Perfil Tecnico de Reforestación en El Predio La Escondida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

PERFIL TECNICO DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN Y CONSERVACION EN EL

PREDIO “LA ESCONDIDA” PUNKUYOC POR LA ONGD TARPUY


1. MEMORIA DECRIPTIVA
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

PERFIL TECNICO PROYECTO DE FORESTACION Y REFORESTACION CON FINES DE


RECAPTURA DE CARBONO Y CONSEVACION CUENCA DEL CHUYAPI (CABEZERA)
PREDIO LA ESCONDIDA PUNKUYOC POR LA ONGD ASOCIACION DE
AGRICULTORES “TARPUY”SEMBRANDO PARA EL HAMBRE SANTA ANA - LA
CONVENCIÓN – INSCRITO EN LA P.E. N° 11011071

CON RESOLUCION APCI RG. 05-06-2006 APCI GOC

1.2. UBICACIÓN El presente proyecto se encuentra localizado en la jurisdicción del Distrito de


Santa Ana, de la provincia de la Convención, departamento DEL CUSCO, Región Cusco.

Geográficamente se encuentra ubicado en el norte del distrito de SANTA ANA - provincia de


la Convención, entre los departamentos de cusco , entre las coordenadas geográficas siguientes:
desde los 2300 hasta los 2,700 m.s.n.m.

Distrito SANTA ANA


Zonal Nor Este de santa ana
Región geográfica Selva alta
Altitud media 2,300 msnm
altitud máxima 2,700 msnm
Altitud mínima 1,800 msnm
coordenadas este 0733721
Coordenadas norte 8.566,266
Área Rural
Superficie(Km2) Has. 554.
FUENTE: INEI- Compendio Estadístico 1995-1996-2021.
Limites
La Zonal Norte del Bajo Urubamba, tiene los siguientes límites:
NORTE Limita con el distrito de Echarati la convencion
Limita con el distrito de Santa Ana, provincia de La
SUR
Convención del departamento del Cusco
ESTE Limita con el Distrito de Santa Ana
Limita con el distrito de vilcabamba Lucma
OESTE provincia de La Convención del departamento del
Cusco.

Vías de acceso
La principal vía de acceso a la zona del Predio La ESCONDIDA PUNKUYOC (En la
actualidad, su desplazamiento es por via carrozable hasta una determinada distancia de la
zona por la cuenca principal (Rio Chuyapi) y algunos afluentes

CUADRO Nº 02: ACCESO A LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (BAJO


URUBAMBA).

RUTA DEL LA CUENCA TIEMPO DE RECORRIDO


CHUYAPI PARCIAL ACUMULADO
Quillabamba – a tunquimayo parte
alta y desplazamiento a pie a la 5.30 horas 9Hrs 15Min
zona llamada punkuyoc

Desde punkuyoc a la parcela


5.30 Horas 13Hrs 45Min
la escondida 554.
6.Hras40 Min 19Hrs 30Min
Predio la escondida Punkuyoc Santa Ana la Convencion Cusco Peru

Imagen de los Terrenos de montaña alta del predio la “escondida” punkuyoc

PERFIL DE PROYECTO1.PROYECTO
REFORESTACIÓN DE MICRO CUENCAS.
2. LOCALIZACIÓN.

Se debe especificar la parcela La Escondida Puncuyoc en la micro cuenca y área a recuperar con el
proyecto.

3. TIEMPO EJECUCIÓN

Un (1) año Aproximadamente para La efectividad del proyecto.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: ONGD-PERU. TARPUY: S/. 198,272.00

BENEFICIARIOS: Asociación de agricultores Tarpuy “sembrando para el hambre” con P.E. N° 11011071 con
RESOLUCION APCI RG. 05-06-2006 APCI GOC “ONGD – PERU” conducido por la agencia de cooperación
internacional APCI

COMPONENTES: en partidas Elaboración del perfil definitivo Reforestación con pino Servicios de asistencia
técnica Capacitación en las actividades forestales Operación y mantenimiento Servicios generales Plan de
Mitigación Ambiental, otros. META PRINCIPAL: ES POSIBLE LA EJECUSIÓN DE UN PROYECTO FORESTAL
SOSTENIBLE, QUE PERMITIA ARTICULAR Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO
DE LOS AGRICULTORES DE PUNKUYOC, CON SU MEDIO AMBIENTE; VALORANDO LA MADERA DE PINO
ESPECIE MADERABLE POTENCIAL. ADEMAS, LA FINALIDAD ES OBTENER UN INCREMENTO EN SU INGRESO
FAMILIAR EN DESARROLLO DEL PROCESO DE LAS ACTIVIDADES DE REFORESTACION Y POR LA VENTA DE

MADERA.TIEMPO DE EJECUCIÓN: 36 meses BENEFICIARIOS: 110 FAMILIA CAPACITADAS EN REFORESTACION


PRECIOS SOCIALES: ALTERNATIVA 01.

.INVERSION = 198.272

.VAN = 10,000

▪TIR = 19.8 %

▪B/C = 2.30I. ASPECTOS GENERALES.

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“FORESTACION Y REFORESTACION CON FINES DE RECAPTURA DE CARBONO Y CONSEVACION

DE SUELO DE LA PARCELA “LA ESCONDIDA” EN LA CUENCA DEL CHUYAPI DISTRITO DE SANTA ANA –
PROVINCIA DE LA CONVENCION
4. JUSTIFICACIÓN

Se justifica a partir de la realización de un diagnóstico ambiental para identificar las problemáticas


ambientales de la "zona al 100 % así como la identificación de los factores tensión antes al medio
natural como' reforestación de bosques naturalescontaminación ambiental incremento de la
frontera agropecuaria erosión de suelos disminución de recursos hídricos disminución de recursos
florísticos (flora natura) usos inadecuados del recurso suelo.

5. OBJETIVOS

Restaurar el bosque natural y áreas desforestadas. Disminuir los impactos adversos al medio
ambiente ocasionados por factores climáticos antes. Controlar la erosión de suelos. Recuperar flora
nativa. Recuperar recursos hídricos.

PRESENTACIÓN

En el presente documento “Perfil”, se consignan las bases fundamentales para impulsar el


establecimiento de conservación y plantaciones forestales en el PREDIO LA ESCONDIDA, SECTOR
PUNKUYOC, respetando el principio de equidad, asumiendo el proceso dela reforestación, con
particular atención a la generación de empleo y la erradicación de la pobreza. Motiva iniciar un
proceso de reforestación las exigencias que el desarrollo nacional se plantea, apostando por el
desarrollo rural con desarrollo humano, aprovechando las condiciones y ventajas naturales que
ofrece la zona a reforestarse y de acuerdo al El Plan Nacional de Reforestación puesto en práctica
con criterio holístico, con procesos altamente competitivos y convenientemente articulado a los
mercados, permitirá:

· Preservar el suelo, el agua y el aire, como las matrices para el desarrollo de la vida y fauna silvestre
en la zona del proyecto a reforestar y conservar.

· Convertir la reforestación en una actividad prioritaria y permanente en la agenda del desarrollo


nacional, especialmente del área rural, por su importancia económica, social y ambiental.

· Contribuir a la generación de empleo y mejorar los ingresos de la población rural, consolidando


iniciativas forestales que ya vienen ocurriendo. En diferentes zonas del ámbito de la provincia de la
convención

· Recuperar ecosistemas degradados y elevar los niveles de productividad, mejorando la calidad


ambiental.

· Afianzar la voluntad política de instituciones nacionales y regionales en pro de la reforestación,


como necesidad nacional.

· Reducir la presión sobre los bosques naturales, contrarrestando las malas prácticas de
aprovechamiento y la tumba y quema de árboles.
· Generar oportunidades de integración regional, con base en un enfoque territorial para el
adecuado manejo del espacio (cuenca, paisaje, provincia y distrito, entre otros).

· Elevar la conciencia social para revalorar la naturaleza, promoviendo la participación ciudadana. Es


importante destacar el carácter participativo que ha tenido este Plan, el mismo que fue sometido a
un proceso de consulta que incluyó tres etapas: consulta virtual, reunión técnica de especialistas
forestales y la realización de once talleres descentralizados realizados en el ámbito nacional. Los
aportes logrados en este proceso han permitido enriquecer en forma importante el documento
final.

Tabla de Contenido

PRESENTACIÓN............................................................................................................. ……………………2

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ …………………….6

1.0 MARCO CONCEPTUAL..................................................................................... ……………………………..8

Principios y Fundamentos.............................................................................................. …………………..8

2.0 DIAGNÓSTICO..............................................................................................................................10

2.1 Pasado y presente.......................................................................................................................10

2.2 Futuro Previsible.........................................................................................................................11

2.2.1 En lo económico:.......................................................................................................................11

2.2.2 En lo ecológico: ........................................................................................................................11

2.2.3 En lo social:...............................................................................................................................12

2.3 Línea de base...............................................................................................................................12

3.0 MARCO ESTRATÉGICO...................................................................................................................16

3.1 Visión......................................................................................................................................................16

3.2 Objetivos Estratégicos.............................................................................................................................16

3.3 ESTRATEGIAS.........................................................................................................................17

4.0 MEDIDAS E INSTRUMENTOS DE POLITICA.........................................................................................18

4.1 Seguridad jurídica e incentivos para la promoción de las inversiones en


Plantaciones forestales………………………………………………………………………………………. 19

4.1.1 En lo Legal..............................................................................................................................20
4.1.2 En lo Tributario....................................................................................................................21

4.1.3 En lo Administrativo...........................................................................................................21

4.1.4 En cuanto al rol promotor del Estado...........................................................................21

4.2 Implementar el catastro de tierras para plantaciones forestales ............................21

4.3 Definir y concordar el marco institucional.......................................................................22


5.0 PROGRAMAS.................................................................................................................................23

5.1 Programa 1: Plantaciones forestales con fines comerciales y/o industriales .......24

5.1.1 Justificación...........................................................................................................................24

5.1.2 Objetivo General.................................................................................................................24

5.1.3 Objetivos Específicos..........................................................................................................25

5.1.4 Metas......................................................................................................................................25

5.1.5 Actividades Principales.....................................................................................................26

5.1.5.1 Establecer un Programa de Innovación Tecnológica............................................26

5.1.5.2 Desarrollo de Modelos de Asociatividad Forestal................................................26

5.1.5.3 Creación del Fondo de Inversión en Plantaciones Forestales............................26

5.1.5.4 Diseño e implementación del Sistema de Certificación Forestal Voluntaria 27

5.1.5.5 Conglomerados de Plantaciones Industriales: .......................................................27

5.1.5.6 Aplicación de la política de incentivos y mecanismos financieros ..................27

5.1.6 Ámbito de Intervención..................................................................................................... 27

5.2 Programa 2: .Plantaciones forestales con fines de protección ambiental y


manejo de cuencas ……………………………………………………………………………………………………………….28

5.2.1 Justificación....................................................................................................................................28

5.2.2 Objetivo General............................................................................................................29

5.2.3 Objetivos Específicos..........................................................................................................................29


5.2.4 Metas.....................................................................................................................................................30

5.2.5 Actividades Principales........................................................................................................................31

5.2.5.1 Conformación de los Comités de Gestión de Cuencas y Micro cuencas ...................................31

5.2.5.2 Prácticas de Conservación de Suelos y Aguas...............................................................................31

5.2.5.3 Recuperación de áreas forestales degradadas .............................................................................31

5.2.5.4 Recuperación y manejo de pastos nativos....................................................................................31

5.2.5.5 Arborización urbana..........................................................................................................................31

5.2.5.6 Identificar las cuencas con alta vulnerabilidad.............................................................................31

5.2.5.7 Reciclaje y utilización de aguas servidas........................................................................................32

5.2.5.8 Lucha contra la desertificación........................................................................................................32

5.2.5.9. Instrumentar mecanismos de cobro por servicios ambientales de las plantaciones


forestales.............................................................................................................................................3
2

5.2.6 Ámbito de Intervención.............................................................................................................................32

5.3 Programa 3: Gestión estratégica para la competitividad.............................................................................33

5.3.1 Justificación...............................................................................................................................................33

5.3.2 Objetivo General.......................................................................................................................................34

5.3.3 Objetivos Específicos.................................................................................................................................34

5.3.4 Metas.........................................................................................................................................................34

5.3.5 Actividades................................................................................................................................................35

5.3.5.1 Desarrollo Institucional..........................................................................................................................35

5.3.5.2 Organización del catastro de tierras y plantaciones forestales..............................................................35

5.3.5.3 Promoción, capacitación, asistencia técnica y gestión de la información..............................................35

5.3.5.4 Perfeccionar y actualizar la base jurídica de promoción de las inversiones...........................................36

5.3.5.5 Reconocimiento de la entidad local este proyecto a ejecutarse………………………………………….37

5.3.5. 6 Prevención y Control de Incendios Forestales. Y Reconocimiento de la entidad local este proyecto a
ejecutarse..........................................................................................................................................................38
6.0 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO..............................................................................................................39

6.1 Requerimientos Económicos........................................................................................................................39

6.2 Análisis Costo ± Beneficio.............................................................................................................................39

6.2.1 Beneficios económicos..............................................................................................................................39

6.2.2 Beneficios ambientales y sociales.............................................................................................................40

6.3 Alternativas Financieras...............................................................................................................................41

Anexo 1.

Situación de la deforestación a nivel local dentro de la provincia de la convención........................................44

Anexo 2. Situación de las plantaciones forestales por departamento...............................................................45

Anexo 3. Situación de la superficie deforestada por capacidad de uso mayor de la tierra…………………………….46

Anexo.4. Marco Lógico......................................................................................................................................47

Anexo 5. Posibles fuentes de Cooperación Técnica - Financiera Internacional, así como………………………………48

Las ONG s. TARPUY APCI. ............................................................................................................................49

INTRODUCCIÓN
El presente documento da cuenta de los principales contenidos del Plan Nacional de Reforestación
PNR. En tal sentido, organiza las diferentes categorías conceptuales y la información producida,
para dar impulso a un proceso nacional de establecimiento de plantaciones forestales. Esto se da en
el marco de las políticas de desarrollo agrario que impulsa el sector y que destacan aspectos como
la organización, integración, competitividad, rentabilidad y sostenibilidad económica, social y
ambiental, en un entorno democrático y de igualdad de oportunidades. Así mismo, dinamizar el
empleo y reducir la pobreza rural, en el marco del rol subsidiario del Estado, el uso eficiente de los
recursos públicos y el manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente. De otra parte, el
reconocimiento de los aportes económicos, sociales, culturales y ambientales de las plantaciones
forestales a la actividad forestal, ha aumentado considerablemente en los últimos años a nivel
mundial, pero en el Perú se sigue adoleciendo, en el sector forestal, de escasa inversión y bajos
ingresos. Dada su participación relativamente pequeña en el empleo y los ingresos nacionales, los
responsables de las decisiones le asignan baja prioridad en sectores que compiten por los limitados
presupuestos. Para subsanar esta situación, se propone el presente PNR, en el cual se realiza un
análisis De suelos y de los cálculos del valor de los productos y servicios de las plantaciones
forestales. Se está planteando también desarrollar mecanismos financieros innovadores y crear
mercados para los servicios, a fin de incrementar los ingresos y estimular las plantaciones forestales
sostenibles. En el PNR se describe distintas formas, a través de las cuales, comunidades, gobiernos y
el sector privado, pueden incrementar sus beneficios económicos. Se define también, algunas
cuestiones que deben afrontarse para que las plantaciones forestales sostenibles sean una opción
económicamente viable. El PNR se sustenta, principalmente, pero no exclusivamente, en los
siguientes instrumentos legales:

· La Ley Nº 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, de 15 de julio del 2000, que en su Artículo 4º
indica que el Ministerio de Agricultura aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en el que se
establece las prioridades, programas operativos y proyectos a ser implementados, y el Plan Nacional
de Reforestación, entre otros. Asimismo, el Reglamento de la Ley, aprobado con Decreto Supremo
Nº 014-2001- AG de 6 de abril de 2001, en su Artículo 22º, dice: ³El Plan Nacional de Reforestación
es el documento de planificación y gestión que orienta el desarrollo de las actividades de
forestación y reforestación y protección del medio ambiente

en todas sus modalidades, para la formación y recuperación de cobertura vegetal, con fines de
producción y/o protección ...´.

· El Decreto Supremo Nº 031-2004-AG de fecha 17 de agosto de 2004, que aprueba la Estrategia


Nacional Forestal - ENF, Perú 2002-2021. Entre los Programas y Subprogramas propuestos en la
ENF, la zonificación forestal y calidad de sitio son relevantes en el proceso de ordenamiento
territorial y valoración forestal; así como dentro del Programa de Optimización de la Red de Valor se
destaca el Manejo de Plantaciones Forestales con fines industriales, la Forestación y Reforestación
con fines de protección y manejo de cuencas, y el manejo de sistemas agroforestales, que dan
cabida al PNR.
· El Decreto Supremo Nº 003-2005-AG de 12 de enero de 2005, declara de interés nacional la
Reforestación como actividad prioritaria en todo el territorio nacional. Dispone que el Instituto
Nacional de Recursos Naturales ± INRENA, con apoyo del Programa Nacional de Manejo de Cuencas
Hidrográficas y Conservación de Suelos ± PRONAMACHCS, como los encargados de la elaboración
del Plan Nacional de Reforestación, el mismo que será aprobado mediante Resolución Suprema
refrendada por el Ministro de Agricultura
· El Decreto Supremo N° 102-2001-PCM que aprueba la Estrategia Nacional de la Diversidad
Biológica (ENDB), la que a su vez se sustenta en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, de la cual
el Perú es país signatario, cuya Visión establece que al 2021 el Perú obtiene para su población los
mayores beneficios de su Diversidad Biológica, conservándola y usándola sosteniblemente, y
restaurando sus componentes, para satisfacer necesidades básicas y generar riqueza para las
actuales y futuras generaciones´.

· El Decreto Supremo N° 086-2003-PCM Estrategia Nacional sobre Cambio Climático, basado en el


Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, entre cuyas
líneas estratégicas está la gestión de ecosistemas forestales, para mitigar la vulnerabilidad al cambio
climático y mejorar la capacidad de captura de carbono, aprovechando la alta tasa de crecimiento
de las plantaciones forestales.

· El DS N° 057-2005-PCM que aprueba el Plan Nacional de Competitividad como herramienta de


gestión multi-sectorial, con siete objetivos estratégicos que abarcan los lineamientos motores y
condicionantes para el logro de la competitividad, que permita mejorar de manera sostenible la
calidad de vida de la población peruana, dentro de cuyo contexto se inserta el presente plan. O

1.0 MARCO CONCEPTUAL

El Plan Nacional de Reforestación, partiendo de los planteamientos de la Estrategia Nacional


Forestal, constituye un importante eje de implementación de la misma, contribuyendo al desarrollo
sostenible en zonas prioritarias como las cabeceras de la cuenca del CHUYAPI tiene un potencial de
forestación y reforestación con fines productivos, de recuperación de ecosistemas y mejora
ambiental. Principios y Fundamentos El propósito central al cual contribuye el PNR, es el desarrollo
rural, entendido como el bienestar de los pobladores del campo y desde allí la contribución a la
comunidad nacional. Este desarrollo se contempla desde una perspectiva de desarrollo integral, que
implique la armonía entre la población y sus actividades para con el ambiente. Son también
conceptos de cultura racional e ambientalista. Primordiales la integralidad, la equidad y la visión La
ONG. TARPUY zona de visto como un todo y no como una suma de partes, donde los logros y
beneficios se comparten en función del esfuerzo y los compromisos. Estos son los principios más
relevantes en los que se sustenta el PNR.

La historia peruana enseña que el enfoque sectorial, aún prevaleciente, ha sido infructuoso y
frustrante para el desarrollo del país; en consecuencia, la propuesta debe ser diferente, el enfoque
territorial y la negación a la discriminación cobran plena vigencia e interés. El significado de equidad
permite hacer visible a todos los actores y compartir con ellos, los desafíos y compromisos de la
gobernabilidad.

El desarrollo sostenible que como concepto fundamental compromete la rentabilidad económica, el


bienestar social y la calidad ambiental, es otra especial característica. Aunado a todos estos
conceptos, surge la aspiración descentralizadora de todos los peruanos, proceso en marcha que genera
las expectativas necesarias para pensar en un viable desarrollo humano, como otro de sus
fundamentos.

La forestación y la reforestación son acciones forestales fundamentales que contribuyen a hacer


realidad estos conceptos. El Decreto Supremo Nº 003-2005-AG, en cierta medida unifica estos
conceptos, al señalar que la reforestación es el repoblamiento o establecimiento de especies arbóreas
o arbustivas, nativas o exóticas, con fines de producción, protección o provisión de servicios
ambientales, sobre superficies forestales y de protección, que pueden o no haber tenido cobertura
forestal. La reforestación no está desvinculada, sino más bien es un medio para atenuar y compensar
la tala y comercio ilegal de recursos del bosque, la cual constituye un problema ancestral en el Perú.
Este problema, que por las características sociales y técnicas con que se lleva a cabo en la actualidad
y los impactos negativos que tiene en la economía y en la ecología del país, requiere ser eliminada o
mitigada, de manera que se consolide la gestión forestal lícita, que es un frente de búsqueda del
desarrollo sostenible del país. Este fenómeno, por la particular gravedad que reviste cuando tiene
lugar en las áreas naturales protegidas del país, afecta sensiblemente a la conservación de la
biodiversidad, con las graves implicancias futuras que de él se desprenden.

9 En consecuencia, reforestar es una acción que permite establecer o recuperar la cobertura vegetal
en un área determinada, y como toda acción puede ser, en sí misma, un fin y un medio. Es un fin
cuando el área reforestada se constituye en un bosque, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida
de los seres que la habitan. Es un medio, cuando a través de ella se promueve la creatividad, la
participación ciudadana, el trabajo en equipo, la educación, los valores y el respeto a la naturaleza,
además de la recuperación, intercambio y difusión del saber y experiencias. También es un medio
cuando se promueve el empleo y cuando se convierte en el recurso para ingresar al mercado,
aportando al desarrollo económico de la comunidad local convenciana y de la nación. El plan
nacional de reforestación “PNR” se reafirma en torno a ciertos componentes básicos que resultan
primordiales, en consecuencia infaltables, tales como:

· La cultura y la conciencia de las personas convencidas de las posibilidades de coexistencia y mejora


de la calidad de vida, integrando recurso forestal y su protección de la fauna silvestre entre la
sociedad y la naturaleza.

· La institucionalidad, la normatividad y la gestión forestal como instrumentos reales para la


adecuada implementación de un sistema de reforestación, de árboles de pino, chillca, huaranhuay,
eucaliptus y algunas plantas nativas de la zona

· La voluntad política, que posibilite la generación de bienes y servicios de las plantaciones


forestales, y la conservación de los árboles nativos de la zona Es importante reconocer que la gestión
de las tierras forestales es responsabilidad del estado, pero también de la sociedad civil. En
consecuencia, para construir un sistema las empresas privadas como las ONG, y TARPUY. Un
Organismo no gubernamental está en condiciones de realizar y mantener la flora y fauna silvestre a
parte de la reforestación con plantas arriba mencionadas.

Un sistema social que gestionar, por tanto la interacción entre instituciones del estado y Usuarios de
la tierra forestal será fundamental para una gestión eficiente y duradera. Del mismo modo, en virtud
de ser un país pluricultural y multilingüe, la propuesta considera las particularidades locales, no solo
biofísicas, sino sobre todo las relaciones de género y las relaciones interétnicas en el quehacer
forestal para potenciar el desarrollo sostenible.

2.0 DIAGNÓSTICO El PNR precisa una reflexión sobre lo acontecido y lo que podría suceder con el recurso
forestal, para extraer lecciones que permitan entender las reales perspectivas de la reforestación en la zona
de PUNKUYOC CUENCA DEL RIO CHUYAPI. En tal sentido, es conveniente una rápida mirada al pasado y a las
expectativas futuras, para trazar una línea de base que permita definir indicadores que orienten el proceso.

2.1 Pasado y presente Los primeros intentos de reforestación en el Perú se inician con la introducción del
Eucalyptus globulus en la Sierra, alrededor de 1870, por iniciativa de las compañías mineras. Adquiere mayor
impulso en la década del los 60 cuando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financia el primer, único
hasta ahora, programa de crédito forestal supervisado, con 2 % de interés anual al rebatir y 20 años de plazo,
lo que permitió establecer las primeras 56,000 hectáreas hasta el año 1974 en que se agotó el crédito. Desde
aquel entonces hasta nuestros días se han establecido varias modalidades de financiamiento de la
reforestación, como los contratos cooperativos e instituciones privadas como las ONG (80/20), inversión-
trabajo e inversión-trabajo más crédito. En 1980 se crea el Canon de Reforestación en la Amazonia,
constituido por aportes de los extractores forestales sin planes de manejo, vigente hasta el año 2000, lo que
permitió financiar cerca de 100, 000 ha de plantaciones en la Amazonía. En lo institucional, desde el año
1992, el uso y conservación de los recursos forestales es competencia del Instituto Nacional de Recursos
Naturales, INRENA (D.L. 25902, Ley 27308), a través de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre. Sin
embargo no tiene actividades relativas al fomento de la reforestación, excepto el otorgamiento en
concesión a particulares de tierras deforestadas abandonadas, con fines de reforestación. Hasta antes del
1992, las acciones de reforestación fueron competencia primero del ex Servicio Forestal y de Caza, luego de
la Dirección General Forestal y el Instituto Nacional Forestal, todos ellos ya desactivados, como consecuencia
de sucesivas reorganizaciones del sector. Por otra parte, desde 1988, el Programa Nacional de Manejo de
Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) promueve la implementación de políticas
y estrategias vinculadas a la gestión de las cuencas, principalmente alto-andinas, utilizando la reforestación
como un componente de manejo del ecosistema. En años recientes, el sector privado en la zona de
Oxapampa y Villarrica ha iniciado la instalación de alrededor de 1,000 hectáreas de plantaciones forestales
con fines industriales, utilizando material reproductivo importado de alto rendimiento, de eucaliptos
tropicales, lo que ha generado expectativas sobre la viabilidad de esta clase de negocios forestales. Resultado
de estos esfuerzos considerables, las plantaciones forestales establecidas ascienden a 750,000 hectáreas,
mayor parte de estas, por su ubicación y productividad, y 11 por no haber sido técnicamente manejadas,
cumplen esencialmente funciones ambientales y de protección. No se cuenta con un catastro o registro que
permita determinar qué porcentaje de estas plantaciones alcanzó su fase de consolidación

¿Anexo 2 ?. El Perú es uno de los pocos países de América Latina que no ha desarrollado plantaciones
forestales eficientes y competitivas. No se ha promovido como política de Estado la participación del sector
privado en negocios forestales y la consecuencia económica social y ambiental es, en términos generales, un
balance muy negativo para el país.

2.2 Futuro Previsible Las condiciones actuales permiten proyectar algunos escenarios futuros a tener en
cuenta para la reforestación, tales como:

2.2.1 En lo económico: · La economía peruana viene creciendo en los últimos años; en consecuencia,
cambios en el modelo económico son poco probables. El esfuerzo seguramente buscará mejorar el modelo
para crecer más y quizás se trate de mejorar la redistribución de los ingresos. La demanda interna de
productos forestales se incrementará, como consecuencia del crecimiento económico del país. · Es previsible
una mayor presencia regional, que obligará a prestar mayor atención y de manera oportuna a la creciente
demanda social desde las regiones. · Tendencia creciente de integración con Brasil, Bolivia y otros países, con
la conformación de corredores económicos interoceánicos, así como otros efectos propios de la
globalización. · Se generará mecanismos financieros y legales que permitan facilitar e impulsar la inversión en
plantaciones forestales. · Aumentará la oferta de madera de plantaciones, pero también aumentará la
demanda a consecuencia del agotamiento de los bosques naturales y el crecimiento de la población.
Actualmente, la producción mundial de madera rolliza de uso industrial procedente de plantaciones se
estima en 331 millones de metros cúbicos por año, lo que representa el 10 % de la producción mundial de
madera rolliza.

2.2.2 En lo ecológico: · Las expectativas políticas por la reforestación otorgan al ordenamiento territorial
forestal alta prioridad; en consecuencia, es de esperar que se intensifique este proceso en las regiones
naturales del país. · Los estudios de disponibilidad hídrica le dan una alta prioridad a los procesos de
regulación del régimen hídrico de las cuencas. · La deforestación y la desertificación son una creciente y
permanente amenaza difícil de controlar en el corto plazo. · Los efectos de los cambios climáticos nacionales
y globales serán más notorios y tendrán mayor incidencia en las actividades vitales de la población. Aun mas
que todo por la tala indiscriminada, de los agricultores del valle convenciano con el pretexto de la
preparación de tierras para sembrío pero se reforesta en poca escala o casi nada.

2.2.3 En lo social: · Se tiene un amplio consenso para intensificar acciones que permitan fijar o revertir los
procesos inversión económica. Los beneficiarios directos e indirectos serán los pobladores de las zonas de
ejecución como punkuyoc, tunquimayo, idma y algunas zonas de ejecucion· El uso y tenencia de la tierra
forestal, actualmente de propiedad del Estado y de las comunidades alto andinas, estarán en las agendas del
debate político, debiendo lograrse acuerdos consensuados para generar estabilidad jurídica y social en favor
de las inversiones de riesgo. · Del mismo modo, el tema de los Registros Prediales para mejorar la capacidad
de inversión del usuario y facilitar el acceso al crédito. · Seguirá mejorando la estabilidad política, en tanto se
logre un auténtico Acuerdo Nacional. · El proceso de descentralización se afianzará y tendrá una injerencia
importante en la ejecución del Plan.

2.3 Línea de base El Perú es el noveno país de mayor superficie forestal a nivel mundial y el segundo en
Sudamérica, después de Brasil. El patrimonio forestal peruano se distribuye en sus tres regiones naturales,
con singular importancia en cada una de ellas. Las tierras de aptitud para plantaciones forestales constituyen
un importante potencial para la generación de riquezas y la protección ambiental, que no se aprovechan
adecuadamente. Los bosques naturales están sometidos permanentemente a tumbas y quemas para el
cambio de uso de la tierra, hacia actividades no sostenibles; también están sujetos a extracción maderera
selectiva, ocasionando el enrarecimiento de especies valiosas. Según el Mapa Forestal del Perú del año
2002 , elaborado por el Centro de Información Forestal de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre del
Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, se ha deforestado 7 388 002 has, de las cuales 3 720 200
ha son áreas libres y 3 667 802 ha son áreas ocupadas

(Anexo 1: Situación de la deforestación a nivel departamental). El inadecuado uso de los bosques en los
últimos 30 años, como consecuencia de explotaciones sin compromisos de recuperación del recurso, se
manifiesta ahora en un incremento de la informalidad y de la tala ilegal, a pesar de los esfuerzos que se viene
haciendo por organizar la producción forestal.

1 Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales Centro de Información Forestal (INRENA ± CIF),
Perú Forestal en Números 2003.

2 Datos preliminares.

Figura 1. Tierras aptas para plantaciones forestales (en millones de hectáreas) Sierra 7,5 Amazonia 2,5 Costa
0,5 Fuente: INRENA ± CIF, 2000 En el mundo, existen más de 186 millones de hectáreas de plantaciones
forestales, de las cuales el 80% se concentra en tan solo 11 países (Figura 2). Figura

2. Principales países con plantaciones forestales (en millones de hectáreas) - 5 10 15 20 25 30 35 40 45


Chile Irán Ucrania Tailandia Brasil Indonesia Japón Estados Unidos Federación Rusia India China Fuente: FAO,
Situación de los Bosques del Mundo 2005 En América Latina, cuando comparamos nuestra legislación y el
comercio internacional con algunos países como Chile, Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia, en donde la
actividad forestal es uno de los pilares de la economía nacional, con la correspondiente generación de
empleo y divisas, se observa que el desarrollo forestal tiene que ver con una política de plantaciones
forestales y un marco normativo adecuado para la promoción de las inversiones privadas en este rubro.
3 Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Situación de los
Bosques del Mundo 2005. 14 Uno de esos instrumentos fueron los incentivos para la inversión en
plantaciones forestales, que se aplicaron en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y Uruguay, donde
los resultados más espectaculares se dieron en Chile y Brasil que superaron los US$ 3 mil millones y US$ 6 mil
millones, respectivamente, por exportaciones en productos forestales maderables, que proceden en su
mayoría de plantaciones forestales. En el Cuadro 1, se aprecia algunos indicadores económico - productivos.

Cuadro 1. Indicadores económico - productivos en los países que aplicaron incentivos para la inversión en
plantaciones forestales Concepto Perú Chile Brasil 5 Uruguay 6

1. Ley de promoción de inversión privada en plantaciones forestales (Incentivos) No Sí Sí Sí 2. Exportación


de productos maderables provenientes de plantaciones en el año 2004 (en millones de US$) 0 3 000 5
500 134 3. Generación de empleo directo en plantaciones con fines comerciales e industriales (2004) 0
120 000 800 000 14 000 4. Participación en el PBI Nacional (%). 0,04 3,2 4,0 Sin información. 5. Tasa
anual de reforestación con fines comerciales y/o industriales al 2004 (ha) 0 100 000 400 000 50 000 6.
Total de plantaciones forestales con fines comerciales y/o industriales (miles de ha al 2003) 1 2 017 4
800 630 7. Rendimiento promedio de plantaciones (m3 /ha/año) 8 25 40 25 Fuente: Estudio Proyecto de
Promoción a la Inversión en Plantaciones Forestales en el Perú. FONDEBOSQUE. 2004. En nuestro país el
marco legal determinado por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamentación, son aún
instrumentos insuficientes y marcadamente orientados hacia un rol del estado en los aspectos de
conservación, control y fiscalización, dejando vacíos en la promoción y fomento de la reforestación, lo
que no ha permitido hasta ahora atraer el interés de la inversión privada, ni tampoco generar un
desarrollo tecnológico hacia el logro de plantaciones competitivas. El Estado ha sido hasta la fecha el
mayor inversionista forestal pero sin un financiamiento adecuado, sin una selección adecuada de sitios
ni una definición clara de los objetivos de la plantación, sin evaluación de los resultados logrados ni
retroalimentación de las lecciones aprendidas, sin planes de manejo ni cuidados mínimos para asegurar
un nivel aceptable de productividad y rentabilidad, y con escasos beneficios para las poblaciones locales.
4 En 1974, por Decreto Ley 701 se aprobó un programa de incentivos tributarios, jurídicos y financieros
para plantaciones forestales, por 20 años, consistente en una a) Bonificación de hasta un 75 % de los
costos de plantación (subsidio del Estado) por 20 años, b) Deducción hasta el 50 % del impuesto a la
renta, c) Creación de CONAF y el Instituto Forestal y d) Énfasis en la producción comercial. 5 Mediante
Ley 5106 se promulga un Programa de incentivos fiscales para las plantaciones en 1966 hasta 1988,
consistente en: a) Las empresas podrían utilizar hasta el 50 % de los fondos destinados al pago de
impuesto a la renta, para invertirlos en proyectos de plantaciones, y b) Estas inversiones serían 100 %
deducibles de impuestos. 6 En 1987 se crea la nueva Ley Forestal Nº 15.939, en la que se aprobó el
fomento de la reforestación mediante beneficios tributarios y fiscales (subsidios, exoneraciones
impositivas y créditos blandos), financiamiento y la creación del fondo forestal. 15 En cuanto a los
servicios ambientales, se le reconoce como posibilidades no aprovechadas, las que aún no han sido
convenientemente valorizadas, como tampoco se ha generado los mecanismos adecuados para realizar
transacciones comerciales al respecto. En general, las redes de valor de productos forestales están aún
por crearse o por rediseñarse, con una visión integrada de las cadenas productivas, tanto así que solo se
reconoce como aporte del sector al PBI nacional alrededor de 1%, lo cual resta su capacidad de
negociación y reconocimiento frente a otros sectores. Hasta el momento se tiene una balanza comercial
negativa en lo que respecta a productos de madera; según estadísticas oficiales, el 2004 se exportó US$
160 millones (todo proveniente de Bosques Naturales) y se importó US$ 319 millones (más del 90%
proveniente de Plantaciones Forestales); principalmente en compra de pulpa de madera para papel. Esta
situación se mantiene desde muchos años atrás y tiende a crecer en los años siguientes. Actualmente, el
aporte de los bosques naturales del Perú a las exportaciones es de US$ 1,1/ha; mientras que el
promedio mundial asciende a US$ 20/ha; las plantaciones forestales en el Perú no aportan nada a las
exportaciones, en cambio los aportes de las plantaciones forestales, en Chile y Brasil principalmente,
bordean los US $1000/ha, cifras que demuestran claramente el enorme potencial disponible para lograr
el desarrollo forestal en el Perú. 16 3.0 MARCO ESTRATÉGICO 3.1 Visión Al 2024, el Perú está
posicionado competitivamente en el mercado mundial con plantaciones forestales que generan riqueza
y bienestar para su población, en armonía con el ambiente. Para el logro de esta visión, el Plan se ha
formulado cuatro objetivos estratégicos y 12 resultados esperados, los que constituyen las líneas
maestras de su concepción, y las determinantes de su implementación. En su formato de marco lógico,
estos componentes se presentan en el
2. Anexo 4. 3.2 Objetivos Estratégicos
3. 1: Lograr la competitividad y sostenibilidad de las plantaciones forestales Resultados esperados:
Resultado
4. 1.1: Se han desarrollado inversiones públicas y privadas en plantaciones forestales competitivas
Resultado
5. 1.2: Plantaciones forestales integradas a sistemas sostenibles y competitivos generando valor agregado
Resultado
6. 1.3: Infraestructura productiva implementada con inversión pública y privada Objetivo Estratégico
7. 2: Promover y fortalecer el desarrollo de servicios ambientales Resultados esperados: Resultado
8. 2.1: Se cuenta con plantaciones forestales y sistemas integrados que generan servicios ambientales
Resultado
9. 2.2: Se ha institucionalizado el pago por servicios ambientales. Objetivo Estratégico
10. 3: Incorporar la base social a la economía forestal Resultados esperados: Resultado
11. 3.1: Se ha generado empleo permanente y de calidad que beneficia a todos los actores de la cadena
productiva Resultado
12. 3.2: Asociatividad en cadenas productivas y redes de valor operando eficientemente los Resultados
13. 3.3: Sectores público y privado generando oportunidades de negocios con responsabilidad social y
ambiental 17 Objetivo Estratégico
14. 4 : Fortalecer y modernizar las capacidades de gestión forestal Resultados esperados Resultado
15. 4.1 Opera una institucionalidad eficiente, desarrollada, integrada, estable y descentralizada Resultado
16. 4.2: PNR articulado y vigente en las agendas de desarrollo nacional, regional y local Resultado
17. 4.3: Ciencia y tecnología desarrollada y aplicada a producción de bienes y servicios de plantaciones
forestales Resultado
18. 4.4: Se cuenta con recurso humano especializado y competente en el sector público y privado
19. 3.3 Estrategias
20. 1. Generar recursos humanos y equipos multidisciplinarios competentes. El capital humano será el
factor más importante de la producción de bienes y servicios forestales competitivos. Con este propósito
se buscará una interacción estrecha con las entidades de formación profesional y técnica, y se propiciará
la actualización y perfeccionamiento del personal en servicio.
21. 2. Lograr capacidades de negociación internacional. Se formulará una estrategia de mediano y largo
plazo para la formación de un suficiente número de especialistas en comercio internacional y diplomacia
comercial a efectos de asegurar una adecuada capacidad de negociación de los intereses peruanos. Con
dicho fin se buscará asesoría de la Unidad de Negociaciones y Diplomacia Comercial de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
22. 3. Ejecución coordinada y descentralizada del PNR. El PNR en el nivel central sólo contará con un núcleo
de alto nivel encargado de gerencia e integrar la política general de reforestación y aprobar los planes y
programas de corto y mediano plazo. En su máxima instancia de gobierno se integrarán representantes
de las regiones. Todas las demás actividades de implementación estarán a cargo de las respectivas
instancias regionales, para cuyo propósito deberán elaborar sus propios Planes Regionales de
Reforestación.
23. 4. Implementar alianzas interinstitucionales, en particular con el sector educación y los medios de
comunicación. Se construirá un plan concertado de acción, para la incorporación y difusión de
metodologías educativas que motiven la adopción de valores y paradigmas de respeto y cuidado de los
bosques y la naturaleza en general.
24. 5. Promover el desarrollo de opciones económicas forestales solidarias, teniendo en cuenta el carácter
pluricultural y multilingüe de la sociedad peruana. La reforestación será una actividad que fomente el
desarrollo humano individual y colectivo, basado en el usufructo equitativo de los beneficios, con
responsabilidad social, al servicio de las personas, y con respeto por las diferencias culturales o de otra
índole.
25. 6. Desarrollar e implementar programas de investigación e innovación tecnológica, asistencia técnica y
capacitación, creando un fondo especial para tal fin. Con la participación de universidades e institutos de
investigación nacionales y extranjeros, se planificará e implementará el Plan de Investigación, Innovación
y Transferencia Tecnológica, que será el soporte científico permanente del PNR.
26. 7. Promover las inversiones públicas y privadas y establecer un sistema de financiamiento. La promoción
de las inversiones públicas y privadas en plantaciones industriales se basará en un sistema de incentivos
fiscales y tributarios que será establecido por ley expresa. El Estado financiará las plantaciones de
protección con recursos del tesoro público. Se evaluará la conveniencia de extender los incentivos al
establecimiento de plantaciones de protección por iniciativa privada.
27. 8. Diseño e implementación de propuestas de pago por servicios ambientales. En coordinación con
universidades, entidades de investigación, inversionistas y comunidades beneficiarias, se determinarán
las variables que permitan caracterizar y cuantificar el servicio ambiental prestado por las plantaciones
forestales, y valorizar sus diversos productos o bienes ambientales resultantes. Del mismo modo, se
implementarán los mecanismos administrativos con las entidades competentes para su funcionamiento
y pago.
28. 9. Patrocinar asociatividad y fortalecimiento organizacional de pequeños propietarios. Por decisión libre
y soberana los pequeños propietarios de tierras y comunidades indígenas, podrán constituir
asociaciones de productores por conglomerados de plantaciones alrededor de una determinada
industria forestal, con miras a lograr mayores beneficios y compartir responsabilidades del
aprovechamiento y manejo de las plantaciones.
29. 10. Establecimiento de plantaciones industriales en conglomerados. En coordinación con las regiones
involucradas, los inversionistas y población involucrada planificar las plantaciones industriales en
conglomerados o corredores de concentración, de acuerdo a los estudios técnicos, sociales, económicos
y ambientales que correspondan para cada caso.
30. 11. Desarrollo del mercado de servicios de asistencia técnica por operadores privados: Ello en el marco
de la apertura comercial y competitividad forestal, de tal modo de promover el desarrollo de los
mercados de servicios de asistencia técnica con el fortalecimiento de operadores privados, mediante
fondos concursables con su cofinanciamiento respectivo. 19 4.0 MEDIDAS E INSTRUMENTOS DE
POLITICA La consecución de la visión, los objetivos estratégicos y los resultados esperados, parte de la
premisa que el Estado implemente medidas y cree condiciones esenciales mínimas, que permitan la
concurrencia de las inversiones públicas y privadas y garanticen el éxito técnico, económico y social del
plan. Estas condiciones o factores desencadenantes del proceso no están dados actualmente, o son
insuficientes, y deben ser creados o establecidos antes de dar inicio a las actividades tendientes al logro
de los resultados, ya que su omisión o inexistencia harían inviable el Plan. Estas medidas previas
significan la definición de una clara política de Estado respecto al rol de la reforestación en los planes
generales de desarrollo nacional, de las reglas de juego para la colocación de las inversiones públicas y
privadas en negocios forestales competitivos, industriales y de servicios ambientales, así como de la
participación de los diversos actores en los beneficios de las mismas. Estas medidas de política se
vinculan estrechamente con los compromisos del Acuerdo Nacional, particularmente aquellas
contenidas en la 19º Política de Estado, referidas al fortalecimiento de la institucionalidad de la gestión
ambiental, la participación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil, así como el
estímulo a la inversión para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Por consiguiente,
para el cabal desenvolvimiento del plan, el país adoptará tres decisiones fundamentales de política de
reforestación que son las siguientes:
31. 4.1 Seguridad jurídica. que incentiva para la promoción de las inversiones en plantaciones forestales
La normatividad actual no ha sido lo suficiente desarrollada para captar la inversión del sector privado
en la reforestación, a pesar de que las proyecciones económicas la presentan como una actividad
altamente rentable. Este comportamiento se explica debido al largo plazo que requieren las
plantaciones forestales para retornar sus beneficios económicos, así como a la necesidad de contar con
reglas de juego claras y estables que alienten esta clase de inversiones de muy largo plazo. Los países
que ahora tienen grandes extensiones con plantaciones forestales gozan de un marco normativo
estable, con una fuerte promoción de las inversiones privadas para plantaciones forestales y con una
serie de incentivos directos, que luego son recuperados por el Estado, a través de impuestos, la
generación de divisas y empleo. Así concebidos, los incentivos no se consideran subsidios ciegos, sino
inversiones muy rentables en opciones productivas que generan desarrollo económico y social. Estas
condiciones pasan por revisar y replantear la normatividad sobre acceso a la propiedad privada de la
tierra forestal y redefinir el rol económico y financiero del Estado en la promoción de la reforestación, y
lo que es mas importante, establecer los mecanismos de participación equitativa de las poblaciones
locales en los beneficios de la reforestación.
32. En el Perú la propiedad privada de las tierras forestales no existe legalmente; éstas son definidas
formalmente como tierras marginales al uso agropecuario, excluyendo tácitamente la posibilidad de
reforestar en otras categorías de tierras, por lo que el país ha perdido históricamente la oportunidad de
generar riqueza y miles de empleos productivos, dando como consecuencia una balanza comercial
forestal negativa. El círculo virtuoso es establecer una política de Estado que incentive las plantaciones
forestales con fines comerciales e industriales en las áreas deforestadas que posean condiciones para
ello, independientemente de su capacidad de uso mayor, sean estas de propiedad del Estado o de
particulares. Con tal fin, el Estado pondrá a disposición del sector privado, mediante diversos
mecanismos de adquisición, el acceso a la propiedad privada de tierras públicas para ser destinadas al
establecimiento de plantaciones forestales industriales. El acceso a la propiedad de la tierra forestal será
gradual, la misma que será reconocida al verificarse el establecimiento definitivo de las plantaciones
forestales. A este procedimiento se podrán acoger quienes hayan obtenido concesiones de tierras para
reforestación, al amparo de la actual legislación forestal. Estas condiciones son requisito indispensable
para generar un mercado de capitales, ágil y moderno, donde contribuyan aportaciones externas como
internas, con líneas de crédito de largo plazo propio de una plantación forestal, con intereses
promocionales. Es preciso desarrollar mecanismos de negociación para acceso a créditos y
financiamiento, estableciendo alianzas estratégicas con los sectores públicos y privados, beneficiarios
directos e indirectos de la reforestación, entre otros. El sistema de incentivos, inversiones y
financiamiento a crearse mediante ley expresa incluirá:
33. 4.1.1 En lo Legal
34. 1. Perfeccionar la normatividad que permite la participación de las Administradoras de los Fondos de
Pensiones, en inversiones forestales.
35. 2. Modificación del Artículo 28º de la Ley Nº 27308 ± Ley Forestal y de Fauna Silvestre, para asegurar la
propiedad privada de las tierras forestales en áreas deforestadas y poder realizar Plantaciones
Forestales.
36. 3. Las concesiones de reforestación otorgadas a la fecha podrán adecuarse a la propiedad privada de las
tierras forestales, mencionadas en el acápite anterior, de acuerdo a lo que se establezca en la
modificatoria del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
37. 4. Medidas legales que permitan que las plantaciones forestales puedan ser usadas como garantía de
operaciones financieras.
38. 5. Revisar la legislación laboral, agraria, tributaria y conexa a efectos de levantar las barreras que limitan
la inversión pública y privada en plantaciones forestales.
39. 6. Declarar la inafeptabilidad de las plantaciones forestales para actividades que provoquen daño
irreversible del ecosistema.
40. 7. Establecimiento del seguro forestal contra incendios, plagas y otros riesgos.
41. 8. Canje de bonos de la deuda agraria por tierras forestales en propiedad para plantaciones forestales.
4.1.2 En lo Tributario
42. 1. Estabilidad tributaria por un período máximo de 40 años, que es el turno de corta de plantaciones de
especies valiosas como la caoba.
43. 2. Exoneración de tributos y tasas a la importación de bienes de capital e insumos, a las empresas
dedicadas al establecimiento, manejo, aprovechamiento e industrialización de plantaciones forestales
hasta la primera cosecha forestal.
44. 3. Diferir el pago del impuesto al valor del patrimonio de una plantación forestal hasta luego de la
cosecha forestal.
45. 4. Títulos Valor de Rendimientos Futuros Forestales, a ser negociados en Bolsa, considerando su alta
rentabilidad (mayor de 6%).
46. 4.1.3 En lo Administrativo
47. 1. Procedimientos ágiles y expeditivos para establecer, manejar y aprovechar plantaciones privadas.
48. 2. Implementar los mecanismos de indemnización por contaminación por consumo de combustibles
fósiles dispuesto por el Artículo 35.1 de la Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, destinando
dichos recursos prioritariamente a la investigación forestal y reforestación de áreas degradadas.
49. 3. Realizar canjes de deuda externa para el financiamiento de plantaciones forestales, de acuerdo a lo
dispuesto por el Artículo 35°, numeral 35.2, de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
50. 4. Implementar el Artículo 35.4 de la Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, para que los usuarios
de agua de uso agrario, pesquero, minero, industrial, de generación de energía y doméstico, retribuyan
el servicio ambiental de regulación hídrica que realizan los bosques naturales y plantados.
51. 5. Incorporación de plantaciones forestales en programas de desarrollo nacional.
52. 6. Distribución de las tarifas de uso de agua con fines no agrarios para el desarrollo de las plantaciones,
en aplicación del artículo 55º del Reglamento de Tarifas y Cuotas por Uso del Agua, aprobado por
Decreto Supremo Nº 003-90-AG.
53. 7. Coordinar con otros sectores públicos el financiamiento de obras de infraestructura básica y de
servicios para la industria y el comercio forestal.
54. 4.1.4 En cuanto al rol promotor del Estado apoyo administrativo, en el saneamiento del predio La
Escondida Punkuyoc
55. 1. Incentivos fiscales o tributarios para alentar la inversión privada en plantaciones forestales
industriales.
56. 2. Financiamiento público de las plantaciones forestales con fines de protección ambiental y manejo de
cuencas.
57. 3. Promover líneas de crédito a largo plazo con períodos de gracia hasta la cosecha para los intereses y el
principal.
58. 4.2 Implementar el catastro de tierras para plantaciones forestales El país requiere conocer con mayor
certidumbre el potencial de las tierras para cada tipo de plantación, así como sus características
biofísicas, estado de tenencia, accesibilidad y posibles beneficiarios. Esta información, además de
contribuir al ordenamiento territorial,
59. 22 es indispensable para planificar e identificar espacios de intervención, posibilidades de asociación y
abastecimiento de las futuras inversiones forestales, sea cual fuere la función principal de la plantación.
El catastro forestal estará inmerso en los procesos de ordenamiento territorial que llevan a cabo las
regiones y en su implementación se consultará y coordinará con el Proyecto Especial de Titulación de
Tierras (PETT), INRENA y el Catastro Minero.
60. 4.3 Definir y concordar el marco institucional La responsabilidad de conducir el PNR requiere de una
institucionalidad especializada, robusta, ágil y eficiente, con gran capacidad de liderazgo, negociación y
convocatoria, que desarrolle y practique la cultura de la calidad para el logro de la competitividad.
Asimismo, la gestión del plan deberá estar firmemente concordada con el proceso de descentralización
del país y de la reforma del Estado, a efectos de aumentar su eficiencia, integrarse en los planes de
desarrollo nacional y canalizar adecuadamente las iniciativas y los esfuerzos de los gobiernos regionales
y locales, es decir una institucionalidad integrada horizontal y verticalmente, inter e intra
sectorialmente.

5.0 PROGRAMAS Se ha considerado tres programas prioritarios, a través de los cuales se promueve el
desarrollo de plantaciones para la generación de riqueza y la recuperación de los ecosistemas, estos son: ·
Programa

1: Plantaciones forestales con fines comerciales y/o industriales.

2: Plantaciones forestales con fines de protección ambiental y manejo de cuencas. · Programa 3: Gestión
estratégica para la competitividad. Las plantaciones con fines comerciales e industriales, en la medida que se
aseguren las condiciones técnicas, jurídicas y de gestión empresarial, deben generar ingresos directos por el
aprovechamiento, transformación y comercialización de sus productos, siendo altamente rentables y
competitivas. Los productos de las plantaciones protectoras de cuencas se traducirán en la recuperación de
las funciones esenciales de los ecosistemas y en la productividad agropecuaria de la tierra, generando
ingresos directos e indirectos por servicios ambientales y bienes para la satisfacción de las necesidades de
productos forestales de las comunidades locales, haciendo rentables las diferentes actividades que ocurran
en la cuenca. Los sistemas de plantación de cada programa se adecuarán a las condiciones biofísicas de cada
sitio, a los aspectos sociales y culturales de tenencia y usufructo de la tierra, pudiendo variar desde
plantaciones industriales con tecnología de punta, pasando por plantaciones agroforestales de diversas
intensidades de uso de árboles, hasta plantaciones protectoras de bajos insumos. Las especies a plantarse
también podrán ser maderables, no maderables o ambas a la vez. La gestión eficaz de los recursos tangibles e
intangibles que intervienen en el plan es una condición que soportará permanentemente las actividades de
los otros dos programas. Ello incluirá, sobre todo, la gestión moderna del recurso humano en todos sus
niveles, la gestión de la información y el conocimiento así como de los medios físicos y económicos a su
disposición. En esta perspectiva los tres programas que se proponen son de singular importancia para el
inversionista, las comunidades locales y el Estado peruano. En consecuencia, deben ser asumidos siempre en
el contexto de la rentabilidad, sea esta económica, social o ambiental, exigiendo siempre eficiencia y calidad,
es decir competitividad, en el Estado, los empresarios y productores, de manera que el dinero invertido, no
solo retorne, sino que verdaderamente se incrementen las economías del inversionista y del productor
peruano.

24 5.1 Programas

1: Plantaciones forestales con fines comerciales y/o industriales

5.1.1 Justificación Se consideran como plantaciones industriales, aquellas cuyo propósito primordial es la
obtención de una rentabilidad económica que satisfaga las expectativas de rentabilidad del inversionista, lo
cual depende en mayor medida, pero no exclusivamente, de la productividad de la tierra forestal, la que a su
vez puede ser muy variable. Los estudios definitivos de factibilidad determinarán en cada caso la viabilidad
técnica y económica de cada plantación. El Perú cuenta con tierras y climas favorables que pueden ser
aprovechados para plantaciones forestales, abundante mano de obra y acceso a los mercados
internacionales. Los estimados actuales indican la existencia de 10.5 millones de hectáreas de tierras con
aptitud para plantaciones, la mayor parte de ellas en la región de la Sierra; el catastro y caracterización de las
mismas establecerá sus potencialidades definitivas para la reforestación industrial. Para lograr que estas
características se conviertan en ventajas competitivas, se requiere la utilización de semillas mejoradas
genéticamente, sistemas de manejo que incluyan mejoramiento de suelos, fertilización, control de la
competencia, prevención de incendios complementados con certificación forestal, derechos de propiedad
privada de la tierra y mejora de la infraestructura. El destino de los productos de las plantaciones forestales
será el mercado nacional, especialmente para cubrir el déficit de la balanza comercial de productos
forestales, pero fundamentalmente el mercado internacional. Para ello, el sector privado será incentivado a
invertir en el establecimiento de plantaciones industriales, y en modernas plantas de procesamiento y
conversión de la materia prima, en productos de alto calidad y precio competitivo en el mercado. Las
proyecciones de la demanda de productos de plantaciones a nivel global muestran un déficit de oferta en el
futuro. Los estudios de factibilidad definirán los tipos de productos y los mercados de destino final, en cada
caso. Los productos de las plantaciones industriales serán comercializados en diversas formas, dependiendo
de las demandas de los compradores. Se ofertará madera en trozas, astillas, pulpa, papel, madera aserrada y
tableros, principalmente, de acuerdo a las necesidades del mercado nacional e internacional. El programa
evaluará las ventajas de cada especie en particular, para su promoción en las condiciones ecológicas que
mejor se adapten. En consecuencia, no solamente se fomentará el cultivo de especies de rápido crecimiento,
nativas y exóticas, sino también de especies de mediano a lento crecimiento, de alto valor, nativas y exóticas,
que se estima tendrán una alta demanda en el futuro.

5.1.2 Objetivo General Desarrollar plantaciones forestales con fines comerciales e industriales, eficientes y
competitivos, ambientales y socialmente responsables, para el suministro de materia prima y productos con
valor agregado a los mercados nacional e internacional.
25 5.1.3 Objetivos Específicos · Promover la activa participación del sector privado y del Estado en el
financiamiento y desarrollo de una forestaría comercial e industrial a partir de plantaciones. · Intensificar el
uso de tecnologías avanzadas en el establecimiento, manejo e industrialización de las plantaciones
forestales. · Integrar las plantaciones forestales al desarrollo de la industria maderera eficiente, competitiva y
de alto valor agregado. · Crear riqueza y empleo en el medio rural beneficiando a los grupos sociales menos
favorecidos.

5.1.4 Metas · Alcanzar, al 2030, una superficie total de 554.4454 hectáreas de plantaciones forestales y
agroforestales industriales, y un ritmo anual promedio de 13.00 ha (Cuadro 2.). · Canalizar inversiones
privadas mediante incentivos fiscales por un monto aproximado de 853 millones de dólares, incluyendo
operaciones por plantaciones. · Inducir la creación de más de 10 mil puestos de trabajo permanente en las
diversas etapas de la producción, a razón de 50 puestos de trabajo por cada 4 hectáreas. · Lograr que el
sector privado alcance 100 millones de dólares anuales por exportación de productos del manejo e
industrialización de las plantaciones forestales.

Cuadro 2: Proyección de la superficie en hectáreas de plantaciones con fines comerciales e industriales


(2005-2024) Año Costa Sierra Amazonia Total 2005 Aprobación del PNR 2006 2007 Implementación de
Medidas e Instrumentos de Política 2008 500 3000 6000 9500 2009 594 5281 13625 19500 2010 688 5563
14250 20500 2011 948 6510 16042 23500 2012 1208 7458 17833 26500 2013 1469 8406 19625 29500 2014
1613 9688 23600 34900 2015 1756 10969 27575 40300 2016 1900 12250 31550 45700 2017 2044 13531
35525 51100 2018 2188 14813 39500 56500 2019 2323 17594 44583 64500 2020 2458 20375 49667 72500
2021 2594 23156 54750 80500 2022 2729 25938 59833 88500 2023 2865 28719 64917 96500 2024 3000
31500 70000 104500 Total 30875 244750 588875 864500

26 5.1.5 Actividades Principales Para poder alcanzar las metas propuestas, será necesario desarrollar las
actividades siguientes:

5.1.5.1 Establecer un Programa de Innovación Tecnológica ; Se formularán diversos paquetes


tecnológicos con tecnologías avanzadas para cada uno de los procesos de la cadena productiva conducentes
al logro de la máxima eficiencia en el uso de los recursos naturales, humanos y financieros, de modo que los
bienes y servicios producidos alcancen un alto nivel de competitividad. Este programa será coordinado con
los inversionistas, industriales y productores y se establecerá una estrategia de actualización e incorporación
permanente de nuevas tecnologías.

5.1.5.2 Desarrollo de Modelos de Asociatividad Forestal; La asociación de los pequeños productores


propietarios de tierras con los inversionistas o industriales, es un negocio de mutuo provecho, a través del
cual se garantiza el establecimiento y manejo comercial de una plantación y el abastecimiento de madera a
las empresas forestales, cuyos beneficios son compartidos por ambos contratantes. Los compromisos
adquiridos en los contratos firmados entre la empresa y el productor pueden contemplar los siguientes
compromisos: · Pago de un derecho anual de usufructo al propietario de la tierra. · El empresario o
inversionista asume todos los costos de plantación y manejo y es dueño del vuelo forestal. · Participación
porcentual de los productores en la cosecha final. · Replante del terreno a término de la cosecha final. · El
pequeño productor sigue siendo dueño de la tierra.

5.1.5.3 Creación del fondo de inversión en plantaciones forestales. Se debe diseñar juntamente con
los inversionistas una propuesta para crear el Fondo de Inversión en Plantaciones Forestales, los cuales
deberán de enmarcarse en los compromisos de las agendas internas y que contara con la participación de
diversos actores. Se trata de un modelo innovador de inversión y financiamiento en un portafolio de
proyectos rentables y competitivos, sobre la base de contar con una empresa especializada en la
administración del Fondo y en empresas operadoras que requieran socios de inversión para crecer y
consolidar el tamaño del negocio, que la haga competitiva al nivel internacional.

5.1.5.4 Diseño e implementación de un Sistema de Certificación Forestal Voluntaria Con base en


los estándares internacionales y en las condiciones ecológicas, económicas y sociales del país, con el
propósito de incorporar a los planes de manejo las medidas que garanticen el logro de la sustentabilidad y
competitividad de las plantaciones forestales.

5.1.5.5 Conglomerados de Plantaciones Industriales Planificación conjuntamente con las regiones, los
inversionistas y población involucrada, para el establecimiento de plantaciones industriales en
conglomerados integrados a polos de desarrollo forestal. La identificación y conformación de estos
conglomerados obedecerá a razones de eficiencia en cuanto a costos y beneficios económicos, para
descartar plantaciones dispersas en lugares inaccesibles o muy distantes de los centros de transformación. Si
las proyecciones de rentabilidad lo aconsejan, se podrán hacer las respectivas provisiones de desarrollo de
infraestructura.

5.1.5.6 Aplicación de la política de incentivos y mecanismos financieros El programa administrará el


otorgamiento de incentivos a los inversionistas privados que deseen acogerse a dichos beneficios en el
establecimiento de plantaciones forestales industriales. Con tal propósito, establecerá procedimiento
técnicos y administrativos expeditivos, con miras a asegurar la máxima eficiencia, de conformidad a la
normatividad que rija su otorgamiento; proponiendo así mismo las medidas que considere pertinentes para
su perfeccionamiento, seguimiento y control.

5.1.6 Ámbito de Intervención Para determinar el ámbito de intervención para la instalación de plantaciones
forestales con fines comerciales e industriales, se trabajó con el mapa de la deforestación del año 20007 ,
considerando la superposición de las áreas deforestadas y la calidad agroecológica de las tierras aptas para
producción forestal a partir del Mapa Fisiográfico y de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. En el Anexo 3,
se puede apreciar la situación de la superficie deforestada con aptitud forestal por departamento. Asimismo,
conviene precisar que las plantaciones forestales con fines comerciales e industriales pueden ser instaladas
en casi todo el territorio nacional, pudiendo ubicarse en suelos agrícolas, forestales o para pastizales. En tal
sentido, será el pequeño productor o inversionista el que decida donde ubicar su plantación. 7 Estudio
preliminar realizado por el CIF y la FAO: Proyecto de Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo
Forestal.

28 5.2 Programa

2: PLANTACIONES FORESTALES CON FINES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y MANEJO DE CUENCAS

5.2.1 Justificación. Aun cuando toda plantación forestal genera servicios ambientales positivos, se
entiende como plantaciones con fines protección y manejo de cuencas aquellas cuyo fin principal no es la
generación de ingresos económicos directos por venta de maderas u otras materias primas, sino la
generación de servicios ambientales, como la fijación de carbono, la regulación del régimen hídrico, la
protección del suelo y la conservación de la diversidad biológica, entre otros. Adicionalmente, puede
producir productos maderables o de otro tipo para consumo de las poblaciones locales, o la venta de sus
excedentes. La superficie total del país es de 128,5 millones de hectáreas, lo que lo ubica en tercer lugar en
superficie en Sudamérica después de Brasil y Argentina. Dada la presencia de la corriente fría de Humboldt y
de la Cordillera de los Andes, posee tres grandes regiones: costa árida, sierra semi-árida montañosa y selvas
húmedas a muy húmedas, que le permiten contar con 84 de las 104 zonas de vida del planeta y una flora y
fauna de las más variadas del mundo. Los bosques naturales del país tienen una extensión superficial de 71,8
millones de hectáreas, de las cuales el 93% se ubica en la Selva, el 4% en la Costa y el 3% restante en la
Sierra. De la superficie total del país, 13,5 millones de hectáreas son calificadas como ³potencial de tierras
para plantaciones forestales con fines de protección y manejo de cuencas´, de las cuales el 80 % son tierras
cuya capacidad de uso mayor es protección, y lo restante lo conforman las áreas de pastos y de producción
forestal, 14% y 6%, respectivamente, según se aprecia en el cuadro siguiente.

Vista de Areas Reforestadas en la parcela de “La Escondida” Punkuyoc con pinos


Viveros forestales de eucaliptos

Potencial de tierras para plantaciones forestales de protección ambiental y manejo de cuencas (miles ha)
REGIÓN NATURAL CAPACIDAD DE FORESTAL AMBIENTAL USO MAYOR SUPERFICIE TOTAL POTENCIAL TOTAL
PASTOS 1 622 160 COSTA PROTECCIÓN 10 207 1 000 1 160 PASTOS 10 576 600 SIERRA FORESTAL 2 092 847
PROTECCIÓN 25 169 5 043 6 490 PASTOS 5 718 1 150 SELVA PROTECCIÓN 18 924 4 700 5 850 TOTAL 13 500 *
Capacidad de uso mayor. Fuente: Adaptado de PRONAMACHCS Desde el año 1993, el Estado busca sentar las
bases para el desarrollo de una cultura forestal que promueva el aumento de la superficie reforestada desde
el punto de vista maderable, escénico, de hábitat y como inductora para la recarga de los mantos acuíferos y
favorecedor de las condiciones climáticas de los ecosistemas. En la actualidad, existe una preocupación por la
progresiva pérdida de la cobertura vegetal, que conlleva a la 29 disminución y extinción de especies animales
y vegetales, causada por los métodos extractivos no sustentables, lo que significa un reto a los gobiernos que
deben proponer alternativas de uso sostenible, a través de programas de aprovechamiento y conservación.
En este contexto, el programa tiene la misión de reforestar con la participación de la sociedad, utilizando
técnicas y especies apropiadas a las condiciones ambientales de cada cuenca hidrográfica, para la
restauración y conservación de los ecosistemas e incremento de la cobertura forestal del país; así como
convertir áreas degradadas e improductivas en plantaciones con especies maderables, no maderables,
endémicas y de cobertura, mejorando el ambiente y aumentando la recarga de mantos acuíferos. Y, por
último, incrementar la biomasa para contribuir a la captura de carbono. Los beneficios e ingresos que
generan los recursos forestales se clasifican en maderables, no maderables y ambientales, estos últimos se
dividen en tangibles e intangibles. Los beneficios maderables y ambientales esperados con la ejecución del
presente programa, contribuirán a: · Captura de carbono, mediante el incremento de cobertura de la
biomasa. · Captación de agua, mediante el aumento de la recarga de mantos acuíferos y de caudales dentro
de la cuenca. · Reducción de la erosión, mediante el número de toneladas de suelo retenidas por la cubierta
vegetal y el sistema radicular. · Mejora de la calidad de vida de las comunidades locales. El Programa
³Plantaciones forestales con fines de protección ambiental y manejo de cuencas´ no siendo de índole
mercantil, se proyecta como una iniciativa, fundamentalmente, pero no exclusivamente, a cargo del Estado.
Este programa, que se inspira en el ³desarrollo rural sostenible´, constituye la respuesta a la inquietud y
demanda del país por mantener e incrementar las zonas reforestadas en compatibilidad con la protección del
medio natural, a través de la gestión de cuencas y el desarrollo socioeconómico y cultural. Las líneas básicas
de actuación para permitir alcanzar los objetivos propuestos, se describen a continuación.

5.2.2 Objetivo General. Contribuir a mitigar las causas de los cambios climáticos al nivel nacional y global,
promoviendo la reforestación de las cuencas hidrográficas y el manejo de los recursos naturales con criterios
eco sistémicos y de sostenibilidad; logrando la regulación del régimen hídrico, conservación de la
biodiversidad, control de la erosión y la desertificación, así como el incremento del valor del patrimonio del
poblador rural, influyendo así en el desarrollo socioeconómico de las poblaciones más pobres del país.

5.2.3 Objetivos Específicos. · Promover la intervención del Estado y la sociedad civil en el financiamiento,
establecimiento y manejo de plantaciones forestales con fines de protección ambiental y manejo de cuencas.
· Promover en las cuencas hidrográficas, el manejo de los recursos naturales en forma 30 sostenida, con el fin
de abastecer a su población de productos y subproductos forestales, así como servicios ambientales que
puedan generar mayores ingresos a las familias rurales especialmente a los grupos sociales de menores
ingresos. · Impulsar la participación y compromiso de las poblaciones asentadas en las cuencas hidrográficas
en la conservación de sus recursos naturales y la promoción de la educación ambiental, sobre todo de los
jóvenes y grupos sociales menos favorecidos. · Implementar mecanismos de pago por los servicios
ambientales que generen las plantaciones forestales.

5.2.4 Metas · Alcanzar, al 2024, una tasa anual de reforestación de 84 500 ha y una superficie de 909 500
hectáreas de plantaciones forestales establecidas con fines de protección y manejo de cuencas. · Canalizar
inversiones públicas y de la cooperación internacional, por un monto aproximado de 688 millones de dólares
destinadas al establecimiento y manejo de plantaciones forestales con fines de protección ambiental y
manejo de cuencas. · Diseñar propuestas para realizar canjes de la deuda externa para el financiamiento de
plantaciones forestales de protección y manejo de cuencas. · Diseñar un programa de arborización urbana y
defensa ribereña. · Inducir la creación de más de 225 mil puestos de trabajo permanente en beneficio
prioritario de la mujer y de los grupos sociales menos favorecidos, a razón de un puesto de trabajo
permanente por cada cuatro hectáreas de plantación. Cuadro 4: Proyección de la superficie en hectáreas de
plantaciones de protección ambiental y manejo de cuencas (2005-2024) Año Costa Sierra Selva 423250
360000 909500 31

5.2.5 ACTIVIDADES PRINCIPALES

5.2.5.1 Conformación de los Comités de Gestión de Cuencas y Micro cuencas. Los Comités de
Gestión de Cuencas deben ser representativos de todas las organizaciones de estos ámbitos, para que de
forma organizada participen activa y responsablemente en la toma de decisiones en los programas
propuestos para la cuenca. El comité de gestión de cuencas, en forma conjunta con la población organizada e
instituciones presentes en la zona, realizará el diagnóstico y planeamiento de las actividades que se
desarrollarán en las cuencas, considerando las limitaciones y potencialidades de estas, especialmente las
relacionadas al recurso forestal.

5.2.5.2 Prácticas de Conservación de Suelos y Aguas. Se realizará la construcción de zanjas de


infiltración y canales de desviación, estableciéndose en los bordes la cobertura vegetal, para contrarrestar la
escorrentía superficial de las aguas y facilitar la infiltración de las mismas en el suelo; igualmente, se
construirá terrazas forestales individuales y diques de contención para control de cárcavas.

5.2.5.3 Recuperación de áreas forestales degradadas . Se reforestará las áreas degradadas y con suelos
muy pobres para reponer el componente arbustivo y arbóreo en el ecosistema y áreas en franco proceso de
erosión, contribuyendo al beneficio ambiental, económico y social del ámbito de intervención.

5.2.5.4 Recuperación y manejo de pastos nativos. Con la finalidad de recuperar la cobertura vegetal de
las cabeceras de las cuencas, se realizará actividades orientadas a la recuperación, manejo y mejoramiento
de los pastos nativos, incorporando el componente arbustivo o arbóreo más recomendable según la oferta
ambiental.

5.2.5.5 Arborización urbana. A fin de aumentar la cantidad de áreas verdes por habitante para
contrarrestar el aumento de la contaminación que afecta la calidad de vida; contribuir al mejoramiento del
paisaje en las ciudades y mantener la napa o capa freática, la misma que permite abastecer con agua del
subsuelo.

5.2.5.6 Identificar las cuencas con alta vulnerabilidad. Para la recuperación de la cubierta vegetal y de
sus funciones ecológicas, estabilización de taludes en vías rurales del país y defensas ribereñas en cauces de
los ríos, entre otros. Identificar, clasificar, inventariar y priorizar dichas cuencas para conservar y manejar los
recursos naturales con enfoque eco-sistémico.

5.2.5.7 Reciclaje y utilización de aguas servidas. Se diseñarán proyectos que permitan aprovechar los
volúmenes de aguas servidas que producen los centros urbanos del país, para contribuir a disminuir la
contaminación de los cauces naturales de las fuentes de agua, y obtener beneficios económicos adicionales a
través del establecimiento de plantaciones forestales. La implementación de esta actividad requerirá el
acuerdo y participación de los respectivos gobiernos regionales y locales.

5.2.5.8 Lucha contra la desertificación. En los casos en que las circunstancias lo aconsejen se adoptarán
estrategias combinadas de reforestación y manejo de la regeneración natural para asegurar la persistencia
de la cubierta vegetal, especialmente en zonas amenazadas por el avance de la desertificación, como los
ecosistemas de bosques secos, coordinando y concertando esfuerzos con las entidades responsables del
manejo de bosques naturales.
5.2.5.9. Instrumentar mecanismos de cobro por servicios ambientales. de las plantaciones forestales
Gestionar el perfeccionamiento de la normatividad o la creación de normas nuevas, así como mecanismos
que permitan el cobro por el uso de los recursos naturales (agua, forestales, minería, petróleo y gas), y la
venta de certificados de servicios ambientales por captura de carbono, para que sean destinados en un
mayor porcentaje para financiar el programa de reforestación con fines de protección ambiental y manejo de
cuencas

5.2.6 Ámbito de Intervención La región andina y sus vertientes occidentales y orientales, constituyen la
reserva hídrica de las cuencas donde se capta y almacena el agua; en consecuencia, por su potencial hídrico y
energético, es de vital importancia para la conservación y desarrollo de las partes bajas, lo que implica una
intervención en las tres regiones naturales del país. Debido al carácter mayoritariamente social y ambiental
del programa, el ámbito de trabajo incidirá en las tierras de las comunidades campesinas andinas, quienes
poseen la mayor cantidad de tierras con aptitud para el establecimiento de este tipo de plantaciones. 33

5.3 Programa : Gestión estratégica para la competitividad, y por ende la urgente necesidad de solicitar una
de la prescripción de dichas áreas solicitadas por la ONG TARPUY Representado por su presidente Daniel
Hancco Merma

5.3.1 Justificación. Alcanzar la competitividad del PNR implica un conjunto de retos de gestión que
significan modificar los patrones de actuación en los eslabones de la cadena productiva, de modo que los
bienes y servicios que se logren sean de la más alta calidad, y el menor costo posible. Esta gestión se
extenderá a todas las formas de plantación, sean estas industriales o protectoras, públicas o privadas,
involucrando los aspectos institucionales, la ciencia y tecnología, los recursos humanos, los procesos de
promoción de las plantaciones y de sus resultados, la articulación con los demás sectores, la participación de
los actores, suministro de insumos, entre otros. Las actividades de gestión estratégica permiten crear las
condiciones físicas, legales, tecnológicas, sociales y económico-financieras, que garanticen el éxito de los
programas, donde las actividades se integran buscando sinergias positivas para el desarrollo competitivo de
las plantaciones, lo que se esquematiza en el gráfico que se presenta a continuación: Gráfico

3. Estrategia de intervención del Plan Nacional de Reforestación: REFORESTACIÓN CON FINES DE


PROTECCIÓN AMBIENTAL Y MANEJO DE CUENCAS CATASTRO FORESTAL GESTIÓN ESTRATÉGICA
INSTITUCIONALIDAD SEGURIDAD JURÍDICA E INCENTIVOS REFORESTACIÓN CON FINES COMERCIALES Y/O
INDUSTRIALES REFORESTACIÓN CON FINES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y MANEJO DE CUENCAS CATASTRO
FORESTAL GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONALIDAD SEGURIDAD JURÍDICA E INCENTIVOS REFORESTACIÓN
CON FINES COMERCIALES Y/O INDUSTRIALES 34 La presencia de una institución altamente especializada e
implementada de personal competente, es condición indispensable para asegurar la sostenibilidad del PNR
en el largo plazo. Funcionalmente, esta institución contará con amplios poderes de decisión, estará vinculada
al mas alto nivel sectorial, será altamente técnica y con personal estable reclutado sobre bases competitivas.
Esta institución es concebida en el más amplio contexto de la descentralización, de modo que sus órganos
ejecutores se instalen en las regiones y actúen en estrecha coordinación con los gobiernos regionales y
locales, y con las organizaciones y entidades que tienen presencia regional en materia de recursos naturales
y ambiente. El país requiere mejorar las competencias de sus recursos humanos que intervienen en la
reforestación, en todos los niveles ocupacionales, incluyendo a los mismos beneficiarios. Esto significa un
fuerte trabajo de extensión y capacitación, pero también de alianzas con las universidades e instituciones
que forman profesionales y técnicos forestales. La gestión del conocimiento científico y tecnológico jugará un
rol preponderante, teniendo presente que sin ellos no habrá competitividad. Por tal razón, el plan considera
necesario tratar integralmente el tema de la institucionalidad, de modo que incluya el desarrollo de la
investigación y transferencia de tecnologías forestales. Siendo el Plan un instrumento de Estado para
promover el desarrollo nacional, es necesario que esté articulado a los demás planes sectoriales públicos y
privados para que se tenga presente sus requerimientos financieros, necesidad de infraestructura,
normatividad y otros aspectos en la toma de decisiones políticas y de inversión.

5.3.2 Objetivo General. Suministrar servicios estratégicos de gestión de recursos humanos y materiales,
tangibles e intangibles que aseguren la competitividad y sostenibilidad de las plantaciones forestales.

5.3.3 Objetivos Específicos. · Asegurar la vigencia en el largo plazo de una institucionalidad moderna,
competente, estable e integrada a nivel de todo el país, encargada de la gestión del PNR. · Resolver
problemas tecnológicos y de innovación a través de la investigación y transferencia tecnológica aplicada al
desarrollo. · Contribuir a crear un cambio de actitud y cultura forestal en la población mediante un sistema
de educación, extensión y capacitación apropiado. · Poner a disposición de los inversionistas, productores y
público en general la información y conocimientos que requieran para la toma de decisiones acertadas.

5.3.4 Metas · Un aparato institucional responsable de gestionar el PNR, con autonomía efectiva,
competente y estable, con gran capacidad de coordinación inter e intra sectorial y descentralizado. · Un
sistema de investigación, innovación y transferencia tecnológica aplicada al establecimiento, manejo e
industrialización de plantaciones forestales. 35 · Un sistema de educación, extensión y capacitación
concordado con el sector educación para promover el cambio de actitud de la población hacia el cuidado del
bosque y los recursos naturales en general. · Un sistema de catastro e información sobre tierras y
plantaciones forestales.

5.3.5 Actividades

5.3.5.1 Desarrollo Institucional. Para mejorar la eficacia y eficiencia de los esfuerzos públicos y privados
en dirección a la competitividad, la institucionalidad a cargo de la implementación del PNR debe contar con
autonomía y capacidad de gestión, articulando los esfuerzos del Estado y la sociedad civil. Tendrá como
misión la conducción política y estratégica del Plan a nivel nacional, coordinando con las regiones los planes,
programas y presupuestos de mediano y largo plazo. La implementación de los respectivos planes regionales
estará a cargo fundamentalmente de los gobiernos regionales. Considerando la importancia que la
institucionalidad esté adecuada a los tendencias de reforma del Estado actuales y, así mismo, que esta
corresponda a las exigencias que plantea la futura implementación del PNR, se recomienda efectuar estudios
complementarios que permitan definir y precisar la estructura organizacional y sus funciones.

5.3.5.2 Organización del catastro de tierras y plantaciones forestales. El plan se enmarca dentro del
concepto de ordenamiento territorial, donde las inversiones forestales se coloquen en ejes económicos y
unidades de producción forestal articulados al mercado. Con tal fin, el catastro de las tierras y plantaciones
forestales, de aptitud industrial o protección, o por tipo de propiedad, deberá mantener un registro
actualizado de cada unidad de tierra forestal. La organización e implementación de este sistema se realizará
en estrecha coordinación con el Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT) y los Registros Públicos. Se
establecerá una clasificación por calidades de sitio, basada en los resultados silviculturas logrados hasta la
fecha, determinando la calidad de los suelos, características climáticas y condiciones para el establecimiento
de plantaciones forestales. Registros especiales se organizarán para monitorear el desarrollo de las
plantaciones, utilizando métodos de muestreo estadístico.
5.3.5.3 Promoción, capacitación, asistencia técnica y gestión de la información La promoción de este plan
requiere de apoyo interinstitucional, de modo que sea conocido a nivel nacional, por todos los actores
inmersos en el desarrollo forestal y el desarrollo rural. Asimismo, una vez difundido y conocido el plan, se
deberá proceder a promocionar las actividades que se vengan desarrollando, de tal manera que los
beneficiarios puedan dar a conocer sus avances relacionados con las plantaciones forestales. En este sentido,
será necesario contar con ruedas de negocios nacionales e internacionales, las que se realizarán
posteriormente a la conformación de las empresas y las cadenas productivas. La reforestación como
opción de desarrollo, debe tener una amplia y agresiva difusión que le garantice posicionamiento en la
sociedad, especialmente en el escenario político en el que se toman las grandes decisiones, en una
perspectiva de un acuerdo nacional. La base fundamental del sistema de difusión debe ser un detallado
análisis de las ventajas económicas del cultivo de árboles para el país y las regiones, sin demagogia, tomando
como ejemplo experiencias de países vecinos. Asimismo, se dará especial atención al fortalecimiento de las
capacidades de los actores locales con base en programas continuos educación, formación e información; se
buscará elevar el nivel tecnológico y de gestión, principalmente de comunidades indígenas, organizaciones
gremiales, comunidades locales, grupos de interés, etc, a fin de lograr plantaciones con estándares
internacionales. Estas deberán seguir un plan elaborado por los diferentes programas, dependiendo del
público objetivo. La asistencia técnica y la capacitación serán permanentes, involucrando a toda la cadena
productiva, siendo importante contar con profesionales altamente capacitados, que sepan llegar al público
objetivo y que los acompañen durante todo el proceso, poniendo en práctica en el campo lo aprendido en las
capacitaciones y haciendo alerta temprana ante cualquier posible problema. Tener disponibilidad de
información científica y tecnológica, en medios y métodos apropiados de difusión, aumentará la ventaja
competitiva de las plantaciones. Paralelamente, se deberá contar con un plan de especialización para todos
aquellos estudiantes y egresados forestales interesados en plantaciones. Estos contarán con información de
primer nivel y actualizada. En este sentido, es muy importante que las instituciones difundan la información,
no solo a los estudiantes y egresados forestales, sino a todas aquellas personas que se involucren en la
reforestación. La gestión empresarial es importante y debe verse como una de las herramientas que volverá
a las plantaciones industriales en una empresa rentable, viable y sostenible. En este punto, los árboles
producidos toman el valor que deberían tener, ya que son la materia prima de la empresa y la base necesaria
para que esta sea sostenible a través del tiempo. El mercado nacional es cada vez más demandante de
productos de calidad y el mercado internacional acusa demandas aún mayores. Para insertarse en ambos
mercados, la competitividad será la base de inicio y la que acompañe al productor en todo el proceso.
Asimismo, la certificación forestal voluntaria, bajo los estándares de plantaciones que deben ser establecidos
para el Perú, hará más competitivo al producto en el mercado, por lo que el tema de certificación toma
mucha fuerza dentro del tema de competitividad.

5.3.5.4 Perfeccionar y actualizar la base jurídica de promoción de las inversiones. Se resalta la


necesidad de reglamentar los instrumentos legales que dicte el Estado a través de las instancias competentes
de Gobierno, para incentivar y promover las plantaciones forestales, así como incorporar cambios
sustantivos en el Ley Forestal y otras normas relacionadas a la promoción de inversiones, tendientes a
mejorar su efectividad, a la luz de los resultados que se obtengan durante su aplicación.

5.3.5.5 la urgente necesidad de atención por el ministerio de agricultura: De dar facilidades en el


tramites de la parte técnica y legal para su otorgamiento de la independización de dichos predios o
la prescripción del mismo, para su mayor garantía en el mencionado proyecto por la ONG, TARPUY
por ser una organismo no gubernamental que tiene por objeto invertir en este fin de la
reforestación de dichas áreas con eucalipto, y árboles de pinos, y especies nativas e la zona.

5.3.5.6. Prevención y Control de Incendios Forestales Y Reconocimiento de la entidad local este


proyecto a ejecutarse. desarrollar charlas de concientización con los comuneros para evitar los
futuros incendios forestales desde los centros de saber cómo en las asambleas de los pobladores en
general asi como también tomar una coordinación con las autoridades comunales locales y
provincial: ya que este proyecto es y será un adelanto de precisión en el posicionamiento de la
misma para su mejor ejecución requiriendo como personal técnico, y personal mano no calificada
que será el sustento social para los residentes en la zona ya que estos serán remunerados de
acuerdo al avance del proyecto en mención

6.0 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Se ha previsto que el financiamiento del presupuesto tendrá


diferentes fuentes, según los programas: El Programa 1 será financiado por la inversión privada compartida
con incentivos que otorgará el Estado; mientras que los Programas 2 y 3 serán financiados por el Estado y la
cooperación nacional e internacional, con la participación de los diferentes sectores beneficiarios..

6.1 Requerimientos Económicos Programa de Gestión Estratégica, requiere para iniciar el programa de US$
5 millones para los cinco primeros años. Programas 1 y 2, precisan promover inversiones públicas y privadas
por US$ 1,541 millones durante el período 2022 ± 2027. Al Estado le corresponde financiar las plantaciones
protectoras, lo que representa una inversión pública de 688 millones de dólares. Por otra parte, el
otorgamiento de incentivos fiscales a la inversión privada permitirá al Estado compartir con el sector privado
una inversión total de 853 millones de dólares

6.2 Análisis Costo – Beneficio Este análisis, aún preliminar, solo tiene el propósito de ilustrar de manera
aproximada los requerimientos de inversión, tanto pública como privada, así como los posibles beneficios
económicos que se obtendrían. Los beneficios son muy amplios y para fines de una mejor comprensión se
diferencian en beneficios provenientes del aprovechamiento maderable, beneficios por servicios ambientales
y por productos diferentes de la madera.

6.2.1 Beneficios económicos Para el análisis de costos, rendimientos y precios de venta, se ha considerado
los parámetros que se indican en el cuadro siguiente:

Cuadro 6. Parámetros considerados en el análisis económico REGIONES Costos de Instalación (US $/ha) Costo
de Mantenimiento (US $/ha) Factor Instalación / Mantenimiento Año de Corta Rendimiento (m3/ha/año)
Factor Aprovechamiento Factor de Volumen (m3) Ingresos Rollizos (US$/m3) Ingresos Aserrado (US$/m3)
Costa 2,200 140 100% 14 40 100% 560 25 120 Sierra 800 80 100% 14 25 100% 350 15 120 Selva 1000 200
100% 14 35 100% 490 30 120 Costa 800 140 80% 14 10 40% 56 25 120 Sierra 1,600 80 70% 14 05 40% 28 15
120 Selva 800 200 50% 14 10 40% 56 30 120 Costa 1,200 140 15% 14 20 50% 140 25 120 Sierra 800 80 15%
14 10 50% 70 15 120 Selva 500 5 200 30% 14 15 50% 105 30 120 Macizos Forestales Industriales Macizos
Forestales de Protección y Manejo de Cuencas Asociaciones reforéstales Los ingresos que se han
contemplado están orientados exclusivamente hacia el rubro maderas, se muestra datos proyectados hasta
el 2024 en el establecimiento de plantaciones y hasta el 2035 para la cosecha. Se proyecta establecer
plantaciones en 554.4454 has, con una inversión de US$ 1 541 millones y se espera obtener un ingreso de
US$ 9,122 millones con la venta de madera en rollo, y de US$ 20,704 millones cuando se trata de madera
aserrada al final del ciclo de corta. También se considera, en el mismo cuadro, proyecciones para la venta de
madera en rollo y madera aserrada en proporciones de 50 ± 50% y de 30 ± 70%, estimándose ingresos de
US$ 14 913 y de US$ 17 230 millones, respectivamente. Estas cifras nos dan una clara idea de la rentabilidad
del negocio, aun sin valorizar los múltiples beneficios indirectos que se analizarán más adelante.

Cuadro 7. Análisis costo – beneficio considerando algunas opciones de venta al año 2035 Las plantaciones
forestales con fines comerciales e industriales contribuyen principalmente a lograr óptimos rendimientos
maderables, permitiendo un aporte significativo al PBI forestal, además de productos diferentes de la
madera y servicios ambientales.

6.2.2 Beneficios ambientales y sociales Los programas de forestación y reforestación industrial y


ambiental no deben ser vistos como excluyentes, sino complementarios; la única diferencia es que las
plantaciones Concepto Unidad 2008-2024 2019-2035 Superficie ha 1 774 000 Costo de instalación US$ 1 540
685 500 ROLLIZO Volumen aprovechable m3 345,080,750 Ingresos Madera US$ 9 122 242 500 ASERRADO
Volumen aprovechable m3 172,540,375 Ingresos Madera Aserrada US$ 20,704,845,000 ROLLIZO +
ASERRADO (50-50) Volumen 50% aserrado / 50% rollizo m3 258,810,563 Ingreso 50% aserrado / 50% rollizo
US$ 14, 913,543,750 ROLLIZO + ASERRADO (30-70) Volumen 70% aserrado / 30% rollizo m3 224,303,488
Ingreso 70% aserrado / 30% rollizo US$ 17 230,064,250 41 industriales buscan en primer lugar un beneficio
económico, los demás beneficios son comunes a toda forma de plantación. Los beneficios que destacan en
esta parte son: · Regulación del régimen hídrico de las cuencas, mejorando la calidad y cantidad de agua
disponible con fines hidro energéticos, como soporte indispensable para la agricultura y la ganadería, y para
consumo humano. · Control de la erosión de los suelos, reduciendo los riesgos de colmatación y la ocurrencia
de huaycos e inundaciones en las cuencas hidrográficas. · Captura de carbono que reduce el proceso de
calentamiento global de la atmósfera, mejorando a su vez, la calidad del aire. · Mejoramiento de suelos y
protección de cultivos agrícolas, favoreciendo la productividad de los cultivos. · Acondicionamiento del
hábitat de flora y fauna nativas. · Mayores ingresos familiares por la venta de productos y subproductos
forestales. · Si se considera que por cada cuatro hectáreas plantadas se genera un puesto de trabajo
permanente, el plan generaría por lo menos 425 mil puestos de trabajo permanente, principalmente, en el
medio rural.

6.3.3 Alternativas Financieras En el Cuadro 8, se presenta un resumen de las metas e inversiones por
programas, así como de sus opciones financieras, y en el Cuadro 9, se muestra algunos de los resultados
esperados e inversiones por actividades de gestión estratégica, así como de sus opciones financieras. Cuadro
8. Alternativas financieras por programas de plantación Programas Tipo Plantación Metas (ha) Inversión US$
Alternativa Financiera Programas (con un ciclo de 14 años) Programa 1: Fines comerciales e industriales
Macizos Agroforestales Sub-Total 584 000 280 500 864,500 785 652 500 67 312 500 852 965 0 00 Privada,
Pública y Canje de deuda. Privada, Pública, Banca de Fomento, CTI* Programa

2: Fines de protección ambiental y manejo de cuencas Macizos Agroforestales Sub-Total 629 000 280 500
909,500 620 408 000 67 312 500 687 720 500 Pública, Canje de deuda Pública, Banca de Fomento, CTI Total
General 1 774 000 1 541 685 500 CTI: Cooperación Técnica Internacional 42 Cuadro 9. Alternativas
financieras para las Actividades de Gestión Estratégica Actividades (5 años iniciales) Resultado Esperado
Inversión US$ Alternativa Financiera Actividades 1, 4,7: Fortalecimiento Institucional, Base Jurídica, D.
Estratégico Institución autónomo y competente. Ley y reglamento de promoción a las inversiones en
plantaciones forestales. 1 250 000 Estado, Cooperación Internacional Actividad

2: Catastro Forestal 554.4454 ha de tierras disponibles. 1000 Has Estado, Cooperación Internacional
Actividades 3,6: Capacitación y asistencia técnica, Prevención de incendios Campaña nacional de
sensibilización. Plan Nacional de Capacitación y organización. Sistema de Manejo de Información 1 250 000
Estado, Cooperación Internacional Actividad 5: Investigación y desarrollo Paquetes tecnológicos disponibles.
Desarrollo de mercados. 1 250 000 Estado, Cooperación Internacional Total 5 000 000 El sistema de
financiamiento establecerá las condiciones para el pago de incentivos para cada tipo de plantación y el
fomento de la inversión privada, a través del desarrollo de un mercado de capitales, que pueda ofrecer líneas
de crédito, con períodos de gracia suficientemente amplios (cosecha) e intereses promocionales. Se requiere
de un fondo para capital de riesgo, especialmente para las plantaciones industriales. Una propuesta del
Estado a sus principales acreedores (Club de París), con base en un Plan Nacional de Reforestación, resultaría
muy atractiva para negociar la deuda externa, brindando a los tenedores de ella satisfacciones tangibles con
los beneficios ambientales globales, a través de la bolsa de valores y otros mecanismos de intercambio.
Inversión del Estado y la cooperación internacional se canalizará para las plantaciones con fines de
protección ambiental y manejo de cuencas, y las actividades de gestión estratégica y de implementación de
las políticas públicas de reforestación. En el Anexo 5, se muestra las posibles fuentes de cooperación técnica -
financiera internacional, así como los posibles mecanismos de financiamiento.

Anexo 6: Glosario de términos: Aprovechamiento forestal: Toda acción de corta o utilización integral y
eficiente del recurso forestal, de manera que se garantice su conservación, funciones, diversidad biológica,
procesos ecológicos y potencial productivo a largo plazo. Árbol: Vegetal que tiene altura y forma definida, se
ramifica en altura, generalmente de mas de 5 metros de alto. Arbusto: Vegetal de hasta 5 metros de altura,
sin un tronco definido y la copa nace desde el suelo. Aserrado: Es la operación de cortar la madera y darle
una escuadría determinada con sierra manual o mecánica. (Norma Venezolana COVENIN 320-90,1990
Astillas: Son pequeñas piezas de madera que se obtienen por la acción de las cuchillas sobre un bloque de
madera (Norma Venezolana COVENIN 320-90,1990) Beneficio-Costo: Indicador que se utiliza generalmente
en la evaluación de proyectos y que está representado por un cociente que relaciona las utilidades con el
capital invertido o el valor de la producción con los recursos utilizados o el beneficio generado. Bono:
Instrumento usado como vale para efectuar el canje de este por un bien o servicio, a cambio del costo de ese
bien o servicio. Bosque artificial: Aquel donde el hombre ha intervenido en su nacimiento o repoblación. Se
le llama también plantación forestal. Bosque nativo: Bosque formado por especies autóctonas provenientes
de procesos naturales, regeneración natural o plantación bajo dosel con las mismas especies existentes en el
área de distribución original que pueden tener presencia accidental de especies exóticas distribuidas al azar.
Bosque: Ecosistema en que predominan especies arbóreas en cualquier estado de desarrollo cuya cobertura
de copa supera el 10 % en condiciones áridas o semiáridas o el 25 % en circunstancias mas favorables.
Cadena de valor: Los elementos que componen la relación de un negocio desde el abastecimiento hasta la
tecnología que emplean los consumidores para obtener los beneficios de un producto o un servicio. Los otros
componentes de la cadena son: producto, comercialización, segmentación, venta y postventa. Calentamiento
global: La cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, el principal gas invernadero, está elevando su
concentración. Desde el comienzo de la era industrial ha pasado de 280 a 350 ppm (partes de CO2 por millón
de partes de aire). Para finales de siglo se estiman cifras que llegan hasta 450 ppm. Otros gases como el
metano y elementos clorofluorocarbonos (CFC), contribuyen a reforzar el efecto invernadero: cuantas más
moléculas floten en el aire, tanto más calor quedará atrapado en la atmósfera. Si sigue aumentando el nivel
de CO2, metano y CFC, los actuales 15°C promedio podrán ascender fácilmente unos puntos más en treinta o
cincuenta años. La actividad humana está forzando el calentamiento terrestre: los incendios de bosques y la
quema de combustibles inyectan a la atmósfera 3500 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono.
Por su 51 parte los 1200 millones de cabezas de ganado que hay en el mundo y los cultivos de arroz,
desprenden grandes cantidades de metano. Capital de riesgo: Es una inversión temporal en empresas de
base tecnológica, que busca disminuir el riesgo tecnológico o de mercado, y facilita la inserción de la
empresa para competir en el mercado. Competitividad: Capacidad de competir en condiciones de libre
mercado sobre la base del diseño y desarrollo de productos innovadores que satisfagan una demanda en
busca del bienestar social. Conservación: mantener los recursos naturales, de acuerdo con principios que
garanticen su mejor utilización desde el punto de vista ambiental, social, económico y cultural. Corto plazo:
Período convencional generalmente aceptado de uno a cuatro años. Cosecha de bosque: Proceso que
consiste en la corta de árboles de un bosque con el objetivo de obtener materia prima necesaria para
generar diferentes productos. Costo: Valoración monetaria de la suma de recursos y actividades que son
invertidos para la producción de un bien o de un servicio. Crédito: Expresión de volumen o valor de la
operación de un préstamo. Este concepto se aplica en la doble acepción de contraer una deuda o concederla.
Significa, también, el derecho que tiene una persona (acreedor) de recibir de otra (deudor) determinadas
cantidades como consecuencia el pago de una deuda. Deforestación: Proceso de destrucción de los bosques.
Diversidad biológica: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman
parte; comprende la diversidad dentro de cada especie (diversidad genética), entre las especies (diversidad
de especies) y de los ecosistemas (diversidad de ecosistemas) y de los procesos ecológicos. (Esta definición se
basa en gran parte en la contenida en el artículo 2 del Convenio sobre la Diversidad Biológica). Ecosistema:
Una comunidad de plantas y animales y su ambiente físico, que funcionan juntos como una unidad
interdependiente. Educación ambiental: Proceso educativo mediante el cual el educando adquiere la
percepción global y pormenorizada de todos los componentes del ambiente, tanto natural como social, de la
interdependencia y el funcionamiento de los ecosistemas, de la necesidad de su preservación y de su
compatibilidad con el desarrollo. Efecto invernadero: Los rayos solares calientan la superficie de la tierra. El
calor, que tiende a ser remitido al espacio se encuentra con los denominados "gases invernadero" disueltos
en el aire, que lo atrapan a mitad de camino, calentando la atmósfera. Proceso por el cual la energía del sol,
que al llegar a la superficie terrestre la calienta; esta a su vez al tomar temperatura emite radiación que en la
atmósfera vuelve, en parte, hacia la superficie terrestre. Este "efecto" de retroalimentación en la atmósfera,
es producido por el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), etc. presentes en esta última. Eficacia:
Eficiencia con el logro de objetivos. Es la capacidad de la organización para cumplir con la misión y abarca
desde la satisfacción del cliente y los productores,

52 capacidad para producir con calidad, hasta la adaptabilidad a los cambios y el desarrollo de la
organización. Eficiencia: Relación óptima entre determinados elementos o componentes, entre insumo y
resultado, beneficio y costo, resultado y tiempo. Debe reflejar todo el ciclo Recursos proceso-resultado.
Empresa: Sociedad comercial o industrial constituida por uno o varios individuos con un fin común.

Equidad: Noción global que articula las estructuras social, institucional y normativa, jurídica, cultural e
ideológica con la situación, condición, oportunidades y acceso de los sujetos individuales o colectivos;
articulación que determina el grado de desarrollo de capacidades. Especie: Poblaciones naturales que se
cruzan o pueden cruzarse en el medio silvestre. En estos (y otros) criterios se incluyen las subespecies.
Especie forestal: Todo vegetal perenne y de estructura leñosa que proporciona madera (Norma venezolana
COVENIN 320-90,1990). Todo vegetal de estructura leñosa, fibrosa y básica que puebla la tierra para
satisfacción del hombre y de algunas especies animales, en sus necesidades fundamentales. Especies
exóticas: Especies que no son nativas de un país. Especies nativas: Especies que se distribuyen naturalmente
en una región determinada y son originarias del área. Estrategia: Conjunto de acciones, reglas y/o
procedimientos orientados al logro de un objetivo determinado. Etiquetado ecológico: Símbolo que se
otorga a ciertos productos para evidenciar que cumple con determinadas legislaciones o normas de
protección del medio ambiente. Externalidades: Costos sociales generados por las actividades de una
industria, que no están reflejados en el precio al que se vende el producto de esa industria. Incluye los costos
de la contaminación por afectar el ambiente, los de descontaminación y los de las secuelas de la explotación
irracional de las materias primas. Son aquellas acciones que realiza algún agente económico que generan
beneficios (o costos) para otros y por las cuales no se le compensa (o no se le paga). Fajas de
enriquecimiento: Enriquecimiento del bosque remanente con especies valiosas que tienen dificultades para
su regeneración natural, mediante sistemas de plantaciones forestales bajo la cobertura del bosque natural,
cuyos individuos se establecen a distanciamientos equivalentes, separados por fajas equidistantes.
Forestación: Acción de poblar con especies arbóreas áreas que siempre o hace mucho tiempo habían estado
ausentes de vegetación boscosa. Fuste: Tronco del árbol. Holístico: Teoría filosófica según la cual los factores
determinantes e la naturaleza son totales (como organismos) y no pueden reducirse a la suma de sus partes.
La perspectiva 53 holística o integral es un visión de conjunto, tomando a los seres vivientes como un sistema
único en interacción entre sí y las cosas inorgánicas. Incendio forestal: Incendio que afecta formaciones
boscosas o tierras forestales. Industria forestal: Sitio o lugar donde se realizan las operaciones para la
transformación de la materia prima proveniente del recurso forestal, para la producción de bienes forestales.
Innovación: Es un proceso en el que se transforma el conocimiento y las ideas en nuevos productos o
servicios que llegan al mercado teniendo una demanda que satisfacer. Largo plazo: Período convencional de
más de 10 años, utilizado generalmente en la planeación para definir el lapso en que se alcanzarán los
objetivos y metas establecidos. Madera aserrada: Pieza cortada longitudinalmente por medio de una sierra
manual o mecánica. Madera en bruto: Madera en estado natural tal como se corta y se cosecha, con o sin
corteza, rolliza, partida, escuadrada, en bruto. Abarca toda la madera extraída dentro y fuera de los bosques
naturales y plantaciones industriales durante el año civil (calendario), e incluye las rolas para aserrar y para
chapa, rolas para pulpa y otra madera rolliza industrial, Se incluye la leña y las astillas partículas de desechos
o de residuos industriales idóneos para la fabricación de tableros y pulpa. (MARN-SEFORVEN. 1990). Madera:
Parte sólida de los árboles debajo de la corteza. Es el tejido principal de sostén, reserva y conducción de agua
de los tallos y raíces. (Norma Venezolana COVENIN 320- 90,1990). Manejo de cuencas: Utilización,
aprovechamiento beneficioso, regulación y control tecnológico de los recursos naturales de una cuenca
hidrográfica para garantizar su desarrollo y uso sustentable. Manejo sostenible del recurso forestal: Es una
estrategia de conservación para identificar y controlar los límites de intervención del bosque para la
generación de bienes y servicios, de manera que no sobrepase su capacidad de carga, manteniendo el capital
del bosque en términos de calidad y cantidad, de modo que las generaciones futuras puedan beneficiarse de
un flujo similar de bienes y servicios. Masa forestal: Conjunto de árboles en pié que ocupan una determinada
área forestal. Mediano Plazo: Período convencional generalmente aceptado de cinco a diez años, en el que
define un conjunto coherente de objetivos y metas a alcanzar y de políticas de desarrollo a seguir, vinculadas
a los objetivos de largo plazo. Meta: Expresión cuantitativa de los objetivos de la organización que se esperan
alcanzar con la ejecución de las actividades de la misma. También se entiende como la producción de bienes
o servicios objeto de la operación o funcionamiento de la organización. Objetivo específico: Propósito que
por su nivel de detalle y complementariedad se diferencia con respecto al objetivo general. La característica
principal de éste, es que debe permitir cuantificarse para poder expresarse en metas. Objetivo general:
Propósito definido en términos generales que parte de un diagnóstico y expresa la situación que se desea
alcanzar en términos de grandes agregados. 54 Plan: Instrumento de política económica y social que
contempla en forma ordenada y coherente las metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas en tiempo y
espacio, así como los instrumentos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados. Plan de
manejo: Es un instrumento de gestión resultante de un proceso de planificación de las actividades para
manejo sostenible del recurso forestal, sobre la base de la evaluación de las características del ecosistema a
intervenir y de su potencial, conforme a las normas ambientales, técnicas y administrativas, con el objeto de
regular y controlar la capacidad de respuesta del recurso forestal frente a la afectación del mismo, así como
para disminuir el riesgo e impacto social, ambiental económico y territorial. Plan de negocio: Instrumento de
planeación que describe en forma ordenada y coherente las acciones que se deben ejecutar durante un
período de tiempo para dar cumplimiento a la estrategia del negocio y lograr los objetivos de un individuo o
de una empresa. Plantación de enriquecimiento: Plantación adicional de árboles nativos o exóticos que
complementen una regeneración natural o plantación establecida con anterioridad sin cambiar el carácter de
la masa forestal existente. Plantación: Áreas forestales y que carecen de las características principales y los
elementos claves de los ecosistemas naturales, como resultado del establecimiento de árboles y de sus
tratamientos silviculturas. Plantaciones forestales: Rodales forestales establecidos mediante la plantación o
siembra durante el proceso de forestación o reforestación. Pueden estar formados sea: de especies
introducidas (todos rodales plantados); o rodales de especies nativas sometidos a manejo intensivo que
cumplen todos los requisitos siguientes: una o dos especies al momento de la plantación, clases de edad
pareja y espaciamiento regular. (FAO, 1998). Poda: Corta de ramas en los árboles, cuyo objetivo es la
producción de madera libre de nudos. Política: Declaración de principios e intenciones de una entidad para el
cumplimiento de sus objetivos y metas ambientales, sociales y económicos. Productos forestales no
maderables: Productos para el consumo humano: alimentos, bebidas, medicamentos y extractos; v.g.: frutas,
bayas, nueces, miel, carne de animales de caza, hongos, entre otros (FAO 1998). Productos forestales: Bienes
generados o cosechados en los bosques o masas forestales, tanto de origen maderero como no madereros
(no maderables) Productos maderables: Son productos que provienen directamente del aprovechamiento de
la madera de árboles de especies forestales. (Ocampo, 1999). Productos primarios: Son todos aquellos
productos que se obtienen una vez que el árbol es apeado y raleado en trozas o rolas con una longitud
determinada y diámetro comercial. Productos Secundarios: Son los que se obtienen una vez que la troza es
escuadrada con sierra de cinta o disco y ha sido preparada para una posterior obtención de otro tipo de
productos. Dentro de este concepto se consideran también los productos que se obtienen de las ramas con
diámetro no comercial. Las flores, frutos, semillas y hojas diferentes al fuste y que por lo general se quedan
en el bosque. Pulpa de madera y papel: Es la materia prima fundamental para la elaboración del papel o
cartón.

55 Raleo: Corta de árboles que se realizan en un bosque con el objeto de estimular el crecimiento en
diámetro y altura de los que quedan en pie. Recurso forestal: Es aquél constituido por el bosque, las
plantaciones forestales, la vegetación natural y productos o residuos orgánicos que existen en tierras de uso
forestal, los cuales por sus características y cualidades pueden ser utilizados con fines maderables o no
maderables. Reforestación: Es el repoblamiento o establecimiento de especies arbóreas o arbustivas, nativas
o exóticas, con fines de producción, protección o provisión de servicios ambientales, sobre suelos, que
pueden o no haber tenido cobertura forestal. Reserva forestal: Terreno de propiedad del Estado, los cuales
son calificados como tal, con el objeto de resguardar el equilibrio ecológico que incluye preservar especies
animales y vegetales. Rodal: Agrupación de árboles de manejo u otras plantas que, ocupando una superficie
de terreno determinada, es suficientemente uniforme en su especie, edad, calidad o estado, para poder
distinguirlo del bosque o arbolado que lo rodea. Rollizo: Es un tipo de producto del bosque y corresponde al
tronco del árbol. Rotación: El intervalo de tiempo planificado entre el establecimiento de los árboles vía
plantación o regeneración natural, y la remoción completa o una parte de ellos en un área definido de
acuerdo al plan de manejo o plan de ordenación vigente. Servicios del bosque: El conjunto de beneficios no
materiales o intangibles de un ecosistema forestal. Sistema silvicultura: Es un conjunto de operaciones
silvícolas mediante las cuales se cosecha la masa comercial, se establece la regeneración, se conduce la masa
durante el ciclo o turno (liberaciones, cortas, intermedias) y se cosecha nuevamente en un ciclo perpetuo
(Lawrence W. Vincent. Métodos Cuantitativos. Planificación Silvicultura). Sitio forestal: Características físicas,
climáticas y ambientales referidas a un área forestal y a una composición vegetaciones determinada.
Subsidio: Transferencia que el gobierno otorga a unidades públicas o privadas productoras de bienes o
servicios, con el objeto de influir en el nivel de precios de ciertos artículos básicos o estratégicos, que de
manera formal son asignaciones de gasto corriente. Tala: Corte de árboles de los bosques, tanto para ser
usado el terreno para agricultura o ganadería o para utilizar la madera. Tierra de vocación forestal (TVF):
Tierras que debieran estar bajo alguna forma de uso forestal. Generalmente son tierras montañosas sobre
las que el uso sustentable de la agricultura y la ganadería es económicamente factible (aunque puede ser
financieramente factible. Las tierras de vocación forestal y agricola pueden ó no tener árboles sobre ellas; así
que las tierras degradadas que no tienen árboles pueden ser clasificadas como TVF también. Tierra forestal
(uso actual): Toda área con bosque que no está sujeta a prácticas agropecuarias intensivas, (p.e. café, cacao).
Además la tierra forestal comprende los 56 matorrales y pastizales en tierras de vocación forestal que no
está sometida a otro uso intensivo. Tierra forestal: Tierras conformadas por las tierras de vocación forestal y
las tierras de vocación no forestal. Tierra de vocación no forestal: Tierras que tienen buena capacidad para la
producción agrícola sin generar externalidades negativas en relación a la erosión y manejo de aguas. Estas
tierras pueden tener cobertura y/o uso forestal. Ventaja competitiva: Característica que posee alguna parte
de la cadena de valor de un negocio que los distingue de sus negocios competitivos y constituye una
diferencia que es difícil de alcanzar por los competidores en el corto plazo. Visión: Resume los valores y
aspiraciones de la organización, de forma genérica, sin especificaciones.

El presente perfil del proyecto primeramente deberá contar con la instalación de un vivero forestal de
plantones de Pino y quinual con fines de reforestación en el predio de la escondida que forma parte
de la ONG TARPUY,

IV. CONCLUSIONES

▪ Realizado el análisis del presente estudio, concluimos que este se enmarca dentro delos lineamientos
técnicos y objetivos institucionales que persigue la Agencia zonal: de la convención cusco

ONGD TARPUY, y mediante la concertación de las alianzas estratégicas se ejecutara el proyecto


reforestación en la parcela “La Escondida” punkuyoc zona alta de la micro cuenca cabecera chuyapi

▪ El análisis de mercado da como resultados favorables para su ejecución del proyecto, por cuanto muestra la
existencia de un mercado potencial satisfecho, el aporte comunal es significativo y esta garantizada mediante
el pago de la mano de obra no calificada, tanto en la fase de inversión como en la fase de operación. Además,
constituye una fuente generadora de empleo productivo en la zona rural y el mejoramiento de la calidad de
vida del poblador rural, protegiendo y conservando los recursos naturales, mejorara el medio ambiente
sosteniblemente y la economía familiar del poblador rural de punkuyoc y aledaños mejorara en el Distrito de
Santa Ana provincia de la convencion

▪ La ejecución del presente proyecto brinda la oportunidad de generar empleo productivo, dentro de las
múltiples actividades en desarrollo forestal, que cumple diariamente nuestro poblador rural del micro cenca
Chuyapi, por lo que consideramos que es un proyecto viable y sostenible…

También podría gustarte