Ops 12 Conf - Panam

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 429

Br.

Ceferino Alegría
EL ZULIA MEDICO-GEOGRAFICO

¿f
PUBLICACIEÑES DE LA COMISIOWORGANIZADORA

ElZulia Médico Geográfico


POR EL DOCTOR

E D I T O R I A LG R A F O L I T
C A R A C A S
1946
I N D I C E
Pág.
....

NOTA
PRELIMINAR ............................. 5
ESCUDODEL
ESTADO ZULIA ...................... 7
BREVERESUMENHISTORICODELESTADOZULIA ........ 9
ESTADO ZULIA
LIMITES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
DIVISION
TERRITORIAL .......................... 15
OROGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
CARACTERES GEOLOGICOS ........................ 17
HIDROGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
a ) Golfo de Venezuela.-Barra y LagodeMaracaibo ...... 21
b) Lagunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
c ) CiCnagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
d) Ríos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
e) Caños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
ISLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
FLORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Producción
Agrícola .............................. 52
Industria
Maderera ............................ 53
FAUNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Industria
Ganadera ............................ 66
Industria
Pesquera ............................ 61
Puertos
Pesqueros ............................ 71
VIAS
DE
COMUNICACION .......................... 75
DEMOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
ETNOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S9 .
Guajiros
a) ................................ 89
b) Paraujanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
c ) Motilones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
PODERESPUBLICOS ........................... ; 111
DIOCESIS
DEL ZULIA ............................ 112
EDUCACION .................................... 114
PRESUPUESTO GENERAL DE RENTAS Y GASTOS PUBLICOS . . 118
LEGISLACIONENRELACIONCONLAMEDICINA ........ 121
de Policía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a ) Código 121
b) LeydeArancelJudicial ...................... 131
Pág.
-
c ) Reglamento de Cárcel ....................... 132
Ordenanza
d) sobre
Cementerios . . . . . . . . . . . . . 134
e ) OrdenanzasobreAseoUrbano y Domiciliario . . . . . . 145
f ) Ordenanza sobre Arquitectura Civil y Ornato Público . 151
MEDICOSEN EL ZULIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
a) Médicos Indígenas
“Piaches” . . . . . . . . . . ...... 156
b ) MédicosanterioresalSigloXVI .................. 159
c) Médicos en los Siglos XVI-XVII . . . . . . . . . . . . . 159
d ) Médicos en el Siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
e ) Médicos en los Siglos XIX-XX . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
f ) DirectorioMédico del
Zulia (1945-46) . . . . . . . . . . . . . . 195
HOSPITALES DEL
ESTADOZULIA .......... .. . 198
NOSOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
EL PALUDISMO EN EL ESTADOZULIA . . . . . . . . . . . 263
TUBERCULOSIS EN EL ESTADOZULIA . . . . . . . . . . . . . . . . 268
FIEBRE
AMARILLA ........................... 271
DISTRITOMARACAIBO ......................... 273
Límites de los Municipios . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Maracaibo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-77
Datos
Demográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Clim.stología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Acueducto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Precios al por Mayor . . . . . . . . . . . .. 307
.a. Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Fiebre Tifoidea en Maracaibo . . . . . . . . . . . 317
Difteria . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Sarampión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Varicels . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Coqueluche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Tifus Exantemático . . . . . . . . . . . . . . . 336
Viruela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ 33‘(
Sanidad en Maracaibo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
CuadrcsDemográficos,demorbilidad,mortalidad.etc . . 345
...
DISTRITO BOLIVAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
DISTRITO COLON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. 366
DISTRITOMARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ 378
DISTRITO
MIRANDA . . . . . . . . . . . . . . . .... . 389
DISTRITOPAEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
DISTRITO PERIJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... 406
DISTRITOSUCRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
DISTRITO URDANETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 435

4
Cuando designados con el cargo de Médic3 Epidemiológico de la
UnidadSanitaria llegamosaMaracaibo en Enero de 1944, nos
prcpuso el Dr. Alfredo Arreaza Guzmán, Médico Jefe de la Uni-
dad Sanitaria, que nos diéramos a la tarea de recopilar la mayor
cantidad de información sobre el Estado Zulia y en especial de
índolemédico-sanitario con el objeto de presentar un proyecto
de “Eegi6na Sanitaria del Zulia”, cuya creación, será de grandes
beneficios para el mejcramiento de la salud regional.
Elpresentetrabajoresumepartedelainformación lograda
y al darlo a la luz pública lo hacemos con el único objeto de que
otro !o corrija, aumente y complete, ya que de esa manera n3
seperderíannuestros esfuerzos de dosaños y lamentarnosde
nuestra transferencia a otro cargo en la Capital de la República.
Es por ello por lo que damos los datcs de una manera absoluta,
tratandoen lo menosposible dehacercomentariospersonales
que pudieran influir en el criterio del que lea este trabajo, que
quisimos fuera el reflejo fiel de la región estudiada.
Consignamos nuestroagradecimientoal Dr. AlfredoArreaza
Guzmán, ex Médico Jefe de la Unidad Sanitaria de Maracaibo
yactual Director deSalubridadPública,yaquea su decidido
apoyo y valiosos consejcs, débese la cristalización de este trabajo,
al mismo tiempo que de manera desinteresada nos facilitó tres
trabajos inéditossuyossobre el tema y región estudiada.
ESCUDO DEL ESTADO ZUEIA

El Escudo de Armas del Estado Zulia, cuyo diseño se decret6


por la Asamblea Legislativa del Estado, en sesión ceIebrada el 21
de marzo de 1917.

7
Representan sus símbo!os: El Barquichuelo, la navegación, la
primera y más genuina de las actividades industriales del Zulia,
La Torre, EB Castillo, que primero en la isla de Zapara y luego
en la de San Carlos, ha defendido en todo tiempolaentrada
del Lago, y moralmente alude a la fortaleza de lcs zulianos en
sostener sus derechos cívicos; El Zig-Zag, representamaterial-
mente el fenómeno conocido con el nombre de relámpago o Faro
del Catatumbo, y moralmente alude al perenne y ardiente amor
de sus habitantes a las manifestacionesintelectuales,indicando
también, los nueve Distritos con el número de sus rasgos; Ea Hoja
de Banano, significa la fertilidad del territorio; Ea Palma, la glo-
ria de los h6roes libertadores; El Sal Poniente, expresa la situa-
ción occidental del Zulia respecto a los demás Estados, y el color
de los cuarteles es homenaje a la bandera nacional y emblema
del espíritu de mancomunidad de este pueblo en el seno único
de la Patria.

8
El territorio que abarca el EstadoZuliafuéerigidoenPro-
vincia de Maracaiboen elañode 1678 yfuéagregadojunto
con Mérida, al Virreinato del Nuevo Reino de Granada.
Por Real Céduladel 8 de Septiembre de 1177, quedaron in-
corpcradas a la Capitanía General de Caracas las provincias de
Maracaibo. Cumaná, Guayanay las Islas de Margarita y Trinidad.
Por Real Cédul2 de 15 de Febrero de 1785 fué segregada la ciu-
dad de Barinas y sus dependencias, que correspondían a Mara-
caibo, para formar una provincia aparte, y en cambio se le in-
corporó la ciudad de Trujillo, que formaba parte de la Provincia
de Caracas. Al comenzar el siglo XIX tenía la provincia de Ma-
racaibo, además de la capital de su nombre, las ciudades de Mé-
rida, Trujillo, San Cristóbal, El Rosario de Perijá y San Bartolo-
mé de Sinamaica, con sas respectivas dependencias; pero una vez
proc1amad.a en 1810 la independencia de Mérida, quedó ésta se-
gregada con el carácter de Provincia, en tanto quela de Maracai-
bo continuó bajc el régimen español hasta el 18 de Enero de 1821,
encuyafechaseadhirióalaGran Colombia, proclamando su
independencia del Gobierno de Madrid.
ElCongresoConstituyentede 1824 dividió elterritoriode
Colombia en cuatro departamentcs, uno de los cuales fué el del
Zulia, compuesto de las provincias de Coro, Mérida y Maracaibo;
perodisuelta la Gran Colombia, en 1830, quedóMaracaibo con
el carácter de Provincia, compuesto de su propio territorio y del
de Trujillo. Un aiío más tarde se erigió en Provincia la Sección
Trujillo, separándose, definitivamente de Maracaibo.

9
El 1835 el territorio de la Provincia de Maracaibo fué dividi-
do en los cinco Cantones: Maracaibo, Perijá, Zulia, Gibraltar y
Altagracia.
Por Decreto de 9 de Abril de 1854 fueron agregados al terri-
torio de la provincia de Trujillo, las parroquias de la Ceiba y La
Ceibita, pertenecientes a Maracaibo, a fin de que aquella Provin-
cia andina tuviese una salida al Lago.
La Constitución Federal de 22 de Abril de 1864 transformó la
antigua Provincia de Maracaibo en Estado Soberano del Zulia.
En Marzo de 1866 se unieron los Estados Zulia, Trujillo, Méri-
da y Táchira para formar una sola entidad política con el nom-
bre de Estado S3berano del Zulia, pero esta unión sólo se man-
tuvo hasta el 23 de Noviembre de 1869, en cuya fecha se sepa-
raron lassecciones de Trujillo,Mérida y Táchira, para formar una
entidad aparte.
En 1877 se unieron los Estados Zulia y Falcón, para formar
uno solo que se llamó Falcón-Zulia, el cual fué disuelto por la Ley
del Ccngreso de 1891, para constituirse separadamente en Estados
autónomos conforme a la Constitución Federal de 1864, dividién-
dose en los DistritosPáez,Mara, Maracaibo, Urdaneta,Perijá,
Colón, Sucre, Bolívar y Miranda. Las Constituciones posteriores
de 1901,1904,1910, 1914 y la actualmentevigentehan conser-
vado esta misma división que corresponde a la antigua Provincia
de Maracaibo y quefuéadoptadapor la citada Constitución
Federal.

10
El Estado Zulia es uno de los Estados Occidentales de la Unión
Venezolana, encontrándose situado entre los 8”, 12’30” de Latitud
y 30,14” a 60,13’ de Longitud criental del meridiano de Caracas.
El Estad2 Zu‘lia confina por el Norte con el Golfo de Vene-
zuela o Saco de Maracaibo formado por el Mar Caribe o de Las
Antillas y con parte de laPenínsulaGuagira;por el Sur, con
parte de la República de Colcmbia y con el Estado Táchira, tam-
bién de Venezuela; por el Sudeste, con el Estado Mérida de la
Unión Venezolana; por el Este, con los Estados Trujillo, Lara y
Falcón, todos de Venezuela, y por el Oeste con la República de
Colombia.
El Estado Zulia posee una superficie de 63.100 kilómetros cua-
drados, lo que representa el 6,92 por ciento del territorio de Vene-
zuela.
El territorio del Zulia se descompone de la siguiente manera:

Serranías . . . . . . . . 7.500 kilómetros cuadrados


Lago de Maracaibo . . 12.500 ’9 79

Lagunas . . . . . . . .
’9
6.475 9)

Islas . . . . . . .9 , . . . 400 9)

Terrenos anegados 99
.. 6.450 29

Llanos . . . . . . . . . . 29.775 9, 99

Total . . . . . . . . . . . . 63.100 kilómetroscuadrados

11
CorrespondenacadaDistrito:

Distrito Páez . . . . . . 3.650 kilómetros cuadrados


9, 9,
” Mara . . . . 3.050
” Maracaib3 . . 4.150 >9 ,,
” Urdaneta . . 1.510 ,> ,?

” Perijá . . . . 10.995 >7 ,,


” Colón . . . . 16.713 9, 2,

,, Sucre . . . . 3.712 1, >l

” Bolívar . . . . 4.833 >, ,,


” Miranda . . 1.987 ”
97

Total . . . . . . . . . . . . 50.600 kilómetroscuadrados


Más . . . . . . . . . . . . 12.500 delLago

Entotal . . . . . . . . 63.100 kilómetroscuadrados

Partiendo del pilote de concret:: situado en la Punta d e Casti-


lletes en la Península Guagira, de donde parte una línea recta
hacia el Oeste franco hasta tocar la margen septentriona! de !a
Laguna de Cocineta formada por el mar; luego se sigue por e1
bordeoccidental de dicha Laguna hasta encontrar un pequeño
mcrro de forma cónica especial, al que se le ha dado el nombre
deLasCalaveras,situado cerca delsitio de Juyachí y que es
notable en la cabeza meridional de la mencionada Laguna; desde
el morro de Las Calaveras se tira una recta al cerrito llamado
Guasasapa, en el cual se tomará la prominencia más próxima al
mar,delas dos queconstituyen el cerritodeGuasasapa.Esta
recta lleva un rumbo N. 257” 55’-16”-4”’-E y una longitud de
46 kilómetr-s 460 metros. Desde el vértice de Guasasapa se tira
otra recta cuyo extremo debe terminarse, midiendo la distancia
entre el cerro de la Teta Guagira y el mar, a 6 kilómetros del
vktice de la expresada Teta Guagira controlado por un Botalón.
Esta linea forma el ángulo N. 262”-3’-47”-9”’ E. y tiene una
longitud de 20 kilhmetros y 240 metros.
Delpuntodeterminadopor el Botalón anteriormentedicho
sigue otra línea recta al extremo septentrional de la Cordillera

12
d e los Montes de Oca, atravesando con esta línea el camino real
deParaguaipoaa Río de LaHacha,a los 35 kilómetrosy 100
metros y concluye toda la línea a los 65 kilómetros en el punto
nombrado Alto del Cedro. Esta línea tiene un rumbo determinado
por el ángulo N. 211’-41’“41”-4”’-E. De esteúltimopunto
siguiendolas cumbresseptentrionalesde los Montes de Oca la
línea termina a los 19 kilómetros, 220 metros con rumbo N. 242’-
41’-22””9”’-E. en el sitio llamado Paraguachón, en donde parte
por las mismas cumbres a enlazarse con las de la Serranía de Pe-
rijá, pasando por el punto nombrado “Loma Atrás”, distante de
Paraguachón 12 kilómetros, 280 metros y termina en el sitio Ila-
mado Cerrajón a los 34 kilómetros y 40 metros medidosdesde
“Loma Atrás”. Esta última línea lleva un rumbo N. 223’-45’-
11”-5”’-E. Luego la línea sigue las cumbres de la Serranía de
Perijá y la de los Motilcnes hasta encontrar elnacimientodel
Río Oro; para seguir el curso de este Río aguas abajo hasta su
confluencia con el Río Catatumbo y de alli, línea al sudeste para
segu.ir las faldas de la Serranía en donde nacen los Ríos Tarra y
Sardinata que son atravesados, para ir rectamente a buscar la
cznfluencia del Río La Grita con el Río Zulia, o sea en el Puerto
de La Grita. Aquí terminan los límites del Estado con la Repú-
blica de Colombia. Sigue ahora el límite con el Estado Táchira
y se determina: partiendo del Puerto de La Grita anteriormente
mencionado se sigue por el Río Zulia aguas abajo hasta encm-
trar la intersección de dicho Río con el Caño Orope, que se atra-
viesa y se sigue por el mismo Río Zulia hasta encontrar el Caño
El Burro. cerca de San Jcsé de Las Palmas. Desde el expresado
punto la linea sigue este Caño el cual cruza la línea ferroviaria del
Gran Ferrocarril del Táchira, al Norte del Poste kilómetro nú-
mero 67 y continúa hasta la Ciénega de Morotuto qntiguamente
de Umuquena, de allí siguen los límites al Sur de esta Ciénega
y bordeándola ya por el ladoEstesellega al Puerto Escalante
en el Río Escalante. Termina aquí el límite con el Estado Táchira
ysigueelconfinamiento con el EstadoMérida.
Desde Puerto Escalante la línea sigue con rumbo al Este por
el Caño Quesito, llamado hoy Amarillo, hasta llegar a la Ciénaga
de Onia; se sigue por el borde Sur de esta Ciénega hasta llegar
a la intersección que en ella hace elRío Onia. Desde este punto se
tira una recta a LOS Cañitos que se halla en la línea ferroviaria

13
del Ferrocarril de Santa Bárbara a El Vigía. Desde 10s Cafiitos
la línea sigue en forma recta con rumbo N. 45'-E. atraviesa 10s
Ríos Chama y Mucujepe; pero al interceptar la línea a este ú1-
timo Río sigue con rumbo N. 52"-47'-E. y pasa a distancia de
un kilómetro al Norte de Santa Elena, atraviesa los Ríos Guachi,
Guamc y llega al Río Pino o Capaz,formadopor el Río Frío.
Desde estepuntola línea siguepor el Río Fríoarribahasta
encontrar la intersección de dicho Río Frío y el camino O sendero
que conduce de Santa María a La Azulita. Desde este punto la
líneasigue con rumbo N. 55"--40'"E~atravesandoelrí3Juan
de Los Ríos, llega al Puente del Trabacal en elRío Torondoy; d e
aquí con rumbo N. 51"-31'-E. la líneasigue, atraviesa el Río
Capiú y l'ega al Río Chirurí. Aquí termina el confinamiento con
el Estad3 Mérida siguiendo los límites con el Estado Trujillo: la
líneapartedelChirurí con el mismo rumbo N. 51"-31'-E.,
atraviesa los Ríos Alguacil y Arapuey, pasa por la confluencia de
la Quebrada Sucia y el Caño Sulbarán, afluentes del Arapuey y
llegaal Río Pocó Viejo. De aquí la líneasigueeste Río aguas
abajo hasta su antigua desembijcadura en el Lago en el punto
nzmbrado La Mochila y luego se siguen hacia el Norte las sinuo-
sidades de la costa del Lago, hasta llegar a la antigua boca del
Río Carrillo, que fué la desembocadura principal del Río Motatán
de Los Negros y siguiendo aguas arriba por este Río se llega al
sitio nombrado el R,:to, en donde el Motatán de Los Negros em-
pieza a regar sus aguas formando sucesivamente los brazos: Ca-
rrillo, Barúa, Ceuta, Tomoporo, Juan Guillén y Moporo. Desde el
Roto sigue una recta a la confluencia del otro Río Motatán que
corre al Norte con el Río Paují y la Quebrada La Palma, formada
ésta por las de Los Negros y Juncal; desde este punto la línea
siguepor el Río Paujíaguasarribahastasunacimiento;aquí
termina el límitecon el Estado Trujilloy sigue el del Estad3 Lara.
Desdelascabeceras delRíoPaujílalínea se dirigealas
cumbres de la Serranía que es una prolongación hacia el Norte
de la de Jirajara. que no es difícil determinar porque esas cum-
bres establecen un divorcio perfecto de las aguas; dan nacimiento
a 10s Ríos Sicare que con el ncmbre de Mis6n corre en jurisdic-
ción del Zulia para desembocar en el Lago; alMachango que más
al Norte tiene el mismo curso; al Casire y al Santa Bárbara que
corren para los llanos de Carora en el Estado Lara.

14
La línea sigue por donde la Serranía abre paso al Sicare y se
dirige por las cumbres para enlazarse luego con la Serranía de
Siruma, del Empalado o de Las Piñas. En el enlace termina el
límite con el Estado Lara y sigue con el Estado Falcón.
Continúa por las cumbres de la Serranía ídtimamente expre-
sada,hastabajarparaencontrarrectamenteal Río Cocuiza,
que czn el nombre de Río Chiquito, pero distinto del que corre
por la parte oriental delasSabanasdeLasPiñas,naceaquél
en las faldas de la Serranía que ya en ese punto empiezan a deno-
minar Socopo, correhacia el Oesteycon muchas sinuosidades
llega a Santa Lucía para seguir más o menos al Norte pasando
entre las Quiricas y el Toldito, sigue psr Mauroa, recibe el Qui-
roz y con curso definido va a desembocar al mar por medio de
laQuebradallamadaantiguamenteCatabre, hoy El Chito, que
es el más oriental de las tres que forman el referido Cocuiza an-
tes de desembocar. Aquí termina el límite ccn el Estado Falcón.
De la boca de Cocuiza al punto de partida en Castilletes están
las ensenadas del Golfo, o sea el confinamiento con el Mar Caribe
o Mar de Las Antillas.

El Estado Zulia comprende nueve Distritos, divididos éstos a


su vez en Municipics; son los siguientes:

DistritoMaracaibo .. . . . . . . Bolívar (Capital)


Cacique Mara
Chiquinquirá
Coquibacoa
Cristo de Aranza
Santa Bárbara
San Francisco
Santa Lucía
DistritoBolívar . . . . . . . . . . SantaRita(Capital)
Cabimas
Lagunillas

15
Dl[STWI%BS NHI[JNI[CPPIOS
Distrito Colón . . . . . . . . . . . . San CarlosdelZulia (Capital)
Encontrados
Santa Cruz del Zulia
Urribarrí
DistritoMara . . . . . . . . . . sankafael(Capital)
Ricaurte
Padilla
Monagas
LuisdeVicente
Distrito Miranda . . . . . . . . Altagracia
(Capital)
Faria
Distrito Páez . . . . . . . . . . . . Sinamaica
(Capital)
Guagira
Distrito Perijá . . . . . . .... Libertad
(Capital)
Rosario
San José
Distrito Sucre . . . . . . . . . . Bobures(Capital)
General Urdaneta
Heras
Gibraltar
DistritoUrdaneta .. f . .... Ccncepción (Capital)
Chiquinquirá
Carmelo

Y". , El sistema
orográfico delEstadoZulia (77) es
uno de los más
sencillos de los Estados Venezolanos, cuenta con dos serranías
que son ramificaciones de la cordillera de los Andes Venezolancs.
1. Sierra de Perij5: ArrancadelnudodePamplonaen Co-
lombia y erallamadaantiguamenteserraníadeItotos;
separa las aguas que van alLago de Maracaibo de las que
corren hacia el Valle del Upar; su longitud es de 215 kiló-
metros desdelascabeceras de Río de Orohasta su ter-
,/

,/" i'
.""_A """"
-.
"""".
.?
,,
,/'

..-
-""""""\""~
k
.. ..
.
\
\
\
1

P E R I J A

\
minaci6n en los Montes de Oca, la Sierra de Perijáalcanza
alturas de 3.700 metros (Pico Manatará).
Pertenece al Estado Zulia la vertiente que mira al Lago
y de ella se desprenden:
La Sierra de Tul6 o Sierra Azul, que se desprende de lade
Perijá en su parte más próxima al Lago y hacia el Oeste
de la ciudad de Maracaibo, recorre 50 kilómetros en direc-
ción noreste y es de poca elevación,
Las Sierritas de Garasdal y la de Tacamahaca, que se des-
prenden de la de Perijá y siguen paralelas una a la otra
en dirección noreste, son de pcca elevación.
2. Sierra de glirarma o del Empalado: Llamada también Jira-
jarasedesprendede la Cordillera de los Andes entre
Trujillo y Carache, se dirige de Sur a Norte y termina en
el Estado Zulia en el nacimiento del Río Cocuisita a los
10" 40" de latitud Norte; tiene una extensión de 260 kiló-
metros y tiene alturas que pasan de los 700 metros.
En laPenínsulaGuagiraencuéntrame unoscerros aislados,
ellos son: la Teta Guagira, Quijoro, Aceite e Iruj.
En Isla de Toas existen dos Picos: El Toro y El Vigía, siendo
,"'
este Último de 125 metros de altura.
\

CARACTERES GEOLOGHCOS
La localización de los yacimientos petrolífercs se hace por lo
general basándose en los datos estructurales del terreno, cuyos
conocimientos aumentan al conocerse la Estratigrafía con los da-
t o s que dan los pozos de exploración.
Es por ello que la geología de la cuenca del Lago de Maracai-
bo es la más ccnocida de Venezuela y de la que más se conocen
datos de Geología Histórica, Paleontología y contenido orgánico
de sus sedimentos.
Este capítulo se basa en los conocimientos de los geólogos que
han explorad:, esta región por cuenta de las compañías petroleras
y los trabajos presentados en el Primer Congreso Geológico Ve-
nezolano por: H. D. Hedberg y L. C. Sass, Merril W. Haas y Ralph
G. Hubman, G. E. Tash y del Dr. C. Wiedenmayer; de quienes
copiamos los datos que siguen:
M
Regiones montañosas del Estado.
LIMITES: Por el Ncrte, el levantamiento Manantiales-Isla d e
Toas, hacia el Oeste la Sierra de Perijá, por el Sur la Sierra de
Mbrida y hacia el Este una línea divisoria de aguas formada por
altas montañas de rocas Terciarias.
“El áre, total de la cuenca abarca (86) unos 63.000 kilómetros
cuadradcs, de los cuales, el área ocupada por el Lago de Mara-
caib-, y tierras bajas que lo rodean, Constituidas por jóvenes depó-
sitos dearcillasmoteadas,esde 12.775 kilómetroscuadrados.”
. ,
DPVHSIOM Y CARACTERES: La cuenca se puede dividir en
dos porciones diferentes. La del Norte,con aproximadamente una
tercera parte del áre,yla Parte Sur, que ocupa las otras dos
terceras partes aproximadamente de la extensión superficial de
la cuenca.
19 Parte Norte.
Comprende la mayor parte de los Distritos Maracaibo, Mara,
Miranda y Bolívar. Caracterizada por los siguientes (86) rasgos:
cubierta relativamente delgada de material clástico joven;
la mayor parte de las formaci-nes del Terciario Medio y
Superior están ausentes o desarrolladas solamente en ca-
pas delgadas de depósitos de tipo terrestre;
presencia de estructuras plegadas en la superficie o cer-
ca de ella; están desarrolladas en formaciones Terciaria&
más antiguas;

19
c) área estructuralmente alta, en términosregionales,carac-
terizada por erosión que formó peni-llanuras desde el me-
dio hasta el fin del Terciario;
d) caracterizada por relativa estabilidad con respecto al ni-
veldelmar;solamenteunapequeñacombadura hacia
arriba puede haber ocurrido durante los últimos tiempos
geológicos;
20 Parte sur.
Ocupala maycr extensióny ras porciones más profundas del '

Lago de Maracaibo y las tierras bajas que rodean a éste por el


Oeste, Sur y Este. Se atribuyen los siguientes rasgos geológicos
como característicos de esta área: I

a) relativamentebaja,estructuralmente,duranteel periodo
Terciario;
b) historia geológica másreciente,desdetiempcs Miocenos
hastd el Reciente ,está marcada por hundimiento, proba-
blemente continuo, debido a la acumulación de sedimen-
tos clásticos provenientes de las montañas; el volumen de
sedimentación es extremadamente grande en la parte Sur
de la Cuenca donde los sedimentos son gruesos;
c) el hundimientoduranteel Mioceno-Plioceno fui. más o
menos contemporáneo con la sedimentación como está in-
dicado por la presencia de fósiles de aguas salobres dentro
de los sedimentos clásticos;
d) condiciones marinas existieron en la Cuenca de Maracaibo
duranteel Terciario Medio, solamenteporunintervalo ,
de tiempo comparativamente restringido y en un perio-
do demarcadaquietud geológica en el Norte de Vene-
zuela;
I '

e) los sedimentos Eocenos son espesos y muyrepartidos y


comprendenprincipalmente (con excepción de las arci-
llaslaminaresdelPaují)faciesmarinas de aguas poco
profundas sobre toda la extensión de la Cuenca de Ma-
.: ' racaibo, lo que indica que el contorno de la Cuenca en ese
tiempo era diferente de lo que fué en tiempos posterio-
, .l
20
res; la correlación de lasdiversassubdivisiones de las
formaciones del Eoceno presenta todavía dificultades con-
siderables.
f) si bien la porción más profundadela Cuenca de Mara-
caibo está muy cercana de la Serranía de Mérida, existen
pruebasdequeuna especie degranplataforma se ex-
. ?
tiende desde elanticlinaldeTarra hacia eloccidente
y hacia el Norte. Esto explica la presencia de sedimentos
del Eoceno en la superficie (anticlinal de Tarra) o a poca
profundidadcomparativamente.Talplataforma, la cual
puedehaberexistidodesdetiempo Oligcceno, también
explicaría el peculiar medio sedimentario que existió ha-
cia elSuroestedel Lago entiemposTerciarioMedio y
Superiorduranteelcuallamayorparte de los sedi-
mentos depositados consistían de arcillas moteadas,mien-
tras quesedimentos clásticos groseros (transporte de corta . ,
distancia) dominan hacia el Sureste del Lago.

Todo el Estado Zulia pertenece a la gran Hoya Hidrográfica


del Lago de Maracaibo.
Esta Hoya tiene la forma de una gran U aguda cuyo eje se
dirige d.e Sur-Suroeste a Nor-Noreste, tiene su base en el nudo
de Pamplona (Páramo de Santurbán yZumbador)a ICS 7" lo'
de latitud Norte y 6" al Oeste de Caracas y sus ramas: la del
Oestesiguela SerraniadePerijáhastaterminarenelCerro
del Soldado (Montes de Oca) a los 11" 20' Norte y 5" 40' Oeste de
Caracas; y la del Este partiendo de la Serranía de los Andes Ve-
nezolanos y desprendikndose de los Picrs de Carache la Serranía
de Ciruma que va a terminar a los10" 40' Norte y 4" 10' Oeste
de Caracas.

El Golfo de Venezuela,cuyamayorlongitud (74) es de 158


kilómetros orientada de S. O. a N.E. tiene la forma de una V
encurvada, con 92 kilómetros de abertura entre la Punta Macolla

21
(Península de Paraguaná) y Punta Espada (Península Guagira),
s u ancho medio es de 75 kilómetros.
;‘
Así el Golfo de Venezuela se encuentra formado por las Pe-
nínsulas de Paraguaná y Guagira, cuyos cabos extremos, s a n Ro-
. i
mán y Gallinas, avanzan hasta los paralelos 12” 15’ Norte y 12”
30’ Norte, respectivamente.
: : II
La Barra, es hzyun núcleoembrionario (74) capaz de SUS-
tentar en porvenir muy próximo, otra isla de San Carlos u otra
Zapara.

“Estas islas son de formación (74) aluvional arenosa y relati-


vamente reciente: no existían en 1579 según deduce de una des-
cripción hecha entonces por Rodrigo de Argiiellas y Gaspar Pá-
rraga (citadelDr. J. Muñoz Tébar, 189’7), peroyaaparecen
fcrmadas un siglo después en 1643, según la Real Cédula del Rey
Felipe de Castilla, León y Aragón, etc.: “disponiendo la construc-
ción del primer fuerte para defender la Barra, la cual no daba
paso en aguas vivas sino para bajeles hasta de tres palmos, y tener
hacia el canal maycr tierra deislas, etc., etc. (Documentos para la
Historiadel Zu1ia.-Dr. T. Febres Cordero. 1911); ysegúnla
Real Cédula del Rey Carlos 11 (1681) “ordenando la cznstrucción
de tres Castillos en las islas de Zapara, de San Carlos y de Bar-
bosa para defender la entrada del Lago de los ataques de la pira-
tería” (Geografía e Historia del Zu1ia.-Sánchez. 1883). Esto no
quiere decir que las islas de San Carlos y de Zapara se forma-
ron desde su base entre 1579 y 1643, sino que en dicho lapso de
tiempo se transformaron de médanos en islas”.
La boca del Lago se encuentra ocupada (74) por las desembo-
caduras de los Caños Qribor al Este y Paijana o San Carlos al
Oeste, lrs cuales separan de tierra firme las islas de arena de San
Carlos y de Zapara. La distancia entre los dos caños es aproxi-
madamente de 65 kilómetros: esta boca está dividida en dos por
Isla de Toas.
La salida de las aguas del Lago se hace por intermedio de las
tres bocas: Caño Paijana a la izquierda, Canal de la Barra al cen-
tro y Can? Qribor a la derecha, situadas las tres casi al mismo
paralelo de 11” Norte.

22
“El Lago de Maracaibo prácticamente está al mismo (74) nivel
de lasaguasdel Golfo deVenezuela,pues lasmareas ds éste
influyen hasta el Sur del Lago; en el Golfo las mareas se elevan
de 0,70 a 0,80 metros; en la Barra y Canal tiene aproximadamente
0,70 metros; en el Puerto de Maracaibo las mareas alcanzan de
0,30 a 0,35 metrcs; en el Sur del Lago alcanzan 0,15 metros. La
altura de Gibraltar sobre el nivel del mar es de cuatro metros
(barómetro de mercurio) y está a 260 kilómetros de la Boca del
Lago, es decir, que hay una pendiente longitudinal del Lago, de
unoy medio por cien mil”.
“Entre los Castillos de San Carlos y Zapara la ccrriente cam-
biadesentido con elflujo y reflujodelasmareas, yllega a
tener a la salida (74) una velocidad de 0,70 metros por segundo
que equivale a tres y media millas por hora, esta corriente dis-
minuye gradualmente hasta ser nula a los cien kilómetros al Sur
de la Boca del Lago (Punta de Icctea)”.
Es el Lapo de Maracaibo el mayor de Venezuela, ocupa la re-
gión central del Estado con una superficie de 12.500 kilómetros
cuadradcs con 728 kilómetros de costas. La mayor longitud del
Lagoen una línea (77) deNorte a Sur, entre las islas Zapara
y San Carlos (Bcca del Lago) paralelo 11” Norte, y la Ensenada
de la Boyera,paralelo9” 05’ Norte, es de 212 kilómetros;y la
mayor amplitud de Este a Oeste, entre las Ensenadas de Misoa
y Guaco, a la altura del paralelo 9” 55’ Norte, es de 92 kilómetros.
LaprofundidadmayordelLagoesde 15 a 50 metrosen
medio de la línea entre las Puntas Pueblo Viejo (ribera Este) y
Vagre (ribera Oeste).
El aguadel Lago esligeramentesalobredesdela Boca del
Lago hastalaPunta Hicotea (riberaEste)en el paralelo 10”
23’ 29” Norte; desde aquí hasta el fondo del Lago el agua es casi
dulce.
La temperatura del agua en el Lago oscila entre 28” y 31”
centigrados en la superficie.

23
Posee !as siguientes ensenadas

-
Nombre:.

" - "" --
Ribera

""
al lj Entre las Puntas

"""
Distritos

""

4rriaga.. . . . , O Santa Lucfs y Piedra. Maracaibo


Benítez. . .. E Eenitez e Hicotea Bolivar
Eoyera. . . . . S SanPedro y Concha Colón
Calzbozo .. O Mtljano y Bandola PBez
Carrillo . , . E Moporo y Tomoporo Sucre
Carrizal .. O Mono y Palamsrejo Mara
Cacada.. . . , O Palmas y Potraro IJrdaneta
Con$:o . . , . O Conguito y Catatumbito Colón
Corona , . O Maema y Quiriquire Peri j á
Gallinero . , . E Gallinero y Ambro.--.ito BolFvar
Guaco . . . O Santa Cruz y Ceiba Mocha Perijá
India.. . , . , S lhdia y Santz.
María Sucre
Iturrc. . . , E Caimán
y Java Miranda
Lagunil!ze . . . . E Ahorcadc y Manzanillo Eolívar
Maraczibo.. . O Arrieta y Santa Luc:s Maracaibo
Misoa . E Mis,la y Pueblo V k j o Bclívar
Menr?.. . .. E Cabimw
Mene
y Bc livcr
Moc!!il3. S Bobures y T. S m t c s Sucre
Nobleza. O B.13 Seeo y Gzrcltas PerijB
Olog5. . O Ol5gá y Pal3ma C:tIón
Snnt2 R O S ? . . S San?.? Ros;t e India Colh
UruhB.. . . . . o Cascajsl y Cabimss Mzra
2ulia O SanPedro y Palizsda Col&

Laguna de Sinsmaica.-Si no es la más grande, ya que la de


Zulia es mayor, es la más bella de las que pcsee Estado Zulia;
se encuentra situada entre los 10" 56' y 11" 1' de latitud Norte y
5" 3' y 5" 8' de longitud Oriental del Meridiano de Caracas. Su
temperatura media es de 25 a 26 grados centigrados, tiene una
profundidadde 7 a 8 pies y unos 100 kilómetroscuadrados de
superficie.
La Laguna de Sinamaica se halla en
comunicación con el Lago
de Maracaibopormedio del Río Socuy o Limón que es na-
vegable, la Laguna y los caños que de ella parten son muy ricos
en peces de lo cual viven pueblos indígenas de Paraujanos, que
tienen sus casas Construidas sobre estacas en medio de la laguna,
formando tres pequeñospobladcs:Sinamaica de la Laguna, El
Barro y Boca del Caño.
Boca del Caño deriva ese nombre de encontrarse situado en la
desembocadura del Caño Garahuya, vía de comunicaci6n de los
puebks de la Laguna con Sinamaica, capital del Distrito Páez.
El Burro esla mayor de las tres aldeas, siendo la más pequeña
Sinamaica de la Laguna.
El Burro se encuentra situado cerca de la boca del r í o Limón,
elir tanto que Sinamaica de la Laguna se encuentra en la parte
Sur.
Hacia el Forte de la laguna hay un pequeño caño “Arroyo”
que conduce al “Gran Eneal”, que es un inmenso terreno ane-
gadizo d e unrs 50 kilómetrcs cuadrados de superficiey cubierto de
“enea”,plantadelacualhacen uso los indigenas paratechar sus 1

casas y fabricar esteras.


Los terrenos situados alrededor de la laguna son cenagosos y
cubiertos de enea y pequeña vegetación, entre las que se encuen-
tran musaseas, uno de los principales alimentos de la región.
Laguna de Zulia.-Es la de mayor superficie del Estado Zulia,
ya que tiene unos 150 kilómetros cuadrados de superficie; se en-
cuentra situada en el Distrito Colór, a 9” 58’ y 8” 50 de latitud
Norte y 4” 50’ y 5’ 5’ de longitud oriental del meridiano de Ca-
racas.
- ~-
Sus aguas tienen una temperatura media de27 a 28 grados ten-
tigrados, teniendo una profundidad de 6 a 7 pies.
Esta laguna se forma por los derrames del río Catatumbo y
las aguas de los caños Blanco, Guasimales y Represa; comunica
con el Lago de Maracaibo por medio del río Birimbay.
Tiene en su interior muchos junc3s y eneafes, lo que le dan la
apariencia de ser más pequeña.
Laguna, DoaaceBlas.-Situada entre los Distritos Colón y Perijá
a 9” 35’ y 9” 48’ de latitud Norte y 4 O 55’ y 5 O 5’ de longitud orien,

25
tal del meridiano de Caracas; tieneunos 100 kilómetros cuadrados
de superficie y una profundidad de 6 a 7 pies; su temperatura
media es de 25 a 26 gradoscentigrados;ccmunica con el Lago
de Maracaibo por dos canales y en ella caen los ríos Santa Ana,
Baralilo, Bobo y caño Manatíes; le llaman ademhs Eaguaaeta.
Laguna Berna1.-Situada en el Distrito Perijá a 10" 11' y 10"
12' de latitud Norte y 5" 1' y 5" 2' de longltud oriental del meri-
dianodeCaracas;tieneunasuperficiedeuncstreskilómetros
cuadrados con unaprofundidadde 5 a 6 pies, sutemperatura
media es 25 a 26 grados centigrados; caen en ella los ríos San
Juan y San Ignacio, siendo muy rica en peces.
Laguna Juan Manuel de Ageaas @laras.-Situada en el Distrito
Colón a 9" 14' y 9" 27' de latitud Norte y 5 O 37' y 5 O 22' de longi-
tud oriental del meridiano de Caracas; tiene de superficie uncs 45
kilómetros cuadrados con una profundidad de 3 a 4 pies, su tem-
peratura media es de 25 a 26 grados centigrados; comunica con
el Lago, ensenada d e Ccngo, por medio del río Bravo y con el río
Santa Ana por intermedio del río Concepción.
E a g u ~ aJuan Marnnel de Aguas Negras.-Está situada en el
Distrito Colón a 9" 15' y 9" 20' de latitud Norte y 8" 50' y 9') 5' de
longitud oriental del meridiano de Caracas; tiene una superficie
de unos 40 kilómetros cuadrados con una profundidad de metro
y rxedio, su temperatura media es de 25 a 26 grados centigrados;
comunica con el Lago de Maracaibo por medio del río Bobo y el
caiío Manaties, es muy rica en peces.
Laguna Garzas.-Situada en el Distrito Colón a 8" 50' y 9" 5'
de latitud Norte y 8" 24' y 8" 30' de longitud oriental del meri-
diano de Caracas, tiene ur,a superficie d e unos 5 kilómetros cua-
drados con una prcfundidad de 5 a 6 pies, su temperatura media
es de 25 a 26 gradzs centigrados.
Laguna 0laPgh.-Situada en el Distrito Colón al Sur de Lagu-
neta y a 8" 42' y 8" 54' de latitud Norte y 8" 24' y 8" 32' de lon-
gitud oriental del meridiano de Caracas, tiene una superficie de
unos 25 kilómetros cuadrados con metro v medio de profundidad,
-
su temperatura media es de 25 a 26 grados centigrados.
"-
Lagnna de Agua Caliente-Situada en el Distritc Colbn a 8"
50' y 9" 5' de latitud Norte y 8" 20' y 8" 30' de longitud oriental

26
del meridiano de Caracas? tiene unos tres Isilóm,etros cuadrados
de superficie con una profundidad de 5 a 6 pies; su temperatura
media es de 32 grados centigrados, comunica con el Lago de Ma-
racaibo por medi3 de un caño.
Lagmnza NsrBe.-Se encuentra en el DistritoColón a 8" 50' y 9"
5' de latitud Norte y 8" 24' y 8" 30' de longitud oriental del me-
ridiaco d e Caracas, tiene unos 20 kilómetros cuadrados de super-
ficie con una profundidad d,e 6 a 7 pies, su temperatura media
es de 25 a 26 grados centigrados.

NOMBRE Distritos
""""""

Aguas calientes . Colón .


"

I- 2 O0 m t s
Berna1 . . Peri j& 2 O0 "
Carneros . PeriJá , . . 2 30 "
Cosinetas . . P&ez , . f! 50 "
Garzas Colhn 1 80 "
J. Manuel (Ag. c!aras). Co!hn 1 .50 "
.J. Manuel (Ag. negras).. . Colhn. . .
Lagunpta Pprijit . .
Lagunillas Bclivar . .
Manatíes . . Colón
Mene Bolívar .
Morotuto Colón
Moti!ones . Col5n
Negra . Co16n.
Norte (de!! .. Col$n
Ologá Colon .
Santa
Bárbara . Colbn
Sinamalea . Mara. . .
Sur (del, Colón
Tucacas. i%ei
Valderraml Colón ,
Zulia. . . Co!bn

CHENEGAS
CiCnega de Santa Biribam-Perteneciente al Distrito Colón
y situadá a 8" 24' y 8" 32' de latitud Norte y 4 O 42' y 4" 52' de
longitud oriental del meridiano de Caracas, tiene una superficie
de unos 30 kilómetros cuadrados con una profundidad de 4 pies,

27
su temperatura es de 28 grados centigrados, comunica por medio
de un caño con el río Escalante.
CiCnega de Chama.-Pertenece al Distrito Colón y se encuen-
tra al Estede la d e SantaBárbara,susituaciónesde 8" 42'
y 8" 54 de latitud Norte y 4" 30' y 4" 32' de longitud oriental del
meridiano de Caracas, tiene unos 75 kilómetros cuadrados de su-
perficie con una profundidad de 4 pies, su temperatura media es
d e 37" centigrados; tiene cuatro islas y árboles caídcs en su inte-
rior por las corrientes del río Chama, causa de la formación de
la ciénega;comunica con el Lago de Maracaibopormedio del
caño Blanco y 1'3s ríos C'edro, Garcita y Concha.
CiCraega de Onia.-Situada en el Distrito Colón y al Oeste de
la Ciénega de Chama a 8" 24' y 8" 32' de latitud Norte y 4" 42'
y 4" 52' de longitud oriental del meridiano de Caracas, tiene una
superficie de unos 100 kilómetros cuadrados con una profundidad
de 4 pies, su temperatura media es de 26 a 27 grados centigrados,
formada pnr el río Onia desagua en el río Escalante por inter-
medio de los caños Onia, Querito y Pamplona; en su interior hay
tres islotes y la mayor parte de su superficie se encuentra cu-
bierta por juncos y plantas acuáticas.
Gibrsega Moti1ones.-Pertenece al Distrito Colón y se encuen-
tra situada a 8" 27' y 8" 38 de latitud Norte y 5" 31 y 5"42' de
'8 , lcngitudorientaldelmeridiano de Caracas,tiene de superficie
/
., unos 40 kilómetros cuadrados con una profundidad de 4 pies, su
temperatura media es de 28 gradoscentigrados;comunicacon
el río Zulia por intermedio de un caño.
Gihega Morotato.-Perteneciente al Distrit3 Colón y situada
a 8" 20' y 8" 30 de latitud Nortey 5'8' y 5" 19' de longitud oriental
del meridiano de Caracas, tiene de superficie unos 60 kilómetros
cuadrados con una profundidad d e 4 pies, sus aguas tienen una
temperatura media de 28 grados centigrados, dista 35 kilómetros
de la Ciénega Motilcnes y la forman los ríos Morotuto y Umu-
quena; dista 25 kilómetros de la de Onia que se halla al Oeste,
CiCnega Boyera.-Perteneciente al Distrito Colón se encuentra
situada a 8" 42' p 8. 54' de latitud Norte y 4" 30' y 4" 42 de lon-
gitud oriental del meridiano de Caracas, tiene d e superficie unos
5 kilómetros cuadrados con una profundidad de 7 pies, la tempe-

28
ratura media de sus aguas es de 27 grados centigrados, comunica
con el Lago por intermedio de un caño.
CiClaega Valderramas.-Perteneciente al Distrito Colón y si-
tuada a 8" 20' y 8" 30' de latitud Norte y 5" 8' y 5" 19' de longitud
orientaldelmeridianode Caracas, tienedesuperficieunos 80
kilómetros cuadrados ccn una profundidad de 5 pies, la tempera-
tura media de sus aguas es de 27 grados centigrados.
CiCanega Mariana.-Perteneciente al Distrito Colón se encuen-
tra a 4 kilómetros al Norte de la CiénegaMotilones y situada a 8"
42' y 8" 54 de latitud Norte y 4" 30 y 4"43' de longitud oriental
del meridiano de Caracas, tiene una superficie de unos 20 kiló-
metros cuadradcs con una profundidad de 3 pies, la temperatura
media de sus aguas es de 25 a 26 grados centigrados.
Ci6nnega Laguni1las.-Pertenece al Distrito Bolívar y situada
a 10" 2' y 10" 8' de latitud Norte y 5" 50' y 4 O 11' de longitud
oriental del meridianodeCaracas,tiene de superficieunos 45
kilómetros cuadrados con una profundidad de 3 a 4 pies, la tem-
peratura de sus aguas es de 27 grados centigrados, se encuentra
rodeadademanglares y juncos.
CiCnega fbi1Iene.-Perteneciente al Distrito Bolívar se encuentra
situada a :11" 2' y 11" 6' de latitud Norte y 3" 50' y 49 11' de
longitud oriental del meridiano de Caracas. Su superficie es de
unos 10 kilómetros cuadrados con una profundidad de 3 pies; la
temperatura media de sus aguas es de 27 a 28 grados centigrados,
está formada por el río Mene y contiene un fondo compacto de
mene o asfalto.

29
ClEMEGAS

l
---"
_ 1-
Alpanate Páe, , Mene Bolívar
Afuera Perl~a Moral Colón
Benitez Bolívar Onia Colón
Boyera Colón Patica Quebrada Mara
Cabobí Colón Patos Peri jS
Canilla1 Perijá Piedra Arriba C dón
Canillalito Perijá Piedra Abajo Colón
Castillo Mara Piedrecita Colón
Catane ja Mara Platanico Colón
Cedeno Colón Pintado Perijá
Ceiba Miranda Potrero Bolívar
Cucu1tos ~

Peri já Pozo Pedro Perijá


Cuicito I Colón Pozo Tribunal Peri j á
Chama i Colón Quiriquire Perij6
Don Prudencio I Urdaneta Ranchería Mara
Duaras Sucre Rafael Mara
Escondido l Urdaneta Sabaneta Urdaneta
Esrobar ! Miranda San Carlos Colón
Gallinero Bolívar San Juan Perijá
Gramelotal I Bolívar San Luis Colón
Garctita 1 Perijá San Rafael Colón
Gran Enea1
Guacamaya i Páez
Cdón
Santa Rosa
Tamares
Sucre
Bolívar
Gaviotas
Guarapo 1l Miranda
Perijá
Tatús
Temblador
Páez
Bolívar
, . Hato Nuevo Bolívar Tule Mara
Lagunillas Bolívar Umuquena Colón
1
1
Leiva Miranda Vaca Perijá
Limón Maracaibo Varillas Urdaneta
Los Mayos Urdaneta Veras [Jrdaneta
Mariana Colón Vera1 Bolívar
Mendigo !i Colón

R I O S
' I '

, ,
CATATUMBO.-Nace en la Serranía deOcaña en la Repiablica
de Colombia, le llamanen su comienzo Guayaba1 para luego
tomar los nombres de Algodonaly Carate, la situación astronómi-
ca en su nacimiento es de 7 O 40' de latitud Norte y 6" 8' longitud
oriental del meridiano de Caracas,al entrar al EstadoZulia recibe
l a s aguas de los ríos Socabó y Tarra, que a la vez las han reci-
bido del río Sardinata o Tibir y éste del San Miguel;sigue el
Catatumbo y rebosa las lagunas de Juan Manuel deAguas Claras
y Juan Manuel de Aguas Negras; se le une el Zulia en el punto

30
llamado “El Roto”. Se le agregan los caños:Picapica, Guasi-
males,Tasajeras,TresCeibas,Garrapata,Limón, Blanco, Villo-
rr;s y Muchilerodesembocando enel Lago a 9” 21’ latitudNorte \

y 5” 15’ longitudoriental delmeridianodeCaracas;tieneun


curso de 365 kilómetros con una anchura d e 150 a 200 metros y
unaprofundidadde 30 pies. Pertenece al Distrito Colón.
SUCU‘Sd.-Nace en la Sierra de Perijá a 10” 36’ latitud Norte , _

y 6O 7’ de lcngitud oriental del meridiano de Caracas; se le agre-


gan 16s rícs Tul6 y Riecito, luego se une al río Guasare conti-
nuando con el nombre de Río Limón hasta su desembocadura en
la Laguna de Sinamaica, al salir de la Laguna continúa con el
nombre de Sucuy y a los 10 kilómetrosdesembccaen elLago
a los 1l0 delatitudNorte y 5” 74’ de longitudorientaldelmeri- . .
diano de Caracas; tiene un curso de 222 kilómetros, ancho d e 6 0
a 70 metros y profundidad de 16 a 30 pies.
ZULI[A.-Nace en el Páramo de Cachirí en la República de . ,

Colombia pcr uni6n de las aguas de los ríos Arboledas y Cucu-


tilla a 7 O 25’ de latitud Norte y 6” 4’ de longitud oriental del me-
ridiano de Caracas; recibe las aguas de los ríos: Salazar, Pedro
Alonso, Táchira, Grita, haciéndose navegable al entrar al Esta-
do Zulia, recibe las aguas del caño Totumito, dividiéndcse luego
en dos brazos, que vuelven a encontrarse como a 20 kilómetros
más allá del Roto, que es un caño que viene del Río Catatumbo
y desaguaenelZulia. Todo el espaciocomprendidodesde eI
punto en que se divide el río hasta el en que se vuelve a juntar,
se llama“Encontrados”.Desaguaenel Río Catatumbo después
d e recorrer 280 kilómetros a 9 O 13’ de latitud Nortey 4“ 49’ de lon-
gitud occidental del meridiano de Caracas; su anchura es de 80
a 100 metros.
MOTATAN.-Nace en el Nudo deSanto Dcmingo, Páramo
de Mucuchíes en el Estado Mérida, en un punto situado a 8O 50’
latitud Norte y 3” 48’ longitud occidental del meridiano de Ca-
racas (según Briceño Valero) y 7O 25’ latitud Norte y 6 1 4’ lon-
gitud oriental del meridiano de Caracas, según José 1. Arocha (el
Dr. Sievers asigna al nacimiento del Motatán 8 O 30 Lat. y 70” 27’
U. de Greenwich). Su altura en este punto es ‘de 3.500 metros
sobreelniveldelmar.Recibe los nombresde: Motatán, desde
Chachopo basta el desagüe del rio Carache; Jirajara, desde allí

31
hasta el paso del Jaguito; Ceniza, desde aqgí hasta elpaso y puer-
to del Tapón; y Barúa, desdeaquíhasta su desembocadura en
el Lago. Ensumargen se encuentran las poblaciones de Cha-
chopo, Timotes, La Mesa, Valera, Motatán y Barúa.'
El Motatán después del Tapón se echaba antiguamente en el
.. Río de Los Negros, por lo que se da a éste el nombre de Motatán
de Los Negros para distinguirlo del Cenizo. Hoy no hay ninguna
.. conexión entre ambos ríos. El cauce visjo tiene hoy el nombre de
.. Río Seco y por él no czrre agua. En El Tapón echaba el Motatán
un brazo hacia la izquierda que se llamaba Río Carrillo y que
iba a desaguar al pueblo de Moporo, donde los vecinos temerosos
de las inundaciones frecuentes lo taparon con un dique (de aquí
elnombredeTapón),HcyelríoCarrillonaceenlas selvas
y aumenta su caudal con un brazo que le da el río más arriba
de la isla Carrao. El Motatán recibe las aguas de los ríos: Colo-
rado, Jiménez, Carache y Mamboy; y de las quebradas: Durí, Ta-
fayén, Chiquita, Grande, Blanca, Miyarí o Mitlayí y desemboca
en, el Lago a 9" 20' Lat. N. y 3" 35' longitud o del M. de Caracas
por medio de seis ríos que forman un pequeño delta, y que son:
Motatán, Tomoporo, Ceuta, Juan, Guillén y Barúa. Su curso es de
290 kilómetros según Briceño Valero,Codazzi le asigna 265; D'Em-
paire 158 y José 1. Arocha 265; de los cuales son 130 navegables.
ESQ=&ANTE.-Nace en el Páramo del Portachuelo del Pal-
mar, al Norte de la ciudad de La Grita, a 2.550 metros sobre el
nivel del mar y a 8' 6' de latitud Norte y 4" 48' de longitud O.
del M. de Caracas, recibe las aguas de los ríos: Guaruríes, Cule-
brilla, Onia, Quesito, Morotuto y Birimbay; del caño Fereira; de
la Ciénega de Santa Bárbara y de la laguna del Zulia; pasa por
l o s pueblos: Santa Cruz, Victoria, San Carlos del Zulia y Santa
Bárbara del Zulia. Desemboca en el Lago a 9' 10' de latitud Norte
y 4" 40' de longitud O. del M. de Caracas; su curso es de 156 ki-
lómetros, tiene una anchura de 50 a 80 metros y una profundidad
de 24 pies; pertenece al Distrito Colón.
CHAMA.-Nace en la Sierra de Mérida y después de recorrer
92 kilómetros desemboca en la ciénega del Chama en el Distrito
Colón, a su paso inunda lcs terrenos situados al Sur de lasciéne-
gas de Santa Bárbara y Chama, forma los caños: Padre, Bubuquí
y Sillón.
APON.-Nace en !a Sierra de Perijáy después de recorrer 138
kilómetrcs desemboca en el Lago en la Punta Santa Cruz, recibe ./ .
las aguas delos ríos: Cogollo, Motilones, Macao y Aponcito; atra-
viesa el territorio del Distrito Perijá.
,<, 'r

SANTA ANA-Nace en la afluencia de los ríos: Negro, Santa


Rosa, Majumba, Aricauisá y Lora, después de recorrer 104 kiló-
metros desemboca en Lagunetas, antes de su desembocadura se
.~
bifurca fcrrnando el río Birimbay, que a su vez se divide en dos
brazos, uno que va a la laguna del Carnero y el otro que desem-
boca en Laguneta, correen los Distritos Colón y Perijá de los que
e s límite divisorio.
PBB=O.-Nace en el Páramo de la Sal, de la reunión de las
quebradas Angostura y Sonzaleri. Recibe en su curso de 74 kiló-
metros las aguas de las quebradas Cacoito, Azufre y otras; se de-
rrama en la ciénega de la Dificultad; su boca está en el lugar
ribereño llamado Salvador, ensenada de la Mochila en el Distri-
to Sucre al Lago de Maracaibo. El río Pocó es límite estada1 con
el Estado Trujillo.
BUENA-VHSTA.-Nace en el páramo de los Rivas, antes de
llegar a Monte Carmelo, se conoce con el nombre de quebrada
San Antonii. EnMonte CarmeIo se le une la quebrada del Palmar
de Tomón y toma desde entonces el nombre de río Buena-Vista;
le caen en su curso de 59 kilómetros las quebradas: Palmita, Ama-
rilla, Pescado, Palmar, del Ron y del Anteojo. Desagua en el Lago
en la ensenada Ia Mochila, al Norte de El Hueco, par dos bocas:
una de ellas se llama Buena-Vista.
ABRARE.-Nace en la sierra de Ciruma y desemboca en el
Lagoenelsitiade CiénegaLeiva, DistritoMiranda.
AGUA BLANCA.-Nace en la sierra de Perijá y después de
recorrer 57 kilómetros desagua en el río Santa Rosa en el sitio
Pueblecito, Distrito Perijá.
A'GUA NEGRA.-Nacecomo el anterior en la sierra de Pe
rijá, tiene un curso de 48 kilómetros y cae al río Santa Rosa.
. [email protected] en la sierra de Ciruma y desemboca en
el Lago en el sitio de Punta Ahorcado, perteneciente al Distrito
Bolívar.

33
APONCHTO.-Nace en la sierra de Perijá y después de reco-
rrer 64 kilómetrcs desagua en El Apón, cerca de Machiques, Dis-
trito Perijá.
[email protected] en las sabanasde Machiques y después
de rec-rrer 32 kilómetros desemboca en el Lago en Santa Cruz.
AEHCABJSA.-El ríoAricausánace en la sierra de Perijá y
después de recorrer 42 kilómetros cae al río Santa Ana del Dis-
trito Perijá.
AEliGUAPSA.-Nace en Ia sierra de Perijá y después de reco-
rrer 45 kilómelros cae al río Lora en el sitio Sabanas, Distrito
Perijá.
AkTILE.-Nace en la sierra Ciruma y desagua en el Lago en
el sitio de Santa Rosa del Distrito Bolívar.
WlLGUAB=IL.-Nace en la sierra de Mérida y cae al r h Yavo.
AEOPUE1.-Nace en la cordillera de Trujillo y desemboca en
el Lago en el sitio La Mochila de Gibraltar.
BABUA-Nace del río Cenizo (Motatán) y desemboca en e1
Lago en Punta Barúa, Distrito Sucre, después de recorrer 78 ki-
lómetros.
BASARE-Nace del río Juan Ríos y después de reccrrer 26
kilómetros desemboca enel Lago en el sitio Basare, Distrito Sucre,
l$ATARHTO.-Nace del río Santa Ana y desemboca en el Lago
en el sitio Lagunetas después de recorrer 48 kilómetros, Distrito
CoIón.
BENI[TEZ.-Se desprende de la sierra de Cirurna y cae al La-
go en el sitio de Punta Benítez, Distrito Bolívar.
BHJAQ).-Nace delrío SantoCristoen el EstadoMérida y
después de recorrer 75 kilómetros desagua en el Lago en el sitio,
de Santa María, perteneciente al Distrito Sucre.
BBIEI[MBAI.-Nace en la Laguna del Zulia, recorre 51 kilóme-
tros y cae al Lago en la ensenada Zulia del Distrito Colón.
lBOBO.-Nace en la Laguna Juan Manuel de Aguas Negras y
después de recorrer 40 kilómetros desemboca en el Lago en La-
gunetas, Dto. Colón.

,
. I
,
34
B0SCAN.-Nace en la cordillera de Mérida, recorre 63 ki1ó-
metros y desemboca en el Lago en Gibraltar, Distrito Sucre.
. . .BRAVO.-Nace en -_laguna de Juan Manuel y desemboca en
el Lago después de recorrer 106 kilómetros en la ensenadaCongo,
-
, _

,
., '>
,, ,
Dto. Cclón.
BEAZO DEL RW!O.-SaIe del río Catatumbo y se vuelve a
incorporar a él.
CAPHU.-Nace en la sierra de Mérida, recorre 43 kilómetros
y desemboca en eL Lago en el sitio Bobures del Distrito Sucre.
@AR.LOS.-Nace en Trujillo, recorre 62 kilómetros y desem-
boca en el r h Yabó en San Cristóbal, Distrito Sucre.
CARRlfklLO.-Nace del río Motatán que le da un brazo y des- ."
pués de recorrer 35 kilómetros desemboca en el Lago en la en-
senada Carrillo, Distrito Sucre.
GA!FA%UJMBI[TQB.-Nace del río Catatumbo,recorre 46 kiló-
metros y desemboca en la ensenada Zulia, Distrito Cclón.
CEDEt%dB.-Nace de la ciénega del Chama y desemboca en el
Lago en Punta Concha, Distrito Colón, después de recorrer 19 ki-
lómetros. . . . ...
GEUTA.-Nace del río Tomoporo en el Distrito Sucre y des-
ernbcca en el Lago después de recorrer 36 kilómetros.
CEARO.-Nace en el Estado Lara y cae en el sitio El Tigre
al río Misoa, Dto. Sucre, después de recorrer 72 kilómetros.
@OCUII%ITA.-Nace en la sierra de Ciruma y desemboca en
el Golfo de Venezuela en el sitio de Punta Oribor, Distrito Mi-
randa. ,, .
, .. .

COGOLLO.-Nace en la sierra de Perijá y después de reco-


i-rer 49 kilómetros cae en el río Apón, Distrit3 Perijá.
cCdBJOWO.-Nace en los Montes de Oca y desagua en el Golfa
de Venezuela en la Ensenada de Cojoro, Distrito Páez.
COMEZON.-Tiene su nacimiento en el río Escalante y des-
pués de un curso de 28 kilómetros desemboca en la Ensenada Zu.9
lia del Lago, Distrit3 Colón.
CONCEPCION.-Tiene su nacimiento en la laguna Juan Ma-
nuel de Aguas Clarasy después de recorrer 62 kilómetros desem-
boca en el río Santa Ana en el sitio Laguneta, Distrito Colón.
CONCHA.-Nace en la ciénega de Chama, recorre 29 kilóme-
tros y desagua en el Lago en Punta Concha, Distrito Colón.
@ONGO.-Nace del Santo Cristo y después de recorrer 25 ki-
lómetros desemboca en el Lago en Santa María, Distrito Sucre.
@ULEBBA.-Nace del río Juan de Los Ríos y desemboca en
el Lago después de recorrer 32 kilómetros en Santa María, Dis-
tritoSucre. ,
CUERVO.-Nace en el río Cristo y desemboca en el Lago en
Punta Potrero, Distrito Urdaneta.
@HliMANO.-Nace del río Frío en la Sierra de Mérida y cae
al río Pino que después de recorrer 66 kilómetros desemboca en
el Lago en Punta India, Distrito Sucre.
@HH$UJHTO.-Nace en la sierra de Ciruma y. cae en la ciénega
de Lagunillas en el sitio Ensenada Lagunillas, Distrito Bolívar.
CHIEURI.-Nace en la sierra de Mérida, se une al ríoYabó y
cae al Lago en el sitio La Mochila después de recorrer 61 kiló-
> metros, Dto. Sucre.
. ;
DIJABAS.-Nace en el Estado Trujillo y después de recorrer
74 kilómetros desemboca en el Lago en el sitio La Mochila, Dis-
trito Sucre.
ESTERO.-Nace del río Palmar y desemboca al Lago en Po-
treritos, sitio perteneciente al Distrito Urdaneta.
Encontrados.--Río que sale del Escalante y se incorpora más
luego al Catatumbo, Distrito Colón.
\
, .
GARCITAS.-Río que nace en la ciénega del Chama, recorre
20 kilómetros y cae al Lago en el sitio Garcitas, Distrito Colón.
I -
GAVELAW.-Nace en el Estado Trujillo, recorre 54 kilómetros
y desagua en el Lago en el sitio San Pablo, Distrito Sucre.
G;BJACHH.-Nace en el Estado Mérida y después de un curso
de 82 kilómetros cae al Lago en Santa Rosa, Distrito Colón.
GUACO.-Nace en Sabanas y despuésde 36 kilómetorsde
curso cae al Lago en Santa Cruz, Distrito Perijá.
GUJAMAS.-Nace en una ciénega en el Estado Mérida y des-
pués de recorrer 75 kilómetros cae al Lago en Santa Rosa, Dis-
trito C-lón.
GUARUMAI.-Es un afluente del río Palmar que nace en la
sierra de Perijá, desde su nacimiento hasta Pueblecito, tiene 28
kilómetros, sitio en el que desagua en el Palmar, Distrito Perijá.
GUASWRE.-Nace en la sierra de Perijáy después de recorrer
165 kilómetros echa susaguas al río Limón en Tatus, Distrito
Páez.
GEJAYABITA.-Nace en la sierra de Perijá y cae en Caracolí
al río Palmar, Distrito Perijá.
JARIEA-Nace en las sabanas de la Guagira y en la ensenada
Calabozo cae en el Gclfo de Venzeuela, Distrito Páez.
JUAN DE LOS EIOS.-Nace en el Estado Mérida y después
de recorrer 49 kilómetros cae al Lago en Santa María, Distrito
Sucre.
JWAN GUILLEN.-Nace del río Tomoporo o Ceuta y después
de recorrer 56 kilómetros cae al Lago en Punta Guillén, Distrito
Sucre.
LAJA.-Nace en la sierra de Perijá, recorre 32 kilómetros y
echa sus aguas al río Tosas en Caracolí, Distrito Perijá.
kINDO.-Nace en la sierra Ciruma y cae al Lago en Pueblo ..
,
,’
Viejo, Distrito Bolívar.
LORA-Nace en la sierra de Perijá y después de recorrer 32
kilómetros en Majumba cae al río Santa Rosa, Distrito Perijá.
[email protected] en la sierra de Perijá, recorre 46 kilómetros
y cae al río Apón en Machiques, Distrito Perijá.
MABUMBW.-Nace en la sierra de Perijá y cae en la Sabana
en el río Santa Rosa después de un curso de 35 kilómetros, Dis-
trito Perijá.

31
: MANATPES.-Nace en la laguna Juan Manuel de Aguas Ne-
gras, después de un curso de 28 kilómetros cae en Lagunetas Ma-
natíes, Lago, Dto. Colón.
,. ~

', .
MAICHANGO.-Nace en la sierra Ciruma y cae en Ensena-
da Misoa en el La@, Distrito Bolívar.
r' MENE.-Nace en la sierra Ciruma y en La Misión cae al Lago
'P.
', Bor medio de tres brazos, Distrito Bolívar.
MISOA-Nace en la sierra Ciruma, se le une el río Sicare y
cae al Lago en Punta Misoa, límite de los Distritos Sucre y Bo-
..> . /
MBT%BNE$.-Nace en la sierra de Perijá y después de re-
correr 136 kilómetros cae en El Rincón en el río Orc, Distrito
Colón.
MOTILONES.-Nacecomo el anterior en la sierra de Perijá
recorre 34 kilómetros y cae al río Apón en Los Ranchos, Distrito
Ferijá.
MUC!UJEPE.-Nace en la sierra de Mkrida, recorre 68 ki16-
metros y cae al Lago en Santa Rosa, Distrito Colón.
MQYWPA.-Nace en la sierra de Mérida y cae al río Yavo.
MOPOBO.-Nace del Cenizo y cae al Lago cerca de Punta
Moporo.
N M l J P T O . - N a c e del río Palmar, recorre 31 kilómetros y
cae al Lago en Punta Naranjo, Distrito Urdaneta.
30.-Nace del río Palmar, recxre 17 kilómetros y cae
al Lago en Punta Naranjo, Distrito Urdaneta.
NEGRO.-Nace en la sierra de Perijá, recorre 87 kilómetros,
se le incorpora el Yasa y cae en el rio Santa Ana, Distrito Perijá.
NEGRO.-Tiene su origen en el río Catatumbo y después de
recorrer 42 kilómetros en Congo cae al Lago, Distrito Colón.
ONIA.--Río que nace en el Estado Mérida y cae en la Ciénega
de Onia, recorre 35 kilómetros, Distrito Colón.
O&O.-Este río nace en la sierra de Perijá y después de re-
correr 69 kilómetros echa sus aguas en el río Catatumbo en Boca / <
de Oro, Dt:. Colón.
I .

\i:_
.i
PALMAE."Tiene su nacimiento en la sierra de Perijá y des-
pués de recorrer 185 kilómetros desagua en el Lago por Punta Po-
trero, Dto. Urdaneta.
PALMAR.-Nace en la sierra de Ciruma y desagua en Salina , ,
Grande,formandoundesparramaderoenque desaparece, Dis-
trito Miranda. , ;

PAiBAU'EES.--Tiene su nacimiento en la sierra Ciruma y des- .,


agua en Lagunillas en la Ciénega Tasajeras, Distrito Bolívar. j I

PAEAGUACHOPJ.-Nace en lcs Montes de Oca y desagua en


el Golfo deVenezuela por la ensenada Calabozo, dejando salir , ~
un ramal.
PAU;BI[.-Río que nace en el Estado Trujillo y cae en el Mota-
tán después de recorrer 38 kilómetros, Distrito Sucre.
':i
PENO.-Nace en el Estado Mérida y después de recorrer 66
t .

kilometros desembzca en el Lago en Punta India, Distrito Sucre.


, .
PUEBLO VIEJO.-Nace en la sierra Ciruma y se le agregan
los ríos Paraute y Chiquito y va a desembocar en el Lago en
RAYA-Tiene su nacimiento en la sierra Ciruma y después
de recorrer 64 kilómetros cae al río San Pedro en Misoa, Distrito
Sucre.
,, ,

BIEC=ITO.-Nace en la sierra de Perijáy en Marimonda cae en


en el río Sucuy, Distrito Mara.
SAN ANDEES.-Nace en las Sabanas de Machango y en la
ensenada Misoa cae en el Lago, Distrito Bolívar. $
;

SAN KGNACICk-Nace en las sabanas de Perijá, recorre 63


kilómetros y por Laguna Bernal cae al Lago, Distrito Perijá.
I ,' ;'

SAN JUAN.--Tiene su nacimiento en una colina al Sureste


de La Villa del Rosario, recorre 54 kilómetros y cae en la Laguna
Bernal.Distrito Perijá.

39
SAN JUAN.-Nace en la sierra Ciruma y en Los Negros cae a1
si0 Nolatán después de recorrer 45 kilómetros, Distrito Sucre.
SAN MIGUEL-Nace en Sabanas Piñasy cae al Lago en Pun-
ta Manzanillo del Distrito Bolívar,
SAN MIGUEL-Nace en la sierra de Ocaña y cae al río Sar-
dinata.
SAN PABLO.-Nace del río Torondoy y en Punta San Pablo
cae al Lago después de recorrer 57 kilómetros, Distrito Sucre.
SAN PEDRO.-Nace del río Sfcare y después de recorrer 42
kilómetros cae al río Motatán en Misoa, Distrito Sucre.
SANTO CRISTO.-Nace del río Palmar y en Punta Porquera
cae al Lago después de recorrer 28 kilómetros, Distrito Urdaneta.
SANTO CBI[STO.-Nace del Juan de los Ríos y en Santa Ma-
ría cae al Lago, Distrito Sucre.
SANTA ROSA.-Nace del río Lora y en Pueblecito cae al río
Santa Ana después de recorrer 54 kilómetrcs, Distrito Perijá.
SANTA ROSETA.-Nace en la sierra de Perijá y después de
recorrer 65 kilómetroscae en Pueblecito en el río Santa Rosa,
Distrito Perijá.
HNATA-Nace en la sierra de Ocaña, recorre 152 kiló-
metros y se une al Tarra y al Socabó y caen en el Catatumbo,
Distrito Colón.
SWEDPNATHCA.-Nace en la sierra de Ocaña y cae al Sardi-
nata después de recorrer 68 kilómetros, Distrito Colón.
SICAlf%E.-Tiene su nacimiento en la sierra Ciruma y en To-
tuche cae al río Misoa después de recorrer 36 kilómetros, Distrito
Sucre.
SOCAVO.-Nace en la sierra de Perijá, recorre 68 kilómetros
y cae en El Zamuro al río Tarra, Distrito Colón.
TWMABES-De sierra Ciruma corre alLago, donde desemb-
ea en Punta Tarnares, Distrito Bolívar.
ThPIAiS.-Nace en la sierra de Perijá y en Caracolí cae al río
Palmar después de recorrer 45 kilómetros, Distrito Perijá.

40
TARRA-Nace en la sierra de Ocafia y cae en el Catatumbo
en Cambural después de recorrer 168 kilbmetros, Distrito Colón.
THBU.-El río Tibú nace en la sierra de Ocaña y cae al río
Tarra después de recorrer 42 kilómetros, Distrito Colón.
TIGRA.-Nace en la sierra de PerijB, recorre 19 kilómetros
y cae en el Aponcito, Distrito Perijá.
TIN'JCIINILLO.-Su nacimientoestáen el EstadoTrujillo y
despuésderecorrer 56 kilómetros
en
LaMochila
cae al Lago, ,.
Distrito ,, /

TBBCANI.-El Tocaní nace en el Estado Mérida y cae al Lago


en SantaMaría después de recorrer '73 kilómetros, Distrito Sucre.
TOMOP8BB.-Nace del Motatán y cae al Lago en T3c'moporo
después de un recorrido de 45 kilómetros, Distrito Sucre.
TOMOPBBI[TO.-Nace de río Carrillo y después de un curso
de 26 kilómetros cae a l Lago en Tomoporo, Distrito Sucre.
TOB0NDOP.-Nace en el Estado Mériday cae al Lagoen San
Pablo después de un curso de 68 kilómetros, Distrito Sucre.
TOSAS.-Tiene sunacimientoenlasierradePerijá y cae al ,%

rís Palmardespuésdeunrecorridode 72 kilómetros, Distrito


Perijá.
TOTBILI.-El Totolí nace en la si6rra de Perijá y cae al Gua-
sare después de un recorrido de 65 kilómetros, Distrito Perijá.
TUCUCO.-Nace en la sierra de PerijB y cae en el río Santa
Ana después de 102 kilómetros de recorrido, Distrito Perijá.
TULE.-El Tulé nace en la sierra de Perijá y cae al río Sucuy
después de 108 kilómetros de recorrido.
ULE.-El río Ulé nace en Sabanas y cae al Lago en Punta Be-
nítez en territorio del Distrito Bolívar.
Ul?&UQUENA.-Tiene su nacimiento en la ciénega Morotuto y
cae al río Escalante después de recorrer 23 kilómetros, Distrito
Colón.
VAGRE.-Nace en la laguna Juan Manuel de AguasNegras y

41
cae a la laguna Ologá en Punta Conguito después de 64 kilórne-
tros de recorrido.
YABO.-Es el Yabó el mismo río Chirurí que nace en el Estado
Trujillo y cae al Lago en la Mochila después de 61 kil6metros de
curso.
UASA.-Nace en la sierra de Perijá y cae en el río Negro des-
pués de 95 kilómetros de reccrrido, Distrito Perijá.
YAYAS.-Tiene su nacimiento en la sierra Ciruma y cae al
Lago en Las Yayas, Distrito Bolívar.
ZEU'EA-Nace en el río Tomoporo y cae en el Lago, Distrito
Sucre.

42
I
Caño Agua Sabana IRí0 Tulé Maracaibo
Animas Río Birimbay lRIo Escalante Colón
Arroyo Sinamaica
Fáez
Laguna
Enea1
Gran
Baleados Sabanas Río Limón 1 P áez
Blanco R I O Zulia Laguna del Zulia IColÓn
Blanco Ciénega Chama Río Ssnta Rosa kolón
Blanco Río Catztumbo Birimbay
Río Colón
Laguna
Caiman Valderrama
Ciénega
Zulia Colh
Csmana
Sabanas ~~ CiénegaEnzal
Gran PAez
Cañitos
Caraquita
Clemente
Encontrados
Estncada Lago Colón
Ferreira /Río Exalantc CoKm
Garabuya o Lago Mara
Garrapata Río Catatumbo Golón
Guasimabs Río Catatumbo Colón
Guinea Río Tulé Mara
Manamanas jSabanas Río Ewalsnte Colón
Mompxino Sabenas Río Zulia Col6n

'
Mina Ciénega Cedeñ0 Río Ewalante Colón
Motilones Cga. MotiLones %ío Zulia
Colón
Morotuto Cga. Morotuto 1 RE3 Escalznte Colh
Muerto /Sabanas Ens. Zulia Colón
Muchilero Río Catatumbo Colón
Negro Rio Limón Mara
Negro Aaz. 12s Gzrzzs Río Negro Colón
Nuevo !Cga. Gsviotas Lago Miranda
Onia Cga'. de Qnia Río Escalante Colón
Oribor IR10 Palmar Golfo de Venezuelz. Miranda
Orope sabanas Río Zulia Colón
Padre Cga. Santiago Cga. Chama Colón
Paijana Golfo de Venezuela IPáez
Pampznito Colón
Río Zulia
Pamplona Cga. Qnia Río Escalante Colón
Pueblito Cga. Guarapo Río Santa Ana P$rijá
Quebrada seca El Chao Lago1 Maracaibo
Quesitos Cga. Onia Río Escalante Colón
Represa, Laguna Zulia Río Escalante Colón
Rosa
Roto
Sabana
Cga. Valderrama
l
Cga. de Limón
IRí0 Catatumbo
Mara
Colón
Santiago Cga. del Padre Río Escalante Colón
Seco ,Cga. Valderrama Río Zulia Colón
Tasa jeras Laguna zulia Río Catatumbo Colón
Totumitos Sabanas Colón
Río Zulia
Tres ceibas Lag. Zulla Río Catatumbo Colón
Villoros /Río Catatumbo ,Río Birimbay Colón
Yayas Río Bravo Río Catatumbo Cdón
Yuca Sabanas !Río Escalante Colón
l

43
ISLAS
..
NOMBRE DISTRITOS SITUADA-EN-EL

Aves Marataibo Lago


Bajo Seco Mara Golfo de Venezuela
Caño Negro Cdón Río Catatumbo
Capitán Chico Maracaibo Lago
Corocoso Cq!ón Río Catatumbr,
Damas Lago
Galiinazo Río Captumbo
Guabimas
Guayabo
Horqueta
Manta
Mariana
Matají
Mono
Monos
Pájaros Mara Lago
Palizada Colón Río Catatumbo
Pescadero Mara Lago
Flatanico Colón Río Catatumbo
Portuguesa Colón Río Catatumbo
Providencia Maracaibo Lago
San Carlos Mara Golfo de Venezuela
San Josesito Colón Río Catatumbo
Tambor Colón Río Catatumbo
Toas Mara Lago
Totumito Colón Río Catatumbo
Zapara Mara Golfo de Venezuela

La Isla de Toas forma por sí sola el Municipio PadilIa, está


situada frente a la ensenada de Urubá a la entrada del Lago de
Maracaibo.
Toases la cabeceradelmunicipio y cuentaademás con los
caseríos: El Carrizal, El Hato, Las Sierritas, Las Playitas, Tara-
tara, El Vino, Otra Banda, Islote de Aves y Las Cabeceras.
En esta isla se encuentra piedra calcárea de superior calidad,
hay b i t a de buena calidad en la costa setentrional, es sana y de
buenclima,carece deaguadulce(ver. Mpio. Padilla).

44
e
SAN CAREOS

Es la mayor de estas islas, tiene 35 kilómetros de largo por


tres de ancho, su terrenoesarenosoymuyárido,perotiene
partes cubiertas de manglares, está separada de la costa por el
Caño Paijana, en su punta oriental está situado el pueblo de San
Carlos y el castillo del mismo nombre. En la actualidad está uni-
d a a tierra firme formando una península.

P A J A R O S

Isla situada a la entrada del Lago y cerca de la punta oriental


de la de San Carlos, sus terrenos son anegadizos y’cubiertos de
mangIares, está separada de las islas San Carlos y Pescadores por
dos canales.

PESCADORES

Isla alargada y estrecha, tieneunos cuatro kilómetros de largo,


es baja,muyanegadizaycubiertademanglares.

Isla situada a la entrada del Lago de Maracaibo, muy baja y


cubierta de mangles, tiene en su centro médanos y en su parte
occidental carece de vegetación; en la parte oriental de la isla
existió un castillo que fué construido con el fin de defender la
entrada de Oribor, y se llamó “Castillo de Barbosa”. En la parte
occidental se construyó otro castillo que se llamó ‘Santa Rosa
de Zapara” y cuyo objeto era defender la Barra. ’.‘.
, ~

BAJO-SECO ,

. .
-

Se encuentra a la entrada delLago cubierta de manglesy pla-


yas de arena; en 1669 cuando la entrada de los piratas nd existía
esta isla que se ha ido formando con las arenas removidas porlas _(
corrientes, hoy se encuentra unidaa la Isla de SanCarlos.
Estas islas forman el Municipio Monagas, siendo su cabecera
el poblado de San Carlos, en la isla del mismo nombre.
Esta isla se encuentra en el Lago y situadaalEstede la
ciudad de Maracaibo, forma la parte rural del Municipio Bolívar
y está destinada a Leprocomio.

De superficie casi al ras del nivel del agua, formada de arenas..


tiene en sitios manglares y cocoteros.

AVES
Islcte situado al sur de la Isla de Toas, es un peñón árido ca-
rente de vegetación, está desierto, no durmiendo en éI sino aves
. . marinas.

Hemostomado como guíael magnífico capítulo que trae la


Geografía Médica del Zulia publicada en 1921 que se guió en su
mayor parte por la “Estadística Natural del EstadoZulia” de Josh
1. Arccha; hemosagregadoalgunasplantas y hechouna clasi-
ficación por orden alfabético.

A
Acacia Acacia vera Leguminosas
Acónito Aconithusnapelus Ranunculáceas
Achicoria Cichoriumintibus Compuestas
Agave Agave americana Amarilidáceas
Agujas Geranium Geranáceas
Aguacate Perseagratissima Lauráceas
Ajenjo Absyntiumofficinalis Compuestas
Ají Capsicum frutensces Solanáceas
Ajíchirel Capsicum baccatum Solanáceas
Ajípimiento Capsicum horridum Solanáceas
Ajo Allium sativum Liliáceas
Ajoporro Alliumporrum Liliáceas
Ajonjolí Sesamum orientale Sesámeas
,. .
Albahaca Ocimumbasilicum Labiadas
Albaricoque Armeniacavulgaris Rosáceas
i
48
Alcachofa Cynara scolimus Compuestas
Alcornoque Bowdichiavirgiloides Leguminosas . .
r ,

Alelí Mathioiaannua Crucíferas


Alfalfa Medicago sativa Leguminosas
Algarrobo Ceratonia silicua Leguminosas
Algodón Gosypium arboreum Malváceas
ALmendrón Terminaliacattapa Cobretáceas
Aloes Aloeumbellata Liliáceas
Alpiste Phalariscanariensis Gramíneas
Altamisa Artemisiasina Compuestas
Alverja Vicia sativa Leguminosas
Amapola Plumleraalba Asclepiadáceas
. Amor seco Desmodium Leguminosas
Anémona Anemona pulsatilla , Renunculáceas
Angelón hngeloniasalicariefolia. Escrofulariáceas
Anís Pimpinellaanisum Umbelíferas
Anísestrellado Iliciumanisatum Magnoliáceas
Anón Anona reticulata Anonáceas
Añil Indigofera tinctoria Legumin-osas
Apamate Catalpa bignonia Bignoniáceas
Apio Arracacha sculenta Umbelíferas
Ara,maney Tecomaspectabilis Bignoniáceas
Araucaria Araucariaexcelsa Coníferas
Arbol de pan Artocarpusincisa Artocarpáceas
Arboldeleche Brosirnungalactodendron Artocarpáceas
Arnica Arnica montana Compuestas
Arroz Orizasativa Gramíneas
Arrayán Mirthuscommunis Mirtáceas
Avellano Corylus avellana Amentáceas
1
Auyama Cucurbitapepo Cucwr?sitBceas
Azahar Murriayaaurantia Auranciáceas

B
Bálsamo Elaphrium Rutáceas
Bambú Bambusaarundinácea Gramíneas
Banano Musa paradisíaca Musáceas
Barbasco Bailleriabarbasco Compuestas
Barba de palo Tilandsia usneoides Bromeliáceas
Batata Convolvulus batata Convolvuláceas
Eeleño Hyosciamusniger Solanáceas
Belladona Atropa belladona Solanáceas
Bellísima Antigonum cinerasceas Polignonáceas
Berenjena Solanummelongena Solanáceas
Berenjena Cucurbitamelanosperma Cucurbitáceas
Berro Nastortiumofficinalis Cruciferas
Borraja Borragoofficinalis Borragíneas
Botoncillo Conocarpus erectus Cumbretáceas
Bretónica Gordia dascysephala Bomagíneas
Brusca Cassiaoccidentalis Leguminosas
Bucare Erythina umbrosa Leguminosas

C
Cabello de ángel Cucurbita m-elanosperma Cucurbitáceas
Cacao Theobroma cacao Bitneriáceas
'

Cadillo Xanthium strumarium Compuestas


Cadillodeperro Urena lobata Malváceas
Café Coffeaarabica Rubiáceas
Caimito Crysophyliumoliviforme Sapotáceas
Cajua Sicana odorífera Cucurbitáceas
Calabaza Cucubirta melanosperma Cucurbitáceas
Camelia Camelia japónica Camelikeas
Cambur(plátano) Musaparadisíaca Musáceas
Cambur domínico Musa regia Musáceas
Cambur morado Musarosácea Musáceas
Cambur chico Musacosínea Musáceas
Cambur común Musasapientum Musáceas
Cambur manzano Musa textiles Musáceas
Camburenano Musahumilis Musáceas
Cambur topocho Musa mixta Musáceas
Cañaamarga Gynerriumsaccharoides Gramíneas
Cañadulce Saccharumofficinalis Gramíneas
Caña deazúcar Arundo saccharifera Gramíneas
Caoba Svietenia mahagoni Cedroláceas
Capacho ' Canna marantha Narantáceas
Caraota blanca Plaseolusvulgaris Leguminosas
Caraota negra Phaseolusderasus Leguminosas
Cardón Coreasperuvianus Cactáceas
Cariaquito morado Lautana camora Verbonáceas
Caro Entherolobiumcyclocarpl IS Leguminosas
Cartan Centrolobiumrobustus Leguminosas
Caruto Genipa simplex Rubiáceas
Caracoli Anacardiumhidocarpus Anacardiáceas
Carrizo Chusquea. scandens Gramíneas
Caujaro Gordiaalba Borragíneas
Cayena Hibiscussyriacus Malváceas
Cebada Hordeum vdlgare Gramíceas
Cebadilla Veratrum sabadilla Colchicáceas
Cebolla Alliumcepa Liliáceas
Cedro CedreIa odorata Cedrolaceas
Ceiba Bonbax ceiba Bombáceas

48
Clavel Diantus cariophilus Coriofiláceas
Clavel de muerto Tagetespatula Compuestas
Cerezo Cerasussalicifolia Rosáceas
Cerraja Souchuslactenses Compuestas
Cidra Cirus médica Aurantiáceas
Cilantro Coriaundurmsativum Umbelíferas
Ciprés Cupresussempervirens Coníferas
coco
Cocuiza
Cocos nucífera
Fourcroya gigantea
Palmeras
Amarilidáceas
__
Col Brassica oleracea Crucíferas
Coliflor Brassica capitata Crucíferas
Copaiba Copaiferaofficinalis Leguminosas
Corozo Acrocomiasclerocarpa Palmeras
Cuarentonas Zinniaelegans Compuestas
C uj í Acacia macracantha Leguminosas
Cundeamor Memordica charantia Cucurbitáceas
Chaguaramo Oreodoxaregia Palmeras
Chayota Sechium edule Leguminosas
Chirimoya Anonacherimolia Annonáceas , '

Chiquichique Cassiaobtusifolia Cucurbitáceas


, ,-

d
D , I

Dama de noche Cestrumnicturnum Solanáceas


Datil Phoenixdactylifera Palmeras
Dividive Caesalpinacoriara Leguminosas
Durazno Persica vulgaris Rosáceas
Diamela Jasminumsambac Oleáceas

Ebano Diospyrumebenum Ebenáceas


Encina Quercus robur Amentáceas
Enea Tyha augustifolia Tifáceas
Espadilla Crotolaria stipularis Leguminosas
Espárrago Asparragusofficinalis Asparragíneas
Espinacas Spinaciaoleracea Salsoláceas
Estropajo Luffacilíndrica Cucurbitáceas
Eucaliptus Eucalyptusglovulus Mirtáceas

F'
Floramarilla Tribuluscristoides Zigofiláceas
Flor de cera Hoya carnosa Asclepiadáceas
Flor de mayo Catasetum cateleya Orquídeas

49
Flor de tierra Agaricus campestris Hongos
Fresa Fragariavesca Eosáceas
Frijol Phoscolus vulgaris Leguminosas
Fruta de pan Artocarpusincisa Urticáceas

Gallito Coronillagrandiflora Leguminosas


Garbancillo Duranta repens Gardíneas
Gamelote Panicum máximun Gramíneas
Garbanzo Cicerarietinum Leguminosas
Girasol Helyantus annus Compuestas
Grama Triticum repens Gramíneas
Granada Punica granatum Mirtáceas
Grosella nubes grosularia Grosulariáceas
Guaco Mikania guaco Compuestas
Guama Ingasapida Leguminosas
Guanábana Anona muricata AnoTáceas
Guanábanacimarrón Anona palustres Anonáceas
Guaracaro . Dolichoslablat Leguminosas
Guásimo Guazuma ulmifolia Bitneriáceas
Guayaba Psidium guayabo Mirtáceas
Guinea Fanicumcolornum Gramíneas
Guisantes Pisumsativum Leguminosas

is Faba Habas Leguminosas


quilina Pteris Kelecho Helechos
Crysobalanus
Hicaco icaco Rosáceas
Higo carica Ficus Moráceas
Higuerote . laurifolia
Ficus Moráceas

Icaco Crysobalanum icaco Rosáceas


Indio desnudo Rursera gummifera Burserkceas
Ipecacuana Cephoelis hipecacuanha Rubiáceas

Jalapa Ipomea purga Convovuláceas


Javillo Huracrepitans Euforbiáceas
Jamfn Jasminium officinalis Jazmináceas

50
Jobo Spondias lutea Terebintáceas
Junco Juncus acatus Júnceas

Laurel Laurusnobilis Lauráceas


Lechero Broxinumgalactodendron Euforbiáceas
Lechoza Carica papaya Payáceas
Lechuga Lactuca sativa Compuestas
Lengua de vaca Elephantopus mollis Compuestas
Lentejas Lens sculenta Leguminosas
Lima Citruslimetta Auranciáceas
Limón agrio Citrus médica Auranciáceas
Limóndulce Citrus limonium Auranciáceas
Limoncillo Durantamitisii Verbenáceas
Linaza Linum usitatissimun Líneas
Lirio Iris florentina Plantagíneas , .
Llantén 1 Plutago psylium Iridáceas

51
Producción AgrícoIa del Estado Zulia - 1943. (79)

PRODUCTOS : Cantidades
Producidas
"""""""

Azúcar. . .. ... .. . . .. . . . . . . . . . .. . ... . .. . . . 11


" xoo non Kilos
Papelón. . .. . .. . ... . . . . . . . . .. . . . .. ... .. . . . 1 309 O00 Kilos
Plátanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 526.440 rac!mos
Guineos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.602 ,100 racimos
Cacao . .. .. . .. .. . . .. . . . .. . . .. . . . . .. . .. . . . 1 l C ,905 Kilos
Yuca . . .. ... .. . . . .. ... .. . . . .. ... .. . . . . _
. ._. . _ . . 290.961 O00 Kilos
Ma B.. .. .. . .. .. . .. .. . . . .. . .. .. . . . . . .
Maíz. 29901 990 Kilos
Frijoles. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 7 594 800 Kilos
Arroz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 998630 Kilos
Ajonjolí . . . . . . . . . . ....... 19.000 Kilos
Maíz Millo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1 .SO? Kilos
cocos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.820 475 unidades
Dividivi.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,450,000 Kilos
Algodón.. . . . . . . . . . . . . . . . . 92 .O00 Kilos
Corteza de Mangle . . . . . . . . . . . . . . . 2 300 O00 Kilos
Auyamas. . . . . . . . . . . ....... 2.153.000 unidades
Tártago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 250 Kilos
Tabacoenhojas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 .O00 Kilos
Naranjas . . . . . . .............. 4 3 442 O00 unidades
Grape Fruit. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.049 O00 unidades
Limonzones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 922 O00 unidades
Mangos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 412 O00 unidades
Aguacates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 1 .o00 unidades
Zapotes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "41 O00 unidades
Hicacos . . . . . . . . . . . . . . . 6 515 O00 unidades
Guánabanas. . . . . . . . . . . . . . 284 700 unidades
Patillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 404 700 unidades
Melones. . . . . . . . . . . . . . . . 150 800 unidades
Lechozas . . . . . . . . . . . . . . . . 654,600 unidades
Piñas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 500 unidadea
Nisperos.. . . . ................. 10.260.000 unidades
Cebolla corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180.340 Kilos
Zanahorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 600 Kilos
Lechugas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 O00 Kilos
Rabanos. . . . . . . . . . . . . ...... 24 600 Kilos
Remolachas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 380 Kilos
Espinacas. . . ............... 9 800 Kilos

52
* ,
, .
Luego de los frutos agrícolas que el factor humano hace pro-
ducir en toda la región del Estado Zulia, hay también la explo-
tación delasmaderasqueen los grandes bosques zulianos se
producen en buenas cantidades, pero es de lamentar que poco in-
terés existe en la justa reposición de dichos bosques que paula-
tinamente van exterminándose debido a la tala explotadora a que
nos referimos. t ._

Por la diversidad, cantidad y calidad de las maderas se con-


sidera al Zulia como una de lasregiones más ricas en esta materia.
A continuación una pequeña descripción de las maderas que se
explotan con preferencia:

Maderas finas blandas y duras que se usan en la fabricación


de muebles: Caoba como primera y principal, Jabilla blanca Hoja
Ancha y Mangle.

La Ceiba por ser livianay fuerte se usa principalmente en


construcciones de techos para casas, lumbres y muchas otrasccns-
trucciones donde haya urgencia de resistencia a sol y agua.
La Jabilla Blanca se usa con preferencia para la fabricación
de cajones de embalaje. El Mangle también se usa en techos para
viviendas a la vez que la concha se utiliza como elemento de fer-
mentaciónenTenerías parala elaboracióndesuelas y curti-
m-iento de pieles.

53
Se prcducen también en Zulia maderas de corazón duro para
diversas construcciones. Entre estas maderas se mencionan Vera,
Curarire, Gateado y Balaustre.
De gran parte del territorio venezolano se exporta madera al
exterior, pero del EstadoZulia puede decirse que se reúnen gran-
descantidadesentrelasquesemencionan con preferencia el
Zapatero,tambiénelEbano y la Jabilla Blanca. En el año de
1943, segúnestadísticapublicada por el Banco Agrícola y Pe-
cuario, las exportaciones alcanzaron a 1.000 toneladas de madera
de Zapatero, 484 de madera de Ebano y 1.588 de Jabilla Blanca.
Se adjunta un cuadro demostrativo.

54
O
O
m

O
O
LO
co

-
O
O
N

1118 1 1 1 1
, .!
. ,.
F a u n a

_ .
PRIMWTES o Monos: .*

Araguato(Alouattaursina)
Marimonda (Ateles belzebuth)
Machango (Cebusapella)
Tities(Saimirisciurea)
Caracayada o Mono de noche (Aotus trivirgatus)
Capuchino(Chiropoteschiropotes)

QUHRQPTElJOS O Murdklagos:
Narigudo(Rhynchiscus naso) '

Pescador (Noctilis leporinus)


Vampiro(Desmodusrotundus) ;,"

Oreja de ratón (Myotisalbescens)


Vampiro de cejasblancas(Carolliaperspicillata)

ROEDORES:
Conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis)
Ardita (Guerlinguetus aestuans)
Puerco espín (Coendu prehensilis)
Chiguiri(Hidrochaerushidrochaerus)
Lapa (Cuniculus paca)
Acuredemonte(Dasyproctarubrata)
Ratademonte(Echimysguianae) .
Ratagris(Musdecumanus)

57
Rata negra (Mus rattus)
Rata alejandrina (Musalexandrinus)
Ratones (Mus musculus)
Perro de agua (Chironectlu variegotus)
Agutí (Dasyprecta agutí)

CARNIVOROS:
Tigre o Jaguar(Panthera onca)
Puma o León (Puma concolor)
Cunaguaro(Margaytigrina)
1
Onza (Leopardus pardalis)
Gato montés (Herpailurus yaguarondi)
Zorro común (Cerdocyon thous)
Zorro negro (Nasua rufa)
Zorro guache (Nasua socialis)
Mapurite (Conepatus mapurito)
Comadreja (Tayra barbara)
Hurón (Galictis vittata)
Cuchicuchi (Potos flavus)
Oso frontino o Salvaje (Tremarctos ornatus)

EDENTADOS:
Oso hormiguero o Palmero (Mysmecophaga tridactyla)
Oso melero(Tamanduatetradactyla)
Pereza (Bradypus tridactylus)
Pereza de dcs dedos (Choloepus tridactylus)
Cachicamo (Dasypusnovemcinctus)
I

CETACEOS:
Tonina o Delfín (Delphinus delphis)

IMPARIDIGITADQS:
Danta (Tapirus terrestris)

PARADIGITPhDQS:
Báquiro(Tagassupecari)
RUMIANTES:
Venado (Mazama rufa) “Matacán”
Venado caramerudo (Odoccoileus gymnotis)

58
SPRENIDOS:
Manatí(Trichechusmanatus)

MARSUPIAEES:
Rabipelado(Didelphismarsupialis) “Faro”
Ratón de monte (Caenolestes abscums)

AVES

RAPACES:
Zamuro(Coragyps atratus)
Rey Zamuro (Sareorhamphus papa)
Oripopo (Cathartes aura) “Cataneja”
Caricare (Polyborus cheriwuay)
Caricaresabanero (Milvago chimachima)
Gavilán habado (Buteo magnirostris)
Gavilánprimito(Gampsonyxswainsonii)
Aguilapescadora(Pandionhaliaetus)
Mochuelito de hoyo (Speotito cunicularia)
Lechuza blanca (Tyto alba)
Lechuza orejuda (Bubo virginiana)
Currucucú(Otuscholiba)
Pavita (Giaucidium brasilianum)

TREPADORAS:
Carpintero(Dendroplexpicirostris)
Guacamayo (Ara chloroptera)
Guaro (Amazona amazónica)
Periquito (Forpus passerinus)
Garrapatero (Crotophaga ani)
Zamurito (Crotophagamayor)

PAJAROS:
Aguaitacamino (Nyctidromus albicollis)
Golondrina (Streptoprogne zonairis)
Colibrí (Ensifera ensifera) “Chupa flor”
Diostedé(Ramphastosambiguus)“Tucano”
Cucarachero(Troglodytesmusculus)
Gonzalito (Icterusnigrogularis)

59
Toche (Icterusgiraudi)
Turpial (Icterus icterus)
Arrendajo (Cacicuscela)
Azulejo (Thraupis episcopus)
Pico de plata (Spermóphila intermedia)
Cardenal(Rychmondenaphoenicia)
Curruñatá(Tanagralaniirostris)
Paraulata lechocera (Saltator coerulescens)
Etc., etc., etc.

PALOMAS:
Paloma turca (Leptotila verrauxi)
Tórtola(Scardafellasquammata)“jabadita”,
Tortolitamarrón-rojiza(Columbigallinapasserina)
Tortolita de alas rojizas (Collumbigallina talpacoti)
Pichón de montaña (Oreopeleia Iinearis)
Paloma sabanera (Zenaidura auriculata)

GALLINACEAS:
Paují (Crax nigra)
Paují copete de piedra (Pauxi pauxi)
Guacharaca(Ortalisruficauda)
Pavamontés(Penelopepurpurasens)
Perdiz(Colinuscristatus)
Guachazaca (Ophisthocomus hoazin)

ZANCUDAS:
Gallito de monte (Psophia crepitans)
Gallineta de agua (Porphyriola martinica)
Garzablanca(Casmerodiusalbus)
Garzamorena(Ardea cocoi)
Garzónsoldado (Jabirumycteria) “Togogo’

PAtMHPEDAS:
Zambullidor(Colymbusdominicus)
Alcatráz (Pelecanus occidentalis) “Buchón”
Pato cuchara (Cochleariuscochlearius)
Patoreal (Cairina moschata)
Chicaguire(Chaunachavaria)

60
Gaviota (Procelaria puffinus)
Patocarretero (Neochen jubata)
Camuco(Palamedacornuta)
Guires(Dentrocygnaautumnalis)Guirirí ‘‘Yaguasas”
Cotúa(Anhingaanhinga),“Cuervoaguja”,“Agujita”
, .,

IREPTILES l .’
3 ,’

CROCODIEINOS:
Caimán (Crocodylus acutus)
Baba (Caimán sclerops)

SAURIO§:
Mato real (Tupinambis teguixin), “Machorro”
Mato común o Cotejo (Ameiva ameiva melanocephala)
Lagartija (Cnemidophorus lemniscatus)
Limpia casas (Hemidactylus mabuia)
Tuqueque (Gonatodes albcangularis)
Iguana (Iguana iguana)
Camaleón (Polychrusmarmoratus)
Culebra de dos cabezas (Amphisbaena fuliginosa)

QUELONIOS:
Galápagos(Kinosternomscorpioides)
Morrocoy (Testudo tabulata)
Hicotea o Tortuga de tierra )Chelys fimbriata)

OFIDIOS:
Mapanare(Lachesismuta)
Tigraterciopelo o Macagua (Bothrops atrox)
Cazadora o tigre (Spilotes pullatus)
Cascabel(Crotalusterrificus)
Coralvenenosa (Micruruscorallinus)
Coral no venencsa (Erythrolamprusaesculapii)
Bejuca(Oxybelisacuminatus)
Tragavenado(Constrictorconstrictor)
Verdegallo o Lora (Leptophis ahaetulla)
Culebra de agua (Eunectes murinus)

61
. ,
ANUROS:
Sapo común (Bufomarinus)
Sapode celdas (Pipaamericana)
Rana cantora (Hyla crepitans)
Rana platanera (Phyllomedusa bicolor)
Rana verde (Rana palmipes)

UEODELQS:
Salamandra(Spelerpesvariegatus)

PECES

Agujeta
Anguila
Armadillo
Bagre
Bocachico
Bonita (Sarda sarda)
Cagalona
Camarón
Carite(Scomberomorusmaculatus)
Carpeta
Cazón
Corocoro
Cotí
Cunaro
Curbinata (Sciaena amazónica)
Cherna
Chieharra
Chucho
Doncella (Halichoeresradiatus)
Dorado(Coryphaenahippurus)
Guabima(Eleotrisgavina)
Jurel(Garausfalax)(Caranx hippos)
Lisa(Mugilcephalus)
Lebranche(Mugil brasilensis)
Lomo
Lonja
Manamana E..
Manatí
Mero (Serranus punctulatus)
Morocoto
..
Mucuso I'.

Paguara
Palometa(Peprilusparu)
Pámpano(Trachinotus goodei)
Pargo
Pez Espada
Pez Sierra
Picúa
Plateada
Raya (Trygon hystrix) .., .
Rey
Robalo (Centropomusundercinalis)
Roncador , I

Ronco * .
Sábalo (Tarponatlanticus)
Sardinas(Herenguelahumites)
Sargo
Tiburón(Squaleslamia) ..

Viejita
Sapit:, (Sphaeroidestestudineus)
Zapatero(Oliglopitessaurus)

MOLUSCOS

Broma (Teredo Navalis). - Es un Gasterópodo que perfora la


madera sumergida y ataca el fondo de las embarcaciones, para
evitar lo cual hay que estarlas constantemente pintando con al-
quitrán o mene.
._
:

En el Estado Zulia n3 hemos visto, ni conocemos que se hallan


encontrado caracoles planorbídeos propagadores de la Schistoso-
miasis.
Entre los LAMELIBRANQUIOS seencuentran:
Almejas(OstreaSpreta).

63
Chiripia, es una almeja pequeña.
Ostión u Ostra (Ostrea folium).
Desde la bcca del Caño de Paijana hasta la boca del Caño de
Sagua, en la Guagira venezolana, que es una distancia de 40 ki-
lómetros, hay un caracol que en Oriente se llama “Chipichipe”
que es de un gusto excelente y un poderoso alimento y muy sano.
Se produce en tan enormes cantidades que las conchas muertas
han formado un camellón o banco de mAs de un metro de altura
por tres de base a todo lo largo de esa costa. En la Isla de Toas
también hay otro caracol, más grande que el anterior y muy bue-
no, que aquí llaman almejas, pero que no es la almeja española;
ese caracol forma grandes bancos en toda la parte del Lago de
Maracaibo. En el Caño de Oribor hay muchas cstra u ostión, la
cual se cría muy bien y es de inmejorable calidad.
Al oeste de la Laguna de Castillete se ven grandes concen-
traciones de conchas deostras fosilizadas, lo cual indica que
pueden existir bancossubmarinos,en los manglares-dedicha
laguna también hay abundancia de ostras. En todas las playas se
encuentran conchas demadreperlasque indicadeben existir
bancos productores de ellas.

CRUSTAGEOS
., ,

Cangrejo derío(Astacusfluviatilis)
Cangrejo de mar (Carcinus maenas)
Camarón(Paelemonserratus)
l
Cangrejo de tierra
El cangrejo ROJO llamado “Moro”, que es de gran tamaño y+
muy abundante sobre todo en lcs caños; hay mucho camarón, de
un tipo más grande que el corriente, y en todo el Lago hay un
cangrejo denominado “jaiba” que, según la opinión de un experto
norteamericano, es el mismo que tiene gran aprecio, en su país
y que se expende en el momento en que- muda la caparazón.
+

64
PhnblidQS:
Sanguijuela
Lombriz de tierra

Pl&hXíntQs:
Fasciola hepática
Taenia Saginata
Taenia Solium

Nematelrnintos:
Ascaris Lumbricoides
Oxyurus vermicularis
Trichocephalus
Ankylostomumduodenale
Strcngyloides stercoralis (anguilula)

Insectos:

Cucaracha
Cervatana
. Zancudos
Piojos
Escarabajos
Chicharra
Comején
Chinche común
Pulgas , ..
Niguas -.,
'I ..

Cantárida
Jején
Grillos
Cigarrón
Bachacos ..
Hormigas
Avispas
Langosta
Pegón
Moscas
Mariposas
Abejas
Reduvidics

Adcnidas:
Arañas Grande
,, Atroz
,, Común
,, Peluda
,, Mona
,, Cangrejo
Escorpiones
Alacrán
Garrapatas
Sarcoptesscabiei(sarna)

Miriápodos:
Cien pies, Scolopendramorsitans.
Congorocho, Scolopendr,a gigas.

INDUSTHeTA GAPdADERA

Es la Hoya del Lago de Maracaibo la zona más importante en


la Ganadería Nacional (84). Debido a la alta calidad de sus tie-
rras, el grado de humedad de éstas, su cercanía al Lago, la canti-
dad de ríos que la atraviesan, los pastos, etc.
El EstadoZuliaproduceunbuentipodeganado parael
consumo, su peso fluctúa entre 17 y 18 arrobas y su edad es por
lo general de dos a tres años, l c s centros de consumo son relati-
vamente cercanos a los de producción:
El Estado Zulia produce anualmente alrededor de 24.300 reses,
distribuidas entre las siguientes regiones:

66
Distrit:, Perijá . . . . . . . . . . . . . . 4.500 reses
3)
Urdaneta . . . . . . . . . . . . . . 1.500 ”
97
Mara y Páez . . . . . . . . . . . . 6.000 ”
73
Maracaibo . . . . . . . . . . . . . . 1.500 ”
97
Miranda . . . . . . . . . . . . . . 800 ”
97
Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . 3.000 ”
3)
Sucre . . . . . . . . . . . . . . . . 600 ”
>9
Colón . . . . . . . . . . . . . . . . 6.400 ”

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.300 reses

IVIaracaibo consume anualmente alrededor de 24.000 reses; el


Distrito Bolívar consume las 3.000 reses que produce. Las otras
poblaciones del Estado consumen 1.500 reses.
Por el Puerto deMaracaibo se exportan 1.500 reses.
De aquí que el Estado Zulia tenga que exportar anualmente
unas 6.400 reses de las siguientes regiones:
1.000 reses de los Estados Falcón y Lara.
400 reses dePalmaritodelEstado Mérida.
5.900 reses del Llano.
Para el año de 1943 poseía (79) el Estado Zulia:
326.932 cabezas de ganado Cabruno.
99 79
11.400 ” Caballar. .’ _
.
23.816 ”
1)
Asnal.
9)
_ .
79
8.534 ”
9)
Mular.
84.343 77
Lanar.
>9

143.722 ”
3)
9)
Porcino.
384.947 39
73 17
Vacuno. . .. ..,:
-,

Segúnel Censo Agrícola y Pecuario de 1937 (39) el Estado;


Zulia poseía 457.251 hectáreasdedicadas a la ganadería, de las
cualesseencuentrancercadas 261.710,50 hectáreas y sin cercar
195.540,50 hectáreas.
Para 1943 (79) elZulia posee 5.432 fundospecuarios con:
215.242 hectáreas cultivadas con pastos artificiales y 757.000 hec-
táreas depastos naturales.
/ ,:,

67 I , ;,
PECES DE ESCAMA: Sábalo, Jurel, Curbina, Parg:, blanco,
Parga mulato, Róbalo, Lisa, Bocachica, Pampano, Manamo, Dien-
tón,Mojarrablanca(Gerres),Mojarranegra, Armadillo,Cotí,
Sargo,Yoabelina,Traichele,Cacabí,Vieja. Sardina (herenguela
humilis), Corito, Morxoto, Bonito(Thyanoz pelanis),Jurelito,
Roncador, Guabina -(Eleotris gavina), Cherma, Aguja de mar o
Agujera, Lebranche.
PECES DE CUEBO: P e z Sierra (Cibimus cabella),Manatí
(Mamatus australis), Tibur‘ón blanco, Tiburón ojo de turpial, To-
nina,-Mero, Bagre blanco, Bagre pintado, Toresno, Torontis, Ban-
derilla,Grumete, Cargón,Apretador,Amarillo,Malalma,Pale-
tón, Doncella, Palometa, Carite (auxis), Ratón, Sapo(Ostración
triques), Raya, Manta (llamada vulgarmente Chucho),
Con laautorizada opinión d-e la Dirección deIndustrias y
Comercio, Revistadel M. de F., No 14, 1939, “El Golfo de Ma-
racaibo es algo que no tiene igual en Venezuela. Allí abundan can-
tidades incalculables de todas las especies conocidas en Venezue-
la, que entran en el Lago y que proporcionan sustento a más de
1.500 pescadores.
La lisa abunda por igual durante todo el año y otras muchas
clases de muy buena calidad. Procedente del Golfo entran en el
Lago enormes cardúmenes de curbina, los cuales son denunciados
a los pescadores por un ruido conocido con el nombre de “tronío”.
SHSTEMA DE PESCA: Desde la Colonia, le pesca se viene
practicando con métodos primitivos. De las artes de pesca sólo
son conocidas el Chinchorro (red de arrastre tiradodesde tierra),
el mandinga, una red más pequeña que la anterior, el filete o red
de ahoeque, la nasa y el cordel.
De las artes enumeradas, sólo las redes de arrastre y el filete
rinden beneficio de consideración. Los pescadoresdel Lago de
Maracaibo emplean exclusivamente el filete, que es una red pe-
queña, fácilde manejar por dos h,cmbres en una embarcación
débil y que,noobstante,puedecapturarmásde 1.000 kilo-
gramos de pescado;
Respecto a la nasa, su rendimiento es moderado. No obstante
coilstituye una ayuda al pescador pobre, porque su valor es re-
ducido y porque la mayoría de los fondos de nuestras costas son
propicios para la pesca de nasas.
Es lógicamente innegable que la zona de Occidente tiene un
gran porvenir enlas industrias derivadas dela pesca, pues abunda
com2 en ninguna otra parte del Mar Caribe, con la ventaja de que
los peces se aguantan mucho tiempo y no se apresuran a seguir
su ruta, pues el Golfo de Venezuela recibe del Lago y ríos de1
Zulia una enorme cantidad de Plankton, por lo’ cual el pescado se
estacionan largo tiempo. El pescado siempre está muy gordo, y
generalmente los cardúmenes se dispersan, pues con el Plankton
no se preocupan por las sardinas. Algunas especies como las que
llaman “lisas” y que es el “lebranche” de Oriente, entra al Lago
para desovar en sus caños y se reproduce en fantásticas cantida-
des, siendo esa una pesca que dura todo el año con gran abun-
dancia.
La
Guagira es muy rica ea pesca, el pargo real se
consigue al nordeste de Castillete, a fuera de Cojoro y Sagua y en
contorno de las islas Los Monjes. Los cafi.os de Sagua, Paijana,
Cojoro, Castillete y mar cercano s m abundantes:elcarite, Ie-
branche, róbalo, lisa,jurel, pezsierra,tiburones, etc., en laLa-
guna de Sinamaica y en los caños de Calabozo y Corozal abunda
el boca-chica en grandes cantidades.
De las observaciones practicadas en el Lago se desprende que
é1 cnstituye el más grande clesovadero del Norte de la América
del Sur, todos los peces emigrantes al entrar por las costas del
Golfo de Venezuela, seinternanenel Lago para desovar, en
esa forma invaden los ríos,caños,lagunasyencales,principal-
mente en la parte norte del Lago. El Río Limón, la Laguna de
Sinamaica, las Ciénegas de Calab;zo, Corozal y otras; los caños de
Paijana yOribor son gigantescasincubadoras quemultiplican
por miles los millones de peces que fluyen a sus aguas; encontran-
do un alimento muy apropiado para su nutrición en el Plankton
que abunda en enorme cantidad.
El Plankton, elemento indispensable de las aguas para Ia exis-
tencia de los peces; es una sustancia verdosa, que está en suspen-
sión en las aguas, y que resulta de la transformación de las ma-
terias orgánicasvegetales, larvas, insectos, etc., y en el que se
encuentranunacantidad considerabledeorganismosvegetales
y animales micrzscópicos desprovistos de aparato locomotor, que
viven flztando en las aguas yson arrastrados por ellas; constituye
el principal alimento de peces, moluscos y crustáceos.
Los ríos del Zulia son muy ricos en material orgánico, en sus
fondos hay mucha vegetación, en sus orillas hay plantas acuáti-
cas, árboles, etc., que se transforman en Plankton que las czrrien-
tes conducen al Lago y mar; de aquí que sea tanto el Saco como
el Lago de Maracaibo la región más rica en peces de Venezuela.
La pesca del Lago está dividida en dos categorías, a una de
ellas pertenecen los peces que viven en aguas dulces y saladas
comc camarones, lisas, lebranches, róbalos, sábalos, jureles y cur-
binas, los cuales se encuentran principalmente en la parte norte
del Lago; a la otra categoría pertenecen los peces que sólo viven
en aguas dulces y que constituyen la mayoría y se encuentran en
la parte media y Sur del Lago.
Hay peces que no son partidarios del agua dulce, tales como
el carite, y Só13 entran al Lagocuandosubiendo la marea del
mar del Saco. invade de agua salada la zona comprendida entre
Isla de Toas Y Zapara, d'esapareciendo al bajar dicha marea. El
carite es por lo general un pez que llega en cardúmenes, pero que
se disgrega, .v entonces forma lo que llaman arribazón, es decir,
quesedistiendeengrandes zonas, quedándose allí estacionado
por meses, especialmente en zonas que como las del Saco son con-
tinuamente invadidas con los peces que va produciendo consecu-
tivamenteelLagoy los queconstituyen su principal alimento
:.,
junto con el Plankton.
I ,

'. >
Cada clase de pez tiene su época de abundancia, y antes de
que se vaya terminando una de esas clases, ya empieza la abun-
dancia de otra y así sucesivamente durante tzdo el año; cuando la
pesca escasea en un sitio abunda en otro, existiendo pescado du-
rante todo el año.
El sistema de pescar es el chinchorrousado como filete, es
decir: son redes que co1:can en la tarde para que el pescado se
enmalle en ellas por la noche, recogiéndolas luego en la madru-

70
gada, ese sistema es muy deficiente, pero es tal la cantidad de
pescado que hacen grandes pescas. El sistema de pescar es deri-
vado del llamado trasmallo, consta de tres redes con mallado de
.diferentes calibrey que van colocadas de manera que formen una
triplemalla, por lo que pescanpeces dediferentes tamaños.
Cuando los pescadores comprenden quehaygrancantidad de
pecesunenvarios trenes y formanun solo chinchorrogrande,
conelque cercan elcardúmenenredondo, luego espantan el -
pez para que se enmalle.
Cada tren d e pesqueríaestácompuesto de una piragua que
desplaza tonelada y media, su equipo de pesca consta de nueve
chinchorros, los chinchorrostienen tres brazadas dealto por
veinte de largo, cada canoa está tripulada por tres pescadcres; un
tren vale alrededor de 1.600 bolívares (la canoa 1.200 y cada chin-
chorro 40 bolívares).
., .',
El dueño de un tren lo entrega a los pescadores con la con-
dición de que el pescado se lo vendan a ellos a un bolívar menos
del precio que tenga el quintal en el mercado; del total de la
venta le da el dueñolamitada los pescadores; los gastos son
por cuenta del dueño.

PUERTOS PESQUERO§

CASTLLETE.-Puerto muy apropiado para la pesca del par-


go al ccrdel. La laguna de Castillete que es su puerto, es enorme
y muy rica en lebranches, lisas y tiburones, los que abundan en
,enormes cantidades.
COJOBO e IIPAGUA-Puertos apropiados para la pesca de
pargos con nasa y cordel, lo mismo que para toda pesca con chin-
chorros, nasas, varas y tendidcs; principalmente con chinchorro,
pues posee un caño donde pueden resguardarse las embarcaciones
pesqueras y buenas boyas donde pueden arribar embarcaciones
mayores. , ,.
. .
$AGUA.-Puerto muybuenoy caño muy rico en pesca, lo
mismo que el mar vecinc, sus playas son de arena muy aparentes
para la pesca con chinchorro de arrastre.

71
BAHJANA.-Es un largo y angosto caño, muy rico en pesca,
tiene una boca de poco fondo, lo que impide ser franqueado por
embarcaciones con quilla.
, ISLA DE TOAS.-Puerto queproduce lasmayorescantida-
des de pesca y donde ésta está mejor organizada; se pesca allí el
i,
róbalo, lebranche, lisa y curbina; hay bagres, meros, etc., pero en
menor abundancia. Se pesca para salar y cuenta con gran canti-
dad de trenes de pesca.
ISLA DE ZAB1PARA.-Esta isla está formada por médanos, por
el Norte tiene al mar y por el Sur al Lago, muy rica en pesca de
camarón y carite, lo mismo que en otras especies de agua salobre.
.
', ,,
i ' CARO DE OBIIBOB.-Allí no hay pescadoresresidenciados,
pero temporalmente es explotado por algunos que van de la Isla
de Toas, se encuentra una lisa pequeña en enorme abundancia.
PUNTADE PALMA.-Cuentacon grancantidadde trenes
pesqueros muy bien organizados, siendo la pesca más abundante
la de la curbina.
SABANETA DE PALMAS.-Tiene grancantidad de trenes
de Chinchorro y se pesca principalmente curbinas, lisas y róba-
los; la pesquería está bien organizada.
EL CAIM1TO.-Presenta las mismas características que el an-
terior teniendo menor cantidad de trenes pesqueros.
".
EL [email protected] menos importante que el anterior por
. I

tener menor cantidad de trenes pesqueros, la clase de pesca es


'.! I

igual.
EL WORNIT0.-Lo mismo que el anterior con menor cantidad
de trenes.
LOS .YOBITOS.-Igual al anterior, produce lo mismo y tiene
menor cantidad de trenes pesqueros.

72
-1 "
.

-1
El Zulia es el Estado venezolano que posee mejores vías de
comunicación:
Vías Naturales, Lago y rics navegables.
Vías Aéreas.
Vías Terrestres (Carreteras y Ferrocarriles).
Vías Marítimas. ,.

Surcan el Territorio del Estado en todas direcciones poniendo


en comunicación a los más apartados pueblos con la capital del
Estado, cGn ctros Estados y la capital de la República.
Datos entre Caracas y Maracaibo:

Vía aérea:
Aviones diarios via Maiquetía, Coro y Maracaibo; con
528 kilómetros de recorrido que hacenen un tiempo
de 2 horas 15 minutos.
"Granode Oro", campo de aviación de Maracaibo es
de los mejores de Venezuela y está a 10 minutos del
centro de la ciudad de Maracaibo.
Via marítima:
La Guaira-Maracaibo con 378 millas de recorrido, con
":
escala en los puertosintermedios 3 dlas de duración.

75
Vía terrestre:
Caracas-Taborda, carreterademacadam, 209 km.
Taborda-Motatán, carretera de tierra, 429 km.
Mctatán-Palmarejo,carreterade asfalto, 220 km.
Palmarejo-Maracaibo,navegación lacustre, 7 millas.
Duración del recorrido en automóviles y camiiones,
dos días.
El Estado Zulia cuenta con 356 kilómetros de carreteras tran-
sitablesen toda época del año.
Vehículos de motor en circulaci6n para el año 1944 en el Es-
tado Zulia:
Automóviles . . . . . . . . 1.768
Autobuses . . . . . . . . . . 290
Camiones . . . . . . . . . . 1.393
Camionetas . . . . . . . . 684
Motocicletas . . . . . . . . 98

Total . . . . . . . . . . . . 4.233 vehiculos demotor


Navegación: El Zulia posee 1.253 kilómetrzs de costas repar-
tidas así:
185 Marítimas.
728 Lacustres.
340 Fluviales.
En el cuadro y mapa adjuntos se aprecian mejor las distan-
cias y víasde comunicación entrelasdiferentes regiones del
Estado.

GRAN FERROCAWWIE DEL TACHIRA-Este ferrocarril de


una extensión de 120 kilómetros parte de la población de Encon-
trados szbre el río Catatumbo y termina en la Estación Táchira
en el Estado de su nombre.
Este ferrocarril es la vía más usada para el intercambio co-
mercial de Maracaibo con Los Andes y además con el vecino De-
partamento de Santander dela República de Colombia por su em-
palme con el Ferrocarril de Cúcuta, llevado a cabo el 2 de agosto.
de ,1926, y quepartiendode Oropé (Edo. Táchira)terminaen

76
77
PO. Alo largo de la vía se encuentran los siguientes caseríos: El
Guayabo, Valderramas, Gallinazo, El52, El Calvario, El Chao, etc.

Distanciaa con-
tar dela estación
Altura sobre e l
Estaciones de uartida nivel del mar

Encontrados . . . . . . . . . . . . . . 0,OO Km. 10 Mts.


El Guayab:, . . . . . . . . . . . . . . 56,40 ”
La Fría . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105,05 ”
La Uracá . . . . . . . . . . . . . . . . 114,50 ” 224 ”

EstaciónTáchira . . . . . . . . . . 120,OO ” 370 ’’


CARRETERA DE ESTACiíON TACHHRA A SAN CRISTOEIAL

Estación
Táchira .......... 0,OO Km. 370 Mts.
Colón . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18,OO ” 800 ”
Angostura de Lobatera . . . . . . 27,30 ” 815 ”
Gallineros . . . . . . . . . . . . . . 34,56 ” 1.150 ”
Portachuelo
de la Paja . . . . . . 38,58 ” 1.257 ”
Palo Grande (Cumbre de la se-
rranía) . . . . . . . . . . . . . . 55,20 ” 1.525 ”

Cristóbal
San .............. 76,20 ” 825 ”

Cada kilómetro del ferrocarril costó Bs.93.333.


El ancho de la vía es de un metro.
El pess de los rieles por M. 1.””es de 25 ks.
La pendiente máxima es de 2,60 :A.
El radio mínimo de las curvas e s de 75 ms.
El número de puentesy viaductos es de 24.
,.’,
Posee un túnel.
El ferrocarril posee 7 locomotoras.

FERROCARRIL DE SANTA BARBARA A EL VIG1A.-Fué


proyectada su construcción en el año de 1886 por la “Compañía
FrancesadeFerrocarrilesVenezolancs” con laidea de llevarlo
hasta Mérida, pero debido a una serie de causas entre las cuales
pueden citarse: guerras civiles, terremotos, y sobre todo las fre-
cuentesinundacionesdelríoChama, los trabajos fueron aban-

78
donados hasta el año de 1919 en que se reiniciaron los trabajos
hasta dejarlos en el kilómetro 60, punto hasta donde llega en la
actualidad. Este ferrocarril es propiedad del Gobierno Nacional
y se extiende desde Santa Bárbara en el Estado Zulia hasta El
Vigía en el Estado Mérida y en sus 60 kilómetros’ de recorrido
atraviesa una región bastante fértil para tcda clase de cultivos.

Distanciasa con-
tar de la estación
Altura sobre e1
Estaciones
de partida del nivel mar

Santa Bárbara . . . . . . . . . . . . 0,OO Km. 14,43 Mts.


Él Quince . . . . . . . . . . . . . . . . 15,OO ”
Caño del Padre . . . . . . . . . . . . 30,20 ” 37,40 ”

El Castillo . . :. . . . . . . . . . . 37,20 ” 51,03 ”

Los Cañitos . . . . . . . . . . . . . . 45,OO ” 67,OO ”

El Vigía . . . . . . . . . . . . . . . . 60,OO ” 132,OO ”

El costo del ferrocarril fué de Bs. 50.365 por kilómetro lineal.


La anchura de la vía es de 1 metro.
El peso de 1:s rieles por l.””es de 20 ks.
La pendiente máxima es de un 2 7..
El radio mínimo de las curvas es de 100 ms.
Posee 15 entre puentes y viaductos.
No tiene túneles.
Posee 5 loccmotoras. ,.

De la estación terminal “El Vigía” parte una buena carretera


de tierra afirmada de 34,900 km. y que termina en “La Victoria”,
carreteraTrasandinaentreSanta Cruz de Mora y Mérida.

GRAN FERROCARRIL DE LA CEHBA.-A pesar de que este


ferrocarril corre en toda su extensión por territorio del Estado
Trujillo, él presta u:1 jmoortante servicioenelintercambio co-
mercial con el Estado Zulia, ya que su punto de partida La Cei-
ba es un puerto importante sobre el Lago de Maracaibo, y por lo
tanto el ferrocarril trabaja en estrecha colaboración cpn la nave-
gación lacustre.
Es una empresa de capital venezolano.

79
Distanciasacon-
tar de la estaciónAlturasobre el
partida
Estaciones
de nivel del
mar

La Ceiba . . . . . . . . . . . . . . . . 0,OO Km. 4,50 Mts.


Sabana de Mendoza . . . . . . . . 35,OO ” 117,86 ’’
Motatán . . . . . . . . . . . . . . . . 81,36 ” 324,OO ”
Ancho de la vía entre rieles 0,915 ms.
Peso de lcs rieles por M. 1.””20 ks.
Pendiente máxima 3 %,.
Radio minimo de las curvas 80 ms.
Número de puentes y viaductos 37.
No posee túneles.
Posee 6 locomotoras.
En tres y media horas hace el recorrido entre Motatán y La
Ceiba.
VHAS FEWREAIS PARA TE0LkYS.-Pcsee el EstadoZulia
una serie de líneas de esta clase pertenecientes a empresas par-
ticulares, citaremos las principales:
Dela población deEncontrados parte una línea de 31 kiló-
metros de longitud y que va a terminar en Rivera en las márgenes
del río Escalante por arriba de Santa Bárbara.
Del Km. 28 del Ferrocarril del Táchira parte una vía férrea
del servicio particular de la Compañía Petrolera “The Colon De-
velopment CO.”, y que termina en el Campamento petrolero de
Casigua.
Del Puerto de Bobures parte una vía férrea de 13 kilómetros
de extensión y que va a terminar en el Central Azucarero, esta
vía es propiedadde‘la C. A. Central Venezuela y ademásde
prestar sewieias a laempresa propietaria se los presta a los agri-
cultores y criadores del Municipio Eobures, perteneciente al Dis-
trito Sucre del Estado Zulia.
De Mene Grande a San Lorenzo corre una vía férrea propie-
dad de las Compañías petroleras y para el uso de sus empleados
esta vía tiene una longitud de 18 kms. que se recorren en 35”.
De los Puertos de Altagracia parte una vía férrea que va a
terminar en MeneMauroa (Edo. Falcón),propiedad de ccmpa-
ñías petroleras y con una longitud de 56 km.

80
Demografía
No se conocen con exactitud los datos sobre la población del
Zulia para principios del siglo XIX.
Para el año de 1.802, según noticia de Don Diego de Melo, la
población del Zulia era la siguiente:
Maracaibo . . . . . . . . . . . . . . 18.000 habitantes
Puertos de Altagracia . . . . . . . . 3.000 Y7

Costa de la Rita . . . . . . . . . . 700 97

LaCañada . . . . . . . . . . . . . . 500 77

Pueblo de Ziruma . . . . . . . . . . 81.000 7)

Villa de Perijá . . . . . . . . . . . . 1.607 77

Sinamaica . . . . . . . . . . . . . . . . 300 y'

San Antonio de Gibraltar .... 2.400 "

San Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . 950 Y9

Vallesde RíoSeco . . . . . . . . 550 "

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.007 habitantes


Para el año de 1812, diez años después, según los cákulos de
Don José DomingoRus, la poljlación habíaaumentadoen más
de 15.000 habitantes:
Maracaibo . . . . . . . . . . . . . . 30.000
Perijá . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.000
Gibraltar . . . . . . . . . . . . . . . . 5.000
Sinamaica . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.000
San
Carlos
del
Zulia ........ 500

....................
"

Total 44.500

bl
En la población de estos lugares está incluida la de los pue-
blos de sus respectivcs partidos que no se nombran. Además debe
agregarse la población de las Misiones del Lago, a saber: Santa
Bárbara,SantaCruz, Victoria,Buenavista,Arenosa,Limoncito,
El Pilar y Santa Rosa que el mismo Rus calcula en 1.000 habi-
tantes y que fueron agregados después al gobierno de la Provin-
cia; lo que dará para el Zulia una pcblación de 45.000 almas, más
o menos, para 1812.
No estará demás anotar aquí la población que para entonces
se calculaba a la Guagira, de ambas jurisdicciones. Asevera Rus
que D. Anastasio Zejudo calculó que había 14.960 indios de ar-
mas solamente; y que don Luis Guerrero estimó la población to-
tal de goagircs en 40.000 almas.
SegGn Codazzi para el año de 1839 la población era la siguiente:
Maracaibo . . . . . . . . . . . . . . 26.881 habitantes
Altagracia . . . . . . . . . . . . . . . . 4.720 ,,
,".
Perijá . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.027 >7

Gibraltar . . . . . . . . . . . . . . . . 5.094 ,>


Zulia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.110 ,,
En la población están comprendidos 9.000 indios Guagiros.
El censo del año de 1891 diÓ:
Parael Zulia . . . . . . . . . . . . 150.776 habitantes
Para Maracaibo . . . . . . . . . . 34.740 97

S e g h el censo verificado el 19 de Enero de 1920 la población


del Estado Zulia es de 119.438 habitantes, distribuidos asi:
DistritoBolívar .......... 6.773
,, Colón . . . . . . . . . . . . 14.512
7,
Mara . . . . . . . . . . . . . . 8.554
,?
Maracaibo . . . . . . . . . . 50.456
7,
Miranda . . . . . . . . . . 10.137
97
Páez . . . . . . . . . . . . . . 6.084
i
1,
Perijá . . . . . . . . . . . . 8.065
37
Sucre . . . . . . . . . . . . 5.712
7,
Urdaneta . . . . . . . . . . 8.369
A bordo de los barcos a la hora
del censo 779 personas.

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119.438 habitantes

'82
La ciudad de Maracaibo tenía para 1920: 46.706 habitantes .
Siendo la población de los Municipios Cabeceras de Distritos
las siguientes:
Santa Rita . . . . . . . . . . . . . . 3.351
San Carlos del Zulia . . . . . . . . 5.201
San Rafael . . . . . . . . . . . . . . 4.377
Altagracia . . . . . . . . . . . . . . . . 3.690
Sinamaica . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7 62
Libertad . . . . . . . . . . . . . . . . 4.739
Bobures . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.094
Concepción . . . . . . . . . . . . . . 3.709

83
Cuadrocomparativo de la pobIaci6n del Estado Zulia, especificada por
Distritos y Municipios según el Censo del 26 dediciembre de 1936 y
el 7 de diciembrede 1941, con la5 diferencias y
porcentajescorrespondientes

POBLACION Porcenta-
iumento o jesdel al
descenso mento o
ENTIDADES
Según el Segúnel bsoluto d e descenso dt
Censo del Censo del la pobla- la pobla-
2 6-12 -36 7-12 4 1 ci ón ci ón
l
"_" _" _"
ZULIA... . . . . . . . . . .
ESTADO 275 421 345.667 70 246 25,5

DISTRITO BDLIVAR. ........ 42 869 60 484 17 615 41,l


Muni ci pios
Cabimas. . . . . . . . . . . . . . 21.753 33.328 11 575 l 53,2
Lagunillas. . . . . . . . . . . 13,922 19.391 5 469 i 39,3
Santa Rita.. . . . . . . . . . . 7 lb4 7.765 571 795

CO?-ON. . . . . . . . .
DISTRITO 30,373 38 125 7.752 25) 5
Muni ci pios :
Encontrados. . . . . . . 11 102 13 052 1 950 1 17,6
San Carlos del Zulia . .
Santa Cruz del Zulia.. .
Urri barrí. . . . . . . . . . . . .
8.441
6 966
10.616
9 336
2 175
2.370 I 25,8
34,O
3.864 5 121 1 257
l 32,5

MARA... . . . . . . . .
DISTRITO 17.997 20 548 2 551 14,2
Municipios
Luis de Vicente', ......
Monagas . . . . . . . . . . . . .
-
1.032
3.580
1.257
3 E80
225
1 25,s
O

Padilla . . . . . . . . . . .
Ricaurte . . . . . . . . . . .
2.811
4,514
3.306
6.157
495
643
1
j
17,6
14,2
9 640 7.248 -24 ,8

11
San Rafael o El Moján
--2.392
DISTRITO .....
MARACAIBO. 121.607 144.465 22,858 18)s
Municipios 1

Bolívar. . . . . . . . . . . . . . 9.691 9.101 - 590 1 - 6 , l


Coqutbacoa . . . . . . . . . 13 228 20.561 7.333 } 55,4
Cristo de Aranza . . . . . 10.939 11.526 587 1 5,4
Chiquinquirá. . . . . . . . . 36.815 29 785 - 7 030 - 1 9 , l
San Francisco.. . . . . . . . 6.674 7.309 63 5 975
San Juan deDios . . . . . - 20.028 20 .O28 O
Santa Bárbara.. . . . . . . . 13,108 14 .750 1 ,642 12,s
Santa Lucía.. . . . . . . . . 31.152 31 405 2 53 871
l
m la página slguiente.

84
íconclusión)

POBLACION
Aumento o jes del au-
descenso mento o
ENTIDADES Segúnel j
Se@n el

"""""""
28-12-36
""_
11"_
Censo del Censo del
7-12-41
la pobla-
1 ""- "
i"I
1st pobla-

t
......
DISTRITOMIRANDA 14 219 15 203 984 6?9

Municipios:
Altagradn . 12 ,824 13.443 619 478
Faría.. . . . . 1.395 1,760 365 26,Z

. . . . . . . .->
DISTRITOPAEZ. 5.133 24413 8.111 1 158,O

Municipios:
Guajira . . . . . . . . . 1.O28 7.128 6.100 593,4
Sinamaica. . . . . .- 4.105 6.116 2 o11 49,O

DISTRITOPERI,:A 12 903 15 408 2.505

Municipios:
Libertad . . . .
Rosario.. . . . .

DISTRITOSUCRE. . . . . . 18 979 1 25.998 7.019 37,O

Municipios:
Robures. . . . . 5.727 8.013
, 2 ,286
40, O
Genera! Grdaneta . . . . .
Gibraltar
Heras . . .
. . . . .

DISTRITOURDANETA
8 528
1,906
2 818

11 341
12.715
1 95s
3.317

12192
4 187

499
47

851
1 49,l

,",:8
7?5

Municipios :

Carmelo. . . . . . . . . . . 3.525 3.865 340 9,6


Chiquinquirá.. . . . . 2 229 2 210 - 19 - 0, 9
La Concepciór.. . . . . . 5 587 6.117 9, 5
53;

85
POBLACION DEL ESTADO ZULIA CLASIFICADA POR
ENTPDAD DE NACIMIENTO (CENSO DE 1941)

Nacidos en:
Distrito Federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.041
Estado Falcón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.396
Trujillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.318
Mérida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.245
Lara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.737
Nueva Esparta . . . . . . . . . . . . . . 4.704
Táchira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.503
Sucre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.095
Carabobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594
Yaracuy . . . . . . . . . . . . . . . . 568
Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
Anzoátegui . . . . . . . . . . . . . . . . 371
Aragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Miranda . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
Guárico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Monagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Barinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Apure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Cojedes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
ZULIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267.314
Territorio Amazonas . . . . . . . . . . . . . . . . 19
9,
DeltaAmacuro .......... 47
DependenciasFederales . . . . . . . . . . . . 7

Sub-Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.950
Extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.305
No declararon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.412

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345.667

86
Residen en el Zulia el 8,98 y de la población de Venezuela.
El Zulia tiene una densidad de población de 5,47 por km. cua-
drado.
La población Urbana es de 161.284, con un 46,7 70.
La población Suburbana es 50.482, con un 14,6 "/o.
La población Rural es 133.901, con un 38,7 F .
Nacimientos vivos leaítimos registrados en el ESTADO ZULIA durante el año 1944,

Cifras absolutas de Matrimonios y Divorcios ocurridos en el


Estado Zulia para los aGos especificados.

1939 1940 1941 1942 1943


1944

Matrimonios . . . . . . 1.532 1.607 1.309 1.563 1.673 1.623


Divorcios . . . . . . . . . . 52 36 27 42 20 46

87
G O A J 1 R A

Ur I I I.
En el siguiente cuadro, tomado de A. Jahn LLLosAborígenes
del Occidente de Venezuela", de los pobladores del Lago de Ma-
racaibo, la tribu actual en que se hallan aquéllas refundidasy la
familia lingüística a que corresponden su5 dialectos.

1. Onotos 2 7

I
1
2. Alcojolados
3. Aliles Paraujanos
4. Toas
5.
6.
Zaparas
Sinamaicas J Grupo arauco.

9. Bobures
10. B u r e d s
11. Coroms_a~os
13. Qui&uires
12* Pemenos
1
}Motilones--Grupo caribe.

89
prendidos entre el Río Ranchería por parte de Colombia y Río
Limón con el Caño Paijana por parte de Venezuela.
La Peninsula Guaglra se encuentra comprendida entre los pa-
ralelos 11" y 12" 25' de latitud Norte y los meridianos 71"8' y
72O 50' al Oeste de Greenwich.
La Península en su mayor parte es plana, ya que sólo está
atravesada por tres sierras: La de Macuira, Cerros de Parashi y
Sierra de Cojoro ylasdependenciasdeestaúltimaCerros de
Carpintero y la Teta Guagira que tiene336 metros de altura sobre
el nivel del mar y 270 sobre las llanuras de subase, siendo la más
conocida de las alturas de la Península Guagira.
El terreno es muy árido y con una gran escasez de agua, no
existen ríos y los cauces arenosos de la época lluvicsa se secan
en verano, teniendo que cavarse pozos de diez y más metros de
profundidad para extraer agua para usos caseros y abrevar 10s
ganados; existen algunas lagunetas naturales a las que le dan el
nombre de casimbas yquesirvendeabrevadercs,hayalgunos
de'estos abrevaderos hechos con diques artificiales de tierra y de
gran capacidad que almacenanaguasuficiente para un verano
:. , .
.,
no prolongado.
Sólo pertenece a Venezuela la parte de la Guagira situada al
Sur de Castilletes y al Este de la línea que va de la Teta Gua-
gira a los Montes de Oca, lo que representa un 20 r 4 de la Pe-
nínsula.

..,
,- POfBLACBON.-Es muy difícil obtener datos preciszs sobre la
.I ,
población de la Guagira, Bengoa le asigna unos 40.000 habitantes,
y le asigna a la parte venezolana unos 7.000; en los centros indus-
triales del Zulia unos 10.000 y el resto a Czlombia, el nomadismo
típico delguagir,impideentreotrascausasun cálculo preciso
de la población.
Losdatos oficiales danparadiferentes épocas: en 1874, 45
parcialidades con29.263 indios;en 1880, 33.475 indios; el censo
de 1891 da 66.082 indios en 106 rancherías, de los que únicamente
se reducían al régimen civil 2.664 varones y 3.244 hembras con
796 casas, no correspcndían a la parte reducida al régimen civil
28.184 varones y 31.898 hembras.

90
El ganado caballar y mular goza de justa fama por su resis-
tencia, elguagirovendesusanimales castrados y éstos des-
cienden de caballos andaluces traídos por los españoles en el si-
glo XVI; son pequeños, algo velludos, crin corta, cola poblada,
patas finas y de color bajo predominante. Los guagiros son muy
buenos jinetes.
TieneLaGuagiraen la actuali,dad:
Ganado
Vacuno .............. 21.280 cabezas
77
Cabruno . . . . . . . . . . . . 19.800 ”
9,
Caballar . . . . . . . . . . . . 4.300 ”
7,
Asnal . . . . . . . . . . . . . . 8.520 ”
>t
Mular . . . . . . . . . . . . . . 1.300 ”
7,
Lanar . . . . . . . . . . . . . . 70.900 ”
37
Porcino . . . . . . . . . . . . 5.700 ”

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.800 cabezas


Los cuales se encuentran repartidos en 450 fundos pecuarios
que cuentan con 450 hectáreas sembradas de pastos artificiales
y de 180.000 hectáreas sembradas de pastos naturales.
El guagirocultivatambién sus campos, y los frutos apenas
abastecen las necesidades del consumo local, dada la poca ferti-
lidad de las tierras carentesde agua.
La Guagira cuenta con 485 fundos agrícolas, en los cuales hay
sembrados:
Plátanos . . . . . . . . . . . . . . . . 12! Hectáreas
Guineos . . . . . . . . . . . . . . . . 200 ,,
Yuca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 9,

Maíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900 ,,
Frijoles . . . . . . . . . . . . . . . . 600 ,Y

Maíz Millo . . . . . . . . . . . . . . . . 20 79

Matas de coco . . . . . . . . . . . . 10.130 unidades


La mujer guagira es muy industriosa y fabrica: utensilios de
barro, teje muy buenos chinchorros, hamacas, capelladas, bolsos
y otros muy variados objetos de gran aprecio, por su demanda
adquieren buenos precios y fácil salida en los mercados naciona-
les y extranjeros.

92
Son pescadores y cazadores, con lo cual complementan su ali-
mentación, no comercian con ello. La alfarería es una industria
que ejercen y fabrican jarrones, chiriguas, platones, tazas y otros
jetos muchcs
barro de cocido. II

El flete de los centros de producción a los de consumo tiene


un promedio de Bs. 90 los mil kilogramos.
El salario que ganan es de Bs. 0,75 diario con comida, no ha-
cen sino dos comidas diarias, no acostumbrándose jornalsin
comida.
,.
VIVHENDA GUAGHRA
\ ,
A pesar de que los indios son poco preocupados y no se esme-
ran en la confección de sus viviendas,laconstrucción de éstas
no son peores que los “taudis” que se encuentran en los alrede-
dores de lasgrandesaglcmeraciones urbanas y que son cons-
truidos de latas, cartones y coletos; viviéndose en una gran pro-
miscuidad.
Material de C Q ~ S ~ ~ U C C ~ ~
material
I I . - E ~que emplean es apro-
piado al nomadismo del guagiro de poco costo y de fácilad-
quisición:
4 ó 6 varas con horquetas.
3 ó 5 varas para madrinas o soleras.
Un HAZ de varas delgadas o viguetas.
Tablas de cardón aplanado a lo que llaman “yotojoro”.
Amarraderas de bejucos.
CONSTlt%UCC%OM.-Se pueden reducir a cuatro modelos:
Guanétu.
Piche, Pinche o Miche.
Rumas.
La Paracacúa.
Los Guanhtu, son los mejores ranchos guagiros de construc-
ción sencilla y casi tozos ccn el mismo estilo: para su construc-
ción clávanse en tierra las seis varas con horquetas dispuestas de
dos en dos, siendo las que ocupan el centro de doble largo que las
otras; sobre las horquetas son colccadas las madrinas o soleras

93
La Paracacha, no es otra cosa que una troja que construyen
en el frente de sus ranchos y que utilizan como almacén, pero
en ellas cuelgan sus hamacas y se mecen durante el día.
Un conjunto irregular de estas viviendas, más o menos apro-
ximadas y Construidas en sitios estratégiccs, desde donde se pue-
da dominar los terrenos circunvecinos; es a lo que se da el nom-
bre de “rancheria” en una comunidad indígena.
AJUAR.-EI guagiro no tiene ni sillas, ni mesa, se sientan en
el suelo, hamaca o bien en unos bancos pequeños llamadcs turu.
DQermen corrientementeenhamacas o chinchorros,poseen
unos lechos de tabla cubierto con piel de carnero al que le dan
el nombre de kaishC, descansa s-bre cuatro patas de metro a me-
tro y medio de altura.
Los utensilios de cocina y de comer son hechos dearcilla,
tales como ollas, platos, jarros, garrafas, etc., en tanto que de las
totumas de calabazahacencucharas,bctas para el agua, la ita
o totuma para beber, etc.
La piedra de moler maíz y mochilas guindando en horquetas
completan el mobilario ?el rancho guagiro.
LEPES.”EI guagiro todo lo arregla ccn dineroy todo daño re-
quiereunacoxpensación o multa de sangre: en la Guagirase
paga unheridoy los deudoscobranla muerte de un indio, si
muere un niño en el caso de estar separados los padres el que
custodia al niñ3 tiene que pagar al otro la multa de lágrimas.
Si‘el deudor muere los parientes continúan pagando; son muy
puntuales en el pago de sus deudas.
-
La compensación no es exigida por el que sufre el daño sino
por los tíos maternos.
[email protected]@rcen enun Dios Guandr6, espíritudel naci-
miento y de la mueri:., existe la creencia de que cuando un indio . ,
muere es que se traslada a un lugar privilegiado y muy rico en
ganados y pastos, la marcha la hacen a través de Jepirá, nombre
que le dan al Cabo de La Vela.
,
MEDI@J[NA.-La medicinaindígenaconsta deprácticas su-
persticiosas ejecutadas por el piache o 1,a piache amigo de los es-

95
ver al cementerio, al año sacan los restos y en esta ocasión re
piten un nuevo Lloro.
En la fiesta del lloro el que ha hecho de amortajador reparte
entre los concurrentes los animales del difunto y hasta alguno de
los familiares dan animales para que el lloro sea de categoría;
hay lloros que duran muchos días.
EL BEAN$UEO.-Tan pronto hacen su aparición los primeros
signos de la pubertad en una niña, es recluida en compañía de
una de las mujeres mayores en una choza donde no puede ser
vista por personas extrañas a la familia; se le despoja de toda
prenda, se le corta el cabello a l rape y se le da el jaguape, que
es un compuesto de plantas medicinales, único alimento que se
le permite en los tres primeros días de reclusión; en la reciusrón
aprenden las artes propias de la mujer: coser, tejer, hacer hama-
cas,vestidos,etc.
El tiempo que dura la reclusión es igual al que dura el creci-
miento del cabello hasta que les cubra la nuca, durante la reclu-
sión se aclaran tomando un color blanco anémico; el fin del blan-
queo lo celebran con una fiestaen la cual aparece con la bata
amplia de la mujeT adulta y puede ser pretendida en matrimonio.
EL MATRIMONIO.-E1 matrimonio consiste en la adquisición
d e la mujer que se desee a cuenta de ganados u otro valor; es la
madre la que de acuerdo con los tíos maternos disponen de las
hijas concluyendo el trato y fijando la forma de pago, que oscila
de acuerdo a l a riqueza de la pretendida.
Si la esposa esinfiel el marido exige que se le devuelva el
precio que pagó por ella y si no se lo pueden satisfacer, tienen
que ayudar a recobrarlo del seductor.
Simuereen la casa de sus padres al dar a luz, elmarido
recibeeldineropagadoporella,pero si muere en lacasadel
marido,éstepagaunacantidadiguala la que pagó cuando se
casó.
Si
el
marido
se
muere
la
mujer
quedade
herencia
al
her- i
mano menor y si no tiene hermanos a uno de 10s sobrinos.
MUSICA Y EAILE.-Ta música es muy monótona lo mismo
I .

97 -~
_ (1
que sus cantos; el instrumental consiste en tambores (kósha) y
flautas (mas) que poseen de diferentes tamaños.
Su baile es la Chichamaya “se inicia formando rueda ambos
sexos mezclados; salen luego de la rueda hacia el centro por pa-
rejas y bailan saltando al ccmpás de lamúsica, tratando la mujer,
por todos los medios, de enredar y hacer caer al hombre, en se-
guida es sustituida esa pareja por otra “y así hasta pasar todas”.
PII~TURADEL RoSTEo.-La mujer guagira se pinta la cara
transversalmente en todo su tercio medio, utilizando colorantes
extraídos de plantas;encontrándoseentre los principales:
El 1P.ali-isá, extraído de las hojas del paná y de un color rojo
carmesí.
El Guanapay, extraído de la jagua, planta de la familia de las
rubiáceas y que da un color oscuro muy persistente.
El Mapuara o Mapuatepo, extraído del yabo o cuicas, perte-
neciente a la familia de las cesalpiniáceas y que da un color ma-
rrón y de olor agradable.
El Paipai, extraído de un hongo y de un color negro.
El Mama, muy oloroso y de un color amarillo.
Todas estas sustancias las amasan con aceite u otra grasa, dán-
dole forma de lápices de unos tres centímetros de longitud.
BEBIDAS.-E1 guagiro es muy dado a las bebidas fermenta-
das, siendo la más usada la chicha, obtenida principalmente de la
fermentacióndelmaíz;usanademásotrosproductosvegetales
para producir bebidas fermentadas, tales como yuca, cuya fer-
mentación llaman haymá, Ia de patilla la llaman vinamá, la de
millo guanamá, la de auyama, guírumá, la de batata jaishímá, la
de iguaraya, yosúmá; la terminación má significa en estas voces
chicha o h e m á .
La Imemá o Chicha es preparada en las peores condiciones hi-
giénicas: se muele el maízy se pone 8 cocinar, luego se ponen las
indias alrededor del embase; toman porciones del cocimiento y
comienzan a mascarlo y después que está bien ensaIivado hacen
unos bollos y aun lo ensalivan más por fuera,lo mezclan con agua

98
y 10 colocan en tinajas para su fermentación que dura de cuatro
días a una semana.
ARMAS.-Usan de las más diferentes armas, desde el arco
con
flechas hasta las modernas de tiro de precisión.
Trataremos únicamente de sus flechas de las que poseen di-
ferentes clases.
EB Jhtu, es una especie de dardo confeccionado de una madera
dura que remata en una cabeza de clavo fijada por una pelota
de cera negra, la utilizan para matar pájaros y lagartos.
EE Gachuer, la misma anterior pero sin cera.
El Shwisrai, son flechasconpuntasdehierroqueutilizan
paracazaranimalesmayores.
El Irn,dá, igual a las otras pero la punta está formada por el
aguijón de ¡a raya.
El RalBps, tiene una punta Euerte y además un arpón lateral
por 13 que leutilizanenla pesca. ,

Los arcos son aplanados y de madera negra de macana.


El veneno empleado en el emponzoñamiento de sus flechas
procede de materia orgánica en descomposición, por lo general
prccedentes de animales en putrefacción y que concentran por
ebullición. Las flechas envenenadas las llaman Aimará, confec-
cionándolas en especial Los Cocinas (tribu de indios ladrones y
salteadores).
VESTIDQS.-La mujer adulta usa el shé o bata larga que le
llega hasta los pies con mangas largas y amplias, toda india tiene
cuandomenos dos trajes,teniendo uno parasalir e ir a las
fiestas, en las casas se los sacan y dejan caer sobre la cintura;
cuando el hombre está en su casa o en el trabajo, solo se cubre
con una faja o tira de ,diez a doce centímetros de ancho (ieha)
que pasan entre las piernas y sujetan en el abdomen y espalda
a un cinturón.
En otras ocasiones usan pantalones o una manta que les llega
a las rodillas y que fijan con un cinturón.

99
Corazón ..... ,Sucio
tám ...... yarútos
Cráneo . . . . sipse-tekí Seis . . . . . . ai-pirúa
Clítoris . . . . . . aúch
aúj,
Siete . . . . . karátsi
Cabeza ..... tekí Sol . . . . . . kaí
Cintura . . . . tasé-rúpuna Sémenviril . . taJuástain
Cuello ...... tamula-puná Saliva . . . . . tawá
Costillas.... tawátse Sangre . . . . . tashá
.-
Codo ...... tasátala Sudor . . . . . terá ,

Coxis ...... tasíru Testículos . . . . tashúh


..
Clavícula . . . talúmashi Tetademujer . tatschíra
Cuchara . . . . alép Tetadehombre tatcshíra
Curandero . . . aúktschi Tobillo . . . . . táloen
Curandera ... áuktso Tumor . . . . . shutá
Catarro . . . shonóoi Tres . . . . . . púnei , \,
i
..
>

Carbunclo . . . wurúina Triste . . . . . mujántschi


Calor . . . . . walátsch Raya . . . . . ar-sha
Culebracascabel máála Rata . . . . . . kókotce
Culebratigra . . kapáñese Remedios . . . . wún-nuu
Cuatro . . . . . piénye Viruelas . . . . iruéira
Cinco . . . . . . jarái Rodilla . . . . . . tasápain
Cien . . . . . porútua-poró Vejiga . . . . . tashire-esá ..
Caliente . . . . j aís Vulva . . . . . shiére ,' .
Comer . . . . . weskfiin Vientre . . . . . taléh
Cohabitar . . . . sikawa Tisis . . . . . . camúsoina
Dedo pulgar . . . sóushu-tajáp Tos . . . . . . óligua
Dedo índice . . . chón-tajáp Tos ferina . . . cóchi
Dedo medio . . . mpaya-tajáp Reumatismo . . uyáliyu
Dedo anular . . nimúlie-tajáp Indigestión . . apúsai
Dedomeñique . inchónchon-tajsp Grlpe . . . . . equítane
Dedos de la mano tajapira Vómito . . . . ets
Dedos del pie . tóulish Catarro . . . . shunúi
Diente . . . . . tái Lombriz . . . . uliúna
Demonio . . . . yóluja Ceguera . . . . aleché
Diarreas . . . . íja Comez6n , . , . saláts atá
Disenteria . . . mágli Hidropesía . . . ourrúla
Dolor de cabeza wats-tekí Espinilla . . . ulí
Dolor estomacal . ais-t5jen Machucado . . . conóconos
Dolordemuelas nis-tái Varicela . . . sarrampiúna
Dos . . . . . . piáma Sarampión . . . pirúáiramálica
Diez . . . . . . poró Grano . . . . . shutá
Débil . . . . . maspúlesei Pálido . . . . . pálin
Dormir . . . . . atúnka Adivino . . . . óurajui
Escupir . . . . jétta Consulta . . . . pútche
Evacuar . . . . áura-jawa Llaga . . . . . yói
Enfermo . . ". .' ayúschi Heridacicatriza-
Enfermedad . *. ayúle da . . . . . asípala
Excremento . .'. tschíu
Herida . . . . . asírus
Espalda . . . . t.=.áP Sama.. . . . seguínatai
Escroto. . . . . tashúkut Pus...... sujú
Espinazo .... shípsi-tasáp Medicina . . . . Unú
Frente . . . . . teipálu Enfermizos . . . ayúlen
.... Flujo menstrual. jauá Mosquitos . . . . méi
,,- Fiebre . . . . . aúshua Hediondo . . . . jaguáis
Frío . . . . .
. jemíai Culebra . . . . urí
Flaco . . . . .
. aguayótsch Culebrabejuca . cousharái,gua-
Gordo . . . .
. kálsisch rrára
Hígado . . . .
. tapána Culebrasabanera casíou
Húmedo .... tschirtsí Culebracoral . óroria
Hablar ..... áshaua Cuebratragave-
Llaga . . . . . sáloe nado . . . . . jerrúri
Intestino.... táilglen Culebraciega . . móusat, mouyú
Laringe . . . .
. t&oloin Zancudo . . . . méi
Lengua . . . .
. byé Jején . . . . . . shipé
Labio . . . .. téimate Mosca . . . . . janñúrer,jayú-
Mentón ..... teybiye mure
Mano . . . . .
. tajáplri cólico . . . . . ounájirai
Muslo . . . .. tarLíih Nigua . . . . . shée púlucu
Muerte .... túk-titsh Garganta . . . . oróloin
Manantial .... winshi Cuello . . . . . amdla
Muerto ..... áukti.sch Pescuezo . . . . anau
Manchado ... míntats Mandíbula . . . agualéipuse
i
Mamar ..... atúla Cara.. . . . . 6upúna
Nuca . . . . .
. tanútpa Encía . . . . . . alípa
Nariz . . . .
. teitsch Paladar . . . . . jutú ánucu
Ojo ...... tóu Pie . . . . . . ÓUli
Oreja . . . . . tasché Pie
derecho . . equíe
Orines ..... shíra Piéizquierdo . . epPe
Ocho . . . . . mekisar Uña.. . . . . apátou
Ochenta . . . . mekisartua-poró
Difunta . . . . . óutacat
Orinar . . . . . shíta Señorita . . . . majáyur
Ombligo . . . . tomótscho Mellizos . . . . senquéyu

Los paraujanos que viven en la Laguna de Sinamaica y ríos


y caños construyen sus casas dentro del agua, son pequeñas y se
componen por lo general de una choza que les sirve de vivienda
y otra contigua descubierta que hace de cocina.
Los horcones se clavan en el agua que, por lo general, tiene
una altura de unos 80 centímetros; el piso lo construyen a 1,20
metros sobre el nivel del agua y está formado por una serie de
varas redondas fuertemente amarradas a los horcones.

192
dasde manojos de enea y palma, lo mismo que eltecho;las
paredes se forran con esteras de enea dejando un hueco de 1,20X
0,70 que sirve de puerta y que se cierra con otra estera de ena.
Por ser el terreno muy anegadizo las casas que construyen en
terrenos cercanoslashacen en l a , misma forma, sobre estacas;
tantolas Construidas dentro como fueradelagua poseen una
pequeñaescalera parafacilitarlaentrada.
Muebles: elinteriordelachczaestáocupadoporhamacas
(jamáj), junto a las paredes algunas trojas que les sirven de le-
chos (jurgúgoh) cubiertas de esteras, y colgando se encuentran
taparas y sacos con los utensilios de tejer y coser, ccrdeles (jappu)
y anzuelos (kuir); el piso está cubierto por lo general de cueros
deres(jundó-pa) y de venado (jundó-irama)queimpidenla
entrada del viento por entre las varas del piso.
En lo querespectaa Costumbres, vocabulario y régimen de
vida los Paraujanos se confunden con los Guagiros, pertenecien-
do tanto unos como otros al mismo grupo indígena.

M Q T I L O N E S
LCSMotilones ocupan el territorio comprendido entre los ríos
Palmar y Sardinata o sealaregióncomprendidaentre los pa-
ralelos S” 30’ y 10” 30’ Norte.
Los centros más poblados porestosindiosse encuentran en
las márgenes de los ríos: Catatumbo, Sardinata, Apón, Aponcitc,
Macoa, Río Negro, Yasa, Tucuco, Agua Negra, Majumtá, Aricuai-
s5 y Santa Ana.
Desde el punto de vista de sus costumbres y belicosidad los
Motilones comprenden dos grandes grupcs: Los que viven al Sur
delríoTucuco andan desnudos, de gran ferocidady no accesi-
bles a la civilización; viven en las selvas y atacan por sorpresa
a los que se aventuran en sus dominios, viven de la caza y de
pesca, pero además tienen labranzas donde cultivan maíz, algc-
dón, yuca, piñas, bananos y caña de azúcar; son poco conocidos,
desde los aviones se contempla en medio de la selva una super-
ficie talada y cuidadosamentecultivada,lasviviendaslas si-
túandetalmaneraquelamitad ocupe la regiónmontañosa
y la otra mitad la superficie talada, carecen de paredes, ya que
el techo lo prolongan hasta la superficie del sueIo.
chos caratosos y albinos (de aquí la creencia de indios de raza
blanca).
Las casas o chozas de los Motilones, apartando las influencias
criollas de las construidas cerca de Machiques donde se encuen-
tran con paredes de barro, constan ya sea de un simple tinglado
de una sola agua techado con bijao u ,otras hojas y que va desde
,el suelo hasta dos o más metros de altura, hasta el rancho de dos
aguas,pero con característica deque el techohace al mismo
tiempo las veces de paredes.

Ajuar.-No pcseen para dormir ni trojas ni amacas, sino que


duermen sobre esterillas tiradas en el suelo a manera de alfom-
bras, no poseen ninguna clase de asientos, calabazas para el agua,
la piedra de pilar y algún otro utensilio de cocinar
(caldero, paila
u ollas de hierro importadas) formanlos escasos utensilios de una
vivienda, a los que hay que agregar un machete o hacha y los
arcos y flechas.

Armas.-Además de machetes y cuchillos que han comprado


de los criollos, poseen los indios Motilones susarmaspropias,
las flechas que son de mayor tamaño y diferente material de las
usadas por los Guagircs.

Los arcos los hacen de macanilla (palmera) de 1,90 metros de


longitud, en tanto que las flechas miden alrededor de ,1,50 metros
y constan de dos o tres partes: Las que tienen la punta de ma-
canilla de 80 a 90 centímetros de longitud terminan en una punta
triangular con arpones labrados a los lados, se continúan con una
verada de unos 80 centímetros de largo y la cual es reforzadacon
cabulla a manera de regatón. Hay otras que terminan en dardos
de acero el cual se fija por un entorchado de hilos encerados a la
ranura de una varilla de madera de 20 centímetros de largo, a la
que sigue la verada de 1 metro de longitud. (El Machiques se in-
dustrializa con estas armas, las que tienen gran demanda entre
los turistas.)

Vestidos.-Con el algodón que cultivan fabrican telas con las


que confeccionan sus trajes. El traje masculino consiste en una
manta que se cose por los lados, se perfora por el centro y de-

lo6
jando dos orificios para los brazos, esta especie de bata la usan
suelta, otros usan yael pantalón u otra indumentaria obtenida de
los criollos, no usan calzado. Las mujeres solo usan una tela arro-
llada sobre las caderas, dejando al descubierto el abdomen, tórax
y piernas, en las épocas más frías usan una manta que se atan al
cuello y cuelgan a la espalda.
Adornos.-Se adornan con collares largos formados de semi-
llas rojas y negras entre las cuales interczlan dientes de jaguar y
váquiros o pedazos de huesoslabrados,ademásacostumbrana
pintarse la cara con onoto (Bixa Orellana) u otro tinte de dife-
rente color, pero los generalmente usados son el negro, marrón
.yrojo, que usan en forma de líneas, fajas y puntos que consti-
tuyen un ingenioso disfraz en el que se esmeran cuando esperan
visitas.
Ocupación.-La industria textil a la que se dedican los hom-
bres, fabricando cestos, esteras y otros objetos de junco y mim-
.bre; con las fibras del manare hacen canastos de lasmás variadas
formas y tamaños. Las mujeres se entregan a hilar y tejer las
telasde algodón y lasfibrasde cocuiza, con lasquefabrican
mantas, fajas, cordeles y bolsos.
Alimentacih y Bebidlas.-La caza, la pesca, frutas principal-
-mente bananas y piñas, tubérculos entre los cuales yuca, ocumo
y ñame, el maíz, forman la alimentación de estos indios que no
usan aliños, no usan ají tan ccrriente en otras tribus; por lo ge-
xeral preparan la comida asándola directamente sobre las brasas.
Como bebida usan la chicha preparada por la fermentación del
maíz;fuman enpipashechas de barro o demaderaeltabac3
cultivado por ellos.

A . .&,

.Abeja . . . .. mama Amarrar . . . . sapucha


_.-

.Abdomen . . .. pise Amigo . . ... kurenano


Abrazar . . .. subopi Amigo . . . . . yaqueno
Acure . . . . . majava Amor . . . . . kishire
.- ,

Agua . . ... kuna Apalear . . . . uecashivo


Aguardiente . . oarienta Araguato . . .. arisa
. . . jári
Ají . . . . Araña . . . . . araya

107
Algodón . . . . Auyama
máuo . . . . kuy
Amamantar ... yupich-aña
Axila . . . . . imótas
Amarillo . . . . arávompo

Bachaco . . . . kayane Bigote . . . . . ipotámo


Bailar . . . . . eva-maco Blanco . . . . . prám.aa
Bala . . . . . . promo Boca . . . . . pota
Bañarse . . . . :\y1co Bolsa . . . . . mayo
Barba . . . . . potamo Bravo . . . . . esora -maco
Bata . . . . . . kurpa-culcháren Brazalete . . . . omáke
Batata . . . . . chác Brazo . . . . . óma
Beber . . . .
.....
Besar . . . .. tenak
chúrko
Bueno . . .
Eurro . . .
. . kurénano
. . múra

Caballo . . . . kabayu Cerro árido . . . mana-tará


Cabello .... muicet Chicha . . . . . kusara
Cabeza ..... ohárza Cielo . . . . . . macite
Cabulla . . . . pita Ciempiés . . . . konótari
Cachicamo . . . kamáschro Cinco . . . . . omápo
Calabaza . . . . oito Cocinar . . . . . supúco
Caliente .... timijni Codo . . . . . . comécses
Cambur . . . . . kovera Cohabitar . . . . soko-soko
Camino . . . . : oséma Comer . . . . . mda-capún
Cañadulce ... páro Corazón . . . . . yuátluru
Cara . . . . . . pe Correr . . . . . avakresa-maco,
Caracol . . . . tsúshec Cuajo . . . . . ichoa
Caraotas . . . . guandú Cuatro . . . . . cosáca
Carrillo . . . . . ipapoc Cuchillo . . . . panáko
Carne . . . . . . picha Cuello . . . . . aupéugme
Casa . , . , . . múna Cuera . . . . . yúshro
Catarro . . . . . notóno Cuerpo . . . . . kupumku
Causado . . . . tuojreka Culebra . . . . . kiripo
Cejas . . . . . anúgpte Curandero . . . piáya
Cerdo ..... kámpo

Danta . . . . . aráre Dios . . . . . dios


Dar . . . . . . ñamars Dolor d e cabeza huasayé
Dardo(flecha) . mincui Dolor de estó-
Dedo . . . . . yúctas mago . . . . poseto

108
Dedo delpie .
. iotpush Dolor demuelasoay-púmaco
Día . . . . . . . kotlro Dolor de oídos . ipanáya
Diablo . . . . . yamáka Dormir . . . . . tuenje
Diente . . . . . kuco Dos . . . . . . cosárco
Diez . . . . . . omáse Dulce . . . . . páru

E
Enfermo .... uekpo ,.Está? bien? . , kurénal
Escopeta . . . . sucil-péta Estoyblen . . . seren-mkha
E s c u p ~ r. . . . . tmtajore Estoy enfermo . o aish pobrán-
Espalda . . . . mueka mécha
Esperar . . . . aujmasa Evacllar . . . . hudcapo
Espinadorsal . . yenka
F
Flaco . . . . . . guaishira Frijoi . . . . . furúta
Flecha . . . . sarnas Frío . . . . . . koyéso
Frente . . . . . aupétlu

G
Gallina . . . . karina Gordo . . . . . rnurépara-maco
,Gallo . . . . . . sarápa Guaca . . . . . sashéya
Garrapata . . . kankke Guayuco . . . . m i r e

H
Hacha . . . . . guása Hombre . . . . . kurpa
Hediondo . . . . guañe Hombreblanco . kuaitla
Helecho . . . . . uaipia Hombre
negro . lrurumacho
Hermano . . . . pichi Hombro . . . . mota
Hígado . . . . . itore Hormiga . . . . puititi
Higuerón . . . . kante Hueso . . . . . obo
Hilo . . . . . . símpo Huew . . . . . népre

1
Indios . . .. .. . anipa Intestino . . . . ipojet
L
Labio . . . . . pota Limón . . . . . némo
Langosta . . . . plshástica Llorar . . . . . . chak-arco
Lavar . . . . . túmgto Lluvia . . . . . kiópo
Lejos . . . . . . panápe Loro . . . . . guábo
Lengua . . . . . mutarí Luna . . . . . . kuno
Leña . . . . . . uéta Lunar . . . . . kanaivinit

109
M
Macana . . . . cúta Mono . . . . . . poróto
Machete . . . . mashete Montaña . . . . giiipo
Madre ..... mama Morder . . . . avo-yescáca
Maduro . . . . yamar-armi Mosca . . . . . kayanku
Ma í z . . . . . . mé Mosquito . . . . pírik
Malo . . . . . . esórano Morir . . . . . tuc-kase
Mamas . . . . . chúchi Morrocoy . . . . moshocüe
Mamón .... maco Muchacho ., . kiska
Mano . . . . . . auyema Mucho . . . . . . maco
Mariposa . . . . canáchue Mudo . . . . . pachito
Masticar . . . . soshtdpa Mujer . . . . . oripa
Matar . . . . . tichoka Muela . . . . . yaya
Mentcin . . . . popéta Muerto . . , . . ecaiie
Uío.. . . . . burisa Murciélago . . . pichi-kacha,
Moneda . . . . . yopéto Muslo . . . . . isako
N
Nalgas ..... cóshapaye No . . . . . . . uané
Nariz . . . . . ona Noche . . . . . koko
Ni& . ..... kampisíke Nube . . . . .. kamúro

O
ocumo .... Sbpa Orinar . . . . . chiko
moto ..... on6to Oscuro ..... apurtche,
Oreja ..... pána

P
Pájaro . . . . . giie Pestaña . . . . enipte
Paloma . . . . . yúshí Petaca . . . . . petaca
Papaya . . . . . mapaya Picure . . . . . kasáre
Papelón . . . . papilbn Piedrade chispatropiche
P a r i r . . . . . sepóko Piel . . . . . . pichoro
Párpado . . . . . anú-pichore Piojo . . . . . . uaña
Pavo . . . . . . cocho Plátano . . , . . kumépa
P e c a . . . . . . kanaivinit Poco . . . . . yapoco
Pedir . . . . . . avuta Podrido . . . . tueme
Peine . . . . . mosésashaca Probar . . . . . seséca
Pescado . . . . kunnhyaca Pulmón . . . . yoapku
Pescar . . . . . au-kunáyaca Puño . . . . . ticha
R
Raíz ...... ue-ichit Rodilla . . . . comecses
Rata ...... tipáncashic Rojo . ..... casfischa.
Riñón ..... yumata
S
Sábana . . . . . uochi Sentarse . . . . tústas
s a l . . . . ..pho Serpiente . ... tiríga
Saliva . . . . . muta-chu Siete . . . ... Únca
Sangre . . . . . mino Sobaco . . . . . aúta
Seis . . . . . . oncóra Sudor . . . . . teraki
T
Tabaco . . . . tabaco Totuma . . . . pucha
TBbano . . . . konopti Tres . . . . . . coséra
Tierra . . . . . cáya Troja . . . . . tarapa
Tigre . . . . . isóo Trueno . . . . tapána
Tobillo . . . .. im&iri
U
UGas ...... om6shuru

V
Veinte . . . . . ombe-pisá Vulva ..... guenke
Veneno . . , . kóme Vomitar ..... ericha
Verde . . . . . kinemáco
Y
Yagrumo .... kreji

Z
Zamuro . . . . kurumPscho Zapo . . . . . kopercho
Zancudo .... yarasi

PODEBES PUBLICOS

La Administración General del Estado, está basada en los tres


poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
PODEE EJECUTIVO.-E&e Poder lo ejerceunMagistrado,
que se llama Presidente del Estado, en unión de un Secretario
Genera1 que es su órgano, en la forma y modo que determinan
la Constitución y las Leyes.
El Secretario General es nombrado de su libre elección, por e1
Presidente del Estado.
El Presidente informa anualmente a la Asamblea Legislativa
del Estado, de cuanto en materia de Administración pública se
haya ejecutado en el Estado.

111
PODER LEGPSLATIVO.”El Poder Legislativo del Estado es
ejercidopor un Cuerpo que se denomina Asamblea Legislativa
del Estado, para cuya formación cada Dlstrito eligirá, por votación
popular, directa o secreta, dcs Diputados Principales y dos Su-
plentes.Tanto los unos como los otros duran tres años, y solo
eJercea sus funciones en las épocas señaladas para las reuniones
crdinarlas de dicha Asamblea, y cuando ésta sea convocada ex-
traordinariamente con arreglo a la Constitución del Estado.
El día lo de Enero de cada año o el más inmediato posible, la
; !.
AsambleaLegislativa se reunirá en la CapitaldelEstado,sin
necesidad de convocatoria, y sus sesiones durarán 30 días Impro-
rrogables.
L a Asamblea Legislativa decreta Anualmente el Presupuesto
de GastosPúblicosdelEstado;legislasobreadministracióne
3: ,
interviene para el mejor desenvolvimiento en el Estado.
PODER JUDICIAL-De conformidada lo establecido en la
Constitución del Estado, elPoderJudicial es ejercidr,por una
Corte Suprema, una Corte Superior, un Juzgado de Primera Ins-
tancia en lo Civil y Mercantil, un Juzgado de Primera Instancia
en lo Criminal, dos Juzgadcs de Instrucción y por Juzgados de
Distrito y Municipio.
MINHSTERIQPUBLICO.-E1 MinisterioPúblicodelEstado
es el órgano del Poder Ejecutivo del Estado ante el Poder Judi-
cialdel mismo. Este cargo lo desempeñaun funcionariD deno-
minado Procurador General del Estado, acompañado de los Fis-
cales del MinisterioPúblico que determine la Ley.Cargos que
son de libre elección y remoción.
PODER MUNICIPAL.-Las Municipalidades son autónomas
en todo lo relativo a su régimen administrativo y económico, el
cual en cada Distrito estará a cargo de un Cuerpo denominado
“ConcejoMunicipal”.

DIOCESIS DEL ZULIA (91)

El 17 de Febrero de 1777, la antigua Provincia de Mérida, des-


mebrada del Arzobispado de Santa Fe de Bogotá, fué erigida en
Obispado con el título de Diócesis de Mérida de Maracaibo, por

112
la Santidad de Pío VI, siendo su primer Obispo el Ilustrísimo y
Reverendísimo Señor Doctor Fray Juan Ramos de Lora, nacido
en España el 30 de Junio de 1722. Fué preconizado el 24 de Sep-
tiembre de 1782 y consagrado en Puebla de Los Angeles (México)
en Diciembre del mismo año. Llegó a Maracaibo el 16 de Marzo
de 1784, embarcándose para el puerto de Santa Rosa, rumbo a
Mérida el 9 de Febrero de 1785.
El quinto Obispo de Méricia fué el Illmo. yRevdmo. Señor
Dr. Rafael Lasso de la Vega, nacido en Santiago de Veragua (Pa-
namá) el 21 de Octubre de ,1764. Este sabio Príncipe de la Igle-
sia, de tan grata recordación en Maracaibo, hizo sus estudios en
el Colegio Mayor del Rosario de Santa Fe. Fué cura de Bogotá
y Canónigo Doctoral de la Metropolitana de la misma y mien-
tras ocupaba el cargo de Chantre de la Catedral de Panamá fué
propuesto por el Rey de España para el Obispado de Mérida el ,
19 de Octubre de 1814. Preccnizado el 14 de Marzo de 1815 llegó
a Maracaibo el 19 de Octubre del mismo año.
Para esa fecha estaba dispuesto que los Obispos de Mérida,
residieran en Maracaibo y así lo hizo Monseñor Lasso de la Vega, ,
fabricando la catedral y el seminario. Durante la guerra de la
Independencia, siguió con espíritu convencido la causa del Rey,
hasta los últimos días de 1820. En 1821 con la misma conciencia
de sus convicciones, abrazó la causa de la República y explicó la
razón de ello en unluminoso escrito titulado “Conducta del Obis-
po de Mérida”. Fué diputado por Maracaibo al Congreso consti-
tuyente del Rosario en Cúcuta en 182S y asistió como Senador
a los Congresos siguientes hasta el año 1826, haciendo brillantes
defensas de los derechos de la Iglesia. Estableció las relaciones
entre la Santa Sede y la República de Colombia y obtuvo de la
Santa Sede el Oficio y Misa de Nuestra Señora de Chiquinquirá.
Trasladado a Quito (Ecuador) murió allí el 4 de Abril de 1831. El
Illmo. Señor Lasso de la Vega, fué un gran sabio, un Obispo de
una actividad prodigiosa y sobre todo de virtudes extracrdinarias.
El Papa León XIII erigió la Diócesis del Zulia como sufrag5- ,

nea de la Arquidiócesis de Mérida el 28 de Junio de 1897, con los


mismos límites del Estado de su nombre.Los patrones principales
de la Iglesia Catedral son los Santos Apóstoles San Pedro y San
Pablo, La Sede episcopal es Maracaibo.
Fué su primer Obispo el Illmo. y Revdmo. Sr. Francisco Már-
vez, nacido en Valencia, a quien siguió e! Dr. Arturo Celestino
Alvarez que fué trasladado a Calabozo. El Illmo. y Revdm.0 Se-
ñicr Marcos Sergio Godoy, naturaldeBejumade Valencia fui.
consagrado Obispo en 1920 y desde entonces rige con particular
ecierto la Diócesis.

Resumen en cifrasabsolutas y relativas del grado de instrucción de la


población del Estado Zulia, clasiflcada por edades

1
Edades 1 G-eneral
TOTALESTOTALES
,- ""

i
~

l
Cifras Cifras
absolutas c-
.?
I absolutas r'
" " ""_ .l1-
7 ~ 9 444
l 1 482 15,7 7.962 84,3
8 1 8 976 2 417 36,9 6559 73,l
9 ! 7 884 3206 40,7 4 678 5g7.?
10 i 8 603 4270
l 49, 6 4333 50,4
11 8 408 4929 08,6 3484 41,4
12 : 9 240 5 619 60,8 3 621 39,2
13 I 7 663 5 197 m ,8 2 466 32,2
14 7 826 .5 193 66,4 2 633 33, fi
"_" i
" -1- _
" ""

Total de 7 a 14 68 044
~ 32 308 47, .5 l 35 736 ~ 52.5
15 a 19 ! 36 053 22 625 62,8 13 428 3712
20 a 29 I 63 230 36 891 58,3 26 339 41,7
30 a 39 ' 46.877 25 867 55,2 21,010 44,x
40 a 49 ~ 31.189 16 967 54,4 14 222 l 45,6
50 a59 16 168 8 878 54,9 7 290 45,l
6069a ~ 8 406 4486 53,4 3.920 46,6
70 y más 5 087 2561 50,3 2526 49,6
l
Nc1 declararon . 1 873 292. 33,4 58 1 66,6

-!
1
-.

/
TOTALES (1) 275 927 150 876 54,7 i 125 052 45,3
-
- !

114
L
Esresacias lpor concepto de instrucción pública registradas en los

Municipios que forman el Estado Zulia indicado en bolívares


para 10s años 1939, 1940, 1941, 1942 y 1943

I
l

74.328
1.149 1 2 50
783'
11872

l
19 686 731.369 ..*
l

10 970 ' 38 332.


3.750 1 14.94s
5 8!38 25.488
;- . 581.
- 1

33.582 24 557

"

DISTRITOMIRANDA
Munlr~pioAltagracla.. .. 3 840 3 960 4 560 5 E30 5.600

1.1.51
I-

l
4 !U0
2:YLlO

'-
230
3 570

DISTRITC UFlAnANET.4
Nlnnicipio La Concepcl6n.. ..
Municipio Chiquinquirh..
Municipio Calmelo . .... . _ 1 1 850 14 100 13 84í) 16 O80

115
YIGESIMA ZONA ESCOLAR. - ESTADO ZULIA
ESCUELAS GRADUADAS
N9 Denominaci6n Lugar Municipio
1 “Alonso de Ojeda” Los-PuertosdeAlta- Altagracia
Agracia
2 “AmenodoroUrdaneta” Cabimas Cabimas
3 “Ana María Campos” Santa Bárbara Santa Bárbara
4 “Baralt” Maracaibo
5 “Bonpland” Cabimas Cabimas
6 “FranciscoOchoa” Maracaibo
7 “JesúsMaríaSistiaga” ElMoján El Moján
.8 “JoséEscolásticoAndrade” Maracaibo
9 “Josi! Padilla” Santa Bárbara Santa Bárbara
10 “JoséRamón Yepes” Maracaibo
11 “JuandeMaldonado” Los
Haticos
(Mara- Chiquinquirá
caibo)
12 “Maracaibo” Maracaibo
13 “MarcialHernández” Isla de Toas Padilla
14 “RafaelUrdaneta” Maracaibo
15 “SantiagoAguerrevere” Santa Rita Santa Rita
16 “UdónPérez” Maracaibo
17 “JorgeWáshington” (G. E.) Maracaibo
18 “JesúsMaríaPortillo” Maracaibo

ESCUELAS UNITARIAS

1 NQ 723 Bella
Vista SantaLucía
2 ’’ 1061 Encontrados Encontrados
3 ’’ 1063 ; Aceituno Altagracia
4 ” 1064 Las
Delicias Chiquinquirá
5 ” 1065 Las
Delicias Chiquinquirá
6 ” 1068 San Antonio Bobures
7 ” 1069 Machiques Libertad
8 ’’ 1070 Los Haticos Chiquinquirá
9 ” 1072 Las
Cruces Ricaurte
1 0 ’) 1074 Haticos
de Sur Altagracia
11 ’’ 1076 Bobures Bobures
12 ” 1078 Gibraltar Gibraltar
13 ” 1081 Tasajera Lagunillas
14 ” 1082 El
Caimito Altagracia
15 ” 1083 Puerto
Caballo Coquibacoa
16 ” 1085 Machiques Libertad
17 ” 1087 Los Puertas Altagracia

116
18 ’’ 1088 BellaVista Altagracia
19 ’’ lo@ PuntadePiedras Altagracia
20 ’’ 1090 Sabaneta Larga Chiquinquirá
21 ’’ 1091 Cotorrera Coquibacoa
22 ’’ 1093 CiudadOjeda Lagunillas
23 ’’ 1094 Paraguaipoa Goajira
24 ’’ 1097 Las Delicias Chiquinquirá
25 ’’ 1098 ElGuayabo Encontrados
26 ” 1099 Las Delicias Chiquinquirá
27 ’’ 1100 ElGuayabo Encontrados
28 ’’ 1102 La Concepción La Concepción
29 ’’ 1104 PuntadeLeiba Altagracia
30 ” 1106 ElBajo San Francisco
N ’’ 1109 SanIgnacio Rosario
32 ” 1110 Cotorrera Coquibacoa
33 ” 1423 VilLa del Rosario Rosario
34 ” 1424 Puerto Real San Carlos del Z u h
35 ” 1425 Kilómetro 52 Encontrados
36 ” 1426 Villa del Rosario Rosario
37 ” 1429 Moina Goagira
38 ’’ 1430 La Punta Goagira
39 ” 3251 El Rosado La Concepción
60 ” 3252 La Concepción La Concepción
61 ” 3253 Parraldel Sur LaConcepción
62 ” 3254 Las Cabimas SanRa€ael
63 ” 3255 Castillo S a n Carlos Monagas
64 ” 3258 La Dificultad Gibraltar
65 ’’ 3259 San José de Sucre Heras
66 ” 3,260 Santa María San Antonio
67 ” 3261 San Francisco San Antonio
68 ” 3262 El Hornito Altagracia
69 ” 3263 SanFrancisco SanAntonio
70 ” 3266 LasCruces Ricaurte
71 ” 3267 Punt,adePalma Altagxacia
72 ” 3269 El Remolino SantaCruz
73 ” 3270 El Remolino SantaCruz
74 ” 3271 LasPiedras Libertad
75 ’’ 3272 San José Libertad
76 ” 3273 AncónAlto Chiquinquira
77 ” 3,422 Las Flores Altagracia
78 ” 3423 San José de Potrerito Carmelo
79 ” 4020 Castilletes Goagira
80 ” 4021 El Taparo Goagira
81 ” 4022 L a Gloria Goagira
82 ” 4023 Paraguaipoa Goagira
83 ” 4024 Paraguaipoa Goagira
84 ” 4025 LasGavetas Goagira

117
(phiio ~ C O & ~ ~ C19
O de febrero de 1944 al 31 de enero de 1945)

INGRESOS: ANUAL
PorSituadoConstitucional . . . . . . . . . . Bs. 4.371.360
Impuesto
de
Cmsumo . . . . . . . . . . ” 648.000
Impuesto
dePapelSellado . . . . . . . . ” 550.000
Matrículas
de Vehículos . . . . . . . . ” 51.600
Contribución de la Junta de Beneficec-
cia
Pública
del
Estado
Zulia .... ” 120.000
, . ~ Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs.
5.740.960

EGRESOS:

Por Poder Legislativo . . . . . . . . . . . . . . 3 s . 32.800


PoderEjecutivo . . . . . . . . . . . . . . ” 1.786.840
.Poder
Jujicial . . . . . . . . . . . . . . . . ” 298.080
Ministerio
Público ............ ” 72.000
Hacienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . ” 198.800
EducaciónPública . . . . . . . . . . . . ” 1.228.120
Beneficencia y Asistencia Social . . . . ” 347.100
Obras Públicas . . . . . . . . . . . . . . . . 865.200 >?

Transpcrie . . . . . . . . . . . . . . . . . . ” 91.440
Agricultura y Cría . . . . . . . . . . . . ” 80.480
Imprenta
del
Estado ............ ” 34.200
Cárcel
Pública . . . . . . . . . . . . . . . . ” 187.920
Reintegros
del
Impuesto de Consumo ” 120.000
Asignaciones
Especiales ........ ” 53.400
Censo
Electoral y Elecciones . . . . . . ” 60.000
Conscripción Militar . . . . . . . . . . . . ” 25.800
Gastos
Generales . . . . . . . . . . . . . . ” 198.780
Rectificaciones del
Presupuesto .... ” 60.000
~~

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 5.740.960


Capitulo Beneficencia y Asistencia Social, descriminado:
Dispensarios y Servicios Médicos . . . . Bs. 56.880
Casa de Corrección para Menores . . . . ” 61.320
ComedoresEscolares . . . . . . . . . . . . ” 102.780
Ropero
Escolar . . . . . . . . . . . . . . . . ” 12.720
Becas y Pensiones . . . . . . . . . . . . . . ” 60.000
Subsidios y Otras
Contribuciones . . . . ” 53.400
Total ...................... Bs. 347.100

119
CODE[GO DE POEICHA
CAPITULO VI
De la Salubridad Piiblica
..
SECCIQN PRIMERA
D

Del Ases . ”

Art. 529-E~ deber de la Policía velar por el aseo general de


las poblaciones, y a tal fin hará eliminar toda clase de basuras,
desperdicics e inmundicias de todo géneroqueseencuentren
en las vias y plazas pfiblicas, cañadas, puentes, calzadas y otros
sitiosanálogos; al efect:, lo pondráen conocimiento inmediato
delPresidente del Consejo delarespectiva jurisdicción. Si el
hecho fuere imputable a un particular, éste será obligado a re-
parar la falta, y en caso de resistencia, será penado con multas
hasta por 50 bolívares o arresto propxcional.
Wrt. 53Q”Está terminantemente prohibido depositar, botar o
abandonar las basuras a que se refiere al artículo anterior, en los
sitios que en é1 se designan. Dichos desperdicios sólo podrán ser
botados en los lugares designados al efecto.
Art. 540-A los fines del Aseo Urbano Domiciliario, estableci
do o que se estableciere por las Municipalidades, se declara obli-
gatcria la inscripción para todo establecimiento industrial, así
como para las casas que sirven de habitación a los particulares,

121
siendo consecuencialmente obligatorio el pago establecido o que
se estableciere por este servicio, según las respectivas Ordenanzas.
Art. 55oTodos los dueñzs o encargados de botillerías, bode-
gas, pulperías, ventorrillos, fondas y ventas ambulantes de comi-
das o bebidas, mantendrán en riguroso aseo los mostradores, me-
sas y utensilios con que se le sirve al público y cuidarán de no
tener depósitos de aguas sucias ni inmundicias en sus respectivos
, .-
locales, so pena de multa hasta por cincuenta bolívares o arresto
que no pasará de seis días.
A&. 56Q-Los propietarios de casas o las personas que las ha-
biten mantendrán 1:s fondos de estas casas en perfecto estado de
ase?, cuidando de que no haya en ellos pozos ni hoyos en el terre-
no donde puedan estancarse aguas, ni basuras, ni trastos en des-
uso que constituyan foco de infección o criader:s de larvas y mi-
crobios. Deben evitar, asimismo, los barrizalesen la cocina y
baños de lascasas.
Art. 57o"Todos los depósitos de agua para el uso dcméstico,
deben estar completamente cubiertos con tapas de madera o de
zinc o de cualquier otro material seguro.
Art. 580-Las Autoridades de Policía siempre que lo creyeren
necesaric,practicaránvisitasde inspección parahacerquese
cumplanestrictamentelasprecedentes disposiciones ycuales-
quiera otras sobre sanidad.
Art. 590-Cuando en alguna casa de la ciudad o zona urbana
muriese un animal, el dueño de éste informará inmediatamente
al Servicio de Aseo Urbano Domiciliario, y de no a la respectiva
Autoridad de Pclicía para que ocurran por el animal muerto.
Art. 680-Cuando en la vía pública apareciere un animal muer-
to, la Autoridad Poiicial averiguará quien era el dueño para im-
ponerle la sanción correspondiente, a menos que haya un tercero
responsable, en cuyo caso la sanción recaerá sobre éste.
Wrt. 610"Donde no hubiere Aseo Urbano o Municipal, los
conductores de bestias o de vehículos de tracción animal, que se
'. e estacionen en la vía pública, deben mantener en constante aseo
,,
b
los sitios que ocupen y botar el estiércol en los sitios destinados

122
al efectc, so pena de ser penados con multa hasta por Bs. 40 6 .,
arresto proporcional.
Enningún caso se utilizarán animales enfermos, sucios, con
Glceras o mataduras.
Art. 620"Toda persona está en la obligación de denunciar a las
Autoridades de Policía cualquier hecho contrarig a la Salubridad
Pública de que tenga conocimiento, aobjeto de que el peligro
seainmediatamenteconjurado.

SECCION SEGUNDA

De las epidemias y contagiw

A&. 630-El Presidente del Estado, com3 Suprema Autoridad


de Policía en todo el territorio del mismo, de acuerdo con las co-
rrespondientesAutoridadesSanitarias,dictaráReglamentos y
medidasprcfilácticasdeemergencia,encaminadasa evitar y a
eombatir cualquier epidemia c contagio y tomará las providencias
necesarias para el auxilio de las personas de la población ame-
nazada o infectada, tales como el establecimiento de hospitales,
dispensarios y ambulancias, cumpliendo y haciendo que se cum-
plan todas las disposiciones pertinentes y las que se dictaren fren-
te a la inminencia del peiigro.
&t. 640-Tant:: las autoridades de Policía como los particula-
res están en el deber de denunciar a la Primera Autoridad Civil
respectiva, cualquier caso de enfermedadcontagiosa,de las ca-
lificadas ccmo denunciables, de que tenga conocimiento, y dicha
Au:oridad sin dilación alguna, lo hará del conocimiento del Pre-
sidentedelEstadoparaqueiste, de acuerdoczn la Autoridad
Sanitaria, dicte las medidas procedentes.
Como medida preventiva o d e emergencia, la referida Autori-
dad Civil, previa opinión facultativa, dispondrá la vigilancia de la
casa c casas donde se eccuentre la persona o personas afectadas,
a objeto de impedir e1 ccntagio o lapropagacióndelmal.
.. "

A&. 6P-Es deber de las Autoridades de Policia presta el de- . I

bido apoyo a los empleados de la Sanidad en la vacunación obli-


gatoria, así como contribuir de la manera más eficaz en la apli-

123
cación de todas las demás medidas sanitarias y de profilaxia que
lcs mencionados funcionarios juzguen necesario aplicar.
phrt. 660-Cuando se tenga noticia de que en cualquier región
fronteriza del Estado reinare epidemia, el Presidente del Estado
se acordará con las Autoridades Sanitarias, con el fin de dictar las
medidas preventivas del caso para impedir la introducción y pro-
pagación del mal.
Are. 67Q-En caso de que se propagare una epidemia en las
. .
poblaciones se suspenderán 1:s espectáculos públicos, el funcio-
namiento de las escuelas, las funciones religiosas y todos los de-
más actos que provoque aglomeración de personas.

SECCION TERCERA

Del ejercicio de las Profesiones Médicas y Farmacéuticas

Art. 68Q-Las Autoridades de Policía velarán porque los mé-


dicos en ejercicio de su profesión, llenen el requisito reglamen-
tariorelativo a suinscripción como talesenlaJefatura Civil
del Distrito correspondiente.
Sólo quienes hayan llenado este requisito se considerarán au-
torizadcs para ejercer su profesión.
La Autoridad Civil correspondiente podrá apremiar con mul-
,:: , '
ta de veinticinco a cien bolívares a los mkdicos que sin llenar este
requisito, se dediquen al ejercicio profesional
A&. 6V-Cuando la Autoridad de Policía tenga conocimien-
to de que en su jurisdicción ejercen la profesión de médico, den-
tista, farmacéutico y partera, personas que no posean los títulos
o permisoslegales, lasprevendránparaque nocontinúenen
ese ejercicio, avisandosindemora a la Oficina deSanidad co-
3.' , rrespondiente y al respectivo Juez del Crimen para el enjuicia-
miento de Ley.
Si ha hecho uso deanuncios u otros medios depropaganda
capaces de inducir a error o a engaña al público, Ia Autoridad de
Policía le impondrá una multa de cien a doscientos bolívares, o
arresto proporcional.

124
Art. 700-La Autoridad Policial impedirá que un médico en
ejercicio se ausente de su residencia, sin causa justificada, por
más de. veinticuatro horas, si en la localidad no.hay otro médico
que lo sustituya.
Art. 71?-TOdO médicoenejercicio está obligado, a requeri-
miento de la Autcridad de Policía, a prestar los primeros auxi-
lios a toda persona que se encuentre en inminente necesidad de
ellos.
Art. 720-Las Autoridades de Policía están enel deber de pres-
tar todo el apollo necesario a los funcionarios de Sanidad, para
hacer cumplir las Leyes referentes al ejercicio de la medicina,
farmacia, dentistería y partería.

SECCION CUARTA
De 10s Acueductos

A&. 730-Las fuentes, acueductos o estanques de uso común,


debenlimpiarseconstantemente,aobjetodequelasaguasse
conservenenbuenestadodehigiene y ensuficientecantidad
para el servicio a que están destinadas.
Art. 749-Las Autnridades de Policía cuidarán de que las cajas
o depósitos deaguasquehandeconducirsea las poblaciones
por tubos o cañerías, así como estas últimas, se conserven en el
mejor estado de aseo, impidiendo a todo trance en ellos, el baño y
el lavado, asi como que en los mismos se arrojen sustancias ve-
nenosas, desaseadas o meramente extrañas.
Art. 75Q-En los ríos en donde una población se surte de agua
para usos domésticos, sólo se permitirán el baño y el lavado a
una distancia apreciable de aguas abajo de la boca o toma. del
acueducto o acequia correspondiente.
Art. 760-Todo el que practicare una obra que impida la en-
%rada del agua a los estanques o acueductos de que se surtan las
poblaciones, será obligado a destruirlas a su costa y a reparar
los daños causadcs.
Art. 770-Los contraventores de cualquiera de las disposicio-
nes de esta sección, así como quienes causaren perjuicios o des-

'125
perfectos a ¡os acueductos o fuentes públicas, serán penados con
multa de cincuenta a cien bolívares, o arresto proporcional.
.- .

SECCION QUINTA

De las Cloacas

Art. 78q"Ninguna cloaca, sumidero o poz3 sépticoen que


desagüealgúnalbañal,excusado,establo,fregadero u otros re-
ceptáculos o fuentes,podránserconstruidosnipuestos al ser-
vicio, sin:: enabsolutaconformidad con las indicaciones de la
Sanidad Nacional.
Art. 799-Los propietarios de inmuebles están en la obligación
de empotrar lcs desagiies de sus casas a que se refiere el artículo
anterior, en lacloaca de propiedad municipal que pase por sus
frentes.
Art. 8OQ-EI mismo deber existe cuando las cloacas fueren de
przpie3ad particular, en cuyo caso el propietario está oblirado a
permitirelenlpotramiento,medianteunaremuneraciónequita-
tiva. Si c o fuera posible el avenimiento al respecto, la remunera-
ción será fijada por el perito que nombre el JefeCivil del Distrito
o R/Iur:icipio,y la remuneración de este perito, será la que para el
caro d e experticia fija la Ley de Arancel Judicial, y la pagarán
de por mitad ambas partes.
Ara. &IQ-En caso de cbstrucción o deterioro de las cloacas de
propeidad particular, la Autoridad de Policía ordenará su inme-
diata reparación, debiendo pagar el costo de este trabajo las per-
sonasbeneficiadas y segúnsurespectivaparticipación en el
uso de dichas cloacas.
Art. &QC-e prohibe extraer aguas, arenas, granzón, caszajos,
piedras u otras materias semejantes de los rícs y de cualesquiera
otras corrientes en que caigan los desagües de las cloacas o cañe-
rías. La extracción de esos materiales sólo sepermitiráaguas
arriba de donde caigan tales desagües.
Arf. 8X-Las cloacas de las poblaciones situadas a orillas de1
Lago, que desagüen en éste, deberán internarse en sus colectnres,
aguas adentro, a una distancia no menor de treinta metros a con-

126
tar del límite de la marea más baja. En ningún caso desaguarán
en un silio que diste menos de cincuenta metros de dondese tome
agua para el uso de la población.

SECCION SEXTA

De los Cementerias

Art. 849-En todas las poblaciones del Estado habrá Comente-


rios, Ics que serán construidos en los lugares señalados al efecto
por los Concejcs Municipales y las Juntas Comunales.
I .

Ara. 8V-Los Jefes Civiles de los Distritos, de acuerdo con los


respectivos Concejos Municipales, fijarán los sitios destinados a .,
Cementerios Rurales, cuand:: por la distancia no puedan ser tras-
ladados los cadáveres a los Cemen-terios d e las poblaciones.
Art. 860-En tcdo caso de inhumación en los Cementerios Ru-
rales, el Comisario del lugar debe dar aviso a la Primera Auto-
ridad Civil del Municipio de que dependa, dentro delos diez días
siguientes.
Elpreindicadoavisodeberácontenertodaslasindicaciones
expresadas en el artículo 482 del Código Civil.
Art. 8V-Por ningún motive se permitirán inhumaciones fuera
d e los lugares señalados en esta Sección, salvo las excepciones a
que se contrae el artículo 13 del Reglamento Sanitario Nacional.
Art. $$?-Ningún cadáver puede se:- exhumado sin el previo
permiso de la Autoridad Sanitariaconf:rme a las L q e s de la ma-
teria o de la Autoridad Judicial competente para experticia mé-
dico-legal.
Art. 899-Las Autoridades de Policía podrán inspeccionar los
Cementerios, con el fin de vigilar el exacto cumplimiento de las
dispzsiciones de esta Sección y demás Leyes y Reglamentos sobre ,

Sanidad y de las Ordenaxas Municipales.


CAPITULO VI1

De los Abastos Pfiblicos

SECCION PRIMERA
De los Mataderos
Art. 9QQ-Está terminantemente prohibida la instalación den-
tro de las poblaciones, de establecimientos destinados al beneficio
de ganado bovino, porcinc, ovino, o caprino o elaboración de los
productos de éstos, así como del pescado. Dichos establecimientos
sólo Fodránserinstalados enlas afuerasdelas poblacicnes y
" I
mediante la autorización previadel Ministerio deSanidad y
',.,"
Asistencia Social.
Igual disposición rigepara los establecimientos dedicados a
i la curtiembre de pieles y demás preparaciones de origen animal
no comestibles.
'_l

&t. 9Qo-En las poblacicnes y caseríos en los que no existan


mataderos Dúblicos se oodrán beneficiar ganados en los sitios ha-
bilitados al efecto por las Autoridades Municipales previa con-
sulta con la Autoridad Sanitaria y siempre en la zona suburbana.
En este caso, la Autcridad respectiva está en el deber de solicitar
un perito en la materia para que examine si las carnes son de
buena calidad.
Wrt. 920-No está permitido matar ni descuerar o desollar ga-
nados para fines alimenticios fuera de los mataderos.
Las carnes provenientes de matanzas hechas fuera de los ma-
taderos phblicos o lugares destinadcs al efecto, se considerarán
como de comercio ilícito y la Policía procederá a decomisarlas.
Si previo examen se encontraren en buenas condiciones de hi-
giene para' el consumo, se destinarán a los Institutos de Benefi-
cencia Pública, donde éstos existan, y donde no los haya, a las
personas menesterosas.
Art. 93?-Las reses que vayan a beneficiarse para fines ali-
menticios deberán ser previamente examinadas por el veterinario
o funcionario correspondiente. Las carnes, vísceras y demás par-
tes destinadas al consumo, no podrán salir del Matadero, ni ser
.. ,
128
manufacturadas, ni retiradas, sin haber sido igualmente exami-
nadas, y no podrán ofrecerse al consumo, sin que lleve en sitio
visible el sello indicador de dicho examen.
Esta disposición regirá en los lugares donde exista el nom-
brado funcionario.
Art. 94Q-Está prohibido matar para el consumo del público.
animales trasijados, despeados, lidiados, y en general, todos 10s
que a juicio del veterinario o funcicnario competente, sean ina- *. I

.decuados para el beneBicio. -<


': .i

Art. 9 5 0 T o d a s las personas empleadas en la matanza, carga,


descarga, transporte, etc., de la carne para el consumo, y los ve-
hículos destinados a tal fin, deberán someterse a las Leyes y Re-
glamentos Sanitarios correspondientes. : ~

. Art. 860-Las autoridades de Policía cuidarán de la observan-


cia de las Leyes y Reglamentos Sanitarios Municipales, dictados
la limpieza e higiene delos Ma-
-con el fin de procurar y conservar
taderos.
SECCION SEGUNDA
De los Mercados y Abastos

Art. 970-Las autcridades de Policía están en el deber de pro-


teger y facilitar la libertad de comercio, evitando y removiendo
todo obstáculo o embarazo que se presente al tráfico comercial
y a los cambios.
El que en alguna forma estorbare o pusiere trabas al comer-
cio lícito impidiendo que alguna personadé a la venta sus efectos,
incurrirá enunamultadecuarentaa cien bolívares, o arresto
proporcional.
m. 989"Estáprohibido todo acaparamientodevíveres con
fines deespeculación usuraria en perjuicio del público, quien con-
traviniereesta disposición, serápenado con multade cien a
quinientos bolívares, o arresto proporcional.
Se entiende por acaparamiento de víveres, la operación que
efectúa una persona o sociedad mercantil adquiriendo la totali-
dad o la mayor parte de un artículonecesario para la subsistencia

129
de una o más poblaciones, con el fin de obtener la exclusiva en 18
venta o imponer al artículo un precio superior al del mercado
ordinario.
Art. 99Q"Quienes se ocupen en revender los víveresal por
menor, nopodr5.n comprar al por mayor los que conduzcan al
mercado, en cuanto dicha operación sea opuesta a lo establecido
en el artículo precedente. Lzs contraventores serán penados con
multa de cuarenta a cien bolívares, o arresto proporcional.
Art. 1OO~"Los expendedores devíveresenlas poblaciones,
deberán hacerlo en los establecimientos destinados al efecto por
los respectivcs Concejos Municipales o por lasJuntas Comu-
nales.
Para lainstalaciónde los Mercados o Expendios, habrá que
sr,meterse a las disposiciones de las Leyes y Reglamentos Sani-
tarios.
Artl BO10"Está terminantemente prohibido dar al público sus-
tancias o productos alimenticios que por su estado de adulteración,
impureza, fermentación o comienzo de putrefacción, sean impro-
pios y peligroscs para la salud. Las sustanciaso productos alimen-
ticios que se encuentren en cualquiera de las condiciones indi-
cadas, serán decomisadas por las Autoridades de Policía, las que
las inutilizarán para el consumo humano, quedando los contra-
ventores sujetcs a una pena de cuarenta bolívares, y, en caso d e
reincidencia, al doble de esa cantidad.
Art. 102'?-Asimismo queda prohibida la venta de licores, otras
bebidas o refrescos y dulces preparados con sustancias colorantes
que sean nocivas a la salud.' Para el caso de que se ofrecieren a1
consumo, serándecomisadas por la Autoridad de Policía.
&t. 103Q"Se prohibe agregar a la leche sustancias antisépti-
ticas, con el objeto de conservarla, ni agua, féculas, grasa y cual-
quiera otra sustancia extraiía. Toda leche cuya densidad sea me-
nor de un grado y veinticinco centigrados apreciada con el Lac-
todecírnetro, a la temperatura de quince gradoscentigrados, se
considerará comosospechosa y será decomisada por las Autori-
dades de Policía como inadecuada para el consumo humano, Cada
una de estas faltas será castigada con multa de cien a doscientos

130
bolívares, o arresto proporcional, y con e1 doble en los casos d e
reincidencia. ., ,..
I "

Art. 104Q-Los expendedores en los Mercados y demás esd- I. <


blecimientos de abasto, no podrán dejar en ICSlocales los pro-
ductos alimenticios dañados o inútilespara el consumo, ni 18s
hojas,pajas u otrosobjetosquehayanservidopara acondicie-
narlos.Cadaexpendedorestá obligado a recoger estos deshe-
chos y a depositarlos en los sitics que expresamente les designen
las respectivas Autoridades.

Derechos de 10s Funcionarios Judiciales Accidentales

Arf. 330"Cada Médico o Cirujano devengará:


10 Por el reconocimiento de un cadáver, heridas o enferme-
dades físicas o mentales e informe correspondiente, si aquél se
verifica durante el día, treinta bolívares, y si durante la noche
cincuenta bolívares.
20 Por la autopsiadeuncadáver p el informecorrespon-
diente, cien bolívares.
30 Por el reconocimiento de un cad5ver exhurnado y el res-
pectivo informe, doscientos bolívares; y si se efectúa la autopsia,
con su informe cuatrocientos bolívares.
40 Pcr cada certificación o informe, no comprendido en.los
cascs anteriores, que se exija por mandato judicial,bien de oficio
o a petición de parte, veinte bolívares.
50 Por cada experticia o visita ocdar, veinte bolívares, si el
asunto puede informarse en el acto o después del expediente; si
mereciere estudio o consultaspor lo trascendentaldelasunto,
veinte bolívares por cada día del término concedido por el Tri-
bunal.
6P Por cada declaración o certificacibn ordenada por el Tri-
bunal, de oficio o a solicitud de parte, y que no sea de las espe-
cificadas anteriormente, diez bzlívares.

131
I
79 Por conferencias o consultas de varios Profesores, en los
casos en que lo exija la Ley o las ordene el Tribunal, cincuenta
bolívares.
89 Por asistencia médica convenida por las partes o exigida
por el tribunal, diez bolívares por cada visita; fuera de poblado,
veinte bolívares.
Si hubiere necesidad de practicar algunaoperación quirúrgica,
,.\ estipular6n los honorarios con las partes; en sudefecto se estima-
rán por peritos.
Art. 340-En todo caso en que hayan de practicarse reconoci-
miento,autopsias,consultas o asistenciafuerade la ciudad o
pueblodondeestéelasientodelTribunal,cobraránademás el
gasto de pasaje de ida y vuelta y hcspedaje.
M. 3V-Cuando por falta de Médicos o Cirujanos titulares,
hubiere de ocuparse personas entendidas en la materia, cada una
de éstas devengarála mitad de los derechos asignados a aquellos,
conexcepción de los expresadosenelartículo anterix, cuyo
cobro lo harán de conformidad con él.

BEGLAMENTO DE CARCEE
CAPITULO 111
Del M6dics del Hospital

M . dl.-El Pabellón del Establecimiento destinado a hospi-


talizar a los detenidcs que lo necesiten, corre a cargo del médico
del servicio y como todas las dependencias está bajo la vigilancia
de la Alcaidía.
. Art. 12Q-El Médico de servicio tiene lassiguientesfunciones
y deberes:
1) PasarunavisitadiariaalEstablecimiento, con el fin de
los tratamien-
ver las personas que estén enfermas y de prescribir
tos médicos respectivos.
2) Hacer las visitas extraordinarias que juzgue conveniente
para la mejor atención de los enfermos o cuando para casos ur-
gentes sea llamadopor el Alcaide.

132
3) Indicar los enfermos que deben ser tratados en el pabe-
llón del hospital. ' i

4) Indicar al Alcaide los casos que deben ser tratados fuera


del hospital de la Cárcel.
5) Instruir encada cas3 a los enfermos, acerca de las pres-
cripciones que indica para los enfermos, aconsejando las medidas
higiénicas que estime procedentes. .' I

6) Ejercer las demás funciones y cumplir los demás deberes


inherentes al cargo. ..
:
&t. 130-Las fórmulas médicas serán dadas por el médico aI'
I

boticarioparasu despacho y esteempleadodebeacompañarlo


en sus 'visitas a los enfermos.
Asimismo el médico debe indicar al boticario para que éste
los solicite del Alcaide los útiles que requiera el tratamiento de
los enfermcs.
' I ,

Art. 14c-Cuando ocurra el caso de que uno de los enfermos


manifieste su deseo de ser tratado por un médico extraño al ser-
vicio oficial y también cuando el médico de servicio, crea conve-
niente la intervención de un especialista, el Alcaide dispondrá lo
convenienteparaatendera la solicitud, siendo porcuentadel
enfermo el pago de los honorarios que se causen por el servicio
del facultativo llamado excepcionalmente.
&t. E50-En Ics casos que por indicaci6n del médico del ser-
vicio, deba el enfermo ser tratado en algún Hospital de Benefi-
cencia Púbiica, o Clínica particular, el Alcaide lo participará al
funcionario bajo cuyo conocimiento está la causa del respectivo
enfermo y procederá a hacerlo ejecutando las instrucciones que
al efecto reciba de dicho funcionario.
En todo caso, si el preso es trasladado a un Hospital de Bene-
ficencia Pública, el Inspector del Instituto dispondrá la vigilancia
consiguiente, y si el traslado se efectúa para una clínica particu-
lar,responderáde la seguridaddelenfermo,mediantefianza
prestada ante la autoridad respectiva, el Jefe o Director de ella.

133
l
TITULO I
Disposiciones Preliminares
, .(
,. ,

’ Art. lo-La materia sobre Cementerios que el ordinal primero


$el artículo 18 de la Constitución Nacional de 1936 ha reservado
a la Competencia Municipal, se rige en el Distritz Maracaibo por
, ,
el Reglamento Federal Sanitario de Cementerios, Inhumaciones,
Exhumaciones y Embalsamientos, por el Código Civil y por las
disposiciones de la presente Ordenanza y además leyes relativas.
Art. 20“Salvo lodispuesto en elReglamentoSanitari3de
Cementerics, Inhumaciones, Exhumaciones y Embalsamamientos,
las inhumaciones en el Distrito Maracaibo se verificarán en el
Ce-
menterio Municipal, en el CementerioMunicipaldel“Sagrado
Corazón, en el Cementerio del Municipi3 San Francisco y en los
Cementeriosdepropiedadparticular denominadosNuevo Ce-
menterio y Cementerio de los Extranjeros”.

TITULO II
D e bs IinhwLmnacimes
i’ I

Art. 30-Conforme el artículo 481 del Código Civil, el ímico


requisito que se necesita para la inhumación de un cadáver es la
orden de la Primera Autoridad Civil del Municipio. Los encarga-
dos de los Cementerios en ningún caso dejarán de cumplir dicha
orden, que la Autoridad no expedirá sin cercicrarse dela muerte,
y la extenderá en papel común, sin estampillas y sin retribución
alguna.
La inhumación tendrá efecto veinticuatro horas después de
la muerte, salvo en10s casos previstos por reglamentos especiales.
‘ Art. 40-A los fines del artículo anterior, fallecida una persona,
cualquier representante o interesado, provisto del certificado mé-
dico del facultativo que prestó su asistencia al difunto, ocurrirá
al Jefe Civil del Municipiodonde hubiere acaecido la muerte,
para obtener la orden de inhumación. Esa misma persona DEBE-
, _
RA INFORMAR al JefeCivil sobre todos los elementos que debe

134
contener la partidadedefunción,esto es, el lugar, día y hora
d e la muerte; el nombre, apellido, edad, profesional y domicilio
Q residencia que tenía el difunto; el nombre y apellido del cón-
yuge sobreviviente ,si era casado, o el del cónyuge premuerto,
si era viudo, si dejó hijos menores de edad, sus nombres; y el
nombre, apellido, edad,profesióny domicilio deldenunciante
o de cada uno de Ics denunciantes del caso. Si es posible se ex-
presará también los nombres, apellidos, profesiones y domicilios
del padre y de la madre del difunto, y el lugar del nacimiento
d e éste. En todo caso, se indicará el cementerio donde se vaya
a verificar la inhumación.
Art. 50-C-n la orden de inhumación ocurrirá el interesado a
la autoridad sanitaria para el cumplimiento de las formalidades
ante tal autoridad, y luego a la Administración de Rentas Muni-
cipales, que tomará nota a los efectos de la liquidación y pago del
impuesto de sepultura, ypor último, dicha orden será presentada,
junto con el ccmprobante de solvencia del impuesto, al Ecónomo
o Encargado del Cementerio respectivo, en cuyo poder quedará
como comprobante.
Art. @-E
'n el caso de que el difunto fuere pobre de solem-
nidad, si al Jefe Civil no constare esta circunstancia, exigirá la
prueba a los deudos o interesados, y por uno y otro medio hará
constar la insolvencia en la orden de inhumación para los fines
d e los beneficios a los pzbres acordados en esta Ordenanza.
Art. 79"Si elfinado no tuvoasistenciamédicapormuerte
repentina o por cualquiera otra circunstancia, el Jefe Civil de la
jurisdicciónrespectivaharápracticarel reconocimiento post-
mortem por uns de los Médicos de Ciudad, o en su defecto, por
kualquier médico o facultativo. cuyos honorarios pagará el intere-
sado, y de quien obtendrá el certificadomédico, con expresión de
la causa probable de la muerte y día y hora en que pudo ocurrir
&Sta.
Art. 80-En conformidad con el artículo 484 del Código Civil,
cuando hubiere signos o indicios de muerte violenta u otras cir-
cunstancias que la hagan scspechosa, la autoridad lccal, asistida
de uno o más facultativos, procederá a la inspección del cadáver
y a la averiguación de cuanto pueda conducir al descubrimiento ,.
I'
':
135
de la verdad, poniéndolo todo prontamente en noticia de la au-
toridad judicial, a quien corresponderá en este caso expedir la
orden de la inhumación.~
Art. 9o-Los cadáveresseráninhumadosinmediatamente al
llegar al Cementerio, dentro de la duración hábil comprendida
entre las seis de la mañana y las siete de la noche, salvo en los
casos previstos en el Reglamento Sanitario Federal y ordenados
por la autoridad pública con causa justificada.
Art. 10.-Fuera de los casos señaladosexpresamenteenel
Reglamento Sanitario, todo cadáver debe encerrarse en una urna
.o. ataúd.

Art. 11.-Ningún cadáver puede ser conducido ni en coches,


ni automóviles ni vehículos de ninguna clase destinados al servi-
cio público o particular de transporte, bajo las penas que señakm
al respecto los Reglamentos de Sanidad.
Art. 12.-El enterramiento se efectuará en fosas construidas
al efecto. Estas fosas estarán separadas entre sí por una distancia
no menor de cincuentacentímetros y tendránlasdimensiones
siguientes: para adultos, un metro de ancho por dos de largo y
por lo menos dos de profundidad; y para párvulos, las dimensio-
nes del ataúd, pero la profundidad ha de ser siempre de un mi-
nimun de dos metros.
Art. 13.-Cada fosa no podrá ser ocupada por más de uncadá-
ver, conforme al artículo 22 del Reglamento Nacional.
Art. 14.-En confcrmidad con el artículo 25 del citado Regla-
mento, quedan absolutamente prohibidos los enterramigntos de
cadáveresen nichos, bóvedas y panteonesconstruidossobre la
superficie del suelo, pero sí podrán ser destinados para el ente-
rramiento de restos óseos mediante permiso de las Autoridades
Sanitarias.
Art. I5.-Los restos óseos de dos o más personas de unamisma
familia pueden guardarse en una sola fosa, siempre que las exhu-
maciones y el traslado a dicha fosa se hagan de conformidad con
esta Ordenanza.
Art. 16.-Todas las Oficinas de Administración de Cementerios
en este Distrito llevarán un Registro de las inhumaciones que se

136
efectúen, con expresión de todos los datos personales contenidos
en el certificado de defunción, fecha y lugar del enterramiento,
clase de urna empleada (madera o metal), materia utilizada en
elrevestimiento o construcción dela fosa, yenfin,cualquier
otro datoquetiendealaidentificacióndelcadáverpara los
, /

efectos de la exhumación y otros fines.


Art. 17.-Verificada la inhumación, el Ecónomo o Administra-
dor del Cementerio expedirá a los deudos del finado o a la per- .,,
sona interesada en la inhumación, una certificación expresiva d$?
haberse efectuado, su fecha y lugar.
, .

, ,

TITULO 111 *. .

D e las exlhwnaciones

Art. 18.--Sin permiso previo del Ministro de Sanidad y Asis-


tencia Social, no se consentirá la exhumación de ningún cadáver
a menos que se trate de exhumaciones para experticias médico-
legales, caso en el cual bastará la simple orden de la Autoridad
Judicial competente, pero siempre se dará aviso al Ministro o a
la AutoridadSanitaria local, quienesdictarán lasprovidencias
que exija la salubridad pública.
Art. 19.-Ninguna exhumación podrá efectuarse antes de los
diez años de verificado el enterramiento, exceptuando los cadá-
veres de personas que hayan fallecido a consecuencia de heridas
o traumatismo, las cuales podrán efectuarse a los cinco años, en
conformidad con él artículo 30 del Reglamento.
Art, 20.-Las exhumaciones de los cadáveressepultadosen
urna de metal, “panteón de familia” o en cualesquiera otras cir-
cunstancias, como pccapermeabilidaddelterreno,quepueda -
retardar la putrefacción, no podrán verificarse en ningún caso
antes de los quince años de efectuarse el enterramiento.
Art. 21.-Las encargados de practicar las exhumaciones debe-
rán usar duranteéstas, guantes decauchos y traje y calzado apro-
piados y tomartodaslas precauciones que indique la Sanidad
Nacional, a fin de ponerse a cubiertode toda infección y de evitar
perjuicios a la salubridad pública.

137
Art. 22.--Los restos exhumados deberán ser nuevamente en-
terrados sin pérdida de tiempo, aun cuando la exhumación haya
sido para una investigación médico-legal.
, .
e '
Art. 23."El traslad3 de cadáveres exhumados se hará con las
precauciones que recomiende la Autoridad Sanitaria competente,
y para que las Autoridades Civiles lo permitan y los conductores
de vehículos lo efectúen, es necesario que el interesado presente
el comprobante de quela exhumación fué hecha con conocimiento
de la Autoridad Sanitaria y mediante los trámites legales.
Art. 24.-La construcción de las bóvedas en los Cementerios
Municipales, para los efectcs de cederse en enfiteusis, corresponde
exclusivamente al Concejo.
Art. 25.-Los particularesquehayanadquiridoterrencsen
propiedady los que en lo adelante los adquieran pueden tam-
I

!. .
bién hacer construcciones en dichos terrenos previo permiso ex-
pedidoporlaAdministración de Rentas Municipales, solicitado
por. ante el Presidente del Concejo.
Art. 26.-Los propietarios de terrenos tanto en los Cemente-
rios Municipales como en los particulares, pueden construir en
esos terrenos bóvedas subterráneas, en secciones verticales de dos
en fondo para adultos, y de tres en fondocuando se destinen
para párvulos. Lasbóvedassuperficiales sepermitirán única-
mente para destinarse a osarios, y la inhumación de restos en
tales bóvedas se hará conforme a la presente Ordenanza.
Art. 27.-Para la cesión de bóvedas en enfiteusis en los Ce-
menterios Municipales, el interesado ocurrirá por escrito al Con-
cejq exponiend:: sus pretensiones; la Cámara considerará la so-
licitud y resuelta ésta favorable, se expedirá al interesado el do-
cumento respectiw, mediante el pago hecho en la Tesorería Mu-
nicipal, y por liquidación practicada previamente por la Admi-
nistración de Rentas Municipales.
Art. 2S.--Tanto en los Cementerios Municipales, como en los
particulares, se habilitarán porciones especiales para la apertura
de las fosas comunes, las cuales escavarán en filas paralelas en-
tre si, dejando lascalles que deban dividirlas;y para la mejor lcca-
lización de los cadáveres, las filas y fosas serán numeradas.
Art. 29.--Para estas fcsas comunes también rige lo dispuesto
en el artículo 13 de esta Ordenanza.
,I -

Art. 30.-Cada sepultura será marcada con el número de orden


el cQal corre a cargo de la Administración de Rentas Municipales , .:
y se colocará a la cabeza del cadáver. Los interesados deberán
fijar dentro de los primeros dcs meses el número de la fosa y
nombre del cadáver que la ocupa, con una cruz o poste de mam-
posteríasinqueéstobastepara el levantamientoposterior de
’\ ,.
túmulos, enlosados y otras obras similares.
..
TITULO V

De la adquisicih de terrenos en losCementeriosMunicipales

Art. 31.-Las personas que deseen obtener la propiedad de un


terreno en los Cementerios Municipales, se dirigirán en escrito al
Concejo por órgano de su Presidente, expresando el número de
metros cuadrados, en el Cuerpo o Sección del Cementerio donde
ubica, conespecifikación precisa y determinada de los linderos
referidos a las cuatro puntos cardinales. Esta solicitud la somete-
rá el Presidentedel Concejo a la consideración de la Cámara.
Art. 32.-Proveída favorablemente la solicitud a que se refiere
el artículo anterior, se ordenará a la Administración de Rentas
Municipales Ia liquidación de la respectiva planilla, por el valor
delterreno szlicitado, deacuerdo con laTarifaque establece
esta Ordenanza, para ser pagada en la Tesorería Municipal.
Art. 33.”Previo elcomprobantedel pago efectuadoenesta
‘Tesorería, seexpedirálaescritura o data de propiedad, en la
cual se expresarán la situación, medidas, y linderos y toda otra
circunstancia que tienda a la identificación del terreno; el nombre
del compradcr, la fecha de la cesión, cuándo el Concejo autorizó
la venta y el número y fecha de la planilla comprobatoria del
pago delvalor. Esta escritura o data se registrará en un libro
especial que al efecto se llevará en la Administración de Rentas
MuGicipales, de acuerdo con esta Ordenanza. Tanto el asiento en
el Libro de datas como estas mismas serán autorizadas con la
firma del Presidente j r del Secretario del Concejo, y sellados con
el sello de la Cámara.

139
Parágrafo Unico.-La escritura o data de propiedad será ex-
tendida en el Papel Sellado del Estado, y se inutilizarán los tim-
bres fiscales correspcndientes al valor del terreno.
Art. 34."No podsá venderse a una sola persona más de quince
metroscuadrados,exceptocuandoelterreno sea destinadoa
pante3nesdecomunidades, sociedades reiigiosas, corporaciones
o agrupaciones benéficas o sociales, o científicas, casos en los
cuales podrá concederse hasta ciento veinte metros cuadrados, y
se acompañará a la solicitud el plano correspondiente con las de-
marcaciones y detalles requeridos en el artículo 34 de esta Or-
denanza.
Parágrafo Unico.-En las mensuras delos terrenos que se ven-
dan para panteones según esta disposición, se dejará una separa-
ción de cincuenta centímetros entre panteóny panteón, quedando
para cada colindante un espacio libre de veinticinco centímetros
que puede ser utilizado para el levantamiento de barandas, verjas
o enlosados, pero en ningún caso para fabricar bóvedassubte-
rráneas.
Art. 35.-Los terrenos adquiridos conforme a los artículos an-
teriores y lcs pantecnes fabiicados en tales terrenos no pueden
ser objeto de comercio ni tampoco ser embargados conforme al
ordinal sexto artículo 2.001 del Código Civil. Sólo podrá ser ma-
teria de permuta pcr otros terrenos o panteones, o de donaciin
y en todg caso se deberá comprobar que el terreno o las bóvedas
respectivas están completamente desocupadas.
Art. 36.-Para efectuar los traspasos que la permuta o dona-
ción a que se refiere el artículo anterior, el interesado debe sdi-
citarlos ante el Concejo, y resuelta favorablemente por éste la
solicitud, se ordenará a la Administración de Rentas Municipales,
liquide a nombre de los permutantes o del donatario la planilla
respectiva por el impuesto establecido en la Tarifa de esta Orde-
nanza. Verificados el pago del impuesto enla Tesorería Municipal,
al margen del Libro Registro, y si posible fuere, en la data o
escriturade propiedad anteriorseinscribirála diligencia de
traspaso, que será firmada por los intervinientes en la operación
y por el Presidente y Secretario del Concejoy sellada con el s e l b
de la Cámara.

140
TITULO VI
De los Cementerios Municipales

Art. 37.-La Administración de los Cementerios Municipales,


corre a cargo de la Administración de Rentas Municipales, la que , ,.

interviene entodo lo relativo a la organización y régimen de estos


Cementerios, destinado para su servicioun Oficial Liquidadcr, de
libre elección y remoción del Concejo, bajo la inmediatamente
dirección del Administrador de Rentas Municipales.
Art. 38.-Este funcionario ejerce las funciones de control, di-
rección y vigilancia en estos Cementerios, y señaladamente ten-
drá las siguientes atribuciones:
c

10 Formularlasliquidacionesporelvalor de los terrenos


que se vendan en plena propiedad, y de las bóvedas que el Con- ,, i

cejo cede en enfiteusis; por el impuesto sobre traspaso de título


d e propiedad y por los que causen las inhumaciones y exhuma-
ciones, tanto en los Cementerios del MunicipiD como en los par-
ticulares, de acuerdo con la Tarifa que establece esta Ordenanza,
para los efectos de la expedición de los permisos respectivos y
comprobantes correspondientes. .
I ' ,,:
: 1

20 Llevar el Registro de Inhumaciones, en conformidad con


' .
el artículo 18. - ., .

30 Llevar .el Registro de las Exhumaciones, con los detalIes


del Registro de Inhurnaciones, en cuanto sea posiblle.
40 Llevar los libros necesarios, regularmente foliados, en los
que asiente fielmente el mcvimiento de la venta de terrenos y
sus traspasos posteriores; los contratos de enfiteusis sobre
bóvedas
para adultos y párvulos, separadamente,y la relación de las fosas
comunes para el enterramiento de insolventes.
50 Expedir los permisos que se soliciten y otorgue el Presi-
dente del Concejo para efectuar reparaciones, construcciones de
enlosados, barandas, verjas, pintura, decoración y otros trabajos
en los panteones y fcsas comunes en los Cementerios del Muni-
cipio. Estos permisos serán solicitados porescritodirigidos al
Presidente del Concejo, quien ordenará su expedición gratis.

141
60 Coleccionar y archivar en legajos llevados pormeses y
I I años las órdenes de inhu5aciones y permisos
de
exhumación y
documentos respectivos.
s.:, '2,

70 Formar,conservar y custodiarelarchivode 10s Cemen-


,,
, , nhnicipales.
terios
/ ,

80 Cumplir y hacer cumplir extrictamente, las demás atribu-


cienes que le czrresponden según esta Ordenanza.
~

, .
Art. 39."Los Cementerios Municipales tendrán para su ser-
vicio EL CEMENTERIO MUNICIPAL. Un Ecónomo, cuatro Se-
pultureros, dos Jardineros y un Portero Vigilante; y el CEMEN-
TERIO DEL SAGRADO CORAZON: 'Un Ecónomo, un Capellán,
cuatro Jardineros, cuatro Sepultureros y un Portero Vigilante.

- . Art. 4O."Son deberes de los Ecónomos:


10 Mantener abiertos los Cementerios desde las seis de la ma-
ñana hasta las siete de la noche y cuantas veces ocurra una inhu-
mación ordenada por las Autoridades Sanitarius u otras, ejercien-
do en general una amplia custcdia de los respectivos recintos y
de todo lo que con ello se relacione.
. ,
","
20 Exigir las órdenes de inhumación y demásdocumentos
pertinentes a ésta, para entregarlos a la Administración de Ce-
\\: menterios Municipales.
r ;.

39 Expedir a los deudos o interesados en la inhumación, des-


pués de practicada ésta, la certificación a que se refiere el ar-
, , tículo 19.

40 Distribuir lcs trabajos a los obreros y cuidar de su buena


ejecución, así como también hacer que cada uno de los emplea-
dos bajo su dependencia guarden el orden y cumplan con sus de-
'beres.
59 Cuidar de que los Cementerios a su cargo se encuentren
siempreenperfecto estad.0 de limpieza y evitar su deterioro
interior c exterior.
60 Cuidar que las avenidas y calles interiores, lo mismo que
las fosas comunes y para insolventes se formen de acuerdo con

142
el plano levantado y con las instrucciones que en cada caso reci-
ba del Concejo.
70 Vigilar los túmulos,construcciones, jardines y plantas
existentes en elrecintode los Cementerios, y evitarquesean
retirados los adornos, plantas y flores en beneficio particular.
80 Permitir la entrada a los visitantes, menos a los niños, en
las horas hábiles.
90 Rendir diariamente a la Administración de Rentas Muni-
cipales un informe sobre el estado de los Cementerios a su cargo,
de las reparaciones y trabajos que se hayan practicado y de todo
aquello que revela la marcha de la Administración.
100 Ejercer en el recinto de Ics Cementerios y en cien metros
en derredor, funciones de Comisario de Policía, de las cuales se
les inviste para-la conservación del orden.
110 Cumpliryhacercumplirestrictamentelasórdenese
instrucciones que reciba de la Administración de Rentas Muni-
cipales y del Concejo.
”, ’.:
TITULO VI1
D e la Tarifa
Art. 41.-En los Cementerios Municipales los derechos de se-
pultura se cobrarán cznforme a la siguiente:
Tarifa:

Por una bóveda subterránea, cedida en enfiteusis, para


adulto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 200
Por una bóveda subterránea, cedida en enfiteusis, para
párvulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Poruna fosacomún, paraadulto . . . . . . . . . . . . . . . . ” 20
7, 77 7, 7,
” párvulo . . . . . . . . . . . . . . ’) 10
Porimpuestosobreinhumaciones y exhumacionesen
Cementerios no Municipales; en bóvedaso panteones,
para adultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ” 20
Idem.
Idem,para
párvulos .................... ” 10
Idem. enfosascomunes, paraadulto . . . . . . . . . . . . . . ” 10

143
. 9 , YY ’9 9,
” párvulo . . . . . . . . . . . . 5
Por cesión o traspaso de derecho de propiedad de terreno ” 20
,.
Por valor de cada metro cuadrado de terreno que se
cedaenventaen losCementeriosMunicipales,se
/’, cobrará:
En el primer
Cuerpo ...................... ” 80
” ” segundo ” .................... ” 60
l
? ‘
.
” ” tercer
17
...................... ” 50
” cuarto ...................... 40
9,
” ”

” quinto
1)
...................... ” 25
Art. 42.-Quedan libres del cobro del impuesto que establece
la Tarifa anterior los pcbres de solemnidad y los que fallecieren
en los Hospitales de la ciudad que sostengan la Nación, el Estado,
el Municipio o las Corporaciones Benéficas y que hayan sido cla-
sificados como insolventes. Lcs cadáveres de todas estas personas
serán sepultados en el lugar y terreno indispensables que, en los
Cementerios Municipales, el Concejo, y en los particulares, sus
propietarios o administradores,habilitarán al efecto parafcsas
construidas también conforme el artículo 13.

TITULO VI11 .

Disposiciones Complementarias

Art. 43.-Llegado el caso =deque en algún Cementerio no haya


capacidadparamásinhumacicnes, laMunicipalidad o lospro-
pietarios,segúnelcaso,procederánconformealadisposición
contenida en el ordinal segundo, artículo 30 del Reglamento Sa-
nitario.
Art. 44.-En los Cementerios, tanto Municipales como particu-
lares, no podrán plantarse árboles frutales ni aquellos que algún
motivo puedan ser perjudiciales a las tumbas o que no dejen pa-
sar libremente el aire o la luz solar.
Art. 45.-No podrá fabricarse casa de habitación, ni perfcrar
pozos para la extracción de aguas, ni hacer plantaciones de árbo-
. ,
les a menos de una distancia de cien metros de los muros de los
Cementerios.

144
Art. 46.-Las penas por infraccionescontralasdispcsiciones
sanitarias contenidas en la presente Ordenanza serán impuestas
por la Dirección de Sanidad Nacional, como lo establece el ar-
tículo 47 del Reglamento y las demás infracciones serán castiga-
das por el Concejo o por el Jefe Civil del Distritocon multa hasta
de doscientos bolívares o arresto proporcional, siempre que la en-
tidadde lacontravenciónnollegueaconstituirfaltasancio-
nada por el Código Penal.
La liquidación y recaudación de estas últimas multas se har5
conforme a laOrdenanzasobreHacienda y RentasMunicipales .,.
del Distrito Maracaibo. I’ I

Art. 47.-La presenteOrdenanzaempezaráaregirdesde su


publicación en la “Gaceta Municipal” y desde esa misma fecha
queda derogada la Ordenanza sobre la misma materia, de fecha
veintisietedeDiciembredemilnovecientostreintaycuatro,
mandada a ejecutar el once de Enero de mil novecientos treinta
y cinco.
Dada, sellada y firmada, en el Palacio Municipal, en Maracai-
bo, a los diez y nueve días del mes de Marzo de mil novecientos ‘

cuarenta y‘uno. Año 1329 -de la Independencia y 830 de la Fe-


deración.
El Presidente del Concejo,
E. Gomález Werrera. El Secretario,
EIy SaúI Rodríguez.

TITULO 1
Disposiciones Preliminares
Art. lo-El Ase:, Urbano y Domiciliario de la Ciudad de Ma- ,

racaibo constituye un servicio público que tiene las mismas pre-


. rrogativas legales de la sanidad pública, y a él atenderá el Muni-
cipio con preferencia a los demás gastos para mantener el más
perfectoestadohigiénicoenlasplazas,calles,paseos,parques
y avenidas de la ciudad, así como también el aseo domiciliario.

145
Art. 20"Este servicio público se divide en Servicio de Aseo
Urbano y Servicio de Aseo Domiciliario.
Art. 39-El Servicio de Aseo Urbano y Domiciliario de Mara-
caibo, estará a cargo del siguiente personal: Un Primer Director
del Servicio, un Segundo Director del Servicio, un Encargado de
la bomba de previsión de gasolina; Dos Vigilantes, y lcs Capora-
les, Choferes, y Obreros que sean necesarios para la mayor efica-
cia del servicio.
TITULO 11
Servicio de Aseo Urbane

&t. 40-El Aseo Urbano se refiere al mantenimiento del aseo


y estado higiénico de las calles, plazas, parques, avenidas, paseos,
puentes y carreteras de la ciudad, mediante el riego, barrido, re-
colección y transporte de basuras asi como también el sosteni-
miento de las Ordenanzas -dictadas ,con el propósito de evitar los
actos que vayan en ditrimento de la higiene pública.
Art. 50-El riego de las calles, avenidas, paseos, carreteras ur-
banas y sitios públicos que lo necesite, se verificará durante las
horasdeldía,muyespecialmenteendondelascircunstancias
especiales lo reclamen, como intensidad de tráfico, etc., etc. LOS
vecinos pueden regar los suelos correspondientes al frente de sus
casas, siempre que n3 ocasionen pecjuicios y lo hagan en momen-
tos oportunos y con aguas limpias.
Art. 60"El barrido de las calles se hará diariamente durante
la noche en las horas comprendidas de las once a las tres de la
mañana. En los casos en que sea preciso barrer durante el día, se
imponeel riegoprevioparaevitar el levantamientode polvo.
Art. 70-El barrido de las carreteras comprendidas dentro de
los límitesurbanospuedeverificarsesolamentedosvecespor
semana, en los días qué fijen los Directores de estos Servicios;
a rnencs quecircunstanciasespecialesimponganconsiderarlas,
en ciertos sectores, como verdaderas calles, en cuyo caso queda
su aseo incluido en lo dispuesto en el articulo anterior.
Art. 80-E1 barrido y recolección de basuras se efectuará si-
multáneamente y, por lo tanto, junto con los obreros que efectúen

146
el barrido, deben marchar los vehículos destinados al transporte
de basuras.
Art. 90-Los Directores del Servicio del Aseo Urbano y Domi-
ciliarioseránresponsablesdelaeficienciadelbarridodelas
calles.
Art. 100"Para garantizar el mantenimiento del aseo de la,po-
blaciónquedaprohibido arrojar a las callesbasuras,aguassu-
cias, desperdicios de alimentos, de frutas o de labores proceden-
tes de lascasas, oficinas, establecimientos comerciales o industria-
les y factorías, y en general toda sustancia u objeto que ensucie
o contravenga los preceptos de la higiene.
Art. 11f"Acatando lo dispuesto por el artículo anterior queda
prohibido:
a) a los transuntes romperlasenvolturas dc los paquetes
(9e las mercancías o víveres que compren y arrojar esos gape'les,
cubiertas, s b r e s , anuncios, etc., en la vía píiblica,en vez de tirar-
lo en cestos que deben poseer en sus casas para tales fines;
b) lapropagandacomercial o de otra indole que constituya
obstáculo al aseo o proporcione feo aspecto a la ciudad, siendo,
por tanto, necesario que los repartidores o pregoneros entreguen
direetanent? sus hojas, panflet-s, cromos, etc., a los transeuntes
y en ningún caso tirarlos o dejarlos en sitios donde el aire pueda
arrastralos hasta la vía pública;
e ) arrojar a la calle las basuras y desperdicios que producen
pulperías, buhoneros, vendedores ambulantes y demás negocian-
tes; a los que se les crdena tener depósitos destinados a recibir
dichos desperdicios e inmundicias;

d)elestacionamientodelosvehículosdetracciónanimal
fuera de los lugares indicados por el Inspector de Vehículos y sólo
es permitido en otros sitics por breve tiempo, en casos de carga
y descarga, mientras duren estas operaciones;
e) el estacionamiento de bestias de carga o de silla en la vía
pública, el cual sólo se permite durante el tiempo estrictamente
necesario para los finesquedesempeñan;

14?
Art. 120-Los materiales de construcción no podrán ser depc-
sitados en las calles# aceras sino durante el tiempo estrictamen-
a

t e necesario para acarrearlos al interior de la obra que se cons-


truye. Cuando se trate de botar residuos de edificaciones o repa-
raciones de inmuebles, debe procederse de acuerdo con lo indicado
por los Artículos 42 y 43, Título VI1 de esta Ordenanza.

TITULO 111
Aseo Domiciliario

Art. 139-EI Aseo Domiciliariocomprende,larecolección y


transportedebasurasy desperdiciosproducidosen el interior
de. las casas de habitación, oficinas, establecimientos públicos y
párticulares, factorías, etc., y se practicará diariamente de 7 a. m.
hasta las 5 p. m.
Art. 140-Los Directores del Servicio delAseo Urbano y Domi-
ciliario, determinarán lcs días d e la semana designados para la
recolección de basuras en cada sector de la ciudad.
Art. 150-La recolección de basuras se hará en camiones au-
tomóviles suficientemente capaces y provistos de tapas, y los ha-
bitantes poseerán en sus domicilios depósitos recolectores para la
basura de la casa, tapados y de fácil manejo para el transporte
por un solo obrero del aseo.
Art. l60"No deben colocarse en los depósitos destinados a las
basuras, los trajes,telas,vendajes, algodonesydemásefectos
usados (por personas que padezcan de enfermedad contagiosa) y
en este caso debe notificarse a la Oficina de Sanidad Nacional,
paraqueelfuncionariocompetenteindique lo que seapro-
cedente.
Art. 170-Se prohibe echar dentro de los depósitos, junto con
las basuras, animales muertos, desperdicios en putrefacción, ex-
crementos ni materia alguna en descomposición, cuyo transporte
en los vehículosdelservicioconstituya una amenaza parala
salud pública.
Art. 180-Grandes cantidades de residuos industriales, aserrín,
virutas, etc., etc., así como también ramas de árboles y plantas

148
dejardín,cualquieraque sealacantidad,constituyenservicio
extra y deben ser extraídas por cuenta de los interesados y con- , .
forme a lo establecido en los artículos 42 y 43 de esta Ordenanza.
Parágrafo.-En los casos citados en el artículo anterior, pue-
dentambién los interesados,optar por extraer dichosdesper-
dicios mediante el servicio de vehículos de particulares, a'su costa,
pero llevándolos a los lugares designados por el Concejo.
Art. 190-Cuando ocurriere la muerte de algún animal domés-
tic?, el inquilino o encargado de la casa lo participará en el acto
al Servicio del Aseo Urbano y Domiciliario, en el Garage Mu-
nicipal.
Art. 200"Es terminantemente prohibido colocar los depósitos
de basuras en las puertas de las casas.Dichosdepósitos deben
ser recogidos del interior por los obreros del Servicio, quienes los
entregarán vacíos en las puertas de las casas de donde deben ser
recogidos por los interesados.
Art. 21.-Las basuras se acumularán y quemarán en los luga-
res destinados para ello por el Concejo Municipal conforme a las
disposiciones que posteriormente dictare a este respecto.

TITULO VI
Disposiciones coercitivas, Penales complementarias

Art. 340-Los Jefes Civiles de Municipio, Agentes de la Bri-


gadadeSeguridadPública y los ciudadanosengeneralestán
obligados a velar por el perfecto funcionamiento del Servicio de
Aseo Urbano y Domiciliario. Tanto unos como otros están en la
obligación de denunciar cualquier irregularidad observada.
Art. 350-Los Agentes de Seguridad Pública trasmitirán a su
Superior los reportajes de susobservaciones, a la mayor brevedad
posible. IIr

..' .
Art. 360"Los Agentes de Seguridad Pcblica están en el de-
ber de:
. ,!
a)detenerinmediatamente al transeuntequecontravenga
las disposiciones de los Apartes(a) y (b) del ht.110 de esta

. -- i
. ...Ij
Ordenanza y conducirlo al Cuartel de Seguridad, para que cumpla
la pena o multa o sufra en proporción SU arresto.
b)denunciarinmediatamenteaaquellosquetirenbasuras
a la calle desde el interior de sus casas, anotando el número de
lacasa, y el nombre del inquilino, propietario o representante,
calle y Municipio a que corresponda.
c) denunciar a las personas que se ocupen de quemar basu-
ras en los patios de las casas comprendidas dentro del perímetro
urbano, asi como también a quienes empleen o h , - Fistemas dis-
tintos a los estx51r(.;t:L,;p: e_-t2O;r!c!lanza para deshacerse de
las basuras y desperdicios.
Art. 370"Los Jefes Civiles de los Municipios están en el deber
de informar al Jefe Civil del Distrito acerca de las acusaciones
recibidasdeparticulares,referentesacontravencior,esdeesta
Ordenanza o irregularidades en estos Servicios.
Art. 380-La d.emora en e1 pago mensual del Servicio de Aseo
S Domiciliariocuandoexceda de 20 díasserápenado con multa
igual a la suma no pagada.
Art. 390--L,os contraventores a cualesquiera otra de las dispc-
siciones de esta Ordenanza serán penados con multa de Bs. 10,OO
7:.
a Es. 50,OO ó arresto proporcional que impondrá el Jefe Civil del
Distrito.
Art. 400.-Las m u l t a impuestas serán liquidadas y recauda-
das por la Oficina de Rentas Municipales, tal cimo lo dispone, la
Ordendnza sobre Hacienda y Rentas Municipales.

TITULO VI1

Art. 440"Esta Ordenanza deroga la sancionada por este Con-


cejo con fecha 5 de febrero de ,1936.
Art. 45o"Comuníquese y publíquese.
Dada, sellada y firmada en el Palacio Municipal en Maracaibo
a los vinticuatro días del mes de Diciembre de mil nov&ientos
..
'150
treinta y seis. Aiío 2260 de laIndependencia y 780 de la Fede-
ración.
El Presidente,
(fd.0.) Jesfis Enriqce Lssmda. Secretario,
El
E m i m A. Finol.

Bzf. C?.--E:I toc!as 12s sesiones ordinarias del Concejo Munici-


~ Fomento y Obras Públicas y el Ingeniero Mu-
pal la C o ~ i s i ó :de
nici-22.1 d a r k cuenta a la Cámara de los trabajzs practicados, en
especial de las expropiaciones que se hayan hecho por razón de
utilidad pitblica y de Sanidad Nacional. Este ir,forme debe ser
escrito y redactado en términos claros y precisos, sin dar cabida
a ambigüedades.

Art. 330-Por c-lidir con las disposiciones de la Sanidad Na-


cional no se permitirá la instalación de Curtiembres y Tenerías
dentro de los linderos de las Zonas Urbanas de Ensanche de la
ciusad, pero para los efectos de la construcción de tanques, depó-
sitos y edificios, en el lugar donde se les permita, quedan some-
tidos a las dispcsiciones de esta Ordenanza.
TITULO QUINTO
D e la ~onstsucci6na de fachadas, paredes, pisos, altura, &
de los
Art. 460-Las piezas o cuartosdeberánestaralumbradas y
aireadas por medio de puertas o ventanas o rejas colocadas direc-
tamente hacia la calle o patio de la casa. El espacio en conjunto
de puertas y ventanas en toda habitación deberá tener PO? lo
menos dos metros cuadrados de superficie para una capacidad de
45 metros cúbicos de espacio.
M. 479-Toda pieza destinada a servir de habitación deberá
tener una capacidad no menor de cuarenta y cinco metros cúbicos
de espacio.
M . 48Q-Los cimientos conlindantes deben ser de concreto o
de cualquier clase de mampostería y deben llevar una altura no
menor de treinta centímetros sobre el nivel del predio superior,
siempre que no esté levantado el piso sobre pilotes.
Art. 629-Las puertasinterioresyventanasde los edificios
destinados a escuelas y colegios deben estar provistos de crista-
les de las clases que permitan producir los rayos ultra-violeta,
los que como se ha comprobado científicamente, redundan en be-
neficio de la salud de los niños.
Ast. 639-Los pisos interiores de los edificios de una planta
deben ser de mosaico o de cemente pulido, permitiéndose en las
piezas como sala, dormitorios y demás habitaciones construirlos
. I
de madera machiembrada, debiendo estar construidos sobre firme
de cemento, los zócalos deben ser de mosaico o cualquierotro
material que proteja de la humedad las paredes.
Art. %?-Queda terminantemente prohibido los pisos dela-
drillos y de cualquier otro material permeable, dándose el plazo
de tresmeses a contar de lapromulgación de esta Ordenanza, para
y
reemplazar los existentes hasta hoy, por pisos como los indicados
\ ,"
en los artículos precedentes.

TITULO OCTAVO

SobreSanidad, Pozos deAgua,Aljibes, Pozos Sépticos,


Letrinas y Hornos.

Art. 939-Toda casa o edificio, cualquiera que sea su importan-


cia, deberá estar provisto de uno o más excusados de agua, y lle-
nar todas las condiciones higiénicas requeridas por el Reglamento
de Sanidad Nacional y demás disposiciones sanitarias.
Art. 949-En tcdo edificio que se construya en sitios donde no
haya cloacas, se dotará con pozos sépticos y quedan prohibidas
las letrinas y excusados al aire librey d e hoyo, dándose un plazo

152
de seis meses a partir de la promulgación de la presente Orde-
nanza para cegar y destruir los que actualmente existen.
h t . 950-Los desagües interiores de las casas o edificios que
han de derramar en las cloacas y pozos sépticos y que provengan
de los lavaderos, baños, etc., así como las albañales destinados a
recibir las aguas pluviales del interior, siempre que éstas no sean
recibidas por aljibes o tanques y los destinados a recoger las aguas
del lavado de los pozos interiores, han de estar provistos de ino-
doros y desinfectantesqueimpidanlatrasmisióndelosgases
deletéreos de pozos y cloacas.
Art. %?-Las aguas pluviales sm las ímicas que pueden salir
. .,
a la calle siempre que sean desahogadas por debajo de la acera y
al nivel del pavimento, según lo requerido en el artículo 530. Las
aguas del servicio interior de las casas deben ser conducidas a los
pozos sépticos por cañerías herméticamente cerradas.
A&. 97Q"Ningún dueño de finca en poblado podrá construir
hornos de gran tamaño para negocios de panadería y repostería
sin solicitar un permiso especial, por escrito, del Presidente del
Concejo y este funcionario previo informe del Ingeniero Muni-
cipal, lo concederá o no. Caso de concederse el permiso, el horno
deberá ser construido aisladamente y en un todo conforme a lo
prescrito en este artículo y demás de esta Ordenanza.
Art. 980"No se permitirá la construcción de hornos de alfa-
rería dentro de la zona de ensanche determinada por la Ordenan-
za de Catastro. Los existentes en la actualiuad irán desaparecien-
do a proporción que la urbanización de la ciudad así lo requiera.
h t . 990-No se permitirá la construcción de pozos para ex-
traer agua a una distancia menor de veinte metros de las caba-
llerizas, pozos sépticos, cloacas o letrinas al aire libre y los que
existanamenordistanciaseprocederáa cegarlosinmediata-
mente.
&t. 10QQ-La excavación de pozos para extraer agua en PO-
blado requerirá además de las condiciones arriba mencionadas,
la autorización del Ingeniero Municipal visada por el Presidente
del Concejo, en la cual se colocará al pie de la solicitud escrita;,
que el peticionario se compromete a llenar las condicionessi-
guientes:
a@
a) Queel pozo tengapor lo menos siete metros de profun-
didad.
b) Que sus paredes estén vestidas a partir de un metro del
fondo con mampostería y una capa de cemento que las haga im-
",,?
permeables, completando el dicho metro con un muro de piedra
y-
, ' seca que permita la filtración de las aguas, o un tubo de concreto
con sus perforaciones parala filtración.
c ) Quetengaunbrocaldemampostería,por lo menos de
ochenta centímetros de altura sobre el nivel del suelo, que per-
mita ccnstruir una tapa que l o cierre herméticamente y sin otra
abertura que la que dé paso al tubo de la bomba que extrae el
agua.
d) Que el agua sea extraída pormedio de una bombaaspi-
rante o impelente, movida a mano, motor eléctrico o molino de
viento.
e ) Lcs estanques para depósitos de agua que se construyan en
alto deberán estar cubiertos con red de alambres para evitar la
procreación de los zancudos.
Art. IOBQ-No se permite la construcción de aljibes, sin per-
miso escrito del Ingeniero Municipal, visado por el Presidente del
Cohcejo Municipal y sujeto a las cmdiciones siguientes:
10 Las paredes serán de mampostería; revestidas de cemento,
a fin d e que los haga impermeables, construidas completamente
:' .'
lisas, con ángulosredondeados.
;1.

20 Los aljibes han de estar divididos por una pared de mam-


posteríadeigualesccndicionesque lo requeridoenelaparte
anterior, con el fin de poderlos reparar o limpiar parcialmente.
30 Deben estar emboved-ados y el agua debe ser extraída por
medio de bombas, poniéndose en todo orificio, bien sea de accesa
o salida del agua, una red d e alambre.
Par&g~afoUnica-La construcción dealjibes y pozos para
extraer agua, sólo se permitirá, mientras no esté dotada la ciu-
dad del acueducto que se construye, permitiéndose, eso es, des-
pués de construido el acueducto en aquellos puntos en que, por
.diferencia d e nivel con los tanques de distribución, sea imposible
llevar el agua, valiéndose solo del desnivel.

TITULO DECIMO
$obre SOkf2§ Df2Plh3 del PQbhdo.
Are. 159Q"Se permite dentro del poblado la existencia de so-
laressincercadebahareque,siemprequeesténsembradosen
forma de jardin, parques, o alamedas, en cuyo caso deberán cer-
carse con barandas de hierro o de madera o cualquiera otra forma
que sea c6nsonacon elornatodela población; peronunca se
permitirá que en dichos solares hayan establos, porqueras y ca-
ballerizas o que sedepositenenellossubstanciasnccivasa la
'salubridad pública.
TITULO UNDECIMQ
Disposiciones Finales 37 Penales.
Arte 1139"Tcdcs los que infringieren las disposiciones de esta.
Ordenanza,seránpenados,ademásde los castigosestablecidos
en los articulos antericres, con multa de Bs. 50,OO a Bs. 200,00,
susceptibles d.e ser sucesivas en caso de reincidencia, dejando a
szlvo también las penas que establece sobre el particular el Có-
digo de Policía. delEstado,multasqueseránimpuestaspor el
Presidente del Concejo Municipal.
Arte E22Q-Esta Ordenanza entrará en vigencia tan pronto sea
publicada en la Gaceta Municipal, derogando la Ordenanza scbre
Edificios y Ornato de la Población de 17 de septiembre de 1927.
&t. H23~"Comuníquese y publiquese.
21 de septiembre de 1938.-1200 y 80.

iC@$ em el
a) Médicos indígenas,Piaches.
b) Médicos anterioresal sigloXVI.
c) Médicos en los siglos XVI y XVII.
d) Médicos en el siglo XVIII
'e) Médicos en el siglo XIX.
f ) Médicos en el siglo XX.

'155
Los Piaches(patates,jeques,bucirates, rnohanes,boratios) :’
La voz piache, equivalente de curandero es chaima y tama--
nata y fué introducida, según A. Jahn, al guajiro por los espa-
ñoles.
Los guajircs llaman al curandero aúktschi y a la curandera
áuktso.

El piache era al mismo tiempo médico y sacerdote y al mis-


mo tiempo que conocía la acción medicamentosa de plantas y otros
elementos de los reinos animal y mineral, conocía de la ignoran-
cia y la credulidad que en él tenía la tribu, hacía uso de fórmulas
misteriosas y cabalísticas para explotarla.
’,’ , “Obsérvese, con todo,dice José GilFortoul en su Historia
C a a a s t i t t ~ i ~ ~ d d e ’ ~ e n e z uque
e l aen
, algunas cosas, pcr ejemplo
en medicina geceral, los “piaches” indios apenas eran inferiores
a los médicos españoles de la conquista y aGn a veces les eran
superiores. Usaban yerbas, crudas o cocidas, masaje con unto de
variosanimales,sudcríficos,vomitivos,purgantes,sangrías. Se
bañaban todos los días (el católico español le tenía miedo al agua)
y empleaban el baño hasta contra las fiebres, de lo que se admi-
raban los soldados y los misioneros, que veían también en esto
costumbres de salvajes (Abate Filippo Salvadore Gilij. Saggio di
Storia Americana, Roma, MDCCLXXX). No sólo bañabanal-
enfermo en el río; l o regaban en la hamaca y lo arropaban con
arcilla mojada. “A pesar de la reputación de bárbaros con que se
les abruma,empleabanmetódicamente,hacemásdecuatro si-
glos, uno de los agentes más eficaces de la hidroterapia moderna.
(Dr. Gaspar Marcano, Ea medicina y 10s médicos de Vememela.
en llas &pocaspre-callambiamas, París, 1905, y Dr. H. Rivero Sal-
divia, Discurso en la Academia de Medicina, Caracas, 1928.)”
La práctica médica de los indígenas del Zulia se asemeja en
todo a la de los indígenas del resto del país, trae Juan Besson en
su Historia del Estado Zulia, pQg. 104, refiriéndose a los indíge-
nas del Zulia: “Tenían medicinas compuestas de hierbas y raí-
ces, resinas y grasas de animales, que aplicaban con palabras
mágicas s. Muchas de estas medicinas fueron usadas por los mis-
mos españoles, muy especialmente las que servían para morde-
duras de culebras y heridas en general; el rabo de alacrán,la zá-
.bila, la cabima, el jarabe de taparo, la grama, el guaco (contra
el veneno de las serpientes), la tuna ,el cardón, la pringamosa
(contra los edemas), el aritibare (contra los dolores articulares),
baños de vapor, la tacamahaca, la caraña, el caricare. Sabían re-
.ducir las lujaciones y entablillar las fracturas. Los piaches eran
los que pronunciaban cierta clase de exorcismos superticiosos al I .,

aplicar la medicina. A ellos estabareservadotambiénpredecir


+el porvenir en las guerras, en las cosechas, en la pesca, etc., etc.
“El guamacho” les servía para las inflamaciones y las llagas
de las piernas, de que sufrían principalmente los que vivían río
.arriba; el “bálsamo” les curaba las heridas y el pasmo; zahume-
r í o s de resinas les quitaban los dolores de cabeza y sanaban las
-enfermedades del cerebro. La yuca “amarga” la usaban contra la
‘erisipela. El tabaco y el guaco eran magníficos para las picaduras
de culebras y animales ponzoñosos, puestossobrelaherida y
también comidos. Sacaban del cacao una manteca que les servía
-para las quemaduras, La uña de danta molida la usaban para los
enfermos del corazón; la piedrita que tiene la iguana la tritura-
ban y la daban en bebida para el dolor de hijada; y lo mismo
-hacían con la piedra que la curbina tiene en lacabeza, obteniendo
resultados seguros en los atacados de la orina. El ñonguéy el gua-
yacán les eran útiles para varias enfermedades y las resinas lla-
-madas tacamahaca, caraña, caricare y la copaiba eran muy usa-
dos. Sabín reducir las lujaciones y para soldarlos huesos partidos
l o s entablillaban con corteza de Magüey. Mascaban “hayo” (una
,especie d e Coca) para cualquier herida y para sostener las fuer,
zas en las grandes jornadas a pie. Conocían unas yerbas y unos
-zaumerios que curaban el asma, las fiebres y las hemorragias.
“La india efectuaba su parto como cosa muy natural y se baña-
-han inmediatamente en el lago o río, bañando al mismo tiempo
al recién nacido”. “Eran pacientes en las enfermedades”. “Confec-
cionabanvariosvenenos para sls flechas de combate, siendo el
principal“unacombinacióndemenstruo,yerbasvenenosasy
cuerpos 1,

Entre los purgantes usaban(RodríguezRivero, Historia Mé-


dica de Venezuela) Piñones de Puna, la raíz de ruibarbo llamada
Michoacán, el guanuco en forma de conserva, el aceite de higue-
rilla, el de cabima o cabimba. Contra las bubas y sus consecuen-
cias, tenían como específico el guayacán o guayaco; también la
zarzaparrilla y la escorzonera”. Como sedantes tenían las hojas
de ñongué y tabaco”. Para base de sus emplastos tenían el aceite
de abeto y las resinas de tacamahaca y de caraña. Entre los pec-
, ‘
torales daban preferencia a la pasta de cacao. Conocían el trata-
miento de las neuralgias, de las F.n@nas, de las escrófulas; la ic-
tericia la trataban con purgantes y bebidas refrescantes, no dán-
dole gran importancia”.
“De las afecciones de la piel conocían el carate, llamado tam-
bién cuté y uné y el impétigo”.
“Hacíanuso de las sangrías en la frente para combatir las
eefalalgias rebeldesy las inflamaciones”.
“La succión en los empozoñamientos era también empleada”.
Cuando en una ranchería hace su aparición un brote epidémi-
co lo achacaban a que “yorjá” la ha invadido, “yorjá” es el es-
píritu de la muerte; “yorjá” acompaña los
a criminales y alos que
>’_ ,
viajan de noche; por ello no debe enfermo grave ser visto por el
que haya cometido un asesinato o que lIegue a la casa después
de cscurecer, ya que con él puede llegar “yorjá”.
Las
hemorragiasespontáneas las
curan con
infusiones
deplantashemostáticasysieranproducidasporheridas,ha-
cían compresionesdelaherida con piedras,usabanademásla
corteza del merey y el huevo del manatí y en último casobo-
tones de fuego y soplando el cauterio y llaga. Jasan donde hay
dolor y chupan la Jasadura; sanan con esto y son bien pagados”.
Para los abcesos usan cataplasmas de la pulpa del fruto de to-
tumo y en último momento hacían su punción con cualquier es-
pina o púa.
“Vespucci al referirse a sus mujeres dice (Fernández de Na-
varrete) : “Son fecundísimas y durante la preñez no cesan de tra-
bajar y hacer penosos ejercicios corporales; paren con muchísima
facilidad y casi sin dolor ninguno, en tal conformidad que al día
siguiente andan alegres y sanas por todas partes. Tienen especial-
!’
.
~~
,’
138
mente por ccstumbre después de parir irse a lavar en algún río
de donde salen sanas y limpias”, “lavan también a la criatura”.

Cuando el 24 de Agosto de 1499, Alonso de Ojeda descubrió


el Lago y Puerto de San Bartolomé,hoy Lago y Puerto de Mara-
caibo, lo acompañó en la expedición el cirujano Alonzo, que era
un práctico en Cirugía, oriundo de la ciudad de Gueta; el cual
hubo de lucir sus habilidades en los miembros de la tripulación
heridospor los indígenas(HistoriadelEstadoZuliapor Juan
Besson).
. *
Dice Rodríguez Rivero en su Historia M6dica de Venezne!a: . ’,.
“El punto inicial de rigurosa exactitud histórica de la presencia
de médicos europecs en el Occidente del Territorio que se llamó , ,’

Gobernación de Venezuela, data de la primera expedición que


bajo su dirección hizo al territorio americano Alonso de Ojcda.
Formaron parte interesante de ella un Cirujano, también 11a-
mado Alonso, y un boticario de apellido’Berna1. ;:
, .’
Estos dos profesionales fueron los que iniciaron en VenezueIa
lasespecialidades,pues sihastaentonces lospiachesresumían
todas las ramas médicas, en la expedición de Ojeda tocó a cada ,‘ I

uno trabajar en una distinta, quedando desde aquella fecha in-


dependizada la farmacia, como sucedíaenEuropay como con-
tinuó después aquí”.

c) MEDBCOS EN LOS SIGLOS XVI Y XVPH


‘Francisco l“th’9
Fué de uno de los aventureros que aprendió de los indios el
arte de curar mereciendo el calificativo de Piache.
De él dice Gómara: “En Maracaibo hay casas sobre postes en
agua que pasan barcos por debajo; allí aprendió Francisco Mar-
tín a curar con humo, soplos y bramidos”.
Dice Rodríguez Rivero: “Un español, soldado de las filas del
Capitán Iñigo de Bascona, quien primero por hambre y luego por
\,

159
., .amor,
conquistó
el
nombre de piache”,
“Historia Médica de Ve-
‘, ,
nezuela”.

, _ Dcn
Tulio Febres
Cordero
dice
de 61 lo siguiente:“En
este
pueblo de Maracaibo, distinto de la ranchería hecha por Alfínger,
estuvo Francisco Martín un año, durante el cual vivió según la
., costumbredelosindios y de tal manerasecaptólasvoluntades
que casó con una hija del Cacique, fué Capitán afamado en sus
guerras con las naciones vecinas, piache o sacerdote de gran in-
fluencia y el protomédico de la Comarca”.
Este Martín fué el único que sobrevivió de los acompañantes
del Capitán Iñigo de Bascona en su expedición por el Lago en
1532, gracias a que por una úlcera que le minaba un pie, se re-
trasó en la marchay cambiando de rumbo fué a parar a orillas del
Chama, y después de varias peripecias nada gratas, fué vendido
a unos indios que se lo llevaron a Maracaibo, donde aprendió el
arte de curar”. Rodríguez Rivero, “Apuntaciones para la Histo-
ria de la Cirugi-a,en Venezvela”.

“D. Juam González”

Trae Rodríguez Rivero en su “Historia Médica de Venezuela”:


“Cuando lcs ingleses invadieron el Lago de Maracaibo en Julio
de 1669, todos los habitantes de aquella región se aprestaron a la
defensa,sobresaliendo entre losmásdecididos, ungrupoenca-
bezado por el Almirante Gobernador Don Alonzo de Campos y
Espinoza y formado por gentes de mar y de tierra.
- De lalegióndemarinos formó como sucirujanoel sefior
D. Juan González”.

D) MEDICOS EN EL SIGLO XVIIII

“D. Antonio J. Carmona”

Graduado en el Colegio de San Fernando de Cádiz, de cirujano


latino, llegó a Maracaib:, D. Antonio J. Carmona y allí servía en
1780 la plaza de tal cirujano de las tropas veteranas. Gozó de la
fama de ser de los más notables que vinieron de la Península.

160
Fué nombrado Cirujano de Compañías Veteranas de Guarni-
ción en Maracaibo por el Capitán General Don Luis de Uzagua y
Amezagua.
De é1 dice José de Briceño: “Este instruido facultativo fui. de
l o más notable que vino a esta Colonia en el siglo pasado (XVIII);
y no temo equivocarme si digo que fué el primer Cirujano de
carrera1 regular corno enaquel tiempo sellamabanenEspaña
para distinguirlos de los Romancistas confundidos éstos en aque-
llos tiempos no tan sólo en la Península sino también en Francia
con los barberos y peluqueros”.
El títuloqueobtuvoenel Colegio de Cirugía de San Fer-
nando de Cádiz fui. “Cirujano Segundo de la Real Armada ES-
pañola”.
E) MEDICOS EN EL SIGLO XIX
“Francisco Martí”

Por Real Orden fué nombrado el 10 de Septiembre de ,1812


D. Francisco Martí, cirujano del Batallón Veterano y Cuerpos de
Milicias de Maracaibo.

“JosB Maria Valbuena”

El 12 de Agosto de 1833 lefué reconocido por la Facultad


Médica de CaracaseltítulodeDoctorenMedicinadelaUni-
versidad Central de Bogotá, al señor José María Valbuena, hijo
.deMaracaibo.Apenasrevalidó se fué a Puerto Cabello,donde
representó a la Facultad en las visitas a aquellas boticas en 1836.
De Puerto Cabello siguió a radicarse en su ciudad natal; allí
prestó sus conocimientos médicos no sólo a numerosa y distingui-
da clientela,sinotambiéna los Institutos Benéficos, formando
entre lcs componentes de la Junta Benefactora del Hospital de
Eázaros de Maracaibo.
De su competenciacientíficadicenasíTinoco y Delgado en
s u “Historia de la Medicina en el Zulia”:
“Merece los honores de la consignación histórica el Dr. José
M. Valbuena, quien fué el primero que discreminó de una ma-

161
riera completa y en admirable sentido clínico la fiebre amarilla
en el afio 1840 y la trató por el método antiflogístico con resul-
tados
brillantes”. ‘
“Dwtores Sierra, Mufioz y Femández”
Estableciéronse en Maracaibo en el año de 1815 y nos dicen
Tir,oco y Delga5o en su “Historia de la Medicinaen elZulia”,
año de 1898, que del primero se tienen recuerdos por su famcscr
jarabedepurativo,llamado “JARABE DE SIERRA”, y cuyos
componentes eran: el antimonio como base principal y el meser-
cón, lazarzaparrilla,elguáyaco y el sasafrás. El últimoera
además químico y naturalista.
Dicen 1:s mismos historiadores que los médicos anteriores en
compañíadeldoctorGuzmán,porsuasiduidadeinteligencia
dieron brillo propio a la ciencia de Hipócrates y asestaron golpe
de muerte al empirisxno corruptor que plagaba en la región.
‘‘Dimisio Tomes”
“Habiendo llegado en 1812 a Maracaibo procedente de Nueva
Granada el Médico Don Dionisio Torres (“Guía Ilustrado del Esta-
.,
do Zulia”) fundó un centro católico bajo el nombre de “Escuela
de Cristo”,siendoenrealidadunaagrupacióndestinada a pre-
, .
parar la causa independiente. Empezó a funcionar en el templode
Santa Ana con un gran número d e adeptos”. Más adelante agrega:
“El año siguiente (1814), el médico español José María de la Sie-
rra, encabezó otra conjuración, siendo secundado por los pardos
residentes en las montañas de la Ceiba”.
“Francisco Valbuena”
Tomandante del Batallón “Agricultores de Caracas” en ,1812;
en 1813 invadió c x el Libertador como Médico de Vanguardia y
en 1814 cayó prisionero en Valencia.
Cuan,do Maracaibo,de donde era nativo, fué apresada por Mo-
rales, Valbuena prestaba servicio en el ejército vencido.
Desde 1832 hasta 1848 sirvió la medicatura del Hospital 3.G-
Iitar de Maracaibo, donde gozó de gran fama como práctico afor-
tunado.

162
Formó parte de la Junta Superior de Sanidad de la Provincia
de SU nacimiento en 1855, y allí se ocupó con inteligencia y acti-
vidad. en elaborar el plan defensivo contra el Cólera morbo, que,
puede decirse, milagrcsamente no invadió la ciudad.
El 9 de enero de 1829 se le había concedido el título de Doc-
tor en Medicina por la Universidad de Bogotá.
‘Has Valbuena”
Graduado en Bogotá y revalidado en Caracas, de é1 dicen Ti- ,
naco y Delgado: “Al Dcctor Blas Valbuena corresponde la gloria
indiscutible de haber clasificado clínicamente aquí la fiebre tifoi-
dea, y de haber establecido el tratamiento espectante, tan reco-
mendado hoy por todos los prácticos y de universal aceptación.
Fué en su tiempo un gran médic3 y prestó a la Medicina en Ma-
racaibo importantes servicios; siendo mésico del Hospital Militar
y de Sanidad, hizo estudios especiales sobre la fiebre tifoidea, la
amarilla, las intermitentes y paludosas,sobrela disenteria y
algunasotrasenfermedadesreinantes en la localidad.
Pero !a Obstetricia era el ramo de sus simpatías y en ella fué
donde descolló con más brillo. Podemos decir, sin ningún género
de reservas, que el Doctor Blas Valbuena fué en Maracaibo el
obstetra de más ciencia y reputación.
‘‘Ausencb M,nsia Pega’’
Llega para la misma época a Maracaibo procedente de Pen-
silvania y rivalida en Caracas, ejerció ccn éxito la profesión en
Maracaibo. Fué catedrático de un curso de Medicina instalado en
e1 “Colegio Seminario” del presbítero Maestro José María Angu-
lo, contando entre sus discípulos a Francisco Suárez.
Wells”
“DOC~OF

Médico norteamericano que llegó a Maracaibo el año de 1825


con lasideas más modernasdelaépoca,ejercicioporespacia
d e I;O aííos la profesión, descollando en Cirugía y Obstetricia.
Dió un gran impulsoala Terapéutica de laépcca,dando a
conocer los polvos de soda, los polvos de Seidlitz, 10s polvos de
Dower, así como el emples del hidrargirio con creta y la asocia-

163
ciBn de calomelanos y ruibarbo. Fundó la Botica Inglesa que exis-
‘%een laactualidad.
“Manuel de Arocha”
Ingresó al país como facultativo del general Moralesproce-
dente de España, en el año de 1829 fué nombrado auxiliar del
H,ospital Militar que fundara el Coronel Villa el año de 1820.
Los años de 1833,36 y 41 ejerció el importante cargo para la
$poca de vacunador público.
El año de 1837 fué encargado por el ejecutivo para que estu-
diara la aplicación del Cuy Chunchullo P m i Flora en la cura-
ción de la Elefantiasis de los Griegos, escribió la historia de la
planta y sus efectos curativos.
Fui. miembro de la Junta Benefactora del Hospital de Láza-
TOS y de la Junta Superior de Sanidad en los años 11832, 1854 y
1855.
“José de BriceEio”
Nació en Maracaibo el 2 de Noviembre de 1807. Cuando ape-
nas contaba 14 años,formó en las filas de la revolución de la
.Independencia ccmo abanderado del Batallón “Tiradores en Ca-
.rabobo”. Enviado por su familia a Estados Unidos, hizo estudios
:idiomáticos y luego pasó a Europa, donde estudió filosofía, ma-
-temáticas y química,regresando a Caracasacursarmedicina,
graduándcse de doctor el 28 de Octubre de 1838.
Sustituyó al doctor Vargas en la Cátedra de Anatomía, ense-
ñando esta Cienciadesde 1853 hasta 1883, habiendoservidolas
clases de Higiene yFisiología también a la muerte deldoctor José
Joaquín Hernández.
Fué Rector del Colegio de Calabozo; y la Academia de la His-
toria le brindó un sillón, habiendo sido por diversas ocasiones su
Presidente y Vicepresidente.
En el ramo político llegó a ser Gobernador de Caracas.
“Francisco Carlos Levesque”
Titulado en la Universidad de París, vino8por primera vez a
Caracas en septiembre de 1936 y aunque decía que de paseo, apro-

164
vechó de trabajar en el ramo de la dentistería; corta fui! por esta
vez su estada aquí, volviendo en 1838 y entonces se ofreció como
médico y cirujano, especialmente en el ramo de oculista, de vias ,,;

urinarias y del oído. Pecaba su aviso de charlatanismo, impropio


de sus verdaderos conocimientos, pues si en Caracas no sabemos
que hubiese hecho nada notable, en Maraeaibo, a donde se tras-
ladó poco después, se hizo de gran fama como cirujano general
y como ginecólogo.
Presentó examen de reválida y la Facultad le expidió esa cons-
tancia el 29 de enero de 1839.
De Maracaibo se fué a situar en Puerto Cabello, donde desem-
peñó importantes comisiones de la Facultad.
En este puerto falleció en octubre de ,1841.
“Lucas Baralt”
El Dr. Lucas Baralt, maracaibero, hijo de Ignacio Baralt y de
Agustina Sánchez, nació en 1781. Hizo sus estudios de Medicina
en la Universidad de Bogotá, donde se doctoró el 3 de Julio de
1823 yla Facultad M6dica deCaracasacordósuincorporación
a ella el 17 de Septiembre de 1830.
Lasseñalesfisonómicas,según lo describióelGeneral J. E.
Andrade, Gobernador de la Provincia de Maracaibo ese año 39,
eran: “Estatura, 2 varas castellanas; carnes regulares; color blan-
co; cabello negro fino rizado; ojos castaños y nariz aguileña. Su
estado civil: soltero”.
“Juan Irwin”
Graduado en el Colegio Real de Cirujanos de Edimburgo el 2 1
de Marzo de 1819; habiendo sido examinado en Anatomía, Cirugía
y Farmacia, fué admitido allí como cirujano.
Se vinoaVenezuela y el 15 de Diciembre de 1825 el Vice-
presidente encargado del Poder Ejecutivo d e Colombia le nom-
bró cirujano ordinario del bergantín “Indepeediente”, con la anti-
güedaddel 20 de julio de 1819; elLibertadorPresidente, con
fecha 21 de septiembre de 1827, le declaró la antigüedad de ’19 de
diciembre de 1826, como Cirujano Mayor del Ejército con destino
a la Guarnición del Departamento del Zulia, y el 12 de noviembre

165
d e los cirujanosde la escuadra,a bordodelnavio almirante
“Independiente”.
Dice de él Rodríguez Rivero en “MCdlicos y Practicantes que
sirviercm en la Causa de Nuestra Independencia”:
“Nació en Cartagena el 8 de septiembre de 1810. Se fué a la
guerra como soldadoa los 14 añosya poco ‘con motivo de la
’desocupación de Cartagena por los Patriotas en 1815 se escapó en
la goleta “Gobernador” y fué a dar a Jamaica; allí se enroló en-
t r e los del Libertador cuando se organizó y llevó a efecto la ex-
pedición de Los Cayos.
Grande fué su sorpresa cuand,o en la organización que hacía
Bolívar le dió el ncmbramiento de Practicante, y juzgando aque-
llo una equivocación lo hizo saber así al jefe, quien le contestó:
“Ciertoque necesitosoldados,muchossolda,dos parallevar a
buen fin la temeraria empresa; pero también es cierto que nece-
sito médicos y practicantes que atiendan humanitariamente a los
que enfermen o caigan heridos en la serie de combates que ha-
brán de presentar al enemigo. Mi amigo el doctor León Caldera
m e ha hablado bien de usted y de su amor y decisión por la ciru-
gía, lo cual lo recomiendamucho paraocuparelpuesto, como
a algunos otros jóvenes con quienes se pondrá usted en relación
No se preocupe, pues, y acepte el cargo. El le servirá de mucho,
porque terminada la guerra, cuando entre usted de Ilen:, a es-
tudiar a por a y b por b la noble ciencia, llevará un caudal de
conocimientos prácticos que le ayudarán mucho a coronar la ca-
rrera. Póngasealasórdenesde los doctoresEusebioRcsado,
J u a n Manuel Manzo, León Caldera y de su paisano el boticario
Jorge López”.
Tal fué la iniciación médica ,de Gómez.
Cumpliendo una comisión del bravo general Montilla cayó en
poder de los españoles en Pasacaballcs y llevado al Castillo de
S a n Felipe de Barajas, el jefe de esa fortaleza le dedicó a asistir
sus soldados enfermos, con lo que se hizo de confianza y logró
fugarse y ganar a Turbaco, donde se encontró con el Libejadm
e l 28 de agosto del mismo año 20. Le inspiró siempre Gómez mu-
cho carifio al Libertador y hasta se chanceaba con SLI improvisado
Practicante de Jamaica el Grande hombre. Cuenta el doctcr Ca-

167
milo Delgado en sus “Historias, Leyendas y Tradiciones de Car-
tagena” el encuentro de Gómez fugado, con Bolívar, cuyo saludo
a quemarropa fué: ‘‘iHOla, señor médico! ¿Cómo están las cuen-
tasdeusted?” “iMiS cuentas!”,exclamóeldoctor Gómez sor-
prendido por aquella pregunta que no comprendía. “Sí, hombre,
las cuentas de usted, o mejor el balance vivos y muertos desde
que se embarcóenLcs Cayos”.“Excelencia,creohay un pico
decuradosamifavor”.“Mealegroinfinitoqueasísea; pero
oiga, ~ O C ~ Q I-y- acentuó bien el título-, médico que no tenga
una regular lista de defunciones en su clientela no merece con-
fianza. Para hacer tortillas hay que romper huevos. Y a propó-
sito, aunque sea undespropósito, ¿refiérame cómo se dejó atrapar
por los realistas?”, y oyendo la relación se alejó con él dados d e
brazo”.
Primero estuvo de cirujano en l a s hospitales de Cartagena; y
después en la campaña de Padilla sobre Maracaibo, iba como uno
de los cirujanosde laescuadra,abordodelnavíoAlmirante
“Independiente”.
Concluida la guerra volvió a ser el cirujano del Hospital Mili-
tar de Cartagena donde aprovechaba su tiempo estudiando mu-
cho, hasta que logró ser admitido oficialmente entre los profe-
sionales de su país.
Falleció el 12 de octubre de 1891.

“TcPmás Trmonis”
Llegó a Maracaibo el año de 1842, dedicándose de inmediato a
la profesión, en Ia epidemia de viruelas que se extendió a Mara-
caibo el año 1843 lo encontramos desempeñando el cargo de Mé-
dicoConsultordelDegredo,lugar de reclusióncreadopor el
Cuerpo Sanitario; estableció cuarentenas, cordones sanitarios, fu-
migaciones y otras medidas de precaución de uso para la época,

“EIías Estrada”
Llega a Maracaibo el año de 1842 y además de dedicarse a Pa
Medicina instalóunafarmacia, “FARMACIA DEL PUEBLO”,
cuya dirección encargó a don PabIo Rmojas.

168
“José Garbiras”
Fué uno de los profesores que al lado del Dr. Peña instalaron
losestudiosmédicosen el “ColegioSeminario” delpresbítero
Maestro José María Angulo; hicieron disecciones anatómicas y lle-
varon la clínica a la cabecera del enfermo, contándose entre SUS
discípulos a Francisco Suárez.

“Mac-Gregor”
Natural de Escocia, llega a Maracaibo el año .de 1850, no duró
muchotiempoenlalocalidad,perodesempeñó con lucimiento
su arte de cirujano.

“JuanEvangelista Gando”
Graduado en la Universidad de Caracas, llega a Maracaibo el
año de 1851. De él dicen Tinoco y Desgado: “Ejecutó brillantes
y arriesgadas operaciones, entre las cuales consignaremcs como
un rasgo insólito de su atrevimiento quirúrgico una laringotomia
de urgencia en un caso de oclusión de las vías respiratorias por
cuerpoextraño,sirviéndole ccmoúnico instrumentouncorta-
plumasde bolsillo. Introdujo felicesinnovaciones eneltrata-
miento de algunas enfermedades, en especial la disenteria, y aún
corre por allí una fórmula de gran fama en aquellos tiempos y
queobraba efectoscasimaravillosos,cuyoscomponentes eran:
la ipecacuana, la creta preparada, la pulpa de tamarindo y el ja-
rabe de ruibarbo. Desempeñó varios puestos honoríficos entre los
que figuran la Dirección de Hospitales ylos de Catedrático y Vice-
Rector del “Colegio Nacional”.

“Joaquín Esteva Parra”


Discípulo de Vargas y de Acosta llega a Maracaibo marcando
para fines de 1853 el comienzo de una etapa de revolución cientí-
ficaconcarácteresencialmenteregional,fuénombradaRector
del Colegio del Zulia, contribuyendo en gran parte a la inaugu-
ración oficial de los estudios médicos en 1854; designado catedrá-
tico d e la asignatura de Anatomía General y Descriptiva desem-
peñó además provisionalmente las de Higiene y Fisiología, que
posteriormente fueron regentadas por Ausencio María Peña.

169
En el año de 1856 regentó las clases de Patología General y de
Patología Interna y fué fundador junto con Peña del Anfiteatro
de Acatomía, regentó la clase de Química y Farmacia y creó el
Laboratorio de la misma.

En 1859 partió para Europa y regresa en 1867, siendo de in-


mediato nombrado por el Ejecutivo Nacional Rector del Colegio
del Zulia, desempefió las cátedras de Cirugía, Higiene, e inauguró
la de AnatomíaHistslógicaparauncursodeMedicinaque se
instaló el 15 d e septiembre de 1869.

Fui. quienporprimera vez practicólatraqueotomíaporel


procedimiento de Trousseau, en un caso de laringitis crónica, en
el cual era inminente laasfixia. Le corresponde el derecho d e
prioridad en la cperación del hidrócele por el procedimiento de
incisibn franca y supuraciónyporeldepunción e inyección
, yodada.
, .’
Enelañ;de 1867 intrcdujoelamigdalótomo y practicóla
primera operación d e amigdalotomía c m este instrumento, prac-
ticó la operación del ojal perineal por el procedimiento de Allar-
ton modificadoporDolbeau, en un caso de cistitis crónica con
grandes depósitos d e masascalculosas denaturalezafostática,
siendo la primera cperación de este género que se practicó en
Maracaibo.

Trajo de Europa e hizo la divulgación de una serie de instru-


mentos: litótritor cóncavo y ovalar; del uretrótomo de Maisen-
neuve; del dilatador del recto de Melaton; del Clamp de Nolaton
para la evarietzmía; de las serrafinas para sutura; los pesarios
de aluminio y los de plomo de Marión Sime; del efignógrafo de
Marey; del espéculum de Sims; del instrumental para las opera-
ciones d e fístulas vésico-vaginales y vésico-uterinas por el pro-
cedimiento americano de Bózeman; del oftalmoscopio monocular
d e Desmarres; del oftalmoscopio binocular de Gifaud-Telón; del
cuchillo de Bowman para el cateterismo de los puntos lagrimales
y su incisión; del termómetro m-édico francés; usó por vez primera
en el país la jeringuilla de Pravaz, para practicarinyecciones por
la vía hipodérmica, administrando sulfato d e quinina a los palú-
dicos quenotolerabanlavíagastro-intestinal.

lab
Practica, por vez primera entre nosotros,laanestesiaclorc-
fórmica en una amputación de uno de los miembros inferiores.
En el año de 1858 hizo una operación de hernia inguinal es-
trangulada y en el año de 1867 practicó la primera operación de
los puntas lagrimales pcr el método de Weber y el sondaje del
conducto nasal.
En el campo de la terapéutica dió a conocer: el bismuto, bajo
la forma de subnitrato; el bromuro de potasio en altas dosis para
la epilepsia, etc.
Practico la extirpación de pólipss uterinos con el constrictor
de Chassaignac; siendo además el primero que practicó el cate-
terismo de la trcmpa de Eustaquio, cGmo tratamiento del catarro
crónico de este conducto.
El fué quien dió a conocer por primera vez entre nosotros con
todas sus caracteres clínicos, el b ~ ~ exoftáhico
i o en el año de
d 867.
El 25 de abril del año de1905 muere en Maracaibo el fundador
de la “Escuela de Medicina del Zulia”.
Nació el Dr. Joaquín Esteva Parra en Santiago, de Cuba, de
padyes español y maracaibera, el 3 de abril de 1830; fué traído de
seis años de edad a Maracaibo, donde estudió en el Colegio Fede-
ral,estudió Medicina en laUniversidadCentral,recibiendo el
grado el 12 de diciembre de 1852 a la edad de 22 años.

Doctor en Medicina y Cirugía de las Universidades de Pavía,


Turín, Habana y México, según aviso publicado en periódicos de
Caracas, ofreciéndose en las especialidades de Cirugía, enferme-
dades de los ojos y de los órganos genito-urinarios.
En 1850 el oculista de La Habana Dr. Finlay, decía de é1: “Aun-
que dotad: de un talento que le coloca a la cabeza de su profe-
sión, no tiene la más pequeña apariencia de vanidad o presun-
ción: pero al mismo tiempo conoce muy bien su propia superiori-
dad, está dotado de natural orgullo de un hombre que no tiene
rival en laprcfesiónalacualsededica”.

17 1
Fué discípulo muy apreciado de Scarpa y al llegar a Caracas
en marzo de 1856 causó una gran revolución en el gremio, q u e
pedía su reválida; rápidamente adquirió gran prestigio, suscitán-
dose lucha entre elogiadores y detractores.
El elogio de sus trabajos salían en el “Diario de Avisos”, q u e
decía entreotras,quehabía sidoadmitido el 11 demarzo de
1832 para ejerEer libremente en Francia; la lista de sus trabajos
científicos;la de los instrumentosquirúrgicosdequesedecís
era inventor, la cita que de sus publicaciones hacían en sus obras
científicasVelpeau,Malgaigne,Desmarres,Turnari y Nelatón.
Sus detractores hacían uso de las columnas de “El Americano”.
ElLibertadorporintermedio de1 Dr. Zea,Ministro de la
Gran Colombia en París, Ie contrató para la Jefatura de la Ciru-
gíaMilitardelEjércitoColombiano, y finalizada la Guerra de
Independencia, desempeñará la Cátedra de Medicina Operatoria
en la Universidad de Bogotá; contrato que no cristalizó, pero que
dejó un reconocimiento en Carróq como lo atestigua carta diri-
gida a doña Concepción Camacho, el 13 de mayo de1856, que dice:
“En respuesta a la muy apreciable nota de usted en que me
pide la cuenta de los honorarios por la operación de estrabismo
practicada con tan feliz éxito en la apreciable secorita Antonia,
hija de usted, sólo diré a usted, señora, que yo me creeré bien
dichoso si he logrado pagar siquiera, a la sombra del Libertador
Simón Bolívar, mi deuda de sincera gratitud por las pruebas de
alta estimación y consideraciónconque mehonróen 1822, ha-
ciéndole un servicio a un miembro de su familia. No reclamo,
pues,porhonorarios,sinolacontinuación,señora,denuestras
relaciones y el afecto de mi enfermita, repitiéndose como siem-
pre, muy obediente y decidido servidor q. s. p. b., Gral. D. Carlos
J. F. Carrón de Villards.”
Entre otros operados de estrabismo por é1 se encontraron: la
señorita Bolivia Melo, sobrina del ilustre prócer de la Independen-
cia General Urdaneta y de cataratas ’el general José .Laurencis
Silva.
Este cirujano francés llegóaMaracaibo en febrero de 1857,
donde da gran impulso a la profesión. De él dicen Tinoco y Del-
gado: “En la brevísima permanencia de cuatro meses dej6 inex-
tinguibleshuellasde pasmosafama.Oculistaconsumado, fué
quien por primera vez practicó la operación de la catarata por el
método de abatimiento o depresión”.
Y dicen los autores nombrados: “La operación del estrabismo
faé su caballo de batallay tal era su habilidad que en el cortísimo
tiempo de medio minuto seccionaba por completo la conjuntiva
y el vientre carnoso del músculo ocular. Pero no erasólo cirujano
especialista,sinotambiénhabilísimoentodos los ramosdela
Cirugía y de la Obstetricia, y entre sus numerosasoperaciones
‘está en primer término la talla pre-rectal de Nelaton, practciada
en un sacerdcte de la localidad, presbítero Miguel Castro, siendo
la primera operación de este género hecha en el país; la extirpa-
ción d e pólipos uterinos con el constrictor de Chassaignac que él
introdujo; la laboriosa versión fetal que para entonces nadie ha-
bía practicado a excepción de su compatriota Lebhesque; siendo
acompañado casi siempre por Esteva, Gando y Blas Valbuena en
sus labores quirúrgicas”.
“Vicente kinares”
En el año 1858 llegó de Caracas este discípulo de Vargas, re-
gentó las Cátedras de Terapéutica y de Materia Médica y fexé
nombrado Médico en Jefe del Hospital de Santa Ana.
“Gregario Fidel Méndez”
Empieza a ejercer la profesión en Maracaibo en 1858 después
d e estudiar en Caracas bajo la dirección de Acosta y Michelena;
profesor de Higiene en 1860, cirujano de nota, practicó en el año
,de 1859 la resección del cuerpo del maxilar inferior. Fué adem&s
d e especialista en Obstetricia un gran matemático.
“Tomás Cody”
Oigamos lo que szbre él dice el académico Manuel A. Fonspca
e n eldiscursopronunciadoensesión extraordinaria de la Aca-
demia de Medicina en homenaje al Dr. Francisco Eugenio Busta-
mante con motivo de su jubileo doctoral el 2 de octubre de 1914,
G. M. de C., No 19:
“Tomás Cody, insigne médico irlandés, superior al ambiente
d e laépoca, muy avanzadoendoctrina y mediosterapéuticos;

173
basta decir que por aquellos tiempos usaba la hidroterapia como
rnétcdo de tratamien,to en la fiebre tifoideay en toda hiperpirexia,
ya fuese en fiebres eruptivas, cra en los estados fiogísticos (el año
de 1873 le vi bañar escarlatinosos), alimentaba en las fiebres y
manejaba admirablemente la digital; no se ocupó nunca con su
personali2ad; jamás escribió una línea sobre ciencias y apenas si
hablaba el español; de suerte que vivió a-nónimo y continu6 lo
mismo”.
‘‘Cadcs .Luis SBnchez”
Médico de gran fama que ejercía en Maracaibo en 1868, repu-
tado por su certidumbre en el diagnóstico e inmejorable pronós-
tico, fué médico del Hospital Chiquinquirá.

“Gracielianmcn Gcnnzález”
Médico distinguido tanto en la Cátedra como en Ia práctica,
fué médico en la Casa de Beneficencia.

“Manuel Dagnho”
Nació en Génova el 3 de enero de 1834, hace sus estudios en
el Colegio Federal de Maracaibo y se graduó de Bachiller en Fi-
lcsofíaalaedad de 20 años el 27 de Agost:, de 1854, estudia
MediciEa en laUniversidadCentral y segradua el 2 de Di-
ciembre de 1860.
Llega a Maracaibo en enero de 1861 y ejerce la profesión du-
rante siete años, se va a estudiar a Europa y regresa en el año
de 1875.
Cirujano de nota, practica por primera vez una KHHSTEEEC-
TOMHA ABDOMINAL SUBTOTAL,por enorme fibroma(Clínica-
Médic2 Quirúrgica,enero 1895) el 15,11-94 en elHospital Chi-
quinquirá, correspondiéndole también la prioridad en la “Opera-
ción del desbridamiento de la hernia umbilical estrangulada”. En
el año de 1861 hizo por primera vez esta operación en la persona
del coronel Cayetano Mora, acompañadopor Juan E. Gando, Jos6
Garbiras y Blas Valbuena. Es el primero que practica“LA LIGA-
DUEA DE LA CABOTIIDA INTERNA”, que indican sus dotes de
cirujano.

174
Antesdelañode 1896, dicen TiEoco y Delgado, entre otras
operaciones,practicó:7 de Talla perineal, 2 AMPUTACIONES
DEL CUELLO UTERINO, 110 IRIDECTQMIAS, 250 URETRO-
TOMIAS INTERNAS, 15 URETROTOMIAS EXTERNAS, 32
ENUCLEACIONES DE OJOS pcr el procedimiento de Bonnet, y
1 HISTERECTOMIA ABDOMINAL TOTAL.
Además de cirujano y urólogo fué médico destacado, dando
para la épica innovaciones en el campo de la terapéutica; en 1875
introdujo el termómetro de máxima, alemán.
Entre lo publicado tiene: el libro titulado “Fiebre Amarilla”
y dcs cuadernos “Lecciones sobre talla” y “Uretrotomía”. Redac-
tor de la “Revista Médico-Quirúrgica”, fundada en Marzo de 1883
y la “Clínica Médico-Quirúrgica”, fundada en Julio de 1894; en
este último periódico están las lecciones de Clínica Médica dicta-
das por él en el Hospital Chiquinquirá, del que fué uno de los
fundadores el primera de enero de 1865, siendo su pp’imer médico
jefe.
El doctor Manuel Dagnino murió en la ciudad de Maracaiba el
3 de Abril de1901. DespuPs de haber desernpeHado con toda acier-
to las Cátedras de Anatomía, Cirugía General y Ob&tricia, Me-
dicina Legal y Texicologia.
Dice el Dr. D’Empaire en el Centenario del Nacimiento del
Dr. Manuel Dagnino:“Cuando aquef magistrado integro ypro-
gresista llamada JesúsMuñoz T4baq fundó el 10 de mayo d e 1894
laCátedrade ClínicaMédíco-Quirúrcica, I I I U ~ ~ antes
Q de que
dicialmmte fuuneioaaara en 1% WepGblica las clases & e Clinica es-
Itabkidas por ha Ley & hstruceibn de aquella época”. Desde
aquella cátedra el Dr. Dagnino exponía a sus discípulos síntomas
y síndromes,discutíadiagnósticos,establecíatratamient-s”.

“Francisco Suárez”
Nació en Maracaibo el año de 1827, se gradua de Bachiller en
Medicina el año de 1865 y de Doctor en Medicina y Cirugía en la
Universidad Central el 26 de mayo de 1875.
Fué interno de la “Casa de Beneficencia” y después su Médico
Jefe del año 1866 al 1897, en que murió.

175 c
Médico denota, hizopequeñacirugía,dejóparaenriqueci-
miento de la literaturamédica: “Descripción sintomatológica de la
Fiebre Amarilla y su tratamiento”, “ConstituciónMédica” y “Ab-
cesos del Hígado”.

“Francisco Eugenio Bustamante”

Nació en la ciudad de Coro el 6 de septiembre de 1839, fueron


sus padres el comandante Antonio Bustamante, natural de San
Rafael de Orituco y Jefe de Armas de la Plaza de Coro, y dc6a
María Concepción de Urdaneta, parienta próxima del prócer Ge-
neral Rafael Urdaneta.
Llega a Maracaibo a la edad de cuatro años, son sus primeros
maestros Sebastián Carrasquero y el padre Olivares, continúa es-
tudios en el Colegio Seminario y pasa luego a estudiar en el Cole-
gio Nacional.
En el año 1857 se traslada a Caracas con miras de continuar
estudiando, lo que logrógracias a laayudatantomoral como
material que enccntró en los directores del Colegio Roscio, Li-
cenciado Juan José Mendoza y Coronel de Ingenieros Juan José
Aguerrevere, que le nombraron bedel del Instituto con el sueldo,
de cuyo puesto se pagó la mayor parte de sus gastos personales.
HacesusestudiosdeMedicinaenlaUniversidadCentral,
dondesegraduaenOctubrede 1864, siendolosmaestros que
mayor influencia ejercieron en su formación profesional el clínico
Calixto Gcnzález y el cirujano Guillermo Michelena.
En 1865 se va a perfeccionar a Europa y se doctora en Paris
el año de 1868, presentando como tesis doctoral un trabajo “Etude
sur La plaeenta”, que fué laureado por la Facultad con mención
honorífica.
A mediados de 1868 regresa de Europa y se dedica a la cirugía
con gran éxito, de lo que él dicen Tinoco y Delgado son los si-
guientes párrafos:
“Ejecuta diversas operaciones de cataratas, primero por el an-
tiguo método francés a colgajo de Daviel y luego por el procedi-
miento alemán de extracción lineal con iridectomía de Von Grae-

176
fe. En la“ExposiciónRegional” delañode 1895 seexhibíaun
frasco con más de cien cataratas operadas por él”.
“También lecorrespondedederecholaprioridadenla ope-
ración del estrabismo por el método de desprendimiento del ten-
dón con avanzamiento muscular y sutura, pues fué él quien por
primera vez enMaracaiboelañode 1869 hizo variasdeestas
operaciones”.
“La operación del empieza, con lavado de la cavidad pleural
con solución yodada es introducida por él en la lccalidad el año i
de 1868, en que practicó dos de estas intervenciones”.
,.
“Practica por primera vez la dilatación forzada y gradual del
recto con el dilatador de Nélaton, en estrecheces sifilíticas el año
de 1869”.
“Enjuniode 1870 fué el primeroenpracticar el desbrida-
mient:, de la dilatación de la abertura de los párpados por la in-
cisión de la comisura externa, con sutura de la conjuntiva y la
piel; en un caso de tracoma de la conjuntiva a consecuencia de
una conjuntivitis crónica”.
“El año de 1869 fué el primero en practicar el desbridamiento
por el procedimiento de Malgaigne en la hernia crural estrangu-
lada, operación que le fuéayudada por elDr.Rafael Villavi-
cencio”.
“EL 31 DE AGOSTO DE 1874 PRACTICA EN MARACAIBO
L A PRIMERA OVARIOTOMIA QUE SE HA HECHO EN VENE-
ZUELA calificada para la época de “barbaridad quirúrgica”, la
operación, que fué presenciadapormédicos,estudiantesypar-
ticulares, es descrita por Tinoco y Delgado así: “Hechos todos 10s
preparativos del caso se procedió a la laparatomía previa y una
vezdescubiertoelquistesinningúngénerodeadherencias,se
puncionó con el trócar de Koeberlé y se evacuó una cantidad de
líquido de 15 litros aproximadamente. Todos lcs tiempos sucesivos
.de la operación fueron hechos con un esmero y escrupulosidad SU-
mos y la paciente pudo al cabo de 16 días dedicarse a SUS que-
haceres domésticos en.un estado de salud completa”. El más re-
saltante mérito de esta operación es sin duda el hecho de haber
sidopracticadasinlasprecaucionesdeasepsia,puesparaesa
&poca no se conocían las concepciones de Pasteur y la de Lister”.

177
Según dice Rodríguez Rivero en dicha operación se usaron por
primera vez en el país las pinzas hemostáticas de Pean. Introdujo
además los aparatos de Richet y de Velpeau para la reducción de
las fracturas y el año de 1869 aplicó por primera vez el aparato
inamiviblealmidonadode los mencionados autoresenun caso
de fractura. delhueso de un miembro inferior.
“En agosto de 1886 practicó una resección del maxilar supe-
rior. Empleando el aparato aspirador de Bigelow modificado por
Guyón, para la extracción de fragmentos de cálculos”.
“En 1889 practicó la secciór, y cauterización de un tumor he-
morroidal con las pinzas aisladoras del prcfesor Langenbech”.
“En el año de 1889 utiliza con éxito como antitérmico los baños
de agua fría en casos de fiebres perniciosas palúdicas”.
“En 1890 practica una operación de fístula vésico-vagina1 pcr
el métodoamericanode Bozeman ySims, con elmásfranco
éxito”.
“En el año de 1894 practica Laparatomía para el tratamiento
de invaginación intestinal”.
“En 1895 practica la escisión del fondo de saco conjuntiva1 de1
métzdo de Galezwoslry para los tracomas conjuntivales rebeldes.
hecho por primera vez en el pais”.
“En 1895 practica una Traqueotomía por el método recomen-
dado por Faraboef”.
‘Ha sido también el primero quien acompañado por el Dr. G.
Quinter3 L. hapracticadoenlalocalidadelraspadodelútero
en casos de metritis fungosas en el año de 1895”.
“En 1895 practica dos ovariotomías más, en los meses de fe-
brero y abril; en el mismo año practica colpo-perineo-rrafia”.
“En 1896 practica en la Beneficencia la primera colecistosto-
mía en un caso de su clientela particular”.
“El 10 de diciembre de 1896 practica por primera vez en Mara-
caibo una Enterectomi,a seguida de la aplicaci’ón delbotón de
Murphy”.

178
“Angel Martínez Sanz”
De lailustre descendencia del licenciadoMiguel José Sanz,
ocupó puesto distinguido en el cuerpo médico nacional; ejerció en
Caracas y en el año de 1870 ejercía en Maracaibo. “La primera
reseccih del maxilar superior es obra de su cuchilla, lo mismo
qua la primera resección de la cabeza del húmero, operación que
practicó acoinpañado por el Dr. Esteva. En el año de 1870 practicó , ,
enelHospitaldeBeneficenciauna crsneotomia; laoperación
consistió en la extracción, por medio de pinzas y con la ayuda cl-
cincel y el martillo, de una fractura estrellada consecuencia de
herida por arma de fuego. El paciente Emiliano Almarza vivía
alGn 26.años después, según Tinoco y Delgado.
, ,,

_ .
“EafaelVillavicencio”
Dice RodríguezRivero,refiriéndosea 6.1, Filósofo y erudito
médico, Ee dió alguna vez a la práctica de la homeopatía; sirvió
la Cátedra Libre de Antropología y de Historia de la Medicina en
12 Universidad Central, de cuyo Instituto fué Rector. Perteneció
por lc extensodesus conocimientosatodas lasCorporaciones
Académicas venezolanas.
“Llega a Maracaibo en el año de 1868, donde permanece por
espacio de cuatro años ejerciendo la profesión en el ramo de me-
dicina y cirugía; entre las operaciones por él practicadas merece
mencionarse la autop1,astia por el deslizamiento del párpado su-
perior, que tiene el mérito de la prioridad”.

“Ramón Parra Picón”


Dice Rodríguez Rivero que fué uno de los más ilustrados ciru-
janos de Occidente, y de más amplia fama. Trabajó mucho enMa-
racaibo y después en la Cordillera, especialmente en Mérid?, don-
de formó uno de los hogares modelos de que se honra Venezuela.
En la Universidad de esa ciudad ocupó diversas Cátedras en las
que lució sus conocimientos científicos y su elocuencia profesio-
nal”.
Llegó a Maracaibo en el año de 1876 y estuvo en esta ciudad
hasta 1880, practicando durante este período algunas operaciones,
tales como: litrotricias, uretrotomías internas y de cataratas.

179
“RafaelLópezBaralt”

Llega a Maracaibo en 18 de junio de 1880 después de oír a los


más eminentes profesores de la Facultad de París para aquella
época. Trajo ccmo innovaciones en el campo de la medicina re-
gional, nos dicen Tinoco y Delgado en su “Historia de la Medicina
en el Zulia”, “el Termocauterio de Paquelllin”; el método de anti-
sepsia de Guerin de la curacibnalgodonada; los drainages pro-
fundas con tr6car curvo; el aceitede Chaulmoogra (ginocardia
odorata) para el tratamiento de la Elefantiasis delos Griegos; Las
sondas de Beniquet para el cateterismo gradual de las estreche-
ces uretrales; la inyección de Serafón al guayacol yodoformado,
como medio de antisepsia pulmonar en la tuberculosis; las son-
das de Baynal para combatir las blenorragias crónicas y la criso-
rabina como agente para el tratamiento médico de los tumores
hemorroidales.
\
Entre las numerosas cperaciones que practicó merecen citarse:
“Muchas de las cuales eran por primera vez practicadas en Ma-
racaibo, el injerto epidkrmico de Reverdín en un caso de esfacelo
de la piel del cuello que fué corregido con la trasplantación d e un
colgajoepidérmicodelantebrazoenelaño 1881; ]la sutura del
temd6n de Aquiles; la versi6n fetal al tr.avés de placenta previa
en el mismo añode 1881; el restablecimiento de la vagina por
atrepsiacongénitacompleta, con tabiqueposteriorcerrandoel
hocico de tenca, en el año de 1883; la decolación fetal; la dilata-
ción forzada del esfinter de8 ano como tratamiento de las hemo-
rrcides; la talla prerrectal en un ni& de 18 meses, por cálculos
vesicales congénitos; Ba trepanacióndelparietalderechopracti-
cada el dos denoviembrede 1895, seguidadeléxitomásbri-
llante”.
Se”especializó en el campo de la Oftalmología y el 26 de julio
de 1883 practica en el Hcspital de Chiquinquirá la operación de
cataratas en dos tiempos,“ensumétodooriginalypropioque
consiste en hacer la punción córneo-esclerotical y dirigir la punta
del cuchillo hacia la abertura pupilar para seccionar de arriba a
abajo la cápsula cristaloides, retrocediendo después hacia la cá-
mara antericr para continuar la marcha del bisturí hasta hacer
la contrapunción”.

180
En el campo de la terapéutica introdujo las siguientes inno-
vaciones: ‘‘el uso delóxidoamarillodehidrargirioen el trata-
miento de algunas formas de queratitis; la primera inyección del
semm antidiftkrieo de Boux enun caso deanginacrupal;del
salicilato de s-da asociado a los alcalinos en el tratamiento del
reumatismo articular agudo, etc.”.
Dejó entre sus publicaciones: “El escotoma centellante Q amau-
rosis parcial ternpc~ra8”~ su tesis doctoral en París; “ L N Q c ~ de
~~~s
Tesapkutica FarmacoB6gica7’,obra de 322 páginas; un folleto “El
Hospital de Chiquinquir6, de 1881 a 1883” y otro “Sobre el conta-
gio de la Elefantiasis”; escritos sobre la “Escrófula” y otros temas.
El 10 de enero de 1884 creó el Anfiteatro Anatómico del Hos-
pital de Chiquinquirá, donde se hicieron investigaciones fisioló-
gicas,anatómicas,químicas y patológicas, en los diferentesde-
partamentosde disección,laboratorios y gabinete de fisiología;
en dicho Anfiteatrodictó el Dr. R. López Baraltuncursode
Medicina Legal y otro de Medicina Operatoria y se celebraron
tres certámenes médicos: El primero el año de 1886 con motivo
de la celebración del Centenario de Vargas; el segundo en 1888
como celebracih del Centenario de Urdaneta, y el tercero el año
de 1895 en la fiesta del Centenario de Sucre.
“Francisco Riaac6n”
Se graduó el afio de 1872; fué profesor de Anatomía y médico
de :ama; de él dicen Tinoco y Delgado: “Algunas de su.s opera-
ciones tienen el mérito de ser las primeras hechas en Maracaibo,
talesson:la reseccih completa delterciomediodelfémuren
una extensión de ocho traveses de dedo, en el año de 1891, con
el éxito más completo; laoperación de la distula reeto-vagina8
pcr el procedimiento francés de Jobert de Lamballe en 1890, y la
reseccibn d e Ba lámina anterior de8 frontal en su eminencia de-
recha”.
Durante largo tiempo fué Médico Jefe del Xospital de Chi-
quinquirá y también Médico de Sanidad del Puerto.
Murió en Maracaibo el 22 de mayo de 1921.
“Alcibíades FBore~’~
Practica el 17 de octubre de 1887 la extirpación de un tumor
c&do vascdar, operación hecha en dos sesiones y en la que se

181
emplearon:elbisturí,eltermocauteriodePaquillín y el cons-
tridor de Chassaignac.
Fué Médico Jefe del Lazareto el año 1891.

“Jesús Qlivares”
Ya en el año de1896 era Médico en la Casa deBeneficencia.
En la “Beneficencia” de noviembre de 1888, dice el Dr. D’Em-
paire, está publicada la observación de la extirpación de dos póli-
pcs faríngeos por el Dr. Jesús Olivares. Empleó el constrictor de
Chassaignac y es en esta observación que se menciona por pri-
mera vez el empleo de una solución de cocaína indicada por el
Dr.Vaamonde.
“Manuel[Antonio B‘onsecs”
..
Nació enMaracaiboen 1858, hizo susprimerosestudiosde
Medicina en el Colegio de Primera Categoría, luego en la Uni-
versidad del Zulia; se graduó de Doctor en Medicina en la Uni-
versidad Central el 10 de octubre de 1883.
:!.
En Maracaibo ejerció por poco tiempo, se radicó en Valencia
hasta 1896 e n que se trasladó a Caracas.
En Valencia fué nombrado profesor de Terapéutica en la Uni-
versidad de Carabobo y Médico Cirujano del Hospital Civil.
En 1896 se fué a radicar en Caracas, sirviendo cargos públicos
pero sin abandonar su profesión.
En la Universidad Central desempeñó las Cátedras de Clínica
Médica y de Patología Interna.
Fué Jefe de un Servicio de Medicina en el Hospital Vargas.
En 1902 fué de los miembros fundadores del Colegio de Mé-
dicos,
Fué de los miembros fundadores de la Academia de Medicina
en 1904, ocupando el sillón VI.
De 1908 a l9EQ fué Primer Vicepresidente de la Academia.
,
De 1910 a 1912 fui. su Presidente.

182
Miembro del jurado para discernir el Premio “Vargas” en el
Concurso de 1918.
Fué designado para contestar el trabajo de incorporación del
Dr. Elías Toro.
Entre sus trabajos publicó:
“Los resultadosdelaoftalmo-reacción”.
“El hígado tropical, lasaguas de Vichy y el régimen de los
hepáticos”.
“‘Contribución al diagnóstico de la fiebre amarilla”.
‘‘Juiclo clínic3 sobre la obra del Dr. Emilio Legrain, titulada
“Fiebre intermitente a quinina, pirexias y caquexias de los países
cálidos”.
Murió el 2 de agosto de 1922.
Su retrato figura en la galería de la Academia de Medicina.

“Sim6n Montiel”
Que se dedicó a la Obstetricia y enfermedades de los niños;
introdujo la antipirina como agente antipirético y analgésico en
1882.
“HelimenesFinol”
Que se dedicó con preferencia a la Obstetricia; en el año de
1888 redactó con acierto [‘El Zulia Médico”.

“Manuel Angel Dagnino”


“Hijo de aquel coloso de la Clínica que se llamó Manuel Dag-
nino”, dice el Dr. D’Empaire en la Necrología de éste en agosto
de ,1922.
Se graduó de Doctor en Medicina en la Universidad del Zulia
el 30 de junio de 1892, pcco después se dirige a Génova y sigue
cursos de perfeccionamiento; regresa a Maracaibo en 1896, donde
ejerce con éxito hasta 1902, en que se radica en Caracas.
Fué miembro de la AcademiaNacional de Medicina y Pro-
fesor de la Universidad Central.
Murió en Barranquilla el 10 de agosto de 1921, donde se había
establecido.
“GuilPernao. Quintero k u ~ a r d o ’ ~
Se graduó de Médico en la Universidad Central el 4 de junio
de 1890; Médico deServicioenla Casa de Beneficenciadesde
1918; Miembro Fundador de la SociedadMédico-Quirúrgica del
Zulia y suPresidenteHonorario;Oculista y Obstetra de fama
merecida.
Es uno de los Médicos del Zulia de los que más ha enrique-
cido la literatura médico local.
Murió en Maracaibo el 10 d e junio de 1930.
“R. París”
Cirujano de nota en1894 practica Laparatomía con lavado anti-
skptico rigurosodelperitoneo; y en 1895 salpingectomía abdo-
minal pdpr piasalpingitus quística.
... _r

“Johm Coates Cde”


Este brillante cirujano inglés llegó a Maracaibo el año 1901;
practicó un sinnúmero de operaciones, algunas merecen la prio-
ridad, entre ellas:
El 10 de marzo de 1904 practica por primera vez en el Hospital
de Beneficencia una Wistesectsmia v a gi n d
.I..
l!

El 16 de marzo de 1904 practica la primera Histerectomía ab-


domigaal total hecha en Maracaibo.
El 4 de noviembre de 1907 practica la primera Prostatectomia
que se hizo en Maracaibo.
Murió ennoviembrede 1915 enestamismaciudadde Ma-
racaibo.
“Ram6n Soto GonzáIeZ”
Nació en Maracaibo el 8 de mayo de ‘1873 y se graduó de Mé-
dico a la edad de 25 años en la extinta Universidad del Zulia
el año 11898.
Se dedica con gran éxita a la cirugía y en tres ocasiones viaja
i
a Europa con miras de perfeccionamiento, 1908, 1921 y 1925.

184
El 23 de diciembre de 1908 obtiene en París el diploma de Mé-
dico Colonial.
Miembro fundador de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zu-
,_
lia, Miembro Correspondiente en el Estado Zulia de la Academia
Nacional de Medicina, Miembro de la Sociedad de Medicina Tro-
pical de París, Miembro del American Collegue of Surgeons (Chi-
cago), Presidente de laComisión Seccional del Segundo Congreso
Venezolano de Medicina, Presidente de la Comisión Seccional del
Zulia para el Cuarto Congreso Venezolano de Medicina, Médico , ,
de Ciudad en 1899,Médico de Sanidad del Puerto de Maracaibo
en 1910, Cirujano de la Casa de Beneficencia desde el 2 de abril
de 1907.
Como cirujano n3 hubo región del cuerpo en que no actuara: .~
en 1907 practica Craneotomia, en 1911 practica por vez primera
en Maracaibo una aperaci6m de Warthein, el 2 de enero de 1911
practica por primera vez en Venezuela una apendieostomia, el 6
de abril de 1912 practica la primera apendiceetomía en frío ejecu-
tada en Maracaibo, el 29 de marzo de 1913 practica una Qperaci6n
de Pa~rroy el 4 de octubre delmismo año usa por primera vez en
Maracaibo el método de Rogers en el tratamiento de los Absce-
sos HepAticos, el 19 de junio’ de 1918 ejecutapor vez primera
en Maracaibo sutura por perforación intestinal en un caso de Fie-
bre Tifoidea, el 8 de febrero de 1919 ejecuta una E,amineetomia y
el 12 de cctubre del mismo año una Prostatectomia suprapfibica,
el 7 de enero de 1920 ejecuta con todo éxito la primera Tiroidee-
tomia que se hace en Maracaibo y el 31 de marzo del mismo año
la primera Besecei6sa de Ba Mucosa Rectal en caso de Prolapso,
el 9 de mar23 de 1922 emplea por primera vez en Maracaibo la
,,
Anestesia Raquidea, el 19 denoviembrede 1925 practicapor
. ;T
vez primera en Maracaibo una Coledocotomia, el 14 de septiem-
bre de 1926 practica transfusi6n de sangre en un caso de infección
puerperal, el 4 de abril de1927 practica Gastro-pilorectomia, goza
de la prioridad en la operación de un Quiste solitario del higado
queiloplastias, Adenitis TBC del Cuello, Colecistectomías, Quistes
interligamentarios,Trepabacionesmastoideas,Cataratas,nefrec-
tomías, etc.
Entre sus trabajos merecen citarse: “La Ligadura de la Arte-
ria subclavia”, trabajopresentado a laAcademiadeMedicina,

185
.Gaceta Médica de Caracas, Tcmo XIV, 1907; “Tmtamiento Qui-
rúrgico de la Disenteria crónic,a”, presentado al Primer Congreso
Venezolano de Medicina; “Quiste Solitmio del Hígado”, G. M. de
C. Tomo XVI, 1918; “Absceso Hepático”, publicado en “El Avisa-
dor” de 23 de abril de 1896; “Higienización de Mabacaibo”, pre-
sentado al Seg’undo CongresoVenezolano de Medicina, 1917;
“‘Relación de un caso de herid.a intestinal curada, por intervención
quirairgica”, contribución alSegundo Congreso Venezolano de
Medicina; “Cáncer del cuello uterino. Apurltaciones clínicas sobre
algunos casos tratados por la cirugía”, G. M. de C., Tomo XXXI,
1924; “Conferencia sobre Lepra”, Boletín Oficial de la Cruz Roja
de México; “L,a Emetinaen los Abscesos Hepáticos”; “Por la
Histcria de la Medicina en el Zulia”; “Parálisis Intestinal por We-
patotomías”, publicado por Tablettes Medicales Móbiles No 358,
París 1913, reproducido en el Correo Médico de París y en La Be-
neficencia de Maracaibo; “Secreto Médico”, publicado en el Avi- .
sador; “Sobre Fiebre Amarilla”, “PalCmica sobre Espiroquetosis
de Castelliani”, “Discurso de inauguración de la clase de Anato-
mía” en el Instituto de Maracaibo; “Notas de Cirugía Artística”,
“Ceguera Paltidica”, “Notas de Cirugía”, “Cáncer de la Matriz”.
“Apendicitis y Embarazo Tubasio”, Rev. de la S. M. Q. del Z., No
4, 1927; ‘‘Embarazo Eetópico”, Rev. de la S. M. Q. del Z., No 9.
11927.
El Dr. Ramón Soto González, que marca un perícdo para la
cirugía en Maracaibo, muere en esta misma ciudad el 24 de abril
,, , de 1928.
,
.i .
“Augusto Soto Rivera”
Se graduó de médico en la Universidad del Zulia el día 23 de
$diciembre de 1897.
Ejerce por corto tiempo la profesión en Maracaibo, dedicando
s u mayar actividad al Distrito Urdaneta.
Muere a fines de mayo de 1923 en la República de Colombia,
cdo,nde ejerció los úitirnos tiempos.
“Guilermo Coak”
Muere en Maracaibo el 6 de noviembre de 1918 en plena ju-
ventud (33 años) victima de la epidemia de gripe y cuando las
cienciasmédicasesperabantanto de su capacidadcientífica.

186
. Era médico de servicio delaCasade Beneficencia desdeel
10 de septiembre de 1912, miembro de la Sociedad Médico Qui-
rúrgica del Zulia, miembro de la Comisión Zuliana del 111 Con-
.gres0 Venezolano de Medicina.
Guillermo Cook Yépez se graduó d e Médico en la Universidad
<Central en noviembre de 1907.
“Marcial Hernández”
Se dedicó poco a la profesión, pero a ella prestó siempre su‘
valioso concurso.
Fué múltiple en sus actividades; además de médico fué poeta,
periodista,profesor,prosista y sobretodogranorador,nunca
terminarán de repetirse frases de su célebre discurso del 18 de
enero de 1917 en ocasión del 110 Congreso Venezolano de Medi-
4 ’
,tina reunido en la ciudad de Maracaibo.

“Lasinsigniaspuedenmarchitarse, y las campanas enmude-


cer, y extinguirse los fuegos del ara, pero ni aún el ímpetu de los
huracanespuedeapagarel simbólico FarodelCatatumbo.El
Zulia entre la noche relampaguea. El es un pueblo que vive, se
rebulle y crece. Si le cierran las aulas, lucubra silenciosamente
en los hogares; si le encadenan un brazo, trabaja con el otro; si
le rompen su lira, sabe arrancar acentos armoniosos a la guitarra
-yal tiple; si quieren sepultarlo, reducirlo a playa de pescadores,
se encarama en el mcntón de arena, como el rayo de luna, que
-tiene su raíz allá en el fondo inaccesible de los cielos.
Hoy florece la Medicina mejor que en las épocas anteriores”.
“Simón MontieI Pulgar”
Se gradúa de médico ep la Universidad Central el 5 de no-
-viembre de 1880.
LlegaaMaracaibo y trabajaenlaCasadeBeneficencia y
*en el ejercicio profesional como médico internista, partero y g1-
necólogo.
Su actuación fué de las más destacadas, introdujola antipirina
como agente antipirético y analgésico en. 1882, agregado del Ser-
vicio Médico de laCasa de Beneficencia y delHospitalAnexc
e n 1885, diagnosticó,clínicay bacteridógicamente,en 1907 el

187
primer caso de actinomicosis en el Zulia, en 1917 es nombrado Vi--
cepresidente dela SociedadMédico-Quirúrgica del Zulia y en
1925 su Presidente Honorario.
Muere el 28 de abril de 1929.
I

, ..
.
“Antonio María Delgado”
1 ,

Segradúade médico en la Universidad del Zulia el 11 de,


diciembre de 1897, presentando como tesis un trabajo sobre “Dis-
pepsia~”.EscribiósobreEnfermedadesVenéreas y en el año
.. > /
,
1896 en colaboración con Juan Tinoco se ganó un concurso con
su “Historia de la Medicina en el Zulia”, concurso creado por el
Dr. Francisco E. Bustamante ,el trabajo consta de 64 páginas.
. *!
Ejerció su profesión en Maracaibo, luego en La Guaira y Ca-
racas. Delegado por el Distrito Federal al 110 Congreso Venezo-
lanode Medicina quesereunióen Maracaibo del 18 al 23 de
enero de 1917, en 1926 fui. Presidente del Concejo Municipal de
Maracaibo.
Murió en Caracas el 11 de agosto de 1933.
“José María Gonzhlez Delgado”
Estudió en el Colegio Federal de Primera Categoría de Mara-
caibo, donde se doctoró en CienciasMédicas el 7 de agosto de 1891.
Fui. interno de la Casa de Beneficencia de 1888 a 1890.
Murió e! 23 de junio de 1926 en Maracaibo.
“Marirno Jos6 Parra”
Desde. estudiante fué destacado, el 5 de julio de 1896 ganó la
.. medalla de oro en un concurso sobre Obstetricia.
l’urió en Maracaibo el 15 de abril de 1928.
“Julio F Q I I S ~ C ~ ”
Fué practicante de la Casa de Beneficencia en 1890.
Se doctoró en Medicina el 10 de agosto d e 1891.
Ejerció tanto en la Capital de1 Zulia como en otros Distritos
del,mismo Estado, principalmente en Mara.

188

..,
Subdirector de la seccional Zulia del Instituto Pasteur de la
Sección de Serología.
Murió el 3 de abril de 1930.
“Trinidad Mamtiel Moreno”
Se gradua de médico el año de 1898 después de estudiar en la
Universidad del Zulia, desempeñó por mucho tiempo la Medica-
tura de Ciudad de Maracaibo, donde murió el 7 de enero de 1939.
“Dr. Augusto ortega”
Médico zulianooriundo de Maracaibo en cuyaUniversidad
hizo sus estudios; fuépolítico, habiendo sido Diputado de laAsam-
blea Legislativa y luego del Concejo Municipal. Hasta su muerte,
acaecida en mayo de 1942, ejercía la profesión y desempeñaba el
,cargo de Médico Forense.
“Dr. Pulgencio Masía Perozo”
De las primeras promociones delaantiguaUniversidaddel
Zulia. Fué miembro del Concejo Municipal del Distrito Maracai-
bo, Profesor de Terapéutica aplicada en la Univei-sidad Zuliana.
Ejerce su profesiónenMaracaibo hasta el año de 1941, en que
murió.
“Dr. Artum Leal Portillo”
Nació en Maracaibo en el año 1879. Hace sus primeros estudios
en el Colegio del Dr. Candelario Oquendo,pasandoluego a se-
guirsusestudiosde Medicina en la Universidad del Zulia. Se
gradua de Médico en el año 1903, presentando como tesis dcctoral
untrabajointitulado“Blenorragia,su clínica y tratamiento”.
Ejerce la profesión con éxito en el Estado Trujillo, luego regresa
aMaracaibo, dcnde sigueejerciendosuprofesión,dedicándose
especialrxenteaenfermedades de los niños,siendouno de los
miembros fundadores de la “Clínica de Niños Pobres” (hoy Ins-
titutoPro-infancia).Fuémiembrodela Sociedad Médico-Qui-
rúrgicadel Zulia.Muerededicadoa su profesión el 22 de se-
tiembrede 1929.
“Dr. Heberto Cuenca”
De los Médicos zulianos más destacados; de los miembros fun-
*dadores dela SociedadMédico-Quirúrgica delZulia,Director

189
de la Revista de la misma Sociedad en su primera etapa, miem-
bro correspondiente a la Academia de Medicina del Estado Zulia,
miembro incorporado de la Academia Nacional de Medicina, Pro-
, .
fesor por concurso de la cátedra de Clínica Médica de la Escuela
de Medicina de la Universidad Central. Iniciador de la cardiología
/..’ ’
científica en Venezuela, fundador de la Revista “Archivos Vene-
i .
zolanos de Cardiclogía y Hematología”. Gran publicista pasan de
60 el número de sus trabajcs publicados en revistas nacionales.
Muere trágicamente, muy joven y cuando la Patria esperaba de.
él mayor rendimiento, que era de esperarse de un hombre con-
sagrado al estudio, el año de 1938. Su retrato figura en elSalón de
sesiones de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia, que lo tuvo
ccmo uno de sus miembros más meritorios.

“Dr. Gustavo Eisquez”


Destacado Médico zuliano; se dedicó de lleno a la especialidad
de otorrinolaringología. Médico muy popular, fué miembro de la
Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia. Murió accidentalmente en
la ciudad de Maracaibo. En honor a su memoria se ha dado su
nombre a una de las principales avenidas de esa ciudad.

“Venancio Hernández”
Nació en Maracaibo el 18 de mayo de 1867, se gradua de Ba-
chiller en Filosofía el 12 de agosto de 1885 y de Maestro de Ins-
trucción Primaria el 4 de noviembre del mismo año.
Recibe el grado de Bachiller en Medicina el 18 de septiem-
bre de 1890 y el de Doctor en Medicina el 5 de agosto d e 1891.
Miembroactivo d.e la SociedadMédico-Quirúrgica del Zulia:
miembrocorrespondientenacionaldelaAcademiaNacionalde
Medicina, Médico DirectordelHospitalPsiquiátrico desde su
fundación, Profesor de Medicina Legal en la Escuela de Ciencias;
Políticas del Zulia desde 1896, Profesor de Patología Interna e Hi-
giene en el Colegio Nacional de Primera Categoría.
En “La Beneficencia” aparecen publicados:
1889: “Observación”.
1890: “Plurnadas”.

190
“Caso curioso, esofagismo notable”, “Mujer adípsica”, “Un sig-
no de muerte”, “Consideraciones sobre la Fiebre Amarilla”.
1891: “Extracción de una catarata por el Dr. T. N. Vaamonde”..
Hospital de Beneficencia.
1900: “Contribución al estudio de las Epidemias Regionales”.
1902: “LaDisenteriaenMaracaibo”,“Tabes y Sífilis, y pro-
creación”.
1908: “Manía Palúdica”.
1910: “Los factores dela Locura”.
1911: “La Piedad del Homicidio”.
1920: “Algunos medicamentos olvidados”.
Además tiene publicados: “Elefantiasis”,“Secreto Médico”,,
“Alcoholismo”, “El 606”, “CuestionesCriminalógicas”,“Un caso
de Encefalitis Letárgica”, etc.
Muere en Maracaibo el 15 de agosto de 1945.

‘%a dolfo León PQrez”

Se graduó de médico en la Universidad Central, Profesor y


Vice-rector de la Universidad del Zulia, Presidente del Concejo
Municipal de Maracaibo en 1900,Médico Interno en el Hospital
Chiquinquirá, Diputado a la Legislatura del Zulia en diferentes
ocasiones por el Distrito Maracaibo, ejerció en Valera laprofesión.
Fué delos fundadores delHospital Chiquinquirá y figuró como
uno de sus directores.
Muere en Maracaibo el 4 de septiembre de 1945.

ADOLFO D’EMPAIRE
Nació en la ciudad de Maracaibo el 10 de noviembre de 1873,
se gradúa de Bachiller en 1892 y de Médico el 18 de diciembre
de 1897.
A los dos años degraduada se marcha aEuropa,siguiendo
cursos de perfeccimamiento en Francia e Italia en materias d6
Cirugía, Bacteriología e Histología,Obstetricia y Enfermedades
de los Niños.
Al regresar se dedica con gran éxito al ejercicio de su pro-
fesión, desempeña cargos de médico en la Casa de Beneficencia,
Hospital de Chiquinquirá, Cruz Roja, Instituto Pro-Infancia, etc.
3
Miembrocorrespondientedela Academia Nacional de Me-
dicina, Miembro del Colegio Indo-Latino de Cirujanos, Presiden-
te Honorario de la Scciedad Médico-Quirúrgica del Zulia, Miem-
bro Honorario Nacional de la Sociedad de Ginecología y Obste-
tricia de Venezuela; en 1920 le fué concedida la Medalla de Ins-
trucciónPítblica,Secretario del SegundoCongresoVenezclano
de Medicina, PresidentedelSegundo Congreso Venezolano del
’. Niño.
Ha desempeñado la Presidencia de la Junta de Beneficeccia
Pública del Estado Zulia, Inspector Nacional de Asistencia Sozial
del Estado Zulia,Miembr3dela Delegación de Instrucción Se-
cundaria del Estado Zulia en varias ocasiones, Director de la Es-
cuela de Enfermería y Puericultura, Miembro fundador de la So-
ciedad Mkdico-Quirúrgica del Zulia y de la Seccional Zulia de la
CruzRojaVenezolana? Presidentede la SeccionalZuliade la
CruzRoja Venezolana en varias ocasiclnes, Profesordel Liceo
Baralt en diferentes materias.
Gran publicista, el número de sus publicaciones tanto de in-
dole médica como culturales pasan de los dos centecares, tanto
por el número como p:r la calidad sobrepasa en mucho a lo pu-
blicado en el Zulia por médicos en todos los tiempos.
“La Beheficencia”, decano de la prensa médica nacional, debe
su subsistencia a la constancia de este médico, gloria de la rre-
dicina nacicnal.
El Dr. Adolfo d’Empairemuereen la ciudad de Maracaibo
el 6 de enero de 1947.

PARA EL ARO DE 1896 EJEBCIAN E N MARACAHBO Y


OTROS DISTRITOS:
Joaquín Esteva Parra. M. Bracho B.
M. Dagnino. Jesús Carruyo,

192
.,
F. Suárez. N. Finol.
F. E. Bustanante. A. Acosta M.
R. LópezBaralt. R. Pérez L. ,' '
Graciliano González. B. Barrios.
1. Vásquez. G . Quintero L.
M. Parra. V. J. Hernández.
J. d e Olivares. 3. F'amseca.
S . Montiel. J. C . Belloso.
F. Rincón. H. Araujo.
J. D. Montero. R. Montiel Z .
C. Oquendo. A. Araujo.
Alcibíades Flores. Manuel Leiva.
T. N. Vaamonde. SegundaFlores.
A. Rodríguez. Rafael Soto V.
J. A. Bracho. Gustavo Flores.

EN LOS DISTRITOS FOEANEOS E J E E C M :


M. Rincón. F. Trocbnis.
J. M. Núñez. T. Cohén.
F. Acosta. E. Velasco.
P. Rosales. J. M. Gutiérrez.
M. Hernández.
Reyes.
Régulo
J. A. Aizpúrua.
Para el año de 1909 da el Censo-Médico y Farmacéutico de Ve-
nezuela publicado en el No 16 de la Gaceta Médica de Caracas,
pág. 131, 1909, da la cifra de 59 médicos, de los cuales 35 ejercían
en Maracaibo.
EN MABACAEIIBO:
Francisco Eugenio Bustamante. Adolfo D'Empaire.
Francisco Rincón. Pedro Arévalo.
Simón Montiel Pulgar. IEe~dolf~ Montiei Zuleta. . . .. .
Graciliano González. Arcadio de T. Ocando.
Ildefonso Vázquez. Juan B. Jiménez.
Alcibíades Flores. Julio Villanueva.
Asdrúbal Araujo. Trinidad Montiel Moreno.
Ramón Soto G. Carlos Luis Finol.
Guillermo Quintero Luzardo. E. BrachoVargas. '

193
Venancio J. Hernández. J. M. Colé Coates.
Jesús Carruyo. José María Cutiérrez.
Antonio Acosta Medina. Antonio María Delgado.
MarcialHernández. Fulgencio María Perozo.
Manuel Bracho B. Arturo Leal P.
José Antonio Bracho. Guillermo Parra.
Rodolfo León Pk:nrez. SegundoFlores.
Julio C. Belloso. Jaime Pons.
Nectario Finol.
DISTRITOS:
BOLIVAR:
Baldomero Barrios (Altagracia).
FedericoTroconis 9)

JoséMaríaGonzález 22

Mariano José Parra 97

MARA:
Julio César Fonseca (San Rafael).
Gustavo Flores (Isla de Toas).
JoséMaríaRodriguez (San Carlos).
COLON:
Temilo Cohén (San Carlos del Zulia) .
AlcibíadesVillalobos (Santa Cruz).
Leopoldo Puchi F. (Encontrados).
BOEPVfU:
Régulo Reyes (Santa Rita).
Pedro E. Leal (Cabimas).
PAEZ:
No hay.
PERPJA:
Eduardo Aiiez (Machiques)
URDANETA:
Jorge Nevado (La Concepción).
Maximiano Rincón 39 I?

Agustín Ortega 97 99

AugustoSotoRivera 72 72

194
Octavio
Meléndez (El Carmelo).
Angel Soto González. 9, >,
Jesús Montiel
Vásquez(Chiquinquirá) . '!

SUCRE:
José Otilio Mármol
(Bobures) .
Andrés Romero ,,
DIRECTORIO MEDICO DEL ESTADO ZULIA
MARACAIBO. .L

. ..,
Acosta Bravo, S. MaggioloAtencio., L.
Acosta M., Salvador. Marcucci Delgado, A.
Acosta Galbán, Jes6s. Mayz yallenilla, O.
Alegría Ceferino. Matheus M., Noé.
ArreazaGuzmán,Alfredo. Mazzei, Mario.
Amado Jesús, R. Mármol, J. O.
Antonorsi, L. H. Medina Acosta.
Araujo B., Alfonso. Medina, J . A.
Araujo, Carlos. Méndez Romero.
Arraga, Julio C. Montero,Luis E.
Añez P., Miguel. MonteroGarcía,Otto.
Arteaga P., Máximo. MoralesLara.
AzaGil, A, Morillo R., N.
Arapé García, R. Nava González,Carlos.
BarriosPadrón, José. Nieves Serti, R.
BermúdezVargas, D. Noriega Trigo, M.
Belloso Chacín,Rafael. Oberto Prieto, Juan.
Bencosme,Rafael. Ordóiiez, José.
Bortme, Alfonso. Oropeza, Emilio. - .
Borges Duarte, Luis. Parra León, H. F.
Bozo, Claudio. Parilli, Juan Pablo.
Borjas,Antonio. PazGaIarraga, J. A.
Briceño B. Pérez, R. L.
Casas, Vinicio. Pérez Luciani, V.
Castillo, Carlos. Pulgar, Marcelino.
Cuenca Navas, RafaeI. Pons, Adolfo R.
DelgadoRivas, H. PortilloAndrade.
D'Empaire, Adolfo. Quintero y Ortega, H.
' D'Windt,
Gilberto. RamírezArria,Rafael,

195
Esteva Ríos, R. Rodríguez Boscán H,
Estrada Urbina, A. Rincón Carroz, Hermihio.
Fernández Carroz, J. Rincón, Marcos.
Fernández Gutiérrez, E. Rincón Fuenmayor, S.
Fernández R., Enrique. Rodríguez, Ana María.
Fuenmayor Amado, T. Rcdríguez Barboza.
Fuenmayor Nava, T. Romero, Alberto Levy.
García Díaz, J. L. Romero Fernández.
García, Romero. Romero Rincón.
Gómez h., Ramón. Sánchez, César A.
GonzálezLuzardo,G. Saldivia N.
Gil Rincón, Carlos. Solís, Oscar.
Govea Angel, Emiro. SotoMatos,Ramón.
Guijarro, Leonidas. Soto Peña, E.
Guzmán Rivera, E. Suárez Herrera, R.
HernándezD’Empaire, J. Taborda, Víctor.
Hernándezdel Gallego, M,
Hernández Osorio, O. Torres y Tovar.
Hernández, Reyes. Urrutia Loaiza, Rodolfo.
Iturbe,Pedro. Urdaneta Villasmil, L.
Jiménez O., Armando. Urdaneta, Rafael B.
Jménez, Juan 3. Vargas, Adafel.
Leonardi, J. D. Vargas Vargas.
_ ,
León A. Villalobos, Jesús.
Leal Colmenter, M. Vera Rodríguez, Guillermo.
Ludovic Romero, J.
San Francisco:
Rincón, Herminio. La G&da:
A. Romero, Medina.
Cabimas:
Alterio,Plinio. Puertos de Altagracia:
Barbou, Gastón. Meléndez Badel, F.
Castillo,Lorenzo.
Cruz Bajares, A. Santa Bárbara delZulia:
Chacón, Eulogio. Roldán hijo, J. M.
López Rivas. De Pool, José G.
Lagunillas: San Rafael del Moján:
ApitzRode, Josd. Gruenbaum. Max.
Basalo,Miguel A.
196
Calderón,RubénDario.
Gil Manrique, J.
Guevara M., L. E.
La ViIIa de1 Rosario:
Mene Grande: TavaresFranco, Manuel.
Alizo, Vicente.
Fortique, J. R. Las Morocchas:
Gavazut,Luis. Fernández, Enrique.

Saaa Lorenzo: Quisiro:


Vázquez,Eracio. Belloso,Samuel.

Tia Juana: Bobures:


Peña, Luis Guillermo. Troconis, Julio.

Bachaquero: San Carlos:


Bendaham,Jacobo. Roldán L., J. M.

La Concepción: Carmelo:
Manzanilla A. Urrutia,Carmen.
PazSilva, A.
Toas:
Casigua: MéndezRincón, Sixto.
Del Vecchio, José.
San Timoteo:
Santa Rita: Castillo Reverol, Senén.
Montero,Otto.
Méndez Escalante. Santa Cruz del Zulia:
Ortiz, José Rafael. París M., Ramón E.
Reinoso, Alfonso.
ReyesMejía,Rafael. San José:
Bustamante, Carlos. Ballesteros.
Echeverría, Marcos. Taborda, Victor.
Irazábal, Manuel. Alvarado,Roque.
Páez Rincón, Hugo. Rondón, Francisco.
Quintini,José. Portillo, J.
Yoli Espino.
Rincón Fuenmayor G. Paraguaipoa:
Ruiz, Jaime. Gutiérrez, Humberto.

197
Capecchi, PabloArturo.
Quintero
Contreras, A. Sinamaiea:
Hugo.
Martínez,
Abigaíl.
Romero,
, .
Machiqtaes: Sabaneta de La Palma:
Marina.
,- Meleán,
Américo.
Rincón,
....

HOSPITALES DEL ESTADO ZULlW

Estado de los Servicios Hospitalitarios.


Hospital Central.
Leprocomio de la Isla de Providencia.
Hospital de Chiquinquirá..
Hcspital
Psiquiátrico. .
Hospital Quirilrgico.
Hospital Caribbean de Maracaibo.
HospitalMunicipaldeCabimas.
Hospital “El Carmen” del Central.
Hospital “Joint” de Lagunillas.
Hospital Mene Grande de Cabimas.
Hospital Caribbean de Mene Grande.
Hcspital “The Colon Development” en Casigua.

E S T m O DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS


DEL ESTADO ZULIA

Para el año de 1944 cuenta el Estado Zulia con 2.171 camas


para hospitalización, repartidas porserviciossegúnla siguiente
especificacíh:
Medicina General . . . . . . . . . . . . . . 358 camas
Infecto-Contagiosas . . . . . . . . . . . . 17 ”
T.B.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 ”
Lepra.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742 ”
Cáncer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 ”

Venéreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 ”

Mentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460 ”

Enfermedadesdel
Trabajo ........ 13 ”

CirugíaGeneral . . . . . . . . . . . . . . 289 ”

Oto-rinc-laringología . . . . . . . . . . . . 22 ”

198
Oftalmología . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 ”

Traumatología . . . . . . . . . . . . . . . . 9 ”

Accidentes del Trabajo . . . . . . . . . . 25 ”

Maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 ”

Niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 ”

Total ........................ 2.171 camas

Hospitales existentes y número de camas que poseen (1944):


Maracaibo HospitalQuirúrgico y Maternidad . . 180
>t
” Central “Dr. Urquinaona” . . 280
37 9> Psiquiátrico . . . . . . . . . . . 460
?7
Chiquinquirá . . . . . . . . . .
>f
133
9)
Caribbean
” Petroleum .... 79
Isla de ProvidenciaLeprocomioNacional ............ 742
Cabimas Hospital
Municipal ............ 102
Y)
” Mene Grande Oil ........ 20
Bobures ” “El
Carmen’del
Central .. 96
Lagunillas >>
“Joint” . . . . . . . . . . . . . . 49
Mene Grande ” Caribbean
Petroleum .... 20
Casigua ” “The Colon Development” . . 10

Total de camas para todos los Hospitales . . . . . . . . . . . . 2.171


0

Ma’vhiento de enfermos habidos em el Estado Zulia durante el


año de 1944:
IngresaronaHospitales .............. 22.786 enfermos
Salieron
pcr
curación .................. 18.558 ”

Salieron por muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638 ”

Salieron por otras


causas .............. 1.827 ”

Total
de
IntervencionesQuirúrgicas” ...... 7.992 ”

“‘Hospital de Santa Ana”.


WospitaZ de Caridad’.
‘‘.Casa de Beneficencia”.
“Casa de Beneficenci:m y Hospital de Caridad”.
“Casa de Beneficencia y Maospital Anexo”.
“Casa de Beneficencia.”.
“Hospital Central Dr. Urquinaona”.

199
y réditos de 258 pesos de capital, de5.162 impuesto a censo en va-
rios ramos”, y más adelante agrega: “Si Maracaibo gozaba en este
año de creaciones benéficas y piadosas, en cambio Mérida, sobre
la cordillera andina, recibía en su seno un huésped territeble, la
viruela. Llevaron allí la tal peste los comerciantes que en 1612
hacían el tráfico de Cartagena de Indias hacia Gibraltar, pasando
por Maracaibo”.
Por Real Cédula del diez y siete de mayo de 1786 se le conce-
dían al Hospital rentas y otras entradas por Novenos pertene-
cientes a Gibraltar y Villa de Perijá, ya que d e esos pueblos exis-
tían hasta 20 hospitales, ordenando al mismo tiempo la amplia-
ción ymejorasdelHospital,insinuando un “arquitectointeli-
gente que la ejecute con perfección y economía”.
t d Caridad‘‘’.
W ~ ~ p i de
En 1855, el gobernador Paz Castilla anuncia en su Memoria que
ha concluido el Hospital y que tiene una capacidad para recibir
veinte enfermos. Pero no fué hasta el año siguiente, el 7 de oc-
tubre de 1856, que el gobernador Roque Rebolledo declaró esta-
blecido el “Hospital de Caridad” con diez camas disponibles y real
y medio diarios para alimentación de lcs enfermos, del Mayor-
domo, del cocinero y del sirviente; fué nombrado Médico del Hos-
pital el Dr. Joaquín Esteva.
“Casa de Beneficencia”.
El 5 de agosto de 1860 fué fundado un asilo para recoger los
mendigos que vagaban por las calles de la ciudad de Maracaibo,
dándosele el nombre de “Casa de Beneficencia”.
Ocupó un localsituadoenlacalleUrdanetadepropiedad
Municipal hasta que el 1865 fué trasladada al local Municipal que
servía de Cárcel al lado del “Hcspital de Caridad”.
De 1860 a 1861 fueron médicos dela Casa los Dres. Juan
Evangelista Gando y Manuel Dagnino acompañados por el prac-
ticante Alejandro Faria.
De 1861 a 1866 fueron médicos de la Casa los Dres. Manuel
María Durand, Ramón López y Graciliano González acompaña-
dos por el practicante Br. Francisco Suárez.

20 1
La práctica médica se reducía a las enfermedades propias de
la ancianidad y las operaciones quirúrgicas eran reducidas a las
d e urgencia en Cirugía Menor, ya que los casos de alta Cirugía
quesepresentabanerantratadosenel“HospitaldeCaridad”.
“Casa de Beneficencia” y “Hospital de Caridad”.
En 1866 fueron fusicnados la “Casa de Beneficencia” y el“Hos-
pital de Caridad”. Trae en “Apuntes Históricos Médico-Quirúrgi-
cos de la Casa de Beneficencia y Hospital Anexo” los Dres. Suárez
y Montiel, 1883. La primera parte (La Beneficencia) comprende
\
la sección destinada a los pobres inválidos de ambos sexos, con
tres salas para h-mbres y tres para mujeres.
“LassalasdelHospitalsonenteramenteindependientesde
éstas, y comprenden cinco salones parahombres,queson:San
Jorge, San Enrique, San Antonio, San José y de marinos; y tres
para mujeres que son:La de Ntra. Sra. delos Angeles, la de Santa
Ana y la de la Inmaculada Concepción; tcdas ellas son extensas
y bienventiladas,ypuedenadmitircadaunahasta 14 camas.
Hay además en fábrica otros salones para hombres de hospital”.
Duranteestaetapafueronsus médicos los Dres. Francisco
Suárez, Teófilo Villegas y Alfonso Rincón.
Poseía ya un buen arsenal de instrumentcs quirúrgicos, entre
otros: una gran caja dotada con todo lo necesario para amputacio-
nes y resecciones; otra para operaciones distósicas; otra de oftal-
mología; atra de operaciones de las vías urinarias; otra para la ex-
tracción de dientes; otra para la litotomía litotricia; un oftalmos-
copio simpledeDesmar;un oftalmosccpiodoble deGiraud-
Telond; un esfigmógrafc de Marey; un laringoscopio de Krisha-
ber; una caja con instrumental para la operación de las fístulas
vésico-vaginalespor el procedimientoamericanodeBozeman
y Sims; una máquina electro-magnética; un aspirador de Potain
modificado; unmaniquí;sondas esofágicas; unagrancaja con
’instrumentos diversos,etc.,etc.,la mayor parte de este instru-
mental fué encargado al Dr. Joaquín Esteva Parra que 10 trajo
d e Europa a su regreso el año 1867.
“Casa de Beneficencia” y “Hospital h e x o ” .
Indistintamente siguiósiendollamado el instituto L‘Casa de
Beneficencia” y “Hospital de Caridad” o “Casa de Beneficencia”

202
y “Hospital Anexo” hasta que por causas econbmicas, ya que el
GobiernodelEstadohabíadejadodepagarledesdeoctubrede
1874 lasmensualidadesde$300 como monto de subvención a
que estabaformalmente tenido paraelmantenimientodelos
hospitales anexos a la “Casa de Beneficencia”. Tal contrariedad
obligó a la Sociedad de Beneficencia a dar la siguiente declara-
ción (Sesión del 27 de agosto del año 1874): “Desde el 10 de sep-
tiembre de 1875 se suprime el “Hospital de Caridad’ anexo a la
“‘Casa de Beneficencia”, y por lo tanto desde esa fecha no se dará
papeletadeentradaaningunapersona, por ningunacausa ni
motivo y las camas que los enfermos vayan dejando se irán lle-
nando con mendigcs de Beneficencia”.

“Casa de Beneficencia”.

Elinstituto siguiórecibiendoenfermos ycreandoservicios;


para el año de 1877 fué creado el Museo Anatómico y una Sala de
oftalmología que era atendida por el Dr. Francisco Eugenio Bus-
tamante, para 1879 le fué cedido a la Beneficencia el edificio que
sirviera de Hospital Militar y que para la fecha era una ruina; en
ese sitio fué construido un Asilo de Huérfanos que se inauguró
el 6 de enero de 1883; para esa fecha eran médicos de la Casa los
Dres. Joaquín Esteva, Francisco E. Bustamante, Angel Martínez
Sanz, Manuel Dagnino, Carlos Luis Sánchez, Graciliano Gonzá-
lez,RafaelVillavicencio,Ramón Parra Picón, Francisco Suárez
y otros.

En 1927 se hacen grandes reformas: Se crea un’ servicio pen-


sionista, se suprimió la escuela “San José de Calasanz”, de la que
dijo Razeti “en 1895 de la escuela “San José de Calasanz” bellí-
sima institución que tiene por objeto que las madres pobres (la-
vanderas, cocineras, etc.), que tienen que trabajar durante el día
fuera de sus casas, dejen a los niños en el establecimiento donde
se les da almuerzo diario y la educación elemental. Nada de esto
existe enningunaotraciudad de Venezuela,sesuspendióade-
más la admisión de ancianos y huérfanos y los que quedaban fue-
ron pasados ulteriormente al Asilo “San José de la Montaña” y
al “Instituto Pro-Infancia”, quedando en el Instituto únicamente
enfermos de Medicina y Cirugía.

203
‘%ospita1 Central Dr. Urquinaona”.
El año de 1944 lefui.cambiado el nombre deBeneficencia
por el de “Hospital Central Dr. Urquinaona”,
El Hospital cuenta con 280 camas, repartidas así:
141 de Medicina.
44 ” T. B. C.
34 ” Cirugía.
18 )’ Enfermos especiales.
*. . 16 ” Reténparalactantes.
15 ’’ Maternidad.
8 ” Oftalmología.
41 ” Aislamiento.
Estápróximo a ser inaugurado un “Servicio de Niños” con
30 camas, reduciendo la capacidad de los otros servicios.
El Hospital cuenta con los servicios de más de 20 médicos.
Financiamiento:
Bs. 45.800 por la Junta de Beneficencia.
’’ 11.000 porpensionistas(promedio).
Costo per cápita en el año de 1944 (promedio):
Bs. 2,22 Alimentación.
” 0,76 Medicinas.
” 2,73 Sueldos.
” 0,59 Gastosgenerales.
’) 0,88 Gastosvarios.

Total 2,31 bolívares diarios.

Movimiento de enfermos en el aíiio de 1944:


Entradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.515 enfermos
Salidasporcuración ........ 2.139 ’’
7)
” muerte . . . . . . . . . . 305 ”
77
” otras causas . . . . . . 861 ’)
Intervenciones Quirúrgicas . . . . . . 1.426 ”

204
Personal M6dico:
Dr. Adolfo D’Empaire.
ALfonso Araujo Belloso.
Carlos Araujo Herrera.
José Otilio Mármol.
Luis Urdaneta Villasmil.
R. Nieves Berti.
Luis Maggiolo.
Rafael Cuenca Navas.
Leonidas Guijarro.
J. B. Leonardi.
Juan Pablo Parilli.
R. Esteva Ríos.
Otto Montero.
A. EstradaUrbina.
Ceferino Alegría.
Miguel Añez Petit.
R. Suárez Herrera.
Armando Jiménez O.

LEPRBCQMIO
Es lo más posible que haya sido’ el conquistador el que intro-
dujera la Lepra en el país por intermedio de lcs esclavos negros
procedentes de Africa; en lo que se refiere a nosotros se carecen
de datos, pero seconoce de Colombia que el conquistador Quesada
padecía la enfermedad, y los cronistas citan muchos conquista-
dores que la padecían.
En 1801 llegóaMaracaiboDomingodelaVega,natural de
Santo Domingo afectado de lepra, siendo el foco del que se con-
tagiaron algunas familias; en 1820 fueron recluidos fuera de la
ciudad toda una familia afectada por esta enfermedad.
El 5 de septiembre de 1821 por decreto del Libertador se es-
tableció el “Hospital de Lázaros”? que fué construido en la Isla
d e Burros, que para tal fin compró la Municipalidad al señor José .,
Simón Peña.
En 1836 fui. dictada una ordenanza reglamentando su funcio-
namiento, y en 1839 la diputación provincial ordenó la reclusión

205
de todos los leprosos previo examen de un médico de la Junta
de Sanidad.
En 1845 fué dotado de un médico visitante con la obligación
de permanecer en el Hospital cuatro horas una vez a la semana,
fué nombrado además un practicante para el establecimiento.
El número de recluidos ha aumentado año tras año, ya que de
seis (6) en el aiío de su fundación ha aumentado a:
9 en 1839
10 ” 1841
12 ” 1844
19 ” 1845
26 ” 1850
26 ” 1853
Más de 100 ” 1896
Del trabaj.:, “Matrimonio de los Leprusos ‘, que R. Lopez Ba-
ralt leyó en sesión del 10 de septiembre de 1910 en la Academia
de Medicina son las siguientes líneas (Gaceta Médica de Caracas,
No 18, Año XVII, 1910):
“Existen hoy (31 de octubre de 1908) en el Leprocomio de la
Isla de Providencia los enfermos Siguientes:
Estado
Zulia .......... .... 64
EstadoTáchira ...... , ...... 212
EstadoMérida . . . . . . , . . . . . . . 103
Estado
Trujillo ...... ...... 138
Estad3Falcón .............. 1
Distrito Federal . . . . . . . . . . . . . . 1
EstadoLara . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527 enfermos


De consiguiente hay hoy en el Leprocomio 64 enfermos zu-
lianos y en 1894 había (112) ciento doce enfermos.
Para 1920 elnúmerode recluidosalcanzaba la cifra de 553
enfermos.

206
Del trabajo que el Dr. Eudoro González, “Datzs para el estudio
d e la distribución y profilaxia de la lepra en Venezuela”, public6
en la “Gaceta Médica de Caracas”, número extraordinario de 1929,
tomamos los siguientesdatos:

LEPROSERIA DE LA ISLA DE PROVIDENCIA

Pdhmero
Entidades de origen: de recluidos
Distrito
Federal .................... 10
Anzzátegui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Apure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o
Aragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O
Carabobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Cojedes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O ’ ,’ I
Falcón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Guárico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Lara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O
Mérida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
I
Miranda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-,:
9
Monagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Nueva
Esparta ...................... 16
Portuguesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Sucre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 .;
Táchira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Trujillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Yaracuy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Zamora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O
Zulia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Territorios
Federales ................ O , -

Extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543 T.
Varones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
Hembras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Parael 31 dediciembrede 1943 existíanrecluidos 735 en-


fermos.

207
Elías Araujo, Manuel Gando, Presbítero Joaquín Piña y Presbí-
tero Dr. José de Jesús Romero.
El Hospital fué inaugurado el 10 de enero de1865 con 12 camas
destinadas a enfermos insolventes y separadas en dos secciones..
una ‘para hombres y otra para mujeres.
ElDr.ManuelDagninofuénombrado médico jefe y como
mkdicos de número los doctores Gregorio Fidel Méndez, Ramón
López y Carlos Luis Sánchez y como practicante encargado del
servicio el bachiller Francisco Suárez; (dicen Tinoco y Delgado),
“Ensu clínica sólo se tratabanenfermedadesagudas,por lo
queeragrandeelmovimientodeentradas y salidas, y por
consiguiente de muchísima utilidad y provecho para los estudian-
tes que asistían, por la variedad de afecciones que se presentaban
a la observación”.
En 1866 entró a reemplazar a Suárez en el internado, el farma-
céutico Manuel Amado; y en 1867 reemplazó a Amado el bachiller
Antonio Parra; fueron además internos del Instituto los bachille-
res Alcibíades Flores, Manuel A. Fonseca, Rómulo Farías y otros.
FuncionóenelInstitutsdesde su comienzo unasalapara
consultas gratis, figurando entre los médicos que la atendían los
doctores: Francisco Eugenio Bustamante y Angel Martínez Sanz..
Dice SantiagoRodríguezensu“HistoriadelaMedicinaen el \.
Zulia”:“elHospitaldeChiquinquirá se convirtió en un centro
de enseñanza quirúrgica, c3mo lo hemos comprobado compulsan-
do los Archivos del Instituto, donde se registran numerosas ope-
racioqesejecutadaspor los médicos queentonceslevantaron
muy en alto el nombre de aquel nosocomio y de los cuales nom-
braremos a Dagnino, López Baralt, Sánchez y Rincón”.
Asistían a las clínicas algunos alumnos externos, dicen Tinoco
y Delgado, del 50 año de Medicina como los bachilleres José A.
Hernández O., Maximiano Rincón, Idelfonso Vázquez, Andrés Pé-
rez y’ Mariano Parra, y otros del primer año que acababa de iris-
talarse en el Coolegio bajo la dirección de Méndez y Sánchez, y.,
entre los queasistían con asiduidad:José DomingoMontero,
Agustín Rodríguez, Candelario Oquendo, Aniceto Ramírez, Alfon-
so y Francisco Rincón, etc. - .
209’ .
El 10 de enero de 1884, ó sea el día en que se cumplían 19 años
de inaugurado el Hospital, se inauguró el Anfiteatro Anatómico
creado por el Dr. Rafael López Baralt, en el que se hicieron in-
vestigaciones fisiológicas, anatómicas, químicas y patológicas en
su gabinete de fisiología, sala de CTisección, y laboratorios; en di-
cho Anfiteatro dictó el Dr. López Baralt un curso de Medicina
Legal y otro de Medicina Operatoria, además se celebraron en él
trescertámenes médicos paraestudiantes:Elprimero en 1886
con motivo ’de la celebración del centepario de Vargas, el segun-
do én 1’&8 COA ‘ocasión de1“centenario de Urdaneta y el tercero
en 1895 en la fiesta del centenario de Sucre; fueron agraciados
en el 10 “Tétanos” por Erasmo Meoz y “Estructura de los Hue-
sos Planos” por G. Quintero Luzardo; en el 20 “Región del Cue-
110” por V. J. Hernández, “Digestión Estomacal” por J. M. Gon-
zález Delgado y “Pleuresía” por Guillermo Quintero Luzardo, y
en el 30 “Hueso Frontal” por Julio Villanueva, “Influencia de los
nervios en la respiración” por Juan C. Tinoco y “Trombosis Pul-
monar’ por Pedro Arévalo.
En el año 1894 en el Gobierno presidido por el Dr. Jesús Mu-
ñoz Tévar se creó la Cátedra de Clínica d e Medicina y Cirugía,
escogiéndose como sede el Hospital de Chiquinquirá y como Pro-
fesorelDr.ManuelDagnino,lasleccionesdadas por el Pro-
fesor eran publicadas por un periódico cuyo nombre era “Clínica
Médico-Quirúrgica”.
En el mes de febrero del año 1897 el Gobierno presidido por
Gregorio Troconis creó el “Instituto Pasteur”, siendo su sede el
Anfiteatro del Hospital de Chiquinquirá; el Instituto constó de
dos secciones: una de Seroterapia a cargo del Director Dr. Rafael
López Baralt y la otrade BacteriologíaacargodelDr.Heli-
menes Finol.
- , Desde el año de 1923, para cuya fecha aún poseía las 12 camas
para enfermos insolventes y algunas pocas para pensionados, las
cifras de camas han ido aumentando de acuerdo a las mejoras que
se han id,o haciendo al Hospital, 30 en 1934, 60 en 1936 y 110 en
la actualidad distribuidas en la siguiente forma: .
46 de Cirugía.
30 ” Medicina. I ,

210
12 ” Maternidad.
6 ” Cáncer.
6 ” O.R. L.
4 ” Traumatología.
4 ” Infecto-Contagiosas.
2 ” Oftalmología. _.

Cuenta con los servicios de 20 médicos: 8 especialistas, 7 &U-


janos, 4 internistas y 1 partero.
Su financiamiento:
Bs. 20.000 Junta de Beneficencia Pública.
” 300 Municipalidad.
” 15.000 Enfermosespeciales (promedio).
Costo diario Per-Cápita en el año 1944:
Bs. 2,21 Alimentación. I
;
‘. .

‘ 1
” 0,49 Medicinas. ‘ ,’
” 2,77 Sueldos. ,., I

” 1,57 GastosGenerales.
” 1,69 Gastosvarios.

Total 8,73 bolívares.


Movimiento de enfermos en el afio de 1944:
Entradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.809 enfermos
Salidas por curación . . . . . . . . . . 2.074 ” i‘
Salidas por muertes . . . . . . . . . . 88 ”

Salidas por otrascausas . . . . . . 553 ”

Intervenciones quirúrgicas . . . . . . 1.365 ”

Personal médico:
J. R. Hernández D’EmpaiTee:
Luis E. Montero.
Julio C. Arraga Zuleta.
Fernando RomeroRincón.
Renato Esteva Ríos.
Ana María Rodríguez.
Gilberto D’Windt.
Luis Antonorsi Hidalgo.
3. Fernández Carroz.

211
P. B. Torres y Tovar.
Rodolfo Urrutia Loaiza.
Oscar Mayz Vallenilla,
Vasco Pérez Luciani.
Hugo Parra León.
Alberto Medina Acosta.
Silvestre Rincón Fuenmayor
Carlos Gil Rincón.
Jesús Paz Galarraga.
Teodoro Fuenmayor Amado.
Adafel Vargas.
Jesús Acosta Galbán.

Fué en el año de 1890 que por iniciativa de la firma Minlos


! I\
& Breuer, que al aportar Bs. 10.000, inició la construcción de un
\'
, ' Manicamio, ya que los enfermos mentales eran conducidos a unas
. ,
,
casas propiedad de un peritécnico en el sitio denominado Belén;
/,
los trabajos paralizados fueron continuados en 1504 y concluidos
en 1907; se le han hecho mejoras al edificio en los afios de 192'7
y 1939.
El 30 de abril de 1895 fui. decretado la creación de un Mani-
comio Provisional al cual fueron trasladados los enfermos exis-
tentes en las casas de Belén.
El 14 de abril de 1904 fueron trasladados los 23 enfermos para
la fecha en el Manicomio Provisional para el Manicomio recién
terminado.
El niimero de enfermos ha ido en aumento año tras año se-
gún las cifras siguiemtes:
23 en 1904 (mesdeabril)
79
96 9)1909 77 97

>5
97 911916 1j >?

" " "


102 " 1922
" " "
147 " 1927
" " "
154 " 1932
257 77 1937 . 17 99 73
348 37 1942 >1 )? ))

392 )) 1943 >? >7

” ” ”
456 ” 1944
” ” ”
499 ” 1945
El actual edificio cuenta con 360 camas, pero se encuentran re-
cluidos para el mes de junio de 1945 la cifra de 511 enfermos.
..
El Hospital cuenta con los servicios de cinco médicos.
Su financiamiento es:
Bs. 30.000 Junta de Beneficencia Pública,
” 5.000 Pacientesprivados(pagode).
Costo Per-Cápita en el año de 1944 (promedio):
Bs. 1,11 Alimentación.
” 0,13 Medicinas.
” 0,34 Sueldos,
” 0,16 GastosGenerales.
” 0,19 Gastosvarios.

Total: 2,31 Bolívares.


HOSPITAL QUIRURGICO P ~ A MARA&IADO
~ DE E ~ ~ ~ . , -.
~
Fui. inaugurado el 28 de febrero de 1943 y dado al servicio
públicoel 19 demarzodelmismoaño;seencuentrasituado al
Noroestedelaciudad y a 10 minutos en automóvil del centro
de ksta.
Fui. construidoporlaLagoPetroleumCorporationpara el
Gobierno Nacicnal con costo de 3.000.000 de bolívares según con-
venio de reivindicaciones económicas de las Compañías Petrole-
ras con la Nación.
Es de los mejcres Hospitales deSur América tanto por su cons-
trucción como por su organización.
Cuenta con 180 camas repartidas así: ....
CirugíaGeneral . . . . . . . . . . . . . . . . 108 camas
O. Laringología
R. .............. 8 ”
Oftalmología . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 ” - ,

Maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 ”
Retén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 cunas . S,.

213
De las 180 camas corresponden al Servicio de Insolventes 150
y 30 para enfermos pensionados.
Cuenta con los servicios de 17 médicos:
8 Cirujanos.
4 Parteros.
4 Especialistas.
1 Internista.
Ingresos en el año de 1944
Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 360.000
Juntade Beneficencia del Estado
Zulia . . . . . . . . . . . . . . . . . . ” 160,000
InspectoríadelTrabajo . . . . . . . . ” 2.600
Pacientes privados . . . . . . . . . . . . . . ” 215.052,65
ConcejoMunicipal
(asignación de
enero a mayo) . . . . . . . . . . . . . . ’, 22.500
Ingresos diversos . . . . . . . . . . . . . . ” 2.033,70

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 762.185,35


Egresos en el año de 1944:
PordiferentesCapítulcs . . . . . . . . Bs. 735.099,05
Costo Per-CBpita, año de 1944:
Promedio, costo alimentación por persona Bs. 1,87
Estancias: Enfermos, 55.913. Niños 10.593.
Personal: 38.736.
Costo global por enfermo . . . . . . . . . . . . Bs. 9,36
’’ sueldoporenfermo . . . . . . . . . . . . ” 5,20
” impresos porenfermo . . . . . . . . . . ” 0,19
” luz,fuerza y teIéfono porenfermo ” 0,38
” medicinas porenfermo . . . . . . . . ” 1,03
” lenceríaporenfermo . . . . . . . . . . , 0,09
” combustibleporenfermo . . . . . . . . ” 0,02
” transporteporenfermo . . . . . . . . ” 0,12
” materialquirúrgicoporenfermo .. ” 0,41
” conservación y reparación poren-
fermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ” 0.06

2 14
” rayos X porenfermo . . . . . . . . . . ” 0,09
” variosporenfermo ............ ” 0,50
Movimiento del Hospital hasta diciembre de1944:
c;. ~

Movimiento por: (Mar.-dic.) (Ene.-&.)


1943 1944 i

Total de entradas . . . . . . . . . . . . 4.067 8.131


,I
salidas . . . . . . . . . . . .
I)
3.905 8.089
,Y
partos . . . . . . . . . . . .
79
993 P. 736
” ” niños nacidosvivos ., .. 9 14 1.708
,, >>
7,
” muertos . . 54 56
,) abortos . . . . . . . . . . . .
77
115 205 1 .

” ” operaciones . . . . . . . . 1.840 3.420


_’ ,
” ” consultas .......... 10.510 17.336
” ” exámenes de
laboratorio 13.461 24.688
>7 ?Y 77
” Rayos X . 2.028 6.018
,Y
muertos . . . . . . . . . . . .
-9
44 48

MQSPPTAL CARIBBEAN DE MARACAIEO

Presta este Hospital servicio a lcs empleados y familiares de


las Compañías que se dedican a la explotación de petróleo y fué
construido por la “TheCaribbeanPetroleumCompany”en el
año de 1930.
CuentaelHospital con 79 camasdehospitalización, reparti-
das por servicios de la manera siguiente:
Medicina General . . . . . . . . . . . . . . . . 18 camas
Infecto-Contagiosas . . . . . . . . . . . . . . 2 ”

T . B . C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 ”
Venéreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 ”
Enfermedades del
Trabajo . . . . . . . . 13 ”
Cirugía
General ................ 8 ”
0 . R . L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 ”

Oftalmología . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 ”

Traumatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 ”

Accidentes del Trabajo .......... 8 ”

Maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 ”

Niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 ”

215
Prestan servicio en el Hospital 12 Médicos.
ElHospitalpresentóparaelañode 1944 el siguiente movi-
miento de enfermos:
Entradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.395 enfermos
Salidas porcuración . . . . . . . . 1.349 ”

Salidas por muerte . . . . . . . . . . 11 ”

Salidasporotrascausas ...... 3 ”

Intervenciones quirúrgicas . . . . . . 317 ”

HBSPlETa MUNICIPAL DE CL%J~IMAS


Fué inaugurado en junio de 1938 con 32 camas de hospitaliza-
ción y un pequeño servicio de emergencias: para febrero de 1944
se le añadió un servicio de Maternidad y otro de Niños.
Cuenta para 1944 con 102 camas de hospitalización, repartidas
en los siguientes servicios:
47 camas de Medicina General.
18 ” ” Cirugía
General.
32 ” ” Maternidad.

5 ” ” Niños.

Los servicios médicos están a cargo de 16 profesionales:


6 médicos internistas.
7 cirujanos.
2 partercs.
1 médico especialista.
El Hospital dió el siguientemovimientodeenfermosen el
año d e 1944:
Entradas . . . . . . . . . . . . L . . . . . . . . . . . 1.739
Salidasporcuración . . . . . . . . . . . . . . . . 1.344
Salidas
por
muerte .................. 89
Salidas
porotras
causas . . . . . . . . . . . . 246
Intervenciones quirúrgicas ............ 243
., n i e n t ~el aiío de 1944:
F i ~ ~ ~ ~ ~ c i a rdurante
Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 10.000,OO
Estada1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ” 131.773,65
Municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’y 33.250,OO
Particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . ” 80.692,ZO
Costo diario por cama y enfermo: Bs. 13,09.

216
HOSPITAL “EL CAEMEN” DEL CENTRAL
EsteHospitalfuéfundado y es mantenido por la Compañía
Anónima Central Venezuela, para que preste asistencia hospita-
laria a todos los empleados,familiares y otraspersonasquese
encuentren relacionadas con la industria azucarera en la región
de Bobures, pertenecientesalDistritoSucre.
Cuenta el Hospital con 96 camas de hospitalización, reparti-
das de lasiguientemanera porservicios:
Medicina General . . . . . . . . . . . . . . 42 camas
T.B.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 ”
Cirugia
General ................ 48 ”
El Hospital cuenta con los servicios d e 2 médicos.
Para el año de 1944 el Hospital dió el siguiente movimiento,
de enfermos:
Entradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.020 enfermos
Salidas por curación . . . . . . . . . . 1.978 ”

Salidas por muerte . . . . . . . . . . . . 10 ”

Salidas por otras causas . . . . . . . . 9 ”

Intervenciones quirúrgicas . . . . . . 733 ’’ ..

Tiene un presupuesto que oscila entre 120.000 y 150.000 bolí-


vares anuales.
HOSPITAL “JOINT” DE LAGUNHELAS
Este Hospital que fué Construido en 1929 presta servicios a los
empleados de las Compañías Petroleras que explotan Ics campos
petrolíferos de Lagunillas, Distrito Bolívar. : ?
,~

, ,
.
Cuenta con 49 camasdehospitalización repartidas entre los
siguientes servicios:
Medicina General . . . . . . . . . . . . . . 15 camas
Infecto-Contagiosas . . . . . . . . . . . . . . 5 ’’
Venéreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 ”
0 . R . L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 ”
Traumatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 ”
Accidentesdel
Trabajo .......... 14 ”
Maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 ”

217
El Hospital cuenta con los servicios de 9 médiccs.
Durante el año de1944 el Hospital dió el siguiente movimiento
.,
d e enfermos:
Entradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677 enfermos
Salidas por
curación . . . . . . . . . . . . 630 ”

Salidas por muerte . . . . . . . . . . . . 4 ”

! ’ Salidas por otras causas. . . . . . . . . . 29 ”

Intervencionesquirúrgicas ...... 28 ”

7 ,’, HOSPITAL MENE GRANDE OIL DE CABIMAS

Este Hospital fué construido por la Mene Grande Oil Company


para el servicio de sus empleados en el año de 1937.
Cuenta con 20 camas de hospitalización, de las cuales 10 están
destinadas a servicios de Medicina General y las otras a Cirugía
’ General.

Prestan servicio al Hospital 2 Médicos Cirujanos.


Para el año de 1944 el Hospital dió el siguiente movimiento
de enfermos:
Entradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 enfermos
Salidas
por
curación .......... 137 ”

Salidas
por
muerte ............ 2 ”

Salidas por otrascausas ........ 7 ’?

Intervenciones
quirúrgicas ...... 16 ”

Este Hospital fui. construido por la Caribbean Petroleum Com-


. -. pany e inaugurado en 1928, presta servicios a los empleados de
la Compañía que se dedican a la explotación del petróleo en la
región deMeneGrande,DistritoBolívar.
Cuenta con 20 camas de hospitalización.
Prestan sus servicios al Hospital 4 Médicos,
Para el año de 1944 el Hospital dió el siguiente movimiento de
,enfermos:

218
Entradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 enfermos
Salidas
por
curación ............ 318 ”

Salidas por muerte . . . . . . . . . . . . - 3)

Salidas
por
otras causas . . . . . . . . . . 17 ”
Intervenciones
quirúrgicas ...... 25 ”

HOSPITAL THE COLON DEVELOPMENT EN CASIGUA

Fui. construido en 1930 para el servicio de los empleados de las


Compañías Petroleras que trabajan enla explotación del petróleo
e n la región de Casigua, Distrito Colón.
El Hospital posee 10 camas de hospitalización repartidas en los
siguientes servicios:
Medicina General . . . . . . . . . . . . . . 5 camas
Cirugía
General .................. 2 ”
Accidentes del
Trabajo ............ 3 ”
Cuenta el Hospital con los servicios de un Médico Residente.
El Hospital para el año de 1944 dió el siguiente movimiento
d e enfermos:
Entradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 enfermos
Salidas
por
curación ............ 185 ”

Salidas por muerte . . . . . . . . . . . . 13 ”

Salidas
por
otras
causas ........ 40 ”
.Intervenciones
quirúrgicas ...... 9 ”

2 19
*
*
m
3

l
-
I
M
-r
Ga
I i
F I
I
+
I
*
m
I I
H I
l
-
o
O
-4
U>
- 1
+

223
I

N +
3 4 l I .-( i - 1 1

w
R

224
-#
' *
m
1

\,.
hl
2
1

+
*
m
1

w
R

.I
M
w
2
O 0 3 1 2" m
m A
" 1
H
m
U
z
5
F
w
n - + l

".. . .

E
3
E
w
"
T-

w
n

4
u

7
. . . . . .. .. . .
. .

. . .

w
R

U
1 .,
m
c>
I m la !I .
, .'

4 I .

m
12
l

. . .
.. ..
m w
3 1 LO
,-l

CR
*
O
m
4

. . . .
. . . .

231
r
n

232
m 1 - - m / I I I 1 1 -

l lc- I I 1 1 1 1

-~
1" i " l I I ril 1 -

w
n

233
l M I N
t l Id
m
rl
I I I I rlrl
i-
l m
w
m
H

I I I I "

I I I I "

236
P r

I Irn I I I *

Fr l "

"-I

1 4
I
. .
. . .
. . .
.O.
. . .
. . .

2 2 W
t-
t-
t-

237'
3c.1 mm d,-i m 00 .L
?3. m o N r*.
CU

. 1

~"

m
P
. o
E:
u
m
'-0
:I
. .2
.:

238
4
T?
S:

.. . .. .. .

a,
a

w
!3
m,+
i" I l i" ri

I rim
l I i "

w
R

m r n C 3
M O C m m

240
w
!a

241
*
N

5:
4

"
01

242

Q
243
\

-4
V

244
1 1 - " 1

" 1 1 In
.. m . . .
. a , .
a . .
.. -e . o . .

w
n

W
1
M

245
w
n

246
*
m
4

mcD+w O
7-l

W
N

O m
5 7-l

. .

w
n
tn

P m wc- cam O
.U N N N Nhl m
r-l 4 e + dA rl

247
248
ul
w
E

'
33
F
'Y
W
n

249
250
I

II

w i
? I
, ,.

*
O

.-
U-

251
m

O
m
Fi

1
252
l -- I H W

ri
I I m I 4 ri

* 1 - 1 m ri

253
03
3
r(

1
3
1

*
O
aa
r(

254
m
x
3

m o 3
lnw W
r l M 3

255
w
n

",

'.
/
,'

256
*
O
cn
r(

"

w
n

m w t- M
wco w e0
- 4 7-i ?"

257
O o
CI] e
.

(o m .
3

m
w
E

21

a O
CD t-
d rl
?

?
I l
~"

I i *de- CI]

I /

259
T
ll
1
I
-
I

O
w
o)
4
N
2
3

O
TT
QI
3

m
w

QIO
m o
4 N
Con ese título leyó el Dr. Miguel Nieto Caicedo en el Congreso
de Médicos Rurales del Estado Zulia en septiembre de 1943, tra-
bajo que luego fué publicado en el Vol. VIII, No 1 de Tijeretazos
So+breMalaria. Enero de 1944 y de cuyo trabajo copiamos:
El territorio del Estado Zulia no es, ni en su origen, ni en su
constitución, ni en su fauna, ni en su flora, uniforme y la mala-
ria tampoco lo esen sudistribución geográficaen laregión
zuliana.
Hay un problema de geología histórica que presenta una tras-
cendencia decisiva en la epidemiología actual de la malaria. Es
é d e el que los territorios que constituyen aproximadamente la
mitad Norte del Estado, constituyeron hasta el período terciario
el fondo de una Cuenca, Maracaibo-Falcón que comunicaba hacia
el Este con el Mar por el Estado Falcón. Al final del período ter-
ciario se produjo un levantamiento general en la región del Ca-
ribe y emergieron los territoriosqueconstituyen los Distritos
Páez, Mara, Miranda y gran parte de los de Bolívar y Maracaibo.
Estas regiones del Norte del Estado, se nos presenta hoy como
formadas por terrenos de, sedimentaciónarenosa,salitrososen
muchas partes, por sedimentaciones producidas en medio de agua
salobre, pobres en cursos de agua y cubiertos de conchas de mo-
luscosendiversos lugares;tienen, como losdesiertos,zonade
dunas, con vegetación espinosa de cactus y cujíes y, caminando
por ellos en tiempos de sequía, pueden observarse fenómenos de
espejismo y aún sus pequeñas tormentas de arena.

263
Las regicnes del Sur del Estado tienen su origen, por el con-
trario, en la acumulación de sedimentos térreos provenientes de
las montañas andinas y su suelo, arcilloso, vegetal, rico en ma-
teria orgánica, cubierto de selvas y abundante en ríos, riachuelos,
lagunas y pantanos, constituye los Distritos Urdaneta, Perijá, Co-
lón, Sucre y parte Sur del Distrito Boolívar. Superpuestas a estas
zonasgeográficas distintas se encuentran doszonasclimáticas
igualmentediferentes.LadelNortedelEstadocuyascaracte-
rísticas son las de esta ciudad de Maracaibo, en la cual, asociados
a una humedad relativa atmosférica y una temperatura media
propiade los climasecuatoriales(mediasmensualesde 28 y
76 % respectivamente) las lluvias se muestran particularmente
pobres, ofreciendo cifras de las más bajas de la Nación, asemeján-
dose con ello a los territorios vecinos del Estado FaIcón.
La cifra media anual de lluvias es en la ciudad de Maracaibo,
de 570 m. m., siendo el mes de octubre el más lluvioso, con una
cifra media de 147 m. m. Pero estas zonas de arenales batidas
por los vientos alisios del Nordeste, de manifiesto predominio en
la región, ofrecen años de sequía en que apenas la cantidad de
lluvia caida en el año llega a 250 m. m., mientras que por el con-
trario hay años muy lluviosos en que aquella cantidad se eleva
a más de 1.000 m. m. anuales igualando entonces a las que habi-
tualmente se producen en las regiones más al Sur del Estado,
como por ejemplo en la de Lagunillas.
La Zona climática del Sur se difirenciaría pues de la del Nor-
te en que aquélla tiene un clima ecuatorial completo,esdecir
con temperatura y humedad atmosférica medias elevadas, unidas
a un régimen de lluvias más abundante y más constante. Los da-
tos que se poseen sobre la región de Río de Oro a l S. O. de la
Cuenca del Lago presenta cifras medias mensuales de hasta 617
m.m. y anuales de más de 4.000 m.m., presentando todos los
mesesciertonúmerodedíaslluviosos: 9 como máximo en fe-
brero; 25 como máximoennoviembre.Ningúnmessinlluvias.
Estas notables diferencias pluviométricas se originan porque
los vientos alisios arrastran a su paso por el Golfo de Venezuela
1 grandes masas de vapor de agua que atraviesan sin condensarse
las regionescálidas,arenosasydesforestadas, delnortedela
Cuenca, pero que al progresar hacia el Sur y ponerse en contacto

264
ccn las frías cumbres de la Cordillera de los Andes se condensan.
y precipitanenformadelluviasobrelosextensosterritorios
situados al pie de ksta.
A estasdoszonasgeográficasyclimáticasdistintascorres-
ponden también dos tipos epidemiológicos diferentes de malaria,
Las regimes del Nortese nos presentan, según lo que hasta ahora
hemos observado, como áreas de malaria epidémica; este carácter
epidémico del Paludismo depende de la inconstancia en las llu-
vias. La existencia de años de sequía o- de lluvias normales, en
los cualeslaprocreaciónanofelinano es numéricamente sufi-
cienteparaefectuarunatransmisióndeimportancia,haceque
haya perízdos en esas regiones en los cuales la malaria se extin-
gue casi to3talmente y con ello se produce también la extinción
de la resistencia específica de la enfermedad; al sobrevenir un
año de lluvias copiosas que motiven una gran invasión anofeli-
na, la población se presentará altamente susceptible ala infección
y una invasión de Paludismo de carácter epidémico tendrá lugar.
En estas áreas, el vector predominante, A. albimanus, se cría!
abundantemente en todas las colecciones de aguas superficiales
salobres o no. La composición salitrosa del suelo constituye por
el contrario un obstáculo natural a la dispersión d e otras especies
coma1 por ejemplo A. darlingi, especie vectora principal de la ma-
laria en Venezuela, que no se da en agua salobre y que ha sido
encontrada en diversos lugares de las regiones de selvas del Sur
del Lago.
Enla región Norte se ha encontradoen el pueblo de Ca-
rrasquero, donde existen áreas debosques surgidos szbre terrenos
sedimentarios,bancosarcillosos,acumuladosenlasorillasdel
río Limón y en otras semejantes del Municipio Cabimas, por lo
cual consideramos que estos hallazgos no alteran la anterior con-
cepción general.
La existencia de malaria endémcia parece ligada en nuestro
medio, más estrechamente que a cualquier otra especie anofeli-
na, a la existencia de W ~ ~ ~ f edarlingi;
les este vector prefiere cria-
deros sombreados, de agua dulce, sobre suelo arcilloso y rico en
materia orgánica.Conceptuamos quelas condiciones existentes
en las regiones del Sur de laCuenca del Lago, en las cualesse dan

265
condiciones favorables para la procreación de estos anofelinos y
para la transmisión de la infección, seguirá ofreciéndonos cuando
continuemos las exploraciones, numerosos focos de endemia ma-
16rica como los ya localizados en las regiones de San Timoteo,
La Ceiba, etc., lugares en los cuales ha sido hallado aquel vector.
Otras especies anofelinas cuya presencia se ha determinado (A.
trimullatus; A. crswaldoi; A. pseudopunctipennis; A. rangeli; A.
apicimáeula; A. neomaculipalpus; etc.,etc.)carecen deinterés
epidemiológico.
Un aspectointeresantepara la epidemiología de laMalaria
en la región se refiere a las condiciones topográficas de las zonas
costeras y a su relación con el nivel del Lago de Maracaibo; este
Lago cuyo grado de salinidad ha oscilado en las determinacio-
nes efectuadas en Maracaibo, entre 1’ 65 grs. %, se nos presenta
prácticamente como un Lago de agua dulce; su nivel no es cons-
tante y después de lluvias regionales copiosas se ha elevado aquél-
en unos 60 cms. Esto ya de por sí basta para que se produzcan ex-
tensas inundaciones costeras de muchos kilómetros cuadrados de
superficie, distribuidas en toda la región y existen en la vecindad
de casi todas las ciudades costaneras quehemos visitado, inclusive
en Maracaibo. Por otro lado las ondas de mareas del golfo de Ve-
nezuela penetran a través de la barra y se transmiten a las aguas
del Lago, especialmente en la mitad Norte, y producen elevacio-
nes de nivel que en las épocas de mareas vivas -marzo y sep-’
tiembre-llegana ser igualmente deunos 60 c m . , motivando
inundacionessemejantesalasanteriormentedescritas.Estas
inundaciones son observadas dos veces cada año y los terrenos
inundados sufren dos invasiones y dos recesos correspondientes
a las pleamares y bajamares de cada día lunar.

EnlasaguaslibresdelLagoagitadasporlaondulacióndel
oleaje y las corrientes mareáticas, no han sido encontradas larvas
de anofelinos; pero al producirse los desbordamientos a causa de
sus elevaciones de nivel, en las zonas de terrenos inundados surge
vegetación y seconviertenenexcelentescriaderosdeanófeles
albimanus, aunque menos extensos que los observados por las 111.1-
vias. Las vastísimas inundaciones producidas a causa de las llu-
vias de octubre de 1942, que fueron las más copiosas de la región,
.en un periodo de 32 años, originaron la gran procreación anofe-

266
lina responsable de la transmisión epidémica pr,oducida en dicho
año.
La especie parasitaria que prevalece en la región es, según lo
quehasta hoy se haobservado,.el Plasmodium Vivax, siendo
aproximadamenteel 60 detodaslasláminasexaminadasdu-
rante la pasada epidemia positivas a esta especie parasitaria. Es
ésta una característica de las regiones con endemia malárica mo-
derada o baja, al contrario, de las regiones de alta endemia de los
Llanos, en las cuales prevalece el P. falciparwa. Esta especie ha
presentado no obstante porcentajes altos de 35, 40 y 45 'j%y aún
durante la citada epidemia llegó a predominar ligeramente en dos
esemanales
lapsos B. Vivax. . .

El B. malarie carece de interés epidemiológico, pues de 2.889


láminas positivas encontradas desde el 1Q de diciembre de 1942
-al 7 de agosto de 1943, solamente 13 estaban infectados con aque-
lla especie. El P. ovalle no ha sido observado en la región.
La impresión que hemos obtenido después del examen de nu-
merosos núcleos de población; urbana y rural, en la mayor parte
del territorio del Estado Zulia, es, que si bien el problema palú-
dico se nos presenta aquí como el problema sanitario No 1, no
reviste la extrema gravedad con que es observado en las regiones
dealtaendemiade los LlanosdeCojedes,Guárico,Portugue-
sa, etc.
Mortalidad por pahdismo ocureida en el Estado Zulia
en el aiío de '8943 especificada por meses y edades

l
m '
o"
9
CD
m E Total

w = o
O

-
2 7 3 8 7 !
1 1 4 46
I 1 2 24
1 3 - 24
a - 25
3 3 34
2 ! 2 26
1 - 20
2 2 15
- 1 19
1 - 26
1 - 26

372
25 l l7

267
a
Mortalidad por paludismo ocurrida en el Estado Zulia en el año
1944, especificada por mesas y edades

e *
-%
g:: % E Total
$.,Y 03
O
h
0

IT: M

-
N

""
O
" _" -
C D I -

"-
.
Enero. . . .
Febrero. ._.
2 6 - 2 1 2 1 3 1 3 - 25
._._, 2 - 1 1 2 2 3 - 2 - 14
_.. ..
Marzo.. . . . 5 2 1 2 2 1 1 1 1 - 19 1
Abril.. . . . . 1 6 1 1 1 2 " " 17
Mayo.. . . . . . . S 3 1 25
Junio. ...._.
Julio.. . . . .
.. 7 4
2
1
1 -
- 2
5
2
1 4
2
-
- -
-
1
2
23
28
2 3 -
Agosto . . , . ,
, 4
4
4
2 "
5 1
5 4 -
1
1 - 2 23
Septiembre . . - 1 5 1
-
3 1 - 1 2 -
- -
18
Octubre.. . . .. 3 " - 1 - 2 11
Noviembre., ... . 1 1 3 - 4 4 1 1 1
-
- 19 ,
Diciembre. , . . 5 1 - 1 27
6 2
"- 3 1 2
" -
1- ,
""

'
Totales.. . . . .. 40 30 21 9 2432 13 10 12 7 249
L

ESTAQO ZULLA
Hablar de la lucha antituberculosa en el Estado Zulia es refe-
rirseal Doctor PedroIturbe, médico, acuyoesfuerzo y dina-
mismo tienequeagradecerelZulia todo lo queseha hecho
contra esta enfermedad. Del trabajo (63) de Iturbe, Delgado Ri-
vas y Soto Matos copiamos:
"El primerdato concreto paralahistoriadelaluchaanti-
tuberculosa en el Estado Zulia se remonta al año de 1932, durante
el cual fué construido en Maracaibo por el Ejecutivo del Estado,
un edificiodestinadoal"InstitutoAnti-tuberculoso",enla es-
quina llamada "del Zamuro",en elsitio ocupado por la casa donde
naciera el Héroe Epónimo del Zulia, General Rafael Urdaneta.
No existe ningún decreto relativo a la creación de dicho Institu-
to, pero en la Memoria presentada por el Ejecutivo ala Asamblea
LegisIativa del año 1933, firmada por el General Vincencio Pérez
Soto, en ese entonces Presidente del Estado, se hace mención de
dicha obra, anotándose que su costo fué de Bs. 100.000,OO. El Ins-
tituto Anti-tuberculoso comenzó a funcionar el 2 de enero de1933,
teniendo por objeto, según reza el reglamento, "la profilaxia de
la tuberculosis y su tratamiento, subordinado éste a los medios
que contribuyen a disminuir las fuentes de contagio, y por con-
siguiente, la propagación de la enfermedad".

268
rialde laluchaanti-tuberculosaenelEstado,eldecretoque
creabael“BuenosAires”representahistóricamente el primer
paso dado hacia la etapa asistencia1 de esta lucha en el Zulia.
. ,
El edificio fui. construido durante el año de 1937 con un costo
de Bs. 175.288,80, sin equipo, y resultó con capacidad para 50 en-
, . fermos.Eradesdeluegoinsuficiente,perorepresentabaun paso
importante en la campañalocal.
El 24 de octubre de 1938, el “Buenos Aires” fui. entregado ofi-
cialmente por el Presidente del Estado, Dr. Josi. Encarnación Se-
rrano, a la Junta de Beneficencia Pública, para ser destinado a
hospitalizartuberculosos.La Juntaadquirióelmobiliarioade-
cuado, la lencería y útiles indispensables para que la hzspitaliza-
ción comenzara a funcionar. Poco después ocurrió una inundación
en un Distrito del Sur del Estado, y el Ejecutivo Regional, presi-
dido por el Dr. Manuel Maldonado, resolvió alojar en el “Buencs
Aires’ ’a los damnificados que vinieron a refugiarse a Maracaibo
y que permanecieron allí varios meses. El edificio quedó tan de-
terioradoque fui. preciso repararh.Entretanto,elEjecutivo
Estada1 decretó la construcción de un cuartel de policía, de1l;o-
liendo el que entonces existía, y se encontró oportuno alojar en
el “Buenos Aires” al Cuerpo de Policía del Estado. Luego, des-
ocupado y reparado de nuevo, el edificio fui. dedicado a reforma-
torio de mujeres por un decreto que no llegó a cumplirse, de la
Legislatura del Estado.
Tal fué la accidentada y pintoresca vida del primer edificio
destinado a hospitalizar tuberculosos en Maracaibo. Actualmente,
desde marzo de 1942, sirve de sede a la Escuela Cívico Militar
“Teniente Pedro Camejo”.
El 18 denoviembre de 1942, día de la colocación de la pri-
mera piedra del Sanatorio Anti-tuberculoso, la Ascciación Anti-
tuberculosadelZuliapusoencirculación,porprimera vez en
Venezuela, la estampilla de Navidad, cuyo producto líquido fu6
de Es. 14.912,47.

270
-.
Se conoce de la existencia de la Fiebre Amarilla en Maracaiba I _

para el año de 1841 (*), nos trae Rcdríguez Rivero en su libro


“Epidemias y Sanidad en Venezuela”. “En el año de 1841, hubo
una pequeña epidemia de fiebre en Maracaibo; no obstante, se
tomaronprecauciones en los puertos,especialmente
en La
Guaira”.
En el año de 1842, en un informe que presenta el Gobernador
de la prcvincia de Maracaibo dice de Fiebre Amarilla lo siguiente:
“En los meses de julio a septiembre se presentaron -_
en esta ciudad varios casos desgraciados de calentura
amarillaenindividuos llegados recientementedel in-
terior y de Europa, pero la G-bernación no estimó ne-
cesario dictar medidas para contener los progresos del
mal, porque la Junta de Sanidad opinó no ser epidémi-
ca la fiebre sino un resultado de la fuerza de la estación,
corno sucede anualmente, pocs más o menos en los me-
sese caniculares. Y en efecto, pasada esta época de gran-
descalores se harestablecidolasalubridad.”
En 1853, dice Rcdríguez Rivero:
“En este mismo año de 1853, la fiebre amarilla lleg6
también a Valera llevada de Maracaibo, a Coro, a Pe-
tare, a San Sebastián, a Cumaná y a Barcelona.”
En los años de 1857,1858 y 1860, la fiebre amarilla invadió a
Caracas, La Guaira y Maracaibo.
En 1866, se encuentra Maracaibo invadida por la enfermedad.
En 1888, se encuentra la enfermedad en Maracaibo, d e donde
fué llevada a Cúcuta por un pasajero que hizo el viaje por e l río
Zulia.
(”) “Sinembargo,dicenTinoco y Delgadoen 1896 “Historiadela
Medicina en el Zulia”, aunque según consta en un documento del gene-
ral Lino de Clemente, en 1822 había estallado una epidemia de fiebre que
causaba de catorce a diez y seis bajas diarias en la guarnición de la plaza,
y que según los síntomas no fué otra que la fiebre amarilla”.
En 1838 una epidemia de fiebre amarilla diezmó en Maracaibo a toda
una colonia de Alsacianos residentes en ésta.

371
Dice Rodríguez Rivero:
“A mediados de 1888, apareció la fiebre amarilla en
Trujillo, y cuando se creía terminada, recrudeció vio-
lentamente a fines del año, causando consternación en-
tre los trujillanos, que recibieron del Gobierno Nacio-
nal el auxilio de Bs. 8.000. También en el Territorio
Goagiraaparecióunafiebremortífera,yseenviaron
medicinas. El resto del país no sufrió ninguna epidemia,
excepciónhecha de Maracaibo,dondetambiénhabía
fiebre amarilla”.
1915, en el mes de septiembre, el Ministerio del Exteriorenvió
copia de la traducción castellana del Acuerdo aprobado en el Se-
gundo Congreso Científico Panamericano reunido en Wáshington,
y que aquel Despacho había remitido el Mayor General Willian
C. Gorgas, Presidente de la Comisión Científica Norte Americana,
para esta época en Venezuela. Dicho Acuerdo dice:
“Considerando”:
“Que aunque la fiebre amarilla ha quedado reducida a limi-
tado nÚiner3 de focos, el aumento creciente de la población sus-
ceptible en lugares donde antes no existió la enfermedad, ha he-
cho que sea en ellos mayor el riesgo de lo que antes era, porque
entalescircunstancias,aumentanmucholasprobabilidadesde
que se declare la epidemia en esos lugares. Este peligro crecerá
de año en año, mientras existan aquellos fccos de fiebre amarilla,
porqueaumentala poblaciónsusceptible de contraerlaenfer-
medad. Por consiguiente, la dificultad de extirpar ésta por com-
pleto, será mucho mayor en el porvenir que ahora, a causa del
número m& grande de focos de infección que habrá entonces.
Hay que tener en cuenta, además, que una vez extinguida to-
talmente la fiebre amarilla, no es posible que reviva en manera
alguna, sean cuales fueren las condiciones relativas a la produc-
ción de mosquitos. Tan benéfico resultadoparalahumanidad:
ganará la cooperación y simpatía de todo filántropo.
Por tanto se resuelve:
10 La ocasión presente es propicia para alcanzar la extinción
total de la fiebre amarilla en las Américas.

372
29 Instara lasRepúblicasAmericanas, enlascualesexiste
la fiebre amarilla, o sea sospechosa que prevalece, para que dicten
las leyes que mejor puedan dar por resultado su extirpación.
30 Que las Repúblicas donde a causa de su organización pc-
lítica las medidas de la naturalezasancionadapuedantomarse
solamente por sus Estados o Municipalidades, en los cuales pre-
valezca la fiebre amarilla, o sea sospechosa que exista, que adop-
t e n las medidas necesarias para lograr la extinción del mal.
40 Que aunque esa Sección no estima prudente entrar en de-
talles respecto a las medidas que deban tomarse, se permite su-
gerir que la campaña debe consistir principalmente en la elimi-
nación de criaderos de mosquitos (Aedes Galopus), ocupando las
otrasmedidas un lugar secundario.
50 Que como la fiebre amarilla existe en algunas de las Co-
loniasEuropeasdeAmérica,seinvitaaéstasatomarlas me-
didas necesarias para la extinción del mal.”
El Ministro del Interior se dirigió a los Presidentes de los Es-
tados Carabobo y Zullia, exhortándolos a prestar todo género de
\
facilidades , a la Comisión para el mejor éxito de las labores en
su campaña contra la extinción de los focos de fiebre amarilla.
El 17’deagosto de 1916, comunicaba el Ministro de Relaciones
Interiores al Presidente del EstadoZulia, que la Institución Rock-
feller comisionaba al especialistacubanodoctor JuanGuiteras
para emprender una campaña contra la fiebre amarilla en ciertos
focos del mar Caribe, principalmente en Maracaibo, a ,donde se
dirigía el referido especialista en compañía de un eminente cuer-
po de higienistas, médico y asistente civil provisto de aparatos y
recursos científicos necesarios para la investigación.
Desaparecelaenfermedad en elZulia parareapareceren
1945, causando 7 muertes en la cuenca del Lago.

DPSTRI[TO MAEACAHBO
El Distritoestálimitado,por elNorteuna línea que parte
desde el punto conocido con el nombre de Puerto de la Sal, en
Salina Rica, controlado por un botalón y en dirección al Oeste
franco atraviesa los riachuelosTulé y Riecito hastallegar con

233
esterumboa los límitesdelEstadoccnlaRepúblicade Co-
lombia; por el Sur una línea que parte desde la desembocadura
I .

de la Cañada de Bajo Grande en el Lago, cuyo punto está indi-


cado por un monumento y con dirección también al Oeste franco
. .’ e r t a el Río Palmar; luego sigue el curso
de
este río aguas
arribahastasuorigen o cabecera,desde la cualdebetirarse
una recta al Oeste franco hasta encontrar el límite con la Repú-
blica de Colombia; por el Este las orillas del Lago de Maracaibo
desde el Puerto de Sal en Salina Rica hasta la desembocadura
de la mencionada Cafiada de Eajo Grande y por el Oeste,la línea
que separa al Estado Zulia con la República de Colombia en la
parte en que la interceptan los linderos Norte y Sur, entendiendo
que le corresponden la Isla de Mártires o Providencia y el Islote
de Pájaros situa’dos al Este de la Ciudad de Maracaibo.

MUNICIIIPHO BOLIVAR.-Por el Norte la Cañada Nueva des-


de su desembocaduraen el Lago en el punto denominado “El
Bajito”ysiguiendolamargenizquierdasegún el curso de sus
aguas hasta la intersección con la prolongación antigua de la calle
Vargas; por el Sur y Este la Bahía y Lago de Maracaibo y por e1
Oeste la línea que pasa por el centro de la calle Vargas desde la
orilla del Lago y siguiendo toda la calle Dr. Suárez hasta su in-
tersección con la Caiíada Mueva.
l
Pertenecen a este Municipio la IsIa de Providencia y el Islote
de Pájaros, situados en el Lago.
WgBJNHCE’HQP CACIQUE MARA.-Por el Norte, la línea divi-
soria entre los Distritos Maracaibo y Mara, y desde el lado Oeste
del Hato Cachicamo hasta el límite con la República de Colom-
bia; por el Sir, la línea que partiendo del Puente España, conti-
núa por el callejón de la Jabonería y sigue por el camino de la
Pornona hasta su intersección con el camino real que conduce a
Perijá y después este camino hasta su intersección con el para-
lelo de la Cañada de Bajo Grande; luego este paralelo hasta en-
contrar el Río Palmar en el Paso de la Candelaria, y de alli el
cursodeeste río por su margenizquierdaentodoeltrayecto
de su curso hasta llegar al límite con la República de Colombia;

’ 274
por el Este, la linea que partiendo del Puente EspaEa, sigue luego
el curso de la Cañada del Manglar o de Morillo, hasta su naci-
miento, y de aquí una línea que pasando por el lindero Oeste del
antiguo Hipódromo Santa María, sigue hasta encontrar el Hato
Cachicamo, y por el Oeste, ia República de Czlombia, en la ex-
tensión comprendida dentro de los dos puntos que sirven de lí-
mites por el Norte y por el Sur a este Municipio.
~ U N P C I P I BCHI$UHNQU~A.-Por el Norte una línea de 375 - ,

metros de longitud con inclinación N. 18”-O. la cual tiene ccmo


punto de partida el extremo Norte de otra línea de 198 metros,
medida PO re1 eje de la Avenida Juana de Avila desde el cruce
de la carretera “5 de Julio”, situada junto a Los Teques. La pri-
mera línea encuentra, con ladirecciónindicada, el camino real
que pasa por el lindero Norte de la posesión nombrada Los Ma-
mones o San Luis; luego este camino, bordeando siempre el lin-
dero Norte de dicho Hato, y tuerce entonces al Oeste hasta en-
contrar el camino del Mostazal; sigue pcr este camino que pasa
por el Norte de la posesión del mismo nombre, coontinúa el mis-
mo camino encontrando el Hato Iragorry, que deja al Norte y el
Jagüey de la majada que le queda al Sur, sigue y pasa al Norte
del Hato la Piedra y al Sur de Cachicamo en donde expira, y
por ser éste el punto donde se encuentra el ángulo que forman
los linderos Norte y Este del Municipio Cacique Mara; por el Sur,
el Lago de Maracaibo,comprendid:, entre lacalleAyacuchoy
ladesembocaduradelaCañadadelManglar o de Morillo que
pasa por el Puente España; por el Este, la línea que lo separa del
Municipio Santa Bárbara y que forma el lindero Oeste de este
irltimoMunicipio, o sealacalleAyacucho,lacualsiguehasta
llegar a la calle nombrada Mosquito,’ siguiendo por ésta hacia. el
Oeste hasta encontrar la calle Recreo, continuando por ésta hasta
la calle Belloso, que atraviesa y sigue por la prolongación hacia el
Norte d e la calle Los Andes, hasta encontrar laLAvenida Falcón,
luego esta Avenida hacia el Oeste hasta la carr&?a “5 de Julio”,
Ia cual sigue hacia el Norte hasta la curva que queda frente LOS a
Teques; por el Oeste la línea que partiendo de la desembocadura
de la Cañada Manglar o de Morillo que pasa por el Puente Espa-
ña, siguiendo luego el curso de esta Cañada hasta s u nacimiento,
V de aquí una línea que pasando por el lindero Oeste del antiguo
Hipódromo Santa María sigue hasta encontrar el Hato Cachicamo-
:,
;
275
WIEUNBCIBHQBCOQUIBACOA. - Por el Norte, la línea que se-
para al Distrito Mara del Distrito Maracaibo ya descrita; por el
Sur, la carretera “5 d e Julio” desde su cruce frente a Los Teques
hasta su intersección con laAvenida de Las Delicias;luegola
calle que es prolongación hdcia el Este de la en que está la Ave-
nida ya mencionada, pasando por el Cerro de La Cruz hasta Ile-
.-
gar al Lago, donde termina el caserío El Milagro al Norte de la
Punta de Agua Dulce en el punto nombrado la Panadería y lue-
go, desde la curva frente a Los Teques se sigue la línea Norte del
Municipio Chiquinquirá; por el Este, el Lago d e Maracaibo desde
el punto donde termina el caserío El Milagro en el sitio La Pana-
dería hasta el Puerto de La Sal en Salina Rica, y por el Oeste.
el límite con CoIombia desde el punto en que termina el lindero
Norte del Municipio Chiquinquirá hasta el que termina la línea
divisoria de los Distritos Mara y Maracaibo.

MUNI@IPH;oCBCRIISTQPDE ABANZA.-Dor el Norte, la cañada


Morillo desde su desembocadura en el Lago hasta su intersección
con el camino real que va a Perijá, luego este camino en una lon-
gitud de tres kilómetros hacia el Oeste; por el Sur, una recta que
parte desde la desembccadura de la Caña del Manzanillo en el
Lagova con rumbo al Oeste franco hasta encontrar el camino
real. queconduce a Perijá; por elEste,el Lago deMaracaibo
comprendido entre las desembocaduras de las Cañadas Morillo y
del Manzanillo; y por el Oeste, el camino real de Perijá entre los
puntos ya determinados.
RIHUMIICIP3IQ)SANTA BAH%IBARA.-Por el Norte, la carretera
“5 de Julio” desde la intersección con el camino de Santa Rosa
al Oeste de la Quinta “Detrait”, hasta la curva de la misma carre-
tera frente a Los Teques; por el Sur, el Lago en el espacio com-
prendido entre las calles Vargas y Ayacuch’o; por el Este, la mis-
ma calle Vargas y al terminar ésta continúa por la orilla izquier-
da de laCañaNuevahasta su nacimiento,ydeestepuntoel
camino de Santa Rosa hasta interceptar la carretera “5 de Julio”
a l Oeste d e la Quinta “Detroit”; por el Oeste, la calle Ayacucho
entodasuextensión,desdelaorilladelLagohastaencontrar
la calle ncmbrada Mosquito, sigue por ésta hacia el Oeste hasta
encontrar la calle Recreo, continuando por ésta hasta la calle Be-
lloso, que atraviesa y sigue por la prolongación hacia el Norte de

276
la calle Lcs Andes, hasta encontrar la Avenida Falcón; luego esta
Avenida hacia el Oeste hasta la Avenida Las Delicias, la cual se
siguehaciaelNorte,hastalacurvaquequedafrenteaLos
Teques.
MENECPPBB SANTA LUCE[A.-Por el Norte, desde la inter-
secci6n del camino de Santa Rosa con la carretera “5 d e Julio”, y
luego és’.a y SU prolongación hacia el Este pasando por el Cerro
de Ea Cruz hasta morir en el Lago en el punto nombrado La Pa;
naderíalpor el Sur, la Cañada Nueva desde su desembxadura en
el Lago en el lugar que llaman El Bajito, hasta su interseeción
con la calle Vargas; por el Este, el Lago de Maracaibo desde el
punto en donde desagua la Cañada ya dicha hasta aquel en que
termina el lindero Norte de este Municipio; y por el Oeste, la
misma Cañada Nueva, desde la intersección con la calle,Vargas
hesta su nacimiento y luego el camino de Santa Rosa hasta su
encuentro con lacarretera “5 deJulio”alOestedelaQuinta
“Detroit”.
MUNPCPPE(B SAN FRANCISCO.-Por el Norte, límite sur del
Municipio Cristo de Aranza; por el Sur, límite Norte del Distrito
Urdaneta; por el Este, el Lago de Maracaibo desde la desembo-
cadura de la Cañada del Manzanillo hasta la boca ‘de la Cañada ‘..
de Bajo Grande; y por el Oeste, el camino real que va de Mara-
caibo a Perijá cortado por los linderos Norte y Sur de este Mu-
nicipio.

DISTRITO MAEACAIBO:

La casitotalidadde los terrenosdeesteDistrito,sonlla-


nos, con grandes sabanas propias para la cría de ganados y don-
de abunda: dividive, cují y cactus al lado de buenos pastos; la
configuracióndelterrenoaumentaensuave inclinaciónascen-
dente hacia el Oeste llegando así a la región delos bosques. sigue
la Sierra de Tulé y la Sierra d e los Guineos y por último la Sierra
de Perijá.
La capital del Distrito es Maracaibo, segun’da ciudad de Vene-
zuela y la capital del Estado Zulia. Fué fundada el año 1529 por
el conquistador Alfinger y más luego atacada y destruida por los
indios.

277
En 1571, Alonsz Pacheco fundó nuevamente la ciudad con el
nombre de Ciudad Rodrigo, pero también se vió obligado a aban-
donarla. Pedro Maldonado en 1574 fundó una población sobre las
ruinas de la que fundara Pacheco con el nombre d e Nueva Za-
mcra, la que fué reedificada y consolidada por Diego Mazariegos,
en 1576, quien era Capitán General de Venezuela para la época.
Maracaibo está situada a 10” 38’ 5” de Latitud Norte y a 71”
35’ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich o a 4” 39’ de
LongitudOestedelmeridianodeCaracas;estáemplazadaa6
metros sobre el nivel del Lago y su parte más alta llega hasta
los 50 metros(Nortedelaciudad),tieneformaalargadade
Norte a Sur, siguiendo la orilla del Lago, con una longitud de 10
kilómetros y su anchura de Este a Oeste es de 5 kilómetros. Los
terrenos sobre los que se encuentra emplazada la ciudad y alre-
dedores inmediatos son de origen eocénico hacia la parte Norte.
Hacia el Oeste y el Sur los terrenos están constituidos por forma-
ciones del Mioceno, recubiertas porcápaspliocénicas más re-
cientes.
El terreno de la ciudad está Constituido por una capa superfi-
cial de arena con un espesor variable de uno a seis metros, se-
guido luego por una gruesa capa de terreno arcillcso-silíceo.
Lasuperficiearenosadelsuelo lo hace muy absorbente, d e
tal suerte que las charcas y colecciones de agua invernales des-
aparecen muy rápidamente, tal sucede en la parte Norte y Oeste
i’
de la ciudad. En cambio, en el Este y Sur, a orillas delLago y en
las depresiones como los llamados “Valles Fríos” y en los terre-
nos ganados al Lago por relleno, la capacidad de absorción es casi
. ,

.”
. ,-
nula, brotando por el contrario agua ccn gran facilidad pocos cen-
tímetros bajo la superficie, agua salobre y de mala calidad; en
la parte Norte llamada “Bella Vista” se necesitan perforaciones
de 30 ó 40 metros para conseguir el agua del subsuelo, en este
sitio es dulce y potable.
El Distrito es muy pobre en agua, a excepción del río Palmar
que corre en los límites con elDistritoPerijá,carecede ríos,
arroyos, quebradas, manantiales, esteros, etc. Durante el período
de las lluvias se forman corrientes de agua que sólo duran muy
poco tiempo y que s3n las llamadas “cañadas”. Diseminados por

278
todo el territorio del Distrito se encuentran huecos o jagüeyes
construidospor los habitantesparaalmacenaraguadelluvia,
con la cual satisfacen sus necesidades más imperiosas y sacian la
sed de 10s animales de cría.
En la parte Norte de la ciudad, hasta los límites con el Dis-
trito Mara, se encuentran terrenos bajos que son cubiertos en par-
t e por las aguas del Lago durante las mareas altas delos equinoc-
cios de primavera y otoño, las cuales al retirarse dejan coleccio-
nes de agua que se transforman en criaderos de anopheles albi-
' manus responsables del problema palúdico de la región.
9 La aridez y la falta de agua hacen al Distrito muy pobre en

agricultura, en el Municipio San Francisco cultivan legumbres en


artesas de madera, llamadas"barbaco,as", que ccnservan la hume-
dad; por igual causa la ganadería está poco desrrollada en el Dis-
trito excepción del ganado cabrío que es muy abundante por ser
menos exigente.
Pobhci6ndelaciudadde Maracaibo, según los censos de 1936 y 1941,
con especificaci6ndelas Breas utilizadasencadaunode dichos censos.

Area de l . 936 Area de 1.941


DESIGNACION POBLACION POBLACION
DEL
AREA I
Censo de Censo de Censo de Censo de
1.941
1.936 1.936 1.941
"_ ""- ""_ ""-

Bolívar. . . . . . . . 9 030 8.305 9 .o30 8.305


Coquibacoa. . . . . . . . . . 8 966 16.748 8 966 16.748
Cristo de Aranza. . . . . . . 10 939 11.526 10 939 11.526
Chiqninquirá(*). . . . . 36 815 29.785 22.015 29.785
San Juan de Dios(*). . . . . - 20 .G28 - -
Santa Bárbara . . . . . . 13.1C8 14 750 14.750 13.108
Santa Lucía . . . . . . . . . . . 31 152 31 405 31 405 31.152
""_ "" -
Totales. . . . . . . . . 95 210 112 .519

(*) P a r a 1936 era u n solo MunicipiodenominadoChiquinquirá.

Crecimientodelapoblaciónsegúneláreaadoptada
parael Censo del 26-12-36 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.537
Crecimiento de la población según el área adoptada para
el Censo del 7-12-41 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.309

279
,I .
1 la ciudad de Warscaibo scg6n Censo del
I D o b i ~ i 6 ~de
7-12-41, especificarda por sexo y grupo de edades
I

Grupos de Edades I- CIUDAD DE MARACAIBO

Varones Hembras
.
"

1 -___
Tottl '
l1
'1
""""""

Menores de 1 mes .. 158 158 316


De 1 a 5 meses . . . . 814 769 1 583
De 6 meses a menos de 1 año.. . 82 9 80 5 1 634
De 1 a 4 años. .. . 5 727 5 496 11.?23
D e 59aa ñ o s . . , , 6377 6 270 12 647
De 10 a 19 años . . 13 467 13.181 25 648
De 20 a 29 aiios 10 424 10 845 ?1.?69
De 30 a 39 años. 7 490 8 07.5 15.565
De 40 a 49 años 4 981 5 684 1 10.665
De 50 a 5 9 años
De 60 a 69 años
De 70 y m& años . . .
. - 2 572
1 267
64 3
3 643
2.148
1 462
' 6.215
3 415
2 .lo5
No declarjron. . .
""" """
132 102 j -. "
F
2 34
Totales . 53881 58 638 112 519

280
Población del DistritoMeracaibo,especificada par sexo y clasificada por
Municipios, partes urbana,sub-urbqka y rural

Población
LOCALIZACION
Totales
_"
GEOGRAFICA Urbana Rural
""

T 144 465 119 117 15.897


Distrito Maracaibo V 70 ,149 57 168 8.233
H 74 116 61 949 7 664
Municipios:
T 9 101 8 3P5 796
Bolivar V 4 986 4 4-30 556
H 4 115 3 875 240
T 20,561 16.748 3 813
Coquibacoa V 10 028 8 043 1 995
H 10 .523 8 705 1.818
T 11 .526 11 526 -
Cristo de Aranza v 5.701 5 701 -
€3 5 825 5 825 -
T 29 785 29 785 -
Chiquinquirá v 14 245 14 245 -
H 15 540 15 54.0 -
T 7 309 - -
San Francisco V 3 479 - 6.147
H 3 830 - 2.946

T 20 O28 6,598 -
San Juan de Dios V 10 438 3 287 5.141
H 9 590 3811 2.736
T 14 750 14 750 -
Santa Bgrbara V 6 677 6 677 -
H 8 073 8 073 -

T 31 405 31 405 -
V 14 785 14 785 -
SantaLucía -
H 16.620 16 620

Bolívar (Municipio).
LOS9.101 habitantes del Municipio se encuentran repartidos en
los siguientes poblados:

Parte
Urbana (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.305
Población
diseminada ................. 796
en los siguientes poblados:
Parte Urbana (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S6.748
Santa Rosa de Agua . . . . . . . . . . . . . . 810
Monte Claro Bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 931
El Caño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 770
Poblacióndiseminada . . . . . . . . . . . . . . 1.302

Cristo de k a m z a (Municipio) (*) .


Habitantes ...................... 11.526

Chiquinquirá (Municipio) (* ) .
Habitantes ...................... 29.785
San Francisco
(Municipio) . I
Los 7.309 habitantes del Municipiose encuentran repartidos
en los siguientes poblados:
San Francisco
(Cap.) .............. 715
San
Benito ...................... 592
El Paraíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645
La
Guagira ...................... 552
El Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.162
El Bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 996
Población
diseminada ................ 2.647
.. San Juan de Dios (Municipio) .
...
Los 20.028 habitantes del Municipio se encuentran repartidos
en los siguientes poblados:
Sabaneta Larga (Gap.) . . . . . . . . . . . . . . 6.598
La Limpia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.484
Cañada Honda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 960
. .
San Isidro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.404
Jobo Alto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894
.
Jobo Bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.277
\

Ancón Alto . . . . . . :. . . . . . . . . . . . . . . 1.779


Ancón Bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.345

. . .. . 2 82
; .
Los Teques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654
Población
diseminada .............. 2.633

Santa Bárbara (Municipio) (").


Habitantes ...................... .14.750

Santa Lmia (Municipio) (*).

Habitantes ...................... 31.405

. ._

(*) Formapartede la ciudadde Maracaibo.

283
1.. L.
I.. *.e..,

....1.0.. 4.
t.,......
C. 1. O.. I

, 'i
-_
4' a,. &,C.

111.1. h... l
u

,l e.,.r.r.
...
...l

I.. 1....+1&.
'8 *".V..

Plano de la ciudad de Maracamo.


Municipio BOLHVAR.
b
Parte urbana:
Barrios: LaGallera,El Monte,Terren,oLaCiega y la
Salina.
Parte Rural:
Isla de Providencia.
Municipio CRISTO DE A E M Z A
Parte urbana:
Barrios: Hanfluey, Los Haticos.
Caseríos: La Ranchería,LaPomana,LaArriaga,El Man-
zan&, EI Barranco, EI Poniente, Las Pajas, co-
lonia, Palacio, El Chocolate, La Ultima Copa, La
Estrella, El Campo, El Estanque y Cacaíto.
Sitios: Cerro Pelao, Buena Vista.
Vecindarios: Colonia Caribbean, ColoniaZinggyColonia Ga-
lué .
Parte Rural:
NO TIENE.
'285
Municipio COQUIVACOA.
Parte urbana:
Barrjos: Bella Vista, Ciudad Universitaria (Juana de Avi-
la), Nuevo Nimdo, Pueblo Aparte, Las Mercedes,
La Lago, La Golfa y La Caribbean.
Caseríos: La Pastora,TierraNegra,Cerrosde Marín, El
Milagro, Mene Grande Oil Co., Las Delicias, Mota
Blanca, B. C. de M., Fondo al M~i~~icomio,Cerros
del Milagro y Las
Tarabas. e

Sitios: Queseras y Campo Elías, L. P. C., Crillas del Lago.


Este 7 y el Corubal.
Colonias: Caribbean, Las Delicias, La Lago, Santa Rosa de
Agua y Rincón 17.
Vecindarios: Cotorrera, Las Mk~cedesy Monte Clara Bajo.
Parte Rural:
Ancón Bajo, Sánta Rosa de Agua, Santa Rosa, San-
ta Rosa d e Tierra,MonteClaro, Alto, El Caño,
Puerto Caballo, Mente Claro Bajo, El Naranjal, El
Tapbn, E1 Jazmín,SanJacinto,LasParchitas,
Campo Alegre ,Los Mecoques, Salina Rica y Can-
chgnch a.

K í i c i p i o CHHPQUHNQUIRA.
Parte urbana:
Las Playitas.
AntiguaPlazaCclón, El Paraíso,Las Delicias,
Playitas Viejas (Brazil), Los Andes, Las Veritas,
Belloso, Santa Elena, Nueva Vía, Borburito (Ciega
del Brazil), Tejesto, E1 Pozón y Sabaneta Larga.
Sitios: Oeste de Maracaibo, Plaza Colón, Oeste 10, Oeste
. 4, Oeste 5, San José, Oeste 2, Ño Pilar Añez.
Vecindarios:OccidentalDelicias,Prolongación Padilla y Anto-
nio Villegas.
Parte Rural:
NO TIENE.

286
Municipio SANTA BAEBAEA.
Parte urbana:
Caseríos: Cerros de Papá Bozo.
Sitios: Falcón, El Carmen Bueno y Asunción.
Vecindarios: Gran Bazar, Hipódromo Viejo, El Suspiro.
Parte Rural:
NO TIENE.

Municipio SANTA LUCIA.


Parte urbana:
Barrios: HipódromoViejo,BarriosObrero,VallesFríos,
Cerrosdel Vigía,Cuevas de Humo,Cañadadel
Brazil, Tierra Baja, El Milagro y Bella Vista.
Caseríos: Las Cumbres, Asilo de Mendigos y Cinelandia.
Sitios: Natividad, Los Tres Pesos, Las Piñas.
El Bajito, La Paulina, El Empedrado y Juana de
"

Vecindarios:
Avila. , - 4 ".
Parte Rural:
NO TIENE.

Municipio CACIQUE MARA.


Parte urbana:
NO TIENE.
Parte Rural:
Caseríos: SabanetaLarga,SanIsidro, LaMacandona, La
Montañita, El Ancón, La Vanega, Jobo Bajo, Jobo
Alto, Los Teques y La Paz,

Municipio SAN FRASCISCO.


Parte urbana:
NO TIENE.
Parte Rural:
Caseríos: San Francisco (cabecera del Municipio).
Vecindarios: El Barranco, Punta de Piedras, El Paraíso, La Sil-
va, El Perú, Palo Blanco.

287
i
,
:-

El clima de Maracaibo'es el de la media zona tórrida de lati-


tud Norte (77), es clima seco y uniforme, muy cálid:, con peque-
iías variaciones en la temperatura, modificada por las lluvias y
los vientos. - ,_
Las estaciones son, como en todas las regiones intertropicales,
la invernal y la estival.
Damos en este Capítulo, los siguientes cuadros:
a)TemperaturaalaSombra O".
b) Observaciones
Barométricas.
c) HumedadRelativadelAire.
d) Vientos.
. .
e) Nebulosidad.
f) Lluvias.
Maracaibo: Longitud, 71P 36' zo" O. de Gr.
Latitud, 109 39' 20" N.
Altura s/m. 5 m.

TEMPERATURA A LA SOMBRA Cp' - AWO DE 1944


- -
Promedios 4 las 21 Media Max. Min.
_" " ""

Enero. . . . . . . . . 26,9 27,6 34,4 24,6


Febrero. ....... 28,2 27,l 30,6 25,l
Marzo. ........ 29,3 28,3 30,6 25,8
Abril. . . . . . . . . . 29.98 29,58 30,98 27,OS
Mayo. . . . . . . . . 29,oo 29,l 30,3 27,2
Junio. ......... 30,O 29,4 30,5 27,9
Julio. ......... 31,l 30,7 32,l 29,l
Agosto. . . . . . . . 31,l 30,69 32,4 28,O
Setiembre(l943: 27,9 28,8 33,3 26,O
Octubre.. . . . . 27;4 29,8 29,O 30,9 26,O
Noviembre. .. 28,O 29,6 29,l 28,9 29,9 27,3
Diciembre. . . . 27,9 30,O 29,2 29,O 30,4 27,3

Observacionespracticadas en la Estacidn Meteorol6gica de h EscuelaNautica


"CapitAndeFragata FelipeBaptista".

BAROMETRO A 00 EN m/m
Oqservacionespracticadas en la EstaciónMetereológica, de laEscuela.
Ndutica "Capitán deFragataFelipeBaptista"
Mardcaibo año de 1944

Meses del Año


Promedio Alas 6 l A las !
12A las 23 Media 1 Mh. Min.

Enero. . . . . . . . . 759,4 759,4 759,6


l
761,O 757,9
Febrero. . . . . . . 759,7 760,l 761,7 758,2
Marzo. . . . . . . . . 758," 758, O 759,3 760,3 757,7
9bril. . . . . . . . . . 758,73 758,6 759,6 757,l
Vtayo. . . . . . . . . 759,7 759, O 758,9 759,4 757,8
Junio. . . . . . . . . . 758,4 758,6 759,Z 757,2
ruIio. . . . . . . . . . 759,5 759,5 759, o 759,3 760,3 757,5
4gosto. . . . . . . 758,9 758,6 759,3 756,6
Septiembre1943 757,5 757,5 765,8 755,7
lctubre. . . . . . . 758, O 758,3 758,l 759,l 756,6
Voviembre. .... 758,4 758,3 759,8 756,8
liciembre. .... 759,O 759,l 760,O 760,7
HUWEDAP) RELATIVA DEL AIRE %
Observacionespracticadas en el año de 1944, (90)
enlaciudad de Maracaibo
I 1 l

MESES DEL ARO


Promedio A las 6 A las 12 A las21 Hum.Re1.
""" - "- Media

Febrero. ........... 59, 68,8


Marzo.. .......... .l
Enero.. . . . . . . . . . . . 58,3

Abril. . . . . . . . . . . . . .
Mayo. ............
Junio.. ............
78,8
63: 63::1
80;2
1 79;1
O
74,l
67,5
64,s
69.5
77; 1
78,l 74,O 80,9
Julio.. ............ 74,O 71,O 74,O
Agosto.. .......... 73,5 69,9 70,7
Septiembre (1943). . 80,3 63,6 83,6
Octubre. .......... 83,3 78,9 81,3
Noviembre.. . . . . . . . . 80,9 80,7 79,7
Diciembre. ......... 76,8 74,2 77,4

VIENTOS
Observacionespracticadasen Maracaibo (90) en el aiio 1944

VELOCIDAD MEDIA POR HORAS


Meses del año
Promedio
A las 6 1 A las 12 A las 21
"

" " l
Enero. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Febrero. . . . . . . . . . . . . . . . .
Marzo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Abril. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mayo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
JurZo. . . . . . . . . . . . .. . . . . .
Julio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agosto. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Septiembre (1943). . . . . . . .
Octubre. . . . . . . . . . . . . . . . .
Noviembre. . . . . . . . . . . . . .
Diciembre. . . . . . . . . . . . . . .
NUBES
Nebulosidad para Maracaibo en el ano de 1944 . (90).
.
N E B U L O ' S I D A D

A las 6 A las 12 A las 2 1


_
" . 8- ""_ ~ "

i
Enero . . . . . . . . . 575 1l l. 5
Febrero . . . . . . . . . . . . . 476 098
Marzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3?9 1.6
Abril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. 5
Mayo . . . . . . . . . . . . . . 699
Junio . . . . . . . . . . . . . . . . . 770
Julio . . . . . . . . . . . . . . . . 572
Agosto ........... 2.5 4;3 ~

Septiembre (1943) . . . . . . 4: 8 374


Octubre . . . . . . . . . . . . . 6; 4 570
Noviembre . . . . . . . . . . . . . 596 5. 3
Diciembre . . . . . . . . . . . . . 4?3
i-

293
a

VIVIENDA
N . ,

, ,.

297

' :,
' t
-
W
-
W
m m

-
N o, O
Y Lo m
O m 113

O t-
m
E: M

3 O N
E: 113 05
c.i m
d

m m O
N W W
W -a t-
d

d rl m
&- L- u5
O 3
rl

W
rl

c-
m
O
W
CD
w
-
m m CII
3 rl W
m rl

!.

.' i
Ckxaciro de calidad del piso

De tierra De cen nto o


Entidades Federales "
mos CO No
y tipos de piso eclaradc
No. % No. or,
"" """" "" ""

4.962 21,45 17.490 75,61 681


"" "" "" ""

Municipio
Bolfvar.. . . . . . . . . . . . . 31 0,62 902 5: 16 136
_
" "_ "" "" "" ""

Municipio
Coquivacoa. . . . . . . . . . . 1.104 22,25 2.400 13,72 125
"" "" "" "" "_
Municipio
Cristo de Aranza.. . . . . . . . 322 6,49 1.218 6,96 38
"" "" "" ""

I Municipio
Chiquinquirá
""
769
"
15,50
" "
4.153
" ""
23,74
""
88

1 Municipio
San Francisco.. . . . . . . . . .
"" ""
310 6,25 ""
790
"
4,512
" ""
32

I Municipio
San .Tuan de 9ios.
"
1.632
"
32,89 "
"
1 440
""""
8,23
""
134

I Municipio
SantaBirbsra .........
""
237 4,78 2.138 12,22
"" "
39
"_
Municipio
Santa Lucia. . . . . . . . . . . 557 11,23 4.449 25,44 89
sobrevivienda en Maracaibo
Cuadro de tipo de elimiuaci6n de excretss

i No
NTIDADES FEDERAJ,BS~ W.C. ~ Letrinas 1 Ensuelo
el decla-
y tipos de de
eliminscihn i raron
Excretas

Distrito
Maracaibo.. . . 685

135
"- """"" - "1 "-

1
Municipio
13,94
"- ""

Municipio
Coquivacoa.. . . , . 821
Cristo de Aranza.. . , . , . j 186 3,15
""

RIunicipio I
Chiquinquirá.. . . . . j 318
115,59 768
2.5,67 , 3 2 3 123776 101
-"1-"

Municipio ~

SanFrancisco.. .., . 49 1,64 ¡1 O15 7,48 37


" "-""""
, ,
~

"_31
-
I0,53 """ """"l
Municipio l
San
Juan de Dios . _ 125 2 , ' 2
--__ -
~

"" ""_ _" "

Municipio 1
SantaBárbara.. . . . - '1 036 17,59
1 """

Municipio
Santa Lucia.. . . . . . . . . . . 11 .954 /33,18

300
CuacEro de tapo de disposición de las basuras
W~RACAIBO

En reci- ~ Descu- No
Entidades Federales piente ~ bierto declarado
y tipo de disposici6n cerrzdo 1 "_
de basuras
NO NQ
Distrito
Maracaiho 1,342
1 Municipio
Bo?ivar
ll 417 ¡ _" 502 150
Municipio
Coquivacoa .. . . .. ., ' 601 2 920 108
1 Municipio
Cristo de Aranza.. . . . . . . I 73 i
""

1 443 62

I ~
Municipio
Chiquinquirh
Municipio
"_"4 079
""
156
-

: San Francisco . 82 O 295


l "_
,

Municipio
153
"_"2
San Juan de Dios. . 897

1 """""""

Municipio
SantaRárbara.. . .. 101
," '

i
""

l Municipio
SantaLucía. . . . . . . . . 977 3 801 317

301

B
Cuadro >detipo de distribución y hacinamiento

""""""" _" i"_

Distrito
Maracaibo.. . . . . . 23.133 55.785
136.713
Municipio
BoIivar. .. . . . . . . . 1.069 3.604 6.743

Municipio
Cristo de Aranza. l.578-
-"""""" "_"" 3.730
9.330

Municipio
Francisco..
San .. 1.132
2.147
6.992
Municipio
San Juan d e Dios 3 206 5.615 18.904
Municipio
Santa BBrbara.. . . 2.414
6.733 14 .O71
"__ """"
- """"""""""

Municipio
Santa
Lucla.. . ... 5 .O95 13.686331.550

302..
.
Acueducto de Maracaibo

La fuente de quese surte el Acueducto está constituida por16;


pozos que tienen una profundidad media de 200 metros.
Los pozos se encuentran situados a 12 kilómetros al Suroeste.
de la ciudad y a la derecha de la vía carretera que conduce a
Perijá, el Brea donde se encuentranlos pozos se encuentra cercada
de tela metálica.
El agua extraída delos pozos se somete a proceso de aireación,
sedimentación, cloración y filtración, eliminándose su exceso en
hierroy manganeso.Después desertratada el agua es bom-
beada por tubos, de 9.300 metros de longitud, diámetro de864 mi-
límetros que permiten una capacidad de 780 litros por segundo,
al Estanque de Distribución que se halla situado a 63 metrcs de
altura, en el cerro de “Buena Vista”, sobre el nivel del Lago;
tiene una capacidad para 16.000.000 de litros y su construcción es
de. concreto armado.
Para la regulación de la presión en la parte alta de la ciudad
hay un tanque metálico en “Las Delicias” con una capacidad de
750.000 litros.
Las condiciones sanitarias del agua son excelentes y eI servi-
cio de distribución es de tipo continuo.
El consumo diario de laciudadrequiere unos 18.000.000 de.
litros, lo que equivale a 130 litros per cápita.

j‘ , . .

303
. 1
':"1
Cuadro de tipo deabastecimientode agua de 1- viviendas

No
I l 1 decla.
Entidades Federaies Acueducto Pozo Río rado
y tipos de Abastecimiento! 1-
,
"

""""""
de agua
1
1 _,"
No. ' % N". '
""""""
To
i
No. fT, 1 Ncb.
I

Distrito
Maracaibo . , .
I ' i
117 361175,05 / 4 889 l21,13
l
Municipio j
Eolívar. . . 931 j 5.36 1 j 0,02 1 1 , 1.22 136

~ "" - "1- " ""

"""
_ ~ .
.

Mun:cip:o- i
1 "_ 12 , ! 4 , 6 3
"

"
"

"
San Fra Iciwo
""""

Municip.0
SanJuande
""""
Dios ___ l1 500
2 9 j 0,17 1 C46 21,39
_ ~ __ ~
~
_ "_ ""

8,64 '1 141 !31<?2


"1i-L" _" ,
' 3" ,CO,Z4
- "1- "
~
45

1 3

_" "" -": "_


Municipio
Santa Lucia

SALARIOS

Salarios medios en bolivares, por día de 8 horas, para los oficios


u ocupacionesindicadas en laciudadde Maracaibo (1944):

Alimentación:
Confiteros
jornaleros ................ 12,OO
Molenderos de maíz o trigo . . . . . . . . . . . . 8,OO
Panaderos(Maestrosdepanadería) ...... I6,OO
Jornaleros, no clasificaaos . . . . . . . . . . . . 5,OO

Bebidas:
Alambiqueros
(destilería
de
lkores) .... 8,OO
Jornalerosdecervecerías . . . . . . . . . . . . . - f0,OO)
Lavadores de botellas . . . . . . . . . . . . . . . . 4. O0
Obreros de bebidas gaseosas . . . . . . . . . . 7.O0
Jornaleros. no clasificados . . . . . . . . . . . . 5.O0
amercio:
Repartidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. 05
Jornaleros. no clasificados . . . . . . . . . . . . 5. O0
...
amuuicaciones Telefhicas:
Linieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.O0
Electricistas. jornaleros . . . . . . . . . . . . . . . . 12.O0
Jornaleros. no clasificados . . . . . . . . . . . . 5.O0

Constnxcciones mecánicas:
Moldeadores y fundidores del hierro . . . . . . 13.O0
Torneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.O0
Jornaleros. no clasificados . . . . . . . . . . . . 8.O0
Cmsstmucciones civiles:
Albañiles(Maestros) . . . . . . . . . . . . . . . . 25. O0
Albañiles(Oficiales) . . . . . . . . . . . . . . . . 10.O0
Albañiles(Ayudantes) .............. 8.O0
Alfareros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.O0
Carpinteros y ensambladores . . . . . . . . . . 10.O0
Electricistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.O0
Obreros h o d g o n e r o s . . . . . . . . . . . . . . . . 8.O0
Pintores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.O0
Plomeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.O0
Jornaleros. no clasificados . . . . . . . . . . . . . . 6.00
Maeblerías (Madera) :
Ebanistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.O0
Pulidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. O0
Tapiceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.O0
Jornaleros. no clasificados . . . . . . . . . . . . 5.O0

Cuero: I

Alpargateros(Maestros) . . . . . . . . . . . . . . 12.O0
Alpargateros(Oficiales) . . . . . . . . . . . . . . 8.O0
Costureros de zapatos . . . . . . . . . . . . . . . . 8.O0
Montadores de zapatos a mano . . . . . . . . . . 10.O0
Montadores de zapatosamáquina ...... 10.O0 t

385
Talabarteros(Maestros) . . . . . . . . . . . . . . 10.O0
Talabarteros (Oficiales) . . . . . . . . . . . . . . 8.O0
.. Jornalercs. no clasificados . . . . . . . . . . . . . . 4.O0
I( .. Distribución de Electricidad:
.. I -

Electricistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25. O0
Jornaleros. no clasificados . . . . . . . . . . . . . . 8.00
: i

. .1
Imprenta y Encuadern.aci6n:
Compositores a mano . . . . . . . . . . . . . . . . 15.O0
Encuadernadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.O0
Impositores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15.O0
Linotipistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.O0
Prensistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.O0
Tipógrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.O0
Jornaleros. no clasificados . . . . . . . . . . . . . . . 5. O0
Tabaco:
Tabacaleros ........................ 6.O0
Tenerías:
Manipuladores del cuero . . . . . . . . . . . . . . 12.O0
Oficiales de ribera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.O0
Aplanchadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.O0
Jornaleros. noclasificados . . . . . . . . . . . . 6.O0
Tintorerias:
Aplanchadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.O0
Repartidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. O0
Tintoreros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S.O0
Jcrnaleros. noclasificados . . . . . . . . . . . . 6.00
Transporte:
Caleteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.O0
Carreteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.33
Colectores de autobuses . . . . . . . . . . . . . . 5.O0
Choferes de autobuses . . . . . . . . . . . . . . . . 8.O0
Choferes de camiones . . . . . . . . . . . . . . . . 10.O0
Peones de camiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.O0
Precios a1 por mayor (100 Kg.) de algunosproductosagricolas ea, la
eindad de Maracaibo años de 1940.1944 &recio en B;.. .
ARTICULOS 1942 1943 1944
"-
~

-1-1 "__/

Ajos . . . . . . . . . . . . . . ~ 130. 9 7 '


Apio . . . . . . . . . . . . . . . . 41. 25
Arroz . . . . . . . . . . . . . .
Arvejas amarillas. . . . . .
1
~

90. 21
104. 34
Arvejasverdes ........ 104. 3 4 '
Cacaa. . . . . . . . . . . . . . . . . 115.09 '
Caf6 descerezado. . . . . . 86;41 71;73 81; 95
Caf6 trillado . . . . . . . . 72. 58 73. 90 1 74.
4 5
Caf4 pasino . . . . . . . . . 30. 40 35. 85
Cambures (100) . . . . . . . 1.25 1.25
Cara2t;ts negras . . . . . . . . 46. 73 40. 68 51. 08
blancas . . . . . . . . 96. 73 102. 50 94. 23
"

97
coloradas . . . . . . . 96. 73 110. O0
CeboBas blancas . . . . . . . . .
coloradas . . . . .
Cocos (100) . . . . . . . . . . .
Fr$oIes bayos . . . . .
blancos . . . . . . . . . .
90. 75 1 63. 03
77. 15
14. 50
71. 87
81. 25
~

Garbanzos. . . . . . . . . . . 97. 50 100. 65


1'63. 03
14. 25
62. 50
94. 23
54. 34
58. 68
14.O0
86. 7 3 1
76. 25 1 84.
100. O0
1
1
1
56
Malz en concha . . . . . . . : 12. 74 1 79
~

9. 14. 28
Naranjas . . . . . . . . . . . ' 5. 50 6. O0 5;80 f8;00
Name . . . . . . . . . . . . . . . . 47. 50 39. O0 28. 3 7 45.
8 5
Ocumo . . . . . . . . . . . . . . 41. 25
Paoas . . . . . . . . . . . . . . . . .
Piñas . . . . . . . . . . . . . . . .
l
37. 74
43. 75
26. 38
21. 25 25. O0
36. 25
40. 54 '
40.00
40. O0
60. 78
49. 58
,
76. 62
42. 62 1 47. 91
Pkitanos (100) . . . . . . . . . . . 5. 75 12
3.
Tabaco en hoja . . . . . . . 86. 95 73. 34
Tomates . . . . . . . . . . . . . . . . 66. 25 72. 50
l I
EDUCACION
Resumen ea cifrasabsolutas y relativasdelgrado &e instrucciónde la
poblaciin del DISTRITO MARACAf BO, clasificada por edades

C m INSTRUCCION SIN INSTI~UCCION


(Alfabetos y Analfabetos y sin
se.nialfabetos) declaración
Población
General !

1 absolutas
l
'A absolutas
u,
./O

_"
1 " " " """""

l- _" -

7 3.631 2 .S29 7?,9


8 2 250 64,7
9 3 209 1 552 48,4
3,563 2 146 1 60,2 1 417 39,8

1
10
11
12
13
69,2 2.4603.553
3 861
3 261 '
2.779
2.58@
1
'
72,O
79,l
1 .O93
1 082
681
30,7
28,O
20,9

"""
14

Total 7 a 14
-
3 323

2 7 879
1 2 549

201
16
- "_"
76,7

58,l
_""
774

11 678
-~-
23,3

41,9

15 a19 74,7 4 012 25,3


20 a 29 298
26
1.5
19 847 1 18 622
11 835
70,s 7.676 29,2

.
30
40
50
a 39
a 49
a 59
39'8
13 2 2 9
7 600
1 12 747
8.785
6 032
65,7
60,4
66,2
6 651
4 444
2.568
34,3
33,6
33,s
60 a69 4 2c2 2.726 64,9 1 476 35,l
I
70 y más 2 586 1 617 62,s 969 37,5

No declararon1 292 140 4779 1 152 l 52,1

1 1 1
~

"""

Totales . . 117 331 77.705 66,2 39 €26 33,8

311
Municipio Bolívar
Nombre Dirección
i “María Alejandrina Faría” Carabobo, 17
“Monseñor Sandrea” ’ Caraboao, 34
“Guzmán Blanco” Carabobo, 98
Municipio Santa Bárbara
“Padre Delgado” Carabobo, 57
“Domingo Briceñio” Carabobo, 147
Aveledo”
“Agustín , Las Veritas, 26
“Emiliano Hernández” La Candelaria, 63
“Nicolás Perich” La Candelaria, 63
MunicipioChiquinqwirá
“El Libertador” Esq.Venezuela y Amparo
“Niquitao” Ayacucho
“Rojas Paúl” Venezuela, 282
“Junín” En el Garage Municipal
“María Antonia Bolivar” Venezuela, 282
“Juan Evangelista González” Arismendi, 63
“Bomboná” Ciencias, 173
“Ayacucho” Ciencias, 73
“Sergia Meoz” Esq.Venezuela y kmpar@
“Octavio. Hernández” Arismen,di, 63
“Jesús de Nazaret” Padilla, 183
“Luis Angel García” Belloso, 198
Municipio Cacique Mara
“Marcial Hernández” Hancón Bajo
“Candelario Reyes Medina” San Isidro Los Lirios
“José de Jesús Infante” Hancón Bajo
“Silvestre Sánchez” Caserío La Limpia
“Manuel Montero” Hancón Alto (Las Cruces)
“José IgnacioGonzález” La Pomona
“César Andrade” Los Estanq.delAcueducto
“Dr. Augusto Ortega” Altos de la Vanega

312
Municipio Santa Lucía
“Miguel Vera” San Pablo, 8
“Clemencia Urdaneta” Nva. Venecia, 42
“Araure” San Ignacio, 1
“Francisco Valera” Caserío El Milagro, 98
“Ignacio Palenzuela” Caserío El Milagro, 98
“Bruno Echeverría” Nva.Reforma, 98
“Tinedo Velazco” Nva. Venecia, 8
“CarmenBríñe? Dr. Quintero, 25
“Sevekano Rodríguez Hernández” Madariaga, 41
“Renato Serrano” Dr. Suárez, 48
Mramticigio Coquivaeoa
“Juan Ignacio Suárez” Caserío El Milagro, 104
“Hermágoras Chávez” Ed. Hermágoras Chávez
“Anselma Pulgar” Ed. Anselma Pulgar
(Bella Vista)
k
“Tulio Febres Cosdefo” Sta. Rita
“Cacique Mara” La Campos, 4
I
“Victor Ortega Nava” Cas. Las Tarabas
“5 d e Julio” En el MataderoMunicipal
Municipio Cristo de Aranza
“Rafael Arévalo González” Pravia, 15
“El Brillante” Ed. El Brillante
“Asilo Espina” Los Haticos, 17
“María Salas d e Wilson” LaArriaga(detrás de k
Capillita)
“Boyacá” Pravia, 15
“Antonio Bríñez” Los Haticos, 17
“Federico Valbuena Avila” Ed. El Brillante
“Luis Roncajolo” El Poniente
Municipio San Francisco
“Gran Mariscal de Ayacucho”
Ed. Gran Mariscal de Aya-
cucho
“Juana
de Avila” Principal, 52 y 54
“Manuel
Ramírez”
En Perú,el 73

313
“MiguelCelis’# San Benito, 17
“Carrnela Quintero” En elBajo
(‘Mariano Troconis” Km. 15 Carretera Perijá
“José del Carmen Luzarlo” Caserío Correíta
“Petra Soto” Caserío San Benito
B
Nota.-Existen también seis ( 6 ) Unidades Escolares para desanalfabe-
tización, cuyas direcciones no proporcionó el Concejo a la Inspectorla.

ESCUELAS ESTADAEES OEE DISTEBTOMARACAPBO


Municipio Bdívar
Dirección Nombre
“Eleazar
Pulgar Velazco” Esq. Pacheco-Urdanieta, 11
Municipio Santa Lucía
“Dr. Idelfonso Vázquez” Avda. Bella Vista, 5
Quinta “San Pedro”
“Dr. Caracciolo Parra León” P1. Santa Lucía (Edificio)
“5 de Julio” Dr. Ochoa, 24-B
“José de la Rosa Larrazábal” Nueva Belloso, 69
“Dr. Antonio Acosta Medina” Belén, 56
“Fredeswinda Cabrera” Dr.Portillo, 12
“Francisco deMiranda” Santo Domingo 105
(Valle Frío)
“Capitán Anselmo Belloso” Avda.BellaVista
(Quinta
“San Roque”)
“Dr. Ramiro Antonio Parra” Cárcel Pública
Municipio Santa Bárbara
“Pedro Joaquín Piña” Celis, 41
(Quinta“Guadalajara”)
“Dr. Manuel Sulpicio Borrego” Belloso, 45
“Udón Pérez” (Nccturna) Independencia, 62
Municipio Chiquinquiri
“Dr. José María Alegretti” Tránsito, 26
“Elisa de Sáez” Arismendi, 249
“José María España” Esq. Socorro y Sta. Teresa

3 14
“Dr. Manuel Valbuena” El Recreo, 72
“Dr. Joaquín Esteva” Nueva Vía, 3
“Pbro. Carlos Flores” San Miguel, 5
“Petra Soto” Avda. Libertador, 205
SanJerónimo Esq. Nueva
“Dr. Manuel Dagnino” Belloso
“Santa Edúvigis” Arismendi, 32
“María Luisa Lossada” Avda. Las Delicias (Esq.
GuillermoQuintero L.)

Muqieipio Coquivacoa
“Fray Bartolomé de las Casas” San Benito, 1 (BellaVista)
“Sor Teresita” José Ramón Yepes, 9
“Dr. Reverend” Sta. Rosa de Agua (Caserío)
“Sergia Meoz” Santa Rosa de Tierra
“Dr. Eduardo López Bustamante” Caserío LasPeonías
“Silvestre Sánchez” Caserío Juana de Avila

Municipio Cacique Mara


“Dr. Orangel Rodríguez” Sabaneta Larga, 307
“Manuel Lalinde” Calle San Isidro, 201
‘‘Hermana Aura Besson” Calle San Isidro, 278
“Simón González Peña” Caserío San Isidro

Municipio Cristo de A r a n a
“Dr. Francisco Eugenio Bustamante” San Juan, 12
“Maestro Agustín Bracho” CallePoniente, 13

Municipio San Francisco


“Atanasio Girardot” Caserío El Perú
“Dimas Ramír,ez” Caserío El Bebedero
“Jesús María Luengo” Caserío El Bajo
“VicentaBelloso” Caserío El Manzanillo
“Carmelo Ramirez” Caserío El Perú

315
ESCUELAS FEDERALES GRADUADAS DEL DISTRITO
MAEACAIBO
- . Nombre Dixección

“BaraIt” Aurora, 12
“‘Francisco Ochoa” Ciencias, 49
“José Escolástico Andrade” Ciencias, 43
!‘José R a m h Yepes” Ciencias, 71
“Jesús María Portillo” Bella Vista, 47
“Juan de Maldonado” Ayacucho
“Rafael Urdaneta” Venezuela (Este)
Fjfg..’?. Esq. Aurora y Venz.
“Udón Pérez” Las Delicias
Nota.-FmcioRanServiciosNocturnosanexosa Ias Esc. Fed. Grad.
“Bar&”, ”Francisco Ochoa’’, “José EscolásticoAndrade”, “JOS6 Ramón
Yepes”, “Jesús María Portillo”, “Juan de Maldonado”, “Rafael Urdaneta”
y “Udón PCrez”.

Nirmero Dirección

723 Bella Vista


l.070 La Pomona
l.083 Puerto Caballo
1.090 Sabaneta Lhrga
1.106 San Francisco-E1 Bajo
3.273 Hancón Bajo

CONCENTRACIONES ESCOLARES
Las Delicias
(TinedoVelazco)
/ Santa Lucía
(Flor del Norte, 13)
E1 Milagro
(Carretera 14)
Las Delicias
(Quinta Dalia Margarita)

316
Fiebre Tifoidea en
La Fiebre Tifoidea es una enfermedad endémica en la ciudad
deMaracaibo, n9 se tenían datos estadísticos anteriores a 1$$0
sobre la morbilidad por esta enfermedad.
En lo que se refiere a la mortalidad tenemos los siguientes
datos:

Cuadro con las cifras absolutascle mortalidad por fiebres del grupo tipokke
en la ciudad de Maracaibo para los años especificados

Murieron en: 1912 1913 1915 1914


1916 1918 199
1917

39 3932 44 53 31 19 25

Estado actual de la edemedad.-Cuadro con las cifras abso-


lutas de casos y defunciones por fiebres del grupo. tífico para
bs años y meses especificados en la ciudad de Maracaibo:

i A R O S
"1 "

1 I 1 1
I 1941 1942 1943 1944 Total

C D C D D C D
" " __ " """ " - "

C I D
Enero.. . . . . . . 24 3 20 6 6 O 9 1 3 O 62 10
Febrero . . . . . . 17 3 4 1 2 O 1 2 6 O 30 6
Marzo.. . . . . . . 14 3 9 2 8 1 3 1 7 1 41 8
Abril.. . . . . . . . . 12 3 5 1 9 O 1 0 7 o 34 4
Mayo. . . . . . . 13 O 5 1 5 1 2 0 5 1 28 3
Junio. . . . . . . 24 3 10 4 11 O 6 1 9 3 60 11
Julio. . . . . . . . 7 1 11 2 9 2 8 1 14 3 49 9
Agosto. . . . . . . . 6 1 11 3 13 O 5 1 5 1 40 6
Septiembre. . . 10 1 10 1 18 2 8 1 5 1 51 6
Octubre. . . . . 11 3 21 5 6 1 2 1 1 O 41 10
Noviembre.. . . 7 1 15 o 4 2 2 0 4 1 32 4
Diciembre. . . . . 12 1 8 2 5 O 3 1 3 1 31 5
-
" " " "" " _"
Total.. . . . . 157 23 27 28 96 9 l2 499 82
-
317'
FIEBRETIFOIDEA-PARATIFOIDEA
Cuadro decifrasabsolutas y porcentajes, para cadaedad especificada
. r
de 10s casos confirmados y de las muertes registradas
en la ciudad de Maracaibo

Promediocuatrienal y año 194%

,! Cifras Absolutas Porcentajes

Casos
EDAD EN . ""

AWQS l
~ Pro- Pro - Pro- I Pro- ~

medio 1944 medi c 1944 medio 1944 ' medio1 1944


i ! 1940-1
~

1940- 1940- 1940-


I
-!"
43 --- "-
43
"- "_
43
-_ -, 1 ---
43 l
l
!-_

"'&
~

Menores de 5 9 9
~ 1 1 879 13 5,9 ; 8
1"
1
- "- "- ___ 1"- -1
- "1
5 a 9 1 26 1 4 2 25,7 29 123,5 17
""_ "]_"I_ "- _" "" ""
"'""l"
10 " 14 I"-,- 22 ~ 10
"-
9
I

"-
2 21,8
_" ""

1
15 " 19 i 1.5 I 12 4 3 14,8
""

- "1
--- " " "- - " ". - _" "1
20 " 29 j 17 13 3 4 16,8 18,8 17,6 I 33
--- "- "- "- _" "_ - " I1
_" "
30
""
" 39
- "1
'i _" 5
---
2
""
1 - 5,O
""
3
"
5,9'
"_
-

""_
40'49
_" ,
~ 3 1
"I
-
"-
1

1
"_
60 v más 2 -
3- " ""1 - . -

Total 12 100,c

Conocemos los siguientestrabajospublicadossobre Fiebre


Tifoidea en e1 Zulia:
11901.-''Muerte,%bita en la Fiebre Tifoidea", por Augusto Or-
tega, La Beneficencia, Febrero de 1901.
1917.--“Profilaxis de la FiebreTifoidea”,porAugustoOrtega,
Segundo Congreso Venezolano de Medicina, Pág. 438.
1919.--(‘Perforación Intestinal de Origen Tifcideo”, Adolfo D’Em-
paire, “La Beneficencia”,Agosto de 1919.
1919.-‘‘La Fiebre Tifoidea en Maracaibo”, G. Quintero Luzardo, ,,
“La Beneficencia”, Septiembre de 1919.
. ’,
,1921 .-“El Aborto en la Fiebre Tifoidea”, Francisco Rincón, “La
Beneficencia”, Febrero de 1921.
1924 .-“Las Complicaciones Quirúrgicas de la Fiebre Tifoidea”,
Adolfo D’Empaire, “La Beneficencia”,Marzo de 1924.
1924 .-“Perfcración de la Vesícula Biliar en el curso de una Fie-
bre Tifoidea’, Adolfo D’Empaire, “La Beneficencia”, Mar-
zo de 1924.
1924.-“La Yodo-Reacción dePetzetakisenel Tifus”, Eduardo
’.
OsorioQ., “La Beneficencia”,Abril de 1924. I

1927 .--(‘Sobre el Diagnóstico de la Fiebre Tifoidea”, Marcelino


Pulgar, Rev. de la S . M. Q. del Z., No 10, 1927.
1928.-“Parotiditis Tífica”, G. Quintero Luzardo, Rev. de la S. M.
Q. del Z., No 21, 1928.
1929 .-“Un casa de Perforación Intestinal de Origen Tifoideo”,
G.QuinteroLuzardo,“LaBeneficencia”,Enerode 1929.
1933.-“Perforación Intestinal por Fiebre Tifoidea”,Leonidas
Guijarro, Rev. de la S. M.-Q. del Z., No 8, 1933.
1933.--(‘Sobre un caso de Perforación Intestinal en el curso de
una Fiebre Tifoidea”, J. R. Amado, Rev. de la S. M.-Q. del
Z., N? 9-10,1933.
1935 .-“Un caso de Fiebre Tifoidea a recaida complicado de mio-
carditis y hemorragia intestinal en un niño”, Eduardo A.
Soto,Rev.de la S. M.-Q. del Z., No 2, 1935.
1936 .-“Perforación Intestinal por Fiebre Tifoidea”,Leonidas
Guijarro, “La Beneficencia”, Enero de 1936.
1936 .-“Sobre un caso de Perforación Intestinal en el curm de
una Fiebre Tifoidea”, Jes& R. Amado, ‘‘La Beneficencia”,
Marzo 1936.
1939.-“PeritonitisporApendicitis y PerforaciónIntestinal en
un Tífico”, Leonidas Guijarro, Rev. de la S. M.-Q. del Z.,
No 1-2,1939.
Trae en su trabajo el Dr. Arreaza Guzmán:
“Llama profundamente la atención el hecho que, a p e s a de
ser la difteriaunaenfermedad‘deantiguaendemicidaden h
ciudad, poco se haya escrito y publicado sobre ella. En. e3 siglo
pasado sólo conocemos dos inserciones aparecidas en la Revista
“La Beneficencia” d e los años 1893 y 1895, que tratan sobre “Tra-
t a e e n t o de la Difteria”.
En 1895 practica el Dr.FranciscoEugenioBustamante, por
primera vez en Maracaibo, la traquetom’a por el método de Fa-
rabeuf. El primero en emplearel suero de Roux-Behring para tra-
tar casos de difteria en Maracaibo, fué el Dr. Rafael López Baralt.
En la Geografía Médica del Zulia,publicada en 1921 por fa
Comisión Seccional de Maracaibo al Tercer Congreso Venezolano
de Medicina, en su capítulo Difteria y Crup (pág. 123) dice lo si-
guiente: “Nada de particular hay que anotar sobre estas enferme-
dades. En la estadística hay 126 defunciones producidas por ella
en el Estado, de 1912 a 1919. En Maracaibo predomina la Difteria
de Enero a Marzo. El empleo oportuno del suerocasi siempre cura
la enfermedad. No sabemos que haya habido alguna vez epidemia
de difteria”.
La agudaobservación de los viejosclínicos sobre el predo-
m i n i o de la enfermedad en los primeros meses del año, ha podido
ser confirmada por las cifras obtenidas por nosotros, que demues-
tran unaumentoenelnúmerode casos dedifteriadesde Di-
ciembre hasta Febrero.
En 1928, el Dr. Guillermo Quintero Luzarlo publica en elNo 17
d e la Revista de laSociedadMéquico-Quirúrgica del Zulia, un
artículo que lleva por título “Sín.drome Crupal”.
En 1940, el Dr. Julio Murzi D’Alta publica en la misma Revis-
ta algunas “Consideraciones sobre el Problema de la“Difteria
en Maracaibo” y e l 3 de Mayo de 1941, el mismo cientifico lee en
sesión de la Sociedad un trabajo sobre “Localizaciones raras Cae
la Difteria”.
En 1943, el Dr. O. Mayz Vallenilla da a conocer "Algunas con-
sideraciones clínicas sobre un Caso de Difteria en una niña de 43
,días de edad, con probable infección tetánica asociada".
Tales son los escasos dccumentos escritos sobre la difteria en
Maracaibo,hemospodido obtener mientras recopilábamosdatos
para este modesto trabajo, que abarca únicamente los casos de
difteria ccurridos en l a ciudad durante los años 1940-1944.

Casos dedefunciones por D2fteriaj ocurridos en Maracaibo durante los


años 1940-1941 y coeficiente de morbosidad, mortalidad y letalidad

I I

>oeficiente Defuncio- Coeficiente >o-ficiente


Años Casos k morhili-!
dad nes jde mortali-
dad le letalidad
- "_ "_"
1940 128
_"
105,4G t "
14,oo
_"

1I
1941 41 3c, 75 26,85
- " "_ ,-" ~ "_
1942 41,95 17,26
_d_ "_ "_" _"" ~

" "_
1943 85
58 59,17 ~ 10,59
8 " "

C0,48
Ig4* 90

Laenfermedadatacadepreferenciaa los n i ñ o s comprendi-


dos entre 1 y 4 años de edad, como lo demuestra el cuadro si-
guiente, que pone claramente en evidencia que el 53,75 por ciento
de todos los casos ccurrieron en niños de esas edades, siguiéndoles
luego en orden decreciente los nifios de 5 a 9 años donde se pre-
sentaron 23 por ciento de los enfermos. 'Es interesante notar que
sólo 0,75 por ciento de los casos se produjeron en niños menores
de un año de edad, lo cual justifica y muestra que la vacunación
sistemáticapracticadaalnovenomesdevidabastaparapro-
teger al niño en laedad .en queelpeligroque lo amenazaes
mayor.
Para lasconsideraciones que presentamos de seguida, se ob-
servará que la cifra de los casos es variable. Esto se debe a que
las histcriasque poseernos n o son todasigualmentecompletas,
Cifras absolutas de los c v o s de difteria, distribuidos por grupos de edades,
ocurridos en Maracaibo duranteelquinquenio 1940-1944.

I
Grupos de Edades 1940 1941
~ _ _ """__

. Menores de un a3o. . . . . . 8 1
De 1 a 4 años . . . . . 53 27
De 5 a 9 años . . . . . . . 35 9
De 10 y más años . . . . . 32 4

dejando frecuentemente en bIanco datos del mayor interés, que


naturalmentetenemosquedescartarparanuestropequeño es-
tudio.
Tipb Clhlico de los Casos.
En general puede decirse que la difteria en Maracaibo es más
bien de carácter benigno, lo cual explica su mortalidad reducida,
cuand. se lacomparacon los paíseseuropeos,especialmente
Alemania,dondeladifteriaparecehaberadoptadocaracteres
especiales de virulencia, con resistencia al suero específico.

Forma de difteria
1
1
Tipo
Clínico
Benignos
Clínico
Tipo
Graves
1 Totales

1
Porcent.
"_ _" " " " " " " l

Faringea . . . . . 1 115 12 127


_" 79,37

Nasal . . . . . . 17 - 17 10,12
-" "_" __ "
"
""
_"" "_
Faringo-nasal.. . . 3 _ 3 1,87
""_ """"" "_
Laringea.. . . . . - 13 13 8,12
-~ """""" "_

Total ..... 135 25 160 -

Porcentajes . . . . . 1 84,37 1 15,63 1 -


"_
-
La localización más frecuente de la enfermedad es, natural-
mente, la faríngea. Le sigue en importancia la forma nasal, que
representa un 10 por ciento del total y que presenta el rasgo no-
table de no limitarse a los lactantes, sino que es también de fre-
cuente observación en niños mayorcitos.
I ,

Hemos creído que podía ser de interés, averiguar si la benig-


nidad o gravedad de los casos observados por nosotros, tenía al-
guna relación con el número de días transcurridos desde el co-
mienzo de la enfermedad hasta que el paciente fuéconocido y tra-
tadoadecuadamente.

ReIaei6n existente entre el tipo clínico de la difteria y e l n b e r o de días


transcurridos desde el comienzode la a f e c c i h hasta su descubrimiento
y confirnaci6n.

Días transcurridos Tipo Clinico

Grave Benigno
1 día . . . . . . . 8 44
2 díss . . 6 23
3 dias. . . . 2 18
4 dias. . . 3 14
5 días. . . . . . . . . - 9
6 días. . . . . . 8 4
7 días. . . . . . 1 4
8 y más . 2 19
Total . 25 152

El cuadrz que precede muestra con bastante claridad que la


benignidad o gravedad de la afección no parece guardar relación
alguna con 12 duración de la enfermedad. Catorce, o sea 54 por
ciento de los casos clasificados como graves, fueron vistos en el
primero o segundo día ,de la evolución de la enfermedad. Pensa-
mos que el tipo clínico de la difteria podría más bien ser debido
a propiedades de virulencia especial de la gravedad del germen
causal. Esta hipótesis, basada en datos d e otros países, requiere
sin embargo confirmación en nuestro medio, necesitándose un es-
tudi3 y una clasificación precisa de las variedades de bacilo de
Loffler que aislamos en nuestros pacientes, la cual podría tal vez

323
dar la clave del problema planteado y esclarecer otros puntos os-
curos en la epidemiologia de la enfermedad.

Coeficiente de ataque secundario.


Scbre 1.474 persznas expuestas directamente al contagio de los
enfermos. estudiados, sólo 17 adquirieron la afección secundaria-
mente, o sea un coeficiente de 1,15, el cual es bastante bajo. No
creemos exagerar al atribuir ese resultado a la vigilancia estricta
que la Unidad Sanitaria ejerce sobre todos los contactos de difte-
ria, practicando la seroprevención en aquellos casos en los cuales
es imposiblelograrunaislamiento siquieramedianamenteade-
cuado.

Variaciones mensual& de la incidencia de la difteria en


Maracaiba.
Para ,demostrar las variaciones mensuales de la incidencia de
la difteria, hemos elaborado el siguiente cuadro y gráfica donde
se comparan la mediana de la incidencia mensual de la difteria
durante los años 1941,1942 y 1943 y la ocurrida durante el año
de 1944.
Variaciones rncnsu~!esde la incidenoia de la difteria Maracaibo
Medianapara los años 1941-43 eIncidenciaen 1944

l
Mcses 1 Mediana de los a5os ! Incidencia
de 1944
i ""~"~"~,""""~" 1941-1943 ~

Enero
Febrero .
.
Mamo. . . .
Abril . .
Mayo
i
l

11
G
7
4
1
4
1 10
12
7
4
3
Junio . . . . 6 I 4
Julio . . G 11
Agosto ?: ~ 3
Septiembre 7 1 8
Octubre I 1 7
Noviembre. :? 9
l P
14
Diciembre ,

Existe un marcado aumento en los casos de difteria durante


1:s meses de Diciembre, Enero y Febrero, con una pequeña alza
a mediados de año.
324
Distribucih de 10s G ~ S Q de
S Difteria en las parmquias de
Maracaiba
Hemos buscado si los casos de difteria ocurren de preferencia
en alguna parroquia de la ciudad. El cuadrosiguiente,sinem-
bargo, niega esa posibilidad,poniendo d e manifiesto que el nú-
mero may-r de casos de difteria se presenta en las parroquias
más
pobladas ,o sea que la enfermedad sólo guardarelación con el
número de habitantes, y por consecuencia de niños susceptibles.
Distribueih de los casos de difteria entre las siete Parroquias o Mprnioipisss
que forman la ciudad de Maracaiba .
Municipios
1 Casos
-

1
~ ""

Chiquinquiri 57
Santa Lucía 43
Bolirar 34
l
Coquibacoa ~ c.9
t. Y

Saeta Bsrbara . ' &O


Cri-to de Arar23 15
Cariq7.w Mara 9
i

Gocdicciones de las Viviendas.


Las viviendas donde se presentan los casos observados fueron
claFificadas según el número de habitaciones de cada una de ellas,
con el siguiente resultado:
Ntimero d e cascs de d i f t e r i a a c u m i d ~ s en casasclasificadas segdn el
niameso d e habitaciones.
1

NI..habitantes
de en Ca.os de difteria ' Porcentaje
la caca 1 1
I
1 habitación 16 1 9
2 habitaciones ~ 58 32,8
3 habitaciones. 43 i 24,3
4 habitaciones. .
5 habitaciones . . . .
Casas de vecindad .
Ranchos . .
l
.i
25
26
4
.4
j
14,l
14,7
232
Bodega. . 1 l
l

325
Los resultados no aparecen como concluyentes,estandopro-
bablemente en relación con el número de personas que habitanen
cada categoría de casas. Siendo, por ejemplo, muy escasas en Ma-
racaibo las casas de vecindad, es igualmente reducido el número
de casfs de difteria que se han presentado en ellas.
Condiciones sanitarias de ,las viviendas

r1"- Condiciones sanitarias


""_
1
-"1 I
No. deviviendas
"_""
1

"1
l
Porcentajes
l
l
Excelentes. 4 l 2,3
Buena. . . . 61 ! 34,5
Mala. . . 67 37,8
PQsima 45 25,4
- l
Total. 177 1

El elevado número de casos que se presentaron en esas casar:


cuyascondiciones sanitariaseranmalas o apenasregulares, se
debe, en nuestra opinión, a la alta proporción de habitantes de 12
ciudad que habitan en esa categoría de casas.

Coeficiente de hacinamiento en las viviendas.


Las 177 viviendasestudiadascontaban con un totalde 553
aposentos y estaban habitadas por 1.474 personas, lo cual da un
coeficientedehacinamiento de 2,66 personasporcuarto;cifra
que no nos parece excesiva j' que demuestra la escasa influencix
de ese factor en la epidemiología de la enfermedad".

Es el Sarampión una de las enfermedades que desde el punt -

de vista estadístico no refleja la verdad de los hechos; por un3


parte la benignidad de la enfermedad y el diagnistico familia:
con el tratamiento caseroseguidohace que un gran porcentaje
de casos no sean conocidos pcr el gremio médico, de aquí que las
cifras de morbilidadseanmuyinferioresalas reales; por otra
parte, lamortalidaden el Sarampiónporenfermedadesinter-
currentes no permite tener datos precisos en los certificados de
defunción.

326
Pero a pesar de esas razones fundamentaleslos datos obtenidos
nos permiten formarnos una idea de las características epidemio-
lógicasde la enfermedad.
Historia.-El Sarampih invade por vez primera a Maracaiboh .
, ’:
I

el año de 1852 y de inmediato se propagó a todo el resto del Es-


tado causando una gran mortalidad.
Se presenta luego tomando caracteres epidémicos en los años
de 1865,1875,1885,1896,1906 y 1916.
En el año de 1916 causó solamente en Maracaibo 57 muertes,
pasando las cifras de mortalidad para el Estado en más de 200. 1 -,!
Poco se ha publicado sobre esta enfermedad en el Estado Zu-
lia conocemos los siguientes trabajos:
1898. -“Un Signo Precoz del Sarampión”, inserción publicada
en “La Beneficencia” en el número correspondiente al
mes de Julio de 1898.
1921.-Sarampión, datossobreestaenfermedadaparecenen
la “Geografía Médica del Zulia”, pág. 122.
1927 .-“Profilaxia y Sero-Atenuación del Sarampión”, trabajo
del Dr. Héctor Rodríguez Boscán, publicado en la Re-
vista de la Sociedad Médico-Quirúrgica del ZuIia, NQ 8,
de 1927.
1933 .-“Sarampión”, Dr. A. Castillo Plaza, Rev. de la S. M.-
$. del Z., Año VII, No 11, 1933 (CharlaProfiláctica).
Damos en el siguiente cuadro las cifras absolutas de casos y
defunciones pcrSarampiónenMaracaibopara los añosespeci-
ficados.
Cifras absolutas de c ~ s o sy defunciones par szram$ih ocurridos en la
ciudad Cae Maracaibo para los aiiios especificados

i 1
__~ ””
430s
” - 1 ~ . .
(‘.\E08
~~ ~ ~
D I < I T K C I ~ ? SI ~
~ ~ ~. .

.
”_

1940 224 11
1941
1943 1 1R t
0 -
3

1943
1944
i 249
4 2‘1 10
1
Damos enel siguientecuadro la incidenciamensual delSa-
r a m ~ i ó nen ia ciudad de Maracaibo para lcs años especificados:
Encidzneia mensual del Sarampilin en la ciudad de
Maracaibo para 10s años 1940-1944

MESES : i 1940 1941 1942 1943 1944


""""

Enero i n 32 1 1 64
Febrero 2 1 O 106
Maco . O 2 94
Abril. 1 0 6 53
Mayn ' O 25 O 3 36
Junh . 18 11 21
1
~

Julio 34 3 O 33 14
Ago.to .. I 28 3 O 54 13
Septiern brc I 40 o 2 25 8
Octubre
Noviembre
Diciembre
, 39
29
24
G
O
O
O
O
O
27
38
49
6
10
4
l
No.; muestran las cifras anteriores que dos brotes se han señia-
lado para el últimoquinquenio;unoque comenzó en Junio de
1940 y se prolongó hasta Junio de ,1941, y otro que comenzó en
Junio de 1343 y se prolongb hasta Junio de 1944; lo cual se puede
apreciar mejor en el siguiente gráfico, mostrándonos que la en-
fermedad parece hacer brotes cada dos años, teniendo cada brote
un zñc de duración.

328
1940 1941 1942 1945
1943 1944

lncidencia del Sarampibn en la ciudad de Maracaibo


duranteel quinquenio 1940-1948
-
oi
c

m
2

c
*
2 I
VARICELA

Es la Varicela una enfermedad endémica en Maacaibo, aun-


cque a veces ataca con gran intensidad y en forma virulenta, Y ~ O
llega a causar una alta mortalidad.
En el siguiente cuadro se dan las cifras absolutas de casos y
-defunciones (casos conocidos por el Servicio de Epidemiología de
la Unidad Sanitaria)ocurridosen Maracaibo para losmeses y
. años especificados.
l .
VARICELA
Cifras absolutasde casos y defunciones (casos conocidos por el Servido
deEpidemiologiade la Unidad Sanitaria) ocurridos en Maracaibo para
los meses enero a diciembre y años 1940-1944

Total
MESES

! '
Enero . 11 o 26 O
Febrero . . 57 o
Marzo 68 O
Abril. . 70 O
Mayo. . 50 O
Junio. . 33 , o
Julio. .

Total.. . .
"

33 6 1 3
i !

33 1
~ VARICELA
Distribución por edadesde las cifras absolutas correspondientes a los
c a s o s confirmados a !as muertes regiseradas en la ciudad de Maracaibo
con los totaks especificados por edades

_ " ~ "" ", ~ " / "(


"

Menos de 1 ~ '7 1 C O 3 1
de 1 O 4 O
de 2 0 o O
de 3 O 1 O
de 4 o O O
de 5 I; O '
2
o
o
O
c
< 5

o
O
O
de 6
de 7 j ' ' ! O o o 0
o o
de 8
de9 1 "1
1 3 '
0
O
O
3
, O
Menos de 5 O 8 1 l 37 1
de 5 a 9 o 10 O i 26 O
de 10 a 14 0 6 o 11 o
de 15 a 19 o 9 o 124 O
de 20 a 2 9 O 14 O
de 30 a 39 0 8 O
., de 40 a 49 o 3 O
de 50 a 59 O 0 O
60 y más 1 1 2
Desconocido o 1 O

En elsiguientegráficodamos la incidenciamensualquesi--
gue la Varicela en Maracaibo.

332
Mediana para e1 quinquenio 19QB. 194t -

MEDIANA
-
1940 1944

Ene Feb Mar Abr May Jun Jui Ago Sep Oct No” Dic
5 9 8 8 1 9 7 5 3 1 1 1 2

P r r e l anterior gráfico nos damos cuenta de la mayor inciden-


cia que toma la Varicela en !os primeros seis meses del año, para
llegar casi hasta a desaparecer la endernicidad en el segundo se-
mestre.
El único trabajo que conocemos sobre esta enfermedad en el
Zulia es:
1943.-“El Tratamiento del Z o m ” , Ezequiel Guzmán Rivera,
Rev. de la S. M.-Q. del Z., No 2, 1943.

333
CQQUELUCHE
l

La Tos ferina o Cooqueluche es una enfermedad endémica em


Maracaibo con brotes epidémicos que no causan una gran morta--
lidad, la vacunación en masa no se ha practicado nunca.
Damos a continuación un cuadro con las cifras absolutas de
casos confirmados y muertes registradas en la ciudad de Mara-
caibo por Coqueluche para los- años especificados.

Cifras absolutas de casos confirmados y muertes registradas en la ciudad


de Miaracaibo por Coqueluche para 10s a605 1940-1944

1940 1941 1942 1943 1 1944 1 Total


MESES
6
-
c
-
-1
" -_D " "" 61
6
- " ".

Enero . . . . 35 - 3 14 - 7 O 87
Febrero . . . . 15 - 6 16 - 3 1 53
Marzo . . . . . . 7 - 8 22 - 6 5 54
Abril . . . . . . . . . 2 - 8 17 - 8 o 39 .
Mayo.. . 1 - 19 13 - 10 1 62
Junio. 12 - 7 16 - 20 O 89
Jnlio. . . . . 0 - 13 14 - 38 O 105
Agosto. . . . 6 - 8 4 - 44 o 102
Septiembre.
Octubre. . . . . .
. .

Noviembre. . . . . . .
Diciembre . . . .
"
3 -
4 -
2 -
2 -
"
16
12
10
12
"
28 - 35
12

"
-
7 -
9 -
"
35
24
6
"
1
O
O
O
1 126
103
67
38

Total 89 - 24 72 - 36
- -

335
19443 1944
" "

Total
GRUFOS DE EDAD Varones iembrzs Varones lembras

C D C D C D C D C D
""""""""""" " " "

de 1 a 29 días. . . . O G O 0 O O 0 O O 0
de 1 a 2 meses. . . 11 1 4 0 11 O 9 1 35 2
de 3 a 5 meses. . . 14 o 13 1 14 O 13 1 54 ''
de 6 a 11 meses.. . . 27 O 21 1 14 n 29 1 91 2
de 1 a 2 años.. . . . . 30 O 32 2 43 4 57 1 162 7
de 3 a 5 años.. . . . 24 1 29 O 33 o 52 O 138 1
de 6 y más años.. . . . . 12 c. 19 o 9 O 15 O 55 o
Desconocida. . . . . . . . 0 0 O 0 3 O 2 O 5 0
"" """"" " ""

Total. . . . . . . . . . 118 , 4 127 4 177


" "_ "- "" - "- """ "

Total de larones. . , , . ,
l . .
Total de hcmcras. . .

No conocemos ningúntrabajosobre Coqueluchepublicado


en el Estado Zulia.

TIFUS EXANTEMATICO

En el Zulia no se ha publicado sino un solo trabajo sobre esta


enfermedad:
1945.-"Tifus Exantemático Endémico Benigno en la Ciudad
de Maracaibo, Presentación de 17 casos", Rev. de la S.
M.-Q. del Z., NQ3, 1945, por el Dr. Ceferino Alegría y
Br. F. A. Rodríguez Bello.
Copiamos del trabajo anterior: "En lo que respecta a la ciudad
de Maracaibo encontramos en los archivos de la Unidad Sanitaria
la presencia de cinco casos diagnosticados serológicamente de Ti-
fus Exantemáticc hasta el año de 1943".
Estudian los autores anteriores 17 casos, 14 de sexo masculino
y 3 de sexo femenino.
La edad de los 17 casos fué: 14 casos entre 18 y 40 años.
1 caso de 9 años.
1 ” ” 51 ”
1 ” ” 82 ”

La incidencia mensualfue:Enero ........ 1


Febrero . . . . . . O ”
Marzo . . . . . . . . 2 )’
Abril . . . . . . . . 1 ”
Mayo . . . . . . . . 3 )’
Junio . . . . . . . . 5 )’
J u b .......... 2 ”
Agosto . . . . . . . . O ”
Septiembre . . . . 3
Octubre . . . . . . O ”
Noviembre . . . . O ”
Diciembre . . . . . O *
Total . . . . . . . . 17 casos
La enfermedad es endémica en la ciudad donde hace peque-
ños brotes, siendo su ocurrencia sumamente benigna, de los 17
casos relatados por los autores anteriores murió un solo enfermo
anciana de 82 años con paludismo y demencia).
El mayor foco de la enfermedad se encuentra en los Mercados,
zona en la que se encuentran ratas infectadas, de los ‘17 casos en
12 seencontrórelacióncondicho foco.

VIRUELA
4

Ya paraelañode 1612 existíalaViruelaenMaracaibo,


nos traeJuan Besson (16): “Mérida, sobre la cord,ilIera
andina, recibía en su seno un huésped terrible, la viruela Lle-
varon allí la tal peste los comerciantes que en 1612 hacían el trá-
fico deCartagenadeIndiashaciaGibraltar,pasandopor Ma-
racaibo”.
En 1815 diezmó las tropas de Manrique en Maracaibo (33).
En 1843 invade la Viruela a Maracaibo importada de San Tho-
mas por la goleta “Angélica”; esta epidemia se extendió a Truji-
110, Coro,Barquisimeto y centro de la República,dondeperse-
veró aún hasta 1844; su mortalidad alcanzó un 30 por ciento.
Don ManueldeArocha fué nombrado en esaocasiónvacu-
nador público.
En 1846 se presentan casos de Viruela en la ciudad, se toma-
!' ron medidas drásticas que impidieron su propagación.
En 1851 se temió que la ciudad fuera invadida por variolosos
procedentes de Sinamaica, ya que la enfermedad estaba haciendo
estragos entre los indígenas de Río Hacha que hacen su comercio
con Maracaibo, las medidas tomadas evitaron su propagación.
En 1900 se presentó una epidemia traída por tropas proceden-
tes del centro de la República, la mortalidad fué baja.
En 1916 se presentó otra epidemia de Viruelas, fué traída en
esta ocasión por tropas procedentes del Estado Táchira, causó T
muerte: en'1916 y 50 muertes e< 1917; la epidemia se propagó al
resto del Estado donde duró hasta 1919.
En los Cltirnos años no se han presentado casos de esta enfer-
medaden la ciudad de Maracaibo, niaunbajo la formade
Alastrín.
Unaltoporcentajede lapoblación de laciudadestávacu-
nada contfa esta enfermedad.
o

338
Nuestros Libertadores se ocuparon de lasalubri’dadpública
y desde la fundación de la República de Colombia datan leyes que
como la Leydel 2 de octubre de 1821 dictada por el Congreso
reunido en el Rosario de Cúcuta y derogada luego por la Ley de
11 de marzo de.1825 trae en su Capítulo VI.-“De las Juntas de
Sanidad.-Artículo 68. En la capital de cada provincia se formará
u n a Junta de Sanidad, compuesta del Intendente Gobernador, del
Obispo o su Vicario General, y por sudefecto el Cura Párroco, del
Frocurador Municipal, de los regidores o vecinos elegidos anual-
* mente por la Municipalidad,ydel facultativo o facultativosque
nsmbre la Junta de la capital del Departamento, que será la su-
perior de todas las que hay en el mismo Departamento”.
En lo que se refiere a Venezuela.
El 13 de mayo de 1840 fué dictado por la Secretaría del Inte-
rior la Resolución reglamentando las Juntas de Sanidad, que con
arreglo al artículo 80 de la Ley Orgánica de Provincias de 24 de
abril de 1838, deben existir en todas las ciudades, villas y parro-
quias de la República.
Aunque ignoramos quiénes fundaron la Junta de Sanidad, si
podemos garantizar de su existencia, ya que, el Gobernador de la
provincia de Maracaibo en un informe sobre Fiebre Amarilla dice
lo siguiente:
“En los meses de julio a septiembre se presentaron
en esta ciuda,d varios casos desgraciados de calentura
. I

339
amarilla en individuos recientemente del interior y de
Europa, pero la Gobernación no estimó necesario dictar
\
medidas para contener 12s progresosdelmal, porque
la Junta de Sanidad opinó no ser epidémica la fiebre,
sino un resultado ,de la fuerza de la estación, como su-
cede anualmente poco más o menos en los meses ca-
niculares. Y enefecto,pasada esta época degrandes
calores seharestablecidolasalubridad”.

“En este mismo año la Junta Superior de Sanidad de Mara-


caibo resolvjó que no se diese sepultura en los cementerios co-
munes a las personas que muriesen por causa de elefancia y que
el Gobernador promoviese el establecimiento de un nuevo cemen-
terio ,destinadoexclusivamenteparainhumarleprcsos y otros
individuos a quienes alguna epidemia, como la viruela, les oca-
sionara la muerte”.
El 12 de agosto de 1890 el Ejecutivo reglamenta un informe
presentado por el Colegio de Médicos de Veneezuela sobre sani-
dad en los puertos nacionales y en el Título V Patemtes de Sani-
dad, Artículo 180. Unico trae:
“Los buques que se dirijan a Maracaibo, se someterán a una
visita previa por elMédico de la Fcrtaleza de SanCarlos, quien so
trasladará a bordo al mismo tiempc que el práctico respectivo, y
al encontrar novedad en la patente o en el estado sanitario del
buque, lo detendrán en lugar conveniente y lo participarán a la
Junta de Sanidadde Maracaibo”.
En 1E90 es nombrado Médico de Sanidad de Maracaibo el Doc-
tor Enrique Garcia M.
En 1894 fué nombrado Médico deSanidaddeMaracaibo el
Doctor Francisco Rincón.
En 1895 fué nombradoMédicodeSanidad de Maracaibo el
Doctor Guillermo Quintero L.
Para 1898 actuaba como Médico d e Sanidad de Maracaibo
Doctor Francisco Rincón, y después el Doctor Francisco de Asís
Mejías.

310
En 1854 y 1855 Manuel de Arocha formó parte de laJunta Su-
perior de Sanidad.
En 1855 Francisco Vaibuena formó parte de la Junta Superior
de Sanidad, donde desplegó grari actividad en el plan defensivo
contra el cólera morbo que milagrosamente no invadió la ciudad
en ese año.
En 1910 RamónSotoGonzálezdesempeñalaMedicaturade
Sanidad del Puerto.
BREVE NOTICIA SOBRE EL ESTADO ZmIA.-La seccional
de la comisión organizadora del Primer Congreso Venezolano de
Medicina trae en el trabajo publicado en la Gaceta Médica de
Caracas NQ 20, 1912, los siguientes párrafos:
- 1

,"NO podemos dar una idea del estado sanitario del Zulia, p i e s
carecemos de datos exactos para ello; a las certificaciones de de-
funciones que podrían servir para elcaso, hay que prestarlesi u y
poca ccnfianza; pues, por una parte, muchas de estas certifiica-
ciones son extendidas por empíricos; y por otra, aún en las pobla-
cicnes más importantes, se engloban bajo los títulos de paludis-
mo, anemia, etc., las afecciones más diversas. El Zulia tenía un
cceficiente de mortalidad de 18,l por 1.000 en 1908; es uno de los
Estadcs que tiene menor coeficiente en la República. El de ésta en
aquella fecha era de 25,l por mil. Las enfermedades que predo-
miran en élson: el paludismo, la disenteria, y en general las afec-
ciones del aparato gastro-intestinal, especialmente en niños me-
rores de tres años, y la tuberculosis. Periódicamente se presentan
epidemias de sarampión, tosferina, gripe, parótidasy varicela. La
viruela ha invadido dos veces el Estado: una en 1843 y otra en
1899. En 1908, sobre un total d..2.735 defunciones, murieron de
paludismo 301; de disenteria 350. En 1909 hubo 2.535 defunciones:
por paludismo 400 y por disenteria 334. En 1910, 2.986 defunciones:
por paludismo 488 y por disenteria 393".
MABACAHB'A-"EI estado sanitarh de la ciudad es relativa-
mente bueno, a pesar de que figura con un coeficiente de morta-
lidad de 36,5 Dor mil en 1907 y de 37,2 por mil en 1908; pues en
primer lugar, esos coeficientes estáncalculadossobrelapobla-
ción de 1891 y hoy la ciudad ha crecido extraordinariamente y

341
Fernando Figueredo.
” EvangelistaFernández.
” Fernando Figueredo.
” Luis Adrianza.
” A. ArreazaGuzmán.
” CarlosLuis González.
” DanielOrellana.
La Unidad Sanitaria de Maracaibo cuenta con los siguientes
Servicios:
Educación y Prcpaganda Sanitaria.
Certificados de Salud.
Epidemiología y Estadística Vital.
Ingeniería Sanitaria.
Laboratorio.
Inspectores.
Sanidad Marítima.
Tisiología.
Materno Infantil.
Venereología.
Higiene Escolar.
Enfermeras.
Fiebre Amarilla.
Contando con elsiguientepersonal:
Médico Jefe.
Médico Epidemiólogo.
Cuatro Médicos Puericultores.
Cuatro Médicos Tisiólogos.
Dos Médicos Escslares.
Tres Médicos Venereólogos.
Ingeniero Sanitario.
Químico.
Dos Dentistas.
Enfermera Jefe.
Doce Enfermeras.
Cuatro Higienistas Escolares.
Dos Auxiliares de Higiene Escolar.
CuatroAuxiliaresde Estación de Leche.

343
Secretario de Epidemiología.
Secretaria Auxiliar de Epidemiología.
Ocho Inspectores.
Cuatro Laboratoristas.
Dos Ayudantes de Laboratorio.
Enfermera de Epiderniologia
Oficial de Secretaria.
Dos Mecanógrafas.
. I,, . Dos Auxiliares de Enfermera.
Dos Oficiales de Sanidad Marítima.
Motorista de la Lancha.
Marinero.
, ,
Cinco Enfermeras de- Tisiologia.
SecretariaArchivera de Tisiología,
Cuatro Choferes.
Dos Repartidores.
Dos Porteros.
Nueve Sirvientes.

344
"NacimientosocurridosenMarcaibodurante el año 1944 especificados
porfiliación,sexo y parroquia"

. . L E G I T I M O S
l
SESO
PARROQUIA Total
Varones
Hembras

Bollvar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Coquivacoa. . . . . . . . . . . . . . .
97
50 1
1 106
441
203
942
Cristo de Aranza.. . . . . . . . . . . . . . 109 97 206
Chiqinquirá. . . . . . . . . . . . . . . . . 443 42 7 870
Santa
Bárbara. ............ 124 103 227
Santa Lucfa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 12 198 410
Casique Mara. . . . . . . . 83 79 162
""""""

Total General. 1569 1451 3.020

I L E G I T I M O S
I 1 I
SEXO
PARROQUIA T
Varones
Hembras

Bolívar. . . . . . . . . . . . . 137 1 103 2 40


Coquivacoa. . . . . . . . . . . . . . . .
Cristo de Aranza.. . . . . . . . . . . .
Chiquinquirá.. . . . . . . . . . . . . .
Santa Bárbara.. . . . . . . . . . . . . . . .
Santa Lucía . . . . . . . . . . . . . . .
588
3351:
58
1 539
53
296
47
117
1127
104
634
10 5
243
Casique Mara.. . . . . . . . . . .

Total General.. ....... L . . "O6


1368 !
l
_
" 51
1206
"""
121

2 674

. R E C O N O C I D O S

SEXO
PARROQUIA Total
Varones Hembras
" _"" "" "_ - """ "_
Bolívar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 - 1
Coquivacoa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2 4
Cristo de Aranza. . . . . . . . . . . . . . . . 6 1 7
Chiquinquirá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 6 16
Santa Bárbara.. . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 2
Santa Lucía.. . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1 5
Casique Mara.. . . . . . . . . . . . . 3 5 8

I
Total
Genzral. ........ _Il 27 1I 16 43

345
Mortinatalidad,mortalidadgeneral,mortalidad infantil
y puerperal con sus
respectivoscoeficientes. .

En el año de 1944 para la ciudad de Maracdbo

Varones [embraa
_" Total "" ""

Ntímero denacimientos muertos. . . . . . . . . . 112 69 43

Hospital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 48 24
MBdico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 8 7
Partera.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 10 7
Sin asistencia profesional. . . . . . . . . . . 8 3 5
Coef. de la mortinztalidad por 1.000 nacimie-
mientos vivos y muertos . . , . . , . , . . 19,6 12 785
Nfimero de defunciones. . . . . . . . . . . . . . . 2.341 1 .14O 1.201
Coef. demortalidad por1.000 habitantes.
NClmero de defunciones de menos de 1 año.. .
Coef. de mortalidad infantil por 1.000 naci-
. 15,7
592 x 890
288
mientos vivos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 105,7 54,3 51,4
Nfimero de defunciones por estado puerperal: . 18 - 18
Coeficiente de la mortalidad puerperal por 1.O00
nacimientos vivos y muertos, 372 - 392

Mortalidad fetal ocurrida en Maracaibo durante los años 1940, 1941,


1942, 1943 y 1944 y coeficientes por B.OOQ nacimientosgenerales

""_ ANOS 1 ""


MORTALIDAD FETAL
"""""-
COEFICIENTES

"_"" 1940 160


- -""""
37,6
1941 151 27,4
30,97 1942 153
""""""-"" "_""
1943 166 27,46
1944 112 19,60

346
Mortalidad pnerperal por caasa y asistencia en la ciudad
de Maracaibopara el año 1944

Wmero
de la Cawa
muerte
de 1
l
Total Iospi-
i-
:ama-
Sin
a IS-
nomen-
clatura
"" "" - """"
.

-1-
1

"
tal
I(
"
drona tencia
"_ "-

140-~50 Tcd S caueas puerperales . . 6 1


140 Infección consecutiva al abcrto. - -
141 Ahorto sin Irención de cstados
.
septicos. . . . . . . .
142 Gestación ect ópica. .
. .i -
-
-
-
143 Hemorragia del embar. 10
144 Toxemiasembarazo.
del l 31
- 1
145 Otras enfermedad* S y accidentes I

1
del embarazo.
146 Hemorragia del pcrto y el puerp.
147 Septicemia puerperal
148 Toxemias puerpfrales
149 Otros accidentes del parto
150 Otras enfermedades o enferlnz-
dades no especificadasdel 1
parto y el puerperio
l

347
Cuadro con las diez primeras y otras causas de muerte para Ia ciiadarE
de Maracaibo drante el año de 1944

Número de Ntímero de Cozficientc


a nomencla- Principales causa de muerte defunciones 1.100.000h

"- tura
"" -_" "_ ---_" - """ - " "" " -
119 Diarrea y enteritis (menores de 2
años). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 225.1
13-22 ruberculosis-Todas formas) ; . , . 318 213,7
90-95 Enfermedades del corazón. . . . . . . . 152 102,l
45-55 Cáncer-(todas formas). . . . . . . . . . 1.29 86,7
157-61 Enfermedades congenitas y i*--in
fancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 80 ,o
130-32 Nefritis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 51 , O
107 Bronconeurnonfa, . . . . . . . . . . . . . . . 71 47,7
162 Senilidad. . . . . . . . . . . . . . . . 70 47 ,O
28 Paludismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 35,6
120 Diarrea y Enterits (2 años y m&) 51 34,3

OTRASCAUSASIMPOR-
TANTES

1-2 Fiebre tifoidea y paratifoidea . . 13 8,7


9 l'osferina o coqueluche. . . . . . . . . . 9 6
10 Difteria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 8,7
27 Disenteria bacilar. . . . . . . . . . . . 1 0,7
27b Dismcerfa amibiana . . . . . . . . . . 4 2,7
34 a Viruela (Variola majorj. . . . . . . . "
-
34 b Mastrim (Variola minor). . . . . . . . "
-
35 Sarampión. . . . . . . . . . . . . . . 10 6,7
40 Anquilostomiasis. . . . . . . . . . . . . . 1 0 17
170-9 Bronconzumonfa j r neumonias. . 96 64,5
119 Diarrea y enteritis en menores de
afíos. .. . . . . .. 335 225,l

:oef. por un
mil naci-
nientos vi-
vos
Enlermedades del embarazo, par< "~

140- 50 y puer peri 3 . . . . . . . . . . . 18 322


12a Tetanos infantil.. ................. 1 022
157 Causas congQnitas(Menoresde 1aÍí( 117 20.9

348
349
Defunciones por causa de muette, sexo y residencia para el año de 1 W -
en la ciudaddeMaracaibo

Residentea 1 No

:I
Nomen. Designación residente:
clatura lbtal Varones embras
"
. "
-"_"" ""- "" "- - "_ "-
rodas7as
causas .. . . l .960 1 046

1y2 fiebre tifoidea y paratifoidea 1c 5


9 rosferina o coqueluche . 7 4
10 Difteria.. . 11 C
Erisipela . - -
11
-
12 * rctsnDs infantil 1
13 Tuberculosis del aparato re3-
piratorio. . . . 2 3.5 111
14 -22 T ~ b ~ r c a l o sotras
i; formas . 18 12
27a Disente?fa bal.i!ar . 1 -
2 '7b Disenteria amibiana 1 2
28 Paludismo. "9 16
30 Sifilia . . . 26 5
Fiebrerecurrente, . -
31 "

33 Influenza o gripe 3 1
34 Viruela (variola malw) - -

34 1: Alastrim (variola minorr - -


35 Snrampinn. . 9 4
36 Poliomielitis aguda. - -
37 Encefalitis letárgica - -

38k Babia . - -
39 TifG y enfermedades afines. 1 1
40 Anquilostomiasis. . . . , - -
46-5E C8ncer toda forma.. 104 67
61 D'iabetes sacariua . 10 5
65 Pelagra. . 1 -
b3 Hemorragia, embolia o tron
bosis cerebrales. . . , 36 17
90 -9: Enlermedades del corazbn . . 12o 64
96-9! Enfermedades de las arterias 17 13
10f Bronquitis.. . ... . 23 13
10' Bronconeumonia.. . 65 30
10: Neumonh , .. , . 21 14
l
Residentes
qomen- No resi
clatura Designación dentes
Totales IV'arones Iembrar
""

104-5 Varias enferm. del ap. Respi..' 23 12 11 4


117-18 Enfermedades del estómago.. '7 1 1 -
119 Diarrea y enteritis en meno-
nores de 2 años.. . . . . . . 302 148 154 33
120 Diarrea y enteritis en ma-
yores de 2 años. . . . . . . . . . 44 17 27 7
121 Apendicitis. . . . . . . . . . . . . . . . . 9 5 4 6
122 Hernia, obstruccibn intestinal 9 7 2 3
124 Cirrosis del hígado.. . . . . . . . 15 7 8 8
130-32 Nefritis. . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 31 28 17
133-39 Otras enfermedades del apara-
to genito-urinario. . . . . . . . 20 12 8 3
140-50 Enferm. por estado puerperal 13 - 13 E

14047 Septicemia. . . . . . . . . . . . . . . . . 5 - 5 -
14145 Accid-entesdel embarazo. . . . . 3 - 3 3
166 y
148-8 Accidentes del parto y puer-
peno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 - 5 -
157-61 Enfermedades conghitas y
de la primera infancia. . 112 54 58 7
162 Senilidad. . . . . . . . 65 12 53 5
164 Suicidio. . . . . . . . . . . . . . . 6 4 2 2
166-68 Homicidio, . . . . . . . . . . . . 2 2 - 6
199 Muerte repentina. . . . . . . . . . 10 3 7 -
2 O0 Causas mal definidas.. . . . . . 2 63 108 145 26
Otras causas conocidas. . . 2 69 133 136 61

352
fd
o
W

353
i I

354
E3

5
w

3
m

1
1
-
DISTRITO BOLKVAB
Linaa este Distrito por el Norte, con el río Abrare o A-urare,
el cual debe seguirse desde su desernbocadura por un Caño en
el Lago en un punto nombrado Puerto de Varas y aguas arriba
bordear por el Sur la Ciénega ,de La Ceiba o del Potrero que for-
ma dicho río para tcmar luego el curso de éste, el cual corta el
camino llamado de Abrare o Aurare que conduce de Altagraci-,
al Concejo. El Río viene por el Sur del lugar nombrado Churu-
guarita,pasaporelcaseríoElGuanábano,recibedespuésla
quebradaSanJoséantesdellegaral sitioValenciano;recih?
luego la Quebrada de Culebra en Sabana de Culebra para llegar
finalmente a la Ciénega de Los Galápagos que está próxima al
extremo oriental de la Sabana indicada y que es el nacimiento
del mencionado Río. Desde el centro de la Ciénega de Los Galá-
pagos el límite va en forma recta al punto nombrado Paso de
BartoloformadoporlaconfluenciadelasQuebradasAntonio
Nava y Piedras; desde el Paso Bartolo se tira otra recta al cerr:!
de La Puente. Desde este sitio parte ootra línea recta al cerro de
Juan Martínez; desde este último punto se tira otra recta al Este
francoquevahastaencontrarlaSerraníaenellímiteczn el
Estado Falcón.
P o r el Sur limita el Distrito Bolívar con el Río Mison desde SI:.
desembocadura en el Lago al Sur de Punta hlisoa y aguas arriba
todo el curso del Río hasta el punto en que con el nombre de
i, I

Sicare corta la Serranía que separa al Estado Zulia del Estado


Lara.
P o r el Este las cumbras de la Serranía anterixmente expre-
sada y las de Siruma, en la porción en que las cortan los linde-
ros Norte y Sur ,del Distrito.
P o r el Oeste el Lago de Maracaibo en la parte comprendida
entre el Puerto de Varas desembocadura del Río Aurare hasta
..
la desembocadura del Río Misoa.
T ,

El DistritoBolívar (91) lo forman los Municipios deSanta


Rita, Cabimas y Lagunillas.
En este Distrito están situados los campos petroleros más im-
portantes del Estado Zulia.

356
La Capital del Distrit3 es Santa Rita, que a su vez es cabecera
del Municipio de su nombre. La población de Santa Rita fué fun-
dada hacia el año de 1790 y está situada a 10" 38' latitud Norte y
4" 29' longitud Oriental del meridiano de Caracas, a 15 metros
sobre el nivel del mar, a una distancia de 2 1 kilómetros d e Ma-
racaibo. Su temperatura media anual es de unos 26" centigrados.
Ptunicipio Cabimm.-Cabimas está situada cerca de la Punta
Icotea, a 14 metros szbre el nivel del mar, su temperatura media
m u a l es de 27" centigrados. Dista de Santa Rita 18 kilómetros
y 33 de Maracaibc. Está situada a 10"24' Latitud Norte y 4" 24'
longitud oriental del meridiano de Caracas.
Manicipis Ea~nillas.-Lagunillasesuna población situada
en la ensenada que lleva su nombre. Dista de Cabimas 22 kiló-
metrcs y 40 de Santa Rita, capital del Distrito. Está situadaa 10"
2' latitud Ncrte y 4" O' longitud criental. Su temperatura media
anual es de 27" centigrados.
Los Municipios delDistrito Bolívar tienen los siguientes li-
mites:
Municipio S a n h Rita.-Por elNortetodoelcursodel Río
Phrare o Aurare desde Su desembzcadura en el Lago en Puerto
de Varas hasta la Ciénega de Los Galápagos en la Sabana de c u -
lebra; por el Sur el Río Menedesde su desembocadura en el
Puerto del Mene hasta su nacimiento en Altosano y desde aquí
u x a recta hasta llegar a l Cerro de La Puente; por el Este la línea
que desde la Ciénega de Los Galápagos, nacimiento del Río Abra-
re c nUrare, va al paso de Piedras y de aquí al Cerro de La
Puente corno se ha descrito en10,s limites de los Distritos Miranda
y Bolívar, y por el Oeste el Lago de Maracaibo desde Puerto de
Varas a la desembocadura del Río Mene.
El Pueblo de Santa Rita es la cabecera de esteMunicipio y en
él estáncompren,did,x los vecindariosBarrancas,Palmarejo,
Puerto Escondido, PlayaGrande o PuntaIguana como prin-
cipales.
Municipio C a % i m a s . ~ o n f i n este
a Municipio por el Norte con
el río Mene y con la línea que desde el nacimiento de este Río
va a l Cerro de la Puente, sirviéndole de límite sur al Municipio

'357
Santa Rita; despuésla línea que sigue desde el Cerro de La Puen-
te al de Juan Martínez y luego sigue al Este franco hasta llegar .
a la Serranía en el límite con el Estado Falcón; por el Sur el
Río Tamare desde su desembocadura en el Lago en Punta Ta-
mare, en el lugar nombrado El Pozo, aguas arriba hasta la bifur-
caciónque el Tamare tiene al Este de San Isidro y desde este
punto una recta al Este franco hasta cortar las cumbres de la
Serranía anteriormente indicada; por el Este las cumbres de la
Serranía dicha y porelOeste el Lago de Maracaibodesde la
desembocadura del Río Mene hasta la del Tamare.
J.
El pueblo de Cabimas es la cabecera de este Municipio y están
_.” ,.
comprendidos en su jurisdicción los vecindariosde Ambrosio,
La Misión y La Rosa como principales.
.\

Municipio Lagunillas.-Confina este Municipiopor el Norte


con el Río Tamare en la forma en que ha sido descrita como lin-
dero Sur del Municipio Cabimas; por el Sur el Río Misoa en la
formaqueha sidoindicado co%no linderoNorte del Municipio
General Urdaneta; por el Este la línea divisoria entre los Esta-
dos Zulia, Lara y Falcón, como está descrita en los límites gene-
rales y en la parte que cortan los linderos Norte y Sur de este
Municipio, y por el Oeste, el Lago de Maracaibo desde la desem-
bocadura del Río Tamare en Punta Tamare hasta la desemboca-
dura del Río Misoa Punta Misoa.
El Pueblo de Lagunillas es la cabecera de este Municipio y es-
táncomprendidosensu jurisdicciónlosvecindarios Tasajeras,
Las Morochas o Hermanitas, Pueblo Viejo, Bachaquero, Ciudad
Ojeda y Altagracia como principales.
PoblacióndelDistritoBolívar,especificada por sexo y clasificada por
Municipios,partesurbana,sub-urbana y rural.
I
LOCALIZACION Población
Totales 1
GEOGRAFICA
1
_"",_""
Urbana ISub-urbana Rural
60
484
31 356
1 2 1 007
10 814
18 535
9 558
20.942
10 984
29 128 10 193 8 977 9 958
33.328 11 222 11 1C6 11 O00
Cabimas
il 17 070
16 258
5.758
5 464 1
5 604
5 502
5,708
5 292
19 391
10 457
1 6 272
3 361
6 197
3 376
6.922
3.720
8,934 2 911 2 821 3.202
7.765 3.513 1 232 3.020
3.829 1 695 578 1,556
3.936 1 818 654 1 464

Cabimas (Municipio).-Los 33.328 habitantes del Municipio se


encuentran repartidos en los siguientes poblados:
Cabimas(Capital) ................ 11.222
Las 40 Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.282
Campo
Concordia ................ 1.862
La Montañita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.113
Tierra
Negra .................... 1.789
La Rosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.602
CampoMiraflores .................. 1.458
Las
Cabillas .................... 872
Tía Juana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 830
Taparito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737
Vereda
La ...................... 713
Punta Gorda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640
El Cardona1 ....................... 528
Población
diseminada .............. 6.680
Lagunillas (Municipio).-Los 19.391 habitantes del Municipio
se encuentran repartidos en los siguientes poblados:

CiudadOjeda(Capital) ............ 1.567


Campo Grande . . . . . . . . *. . . . . . . . . . 3.400
CampoAyacucho . . . . . . . . . . . . . . . . 2.872
CampoAlegría . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .799
Bachaquero ...................... 1 .066
Tasajeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 991
Las Morochas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.765
Bella Vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
Puerto Nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 952
... El Milagro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614

S.anta Bita (Municipio).-Los 7.765 habitantes del Municipio


se encuentran repartidos en los siguientes poblados:
Santa Rita (Capital) . . . . . . . . . . . . . . 3.513
Puerto Escondido . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.232
Earrancas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790
Palmarejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594
Población diseminada . . . . . . . . . . . . . . 1.638
I
I
I
-~

i
I l

..
362
Estado de inmunización contra la viruela

DISTRITO BOLIVAR

1 GRUPOSEDAD
DE 1
!

MUNICIPIOS
' Pre-.Esco-
lares
Epcolares Adultos
Total
para to-
das !as
I .
. edadvs
l l- ""

O a 6 años 7 a 13 15 y más
"_" . """"

"3 l .032 2 297 3 672

l
Con marcas d ~viruela
? , 22 65 156 243
Sin marcas ni cieatricek . . . 1 408 602 1 750 3.740
I No declararon . . 2s 19 6C 110
I I l

' , CA&fMAS
1 825 10,759
i 13 403
Con cicatrices de vaeunacibn 818
';
Con marcas da viruela. . 62 75 664 801
, Sin marcas ni cicatrice?. . . . . 5,488 4 065 8 861 18 414
No declararon . 151 119 440 710

LAGUNILLAS. . . . . . I l
1 Con cicatrices de vacunacihn. 598 1 581 7 491 9 670
Con marcas de viruela . . . 34 67 j 488 689
\ S i n marcas ni cicatrices . . . B . 101 1.292
i I 4.329 S . 722
No declararon.. 122 72 ! 216 4 10
i il
I .
Pastos ar:~fic~alrs.. 11 6 900 1 4.380 1 2 40) 11 13.680
m
O
Limita este Distrlto por el Norte con la línea que lo separa:
del Distrito Perijá, es decirlos Ríos Santa Anay Lora y línea q u e
empieza en el lado septentrional de La Laguneta hasta penetrar
por el Río Santa Ana; por el Sur la línea que lo separa de la
República de Colombia, y la que lo limita con los Estados Táchira
y Mérida, línea que parte' desde el Puerto de La Grita sobre el
Río Zulia, sigue por el mismo río aguas abajo hasta encontrar la
intersección de dicho r í o y el Orope, cruzando el Río Orope, la^
línea sigue por el Río Zulia, abajo hasta el Caño del Burro que
se encuentrainmediatoaSan José de Las Palmas; desde este
punto la línea sigue este Caño, el cual cruza la línea ferroviaria
del Gran Ferrocarril del Táchira, al Norte del poste número 67,
y continúa hasta ia Ciénega de Morotuto; de allí sigue al límite al
Sur de esta Ciénega y bordeándola va a encontrar el Río Esca-
lante pasando por Puerto Escalante. Desde este punto la línea
sigue con rumbo al Este por el Caño Quesito, llamado hoy Ama-
rillo, hasta llegar a la Ciénega de Onia. Sigue después el límite
Sur de la Ciénega d e Onia hasta llegar a la intersección del Río
Onia con ,dicha Ciénega. Desde este punto una recta al Nordeste
-, hasta Lzs Cañitos que se hallan en la línea ferroviaria del Ferro--
carril Santa Bdrbara a El Vigía. Desde Los Cañitos sigue en forma
recta con rumbo al N. 45"-E.; esta línea atraviesa el Río Chama y
llega al Río Mucujepe y desde este Río sigue la línea con rumbo
N. 52"-47'-E. y pasa aAdistancia de un kilómetro al Norte de Santa
Elena, atraviesa los Ríos Guachi, Guamo y llega al Río Pino o
Capaz, formado por el Río Frío; por el Este desde la boca del Río
Pino en Punta de la India en el Lago de Maracaibo, por todo el
río aguas arriba hasta la confluenciacon el Río Frío y tocar el lin-
derodel Sur que llegaa este río y por el Oeste,lalínea que
separa al Estado de la República de Colombia, desde el punto en
que el límite Sur del Distrito Perijá la intersecta hasta su llegada
al Puerto de La Grita en el Río Zulia.
El Distrito Cep16ra (91).-Lo forman los Municipios San Carlos
del Zulia, Santa Cruz, Encontrados y Uribarri.
Se denominaba antiguamente Cantón del Zulia, después Can-
tón Fraternidad y por Decreto ,de 6 de Octubre de 11873se le lla-

366
mó Distrito Colón. Por Decreto d e 16 de Octubre de 1874 se IP
dió el nombre de Departamento y después volvió a ser Distrito..
Los inmensos terrenos de este Distrito, que se extienden entre
los ríos Santa Ana, Catatumbo y Zulia, ofrecen una halagadora
perspectiva desde el punto de vista comercial y agrícola, pues sus
ríos caudalosos, navegables en gran extensión, permiten un trans-
porte económico, tanto de sus producciones como de las de los.
valles de Cúcuta y Sierra de Ocaña, que tienen por estas regiones
su salida natural.
Bosquesinmensoseinexplorados, una pequeña parte de te-
rrenos montañosos cuyas cumbres forman parte de la Sierra de'
Bcaña que se extiende sobre Perijá y grandes extensiones ane-
gadas y cruzadas por multitud de caños y ríos forman este Dis-
trito, cuyas lagunasy ciénegas hacen que esté, en su mayor parte,.
inhabitamdo. Los ríos más grandes que desembocan en el Lago Ic
atraviesan y asusmárgenesestánsituadasnumerosas hacien-.
das de toda clase de frutos tropicales y las poblaciones más im-
portantes del Distrito.
El Río Santa Ana es el límite con el Distrito Perijá. El Río
Catatumboesnavegableen su mayorparteyaunadistancia
de unos 85 kilómetros de su desembocadura, u n poco más abajo
de donde juntan sus aguas el Zulia y el Catatumbo, se encuentra
la población ,de Encontrados, de gran impcrtancia comercial por-
que de ella parte el Gran Ferrocarril del Táchira que llega hasta
la Estación Táchira, situada en el Estado de su nombrey que em-
palma con el Ferrocarril de Cúcuta.El Zulia es navegable en toda
su extensión, siendo sus puertos más importantes Valderramas,
El Guayabo y el puerto de La Grita.
La Capital del Distrito es San Carlos del Zulia, que a su vez
es cabecera del Municipio de su nombre. La población fue fun-
dada en 1778. El Diccionario Histórico del Estado Zulia, del señor
Wilfrido Arocha, dice que el23 de marzo de 1778 se fundó la Villa
de San Carlos del Zulia, por los señores Don Ramón Hernández
de la Calle, Don Nicolás AntúnezPacheca,Regidordepositario
general de la ciudad de Maracaibo, y el Coronel Don Francisco
deSantaCruz, comisionadopor elComandanteGeneralde la
provincia. Está situada a 40 kilómetros del lago, a 44 metros de

367
altura sobre el nivel del mar y a 8" 55' latitud Norte y 4" 48'
longitud Orienial del Meridiano de Caracas.
La ciudad está dividida por el rio Escalante ,a cuya margen
derecha se encuentra la población de San Carlos del Zulia, asien-
to de los poderes Civiles y Eclesiásticos; a su margen izquierda se
halla el vecindario de Santa Bárbara, en el que funciznan las ofi-
cinasnacionales de Telégrafos,Correos,ResguardoMarítimo,
Tierras Baldías, Compañía Anónima Venezolana de Navegación.
Existe allí tambi6n la estación principal del ferrocarril nacional
Santa Bárbara a El Vigía, consu's oficinas, almacenes, talleres,
depósitos, etc, y la gran ir,dusiria láctea venezolana Indulac.
Municipios Santa Cruz.-Pertenece a su término municipal el
I caserio d e Escalante, siendo la Capital la poblaciónd e S m t aCruz,
situada en la margen derecha del Escalante, 10 kilómetros más
arriba d.e San Carlos del Zulia. El Escalante es navegable hasta
SantaCruzpor medio depiraguas.SantaCruzdelZulia,fué
fundado en 1781 por los frailes capuchinos valencianos en terrenos
habitadospor Ics indics Motilones.Dista d.e nllaracsiko unos
206 kilómetros y está situado, a 70 metros sobre el nivel del mar,
siendo su temperatura media anual de 28" centigrados.
M ~ m i ~ i Encontrados.-Todos
pi~ los terrenos de este Municipio
son llanos, bajos y anegados, cubiertos de extensos y frondosos
bosques. Los ríos Zulia y Catatumbo los bañan, así como un gran
ncmero de caños.
La Capital es la población de Encontrados, situadaa la margen
derecha del Catatumbo, a los 9' 3' 50" de la latitud Norte y 5"
1s' 19" de longitud al Oeste de Caracas y a 10 rnetrzs sobre el
niveldel mar. Su temperaturamediaanual es de 28" centi-
grados.
Esta población es de mucha importancia por partir de ella el
GranFerrocarrildelTáchira, siendo el puertoporelque se
efectúa todo e! transportedemercancías y frutosdelEstado
'Táchira y los Valles de Cúcuta.
Municipio Urilbarri.-A la derecha del río Garcitas está situada
.la población del mismo nombre que se comunica con el Estado

:368
Mérida por un buen camino que pasando por Santa Rosa llega
hasta El Vigía.
LosMunicipios del Distrito Colón tienen 10s siguienteslímites: .
, ,.
Municipio San Carlos de Zu1ia.-Por el Norte el Lago de Ma-
racaibo y el Río Birimbai hasta su intersección con el Caño Las
Animas; por el Sur el camino que de Encontrados va a Bobures
en Río Escalante, en la parte comprendida desde su intersección
con el Caño1 El Caimán, hasta el caserío Bobures sobre el Río Es-
$calante, atraviesa éstey con dirección al Este franco vaa encon-
trar en línea recta la Ciénega del Chama, atravesando antes el
Ferrocarril que de Santa Bárbara conduce a El Vigía y la Cié-
nega de Santa Bárbara; por el Este la mismaCiénega del Chama
por su borde occidental desde el punto en que el límite Sur corta
esta Ciénega hasta el nacimiento del RíoConcha y luego este
Río hasta su desagüe en el Lago; y por el Oeste elRío Birimbai y
desde su intersección con el Caño Las Animas, hastasu nacimiento
en la Laguneta del Zulia, luego el borde occidental de esta La-
gunetahastasuintersección con el Caño El Caimán;última-
mente este Caño hasta su encuentro con el camino que de En-
contrados va a Bobures ya mencionado como lindero Sur de este
Municipio. 8 -
, ,

Pertenecen, a este Municipio los vecindarios Santa Bárbara, 8:


La Lagunita, La Culebra, La Perrera, La Victoria, La Moramo,
BoburesdelEscalante,Puerto Real, La Cordillera,Caricaguei,
Los Picures como principal& y el Pueblo San Carlos de Zulia,
q u e es su cabecera.
Municipio Santa Cruz de Zu1ia.-Limita este Municipio por
el Norte con el camino de Encontrados a Bobures citado anterior-
mente como lindero Sur del Municipio San Carlos de Zulia y la
línea que desde el mismo Bobures en el Escalante va a la Cié-
nega del Chama; por el Sur la línea que separa al Estado Zulia
del EstadoTáchira y Méridadescrita en los límitesgenerales
Río Chama; por el Esteel
hasta el punto en que esta línea corta el
mismo Río Chamahasta su desagüeen la Ciénega del mismo
nombre y luego hasta la Ciénega por su borde occidental, hasta
el punto en que corta el lindero Norte de esteMunicipio y por el , .
Oeste una recta, que partiendo de la coonfluencia de los Ríos

369
Orope y Zulia y que con dirección al Nordeste va a encontrar el
curso del Caño Caimán con el camino que de Bobures en el Es-
calante va a Encontrados.
El Pueblo de Santa Cruz es la cabecera de este Municipio ;y
le pertenecen los vecindarios El Hueso, Caño del Padre, Los Ca-
ñitos, San Pedro, Jabilla, Puerto Escalante, Bobures y Puerto del
Mamón que son los principales.
MunicipioEncontrados-EsteMunicipiolimitapor el Norte
con los Ríos Lora y Santa Ana en la forma que está descritacomo
lindero de los DistritosColón y Perijá; por el Sur y Oeste la
linea que separa al Estado deColombia descrita en los límites ge-
nerales y por el Este las líneas que sirven de lindero Oeste a los
Municipios San Carlos de Zulia y Santa Cruz de Zulia y además
el Lago de Maracaibo comprendido desde la desembocadura del
río Birimbai hasta el punto en que la Laguneta del Zulia desagua
en el Lago.
El Pueblo de Encontrados es la cabecera de este Municipio y
están comprendidos en su jurisdicción los vecindarios Buena Vis-
ta, Valderrama, San José de las Palmas, Cabimitas, El Pilar, EP
Buayabo, PuertodeLaGrita,PuertoTarra, Casigua, Palmira,
San Rafael, Las Cruces, Carmelo, Gallinazo, Campo Alegre y Los
Manueles.
..
,' i
Municipio Urribarri.-Este Municipio se limita por el Norte
con el Lago de Maracaibo desde donde desemboca el Río Concha
hasta la desemb6cadura del Pino en Punta deLa India; por el Sur
la linea que separa el Distrito del Estado Mérida desde el punto
en que esta línea corta el Río Chama hasta aquel en que toca
el Río Pino; por el Este el mismo Río Pino desde que es intersec-
tado por los límites generales hasta su desembocadura en el Lago
y por el Oeste las líneas que sirven de lindero Este a los Muni-
cipios San Carlos de Zulia y Santa Cruz de Zulia.
Garcitas es la cabecera de este Municipio y le pertenecen los
vecindarios Santa Rosa, Guachi, Concha, La Boyera, El Mirador,
Laguneta y Chamita.

370
poblacióndelDistritoColón,especificada Por sexo y Clasificada Por
Municipios,
partes
urbana,
sub-urbana y rural. .:i ...

Población
LOCALIZACION l
GEOGRAFICA Urbana Rural
.-~_____"_ \-
T 38,125 7 311 29.500
Distrito Colón V 21 281 3,677 16.873
H 16.844 6,634 12.627
Municipios:
T 13 .O52 3 053 8 685
Encontrados V 7 364 1 553 5. O80
H 5 688 1 500 3.605
T 10.616 4 . 2 58 6.358
San Carloc del Zulia V 5.742 2,124 3 618
H 4874 2.134 2.740
T 9336 - 9 336
Santa Cruz del Zulia V 5,178 - 5.178
4.158 - 4 158
5.121 - 5.121
Urribarri 2.997 - 2 ,997
2.124 - 2 124

Encontrados (Municipio).-Los 13.052 habitantes del Munici-


pio se encuentran repartidos en los siguientes poblados:

Encontrados
(Capital) .............. 3.053
El Guayabo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3,14
Casigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
La Paloma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 1
Población
diseminada .............. 7.435
San Carlos del Zulla (Municipio).-Los 10.616 habitantes del
Municipio se encuentranrepartidosen los siguientespoblados:
*. .,

San CarlosdelZulia (Capital) . . . . . . . . 4.258


La Culebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
Poblacióndiseminada .............. 5.847 8..

37 1 . %
Santa Cruz del Zulia (Municipid.-Los 9.336 habitantes del
Municipio se encuentran repartidos en los siguientespoblados:

Santa
Cruzdel
Zulia
(Capital) ........ 674
Población
diseminada .............. 8.662

1 Urribarri (Municipio).-Los 5.121 habitantes del Municipio se


bncuentran repartidos en los siguientes poblados:

l Garcitas
(Capital) ................ 372
i Laguneta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568
'1
'i
Población
diseminada .............. 4.181' - 1

372
o)

2
e
S

373
Estado de inmunización contra la viruela

DISTRITO COLON

MUNICIPIOS
1
l
GRUPOS DE EDAD
I

l Total para
Pre-escolares Escolares Addtos todaslas eda
des

ENCONTRADOS 3 a 6 años 7 a 14 1 5 Y mis


-__
Con cicatrices de racunaci6n.. ....... 178 700 2.921 3.799
"

Con marcas de yiruela.. ............. 94 43 457 594


___-
'Sin marcas y sin cicatrices.. ......... 2.473 1.730 8.372 4.169

.I
No declararon . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 1 56 1 152 1 287

' SAN CARLOS DEL ZTJLIA

COE oicztricesde vacunación.. ...... 146 434 1.592 2.172

Con marcas de viruela.. ............. 3 24 132 159

Sin marcas ni cicatrices.. ........... 2 .O71 1.746 4.375 8.192

N o declararon.. ................. 29 15
-____
49 1 93

SA>TACRUZDEL ZOLIA 1
cicatrices
Con

marcas
Con
de vacunación..

de viruela..
.......
...........
Sin marcas ni clcatrices.. ............
1 ~~
43

15

1.993
1 16?

1.705
21 1 ~
970

243
~

4. tI61
1 ~
1.176

279
~~~

7.759

No declararon.. .................. 27 27 68 122

URIBARRI 1 1 1 I
cicatrices
Con de vacunaci6n ........ .I 9 1 54 1 382 1 445

mxrcas
Con de viruela.. ............ \ 1 1 . 2 ) 4 5 1 48

Sin marcas
cicatrices.
ni ............ . / 1.177 1 982 1 2.433 1 4.596

No declararon ..................... 36

374
w o m m
a =
1-w
wu3
4

375
W a
m w
@a Ig3
u?

.. .. ... ... . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. ..
.. .. .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..
... ... ... ... ... ...
... .
... . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .
. . . . . . .
.. .
.. ..
.. ..
.. ..
.. ...
.
.. ..

376
I Irl
1
I lrl
I I N
1
DISTRITO MARA

Tiene por el Norte como lindero la línea descrita como lí-


mite Sur del Distrito Páez; por el Sur la línea descrita como lin-
dero Norte del Distrito Maracaibo; por el Este el Lago de Mara-
caibo entendiendo que le corresponden: Isla de Toas, situada al
frente de la Ensenada de Urubá, la Isla de San Carlos, la de Pai-
jana,Pescadores,Zapara,AvesyBajoSeco;yporelOestela
línea que separa a Venezuela de Colombia en la parte en que la
cortan los límites Norte y Sur.

El Distrito Marta (91).--Los terrenos de este Distrito son lla-


nos en las orillas del lago y en algunas partes están anegados.
Hacia el interior existen bosques muy ricos en maderas de cons-
trucción y algunos hatos de ganad,o.
La Capital es la población de San Rafael que el Dr. Chacín
en su Mapa del Estado Zulia, sitúa a 9 metros sobre el nivel del
mar, los Hnos. Belloso. Rosell en su Guía Comercial e Industrial
Ilustrada a 8 y la comisión del Mapa Físico y Político a 2 metros.
Es a su vez la cabecera del Municipio San Rafael; está situada a
los 10” 57’ 46” de Latitud Norte y 4” 48’ 09” de Longitud al Oeste
de Caracas.
/,. .
Debe su nombre la población a la memoria del ilustre Obispo
Monseñor Rafael Lasso de la Vega, que, según dice Arocha en
su DiccionarioHistórico delEstadoZulia,fuéquiendiólos
primeros pasos para la creación de la antigua parroquia de San
Rafael. Dista de Maracaibo unos 35 kilómetros.
Municipio Padiillla.-Debe su nombre este Municipio al héroe
de la batalla naval de Maracaibo Don José Padilla, Comandan-
te Supremo de la Escuadra Colombiana que salió de Cartagena
(Colombia) el 15 de Marzo de 1823 y llegó a Los Taues (Penín-
sula de Paraguaná) el 5 de Abril. El 8 de Mayo de 1823 forzó la
barra y el 14 d e Mayo en la mañana, fondeaba su escuadrilla en
línea recta a Punta de Palma. El 24 de Julio de 1823 se libró una
sangrienta batalla. El día 3 de Agosto se firmaron las capitula-
ciones entre Morales, Capitán General de Costa Firme y Padilla
como Comandante Supremo de la Escuadra Colombiana.

378
El Municipio lo forma la Isla deToas que está próxima ala en-
trada del Lago, frente a la costa del Municipio San Rafael y en
dirección a la punta Urubú, Se presenta como un residuo de la
misma cordillera de Ciruma hundida cuando una supuesta catás-
trofe redujo a golfoel terreno que existiera entre lacosta de
Paraguaná y la de la Goagira. ',
La Capital del Municipio es El Toro, situada a 80 varas sobre
el nivel del mar, según Arocha, y a 125 metros en el Cerro del
Vigía, según el Dr. Chacín Navas.
La tradición popular dice que esta Isla fué habitada por el in-
dio Toas que le dió el ncmbre. En1830 fué habitada por Don Diego
Espinosay Don AgapitoValbuena,primerosfundadoresdela
actual población,y en 1890 fuéelevadaa lacategoríade Mu-
nicipio.
Mide la Isla nueve kilómetros de largo por dos en su mayor
ancho y dista31,5 kilómetrcs de Maracaibocon la que diariamente
tiene comunicación. Un cable que amarra en la Isla de San Carlos
la comunica con la red telegráfica de Venezuela.
Municipio MVHonagas.-Lo forman las Islas de San Carlos, Bajo
Seco, Pájaros, Pescadores y Zapara, además delos caseríos de Sa-
baneta, Manaties y Médano Blanco.
La Capital es San Carlos, situada en una isla que se encuentra
a la entrada del lago que tiene unos 35 kilómetros de largo por
unos dos y medio de ancho. Su terreno es arenoso y salitroso, con
playas áridas por la parte del Norte, mientras que al Sur lavege-
tación es siempre verde y está compuesta de altos mangles que
cubren toda la costa. En el interior hay una porción de Médanos
formados por las arenas que levantan las brisas fuertes que reinan
allí. La isla la forma el Caño Paijana y en la parte oriental está
coonstruído el castil1,o de su nombre, y cerca de é1 el pueblo en
(que habitan las familias d i los prácticos y otras más.
El castillo de San Carlos fué construido por Real Cédula expe-
dida por Carlos 11 a petición de Don Jorge Madureira, Goberna-
dcr de la Provincia de Maracaibo, y de Don Francisco Alverro,
q u e lo era de Venezuela, para defenderse de los piratas que con

379
frecuencia atacaban la ciudad de Maracaibo y San Antonio de
Gibraltar. P o r aquella época se construyeron castillos en la Isla
de Zapara, Barbosa y de San Carlos, pero en la actualidad el de
San Carlos eselúnicoqueexiste.DeldeZaparaaúnpueden
verse las ruinas.
Los Municipios del Distrito Mara tienen los siguientes límites:
Municipio San Rafael.Dor el Norte el límite que separa a l
Distrito Mara del Distrito Páez, o sea el Río Limón por toda su
margen derecha desde su desembocadura en el Lago con el nom-
bre de Río Guerrero, hasta el punto dondeempieza el límite Nor-
te del Municipio Luis de Vicente, o sea el vértice que forma el
lindero Oeste de los terrenos de laVenezuela Fruit Company;
por el Sur, una recta que partiendo de la desembocadura de la
Cañada de Gonzalo Antonio en el Lago va al Oeste franco hasta
tocar el lindero con Colombia; por el Este, el Lago de Maracaibo
desde el extremo de la margen derecha del Río Guerrero en su
desembocadura hasta la boca de la nombrada Cañada de Gonzalo
Antonio, y por el Oeste, la línea que separa a este Municipio del
de Luis de Vicente, o sea la que parte del vértice que forma el
lindero Este de los terrenos que se dicen d e la Venezuela Fruit
Company, y sigue hacia el Sur por el lindero Este de los terre-
* ,
nos mencionados, continuando en esta dirección hasta encontrar
el límite de los Municipios San Rafael y Ricaurte.
El Pueblo de San Rafael es la cabecera de este Municipio y
están comprendidos en é1 los vecindariosGonzaloAntonio,La
Rosita, Las Cabimas, El Ancón y Bachaquero como principales.
Municipio Luis de Vicente-Por el Norte el límite de los Dis-
tritos Mara y Páez, desde el vértice que forma el lindero Este d e
los terrenos que se dicen de la Venezuela Fruit Company y e1
límite de los Distritos dichos hasta encontrar la República de Co-
lombia; por el Sur el Municipio Ricaurte del Distrito Mara; sepa-
rado por unalínearectaquepartedelvértice indicadoen el
lindero Norte, se sigue hacia el Sur por el lindero Este de los
terrenos mencionados que se dicen de la Venezuela Fruit Com-
pany y se sigue esta dirección hasta encontrar el límite de los
Municipios San Rafael y Ricaurte; y por el Oeste la República
de Colombia.

380
Este Municipio tiene por cabecera a Carrasquero y están com-
prendidos en él, los caseríos Caraquitas, El Playón, El Limoncito,
Caño Negro, La Burra y Los Vivitos que son los principales.
Municipio Monagas.-Este Municipio está formado por las Is-
las San Carlos, Bajo Seco, Pájaros, Pescadero y Zapara que se
encuentran en la entrada del Lago de Maracaibo.
Su cabecera es el Pueblo de San Carlos.
Municipio Padilla.-Este Municipio lo forma la Isla de Toas,
situada al frente de la ensenada de Urubá en la Costa del Muni-
cipio San Rafael y al Sur de La Barrao entrada del Lago.
El Toro es el caserío cabecera y contiene además el Carrizal,
Vino, Otra Ban-
El Hato, Las Sierritas, Las Playitas, Taratara, El
da, e Islote de Aves y Las Cabeceras.
Municipio Ricaurte.-Este Municipio está circunscrito por la
línea que lo separa del Municipio Luis de Vicente de este mismo
Distrito, como lindero Norte, o sea el lindero Sur del expresado
Municipio; por el Este el Lago de Maracaibo desde la desembo-
cadura de la Cañada d e Gonzalo Antonio hasta el Puerto de la
Sal en Salina Rica y por el Oeste el límite con la República de
Colombiacomprendidoentre los linderosNorte y Sur de este
Municipio.
Santa Cmz es la cabecera de este Municipio, comprendiendo
ddemás los caseríos Monte Claro Alto, Las Cruces, Palm.arejo y
Cañadones.

381
PoblacióndelDistrito Mara, especificada por sexo Y clasificada Por
Municipios, partes urbana, suburbana y rural.

Población
LOCALJZACION
Totales
GEOGRAFICA ub-urbana Rura 1
“”

T 20.548 6 037 14.511


Distrito Mara v 10.497 3 078 7 419
H 10.051 2.959 7 092
Municipios:
T 3.580 - 3.580
Luis de Vicente V 1.869 - l .869
H 1,711 - I ,711
T 1 257 - 1 257
Monagas V 739 - 739
H 518 - 518
T 3 306 1 196 2 110
Padilla v 1 680 604 1 076
H 1 626 592 1 034
T 5.157 2 620 2.537
Ricaurte v 2.690 1.390 1.300
H 2.467 1 230 1 237

T 7 248 2 221 5 .O57


San Rafe1 o El V 3 519 1 O84 2 435
R1 Mojan H 8 729 l.137 2 .592

Luis de Vicente (Municipio).-Los 3.580 habitantes del Muni-


cipio se encuentran repartidos en los siguientes poblados:

Carrasquero
(Capital) .............. 472
Caraquitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686
Población
diseminada .............. 2.422

Monagas (Municipio).-Los 1.257 habitantes del Municipio se


encuentran repartidos en los siguientes pcblados:

San Carlos
(Capital) .............. 569
Población
diseminada .............. 688

382
Padilla (Municipio).-Los 3.306 habitantesdel Municipio se
encuentran repartidos en los siguientes poblados:

El Toro
(Capital) ................ 1..196
Hato
El ........................ 517
Sotavento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
Las
Cabeceras .................... 618
Población
diseminada .............. 475

Ricaurte (Municipio).-Los 5.157 habitantes del Municipio se


encuentran repartidos en los siguientes poblados:

Santa
Cruz
de
Mara(Capital) ........ 131
Tamare . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.527
Las
Cruces ...................... 1.093
Los
Membrillos .................. 844
Población
diseminada .............. l .562

San Rafael o El Moján (Municipio).-Los 7.248 habitantes del


Municipioseencuentranrepartidosen los siguientes poblados:

SanRafael o E1 Moján (Capital) . . . . . . 2.221


Cueva
Carrizal .................. 568
Población
diseminada .............. 4.459

383
I

‘o
Estado de inmunización contrz la viruda
DISTRITO M A R A

GRUPOS DE EDAD
MUNICIPIOS 'OTAL PA-
RA TODAS
Pre- escolares Escolares Adultos LAS EDB-
DES

LUIS DE VICENTE.. .............. O a 6 aaos 7 a 14 15 y mas

Con cicatrices de racunaci6n.. ...... 19 1 114 414 547

Con marcas de viruela..

No declararon..
...........
Sin marcas ni cicatrices.. .........

..................
-
888 1 729
3 28

1.335

21
31

2.952

60

MONAGAS

Con cicatrices de ra.cunaci6n.. ...... 10 1 47 284 34 1

Con marcas da viruela.. .......... 43 43

Sin marcm ni cicatrices.. .......... 244 1 191 419 854

NOdeclararon.. .................. 7 6 19

PADILLA 6 /

Con cicatrices de vacunaci6n.. ..... 17 I 59 241 317

Con marca8 de viruela.. ........... 6 8

Sin marcas ni cicatrices.. ..........


No declararon.. .................

RICAURTE
26
736 1 720

15
1.389

45
2 .S95

86

Con cicatrices de vacunacibn. ...... 125 800 952

Con marcas de viruela.. .......... -


2 7 1 19 22

.........
Sin marcas ni cicatrices..

No derlararon.. ................. 18
l 1.O82

6
l. 743

42
4.117

66

SAN RAFAEL O EL MOJAN

Con cicatrices de vacunaci6n.. 51 1 269 739 l . 059

Con marcas de viruela.. ........ 1 5 55 61

Sin marcas ni clratrices.......... 1.813 1.304 2.825 6.032


-__
N o declararon.. ............... 31 18 47 96

385
m m *
h h h
m
.. .. ..
. . .
.. .. .
.. ... m
.
... ... ..

386
Distrito Mara.
Riqueza Agricola-Pecuaria
Aíio 1944

R I U N I C I P J O S

FUNDOS
San ticaur-
Rafael te
""

Pecuarim. . . . . 490 580


Agricclas . . . . 760 47G

SEMbRASCS
(Hcctáregs)
Pastos natura!ee . . . 4 2c.o -
Pastos artificizles . . 7EC 2 CCG
Guineos. . . . . . . . - 60
Yuca. . . . . . . . . . 1.22c. 2.820
Maíz. . . . . . . . . . . . . 3 .e00 1.4CO
Frijoles . . . . . 1.oco 5C0
Algodop. . . . . . . . . 10 4
Matas de cocc (unidades 5 112 3 .CCG
Plátanos. . . . . . . . . . 20
Cañamelar. . , . . , -
Cacao. . . . . . . . . . -
ArrGz . . . . . . . -
Ajcnjo!E . . . . . . 21,EO -
' Maíz millo . . . . . . 8 4

1 SEWOI
IEN~ES

1 GanCzEYJcuno. . 2 409 5.830


~ " cabruno 46,lCO 50 CCC
" cabaldsr . . . 60 80
l " as,nal . . . . 1.960 1 2c0
' mubr. . . . 48 98
' lanar . . . . 3 OG 4CC
,- pcrcino. . . . 3 ,o,co 5 FCG
l
m
t-
Este Distrito está limitado por el Norte con el Golfo de Vene-
zuela desde la desembocadura del Río Cocuiza en el mar hasta la
boca del Caño Oribcr, en el mar; después el curso de este caño por
la orilla oriental de la Isla de Zapara hasta su desembocadura en
el Lago; después lascostasdeéstedesdedichadesembocadura
hasta Punta de Palmas de Barlovento; por el Sur el Río Abrare
o Aurare y línea descrita como límite Norte del Distrito Bolívar;
por el Este el Río Cocuiza y parte de la Serranía de Siruma, li-
mite con el Estado Falcón y por el Oeste el Lago de Maracaibo
desde Punta de Palmas de Barlovento hasta el Puerto de Varas,
desembocadura del Río Abrare o Aurare.
Los terrenos de este Distrito son por l o genera1 llanos y cu-
biertos hacia el interior de frondosos bosques. Hacia el Caño d e
Oribor, en el Norte los terrenos son bajos, inundándose en las
Salinas de Iturre y Oribor, donde se produce sal marina de muy'""
buena calidad en gran abundancia.

La capital del Distrito es Altagracia, que está situada a orillas


del Lago a 15 kilómetros de Maracaibo, 4 metros sobre el nivel del
mar y da como coordenadasgecgráficaslassiguientes:Latitud
Norte 10" 42' 47". Longitud al Oeste le Caracas 4" 35' 56".
Fué fundada la población el año de 1600 yescabeceradel
Municipio de su nombre.
Municipio Paria.-La población de Quisiro es de muy antigua
fundación y está situada en los límites con el Estado Falcón. Una
buena carretera une el Municipio con la Capital del Distrito.
Los Municipios del Distrito Miranda tienen los siguientes lí-
mites:
Municipio Altagracia.-Confina esteMunicipiopor el Norte
con el Lago de Maracaibo, desde Punta de Palmas de Barlovento,
hasta la boca del Caño Oriber u Orinobono, luego todo el curso de
este Caño hasta sx desembocadura en el Mar y después la Costa
de éste hasta la parte que es cortada por 'el límite Este de este
mismo Municipio; por el Sur, el Río Abrare o Aurare en todo su
curso y con las líneas ccmo se ha descrito para límite Nortey Sur

389
de los Distritos Bolívar y Miranda respectivamente; por el Este
una línea que a distancia de siete kilómetros al Este franco del
caserío La Boca, parte al Norte hasta encontrar el Golfo de Ve-
hezuela y al Sur hasta encontrar el Río Palmar, luego este río
aguas arriba hasta su confluencia con el Río de La Sepultura y
desde este punto, una recta hasta encontrar la confluencia de los
Ríos Quirós y Cocuiza y últimamente este río hasta su nacimiento
y después la línea que encuentra e1 límite con el Estado Falcón
en la Serranía y por el Oeste el Lag3 d e Maracaibo desde Punta
de Palmas de Barlovento hasta la desembocadura del Río Abrare
Q Aurare en Puerto de Varas.

El puerto de Altagracia es la eabecera de este Municipio y en


! )
é1 están comprendidos los vecindarios Ancón de Iturre, Los Jo-
bitos,BellaVista de la Candelaria, Sabaneta de Palmas, Punta
de Palmas, Aceitunz, Haticos del Norte, Haticos del Sur, Punta de
Piedras, Punta de Leiva, El Crespo, Florencia, El Consejo, Los
Tablazos, Quirós, La Boca, El Caminito, El Rodeo y La Quebrada.
1Municipio Faria.-Confina este Municipio por el Norte con el
g-lfo de Venezuela desde la desembocadura del Río Cocuiza, en
61 mar, hasta donde la Costa es cortada por el lindero Este del
Municipio Altagracia, por el Sur el Río Palmar, desde donde es
cortado por la recta que parte desde el punto distante siete kiló-
metros del caserío, en el lindero Este del Municipio Altagracia y
aguasarribahastaencontrarlaconfluenciadelPalmar con el
Río de La Sepultura y de allí, recta hasta la confluencia de los
Ríos Quiros y Cocuiza; por el Este el Río Cocuiza, desde su con-
fluencia ccn el mar, por medio de la Quebrada Catabre o Chito
y por el Oeste la línea que desde un punto situado a siete kiló-
metros distante al Este franco de la Boca va con rumbo al Norte
a encontrar la Costa del Golfo de Venezuela.
El Pueblo de Quisiro es la cabecera de esteMunicipio y están
ccmprendidos los vecindariosGuaruguaro,Tajatal,Haticos de
Vicente Pérez, Palmarito y Potrero de Nava como principales.

390
Pobllaci6n del Distrito Miranda, especificada por sexo y clasificada por
Municipios,partesurbana,sub-urbana y rural.

I LOCALIZACIUN
í Poblxión
Totales
GE0GR;AFiCA Vrbana Eiub-urbana1 Rural
"""_ "_
15.203 3257 1 330 10.616
Distrito Miranda 7 670 1.542 659 5469
7.533 1.715 5.147 6 71
Municipios:
13 443 3257 1.330 8 . E56
Altagracia 6 753 1 542 659 4.552
6.690 1.715 671 4 ,304

1,760 - - 1,760
Faría 917 - - 917
843 - - 843

Altagracia (Municipio) .-LOS 13.443 habitantes del Municipio


.se encuentran repartidos en los siguientes poblados:
Altagracia
(Capital) ............... 3.257 i
Sabaneta de Palma . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.330
Punta de Palma . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781
Punta
Leiva
de .................. 709
Los Jobitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
El Caimito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
Punta
de
Piedras .................. 571
Población
diseminada .............. 5.651
Fsaria (Municipio).-Los 1.760 habitantes del Municipio se en-
cuentran repartidos en los siguientes poblados:
Quisiro
(Capital) .................. 850
Población
diseminada .............. 910

391
PobIaciirn del DlSTRBTO MIRANDA, clasificada por Municipios,
grUp3S de edad y ~ S ~ X Q

MUNICIPIOS

Grupos de edad Altagracia Farfa

Varones Lembra: Total Varones lembras


Total
”” -___ ”” ””
““ .¡ ””

Menores de un año. 23 9 230 419 35 30 65


De 1 a 6aiios.. . . l .287 1 251 2538 147 147 2 94
D e 7a l 4 ”.. . 1.748 1.537 3.285 191 204 395
De15a19 ’ l . . . . 72 6 725 1.451 85 83 168
De 20 a29 ” . ., 855 93 9 1.749 142 137 279
D e 3 0a 3 9 ” ... 678 780 1 456 134 83 217
rle 40 a 49 ‘’ . . 561 54 5 1.106 87 62 149
De 50 a 59 ” . . . 3 65 328 693 53 55 108
De 60 a 69 ” . . 179 191 3 70 28 27 55
De 70 y más años.. 109 142 251 10 14 24
No declararon.. . . . 26 22 4% 5 1 6
”- ” - ” ___ _”
””

TOTAI, . . .. . 6.753 6 690 13.443 917 843 1.760

392
Estado de inmanizaci6n contra la viruela
DISTRITO MIRANDA

Grupos de edad
i Total i
Pre-esco- Escolares Adultos para to-
MUNICIPIOS lares das las e-
"" "_ dades

3 a 6 años 7 a 14 15 y más
""_ ~- -
ALTA GRACIA
Con cicatrices de vacunación. 128 850 2.045 3.003
Con rnarczs de virueh. . 4 47 146 197
Sin marcas de viruela n i
cicatrices. . . . . . . . . . . . . . 2 748 2.348 4.820 9.916
No derlararon.. . . . . . . . . . 107 60 160 327

FARIA
Con cicatrices de vacunación 30 99 301 430
Con marcas de viruela . . . . - 2 5 7
Sin marcas de viruela ni
cicatrices. . . . . . . . . . . . . 326 285 689 1.300

1 lu'o declararon.. . . . . . . . . . . . 3 9 11 23

393
DISTRITO MIRANDA
CuentaelDlstritocon: 2.659 vlviendas,delascuales 2 606 partlculares.
Ranchos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600
De albañileria . . . . . . . . . . . . . . . 2.006
Altagracia . . . . . . 446 Altagracia . . . . . . 1.982
RANCHOS : DE ALBAÑILERIA :
Faría . . . . . . . . 154 Faría . . . . . . . . 24

Altagracia Faría
._
Vibiendas
Particulares ' Albañi- Albañi-
Ranchos lería Kanchos lería

_
""
Techo de Pajc.. . . . . . . . . . . . . 446 94 4 154 -
Piso de iierra.. . . . . . . . .l 362 898 149 20
Piso de cemento o mosaico . . . . . 82 1 O69 4 2
Con Water Closet.. . . . . . . 3 52 6 2
Con letrinas.. . . . . . . . . . . 5 111 8 -

Usan LI ~ue!o.. . . . . . . . . 438 1.813 140 22


Absstecimieato de aguas de
Acu-dueto. . . . . . . .. 6 18 2 "

" " Pozo ... 361 1 678 114 13


" " Río .. , 47 80 38 10
Agua corriente den:ro dc la caba 3 40 2 2
Agua conducida a la case.. , . 441 1 937 149 20
Piczas deslinadas a. dormir. . . 699 3.962 237 48
Nixmero de pwsonas des:ina-
das a dormir en dic11.s piezas.. . y 2.450 11.123 72 6 126
Dephitos de basura con tapa. . , 3 32 4 "

Depósitos de basur? sin tapa. . , 405 1.867 142 24


l

394
DISTRITO MIRANDA
Riqueza Agricola-Pecuaria
año 1944

MUNICIPIOS

FUNDQS Totrtlee
Faría

"_

Pecuarios. . , , , 119 110 229


Agrícolas . . 2 ',2 2 50 502

SEMBRADOS
(hecttireas)
Pastos
naturale? , , , LO 560 15 O00 25, .560
Pastos hrtil*iciales . 4 807 40 4 847
Guiceoi . 6 10 16
Yuca.. . . . . 103 20 123
Maíz . . . . . . 100 40 140
Frijoles. . . . 8.50 G 34,50
Algodiin. . 4 - 4
Matas de coco (unid). . .. 1 360 - 1 360
Flatanos . . . . . . . . . . . 6,50 - 6,50
Caña Melar.. . .. . . - - -

SEMOVIENTES
(Cabezas)
Ganado Vacuno... . . . 11 493 4 330 15 823
Cabruno. . . . . . . . . 14833 19 422 34255
Caballar. . . . . . . . .. 147 1O0 247
Acnal. . . . . . . . . . . . . . 4Í9 867 1.350
Mular. . . . . . . . . . . . . . . . 17 21 38
Lanar. . . . . . .. . . . . . 276 - 276
Porcino.. . . . . . . . . . . . ,. . . . 919 3 507 4 426

395
Limita por el Norte con la línea que separa el territorio del
Estado de la República de Colombia enla Península Guagira, des-
crita en los límites generales y que se determina desde el pilote
d e concreto en Castilletes hasta el Botalón que está en el prome-
dio de la recta que une la Teta Guagira con el mar; por el Sur el
Río Limón desde su desembocadura en el Lago con el nombre de
Río Guerrero; siguiendo aguas arriba la margen derecha segltn
el curso de la corriente, penetrando por el lugar llamado La Bo-
,quita, o Brazo Grande al Río Limón, propiamente dicho, siguiendo
aguasarribaelcursodeeste Río hasta su confluenciacon el
Río Guasare; después este último río aguas arriba hasta la mina
de carbón de Santa Rosa; y de este punto línea al Oeste franco,
hasta encontrar los límites con laRepúblicadoColombia;por
e1 Este parte del Golfo de Venezuela y todo el Caño Paijana y
por el Oeste, la línea que separa a Venezuela de Colombia desde
k1 Botalón al frente de la Teta Guagira, en el promedio de ésta y
el mar debe hacerse según se expresa en los límites generales,
hasta donde esa misma línea es cortada por la que parte desde la
fnina de Santa Rosa en el lindero Sur del Distrito.
Este Distrito lo forman los Municipios de Sinamaica, que es
l a capital y Guagira.
El terreno es en general, llano y arenoso y en la costa existen
grandes manglares. Hacia el interior existen médanos y grandes
pantanos. Al Oeste se encuentran los Montes de Oca y en el Dis-
trito existen grandes salinas.
Los indios que habitan'estas regiones, forman sus rancherías
e n diversos sitios, cambiándolas de posición según las necesida-
tdes desus ganados. Se agrupan por tribus independientes unas de
otras y tienen sus Caciques.
El terreno de este Distrito es, en general, muy bueno para la
cría de ganados.
La capital es Sinamaica, fundada en 1790 y situada a unos diez
metros sobre el nivel del mar.Su temperatura media anual es de
26" centigrados, y dista de Maracaibo unos 54 kilómetros.

397
Municipio Guagirra.-La capital del municipio es Paraguaipoa,
distante 35 kilómetros de Sinamaica. Fué fundada en 1880 bajo la
administracióndelGeneralGuzmán Blanco,siendo SUS funda-
dores los Generales Sebastián Faria y Rudecindo González. En
1886 fué invadida por los indics al frente de los Caciques Julián
Chapara y Majaracúa. Esta invasión fue rechazada por los Ge-
nerales Rafael Villanueva y Rudeeindo González.
De Paraguaipoahastalalíneadivisoria con Colombia hay
unos 20 kilómetros y a Castilletes 115 kilómetros.
Los Municipios del Distrito Páez tienen los siguientes límites:
Municipio $inam.aica,.-Confina este Municipiopor el Norte
y el Oeste con el Muncipio Goagira, determinado por una recta
que partiendo de la confluencia de los Ríos Guasare y Sucuy que
fcrman el Río Limón, punto nombrado “Las DosBocas” y con
rumbo N. 38” 40’ E. pasa a 100 metros hacia el Norte del Puerto
d e Los RoblesViejos y siguehastallegar al vértice del Caño
Kaimare, por el cual debe conseguirse hasta la orilla del mar en
la ensenada de Calabozo; por el Sur el Río Limón desde la con-
fluencia de lcs Ríos Guasare y Sucuy en Las Dos Bocas, hasta el
Lago en la forma descrita en los limites de los Distritos Mara
y Páez y por el Este el Golfo de Venezuela o Saco de Maracaibo
desde Kaimare hasta la boca del Caño Paijana en el mar y luego
todo este Caño hasta su desembocadura en el Lago para de allí
encontrar la margen derecha del Ríof Guerrero.
La Villa de San Bartolomé de Sinamaica, es la cabecera este
de
Municipio y en é1 están comprendidos 10s vecindarios El Barro,
Boca del Caño y Boquita en la Laguna de Sinamaica, El Limón,
Calle Ancha, Bctoncillo, Dividive, Las Peñas, Puertecitas, Robles
Viejos, Matapalos y además pertenecen a este Municipio las Islas
que forman el Río Limón y sus Caños, o sea Río Grande su prin-
cipal Caño, la que forma con la Laguna el Caño de Los Monos y
las otras que se encuentran en el mismo Río Limón en el curso
que se denomina generalmente Guerrero.
Municipio Gw,igira.-Este Municipio limita por el Norte y Oes-
t e con lalínea queseparaalEstadoZuliadelaRepública de
Colombia, descrita en los límites generales desde la Punta de Cas-
tilleteshastadonde son cortada los límitesgeneralesporla

398
línea que parte al Oeste franco desde la mina de carbón de Santa
Rosa en el Guasare, como se ha descrito en los límites d.el Dis-
trito Mara y Páez; por el Sur el Rio Guasare, desde su intercep-
ción con el Sucuy en Las Dos Bocas y aguas arriba hasta la mina
de carbón de Santa Rosa para desde allí tirar la recta al Oeste
franco anteriormente mencionada y por el Este el Golfo de Ve-
nezuela, desde la Punta de Castilletes hasta el punto donde des-
agua en el mar el Caño Kaimare, después este Caño y la línea que
llega a su vertice tirada del Punto de Dos Bocas en la confluencia
del Guasare y el Sucuy.
Paraguaipoa es la cabecera de este Municipio y sus vecinda-
rios principales son: Castilletes, Guarero, La Punta, Jurubá, Ca-
ñito, Aramachón, Laguna de Pájaros, Jeppipa, Yabruna Villa, Ar-
panate, Camama, Cojua, Cusia, Vincua, Curijirapa, Pararú, Morú
y otras de menor importancia.

' 1

399
PoblacióndelDistrito PBez, especificada por sexo y clasificadaPor
Municipios, partes urbana, sub-urbana y rural.

l Población
LOCALIZACION
GEO GRAFICA 1 Urbana
/Suburbana
Y

Rural

T 13.244 - l .133 12.111


Distrito Páez V 6.463 - 552 5.911
H 6.781 - 581 6.200
Municipios:
T 7.128 - - 7.128
Guajira v 3.418 - - 3.418

1 1
H 3.710 - - 3.710.
u
* ' T 6.116 1.133 4 983 j
Sinamaica V 3.045 552 2.493 2
H 3 .O71 581 2.4902
L
Guagira (Munieipio).-Los 7.128 habitantes del Municipio se
encuentran repartidos en los siguientes poblados:

Paraguipoa
(Capital) .............. 604
Población
diseminada .............. 6.524

S b m a i c a (Municipio).-Los 6.116 habitantesdel Municipio


se encuentran repartidos en los siguientes poblados:

Sinamaica
(Capital) .............. 629
El Barro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.133
Boca del Caño . . . . . . . . . . . . . . . . . . 680
Río Limón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 931
Población
diseminada .............. 2.743

400
l
Grupos de edzd Sinarmira l Guajira
l

Vxoner 3embraq Tota.


- . " -" - ~ .

Vkrrre3 de 1 :ño 119 90 177


l e 1 a G aho.: 62 9 62 9 1 202
l e 7 a 14 " Í99 778 1 589
le15a19 " 367 A10 803
! 1 350
3e20 a 2 9 " , 413 702
l e 30 a 89 " 309 458 842
De40 a 4 9 " . 2 no 3 ?O 579
De50 a E9 " . 102 1i 4 231
D e 6 0 a L9 "
P"
1 1 87 147
l
De 70 y I - ~ aíío:..
S . 50 ~ 7Í 78 128
'
No declararon . . 1 " "
54 110
! _." - ""
"" -__
j
TOTALES. 2 071 3 710 7 128
j 3 045

401
Estado de inmunización contra la viruela
DISTRITO PAEZ
I
Grupos de edad

I
MUNICIPIOS
Pre-esco-
lares Escolares
i Total: pa-

I
O a 6 años 7 a 14 15 y mas
"_ "_
GUAJIRA
2on cicatrices de vacunación . 11 92 454 1 557
Zon marcas de viruela. . . 6 63 14 43
Sin marcas de viruela ni
cicatrices 1 328 1 461 3 51,'$ 6 302
Vo declararon . . . e4 22 150 206

SINAMAICA

Con cicatrices de vacunacibn E8 393 999 1 480


Con marcasde viruela . 2 10 59 71
3inmarcasnicicatrices . . 1 385 1 1co 2.065 4 5'00
No declararon.. . . . . 21 11 33 65

402
DISTRITO PAEZ
Cuenta el Distrlto con: 1.619 viivendas. de las cuales 1.605 particulares.
Ranchos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.482
De albafiilería . . . . . . . . . . . . . . . 178
Guajira . . . . . . 627 Guajira . . . . . . . 48
RANCHOS : DE ALBASILERIA :
Sinamaica.. . . . . 805 Sinamaica . . . . . . 180

Viviendas Particulares
i Guajira Simanaica

Albañi- Albañi-
Ranchos lería Ranchos lería
”_” ”__

Techo de
psja. , . , ., . 627 43 803 113
Piso de tierra. . 595 10 437 77
Piso d e cemento o mosaico . . 32 33 366 52
Con Wager Closet . . . . . 4 3
Y 42 2
letrina..
Con . . . . 11 4 5 4
Usan e l sue!o. . . 612 37 758 124
Abastecimiento de agua, acue-
ducto.. . . . 3 - 2 1
” ” Pozo . 620 42 2 73 104
” ” Rio.. , 4 1 30 3 9
Agua corriente dentro de la casi 2 1 23 2
Agua conducida a la casa. . . 624 42 778 128
Pkzzs destinadas a dormir.. 1 076 96 1 083 2 83
Número de personas destina-
das a dormir en dichas pieza! 6 082 164 5 162 742
Deprjsito de basura con tapa - - 3 -
Depósitos de basura cintapa , 408 31 771 124

403
iinamaica Guajira Totales
_""

Pecuarios.. . .. 165 450


Agrkolss. . . . . . . . iP5 465

SEMBRADOS
(Hectáreas )

Pastos Naturales.. . . . . :o ceo 160 0co


Pastos Artfcides .... 1 8'0 4.50
Guinea::. 92 5: o
Yuca. . . . . . . . . . 10 105
Maíz. . . . . . . . . . . 8 900
Frijoles.. . . . . - 6CO
Algodón.. . . . - -
Matzs de coco (unidj . , . , $4 728 10 1:o
Plátenos.. . . . 55 IZO
Maiz Millo. . . . . . . - 20

SEMOVIENTES
(cabezas)

Ganado Vacuno. . . . 2 1 280


GanadoCakruno . , 19 SCO
Caballar . 4 3CO
Asnal. .... 8 530
Mular.. . . 1 3CQ
Lanar. . . 70 9rO
Porcino. . . . . . . . j ;O!J

404
Limita este Distrito por el Norte ccn una línea que parte des-
de la boca del Río San Juan rectamente al Paso de La Candelaria
en el Río Palmar; de allí por el mismo Río aguas arriba todo su
curso para desde su nacimiento seguir una recta hasta tocar los
límites ccn la República de Colombia; por el Sur una línea que
empieza en el lado oriental de la margen septentrional de La La-
guneta, hasta penetrar por el Río Santa Ana para seguir el curso
de este Río aguas arriba, el cual recibe elRío Negro, el Tucuco y
llega en su curso a la confluencia del Río Aricuaisa y el Río Lora;
después este Río sirve de límite aguas arriba en tcdo su curso
hasta la Ciénega Cienfuegos; después se sigue el Caño Raudales
que desemboca en dicha Ciénega hasta el punto en que el Caño
se bifurca y desdeallísetiraunarectaalOestefrancohasta
encontrar el limite con la República de Colombia en la Serranía;
por eLEste el LagodeMaracaibodesde la desembocaduradel
Río San Juan hasta enc-ntrar el extremo oriental del borde sep-
tentrional de La Laguneta y por el Oeste la lírfea que separa al
EstadoZulia de laRepúblicadeColombiaenlaSerraníade
Perijá ya descrita.
En este Distrito están perfectamente definidas dos zonas dis-
tintas;lamontañosa,quecomprende eI Occidente y en la que
está situada la Sierra de Perijá, que separa este Distrito de la
República de Colombia, y la de los llanos, situada a Oriente, que
está cubierta de espesos bosques, cruzados por numerosos ríos.
La capital del Distrito es Libertad o Machiques, que a su vez .
es cabecera del Municipio Libertad,
Machiques está situado a unos 30 kilómetros de la costa y a
140 de Maracaibo con quien se une por una buena carretera. Su
altura sobre el nivel del mar es de 150 metros y su temperatura
media anual de 25" centigrados. Sus coordenadas geográficas se-
gún el Dr. Jahn, son las siguientes: Latitud Norte 10" 03' 18' ,
Longitud al Oeste de Caracas y 5" 28' 09".
Municipio %osario.-La Villa del Rosario de Perijá es una an-
tigua población fundada en tiempos de la dominación española,
por lascumbres d e laSerranía de Perijá como sehadescrito
en los límites generales.

En la jurisdicción de este Municipio está Machiques que es la


Capital del Distrito y lcs vecindarios San Julián, La Paja, Las
Piedras, El Llano, Chichies, Palo Blanco y Cataneja como prin-
cipales.
Municipio Rosario.-Este Municipio confina por el Norte con
el Río Palmar, desde el Paso de La Candelaria aguas arriba tcdo
l $! , el curso del Río, hasta donde debe empezar la recta que va a las
cumbres ? e la Serranía como se ha indicado en el lindero Sur del
Distrito Maracaibo; por el Sur los Ríos Motilones y Apón, des-
crit:s C O K O límites del Municipio Libertad;por el Este, una recta
que sale del Paso de la Candelaria sobre el Río Palmar y con-
cluye en la desembocadura del Río San Juan en el Lago y luego
este mismo Lago desde este último punto hasta la desembocadura
del Río Apón y por el Oeste la línea que separa al Estado Zulia
de la Repfiblica de Cclombia como estádescritaen los límites
generales.
En jurisdicción de este Municipio "está el Pueblo de Rosario
que es su cabecera, y además los caseríos Los Haticos, Los Puen-
tecitos,Arimpia, LasPalmitas,SanJuan,LosPaticos,Jagüey
Hondo, San Ignacio, Villa Vieja, Saltanejo, El Rodeo, El Pintado,
Macoa, Quiriquire, Barranquitas, Corona, Playitas, Macana,Río
'Pacho y Palo Gordo, que son los vecindarios principales.
Municipio San Jos&.-Por el Norte una línea que parte del
Paso de San Rafael y sigue el Río Apón aguas abajo, hasta su
desembocadura en el Lago; Sur, el límite que separa a este Dis-
trito del Colón; Este, Costas del Lago de Maracaibo y Oeste una
líneade 2.600 metros que parte desde el Paso de San Rafael,
sobre el Río Apón, con rumbo S. 10"-O. y desde el término de
esta línea otra en dirección S. 4" E. hasta el lindero Norte del
Distrito Colón.

Este Municipio comprende los caseríos San José, que es SU


cabecera y además Calle Larga, San Felipe, Quitasol y POZO San
Ignacio.
Poblaci6n del Distrita Berija, especificada por sexo y clasificadapor
Mnnicipios, partes urbana, suburbana y rural.

Población
LOCALIZACION "- "

~ Totales
GEOGRAFICA
_"

Distrito Perijá
2 648
Municipios:
Libertad

5 942
Rosario 3 358
2 584

Libertad (Municipio).-Los 9.466 habitantes del Municipio se


encuentran repartidos en los siguientes poblados:

Machiques (Capital) . . . . . . . . . . . . . . 3.896


San José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.176
Las
Piedras .................... 1.187
Calle
Larga .................... 791
Población
diseminada .............. 2.416

Rosario (Municipio).-Los 5.942 habitantesdel Municipio se


.encuentran repartidos en los siguientes:

Rosario (Capital) . . . . . . . . . . . . . . . . 1.958


Población
diseminada .............. 3.984

411
Población del DHJTRHTQD BERIJA, clasificada par Municipios,
grupos de edad y sexo

I' MUNICIPIO

I Libertad Reyario
Grupos de ednd ~

Varones [emhras TOTAL Varones Iembras TOTAI


-__ "" "" "-- ""

Menores de un año. 180 168 348 121 110 231


De uno a 6 años.. . . 895 813 1.708 5 b4 610 1 174
D e 7 a 15 " . . . . 968 870 1.838 62 5 585 1.210
De 1 5 a 19 " _ . . . 527 429 856 373 249 622
D e 2 02 2 9 " . . 1.130 714 1.344 658 430 1.ess
De30 a 3 9 " . . 734 501 1.235 4 67 275 742
D e 4 O a 4 9 '' ... 500 305 805 324 175 499
De 50 a 59 " .. 238 192 430 148 88 23 6
De60at0 ' ....._ 108 84 192 54 47 101
De 70 y más añuc.. 52 43 96 17 14 31

N o declararon. . , , 14 - 14 7 1 8
"" "
- _" "__ ""

TOTALES... . . 5.347 4.119 9.465 3 358 2548 5 942

412
Estado de inmunizaciaín
, ,
contra la viruela

DHSTRITO PERIJA

Grupos de
edad

Pre-esco- Escolares Adultos pa-


MUNICIPIOS lares . ra todas
"_" las eda-
des
.._ O x 6 años 7 a 14 15 y m&
_ _ _ " ~ _"
LIBERTAD

Con cicatrices de vacunaci6r.. 64 288 2.066 2.418


Con marcas de viruela. .. S 9 132 149
Sin marcas de viruela ni
cicatrices. . . . . . . . . . . . 1 899 1.C62 3.228 6.589
No declararon . . . . . . . . . 85 79 1 146 310

ROSARIO

Con cicatrice? de vacunaci6n. 26 169 1.496 1.301


Con marcas de viruela . . . . . 8 5 54 67
Sin marcas de viruela rli
cicztrices . . . . . . . . . . . . . . 1 327 1 .O05 4.238 1.906

No declararon. , ., , .. 44 66 141

413
DISTRITO PERIJA
Cuenta el Distrito: con 2.790 vivleridas,de l a s cuales 2.707, particulares
.Ranchos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 863
albañilería De . . . . . . . . . . . . . . . . 1.844
Libertad . . . . . . 490 Libertad . . . . . . 1.100
RANCHOS: DE PLBARILERIA:
Rosario . . . . . . 373 Rosario . . . . . . . . 744

Viviendas Particulares
I Libertad

Ranchos Albañi- Ranchos Albasi


lera leria
__ ""_ -. -

I
""""" ""

Techo dePaja . . . . 4 89 858 873 365


Piso de Tierra. . . .. 4 11 581 335 357
Piso de cemento o mosaico . 77 524 36 3 82
Con Water Cioset... . . . 3 7 1 13
Con letrinas. . . 16 98 2 10
Usan el suelo . 467 1 003 369 721
Abaptecimiento de agua
acueducto . . . . - 3 9 j 277
9 , ,, 7,
Pozo L! 76 664 2 5$ 4 16
3 , 7 ,
Kío 2 10 44 c 96 48
Agua corriente dentro dela ea-: 9 15 3 20
Agua conducida a la casa . . , 475 1 086 366 72 O
Piezas destinadas a dormir. . 82 7 2 400 54 1 1 596
Ntímero de personas que duer.
men en dichas piezas.. . . . . 2 745 6 O01 1 616 4 240
Depósito de basura con tapa 1 6 1 4
Depósitos de basura sin tapa. 446 1 O89 365 73 6

414
DISTRITO PERIJA
Riqueza Agrícola-Pecuaria
Año 1944

I
MUNICIPIOS

FUND OS T'OTALEE
Libertad Rosario San Jos4

""" - "L" "" ~ " "

'ecuarios. .. 529 457 22 1 1.207


Agrkolas . . . 2 96 437 160 S93

SEMBRADOS
(Hecthreas)

PastosNaturales. .. 8:. W O 85 O00 30 O00 195 000


Pastos Artificiales 22 165 1 P 552 1 6 633 57.350
Guineos 1 227 674 640 2.741
Yuca . . 426 440 320 1 186
Maíz. . 1 776 1 311 960 4 O47
. - -
Frijsles .
Algodón - - 1 -
i -
Matas de roco (unid) 1 715 17 460
Platanos. , 888 1 171
Caña Melar . 75 75
Cacao . . ". -
Arroz. . . . 1 - - 1
Ajonjolf - - - "

Mziz Millo.. -~ - - -

SEMOVlENTES
(Cshezas)

Ganado Varuno.. 44762 38 985 2.6 585 109 332


Cabruno . , , , 1 350 975 1 050 3.375
Asnal. , . 780 1 375 340 2 495
Mular. . . . 624 467 346 1.437
Lanar. . . 4 92 490 106 1.O88
Porcino. . . . 13 320 11 425 11 145 3 5 891
Caballar . . , 766 f14 884 2 564

415
EsteDistritoseencuentradivididoentrespartes 0 zonas:
Norte, Intermedia y Sur.
ZONA NOBTE.-Limita por el Norte con el Río Misoa desde
s u antigua desembocadura un poco al Sur de Punta Misoa y aguas _ I

arriba, seguir tod3 el curso del Río hasta la Serranía de Jirajara, i

en donde corre con el nombre de Sicare y corta la línea de los


límites generales que pasa por la cumbre de dicha Serranía; por
el Sur el Río Motatán de los Negros, tomado desde su antigua
desembocadura principal czn el nombre de Río Carrillo y aguas
arriba, hasta el punto nombrado el Roto; por el Este la línea ya
descrita en los límites generales que separa al Estado Zulia de los
Estados Trujillo y Lara; y por el Oeste el Lago de Maracaibo,
desde la antigua desembocadura del Río Missa hasta la antigua
del Motatán de los Negros o Río Carrillo.
ZONA INTER.MEDIA.-Linda a l Norte con parte del Lago y
el Río PocG Viejo, el que debe tomarse desdesu antigua desembo-
cadura en La Mcchila y aguas arriba llegar hasta donde el Río es
cortadopor lalínea de los límitesgeneralesenellindero con
el Estado Trujillo por esta parte; por el Sur el Río Torondoy, lla-
mado en su desembocadura Palmarit3, el cual debe tomarse des-,
de el Puente del Tabacal donde la línea de los límites generales,
lindando con Mérida,cortaaeste Río hastasudesagüeen el
Lago; por el Este la línea descrita en los límites generales desde
el Tabacal en el Torondoy hasta el Pocó, y por el Oeste el Lag3
de IlLaracaibo, en las orillas circunscritas por la antigua desembo-
cadura del Pocó y la del Torondoy o Palmarito.
ZONA SUR-Limita por el Ncrte con las costas del Lago de
Mal-acaibo en la parte comprendida entre la boca del Río San
Pedro o Gavilán y la del Río Pino en Punta de La India; por el
Sur la línea que separa al Estado Zulia del Estado Mérida y que
está descrita en los límites generales y que debe tGmarse desde
que intercepta al Río San Pedro o Gavilán hasta el Río Frío; por
el Este todo el Río San Pedro o Gavilán desde su desembocadura
hasta que es cortado por los límites generales del Sur y por el
Oeste, desde la desembocadura delRío Pino aguas arriba para to-

417
mar el Río Frío y llegar hasta el punto en que éste es intercep-
tado por el camino o sendero que conduce de Santa María a L a
Azulita.
El territorio que ocupa este Distrito fué el que antiguamente
se llamó Cantón Gibraltar, estando en la actualidad cortado por
dos fajas de terrenos: una desde el rio Carrillo hasta elRío Pocó,
que pertenece en la actualidad al Estado Trujillo, y otra, mucho
menos extensa, que comprende desde el Río Torondoy hasta e l
Rí5 San Pablo y que pertenece al Estado Mérida.
La capital es Bobures, situado sobre el Lago a (12 metros sobre
el nivel del mar y con una temperatura media anual de 27" cen-
tigrados. El Dr. Jahn leasigna solamente 2 metros de altura sobre
el nivel del mar y como coordenadas geográficas las siguientes:
Latitud Nrrte 9" 15' 01". Longitud al Oeste de Caracas 4" 14' 45".
Municipio Gibraltar.-La capitaldeeste Municipiolleva su
misrr.o nombre y fué fundada en 1591 por Gonzalo de Piña Lu-
dueña, despoblada poco después y reedificada por Juan de Cha-
zarreta. En 1614 fué destruida por los indios y luego saqueada
bárbaramente por L'Ollcnnais en 1665, Juan Morgan en 1669 y
Gramont 1678.
E s t j situadala población enunaensenada conocida con el
nombre de Mochila de Gibraltar, a 10 metros sobre el nivel del
(1
mar y a unos 165 kilómetrcs por vía lacustre de Maracaibo. Su
temperatura media anual es de 27" centigrados. El Dr. Jahn le
asigna solamelzte 2 metrzs de altura sobre el nivel del mar y da
como sus zcordenadas geográficas las que siguen: Latitud Norte
9" 16' 29", Longitud al Oeste de Caracas 4" 12'41".
El clima es excesivamente húmedo y cálido. Los derrames do
los ríos y la exuberante vegetación producen fiebres intermitentes
en esta región.
Municipio Heras.-Forman este Municipio, San Antonio, que
es la capital, y los caseríos de Pino, Guachi, Monte, Sabana, San
Miguel, Santa Isabel y Santa, María. L a capital es un pequeño
puerto.situado sobre el lago en la desembocadura del río Tocame.
Las coordenadas geográficas de San Antonio son: Latitud Nor-
te'9" 8' 00"; Longitud al Oeste de Caracas 4" 21' 40".

418
Municipio General Urdaneta.-Este Municipio tiene por capi-
tal a San Lorenzo y es uno de los más poblados. Lo forman los
caseríos de Barrcsos, Tomoporo, Tomoporito, Barua, Guillén, La-
go de Misoa, Misoa, Pocó del Zulia, San Lorenzo, San Timoteo,
Trapichito y Trinidad, Lago, Motatán del Puerto, Mene Grande
y Ceuta.
El pueblo de San Lorenzo tiene vital importancia por estar
allí establecida la refinería de petróleo de la Caribbean Petroleum
Company. Sus casas están construidas especialmente acondicio-
nadas para estos climas y tiene alumbrado eléctrico y magníficos
muelles donde llegan coniinuamdnte los buques, a cargar petró-
le3 que viene por un oleoducto de &lene Grande, también impor-
tante centro de la Caribbean, con quien se comunica San Lorenzo
por medio de un ferrocarril. En el interior de este Municipio y
siguiendo el curso del rio Motatán se encuentra el pueblo de Mo-
tatán del Puerto aonde tiene sus oficinas otra compañía de pe-
tróleo denominada New England Oil co.
Los Municipios delDistritoSucretiener, los siguientes lí-
mites:
Municipio Gibraltar.-Por el Norte el Lago de Maracaibo, des-
de la desembocadura del Río Pocó Viejo hasta'la del Río Capiú
en el mismo Lago; por el Sur la línea que separa al Estado Zulia
d.e los Fslaclos Mérida y Trujillo en la parte comprendida desde
donde esta 1in.ea corta el Río Czpiú hasta el punto en que esta
misma línea czrta el Río Focó Viejo como está sefíalado en los
limites generales; por el Este el R.í0 Pocó Viejo desde este último
punto hasta su desembocadura en el Lago en La Mochila; y por
el Oeste el Wío Capii:, desclc el punto en que es cortado por los
límites generales hasta su desembocadura en el Lago.
El Pueblo de Gibraltar es la cabecera de este Municipio y tie-
ne como vecindarios principales Chiruri, Boscán y La Dificultad.
Municipio Bobures.-ConfinaesteMunicipiopor el Norte
con el Lago de Maracaibo desde la desembocadura del Ríe Capiú
hasta la desembocadura del Río Torondoy o Palmarito en el m i s -
mo Lago; por el Sur, la línea que separa al Estado Zulia del Es-
tado Mérida, en la parte ccmprendida entre los Ríos Capiú y el

419
Torondoy en el Puente deTabacal; por el Este el Río Capiú seña-
lado como límite Oeste del Municipio Gibraltar y por el Oeste el
Río Torondoy desde su desembocadura ccn el nombre de Palma-
rito en el Lago, hasta el nombrado Puente del Tabacal en el mis-
mo Río Torondoy sitio ya mencionado, en el lindero Sur de este
Municipio.
El Pueblo de Bobures es la cabecera de este Municipio y com-
prende los vecindarios El Parral, ElBanco, El Playón y La Garita
como principales.
lHunieipio Hesras.-Confina este Municipio por el Norte con el
Lago de Maracaibodesde ladesembocaduradel Río Gavilán o
San Pedro en el mismoLago, hasta la desembocadura del Rí3
Pino o Capaz en Punta de La India;por el Sur la línea que divide
al EstadoZuliadelEstadoMérida,enlapartecomprendida
entre los Ríos Gavilán o San Pedro y el Río Frío afluente del
Pins; por el Este el Río Gavilán o San Pedro y por el Oeste los
Ríos Frío y Pino ya nombrados hasta llegar este último con su
desembocadura en el Lago en la Punta de La India.
San Antonio es la cabecera de este Municipio y en él está:?
comprend.idos 10s vecindarios de San Jzsé, El Pino y Santa Ma-
ría, como principales.
Municipio Gen~eral Urd:ane$a.-Este Municipio tiempor lí-
mite al Norte el Río Misoa desde su desembocadura en el Lago
al Sur de Punta de Misoa aguas arriba todo el curso del río, hasta
el punto en que éste ya con el nombre de Sicare se abre paso en
las cumbres de la Serranía de Jirajara que le da origen; por el
Sur el Río Motatán de Los Negros, tomado por su antiguo brazo
principalllamado Río Carrillo y aguasarriba,hastaelpunto
denominado El Roto, pcr el Este la línea. que parte desde este
punto descrita en los límites generales y que llega por las cum-
bres de la Serranía ya nombrada al Paso del Sicare y por el Oeste
al Lago de Maracaibo desde la desembocadura del Misoa al Sur
de Punta Misoa hasta la antigua desembocadura del Rí3 Carrillo
I . ya mencionada.
_, .,
San Timoteo es el Pueblo cabecera de este Municipio y en él
están comprendidos los vecindarios Mene Grande, San Lorenzo,
MotatándelLago,Motatán deTierra,LaBarua,Ceuta y Tc-
moporo como principales.

420
Poblaci6n del Distrito Saacre, especificada por SWQ y clasificada POS
Municipios, parees urbana,sub-urbana y rural.

Población
LOFALIZACION
Totales

"_""
GEOGRAFICA

T 25.998
Urbana
""_

3 880
l
Sub-urbmz
"
"-
Rural

19 523
Distrito Sucre V 14 775 2 132 11 220
H 11 223 1 74s 8.303
Municipios :
T 8 .O13 - 5 418
Bobures V 4.576 - 3.153
H 3.437 - 2 265

T 12715 3 880 8 836


General
Urdancta V 7 234 2 132 5,102
H 5 481 1 748 3.733
T 1.953 - 1 .S53
Gibraltar v 1.059 -
-
1.O59
H 894 894
T 3 317 - 3.317
Heras v 1.S06 -
-
1.906
H 1 411 1.411

Bobaares (Munsi~ipio).-Los 8.013 habitantes del Municipio se


encuentran repartidos en los siguientes poblados:
Bcbures
(Capital) ................ 1.420
San
Juan ...................... 1.175
Poblacjón
diseminada . . . . . . . . . . . . . . 5.418
General EJrdaneta (Municipio). - Los 12.715 habitantes del
Municipio se encuentran repartidos en lossiguientespoblados:
San Timoteo (Capital) . . . . . . . . . . . . 3.880
Puerto Rico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764
Motatán
del Río . . . . . . . . . . . . . . . . . . 680
Mene
Grande .................... 869
Población d-iseminada . . . . . . . . . . . . . . 6.522
Gibraltar (Mu&ipio).-Lcs 1.953 habitantes del Municipio se
encuentran repartidos en los siguientes poblados:
.Gibraltar
(Capital) ................ 517
Población
diseminada . . . . . . . . . . . . . . 1.436
421
Heras ( M ~ a ~ i ~ i p i ~ ) . - - L3.317
os habitantesdel Municipio se
,i,
encuentran repartidos en los siguientes poblados:
San Antonio (Capital) . . . . . . . . . . . . . . 504
Población
diseminada .............. 2.813
-.

I 3
m

1-
Con cicntriccs d e vacunación
Con mzrcas d-, Viruela .
58
2
423 ' 2 312
154
1 2 793
171
Sin marcas y sin cic~tricz5. 1 248 4 970
No declararcn 38 1 E
l l
GENERALURDANETA

Con cicatrices de vacunación


Con marcas de Viruela . .
2 50
10
866
30
' 9033
198 1
5.019
23s
Sin marca? y sin cicatrice- . l .960 1 172 4 , 259 7,391
: No declararon . 8 8 51 67

GIBRALTAR

Con cicatrices de ~acunación 9 3: 311 357


Con marca?deviruela . . . 3 8 89 100
Sin marcas y sin cicatrices 300 318 8 28 1 446
No declararon . , . 4 5 44 50

HERAS

1l
Con cicatrices de vacunwiól 11 51 374 436
Con marcasde viruela . . 2 10 70 52
S i n m2rcAs y -in cicatrice?
l
5-10 1 487 1 602 2 42CI
No declararon. 226 3 70
l

423
1
L-*
d o
mn!
r(

.. ..
. .

.. ..
: m
%

424
FUNDQS l TOTALE;
Ileras General
Urdeneta

'ecuarios . . . .
1- 27
""i
_
"

42
""

06
"~ _"
256
lgrfcoizs 249 303 380 185
l
3EMBRADOS 1
1
(hectgreaa)
~

?astos natural2s . 55 3 O00 1 020 !S O00 32 C76


'astos ertificides 3 359 l . 600 3 400 5.405 13.854

'
;uineos . . . . 166 99 278 520 1.063
(uca.. . . 248 64 220 430 9 62
asís . . . .
7rijoles . ,
'
300 ' 1 331 2 800
-
2 300
- 1 6.731
.i
Ugodbn . - - -
%tano,c . . . 1 115 82O ? 902
datas de coca ( m i ) 800 &O0 2 033
:aña Melar . . - 6 2 834
:acao.. . . " - 15
hoz.. . . . - -
ijsnjolí . , . - 1,50
d a n il'o . - 4
:EMQVIENTES
:CabeLas)
i
ianado Vacunn. . 4 281 4 531 1 7.412 0.901 27 125
:abruncr. . , 15 36 63G 681
:aballar . . . . . . . 219 245 66 240 770!
4snal. . . . . . . . . . . 822 246 330 3 70 1.768
Mular. . . . . . . . . . . 678 27 120 64 889
Lanar . . . . . . . . . . . 20 30 - 30 80.
Por:ino. . . . . . . . . . . 2.976 1.212 3.330 4 .470 11 988
l
"
l
l
l
1
-
I
"_
I
-
I

"
l
I
-
TieneczmolímiteNortelalíneadescrita como lindero Sur
delDistritoMaracaibo,hastasuencuentrocon el Río Palmar;
por el Sur una línea que parte desde el Paso de La Candelaria en
Z I

el mismo Río Palmar con dirección al Sudeste hasta la desem-


bocadura del Río San Juan en el Lago; por el Este el Lago de
Maracaibo desde la desembccadura de la Caña de Bajo Grande
hasta el Río San Juan en el mismo Lago, y por el Oeste el Río
Palmar desde el Paso de La Candelaria aguas arriba hasta la in-
tersepción de este Río con e1 paralelo que pasa por la Cañada de
Bajo Grande.
Este Distrito debe su nombre al General Rafael Urdaneta que
nació en la antigua parroquia de la Cañada, perteneeciente enton- . 1'.

ces al Cantón de Maracaibo. La ordenanza de 16 de junio de 1854


dividió la Parroquia en los partidos, hoy Municipios, de Concep- I

ción, Chiquinquirá y Carmelo, que forman el Distrito.


La capital del Distrito es Concepción, que a su vez es la cabe-
cera del Municipio de su nombre. Los caseríos más importantes
de su término municipal son Palmarejo, San José del Potrerito y
El Real.
La Concepción está situada a 14 metros sobre el nivel del mar
y muy cerca de las orillas del Lago está a 10" 25' Latitud Norte
y 4" 48' longitud oriental del meridiano de Caracas. Su tempera-
tura media es de unos 26" centigrados.
Municipio @hiquirmquirá.-Forman este Municipio, además de
,Chiquinquirá, que es la capital, los caseríos de Arriba, Azaharito,
Bajo Grande, Cañada Alta, Norte y Palmarejo.
La población de Chiquinquirá está unida a Maracaibo por una
carretera de 18 kilómetros que continúa hasta La Concepción que
dista también por carretera 15 kilómetros.
Municipio @amelo.-Está unida la población del Carmelo con
La Concepción, Capital del Distrito, por una carretera de 12 ki-
lómetros.OtracarreterapartedelCarmelo uniéndose enSan.
Isidro con la de Maracaibo a Machiques. La longitud de esta vía ,,a

e s aproximadamente de 40 kilómetros.

427 '
I
Los Municipics delDistritoUrdanetatienen los siguientes
límites:
~~~~~i~~~ Chiqaninnmquilc&.-Por el Norte la línea divisoriade
los Distritos Urdaneta y Maracaibo descrita como límite Norte del
primero y Sur del segundo; por el Sur, recta que partiendo del
, l
. sitio dencminado Bajito de Doña Juliana o Cañada de Alcántara
con rumbo N. 84” O. va con dirección a Prevención en el camino
real de Perijá y desde Prevención recta hacia el Oeste hasta en-
contrar el Río Palmar; por el Este el Lago desde la desembocadu-
ra de la Cañada de Bajo Grande hasta la desembocadura de la
Cañada de Alcántara y por el Oeste el Río Palmar en la parte que
lo interseptan las líneas Norte y Sur de esteMunicipio.
En este Municipio están comprendidoslosvecindarios: Chi-
quinquirá, que es su cabecera, Azaharito. Bajo Grande, La Ense-
nada y Palmarejo.
Municipio Coaacepei&n.-Por el Norte limita esteMunicipio con
la línea que sirve de lindero Sur al Municipio Chiquinquirá como
se ha descrito anteriormente; por el Sur una línea que parte del
punto llamado “La Quinta” y con rumbo N. 87” 15’ O. para llegar
a la aguada San Isidro sobre el camino de Perijá y de este punto
recta al Oeste franco hasta encontrar el Río Palmar; por el Este
el Lago desde la Cañada de Alcántara al Puerto o sitio nombrado
“La Quinta” y por el Oeste el Río Palmar en la parte que lo in-
terseptan lcs linderos Norte y Sur de este Municipio.
Están comprendidos en la jurisdicción de él los vecindarios
El Rosado, El Parral del Norte, El Parral del Sur y el Potrero
como principales y el Pueblo La Concepción que es la cabecera.
Mmicipio CammBo.-Se limitaeste Municipiopor elNorte
con la línea que sirve de límite Sur al Municipio Concepción des-
crita antericrmente; por el Sur lalínea que parte desde la desem-
bocadura d.el Río San Juan y rectamente va al Paso de LaCande-
laria en el Río Palmar; por el Este el Lago desde la desemboca-
dura del Río San Juan hasta el punto nombrado La Quinta; y por
el Oeste el Río Palmar desde el Paso de La Candelaria hasta
donde ese río es interseptado por el lindero Norte de este Mu-
i t nicipio.
En su jurisdicción están comprendidos: El Carmelo, que es su
cabecera, Vecindario Sur, Vecindario Norte, El Real, Carabuya,
I ‘

Hato Viejo, La Porquera y Potrerito como caseríos principales,


?oblación

l
Totalei

I1""_ GEOGRAFICA
i
l
1-
"_
Rura 1

12 192 5 766 3 610


Distrito Urdaneta 5 937 2 614 2 coz
6 255 3 152 1.e08
Municipios:
T 3 S65 2 209 1 656
Carmelo V 2 o99 1 O10 1 os9
N 1 766 1.199 567
T 2 210 1.084 1.126
V 987 4 73 514
H 1 223 611 612
G 117 2 473 82 8
?l
H
2 8.51
3 266
1 131
1 342
3 99
42 9

Carmelaa (Munic%piad).-~os 3.065 habitantes del Municipio se


encuentran repartidos en los siguientes poblados:
Carmelo(Capital) ................ l . 143
Pctreritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.O66
Población
diseminada .............. 1.656

ChiqninqairP (Manaicipio).-Eos2.210 habitantes del Munici-


pio se encuentran repartidos en los siguientes poblados:

Chiquinquirá(Capital) ............ 956


Palmarejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .O84
Poblacióndiseminada . . . . . P . . . . . . . . 170
La Concepci6n (Mu~aicipioJ.-Los 6.117 habitantes del Muni-
cipio se encuentran repartidos en los siguientes poblados:
Ea Concepción (Capital) . . . . . . . . . . . . 2.816
El Rosado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.295
Parral del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.178
Población
diseminada .............. 828
Estadode inmunización contra la viruela
DISTRITO URDANETA
"

I GRUPOS EDAD
DE

1MUNICIPIOS Tota!
Pre-esco- Escolares Adultos para to-
lares das las
"""""""
l- "_" edades
-"1 - -

0 a 6 ail.o. 7 a 14 15 y már
CARMELO
1 "" "

:on cicatrices de vacunacibn ... ' 3X 221 566


:on mareas de viruela. . . . . . . . a 13 63
iin marcas y Yin cicatric2s. . . . . 7 50 54 1 l . 56;
Jo decluxron 27 23 55
g ;

CHIQCrNQUIRA

:on cicatrices de vacunaci6n.. . 20 118 344


n
:on marcw de Viruela.. . . . . . . 3 31
jin marca? y sin cicatrices.. . . . 303 3 G4 508
Vo declararm.. . . . . . . . . . . . . . 3 2

LA COliiCE1CIOS

115
1%
1.349
11

431
.. .. ..
. . .
.. ..
. .

O . .
x
*
+ : . .
S :. .. .
a .. .. .
SEMBRADOS i I
(hectáreas) iI
Pastos Naturales.. . . . . . . . 2 506 .51 681 58 556
Pas'os Artificiales. . . . . . . . 2 60 13.161 13.426
Guineos . . . . . . . . . . . . . . . - 6 6
Yuca.. . . . . . . . . . . . . . . . 10 2 12
Mafz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3 100
FA.ijoles.. . . . . . . . . . . . . . . 3 - 3
A!gsdón.. . . . . . . . . . . . . . . - -
Matasde coco (unid). . . . 1 500 14.740 1s,336
Flhtar_os. . . . . . . . . . . . . . . . . . - 21 21
Caña
Melar.. ............ -
Cacao.. . . . . . . . . . . . . . . . . . -
Arroz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . -
Ajonjoli. . . . . . . . . . . . . . . . . . . -
Mafz
Millo ............. -

SEMOVIENTES
(Cabezas)

Ganado Vacuno.. . . . . . . 391 2 80 23371 24.042


Cabruno. . . . . . . . . . . . . . 1'7 O00 7 186 26 533 45.719
Caballar. . . . . . . . . . . . . 6 300 306
Asnal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 29 497 611
Mular. . . . . . . . . . . . . . . 6 6 120 131
Lsnar. . . . . . . . . . . . . . . 400 3.540 1 885 5325
Porcino. . . . . . . . . . . . . . . . . 200 81 7 824 8.105

433
(1) GacetasMunicipales.Dto.Maracaibo,Colección
(2) RevistadelaSociedadMédico-QuiritrgicadelZulia,Colección,
1927-1945.
(3)“LaBeneficencia”,Colección, 1883-1945.
(4) AnuariosdeEpidemiología y EstadísticaVital,Colección, S. A. S.,
1928-1943.
(5)SotoG.Ramón,HigienizacióndeMaracaibo,SegundoCongreso
VenezolanodeMedicina, 1917.
.(6) Jiménez,Juan B., DelaLepra,SegundoCongresoVenezolanode
Medicina, 1917.
(7) Salas,Julio C . , TierraFirme, 1908.
(8) RodríguezRivero, P. D., ApuntacionesparalaHistoriadelaCi-
rugía en Venezuela, 1930.
(9) GarcíaMaldonado, L., LaLepraenlaIsladeProvidencia,infor-
me anual dei MédicoDirectordelLeprocomio, 1930.
(10) Iriarte,David R., AnotacionessobrelaOto-Rino-Laringologíaen
el Estado Zulia, Gaceta Médica de Caracas No 19, pág. 273.
(11) DeCarcagente,P.AngelMaría,GuíaGoajiro.
(12)GilFortoul,José.HistoriaConstitucionaldeVenezuela, 1930.
(13)PompaGerónimo.MedicamentosIndígenas, 1938.
(14)TrujilloArraval,José.BotAnicaElemental, 1937.
(15) Baralt y Díaz.Historia d e Venezuela,1915.
(16) Besson,Juan.HistoriadelEstado Zulia, 1943.
(17) Posibilidadesde la IndustriaPesquera enVenezuela,1939,Revista
del Ministerio de Fomento, No 14.
(18)Casas,Vinicio.EncuestaSobreEncontrldos,trabajoinédito,pre-
sentado a la Convenci6n de lLlédicos Rurales del Estado Zulia, 1943.
(19)Vegas,Germán.LaHistoriayElDerechoenVenezuela, 1942.
, (20)
Nomenclador
Gcneral
deAreas
Lugares
y Habitados
de
Venezuela,
1944.
(21) Guía Industrial y ComercialdeVenezuela, 1943.
(22)AnuarioCcmercial y EstadísticodeVenezuela, 1924.
(23)KubesVlndimir. El “Trypanosomavivax”Americano,Agentede
la Tiipanosom-iasisRnvinaenVenezuela, sucomparacióncon e1
de Africa, 1944.
(24)Merrorias del M. de S. y A. S., 1938.
(25)Archila,Ricardo. El PeriodismoMédicoenVenezuelaenel Siglo
XIX, Revista de laPoliclinicaCaracas, No 77.
(26)Bengoa. J. M. ,4spectoSocial-SanitariodelaGoagiraVenezolana,
Eev. cle S. y A. S., 1942.
(27) ZriceñoValero,Am(.ric:).Geografíadel Estado Trujillo, 1920.
(28)UslnrPietri,Arturo.ScmariodeEconomíaVenezolana, 1945.
(29) Rodríguc~zIlivero, P. 11. SobrelaLiteratura Iviiedica Infantil Ve-
nezolann, Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, NO 2,
1939.
(30) Torwllas A1v;lrado. Jas6s. Observacionesscbre
Tripanozomiasis
Bovwa. Varios casos deunaformanerviosapresentadaenel
Estado Zulia.
(31) Poincot. C. L a ViviendaenVenezuela,RevistadeFomento, Afio
111, No 21.
(32) M h d - z y Mendoza, J. de D. Historia de la Universidad Central de
Venezuela.Tlp.Americana, 1911, Caracas,
(33)RodríguezRivero, P. D. Epidemias y SanidadenVenezuela,Tip.
Mercantil,Caracas, 1924.
(34)ShellyHernández,R.de. La EstadísticaAplicada a lasCiencias
Biológicas,Caracas, 1941.
(35)Iriarte,David R. Estudios d e PatologíaTropical,Caracas, 1942.
(36) Hill y Benarroch. Anquilostomiasis y Paludismo en Venezuela, Ca-
racas, 1940.

“436
(37) Carbonell, Diego. LaParasitologiaenVenezuela y los Trabajos-
del Dr. M. N6ñez Tovar, Caracas, 1938.
Vandcllbs, José A. Estudio sobre la Pluviometría en Venezuela, Ca-
racas, 1945. Edit. Crisol.

CompendioEstadísticodeVenezuela,Tip.CasadeEspecialidades,
Caracas, 1945.
UrdanetaVillasmil, L. LaAsistenciaSocialenelEstadoZulia,
Tip. Criollo, Maracaibo, 1945.

MemoriayCuentadelMinisteriodeSanidad y AslstenciaSocial
en el arlo 1944, Caracas, 1945.
De Armellada, Fray Cesrireo. La Ultima Expedición a la Sierra de
PerijB, 1345.

(43) Graterol Tellería, Angel. La Tiialidad en Venezuela, 1945.


(44) Aveaza Cuzmin, A. Algunos ConceptosGeneralesscbreHigiene
Rural,Maracaibo, 1941 (inédito).

(45) RcdriguczRivero, P. D. Medicos y Practicantes <ue sirvieronen


l a Caura de NuestraIndependencia,GacetaMédicadeCaracas,
K0 Extraor.. 1929.
-,
msquez Ilibarren,R.LaAsistenciaMédicaenelMedioRural
Venezolano, C1.1acl.Prpln T7~rd.eNo 16, Tip. T i n r ~ ; a s ,Caracas, 1945:
Ortega, Amg~rslo. R a m b n Soto González,Maracnibo.Tip. E1 Sol,
1923.

Homenaje a l Dr.Ramón Soto GonzBlez, Emp.Panorama,Mara-


caibo,1929.
Rísquez,JesúsRafael.DcocumenlosparalaHistoriadelaMedi-
cinaNacional.Tip.Americana, 1939.

Suárez,Francisco,yMontiel,Sim6n.ApuntesHistóricosMédico-
Quirúrgicos de la Casa de Beneficencia y HospitalAnexo,Mara-
caibo, 1883.
Historia de la Casa de Eeneficencia de Maracaibo desde su funda-
ciónen 1860 hastadiciembrede 1883, ImprentaAmericana,Ma-
racaibo, 1884.
D’Empaire, Adolfo. Su Obra Escrita, 1941.

Alvarez, Ricardo. La Psiquiatría en Venezuela, 1942.


Tinoco y Delgado. Historia de la Medicina en el Zulia, 1896.
Sánchez,Silvestre.GeografíayBrabeHistoriadelaSección Zu-
lia, 1883.
"ElZuliaIlustrado", 1883-1891.
Portillo,JuanMaría.LaCiudaddeMaracaibo, 1890.
Arocha, J. 1. Diccionario GeogrBfico, Político e Histórico del Estado
Zulia, 1894.
Rodríguez,Santiago.ApuntesparalaHistoriadelaMedicinaen
el Zulia, 1896.
Arocha, W. Tratado de Geografía Política Civil e Histórica del Es-
tadoZulia, 1899.
OquendoCandelario.NocionesdeGeografía, 1902.
Rohl, Eduardo. Fauna Descriptiva de Venezuela, 1942.
Iturbe, DelgadoRivas, y Soto,Matas. LaLuchaAntituberculosa
en el Estado Zulia y sus Problemas, Rev. de S. A. S., 1944.
Castillo,Mayz, y Rodríguez, D. Las Parasitosis Intestinales en los
NiñosdePrimera y SegundaInfanciaenMaracaibo, 1944.
Compilación de Leyes y Decretos Orgánicos del Estado Zulia, 1944.
Quintini, José. Contribución a la Geografía Médica del Ferrocarril
de Santa Bárbara a El Vigía, en los Estados Zulia y Mérida, 1927,
Memoria del V Congreso Venezolano d e Medicina.
Primer Congreso Venezolano de la Leche, Memoria, 1939.
Alvarado, Lisandro. Glosarios del Bajo Español en Venezuela, 1929.
Codazzi,Agustín.Resumende la GeografíadeVenezuela, 1940.
Humboldt,Alejandrode.Viaje a las RegionesEquinoccialesdel
Nuevo Continente, 1942.
Criollo,Fernando.ElementosdeGeografíadelZulia, 1941.
Breve Noticia Sobre el Estado Zulia, Primer Congreso Venezolano
de Medicina, Gaceta Médica de Caracas, 1911.
FebresCordero,Tulio.DocumentosparalaHistoriadel Zulia,
1911.
Rojas,P. J. ProyectodeCanalización d e la Barra de Maracaibo,
Segundo Congreso Venezolano de Ingeniería, 1945.
Nava, Ciro. Centuria Cultural del Zulia, 1940.
Arocha, José 1. EstadísticaNaturaldelEstadoZulia, 1897.
(77) AdolfoD’Empaire y Comisión.GeografíaMédicadelZulia, 1921.
(78)RodríguezRivero, P. D. HistoriaMédicadeVenezuelahasta 1900,
1931.

(79) PinoOchoa,Luis.GeografíaAgrícola-PecuariadelEstadoZulia,
1944.

Jahn,Alfredo. LOSAborígenesdelOccidente d e Venezuela, 1927.

Memoria que el Presidente C. M. García presenta a la “Sociedad


d e Beneficencia” al terminar su período. 2 de enero de 1929. Im-
prenta el Propio Esfuerzo.
Libro de Operaciones practicadas en la Casa de Beneficencia del
2 de febrero de 1896 a l 30 de junio de 1916.

Luciani Domingo. Discurso, Elogio del Dr. Francisco E. Bustaman-


te, Gaceta Médica d e Caracas, No 17, 1939.
Banco Agrícola y Pecuario. Informe del Instituto en el año 1943.

GarcíaFernández,Carlos E. GuíaProfesionaldelEstadoZulia,
Emp.Panorama, 1941.
Wiedenmayer, C. Comparación delasCuencasSedimentariasde
Maturín y Maracaibo, Boletín de Geología y Minería, Nos. 2, 3, 4,
1937.

Hedberg y Sass. Sinopsis de las Formaciones Geológicas de la Par-


teOccidental de laCuencadeMaracaibo,Venezuela,Boletínde
Geología y Minería, Abril, Julio, Octubre de 1937.

Haas y Hubman. Notas sobre la Estratigrafía de los Campos Costa-


nerosdelDistritoBolívar,CuencadeMaracaibo,Venezuela, B.
d e G. y M., Nos. 2 a 4, 1937.
Tash.G. E. Estratigrafia y Paleontología deMeneGrandeysus
Cercanías, B. d e G. y M., Tomo 1, 1937, NOS.2, 3, 4.

Hojas de Informes Mensuales de la Estación Metereológica de la


Escuela Náutica “Capitán de Fragata Felipe Baptista”, Maracaibo,
año 1944.

Benet, F. Guía General de Venezuela, Tomo 1, 1929.


ArreazaGuzmán,Alfredo.ConsideracionessobreelProblemade
la Difteria en Maracaibo. Rev. de la S. M. Q. del Z. No 4, 1945.
(93) ArreazaGuzmán,Alfredo.EncuestaGeneralsobre la Ciudad d e
Maracaibo(inédito).

439
VI1 Censo Nar.inna1 d e Pnblac.icin, Estado Zulia, año de 1941.
Nieto Caicedo, Miguel. El Paludismo en el Estado Zulia, Tijeretazos
de Malaria, NO 1, Enero de 1944.
Indicador General de Vías de Comunicación de Venezuela, Publi-
cacióndelaDirecciónGeneraldeEstadistlca,1944,

(97) Carreteras de Venezuela, Publicación del Ministerio de Obras Pú-


blicas.
Anuario Estadístico de Venezuela, Publicación de la Dirección Ge-
neral de Estadística, 1944.

(99) Hernández, Octavio. Biografía del Doctor Francisco E. Bustamante.


r-
1914.
,. .(100) AlvaradoLisandro.DatosEtnográficos de Venezuela. 1945.
,(lOl) Febres Coordero, Tulio. Archivo de Historia y variedades. 1931.

440

También podría gustarte