PEC 2020 21 Evaluacion Programas Instituciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

GRADO - EDUCACIÓN SOCIAL

Asignatura: Evaluación de Programas e Instituciones en Educación Social


Código de la Asignatura: 63014173
PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA - 2020/2021

Alumna: Leire Junguitu Angulo


DNI: 71.341.770-W
Teléfono: 656 74 25 07
Correo electrónico: [email protected]

Grupo de Tutoría 5
Tutora: Mª Aranzazu Remiro Barandiaran
Centro Asociado de Vitoria-Gasteiz, UNED
Curso 2020/2021
Fecha: 21 de abril de 2021
2

Índice
A. Cuestiones Cortas …………..…...……………………...……………...…………….3
1. Exponga de forma breve las técnicas de naturaleza cuantitativa que se
puedan utilizar en el campo de la investigación educativa…………...….3
2. Evaluación y Mejora ..…...……………………...……………...…………….4
3. Explicación de los Tres Tipos de Referencias: Normativa, Criterial e
Idiosincrática ..…...……………………………...……………...…………….4
4. Información y Datos en el Marco de la Evaluación ……………...…...…..5
5. Conceptos Generales sobre los Estándares ……..……………...…...…..6
6. Calidad de la Evaluación de las Necesidades ..…..……………...…...…..6
7. Los componentes básicos de un programa de intervención:
enumeración y comentario de cada uno de ellos ………………………...7
8. La Evaluación Inicial del Programa ………………………………………...8
9. Evaluación Institucional: Variables a Identificar ………………………......8
10. Comentario sobre los principios que deben regir una evaluación de
calidad en las instituciones ………………………………………..……......9
B. Cuestiones de Desarrollo …..………………………...………….…...…………….10
1. Necesidades, Carencias y Demandas.La Evaluación de Necesidades 10
2. La propuesta de evaluación de programas de Pérez Juste ...………….12
C. Caso Práctico ………..……………….………………...……………...…………….14
1. Compromiso Ético ……….....…….…………...……………...…………….14
2. Propuesta de Diseño de la Evaluación ……….....…….………...……….14
3

A) Responda con claridad y precisión a las siguientes cuestiones:


1. Exponga de forma breve las técnicas de naturaleza cuantitativa que se
puedan utilizar en el campo de la investigación educativa.
Entre las técnicas cuantitativas, es decir que generan una medida o dato
numérico, en la investigación educativa encontramos:
Entrevista Estructurada. Técnica muy empleada donde la información se
obtiene a través del diálogo entre el entrevistado y el entrevistador, donde el
entrevistador sigue un guión con el que va interrogando al entrevistado. También
recoge información sobre el contexto y marco de referencia en el que se da la
entrevista.
Tanto las preguntas como las respuestas (que están codificadas) suelen ser
cerradas para que el entrevistado seleccione, ordene y exprese su grado de acuerdo o
desacuerdo con las preguntas que le hace el entrevistador.
Las entrevistas pueden ser individuales (un solo sujeto contesta a las
preguntas formuladas) o en grupo (varios sujetos contestan de forma simultánea de
manera oral o escrita).
Usos: recogida directa de información.
Limitaciones: costosa en tiempo, poca flexibilidad.
Ventajas: ofrece información exhaustiva, de primera mano y en profundidad de
las personas entrevistadas (sujetos o grupos con alto nivel de información sobre el
tema de investigación).
Cuándo utilizarla: momentos puntuales en que se precise recabar información
cualificada y de primera mano, sobre todo en el marco contextual y el de la ejecución.
Encuesta. La encuesta es una de las técnicas más utilizada. Consiste en la
aplicación de un cuestionario (instrumento que consiste en un repertorio de preguntas)
a una muestra significativa del grupo objeto de investigación. No hay relación entre la
persona que aplica el cuestionario y quien responde.
Usos: para recoger la opinión y la valoración del programa o de la institución.
Se puede aplicar de forma individual o grupal.
Cuándo utilizarla: en el marco de ejecución y en el marco de análisis y
valoración de los resultados.
Observación Sistemática. Consiste en contemplar la realidad sin actuar sobre
ella, registrando hechos o fenómenos tal y como se están produciendo en un momento
determinado.
No es una observación casual sino intencional, es decir, con objetivos claros,
planeada y registrada sistemáticamente, relacionando lo observado con proposiciones
más generales y sometida a comprobaciones y controles (eliminación de la influencia
de factores externos que puedan distorsionar la realidad observada) sobre su validez
(que mida lo que pretenda medir) y fiabilidad (consistencia y estabilidad de las
puntuaciones obtenidas a lo largo de sucesivos procesos de medición, es decir, grado
de acuerdo producido entre los observadores independientes).
Es necesario establecer qué se va a observar (campo de observación), cómo
se va a observar (observación natural/artificial; instrumentos de recogida de
información) y quién va a observar (observadores expertos y ajenos al programa).
Instrumentos: anecdotarios, notas de campo, escalas de estimación, listas de
control.
Autoinforme. Ventajas: accesibilidad a un mayor número de elementos con un
menor esfuerzo debido a que no es precisa la interacción sujeto a sujeto; recoge
4

información más profunda que la encuesta. Es importante garantizar el anonimato o/y


confidencialidad para que las respuestas sean lo más ajustadas a la realidad posibles.
Instrumentos: cuestionario con escalas valorativas.
Limitaciones: subjetividad; sesgo positivo en las respuestas (para evitar
represalias, no querer dejar mal al programa o por tratar de responder lo que se
espera).
Utilidad: para recabar de los usuarios información que es difícil obtener de otro
modo.
Fuentes Documentales: Datos de Archivo Personales. Son producto de la
actividad social y educativa y reflejan los acontecimientos producidos en un momento
de su desarrollo histórico. Proporcionan información sobre la posición de los
implicados antes de iniciar la intervención en alguna de las variables relevantes del
estudio.
Uso de Indicadores. Son medidas estadísticas que se usan en momentos que
se requiere una objetividad máxima de los datos. Sirven para reflejar la evolución y
desarrollo de un aspecto evaluado.

2. Evaluación y Mejora.
Evaluación y mejora son dos conceptos íntimamente relacionados puesto que
el fin último de la evaluación es la mejora tanto de los resultados como del proceso.
Mejora. Implica hacer algo mejor o ampliar sus metas, y puede implicar una
mejora de los resultados o una mejora del proceso que a su vez influye en una mejora
de los resultados.
Dichas mejoras se establecen en relación a unas referencias, es decir, un
estado anterior respecto al que mejorar.
Son la esencia de todo acto educativo que pretende la mejora de las personas
y para lo que se diseñarán programas.
La Evaluación. La evaluación posibilitará que los procesos mejoren (que sean
más eficaces, eficientes y satisfactorios) y, por tanto, que mejoren también los
resultados y el logro de los objetivos de los programas diseñados.
La evaluación contribuye a mejorar en la medida que ayuda a encontrar las
áreas de mejora, las debilidades del programa.
De este modo, la mejora debe ser una actitud asumida como condición básica
en todo programa (ser conscientes de que todo programa siempre puede ser mejor).
Por otro lado, la mejora necesita de la evaluación como medio para conseguir la
información adecuada y suficiente para tomar decisiones en el programa que permitan
la mejora del mismo.

3. Explicación de los Tres Tipos de Referencias: Normativa, Criterial e


Idiosincrática
Las referencias posibilitan juicios globales de un programa, es decir, para
comparar la realidad evaluada con otra que se toma de referencia o patrón. En función
de qué se tome por referencia o patrón, encontramos tres tipos de referencias:
Referencia normativa. Sitúan una puntuación respecto a un continuo de
puntuaciones (ej. un 5 dentro de una puntuación del 1 al 10), tomando una puntuación
de referencia (baremo). Las valoraciones realizadas con referencias normativas son de
carácter relativo porque sitúan a cada uno con respecto a los demás. De este modo,
las referencias normativas permiten valorar a un programa con respecto a otros
5

programas similares (con los mismos objetivos o metas), es decir, para valorar si un
programa es mejor o peor que otro u otros.
Dificultades: no suele haber muchos programas con los mismos objetivos, por
lo que es difícil encontrar un programa de referencia para evaluar a otro; difícil valorar
los resultados parciales de un programa con respecto a otro.
Referencia criterial. Las referencias criteriales valoran si se ha alcanzado o no
la meta establecida, por lo que ofrecen una valoración absoluta: se ha alcanzado o no
se ha alcanzado. De este modo, se valora un programa de acuerdo a los resultados
esperados del programa previamente establecidos.
Es la referencia más adecuada para valorar programas.
Referencia personalizada (si se refiere a personas) o idiosincrática (si se
refiere a programas o instituciones). Consiste en valorar la mejora de una persona o
institución respecto a sí misma (posibilidades, limitaciones, condiciones, etc.) o de un
programa que se aplica en ediciones sucesivas con respecto a los resultados de la
edición anterior de ese mismo programa o en valorar si mejora de acuerdo a sus
posibilidades y condiciones. Encontramos una variante dentro de las referencias
idiosincráticas cuando se valoran los resultados obtenidos teniendo en cuenta los
condicionantes o circunstancias en los que se han dado.
La referencia criterial y la referencia idiosincrática son compatibles entre sí ya
que la primera valora la eficacia (si algo se ha logrado o no) y la segunda el progreso
o/y mejora del propio programa independientemente de haber logrado o no los
objetivos.

4. Información y Datos en el Marco de la Evaluación.


Información. Para que una evaluación sea de calidad, es preciso que exista
armonía y coherencia entre los objetivos del programa y el sistema de evaluación que
se basará en la información recogida:
 Objetivos del programa. Para valorar la calidad de los objetivos, podemos
recurrir a dos fuentes para la recogida de información:
o Expertos del ámbito específico del programa, que valoren si los
objetivos son de calidad (importancia y relevancia) y si su
formulación es adecuada para ser evaluados.
o Destinatarios directos o beneficiarios indirectos del programa, cuya
mayor o menor implicación dependerá de lo interesante y útil que les
resulte el programa.
Hay que decir que los objetivos de los programas educativos suelen
caracterizarse por su diversidad (objetivos interrelacionados de distinta
naturaleza dentro de una misma persona o grupo: cognoscitivos,
cognitivos, afectivos; objetivos procedimentales: objetivos actitudinales) y
por su complejidad (porque se trata de procesos internos y porque la
complejidad es propia de la actividad de formación a personas).
Por ello, los programas deben tener unos objetivos muy concretos y
específicos que tengan en cuenta la interrelación de las dimensiones
intelectuales, afectivas, éticas y sociales de las personas. Por ello, el
evaluador debe utilizar diversidad de técnicas e instrumentos para
evaluarlos, que sean adecuados y suficientes para ofrecer la información
que se necesita, ya que es imprescindible la armonía y coherencia entre
los objetivos y la información que se recoge.
6

 La información que se recoja de los objetivos deber ser de calidad: fiable y


válida. Para ello:
o Los objetivos y las manifestaciones de logro de éstos deben
definirse de forma clara y concisa.
o La información debe ser lo más matizada y específica posible para
facilitar la posterior toma de decisiones.
 Planificar la Recogida de la Información. La información de calidad
(valiosa, válida y fiable) es el fundamento de una buena evaluación. Por
ello es fundamental planificar: quién la recogerá, cuándo, con qué técnicas
e instrumentos, cómo se registrará la información y qué tipo de análisis se
llevará a cabo.
Datos. La información que ha de recogerse hay que captarla, construirla o
producirla en forma de datos que se recogerán, de acuerdo al principio de
complementariedad metodológica, desde distintas fuentes y obtenidos a través de
distintas técnicas (observación sistemática, análisis de contenidos, encuestas,
consultas, pruebas, autoinformes, entrevistas, etc.) que se concretarán en
instrumentos de recogida de información (lista de control, escalas de observación,
guiones de observación, lista de cotejo, cuestionarios, inventarios, test tipificados,
pruebas objetivas, etc.).

5. Conceptos Generales sobre los Estándares.


Los estándares son herramientas útiles para valorara las evaluaciones al ser
unos principios acordados por los profesionales para mejorar la calidad de su práctica
profesional (la evaluación) y que proporcionan una guía para evaluar los programas,
proyectos y materiales.
Los estándares constituyen una herramienta útil tanto para evaluadores como
para las personas usuarias de los programas al permitirles valorar las evaluaciones,
entendiendo por por evaluación a una investigación sistemática del valor/mérito de un
programa (institucionalización de un proyecto, es decir, de un conjunto de actividades
sistematizadas que se dan durante un tiempo para alcanzar unos objetivos). Dicha
evaluación es realizada por un evaluador a petición de un cliente (persona o institución
que encarga la evaluación) y donde hay audiencia (parte interesada, implicada o
afectada por una evaluación).
Los estándares se organizan en torno a cuatro criterios:
- Utilidad: normas que aseguran que la evaluación proporcione la información
que necesite cada parte interesada.
- Viabilidad: normas que promueven una evaluación realista, prudente,
diplomática y moderada.
- Honradez: normas que aseguran una evaluación legal y ética, que respete
a los intervinientes en la evaluación y a los interesados en las conclusiones.
- Precisión: normas técnicas para asegurar la calidad de la información.

6. Calidad de la Evaluación de las Necesidades.


La evaluación de necesidades es una tarea compleja y no pueden realizarse
valoraciones y juicios de forma espontánea. Por ello, es conveniente establecer algún
tipo estándares y criterios, claramente definidos y establecidos de antemano, que
orienten a las personas evaluadoras al llevar a cabo dicha tarea.
7

Para valorar la calidad de la evaluación de necesidades, además de los


estándares de calidad utilizados en la evaluación de programas, ligados a los criterios
de utilidad, viabilidad, honradez y precisión, deben considerarse otros criterios
específicos de la evaluación de necesidades:
 Referencia y subordinación a la realidad a la que sirve, que es la educación
entendida como mejora de las personas, programas o instituciones.
 Corrección y adecuación de la planificación y el diseño a la naturaleza de las
necesidades a evaluar.
 Ejecución eficiente: prudencia en el uso de medios, recursos e instrumentos.
 Calidad de la información recogida: fiable, válida y valiosa.
 Utilidad y relevancia de la información aportada para las distintas partes
interesadas (diseñadores, responsables, aplicadores y evaluadores de los
programas).
Algunos autores, proponen criterios y sus correspondientes indicadores de:
 Funcionalidad: coherencia entre el diseño y proceso evaluativo con el propósito
general de la evaluación (mejora). Incluye indicadores de:
o Funcionalidad de las entradas: participación de las partes, actitudes, …
o Funcionalidad del proceso: compromiso de los grupos, consenso, ética
o Funcionalidad del producto: valoración , priorización, conclusiones, …
 Eficiencia: valoración de los costos (económicos, tiempo y recursos) en relación
con los resultados.
 Eficacia: fiabilidad y validez en:
o Medidas.
o Técnicas e instrumentos.
o Métodos de análisis de información.

7. Los componentes básicos de un programa de intervención: enumeración y


comentario de cada uno de ellos.
Objetivos. Tienen un papel directriz al ser los logros que se pretenden
alcanzar, por lo que se formulan en base a las carencias y necesidades detectadas e
identificadas previamente. Se concretan en los contenidos específicos del programa.
Contenidos. Son la concreción de los objetivos ya que sirven para alcanzarlos.
Medios y recursos. Sirven para alcanzar los objetivos, por lo que están
subordinados a éstos. Deben ser suficientes y variados para alcanzar dichos objetivos.
Sistema de evaluación. Debe estar integrado en el programa, ya sea como un
elemento de responsabilidad social (para rendir cuentas de los medios y recursos), o
como un componente para la mejora continua del programa, tanto en su plan como en
sus resultados.
Para que el programa logre sus metas y pueda llevarse a cabo su evaluación,
además de estos componentes básicos debe tener en cuenta:
 El contexto en el que se enmarca el programa, ya que puede condicionar la
implantación y desarrollo del mismo. Hay que tener en cuenta: (a) la acogida
del programa; (b) el grado de coherencia del programa con el contexto; y (c)
la disponibilidad a cooperar por parte de los integrantes del programa.
 Requisitos técnico-prácticos (necesidad, viabilidad, factibilidad,
responsabilidad en el uso de recursos, evaluabilidad) y requisitos éticos.
8

8. La Evaluación Inicial del Programa.


La evaluación inicial del programa es aquella que se realiza antes de que se
ponga en marcha el programa para ajustar el diseño del programa a las pautas de
calidad exigibles y para que se aplique en las condiciones óptimas reduciendo así las
posibilidades de fracaso.
Su finalidad es preventiva y tendrá 3 objetivos
 Comprobar si el programa es evaluable (atendiendo a su contenido,
metodología y lenguaje utilizado) y viable (adecuado a las circunstancias:
contexto y personas destinatarias).
 Excluir como causa de resultados inadecuados o insuficientes del programa
el diseño del mismo, es decir, la calidad intrínseca del programa tanto en
sus aspecto técnicos (cohesión, pertinencia, coherencia,…) como en su
contenido (objetivos, medios y recursos, sistema de evaluación).
Las dimensiones de la evaluación inicial de programas serán:
 Calidad intrínseca del programa
o Contenido del programa: (a) objetivos educativos, relevantes y
elevados; (b) fundamentado teóricamente; (c) medios y recursos
adecuados y suficientes; (d) y sistema de evaluación coherente con los
objetivos y los medios.
o Calidad técnica del programa.
o Evaluabilidad del programa
 Adecuación al contexto:
o Características y necesidades de las personas destinatarias.
o Lugar y tiempo en el que se va a implementar el programa.
 Viabilidad del programa, es decir, adecuación a las circunstancias.

9. Evaluación Institucional: Variables a Identificar.


Para llevar a cabo una evaluación institucional es necesario identificar tres tipos
de variables:
Variables de Entrada. Incluyen las condiciones de partida y los recursos
personales y contextuales. Incluyen:
 Características de agentes sociales y participantes.
 Liderazgo institucional.
 Relaciones en el grupo.
 Recursos humanos y materiales.
 Apoyos.
 Relación con el contexto y comunidad.
 Etc.
Variables de Proceso. Se refieren al funcionamiento de la institución en su
contexto comunitario. Analizan las diferentes alternativas que realizan para que los
participantes alcancen los objetivos previstos. Incluyen:
 Planificación de actuaciones.
 Temporalización.
 Objetivos claros y evaluables.
 Recursos adecuados.
 Sistema organizativo.
 Implicación y participación.
9

 Etc.
Variables de Producto. Se refieren al nivel de logro de los programas
desarrollados en la institución y si ésta es capaz de atender adecuadamente a sus
destinatarios. Incluyen:
 Resultados alcanzados.
 Nivel de logro de los objetivos.
 Satisfacción de todos los implicados (participantes, agentes,
comunidad...).
 Decisiones sobre el funcionamiento.
 Propuestas de mejora.
 Plan de seguimiento.
 Etc.

10. Comentario sobre los principios que deben regir una evaluación de calidad
en las instituciones.
La evaluación de calidad de las instituciones debe regirse por cuatro principios:
I. Relevancia
Hace referencia a los fines formativos de la institución: buenas orientaciones, políticas
que desarrolla y perfiles profesionales de los participantes. Es decir, que aquellas
actuaciones que realice la institución cumplan una función en la sociedad.
II. Integridad
Este principio se refiere al desempeño responsable y adecuado de la institución, es
decir, que respete las normas y los derechos de las personas, y que sus actuaciones
cumplan las condiciones éticas. Es decir, que la institución haga lo correcto a todos los
niveles.
III. Eficacia
La eficacia es la relación entre los objetivos y los resultados. Es decir, que la
institución cumpla y logre aquello que se propone, siempre tomando como referencia
el contexto en el que se enmarca.
IV. Eficiencia
La eficiencia es la relación entre el coste de lo que invierte la institución y los
resultados que obtiene, es decir, la relación entre la finalidad y los recursos que
emplea para lograrlo.
10

B) Cuestiones de desarrollo:
1. Necesidades, Carencias y Demandas. La Evaluación de Necesidades.
Necesidades, carencias y demandas.
 Necesidad. Tiene una connotación subjetiva ya que es algo que alguien
echa en falta para desarrollarse, alcanzar sus propósitos, etc. Puede
distinguirse entre:
o Necesidades básicas (alimentación, vivienda, pertenencia, seguridad).
o Necesidades que se experimentan al compararse con otras personas o
grupos.
o Necesidades creadas al aumentar continuamente nuestras
necesidades.
 Carencias objetivas no sentidas como necesidades. Son necesidades que
no son sentidas como tal por quienes las experimentan y no ven la
necesidad de tener que satisfacerlas. Es decir, puede haber personas o
grupos que en situaciones similares no sientan la necesidad de algo, por lo
que ese algo no es una necesidad sino una carencia. En este caso, el
primer paso es sensibilizar a la persona o grupo para que sienta esa
carencia como necesidad.
 Demandas. Son necesidades meramente subjetivas (caprichos o alejadas
excesivamente de la realidad de la comunidad). Son creadas por el
consumismo, la propaganda, la publicidad, etc. Solo deben atenderse
cuando están resueltas las necesidades básicas del resto de la comunidad.
 Expectativas. Son esperanzas en lograr ciertas metas. Su existencia implica
la voluntad de alcanzar esas metas, es decir, la disposición a trabajar por
ello, por lo que si son razonables y justas deben atenderse.
Evaluación de necesidades.
El objetivo de la evaluación de necesidades es establecer la diferencia entre lo
que es y lo que debería ser.
La evaluación de necesidades no está al margen de la evaluación de
programas sino que es parte de ella y requiere una planificación:
- Planificar y preparar: decidir qué se entiende por necesidad y cuáles se
evaluarán.
- Diseñar la evaluación de las necesidades: metodología, técnicas,
instrumentos, etc.
- Recoger la información.
- Tratamiento y análisis de la información.
- Valoración: debilidades y fortalezas encontradas, priorizar necesidades,
tomar decisiones.
La evaluación de las necesidades en un proceso sistemático de:
a. Detección de necesidades o/y carencias de una persona o grupo o
de la sociedad en general. Habrá que descubrirlas y focalizarlas por
medio de consultas (encuestas, entrevistas, consultas a grupos), de
observaciones o de planteamientos realizados de acuerdo a teorías o
disciplinas relacionadas.
b. Identificación de las necesidades establecer su identidad y
naturaleza. Tiene lugar tras la detección de las necesidades o/y
carencias.
c. Valoración de las necesidades. Se deberá hacer:
11

i.Análisis descriptivos de la información obtenida: sintetizar la


información, representarla gráficamente, asociar y relacionar
variables, realizar comparaciones entre grupos.
ii.Evaluar la información: (a) establecer referencias (normativas,
criteriales o personalizadas/idiosincráticas) para establecer qué
son necesidades; (b) clasificar la información en necesidades
(atendibles y no atendibles) y carencias; (c) si son carencias se
realizarán acciones de sensibilización para convertirlas en
necesidades, y si son necesidades se priorizarán en función de su
gravedad, intensidad de la demanda de respuesta, número de
potenciales beneficiarios, grado de rentabilidad, inmediatez de los
efectos, eficacia, responsabilidad.
Una vez detectadas, identificadas y valoradas las necesidades o/y carencias,
se debe llevar a cabo una toma de decisiones para convertir necesidades y carencias
en objetivos de un programa, es decir, para diseñar un plan de intervención que
responda a dichas necesidades y carencias. Esta toma de decisiones consistirá en: (a)
el estudio analítico de la información y en la discusión sobre la misma para establecer
la conveniencia de la intervención y cómo será esta intervención, para lo que se
establecerán los objetivos que deberán responder a las necesidades; (b) asegurar o
maximizar el acierto en el diseño e implantación del programa, estableciendo el tipo de
intervención, momento en que se aplicará, duración, sistema de evaluación, controles
que se establecerán, medios y recursos, etc.
Calidad de la evaluación de necesidades.
La evaluación de necesidades es una tarea compleja y no pueden realizarse
valoraciones y juicios de forma espontánea. Por ello, es conveniente establecer algún
tipo estándares y criterios, claramente definidos y establecidos de antemano, que
orienten a las personas evaluadoras al llevar a cabo dicha tarea.
Para valorar la calidad de la evaluación de necesidades, además de los
estándares de calidad utilizados en la evaluación de programas, ligados a los criterios
de utilidad, viabilidad, honradez y precisión, deben considerarse otros criterios
específicos de la evaluación de necesidades:
 Referencia y subordinación a la realidad a la que sirve, que es la educación
entendida como mejora de las personas, programas o instituciones.
 Corrección y adecuación de la planificación y el diseño a la naturaleza de las
necesidades a evaluar.
 Ejecución eficiente: prudencia en el uso de medios, recursos e instrumentos.
 Calidad de la información recogida: fiable, válida y valiosa.
 Utilidad y relevancia de la información aportada para las distintas partes
interesadas (diseñadores, responsables, aplicadores y evaluadores de los
programas).
Algunos autores, proponen criterios y sus correspondientes indicadores de:
 Funcionalidad: coherencia entre el diseño y proceso evaluativo con el propósito
general de la evaluación (mejora). Incluye indicadores de:
o Funcionalidad de las entradas: participación de las partes, actitudes, …
o Funcionalidad del proceso: compromiso de los grupos, consenso, ética
o Funcionalidad del producto: valoración , priorización, conclusiones, …
12

 Eficiencia: valoración de los costos (económicos, tiempo y recursos) en relación


con los resultados.
 Eficacia: fiabilidad y validez en:
o Medidas.
o Técnicas e instrumentos.
o Métodos de análisis de información.

2. La propuesta de evaluación de programas de Pérez Juste


Pérez Juste propone una evaluación de los programas en 4 momentos:
1. Evaluación del Programa en cuanto tal.
 Finalidad:
o Establecer la calidad técnica, viabilidad y evaluabilidad del programa
o Ponerlo en marcha en condiciones óptimas.
 Función: formativa (tomar decisiones de mejora), aunque en ocasiones
puede ser sumativa (sobre el programa o su evaluación).
 Metodología: el análisis de contenido, técnica Delphi, juicio de expertos, etc.
 Información que se recoge: sobre el programa (fundamentación,
formulación, relación con necesidades, carencias, demandas y expectativas
de los destinatarios).
 Los criterios de evaluación son:
o Calidad, pertinencia y realismo de objetivos y metas y su adecuación al
contexto y destinatarios.
o Suficiencia de apoyos, medios y recursos.
o Calidad técnica de los planteamientos de evaluación.
o Calidad técnica (coherencia y congruencia), viabilidad y evaluabilidad del
programa.
 Toma de decisiones:
o Carácter formativo (mejora previa).
o En casos graves puede ser sumativa (retirada del programa, no
realización de la evaluación).
2. Evaluación del proceso de implantación del programa.
 Finalidad:
o Facilitar la toma de decisiones de mejora a tiempo.
o Acumular información para introducir mejoras en ediciones futuras.
 Función: formativa y, en casos extremos, sumativa.
 Metodología:
o Recogida de información (observación, diálogos, entrevistas).
o Análisis de la información en sesiones de grupo, debates...
 Información a recoger: desarrollo del programa, los resultados intermedios y
los efectos no planeados.
 Criterios de evaluación son:
o El cumplimiento.
o La coherencia institucional.
o La eficacia parcial.
o La satisfacción de los implicados.
 Toman de decisiones:
o Ajustes parciales.
13

o En casos extremos, sobre la suspensión del programa.


3. Evaluación de los resultados de la aplicación del programa.
 Finalidad: comprobar la eficacia del programa.
 Función:
o Sumativa
o Sumativa formativizada cuando sea posible.
 Información a recoger:
o Resultados en relación con los objetivos planteados en el programa.
o Efectos no planeados.
 Criterios de evaluación: eficacia, eficiencia, efectividad, satisfacción e
impacto.
 Toma de decisiones:
o Carácter sumativo: mantener o suprimir el programa.
o Formativizadas: mejorar el programa para una nueva edición.
4. Institucionalización de la Evaluación del Programa
La evaluación no es una foto fija sino que es un proceso continuo y armónico.
De este modo, la institucionalización de la evaluación ocurre cuando hay
diferentes ediciones de un programa, planteándose sucesivos ciclos de evaluación:
mejora evaluación mejora
En este momento se logra la plena integración del programa y su evaluación,
mejorando así tanto el programa como la metodología de evaluación.
14

C) Caso práctico:

El Centro de Adultos de una barriada de una gran ciudad, ha preparado un programa


de actividades de entretenimiento para las personas mayores, donde se incluyen
actividades de ocio activo con propuestas de tipo cultural, pues se le anima a participar
en la Universidad de la Experiencia. Desde la Concejalía de Asuntos Sociales desean
conocer el funcionamiento de este programa educativo. Para ello piden ayuda al
educador social. ¿Cuál sería su propuesta técnica, lo más completa posible, para
alcanzar una buena evaluación de ese programa de intervención?

1. Compromiso Ético
Yo, Dña. Leire Junguitu Angulo, con DNI 71341770W, declaro bajo juramento
que este trabajo es de elaboración propia, que no contiene apropiaciones de ideas y
atribuciones inmerecidas y que todo en él se ha realizado con el entero reconocimiento
a los autores en él citados.
Para que así conste a los efectos oportunos firmo, a fecha 20 de abril de 2021:

2. Propuesta de Diseño de la Evaluación


De acuerdo al modelo de evaluación de programas propuesto por Pérez Juste, se
propondría la siguiente propuesta técnica de evaluación:

I. Evaluación en cuanto programa del programa de actividades de


entretenimiento para las personas mayores propuesto por el Centro de
Adultos
Es una evaluación que adquiere un valor muy importante ya que el punto de partida de
la intervención, es decir, el diseño del programa en sí mismo y las condiciones en las
que se pondrá en marcha, determinarán en gran medida el éxito o no del mismo.
Objetivos de la Evaluación
- Valorar el diseño del programa de un modo crítico.
- Conocer las condiciones (contexto y personas destinatarias) en las que se
llevará a cabo el programa lo más detalladamente posible.
Elementos de Evaluación
Se evaluará:
- Elementos propios del diseño de programas (cohesión, coherencia,
plausibilidad, adecuación, pertinencia y claridad, viabilidad, recursos; los
espacios, temporalización, las evaluaciones previstas).
- Calidad de los objetivos (relevancia y pertinencia).
- Aspectos organizativos: organigrama y funciones asignadas a los distintos
profesionales y personal del proyecto o vinculados a éste; recursos
(humanos, materiales y económicos) adecuados y suficientes.
- Correspondencia entre objetivos y necesidades detectadas (se entiende
que ha habido una evaluación de necesidades anterior que ha dado lugar al
programa que se plantea desde el Centro de Adultos).
- Necesidades y demandas de ocio activo y culturales del colectivo del que
va dirigido el programa.
15

- Oferta de propuestas y actividades por la Universidad de la Experiencia.


Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos
La evaluación se llevará a cabo a través de técnicas principalmente cualitativas.
Técnicas:
- Análisis del programa por parte del educador/a social.
- Grupo de discusión sobre el programa. Estará formado por personal técnico
del Centro de Adultos, personal técnico de la Universidad de la Experiencia,
personal técnico de la Concejalía de Asuntos Sociales. Moderador:
educador/a social.
- Encuesta a los/as potenciales destinatarios del programa para evaluar sus
necesidades, demandas y expectativas en relación al ocio activo,
propuestas culturales y Universidad de la Experiencia.
- Análisis tipo DAFO del contexto cercano en relación al programa.
Momento de Aplicación
Con anterioridad al inicio del programa.
Informantes
Personal técnico del Centro de Adultos, personal técnico de la Universidad de la
Experiencia, potenciales personas destinatarias.
Toma de Decisiones
El/la educador/a social propondrá mejoras para el programa diseñado.

II. Evaluación del proceso


La evaluación del proceso ofrece información para contribuir a la mejora del programa,
al analizar si se está desarrollando de manera eficaz y eficiente. Esta evaluación
ayudará a detectar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, aportando
elementos para determinar estrategias que incrementen la efectividad operativa y la
mejora del programa.
Objetivo de la Evaluación
Obtener información continua sobre cómo se va desarrollando el proyecto mediante
una recogida sistemática de datos para tomar decisiones de modificación, mejora o
cambio del proyecto.
Elementos de Evaluación
Se evaluará:
- Satisfacción de las personas que participan en el programa.
- Grado de asistencia y participación en las actividades del programa.
- Grado en que las actividades se van adecuando a los objetivos del
programa.
- Grado de cumplimiento del calendario diseñado.
- Análisis de incidencias y de adopción de medidas de resolución de
problemas que hayan surgido.
Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos
Predominarán los de índole cualitativo.
Las técnicas e instrumentos que se utilizarán serán:
- Observación: lista de cotejo del calendario de actividades, lista de control
de asistencia, registro de participación, registro de quejas, registro de
incidencias, actas de las reuniones de coordinación del personal técnico
(Centros de Adultos y Universidad de la Experiencia), registros de
evaluación de las actividades.
16

- Entrevistas con el personal que intervenga en las actividades programadas.


- Cuestionarios de satisfacción a cumplimentar las personas destinatarias en
varios momentos de la intervención (al finalizar cada bloque de actividades
programadas o con una periodicidad determinada por la duración del
programa, es decir, si el programa tiene una duración anual se puede
realizar de modo trimestral).
Momento de Aplicación.
Será coordinada por el/la educador/a social.
Se realizará simultáneamente al proyecto. Mensualmente se realizará una
coordinación de evaluación presencial en la que tomarán parte el personal técnico del
Centro de Adultos y de la Universidad de la Experiencia, una vez por trimestre también
participará personal técnico de la Concejalía de Asuntos Sociales.
Informantes
Personal técnico del Centro de Adultos, personal técnico de la Universidad de la
Experiencia, personas participantes en el programa.
Toma de Decisiones
El/la educador/a social propondrá mejorar el programa diseñado realizando ajustes en
el mismo.

III. Evaluación de los resultados


La evaluación de los resultados se llevará a cabo a la finalización del programa con la
finalidad de comprobar la eficacia del mismo.
Objetivo de la Evaluación
Valorar e interpretar los logros del programa de acuerdo a los objetivos establecidos
en el mismo.
Elementos de Evaluación
- Incidencias ocurridas y soluciones a las mismas.
- Efectos no previstos del programa.
- Grado de alcance de los objetivos iniciales.
- Actividades realizadas.
- Grado de satisfacción de las personas participantes en el proyecto:
o Destinatarios/as del programa.
o Docentes o profresionales de la Universidad de la Experiencia.
o Personal interviniente en el programa tanto del Centro de Adultos o
de otras entidades si las hubiere).
- Adecuación de los recursos del proyecto (humanos, materiales, físicos y
financieros).
- Valoración por parte de la comunidad cercana (barrio)
- Grado de satisfacción de la Concejalía de Asuntos Sociales.
- Impacto en la comunidad cercana (barrio)
Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos
- Entrevistas a informante claves: responsable del personal docente y
responsable del personal técnico del Centro de Adultos y de la Universidad
de la Experiencia (y de otras entidades si las hubiere).
- Cuestionarios de satisfacción:
o Personas destinatarias.
o Docentes y otro personal que haya intervenido en las actividades del
programa.
17

o Personal técnico del Centro de Adultos y de la Universidad de la


Experiencia.
- Cuestionarios de evaluación de cada actividad.
- Encuesta a una muestra representativa de la población del barrio sobre el
programa.
- Grupo de discusión sobre el programa. Estará formado por personal técnico
del Centro de Adultos, personal técnico de la Universidad de la Experiencia,
personal técnico de la Concejalía de Asuntos Sociales. Moderador:
educador/a social.
- Instrumentos de observación: registros de evaluación de las actividades,
registros de incidencias y quejas.
- Se contrastarán los objetivos esperados con los objetivos logrados.
Informantes
Personal técnico del Centro de Adultos, personal técnico y docentes de la Universidad
de la Experiencia, otro personal que haya intervenido en el programa, personal técnico
de la Concejalía de Asuntos Sociales, personas participantes en el programa.
Toma de Decisiones
El/la educador/a social propondrá mantener el programa en próximas ediciones
introduciendo los cambios y mejoras pertinentes.

IV. Institucionalización de la Evaluación


En el caso de que se decida mantener el programa, se deberá plantear un ciclo de
evaluación del mismo.
El punto de partida será el Informe de Evaluación del programa inmediatamente
anterior, para introducir las mejoras en la edición siguiente y repetir el proceso de
evaluación (del programa en cuanto tal, del proceso y de los resultados) adecuado a
dichas modificaciones o cambios.

También podría gustarte