiene una pequeña sobrecarg a. Si no se
sobrecargas. Existen diversas soluciones para realizar una
da tiempo a disipar ese exceso ele calor temporal
adecuada protección (relé térmico, disyuntor guardamotor,
p uede ir acumulando y provocar el disparo del rele
etc.):
Un relé térmico se compone ele las siguientes partes:

■■ 12.3.1. [I relé térmico • Bornes de conexión del contactor. Es la conex1


directa con el contactor.
El relé térmico es uno de los elementos de protección del
• Bornes de conexión del motor trifásico. Son '.
motor eléctrico. Es un dispositivo de acción lenta que re-
bornes de salida del relé térmico. Sobre estos, se e
acciona por efecto de la temperatura sobre una lámina
nectarán las tres fases del motor.
metálica. Se emplea para la detección y protección de so-
brecargas en el motor eléctrico. Un motor eléctrico puede • Pulsador de stop. Accionándolo se abre el cont....
soportar ligeras sobrecargas de una manera temporal sin to auxiliar NC. Este contacto se conecta en serie e
que sufra en exceso. Si esa sobrecarga perdura en el tiempo, la bobina del contactor y actuando sobre él, se acr_
entonces sí que es dañino, ya que puede averiarlo. sobre el contactor, parando el motor.
Al ser un sistema de protección no total, se debe combi-
nar con otro sistema con el cual se complemente y ofrezca Bornes del contactar
protección contra cortocircuitos, por ejemplo con fusibles.

Selector Función
de rearme de prueba

Pulsador Dial de ajuste


de stop de corriente

Contacto
auxiliar NO

ri¡¡ura 12.11 . Relés térmicos. (Cortesía de Schneider.)


Bornes del motor trifásico
Los motivos del disparo del relé térmico están relacio-
nados con las siguientes situaciones: figura n .12. Partes del relé térmico.
MANTENIMIENTO 12. PROTECCIÓN, ARRANQUE Y MANIOBRA DE MOTORES

• Selector de rearme. Permite seleccionar entre un cuál es el tiempo de reposición en función de la corriente
rearme manual o automático. que produjo el disparo.
• Función de prueba. Permite probar el correcto fun- Un relé térmico trifásico contará con tres láminas, una
cionamiento provocando un disparo del relé. para cada fase.
• Contacto auxiliar NC. Contacto normalmente ceITa- Para que el relé térmico dispare, no es necesario q ue
do. Se utiliza como elemento de paro del contactor. todas las láminas se curven por calentamiento, basta con
• Contacto auxiliar NO. Contacto normal mente una de ellas. Cuando falla una fase, de las tres láminas solo
dos (por las que circula la corriente) se calentarán, y por la
abierto. Se utiliza principalmente como elemento de
señalización para ind icar e l disparo del relé térmico que no circula corriente permanecerá fría.
por sobrecarga del motor. La mayoría ele los relés actuales cuentan con una lámina
• Dial de ajuste de corriente asignada. Dial giratorio de compensación. Esta lámina, que también es bimetálica,
para el aj uste ele la corriente. Permi te la calibración tiene por objeto compensar las variaciones ele la tempera-
de disparo del relé. Suele tener una tapa transparente tura ambiente.
con un cierre que permite su precintado corno medi- Cuando el relé térm ico dispara, solo actúa sobre los
da de protección contra manipulaciones indebidas. contactos auxiliares. Por los contactos de potencia e l motor
El principio de fu ncionamiento del relé térmico se basa eléctrico sigue conectado a la red eléctrica ele alimentación.
en emplear una lámina compuesta de dos metales de di- Para provocar el paro del motor se emplea la ayuda de los
ferente coeficiente de dilatación térmica. Los metales, al contactos auxiliares para ciar la orden de paro. El relé tér-
calentarse, se dilatan. El metal ele la lámina con mayor ca- mico no tiene capacidad de corte.
pacidad de dilatación va a forzar a que la lámina se curve.
Con este movimiento se produce la desconexión del relé.
t Recuerda:
Una vez que se dispara el relé térmico, no es posible vol-
ver a arrancar inmediatamente el motor eléctrico. Se debe
enfriar la lámina bimetálica para que recupere su posición
Lámina bimetálica fría Lámina bimetálica caliente inicial y permita la conexión de sus contactos internos.

Figura 12. t 1. Lámina bimetálica y su curvado.


El reglaje se realizará teniendo en cuenta el motor (poten-
Una vez se produce la desconexión del motor, la lámina cia, factor de potencia, etc.) y la carga (tipo de carga, etc.).
bimetálica del relé deja ele calentarse y poco a poco se en-
Si un relé correctamente ajustado se dispara con relativa
fría hasta que vuelve a recuperar su posición inicial.
frec uencia, indica que el motor eléctrico va justo de poten-
A este tiempo se le denomina tiempo de reposición. cia y que se debería cambiar el motor por uno de mayor
Los fabricantes proporcionan tablas en las cuales se refleja potencia o disminuir la carga de l motor.

Contactos Contactos
auxiliares Corredera auxiliares Corredera

Lámina de_ ~
°/=~r--r
compensac1on

Contactor Contactar
tJü =========~-:::-.:::.:::_-_:t--+:::.:::.:::.:::-t=.t= w
~ tJü ========.:::~_:::-.:::.:::.:::..::Jf------lt::===-+-=-+-= w~
Motor Motor

..
Figur,1 12 , Proceso de disparo del relé térmico. 287
INSTALACIÓN YMANTE

Los mo to res con una alta tasa de frec uencia de trabajo Tabla 12.7. Representación gráfica del relé térmico
(varios arranques y paros en un intervalo corto de ti empo)
implican una dificultad en su protecció n, no obstante exis- Elemento I Símbolo
ten gamas de moto res diseñados para tales fi nes.

Como ya se ha estudiado, durante el arranque de los Relé térmico (fuerza y


motores se p roducen unos picos de corriente que son varias contactos)
veces la intensidad nominal del motor. El relé térmico debe

m
=·······················································=·············································..,-,..........
ignorar estas sobrecargas y permitir q ue el motor arranque.
El tiempo de esta intensidad dependerá del tiempo de arran-
Relé térmico (fuerza) -F
que y no todas las máquinas arrancan en el mismo intervalo.
Para adaptar las condiciones de arranque, los relés ténnicos "'
se clasifican según su curva de respuesta en: j•••.•••••...•..•.•..•••.••...••••••..•••••••.•.•.••••••~--••••..•.••• .••••.••.•••••••••• :•••••.•••.•.•••.•.••.••••••

• Relé de clase 10. Permite el arranque con un tiempo . Relé térmico (contacto
máximo de JO segundos. 1 auxiliar NC y NO)

• Relé de clase 20. Permi te el arranque con un tiempo : . . . ... . . . .... . ........... . . . .. . . . . .. . . . . ......... . .....· ...... . .. . . ... . . . . . ..... ... . . ... =..... . ......................

máximo de 20 segundos.
El símbolo del relé térmico se identifica con la letra F
• Relé de clase 30. Permite el arranque con un tiempo
se compone de dos partes: contactos ele fuerza y contact.,
máximo de 30 segundos.
auxiliares.
Estos valores se han fijado considerando un arranque de
Los contactos ele auxiliares emplean la numeración cL
7 ,2 veces la intensidad nomina l del motor.
9 para la primera cifra y para la segunda cifra los pares 5-·
En la Tabla 12.6 se representan las clases de relés en para el contacto normalmente cerrado y 7-8 para el contac-
función de la intensidad de regulación del relé y del tiempo normalmente abierto.
de actuación.
Como el relé térmico solo proporciona protección cor-
tra sobrecargas, necesita del apoyo de a lgún otro dispositi,
Tabla 12.6. Clases de disparo de relés térmicos según corriente y que se encargue ele la protección contra sobrei ntensidade
tiempo (cortocircuitos). Este dispositivo suele ser el fusible o e
interruptor automático electromagnético.

: : Si se e mplea el fusible, el circuito básico para el arrX"-


~ ......... ' ......... ' ...:.......................:....................... :..................., ...; que ele un motor trifásico es el mostrado en la Figura 12. 15
:. .1.?.~......... ..\ :...~.~.~·i·~······:···~·~·°-·~··········
: 10 : < 4 min : :,: 1os L1 L2 L3
,.......................... , > 2 horas < 2 horas ·.......................·.......................·

~I ~I
L
< 8 m1·n '. < 20 s
t. ~?. . . . .... . . .i :,..................._) .. - . . ·······••:
·.=. ·=
.

MI
L.~?. . ... . .. . . .·. . .... .... ......·........ .......... :. . ~..~.~. ~i~....L.~.?°..~......j
,,,
-F1 Relé térmicc
-Q1 Fusibles
"'
'"

-Q11 Contactar
-S1 E--
N

Existen más clases de disparo (5, 1O, 15, 20, 25, 30, 35, N --,
"' M
40). La clase de disparo del relé térmico más empleada es ~ M ~

la clase JO, con un tiempo de respuesta de me nos de I O -F1 Relé térmico


-S2 E-- -Q11

segundos, que es menor que el tiempo de arranq ue nor- ...


malmente empleado por la mayoría de las aplicacio nes :e
con motores trifásicos. La clase 30 se util iza muy poco en -Q11 Contactar
Europa, pero sí es muy empleada en Estados Un idos. -M1 Motor
trifásico N - - -- ...,___ _ _ __

La simbología eléctrica que representa a los relés térmi-


cos es la mostrada en la Tabla 12.7. figura 12.15. Protección mediante fusibles y relé térmico.
YMANTENIMIENTO 12. PROTECCIÓN, ARRANQUE Y MANIOBRA DE MOTORES

En este esq uema se observa que, en condiciones de tra- • Corriente nominal. Es el valor de la corriente para
bajo normales, el contacto cerrado del relé térmi co (contac- la cual está diseñado para trabajar sin causarle nin-
tos 95-96) permite el arranque del motor una vez se accione gún daño. También se denomina calibre.
el pulsador de marcha (S2). Si hay algún problema y el relé
térmico dispara, provoca la apertura de este mismo contacto • Umbral de funcionamiento de los disparadores
y se comporta como un paro desactivando la bobina del electromagnéticos. Es el valo r de la co rriente a par-
contactor (Q 11 ) y desconectando, a través de los contactos tir de la cual se produce el disparo electromagnético.
de fuerza del contactor, el motor. Se expresa como el número de veces la corrie nte no-
minal del disyuntor.

■■
La simbología eléctrica que representa al disy untor
12.3.2. [I interruptor automático e lectromagnético es la mostrada en la Tabla 12.8.
electromagnético
Tabla 12.8. Representación gráfica del disyuntor electromagnético
El interruptor automático electromagnético, también llama-
do disyuntor electromagnético, es un elemento de protec-
ció n contra los cortocircuitos.
Elemento ¡ Símbolo

Disyuntor -a ~¡ "'I "'I ;2¡ Ñ

¡ electromagnético
¡ (fuerza y contactos ·t: :,-:, :---'tY
i auxiliares)
j : -o ~¡ "'I "'I j
j Disyuntor
1--EE- - -- - -
j electromagnético
¡ (fuerza)

Figura 12 1b. Interruptores electromagnéticos. (Cortesía de Siemens.) •~1::~~;gnéUco


(contacto auxiliar NO y NC)
1 -a ~:!] ¡ -a •f;J~
(
1

Se basa en emplear unos disparadores para abrir el cir- ·......................................................·................................·.................................·


cuito e léctrico mediante el e fecto electromagnético. Un dis-
parador por cada fase. El disparador consiste en un núcleo El símbolo del in terruptor automático electromagnético
de hierro dentro de un campo magnético. Está ca librado se identifica con la letra Q.
para que cuando circule una corriente muy elevada debido
a un cortocircuito, una parte móvil se mueva por efecto de L1 L2 L3
ese campo e lectromagnético hacia una parte fija. Con este
movimiento se provoca e l disparo y la apertura del circuito.
-Q1
~f "'' .,f Disyuntor
electromagnético
Las características princi pales que definen a un disyun-
tor electromag nético son las sig uientes:
• Poder de corte. Es la máxima corrie nte qu e e l -011 Contactar
disyuntor magnético puede cortar baj o te ns ión. Es
un valor de kiloamperios.
-F1 Relé ténnico
• Poder de cierre. Es e l valor máximo de corriente
q ue puede establecer un disyuntor mag né tico bajo
tensión nominal. Se ex presa como el núme ro de ve- Motor
-M1
ces de l poder de corte. trifásico

• Tensión asignada de empleo. Es el valor de la ten-


sión para la cual está diseñado el disyuntor para fun- Figura 1J..17. Protección mediante interruptor automático electromagnético
cionar correctamente. y relé térmico. 289
1
'
12. PROTECCIÓN, ARRANQUE Y MANIOBRA DE MOTORES INSTALACIÓN YMA

El disyuntor electromagnético se empica como sustituto • Bornes de conexión del contactor (salida). Son
de los fusibles y acompañando a los relés térmicos. Respec- bornes de conexión de salida y ahí se conecta el e
to a los fusibles, los disyuntores electromagnéticos son más tactor.
rápidos en su respuesta.
Conexión a red eléctrica
En el esquema del circuito de fuerza, el disyuntor elec-
tromagnético se coloca entre el contactor y la red de energía
eléctrica. En el esquema del circuito de maniobra se emplea
un contacto abierto de este disyuntor.
Contacto _ _ ___.....
~ ~
auxiliar NC \. ~ " - - -7----,=='~ Contacto
auxiliar NO

■■ 12.13. fI disyuntor guardamotor -~e eo


Dial de_ajuste ~-~ ..
de comente ,
El disyuntor guardamotor es un sistema de protección para
motores eléctricos que combina las ventajas del disyuntor
electromagnético con las ventajas de l relé térmico. Por tan-
to, es un sistema de protección completo frente a las sobre-
cargas y cortocircuitos.
Anilla para el
precintado

Función
- Selector de
apertura/cier-;:
del circuito

de prueba

Conexión al contactar

Figura 12.19. Partes del disyuntor guardamotor.

• Selector de conexión y desconexión. Es un selec·


que permite el cierre/apertura de l circuito y que ~
pueda llegarle corriente eléctrica al motor.
• Dial de ajuste de corriente. D ial giratorio para .
ajuste de la corriente. Permite la calibración de d·
paro del disyun tor por sobrecarga (térmico).
• Función de prueba. Permite probar el correcto fli.
cionamiento provocando un disparo del disyuntor.
• Contactos auxiliares. Se utilizan para descone~
tar el circ ui to de mando una vez sal ta e l d isyu~
tor y para operaciones de señalización (disparo d.
disy untor). Los contactos auxil iares suelen ser u
complemento de l di sy unto r. Pueden ser para ...
montaje frontal o lateral.
• Precinto. Suele tener una tapa transparente con L.
cierre que permi te su precin tado como medida ...
protección contra manipulaciones indebidas.

0
,~u a 1) 'l. Diversos modelos de disyuntores guardamotores. /Cortesía
de Schneider C\/2M, C\/-7 y Siemens 3RV.)

Un disyuntor motor se compone de las siguientes partes:

• Bornes de conexión de alimentación eléctrica


(e ntrada). Son los bornes que se conectan a la red
e léctrica. Es el punto de entrada de la corriente al
290 aparato. Figura 12.20. Contactos auxiliares de montaje frontal. (Cortesía de Schneider
ANTENIMIENTO 12. PROTECCIÓN, ARRANQUE V MANIOBRA DE MOTORES
- - - -- - - - - - - - -- - - - - -- - -- - ..~

dio del contacto 13- 14 del disyuntor (que actuará como un

• paro) cortará la alimentación e léctrica a la bobina del con-


tactor, desactivándolo.

-Q1
~I Disyuntor
guardamotor
:!:

N V CO -S1 E--
N

(')

-Q11
-S2 E-- -Q11
Figura 11.21, Contactos auxiliares de montaje lateral. (Cortesía de N v CO
..,.
Schneider.)
:.:
-Q1 1
La s imbo logía e léctrica que representa al disyuntor
guardamotor es la mostrada en la Tabla 12.9. -M 1
N

Tabla 12.9. Representación gráfica del disyuntor guardamotor


F1~ura 12.n. Esquema de protección de un motor con un disyuntor
Elemento ¡ Símbolo guardamotor.

-Q ~¡ "'I "'I ~1N


Disyuntor guardamotor
(fuerza y contactos f-r---- -- -----~---r
--
~
'l:t N
N
t Recuerda:
auxiliares)
El disyuntor guardamotor proporciona una protección al
; ; motor completa, tanto contra cortocircuitos como contra
-Q sobrecargas.

Disyuntor guardamotor
(fuerza)
■■ 12.3.4. las sondas de temperaturas

i~:i::;;:;i;;i,i~:; ' :~ I T -= :F :
························································~································: ................................l
La protecció n med iante sondas térmicas es un método que
consiste en medir d irectamente la temperatura en el inte-
rior del motor eléctr ico. Toda sobrecarga se traduce en un
aumento de temperatura, q ue si el motor no es capaz de
disipm·, a la larga daña o acorta la vida del motor. Las son-
El s ímbolo del di sy unto r guardamotor se ident ifica con das de temperatura se emplean como método de protección
la letra Q. contra las sobrecargas.
El disyuntor guardamotor es un dispositivo q ue, en con- La sonda de temperatura es también capaz de poder de-
diciones de re poso, sus contactos se encuentran abiertos. Por tectar un a refri geraci ó n deficiente del motor. Si un motor
ello, a la hora de utilizarlo se deben cerrar sus contactos. Al eléctrico está funcionando correctamente y si n embargo se
cerrar sus contactos, todos ellos cambian de estado, cerran- detecta un exceso de temperatura (descartando la tempera-
do los abiertos y abriendo los cerrados. El contacto 13- 14 tura ambiente) es signo de una mala refrigeración.
(NO) del di sy untor ahora estará cerrado, permitiendo activar
el contactor si se acciona e l pulsador de marcha (S2). Las sondas de te mperatura son unas resistencias (PTC
o NTC) que varían su resistencia eléctrica en función de la
Si el disyuntor dispara por un problema eléctri co, los temperatura. Miden la temperatura en e l pu nto de contacto ,

..
contactos de fuerza se abren parando e l motor y por me- po r e llo se debe n situar en los puntos críticos del motor (en 291
12. PROTECCIÓN, ARRANQUE Y MANIOBRA DE MOTORES INSTALACIÓN YMAN

el fondo de las ranuras o en las cabezas de las bobinas). Un La simbología eléctrica que se emplean con los relés d,
motor eléctrico puede llevar una o varias sondas. protección por sondas de temperatura es la mostrada en ;_
Tabla 12.10.
El símbolo del relé de protección por sondas de terr: -
peratura no está normali zado, pero se representa con le
v, terminales de los que consta, y al ser un relé, se identific-~
••••
T1 T2

11.:. -3 por la letra K.


LT3SM
¡¡ ..
La propia sonda de temperatura es una parte del moto·
,,. y el motor eléctrico se representa por la letra M. Si se nece-
~l
IBt)~ifJv
..,_y..,
1~· sita representar una sonda de temperatura del motor, esta -~
indicará por la letra M (de su motor) .
-~.. L,~

■■ 12.3.5. fl relé electrónico de protección


Figura 12.23. Relés para termistores Schneider (LT3) y Siemens (3RN10). de motores
Las sondas térmicas se introducen en el motor durante El relé electrónico de protección de motores es un dispo-
el bobinado del mismo. Es por ello que a la hora de adquirir sitivo que analiza una serie de parámetros para realizar L
un motor eléctrico se ha de decidir si se desea que cuente protección del motor.
con dichas sondas.
Las sondas realizan la tarea de medición p ero es nece-
sario contar con un dispositivo externo que se encargue de
leer esos valores y decidir si se ha de cortar la alimentación
eléctrica al motor. Este dispositivo es el relé de protección
del motor por termistancia.
Existen otra serie de sondas llamadas PT-100, estas son-
das son de mayor calidad que las PTC, además de ser más
1ineales en su respuesta. Las sondas PT- 100 se emplean en
motores de mayor tamaño.
La protección con sondas térmicas es adecuada en aque-
llos motores que van a funcionar de una manera intermiten- Figura 12.24. Relé electrónico de protección. (Cortesía de Siemens.)
te, con atTanques y frenados muy repetidos en el tiempo.
Entre sus funciones se encue ntra la protección frente:
Tabla 12.10. Representación gráfica • Sobrecargas.
Elemento ¡ Símbolo • Caídas de tensión.

8
T1

• Variaciones de la frecuencia.
Sonda de temperatura -R
• Desequilibrios en la red de alimentación al motor.
T2 •
:··············..........................................( .........................;;·w
····;·····i···..··....·..........: • Pérdida de una fase.
• Control de arranque por unidad de tiempo.
Motor trifásico con sonda M

de temperatura -M -. 3'\,
N Es el sistema más sofisticado de protección, empleand
.... ....
internamente un equipo electrónico con microprocesador
que permite recoger datos y almacenarlos para realizar po -
: : ~~~ -;~ --~~ -~~ -~_.___, :
teriormente su análisis. A pesar de ser un buen sistema de
: Relé de protección por
protección, su uso queda relegado para el empleo en apli-
: sondas de temperatura
caciones críticas por su alto precio en comparación con lo
1 292 ·........................................................[...........~.........~......... ~.........~.........?!.......; otros sistemas de protección.

t
~

MANTENIMIENTO 12. PROTECCIÓN, ARRANQUE Y MANIOBRA DE MOTORES

■ 12.4. Arranque de motores eléctricos t Recuerda:


Existen diferentes técnicas para realizar e l arranque de un
Según el REBT, para motores de una potencia de más de
motor. Cada una de e llas tiene sus características, que se
750 W no está permitido e l arranque directo.
deben tener en cuenta para la correcta selección.

■■ 12.4.1. Arranque directo ■■ 12.4.2. Arranque estrella-triángulo


El arranque directo es la manera más simple y económica En la Unidad 5 se estudió las características de la conexión
de arrancar un motor y por ello es e l más empleado en mo- de los receptores e n conexión en estrella y en triángulo. Su
tores de pequeña potencia. aplicación práctica se puede emplear para desarrollar un
arranque ele un motor trifásico.
Tiene un buen par de arranque consiguiendo llevar el
motor en muy poco tiempo al punto de trabajo. Pero suma- Consiste en arrancar el motor en configuración de los de-
yor inconveniente es el alto pico de corriente que demanda vanados en estrella y posteriormente pasar a la configuración
durante esta maniobra (Apartado 11.1.2). de triángulo. Por ello, el motor debe poder estar en condicio-
nes de trabajar en régimen permanente en triángulo.
Consiste en conectar los devanados del motor direc-
tamente a la red eléctrica. Este tipo de arranque, al causar Al arrancar en estrella, los devanados del motor se so-
una sobreconi e nte temporal en los devanados del motor, meten a una tensión inferior (de valor U 1 !✓3) . A menor ten-
provoca un c ierto estrés térm ico. sión, e l campo magnético generado p~r el estator es más
débil y por tanto el par desarrollado por el motor se re-
La maniobra de arranque se ha estudiado anteriormente
duce a un tercio (M/3). La corriente que circula por los
empicando un pulsador de marcha (S2) y otro de paro (S l ),
devanados también se reduce un tercio(/"/3).
y emplea la técnica de la realimentación utili zando un con-
tacto abierto del contactor ( 13-14 Ql 1). Par (M)
Curva de par motor

L1 L2 L3 Par de
L arranque
Triángul~,, ' '
MA -
~I MI "'I

,,,
-F1
-Q1
(O

"' M,/3

-Q11
-S1 E--
N ,__ _ _c.cEs"-
t r"-el-'-
la_ _ ___,.,..,T
_riángulo
, n
...
N (O

M ~
~ M "' Corriente (A)
Curva de corriente
-F1
-S2 E-- -Q11
Intensidad 1,

N ... (O
... ;!: de arranque

:::, > s:
:e
Triángulo ' , ,
-Q11 '
- M1
N- - - - - ' -- - - - -

igura 12.25. Esquema de arranque directo.


1, /3 t------ - Estrella
Las características ele este tipo de arranques son las si-
guientes:
• La corriente de arranque se sitúa en valores entre 4 y
.__ _ _E
_s_ riángulo n
t re_ll_a_ _ ___,..,T_,
8 veces la corriente nominal del motor.
• El par de arranque se sitúa entre 0,5 y 1,5 veces e l Figura 12.lb. Curvas de arranque par-intensidad-velocidad (estrella-
par nominal. triángulo). 293
INSTALACIÓN YMA

Pasado un tiempo, que suele oscilar entre 3 y 6 segun- • Temporizador. Mediante sus contactos, con rr:
dos y que depende de la carga, se pasa a la configuración ta de estrella a triángulo. Al activarse Q 11 medi...
en triángulo, que es la posición final de trabajo del motor. te e l contacto cerrado del tempori zado r conecta.
estre lla (Q 13) al motor. C uando pasa el tiempo e
Para emplear esta técnica con una red trifásica de 400 V, tablecido (primera fase del arranque), sus contac:
el motor debe ser de una tensión de 400 V/690 V, ya que cambian de estado, desconectando Q 13 y activan....
terminará el arranque en triángulo. Q J5 (triáng ulo).

Estrella (Y) .- Activació n de: Q 11 + Q 13

Triángulo (ti) -Activación de: Q I 1 + Ql5

Para una red trifásica de 400 V, el motor debe ser de • Desconexión del temporizador. Una vez que el re
400 V/690 V, para aplicar el ainnque estrella-triángulo. tor ya ha arrancado, el temporizador no se necesir.,,
se desconecta de la red, para ello se emplea un co
tacto cerrado del contactor de triángulo (Q l5).
Las principales desventajas de este método residen en
• Realimentación de contactor de triángulo. Pa-
la importante reducción de l par de arranque y en que no
que e l motor siga en la configuración de triángu'
siempre e l motor está en disposición de poder trabajar en
necesita que la bobi na siga conectada a la red elé.
triángulo.
trica, para el lo se emplea la realimentación ele e
El esquema de fuerza, aparte de las protecciones, consis- mismo contactor (Q l 5).
te en emplear tres contactores. Un contactor es el encargado
de alimentar el motor (contactor de línea, Q l 1) y los otros • Enclavamiento. Es una medida de seguridad pa:
dos contactores son los encargados de la confi guración: en ev itar que e l contactor de confi guración en estrel .
triángulo (Q l5) y en estrella (Q! 3). (Q l 3) y el contac tor de tri ángulo (Q l 5) entren a
vez, ya que provocarían un cortocircuito.
L1 Se puede utilizar un relé temporizador general aunqi._
L2
L3 hay fabricantes que ofrecen temporizadores específic
N para esta tarea.

-F1

-Q11 ~ (") "' -Q15 ~ (")


"' -Q13
...
(t -.
~-
Linea Triángulo Estrella
N ...
"'
-F2

N ... «>

-M1
c.

• .
~

1(;-
..

Figura 11.r. Esquema de fuerza (estrella-triángulo).


,-- .
~'.
"
,~
.
"
...,•
,,,.
~¡ ?ª
; ....
El esquema de mando comprende los sig uientes blo-
q ues :
Fil(ura 11.211. Relé temporizador para arranque estrella-triángulo. (Cortes,a
• Marcha-paro con realimentación. Mediante una de Siemens.)
botonera marcha-paro se controla el contactor d e lí-
nea (Q 11), que es e l que conecta el motor a la red Con el fi n de facilitar la instalación de este tipo de arran-
e léctrica. Cuenta con su correspondien te realimenta- que, existen conjuntos de contactores y tempori zador ~ _
ción. montados y cableados.
ANTENIMIENTO

L1

Marcha - paro
-F2 con realimentación
"'
"'
-S1 ;;¡
E- - Desconexión del
temporizador
N
N

Conmutador Realimentación
-S2 "'~ temporizado
E- - -Q11

;;¡ ~
11)
~
"'
-015 -K1 e- -K1E -Q15
N
~ ~
N "'
~

;;¡ ;;¡
-Q15 -013 Enclavamiento

N
"'
N N

-Q11 < -K1 -Q13 < -015 <


N

Linea Estrella Triángulo

Fr~ura 11. ''l Esquema de maniobra (estrella-triángulo).

un autotransformador. A menor tensión, el campo mag-


nético generado por el estator es más débil y por tanto la
corriente de arranq ue es menor (Figura J2.3 1).

En la primera fase del arranque se activan los contac-


tares gue dan servicio al autotransformador (Ql6 y Q 17).
Transcurrido un tiempo, se desactivan estos contactores y
se activa el contactar de línea (Qll), e l cual conecta direc-
tamente al motor a la línea eléctrica.

La corriente de arranque y el par de arranque quedan


reducidos de forma cuadrática:

2
Tensión de la red eléctri ca )
Relación = ( . .
Tensión reducida del autotransformador
Figura 1 ., ,. Bloque estrella-triángulo. (Cortesía de Siemcns.)

Debido a esta relación, este arranque solo se emplea en


aplicaciones en las cuales el par de arranque sea muy bajo.
■■ 12.4.3. Arranque mediante autotransf□rmador
Este tipo de arranque no se suele emplear en la actuali-
Este sistema para reducir la corriente de arranque con~iste dad debido al precio del autotransformador y a la existencia

..
en reducir la tensión de los devanados del motor empicando de otros métodos de arranque más eficaces y baratos.
INSTALACIÓNYMAN

L1

-Q1 ~I
(")
~

-S1 ;;¡
E-
N
N

-S2 "'
~ ~ ~
E- -Q11 -Q16
-Q11 ~ (") .,,
~ ~ ~
N ..;- <O
-K1 "'
~
-K1 "'
~

(- E -Q11

-Q11
~ ~
N
N ¡;; ;;¡
-Q11 -017
NNN
::, > :!: N N
N
-Q17 ~ (") .,,
"'
-Q16 < < <

-rn
-K1 -Q17 -Q11

-M1
N

Figura 12J1 . Esquema de arranque con autotransformador.

■■ 12.4.4. Arranque mediante resistencias


estatóricas
Este sistema para reducir la corriente de aiTanque consiste
e n provocar una caída de tensión en los devanados del es-
tator del motor mediante resistencias.
El arranque básico consta de dos contaclorcs: uno de
e llos (Q 16) estará en serie con el grupo de resistencias )
será el primer conlaclor en entrar en ser vicio. Pasado un
tiempo, que depende de la carga, el motor se estabiliza. A
continuación se desconectan estas resistencias, desactivan-
do su contactor y activando el contactor (Q 1 1), el cual co-
nectará el motor directamente a la red eléctrica.
El valor de las res istencias estará en fu nción de la car-
ga, de tal manera que permita el arranque con la mínima
corriente.
E un tipo de aiTanque que no se e mplea mucho debido
Figura L!.32. Autotransformador para arranque de motores trifásicos.
(Cortesfa de Schneider.) a l bajo par de arranque y solo es interesante en aplicaciones
e n las cuales el par resistente varía aumentando con la velo-
cidad (por ejemplo. en el caso de ven tiladores).
ANTENIMIENTO

L1 L1
L2
L3 -F2 ~

~ "' .,,
-F1
ll l (O

"'
N '<t (O
-S1rs
E-
N
N

-Q11 ~
1
"'.,,
1 1
-Q16 ~
1 j~ .,, 1
N '<t (O N '<t (O
-S2 "'~ ;! -K1 ~ ;!
~ "' .,, E- -Q16 E -Q11
-R1
;! ~
N '<t (O "'
~

~
N

-Q11
-F2 ~ "' .,, N
N
I[ I[ I[ 1
N '<t (O

:i: :i:
:, > ;;: -Q16 -K1 -Q11
,,-tJ'
-M1
3- N

Figur,1 1V ' Esquema de arranque con resistencias estatóricas.

Primer paso _,.. R I + R2


■■ 12.4.5. Arranque mediante resistencias
Segundo paso _,.. R2
rotó ricas
Tercer paso - Sin resistencias
El arranque con resistencias rotóri cas solo se puede em-
plear con el motor trifásico de rotor bobinado. U na de Por cada grupo de resistencias se coloca en paralelo un
sus venlajas es que la punta de corriente en e l momento contactor, el cual al activarse provoca que no tengan efecto
inicial del arranque es la más reducida en comparación con esas resistencias.
las técnicas de arranque vistas hasta ahora.
Consiste en conectar el devanado del estator di recta-
mente a la red eléctrica y mediante unas resistencias co- t Recuerda:
nectadas en el devanado de l rotor se controla la corriente
de arranque y el par. El arranque con resistencias rotóricas solo se puede apli-
car al motor de rotor bobinado.
Se puede colocar varios escalones o grupos de res isten-
cias, las cuales se va n retirando paulatinamente conforme
avanza e l proceso de arranque, finalizando con la elimina- Para el esquema de maniobra, se deben emplear tanto
ción de todas e l las. relés te mporizadores como gru pos de resislencias tenga.
En e l esquema de la Figura l2.34 se han colocado dos En el primer paso, a l activar el contactor de ali menta-
grupos de resistencias, con lo cual , el arranque contará con ción de l motor (Q 11 ) se activa el primer relé tempori zador
tres pasos: (K l ), e l cual provoca la eliminación del primer grupo Je
12. PROTECCIÓN, ARRANQUE Y MANIOBRA DE MOTORES INSTALACIÓN YMA

L1 L1
L2
L3 -F1 ~

-01
<O
~ C)

N V <O -S1 N
E-

-011
~ (') ll)

-R1
~"' ll)

-016
~m -
N
N

N V <O
N V <O
N V <O
-S2 "'
~
-011 :! -K1 ~ -016 :! -1<2 ~ -017 :!
E- E E
a, a,
:! "' ~

-F1
~"' ll)

-R2
~"' lO

-017
~m -
-016 N

N
-017 N

N
N V <O
N V <O N N

-011
< -K1 < -016
< -1<2 -017 <
K
L
-M1 M N

Figura 12.34. Esquema de fuerza del arranque con resistencias rotóricas.

resiste ncias (Rl ) mediante la aclivación del contactor Q l6. Par (M )


Curva de par motor
A su vez, activa e] siguiente te mpori zador (K2) y desco-
Par de
necta la alimentación del temporizador (Kl) ya que es in- arranque
2 Devanados , , , -
necesario. Este paso se repite tantas veces como escalones MA -
de arranque tenga, finalizando con la acti vación del último Curva de par
contactor con su realimentación. resistente
M,/2
Esta técnica se emplea con motores de rotor bobinado
de cierta potencia, los cuales deben arrancar a plena carga.
,___ _
l ª_F_
a_
se_d_el_a_
r r_an~q~ue
_ _.,__2ª____,
Fase n

■■ 12.4.6. Arranque de un motor con devanados Corriente (A)


Curva de corriente
separados (part-winding) Intensidad I,
de arranque

El motor de devanados separados, también llamado


2 Devanados ',,
p art-winding, es un motor de inducción cuyo estator
consta de dos devanados en paralelo, ambos de iguales
características. Es como tener un motor partido en dos par- 1 Devanado ''
IA/2
tes por la mitad.
La filosofía de este tipo de motor para reducir el pico
de corriente en el arranque consiste en empezar el proceso
de arranque con solo la mitad de los devanados y posterior-
mente añadir la otra mitad.
Al arrancar con la mitad de los devanados, el motor ____________
, 1' Fase del arranque ________,
2' Fase n
desarrolla solo la mitad de la potencia. La corriente que
298 circula por los devanados se reduce a la mitad (l/2). Fi!¡ura 12.15. Curvas de arranque par-intensidad-velocidad (part winding).

~
MANTENIMIENTO 12. PROTECCIÓN, ARRANQUE Y MANIOBRA OE MOTORES

También ocurre por tanto que el par desarrollado por el E l motor arranca en primer lugar con un solo grupo de
motor se reduce a la mitad (MA/2). No obstante, estas devanados, gobernado por el contactor Q 1 1 y a su vez se
prestac iones son superiores a la que se consigue con el activa e l temporizador a la conexión (Kl ). En la segunda
arranque estrella-triángulo, cuya reducción es a un tercio. fase se conecta en paralelo el otro grupo de devanados, go-
bernado por Q 16 y a su vez se desconecta el temporizador.
El símbolo eléctrico del motor part-winding es e l mos-
Se termina el arranque con todos los devanados conectados
trado en la Tabla 12. 11. a la red e léctrica.
Tabla 12.11. Representación gráfica del motor part-winding

Elemento ¡ Símbolo t Recuerda:


-M
Motor de inducción de Es importante asegurarse que la secuencia de fases para
devanados separados ambos devanados es idéntica, pues de lo contrario los
campos magnéticos se anularían y el motor no giraría (ro-
·························································································································· tor bloqueado) con el riesgo de quemarse.

Entre las ventajas de este tipo de motor frente a l an an-


que estre lla-triángulo se encuentran:

• Solo se necesitan dos contac to.res frente a los tres del


arranque estre lla-triángulo.
• Reducción del espacio necesario para los dispositivos.
• M enor coste económico.
figura 12.3&. Devanados en estrella de un motor part-winding. • No hay desconexión momentánea de la alimentación.

Como principal inconveniente está el hecho que el mo-


El sistema de protección se debe diseñar en función a
tor debe ser especial y eso lo e ncarece.
los ele mentos empleados. Por ejemplo, si se emplean unos
fusibles o algún tipo de disyuntor en cabecera, el calibre a
emplear de be estar en función de la corriente consumida
por el motor, pero al e mplear relés térmicos, como cada uno Este tipo de motor se emplea mucho en equipos de refrigera-
de e llos protege a un grupo de devanados, se debe calcular ción (compresores), sobre todo si son de origen americano.
para la mitad de su corriente nomi nal ( I Rl'ié1érmirn = / Nnmiuu/ 2).

L1

-F1 ~

ill
-F2 ill

ill
-S1 ¡;¡
E-
:::
-S2 ~ -011 :! -K1 ~ -016 ;!
-011 _ ., ., -016 _ ., ., E- E
;! ~

-Q16 ¡;¡
-F1
N
N

-K1 <

figur,, 1, . '"'. Esquema de arranque con motor part-winding. 299


INSTALACIÓN YMA

Los principales campos de aplicación son los relaci


■ ■ 12.4.7. Arranque mediante arrancadores nados con:
progresivos • Transporte, cintas transportadoras. Se evitan sacud -
das y posibles caídas del producto transportado en c
Los arrancadores progresivos, también llamados arranque y parada.
arrancadores electrónicos, basan su funcionamiento en
el empleo de la electrónica de potencia para conseguir un • Bombas. Se evitan los golpes de ariete y se aumenL
arranque suave de motores asíncronos y así limitar la co- la vida útil de las tuberías.
rriente de arranque a valores tolerables. • Máquinas de corte. Se evita el arranque brusco co
la posible rotura del elemento de corte.
Su principal ventaja es que consiguen que el motor
arranque y acelere de una manera suave y sin sacudidas. • Máquinas con gran corriente de arranque, como pL r

ejemplo mezcladores y agitadores.


• Ventilación.
~~':l Hay arrancadores electrónicos en los cuales también Se
1íP.J ;;¡ 'IJ
✓ -J'
controla el proceso de parada. En ellos, la parada del motCY
puede ser libre (el motor se parará por inercia una vez _
deja de proporcionar corriente al motor) o bien se puede
controlar mediante un frenado progresivo.

Con el arrancador progresivo electrónico el proceso de


arranque y parada está más controlado y se consigue la
mejor manera de arrancar y frenar un motor y, además, de
una manera suave, evitando movimientos bruscos.
figura 12.18. Arrancadores progresivos.

Actualmente son la mejor solución para e l arranque de Al emplear electrónica, los arrancadores necesitan de ur
motores, con lo que se consiguen unas curvas de arranque .intervalo de tiempo entre dos arranques consecutivos para di-
muy favorables y ajustadas a las necesidades, debido sobre si par el exceso de temperatura producida durante el trabajo de
todo a la facilidad del aj uste que incorporan los arrancado- los tiristores. En caso de necesidad de disminuir este tiempo
res progresivos. en algunos mrnncadores es posible incorporar un ventilador.

Corriente
Curva de corriente

Arranque directo ' ,


Par
Curva de par motor

'
'
'
Arranque directo, , - , '1
Arrancador

, Curva de par
; resistente

11 n

íi~ura 12. l'! Curvas de arranque par-intensidad-velocidad (arrancador).


ANTENIMIENTO 12. PROTECCIÓN, ARRANQUE Y MANIOBRA OE MOTORES

La configuración de un arrancador electrónico depende • Conexión a la red eléctrica. Son los bornes de en-
de este. Los modelos más sencillos cuentan al menos con trada de la corriente eléctrica de potencia a l arranca-
os siguientes parámetros: dor. Previamente ha pasado por algún dispositivo de
protección y scccionamiento.
• Tensión de arranque ([11i1ial voltaje). Es el valor de
la tensión que proporciona el arrancador en e l pri mer • Conexión al motor. Son los bornes de salida de po-
instante del arranque. El valor de esta tensión deter- tenc ia del arrancador y son donde se conecta e l mo-
mina el par de arranque. tor trifás ico.

• Tiempo de arranque (Start time) . Es el tiempo que • Parametrización. Es el conjunto de selectores y


diales destinados a la configuración del comporta-
dura e l proceso de arranque, desde que se apl ica la
miento del motor. Entre los más im portantes se en-
te nsión inic ial al motor hasta que ll ega al valor de
cuentra el contro.l de tensión de arranque, tiempo de
tensión de la red e léctrica.
arranque, tiempo de parada y limitación de corriente.
• Tiempo de parada (Stop time). Es e l tie mpo que Según la marca y el modelo, la cantidad de paráme-
transcurre desde que se da la orden de stop hasta que tros de configuración varía.
e l motor realmente deja de girar. • Señalizaciones. Es el conjunto de leds que se e m-
plean para indic a r el es tado del arrancado r. Los
u modelos más básicos c uentan al menos con led de
conexión a red eléctrica y led de indicación de estar
en el proceso de arranque. Los modelos más com-
p letos incorporan indicaciones de sobrecarga, fun-
cionamiento en by-pass, etcétera.
Tensión de
arranque • Contactos de estado. Se acti van en función del esta-
do en el cual se e ncuentre al arrancador.
1 1

: Tiempo de : Tiempo de • Entradas de control. Se emplean para dar las órde-


, arranque , parada
nes de arranque y paro.

Figura t l.J.O. Parámetros de configuración básicos. Conexión a la


red electrica
En los modelos más complejos el nivel de configuración Contactos de estado
Entradas de control
aumenta, pudiendo incorporar e l control sobre más paráme-
tros, como por ejemplo: Se~alizaciones Parametrización

• Limitación de corriente. Es posible limitar el valor


Botón de reset Limitador de corriente
máximo de la corriente que circula por el arrancador
en el proceso de arranque. Placa para Tiempo de arranque
identificación
Tensión de arranque
• Corriente del motor. A l fijar la corriente de l motor
(indicada e n la placa de características) es posible la Clase de arranque Tiempo de parada

detección de sobrecargas. Corriente del motor


Contactos de fallo
• Clase de arranque. Indica el ni vel de dificu ltad en
e l arranque. Conexión al motor

• Control de la temperatura del motor. Algunos mo-


delos incorporan una entrada para un termistor de Fi~ur~ 1!. . Partes de un arrancador progresivo.
protección del motor por exceso de temperatura.
Si el arrancador cuenta con siste mas avanzados de pro-
• Función «arranque con sobrepar)}. Es una fu nción tección y detección de fallos, puede incorporar los siguien-
que proporciona un sobrepar temporal en e l momen- tes elementos:
to inicial de l arranque con e l objetivo de fac ilitar y
vencer el par resistente de arranque. • Contactos de fallo. Es un contacto (generalmente de
tipo conmutado) que se e mplea para ind icar que el
Básicamente, las partes físicas de las cuales está com- arrancador ha parado por detección de algún tipo de
puesto un arrancador son las siguientes: fall o. 301

...
12. PROTECCIÓN, ARRANQUE Y MANIOBRA DE MOTORES INSTALACIÓN YMAN

• Reset. Una vez detectado un fallo se debe pulsar so- arranque progresivo (S3), paro progresivo (S2) y paro lib-_
bre el botón Re.set para inic ializar el dispositivo. (S l) sin freno, en el cual el motor parará por inercia. En •
esq uema de mando se incorpora un contacto (13-14 TI ) d.
• Bornes de conexión de termistor. Se emplea para arrancador en la parte de la realimentación, de tal maner_
la conexión de los termistores q ue incorporan algu- q ue si el arrancador delccla a lgún proble ma pueda provoc_
nos motores como e lemento de detección de sobre- la desconexión del mismo mediante la desactivación de _
cargas por exceso de temperatura. bobina del contactor (Q l 1).
Un arrancador progresivo se simboliza de manera indi-
cada en la Tabla 12. 12.
■■ 12.4.8. Arranque de un motor monofásico
Tabla 12.12. Representación gráfica del arrancador progresivo El motor monofásico es una simpl ificación del motor tr-
fásico para que este pueda fu ncion,ir en rectes eléctric,.
Elemento ¡ Símbolo monofásicas. Al utilizar solo una fase, el motor no puede:
arrancar por sí solo y se necesita de alg una técnica pan
provocar una perturbación en e l campo magnético y que d.
1 Arrancador electrónico esta manera pueda arrancar. Una vez arrancado, el mote--
-T
progresivo puede girar sin proble mas.

El elemento que se encarga de provocar el arranque pue-


~ ~ ~
:.............................................................: .............................................................: de ser un devanado auxi liar con o sin condensador.

El símbolo del arrancador se identifica con la letra T. En Para estudiar el caso más com pleto, se va a considerar
aquellos esq uemas en los cuales es necesari o re presentar el motor monofásico con devanado auxiliar y condensador
más entradas, de bido a la complejidad del arrancador, se
añaden estas al símbolo. Devanado auxiliar Fase
Fase
L1

-01 ;!I Devanado


principal
~
Condensador

Neutro<>-- -- ~- - - - ~ Neutro
-S1 ¡;¡
[--
Paro N
N
Figura 12.43. Representación de un motor monofásico: partes y simbología
libre

Tal y como está dispuesto, el motor monofásico gira en


;! sentido directo. Da igual si se intercambia la fase por el
neutro, el motor siempre girará en el mi smo sentido.
-S2 ;;;
E- - Paro
progresivo
-S3 ~
E- -
-011 :1
N
Paro"' Fase~ Fase~
-T1 ;¡¡
~ ~
-S3 ~ -T1
Arranque Neutro Neutro
E- - progresivo ~
;!
'-...../ '-...../
:i: Figura 12.44. Giro de un motor monofásico.
-011
-M1 Como cualq uier motor eléctrico, este debe de contar
N
con las protecciones pertinentes respecto a sobrecargas y
sobreintensidades. El problema es q ue las protecciones de
Figura 12.42. Esquema con marcha y paro. potencia están pensadas para motores trifásicos y por ello
se deben adaptar para poder utili zarlas.
Es posible realizar varios esquemas en func ió n ele cómo
se desea realizar e l arranque y el paro. En la F igura 12.42, Para empicar a lgú n elemento de protección, en el cual
302 se muestra un proceso con funcionalidad completa con su sistema de detección se base en el paso de corriente a
ANTENIMIENTO

través de él (por ejemplo, disyun tor motor, disyuntor elec- inducido mediante una o vari as resistencias aunque fre-
tromagnético, re lé térm ico, etc.), se debe realizar un lazo de cuentemente se conecta un reos tato. Actualmente se emplea
tal manera que los conductores eléctricos atraviesen todos el vaiiador de velocidad para motores de corriente continua.
los circuitos del elemento de protección, ta l y como aparece
reflejado en la Figura 12.45.

L Protecciones
N
Contactar

-F1
N v <O

Fi~ ra 11A6. Variador de velocidad para motores de corriente continua.


Motor Motor (Cortesía de Siemens).
monofásico monofásico

Figura 12.•h Protección de un motor monofásico.


■■ 12.4.10. Resumen de los tipos
■■ 12.4.9. Arranque de motores de corriente de arranques de motores
continua trifásicos
En los motores de corrie nte continua, el método 1m1S En la Tabla 12. 13 se presenta un resumen o comparativa
empleado consiste en reducir la corriente del devanado de los diferentes tipos de arranques en motores trifásicos.

Tabla 12.13. Tabla comparativa de los diferentes tipos de arranques


l, . t
0 1rec o
¡, Estrella -
..
¡, Resistencias : Resistencias : Autotransfor- : P rt . d.
t. . : d
: Arrancador
¡ ¡ tnangu1o ¡ . • ,
estatoncas ¡ ro oncas j ma or !, a -wm mg :, .
progresivo
¡ Corriente de 4 a 8 IN 1,3 a 2,6 IN 4,5 IN < 2,5 IN 1,7 a 4 IN Ajustable
:...~r.~~.~~.~~······ .. ········=···· ..··(1oo.%) .......:••········ (33 %) ..........:...........(50.%l...........:...........\:.?..?~)....................(?.~.~.8.~.?~l........:.............~..~.'.~............:.........!~.5.~.'..~..:.~!. . . . .!
¡ Par de : 0,5 a 1,5 MN l 0,2 a 0,5 MN l 0,6 a 0,85 MN ¡ M ¡ 0,4 a 0,85 MN ¡ 0,3 a 0,75 MN ¡ Ajustable !
: arranque ¡ (100 %) l (33 %) ¡ (50 %) ¡ < 2' 5 ¡ (40-80 %) ¡ (50 %) : (1O-70 %) .
N

!ó~~;;~;
,.:, Ventajas
i:1~t ;~;g; i:;;tt\;: l.i;;:~f 1.~:,~jf> Jit:'.; 1i:il~t~F'
• Buen
1

relacion par '


i
alimentación. • Buen ajuste. • Buen ajuste.
i:
corriente. dimensiones.
par de y corriente. • Sin corte de • Sin corte de • Sin corte de
arranque. alimentación. alimentación. alimentación.
=................ ................. . .. · .... ,, . .......................· ...................... ........... · .................................. : .................................. · ..................................· .......... .... .................... =................................... ·

· : Alta corriente : • Bajo par de : Bajo par de : Motor caro. ¡ • Sistema caro. : Motor especial. : Genera ·
¡ de arranque. ¡
arranque. ¡ arranque. ' ¡ • Genera ' 1 perturbación
Inconvenientes ¡. ' • Genera · . · perturbación eléctrica.
i,',,.

perturbación eléctrica.
eléctrica.
¡ : Pequeños ¡Arranques : Máquinas de : Solo en ¡ Máquinas de ·:, Arranques : Compresores,
motores. \ en vacío o gran inercia.
_!,, ¡ motores de : gran potencia e en vacío o ¡ bombas,
i,',,. Aplicaciones ¡ poca carga ¡ rotor bobinado. :,· inercia. poca carga ¡ ventilacion,
¡ (ventiladores y ¡ (compresores). ¡ transporte.
l bombas). j , i
: ....................................: ....... . ......................: .... ... ......... ......... ........ · ..... , •.•••....••... . .•••••..•••••: .................................. =....... .. . ............................................. .............. =•.•.....•......••••••.•••
12. PROTECCIÓN, ARRANQUE YMANIOBRA DE MOTORES INSTALACIÓN YMA

En los circuitos en los q ue inLervicncn varios contac-


■ 12.5. Inversión de giro demotores tores q ue no deben activarse a la vez, se debe incorpora.
la técnica de seguridad por enclavamiento. De esta maneru
eléctricos nos evitamos posibles cortocircu iLos.

En muchas aplicaciones es necesario conLar con la posibili-


dad de q ue e l motor pueda girar en los dos sentidos de giro.
Cuando un motor conecta sus devanados en el mismo r
orden que las fases de alimentación, el motor gi ra en senti-
do de las agujas del reloj , llamado sentido horario o senti-
do direclo. La inversión de giro de motores trifásicos se
logra cambiando el orden de alimentación al motor, de
dos cualesquiera de las fases. Entonces el motor girará
en senLido contrario a las agujas del reloj, llamado sentido
antihorario o sentido inverso.
L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3
Figura 1H8. Enclavamiento mecánico. (Cortesía de Siemens.)

::, > ;:
Ambas técnicas de enclavamiento no son excluyentes y se
pueden combinar ambas seguri dades.

'---.__/ '---.__/ '---.__/

fi)(ura 114:". Sentido de giro de un motor trifásico.


■■ 12.5.2. Inversión de giro sin paro previo
De esta manera se invierte e l sentido de giro del campo Existe otra técnica para realizar la inversión de giro, perc
giratori o y po r consiguie nte el del rotor. esta vez sin pasar por paro. Es decir q ue si estando girandc
se accio na el pulsador para el otro sentido, el motor real iz...
previamente el paro y acto seguido invierte el giro, todo elle
■■ 12.5.1 . Inversión de giro con paro previo de manera automática.
Para realizar esta inversión se necesitan dos contacto res Para ello, y partiendo del esquema de l inversor de giro
(Q 11 y Q 12) que serán los encargados de conectar el motor se le añade a cada pulsador de marcha una cámara de con-
a la red e léctrica. tactos normalmente cerrada, la c ual se encargará de realizar
la tarea de paro del motor. Y la cámara de contactos normal-
Como med ida de seguridad, emplea una técnica llamada mente abierta seguirá encargándose de realizar la tarea de
enclavamiento, que consiste en impedir q ue los dos con- acti vac ión de la bobina. Ambas cámaras se acti van a la vez
tactores entren en activación a la vez, ya que esta situación que se acciona el pulsador.
provoca un cortocircuito.
Existen dos métodos de enclavamiento:
• Enclavamiento mecánico. Consta de una pieza q ue
se acopla entre dos contactorcs y q ue evita la activa-
c ió n de ambos.
• Enclavamiento eléctrico. Se emplea un contacto
cerrado de un contactor en serie con la bobina para
evitar e l accio namiento del otro contactor. Al estar
ac ti vado un contactor, e l contacto q ue no rmalmente Figura 1H9. Dos cámaras de Figura 12 ,O. Pulsador.
está cerrado pasa a abrirse y de esta manera evita la contactos sobre un mismo
bastidor.
304 acti vación de la otra bobina del contactor.
ANTENIMIENTO

L1 L1
L2
L3 -F2 :g

-F1 U)
a,

-S1 ~
[ -

Paro~

-Q11 ~

Marcha N Marcha N
N N

-Q1 2 ¡;¡ -Q11 ¡;¡


-F2 ~ "' .,,
Enclavamiento
eléctrico
Enclavamiento íl
mecánico

-M1 N

Marcha directa Marcha inversa

Figur,1 12.51. Enclavamientos para inversión de giro con paro previo de un motor trifásico.

L1 abusar de ella. Hay que tene r e n cuenta que esa sobreinten-


-F2 :g sidad del motor al arrancar se trad uce en calentamiento que
el motor debe asimilar y disipar, necesitando un tiempo de
U) recuperación.
a,
-S1 ¡;¡
[- Los fabricantes de eontactores tienen en sus catálogos
Paro N
comerc ia les asociaciones de contactores para conseguir
N
montar el esquema de una manera rápida (Figura 12.53).

-S2 ~ -Q11 ~ Marcha N -Q12 ~


[ - - - ~
/ - E-
/
Marcha ~ /
/
-S3"'
/ N
'/
---~✓,
/ '
¡;¡ .,,,,,,,.,.,., ',..._-S2 N
-S3
N N
N N

¡;¡ ¡;¡
-Q12 -Q11
N N
N N

-Q11 < -Q12 <

Marcha directa Marcha inversa

Fí,:ura 12 ~- Esquema de maniobra para inversión de giro sin paro previo. Fí,;ura 12 51 Bloque inversor de giro. (Cortesía de Siemens.)

Para realizar esta man iobra, que es muy brusca y estre- Estos montajes ya incorporan el cableado, conectado
sante para el motor, este debe estar preparado para e l lo y no mediante cables o barras de unión (Figura 12.54).
INSTALACIÓN YMA

• El temporizador se podrá activar si se activa algún


contactor de línea (Q 11 o Q 12).

La parte de la conmutación del temporizador y finaliza-


ción en triángulo es la misma y no sufre modificación.

L1
L2
L3
N

-F1

figura 12.54. Barras de unión para bloque inversor. (Cortesía de Siemens.)

-Q11 °" -Q12 Í


- M
'-' - JJ
■■ 12.5.3. Inversión de giro Directo
"'..,"'
Inverso
"' .., "'
en estrella-triángulo
El arranque con inversión de giro estrella-triángulo incor-
pora dos contactores de línea que son los encargados de
conmutar dos de las fases para generar la inversión de giro,
más otros dos contactores: uno para la configuración en es-
trcl la y el otro para ttiángulo. -F2
- M

[I I
°" -015 í
Triángulo "'
"'.,,
_,-'
-013
Estrella
_m;__, _'\

Partiendo del esq uema del arranque estre lla-triángulo,


"'..,"' .., "'
"'l. . "'
se modifican los siguientes aspectos:
-M1

~
• Al tener una inversión de giro, debe incorporar la se-
2
guridad del enclavamiento, en este caso se ha em- 3
p icado enclavamiento e léctrico formado por los
contactos 21 -22 de Ql l y Ql2. Figura 12.5.i. Esquema de fuerza del inversor estrella-triángulo.

L1


-F2
~

-S1 ;;¡
f-

-S2 ~ :t -S3 ~ :t ~ ~
[-- -Q11 [ -- -Q12 -Q11 -012

:t ~ :t ~

~ ~ ~
-K1 (- -K1 <é -Q15

;;¡ ;;¡ _; ~ ~ :t
-015
-012 -011 ;;¡ ;;¡
i:J
~ ~ -Q15 -013
N
~ N

-011 < -012 < -K1


< -013 < -015 <
N ~ ~ ~ ~ ~

Giro directo Giro inverso Es!rella Triángulo

Figura 12,j6, Esquema de maniobra (estrella-triángulo).


YMANTENIMIENTO

■■ 12.5.4. Inversión degiro enmotores ■ ■ 12.5.5. Inversión de giro enmotores


monofásicos de corrientecontinua
Como el motor monofásico está compuesto de dos deva- Para invertir e l giro en un motor de corriente continua basta
nados (principal y auxiliar), para invertir e l giro basta con con invertir la polaridad de la corriente que circula por uno
mvertir el sentido de alimentación de un devanado respecto de sus devanados (inductor o inducido). Si se invierte en
.11 otro. A nivel práctico, lo normal en invertir e l sentido de l ambos devanados, el motor continúa girando en el mismo
devanado a uxiliar dejando fijo el devanado principal. sentido.

A nivel práctico, e l devanado sobre el cua l se real iza


Devanado auxiliar esta man iobra de inversión de la polaridad es e l devanado
L inducido.
U1 Z1 Z2
CA

®
+
Devanado
principal
CA
-F2 -F1
U2 ~
N
Deva nado auxiliar
-011
L N-.,
U1 Z2
CA
Devanado
principal

U2
®
~
CA

Figura 12.58. Inversión de giro en un motor de corriente continua de


figur,, 12.37. Jnversión de giro de un motor monofásico. excitación independiente.

Tabla 12.14. Combinaciones de contactares. Código de dos cifras: aparato y función. Recomendación de uso según EN 81346

... ...........
' , ............... ..

::~:;~ :~!~:: : ':,:;~:


Derecha Derecha Derecha Izquierda Derecha Izquierda 1

~~r 1 T ::: i :~,~ +r:•::· i ·~~"~' !

i ~:: i ~,, i ~ii i i i!- i 0;, 02~ J !!! I ~


:! I i
12. PROTECCIÓN, ARRANQUE y MANIOBRA DE MOTORES _
-~-~'-~.-- ..,_;.__ -~ - -- -

Fusibles

Relé térmico
Cortocircuitos

Disyuntor electromagnético

Disyuntor guardamotor

Sobrecargas
Sondas de temperatura

Relé electrónico

Arranque directo

Estrella-triángulo

Autotransformador

Resistencias estatóricas

Resistencias rotóricas

Motor part-winding

Arrancadores progresivos

Motor monofásico

Motor de corriente continua


■ Actividades de com~robación
----------~~
12.1. Un relé térmico es un elemento de protección que se 12.7. Para invertir el giro en un motor trifásico se debe:
emplea para: a) Intercambiar las tres fases de alimentación al motor.
a) Cortocircuitos b) Intercambiar dos fases.
b) Sobrecargas. e) Intercambiar las fases de uno de los extremos de
e) Cortocircuitos y sobrecargas. los devanados respecto al otro extremo.

d) Variaciones de tensión. d) No se puede intercambiar el sentido de giro de


un motor trifásico. Viene determinado de fábrica.
12.2. Un relé térmico protege al motor ante:
12.8. La inversión de giro de un motor sin pasar por paro:
a) El fallo de una de las fases de alimentación eléc-
a) Solo se debe realizar en motores preparados
trica al motor.
para ello, principalmente por las sobrecargas.
b) Un excesivo número de arranques y paros del b) Es el mejor sistema para invertir el giro por la co-
motor en reducido espacio de tiempo. modidad de no necesitar realizar un paro previo.
e) Un exceso de carga arrastrada por el motor. e) Es el recomendado a realizar s iempre y cuando
d) Todas las respuestas anteriores son correctas. no se necesite que pare previamente la máquina.
d) Solo se puede emplear en motores trifásicos.
12.3. Un disyuntor electromagnético se emplea para pro-
teger a un motor frente a: 12.9. A la técnica de evitar que dos contactores entren a la
vez cruzándolos por contactos cerrados, se llama:
a) Cortocircuitos
a) Enclavamiento mecánico.
b) Sobrecargas.
b) Enclavamiento eléctrico.
e) Cortocircuitos y sobrecargas.
e) Realimentación mecánica.
d) Variaciones de tensión.
d) Realimentación eléctrica.
12.4. Un disyuntor motor, proteqe al motor frente a:
12.10. [ I arranque estrella-triángulo se aplica principalmente:
a) Cortocircuitos a) A motores con una potencia mayor de 750 W
b) Sobrecargas. cuya configuración final sea en estrella.
e) Cortocircuitos y sobrecargas. b) A motores con una potencia mayor de 750 W
cuya configuración final sea en triángulo.
d) Variaciones de tensión.
e) A motores con una potencia menor de 750 W
12.5. Para que un motor eléctrico arranque y se estabilice cuya configuración final sea en estrella.
es necesario que: d) A motores con una potencia menor de 750 W
c uya configuración final sea en triángulo.
a) El par resistente sea inferior al par de arranque.
b) El par resistente sea igual al par de arranque. 12.11 . El arranque con autotransformador se aplica princi-
e) El par resistente sea superior al par de arranque. palmente en motores:

d) El par de arranque sea inferior al par resistente. a) De pequeña potencia que req uieran un par de
arranque elevado.
12.6. La técnica del arranque directo se emplea: b) De pequeña potencia que requieran un par de
arranque reducido.
a) Con cualquier motor de inducción.
e) De mediana o gran potencia que requieran un par
b) Con motores de pequeña potencia.
de arranque elevado.
e) Con motores de gran potencia.
d) De mediana o gran potencia que requieran un par
d) Con motores de asíncronos de corriente continua. de arranque reducido.
12.12. El arranque mediante resistencias colocadas en el 12.14. Los arrancadores progresivos:
estator: a) Solo se emplean para reducir la corriente de arrar-
a) Se emplean como mínimo dos grupos de resis- que de los motores.
tencias para poder arrancar. b) Es el sistema más moderno y donde se pue-
b) Se aplican tantos grupos de resistencias como de adaptar el arranque a las características de a
escalones de arranque se desee. carga arrastrada.
e) Es un sistema muy utilizado por el bajo coste de e) Es un sistema poco utilizado por la dificultad er
las resistencias. la configuración del arrancador.
d) Es un sistema muy utilizado por las buenas con- d) Solo se emplean en motores de poca potencia
diciones de arranque que se obtienen. ya que para alta potencia el coste es elevado.

12.13. El arranque mediante resistencias colocadas en el 12.15. Para invertir el giro en un motor monofásico:
rotor: a) No se puede.
a) Solo se emplea en motores de rotor bobinado. b) Basta intercambiar la fase por el neutro.
b) Solo se emplea en motores de rotor en cortocir- e) Hay que intercambiar el sentido de la corriente er
cuito. el devanado de arranque respecto al principal.
e) Solo se emplea en motores asíncronos de baja
d) Hay que intercambiar el sentido de la corrien-
potencia. te tanto en el devanado de arranque como en e
d) Se puede emplear en cualquier tipo de motor tri- principal.
fásico.

■ Actividades de a~licación

12.16. Realiza el esquema eléctrico de fuerza y maniobra para el arranque de dos motores trifásicos. Al accionar el pulsador
de marcha (S2) arranca el primer motor (M 1) y transcurrido un tiempo arranca el segundo motor (M2). Al accionar e
pulsador de paro (S1), se detienen los dos motores. Los motores estarán protegidos mediante disyuntor guardamotor.
Ante cualquier avería en algún motor, ninguno funcionará. Se señalizará (P1 y P2) cuando está funcionando cada mo-
tor, además se señalizará (P3) cuando se produce un disparo en alguna protección. Una vez arrancados los dos moto-
res, la bobina del temporizador debe quedar sin tensión.

12.17. Realiza el esquema eléctrico de fuerza y maniobra para una máquina compuesta por dos motores trifásicos que se
mueven en sentidos opuestos (cuando M1 tiene giro directo, M2 tiene giro inverso y viceversa). Al pulsar S2, el motor
M1 gira en sentido directo y el motor M2 en sentido inverso. Al pulsar S3, M1 gira en sentido inverso y M2 en sentido
directo. Con un pulsador de paro (S1) se detiene todo el sistema. Las protecciones constan de un seccionador fusible
(01) que protege a ambos motores además de un relé térmico por cada motor. Ante cualquier problema, se para todo
el sistema. Señaliza el sentido de funcionamiento de la maquinaria.

12.18. Realiza el esquema eléctrico de fuerza y maniobra para un motor trifásico de una máquina que se pone en marcha al
acc ionar un pulsador (S2) y gira en sentido directo durante 30 segundos, al cabo de los cuales invierte su sentido y
permanece así hasta que se pulsa paro (S1). Como elementos de protección cuenta con un disyuntor electromagnéti-
co (Q1) y relé térmico (F1 ). Si se dispara el relé térmico, el sistema se para. Señaliza cuándo la máquina está en marcha
(P1) y cuándo ha saltado el térmico (P2).

12.19. Realiza el esquema eléctrico de fuerza y maniobra para el arranque de un motor trifásico en estrella-triángulo, el cual
se pueda arrancar desde dos posiciones (S3 y S4) y parar desde una (S2), además, contará con un paro de emergen-
cia (S1 ). Señaliza en qué fase del arranque se encuentra el motor.
12.20. Realiza el esquema eléctrico de fuerza y maniobra para una cinta transportadora que es controlada mediante un arran-
cad or progresivo. Un operario la controla mediante una botonera (S2: paro y S3: marcha) desde el principio de la línea
y un segundo operario que realiza tareas de calidad puede también controlarla desde la mitad de la cinta mediante otra
botonera (S4: paro y S5: marcha). Además, cuenta con un paro de emergencia (S1). Además, señaliza cuándo la cinta
transportadora está en funcionamiento y cuándo se activan las protecciones.

12.21 . Realiza el esquema eléctrico de fuerza y maniobra para el arranque de un motor monofásico el cual está protegido con
un disyuntor electromagnético para cortocircuitos y con un relé térmico. El motor debe poder arrancar en c ualquier
sentido d e giro, pero si arranca en sentido directo funciona durante 1O segundos y si arranca en sentido inverso fun-
ciona durante 15 segundos.

1 2.22. Realiza el esquema eléctrico de fuerza y maniobra para un equipo móvil impulsado por un motor (M1 ), que se pone en
marcha cuando se acciona un pulsador (S2) y al llegar al final de su recorrido es detectado por un final de carrera (82)
el cual invierte su sentido de movimiento hasta llegar al principio, parando por medio de otro final de carrera (81). No
obstante, el proceso se puede parar en cualquier momento mediante un pulsador de paro (S1). Señaliza el sentido de
giro del motor (P1 y P2) y cuando se pare por avería (P3). Como p rotección emplea un disyuntor motor.

12.23. Modifica el ejercicio anterior para que al llegar al final del recorrido realice una pausa de 30 segundos antes de invertir
el movimiento.

12.24. Realiza el esquema eléctrico de fuerza y maniobra para el siguiente proceso. Una escalera mecánica (motor M1) cuen-
ta con dos barreras fotoeléctricas a ambos extremos. Cuando detecta la entrada de una persona (sensor 81) la pone
en marcha y al salir (sensor 82) transcurridos 5 segundos la para como medida de ahorro energético. El circuito cuenta
con un paro de emergencia (S1). Los sensores son a tres hilos de t ipo PNP y para una tensión de 24 Voc·

12.25. Realiza el esquema eléctrico de fuerza y maniobra para el siguiente proceso. Un sistema está compuesto por dos cin-
tas transportadoras (motores M1 y M2). La primera cinta se pondrá en funcionamiento cuando se pulse marcha (S2) y
un sensor inductivo (8 1) detecte la pieza. Cuando la pieza llega al final de la cinta es detectada por otro sensor (82),
que activa la segunda cinta (M 2) y para la primera. Al llegar al final de la segunda cinta es detectada por otro sensor
(83) que para la segunda c inta. Los sensores fotoeléctricos son d e conexión a tres hilos de tipo PNP.

12.26. Realiza el esquema eléctrico de fuerza y maniobra para el siguiente proceso. Un depósito de líquido se abastece a tra-
vés de una bomba (M1). El control del llenado se puede hacer de manera automática o de manera manual mediante un
selector (S1). De manera automática cuando el nivel llega al mínimo (sensor 81) se llena hasta alcanzar el máximo fija-
do (sensor 82). De manera manual se llenará mientras el selector esté en esta posición. Los sensores empleados son
de tipo capacitivo con conexión a tres hilos PNP y a una tensión de 24 Voc· Estos sensores estarán activados cuando
detectan el líquido El equipo cuenta con señalización de bomba en marcha. Como elemento de protección se cuenta
con disyuntor motor para la bomba.

12.27. Realiza el esquema eléctrico de fuerza y maniobra para el siguiente proceso. La salida de vehículos de un garaje está
automatizada de tal manera que cuando un sensor de infrarrojos (81) detecta un vehículo activa la apertura de una
puerta. La puerta tiene dos finales de carrera en ambos extremos (83, se activará cuando la puerta esté abierta y 84
c uando esté cerrada). Una vez la puerta está abierta, permanecerá así durante 30 segundos y luego se cerrará. Ade-
más, tiene un sensor óptico de barrera (82) a la altura de la puerta que si se detecta algún objeto procede a abrir la
puerta. Añade un paro de emergencia (S1).

12.28. Realiza el esquema eléctrico de fuerza y maniobra para el siguiente proceso. Una máquina (motor M1 ) se mueve entre
dos posiciones de manera indefinida. Al activar el pulsador de marcha (S2) se mueve hasta que llega al final de la posi-
c ión 2, momento que es detectado mediante un sensor inductivo (82). Aquí realiza una pausa de 5 segundos e invier-
te el giro de manera automática hasta que llega al principio (posición 1), siendo detectado por otro sensor (8 1). Es ahí
cuando vuelve a realizar otra pausa de 5 segundos y vuelve a invertir el giro repitiendo el proceso. Así permanece has-
ta que se pulsa paro (S1). Los sensores son de proximidad inductivos a tres hilos PNP. Circuito de mando a 24 Voc·
■ Actividades de ampliación

12.29. Consulta en internet páginas web de fabricantes de dispositivos de protección (disyuntores, relés térmicos, etc.). Ob-
serva la gama y sus características.

12.30. Busca catálogos de algún modelo de arrancador electrónico progresivo. Observa sus características principales. Fíja-
te en los parámetros que se puede ajustar para definir su funcionamiento. Observa sus modos de conexión eléctrica
Compáralos con otro modelo de otro fabricante.
Contenidos
INSTALACIÓN YMANTE

Practica 1

Carga y descarga de un condensador


Descripción: En esta práctica se va a estudiar e l proceso de carga y descarga de un condensador.
El c ircuito consta de un condensador (C) el cual se carga y se descarga a través de una resistencia (R).
Para simular el cierre y la apertura del circuito de carga y descarga se emplea una onda cuadrada
procedente de un generador de funciones. De esta forma se puede simular múltiples procesos de
carga y descarga.
Si la frecuencia de la onda es lo suficientemente baja se observará el proceso de carga y descarga
completa del condensador y de esta manera deternúnar la constante de tiempo ('t) y posteriormente
determinar el tiempo de carga y descarga completa (5 't). También se puede determinar el valor de la
tensión en el condensador para la constate ele tiempo, tanto en el ciclo ele carga como en el ele des-
carga.
Para realizar las mediciones se emplea un osciloscopio de doble canal. El canal I (CH 1) se coloca a
la salida del generador ele funciones. Su objetivo es visualizar y medir la señal procedente del gene-
rador. El canal 11 (CH ll) se coloca en bornes del condensador y su función será visualizar y realizar
mediciones sobre la carga y descarga del condensador.
Se realizarán diversas medidas variando los valores de la resistencia y del condensador y calculando
la constate de tiempo, así como determinando cuándo se habrá cargado (5 't). Además, se variará la
frecuencia para determinar qué le ocurre al proceso de carga.
Recuerda calibrar previamente el osciloscopio. También es importante que las masas de las sondas
del osciloscopio y del generador estén unidas.

Figura 13.1. Visualización de los resultados de la práctica.

Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:


. . .
Cant. ¡ Denominación
l... . .~. .....¡.~~~!~t.~.~~1~. ...................... ............ ... ............... .. . .:
Resistencias de varios valores
~
!........ .........!.. Condensador··································································!

j ¡;;,:::::;:'; :::,:,:::tres ¡ !. . . ~~.!......!. Osciloscopio. _canal.1.....................................................1


!.... Y~..'.'······!·· Osciloscopio..cana1.11····················································!
¡ Generador de funciones
·...................·.............................................................................................·
¡·...................
G ¡ Generador de onda cuadrada ¡
·.............................................................................................·
..,.,
.:r.:·
!:;
....
-
D;'
..Q
e:
8 ¡1
"':3 1 A Práctica 1: Carga y descarga de un condensador. A ...
"'o.. ,

"'¡¡:;- ¿
~
--<
"''
8-.
r,
1 r - -,----------j
R
t - - -~ --, I s
·1
"':--'
A )>
:z
7
1
B

9
B
r- --1
___,....._._
- '" :....i
t'
J. 1
rn
:z
f ~
Generador
de funciones
Osciloscopio
canal 1
Osciloscopio
canal 11
-
!~
·t

1
~ .
s
~ i
e :l' i
1
1 le
=
Canal 1: Onda cuadrada Curva de carga
Canal 11· Carga y descarga

D
-- ,_., ~ ,Candern_,lc-..,.•1 "- ¡r.,,_,..·c.p¡
. .po --- (1 1)
'""IM
cMt_Q1911(11)

l
:t
1· t ~ ~ 1 ID
1 + - --+- !
~
·H
._fr r-
-T : ~
/ 11 1
E

---+ - ~ t

Curva de carga y descarga Curva de descarga

1
f ~ - - - , --;:-
fe::-:ch
::::-a::-,cNc;:o::m
:::b::-:
,e::--- -- r-- - - -- - -
, - , -- - ¡ ;M
-;;6~ulo
d ;:::, ;P;;:,á;;c:;;:tica
:::-ITT"' - --- ------ - - - - - --- - --- - - ----- r:::::~-~
itu;;;lo::-
:
Q;bujado
Com~
01.01.2017 Lul• M,guel cerd • p a ra n I nfo EAE 1 Carga y descarga de un condensad or Ho •. 1,
ArchlVO. P 01
Tolal: 1
1 2 , • 5 1 &
INSTALACIÓN YM

Práctica 2

Montaje de un panel de prácticas


Descripción: En esta práctica se va a trabajar e n la preparación de un panel de prácticas sobre el cual se realizarán
l
los montajes de los circuitos que se irán desarrollando a lo largo del curso.
Se trabajará para que el técnico adquiera las destrezas básicas para empezar cualquier montaje de
automatismos.
La práctica consiste en montar sobre una base de madera u otro material la estructura de canaletas
para el cableado y el montaje de los carriles DIN, sobre los que se fijarán los e lementos del circuito.
En e l carril inferior se montará el bornero.
Sobre el tablero se medirán y se trazarán las líneas de los ejes de cada canal. Se procede de igual
manera para los carriles.
Según las medidas del plano adjunto se procede a cortar las canaletas. Las perimetrales se cortarán
en sus extremos a un ángulo de 45°, mientras que las canaletas interi ores se cortarán en ángul o recto.
Se empezan1 montando la canal superi o r situándo la sobre el ej e marcado y mediante torni llos se
fijará a la base.
Una vez colocada esta primera canal, sobre ella se irán montando el resto de las canales perimetrales.
ajustándolas para que encajen unas con otras. Acto seguido se procede de idéntica manera con las
canales centrales.
Posteriormente se procede a cortar los carriles DIN según medidas y se fijan a la base del tab lero
mediante tornillos.
En e l panel se ha previsto un espacio a la derecha por si fuese necesario la colocación de alguna
botonera. Así mismo, la separación entre el carril y las canaletas en el espacio intermedio es asimé-
trico y preparado para la colocació n en prácticas futuras de los rel és térmicos acoplados a los con-
tactores.

Materiales:
Cant. ¡ Denominación
Tablero de madera 800 mm x 600 mm
: : :
!...................,. Canaleta ..........................................................................!

¡•••••••••••••••••••:•• ~:::::¡::: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •••• • • • • • • :

• Utiliza los equipos de protección adecuados cuando se manejen herramientas peligrosas, por ejemplo gafas pro-
tectoras si vas a utilizar la taladradora.
• Si las medidas del tablero de prácticas del taller no coinciden con las mostradas en el plano, se deben ajustar.

..
...,
cr-·
...E;
,, 1 1 2 1 3 1 4 ,.., 5 6 7 1 8
r;;, ""
..e:,
e:
rt)

:3
o., A A
;s-

,~
¡¡,
'Q
o.,,
,.o -<
-
~
s
~

&1'
~

o
/ ...
~
o 1--- , ,__ ,-o )>
a o o o e :z
o o o -t
o o o rn
o o o :z
o o o ,_
-
o
o
o
o
o
o w
o
o
s
o o o rn
c. o o o e :z
o o o -t
"'oo o
o
o
o
o
o o
o o o

= o o o
o o o ~~,·· -.

o ...o
D
o 1/ ,.
~ ºÍ

t-
1 '
80 1
1
80
1
1
1
80

200
1
1
1

-
210 550 40
E
-
800
·- . ... J
. -·

r- H

l
F F

Dibujado
1 Fecha
1 02.0 1.2017
Nombre
Luis MlQuel Cordá ¡ Paraninfo 1~;;1Pr•c; I Tllu~ El panel de prácticas
1 1
[Hoja: 1 1 Total: ,

--
Comprobado 1 1 Archlvo:
...
1
- - 1 4 5 6 1 7 1 6
INSTALACIÓNYMAN

Práctica 3

Protección de un motor trifásico mediante fusible y relé térmico


Descripción: En esta práctica se va a estudiar la protección de un motor trifásico mediante el e mpleo de un sec-
cionador fusib le (Q 1) para protegerlo contra sobrcintensidades y de un re lé térm ico (F 1) para prote-
gerlo contra las sobrecargas. Como elemento de protección del circuito de mando se emp leará un
interruptor automático magnetoténnico (F2).
El tipo de arranque de l motor se realizará mediante arranque directo con la tensión del circuito de
mando a 230 v.~c
Para gobernar el motor, se va a emp lear un pulsador de S2
paro (S 1) y un pulsador de marcha (S2). Marcha
El circuito contará con pi lotos de señali zación, para indi- S1
car cuando el motor estará girando (PI ) y cuando saltará Paro

el relé térm ico por problemas de sobrecarga (P2). Q11


Los e lementos que irán fuera del cuadro de montaje (pul-
sadores y pilotos de señalización), se conectarán mediante F1
R. térmico
bornes de conexión.
P1
E n esta práctica se ha designado el bornero Xl como el Marcha
bornero de fuerza. A él se conectará la entrada de la ali-
P2
mentación eléctrica (bornes 1-5) y la conexión del motor R. térmico
e léctrico trifásico (bornes 6-9). E l bornero X2 es e l desti-
nado a las salidas hacia los pulsadores y los pilotos de íigura 1l l Cronograma de la práctica.
señalización.

Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:


······························································································•·••·················
Cant. : Denominación 1

Magnetotérmico F+N 16A. C


:. . . .?.~. . . . l.. ?~~~!?.n.~~?.~.~.~~1~1~.~~!?..º..~~·········································I
·...................·...........................................................................................,.·
'. ! Base de fusibles tripolar cilíndricos j i :: r:::;;;:;:¡;; d;;;;;;;;;¡;; d;;;;;¡;b;; i
¡········; ········¡···F~~¡b¡~·~··~¡¡;~d·~;~~~··1·0;i3s···········································¡ i······ª;·1······1· ..c~~·t;~;~·;·········································································1

:...................:.. Relé térmico ................................................................... ! : M1 : Motor trifásico ¡


!...................!. Contactor.tripolar.230 V...............................................! ¡ S1 ¡ Pulsador de paro del motor i
:...................!...~~~·~·~·~ ·~·e··~~~~~~t??.~~~!l!~.r~~...................................!
!...................!. Pulsadores .No.(cámara .más cabezal) ......................! 1 I ~e i::tt:;::;~:;t;;:;:it0:,.; 1
,. . . . . . . . . .l. .r.~1~~.d.°.~~.~. ~.C...(~.~~~.r~..~~~..c.~.~~~~I!.......................: '........:.?.....J. Señalización. de.sobrecarga.del..motor .....................:.,;
¡.............................................................................................
l. . . . .~. . . ...l...r.1~°-~?~. ~~.~.~.~~!1~~~!~.~.!~°.!°..t.~.~.~~.~!.........................1 ...................
X1
:
Bornero de fuerza
: :

'. : Motor trifásico, 400 V/230 V :


l....... ~.2........1...8.~r.n.~r.°..~.~. ~.ª.~'.°-~:.~. . . . . . . . . . . . . . . ... . . . .... . . .l
!........?........!. Bornes.6.mm..................................................................!
:: 8 :: Bornes 2' 5 mm l;

!...................!. .c.~~·1·~··!1~.~_¡_~1·~·~-'·~··~·~·~·················································I
i. . . . . . . . ..J.. Cable .flexible.1_,s.mm 2
·······••·•·· ... ······························.J
....
~-
::1

,-: ¡¡-
::;;,
..Q
e:
"':3 Práctica 3: Protección de un motor trifásico mediante seccionador fusible y relé térmico.
"' 1 • A

"'n;;;:
~-
o
Q.
"'
¡;¡-
~
L1
L2
L3
-X1 ~'
2
3

L1
L2
L3
- L1
s
)>
"''
~
;=;·
N
• N
-F1 ~ -011 :;¡ -F1 :;; z-f
400
D2 .nl
"'
,..., 50H
D2 ~ 05
m
11 ~ ("') \/}
-02 - .., :¡¡ ~ :!l
z
-
tfj3--,~' -X2
s
e
-0,Jjj D5
'---
~--- »

N"
>
-S1 ;:¡
[- -

~
e
rn
z
L N -X2 N -f
Maniobra
o
-X2 ~
-F1 :;;¡i\,. -011 :t
--\-1 -S2 :'.?
[ --

:t
D5

ffi ~ :'.?
e
~"'
m a,
-X2 ..
-x2 "' -X2 ~)
_-X1 s __ _

,~
PE
0 .--· - -- · - -·- PE :;¡

·º"4
·P1 x -P2 x
o
-x1"'t ~
~] ~ ~
:, >?;: o..1 -X2 "' -X2 ~)
N N
M ¡ 1 2
3- C2 3 ¡ 4
~ C2 ?;°"6
-M1 c2 13¡14
06 ~
53 : 54 f.....;
B6~

Fecha F

Paraninfo l~
ód;~
NQrró,e Práctca Titulo:
01bu1ado 03 012017 Luis Miguel Cerdá
3 Protección de un motor trifásico mediante seccionador fusible y relé térmico
Comp,ooaoo
...:::
..,
-;:·
e:
;;::

!=" 3
o;,
-g
<l)

~
77
-
- f\~
1 IA / A
fü-
n = -·----. - )'
3
g ,- Xl · 1
..., ) /

- ~··,-
I'.
,- l...,
_g. g~ G
Xl - 2
J_
@
""g.. X\ - 3

-- íl""r1- -o
< ru
1
¡¡¡- 1
z
"O
m
íTnT
V 1 /
' q¡} ~ ,, =@ r"",r---,....
1:¡¡1


~@
] _ 1 la
('\
1

.. el
;:: XI •6 ....

m
@i ~
@¡ @, - ~ @ @
(1J} 1
B

- 11
~~
~@
Q· 8g < x, .1
' i @¡
@
,..., ~~ ~ Xt -1
~
@'
O, @
~@
. r¡¡} ~
1 1
~ ,, "O @i @ @
m ' .
u u
u
u
~
~ ~ n~~
r, e
~ ~ ~< 1
:?)
111
111
x2. 1

X, '
~
~
11--
l f-<
L.---, o \. L,..I
c

s :
· ·.···.,
: .· _1121~ "'"' I 111
u D
x, ., ®llf -
o o oN c

~
o
~

"'
'
. . N.:,.
1111 x,.' ~ "
V o o
:li:,, "O n
_ m=
~ :y: 1 11 IY/ x,.,
~ o o zV"'>
n
2-[~ 11M'1) x2-•

D
o

;u
o:co
:,
Cl.

11 1
u
J(z.,
o o lo
~
(i>
(!) (!)
ro-~' ~ ~:1 1111 X2-S ®111- u o o r-
s: ~
~"' ►
n
~·&
~:, o o o
0--
o ~~
o o
'-- z:
o -<
o
'--
1
/ ~ s
):>

F
1-----~- F- echa- ~N-omb
-- ,..- - - - -,-- - - - - -.- -f--,..,-M
,.,.,-
ódu-:-lo-· -r::P-:ract
- oca- , :T
:'.11'.-ulo
::------ -- - - - - - - - - -- -- - - - - - - - -- -,---,----;.:;;:A,1 ,
D,bu ado 03 01.2017 Lul• MI uel Cerdll p ar an n o
I EAE 3 Protección de un motor trifásico mediante seccionador fusible y relé térmico
~ Com obad~ -
YMANTENIMIENTO

Práctica 4

Protección de un motor trifásico mediante interruptor automático electromagnético


y relé térmico
Descripción: En esta práctica se va a estudiar la protección de un moto r trifásico medi ante el empleo de un in te-
rrupto r automático electro magnético (Q 1) para protegerlo contra los cortocircui tos y de un relé tér-
mico (F 1) para protegerlo contra las sobrecargas. Como elemento de protección del circui to de
mando se empleará un interruptor auto mático magneto térmico (F2).
E l tipo de ammque del motor se realizará mediante arranque directo con la tensión del circuito de
mando a 230 V"c
Para gobernar e l motor, se va a empicar un pulsado r ele S2
paro (S 1) y un pulsador de marcha (S2). Marcha

El circuito contará con pilo tos de señalizació n, para indi- S1


Paro
car c uando el mo tor estará girando (P 1) y cuando saltará
el relé térm ico por problemas ele sobrecarga (P2). Q11
Los e lementos q ue irán fuera del cuadro de montaje (pul-
F1
sadores y pi lotos de señalización), se conectarán med iante R. térmico
bornes de conexión.
P1
En esta práctica se ha designado e l bornero XI como e l Marcha
bornero de Fuerza. A él se conectará la entrada de la ali- P2
mentación eléctrica (bornes 1-5) y la conexió n de l mo tor R. térmico
eléctrico trifüs ico (bornes 6-9). El bornero X2, es el desti-
nado a las salidas hacia los pulsadores y los pilotos de rigura 1 - . Cronograma de la práctica.
señalizació n.

Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:


i ....··a·.·1·· ·······;"··o··:1·s·y
·····n··t·o
···r··e
···1·e·.c.·t·r··o··m
···a
···g··n··e·;t·:·c··o··········································1
Cant. j Denominación
:·················).· U • 1 ······································••:
¡ Magnetotérmico F+N 16A. C !. . . .'..~. . . J.Relé térmico ................................................................ j
'.......??.....J. Magnetotérmico.de.protección.para.maniobra·······!
1...................1.. :::u~:i::c•r:~:'.".'.'i'.0. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 1 1

!. . . . . . . . . .!. Contactor.tripolar.230 V...............................................!


L. .........!.. ~~?~.U.~.~.e~?.~.~~~~.~.~. ~~~!!!~!.~~:.................................J ;.. . .?~. . . J.Pulsador ~::::.~;i;····································
••· ~ , , •••• :•• ····••:••···••i
de.paro del.motor··························•···········...i
!.................J. Pulsadores.No.(cámara más cabezal)....................) !. . . .~?. . .J. Pulsador de.marcha.del .motor ...................................!
!. . . . .~. . . .J. Pulsadores .Ne.(cámara.más.cabezal) ....................) !.......:..1.......J.Señalización.de.marcha.del _motor··························..!
!. . . . .~. . . .J. Pilotos .de.señalización.(rojo.y.verde)........................! !......:.?.....)..Señalización.de.sobrecarga _del..motor .....................,
.~.~~i~~·~·i·~·°-:.~.?.?..~'.~~.?..~........................................1 :••·· · ~~. . . . !. Bornero.de fuerza··························································!
1.................1...~?t.~
X2 ¡ Bornero de maniobra
¡·................... ¡
·.............................................................................................·

!• • • • ; • • • •:• .:::::: : :; :~····························································•·i


: 1 ~:::: ::: ::::·: ::·: ::••············································ ¡
·...................·.............................................................................................·
...,.,
;,;;-
e
;
-
:..;
De
..Q
<::
"'3 Práctica 4: Protección de un motor trifásico mediante interruptor automático electromagnético y relé térmico. A
<u

"'co:

~
Q
::, .
r,
o
Q.
"'
¡¡;-
<u,
r L1
L2
L3
-X1 L\
L2
L3
L\

N N
-F1 ~ -011 &l ! -F1 :;; B
~ I B
400 / 230 V 02 05 \ 02 .nl
"':"'-
ft

50Hz.
;¡\ ~
-01
~I
f{8--- •-•-
'
Nl,q- 1(!:I
-~-¡
-~
'"',
'
L___ » >
-X2 '
-$1 ;;¡
[--

e
-0 11 -;J«;d~,
N ..

L N -X2N
~¡ e

05
Maniobra

►I -F1 :;;,:gt
;;:_\-r
-x2: t

-si ~
-0 11 ~
05 \
p
:z
V")

~
~ ¡¡¡ D
O
,-."' -X2
"'C) r-
_l:E_. -X1 el-•-·! -1-...- -- --·-·- ·-·-PE )>

~
X2i
-P1 :
"~
-P2 :
n
-x1 "'~"~•°' ]
::i l >;,; a. r
M i 1 2
-x2"' -x2°' N

El 1~'
-
3-
- M1
c2 3¡4
c2 5-;e
c2 13~
06 ~
-<
s)>
53 : 54
86 ~

Fl - - - -~-=--,---r,---,------
Dibujado
Fecha Nombre
0401.2017
~ -- - - - - -

LuisMiguel Ce,dá
Módulo f
- - --,:-,:-,-:--,=-,-:,--,::::-,,----
Paran In o
Práctica: Titulo:
- - - -- - -- -- - -- - - - - -- -- - - -- -- , -- - ¡~:,jF
EAE 4
+Al
Protección de un motor mediante int. aut. electromagnético y relé térmico Hoja:
1
Total:
1
Areh1vo· P 04 O1
Comprobado
..,
~ -

~I
D;'
~
..Q
e::
"'o., 1 IA
:l
Q._

"'
:l
r~n
, n f,~ -- - -- - - -- . . , /)/
A

o
:::, s @ X\ • 1 l\l) - " '\ /
_g_ r 1// X\2\\l) r '\
81 G
1~
i' · lia l -
ro
~
¡¡;-
z
"U
m
I ., 'ífnT. _D n e_ .1 1)>
-o
;J,
1 v
1-t'
) . , !< º"2•ffl'-@i1oW'oV
@8@~Éi ~@i@~:::::1":::
, @ ll - @~
~ :z
L ,._~~~.i\"' ~~ ~~ 'lj·~ @"@ ~ ♦~ ~
@ XI 8 @ $ (//, --¡: ~ I '\. -;:;

¡
(")

Q· ¡,~ e 1 1·1- '; . ii·® ~® f


:"-
e~<
"'º
~~ ~
< .,, "U
® ,, _, ®
@ X
' ' ® -
l\l)
J . ¡y ;e: 11 l @~ @ ~ O
¡; o
-~®-®
t\
·- 1 ) 1
1 1
..

@ .
O
z @
'
1

1 1~
j /
m

u I u º ~~- p s
-1:::J fi' ú~ -
1 ~ !@~_../

~ ~ ~: 1 11@
11 @
;:1, ®l lf - ___,
®I lf--<
~ o :: '- @ n,

J z
.,_,

e
1 u oo oo 8 e'
--1
o
~ ~ : 111 @ ••-• ®I®I"lf- 11 r/1 XM

-l~ ~ ~~
Cr:@-1~ '"":.!.+::....+'"::.., o o
g
-
N.
~
5: ro
0
ci
N
11
11 i u'
@ x~ , l®I
®1 IK~I o o o
D
'~55: ~~t
~ " U
~
@
1\0
x, . ,
X, 8
® ,r-
® 11-- --
T o o
ro-N g_
"'
,3 ()
o· o.
.s => 0 O O
o o o
~ 1/ /
Paraninfo ¡~o;~t¡c~•,
Fecha f Nombre Tltulo: +A1

OibU_@do f -04.01.2011 J Lui~__M____1B_uel Cerda Hoja: 1 1 T;!al: 1


Protección de un motor mediante int. aut. electromagnético y relé térmico.
Archivo· P 04 02
Comprobado
-
INSTALACIÓN YMAN

Protección de un motor trifásico mediante disyuntor guardamotor


Descripción: En esta práctica se va a estudiar la protección de un motor trifásico mediante el empleo de un disyun-
tor guardarnotor (Q 1). Este disyuntor necesitará un bloque de contactos auxiliares.
El tipo de arranque del motor se realizará mediante arranque directo con la tensión del circuito de
mando a 230 v,,c-
Para gobernar el motor, se va a emplear un pulsador de paro (S 1) y un pulsador de marcha (S2).
El circuito contará con pilotos de señalización, para indicar cuando el motor estará girando (PI) y
cuando saltará e l disyuntor motor por problemas ele sobrecarga o cortocircuitos (P2).
Los elementos que irán fuera del cuadro ele montaje (pul-
sadores y pilotos de señalización), se conectarán mediante S2
Marcha
bornes ele conexión.
S1
En esta práctica se ha designado el bornero XI corno e l Paro 1
bornero de fuerza. A él se conectará la entrada de la ali-
Q11
mentación eléctrica (bornes 1-5) y la conexión del motor
eléctrico trifásico (bornes 6-9). El bornero X2, es e l desti- Q1
nado a las salidas hacia los pulsadores y los pilotos de Guardamotort----r- - ~~ -----,;--+-
señalización. P1
Marcha
P2
Sobrecarga ~ - - - - -- -

Figura 1:l. l lJ. Cronograma de la práctica.

Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:


Cant. ! Denominación
¡:: : : ~~::::::::¡:::°.~~~~:~t~~:~~:~~~:~~i.~?.~::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::1
Magnetotérmico F+N 16A. e 02 ¡ Magnetotérmico de protección para maniobra
·...................·.............................................................................................· : ................... : .............................................................................................:

:. . . . . . . . . .l. .?.!~t~.~~~:..~.~.a.~~.a.~~.~~~·················································I 1......?.1. ~......1...C.~.n.t3.~!~.r.........................................................................1


:. . . . . . . . . .l. .C.~~.~3.~~.~~·~·u·~i·l·'.3.~..!~i~~~.~~~~!.....................................J :.......~~·······!··Motor.trifásico ................................................................1
:...................!.. Contactor.tripolar..Bobina .230 ·V·································! :-·····?~........!.. Pulsador de.paro.del.motor·····..························..........;
:••·················j·· Bloque.contactos.auxiliares .(contactor) ....................! i. . . .~?. . . .i. .'..~!:~.d.?.~..~.~..~.3.~?.~3..~.~·l··~·~·t?~....................................1
!...................!.. Pulsadores .Nº.(cámara más cabezal) ......................! P1 ! Señalización de marcha del motor

¡ i;:;::;:::;ª:::;:~~:
=.••••••.••••••• . ••• · •.•••.••.••••• • •••..•.•••..••..•.••••••••••.•...••••• •.••••••••••••••••••.• • ••••••••••••••••• :

l.... ..~.~·······l··?~~.~.1.i.z.a.c.'.~~..~~.:~.~~~:.a.~~.~..~~.1..~~~?.r......................l
cabezal)
2 1
l. . . .~.~········l···~~:.~~r.?..~.~. f~~.r~a...........................................................l
!...................!.. Motor.trifásico,.400.V/230·V········································! :. . . ?.~.......:. Bornero.de .maniobra····················································:
!.
;........ .9......... Bornes.6.mm··································································!
!.........~......).. Bornes.2,5.mm ..............................................................:

1••••••••••••••••••• 1•• :::: ::::::::.: :: .: :: •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••:


..,.,
'§.
el
'-

[;!;'
.Q
e: Práctica 5: Protección de un motor trifásico mediante disyuntor guardamotor.
"'3 A A
""
(!>__
n,,
r-,

§· 1-<
~
¡;;-
~
~
g_______¿
L3
L1
L2
L3
-¡;¡
. L'.
s
)>
~- al
N -01 :; -011 :;¡ -01 ¡:¡ B z:
Q· 400 /230 V
50 Hl
B2 \ 05 82
--1
y,
:? ;¡, ¡;¡ rn
z:
-01

L--
-1"'1"'1
~ --\-\-\---\~}
!21¡;¡

~N
-~-,-~"',
''
L--
-X2 -
-S1 ¡;¡ 'r s
.."' ..
-N
''---· E--
.... ~--- » >
rn
e
N ..
~ e z:
L N -x2 " --1
-011 -;hh,
05
Maoobra

-x2 '"
-S2 !:?
E- _!
-011 :;

05 '
:! ::?
o
-X2 ~
-X2 "' -X2")
PE _-X1 s _ __ _ .-• -·-· - · - · - ·-·-PE
0
-P1 x -P2 x
o ( ~

-X1 "'t"t"'t!t'~t1
::, >;; N
-011 ~
-x2"'
¡:¡
-X2 "'
R
N
1
1 2
c2 3 ¡ 4
C2 5 ¡ 6
-M1 c2 13---r-w
06~
53 : 54
86~

Fl - - - - . - - =Fe
- c.,-
ha- -,N:-70-m-:b-,e, - -- - - , - - - - - - - -
,- -
f --rM::ód;:--u;::k>·~ P
;;:r:;:
áct
:;l::
ca::-:1 -;T:;:ilu::;-lo
:::-:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - l - - - l-:+;-_¡A;¡
1 1
05012Q17 Lu,sMI uel Cerdó Paran In o EAE 5 Protección de un motor trifásico mediante disyuntorguardamotor. Hoa: 1 Total: 1
Archivo: P 05 01
~ 8 ~

.1
INSTALACIÓN Y

~
1-
§~
~:g
.,... i:i
..
~!
:e <

-,

..;
.9
o
E
"'
1:'
"'o,
:,

c5
e:,
>,
V> --<
'o
Q)
e
'o
Q)
"'
r E
o
o
¡¡;
~
í7 :s
.9o
011 E
e
:,
Q)
E§> E§> E§> E§>
"-oe ,,
e @fil '",¡;;' =i <=) <=) <=) <=) <=) <=) <=) <=) 1 Tí
o
~@
""b@@ "@º
~
a_

,2
;;¡
¡:

1 \'! L[)

~
/ 1 '-
V w
9
<(
~ w
"
4-
o
e
<=) <=) <=) <=) I e
ro
L
ro
L1L2 L3 N PE
Alimentación
400 V
U V W PE
Motor 3F
4QQ/23Qv
c.. -1

~
!
~ ~
~]
.! ~
l o
:!l
Paro Marcha Piloto de Piloto de
señalización
(on)
señalización
(Sobrecarga) o i
~
o o 1u
F1¡:ura 1 Esquema de montaje de la práctica 5,
MANTENIMIENTO

Práctica 6
Inversión de giro de un motor trifásico con paro previo
Descripción: En esta práctica se va a estudiar la inversión de giro de un motor trifásico pasando por paro previo.
Esta condición significa que el motor debe parar primero pulsando paro antes de iniciar la inversión
de giro.
La red de al imentación es de 230 V/400 V y el motor eléctrico es de inducción de 230 Y/400 Y, por
tanto debe configurarse para estrella. El ci rcu ito de mando se realizará para una tensión de 230 YAC
Como elemento de protección se empleará un disyuntor motor (Q 1) calibrado acorde a las caracte-
rísticas del motor. Para el circuito de mando se empleará un interruptor magnetotérmico (F 1) como
dispositivo de protección contra sobreintensidades.
Para gobernar el motor, se va a emplear un pulsador de
paro (S J) y dos pulsadores de marcha (S2-giro directo y S2
S3-giro inverso). Marcha Oír. ,___ __ _ _ __ _
El circui to contará con pilotos de señalización para indi- S3
car cuando el motor estará girancio y en qué sentido (P 1:
directo y P2: inverso) y cuando saltará e l disyuntor motor S1
por problemas de sobrecarga o sobreintensidades (P3). Paro
Q11
En esta práctica se ha designado el bornero X I como el
Giro directo ~~_ _.__,___ _.,___
bornero de fuerza. A él se conectará la entrada de la ali-
Q12
mentación eléctrica (bornes 1-5) y la conexión del motor Giro inverso ,___ _ _,___.__ __ _
eléctrico trifásico (bornes 6-9). El bornero X2 es el desti-
nado a las salidas hacia los pulsadores y los pilotos de M1
señalización. P1
Como elemento de seguridad ante el riesgo de que puedan
activarse ambos contactores se ha empleado la técnica del P2
enclavamiento eléctrico (aunq ue se podría haber combi- Giro inverso L - -- - -=--~ - '----

nado con el enclavamiento mecánico). Para ello se utili-


zan los pares de contactos cerrados (21 -22) de ambos Fi¡;ura 1l 1.1 Cronograma de la práctica.
contactores cruzándolos entre sí.

Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:


Cant. i Denominación l.......O1 .......!.. Disyuntor.guardamotor ................................................\
¡...................¡.. Interruptor.magnetotérm ico......................................... !....... ~.?.......!.. Magnetotérmico.de.protección.de.maniobra ..........!
l..................!.. Disyuntor.guardamotor ................................................\ l......q.1.~.......:.. Contactar sentido .de.giro.directo...............................!
l.........~ .........l.. Contactar.auxiliar (disyuntor) ......................................\ L....q.~.~... _..: .. Contactar.sentido de.giro.inverso ............................. j
l.........2.........LContactares.tripolares...Bobina.230 V........................j !.......~~ .......!.. Motor.trifásico ................................................................:
\.........?.........¡.. Bloques.contactos.auxiliares (contactar)..................\ ¡ S1 ¡ Pulsador de paro del motor !
!........ ~.........!.. Pulsadores NO.(cámara más cabezal) ......................! !.......~.?......t Pulsador de.marcha.con .giro.directo ........................:
!.........~ .........!.. Pulsador NC .(cámara.más.cabezal)...........................! ¡.......~}.......:.. Pulsador de.marcha.con.giro.inverso........................!
!.........~.........!.. Pilotos de.señalización .................................................1 l......t~.......i.. Señalización.de.giro.directo........................................:
!........~........!.. Motor.trifásico,.400,V/230 v........................................! !.......P..?.......:.. Señalización.de.giro_ inverso .......................................¡
!.........~.........!.. Bornes.6.mm..................................................................! l....... P..~.......l.. Señalización.de.avería..................................................!
t..... ~.2 ....J. Bornes.2,5..mm ........................................................... ...! \.......~.~........\.. Bornero.de fuerza..........................................................!
2
!...................\.. Cable flexible.2,5.mm2.............................................. ...: :....... ~.?........!.. Bornero .de .maniobra ....................................................:
i..................l.. Cable flexible.1,5.mm .............................................. ...:
.,.,
ac·

"'
<,.;

!
De
..Q
e:
(b Práctica 6: Inversión de giro de un motor trifásico con paro previo.
~ A A
(b
i3":
r,

§· L1
L2
-X1 ~'
:2
l1
L2
g- L:J ~ L3
-0 1 <:: -0 11 :;i -012 2 -01 ¡;ji
N N
¡¡;-
B2 D5 06 82
~ 400 / 230 V
;:;,

-~-¡~'
50 Hz
r,
8 ;! ;\ ;\
NI 8
Q· -01 - 1"'1"'1 <;; IN1 -
-X2
>"
····\··1
VN ,'__ _ -S 1 N
- N
E. . .
~ - -- » >
c2 ?8 ¡;¡
N V
NI
-X2
L N
e e
Maniobra
-X2 "'J
-X2:I
-01 1 -;J<¡J";, -012 -;J<¡J";, -01 1 ;; -S3 ':: -012 ;;
D5 D6 -si~ D5 [ ·. D6

':: ;! <::I
-X2 -X2 <0J
z:
V'>
~
D -012 [;I -01 1 ¡;¡ o
PE .-X1 0 5- · - · ::
•· - · - · - · - · - · - •- · - · PE D6 D5 -x2 '" -x2 "' -X2
r-

~
N N
-P1 x -P2 x -P3 x )>
-X1 <0J '"J"'l°'I -01 1 ;¡
~ ~
N
X n
:::il>l;;:I~ N
-X2 "' -X2 s, -X2 -
N

N o~
-M~ Giro directo
1 2
Giro inverso
1 2
G,ro directo Giro Inverso Sobrecarga
E
z
~
3- c2 3 ¡ 4
C2 5---¡T
C37¡4
C35--;"6 -<
L c2n¡14
C5~
D6 53 1 S4
C31J"¡14
ce~
os 53 : 54
s
)>
z
1
B7~ B7~

F
~---~~Fe
_c_ha- ~ N
c,o-m
-cb-,e- - - - -T"""- - - -- - -
. - - - -r:M-Cód
C'."'.
ul-o:, :P
::-,á:-cc,lic_a_:-;l,::T:;-
llu"Clo:-: - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -1=====:=r =:::•~A~1
Dibujado
Com_Q!'obado
06.01.2017 Luis Miguel Cemá p a ra n I nfo EAE 6 Inversión de giro de un motor monofásico con paro previo : ::iv; : p ~o~•t 1
NYMANTENIMIENTO

u a UJ

11

'

..... "
_,__ _,,__,...........
_ ~1--,/.
/

11

1 '
1 ¡ 1

~
l/ . UJ
~ <(
\ ~ UJ
v L. ..--+-,..,,../ r \ ll h 1 1 1 11 1 1
o
11 4-
c
e ""
~
cu
L1l2L3NPE
Alimentación
UVWPE
Motor 3F
1
S1
2 34
S2
34
S3
12
P1
12
P2
1
P3
2
o..

:;·~ j~t~~~ Paro Marcha


directo
Marcha
mverso
Giro
directo
Giro
inverso
Sobrecarga

O'.l u a w
- - -u.
FÍ)\Ur,1 13 1; , Esquema de montaje de la práctica 6.
INSTALACIÓN YMA

Práctica 7

Inversión de giro de un motor trifásico sin paro previo


Descripción: En esta práctica se va a estudiar la inversión de giro de un motor trifásico sin pasar por paro previo.
Esta condición significa que el motor cambiará de giro nada más pulsar sobre el giro deseado sin
necesidad de parar primero el motor.
La red de alimentación es de 230 V/400 V y el motor eléctrico es de ind ucción de 230 Y/400 Y, por
tanto debe configurarse para estrella. El circuito de mando se realizará para una tensión de 230 YAC
Como elementos de protección se empleara un disyuntor motor (Ql) calibrado acorde a las caracte-
rísticas del motor. Para el circuito de mando se empleará un interruptor magnctotérmico (F I) como
dispositivo de protección contra sobreintensidades.
Para gobernar el motor, se va a emplear un pulsador de
paro (S 1) y dos pulsadores de marcha (S2-giro directo y
S2
S3-giro inverso).
El circuito contará con pilotos de señalización para indi-
car cuando el motor estará girando y en qué sentido (P 1:
directo y P2 : inverso) y c uando saltará el disyuntor motor S1
por problemas de sobrecarga o sobreintensidades (P3). Paro

En esta práctica se ha designado el bornero X I como el Q11


Giro directo
bornero ele fuerza. A él se conectará la entrada de la ali-
mentación eléctrica (bornes 1-5) y la conexión del motor Q12
eléctrico trifásico (bornes 6-9). El bornero X2 es e l desti-
nado a las salidas hacia los pulsadores y los pilotos de M1
señalización.
P1
Como e lemento de segmi dad ante el riesgo de que puedan Giro directo
activarse ambos contactares se ha empleado la técnica del
P2
enclavamiento eléctrico (aunque se podría haber combi- Giro inverso . __ _
nado con el enclavamiento mecánico). Para ello se utili-
zan los pares de contactos cerrados (2 1-22) de am bos Fi~ura 1] Cronograma de la práctica.
contactores cruzándolos entre sí.

Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:


·······--··························
Cant. l Denominación :.......91........ L.~!~Y..~.n.!~r..~~.8.~~.~.rTl?~?.~........ ........................................:
l.. lnterruptor.magnetotérmico ........................................\ l.......02.......:.. Magnetotérmico.de.protección.de.maniobra ........J
1 !. Disyuntor.guardamotor ............................................. ) '......9.~.]....... f...C.~~.~a.~~.?.~.~~.~.!!d~..d.~.gi.~?..~.ir~.~.~~······························j
1.........~.........1...C.~~.~a.~~.?.~.~.~.~i.1.i.a.~..(d.i~Y.~.~.~~O.... .......... .................., =...... 9.~.~....J. Contactar.sentido .de.giro inverso ..........................
¡ 2 ¡ Contactares tripolares. Bobina 230 V ! 1.......~.~ .....J. Motor.trifásico..... .. ..................... ..
r.. 2 :)io~u.~ú?:~t~~~~~:~:u:ii1):~~~i:i~~~i~~i?ii.::: ::.:::::::J L.....~.~........l..~~!~~d.?.r .~~.P..8.~~..~.8.! ~.~~~.~.........................................,
\. . ~. ....L~~!~~9.?.~~.~..~·º ·J~.~m..~~~..~~~..~.a.~~.~~.1J......................J !....... ~.?......J. Pu!~ad.?.r d~.~a.~.~.h.a..~?.~.~!í.?..~.i.~~~~.~................. __j
· 3
3
i Pulsadores.N.C.. ~~.~m.ª~'.1.~á~.cabezal)......................~'.;:·
l Pilotos de señalización
. . . . ~.r . . . L~~!~~.~.?.~..~e.mar~h.a co~ g!rn.in.ve~~~.......................:
; ...~.1........L.~~~.~.1 .i.~.8.~(~~.d~ gir~ dir~.C~? ............................... ...f

¡
i
J :l. ~:;~;;:~t'.=°::'.'.~:
.1~..... ~?rnes .?..~..~~.............................................................,
!
:.. ..P..?. .......L~~~·~·'.i.~.a.~(~~.de gir~ in_verso .....................................i
i ....... P..~.......!..~((~!?..de s.eñ.al!z~ci9.n..~~..a.Y~~.Í.8.................................. f
·....J .~..... J. Bornero.de fuerza...................................................... j
2
.............1.. Cable .flexible.2,5.mm .................................................' X2 l Bornero de maniobra
'\.......................................... ····································································j
'
,......... .. :., C.~~.'8..!!~.xi.~1.8..\?..!!1.m..~ .................................................1
...,
;;
...~
-
·-
T

]'
'
e:
'1) Práctica 7: Inversión de giro de un motor trifásico sin paro previo.
3 1 A A
"'
'1)

[ I l!. -X1
g
L1

g. 1-' -01 :!
Ll
o - .!:]
,¡ -011 ;;l -012 :;! -01 ~
~ 82
s
l~1
E5 Eij 82
4001230 V M
50 H1 -x2 - :¡, :¡, Ñ )>
-01 -1"'1"'1 -S1 ¡;¡ z
r,
"'
~I
B

~--,~\~\---\-1
::?,;;

~
-;-¡-~"', E- -
¡:¡
B
-t
rn
,-
:- - - ~
---
:!
~ 13
~--
~- -- » >
-X2 "' :z
I-
Nl•I"' N <t
-X2 -x2" S
L N -S2 \'.! -011 :! -S3 :.
,,-
-012 :! rn
e
M,.,nlab,a E-- - -, E5
,
[-- ER
e z
-011 -;J ;J-r;, -012 -;J-:J":,
:! :!
-X2 ~
;! :! -t
-X2 "
E~
Nl-, 1.c
tu
Nl• lta
-X2 "'
-S3 ¡;¡
' , ,'
' '
-x2 •·
-S2 ¡:¡
, ______
¡º
-------
¡:¡ l:j
D
PE _-X1 oL --i -~-~-- ---- _________,_, PE -X2 "' -X2 "'
·· D

1 -Q12 ¡;. -011 ¡:¡ -X2 := -X2 ~ -X2 "'


-
Eft
-X1 "'*"*"'*~b 1
¡:¡
E5

~
-P1 ;¡ -P2 ;¡ -P3 ;¡
1
::,l,.l'=l~i ~ ~ ~
1
-011 < -012 ;¡
N .,
-x2 - -x2 ·· -x2 ·"'
N ~ :,! N
-M1 Glf'OCl1f91'.IO (1 1101n't'fl'1.o O,m C-,o Sl'lbrt>MrQ,1

c2 3¡7
1 2 1 '
C-.:> 7¡7
dirtl\10
"'"~"'°
C2 ~ ~ C" °?~
C1 ,1'¡14 (;J ~
C'i ~ Ct, ~
ou!>J : ~ O~~\ 1 M
8/ ~ 87 ~

01bu1odo
~ Comprobado
Fecha
,7 01 2017
Nombre
Luis M,guet Cerda
Paraninfo l~;~
E Prllct1ca

7
Tnulo

~ .. Inversión de giro de un motor trifásico sin paro previo I MO!B 1

~J
1 10 t81. 1
INSTALACIÓN YMANTE

Práctica 8

Arranque temporizado de un motor trifásico


Descripción: En esta práctica se va a estudiar el temporizador a la conexión, para ello se realizará e l montaje del
l
arranque temporizado de un motor trifásico. Esto significa que el motor arrancará transcurrido un
tiempo desde que se dio la orden.
La red de alimentación es de 230 V/400 V y el motor eléctrico es de inducción de 230 V/400 V, por
tanto debe configurarse para estrella. El circuito de mando se realizará para una tensión de 230 YAC-
Como elemento de protección se empleará un disyuntor motor (Q I) calibrado acorde a las caracte-
rísticas del motor. Para el circuito de mando se empleará un interruptor magnetotérmico (F I) como
dispositivo de protección contra sobreintensidades.
Para gobernar el motor, se va a emplear un pulsador de paro (S 1) y un pulsador de marcha (S2).
El circuito contará con dos pilotos de señalización: uno para indicar cuando el temporizador está
activado (P I) y el otro para indicar cuando el motor está girando (P2).
En esta práctica se ha designado el bornero XI como el bornero de fuerza. A él se conectará la entra-
da de la alimentación eléctrica (bornes 1-5) y la conexión del motor e léctrico trifásico (bornes 6-9).
El bornero X2 es el destinado a las salidas hacia los pulsadores y los pilotos de señalización.
Esta práctica se puede realizar empleando los dos tipos de temporizadores. En ambos casos, el tem-
porizador a emplear es el de tipo con temporización a la conexión (on de/ay). Es decir, que no actua-
rá inmediatamente a la orden de marcha, sino que en ese instante empezará a contar el tiempo, y
transcurrido este, activará e l contactor (Q 1 1) que pondrá a gi rar el motor.
Antes de probar la práctica se debe ajustar el temporizador.

• Práctica 8.A: Con bloque auxiliar de contactos temporizados acoplados al contactor


A modo de ejemplo, se ha empleado como bloque de contactos temporizados el modelo LADT2
de Schneider, el cual se acopla a un contactor de la misma marca modelo Tesys D. Este dispositi-
vo cuenta con dos contactos (55-56 NC y 67-68 NO).

• Práctica 8.B: Con relé temporizador


El otro tipo de temporizador es el de tipo relé, que se va a estudiar a continuación. A modo de
ejemplo, se ha empleado como relé temporizador el modelo RE7 TLI !BU de Schneider, el cual
cuenta con un contacto conmutado ( 15 C- I 6 NC- I 8 NO).
Al accionar el pulsador de marcha (S2) se activa el contactor auxiliar o un relé (K 1), junto con el
tempori zador (K2). Al ser un temporizador a la conexión, cuando ha transcurrido el tiempo prefi-
jado, acciona sus contactos ( 15-1 8) provocando la activación del contactor principal o de línea
(Q 11) el cual acciona el motor (M 1).
Una vez e l motor está girando, el temporizador ya no tiene sentido y por medio de un contacto
cerrado del contactor (21-22) se desconecta. Por ello se necesita la realimentación mediante un
contacto abierto ( 13- 14 Q 11).
Respecto a la práctica anterior (8.A), en esta se desconecta el temporizador y en la anterior no,
aunque se puede modificar y el esquema sería casi idéntico a este.
YMANTENIMIENTO

S2 (Marcha) S2 (Marcha)

S1 (Paro) S 1 (Paro)

K1 - K2
K1 (A1-A2) (A1-A2)

011 (A1-A2) Q 11 (A 1-A2)

M1 (Motor) M1 (Motor)

P1 P1

P2 P2

Fi~ura L!. ,. Cronograma de fa práctica B.A. Figura n l'J. Cronograma de fa práctica 8.8.

Materiales: Leyenda práctica 8.A:


···················································································································
Cant. ¡ Denominación !
¡ 01 Disyuntor guardamotor ·

Interruptor magnetotérm ico


;. . . .?~. . . .1...~~~.~~~~.~~~.~'.~?..~.~.~.r?~.~?~'.~~..~~.~~~!~.~~~···········;
i. . . . . . . . . .i. .?.!~t~.~t?:..~.u·a·r~.~.~~.~?.~.................................................i :. ... ?.~.~. . . !. Contactor.de Hnea .........................................................;
!.......~~........!. Contactor.auxiliar temporizadº...................................!
l••••••
·
i •••••••i•• ~:::::::::j::::~::;~;2;iv•
[ Bloque contactos auxiliares temporizados
• • • • • • • • • • i ~?.t.~.~.~.~'.!~.~_i,~.?. ................................................................
j·······~ ~.......1...
l !. . . ?........!. Pulsador de.paro del.motor.........................................!
1

:,. . . . . . . . J. a.'ª.conexión ...............................................:


(onde/ay¡.
!. . . .~.~. . . .!.. Pulsador de.marcha......................................................!
:...................!.. Relé temporizador·ª·la .conexión.(on. de/ay¡ ............. :
L. . .'...1.......J.Piloto .de.señalización.(temporizador) ......................,:
l
' [ Pulsadores NO (cámara más cabezal)
=••••••••••••••••••• · ••••• ••••••• •• •••••••••••• ••••• ••••••••••••••••••.•.••..........••••••••••••••• •..••••••••••• :

:...................!.. Pulsadores .Ne.(cámara.más.cabezal) ......................: ,i ; : r:~:::\:::i:ación de marcha del motor J


!. . . .?. . . . !.. Pilotos de.señalización.................................................! ·.......~~.......:.. Bornero.de.maniobra....................................................
' [ Motor trifásico, 400 V/230 V

j 9 ¡ Bornes 6 mm l Leyenda práctica 8.B:


[ 8 ! Bornes 2,5 mm ! ' K1 ¡ Contactor auxiliar o relé '
·................... ·.............................................................................................·
i...................i...~~·~·l·e..!!~.x·i·b·I·~·~·•·~··~·~·~··········..······················...·.. ·········¡ ! K2 : Relé temporizador a la conexión !
·...................·.............................................................................................·
2
!...................!. Cable.flexible..1_,s .mm !
................................................
;¡r-
!:;¡ 1
"'- 1
3 - - ·, '111111,,. ------¡; ~~ - ~ • e 1 e :,
D;>
.o
e:: Práctica 8.A: Arranque temporizado de un motor trifásico. Vorslon : Con bloque de contactos temporí111dos.
"'3o., A A

"'
;;;:
<")

-X1 ,_1
"t,

ll
~- [2 ....
~
¡¡;--
LJ
N
TI
-¡¡ -Q1 .!r -K1 -Q11 f'i
1'¿ ª' ' ~~ Ob '
,.
~-

A
,UJO/ :lú V
~H.c

-X2
S'.l :¡
-Q1 - 1'"'1"'1
-~--i
-~-,
::l ¡Ñ ~
"";,,. .fj3-·-\ ,~\ -··\--, -S1 ¡,
·.
L__ _JJJ., :! ~ ''~-- [
....
L.. _ >>> ¡:j
~
r-.i 1~ 1\0 "' .. -X2 NI

L N e
Mtt1\fUN3 -x2"'1
-S2 ~ -K 1 ~ -K1 t¡;
-011 --;d":d"'· [ -- 05 OH · ·


°" t? :s
-x2'•1
1 z
V1

~
o D
PF_ _ -X1 ◊~ - - - · - · .... -- -- ·- ·- •- · - · Pf'
-x2"'¡ -x2 '"¡ r-
-P1 >< -P2 >< 1 )>
-x1 '°t~'°~"'b
i
-K1 -Q11 < n
i
=> l>li:l~i N
-x2: ! -X2: i N o~
1-

i
, 2 E
¡z
13
C5 E:::][
14
C2 7-r-:r -<
C2 "°?'--f'6
-M1
67 ~
~
43 : 4 "
C2 is'--¡i.r
88 ~ s
)>
67 \f-'68
ca -..,.--
'""' z
...,
Paran In f o IEAE
Fecha Nombre • Módulo Práct,ca Titulo
0 ,buJadO 08012017 Lu,s M guel Ce'(IA !HOJa· 1 1 Total· 1
8.A Arranque temporizado de un motor trifásico
~ Comprobad~ Atd iivo: P0801 A
..,,
-;;·
e:
;;:
w

[;\"'
.a
e:
et) Práctica 8.8 : Arranque temporizado de un motor trifásico. Versión: Con rele temporizador.
~
ro Al IA
ib:
Q
-X1
-<
~
L1 1 L1 L
8· L2 L2

s
2
iE" LJ 3 L3

¡¡;--
1¿
~-
N

400 / 230V
4 N
82
-K1 " ' ~
º<1 -o:~ )>

~, z
50 Hz i 1
si M I
'e

!"O
>"'
-01

~-m--\-
!.___
'
- M"' <;:. l;:,t

;! ~
::i
-02

'''- - -
~

~ -- - :>> >
N..,
M
-X2
-S1 ;:.I
E--
-1
n,
z
s
Nl v fu:>I -X 2: 1
n,
el 111 L N
f.1ano0bra
-X2 "'1 e z
-1
-011 +J,, J -S2 ':!- -K1 :! -011 <;:.
o
06 it, E··

-X2!I
05
<;!.
05 ~
~1
06
:!

ol
_!'.E_ .:.X!_o~---- - -~l -~ ~ --- - ·-·-·-·- ·- '~

-X1 ~t❖ ❖ 'b.


1
1

1
1
-011 ;:,

-K1
06
N
N

< -K2 < -011 < ~l


-P1 :

-X2 "'
-X2~I

-P2 x
~
-X2 "'◊
,D

M ~
N

1
El 13 14 18 15 t 2
E
es ~ es ~ c27~
-M1 ~ '+' e27--:S
C2 1 3 ~
87~~ cr ill:::K
0553 : 54
88~

F1t-____-r--:,-..,.---r-:-,--:------,-------------,=7::7~-:-;-:-:--,:;;::;::------------------------------,---,♦
Feche Nombre • Módulo Práctica Titulo:
,¡;-i '
+A1

[ ¡
O,bo¡a<k>
Comprobodo
08.01.2017 LuisMguelCerdá Paraninfo EAE 8.8 Arranquetemporizadodeun molortrifásico Hoja 1 Total t

llt..
- ------ 1 2 3
INSTALACIÓN YMAN

1
Práctica 9

Paro temporizado de un motor trifásico


Descripción: En esla prácLica se va a esLudiar el temporizador a la desconexión. En este caso se va a emplear un
relé temporizador con reposo autoalimentado, lo que sign ifica que al cesar de alimentar a la bobina
del relé es cuando empezará a realizar el proceso de temporizar. Existen oLros modelos en los cuales
se tiene que aliment,u- la bobina y la orden de desconexión se realiza por medio de la apertura de un
contacto de control.
Como elemento de protección se empleará un disyuntor motor (QJ ) calibrado acorde a las caracte-
rísticas del motor. Para e l circuilo de mando se empleará un interruptor magnetotérmico (Fl) como
dispositivo de protección contra sobre in tensidades.
Para gobernar el motor, se va a emplear un pulsador de paro (S 1) y un pulsador de marcha (S2).
El relé temporizador (K2) se colocará en paralelo con la
bobina de un relé o contactor auxiliar (K 1) con su reali- S2 (Marcha)
mentación, el cual será gobernado por la botonera de
marcha-paro. S1 (Paro)
Mediante un contacto abierto del relé temporizado ( 15-18)
se dará servicio a la bobina del contactor principal o de línea K1 (A1-A2)
(Q 11 ), el cual a su vez pondrá a g irar el motor trifásico.
Al accionar e] paro, se desconecta el contactor aux iliar y
a su vez se le da la orden al temporizador y transcurrido
K2 (A1-A2)
-
1
1 t
1
1

Q11 (A1-A2)
e l tiempo prefijado se desconecta e l contactor principal
parando el molor.
M1 (Motor)
El c irc ui to contará con dos pilotos de señalización: uno
para indicar cuando la bobina del te mporizador está ali- P1
mentada (P l) y el otro para indicar cuando el motor trifá-
sico está girando (P2). P2
Si esta práctica se real izase con un bloque de contactos
temporizados con acople a contactor, se conectaría sobre Figura 1.l 2L. Cronograma de la práctica.
el contactor auxiliar K 1.
Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:
Cant. \ Denominación : Q1 j Disyuntor guardamotor j
:...................,...1.~.!~í.'.~P!~r..~.a.~~.e.ta.t~.r~.i.c.?. ........................................,
:...................1...~i~Y.~.~!~r..~.~.a.'.~.a.~~.!?.~.................................................
: ::: :s?:: : : : : ~~~:~~~~~~~0¡~~::~~:r:~~~ic.c.i~~::~~::~~~i?:~~~:: : : : ]
! !......91.)......!...º~·~·~a.~~?.r.?.~.lí~~.a. .........................................................l
1................... 1.. Contactor.auxiliar .(disyuntor) ......................................! !....... ~~........:..Contactor.auxiliar o.relé ...............................................1
1................... 1...º~·n·ta.~~.º.'..t.rip~.1
.a.'.:.~.º.~!~.~..?~.~Y................................. ! :....... ~? .......:...~~1~..!~.rn.P.~r.i.~.a.~~r..a..!.~..~~~~.?.~~~!~~......................... .1
1...................1.. Contactor.auxiliar o.relé ...............................................1 j.......~.~ ....... l.. Motor.trifásico ................................................................1
1...................1...~~!~..!~~p~r.i.~.a.~~r..a..!~..~.°.~~.~.i.?.~.(~ff_.d.~'~Y.!.............: l....... ~.1........l.. Pulsador de.paro............................................................!
1...................1.. ~~,~~~.a.r.~.~..N..9..(~á.~.a.'.~..~~.~..~.a.~~~~.1
) ......................1 :....... ~.?....... :...~~!~~.~.?.~..~~..rn.a.~.~.~a.......................................................i
!...................:...~~!~~~.?.~.~.~..N..º .(~.á.~~.~a...~~~..c.~.~~~a.1).......................1 ¡...
j....... ~.1........ ~~ \°.~?..~~.~.e.~a.!i~a.~i.?.~.\t.~.~ P..?.'.!.~~.~.?.r)........................ ¡
?. .......1.. Pilotos .de.señalización.................................................1
1......... i.......~.?.......1.. Piloto .de.señalización.(marcha)................................ J
l.........~.... ....!...~~t.?.r.~'.i!~.s.i.c.°.'..~.0.0..~!?~.0.Y........................................l :....... ~.1........1.. Bornero.de fuerza........................................................ J
!.........?. ........!.. Bornes.6.mm..................................................................l 1....... ~.?.......1.. Bornero.de .maniobra ....................................................\
1.........~....... J. Bornes.2,5.mm ..............................................................:
!...................!..Cable _flexible.2,5.mm 2......................................... ...... ..1
!...................!...ºa..~.1.~..!1~.x.i.b.1.~.\~..rn.~: .................................................l
~-...,;;::
6 =,
De
..e,
e:
"':3 Práctica 9: Paro temporizado de un motor trifásico.
A A
"'
"'ro: u -X1 u

)j~
I ~I
r,
l2 L2
§· L3
N
L3
N
-01 ;!r -K2 -K1 -011 ::?¡
~ B2 \ 06 \

~
¡¡;- •DO 230 V
50H.z ::?
-
06
º\~ ;!
J::>
"'·
Q -01 -1"'1"'1 ':!'Ñ '1- -X2
z:
tr
~
l-fj3--- ~-i \~\----\'.- 1 -~--,-~
M
I -S1
[--
Ñ --1
n,

~
;!

"'a,
i::: '
~--
~--- >> > i::: z:
1
Nl..-lco N"

L N
-x 2 ""
s
n,
-X2 M
Maniobra

-S2 ':! -K1 :!


e z:
--1
-011
06
íd":d":,
[-~] 05
::? o
-X2 ,

D
~. " o'- x,~Jr..... - ~
-K1 ~ -K2 ..-&-, -011 ~
-P1
-X2"'
x
-X2]
-P2 x

~l>l~L N - ~
- -x2 "'
~ ~
-x2 "'
N

C6 * ~
~
18
B6 ~
15
c2+-rf
c2 --<s
iE
-M1 ~ '!' 7
c2 13~
87~~
88~

- - -- l- ==-if.-"'="'---
Fecha Nombre - ---1 f • Módulo: Practica: Título +A1 1 1
F
O,buJado 09.012017 J.uisMlguelCe•dé paran In o EAE 9 Paro temporizado de u n motor trifásico :~~: p~0 : ; 1 'l
~ Comprob_•_d_º_ _ _ __ __

--
INSTALACIÓN YMANT

Marcha temporizada de un motor trifásico


Descripción: En esta práctica se va reali zar una aplicación con temporizador, como es la marcha temporizada de
l
un motor. Esta práctica consiste en que una vez dada la orden de marcha, el motor funci one du rante
un tiempo fijado por el temporizador y transcurrido este, el motor se pare de manera automMica. No
obstante, contará con el pulsador de paro el cual puede parar la máquina de modo manual antes de
la orden de paro automática. El te mporizador a emplear será de tipo de retraso a la conexión (on
de/ay).
La red ele alimentación es de 230 V/400 V y el motor eléctrico es de inducción de 230 Y/400 V, por
tanto debe configurarse para estrella. El circuito de mando se realizará para una tensión ele 230 YAC'
Como elemento de protección se e mpleara un disyuntor motor (Q 1) calibrado acorde a las caracte-
rísticas del motor. Para el circuito de mando se empleará un interruptor mag netoténnico (F 1) como
dispositivo de protección contra sobreintensidades.
Para gobernar el motor, se va a emplear un pulsador de
S2 (Marcha)
paro (S 1) y un pulsador ele marcha (S2).
Para generar el paro automático. se emplea un contacto S1 (Paro)
cerrado ( 15- 16 NC) tempori zado que se colocará en
1 t
serie con el pulsador de paro, ya que ambos cumplen la
mi sma función. Como es tempori zado a la conexión, K1 (A1 -A2)
nada más recibi r la orden de marcha se pondrá a tempo-
rizar y transcurrida esta, actuará abriendo el c ircuito y Q11 (A1-A2)
desconectando la bobina del contactor, provocando el
paro del motor. M1 (Motor)

El circuito contará con dos pi lotos de señali zación: uno


para indicar cuando el motor estará girando (P 1) y e l otro P1
para indicar cuando salta el disyuntor motor por proble-
mas de sobrecarga (P2). Figura 1 .J. Cronograma de la práctica.

Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:


Cant. ) Denominación :......01........l..Disyuntor _guardamotor ................................................!
....................l.. Interruptor .magnetotérmico ........................................· [ ......g.?.......L Magnetotérmico.cte.protección.cte.maniobra ..........l
l.................J. Disyuntor .guardamotor ..............................................J 1......g.~.~.......l.. Contactar.de .línea .........................................................!
1................... l.. Contactar.auxiliar.(disyuntor) ......................................1 L.....~.~........LRelé.temporizador ª·la.conexión................................:
l.................J. Contactor.tripolar..Bobina.230 v................................i ·.......~~ .......!.. Motor.trifásico ................................................................1
l..................LRelé.temporizador a.la conexión .(on.de/ay¡ .............! !.......~.~........:.. Pulsador.de.paro............................................................!
t..................!.. Pulsador.NO.(cámara.más.cabezall...........................: 1.......~ .?.......¡.. Pulsador.de.marcha......................................................:
!.........~.........LPulsador.NC .(cámara.más.cabezall........................ j !....... ~.~........:.. Piloto.de.señalización .(motor).....................................!
l........?.........l.. Pilotos de.señalización .................................................! L....Y? .......LPiloto de.señalización.(sobrecarga) ..........................l
\..................1.. Motor.trifásico,.400,V/230 v........................................ ! !.......~.~......J.Bornero .cte.fuerza ......................................................l
l........~.........!..Bornes.6.mm..................................................................: l.......~.?.......l.. Bornero .cte. maniobra....................................................!
1........ ~......... 1.. Bornes.2,5. mm ..............................................................!
L...............J.Cable flexible.2,s.mm2 ...............................................l
L.................Lf~~!.~..!!~~!.~.1.~..~.!.?..~ .~ 2..................................................1
....
·~e ·
.:
'--
-~ 3 • ,., s - ·r 6

..,.,
"'
-O
e:: Práctica 10: Marcha temporizada de un motor trifásico.
et)
3 A
"'
~
et).
n
S. L1 -X1 L1
n
o L2 -,
s
L2
o.. L3 L3
"'¡¡¡-- N -¡;¡ -Q1 ~ -Q11 :;¡ -Q1 ¡::!

82 \ 05 82

"~~ 1 ,e
400 / 230 V
!50 Hz
-
':'- ¡¡,¡ ;;;1 B z--t
~}° -X2

-;.#
-~
",
-0 1 - 1M1~_1 ':'- l" 't
;:; ----\~-r -S1 is
[- -
n,
:z
.. N
- N ''L • • --i
L___»
., .,., ~
),
.....
~

Nl'<t lU) -X2: I


n,
e L N -K1 !."'I :z
Manaobra D6 E-
--t
-Q11
05
-;J-;J~J
';!
o
-X2 "
-Q11 :!:


-S2 ':'-

o
-X1 0 5 _
,-~-
.)(2 ..
"- ' ,o
PE -- __ __ _
- · - · - · - · - · - •- _ __ PE -xz'"!
-P2 x i
-P1 :
-X1 "'~'"~"'~'"6 -Q11 :;: -K1 < 1~
=>l>l~lifi
i
i
N
-x2 "' .)(2! .!:!.
! 1
E
1 2 18 15
c2 7¡4 es ~
-M1 c2 5¡5
c2 13¡14 '+'
06 ~
53 : 54
B7 ~

F
Dibujado
Comprobado
- -
10 01 2017 LIAS ~•ague Cenlá p a ra nI nfo • - - ~
EAE 1o Marcha temporizada de un motor trifásico Hoja. 1
A,chivo
TOia!
P 10 01
W
1

..__ - - -~ - - - -- -J- < - - - - -- ~


INSTALACIÓN YMAN

Arranque estrella-triángulo de un motor trifásico


Descripción: En esta práctica se va a estudiar la técnica del arranque U1 V1 W1
estrella-triángulo de un motor trifásico de inducción. El
motor arrancará en primer lugar en la configuración de
estrella y posteriormente se cambiará a triángulo.
Como la red eléctrica dispo nible es de 230 Y/ 400 V, para
realizar el arranque estrella-tri ángulo se necesita de un
motor de 400 Y/ 690 Y ya que una vez arrancado y esta-
bilizado el motor, su configuración final es en triángulo.
W2 U2 V2
Como elemento de protecció n se empleará un disyuntor
motor (Ql ) calibrado acorde a las características del Fi~ura IJ ,. Conexiones en la caja de bornes.
motor. Para el circuito de mando se empleará un interrup-
tor magnctotérmico (F I) como dispositivo de protección
contra sobreintensidades. S2 (Marcha)

Para gobernar el motor, se va a emplear un pulsador de S1 (Paro)


paro (S 1) y un pulsador de marcha (S2). El circuito con-
tará con dos pilotos de señalizació n para poder indicar el 011 (Linea)
tipo de configuración: uno para indicar cuando el motor
está en estrella (P 1) y el otro cuando está en triángulo K1
(Temporizador)
(P2).
013 (Estrella)
Para realizar la temporización se va a emplear un relé tem-
porizador con retardo a la conexión (on de/ay). pudiendo 015 (Triángulo)
ser uno de tipo genérico o bien específico para estos arran-
ques, lo importante es e l rango de tiempo disponible por el M1 (Motor)
aparato. El tiempo de actuación se calibra en función de la
carga arrastrada y normalmente osci la entre los 3 y l O P1

segundos.
P2

figura 1 { ~ Cronograma de la práctica.

Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:


Cant. ¡ Denominación :....... ~~········:··g!~Y.~.~!~.~.Q~.a.~9.a.~.?.~~~.................................................:
,...................i...'.~!~:.~~P!~:..~.~Q~.~.t~~~.r~.i.c.?........................................, :....... g~·······:···~~.~.n.~~~.~~~.~!~~..~~.P.~~~.e.~~!~~..~~ ..~.~~.i?.b.~.~...........:
: : Disyuntor guardamotor : 1......q .~·~······:··Contactar.de.línea.........................................................1
i····· ····;·········¡···céiii.iactcir.aüxiiiar.iii¡syü"riiéiri······································¡
:......q.~·~······:···º~·~·!~~~.?.~..~.~.!:.(~~~.~\~......................... .......................:
!. ........~ ....... J. Contactares tripolares ..Bobina .230 v........................: i..... q.~} .....:.. Contactar.de .estrella ...................................................:
·................L.~~!~. !~~.P.~:.(~.~9.~:..~..1.~..~~~·~·~·i·?.~J~~..~~~~~... ······ ¡ j K1 j Relé temporizador a la conexión j

'·········~·········:···~~l~~.~.?.r..~.º··(~.~~.ª.~~..~~~..~.~~~~~!)..........................J : M1 1 Motor trifásico 1


'.........~...... i.. Pulsador NC.(cámara.más.cabezal!...........................! ¡ s.~........l...~~!~~.~.?.r..~~.P..~~º. ...............................................1
l 2 l Pilotos de señalización i ·....... ~.?........:.. Pulsador de.marcha.....................................................!
¡ . .1.........L.~~~.?.r.~!t.~.~.i.~.?.'..~.o.Q.Y!.~~.o.Y........................................¡ j.... ... P1 .......L.~(\~~.?..~~..s.~.~~!!~~~.i.ó.n..(e.s~re.l_la) ..................................:
:........~.?........L.8.~:.~~~..?..~.~ ·························································...... ¡ ,....... P..?........1...~!\~~.?..~~..~.~.~~!!za~ión (t~i~n.Q~!~l..............................:
:. ....... ª····· ....:.. 8.~.r~~~..?.'.~..~ .~·······························································¡ J .~........1.. Bornero.de fuerza..........................................................!
1....

:....... X..?........:...8.~!.~~:.?..~.~..~~.~!~~:.~....................................................:
2
:...................:...c~b.1.~..t1
~.x.i.b.1.~.~..5...n:1~. . .. ............................ ........... ....... f
:...................l...º~·~·1·~··!!~.~.i.b.~~.\5...~.~.~.................................................:
..,
~-
...
,.. ·~ · u 8

o;,
.s:::,
e:
(t) Práctica 11 : Arranque estrella - triángulo de un motor trifásico,
'3 A
"'
(t)
;¡;:
,.., u -X1 l1
L2 L2
§· L3 L3 -01 ..
112 -1
~
¡¡;-
i<
400 , 230V
¡;¡
s
)>

-~-,-~
50Hz
~
~-

B
- 1<">1"'1 ';!. l"''t
----\·-¡
z
.... , -f
~
:! ¡:¡ ''~-- l'T1
z
~

L___ >>,. -X2 N


~

r N,.

L N
-X2...,t
-S2 ':!- -011 :!
s
n,
,z:
-~~~1 E\l
M,1fle()bra
e
1- f
[o
~r
A
-011 -;J<;h , -015 -;hJ~,
ES
N¡.. 1..
E7
-015 Ñ~ -K1
-013 ;'.? I -K1 ~1 -015 ;'.? I -015 i
E5 E·
Llnf4 Tntngu10 E-1ue11a E7
., E6 :!I EH~ E7 :!) E7
:,,¡
¡:¡

-015 :¡; -x2 "' -013 ;::. -X2 ~1


PE_ .~!~ . ·-·-·t- ·- ·- 1- l- •-·- · - · - · - PE E7 E6
-P1 ;¡ -P2 ><
~ ¡:¡
i
i el ::l~I -013 < ~ -015 <
-X1 "'J ~¡ .,¡ "''? -011 -K1
í N :,!
-x2 "'
:,!
-X) J N
it:i
Linea Estrella Tmlloguto

C2 +--r¾-
C2 ?--rs
18
07 ~
';-'
15
CJV.
C3?--rs
c2+~
C2 ?--rs
-M1 C2~-f;':¡- CJ ~ C2 :;s:'~
es ~ 06 - ~ 07 - ~
01H osM
53 ' 54
~ ~ :~
Fecha Nombre Practica: Tltulo: •A1
Dlbu1ado
Comprobado
11.01.20!!_ LUIS M.-º_U9! Cerda
Paraninfo \~;~ 11 Arranque estrella - triángulo de un motor trifásico Hoja. 1 1 Total: 1
Atchlvo: P 11 01
INSTALACIÓN YMAN

Práctica 12

Inversión de giro estrella-triángulo de un motor trifásico


Descripción: En esta práctica se va a continuar con el estudio de la técnica de l arranque estrella-triángulo añadién-
dole la posibilidad de poder girar en ambos sentidos. Como ya hemos aprendido, el motor arrancará
en primer lugar en la configuración de estre lla y posteriormente se cambiará a triángulo.
Como la red eléctrica dispon ible es de 230 V/ 400 V, para realizar el arranque estrella-triángulo se
necesita de un motor de 400 V/ 690 V ya que una vez arrancado y estabilizado el motor, su configu-
ración final es en triángulo. El circuito de mando se realizará para una tensión de 230 YAC
Como e lemento de protección se e mpleará, en este caso, un seccionador fusible (Q 1) con fusibles de
tipo aM acordes con el motor empleado, junto con un relé térmico (Fl) para protección de sobrecar-
gas. Para la protección del circuito de maniobra se empleará un interruptor magnetotérmico (F2).
Para gobernar e l motor, se va a emplear un pulsador de paro (S 1) y dos pulsadores de marcha
(S2-giro directo y S3-giro inverso). Para realizar la inversión de giro, se debe pasar por paro.
El circuito contará con dos pilotos de señalización que indicarán el sentido de giro (Pl: giro directo,
P2 giro inverso).
El funcionamiento es similar al de la práctica anterior (arranque estrella-triángulo) con la salvedad
de contar con un contactor de línea por cada sentido de giro (Ql 1: giro directo y Q 12: giro inverso).
La parte de maniobra de los contactores para estrella (Q 15)-triángulo (Q 13) se activará por medio de
los contactos abiertos (por ejemplo, 53-54) tanto de QI I como de Ql2.

Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:


Cant. ¡ Denominación
i: : : :i~: : : :lr:~~iii~:~~~: :~:~~~;~¡~:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::1¡
l 02 Relé térmico
0

Interruptor magnetotérmico
...................·.............................................................................................· : ...................=............................................................................... .... ..........=

, ¡ Seccionador fusible ¡ ¡·.¡···················;····························································································•;


F2 1 Magnetotérmico de protección de maniobra :
:········":;········:···F~~¡¡;¡~·;··t¡~~··;M··;~;¡¡¡;;~·~~·~·ú~··~~t~~i"····················¡ 011 ¡ Contactar para giro directo
¡···················1···R~ié..té;~¡~~·.···································································¡
. : :
: 012 j Contactar para giro inverso j
:········4········1··¿·~·i~~~;~~~·t~;~·~¡;~~·;.··s~·;;;~~··230·v························1 ¡ 015 l Contactar de triángulo ¡
; ; :
¡···················¡···R~·lé..t~;~~;i;;d~;·~·¡;·~~~~·~·ió~·i"~~·d~i;~·············¡ : 013 j Contactar de estrella :

j 2 j Pulsadores NO (cámara más cabezal) j ¡ K1 j Relé temporizador a la conexión :


¡···················¡···;;~¡~;·d~~··N·c·i~;~;-;~·;á~·~;;;~~~ii···························¡ i M1 ¡Motor trifásico i
¡ 2 ¡ Pilotos de señalización ¡ :·······s1········¡···;;~¡~~·d~~··d~·~·;;~··········································..................i
¡···················¡···M~t~;·t;ifá;·i~~:·4·□□·vi6~iº·v········································¡
j S2 j Pulsador de marcha (giro directo) j
)········1·2·······1···8~;~~~·-¡;·~·~··································································1 j P1 j Piloto de señalización (giro directo) :
¡: 10 ¡: Bornes 2'5 mm :
j
r:: : :~~:: : : ¡: :~~~~~i.:~~:~:~~~¡~~~i;~:~:;~:i:~~:i~~~~~iL:: : : : : : : : : : : ;
L J• : : : : : : :::::: J ;.......~~········1· ·8.~r.~~r.°..~.~. f~.~.~~~..........................................................i
.~. ~~.~i~~.~~.............. ····································'
t....... ~? .......:. .8.~r.~~r.°..~
..,.,
~-
e:
ol
'-"
;,.,
""
De
.Q
e:
(1)
Práctica 12: Arranque con inversión de giro estrella - triángulo,
A
:3
o.,
A
(1)
rñ:
r, u -X1 - 1 L1

L2 2 L2
§· LJ _3 L3 -F1 'tl, i
N -• N 01
s
~-i
;} 1
¡¡;- 400
50H: -02 - ,,¡ -x2 -,
:íl
)>
"'S;
"''
~~1:1 -S1 ;;; B :z
~ B
~y ~ ' E·· ~
·-' --
N <O

--.. ¡:¡ rn
!"-'
~--- »
N ..
>

-X2 N :z
- } "}• -012 _
05 ~
~(~(

.. "'
L N
Maniobra
-x2 "' -X2 "'
1
s
N . . <0 G mverso N
-01 1 :!I -0 11 lril -0 12 ~ -0 12 G -011 :;¡ -012 :;¡ rn
e [·~¡
-S2 ~
04 1
~1
04

;,;
-S3 ~·
[ -·

1
:!
05
:!
05
;,;
04
;_\
05
;_\
ic z:
~
-x2 ":· -X2"'

-K1 '!! -K1 ';!I -015 ~ _



'1 -015 _ M ,r,


-01 3 - JJ.J E7 E-
DH~
08

-a,¡
/::, 08 . - Y 07 ';! :!
N . . <O N ~ <O

ª"¡
O
O - M ,r,
'i ; ''tl, 'T -X2 ,._1 -011 ;:;I -0,s ,
-013 ;;;

N
OJiJi
~ <O
"-\· 05
¡:¡ -P1 ~
04
NI
N :
-x2 "'t
-P2 x
08
N
<O
08
N
N
07
¡:¡
ffl ~
:;:
~. ·-·-·r-·- ·- · - - -011 :;: ;:! -01 2 :;: -K1 < -013 < -015 ¡
1
-x2'"1 -X2: ¡
1"' .... ~ o,I
o
1
- - --;
O - N
N
~ ~ <::, ;,' ;,'
N

G1ro directo Giro inverso Estrella Tnang~lo


UJI
1 2 1 2 ~ 02 ?--+-s
+-<f
~
15 D3 -2.:,~
c1~...,..---¡- c2 3¡4 ºª ~ W 03 ~ 1 4
2 C1 5--rs C2 5 ~ 5~ 02
2 C1 1 3 ~ C2 1 3 ~ • 03 tlf;'¡- 02 - o ~
-~ os !!..~
-M1
C4 2 1 ~
05 ~
C6 2 1 ~
04 ~ osM 01M
C5 ~ CG ~ ~ 07 ~
~ ~
C7~~ C7~~ F
F 1-- -- . --::
F-ec7h-. -r:-:Nom
- :b-,e- -- - - . -- -- - - - -.- -f- -,.M:-:6-:-
du-:-
lo-:-:' "
P:::
,á-:-
c,:::ica
-:-,- r::n:--
,u:: ,-
,o:-- - - -- - -- - -- - - - - -- - -- -- - - - - -- - r - -- T -:-+;¡A\111
Dibu ado
Comprobado
12.01.2017 Lu,s Mi uel Ceroá p a ra n I n o EAE 12 Arranque con inversión de giro estrella - triángulo Hoja:
1
Total:
1
INSTALACIÓN YMAN

Práctica 13

Arranque de un motor con devanados separados o part-winding


Descripción: En esta práctica se va a estudiar el motor de devanados separados o part-winding.
La red de alimentación es de 230 V/400 V y el motor e léctrico empleado en este caso está diseñado
para funcionar a esta tensión. El circui to de mando se realizará para una tensión de 230 Y AC
Como elemento de protección se empleará un fusible seccionador (Q 1) calibrado acorde a las carac-
terísticas del motor para la protección contra cortocircuitos y para la protección de los devanados del
motor se emplean dos relés térmicos (F I y F2) calibrados a la mitad de la intensidad nominal del
motor. Para e l circuito de mando se empleará un interruptor magnetotérmico (F3) como dispositivo
de protección contra sobreintensidades.
Para gobernar el motor, se va a emplear un pulsador de paro
(S 1) y un pulsador de marcha (S2). Al accionar marcha, se
S2
activa Q l l y el temporizador a la conexión (on delav) Kl. (Marcha)
TranscuITido el tiempo fijado en e l temporizador, se activa su
S1
contacto abierto ( 15- 18 K 1) y activa el segundo contactar (Paro)
(Q 16) el cual conecta en paralelo el segundo grupo de deva-
nados. A su vez, este contactar desconecta de la red eléctrica K1
e l tempori zador (2 1-22 Q 16) ya que no se necesita más.
Si se produce una sobrecarga y salta algún relé térmico, se Q11

desconecta todo el circuito ya que ambos contactos (95-96 F 1


y F2) se encuentran en serie. Q16

E l circuito contará con tres pi lotos de señali zación. Dos de


M1
e llos se emplean para conocer el estado del arranque: primera
fase de arranque con solo un grupo de devanados (P 1) y
,igma l J, J. Cronograma de la práctica.
motor a plena potencia con ambos contactores activados (P2).
El tercer piloto de señalización (P3) se emplea para indicm un
salto en los relés térmicos.
Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:
Cant. \ Denominación :.......9.~........1..~~~~i.o.~.~~?!..f.~.s.i.b.1~.......................................................!
l.. Interruptor .magnetotérmico........................................·
=...................
'
02
j Interruptor magnetotérmico de protección de j
\...................:...~~~~!?.~.?.~?.r.tu.s.(~!~.~rip.~.1.?.~.........................................: ·...................!.. maniobra .........................................................................!
i...
:.........?......... R.~!~.~..t~~.~i~?.s................................................................ i !.......~.~········1...~~!~..~~r.~!~~..Q.:~.!~.s.~..~~!..~.~~?.~g.~.~)..........................1
i........ .J.
?....... Contactores.tripolares. Bobina.230 v......................__j j..... f.?. ......J. Relé.térmico (2.ª.fase .del. arranque) ..........................l
:.........?.........j.. Bloques.contactos.auxiliares (contactor)..................¡ L....9.~.1.....J. Contactor.(1_. ª fase.del.arranque) ...............................j
i.................L Relé temporizador.ª.la conexión ................................[ i.....9.~.~....J. Contactor.(2." fase.del .arranque) ...............................[
!...................!.. Pulsador.NO.(cámara.más.cabezal)...........................[ L. ....~.~·······_L Relé.temporizado.a.la.conexión .................................l
:.........~.........!...~u.is.a.~.?.~..~C..l~~.~a.r.?..~.~s..~a..~.~~a.!l...........................: .....}~\....J. Motor.trifásico .de devanados.separados .................l
!
:........ ~.........:.. ~~1.?.~?.~..~~..~.~.~.a.!!~a.~!?.~..................................................1 j.......~.~······J· Pulsador de.paro.del.motor.........................................!
·...................!.. Motor.de .devanados .separados ...............................__j :......??........ j.. Pulsador.de.marcha.del .motor ................................ j
·.......!.?. .......!.. Bornes.6.mm ..................................................................\ j.......~.~········!.. Piloto de.señalización .(1-".faset ...............................l
L.....!.O.......LBornes.2,5.mm ............................................................l !...... Y?. .......!.. Piloto de.señalización .(2-".fasel..................................l
:...................i...C.a.~.1.~..fl~~·i·b·l·~·~!.~.~.lll~.................................................1 · P3 ! Piloto de señalización de disparo de los relés j
....................l.. Cable flexible .1,5.mm 2
...l ....................i.. térmicos...........................................................................!
!....J .1........!.. Bornero.de fuerza..........................................................!
•••..•••.••••••••••••••••••••••••.••.••.••••••

:. . . .~?.......:. Bornero.de .maniobra····················································¡


~,
.,...
~-
;;¡

~
-O
<:::
(l)
1

r:

,..,
1
2 ~-- 3 - , - -

Práctica 13: Arranque de un motor con devanados separados (part-winding).


"11111,..- ~ -s T - - - ii - - ,- 1 - ~ T a ~

::l 1 ~

"'
<t>
;;;:
r,
S-.
r,
o

L1 -X1
L2
" ' _,
2
L1
-
L2
a.. L3 3 L3 -F1 :í:
(l)
1 -011 :;¡I -016 :;¡I -F1 Sil -F2 Si

~1
¡¡;- 4 N 02

E6 ~~
111
" 400

lz
~-¡
E• 02~ 03~
50H, -F2 :!l
~- 1
~- e
- .., ., _..,
'ª -1
r, 03
-02
"'
;;¡ i-1 n l!l n,
N .. '° ' -X2 z
s
L --
~
~--->>> -S1 ¡;¡
N-, E--
n,
e L N
M11n,obra
-X2 :I e z
· -¡
¡_ .,_i "'_1 -016 _ .., .,
' N ... ,O
E6
N
--
.. «>
-X2 ..,¡

-S2 ~ -011 ;!I -K1 ~ , -016 :!


'e
- .., ., 'o;l'fl, 1 [--

J
-F2 - ., ., ';.l'fi.1 ;! ., .,
[]]
N - , U>
'-'- \- [ J:J
N .. «>
'-'- \- -X2 ..J "- ' ~-
~l!l ~ 111
O
ti; .1i -0 16 ¡;¡
iU

l o,J
··- - - -· -· --- ..... ·- ·- •- · PE
-X2 "' -X2 .... -x2 °''
1
1 -P1 x -P2 x -P3 x
1- .... ., --
a,?
1
0-N
1"' -X1 - -011 :;: -K1 : ~
u,· l:I l:I l:I
o. l
:¡ -x2 "' -x2 °' -X2 el
1U ~ N N
- ~M
1W 3- _
2V
2W
E
1 2 18 15 1 2
-M1 c2 3;4 es ~ C33.......--¡-
c2 5;5
'+'
C3 5--+---s
C213°¡Í4 C313'-+-¡;¡-
t- C5 ~ C621~
05~
53 : 54
87~ 87~

L - -- -- Fec
- ha- -N-om_b_r•- - - -- -- - - -- - -
.--
f - -rM~ód 1 FI
--,ul~o-" P~r~ác~tica---,r.Tr.lturl.o-.- - - - - - -- -- - -- - - - -- - - -- - -- -- - - , -- -, ~.~A:,1
O,bujado
...'._ Comprobado
1301.2017 Lu,,MlguelCe rd á Paran In o EAE 13 Arranquede unmotorcondevanadosseparados(part-winding) HO[a 1 Total 1
INSTALACIÓN YMANTE

Práctica 14

Arranque progresivo de un motor trifásico


Descripción: En esta práctica se va a estudiar el arrancador progresivo. Consiste en arrancar un motor trifásico de
l
manera suave y cuya parada se realice de manera libre, es decir sin aplicar un frenado.
La red de alimentación es de 230 V/400 V y el motor eléctrico es ele inducción ele 230 V/400 V, por
tanto debe configurarse para estrella. El circuito ele mando se realizará para una tensión de 230 YAC
Como e lemento de protección se empleará un disyuntor motor (Q 1) calibrado acorde a las caracte-
rísticas del motor. Para el circuito de mando se empleará un interruptor magnetoténnico (F l) como
dispositivo de protección contra sobrei ntensidades.
A modo de ejemplo, se va a utili zar e n esta práctica el arrancador progresivo de la marca Schneider
A ltistar ATS 01N2. Si se utiliza otro arrancador se debe adaptar los esquemas.
Este modelo de arrancador cuenta con ajustes de: tensión de arranque, tiempo de arranque y tiempo
de parada. Aunque este último aj uste no se emplea en esta práctica.
Para gobernar el motor, se va a emplear un pu lsador de paro (S 1) y un pulsador de marcha (S2). El
pu lsador de marcha activará e l contactor de línea (Q 1 1).
Como la orden de marcha se da a este arrancador por las
S2 (Marcha)
entradas de control L+ y Ll2, el arrancador empezará a
funcionar nada más detecte que está conectado a la red
S1 (Paro)
eléctrica. La realimentación del contactor se hace pasar
por medio de un contacto del estado del arrancador
Q11 (A1-A2)
(R I A-RIC).
El circuito contará con pilotos de señalización para indi- M1 (Motor)
car cuando el motor estará girando (P 1) y cuando saltará
el disyuntor motor por problemas de sobrecarga o sobre-
P1
intensidades (P2).
Figura 1:i.:!2 Cronograma de la práctica.

Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:


···················································································································
Cant. ¡ Denominación ¡ ¡ 01 Disyuntor guardamotor ¡
. ¡Interruptor magnetotérmico . :·······a·2 ·······¡···M~9·~~t~téi~í~~·· d ~·¡;-;~t~· ¿ ¿i ó ~··d ~·~ ·~~¡~· b~~···········¡
1···················:···o¡~Y·~·~t~i·g~·~~d·~~~t~~·················································;
....._g_~.!......!...~~~.~~~~?.r.~.~..lí~~·~·························································!
¡···················¡···¿~~t~~t;~·~·~~¡j¡~i·icti~y~·~t~;j······································¡ l........ !.~........¡..Arrancador progresivo..................................................¡
¡ ¡ Contactar tripolar. Bobina 230 V : ;.......~.~·······!··Motor.trifásico................................................................!
l...................:. .~1~9.~.~.~?.~!~~~°-~·~·u·~·i·l·i·~~~.~..\~~~~~~~?.~)....................! :.......~.~········!·· Pulsador de.paro............................................................!
' ¡ Arrancador. Schneider ATS01 N2. : l S2 l Pulsador de marcha l
¡ ¡ Pulsador NO (cámara más cabezal) : L.. . P..~........LPiloto .de.señalización .de .marcha del.motor...........J
¡ ¡ Pulsador NC (cámara más cabezal) : ' P
2
¡ Piloto de señalización de disparo por sobrecarga ¡
:.........?........:.. Pilotos de.señalización .................................................l :••·················!·· del.motor.........................................................................!
¡ 1 ! Motor trifásico, 400 V/230 V ¡ ¡ X1 ¡ Bornero de fuerza ¡
¡ 9 ¡Bornes 6 mm j :....... ~.?.......:..Bornero.de .maniobra....................................................!
l.. ...... ~ .......J. Bornes.2,5.mm ..............................................................:
l.. ................J. Cable .flexible.2,5.mm
2
...•.•..••.•.•••••••.••••..••••••..•••.•••••.. ...:
2
:...................:.. Cable .flexible.1,5.mm ...•.......•....•.................. ..•..•..... ...l
..,,
cr:·
..,
!:;
,.... 1 1 2 - --3- - 1 4 5 6 7 8
;--
¡;;,
..Q
e:
<1) Práctica 14: Arranque progresivo de un motor trifásico,
3 A A
<U

"'r5:
Q
L1 -X1 L1
8· L2 L2
g-
¡¡¡-
L3
N
L3
N -0 1 ,:
B2
-01 1 !:l
05
-01 ¡;:i
B2
s
:)>
">? 4001 230 V

-~-,~' z
;¡,
"'' 50Hz <;1
Q
~r Iª - " B
--1
-
,...
-0 1 -J""l"'I
rfp---\~\-\···\~-,
<;! l"'f
''
-X2

-S1 "
m
:z
s
:!-~ L • • [· ·
.,, ,._ ~ -- - » >
CD CD
"'~

-T1
-011
05
-;hhc

::w:~ll~ §J
L N
Maniobm
-~
-X2

.x," -0: "1


el
m
:z
--1
o
-S2 ':1 ':1

D
:;~1 L:J ;:lf.':! I~
1
Marcha~

-X2 ~
[· ·
·T1 e<
C
2
<
\

'-'
e< ,o

"!
-x2 "
'
PE _·X1 o-!! -- ·- · ~ --·- ·- ·-·-·-·- ·-·-·-PE
1 -P1 :
·P2 x
< ~
-X1 "'t❖"'❖'"❖
·011

1 -x2 "'
~-
-x2 "'9
=>l >lii:lll'i N ~

E
! 1
E
1 2
C2 3 °;4
C2 5 ';6
c2 13;14
C6 ~
53 : 54
87~

F
ooaoo
- -
14.01.201 7 Lula M uol Cerná Paraninfo ' - - ~
EAE 14 Arranque progresivodeunmotortrifásico 0
: ~ P ,: ;;:
~1
. 1

., J;; n. 7 """
INSTALACIÓN
- - ---- -
Y

.. .Prác-tica·.15
.. ., .....
'

Arranque y paro progresivo de un motor trifásico


Descripción: En esta práctica se va a continuar estudiando el arrancador progresivo. Consiste en arrancar un motor
trifásico de manera suave y cuya parada se realice de fo rma progresiva y controlada por el propio
arrancador.
La red de alimentación es de 230 V/400 V y el motor e léctrico es de inducción de 230 V/400 V, por
tanto debe configurarse para estrella. El circuito de mando se realizará para una tensión de 230 VAc·
Como elemento de protección se empleará un disyuntor motor (Q 1) calibrado acorde a las caracte-
rísticas del motor. Para el circuito de mando se empleará un interruptor magnetotérmico (F l) como
dispositivo de protección contra sobreintensidades.
A modo de ejemplo, se va a utilizar en esta práctica el arrancador progresivo de la marca Schneider
Altistar ATS OI N2. Si se utiliza otro arrancador se debe adaptar los esquemas. Este modelo de arran-
cador cuenta con ajustes de: tensión de arranque, tiempo de arranque y tiempo de parada.
Para gobernar el motor. se va a emplear un pulsador de paro (S2) y un pulsador de marcha (S3). Estos
pulsadores se conectan a las entradas de control del arrancador, que para este modelo son las marca-
das como: L+, LI l y Ll2. Además, el pulsador
de marcha debe de contar con otra cámara de
contactos abierta (NO) (contactos 23-24) que se S3 (Marcha)
emplean para activar el contactor de línea
S2 (Paro)
(Q Jl ). La realimentación del contactor se hace
pasar por medio ele un contacto del estado del
S1 (Emergencia)
arrancador (R IA-RlC). Este contacto desco-
nectará el contactor cuando e l motor, después Q11 (A1·A2)
de haber dado la orden de paro, frene hasta
pararse completamente. E n ese momento abre M1 (Motor)
¡ tª-:;;;,-- - -,.;::
el contacto etiquetado como R 1 (R I A-R 1C). V

Al circuito se le añade un tercer pulsador (S 1) P1


q ue va a actuar como pulsador de paro de emer-
gencia, al ser accionado para e l motor. Fi~ura 13.J.J. Cronograma de la práctica.

Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:


Cant. ! Denominación :.......~.~........l..Disyuntor .guardamotor ................................................!
¡·············..····!·· Interruptor .magnetotérmico ........................................:. t......9?..... J. Magnetotérmico.de.protección.de.maniobra ..........:
'······.............:.. Disyuntor.guardamotor ................................................· :......g.~·~·······:···~~~~3.~!?.~.~.~..!!~~~················•·······························•·········'
:...................!.. Contactar.auxiliar (disyuntor) ......................................! ;.....J~........l.. Arrancador _progresivo ..................................................!
:...................:.. Contactor.tripolar..Bobina .230 Y.................................! !.......~~.......:.. Motor.trifásico ................................................................!
i.·······............ j.. Bloque.contactos.auxiliares .(contactar)....................!.
....................!.. Arrancador..Schneider ATS01 N2................................. l::::J:1-:::::::IJ~¡;;;:;~:::.;:;ª;;~:~~::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::I
:...................:.. Pulsador NO.(cámara.más.cabezall... ........................: :....... P..~........L~!~?.!?..~~·~·~·~·3.!!~3.~i.ó.~..~~..rr.1~.r~~~..~~!..~~t.o.~............,
j 2 : Pulsadores NC (cámara más cabezal) : · P
2
! Piloto de señalización de disparo por sobrecarga ¡
:·········2········:···rii~i~·~··d~·~~·ii~ií~~~ir;~·················································¡ ! del motor :
1·······x·1········1··s~¡~~¡~·d~··f~~ii~·······················..·······················.·········:
:.........~ .........:..!'.'1~!.?.~.!.~it~.s.i.~.°.:.~.~.O..Y!?~.O.Y........................................:
:.........~.........:...~~r.~~~·~·~·~ ·································································.:
J....... X..?........ :.. Bornero.de .maniobra ....................................................:
J........~.?.....J. Bornes.2,5.mm ..............................................................:
!...................:.. Cable .flexible.2,5.mm2.................................................l
l...................l.. Cable .flexible .1_,5.mm 2
..1
.................... ...........................
...,,
u'=·
e
¡;;


~
;,,_

~
..Q
e:
<'tl Práctica 15: Arranque y paro progresivo de un motor trifásico. 1A
::3
o.,
A
<'tl
ii:
(')

§· L1
L2
-X1 L1
L2
g.. L3 L3
N
-Q 1 :! -Q11 Gll -Q1 ¡;j
¡;;-- N
B2 D5 B2
~
o.,,
q_ B
400 1230 V
50 H¡, <;!. :¡, ;:.f B z
-1
~- -
"'-
-Q1 - 1Ml"'I <;!. 1;:. L¡- rn
r-ES---\~\-\~--- \~ -7 -~--¡
-~"•
-X2
-S1 ;:. z
:!
~¡:a
~ 1_ - -

~ --- >:> >


N..,
()

Emergencia ~ s
-X2 "' rn
el
-X2 " 1 L N IG z:
-a::'j
Maniobra -1
-T1 §J
-S2 ó.
[-
Paro~
- -X2 ,._
o
-S3 ~
R>A L•
-X2 "'1
~ \ [J u,
L12 Marcha ~ -T1 ;
R1C
-x2"'1 \
-x2 "' u
-S3 ~ 1)
D ~ ~ ~ [--
°' -x2 ;:j
Marcha :'!. - 1

PE_ ~x1os-::;~1:1:¡~-·-· PE
-x2"'·
-Q1 1 :¡
X2 ~
P1 ;
-P2 X'
Q
1:/
N

i ~ -X2 -x 2 -.;,
::il:,,l;: l!!:'i N !!.
1 1
1;
1 2
c23...,--¡--
C2 7-fs
-M1 c2 13--r;¡-
C6 ~
53 : 54
87 ~

paran I nf o
1
Fecha Nombre • Módulo. Práctica Título: +A
Oibu'odo 15.01.2017 Luis M, uel Cerda EAE 15 Arranque y paro progresivo de un motor trifásico
1
Hoa:_ _ Total: ~
Comprobado _L Arch1110. P 15 01
4 ~~ _ 7 ---- 6
INSTALACIÓN YMAN

Arranque progresivo con inversión de giro de un motor trifásico


Descripción: En esta práctica se va a continuar estudiando el arrancador progresivo. Consiste en arrancar un motor
trifás ico de manera suave y cuya parada se realice de manera libre, es decir sin aplicar un frenado.
Además, se le añadirá la posibilidad de invertir el sentido de giro.
La red de alimentación es de 230 V/400 V y el motor eléctrico es de inducción de 230 Y/400 V, por
tanto debe configurarse para estre lla. E l c ircuito de mando se realizará para una tensión de 230 YAC"
Como elemento de protección se empleará un disyuntor motor (Ql) calibrado acorde a las caracte-
rísticas del motor. Para el circuito de mando se empleará un interruptor magnetoténn ico (Fl ) como
dispositivo de protección contra sobreintensidades.
A modo de ejemplo, se va a utilizar en esta práctica el
arrancador progresivo de la marca Schneider Altistar ATS s2
Marcha Dir.
01N2. Si se utili za otro aITancador se debe adaptar los
esq uemas. S3
Marcha lnv.
Este modelo de arrancador cuenta con ajustes de: tensión S1
de arranq ue, tiempo de a1nnq ue y tiempo de parada. Aun- Paro
que este último ajuste no se emplea en esta práctica. Q11
Giro directo
Para gobernar e l motor, se va a emplear un pulsador de
paro (S 1) y dos pulsadores de marcha (S2-giro directo y Q12
Giro inverso
S3-giro inverso). Como la orden de marcha se da a este
arrancador por las entradas de control L+ y Ll2, el arran- M1 (Motor)
cador empezará a funcionar nada más detecte que está
conectado a la red eléctrica. P1
Giro directo
El circuito contará con pilotos de señalización, para indi- P2
car cuando el motor estará girando y en qué sentido (P 1: Giro inverso
directo y P2: inverso) y cuando saltará el disyuntor motor
por problemas de sobrecarga o sobreintensidades (P3). igur,1 1·1.%. Cronograma de la práctica.

Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:


Cant. l Denominación J.
:.......01 ..... Disyuntor.guardamotor ...............................................J
!...................... 1nterruptor.magnetotérmico ........................................· :...... g2........ i .. Magnetotérmico.de.protección.de.maniobra .........J
!...................:.. Disyuntor.guardamotor ................................................1 :......9.~.~······j·· Contactor.(giro.directoJ.................................................1
!...................:.. Contactar.auxiliar (disyuntor) ......................................: :......9.~?.....:.. Contactar.(giro.inverso) ................................................1
·.........2.........!.. Contactares.tripolares ..Bobina.230 V........................i !.~........!.. Arrancador _progresivo ..................................................:
i .......

l.........2.........!.. Bloques.contactos.auxiliares (contactar).................. j !.......~~ .......:.. Motor.trifásico................................................................!


:. .................J.Arrancador..Schneider ATS01 N2................................: '.......~.~........:.. Pulsador.de.paro............................................................·
l.........?.......J. Pulsadores NO.(cámara más.cabezal) .....................J :....... ~.2. .......l...P.U.l~~~.?.~..d.8..~.a.r.~.h.a..(~.i.~~..~.(~~.c.~~1..............................,
:.........~.........l.. Pulsador NC .(cámara.más.cabezal)..........................J i....... ~_?. ...... j ...P.U. I~~~.?.~..d.e. .1!1.a.r.~.~.a..(~.i.r~._i_~.v.e.r.~.º). .............................;
!.........~.........!.. Pilotos de.señalización .................................................! 1......?~...... J. Señalización. de.giro.directo ........................................:
j 1 j Motor trifásico, 400 V/230 V j :....... P..2. .......:...?.e.~.a..1.i.~.a.c.i.~n...d.8..~.i.~~..in._v.e.r~?........................................:
:.........~.........l...~~~.n.e.~.~..~.~ ··································································: i P3 ! Piloto de señalización de disparo por sobrecarga j
:........1.2. .......:...~~~n.e.~..2.'.?..~~·······························································: ·...................!.. del.motor.........................................................................!
L................).. Cable flexible .2,5.mm 2
.............................................. ) :....J .!........:.. Bornero.de fuerza..........................................................!
:...................:...~~~.1.~..!!~~.i.~.1.e..~!.?. ..n:1.~ ~·················································' 1....... ~.2. .......1.. Bornero.de .maniobra ....................................................!
.,.,
:,]º
;S
¡_
. '
lh'
-O
e::
m Práctica 16: Arranque progresivo con inversión de giro de un motor trifásico.
3
""
"'
;;;:
(')

§· u -X1 L1 L
['
s
L2 L2
g. L3 L3
-01 :e, -01 1 :;i 1 -012 :;il -01 ¡:j[
¡;;-
" N

º\) º\) ►
82 82
,;¡ 400. 230V
<»,
(')


B
so Hz :'.!I NI Is z--1
~

?' s, N
-

"'
N

"' "'
.. -, -,'.' -X2
-S1 ¡;;
n,

s
z
!
[--

1 1 t~~-~>; Paro
N '
N

-X2 NI n,
e
-01 1 íJ~J":, -012 --:hJ-:,
L N
Mamobra 1 I
r, z
--1
D5 00 -X2 '" -X2 "'
N j s,j<(>

-S2 :'.!
[ --
-011 ;e
05
-$ 3 :'.!
[--
-0 12 ;e
D6
o
Mareha ~I :'.! Marcha :! :'.!
-X2 " : -X2"'J
-T1 gJ
D R1A L+ -012 ;;; -011 ¡:; ID

~
1 Ll1 -X2 ;:I
06 05

"i
Ll2 ¡:j ¡:j -P3 x
R1C' \ -P1 : -P2 ;
.:l~I::? -011 ;¡ "~ ~

PE_.-X1 <>2·-·-· ·¡·- ·- •-·-·- ·- ·-·-·- _ PE -x2 "' -X2 -X2 -9


:1 N
N

E
-X1 "'¿~¿'"¿"'b 1
1
E
1 2 1 2
1 c2 3 ~ C33; 4
=>l>l~l~i c2 5 -r¡r C3?';6
! C2 13°~ C3 13°°¡14
es~~ C6~
06~ 0553 : 54
-M1 87~ 87~

D1bu¡ado
Com,E!Obado
Fecha
1 16.01.201_
I Nombro
7 1 LUIS Miguel Cerdá ;;~,p~~ lr1tuto·

Arranque con inversión de giro de un motor trifásico


5
INSTALACIÓN YM

Práctica 17 1

Arranque con inversión de giro de un motor monofásico con paro previo


Descripción: En esta práctica se va a estudiar el arranq ue de un motor monofásico con devanado auxil iar de arran-
que y condensador. Contará con la posibilidad de escoger e l senti do de giro y para realizar la inver-
sión se debe pasar por paro.
La red de alimentación es de tipo monofásico de 230 V, siendo el motor e léctrico de idénticos valo-
res de tensión.
Para gobernar el motor, se va a e mplear un pulsador de paro (S 1) y dos pulsadores de marcha
(S2-giro directo y S3-giro inverso).
El circuito eléctrico cuenta con tres contactores. uno de S2
Marcha Dir.
ellos (Q 13) es el destinado a la alimentación del devanado
principal (bornes 4 y 5 de X l ). Los otros dos contactores S3
Marcha lnv.
(Q l 1 y Ql2) son los destinados a alimentar el devanado de
arranque. Cada uno de ellos proporcionará el orden ade- S1
Paro
cuado (fase y neutro) para generar el sentido de giro (Ql 1
sentido di recto y Q l2 sentido inverso). Q13

Q11
Giro directo
Giro directo Giro inverso
Q12
(Qll): (Q12): Giro inverso
<( N
u ::,
Neutro Fase Neut ro
M1
<( Contactor de
u ~ línea (Q13) P1
Giro directo
Fase Neutro Fase
¡:;; P2
5 Giro inverso

r¡tiura 11 Caja de conexiones del molor. -· ·Jr Cronograma de la práctica.

Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:


Cant. ¡ Denominación :....... 01.......1.. Disyuntor.guardamotor ................................................:
l...................:.. lnterruptor.magnetotérmico ........................................· l....... J.
02...... Magnetotérmico.de.protección. de.maniobra ......... .l
!...............J. Disyuntor.guardamotor..............................................J l. ...g~}......l. .c.~~~a.~~.?.~.~.e..!!~~.~..........................................................:
!.........~.........!.. Contactar.auxiliar (disyuntor) ......................................1 !.....g~·~···...:...C.~~~a.~t.?.~.~~.~.!!~?..~~..~_i_~~..~.!r~.~.~?................................!
j.........~.........:.. Contactares.tri polares..Bobina. 230 v........................ j :.....g~.~......l. .c.~~~a.~~.º.~.~~.n.ti~?..~~.9_¡_~~..i.~~~~.~.?...............................:
!.........?........l...~!~g·~·~?.~?.~!~~!?.?..~~.~.i.1.i.~~~.~..\~~~.ta.~~?n.................., :.......~~.......:...~~!?.~..~.~~.?.~~?!~~.........................................................:
1.........?.......J. Pulsadores .No.(cámara .más.cabezal) ......................: j S1 j Pulsador de paro del motor :
l....... ~........l...P.~l~~~.?.~..~.C..\~~.~~~a..~.~?.~~b.~~al)..........................! : : : : $:?:: : :l: :~~!~~~:?.~:~~:~~~?:h.~:~?:n..liiro.~i~~~ii::·: ·: : : : : : : : : i
:........~ ....J. Pilotos .de.señalización.................................................\ :....... ~.~ .......L.~~!~~9.?.~..?.~.~.?.r~.h.?. ~º~.~ir°..!~.~~.~~~.......................:
!.............. ...:.. Motor.monofásico,.230 v...........................................j ' P1 j Señalización de giro directo
l".....r2 . ····rse~aii¡ación·éie ii;o. in~erso ....................................¡
1

!.. . ..~.........l.. Bornes.6.mm..................................................................\


l.......~.?........\.. Bornes.2,5.mm ..............................................................1 (......~.~......T'·¡;¡¡éito··éie·si;r;a:¡¡;;ªc¡¿ri.cie··éi¡siia;o·¡;or so.bre·c·ariia..\
:.................J. Cable .nexible.2,s.mm 2 j j y sobreintensidades del motor j

:..................J. Cable flexible.1,s.mm 2


............................... .. .......... .

.................................................• c:: :~~:: : : r:~~~~~~?.:~:~::f~~:;~?. ·:. . . .:::::::.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::J


1
......?.?........L.8.~r.n.~r.°..~.~..111~.n.i?.~r.a...................................................:
...
1o·
~
!--'

De
.Q
e: Práctica 17: Inversión de giro de un motor monofásico con paro previo.
3 A A
"'
(1)

~
S. L ·X1 1 e
8
~
¡;¡--
N

V- SOHz
2 N

-01 :! -011 i;il -01 2 i;i -01 ~ 7



82 04 D5 B2
~
,..,
"'' ;l; ;l;
:z
r:--\\;c-.yr ~--x¿
!'.! ¡;
~- --i
~

:---,
-0'1 -X2 RI
rn
'··$ "..
N
N

= P-:\:
-S1
[- -
Ñ
:z
s
e ..
CD - Nl'O"
~
-x2 "J
L N
rn
e
Maniobra

-X2Mt
e z
--;
:!I -X2"'1 i;ij o

-S2 !:! -011 -012 :! -0 11 -012 ¡;¡
E--
:!
04

!'.!
-si~ D5 \
!'.!
04 \
-;¡,
D5
-;¡,
-013 -J'"'d''' -011 -JMd,nJ -012 -JMd"'•
06 '\'.}~ D4 '\'.}\ D5 \'. -'.'y -'
-x2"
Nl..,. (0 Nl"' u:,} c-.l~ ro -X2'"
D
-0 12 ;;¡ -011 ;;¡ D
D5 04
~ ~
-X2i
-P1 x
-X2 ¡ -X2 <
-P2 x -P3 ~
PE _-X1 0 3 --1---1---·-·--- ~-- _____j __( _ _ PE -011 < -012 < -013 < ~ ~ ~

]
1
1 o ~

-X1 "¿ "'<!, :~ o.·


-X1 ~1 N

G:ro directo 9110 10...crso L<nea


-x 2 "' -x2 - -x2 -c;, N

~
1 2 1 2 , 2
C2J--;T C3 ""J'-;T C27....,..--¡-

- 1 C2?"¡6
C2 :,r¡,4
C3 ? ¡ 6
C3t3"¡14
C2 7 ~
c213¡14

~
- M1 es ~ es~ ~
05 53 : 54 0 4 53: 54
es~ C7~

~ ~
83 : 84
B7 113 ' 84
- ...!,- B7 - . . . -

Paraninfo I~~;
Fecha Nombro Préclica: Titulo· +Al
DibuJado 17,01.201] Luis M1gu&I Cerdá Total; 1
17 Inversión de giro de un motor monofásico con paro previo
Comprobodo
... 1
INSTALACIÓN YMAN

Práctica 18

Inversión de giro de un motor trifásico con finales de carrera


Descripción: En esta práctica se va a estudiar los interruptores de posición o finales de carrera. Se trata de simular
e l movimiento de una pieza e n un a c in ta transportadora. El motor se pondrá en marcha de manera
manual en cualquiera de los dos sentidos. Una vez esta pieza llega a l Anal de su recorrido, se activa
el interruptor de posición, parando el motor. Además, contará con un paro manual.
La red de alimen tac ión es de 230 Y/400 V y el moto r eléctrico es de inducción de 230 Y/400 V, por
lo tanto de be configurarse para estrella. El circuito de mando se realizará para una tensió n de 230 YAC
Como e lemento de protección se empicará un disyuntor moto r (Ql ) cali brado aco rde a las caracte-
rísticas del motor. Para e l c ircuito de mando se e mpleará un interruptor magnetotérmico (Fl ) como
di spositivo de protecc ión contra sobreintensidades.
El motor se activará de manera manual accionando los
pulsadores S2 (giro directo) o S3 (giro inverso) y se 8 2 (FC-2) 81 (FC-1)
podrá parar en cualquier mo mento de fo rma manual
actuando sobre S 1, o de manera auto mática cuando se
active el fi nal de carrera que limita e l máx imo de su
movimiento de recorrido.
Para la inversión de giro, el motor debe pasar primero
por paro, para ello cuenta con un sistema de enclava-


miento eléctrico como medida de seguridad. Para ello
se utilizan los pares de contactos cerrados (21 -22) de
ambos contactores cruzándolos entre sí.
Marcha Paro Marcha
La señalización empleada cons iste en un par de pi lo- (S2) (S1) (S3)
tos para indicar el sentido de giro de l motor (PI y P2)
y otro piloto para indicar cua lquier sobrecarga en el FigurJ 1 l.• Funcionamiento de la práctica.
motor (P3).

Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:


Cant. ¡ Denominación
:.......~.~·-·····_¡···~i~Y.~.~.to.~.9.~.~.~~.a.~o.~?.~...................,.............................:
,...................!..!.~.~~r.~~P..~O.r..~~9~~~0.!~r.~.i.c.?........................................., !.......02.......!.. Magnetotérmico.deyrotección.de.maniobra ..........!
!...................!...~!~Y.~.~.!O.r..~~.a.r~.ª.~ O..to.r.................................................! ¡.....-~·1·!......¡...C.0.~~?.~~0..~.~~.~.~i~O...d.~.9.i.rO...d_i_~~~~?,...............................¡
¡...................¡...~°-~~?.~~?.~.~.~.x.i.1.i.a.~..(d. !~Y.~.n.~o.r).......................................¡ l......~.1.?......l...~O.~~a.~t?.~.~~.~.~!~O...d.~..~.i.rO.._i_~-~~r.~.?...............................!
j 2 j Contactares tripolares. Bobina 230 V ¡ !.......~:....... \.. Motor.trifásico................................................................!
i··... ···2·..·····r··si~q-~~~-~~·~1~~1~~-~~·~i ~~~·~··i~~~t~~i~·~
¡··················1 !.......?.~........ 1
~.~!~~~.?.~..~.~.P.~.~~..~-~!.~.?.!o..~.........................................!
...
i.........?.......J. Pulsadores .No.(cámara. más cabezal)....................J !.......?.?. .......!.. Pulsador de.marcha.con .giro.directo ........................!
1...................\.. Pulsador NC .(cámara.más.cabezal)...........................! !.......?.~....... \.. Pulsador de.marcha.con .giro.inverso........................j
j 2 \ Finales de carrera ¡ !....... ~.~........!.. Final.de.carrera..Para.el .giro.directo ........................}
\.......~......... \.. Pilotos _de.señalización .................................................\ \....... ~.?........!.. Final.de .carrera..Para el .giro.inverso.........................!
\ 1 ¡ Motor trifásico, 400 V/230 V : \.......~.~·······.l., Señalización.de.marcha.directa .................................!
l........~.........i.. Bornes.6_mm..................................................................\ j....... ~.?........!..Señalización.de.marcha.inversa ................................l
l.......1.?........l.. Bornes.2,5.mm ..............................................................\ \....... ~.~·······!··Señalización.de.sobrecarga ........................................!
!...................1...~~~.1.~.!!~~.i.~.1.~.~,.5..~.~~························
2
.. ·······················! !....J .~........ 1.. Bornero.de fuerza..........................................................:
\................... \.. Cable _flexible.1..s.mm ................................................. \ i.......~.?. ....... i...~°-~~~~?..?~..~~~.\?.~~a...................,.................................i
::!'.
er-
e:
¡:

c. 3 4 1i, - - .- 7 8 :"'11111

D;"
-O
e: Práctica 18: Inversión de giro de un motor trifásico con fina les de carrera.
l'l>
3
Q)
A A

~
l'l>,
L1 -X1 L1 - -
§· L2 L2
L3
-01 ;o: --<
s
L3
N Ñ -011 &l -012 &l -01 ¡::j,
~ B2
ES E6 82
¡;;- 400 1230V ~
"O
el.
50 Hz
-X2 - ;J, ;J, ;;¡

:z
-~-¡'.'
r,
Q· -01 -1 ~ 1"'1 ~IÑ1'° -S1 ;;¡ '"
B

----\~-, ¡. . -i
rn
~

t .... ¡.. ¡..


-. N
-N

~ lll
'''- --
~ -- - » >
N ...

L N
-x2 "'
-X2 '"'
-S2 ~
¡::j

-011 :;:
-X2 "')
-S3 ~ -012 ;o:
:z
s
n,
e Manlobra [- · ES [· . E6 1 :z
;! ~ ;! ~ -i
-011
ES
,J~J-:, -012
E6
,hJ-:,
Nl~ lco
-x2"' -X2 '" o
-X2 ~ -X2 m)
-61 ;;¡ -B2 ;;¡
o- - O- ·

¡::j ¡::j
o PE . -X1 0 5_, _ , - -- ·--·--- -- •- ·- - PE o o
-X2"' -X2 - )
-012 ¡:;¡ -011 ;;¡ :: ..,
-X2 - "'
-X2 -X2 •
-X1 '"~~~"'jmt E6
N
N
ES
¡::j -P1 x
o
-P2 x
(~
-P3 x
(~
:::>1 > 13: ~¡ < ~ ~ ~
-M~ N -011 ~ -Q12 ; ¡
-X2 -
N

-X2-
.. -X2 •
..
3-
.__,, N E
-M1
1 2 1 2
C2 ? ¡ 4 C3? ¡ 4
c2 5-¡s c~?-¡s
c2 13-;"14 CJ i"J'~
es ~ C6 ~
0653 : 54 0553 : 54
67 ~ 87 ~

~
Dibujado

eom, ,do
Fecha
1801 2017
Nombre
Lt.NsMi Cero.i
Paraninfo ¡;;"E 18
Préchca. Tílulo:
Inversión de giro de un motor trifásico con finales de carrera
ti
~ 1
;h~
8
..~
INSTALACIÓN Y

Práctica 19

Inversión de giro de un motor trifásico con sensores de proximidad inductivos


Descripción: En esta práctica se va a estudiar los sensores de proximidad. Se trata de simular el movimiento ele una
pieza en una cinta transportadora que se mueve entre dos posiciones. El motor se pondrá en marcha de
manera manual en cualquiera de los dos sentidos. Una vez esta pieza llega al final de su recon-ido es
detectada por el sensor correspondiente y parará el motor. Además, contará con un paro manual.
La red de alimentación es de 230 V /400 V y e l motor eléctrico es de inducción de 230 V/400 V, por
tanto debe confi gurarse para estrella.
El circuito de mando se realizará para una tensión de 230 YAC' pero los sensores de proximidad necesitan
de una alimentación eléctrica de 24 V en corriente continua, para ello se emplea una fuente de alimen-
tación. No obstante se podría haber realizado todo el circuito ele maniobra para una tensión de 24 Voc
El motor se activará ele manera manual accionando los pulsadores S2 (giro directo) o S3 (giro inver-
so) y se podrá parar en cualquier momento de forma manual actuando sobre S 1, o bien ele manera
automática cuando se active el sensor de proximidad
que limita el máximo ele su movimiento ele recorrido.
Para la inversión de giro, el motor debe pasar primero s 1 (posición 1)
por paro.
Los sensores de proximidad inductivos serán de cone-
xión a 3 hilos. El term inal positivo (cable de color
marrón) y el terminal negativo (cable de color azul) se
Posición ~,---_:::::..-
conectarán a la línea de tensión de 24 V oc El otro
terminal del sensor (cable de color negro), que es la
salida ele información del sensor, se conectará a un
relé auxiliar. Se utilizan los contactos de este relé para
G
Marcha
Paro
(S1)
Marcha
(S3)

(S2)
realizar las maniobras.
Fi~ura I U l. Funcionamiento de la práctica.

Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:


Cant. ¡ Denominación \.......01 .......\.. Disyuntor.guardamotor ................................................1
.···················' ..Interruptor .magnetotérm ico ........................................' 1.......9.?...... ..!.. Magnetotérmico de.protección.de.maniobra ........ J
¡.......... .........:...
~!~Y..~.~!~:..~~.~~~.~.~?.!?.~.................................................: :......91.~.... ...!.. Contactar.sentido.de.giro. directo...............................!
: 012 ¡ Contactar sentido de giro inverso ¡
:...................:...C.?.~.!?~~.?.~.~.u.~.i.1.i.?~..(d.!~Y.~.~.!?.r)......................................:
i......... ........L
~ Contactores.tripolares ..Bobina 230 v........................:
1 G1 l Fuente de alimentación 24 V 1

:. .........?.........j...8.!~9.~.8.~.~?.~!~~~?.?..~.~·~·i·l·i·?~~.~..\~~~~~~~?.~)..................¡ ·::::::::~~:::::::!:::~~fo~:fo~~:~i~:~::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::i
.......~.~······..!.·Pulsador de.paro.del.motor.........................................!
,.........2.........1..~~!~~.~.?.~~.s..~9..(c.á.~.~.~~..~~~..~.~~~~~.ll.......................' ¡ S2 ¡ Pulsador de marcha con giro directo :
:...................:.. Pulsador NC.(cámara.más.cabezalJ.. ................ ········' ¡·······s":3·······¡···P~isacíéir..éie·ni·arúia·co·n·g·i;º·¡~;i;r;;ci················........:
:.........~.........l. .~i.~?.~??.d.~.~.e.~?l!~~~i?.n..................................................: 1....... ~.~........1.. Sensor.inductivo..Posición.1........................................1
:.........~ .........1...1'.-'1?.~.?.~..~.?.~?.tá.~i~?.:..2.~g.Y.............................................: 1\·······¡ú·······1··"r~ei
B2 ¡ Sensor inductivo. Posición 2 .
é..preact~ad·or·d·e·s·1·..············································..:
:.........ª. . .. ..1...8.?.~~~~.?..~.~ ··········...·....................................................:
:....... ~.2........:...8.?.~~8.~.?,.~..~~...............................................................: \.......~.?........ \.. Relé.preactuador.de.B2................................................1
!...................:.. Cable flexible.2,5.mm 2 .......................... .. .. .... . .. .. .. ........: \.......~.!........ \.. Señalización.de.giro.directo........................................\
::...................1 Cable flexible 1,5 mm2 ·
:.............................................................................................:
1.......~.?. .......i.. Señalización.de.giro.inverso .......................................!
! P3 ¡ Piloto de señalización de disparo por sobrecarga ¡
:...................i. X..~.?.b.~.~.in.~.~.n.~i~c1.d.~~.~.e.1..~.9.~?.~....................................:
:.......~.1........:...~~~n.~~.?..~.e..!~~T.~~··························································:
\.......~.?.......:.. Bornero.de .maniobra....................................................:
....
~-
~

u;,
..Q
~ Práctica 19: Inversión de giro de un motor trifásico con sensores de proximidad inductivos
3 A A
"'

~
"'ro:
L1 -X1 L1 24V 24V
S.
8
g.
L2
L3
N
L2
L3
N
-Q1
B2 •
;!¡
¡¡¡- 400 12 30V
""Q 50 Hz <:!I
"''
Q e -Q1 -1"1"'1 -02
-X2
~r .-ES---\-\~\~ ---\--r
<:!,;.~
.-ES------
-S1 ;;;I
[- - ªI
;!
~

~
gj '' ¡::¡
i7i -X2 Nl
-X2 ~1 -X2el
-x2" 1 -X21 ' n,
e -S2 ':! : -011 :! _53 ':! -Q12 :! 1
:z
'l j
e
-B1 ~ -B2
[ -- D4
-t
-011
D4
-;hJ~, -Q12
D5
-;J<;J"'·
-x2 "J
:!i <;!

-x2"'
o
-K2 ;e , -K1 :: -x2"'4 -x2"'l -X2 ::I -X2 ~I
D8 D7

~· ~
D PE -X1 -05-·-· ..·-·-·-•- ·-·-·-·"*·-·-·-·- PE -012 ;;; -Q11 ¡:;;
lo

-x1 "'9M9
"' ~t D5

-Q11 :¡
¡::
D4

¡::I 1
-K1 < -K2 :¡
::il>;: ~:
M ¡ 1
N N OV ov
3-
~ 1 2 1 2 14 11 14 11
C23-;"4 c23~ 05 ~ D•~
C2 s"--:'"s C2 ?-¡G 24 1 21 24 21
C2 1J¡i4 c213""¡14 ~ ~
es ~ C6~
0553 : 54 Oil 53 : 54

~ ~ ¡· 1

Fl----,--;:Fecha=: -,-N
::;omb
=c:,e: - - - -- - , - - - - -- -,- -f- - -r~
;';.Mu
;::;::lo
;::.:-Tp;;:rt,:;::c:;:1,ca
:::-,r;T::;:,,u::;:lo;::-,- - - - -- -- - - - - - - - - - - - -- -- - - - - - -l - - -l ~+;;iA:¡-j l
0,t,u 800 19 012017 Lu,5 M uel Ce,dó
Com__2(0b_ado
p a ra n I n o
EAE 19 Inversión de giro de un motor trifásico con sensores de proximidad inductivos Hoja 1 Total 1
INSTALACIÓN YMAN

i
Frenado de un motor trifásico por contracorriente
Descripción: En esta práctica se va a estudiar el frenado de motores mediante la técrrica del frenado por contraco-
rriente. Esta condición significa que el motor parará invirtiendo temporalmente el sentido de giro de
tal manera que la inercia del giro del motor cuando gira en vacío se contrarresta con la fuerza de giro
en sentido opuesto.
La red de alimentación es de 230 V/400 V y e l motor eléctrico es de inducción de 230 V/400 V, por
tanto debe configurarse para estrella. El c ircuito ele mando se realizará para una tensión de 230 YAC
Como elemento de protección se empleará un disyuntor motor (Q 1) calibrado acorde a las caracte-
rísticas del motor. Para el circuito de mando se empleará un interruptor magnetotérmico (F 1) como
dispositivo de protección contra sobreintensidades.
Para gobernar el motor, se va a emplear un pulsador de S2
marcha (S2). El paro del motor se real izará mediante Marcha
dos pulsadores: uno de paro sin freno (Sl) mediante el S3
cual el motor parará libremente y por inercia; y otro Freno
pulsador (S3) que aplicará un freno por contracorriente
Q11
al motor.
El circuito contfü·á con pilotos de señalización para indi- K1
car cuando e l motor estará girando, considerando que Temporizador t - - - , ; - - - --'-'---4, - --
está girando cuando está controlado por el contactar Q12
principal de línea (Q 11) y no se tiene en cuenta el breve Giro inverso 1---,-- - -
espacio de tiempo en el cual gira e n sentido opuesto.
M1
La otra señalización (P2) indicará cuando el motor tiene
problemas de sobrecarga o sobreintensidades, y se acti- P1
vara por disparo del disyuntor motor.
Figura 1:U., . Cronograma de la práctica.
Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:
Cant. ! Denominación l....... 01 ....... !..Disyuntor.guardamotor ................................................1
l.......02.....J. Magnetotérmico.de.protección.de.maniobra .......___¡
.=···················,···1·~·t~!:~~P.t9!:.~.~Q~~.~?.!~.~~.i.c.?. ........................................ :,
1......q .~·~······¡·· Contactar.de .línea .........................................................!
¡·· ·······1·········!···¿~%~:i:·;·~:r¡;:nJ:;~·~·to~i·····················..···············¡ l......q.~.?.....l..Contactar.de .trenado ....................................................:
1········2········1···¿ºº1ªctcires·1rip.aiaié"ii.··s;;·tiiiia··230·v························1 \.......~!.......\.. Motor.trifásico ................................................................\
:...................!.. Relé 230 v.......................................................................l l.......~~········:··Relé.auxiliar.(protección.de.giro.inverso) .................:
.....~?........!.. Temporizador (tiempo.de .contragiro) ........................:
i. .................i...~~!~. ~~~.~9!:i.~.~~9!:.~.!.~..~?.~~.~.i.?.~................................: l!.........
:. .......~.........!.. Pulsador NO.(cámara.más.cabezal)........................ ___¡ ~.~········¡·· Pulsador de.paro.del.motor.sin.freno........................:
:.........?.........!. .~~!~~.~.?.~~.~..~.C..(c.á.~.~.~~..':1~~..~.~~~~~.1/........................ i. .....~?......!...P.~!~~.~.?.r..?.e..~.?.~.c·~·~······················································'
¡.........?.........¡.. Pilotos .de.señalización.................................................. i.......~.~·······¡···~~!~~.~.?.r..d.e..P..ª.~~..?.e.!.~.?.!~.~.~~.~..!~.~.~~.......................:
!.........~.........:..Motor.trifásico, .400.V/230.V........................................l !:.......~.1......J.¡ Señalización. de.marcha.del .motor ............................!
Señalización de disparo por sobrecarga '
:.........~.........:.. Resistencias....................................................................! P2
....................
! ¡..y sobreintensidades.del .motor ...................................
!.........~.........:.. Bornes.6.m.m..................................................................l ·....J .~........:..Bornero.de fuerza..........................................................·
!.

j 12 ¡ Bornes 2,5 mm :
:.......~.?........!.. Bornero.de .maniobra....................................................!
:...................:.. Cable.flexible.2,s.mm
2
l
•••••.•••.•••••••••••••••. •..•....••.••. •••••••••
2
:...................:.. Cable.flexible.1,s.mm .............................................. ...l
::r.
""e¡;¡
t ¡ rr=-=
[;;'
-O
e:
rt)
:3
o.,
A
Práctica 20: Frenado de un motor trifásico por contracorriente.
r
A
rt)
;;;:

~
L1 -X1 L1 _L _ _
Q L2 L2
:::.
"o u L3
-01 ::
-011 ~,
-<.
E N B2 \
~
¡¡¡- 400/ 230 V ::? ES ::l -01
B2 ¡::¡' $

-~-¡~'
-

SOHz N 1
-o
..., -X2
o.,,
-01 _¡..,¡.,,, ::?,;;;1t -S1 ;;; si 1:Z
~- ----\-¡ [- -
---i
n,
"'

j
,::, ''L--
;!: ¡::¡ Paro
-X2 ~
1:11
:z
~ il!
....
~- -- » :>
-K2
E6 E-
~
$
L N n,
Mank>bra -X2~ , :Z
-S2 ::? ---i
-01 1
E5
-;hhJ -012 -JMJ"',
E6 \'. -\'.-~ -::¡
[- - E5
o
~R1 Nlvlm -X2 ~

-X)
-S3 ~
-X2 '";
-0 12 ::
[- - E6
o ::?
-X1
PE
0
5 _ __ _
· ~ ·-·-·-· - · -•-•- ___ _ PE
freooi ::¡ !º
1 X2 -x2 "'
J
·";¡
i
1 -012 -011 ;;; -X2
¡::¡ E5 ¡::¡
-X1 <C~,_~., °'b E6

i
<
_,, -P2 x
~
=>l>I~ ~¡
1
-K1 "' -011 -012 < -K2 ~
le
M N -X2 -X2 ~i
N
3-
Auxiliar Marcha Frenado
-M1 14 11 1 2 1 2 16 15
es~ c27¡4 CJJ¡4 C5~
24 , 21 C2?"';6 C35¡6 \JI

~ C211'-r,¡- i?--r,¡-
:~
C3

~~
F
1-----,---,,Fec
-,-h-
a -r,N
,:-o-
nt><e
, - - - - - ---r- -- - - --.- - f- - , . :
M:;::
6du;:
lo,;;-
Pr$
:;C1><8
~::-.,-;T:;::llu-:;:lo::-:- - -- - - - - -- - -- - -- - - - - - -- - - -- - l - -- l ••A
A,l1
1 ~ bu do 20.01 2017 Luls MguelCerdA Paran1n o EAE 20 Frenadodeun motortrifásicoporcontracorriente. ~;:lv;,P ~ °'::
1

~ mprObad~ 2 3 1 4 5 ~ ::, 7 8
INSTALACIÓN YMA

Práctica 21

Frenado de un motor trifásico por inyección de corriente continua


Descripción: En esta práctica se va a estudiar el rrenado de motores mediante la técnica ele inyección de corriente
l
continua. Por ello, una vez el motor queda desconectado de la red e léctri ca (por e l proceso de paro),
se procede a conectar e l estator a una fuente de alimentación de corriente continua.
La red de alimentació n es de 230 V/400 V y el motor eléctrico es de inducción de 230 V/400 V, por
tanto debe configurarse para estrella. El circuito de mando se reali zará para una tens ión de 230 v,,c
Como elemento de protección se empleará un disyuntor motor (Q 1) cali brado acorde a las caracte-
rísticas del motor. Pm·a e l circ uito de mando se empleará un interruptor magnetotérmi co (FI ) como
dispositivo de protecc ión co ntra sobreintensidades.
S1
Para la inyección de corriente continua, se va a emplear un Marcha
transformador junto con un puente rectificador de diodos, S2
o bteniéndose una corriente pulsante . Se puede sustitu ir Paro con freno ,.........---,~--

estos dos elementos por una fuente de a limentac ión de K2

corriente continua. El valor de esta corrie nte continua se ha


K1
fijado en 24 Y. Cortocircuito

Para gobernar el motor, se va a emp lear un pulsador de K4

marcha (S 1). El paro del moto r con freno se realizará K3


mediante un pulsador (S2).
0 11
El ti empo del te mpori zador KI se calibra al mínimo que Linea
permita, valdría con un tie mpo de O, 1 s o 0,5 s. El tiempo 012
Cortocircuito
q ue se conecta el motor a la fuente de corri ente continua
013
dependerá de la carga. No es un tiempo crítico y su función Inyección ce. ¡-;..._ __;,___._ _
es dejar de conectar los devanados a una fuente de corrien- M1
Motor
te por el calentamiento innecesari o de los mismos. Se
podría fijar a unos 3 so 5 s. ~¡ ura 1 Cronograma de la práctica.

Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:


...................................
Cant. Denominación ... q.~......J Di~Y.u.ntor guardamotor ..... .................
1 Interruptor.ITT.~.Q~~~º!~r.mi~o ,......~?........L.~~~netotérmico de protección de f!lanio.~~ª........,
..........\ ... .· .. Disyuntor.guardamotor ................................................ ! . T1 ¡ Transformador
L.. '..?......L~~~.~.~~.r.e~~!!.i.cador de diodos

1
· · · ! ··;:i~:;~:ir~;I:::;·•· · · · :••·· •::••·
3.........:...c~~.ta,~~?.~~s t~!P..~.1.a.re~..~?.bi.~a .230 V
:......q.~·~·······¡_..~~~~a.~~?.r.~.~ lí~~a
¡......q.~.?.....J. Contactar.de cortocircuito
. .. q.~}.....L.~~~~a.~~?.r.~e.. inyecció~.de ce...................................
3 i Conta~tos .a.~~!l!~r.8.~JC..?.~!~.c.t~r.l... ............. ' M1 i Motor trifásico
2 Relés ................................................
230V ... i<1· ··::'T:i~:~ri ~ji~~ºr (cortocircuito¡
2 R~lé.s.~8.~~~r.i.~a,~~r.8.~.ª 1a..~onexión K2 i Relé auxiliar de KT1
,.....~........... X~~~~~.?.~..~9 J~.~.~~.ra,..~á~.~.a~ezal). K3. .. ¡_ T.~.~porizador (inyección de ce)
1 , ....~.~....) ...~8.!~..a.~~!~!~r..(~~-gur!.dad)
Motor trifásico, 400 V/230 V
1 .. ............ S1 . i Pulsador de marcha
, ··············································· ·············· .................... .............
9 Bornes 6 mm
' Bornes 2,5. mm
6 .. .................
,
i X1 ! Bornero de fuerza
Cable flexible 2,5 mm 2 :·:::·::~i::::.:::::~~~-~~~~:~.e..~~·~·i·obra,
: Cable flexible 1,5 mm 2
...,
;;·
e
.::
~

f - - 'V"'

1 T -2 3 l 6 7

D;' 1 1
-O
e: Práctica 21: Frenado de un motor trifásico por inyección de corriente continua.
"'3 •
"' "
"';;;:
r,
u -X1 L1
L2 L2
§· L3 L3 -Q1 :!

g. N N
ª' s)>
-~-¡~ ~1
400,- .,"'()V
;;;-
SOH, -K3
""Q
"''
r,
~1..,,.,, : > ,;;;:t E7 (-·
si z
Q· ----\-, 1 ~¡ -1

-0::1~
'''- - - n,
~ ;! ~ -X2 <'
'ª ~- -- » > -011 :!
-K4 :!
-Q12 e? -012 :.¡ -K2 :!I ¡z
NJ.. J,o
:l

Manll)t)ra L N
N ..
-S1 c?I
[--
., E•
::?I
E8 ~I

-x2'''
ES
:! E\¡ E6 ~ -,:,,l '1, ;:¡
~

1 s:
-x2"11 -S2 ::' n,
-T1
-x2"'! :!
-012 :
E5
e z
-t
-S2 1'
[-

1::
-
-x2'"J
-K1 !El
:.i
o
E6 ( -·
-X2 "'1 ~
-013 ;;¡ -013 ;;;
-011 -;hJ"' -013 -;J-:h ,
')
E4 E7
E7
~
E7
..
N l)

-012 ~ -011 ;:¡


ES E•
~ i:i
;¡ ;¡
-Q11 < -Q12 -K1 -K2 -013 -K3 -K4

N ~ ~ ~ N
.!'.L:.X:!.ol!.+- -~-- - ·-·-·-•- ·- ·- ·- ·-·-·-p~ E

-X1 '"t❖"'t~i ~~ J:~


1 2
' 2
C2 J'¡A
18 15
ar ~ 86 Jirr- CJ J"E
14 11 1 2 18 15 ,. 11

:.L-1~~! e, ' ' 6


C2 7 7 T 2a '1125 24 : 21
~
Cl 5....--¡-
U.& ~
/A W 2'i
B5~
24 1 21
1
85 ~
11'-;"i4
0553 1 54
07 ~
e~ W-;'14
º'E:tR
0453 : 5-1
es ~
'+'
C3
04 ~
!I'.-J,¡-
~~
~
'+'
B8 ~
j
-M1 ~~ ~ O!í~

paran In f o IEAE
Fecha Nombre • Módulo Pnlctoca Tirulo
1 1 Oíl,u do
~ Comprobado
21012017 Lu,s M, uo!Cerdá
21 Frenado de un motor trifásico por inyección de corriente continua. 1J T01al ~
Archivo· P 21 01
~ I~
INSTALACIÓN YMAN

El motor Dahlander de dos velocidades con detectores fotoeléctricos


Descripción: En esta práctica se va a estudiar el motor Dahlander de dos velocidades. Este motor se caracteriza
por tener una toma intermedia en cada devanado. De esta manera al variar el número de polos varía
s u velocidad.
En esta práctica se simula una cinta transportadora que según donde se encuentra e l objeto a trans-
portar func iona a dos velocidades. El motor arranca a velocidad baja y al llegar a un punto donde se
encuentra un detector pasa a velocidad alta. Al llegar a un segundo detector, el motor para. Los
detectores empicados son fo toeléctricos.
La red de alimentación depende del motor y suponiendo
que el motor Dahlander es de 400 Y trifásico, la red será S2
Marcha
de 230 V/400 V. El c ircuito de mando se realizará para una
S1
tensión de 230 YAC Paro
Como elemento de protección se emplearán dos disyunto- B1
res motor (Q I y Q2) calibrados acorde a las características V. Rápida
del motor en cada configuración. Para el circuito de B2
mando se e mpleará un interruptor magnetotérmico (F 1) Paro
como dispositivo de protección contra sobreintensidades.
Q17
Para obtener los 24 V necesarios para los sensores, se
empleará una fuente de alimentación. Q23
El circuito funcionará de la siguiente manera. Al accionar e l
pulsador de marcha (S2), el motor arrancará a velocidad baja Q2 1
(gobernado por Q 17). Cuando el sensor óptico B I detecta el
M1
objeto, el motor pasa a velocidad alta (activado por Q23 y Motor
Q2 l ). Cuando un segundo sensor (B2) detecta el objeto, se
procede al paro del motor. No obstante, la cinta puede parar- 1gura 11.4'1. Cronograma de la práctica.
se en todo momento mediante la pulsación de S 1.
Materiales: Leyendas del esquema eléctrico:
Cant. : Denominación !.......01........!.. Disyuntor .guardamotor (velocidad.baja)................___¡
Interruptor .magnetotérmico ........................................·
=........ : ......... \ .•
j 02 : Disyuntor guardamotor (velocidad alta) ¡
!........?........!.. Disyuntores .guardamotor ............................................1 :.......g}.......:.. ~~~~~~~!~~..9-~..~~.~.i.o.~~.~...............................................:
:........3.........:.. Contactares.auxiliares.(disyuntor)..............................¡ l.......~.~········¡·· Fuente.de alimentación.24.V.......................................:
i......}........t Contactores.tripolares..Bobina.230 V........................· 1......q.~.!......LContactar.(velocidad .baja) ..........................................·
:........?........:.. Contactares.auxiliares.(contactar)..............................\ !......q.?.~......l. .~~~~~~~~.~.i~~.1.?.~.i.ci.~.~..a.1~~i .......................................... ..:
!........:.........:..Fuente.de alimentación,.24_vDc ................................! l.....9.?.1.......:...~~~~a.~t~.r.¡~~.1.?.~(d.~.~..a.!t~)........................................... __:
j........ ~ .........!.. Pulsador.NO.(cámara.más.cabezal)...........................¡ :.......~]........:.. Motor.Dahlander............................................................:
:........:.......J. Pulsador.NC .(cámara .más.cabezal)...........................: !.......~.~........:.. Sensor.de .cambio.de.velocidad..................................:
:.........~ .........:.. Motor.Dahlander............................................................\ !.......~.?........:.. Sensor.de _parada ..........................................................:
¡........~.........:.. Detectores.ópticos.........................................................j 1.......~.~········¡·· Relé.auxiliar.(B1)............................................................:
l......J ........l.. Relés.24.voc ..................................................................: 1........KS...2.........!.. Relé.auxiliar.(B2l............................................................ !.

!.......~.?........:.. Bornes.6.mm ..................................................................: ·................... 1 :.. Pulsador.de .paro............................................................·


:....... ~.~.......:.. Bornes.2,5.mm...............................................................: :.......~.?........!.. Pulsador.de .marcha......................................................!
:..... J 1........l.. Bornero .de fuerza..........................................................:
2
;...................:..cable flexible.2,5.mm .................................................!
:..... } .2........l.. Bornero .cte. maniobra ....................................................!
2
: Cable flexible 1,5 mm
.·········· ........................................................................................................
~-.....
e:
.;::
r"
2 6
D;'
..Q
e: Práctíca 22: El motor Dahlander de dos velocidades con detectores fotoeléctricos.
3 A ...
"'
C1)
ñi: L1
L2
-X1 L1
L2
241/ 241/ z
j
-01 ~
~-
1~z
L3 L3
N N
º~ 81

¡;;-
"O -IMl"'I ~ l¡:¡t -02 ++ni ~I¡:¡~
-02 :
)>
¡¡¡_
...,

B ··--\~-, ~--\~\~\~---\·, B3 \

-X2 -
:,: B
-i

,~
:; ¡:: ... N

~
-N
n,
~ 13 -S1 ¡:¡
[-· z
-X2: j -x2 "'
1
-X2"'1
-017 -;J-:J~, -021 -;J-:h
e
ES E6 -x2 ""< -B1 -B2
e z
-S2 ~1 -017 :,: -K1 ~1 -023 :d -023 i;¡ -i
[-~1 ES \
~
E7
;;;¡
ES
~
es
;:\
o
-x2 ":'
~~-~J5.1,o§..
r 1--·-·- -·- _.L,___ PE -K1 ::: -K2 :::
-x2 "'
1
-x2 ~1 -X2"'1 -X2el
-X1 «>I ~t «>I '"b el :::1 !:!I E7 EB
D
UJI !:! !:! ;)

,~,u~ II -023 ;:¡ -017 ¡:¡ -017 ;¡;


11¡
( ~3 ES
~
ES
¡::
ES
¡;:
-M1

., Fl rn
-021 ;¡ -K1 ;¡ -K2 ;¡

~ N 01/

.6, . ·:·:·; ¡t HJ . . .
E
1 2 1 2 1 2 14 11 14 11

~ ~
c, ?;4 c27¡4 CJ J¡4 OS ~ D5~
C1 5-te C2 5 ¡ 6 CJ ?-¡s 24 , 21 24 1 21
c1~¡14
es ~
C2'.j1'~ C3 ~¡14 es~ ~
l1 l2 L3 1U W IW
0553 : 54
C6~
0553 : 54
~
Vekrld3d kH'llJ
C6~
KM1 Ve!ocioad raptda KM2 • KM3 D6~

Paraninfo I~;~
Fecha Nombre Práctica: Título; +A1
1
D1bul_ado _22 01.2017 Luis M!H_uel Cerd:t Hoja 1 1 Total 1
Comprobado 22 El moler Dahlander de dos velocidades con detectores fotoeléctricos.
Archivo· P 22 01
INSTALACIÓN YMANTE

Contactos
■ Anexo l. Simbología eléctrica
¡~;::::;;: : \ :
Electricidad general

¡. .~:;~¡:·~·l:··::~:-~:~···. . . . . . . . ... . . . . . . ....... ¡................~................l 1 Contacto cerrado : T


\···················································································=···················I ................l
1

¡· ..c~;~¡~·~t~··¿~d·~
·¡~d~··¿·;~¿tii ~~d~····················••i••··············~ ················¡ ¡ Interruptor (símbolo general) , \ :
¡t~;;~~t:::'.:;·;;¡;á;;;;; so·tt;··················¡········3;;;2°·~; ······ !
!5.eccionador : _ \ i
! p;;;;; ; ~;;; T ;+, l
j Contactar \
¡..............................................................
:
Tierra de protección @
.................... ......................................
, :
. :...................................................................................
: :. . . . . ..
.. . . .1.................:
; Disyuntor _ ' \
Designación de conductores

¡. .~~~.~~~~.~~···· · · · · · ··· · · · · ··· · · · · · · · · · · · · ····. ;·. ·······c1··===··········I ! Guardamotor ; ~ :


¡·············..········································..······..··················¡····················¿·················¡
!. Haz.de.tres.conductores·············..··...................'........Jt. . . . . . . . . . . ! ¡Interruptor seccionador ' \ .
¡ Representación unifilar : ¡
ff
'···················································································¡···················¿"················:
j Conductor neutro : N - - : j Interruptor seccionador con apertura \-
=···················································································¡······································;
j Conductor de protección PE - -
·...................................................................................·......................................· :...ª.~~~.~~~i.~~············................................................'................. l.................·
i Conductores apantallados ' -
1·······················································.. ··························¡··················:...................~
! 1 Fusible l ~ 1

¡ ~ :
Conductores trenzados :
·...................................................................................·......................................·
l5.ecciona~~•~sible j _ j ;
Bornes y conexiones . : b \
. . . ¡ Interruptor seccionador fusible ' ~ ·
¡ Derivación ¡ 1 j
r··~~·~;~·~·~~;~~·~·i~~·· · · · · · · · · . · ·. · · . . . . . . . . . . l. . . . ..~. . .. . .I
i Contacto conmuIBdo ' ~ 1

1 Cruce sin conexión

r. ~~·~~~·~
·~~·~~·~~~;~·n·····. ··· · · · . . . . . . .. . . . . .r. . . ..
'. + '
=F. . . .' r~:;~;;;:;;;:;~;: - r ~~ \ r~~ 1

:~:;~;~;;t;;:;: -- r~:\r·· ~~··1


: ...................................................................................: ...................................... :

1.. Borne. de.conexión ..............................................


¡·...................................................................................
Bornero de conexión
¡. .. . . . . ..?.................., ; ;;t;;;:;;:;;;;::i;;;;
=
:
111213141 :
......................................
!.. Conexión.por .contacto .deslizante ...................:..................f... . . . . . . . .:
=

1
~:<
~;;;;::~;;,;;;;;·;,;;;;;;;;; · · · · · · 1·:~·· ~·f · ~~·¡
i r~~ !

!\. Clavija .macho··········································.. ···········¡··············:=:,···············!


Clavija hembra : >- \
:...................................................................................·......................................; 1~;;~~; t;~;:,;;;;;; ,; ;;:~;;;;¡;;·· · · ·¡·:~ ~· 1· :~·1
l. Clavija y.toma asociada····························..·······'·········:=?.:?.'.:=..........· ..
:................................................................................, : ........., ............................ :
ANTENIMIENl O

j Termopar
INSTALACIÓN YMANT

! :::::::::::::::ª;:::;:;~; ; ; r9:
: Contador de energía reactiva I,~:r
!
............................................................................................................................

Elementos pasivos básicos

¡" Resistencia ¡ --c==J-- )


Elementos acústicos y de señalización
1··p~~~·~·~;ó~·~~;~·¡~·i~b~-;~·~~·~~;~;;·· · · · · · · · · · ~· · · · ·~ · ··· · ¡
1 Piloto de señalización 1 ~ ··············: j""~~~~~·~;ó~.~~~~·(~·on contacto móvil) '. --c;ó- . l
rResistencia de ajuste 1 ~ '.
1··R~~~~~~~··········································.......................1'.... ~...... !
¡ Bocina
r LDR (resistencia dependiente de la luz) : -c::=::J- ¡
¡Timbre rtll·;~t~~~=;~Í~t~·~·~;~·d·~~~~·di~~t~·d·~·¡~··. . . ..... ~......
¡ Zumbador :••·········........................................................................¡1....................u ...............¡1
l ~e~:ii~tstencia dependiente de la 1 ---2s::¿---- 1

1.. ~i~·e·~·~·····································································:················~ ················:


l. s~;;i~·~....................... . . '. ~ '.
:--································································ : .
: Bobina con núcleo ~
Aparatos de medición
¡' B~bina con polaridad : ~ '.
: Aparato indicador o equipo de medida
¡··s~bi~~·~~·~·~·ú·~¡~~·;· ~~¡~·~;d;d.........................¡. · · · ~ · ·. . . !
¡ Voltímetro
rBobina variable con núcleo i ~ ¡
rBo~ina variable con núcleo y polaridad : ~ 1
¡Amperímetro
l§l:I~:::::::::::::::::::da~ : ~ J
· A

i::t;;:;~ : ~ : ¡...................................................................................¡.......... ~ .. ~ ..........!

j;:;::= L ~ 1
'
¡ Condensador coa polaridad
1 ~ ~I
I _ _ _ _ ~-H---;_ _ _ _....l
r··;~~~~·~~~;-~~~·~~····················································'.·············@ ·············1

@ .► r-~~~·
r......................................................................................................................
:
Meggero medidor de aislamiento '. ~·~~~~dor ajustable '.
:
.

*
_J~
~ +
i
·...........................................................................................................................
¡
:
YMANTENIMIENTO

Elementos y materiales diversos Máquinas eléctricas rotativas


. . . .................. ······································································································
¡Diodo ¡ ►I ¡ ! Motor trifásico asíncrono de rotor en
j cortocircuito (sin representación de toma j
! @Mu

f
!
i ~ ' ¡
3

i ~;~~;;;: . 1 de tierra)

j Motor trifásico asíncrono de rotor en


'
¡
w

~
"'

;
! cortocircuito (con representación de toma ! ~
! Diodozener ! ~ : ¡ de tierra) ' EL_,

i.Motor trifásico asíncrono de rotor en ¡ 1


uV1 M u
V2
2
;

1 Transistor NPN ! -() ¡ cortocircuito, con todos sus bornes w, 3'1, w2 ,

i¡ Motor trifásico asíncrono de rotor en l ~ i


i Transistor PNP i -() ¡
cortocircuito y sonda de temperatura
¡··~o~ji~i~~;i~~·;;;~~~~~~··~~·;~~~·;··· ··············:--·· ··· ····························1
~ \

; ' ............................ ; .. ................. . . ·····;

1 Fototransistor (NPN) ' =: ~ ¡ . .

:
1 JFET de canal N
······························••:••··································••:

1 ~ '.
1.. ~.~::g~:~~:~~~~~."".rOlºr.de ..........:.
\ Motor trifásico síncrono con rotor de imán !
J-<~ : · · ·:
~ '
¡ permanente ' ~

:.1. . JFET de canalp ... ...... . .. . J. _..~. ..J 1~:;;r~:;;,;;;;; .. : ~ i


·...................................................................................:............................ ·········=
¡ ¡ U1 21 '
1.. MOSFn de.canal·N············································•·············~~...............

;
MOSFET de canal P

;
J~
....... ) :
::::::::::~:;;~:::=:;:;::::
¡·...................................................................................
general)
1 ~~tj: ~

*
·......................................·
l. ~i.~'.~~.º.~.~~·~···························································:········•·- , ¡ -··········· ¡Motor de corriente continua de excitación ¡ ____/M\_ ¡
l ¡independiente ¡ ~

d:
j
i rnac i
. . .

¡Triac : ~ j ¡~::~rde co•iente contin:.. de ~,ci:ción i i


·...................................................................................·...................................... ·

1 Amplificador operacional I V- • 1 Motor de corriente continua de excitación 1


, shunt ,
~M
A -- 8
1
,

J~: :
: : C D :
: : :

!. Crisral.piezoeléctrico··········································:········ 6 ·······! i :::~~~orrient~continua:•e:citacio: :


!. Transformador de.tensión .................................!.. . . .~. . . . .!
¡...................................................................................
Transformador de intensidad :
:
F7 ¡
LJ
~ ...................................... ~

¡Arrancador de motores electrónico [·· :::::::: :: :::::::::·:::::~~ifásico········'··········a f··········¡


=...... . ................... ..... . .......... ........... ...... . ........ . .. . ....... . .. . · . .....................................= :...................................................................................:......................................·
INSTALACIÓN YMAN

........................................................................
Elementos y mandos mecánicos
..............................................................................................................
:.. ~~~!~.~.~~_i_~~~.~.~~.~.P..~.~~~~.ª .. ..... .......1..............\~.~..............!
:...~~~!?.n.~~i~nto ma~~.ª.l..\~!.~.~~!?..~~·n·~~~.IJ. ..... i. . . . . . . t.~.::. . . . . . . I l. ~~~!~.~.~~_i_~~~.~.~~.~.P..~I.~~~·~· con m,a.~e~.ª.......,..............1.~.~··············'
l· :::::::::::::·:~:~:ador · · · ···············-· I············} ~~·············! :.. ~~~!?.~.~~·i·~~t·~·~?.~.~~~·v·~··········· .........................:............. ~:::.~.~············j
1.. ~~~i?.n.~~·i·~~~.º..~?.r.~?.1.~.n.~~································l············~ ·~·:::···········I
!.. ~~~!?.~.~~·i·~~~?..~?.~.~.~~!~.~·l·~····························!·············::C·~··~·············i : Accionamiento por motor eléctrico ¡ @-- - )
l.. Accionamiento .por.tirador·································j·············}
i.. Accionamiento .de .seta ......................................1.............
·-::-·:::·············;
\t.:: .~. . . . . . .'. ¡ Accionamiento por leva b-__
:·························································· ····················•···:.~·-····································i

.................................................................................... ·······························--·
j Accionamiento por roldana I O-- ¡ l. .~~~°-~~.~ .~~. ~~t.°. .~!!?~.....................................,...........~.~.~.~·~···········=
111

l: i~~¡~·~~~ii~ti:~~:~:~:i~~i:: : : : ~: : : : : : : : : : : r: . . . .: f.:~:~:: : : : : : ► i.. Con .retención·······················································i···········::-·:::·~·:::·::-·..........1

■ Anexo 11. □ esignación de aparatos


Norma ! Norma i . d t i E. 1
IEC 750 !
1
EN 81346 !
:
1rpo e apara O ¡
:
Jemp 0

A A ¡ Grupos o partes de grupos constructivos.


ENIMIEN O

- •• ¡,............ ~ •- - ~ -- O -:- --r.•-c-;",rT~~ - -

Norma Norma r· d t e·
IEC 750 l
¡
EN 81346 rpo e apara o Jemp1o 1

N
. .¡. . . Amplificadores, reguladores.
, Amplificadores de aislamiento, amplificadores de
N T
inversión. ¡
······ ············:.... ,~ .....................; ................................... ...................................... ..... .............: ..... .............................. ·······················••····· ..................
, , , ,

p 1
' ¡ Instrumentos de medición, registro, contadores,
..................................... ¡ Aparatos .~~..~~.d'.~~~'. ~~~:.~os ~.e..:.~~~bª:.... .......... V8.I?!.~.~."......... ······················ .. ··············:
, Interruptores de maniobra de potencia y
Q Q ¡ Dispositivos de maniobra para altas corrientes. ¡ protección, seccionadores, interruptores
: automáticos, interruptores-seccionadores,
........ ............ ........ ........ ··········· ¡.............. ··························································· ......................i..?..~~.~8.~~!~.~..~~.1..~~.~~~· ····················· ..... ......... ,............... .
. R . R ¡ Resistencias. Resistencias de ajuste. ¡ Resistencias, potenciómetros, reostatos. ¡
1········· : ····-¡······ ·····: · · · · 1:::::::::::::·::::::::::•·· · · · · · · · · ······················¡····························································· .. ... .......• ···••··· - :

:············s······ ·····¡·········· s· ··········:···i"~te;r~·~t~;~~:·~·~¡~~d·~re~·,··¡~¡~~iºr~s.······ ·······················································································································


¡---·········s····· ······¡············s············:·..i"~t~;~~~t~;~~·d·~-~~:si~:(~~:.:::....::::::...·::::.....:::::::::::::::::::::1,:::~i~~ii~::~~:i:~~~iri.:::::····· ................... ······ .................
... : ······· ...
.~............................~---········"·· ..... '

T T ¡Transformadores. , Transformadores: de tensión, de corriente, de


¡ frecuencia.
••• •• oooooo••••• •• oo,0,0,000, •• •♦ •••• ••••••••••• •••••••••H•••••••••••••••••••••• ••• ·:••····· ......................................................................:


¡
I:
. .:'
;---~ ...
::::.T !§;;;;;:~;,;:::.::::::: . : :_ ·• -· ~ : : : : · · ~::::r:~~:::~::::::::::,:'::,:· --··
¡ V
... .... ; . .. ...
R Diodos.
......... ··;··············· .. ... .... . ... .. ..... . . . .
1

,
:
··

. ······...........................:
¡ V \ T ¡ Rectificadores.
j V j K j Transistores. j ·····························
r-.. . . w.. ·······:···· ········· .. ··rvras·d·; ·~~~·du~~·ió·~:·~·~i~~~·d~~:·· ······························ TC~bl~~:dipolos, antenas parabólicas. ..................... .
r····· x····· ····1·············•·········· ·1···8~;~~~·:·~·;~~;j;¡:·~·~~h~·f~~:···············································1···R~~l~t~~ d~·b·~~~·~~:······························ ................ ..
~,º•••••• •••·•••••••••• ••~•••••••••••••••••••••.. ••••= ••••••••••••••••••••• •••• ••••••••••••• ••••• •• •• •••• • •••••• • •••••••• ••• •••••• ••••• ••••••••••= ••••••••••• •••••••• ••• ••· •••••••• ••••••••••••••••••••• ••• •• • ••••••••• ••• •••••••• •••u

Y Equipos eléctricos accionados mecánicamente. , Frenos, embragues.


' ,
¡--·····..·· z.... ······l··•..······················¡·· E~~;·~·~~·d;·~~~~~~·¡~~¡ó~·,··1¡¡t;~~:··i'i~;i~·d~;;~:·····..····¡···R~~·~¡~d·~~~~·,··1iit;~¡·d·~·~~is·~~¡:· ······································i
..··.·.·.·.·.·.·.z.·.·.·..
¡',=,·.·.·.·.·
, ··"·r···· ...K··········-¡--¡;iltr~·~·°cEM:· .......,,...........................................................,................................................ ,.......,....... ······· .......... ..
U•••:•••• •• •••••••••••••••••••'.•••••••••••••••• .. ••••••••,.••••••••••••••••• ••••••••••••••• .. •••••••••• .. •••••••••••••••••'.••••••••••••••••• • ••••• .. ••••••••••••••••••••••••••••••• • •••••••••••••••••• .. ••• ••••••••ooo•••••••

z \ F \ Dispositivos supresores de radio interferencias y ¡


:.............
¡ = amortiguación de chispas. ·
..... ....:................. . ...·.................................................................................................·..................................................................................................·
INSTALACIÓN YMAN
,

■ Anexa 111. Indice de protección IP


E l índice de protección IP se indica mediante el s ig uiente códi go:

1P l .~ Cifra 2.~ Cifra Letra Letra


adicional suplement aria

0-6 0-8 A-B-C-0 H-M-S-W

Protección contra solidos (1 .ª Cifra) Protección contra solidos (2.ª Cifra)


IP: X Definición IP: X Definición
O : Sin protección.
.................................................................................
o ¡ Sin protección.
.. :........................... :................................... ·············································
¡ Protegidos contra cuerpos sólidos superiores a j ¡ ! Protección contra la caída vertical de gotas de
¡ 50 mm de 0. ·
;-•·························=····· ..... ···················································· ...... ·_,.'··························L·~·~~~.·..................... .. ... ....................................... .
2
: Protegidos contra cuerpos sólidos superiores a ;
2
¡ Protección contra la caída de agua hasta 15º
)...........................!...~.~..~~..?.~. ~:...............................................................! j de vertical.
:...........................: ..............................................................................................

¡ 3
j Protegidos contra cuerpos sólidos superiores a ¡ :
3
j Protección contra la caída de agua hasta 60º ¡
:••·······················.J· 2,5 mm .de .0................................................................)
¡ ¡ Protegidos contra cuerpos sólidos superiores a ¡ ¡
:···························¡···?·~·~~.~i~~. 1
--. . ....................................................... ....... . ..... .

¡ Protección contra las proyecciones de agua en


ii
4 4
!. . . . . ·················¡· .1.. ~~..~.~.~.:......................................................••.....•.••...! ¡. . . . . . . . . . .. . .¡..~?.?.~.~. ?.ir.~.C.C.~?.~.~.~:..........................................................:
!. . . . . . .~. . . . . . !. Protegido .contra .el.polvo .............................................: !
·
5
j Protección contra el lanzamiento de agua en
1 todas direcciones.
'
6 ¡ Totalmente protegido.
·...........................·.....,,...,,.................................................................................· ¡········· ··················1···P~~t~~~ió·~·~~n·t~~ ·e¡ ·1~·~;~;·i~~t~··d~·;~~~···············¡
6
¡ similar a los golpes de mar.
r···········1············¡···p~~t~~~¡¿·~·~~~·t~~··¡a·¡n~e;~;¿n·.··································¡
¡···············............:••··········'"·······"''"·...,........ , ·•• '" ..... ............................;
8
¡ Protección contra los efectos prolongados de la :
¡ inmersión. ·
·...........................·............................................................................................ ..

Letra i . ..
adicional ¡ Oescnpcion supl;!~~taria ! Descripción

Protegido contra el acceso con el dorso de la .


H .: Aparato de alta tensión. .
A
¡ mano. Se prueba con una esfera de 50 mm, ,·······························¡··i~~~;·~··d~··¡~·~~·r;tí~~·¿¿~··d·~ 1~··~~;1~~¿¿~···········:
¡ que ha de quedar a una distancia adecuada de
¡ las partes peligrosas. M
¡ contra la penetración de agua efectuada
i¡ B
¡ Protegido contra el acceso con el dedo u
¡ objetos análogos. El dedo de prueba de 12 mm
i
\
: sobre el material estando sus partes móviles
:·•····························J. en.movimiento.................................. ·······················:
: ¡ Ensayo de la verificación de la protección ¡
!.,....................... J.de.diámetro y.so .mm.de .longitud...........................)
s ¡ contra la penetración de agua efectuada ¡
j l Protegido contra el acceso con una herramienta j ¡ sobre el material estando sus partes móviles
1
i C i u otro objeto de diámetro superior a 2,5 mm y ¡ : en reposo.
:...............................:............... ..... .. ..............................
>··························¡__ longitud.máxima.1oo..mm .........................................--1 ¡ ¡ Material diseñado de forma que pueda
¡ ¡ Protegido contra el acceso con un alambre, de ¡ ¡ ¡ utilizarse en las condiciones atmosféricas
¡ D ¡ diámetro superior a 1 mm y longitud máxima ¡ : W ¡ especificadas, y en el que se han previsto
l. . . . . . . . . . . . . .!...~.~..~.?.~. ~~.:. .............. ......... . . .. ...............................l : ¡ medidas o procedimientos complementarios
¡ de protección.
:............................... :.........................................................................................:
■ Anexo IV. Código de colores
Elementos de señalización

• Temperatura que excede de los límites de


seguridad.
Peligro o Advertencia de un posible peligro o de un estado
• Paro de una parte esencial del equipo debido a
alarma que requiera una acción inmediata.
la actuación de una protección.
• Peligro debido a elementos accesibles bajo
tensión o elementos en movimiento.
• Temperatura o presión que difiere del valor
Amarillo
. Precaución : Modificación o cambio próximo de condiciones. normal.
(C4) ¡
• Sobrecarga admisible por tiempo limitado.
............................ ... .. ................... ... .
• Circulación del refrigerante.
Verde S .d d , Condiciones de servicio seguras o luz verde para • Conexión automática de la maniobra.
(C5) ·.......8-~.~:.'...~.... .J.seguir.~uncionan~o............................................................ ~...~.~~~·i·n·~ ~.ispuesta para..1.a..~.~.~~~~..en n_iarcha.
Azul Información ¡ Significado distinto al de los mencionados ¡ • Señal para maniobra remota.
(C6) ¡····~?.~~cífi.~~··· .l..~.~.t~~i.?.~.".1~.~.~~:............................. ...............................!. .~..~.e.~~~t.~.~..~.~l.?.~ª.~.?..~n posici·~·~·~·~··r·~·~~r~~i~n,_...........
Blanco ¡ Información ¡ Confirmación u otro significado no cubierto por los ¡• lnter~utptor general conectado. Tensión en el
(C9) genera
1 ' 1
¡ co ores: aman Yver e. ·11
° d : ClíCUI O.
[ • Velocidad o sentido de rotación elegido.
·······················;··············· .......... :.. ······················································ ·····················.. ···············=····························

■ Anexo V. fnlaces web deinterés


••••••••••••••••••••••• •••••••••H •• •••• OUH• •o••••••••••••••• ••••••••••••o•o•••••••••••••••.,••••••• ••••••••••••••••••••••••U• 0000 0 0 0 ♦ 00•••••••••••••••••••••••,o••••••• •• ••• •••• ••• • • •• •• ••••••• ••••••• •••••• •••• • • ••••• ••

.~~·~·· · . . . . ... . . .... . ... . . ..!. ~.~~:~~.~:~~.~~.~~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. '. .~ate~ial..~.~~e.r.~·~··· ..........................

~~~..~.~.~?.:.~~ ...........................1..'!!."':~:!~~.~~·.~~···························································•·••···········································l·•~ºtº~~~........ ·······································


Aiscan ¡ www.aiscan.com Canalizaciones

:· Aii~~·~B~~d·¡~~·· · · · · · ··:::: : ::r ~:~?.)l~~:~?.~~~~ii~~t?.~:~ti~:~·;~~:0.~i~::: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : ::·: Mat~ri~i:~i~~~~:~ ::.::.::.:::::::::::::::::::·····


~~~o.ca~..~.1.e~~:.~~~!.................!. www.autodesk.com/produ~~~~~.~?.~.~S.~:.~~~?.~~~.~~!~.~!:.i.~~!...........................~.°.~ª~e··· ................. ..·
'.. ~~~.~.~~~:.. . . . . . . . ................ .!. www.circutor.es .. ·••·········.. .. ........................................................................i. ~~~~at~.s ~.~.di~ió~ .....................
.J
Chint .... ................... . . ....... ~.~ ~:~~.i.nt~l~.~!~_i_~s.~~··············.. ....................................................................!..Material.diverso ..... ··························'
¡.~Y.~esa ...................................i w~w.~yde.S.ª:~~. ............... ........................................................... : Cond.e.~~~.~.°.~.~·~······· .. ...................
Danfoss ... L~ ·dª~!º.~s.-.c°.~/spain ....................................... ..: M~terial di~e.~?.~.. ... ....... ... . . ..
: Df-sa ....... ........................ J.www d~~?.~:~~~~/fusibles ........................................ , Fusibles .......................
Elcad ..............J.www.alcsystem.com···················· . ................ ... .... ................................ ' Software ....................... .............
= Eplan .. ............L~~~:eplan.~.~.. . . ............. .................... Software ...................................
:. ~.~s~?.... ......... ....... ............J.~ww.f~st?.:~.~.~'..~~ns/es/index.html. ............... .................... .................... Sensores .. ..........................
INSTALACIÓN YMAN

························································•························································································•························································ ....... ·······································


!.. lfm··············································:··www.ifm.com/ifmes/web/home.html································································!··Sensores ............................................·
l. .~~~·~·~·········································¡···v:·~V}:.h.a.~~:.·.~~.........................................................................................................¡. .~~~.~.~!~.1..ct.!~~:.~.?...............................•
l. Haupa········································¡·· www.haupa.es········································································································!···~~:.~~.'.:1'.~~.~~~.....................................:
!. .~~l!~.~~.a.~~..'..~?.~...................i. ."!.~V}:.~.~.1.~~~.'.:1~.~.~~~?.~:.~.~......................................................................................¡. .~.t!~.~.~~~~·············································¡
:.. Koban ........................................:.. www.grupotemper.com/marcas.asp?marca=koban·····································!··~P.~.~~~?.~.~~..'.:1~.~.'.C.'.~~......................l
; Kstools I www.kstools.com/sp/firma.html [ Herramientas
; ................ ··•·································: ...................................................................................................................................... :.........................................................

!.. Legrand·····································:···" !·"!..V}:.!~.~.~~.~~:.~_s.....................................................................................................!.. Material. diverso································!


j Lovato j www.lovatoelectric.es j Material diverso ¡
!..Megger .....................................:.. www.megger.com/es····························································································j··Aparatos.de medición .....................;
!..Moeller······································¡·· www.moeller.es······································································································¡···~~~.~.~!~.1..?!~~:.~.?. ................................)
j Omron j http://industrial.omron.es j Material diverso j

!. .~~~.~.~.'.~.~.?.~t.a.~.......................i. www.phoenixcontact.es .......................................................................................!. Material. diverso................................l


!.
:.. Pepperl+Fuchs························ www.pepperl-fuchs.es/spain/index.htm ..........................................................!..~8.~.~.°.~~~·············································¡.
!..Rechner ....................................!..."!.~V}::.~~~.~.~r~~~~.s.?.~_s.-.~.?.~.................................................................................. j...~~~_s.°.~~~····· ........................................:
!.. Schneider.Electric .................. :..www.schneider-electríc.es··················································································j·· Material..diverso································¡

!. .~~~. ~~~C.~:.iC.~!...........................i..'!!."!..V}:!~.~.? .a.?.:~_s······································································································¡···~?.~~:.8..............................................;


i..Siemens····································¡·· www.siemens.es....................................................................................................i. Material.diverso ................................;
¡.. Sprecher+Schuh ....................¡..'!!."!..V}:~~.~~~·h·~~_s.~.~~~--.C.~~···············································································......!. .~~~.~.~!~!..?!~~:.~?.................................!
!.. Weidmuller·······························¡·· www.weidmuller.es··························..···································································!·· Material. diverso ................................:
!. Weg············································!.. www.weg.net/es....................................................................................................!...~~~.~.~!~.1..?!~~:.s?.................................;
¡..~~~.~.~8-:.................................... j..'!!.~V}:~.~.~~·~·~·.~~··········· ...........................................................................................¡.. Protecciones......................................¡
ELECTRICIDAD Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
Este libro desarrolla los contenidos del módulo profesional de Electricidad y Automatismos
Eléctricos del Ciclo Formativo de grado medio de Mantenimiento Electromecánico, pertene-
ciente a la fam ilia profesional de Instalación y Mantenimiento. También es una guía de gran
utilidad para todos aq uellos profesionales del sector que deseen adquiri r o completar co-
nocimientos en esta especialidad.
La obra proporciona la base teó ri co-práctica necesaria para la comprensión de las
técnicas emp leadas en las insta laciones de automatismo eléctricos. Además, sus conten i-
dos, tota lmente actualizados, se presentan de una forma clara y atractiva y a través de un
lenguaje didáctico y asequible, sin perder por ello el rigor técnico. Estos se engloban esen-
cialmente en dos grandes grupos: por un lado, aquel los referentes a la electrotecnia, con
los cuales el alumno adq uiere las bases científico-técnicas necesarias para entender yana-
lizar un circuito eléctrico tanto en corriente continua como en corriente alterna; por otro,
aquellos que permiten al alumno aprender y practicar los elementos y los esquemas bási-
cos que intervienen en los automatismos industriales.
El libro se ha estructurado en 13 unidades, organ izadas de manera descriptiva y prác-
tica para facilitar su seguimiento ta nto por alumnos con conocimientos previos como por
aque llos que se acercan por primera vez a este ca m po. Se comienza con el estudio de la
base de la electricidad y de las leyes físicas re lacionadas para entender, con un enfoque
práctico, qué es y cómo se comporta un circu ito eléctrico y cuáles son los diferentes ele-
mentos que intervienen en él. Se prosigue con el aná lisis y el cálculo de los circu itos eléctri-
cos en corriente continua. Así, se analizan los fenómenos del electromagnetism o y pasa a
estudiarse qué es la corriente alterna y cómo se comportan los elementos relacionados con
ella, primero en corriente alterna monofásica y, a continuación, en corriente trifásica. En lo
relativo a los conductores eléctricos, se aprende a dimensionarlos teniendo en cuenta la re-
glamentación vigente . Seguidam ente, se estudian los automatismos eléctricos: se empieza
por el análisis de los esquemas eléctricos y se tratan los diferentes elementos de una insta-
lación, primero con los cuadros eléctricos y luego con las protecciones, para continuar con
el de los elementos que intervienen en las instalaciones de automatización industrial. Por
último, se analizan los sistemas de arranque de motores y las maniobras más importantes.
La Unidad 13 es una recopilación de prácticas para realizar en el taller. Su objetivo es
que sirvan de base para, posteriormente, desarrollar aut omatismos cableados más com-
plejos y, además, reforzar los conocimientos adquiridos durante el estud io de este módu-
lo profesiona l.
Es importante destacar que la obra ha sido desarrollada atendiendo a guías, normas y
disposiciones lega les vigentes en el sector y a las últimas novedades ofrecidas por los fa -
bricantes en lo que respecta a materiales, equipos y herramientas. Ello la convierte en una
herramienta tota lm ente recomendable tanto para alumnos y profesores de este módulo
profesiona l como para profesionales del sector que deseen contar con una eficaz obra de
apoyo y guía.

El autor, Luis Migu el Cerdá Filiu, es graduado en Ingeniería Electrónica y Automática e


ingeniero técnico industrial. Actualmente desarrolla su actividad profesional como profesor
de Ciclos Formativos y cuenta con una ampl ia experiencia tanto en la docencia como en el
sector privado. Asimismo, es autor de otras obras publicadas por esta editorial.

ISBN: 978-84-9732-454-0

Paraninfo 3 24540
1
www.paraninfo.es

También podría gustarte