Articulo+7+ +martinez
Articulo+7+ +martinez
Articulo+7+ +martinez
12 | 2022
Resumen
Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano SUE CARIBE ISSN: 2619 - 3884
Revista de Investigación educativa y pedagógica Vol. 7 | Núm. 12 | 2022
Abstract
This article presents a pedagogical strategy for the training of young mediators of
coexistence conflicts developed at the IETA La Buena Esperanza. Its objective was to reveal
the scope of mediation as a pedagogical strategy aimed at conflict resolution, for which a
diagnosis of the conflicts that occur in the school was carried out, which served as the basis
for the conceptual categories and methodological strategies among which the design and
implementation of training workshops and a pedagogical booklet stood out, which impacted
the students for their active participation in the construction process and the educational
community. The research was framed in the socio-critical paradigm, in the qualitative
approach, using the participatory action research method, applying techniques and
instruments typical of this type of research, among which direct observation, interviews,
focus groups and surveys oriented to the collection of accurate information to address the
object of research.
Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano SUE CARIBE ISSN: 2619 - 3884
La mediación como estrategia de convivencia escolar
Introducción
Las dinámicas de la escuela reflejan las interacciones entre los diferentes actores del
proceso educativo y se manifiestan en la convivencia como esencia del clima escolar y hacen
parte del currículo oculto, que muestra los hilos que unen el entramado de los procesos de
formación. Los estudiantes, docentes, directivos y padres de familia, tienen diferentes puntos
de vista sobre la cotidianidad dentro y fuera de la institución; por lo cual se requiere de una
comunicación asertiva y el diálogo para llegar a acuerdos mediando entre las partes para que
el ambiente sea propicio de manera permanente, por lo que se constituye en un escenario de
aprendizaje, de organización y de formación que se construye y de-construye desde cada uno
de sus actores, para favorecer procesos de consolidación de la comunidad educativa y de
proyección a otras instancias como la familia, la comunidad, y la sociedad en general.
Los estudiantes tienen su mundo, su realidad, con una mezcla de situaciones en las que
intervienen sus formas de crianza, etapas del desarrollo, relaciones sociales del medio y otros
aspectos que pueden conducir a exteriorizar modos de vida estables, o comportamientos de
inseguridad y expresiones agresivas, en diversas formas de conflictos que pueden influir en
sus relaciones interpersonales.
Además, los estudiantes de manera individual pueden construir normas como valores,
convicciones o principios que les permitan tener un comportamiento adecuado, pero también
existen normas colectivas, que deben ser aceptadas o puestas en marcha por medio de la
convivencia e interacción adecuada. En este sentido el Manual de Convivencia es un
instrumento que recoge los acuerdos y pactos que los actores consideren, deben ser los que
posibiliten ambientes amigables para el crecimiento armónico de todos, sin embargo, tienden
a ser usados como herramienta de control y disciplina, desvirtuando así, su intención
pedagógica.
En el año 2011 la UNESCO presentó un informe sobre Educación y Conflicto llamado: Una
Crisis Encubierta. En ella se observa que la educación es una fuerza de paz y que en América
Latina, hay países, tales como Perú, Colombia y Brasil, que han establecido políticas que
forman parte de su legislación y han instituido procesos para enfrentar la violencia escolar
por medio de la promoción de valores y la consolidación de la paz; lo que hace imperativo que
a través del proceso educativo se den a conocer propuestas que al llevarlas a cabo generen
ambientes de cordialidad en las instituciones educativas, para que las discrepancias puedan
ser resueltas positiva y oportunamente, y a la vez lleven a disminuir la violencia en las aulas.
La situación de convivencia en los entornos educativos es un pilar para fortalecer los
procesos formativos en las escuelas, sobre todo en contextos vulnerables golpeados por el
fenómeno de la violencia, con familias en condición de desplazamiento y que viven diferentes
problemas sociales, como los que se evidencian en los estudiantes de la institución objeto de
estudio: Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza.
Referentes teóricos
Convivencia escolar
La convivencia resulta compleja en su conceptualización, para Fierro (2013) son “todas
aquellas acciones que permiten que los individuos puedan vivir juntos a través del diálogo, el
respeto mutuo, la reciprocidad y la puesta en práctica de valores democráticos y de una
cultura para la paz (Furlán, Saucedo y Lara, 2004, p. 28)”. Por su parte, Furlán (2012) al
estudiar varios autores analiza que “el principal problema que se vive en las escuelas (…) eran
las “incivilidades”, cuya reiteración puede lograr la alteración del clima de trabajo y
convivencia volviendo imposible la tarea de la enseñanza”.
Entonces, las prácticas de convivencia escolar, se presentan por medio de acuerdos o
imposiciones destinadas al establecimiento de un vínculo o distanciamiento social,
constituyendo la realidad material de convivir con el otro por medio de encuentros y
desencuentros. Ante lo dicho, se puede afirmar que las prácticas de convivencia son las
acciones que de manera cotidiana llevan a cabo las personas para interactuar con otras, no
estando limitado a un espacio específico como la escuela y es aplicable para todo contexto
en donde se establezca relaciones unos con otros.
Sobre convivencia escolar, Gázquez et al., (2011) consideran importante que “una
educación para la ciudadanía, al igual que la intervención en la mejora de la convivencia, sólo
podrá llevarse a cabo desde la comunidad educativa, donde esté incluida y presente la
familia” (Ortega et al., 2006) (p.43).
Un referente importante en este sentido aporta la investigación desarrollada por Bravo y
Herrera (2011) titulada “Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales
del alumnado como variable moduladora”, la cual plantea que las instituciones escolares
Revista Assensus | Vol. 7 | Núm. 12 | 2022 | https://doi.org/10.21897/assensus.2945
118
La mediación como estrategia de convivencia escolar
constituyen el lugar idóneo en el que enseñar a convivir a nuestros jóvenes y, por ende,
dotarles de las habilidades sociales necesarias que contribuyan a su pleno proceso de
desarrollo social y personal. Entre los resultados hallados, se pone de manifiesto una relación
positiva entre las dimensiones clínicas de la conducta y diferentes aspectos que obstaculizan
la convivencia escolar. También, entre ajuste personal y diferentes elementos que favorecen
la convivencia.
Durante la revisión, surge un trabajo de investigación realizada por García y López (2011),
sobre “Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias”, que en
su objetivo plantea, tratar de concretar las competencias encaminadas al «aprender a vivir
juntos» o al aprendizaje de la convivencia democrática. Para ello, plantea como metodología
el análisis documental e interpretativo de diversos programas que sobre convivencia escolar
están siendo desarrollados durante los últimos años en el Estado español. Además de señalar
las principales innovaciones prácticas apuntadas por los distintas iniciativas para la mejora
de la convivencia escolar, concluimos el estudio con la exposición de un conjunto de
competencias que, desde nuestro análisis descriptivo de los programas y proyectos
manejados, contribuyen a la formación de ciudadanos demócratas: saber participar, cooperar,
ser responsables, tolerantes, solidarios, disponer de habilidades sociales o gestionar los
conflictos interpersonales, se presentan como aprendizajes ineludibles para ser desarrollados
en nuestras escuelas.
a la convivencia escolar. Esto lleva a reconocer que las experiencias que vivan los estudiantes
son definitorias para el desarrollo de su personalidad y que dejarán huella en la manera en
cómo construirán su proyecto de vida y que aunado al aprendizaje llegue a tener bienestar y
prosperidad.
Por último, la Ley 1732 de 2014, por la cual se da inicio a la Cátedra de la Paz en todos
los niveles educativos de todas las instituciones de educación del estado colombiano. Esta es
una herramienta que permitirá enseñar a las personas a convivir y a fomentar el respeto,
siendo una asignatura independiente, pero de carácter obligatorio. De acuerdo con esto, la
cátedra busca rescatar la enseñanza y defensa de valores y poner al tanto a las IE, las cuales
están formadas por la juventud, para con la paz; crear un hábito de vivir en paz. Esta iniciativa
se refuerza, debido a que toma como referencia el Artículo 22 de la Carta Magna, el cual
establece como un derecho y un deber de carácter obligatorio en su cumplimiento para toda
la nación colombiana, de la paz y del Artículo 95 que consagra la participación en la vida
política, cívica y comunitaria y favorecer el establecimiento y mantenimiento de la paz.
comunidad, para enfrentar las partes en conflicto, y que surja una reflexión que conlleve a
limar las asperezas y mantener relaciones cordiales.
Metodología
La investigación se enmarca en el paradigma socio crítico dentro de un enfoque
cualitativo y se aborda desde el método de investigación - acción participativa (IAP) que
permitió analizar la realidad social más allá de componentes de gestión y técnicas, para
mostrar lo esencial de la situación estudiada, identificando unos ejes centrales en su
desarrollo a través de etapas y fases. El universo estuvo conformado por los estudiantes de
la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza del municipio de Turbaco,
departamento de Bolívar, el cual cuenta con una población de 1800 estudiantes. De este
universo se tomaron como muestra a 100 estudiantes del noveno grado, entre las edades de
13 a 16, a 20 docentes y a 50 padres de familia al azar de los diferentes grados.
En la primera etapa de la aplicación de la IAP, de diagnóstico, es importante conformar
el Grupo de IAP y la Comisión de Seguimiento, el primero conformado por la investigadora,
una de las coordinadoras, y una de las trabajadoras sociales, para participar acertadamente
en las etapas del proyecto; y la segunda conformada por el rector y un miembro de cada uno
de los estamentos encargados de manejar el tema de la convivencia, para verificar la
ejecución de los componentes del proceso, los posibles debates a que haya lugar y hacer las
sugerencias pertinentes en caso que se necesite redireccionar algunos aspectos.
Posteriormente, se necesita hacer un primer informe sobre el diagnóstico y recolecta de la
información para establecer las pautas de avance en el trabajo investigativo.
En este orden, se pone en contexto la situación problema, verificando con las actas de
comportamiento y seguimiento académico que se diligencia en situaciones de conflictos, y las
actas de las reuniones de los entes institucionales encargados de manejar la solución de las
problemáticas relacionadas con la convivencia, para aportar al desempeño académico de los
estudiantes en la formación integral que los oriente a ser mejores ciudadanos.
Adicionalmente, se recolectó información a través de entrevistas estructuradas a
miembros del comité de convivencia institucional, de bienestar estudiantil, del consejo
directivo, docentes y directivos. De la misma manera, se desarrollaron grupos focales con 20
docentes que manejan diferentes áreas del conocimiento, para exponer sus ideas de acuerdo
a un cuestionario con un objetivo y un tema, con preguntas abiertas que ayudasen a dar
pautas para comprender la realidad escolar que estaba siendo estudiada y a solucionar la
problemática que está afectando el desarrollo de los procesos académicos y pedagógicos en
la institución.
Paralelamente, la observación participante que se realiza a los estudiantes, y en todos
los momentos de la investigación, arroja información importante relacionada con el currículo
situaciones o informaciones que surjan cuando hayan finalizado las actividades, manteniendo
el compromiso de los consentimientos informados sobre la confidencialidad.
En la tercera etapa, de conclusiones y propuestas, se da paso a la construcción del Plan
de Acción Integral (PAI), y su seguimiento para poder establecer pautas de evaluación; donde
convergen las acciones y se integran los diferentes ámbitos, para ejecutar actividades
concretas que dinamizarán los procesos, integraran a los grupos y los temas sensibles
servirán de base, para abordar temas integrales, que permitan ir más allá de la suma de
problemas que surjan a lo largo de la investigación sobre la mediación como estrategia para
mejorar la convivencia escolar.
Al mismo tiempo, se realiza el informe final con los resultados del análisis de la
información recolectada y revisada en las fuentes bibliográficas, teniendo en cuenta la
organización y sistematización de los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos y
técnicas, seleccionadas específicamente para alcanzar los objetivos del proyecto
investigativo. Así pues, se socializaron los resultados con el GIAP, la Comisión de Seguimiento,
los estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y el resto de la comunidad educativa,
verificando el impacto de las actividades desarrolladas para ayudar a formar mejores
ciudadanos que pretendan trascender en el contexto de la institución.
Finalmente, en la etapa de post investigación en la puesta en práctica de PAI y evaluación,
además los nuevos síntomas, se hace necesario verificar las acciones ejecutadas, analizar su
relevancia en el proceso, la actitud de los actores involucrados, los cambios que surjan a partir
de la implementación de la estrategia planteada en la investigación, y la utilización de
instrumentos de evaluación para profundizar en las fortalezas y aprovechar las oportunidades
de mejoramiento, que permitan reorientar el camino al logro de los objetivos investigativos.
Posiblemente, surjan nuevas problemáticas más o menos complejas, que necesiten ser
abordadas desde otras instancias, sin embargo, son descubrimientos que aportan a seguir
construyendo escuela desde la investigación educativa.
del comité de convivencia y consejo directivo, personal de bienestar estudiantil; y grupo focal
con docentes, guiados por cuestionarios intencionados y organizados para recolectar la
información relacionada con la resolución de problemas y el papel de la mediación entre
jóvenes para mantener la sana convivencia en la institución.
Resultados
La construcción de ciudadanía dentro de las escuelas ha sido prioridad en Colombia, por
la lucha en la consecución de la Paz, que sienta sus bases en los entornos escolares, por el
tipo de interacciones que se presentan entre los sujetos que necesitan aprender a compartir
experiencias con el otro, como base de los procesos académicos y pedagógicos. En este orden
de ideas, en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza fue pertinente
el desarrollo del proyecto investigativo sobre la mediación de conflictos, como espacio de
aprendizaje y formación de los jóvenes de noveno grado y otros, el GIAP, la Comisión de
Seguimiento, los docentes, directivos y padres de familia, reconociendo los aportes a la
consolidación de las nuevas formas de enfrentar las problemáticas escolares.
Conviene resaltar que, este trabajo investigativo permitió recolectar información con la
elaboración de matrices de registro para consignarla, que luego fue valorada y filtrada durante
su revisión y análisis; en el caso de las entrevistas a directivos y personal de bienestar
estudiantil, se subrayaron las respuestas de alto impacto que aparecían durante la grabación
y en el formato de registro, para consolidar los ejes centrales, en este caso, se logró constatar
la falta de conocimiento por parte de algunos miembros de la red de apoyo social, de
situaciones particulares de riesgo, en la que se encuentran algunos estudiantes, y que son
causa de su mal comportamiento y bajo desempeño académico, logrando en ocasiones,
revictimizar a los jóvenes, sin brindarle el apoyo para superar las debilidades generadas por
el ambiente hostil en que se encuentra viviendo.
Asimismo, el equipo de bienestar explica que en la institución existe un alto porcentaje
(más de 200 de los 1800, y en grado noveno 10 de 100) de estudiantes con necesidades
educativas especiales, que también inciden en el comportamiento de los estudiantes que al
no ser tratados con las estrategias acertadas de inclusión en las aulas, se les pierde el sentido
de estar en la escuela, y en ocasiones se vuelven intolerantes con los compañeros, docentes
y directivos. Es así, como resaltaron la importancia de la formación de los docentes en
temáticas relacionadas con la inclusión y el mejoramiento de la convivencia en la institución,
para disminuir los casos de agresión por matoneo originado en las diferencias del otro.
De la misma manera, el equipo social institucional, manifiesta claridad en tener presente
la edad de los jóvenes estudiados, que se encuentran en la adolescencia que produce
cambios biológicos y actitudinales, que inciden en el comportamiento de los estudiantes,
mejorar las relaciones con los compañeros y las dificultades para resolver los conflictos de
manera pacífica.
Por otra parte, al desarrollar la encuesta, fue como si las preguntas fueran un espejo para
que los estudiantes vieran la situación caótica que se vivía en la institución en cuanto al hecho
de aprender a vivir juntos. Se notaron seguros al enfocar las diferentes preguntas que
encerraban una temática definida para consolidar el avance en la investigación, logrando
demostrar que era pertinente desarrollar un proyecto investigativo relacionado con la
formación de jóvenes mediadores, especialmente en el grado noveno, para que se lograra
mejorar la actitud y comportamiento de los estudiantes frente a los procesos pedagógicos y
académicos, que permitieran ir construyendo el perfil que aparece en el proyecto educativo
institucional (PEI), que apunta a la formación de jóvenes íntegros que además de los
conocimientos de las áreas fundamentales, valoren al otro y aprendan a vivir con él.
Por otra parte, en lo referente a la participación en la elaboración de la cartilla, los
estudiantes presentaban inicialmente dificultades para expresarse libremente, con cierta
distancia de la investigadora, de los miembros del GIAP y comisión de seguimiento,
demostrando pocas habilidades para dialogar con el otro, lo que se convertía en una barrera
para proponer estrategias que permitieran resolver los conflictos de manera pacífica.
Entonces, fue necesario motivarlos desde el punto de vista de los beneficios formativos y
académicos que se obtenían cuando se desarrolla el pensamiento crítico en las personas,
para que puedan tomar decisiones acertadas en la vida y logren ser mejores cada día; esto
los condujo a trabajar activamente de manera cooperativa en el diseño y las temáticas, la
socialización y puesta en práctica de la mediación, para convertirse en los pioneros expertos
en resolución de conflictos en la institución.
Conclusiones
El desarrollo del proyecto de investigación sobre la estrategia de la mediación para la
resolución de conflictos en la institución educativa donde se llevó a cabo en el municipio de
Turbaco, fue de gran interés porque aporta en gran medida a la consecución de los objetivos
institucionales en cuanto a la formación integral de los estudiantes, especialmente la
formación de ciudadanos ejemplares y competentes. La estrategia diseñada responde a lo
particular y específico de acuerdo a las conclusiones que arrojaron las encuestas hechas a
los estudiantes y docentes del plantel, al igual que las declaraciones de directivos y miembros
de bienestar estudiantil, resultando ser un sentir unificado de la comunidad educativa.
Las estrategias para la mediación de conflictos escolares son idóneas e imprescindibles
con el fin de reducir los conflictos escolares, debido a la notoria actitud de los estudiantes de
la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza en Turbaco, que al ser
Referencias
Bravo, I., Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las habilidades sociales del
alumnado como variable moduladora. Tesis doctoral. Recuperado de http:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3625214
Canchila-Salcedo, O. L., & Pacheco Lora, M. C. (2021). Convivencia escolar desde la pedagogía de paz:
estrategia didáctica a través de la lúdica. Assensus, 6(11), 2021.
https://doi.org/10.21897/assensus.2716
Chevel Herrera, E. A., & De la Espriella Arenas, F. A. (2020). Dispositivos Lúdico - Pedagógicos para
desarrollar habilidades de resolución de conflictos escolares. Assensus, 5(8), 2020.
https://doi.org/10.21897/assensus.1903
Furlán, A. (2012). Violencia escolar. Revista Perfiles Educativos, vol. 34, núm.138, p.1-7. Recuperado
de http: www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/2012-138-1000-2000
Fierro, C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad
escolar. Sinéctica, 40. Recuperado de
http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=40_convivencia_
inclusiva_y_democratica_una_perspectiva_para_gestionar_la_seguridad_escolar
García, L., López, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por
competencias. Tesis doctoral. Recuperado en http:
www.revistaeducacion.mec.es/re356/re356_22.pdf
Gázquez, J., Pérez, M., Carrión, J. (2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado:
un estudio europeo. Revista de Psicodidáctica, vol. (16), núm. (1), pp. 39-58. Recuperado de
http: //www.redalyc.org/html/175/17517217003/
Maturana, G., Pesca, A., Urrego, A., Velazco, A. (2009). Teoría sustantiva acerca de las creencias en
convivencia escolar de estudiantes, docentes y directivos docentes en tres colegios públicos
de Bogotá D.C. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http:
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/420
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Decreto 1860 de agosto 3 de 2018. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620 de5 de marzo de 2013. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322721.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guía No. 49. Guías pedagógicas para la convivencia
escolar. Recuperado de http: //www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339480.html
Piñeres de la Ossa, D., Páez Rodríguez, G., & Ardila Ramos, Z. (2017). Educación ciudadana
herramienta clave para la reconciliación, la convivencia y el fortalecimiento de la
democracia. Assensus, 2(2), 2017. https://doi.org/10.21897/assensus.1320