Manual Practico Del Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 341

MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ

MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ

ARTURO SOUZA GÓMEZ

MANUAL PRACTICO DEL DERECHO


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ

LIC. ARTURO SOUZA GOMEZ

Licenciado en derecho egresado de la


Universidad de Guadalajara perteneciente a la
generación 1990-1995. “Lic. Juan Enrique Ibarra
Pedrosa”.

Abogado litigante.

Actualmente desempeñando cargo público en el centro Penitenciario


Puente Grande Jalisco.

Asimismo ejerciendo la docencia en el Centro Universitario de Educación


Superior Hermosa Provincia donde ha impartido las Cátedras de Derecho
Penitenciario, Sucesiones, Garantías Individuales, Delitos Especiales,
Procedimientos Especiales y Teoría del Derecho Civil.
Dentro de su trayectoria docente es Maestro de tiempo completo, director
de Tesis, vocal ante el comité de titulación, Presidente de la Academia de Derecho
Penal.

Ha participado en Congresos de Ciencias forenses y Diplomados en


diferentes Áreas del Derecho. Promotor de diversos eventos académicos.

Esposo y Padre de Familia. Persona con gran valor, grandes sentimientos y


una intachable Ética Profesional en los diferentes cargos por él desempeñados.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ
INDICE GENERAL

Dedicatoria…………………………………………………………………………………XVI
Agradecimiento………………………………………………………………………….XVII
Decálogo Del Abogado………………………………………………………..…… XVIII
Prefacio…………………………………………………………………………………….. XIX

CAPITULO I MATERIA PENAL……………………………………………….……….21


1.1 DEL PROCEDIMIENTO PENAL…………………………………………………….22
1.1.1 Etapas Del Procedimiento Penal…………………………………………………….………23
1.1.2 Inicio Del Procedimiento…………………………………………………………………………24
1.1.3 De La Denuncia………………………………………………………………………………….. 26
1.1.4 Modelo De Escrito De Denuncia Penal……………………………………………………29

1.2 DERECHO A DEFENSA ADECUADA……………………………………………… 36


1.2.1 Detención Del Inculpado……………………………………………………………………. 36
1.2.2 Audiencias………………………………………………………………………………………….…. 37
1.2.3 Modelo De Escrito Para Nombrar Defensor Ante El Ministerio público….38
1.2.4 Modelo De Escrito Para Nombrar Defensor Ante El Juez……………………40

1.3 LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN……………………………………41


1.3.1 Termino Para Solicitar La Libertad Provisional Bajo Caución…………….42
1.3.2 Requisitos Que Deben Llenarse Para Tramitar La Libertad
Bajo Caución……………………………………………………………………………………….42
1.3.3 Jurisprudencia………………….…………………………………………………………….……42
1.3.4 Modelo De Escrito Para Solicitar La Libertad Provisional Bajo
Caución Ante El Ministerio Público Por El Indiciado……………….………….47
1.3.5 Modelo De Escrito Para Solicitar Libertad Provisional Bajo
Caución Ante El Ministerio Público Por Abogado Defensor………….…….48
1.3.6 Modelo De Escrito Para Solicitar La Libertad Provisional Bajo
Caución Ante El Juez Por El Indiciado………………………….…………………….49
1.3.7 Modelo De Escrito Para Solicitar La Libertad Provisional Bajo
Caución Ante El Juez Por Abogado Defensor………………….………………….50
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ VIII

INDICE GENERAL

1.4 DE LA REPARACION DEL DAÑO PROVENIENTE DEL DELITO………….51


1.4.1 Modelo De Escrito Donde Se Exhibe La Fianza Y La Correspondiente
Reparación Del Daño Por El Indiciado…..……………………………….…….……53
1.4.2 Modelo De Escrito Donde Se Exhibe La Fianza Y La Correspondiente
Reparación Del Daño Por El Procesado……………………………………….……….54
1.4.3 Modelo De Escrito Donde Se Exhibe La Fianza Y La
Correspondiente Reparación Del Daño Por Abogado Defensor…………..56
1.4.4 Modelo De Escrito Donde Se Exhibe La Fianza Y La Correspondiente
Reparación Del Daño Por Abogado Defensor……………………………..….. 58

1.5 PRESCRIPCIÓN DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO……………………………60


1.5.1 Modelo De Escrito Donde El Sentenciado Solicita Se Decrete
La Prescripción De La Reparación Del Daño………………………………………61
1.5.2 Modelo De Escrito Donde El Abogado Defensor Solicita Se
Decrete La Prescripción De La Reparación Del Daño……..…………………63

1.6 LIBERTAD PROVISIONAL BAJO PROTESTA………………………………….65


1.6.1 Requisitos Para Solicitar La Libertad Bajo Protesta……………………………67
1.6.2 Modelo De Escrito Para Solicitar La Libertad Bajo
Protesta Por El Sentenciado……………………………………………………………….68
1.6.3 Modelo De Escrito Para Solicitar La Libertad Bajo
Protesta Por Abogado Defensor…………………………………….……………………70

1.7 SUSTITUCIÓN Y CONMUTACIÓN DE SANCIONES………………………….72


1.7.1 Requisitos Para Solicitar La Conmutación De La Pena……………………… 73
1.7.2 Jurisprudencia Aplicable………………………………………………………………………73
1.7.3 Modelo De Escrito Para Solicitar La Conmutación de la pena por el
Sentenciado………………………………………………….…………………………………….75
1.7.4 Modelo De Escrito Para Solicitar La Conmutación De La Pena Por El
Abogado Defensor……………………………………………………………………………..77

1.8 SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PENA……………………………………79


1.8.1 Requisitos Para Su Trámite………………………………………………………………… 81
1.8.2 Jurisprudencias Aplicables…………………………………………………………….…….81
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ IX

INDICE GENERAL

1.8.3 Solicitud Para Que Se Fije Garantía Para Acogerse Al Beneficio


De La Suspensión Condicional De La Pena Por El Sentenciado………..84
1.8.4 Solicitud Para Que Se Fije Garantía Para Acogerse Al Beneficio
De La Suspensión Condicional De La Pena Por El Abogado Defensor….85
1.8.5 Modelo De Escrito Donde El Sentenciado Solicita La Suspensión
Condicional De La Pena……………………………………………………………………….86
1.8.6 Modelo De Escrito Donde El Abogado Defensor Solicita La
Suspensión Condicional De La Pena…………………………………………………..88

1.9 EJECUTORIA DE LA SENTENCIA………………………………………………… 90


1.9.1 Modelo De Escrito Donde El Sentenciado Solicita Al Juez Se Declare
Ejecutoriada La Sentencia…………………………………………………………………. 91
1.9.2 Modelo De Escrito Donde El Abogado Defensor Solicita Al Juez
Se Declare Ejecutoriada La Sentencia……………………………………………….92

1.10 INCIDENTES NO ESPECIFICADOS…………………………………………….93


1.10.1 Modelo De Escrito Para Solicitar Al Ministerio Público
La Devolución De Un Vehículo……………………………………………………….94
1.10.2 Modelo De Escrito Para Solicitar Al Juez La Devolución De Un
Vehículo……………………………………………………………………………………………96

1.11 DE LA ACUMULACION……………………………………………………………..98

1.12 DE LA RECUSACIÓN………………………………………………………………..99

CAPÍTULO II MATERIA CIVIL

2.1 DE LAS ACCIONES………………………………………………………………..…101

2.2 PROCEDIMIENTOS CIVILES……………………………………………………105


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ X

INDICE GENERAL

2.2.1 Definición De Derecho Procesal Civil……………………………………….…………..106


2.2.2 Principios Del Proceso Civil……………………………………………..……………………106
2.2.2.1 Principio Dispositivo…………………………………….…………………………..106
2.2.2.2 Principio De Igualdad De Las Partes En El Proceso……….………..107
2.2.2.3 Principio De Contradicción…………………………………….………….………107
2.2.2.4 Fundamento Del Proceso Civil En El Estado De Jalisco…………...108

2.2.3 DE LOS ACTOS PREJUDICIALES…………………………………………….108


2.2.3.1 Modelo De Escrito Para Promover Medios Preparatorios
De Juicio Civil Sumario…………………………………………………………………….114
2.2.3.2 Sugerencia De Posiciones…………………………………………….………………….117
2.2.3.3 Sugerencias De Preguntas Para La Testimonial A Tal Acto
Prejudicial…………………………………………………………………………………..118

2.2.4 JUICIO CIVIL ORDINARIO…………………………………………………….119


2.2.4.1 De La Demanda Y Emplazamiento………………………………………..………….119
2.2.4.2 Efectos Del Emplazamiento……………………………………………………………….120
2.2.4.3 De La Acción Pro forma………………………………………………………….………….123
2.2.4.4 Modelo De Demanda De La Acción Proforma……………………………….…..127

2.2.5 JUICIO
SUMARIO…………………………………………………………………......................130
2.2.5.1 Del Arrendamiento…………………………………………………….…………………….........132
a) Definición De Arrendamiento………………………….……………………………….132
b) Diferencia Entre Arrendamiento Y Compraventa……………………….…..132
c) Derechos Y Obligaciones Del Arrendador…………………………………….….135
d) Derechos Y Obligaciones Del Arrendatario…………………………………..…137
e) Del Arrendamiento De Bienes Inmuebles…………………………………………141
f) Del Modo De Terminar El Arrendamiento……………………………………..….145
g) Objeto De La Tramitación Del Juicio De Arrendamiento……………..….146
h) Requisitos Y Vía De Tramitación……………………………………..……………….146
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ XI

INDICE GENERAL

i) Juicio De Controversias En Materia De Arrendamiento………………..….146


j) Jurisprudencia Aplicable…………………………………………………………………….149
2.2.5.2 Modelo De Demanda De Desocupación De Inmueble Dado En
Arrendamiento…………………………………………………………………………………150

2.2.6 JUICIOS DE TRAMITACIÓN ESPECIAL……………………………………154

2.2.6.1 Del Divorcio……………………………..…………………………………155


i. Divorcio Necesario………………………………………………………………………………155
ii. Divorcio Voluntario…………………………………………………………………………….161
iii. Jurisprudencia………………………..…………………………………………………………163
2.2.6.2 Modelo De Escrito De Divorcio Por Mutuo
Consentimiento………………………………………………………………..165
2.2.6.3 De Las Sucesiones……………………………………………………...171
A) Herencia………………………………..………………………………………………………….172
B) Sucesión Testamentaria……………………………………………………………………172
C) Sucesión Legítima……………………………………….…………………………………..172
D) Masa Hereditaria…………………………………………..………………………………….173
E) Quienes Heredan Por Sucesión…………………………………………………………173
F) Juicio Sucesorio……………….……………………………………………………………….174
G) Requisitos Para Promover Juicio Intestamentario………………………….177
H) Jurisprudencia…………………………………………………………………………………..178
2.2.6.4 Modelo De Escrito De Denuncia De Juicio Sucesorio
Intestamentario…………………………………………………………….181
2.2.6.5 Modelo De Oficio Del Juzgado Al Director De Archivo De
Instrumentos Públicos……………………………………………………185
2.2.6.6 Modelo De Oficio Al Juez Por El Director Del Registro
Público De La Propiedad Y Del Comercio………………………….186
2.2.7 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA……………………………………….187
I. Antecedentes…………………………………………………………….……………………………187
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ XII

INDICE GENERAL

II. Reglas Generales………………………………………………………………………………….187


III. Negocios De Jurisdicción Voluntaria……………………………………………………187

2.3 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA…………………………………………….192


2.3.1 Actitudes Que Puede Asumir El Demandado…………………….192
1) Allanamiento……………………..……………………………………………………….…..192
2) Confesión………………………………………..………………………………………….……194
3) Reconocimiento…………………………………….………………………………………….195
4) Negación De Los Hechos…………………………………………………….……………196
5) Negación Del Derecho………………………………………………..……………………196
6) Excepciones Procesales…………………………………………………………………….196
7) Excepciones Sustanciales……………………………………………..………………….196
8) Reconvención…………………………………………………………………………………….197
9)Denuncia…………………………………………………………………………………………….204
2.3.2 Modelo De Escrito De Denuncia De Juicio Civil A Un Tercero……..205

2.4 EJECUTORIA DE LA SENTENCIA…………………………………………….207


2.4.1 Modelo De Escrito Donde El Sentenciado Solicita Se declare
Ejecutoriada La Sentencia………………………………………………………..………..208
2.4.2 Modelo De Escrito Donde El Abogado Defensor Solicita se declare
Ejecutoriada La Sentencia………………………….…………………………………….209

2.5 DE LA ACUMULACIÓN…………………………………………………………210

2.6 DE LA RECUSACIÓN…………………………………………………………….211

CAPITULO III MATERIA MERCANTIL

3.1 Del Juicio Mercantil Ejecutivo……………………………………………………………………...213


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ XIII

INDICE GENERAL

3.2 Modelo De Demanda De Juicio Mercantil Ejecutivo………………………………..….219


3.3 Modelo De Escrito Donde Se Solicita Se Declare Ejecutoriada La
Sentencia…………………………………………………………………………………………………….223
3.4 Modelo De Escrito De Proyecto De Liquidación De sentencia…………………….224
3.5 De Los Gastos Y Costas……………………………………….…………….…………………….….226
3.6 Modelo De Escrito De Incidente De Liquidación De Gastos Y Costas………….230

CAPITULO IV MATERIA LABORAL

4.1 DERECHO AL TRABAJO……………………………………………………………233


4.1.1 Relaciones Individuales De Trabajo………………………….……………………..243
4.1.2 Duración De Las Relaciones De Trabajo……………………………….………….247
4.1.3 Suspensión De Los Efectos De Las Relaciones De trabajo………….….247
4.1.4 Rescisión De Las Relaciones De Trabajo…………………….……………………248
4.1.5 Terminación De Las Relaciones De Trabajo……………………………….…….252
4.1.6 Jornadas De Trabajo………………………….………………………………………………253
4.1.7 Vacaciones…………….……………………………………………………………………………254
4.1.8 Salario………………………………………………………………………………………………..255

4.2 AUTORIDADES DEL TRABAJO…………………………………………………..257


4.2.1 Procuraduría De La Defensa Del Trabajo………………………….………………257
4.2.2 Del Servicio Nacional Del Empleo, Capacitación Y
Adiestramiento……………………………………………………………………………………258
4.2.3 Inspección Del Trabajo………………………………………………………………………258
4.2.4 Comisión Nacional Para La Participación De Los Trabajadores
En Las Utilidades De Las Empresas………………………………………………….259
4.2.5 Juntas Federales De Conciliación………………………………………………………260
4.2.6 Juntas Locales De Conciliación..……………………………………………………….261
4.2.7 Junta Federal De Conciliación Y Arbitraje…………………………………………261
4.2.8 Juntas Locales De Conciliación Y Arbitraje……………………………………….262
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ XIV

INDICE GENERAL

4.2.9 Personal Jurídico De Las Juntas De Conciliación Y


Arbitraje………………………………………………………………………………………………263

4.3 DE LOS PROCEDIMIENTOS………………………………………………………263


4.3.1 Procedimientos Ante Las Juntas De Conciliación…………….……………….263
4.3.2 Procedimiento Ordinario Ante Las Juntas De Conciliación Y
Arbitraje………………………………………………………………………………………………264
4.3.3 De Los Procedimientos Especiales……………………………………….……………266
4.4.4 Procedimientos De Los Conflictos Colectivos De Naturaleza
Económica……………………………………………………………………………….………….268
4.3.5 Procedimiento De Huelga………………………………………………………………….270
4.3.6 Modelo De Demanda Laboral Por Despido Injustificado………………….276
4.3.7 Aviso De Rescisión De Relación Laboral…………………………………………..279

CAPITULO V DE LOS RECURSOS

5. DE LOS RECURSOS………………………………………………..………………….282
5.1 Concepto De Recurso……………………………………………………………………………283
5.2 De La Revocación…………………………………….……………………………………………283
5.3 De La Apelación…………………………………………………………………………………….283
5.4 De La Queja……………………………………………….………………………………………….287
5.5 Revocación………………………………………….…………………………………………………288
5.6 Apelación Y Revisión Oficiosa……………………………………………….………………288
5.7 Denegada Apelación…………………………………………….……………………………….289
5.8 Agravios…………………………………………………………………………………………………290

CAPITULO VI DEL AMPARO


6. JUICIO DE AMPARO………………….………………………..…………………….294
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ XV

INDICE GENERAL

6.1 Antecedentes…………………………………………………………………………………………294
6.2 Concepto……………………………………………………………………………………………….295
6.3 Objeto Del Amparo……………………………………………………………………………….295
6.4 Tipos De Amparos Y Autoridades Ante Las Que Se Promueven…………296
6.4.1 Amparo Directo Y Autoridades Ante Las Que Se Promueve…………….296
6.4.2 Amparo Indirecto Y Autoridades Ante Las Que Se Promueve………….297

6.5 Recursos En El Amparo….…………………………………………………298


6.5.1 Recurso De Revisión…………………………………………………………………….298
6.5.2 Procedencia Del Recurso De Queja……………..……………………………..300
6.5.3 Recurso De Reclamación……………………………………………………………..303

6.6 Partes En el Juicio de Amparo…………………..…………..……………….304


6.6.1 Autoridades Responsables……………………………………………………………304

6.7 Suspensión Del Acto Reclamado……………………..........………………..305


6.7.1 Clases De Suspensiones……………………….…………………………………….306
6.7.1.1 Suspensión Provisional………………………………….……………………306
6.7.1.2 Suspensión Definitiva…………………………………………………………306

6.8 Modelo De Amparo Indirecto……………………………….……….………307

6.9 Modelo De Amparo Directo….……………………………………..……………311

Glosario................................................................................................329

Bibliografía...........................................................................................341
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ XVI

A mi amada esposa y pequeña hija por su Gran


Apoyo. A mis alumnos con respeto y admiración,
en especial a Guadalupe Obdulia Contreras
Ramírez; por su valiosa colaboración mi profundo
agradecimiento.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ XVII

Agradezco a Dios por Haberme dado la oportunidad de


incursionar en una labor tan bonita que es la docencia, a mi
esposa e hija por su apoyo constante y su paciencia en mis
noches de desvelo y a mis alumnos a los que dedico el presente
como muestra de mi cariño y respeto, y a los cuales agradezco
también por su colaboración en la realización del Presente.

Gracias a los miembros de la Academia de Derecho Penal del


Centro Universitario de Educación Superior Hermosa Provincia,
por haber revisado y aportados sus observaciones a la
realización del presente libro; maestras verónica Rivera
Camacho, Beatriz Navarro López y Marisol Luna García.
Licenciado; Numa Salvador Barragán Gómez..
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ XVIII

DECÁLOGO DEL ABOGADO

ESTUDIA: El derecho se transforma constantemente, si no sigues sus


pasos, serás cada día menos abogado.

PIENSA: El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.

LUCHA: Tu deber es luchar por el derecho; pero el día en que encuentres en


conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia.

TRABAJA: La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la


justicia.

SE LEAL: Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que
comprendas que es indigno de ti. Leal con el adversario, aun cuando el sea
desleal contigo. Leal para con el juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo
que tu le dices; y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez debe confiar en
lo que tu invocas.

TOLERA: Tolera la verdad ajena en la misma manera en que quieras que


sea tolerada la tuya

TEN PACIENCIA: En el derecho, el tiempo se venga de las cosas que se


hacen sin su colaboración

TEN FE: Ten fe en el derecho como el mejor instrumento para la


convivencia humana; en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz
como sustitutivo bondadoso de la justicia; y sobre todo ten fe en la libertad, sin la
cual no hay derecho, ni justicia, ni paz.

OLVIDA: La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras


llenando tu alma de rencor, llegará un día que la vida será imposible para ti.
Concluido el combate, olvida tu victoria como tu derrota.

AMA TU PROFESION: Trata de considerar la abogacía de tal manera, que


el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para tí
proponerle que se haga Abogado.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ XIX

P R E F A C I O

El hombre siempre ha luchado por la libertad y seguridad moral tanto


psicológica como jurídica. Por alcanzar sus ideales, millones de personas han
ofrendado su vida y son innumerables los testimonios escritos y discursos que
sobre dicho tema se han pronunciado.

Sin embargo, cuando se tratan estos asuntos que tanto


preocupan a nuestra sociedad, u otros que la aquejan como la corrupción, la
injusticia o el narcotráfico, por mencionar unos cuantos, lo hacen de una manera
teórica e impersonal y difícilmente aportan un punto de vista. No es raro, por
ejemplo, hablar de la corrupción de los comerciantes, políticos, abogados,
economistas, periodistas... pero no así de las actitudes personales del alumno que
no estudia del litigante que lleva a cabo juicios poco honestos o tendenciosos, del
profesor que no asiste a clases, del tendero que altera los precios, del servidor
publico que exige gratificaciones, etc.

Estas formas de pensar y de actuar, me motivaron a


reflexionar acerca de las obligaciones, responsabilidades y derechos de quienes
tienen el compromiso de enseñar y aplicar las leyes, pues si consideramos que el
ambiente en que vivimos es inseguro, injusto, opresivo, inestable, todos estamos
obligados a enfrentar, eficaz y honestamente el papel preponderante que nos
toca desarrollar a favor del establecimiento del orden y la seguridad jurídica.
Desde el 01 de febrero del 2005, en que comencé a reunir
todo este compendio de demandas en el Centro Universitario de Educación
Superior Hermosa Provincia incorporada a la universidad de Guadalajara, con
apoyo de mis alumnos de 8º Semestre.
Expreso mi sincero agradecimiento a todos mis alumnos del
Centro Universitario de Educación Superior Hermosa Provincia por el apoyo en la
realización del presente.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ XX

PREFACIO

El surgimiento de este compendio se justifica con la necesidad de que


exista un conjunto de demandas procesales para que el estudioso del derecho
tenga las herramientas necesarias para poder realizar un escrito, o sea, conozca
la práctica jurídica realizando un alcance planeado y objetivo del desarrollo
sustantivo con el adjetivo, para aplicarlo a situaciones reales y concretas, porque
“la realidad es el punto de referencia directo o indirecto, mediato o inmediato,
para su desarrollo y consolidación.”

Hoy he pretendido enlazar el Derecho Adjetivo y Sustantivo


con este compendio de demandas, cuya finalidad es el ejercicio práctico del
Derecho, en ellas sólo se pide al alumno que elabore sus demandas,
promociones, y en ocasiones, contestaciones a ellas, autos y sentencias con la
ayuda de este compendio y así realizar un esfuerzo personal de construcción y
medie la reflexión respecto el por qué, para qué, cómo, ante quién o quiénes se
realice el trabajo.
El alumno al momento en que se gradúa de la universidad
está confuso, aunque cuenta con elementos de Derecho Sustantivo y Adjetivo,
jamás se le ha dicho en qué forma deben ser coordinados, razonados y planeados
para lograr fines específicos en su aplicación.
Por lo tanto, considero necesario este pequeño pero
completo compendio de demandas que satisfaga la enseñanza y estimule al
alumno.
Todo cliente que se presenta ante un abogado tiene
pretensiones, pero desconoce si están o no fundadas en Derecho; le corresponde
al abogado aplicar ese compendio jurídico, para trazar un proyecto con el
tratamiento del marco jurídico que le corresponde, de acuerdo con las fases que
se vieron en las aulas con anterioridad. Así se atienden los objetivos que se
deben perseguir a través del Derecho... “lograr un mínimo de seguridad, de
certeza, de igualdad, de libertad y de justicia para todos los individuos que
integran la sociedad”.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 21

CAPITULO I MATERIA PENAL


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 22

1.1 DEL PROCEDIMIENTO PENAL

1.1 DEL PROCEDIMIENTO PENAL

(CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS)


Artículo 20. En todo proceso de orden penal, el inculpado, la víctima o el
ofendido, tendrán las siguientes garantías:

B. De la víctima o del ofendido:

I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor


establece la Constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del
procedimiento penal;

II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos
o elementos de prueba con los que cuente, tanto en la averiguación previa como
en el proceso, y a que se desahoguen las diligencias correspondientes.

Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el desahogo de


la diligencia, deberá fundar y motivar su negativa;

III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de


urgencia;

IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea procedente, el


Ministerio Público estará obligado a solicitar la reparación del daño y el juzgador
no podrá absolver al sentenciado de dicha reparación si ha emitido una sentencia
condenatoria.

La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en materia


de reparación del daño;

V. Cuando la víctima o el ofendido sean menores de edad, no estarán


obligados a carearse con el inculpado cuando se trate de los delitos de violación o
secuestro.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 23

1.1 DEL PROCEDIMIENTO PENAL

En estos casos, se llevarán a cabo declaraciones en las condiciones que


establezca la ley; y

VI. Solicitar las medidas y providencias que prevea la ley para su


seguridad y auxilio.

1.1.1 ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL


Artículo 8o. El procedimiento penal tiene las siguientes etapas:

I. La de averiguación previa, que abarca las actuaciones practicadas por


el Ministerio Público o sus auxiliares, con motivo de la comisión de un delito y que
termina con la resolución en que se decide ejercitar la acción penal o con la
determinación del Procurador confirmando el criterio del Ministerio Público sobre el
no ejercicio de la acción penal;
II. La de averiguación judicial, que comprende las actuaciones
practicadas por orden del juez, después de ejercitada la acción penal, siempre que
no exista detenido;
III. La del período inmediato anterior al proceso, que comprende las
actuaciones que practica el juez desde el momento en que un indiciado queda a
su disposición, hasta que se dicta el auto de formal prisión, el de sujeción a
proceso o el de libertad por falta de elementos para procesar;
IV. La de instrucción, que inicia a partir del auto de formal prisión o el de
sujeción a proceso y se integra por las diligencias practicadas por orden del juez,
oficiosamente o a solicitud de las partes, con el fin de preparar el juicio y termina
una vez agotados todos los medios de prueba o vencido el término a que se
refiere el artículo 183 de este ordenamiento;
V. La del juicio, que inicia con la acusación del Ministerio Público y termina
con la sentencia que decide sobre la procedencia o improcedencia de la acusación,
sobre el análisis integral de la personalidad del acusado y sobre la imposición de
las sanciones que procedan; y
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 24

1.1 DEL PROCEDIMIENTO PENAL

VI. La de ejecución de sanciones, que compete al Poder Ejecutivo, en los


términos que señala la Ley de Ejecución de Penas Privativas y Restrictivas de la
Libertad del Estado de Jalisco.
Artículo 10. Las promociones formuladas por escrito deberán ser por
duplicado, firmadas por su autor y se ordenará su ratificación, cuando se estime
necesario; pero deberán ser siempre ratificadas, si el que las hace no las firma por
cualquier motivo.
Artículo 63. Las personas que tengan interés legal en un proceso
designarán, en la primera diligencia en que intervengan, un domicilio ubicado en
el lugar, para recibir notificaciones personales. Si por cualquiera circunstancia no
hacen esa designación, cambian de domicilio sin dar aviso al juzgado o tribunal, o
señalan uno falso, la notificación se les hará, aun cuando deba ser personal, en la
forma que establece el artículo anterior.

1.1.2 INICIO DEL PROCEDIMIENTO

Artículo 88. Toda persona que tenga conocimiento de la comisión de un


delito está obligada a denunciarlo al Ministerio Público y, en caso de urgencia, ante
cualquier funcionario o agente de policía, los que darán cuenta inmediata al
Ministerio Público.
Todo funcionario o empleado público, que en el ejercicio de sus funciones
tenga noticias de la existencia de un delito, está obligado a participarlo
inmediatamente al Ministerio Público, transmitiéndole todos los comprobantes o
datos que tuviese, para que proceda conforme a sus atribuciones.
Se tendrá por incoada la denuncia, y acreditada la persecución, desde el
momento mismo en que la victima, el ofendido o los testigos, hagan este hecho
del conocimiento de cualquier autoridad.

El Ejecutivo del Estado podrá recompensar tratándose de delitos graves,


recompensará a no mas de tres personas por cada caso, con el importe de por lo
menos del equivalente a doscientos días de salario mínimo general vigente en la
época y área geográfica en que se cometa el delito, siempre que se proporcione a
la autoridad ministerial, información veraz con pormenores que hagan
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 25

1.1 DEL PROCEDIMIENTO PENAL

Posible evitar o aclarar un delito o cuando producido éste, identifique a todos o


algunos de los coautores de la comisión del mismo, pudiendo en su caso
proporcionar a los informantes la protección y vigilancia que corresponda.
Artículo 89.- Las denuncias y las querellas pueden formularse
verbalmente o por escrito, sin perjuicio de que, en su caso, el Ministerio Público,
el juez o tribunal puedan hacer comparecer personalmente ante sí al ofendido o
denunciante, para tomar conocimiento directo del sujeto y de las circunstancias
del hecho. Podrá admitirse la intervención de apoderado jurídico en el caso de
personas jurídicas.
Cuando las denuncias o querellas se formulen verbalmente, se harán constar
en acta que levantará el funcionario que las reciba. Cuando sean por escrito,
deberán contener el domicilio y la firma o huella digital del que las presente.
Artículo 90. Es necesaria la querella del ofendido, solamente en los casos
en que así lo determine el Código Penal u otra Ley. Se considerará parte ofendida
a la víctima del delito. Tratándose de incapaces, éstos podrán querellarse por
conducto de quienes los representen legalmente o por quienes mantengan la
custodia de ellos y por medio del ministerio público a los que no tengan
representantes.
Artículo 91. Cuando se presente la querella o la denuncia por escrito,
deberá ser ratificada por el que la formule, quien proporcionará los datos que se
considere oportuno pedirle.
Las personas a quienes se refiere el artículo 88, párrafo segundo, no están
obligadas a hacer esa ratificación, pero el funcionario que reciba la denuncia, si
tuviere dudas sobre ellas, deberá asegurarse de su personalidad y de la
autenticidad del documento en que se haga la denuncia.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 26

1.1.3 DE LA DENUNCIA

1. 1. 3 DE LA DENUNCIA

DENUNCIA: Del verbo denunciar, que proviene del latín denuntiare, el


cual significa ''hacer saber'', ''remitir un mensaje''.

La expresión denuncia tiene varios significados. El más amplio y difundido


es el que la entiende como un acto en virtud del cual una persona hace del
conocimiento de un órgano de autoridad, la verificación o comisión de
determinados hechos, con el objeto de que dicho órgano promueva o aplique las
consecuencias jurídicas o sanciones previstas en la ley o los reglamentos para
tales hechos. Dentro de este significado amplio se puede ubicar el que se da a
esta expresión dentro del derecho procesal penal, como acto por medio del cual
una persona pone en conocimiento del órgano de la acusación (el Ministerio
Público, en México) la comisión de hechos que pueden constituir un delito
perseguible de oficio. Al lado de la denuncia, el «a.» 16 C permite la querella
como medio para iniciar la averiguación previa; al igual que la denuncia, es una
participación de hecho que pueden constituir delito, formulada ante el órgano de
la acusación, por persona determinada e identificada, pero a diferencia de la
simple denuncia, debe tratarse de un supuesto delito perseguible a petición del
ofendido y debe ser hecha precisamente por este o su representante legal. Fuera
de estos dos medios legítimos de iniciar la averiguación previa en el proceso
penal, se entiende que el «a.» 16 C proscribe todos los demás medios, como las
delaciones secreta y anónima y las pesquisas general y particular.
Además de este significado preciso de la expresión denuncia dentro del
derecho procesal penal, también tiene uno similar en el derecho disciplinario de
los funcionarios judiciales, donde se le utiliza como medio para poner en
conocimiento del órgano sancionador las posibles faltas oficiales en que incurran
dichos funcionarios. En este sentido, el «CPC» alude a la llamada ''queja'' como
denuncia de faltas oficiales («aa.» 171, 724 y 47 del título especial de la justicia
de paz); y la «LOTJFC» utiliza indistintamente las expresiones queja y denuncia.
En el derecho procesal civil, la denuncia es entendida como una actitud
del demandado que consiste en solicitar al juzgador que haga del conocimiento
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 27

1.1.3 DE LA DENUNCIA

de un tercero el juicio que se ha iniciado con la demanda, y lo llame a participar


en él, para que la sentencia que se llegue a dictar pueda adquirir, en su caso, la
autoridad de la cosa juzgada frente a dicho tercero llamado a juicio. También se
alude a la denuncia de un intestado, para designar la forma de iniciación del juicio
sucesorio ab intestato, manifestando el fallecimiento de una persona sin dejar
testamento y acompañando los documentos que acrediten su parentesco con el
denunciante («a.» 799 «CPC»).
En el derecho internacional público la denuncia es uno de los modos de
terminación de los tratados internacionales, y consiste en la declaración de
voluntad que hace una de las partes contratantes de retirarse del tratado, sin
responsabilidad, en los términos previstos en el propio tratado.

Derecho procesal penal. En el derecho procesal penal, la denuncia de


hechos probablemente delictuosos puede ser formulada de manera verbal o por
escrito, ante el Ministerio Público o la policía judicial. Cuando la denuncia se
presente verbalmente, se hará constar en el acta que levantará el funcionario que
la reciba. En ambos casos, deberá contener la firma o la huella digital del
denunciante y su domicilio; y el funcionario que la reciba, deberá requerir a éste
para que se produzca bajo protesta de decir verdad.

La denuncia debe limitarse a describir los hechos supuestamente


delictivos, sin calificarlos jurídicamente. El funcionario que reciba la denuncia
debe prevenir al denunciante para que ajuste su denuncia a esta exigencia, e
informarle sobre la trascendencia jurídica del acto que realiza, las penas en que
incurren quienes se conducen con falsedad ante las autoridades y las modalidades
del procedimiento. Cuando el denunciante haga publicar la denuncia, estará
obligado a publicar también a su costa y en la misma forma utilizada para esa
publicación, el acuerdo que recaiga al concluir la averiguación
previa, si así lo solicita la persona en contra de la cual se hubiese formulado dicha
denuncia.
Derecho procesal civil. En la legislación civil del Distrito Federal no se
regula de manera sistemática la ''denuncia del pleito a terceros''. Prevé esta
posible actitud del demandado, cuando se trate de un fiador, en los siguientes
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 28

1.1.3 DE LA DENUNCIA

términos: ''Si hubiere renunciado a los beneficios de orden y excusión, el fiador,


al ser demandado por el acreedor, puede denunciar el pleito al deudor principal,
para que éste rinda las pruebas que crea conveniente; y en caso de que no salga
al juicio para el indicado objeto, le perjudicará la sentencia que se pronuncie
contra el fiador''.
El «a.» 5o. del «CPC» dispone que el poseedor derivado que sea
demandado en un juicio reivindicatorio, ''puede declinar la responsabilidad del
juicio designando al poseedor que lo sea a título de dueño''. A su vez, los «aa.»
22 y 657 prevén la posibilidad de que el adquirente de un bien cuya propiedad o
posesión le sea demandada en un juicio, pida al juez la denuncia del pleito al
enajenante obligado a la evicción y lo emplace para que comparezca como
demandado principal.

El «a.» 68 del «CPC» del Estado de Sonora regula de manera más


sistemática los casos en los cuales procede pedir al juez la denuncia del pleito a
un tercero, así como los requisitos de la denuncia y las consecuencias del
llamamiento.

Conviene aclarar que el tercero llamado a juicio en virtud de la denuncia


deja de ser, en sentido estricto, un tercero ajeno a la relación procesal y se
convierte, por el llamamiento, en una tercerista en la modalidad de tercería-
llamamiento o provocada, distinta de la tercería-intervención o espontánea (en
terminología precisa de Alcalá-Zamora).

Derecho internacional público. Para que tenga validez la denuncia como


manifestación de voluntad de una de las partes para dar por terminado un tratado
o convenio internacional, regularmente se requiere que las partes contratantes
hayan aceptado, de consuno, esta forma de terminación en el propio tratado.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 29

1. 1. 4 MODELO DE ESCRITO DE DENUNCIA PENAL

C. PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO


DE JALISCO.
PRESENTE.

SILVIA MANRIQUEZ PEREDA, mexicana y mayor de edad,


designando como domicilio para recibir notificaciones en la avenida Niños Héroes
número 143, en Guadalajara, Jalisco, y como sus asesores a los licenciados
JAVIER LOPEZ BRISUELA y ARTURO GONZALEZ RAMIREZ, de manera atenta:

E X P O N G O:

Que por mi propio derecho y de conformidad con los artículos 20,


Apartado “B”, fracciones I, II Y IV, de la Constitución General de la República, 8º
fracción I, 9º fracción VIII, 10, 11, 12, 63, 64, 88, 89 y 91 del Código de
Procedimientos Penales del Estado de Jalisco, denuncio hechos que considero
delictuosos cometidos en agravio de mi patrimonio, por el licenciado RODRIGO
GUTIERREZ SALDIVAR, en su carácter de representante legal de la empresa
Espace S.A. de C.V. por el hecho de fraude, previsto y sancionado por el
artículo 250 del Código Penal de la entidad, narrando los siguientes:

H E C H O S:

1.-Como consta en el recibo número 961 de fecha cuatro de agosto


del año dos mil tres, expedido por Espace Constructores, valioso por la cantidad
de doce mil pesos; así como con los cuatro recibos de depósito en la cuenta
1023805080 de la Institución BBVA Bancomer de fechas; diecinueve de agosto
por la cantidad de $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) seis de
octubre del 2003 por la cantidad de $20,000.00 (Veinte mil pesos 00/100 M.N.),
diecisiete de octubre del año dos mil tres por la cantidad de $5,000.00 (Cinco mil
pesos 00/100 M.N.) y seis de enero del año dos mil cuatro por la cantidad de
$40,000.00 (Cuarenta mil pesos 00/100 M.N.) la suscrita entregué en total la
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 30

cantidad de $127,000.00 (Ciento veintisiete mil pesos 00/100 M.N.) a la empresa


Espace S.A de C.V. por concepto de apartado de una operación de compraventa
de un inmueble nuevo ubicado en el Desarrollo Nueva Esperanza, de Guadalajara,
Jalisco.

2.- Ahora bien, en escrito de diecinueve de mayo del año dos mil
cuatro, recibido ese mismo día, la suscrita hice saber a la denunciada mi decisión
de cancelar el trámite de mi casa en el desarrollo Nueva Esperanza, por motivo de
que no existió avance alguno en el trámite de la vivienda y solicité la devolución
de mi apartado por la cantidad de $127,000.00 (Ciento veintisiete mil pesos
00/100 M.N.) depositado a su cuenta en la institución BBVA Bancomer.

3.- Luego, en diverso escrito, el licenciado RODRIGO GUTIERREZ


SALDIVAR, director general, me indicó que por este medio se comprometía a
entregarme, a mi nombre, un cheque por la cantidad de $127,000.00 (Ciento
veintisiete mil pesos MN.) por concepto de cancelación de vivienda del
Fraccionamiento residencial Nueva Esperanza, en un plazo de 21 veintiún días,
quedando sin más a mis órdenes.

4.- Entonces, como transcurrió el plazo para que se me entregara


el cheque, sin que me fuera entregado, acudí a la Procuraduría Federal del
Consumidor, en Guadalajara, Jalisco, y en la queja número 1112230/2004/701,
externé que en esta ciudad, el día seis de enero del año dos mil cuatro, deposité
la cantidad de $127,000.00 (Ciento veintisiete mil pesos 00/100 MN.) a Espace,
por concepto de apartado de una casa nueva, pactando firmar contrato y la
entrega de la misma para el mes de marzo del dos mil cuatro, pero en el mes de
abril siguiente, personal de la empresa denunciada, me informó que cambiarían
de sistema de compra y que me cancelaría mi trámite ya que tenía crédito por
medio del INFONAVIT, por lo que se pactó la devolución de mi dinero para el mes
de junio y al acudir el proveedor se negó, por que se pactó nueva fecha para el
veintitrés de julio del año dos mil cuatro, y al acudir el proveedor argumentó lo
mismo y por tales hechos acudí a la mencionada Procuraduría para que exigiera la
devolución de mi dinero, todo como lo estipulan los artículos 1, 2, 7, 42, 73, 74,
75, 76, 91, 92 y demás relativos de la Ley Federal de Protección al Consumidor;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 31

motivo por el cual se le remitió el correspondiente citatorio al proveedor


incumplido, para que compareciéramos a las doce horas del día veintisiete de
Septiembre del dos mil cuatro, a la audiencia de conciliación, requiriéndose a la
empresa que rindiera el informe por escrito y duplicado, sobre los hechos materia
de la reclamación, con los apercibimientos de ley, como lo demuestro con la copia
al carbón que adjunto.

5.- Ante tales requerimientos, el licenciado Sergio Alonso Escobar,


en su carácter de apoderado General Judicial para Pleitos y Cobranzas de la
empresa denominada Espace S.A. de C.V., por así acreditarlo con la escritura
pública número 2189, fecha ocho de junio del dos mil cuatro, pasada ante la fe
del Notario Público número 130, de esta municipalidad, licenciado Norberto
Armando Orozco Alfonso, compareció a las doce horas del día veintisiete de
Septiembre del dos mil cuatro, en las instalaciones de la Procuraduría Federal de
Protección al Consumidor, Delegación Guadalajara, Jalisco, e informó que era
parcialmente cierto lo aseverado por la suscrita en mi primer comparecencia,
siendo verdad que el día cuatro de agosto del año dos mil tres, realicé una pago
por ciento veintisiete mil pesos por concepto de apartado de una operación de
compraventa de un bien inmueble ubicado en el Desarrollo Nueva esperanza, de
la ciudad de Guadalajara, Jalisco; aduciendo, sin embargo, que era falso mi
argumento en el sentido de que su representada de manera unilateral haya
cancelado la operación por la cual se hizo entrega del apartado, debido a que
dicha operación fue cancelada por la suscrita en virtud de que el INFONAVIT no
tenía fondos suficientes para otorgarle el crédito por el saldo restante de la
operación, entre otras cosas aducidas; además, que es cierto que su representada
se comprometió a devolver a la suscrita la cantidad de ciento veintisiete mil pesos
que no se realizó, argumentando que la empresa no niega el adeudo ni se niega a
pagarme, pero que está pasando por una situación financiera que le ha impedido
temporalmente hacer frente a sus obligaciones de pago, específicamente la que
actualmente adeuda a favor de la suscrita y, finalizó aduciendo que solicitó un
plazo de pago prudente para poder esta en aptitud de regresar íntegramente la
cantidad que se me adeuda.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 32

6.- En mérito de lo anterior, el día y hora señaladas, una vez


exhortados por la funcionaria encargada de la conciliación, para que dirimiéramos
nuestras controversias, el representante de la parte demandada y la suscrita,
tuvimos un acuerdo mediante la manifestación de cláusulas, respecto de la
primera, nos reconocimos mutuamente la personalidad con la que comparecimos;
asimismo; en la segunda, la parte proveedora se comprometió y obligó al pago de
la cantidad de $127,000.00 (Ciento veintisiete mil pesos 00/100 M.N.) el día once
de Noviembre de dos mil cuatro, a las diez horas, ante la Procuraduría, dando por
rescindida la relación contractual entre las partes; en la tercera, la suscrita
manifesté mi inconformidad con la cláusula anterior y, en la última, ambas partes
manifestamos que en virtud del convenio celebrado, fuera aprobado en todas y
cada una de sus cláusulas, solicitando que se le otorgara fuerza de sentencia
ejecutoriada elevada a la categoría de cosa juzgada; por lo que se acordó que se
tenía por presentada a la parte consumidora Silvia Manríquez Pereda a la parte
proveedora Espace, S.A. de C.V., por conducto del licenciado Sergio Alfonso
Escobar, por reconocida y acreditada la personalidad con la que nos ostentamos,
por hechas las manifestaciones para todos los efectos legales a que haya lugar,
por recibido y agregado en autos el informe de ley que le fue requerido a la parte
proveedora, del cual se entregó en el acto, un extracto, a la suscrita, para los
efectos legales conducentes, por celebrado el presente convenio por los
comparecientes, mismo que por no tener cláusulas contrarias a la moral, al
derecho ni a la Ley Federal de Protección al Consumidor, se aprobó en todas sus
partes, conforme a lo dispuesto por los artículos 110 y 115, párrafo segundo de la
ley en cita, por obligadas las partes a estar y pasar por él en todo tiempo y lugar
como si se tratara de sentencia ejecutoriada, elevada a la categoría de cosa
juzgada, y apareciendo que el mismo se cumplimentará en fecha posterior, se
señalaron las 10:00 horas del día once de noviembre del dos mil cuatro, a efecto
de que la parte proveedora acreditara haber dado cumplimiento a sus
obligaciones contraídas, realizándole los apercibimientos de ley, así como la
suscrita, a quien se previno con que si no estaba presente el día y hora indicados,
se turnaría el expediente al archivo general de a institución dejándome a salvo los
derechos para que los hiciera valer en la vía y forma que más conviniera a mis
intereses.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 33

7.- Por tal motivo, el día y hora antes indicados, de nueva cuenta
me presenté en las oficinas de la dependencia defensora de los consumidores y la
funcionaria respectiva, hizo constar que sólo comparecí la suscrita debidamente
identificada y acreditada como consta en autos; asimismo, hizo constar que no
compareció la parte proveedora Espace S.A. de C.V., no obstante encontrarse
debidamente notificada; abierta la audiencia se me concedió el uso de la palabra
y manifesté que demandaría en la vía judicial para solicitar la devolución de mi
dinero; por lo tanto se acordó que se tenía por presentada a la parte consumidora
Silvia Manríquez Pereda, por reconocida y acreditada su personalidad, por hechas
las manifestaciones para todos los efectos legales a que haya lugar, por no
presentada la parte proveedora, ni persona alguna que legalmente lo represente,
no obstante de encontrarse legalmente notificada, como consta en autos, por no
exhibida la documental con la cual acreditara haber dado cumplimiento al
convenio de fecha veintisiete de septiembre del dos mil cuatro, por lo que se le
hizo efectivo el apercibimiento de esa misma fecha y se le impusieron $8,000.00
(Ocho mil pesos 00/100 M.N. ) de multa, con fundamento en el artículo 25,
fracción II, de la ley de la materia, entre otros datos que ahí constan; además,
que visto el estado que guardan las constancias que integran el expediente en
que se actúa en virtud de no poder llevar un consenso entre las partes por la
inexistencia de la parte proveedora a someterse al procedimiento arbitral de la
Procuraduría, se dejan a salvo los derechos de ambas partes para que los ejerzan
en la vía y forma que más les convenga, cerrándose el acta, previo otro acuerdo
para iniciar el procedimiento por infracciones a la ley.

En esas condiciones, como el delito de fraude se tipifica cuando el


que, engañando a alguno o aprovechándose del error en que éste se halle, se
haga ilícitamente de una cosa o alcance un lucro indebido, para sí o para otro;
presento esta denuncia debido a que Rodrigo Gutiérrez Saldívar, como
representante legal, engañándome con que me entregaría el cheque por la
cantidad reclamada, alcanzó un lucro indebido en virtud de que se hizo
ilícitamente de $127,000.00 (Ciento veintisiete mil pesos 00/100 M.N.) para sí;
situación que reiteró el apoderado general judicial para pleitos y cobranzas de la
empresa que representa, licenciado Sergio Alfonso Escobar, quien se
comprometió a entregar el cheque aludido el día once de Noviembre último,
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 34

situación que no ocurrió, pues precisamente por esa actitud engañosa, se


comprometió a devolver el dinero, sin cumplir su compromiso, lo cual conlleva
necesariamente un dolo específico de una conducta fraudulenta, debido a que el
contrato no se va a cumplir y él ya tiene en su poder la suma entregada por la
suscrita.

Al tenor de la tesis X. 1º.6 P, visible en la página 558 de Tomo II,


Septiembre de 1995, del Semanario Judicial de la Federación, emitida en la
Novena Época por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, cuyo rubro
indica: “FRAUDE, EXISTENCIA DEL DELITO DE. DERIVADO DE CONTRATOS
CIVILES.”

Por ello, presento esta denuncia para que cite al responsable del
delito y declare en relación a los hechos, para que en vista de lo actuado y de los
documentos exhibidos ejerza la correspondiente acción penal y la de reparación
del daño, para que resarza por el perjuicio que he sufrido debido a la actitud
engañosa del activo del delito.

El domicilio en que puede ser emplazado el denunciado es la calle


Notario número 2180, Primer Piso, interior 115, de la colonia Roma Providencia,
de Guadalajara, Jalisco.

Por lo expuesto anteriormente y de conformidad con el artículo 88


del Código de Procedimientos Civiles del Estado, de manera atenta:
P I D O:

PRIMERO.- Reciba esta denuncia por encontrarse ajustada a


derecho y señale día y hora para su ratificación.

SEGUNDO.- Tome como pruebas los documentos que en copia sin


certificar adjunto, ordenándose desde luego su cotejo para que corran en los
autos.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 35

TERCERO.- Cite al responsable del delito a que rinda su


declaración ministerial y deponga en relación a los hechos que se le atribuyen; y,
en su oportunidad, ejerza acción penal y la de reparación del daño.

Atentamente.
Guadalajara, Jalisco, a 24 de noviembre de 2004

SILVIA MANRIQUEZ PEREDA


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 36

1. 2 DERECHO A DEFENSA ADECUADA

1. 2 DERECHO A DEFENSA ADECUADA

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


Artículo 20. En todo proceso de orden penal, el inculpado, la víctima o el
ofendido, tendrán las siguientes garantías:
A. Del inculpado:
IX. Desde el inicio de su proceso será informado de los derechos que en su
favor consigna esta Constitución y tendrá derecho a una defensa adecuada, por
sí, por abogado, o por persona de su confianza. Si no quiere o no puede nombrar
defensor, después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un
defensor de oficio. También tendrá derecho a que su defensor comparezca en
todos los actos del proceso y éste tendrá obligación de hacerlo cuantas veces se
le requiera; y,
X. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de
pago de honorarios de defensores o por cualquier otra prestación de dinero, por
causa de responsabilidad civil o algún otro motivo análogo.
Tampoco podrá prolongarse la prisión preventiva por más tiempo del que
como máximo fije la ley al delito que motivare el proceso.
En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el
tiempo de la detención.

1. 2. 1 DETENCIÓN DEL INCULPADO


CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE JALISCO
Artículo 93…El ministerio público sólo podrá ordenar la detención del
inculpado cuando se trate de caso urgente y se cometa algún delito de los señalados
como graves en el artículo 342 de este Código conforme a lo dispuesto por el
artículo 16 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
Si el inculpado fue detenido o se presentó de manera voluntaria ante el
ministerio público, se procederá de la siguiente forma:
I. Se hará constar por quien realice la detención o ante quien haya comparecido, el
día, hora y lugar de su captura o comparecencia Y en su caso, el nombre y cargo de
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 37

1.2 DERECHO A DEFENSA ADECUADA

quien la ordenó. Sí ésta se practicó por una autoridad no dependiente del ministerio
público, se asentará informe circunstanciado suscrito por la persona que la efectuó o
en su caso por quien hubiese recibido al detenido;
II. Se le hará saber la imputación que existe en su contra, el nombre del
denunciante y la naturaleza de la acusación;
III. Se le hará saber igualmente los derechos que dentro de la averiguación
previa le otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
particularmente los siguientes:
a) A declarar o abstenerse a ello, así como nombrar defensor o persona de
su confianza y, si no lo hace, se le designará un defensor de oficio;
b) Que su defensor comparezca en todas las diligencias en las que se
desahogue cualquier prueba;
c) Que se le faciliten todos los datos que solicite para su defensa y consten
en la averiguación, para lo cual se le permitirá a él y su defensor consultar el
expediente respectivo;

1. 2. 2 AUDIENCIAS

Artículo 50. Las audiencias serán públicas y en ellas el procesado podrá


defenderse por sí mismo o por su defensor.
El Ministerio Público podrá replicar cuando lo estime necesario y la defensa
podrá contestar en cada caso.
Si el acusado tuviere varios defensores, sólo a uno de ellos se oirá cuando
corresponda hablar a la defensa. Lo mismo se hará cuando intervinieren varios
agentes del Ministerio Público.
Artículo 51. En las audiencias a que se refieren los artículos 292 y 305, si el
defensor fuere particular y no asistiese o se ausentare, se le impondrá una
corrección disciplinaria y se nombrará un defensor de oficio, escogido por el mismo
acusado, si éste estuvise presente. Si el faltista fuese defensor de oficio, se
comunicará la falta a su superior inmediato y se le substituirá por otro.
Lo dispuesto en este artículo será sin perjuicio de que el procesado, si
estuviera presente, nombre como defensor a cualquiera persona de las que estén en
la audiencia y no tengan impedimento legal.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 38

1. 2. 3 MODELO DE ESCRITO PARA NOMBRAR DEFENSOR ANTE EL


MINISTERIO PÚBLICO

AV. PREVIA 825/2006

C. AGENTE DEL MINISTERIO PUBLICO ADSCRITO A LA


AGENCIA CUARTA DE DELITOS CONTRA EL HONOR
PRESENTE.

RAMON VALDEZ PEREZ, mexicano, mayor de edad, casado. De la


manera más atenta ante usted y con el debido respeto comparezco y:

E X P O N G O.
Por mi propio derecho y en mi carácter de indiciado por medio del
presente escrito y con fundamento en el artículo 20 constitucional, apartado “A”,
fracción IX, nombro como mi abogado defensor a la licenciada GUADALUPE
BALLESTEROS MADRIGAL, con domicilio para recibir notificaciones en la finca
marcada con el número 2931 en la calle Ladrón de Guevara, en la colonia del
mismo nombre en esta ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Por lo anteriormente expuesto y respetuosamente C. Agente del
Ministerio Público.

PIDO

UNICO. Se provea conforme a lo solicitado por encontrarme apegado


a derecho.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 39

ATENTAMENTE:
Guadalajara, Jalisco a 25 de agosto de 2006

RAMON VALDEZ PEREZ

ACEPTO EL CARGO CONFERIDO


Y PROTESTO SU FIEL Y LEAL CUMPLIMIENTO

LIC. GUADALUPE BALLESTEROS MADRIGAL


CED. PROF. FED. 720206
CED. PROF.EDO. 01523
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 40

1. 2. 4 MODELO DE ESCRITO PARA NOMBRAR DEFENSOR ANTE EL JUEZ

EXP. 210/2006

C. JUEZ SEGUNDO DE LO CRIMINAL


PRESENTE.

RAMON VALDEZ PEREZ, mexicano, mayor de edad, casado. De la


manera más atenta ante usted y con el debido respeto comparezco y:

E X P O N G O.

Por mi propio derecho y en mi carácter de procesado por medio del


presente escrito y con fundamento en el artículo 20 constitucional, apartado “A”,
fracción IX, nombro como mi abogada defensor a la licenciada GUADALUPE
BALLESTEROS MADRIGAL con domicilio para recibir notificaciones en la finca
marcada con el número 2931 en la calle Ladrón de Guevara, en la colonia Ladrón
de Guevara en esta ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Por lo anteriormente expuesto y respetuosamente C. Juez Segundo
de lo Criminal:
P I D O:

UNICO. Se provea conforme a lo solicitado por encontrarme apegado


a derecho.

ATENTAMENTE:
Guadalajara, Jalisco a 25 de agosto de 2006

RAMON VALDEZ PEREZ


ACEPTO EL CARGO CONFERIDO
Y PROTESTO SU FIEL Y LEAL CUMPLIMIENTO

LIC. GUADALUPE BALLESTEROS MADRIGAL


CED. PROF. FED. 720206 CED. PROF.EDO. 01523
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 41

1. 3 LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN

1. 3 LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN.

Artículo 20; inciso A; fracción I, Constitución Política de E.U.M


“Inmediatamente que lo solicite, el juez deberá otorgarle la libertad
provisional bajo caución, siempre y cuando no se trate de delitos en que, por su
gravedad, la ley expresamente prohíba conceder este beneficio. En caso de
delitos no graves, a solicitud del Ministerio Público, el juez podrá negar la libertad
provisional, cuando el inculpado haya sido condenado con anterioridad, por algún
delito calificado como grave por la ley o, cuando el Ministerio Público aporte
elementos al juez para establecer que la libertad del inculpado representa, por su
conducta precedente o por las circunstancias y características del delito
cometido, un riesgo para el ofendido o para la sociedad.

El monto y la forma de caución que se fije, deberán ser asequibles para el


inculpado. En circunstancias que la ley determine, la autoridad judicial podrá
modificar el monto de la caución. Para resolver sobre la forma y el monto de la
caución, el juez deberá tomar en cuenta la naturaleza, modalidades y
circunstancias del delito; las características del inculpado y la posibilidad de
cumplimiento de las obligaciones procesales a su cargo; los daños y perjuicios
causados al ofendido; así como la sanción pecuniaria que, en su caso, pueda
imponerse al inculpado.

La ley determinará los casos graves en los cuales el juez podrá revocar la
libertad provisional”.

Artículo 342 párrafo 1º CPPJ


“inmediatamente que lo solicite el inculpado, el juez deberá otorgarle la
libertad provisional bajo caución, siempre y cuando garantice el monto de lo
estimado de la reparación del daño y de las sanciones pecuniarias que en su caso
puedan imponérsele al inculpado y no se trate de delito grave expresamente
determinado
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 42

1.3 LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN

en este artículo, o de los casos previstos en el artículo 20, fracción I, párrafo


cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Tratándose de delitos que afecten la vida o la integridad corporal, el monto
de la reparación no podrá ser menor del que resulte aplicándose las disposiciones
relativas de la Ley Federal de Trabajo”.

1. 3. 1 TERMINO PARA SOLICITAR LA LIBERTAD PROVISIONAL


BAJO CAUCIÓN
a) ante el Agente del Ministerio Público que lo haya detenido:
dentro de las primeras 48 horas;

b) ante el Juez que conozca de la causa: dentro de cualquier


momento del procedimiento, hasta antes de dictarse la sentencia.

1. 3. 2 REQUISITOS QUE DEBEN LLENARSE PARA TRAMITAR LA LIBERTAD


BAJO CAUCIÓN.
1. Que el delito no sea grave;
2. Que la pena no exceda de 2 años, si se tramita ante el Agente
del Ministerio Público y que no exceda de 4 años para tramitarla
ante el Juez;
3. Que se garantice la reparación del daño,
4. Que se otorgue la fianza fijada por el Ministerio Público o por el
Juez;
5. Debe solicitarse por escrito.

1. 3. 3 JURISPRUDENCIA

LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. EL JUEZ DE DISTRITO NO


PUEDE RESOLVER SOBRE ELLA EN EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN,
CUANDO EL JUEZ RESPONSABLE YA SE PRONUNCIÓ EN EL SENTIDO DE
NEGARLA, A PESAR DE QUE NO LA HAYA SOLICITADO EL INCULPADO,
SINO QUE DICHA NEGATIVA FUE A SOLICITUD DEL MINISTERIO
PÚBLICO.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 43

1.3 LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN

De acuerdo al proceso legislativo que originó la reforma al artículo 20 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el tres de julio de mil novecientos noventa y seis,
tomando en cuenta el momento en que pueden hacer la solicitud respectiva el
inculpado, o bien, el Ministerio Público, para la determinación del otorgamiento o
negativa de la libertad provisional bajo caución, se establece una regla general y
un caso de excepción: a) la regla, la constituye cuando el inculpado solicita la
libertad provisional bajo caución, la que deberá otorgársele, siempre y cuando no
se trate de delitos en que por su gravedad la ley prohíba expresamente conceder
ese derecho, a lo cual podrá oponerse el Ministerio Público, mediante la solicitud
correspondiente de que se niegue la misma; b) la excepción a dicha regla, es
cuando el Ministerio Público solicita que se niegue la libertad de mérito, sin que
exista previa solicitud del inculpado de que se le otorgue. En ambos casos, la
solicitud del Ministerio Público en el sentido de que se niegue la libertad
provisional bajo caución, debe reunir como requisitos constitucionales: que no se
trate de delito grave; que la solicitud sea hecha ante el Juez; que el inculpado
haya sido condenado anteriormente por algún delito grave; o, cuando el
Ministerio Público aporte elementos al Juez para establecer que la libertad del
inculpado representa, por su conducta precedente o por las circunstancias y
características del delito cometido, un riesgo para el ofendido o para la sociedad.
Ahora bien, de la interpretación literal, armónica y teleológica del vigente artículo
20, apartado A, fracción I, constitucional y del numeral 136, párrafo séptimo, de
la Ley de Amparo, se colige que dentro del incidente de suspensión el Juez de
Distrito puede otorgar al quejoso la libertad provisional bajo caución, pero para
hacerlo debe constatar la actualización de las siguientes premisas: 1. que el Juez
o Tribunal responsable que conozca de la causa penal respectiva no se haya
pronunciado en el proceso sobre la libertad provisional del inculpado, y 2. que la
falta de pronunciamiento del juzgador ordinario sobre dicho beneficio obedezca a
que el inculpado no lo haya solicitado. En este sentido, si falta cualquiera de estos
dos requisitos, que son a los que se refiere la jurisprudencia de esta Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada con el número 56/2003
en la página 68 del Tomo XVIII, noviembre de 2003, del
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 44

1.3 LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, con el rubro:


"LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. PARA QUE EL JUEZ DE DISTRITO
PUEDA DECIDIR SOBRE ELLA EN EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN, ES NECESARIO

QUE EL JUZGADOR RESPONSABLE NO SE HAYA PRONUNCIADO SOBRE ESE


BENEFICIO, PORQUE EL INCULPADO NO SE LO HUBIERE SOLICITADO.", el Juez
de Distrito al conocer del juicio de amparo, ya no puede pronunciarse sobre la
libertad provisional bajo caución en el incidente de suspensión respectivo. Así,
cuando a solicitud del Ministerio Público el juzgador del proceso niegue el aludido
beneficio y posteriormente el inculpado lo solicite al Juez de Distrito al promover
el juicio de amparo, señalando como acto reclamado, entre otros, dicha negativa,
resulta inconcuso que éste no puede decidir al respecto en tanto que no se reúne
el primero de los requisitos mencionados; además, no sería válido ni conveniente
que, a pesar de que el juzgador ordinario ya se hubiera pronunciado sobre la
libertad provisional, y haya determinado que el inculpado no tiene derecho a
obtenerla, de cualquier forma el Juez de Distrito sin respetar esa resolución del
órgano instructor decretase la libertad bajo caución, en el incidente de
suspensión, a favor del quejoso, en contravención a lo establecido en el precepto
constitucional de referencia, que dispone que en caso de delitos no graves y a
solicitud del Ministerio Público, el Juez podrá negar la libertad provisional cuando
se cumplan las condiciones ahí establecidas.

Clave: 1a./J. , Núm.: 34/2006


Contradicción de tesis 186/2005-PS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Penal del Sexto
Circuito. 3 de mayo de 2006. Mayoría de tres votos. Disidentes: José de Jesús
Gudiño Pelayo y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Juan N. Silva Meza Secretario:
Jaime Flores Cruz.

LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. CASO EN EL QUE LA


GARANTÍA EXHIBIDA PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES PROCESALES NO PUEDE HACERSE EFECTIVA POR LA
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 45

1.3 LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN

AUTORIDAD JURISDICCIONAL A FAVOR DEL ERARIO (LEGISLACIÓN DEL


ESTADO DE PUEBLA).
Los artículos 371, fracción VIII, 375 y 377 del Código de Procedimientos en
Materia de Defensa Social para el Estado de Puebla establecen que cuando en el
proceso cause ejecutoria la sentencia dictada en primera o segunda instancia, se
revocará la libertad bajo caución y se ordenará la reaprehensión del acusado, y que el
Juez o la Sala ordenará la devolución del depósito o mandará cancelar la garantía,
cuando el sentenciado se presente a cumplir su condena. Sin embargo, en los casos
en que éste no se presente ante la autoridad administrativa a cumplir con la
ejecutoria, el ordenamiento citado no faculta a la autoridad jurisdiccional de la causa
para hacer efectiva la garantía, sino a la diversa ejecutora, en términos de las
fracciones III y IV del artículo 373 de dicho código, que expresamente prevén que la
autoridad a quien corresponda la ejecución de la sentencia será la facultada tanto
para requerir al fiador para que presente al sentenciado, como para ordenar que se
haga efectiva la garantía de acuerdo con las disposiciones legales aplicables, de lo que
se concluye que si una vez dictada la sentencia correspondiente el sentenciado no
cumple con dicha obligación, el Juez o la Sala de la causa no podrán ejecutar la
multicitada garantía, ya que ello le está reservado por ley a la autoridad
administrativa.
Clave: 1a./J. , Núm.: 115/2005
Contradicción de tesis 7/2005-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Penal del Sexto Circuito. 6 de julio
de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Joaquín Cisneros Sánchez.
Tesis de jurisprudencia 115/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha diez de agosto de dos mil cinco.
Materia: penal Tipo: Jurisprudencia por Contradicción

LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. EL JUEZ DEL PROCESO DEBE


FIJAR SU MONTO CON BASE EN LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 20,
APARTADO A, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

El citado precepto constitucional señala que para resolver sobre la forma y el


monto de la caución, el Juez deberá tomar en cuenta la naturaleza, modalidades y
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 46

1.3 LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN

circunstancias del delito; las características del inculpado y la posibilidad de


cumplimiento de las obligaciones procésales a su cargo; los daños y perjuicios
causados al ofendido, así como la sanción pecuniaria que pueda imponerse al
inculpado. En tal virtud, y atento al proceso legislativo que precedió a la reforma del
artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el
Diario Oficial de la Federación de 3 de julio de 1996, se concluye que al momento de
fijar el monto de la caución que un indiciado debe exhibir para gozar de la libertad
provisional, no siempre debe señalarse la cuantía mínima de la sanción pecuniaria, así
como tampoco deberá ser la máxima, sino que la graduación de dicha caución queda
al prudente

arbitrio del juzgador, quien deberá valorar las circunstancias específicas del inculpado
y de la comisión del delito y observar las reglas previstas por el referido dispositivo
constitucional, sin que ello implique que el hecho de fijar como caución un monto
mayor a la multa mínima que correspondería imponer con motivo de la comisión del
delito de que se trate, se prejuzgue sobre la acreditación de la responsabilidad o el
grado de culpabilidad del inculpado, sino que se está tratando de proteger tanto a la
víctima como a la sociedad, al impedir que el sujeto activo se sustraiga a la acción de
la justicia y siga cometiendo hechos delictivos en su perjuicio, independientemente de
que será hasta el momento de dictar la sentencia definitiva cuando pueda hacerse un
pronunciamiento sobre la culpabilidad del indiciado.

Clave: 1a./J. , Núm.: 111/2005


Contradicción de tesis 10/2005-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto, todos del Décimo Sexto
Circuito. 13 de julio de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria:
Mariana Mureddu Gilabert.

Tesis de jurisprudencia 111/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto


Tribunal, en sesión de fecha trece de julio de dos mil cinco.
Materia: Penal Tipo: Jurisprudencia por Contradicción
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 47

1.3.4 MODELO DE ESCRITO PARA SOLICITAR LA LIBERTAD PROVISIONAL BAJO


CAUCIÓN ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO POR EL INDICIADO

AVER. PREVIA. 25/2006

C. AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO


A LA AGENCIA 14 DE DELITOS CONTRA EL HONOR
PRESENTE.

FERNANDO LOZANO VARGAS, en mi carácter de indiciado dentro


de la Averiguación Previa señalada en la parte superior derecha del presente
escrito, ante usted respetuosamente comparezco y:

E X P O N G O:
Que por mi propio derecho y por medio de este escrito solicito a
usted de la manera más atenta, sea tan amable en fijarme el monto de la fianza y
la correspondiente reparación del daño, para hacer uso del beneficio de la libertad
provisional bajo caución a que tengo derecho de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 342 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Jalisco, así como
en el Artículo 20 constitucional, Apartado “A” fracción I.
Por lo expuesto anteriormente ante usted C. Agente del Ministerio
Público y con el debido respeto:

P I D O:

UNICO. Se provea de conformidad a lo solicitado por encontrarme


apegado a derecho.

ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 25 de Agosto de 2006

FERNANDO LOZANO VARGAS


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 48

1.3.5 MODELO DE ESCRITO PARA SOLICITAR LIBERTAD PROVISIONAL BAJO


CAUCIÓN ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO POR ABOGADO DEFENSOR

AVER. PREVIA. 25/2006

C. AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO


A LA AGENCIA 14 DE DELITOS CONTRA EL HONOR
PRESENTE.
GUADALUPE BALLESTEROS MADRIGAL, en mi carácter de
abogada defensor, del indiciado FERNANDO LOZANO VARGAS, dentro de la
averiguación previa mencionada en la parte superior derecha del presente ocurso,
ante usted de la manera más atenta comparezco y:

E X P O N G O:

Por medio del presente escrito solicito a usted sea tan amable en fijar
el monto de la fianza y de la correspondiente reparación del daño, para que mi
defendido pueda hacer uso del beneficio de la libertad bajo caución establecida en
el Artículo 20 constitucional, apartado “A” fracción I, así como lo señalado en el
artículo 342 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Jalisco.
Por lo expuesto y fundado anteriormente a usted, con el debido
respeto le:

P I D O:

UNICO: Se provea de conformidad con lo solicitado por encontrarse


apegado a derecho

ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 25 de agosto de 2006

LIC. GUADALUPE BALLESTEROS MADRIGAL


CED. PROF. FED. 720206 CED. PROF.EDO. 01523
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 49

1.3.6 MODELO DE ESCRITO PARA SOLICITAR LA LIBERTAD PROVISIONAL


BAJO CAUCIÓN ANTE EL JUEZ POR EL INDICIADO

EXP.452/2006

C. JUEZ PRIMERO DE LO CRIMINAL


PRESENTE.

FERNANDO LOZANO VARGAS, en mi carácter de procesado dentro


de la causa penal señalada en la parte superior derecha del presente escrito, ante
usted respetuosamente comparezco y:

E X P O N G O:
Que por mi propio derecho y por medio de este escrito solicito a
usted de la manera más atenta, sea tan amable en fijarme el monto de la fianza y
la correspondiente reparación del daño, para hacer uso del beneficio de la libertad
provisional bajo caución a que tengo derecho de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 342 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Jalisco, así como
en el Artículo 20 constitucional, Apartado “A” fracción I.
Por lo expuesto anteriormente ante usted C. Juez respetuosamente

P I D O:

UNICO. Se provea conforme a lo solicitado por encontrarme


apegado a derecho.

ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 25 de Agosto de 2006

FERNANDO LOZANO VARGAS


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 50

1.3.7 MODELO DE ESCRITO PARA SOLICITAR LA LIBERTAD PROVISIONAL


BAJO CAUCIÓN ANTE EL JUEZ POR ABOGADO DEFENSOR

EXP.452/2006

C. JUEZ PRIMERO DE LO CRIMINAL


PRESENTE.

GUADALUPE BALLESTEROS MADRIGAL, en mi carácter de


abogada particular, del procesado FERNANDO LOZANO VARGAS, dentro de la
causa penal debidamente señalada en la parte superior derecha del presente
ocurso, ante usted de la manera más atenta comparezco y.

E X P O N G O.

Por medio del presente escrito solicito a usted sea tan amable en fijar
el monto de la fianza y de la correspondiente reparación del daño, para que mi
defendido pueda hacer uso del beneficio de la libertad bajo caución establecida en
el Artículo 20 constitucional, apartado “A” fracción I, así como lo señalado en el
artículo 342 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Jalisco.
Por lo expuesto y fundado anteriormente a usted, con el debido
respeto le:

P I D O:

UNICO: Se provea de conformidad con lo solicitado por encontrarse


apegado a derecho

ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 25 de Agosto de 2006

LIC. GUADALUPE BALLESTEROS MADRIGAL


CED. PROF. FED. 720206 CED. PROF.EDO. 01523
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 51

1.4 DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO PROVENIENTE DEL DELITO

1.4 REPARACION DEL DAÑO PROVENIENTE DEL DELITO

(CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE JALISCO)


Artículo 94. La reparación del daño a cargo del delincuente, deberá
tramitarse en la forma y términos que prescribe el Código de Procedimientos
Penales.

Artículo 95. La reparación del daño proveniente del delito se exigirá de


oficio por el Ministerio Público, en los casos que proceda y el monto será fijado
por el juez en la sentencia, de acuerdo con las pruebas obtenidas.

Artículo 96. La reparación del daño comprende, según la naturaleza del


delito de que se trate:
I. El restablecimiento de las cosas en el estado en que se encontraban antes de
cometerse el delito;
II. La restitución de la cosa obtenida por el delito, incluyendo sus frutos y
accesorios y, si no fuese posible, el pago de su valor actualizado. Si se trata de
bienes fungibles, el juez podrá condenar a la entrega de un objeto igual al que
fuese materia del delito sin necesidad de recurrir a prueba pericial; y
III. La indemnización del daño material y moral causado, así como del perjuicio
ocasionado. El daño moral causado a la víctima será determinado, de conformidad
a lo que establezca, sobre el particular, el Código Civil.

En caso de tentativa, la reparación material o moral del daño estará


supeditada a la legal demostración de procedencia de la misma.
Si la cosa y sus frutos se hallaren en poder de terceros no delincuentes,
se observará lo dispuesto por la Legislación Civil del Estado sobre posesión de
buena o de mala fe.

REPARACIÓN DEL DAÑO. ES LEGAL LA SENTENCIA CONDENATORIA QUE


LA IMPONE AUNQUE EL MONTO CORRESPONDIENTE PUEDA FIJARSE EN
EJECUCIÓN DE ÉSTA.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 52

1.4 DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO

El artículo 20, apartado B, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos establece como garantía individual de las víctimas u ofendidos
de un delito, la reparación del daño para asegurar de manera puntual y suficiente
la protección a sus derechos fundamentales y responder al reclamo social frente a
la impunidad y a los efectos del delito sobre aquéllos, garantizando que en todo
proceso penal tengan derecho a una reparación pecuniaria por los daños y
perjuicios ocasionados por la comisión del delito, para lograr así una clara y plena
reivindicación de dichos efectos en el proceso penal; destacando la circunstancia
de que el Constituyente reguló los fines preventivos con los indemnizatorios del
procedimiento penal, al exigir para la libertad del inculpado una caución suficiente
que garantice la reparación de los daños y perjuicios, lo cual confirma que en todo
procedimiento penal debe tutelarse como derecho del sujeto pasivo del delito, la
indemnización de los perjuicios ocasionados por su comisión, a fin de reconocerle
la misma importancia a la protección de los derechos de la víctima que a los del
inculpado, conciliando una manera ágil para reparar el daño causado por el delito.
De lo anterior se concluye que la reparación del daño tiene el carácter de pena
pública y, por ende, al ser parte de la condena impuesta en el procedimiento
penal, deberá acreditarse en éste y no en otro; sin embargo, no es parte de la
sentencia condenatoria, sino que es una consecuencia lógica y jurídica de ésta,
porque lo que se acredita en el procedimiento penal es el derecho del ofendido o
la víctima para obtener la reparación del daño con motivo del ilícito perpetrado en
su contra; de ahí que cuando el Juez no cuente con los elementos necesarios para
fijar en el fallo el monto correspondiente, podrá hacerlo en ejecución de
sentencia, por así permitirlo el citado precepto constitucional.

Clave: 1a./J. , Núm.: 145/2005


Contradicción de tesis 97/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Penal del Sexto Circuito. 24 de
agosto de 2005. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Rosalía Argumosa López.
Tesis de jurisprudencia 145/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha veintiséis de octubre de dos mil cinco.
Materia: Penal Tipo: Jurisprudencia por Contradicción
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 53

1.4.1 MODELO DE ESCRITO DONDE SE EXHIBE LA FIANZA Y LA


CORRESPONDIENTE REPARACIÓN DEL DAÑO POR EL INDICIADO

AVER. PREVIA. 25/2006

C. AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO


A LA AGENCIA 14 DE DELITOS CONTRA EL HONOR
PRESENTE.
FERNANDO LOZANO VARGAS, en mi carácter de indiciado dentro
de la Averiguación Previa señalada en la parte superior derecha del presente
escrito, ante usted respetuosamente comparezco y:

E X P O N G O:
Que por medio del presente escrito vengo a exhibir la cantidad de
$3,000 (Tres mil pesos 00/100MN) que me fue fijada como fianza y la cantidad de
$15,000 (Quince mil pesos 00/100 MN) por el concepto de la reparación del daño,
para poder gozar del beneficio de la libertad provisional bajo caución conforme a
lo establecido en el Artículo 348 del Código de Procedimientos Penales vigente en
el Estado de Jalisco, así como lo señalado en la fracción I, apartado “A”, del
Artículo 20 constitucional.
Por lo anteriormente expuesto de la manera más atenta le:
P I D O:
PRIMERO: Se me tenga exhibiendo la fianza correspondiente así
como la reparación del daño, señaladas por usted con anterioridad.
SEGUNDO: Se gire atento oficio al encargado de barandillas
indicando se me ponga en inmediata libertad.
TERCERO: Se provea de conformidad a lo solicitado por encontrarme
apegado a derecho.
ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 25 de Agosto de 2006

FERNANDO LOZANO VARGAS


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 54

1.4.2 MODELO DE ESCRITO DONDE SE EXHIBE LA FIANZA Y LA


CORRESPONDIENTE REPARACIÓN DEL DAÑO POR EL PROCESADO

EXP.452/2006

C. JUEZ PRIMERO DE LO CRIMINAL


PRESENTE.

FERNANDO LOZANO VARGAS, en mi carácter de procesado dentro


de la causa penal señalada en la parte superior derecha del presente escrito, ante
usted respetuosamente comparezco y

E X P O N G O:
Que por medio del presente escrito vengo a exhibir la cantidad de
$3,000.ºº (Tres mil pesos 00/100MN) que me fue fijada como fianza y la cantidad
de $15,000ºº (Quince mil pesos 00/100 MN) por el concepto de la reparación del
daño, para poder gozar del beneficio de la libertad provisional bajo caución
conforme a lo establecido en el Artículo 348 del Código de Procedimientos Penales
vigente el Estado de Jalisco, así como lo señalado en la fracción I, apartado “A”,
del Artículo 20 constitucional.

De igual forma le solicito a usted gire el oficio correspondiente al


Director del Reclusorio Preventivo del Estado de Jalisco para efectos de que se me
ponga en inmediata libertad.

Por lo anteriormente expuesto de la manera más atenta le:

P I D O:

PRIMERO: Se me tenga exhibiendo la fianza correspondiente así


como la reparación del daño, señaladas atentamente por su señoría con
anterioridad.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 55

SEGUNDO: Se gire atento oficio al Director del Reclusorio ordenando


se me ponga en inmediata libertad.

TERCERO: Se provea de conformidad a lo solicitado por encontrarme


apegado a derecho.
ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 25 de Agosto de 2006

FERNANDO LOZANO VARGAS


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 56

1.4.3 MODELO DE ESCRITO DONDE SE EXHIBE LA FIANZA Y LA


CORRESPONDIENTE REPARACIÓN DEL DAÑO POR ABOGADO DEFENSOR

EXP.452/2006

C. JUEZ PRIMERO DE LO CRIMINAL


PRESENTE.

GUADALUPE BALLESTEROS MADRIGAL, en mi carácter de


defensor particular del procesado FERNANDO LOZANO VARGAS dentro de la
causa penal, cuyo número de expediente dejo anotado en la parte superior
derecha, ante usted C. Juez con el debido respeto comparezco y:

E X P O N G O:

Por medio del presente escrito exhibo la cantidad de $3,000.ºº (Tres


mil pesos 00/100 MN) que fue fijada como fianza, así como la cantidad de
$15,000.ºº (Quince mil pesos 00/100MN) por concepto de la reparación del daño
para que el procesado pueda gozar del beneficio de la libertad provisional bajo
caución de acuerdo a los fundamentos del artículo 20 constitucional, apartado “A”
fracción I, así como en el artículo 348 del Código de Procedimientos Penales del
Estado de Jalisco.

Asimismo le solicito a su Señoría de la manera más atenta gire atento


oficio al Director del Reclusorio Preventivo del Estado de Jalisco para efectos de
que ordene la inmediata libertad del procesado FERNANDO LOZANO VARGAS.

Por lo expuesto anteriormente a usted C. Juez de manera respetuosa

P I D O:

PRIMERO.- Se me tenga exhibiendo la fianza correspondiente así


como la reparación del daño fijada por su Señoría.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 57

SEGUNDO.-Se gire atento oficio al Director del Reclusorio ordenando


se ponga en inmediata libertad al procesado.

TERCERO.- Se provea de conformidad con lo solicitado por


encontrarse apegado a derecho.

ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 25 de Agosto de 2006

LIC. GUADALUPE BALLESTEROS MADRIGAL


CED. PROF. FED. 720206
CED. PROF.EDO. 01523
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 58

1.4.4. MODELO DE ESCRITO DONDE SE EXHIBE LA FIANZA Y LA


CORRESPONDIENTE REPARACIÓN DEL DAÑO POR ABOGADO DEFENSOR

AVER. PREVIA. 2425/2006

C. AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO


A LA AGENCIA 14 DE DELITOS CONTRA EL HONOR
PRESENTE.

GUADALUPE BALLESTEROS MADRIGAL, en mi carácter de


abogada particular del procesado, FERNANDO LOZANO VARGAS cuyo número
de averiguación previa dejo previamente anotada en la parte superior derecha,
ante usted con el debido respeto comparezco y.

E X P O N G O:

Por medio de este escrito vengo a exhibir la cantidad de $3,000.ºº


(Tres mil pesos 00/100 MN) que fue fijada como fianza, así como la cantidad de
$15,000.ºº (Quince mil pesos 00/100MN) por concepto de la reparación del daño
para que el indiciado pueda gozar del beneficio de la libertad provisional bajo
caución de acuerdo a los fundamentos del artículo 20 constitucional, apartado “A”
fracción I, así como en el artículo 348 del Código de Procedimientos Penales del
Estado de Jalisco.

Así mismo le solicito a usted de manera atenta C. Agente del


Ministerio Público gire oficio al jefe de prisiones, para efectos de que ordene la
inmediata libertad del indiciado FERNANDO LOZANO VARGAS.

Por lo expuesto anteriormente a usted C. Agente del Ministerio


Público de manera respetuosa:

P I D O.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 59

PRIMERO.- Se me tenga exhibiendo la fianza correspondiente así


como la reparación del daño fijada por usted con anterioridad.

SEGUNDO.-Se gire atento oficio al jefe de prisiones ordenando se


ponga en inmediata libertad al indiciado

TERCERO.- Se provea de conformidad con lo solicitado por


encontrarse apegado a derecho.

ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 25 de agosto de 2006

LIC. GUADALUPE BALLESTEROS MADRIGAL


CED. PROF. FED. 720206
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 60

1.5 PRESCRIPCIÓN DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO PROVENIENTE DEL DELITO

1.5 PRESCRIPCIÓN DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO

Artículo 93.- La sanción consistente en la reparación del daño


prescribirá en cinco años, contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la
sentencia y sólo se interrumpirá cuando se reclame en los términos de ley ante la
autoridad competente, por el Ministerio Público, la parte ofendida o, en su
defecto, por quien corresponda conforme a derecho.

REPARACIÓN DEL DAÑO EN MATERIA PENAL. CÓMPUTO DEL PLAZO PARA


QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).
De lo que señala el artículo 116 del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal,
en relación con los diversos artículos 57, 80, 81, 82, 87, 90 y 91 del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal, se concluye que el cómputo del
plazo de dos años para que opere la prescripción de la reparación del daño que
prevé el mencionado artículo 116, inicia a partir del día siguiente al en que se
notifique al ofendido la ejecutoria de la resolución, bien sea por medio de la
publicación correspondiente o personal, según corresponda al caso, pues de
acuerdo con lo establecido por el código adjetivo referido, todas las resoluciones
deben ser notificadas.

Clave: 1a./J. , Núm.: 43/2004


Aclaración de sentencia en la contradicción de tesis 110/2003-PS, entre las
sustentadas por el entonces Tribunal Colegiado en Materia Penal (actualmente
Primero) y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal, ambos del Primer
Circuito. 13 de abril de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Eligio Nicolás Lerma Moreno.
Tesis de jurisprudencia 43/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal al resolver, por unanimidad de cinco votos, la aclaración de la tesis
jurisprudencial 43/2004-PS, en sesión de fecha trece de abril de dos mil cinco.
Nota: Por resolución de 13 de abril de 2005, pronunciada por la Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el expediente de aclaración de
sentencia en la contradicción de tesis 110/2003-PS, se aclaró la tesis de
jurisprudencia que aparece en la página 426 de esta misma publicación, para
quedar redactada en los términos que anteceden. Materia: penal
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 61

1.5.1 MODELO DE ESCRITO DONDE EL SENTENCIADO SOLICITA SE DECRETE LA


PRESCRIPCIÓN DE LA REPERACIÓN DEL DAÑO

EXP. 605/2006

C. JUEZ CUARTO DE LO CRIMINAL


PRESENTE.

ARMANDO HOYOS JUAREZ, en mi carácter de sentenciado dentro


de la causa penal, cuyo número dejo debidamente anotado en la parte superior
derecha del presente escrito, ante usted señor Juez con el debido respeto
comparezco y:

E X P O N G O:

Que por mi propio derecho y con fundamento en el artículo 93 y


demás relativos del Código penal vigente para el Estado de Jalisco. Me presento
ante su señoría a tramitar la prescripción de la reparación del daño a que fui
condenado en sentencia de fecha 11 de septiembre del año 2001, por el delito de
daños en las cosas en agravio de Juan Pérez y Pérez, toda vez que dicha
sentencia causó estado el día 25 de octubre del año mencionado y a la fecha ha
transcurrido el término para que opere dicha prescripción.

En atención a lo anterior solicito a su Señoría ordene girar atento


oficio al Director del Reclusorio del Estado de Jalisco a efectos de que se decrete
la prescripción de la reparación del daño
Por lo anteriormente fundado y motivado de la manera más atenta a
usted señor Juez:

P I D O:

PRIMERO. Se decrete que ha operado la prescripción de la


reparación del daño y que se está en tiempo y forma.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 62

SEGUNDO. Se ordene girar copia debidamente certificada de la


resolución en que se decrete la prescripción de la reparación del daño al Director
del Reclusorio.

TERCERO. Se provea de conformidad con lo solicitado por


encontrarme apegado a derecho.

ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 21 de septiembre de 2006

ARMANDO HOYOS JUAREZ.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 63

1.5.2 MODELO DE ESCRITO DONDE EL ABOGADO DEFENSOR SOLICITA SE


DECRETE LA PRESCRIPCIÓN DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO

EXP. 605/2006

C. JUEZ CUARTO DE LO CRIMINAL


PRESENTE.

ARMIDA PÉREZ LOPEZ, en mi carácter de abogada particular del


sentenciado ARMANDO HOYOS JUAREZ, cuya causa penal dejo indicada en la
parte superior derecha del presente ocurso ante usted C Juez, con el debido
respeto comparezco y:

E X P O N G O:

Que con fundamento a lo que al efecto dispone el artículo 93, y


demás relativos, del Código Penal del Estado de Jalisco, me presento ante su
señoría con el objeto de solicitar se decrete la prescripción de la reparación del
daño a la que mi defendido fue condenado en sentencia de fecha 11 de
septiembre del año 2001 por el delito de daños en las cosas en agravio del señor
Juan Pérez y Pérez, toda vez que dicha sentencia causó estado el día 25 de
octubre del año señalado con anterioridad, y a la fecha ha transcurrido el término
que el numeral invocado hace mención para que opere dicha prescripción.

En atención a lo anterior solicito a su Señoría gire atento oficio al


Director del Reclusorio del Estado de Jalisco donde se decrete la prescripción de la
reparación del daño.
Por lo antes expuesto y fundado C. Juez respetuosamente le:

P I D O:

PRIMERO. Se decrete que ha operado la prescripción de la


reparación del daño por haberse solicitado en tiempo y forma.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 64

SEGUNDO. Se ordene girar copia certificada de la resolución en que


se decrete la prescripción de la reparación del daño al Director del Centro
Penitenciario del Estado de Jalisco.

TERCERO. Se provea de conformidad con lo solicitado por


encontrarse apegado a derecho.

ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 21 de septiembre de 2006

ARMIDA PEREZ LOPEZ


CED. PROF 12-0110
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 65

1.6 LIBERTAD PROVISIONAL BAJO PROTESTA

1.6 LIBERTAD PROVISIONAL BAJO PROTESTA


(CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE JALISCO).

LIBERTAD BAJO PROTESTA. Es la medida cautelar que tiene por


objeto la libertad provisional del inculpado en un proceso penal, cuando se le
imputa un delito de baja penalidad, tiene buenos antecedentes y no ha sido
condenado en un juicio penal anterior, con el compromiso formal de estar a
disposición del juez instructor de la causa.
Por otra parte, es preciso tomar también en consideración que el citado
beneficio de la libertad bajo protesta está relacionado sea en forma indirecta, con
la llamada condena condicional y que implica la suspensión de la sanción corporal
al sentenciado cuando se cumplen condiciones similares a las exigidas para
otorgar la primera sustitución, es decir, que la citada sanción no exceda de dos
años de prisión, que sea la primera ocasión que incurra en delito intencional, que
tenga buenos antecedentes, de manera que aquel que obtiene la libertad bajo
protesta tiene también la posibilidad de que, en caso de ser sentenciado, logre
que se suspenda la ejecución de la sanción corporal respectiva.

CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE JALISCO


Artículo 362.- El Ministerio Público o el Juez concederán al inculpado la
libertad, sin caución alguna, cuando el término medio aritmético de la pena de
prisión no exceda de dos años, siempre que concurran las siguientes
circunstancias:
I.- Que no exista riesgo fundado de que se sustraiga a la acción de la
justicia;
II.- Que tenga domicilio fijo con antelación no menor de un año en el
lugar de la residencia de la autoridad que conozca del caso;
III.- Que tenga un trabajo lícito;
IV.- Que no haya sido condenado por delito intencional, y
V.- Haya hecho o garantizado la reparación del daño.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 66

1.6 LIBERTAD PROVISIONAL BAJO PROTESTA

Artículo 363.- Será igualmente puesto en libertad bajo protesta el


inculpado, sin los requisitos del artículo anterior, cuando cumpla la pena impuesta
en primera instancia, pero esté pendiente el recurso de apelación, o bien, cuando
estando procesado cumpla el máximo de la pena aplicable al caso. Los tribunales
acordarán de oficio la libertad de que trata este artículo.

Artículo 364.- La libertad bajo protesta se sustanciará en la forma


establecida para los incidentes no especificados.
El auto que conceda la libertad bajo protesta surtirá sus efectos, después que el
inculpado proteste formalmente ante el Juez o Tribunal que conozca del asunto,
siempre que se le ordene.

Artículo 365.- La libertad bajo protesta se revocará en los casos


siguientes:
I.- Cuando el inculpado desobedeciere sin causa justa y probada, la orden de
presentarse al Juzgado o Tribunal que conozca de su proceso;
II.- Cuando cometiere un nuevo delito, antes de que el proceso en que se
concedió la libertad esté concluido por sentencia ejecutoria;
III.- Cuando amenazare al ofendido o a algún testigo de los que hayan depuesto
o tengan que deponer en su proceso o tratare de cohechar o sobornar a alguno de
éstos últimos; algún funcionario del Juzgado, Tribunal o al agente del Ministerio
Público que intervenga en su proceso;
IV.- Cuando en el curso del proceso apareciere que el delito merece una pena
mayor que la señalada en la fracción I del Artículo 362 de este código;
V.- Cuando dejare de concurrir alguna de las condiciones expresadas en las
fracciones III y V del Artículo 362 de este Código, o falte al cumplimiento de las
prevenciones del Artículo 353 del presente ordenamiento, y
VI.- Cuando en el proceso respectivo cause ejecutoria la sentencia que condene al
inculpado.
En el caso del Artículo 363 del presente ordenamiento, se revocará la libertad
bajo protesta, si el Tribunal de Apelación aumenta la pena impuesta en
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 67

1.6 LIBERTAD PROVISIONAL BAJO PROTESTA

primera instancia al condenado; si la confirma, dicha libertad bajo protesta será


sustituida por la libertad absoluta.

1.6.1 REQUISITOS PARA SOLICITAR LA LIBERTAD BAJO PROTESTA.

1. Que el sentenciado haya cumplido la totalidad de su sentencia y esté


pendiente la resolución de la apelación;

2. Que el delito no sea considerado como grave;

3. que no se tema que la persona pueda sustraerse al ejercicio de la acción


de la justicia;

4. Por escrito;

5. Ante el Juez instructor de la causa.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 68

1.6.2 MODELO DE ESCRITO PARA SOLICITAR LA LIBERTAD BAJO


PROTESTA POR EL SENTENCIADO

EXP 251/2006

C. JUEZ CUARTO DE LO CRIMINAL


PRESENTE.

LUIS MIGUEL SALVADOR GUTIERREZ, en mi carácter de


sentenciado dentro de la causa penal señalada en la parte superior derecha del
presente escrito ante usted C. Juez, comparezco y:

E X P O N G O:

Que por mi propio derecho y por medio de este escrito comparezco


ante usted a efecto de promover en mi favor la libertad bajo protesta que se
encuentra señalada en el artículo 363 y demás relativos del Código de
Procedimientos Penales para el Estado de Jalisco, para lo cual pongo a su
consideración los siguientes:

A N T E C E D E N T E S.

a) Con fecha 20 de noviembre del año 2005 fui detenido y puesto a


la disposición de este honorable Tribunal que usted tan dignamente dirige.
Seguido que fue el proceso por sus cauces legales el mismo, fui sentenciado a un
año de prisión el día 20 de noviembre del año 2006 por la responsabilidad en la
comisión del delito de robo simple.

b) Tomando en consideración la fecha en que fui detenido, la fecha


en que fui sentenciado y la pena que me fue impuesta, la misma se ha
compurgado en su totalidad. Pero al encontrarse en el tribunal de alzada la
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 69

sentencia dictada, pendiente de resolverse el recurso de apelación, procede y


solicito me sea otorgada la libertad bajo protesta a que tengo derecho.
Por lo anterior, una vez concedido dicho beneficio, solicito se gire
atento oficio al Director del Reclusorio Preventivo del Estado de Jalisco donde me
encuentro privado de mi libertad a efecto de que se me ponga en inmediata y
absoluta libertad únicamente por lo que a esta causa penal respecta.
Por lo anteriormente expuesto a usted C. Juez de la manera más
atenta le:

P I D O.

PRIMERO. Se me tenga en tiempo y forma solicitando dicho


beneficio

SEGUNDO. Se gire el oficio correspondiente al Director del


Reclusorio Preventivo del Estado de Jalisco donde me encuentro privado de mi
libertad a efecto de que se me ponga en absoluta e inmediata libertad.

TERCERO. Se provea de conformidad con lo solicitado por


encontrarme apegado a derecho.

ATENTAMENTE
Guadalajara, Jalisco a 21 de noviembre del 2006

LUIS MIGUEL SALVADOR GUTIERREZ


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 70

1.6.3 MODELO DE ESCRITO PARA SOLICITAR LA LIBERTAD BAJO PROTESTA POR


ABOGADO DEFENSOR

EXP 251/2006

C. JUEZ CUARTO DE LO CRIMINAL


PRESENTE.

ALBERTO AYON OCEGUEDA, en mi carácter de defensor particular


del señor LUIS MIGUEL SALVADOR GUTIERREZ, cuya causa penal dejo
debidamente señalada en la parte superior derecha del presente ocurso, ante su
Señoría y con el debido respeto ante usted comparezco y:

E X P O N G O:

Que por medio del presente escrito y con fundamento en el artículo


363 y demás relativos del Código de Procedimientos Penales, vigente para el
Estado de Jalisco, comparezco ante usted a efecto de promover a favor de mi
defenso el beneficio de la libertad bajo protesta, para lo cual pongo a su
consideración los siguientes:

A N T E C E D E N T E S.

a) Con fecha 20 de noviembre del año 2005 mi defenso fue detenido


y puesto a la disposición de este honorable Tribunal que usted dignamente dirige,
seguido que fue el procedimiento por sus cauces legales el mismo, fue
sentenciado el día 20 de noviembre del año 2006 a un año de prisión por la
responsabilidad en la comisión del delito de robo simple dentro de la causa penal
señalada en la parte superior derecha del presente escrito.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 71

b) Tomando en consideración que la fecha en que fue detenido, la


fecha en que fue sentenciado y la pena que le fue impuesta, la misma ha sido
compurgada en su totalidad, pero al encontrarse en el Tribunal de Alzada la
sentencia dictada y pendiente de resolución el recurso de apelación, procede y
solicito le sea otorgada la libertad bajo protesta a que tiene derecho.
Por lo antes expuesto, una vez concedido dicho beneficio solicito se
gire el correspondiente oficio al Director del Reclusorio Preventivo del Estado de
Jalisco, donde se encuentra privado de su libertad a efecto de que se le ponga en
inmediata y absoluta libertad únicamente por lo que a esta causa penal respecta.
Por lo anteriormente señalado a usted C. Juez de la manera más
atenta y con el debido respeto le:

P I D O:

PRIMERO. Se me tenga en tiempo y forma promoviendo dicho


beneficio.

SEGUNDO. Se gire atento oficio al Director del Reclusorio Preventivo


del Estado, a efecto de que mi defendido sea puesto en inmediata y absoluta
libertad.

TERCERO. Se provea de conformidad con lo solicitado por


encontrarse apegado a derecho.

ATENTAMENTE.

Guadalajara, Jalisco a 20 de noviembre de 2006

Licenciado ALBERTO AYON OCEGUEDA


CED. PRF. 1210-30
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 72

1.7 SUSTITUCIÓN Y CONMUTACIÓN DE LAS SANCIONES

1.7 SUSTITUCIÓN Y CONMUTACIÓN DE SANCIONES

(CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE JALISCO)

La conmutación de la pena consiste en que una pena impuesta como


resultado de una sentencia definitiva, podrá modificarse por otra, la cual aplica el
poder judicial del estado

Artículo 62.- La pena de prisión podrá ser sustituida, a juicio del


juzgador, apreciando lo dispuesto en los artículos 40 y 41 de este Código, en los
términos siguientes:

I.- Por trabajos en favor de la comunidad o semilibertad, cuando la pena


impuesta no exceda de cuatro años;

II.- Por tratamiento de libertad si la prisión no excede de tres años, o


III.- Por multa si la prisión no excede de dos años.

El tratamiento en libertad de imputables consiste en la aplicación de las


medidas laborales, educativas y curativas, en su caso, autorizadas por la ley y
conducentes a la readaptación social del sentenciado, bajo la orientación y
cuidado de la autoridad ejecutora. Su duración no podrá exceder de la
correspondiente a la pena de prisión sustituida.

La semilibertad implica alteración de períodos de privación de la libertad


y de tratamiento en libertad. Se aplicará según las circunstancias del caso, del
siguiente modo: externación durante la semana de trabajo o educativa, con
reclusión de fin de semana, salida de fin de semana, con reclusión durante el
resto de ésta; salida diurna, con reclusión nocturna. La duración de la
semilibertad no podrá exceder de la correspondiente pena de prisión sustituida.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 73

1.7 SUSTITUCIÓN Y CONMUTACIÓN DE LAS SANCIONES

1.7.1 REQUISITOS PARA SOLICITAR LA CONMUTACION DE LA PENA


1. Que el delito no sea considerado grave;
2. Que sea primo delincuente;
3. Que pague la multa y la reparación del daño a que pudiera ser
condenado en sentencia;
4. debe ser solicitada por escrito ante el juez instructor de la causa

1.7.2 JURISPRUDENCIA APLICABLE

CONDENA CONDICIONAL Y CONMUTACIÓN DE LA PENA DE


PRISIÓN. ES CORRECTA LA NEGATIVA DE ESTOS BENEFICIOS SI ESTÁ
ACREDITADO QUE EL SENTENCIADO NO OBSERVÓ BUENA CONDUCTA
DENTRO DE LOS TRES AÑOS ANTERIORES A LA COMISIÓN DEL DELITO
QUE SE LE IMPUTA O DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL PROCESO
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO)
De conformidad con la fracción III del artículo 99 del abrogado Código
Penal del Estado (actualmente fracción III del artículo 105), es requisito necesario
para la procedencia de la condena condicional o de la conmutación de la pena de
prisión que el acusado haya observado buena conducta dentro de los tres años
anteriores a la comisión del delito cuya autoría se le imputó y durante la
tramitación del proceso, y si bien la buena conducta para efectos de ese beneficio
puede desprenderla el juzgador de las constancias de autos y de los elementos
que con ese fin haya aportado el acusado, y si por otro lado, del expediente no
resulta algún dato o indicio del que se infiera alguna actitud del acusado al
margen de la ley o digna de reproche social, no hay razón para considerar que el
acusado observó mala conducta, mas para determinar que se incurrió en ese
supuesto se requiere que el sujeto haya llevado a cabo actos de voluntad que
revelen un desprecio por las normas penales establecidas, por lo que si en el
proceso obra informe de alguna autoridad administrativa en el sentido de que el
acusado ha registrado un diverso ingreso anterior a prisión o ha sido procesado
por diverso delito ya sea doloso o preterintencional, dentro de los tres años
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 74

1.7 SUSTITUCIÓN Y CONMUTACIÓN DE LAS SANCIONES

anteriores a la comisión del delito por el que se le sentenció, y no demostró


durante el juicio que se le dictó auto de libertad o sentencia absolutoria respecto
de aquél, ello revela un antecedente de que no ha observado buena conducta
antes del delito por el que se le sentenció, sin que se requiera la existencia de
sentencia condenatoria ejecutoriada, pues ello se relaciona con la diversa
hipótesis de procedencia de los beneficios contenida en la fracción II del propio
artículo 99 del abrogado Código Penal del Estado (actualmente fracción II del
artículo 105), por lo que resulta correcta la negativa de la Sala de concederle al
sentenciado dichos beneficios.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.

Clave: XVI.1o. , Núm.: J/4


Amparo directo 49/95. 22 de marzo de 1995. Unanimidad de votos.
Ponente: Arturo Hernández Torres. Secretario: José Gilberto Moreno Gracia.

Amparo directo 50/95. 22 de marzo de 1995. Unanimidad de votos. Ponente:


Arturo Hernández Torres. Secretario: José Gilberto Moreno Gracia.

Amparo directo 670/2003. 15 de enero de 2004. Unanimidad de votos. Ponente:


Arturo Hernández Torres. Secretario: José María Morelos Sandoval.

Amparo directo 778/2003. 4 de febrero de 2004. Unanimidad de votos. Ponente:


José de Jesús Quesada Sánchez. Secretario: Ulises Domínguez Olalde.

Amparo directo 106/2004. 25 de marzo de 2004. Unanimidad de votos. Ponente:


José de Jesús Quesada Sánchez. Secretario: Ulises Domínguez Olalde. Materia:
Penal Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 75

1.7.3 MODELO DE ESCRITO PARA SOLICITAR LA CONMUTACIÓN DE LA


PENA POR EL SENTENCIADO

EXP. 321/2006

C. JUEZ DECIMO DE LO CRIMINAL


PRESENTE.

ROBERTO PALAZUELOS HERNANDEZ, en mi carácter de


sentenciado dentro de la causa penal indicada en la parte superior derecha del
presente escrito, ante usted C. Juez con el debido respeto comparezco y:

E X P O N G O:

Que por medio del presente escrito comparezco ante usted a tramitar
a mi favor el beneficio de la conmutación de la pena a que tuve derecho en
sentencia con fecha 20 de noviembre del 2005. Para lo cual pongo a su
consideración los siguientes requisitos:

1.- Exhibo ante usted el monto de la multa en efectivo la cantidad de


$10,000.00 (Diez mil pesos 00/100 MN.) que me fue fijada para acogerme a
dicho beneficio.

2.- Asimismo exhibo la cantidad de $20,000.00 (Veinte mil pesos


00/100 MN.) por concepto del pago de la reparación del daño a que fui condenado
en sentencia.

Hecho lo anterior solicito a Usted gire el correspondiente oficio al


Director del Reclusorio Preventivo del Estado de Jalisco donde me encuentro
detenido a efecto de que se me ponga en inmediata y absoluta libertad
únicamente en lo que a esta causa penal respecta.

Por lo anteriormente expuesto y de la manera más atenta C. Juez le:


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 76

P I D O.:

PRIMERO. Se me tenga acogiendo al beneficio de la conmutación de


la pena.

SEGUNDO. Se gire atento oficio al Director del Reclusorio Preventivo


donde me encuentro privado de mi libertad.

TERCERO. Se provea de conformidad a lo solicitado por encontrarme


apegado a derecho.

ATENTAMENTE
Guadalajara, Jalisco a 25 de noviembre de 2005

ROBERTO PALAZUELOS HERNANDEZ


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 77

1.7.4 MODELO DE ESCRITO PARA SOLICITAR LA CONMUTACIÓN DE LA PENA POR


EL ABOGADO DEFENSOR

EXP. 321/2006

C. JUEZ DECIMO DE LO CRIMINAL


PRESENTE.

ROXANA CHAVEZ CHAVIRA, en mi carácter de abogada particular


del señor ROBERTO PALAZUELOS HERNANDEZ, dentro de la causa penal que
dejo debidamente indicada en la parte superior derecha del presente ocurso
comparezco ante su Señoría a:

E X P O N E R.

Que por medio del presente escrito comparezco ante usted a tramitar
a favor de mi defendido el beneficio de la conmutación de la pena a que tuvo
derecho en sentencia dictada el día 20 de noviembre del año 2005. Para lo cual
pongo a su consideración los siguientes requisitos:

1.- Exhibo ante usted el monto de la multa en efectivo, la cantidad


de $10,000.00 (Diez mil pesos 00/100 MN. ) Que le fue fijada para acogerse al
citado beneficio.

2.- Asimismo, exhibo la cantidad de $20,000.00 (Veinte mil pesos


00/100 MN.) por concepto del pago de la reparación del daño a que fue
condenado en sentencia.

Hecho lo anterior, solicito a Usted gire el correspondiente oficio al


Director del Reclusorio Preventivo donde se encuentra detenido, a efecto de que
se le ponga en inmediata y absoluta libertad únicamente por lo que a esta causa
penal respecta.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 78

Por lo anterior a su Señoría respetuosamente le:

P I D O:

PRIMERO. Se le tenga en tiempo y forma acogiéndose al beneficio


de la conmutación de la pena.

SEGUNDO. Se gire atento oficio al Director del Reclusorio Preventivo


donde se encuentra detenido.

TERCERO. Se provea de conformidad con lo solicitado por


encontrarse apegado a derecho.

ATENTAMENTE
Guadalajara, Jalisco a 25 de noviembre de 2005

Lic. ROXANA CHAVEZ CHAVIRA


CED PROF. 123.45
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 79

1.8 SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA

1.8 SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PENA.


(Beneficio de libertad anticipada otorgada por el Poder Judicial)

Código Penal del Estado de Jalisco

Artículo 71.- Los jueces o tribunales fundadamente suspenderán la


ejecución de las sanciones impuestas al tiempo de pronunciarse la sentencia
definitiva, de acuerdo con las siguientes fracciones;
I. Podrá suspenderse, a petición de parte o de oficio si concurren las
siguientes condiciones:
a) Que la sanción privativa de la libertad no exceda de cuatro años;
b) Que sea la primera vez que delinque el reo;
c) Que haya observado buena conducta, después del acto u omisión que
constituyó su delito;
d) Que pruebe su modo honesto de vivir, si es que goza de libertad
caucional;
e) Que otorgue caución por la cantidad que fije el juez para garantizar que
se presentará ante la autoridad cuado fuere requerido, y
f) Que hay reparado el daño a que fue condenado.
II.- Si durante el término de la sanción contado a partir de la fecha en que se
conceda en definitiva el citado beneficio, el reo no diere lugar a nuevo proceso por
delito doloso que concluya con sentencia condenatoria, se considerará extinguida
la sanción fijada en aquélla.
En caso contrario, se hará efectiva la primera sentencia, además de la
segunda, en la que el reo será considerado como reincidente;
III.- La suspensión comprenderá la prisión y la multa. En cuanto a las demás
sanciones impuestas, el juez o tribunal resolverá según las circunstancias del
caso. La suspensión tendrá una duración igual a la de la pena suspendida;
IV.- A quienes se conceda el beneficio de suspensión condicional, se les hará
saber lo dispuesto en las fracciones II y III de este artículo, lo que se asentará
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 80

1.8 SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA

por diligencia formal, sin que su falta impida, en su caso, la aplicación de lo


prevenido de ellas;
V.- La obligación contraída por el fiador conforme al inciso e) de la fracción I
de este artículo, concluirá en seis meses después del término que señala la
fracción II, siempre que el sentenciado no diere lugar a nuevo proceso por delito
doloso, o cuando se pronuncie sentencia absolutoria;
VI.- Cuando el fiador tenga motivos fundados para no continuar
desempeñando el cargo, los expondrá al juez a fin de que éste, si los estima
justos, prevenga al reo que presente nuevo fiador dentro del plazo que
prudentemente fije, apercibido de que se hará efectiva la sanción si no lo hace.
En caso de muerte o insolvencia del fiador, estará obligado el
sentenciado a poner el hecho en conocimiento del juez pare el efecto y bajo el
apercibimiento que se expresa en el párrafo que antecede, y
VII.- Todo aquél que disfrute del beneficio de la suspensión condicional
quedará sujeto a la vigilancia de la autoridad.

Código de Procedimientos Penales del Estado de Jalisco

Artículo 435.- Las pruebas que se promuevan para acreditar los


requisitos que exige el Artículo 71 del Código Penal, a fin de suspender
condicionalmente una condena, se rendirán durante la instrucción o en la
tramitación de la apelación contra la sentencia o en incidente que se tramite
después de dictada la definitiva, sin que el ofrecimiento de esas pruebas, por
parte del procesado, signifique que acepta su responsabilidad por los hechos que
se le imputan.
Artículo 436.- Al dictar la sentencia de primera instancia, el juez
concederá de oficio la suspensión condicional de la condena, siempre que ésta
proceda.
Artículo 437.- Cuando por alguna de las causas que señala el Artículo
71 del Código Penal, deba revocarse el beneficio de suspensión condicional y
hacerse efectiva la sanción impuesta, el Juez o Tribunal que impuso ésta, a
petición del Ministerio Público lo citará, así como al reo y a su defensor, a una
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 81

1.8 SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA

audiencia en la que recibirá las pruebas que demuestren la existencia de dicha


causa; en caso afirmativo, ordenará que se ejecute la sanción y, a ese efecto,
tomará las providencias pertinentes para la comparecencia personal del
sentenciado, incluso la orden de reaprehensión.

1.8.1 Requisitos para su trámite:


Se tramita ante el juez instructor de la causa

1. Que la pena impuesta no exceda de cuatro años;


2. Que sea primodelincuente o , en caso de ser reincidente, que haya
transcurrido una parte (tiempo) igual a la sanción aplicable;
3. Que observe buena conducta, en caso de estar recluido deberá
presentar una constancia de buena conducta por parte del Director
del Reclusorio y si se encuentra en libertad presentará dos cartas
de recomendación.
4. Exhibir la garantía fijada y la correspondiente reparación del daño,
y
5. Por escrito.

1.8.2 JURISPRUDENCIAS APLICABLES

CONDENA CONDICIONAL. CORRESPONDE AL JUEZ DETERMINAR SI


PARA SU GOCE EL SENTENCIADO DEBE OTORGAR GARANTÍA O
SUJETARSE A LAS MEDIDAS QUE SE LE FIJEN (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 90, FRACCIÓN II, INCISO A), DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL).

Conforme al citado precepto, el disfrute de los beneficios de la condena


condicional está sujeto al cumplimiento de requisitos legales, en tanto que no
constituye un derecho establecido a favor del sentenciado, sino un beneficio cuyo
otorgamiento queda al prudente arbitrio del juzgador, por lo que también
corresponde a éste determinar si para su goce el sentenciado deberá otorgar
garantía o sujetarse a las medidas fijadas para tal efecto, pues al tratarse de un
beneficio cuya concesión no es obligatoria, sólo el Juez puede decidir cuál de los
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 82

1.8 SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA

requisitos contenidos en el artículo 90, fracción II, inciso a), del Código Penal
Federal es el más idóneo para el caso concreto, considerando las circunstancias
particulares.
Clave: 1a./J. , Núm.: 162/2005 Contradicción de tesis 104/2005-PS.
Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Sexto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito. 19 de
octubre de 2005. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Mariana Mureddu Gilabert.
Tesis de jurisprudencia 162/2005. Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha dieciséis de noviembre de dos mil cinco.
Materia: penal Tipo: Jurisprudencia por Contradicción

SUSTITUCIÓN DE LA PENA Y SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE SU


EJECUCIÓN. AL DICTAR SENTENCIA, EL JUZGADOR PUEDE CONCEDER
ALTERNATIVAMENTE DICHOS BENEFICIOS, PARA QUE EL SENTENCIADO
OPTE POR UNO, SIEMPRE Y CUANDO NO SEA IMPRESCINDIBLE
SUSTITUIR LAS PENAS EN UNA FORMA ESPECÍFICA EN ATENCIÓN A LAS
CONDICIONES PERSONALES DEL SUJETO, EN FUNCIÓN DEL FIN PARA EL
QUE FUERON IMPUESTAS (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 89 DEL
NUEVO CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL).
Conforme al citado precepto, el Juez o el Tribunal, según sea el caso, al dictar
sentencia condenatoria suspenderá motivadamente las penas, cuando su duración
no exceda de cinco años de prisión (fracción I), siempre que el sentenciado
cuente con antecedentes personales positivos y un modo honesto de vida,
atendiendo a la naturaleza, modalidades y móviles del delito (fracción III);
siempre y cuando, en atención a las condiciones personales del sujeto, no haya
necesidad de sustituir las penas, en función del fin para el que fueron impuestas
(fracción II). Ahora bien, de una interpretación sistemática de las reglas relativas
a la sustitución de la pena y a la suspensión condicional de su ejecución, se
advierte que la fracción II del artículo 89 del Nuevo Código Penal para el Distrito
Federal no restringe la facultad discrecional del juzgador -cuyo ejercicio es
indispensable para lograr la adecuada readaptación del
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 83

1.8 SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA

delincuente-, pues sostener que la procedencia de la sustitución de la pena impide


la concesión de la suspensión de la ejecución de ésta, implicaría limitar el arbitrio
del juzgador y haría ineficaz el sistema de sustitutivos penales, el cual busca
mecanismos alternativos más eficientes que la privación de la libertad, para
readaptar al delincuente en términos del artículo 18 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. En congruencia con lo anterior, cuando el juzgador
advierta que los antecedentes personales del sentenciado, la naturaleza del delito
y demás circunstancias, revelan que es innecesario un tratamiento específico para
su rehabilitación, puede otorgar los dos beneficios aludidos, para que el
sentenciado opte por uno de ellos. Así, el referido artículo 89 fortalece el arbitrio
del juzgador al establecer una regla especial que se desprende de la fracción II de
dicho precepto, en el sentido de que la suspensión condicional de la ejecución de
la pena no procederá cuando el juzgador -en uso de su arbitrio- considere que por
las condiciones personales del sujeto, es necesario sustituir las penas en función
del fin para el que fueron impuestas; de manera que si al conceder el beneficio de
la sustitución de la pena en términos del artículo 84 del ordenamiento referido, el
juzgador no establece que la pena debe sustituirse en una forma y modalidad
específica, válidamente podrá, si el sentenciado reúne los requisitos previstos en
las fracciones I y III del mencionado artículo 89, conceder simultáneamente la
suspensión condicional de la ejecución de la pena, para que el sentenciado decida
a qué beneficio se acoge.

Clave: 1a./J. , Núm.: 188/2005


Contradicción de tesis 77/2005-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Noveno y Décimo, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 9 de
noviembre de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas; en su
ausencia hizo suyo el asunto Juan N. Silva Meza. Secretaria: Constanza Tort San
Román.

Tesis de jurisprudencia 188/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto


Tribunal, en sesión de fecha treinta de noviembre de dos mil cinco.
Materia: penal Tipo: Jurisprudencia por Contradicción
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 84

1.8.3 SOLICITUD PARA QUE SE FIJE GARANTIA PARA ACOGERSE AL BENEFICIO


DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA POR EL SENTENCI ADO

EXP. 451/2006
C. JUEZ CUARTO DE LO CRIMINAL
PRESENTE.

ROBERTO MADRAZO HURTADO, en mi carácter de sentenciado


en la causa penal debidamente señalada en la parte superior derecha del presente
ocurso, ante usted C. Juez con el debido respeto comparezco a:

E X P O N E R:

Que con fundamento a lo dispuesto por el artículo 71 del Código


penal del Estado, así como en el artículo 435 del Código de Procedimientos
Penales, solicito a usted sea tan amable en fijarme el monto de la garantía que he
de exhibir a efecto de acogerme al beneficio de la suspensión condicional de la
pena a que tengo derecho en sentencia de fecha 28 de agosto del 2006.
Por lo expuesto y fundado ante su Señoría respetuosamente le:

P I D O:

UNICO.- Se provea de conformidad a lo solicitado por


encontrarme apegado a derecho.

ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 02 de septiembre de 2006

ROBERTO MADRAZO HURTADO.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 85

1.8.4 SOLICITUD PARA QUE SE FIJE GARANTIA PARA ACOGERSE AL BENEFICIO


DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA POR EL ABOGADO DEFENSOR

EXP. 451/2006
C. JUEZ CUARTO DE LO CRIMINAL
PRESENTE.

AURELIO DE LA MADRID HURTADO, en mi carácter de abogado


defensor del sentenciado ROBERTO MADRAZO HURTADO, cuya causa penal
dejo anotado en la parte superior derecha ante su Señoría con el debido respeto
comparezco y:

E X P O G O:
Que conforme a los artículos 71 del Código Penal del Estado de
Jalisco y al 435 y demás relativos del Código de Procedimientos Penales del
mismo Estado, solicito a usted tenga la amabilidad de fijar el monto de la garantía
que ha de exhibirse para que mi defendido pueda acogerse al beneficio de la
suspensión condicional de la pena a que tiene derecho en sentencia con fecha 28
de agosto del presente año.
Por lo anteriormente expuesto y fundado a usted C. Juez de manera
atenta:

P I D O:

UNICO. Se provea de conformidad con lo solicitado por encontrase


apegado a derecho.

ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 02 de septiembre de 2006

AURELIO DE LA MADRID HURTADO


CED. PROF. FED. 852369 CED. PROF. EDO. 96314
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 86

1.8.5 MODELO DE ESCRITO DONDE EL SENTENCIADO SOLICITA LA


SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA

EXP. 451/2006
C. JUEZ CUARTO DE LO CRIMINAL
PRESENTE.

ROBERTO MADRAZO HURTADO, en mi carácter de sentenciado en


la causa penal que dejo anotada en la parte superior derecha del presente escrito
ante usted con el debido respeto comparezco a:

E X P O N E R:
Que por medio del presente escrito comparezco ante usted con el fin
de acogerme el beneficio de la suspensión condicional de la pena a que tengo
derecho en sentencia de fecha 28 de agosto del 2006, y para lo cual exhibo los
siguientes documentos:
a) La cantidad de $5,000 (Cinco mil pesos 00/100 MN) por
concepto de la garantía fijada con anterioridad;

b) La cantidad de $35,000 (Treinta y cinco mil pesos 00/100


MN.) como reparación del daño;

c) Constancia de buena conducta expedida por el Director del


Centro de Reclusión donde me encuentro detenido.

En mérito de lo anterior respetuosamente solicito a usted C. Juez


ordene mi inmediata libertad, únicamente por la causa penal señalada con
antelación, girando oficio al Director del Reclusorio.
Por lo antes expuesto a su Señoría y con el debido respeto le:

P I D O:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 87

PRIMERO. Se me tenga acogiendo al beneficio de la suspensión


condicional de la pena a que tengo derecho en sentencia.

SEGUNDO.-Se gire atento oficio al Director del Reclusorio donde me


encuentro detenido, ordenando mi inmediata libertad

TERCERO.- Se provea de conformidad con lo solicitado por


encontrarme apegado a derecho.

ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 02 de septiembre de 2006

ROBERTO MADRAZO HURTADO.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 88

1.8.6 MODELO DE ESCRITO DONDE EL ABOGADO DEFENSOR SOLICITA LA


SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA

EXP. 451/2006

C. JUEZ CUARTO DE LO CRIMINAL


PRESENTE.
AURELIO DE LA MADRID HURTADO, en mi carácter de defensor
particular del sentenciado ROBERTO MADRAZO HURTADO, cuya causa penal
dejo debidamente anotada en la parte superior derecha del presente ocurso ante
usted C. Juez con el debido respeto comparezco a:

E X P O N E R:

Por medio del presente escrito comparezco ante usted a efecto de


que mi defendido pueda acogerse al beneficio de la suspensión condicional de la
pena a que tuvo derecho en sentencia dictada el 28 de agosto del presente año,
para lo cual exhibo a usted los siguientes requisitos.
a) La cantidad de $5,000 (Cinco mil pesos 00/100 MN) por
concepto de la garantía fijada con anterioridad;

b) La cantidad de $35,000 (Treinta y cinco mil pesos 00/100


MN.) por concepto de reparación del daño;

c) Constancia de buena conducta expedida por el Director del


Reclusorio donde se encuentra recluido.

Fundado en lo anteriormente expuesto solicito a usted de manera


atenta sea tan amable en girar atento oficio al Director del Reclusorio ordenando
se ponga en inmediata libertad a mi defendido por la causa penal señalada.
Por lo antes descrito a usted su Señoría respetuosamente le:

P I D O:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 89

PRIMERO.- Se le tenga acogiéndose al beneficio de la suspensión


condicional de la pena a mi defendido;

SEGUNDO.- Se gire atento oficio al Director del Centro de


Reclusión donde mi defendido se encuentra actualmente, ordenando su inmediata
libertad;

TERCERO.- Se provea de conformidad con lo solicitado por


encontrarse a pegado a derecho.

ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 02 de septiembre de 2006

AURELIO DE LA MADRID HURTADO


CED. PROF. FED. 852369
CED. PROF. EDO. 96314
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 90

1.9 EJECUTORIA DE LA SENTENCIA

1.9 EJECUTORIA DE LA SENTENCIA

EJECUTORIA: es la cualidad que se le atribuye a las sentencias que por


no ser susceptibles de ulteriores impugnaciones o discusiones, han adquirido la
autoridad de cosa juzgada, sentencia ejecutoriada es lo mismo que sentencia
firme; ambos adjetivos significan la atribución de la autoridad de la cosa juzgada.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE JALISCO

Artículo 304.- Son irrevocables y causan ejecutoria:


I.- Las sentencias que, por disposición expresa de la ley, no admiten
recurso alguno, y
II.- Las pronunciada en primera instancia, cuando se hayan consentido
expresamente; cuando no sean recurridas dentro del respectivo término legal; y
cuando se declare desierta la apelación, de acuerdo con el Artículo 318. En estos
casos, oportunamente y de oficio, se declarará ejecutoriada la sentencia de que
se trate.

Artículo 304 Bis.- Declarada ejecutoriada la sentencia, para el pago de


la reparación del daño se otorgará al sentenciado un plazo de cinco días hábiles
para que la cubra, si no lo hace y existe depósito suficiente, el órgano
jurisdiccional deberá ordenar de oficio que éste se entregue a al beneficiario a su
causahabiente sin más trámite.
Cuando no exista garantía o ésta sea insuficiente, dicha reparación se hará
efectiva aplicando, en lo conducente, las disposiciones contenidas en el Título
Octavo del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Jalisco.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 91

1.9.1 MODELO DE ESCRITO DONDE EL SENTENCIADO SOLICITA AL JUEZ SE


DECLARE EJECUTORIADA LA SENTENCIA

EXP 451/2006

C. JUEZ CUARTO DE LO CRIMINAL


PRESENTE.

ROBERTO MADRAZO HURTADO, en mi carácter de sentenciado


dentro de la causa penal señalada en la parte superior derecha del presente
escrito ante usted con el debido respeto comparezco y:

E X P O N G O:

Que conforme lo que al efecto dispone el Artículo 304 del Código de


Procedimientos Penales del Estado de Jalisco, y considerando que no se interpuso
recurso alguno por ninguna de las partes en contra de la sentencia con fecha 28
de agosto del año en curso, de manera atenta solicito se declare ejecutoria de la
misma.
Por lo expuesto con anterioridad a usted C. Juez respetuosamente
le:

P I D O:

UNICO.- Se provea de conformidad con lo solicitado por


encontrarme apegado a derecho.

ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 04 de septiembre de 2006

ROBERTO MADRAZO HURTADO.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 92

1.9.2 MODELO DE ESCRITO DONDE EL ABOGADO DEFENSOR SOLICITA AL


JUEZ SE DECLARE EJECUTORIADA LA SENTENCIA

EXP 451/2006

C. JUEZ CUARTO DE LO CRIMINAL


PRESENTE.

AURELIO DE LA MADRID HURTADO, en mi carácter de abogado


particular de ROBERTO MADRAZO HURTADO, cuya causa penal he dejado
anotada debidamente en la parte superior derecha del presente ocurso ante su
Señoría con el debido respeto comparezco y:

E X P O N G O:

Que por medio de este escrito comparezco ante usted C. Juez y con
fundamento a lo dispuesto en el Artículo 304 del Código de Procedimientos
Penales vigentes en el Estado de Jalisco y tomando en consideración que no se
recurrió por ninguna de las partes la sentencia dictada el 28 de agosto del
presente año, con el debido respeto solicito a usted su Señoría declare
ejecutoriada la misma.
Por lo anteriormente expuesto a usted C. Juez de manera
respetuosa:

P I D O:

UNICO.- Se provea de conformidad a lo solicitado por encontrarse


apegado a derecho.

ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 04 de septiembre de 2006

AURELIO DE LA MADRID HURTADO.


CED. PROF. FED. 852369
CED. PROF. EDO. 96314
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 93

1.10 INCIDENTES NO ESPECIFICADOS

1.10 INCIDENTES NO ESPECIFICADOS

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE JALISCO.

Artículo 434.- Los incidentes cuya tramitación no se detalle en este


Código que, a juicio del juez o a petición de parte, no puedan resolverse de plano
y no deban suspender el curso del procedimiento, se sustanciarán por separado y
del modo siguiente: se dará vista a de la promoción del incidente a la parte
contraria de la que promueva, para que conteste en el acto de notificación o, a
más tardar, en tres días; si el juez lo creyese necesario, o alguna de las partes lo
pidiese, se abrirá un término de prueba que no excederá de cinco días, después
de los cuales, se citará a una audiencia que se verificará dentro de los tres
siguientes y, concurran o no las partes, el juez fallará desde luego el incidente.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 94

1.10.1 MODELO DE ESCRITO PARA SOLICITAR AL MINISTERIO PÚBLICO LA


DEVOLUCIÓN DE UN VEHÍCULO

AV. PREVIA 452/2006

C. AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO


A LA AGENCIA CUARTA DE DELITOS CONTRA
EL PATRIMONIO
PRESENTE.

ALBERTO AGUILAR VALDEZ. Mexicano, mayor de edad, al


corriente del pago de mis impuestos y señalando domicilio para recibir
notificaciones el despacho número 9 de la finca marcada con el número 1253 de
la calle Marcelino García Barragán, en los autos de la averiguación previa arriba
indicada, ante Usted, con el debido respeto comparezco a:

E X P O N E R:

Que con fundamento en el artículo 434, y demás relativos del Código


de Procedimientos Penales vigente para el Estado de Jalisco, vengo a tramitar
incidente de devolución, no especificado, respecto del vehículo: Marca servicio
integral automotriz, submarca PIK-UP LOBO 4 PUERTAS, tipo 41, modelo
2003, motor 1FTRW07L63KD86370, placas de circulación JK8666 del
Estado de Jalisco, color BLANCO, número del registro federal de
automóviles 1490903

El vehículo se encuentra detenido a su disposición y según las


constancias procesales, se desprende que ya se llenaron los requisitos para que
se pueda autorizar su devolución. Para lo cual pongo a su consideración los
siguientes:

A N T E C E D E N T E S:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 95

a) Acredito la propiedad y posesión que tengo, con la tarjeta de


circulación expedida por el Departamento de Tránsito la cual ampara las
características del vehículo. La H. Suprema Corte de la Nación en Jurisprudencia
visible en el Apéndice al tomo 97 del Semanario Judicial de la Federación y en lo
referente a la posesión de vehículos dice: “Siendo la tarjeta de circulación de
un vehículo y los recibos de contribuciones documentos públicos que
acreditan plenamente que aquí está inscrito e nombre de determinada
persona, que están pagados los respectivos impuestos que está
reconocida como propietaria por la Oficina Pública Recaudadora, existe la
presunción de que esta misma persona es poseedora del vehículo de que
se trata y esos documentos son suficientes para acreditar la posesión”.

Por lo expuesto a Usted anteriormente de la manera más atenta:

P I D O:

PRIMERO.- Que con el carácter que ostento se me tenga


promoviendo incidente de devolución y llenados los requisitos de Ley, se ordene
la devolución del vehículo descrito.

SEGUNDO.- Autorizo al señor ELADIO FRIAS GONZALEZ, para que


en mi nombre recoja la documentación exhibida, firme todo lo conducente, reciba
el oficio de libertad, e incluso el vehículo.

ATENTAMENTE
Guadalajara, Jalisco a 25 de septiembre de 2006

ALBERTO AGUILAR VALDEZ


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 96

1.10.2 MODELO DE ESCRITO PARA SOLICITAR AL JUEZ LA DEVOLUCÍON DE UN


VEHÍCULO

EXP. 456/2006

C. JUEZ CUARTO DE LO CRIMINAL


PRESENTE.

ALBERTO AGUILAR VALDEZ. Mexicano, mayor de edad, al


corriente del pago de mis impuestos y señalando domicilio para recibir
notificaciones el despacho número 9 de la finca marcada con el número 1253 de
la calle Marcelino García Barragán, en los autos de la averiguación previa arriba
indicada, ante Usted, C. Juez con el debido respeto comparezco a:

E X P O N E R:

Que con fundamento en el artículo 434, demás relativos del Código


de Procedimientos Penales vigente para el Estado de Jalisco, vengo a tramitar
incidente de devolución, no especificado, respecto del vehículo: Marca; servicio
integral automotriz, submarca PIK-UP LOBO 4 PUERTAS, tipo 41, modelo
2003, motor 1FTRW07L63KD86370, placas de circulación JK8666 del
Estado de Jalisco, color BLANCO, número del registro federal de
automóviles 1490903

El vehículo se encuentra detenido a su disposición y según las


constancias procesales, se desprende que ya se llenaron los requisitos para que
se pueda autorizar su devolución. Para lo cual pongo a su consideración los
siguientes:

A N T E C E D E N T E S:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 97

a) Acredito la propiedad y posesión que tengo, con la tarjeta de


circulación expedida por el Departamento de Tránsito la cual ampara las
características del vehículo. La H. Suprema Corte de la Nación en Jurisprudencia
visible en el Apéndice al tomo 97 del Semanario Judicial de la Federación y en lo
referente a la posesión de vehículos dice: “Siendo la tarjeta de circulación de
un vehículo y los recibos de contribuciones documentos públicos que
acreditan plenamente que aquí está inscrito e nombre de determinada
persona, que están pagados los respectivos impuestos que está
reconocida como propietaria por la Oficina Pública Recaudadora, existe la
presunción de que esta misma persona es poseedora del vehículo de que
se trata y esos documentos son suficientes para acreditar la posesión”.

Por lo expuesto a Usted anteriormente de la manera más atenta:

P I D O:

PRIMERO.- Que con el carácter que ostento se me tenga


promoviendo incidente de devolución y llenados los requisitos de Ley, se ordene
la devolución del vehículo descrito.

SEGUNDO.- Autorizo al señor ELADIO FRIAS GONZALEZ, para que


en mi nombre recoja la documentación exhibida, firme todo lo conducente, reciba
el oficio de libertad, e incluso el vehículo.

ATENTAMENTE
Guadalajara, Jalisco a 25 de septiembre de 2006

ALBERTO AGUILAR VALDEZ


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 98

1.11 DE LA ACUMULACIÓN

1.11 DE LA ACUMULACION.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE JALISCO

Artículo 409.- La acumulación tendrá lugar:


I.- En los procesos que se sigan contra una misma persona, en los
términos del Artículo 15 del Código Penal;
II.- En los que se sigan en investigación de delitos conexos, y
III.-En los que sigan contra los copartícipes de un mismo delito.

Artículo 411.- La acumulación no podrá decretarse en los procesos


después de cerrada la instrucción.
Artículo 413.- Si los procesos se siguen en el mismo Juzgado, la
acumulación podrá decretarse de oficio, sin sustanciación alguna, en vista de una
certificación detallada de la Secretaría.
Si la promoviese alguna de las partes, el juez oirá a todas, en audiencia
verbal, que tendrá lugar dentro de tres días, y sin más trámite, resolverá dentro
de los tres siguientes y podrá negarla, cuando a su juicio dificulte la investigación.
Artículo 414.- Si los procesos se siguen en diversos Juzgados, será
competente, para conocer de todos los que deban acumularse, el Juzgado que
conociese de las diligencias más antiguas; y si éstas se comenzaron en la misma
fecha, el que primero las hubiese registrado.
Artículo 415.- La acumulación deberá promoverse ante el juez que,
conforme al artículo anterior, sea competente; y el incidente a que dé lugar, se
sustanciará en la forma establecida para las competencias por inhibitoria.
Artículo 416.- Los incidentes de acumulación se sustanciarán por
separado, sin suspender el procedimiento en los procesos respectivos.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 99

1.12 DE LA RECUSACIÓN

1.12 DE LA RECUSACIÓN.

(CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE JALISCO)

Artículo 391.- Cuando un funcionario no se excuse a pesar de tener


algún impedimento, procederá la recusación. El recusante expresará concreta y
claramente la causa de impedimento que aduzca y, si fuesen varias las propondrá
al mismo tiempo, salvo que se trate de alguna superveniente, que se propondrá
cuando ocurra.

Artículo 392.- La recusación se propondrá por escrito ante el mismo


funcionario a que se refiera y podrá interponerse, desde que se inicie la
instrucción hasta antes de la citación para sentencia de primera instancia para la
vista en la segunda; su interposición obligará a decidirla en los términos de ley.

Artículo 394.- Toda recusación que no fuere promovida en tiempo y


forma será desechada de plano.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 100

CAPITULO II MATERIA CIVIL


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 101

2.1 DE LAS ACCIONES

2.1 DE LAS ACCIONES

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

Artículo 1. El ejercicio de las acciones requiere:


I. La existencia de un derecho, o la necesidad de declararlo, preservarlo, o
constituirlo;
II. La violación de un derecho o el desconocimiento de una obligación;
II. La capacidad para ejercitar la acción por sí o por legítimo representante;
IV. El interés y legitimación del actor que la ejercita o deduce.

Artículo 2. La acción procede en juicio, aún cuando no se exprese su


nombre o se exprese equivocadamente, con tal de que se determine con claridad
la clase de prestación que se exija del demandado y el título o causa de la acción.

Artículo 3. La acción real puede ejercitarse contra cualquier poseedor.

Artículo 4. La reivindicación compete al propietario de la cosa que no la


tiene en su posesión, para que se declare que le corresponde el dominio sobre
ella y que el poseedor se la entregue con sus frutos y accesiones en los términos
prescritos por el Código Civil.

ACCIÓN REIVINDICATORIA (Que sirve para reivindicar, del latín res,


rei, cosa, interés, hacienda, y vindicare, Reclamar o recuperar lo que por razón de
dominio u otro motivo le pertenece.)
En el derecho romano era definida como una acción real que correspondía
al titular del derecho de propiedad en defensa de su derecho contra cualquier
persona que lo desconociera o violase. En los procedimientos de la legis actionis
se le consideraba como una acción solemne en el ejercicio, Según las fórmulas
de los procedimientos se consideraba como una acción real concedida al
propietario a fin de obtener la restitución del bien objeto de su derecho real.

Puede ejercitarse no sólo contra el poseedor, sino contra quien, para evitar los
efectos de la reivindicación, dejó de poseer. De conformidad con el «a.» 5 «CPC»
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 102

2.1 DE LAS ACCIONES

el demandado en un juicio reivindicatorio puede declinar la responsabilidad del


juicio señalando al poseedor que lo sea a título de dueño. El «a.» 6 «CPC»
establece una sanción contra el poseedor que niegue la posesión, en cuyo caso la
perdería a favor del actor en el juicio.
De lo establecido por el ordenamiento procesal se derivan como
elementos constitutivos de la acción reivindicatoria los siguientes: a) Que el actor
sea propietario de la cosa; b) Que no se encuentre en posesión de la misma; c)
Que el demandado tenga la posesión del bien materia del litigio, d) Que la cosa
esté dentro del comercio; e) Que sea determinada al momento de entablarse la
demanda; f) Que la cosa no esté unida a otra por vía de accesión; g) Que no se
trate de un bien mueble perdido o robado que un tercero haya adquirido de buena
fe en almoneda o de comerciante que en mercado público se dedique a la venta
de objetos de la misma especie (la mala fe se presupone cuando se dio aviso
oportuno y públicamente de la pérdida o robo). La Suprema Corte ha establecido
que de estos elementos son esenciales únicamente los primeros (Tesis número
18).

En cuanto a su naturaleza jurídica cabe señalar que se trata de una


pretensión, en virtud de que su eficacia está condicionada por la legitimación del
actor y su fundamento jurídico.
Artículo 9. Procederá la acción negatoria para obtener la declaración de
libertad, o de la reducción de gravámenes de bien inmueble y la demolición de
obras o señales que importen gravámenes, la tildación o anotación en el Registro
de la Propiedad, y conjuntamente, en su caso, la indemnización de daños y
perjuicios. Cuando la sentencia sea condenatoria, el actor puede exigir del reo
que caucione el respeto a la libertad del inmueble. Sólo se dará esta acción al
poseedor a título de dueño que tenga derecho real sobre la heredad.

Artículo 10. Compete la acción confesoria al titular del derecho real


inmueble y al poseedor del predio dominante que esté interesado en la existencia
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 103

2.1 DE LAS ACCIONES

de la servidumbre. Se da esta acción contra el tenedor o poseedor jurídico que


contraríe el gravamen, para que se obtenga el reconocimiento, la declaración de
los derechos y obligaciones del gravamen y el pago de frutos, daños y perjuicios
en su caso, y se haga cesar la violación. Si fuere la sentencia condenatoria, el
actor podrá exigir del reo que afiance el respeto del derecho.

Artículo 11. Se intentará la acción hipotecaria para constituir,


ampliar, registrar, dividir y cancelar una hipoteca; o bien para demandar el pago,
rescisión, vencimiento anticipado, o prelación del crédito que la hipoteca
garantice. Procederá contra el poseedor a título de dueño del fundo hipotecado y,
en su caso, contra los otros acreedores. Cuando después de registrada la cédula
hipotecaria, cambiare de dueño o poseedor jurídico del predio, con éste
continuará el juicio, sin perjuicio de la responsabilidad que le corresponda al
deudor original conforme a la ley.

Artículo 12. La petición de herencia se deducirá por el heredero, por


el legatario o por quien haga sus veces; y se da contra el albacea o contra el
poseedor de las cosas hereditarias con el carácter de heredero o cesionario de
éste, y contra el que no alegue título ninguno de posesión de bien hereditario, o
dolosamente dejó de poseerlo.

Artículo 14. Para deducir las acciones mancomunadas, sean reales o


personales, se considerará parte legítima cualquiera de los acreedores, salvo que
del mismo título aparezca que uno de ellos se ha reservado aquel derecho.

El comunero puede deducir las acciones relativas a la cosa común, en


calidad de dueño, salvo pacto en contrario o ley especial. No podrá sin embargo,
transigir ni comprometer en árbitros de negocio, sin consentimiento unánime de
los demás condueños.

Artículo 15. Al perturbado en la posesión jurídica o derivada de un bien


inmueble, compete el interdicto de retener la posesión contra el perturbador,
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 104

2.1 DE LAS ACCIONES

el que mandó tal perturbación o contra el que a sabiendas y directamente, se


aproveche de ella y contra el sucesor del despojante. El objeto de esta acción es
poner término a la perturbación, indemnizar al poseedor, y que el demandado
afiance no volver a perturbar y sea conminado con multa o arresto, para el caso
de reincidencia.

Artículo 17. La acción de recuperar la posesión (interdicto de


recuperar la posesión) se deducirá dentro del año siguiente a los actos
violentos o vías de hecho causantes del despojo. No procede en favor de aquél
que con relación al demandado, poseía clandestinamente por la fuerza o a ruego;
pero sí contra el propietario despojante que transfirió el uso y aprovechamiento
de la cosa por medio de contrato.

Artículo 18. Al poseedor de predio o derecho real sobre él, compete la


acción para suspender la conclusión de la obra perjudicial a sus posesiones, su
demolición o modificación, en su caso, y la restitución de las cosas al estado
anterior o la obra nueva. Compete también al vecino del lugar cuando la obra
nueva se construya en bienes de uso común.
Se da contra quien la mandó construir, sea poseedor o detentador de la heredad
donde se construya.
Para los efectos de esta acción por obra nueva, (interdicto de obra nueva)
se entiende por tal, no solamente la construcción de nueva planta, sino también
la que se realiza sobre edificio antiguo, añadiéndole, quitándole o dándole una
forma distinta.

Artículo 19. La acción de obra peligrosa (interdicto de obra


peligrosa) se da al poseedor jurídico o derivado de una propiedad contigua o
cercana, que pueda resentirse o padecer por la ruina o derrumbe de la otra, caída
de un árbol u otro objeto análogo; y su finalidad es la de que se adopten medidas
urgentes para evitar los riesgos que ofrezca el mal estado de los objetos
referidos; obtener la demolición total o parcial de la obra, o la destrucción del
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 105

2.1 DE LAS ACCIONES

objeto peligroso. Compete la misma acción a quienes tengan derecho privado o


público de paso por las inmediaciones de la obra, árbol u otro objeto peligroso.

Artículo 21. Las acciones del estado civil tienen por objeto las
cuestiones relativas al nacimiento, defunción, matrimonio y nulidad de éste,
filiación, reconocimiento, emancipación, tutela, adopción, divorcio y ausencia; o
atacar el contenido de las constancias del Registro Civil para que se anulen o
rectifiquen. Las decisiones judiciales recaídas en el ejercicio de acciones del
estado civil, perjudican aún a los que no litigaron. Las acciones del estado civil
fundadas en la posesión de estado, surtirán el efecto de que se ampare o
restituya a quien la disfrute contra cualquier perturbador.

Acciones personales: son las que tienen por objeto garantizar un


derecho personal. Pueden provenir o derivarse de los contratos, cuasicontratos,
delitos y cuasidelitos, es decir, de hechos u omisiones de los que puede quedar
obligada una persona a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
“Dícese de aquella cuya pretensión tiende al reconocimiento de un
derecho personal del acto y, eventualmente, a exigir la ejecución de una
obligación”.

Artículo 22. Las acciones personales se deducirán para exigir el


cumplimiento de una obligación personal ya sea de dar, de hacer o no hacer
determinado acto.

2.2 PROCEDIMIENTOS CIVILES

Todo estudio sobre cualquier rama del derecho procesal debe partir de una
premisa básica, sobre la cual existe un consenso entre los autores: la unidad
esencial del derecho procesal.
Esta unidad se expresa, en primer término, a través de los conceptos básicos
o fundamentales que toda disciplina procesal utiliza y a los que el procesalista
argentino Podetti denominó la trilogía estructural de la ciencia del
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 106

2.2 PROCEDIMIENTOS CIVILES

proceso; es decir, los conceptos de jurisdicción, proceso y acción. Todas las ramas
del derecho procesal parten de la existencia de estos conceptos: a) de la jurisdicción
como la función que ejercen los órganos del Estado independientes o autónomos,
para conocer y resolver, a través del proceso, los litigios que planteen las partes y,
en su caso, para ordenar que se ejecute lo resuelto o juzgado; b) del proceso como
conjunto de actos y hechos jurídicos a través del
cual dichos órganos dirigen y deciden los litigios, y c) de la acción como el derecho
que se confiere a las personas para promover un proceso ante los órganos
jurisdiccionales, a fin de obtener una resolución sobre una pretensión litigiosa y
lograr, en su caso, la ejecución forzosa de lo juzgado.
Todo proceso se desenvuelve a través de una serie de actos y hechos
procesales, los cuales tienen una realización formal, espacial y temporal, que
constituyen el procedimiento.
Las partes o ramas del derecho procesal suelen ser clasificadas en función
del tipo de proceso que estudian. La unidad del derecho procesal permite el
reconocimiento y estudio de las características y modalidades propias de cada
proceso, a través de cada una de sus ramas especiales.

2.2.1 DEFINICIÓN DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Couture define el derecho procesal civil como la “rama de la ciencia jurídica


que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones
jurídicas denominado proceso civil”

Se puede definir al derecho procesal civil como la disciplina que estudia el


conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual se solucionan los
litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles.

2.2.2 PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL

2.2.2.1 PRINCIPIO DISPOSITIVO


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 107

2.2 PROCEDIMIENTOS CIVILES

El principio dispositivo se manifiesta en diferentes aspectos de éste


imprimiéndole determinadas características o, como las llama Véscovi, subprincipios,
entre los cuales se pueden enumerar los siguientes.
1. El proceso debe comenzar por iniciativa de parte. El juez no puede,
en materia civil, instaurar, por sí mismo, un proceso.
2. El impulso del proceso queda confiado a la actividad de las partes.
3. Las partes tienen el poder de disponer del derecho material
controvertido, ya sea en forma unilateral a través del desistimiento de
la acción y del allanamiento o en forma bilateral por medio de una
transacción.
4. las partes fijan el objeto del proceso a través de las afirmaciones
contenidas en sus escritos de manda y contestación a la misma. El
juez no puede resolver más allá o fuera de lo pedido por las partes.
5. Las partes también fijan el objeto de la prueba y, en consecuencia, la
actividad probatoria debe limitarse, por regla general, a los hechos
discutidos por las partes.
6. Sólo las partes están legitimadas para impugnar las resoluciones del
juzgador, y la revisión de éstas debe circunscribirse a los aspectos
impugnados por las partes.
7. Por último, por regla general, la cosa juzgada sólo surte efectos entre
las partes que han participado en el proceso.

2.2.2.2 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES EN EL PROCESO

El principio de igualdad de las partes en el proceso es una manifestación particular


del principio general del constitucionalismo liberal, de la igualdad de los ciudadanos
ante la ley. Este principio, que implica la igualdad de oportunidades procesales para
las partes, tiene como punto de partida la afirmación de que todos los individuos
deben ser tratados como iguales ante la ley y en el proceso.

2.2.2.3 PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 108

2.2 PROCEDIMIENTOS CIVILES

Según Couture, este principio, cuya fórmula se resume en el precepto


auditar et altera pars (óigase a la otra parte), consiste “en que salvo situaciones
excepcionales establecidas en la ley, toda petición o pretensión, expresada por una
de las partes en el proceso, debe ser comunicada a la parte contraria para que ésta
pueda prestar a aquélla su consentimiento o formular su oposición. Conforme a este
principio, el juez no procede de plano sino en aquellas situaciones en que la ley lo
autoriza expresamente”.

2.2.2.4 FUNDAMENTO DEL PROCESO CIVIL EN EL ESTADO DE JALISCO

Dentro del sistema federal mexicano, el art. 124 de la Constitución consigna


como regla fundamental para la distribución de competencias entre los poderes
federales y locales, la de que las facultades que no estén expresamente otorgadas
por dicha Constitución a los órganos federales, se deben considerar reservadas a los
órganos de los estados. Como la Ley Suprema no atribuye al Congreso de la Unión
la facultad para legislar en materia procesal civil, ha correspondido a los órganos
legislativos de los estados la expedición de los códigos procesales civiles.
Como consecuencia de esta distribución de competencia legislativa, existen
en la República Mexicana 33 códigos de procedimientos civiles: uno para cada uno
de los 31 estados, uno para el Distrito Federal y otro para la Federación −éste para
aquellos asuntos civiles en que sea parte la Federación−

2.2.3 DE LOS ACTOS PREJUDICIALES

MEDIOS PREPARATORIOS DEL JUICIO: Son los actos o requisitos


jurídicos que puede o debe realizar una de las partes, generalmente el futuro
actor, o en materia penal el Ministerio Público (MP), para iniciar con eficacia un
proceso posterior.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 109

2.2.3 DE LOS ACTOS PREJUDICIALES (MEDIOS PREPARATORIOS DEL JUICIO)

La delimitación entre los llamados medios preparatorios y las medidas o


providencias cautelares es bastante sutil, por lo que existe confusión sobre estos
instrumentos, especialmente en materia procesal civil y mercantil, pues basta un
examen superficial de los preceptos de nuestros ordenamientos procesales para
llegar a la conclusión de que varios de los instrumentos calificados como
preparatorios, no son en el fondo sino medidas cautelares anticipadas, por otra
parte, de acuerdo con las mismas disposiciones, las citadas providencias
cautelares pueden solicitarse tanto dentro del proceso, como previamente a su
interposición.
Por lo que respecta a los enjuiciamientos civil y mercantil, debe
destacarse que el «CPC» regula ampliamente los citados medios preparatorios en
su «tít.» V. sobre actos prejudiciales, en el cual consigna, con escasa técnica,
también a las providencias cautelares. El citado ordenamiento divide dichos
medios en cinco sectores: los de carácter general; los relativos al juicio ejecutivo;
la separación o depósito de personas, la preparación del juicio arbitral, y la
consignación.
Los que se califican de medios preparatorios del juicio general («aa.»
210- 217) se refieren a la solicitud de declaración de la contraparte sobre
determinados hechos, la exhibición de ciertos documentos o el examen de
testigos cuando sean de edad avanzada o se hallen en peligro eminente de perder
la vida o próximos a ausentarse a un lugar de tardíos y difíciles medios de
comunicación.
Los medios preparatorios del juicio ejecutivo se relacionan con la
confesión judicial de la contraparte y al reconocimiento de la firma de un
documento privado, con requerimiento de pago y embargo («aa.» 218- 220Bis),
la separación o depósito de personas se contrae al cónyuge que lo solicite cuando
pretenda demandar o acusar al otro cónyuge («aa.» 221-233); la preparación del
juicio arbitral regula el procedimiento para designar al árbitro por el juez cuando
las partes no se ponen de acuerdo para hacerlo («aa.» 220-233); y finalmente, la
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 110

2.2.3 DE LOS ACTOS PREJUDICIALES

consignación de la cosa debida se concede cuando el acreedor se rehúsa a recibir


la prestación o a entregar el documento justificativo del pago («aa.» 238-248).
El «CCo». Regula instrumentos muy similares a los mencionados
anteriormente, ya que no es sino una copia incompleta del «CPC» anterior de 25
de mayo de 1884 («a.» 1151).
Por su parte, el «CFPC» sólo regula como medidas preparatorias las
relativas a la petición de una persona que pretenda entablar una demanda para la
inspección de cosas, documentos libros o papeles, solicitando su exhibición,
siempre que se compruebe el derecho con que se pide la medida y la necesidad
de la misma («a.» 379). En relación con el proceso laboral los medios
preparatorios son de dos categorías: a) en primer lugar los «aa.» 857 y 858 de la
«LFT» facultan a las juntas de conciliación para la recepción anticipada de
pruebas que consideren conveniente ofrecer los trabajadores o empresarios, en
relación con los juicios que pretendan entablar ante las respectivas juntas de
conciliación y arbitraje. b) En segundo término la conciliación se considera como
una etapa obligatoria y necesaria que antecede al proceso propiamente dicho, y si
bien el citado ordenamiento dispone que dicho procedimiento es potestativo ante
las juntas de conciliación tanto federales como de carácter local, si no se efectúa
ante dichos organismos, se exige ante las juntas de conciliación y arbitraje como
una etapa previa dentro de la misma audiencia, en la cual si se llega a un arreglo
se da por terminado el conflicto, pero cuando no se alcanza dicho acuerdo, las
partes deben presentarse personalmente a la siguiente etapa de demanda y
excepciones, con la cual se inicia el proceso laboral en sentido estricto («a.» 685
LFT).

En materia penal, para que comience el proceso a través de la consignación, es


decir, por conducto del ejercicio de la acción penal ante el juez de la causa por
parte del MP, es preciso que con anterioridad se realice la etapa calificada como
averiguación previa por nuestros códigos procésales penales, a cargo exclusivo
del propio MP (ya que en nuestro ordenamiento no existe un juez de instrucción
según el modelo francés), a fin de reunir los elementos necesarios para demostrar
la existencia del cuerpo del delito y la presunta responsabilidad del
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 111

2.2.3 DE LOS ACTOS PREJUDICIALES

inculpado, según lo establecido por los «aa.» 88- 102 Bis del «CPP», y 113-133
del «CFPP».
Tratándose del proceso administrativo, normalmente se exige el
agotamiento previo de los recursos o medios de defensa internos ante la
administración activa, de acuerdo con lo establecido por los «aa.» 202, «fr.» VI,
del «CFF» que entró en vigor en abril de 1983, y 73, «fr.» XV, de la «LA»,
preceptos que en esencia disponen que es improcedente el juicio fiscal o de
amparo cuando no se hubiesen agotado oportunamente los citados recursos o
medios de defensa que las leyes respectivas concedan ante las autoridades
administrativas, con las excepciones de que, tratándose del proceso tributario
federal, las propias leyes consideren que es optativa la interposición de tales
instrumentos, o en el caso del amparo, cuando el ordenamiento correspondiente
exija mayores requisitos que los de la «LA» para la suspensión del acto
reclamado.
Por otra parte debido a la ineficacia en nuestro medió de los recursos o
medios de defensa ante la administración activa, el «a.» 28 de la LTCADF
establece el principio opuesto, es decir, el de la opción general de los recursos o
medios de defensa ante las propias autoridades administrativas, con exclusión de
la materia fiscal en la cual deben agotarse obligatoriamente.

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO


Artículo 210. El juicio podrá prepararse pidiendo:
I. Declaración bajo protesta, el que pretende demandar de aquél contra quien se
pretende dirigir la demanda, acerca de algún hecho relativo a su legitimación o a
la calidad de su posesión o tenencia;
II. La exhibición de la cosa mueble que haya de ser objeto de la acción real que
se trata de entablar;
III. El legatario o cualquier otro que tenga derecho de elegir una o más cosas
entre varias, la exhibición de ellas;
IV. El que se crea heredero, coheredero o legatario, la exhibición de un
testamento; V. El comprador al vendedor, o éste a aquél, en el caso de evicción,
la exhibición de títulos u otros documentos que se refieran a la cosa vendida;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 112

2.2.3 DE LOS ACTOS PREJUDICIALES

VI. Un socio, asociado o comunero la presentación de los documentos y cuentas


de la sociedad o comunidad, al consocio o dueño que los tenga en su poder;
VII. El examen de testigos, cuando éstos sean de edad avanzada o se hallen en
peligro inminente de perder la vida, o próximos a ausentarse a un lugar en el cual
sean tardías o difíciles las comunicaciones, si por cualquier causa justificada no
puede deducirse aún la acción;
VIII. El examen de testigos para probar alguna excepción, siempre que la prueba
sea indispensable y los testigos se hallen en alguno de los casos señalados en la
fracción anterior;
IX. El examen de testigos y otras declaraciones que se requieran en un proceso
extranjero;
X. La inspección judicial que versará sobre un hecho que se relacione con el juicio
que se promoverá;
XI. Para preconstituir una prueba de hechos o cosas que por su naturaleza
puedan perderse o desaparecer;
XII. Que se haga a la persona a quien se va a demandar alguna notificación o
interpelación, que sea requisito previo a la demanda;
XIII. La exhibición o compulsa de un protocolo, o de cualquier otro documento
archivado; o que esté en poder de aquél al que se va a demandar, o de un
tercero; o que se extienda certificación o
informe respecto de algún hecho relativo al asunto de que se trate en la demanda
por venir, o cualquier diligencia análoga.
Artículo 211. Al pedirse la diligencia preparatoria debe expresarse el
motivo por el cual se solicita y el litigio que se trata de seguir o que se tema se
plantee.
Cuando se pida la diligencia por una institución oficial dedicada a la
protección de la familia o a la asistencia pública, se presumirán como ciertos,
salvo prueba en contrario, los dictámenes y documentos por ellas elaborados y
que se presenten a la solicitud correspondiente.
Artículo 212. El juez puede disponer lo que crea conveniente, ya para
cerciorarse de la personalidad del que solicita la diligencia preparatoria, ya de la
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 113

2.2.3 DE LOS ACTOS PREJUDICIALES

urgencia de examinar a los testigos. Contra la resolución que conceda la diligencia


preparatoria no habrá ningún recurso. Contra la que la niegue, habrá el de
apelación en ambos efectos.
Artículo 213. La acción que puede ejercitarse conforme a las fracciones
II, III y IV del artículo 210, procederá contra cualquiera persona que tenga en su
poder las cosas que en ellas se mencionan.
Artículo 214. Cuando se pida la exhibición de un protocolo o cualquiera
otro documento archivado, la diligencia se practicará en el oficio del notario o en
la oficina respectiva, sin que en ningún caso salgan de ellos los documentos
originales.
Artículo 215. Las diligencias preparatorias se practicarán con citación
de la parte contraria, a quien se correrá traslado de la solicitud por el término de
tres días, y se aplicarán las reglas establecidas para la práctica de los medios de
prueba que se quieran preconstituir.
Artículo 216. En los medios preparatorios no se dictarán resoluciones
en que se valoren las diligencias desahogadas. Promovido el juicio, el juez a
solicitud del que hubiere pedido la preparación, mandará agregar estas diligencias
practicadas para que surtan sus efectos.
Artículo 217. Si el tenedor del documento o cosa mueble fuere el
mismo a quien se va a demandar, y sin causa alguna se
negare a exhibirlos, se le apremiará por los medios legales, y si aún así resistiere
la exhibición o destruyere, deteriorare u ocultare aquéllos, o con dolo o malicia
dejare de poseerlos, satisfacerá todos los daños y perjuicios que se hayan
seguido, quedando además, sujeto a la responsabilidad criminal en que hubiere
incurrido.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 114

2.2.3.1 MODELO DE ESCRITO PARA PROMOVER MEDIOS PREPARATORIOS DE


JUICIO CIVIL SUMARIO

C. JUEZ EN MATERIA CIVIL EN TURNO


PRESENTE.

JOSE LUIS RODRIGUEZ Y RODRIGUEZ, mexicano, soltero, mayor


de edad, señalando domicilio procesal para recibir notificaciones de mi parte en
los términos del artículo 107 del Código de Procedimientos Civiles local vigente, el
despacho jurídico, marcado con el número 320 de la calle Morelos, en esta
ciudad; y designando como mi abogado patrono, conforme a las atribuciones y
limitaciones que establece el último párrafo del numeral 42 de la propia Ley, al C.
Licenciado en Derecho JUAN ESCUTIA MARQUEZ, ante usted C. Juez de la
manera más atenta y con el debido respeto, comparezco a:

E X P O N E R:

Por este medio, promoviendo por mi propio derecho, me presento a


hacer valer, como ACTO PREJUDICIAL, MEDIOS PREPARATORIOS DE
JUICIO CIVIL SUMARIO, respecto de la persona de ALFREDO MORA
ARELLANO, para acreditar la existencia formal de un contrato de comodato
celebrado en forma verbal con el futuro demandado, a lo cual, con la finalidad de
demostrar la procedencia de esta solicitud, procedo a formular la siguiente
narración de:

H E C H O S:

1º.- Como lo acredito y justifico con la copia certificada del


testimonio correspondiente a la escritura pública número 3020 Tres mil veinte
levantada el día 5 de junio del año de 1990 mil novecientos noventa, ante la fe
del Notario Público número 240 doscientos cuarenta de esta ciudad, en dicha
fecha adquirí del señor RUPERTO ROMO ROMO, la finca marcada con el número
620 seiscientos veinte de la calle Río Nilo, Colonia Olímpica, Sector Reforma, en
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 115

esta ciudad; documento incorporado al Registro Público de la Propiedad y del


Comercio, tal como se desprende del mismo.

2º.- Resulta que tal inmueble se encontraba desocupado y por ende


deteriorado, por lo que al tener amistad con el futuro demandado ALFREDO
MORA ARELLANO, y éste no tenía donde habitar, por lo que le entregué en
comodato gratuito el inmueble descrito, condicionado a que efectuara las
reparaciones correspondientes cubiertas por el suscrito, y lo reintegrara en un
plazo no mayor a los 18 dieciocho meses, y no obstante haber llegado a su
término dicha temporalidad; no he obtenido la restitución del inmueble de mi
propiedad, obligándome a promover el presente acto prejudicial, habida cuenta,
haberse celebrado tal comodato en forma verbal.
3º.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 211 del Código
Adjetivo Civil, aclaro, que como ya quedó expresado, el motivo por el cual se
solicita este trámite es a efectos de acreditar la existencia formal del contrato de
comodato celebrado en forma verbal con el futuro demandado, par efectos de
estar en aptitud de demandar en la vía civil sumaria, la terminación de la relación
contractual en comento.

4º.- Con la finalidad de demostrar lo aquí aseverado, promuevo


confesión expresa provocada a cargo del futuro demandado, así como prueba
testimonial, manifestando BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, que los
atestantes están próximos a ausentarse del lugar del juicio, por lo que es urgente
le sea recabado el testimonio correspondiente.

5º.- Una vez realizado el trámite correspondiente, se me expida


copia certificada de las pruebas desahogadas para utilizarlas como fundatorios en
el juicio correspondiente.

Fundan la presente, lo preceptuado por los artículos 1259, 1260,


1261, 2147 al 2166 del Código Civil actual, en relación a los preceptos 210 al 216
de la Ley Adjetiva de la materia. Ante Usted C. Juez atenta y respetuosamente,
le:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 116

P I D O:

PRIMERO.- Se me tenga en forma, por mi propio derecho,


promoviendo los presentes actos prejudiciales; admitiéndose en los términos y
por los conceptos que del presente escrito se desprenden.

SEGUNDO.- Una vez admitida la solicitud, se corra traslado a la


futura demandada con las copias simples de ley que adjunto, para que en tres
días manifieste lo que a su derecho e interés convenga; señalándose día y hora
para efectos de la confesional expresa provocada ofertada y del atesto de los
testigos, con al prontitud necesaria, habida cuenta, la manifestación que bajo
protesta de decir verdad se vierte en el presente ocurso.

TERCERO.- Desahogadas las pruebas, se me expidan copias


certificadas de lo que aquí se haya actuado, para presentarlas como fundatorios
en el juicio formal correspondiente.

PROTESTO LO NECESARIO
Guadalajara, Jalisco, agosto 02 de 2006

JOSE LUIS RODRIGUEZ Y RODRIGUEZ

ACEPTO Y PROTESTO EL CARGO DE ABOGADO PATRONO QUE SE


ME CONFIERE.

LIC. JUAN ESCUTIA MARQUEZ.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 117

2.2.3.2 SUGERENCIA DE POSICIONES

2.2.1.2Posiciones que se sugieren para demostrar la existencia del


comodato verbal

PRIMERA.- Qué diga el absolvente si conoce a JOSE LUIS RODRIGUEZ Y


RODRIGUEZ.

SEGUNDA.- que diga el absolvente si es cierto como lo es, que el señor


JOSE LUIS RODRIGUEZ Y RODRIGUEZ le prestó un inmueble.

TERCERA.- Que diga el absolvente como es cierto como lo es que dicho


inmueble es la finca marcada con el número 620 de la calle Río Nilo, colonia
Olímpica, Sector Reforma, en esta ciudad.

CUARTA.- Que diga el absolvente como es cierto como lo es, que dicho
préstamo fue en carácter gratuito.

QUINTA.- Que diga el absolvente como es cierto como lo es que se obligó


a restituirme la posesión del inmueble referido en posiciones anteriores, para el
día 9 de enero de 2006.

SEXTA.- Que diga el absolvente como es cierto como lo es que a la fecha


se ha abstenido de restituirme la finca mencionada.

ME RESERVO EL DERECHO DE FORMULAR MAS POSICIONES DURANTE EL


DESAHOGO DE LA AUDIENCIA RESPECTVA.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 118

2.2.3.3 SUGERENCIAS DE PREGUNTAS PARA LA TESTIMONIAL A TAL ACTO


PREJUDICIAL.

2.2.3.3 Sugerencias de preguntas para la testimonial a tal acto


prejudicial.

PRIMERA.- Que diga el testigo se conoce a JOSE LUIS RODRIGUEZ Y


RODRIGUEZ.

SEGUNDA.- Que diga el testigo por qué lo conoce.

TERCERA.- Que diga el testigo si conoce a ALFREDO MORA ARELLANO.

CUARTA.- Que diga el testigo por qué lo conoce.

QUINTA.- Que diga el testigo si sabe y le consta que entre los antes
citados se haya celebrado algún contrato.

SEXTA.- Que diga el testigo si sabe y le consta cuales fueron las


características con las que se celebró dicho contrato.

SEPTIMA.- Que diga el testigo si sabe y le constan las condiciones


pactadas en tal contrato.

OCTAVA.- Que diga el testigo la razón de su dicho.

(Se aclara que las preguntas en la testimonial deben ser formuladas en


forma verbal y directa, a menos que se tenga que desahogar la prueba fuera del
lugar del juicio)
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 119

2.2.4 JUICIO CIVIL ORDINARIO

2.2.4 JUICIO CIVIL ORDINARIO

Recibe esta denominación el juicio que está destinado a la decisión de las


controversias judiciales que no tengan señalada legalmente una tramitación especial

Artículo 266.- C.PC− Todas las contiendas entre partes que no tengan
señalada en este Código tramitación especial, se ventilarán en juicio ordinario.

2.2.4.1 DE LA DEMANDA Y EMPLAZAMIENTO

Definición de demanda: La demanda es el acto procesal por el cual una


persona, que se constituye por el mismo en parte actora o demandante, inicia el
ejercicio de la acción y formula su pretensión ante el órgano jurisdiccional.
Es un acto procesal porque precisamente con ella se va a iniciar la
constitución de la relación jurídica procesal; con ella nace el proceso. Pero también
con la demanda se va a iniciar el ejercicio de la acción, ejercicio que continúa a lo
largo del desarrollo del proceso. En ejercicio de la acción, el actor presenta su
demanda; pero también en ejercicio de la acción el actor ofrece y aporta sus
pruebas, formula sus alegatos, e interpone medios de impugnación.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES


Artículo 267.- Toda contienda judicial principiará por demanda en la cual se
expresará:
I. El tribunal ante quien se promueva;
II. El nombre del actor, de su abogado patrono, autorizado para recibir
notificaciones y el domicilio que señale para oírlas;
III. El nombre del demandado y el domicilio en que pueda ser emplazado;
IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición numerándolos y narrándolos
sucintamente con claridad y precisión, de tal manera que el demandado pueda
preparar su contestación y defensa;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 120

2.2.4 JUICIO CIVIL ORDINARIO

VI. Los fundamentos de derecho, procurando citar los preceptos legales o


principios jurídicos aplicables; y
VII. En su caso el valor de lo demandado.

Los efectos de la presentación de la demanda son someter al actor a la


competencia del juez ante quien fue presentada la misma; interrumpir la
prescripción si no lo está por otros medios; señalar el principio de la instancia; en su
caso, impedir la tácita reconducción, la caducidad y los demás que expresamente
señale la ley.
Artículo 268.- Presentada la demanda con los documentos y copias a que
se refiere el Capítulo Tercero del Título Segundo; de este Código se correrá traslado
de ella a la persona o personas contra quiénes se proponga, emplazándolas para
que la contesten dentro de ocho días, si el juicio fuere ordinario y dentro de cinco si
fuera sumario.
Artículo 269.- Si el Juez encuentra que la demanda es obscura o irregular,
prevendrá al actor para que dentro del término de tres días la aclare, corrija o
complete de acuerdo con los artículos anteriores, señalándole en concreto sus
defectos y una vez corregida le dará curso.
Si el actor no enmendase su demanda, ésta le será devuelta teniéndose por
no presentada para todos los efectos legales. Esta determinación judicial es apelable
en ambos efectos.

Concepto de emplazamiento: Emplazar en términos generales, significa


conceder un plazo para la realización de determinada actividad procesal.
La palabra emplazamiento se reserva generalmente para el acto procesal,
ejecutado por el notificador (o actuario), en virtud del cual el juzgador hace del
conocimiento del demandado la existencia de una demanda en su contra y del auto
que la admitió, y le concede un plazo para que la conteste.
El emplazamiento del demandado constituye una de las “formalidades
esenciales del procedimiento” a que alude el artículo 14 constitucional.

2.2.4.2 Efectos del emplazamiento.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 121

2.2.4 JUICIO CIVIL ORDINARIO

Artículo 270.- Los efectos de emplazamiento son:


I. Prevenir el juicio en favor del Juez que lo hace;
II. Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo emplazó siendo
competente al tiempo de la citación, aunque después deje de serlo con relación al
demandado, porque éste cambie de domicilio, por otro motivo legal;
III. Obligar al demandado a contestar ante el Juez que lo emplazó, salvo su
derecho de provocar la incompetencia;
IV. Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial, si por otros
medios no se hubiere constituido ya en mora el obligado; y
V. Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias sin causa de
réditos.
Artículo 271.- Siempre que conforme a la ley deba denunciarse el juicio a
un tercero para que le perjudique la sentencia que en él se dicte, el demandado, al
contestar la demanda, pedirá al juez que se haga la denuncia, señalando el nombre
y el domicilio donde deba ser emplazado el tercero. Con la petición presentará copia
del escrito de denuncia, así como de la demanda y de los documentos con los que se
le corrió traslado.
Con la petición y los documentos antes señalados el juez mandará llamar al
tercero, emplazándolo para que en un término de ocho días si el juicio fuere
ordinario y cinco si el juicio fuera sumario, salga al juicio y apercibiéndolo que de no
hacerlo le perjudicará la sentencia que se dicte.
En su caso, deberán observarse las disposiciones relativas al nombramiento
de un representante común.
Artículo 272.- Transcurrido el término concedido al tercero para contestar la
demanda, continuará el juicio por sus trámites legales.
Artículo 273.- El demandado formulará la contestación dentro del término
señalado observando en lo conducente lo que se previene para la demanda.
Las excepciones y defensas que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza,
se harán valer simultáneamente en la contestación, a no ser que fueren
supervenientes.
El demandado que oponga reconvención o compensación lo hará
necesariamente al contestar la demanda; y se dará traslado del escrito al actor y,
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 122

2.2.4 JUICIO CIVIL ORDINARIO

en su caso, a los demás demandados en la reconvención, para que contesten en el


término de ocho días si el juicio fuere ordinario y cinco si fuera sumario,
observándose respecto de éste y del demandado las mismas reglas anteriormente
establecidas.
Artículo 274.- Se presumirán confesados por el demandado todos los
hechos de la demanda a que no se refiera su contestación, bien sea aceptándolos,
negándolos o expresando los que ignore por no ser propios. Las evasivas en la
contestación, harán que se tenga (sic) por admitidos los hechos sobre los que no se
suscitó controversia.
Artículo 275.- Las excepciones y la reconvención se discutirán al propio
tiempo que la demanda y se decidirán en la misma sentencia.
Artículo 276.- Si entre las excepciones opuestas hubiere de previo
pronunciamiento, se substanciarán como se dispone en los capítulos II del Título
Primero y III, del Título Tercero, de este código.
Artículo 277.- Si fueren varios los demandados y propusieren diferentes
excepciones dilatorias, todas ellas se tramitarán y resolverán en un mismo
incidente.
Artículo 278.- Cuando en la sentencia definitiva se declare procedente
alguna excepción dilatoria que no fuere de previo pronunciamiento, se abstendrá el
Juez de fallar la cuestión principal, reservando el derecho al actor.
Artículo 279.- Transcurrido el término del emplazamiento sin haber sido
contestada la demanda, se hará la declaración de rebeldía, se abrirá el término de
ofrecimiento de pruebas y se observarán las prescripciones del Título Décimo
Segundo, Capítulo I de este código.
Para hacer la declaración de rebeldía, el juez examinará de oficio si las
citaciones y notificaciones fueron hechas al demandado en la forma legal.
Se presumen confesados los hechos de la demanda que se dejó de contestar.

Artículo 281.- Las excepciones supervenientes se harán valer hasta antes


de la sentencia y sólo se admitirán dentro de los tres días siguientes a aquél en que
bajo protesta de decir verdad, la parte que las proponga, manifieste haber tenido
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 123

2.2.4.3 DE LA ACCIÓN PROFORMA

conocimiento de ellas siempre que con el escrito respectivo, se ofrezcan las pruebas
que las fundamenten, debiéndose acompañar en todo caso las documentales. La
preparación y recepción de éstas pruebas, deberá hacerse en la forma prevista por
la parte final del artículo 305 de este ordenamiento.
Artículo 282.- Confesada la demanda en todas sus partes o manifestando el
actor su conformidad con la contestación de ella, previa citación, se pronunciará
sentencia.
Si las cuestiones controvertidas fueren puramente de derecho y no de hecho,
se pondrán los autos a disposición de las partes para que aleguen, y oportunamente
se pronunciará la sentencia.

ACCIÓN PROFORMA: Acción proforma, es la que se encuentra regulada por el


artículo 23 del Código de Procedimientos Civiles en el Estado de Jalisco, de la
siguiente manera:
“El perjudicado por falta de título legal tiene acción para exigir que el
obligado le extienda el documento correspondiente, siempre que no se
trate de un acto solemne y alguna de esas partes lo hubiere cumplido de

modo voluntario, aunque sea parcialmente con la aceptación de la otra,


también en el caso de que la parte que no cumpla un contrato se rehúse a
firmar el documento necesario para darle forma legal al mismo, la parte
que sí cumplió tendrá acción para exigir que el obligado extienda el
documento correspondiente.
Tratándose de contratos de enajenación, la acción procede si se
acredita que la persona que transmitió el bien contaba con la legitimación
legal suficiente.”

Se citan al efecto las siguientes ejecutorias:


Novena Epoca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 124

2.2.4.3 DE LA ACCIÓN PROFORMA

Tomo: IV, Julio de 1996


Tesis: I.6º. C.63 C
Página: 366

ACCION PROFORMA U OTORGAMIENTO Y FIRMA DE ESCRITURA.


IMPRESCRIPTIBLE DE LA. El ejercicio de la acción proforma u otorgamiento y
firma de escritura, es imprescriptible, toda vez que se basa en el derecho de
propiedad que se tiene respecto de un bien inmueble y la finalidad de esta acción,
no es la de que se considere propietario a alguien que ya lo es, sino que se
condene al demandado, al cumplimiento del otorgamiento y firma de que se trata,
es decir, a darle formalidad al acto jurídico traslativo de dominio, cuya omisión en
nada afecta la validez de la compraventa, dado que de conformidad con lo
establecido por los artículos 2014, 2248 y 2249 del Código Civil para el Distrito
Federal, el contrato en comento, es perfecto con la sola obligación
el vendedor de transmitir la propiedad de una cosa y del comprador, la de pagar
un precio cierto y en dinero, aun cuando la primera no haya sido entregada, el
segundo satisfecho.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.
Amparo directo 3306/96. Luis Morales Sánchez. 20 de junio de 1996. Unanimidad
de votos. Ponente: Ana María Y. Ulloa de Rebollo. Secretario: Cuauhtèmoc
González Alvarez.
Octava Epoca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: XI-Abril
Página: 200

ACCIÓN DE PROFORMA, IMPROCEDENCIA DE LA. CUANDO PREVIAMENTE


SE EJERCITÓ LA DE RESCISIÓN. La tesis relacionada que bajo el rubro de
COMPRA A PLAZOS, EFECTOS DE LA MORA EN EL PAGO, aparece publicada
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 125

2.2.4.3 DE LA ACCIÓN PROFORMA

en página 239, del Apéndice 1917-1985 del tomo correspondiente ala Tercera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que se establece que: “si
las partes celebraron un contrato de compraventa, el comprador entró en
posesión de la casa y pagó parte del precio, y se convino en que el saldo sería
pagado en determinada fecha, el primero tiene derecho a pedir que se le otorgue
la escritura en forma legal, mediante le pago del saldo y el vendedor está
obligado a otorgarla, y sólo tiene derecho, si hubo mora por parte del comprador
para pagar el saldo, a recibir los intereses correspondientes a éste, pero no está
legitimado para pedir la rescisión del contrato” no es aplicable al caso en que el
vendedor ejercitó la acción de rescisión antes que el comprador consignara el
saldo del precio y ejercitara la acción de proforma, pues el fundamento de dicha
gracia otorgada al comprador, se toma de la consideración de que el silencio del
vendedor hace presumir su indulgencia y su poca o ninguna voluntad de hacer
valer el derecho que le otorgan los artículos 1824 y 2174 del Código Civil del
Estado de Baja California, pero si el vendedor no guardó silencio respecto a su
derecho de ejercitar la acción de rescisión del contrato por falta de pago del
precio convenido, sino por el contrario, ante el retardo de dicho pago, demandó la
rescisión del contrato, al hacerlo precluyó el derecho que tenía el comprador para
obligarlo al otorgamiento de la escritura mediante la
consignación del saldo del precio y el ejercicio conjunto de la acción de proforma

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO QUINTO CIRCUITO.


Amparo directo 282/92. Cayetana Gutiérrez Sánchez. 29 de Septiembre de 1992.
Unanimidad de votos. Ponente: Miguel Morales Hernández. Secretario: Miguel
Avalos Mendoza.
Octava Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación Tomo: IX-Marzo
Página: 124

ACCIÓN PROFORMA. AL EJERCITARLA DEBE ACREDITARSE EL PAGO


TOTAL DEL ADEUDO. (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). Una recta
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 126

2.2.4.3 DE LA ACCIÓN PROFORMA

comprensión del artículo 23 de la ley del enjuiciamiento civil del estado de Jalisco,
que concede derecho al perjudicado por falta de título legal para exigir que el
obligado le extienda el documento correspondiente, nos lleva al convencimiento
de que, para que prospere en juicio la acción pro forma de que habla dicho
numeral, es necesario que el actor acredite en el procedimiento haber pagado la
totalidad del precio convenido, porque es a partir de entonces que nace el
derecho para demandar el cumplimiento del contrato suscrito por el demandado.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER
CIRCUITO.
Amparo directo 782/91. Pedro Ochoa de Anda, 16 de enero de 1992. Unanimidad
de votos. Ponente: Jaime Julio López Beltrán. Secretario: E. Manuel Cordero
Aviles.
Amparo directo 480/90. Humberto de Alba Morán. 11 de octubre de 1990.
Unanimidad de votos. Ponente Oscar Vázquez Marín. Secretario: Luciano Martínez
Sandoval.
Octava Epoca, Tomo VII-Enero, página 98.
Véase: Informe de 1989, Tercera Parte, Tribunales Colegiados Tesis 8, página
1088

Requisitos para su tramitación


1. Vía civil ordinaria.
2. Ante el juez en materia civil.
3. Por escrito.

Objeto de la tramitación de la acción proforma: que el enajenante suscriba


u otorgue los documentos necesarios; escrituras, contrato, para que el comprador
legitime su propiedad del bien inmueble dado en compraventa.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 127

2.2.4.4 MODELO DE DEMANDA DE LA ACCIÓN PROFORMA

JUEZ EN MATERIA CIVIL


EN TURNO.
PRESENTE.

JOSE LUIS RODRIGUEZ RODRIGUEZ, mexicano, soltero, mayor de


edad, señalando como domicilio procesal para recibir notificaciones de mi parte el
despacho jurídico marcado con el número exterior 34, de la calle Gregorio Dávila,
en esta ciudad, conforme al artículo 107 de la Ley Adjetiva civil vigente en esta
entidad, y designando como mi abogado patrono al C. Licenciado en Derecho
ARNULFO DE LA GARZA, con las facultades y restricciones que establece el
numeral 42 de la misma codificación, ante usted C. Juez, de la manera más
atenta y con el debido respeto, me presento a:

E X P O N E R:

Por mi propio derecho en la VIA CIVIL ORDINARIA, ya que este


trámite no se encuentra previsto como sumario, el no encuadrar dentro de los
supuestos del numeral 618 de la Ley Procesal Civil en el Estado, me presento a
demandar al señor ROBERTO ROMO SAHAGUN, en ejercicio de la acción
proforma, por el cumplimiento de las siguientes:

P R E S T A C I O N E S:

a) Por el otorgamiento de la escritura formal ante el Notario Público


que en ejecución de sentencia se indique, respecto del contrato de compraventa
informal que celebramos el día seis de enero del presente año, en relación al
inmueble marcado con el número 320 de la calle El Refugio, Sector Hidalgo, en
esta ciudad.
b) Por el pago de costas que origine el trámite de este juicio.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 128

Para comprensión relativa a la procedencia de mis reclamaciones,


formulo a usted la siguiente narración de:

H E C H O S.

I. Como lo acredito y justifico con el original del documento que


adjunto a la presente como fundatorio, el día seis de enero de año en curso, el
señor ROBERTO ROMO SAHAGUN, como vendedor, se comprometió a enajenar
al suscrito como adquiriente, el inmueble y lo en él construido, marcado con el
número trescientos veinte, de la calle el Refugio, Sector Hidalgo, de esta ciudad;
Habiéndose cubierto el precio pactado por la operación contractual
celebrada y que consistió en la cantidad de $300,000.00 (TRESCIENTOS MIL
PESOS 00/100 MN), en el mismo acto, sirviendo como recibo la propia
documental, y comprometiéndose el enajenante, en otorgar la escritura formal de
compraventa ante el Notario Público que el suscrito eligiera, en un término no
mayor de treinta días naturales.

II. No obstante haber transcurrido el plazo estipulado en el contrato,


en el que se estableció la transmisión de la propiedad de un bien, a cambio de un
precio cierto y en dinero; habiéndose descrito el primero, y recibido el segundo,
se cumplen las disposiciones de los artículos 1850, 1851, 1863, 1871 y 1883 del
Código Civil vigente, y al no haber cumplido el demandado lo que a él le
corresponde, da motivo a presentarme ante la autoridad judicial a exigir el
cumplimiento de dicho contrato informal para que el mismo sea otorgado ante
Notario Público, tal y como se encuentra previsto por el artículo 23 de la Ley
Adjetiva de la materia, que establece, en lo que interesa:

“Artículo 23.- El perjudicado por falta de título legal tiene la acción


para exigir que el obligado le extienda el documento correspondiente”.

Por lo anteriormente expuesto, y fundándome, además en los


preceptos 1, 2, 52, 268, 270, 272, 290, 299 y 419 de la Ley Adjetiva Civil, a
usted C. Juez, respetuosamente:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 129

S O L I C I T O.

PRIMERO.- Se admita la presente en la vía y forma propuestas.

SEGUNDO.- Se proceda a ordenar el emplazamiento al demandado,


mismo, que se deberá realizar en su domicilio particular, marcado con el número
408 de la avenida Hidalgo, en esta ciudad, formulándole los apercibimientos
legales correspondientes.

TERCERO.- Llevado el juicio por sus trámites legales


correspondientes, se dicte sentencia definitiva en la que se condene a las
reclamaciones que formulo y en caso de que el demandado, no se presente a
firmar la escritura formal correspondiente a la compraventa celebrada, el personal
de este juzgado lo haga en su rebeldía, tal y como lo dispone el artículo 492
fracción III del Código Procesal Civil vigente.

PROTESTO LO NECESARIO
Guadalajara, Jalisco, Diciembre del año 2002

JOSE LUIS RODRIGUEZ RODRIGUEZ

ACEPTO Y PROTESTO EL CARGO


DE ABOGADO PATRONO QUE SE ME CONFIERE

LIC. ARNULFO DE LA GARZA


CED. PROF. FED. 2163725
CED. PROF. EDO. 321 (1)
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 130

2.2.5 DE LOS JUICIOS SUMARIOS

2.2.5 JUICIO SUMARIO.


Es el juicio que tiene como características fundamentales la sencillez de los
trámites y la oralidad. Calamandrei considera como sumarios todos los
procedimientos en los cuales la cognición tiene lugar en forma compendiosa y
abreviada.

Artículo 618.- Se tramitarán como juicios sumarios:

I. Los que versen sobre pago o aseguración de alimentos;


II. Los que versen sobre cualquier cuestión relativa a los contratos de
hipoteca, depósito, comodato, aparcería, transportes, hospedaje y los que tengan
por objeto el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la ley o por las
partes en el arrendamiento;
III. La rendición de cuentas por tutores, administradores y por todas
aquellas personas a quienes la ley o el contrato impongan esa obligación;
IV. Los interdictos;
V. La división de cosa común y las diferencias que entre los copropietarios
surgieren en la administración, disfrute y en todo lo relativo a la cosa común; y
VI. Los demás en que así lo determine la ley.

Artículo 620.- La tramitación de estos juicios se sujetará a las disposiciones


especiales de este título y, en lo no previsto a las reglas generales y disposiciones
para el juicio ordinario.
En los negocios cuyo interés no exceda del importe de treinta días de salario
mínimo, la tramitación se ajustará a las disposiciones relativas del Título décimo
cuarto.

Artículo 621.- El auto de emplazamiento bajo la responsabilidad del juez y


del secretario, se dictará en el acuerdo inmediato a la presentación de la demanda,
ordenando correr traslado de ella a la parte demandada para que la conteste dentro
de cinco días.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 131

2.2.5 DE LOS JUICIOS SUMARIOS

Artículo 622.- El mismo día deberá notificarse el auto en el domicilio que se


indique en la demanda o en el lugar que señale, aún verbalmente, el interesado.
Este tendrá derecho de acompañar al notificador para hacerle las indicaciones que
faciliten la diligencia.

Artículo 637.- En ésta clase de juicios, la preparación de las pruebas


quedará a cargo de las partes, así como las gestiones que para ello se requirieran,
de no hacerlo o no desahogarse, se declarará desierta la prueba ofrecida por causa
imputable al oferente. Sólo en el caso de que previamente alegada por el interesado
bajo protesta de decir verdad, señalando los motivos que le impiden preparar la
prueba, el juez, atendidas las circunstancias, podrá auxiliar al oferente girando
oficios u ordenando citaciones, observándose siempre los requisitos que para el
desahogo de la prueba respectiva se establezcan en este código.

Artículo 639.- En estos juicios sólo será admisible la apelación cuando se


interponga contra la sentencia definitiva o contra la interlocutoria que declare
procedente las excepciones de falta de personalidad o capacidad. En ambos casos,
la apelación se admitirá en efecto devolutivo.
No procederá apelación contra ninguna resolución dictada en o para
ejecución de sentencia, incluyendo el auto de aprobación del remate.

Artículo 640.- El Juez y el Tribunal, en su caso, señalarán de oficio en la


sentencia, el monto preciso de las costas que habrán de cubrirse con sujeción a lo
que se dispone en el Capítulo Séptimo del Título Segundo de este Código, las que
en ningún caso excederán por ambas instancias, del veinte por ciento del interés
del negocio y sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 502.

a) Definición de arrendamiento. Hay arrendamiento cuando las dos


partes se obligan recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una
cosa y la otra a pagar por ese uso o goce un precio cierto Destacan en esta
definición los elementos importantes: la obligación del arrendador consistente en
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 132

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

la enajenación temporal del uso o el uso y goce de una cosa y la temporalidad: el


arrendamiento no puede exceder de diez años para los bienes destinados a
habitación, de quince para los bienes destinados al comercio y de veinte para los
bienes destinados al ejercicio de una industria
El contrato de arrendamiento en nuestro derecho es un contrato principal
ya que tiene su propia finalidad; es bilateral porque se pactan obligaciones
recíprocas; es oneroso porque existen provechos y gravámenes recíprocos; es
conmutatorio porque las prestaciones son ciertas en el momento de celebrarse el
contrato; es formal por regla general, salvo cuando se pacte una renta inferior a
cien pesos anuales; es temporal por las razones anteriormente expuestas; y
finalmente es de tracto sucesivo. Existen diversas especies de arrendamiento
mercantil, civil y administrativo.
Dentro de los requisitos de existencia de este contrato destaca el problema
del objeto: El arrendador está obligado a transferir temporalmente el uso o el uso
y goce de una cosa; en tanto el arrendatario paga por ello un precio llamado
renta. La renta puede consistir en una suma de dinero o en cualquier otra cosa
equivalente con tal que sea cierta y determinada
Es interesante también mencionar algunos problemas teóricos que se
presentan con motivo del contrato de arrendamiento.

b) Diferencia entre arrendamiento y compraventa. Aparentemente la


diferencia es clara. La dificultad se presenta en algunos casos concretos como la
explotación de una mina, o cantera, etc., en donde el arrendatario hace suyas
parte del mineral, etc. La doctrina mexicana ha considerado que aunque la cosa
objeto del contrato sufra un desgaste o merma, en algunos con mayor
incidencia, como es la explotación de productos naturales, se trata de
arrendamiento.

CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO

Artículo 1980.- Es arrendamiento aquél contrato por virtud del cual, las
dos partes contratantes se obligan recíprocamente; una de ellas, denominada
arrendador, a permitir el uso o goce temporal de un bien; y la otra, llamada
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 133

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

arrendatario, a pagar por ese uso o goce, un precio cierto.

Artículo 1981.- La renta o precio del arrendamiento puede consistir en


una suma de dinero o en cualquiera otra cosa equivalente, con tal que sea cierta
y determinada o determinable al momento del pago.

Artículo 1982.- Son susceptibles de arrendamiento todos los bienes que


pueden usarse sin consumirse por su primer uso, excepto aquéllos que la ley
prohíbe arrendar y los derechos de personalidad.
Los bienes consumibles podrán arrendarse cuando se altere el destino
natural del bien y se le dé otra aplicación que no lo consuma por su primer uso.

Artículo 1983.- Podrá arrendar el bien quien tenga la:

I. Libre disposición del mismo;


II. Facultad de conceder el uso o goce de los bienes ajenos, por autorización de
quien tenga su libre disposición; y
III. Facultad para conceder el uso o goce de los bienes ajenos, por autorización
expresa de la ley.

Artículo 1984.- En caso de que el arrendamiento se dé por autorización


de quien tenga la libre disposición del bien, la constitución de dicho
arrendamiento se sujetará a los límites fijados en la misma.

Artículo 1985.- En caso de que el arrendamiento se otorgue por


disposición legal, deberá sujetarse a los límites que la ley haya fijado a los
administradores de bienes ajenos.

Artículo 1986.- Tienen incapacidad para arrendar:


Todos aquéllos que no tengan la libre disposición de los bienes o facultad para
I. conceder el uso o goce de los bienes ajenos;
II. El copropietario de bien indiviso, sin consentimiento de la mayoría de
intereses en la copropiedad;
III. Los magistrados, jueces y cualesquiera otros servidores públicos que tomen
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 134

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

en arrendamiento por sí o por interpósita persona, los bienes que deban


arrendarse en los negocios que se tramiten dentro de su jurisdicción;
IV. Los encargados de los establecimientos públicos y los servidores públicos,
respecto de los bienes que administren; y
V. Las personas que de conformidad con este código, carezcan de capacidad de
ejercicio.

Artículo 1987.- El arrendamiento debe otorgarse por escrito siempre


que se refiera a inmuebles. En tratándose de muebles o intangibles, deberá
otorgarse por escrito cuando la renta mensual exceda de veinte días de salario
mínimo general.

Artículo 1988.- El contrato de arrendamiento no se rescinde por la


muerte del arrendador ni del arrendatario, salvo convenio en contrario.

Artículo 1989.- Si durante la vigencia del contrato de arrendamiento,


por cualquier motivo, se verificare alguna modificación respecto de la persona que
tiene la facultad de arrendar de conformidad con el artículo 1976, el
arrendamiento subsistirá en los términos del contrato.

Artículo 1990.- Respecto al pago de las rentas en el caso del artículo


anterior, el arrendatario tendrá obligación de pagar al nuevo arrendador la renta
estipulada en el contrato. Esta obligación surtirá efectos desde la fecha en que se
le notifique judicialmente o ante notario o mediante acuse de recibo firmado y
fechado por el arrendatario, de haberse transmitido la facultad de otorgar el uso o
goce del bien arrendado.

Artículo 1991.- Hecha la notificación a que se refiere el artículo


precedente la renta deberá pagarse al nuevo arrendador, aún cuando se alegue
haber pagado al anterior, a no ser que el adelanto de renta aparezca
expresamente estipulado en el mismo contrato de arrendamiento.

Artículo 1992.- En caso de expropiación del bien arrendado por causa


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 135

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

de utilidad pública, el contrato concluirá. El arrendador y el arrendatario deberán


ser indemnizados por el expropiador, conforme a lo que establezca la ley
respectiva.
Artículo 1993.- Los arrendamientos de bienes del Estado, municipales o de
establecimientos públicos, estarán sujetos a las disposiciones del derecho
administrativo y, en lo que no lo estuvieren, a las disposiciones de este título.

Artículo 1994.- El arrendador no puede rehusar como fiador a una


persona que reúna los requisitos exigidos por la ley para ello.

c) Derechos y obligaciones del arrendador

Artículo 1995.- El arrendador está obligado, aunque no haya pacto


expreso a:

I. Transmitir el uso o goce temporal del bien, entregándolo al arrendatario, con


todas sus pertenencias y en estado de servir para el uso convenido y, si no hubo
convenio expreso, para aquél a que por su naturaleza estuviese destinado y; sin
adeudo alguno por concepto de servicios con que cuente el mismo, salvo
pacto en contrario. El bien deberá entregarse en condiciones que ofrezcan al
arrendatario la higiene y seguridad del mismo;
II. Conservar el bien arrendado en el mismo estado, durante el arrendamiento,
haciendo para ello todas las reparaciones necesarias que no se deban a la
negligencia o mal uso del arrendatario;
III. No estorbar ni poner dificultades de manera alguna para el uso del bien
arrendado, a no ser por causa de reparaciones urgentes e indispensables y no
modificar la forma del mismo;
IV. Garantizar el uso o goce pacífico del bien, por todo el tiempo que dure el
contrato;
V. Garantizar una posesión útil del bien arrendado, respondiendo de los daños y
perjuicios que sufra el arrendatario por los defectos o vicios ocultos del bien,
anteriores al arrendamiento;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 136

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

VI. Responder de los daños y perjuicios que se causen al arrendatario en el caso


de que el arrendador sufra la evicción del bien arrendado. En caso de que ésta se
dé habiendo mala fe del arrendador, la indemnización en ningún caso será inferior
al importe de tres meses de rentas;
VII. Devolver al arrendatario el saldo que hubiese a su favor al terminar el
contrato de arrendamiento; y
VIII.Entregar al arrendatario los documentos que acrediten el pago de la renta.
La entrega de los documentos a que se refiere la fracción VIII, presume la
existencia del contrato de arrendamiento y el pago de la deuda constante en
ellos.

Artículo 1996.- La entrega del bien se hará en el tiempo convenido; y


si no hubiere convenio, se estará a lo dispuesto en este título.

Artículo 1997.- El arrendatario está obligado a poner en conocimiento


del arrendador, a la brevedad posible, la necesidad de las reparaciones, bajo pena
de pagar los daños y perjuicios que su omisión cause.

Artículo 1998.- Si el arrendador no cumpliere con hacer las


reparaciones necesarias para el uso a que esté destinado el bien, quedará a
elección del arrendatario, rescindir el arrendamiento u ocurrir al juez para que
constriña al arrendador al cumplimiento de su obligación.

Artículo 1999.- La obligación del arrendador de garantizar el uso o goce


pacífico del bien arrendado, no comprende las acciones de terceros que por vías
de hecho perturben su uso o goce. En estos casos, el arrendatario sólo tendrá
acción contra los autores de los hechos, pero no contra el arrendador.

Artículo 2000.- Si el arrendador fuere vencido en juicio sobre una parte


del bien arrendado, puede el arrendatario reclamar una disminución en la renta o
la rescisión del contrato y el pago de los daños y perjuicios que sufra.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 137

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

Artículo 2001.- El arrendador debe garantizar el uso útil del bien


arrendado, aún cuando los vicios o defectos del bien hubiesen sobrevenido en el
curso del arrendamiento, sin culpa del arrendatario. Este puede pedir la
disminución de la renta o la rescisión del contrato, salvo que se pruebe que tuvo
conocimiento antes de celebrar el contrato, de los vicios o defectos del bien
arrendado.

Artículo 2002.- La obligación del arrendador de devolver el saldo que


tenga a favor el arrendatario, al finalizar el contrato, podrá dejarse de cumplir en
caso de que tuviera algún derecho que ejercitar contra del arrendatario. En este
caso, depositará judicialmente el saldo referido.

Artículo 2003.- El arrendador deberá pagar las mejoras hechas por el


arrendatario:
I. Si en el contrato o posteriormente, lo autorizó para hacerlas y se obligó
a pagarlas;
II. Si se trata de mejoras útiles y por culpa del arrendador, se rescindiera
el contrato; y
III. Cuando el contrato se pactare por tiempo indeterminado, si el
arrendador autorizó al arrendatario para que hiciera mejoras y antes de que
transcurra el tiempo necesario para que el arrendatario quede compensado por el
uso de las mejoras, de los gastos que hizo, da el arrendador por concluido el
arrendamiento.

Artículo 2004.- Aún cuando en el contrato se hubiese pactado que las


mejoras realizadas por cuenta del arrendatario queden en beneficio del bien
arrendado, en el caso a que se refieren las fracciones II y III del artículo que
precede, deberá ser reembolsado de ellas el arrendatario.

d) Derechos y obligaciones del arrendatario

Artículo 2005.- El arrendatario está obligado a:


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 138

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

I. Satisfacer la renta en la forma y tiempo convenidos;


II. Responder de los daños que el bien arrendado sufra, por su culpa o
negligencia, la de sus familiares, sirvientes o subarrendatarios;
III. Utilizar el bien solamente para el uso convenido o conforme a la naturaleza y
destino de él;
IV. Poner en conocimiento del arrendador, en el término más breve posible, toda
usurpación o novedad dañosa que otro haya hecho o abiertamente prepare en el
bien arrendado. En caso de no hacerlo, responderá de los daños y perjuicios que
pueda ocasionar al arrendador con su omisión;
V. Recibir del arrendador, los documentos que acrediten el pago de la renta,
pudiendo consignarlo, cuando el arrendador se niegue a entregarlos;
VI. Desocupar el bien, en caso de arrendamiento de inmuebles, y entregarlo al
arrendador una vez cumplido el plazo fijado en el contrato o en la ley; y
VII. Pagar las cantidades que resulten con motivo de los servicios con que cuente
el bien material del arrendamiento, y al término de dicho contrato, entregar al
arrendador la documentación que acredite que no se dejan adeudos por tales
conceptos, si no hubo convenio expreso.

Artículo 2006.- El arrendatario no está obligado a pagar la renta, sino


desde el día en que reciba el bien arrendado, salvo pacto en contrario.

Artículo 2007.- La renta será pagada en el lugar convenido o a falta de


convenio, en el lugar en que le sea entregado el bien al arrendatario. La renta
deberá pagarse en el tiempo convenido, y a falta de éste por meses vencidos, en
tratándose de inmuebles y por quincena vencida, en caso de muebles o
intangibles.

Artículo 2008.- Las partes están obligadas, cuando exista algún saldo de
una en favor de la otra, a devolverlo de manera inmediata.

Artículo 2009.- El arrendatario está obligado a pagar la renta que se


venza hasta que entregue el bien en las condiciones en que lo recibió.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 139

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

Artículo 2010.- Cuando el arrendatario devuelva el bien arrendado,


antes del tiempo convenido en el contrato de arrendamiento, se seguirán las
siguientes disposiciones:
Si se determinó un sólo precio por el tiempo total del arrendamiento, deberá
pagarlo íntegramente;

II. Si se pactó por un tiempo indefinido, sólo estará obligado a pagar los períodos
en que haya poseído dichos bienes en calidad de arrendatario, hasta la entrega
del bien arrendado, al arrendador; y
III. Si se pactó un tiempo fijo y los períodos sólo se determinaron como plazos
para hacer el pago parcial de la renta, el arrendatario estará obligado a pagar la
totalidad del precio.

Artículo 2011.- Si el precio del arrendamiento debiere pagarse en


especie o en frutos, correspondiendo a la totalidad, una parte o una cantidad fija
de los frutos o especie obtenidos del bien arrendado y el arrendatario no los
entregare en el tiempo debido, está obligado a pagar en dinero el precio
comercial que tuvieren dichas especies o frutos.

Dicho precio será el de mayor valor que tuvieren los frutos o especie
dentro del término corrido, desde la fecha en que debió hacerlo hasta el día que
verifique la entrega. En forma adicional, deberá pagar el veinte por ciento de
dicho valor al arrendador por concepto de indemnización debido a su
incumplimiento.

En caso de no haber acuerdo en el precio comercial de los frutos o


especies, deberá de fijarse éste por peritos.

Artículo 2012.- Si por caso fortuito o fuerza mayor, se impide


totalmente al arrendatario el uso o goce del bien arrendado y si éste dura más de
un mes, podrá pedir la rescisión del contrato de manera anticipada sin
responsabilidad para él. Este derecho no es renunciable.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 140

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

Artículo 2013.- Si por caso fortuito o fuerza mayor, sólo se impide en


parte el uso o goce del bien, podrá el arrendatario pedir la reducción proporcional
de la renta, a juicio de peritos, a no ser que las partes opten por la rescisión del
contrato, si el impedimento dura cuando menos un mes. Este derecho no es
renunciable.

Artículo 2014.- Si la privación del uso proviene de la evicción del bien,


el arrendatario podrá pedir la rescisión del contrato de arrendamiento, además de
las indemnizaciones que le correspondan de conformidad con la ley.

Artículo 2015.- El arrendatario es responsable del incendio del bien


arrendado, a no ser que provenga de caso fortuito, fuerza mayor o vicio oculto del
bien, desconocido para él.

Artículo 2016.- El arrendatario no puede, sin consentimiento expreso


del arrendador, variar la forma del bien arrendado; y si lo hace debe, cuando lo
devuelva, restablecerlo al estado en que lo reciba. Será, además, responsable de
los daños y perjuicios que ocasione.

Artículo 2017.- Si el arrendatario ha recibido el bien con expresa


descripción de las partes de que se compone, deberá devolverlo, al concluir el
arrendamiento, tal como lo recibió, salvo que hubiese perecido o menoscabado
por el tiempo o causa inevitable.

Artículo 2018.- La ley presume que el arrendatario que recibió el bien


arrendado sin la descripción a que se refiere el artículo anterior, lo recibió en
buen estado, salvo prueba en contrario.

Artículo 2019.- El arrendatario debe hacer las reparaciones de aquéllos


deterioros de poca cuantía económica, que exija el uso del bien dado en
arrendamiento.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 141

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

Artículo 2020.- El arrendatario que por causa de reparaciones, pierda el


uso total o parcial del bien arrendado, tiene derecho a no pagar el precio del
arrendamiento, a pedir la reducción de ese precio o a la rescisión del contrato, si
la pérdida del uso dura más de un mes, en sus respectivos casos.

Artículo 2021.- Si el mismo bien se ha dado en arrendamiento


separadamente a dos o más personas para ser usado en la misma época,
prevalecerá el arrendamiento del que tiene en su poder el bien arrendado.
Si el arrendamiento debe ser inscrito en el Registro Público de la
Propiedad, sólo vale el inscrito y si hubiese varios inscritos, el que lo hubiese sido
primero.
En éste caso, el arrendador será responsable de daños y perjuicios y por
este último concepto no podrán ser menores a una quinta parte del total de las
rentas pactadas.

Artículo 2022.- El arrendatario que hubiera perdido el uso o goce del


bien arrendado por existir otro arrendamiento con prioridad, tendrá derecho a
reclamar al arrendador, las indemnizaciones que le corresponderían en caso de
evicción del bien arrendado.

e) Del arrendamiento de bienes inmuebles

Artículo 2023.- Los contratos de arrendamiento de inmuebles deben


contener:

I. El nombre del arrendador;


II. El nombre del arrendatario;
III. La descripción detallada del inmueble objeto del contrato;
IV. Las instalaciones y accesorios con que cuenta para su uso el bien arrendado;
V. El estado que guarda el inmueble;
VI. La garantía que deberá otorgar el arrendatario;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 142

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

VII. El destino del inmueble;


VIII.El término del contrato;
IX. El señalamiento de a quien corresponde el pago del servicio de agua potable y
alcantarillado y demás servicios públicos estatales o municipales que estén
relacionados con el objeto del contrato de arrendamiento; y
X. Las obligaciones que el arrendador y el arrendatario contraen adicionalmente
a las establecidas en la ley.
La falta de alguno de estos requisitos no invalida el contrato.

Artículo 2024.- Cuando se ejecuten mejoras en el inmueble arrendado,


por parte del arrendador o que el bien sea sujeto de impuestos de plusvalía o
pago de cuotas por colaboración municipal, la renta podrá ser aumentada
proporcionalmente a la utilidad.

Artículo 2025.- En los arrendamientos que hayan durado más de tres


años, el arrendatario tiene derecho a que, en igualdad de condiciones se le
prefiera a otro interesado en el nuevo arrendamiento, siempre que satisfaga los
siguientes requisitos:
I. Estar al corriente en el pago de la renta; y
II. Si durante el término del arrendamiento no se retrasó en los pagos
periódicos de la renta por dos meses.

Artículo 2026.- Cuando el arrendatario ejecute mejoras de importancia


al bien arrendado con autorización del arrendador, gozará del derecho de
preferencia por el tanto, en caso de que quien tiene la libre disposición del
inmueble quiera vender dicho bien, aplicándose en lo conducente, lo dispuesto
por los artículos 1896 y 1897.

Artículo 2027.- Para ejercitar el derecho de preferencia para el nuevo


arrendamiento, el arrendador deberá dar aviso al arrendatario de las nuevas
condiciones para el arrendamiento. Dicho aviso deberá hacerse cuando menos
diez días antes de que venza el contrato, para que el arrendatario, en los cinco
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 143

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

días siguientes, le dé el aviso de si desea o no seguir arrendando el inmueble con


las nuevas condiciones.
En caso de que el arrendatario aún no haya respondido al aviso hecho
por el arrendador, acerca de las nuevas condiciones del arrendamiento, podrá
éste modificar dichas condiciones, dando un nuevo aviso al arrendatario, quien
tendrá cinco días a partir de ese momento para responder al nuevo aviso. La
violación de este derecho no invalida la renta.

Artículo 2028.- Deberán de pagarse daños y perjuicios, los cuales en


ningún caso serán inferiores al diez por ciento del importe bruto de la renta
calculado sobre una anualidad, al otro contratante, en los siguientes casos:
I. Cuando el arrendador no conceda al arrendatario el derecho de
preferencia que le corresponde para un nuevo arrendamiento;
II. Cuando el arrendatario haya dado aviso indubitable de querer ejercitar
dicho derecho y no cumpla o se retracte; y
III. En el caso de violación a lo dispuesto por el artículo anterior.

Artículo 2029.- El arrendatario no responderá del incendio del bien


arrendado, siempre que éste se haya comunicado u originado de otra parte, si
tomó las precauciones necesarias para evitar que el fuego se propagara.

Artículo 2030.- Cuando son varios los arrendatarios y no se sabe


dónde comenzó el incendio, todos son responsables proporcionalmente a la
renta que paguen. Si inició el incendio en el local de uno de los arrendatarios, sólo
éste será responsable.

Artículo 2031.- El arrendatario que va a establecer en la finca


arrendada, una industria peligrosa, tiene obligación de asegurar dicha finca contra
el riesgo probable que origine el ejercicio de esa industria.
En caso de omisión por parte del arrendatario del cumplimiento de esta
obligación, podrá el arrendador contratar él mismo el seguro, teniendo derecho a
repetir por el monto de las primas contra el arrendatario, presentando como
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 144

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

título ejecutivo, el recibo, el contrato de seguro y el contrato de arrendamiento.

Artículo 2032.- Si alguno de los arrendatarios prueba que el fuego no


pudo comenzar en la parte que ocupa, quedará libre de responsabilidad.

Artículo 2033.- La responsabilidad que resulte de un incendio


comprende:

I. El pago de los daños y perjuicios sufridos por el arrendador; y


II. El pago de los daños y perjuicios que se hayan causado a otras personas,
siempre que provengan directamente del incendio.

Artículo 2034.- Todos los arrendamientos, sea de predios rústicos o


urbanos que no se hayan celebrado por tiempo expresamente determinado, se
entenderán por tiempo indefinido y las obligaciones de las partes continuarán
hasta que no se dé por terminada la relación contractual.

Artículo 2035.- En los casos de contrato por tiempo indefinido, el


arrendamiento concluirá a voluntad de cualesquiera de los contratantes, previo
aviso dado a la otra parte en forma indubitable. Tratándose de un predio urbano,
el aviso deberá darse con tres meses de antelación si lo da el arrendador y un
mes si lo da el arrendatario; y con nueve meses de anticipación para ambas
partes, si el predio es rústico o destinado a fines agropecuarios.
Lo dispuesto en este artículo no será objeto de renuncia.

Artículo 2036.- No podrá darse en arrendamiento una finca urbana que


no reúna las condiciones de higiene y salubridad exigidas por la legislación
respectiva.

Artículo 2037.- Son aplicables al arrendamiento de inmuebles todas las


disposiciones de este título, en lo que no contravengan lo establecido en este
capítulo.

Artículo 2038.- Se considera arrendamiento de inmuebles destinados a


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 145

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

habitación, el que se haga de cualquier finca urbana o rústica, siempre que se


celebre con el objeto primordial de servir de habitación a una o más personas.

f) Del modo de terminar el arrendamiento

Artículo 2140.- El arrendamiento puede terminar:


I. Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o por la ley o por estar
satisfecho el objeto para el que fue arrendado el bien;
II. Por convenio expreso;
III. Por nulidad;
IV. Por confusión;
V. Por pérdida o destrucción total del bien arrendado, por caso fortuito o fuerza
mayor;
VI. Por rescisión;
VII. Por expropiación del bien arrendado hecha por causa de utilidad pública; y
VIII.Por evicción del bien dado en arrendamiento.

Artículo 2141.- Si el arrendamiento se ha hecho por tiempo


determinado, concluye en el día prefijado. Si no se ha señalado tiempo, se
atenderá a las disposiciones del capítulo I de este título.

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO

Artículo 683. El juicio sumario por desocupación procede, cuando se


funda:
I. En el vencimiento del término estipulado en el contrato;
II. En el cumplimiento del plazo que fija el Código Civil para la terminación del
arrendamiento por tiempo indefinido;
III. En la falta de pago de pensiones;
IV. En caso de muerte del usufructuario; y
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 146

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

V. En caso de muerte del comodatario o cuando así lo solicite el comodante si no


está determinado el uso o plazo del préstamo.

Artículo 684. Para que surta efectos de oposición del arrendador a la


continuación de la ocupación del inmueble por el arrendatario, la demanda en que
se ejercite la acción de terminación de contrato por tiempo definido deberá
presentarse dentro de los treinta días naturales siguientes al vencimiento del
mismo.

g) Objeto de la tramitación del juicio de arrendamiento.

1. Desocupación y entrega jurídica del bien dado en arrendamiento;


2. Pago de rentas vencidas y no cubiertas por el arrendatario o su fiador
3. Cumplimiento de las obligaciones contraídas por el uso y disfrute del
bien arrendado; relativas al uso de los servicios públicos.
4. Rescisión del contrato por incumplimiento del mismo.

h) Requisitos y vía de tramitación.


1. Ante el Juez en materia civil.
2. Vía civil sumaria.
3. Por escrito;
4. Acompañar al escrito inicial de demanda los medios en que se funde la
acción.
5. Ofrecer los medios de convicción (pruebas) que considere oportunos o
necesarios.

i) JUICIO DE CONTROVERSIAS EN MATERIA DE ARRENDAMIENTO


Es de carácter especial establecido en el «CPC» para resolver con rapidez y
eficacia los conflictos relativos al arrendamiento de fincas urbanas destinadas a
habitación.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 147

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

Se acrecientan los poderes del juzgador, de manera que como regla general, se
otorga al propio juez las más amplias facultades para decidir en forma pronta y
expedita lo que en derecho convenga.
En materia probatoria, el juez de arrendamiento inmobiliario posee
poderes importantes ya que en el supuesto de que las partes, bajo protesta de
decir verdad, declaren que no están en aptitud de presentar sus testigos y
peritos, dicho juzgador impone al actuario del tribunal la obligación de citar a los
primeros y de hacer saber su cargo a los segundos, citándolos a la audiencia de
pruebas y alegatos en la que deberán rendir su testimonio o su dictamen pericial.
En dicho citatorio se hará apercibimiento de arresto hasta por tres días de no
comparecer el testigo o el perito que haya aceptado el cargo, sin causa
justificada.
Por otra parte, el juez de la causa sólo admitirá las pruebas que se refieran
a los hechos controvertidos

El procedimiento es concentrado y breve, puesto que se desarrolla sólo en


dos audiencias una previa de conciliación y la final de pruebas y alegatos. En esta
última, deben desahogarse los elementos de convicción en el orden que
determine el juzgador atento su estado de preparación; se oven los alegatos de
las partes, y el propio juez debe dictar sentencia de manera breve y concisa, o a
más tardar dentro de los ocho días siguientes a la celebración de dicha audiencia
Una de las innovaciones es la relativa a la audiencia de conciliación, que
es obligatoria para las partes y a la cual se cita una vez presentada la demanda y
se corra traslado de ella a la parte demandada, dentro del plazo de tres días. A
dicha audiencia conciliatoria las partes deben concurrir personalmente o por
medio de apoderado o representante con facultades expresas para transigir, y si
fuese persona jurídica colectiva, deberá asistir su administrador o quien
legalmente la represente.
En la propia audiencia conciliatoria, el juez, a través del conciliador,
escuchará las pretensiones de las partes y procurará una amigable composición.
Si se obtiene un acuerdo entre las partes, se celebrará el convenio respectivo que
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 148

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

será aprobado por el juez si reúne los requisitos legales, y tendrá efectos de
sentencia firme, dándose por terminado el juicio
En el supuesto de que el actor no concurra a la audiencia conciliatoria, se
le tendrá por desistido de la demanda, pero si la ausencia es del demandado o en
dicha audiencia no se obtenga la avenencia de las partes, en la misma audiencia
el juez debe citar al demandado para que en el plazo de cinco días conteste la
demanda, oponga excepciones y haga valer su defensa, de acuerdo con las
disposiciones generales del «CPC».

El citado procedimiento especial sobre conflictos de arrendamiento de


fincas urbanas destinadas a la habitación introduce modalidades
importantes en la tramitación, en cuanto exige que para el ejercicio de
cualesquiera de las acciones (en realidad, pretensiones), previstas en esta
materia, el arrendador deberá exhibir el contrato de arrendamiento
correspondiente en el escrito inicial de demanda, sin el cual no se dará curso a su
instancia («a.» 685)
También se modifican los efectos de la rebeldía del demandado, cuando
el mismo es el arrendatario, puesto que en el caso de no contestar la demanda o
la reconvención, se entenderá en uno u otro caso, negados los hechos.

Los plazos y los términos también se acortan, puesto que la demanda


debe contestarse en cinco días a partir de la celebración de la audiencia de
conciliación, cuando no se ha llegado a un acuerdo, y el mismo lapso para la
contestación de la reconvención.
El periodo para ofrecimiento de pruebas es de 30 días improrrogables
contados a partir de que surta efectos el auto que tuvo por contestada la
demanda o la reconvención. La audiencia de fondo, de pruebas y alegatos debe
fijarse dentro de los ocho días siguientes al periodo de ofrecimiento de pruebas, y
el juez está obligado a dictar su fallo dentro de los quince días siguientes a la
celebración de la audiencia final, si no lo pronuncia en la misma. Finalmente, en
cuanto a la impugnación sólo la sentencia definitiva será apelable con afecto
suspensivo, pero los recursos contra las demás resoluciones no podrán suspender
el procedimiento.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 149

2.2.5.1 DEL ARRENDAMIENTO

j) JURISPRUDENCIA APLICABLE

ARRENDAMIENTO. LA PENA CONVENCIONAL POR


INCUMPLIMIENTO DEL PAGO DE LAS RENTAS PUEDE SER IGUAL O HASTA
EL MONTO DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL.
Si en el contrato de arrendamiento se fijó una pena convencional cuyo
monto asciende a la misma cantidad que se fijó por concepto de renta, la
penalidad referida no infringe el artículo 1843 del Código Civil para el Distrito
Federal, habida cuenta de que el monto de la pena convencional es igual al
monto de la obligación principal originalmente pactada, cuya satisfacción debe
realizarse en forma mensual, y por ende, su incumplimiento se origina en la
misma forma, es decir, por cada mes de renta pagado en forma impuntual.

OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.
Clave: I.8o.C. , Núm.: J/22
Amparo directo 204/95. Inmobiliaria Jareze, S.A. 20 de abril de 1995.
Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretaria:
María Concepción Alonso Flores.

Amparo directo 184/95. Félix Galindo. 27 de abril de 1995. Unanimidad de


votos. Ponente: José Luis Caballero Cárdenas. Secretario: Jesús Jiménez Delgado.

Amparo directo 242/95. Eufemio Jiménez Tapia. 11 de mayo de 1995.


Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretario:
Francisco Javier Rebolledo Peña.

Amparo directo 1273/99. Roberto Alba Cobos y otros. 8 de diciembre de


1999. Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo.
Secretario: Francisco Javier Rebolledo Peña.
Amparo directo 812/2005. Eleonora Villaseñor Martínez. 11 de enero de 2006.
Unanimidad de votos. Ponente: Abraham S. Marcos Valdés. Secretario: Salvador
Rivera Uribe. Materia: civil Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 150

2.2.5.2 MODELO DE DEMANDA DE DESOCUPACIÓN DE INMUEBLE DADO EN


ARRENDAMIENTO

C. JUEZ EN MATERIA CIVIL


EN TURNO
PRESENTE.

GUADALUPE ALVAREZ ALVAREZ, mexicana, mayor de edad,


señalando como domicilio procesal para recibir notificaciones de mi parte, el
particular, marcado con el número 590 de la calle López Cotilla, en esta ciudad,
ante Usted C. Juez de la manera más atenta y con el debido respeto comparezco
a:

E X P O N E R.

Por este conducto, sometiéndome a su competencia, y promoviendo


por mi propio derecho, me presento a demandar en la VIA CIVIL SUMARIA, a
los C.C. MARTINA RAMIREZ RAMOS, en calidad de inquilina y ROSARIO
PARTIDA MORALES, con carácter de fiadora solidaria, por el cumplimiento y el
pago de las siguientes:

P R E S T A C I O N E S.

a).- Por la declarativa judicial, que ha concluido el plazo fijado en el


contrato par la vigencia del arrendamiento que celebramos la suscrita como
arrendadora y el primero de los demandados como arrendataria, mientras que la
última en calidad de fiadora solidaria, el día treinta del mes de junio del año dos
mil uno, respecto de la finca marcada con el número exterior 34, de la calle 90,
Sector Reforma, en esta ciudad.

b).- Como consecuencia lógica de tal reclamo, la desocupación y


entrega material y jurídica del inmueble antes descrito.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 151

c).- A ambas demandadas solidarias, por el pago de rentas vencidas,


no han sido cubiertas a partir del mes de agosto del presente año, a la fecha de
desocupación y entrega de la localidad arrendada a razón de $950.00
(Novecientos cincuenta pesos 00/100 MN.), mensuales.

d).- Por el pago de intereses convencionales pactados en el contrato,


respecto de tales pensiones insolutas a razón del 7.5% por ciento mensual,
calculados desde el día en que entró en mora, hasta la fecha en que liquide su
adeudo.

e).- Por la exhibición del último recibo mediante el cual demuestre el


arrendatario, encontrarse al corriente del pago respectivo a los servicios de agua
potable, energía eléctrica, o bien, cubrir el importe del adeudo correspondiente,
solidariamente su aval.

f).- Por el pago de costas que origine el trámite del presente


procedimiento judicial.

Para comprensión de la procedencia de las reclamaciones que


formulo, me permito efectuar la siguiente narración de:

H E C H O S.

I.- Como lo acredito y justifico con el original que anexo al presente


como fundatorio de mis pretensiones, el día 30 del mes de junio del año 2001, la
suscrita GUADALUPE ALVAREZ ALVAREZ, entregó en arrendamiento a
MARTINA RAMIREZ RAMOS, como inquilina, el inmueble marcado con el
número exterior 34 treinta y cuatro, de la calle 90 noventa, en el Sector Reforma,
en esta ciudad, obligándose en dicha relación contractual como aval solidario,
respecto de las obligaciones económicas la señora ROSARIO PARTIDA
MORALES; estipulándose como precio mensual de tal relación contractual, la
suma de $950.00 (Novecientos cincuenta pesos 00/100 MN.) y en caso de
mora el interés del 7.5 % siete punto cinco por ciento, también mensual, e
igualmente, a cargo de las demandadas dejar al corriente al momento de
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 152

desocupar el inmueble los servicios de agua potable y energía eléctrica,


señalándose como plazo para la restitución del departamento arrendado, el día 29
veintinueve del mes de junio del presente año.

II.- No obstante las gestiones que en lo extrajudicial realicé para


obtener la entrega del inmueble, no fue logrado tal fin.

Fundan la presente demanda lo dispuesto por los artículos 1260 al


1262, 1264, 1266, 1267, 1269, 1271, 1310, 1321 al 1327, 1980 al 2037, 2140 y
2141 del Código Civil local en vigencia, en relación a lo establecido por los
numerales 1, 2, 127 al 129, 268, 270, 618 fracción II, 620 al 637, 683 al 691 de
la ley adjetiva del ramo, por lo que a Usted C. Juez, respetuosamente:

S O L I C I T O.

PRIMERO.- Se me tenga en tiempo y forma por mi propio derecho,


presentando esta demanda, ordenándose admitir en la vía y forma propuestas.

SEGUNDO.- Se dicte auto en el cual se mande requerir a ambas demandadas por


la exhibición del último recibo con el cual acredite encontrarse al corriente en el
pago de las rentas adecuadas a la fecha, y de no hacerlo en el momento mismo
de la diligencia, se le embarguen bienes de su propiedad, suficientes a garantizar
lo reclamado, quedando constituido el depósito de los mismos, conforme a
derecho, ajustándose además, a lo dispuesto por el artículo 527 del Código
Adjetivo de la materia. Habilitándose al C. Ejecutor del Juzgado, para el uso de la
fuerza pública y rompimiento de cerraduras en caso necesario, y a efectuar la
diligencia aún en días y horas inhábiles, en razón de su horario laboral.

TERCERO.- Acto continuo, agotado el requerimiento, se proceda al


emplazamiento de la parte demandada, en el domicilio ya indicado, entregándole
a tal efecto copias simples de ley que adjunto, y realizándole los apercibimientos
de ley correspondientes.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 153

CUARTO.- Oportunamente, llevado el procedimiento por sus


trámites legales correspondientes, se pronuncie sentencia definitiva, en la cual se
condene al demandado a cumplir todas y cada una de las prestaciones que se le
reclaman.

QUINTO.- Téngase señalando domicilio procesal para recibir


notificaciones de mi parte.

SEXTO.- El domicilio donde puede ser emplazada la inquilina, es


precisamente el materia del arrendamiento, o sea, el número exterior 34 treinta
y cuatro, de la calle 90 noventa en esta ciudad, mientras que de la fiadora, la
finca marcada con el número 32 treinta y dos, de la calle Andador Rubén Darío en
Zapopan, Jalisco.

PROTESTO LO NECESARIO
Guadalajara, Jalisco a 10 de julio del año 2002

GUADALUPE ALVAREZ ALVAREZ.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 154

2.2.6 JUICIOS DE TRAMITACIÓN ESPECIAL

A diferencia del proceso civil patrimonial o proceso civil en sentido estricto,


el proceso sobre las relaciones familiares y estado civil de las personas se
encuentra orientado por el principio publicístico (este principio se caracteriza
porque las diversas disciplinas que lo comprenden estudian procesos en los que
normalmente el Estado tiene una doble intervención, a través de órganos
distintos e independientes: como parte, ya sea actora o demandada, y como
juzgador.

Así ocurre en el proceso penal, en el que el Estado, por un lado asume el


papel de parte acusadora, por medio de la institución del Ministerio Público y por
el otro, desempeña la función de juzgador penal.

También sucede en los procesos administrativo y constitucional, en los que


el Estado suele ser parte demandada, a través de las autoridades cuyos actos se
reclaman, y tribunal administrativo o constitucional, respectivamente. Por último,
en el proceso familiar y del estado civil, si bien las partes regularmente son
personas particulares, hay una evidente tendencia a dar intervención a un órgano
del Estado, para que se encargue de proteger los intereses jurídicos de los
menores, los incapacitados y de la familia como institución. Este sector también
se caracteriza porque en él se otorgan al juzgador mayores facultades para el
impulso y dirección del proceso, así como para fijar el objeto del mismo. También,
por regla general, se suele establecer la indisponibilidad de dicho objeto, aunque
esta regla tiene sus salvedades y modalidades en los procesos penal y familiar, y
no rige en los demás procesos publicísticos (inquisitorio)

En efecto, en el proceso familiar se han otorgado al juzgador, tomando en


cuenta la trascendencia social de las relaciones familiares, mayores atribuciones
para la dirección del proceso y particularmente para la obtención de las pruebas.
En tal proceso, los derechos que se controvierten generalmente son
irrenunciables, por lo que no caen dentro del ámbito de la libertad de disposición
de las partes. Se trata, en suma, de derechos regularmente indisponibles.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 155

2.2.6.1 DEL DIVORCIO

2.2.6.1 DEL DIVORCIO

CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO

Artículo 403.- El divorcio disuelve el vínculo matrimonial y deja a los


que fueron cónyuges en aptitud de contraer otro.

Existen dos tipos de divorcio: el necesario y el voluntario o por mutuo


consentimiento.

i. DIVORCIO NECESARIO: es la disolución del vínculo matrimonial a


petición de un cónyuge decretada por autoridad judicial competente y en base a
causa señalada específicamente en la ley. Este divorcio también se llama
contencioso por ser demandado por uno de los esposos en contra del otro.

Artículo 404.- Son causas de divorcio:

I. La infidelidad sexual;
II. El hecho de que la mujer dé a luz, durante el matrimonio, a hijo concebido
antes de celebrarse éste y que judicialmente sea declarado que fue engendrado
por persona diferente a su cónyuge;
III. La propuesta de un cónyuge para prostituir a su consorte, sea que lo haya
hecho directamente o consienta en ello por cualquier causa;
IV. La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro, para cometer algún
delito;
V. Los actos inmorales ejecutados por el marido o la mujer con el fin de
corromper a los hijos, tanto los de matrimonio como los de uno solo de los
cónyuges, así como la tolerancia en su corrupción. La tolerancia debe ser de actos
positivos y no por omisión;
VI. Padecer alguna enfermedad crónica o incurable que sea además contagiosa o
hereditaria, que ponga en peligro la vida del otro cónyuge y que se prolongue por
más de dos años;
VII. Padecer enajenación psíquica incurable declarada judicialmente;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 156

2.2.6.1 DEL DIVORCIO

VIII.La separación del hogar conyugal por más de seis meses, sin causa
justificada;
IX. La separación del hogar conyugal por más de un año sin el consentimiento del
otro consorte.
El plazo señalado en esta fracción empezará a contar a partir de la
interpelación judicial o extrajudicial ante notario, que se haga al cónyuge
separado para su reintegración al hogar conyugal;
X. La declaración de ausencia legalmente hecha o la de presunción de muerte, en
los casos de excepción en que no se necesita para que se haga ésta que proceda
la declaración de ausencia;
XI. La sevicia, la difamación, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge
para el otro o para sus descendientes;
XII. La tortura psíquica;
XIII.La incompatibilidad de caracteres que haga imposible la vida conyugal; que
sólo podrá invocarse después de pasado un año de celebrado el matrimonio;
XIV.La negativa injustificada a dar alimentos al otro cónyuge y a los hijos, sin
necesidad de que exista requerimiento ni sentencia judicial relativa a la
reclamación de los mismos;
XV. La acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro, por delito que
merezca pena mayor de dos años de prisión;
XVI.Haber cometido uno de los cónyuges un delito que no sea político y que sea
infamante, por el cual tenga que sufrir una pena de prisión mayor de dos años;
XVII.Los hábitos de juego o de embriaguez o el uso indebido y persistente de
drogas enervantes, con fines no terapéuticos, cuando amenacen causar la ruina
de la familia o constituyan un continuo motivo de desavenencia conyugal;
XVIII.Cometer un cónyuge contra la persona o los bienes del otro, un acto que
sería punible si se tratara de persona extraña, siempre que tal acto tenga
señalada en la ley una pena que exceda de un año de prisión; y
XIX.El mutuo consentimiento.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 157

2.2.6.1 DEL DIVORCIO

Artículo 405.- Cuando un cónyuge demande el divorcio o la ilegitimidad


del matrimonio por causas que no justifique o que hayan resultado insuficientes,
el demandado tiene a su vez el derecho de pedir el divorcio, pero no podrá
hacerlo sino pasados tres meses de la notificación de la sentencia que cause
estado o de la resolución que decrete la caducidad de la instancia. Durante esos
tres meses, los cónyuges no están obligados a vivir juntos.

Artículo 406.- Cuando ambos cónyuges convengan en divorciarse y


tengan más de un año de casados, presentarán al juzgado certificado expedido
por la Secretaría de Salud el que dé cuenta sobre la gravidez o ingravidez de la
cónyuge y un convenio en donde fijen los siguientes puntos:

I. Designación del cónyuge a quien sean confiados los hijos del matrimonio,
tanto durante el procedimiento como después de ejecutoriado el divorcio y, en
general, el arreglo de la situación de aquéllos;
II. El modo de subvenir a las necesidades de los hijos y, en su caso, las del
alumbramiento, tanto durante el procedimiento como después de ejecutoriado el
divorcio, así como la forma de asegurar su pago y los incrementos respectivos por
concepto de alimentación;
III. La casa que servirá de habitación a los cónyuges durante el procedimiento;
La cantidad que a título de alimentos, un cónyuge debe pagar a otro durante el
procedimiento o después de ejecutoriada la sentencia; la forma de hacer el pago
y la garantía que debe darse para asegurarlo, o bien la manifestación expresa de
que ambos cónyuges quedarán exentos de toda obligación a este respecto, en
caso de que así se convenga; y
V. La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal o legal durante
el procedimiento y la de liquidar dicha sociedad
VI. después de ejecutoriado el divorcio, así como la designación de liquidadores. A
ese efecto, se acompañará un inventario y el proyecto de partición de todos los
bienes de la sociedad.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 158

2.2.6.1 DEL DIVORCIO

Artículo 407.- Mientras que se decreta el divorcio, el juez autorizará la


separación de los cónyuges de una manera provisional y dictará las medidas
necesarias para asegurar la subsistencia de los hijos a quienes haya obligación de
dar alimentos.
En los casos en que exista violencia o peligro para los integrantes de la
familia, el juez dictará las medidas adicionales necesarias que garanticen su
seguridad integral.

Artículo 408.- Los cónyuges que hayan solicitado el divorcio por mutuo
consentimiento, podrán reunirse de común acuerdo en cualquier tiempo, con tal
de que el divorcio no hubiese sido decretado. No podrán volver a solicitar el
divorcio por mutuo consentimiento sino pasados tres meses a partir del último
ocurso presentado al juzgado que conoció de la solicitud del divorcio.

Artículo 409.- El cónyuge que no quiera pedir el divorcio fundado en las


causas enumeradas en las fracciones VI y VII del artículo 404, podrá, sin
embargo, solicitar que se suspenda su obligación de cohabitar con su consorte; y
el juez, con conocimiento de causa, podrá decretar esa suspensión, quedando
subsistentes las demás obligaciones creadas por el matrimonio.

Artículo 410.- El divorcio sólo puede ser demandado por el cónyuge que
no haya dado causa a él y dentro de los seis meses siguientes al día en que hayan
llegado a su conocimiento los hechos en que se funde la demanda, salvo que se
funde en causales de tracto sucesivo.

Artículo 411.- Ninguna de las causas enumeradas en el artículo 404


puede alegarse para pedir el divorcio cuando haya mediado perdón expreso o
tácito.
Artículo 412.- La reconciliación de los cónyuges pone término al juicio
de divorcio en cualquier estado en que se encuentre, si aún no hubiere sentencia
ejecutoria. En este caso, los interesados deberán informar su reconciliación al
juez, sin que su omisión destruya los efectos producidos por la reconciliación.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 159

2.2.6.1 DEL DIVORCIO

Artículo 413.- El cónyuge que no haya dado causa al divorcio puede,


antes de que se pronuncie la sentencia que ponga fin al litigio, desistirse de la
acción de divorcio y exhortar al otro a reunirse con él; en este caso, no puede
pedir de nuevo el divorcio por los mismos hechos que motivaron el juicio anterior,
pero sí por otros nuevos, aunque sean de la misma especie.

Artículo 414.- La demanda de divorcio o ilegitimidad matrimonial


produce los siguientes efectos:

I. Cesa la presunción de convivencia conyugal;


II. Quedan revocados los poderes que cualesquiera de los cónyuges hubiese
otorgado al otro, sin que ésta disposición afecte derechos de terceros. Dentro de
esta revocación, se entiende cualquier autorización para disponer de bienes
pertenecientes a los cónyuges o a los de su sociedad matrimonial;
III. Separar a los cónyuges en todo caso, debiéndose decretar por el juez quién
habitará el domicilio conyugal y asimismo, previo inventario, los bienes que
continuarán en éste y los que se ha de llevar el otro cónyuge; y

Señalar y asegurar por el juez y dictar en su caso las medidas precautorias que
correspondan, cuando la mujer quede encinta, así como poner a los hijos al
cuidado de persona idónea.

Artículo 415.- La sentencia de divorcio fijará la situación de los hijos,


conforme a las reglas siguientes:

I. Respecto a la patria potestad, se estará a lo establecido en el capítulo relativo


de este código; y

II. Respecto de la custodia:


a) Podrá convenirse entre los cónyuges, quién la tendrá, pero ésta podrá ser
revocada en cualquier momento a petición del cónyuge inocente;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 160

2.2.6.1 DEL DIVORCIO

b) A falta de convenio, la custodia corresponderá al cónyuge no culpable; si


ambos cónyuges fueren culpables, la custodia la ejercerá el ascendiente que
corresponda y si no lo hubiese se designará por el Consejo de Familia; y

c) A la muerte del excónyuge inocente, tendrá la custodia el que sobreviva, salvo


que exista inconveniente grave para ello.
En todo caso, el juez atenderá el interés superior de los menores y si
fuera necesario escuchará su opinión.

Artículo 416.- Antes de que se provea definitivamente sobre la patria


potestad o tutela de los hijos, el juez podrá resolver, a petición de los abuelos,
tíos o hermanos mayores, cualquier providencia que se considere benéfica a los
menores.

Artículo 417.- El cónyuge que diere causa al divorcio, perderá todo lo


que se le hubiese dado o prometido por su consorte o por otra persona en
consideración a éste, recuperando el donante los bienes donados; el cónyuge
inocente conservará lo recibido y podrá reclamar lo pactado en su provecho.

Artículo 418.- Ejecutoriado el divorcio se procederá desde luego a la


división de los bienes comunes y se tomarán las precauciones necesarias para
asegurar el cumplimiento de las obligaciones que queden pendientes entre los
cónyuges o con relación a los hijos. Los consortes divorciados tendrán obligación
de contribuir, en proporción a sus bienes, a la subsistencia y educación de los
hijos hasta que lleguen a la mayor edad o contraigan matrimonio.
Artículo 419.- En los casos de divorcio, el cónyuge inocente tendrá
derecho a alimentos mientras no contraiga nuevas nupcias y viva honestamente;
sin embargo, para su fijación, se deberán tomar siempre en cuenta las
circunstancias del caso, así como la proporción en la posibilidad del que debe
darlos y la necesidad del que debe recibirlos. Además, cuando por el divorcio se
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 161

2.2.6.1 DEL DIVORCIO

originen daños o perjuicios a los intereses del cónyuge inocente, el culpable


responderá de ellos como autor de un hecho ilícito.
En el divorcio por mutuo consentimiento, salvo pacto en contrario, los
cónyuges no tienen derecho a pensión alimenticia ni a la indemnización que
concede este artículo.

Artículo 420.- En virtud del divorcio, los cónyuges recobrarán su entera


capacidad para contraer nuevo matrimonio.
El cónyuge que haya dado causa al divorcio no podrá volver a casarse,
sino después de dos años, a contar desde que se decretó el divorcio.
Para que los cónyuges que se divorcien voluntariamente puedan volver a
contraer matrimonio, es indispensable que haya transcurrido un año desde que
obtuvieron el divorcio.

Artículo 421.- La muerte de uno de los cónyuges pone fin al juicio de


divorcio y los herederos del muerto tienen los mismos derechos y obligaciones
que tendrían si no hubiera existido dicho juicio.
Artículo 422.- Ejecutoriada una sentencia de divorcio, el Juez de Primera
Instancia remitirá copia de ella a la Dirección del Registro Civil y al Oficial del
Registro Civil ante quien se celebró el matrimonio, para que levante el acta
correspondiente y, además, para que publique la parte resolutiva de la sentencia
durante quince días en los estrados destinados al efecto.

ii. DIVORCIO VOLUNTARIO


Es la disolución del vínculo matrimonial en vida de los cónyuges decretada
por autoridad competente, ante la solicitud por mutuo acuerdo de ambos
cónyuges. El «CC» regula dos formas de divorcio voluntario: el llamado divorcio
administrativo, que se solicita ante un juez del Registro Civil, y el divorcio judicial,
requerido ante un juez de lo familiar.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 162

2.2.6.1 DEL DIVORCIO

REQUISITOS PARA SOLICITAR EL DIVORCIO POR MUTUO


CONSENTIMIENTO.
Artículo 764.- Los consortes que de común acuerdo resuelvan divorciarse,
presentarán ante el juez competente su solicitud, las actas que acrediten el estado
civil de los promoventes y el de sus hijos, así como sus actas de nacimiento y en su
caso las de sus hijos, copia simple de la promoción y demás documentos y un
convenio en que se fijen los siguientes puntos:

I. Designación del cónyuge a quien sean confiados los hijos del matrimonio,
tanto durante el procedimiento como después de ejecutoriado el divorcio y, en
general, el arreglo de la situación de aquellos;

II. El modo de subvenir a las necesidades de los hijos, tanto durante el


procedimiento como después de ejecutoriado el divorcio;

III. La casa que servirá de habitación a los cónyuges durante el


procedimiento;

IV. La cantidad que a título de alimentos un cónyuge debe pagar a otro


durante el procedimiento o después de ejecutoriada la sentencia, la forma de hacer
el pago y la garantía que debe darse para asegurarlo; o bien la manifestación
expresa de que ambos cónyuges quedarán exentos de toda obligación a este
respecto, en caso de que así se convenga; y

V. La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el


procedimiento, y la de liquidar dicha sociedad después de ejecutoriado el divorcio,
así como la designación de liquidadores. A ese efecto se acompañará un inventario y
avalúo de todos los bienes muebles e inmuebles de la sociedad.
El divorcio por mutuo consentimiento no puede pedirse sino pasado un año
de la celebración del matrimonio
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 163

2.2.6.1 DEL DIVORCIO

Artículo 765.- El juez examinará la solicitud y el convenio y si encuentra que éste


reúne los requisitos que señala el artículo anterior, citará a los solicitantes para
que personalmente se presenten a ratificarlo dentro de un término no menor de
cinco días ni mayor de diez.

Artículo 766.- Si el convenio no contiene todos los puntos enumerados en el


artículo 764 de éste código o no están expresados claramente, el juez prevendrá
a los solicitantes que los precisen y aclaren en un término prudente que
concederá al efecto, el que en ningún caso excederá de diez días, apercibiéndolos
de que si no lo hacen de común acuerdo se les tendrá por desistidos de su
solicitud de divorcio.

iii. JURISPRUDENCIA

DIVORCIO. INICIO DEL CÓMPUTO DEL TÉRMINO PARA QUE SE


CONFIGURE LA CAUSAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 454, FRACCIÓN XVI,
DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE PUEBLA.
La causal de divorcio prevista en la fracción XVI del artículo 454 del Código Civil
para el Estado de Puebla consistente en la separación de los cónyuges por más de
dos años, independientemente del motivo que la haya originado fue reformada
por el legislador local por decreto de 14 de septiembre de 1998, el cual, según su
artículo primero transitorio entró en vigor el día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial de la entidad, es decir, el 15 del mismo mes y año. En este
sentido, es inconcuso que el cómputo del término para que se configure la
referida causal inicia desde el momento en que se reguló dicho supuesto de
disolución del vínculo matrimonial, esto es, con posterioridad al inicio de su
vigencia, pues considerar lo contrario implicaría otorgar efectos retroactivos al
invocado artículo 454, fracción XVI, lo cual vulneraría el primer párrafo del
artículo 14 de la Constitución Federal.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 164

2.2.6.1 DEL DIVORCIO

Clave: VI.2o.C. , Núm.: J/257


Amparo directo 496/2000. 24 de noviembre de 2000. Unanimidad de votos.
Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretaria: Martha Gabriela Sánchez Alonso.

Amparo directo 79/2003. 14 de abril de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Ma.


Elisa Tejada Hernández. Secretario: Nelson Loranca Ventura.
Amparo directo 174/2004. 28 de mayo de 2004. Unanimidad de votos. Ponente:
Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario: Eduardo Iván Ortiz Gorbea.
Amparo directo 196/2004. 12 de agosto de 2004. Unanimidad de votos. Ponente:
Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario: Raúl Ángel Núñez Solorio.

Amparo directo 396/2005. 22 de noviembre de 2005. Unanimidad de votos.


Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández. Secretaria: María del Rocío Chacón Murillo.

Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo IV,


Materia Civil, Precedentes Relevantes, página 669, tesis 946, de rubro:
"DIVORCIO; IRRETROACTIVIDAD DEL ARTÍCULO 253 FRACCIÓN XVIII DEL
CÓDIGO CIVIL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO)." y página 659, tesis
934, de rubro: "DIVORCIO. APLICACIÓN RETROACTIVA DE LA FRACCIÓN XVIII
DEL ARTÍCULO 267 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL.",
respectivamente, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995,
Tomo IV, Materia Civil, página 379, tesis 532, de rubro: "DIVORCIO,
SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES POR MÁS DE DOS AÑOS COMO CASUAL DE.
APLICACIÓN RETROACTIVA DE LA FRACCIÓN XVIII DEL ARTÍCULO 267 DEL
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL.", Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, junio de 2003, página 974,
tesis XX.3o.5 C, de rubro: "DIVORCIO. APLICACIÓN RETROACTIVA DE LA
FRACCIÓN XVIII DEL ARTÍCULO 263 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE
CHIAPAS." y Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo III,
Segunda Parte-2, enero a junio de 1989, página 1003, tesis de rubro:
"DIVORCIO, CÓMPUTO DEL TÉRMINO QUE PREVÉ LA FRACCIÓN XVIII DEL
ARTÍCULO 267 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, COMO CAUSAL
DE." Materia: civil Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 165

2.2.6.2 MODELO DE ESCRITO DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO

C. JUEZ EN MATERIA FAMILIAR EN TURNO


PRESENTE.

AGUSTIN PALACIOS ESCOBEDO Y JOSEFINA ACEVES


SANCHEZ, mexicanos, mayores de edad, casados entre sí, señalando como
domicilio procesal para recibir notificaciones de nuestra parte, en los términos del
artículo 107 del Código de Procedimientos Civiles local reformado, el despacho
jurídico marcado con el número exterior 2737 de la Avenida López Mateos, en
Zapopan, Jalisco, y designando como nuestro abogado patrono, con las facultades
y restricciones que establece el último párrafo del precepto 42 de la ley invocada,
al C. licenciado en Derecho FEDERICO CARDENAS TRUJILLO, ante usted C.
Juez de la manera más atenta y con el debido respeto comparecemos a:

E X P O N E R:

Por nuestro propio derecho, en ejercicio de la VÍA DE


TRAMITACIÓN ESPECIAL, nos presentamos en forma libre, voluntaria y
espontánea a promover nuestro DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO, y
por tal motivo, para la comprensión de la procedencia de nuestras pretensiones,
nos permitimos formular la siguiente narración de:

H E C H O S:

I.- Como lo acreditamos y justificamos con la partida del Registro


Civil debidamente certificada, levantada el día diecinueve del mes de marzo del
año de mil novecientos noventa y dos, ante el C. Oficial del Registro Civil número
ocho, de la municipalidad de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, libro número treinta,
acta número veintitrés, ante tal funcionario, los suscritos contrajimos matrimonio
civil, optando deliberadamente por el régimen económico de sociedad legal.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 166

II.- De dicha unión procreamos un hijo, que a la fecha es menor de


edad, tal y como se demuestra con la diversa partida del Registro Civil
correspondiente a su nacimiento, levantada el día treinta del mes de noviembre
del año de mil novecientos noventa y cuatro, por el C. Oficial del Registro Civil
número doce, en la ciudad de Zapopan, Jalisco, obrando en el libro número trece,
acta número setenta y uno, donde se hace constar que el día treinta del propio
mes y año, nació la niña CAROLINA PALACIOS ACEVES, la cual, obviamente, a
la fecha cuenta con siete años de edad.

III.- Además, aportamos las copias certificadas de las partidas del Registro Civil
correspondientes al nacimiento de los suscritos, a efectos de cumplir plenamente
con lo dispuesto por el artículo 406 del Código Civil local en vigencia; así como el
certificado de ingravidez de la mujer.

IV.- Al inicio de nuestro matrimonio, la vida en común resultó


llevadera, pero a últimas fechas el mismo ha resultado insostenible por la
incompatibilidad de caracteres de los suscritos, lo que torna imposible continuar
con la unión a que hemos venido haciendo referencia, lo que da lugar a presentar
nuestra solicitud con la finalidad de que llevado el procedimiento por sus trámites
legales correspondientes, se declare disuelto el vínculo de comento.

VI.- El domicilio conyugal se encuentra establecido en la finca


marcada con el número cinco mil ciento ochenta y siete, de la calle Valle de los
Colomos, Fraccionamiento Jardines del Valle, en Zapopan, Jalisco, y de ahí que
exista la competencia del Tribunal ante el cual comparecemos.

Una vez referido lo anterior, y a la vez, para cumplir con lo dispuesto


por los artículos 406 de la Ley Sustantiva y 764 de la Ley Adjetiva Civil, nos
permitimos formular ante usted C. Juez el siguiente:

C O N V E N I O:

1º.- Durante el trámite de divorcio, así como después de


ejecutoriada la resolución que se pronuncie en éste, la custodia de nuestra menor
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 167

hija CAROLINA PALACIOS ACEVES, será confiada a su madre la señora


JOSEFINA ACEVES SANCHEZ, pero su padre, el señor AGUSTIN PALACIOS
ESCOBEDO, podrá visitarla los fines de semana, ya sea sábado o domingo, y
podrá salir de paseo con ella de las 10:00 diez horas a.m., a las 18:00 dieciocho
horas p.m., y reintegrarla al domicilio donde habitará la menor; mientras que en
períodos vacacionales, también estará en facultad de poder llevarla a sitios de
recreo, con el conocimiento de su madre, y durante el lapso de tiempo que entre
ambos padres convengan.

2º.- Se conviene que el padre AGUSTIN PALACIOS ESCOBEDO,


otorgará a favor de su menor hija CAROLINA PALACIOS ACEVES, por
mensualidades adelantadas la suma de $1,200.ºº (UN MIL DOSCIENTOS PESOS
00/100 MN), por concepto de alimentos, que se incrementará conforme al salario
mínimo vigente en esta zona; agregando que la señora JOSEFINA ACEVES
SANCHEZ, tiene también posibilidades económicas para coadyuvar a la
manutención de la menor.

3º.- Durante el procedimiento y después de ejecutoriado éste, el señor AGUSTIN


PALACIOS ESCOBEDO, tendrá como domicilio la finca marcada con el número
ocho mil setenta y ocho de la calle Valle de las Rosas, Fraccionamiento Jardines
del Valle, en el municipio de Zapopan, Jalisco; mientras que la señora JOSEFINA
ACEVES SANCHEZ, en unión de la menor CAROLINA PALACIOS ACEVES,
habitarán la finca marcada con el número cinco mil ciento ochenta y siete, de la
calle Valle de los Colomos, en el fraccionamiento Jardines del Valle del propio
municipio.

4º.- Se insiste que la señora JOSEFINA ACEVES SANCHEZ, cuenta


con bienes propios y solvencia económica para su sustento personal, por lo que
se exime a las partes de otorgarse cantidad alguna por concepto de alimentos.

5º.- En virtud de que durante la vigencia del matrimonio se


adquirieron algunos bienes inmuebles, se procede a su inventario y avalúo de los
mismos, así como a su liquidación de la siguiente manera:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 168

a).- La finca marcada con el número cuatrocientos, interior letra A,


identificada con la nomenclatura oficial número tres mil trescientos ochenta y
nueve, de la Calzada Federación, manzana cuatro, del Condominio Valle de las
Palmeras, Fraccionamiento Jardines del Valle, en la municipalidad de Zapopan,
Jalisco, la cual consta con una extensión superficial aproximada de 66.82
decímetros cuadrados, con las medidas y linderos que se describen en el
testimonio de propiedad que se adjunta al presente, y que es precisamente la
escritura pública número cuarenta y tres mil quinientos setenta y siete, de fecha
treinta días del mes de agosto del año de mil novecientos noventa y siete, pasada
ante la fe del Notario Público número ochenta y ocho, de esta municipalidad,
Licenciado Roberto Zárate Pandero, donde se hace constar el contrato de
compraventa celebrado entre “Inmobiliaria y Constructora del Refugio”, S.A. de
C.V., y los suscritos JOSEFINA ACEVES SANCHEZ Y AGUSTIN PALACIOS
ESCOBEDO, como compradora; y el cual, conforme al avalúo que se adjunta,
tiene un precio de $400’000.00 (CUATROCIENTOS MIL PESOS 00/100 MN.), el
cual se adjudica a la señora JOSEFINA ACEVES SANCHEZ.

b).- Por otro lado, el inmueble marcado con el número exterior 13-B de la calle
Valle de los Canguros número novecientos treinta y dos, manzana número seis,
del condominio Valle Verde, ubicado en el Fraccionamiento Jardines del Valle,
municipalidad de Zapopan, Jalisco, mismo que acreditamos la propiedad,
adjuntando la copia certificada de la escritura pública número noventa y cuatro
mil ochocientos cuarenta y tres, de fecha nueve días del mes de septiembre del
año de mil novecientos noventa y ocho, pasada ante la fe del Notario Público
titular número noventa y dos, en esta ciudad, Licenciado Cornelio Rojas Gálvez,
con superficie de 46.24 metros cuadrados, incorporado ante el Registro de la
Propiedad, bajo número de orden 011473, documento número 23, folios del 273
al
900, del libro 32948, Sección Primera de la Segunda Oficina; en donde la
fiduciaria de Banco Industrial, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple,
quien fue la transmisora de dicha propiedad, y el adquiriente, el señor AGUSTIN
PALACIOS ESCOBEDO; inmueble al que se le otorga un avalúo por la suma de
$378,000.00 (TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 MN.), mismo
que se adjudica en su totalidad a la señora JOSEFINA ACEVES SANCHEZ.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 169

c).- Por otro lado el lote de terreno marcado con el número 17 de la


manzana número 14, Fracción 13, del Fraccionamiento Jardines del Valle, en la
municipalidad de Zapopan, Jalisco, con una extensión superficial aproximada de
305 metros cuadrados, y medidas y linderos que se describen en el título de
propiedad que se anexa, y que se trata de la escritura pública número 13,524 de
fecha treinta días del mes de noviembre del año de mil novecientos noventa y
ocho, pasada ante la fe del Notario Público titular número ochenta y dos en esta
ciudad, Licenciado Jesús Estrada Aguilera, en donde la empresa en liquidación,
denominada “INMOBILIARIA ROQUEMAN” S.A. de C.V., vende a AGUSTIN
PALACIOS ESCOBEDO, quien compra el inmueble mencionado, escritura
incorporada ante el Registro de la Propiedad, bajo documento número 25, folios
del 298 al 306, libro número 12, Sección Primera de la Segunda Oficina, y al que
le corresponde un avalúo por la cantidad de $125,000.00 (CIENTO VEINTICINCO
MIL PESOS 00/100MN.), inmueble que será adjudicado en su totalidad a favor,
precisamente de AGUSTIN PALACIOS ESCOBEDO.

d).- El menaje del hogar, se otorga en su totalidad a favor de la


señora JOSEFINA ACEVES SANCHEZ.

Una vez formulado el convenio que establece la ley, y de conformidad


a los artículos 404, fracción XIX, 406, 418, 420 y 422 del Código Civil vigente, en
relación a los numerales 764 al 775 del procedimiento de la materia, ante usted
C. Juez, atenta y respetuosamente:

S O L I C I T A M O S:

PRIMERO.- Se nos tenga por nuestro propio derecho, en forma libre


y espontánea, promoviendo en la VIA DE TRAMITACIÓN ESPECIAL, nuestro
DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO, requiriéndose se admita en sus
términos, por considerarse que la solicitud se encuentra ajustada a los preceptos
legales ya invocados.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 170

SEGUNDO.- Se nos tenga adjuntando las partidas certificadas del Registro Civil,
correspondientes a nuestro nacimiento, al de nuestra menor hija, así como la de
matrimonio; además el certificado de ingravidez de la mujer, así mismo, los
títulos de propiedad de los bienes que forman el caudal común.

TERCERO.- Igualmente, formulado el convenio a que se refiere el


artículo 764 de la ley procesal en empleo, mismo que por no contener cláusulas
contrarias a derecho, deberá aprobarse en su totalidad, y oportunamente
condenarse a los celebrantes a su cumplimiento.

CUARTO.- Una vez admitida la solicitud y el convenio se nos cite


para su ratificación.

QUINTO.- Désele la intervención que en derecho corresponde al C.


Agente del Ministerio Público de la adscripción, corriéndole traslado con las copias
simples de ley que se adjuntan.

SEXTO.- Oportunamente, se señale día y hora para efectos de la


junta de avenimiento a que se refiere el numeral 770 del Enjuiciamiento Civil
Local.

SEPTIMO.- Una vez llevado el trámite por sus etapas legales


consiguientes, se decrete la disolución del vínculo matrimonial que nos une, y se
condene al cumplimiento del convenio que se redacta en el presente.

OCTAVO.- Ejecutoriada la sentencia, se cumpla con lo previsto por


los artículos 422 del Código Civil, en relación al 775 de la ley adjetiva de la
materia, y se remitan al Notario Público que las partes señalen, a su costa, las
constancias necesarias para el otorgamiento de la escritura de propiedad
correspondiente a los bienes adjudicados, conforme al convenio que se inserta.

PROTESTAMOS LO NECESARIO
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 171

Guadalajara, Jalisco, Noviembre del año 2002

AGUSTIN PALACIOS ESCOBEDO

JOSEFINA ACEVES SANCHEZ

ACEPTO Y PROTESTO EL CARGO DE


ABOGADO PATRONO QUE SE ME CONFIERE

LIC. FEDERICO CARDENAS TRUJILLO


CED. PROF. EST. 249730 (1)
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 172

2.2.6.3 DE LAS SUCESIONES

2.2.6.3 DE LAS SUCESIONES

A) HERENCIA: Gramaticalmente herencia significa el conjunto de bienes -


derechos y obligaciones- que se reciben de una persona por su muerte. En
sentido objetivo se refiere a la masa o conjunto de bienes, en sentido jurídico es
la transmisión de bienes por causa de muerte. El «CC» español define a la
herencia como el ''conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona
que no se extinguen por su muerte''. El «CC» la define como ''la sucesión en
todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no se
extinguen por la muerte''.

B) SUCESIÓN TESTAMENTARIA: Es la transmisión de los bienes,


derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte de una persona física
a los herederos que ella misma determine a través de una manifestación
unilateral de la voluntad denominada testamento.

C) SUCESIÓN LEGITIMA: Es la transmisión de los bienes. Derechos y


obligaciones que no se extinguen con la muerte, de una persona física, a los
herederos que determine la ley.

La sucesión legítima se da en los siguientes supuestos:

A) cuando no hay testamento o cuando el que se otorgo es


declarado nulo
B) cuando el testador no dispone de todos su bienes, pues
según el articulo 2655 del código civil, la herencia puede ser en parte
testamentaria y en parte legítima.
C) Cuando el heredero no cumple con la condición impuesta por
el testador.
D) Cuando se repudie la herencia.
E) Cuando el heredero muera antes que el testador.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 173

2.2.6.3 DE LAS SUCESIONES

F) Cuando sea incapaz de heredar.


G) Si no se ha nombrado sustituto.

D) MASA HEREDITARIA: es el conjunto de cosas, derechos y


obligaciones que no se extinguen con la muerte, y constituyen el patrimonio a
transmitirse por sucesión.

E) QUIÉNES HEREDAN POR SUCESIÓN, los descendientes,


ascendientes, cónyuge, colaterales hasta el cuarto grado y la concubina o el
concubinario o a falta de ellos la beneficencia publica. En la sucesión legítima
rigen los siguientes principios; el parentesco por afinidad no da derecho a
heredar, los parientes más próximos excluyen a los más lejanos.

La sucesión de los descendientes se regula bajo las siguientes


bases:
1) Todos los hijos heredan por partes iguales.
2) Si los hijos concurren con el cónyuge supérstite se tomará en cuenta
los bienes que éste posea: a) si el cónyuge no tiene bienes hereda la misma
porción que un hijo- b) si los tiene, pero no igualan la porción de un hijo, hereda
lo suficiente para alcanzar esa porción, y c) si tiene bienes que superen la porción
de cada hijo, no hereda.
3) Si sobreviven hijos y descendientes de ulterior grado, los primeros
heredan por cabeza, por derecho propio, pero si algún hijo muere antes que el
testador, es incapaz de heredar o ha renunciado a la herencia, transmitirá sus
derechos sucesorios a sus descendientes, quienes heredarán por estirpe en
representación de su padre, entre ellos se repartirán la porción que le
correspondía al heredero que representan.
4) El adoptado hereda como hijo.
5) Si concurren hijos con ascendientes o adoptantes éstos solo tienen
derecho a alimentos
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 174

2.2.6.3 DE LAS SUCESIONES

F) JUICIO SUCESORIO: Es el proceso que regula la transmisión, a título


universal, de los bienes, derechos y obligaciones del difunto, a sus herederos.

Para lograr la finalidad de que los bienes, derechos y obligaciones del


difunto pasen a título universal a sus herederos, la legislación positiva determina
quiénes son los herederos, qué bienes constituyen el acervo hereditario, cómo se
administran los bienes y cómo deben distribuirse. Como la herencia puede
diferirse por la voluntad del testador o por disposición de la ley, los juicios
sucesorios son de dos clases: los testamentarios y los intestados.

El testamento válido presentado ante juez competente origina la


tramitación del juicio testamentario y la inexistencia de testamento o su invalidez,
el juicio in testamentario. En ambos casos, el trámite inicial exige comprobar la
defunción del autor de la sucesión y determinar quiénes son sus herederos para el
efecto de reconocerles sus derechos.
Procesalmente, esta finalidad se enmarca en la primera de las cuatro
secciones que integran todo juicio sucesorio, o sea ''el reconocimiento de los
derechos sucesorios''. Las otras secciones son: la segunda: el inventario y avalúo
de los bienes; la tercera: la administración de los bienes, y la cuarta: la partición
y aplicación de los bienes.
La primera sección termina con la resolución judicial mediante la cual se
reconoce a los herederos, basada en resolución en el texto del testamento o en
las pruebas aportadas para justificar el entroncamiento con el autor de la
sucesión.
Cuando existe testamento válido, este debe ser presentado ante juez
competente para que se tenga por radicada la sucesión. La validez del testamento
radica, exteriormente, en su forma que puede ser ordinaria o especial. El
testamento ordinario puede ser: público abierto, público cerrado y ológrafo y, el
especial: privado, militar, marítimo, así como el hecho en país extranjero.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 175

2.2.6.3 DE LAS SUCESIONES

Cuando no existe testamento o cuando el testamento fue declarado nulo


o sin validez o carece de validez la institución de heredero o el testador no
dispuso de todos sus bienes, el juez debe determinar quiénes son los
herederos, con fundamento en la legislación civil. A este efecto los interesados
deben acreditar su entroncamiento con el autor de la sucesión o el derecho que la
ley les concede para heredar.
El trámite judicial se inicia con la denuncia de intestado basada en el acta
de defunción del autor de la sucesión los nombres y domicilios de los parientes en
la línea recta y del cónyuge supérstite o a falta de ellos, de los parientes
colaterales dentro del cuarto grado, acompañando las actas del registro civil que
demuestren el entroncamiento o la relación correspondiente. Con estos elementos
se tiene por radicada la sucesión in testamentaría. La legislación positiva
determina la forma de llamar a los presuntos herederos, así como la de acreditar
sus derechos.
Como la sucesión es la transmisión de todos los bienes del difunto y de
todos los derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte, la finalidad
del juicio sucesorio no es la conservación de los bienes del autor de la sucesión
sino su división y adjudicación a los herederos que tienen también el deber de
soportar las cargas de la herencia.

Determinada la titularidad de derechos a favor de los herederos


testamentarios o in testamentarios se procede a determinar judicialmente cuáles
son esos bienes, derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio materia
del proceso.

CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO

Artículo 2652. Herencia es la sucesión de todos los bienes del difunto y


de todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.
Artículo 2653. La herencia se transfiere por la voluntad del testador o
por disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda legítima
o intestamentaria.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 176

2.2.6.3 DE LAS SUCESIONES

Artículo 2654. Cuando los beneficiarios designados en el libro relativo al


patrimonio de familia fallezcan antes o al mismo tiempo que el autor de la
sucesión, los bienes que integran el patrimonio de familia se distribuirán en la
forma y términos de este libro.

Artículo 2655. La herencia puede ser en parte testamentaria y en parte


legítima.
Artículo 2656. El heredero adquiere a título universal y responde de
las cargas de la herencia hasta donde alcance la cuantía de los bienes que
hereda.
Artículo 2657. El legatario adquiere a título particular y no tiene más
cargas que las que expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de su
responsabilidad subsidiaria con los herederos.
Artículo 2658. Cuando toda la herencia se distribuya en legados, los
legatarios serán considerados como herederos.
Artículo 2659. Si el autor de la herencia y sus herederos o legatarios
perecieren en el mismo desastre o en el mismo día, sin que se pueda averiguar a
ciencia cierta quiénes murieron antes, se tendrán todos por muertos al mismo
tiempo y no habrá lugar entre ellos a la transmisión de la herencia o legado.
Artículo 2660. A la muerte del autor de la sucesión, los herederos
adquieren derechos a la masa hereditaria como a un patrimonio común, mientras
que no se hace la división.
Artículo 2661. Cada heredero puede disponer del derecho que tiene en
la masa hereditaria; pero no puede disponer de las cosas que forman la sucesión.
Artículo 2662. El legatario adquiere derecho al legado puro y simple, así
como al de día cierto, desde el momento de la muerte del testador.
Artículo 2663. El heredero o legatario no puede enajenar su parte de
la herencia sino después de la muerte de aquél a quien hereda.
Artículo 2664. El heredero de parte de los bienes, que quiera vender a
un extraño su derecho hereditario, debe notificar a sus coherederos, por medio
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 177

2.2.6.3 DE LAS SUCESIONES

de notario, judicialmente o por medio de dos testigos, las bases o condiciones en


que se ha concertado la venta, a fin de que aquéllos, dentro del término de ocho
días, hagan uso del derecho del tanto; si los herederos hacen uso de ese derecho,
el vendedor está obligado a consumar la venta a su favor, conforme a las bases
concertadas. Por el sólo transcurso de los ocho días se pierde el derecho del
tanto. Si la venta se hace omitiéndose la notificación prescrita en este artículo, el
coheredero podrá ejercer la acción de retracto por virtud de la cual se subroga de
los derechos del adquirente.
Artículo 2665. Si dos o más coherederos quisieran hacer uso del
derecho del tanto, se preferirá al que represente mayor porción en la herencia; y
si las porciones son iguales, la suerte decidirá quien hace uso del derecho.

G) REQUISITOS PARA PROMOVER JUICIO INTESTAMENTARIO


CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
Artículo 843.- Quien promueva un intestado, deberá presentar con la
denuncia los justificantes de la muerte del autor de la herencia y los que acrediten
su parentesco con éste si lo tuviere; además, bajo protesta de decir verdad
expresará los nombres y domicilios de los parientes en línea recta y del cónyuge
supérstite o a falta de ellos el de los colaterales dentro del cuarto grado de que
tenga conocimiento y, de serle posible, presentará también certificado de las
partidas del registro civil que demuestren el parentesco. Además, acompañará copia
del escrito de denuncia y de los demás documentos.

Artículo 844.- Hecha la denuncia con los requisitos que expresa el artículo
anterior, el Juez, una vez practicadas las diligencias de aseguramiento de los bienes,
como se dispone en este Capítulo, cuando así proceda, tendrá por radicado el
intestado y mandará notificarlo por cédula o por correo con acuse de recibo a las
personas que se hubieren señalado como interesadas, haciéndoles saber el nombre
del finado, las demás particularidades que lo identifiquen y la fecha y el lugar del
fallecimiento, para que en un término improrrogable de treinta días se presenten a
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 178

2.2.6.3 DE LAS SUCESIONES

deducir y justificar sus derechos a la herencia y a hacer el nombramiento de


albacea.
En todo caso se mandará fijar y publicar edictos como se dispone en el
artículo 839, haciendo saber a los interesados la radicación del intestado y
previniéndoles que deberán presentarse a deducir y justificar sus derechos en la
forma y términos que ordena el párrafo anterior.

Artículo 847.- Al hacerse la declaración de herederos de acuerdo con los


artículos precedentes, el Juez en el mismo auto citará a los declarados, a una
junta que deberá verificarse dentro de los ocho días siguientes, para que en ella
designen al albacea. Se omitirá la junta cuando el heredero fuere único o si los
interesados, desde su presentación emitieron ya su voto por escrito o en
comparecencia. El Juez aprobará el nombramiento en favor del que obtuviere
mayoría o hará la designación que corresponda con arreglo al Código Civil.

El albacea nombrado tendrá carácter de definitivo.

H) JURISPRUDENCIA

HEREDEROS. CARECEN DE FACULTADES PARA INTENTAR


CUALQUIER ACCIÓN QUE PERTENEZCA A LA SUCESIÓN.
Las acciones que hubiesen pertenecido al autor de la herencia sólo puede
ejercitarlas el albacea, ya que ninguna disposición autoriza a los herederos a
realizar, en nombre propio, gestión judicial alguna en defensa de los bienes de la
herencia, por lo que es evidente que el ejercicio de cualquier acción, inclusive la
de amparo, es atribución propia y exclusiva del albacea.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO
CIRCUITO.
Clave: VI.2o.C. , Núm.: J/241
Amparo en revisión 50/90. Rosalía Torres Paleta. 4 de abril de 1990.
Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario: Enrique
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 179

2.2.6.3 DE LAS SUCESIONES

Crispín Campos Ramírez.

Amparo en revisión 85/91. Angelina Escobar Mendoza y otro. 10 de abril de 1991.


Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario:

Vicente Martínez Sánchez.

Amparo en revisión 251/91. Sucesión testamentaria a bienes de Angelina


Rodríguez Pérez y otra. 16 de agosto de 1991. Unanimidad de votos. Ponente:
Arnoldo Nájera Virgen. Secretario: Gonzalo Carrera Molina.

Amparo en revisión 828/98. María de los Milagros Rocío Bolaños Andrade, por sí,
por su representación y otra. 6 de abril de 1999. Unanimidad de votos. Ponente:
Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo.

Amparo en revisión 178/2004. María Guadalupe Flores Morales, en representación


de la menor Daniela Peralta Flores. 4 de junio de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández. Secretaria: María del Rocío Chacón Murillo.

Nota: Esta tesis aparece publicada en el Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XX, julio de 2004, página 1420; se
publica nuevamente con la clave correcta.
Materia: civil Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios

SUCESIÓN. SI NO HA SIDO DENUNCIADA, HAY OBLIGACIÓN DE


HACERLO PARA DEDUCIR ACCIONES EN SU CONTRA(LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE PUEBLA).
De conformidad con el artículo 1361 del Código de Procedimientos Civiles
para el Estado de Puebla, es potestativa la denuncia del intestado cuando alguien
muere sin dejar testamento; sin embargo, esa posibilidad se convierte en
obligación cuando alguna de las personas o interesados a que se refiere ese
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 180

2.2.6.3 DE LAS SUCESIONES

precepto y el diverso 1340, pretenden realizar actos que directa o indirectamente


puedan incidir en los bienes que forman el acervo hereditario; de donde se sigue
que si un bien comprendido dentro de éste va a ser objeto de un litigio es
imprescindible que se demande a la sucesión y si ésta no ha sido denunciada
debe denunciarse ya que de lo contrario al no existir el órgano llamado a defender
su interés, que es el albacea, se producirá indefensión.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Clave: VI.1o.C. , Núm.: J/14

Amparo en revisión 328/88. Micaela Ríos Velásquez. 18 de octubre de


1988. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Gerardo Ramos Córdova. Secretario:
Armando Cortés Galván. Amparo en revisión 327/88. Flora Jiménez González. 25
de octubre de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Eric Roberto Santos Partido.
Secretario: Miguel Izaguirre Ojeda.

Amparo en revisión 358/88. Ezequiel Santos Duarte. 15 de noviembre de 1988.


Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Gerardo Ramos Córdova. Secretario:
Armando Cortés Galván. Amparo en revisión 359/88. Amparo Román Orea. 15 de
noviembre de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Gerardo Ramos
Córdova. Secretario: Armando Cortés Galván.
Amparo en revisión 499/2000. Silvia Rojas Ruiz. 17 de enero de 2001.
Unanimidad de votos. Ponente: Eric Roberto Santos Partido. Secretario: Gilberto
Romero Guzmán. Materia: civil Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 181

2.2.6.4 MODELO DE ESCRITO DE DENUNCIA DE JUICIO SUCESORIO


INTESTAMENTARIO

C. JUEZ EN MATERIA FAMILIAR


EN TURNO.
PRESENTE.

ROBERTO GONZALEZ LOPEZ, mexicano, casado, mayor de edad,


comerciante, originario y vecino de esta ciudad, señalando domicilio procesal para
recibir notificaciones de mi parte, el despacho jurídico marcado con el número
exterior 1600, de la Avenida Juárez, en esta municipalidad, conforme al artículo
107 del Código de Procedimientos Civiles local reformado, y designando como mi
abogado patrono, con las facultades y limitaciones que determina el último
párrafo del numeral 42 de la ley invocada, al C. Licenciado en Derecho RODOLFO
HERNANDEZ HERNANDEZ, ante usted C. Juez, de la manera más atenta y con
el debido respeto, comparezco a:

E X P O N E R:

Por mi propio derecho, en la VIA DE TRAMITACIÓN ESPECIAL, me


presento a promover JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO, a bienes de mi
señor padre ROBERTO GONZALEZ MENDEZ, motivo por el cual, y en
cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 843 de la ley en la materia, BAJO
PRETESTA DE DECIR VERDAD, manifiesto que las únicas personas con interés
en la presente sucesión, es la cónyuge supérstite del autor de la sucesión, señora
GUADALUPE LOPEZ GARCIA, y el hermano del suscrito promovente de nombre
GUILLERMO GONZALEZ LOPEZ; hecho lo anterior, y para comprensión de la
procedencia de este trámite, me permito efectuar la siguiente narración de:

A N T E C E D E N T E S:

I.- Como lo acredito y justifico con la partida del Registro Civil que en
copia debidamente certificada adjunto al presente, correspondiente a la Oficialía
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 182

número 01 de esta ciudad, acta 320, libro 121, con fecha 21 veintiún días del mes
de enero del presente año, falleció en esta ciudad, el señor ROBERTO
GONZALEZ MENDEZ, artículos 823 y 843 del Código adjetivo en cita.

II.- Igualmente, debo señalar que el de cuyus al momento de


fallecer, se encontraba unido en matrimonio con la señora GUADALUPE LOPEZ
GARCIA, adjuntando a tal efecto la copia certificada del Registro Civil mediante la
que se demuestra la existencia legal de tal acto jurídico.

III.- De la unión de los antes citados, se procreó al señor GUILLERMO y al


suscrito ROBERTO, ambos de apellidos GONZALEZ LOPEZ, que también se
demuestra con las documentales conducentes mediante las cuales se acredita el
entroncamiento con nuestro señor padre.

IV.- En razón de que el autor de la sucesión no formuló disposición


testamentaria alguna que tengamos conocimiento, es por lo que da origen al
trámite de este sucesorio intestamentario.

V.- Una vez radicada la presente sucesión, se ordene la notificación


de los presuntos herederos GUADALUPE LOPEZ GARCIA y GUILLERMO
GONZALEZ LOPEZ, en su domicilio particular, marcado con el número 1520 mil
quinientos veinte, de la calle General Coronado, en esta ciudad, mandándose
publicar los edictos a que se refiere el precepto 846 del Código Procesal Civil.

Por lo anteriormente expuesto, fundado y motivado, además, con


base en los preceptos 2908 al 3128 del Código Civil vigente, en relación a los
numerales 843 al 933 de la ley procesal del ramo, a usted C. Juez,
respetuosamente:

S O L I C I T O.

PRIMERO.- Se me tenga, en debida forma, denunciando el juicio


Sucesorio Intestamentario a bienes del señor ROBERTO GONZALEZ MENDEZ,
ordenándose radicar el mismo, y de conformidad al artículo 843 del Código
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 183

Procesal Civil, mencionando los nombres y domicilios donde deberán ser


notificados los presuntos herederos, para que se presenten a deducir y justificar
derechos sucesorios, durante el término que establece la ley en el artículo 844 de
dicha legislación.

SEGUNDO.- Se publiquen los edictos que indican los preceptos 839 y


844 en relación al 846 del Código en apoyo, por diez días en los estrado de este
juzgado, y por tres veces de 10 diez en 10 diez días en el Boletín Judicial y en un
diario de mayor circulación, para que quien se crea con derechos a tal sucesión,
comparezca en un término de 30 treinta días hábiles a partir de la última
publicación a justificar el referido derecho a heredar.

TERCERO.- Conforme el artículo 831 del Código en comento, se le de


la intervención que en derecho corresponde al C. Agente del Ministerio Público de
la adscripción.

CUARTO.- Una vez realizadas las notificaciones y publicación de


edictos requeridos, se lleve a cabo la declaratoria de herederos, y la audiencia
para fines del nombramiento de albacea, en los términos de los numerales 846 y
847 del Código en uso.

QUINTO.- Designando el albacea, se le prevenga para que dentro


del término de ley, formule inventario y avalúo que corresponda a esta sucesión,
como lo marcan los artículos 854 y 860 de la ley adjetiva civil.

SEXTO.- Aprobado el inventario, se proceda a la liquidación y


partición de la herencia, conforme a los numerales 901 y 932 del Código Procesal
Civil.

SEPTIMO.- Se gire oficio al archivo de Instrumentos Públicos, así


como a la Procuraduría General de Justicia en el Estado, para que se sirvan
informar, si existe o no testamento alguno formulado por el autor de la sucesión.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 184

Anexo copias simples de ley al presente escrito, así como las


documentales mediante las cuales se demuestra la defunción del autor de la
sucesión y el entroncamiento de los presuntos herederos de la masa hereditaria
del de cuyus.

PROTESTO LO NECESARIO
Guadalajara, Jalisco, Julio 15 de 2002

ROBERTO GONZALEZ LOPEZ.

ACEPTO Y PROTESTO EL CARGO


DE ABOGADO PATRONO QUE SE
ME CONFIERE.

LICENCIADO RODOLFO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ.


CED. PROF. FED 147852
CED. PROF. EDO. 3.69258
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 185

2.2.6.5 MODELO DE OFICIO DEL JUZGADO AL DIRECTOR DE ARCHIVO DE


INSTRUMENTOS PÚBLICOS

JUZGADO CUARTO FAMILIAR


OFICIO Nº 471/2006
EXP. 987/2006

C. DIRECTOR DEL ARCHIVO


DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS
DEL ESTADO DE JALISCO
PRESENTE.

En los autos del juicio sucesorio intestamentario, expediente


987/2006 a bienes de MARIA MAGDALENA GOMEZ URRUTIA promovido por
JORGE ARTURO, MIGUEL SALVADOR y MAYRA ALEJANDRA todos de
apellidos FERNANDEZ URRUTIA, se ordenó girarle a usted atento oficio como lo
hago a efectos de se sirva informar a este Juzgado si el autor de la presente
sucesión de la señora MARIA MAGDALENA GOMEZ URRUTIA, otorgó
disposición testamentaria alguna y, en su caso, remita el mismo.

Sin otro particular al respecto, reitero a usted mi más atenta


consideración.

Guadalajara, Jalisco a 25 de septiembre de 2006

ATENTAMENTE

LIC. MARTÍN MARTINEZ DEL CAMPO


JUEZ CUARTO DE LO FAMILIAR
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 186

2.2.6.6 MODELO DE OFICIO AL JUEZ POR EL DIRECTOR DEL REGISTRO


PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO

NUMERO: 147/ 2006

DEPENDENCIA: REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL


COMERCIO

C. JUEZ CUARTO DE LO FAMILIAR


PRESENTE.

En contestación a su oficio número 471/2006 de fecha 25 de


septiembre de 2006, derivado del juicio de intestado a bienes de MARIA
MAGDALENA GOMEZ URRUTIA que se tramita ante usted bajo el número de
expediente 987/2006 le informo a usted lo siguiente:

Habiendo revisado los libros de testamentos ológrafos que son los


únicos que obran en esta Dirección a mi cargo, no se encontró Acta de Depósito
en virtud de disposición testamentaria a bienes de MARIA MAGDALENA GOMEZ
URRUTIA.

Lo anterior se informa a Usted por así habérmelo solicitado y para los


fines legales a que haya lugar.

Guadalajara, Jalisco a 28 de septiembre de 2006

“SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN”

ATENTAMENTE.

LIC. PEDRO ALMODÓVAR RAMOS


COORDINADOR DE LA ZONA METROPOLITANA
DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 187

2.2.7 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

2.2.7 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA


Especie de jurisdicción civil que es ejercida en relación con los actos en
que, por disposición de la ley, se requiere la intervención del juez sin que esté
promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas. La
mayoría de los tratadistas le niega el carácter de verdadera jurisdicción,
afirmando que constituye una actividad administrativa encomendada a los jueces.
En la actualidad, ese criterio tiene sus opositores, los que sostienen que la
jurisdicción llamada voluntaria es verdadera y propia jurisdicción.

I. ANTECEDENTES.
La expresión jurisdicción voluntaria tiene sus orígenes en el derecho
romano y proviene de un texto de Marciano en el que indicaba que los
procónsules tenían, fuera de la ciudad, jurisdicción “pero no contenciosa, sino
voluntaria, para que ante ellos pudiesen ser manumitidos tanto los libres como los
esclavos y hacerse adopciones”.
El concepto de jurisdicción voluntaria se ha intentado formular por
oposición al de jurisdicción contenciosa. En este sentido, Escriche señalaba que se
llama jurisdicción voluntaria “por oposición a la contenciosa, a la que se ejerce
por el juez en las demandas, que, ya por su naturaleza, ya por razón de estado
de las cosas, no admiten contradicción. La jurisdicción voluntaria se ejerce
siempre Inter volentes, esto es, a solicitud o por consentimiento de las partes”.

II. REGLAS GENERALES


(CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO)
Artículo 954.- La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que,
por disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la
intervención del juez o del Notario Público que aquel designe como su auxiliar quien
para ese efecto tendrá las mismas facultades que al juez le confiere la ley, sin que
se haya promovido ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas,
exceptuándose los actos de posesión en los que sólo intervendrá el juez o el
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 188

2.2.7 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

auxiliar autorizado, cuando así lo exija la ejecución de una sentencia o en los demás
casos en que la ley expresamente lo autorice o disponga.

Artículo 955.- Las solicitudes relativas a jurisdicción voluntaria se


formularán por escrito ante los jueces de primera instancia, salvo los casos en que
la ley disponga otra cosa.

Cuando se realice la solicitud por una institución oficial, dedicada a la


protección de la familia o a la asistencia pública, se presumirán como ciertos, salvo
prueba en contrario, los dictámenes y documentos por ellas elaborados y que se
acompañen a la misma.

Artículo 955 bis.- En su escrito inicial la parte interesada podrá solicitar y el


juez, si la naturaleza del acto lo permite, deberá autorizar como su auxiliar, para el
desahogo de trámites y diligencias previstas en éste Título, la intervención de un
Notario Público, con facultades para actuar conforme a la Ley del Notariado en el
lugar donde deban practicarse.

No se proveerá la solicitud hecha en el sentido antes indicado, si en el escrito


respectivo, no se contiene la designación con su nombre, apellidos, número y lugar
de adscripción del Notario Público, si éste, es titular, suplente o asociado, el
domicilio de su oficina Notarial, y la constancia de aceptación al cargo de auxiliar,
debidamente autorizada con su firma y sello.
El Notario Público, el interesado y los demás intervinientes, en todo caso,
deben observar las disposiciones generales y las especiales establecidas en éste
Título y en especial la contenida en el artículo 959. Una vez concluidos o agotados
los trámites o transcurrido un mes sin que el promovente demuestre su interés en
agotar los mismos, el Notario Público, protocolizará el acta o las actas que hubiere
levantado para el desahogo de los citados trámites encomendados, las que hará
constar en pliegos sueltos, que deberán expresar lugar, día, mes y año, en que
se realizó la actuación
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 189

2.2.7 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

notarial, hora de inicio y conclusión de la misma y deberá ser firmada por el Notario
y personas que intervengan en el acta correspondiente o en su defecto levantará
constancia de que éstos últimos, se negaron o no quisieron hacerlo o de la
existencia de algún impedimento para ello. Las actas, se insertarán íntegramente en
el testimonio que se expida para el juzgado que previno del conocimiento de las
diligencias, o se relacionarán en dicho testimonio, anexándose copia certificada de
las mismas.

El testimonio deberá expedirse dentro de los quince días siguientes a


declarar agotados los trámites correspondientes y presentarse en forma directa por
el Notario o a través del solicitante al juzgado, el que al recibirlo ordenará se
agregue al expediente correspondiente.

Los honorarios del Notario serán cubiertos por quien solicitó su


nombramiento e intervención, y aquel no tendrá obligación de expedir y remitir el
testimonio respectivo, hasta que no estén satisfechos los mismos.

Artículo 956.- Cuando fuere necesaria la audiencia de alguna persona, se


le citará conforme a derecho, advirtiéndole en la citación que quedan por tres
días las actuaciones en la Secretaría del Juzgado para que se imponga de ellas y se
señalará día y hora para la audiencia, a la que concurrirá el promovente, sin que sea
obstáculo para la celebración de ella su falta de asistencia.

Artículo 957.- Se oirá precisamente al Ministerio Público:

I. Cuando la solicitud promovida afecte los intereses públicos;

II. Cuando se refiera a la persona o bienes de menores o incapacitados;

III. Cuando tenga relación con los derechos o bienes de un ausente; y


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 190

2.2.7 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

IV. Cuando lo dispusiere la ley.

Artículo 958.- Se admitirán cualquiera documentos que se presenten e


igualmente las justificaciones que se ofrecieren sin necesidad de citación ni de
ninguna otra solemnidad.

Artículo 959.- Si a la solicitud promovida se opusiere alguno que tenga


personalidad para hacerlo, el negocio se hará contencioso y se sujetará a los
trámites establecidos para el juicio que corresponda.

Artículo 960.- El Juez podrá variar o modificar las providencias que dictare
sin sujeción estricta a los términos y formas establecidas respecto de la
jurisdicción contenciosa.

No se comprenden en esta disposición los autos que tengan fuerza de


definitivos y contra los que no se hubiere interpuesto recurso alguno, a no ser que
se demuestre que cambiaron las circunstancias que afectan al ejercicio de la acción.

Artículo 961.- Las providencias de jurisdicción voluntaria serán apelables


en ambos efectos si el recurso lo interpusiere el promovente de las diligencias y sólo
en el efecto devolutivo cuando el que recurre hubiere venido al expediente
voluntariamente o llamado por el Juez o para oponerse a la solicitud que haya dado
motivo a su formación.

Artículo 963.- Los actos de jurisdicción voluntaria de que no se hiciere


mención especial en este código, se sujetarán a lo dispuesto en éste capítulo.

Artículo 964.- Los actos de que tratan los capítulos siguientes se sujetarán
a las reglas que en ellos se establecen y a las contenidas en el presente, en cuanto
no se opongan a lo establecido en sus respectivos capítulos.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 191

2.2.7 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

III. NEGOCIOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

Entre otros asuntos de esta naturaleza se pueden tramitar, a través del


procedimiento de jurisdicción voluntaria, los siguientes:

a) Las mediada necesarias para evitar, que por mala


administración se derrochen o disminuyan los bienes de los
hijos;
b) Las medidas provisionales en caso de ausencia, la declaración
de ausencia y la declaración de presunción de muerte del
ausente;
c) La constitución, la modificación y la extinción del patrimonio
familiar;
d) La comunicación del aviso de terminación del contrato de
arrendamiento celebrado por tiempo indeterminado.
e) Declaraciones de minoridad e incapacidad y nombramiento de
tutores y curadores;
f) Autorización para vender y gravar bienes y transigir derechos
de menores, incapacitados y ausentes;
g) Adopción;
h) Apeo o deslinde
i) Informaciones ad perpetuam.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 192

2.3 DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

2.3 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

2.3.1 ACTITUDES QUE PUEDE ASUMIR EL DEMANDADO.

Las diversas actitudes que puede asumir el demandado frente a la


demanda una vez que se la ha concedido la oportunidad procesal de defenderse
pueden agruparse genéricamente en dos: contestar o no la demanda.
Si el demandado optare por no contestar la demanda el juicio se seguirá en
rebeldía.
“C.P.C. Artículo 279. Transcurrido el término del emplazamiento sin
haber sido contestada la demanda, se hará la declaración de rebeldía, se abrirá el
término de ofrecimiento de pruebas y se observarán las prescripciones del Título
Décimo Segundo, Capítulo I de este código.
Para hacer la declaración de rebeldía, el juez examinará de oficio si las
citaciones y notificaciones fueron hechas al demandado en la forma legal.
Se presumen confesados los hechos de la demanda que se dejó de
contestar”.

Si el demandado, en ejercicio de su derecho procesal de defenderse,


contesta la demanda puede:
1. Aceptar las pretensiones del actor (allanamiento)

ALLANAMIENTO: Esta palabra recibe dos significados en las disciplinas


jurídicas. Por una parte, en el campo procesal, como allanamiento a la demanda,
y, por otra en el derecho penal, como allanamiento de morada.
Allanamiento, acto o efecto de allanarse. Procesalmente hablando
encontramos opiniones en el sentido de que el allanamiento a la demanda es una
actitud que puede asumir el demandado capaz a una demanda judicial en la que
se conforma expresa e incondicionalmente con el contenido de la pretensión que
se le reclama.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 193

2.3 DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Empero, esta posible contestación del reo a la demanda, es una fórmula auto
compositiva unilateral (solución al litigio, parcial dada por una de las partes, en la
que se ofrece el sacrificio del interés propio) y en la que -es obvio- que el arreglo
se obtiene por la extinción de la fuerza procesal de resistencia, al volver llano (sin
obstáculos) el camino del actor. Esto ocurre si los elementos torales de una
demanda son admitidos o sólo en algunos aspectos, al allanarse; es decir, si se
contesta admitiendo cabalmente los hechos, el derecho y la pretensión.
Cabe imaginar la hipótesis, no meramente teórica (hay asuntos de esta
índole ventilándose en tribunales) de que un demandado rechace los hechos,
tampoco se acoja al derecho exigido por el demandante; y, no obstante,
consienta la pretensión. En apariencia, el negocio debía sentenciarse de inmediato
a favor del actor; pero, como por mandato constitucional («a.» 14), la resolución
jurisdiccional de fondo debe fundarse en leyes o en principios generales de
derecho; y, procesalmente, ese mismo proveído debe ser congruente, claro y
preciso en las demandas y contestaciones y con las demás pretensiones
deducidas en el pleito, lo que se configura es la llamada sumisión (aunque el
término es del todo expresivo y adecuado), por lo que el juez ante la litis, con
hechos y derechos controvertidos, deberá continuar el examen del negocio y
pasar al periodo probatorio.
Sobre todo medítese en los casos en que se admitiera por el reo la
pretensión del atacante y que se tratara de derechos legalmente irrenunciables.

El allanamiento de la demanda, puede ser total o parcial, según que el


demandado admita la demanda en todas sus partes; o, bien, si sólo se somete a
ciertos hechos, derechos y pretensiones del actor.

En la legislación procedimental civil para el Distrito Federal localízase el


«a.» 274, que ordena: 'Confesada la demanda en todas sus partes o
manifestando el actor su conformidad con la contestación de ella, se citará para
sentencia'. Es manifiesta la confusión del texto legal al hablar de 'confesada' en
vez de 'allanamiento' en vista de que la confesión como actitud del demandado (o
la hipótesis reversible del actor) consiste en la admisión de los hechos de la
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 194

2.3 DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

demanda, aunque rechazando el derecho y la pretensión, por lo que el litigio


judicial continúa. Situación que supone el allanamiento, que termina el pleito por
la desaparición de la oposición procesal por obra de una de las partes,
consignando y limitando al juez a declarar formalmente el auto arreglo ante el
'reconocimiento de la acción' como también algunos tratadistas denominan al
allanamiento de la demanda.

Independientemente del allanamiento de morada, en materia penal se ha


aludido al juicio penal truncado como una especie de allanamiento.

2. Reconocer que los hechos afirmados por el actor en la demanda son


ciertos (confesión).

CONFESIÓN. Como actitud del demandado frente a la demanda, la


confesión es la admisión de que determinados hechos afirmados por el actor en
su demanda son ciertos. La confesión, en rigor, sólo puede referirse a los hechos;
la determinación del derecho corresponde al juzgador. Las partes no pueden
“confesar” el derecho. Sólo se confiesan los hechos.

Artículo 282. Confesada la demanda en todas sus partes o


manifestando el actor su conformidad con la contestación de ella, previa citación,
se pronunciará sentencia.
Si las cuestiones controvertidas fueren puramente de derecho y no de
hecho, se pondrán los autos a disposición de las partes para que aleguen, y
oportunamente se pronunciará la sentencia.

Artículo 274. Se presumirán confesados por el demandado todos los


hechos de la demanda a que no se refiera su contestación, bien sea aceptándolos,
negándolos o expresando los que ignore por no ser propios. Las evasivas en la
contestación, harán que se tenga (sic) por admitidos los hechos sobre los que no
se suscitó controversia.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 195

2.3 DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

3. Admitir la aplicabilidad de los preceptos jurídicos invocados como


fundamento de la demanda (reconocimiento).

RECONOCIMIENTO. En la doctrina procesal se considera al


reconocimiento como “la admisión y la aceptación del derecho”. El reconocimiento
se distingue de la confesión en que ésta recae sobre los hechos y aquél sobre el
derecho; y del allanamiento, en que este último es una aceptación de las
pretensiones del actor, mientras el reconocimiento concierne a la aplicabilidad de
los preceptos jurídicos invocados por el actor, admisión que no conduce,
necesariamente, a la aceptación de las pretensiones las cuales, no obstante el
reconocimiento al derecho aplicable, todavía pueden ser discutidas.

4. Negar que los hechos afirmados por el actor, en su demanda, sean


ciertos o decir que los ignora por no ser propios (negación de los hechos)

NEGACIÓN DE LOS HECHOS. La parte demandada puede limitarse a


negar que los hechos afirmados por el actor sean ciertos. Esta actitud de negación
de veracidad de los hechos, que se aduce para oponerse a las pretensiones del
actor, tiene fundamentalmente dos consecuencias:
a) En primer lugar, evita que se produzca la confesión ficta
sobre los hechos afirmados por el actor en su demanda;
b) En segundo término, impone al actor la carga de probar los
hechos negados expresamente por el demandado, ya que,
con algunas salvedades, la carga de la prueba corresponde
al que afirma hechos y no al que los niega.

5. Negar que el demandante tenga derecho a las prestaciones que


reclama en su demanda (negación del derecho)
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 196

2.3 DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

NEGACIÓN DEL DERECHO. De manera similar a la actitud de negar los


hechos, y regularmente como consecuencia de tal actitud, el demandado puede
también negar la existencia de los derechos reclamados por el actor.
En la práctica procesal mexicana, la actitud de negar los derechos
reclamados por la parte actora se concreta en la denominada exceptio sine
actione agis o excepción de falta de acción, que consiste precisamente en la
negación, que el demandado formula de que el actor tenga efectivamente los
derechos que reclama en juicio.

6. Oponerse al proceso mismo, aduciendo la ausencia o el


incumplimiento de presupuestos procesales (excepciones procesales)
EXCEPCIONES PROCESALES. En primer lugar, el término excepción se
designa, con un sentido abstracto, el poder que tiene el demandado para oponer,
frente a la pretensión del actor cuestiones que o bien impidan un pronunciamiento
de fondo sobre dicha pretensión, o que, en caso de que se llegue a tal
pronunciamiento, produzca la absolución del demandado.
En segundo término, con la expresión excepción se suelen designar las
cuestiones concretas que el demandado plantea frente a la pretensión del actor,
con el objeto de oponerse a la continuación del proceso, alegando que no se han
satisfecho los presupuestos procesales.
(Por presupuestos procesales se entiende, en términos generales, el
conjunto de condiciones cuya presencia o ausencia es necesaria para la válida
integración y desarrollo de la relación procesal).

7. Oponerse al reconocimiento, por parte del juez, de los derechos


alegados por la parte actora, afirmando, en contra de las pretensiones de ésta, la
existencia de hechos extintivos, modificativos o impeditivos de la relación jurídica
material invocada por el demandante (excepciones sustanciales).
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 197

2.3 DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

8. Formular nuevas pretensiones en contra de la parte actora,


aprovechando la relación procesal que ya se ha establecido (reconvención o
contrademanda)

RECONVENCIÓN. La reconvención o contrademanda es, a decir de


Couture, la “pretensión que el demandado deduce al contestar la demanda,
por lo cual se constituye a la vez en demandante del actor, a fin de que se fallen
las dos pretensiones en una sola sentencia”
(Para el caso de que el demandado al contestar las reclamaciones
formuladas en su contra, tenga a su vez acciones que ejercitar en contra de su
demandante, podrá invocarlas por medio de la contra demanda o reconvención tal
y como lo establece el dispositivo jurídico que precede)

Artículo 273. El demandado formulará la contestación dentro del


término señalado observando en lo conducente lo que se previene para la
demanda.
Las excepciones y defensas que se tengan, cualquiera que sea su
naturaleza, se harán valer simultáneamente en la contestación, a no ser que
fueren supervenientes.
El demandado que oponga reconvención o compensación lo hará
necesariamente al contestar la demanda; y se dará traslado del escrito al actor y,
en su caso, a los demás demandados en la reconvención, para que contesten en
el término de ocho días si el juicio fuere ordinario y cinco si fuera sumario,
observándose respecto de éste y del demandado las mismas reglas anteriormente
establecidas.

RECONVENCIÓN, TAMBIÉN SE PUEDE HACER VALER CONTRA TERCERAS


PERSONAS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). Este Tribunal estima
que si bien es verdad que el artículo 280 del código procesal civil, al hablar de
reconvención señala, que de ésta deberá correrse traslado al actor; ello no
significa que tal contrademanda sólo proceda contra dicho demandante, porque
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 198

2.3 DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

con independencia de que dicho numeral no restringe ese derecho al demandado


y que la ley no prohíbe ejercitar esa acción reconvencional contra otras personas
distintas al actor principal, no hay que olvidar que la litis denuntiato es la acción
de denunciar el pleito o hacer extensiva la demanda a un tercero, entregándole
copias tanto del escrito de demanda como de sus anexos, en igualdad de
términos y forma que si hubiere sido originalmente señalado como demandado,
puesto que no se trata de un tercero coadyuvante que, en principio, acude a
juicio espontáneamente; tampoco de un tercero opositor de dominio o de
preferencia, porque los móviles de uno u otro, en cualquiera de sus formas son
interesados y su intervención forzada, sino de un tercero que es llamado a juicio
por una de las partes, para que se excepcione, rinda pruebas y en todo caso le
perjudique la sentencia que se emita en definitiva, una vez que deduzca los
derechos que tuviere. Tampoco debe pasarse por alto que la propia ley faculta al
tercero interesado, según el contenido del artículo 428 del Enjuiciamiento Civil del
Estado, para interponer el recurso de apelación contra aquella resolución que
estime le produce algún perjuicio. Por tanto si el tercero llamado al procedimiento
ingresa a éste al emplazársele para el efectote que comparezca a hacer valer sus
derechos, es evidente que no puede equiparársele como un tercero extraño al
juicio, contra el cual no procede correrle traslado con la reconvención planteada,
puesto que aquél pude tener intereses opuestos alas partes o adherirse a alguno
de ellos, por lo que al dictarse el fallo definitivo puede resultar afectado y por ello
es inconcuso que en la reconvención sí puede llamarse a un tercero, porque al no
poder dividirse la continencia de la causa, la pretensión del reconvencionista sólo
puede lograrse si se llama a ese tercero vinculado con la contrademanda, pues se
trata de un juicio autónomo completamente independiente de la demanda
originaria, autorizada por la ley de procedimientos del Estado, en sus artículos
271, 273 y 275, entre otros, por razones de economía procesal, para evitar un
doble litigio, entre las mismas partes. Siendo de advertirse que así como en aquel
juicio se denunció el pleito a terceros, a quienes se les emplazó y comparecieron,
sin que se haya enderezado acción alguna en contra de ellos, esto es, sin tener la
calidad de
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 199

2.3 DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

demandados propiamente, no existe razón legal para estimar que no puedan


intervenir en un juicio en donde se planteó la reconvención.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo en revisión 386/94. Salvador Murguía Godínez y Rosa Elia cortés


de Murguía. 5 de julio d e1994. Unanimidad de votos. Ponente: Julio Ibarrola
González. Secretaria: María Elena Ruiz Martínez.

Octava Epoca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: V Segunda Parte-2
Página: 621

RECONVENCIÓN. EL AUTO QUE NO LA ADMITE EN UN JUICIO


SUMARIO, ES REVOCABLE (LEGISLACIÓN DE JALISCO). El acuerdo que
niega admitir la reconvención dentro de un juicio sumario, debe impugnarse a
través de recurso de revocación previsto porque el artículo 424 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, y no mediante el de queja,
contemplado por el artículo 463 de ese orden legal, ya que si bien la acción
reconvencional se equipara a una demanda en cuanto que requiere de los mismos
elementos, el de queja es un recurso excepcional instituido para los casos
específicos previstos en las fracciones de ese precepto, sin que su procedencia
resulte de que se de o no audiencia a la contraparte, sino de que encuadre en la
hipótesis normativa.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER


CIRCUITO.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 200

2.3 DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Amparo en revisión 428/89. Carmen Hernández Torco. 23 de noviembre


de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Gilda rincón Orta. Secretaria: Violeta
González Velueta.

Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Tomo: V Segunda Parte-2
Página: 622

RECONVENCIÓN. NO SE ESTA OBLIGADO A PROPONERLA SI LAS


ACCIONES NO SON ACUMULABLES. (LEGISLACIÓN DE JALISCO). Una
correcta interpretación del último párrafo del artículo 273 de la Ley adjetiva civil
del Estado, lleva a concluir que, si bien es cierto que debe proponerse la
reconvención al contestar la demanda, ello únicamente en el caso de que la
acción que se pretenda ejercitar en forma reconvencional pueda hacerse valer en
la misma vía en que se dirima la litis principal, ya que en caso contrario, la acción
que tenga el demandado en contra del actor, deberá hacerla valer por cuerda
separada y la vía idónea.

SEGUNO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER


CIRCUITO.

Amparo directo 508/89. José Inés Iglesias Delgadillo. 23 de agosto de


1989. Unanimidad de votos. Ponente: Gilda Rincón Orta. Secretario: Enrique
Gómez Mendoza.

Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 201

2.3 DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Fuente: Semanario Judicial de la Federación


Tomo: III Segunda Parte-1
COSTAS, IMPROCEDENCIA DE LA CONDENA AL PAGO DE, CUANDO
SE DESESTIMA LA RECONVENCIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
JALISCO). En la hipótesis en que la acción intentada en juicio prospera
parcialmente y la reconvención es desestimada por el juez natural, el aspecto
relativo a las costas cae en el supuesto consignado en el artículo 143, fracción I,
del Código de Procedimientos Civiles de Jalisco, al tenor del cual es improcedente
la condena a cubrir costas en los casos en que, desestimada la demanda, lo sea
igualmente la reconvención, y aquellos en que, tanto una como la otra, se
encontraren en parte procedentes; es decir, en aquel evento no tiene aplicación el
numeral 142 fracción I del propio ordenamiento, que obliga a condenar al pago de
la citada prestación, cuando lo solicite el contrario, al litigante condenado en juicio
y al que lo intenta, si no obtiene resolución favorable. Por tanto, es ilegal
imponer al reconvencionista la obligación de cubrir los gastos que origine
únicamente su contrademanda, si ésta no tiene éxito, pues no hay que perder de
vista que la necesidad de resarcir al litigante de los gastos que ocasiona el juicio,
fue reconocida e instituida por la ley en función del proceso, considerado como un
todo, y no existen razones de orden práctico o jurídicos para suponer que los
gastos y erogaciones ocasionados por la contrademanda, sean independientes de
los que genera el procedimiento en que se entabla, dado que, de acuerdo con el
dispositivo 275 del enjuiciamiento civil local, la demanda y la reconvención han de
ser resueltas en una sola sentencia.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER


CIRCUITO.
Amparo directo 566/88. Roberto Regalado Robles y Enriqueta González
Aguado de Regalado. 11 de enero de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: María
de los Angeles E. Chavira Martínez. Secretario: Salvador Murguía Murguía.

Octava Epoca
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 202

2.3 DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: XII-Agosto
Página: 541

RECONVENCIÓN, CONTRA SU DESECHAMIENTO NO PROCEDE EL


RECURSO DE QUEJA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). La
reconvención inicia un juicio diverso al principal, pero ello no significa que en caso
de llegarse a desechar esa contrademanda, en contra de este auto tenga
aplicación la fracción I del artículo 463 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Jalisco, que concede el recurso de queja en contra del auto que
desecha la demanda, porque ambos casos son diferentes, pues mientras que en
este último evento aún no se constituye la relación procesal a través del
emplazamiento, en aquel extremo sí lo está, ya que la reconvención se interpone
en el escrito en que se contesta la demanda, lo cual se produce después de
aquella actuación. Por ello mientras que en el desechamiento de la demanda no
existe la necesidad de dar intervención al reo, por no ser hasta ese momento
parte en la relación procesal, en el desechamiento de la reconvención sí se da esa
intervención al demandado; de ahí, que en el primer supuesto, se cumple con la
intención implícita del legislador en el precepto que se comenta, relativa a la
celeridad del procedimiento, a través del recurso de queja, en que interviene una
sola de las partes, y, en el segundo supuesto, aun cuando se trate de atenderla
no será posible hacerlo de la misma manera; dado que forzosamente se tendrá
que dar participación a la contraria, por lo que no es el recurso de queja que
procede contra el auto que desecha la reconvención, sino el de apelación, por
causar ese auto un gravamen que no es reparable en sentencia conforme al
artículo 437, o el de revocación, si el juicio fuese sumario, de acuerdo con el
artículo 639, ambos del Código de Procedimientos Civiles citados.

PRIMER TRUBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER


CIRCUITO.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 203

2.3 DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Amparo en revisión 471/92. Guillermo Macías Zataray y Guillermo Macías


Vidrio. 10 de diciembre 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arturo
González Zárate. Secretaria: Bertha Edith Quiles Arias.

Sexta Epoca
Instancia: Tercera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: LXVIII, Cuarta Parte
Página: 11

ACCIONES, EJERCICIO AUTONOMO DE LAS, Y NO POR


RECONVENCIÓN. Si bien el artículo 260 del código de Procedimientos Civiles
previene que las excepciones y la reconvención se hacen valer al contestar la
demanda, de modo expreso no prohíbe que posteriormente se ejercite una acción
en diverso juicio, con base en hechos que tengan relación con los controvertidos
en un primer proceso, pues conforme a la ley adjetiva existe la posibilidad de
invocar en el segundo juicio su conexidad con aquél para acumular ambos y
decidirlos en una misma sentencia, fundiendo así en uno los pleitos conexos.

Amparo directo 7430/61. Fertilizantes del Sur de Jalisco y Colima, S.A.


21 de febrero de 1963. 5 votos. Ponente: José Castro Estrada.
Tesis relacionada con jurisprudencia 7/85.

El planteamiento de una demanda reconvencional se formulará dentro de


este mismo texto, al momento en que se redacta el proyecto de un juicio y sus
etapas procesales.
También se debe agregar, que el requisito formal es que la
contrademanda se presente precisamente dentro del término de contestación que
la ley otorga, conforme sea el juicio, sumario (5 días), ordinario (8 días), por
separado, o bien al momento de contestar el escrito inicial y oponer excepciones.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 204

2.3 DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

9. Pedir que el proceso se haga del conocimiento de alguna otra persona,


para que también se le dé oportunidad de defender el derecho controvertido y
para que, en todo caso, la sentencia que llegue a dictarse en tal proceso también
se le pueda aplicar (denuncia)
DENUNCIA. La denuncia, como actitud del demandado frente a la
demanda, consiste en solicitar al juzgador que haga del conocimiento de un
tercero el juicio y lo llame a participar en él, para que la sentencia que se llegue a
dictar pueda adquirir, en su caso, autoridad de cosa juzgada frente a la persona
llamada a juicio.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO

Artículo 271. Siempre que conforme a la ley deba denunciarse el juicio


a un tercero para que le perjudique la sentencia que en él se dicte, el
demandado, al contestar la demanda, pedirá al juez que se haga la denuncia,
señalando el nombre y el domicilio donde deba ser emplazado el tercero. Con la
petición presentará copia del escrito de denuncia, así como de la demanda y de
los documentos con los que se le corrió traslado.

Con la petición y los documentos antes señalados el juez mandará llamar


al tercero, emplazándolo para que en un término de ocho días si el juicio fuere
ordinario y cinco si el juicio fuera sumario, salga al juicio y apercibiéndolo que de
no hacerlo le perjudicará la sentencia que se dicte.
En su caso, deberán observarse las disposiciones relativas al
nombramiento de un representante común.

Artículo 272. Transcurrido el término concedido al tercero para


contestar la demanda, continuará el juicio por sus trámites legales.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 205

2.3.2 MODELO DE ESCRITO DE DENUNCIA DE JUICIO CIVIL A UN TERCERO

EXP. 20/99

C. JUEZ VIGESIMO EN MATERIA CIVIL


PRESENTE.

JOSE ANTONIO RAMIREZ PEREZ, mexicano, casado, mayor de


edad, señalando como domicilio procesal para recibir notificaciones de mi parte el
despacho profesional, marcado con el número 900 de la calle Justo Sierra, Sector
Juárez, en esta ciudad, conforme al artículo 107 del código adjetivo civil local,
ante Usted C. Juez, de la manera más atenta y con el debido respeto, comparezco
a:

E X P O N E R:

Que como se desprende de las actuaciones originales del presente


juicio, mismas que tienen eficacia probatoria plena, en los términos del artículo
402 del código adjetivo civil local reformado, fui demandado en este
procedimiento por el señor RAUL JARAMILLO GARCIA, quien ejercita en mi
contra una acción reivindicatoria, relativa a la finca marcada con el número 170
de la calle Justo Corro, en esta ciudad; demanda que por separado me encuentro
contestando y oponiendo las excepciones que considero pertinentes, pero en
virtud de que la posesión de tal inmueble me fue entregado por el señor
RODRIGO CASTILLO ROJAS, con la simple finalidad de que el suscrito cuidara
la finca, por lo que considero que la legitimación pasiva recae precisamente sobre
éste último, lo que origina que le denuncie el juicio para que le perjudique la
sentencia que se llegue a dictar en definitiva.

El domicilio donde puede ser llamado dicho tercero, es el inmueble


marcado con el número 5000 de la calle Pavo, Sector Juárez de esta ciudad.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 206

Acompaño las copias simples de ley con las que fui llamado al juicio
principal, y copia del presente escrito, cumpliendo con lo dispuesto por el artículo
271 del código adjetivo civil local.

Por lo antes expuesto y fundado, a Usted C. Juez, respetuosamente:

P I D O:

PRIMERO.- Se me tenga en tiempo y forma, dentro del término que


me fue otorgado para dar contestación a la demanda instaurada en mi contra,
interponiendo denuncia de juicio en contra de la persona de RODRIGO
CASTILLO ROJAS, y para tal efecto requisitando lo estatuido por el artículo 271
de la ley procesal en empleo.

SEGUNDO.- Llevado el procedimiento por sus trámites legales


correspondientes, se pronuncie sentencia definitiva, en la que se me absuelva de
las absurdas prestaciones reclamadas por el actor, y le perjudique dicho fallo al
tercero que pido se llame en este escrito.

PROTESTO LO NECESARIO.

JOSE ANTONIO RAMIREZ PEREZ.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 207

2.4 EJECUTORIA DE LA SENTENCIA

2.4 EJECUTORIA DE LA SENTENCIA

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO.

Artículo 420.- Hay cosa juzgada cuando la sentencia cause estado.


Causan estado por ministerio de ley;
I.- Las sentencias pronunciadas en juicio cuyo interés no pase de
setecientas veces el salario mínimo diario general vigente;

II.- Las sentencias de segunda instancia;

III.- Las que resuelvan una queja;

IV.- Las que diriman o resuelvan competencia, y

V.- Las demás que se declaren irrevocables por prevención expresa de la


ley, así como aquellas de las que se dispone que no hay recurso alguno.

Artículo 420−Bis. Causan estado por declaración judicial:


I.- Las sentencias consentidas expresamente por las partes o por sus
abogados patronos o por sus representantes con poder o cláusula especial;
II.- Las sentencias respecto de las cuales hecha la notificación en forma no
se interponga recurso en la forma y término señalado por la ley; y
III.- Las sentencias respecto de las cuales se interpuso recurso, pero no se
expresaron agravios en forma y términos legales o que se desistió de él el
recurrente, su abogado patrono ó su representante con poder o cláusula especial.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 208

2.4.1 MODELO DE ESCRITO DONDE EL SENTENCIADO SOLICITA SE


DECLARE EJECUTORIADA LA SENTENCIA

EXP. 267/2006

C. JUEZ SEGUNDO DE LO CIVIL


PRESENTE.

PEDRO LUIS VILLALPANDO GOMEZ, de generales ampliamente


conocidas dentro del expediente, cuyo número dejo anotado en la parte superior
derecha del presente escrito ante usted con el debido respeto comparezco y:

E X P O N G O:

Por mi propio derecho y con fundamento en el artículo 420-Bis del


Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado de Jalisco y considerando
que no fue recurrida por ninguna de las partes la sentencia dictada el 25 de
agosto del presente año, comparezco ante usted C. Juez y respetuosamente
solicito a su Señoría se declare ejecutoriada la misma.
Por lo expuesto anteriormente C. Juez de manera atenta

P I D O.

UNICO.- Se provea de conformidad a lo solicitado por estar apegado


a derecho.

ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 05 de septiembre de 2006

PEDRO LUIS VILLALPANDO GOMEZ.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 209

2.4.2 MODELO DE ESCRITO DONDE EL ABOGADO DEFENSOR SOLICITA


SE DECLARE EJECUTORIADA LA SENTENCIA

EXP. 267/2006

C. JUEZ SEGUNDO DE LO CIVIL


PRESENTE.

RODOLFO GARIBAY HERNANDEZ, en mi carácter de abogado


patrono del Sr. JOSE LUIS VILLALPANDO GARCIA, de generales conocidas
dentro del expediente, cuyo número dejo debidamente anotado en la parte
superior derecha del presente ocurso ante usted C. Juez de manera respetuosa
comparezco a:

E X P O N E R:

Que conforme a lo dispuesto en el Artículo 420- Bis del Código de


Procedimientos Penales y en consideración que la sentencia dictada el día 25 de
agosto del año en curso no fue recurrida por alguna de las partes, comparezco
ante usted C. Juez y con el debido respeto solicito se declare ejecutoriada la
misma.
Por lo expuesto anteriormente y de manera atenta C. Juez

P I D O:

UNICO.- Se provea conforme a lo solicitado por encontrarse ajustado


a derecho.

ATENTAMENTE.
Guadalajara, Jalisco a 05 de septiembre de 2006

LIC. RODOLFO GARIBAY HERNANDEZ.


CED PROF. FED. 210 03
CED. PROF. EDO. 15975
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 210

2.5 DE LA ACUMULACIÓN

2.5 DE LA ACUMULACIÓN

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO.

Artículo 174.- La acumulación de autos se promueve oponiendo la


excepción de conexidad y tiene por objeto la remisión de las actuaciones en que
se opone, al Juzgado que primeramente previno en el conocimiento de la causa
conexa, o si ambas se siguen en el mismo Juzgado, la glosa de la más moderna
en el expediente de la más antigua.

Artículo 177.- La excepción de conexidad con petición acumulatoria se


opondrá como todas al contestar la Demanda o la Reconvención, en su caso, del
Juicio nuevo, siempre que en el más antiguo no se haya pronunciado todavía
sentencia, pues en caso contrario, la excepción solo cabe tomar en cuenta dicha
Sentencia en el moderno litigio.

Artículo 178.- La parte que promueva la acumulación acompañará a su


escrito copia autorizada de la demanda y contestación que fijaron la litis del juicio
conexo, o pedirá, si es más factible, la inspección de los autos. Con esta prueba y
la contestación de la parte contraria, que producirá dentro del tercer día, el Juez
fallará dentro de las veinticuatro horas siguientes. Y si decreta la acumulación,
remitirá sus autos al Juez del Juicio más antiguo para que este los siga aunque
sea por cuerda separada y resuelva ambos juicios en una sola sentencia. Cuando
estime que la acumulación puede ser maliciosa, podrá también exigir
motivadamente al promoverte, antes de tramitarla, un certificado de depósito por
el importe de hasta ciento ochenta días de salario mínimo para garantizar los
presuntos daños y perjuicios que se causen en su caso.
La resolución negativa de acumulación será apelable en el efecto
devolutivo.
La que la decrete no admite recurso, y tampoco el juez al que remitan
los autos acumulables podrá oponerse a ella…
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 211

2.6 DE LA RECUSACIÓN

2.6 DE LA RECUSACIÓN

RECUSACIÓN. Es la institución ligada a la independencia de los jueces


respecto del problema planteado y a las partes litigantes. Cuando el juez tiene
interés tanto en el negocio, como vínculos con cualquiera de las partes litigantes,
debe de dejar de conocer de la controversia, porque el interés, la amistad o
enemistad, o la dependencia económica impiden a cualquier ser humano ser
imparcial

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO.


Artículo 186.- Cuando los magistrados, jueces y secretarios o quienes
hagan sus veces, no se inhibieren a pesar de existir alguno de los impedimentos
expresados, procede la recusación, que siempre se fundará en causa legal.

Artículo 192.- No se admitirá recusación:


I.- En los actos prejudiciales;
II.- Al cumplimentar exhortos o despachos;
III.- En las demás diligencias cuya práctica se encomiende por otros
jueces o tribunales;
IV.- En las diligencias de mera ejecución, mas sí en las de ejecución
mixta;
V.- En los demás actos que no radiquen jurisdicción ni importen
conocimiento de causa.

Artículo 193.- En los juicios que empiezan por ejecución, no podrá


admitirse ninguna recusación, sino practicado el aseguramiento, y contestada la
demanda, se dará curso a las recusaciones que se presenten en forma legal.

No se dará curso a la recusación cuando se interponga en el momento de


estarse practicando una diligencia, sino hasta que ésta termine. En los
procedimientos de apremio no se admitirá ninguna recusación.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 212

2.6 DE LA RECUSACIÓN

Artículo 194.- Las recusaciones podrán interponerse en el juicio


ordinario, desde que se fije la controversia hasta antes de la citación para
sentencia definitiva, a menos de que hecha la citación hubiere cambio de personal
del juzgado; en su caso se observará lo mismo en los incidentes hasta antes de
dar principio la audiencia en que ha de resolverse.

Artículo 199.- Los tribunales desecharán de plano toda recusación que


no se proponga en tiempo y que no se promueva conforme a las disposiciones de
este código.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 213

CAPITULO III MATERIA MERCANTIL


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 214

3.1 DEL JUICIO MERCANTIL EJECUTIVO

3.1 DEL JUICIO MERCANTIL EJECUTIVO

JUICIO EJECUTIVO

I. El antecedente más remoto del juicio ejecutivo lo tenemos en el pacto


de wadiatio del derecho germánico mediante el cual el deudor se declaraba
sometido, en su persona y bienes, a la ejecución por parte del acreedor, en caso
de no pagar, sin la previa intervención de un juez.
El juicio ejecutivo propiamente dicho se creó en Castilla mediante un
ordenamiento sobre administración de justicia dado en Sevilla por Pedro I en
1360, ratificado por Enrique III en la misma ciudad en 1396. Finalmente
extendido a toda la monarquía castellana por los Reyes Católicos en Real
Pragmática dada en Toledo en 1480, pragmática que fue recogida por la Novísima
Recopilación de 1805.

II. Juicio ejecutivo es un proceso especial, generalmente sumario, que se


inicia con el embargo de bienes, cuyo objeto es el cobro de créditos que constan
en un título ejecutivo. Puede ser civil o mercantil.
En consecuencia, el «tít.» ejecutivo es aquel al que la ley le confiere la
presunción juris tantum de la existencia de un crédito y de un deudor, así como la
posibilidad de iniciar un juicio ejecutivo y la casi inmediata ejecución.

De acuerdo con el «a.» 443 del «CPC» son títulos ejecutivos civiles: la
primera copia de una escritura pública expedida por el juez o notario ante quien
se otorgó; las ulteriores copias dadas por mandato judicial, con citación de la
persona a quien interesa; los demás instrumentos públicos que conforme al «a.»
333 del «CPC» hacen prueba plena; cualquier documento privado después de
reconocido por quien lo hizo o lo mandó extender; basta con que se reconozca la
firma aun cuando se niegue la deuda; la confesión de
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 215

3.1 DEL JUICIO MERCANTIL EJECUTIVO

la deuda hecha ante juez competente por el deudor o por su representante con
facultades para ello; los convenios celebrados en el curso de un juicio ante el
juez, ya sea de las partes entre sí o de terceros que se hubieren obligado como
fiadores, depositarios o en cualquier otra forma; las pólizas originales de
contratos celebrados con intervención de corredor público; el juicio uniforme de
contadores si las partes ante el juez o por escritura pública o por escrito privado
reconocido judicialmente, se hubieren sujetado a él expresamente o lo hubieren
aprobado.
Por otro lado, los títulos ejecutivos mercantiles, de conformidad con el
«a.» 1391 del «CCO». son: la sentencia ejecutada o pasada en autoridad de cosa
juzgada y la arbitral que sea inapelable; los instrumentos públicos; la confesión
judicial del deudor, las letras de cambio; libranzas, vales, pagares y demás
efectos de comercio en los términos que disponen los «aa.» relativos de este
código, observándose lo que ordena el «a.» 534 respecto a la firma del
aceptante; las pólizas de seguros, conforme al «a.» 441; la decisión de los peritos
designados en los seguros para fijar el importe del siniestro, observándose lo
prescrito en el «a.» 420; las facturas, cuentas corrientes y cualesquiera otros
contratos de comercio firmados y reconocidos judicialmente por el deudor.
IV. Respecto a la naturaleza jurídica, podemos decir que el juicio ejecutivo
civil es un proceso plenario, ya que no revierte en un juicio plenario posterior, no
tiene limitación en cuanto a las excepciones que se pueden interponer, así como a
los medios de prueba y en general al objeto de conocimiento; tampoco es
plenario rápido, ya que sus plazos y términos son los mismos que los del juicio
ordinario. En cambio el juicio ejecutivo mercantil si es un proceso sumario, ya que
el objeto del mismo se reduce a examinar la ejecutividad del título base, hay
limitación en cuanto a las excepciones que se pueden oponer y, finalmente, se
puede promover un juicio plenario posterior para volver a tratar el mismo asunto.

V. El procedimiento en ambos juicios es básicamente el mismo: se


presenta la demanda acompañada del título ejecutivo, el juez (que lo es el
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 216

3.1 DEL JUICIO MERCANTIL EJECUTIVO

de primera instancia en materia civil) hace un examen in limine superficial


de la demanda y el título, admite la demanda (la puede desechar o pedir
una aclaración), expide auto de ejecución y ordena la ulterior notificación;
el ejecutor pasa al domicilio del demandado y requiere de pago a éste, si
se demuestra que el pago ya ha sido efectuado o se efectúa en ese
momento, se suspende la diligencia, de lo contrario se procede al embargo
y después se notifica al demandado personalmente o por cédula. El
demando (da) tiene un plazo para pagar u oponerse a la ejecución, si no lo
hace se acusa la rebeldía y se cita para oír sentencia; si paga, se termina
el juicio, pero si opone alguna excepción se abre el negocio a prueba y se
continúa el procedimiento hasta la sentencia.

CÓDIGO DE COMERCIO.

Artículo 1391.- El procedimiento ejecutivo tiene lugar cuando la demanda


se funda en documento que trae aparejada ejecución.
Traen aparejada ejecución:
I. La sentencia ejecutoriada o pasada en autoridad de cosa juzgada y la
arbitral que sea inapelable conforme al artículo 1346, observándose lo dispuesto
en el 1348.
(Artículo 1346.- debe ejecutar la sentencia el juez que la dictó en primera
instancia o el designado en el compromiso en caso de procedimiento
convencional.)

Artículo 1348.- Si la sentencia no contiene cantidad líquida la parte a


cuyo favor se pronunció al promover la ejecución presentará su liquidación, de la
cual se dará vista por tres días a la parte condenada y sea que la haya o no
desahogado, el juez fallará dentro de igual plazo lo que en derecho corresponda.
Esta resolución será apelable en el efecto devolutivo).

II. Los instrumentos públicos, así como los testimonios y copias


certificadas que de los mismos expidan los fedatarios públicos;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 217

3.1 DEL JUICIO MERCANTIL EJECUTIVO

III. La confesión judicial del deudor, según el artículo 1288;


(Artículo 1288. Cuando la confesión judicial haga prueba plena y afecte a
toda la demanda, cesará el juicio ordinario, si el actor lo pidiere así, y se
procederá en la vía ejecutiva).

IV. Los títulos de crédito;


V. Las pólizas de seguros conforme a la ley de la materia;
VI. Las facturas, cuentas corrientes y cualesquiera otros contratos de
comercio firmados y reconocidos judicialmente por el deudor.
VII. Los demás documentos que por disposición de la ley tienen el
carácter de ejecutivos o que por sus características traen aparejada ejecución.

Artículo 1392.- Presentada por el actor su demanda acompañada del


título de ejecutivo, se proveerá auto, con efectos de mandamiento en forma, para
que el deudor sea requerido de pago, y no haciéndolo se le embarguen bienes
suficientes para cubrir la deuda, los gastos y costas, poniéndolos bajo
responsabilidad del acreedor, en depósito de persona nombrada por éste.

Artículo 1393.- No encontrándose el deudor a la primera busca en el


inmueble señalado por el actor, pero cerciorado de ser el domicilio de aquél, se le
dejará citatorio fijándole hora hábil, dentro de un lapso comprendido entre las
seis y setenta y dos horas posteriores y si no aguarda, se practicará la diligencia
de embargo con los parientes, empleados o domésticos del interesado, o
cualquier otra persona que viva en el domicilio señalado, siguiéndose las reglas
del Código Federal de Procedimientos Civiles, respecto de los embargos.

Artículo 1395.- En el embargo de bienes se seguirá este orden:


I. Las mercancías;
II. Los créditos de fácil y pronto cobro, a satisfacción del acreedor;
III. Los demás muebles del deudor;
IV. Los inmuebles.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 218

3.1 DEL JUICIO MERCANTIL EJECUTIVO

Artículo 1396.- Hecho el embargo, acto continuo se notificará al deudor,


o a la persona con quien se haya practicado la diligencia para que dentro del
término de cinco días comparezca el deudor ante el juzgado a hacer paga llana de
la cantidad demandada y las costas, o a oponer las excepciones que tuviere para
ello.

Artículo 1403.- Contra cualquier otro documento mercantil que traiga


aparejada ejecución, son admisibles las siguientes excepciones:

I. Falsedad del título o del contrato contenido en él;


II. Fuerza o miedo;
III. Prescripción o caducidad del título;
IV. Falta de personalidad en el ejecutante, o del reconocimiento de la
firma del ejecutado, en los casos que ese reconocimiento es necesario;
V. Incompetencia del Juez;
VI. Pago o compensación;
VII. Remisión o quita;
VIII. Oferta de no cobrar o espera;
IX. Novación de contrato;

Las excepciones comprendidas desde la fracción IV a la IX sólo serán


admisibles en juicio ejecutivo, si se fundaren en prueba documental.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 219

3.2 MODELO DE DEMANDA DE JUICIO MERCANTIL EJECUTIVO

C. JUEZ DE LO MERCANTIL EN TURNO


PRESENTE.

FERNANDO FERNANDEZ HERNANDEZ. Mexicano, mayor de edad,


casado, señalando domicilio procesal para recibir y oír todo tipo de notificaciones
la finca marcada con el número 258 de la calle Hacienda de Tala, en la colonia
Lagos de Oriente, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y nombrando como mi
abogado patrono al Licenciado, RAUL ACOSTA ROMERO de conformidad con el
artículo 1069, así como autorizados para recibir notificaciones a los pasantes en
Derecho MARIA JOSE PEREZ LOPEZ y / o MARIA CRISTINA RAMIREZ
SANDOVAL, ante usted C. Juez de la manera más atenta y con el debido respeto
comparezco y:

E X P O N G O:

Que por mi propio derecho me presento a promover en la VÍA


MERCANTIL EJECUTIVA ejercitando la ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA a
demandar al señor RODOLFO DE ANDA MARTINEZ por las siguientes:

P R E S T A C I O N E S:

a) Por el pago de la suerte principal la cantidad de $20,000.00


(Veinte mil pesos 00/100 MN.)

b) Por el pago de intereses moratorios a razón del 6% (Seis por


ciento) mensual, desde que fue exigible el cobro hasta la terminación del presente
juicio

c) Por el pago de gastos y costas que se originen por la tramitación


del presente juicio.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 220

Fundo la presente demanda en la siguiente narración de:

H E C H O S:

1.- Con fecha diez de agosto del año 2005, se presentó ante el
suscrito el señor RODOLFO DE ANDA MARTINEZ, persona a la cual conozco
por ser vecinos, solicitando en préstamo la cantidad de $ 20,000.00 (veinte mil
pesos 00/100 MN.) manifestando en ese momento que dicha cantidad la pagaría
en un término no mayor a tres meses, a partir de la fecha en que recibiese el
dinero en préstamo, y de no ser así pagaría intereses moratorios a razón del 10%
(Diez por ciento) mensual.
2.- Por ser vecinos, el ahora demandado y el suscrito, no se suscribió
documento alguno donde se obligara a cubrir el adeudo correspondiente,
únicamente un recibo de dinero, el cual firmó y en el que consta que recibió el
préstamo antes señalado.

3.- Razón por la cual, me presenté ante la autoridad judicial a efecto


de promover medios preparatorios a juicio, con el fin de que el ahora
demandado reconociera la deuda, mismo que lo hizo con la confesional
presentada por el suscrito a cargo del señor RODOLFO DE ANDA MARTINEZ.

4.- Como se demostró con la sentencia ejecutoriada dictada el día


diez de julio del año en curso, por el C. Juez Cuarto de lo Mercantil la cual anexo
a la presente, al ahora demandado se le declaró confeso de la deuda contraída
con el suscrito.

Para convicción de lo antes señalado oferto desde este momento los


siguientes medios de:

P R U E B A S:

DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en la copia certificada


dictada por el C. Juez Cuarto de lo Mercantil, con la cual se acredita que el ahora
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 221

demandado reconoció la deuda que contrajo con el suscrito el día diez de enero
del presente. Prueba que relaciono con todos los puntos de hechos ya expuestos.

PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA.- Que consiste en todas las y


cada una de las deducciones que tenga a bien obtener su Señoría a través de
hechos conocidos el esclarecimiento de hechos desconocidos, esta prueba la
relaciono con todos los puntos de hechos expuestos.

INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.- Consistente en todas y cada


una de las actuaciones que se lleven a cabo durante la tramitación del presente
procedimiento, desde su inicio hasta su total conclusión.
Todo lo anteriormente señalado tiene su fundamento en los
siguientes puntos de:

FUNDAMENTOS DE DERECHO.-
Tienen aplicación los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 23, 26, 29, 31 y demás
relativos y aplicables de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Así
como los artículos 1050, 1051, 1056, 1061, 1063,1069, 1084, 1090, 1391,1392,
1393, 1394, 1395, 1396, 1397,1400, 1404, 1405, 1406, 1407 y demás relativos
y aplicables del Código de Comercio.
Por lo anteriormente expuesto, motivado y fundado a Usted C. Juez
de la manera más atenta y respetuosamente:

P I D O:

PRIMERO.- Se me tenga en tiempo y forma presentando formal


demanda en contra del señor RODOLFO DE ANDA MARTINEZ, de igual manera
se me reconozca el carácter con el que comparezco, se me tenga señalando
domicilio procesar y como abogado patrono y autorizados para recibir
notificaciones a las personas señaladas en el proemio de este escrito.

SEGUNDO.- Se me tenga por ofrecidos todos y cada uno de los


medios de prueba y admitidas por estar apegadas a derecho.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 222

TERCERO.- Una vez admitida la demanda, se le requiera al


demandado por el pago de todas y cada una de las prestaciones reclamadas y en
caso de no cumplirlo al momento de la diligencia, se le embarguen bienes de su
propiedad suficientes para garantizar el pago de la deuda, así como se autorice al
C. SECRETARIO EJECUTOR, para hacer uso de la fuerza pública y romper
cerraduras en caso necesario.

CUARTO.- Se habiliten días y horas inhábiles para la práctica de la


diligencia, en virtud de que el ahora demandado, sale de su domicilio a las 6
horas y regresa a las 20 horas diariamente.

QUINTO.- Se omita la publicación del auto admisorio de demanda


para los efectos legales a que haya lugar.

SEXTO.- El señor RODOLFO DE ANDA MARTINEZ, puede ser


emplazado en la finca marcada con el número 1478 de la calle Rodolfo Garibay en
la colonia Aarón Joaquín, en esta ciudad.

Atentamente
Guadalajara, Jalisco a 22 agosto del 2006
PROTESTO LO NECESARIO

FERNANDO FERNANDEZ HERNANDEZ

ACEPTO EL CARGO CONFERIDO


Y PROMETO SU FIEL Y LEAL CUMPLIMIENTO

RAUL ACOSTA ROMERO


CED. FED.2589416 MARÍA JOSE PEREZ LOPEZ

MARIA CRISTINA RAMIREZ SANDOVAL


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 223

3.3 MODELO DE ESCRITO DONDE SE SOLICITA SE DECLARE EJECUTORIADA LA


SENTENCIA

EXP. 750/2005.
C. JUEZ OCTAVO DE LO MERCANTIL.

P R E S E N TE.
RAUL ACOSTA ROMERO en mi carácter de abogado defensor
particular del sentenciado FERNANDO FERNANDEZ HERNANDEZ dentro de la
causa mercantil indicada en la parte superior derecha, ante usted C. Juez
respetuosamente comparezco y:

E X P O N G O:

Que por medio del presente escrito y con fundamento a lo que


dispone el articulo 1391 del código de comercio vigente para el estado de Jalisco,
Y tomando en consideración que ninguna de las partes interpuso recurso alguno
en contra de la sentencia de fecha 15 de diciembre del 2005, solicito se declare
ejecutoria de la misma.

Por lo anteriormente expuesto a usted C. Juez de la manera más atenta le:

P I D O:

UNICO: se provea de conformidad a lo solicitado por


encontrarme apegado a estricto derecho.

Atentamente
Guadalajara, Jalisco a 02 de febrero del 2006.

RAUL ACOSTA ROMERO


CED. FED.2589416
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 224

3.4 MODELO DE ESCRITO DE PROYECTO DE LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA

EXP. 258/2006

C. JUEZ QUINTO DE LO MERCANTIL


PRESENTE.

RAUL ACOSTA ROMERO de generales conocidas dentro del


expediente cuyo número dejo debidamente anotado en la parte superior derecha
del presente ocurso, ante Usted C. juez respetuosamente comparezco a:

E X P O N E R:

Que por medio del presente escrito comparezco ante Usted a efectos
de presentar proyecto de liquidación de sentencia lo cual realizo de la siguiente
manera:
Tomando en consideración que la parte deudora, hoy demandado,
mediante sentencia de fecha 05 de Octubre del 2006, misma que causó estado el
día 15 del mismo mes y año fue condenado a cubrir a la parte actora el pago de
la cantidad de $20,000.00 (Veinte mil pesos 00/100MN) y al pago del 10% de
interés mensual a partir del día 10 de diciembre del año 2005 hasta la fecha en
que se dicta la sentencia, la cual al realizar una operación matemática de
$20,000.00 (Veinte mil pesos 00/100 MN.) por el 10% mensual, nos arroja una
cantidad de $2,000.00 (Dos mil pesos 00/100) mensuales, los que sumados a la
fecha nos da la cantidad total de intereses a pagar de $22,000.00 (Veintidós mil
pesos 00/100MN.) que sumados a la suerte principal nos arroja la cantidad total
de $42,000.00 (Cuarenta y dos mil pesos 00/100 MN.) que ha de pagar la parte
deudora y que en este momento pido se apruebe de legal y en su momento
procesal oportuno dicte su Señoría la interlocutoria correspondiente a efecto de
que el hoy demandado cubra en forma total la cantidad líquida reclamada.

Por lo expuesto anteriormente a usted C. Juez de la manera más


atenta y respetuosamente:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 225

P I D O:

UNICO.- Se provea de conformidad con lo antes señalado por


encontrarse apegado a derecho.

Atentamente.
Guadalajara, Jalisco, a la fecha de su presentación.

LIC. ARTURO ACOSTA ROMERO.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 226

3.5 DE LOS GASTOS Y COSTAS

3.4 DE LOS GASTOS Y COSTAS

COSTAS PROCESALES: Son los gastos y erogaciones que las partes


tienen que efectuar con motivo del proceso las que pueden dividirse en judiciales
y procesales en sentido estricto, ya que las primeras son aquellas que se
establecen como contribuciones fiscales para el pago de algunos servicios
efectuados por los tribunales, en tanto que las segundas comprenden todas las
restantes erogaciones.
Por otra parte, en la práctica procesal se suele distinguir entre gastos y
costas, tomando en cuenta que la última expresión se reserva para designar de
manera exclusiva los honorarios de los abogados, de modo que los gastos
comprenden las demás erogaciones legítimas y susceptibles de comprobación.

En el ordenamiento mexicano, contrariamente a lo que ocurre en


numerosas legislaciones, se prohíbe el cobro de costas judiciales por mandato
expreso del «a.» 17 de la C. vigente, disposición que se introdujo en el precepto
del mismo número de la C. de 5 de febrero de 1857; no obstante, en la practica
procesal algunos funcionarios y empleados judiciales sí reciben determinadas
retribuciones por los servicios que están obligados a prestar gratuitamente.

Sólo en las materias procesal civil y mercantil se hace una regulación sobre
el pago de las costas procesales en sentido estricto, ya que en las restantes
ramas de enjuiciamiento no se hace referencia a la parte que debe cubrir los
gastos del proceso, y tratándose del proceso administrativo los «aa.» 201 del
«CFF» y 30 de LTCADF disponen expresamente que en el juicio fiscal federal y en
el administrativo del DF no ha lugar a condenación en costas, por lo que cada
parte será responsable de sus propios gastos.

También debe tomarse en cuenta la disposición similar contenida, que


excluye el pago de costas en los conflictos de
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 227

3.5 DE LOS GASTOS Y COSTAS

poderes, y en todo caso cuando el litigio se establezca exclusivamente entre


entidades federativas, o entre éstas y la federación.

En la materia procesal civil y mercantil se siguen dos criterios esenciales:


a) el sistema subjetivo, conforme al cual sólo debe condenarse al pago de los
gastos y costas a la parte que hubiere conducido el proceso con ''temeridad y
mala fe'', y b) el sistema objetivo, de acuerdo con el cual se debe condenar
siempre al pago de los gastos y costas a la parte que haya sido vencida en el
juicio En el primer supuesto se toma en cuenta un dato subjetivo, la conducta
temeraria y de mala fe de una de las partes, la cual puede ser difícil de probar, en
tanto que de acuerdo con el criterio objetivo, la prueba la constituye la propia
sentencia con la que se acredita el hecho del vencimiento.

Debemos distinguir a este respecto dos sistemas en el ordenamiento


mexicano; por una parte, el seguido por el «CPC» y el «CCo»., que coinciden en
lo esencial por inspirarse directa o indirectamente en la Ley de Enjuiciamiento
Civil española de 1881; y por la otra, el régimen que establece el «CFPC».
Por lo que se refiere a los primeros ordenamientos, es decir, los «CPC» y
«CCo»., estos adoptan parcialmente los criterios objetivo y subjetivo, y además,
establecen dos principios generales, ya que reiteran la disposición constitucional
que prohíbe el cobro de las costas judiciales, así como que cada parte será
inmediatamente responsable de las costas que originen las diligencias que
promueven y que en caso de condenación en costas, la parte condenada
indemnizará a la otra de todas las que hubiere anticipado.
Por lo que concierne al sistema subjetivo, los dos códigos mencionados
disponen que la condena en costas se hará cuando así lo prevenga la ley, o
cuando, a juicio del juez, se hubiese procedido con temeridad y mala fe, y
agregan que siempre será condenado el que ninguna prueba rinda para justificar
su acción o su excepción, si se funda en hechos disputados, y el que presente
documentos falsos o testigos falsos o sobornados. Las reformas al «CPC»
publicadas en el «DO» del 21 de enero de 1985, adicionaron el «a.» 142, , de
acuerdo con las cuales deben ser condenados en costas, el que intente acciones o
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 228

3.5 DE LOS GASTOS Y COSTAS

haga valer excepciones notoriamente improcedentes, y así lo declare la sentencia


definitiva, y el que haga valer recursos e incidentes de igual naturaleza, con el fin
de entorpecer la buena marcha del juicio. Debe destacarse que en la práctica los
jueces mexicanos no acuden con frecuencia al sistema subjetivo para hacer la
condena en costas.

Existe una ligera diferencia en ambos códigos por lo que se refiere al


criterio objetivo, ya que los dos coinciden en que será condenado en costas quien
resulte vencido en el juicio ejecutivo, pero el «CPC» agrega, además, al vencido
en el juicio hipotecario, y en los interdictos de retener y recuperar, pero vuelven a
coincidir por lo que concierne a la condena de la parte vencida en dos sentencias
''conformes de toda conformidad'' en su parte resolutiva, sin tomar en cuenta la
declaración sobre costas.

Una vez decretada la condena en costas en la sentencia definitiva, la


liquidación de la suma total que debe pagar la parte condenada por este concepto
se tramita a través de un incidente llamado de liquidación de gastos y
costas, el cual se inicia con posterioridad a que se ha dictado la sentencia y esta
ha adquirido firmeza. La parte beneficiada por la condena en costas presenta al
juez su ''planilla de gastos y costas'', que es un escrito en el cual se detallan cada
uno de los gastos y costas procésales realizados por aquella; el juez, después de
conceder a la parte condenada un plazo para que formule las objeciones que
estime pertinentes, resuelve el incidente de liquidación de gastos y costas para
precisar la suma total que el condenado debe cubrir a la otra parte. Finalmente,
en los juicios de mínima cuantía ante los jueces de paz, nunca se debe hacer la
condena en costas («a.» 148 «CPC»).

El «CFPC» define las costas del proceso como la suma que, según la
apreciación del tribunal y de acuerdo con las disposiciones arancelarias, debió o
habría debido desembolsar la parte
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 229

3.5 DE LOS GASTOS Y COSTAS

triunfadora, excluido el gasto de todo acto o forma de defensa considerado


superfluo.
Dicho ordenamiento procesal federal sigue de manera predominante el
criterio objetivo, ya que el primer pfo. del citado «a.» 7o., dispone que la parte
que pierde debe rembolsar a su contraria de las costas del proceso, y en le
segundo, que si las dos partes pierden recíprocamente, el tribunal puede
exonerarlos de dicha obligación, en todo o en parte, pudiendo imponer un
reembolso parcial contra una de ellas, según las proporciones recíprocas de las
pérdidas.
Sin embargo, también toma en cuenta la conducta que han seguido las
partes en el proceso, en cuanto el «a.» 8o., establece que no se hará la citada
condena en costas, si a la parte vencida no le es imputable la falta de
composición voluntaria de la controversia, y además, si limitó su actuación en el
desarrollo del proceso a lo estrictamente indispensable para hacer posible la
definitiva resolución del negocio. Según dicho precepto, se entiende que no es
imputable a la parte la falta de composición voluntaria de la controversia cuando:
a) la ley ordena que sea decidida necesariamente por la autoridad judicial; b)
consiste en una mera cuestión de derecho dudoso, o en sustituir el arbitrio
judicial a la voluntad de las partes, y c) tratándose de la demandada, cuando
hubiese sido llamada a juicio sin necesidad.
Por otra parte, dicho ordenamiento establece que cuando haya temor
fundado de que una parte no pueda responder, en su oportunidad, del pago de
las costas, a petición de la contraria se le exigirá garantía bastante, a juicio del
tribunal, y si no la otorga, se le embargarán bienes suficientes para lograr, en su
caso, el pago de aquéllas. Además, cuando sean varias las personas o partes que
pierdan, el tribunal distribuirá, entre ellas, proporcionalmente a sus respectivos
intereses la carga de las costas, cuyo importe se distribuirá entre las partes o
personas que hayan vencido, también proporcionalmente a sus respectivos
intereses.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 230

3.6 MODELO DE ESCRITO DE INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE GASTOS Y COSTAS

EXP. 258/2006

C. JUEZ QUINTO DE LO MERCANTIL


PRESENTE.

RAUL ACOSTA ROMERO de generales ampliamente conocidas


dentro del expediente cuyo número dejo debidamente anotado en la parte
superior derecha del presente ocurso, ante Usted C. juez respetuosamente
comparezco y:

E X P O N G O:

Que por medio del presente escrito comparezco ante su Señoría a


efectos de promover incidente de liquidación de gastos y costas, lo cual lo realizo
de la siguiente manera:

Tomado en consideración que en el proyecto de liquidación de


sentencia la parte demanda fue condenada al pago de la cantidad de $42,000.00
(Cuarenta y dos mil pesos 00/100) mediante sentencia de fecha 15 de Noviembre
del año 2006, tomando en consideración que los gastos y costas se regularían al
10%, realizando una operación matemática de multiplicar $42,000.00 (Cuarenta
y dos mil pesos 00/100) por el 10% nos arroja la cantidad líquida de $4,200,00
(Cuatro mil doscientos pesos 00/100MN.), cantidad que pido se apruebe de legal
y en su oportunidad se dicte sentencia interlocutoria correspondiente,
condenando al demandado por la cantidad señalada en líneas anteriores.

Por lo expuesto anteriormente a Usted C. Juez de manera


respetuosa:

P I D O:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 231

UNICO.- Se provea de conformidad con lo solicitado por encontrarse


apegado a derecho.

Atentamente.
Guadalajara, Jalisco 21 de noviembre de 2006

Lic. RAUL ACOSTA ROMERO


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 232

CAPITULO IV MATERIA LABORAL


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 233

4.1 DERECHO DEL TRABAJO

4.1 DERECHO DEL TRABAJO

DERECHO DEL TRABAJO: El derecho al trabajo se encuentra consagrado


en los artículos 5º y 123 constitucionales, y en la Ley Federal de Trabajo,
reglamentaria del artículo 123, apartado “A” de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo 5º A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la


profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de
esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los
derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que
marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser
privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.
La ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones que
necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para
obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.
Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa
retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena
por la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II
del artículo 123.

En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los


términos que establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados, así
como el desempeño de los cargos concejiles y los de elección popular, directa o
indirecta. Las funciones electorales y censales tendrán carácter obligatorio y
gratuito, pero serán retribuidas aquellas que se realicen profesionalmente en los
términos de esta Constitución y las leyes correspondientes. Los servicios
profesionales de índole social serán obligatorios y retribuidos en los términos de la
ley y con las excepciones que ésta señale.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 234

4.1 DERECHO DEL TRABAJO

El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o


convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio
de la libertad de la persona por cualquier causa.
Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su proscripción o
destierro, o en que renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada
profesión, industria o comercio.
El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el
tiempo que fije la ley, sin poder exceder de un año en perjuicio del trabajador, y
no podrá extenderse, en ningún caso, a la renuncia, pérdida o menoscabo de
cualquiera de los derechos políticos o civiles.
La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que respecta al
trabajador, sólo obligará a éste a la correspondiente responsabilidad civil, sin que
en ningún caso pueda hacerse coacción sobre su persona.
Artículo 123 Apartado “A”. Toda persona tiene derecho al trabajo digno
y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la
organización social para el trabajo, conforme a la Ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá
expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de
una manera general, todo contrato de trabajo:
I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas.
II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan
prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y
todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis
años;
III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce
años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada
máxima la de seis horas.
IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de
descanso, cuando menos.
V. Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo
considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 235

4.1 DERECHO DEL TRABAJO

gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha


fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo,
debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que
hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el periodo de lactancia tendrán
dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a
sus hijos;
VI. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán
generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se
determinen; los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad
económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales.
Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural,
y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos
profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas
actividades económicas.
Los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por
representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podrá
auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que considere
indispensables para el mejor desempeño de sus funciones.
VII. Para el trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en
cuenta sexo, ni nacionalidad.
VIII. El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, compensación o
descuento.
IX. Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades
de las empresas, regulada de conformidad con las siguientes normas:
a) Una Comisión Nacional, integrada por representantes de los
trabajadores, de los patronos y del Gobierno, fijará el porcentaje de utilidades
que deba repartirse entre los trabajadores;
b) La Comisión Nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios
necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la economía
nacional. Tomará asimismo en consideración la necesidad de fomentar el
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 236

4.1 DERECHO DEL TRABAJO

desarrollo industrial del País, el interés razonable que debe percibir el capital y la
necesaria reinversión de capitales;
c) La misma Comisión podrá revisar el porcentaje fijado cuando existan
nuevos estudios e investigaciones que los justifiquen.
d) La ley podrá exceptuar de la obligación de repartir utilidades a las
empresas de nueva creación durante un número determinado y limitado de años,
a los trabajos de exploración y a otras actividades cuando lo justifique su
naturaleza y condiciones particulares;
e) Para determinar el monto de las utilidades de cada empresa se tomará
como base la renta gravable de conformidad con las disposiciones de la Ley del
Impuesto sobre la Renta. Los trabajadores podrán formular ante la Oficina
correspondiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las objeciones que
juzguen convenientes, ajustándose al procedimiento que determine la ley;
f) El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica la
facultad de intervenir en la dirección o administración de las empresas.
X. El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no
siendo permitido hacerlo efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o cualquier
otro signo representativo con que se pretenda substituir la moneda.
XI. Cuando, por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las
horas de jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente un 100% más
de lo fijado para las horas normales. En ningún caso el trabajo extraordinario
podrá exceder de tres horas diarias, ni de tres veces consecutivas. Los menores
de dieciséis años no serán admitidos en esta clase de trabajos.
XII. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de
trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a
proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta
obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas hagan a un
fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus
trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a
éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad tales
habitaciones.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 237

4.1 DERECHO DEL TRABAJO

Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la creación de


un organismo integrado por representantes del Gobierno Federal, de los
trabajadores y de los patrones, que administre los recursos del fondo nacional de
la vivienda. Dicha ley regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales
los trabajadores podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes
mencionadas.

Las negociaciones a que se refiere el párrafo primero de esta fracción,


situadas fuera de las poblaciones, están obligadas a establecer escuelas,
enfermerías y demás servicios necesarios a la comunidad.
Además, en estos mismos centros de trabajo, cuando su población exceda
de doscientos habitantes, deberá reservarse un espacio de terreno, que no será
menor de cinco mil metros cuadrados, para el establecimiento de mercados
públicos, instalación de edificios destinados a los servicios municipales y centros
recreativos.
Queda prohibido en todo centro de trabajo el establecimiento de expendios
de bebidas embriagantes y de casas de juegos de azar.
XIII.Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a
proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La
ley reglamentaria determinará
XIV. los sistemas, métodos y procedimientos conforme a los cuales los
patrones deberán cumplir con dicha obligación.
XIV. Los empresarios serán responsables de los accidentes de trabajo y de
las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en
ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos
deberán pagar la indemnización correspondiente, según que haya traído como
consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para
trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad
subsistirá aun en el caso de que el patrono contrate el trabajo por un
intermediario;
XV. El patrono estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza
de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 238

4.1 DERECHO DEL TRABAJO

instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para


prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de
trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía
para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción,
cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las
sanciones procedentes en cada caso;
XVI. Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para
coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos,
asociaciones profesionales, etc.
XVII. Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los
patronos, las huelgas y los paros.
XVIII. Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el
equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos
del trabajo con los del capital. En los servicios públicos será obligatorio para los
trabajadores dar aviso con diez días de anticipación, a la Junta de Conciliación y
Arbitraje, de la fecha señalada para la suspensión del trabajo. Las huelgas serán
consideradas como ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas
ejerciera actos violentos contra las personas o las propiedades, o en caso de
guerra, cuando aquéllos pertenezcan a los establecimientos y servicios que
dependan del Gobierno.
XIX. Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción
haga necesario suspender el trabajo para mantener los precios en un límite
costeable, previa aprobación de la Junta de Conciliación y Arbitraje.
XX. Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo, se
sujetarán a la decisión de una Junta de Conciliación y Arbitraje, formada por igual
número de representantes de los obreros y de los patronos, y uno del Gobierno.
XXI. Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar el
laudo pronunciado por la Junta, se dará por terminado el contrato de trabajo y
quedará obligado a indemnizar al obrero con el importe de tres meses de salario,
además de la responsabilidad que le resulte del conflicto. Esta disposición no será
aplicable en los casos de las acciones consignadas en la fracción siguiente. Si la
negativa fuere de los trabajadores, se dará por terminado el contrato de trabajo.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 239

4.1 DERECHO DEL TRABAJO

XXII. El patrono que despida a un obrero sin causa justificada o por haber
ingresado a una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una huelga
lícita, estará obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a
indemnizarlo con el importe de tres meses de salario. La ley determinará los
casos en que el patrono podrá ser eximido de la obligación de cumplir el contrato,
mediante el pago de una indemnización. Igualmente tendrá la obligación de
indemnizar al trabajador con el importe de tres meses de salario, cuando se retire
del servicio por falta de probidad del patrono o por recibir de él malos
tratamientos, ya sea en su persona o en la de su cónyuge, padres, hijos o
hermanos. El patrono no podrá eximirse de esta responsabilidad, cuando los
malos tratamientos provengan de dependientes o familiares que obren con el
consentimiento o tolerancia de él.
XXIII. Los créditos en favor de los trabajadores por salario o sueldos
devengados en el último año, y por indemnizaciones, tendrán preferencia sobre
cualquiera otros en los casos de concurso o de quiebra.
XXIV. De las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus
patronos, de sus asociados, familiares o dependientes, sólo será responsable el
mismo trabajador, y en ningún caso y por ningún motivo se podrá exigir a los
miembros de su familia, ni serán exigibles dichas deudas por la cantidad
excedente del sueldo del trabajador en un mes.
XXV. El servicio para la colocación de los trabajadores será gratuito para
éstos, ya se efectúe por oficinas municipales, bolsas de trabajo o por cualquier
otra institución oficial o particular.
En la prestación de este servicio se tomará en cuenta la demanda de
trabajo y, en igualdad de condiciones, tendrán prioridad quienes representen la
única fuente de ingresos en su familia.
XXVI. Todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un
empresario extranjero, deberá ser legalizado por la autoridad municipal
competente y visado por el Cónsul de la Nación a donde el trabajador tenga que
ir, en el concepto de que además de cláusulas ordinarias, se especificará
claramente que los gastos de repatriación quedan a cargo del empresario
contratante.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 240

4.1 DERECHO DEL TRABAJO

XXVII. Serán condiciones nulas y no obligarán a los contrayentes, aunque


se expresen en el contrato:
a) Las que estipulen una jornada inhumana por lo notoriamente excesiva,
dada la índole del trabajo.
b) Las que fijen un salario que no sea remunerador a juicio de las Juntas
de Conciliación y Arbitraje.
c) Las que estipulen un plazo mayor de una semana para la percepción del
jornal.
d) Las que señalen un lugar de recreo, fonda, café, taberna, cantina o
tienda para efectuar el pago del salario, cuando no se trate de empleados en esos
establecimientos.
e) Las que entrañen obligación directa o indirecta de adquirir los artículos
de consumo en tiendas o lugares determinados.
f) Las que permitan retener el salario en concepto de multa.
g) Las que constituyan renuncia hecha por el obrero de las
indemnizaciones a que tenga derecho por accidente del trabajo, y enfermedades
profesionales, perjuicios ocasionados por el incumplimiento del contrato o por
despedírsele de la obra.
h) Todas las demás estipulaciones que impliquen renuncia de algún
derecho consagrado a favor del obrero en las leyes de protección y auxilio a los
trabajadores.
XXVIII. Las leyes determinarán los bienes que constituyan el patrimonio
de la familia, bienes que serán inalienables, no podrán sujetarse a gravámenes
reales ni embargos, y serán trasmisibles a título de herencia con simplificación de
las formalidades de los juicios sucesorios.
XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá
seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de
enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro
encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no
asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 241

4.1 DERECHO DEL TRABAJO

XXX. Asimismo serán consideradas de utilidad social, las sociedades


cooperativas para la construcción de casas baratas e higiénicas, destinadas a ser
adquiridas en propiedad, por los trabajadores en plazos determinados.
XXXI. La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades
de los Estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia
exclusiva de las autoridades federales en los asuntos relativos a:

a) Ramas industriales y servicios:

1. Textil; 2. Eléctrica; 3. Cinematográfica; 4.


Hulera; 5. Azucarera; 6. Minera; 7. Metalúrgica y siderúrgica,
abarcando la explotación de los minerales básicos, el beneficio y la fundición de
los mismos, así como la obtención de hierro metálico y acero a todas sus formas y
ligas y los productos laminados de los mismos;
8. De hidrocarburos; 9. Petroquímica; 10. Cementera;
11. Calera; 12. Automotriz, incluyendo autopartes mecánicas o
eléctricas;
13. Química, incluyendo la química farmacéutica y medicamentos;
14. De celulosa y papel; 15. De aceites y grasas
vegetales;
16. Productora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricación de
los que sean empacados, enlatados o envasados o que se destinen a ello;
17. Elaboradora de bebidas que sean envasadas o enlatadas o que se
destinen a ello; 18. Ferrocarrilera; 19. Maderera básica, que comprende
la producción de aserradero y la fabricación de triplay o aglutinados de madera;
20. Vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio
plano, liso o labrado, o de envases de vidrio; 21. Tabacalera, que comprende
el beneficio o fabricación de productos de tabaco; y 22. Servicios de banca y
crédito.

b) Empresas:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 242

4.1 DERECHO DEL TRABAJO

1. Aquellas que sean administradas en forma directa o descentralizada por


el Gobierno Federal;
2. Aquellas que actúen en virtud de un contrato o concesión federal y las
industrias que les sean conexas; y
3. Aquellas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren
bajo jurisdicción federal, en las aguas territoriales o en las comprendidas en la
zona económica exclusiva de la Nación.
También será competencia exclusiva de las autoridades federales, la
aplicación de las disposiciones de trabajo en los asuntos relativos a conflictos que
afecten a dos o más Entidades Federativas; contratos colectivos que hayan sido
declarados obligatorios en más de una Entidad Federativa; obligaciones
patronales en materia educativa, en los términos de Ley; y respecto a las
obligaciones de los patrones en materia de capacitación y adiestramiento de sus
trabajadores, así como de seguridad e higiene en los centros de trabajo, para lo
cual, las autoridades federales contarán con el auxilio de las estatales, cuando se
trate de ramas o actividades de jurisdicción local, en los términos de la ley
reglamentaria correspondiente.

LEY FEDERAL DE TRABAJO.


Artículo 3o.- El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo
de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y
debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel
económico decoroso para el trabajador y su familia.

No podrán establecerse distinciones entre los trabajadores por motivo de


raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina política o condición social.

Asimismo, es de interés social promover y vigilar la capacitación y el


adiestramiento de los trabajadores.

Artículo 4o.- No se podrá impedir el trabajo a ninguna persona ni que se dedique


a la profesión, industria o comercio que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 243

4.1 DERECHO DEL TRABAJO

estos derechos sólo podrá vedarse por resolución de la autoridad competente


cuando se ataquen los derechos de tercero o se ofendan los de la sociedad:

I. Se atacan los derechos de tercero en los casos previstos en las leyes y


en los siguientes:
a) Cuando se trate de substituir o se substituya definitivamente a un
trabajador que haya sido separado sin haberse resuelto el caso por la Junta de
Conciliación y Arbitraje.
b) Cuando se niegue el derecho de ocupar su mismo puesto a un
trabajador que haya estado separado de sus labores por causa de enfermedad o
de fuerza mayor, o con permiso, al presentarse nuevamente a sus labores; y
II. Se ofenden los derechos de la sociedad en los casos previstos en las
leyes y en los siguientes:
a) Cuando declarada una huelga en los términos que establece esta Ley,
se trate de substituir o se substituya a los huelguistas en el trabajo que
desempeñan, sin haberse resuelto el conflicto motivo de la huelga, salvo lo que
dispone el artículo 468.

b) Cuando declarada una huelga en iguales términos de licitud por la


mayoría de los trabajadores de una empresa, la minoría pretenda reanudar sus
labores o siga trabajando.

4.1.1 RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO (LFT)


Artículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el
acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una
persona, mediante el pago de un salario.
Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o
denominación, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra
un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 244

4.1.1 RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO

La prestación de un trabajo a que se refiere el párrafo primero y el


contrato celebrado producen los mismos efectos.
Artículo 21.- Se presumen la existencia del contrato y de la relación de
trabajo entre el que presta un trabajo personal y el que lo recibe.
Artículo 22.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de
catorce años y de los mayores de esta edad y menores de dieciséis que no hayan
terminado su educación obligatoria, salvo los casos de excepción que apruebe la
autoridad correspondiente en que a su juicio haya compatibilidad entre los
estudios y el trabajo.
Artículo 23.- Los mayores de dieciséis años pueden prestar libremente
sus servicios, con las limitaciones establecidas en esta Ley. Los mayores de
catorce y menores de dieciséis necesitan autorización de sus padres o tutores y a
falta de ellos, del sindicato a que pertenezcan, de la Junta de Conciliación y
Arbitraje, del Inspector del Trabajo o de la Autoridad Política.
Los menores trabajadores pueden percibir el pago de sus salarios y
ejercitar las acciones que les correspondan.
Artículo 24.- Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por
escrito cuando no existan contratos colectivos aplicables. Se harán dos
ejemplares, por lo menos, de los cuales quedará uno en poder de cada parte.
Artículo 25.- El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá
contener:
I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador
y del patrón;
II. Si la relación de trabajo es por obra o tiempo determinado o tiempo
indeterminado;
III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán
con la mayor precisión posible;
IV. El lugar o los lugares donde debe prestarse el trabajo;
V. La duración de la jornada; VI. La forma y el monto del
salario;
VII. El día y el lugar de pago del salario;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 245

4.1.1 RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO

VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en


los términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la
empresa, conforme a lo dispuesto en esta Ley; y
IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones
y demás que convengan el trabajador y el patrón.
Artículo 26.- La falta del escrito a que se refieren los artículos 24 y 25 no
priva al trabajador de los derechos que deriven de las normas de trabajo y de los
servicios prestados, pues se imputará el patrón la falta de esa formalidad.
Artículo 27.- Si no se hubiese determinado el servicio o servicios que
deban prestarse, el trabajador quedará obligado a desempeñar el trabajo que sea
compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o condición y que sea del mismo
género de los que formen el objeto de la empresa o establecimiento.
Artículo 28.- Para la prestación de servicios de los trabajadores
mexicanos fuera de la República, se observarán las normas siguientes:
I. Las condiciones de trabajo se harán constar por escrito y contendrán
para su validez las estipulaciones siguientes:
a) Los requisitos señalados en el artículo 25.
b) Los gastos de transporte, repatriación, traslado hasta el lugar de origen
y alimentación del trabajador y de su familia, en su caso, y todos los que se
originen por el paso de las fronteras y cumplimiento de las disposiciones sobre
migración, o por cualquier otro concepto semejante, serán por cuenta exclusiva
del patrón. El trabajador percibirá íntegro el salario que le corresponda, sin que
pueda descontarse cantidad alguna por esos conceptos.
c) El trabajador tendrá derecho a las prestaciones que otorguen las
instituciones de seguridad y previsión social a los extranjeros en el país al que
vaya a prestar sus servicios. En todo caso, tendrá derecho a ser indemnizado por
los riesgos de trabajo con una cantidad igual a la que señala esta Ley, por lo
menos;
d) Tendrá derecho a disfrutar, en el centro de trabajo o en lugar cercano,
mediante arrendamiento o cualquier otra forma, de vivienda decorosa e higiénica;
II. El patrón señalará domicilio dentro de la República para todos los
efectos legales;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 246

4.1.1 RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO

III. El escrito que contenga las condiciones de trabajo será sometido a la


aprobación de la Junta de Conciliación y Arbitraje dentro de cuya jurisdicción se
celebró, la cual, después de comprobar los requisitos de validez a que se refiere la
fracción I, determinará el monto de la fianza o del depósito que estime suficiente
para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas. El depósito deberá
constituirse en el Banco de México o en la institución bancaria que éste designe.
El patrón deberá comprobar ante la misma Junta el otorgamiento de la fianza o la
constitución del depósito;
IV. El escrito deberá ser visado por el Cónsul de la Nación donde deban
prestarse los servicios; y
V. Una vez que el patrón compruebe ante la Junta que ha cumplido las
obligaciones contraídas, se ordenará la cancelación de la fianza o la devolución del
depósito.
Artículo 29.- Queda prohibida la utilización de menores de dieciocho años
para la prestación de servicios fuera de la República, salvo que se trate de
técnicos, profesionales, artistas, deportistas y, en general, de trabajadores
especializados.
Artículo 30.- La prestación de servicios dentro de la República, pero en
lugar diverso de la residencia habitual del trabajador y a distancia mayor de cien
kilómetros, se regirá por las disposiciones contenidas en el artículo 28, fracción I,
en lo que sean aplicables.
Artículo 31.- Los contratos y las relaciones de trabajo obligan a lo
expresamente pactado y a las consecuencias que sean conformes a las normas de
trabajo, a la buena fe y a la equidad.
Artículo 32.- El incumplimiento de las normas de trabajo por lo que
respecta al trabajador sólo da lugar a su responsabilidad civil, sin que en ningún
caso pueda hacerse coacción sobre su persona.
Artículo 33.- Es nula la renuncia que los trabajadores hagan de los
salarios devengados, de las indemnizaciones y demás prestaciones que deriven
de los servicios prestados, cualquiera que sea la forma o denominación que se le
dé.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 247

4.1.2 DURACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO.

Todo convenio o liquidación, para ser válido, deberá hacerse por escrito y
contener una relación circunstanciada de los hechos que lo motiven y de los
derechos comprendidos en él. Será ratificado ante la Junta de Conciliación y
Arbitraje, la que lo aprobará siempre que no contenga renuncia de los derechos
de los trabajadores.

4.1.2 DURACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO.

Artículo 35.- Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo
determinado o por tiempo indeterminado. A falta de estipulaciones expresas, la
relación será por tiempo indeterminado.
Artículo 36.- El señalamiento de una obra determinada puede únicamente
estipularse cuando lo exija su naturaleza.
Artículo 37.- El señalamiento de un tiempo determinado puede
únicamente estipularse en los casos siguientes:
I. Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar;
II. Cuando tenga por objeto substituir temporalmente a otro trabajador; y
III. En los demás casos previstos por esta Ley.
Artículo 38.- Las relaciones de trabajo para la explotación de minas que
carezcan de minerales costeables o para la restauración de minas abandonadas o
paralizadas, pueden ser por tiempo u obra determinado o para la inversión de
capital determinado.
Artículo 39.- Si vencido el término que se hubiese fijado subsiste la
materia del trabajo, la relación quedará prorrogada por todo el tiempo que
perdure dicha circunstancia.
Artículo 40.- Los trabajadores en ningún caso estarán obligados a prestar
sus servicios por más de un año.

4.1.3 SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

Artículo 42.- Son causas de suspensión temporal de las obligaciones de


prestar el servicio y pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el
patrón:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 248

4.1.3 SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

I. La enfermedad contagiosa del trabajador;


II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad
que no constituya un riesgo de trabajo;
III. La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria.
Si el trabajador obró en defensa de la persona o de los intereses del patrón,
tendrá éste la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir
aquél;
IV. El arresto del trabajador;
V. El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos
mencionados en el artículo 5o de la Constitución, y el de las obligaciones
consignadas en el artículo 31, fracción III de la misma Constitución;
VI. La designación de los trabajadores como representantes ante los
organismos estatales, Juntas de Conciliación, Conciliación y Arbitraje, Comisión
Nacional de los Salarios Mínimos, Comisión Nacional para la Participación de los
Trabajadores en las Utilidades de las Empresas y otros semejantes; y
VII. La falta de los documentos que exijan las leyes y reglamentos,
necesarios para la prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador.

4.1.4 RESCISIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

Artículo 46.- El trabajador o el patrón podrán rescindir en cualquier


tiempo la relación de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en
responsabilidad.
Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin
responsabilidad para el patrón:
I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese
propuesto o recomendado con certificados falsos o referencias en los que se
atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta
causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus
servicios el trabajador;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 249

4.1.4 RESCISIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u


honradez, en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra
del patrón, sus familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa
o establecimiento, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia;
III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera
de los actos enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos se
altera la disciplina del lugar en que se desempeña el trabajo;
IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus
familiares o personal directivo administrativo, alguno de los actos a que se refiere
la fracción II, si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento
de la relación de trabajo;
V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante
el desempeño de las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras,
maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con el
trabajo;

VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior


siempre que sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la causa
única del perjuicio;
VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido
inexcusable, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren
en él;
VIII. Cometer el trabajador actos inmorales en el establecimiento o lugar
de trabajo;
IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer
asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa;
X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de
treinta días, sin permiso del patrón o sin causa justificada;
XI. Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa
justificada, siempre que se trate del trabajo contratado;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 250

4.1.4 RESCISIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

XII. Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir


los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades;
XIII. Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o
bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este último
caso, exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deberá
poner el hecho en conocimiento del patrón y presentar la prescripción suscrita por
el médico;
XIV. La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de
prisión, que le impida el cumplimiento de la relación de trabajo; y
XV. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual
manera graves y de consecuencias semejantes en lo que al trabajo se refiere.
El patrón deberá dar al trabajador aviso escrito de la fecha y causa
o causas de la rescisión.
El aviso deberá hacerse del conocimiento del trabajador, y en
caso de que éste se negare a recibirlo, el patrón dentro de los cinco
días siguientes a la fecha de la rescisión, deberá hacerlo del conocimiento
de la Junta respectiva, proporcionando a ésta el domicilio que tenga
registrado y solicitando su notificación al trabajador.
La falta de aviso al trabajador o a la Junta, por sí sola bastará para
considerar que el despido fue injustificado.

Artículo 48.- El trabajador podrá solicitar ante la Junta de Conciliación y


Arbitraje, a su elección, que se le reinstale en el trabajo que desempeñaba, o que
se le indemnice con el importe de tres meses de salario.
Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón la causa de la
rescisión, el trabajador tendrá derecho, además, cualquiera que hubiese sido la
acción intentada, a que se le paguen los salarios vencidos desde la fecha del
despido hasta que se cumplimente el laudo.
Artículo 49.- El patrón quedará eximido de la obligación de reinstalar al
trabajador, mediante el pago de las indemnizaciones que se determinan en el
artículo 50 en los casos siguientes:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 251

4.1.4 RESCISIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

I. Cuando se trate de trabajadores que tengan una antigüedad menor de


un año;
II. Si comprueba ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, que el
trabajador, por razón del trabajo que desempeña o por las características de sus
labores, está en contacto directo y permanente con él y la Junta estima, tomando
en consideración las circunstancias del caso, que no es posible el desarrollo
normal de la relación de trabajo;
III. En los casos de trabajadores de confianza;
IV. En el servicio doméstico; y
V. Cuando se trate de trabajadores eventuales.
Artículo 50.- Las indemnizaciones a que se refiere el artículo anterior
consistirán:
I.Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año,
en una cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de
servicios prestados; si excediera de un año, en una cantidad igual al importe de
los salarios de seis meses por el primer año y de veinte días por cada uno de los
años siguientes en que hubiese prestado sus servicios;
II. Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la
indemnización consistirá en veinte días de salario por cada uno de los años de
servicios prestados; y
III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones
anteriores, en el importe de tres meses de salario y en el de los salarios vencidos
desde la fecha del despido hasta que se paguen las indemnizaciones.
Artículo 51.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin
responsabilidad para el trabajador:
I. Engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al proponerle
el trabajo, respecto de las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión dejará
de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador;
II. Incurrir el patrón, sus familiares o su personal directivo o
administrativo, dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de
violencia, amenazas, injurias, malos tratamientos u otros análogos, en contra del
trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 252

4.1.5 TERMINACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

III. Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en


los actos a que se refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que
hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo;
IV. Reducir el patrón el salario del trabajador;
V. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o
acostumbrados;
VI. Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus
herramientas o útiles de trabajo;
VII. La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del
trabajador o de su familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas el
establecimiento o porque no se cumplan las medidas preventivas y de seguridad
que las leyes establezcan;
VIII. Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido
inexcusables, la seguridad del establecimiento o de las personas que se
encuentren en él; y
IX. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual
manera graves y de consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se refiere.
Artículo 52.- El trabajador podrá separarse de su trabajo dentro de los
treinta días siguientes a la fecha en que se dé cualquiera de las causas
mencionadas en el artículo anterior y tendrá derecho a que el patrón lo indemnice
en los términos del artículo 50.

4.1.5 TERMINACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

Artículo 53.- Son causas de terminación de las relaciones de trabajo:


I. El mutuo consentimiento de las partes;
II. La muerte del trabajador;
III. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del
capital, de conformidad con los artículos 36, 37 y 38;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 253

4.1.5 TERMINACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador,


que haga imposible la prestación del trabajo; y
V. Los casos a que se refiere el artículo 434.
Artículo 54.- En el caso de la fracción IV del artículo anterior, si la
incapacidad proviene de un riesgo no profesional, el trabajador tendrá derecho a
que se le pague un mes de salario y doce días por cada año de servicios, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 162, o de ser posible, si así lo desea, a
que se le proporcione otro empleo compatible con sus aptitudes,
independientemente de las prestaciones que le correspondan de conformidad con
las leyes.
Artículo 55.- Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón las
causas de la terminación, tendrá el trabajador los derechos consignados en el
artículo 48.

4.1.6 JORNADAS DE TRABAJO

Artículo 58.- Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador


está a disposición del patrón para prestar su trabajo.
Artículo 59.- El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de
trabajo, sin que pueda exceder los máximos legales.
Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de
permitir a los primeros el reposo del sábado en la tarde o cualquier modalidad
equivalente.
Artículo 60.- Jornada diurna: es la comprendida entre las seis y las
veinte horas.
Jornada nocturna: es la comprendida entre las veinte y las seis horas.
Jornada mixta: es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas
diurna y nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y
media, pues si comprende tres y media o más, se reputará jornada nocturna.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 254

4.1.6 JORNADAS DE TRABAJO

Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la


diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta.

Días de descanso.
Artículo 69.- Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un
día de descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro.
Artículo 70.- En los trabajos que requieran una labor continua, los
trabajadores y el patrón fijarán de común acuerdo los días en que los
trabajadores deban disfrutar de los de descanso semanal.
Artículo 71.- En los reglamentos de esta Ley se procurará que el día de
descanso semanal sea el domingo.
Los trabajadores que presten servicio en día domingo tendrán derecho a
una prima adicional de un veinticinco por ciento, por lo menos, sobre el salario de
los días ordinarios de trabajo.
Artículo 74. Son días de descanso obligatorio:

I. El 1o. de enero; II. El primer lunes de febrero en conmemoración del


5 de febrero; III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de
marzo;
IV. El 1o. de mayo; V. El 16 de septiembre; VI. El tercer lunes
de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre; VII. El 1o. de
diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder
Ejecutivo Federal; VIII. El 25 de diciembre, y IX. El que
determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones
ordinarias, para efectuar la jornada electoral.

4.1.7 VACACIONES

Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios


disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 255

4.1.7 VACACIONES

podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables,
hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios.

Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días


por cada cinco de servicios.
Artículo 77.- Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de
temporada tendrán derecho a un período anual de vacaciones, en proporción al
número de días de trabajos en el año.
Artículo 78.- Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis
días de vacaciones, por lo menos.
Artículo 79.- Las vacaciones no podrán compensarse con una
remuneración.
Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de
servicios, el trabajador tendrá derecho a una remuneración proporcionada al
tiempo de servicios prestados.
Artículo 80.- Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de
veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período
de vacaciones.
Artículo 81.- Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores
dentro de los seis meses siguientes al cumplimiento del año de servicios. Los
patrones entregarán anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga
su antigüedad y de acuerdo con ella el período de vacaciones que les corresponda
y la fecha en que deberán disfrutarlo.

4.1.7 SALARIO

Artículo 82.- Salario es la retribución que debe pagar el patrón al


trabajador por su trabajo.
Artículo 83.- El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de
obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 256

4.1.7 SALARIO

Salario mínimo

Artículo 90.- Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir


en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de
trabajo.
El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades
normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para
proveer a la educación obligatoria de los hijos.
Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y
medidas que protejan la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el acceso de
los trabajadores a la obtención de satisfactores.

Artículo 91.- Los salarios mínimos podrán ser generales para una o varias
áreas geográficas de aplicación, que pueden extenderse a una o más entidades
federativas o profesionales, para una rama determinada de la actividad
económica o para profesiones, oficios o trabajos especiales, dentro de una o
varias áreas geográficas.

Artículo 92.- Los salarios mínimos generales regirán para todos los
trabajadores del área o áreas geográficas de aplicación que se determinen,
independientemente de las ramas de la actividad económica, profesiones, oficios
o trabajos especiales.

Artículo 93.- Los salarios mínimos profesionales regirán para todos los
trabajadores de las ramas de actividad económica, profesiones, oficios o trabajos
especiales que se determinen dentro de una o varias áreas geográficas de
aplicación.
Artículo 94.- Los salarios mínimos se fijarán por una Comisión Nacional
integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno,
la cual podrá auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que
considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciones.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 257

4.2 AUTORIDADES DEL TRABAJO

4.2 AUTORIDADES DEL TABAJO.


Artículo 523.- La aplicación de las normas de trabajo compete, en sus
respectivas jurisdicciones:
I. A la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
II. A las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Educación Pública;
III. A las autoridades de las Entidades Federativas, y a sus Direcciones o
Departamentos de Trabajo;
IV. A la Procuraduría de la Defensa del Trabajo;
V. Al Servicio Nacional del Empleo, Capacitación y Adiestramiento;
VI. A la Inspección del Trabajo;
VII. A la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos;
VIII. A la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en
las Utilidades de las Empresas;
IX. A las Juntas Federales y Locales de Conciliación;
X. A la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje;
XI. A las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje; y
XII. Al Jurado de Responsabilidades.
Artículo 524.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social y los
Departamentos y Direcciones del Trabajo tendrán las atribuciones que les asignen
sus leyes orgánicas y las normas de trabajo.
Artículo 525.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social organizará un
Instituto del Trabajo, para la preparación y elevación del nivel cultural del
personal técnico y administrativo.
Artículo 526.- Compete a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la
intervención que le señala el Título Tercero, Capítulo VIII, y a la Secretaría de
Educación Pública, la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones que esta Ley
impone a los patrones en materia educativa e intervenir coordinadamente con la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en la capacitación y adiestramiento de
los trabajadores, de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo IV de este Título.

4.2.1 PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL TRABAJO


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 258

4.2 AUTORIDADES DEL TRABAJO

Artículo 530.- La procuraduría de la Defensa del Trabajo tiene las


funciones siguientes:
I. Representar o asesorar a los trabajadores y a sus sindicatos, siempre
que lo soliciten, ante cualquier autoridad, en las cuestiones que se relacionen con
la aplicación de las normas de trabajo;

II. Interponer los recursos ordinarios y extraordinarios procedentes, para


la defensa del trabajador o sindicato; y
III. Proponer a las partes interesadas soluciones amistosas para el arreglo
de sus conflictos y hacer constar los resultados en actas autorizadas.
Artículo 531.- La procuraduría de la Defensa del Trabajo se integrará con
un Procurador General y con el número de Procuradores Auxiliares que se juzgue
necesario para la defensa de los intereses de los trabajadores. Los
nombramientos se harán por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, por los
Gobernadores de los Estados o por el Jefe del Departamento del Distrito Federal.

4.2.2 DEL SERVICIO NACIONAL DEL EMPLEO, CAPACITACIÓN Y


ADIESTRAMIENTO
Artículo 537.- El Servicio Nacional del Empleo, Capacitación y
Adiestramiento tendrá los siguientes objetivos:
I. Estudiar y promover la generación de empleos;
II. Promover y supervisar la colocación de los trabajadores;
III. Organizar, promover y supervisar la capacitación y el adiestramiento
de los trabajadores; y,
IV. Registrar las constancias de habilidades laborales

4.2.3 INSPECCIÓN DEL TRABAJO

Artículo 540.- La Inspección del Trabajo tiene las funciones siguientes:


I. Vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 259

4.2 AUTORIDADES DEL TRABAJO

II. Facilitar información técnica y asesorar a los trabajadores y a los


patrones sobre la manera más efectiva de cumplir las normas de trabajo;
III. Poner en conocimiento de la autoridad las deficiencias y las
violaciones a las normas de trabajo que observe en las empresas y
establecimientos;
IV. Realizar los estudios y acopiar los datos que le soliciten las autoridades
y los que juzgue conveniente para procurar la armonía de las relaciones entre
trabajadores y patrones; y
V. Las demás que le confieran las leyes.

Comisión nacional de los salarios mínimos

Artículo 551.- La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos funcionará


con un Presidente, un Consejo de Representantes y una Dirección Técnica.
Artículo 552.- El Presidente de la Comisión será nombrado por el
Presidente de la República y deberá satisfacer los requisitos siguientes:
I. Ser mexicano, mayor de treinta y cinco años de edad y estar en pleno
ejercicio de sus derechos;
II. Poseer título legalmente expedido de licenciado en derecho o en
economía;
III. Haberse distinguido en estudios de derecho del trabajo y económicos;
IV. No pertenecer al estado eclesiástico; y
V. No haber sido condenado por delito intencional sancionado con pena
corporal.

4.2.4 COMISIÓN NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS


TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS

Artículo 575.- La Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en


las Utilidades de las Empresas se integrará y funcionará para determinar el
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 260

4.2 AUTORIDADES DEL TRABAJO

porcentaje correspondiente y para proceder a su revisión, de conformidad con lo


dispuesto en este capítulo.
Artículo 576.- La Comisión funcionará con un Presidente, un Consejo de
Representantes y una Dirección Técnica.
Artículo 577.- El Presidente de la Comisión será nombrado por el
Presidente de la República y deberá satisfacer los requisitos señalados en el
artículo 552.

4.2.5 JUNTAS FEDERALES DE CONCILIACIÓN


Artículo 591.- Las Juntas Federales de Conciliación tendrán las funciones
siguientes:
I. Actuar como instancia conciliatoria potestativa para los trabajadores y
los patrones;

II. Actuar como Juntas de Conciliación y Arbitraje, cuando se trate de


conflictos a que se refiere el artículo 600, fracción IV; y
III. Las demás que le confieran las leyes.
Artículo 592.- Las Juntas Federales de Conciliación funcionarán
permanentemente y tendrán la jurisdicción territorial que les asigne la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social. No funcionarán estas Juntas en los lugares en que
está instalada la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
Cuando la importancia y el volumen de los conflictos de trabajo en una
demarcación territorial no amerite el funcionamiento de una Junta permanente,
funcionará una accidental.
Artículo 593.- Las Juntas Federales de Conciliación Permanente se
integrarán con un Representante del Gobierno, nombrado por la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, que fungirá como Presidente y con un representante
de los trabajadores sindicalizados y uno de los patrones, designados de
conformidad con la convocatoria que al efecto expida la misma Secretaría. Sólo a
falta de trabajadores sindicalizados la elección se hará por los trabajadores libres.
Artículo 594.- Por cada representante propietario de los trabajadores y
de los patrones se designará un suplente.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 261

4.2 AUTORIDADES DEL TRABAJO

4.2.6 JUNTAS LOCALES DE CONCILIACIÓN

Artículo 601.- En las Entidades Federativas funcionarán Juntas Locales de


Conciliación, que se instalarán en los Municipios o zonas económicas que
determine el Gobernador.
Artículo 602.- No funcionarán las Juntas de Conciliación en los Municipios
o zonas económicas en que estén instaladas Juntas de Conciliación y Arbitraje.
Artículo 603.- Son aplicables a las Juntas Locales de Conciliación las
disposiciones contenidas en el capítulo anterior. Las atribuciones asignadas a la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social se ejercerán por los Gobiernos de los
Estados y Territorios.

4.2.7 JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

Artículo 604.- Corresponde a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje


el conocimiento y resolución de los conflictos de trabajo que se susciten entre
trabajadores y patrones, sólo entre aquéllos o sólo entre éstos, derivados de las
relaciones de trabajo o de hechos íntimamente relacionados con ellas, salvo lo
dispuesto en el artículo 600 fracción IV.
Artículo 605.- La Junta se integrará con un representante del Gobierno y
con representantes de los trabajadores y de los patrones designados por
ramas de la industria o de otras actividades, de conformidad con la
clasificación y convocatoria que expida la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
Habrá uno o varios secretarios generales según se juzgue conveniente.
Artículo 606.- La Junta funcionará en Pleno o en Juntas Especiales, de
conformidad con la clasificación de las ramas de la industria y de las actividades a
que se refiere el artículo anterior.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, cuando lo requieran las
necesidades del trabajo y del capital, podrá establecer Juntas Especiales, fijando
el lugar de su residencia y su competencia territorial.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 262

4.2 AUTORIDADES DEL TRABAJO

Las Juntas Especiales establecidas fuera de la capital de la República


conforme al párrafo anterior, quedarán integradas en su funcionamiento y
régimen jurídico a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, correspondiéndoles
el conocimiento y resolución de los conflictos de trabajo en todas las ramas de la
industria y actividades de la competencia federal, comprendidas en la jurisdicción
territorial que se les asigne, con excepción de los conflictos colectivos,_ sin
perjuicio del derecho del trabajador, cuando así convenga a sus intereses, a
concurrir directamente a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
Artículo 607.- El Pleno se integrará con el Presidente de la Junta y con la
totalidad de los representantes de los trabajadores y de los patrones.
Artículo 608.- Cuando un conflicto afecte a dos o más ramas de la
industria o de las actividades representadas en la Junta, ésta se integrará con el
Presidente de la misma y con los respectivos representantes de los trabajadores y
de los patrones.
Artículo 609.- Las Juntas Especiales se integrarán:
I. Con el Presidente de la Junta, cuando se trate de conflictos colectivos, o
con el Presidente de la Junta Especial en los demás casos; y
II. Con los respectivos representantes de los trabajadores y de los
patrones.
4.2.8 JUNTAS LOCALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

Artículo 621.- Las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje funcionarán


en cada una de las Entidades Federativas. Les corresponde el conocimiento y
resolución de los conflictos de trabajo que no sean de la competencia de la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje.
Artículo 622.- El Gobernador del Estado o el Jefe del Departamento del
Distrito Federal, cuando lo requieran las necesidades del trabajo y del capital,
podrá establecer una o más Juntas de Conciliación y Arbitraje fijando el lugar de
su residencia y su competencia territorial.
Artículo 623.- La integración y funcionamiento de las Juntas Locales de
Conciliación y Arbitraje se regirán por las disposiciones contenidas en el capítulo
anterior. Las facultades del Presidente de la República y del Secretario del Trabajo
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 263

4.2 AUTORIDADES DEL TRABAJO

y Previsión Social se ejercerán por los Gobernadores de los Estados y en el caso


del Distrito Federal, por el propio Presidente de la República y por el Jefe del
Departamento del Distrito Federal, respectivamente.
Artículo 624.- El Presidente de la Junta del Distrito Federal percibirá los
mismos emolumentos que correspondan al Presidente del Tribunal Superior de
Justicia.

4.2.9 PERSONAL JURÍDICO DE LAS JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y


ARBITRAJE

Artículo 625.- El personal de las Juntas de Conciliación y Arbitraje se


compondrá de Actuarios, Secretarios, Auxiliares, Secretarios Generales y
Presidentes de Junta Especial.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, los Gobernadores de las


Entidades Federativas y el Jefe del Departamento del Distrito Federal,
determinarán el número de personas de que deba componerse cada Junta.

4.3 DE LOS PROCEDIMIENTOS

1) Procedimientos ante las Juntas de Conciliación;


2) Procedimiento Ordinario ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje;
3) De los Procedimientos Especiales
4) Procedimientos de los Conflictos Colectivos de Naturaleza Económica;
5) Procedimiento de Huelga.

4.3.1 Procedimientos ante las Juntas de Conciliación.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 264

4.3 DE LOS PROCEDIMIENTOS

Artículo 865.- En los procedimientos ante las Juntas Federales y Locales


de Conciliación, se observarán las normas que establecen las fracciones I y II del
artículo 600 de esta Ley.
Artículo 866.- Terminado el procedimiento de conciliación, las partes
deberán señalar domicilio para recibir notificaciones, en el lugar de residencia de
la Junta Federal, Local o Especial de Conciliación y Arbitraje a la que deba
remitirse el expediente; si no hacen el señalamiento, las subsecuentes
notificaciones, aún las personales, se harán en el boletín o estrados de la Junta
correspondiente.
Artículo 867.- Cuando las Juntas de Conciliación conozcan de los
conflictos que tengan por objeto el cobro de prestaciones, cuyo monto no exceda
del importe de tres meses de salario, se observarán las disposiciones contenidas
en el Capítulo XVIII de este Título.
Artículo 868.- Si no existe Junta de Conciliación Permanente, los
trabajadores o patrones, pueden ocurrir ante la representación de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social o ante la Autoridad Municipal, según el caso, para
que se integre la Junta de Conciliación Accidental.

Artículo 869.- En la integración de las Juntas de Conciliación


Accidentales, se observarán las normas siguientes:
I. Las autoridades señaladas en el artículo anterior, en su caso, prevendrán a
los trabajadores y patrones que dentro del término de veinticuatro horas
designen sus representantes, y les darán a conocer el nombre del
representante del Gobierno que presidirá la Junta; y
II. Las autoridades citadas harán las designaciones de los representantes
obrero y patronal, cuando éstos no hayan hecho las designaciones

4.3.2 Procedimiento Ordinario ante las Juntas de Conciliación y


Arbitraje
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 265

4.3 DE LOS PROCEDIMIENTOS

Artículo 870.- Las disposiciones de este Capítulo rigen la tramitación y


resolución de los conflictos individuales y colectivos de naturaleza jurídica que no
tengan una tramitación especial en esta Ley.
Artículo 871.- El procedimiento se iniciará con la presentación del escrito
de demanda, ante la Oficialía de Partes o la Unidad Receptora de la Junta
competente, la cual lo turnará al Pleno o a la Junta Especial que corresponda, el
mismo día antes de que concluyan las labores de la Junta.
Artículo 872.- La demanda se formulará por escrito, acompañando tantas
copias de la misma, como demandados haya. El actor en su escrito inicial de
demanda expresará los hechos en que funde sus peticiones, pudiendo acompañar
las pruebas que considere pertinentes, para demostrar sus pretensiones.
Artículo 873.- El Pleno o la Junta Especial, dentro de las veinticuatro
horas siguientes, contadas a partir del momento en que reciba el escrito de
demanda, dictará acuerdo, en el que señalará día y hora para la celebración de la
audiencia de conciliación, demanda y excepciones y ofrecimiento y admisión de
pruebas, que deberá efectuarse dentro de los quince días siguientes al en que se
haya recibido el escrito de demanda. En el mismo acuerdo se ordenará se
notifique personalmente a las partes, con diez días de anticipación a la audiencia
cuando menos, entregando al demandado copia cotejada de la demanda, y
ordenando se notifique a las partes con el apercibimiento al demandado de
tenerlo por inconforme con todo arreglo, por contestada la demanda en sentido
afirmativo, y por perdido el derecho de ofrecer pruebas, si no concurre a la
audiencia.
Cuando el actor sea el trabajador o sus beneficiarios, la Junta, en caso de
que notare alguna irregularidad en el escrito de demanda, o que estuviera
ejercitando acciones contradictorias, al admitir la demanda le señalara los
defectos u omisiones en que haya incurrido y lo prevendrá para que los subsane
dentro de un término de tres días.
Artículo 874.- La falta de notificación de alguno o de todos los demandados,
obliga a la Junta a señalar de oficio nuevo día y hora para la celebración de la
audiencia, salvo que las partes concurran a la misma o cuando el actor se desista
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 266

4.3 DE LOS PROCEDIMIENTOS

de las acciones intentadas en contra de los demandados que no hayan sido


notificados.
Las partes que comparecieren a la audiencia, quedarán notificadas de la
nueva fecha para su celebración, a las que fueron notificadas y no concurrieron,
se les notificará por boletín o en estrados de la Junta; y las que no fueron
notificadas se les hará personalmente.
Artículo 875.- La audiencia a que se refiere el artículo 873 constará de
tres etapas:
a) De conciliación;
b) De demanda y excepciones; y
c) De ofrecimiento y admisión de pruebas.

La audiencia se iniciará con la comparecencia de las partes que concurran


a la misma; las que estén ausentes, podrán intervenir en el momento en que se
presenten, siempre y cuando la Junta no haya tomado el acuerdo de las
peticiones formuladas en la etapa correspondiente.

4.3.3 De los Procedimientos Especiales


Artículo 892.- Las disposiciones de este Capítulo rigen la tramitación de
los conflictos que se susciten con motivo de la aplicación de los artículos 5o.
fracción III; 28, fracción III; 151; 153, fracción X; 158; 162; 204, fracción IX;
209, fracción V; 210; 236, fracciones II y III; 389; 418; 425, fracción IV; 427
fracciones I, II y VI; 434, fracciones I, III y V; 439; 503 y 505 de esta Ley y los
conflictos que tengan por objeto el cobro de prestaciones que no excedan del
importe de tres meses de salarios.
Artículo 893.- El procedimiento se iniciará con la presentación del escrito de
demanda, en el cual el actor podrá ofrecer sus pruebas ante la Junta competente,
la cual con diez días de anticipación, citará a una audiencia de conciliación,
demanda y excepciones, pruebas y resolución, la que deberá efectuarse dentro de
los quince días hábiles siguientes a la fecha en que se haya presentado la
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 267

4.3 DE LOS PROCEDIMIENTOS

demanda o al concluir las investigaciones a que se refiere el artículo 503 de esta


Ley.
Artículo 894.- La Junta, al citar al demandando, lo apercibirá que de no
concurrir a la audiencia a que se refiere el artículo siguiente, dará por admitidas
las peticiones de la parte actora, salvo que sean contrarias a lo dispuesto por la
Ley.
Artículo 895.- La audiencia de conciliación, demanda y excepciones,
pruebas y resolución, se celebrará de conformidad con las normas siguientes:
I. La Junta procurará avenir a las partes, de conformidad con las
fracciones I y II del artículo 876 de esta Ley;

II. De no ser posible lo anterior, cada una de las partes expondrá lo que
juzgue conveniente, formulará sus peticiones y ofrecerá y rendirá las pruebas que
hayan sido admitidas;
III. Si se ofrece el recuento de los trabajadores, se observarán las
disposiciones contenidas en el artículo 931 de esta Ley; y
IV. Concluida la recepción de las pruebas, la Junta oirá los alegatos y
dictará resolución.

Artículo 896.- Si no concurre el actor o promovente a la audiencia, se


tendrá por reproducido su escrito o comparecencia inicial, y en su caso, por
ofrecidas las pruebas que hubiere acompañado. Si se trata de la aplicación del
artículo 503 de esta Ley, la Junta, dictará su resolución tomando en cuenta los
alegatos y pruebas aportadas por las personas que ejercitaron derechos derivados
de las prestaciones que generó el trabajador fallecido.
Cuando se controvierta el derecho de los presuntos beneficiarios, se
suspenderá la audiencia y se señalará su reanudación dentro de los quince días
siguientes, a fin de que las partes puedan ofrecer y aportar las pruebas
relacionadas con los puntos controvertidos.
Si no concurren las demás partes, se hará efectivo el apercibimiento a que
se refiere el artículo 894 de esta Ley.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 268

4.3 DE LOS PROCEDIMIENTOS

4.4.4 Procedimientos de los Conflictos Colectivos de Naturaleza


Económica

Artículo 900.- Los conflictos colectivos de naturaleza económica, son


aquéllos cuyo planteamiento tiene por objeto la modificación o implantación de
nuevas condiciones de trabajo, o bien, la suspensión o terminación de las
relaciones colectivas de trabajo, salvo que la presente Ley señale otro
procedimiento.
Artículo 901.- En la tramitación de los conflictos a que se refiere este
Capítulo, las Juntas deberán procurar, ante todo, que las partes lleguen a un
convenio. A este fin, podrán intentar la conciliación en cualquier estado del
procedimiento, siempre que no se haya dictado la resolución que ponga fin al
conflicto.
Artículo 902.- El ejercicio del derecho de huelga suspende la tramitación
de los conflictos colectivos de naturaleza económica, pendientes ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje y la de las solicitudes que se presenten, salvo que los
trabajadores manifiesten por escrito, estar de acuerdo en someter el conflicto a la
decisión de la Junta.
No es aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando la huelga tenga
por objeto lo señalado en el artículo 450, fracción VI.
Artículo 903.- Los conflictos colectivos de naturaleza económica podrán
ser planteados por los sindicatos de trabajadores titulares de los contratos
colectivos de trabajo, por la mayoría de los trabajadores de una empresa o
establecimiento, siempre que se afecte el interés profesional, o por el patrón o
patronos, mediante demanda por escrito, la cual deberá contener:
I. Nombre y domicilio del que promueve y los documentos que justifiquen
su personalidad;
II. Exposición de los hechos y causas que dieron origen al conflicto; y
III. Las pretensiones del promovente, expresando claramente lo que se
pide.
Artículo 904.- El promovente, según el caso, deberá acompañar a la
demanda lo siguiente:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 269

4.3 DE LOS PROCEDIMIENTOS

I. Los documentos públicos o privados que tiendan a comprobar la


situación económica de la empresa o establecimiento y la necesidad de las
medidas que se solicitan;
II. La relación de los trabajadores que prestan sus servicios en la empresa
o establecimiento, indicando sus nombres, apellidos, empleo que desempeñan,
salario que perciban y antigüedad en el trabajo;
III. Un dictamen formulado por el perito relativo a la situación económica
de la empresa o establecimiento;
IV. Las pruebas que juzgue conveniente para acreditar sus pretensiones; y
V. Las copias necesarias de la demanda y sus anexos, para correr traslado
a la contraparte.
Artículo 905.- La Junta, inmediatamente después de recibir la demanda,
citará a las partes a una audiencia que deberá efectuarse dentro de los cinco días
siguientes.
Artículo 906.- La audiencia se desarrollará de conformidad con las
normas siguientes:
I. Si el promovente no concurre a la audiencia, se le tendrá por desistido
de su solicitud;
II. Si no concurre la contraparte, se le tendrá por inconforme con todo
arreglo. El promovente hará una exposición de los hechos y de las causas que
dieron origen al conflicto y ratificará su petición;
III. Si concurren las dos partes, la Junta, después de oír sus alegaciones,
las exhortará para que procuren un arreglo conciliatorio. Los miembros de la
misma podrán hacer las sugestiones que juzguen convenientes para el arreglo del
conflicto;
IV. Si las partes llegan a un convenio, se dará por terminado el conflicto.
El convenio, aprobado por la Junta, producirá todos los efectos jurídicos
inherentes a un laudo;
V. Si no se llega a un convenio, las partes harán una exposición de los
hechos y causas que dieron origen al conflicto y formularán sus peticiones y a las
que por su naturaleza no puedan desahogarse, se les señalará día y hora para
ello;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 270

4.3 DE LOS PROCEDIMIENTOS

VI. Concluidas las exposiciones de las partes y formuladas sus peticiones,


se procederá a ofrecerse y en su caso, a desahogarse las pruebas admitidas;
VII. La Junta, dentro de la misma audiencia, designará tres peritos, por lo
menos, para que investiguen los hechos y causas que dieron origen al conflicto,
otorgándoles un término que no podrá exceder de treinta días, para que emitan
su dictamen respecto de la forma en que, según su parecer, puede solucionarse el
conflicto, sin perjuicio de que cada parte pueda designar un perito para que se
asocie a los nombrados por la Junta o rinda dictamen por separado; y
VIII. Los trabajadores y los patrones podrán designar dos comisiones
integradas con el número de personas que determine la Junta, para que
acompañen a los peritos en la investigación y les indiquen las observaciones y
sugestiones que juzguen conveniente.

4.3.5 Procedimiento de huelga

Artículo 920.- El procedimiento de huelga se iniciará mediante la


presentación del pliego de peticiones, que deberá reunir los requisitos siguientes:
I. Se dirigirá por escrito al patrón y en él se formularán las peticiones,
anunciarán el propósito de ir a la huelga si no son satisfechas, expresarán
concretamente el objeto de la misma y señalarán el día y hora en que se
suspenderán las labores, o el término de prehuelga;
II. Se presentará por duplicado a la Junta de Conciliación y Arbitraje. Si la
empresa o establecimiento están ubicados en lugar distinto al en que resida la
Junta, el escrito podrá presentarse a la autoridad del trabajo más próxima o a la
autoridad política de mayor jerarquía del lugar de ubicación de la empresa o
establecimiento. La autoridad que haga el emplazamiento remitirá el expediente,
dentro de las veinticuatro horas siguientes, a la Junta de Conciliación y Arbitraje;
y avisará telegráfica o telefónicamente al Presidente de la Junta.
III. El aviso para la suspensión de las labores deberá darse, por lo menos, con
seis días de anticipación a la fecha señalada para suspender el trabajo y con diez
días de anticipación cuando se trate de servicios públicos, observándose las
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 271

4.3 DE LOS PROCEDIMIENTOS

disposiciones legales de esta Ley. El término se contará a partir del día y hora en
que el patrón quede notificado.
Artículo 921.- El Presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje o las
autoridades mencionadas en la fracción II del artículo anterior, bajo su más
estricta responsabilidad harán llegar al patrón la copia del escrito de
emplazamiento dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la de su recibo.
La notificación producirá el efecto de constituir al patrón, por todo el
término del aviso, en depositario de la empresa o establecimiento afectado por la
huelga, con las atribuciones y responsabilidades inherentes al cargo.
Artículo 922.- El patrón, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a
la de la notificación, deberá presentar su contestación por escrito ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje.
Artículo 923.- No se dará trámite al escrito de emplazamiento de huelga
cuando éste no sea formulado conforme a los requisitos del artículo 920 o sea
presentado por un sindicato que no sea el titular del contrato colectivo de trabajo,
o el administrador del contrato ley, o cuando se pretenda exigir la firma de un
contrato colectivo, no obstante existir ya uno depositado en la Junta de
Conciliación y Arbitraje competente. El Presidente de la Junta, antes de iniciar el
trámite de cualquier emplazamiento a huelga, deberá cerciorarse de lo anterior,
ordenar la certificación correspondiente y notificarle por escrito la resolución al
promovente.
Artículo 924.- A partir de la notificación del pliego de peticiones con
emplazamiento a huelga, deberá suspenderse toda ejecución de sentencia alguna,
así como tampoco podrá practicarse embargo, aseguramiento, diligencia o
desahucio, en contra de la empresa o establecimiento, ni secuestrar bienes del
local en que se encuentren instalados, salvo cuando antes de estallar la huelga se
trate de:
I. Asegurar los derechos del trabajador, especialmente indemnizaciones,
salarios, pensiones y demás prestaciones devengadas, hasta por el importe de
dos años de salarios del trabajador;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 272

4.3 DE LOS PROCEDIMIENTOS

II. Créditos derivados de la falta de pago de las cuotas al Instituto


Mexicano del Seguro Social;

III. Asegurar el cobro de las aportaciones que el patrón tiene obligación


de efectuar al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores; y
IV. Los demás créditos fiscales.
Siempre serán preferentes los derechos de los trabajadores, sobre los
créditos a que se refieran las fracciones II, III y IV de este precepto, y en todo
caso las actuaciones relativas a los casos de excepción señaladas en las
fracciones anteriores, se practicarán sin afectar el procedimiento de huelga.

JURISPRUDENCIA

EJECUTORIA. DEMANDA LABORAL, DECLARACIÓN DE


INEXISTENCIA JURÍDICA DE LA... Si el libelo no contiene firma, significa que
se autorizo, y por consiguiente resulta valida la declaración de inexistencia
jurídica de la demanda
Amparo en revisión 249/84. informe 1984, tercera parte. Primer tribunal
colegiado en materia de trabajo del primer circuito.

DESPIDO INJUSTIFICADO. Basta con que el patrono impida, por


cualquier medio que el obrero ejercite el derecho qué le da su contrato a
desempeñar su trabajo o que se rehusé a ministrarle este, para que incurra en la
sanción fijada por ley; ya que con este procedimiento priva al trabajador de
derecho de ganarse la vida, sin que se precise que el asalariado sea despedido
materialmente.

Tesis de jurisprudencia, apéndice 1917- 1985. quinta parte, cuarta sala,


Pág. 73, acciones derivadas del articulo 123, fracción XXII, apartado A) de la
constitución Federal.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 273

4.3 DE LOS PROCEDIMIENTOS

ACCION EN MATERIA LABORAL, PRUEBA DE LA. El actor no tiene por


que forzosamente satisfacer todos los extremos de su acción, ya que no debe
perderse de vista que no se esta en presencia de un juicio en materia civil, sino
laboral, el cual se rige por sus propias reglas respecto de la comprobación de las
acciones y excepciones que se hagan valer por las partes.

Amparo Directo 258/80 – Gamesa S. A- 15 de octubre de 1980,


Unanimidad de votos- Ponente Gabriel Santos Ayala, tesis de Jurisprudencia,
informe 1980- tercera parte, tribunal Colegiado Décimo de circuito, Pág. 271.

EJECUTORIA. PRIMA DE ANTIGUEDAD Y REINSTALACION,


ACCIONES CONTRARIAS.... Toda vez que al demandar su reinstalación los
trabajadores ( quejosos) están afirmando que la relación laboral debe subsistir, lo
que excluye la pretensión de que la mismo tiempo exijan el pago de la prima de
antigüedad por despido injustificado, en virtud de que este ultimo presupone la
extinción de la relación laboral, pues debe estarse en la hipótesis que señala el
articulo 162 fracción III. Ultimo párrafo de la ley en materia...

Amparo Directo 44544/75. Juan Arenas López – 25 de marzo de 1976- 5


votos. Ponente: Alfonso López Aparicio.

SALARIO INTEGRACIÓN DEL. APORTACIÓN AL INFONAVIT Y PAGO


DE VACACIONES. no quedan comprendidos. En consecuencia para los efectos
del pago de indemnizaciones a que se refiere el articulo 89 del citado
ordenamiento, el salario debe cuantificarse de conformidad con las diferentes
prestaciones que lo integran y obteniendo el promedio diario, sin que puedan
considerarse como salario el, pago de vacaciones y la aportación que se hace al
Infonavit.

Tesis de Jurisprudencia – informe 1981 – cuarta sala. Pág. 138.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 274

4.3 DE LOS PROCEDIMIENTOS

SALARIOS CAIDOS, MONTO DE LOS. EN CASO DE INCREMENTOS


SALARIALES DURANTE EL JUICIO. Debe interrumpirse la citada tesis para
adoptarse el criterio de que cuando un trabajador demanda como acción principal
la reinstalación y el pago de los salarios caídos o vencidos y obtiene sentencia
favorable, la relación laboral debe continuar en los términos y condiciones
pactados, como si nunca se hubiera interrumpido el contrato; en consecuencia,
los salarios vencidos deben calcularse tomando en cuanta todos los aumentos
saláriales, cualquiera que sea su fuente. En cambio cuando la demanda como
acción principal la de indemnización constitucional y durante el juicio hay
incrementos al salario para el puesto que el trabajador desempeñaba, declarada
procedente la acción, los salarios caídos deben calcularse conforme al que
devenegada el trabajador, la ruptura de la relación laboral, esta opero en el
momento mismo del despido; ella no obstante lo anterior debe entenderse en
tanto y cuanto el salario percibido al tiempo del despido sea igual o superior al
mínimo que ruja en la fecha de pago de tal prestación, pero si al momento en que
se haga la liquidación de los salarios caídos el que el trabajador percibía resulta
inferior al mínimo vigente, su pago debe hacerse tomando en cuenta los salarios
mínimos y sus incrementos a partir de este.

Amparo Directo 376/ 86. José Sánchez López, 25 de mayo de 1989


Unanimidad de votos Ponente: Alejandro Roldan Valdez. Secretario: Mario
Guerrero García – informe 1989, tercera parte. Volumen II.- segundo tribunal
colegiado décimo séptimo
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 275

4.3.6 MODELO DE DEMANDA LABORAL POR DESPIDO INJUSTIFICADO

H. JUNTA DE LA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y


ARBITRAJE EN EL ESTADO DE JALISCO
PRESENTE.

MANUEL ROJAS VILLANUEVA, mexicano, casado, mayor de edad,


con domicilio para recibir y oír notificaciones en la finca marcada con el número
147 de la calle Humboldt, colonia San Juan de Dios en la ciudad de Guadalajara,
Jalisco, de la manera más atenta y respetuosamente comparezco a:

E X P O N E R:

Que por mi propio derecho y con fundamento en los artículos


47, último párrafo, 48, 50 y demás relativos y aplicables de la Ley Federal de
trabajo, me presento a demandar a:
1.- La fuente de trabajo denominada ZARCOS S.A. DE C.V. ubicada
en la finca marcada con el número 1047 en la calle Felipe Ángeles, colonia Rancho
Nuevo, en esta ciudad, por conducto de quien resulte ser su propietario o
representante legal.
2.- La fuente de trabajo denominada DISEÑOS JOSE MARIA S.A.
DE C.V. ubicada en la finca marcada con el número 9874 de la calle Ejido, colonia
Miramar, en esta ciudad, por conducto de quien acredite ser su propietario o
representante legal.
3.- En lo personal a FABIÁN LUGO VILLEGAS, con domicilio en la
finca marcada con el número 1047 en la calle Felipe Ángeles, colonia Rancho
Nuevo, en esta ciudad.
Todos ellos dedicados a la fabricación, maquila y venta de zapatos.
Se les demanda por el pago de las siguientes:

P R E S T A C I O N E S:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 276

A.- Por el pago de la indemnización constitucional, consistente ésta


en tres meses de salario por concepto del despido injustificado de que fui objeto
por parte de las fuentes de trabajo hoy demandadas.
B.- Por el pago de la prima de antigüedad por los tres años de
servicio que presté a las fuentes de trabajo demandadas, tal como lo establece el
artículo 162 de la Ley Laboral.

C.- Por el pago de salarios caídos, desde la fecha del despido


injustificado hasta aquélla en que se cumplimente el laudo definitivo que se dicte
con motivo del presente juicio laboral.

D.- Por el pago de vacaciones y prima vacacional por todo el tiempo


que laboré para las demandadas, con fundamento en los artículos 76 al 81 de la
ley laboral.
E.- Por el pago de aguinaldo tal como lo establece el artículo 87 de la
ley en comento.

F.- por el pago correspondiente del reparto de utilidades por todo el


tiempo que laboré, con fundamento en el artículo 117 de la Ley Laboral.

G.- Por el acreditación de las aportaciones obrero−patronales al


Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores y Sistema de Ahorro para el Retiro, en virtud de que el
trabajador actor, durante el tiempo que prestó sus servicios a las demandadas,
no fue inscrito a las instituciones arriba señaladas.

Fundo mi demanda en los siguientes puntos de:

H E C H O S:

I.- El trabajador actor ingresó a laborar la empresa denominada


ZARCOS S.A. DE C.V. ubicada en la finca marcada con el número 1047 en la
calle Felipe Ángeles, colonia Rancho Nuevo, en esta ciudad el día 15 de enero del
año 2003, por conducto del señor FABIÁN LUGO VILLEGAS, quien siempre se
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 277

ostentó como propietario de las fuentes de trabajo hoy demandadas, él era quien
me pagaba mi salario en el lugar de trabajo y el servicio personal siempre se
prestó bajo las órdenes del mismo.

II.- Mi horario de trabajo fue, de lunes a viernes, de 08: a 17:00


horas y los sábados de 08:00 a 14:00 horas, con media hora para tomar mis
alimentos, con un salario diario de $200.00 (doscientos pesos 00/100 MN.)

III.- el día 15 de octubre del año 2006, en la puerta de entrada y


salida del personal, de la fuente de trabajo denominada ZARCOS S.A. DE C.V.
en el domicilio ya señalado, siendo las 08:00 horas aproximadamente, el señor
FABIAN LUGO VILLEGAS, me manifestó las siguientes palabras : “ya no hay
trabajo para ti, así es que estás despedido”.

Desde luego que el despido es injustificado toda vez que no se


entregó el aviso respectivo tal como lo estipula el artículo 47, último párrafo de la
Ley Federal de Trabajo.

Por lo antes expuesto, de manera atenta y con el debido respeto:

P I D O:

PRIMERO.- Se me reconozca la personalidad con la que comparezco


a promover formal demanda laboral en contra de las fuentes de trabajo ZARCOS
S.A. DE C.V., DISEÑOS JOSE MARIA S.A. DE C.V. y en lo personal al señor
FABIAN LUGO VILLEGAS, por el pago de todas y cada una de las prestaciones
ya señaladas.

SEGUNDO.- Recibida y admitida que sea la presente, se corra


traslado a la parte demandada con la copias de ley, para que acuda a la audiencia
de ley, que mediante acuerdo en el que señale fecha, consistente en día y hora
para el efecto, y apercibiéndole de que de no asistir a la audiencia
correspondiente, se le señalará confeso de todos los hechos.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 278

TERCERO.- Seguido que sea el juicio por sus cauces legales, se dicte
laudo, declarando que ha procedido la acción que hago valer y, en consecuencia,
condenar a la demandada de conformidad con las reclamaciones contenidas en la
presente demanda.

Atentamente.
Guadalajara, Jalisco a 15 de noviembre de 2006

MANUEL ROJAS VILLANUEVA.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 279

4.3.7 AVISO DE RESCISIÓN DE RELACIÓN LABORAL

SR. MANUEL ROJAS VILLANUEVA


PRESENTE.

Por este conducto le comunico en mi carácter de Representante Legal


de la empresa denominada ZARCOS S.A. DE C.V. que a partir del día 09 DE
OCTUBRE DEL AÑO 2006 queda RESCINDIDA la RELACIÓN LABORAL sin
responsabilidad para el patrón por haber incurrido en las siguientes causales de
rescisión tipificadas en los artículos 46, fracciones II y XI, 134; fracciones III y
135; fracción VII de la Ley Federal de Trabajo:

1.- Ha desobedecido al patrón o a sus representantes sin causa justificada


tratándose del trabajo para el cual fue contratado;

2.- Ha amagado y ha proferido injurias en contra de los representantes del


patrón dentro del lugar del trabajo;

3.- No ha desempeñado el servicio personal bajo la dirección del


representante del patrón a cuya autoridad está subordinado desde el momento en
que inició la relación laboral; y

4.- Suspendió labores el día 05 de octubre del año en curso sin causa
justificada, sin avisar y sin contar con la autorización, ni verbal ni por escrito, del
patrón o su representante.

Lo que hago de su conocimiento con apoyo en la parte final del artículo 47 de la


Ley Laboral, rogándole se sirva firmar la copia de la presente para constancia.

En la ciudad de Guadalajara, Jalisco siendo las 08:00 horas del día 07 de octubre
de 2006

ATENTAMENTE.
ZARCOS S.A DE C.V.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 280

FABIÁN LUGO VILLEGAS


REPRESENTANTE LEGAL

ENTERADO: MANUEL ROJAS VILLNUEVA

TESTIGO: TESTIGO:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 281

CAPITULO V DE LOS RECURSOS


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 282

5. DE LOS RECURSOS

5. RECURSOS.

5.1 Concepto de recurso: medios de impugnación de los actos


administrativos o judiciales establecidos expresamente al efecto por disposición
legal.
Los recursos se caracterizan por ser medios de impugnación que se
plantean y resuelven dentro del mismo proceso; combaten resoluciones dictadas
en curso de éste o bien impugnan la sentencia definitiva, cuando todavía no es
firme abriendo un segunda instancia dentro del mismo proceso. No plantean un
nuevo litigio ni establecen una nueva relación procesal; sólo implican la revisión,
el nuevo examen de la resolución recurrida. Las partes, el conflicto y la relación
procesal siguen siendo los mismos.
Para Couture, recurso significa, literalmente, “regreso al punto de
partida; es un recorrer, de nuevo, el camino ya hecho”. Y la palabra recurso se
emplea para designar tanto el recorrido que se hace mediante otra instancia como
el medio de impugnación por virtud del cual se recorre el proceso.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO

Artículo 422. En los juicios y procedimientos regulados por éste código,


para impugnar las resoluciones judiciales o los actos procesales, sólo se
concederán los recursos de revocación, apelación y queja.

Artículo 423. El juez o tribunal no puede revocar, variar o modificar sus


resoluciones, sino en los casos que conforme a este Código lo permita y mediante
la interposición del recurso correspondiente en la forma y términos previstos en el
mismo.
Artículo 424. Los recursos de revocación y apelación, tendrán por
efecto el que se confirmen, revoquen o modifiquen las resoluciones impugnadas;
y el recurso de queja, que se confirmen o revoquen los actos procesales
efectuados con exceso o defecto en la ejecución de una resolución.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 283

5. DE LOS RECURSOS

Artículo 427. Los recursos deben interponerse por escrito en el cual se


deberá:
I. Precisar la resolución o acto procesal impugnado, así como la
autoridad judicial y el juicio o procedimiento de donde emane.
II. Expresar los agravios que le causen.

III. Señalar y en su caso aportar, las constancias necesarias que


comprueben tanto la existencia, como la ilegalidad del fallo o acto combatido.
IV. Exhibir una copia del escrito para correr traslado del mismo a cada
una de las otras partes interesadas.
V. Abstenerse de denostar a la autoridad, de lo contrario quedará sujeto
a la sanción prevista en el artículo 72 de este Código.
VI. Señalara domicilio para recibir notificaciones en segunda instancia

5.2 De la Revocación

Artículo 431. Procede el recurso de revocación contra los autos de


primera y segunda instancia, con excepción de los que conforme a éste código
admitan el recurso de apelación en su contra, sean irrecurribles o decretos de
mero trámite.

Artículo 432. El recurso de revocación deberá interponerse ante el juez


o tribunal que dicte la resolución que cause agravio, dentro de los tres días
siguientes al que se le notifique al perjudicado o tenga conocimiento de la misma.

Artículo 433. La revocación se substanciará y resolverá siempre de


plano. La resolución que decida el recurso de revocación es irrecurrible.

5.3 De la Apelación
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 284

5. DE LOS RECURSOS

Artículo 434. Sólo se admitirá el recurso de apelación en los negocios


cuyo monto exceda del importe de setecientos veinte días de salario mínimo.

Artículo 435. Procede el recurso de apelación:


I. Contra las resoluciones que desechen o tengan por no interpuesta una
demanda, reconvención o contestación de demanda principal o reconvencional;
II. Contra las resoluciones que nieguen o desconozcan la personalidad, capacidad
o representación a cualesquiera de las partes, o interesados en un juicio o
procedimiento;
III. Contra las resoluciones que pongan fin a un juicio o procedimiento, haciendo
imposible la prosecución del mismo;
IV. Contra los autos que tengan fuerza de definitivos. Se dice que el auto tiene
fuerza de definitivo cuando causa un gravamen irreparable en la sentencia;
V. Contra las sentencias definitivas de primera instancia;
VI. Contra las resoluciones que aprueben o reprueben remates; y
VII. Contra los demás autos y resoluciones que por disposición expresa de esta
ley, admitan este recurso.

Artículo 436. No puede apelar la parte que obtenga todo lo que pidió,
pero la que venció puede adherirse a la apelación interpuesta al notificársele su
admisión o dentro de los cinco días siguientes a esta notificación. El escrito en
que se interponga la apelación adhesiva, en lugar de agravios, se expresarán
razones que hagan ver al Tribunal Superior de segundo grado, argumentos
omitidos de fuerza más convincente o de mayor legalidad, en que se debió apoyar
el fallo pronunciado a su favor.
El recurso adhesivo deberá substanciarse y resolverse junto con el principal y
sigue la suerte de éste.

Artículo 437. El recurso de apelación se interpondrá mediante escrito


por conducto del juez que haya pronunciado la resolución que cause agravio. El
término para la interposición del
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 285

5. DE LOS RECURSOS

recurso salvo lo especificado en el párrafo siguiente, será de diez días hábiles,


contados a partir del día siguiente al que se le notifique o tenga conocimiento el
perjudicado de la resolución recurrida.
Se exceptúa la apelación contra las sentencias de los Juicios en rebeldía,
cuando el demandado fuere emplazado por edictos. En estos casos la apelación
será admisible si se presenta dentro de los tres meses que sigan al día de la
notificación de la sentencia.

AGRAVIOS EN LA APELACIÓN. LA SIMPLE CITA DE TESIS O


JURISPRUDENCIA NO LOS CONSTITUYEN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
MICHOACÁN).
Si el apelante en sus agravios se limita a transcribir tesis o jurisprudencia,
pero no expone las razones jurídicas por las que considera que cobran vigencia en
el caso concreto, resulta que esa simple cita no puede constituir un agravio que
esté obligado a examinar el tribunal de alzada, al no reunir los requisitos lógicos y
jurídicos que, para ser catalogado como tal, exige el artículo 717 del Código de
Procedimientos Civiles y porque, además, en los juicios de naturaleza civil no
procede suplir la deficiencia de la queja.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.
Clave: XI.2o. , Núm.: J/28 Amparo directo 212/97. Reynalda Reyes Ávila
y otro. 23 de abril de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Díaz Ponce de
León. Secretaria: María Guadalupe Molina Covarrubias.

Amparo directo 471/99. Margarita Oseguera López. 23 de septiembre de 1999.


Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Ceja Villaseñor. Secretaria: Ireri Amezcua
Estrada.
Amparo directo 90/2000. José Guerrero García. 10 de mayo de 2000.
Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Sahuer Hernández. Secretaria: María
Guadalupe Molina Covarrubias.
Amparo directo 64/2004. Reinaldo Morelos Esquivel. 12 de mayo de 2004.
Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Ceja Villaseñor. Secretario: Víctor Ruiz
Contreras.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 286

5. DE LOS RECURSOS

Amparo directo 865/2004. Martha Elena Ramírez Mendoza. 8 de diciembre


de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Murillo Delgado. Secretaria:
Libertad Rodríguez Verduzco. Materia: civil Tipo: Jurisprudencia por Reiteración
de Criterios
AGRAVIOS EN LA APELACIÓN. AL NO EXISTIR REENVÍO EL AD QUEM
DEBE REASUMIR JURISDICCIÓN Y ABORDAR OFICIOSAMENTE SU
ANÁLISIS, SIN QUE ELLO IMPLIQUE SUPLENCIA DE AQUÉLLOS.
Si bien es cierto que en la apelación contra el fallo definitivo de primer
grado el tribunal de alzada debe concretarse a examinar, a través de los agravios,
las acciones, excepciones y defensas que se hayan hecho valer oportunamente en
primera instancia, porque de lo contrario el fallo sería incongruente, también lo es
que esa regla es general dado que en la apelación no existe reenvío, por lo que el
órgano jurisdiccional de segundo grado no puede devolver las actuaciones para
que el a quo subsane las omisiones en las que hubiera incurrido, en aras de
respetar ese principio de congruencia y no dejar inaudito a ninguno de los
contendientes por lo que, a fin de resolver la litis natural en todos sus aspectos, el
ad quem debe reasumir jurisdicción y abordar oficiosamente el análisis
correspondiente, sin que ello implique suplencia de los agravios.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.


Clave: X.2o. , Núm.: J/29
Amparo en revisión 125/89. Rosario Sauceda Rocha viuda de Alfaro. 8 de
junio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Murillo Delgado. Secretaria:
Martha Yolanda García Verduzco.

Amparo directo 649/91. Ana María Cornejo García de Torres. 3 de junio de 1992.
Unanimidad de votos. Ponente: Juan Díaz Ponce de León. Secretario: Moisés
Duarte Briz.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 287

5. DE LOS RECURSOS

Amparo directo 494/2000. Juan Álvarez González. 30 de agosto de 2000.


Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Murillo Delgado. Secretaria: Libertad
Rodríguez Verduzco.

Amparo directo 277/2005. Antonio Ocampo Salgado. 29 de junio de 2005.


Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Murillo Delgado. Secretario: Pedro Garibay
García.

Amparo directo 326/2005. Ignacio o José Torres Herrera, su sucesión. 10


de agosto de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Murillo Delgado.
Secretaria: Libertad Rodríguez Verduzco.

Materia: civil Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios

5.4 De la Queja

Artículo 452. El recurso de queja es procedente contra los actos


procesales de jueces y secretarios, pronunciados o ejecutados con exceso o
defecto en la ejecución de resoluciones.
Se entiende por exceso, cuando además de realizar todos los actos
necesarios para que una resolución resulte íntegramente cumplida, se ejecuten u
ordenen otros actos que no obliga la resolución; y defecto, cuando haya
abstención de todos los actos necesarios para que la resolución quede cabalmente
cumplida.

Artículo 453. El recurso de queja contra el juez, se interpondrá dentro


de los cinco días siguientes al en que se le haya notificado al perjudicado la
resolución o acto procesal que le cause agravio o haya tenido conocimiento de los
mismos. Se presentará por conducto del propio juez, quien dentro del término
antes señalado, contados a partir de la fecha de recepción del escrito de
agravios, lo remitirá al Supremo Tribunal juntamente con su informe con
justificación y testimonio de las constancias señaladas por el recurrente.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 288

5. DE LOS RECURSOS

Recibidas las anteriores constancias por el tribunal las turnará a la sala


que corresponda, la que calificará sobre la admisión de Recurso y en el mismo
auto citará a las partes para dictar la sentencia correspondiente.

Artículo 454. La queja contra el secretario se interpondrá ante el juez o


titular del juzgado que conozca del juicio o procedimiento, dentro de cinco días
siguientes al que se haya realizado el acto procesal. Recibido el escrito de
agravios, el juez de inmediato, sin substanciación alguna, lo hará de conocimiento
del secretario, le solicitará su informe con justificación y, resolverá el recurso
dentro de los cinco días siguientes.

5.5 Revocación

Artículo 314. Solamente los autos contra los cuales no conceda este código el
recurso de apelación serán revocables por el juez o tribunal que los dictó.
Artículo 315. El recurso debe ser interpuesto en el acto de la
notificación o dentro de las veinticuatro horas siguientes y el juez o tribunal lo
resolverá de plano, si estimare que no es necesario oír a las partes. En caso
contrario, las citará a una audiencia verbal, que se efectuará dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes y, en esa misma audiencia, dictará su
resolución, contra la que no procede recurso alguno.

5.6 Apelación y Revisión Oficiosa

Artículo 316. El recurso de apelación tiene por objeto examinar si en la


resolución recurrida se aplicó inexactamente la ley, si se violaron los principios
reguladores de la valorización de la prueba y del arbitrio judicial, o si se alteraron
los hechos. La sentencia del recurso confirmará, revocará o modificará la
resolución apelada. En su caso, ordenará la reposición del procedimiento.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 289

5. DE LOS RECURSOS

Artículo 317. La segunda instancia solamente se abrirá a petición de


parte legítima, para resolver sobre los agravios que proponga el apelante, ya al
interponer el recurso, ya en la vista del mismo. Sin embargo, se revisarán de
oficio las sentencias que impongan penas de veinte años o más de prisión,
tramitándose el recurso en los términos de este capítulo. El tribunal de apelación
podrá suplir la ausencia o deficiencia de los agravios cuando el recurrente sea el
inculpado o su defensor.

Artículo 318. Si el Ministerio Público fuere el apelante y no formulare


agravios en las oportunidades de ley, se declarará desierto el recurso y firme la
resolución apelada. Cuando el que incurra en tal omisión sea el reo o su defensor,
la revisión continuará de oficio.

Artículo 319. Tienen derecho de apelar al Ministerio Público, el


inculpado y los defensores, así como los interesados si se trata de incidentes no
especificados.

5.7 Denegada Apelación

Artículo 335. El recurso de denegada apelación procede cuando ésta se


hubiese negado, aun cuando el motivo de la denegación sea que no se considere
como parte al que intentó el recurso.

Artículo 336. Este recurso se interpondrá por escrito dentro de los tres
días siguientes del que se notifique la negativa de la apelación.

Artículo 337. La sala que debiera conocer de la apelación citará para


sentencia en cuanto reciba el duplicado del proceso que, al efecto, habrá de
enviarle el juez que negó la apelación.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 290

5. DE LOS RECURSOS

La sentencia se pronunciará dentro de los cinco días siguientes a la


notificación y en ella se decidirá sobre la procedencia o improcedencia de la
apelación.

Artículo 338. Si se declara admisible la apelación, el juez dictará la


resolución correspondiente, en cuanto reciba la ejecutoria de la sala en que así se
lo comunique.

Queja
Artículo 339. La inobservancia de las disposiciones de este código,
referentes a términos o citaciones, que no deba ser materia de revocación, podrá
ser reclamada ante el respectivo superior mediante el recurso de queja, que
deberá ser interpuesto por escrito dentro de veinticuatro horas, a partir de la
notificación de la resolución inmediata siguiente a la omisión, o de la diligencia
inmediata posterior a que haya sido citada la parte interesada.

Artículo 340. Interpuesta la queja, el superior pedirá informe, con copia


del escrito relativo al juzgado del conocimiento, quien deberá rendirlo con copia
de lo conducente, dentro de tres días; recibido el informe o transcurrido el plazo
para rendirlo, se dará vista a la parte contraria por veinticuatro horas y, dentro de
un término de cuarenta y ocho horas, se resolverá sobre la oportunidad y
procedencia del recurso, así como la materia del mismo. La falta o deficiencia del
informe presume la certeza del motivo concreto de la queja y en todo caso
amerita una corrección disciplinaria al funcionario que corresponda.

Artículo 341. Cualquiera de las partes puede formular queja ante el


juez del conocimiento, por deficiencias de cualquiera clase en que haya incurrido
el secretario o cualquier empleado del juzgado. La queja se tramitará y decidirá
inmediatamente, en una audiencia verbal del quejoso y del afectado.

5.8 AGRAVIOS.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 291

5. DE LOS RECURSOS

“Es la lesión de un derecho cometido en una resolución judicial, por


haberse aplicado indebidamente la ley, o por haberse dejado de aplicar la ley que
rige el caso”
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha definido la palabra agravio
de la siguiente manera: “El agravio se constituye por la manifestación de los
motivos de inconformidad en forma concreta, sobre las cuestiones debatidas.
Por agravios deben entenderse los razonamientos relacionados con las
circunstancias que en un caso jurídico tiendan a demostrar una violación legal o
una interpretación inexacta de la ley.

En la terminología de los Tribunales se emplea la palabra agravio


fundamentalmente en dos sentidos:
a) Como argumento o razonamiento jurídico que tiende a demostrar al
tribunal ad quem que el inferior violó determinados preceptos jurídicos al
pronunciar una resolución, y
b) Como la lesión o el perjuicio que se causa a una persona en sus
derechos con la resolución impugnada.
Para Becerra Bautista, la expresión de agravios debe contener los
siguientes elementos:

1. La identificación de la resolución impugnada.

2. La narración de los hechos que procesalmente generaron dicha


resolución.

3. Los preceptos legales que la parte apelante estima que fueron violados,
bien sea por haberlos aplicado indebidamente, bien sea porque se dejaron de
aplicar.

4. Los razonamientos jurídicos que tiendan a demostrar al tribunal de


segunda instancia que verdaderamente el juzgador a quo violó con su resolución
los preceptos invocados por el apelante.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 292

5. DE LOS RECURSOS

5. Los puntos petitorios, en los que se solicita al tribunal ad quem que


revoque o modifique la resolución impugnada.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha considerado que no es


necesario que se cite el precepto violado, ya que es suficiente que se expresen
claramente “punto por punto, los errores, omisiones y demás deficiencias que se
atribuyen a la sentencia”.

En la expresión de agravios el apelante no puede introducir nuevos


elementos en el litigio: éste puede ser examinado nuevamente, en aquellos
aspectos que de deriven de los agravios, pero en los mismos términos en que tal
litigio fue planteado en la primera instancia, esto es, si se es el actor el apelante,
no puede hacer valer nuevas acciones y si es el demandado, no puede oponer
nuevas excepciones.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 293

CAPITULO VI DEL AMPARO


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 294

6. EL JUICIO DE AMPARO

6. EL JUICIO DE AMPARO.

6.1 ANTECEDENTES.
En el año de 1840, el Estado de Yucatán tomó determinadas medidas de
carácter muy independiente -debido a su aislamiento del resto de la República, y
al hecho de que ésta continuamente tenía problemas políticos y luchas por el
poder- y que hizo pensar en que deseaba dicho Estado separarse de la
Federación. A fines de ese año, el Congreso de Yucatán conoció de un proyecto de
Constitución en que se implantaba el sistema bicamaral, se creaba una Corte
Suprema de Justicia y organizaba un control o defensa de toda la Constitución,
pero tan solo para actos de la Legislatura o del Ejecutivo.
El verdadero autor de ese proyecto de Constitución lo fue el conocido
jurista MANUEL CRESCENCIO REJON y dentro de él se creaba un medio de
control de la constitucionalidad al cual su autor llamó amparo .
En los artículos 8 y 9 de la Constitución Política de Yucatán de 1841,
dada en Mérida el 31 de marzo de ese año y promulgada en el mismo año se
consagra el amparo al tenor de lo siguiente:

Artículo 8. Los jueces de primera instancia ampararán en el goce de los


derechos garantizados por el artículo anterior, a los que les pidan su protección
contra cualesquier funcionario que no correspondan al orden judicial, decidiendo
breve y sumariamente las cuestiones que se susciten sobre los asuntos indicados.

Artículo 9. De los atentados cometidos por los jueces contra los citados
derechos, conocerán sus respectivos superiores con la misma preferencia de que
se ha hablado en el artículo precedente; remediando desde luego el mal que se
les reclame, y enjuiciando inmediatamente al conculcador de las mencionadas
garantías.

Frente a esta primera modalidad habrá que tener en cuenta lo que disponía la
fracción I del artículo 62 de la propia Constitución, en que se precisaba como
atribución de la Corte Suprema de Justicia del Estado la siguiente:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 295

6. EL JUICIO DE AMPARO

“Amparar en el goce de sus derechos a los que pidan su protección


contra las leyes y decretos de la legislatura que sean contrarias al texto literal de
la constitución, o contra las providencias del gobernador, cuando en ellas se
hubiese infringido el código fundamental en los términos expresados, limitándose
en ambos casos, a reparar el agravio en la parte en que la constitución hubiese
sido violada”.

Todo este sistema se establece sin mencionar nombre alguno de este


procedimiento jurisdiccional de jueces de primera instancia y Corte Suprema de
Justicia. Pero en el artículo 38 de la propia Constitución yucateca, que en unión
del artículo 37 establecen el juicio político, se menciona que puede instaurarse
dicho juicio por los abusos de la corte en los juicios de amparo contra leyes o
decretos del Congreso del Estado, con lo cual se pone de manifiesto que ya desde
esa Constitución yucateca de 1841 se denominaba al juicio con el nombre que
hoy conocemos y utilizamos hasta la fecha, o sea como juicio de amparo.

6.2 Concepto.
Juicio destinado a impugnar los actos de autoridad violatorios de los
derechos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
a nacionales y extranjeros y a mantener el respeto a la legalidad, mediante la
garantía de la exacta aplicación del derecho.

6.3 Objeto del Amparo.


Ley de Amparo reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 1o.- El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda


controversia que se suscite:

I.- Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías


individuales;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 296

6.4.1 AMPARO DIRECTO Y AUTORIDADES ANTE LAS QUE SE PROMUEVE

II.- Por leyes o actos de la autoridad federal, que vulneren o restrinjan


la soberanía de los Estados;
III.- Por leyes o actos de las autoridades de éstos, que invadan la esfera
de la autoridad federal.

6.4 Tipos de Amparos y autoridades ante las que se promueven.

6.4.1 AMPARO DIRECTO Y AUTORIDADES ANTE LAS QUE SE


PROMUEVE

1) Suprema Corte. El amparo directo originalmente compete conocer y


resolver a los Tribunales Colegiados de Circuito. Sin embargo, la Suprema Corte
de Justicia tiene facultades para ejercitar su facultad de atracción prevista en el
párrafo final de la fracción V del artículo 107 constitucional.
“…La suprema corte de Justicia, de oficio o a petición fundada del
correspondiente Tribunal Colegiado de Circuito, o del Procurador General de la
República, podrá conocer de los amparos directos que por su interés y
trascendencia así lo ameriten”.

2) Tribunales Colegiados de Circuito. Estos Tribunales son los


originalmente competentes para conocer y decidir los amparos directos
interpuestos contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al
juicio, por violaciones cometidas en ellas o durante la secuela del procedimiento,
cuando se trate:

a) En materia penal, de las sentencias y resoluciones dictadas por las


autoridades judiciales del orden común o federal, o en el incidente de reparación
del daño o de responsabilidad civil; o de las sentencias o resoluciones dictadas
por tribunales militares;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 297

6.4.2 AMPARO INDIRECTO Y AUTORIDADES ANTE LAS QUE SE


PROMUEVE

b) En materia administrativa, de las sentencias o resoluciones dictadas


por tribunales administrativos o judiciales, locales o federales;
c) En materia civil o mercantil, de las sentencias o resoluciones en al que
no proceda el recurso de apelación; o bien precisamente contra las sentencias o
resoluciones dictadas en apelación, tanto en juicios del orden común como en los
de fuero federal; y
d) En materia laboral, el conocimiento y resolución de los laudos o
resoluciones dictados por juntas o tribunales laborales, federales o locales.

6.4.2 AMPARO INDIRECTO. (biinstancial)

1.- Jueces de Distrito.


a) Amparos contra leyes federales o locales, tratados internacionales, o
reglamentos expedidos por el Presidente de la República o por los Gobernadores
de los Estados, u otros distintos reglamentos, decretos o acuerdos de observancia
general, que por su sola entrada en vigor, o con motivo del primer acto de
aplicación, causen perjuicios al quejoso.
b) Amparos contra actos de cualquier autoridad, -siempre que no se
trate de resoluciones definitivas-, que provengan de tribunales judiciales
administrativos o del trabajo.
c) Amparos contra actos de tribunales judiciales, administrativos o de
trabajo, ejecutados fuera del juicio o después de concluido éste.
d) Amparos contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o
sobre las cosas una ejecución que sea de imposible reparación.
e) Amparos contra actos ejecutados dentro o fuera del juicio, que
afecten a personas extrañas a él, sin que se provea recurso ordinario a medio de
defensa para reparar el agravio.
f) Amparos contra leyes o actos de autoridad federal, que vulneren o
restrinjan la soberanía de los Estados, o de éstos que invadan la esfera de la
autoridad federal.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 298

6.5. RECUSOS EN EL AMPARO

2.- Superior del Tribunal que haya cometido la violación.

Amparo tramitado ante las autoridades ordinarias, −auxiliares de las


federales−, por violaciones de las garantías de los artículos 16, en materia penal,
19 y 20 fracciones I, VIII Y X, párrafos primero y segundo de la Constitución
Federal. (Se trata de una inusual jurisdicción concurrente con los Juzgados de
Distrito).

6.5 RECURSOS EN EL AMPARO

Artículo 82.- En los juicios de amparo no se admitirán más recursos que


los de revisión, queja y reclamación.

6.5.1 RECURSO DE REVISIÓN

Artículo 83.- Procede el recurso de revisión:

I.- Contra las resoluciones de los jueces de Distrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, que desechen o tengan por no interpuesta una demanda
de amparo;

II.- Contra las resoluciones de los jueces de Distrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, en las cuales:
a) Concedan o nieguen la suspensión definitiva;
b) Modifiquen o revoquen el auto en que concedan o nieguen la suspensión
definitiva; y
c) Nieguen la revocación o modificación a que se refiere el inciso anterior;

III.- Contra los autos de sobreseimiento y las interlocutorias que se dicten en


los incidentes de reposición de autos;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 299

6.5. RECUSOS EN EL AMPARO

IV.- Contra las sentencias dictadas en la audiencia constitucional por los


jueces de Distrito, o por el superior del tribunal responsable, en los casos a que
se refiere el artículo 37 de esta Ley. Al recurrirse tales sentencias deberán, en su
caso, impugnarse los acuerdos pronunciados en la citada audiencia.

V.- Contra las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los
Tribunales Colegiados de Circuito, cuando decidan sobre la constitucionalidad de
leyes federales locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el
Presidente de la República de acuerdo con la fracción I del artículo 89
constitucional y reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de
los Estados, o cuando establezcan la interpretación directa de un precepto de la
Constitución.

La materia del recurso se limitará, exclusivamente, a la decisión de las


cuestiones propiamente constitucionales, sin poder comprender otras.

Pleno de la Suprema Corte. Este Alto Tribunal conoce del Recurso de


Revisión en amparo directo, cuando dicho recurso se interpone contra sentencias
pronunciadas en la audiencia constitucional por los jueces de Distrito o los
Tribunales Unitarios de Circuito, en los siguientes casos:
a) Cuando en la demanda de amparo directo se haya impugnado por un
quejoso la inconstitucionalidad de una ley o tratado internacional, o bien se haya
planteado la interpretación directa de un precepto constitucional, y la sentencia
correspondiente decida u omita decidir sobre tales materias, y por lo tanto
subsista en el asunto el problema de la inconstitucionalidad planteada, el cual sólo
puede ser resuelto en forma definitiva por el Alto Tribunal.

Tribunales Colegiados de Circuito Son competentes para conocer del


recurso de revisión, en los casos siguientes:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 300

6.5. RECUSOS EN EL AMPARO

I.- Contra los autos y resoluciones que pronuncien los jueces de Distrito o el
superior del tribunal responsable, en los casos de las fracciones I, II y III del
artículo 83, y
II.- Contra las sentencias pronunciadas en la audiencia constitucional por los
jueces de Distrito o por el superior del tribunal responsable, siempre que no se
trate de los casos previstos en la fracción I del artículo 84.

Las sentencias que pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito al conocer


de la revisión, no admitirán recurso alguno.

6.5.2 Procedencia del recurso de queja

I.- Contra los autos dictados por los jueces de Distrito o por el superior del
tribunal a quien se impute la violación reclamada, en que admitan demandas
notoriamente improcedentes;

II.- Contra las autoridades responsables, en los casos a que se refiere el


artículo 107, fracción VII de la Constitución Federal, por exceso o defecto en la
ejecución del auto en que se haya concedido al quejoso la suspensión provisional
o definitiva del acto reclamado;
III.- Contra las mismas autoridades, por falta de cumplimiento del auto en
que se haya concedido al quejoso su libertad bajo caución conforme al artículo
136 de esta ley;

IV.- Contra las mismas autoridades, por exceso o defecto en la ejecución de la


sentencia dictada en los casos a que se refiere el artículo 107, fracciones VII y IX,
de la Constitución Federal, en que se haya concedido al quejoso el amparo;
V.- Contra las resoluciones que dicten los jueces de Distrito, el Tribunal que
conozca o haya conocido del juicio conforme al artículo 37, o los Tribunales
Colegiados de Circuito en los casos a que se refiere la fracción IX del artículo
107 de la Constitución Federal, respecto de las quejas interpuestas ante ellos
conforme al artículo 98;
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 301

6.5. RECUSOS EN EL AMPARO

VI.- Contra las resoluciones que dicten los jueces de Distrito, o el superior del
tribunal a quien se impute la violación en los casos a que se refiere el artículo 37
de esta ley, durante la tramitación del juicio de amparo o del incidente de
suspensión, que no admitan expresamente el recurso de revisión conforme al
artículo 83 y que, por su naturaleza trascendental y grave, puedan causar daño o
perjuicio a alguna de las partes, no reparable en la sentencia definitiva; o contra
las que se dicten después de fallado el juicio en primera instancia, cuando no
sean reparables por las mismas autoridades o por la Suprema Corte de Justicia
con arreglo a la ley;
VII.- Contra las resoluciones definitivas que se dicten en el incidente de
reclamación de daños y perjuicios a que se refiere el artículo 129 de esta ley,
siempre que el importe de aquéllas exceda de treinta días de salario.
VIII.- Contra las autoridades responsables, con relación a los juicios de
amparo de la competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo
directo, cuando no provean sobre la suspensión dentro del término legal o
concedan o nieguen ésta; cuando rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas;
cuando admitan las que no reúnan los requisitos legales o que puedan resultar
insuficientes; cuando nieguen al quejoso su libertad caucional en el caso a que se
refiere el artículo 172 de esta ley, o cuando las resoluciones que dicten las
autoridades sobre la misma materia, causen daños o perjuicios notorios a alguno
de los interesados;
IX.- Contra actos de las autoridades responsables, en los casos de la
competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, por
exceso o defecto en la ejecución de la sentencia en que se haya concedido el
amparo al quejoso;
X.- Contra las resoluciones que se dicten en el incidente de cumplimiento
substituto de las sentencias de amparo a que se refiere el artículo 105 de este
ordenamiento, así como contra la determinación sobre la caducidad en el
procedimiento tendiente al cumplimiento de las sentencias de amparo a que se
refiere el segundo párrafo del artículo 113, y
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 302

6.5. RECUSOS EN EL AMPARO

XI.- Contra las resoluciones de un juez de Distrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, en que concedan o nieguen la suspensión provisional.

Cuando se trate de exceso o defecto en la ejecución del auto de


suspensión o de la sentencia en que se haya concedido el amparo al quejoso, la
queja podrá ser interpuesta por cualesquiera de las partes en el juicio o por
cualquiera persona que justifique legalmente que le agravia la ejecución o
cumplimiento de dichas resoluciones. En los demás casos a que se refiere el
artículo anterior, sólo podrá interponer la queja cualesquiera de las partes; salvo
los expresados en la fracción VII del propio artículo, en los cuales únicamente
podrán interponer el recurso de queja las partes interesadas en el incidente de
reclamación de daños y perjuicios, y la parte que haya propuesto la fianza o
contrafianza.

6.5.3 Recurso de reclamación. Es procedente contra los acuerdos de trámite


dictados por el presidente de la Suprema Corte de Justicia o por los presidentes
de sus Salas o de los Tribunales Colegiados de Circuito.

Dicho recurso se podrá interponer por cualquiera de las partes, por


escrito, en el que se expresan agravios, dentro del término de tres días siguientes
al en que surta sus efectos la notificación de la resolución impugnada.

El órgano jurisdiccional que deba conocer el fondo del asunto resolverá


de plano este recurso, dentro de los quince días siguientes a la interposición del
mismo. Si se estima que el recurso fue interpuesto sin motivo, se impondrá al
recurrente o a su representante, o a su abogado, o a ambos, una multa de diez a
ciento veinte días de salario

6.6 PARTES EN JUICIO EL AMPARO.


I.- El agraviado o agraviados;
II.- La autoridad o autoridades responsables;
III.- El tercero o terceros perjudicados, pudiendo intervenir con ese carácter:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 303

6.6 PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO

a).- La contraparte del agraviado cuando el acto reclamado emana de un


juicio o controversia que no sea del orden penal, o cualquiera de las partes en el
mismo juicio cuando el amparo sea promovido por persona extraña al
procedimiento;
b).- El ofendido o las personas que, conforme a la ley, tengan derecho a la
reparación del daño o a exigir la responsabilidad civil proveniente de la comisión
de un delito, en su caso, en los juicios de amparo promovidos contra actos
judiciales del orden penal, siempre que éstas afecten dicha reparación o
responsabilidad;
c).- La persona o personas que hayan gestionado en su favor el acto
contra el que se pide amparo, cuando se trate de providencias dictadas por
autoridades distintas de la judicial o del trabajo; o que, sin haberlo gestionado,
tengan interés directo en la subsistencia del acto reclamado.

IV.- El Ministerio Público Federal, quien podrá intervenir en todos los juicios e
interponer los recursos que señala esta Ley, inclusive para interponerlos en
amparos penales cuando se reclamen resoluciones de tribunales locales,
independientemente de las obligaciones que la misma Ley le precisa para
procurar la pronta y expedita administración de justicia. Sin embargo, tratándose
de amparos indirectos en materias civil y mercantil, en que sólo
afecten intereses particulares, excluyendo la materia familiar, el Ministerio Público
Federal no podrá interponer los recursos que esta ley señala.

El menor de edad podrá pedir amparo sin la intervención de su legítimo


representante cuando éste se halle ausente o impedido, pero en tal caso, el juez,
sin perjuicio de dictar las providencias que sean urgentes, le nombrará un
representante especial para que intervenga en el juicio.
Si el menor hubiere cumplido ya catorce años, podrá hacer la
designación de representante en el escrito de demanda.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 304

6.6 PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO

Las personas morales privadas podrán pedir amparo por medio de sus
legítimos representantes.
Las personas morales oficiales podrán ocurrir en demanda de amparo,
por conducto de los funcionarios o representantes que designen las leyes, cuando
el acto o la ley que se reclame afecte los intereses patrimoniales de aquéllas.
Las personas morales oficiales estarán exentas de prestar las garantías
que en esta ley se exige a las partes.
La víctima y el ofendido, titulares del derecho de exigir la reparación del
daño o la responsabilidad civil proveniente de la comisión de un delito, podrán
promover amparo:

I.- Contra actos que emanen del incidente de reparación o de responsabilidad


civil;
II.- Contra los actos surgidos dentro del procedimiento penal y relacionados
inmediata y directamente con el aseguramiento del objeto del delito y de los
bienes que estén afectos a la reparación o a la responsabilidad civil; y,
III.- Contra las resoluciones del Ministerio Público que confirmen el no
ejercicio o el desistimiento de la acción penal, en los términos de lo dispuesto por
el párrafo cuarto del artículo 21 Constitucional.

6.6.1 AUTORIDADES RESPONSABLES. Es autoridad responsable la


que dicta, promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto
reclamado. A este respecto se puede decir que las autoridades responsables se
clasifican en dos:
autoridad responsable ordenadora y autoridad responsable
ejecutora.

6.7 SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO. La suspensión del acto reclamado


es una providencia cautelar en los procedimientos de Amparo de carácter
meramente instrumental, para preservar la materia del proceso, y cuyo contenido
reviste la forma de un mandato asegurador del cumplimiento y la ejecución de
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 305

6.7 SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

otra providencia principal que pudiere ordenar la anulación de la conducta


prevista, positiva o negativa, de una autoridad pública, haciendo cesar
temporalmente sus efectos obligatorios mientras se resuelve la controversia
constitucional.

Chavez Padrón hace referencia sobre la suspensión en donde dice: "La


suspensión es el que llega a mantener las cosas en el estado que guarda, esto es,
suspende el acto reclamado en el estado en que se encuentra en el momento de
la notificación a las responsable, impidiendo que éstas lo ejecuten en vías de
ejecución; de ahí que, al igual que en el juicio principal, la dinámica de la
suspensión esté en relación directa con la naturaleza del acto reclamado"

Ahora bien ya que menciona la suspensión del acto reclamado es uno de


los momentos procesales más importante del juicio constitucional. Como dice
Rómulo Rosales: "Si el acto reclamado es positivo, es decir, activo, conducta que
se desplaza en un hacer, la suspensión viene a impedir que esta conducta
continúe, que se suspenda ese "hacer". En cambio cuando el acto negativo, "un
no hacer", es decir, cuando la autoridad se abstiene de hacer algo de lo que está
obligada cuando no actúa observando una conducta pasiva, la suspensión no
tiene objeto, no hay nada que suspender, la abstención no puede ser objeto de
ninguna suspensión, de ahí que en estos casos no proceda concederla.

Por otra parte, cuando el acto se ha consumido, cuando se ha ejecutado,


cuando se a realizado la conducta de la autoridad, tampoco tiene caso la
suspensión, ésta sería, inoperante, inoficiosa ante una conducta realizada,
ejecutada, por cuanto la suspensión no tiene efectos restitutorios que son propios
de la sentencia.

El acto declarativo, tampoco admite o consiste la suspensión, pues una


simple declaración, afirmación o manifestación de voluntad que no traiga como
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 306

6.7 SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

consecuencia ningún principio de ejecución, no puede ser suspendida porque


carecería de objeto; lo contrario sucedería si existiera ese principio de ejecución."

6.7.1 Clases de suspensiones.

6.7.1.1SUSPENSIÓN PROVISIONAL. Es aquella que se otorga –


facultativamente- con la sola presentación de la demanda, para que las cosas se
mantengan en el estado que guardan hasta que se dicte la suspensión definitiva.
Su duración será temporalmente limitada, abarcará desde que es otorgada hasta
que se notifique a la responsable la resolución que decida sobre la suspensión
definitiva.

Sin embargo, la suspensión provisional es obligatoria y no facultativa


cuando se trate de la restricción de la libertad personal fuera de procedimiento
judicial.

Son causas del otorgamiento de la suspensión provisional facultativa el


que haya peligro inminente de que se ejecute el acto reclamado con notorios
perjuicios para el quejoso, y en estos casos el otorgamiento se cumplimentará
tomándose las medidas convenientes para que no se defrauden derechos de
terceros, y se eviten hasta donde sea posible los perjuicios que se puedan causar
a los interesados.

6.7.1.2 SUSPENSIÓN DEFINITIVA. Se otorga como resultado de un


incidente, en el cual las partes contendientes aportarán pruebas y expresarán
alegatos que el juez de amparo deberá analizar y valorar, siendo la interlocutoria
suspensional, en consecuencia, el resultado de dicho análisis y valoración. Esto
es, la suspensión tiene calidad de definitiva cuando así se decreta en la sentencia
final que resuelve en el fondo la pretensión planteada en la demanda.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 307

6.8 MODELO DE AMPARO INDIRECTO

6.8 MODELO DE AMPARO INDIRECTO

C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA PENAL

EN TURNO EN EL ESTADO DE JALISCO.

PRESENTE.

DAVID MENDOZA HERNANDEZ, mexicano, mayor de edad,


actualmente recluido en el Reclusorio Preventivo de la Zona Metropolitana de
Guadalajara, dependiente de la Dirección General de Prevención Social, y
señalando domicilio para recibir notificaciones el Departamento número 3, celda
337 de este Centro Penitenciario, en los términos del artículo 4 de la Ley de
Amparo, ante Usted con el debido respeto comparezco y:

E X P O N G O:

Que por mi propio derecho vengo a solicitar el Amparo y Protección


de la Justicia Federal en contra de los actos de las Autoridades que enseguida
señalaré, para dar cumplimiento a los requisitos previstos por el artículo 116 de la
Ley de Amparo, hago el siguiente:

S E Ñ A L A M I E N T O:

1.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: El que he dejado


señalado en el preámbulo del presente.

2.- TERCER PERJUDICADO: Dada la naturaleza del acto que se


reclama, no existe.

3.- AUTORIDADES RESPONSABLES:

COMO ORDENADORAS:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 308

a) El Director General del Centro Federal de Readaptación Social Nº


2, con sede en Jalisco.

b) El Director General de Prevención y Readaptación Social del


Estado de Jalisco.

c) El Director del Reclusorio Preventivo de la Zona Metropolitana de


Guadalajara.

d) El director del Centro de Readaptación Social del Estado de


Jalisco.

COMO EJECUTORAS.

Al Coordinador General de Vigilancia y Custodia de la Dirección


General de Prevención y Readaptación Social en el Estado de Jalisco.

Todas las Autoridades señaladas como Responsables pueden ser


emplazadas en el domicilio públicamente conocido, en las oficinas ubicadas en el
kilómetro 17.5 de la carretera libre Guadalajara- Zapotlanejo, en el complejo
penitenciario.

ACTO RECLAMADO:

El ilegal traslado de mi persona que se pretende hacer, ya que tengo


el temor fundado de que se me prive de mi vida, en razón de que he tenido
conocimiento de que al llegar al Centro de Readaptación Social o al Centro
Federal de Readaptación número 2, con sede en este mismo Núcleo Penitenciario,
varios internos intentarán quitarme la vida, razón por la cual considero que no
deberé ser trasladado a dichos Centros Penitenciarios, ya que he tenido
conocimiento de lo anterior por varias personas que me conocen y me han
visitado en este lugar, por lo cual creo y considero que deberé permanecer en
este Centro de Reclusión y no ser trasladado a ninguno de los antes mencionados,
lo anterior, en virtud de que se pretende privarme de mi vida.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 309

En razón de lo anterior, debo permanecer en esta Prisión Preventiva,


como lo es mi permanencia en el Reclusorio Preventivo de la Zona Metropolitana,
por lo que señalo como actos reclamados, todos aquellos que sean inminentes
para trasladar al suscrito a lugar distinto del que señalo.

5.- GARANTÍAS CONSTITUCIONALES VULNERADAS. Las


consagradas en el artículo 18 de nuestra Carta Magna.

6.- BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, manifiesto los hechos y


abstenciones que constituyen el acto reclamado.

H E C H O S:

I.- Fui detenido con fecha 12 de agosto del dos mil tres y puesto a
disposición del Juzgado Cuarto Penal de este Primer Partido Judicial.

II.- Por ello estimo ilegal el traslado que reclamo, por lo que acudo
en justicia ante su Señoría, para pasados los trámites procesales de rigor, se dicte
resolución mediante la cual se declare a mi favor, EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE
LA JUSTICIA FEDERAL, en contra del traslado que reclamo.

III.- Se vulnera en mi perjuicio, la garantía de Seguridad Jurídica


que en mi favor consagra el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

C O N C E P T O S D E V I O L A C I Ó N:

UNICO.- Este precepto como Garantía de Seguridad, refiere que las


personas sujetas a proceso, deben estar completamente separadas de las que se
encuentran compurgando una sanción impuesta, por lo que en tanto no se declare
la resolución ejecutoriada que se haya dictado en contra del procesado, por lo que
cualquier acción tendiente a recluirlo con las personas que estén cumpliendo
sanción, es contraria a derecho.

CAPITULO DE S U S P E N S I O N:
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 310

Con apoyo en lo dispuesto por los artículos 122, 123, 124, 130, 136 y
demás relativos y aplicables de la Ley de la Materia y para el efecto de que las
cosas permanezcan en el estado en que actualmente se encuentran y no se me
traslade a lugar diferente del en que actualmente me encuentro, solicito se
conceda de inmediato y de plano la Suspensión Provisional de los actos que se
reclaman y oportunamente la Definitiva, debiendo comunicar dicha concesión a
las responsables previniéndolas para el caso de desacato al mandamiento de su
Señoría, asimismo, solicito se expida en mi favor copia debidamente Certificada
del acuerdo en que se me concede dicha Suspensión, excarcelándoseme para su
entrega, en la inteligencia de que me encuentro en el Departamento 3, celda 337
del Reclusorio Preventivo de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Por lo antes expuesto y además con apoyo en lo dispuesto por los


artículos 1, 2, 3, 4, 5, 13, 114, 116, 122, 130, 136 149 y demás relativos y
aplicables de la Ley de Amparo, así como en el 1, 14, 16, 18, 103, 107 y demás
relativos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, le solicito:

PRIMERO.- Tenerme en los términos antes indicados solicitando el


Amparo y Protección de la Justicia Federal, para los efectos correspondientes,
debiéndose requerir a las responsables por la rendición de sus informes.

SEGUNDO.- Para los efectos indicados, se me conceda de inmediato


y de plano la Suspensión de los actos que reclamo, debiéndose prevenir a las
responsables que acaten debidamente la misma, apercibidos en los términos de
ley.

TERCERO.- Se me excarcele ante su Juzgado para la entrega de la


copia certificada de la Suspensión Provisional solicitada.

ATENTAMENTE.

Puente Grande, Jalisco. A 29 de marzo del 2005

DAVID MENDOZA HERNANDEZ


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 311

6.9 MODELO DE AMPARO DIRECTO

6.9 MODELO DE AMPARO DIRECTO

H. TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA


CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
PRESENTE.

JOAQUIN LOPEZ MERAZ, por mi propio derecho, señalando


domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones el vigésimo piso de la casa
número cuarenta y cinco del Paseo de la Reforma en esta ciudad, y autorizando
para oír notificaciones en mi nombre al licenciado JOSE MERIDA MARTÍNEZ, con
cédula profesional número 32154, en los términos del artículo 27 de la Ley de
Amparo, ante este H. Tribunal, con el debido respeto comparezco para:

E X P O N E R:
Que vengo a demandar el amparo y protección de la Justicia Federal
en contra de la sentencia definitiva dictada por la Cuarta Sala del Tribunal
Superior de Justicia en el juicio ordinario civil seguido por JOSE HERNANDEZ, en
contra del suscrito, y en contra de la sentencia por el Juez Cuarto de lo Civil y
Actuarios adscritos a ese mismo Juzgado.
A efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 116 de la
Ley de Amparo, manifiesto:

I.- Nombre y domicilio del quejoso. Ya han quedado expresados.

II.- Nombre y domicilio del tercero perjudicado. José


Hernández, con domicilio en el despacho cuatrocientos dos de las calles de Palma
Norte número cuatro de esta ciudad.

III.- Autoridades responsables. Cuarta Sala del Tribunal Superior


de Justicia del Distrito Federal, C. Juez Cuarto de lo Civil de esta ciudad y CC.
Actuarios adscritos al Juzgado Cuarto de lo Civil de esta ciudad.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 312

IV.- Sentencia reclamada y violaciones de procedimiento.


A) De la Cuarta Sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal se reclama la sentencia de nueve de agosto de mil novecientos ochenta,
dictada en el Toca 463/80, relativa al juicio ordinario civil promovido por José
Hernández en contra del suscrito Joaquín López Meraz. Esta resolución se reclama
hasta este momento procesal con base en el artículo 161 de la Ley de Amparo.

B) De la Cuarta Sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrito


Federal se reclama la sentencia de veintidós de octubre de mil novecientos
sesenta y cuatro, dictada en el Toca 235/80, formado en relación con el juicio
ordinario civil seguido por José Hernández en contra del suscrito Joaquín López
Meraz.

C) Del C. Juez Cuarto de lo Civil del Distrito Federal se reclama la


ejecución de la sentencia de primera instancia, confirmada en segunda instancia,
dictada en el juicio seguido por José Hernández, en contra del suscrito,
expediente 29/79.

D) Asimismo, del C. Juez Cuarto de lo Civil se reclaman las


violaciones del procedimiento consistentes en los actos dictados en la audiencia
de 14 de noviembre de 1979, en virtud de los cuales se dejó de recibir la prueba
testimonial a cargo de los señores Anselmo López y Francisca Álvarez, viuda de
Herrera y cuyos textos son los siguientes:

1. “No ha lugar a lo solicitado por el demandado en virtud de que la

razón asentada por el Secretario Actuario hace fe pública en las actuaciones de

este asunto, en tal virtud se deja de recibir la prueba testimonial a cargo del

señor Anselmo López.”

2. “No ha lugar a lo solicitado por el demandado con fundamento en

lo dispuesto por el artículo 694 del Código de Procedimientos Civiles, en relación

con el 698 del mismo ordenamiento, toda vez que, la apelación interpuesta por
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 313

dicha fue admitida en el efecto devolutivo y en tal virtud no se suspende la

secuela del procedimiento”.

3. “Visto lo manifestado por los contendientes a través de sus

respectivos abogados y como lo solicita la actora, en razón de la abstención de la

contraria para interpelar a la testigo presente señora Francisca Álvarez viuda de

Herrera, se dejó de recibir el testimonio de dicha persona”.

E) De los Actuarios Primero y Segundo, adscritos al C. Juez Cuarto

de lo Civil se reclama la ejecución de la sentencia de primera instancia, dictada en

el juicio ordinario citado y que fue confirmada en la segunda instancia.

V.- Fecha de notificación de la sentencia. La sentencia

impugnada se notificó mediante Boletín Judicial de 23 de octubre de mil

novecientos ochenta.

VI.- Preceptos constitucionales cuya violación se reclama.

Artículos 14 y 16 constitucionales.

A N T E C E D E N T E S.

1.- El señor José Hernández, en juicio ordinario civil, demandó al

suscrito diversas prestaciones ante el C. Juez Cuarto de lo Civil de esta ciudad.

2.- El suscrito ofreció como prueba de su parte la testimonial de los

señores Cándido Castrejón, Francisca Álvarez viuda de Herrera y Anselmo López,

señalando los domicilios respectivos testigos.

3.- La prueba testimonial fue admitida y se ordenó notificar a los

testigos.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 314

4.- En cuanto al testigo Anselmo López, el C. Actuario asentó en

razón en el sentido de que no localizó su domicilio.

5.- El domicilio del testigo Anselmo López es correcto y, además

existe el número 185 de la calle de Xicoténcatl y si el domicilio existe y no fue

localizado por el Actuario, ese no es motivo legal para que se deseche la prueba

testimonial.

6.- En la audiencia de 14 de noviembre de 1979, el demandado

solicitó que se comisionara al C. Actuario para que hiciera la notificación al testigo

Anselmo López en virtud de que el domicilio era correcto y si no lo había podido

localizar el Actuario, y siendo que el domicilio existe, el suscrito ofreció su

colaboración personal para acompañar al C. Actuario a practicar la notificación, o,

en su defecto, también darle mayores datos para facilitar la localización del

domicilio existente. A esta petición recayó auto indicándose que no había lugar a

lo solicitado por el demandado en virtud de que la razón asentada por el Actuario

hace fe pública, dejándose de recibir la prueba testimonial a cargo de Anselmo

López.

7.- Efectivamente la razón del C. Actuario tiene fe pública pero esa

razón prueba que el domicilio no se localizó y no que el domicilio no exista ni

tampoco que hubiere sido mal señalado, de tal manera que hubo violaciones de

procedimientos al dejarse de recibir la prueba testimonial.

Contra la no recepción de la prueba testimonial a cargo del señor

Anselmo López se interpuso recurso de apelación, misma que se admitió en el

efecto devolutivo.

8.- En la misma audiencia, se pretendió por el C. Juez Cuarto de lo

Civil que se recibiera el testimonio de Francisca Álvarez viuda de Herrera, con lo


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 315

cual no estuvo conforme el suscrito porque se dividía la prueba testimonial,

solicitando se difiriera el desahogo de ese testimonio singular hasta que se

resolviera la apelación interpuesta contra el desecamiento del testimonio de

Anselmo López.

9.- A la petición anterior le recayó un auto en el que se indicó que no

había lugar a lo solicitado porque la apelación se admitió en el efecto devolutivo,

contra ese auto se interpuso el recurso de apelación.

10.- El suscrito se abstuvo de formular interrogatorio a la testigo

Francisca Álvarez viuda de Herrera, reservándose sus derechos para hacerlo

cuando se resolvieran los dos recursos de apelación antes mencionados y en

virtud de dicha abstención el C. Juez acordó que se dejara de recibir el testimonio

de Francisca Álvarez viuda de Herrera.

11.- Contra este nuevo auto, dictado en la audiencia de 14 de

noviembre de 1979 el suscrito interpuso recurso de apelación en cuanto no se

tuvieron reservados sus derechos para interrogar a la testigo.

12.- Se tramitó la apelación de los autos dictados en la audiencia de

14 de noviembre de 1979, en el Toca número 463/80, de la H. Cuarta Sala del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y se dictó sentencia de 9 de

agosto de 1980, en relación con dichas apelaciones, siendo procesalmente

procedente, en los términos de los artículos 159 y 161 de la Ley de Amparo hacer

valer las violaciones de procedimiento en este amparo directo, dado que ya se

pronunció la sentencia definitiva.

13.- Por otra parte, en cuanto a lo principal, cabe citar como

antecedentes los siguientes:

a) En primera instancia, el C. Juez Cuarto de lo Civil del Distrito

Federal, el día 21 de febrero de 1980 dictó sentencia en cuyos puntos resolutivos


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 316

determinó que se declara terminado un contrato de comodato celebrado entre las

partes respecto del inmueble materia del juicio y condenando al suscrito a

desocupar y entregar la parte que ocupa en el inmueble materia del juicio,

absolviendo al demandado de la entrega de las rentas que se dijeron

indebidamente percibidas.

b) El suscrito interpuso el recurso de apelación contra dicha sentencia

e hizo valer los agravios que se contienen en el Toca número 395/80.

c) La H. Cuarta Sala del Tribunal Superior de Justicia dictó sentencia

confirmando la sentencia de primera instancia de 21 de febrero de 1980,

pronunciada por el C. Juez Cuarto de lo Civil, del Distrito Federal, en el juicio

ordinario seguido por José Hernández en contra del suscrito y condenando al pago

de las costas de primera y segunda instancias.

VII. Conceptos de violación.

En primer término se hacen valer los conceptos de violación relativos

a las violaciones de procedimiento.

Constituyen fuente de los conceptos de violación de las infracciones

de procedimiento el considerando único de la sentencia dictada en el Toca número

463/80, así como los autos de primera instancia que se precisan en el apartado

relativo a la precisión de los actos reclamados.

Se violan los artículos 14 y 16 constitucionales al hacerse una

indebida aplicación de los artículos 357 y 360 del Código de Procedimientos

Civiles y los mismos artículos 14 y 16 constitucionales al dejarse de aplicar los

artículos 299, 356, 357, 393, fracción II, 392, 298, fracción III y 413 del Código

de Procedimientos Civiles.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 317

Son fundamento de los conceptos de violación, relativos a las

violaciones de procedimiento los siguientes:

1. Se violan los artículos 14 y 16 constitucionales por la indebida

aplicación del artículo 357 del Código de Procedimientos Civiles, en su segundo

párrafo.

Los artículos 14 y 16 constitucionales establecen el principio de

legalidad y es el caso que, se aplicó indebidamente el artículo 357, segundo

párrafo del Código de Procedimientos Civiles que se refiere a una hipótesis

diversa. En efecto, se pretende que hubo señalamiento inexacto del domicilio del

testigo Anselmo López. Esto no es así, el señalamiento del domicilio del testigo

Anselmo López fue exacto y si el C. Actuario no lo localizó, ello obedeció a que

existe una doble numeración pero no a que hubiese habido inexactitud en el

señalamiento del domicilio. La razón del C. Actuario no es en el sentido de que se

le pretende dar en sentencia impugnada sino que debe dársele la interpretación

que le corresponde, en el sentido de que no se localizó el domicilio y no la

interpretación de que el domicilio es inexistente, o la interpretación de que el

señalamiento del domicilio fue inexacto.

Son cosas distintas:

a) Señalamiento inexacto de un domicilio;

b) Inexistencia de un domicilio;

c) No localización de un domicilio a pesar de que el señalamiento sea

exacto.

Si se hubiera dado la primera hipótesis tendría aplicación el artículo

357 pero, en el caso a estudio se produjo la tercera hipótesis o sea, el

señalamiento correcto del domicilio y la no localización del mismo, razón por la

que se aportaron datos adicionales para la mejor localización del domicilio.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 318

Al pretenderse en la resolución impugnada que se produjo la primera

hipótesis, siendo que de la razón del propio Actuario se desprende la tercera

hipótesis, es claro que se violó directamente el artículo 357 del Código de

Procedimientos Civiles e indirectamente se violaron los artículos 14 y 16

constitucionales.

El Actuario textualmente dice que no encontró el domicilio pera esa

razón subjetiva no determinó la inexistencia del domicilio ni un inexacto

señalamiento.

2. Hay una violación de los artículo 14 y 16 constitucionales al

pretenderse la aplicación del artículo 360 del Código de Procedimientos Civiles. No

se interrogó a la testigo Francisca Álvarez viuda de Herrera para no dividir la

prueba, siendo que no se desahogaba la prueba testimonial a cargo de dos

testigos y no a cargo de una sola testigo, de donde el dispositivo citado no tiene

aplicación pus no analiza la hipótesis real por la que se dejó de interrogar a la

testigo Francisca Álvarez viuda de Herrera.

3. Se violaron los artículos 14 y 16 constitucionales indirectamente y

se violó directamente el artículo 299 del Código de Procedimientos Civiles en

virtud de que la prueba testimonial ofrecida por el demandado no fue

debidamente preparada y, no obstante ello, en lugar de diferir la celebración de la

audiencia y preparar debidamente la prueba testimonial, se dejó de recibir la

testimonial del señor Anselmo López y se pretendía dividir la prueba testimonial

tratándose de que se interrogara a la otra testigo, lo que hubiese anulado la

prueba testimonial ya que un solo testigo no hace prueba plena.

En consecuencia, el agravio deberá repararse para el efecto de que

se prepare la testimonial a cargo de los señores Anselmo López y Francisca

Álvarez viuda de Herrera, citándoseles en sus respectivos domicilios pues, de otra


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 319

manera se deja al quejoso sin defensa en los términos de la fracción III del

articulo 159 de la Ley de Amparo, y se viola en su perjuicio el artículo 14

constitucional en cuanto a que se violan las formalidades esenciales del

procedimiento.

4. Se violan los artículos 14 y 16 constitucionales directamente y se

viola directamente el artículo 296 del Código de Procedimientos Civiles en virtud

de que la prueba testimonial ya fue admitida y debió haberse desahogado

conforme a la ley sin que fuera óbice para ello que el Actuario no haya localizado

el domicilio, pues el domicilio existe, y, en todo caso para preparar la prueba el

suscrito ofreció su colaboración bien fuera acompañando al C. Actuario para

localizar el domicilio existente y bien señalado, o bien, señalando nuevos datos

para facilitar la localización del domicilio existente y exacto.

En lugar de haberse señalado nuevo día y hora para recibir la prueba

testimonial, preparándola debidamente a través de los autos mencionados en los

antecedentes, dictados en la audiencia de 14 de noviembre de 1979, se dejó de

recibir la testimonial, dejando al suscrito en estado de indefensión y violándosele

el artículo 299 segundo párrafo del Código de Procedimientos Civiles en relación

con el artículo 298.

5. Se violan los artículos 14 y 16 constitucionales indirectamente y se

viola directamente el artículo 356 del Código de Procedimientos Civiles pues,

siendo que los testigos Anselmo López y Francisca Álvarez viuda de Herrera

tienen conocimiento de los hechos que las partes deben probar y siendo que

están obligados a declarar como testigos, se dejó de recibir su testimonio,

privando al suscrito de su derecho de desahogo de una prueba testimonial

ofrecida y admitida conforme a la ley sin que existiese causa legal para el rechazo

de la prueba testimonial.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 320

6. Se violan los artículo 14 y 16 constitucionales indirectamente y se

viola directamente el artículo 257 del Código de Procedimientos Civiles, en mi

perjuicio, en atención a que no se ordenó en la audiencia de 14 de noviembre de

1979, la citación del testigo en la forma establecida por la ley, sin que el domicilio

haya resultado inexistente, simplemente el C. Actuario no localizó el domicilio y

no porque el domicilio no sea localizable sino por causas ajenas a la voluntad del

suscrito y que el suscrito ignora, pudiendo el suscrito acompañar al Actuario para

localizar el domicilio que es existente o bien pudiendo dar mayores datos para

facilitar la localización de un domicilio existente.

7. Se violaron los artículos 14 y 16 constitucionales indirectamente y

directamente se violó el artículo 385, fracción II del Código de Procedimientos

Civiles, en cuanto a que no se citó a los testigos, preparándose la prueba

testimonial ofrecida por el demandado en los términos previstos en este

dispositivo por el Código de Procedimientos Civiles.

8. Se violaron los artículos 14 y 16 constitucionales indirectamente y

directamente se violó el artículo 392 del Código de Procedimientos Civiles en

cuanto a que los testigos admitidos no fueron examinados en la audiencia por no

haberse preparado debidamente la prueba testimonial.

9. Se violaron los artículos 14 y 16 constitucionales indirectamente y

directamente se violó el artículo 398, fracción III del Código de Procedimientos

Civiles, dejándose al demandado sin el derecho a probar sus excepciones con la

prueba testimonial que se ofreció y se admitió.

10. Se violaron indirectamente los artículos 14 y 16 constitucionales

y en forma directa se violó el artículo 413 del Código de Procedimientos Civiles en

cuanto a que la razón del Actuario se le dio valor probatorio pleno para acreditar

lo que no asentó el Actuario, es decir, el Actuario aseveró que no localizó el


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 321

domicilio pero, no asentó que el domicilio no existiese o que fuera inexistente,

por lo que no había motivo para privar al demandado de su derecho al desahogo

de la prueba testimonial. Si el Actuario no localizó el domicilio y el domicilio

existe, lo procedente no era privar al demandado de su derecho al desahogo de la

prueba testimonial sino lo procedente consistía en comisionar de nueva cuenta al

Actuario para que localizara el domicilio, acompañado del demandado como lo

ofrecí, o bien, proporcionándole mayores datos para facilitar la localización del

domicilio. Consecuentemente, el valor probatorio pleno de la razón del Actuario es

en el sentido de que no localizó el domicilio pero no en el sentido que pretende

dársele como causa para no desahogar el testimonio ofrecido.

Por tanto, deberá restaurarse al suscrito en el goce de sus garantías

individuales violadas, dado que se le dejó en estado de indefensión sin la prueba

testimonial que oportunamente hizo valer.

En cuanto a las violaciones de fondo, cometidas en la sentencia

definitiva de segunda instancia, dictada en el Toca número 335/80, existen los

siguientes.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

Primero. Constituye fuente de este concepto de violación el

considerando segundo de la sentencia dictada en el Toca número 335/80, en el

que se da valor probatorio pleno a una confesional a cargo del suscrito que se

desahogó en un juicio distinto anterior.

En el considerando segundo se cambia la fundamentación de la

sentencia de primera instancia que le dio a dicha confesional valor probatorio

pleno como confesional y la Cuarta Sala le da valor probatorio pleno como

instrumental pública, sin tener facultades para cambiar el fundamento de la

sentencia del Inferior. Como instrumental pública, la confesional de un juicio


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 322

anterior lo único que acredita es que se formularon algunas preguntas y que se

dio contestación a dichas preguntas pero, no tiene el valor confesional que se le

pretende dar, pues para darle valor probatorio pleno confesional era necesario

que la confesional se hubiese desahogado dentro del juicio y no fuera de juicio.

Se violan los artículos 308, 309, 312 y 402, fracción III, la

pretendérsele dar valor probatorio pleno a una confesional en un juicio diverso.

En efecto, se viola el artículo 308 del Código de Procedimientos

Civiles porque la prueba de confesión debe ofrecerse y desahogarse dentro del

juicio en el cual se litiga una contienda entre partes.

Se viola el artículo 309 del Código de Procedimientos Civiles porque

las posiciones deben absolverse dentro del juicio y no fuera de juicio. Por esta

misma razón se violan los artículos 310 y 311 del Código de Procedimientos

Civiles porque las posiciones deben concretarse a hechos que sean objeto del

debate y se pretende darle valor probatorio pleno a posiciones que se articularon

y se absolvieron en juicio distinto.

Se viola el artículo 402, fracción III del Código de Procedimientos

Civiles porque se da valor probatorio pleno a una confesional que no concierne a

este negocio sino que concierne a juicio distinto y es necesario para la confesional

tenga que la confesional tenga valor probatorio pleno que sea concerniente al

negocio tal y como lo exige la fracción III del artículo 402 del Código de

Procedimientos Civiles.

Hay, por otra parte, una indebida aplicación de los artículos 327,

fracción VIII, 413 y 411 del código de Procedimientos Civiles que se citan en el

considerando segundo de la sentencia, en virtud de que con la instrumental

pública sólo se acredita que hubo una confesional un juicio diverso pero esa

confesional carece de valor probatorio en este juicio.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 323

Por otra parte, también hay una indebida aplicación de tales

preceptos porque no es verdad que el suscrito tenga el carácter de comodatario.

En esas posiciones, a las que se pretende darles valor probatorio pleno en este

juicio, sólo se mencionó la situación en algunas de las ocasiones anteriores en las

que se poseyó pero no se refiere a la posesión en este juicio, pues el suscrito no

fue de ninguna manera comodatario, ya que el comodatario sólo tiene el uso y no

el disfrute. En este juicio, está demostrado que el suscrito ha tenido el disfrute del

inmueble materia del juicio pues, como se reconoce en el propio escrito de

demanda, el suscrito cobra rentas y, por tanto, no hay comodato.

La consideración de la Cuarta Sala, en el sentido de que el suscrito

aceptó tener el carácter de comodatario, está en desacuerdo con las constancias

en autos pues, el suscrito no usa el predio materia del juicio sino que lo disfruta y

el disfrute no es materia de un contrato de comodato como se precisará más

adelante.

El suscrito no admitió, en ninguna confesional, ni en el juicio del que

deriva este Amparo, ni en juicio diverso, tener el carácter de comodatario pues, el

comodato es un contrato en que sólo se concede el uso y no el disfrute. Por tal

razón, está contradicho por las constancias de autos la afirmación de que el

suscrito es comodatario pues, el comodatario solamente tiene el uso y el suscrito

ha tenido el uso y el disfrute del terreno mencionado y su posesión no data de

1948 como dice en la demanda, sino que data del año de 1951, como se precisa

en la contestación de la demanda.

Desde ángulo diverso, no es verdad que la confesional del juicio

distinto concuerde con los demás elementos del juicio, sino que está en

contradicción con esos otros elementos del juicio ya que no se confesó comodato,

y, por el contrario, aparece de autos que no hay comodato, ya que el suscrito ha


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 324

tenido el uso y el disfrute y el comodato excluye el usufructo del predio como se

determinará en el siguiente concepto de violación.

Segundo. Es fuente de segundo concepto de violación el

considerando tercero de la sentencia dictada en el Toca 335/80 y se violan los

artículos 14 y 16 constitucionales en relación con los artículos 81 y 413 del Código

de Procedimientos Civiles ya que el Juez de Primera Instancia sostuvo que el

suscrito no demostró poseer en concepto de dueño y tal criterio fue confirmado

por la Sala responsable.

Se viola el artículo 81 del Código de Procedimientos Civiles

directamente e indirectamente se violaron los artículos 14 y 16 constitucionales

que obligan a respetar el principio de legalidad en cuanto a que la sentencia se

segunda instancia determina que el suscrito debió demostrar su carácter de

dueño y esto no es así puesto que, la litis no versó sobre el carácter de dueño del

suscrito, sino únicamente el carácter de poseedor con derecho para prescribir a su

favor el terreno cuestionado. Se dice en el considerando tercero que el suscrito no

demostró su carácter de dueño. Esto es violatorio del artículo 81, pues en este

acto, la sentencia no es congruente con la contestación de la demanda, ya que el

suscrito no se ostentó como dueño sino únicamente como poseedor con derechos

para prescribir.

Se violó el artículo 413 del Código de Procedimientos Civiles

directamente e indirectamente los artículos 14 y 16 constitucionales en lo que

atañe a la fijación de la litis, ya que en la sentencia se pretende que se acredite el

carácter de dueño, siendo que, al carácter del suscrito fue siempre el de poseedor

con derechos para prescribir.

Es cierto por otra parte que el suscrito estuvo obligado a justificar sus

defensas, y justificó que el origen de su posesión no fue un comodato puesto que


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 325

solamente tuvo el uso que es el elemento subjetivo del comodato sino que tuvo el

usufructo que no es objeto del comodato y, por tanto, su posesión no tuvo un

origen derivado del comodato argumentado por el actor pero que no existió.

De lo anterior, se desprende que se ha violado el artículo 281 del

Código de Procedimientos Civiles directamente e indirectamente los artículos 14 y

16 constitucionales.

Tercero. Es fuente del tercer concepto de violación relativo a la

sentencia en cuanto al fondo el considerando cuarto de la propia sentencia,

habida cuenta de que en dicho considerando se da como un hecho probado la

existencia de un comodato, partiendo de una confesional realizada en un juicio

distinto. El Tribunal de Alzada no analizó la argumentación que se hizo valer en el

cuarto agravio y violó el artículo 423 del Código de Procedimientos Civiles, en

relación con el artículo 81 del mismo cuerpo legal y, además hizo una aplicación

indebida del artículo 2497 del Código Civil, violando concomitantemente los

artículos 14 y 16 constitucionales.

En efecto el contrato de comodato no ha existido, ya que el suscrito

no tuvo nada más el uso que es el objeto del comodato sino que tuvo el

usufructo, que no es objeto del comodato. Tal usufructo se demostró con la

propia demanda en la que se indica que el suscrito ha estado percibiendo rentas,

de donde se desprende que no hay presunción de comodato, sino por el contrario

presunción de que no existió el comodato.

Se violó el artículo 423 del Código de Procedimientos Civiles porque

para que la presunción haga prueba es indispensable que haya un enlace entre el

hecho demostrado y el que se trata de probar. No hay ningún dato demostrado

en el sentido de que el suscrito haya tenido uso y habitación puesto que, por el
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 326

contrario, en la propia demanda aparece admitido que el suscrito ha gozado del

usufructo y no del uso y de la habitación.

Por otra parte se, violó el artículo 81 del Código de Procedimientos

Civiles porque la sentencia no es congruente con las pretensiones deducidas en el

juicio. En efecto, en el juicio se reclama el pago de rentas percibidas, lo que

demuestra que el suscrito tuvo y tiene el usufructo. Lo que se omite en la

sentencia para desprender un comodato que nunca ha existido ya que el

comodato excluye el usufructo.

Cuarto. Es fuente de este concepto de violación el considerando

quinto de la sentencia impugnada, dictada en el Toca 335/80, y se violan los

artículos 2497 y 5501 del Código Civil así como los artículos 81, 406 y 413 del

Código de Procedimientos Civiles. Simultáneamente se violan los artículo 14 y 16

constitucionales que consagran el apego a la ley y es el caso que la sentencia

recurrida no se apega a las disposiciones sustantivas y adjetivas antes citadas.

En efecto, en el considerando quinto se afirma que existió un

comodato y que debe devolverse la cosa recibida en comodato. Tales

afirmaciones son violatorias de los preceptos indicados puesto que no hubo

comodato. El contrato de comodato no existió porque conforme al artículo 2497

del Código Civil el comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes se

obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible y el otro contrae

la obligación de restituirla individualmente.

En autos no se probó la existencia de un acuerdo de voluntades en

tales términos. Además, se demostró que el suscrito no tiene el uso únicamente

de una cosa no fungible, sino que se demostró que el suscrito tuvo y tiene el

usufructo y el usufructo está excluido del comodato conforme al artículo 2501 del
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 327

Código Civil del que no se ocupó la sentencia reclamada de segunda instancia, a

pesar de que se planteó en el ocurso de agravios.

En el caso a estudio, el actor, en su escrito de demanda, admite que

el suscrito disfruta el inmueble, por lo que él mismo excluye el contrato de

comodato e incluso reclama el pago de las rentas que el suscrito percibía.

La sentencia reclamada es violatoria del artículo 2501 del Código

Civil y consecuentemente de los artículos 14 y 16 constitucionales ya que no se

tomó en cuenta dicho precepto que excluye del comodato el disfrute y si el

suscrito demostró que tuvo el disfrute, simultáneamente demostró no ser

comodatario.

La sentencia reclamada es violatoria del artículo 81 del Código de

Procedimientos Civiles en cuanto a que no decidió el agravio que se hizo consistir

en la violación del artículo 2501 del Código Civil, consistente en que el suscrito no

era comodatario puesto que tenía el disfrute del inmueble materia del juicio,

violándose por este motivo también los artículos 14 y 16 constitucionales.

Quinto. Es fuente de este concepto de violación el considerando

sexto de la sentencia dictada en el Toca 335/80.

Se viola el artículo 140, fracción IV del Código de Procedimientos

Civiles, así como los artículos 14 y 16 constitucionales, ya que se determina que

debe condenarse al suscrito al pago de las costas de primera y segunda

instancias. La violación de los dispositivos señalados deriva del hecho de que, la

sentencia de primera instancia no debió confirmarse pues, parte de la base de

que se decreta la determinación de un contrato de comodato que nunca existió y

si nunca existió debe absolverse al demandado de la pretensión de determinación

de un contrato de comodato, y, por tanto, no debió haber procedido la condena

de costas, basadas en una sentencia confirmatoria.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 328

VIII. Ley que en concepto del quejoso se aplicó

inexactamente y la ley de dejó de aplicarse.

1. Se aplicó inexactamente el artículo 2497 del Código Civil, dado que

se determinó la existencia de un contrato de comodato, siendo que el suscrito no

tuvo únicamente el uso del inmueble materia del juicio, sino el usufructo, y el

usufructo no es materia de comodato como se desprende del propio artículo 2497

del Código Civil.

2. Se dejó de aplicar el artículo 2501 del Código Civil que claramente

determina que el usufructo no es materia del comodato, y, el suscrito ha tenido el

usufructo del inmueble, que ha ocupado con ánimo de dueño y no con ánimo d

comodatario pues, al tener el usufructo el ánimo ha sido de dueño y no de

comodatario.

Por lo expuesto a ese H. Tribunal Colegiado, atentamente pido se

sirva:

Primero.- Tenerme por presentado demandando el Amparo y

Protección de la Justicia Federal respecto de los actos reclamados atribuidos a las

autoridades responsables.

Segundo.- Previos los trámites de ley, en su oportunidad, conceder

el amparo y protección de la Justicia Federal respecto de los citados actos

reclamados.

PROTESTO LO NECESARIO

Atentamente, México, Distrito Federal, a 11 de noviembre de 1980

JOAQUÍN LOPEZ MERAZ.


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 329

GLOSARIO

Abogado: Profesional del derecho que ejerce la abogacía

Actos prejudiciales: Es todo aquel que debe realizarse antes de entrar


en el conocimiento de la que es objeto principal del mismo.

Acumulación: Acción y efecto de acumular.

Ad Quem: Juez ante el cual se apela.

Ad Quo: Juez de primera instancia

Allanamiento: forma de contestación de una demanda judicial que


contiene la expresión incondicional de la formalidad del demandado con el
contenido de la pretensión que en ella se formula.

Amparar Ayudar. Proteger

Apelación: Medio ordinario de impugnación de resoluciones


Jurisdiccionales que permite someter una cuestión ya decidida en primera
instancia a la reconsideración de un Juez superior, competente para darle la
solución que estime arreglada a derecho, tomando en cuenta los agravios
formulados al efecto por la parte recurrente. .
Árbitro: Persona que, por designación de los interesados en un caso
concreto ejercen la función jurisdiccional como juez accidental, resolviéndolo de
acuerdo con el derecho

Arrendador: Persona que da en arrendamiento aquello que le pertenece

Arrendatario: Persona que toma en arriendo alguna cosa


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 330

GLOSARIO

Averiguación previa: Son las actuaciones practicadas por el Ministerio


Público o sus auxiliares, con motivo de la comisión de un delito y que termina con
la resolución en que se decide ejercitar la acción penal o con la determinación del
Procurador confirmando el criterio del Ministerio Público sobre el no ejercicio de la
acción penal.

Beneficiario: Persona en cuyo favor se ha constituido un seguro,


pensión, renta u otro beneficio

Caducidad: Extinción de un derecho, facultad, instancia o recurso


Caución: Seguridad que una persona da a otra de que cumplirá lo
pactado, promedio o fundado. En términos generales, cualquier forma de garantía
de las obligaciones.

Cognición: actividad del juez encaminada al conocimiento de una


cuestión que le ha sido planteada en los términos legalmente preestablecidos.

Cohabitar: Habitar juntamente con otro u otros, hacer vida marital

Comodante: Persona que entrega una cosa en comodato.

Comodatario: Persona que recibe la cosa dada en comodato

Comodato: Contrato en virtud del cual uno de los contratantes se obliga


a conceder gratuitamente el uso de una cosa no figurable y el otro contrae la
obligación de restituirla individualmente.

Compulsa: Examen de dos o más documentos, comparándolos entre sí.


Compulsa es sinónimo de cotejo

Comunero: Sujeto titular de un derecho que posee en común.


Integrante de la comunidad agraria.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 331

GLOSARIO

Confesión Judicial: Reconocimiento de la realidad de la existencia de


un hecho o acto de consecuencias jurídicas, ésta es hecha en el proceso con las
formalidades legales.
Consorte: Mujer respecto del marido y marido respecto a la mujer.

Contrademanda: tradicionalmente se ha entendido por contra demanda


la que el demandado presenta contra su demandante en el mismo proceso que
éste ha incoado contra él, y mediante el cual formula la reconvención.

Contrato: Convenio en virtud del cual se produce o se transfiere una


obligación o un derecho.

Convenio: Acuerdo de dos o más personas destinadas a crear,


transferir, modificar o extinguir una obligación.

Copropietario: Dícese de quien tiene dominio de una cosa en unión de


otro u otros

Defensor: Persona que toma a su cargo la defensa en juicio de otra u


otras. Cuando esta defensa contribuye una actividad profesional, el defensor se
denomina abogado

Delincuente: Que delinque

Delito conexo: Es definido como la infracción penal que tiene con otra
una relación más o menos estrecha, que autoriza para someter a ambas a un
mismo proceso, para llegar al mejor conocimiento de ellas.

Delito: Acto u omisión constitutivo de una infracción de la ley penal


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 332

GLOSARIO

Demanda: Petición que un litigante sustenta en un juicio. Acto personal,


verbal o escrito ordinariamente inicial del proceso en que se plantea al juez
una cuestión para que la resuelva, previo los trámites legalmente establecidos
dictando la sentencia que proceda, según lo alegado y probado.

Demandado: Persona a quien se pide o demanda una cosa en juicio.

Desavenencia: Oposición o discordia

Dictamen: Opinión o consejo que el perito en cualquier ciencia o arte


formula, verbalmente o por escrito, acerca de una cuestión de su especialidad.

Difamación: Acto en virtud del cual se comunica dolosamente a una o


más personas la imputación que se hace a otra persona física o moral.

Divorcio: Disolución legal del matrimonio que deja a los cónyuges en


aptitud para contraer otro.

Edicto: Orden de carácter general derivada de autoridad competente, en


la que se dispone la observancia de algunas reglas, en ramo o asunto
determinado. Notificación pública hecha por órgano administrativo o judicial de
algo que con carácter general o particular debe ser conocido para su
cumplimiento.

Ejecutoria: Documento judicial en el que se consigna una sentencia


firme. Sentencia

Embargo: Intimación judicial hecha a un deudor para que se abstenga


de realizar cualquier acto susceptible de producir la disminución de la garantía de
un crédito debidamente especificado. El embargo constituye una limitación del
derecho de propiedad, no la privación de ella, que afecta al derecho de disposición
y que subsiste mientras no sea levantado por la autoridad judicial competente.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 333

GLOSARIO

Emplazado: Dicese de la persona a la cual se le hace saber la existencia


de la demanda y la posibilidad legal que tiene de contestarla.
En los casos previstos por la ley de un hecho cierto o falso, determinado
o indeterminado que pueda causarle deshonra, descrédito, perjuicio u exponerlo
al desprecio de alguien
En realidad, la conexión consiste no el la relación de una infracción penal
con otra, sino en una relación recíproca, entre dos o más delitos.

Excepción de conexidad: No es sino una petición formulada por la


parte demandada para que el juicio promovido por el actor se acumule a otro
juicio −diverso de aquél pero conexo− iniciado con anterioridad, con objeto de
que ambos juicios sean resueltos en una sola sentencia.

Excusa: Acción y efecto de excusar o excusarse

Exhortos: Requerimiento escrito formulado por un juez a otro de igual


categoría de la misma o diferente jurisdicción para que de cumplimiento a las
diligencias que en el mismo se le encargan.

Extrajudicial: Lo que no pertenece al juicio por haberse realizado fuera


del mismo.

Fiador: Quien fía a otro garantizando que este cumplirá aquello a que
está obligado. Persona que otorga la fianza y asume la responsabilidad de pago
en el caso en incumplimiento por parte del deudor

Fianza: Garantía procesal prestada para el cumplimiento de una


obligación.

Filiación: relación de parentesco existente entre la prole y sus


progenitores. Funciones, actos, penas, etc...., con alguna finalidad determinada y
concreta.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 334

GLOSARIO

Garantía: Aseguramiento del cumplimiento de una obligación mediante


la afectación de cosa determinada o del compromiso de pago por un tercero para
el caso de incumplimiento de la misma por el deudor originario.

Generales: Circunstancias personales sobre las que el juez o autoridad


administrativa debe interrogar en primer termino, a quien comparezca para
formular alguna declaración destinada a surtir efectos en un proceso u expediente
gubernativo.

Heredero: Aplíquese a quien, por testamento o por ley, sucede a otro


sus bienes y acciones. Sucesor en una herencia a titulo universal

Ilegitimidad: En general, lo que se haya realizado en forma opuesta o


extraña a lo demandado por la ley.
Incapacidad: Falta de capacidad para hacer, recibir o aprender algo.
Incidente: Procedimiento legalmente establecido para resolver cualquier
cuestión que, con independencia de la principal, surja en un proceso.

Inculpación: Manifestación mediante la cual se atribuye a persona


determinada la comisión de un acto delictivo.

Inculpado: Persona sobre la que pesa la inculpación

Indemnización: Acción de indemnizar o indemnizarse. Cantidad de


dinero o cosa que se entrega a alguien en concepto de daños o perjuicios que se
le han ocasionado a una persona o a sus bienes.

Indiciado: Persona sujeta a un procedimiento penal.

Inhibitoria: Una de las dos formas de plantear las cuestiones de


competencia. Ésta puede promoverse por inhibitoria o declinatoria.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 335

GLOSARIO

La inhibitoria se intentará ante el juez a quien se considere competente,


pidiéndole que dirija oficio al que se estima no serlo para que se inhiba y remita
los autos.

Injurias: Expresión proferida u acción ejecutada por una persona como


manifestación da desprecio con otra, con el fin de causarle una ofensa

Inocente: Libre de culpa

Inquilino: Persona que toma en alquiler una casa o parte de ella,


arrendatario generalmente de casa urbana.

Inspección: Acción de inspeccionar, examinar, reconocer con atención


una cosa

Interdicto: Persona sujeta a interdicción. Juicio posesorio.

Interpelación: Requerimiento judicial o extrajudicial formulado a un


deudor para que cumpla una obligación pendiente.

Inventario: Asiento ordenado de los bienes y efectos de una persona o


comunidad.

Juicio Ordinario: Recibe esta denominación el juicio que esta


destinado a la decisión de las controversias judiciales que no tengan señalada
legalmente una tramitación especial.

Jurisdicción: Poder “autoridad para gobernar” juzgar en un lugar


determinado. Potestad para administrar justicia atribuida a los
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 336

GLOSARIO

jueces, quienes la ejercen aplicando las normas jurídicas generales y


abstractas a los casos concretos que deben decidir.

Legatario: Persona favorecida con un legado

Libertad bajo protesta: Es la medida cautelar que tiene por objeto la


libertad provisional del inculpado en un proceso penal, cuando se le imputa un
delito de baja penalidad, tiene buenos antecedentes y no ha sido condenado en
un juicio penal anterior, con el compromiso formal de estar a disposición del juez
instructor de la causa.

Litis: Pleito, litigio judicial entre partes.

Matrimonio: Unión de un hombre y una mujer concertada mediante


determinados ritos o formalidades legales.

Medios Preparatorios A Juicio: Son los actos o requisitos jurídicos que


puede o debe realizar una de las partes, generalmente el futuro actor, o en
materia penal el Ministerio Público, para iniciar con eficacia un proceso posterior.

Ministerio Público: Cuerpo de funcionarios que tienen como actividad


característica, aunque no única, la de promover el ejercicio de la jurisdicción, en
los casos preestablecidos personificando el interés publico existente en el
cumplimiento de esta función estatal.

Notificación: Dar a conocer una resolución de la autoridad con las


formalidades que corresponden al caso.

Ofendido: Que ha recibido una ofensa


MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 337

GLOSARIO

Oficio: Comunicaciones escritas referentes a los asuntos del servicio


público en las dependencias del estado.

Pensión: Cantidad que se asigna a una persona en virtud de méritos o


servicios propios o extraños.

Peritos: Experimentado, práctico en una ciencia o arte. Persona


entendida en alguna ciencia o arte que puede ilustrar al juez tribunal acerca de
los diferentes aspectos de una realidad concreta, para cuyo examen se requieren
conocimientos especiales en mayor grado que los que encuentran en el caudal de
una cultura general medica. El perito puede ser titulado o práctico.

Posesión: Acto de poseer o tener algo con el ánimo de conservarlo para


sí o para otro.

Posiciones: preguntas que formulan el interrogatorio que una parte


somete a su contraria para la práctica de la prueba confesional.

Prescripción: Medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones


mediante el transcurso del tiempo bajo las condiciones establecidas por la ley.

Presunción: Operación lógica mediante la cual, partiendo de un hecho


conocido, se llega a la aceptación como existen de otro desconocido o cierto.
Acción y efecto de sospechar, conjeturar una cosa por tener indicios para ello.

Procedimiento: Conjunto de formalidades o trámites a que está sujeta


la realización de los actos jurídicos civiles, procesales, administrativos y
legislativos. La palabra procedimiento es sinónimo de la de enjuiciamiento como
la de proceso lo es de la de juicio.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 338

GLOSARIO

Procesado: Persona sujeta a las resultas de un proceso penal en virtud


de auto dictado por el juez competente.

Protocolo: libro o juego de libros autorizados por el departamento del


Distrito Federal en los que el notario, durante su ejercicio, asienta y autoriza con
las formalidades de Ley, las escrituras y actas notariales que se otorguen ante su
Fe.
Prueba: Actividad procesal encaminada a la demostración de la
existencia de un hecho o acto o de su inexistencia. Justificación de la verdad de
los hechos controvertidos en un juicio

Psíquico: Perteneciente al alma

Readaptación: Reeducar especialmente cuando las condiciones


normales de un individuo se han visto alteradas por un accidente, lesión,
reclusión.

Rebeldía: Posición en que se coloca el demandado que emplazado en


legal forma no comparece a contestar la demanda, o que después de liberarse de
esta carga deja de actuar, y aquélla que el demandante adopta cuando se retira
voluntariamente del proceso que él ha provocado.

Reclusorio: Reclusión, sitio en que uno esta recluido.

Reconvención: Demanda que el demandado puede formular en su


escrito de contestación contra el demandante para que se tramite en el proceso
incoado por éste una pretensión compatible con cualquier otro medio de defensa
o excepción e independientemente de ellos.

Recurso: Medio de impugnación de los actos administrativos judiciales


establecidos expresamente al efecto por disposición legal.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 339

GLOSARIO

Recusación: Facultad reconocida a las partes que pueden ejercerse para


obtener la separación del conocimiento de un proceso del juez incurso en
cualquiera de los impedimentos legales que se consideran susceptibles de afectar
la imparcialidad con que la justicia debe ser siempre administrada.

Registro Civil: Oficina pública dedicada al la inscripción –en libros


preparados para su efecto- de determinados actos o contratos, para asegurar,
principalmente, su publicidad.

Reo: Persona, acusada de un delito, que esta siendo juzgada

Rescindir: Procedimiento dirigido a hacer ineficaz un contrato


válidamente celebrado obligatorio en condiciones normales, a causa de accidentes
externos susceptibles de ocasionar un perjuicio económico a alguno de los
contratantes o a sus acreedores.

Sanción: Pena o prescripción, aprobación de la ley por el titular del


Poder Ejecutivo.

Sentencia: Resolución judicial que pone fin a un proceso o juicio en una


instancia o en un recurso extraordinario.

Señoría: Tratamiento que se da a una autoridad de determinada


dignidad.

Subarrendatario: Quien toma alguna cosa en subarrendamiento.

Testamento: Acto jurídico unilateral, individual, personalísimo, libre


solemne y revocable, mediante el cual quien lo realiza dispone, para después de
su muerte de lo que haya de hacerse de sus bienes y derechos trasferibles, y
expresa su voluntad sobre todo aquello que, sin tener carácter patrimonial, pueda
ordenar de acuerdo a la ley.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 340

GLOSARIO

Testigo: Persona que comunica al juez el conocimiento que tiene acerca


de algún acto o hecho cuyo esclarecimiento interesa para la decisión de un
proceso.

Traslado: Copia o testimonio de un documento original, autorizada por


funcionario o notario competente al efecto.

Usufructuario: Derecho real, de eficacia temporal que otorga al titular


el disfrute de las utilidades que derivan del normal aprovechamiento de la cosa
ajena, condicionado con la obligación de devolver en el termino fijado al efecto la
misma cosa o su equivalente.

Victima: Persona que padece un daño por culpa ajena o por casualidad.
MANUAL PRACTICO DEL DERECHO ARTURO SOUZA GOMEZ 341

BIBLIOGRAFÍA

CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE JALISCO


CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE JALISCO
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL ESTADO DE JALISCO
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE JALISCO
CÓDIGO MERCANTIL
DELITOS ESPECIALES. MIGUEL ACOSTA ROMERO, EDUARDO LOPEZ
BETANCOURT. SEXTA EDICIÓN ACTUALIZADA. EDITORIAL PORRUA. MÉXICO,
2001.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO. FELIPE TENA RAMÍREZ. TRIGÉSIMA
QUINTA EDICIÓN, EDITORIAL PORRUA. MÉXICO, 2003.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO. RAFAEL TENA SUCK, HUGO ITALO MORALES.
CUARTA REIMPRESIÓN, OCTUBRE 2005. EDITORIAL TRILLAS
DERECHO PROCESAL CIVIL. JOSE OVALLE FAVELA. NOVENA EDICIÓN, EDITORIAL
OXFORD. MÉXICO, 2003.
DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES. EDGAR BAQUEIRO ROJAS, ROSALÍA
BUENROSTRO BÁEZ. EDITORIAL OXFORD. MEXICO, 2004.
DICCIONARIO DE DERECHO
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO RESA
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO OCÉANO UNO
GARANTÍAS Y AMPARO. JUVENTINO V. CASTRO. DECIMA TERCERA EDICIÓN.
EDITORIAL PORRUA. MEXICO, 2004.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO. EDUARDO GARCÍA MAYNEZ. 54ª
EDICIÓN. EDITORIAL PORRUA, MÉXICO, 2002.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

También podría gustarte