Manual 5 Pasos 2020 - Logo Mspas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Manual de cinco pasos

para la organización de comisiones de salud


y la elaboración e implementación
de los planes de emergencia comunitarios
2da. Reimpresión
AUTORIDADES
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Dra. María Amelia Flores González


Ministra de Salud Pública y Asistencia Social

Dra. Norma Lucrecia Ramírez de Castellanos


Viceministra Técnica

Dra. Nancy Pezzarossi de Calderón


Viceministra Administrativa y Financiera

Dr. Edwin Eduardo Montúfar Velarde


Viceministro de Atención Primaria en Salud

Dr. Francisco José Coma Martín


Viceministro de Hospitales

Dr. Bernardo Eliú Mazariegos Salazar


Dirección General del Sistema
Integral de Atención en Salud –SIAS-

Dra. Mirna Floridalma Télles Orellana


Dirección General de Regulación,
Vigilancia y Control de la Salud –DGRVCS-

Dra. Delmy Walesska Zeceña Alarcón


Departamento de Regulación de los
Programas de Atención a las Personas –DRPAP-
PRESENTACION

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, como rector de la salud del país, toma en
cuenta lo establecido en la Constitución de la República, el Código de Salud y el marco
legal nacional e internacional existente en el tema de derechos de salud sexual y
reproductiva, reconociendo la importancia de garantizar el acceso a las familias y en
especial a las mujeres a una vida sexual y reproductiva, así como ejercer su derecho a una
maternidad saludable.

Así mismo, asume que para lograr los compromisos, en especial las metas establecidas en
el Objetivo 3 de Desarrollo Sostenible, relacionadas a reducir la tasa de mortalidad
materna y poner fin a las muertes evitables de recién nacidos, así como a los menores de
5 años; considera necesario e indispensable elaborar una respuesta integrada e integral,
que involucre la sensibilidad de los hombres y el empoderamiento de las mujeres, con la
participación comunitaria, además de la respuesta eficiente de los proveedores ante las
emergencias obstétricas y neonatales.

Para contribuir a lo preceptuado en el marco legal y consciente que existen comunidades


con difícil acceso a los servicios de salud, se consideró oportuna la elaboración del
“Manual de cinco pasos para la organización de comisiones de salud y la elaboración e
implementación de los planes de emergencia comunitario”, con el propósito de contribuir
a reducir las brechas de las tres primeras demoras que inciden en la muerte materna y
neonatal; en el cual se brinda procedimientos para el involucramiento de madres,
padres, familias, comadronas, líderes y organizaciones comunitarias para la toma de
decisiones informadas y oportunas para el traslado de personas, principalmente madres y
niñas/os en riesgo a los establecimientos de la red servicios de salud con
capacidad resolutiva
.

Dra. María Amelia Flores González


Ministra de Salud Pública y Asistencia Social
Introducción al manual .....................................................................................................1
1. ¿Para quién es el manual? ............................................................................................ 2
2. ¿Cuáles son los objetivos del manual? ........................................................................ 2
3. ¿Cómo está organizado el manual? ........................................................................... 2
4. ¿Cómo está organizada la capacitación a facilitadores? ...................................... 3

Sesión introductoria ...........................................................................................................5


1. Sensibilización sobre la importancia de aprender en salud ..................................... 5
2. Base legal para la conformación de comisiones de salud....................................... 8
3. Integración de la comisión de salud ............................................................................ 8
4. Tarea de esta sesión ....................................................................................................... 8

Paso 1: Activar la organización comunitaria .................................................................9


1. Revisión de la tarea de la sesión anterior .................................................................... 9
2. ¿Cuáles son las funciones de la comisión de salud? ................................................. 9
3. ¿Cómo se comunica la comisión de salud con el servicio de salud?..................... 10
4. ¿Cómo van a dar a conocer a la comunidad la comisión de salud
y sus funciones?............................................................................................................... 11
5. Tarea de esta sesión ....................................................................................................... 11

Paso 2: Auto diagnóstico de emergencias de salud ....................................................13


1. Revisión de la tarea de la sesión anterior .................................................................... 13
2. ¿Cuál es la situación de la salud de su comunidad? ................................................ 13
3. ¿Qué es el croquis de la comunidad?......................................................................... 14
4. ¿Qué hacemos ante las emergencias de salud? ...................................................... 15
5. Tarea de esta sesión ....................................................................................................... 15

Paso 3: Análisis y búsqueda de soluciones ....................................................................17


1. Revisión de la tarea de la sesión anterior .................................................................... 17
2. ¿Qué otras emergencias han sucedido en la comunidad? .................................... 17
3. ¿Cuáles son los principales elementos que deberían formar
un plan de emergencia comunitario?......................................................................... 18
4. ¿Qué es el ahorro comunitario? ................................................................................... 19
5. ¿Cómo se elabora un acta?......................................................................................... 19
6. Tarea de esta sesión ....................................................................................................... 19

Paso 4: Acción comunitaria ..............................................................................................21


1. Revisión de la tarea de la sesión anterior .................................................................... 21
2. ¿Es posible establecer un plan para el ahorro comunitario? ................................... 21
3. ¿Cómo se elabora el plan de emergencia comunitario? ........................................ 21
4. ¿Cómo se implementará el libro de actas? ............................................................... 23
5. Ejemplo de la forma en que se puede activar
el plan de emergencia comunitario ............................................................................ 23
6. Tarea de esta sesión ....................................................................................................... 23
Paso 5: Apreciación de los logros ...................................................................................25
1. ¿Cuáles son las señales de peligro? ¿Cuáles son las demoras
que pueden llevar a muerte materna e infantil? ....................................................... 25
2. ¿Cuáles fueron las rutas de acción establecidas? .................................................... 25
3. ¿Qué avances hemos tenido? ..................................................................................... 27
4. Revisión del plan de emergencias comunitario ......................................................... 27
5. Presentación de logros y avances a la comunidad .................................................. 27

...............................................................29
.................................... 29
........................................................................................... 30
3. Evaluación de la Implementación del plan de emergencia ................................... 30

ANEXOS ...............................................................................................................................31

Anexo 1 : Las cuatro demoras y señales de peligro en la mujer


embarazada y el neonato .............................................................................. 32
Anexo 2: La participación comunitaria y leyes que la amparan ................................. 34

Anexo 3: Matriz de integrantes de la comisión de salud............................................... 41

Anexo 4: Funciones de la comisión de salud .................................................................. 42

Anexo 5: Matriz del plan de promoción de la comisión de salud ................................ 52

Anexo 6: Legalización de la comisión de salud.............................................................. 53

Anexo 7: ¿Quiénes pueden transportar emergencias en esta comunidad? ............. 56

Anexo 8: gencia comunitario .................... 57

Anexo 9: Plan de ahorro comunitario .............................................................................. 58

Anexo 10: Formato de acta .............................................................................................. 60

Anexo 11: e las capacitaciones a comisiones de salud..... 61

Anexo 12: Instrumento de evaluación de la comisión de salud


en la implementación del plan de emergencia comunitario .................... 62

Anexo 13: Señales de peligro ............................................................................................ 64


Introducción al manual

Después de muchos años de debate sobre cuáles estrategias deberán tener prioridad, ha
emergido el consenso sobre las estrategias clave del sector salud para la reducción de la
mortalidad materna y neonatal. En primer lugar está la salud reproductiva integral, que

durante el embarazo y especialmente en el


1

atención a las complicaciones obstétricas que ponen en peligro la


vida de las madres y los recién nacidos.

La mayoría de los partos en Guatemala son atendidos en las comunidades, y es allí donde
ocurre la mayoría de las muertes de madres y recién nacidos. Es por ello que debe impulsarse
la participación activa de las mujeres embarazadas, sus parejas, familias, comadronas y
comunidades organizadas, para que puedan reconocer las señales de peligro, involucrarse
en la toma de decisiones y buscar el traslado oportuno de embarazadas y recién nacidos

Los mecanismos para mejorar la demanda y el acceso a los servicios de cuidados obstétricos
y neonatales esenciales (CONE) que manejan con calidad las complicaciones son: el plan
de parto y plan de emergencia familiar, elaborado por toda embarazada y su familia;
y el plan de emergencia comunitario, elaborado por toda comunidad organizada. El
primero se complementa con el segundo. La comadrona tradicional y otros proveedores
comunitarios tradicionales y modernos participan con un rol reorientado hacia la referencia
de las “señales de peligro”2 indicativas de complicaciones obstétricas y neonatales a los

En Guatemala existen instrumentos jurídicos como la Ley de los Consejos de Desarrollo


Urbano y Rural (Decreto Numero 11-2002) que amparan y fomentan la participación
de la comunidad organizada en la elaboración y ejecución de proyectos de salud en
las comunidades. Por lo tanto, es fundamental que la comunidad conozca a fondo los
instrumentos jurídicos y los haga realidad, en la conformación de un Consejo Comunitario
de Desarrollo (COCODE) y una comisión de salud con vínculos con el COCODE que
pueda poner en acción un plan de emergencia comunitario cuando las circunstancias
lo ameriten. Sin embargo, no hay que perder de vista que los procesos de organización
y participación comunitaria pueden tomar mucho tiempo, y que en muchas ocasiones
deben ser adaptados a procesos ya desarrollados por las comunidades.

1 le llama
Se “proveedor a aquel proveedor de salud (médico, enfermero) que ha sido capacitado hasta
alcanzar pericia en las destrezas necesarias para brindar cuidados competentes durante el embarazo, el parto y el neo-
nato (detección y manejo inicial de las complicaciones, supervisión de la referencia)
2 le llama
Se “señales de peligro” a los signos que indican que la embarazada, durante el parto o en el posparto, tiene
una complicación que pone su vida y/o la del feto en peligro de muerte. Las señales o signos de peligro más importantes
y comunes en los tres períodos son: hemorragia vaginal, dolor de cabeza que no se quita con analgésicos, visión borrosa,
dolor en la boca del estómago y para respirar. Asimismo, se han señales de peligro en el recién
nacido.

1
1. ¿Para quién es el manual?
Este manual es para la formación de facilitadores de las capacitaciones a las comisiones
de salud de las comunidades, y para las comisiones mismas, como herramienta útil en la
elaboración e implementación de un plan de emergencia comunitario impulsado por
el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Entre los usuarios meta de este
instrumento se incluye a enfermeras supervisoras, técnicos en salud rural (TSR) de los distritos
municipales de salud (DMS), coordinadoras de promoción de las Direcciones de Áreas de
Salud (DAS) y de los DMS, miembros del equipo de salud reproductiva de las DAS, miembros
del equipo institucional de salud (EIS) de los territorios de los DMS, y otros trabajadores de
salud que participan directamente en las acciones comunitarias.

2. ¿Cuáles son los objetivos del manual?


El manual presenta la metodología para capacitar a los facilitadores de la organización y
participación comunitaria, para que contribuyan en la conformación y acompañamiento de
las comisiones de salud vinculadas a los COCODE y luego, cuando la comisión esté establecida,
reciban las capacitaciones y seguimiento necesarios para su buen funcionamiento.

Los objetivos son:


1. Establecer una metodología estandarizada para la conformación de comisiones de salud.
2. Fortalecer la organización y participación de
en la preparación del plan de emergencia comunitario.
3.
4. Socializar y sensibilizar acerca de las principales señales de peligro durante el embarazo,
parto, posparto y las del recién nacido/a, por parte de la asamblea comunitaria y los
miembros de la comisión de salud.
5. Elaborar el plan de promoción y puesta en acción del plan de emergencia comunitario
en cada municipio.
6. Activar el plan de emergencia comunitario ante una complicación obstétrica, neonatal
e infantil, y realizar una referencia oportuna a un servicio dentro de la red de salud.

Se espera que los facilitadores e integrantes de las comisiones de salud que participen tengan,

para poder desarrollar talleres de capacitación en la elaboración, implementación y


seguimiento del plan de emergencia comunitario en comisiones de salud.

3. ¿Cómo está organizado el manual?


El manual contiene una sesión introductoria, cinco sesiones de aprendizaje y una sesión

enfocada en una etapa del proceso de elaboración, implementación y seguimiento de


planes de emergencia comunitarios. Las cinco sesiones de aprendizaje las conocemos
como el proceso de los 5 pasos.

• Sesión introductoria
• Paso 1. Activar la organización comunitaria
• Paso 2. Autodiagnóstico de emergencias de salud
• Paso 3. Análisis y búsqueda de soluciones
• Paso 4. Acción comunitaria
• Paso 5. Apreciación de los logros

En cada sesión se presentan los objetivos que se deben alcanzar, los materiales necesarios,
el tiempo estipulado y los pasos a seguir.

2
4. ¿Cómo está organizada la capacitación a facilitadores?
Dadas las diferencias en el contexto y las características de cada comunidad, se propone

particular. Así, habrá algunos lugares donde sea necesario hacer todo el proceso en dos
o tres días, mientras que en otros se podrán realizar las sesiones de dos horas una vez por
semana, hasta completar las siete que se proponen en el manual.

pasos descritos en este documento sean desarrollados de manera lógica y con tiempos
adecuados que respondan a las necesidades de las comunidades donde se desarrollen las

efectiva de las comisiones de salud y la elaboración e implementación del plan de


emergencia comunitario.

Es importante mencionar que el facilitador puede sugerir a la asamblea comunitaria que la


comisión de salud tenga un período de vigencia de dos años, aunque de manera general
se considera que debe respetarse la gestión propia de cada comunidad y los períodos
que ellos establecen, siempre que estos sean conducentes al buen funcionamiento de la
comisión.

3
Notas

4
Sesión introductoria

El personal de salud coordinará con el COCODE para que éste convoque a la asamblea
comunitaria en la que se desarrollará esta sesión. Al terminar, el facilitador o la facilitadora
velará por que la misma quede registrada en el libro de actas del COCODE. En casos en
que este libro no exista, el acta deberá asentarse en el libro de actas del servicio de salud
o del municipio.

Objetivos de aprendizaje:

Al terminar, la asamblea comunitaria, los y las participantes estarán en capacidad de:

• de peligro que llevan a la muerte materna y


neonatal
• Explicar con sus propias palabras el marco jurídico vigente que sustenta la creación de
comisiones de salud en las comunidades
• Conformar la comisión de salud con respaldo de la Asamblea comunitaria

Materiales:

1. Folders con agenda de capacitación


2. Hojas con líneas
3. Lapiceros
4. Computadora/laptop (Solo si se dispone de ella y se considera oportuno)
5. Cañonera (Solo si se dispone de ella y se considera oportuno)
6. Rotafolio
7. Anexo 1: Las cuatro demoras y señales de peligro en la mujer embarazada y neonato
8. Anexo 2: La participación comunitaria y las leyes que la amparan
9. Juegos de dibujos de las cuatro demoras

Tiempo: 2 horas

1.Sensibilización sobre la importancia de aprender en salud (40 minutos)


Para iniciar, utilice el Anexo 1 (Las cuatro demoras y señales de peligro en la mujer embarazada
y neonato) para presentar el tema a la comunidad. En un tiempo aproximado de 15 minutos,
explique cada demora y señal de peligro con lenguaje apropiado para los miembros de la

Técnica: Trabajo en grupos


Prepare con anticipación los dibujos de las cuatro demoras y señales de peligro que están
implicadas en la mortalidad materna y de recién nacidos/as

1. Haga una técnica participativa para conformar cuatro grupos


2. Pida a cada grupo que discuta y prepare un socio-drama de lo que pasa en la
comunidad cuando hay alguna complicación en una de las siguientes etapas:
• Grupo 1: Durante el Embarazo
• Grupo 2: Durante el Parto
• Grupo 3: Después del Parto
• Grupo 4: En el Recién Nacido/a

5
3. Pida que cada grupo presente su socio-drama
4. En plenaria, pregunte:
• ¿Dónde están las demoras (atrasos o tar
y del recién nacido?
• ¿Qué señales de peligro se presentaron en cada situación? (lluvia de ideas)

A medida que avanza la discusión, pegue los dibujos de las demoras y señales de peligro

Estos son los dibujos de las cuatro demoras:

1 2

Tardanza en el reconocimiento Tardanza en la toma


de las señales de peligro de decisiones

3 4

Tardanza en el traslado Tardanza en recibir atención


a un servicio de salud de calidad en el servicio

6
Estos son los dibujos de las señales de peligro:

Señales de peligro durante el embarazo, el parto y puerperio

Señales de peligro en el recién nacido

Señales de peligro en

Concluya diciendo que van a iniciar un proceso para contribuir a solucionar estas
cuatro demoras y reducir las muertes de madres y niñas/os en la comunidad.

7
2. Base legal para la conformación de comisiones de salud (40 minutos)

Técnica: Presentación participativa


Presente el fundamento legal de la participación de la comunidad organizada en los
procesos de salud. Utilice el Anexo 2 (La participación comunitaria y las leyes que la
amparan) para hacer la exposición.

• Constitución Política de la República de Guatemala


• Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto Número 11-2002)
• La Ley General de Descentralización (Decreto Número 14-2002)
• Código Municipal (Decreto Número 12-2002)
• Código de Salud (Decreto Número 90-97)
• Ley de Maternidad Saludable (Decreto Número 32-2010)

Al terminar la presentación se generará una lluvia de ideas en la que los y las participantes
exponen sus dudas y sus percepciones sobre la ley y los distintos marcos jurídicos que se
han presentado. Así, hombres y mujeres desglosarán y analizarán los aspectos jurídicos que
les llaman la atención, aclararán dudas y se apropiarán de la ley, explicándola con sus
propias palabras. La función del facilitador o facilitadora es de estimular la participación
y el diálogo de los participantes, aclarando todas sus dudas y orientando sus conclusiones
hacia un entendimiento apropiado de la ley.

3. Integración de la comisión de salud (40 minutos)

Recuerde que:
El personal de salud debe hacer una priorización de las comunidades con
mayor necesidad de apoyo para la organización de comisiones de salud.

Técnica: Lluvia de ideas


• Pregunte: ¿Cómo se integra la comisión de salud? (o ¿cómo está integrada la
comisión de salud?, según el caso)
• Discuta con el grupo quiénes deberían integrar la comisión de salud
• Utilice los dibujos de los principales actores de la comunidad que sean mencionados
en la discusión

la comisión (Anexo 3: Matriz de integrantes de la comisión de salud)
• Impulse la participación igualitaria de hombres y mujeres para que integren la
comisión.

4. Tarea de esta sesión


Revise si los integrantes de la comisión de salud representan a los diferentes actores,
incluyendo el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE).

Pida a los miembros de la comisión de salud, que fue elegida que se dirijan al servicio de
salud que corresponda para obtener el listado de embarazadas y sus fechas probables de
parto en la comunidad, y también que incluyan posibles señales de peligro de las mujeres
embarazadas. Esta información servirá para iniciar la siguiente sesión.

8
Paso 1
Activar la organización comunitaria

Objetivos de aprendizaje:
Al terminar esta sesión, la comisión de salud de la comunidad podrá:

• Enumerar las funciones que desempeñará la comisión de salud dentro de la comunidad


• establecerse entre el personal del
servicio de salud y la comisión de salud de la comunidad
• Elaborar el plan de promoción de la comisión de salud en la comunidad
• Presentar a la comunidad las funciones y actividades que la comisión de salud ha
decidido impulsar en la comunidad

Materiales:
1. Papelógrafo
2. Marcadores
3. Dibujos de integrantes de la comisión de salud
4. Dibujos de funciones de la comisión de salud
5. Tijeras
6. Masking tape
7. Anexo 4: Funciones de la comisión de salud
8. Anexo 5: Matriz de plan de promoción de la comisión de salud
9. Hojas de la tarea de la sesión introductoria
10. Periódicos y revistas para cortar.

Tiempo: 2 horas

1. Revisión de la tarea de la sesión anterior (20 minutos)

Se revisará el listado de embarazadas en la comunidad y sus fechas probables de parto.


Permita que los miembros de la comisión intercambien comentarios acerca de cada caso
para que se apropien de la información.

2. ¿Cuáles son las funciones de la comisión de salud? (40 minutos)

Técnica: Trabajo de grupos


• Utilice una técnica participativa para formar cuatro grupos de trabajo
• A cada grupo entréguele un juego de dibujos de las funciones de la comisión de salud
y el Anexo 4.
• Dé estas instrucciones para el trabajo de grupos:
1. Vean cada uno de los dibujos de las funciones que tienen las comisiones y lean el
listado de funciones que están establecidas
2. Hagan una lluvia de ideas de las funciones de su comisión de salud y escojan los dibujos
que las representan

9
3. Discutan y prioricen las más importantes
4. Revisen otra vez si hay alguna función que no tomaron en cuenta y sería importante
(aunque no haya un dibujo) – que puedan recortar una foto o dibujo que represente
funciones adicionales
5. Peguen los dibujos de las funciones de su comisión de salud y preséntalas en plenaria

3. ¿Cómo se comunica la comisión de salud con el servicio de salud? (30 minutos)


En conjunto con los integrantes de la comisión de salud, elaboren una hoja de ruta donde se

La intención de este paso es hacer que la comisión de salud tenga comunicación constante
con el servicio de salud para que éste la reconozca y apoye.

1. enlaces de la comisión de salud con el servicio de


salud; pregunten sus números de teléfono y nombres.
2. Establezcan el proceso que utilizará la comisión de salud para comunicarse con ellos:
¿Quién llama? ¿Qué es necesario comunicarles? ¿A qué hora se les puede llamar?
3. Hagan un directorio en el que
los problemas que ameritan comunicarse con el servicio de salud de la comunidad.

Ejemplo:
Pasos a seguir para contactar al personal
de salud en caso de emergencia

1
Se detecta la emergencia

5 2
Se informa de la
emergencia y se entrega la Se informa a los miembros
responsabilidad al servicio de la comisión
de salud

4 3
Se hace contacto con la Se delega a un integrante
persona designada por el de la comisión la tarea de
servicio de salud llamar al servicio de salud

10
4. ¿Cómo van a dar a conocer a la comunidad la comisión
de salud y sus funciones? (30 minutos)

• Discuta cómo se van a presentar ante las autoridades municipales de su comunidad y


ante la misma comunidad
• Elabore un plan de promoción para dar a conocer a la comunidad la comisión de salud,
sus miembros y sus funciones (ver Anexo 5: Matriz de plan de promoción de la comisión
de salud)
• Incluya un directorio de miembros de la comisión de salud y socialícenlo en los servicios
de salud
• Fije fecha para la segunda sesión de aprendizaje, que se llevará a cabo cuando hayan
realizado la promoción de la comisión de salud

5. Tarea de esta sesión


Esta es la tarea para la comisión de salud en la primera sesión de aprendizaje:

• Pida el respaldo del alcalde, el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), la Comisión


de Salud Municipal y el DMS
• Explique a los miembros de la comisión de salud los pasos que deben seguir para legalizar
la comisión (Anexo 6: Legalización de la comisión de salud)
• Explique que éste es un proceso que deberán acompañar durante un período de tiempo
hasta lograr dicho aval.

11
Notas

12
Paso 2
Auto diagnóstico de emergencias de salud

Objetivos de aprendizaje:
Al terminar esta sesión, los y las integrantes de la comisión de salud podrán:
• Enumerar los aspectos más relevantes de la sala situacional de la comunidad
• Describir la situación de salud materna e infantil de su comunidad, incluidas las
emergencias en salud, muertes de madres, muertes de recién nacidas/os, muertes de
niñas y niños, familias con muchas hijas/os, niñas y niños con desnutrición en el último año
• Proponer soluciones ante las emergencias que pueden presentarse en la comunidad
• Determinar por qué han ocurrido muertes maternas en la comunidad (demoras)
• gencia comunitario

Materiales:
1. Dibujos de señales de peligro en el embarazo, parto, posparto, recién nacido y de
muertes maternas y de las cuatro demoras (Anexo 13)
2. Folletos de plan de emergencia comunitario
3. Tijeras
4. Goma
5. Masking tape
6. Marcadores

Tiempo: 2 horas

1. Revisión de la tarea de la sesión anterior (20 minutos)

Se retroalimentarán las acciones que han tomado los miembros de la comisión de salud
para lograr el aval de la alcaldía municipal y el distrito de salud.

2. ¿Cuál es la situación de la salud de su comunidad? (30 minutos)

• Presente brevemente el concepto de la sala situacional como una fotografía o radiografía


de la situación de salud de la comunidad. Explique que la sala situacional sirve para
analizar los problemas de salud que tienen en la comunidad, incluyendo si ha habido
muertes de madres, recién nacidas/os y niñas o niños
• El personal de salud presenta una versión general (con los indicadores más importantes

• Estimule el diálogo entre hombres y mujeres para que se apropien de la sala situacional.
Que pregunten y discutan sobre lo que les ha llamado la atención.

13
3. ¿Qué es el croquis de la comunidad? (35 minutos)

Técnica: Presentación y discusión


• Presente el croquis que existe en el servicio de salud, que incluye entre otros un mapeo
de embarazadas y niñas menores de dos años

• Pídale a los miembros de la comisión que indiquen en el croquis cuáles son las características

interés y preocupación para la comisión de salud


• Explíqueles que este ejercicio permite generar un plan de salud razonable y adecuado
que incluye un plan de emergencia.
Ejemplo de Croquis

14
4. ¿Qué hacemos ante las emergencias de salud? (35 minutos)

Técnica: Presentación y discusión


• Repase las principales señales de peligro durante el embarazo, parto, posparto y del
recién nacido (dibujos de señales de peligro; pídale a cada participante que pinte un
dibujo y lo explique al grupo)
• Pida que discutan lo siguiente:

- ¿Se han dado casos como estos en la comunidad?


- ¿Quién los atendió y cómo (qué pasó, qué hicieron, quién los apoyó, qué atención
recibieron)?
- ¿Podrían estos casos haberse evitado? ¿Cómo?
- Pídales que discutan por qué es necesario hacer un plan de emergencias comunitario

5. Tarea de esta sesión


Esta es la tarea para la comisión de salud en la Sesión de Aprendizaje 2:

• Pídale a la comisión de salud que


o comadronas de la comunidad, debido al apoyo que ellas brindan durante estos casos.
Se hará un listado con sus nombres y números de teléfono o formas en que se les puede
contactar.
• Establezca los tipos de transporte de los que disponen en la comunidad: conductor, horario,
costo. Utilizar Anexo 7: Quiénes pueden transportar emergencias en esta comunidad
• Pídales que averigüen qué otras emergencias han sucedido en la comunidad, explíqueles
que esto lo socializarán en la próxima sesión

15
Notas

16
Paso 3
Análisis y búsqueda de soluciones

Recuerde que:

salud materno infantil; sin embargo la comisión de salud puede avalar y apoyar
acciones de salud en otros ámbitos a través de la creación de un plan de salud
que integra temas como agua, saneamiento y otros que sean de interés para la
comunidad (Anexo 8: Matriz del plan de emergencia comunitario).

Objetivos de aprendizaje:
Al terminar esta sesión, los facilitadores, facilitadoras y la comisión de salud podrán:
• gencias de salud que se dan en la comunidad
• Presentar el plan de emergencia comunitario
• Reconocer la importancia del plan de ahorro comunitario

Materiales:
1. Folleto de plan de emergencia comunitario
2.
3. Recortes de prensa u otro
con el ahorro comunitario
4. Marcadores de diferentes colores punto grueso
5. Masking tape

Tiempo: 2 horas

1. Revisión de la tarea de la sesión anterior

de salir de la comunidad: transporte, conductor, horarios, costos de ida y vuelta y otros.

2. ¿Qué otras emergencias han sucedido en la comunidad? (30 minutos)

Técnica: Lluvia de ideas


• Pregunte qué averiguaron acerca de otras emergencias que hayan sucedido en la
comunidad (análisis de la tarea de la sesión de aprendizaje 2)
• ¿Qué pasó en cada caso, cómo actuaron y cómo las resolvieron?
• ¿Qué otras emergencias en salud han sucedido en la comunidad?
• Pregunte: ¿La comunidad hubiera podido hacer algo para evitar cada emergencia?
¿Qué acciones habría tomado?

17
Retome los dibujos para ilustrar los principales elementos que vayan surgiendo de las
diferentes experiencias de la comisión de salud.

3. ¿Cuáles son los principales elementos que deberían formar


un plan de emergencia comunitario? (30 minutos)

Se explicará qué contiene cada uno de los pasos que integran esta matriz para que la
comisión de salud se familiarice con ella.

Matriz del plan de emergencia comunitario

Qué necesitamos Cómo lo


Qué vamos a Quiénes lo Cuándo lo
solucionar vamos a hacer
hacer vamos a hacer vamos a hacer
(causa del (actividades y
(acciones) (responsables) (fechas)
problema) tareas)

Dinero

Transporte

Reconocimiento de
señales de peligro

18
4. ¿Qué es el ahorro comunitario? (30 minutos)

Ver Anexo 9: Plan de ahorro comunitario, incluye información y metodología para la


creación de un ahorro comunitario

Técnica: Trabajo de grupos


Plantee las preguntas para discusión (ver Anexo 9)
- ¿Qué es el ahorro o fondo comunitario?
- ¿Qué importancia tiene el ahorro o fondo comunitario?
- ¿Qué función tiene el ahorro comunitario en un plan de emergencia comunitario?
Comparta las experiencias de otras comunidades

Pídales presentar en plenaria las conclusiones del grupo sobre el ahorro comunitario
Represente con dibujos las conclusiones más importantes

5. ¿Cómo se elabora un acta? (25 minutos)


Analicen la importancia de contar con un libro de actas o de conocimientos, para dejar
constancia de todas las actividades o acontecimientos importantes de la comisión de
salud. El libro de actas deberá ser autorizado por la municipalidad (Anexo 10: Formato
de acta).
Establezca quién elaborará las actas, tomando en cuenta que, según lo establecen las
funciones de la comisión, (Anexo 4) será el secretario o secretaria.
Revise el formato de acta (Anexo 10: Formato de acta)
Establezca quién elaborará el acta respectiva

6. Tarea de esta sesión


Los y las integrantes de la comisión de salud investigarán en la comunidad sobre la
factibilidad de tener un fondo de ahorro comunitario.

19
Notas

20
Paso 4
Acción comunitaria

Objetivos de aprendizaje:
Al terminar esta sesión, los facilitadores y facilitadoras en conjunto con la comisión de salud
podrán:
• Establecer la modalidad de ahorro comunitario que implementarán en la comunidad
• gencias comunitarias
• Implementar el libro de actas de la comisión de salud

Materiales:
1. Folleto de plan de emergencia comunitario
2. gencia comunitario con dibujos
3. Formato de acta (Anexo 10)

Tiempo: 2 horas

1. Revisión de la tarea de la sesión anterior (20 minutos)


Modere una sesión anterior, discusión plenaria sobre las posibilidades de implementar un
ahorro comunitario

• Pregunte:
- ¿Qué investigaron sobre lo que puede hacer la comunidad para responder en caso
de emergencias?
- ¿Qué averiguaron acerca de lo que se puede hacer en la comunidad para tener un
fondo o ahorro comunitario?
- ¿Van a tener un ahorro comunitario?

2. ¿Es posible establecer un plan para el ahorro comunitario? (40 minutos)

Técnica: Lluvia de ideas para el análisis de la tarea anterior


• en las que sería viable echar a andar un
ahorro comunitario
• Técnica: Lluvia de ideas para el análisis de la tarea anterior

3. ¿Cómo se elabora el plan de emergencia comunitario? (35 minutos)

plan de emergencia comunitario:


• Explique, por cada emergencia que se
la toma de decisiones

21
Técnica: Trabajo en grupos o discusión plenaria, dependiendo del número de participantes
Si se trabaja en grupo:

• Divida al grupo en sub-grupos de acuerdo a los diferentes problemas que se necesita


resolver
• Pida a los grupos que llenen la
conclusiones
• Diga que cada grupo presente una
discusión
• Repase con el grupo; hagan los ajustes necesarios

Si se trabaja de manera plenaria:


• Es importante aclarar que si el grupo es pequeño, se recomienda que todos juntos revisen

Ejemplo
Matriz del plan de emergencia comunitario
Qué necesitamos Cómo lo
Qué vamos a Quiénes lo Cuándo lo
solucionar vamos a hacer
hacer vamos a hacer vamos a hacer
(causa del (actividades y
(acciones) (responsables) (fechas)
problema) tareas)

Dinero

Transporte

Acompañamiento

Cuidado de la casa

22
4.¿Cómo se implementará el libro de actas? (25 minutos)
Este libro de actas es de la comisión de salud. Su uso exclusivo es documentar las acciones
realizadas posteriores a la conformación de la comisión y del plan de emergencias
comunitario.

• En el Anexo 10 se muestra el modelo de acta que puede utilizarse en el cuaderno


establecido
• Discuta cómo los miembros de la comisión de salud van a documentar lo que ocurre

• Realice un ejercicio con los y las integrantes de la comisión de salud sobre la elaboración
, léanla
• Pida a los miembros de la comisión que revisen el acta elaborada y analicen los pasos
que conlleva
• Establezca el modelo de acta que estarán elaborando, indicando que cada hoja del

5. Ejemplo de la forma en que se puede activar el plan de emergencia comunitario

Manejo inicial de las complicaciones

Sucede la complicación Se comunican con


personal de los
servicios de salud

Revisan con su
Comisión de Salud, los
fondos de emergencia
Comisión de Salud comunitarios

Comisión de Salud
nombra a integrantes
para:
• Apoyar a la familia
para el traslado.
Quién detecta la complicación • Apoyo a la familia
(familiar, comadrona, otro) para acompañarles
al servicio de salud.
• Quién de la comisión
cuida a las niñas/os.

6. Tarea de esta sesión

Se sugiere que esto se plantee para un período de entre 3 y 6 meses.

23
Notas

24
Paso 5
Apreciación de los logros

Objetivos de aprendizaje:
Al terminar esta sesión, los facilitadores y facilitadoras podrán, en conjunto con la comisión
de salud:
• de las señales de peligro y las demoras
que pueden provocar muerte materna e infantil.
• Apreciar los avances que se han tenido en relación a la implementación del plan de
emergencias comunitario, el fondo de ahorro y la elaboración de actas.

Materiales:
1. Folleto de plan de emergencia comunitario
2.
3. Caritas
4. Crayones
5. Anexo 13 Dibujos
6. Anexo 1 Las cuatro demoras y señales de peligro en la mujer embarazada y neonato

Tiempo: 2 horas

1. ¿Cuáles son las señales de peligro?


¿Cuáles son las demoras que pueden llevar a muerte materna e infantil?
(40 minutos)

Utilice los dibujos del Anexo 13 y el texto del Anexo 1 acerca de las cuatro demoras para
hacer una técnica de asociación. Los y las participantes deben buscar entre los dibujos
aquellos que se asemejen a las demoras que el texto indica; eso debe llevarlos a hacer

deberán pintar los dibujos.

2. ¿Cuáles fueron las rutas de acción establecidas? (20 minutos)

• Pida que revisen la matriz de


(paso 2)

• Pida que analicen qué hicieron y qué les faltó hacer

feliz si se ejecutó o resolvió completamente, una carita de lado si está en proceso de
ejecución o resolución y una carita triste si aún no se ejecutó ni resolvió

25
Ejemplo:

Se resolvió En proceso de No se ha resuelto


resolverse

Qué necesitamos Qué vamos a Cómo lo Quiénes lo Cuándo lo


solucionar hacer vamos a hacer vamos a hacer vamos a hacer

Venta, rifas,
Comisión
Crear un fondo contribución Fiesta titular de
de salud y
comunitario de cada la comunidad
colaboradores
familia

Lista de
vehículos
disponibles en
Tener vehículos la comunidad; Comisión de
Fechas
disponibles hablar con salud
dueños y
conocer costo

Visitas a las
Sensibilizar a comadronas
Comisión de
comadronas y de la Fechas
salud
familiares comunidad;
reunión

Asegurar
que cada
embarazada
tenga un Plan
Emergencia
Familiar y Visitas
Comisión
conozca domiciliarias a Visitas
de salud;
el Plan de embarazadas mensuales
comadronas
Emergencia y familias
Comunitario,
y que
implemente
prácticas de la
rueda.

26
Se puede ver que hay dos actividades en proceso (el ahorro comunitario y asegurar
que cada embarazada tenga un plan de emergencia familiar vinculado con el plan
de emergencia comunitario) y dos actividades que se lograron completar (asegurar el
transporte y sensibilizar a las comadronas).

3. ¿Qué avances hemos tenido? (30 minutos)


Evaluación de los logros que ha tenido la comisión, sus avances y los puntos en los que se
debe trabajar para mejorar.


• Pida que el grupo presente las conclusiones en plenaria
• Fijen la fecha de la próxima reunión de la comisión de salud

4. Revisión del plan de emergencias comunitario (30 minutos)


Revisar todos los pasos que se han dado en la construcción de la matriz del plan de

cambios que aún se consideren necesarios.

5. Presentación de logros y avances a la comunidad


La comisión de salud debe discutir:
• Cómo va a presentar a la comunidad las conclusiones de la evaluación realizada
• Cómo la comunidad puede participar en la apreciación de logros del plan de emergencia
comunitario

27
Notas

28
Es importante aclarar que la comisión de salud necesita recibir capacitaciones adicionales

modalidades en cada comisión. La presente sesión está dirigida a los miembros de la

capacitaciones que consideren pertinentes.

Objetivos de aprendizaje:
Al terminar esta sesión la comisión de salud habrá:
• Elaborado de forma conjunta con el personal de salud un plan de capacitación para la
comisión de salud

Materiales:
1. (Anexo 11) M
capacitaciones
2. Instrumento de evaluación de la comisión de salud, en la implementación del plan de
emergencia comunitario (Anexo 12: Instrumento de evaluación de la comisión de salud

Tiempo: 2 horas

1. (60 minutos)

Conjuntamente, la comisión de salud y el personal del servicio de salud elaborarán la

Ejemplo

A quiénes
Temas Cuántos Sesión Fecha Responsables
(Comunidad)
TSR Distrito, coordinador
La Cruz 5 1 26-2-10
de promoción

La Cruz 5 2 26-3-10

29
(10 minutos)

responsable de promoción del distrito de salud correspondiente

3. Evaluación de la Implementación del plan de emergencia (50 minutos)


Este instrumento será utilizado por el personal de salud para revisar el desempeño de la
comisión de salud. Será administrado a todos los miembros de la comisión salvo en el
caso de quienes no puedan leer y escribir, y será el personal de salud el encargado de su

manera se le puede apoyar.

• Lea cuidadosamente el instrumento de evaluación de comisión de salud, en la


implementación del plan de emergencia comunitario (ver Anexo 12)
• Aclare dudas
• Diga que este instrumento lo utilizarán tres meses después de la capacitación de la
comisión de salud para evaluar su desempeño

30
Anexos
Anexo 1
Las cuatro demoras y señales de peligro en la mujer
embarazada y el neonato
Un factor que provoca altas tasas de mortalidad materna en países como Guatemala son
las denominadas “cuatro demoras” del embarazo; esto quiere decir que existen retrasos en
la atención a las mujeres durante este período.

Modelo de las cuatro demoras


Demoras Condicionantes
1. Reconocimiento de signos y señales de Socioculturales, de conocimiento y
peligro prácticas
2. Búsqueda de ayuda, toma de acción Tener poder para la toma de decisión y
buscar ayuda
3. Accesibilidad a servicios de salud Transporte, carreteras, horarios, cultura
entre otros.
4. Atención oportuna y de calidad Competencia de proveedores, calidad y
calidez y abastecimiento de insumos

Fuente: Plan de Acción para la reducción de la Mortalidad Materna Neonatal y Mejoramiento de la Salud Reproductiva.
2010 – 2015. MSPAS

Primera demora:
Esta demora se produce cuando las mujeres, familias y comunidades desconocen los signos
y señales de peligro que amenazan la vida de las mujeres durante el embarazo, parto y
post parto, y a la vez del recién nacido.

Segunda demora:
La siguiente demora se produce cuando, aunque la mujer reconozca los signos de peligro,
no se le permite la toma de decisiones y existe inequidad de género. En este caso la mujer
no puede asumir su derecho a tomar decisiones por sí misma; muchas veces sus decisiones
las toma su pareja o un familiar cercano (padre, suegra o comadrona).

Tercera demora:

comunicación y medios económicos y de transporte para poder tener acceso a los servicios
de salud.

Cuarta demora:

competencia (conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes) de los proveedores de


servicios de salud, falta de insumos, medicamentos y equipo adecuado.

32
Señales de peligro durante el embarazo
• Sangrado vaginal
• Dolor de cabeza y/o visión borrosa
• Dolor en la boca del estómago
• Fiebre

Señales de peligro durante el post parto inmediato


• Hemorragia después del parto

Señales de peligro después del parto


• Hemorragia/coágulos con mal olor
• Dolor fuerte en el estómago

Señales de peligro en el recién nacido


• Le cuesta respirar
• Está morado/está amarillo
• Está pequeño o pequeña
• Está frío o fría
• Está muy caliente/tiene ataques
• Está desmayado/no quiere mamar
• Tiene el ombligo infectado

Ver Anexo 13 para los dibujos relacionados a las señales de peligro en el embarazo, parto,
postparto y en el neonato.

33
Anexo 2
La participación comunitaria y leyes que la amparan
Participación y movilización comunitaria
La participación comunitaria implica la incorporación de la población, como actor social,
en el análisis de las situaciones o problemas que le afectan, en la consideración de opciones
para enfrentarlas y en la ejecución de las acciones resultantes; es la participación entendida
como cogestión.

Es el refuerzo del poder de los ciudadanos –hombres y mujeres– para cambiar sus propios
modos de vida y ser parte activa del proceso dirigido al desarrollo de comportamientos y

acceso a unos servicios adecuados de salud pública.

(OPS. La Salud Pública en las Américas: Nuevos Conceptos, Análisis del Desempeño y Bases para la Acción. Washington,
D.C.: OPS, 2002)

Movilización comunitaria
La movilización comunitaria es la acción de provocar, promover y convocar la satisfacción
de necesidades humanas sentidas colectivamente. Generalmente está ligada a procesos
de autogestión y autodefensa y al fortalecimiento del nivel local. Encuentra un ambiente
propicio en la implementación de las políticas de descentralización o desconcentración,
donde la gestión pública estimula y apoya la participación social.

Leyes que amparan y fomentan la participación y movilización de la comunidad en


Guatemala

• Constitución Política de la República (Artículo 98)


• Ley General de Descentralización (Decreto Número 14-2002)
• Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto Número 11-2002)
• Ley de Desarrollo Social (Decreto Número 42-2001)
• Código Municipal (Decreto Número 12-2008)
• Ley Libre Acceso a la Información (Decreto Número 57-2008)
• Código de Salud. (Decreto Número 90-97)
• Ley de Maternidad Saludable (Decreto Número 32-2010)

34
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPúBLICA GUATEMALA

Artículo 3. Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana desde su


concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

Artículo 4. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en
dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni
a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta
fraternal entre sí.

Artículo 5. Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe;
no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a
ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no
impliquen infracción a la misma.

Artículo 47. Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social, económica


y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la
igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las
personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijas/os.

Artículo 52. Maternidad. La maternidad tiene la protección del Estado, el que velará en
forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y obligaciones que de ella se
deriven.

Artículo 93. Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano,
sin discriminación alguna.

Artículo 94. Obligación del Estado sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la
salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones,
acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las

y social.

Artículo 95. La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien
público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y
restablecimiento.

Artículo 98. Participación de las comunidades en programas de salud. Las comunidades

evaluación de los programas de salud.

CÓDIGO MUNICIPAL
DECRETO 12-2002 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Artículo 8. Elementos del municipio. Integran el municipio los siguientes elementos básicos:
a. La población.
b. El territorio.
c. La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el Concejo
d. Municipal como por las autoridades tradicionales propias de las comunidades de su
circunscripción.

35
e. La comunidad organizada.
f. La capacidad económica.
g. El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.
h. El patrimonio del municipio.

Artículo 17. Derechos y obligaciones de los vecinos. Son derechos y obligaciones de los
vecinos:
a. Ejercer los derechos ciudadanos de conformidad con lo dispuesto en la Constitución
Política de la República y la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
b. Optar a cargos públicos municipales.
c. Servir y defender los intereses del municipio y la autonomía municipal.
d. Contribuir a los gastos públicos municipales, en la forma prescrita por la ley.
e. Participar en actividades políticas municipales.
f. Participar activa y voluntariamente en la for
evaluación de las políticas públicas municipales y comunitarias.
g. Ser informado regularmente por el gobierno municipal de los resultados de las políticas y
planes municipales y de la rendición de cuentas, en la forma prevista por la ley.
h. Integrar la comisión ciudadana municipal de auditoría social.
i. Utilizar de acuerdo con su naturaleza los servicios públicos municipales y acceder a los
aprovechamientos comunales conforme a las normas aplicables.
j. Participar en las consultas a los vecinos de conformidad con la ley.
k. Pedir la consulta popular municipal en los asuntos de gran trascendencia para el
municipio, en la forma prevista por este Código.
l. Solicitar la prestación, y en su caso, el establecimiento del correspondiente servicio
público municipal.
m.Aquellos otros derechos y deberes establecidos en las leyes.
n. Los extranjeros domiciliados que sean mayores de edad tienen los derechos y deberes
propios de los vecinos, salvo los de carácter político. No obstante, tendrán los derechos
que en los términos prevea la legislación electoral general.

Artículo 18. Organización de vecinos. Los vecinos podrán organizarse en asociaciones


comunitarias, incluyendo las formas propias y tradicionales surgidas en el seno de las
diferentes comunidades, en la forma que las leyes de la materia y este Código establecen.

Artículo 19. Autorización para la organización de vecinos. Las asociaciones de vecinos a las

será presentado al registrador civil, para los efectos del otorgamiento de la personalidad
jurídica, la que será efecto de su inscripción en el libro correspondiente del registro civil,
en un tiempo no mayor de treinta (30) días calendario. Los requisitos que debe cumplir la
escritura pública, sin perjuicio de lo que establece el artículo veintinueve (29) del Código
de Notariado, serán: nombre, sede y la duración de la asociación, establecer claramente

fehaciente de las personas que la integran, y designación de quien o quienes ejercerán su


representación legal.

Artículo 20. Comunidades de los pueblos indígenas. Las comunidades de los pueblos
indígenas son formas de cohesión social natural y como tales tienen derecho al
reconocimiento de su personalidad jurídica, debiendo inscribirse en el registro civil de la
municipalidad correspondiente, con respeto de su organización y administración interna
que se rige de conformidad con sus normas, valores y procedimientos propios, con sus
respectivas autoridades tradicionales reconocidas y respetadas por el Estado, de acuerdo
a disposiciones constitucionales y legales.

36
Artículo 21. Relaciones de las comunidades de los pueblos indígenas entre sí. Se respetan
y reconocen las formas propias de relación u organización de las comunidades de los
pueblos indígenas entre sí, de acuerdo a criterios y normas tradicionales o a la dinámica
que las mismas comunidades generen.

Artículo 36. Organización de comisiones. En su primera sesión ordinaria anual, el Concejo


Municipal organizará las comisiones que considere necesarias para el estudio y dictamen de
los asuntos que conocerá durante todo el año, teniendo carácter obligatorio las siguientes
comisiones:

1. Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes;


2. Salud y asistencia social;
3. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda;
4. Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales;
5. Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana;
6.
7. De probidad;
8. De los derechos humanos y de la paz;
9. De la familia, la mujer y la niñez.

El Concejo Municipal podrá organizar otras comisiones además de las ya establecidas.

CÓDIGO DE SALUD
DECRETO 90-97

Artículo 1: Del derecho a la salud. Todos los habitantes de la República tienen derecho
a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación
alguna.

La salud es un producto social resultante de la interacción entre el nivel


de desarrollo del país, las condiciones de vida de las poblaciones y la participación social,

bienestar físico, mental y social.

Artículo 3: Responsabilidad de los ciudadanos. Todos los habitantes de la República están


obligados a velar, mejorar y conservar su salud personal, familiar y comunitaria, así como las
condiciones de salubridad del medio en que viven y desarrollan sus actividades.
Artículo 5: Participación de la comunidad. El Estado garantizará el ejercicio del derecho
y el cumplimiento del deber de la comunidad de participar en la administración parcial

Artículo 6: Información sobre salud y servicios. Todos los habitantes tienen, en relación con
su salud, derecho al respeto a su persona, dignidad humana e intimidad, secreto profesional
y a ser informados en términos comprensibles sobre los riesgos relacionados con la pérdida
de la salud y la enfermedad y los servicios a los cuales tienen derecho.

37
LEY DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
DECRETO 11/2002

Artículo 13. Integración de los consejos comunitarios de desarrollo (COCODE)


Los COCODE se integran así:
a. La Asamblea Comunitaria, integrada por los residentes en una misma comunidad; y,
b. El Órgano de Coordinación integrado de acuerdo a sus propios principios, valores, normas
y procedimientos
c. En forma supletoria, de acuerdo a la reglamentación municipal existente.

Artículo 14. Funciones de los COCODE. La asamblea comunitaria es el órgano de mayor


jerarquía de los COCODE y sus funciones son:
a. Elegir a los integrantes del órgano de
sus cargos con base a sus propios principios, valores, normas y procedimientos de la
comunidad o, en forma supletoria, según el reglamento de esta ley.
b. Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y
sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones para el
desarrollo integral de la comunidad.
c. Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las
organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las instituciones públicas y
privadas.
d. Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la
niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.
e. Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad,
con base en la priorización de sus necesidades, problemas y soluciones, y proponerlos
al Concejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) para su incorporación en las políticas,
planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.
f. Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo comunitarios priorizados
cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas al COMUDE o a las entidades
correspondientes y exigir su cumplimiento, a menos que se demuestre que las medidas
correctivas propuestas no son técnicamente viables.
g. de los programas y proyectos comunitarios de
desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer al COMUDE las medidas correctivas para el
logro de los objetivos y metas previstos en los mismos.
h. Solicitar al COMUDE la gestión de recursos, con base en la priorización comunitaria de las
necesidades, problemas y soluciones.
i. Velar por el buen uso de
por cuenta propia o que le asigne la corporación municipal, por recomendación del
COMUDE, para la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.
j. Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos asignados a los programas y
proyectos de desarrollo comunitarios.
k. la ejecución de los programas y proyectos
de desarrollo de la comunidad.
l.
de formulación de las políticas de desarrollo.
m.Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el
desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la comunidad.
n. la naturaleza, principios, objetivos y funciones del Sistema
de Consejos de Desarrollo.

38
Artículo 15. Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel. En los municipios
donde se establezcan más de veinte (20) Consejos Comunitarios de Desarrollo, el Consejo
Municipal de Desarrollo podrá establecer Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo
Nivel, cuya Asamblea estará integrada por los miembros de los órganos de coordinación
de los Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio, y su órgano de coordinación se
establecerá de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos o sus
normas estatutarias para ejecutar las acciones que resuelva la asamblea comunitaria, en
forma supletoria, de acuerdo al reglamento de esta ley. En este caso:

a. Las representaciones de los COCODE en el COMUDE se designarán de entre los


coordinadores de los COCODE
b. La designación se hará en el seno de la Asamblea del COCODE de segundo nivel,
c. Las funciones de la Asamblea del COCODE de segundo nivel serán iguales a las de los
consejos comunitarios de desarrollo
d. Las funciones del órgano de coordinación del COCODE de Segundo Nivel serán iguales
a las de los órganos de coordinación de los COCODE.

Artículo 16. Integración del órgano de coordinación de los COCODE. El órgano de


coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo constituidos en el municipio, se
integran de la siguiente forma:
a. El alcalde comunitario, quien lo preside;
b. Hasta un máximo de doce representantes electos por la asamblea general.
c. El Órgano de Coordinación tiene bajo su responsabilidad la coordinación, ejecución y
auditoria social sobre proyectos u obras que se prioricen y que seleccionen los Organismos
del Estado y entidades descentralizadas y autónomas para realizar en la Comunidad.

Artículo 17. Funciones del Órgano de Coordinación. Las funciones del Órgano de
Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo son:
a. Ejecutar las acciones que resuelva la Asamblea Comunitaria e informarle sobre los
resultados obtenidos.
b. Administrar y velar por el buen uso
que obtenga el Consejo Comunitario de Desarrollo, por cuenta propia o asignación de
la Corporación Municipal, para la ejecución de programas y proyectos de desarrollo de
la comunidad; e informar a la Asamblea Comunitaria sobre dicha administración.
c. Convocar a las asambleas ordinarias y extraordinarias del Consejo Comunitario de
Desarrollo.

LEY GENERAL DE DESCENTRALIZACIÓN


DECRETO 12-2002

Artículo 4. Principios. Son principios orientadores del proceso y de la política de


descentralización del Organismo Ejecutivo los siguientes:
1. La autonomía de los municipios;
2.
3. La solidaridad social;
4. El respeto a la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe de Guatemala;
5. El diálogo, la negociación y la concertación de los aspectos sustantivos del proceso;
6. La equidad económica, social y el desarrollo humano integral;
7. El combate a y la erradicación de la exclusión social, la discriminación y la pobreza;
8. El restablecimiento y conservación del equilibrio ambiental y el desarrollo humano; y,
9. La participación ciudadana.

39
Artículo 5. Objetivos. La descentralización del Organismo Ejecutivo tendrá los siguientes
objetivos:
1.
2. Determinar las competencias y recursos que corresponden al Organismo Ejecutivo que
se transferirán a las municipalidades y demás instituciones del Estado.
3. Universalizar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos que se prestan a la
población;
4. Facilitar la participación y control social en la gestión pública;
5. Fortalecer integralmente la capacidad de gestión de la administración local;
6. Fortalecer la capacidad de los órganos locales para el manejo sustentable del medio
ambiente;
7. Reforzar la identidad de las organizaciones comunales, municipales, departamentales,
regionales y nacionales;
8. Promover el desarrollo económico local; para mejorar la calidad de vida y erradicar la
pobreza; y asegurar que las municipalidades y demás instituciones del Estado cuenten

CAPÍTULO V
DEL FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE
DESCENTRALIZACIÓN Y SU ORGANIZACIÓN

Artículo 17. Participación de la población. La participación ciudadana es el proceso por

nacional, departamental y municipal para facilitar el proceso de descentralización.

Artículo 18. De las organizaciones comunitarias. Las organizaciones comunitarias


reconocidas conforme a la ley, de igual manera podrán participar en la realización de
obras, programas y servicios públicos de su comunidad, en coordinación con las autoridades
municipales.

40
Anexo 3
Matriz de integrantes de la comisión de salud

Ocupación
Ubicación
Cargo Nombre H M actual en la Teléfono
según croquis
comunidad

Presidente

Vicepresidente

Secretario

Tesorero

Vocal I

Vocal II

Vocal III

41
Anexo 4
Funciones de la comisión de salud
Ministerio de salud pública y asistencia social
La junta directiva

Cargos y funciones de las organizaciones


comunitarias De salud3

¿Qué es una organización?


Es un grupo de personas que se une para buscar soluciones a problemas o necesidades de
la comunidad: introducción de agua y electricidad; construcción de drenajes, escuelas,
centros de salud, caminos, etc.

¿Qué son los cargos?


Son las responsabilidades para las que son nombrados o propuestas determinadas
personas de acuerdo con la capacidad que han demostrado en una organización, grupo
o comunidad.

Para ser nombrado alguien a un cargo no es importante el sexo, edad o preferencia


religiosa, sino estar dispuesto a servir a la comunidad.

Son cargos: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Vocal.

¿Qué son las funciones?


Son las obligaciones que deben cumplir las personas con algún cargo en una Junta Directiva.
Por tanto, tienen mayores responsabilidades que el resto de miembros del grupo.

¿Qué es una Asamblea?


Es la máxima autoridad de una organización y la integran todos los miembros de la misma
que estén en el pleno uso de sus derechos. Una Asamblea es válida cuando se reúnen

asuntos de interés comunitario.

¿Qué es una Junta Directiva?

los intereses del grupo. Es la cabeza del grupo.

¿Qué son las comisiones?


Son las tareas asignadas a una persona o grupo, por parte de la Asamblea General o Junta
Directiva.

¿Qué es el voto?
Es la manera como pueden participar los miembros del grupo o la Junta Directiva del mismo,
en la decisión de los asuntos de éste.

3 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Dirección de Área de Salud de San Marcos

42
Hay varias formas de opinar mediante el voto:

• Directa: Quien dirige la reunión o asamblea, informa a los participantes acerca del tema
que se está discutiendo y posteriormente pide que levanten la mano para saber quiénes
están de acuerdo o en contra. Debe evitarse que al momento de contarse el número de
votos pueda haber confusión.

• Nominal: Se lleva a cabo por medio de una lista en la que están escritos los nombres de
todos los socios, y se va llamando a uno por uno y se pide su opinión. El problema es lo
lento de la votación, lo cual puede afectar el resultado de la misma.

• Secreta: Es la más democrática. Se realiza mediante boletas (papeletas) en las que está
escrito lo que se tiene que decidir o rechazar, después, los votos son depositados en una
urna (que bien puede ser una caja o bolsa sellada). Cuando todos los miembros de la
Asamblea han terminado de votar se hace el conteo y se informe del resultado de la
elección.

Para que en la votación una propuesta gane o sea rechazada por la Asamblea, existen
dos formas:

- Mayoría absoluta: Es cuando la mayoría de los participantes en la reunión están de


acuerdo o en contra del asunto para el que se pidió el voto.

- Mayoría relativa: Es cuando la mitad más uno de los votos están a favor o en contra
de lo que se plantea. Por ejemplo: 51 dicen sí y 49 no, o al contrario.

¿Qué es el consenso?
Es la decisión que toma el pleno de la Asamblea (todos los que participan en la reunión)

Para lograr consenso todos deben estar de acuerdo; no sólo la mayoría. Si 10 personas
están de acuerdo y una en contra no hay consenso, sino mayoría.

¿Qué es la democracia?
Es la forma por medio de la cual se permite la libre participación de todos los miembros del
grupo. En la democracia se hace lo que se decide la mayoría, pero sin dejar de tomar en
cuenta las opiniones de la minoría.

El Presidente
El Presidente es el superior en dirección de un grupo. No porque sea el que tiene mayores
responsabilidades en el grupo hay que dejarlo solo; al contrario, todos debemos ayudarlo.

Funciones del presidente


1. Es nuestro representante ante otros grupos o autoridades, manteniendo con ellos
buenas relaciones y coordinando actividades cuando así sea conveniente.
2. Se encarga de mantener el orden y las buenas relaciones dentro del grupo.
3. Convoca y dirige las reuniones de Junta Directiva y las Asambleas.
4. Es el responsable de representar los temas o puntos que serán tratados durante la
reunión o Asamblea. Es decir es quien se encarga de elaborar la agenda.
5. Vigila que los temas discutidos en la reunión queden claros y agostados (bien
discutidos).
6. Es la persona que durante las reuniones se encarga de dar la palabra a quien lo
solicita.

43
7. Vigila el tiempo en las reuniones; que empiecen y terminen tal y como se fue
estableciendo.
8. Vela que el Secretario elabore por escrito el acta de la reunión. En la misma los puntos
tratados deben quedar claros y fáciles de entender.
9. Debe motivar a todos los miembros del grupo para que participen en los proyectos
que decida la Asociación.
10. Lee cuidadosamente todos los documentos que reciba el grupo o lo que salgan de
él.
11. Firma la correspondencia.
12. Vela porque cada directivo cumpla con sus funciones.
13. Será el responsable de que el Secretario y el Tesorero elaboren informes mensuales y
los den a conocer a todo el grupo.
14. No debe recibir dinero.
15. Es la persona responsable de activar el plan de emergencia comunitario, es la persona
clave a comunicar cuando ocurra una emergencia en la comunidad.

El Vicepresidente
Aunque en la organización es quien sustituye al Presidente, no debe actuar nada más
cuando aquél no esté. Debe estar siempre atento para apoyar en otras labores del grupo.

Funciones del Vicepresidente


1. Junto con el Presidente comparte todas las tareas de la Asociación.
2. Representa al Presidente en algunas encomiendas o actividades.
3. Asume las responsabilidades del Presidente cuando él no se encuentra.
4.

El Secretario
Es la persona encargada de escribir la correspondencia, extender actas, dar fe de los
acuerdos a los que llega el grupo o Asamblea.

Funciones del Secretario


1. Mantiene buena relación y comunicación constantes con el Presidente.
2. Mantiene buena relación y comunicación constante con el Tesorero.
3. Es el encargado del Libro de Actas, en el cual llevará el detalle de todas las reuniones
realizadas por el grupo.
4. Tiene que escribir el acta de cada reunión. Un acta es un resumen de los principales
puntos conocidos, discutidos, aprobados o rechazados por el grupo.
5. Vela porque todas las personas
actas.
6. Cita a todos los miembros de la Asociación a las sesiones.
7. Recibe toda la correspondencia dirigida al grupo e informa al Presidente del Contenido
de la misma. Luego la archiva (guarda) por orden de importancia.
8. Mantiene un listado con los datos de los miembros del grupo:
• Dirección y nombre completo

• Nombre de la comunidad
9. Participa en todas las actividades o proyectos.

44
El Tesorero
Es la persona nombrada para que se encargue de cuidar que el dinero del grupo sea bien
administrado.

Funciones del tesorero


1. Es el responsable de llevar el control del dinero recibido o gastado por el grupo.
2. Tiene a su cargo el Libro de Caja.
3. Es el encargado de llevar el Libro de Inventario, el cual debe incluir los datos de las
propiedades del grupo (mueles, vehículos, local, etc.)
4. T
y al día.
5. Debe llevar un control de los recibos de ingreso (donación, aportes o cuotas) y egreso
(gasto y compras varias).
6. Cuando haya proyectos que generen ingresos, debe recogerlos personalmente y

7. Es el encargado de realizar cobros cuando alguna persona o grupo le deba al grupo.


8. Deposita en un banco los fondos que ingresen al grupo y lleva el control de las
cuentas en el mismo.
9. Rinde a la Junta Dir
10. Debe aceptar que le sea realizado un arqueo de valores o auditoria (revisión del
manejo del dinero) y la papelería que está a su cargo.
11. Es su obligación el ser cuidadoso con los documentos que maneja.

El Vocal
Cuando un miembro de la Junta Directiva, por alguna razón, no puede estar presente en
una reunión o actividad, es sustituido por el Vocal. Por tanto, el mismo debe conocer las
funciones de todos los miembros de la Directiva.
El Vocal es parte importante de la organización. No es menos que los demás, por ello no se
debe elegir sólo por llenar espacios.

Funciones del Vocal


1. Sustituye al Presidente cuando éste no está.
2. Sustituye al Vicepresidente cuando éste no está.
3. Sustituye al Secretario cuando éste no está.
4. Sirve como canal de comunicación entre la Junta Directiva y el grupo.
5. Puede exigir a todos los miembros de la junta directiva que cumplan con las funciones
parta las que fueron nombrados.

Temas que los integrantes de la comisión de salud deben conocer

¿Qué es la muerte materna?


La muerte materna es aquella que ocurre en las mujeres embarazadas, en el momento del
parto o después del parto, por causas asociadas a su embarazo o parto. Pueden ocurrir en
el embarazo o dentro de los 48 días después del parto.

45
Se da principalmente por cuatro demoras o tardanzas, que son:
Se debe hacer énfasis en el papel de la comisión de salud para evitar que se den muertes

1 2

Tardanza en el reconocimiento Tardanza en la toma


de las señales de peligro de decisiones

3 4

Tardanza en el traslado Tardanza en recibir atención


a un servicio de salud de calidad en el servicio

maternas por las primeras tres demoras. Aquí se ve que el papel de las comisiones de salud
es sumamente importante desde la comunidad, y que la responsabilidad de salvar vidas es
muy grande.

Vigilancia de la embarazada
Esta vigilancia es la que lleva a cabo el personal de salud, con ayuda de la organización
comunitaria, para poder actualizar el censo de mujeres embarazadas. Las ubica en el
croquis de acuerdo a los riesgos que presentan para poder dar seguimiento oportuno a
través de visitas domiciliarias del personal de salud, las comadronas y la comisión de salud.

Funciones de la comisión de salud

1. Actuar y apoyar a la comunidad y a las familias en casos de emergencia, principalmente


si se trata de una mujer embarazada o de una niña o un niño con señales de peligro.

46
2. Apoyar el traslado de pacientes a un servicio de salud.
3. Velar por el buen uso del agua.
4. Tener ahorro comunitario.
5. Velar por la limpieza de la comunidad.
6. Informar a toda la comunidad sobre temas de salud.
7. Gestionar proyectos de salud.
8. Apoyar a los servicios de salud en sus necesidades.

La comisión de salud y la vigilancia de la mujer embarazada


La comisión de salud tiene funciones específicas para velar por las mujeres embarazadas
en la comunidad, y así evitar que mueran por causas relacionadas al embarazo. No debe
caer en ninguna de las tardanzas o demoras; por el contrario, sus miembros deben estar
preparados para evitar que se den las muertes maternas en la comunidad.
Las primeras cuatro funciones son de prevención, es decir que se llevan a cabo cuando no
se han dado las emergencias.

Siete funciones de la comisión de salud para prevenir la mortalidad materna en la


comunidad
1. Manejar el listado de mujeres embarazadas con fecha probable de parto. Este listado
lo maneja y actualiza el personal de salud, en muchos casos la auxiliar de enfermería
de cada puesto de salud o centro de convergencia, con base en el censo que se

y factores de riesgo de las mujeres que van a dar a luz. Éste se debe compartir a la
comisión de salud en sus reuniones mensuales, para que la comisión dé el seguimiento
correspondiente.

2. I

mediante una lista de chequeo, si hay algún factor de riesgo. Si lo hay, éste se debe
socializar con la comisión de salud para que pueda darle la consejería acorde a la familia.

3. Monitoreo preventivo de condiciones comunitarias de referencia. Para hacer monitoreo

• Si se tiene ahorro comunitario para el pago de referencias o traslados.


• Si hay vehículos disponibles o a disposición para apoyar traslados.
• Si se tiene los números de teléfonos del personal de salud, de las comadronas,
de los dueños de los vehículos y de los servicios de salud donde irán referidas las
mujeres embarazadas.

Este es el momento para buscar conseguir los recursos necesarios para estar preparados
en caso de emergencias.

4. Acompañamiento a la familia en la toma de decisiones oportunas. Deben realizarse


visitas domiciliarias a los hogares de las mujeres embarazadas que van a dar a luz en el
próximo mes, antes del inicio de su trabajo de parto. Se debe recomendar en primer lugar

peligro para la búsqueda a tiempo de un servicio de salud. Además se debe poner a la


orden por cualquier emergencia y proporcionar los números de teléfono de los miembros
de la comisión de salud, en coordinación con la comadrona.

47
Las siguientes funciones se deben poner en práctica en el momento en que se presenta
una emergencia y la comisión de salud recibe una llamada de solicitud de apoyo en el
traslado de pacientes para salvar la vida de las mujeres y de los recién nacidos.

5. Activación del plan de emergencia comunitario. Cuando un miembro de la comisión de


salud recibe una llamada o es informado de que se está presentando una complicación
y por lo tanto una emergencia, debe ponerse rápidamente en comunicación con los
demás miembros de la comisión de salud para activar inmediatamente su plan de
emergencia comunitario. Ya no es el momento de prepararse, como se hizo en la función
3; es el momento de poner en práctica todo su plan y la comisión debe:

• Saber a dónde ir
• Tener dinero disponible para pagar el viaje
• Tener disponible y llamar un vehículo para hacer el traslado

48
6. Apoyo al traslado de pacientes. La comisión debe contar con los medios para hacer
el traslado rápido de la paciente o pacientes a un servicio de salud, por medio de un
vehículo u otro transporte, y debe asegurar que la paciente llegue al hospital, CAP o
CAIMI, ya que al entregar a la paciente al personal de mayor resolución es cuando
termina su responsabilidad.

7. Administración de fondos semilla o fondos de la comisión. En cualquier emergencia en


la que la comisión apoye, necesitará tener fondos disponibles para pagar el viaje para
trasladar a las pacientes. Debe administrar bien sus fondos para asegurar que no se
acaben con un caso, y para ello es necesario un reglamento del uso de los fondos de la
comisión. Así siempre tendrán dinero disponible para apoyar las emergencias que surjan.

Documentación de las vidas salvadas o referencias realizadas por la comisión


de salud

Ya que la comisión de salud apoyará grandemente en la vigilancia de las embarazadas


y en la activación del plan de emergencia comunitario, es necesario que documente las
referencias y las vidas salvadas. Se sugiere que lo hagan en el libro de actas de la comisión,
con el objetivo de tener documentos escritos que amparen y validen las referencias y
las acciones de prevención de la mortalidad materna a nivel de la comunidad. Estas
referencias se podrán socializar en las asambleas comunitarias para que la comunidad se
entere del trabajo que hace la comisión de salud en su comunidad.

Vigilancia de las embarazadas: 7 funciones de la comision de salud

1. Maneja la lista de embarazadas con


fecha probable del parto

2.
factores de riesgo

49
3. Monitoreo preventivo de condiciones
comunitarias de referencia

4. Acompañan a la familia a la toma de


decisiones oportunas

5. Activan el plan de emergencia


comunitario

50
6. Apoyan el plan de traslado de pacientes

7. Administración de fondos de
emergencia o ahorro comunitario

51
Anexo 5
Matriz del plan de promoción de la comisión de salud

Actividad /Tarea Recursos Fechas Responsables Observación

52
Anexo 6
Legalización de la comisión de salud
Se incluye una presentación que puede utilizarse en caso de disponibilidad de una
cañonera y una computadora portátil. En caso de no contar con cañonera se deberá
elaborar carteles u otro medio alternativo para presentar la información.

Es importante aclarar que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social puede reconocer
a las comisiones de salud conformadas pero no legalizarlas; éste le corresponderá al
COCODE y al alcalde municipal.

Cómo legalizar la comisión de salud con el distrito o municipio

Como legalizar la Comisión de Salud


con el Distrito o Municipio

Antes de pedir respaldo:

• Hay que revisar si los integrantes de la


Comisión de Salud representan a los
diferentes intereses comunitarios
• Que participen:
- Un miembro del COCODE
- Por lo menos 1 - 2 mujeres

53
Actividad 1

Se debe buscar el respaldo legal de dos


instancias.
- Del Distrito de Salud
- Del Alcalde Municipal

Actividad 2

Convocar una asamblea comunitaria a


través del COCODE
Elaboración del acta de la constitución

duración)

Actividad 3

Juntar:
Fotocopias de DPI de todos los integrantes
de la Comisión de Salud y el acta
La constitución escrita en el acta del
Puesto de Salud, COCODE o Alcalde de
la comunidad (que el acta de la Comisión
todavía no es legal)
Fotos tamaño cédula para darles los
credenciales

Actividad 4

El presidente y secretario/a tienen que estar


presentes
Pedir el respaldo al Alcade/Distrito de Salud
Firman y sellan el acta de la Comisión de
Salud
Dura medio día el trámite

54
Antes de pedir respaldo hay que revisar que los integrantes de la Comisión de Salud
representen a los diferentes intereses comunitarios. Deben participar:

• Un miembro del COCODE


• Por lo menos una o dos mujeres

Paso 1
Se debe buscar el respaldo legal de dos instancias:
• Distrito de Salud
• Alcalde municipal

Paso 2
Debe convocarse a una asamblea comunitaria a través del COCODE, elaborar el Acta de

Paso 3
Colectar:
• Fotocopias de DPI de todos los integrantes de la comisión de salud y del acta
• La Constitución escrita en el Acta del puesto de salud, COCODE o alcalde del municipio
(ya que el acta de la comisión aún no es legal).
• Fotografías tamaño cédula para elaborar los credenciales de los miembros de la comisión

Paso 4
• Asegurar la presencia del Presidente y el Secretario de la comisión
• Pedir el respaldo al alcalde o distrito de salud
• Firmar y sellar el acta de la comisión de salud
• (El trámite toma medio día)

55
Anexo 7
¿Quiénes pueden transportar emergencias
en esta comunidad?

56
Anexo 8

Qué necesitamos Cómo lo


Qué vamos a Quiénes lo Cuándo lo
solucionar vamos a hacer
hacer vamos a hacer vamos a hacer
(causa del (actividades y
(acciones) (responsables) (fechas)
problema) tareas)

Dinero

Transporte

Reconocimiento de
señales de peligro

57
Anexo 9
Plan de ahorro comunitario
Fondo de emergencia comunitario
El fondo de emergencia comunitario sirve para apoyar principalmente a mujeres y niñas/os
con los siguientes problemas: 1) que tengan señales de peligro durante el embarazo, parto
y post parto; 2) niñas/os con señales de peligro.

infantil al apoyar los planes de emergencia familiar y comunitaria para referir y transportar
a madres o a niñas/os al centro de salud u hospital más cercano.

Recaudación de fondos de emergencia:


La comisión de salud y demás líderes comunitarios como COCODES y comadronas tienen
la responsabilidad de recaudar dichos fondos de emergencia. Se sugiere que se realicen
actividades de recaudación de fondos como rifas, actividades deportivas y otras que sean
utilizadas comúnmente en la comunidad.

¿Cómo promocionar la recaudación de fondos?


Para promocionar la recaudación de fondos debe celebrarse una asamblea general en
la comunidad con la participación de padres de familia y jóvenes, para concientizarles
e informarles acerca del propósito de los aportes económicos para dicho fondo de
emergencia.

En esta recaudación quedan registrados en el libro de actas todos los contribuyentes, con
nombre y cantidad de aporte económico.

El fondo de emergencia será permanente en la comunidad para que las personas tengan
el apoyo económico en su comunidad para cualquier emergencia. Se le hace ver a los
miembros de las comisiones de salud la forma de velar por dicho fondo.

Manejo adecuado del fondo de emergencia


La comisión de salud llevará un registro muy estricto del movimiento de dinero otorgado
para no cambiar el objetivo de que debe ser únicamente para atender emergencias.

Las emergencias que se priorizarán son:


• Señales de peligro en el embarazo, parto y post parto
• Niñas/os con señales de peligro
• Otras emergencias que el COCODE y comisión de salud autoricen

¿Cómo atender las emergencias respecto a este fondo?


Este fondo de emergencia se manejará en calidad de préstamo. Se otorgará a los usuarios
por un plazo de dos o tres meses y luego se reintegrará nuevamente al fondo de emergencia
sin ningún cobro de interés.

58
¿Qué cantidad de préstamo a autorizar?
La junta directiva de la comisión de salud autorizará, según el análisis de costos de traslado
al servicio de salud con menor resolución, la cantidad necesaria para las y los usuarios. Para

hora de recibido y la fecha en que el usuario pagará su préstamo. Al no cumplir en el pago


indicado de dicho fondo de emergencia la comisión de salud decidirá si cobra la demora
a partir de la fecha acordada, aunque esto queda a criterio de cada comisión.

Reporte e información a los comunitarios sobre el manejo de fondos de emergencia


Para mayor transparencia en el manejo de dicho fondo, la comisión de salud convocará
a asamblea general cada tres meses, para dar a conocer el uso y manejo de este fondo.
Éste deberá ser monitoreado por el COCODE y/o alguna otra organización que asigne la
comunidad para dar seguimiento al manejo correcto.

Derechos comunitarios acerca del fondo de emergencias


Los comunitarios en general tienen el derecho a exigir a la comisión de salud y COCODES
la información necesaria sobre el estado del fondo de emergencia.

Seguimiento del fondo de emergencia

la cosecha), para aumentar la cantidad del fondo de emergencia existente.

59
Anexo 10
Formato de acta

Modelo de Acta

Acta No. _________


En _______________________________________, del Municipio de ____________ del
departamento de _____________ siendo las _______ del día______________ del mes
de___________ del año_______, reunidos los miembros de la Comisión de Salud

materia de salud de la comunidad, dejando constancia de la siguiente manera:


Primero: Él/la señor (a)____________________________, en su calidad de presidente
de la Comisión de Salud, da la bienvenida a todos los presentes, agradeciendo por
su participación en la reunión donde se tratará el tema__________________________.
Segundo: Los miembros de la Comisión de Salud expresan sus opiniones y
propuestas de la siguiente manera: ___________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________
Tercero: Luego de analizar las opiniones y actividades propuestas de los miembros
de la comisión, deciden priorizar las siguientes acciones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________
Cuarto: El/la señor(a)_________________________________en su calidad de presidente
de la Comisión de Salud de la comunidad, solicita a los miembros de la comisión
que se deje constancia de quiénes serán los responsables de dar seguimiento a
cada actividad propuesta así: _________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Quinto: No habiendo nada más que hacer constar en la presente, se da por
(cantidad de tiempo) después de su inicio la
ada por los presentes. Damos fe.

Todas las de los miembros de la Comisión de Salud

60
Anexo 11

a comisiones de salud
¿A quiénes?
¿Cuántos? Sesión Fecha Responsables
(comunidad)

61
Anexo 12
Instrumento de evaluación de la comisión de salud en la
implementación del plan de emergencia comunitario
Objetivo: Evaluar a la comisión de salud en la implementación de su plan de
emergencia comunitario.

Municipio: _____________________________Departamento:____________________
Nombre de la Comunidad: _________________________________________________
Nombre del/ la entrevistado/a: ______________________________________________
Cargo dentro de la comisión de salud: _______________________________________
No. Integrantes de la comisión de salud: _______________ H ________ M
No. Habitantes de la comunidad: __________________No. de Familias: _______
Fecha de la entrevista: ____________________________________________________

INSTRUCCIONES:
A continuación se le presenta una serie de preguntas para que las responda con
sus propias palabras. Existen algunas en las que hay opciones; en ese caso debe
marcar con una X la que usted considera mejor.

1. ¿Algún miembro de la comisión de salud es integrante del COCODE?

SÍ NO

¿Por qué? ______________________________________________________

2. ¿Qué actividades ha realizado la comisión de salud en los últimos tres meses?


• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________

3. La comisión de salud cuenta con un plan de emergencia escrito:

SÍ NO

(SÍ) ¿Qué elementos tiene?


• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________

4. ¿Está funcionando este plan de emergencia? SÍ NO

¿Por qué? _____________________________________________________

62
5. ¿Qué actividades de promoción del plan de emergencia han ejecutado?
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________

6. ¿La Comisión cuenta con fondos para las emergencias? SÍ NO

(SÍ) ¿Cuánto dinero tienen? __________________________________

7. ¿Qué actividades están realizando para tener un fondo comunitario?


• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________

¿Han recibido más capacitaciones? SÍ NO

(SÍ)
• ¿Quién/es los están capacitando? _____________________________
• ¿Con qué frecuencia los capacitan? ___________________________
• ¿Sobre qué temas los están capacitando? ______________________

8. Mencione las leyes que fundamentan la participación de su comisión en la


elaboración y ejecución de proyectos de salud:
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________

Se han elaborado actas: SÍ NO

PIDA QUE LE MUESTREN LA DOCUMENTACIÓN


9. ¿Están utilizando el formato de acta? SÍ NO

10. ¿Han realizado actividades de comunicación a la población sobre las señales


de peligro durante el embarazo, parto, post parto y recién nacido?
SI NO

(SÍ) ¿A qué grupos están llegando?


• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________

11. ¿Qué planes tienen para mejorar?


• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________

63
Anexo 13

Señales de peligro

64
Participantes en el proceso de revisión del manual

Representantes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


Nivel Central
Jefe del Departamento de Promoción y Educación
Byron González
PROEDUSA
Roberto Zea Subdirector del Primer Nivel de Atención

Juana Abdo Asistente Técnico Profesional del Segundo Nivel de Atención

Patricia Azurdia Asistente Técnico Profesional del Primer Nivel de Atención

Magaly Zea Asistente Técnico Profesional del Primer Nivel de Atención

Asistente Técnico Profesional del Departamento de


Ovidio Marino Rodríguez
Promoción y Educación
Asistente Técnico Profesional del Departamento de
Javier Antonio Ramírez
Promoción y Educación
Asistente Técnico Profesional del Departamento de
Raúl Otoniel Gómez
Promoción y Educación
Representantes del Área de Salud del Departamento de Quiché
Juan steban Hernández Enlace Comunitario del Programa de Salud Reproductiva,
Azañon Área de Salud Quiché
Rubén Eduardo Rojas Encargado de Comadronas del Programa de Salud
Barrera Reproductiva, Área de Salud Quiché
Nicolás Francisco Nicolás Técnico en Salud Rural del Distrito de Zacualpa

Diego Sarat Batz Técnico en Salud Rural del Distrito de Cunén

Edgar Quiñonez Trabajador Social del Distrito de Chichicastenango

Representantes del Área de Salud de la región Ixil

Pedro Terraza Santiago Auxiliar de Enfermería

María Isabel Ixcoy Auxiliar de Enfermería

Yesenia Gómez Garcia Enfermera Profesional

Felipe Matóm Marcos Auxiliar de Enfermería

Domingo Raymundo Auxiliar de Enfermería


Julian Juan Santiago
Auxiliar de Enfermería
Gallego
José Raymundo Enfermero Profesional

65
Daniel Velasco Enfermero Profesional

Pedro de Paz Raymundo Auxiliar de Enfermería

Domingo Cedillo López Enfermero Profesional

Lizbeth Argueta Enfermera Profesional

María Pérez Rivera Auxiliar de Enfermería

Francisco Brito Vicente Auxiliar de Enfermería


Octaviana Hernández
Enfermera Profesional
Pérez
Amadelia Molina Auxiliar de Enfermería

Representantes del Área de Salud del departamento de Huehuetenango


Marta Julieta Mendoza
Encargada de Unidad de Monitoreo y Evaluación DASH
Cardona
Cindy Gabriela Herrera
Coordinadora Regional PROEDUSA–DASH
García
Yesenia Marisol Villatoro
Coordinadora Regional PROEDUSA–DASH
Palacios
Neyba Dalila Escobedo
Coordinadora Regional PROEDUSA–DASH
Herrera
Emérita Jislena Paxtor
Facilitadora Técnica DASH
Gonón
Socorro Adaly Osorio
Asistente Técnica Programa de Extensión de Cobertura PEC
Monjarás
Representantes del Área de Salud del departamento de Quetzaltenango
Responsable del componente de Adolescentes del Programa
Carlos Archila
de Salud Reproductiva
Aníbal Bin Enlace Comunitario del Programa de Salud Reproductiva
Responsable del componente de Comadronas del Programa
Rosmery Soberanis
de Salud Reproductiva
Milton Ixcoy TSR del distrito de San Martín

Gelman Sánchez TSR del distrito de Olintepeque

Representantes del Área de Salud del departamento de Totonicapán


Encargada de Promoción del Programa de Salud
Mercedes García
Reproductiva
Sara de León Enlace Comunitario del Programa de Salud Reproductiva

66
Verónica Tzul Enlace Comunitario del Programa de Salud Reproductiva

Felipa Rosales Enlace Comunitario del Programa de Salud Reproductiva

Otilia Tzul Enlace Comunitario del Programa de Salud Reproductiva

Representantes del Área de Salud del departamento de San Marcos


Lourdes del Rosario Yax
TSR Encargada de Promoción
Gutiérrez
Gumersinda Marta Ruiz
TSR Encargado de Promoción
López
Floridalma Marilú Cax
ISA Encargado de Promoción
López
Miguel Ángel Pérez León TSR Encargado de Promoción
Eduardo Emilio Pérez
TSR Encargado de Promoción
Felipe
Consuelo Urelia Vásquez
TSR Encargado de Promoción
Martin
Leticia Verónica Bravo
TSR Encargado de Promoción
Velásquez
Israel Balvidio Navarro
TSR Encargado de Promoción
Monzón
Isaías García Velásquez TSR Encargado de Promoción
Eli Danilo Fuentes
AE Encargado de Promoción
Ardiano
Henry Orlando López
TSR Encargado de Promoción
Cutzal
Reynaldo Hernán
TSR Encargado de Promoción
Velásquez Hernández
TSR Encargado de Promoción

Rutilio Mateo Cax Chilel TSR Encargado de Promoción


Rene Baudilio Ambrosio
TSR Encargado de Promoción
Bautista
Isman Emilce Barrios
TSR Encargado de Promoción
Pérez
Fausto Reginaldo
TSR Encargado de Promoción
Ambrosio Cardona
Yany Lili Hernández Pérez AE Encargado de Promoción
Sheila Viviana Rodríguez
AE Encargado de Promoción
Rodas

67
Miriam Marleny Mérida
Licda. TS Coord. Promoción DAS
Soto
José Juárez Velásquez TSR Encargado de Promoción
Ziomara Ester Pérez
TSR Encargado de Promoción
Gramajo
Alexander Audelino
TSR Encargado de Promoción
Maldonado Ramos
Selvin Gamaliel
AE Encargado de Promoción
Marroquín Bamaca
Alba Ruth Carrillo TS Asistente de Promoción de DAS
Margarita Marilyn
Paramédico 1 Encargado de Promoción
Velásquez Velásquez
Equipo consultor
Armando David
Coordinador
Hernández Gamboni
Julieta Afre Herrena Especialista en Salud Pública

Agradecimiento al equipo técnico de Nutri-Salud 2012-2016

68
Notas

69
Notas

70
Notas

71
Notas

72

También podría gustarte