Info Artrópodos
Info Artrópodos
Info Artrópodos
1) CARACTERÍSTICAS GENERALES:
● Características morfológicas relevantes
● Ciclo Biológico (metamorfosis completa o incompleta)
● Tipo de artrópodo: Vector mecánico, biológico, ectoparásito, alergénico,
ponzoñoso
2) PATOGENIA:
3) EPIDEMIOLOGÍA
● Distribución geográfica
● Grupos de riesgo: edad, condición económica-cultural, sanidad e higiene intra
o extra domiciliario
● Comportamiento biológico: diurnos, nocturnos, hábitos alimenticios,
5) PREVENCIÓN Y CONTROL
CLASE INSECTA
ORDEN DIPTERA
Moscas
● Características generales:
Mide de 6-7 mm de longitud, la hembra es mayor que el macho. Su cabeza y tórax son de un color
oscuro con rayas de color amarillento. El abdomen tiene tonos amarillentos principalmente. Con ojos
grandes y rojos, 3 pares de patas, tiene un par de alas desarrollado apto para el vuelo y un segundo
par conocido como alterios o balacines que le ayudan a mantener el equilibrio mientras vuela.
Las moscas presentan una metamorfosis completa, su ciclo biológico consiste de los siguientes
estadios: huevo, larva, pupa y adulto. Los huevos tienen una longitud de 1,2 mm. y color blanco. Las
larvas presentan un aspecto vermiforme y color crema. Pueden alcanzar un tamaño de hasta 9 mm.
La pupa tiene un tamaño similar al de la larva y un color que varía entre rojo, marrón y negro a
medida que avanza su desarrollo.
● Patogenia:
Esta especie puede transmitir organismos causantes de enfermedades tanto al hombre como a los
animales, incluyendo protozoos, bacterias, virus, ricketsias y lombrices parásitas. La transmisión se
produce cuando la mosca se pone en contacto ya sea con el ser humano o con alimentos a través de
su aparato bucal, de su cuerpo, pelos, de la parte pegajosa de las patas y por el tracto intestinal.
● Epidemiología:
Insectos con hábitos sinantrópicos, capaces de habitar ecosistemas urbanos o antropizados. Muy
habitual en entornos urbanos y rurales, entran en viviendas, tiendas, granjas, industrias, etc.
Se crían en todo tipo de estiércol, especialmente si está mezclado con paja o heno, en montones de
basura y en cualquier tipo de material vegetal en descomposición.
● Prevención y control:
○ Manejo adecuado de desperdicios y alimentos
○ Uso de insecticidas, principalmente en lugares donde prevalece la basura,
excrementos de animales, residuos de cosecha y alimentos en descomposición.
○ Utilización de mallas mosquiteras
○ Trampas viscosas y de luz ultravioleta ubicadas alrededor de las viviendas
● Características generales:
Dermatobia hominis mide de 12 a 18 mm de largo. La cara es amarilla con un abdomen azul metálico
y patas anaranjadas y cada segmento del cuerpo está cubierto de pelos que le dan a la mosca una
apariencia de abejorro.
La larva, pasa por tres estadios una vez en el hospedador mamífero. Cada estadio desarrolla una
forma distintiva. El primer estadio es parecido a un gusano con un extremo bulboso. La larva del
segundo estadio tiene forma de cuello de botella. El tercer estadio tiene forma de cilindro. Cada
estadio posee espinas que se proyectan hacia atrás que rodean el tórax.
Pupa: puede exhibir los prominentes espiráculos anteriores como la larva del tercer estadio.
● Patogenia:
El contagio con estas larvas suele producirse por la picadura de un insecto hematófago en cuyo
abdomen la hembra de Dermatobia hominis depositó previamente sus huevos (foresia). Cuando este
insecto pica, las larvas entran en contacto con la piel humana o de otro huésped vertebrado,
perforan la piel o entran por un folículo piloso y se desarrollan alimentándose del tejido vivo (miasis),
lo que provoca lesiones elevadas ulceradas, con dolor palpitante y prurito alrededor del orificio, con
presencia de edema y proceso inflamatorio
● Epidemiología:
Dermatobia hominis es endémica y originaria de México, desde el norte del país, recorriendo
Centroamérica hasta Paraguay y el noreste de Argentina en Sudamérica.
Existe muy poca información relacionada con la miasis en seres humanos y ello se debe a que el
hombre no es huésped primario de este parásito. Un brote en los animales casi siempre se
acompaña de infestaciones directamente proporcionales en humanos. . Las miasis producidas por
esta mosca provocan anualmente pérdidas millonarias a los ganaderos como consecuencia de la
merma de carne, leche o lana o la pérdida en la calidad de las pieles.
● Tratamiento:
Recomendable el uso de antibióticos ante la presencia del proceso inflamatorio piógeno agregado;
en caso de miasis intestinal, uso de vermífugos como antihelmínticos.
● Prevención y control
● Referencias:
University of Florida. (2018). Dermatobia hominis. Featured Creatures: Entomology & Nematology.
http://entnemdept.ufl.edu/creatures/misc/flies/human_bot_fly.htm
● Características generales:
Las moscas tsé-tsé son insectos robustos de entre 6 y 16 mm (0,2 a 0,6 pulgadas) de
longitud, de escasas cerdas. Las moscas tsetsé tienen un color que varía de marrón
amarillento a marrón oscuro, y tienen un tórax gris que a menudo tiene marcas oscuras. Las
piezas bucales son rígidas y perforantes, dirigidas hacia abajo Mientras descansan, las alas se
mantienen planas sobre la espalda, dobladas una sobre la otra. En cada antena tiene una fila
de pelos largos y ramificados en su borde superior, que diferencian a la mosca tsetsé de
todas las demás moscas.
La mosca tsetsé son larvíparas, y tienen una metamorfosis completa, la larva nace de un
huevo dentro de la hembra, Las crías se desarrollan individualmente dentro del útero de la
hembra. La larva se deposita en el suelo, donde se hunde en el suelo y pupa Los adultos
emergen después de varias semanas.
Las moscas tsé-tsé pueden actuar como vectores mecánicos y como vectores biológicos de
los tripanosomas, adquiriendo y transmitiendo los parásitos protozoarios de un huésped
vertebrado infectado.
● Patogenia:
● Epidemiología:
● Tratamiento:
Solamente medidas, para aliviar los síntomas, causados por la picadura de la mosca.
● Prevención y control:
Una de las medidas de prevención es usar ropa adecuada o usar repelentes, para alejar a las
moscas, y uso de mosquiteros en las casas.
Las medidas de control más efectivas para la mosca tsetsé han sido las ambientales:
destrucción de la caza silvestre de la que se alimentan las moscas, tala de bosques y quema
periódica para evitar el crecimiento de matorrales. La captura de moscas, el control por
parásitos naturales y la pulverización u otra aplicación de insecticidas generalmente reducen
las poblaciones de moscas en una localidad.
Referencias:
-Bouyer, J. (2020). Glossina palpalis gambiensis (mosca tsetsé). Trends in parasitology, Vol.
36, Núm. 10 .
-Murray, P. R., & Rosenthal, K. S. (2014). Microbiología médica 7a edición. Elsevier España.
Simúlidos
Flebotominos
Características generales:
● Pequeños, de 2-3.5 mm
● Cuerpo cubierto de pelos, alas anchas, cortas y peludas
● Muy poca capacidad de vuelo
● De hábitos nocturnos (periodo de actividad constante de las 18:00 a las 22:00)
● Las hembras son hematófagas. Ponen sus huevecillos después de un día y medio de ingerir
sangre, dejan sus huevos en recovecos oscuros y húmedos
● Metamorfosis completa: A las 2 semanas, los huevos eclosionan y emerge una larva que se
alimenta de detritos vegetales, sufre varias mudas y se convierte en pupa, y en 1-2 semanas
da origen al adulto.
● Son transmisores de Leishmania, Bartonella bacilliformis y virus del género Bunyavirus.
Patogenia:
Todas las leishmaniasis son trasmitidas al hombre únicamente por la picadura de especies del género
Lutzomyia en el Nuevo Mundo
1. A pesar de que los flebótomos pican al humano para nutrirse con su sangre, adquieren el
parásito en las células infectadas presentes en la piel.
2. Leishmania parasita al vector como una forma de promastigote muy móvil y se multiplica en
el tracto gastrointestinal de los flebótomos por fisión binaria.
3. Primero, los promastigotes se localizan en la parte posterior del intestino, pero conforme la
infección madura, durante 1 a 2 semanas, se mueven hacia la parte anterior del intestino y se
preparan para infectar al siguiente hospedador.
4. Dentro del hospedero, los macrófagos ingieren el material parasitario. La saliva de
flebótomos contiene sustancias que interfieren con la defensa inmune del hospedero. Sin
ella, la defensa inmunológica del hospedero podría eliminar fácilmente la Leishmania
Epidemiología:
Prevención y control
Mosquitos
● Características generales:
➔ Género de mosquitos hematófagos
➔ Color oscuro.
➔ Bandas blancas en el abdomen.
➔ Son vectores de enfermedades.
➔ Hay gran variedad de especies, como: Culex pipiens o Culex quienquefasciatus,
➔ Es difícil que sobrepasen los 15 días de vida
➔ CICLO:
1. Los huevos son colocados uno a otros.
2. A los 2 o 3 días eclosionan y salen larvas (en presencia de agua) con
sifón respiratorio grande.
3. En una semana mudan convirtiéndose en pupas.
4. En 3 días se convierten en adultos.
● Patogenia:
➔ Se transmite a través de la picadura.
➔ Picadura: No suele ser dolorosa pero normalmente produce prurito local cuya
duración oscila entre unas pocas horas y varios días.
➔ Transmite: Dilofilaria, Arbovirus ( West Nile Virus), Flavivivirus, Plasmodium aviares
y Wuchereria bancrofti..
➔ Enfermedades:
Virus del Nilo occidental. Los síntomas: No suelen presentarse o son leves.
Son fiebre, dolor de cabeza, dolores de cuerpo, erupción cutánea o ganglios
linfáticos inflamados.
● Epidemiología:
➔ Es una especie cosmopolita: Europa, África, Asia, Américas.
➔ Pica de forma endofágica (picar dentro de las habitaciones).
➔ Pican más de noche.
➔ Medio urbano y rural.
➔ Es un vector puente, pudiendo así transmitir virus entre diferentes animales
incluidos los humanos.
● Tratamiento: No hay tratamiento específico, depende de la enfermedad adquirida y sus
manifestaciones clínicas.
● Prevención y control:
➔ Insecticidas residuales.
➔ Instalar mallas metálicas.
➔ Colocar doble puerta.
➔ Utilizar mangas largas.
➔ Uso de repelente.
REFERENCIAS:
● Características generales:
○ Mosquito perteneciente a a familia Culicidae
○ Dos especies de importancia clínica A. Aegypti y A. albopictus
○ Color negro con dibujos plateados en el tórax
○ Huevecillos pequeños que se aíslan en la superficie del agua
○ Las hembras son hematofagas (pican al aterdecer y anochecer)
○ Los machos se alimentan del néctar de frutos
○ Ciclo biológico: Es una metamorfosis completa, es decir, desarrollo Holometábolo,
desde huevecillo, larva, pupa y adulto, desarrollándose las primeras 3 fases en medio
acuoso.
○ Vector biológico de enfermedades como: la fiebre amarilla, el dengue, Zika y
Chinkunguya
● Patogenia:
La picadura de este mosquito suele ser mínima, aunque puede acompañarse con un poco de
irritación y/o dolor en la zona afectada además de la aparición de una pequeña vesícula que puede
causar ardor y comezón:
REFERENCIAS:
● Características generales:
○ Características morfológicas relevantes: Postura en reposo: Disponen su abdomen de
forma empinada (Ángulo de 40-90°) y presencia de escamas sobre las alas. Huevos
poco resistentes a la desecación y poseen un par de estructuras laterales que les
ayudan a flotar. Las larvas no tienen sifón respiratorio y en su lugar poseen una placa
respiratoria en el octavo segmento abdominal
○ Ciclo Biológico: Metamorfosis completa (Desarrollo Holometábolo): Huevo, larva,
pupa y adulto. Primeras 3 etapas transcurren en medio acuático (5-14 días)
○ Tipo de artrópodo: Vector biológico
● Patogenia:
Su picadura suele ser mínima, pero puede acompañarse de cierto dolor e irritación, en cuestión de
minutos la aparición de una vesícula pequeña y plana rodeada de un halo rojo; como resultado del
rascado puede producirse una infección secundaria.
● Tratamiento:
La picadura de un mosquito no suele obligar al paciente a buscar asistencia médica, a no ser que
presente una infección secundaria, ya se utilizaría un tratamiento específico
● Prevención y control:
○ Empleo de mosquiteras en las ventanas, mallas y ropa protectora
○ Repelentes de insectos
○ Uso de insecticidas
● REFERENCIAS:
ORDEN HEMIPTERA
Chinches de cama
Cimex lectularius → Flores Rios Karina Jannet
Triatominos
● Características generales:
● Patogenia:
Son el único vector natural de Trypanosoma cruzi. Cuando pican a un organismo que está infectado,
ingieren los tripomastigotes de T. cruzi, estos se transforman en epimastigotes en su intestino y se
reproducen, luego se convierten nuevamente en tripomastigotes infectantes. Cuando las chinches
pican a una persona, defecan en la lesión que deja su probóscide y así es como los tripomastigotes
pasan a la circulación del nuevo organismo. Este es el mecanismo de transmisión más común de la
enfermedad de Chagas, caracterizada por una lesión indurada y eritematosa en el área de la picadura
llamada chagomas, comúnmente seguida de rash y edema palpebral (signo de Romaña). Puede ser
aguda, crónica o asintomática. Se presenta también fiebre, escalofríos, malestar general y fatiga.
● Epidemiología:
Los triatominos están presentes en Sudamérica, América Central y México. Inicialmente estaban
confinados a zonas rurales de estos países, pero debido a la mayor movilidad de las últimas décadas
ahora también es frecuente encontrarlos en áreas urbanas. Es considerada una enfermedad tropical
desatendida o enfermedad de la pobreza. Normalmente, se esconden de día en las grietas y ranuras
de viviendas de adobe o madera mal construidas en las zonas rurales o suburbanas y pican en la
noche. Las personas en condición de pobreza en países latinoamericanos son más propensos a ser
picados y eventualmente a tener la enfermedad de Chagas, que es más severa en niños.
● Tratamiento:
● Prevención y control
Evita dormir en casas de barro, de adobe o con techo de paja, coloca redes rociadas con insecticida
sobre la cama como barrera física, usar repelentes e insecticidas de acción residual.
● Referencias
○ Cabello, R. & Cabello, R. (2018). Microbiología y Parasitología Humana: Bases
etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias (4a ed.). México: Editorial
Médica Panamericana.
○ Castillo, D. & Wolff, M. (2000). Aspectos del comportamiento de los triatominos
(Hemiptera: Reduviidae), vectores de la enfermedad de Chagas. Revista del Instituto
Nacional de Salud Colombia. 20, 59-64. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/843/84320110.pdf
ORDEN ANOPLURA
Piojos
Phthirus pubis es un insecto que corresponde al Phylum arthropoda, Subphylum mandibulata, clase:
Insecta, orden Anoplura, género Pediculus, especie humanus y pubis. Las ladillas (Pthirus pubis) son
insectos anopluros ectoparásito de los seres humanos, de entre 1-3 mm de longitud, redondeadas,
achatadas y de color amarillento. La infestación por ladillas se denomina ftiriasis.
● Patogenia:
La transmisión se realiza en la mayoría de los casos por contacto sexual, aunque también en raras
ocasiones puede suceder al usar prendas que han estado en contacto con algún portador
● Epidemiología:
Tienen distribución mundial. Se estima se producen más de 1 millón de casos cada año.
Las personas con más relaciones sexuales o parejas corren un riesgo más alto de contraer ladillas.
El período de incubación de los huevos es de 6 a 8 días.
Los estudios genéticos relacionan la ladilla con el piojo endémico del gorila, Pthirus gorillae, que
pudo haber pasado a los homínidos desde los ancestros de los gorilas, hace varios millones de años.
Hasta ahora se pensaba que habían surgido en el propio humano.
● Tratamiento:
Existen champús, cremas y lociones a base de hexacloruro de benceno gamma o permetrina y que
son eficaces mientras se usen correctamente.
Aunque viven poco tiempo fuera del cuerpo, es conveniente cambiar sábanas, toallas y ropas para
evitar la reinfestación.
Es recomendable guardar en bolsas aisladas toda la ropa, sábanas … al menos 15 días antes de
aplicar el tratamiento para eliminar las liendres.
La persona diagnosticada de ladillas, debe comentar su infestación a su/s pareja/s sexuales con
objeto de frenar epidemias.
Es recomendable aplicar el tratamiento otra vez una semana después de la primera vez para evitar la
reinfestación. Una vez que las ladillas han sido separadas del cuerpo, pueden sobrevivir hasta 24
horas fuera de él. Los huevos o liendres pueden vivir hasta seis días, por lo que una vez curado se
debe repetir el tratamiento de 7 a 10 días después para eliminar las liendres hubiesen quedado.
● Prevención y control:
ORDEN SIPHONAPTERA
Pulgas
● Características generales:
La pulga de la rata (Xenopylla cheopis) no tiene peines genal o pronotal. El cuerpo de la pulga mide
alrededor de una décima parte de una pulgada de largo (unos 2,5 mm). Su anatomía está
estructurada para que sea más fácil saltar largas distancias, y para pasar de un huésped a otro. Su
cuerpo consiste en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. La cabeza y el tórax tienen filas de cerdas
(llamadas peines) y el abdomen consta de ocho segmentos visibles. El aparato bucal está adaptado
para perforar la piel y chupar sangre. La vida promedio del adulto es de 3 a 4 meses. Es de
metamorfosis completa pasando por los estadios de huevo, larva, pupa y adulto.
● Patogenia:
Esta especie puede actuar como vector de la peste (Yersinia pestis), el tifus murino (Rickettsia typhi),
y también puede actuar como huésped para las tenías Hymenolepis diminuta e Hymenolepis nana.
Las enfermedades pueden ser transmitidas de una generación de pulgas a la siguiente a través de los
huevos.
Picadura dolorosa, típicamente en hilera de 3 picaduras o más; en cada una de ellas forma una
pápula urticante, generalmente de menos de 1 cm, en la que se puede apreciar el punto exacto de la
picadura, en personas sensibilizadas puede generar una gran reacción alérgica.
● Epidemiología:
La pulga adulta se alimenta exclusivamente de sangre de mamíferos, aves y reptiles. Las hembras
consumen un 20% de su peso en sangre en una sola comida. Los machos un 33%. Se alimentan de
sangre fresca más de una vez por día Las picadas (mordidas) de las pulgas a los humanos se producen
esencialmente en los tobillos y en las partes inferiores de las piernas.
● Tratamiento:
Los insecticidas pueden utilizarse para tratar los edificios infestados y protegerlos contra una nueva
infestación. Asimismo, pueden tratarse directamente los huéspedes o utilizarse rodenticidas.
● Prevención y control:
Aspirar todo vestigio de polvo o tierra del piso y alfombras. Utilice productos antipulgas aprobados
por el veterinario para gatos y perros, como collares antipulgas, medicamentos por vía oral o
medicamentos líquidos que se aplican en ciertos puntos de la espalda del animal. Mantenga a
roedores y animales (por ejemplo, zarigüeyas) alejados de su hogar, lugar de trabajo y zonas para uso
recreativo.
● Características generales:
● Patogenia:
Las pulgas con su aparato bucal incisivo-chupador, durante un período normal de succión entre 20 y
150 minutos, pueden absorber un volumen de sangre entre 10 y 20 veces superior al volumen de su
propio estómago, por lo que es común que ante una infestación severa haga signos clínicos de
anemia. Suelen ser vectores de enfermedades, ya que a menudo son huéspedes intermedios del
cestodo Dipylidium caninum. Asimismo llegan a producir enfermedades por irritación local en la zona
de la mordedura (dermatitis por picadura de pulga) y por reacciones alérgicas al organismo en
general (dermatitis alérgica por pulgas).
● Epidemiología:
En varios países, en más del 90% de los perros se presenta la pulga del gato, mientras que menos del
10% están infestados por el ctenocephalides canis. El desarrollo de huevo a adulto en condiciones
óptimas es de unos 14 días pero puede prolongarse hasta 140. La velocidad de desarrollo es mayor
en climas templados (25° C) y sus ambientes preferidos son húmedos y no expuestos a la luz solar
intensa ni directa. Se adaptan bien al ambiente interior, por lo que el desarrollo tiene lugar en casas o
edificios con calefacción central o suelos enmoquetados en cualquier estación del año.
● Tratamiento:
Identificar el posible causante del contagio. Se debe tratar al perro y también las áreas por donde
este transita, dentro y fuera del hogar, para así eliminar los huevos de ropa de cama, hierba del
jardín, suelo, muebles y otras áreas. Usar champú medicado, promover el afeitado corporal y
cepillarse constantemente. Para tratar la picazón se recomienda comprar crema de hidrocortisona y
antihistamínicos orales.
● Prevención y control:
Perseverar en cuanto al aseo personal y el del perro y mantener la higiene dentro y fuera del hogar,
haciendo énfasis en aquellas zonas donde el perro suele encontrarse a menudo.
● Referencias:
Consejo Europeo para el control de las parasitosis de los animales de compañía. (s. f.).
ECTOPARÁSITOS CONTROL DE INSECTOS Y GARRAPATAS QUE PARASITAN A PERROS Y GATOS. ESCCAP.
Recuperado de https://www.esccap.org/uploads/docs/22hejwfj_esguian3_ectoparasitos_altausb.pdf
Laboratorio Bayer. (s. f.). Las Pulgas Ctenocephalides felis y canis. Mascotas foyel. Recuperado de
https://www.foyel.com/paginas/2009/05/506/las_pulgas_ctenocephalides_felis_y_canis/
También denominada “pulga del humano”. Un Pulex irritans adulto es de color marrón rojizo, con las
hembras de 2.5 a 3.5 mm de largo y los machos de 2 a 2.5 mm de largo. El cuerpo está comprimido
lateralmente y sin alas. El abdomen y el tórax son mucho más grandes que la cabeza, la cual alberga
un pequeño par de antenas. Poseen tres pares de piernas, de las cuales las traseras se encuentran
muy agrandadas y son la fuente de los impresionantes saltos de las pulgas.
Como todas las pulgas, P. irritans es holometábolica. Los huevos eclosionan en cuatro a seis días. Las
larvas mudan tres veces y luego pupan aproximadamente once días después de la cópula.
● Patogenia:
Provoca una mordedura dolorosa, irritante. Las secreciones salivales del parásito causan agresión
cutánea en el humano que se observa en forma de irritación, edema leve, mácula rosada, erupción
papular y prurito. Su picadura puede provocar reacciones alérgicas debido a las proteínas salivales.
P. irritans también sirve como vector para varios patógenos, incluidas las bacterias causantes de la
peste (Yersinia pestis), el tifus murino (Rickettsia typhi), la fiebre maculosa felina (Rickettsia felis y
para los cestodos Dipylidium caninum e Hymenolepis nana. Cuando la pulga intenta alimentarse, la
sangre se regurgita al huésped después de entrar en contacto con el intestino de la pulga,
transportando algunos microorganismos al huésped.
● Epidemiología:
Sus infestaciones pueden alcanzar niveles tremendos, particularmente en agricultores que están en
contacto con corrales o edificios adyacentes a sus hogares. Constituye una enfermedad común en la
infancia, principalmente entre los niños en edad escolar, mayormente en zonas donde predomina
una mala sanidad.
Los P. irritans adultos requieren ingesta de sangre para producir descendencia. Se alimentan de la
mayoría de los mamíferos (incluidos los humanos), pero con mayor frecuencia parasitan a los perros
y cerdos domésticos.
● Tratamiento:
Los tratamientos habituales incluyen el afeitado corporal, los champús medicados y el cepillado.
Para el tratamiento sintomático se puede usar una crema de hidrocortisona de venta libre al 1% para
aliviar la picazón. Los antihistamínicos por vía oral también pueden ayudar con la picazón.
Cuando se trata de una infestación, la ropa de cama y la ropa que puedan haber estado expuestas
deben lavarse a fondo con agua caliente. En casos extremos, es necesario el exterminio por parte de
un profesional.
● Prevención y control:
Al prevenir las pulgas, es importante tratar tanto al huésped como al medio ambiente. Las mascotas
domésticas deben mantener una buena higiene y se recomienda también el uso de collar antipulgas.
Las alfombras y otras superficies del piso se deben lavar con champú y aspirar con regularidad.
Cucarachas
● Características generales:
ambién llamada como ‘cucaracha americana’ son vectores mecánicos además de alérgenos. Con
respecto a sus características morfológicas, son grandes de 34-53 mm de largo, color rojizo marrón
con patrones variados, tienen un cuerpo quitinizado y aplanado, en la cabeza tiene dos antenas
largas, dos ojos compuestos y un aparato bucal masticador; en su tórax tiene 6 pares de patas y se
encuentra dividida en tres segmentos: El primero esconde su cabeza la cual tiene patrones
diferentes, en el segundo y tercero se encuentran las alas (pueden ser o no completamente
desarrolladas). Su abdomen está segmentado en 10 partes y su órgano sensorial. Tienen en su
sistema nervioso dos centros sensoriales conectados, que mandan estímulos más rápido que los
nervios normales, es por esto que son tan rápidas. Pueden soportar el ayuno por varias semanas.
Su ciclo biológico corresponde a un tipo de desarrollo hemimetábolo. Los huevos están de forma
pareada dentro de una cámara llamada otecas. de 8mm de largo, las cuales cada una de ellas tienen
de 12-16 embriones, que bien las hembras adultas pueden ponerlos en lugares calientes cerca de la
comida o los mantienen pegados a su cuerpo hasta que eclosionan. Las ninfas nacen y son idénticas
al adulto pero más pequeñas y más oscuras, además de una raya media café claro a lo largo del
dorso. Completan su ciclo en 13 a 14 meses para después ser adultos y vivir aproximadamente 15
meses.
● Patogenia:
Por sus vómitos, saliva o heces son vectores de múltiples microorganismos ya sea de manera externa
o interna (si anatomía interna contribuye a transmitirlos), algunos de los más comunes son en primer
lugar las bacterias, que generan cuadros de disentería, cólera, lepra, gastroenteritis, diarrea o hasta
fiebre tifoidea, protozoarios (Balantidium coli, Entamoeba histolytica, Giardia intestinalis,
Toxoplasma gondii, Trypanosoma cruzi), y helmintos (Ascaris lumbricoides, Necator americanus,
Trichuris trichiura, Hymenolepsis spp.).
Como alérgenos, P. americana puede producirlo por contacto al momento de que el insecto camina
sobre el individuo, inhalación de sustancias emitidas, ingestión de alimentos previamente
consumidos por cucarachas o bien, por picadura. La clínica de la alergia pueden ser fiebre,
congestión nasal, urticaria, asma, picor de ojos, nariz o garganta y dermatitis.
● Epidemiología:
Distribución cosmopolita y es la cucaracha de mayor tamaño que invade los recintos humanos tanto
en zonas urbanas o rurales, con mayor prevalencia en las ciudades con sistema de alcantarillado
(dentro del desagüe o sus alrededores) y aquellos lugares donde se almacene la comida. Se
encuentran principalmente en áreas húmedas y calurosas. Son activas en la noche para buscar agua,
alimento o bien, aparearse. Acerca de sus hábitos alimenticios, se alimentan de gran variedad de
materia orgánica en descomposición o muerta, con la particularidad de regurgitan porciones de su
alimento parcialmente digerido, secretan secreción nauseabunda por la boca o por diferentes artes
de su cuero y defecan donde sea que estén.
● Tratamiento:
Dependiendo del agente patógeno que la P. americana transmita, variará su tratamiento, sin
embargo para las alergias causadas por esta cucaracha se recomienda ir con su médico de familia o
alergólogo, sin embargo los fármacos más utilizados son y dependiendo la severidad de la alergia son
antihistamínicos o epinefrina de emergencia. Pero varios autores coinciden que el mejor tratamiento
para las alergias, es evitar este insecto.
● Prevención y control:
En general se recomienda una limpieza adecuada del lugar. El control químicos como insecticidas o
plaguicidas son la primera línea de acción para las plagas, sin embargo se tiene que ser cuidadoso ya
que pueden generar resistencia a estos. Algunas alternativas de control o prevención son el uso de
trampas, de feromonas de cucarachas para utilizarlo como cebo o cambios bruscos de temperatura.
● Referencias bibliográficas
1. Guerrero, L. y Cadena, L. (2016). EVALUACIÓN DEL CONTROL BIOLÓGICO DE Periplaneta
americana (Blattidae, Linnaeus) POR INGESTIÓN DEL HONGO Metarhizium anisopliae
(Clavicipitaceae, Metchnikoff) Y ÁCIDO BÓRICO. Recuperado de:
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3365/GuerreroGarciaLauraYami
le2016.pdf;jsessionid=FFC08EF2C78FCA41F05569B3C0A19A42?sequence=6
2. Ramírez, J. (s.f.). La cucaracha como vector de agentes patógenos. Recuperado de:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/17712/v107n1p41.pdf?sequence=1&i
3. Cazorla Perfetti, D., Morales, P., & Navas, P. (2015). Aislamiento de parásitos intestinales en
la cucaracha americana (Periplaneta americana) en Coro, estado Falcón, Venezuela. Boletín
de Malariología y Salud Ambiental, 55(2), 184-193.
● Características generales:
El adulto de B. germánica (cucaracha alemana) es uno de los más pequeños entre las cucarachas
domésticas, midiendo de 10 a 15 mm de largo. El color de los adultos es marrón-amarillento en
machos y ligeramente más oscuro en hembras. Los adultos y las ninfas tienen en el tórax dorsal dos
bandas paralelas longitudinales negras separadas situadas en el pronotum (entre las alas y la cabeza)
● Patogenia:
Tienen predilección por las superficies porosas como la madera, el papel o el cartón. Las cucarachas
“marcan” estas superficies porosas con una feromona de agregación, presente en sus heces,
mediante la cual se comunican con otras cucarachas para formar grupos, especialmente en la etapa
de ninfas. Son posibles vectores de enfermedades como disentería, gastroenteritis, fiebre tifoidea y
poliomielitis. La contaminación de los alimentos puede producirse por transferencia mecánica de los
agentes patógenos del cuerpo del insecto o por transmisión fecal. Las cucarachas y sus heces pueden
provocar reacciones alérgicas, sobre todo en personas propensas, como los asmáticos. La exposición
puede ser por ingestión o por inhalación de materiales derivados de cucarachas en el polvo
transportado en el aire. El excremento y mudas también contienen numerosos alérgenos que afectan
los ojos y piel.
Los alimentos pueden estar contaminados también con el característico olor de las cucarachas,
procedente de las heces y las secreciones de las glándulas salivales/abdominales, o por la presencia
de insectos muertos.
● Epidemiología:
Es una de las especies más comunes en el norte de Europa. B. germánica suele preferir ambientes
más cálidos y húmedos. Es la plaga distribuida con mayor amplitud en la zona urbana. Es,
además, la especie de cucaracha más común en casas, apartamentos, restaurantes, hoteles y
otras instituciones.
● Tratamiento:
AEROSOLES DE DESCARGA ESPACIAL → Se precisan tratamientos periódicos (p. ej., semanales) hasta
que la infestación esté bajo control. Posteriormente se aplicarán tratamientos de mantenimiento.
● Prevención y control:
Impedir el acceso a alimentos y agua; impedir el acceso a refugios en edificios o equipamientos que,
de otro modo, ofrecerían escondrijos, una vía de acceso y lugares de dispersión y reproducción;
facilidad de limpieza; vigilancia de la entrada de materiales, incluidos embalajes y ropa sucia;
controles ambientales, como la ventilación, que aceleran la deshidratación de los insectos e
interfieren en el funcionamiento de los quimiorreceptores de las antenas.
CLASE ARACHNIDA
Ácaros
Sarcoptes scabiei
● Características generales
El ácaro S. scabiei es la causa de una enfermedad infecciosa de la piel que recibe el nombre de sarna.
El ácaro adulto tiene una longitud de 300 a 400 um y un cuerpo de forma sacular ovoide en el que el
primer y el segundo par de patas están muy separados del tercero y el cuarto. El cuerpo tiene pelos,
espinas y crestas paralelas en sentido transversal, mientras que los huevos miden entre 100 y 150
um.
En cuanto a su ciclo biológico, el ácaro adulto penetra en la piel y crea surcos serpiginosos en las
capas más superficiales de la epidermis, en donde el ácaro hembra se desarrolla y deposita huevos y
heces en los surcos epidérmicos durante un período de hasta 2 meses. Los huevos eclosionan y tanto
las larvas como las ninfas contribuyen a crear surcos en la piel hasta que logran desarrollarse
completamente. El ácaro es un parásito obligado y puede perpetuarse por sí solo de forma indefinida
en el huésped.
● Patogenia
La presencia del ácaro y sus secreciones en los surcos epidérmicos produce un intenso picor,
normalmente en los pliegues interdigitales y los costados de las manos, las nalgas, los genitales
externos, las muñecas y los codos. Las lesiones no complicadas adoptan el aspecto de un túnel
cutáneo corto y algo sobreelevado, en donde al final de este se suele encontrar una vesícula que
contiene el ácaro hembra. El prurito intenso suele llegar a generar excoriaciones de la piel por
rascado, lo que a su vez produce costras y una infección bacteriana secundaria. Los pacientes sufren
los primeros síntomas al cabo de semanas o meses tras la exposición; sin embargo, el período de
incubación puede ser solo de 1-4 días en individuos sensibilizados por una exposición anterior.
● Epidemiología
La sarna es una enfermedad cosmopolita con una prevalencia global estimada en 300 millones de
casos, y puede adquirir proporciones epidémicas en situaciones de hacinamiento, como en
guarderías, residencias de ancianos, campos militares y cárceles. La transmisión se produce por
contacto directo, por contacto con objetos contaminados, como la ropa, y por transmisión sexual,
mientras que el rascado y la transferencia del ácaro a través de las manos del individuo afectado
provocan la diseminación de la infección a otras partes del cuerpo.
● Tratamiento
El tratamiento de elección es la crema de permetrina al 5%, ya que ha demostrado ser más eficaz y
menos tóxica que el hexacloruro de gammabenceno (lindano) al 1%, el cual aunque también es eficaz
para el tratamiento, ha sido sustituido por la permetrina por las razones antes mencionadas.
● Prevención y control
La prevención primaria de la sarna se consigue con hábitos higiénicos correctos, una higiene personal
adecuada y un lavado rutinario de las prendas de vestir y la ropa de cama. Las medidas secundarias
son la identificación y el tratamiento de las personas infectadas y, posiblemente, de sus contactos
domésticos y sexuales. En una situación epidémica puede llegar a ser necesario el tratamiento
simultáneo de todas las personas afectadas y sus contactos.
● Características generales:
Demodex folliculorum, junto con Demodex brevis, son los ectoparásitos permanentes más comunes
en el hombre. Estos ácaros comensales miden entre 0,3 y 0,4 mm de longitud, tienen un cuerpo
agusanado, cuatro pares cortos de patas en el tercio anterior del cuerpo, y un abdomen anillado,
tienen un ciclo de vida de 14 días. D. folliculorum parasita los folículos pilosos de la cara, típicamente
en la cara (mejillas, nariz, barbilla, frente, sienes) y también en el cuero cabelludo, el cuello y las
orejas calvos. D. folliculorum generalmente se encuentra en el canal superior de la unidad
pilosebácea a una densidad de mayor a 5 organismos por cm2 y utiliza sebo como alimento.
● Patogenia:
● Epidemiología:
Los microorganismos pertenecientes al género Demodex son parásitos obligados de los tegumentos
humanos y su distribución es cosmopolita. La infestación es infrecuente en el niño y aumenta al
llegar a la pubertad. Se estima que del 50% al 100% de adultos están infestados por estos ácaros. Los
hombres están más colonizados que las mujeres (23% frente al 13%).
● Tratamiento:
● Prevención y control:
Garrapatas
Características generales: Las garrapatas son ectoparásitos obligados, que pertenecen al suborden
Ixodidae (garrapatas duras), Se alimentan de sangre y necesitan de un hospedero animal (aves,
reptiles, mamíferos e incluso en algunos casos anfibios) o humano para sobrevivir y reproducirse.
Las garrapatas pertenecientes a la familia Ixodidade se denominan garrapatas duras, debido a que
presentan un escudo duro (quitinoso) localizado en la parte dorsal del cuerpo; que en el caso de las
hembras adultas, ninfas y larvas, ocupa el tercio anterior.
Durante el desarrollo de las garrapatas se pueden observar cuatro estadios evolutivos: huevo, larva
(6 patas), ninfas (8 patas) sexualmente inmaduras y adultos sexualmente maduros (8 patas). en la
parte frontal de la apertura anal se observa el surco anal con forma de U invertida, mientras en los
otros géneros se encuentra por detrás de la apertura en forma de Y o ausente en otros casos.
las hembras de las garrapatas duras se alimentan de sus hospedadores por un período de 7 a 12 días
y nunca por menos de 5, mientras que los estados de larva y ninfa se alimentan por períodos de
tiempo cortos y los machos se alimentan intermitentemente y permanecen en su hospedador por
semanas o meses
● Patogenia: actúan como vectores de enfermedades virales, bacterianas (Rickettsia sp,
Ehrlichia sp, E. ruminantium, Anaplasma marginale, Borrelia burgdorferi, Coxiella burnetii) y
parasitarias (Babesia sp, Theileria cervi), tanto para los animales como para el humano.
● Epidemiología: son más abundantes en zonas en las que habitan animales silvestres o en
explotación ganadera, en la que además se dan las condiciones medioambientales
adecuadas de vegetación, luz y humedad para el desarrollo de su ciclo vital.
- el individuo debe ser picado por una garrapata infectada y ser susceptible a la
infección.
● Tratamiento: Radica en la correcta, completa y rápida extracción de la garrapata para
disminuir el tiempo de contacto con la persona, desinfectar picadura, revalorar en 48 horas y
1 semana.
- La profilaxis (doxiciclina 200mg) queda restringida a los siguientes casos: que la picadura se
produzca en periodo estival; que la garrapata haya sido manipulada; que la garrapata se
encuentre repleta (varios días de alimentación); que el paciente presente alto grado de
ansiedad; que no se pueda garantizar el seguimiento del mismo.
● Prevención y control: utilizar ropas claras para poder identificar el artrópodo antes de que se
ancle a la piel; exponer la menor superficie corporal posible; administrar repelentes;
desparasitar los animales de compañía, inspeccionar cuidadosamente ropas, piel y cuero
cabelludo tras la salida al campo.
Las garrapatas blandas tienen un cuerpo coriáceo no segmentado que carece de una placa
dorsal dura o escudo, tiene sexos separados, cuerpo de forma oval y 4 pares de patas
articuladas. Las piezas bucales no son claramente visibles desde arriba. Su ciclo vital está
dividido en cuatro estadios: huevo, larva, ninfa y adulto. Para su alimentación succionan la
sangre de animales tanto grandes como pequeños y se llenan en cuestión de minutos o
como máximo en unas horas
● Patogenia: Causan daño directo mediante su picadura sobre la piel formando pápulas
eritematosas, lesión ótica cuando se introducen en el conducto auditivo, pueden causar
reacciones alérgicas, son responsables de ocasionar la parálisis flácida por garrapatas que
puede ser mortal en lactantes y ancianos. Además son vectores de organismos patógenos
como rickettsias, virus,bacterias, espiroquetas y protozoos
● Epidemiología: Se encuentran garrapatas en áreas boscosas y rurales de todo el mundo. Los
individuos con mayor riesgo de exposición son los que practican actividades al aire libre en
áreas boscosas.
● Tratamiento: La rápida retirada de la garrapata que puede conseguirse mediante una
tracción continua del cuerpo de la garrapata, cogiéndola con unas pinzas. Debe tenerse
cuidado de no girar o aplastarla, ya que la mandíbula podría quedar fijada a la piel o inyectar
material potencialmente infeccioso en la herida. Tras la retirada, se debe lavar la herida y
observar la aparición de signos de infección secundaria.
● Prevención y control: Empleo de ropa protectora que se ciña a los tobillos, las muñecas, la
cintura y el cuello para que las garrapatas no puedan acceder a la piel. Utilizar repelentes de
insectos. Tras la visita a un área infestada debe realizarse una inspección completa de las
personas y los animales domésticos que la han visitado.
Arañas
● Características generales:
También se conoce como araña del trigo, araña capulina y viuda negra. Pertenece a los artrópodos
ponzoñosos, es de la orden arácnida.
Su tamaño es de 1.5-3 cm y su color es negro brillante, con una mancha rojiza o anaranjada en forma
de reloj de arenaen su vientre u otra área del abdomen, en la parte anterior se encuentran los ojos y
los quelíceros por donde drena su veneno ; el macho es más pequeño y hay variación en la
coloración según la especie.
De metamorfosis incompleta, cada hembra pone 200 huevos y el ciclo se completa entre 9 a 12
meses.
● Patogenia:
Su veneno es neurotóxico, produce aracnoidismo sistémico, que puede ser explicado por una
descontrolada descarga de acetilcolina y norepinefrina. Si la viuda negra es presionada contra la piel
humana, reacciona naturalmente mordiendo para su defensa. La mordedura de una viuda negra es
distinguida por una herida doble.
Grado 1 (leve). Dolor en el sitio de la mordedura, dolor de intensidad variable localizado en
miembros inferiores o región lumbar o abdomen, diaforesis, sialorrea, astenia, adinamia, mareo,
hiperreflexia.
Grado 2 (moderado). Cuadro leve más acentuado y además: disnea, lagrimeo, cefalea, opresión
torácica, rigidez de las extremidades, espasmos, contracturas musculares, priapismo.
Grado 3 (severo). Cuadro moderado más acentuado y además: midriasis o miosis, trismus, confusión,
delirio, alucinaciones, retención urinaria, arritmias, taquicardia, o bradicardia, broncoconstricción y
rigidez muscular generalizada.
● Epidemiología:
● Tratamiento:
Antiveneno Aracmyn. Medidas locales como lavar la herida con agua y jabón. Terapia de apoyo como
analgésicos, relajantes musculares y oxígeno, según el grado de envenenamiento.
● Prevención y control:
Mantener aseada la vivienda, separar las camas de las paredes, sacudir la ropa y calzado antes de
usarlo, remover escombros, troncos caídos y piedras, revisar sábanas y almohadas antes de dormir,
así como fumigar de forma periódica.
● Características generales:
Conocida como la araña violinista o araña parda, L. reclusa es un tipo de artrópodo ponzoñoso que
pertenece a la orden arácnida. Mide de 5-10 mm de longitud, es de color café pardo, en la región
dorsal del cefalotórax tiene una marca que semeja un violín, su abdomen es voluminoso y tiene 4
pares de patas muy largas con las que llega a medir cerca de 25 mm en la etapa adulta. En la región
anterior se encuentran 3 pares de ojos y los quelíceros que desembocan en la glándula productora
de veneno.
Es de metamorfosis incompleta, tiene un ciclo de vida de 1-2 años y cada hembra produce varios
sacos de huevos en un periodo de tres meses con 50 huevos en cada saco.
● Patogenia:
La mordedura por L. reclusa causa loxoscelismo, un tipo de aracnoidismo necrótico debido al veneno
citotóxico y hemolítico de la araña, el cual desencadena una acción lítica intensa que provoca
lesiones necróticas graves en los tejidos y la destrucción de eritrocitos.
El loxoscelismo cutáneo se manifiesta principalmente en el sitio de la mordedura que al principio es
indoloro, pero después de un par de horas comienza a aparecer una mácula, cambios inflamatorios,
prurito y un dolor progresivo intenso. Después de 6 horas se presenta una vesícula, hemorragia y
adenitis periférica, y transcurridos dos días se puede notar la presencia de una úlcera
dermonecrótica excavada.
En cuanto al sistémico, éste se caracteriza por signos y síntomas progresivos que aparecen después
de 6 horas de la mordedura y pueden culminar días después en una muerte si no se trata. Las
manifestaciones consisten en náuseas y vómitos, fiebre, artralgias, evacuaciones líquidas, dolor
abdominal, coluria, anemia hemolítica, CID, rabdomiólisis, falla orgánica múltiple y muerte.
● Epidemiología:
Los accidentes suelen ser intradomiciliarios ya que esta araña tiene preferencia por habitar casas,
principalmente en zonas rurales, encontrándose en los rincones de las habitaciones, guardarropas,
detrás de armarios, vitrinas, aparadores y muebles.
No hay predominio por sexo ni edad, sin embargo, el grupo de mayor riesgo son los trabajadores
rurales como los agricultores.
● Tratamiento:
Administrar el Antiveneno Reclusmyn. Terapia de apoyo como analgésicos para el manejo del dolor,
antihistamínicos si se presentan fenómenos alérgicos, gluconato de calcio para los calambres,
hidrocortisona y oxígeno. También se puede realizar profilaxis antitetánica junto con la
administración de antibióticos para prevenir infecciones secundarias
● Prevención y control:
Se recomienda limpieza habitual del hogar, especialmente en lugares poco visitados y rincones,
sacudir ropa, toalla y zapatos antes de usarlos, sellar orificios de la casa, separar camas de las
paredes, instalar mosquiteros, mantener alejada de la casa madera y materiales de construcción y
de ser necesario, fumigar y emplear insecticidas.
Escorpiones
Son arácnidos de mediano a regular tamaño que presentan una coloración desde amarillenta
a negra (característica que ayuda a identificar los venenosos de los no venenosos). Estos
artrópodos son depredadores y suelen salir de sus escondites durante la noche para cazar
comida. El desarrollo embrionario tiene lugar dentro de la hembra. Poseen 2 etapas en su
ciclo de vida antes de transformarse en adultos. La primera sucede sobre el dorso de la
madre, donde no se alimentan, puede durar entre 5 y 25 días, hasta que mudan por primera
vez. Luego de esto, los pequeños escorpiones se dispersan y comienzan una vida
independiente.
● Patogenia:
Grado II (moderado): signos y síntomas de cuadro leve más sialorrea, parestesia general,
inquietud, distensión abdominal, fasciculaciones linguales, disnea y dolor retroesternal.
Grado III (severo): signos y síntomas de cuadro moderado más sensación de cuerpo extraño
en garganta (cabellos), nistagmus, convulsiones, vómitos frecuentes, marcha atáxica, ceguera
transitoria, hipertensión arterial, priapismo, molestia vaginal y edema agudo pulmonar.
● Epidemiología:
Todos son de hábitos nocturnos, pasan la mayor parte del día en lugares sombríos: debajo de
piedras, maderas, escombros, lugares húmedos. En la noche salen a cazar insectos y arañas
que se convertirán en su alimento. Se los puede encontrar en casi todos los continentes,
excepto en la Antártida y en algunas Islas de Oceanía.
● Tratamiento:
● Prevención y control:
CLASE CRUSTACEA
Copépodos
● Características generales:
También llamados pulgas de agua, se encuentran en agua dulce, posee un cefalotórax, en la parte
frontal tiene un ojo naupliar compuesto por 3 ocelos yuxtapuestos, respiran por branquias y no
tienen caparazón. Poseen un par de maxilares para agarrar y triturar su alimento, maxilípedos y
mandíbulas de tipo masticador y cinco pares de extremidades natatorias con dos ramificaciones. Se
han descrito formas libres y parásitas. Actúa como vector biológico.
● Patogenia:
● Epidemiología:
Tiene una distribución universal y actúa como hospedador intermediario de helmintos en EEUU,
Canadá, Europa y trópicos, que ocasionan la infección humana al ingerir agua contaminada por
copépodos o pescado infectado, crudo o poco cocinado.
● Tratamiento:
No hay manejo médico para los copépodos. Se usa tratamiento específico de las infecciones por
helmintos.
● Prevención y control:
○ Cloración y filtración del agua.
○ Cocción completa del pescado.
○ No permitir a individuos infectados bañarse en agua para beber.
○ Evitar el agua sospechosa.