Manual de Lenguaje No Sexista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Manual de Lenguaje No

Sexista
i

Índice
Página

Introducción ..................................................................... iv

Capítulo I
Antecedentes ................................................................... 1

Primera Sección
El Androcentrismo. ........................................................... 1

Segunda Sección
El sexismo en el lenguaje: ¿por qué eliminarlo?. ............... 4

Tercera Sección
Importancia de lograr un lenguaje incluyente..................... 6

Cuarta Sección
Hacia una Comunicación no Sexista e Incluyente en el
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos ................................... 8

Capítulo II
Normativa sobre el uso no sexista e incluyente en el
Lenguaje........................................................................... 11

Primera Sección
Legislación Internacional. .................................................. 11

Segunda Sección
Legislación Nacional. ......................................................... 16

Capítulo III
Recursos Gramaticales para la Comunicación no
Sexista .............................................................................. 21

Primera Sección
Alternativas al uso del Genérico Universal. ....................... 21

Segunda Sección
Uso de Sustantivos Abstractos. ......................................... 23
ii

Página

Tercera Sección
Uso de Artículos y Pronombres. ........................................ 24

Cuarta Sección
Uso de Títulos Académicos y Ocupaciones. ...................... 27

Quinta Sección
Uso de las Formas de Cortesía. ........................................ 33

Sexta Sección
Uso de Imágenes No Sexistas........................................... 34

Séptima Sección
Uso de las Diagonales y Paréntesis en los Vocativos........ 36

Octava Sección
Uso de la Arroba................................................................ 37

Capítulo IV
El Lenguaje Incluyente .................................................... 39

Primera Sección
El uso de la palabra “persona” ........................................... 39

Segunda Sección
Personas Indígenas. .......................................................... 40

Tercera Sección
Personas con discapacidad. .............................................. 42

Cuarta Sección
Personas Adultas Mayores. ............................................... 43

Quinta Sección
Diversidad Sexual.............................................................. 44

Sexta Sección
Personas migrantes. .......................................................... 46

Séptima Sección
Personas Afrodescendientes. ............................................ 48
iii

Página

Octava Sección
Personas con VIH.............................................................. 48

Capítulo V
El uso del Lenguaje no Sexista e incluyente en la labor
Administrativa del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos ........................................................................ 50

Primera Sección
Expresión no Sexista en los Grados Militares. ................... 50

Segunda Sección
El Lenguaje Administrativo. ............................................... 53

Tercera Sección
Los Documentos Oficiales. ................................................ 54

Cuarta Sección
Discursos, Mensajes y Comunicados. ............................... 57

Quinta Sección
Recomendaciones para el uso de Imágenes. .................... 58

Sexta Sección
Lenguaje Corporal. ............................................................ 61

Glosario. ............................................................................ 62

Obras Consultadas. ........................................................... 66


iv

Introducción

Uno de los retos de las últimas décadas ha sido reducir las


brechas de desigualdad por razones de sexo, donde el lenguaje
ocupa un lugar central en la profundización del sexismo.

La lengua permite la expresión de las ideas, sentimientos,


pensamientos, la forma de ver y estar en el mundo. Es el fiel reflejo
de un sistema cultural instalado desde mucho tiempo atrás, con
representaciones simbólicas en las cuales las mujeres han
permanecido invisibles.

Los preceptos culturales del sistema sexo-género; así como,


la transmisión de estereotipos, han tenido profunda influencia en
los usos lingüísticos sexistas y androcentristas, no así la estructura
de la lengua.

La lengua es un sistema y se encuentra relacionado


directamente con los contextos de su uso. Las personas eligen
cada palabra para sus expresiones; así como, la estructura más
adecuada para la expresión de sus intenciones. Es tarea de las y
los hablantes adecuar los usos lingüísticos a la realidad en donde
se exige un trato igualitario entre mujeres y hombres.

Para combatir el lenguaje sexista, es necesario romper con


toda una serie de estereotipos que surgen de la visión
androcéntrica, corregir el enfoque del discurso, nombrar
correctamente, utilizar imágenes no discriminatorias, modificando
estructuras y expresiones para visibilizar a las mujeres. Si el
lenguaje no me nombra, no existo.

El presente Manual de Lenguaje No Sexista es una directriz


institucional para el uso de los diferentes recursos lingüísticos que
permitan la eliminación del lenguaje sexista; así como, las formas
de discriminación asociadas a este, siendo su aplicación en las
diferentes comunicaciones tanto escritas como habladas que lleva
a cabo esta honorable institución.
1

Capítulo I

Antecedentes

Primera Sección

El Androcentrismo

1. El androcentrismo es un término de origen griego Andros


(hombre) en el cual el hombre, lo masculino o la masculinidad, son
considerados la medida de todas las cosas, reflejando en las
acciones individuales perspectivas, intereses o valores
masculinos. 1 El sistema ideológico androcéntrico, es aquel en el
P0FP0F P

que la autoridad se funda en el principio de la supremacía de lo


masculino sobre lo femenino.

2. Una explicación muy clara acerca del concepto lo aporta


Nuria Varela al expresar: “El mundo se define en masculino y el
hombre se atribuye la representación de la humanidad entera. Eso
es el androcentrismo; considerar al hombre como medida de todas
las cosas”. 2 P1FP1F P

3. De esta forma, mientras los hombres son el sujeto de


referencia, las mujeres son consideradas como dependientes y
subordinadas a ellos. Esta manera de mirar y representar la
realidad influye en el uso que se hace del lenguaje.

4. El androcentrismo produce dos situaciones:

A. La invisibilización. Es la manifestación en donde las


mujeres y sus obras no son visibles, pasan inadvertidas,
desaparecen por completo o no son contempladas. No es
planteada su existencia, presencia o participación no obstante sus
contribuciones.

1
Glosario de género. Instituto Nacional de las Mujeres. 2007, p. 20. México.
2 Varela, N. (2005). “Feminismo para principiantes”. Barcelona. Ediciones B.
2

B. La exclusión. Consiste en la omisión de las mujeres de


manera deliberada. Se rechaza o niega su calidad de personas
autónomas e independientes. Por ejemplo, al desvalorizar el
trabajo doméstico efectuado tradicionalmente por mujeres y no
reconocer su contribución al bienestar familiar.

5. La invisibilización y la exclusión contribuyen en el


ocultamiento y negación de la participación femenina tanto en la
esfera pública como en la privada.

6. El lenguaje es androcéntrico y se basa en una regla: toda


persona es del género masculino a no ser que se especifique lo
contrario, y las mujeres quedan así, borradas de la lengua. Durante
el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma se adquiere y
normaliza el uso del masculino genérico para representar a todas
las personas, dejando poco o ningún sitio a las mujeres.

7. En ese sentido, Julia López Giráldez afirma: “la


enseñanza-aprendizaje de la lengua es un proceso de doma,
mediante el cual, las mujeres/niñas aprendemos a no ser
nombradas y a expresar esta ausencia de sí mismas con
naturalidad, reprimiendo las preguntas sobre la pertinencia de este
hecho (no estar)”. 3 P2FP2F

8. Al estar la sociedad construida sobre estructuras de


carácter patriarcal, es inevitable que el lenguaje transmita y
comunique las tácticas patriarcales, es decir la invisibilidad y la
exclusión del género femenino, así como, el manifiesto insistente
de que el género femenino es implícito, al momento de hablar y
escribir, en masculino.

9. Lo anterior, se convierte en una de las más graves formas


de discriminación lingüística, la utilización del género masculino
como neutro. Es decir, emplearlo como si abarcara masculino y
femenino. Esta regla, no es de orden natural, eterno e inmutable,
sino un reflejo de la visión androcéntrica del mundo y de la lengua.

3
López, G.J. citada en: Bengoechea, M. “Sexismo y androcentrismo en los textos
administrativos-normativos”. Universidad de Alcalá (s/a), p. 9.
3

10. La visión androcentrista tiene implicaciones tanto en


hombres como en mujeres: “En el proceso de simbolización de la
realidad […] los niños son siempre nombrados, son los
protagonistas de las acciones y cuentan con modelos de referencia
con los que se pueden identificar. Esto tiene repercusiones en su
autoestima y autoconcepto. Las niñas, sin embargo, no son
nombradas; en raras ocasiones son protagonistas de las acciones,
y no disponen, a través del lenguaje, de modelos con los cuales
identificarse”. 4 P3FP3F P

11. La consecuencia de lo anterior, es que los niños generan


una “sobreidentidad” asumiendo la creencia de ser capaces de
hacer cualquier cosa sin valorar los riesgos. Por otro lado, las
niñas, como consecuencia de la invisibilización y exclusión,
pueden tener una menor autoestima y la creación de una
“subidentidad”.
12. El androcentrismo ha distorsionado la realidad, ha
deformado la ciencia y tiene graves consecuencias en la vida
cotidiana. Enfocar un estudio, un análisis o una investigación
desde la perspectiva masculina únicamente y luego utilizar los
resultados como válidos para todo el mundo, hombres y mujeres,
ha supuesto que ni la historia ni la etnología, la antropología, la
medicina o la psicología, entre otras, sean ciencias fiables o, como
mínimo, que tengan enormes lagunas y confusiones.
13. Es evidente la invisibilización de la mujer y su
desaparición como sujetas del discurso. Todo conocimiento pasa
a través del lenguaje y es allí donde pueden rastrearse las
inequidades de género y la infravaloración de las mujeres. El
lenguaje tiene que ser vehículo de concientización social. 5 P4FP4F P

14. Eliminar la visión androcéntrica del uso del lenguaje


requiere del reconocimiento y valoración de las mujeres a lo largo
de la historia y del momento presente. Visibilizar la participación y
logros que han tenido desde diferentes espacios en el desarrollo y
progreso de las sociedades, es fundamental para el alcance de la
igualdad real.
15. El problema no es el lenguaje, ni la lengua, sino el uso
que hacemos de ella.
4
“Pautas para un uso no sexista del lenguaje”. Editado por Emakunde (s/a).
5González, M.C., Delgado de Smith, Y. Lenguaje no sexista. Una apuesta por la visibilización
de las mujeres. Revista Comunidad y Salud, vol. 14, núm. 2. Julio-diciembre, 2016, p. 89,
Universidad de Carabobo, Venezuela.
4

Segunda Sección

El sexismo en el lenguaje: ¿por qué eliminarlo?

16. El término sexismo designa a la discriminación de las


personas de un sexo por considerarlo inferior a otro. “El sexismo
abarca todos los ámbitos de la vida y el lenguaje es uno de ellos”. 6 P5FP5F P

17. El sexismo también es considerado como una valoración


asimétrica entre ser hombre y ser mujer, lo cual se convierte en
prácticas discriminatorias hacia un sexo (la mayoría de las
ocasiones, las mujeres) porque se le considera inferior al otro.

18. Consiste en asignar valores, capacidades y roles


diferentes a mujeres y hombres exclusivamente en función de su
sexo. En la mayoría de los casos, es una actitud discriminatoria
hacia las mujeres, menospreciando y desvalorizando lo que son y
lo que hacen, en contraste, se da importancia y valor a lo que
realizan o son los hombres.

19. El lenguaje sexista es el uso discriminatorio del lenguaje


por razón de sexo, sea por los vocablos elegidos o bien por el modo
de estructurarlos. Este es el denominado sexismo lingüístico. Una
expresión que ejemplifica es: los visitantes llegaron a las
instalaciones por la mañana, al presentarse una masculinización
de la frase, se incide en el sexismo lingüístico. Dentro de este se
encuentran: 7 P6FP6F

A. El masculino genérico. Consiste en emplear las formas


masculinas para nombrar tanto a hombres como a mujeres,
produciendo ambigüedad y ocultamiento de las mujeres en el
discurso.

B. Tratamientos de cortesía inadecuados: Por ejemplo, la


palabra “señor” se refiere a un hombre adulto independiente de su
estado civil. Por otra parte, la palabra “señora” o “señorita” hace
alusión al estado civil de las mujeres.

6 Calero, Fernández, M. (1999). Sexismo lingüístico, análisis y propuestas ante la


discriminación sexual en el lenguaje. Madrid. Narcea. p. 18
7 Guía para un uso no sexista del lenguaje. Fundación ONCE (2018). Fondo Social Europeo.
5

C. Duales aparentes: alterar el significado de una misma


raíz léxica cuando se le agrega el morfema género y produce
significados diferentes. Ejemplo de ello es perro/perra.

D. Chistes y refranes que legitiman el sexismo: Por


ejemplo, “mujer que sabe latín, ni tiene marido, ni tiene buen fin”.

E. Uso peyorativo del género femenino: Ejemplo de ello,


“no seas nena”, “mandilón”, “pareces vieja”.

20. A partir de lo anterior, se logran identificar dos


características generales relacionadas con las expresiones
sexistas:

A. Subordinación. Entendida como la sujeción de las


mujeres al orden o dominio de los hombres. El ABC de la igualdad 8 P7FP7F P

la refiere como el sometimiento de la mujer al control y


dependencia del hombre. Es la pérdida del control de la mujer
sobre diversos aspectos de su vida, tales como la sexualidad, su
capacidad de trabajo, entre otros.

B. Desvalorización. Se demerita el valor o prestigio a las


mujeres, considerándolas inferiores. Aspectos que se ven
reflejados en diversas formas del uso del lenguaje.

21. Otra manera de incurrir en el sexismo es el llamado


sexismo social, en el cual se emiten frases de arraigo cultural
relacionadas con estereotipos sociales, por ejemplo: “tenía que ser
vieja”, una frase que suele ser utilizada para desvalorizar a las
mujeres.

22. De igual manera, existe sexismo en el lenguaje


iconográfico en función de cómo están representadas las mujeres
y los hombres en las imágenes y otros recursos visuales.

23. Son tres los niveles para el análisis del sexismo en el


lenguaje: 9 P8FP8F

A. Nivel léxico. Se refiere al significado de las palabras a


través de su uso.

8
ABC de la igualdad. Consejo Comarcal del Bierzo. España, 2005, pp. 34
9
González, M.C., Delgado de Smith, Y. (2016) op.cit. pp. 87
6

B. Nivel morfológico. Se relaciona con las marcas que


reciben las distinciones del género gramatical en cada palabra.

C. Nivel sintáctico. Hace referencia a formas plurales o


singulares sin distinguir su sexo.

24. La práctica del lenguaje sexista conduce a la exclusión, a


la subordinación de las mujeres hacia los hombres, al ocultamiento
y desvalorización, y la causa de ello, es la cultura androcéntrica
patriarcal que discrimina a las mujeres.

25. Las raíces de la discriminación lingüística se encuentran


en la discriminación social. El lenguaje revela los estereotipos y
prejuicios sociales existentes. En la ruta de la igualdad entre
ambos sexos, el uso del lenguaje tiene un papel fundamental al no
solo reflejar los valores sociales, sino influir en los
comportamientos de las personas.

26. El sexismo no radica en la lengua, sino en el uso que se


hace de ella. Nuestra lengua es rica en recursos y fórmulas
lingüísticas para evitar el uso sexista del lenguaje, solo hace falta
voluntad y compromiso.

27. ¿Por qué eliminar el sexismo del lenguaje? Para hacer


realidad el principio de igualdad y, para ello, se requiere de la
eliminación de todas las formas de discriminación, incluyendo la
discriminación en el uso del lenguaje.

28. Si nuestra concepción de la realidad es sexista, también


lo será el uso que hagamos del lenguaje para designarla.

Tercera Sección

Importancia de lograr un lenguaje incluyente

29. En México está prohibida la discriminación, así lo


establece el artículo primero párrafo quinto de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos: 10 P9FP9F

10
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consultada el 12 de octubre de
2019.
7

30. “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen


étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

31. Una de las múltiples formas en las que la discriminación


se expresa es a través del lenguaje, la forma en que se nombra o
se dirige a las personas, no solo es un reproductor de valores y
creencias sociales, sino también de estigmas, prejuicios, y otras
descalificaciones injustas, agresivas o excluyentes.

32. Según el Consejo Nacional para Prevenir la


Discriminación, las palabras cargadas de estigmas o prejuicios
categorizan y colocan en situación de discriminación a una persona
o grupo de personas, y potencializan reacciones negativas de la
sociedad hacia dichos grupos. Adjetivos como: “la india”, “el
sidoso”, “el amanerado”, “la gorda”, revelan un contexto peyorativo
que tiene la intención de minimizar el valor de la persona y con ello,
negarle el goce y ejercicio de un derecho que realmente le asiste.

33. Existen numerosas identidades culturales que son


estigmatizadas y estereotipadas con usos del lenguaje que no
están armonizados con la dignidad humana y los derechos
humanos. Muchos de los términos empleados que refieren a los
grupos históricamente discriminados reflejan un distanciamiento
poco empático, que refuerza las representaciones y facilitan la
discriminación en términos de negación de derechos e igualdad de
trato.

34. Algunos de los grupos que históricamente han sufrido las


consecuencias de la discriminación son las personas indígenas,
migrantes, refugiadas, con discapacidad, VIH, adultas mayores, en
situación de calle, en situación de reclusión, mujeres, niñas, niños,
jóvenes, personas de la diversidad sexual, de la diversidad
religiosa, y todas aquellas identidades no reconocidas que
permanecen invisibles ante el Estado y la sociedad.

35. No nombrar de manera correcta a las personas, conlleva


a situaciones no solo de maltrato y violencia, sino de invisibilización
y exclusión, tal y como ha ocurrido con las mujeres, permeando en
el goce pleno de sus derechos humanos.
8

36. El lenguaje incluyente se define como: “un elemento que


reconoce a las mujeres y a los hombres tanto en lo hablado como
en lo escrito, manifiesta la diversidad social e intenta equilibrar las
desigualdades. El lenguaje incluyente contribuye a forjar una
sociedad que reconozca e integre la diversidad, la desigualdad y
la igualdad de género”. 11 P10FP10F P

37. Lo anterior, evidencia la necesidad de promover el uso de


un lenguaje incluyente, evitar actos de distinción, restricción,
exclusión, negación o imprecisiones orales y escritas utilizadas en
las instituciones públicas y privadas. 12 P1FP1F

38. Con gran frecuencia los términos de uso común con los
que se refieren a los grupos históricamente discriminados reflejan
un trato poco empático, además se refuerzan representaciones
que contribuyen a prácticas discriminatorias en términos de
negación de derechos e igualdad de trato.

39. Por ello, es importante no solo identificar de dónde vienen


y cuál es el origen histórico de muchos de esos términos en común,
sino también armonizar el lenguaje con los instrumentos
nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.

Cuarta Sección

Hacia una Comunicación no Sexista e Incluyente en el


Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos

40. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


establece el principio de igualdad en su artículo primero al
establecer: “[…] en los Estados Unidos Mexicanos todas las
personas gozaran de los derechos humanos establecidos por la
Constitución y los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección
[…]”.

11 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). 2009. 10


recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje. México.
12 Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. Instituto Nacional de las

Mujeres. Segunda edición, abril 2015. México.


9

41. El principio de igualdad se encuentra relacionado


directamente con el derecho a la no discriminación. La Constitución
en su artículo primero, párrafo quinto menciona que está prohibido
discriminar por diferentes motivos, origen étnico, género, edad,
discapacidades, condiciones de salud, entre otros.

42. La igualdad jurídica se establece en el artículo cuarto


constitucional, al establecer: “La mujer y el hombre son iguales
ante la ley”. 13P12FP12F

43. De esta manera, el principio de igualdad se interpreta en


conjunto con el derecho a la no discriminación, pues se entiende
que, si existe igualdad, entonces no hay discriminación. Si hay un
solo acto de discriminación, entonces no hay igualdad.

44. La Constitución también establece las obligaciones y


deberes de las autoridades: “Todas las autoridades en el ámbito
de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad […] el Estado debe prevenir, investigar, sancionar y
reparar las obligaciones a los derechos humanos, en los términos
que establezca la ley” (artículo primero párrafo tercero).

45. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos como parte del


conjunto de instituciones que conforman al Estado mexicano se
suma al cumplimiento activo de lo estipulado por la Máxima Ley en
el país en materia de derechos humanos, del principio de igualdad
y del derecho a la no discriminación.

46. La institución se suma activamente al cumplimiento de los


diversos ordenamientos nacionales e internacionales al
implementar políticas internas, estrategias y acciones que se
alinean a la política nacional de género que actualmente se lleva a
cabo en nuestro país.

47. Las diversas acciones que se programan e implementan


tienen como intención común la de coadyuvar en alcanzar la
igualdad de oportunidades, la igualdad de trato, la igualdad
sustantiva, la eliminación de la discriminación y de la violencia de
género, todo lo anterior alineado a las directrices establecidas por
el Gobierno Federal.

13
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reforma al artículo 4.° constitucional
el 06 de junio del 2019.
10

48. La institución ha establecido diversas acciones en materia


de igualdad de género; una de ellas se encuentra relacionada con
la eliminación de prácticas estereotipadas de género, condición
que ha sido reconocida como necesaria para el alcance de la
igualdad sustantiva.

49. En el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos participan


mujeres y hombres en una gran diversidad de tareas
institucionales. Lo anterior, hace indispensable la inclusión del
género en la comunicación oral, escrita, visual y gestual al interior
y exterior de la Secretaría de la Defensa Nacional.

50. Considerando que el uso de un lenguaje sexista se ha


identificado como un reproductor de estereotipos de género, de
discriminación y violencia hacia mujeres y hombres. La Ley
General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres hace referencia
a la necesaria eliminación de los estereotipos de género en el uso
y práctica del lenguaje.

51. Por ello, es necesario identificar las expresiones sexistas


(tanto verbales, no verbales, escritas y visuales) que forman parte
de las comunicaciones cotidianas y formales al interior de la
institución, para realizar las modificaciones pertinentes a partir de
las recomendaciones que desde el uso del lenguaje no sexista e
incluyente se realizan.

52. De esta manera, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,


se suma de forma activa en la construcción de una sociedad más
justa e igualitaria desde el interior de sus filas y en su relación con
la población, instituciones, derechohabientes, entre otras
personas, a partir del uso de un lenguaje no sexista e incluyente.
11

Capítulo II

Normativa sobre el uso No Sexista e Incluyente en el


Lenguaje

Primera Sección

Legislación Internacional

53. Las normativas de instrumentos internacionales y


nacionales en materia de derechos humanos de las mujeres e
igualdad de género, refieren la necesidad e importancia de
modificar los estereotipos de género y de hacer un uso no sexista
del lenguaje, y favorecer así, el reconocimiento pleno de las
mujeres como ciudadanas. 14 P13FP13F P

54. Aún existen serios rezagos en la garantía y pleno ejercicio


de los derechos humanos de las mujeres. Una de las causas de
dicho rezago ha sido el lenguaje sexista, excluyente y
discriminador, el cual se reproduce en diferentes sectores y
ámbitos de la vida cotidiana, sin identificar que es en el uso del
lenguaje en donde se asienta la violencia.

55. El ámbito internacional ha expresado la preocupación por


las desigualdades de género en dos tipos: uno, en conferencias y
declaraciones que, si bien no tienen obligación jurídica para los
países, si ponen de manifiesto la problemática y establecen un
compromiso moral para estos.

56. El segundo tipo, se refiere a las convenciones, las cuales


sí conllevan obligaciones para los países firmantes y de cuyos
planteamientos derivan acciones y documentos jurídicos.

57. La brecha histórica de desigualdad que ha existido entre


mujeres y hombres representa un retraso en el ideal de igualdad,
por ello, la comunidad internacional ha desarrollado una serie de
criterios y ordenamientos jurídicos de carácter obligatorio para
quienes los firman y ratifican.

14
Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. Instituto Nacional de las
Mujeres. Abril 2015.
12

58. El instrumento de mayor alcance es la Convención sobre


la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW, por las siglas en inglés de Convention on the
Elimination of All Forms of Discrimination against Women).

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
su trigésimo cuarto periodo de sesiones el 18 de diciembre de
1979, ratificada por México el 23 de marzo de 1981.
La CEDAW es el segundo instrumento internacional más
ratificado por los Estados Miembro de la Organización de las
Naciones Unidas. Ha sido ratificado por 188 países.

59. Se le conoce como la Carta Internacional de los Derechos


de la Mujer. Provee las directrices jurídicas para lograr la igualdad
de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas; prohíbe
expresamente el trato discriminatorio y promueve el goce a la
igualdad; y genera estrategias focalizadas como el uso de un
lenguaje incluyente y no sexista.

60. Estipula que los Estados parte deben incorporar la


perspectiva de género en todas sus instituciones, políticas y
acciones con el fin de garantizar la igualdad de trato, es decir que
no exista discriminación directa, ni indirecta de la mujer, así como
mejorar su condición de facto, promoviendo la igualdad sustantiva
o la igualdad de resultados.

61. En su artículo 1 señala que la expresión “discriminación


contra la mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer […] en las esferas política, económica, social, cultural y civil
o en cualquier otra esfera”.

62. En el artículo 2, se condena la discriminación contra la


mujer en todas sus formas, ordenado en su inciso d) “abstenerse
de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer
y velar porque las autoridades e instituciones públicas actúen de
conformidad con esta obligación”.
13

63. En su artículo 3, afirma el Principio de Igualdad al pedir a


los Estados parte que tomen “todas las medidas apropiadas
incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y
adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el
goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en
igualdad de condiciones con el hombre”.

64. La Convención amplía la interpretación del concepto de


los derechos humanos con el reconocimiento formal de la
importancia que desempeña la cultura y la tradición en la limitación
del ejercicio por la mujer de sus derechos fundamentales.

65. La cultura y la tradición se manifiestan en estereotipos,


hábitos y normas que originan las múltiples limitaciones al adelanto
de la mujer por lo que los Estados parte están obligados a
coadyuvar a la modificación de los patrones socioculturales de
conducta de hombres y mujeres para eliminarla.

66. De acuerdo con el artículo 5, se deberán erradicar “los


prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra
índole que estén basados en la idea de la inferioridad o
superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones
estereotipadas de hombres y mujeres”.

67. Otro instrumento es la Convención Interamericana para


Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem
Do Pará). Hace efectivos los principios de No Violencia y No
Discriminación.

68. Propone el desarrollo de mecanismos de protección y


defensa de los derechos de las mujeres para eliminar la violencia
que impacta en su integridad física, sexual y psicológica, tanto en
el ámbito público como en el privado, y su reivindicación dentro de
la sociedad.

69. Esta Convención determina que “La violencia contra las


mujeres es contraria al derecho de toda persona a ser tratada con
dignidad y respeto, en un entorno libre de violencia y
discriminación”. Establece así, el derecho de las mujeres a vivir
una vida libre de violencia como un derecho humano.
14

70. Con la eliminación de un lenguaje sexista se logra


instaurar las bases para una sociedad libre de estereotipos de
género, discriminación y violencia.

71. Los Estados parte de la Convención acordaron que la


Violencia contra las Mujeres es una ofensa a la dignidad humana
y una manifestación de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre mujeres y hombres.

72. Esto trasciende todos los sectores de la sociedad con


independencia de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos,
cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente
sus propias bases. Así como, abstenerse de cualquier acción o
práctica de violencia contra las mujeres y velar porque los agentes
del Estado cumplan con esta obligación.

73. El artículo 3 determina: “Toda mujer tiene derecho a una


vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el
privado”.

74. Este derecho incluye, entre otros: El derecho de las


mujeres a ser libres de toda forma de discriminación. El derecho
de las mujeres a ser valoradas y educadas libres de patrones
estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales
basadas en conceptos de inferioridad o subordinación.

75. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Fue


adoptada por 189 países, incluido México, en la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se llevó a cabo en
septiembre de 1995 en Beijing, China.

A. Declaran: “[…] 3. Decididos a promover los objetivos


de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres del mundo, en
interés de toda la humanidad. […]”.

B. “Reconocemos que la situación de la mujer ha


avanzado en algunos aspectos importantes en el último decenio,
aunque los procesos no han sido homogéneos, persisten las
desigualdades entre mujeres y hombres y sigue habiendo
obstáculos importantes, que entrañan graves consecuencias para
el bienestar de todos los pueblos”.
15

76. Los Estados parte declararon estar decididos a:


“Garantizar a todas las mujeres y las niñas todos los derechos
humanos y libertades fundamentales, y tomar medidas eficaces
contra las violaciones de esos derechos y libertades.”

A. “Adoptar las medidas que sean necesarias para


eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y las
niñas, y suprimir todos los obstáculos a la igualdad de género y al
adelanto y potenciación del papel de la mujer.

B. Alentar a los hombres a que participen plenamente en


todas las acciones encaminadas a garantizar la igualdad.

C. Intensificar los esfuerzos para garantizar el disfrute en


condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales a todas las mujeres y las niñas que
enfrentan múltiples barreras para lograr su potenciación y su
adelanto por factores como la raza, la edad, el idioma, el origen
étnico, la cultura, la religión o la discapacidad”.

77. Para lograr este fin, se exhorta a los gobiernos, a la


comunidad internacional y a la sociedad civil, inclusive las
organizaciones no gubernamentales y el sector privado, a que
adopten medidas estratégicas.

78. En las siguientes esferas decisivas de especial


preocupación: violencia contra la mujer, estereotipos sobre la
mujer y desigualdad de acceso y participación de la mujer en todos
los sistemas de comunicación, especialmente en los medios de
difusión.

79. Así mismo, el Programa de Acción Regional para las


Mujeres de América Latina y el Caribe (1993-2001, CEPAL), en el
Área VII, objetivo estratégico VII.6 menciona: “Eliminar las
expresiones sexistas del lenguaje y contribuir a la creación de un
discurso que exprese la realidad de las mujeres”.

80. Finalmente, la Conferencia Regional sobre la Mujer de


América Latina y el Caribe (Quito), menciona en el punto 24 la
importancia de la eliminación del lenguaje no sexista en el
documento y con ello colaborar a una sociedad que integra y
reconoce a las personas como iguales indistintamente de su sexo.
16

Segunda Sección

Legislación Nacional

81. Derivado de la comprensión de la importancia del


lenguaje, recientemente se han modificado y elaborado leyes,
reglamentos y normas en general, para incluir como condición
obligatoria en la construcción de la igualdad sustantiva, el uso
incluyente y no sexista del lenguaje.

82. De esta manera, se ha incluido en diferentes normas


normas la prohibición u obligación de utilizar un lenguaje que no
discrimine, invisibilice, estereotipe, sea sexista o excluyente.

83. La Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos con la reforma constitucional publicada en el DOF el 10
de junio de 2011 [artículo 1°] establece: “En los Estados Unidos
Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta constitución y en los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte”.

84. Mediante el principio propersona garantiza su protección


más amplia, obligando a todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias a Promover, Respetar, Proteger y Garantizar los
derechos humanos.

85. De conformidad con los principios de universalidad,


interdependencia, indivisibilidad y progresividad, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los
derechos humanos. Así mismo, Prohíbe toda discriminación.

86. En el artículo 4º reconoce la igualdad jurídica de la mujer


y el hombre y queda eliminado el término varón con la reforma
publicada en el Diario oficial de la Federación el 6 de junio de 2019.

87. Con esta reforma el Estado mexicano ratifica su


compromiso internacional del uso y apropiación del lenguaje
incluyente no sexista, incorporándolo en todas sus actuaciones y
ordenamientos.
17

88. En esa misma fecha entró en vigor la reforma


constitucional en materia de Paridad de Género entendida como
una participación equilibrada de mujeres y hombres en las
posiciones de poder y de toma de decisiones en todas las esferas
de la vida, constituye una condición destacada para la igualdad
entre los sexos.

89. La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la


Discriminación. Ley reglamentaria del párrafo V del artículo 1º
Constitucional.

A. En su artículo 1º fracción III determina que se


entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción
o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella,
no sea objetiva, racional ni proporcional.

B. Y “tenga por objeto o resultado obstaculizar,


restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos humanos y libertados, cuando se base en
uno o más de los siguientes motivos […] la cultura, el sexo, el
género […]”.

90. En su artículo 2° señala la obligación del Estado de


promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de las
personas sean reales y efectivas.

A. Los poderes públicos federales deberán eliminar


aquellos obstáculos que limiten en los hechos sus ejercicios e
impidan el pleno desarrollo de las personas, así como su efectiva
participación en la vida política, económica, cultural y social del
país.

B. Y promoverán la participación de las autoridades de


los demás órdenes de Gobierno y de los particulares en la
eliminación de dichos obstáculos.

91. En su artículo 4° expresamente prohíbe toda práctica


discriminatoria que tenga por objeto o efecto impedir o anular el
reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de
oportunidades en términos del artículo 1º constitucional.
18

92. La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y


Hombres. Publicada en el DOF el 2 de agosto de 2006. En
cumplimiento a lo ordenado por la Convención sobre la Eliminación
de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, 15 en su P14FP14F P

artículo 1 establece:

A. Que tiene por objeto regular y garantizar la igualdad


de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres.

B. Proponer los lineamientos y mecanismos


institucionales que orienten a la nación hacia el cumplimiento de la
igualdad sustantiva en los ámbitos público o privado.

C. Promoviendo el empoderamiento de las mujeres y la


lucha contra la discriminación basada en el sexo. Sus
disposiciones son de orden público e interés social y de
observancia general en todo el territorio nacional.

93. En su artículo 2 establece como “principios rectores de


esta Ley: la igualdad, la no discriminación, la equidad y todos
aquellos contenidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.”

94. En su artículo 3 párrafo segundo, señala que la


trasgresión a los principios y programas que prevé la Ley será
sancionada de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos 16 y por las Leyes P15FP15F P

aplicables de las Entidades Federativas que regulen esta materia.

95. El artículo 6 expresamente señala que “la igualdad entre


mujeres y hombres implica la eliminación de toda forma de
discriminación en cualquiera de los ámbitos de la vida, que se
genere por pertenecer a cualquier sexo.”

96. En la fracción V de su artículo 12, garantiza la igualdad


de oportunidades, mediante la adopción de políticas, programas,
proyectos e instrumentos compensatorios como acciones
afirmativas.

15
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
16
Ley abrogada por decreto DOF 18 de julio de 2016. Sustituida por la Ley General de
Responsabilidades Administrativas publicada en el DOF el 18 de julio de 2016.
19

97. En su artículo 17 determina que la Política Nacional en


Materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres deberá establecer
las acciones conducentes a lograr la igualdad sustantiva en el
ámbito, económico, político, social y cultural.

A. Fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en


todos los ámbitos de la vida; promover la eliminación de
estereotipos establecidos en función del sexo; adoptar las medidas
necesarias para la erradicación de la violencia contra las mujeres;
la utilización de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo
y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales.

B. Promover que las prácticas de comunicación social


de las dependencias de la Administración Pública Federal, así
como, en los medios masivos de comunicación electrónicos e
impresos, se eliminen el uso de estereotipos sexistas y
discriminatorios e incorporen un lenguaje incluyente.

98. Para la Eliminación de estereotipos establecidos en


función del sexo en su artículo 42 exige “Promover la utilización de
un lenguaje con perspectiva de género en la totalidad de las
relaciones sociales. Así como velar por que los medios de
comunicación transmitan una imagen igualitaria plural y no
estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad.

A. Promuevan el conocimiento y la difusión del principio


de igualdad entre mujeres y hombres y eviten la utilización sexista
del lenguaje, así como, vigilar que el contenido de la publicidad
gubernamental o institucional a través de la cual se difundan las
campañas a que se refiere esta Ley este desprovisto de
estereotipos establecidos en función del sexo de las personas.

99. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida


Libre de Violencia. Publicada en el DOF el 1 de febrero de 2007,
en atención a lo mandatado por la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem
Do Pará.

A. Establece que tiene como objeto establecer la


coordinación entre la Federación las entidades federativas, la
Ciudad de México y los municipios para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres.
20

B. Así como los principios y modalidades para


garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su
desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de
no discriminación.

100. Y en su artículo 2 contempla que en el ámbito de sus


respectivas competencias expedirán las normas legales y tomarán
las medidas presupuestales y administrativas correspondientes
para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia, de conformidad con los Tratados Internacionales en
Materia de Derechos Humanos de las mujeres ratificados por
México.

101. El Reglamento de la Ley General de Acceso de las


Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 17 establece que los modelos
P16FP16F P

de prevención para la difusión de los derechos humanos de las


mujeres deben contener entre otros:

A. Fomentar que los medios de comunicación


promuevan el respeto a la dignidad de las mujeres y eviten el uso
de lenguaje e imágenes que reproduzcan estereotipos y roles de
género que refuerzan y naturalizan la Violencia contra las Mujeres.

B. Generar mecanismos para que la comunicación


institucional se realice con un lenguaje incluyente y con
Perspectiva de Género.

C. Todas aquellas medidas y acciones que sean


necesarias para eliminar los factores de riesgo de Violencia contra
las Mujeres.

102. Por su parte, la c, publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 4 de diciembre del 2014, establece en su artículo 37
que, para garantizar la igualdad sustantiva, las autoridades
deberán transversalizar la perspectiva de género en todas sus
actuaciones y procurar la utilización de un lenguaje incluyente en
sus documentos oficiales.

17 Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
publicada en el DOF el 14 de marzo de 2014.
21

Capítulo III

Recursos Gramaticales para la Comunicación no Sexista

Primera Sección

Alternativas al uso Genérico Universal

103. Una manifestación del sexismo en el lenguaje ha sido


generalizar en masculino, invisibilizando a las mujeres. Por
ejemplo, la frase: ”los hombres nacen y permanecen libres e
iguales en derechos”, 18 es una frase que excluye a las mujeres.
P17FP17F P

Así, un considerado número de sustantivos se emplean con el


género gramatical masculino para referir a la totalidad de las
personas presentes en determinada situación.

104. Para evitar el uso del género gramatical masculino se


sugiere lo siguiente:

A. Utilizar sustantivos colectivos no sexuados. Son


palabras con las que se hace referencia a mujeres y hombres.

Expresión sexista Expresión no sexista


Los ciudadanos. La ciudadanía.
Los alumnos. El alumnado.
Los jugadores. El equipo.
El hombre es un ser Las personas son seres
racional. racionales.
Los derechos del hombre. Los derechos humanos.
Los músicos. La banda, la orquesta, el
conjunto musical.
Los soldados. El personal militar, la tropa.

B. Emplear la doble forma femenino-masculino


(desdoblamiento). Esta acción tiene como objetivo visibilizar a las
mujeres en colectivos de personas.
18
Artículo 1.° de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En sitio web:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/declaracion-de-los-derechos-del-hombre-y-del
ciudadano/html/8b364e78-7358-11e1-b1fb-00163ebf5e63_1.html
22

Expresión sexista Expresión no sexista


Los hombres se Mujeres y hombres se
desplegaron. desplegaron.
Los intendentes. Mujeres y hombres del
servicio de intendencia.
Los niños tienen derechos. Las niñas y niños tienen
derechos.
Los usuarios. Las usuarias y los usuarios.
Los profesores. Profesoras y profesores.
Bienvenidos. Bienvenidas y bienvenidos.

C. Agregar las palabras “mujeres y hombres”. Esta


acción tiene el objetivo de visibilizar a las mujeres en colectivos de
personas.

Masculino genérico Agregar “mujeres y


hombres”
Los empleados. Los empleados mujeres y
hombres.
Los soldados. Los soldados mujeres y
hombres.
Los interesados. Los interesados hombres y
mujeres.
Los usuarios. Los usuarios mujeres y
hombres.
Los discentes. Los discentes hombres y
mujeres.

D. Orden de aparición de las palabras. La regla general


para nombrar a mujeres y hombres juntos dicta que se debe
nombrar primero a los varones y en segundo lugar a las mujeres,
esta tradición afianza el poder y reconocimiento de los hombres,
mostrando el lugar que se les ha otorgado a las mujeres en la
sociedad. La propuesta del lenguaje incluyente plantea que no se
le otorgue el lugar privilegiado ni a hombres, ni a mujeres, sino
alternar a una y otro en primer lugar a lo largo del escrito.

Las y los participantes.


Los y las participantes.
23

Servidores públicos y servidoras públicas.


Servidoras públicas y servidores públicos.

Usuarias y usuarios.
Usuarios y usuarias.

E. Sustantivos comunes en cuanto al género,


sustantivos heterónimos y de terminación variable. Son palabras
con las que se alude a mujeres y hombres, y se pueden sustituir
por términos colectivos o abstractos.

Masculino genérico Alternativa no sexista


Los mexicanos. La población mexicana.
Los soldados. El Ejército Mexicano.
Los niños. La infancia, la niñez.
El hombre. La humanidad.
Los pobladores. La población, la comunidad.

Segunda Sección

Uso de Sustantivos Abstractos

105. El nombre abstracto es definido por el Diccionario


Panhispánico de Dudas como: “el que no designa una realidad
material”. 19 De esta manera, el sustantivo abstracto puede ser
P18FP18F P

utilizado cuando la frase y el contexto lo permitan, para sustituir el


masculino genérico, con alusiones a los cargos, funciones,
profesiones o instituciones.

19
Diccionario panhispánico de dudas. Apartado términos lingüísticos.
https://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos. Consulta
realizada el 16 de octubre de 2019.
24

Expresión sexista Expresión no sexista


Enviar a todos los directores. Enviar a las y los titulares de
las direcciones.
Los redactores publicaron la El área de redacción publicó
noticia. la noticia.
Enviar los documentos a los Enviar los documentos a las
coordinadores. coordinaciones.
Las enfermeras. La enfermería.
El presidente. La presidencia.
Los administrativos. La administración.
Los críticos. La crítica.
Los inspectores. La inspección.
Se envía a Jefes de sección. Se envía a las Jefaturas de
sección.
Se envía a las y los titulares
de las Jefaturas de sección.

Tercera Sección
Uso de Artículos y Pronombres

106. De acuerdo con el Diccionario Panhispánico de Dudas,


los artículos son una clase de palabras que se anteponen al
sustantivo e indican si lo designado por este es o no conocido o
consabido por los interlocutores, señala, además, su género y su
número.

A. Los artículos pueden ser utilizados para marcar la


diferencia de género, sin repetir el sustantivo. Se recomienda variar
el orden de los artículos y asegurarse de la concordancia entre el
artículo y el sustantivo.
25

Expresión sexista Expresión no sexista


El derechohabiente. El y la derechohabiente, las
y los derechohabientes.
Los cadetes se presentaron Las y los cadetes se
a la ceremonia. presentaron a la ceremonia.
El paciente. Las y los pacientes.
Los integrantes. Los y las integrantes.
El solicitante. Las y los solicitantes.
Los discentes. Las y los discentes.
Los asistentes. Los y las asistentes.
Los participantes. Las y los participantes.
Los aspirantes. Las y los aspirantes.

107. La concordancia de género gramatical refiere que los


adjetivos, los artículos y los pronombres coincidan en género y
número con las personas referentes en el mensaje.

108. Es importante considerar que, en el caso de los


sustantivos epicenos, en los cuales se presenta una forma única a
la que corresponde un solo género gramatical, el uso del artículo
no varía.

Sustantivos epicenos
La tropa.
El personal.
El equipo.
La población.
La humanidad.
La comunidad.

109. El uso de los pronombres puede ser realizado de la


siguiente manera:

A. Pronombres posesivos: nos, nuestro, nuestros,


nuestra, nuestras, su, sus, y el impersonal se.
26

Expresión sexista Expresión no sexista


Esta unidad cuenta con Esta unidad cuenta con
personal médico al servicio personal médico a su
de los usuarios. servicio.
Se realizaron actividades de Se realizaron actividades de
apoyo a los ciudadanos para apoyo a la ciudadanía para
conservar el medio conservar nuestro medio
ambiente. ambiente.
Es importante para el Es importante para el
bienestar del hombre. bienestar de nuestra
humanidad.
Se prepararon diferentes Se prepararon diferentes
actividades para los actividades para nuestros
visitantes. visitantes.
Todos debemos esforzarnos Nuestro esfuerzo debe
para cumplir los objetivos. dirigirse al cumplimiento de
los objetivos.

B. Pronombres relativos: quien y quienes.

Expresión sexista Alternativa no sexista


Los asistentes deberán Quienes asisten deberán
presentarse a las 0800 presentarse a las 0800
horas. horas.
El interesado en la Quien esté interesado en la
convocatoria, envíe su convocatoria, envíe su
información. información.
El que suscribe. Quien suscribe.
Los que participan en el Quienes participan en el
adiestramiento. adiestramiento.

C. Pronombres indefinidos: alguien, cualquiera, nadie.

Expresión sexista Alternativa no sexista


Cuando uno se presenta por Cuando alguien se presenta
primera vez. por primera vez.
Ninguno de los compañeros Nadie en el grupo está de
está de acuerdo. acuerdo.
Los invitamos a interponer Cualquiera puede
su queja. interponer su queja.
27

Cuarta Sección

Uso de Títulos Académicos y Ocupaciones

110. Como expresa la Filóloga Eulalia Lledó: “[…] las


resistencias a feminizar una profesión o cargo nunca se sostienen
en argumentos estrictamente lingüísticos, porque la resistencia no
viene de la lengua; las lenguas suelen ser amplias y generosas,
dúctiles y maleables, hábiles y en perpetuo tránsito, las trabas son
ideológicas”.

111. Debido a los roles y estereotipos de género, el ámbito


público ha sido un espacio de desarrollo relacionado directamente
con los hombres, pues es ahí en donde se encuentra la vida pública
y el trabajo remunerado. Al ser ellos, quienes por décadas habían
podido realizar estudios universitarios, la realidad laboral y las
titulaciones correspondían al mundo masculino, nombrando así
profesiones y oficios como: arquitecto, ingeniero, médico,
abogado, albañil, conductor, entre otros.

112. En la actualidad, existen tantas mujeres en el espacio


laboral como hombres; sin embargo, se sigue hablando del mundo
profesional en masculino. Esto genera una amplia repercusión en
el imaginario social, pues al no escuchar la palabra “ingeniera”,
“científica” o “directora” se piensa que no existen, o que no lo hacen
de manera destacable, generando una falsa percepción de la
realidad.

113. Nombrar en femenino las profesiones, implica no solo


reconocer que hay mujeres en todas las profesiones existentes,
sino también las habilidades que poseen, es eliminar los
estereotipos ideológicos y abrir oportunidades en donde todas las
personas puedan desarrollarse de acuerdo a lo que consideran,
profesionalmente hablando, importante o significativo.

114. Al nombrar la realidad, se consigue transmitir la


existencia de un mundo diverso. Si hablamos de profesiones en
femenino, se estará ajustando la comunicación, sea escrita o
verbal al mundo actual, el cual tiene una gran cantidad de matices
y diversidad.
28

115. Algunas recomendaciones para nombrar las profesiones


y los cargos son las siguientes:

Expresión sexista Alternativa no sexista


La médico López. La médica López.
Los abogados. Los profesionales del
derecho, las abogadas y los
abogados, quien ejerce la
abogacía.
Los militares. El personal militar, las y los
militares.
La jefe de sección García. La jefa de sección García.
La Ingeniero Castro. La ingeniera Castro.
Las enfermeras. El personal de enfermería.
El presidente Laura La presidenta Laura
González. González.
La juez María Méndez. La jueza María Méndez.

116. Uso correcto de abreviaturas. En la lista que se


presenta, se recogen las abreviaturas convencionales más usuales
en el Instituto Armado. Para el uso de abreviaturas es conveniente
considerar los aspectos siguientes:

A. Cuando una abreviatura tiene variación de género, a


continuación de la forma masculina se expresa la forma del
femenino.

B. Solo cuando una abreviatura se utiliza


indistintamente para el masculino y para el femenino se hacen
explícitos ambos géneros en su desarrollo. 20 P19FP19F

C. Todos los cargos en el Ejército y Fuerza Aérea


Mexicanos se consideran comunes en cuanto a género. Ejemplos:
La Cor. D.E.M. 21 Adriana Rojas Esquivel; Cap. 1/o. 22 I.C.E. Eloísa
P20FP20F P P21FP21F P

Ruiz López.

20 Ortografía de la lengua española. Asociación de Academias de la Lengua Española.


pp. 701-710

21 y 22 Ídem. p. 183
29

D. Las abreviaturas son la representación gráfica


reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por
eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura
completa y que siempre se cierra con un punto.

E. Dependiendo de su ámbito de uso, se distingue entre


abreviaturas “personales”, las que cualquier hablante particular
genera para uso en escritura privada, y abreviaturas
“convencionales” que son aquellas reconocidas y empleadas
comúnmente por los usuarios de una lengua. 23 P2FP2F

F. Ante la imposibilidad de que existan abreviaturas en


todas las ramas del conocimiento la Academia ha permitido la
posibilidad formar las abreviaturas necesarias, siempre y cuando
se ajusten al procedimiento básico para su formación:

a. Por truncamiento suprimiendo letras o sílabas


finales de la palabra. Por ejemplo: Art. por artículo, Sig. por
siguiente.

b. Por contracción. conservando solo las letras más


representativas, siempre la inicial y normalmente también la letra o
letras finales: 24 Alfz. por Alférez, Sgto. por Sargento. Las letras
P23FP23F P

finales, pueden también aparecer en letras voladas. n.° por


número, Admor . 25 P P P24FP24F

23 id. pp. 147-148.


24 id. p. 148.
25 id. p 148.
30

Abreviatura Expresión
Abg., Abg.do P Abogado.
Abg.da P Abogada.
Adm.or, Admr. P P Administrador.
Adm.ora P Administradora.
Arq. Arquitecto, arquitecta.
atto. Atento.
atta. atenta.
ayte. Ayudante.
Brig. Brigada, Brigadier||grado militar
(ambos géneros).
Cap. Capitán (ambos géneros).
Comte. Cmdt. Comandante (ambos géneros).
Cte.
Dir. Director.
Dir.a P Directora.
Dr. Doctor.
Dra. Dr.a P Doctora.
Excemo. Excelentísimo.
Excema. Excelentísima.
Gdor., Gob., Gobernador.
Gdora. Gobernadora.
Gral. General (ambos géneros).
Ing. Ingeniero, ingeniera.
Lcdo., Ldo. Licenciado.
Lcda., Lda. Licenciada.
Lic. Licenciado, Licenciada.
Mtro. Maestro.
Mtra. Maestra.
N. del A. Nota del autor.
N. de la A. Nota de la autora.
N. del T. Nota del traductor.
N. de la T. Nota de la traductora.
Pdte. Presidente.
Pdta. Presidenta.
P. M. Policía militar.
Prof. Profesor.
Prof.a P Profesora.
Sgto. Sargento (ambos géneros).
Sr. Señor.
Sra., Sr.a P P Señora.
S.a
P Señoría.
test. Testigo (ambos géneros).
Tte. Teniente (ambos géneros).
31

117. De manera específica y aplicando las reglas de la


morfología se podrían aplicar los siguientes recursos:

A. Casos con doble solución. A la raíz de la palabra se


le puede agregar una “a” cuando se trate del femenino de las
profesiones, o una “o” cuando se trate del masculino.

Terminaciones en “a”/”o”
Secretaria. Secretario.
Mecánica. Mecánico.
Licenciada. Licenciado.
Arquitecta. Arquitecto.
Cirujana. Cirujano.
Campesina. Campesino.
Terminaciones en “era”/”ero”
Ingeniera. Ingeniero.
Enfermera. Enfermero.
Panadera. Panadero.
Herrera. Herrero.
Peluquera. Peluquero.
Plomera. Plomero.
Terminaciones en
“óloga”/”ólogo”
Odontóloga. Odontólogo.
Psicóloga. Psicólogo.
Antropóloga. Antropólogo.
Arqueóloga. Arqueólogo.
Comunicóloga. Comunicólogo.
32

Terminaciones en
“ónoma”/”ónomo”
Astrónoma. Astrónomo.
Agrónoma. Agrónomo.
Ergónoma. Ergónomo.
Terminaciones en
“aria”/”ario”
Veterinaria. Veterinario.
Becaria. Becario.
Terminaciones en “ica”/”ico”
Diplomática. Diplomático.
Catedrática. Catedrático.
Informática. Informático.
Terminaciones en
“enta”/”ente”
Presidenta. Presidente.

B. Casos del género común. Se emplean de una sola


forma tanto para el femenino como el masculino. Lo que marca la
distinción de género es el artículo.

Terminaciones en “ante”.
Conferenciante, ponente, docente, representante.
Terminaciones en “ista”.
Contratista, analista, dentista, optometrista, maniobrista,
maratonista, guía, comisionista, ortopedista, profesionista,
proyectista.
Terminaciones en “al”.
Fiscal, industrial, corresponsal.
Terminaciones en “e”.
Forense, contable, pasante, responsable, vigilante.
33

Quinta Sección

Uso de las Formas de Cortesía

118. Una forma común de discriminación en el trato, es a


través de las formas de cortesía, las cuales suelen otorgar el
reconocimiento a los hombres por sobre las mujeres. Un ejemplo
de ello es cuando se les menciona como “la esposa de…”, o “la
señora de…” o a través del apellido del esposo. En la actualidad,
estas expresiones se continúan aceptando como “normales”, sin
considerar que con estas formas de tratamiento las mujeres
quedan anuladas o relegadas a un sitio junto a un hombre.

119. Es común escuchar que a las mujeres se les denomine


como “señoras” o “señoritas” y a los hombres como se les llame
“señor”. Estas formas de trato hacia las mujeres, se encuentran
basadas en la relación que tienen con el varón, así el término
señora o señorita, es utilizado en función a la mujer casada o
soltera, no obstante, en el caso de los varones es utilizado el
término señor, con independencia de su estado civil.

120. Se recomienda emplear el término señora sin distinción


de edad o estado civil, como un vocablo de respeto para todas las
mujeres, cuando el contexto de las formas de cortesía lo permita.
De la misma manera, al referir a una mujer casada, no se debe
utilizar el apellido de su cónyuge, ni usar la preposición de.

Expresión sexista Alternativa no sexista


Señora de Ramírez. Señora Gómez.
Señora Ramírez. Señora Carmen Gómez.
Señora Carmen Gómez de Carmen Gómez.
Ramírez.

121. Es frecuente observar que al enviar una invitación a una


pareja se utilice Sr. Ramírez y esposa, o Sr. y Sra. Ramírez, lo cual
elude el hecho de la mujer como persona, independientemente de
su situación marital. Es recomendable mencionar el nombre y
apellido de las mujeres, antecedidos por las abreviaturas Sra. y Sr.
o bien referirse al nombre de cada uno de los cónyuges:
34

Expresión sexista Alternativa no sexista


Sr. Ramírez y esposa. Sra. Gómez y Sr. Ramírez.
Sr. y Sra. Ramírez. Sr. Carlos Ramírez y Sra.
Carmen Gómez.
Carlos Ramírez y Carmen
Gómez.

122. Evitar usar el diminutivo para referirse a las mujeres.


Con frecuencia los varones son nombrados por sus profesiones o
cargos dentro de las instituciones, por lo tanto, un trato simétrico
implica que tantas mujeres como hombres reciban el mismo
tratamiento, por ejemplo:

Expresión sexista Alternativa no sexista


El licenciado y la licenciada.
El licenciado y Carlita. La licenciada y el licenciado.
Roberto y Carla.
La licenciada López y el
licenciado Morales.

123. Es recomendable tratar con la misma formalidad a


hombres y mujeres. Un trato sexista hace creer que a las mujeres
hay que hablarles de manera “cariñosa” utilizando diminutivos. 26 P25FP25F

Sexta Sección

Uso de Imágenes no Sexistas

124. La eliminación de los estereotipos de género constituye


un aspecto central en el logro de la igualdad y el fin de la
discriminación, debido a que, de manera histórica, han marcado el
“deber ser y el deber hacer” tanto para mujeres como para
hombres, desvalorizando las actividades y roles de estas o
considerándolas menos importantes.

http://lenguajeincluyenteine.aurealabs.org/biblioteca/LenguajeIncluyente/tema-peyorativos.html. Consultado a
26

las 2045, 16 Oct. 2019.


35

125. Deconstruir estas percepciones también incluye el


emplear imágenes que eviten reproducir el androcentrismo y el
sexismo en las representaciones gráficas.

126. Algunas recomendaciones para utilizar imágenes


inclusivas son:

A. Representar de modo paritario y equilibrado a


mujeres y hombres desde la diversidad, evitando tomar con ello
como modelo único y universal la figura masculina.

B. Visibilizar a las mujeres en cargos, profesiones y


oficios tradicionalmente masculinizados y a los hombres en las
áreas de cuidados para promover la igualdad sin limitar espacios,
actitudes y posibilidades.

C. Cuando se represente a un grupo mixto, evitar situar


a las mujeres en un segundo plano y con poca visibilidad, promover
que ellas jueguen un papel activo y evitar que aparezcan por
separado (las mujeres de un lado y los hombres de otro).

D. Evitar imágenes de hombres en actitud de


superioridad y representar la igualdad de capacidades entre
mujeres y hombres.

E. Mostrar la diversidad de mujeres que existe.

F. Eliminar la representación de todo tipo de conductas


discriminatorias y estereotipadas.

G. Poner atención en identificar si el color de la imagen


denota importancia de una imagen sobre otra. ¿Qué tipo de gráfica
aparece a color y qué otra en blanco y negro?, ¿se observa alguna
preferencia por las imágenes de hombres o de mujeres?, ¿existe
alguna relación de estas con estereotipos de género?.

H. Debe observarse un tratamiento equitativo en el


tamaño de la gráfica que presente a uno y otro sexo.

I. Referente al contexto, es importante atender en


relación con qué asuntos o temas se insertan gráficas de mujeres
u hombres.
36

J. Planos. Prestar atención a quienes aparecen en


primer plano, medio plano, tres cuartos, etcétera, verificar si
existen diferencias entre la utilización de los planos entre mujeres
y hombres.

K. Considere aspectos relacionados con las personas


que aparecen en los gráficos, por ejemplo, si aparecen mujeres y
hombres, cuál es su aspecto físico, la gesticulación de unos y otras
(mirada, postura, gestos).

L. Identificar el propósito de la imagen gráfica es un


aspecto relevante para confirmar la existencia o no de estereotipos
de género, androcentrismo y sexismo.

Séptima Sección

Uso de las Diagonales y Paréntesis en los Vocativos

127. El vocativo se define como un sustantivo o adjetivo con


el que se nombra a alguien. El uso de diagonales y paréntesis en
los vocativos solo se debe utilizar en los formularios de carácter
abierto.

128. No se recomienda su uso en otro tipo de redacciones,


en las cuales pueden ser empleados recursos lingüísticos, tales
como: desdoblamientos en femenino y masculino, palabras
incluyentes, entre otros.

129. Al utilizar diagonales y paréntesis durante el desarrollo


de un texto, este se observa saturado, se dificulta su lectura,
debido a que en el momento de leerlo se verbalizan ambos
artículos y sustantivos, perdiendo con frecuencia la concordancia,
la armonía del texto y la comprensión de este, haciendo engorrosa
y difícil su lectura.

Uso recomendado en formularios


Nombre del usuario/a.
Registro del/a titular.
Nombre del beneficiario(a).
Nombre del/a participante.
37

No recomendado Uso recomendado


A todos los profesores y
A todos los profesores/as.
profesoras.
Se convoca a todos los Se convoca a los ingenieros
ingenieros/as. e ingenieras.
Se deben presentar los Se deben presentar las
cocineros/as. cocineras y los cocineros.
Se solicita que los Se solicita que el personal
médicos/as asistan a la médico asista a la
presentación. presentación.

Octava Sección

Uso de la Arroba

130. De acuerdo con la Real Academia Española el término


arroba es definido como: “un símbolo (@) que se ha popularizado
en los últimos tiempos por ser el que aparece, en las direcciones
de correo electrónico, entre el nombre que identifica al usuario y el
sitio de Internet donde está ubicado su servidor de correo”. 27 P26FP26F

131. Este símbolo se ha comenzado a usar en carteles y


otros documentos como un recurso gráfico con la intención de
integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del
sustantivo, debido a que este signo parece incluir en su trazo las
vocales a y o, ejemplo: l@s trabajador@s.

132. La arroba no es un signo lingüístico y, por lo tanto, su


uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista
normativo; a esto se agrega la imposibilidad de aplicar este recurso
gráfico en muchos casos sin dejar de provocar graves
inconsistencias, tal como ocurre en “Día del niñ@”, en donde la
contracción “del” solo es válida para el masculino “niño” y no para
el femenino “niña”.

27
Diccionario panhispánico de dudas. http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=arroba Consultado el 17
de octubre de 2019.
38

133. El uso de la arroba ubica a las mujeres en un papel


secundario o de subordinación en una visión masculina, que las
deja sin ser percibidas, representadas, distinguidas o visibilizadas
en documentos públicos, y anula los significados femeninos de las
palabras, como sustantivos y adjetivos. 28 P27FP27F

28 Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje. Consejo Nacional para Prevenir
la Discriminación, Instituto Nacional de las Mujeres, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres. Octubre 2015, p. 23.
39

Capítulo IV

El Lenguaje Incluyente

Primera Sección

El Uso de la Palabra Persona

134. La palabra “hombre” ha sido utilizada durante mucho


tiempo como sinónimo de género humano, es decir, se pensaba
que esta incluía hombres, mujeres, en general a la humanidad sin
distinción o diferencias; sin embargo, el uso de “hombre”, en
sentido universal con intención incluyente, se encuentra lejos de
serlo porque tiende a “invisibilizar” a las mujeres, así como, a la
diversidad socio cultural.

135. Con el objetivo de hacer de nuestra lengua un lenguaje


incluyente se sugiere, evitar la palabra “hombre” y sustituirla por la
palabra ‘persona’, ya que su uso pretende hacer referencia a los
seres humanos, es decir, a la humanidad, el género humano o bien
la especie humana. Decir “persona”, es referirse a una relación
ontológica, a una condición intrascendible de la existencia humana.

136. La noción de “persona” 29 es una idea completa,


P28FP28F P

totalizadora que explica el ser en el mundo. Ser una persona y ser


reconocidas como tal, resuelve la pregunta por el sentido o
finalidad en el mundo sociocultural del que se forma parte. Ser
persona es un todo unificado de aquello que los seres humanos
somos capaces de saber y hacer acerca de nosotros mismos, de
nosotras mismas.

29
Zavala Olalde, Juan Carlos. La noción general de persona. El origen, historia del concepto
y la noción de persona en grupos indígenas de México. Revista de Humanidades:
Tecnológico de Monterrey, núm. 27-28, octubre, 2010, pp. 293-318. Instituto Tecnológico y
de Estudios Superiores de Monterrey, México.
40

137. De esta manera, el lenguaje incluyente es un elemento


que reconoce tanto en lo hablado como en lo escrito, la diversidad
social e intenta equilibrar las desigualdades, contribuyendo en la
creación de una sociedad que reconozca e integre la diversidad y
la igualdad. 30 P29FP29F

Expresión excluyente Expresión incluyente


Todos los hombres. Todas las personas.
Se solicita se presenten Se convoca a todas las
todos. personas.
Todos los que estamos aquí. Todas las personas que aquí
nos encontramos.

Segunda Sección

Personas Indígenas

138. La población indígena es objeto de múltiples prejuicios y


estigmas; los estereotipos limitan seriamente las posibilidades de
inclusión de este grupo social. La discriminación étnica se dirige
hacia personas o grupos que se distinguen por sus características
raciales, culturales, nacionales o cualquier otra que las asocie con
un grupo que comparte una herencia común.

139. El vocablo “étnico” o “etnia” proviene del griego y se


refiere a los miembros de un pueblo o nación que tienen un origen
común, en este sentido, los pueblos indígenas son adscritos a la
categoría de etnia precisamente porque se entiende que eran
naciones o pueblos cuyo origen se remonta a los tiempos
anteriores a la conquista de América. Estos pueblos han mantenido
su voluntad de permanecer como tales y se distinguen
precisamente por contar con ciertas instituciones políticas y
culturales diferentes a las del resto de la población.

30 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). 2009. Diez


recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje. México.
41

140. El artículo segundo de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos señala que “La nación tiene una
composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos
indígenas, que son aquellos que descienden de poblaciones que
habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización
y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas”.

141. Además, sostiene que “la conciencia de identidad


indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes
se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas”, esto quiere
decir que, a nadie se le puede obligar a pertenecer a un pueblo
indígena, pero al mismo tiempo tampoco puede forzarse a uno de
sus miembros a que deje de pertenecer o niegue su identidad.

142. Al respecto, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y


Tribales en Países Independientes es el primer instrumento
internacional en nombrar como pueblos a quienes habitaban los
territorios donde existían los Estados y a considerar abiertamente
los derechos colectivos, como el derecho a decidir libremente su
desarrollo, el derecho a mantener su derecho consuetudinario, el
derecho al territorio, entre otros.

143. Cabe precisar que, una cláusula del Convenio especifica


que el término “pueblo” no puede entenderse como lo solía definir
el derecho internacional; es decir, cancela la validez de los pueblos
como sujetos en las instancias internacionales, pero dentro de los
propios Estados reconoce que deben gozar de plena igualdad y
derechos, tanto en el plano individual como en el colectivo.

Expresión excluyente Expresión incluyente


Los indios, los indígenas. Los pueblos indígenas
Personas indígenas
Comunidades indígenas
Los pueblos originarios de
México.
Cosas de indios. Usos y costumbres de los
pueblos indígenas.
Los inditos y sus ideas. Identidad étnica.
42

Tercera Sección

Personas con Discapacidad

144. De acuerdo con el artículo 1 de la Convención sobre los


Derechos de las Personas con Discapacidad, se entiende como
personas con discapacidad a aquellas que tengan deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás.

145. Asimismo, la Convención señala como imperativo el


propósito de promover, proteger y asegurar el goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales para todas las personas con
discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. 31 P30FP30F

146. Por su parte, la Ley General para la Inclusión de las


Personas con Discapacidad 32 define en el Capítulo I, artículo 2,
P31FP31F P

fracción XXVII, persona con discapacidad a: “Toda persona que


por razón congénita o adquirida presenta una o más deficiencias
de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea
permanente o temporal y que al interactuar con las barreras que le
impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y
efectiva, en igualdad de condiciones con los demás”.

Expresión excluyente Expresión incluyente


Discapacitado
Minusválido Persona con discapacidad.
Inválido.
Persona con capacidades Persona con discapacidad
especiales. física/visual/.
Personas con capacidades auditiva/motriz/sensorial/psíquica/
diferentes. psicosocial/intelectual.

31 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo


Facultativo. Publicado en el DOF el 02 de mayo de 2008. En:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D39TER.pdf
32 Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, 2018, Cámara de
Diputados, México.
43

Cuarta Sección
Personas Adultas Mayores

147. La Convención Interamericana sobre la Protección de


los Derechos Humanos de las Personas Mayores 33, en su artículo P32FP32F P

2 proporciona las siguientes definiciones:


A. Persona mayor. Aquella de 60 años o más, salvo que
la ley interna determine una edad base menor o mayor, siempre
que esta no sea superior a los 65 años. Este concepto incluye,
entre otros, el de persona adulta mayor.
B. Vejez: Construcción social de la última etapa del
curso de su vida.
148. Por su parte, la Ley de los Derechos de las Personas
Adultas Mayores 34 define:
P3FP3F P

149. Artículo 3, fracción I. Personas adultas mayores.


Aquellas que cuenten con sesenta años o más de edad y que se
encuentren domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional.

Expresión excluyente Expresión incluyente


Persona de la tercera edad. Persona adulta mayor.
Viejitos. Personas adultas mayores.
Personas en edad
avanzada.
Ancianidad.
Ancianos.

33 Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas


Mayores
34 Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Publicada en el DOF el 25 junio de

2002.
44

Quinta Sección

Diversidad Sexual

150. En esta sección se presentan una serie de definiciones


mínimas sobre lo que comprende la diversidad sexual desde un
enfoque de derechos humanos, a fin de promover, respetar,
proteger y garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación
por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género,
así como por características sexuales.

151. Lo anterior se encuentra suscrito en el artículo primero


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así
como el derecho al libre desarrollo de la personalidad, por el cual
cada persona es lo que individualmente quiere ser.

A. Género. Se refiere a los atributos que, social,


histórica, cultural y geográficamente, se han asignado a los
hombres, como “masculino” y a las mujeres, como “femenino”.
Dichas características pueden abarcar las actitudes que por lo
general se le imputan a uno u otro sexo, como las formas de vestir,
caminar, hablar, pensar, sentir y relacionarse. 35 P34FP34F

B. Identidad de género. Es la vivencia interna e


individual del género tal como cada persona la sienta
profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo
asignado al momento del nacimiento; incluye la vivencia personal
del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia
o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de
otra índole, siempre que esta sea libremente escogida) y otras
expresiones de género como la vestimenta, la forma de hablar y
los modales. 36 P35FP35F

C. Orientación sexual: Capacidad de cada persona de


sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por
personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o
de más de un género, así como la capacidad de mantener
relaciones íntimas y sexuales con estas personas. 37 P36FP36F

35 Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia en Casos que Involucren la


Orientación Sexual o la Identidad de Género, México, 2014, p. 13.
36 Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de

derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, p. 8.


37 Ídem.
45

152. De este concepto se desprenden las siguientes


posibilidades:

A. Heterosexualidad: Hace referencia a la capacidad de


una persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva
y sexual por personas de un género diferente al suyo y a la
capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas
personas.

B. Homosexualidad: Se refiere a la capacidad de cada


persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y
sexual por personas de un mismo género y a la capacidad de
mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.

C. Bisexualidad: Es la capacidad de una persona de


sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por
personas de un género diferente al suyo, y de su mismo género,
así como, a la capacidad de mantener relaciones íntimas y
sexuales con estas personas. 38 P37FP37F P

153. Dentro de la diversidad sexual, se incluye la categoría


trans o transgeneridad es un término paraguas —que incluye la
transexualidad, la transgeneridad, el travestismo, las
manifestaciones drag y otras variaciones— con la finalidad de
describir las diferentes variantes de la identidad, experiencia y
expresiones de género, cuyo común denominador es la no
conformidad entre el sexo asignado al nacer y la identidad o
expresión de género, que ha sido tradicionalmente asignada a
este. En tal sentido, una persona trans puede asumir su identidad
de género independientemente de intervenciones quirúrgicas o
tratamientos médicos.

154. La Intersexualidad es definida como todas aquellas


situaciones en las que la anatomía o fisiología sexual de una
persona no se ajusta completamente a los estándares definidos
para los dos sexos que culturalmente han sido asignados como
masculinos y femeninos. 39 P38FP38F

38 Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia en Casos que Involucren la


Orientación Sexual o la Identidad de Género, México, 2014, p. 16.
39 Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. Consejo Nacional
para Prevenir la Discriminación. 2016. México.
46

155. Sin embargo, las diversidades sexuales y de género no


se agotan en estas categorías, ya que estas se manifiestan,
construyen y reivindican a través de las diversidades culturales con
las que se entrecruzan, debiendo prevalecer, en todo momento, el
principio de autodeterminación de las personas, así como el
respeto al derecho al libre desarrollo de la personalidad y a la
identidad de género libremente manifestada. 40 P39FP39F

Expresión excluyente Expresión incluyente


Los jotos. Personas homosexuales,
persona trans.
Machorra. Mujer lesbiana, mujer
homosexual.
Personas desviadas. Comunidad LGBTI
(lesbianas, gay, bisexuales,
trans e intersexuales).
Gente con gustos raros. Diversidad sexual.
Hermafrodita. Persona intersexual.

Sexta Sección

Personas migrantes

156. A menudo las personas migrantes son objeto de


discriminación en el ámbito de la vivienda, la educación, la salud,
el trabajo y la seguridad social.

157. Las personas migrantes que llegan de forma irregular a


un nuevo país y que son víctimas de la ‘trata de personas’ son con
frecuencia detenidas por la policía en centros administrativos o en
prisiones.

40 La protección internacional de las personas LGBTI, Solicitudes de la condición de refugiado


relacionadas con la orientación sexual y/o la identidad de género, UNHCR-ACNUR, octubre
2014.
47

158. Aunque el ordenamiento jurídico internacional de los


derechos humanos propugna que la privación de libertad debería
ser el último recurso, las personas migrantes a menudo son
detenidas como parte de un procedimiento rutinario sin tener
acceso a las salvaguardias judiciales adecuadas.

159. En la actualidad, uno de los principales obstáculos que


impiden la integración de las personas migrantes y su acceso a los
derechos humanos, son los sentimientos arraigados que existen,
así como, las prácticas discriminatorias. Estos sentimientos y
prácticas a menudo son reforzadas por las leyes, las regulaciones
y las políticas orientadas a restringir los flujos migratorios, lo cual
queda en evidencia con la creciente tendencia de criminalizar la
migración irregular.

160. La Organización Internacional para las Migraciones


(OIM), considera que si bien, no existen definiciones aceptadas
universalmente, se define el proceso de migración como:

A. Migración. Movimiento de población hacia el territorio


de otro Estado o dentro de este, que abarca todo movimiento de
personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas;
incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas
desarraigadas o migrantes económicos. 41 P40FP40F

161. Los millones de personas migrantes en el mundo,


enfrentan hoy un panorama crítico, marcado por la persistente
violación de sus derechos humanos y ciudadanos a causa de
abusos laborales y discriminación por nacionalidad y
principalmente por idioma.

Expresión Expresión incluyente


excluyente
Arrimados. Personas migrantes.
Migrantes.
Ilegal. Persona migrante.
Intruso.

41 Organización Internacional para las Migraciones. Glosario sobre Migración. Ginebra, Suiza.
p. 38.
48

Séptima Sección

Personas Afrodescendientes

162. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo


de los Pueblos Indígenas, se denomina de esa manera a todos los
pueblos y personas descendientes de la diáspora africana en el
mundo.

163. Para el caso de América Latina y el Caribe, el concepto


se refiere a las distintas culturas “negras” o “morenas”
descendientes de personas africanas esclavizadas que llegaron al
continente debido al auge del comercio de personas a través del
Atlántico desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. 42 P41FP41F

Expresión excluyente Expresión incluyente


Los negritos/afros. Personas
afrodescendientes.
Población afrodescendiente.
Pueblos afrodescendientes.
Comunidades.
afrodescendientes.
Personas morenitas, Personas
personas de color. afrodescendientes.
Personas afromexicanas.
Personas de origen africano.

42 Comisión Nacional de Derechos Humanos, (2016), Afrodescendientes en México.


Protección Internacional de sus Derechos Humanos. p. 8.
49

Octava Sección

Personas con VIH

164. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el


VIH/sida (más conocido por el acrónimo ONUSIDA) y la Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos han elaborado una serie de directrices destinadas a los
Estados Miembros con el fin de ayudarlos a formular programas y
políticas y promulgar leyes que promuevan y protejan los derechos
humanos de las personas afectadas por el VIH/SIDA.

165. En ese sentido, se entiende que una persona infectada


por el VIH (Virus de inmunodeficiencia adquirida), tienen los
mismos derechos que cualquier otra persona, sin importar su
condición de salud.

166. El Artículo 8 de la Declaración Universal de Derechos


Humanos estipula lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a un
recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley”.

167. Pedir a la justicia que repare violaciones y abusos de los


derechos humanos en el contexto específico del VIH/SIDA es otra
forma importante de luchar contra la discriminación que sufren las
personas seropositivas y promover el cumplimiento de leyes
esenciales para la prevención de la enfermedad.

168. Los tratos discriminatorios hacia personas que viven con


VIH se encuentran presentes en todos los ámbitos de la sociedad,
por lo que se requiere de un compromiso con la modificación de
las pautas culturales y sociales reflejadas -entre otros- en el uso
que se hace del lenguaje.

Expresión excluyente Expresión incluyente


Los sidosos/sidosas. Personas con VIH.
Enfermos de VIH.
Las personas enfermas de Personas que viven con
sida. VIH.
50

Capítulo V

El Uso del Lenguaje No Sexista e Incluyente en la Labor


Administrativa del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos

Primera Sección

Expresión No Sexista en los Grados Militares

169. En las Fuerzas Armadas Mexicanas los grados


constituyen parte esencial de la jerarquía; son la base de la
disciplina y la organización, y muestran que sus integrantes, sin
distingo de género, poseen los mismos derechos y obligaciones
laborales.

170. La Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE,


2009, §2.2.3, 28) señala que han desaparecido casi por completo
los sustantivos que designaban antiguamente a la esposa del que
ejercía ciertos cargos (la coronela, la gobernadora, la jueza), y se
han impuesto los significados en los que estos nombres se refieren
a la mujer que pasa a ejercerlos. 43 P42FP42F

171. Según la categorización que realiza la Academia en La


Nueva Gramática de la Lengua Española (I, 2009, § 2.2.3b, 29), los
nombres de los cargos militares funcionarán como comunes en
cuanto al género.

172. Los rangos en el Ejército Mexicano y Fuerza Aérea


Mexicanos se clasifican en cuatro categorías: Generales, Jefes,
Oficiales y Tropa. 44 P43FP43F

173. Es conveniente cuidar que en todas las expresiones de


los rangos se aplique el lenguaje no sexista.

43 Instituto Cervantes. Guía de Comunicación no Sexista. España. Edit. Aguilar. 2012. p 94.
44 RANGOS%20DEL%20EJÉRCITO%20Y%20FUERZA%20AÉREA%20MEXICANOS%20modificado%20(7).pdf
CONSULTADO EL 19/10/19-14:30 HORAS
51

Ejército Fuerza Aérea

la/el General de División la/el General de División


Generales

la/el General de Brigada la/el General de Ala

la/el General Brigadier la/el General de Grupo

la/el Coronel la/el Coronel


Jefes

la/el Teniente Coronel la/el Teniente Coronel

la/el Mayor la/el Mayor

la/el Capitán Primero la/el Capitán Primero


Oficiales

la/el Capitán Segundo la/el Capitán Segundo

la/el Teniente la/el Teniente

la/el Subteniente la/el Subteniente

la/el Sargento Primero la/el Sargento Primero


Tropa

la/el Sargento Segundo la/el Sargento Segundo

la/el Cabo la/el Cabo

la/el Soldado la/el Soldado


52

174. La confusión entre sexo biológico y género gramatical


ha llevado a la formación de nuevas palabras que recogen las
distintas profesiones y oficios en su versión en femenino. Veamos
algunos ejemplos de cómo en el Instituto Armado se denominan
los títulos y las profesiones: 45 P4FP4F

Profesiones y grados Formas para nombrar a


académicos en el ejército mujeres y hombres
Maestría en Ciencias maestra/maestro en Ciencias
Biomédicas. Biomédicas.
Maestría en Medicina Forense. maestra/maestro en Medicina
Forense.
Maestría en Salud Pública. maestra/maestro en Salud
Pública.
Licenciatura en Ciencias de la licenciada/licenciado en Ciencias
Salud. de la Salud.
Piloto Aviador. la/el Piloto Aviador .
Licenciatura en Administración licenciada/licenciado en
Militar. Administración Militar.
Ingeniero Constructor. ingeniera/ingeniero Constructor.

Ingeniero en Comunicaciones y ingeniera/ingeniero en


Electrónica. Comunicaciones y Electrónica.

Ingeniero Industrial con ingeniera/ ingeniero Industrial con


especialidad en… especialidad en…

Médico Cirujano Militar. la médica/el médico Cirujano


Militar.
Química. la química, el químico.

Enfermera Militar. la enfermera/el enfermero militar.

Electricista. la/el electricista.

Mecánico. la mecánica, el mecánico.

45 http://www.protocolo.com.mx/mexico/estudia-una-carrera-en-la-universidad-del-ejercito-y-
fuerza-aerea-mexicana/ consultado a las 1448, 19 Oct. 2019.
53

175. Al referirse a cualquier mujer militar es recomendable


utilizar el nombre del cargo o especialidad en el género que
corresponde. En lugar de “el jefe de…” o “los jefes de…” usar “las
jefas y los jefes de…” o mejor aún, “la jefatura”.

Segunda Sección

El Lenguaje Administrativo

176. En el ámbito laboral es imprescindible lograr un trato


igualitario para todas las personas. La progresiva incorporación de
las mujeres a sectores profesionales, que hasta hace poco solo
realizaban los hombres, ha puesto en relieve las deficiencias
léxicas que existen para hacer constar su presencia en este
terreno. 46P45FP45F

177. La confusión entre género gramatical y sexo biológico


ha llevado a la formación de nuevas palabras que recogen las
distintas profesiones y oficios en su versión femenina. Las
opciones que más éxito han demostrado son:

A. Feminizar el sustantivo masculino mediante el


morfema de género (a/o, e/a, etcétera) de médico se crea médica,
de concejal, concejala, arbitra, jueza, jefa, fiscala...

B. Hay sustantivos como matemático, músico, político o


técnico en los que al feminizarse coincide con el nombre de las
ciencias o el arte: matemática, música, política, técnica. 47
P46FP46F

178. En este sentido la NGLE (2009, § 2.2.3a, 28) apunta que


el hecho de que los sustantivos femeninos de personas que
coinciden con nombres de ciencias, arte, o disciplinas pueden dar
lugar a dos interpretaciones, no es óbice para que se recomiende
su uso: física, informática, matemática, política, práctica, química,
técnica. 48P47FP47F

46 Instituto Cervantes, Op. Cit. P. 89


47 Ídem.
48 ídem.
54

179. Se ha observado que algunos de estos sustantivos


encuentran mayor resistencia que otros en su empleo (Es música
de profesión. Era una política de pura cepa), mientras que otros
(matemática, informática) se han impuesto sin dificultad, a pesar
de la ambigüedad que se alude.

180. En estas palabras es conveniente vigilar la concordancia


en el género; de esta manera, sería erróneo escribir: “La músico
está perfectamente entrenada”. La expresión correcta es “La
música está perfectamente entrenada”.

181. Tradicionalmente cuando hay que nombrar a mujeres y


varones juntos, por regla general se nombra primero a los varones
y en segundo lugar a las mujeres. Para eliminar esta muestra del
lugar que se ha dado a la mujer en la sociedad, alternar a una y a
otro, en primer lugar, a lo largo del mismo texto.

Tercera Sección

Los Documentos Oficiales

182. El documento oficial es el vehículo por medio del cual el


gobierno tramita y atiende las necesidades sociales. En sus tres
niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

183. El Instituto Armado cuenta con un Manual de


documentación militar, el cual establece las formas a que debe
sujetarse el personal cuando redactan los documentos que
emanan de la Institución.

184. Se considera documentación institucional: oficios,


circulares, memorandos, correos electrónicos (girados desde la
red interna de la Institución), informes, notas, indicaciones,
minutas, actas administrativas, hojas de actuación, acuerdos,
certificados, partes, formularios, avisos, comunicados, boletines,
trípticos, etcétera.
55

185. La comunicación escrita es una actividad de primer


orden; es el único medio que deja constancia, evidencia y prueba
plena de los hechos y actos jurídicos acontecidos. Diferencia tanto
al receptor como al emisor, y por medio de este último se puede
entrever el tipo de pensamiento institucional.

186. Por esta razón, es importante que al elaborar cualquier


tipo de documento; además de observar la normativa vigente y la
claridad en el contenido del mensaje, se reconozca y mencione a
las mujeres y a los hombres, sin distingos, prejuicios u omisiones,
y de esta manera, eliminar formas y expresiones sexistas.

Expresión sexista Lenguaje no sexista

Presidente. Presidencia.
La presidenta (aceptado por la
RAE).
El presidente.
Quien ocupe la presidencia.
La persona titular de la
presidencia.
Comandante. La comandante.
El comandante .
La o el comandante.
Quien se desempeña en la
comandancia.
Quien preside la comandancia.
2° Comandante. La o el 2° Comandante.

Director. La directora o el director.


La o el titular de la dirección.
Quien asuma la titularidad de la
dirección.
Jefe. La jefa o el jefe.
La Jefatura.
Quien se desempeñe en la
Jefatura.
Quien asuma la titularidad de la
Jefatura.
56

Expresión sexista Lenguaje no sexista


Comisionados. Comisionadas y comisionados.
Personal en comisión.
Personal comisionado.
Personas comisionadas.
Quien se encuentre en comisión.
Secretaria. La secretaria o el secretario.
El secretariado.
Supervisor. Supervisora o supervisor.
Personal de supervisión.
La o el supervisor.
La persona titular de la
supervisión.
Instructores. Instructores e instructoras.
Personal de instrucción.
Jefes, oficiales o clases. Personal de jefes, oficiales o
clases.
Personal de oficiales.
Las y los oficiales.
Personal de clases.
Oficial de operaciones. La o el oficial de operaciones.
Enfermeras. Personal de enfermería.
Educandos. Las y los educandos.
Personal educando.
Alumnas y alumnos.
Alumnado.
57

Cuarta Sección

Discursos, Mensajes, Comunicados

187. El habla cotidiana del personal militar debe realizarse


enmarcada en ciertas pautas de carácter general sobre buenas
prácticas del lenguaje no sexista. Desde el punto de vista
discursivo, se debe considerar que lo primordial es visibilizar y no
excluir; recordar que la población está compuesta por mujeres y
hombres; que las mujeres deben ser visibles, deben ser
nombradas. y buscar favorecer su representación en relaciones de
igualdad y colaboración.

188. Evitar las asimetrías y el uso del masculino genérico.


Tener presente que la lengua cuenta con los recursos suficientes
para evitar el androcentrismo. Eliminar el uso de refranes,
canciones, chistes y conceptos sexistas. Cuestionar siempre la
discriminación sexual en los discursos orales o escritos.

189. Siempre hay que rechazar los usos sexistas del


mensaje, y considerar que se requiere un especial cuidado en los
discursos que tienen lugar en espacios públicos y con amplia
repercusión política y social.

190. Vigilar el tono y volumen de la voz, se considera


incorrecto bajar o aumentar el tono, volumen o velocidad
dependiendo de si es mujer u hombre el que escucha o el que se
enuncia.

191. En la comunicación oral se deben seguir las mismas


pautas que rigen el lenguaje escrito.

192. El oficio, la circular, el memorando y el correo electrónico


son documentos institucionales formales, por lo tanto, se debe
cuidar esmeradamente las formas para redactarlo, son
considerados documentos de archivo y se rigen por los
instrumentos de control archivísticos; la información que contienen
es susceptible del escrutinio público, e incluso podrían formar parte
del archivo histórico de la institución, por ende, la importancia de
incluir en su escritura el lenguaje no sexista e incluyente es
primordial.
58

193. El mensaje, en redacción es un texto breve que, en


lenguaje simple, transmite información a una persona que se
encuentra ausente al momento de redactarlo. 49 En el día a día, P48FP48F P

esta comunicación cobra vital importancia pues por su carácter


informal resuelve un sinfín de circunstancias laborales.

194. Precisamente por esa movilidad institucional y por


tratarse de documentación que no pasa por los registros ni
controles de la gestión de documentos, y puede ser destruido por
no considerarlo como documento de archivo, es importante cuidar
los contenidos, y observar rigurosamente la forma en que se
redacta, y desde luego, cumplir las sugerencias sobre el lenguaje
incluyente en el escrito.

195. El comunicado es una declaración, una nota, un informe


o un parte que transmite una información para conocimiento
público. Puede ser elaborado por una persona, una institución, una
organización o un gobierno y suele ser difundido a través de los
medios de comunicación masiva.

196. Si bien puede haber variantes, para redactar un


comunicado se recomienda: título claro contundente y preciso,
indicar fecha y lugar, estar escrito con un lenguaje sencillo y evitar
los párrafos largos, vocabulario técnico y terminología floreada.
Estar escrito con lenguaje no sexista. Los primeros párrafos deben
contener la información importante para darla a conocer, sin
rodeos, ni dilaciones y, finalmente, deberá estar firmado por la
persona interesada.

Quinta Sección

Recomendaciones para el uso de Imágenes

197. La identidad social está directamente relacionada con el


lenguaje y de la misma manera que una palabra nos lleva a tener
una idea de las cosas, es decir, refleja nuestra percepción de la
realidad; “las imágenes también lo hacen, nos dicen cómo es la
gente de un lugar, cómo es un país”. 50 P49FP49F P

49 https://es.wikipedia.org/wiki/Mensaje. Consultado el 21 de octubre a las 10:30 horas


50 Manual para el uso de un lenguaje incluyente y con perspectiva de género. María Julia
Pérez Cervera. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres.
59

198. En un discurso con imágenes, el sexismo no surge solo


por una expresión gramatical o léxica discriminatorias, sino que
también se desprende de la relación entre la imagen y el lenguaje
utilizado. 51
P50FP50F

199. Entenderemos como imágenes, todo mensaje no verbal


en la publicidad, y en general, en la comunicación a través de esta,
en tres ámbitos: social y profesional, académico-educativo, y
publicitario.
A. Entran en este rubro todos los documentos de
publicidad en diversos medios y soportes: anuncios televisivos o
de internet, publicidad estética (cárteles, vallas, marquesinas,
U U

pancartas, placas) publicidad dinámica (aérea, en movimiento),


U U

publicidad de reparto (folletos, panfletos, obsequios, serigrafiados


como gorras o camisetas), publicidad velada (en series, programa
U U

de entretenimiento, películas).
B. Producciones audiovisuales no publicitarias:
reportajes, informativos, retransmisiones.
C. Vídeos educativos, tutoriales en vídeo, videos de
simulación (roleplay). 52 P51FP51F

200. Las estrategias visuales recomendadas se dirigen a


destacar la coaparición de ambos sexos.
201. Las imágenes de grupo mixto, no debe ir acompañada
de mensajes donde solo se aluda a un solo sexo; evitar todas
aquellas que muestren asimetrías, tanto en lo profesional como en
lo social; establecer un equilibrio numérico entre los sexos, y debe
mostrar las diferencias étnicas de la población mexicana.
202. La aparición de la mujer en imágenes no es sexista, en
sí misma, lo es cuando reproduce un estereotipo o se vincula a
determinadas acciones o funciones. 53 por ello, existen elementos
P52FP52F P

estratégicos que deben cuidarse, como son: la posición o ubicación


de hombres y mujeres, la actividad que se encuentran
desempeñando, el plano y el contexto, colores, música y
apariencia física de ambos. Se recomienda alternar posiciones en
todo tipo de imagen institucional.

www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/183695/Manual_Lenguaje_Incluyente_con_perspectiva
_de_g_nero-octubre-2016.pdf
51 Instituto Cervantes. Op. Cit. p. 195
52 ídem. p. 194
53 Ídem. p.198
60

203. Generalmente, las imágenes van acompañadas con


mensajes lingüísticos; así también, estos deben adecuarse. Una
estrategia es el empleo de pronombres personales en segunda
persona (tú, usted, ustedes) permite que no se visualice el sexo
biológico, esto resulta idóneo para evitar el sexismo y el trato no
igualitario. 54 P53FP53F P

En lugar de Sustituirlo por


Él/ellos . Usted, ustedes.
3.a persona del singular.
P P

Los empleados deben Asegúrense que las luces y los


asegurarse que las luces y los aparatos electrónicos queden
aparatos electrónicos queden debidamente apagados.
debidamente apagados.

204. En la comunicación a través de la imagen, a las mujeres


se les han asignado ciertas funciones o patrones de
comportamiento, que han acabado por convertirse en verdaderos
estereotipos que no siempre son reflejo de la realidad. Estos roles
son: ama de casa, esposa, y objeto de placer. Otros roles
habituales es que la mujer solo se siente atraída por la estética, y
la vinculación solo a determinadas profesiones.
205. Para eliminar estos estereotipos es conveniente usar
imágenes donde el hombre y la mujer tengan un reparto igualitario
de funciones; 55 donde se represente a la mujer por sí misma, sin
P54FP54F P

referencia a su estado civil o sin que esto implique ser una


posesión; mejor aún, eliminar imágenes en las cuales las mujeres
actúen como «mujeres trofeo», meros adornos, funciones
accesorias, o como un elemento más en la decoración o como
objetos de placer.
206. Se considera asimetría, cuando ciertas profesiones se
consideran exclusivas para mujeres profesoras, enfermeras,
recepcionistas secretarias, pedagogas, trabajadoras sociales,
etcétera, lo que, además de considerarse un trato no igualitario
hacia la mujer, no responde a la realidad social y laboral, cada vez
más igualitaria en cuestiones de cargos y ocupaciones
profesionales. Para evitar esto, se recomienda usar imágenes
donde hombres y mujeres desempeñen las mismas actividades y
profesiones.

54 ídem pp. 200 y 201


55 Imagen (http://basseta2007.blogspot.com)
61

207. En el ámbito académico y educativo, quizás más que en


el resto, debe existir un compromiso por manifestar un trato
igualitario. En los materiales didácticos, el uso no sexista de las
imágenes responde no solo a un imperativo social, sino también
legal, pues por ley se debe educar y formar en valores y la igualdad
efectiva de los sexos es uno de ellos. 56 P5FP5F P

Sexta Sección

Lenguaje Corporal

208. El lenguaje corporal no solo incluye los movimientos


corporales, sino también, las expresiones faciales y gestos, así
como el tono de voz. El lenguaje corporal y la comunicación no
verbal tienen un gran impacto en la vida de las personas, y el
ámbito militar no es la excepción, pues uno de los aspectos vitales
para toda persona es la impresión que da a la gente.
209. Es importante que los gestos, ademanes, posturas,
tonos maneras y miradas sean neutras, que no reflejen ninguna
función específica; procurar que estos sean acordes al mensaje
lingüístico que se transmite; pues se podría interpretar como
discriminatorio e incluso ofensivo.
210. Todas las personas necesitan un espacio físico para
sentirse cómodas, por ello es imprescindible respetarlo, no
invadirlo. Controlar las muestras de afectividad extremas que
pudieran hacerlas sentir incomodas; no tocar ninguna parte del
cuerpo de estas, así como, no dirigir la mirada a cualquier parte del
cuerpo, pues esto podría equipararse a un contacto físico indebido.
211. Reflexione sobre la antigüa práctica masculina de evitar
el contacto visual con las mujeres que integran un grupo mixto y
restar importancia a su participación.

212. Los metalenguajes dentro del Ejército y Fuerza Aérea


Mexicanos forman parte de la normativa de operaciones y
adiestramientos militares; son tan importantes que se constituyen
como una de sus fuerzas morales; por ello es importante
reflexionar sobre la forma, el tono y el uso que les damos al
momento de interactuar con superiores, subordinadas,
subordinados e iguales.

56 Op. Cit. Instituto Cervantes. p. 219


62

Glosario

Androcentrismo: Referencia a la práctica, consciente o no de


otorgar al varón y a su punto de vista una posición central en el
mundo.
Artículo: palabra que se antepone a los nombres para
individualizarlos y concretizarlos, para indicar su género y número.
Cultura: Formas de vida y expresiones sociales, económicas y
políticas de una sociedad determinada que englobas las prácticas
y representaciones que dan forma al comportamiento humano y se
transmiten de generación en generación.
Derechos humanos: Conjunto de prerrogativas que todas las
personas gozan, que garantizan su dignidad y que son
indispensables para el desarrollo integral del individuo dentro de
una sociedad organizada mediante leyes. Están reconocidos por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los
tratados y convenciones que México ha firmado y ratificado, y son
garantizados por la legislación nacional e internacional.
Derechos humanos de las mujeres: Derechos que son parte
inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos
universales contenidos en la Convención sobre la Eliminación de
Todos las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la
Convención sobre los Derechos de la Niñez, la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (Belem Do Pará) y demás instrumentos
internacionales en la materia.
Desdoblamiento: recurso que sirve para evitar el uso excesivo o
impropio del masculino genérico, o bien la ambigüedad que se
genera con el uso exclusivo de los masculinos. Se usa nombrando
los sustantivos y sus correspondientes artículos, adjetivos y otros
elementos lingüísticos en ambos géneros gramaticales.

Discapacidad: Se refiere todas aquellas que tengan deficiencias


físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás.
63

Discriminación contra la mujer: Toda distinción, exclusión o


restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Documento oficial: es el vehículo por medio del cual el gobierno


tramita y atiende las necesidades sociales. En sus tres niveles de
gobierno: federal, estatal y municipal.

Empoderamiento de las mujeres: Es un proceso por medio del


cual las mujeres transitan de cualquier situación de opresión,
desigualdad, discriminación, explotación o exclusión a un estadio
de conciencia, autodeterminación y autonomía, el cual se
manifiesta en el ejercicio del poder democrático que emana del
goce pleno de sus derechos y libertades.

Epicenos: sustantivos en los que la palabra se usa de manera


indistinta para los dos sexos; por ejemplo víctima, persona,
personaje, gente.

Estereotipo: Imagen o idea aceptada por un grupo o sociedad


con carácter inmutable.

Estereotipo de género: También referidos como estereotipos


sexuales, reflejan las creencias populares sobre las actividades,
los roles, rasgos, características o atributos que caracterizan y
distinguen a las mujeres de los hombres.

Género: Categoría que analiza cómo se definen, representan y


simbolizan las diferencias sexuales en una sociedad.

Hegemonía: En este trabajo específicamente: legitimidad del


patriarcado, garantía de una posición dominante de los hombres y
la subordinación de las mujeres.

Igualdad: Principio en el que se reconoce que todos los seres


humanos son iguales.
64

Igualdad de género: Situación en la cual mujeres y hombres


acceden con las mismas posibilidades y oportunidades al uso,
control y beneficio de bienes, servicios y recursos de la sociedad,
así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida
social, económica, política, cultural y familiar.

Igualdad sustantiva: Es el acceso al mismo trato y oportunidades


para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos
y libertades fundamentales.

Igualdad de oportunidades: Consiste en dar a cada persona, sin


importar su sexo, raza o credo, las mismas oportunidades de
acceso a los recursos y beneficios que proporcionan las políticas
públicas.

Igualdad de trato: Alude a la exigencia básica de otorgar a todo


ser humano la titularidad de los derechos humanos, es decir, ser
tratados con consideración y respeto.
Invisibilización de las mujeres: Desvaloración que hace la
sociedad de las actividades realizadas por las mujeres,
considerándolas como naturales.
Lenguaje: Proceso mediante el cual se transmiten significados de
una persona a otra. Transformación de ideas, emociones y
habilidades a través del uso de símbolos, palabras u otras formas
de expresión.
Lenguaje sexista: Forma de exclusión que refuerza la situación
de discriminación hacia las mujeres y promueve la generación de
estereotipos.
Lenguaje incluyente: Es un elemento que reconoce a las mujeres
y a los hombres tanto en lo hablado como en lo escrito, manifiesta
la diversidad social e intenta equilibrar las desigualdades.
Contribuye en la creación de una sociedad que reconozca e integre
la diversidad, la igualdad y la igualdad de género.
Masculinidad: Construcción social referida a valores
culturalmente aceptados de las prácticas y representaciones de ser
hombre.
Metalenguajes: De meta- y lenguaje. m. Ling. Lenguaje que se
usa para hablar del lenguaje [otro lenguaje].
65

Perspectiva de género: Concepto que se refiere a la metodología


y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la
discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se
pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre
mujeres y hombres, así como las acciones que deben
emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las
condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de
la igualdad de género.

Persona: Del lat. persōna 'máscara de actor', 'personaje teatral',


8T 8T

'personalidad', 'persona. 1. f. Individuo de la especie humana.


16T 16T

Prevención de la violencia: Conjunto de acciones diseñadas


para evitar comportamientos violentos entre las personas.
Adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzca
un deterioro físico, intelectual, psíquico o sensorial o a impedir
que ese deterioro cause una discapacidad o limitación funcional
permanente.

Rol de género: Son conductas estereotipadas por la cultura, por


tanto, pueden modificarse dado que son tareas o actividades que
se espera realice una persona por el sexo al que pertenece.

Sexismo: Conjunto de actitudes y comportamientos que instala la


discriminación entre las personas, basándose en su sexo.

Tratado internacional: Es un acuerdo celebrado por escrito entre


Estados, o entre Estados y otros sujetos de derecho internacional,
como las organizaciones internacionales, y regido por el Derecho
Internacional.

Violencia contra las mujeres: Cualquier acción u omisión,


basada en su género, que les cause daño o sufrimiento
psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto
en el ámbito privado como en el público.
66

Obras Consultadas

Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva


gramática de la lengua española. Real Academia Española.
Espasa Libros, S. L. U. 2010. España. 993 pp.
Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva
gramática básica de la lengua española. Real Academia Española.
Edit. Planeta Mexicana, S.A. de C.V. 2010. México. 305 pp.
Asociación de Academias de la Lengua Española. Ortografía de la
lengua española. Real Academia Española. Espasa Libros, S. L.
U. 2012. España. 743 pp.
Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva
ortografía básica de la lengua española. Real Academia Española.
Edit. Planeta Mexicana, S.A. de C.V. 2012. México. 305 pp.
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres. Primera edición, octubre de 2015. México. 66 pp.
Guías Básicas. Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación.
Instituto Nacional de las Mujeres.
Guichard Bello, Claudia. Manual de comunicación no sexista.
Hacia un lenguaje incluyente. Inmujeres. 2.a edición. Julio 2018.
P P

México. 320 pp.


Instituto Cervantes. Guía de Comunicación no Sexista. España.
Edit. Aguilar. 2012. 260 pp.
López, G.J. citada en: Bengoechea, M. “Sexismo y androcentrismo
en los textos administrativos-normativos”. Universidad de Alcalá
(s/a).
Mangas Malena, Núñez Gómez Patricia y Hanninen Liisa. Guía
para un uso no sexista del lenguaje. Fundación ONCE. España.
Octubre de 2018.
Pérez Cervera María Julia. Manual para el uso de un lenguaje
incluyente y con perspectiva de género. Comisión Nacional para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Primera
edición, 2016. México. 78 pp.
67

Ugalde Yamileth, Bellón. Blanca y Diédhiou Bello Georgina.


Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje.
Violi Patrizia. El inifinito singular. Ediciones Cátedra. Instituto de la
Mujer. 1991. España. 36 pp.

Páginas de Internet

Artículo 1° de la Declaración de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano. En sitio web: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/declaracion-
12T

de-los-derechos-del-hombre-y-del ciudadano/html/8b364e78-7358-11e1-b1fb-
00163ebf5e63_1.html 12T

Diccionario de la Real Academia Española. En sitito


web: https://www.rae.es/. Consulta el 16 de octubre de 2019.
12T 12T

Diccionario panhispánico de dudas. En sitio web: www.rae.es/diccionario- 12T

panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos. Consulta el 16 de octubre de 12T

2019.
González Vázquez Araceli. Los conceptos de patriarcado y
androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las
sociedades de mayoría
musulmana. https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2013m7-
12T

9v98n3/papers_a2013m7-9v98n3p489.pdf Consultado el 21 de octubre de 2019 a las 19:00


12T

horas

Glosario de la diversidad sexual, de género y características


sexuales. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. 2016.
México.
https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf
12T

http://lenguajeincluyenteine.aurealabs.org/biblioteca/LenguajeIncluyente/tema-
12T

peyorativos.html. Consultado el 16 de octubre de 2019. 20:45 horas


http://www.protocolo.com.mx/mexico/estudia-una-carrera-en-la-universidad-del-ejercito-y-
12T

fuerza-aerea-mexicana/ consultado el 19/10/19-14:48 HORAS


12T

https://es.wikipedia.org/wiki/Mensaje. Consultado el 21 de octubre de 2019 a las 10:30 horas


12T 12T

http://basseta2007.blogspot.com Consultado el 21 de octubre de 2019 a las 10:13 horas


12T 12T

Criterios básicos para eliminar el lenguaje sexista en la


Administración Pública Federal. Textos del Caracol. Conapred,
2009. https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/11.2_Diez_recomendaciones_para_e
12T

l_uso_no_sexista_del_lenguaje__2009.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).


2009. Diez recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje.
México. En: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101138.pdf
12T
68

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad


12T

y su Protocolo Facultativo. Publicado en el DOF el 02 de mayo de


2008.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D39TER.pdf
12T 12T

Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos


12T

Humanos de las Personas Mayores.


http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a
12T

70_derechos_humanos_personas_mayores.asp

Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Publicada


12T

en el DOF en junio del 2002. Consultado el 08 de noviembre de


2019.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/245_120718.pdf
12T

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.


Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 04 de diciembre
de 2014. Consultada el 08 de noviembre de
2019. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_171019.pdf
12T 12T

Pautas para un uso no sexista del lenguaje. Editado por Emakunde


(s/a). http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/pol_clau_guias_publi
12T

caciones/es_def/adjuntos/Pautas_uso_%20no_sexista_lenguaje.pdf

Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una


Vida Libre de Violencia. Publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 11 de marzo de
2008. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGAMVLV.pdf
12T 12T
Manual de Lenguaje No Sexista

Organismo responsable de Dirección General de Derechos


elaboración y/o actualización. Humanos
Creación. 2014

Actualizaciones.

Actualización 2019

Revisión en el E.M.D.N. 2019

Próxima revisión 2021

Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.

También podría gustarte