Analisis Musicas Del Mundo - Black or White

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ANÁLISIS MUSICOLÓGICO DE LA CANCIÓN

“BLACK OR WHITE”

MICHAEL JACKSON

Análisis realizado por:

Juan José Marín

Pablo González Cardona

Énfasis Músicas del Mundo

Docente:

José Miguel Juvinao

Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Música

Medellín, 2020
MELODÍA
Conducción y estilo de la melodía

Primeramente, debemos resaltar que las melodías de Michael son el gran atractivo
musical de las canciones. Pues las notas en el papel no evidencian realmente el
sonido producido, propio de él.

Podemos ver entonces una melodía con una estructura bastante simple, repetitiva,
que engancha propiamente al oyente, y es bastante pegajosa. Consta de notas del
arpegio, y algunas notas de paso, notas repetidas, y una línea melódica muy
definida. Son evidentes unos arcos melódicos, correspondientes a la misma
estructura de la canción, y siempre con una sensación de pregunta respuesta.

Vemos entonces la estructura dividida en semifrases, las cuales conforman la frase


completa, siendo esta conclusiva, pues la última semifrase da respuesta a las dos
anteriores. Y como la cereza del pastel, cada frase, la concluye con la sección del
coro, que da fin a cada ciclo (y de esta manera realza el mensaje real de la canción:
No importa si eres Negro o Blanco).

Rango melódico

Michael Jackson en sus canciones hace uso de sus diferentes registros vocales,
pues es bastante habilidoso en su voz, pasando rápidamente desde sus notas de
pecho, hasta notas en falsete en su registro más alto, y Black Or White es un muy
buen ejemplo de ello.

Tenemos entonces que en sus notas más bajas en su registro de pecho, sería un
Sol sostenido 3: G#3 (según el American standard pitch notation), en la sección del
verso, usado constantemente.
Por el otro lado, tenemos las famosas notas agudas, características de Michael,
como lo son sus gritos y melismas en falsete, que para este caso, la nota más
aguda alcanzada sería un Sol sostenido 5: G#5.

Nota: Todos los ejemplos dados están escritos en clave de Sol.

Escalas utilizadas

Al tener la tonalidad de Mi Mayor como base, vemos un uso frecuente de la escala


pentatónica de Mi Mayor. Tenemos las notas E - F# - G# - B - C#. Aunque en
algunos momentos se incluye también la nota “LA” a esta escala, por lo que
tenemos algunas formas de verlo, incluyendo esta nota:

- Escala Mayor natural, omitiendo por completo el Séptimo grado (D#).


- Una escala Hexatónica, basado en la tonalidad mayor, diatónica
(mencionadas anteriormente)

Por otro lado, tenemos una pequeña sección en medio de la canción, que modula
momentáneamente a tonalidad menor. En este caso, usa las siguientes notas: E - G
- A - B. Lo que de igual manera nos da como resultado una escala Pentatónica
menor, omitiendo el Séptimo grado (D).

Por último, en un breve momento de inspiración de Michael, en uno de sus adornos


vocales en medio de los versos, hace estas notas: C - A - B. Lo cual podríamos
pensarlo como un breve préstamo modal de la tonalidad de Mi menor, siendo este C
el Sexto grado de esta tonalidad.
Forma

Nota: Al final del documento está anexo el cuadro de la estructura, y la transcripción


de la melodía.

Si analizamos la canción en una forma macro, veremos que se compone de 3


grandes partes:

· La primera parte abarca el Riff principal, Estrofa (Tema A) y el Coro (tema


B). (Tono de E mayor).

· La segunda parte toma el Puente (Tema C). (Cambio al modo menor).

· Y la tercera parte toma el Rap (Tema D). (Vuelve a la tonalidad mayor, pero
con nuevos elementos, como lo es el Rap y un ambiente más Funky).

Algo particular en la canción es que casi siempre, cada 4 compases, hay pequeños
cambios, esto hace que la canción, aunque tenga un motivo repetitivo, no canse.

Algo particular en el Puente (Tema C), es ese compás que meten para cerrar el
esta sección y conectar con el Rap (Tema D), quedando esa parte del Puente
(Tema C), con un número impar de compases (9 compases).

Organología

Guitarras:

❖ Guitarra eléctrica con un poco de overdrive (Riff principal)


❖ Guitarra eléctrica con un overdrive más potente [Principio de la canción y el
Puente (Tema C)]
❖ Guitarra eléctrica en limpio, esta aporta el groove funky [Rap (Tema D)]
❖ Guitarra electroacústica (En algunas partes como apoyo)
Bajo: Sintetizador Moog

Sintetizadores:

❖ Aparece uno para apoyar la respuesta del Coro (Tema B).


❖ Y hay otro que hace unas escalas como de un videojuego (arpegiador);
aparece en el inicio de la canción y en el Puente (Tema C), está a 2 octavas
y se alcanza a confundir con una guitarra eléctrica.

Percusión:

La percusión tiene la sonoridad característica que se puede escuchar en los temas


de Michael. En esta canción en particular se sienten varios efectos percusivos
como:

❖ Bombo
❖ Redoblante
❖ Toms
❖ Hi-hat
❖ Campana o Cencerro
❖ Shakers
❖ Un cascabel (grillo)
❖ Palma (juetazo)
❖ Platillos

Voces:

❖ Voz principal
❖ Coros
❖ Voz Rap

Análisis armónico

En esta canción la armonía se centra en los grados: I - IV - V pero la mayor parte


del tiempo está sobre el grado I (si prestamos atención al bajo, en la mayoría del
tiempo hace E con algunas variantes, pero dentro de las notas que conforman este
acorde).

Lo más característico de esta canción es el riff principal. Este riff está hecho a 3
voces y está pensado sobre la Tónica pero con algunos colores; Esus6 - E -
Esus(add9). Este riff se puede escuchar en la mayor parte de la canción.
En la pregunta del Coro (Tema B), podemos escuchar que la armonía cambia
durante 2 compases al IV grado. En la respuesta se nos da el V grado durante 1
compás y el IV grado también durante 1 compás. Cabe resaltar que, en esta parte,
además del notorio cambio de acordes, también el ritmo cambia y solo suenan esos
acordes en el primer tiempo de cada compás, los otros 3 tiempos los dejan en
silencio; esto hace que nos centremos en la voz y en el mensaje central de la
canción.

Cuando entra la guitarra electroacústica para la reexposición de la Estrofa (Tema


A), podemos escuchar que nos da el IV grado en anacrusa para llegar nuevamente
al I grado.

En el Puente (tema C), se cambia al modo menor, por lo tanto, hay una nueva
armonía. En esta parte utilizan el I y el IV grado, pero es una parte un poco más
pesada y también utilizan un acorde particular con el nuevo Riff que hace la guitarra,
este acorde es E7(#9).

La última parte en la que pasa algo diferente (armónicamente hablando), es en el


Rap (Tema D), en esta parte se utiliza el I grado nada más, pero le agregan un color
al acorde que le da ese toque Funky y un poco tensionante; este acorde es E7(#9-
13).
Para terminar la canción, hacen el típico final V – I, pero es curioso porque no
terminan sobre el primer tiempo del compás, sino que terminan en la segunda
corchea del segundo tiempo.
RITMO

Uno de los grandes atractivos de esta canción de Michael Jackson, es precisamente


su ritmo, su gran riqueza rítmica que instantáneamente la escuchas lo sientes en tu
cuerpo y es inevitable moverse. Desde la instrumentación hasta la producción
vemos un énfasis especial en hacer del ritmo y la percusión algo memorable.

Comenzaremos analizando la instrumentación usada, mencionada anteriormente:


Bombo, redoblante, hi-hat, toms, campana, shakers, cascabel (grillo), palma y
platillos.

Vemos entonces como en la producción se hace uso de elementos acústicos, como


digitales. Vemos que algunos golpes son ejecutados probablemente por el baterista
(Sugarfoot), y otros son procesados digitalmente, para dar esa sensación más
vanguardista, un poco más electrónica sin perder su esencia. Sin embargo, entrar a
detalle en cuales tracks son digitales y cuáles no, no es oportuno para este análisis,
por lo que lo dejaremos en el aire.

La sección rítmica nos enfatiza con sus golpes de bombo y algunos cortes, la
subdivisión en swing. Específicamente en las semicorcheas. Tenemos que aclarar
entonces desde un principio esta equivalencia:

En general tiene una base bastante funky, con un uso constante del Hi-hat, tanto
abierto como cerrado, y el clásico “Bombo caja” con algunas variaciones:

Usaremos este fragmento para generalizar un poco el sentido de la batería, dado


que específicamente en el bombo, se dan muchas variaciones rítmicas que
obedecen a un diálogo entre el Bajo (Moog) y el mismo bombo, arreglo que da un
sentido de movimiento y comunicación a la canción.

Rítmica en los bajos


Habiendo mencionado el bajo, analizaremos únicamente las secciones del riff
principal, que son una buena representación de la canción:

Tenemos entonces un bajo intermitente, bastante pesado, igualmente interpretado


con el swing, y que en general tiene movimientos similares a los del riff anterior. No
tenemos mucho movimiento de notas, es bastante simple, pero cobra una
importancia muy grande al tener esta intermitencia, pues da un sentido muy funk al
tema, apareciendo de a pocos pero entrando a tope, recordando al oyente, que
acaba de llegar, cada que interviene.

Parte C y Parte D (Rap)

Luego nos topamos con la parte de la modulación a menor, en la cual se desvanece


el swing primero que todo, y se vuelve todo un poco más cuadrado y constante,
como forma de dar un contraste, un poco más rockero, mostrando de alguna
manera la versatilidad de Michael, sin perder el hilo de la canción. Pasando de una
rítmica rockera, para luego dar paso a una sección rapeada, con una vibra mucho
más Funk y Hip Hop que todo lo anterior.

Rítmica en la guitarra

Claramente el riff principal de la canción en la guitarra es, luego de la voz principal,


uno de los elementos que genera más recordación de la canción. Con una clara
influencia del Funk y del Rock, lo presentan casi como con un sentido de Loop, o de
Ostinato, sobre el cual giran alrededor los demás elementos. Curiosamente, este riff
no se interpreta con el Swing ya mencionado, lo cual va en contraposición a casi
todos los otros ritmos, pero es el complemento perfecto, dado que en ningún
momento llega a chocar.

Rítmica en la voz de Michael


Aparte de la melodía principal, en la cual de por sí tiene muchas complejidades en
relación al ritmo y a la acentuación y agógica de la palabra misma, cabe resaltar la
gran concepción de ritmo que vemos en los interludios entre versos que hace
Michael. Sus famosos “Whoo”, “Hee-hee” , etc, tiene unas particularidades que los
hacen únicos. Subdivisiones del tiempo, acentuaciones fuera del flujo normal
ritmico, y algunos vocablos propios de Michael que dan su firma indudable a sus
canciones, y aquí vemos unos buenos ejemplos.

Aquí vemos como de alguna manera Michael logra hacer confluir este ritmo, con la
pronunciación de las palabras, y que suenen totalmente naturales.

También podría gustarte