Estilos de Aprendizaje Ensayo 250722

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD A.A.

INTEGRADORA 2

JESUS CORRALES ROMERO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MEXICO

ESTILOS DE APRENDIZAJE

POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MAESTRA KARLA FÁTIMA ROMO GONZÁLEZ

26 DE JULIO DEL 2022


FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LOS MODELOS DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN

Lograr definir un concepto tan complejo como modelo aprendizaje, es


por decir lo menos, difícil, ya que, al ser una actividad exclusivamente
del humano, tendrá diferentes maneras de entenderse, y si a esto
anexamos el tratar de definir los fundamentos filosóficos del mismo,
encontraremos aún más difícil de otorgar una explicación y
fundamentación del primero, por lo que buscaremos delimitar los
conceptos anteriormente citados y el cómo los abordaremos en este
ensayo.

Ante este reto, utilizaremos diferentes autores que nos permitan tener
una visión mas amplia de los conceptos utilizados, esto, presenta una
dificultad mayor, ya que el tema a analizar ha estado en el ojo de la
controversia desde el siglo XIX, debido a la influencia de diferentes
corrientes filosóficas, ideológicas, políticas y claro esta practicas
educativas.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR FILOSOFÍA?

La filosofía como una de las practicas humanas que se dedica a entender


y cuestionar las regularidades de la universalidad de las interrelaciones
del ser humano con el mundo objetivo, subjetivo, natural, social y
mental, en este marco de acción de la filosofía, es que podemos
relacionar el constructo social de los modelos de aprendizaje, cabe
mencionar que la filosofía nos provee de varias herramientas a utilizar
para el desarrollo del análisis del modelo a aprendizaje.

De la filosofía utilizaremos herramientas como la ontología, la cual


analiza la naturaleza y la integración de los actos humanos a su
contexto, la epistemología, misma que relacionara los conocimientos
científicos y su estructura, lógica, leyes y principios de la razón,
antropológica, analiza la relación entre el humano y el contexto,
axiología, abarca los valores morales y, por último, la praxeología, que
es la que analiza y estudia la acción humana (Gonzalo Morales-Gómez,
2019).

Todos estos espacios de análisis o herramientas filosóficas sirven para


entender las vicisitudes que forman las interrelaciones humanas desde
la perspectiva individual o la grupal cuando anexamos una meta con
estructura fija, estas, regularmente buscaran una mejoría en diferentes
niveles, pudiendo ser a nivel personal, familiar, e inclusive a nivel
nacional.

La filosofía en si misma, busca, desentrañar todo aquello que sea


tomado, por cierto, analizarlo, separarlo en sus áreas de acción, y
validar la certeza de las afirmaciones que este emana, realizando este
proceso una y otra vez hasta que logra crear una verdad que sea, a
primera vista, irrefutable a la vista de las mayorías.

Dejando en claro que la filosofía tiene un campo vastísimo de acción


para poder validar la creación de un modelo educativo, debemos de
dejar en claro que siempre existirá campo de análisis y de mejora desde
la misma filosofía, ya que, en su misma manera de ser, esta última se
ve obligada a cuestionarse de manera continua su realidad y volver a
cuestionarse para poder validar su existencia.

¿QUÉ ES UN MODELO DE APRENDIZAJE?

Según los autores Keefe y Thompson (Martin Alonso Pantoja Ospina,


2013), un modelo de aprendizaje es un conjunto de rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores de como los
individuos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de
aprendizaje.

Como podemos observar, un modelo de aprendizaje abarca las


diferentes áreas que afectan el accionar del humano en un ambiente de
enseñanza, ya que toma en cuenta contextos que cambian y modifican
el proceso de procesamiento de información del mismo, al hacer esto,
podemos señalar los espacios óptimos o deficientes para favorecer el
aprendizaje del individuo.

Según varios autores, existen diferentes modelos de aprendizaje,


encontramos entre estos las propuestas hechas por Grigorenko y Stern,
los cuales nos dicen que existen 3 líneas de modelar los estilos de
aprendizaje, que son, los que se centran en la personalidad y en la
cognición y la experiencia, estos a su vez, cuentan con subdivisiones.

El primero utiliza al alumno como centro del proceso de enseñanza, esto


es, que se toma al párvulo como rector de lo que necesita aprender y
como necesita aprenderlo (Tevar, 2019), esto proyecta a un plano
superior la autorrealización en detrimento del papel del docente, el cual
solo se convierte en una guía.

El segundo, basado en la cognición, utiliza el análisis para entender el


como el humano conoce, piensa, recuerda, centra su atención en el
papel como elabora, crea e interpreta la información al hombre como
sujeto pensante (García, 2013), esto es, que nuestro modelo educativo,
buscara acceder a todos los espacios que afectan el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Por último, el que se basa en la experiencia, analiza y utiliza las 6


etapas que son, recordar, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y
evaluar, estas son las facetas que utiliza este modelo, el cual fue
propuesto en los años cincuenta por Bloom, y que se centra en los
procesos mentales, mas que en el contexto del alumno.

Como podemos observar, el clasificar los modelos de enseñanza-


aprendizaje, se ha realizado desde hace mucho tiempo, esto, debido a
que la misma estructura de la enseñanza, exige un continuo autoanálisis
de tal manera que se puedan crear bases solidas para mejorar los
modelos existentes, modificarlos o de ser necesario, crear nuevas
propuestas acorde a la realidad del momento.

Uno de los ejes del diseño de los modelos de enseñanza es la


optimización del ambiente de aprendizaje, esto es, que deberá de
optimizarse la realidad en la que vive el alumno, por ejemplo, si se
cuenta con acceso a herramientas digitales, se recomienda utilizarlas a
manera de reforzamiento del conocimiento que se espera proveer al
alumno, pero siempre tomando en cuenta la necesidad de optimizar lo
disponible tanto en lo físico como en lo mental del alumno.

Podemos observar que las 3 propuestas, son una evolución de si mismo


y del modelo anterior, ya que gradualmente, va integrando otros
factores que sirven para entender de una manera mas holística, como
afecta a un alumno, los factores que lo rodean, esto a su vez, es
producto de la filosofía que se encuentra detrás de estos modelos
educativos misma que los obliga a modificarse de manera constante.

Ante esta aseveración, se debe de mencionar que cualquier modelo


educativo que pueda aparecer en el futuro, será un hibrido o evolución
de los anteriores, pero, supeditado a los cambios estructurales de lo
exterior, ejemplo de esto, es la influencia de la pandemia que vivió la
sociedad durante los últimos 3 años, misma que nos obligo a cambiar la
manera en la que enseñamos y el cómo entendemos al alumno.

Cabe mencionar que en nuestro país, el contexto de la pandemia,


demostró las carencias estructurales del sistema educativo y sus
modelos de enseñanza, esto, debido a que la necesidad de cambiar de
manera rápida y radical el cómo nos relacionábamos en la comunidad
educativa, exhibió la falta de preparación del docente así de la carencia
de una estructura de trabajo de parte de las autoridades, dejando en
total indefensión al principal protagonista de un proceso educativo, en
este caso al alumno.

¿CUALES SON LOS FUNDAMENTOS FILOSOFICOS EN LOS MODELOS DE


APRENDIZAJE?

La necesidad humana de mejorar lo que hacemos como individuos y


como sociedad, nos obliga a buscar la optimización de nuestros actos, la
innovación en el cómo hacemos las cosas y el continuo cuestionamiento
de por qué hacemos lo que hacemos, nos permite la creación de
procesos estructurados, mismos que podemos dar seguimiento puntual
a estos y analizar los aciertos y las fallas que puedan ocurrir.

Pero, la practica humana como tal, está constantemente en revisión, las


circunstancias no son perpetuas, cambian con el tiempo ya que de
manera natural buscamos la innovación y es en esta curiosidad de
nuestra especie, es que hemos creado estructuras de trabajo para
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje (Serpa, 2003).

Una de los diferentes debates en relación a la filosofía y su relación con


la educación, es la relación que guardan entre sí, algunos autores,
argumentan que este paradigma ha cambiado con los años, donde
anteriormente se realizaba un análisis desde la filosofía de lo pertinente
de la educación.

Con los años, se modificó o se especializo el análisis filosófico dentro de


la educación, esto permitió el análisis del proceso educativo desde una
perspectiva mucho más amplia, como el analizar la metodología de
enseñanza, las políticas educativas, la justificación de los diferentes
propósitos entre otras prácticas.
Encontraremos que algunos teóricos de la educación han argumentado
que uno de los grandes errores de la filosofía de la educación, se han
apartado de la realidad, donde la primera, crea conceptos y postulados
que están totalmente fuera de la realidad o de la praxis del enseñar, y
que esto, invalida a la filosofía como eje de análisis de los procesos
realizados (Bredo, 2002).

Entonces, si la filosofía al ser un proceso de análisis del exterior hacia el


interior y que se excluye de la intervención en la práctica misma, ¿Cómo
puede esta otorgar validez y cimentación a un proceso de enseñanza?,
considerando que este tiene un carácter holístico que demanda acción e
intervención de todos sus actores y factores presentes.

Ante la pregunta formulada, debemos de observar desde el exterior y


entender que toda acción humana es digna de ser analizada, explicada y
validada, esto, desde una perspectiva filosófica, la epistemología que
rodea a un proceso como lo es el educativo, es, por decir lo menos,
interesante.

En este sentido, cualquier acto humano demuestra la existencia de una


filosofía propia que lo vincula y relaciona con su realidad, esta última es
delimitada por su contexto mismo que le permite modificarse y
modificar sus relaciones con otros seres, esto, con el fin de tener una
relación optima entre pares.

Y al saber que el humano es un ser que filosofa por naturaleza, no de


facto, ¿un acto realizado por él hombre es validado por la filosofía?, de
ser así, debemos recordar que nuestras acciones están relacionadas de
manera natural a la sociedad en la que nos desarrollamos y la
educación, es en si misma un acto social y de relación entre varios seres
buscando un mismo fin.

La educación tiene como fin el orientar, de proveer el conocimiento con


una serie de procedimientos y metas especificas que al utilizar una
metodología previamente creada demuestra que es un esfuerzo
consciente, este, puede ser promovido desde lo particular hasta lo
colectivo, ambos, como se menciono anteriormente, con un fin
especifico.

Entonces, ¿Cuáles serían las bases filosóficas de los modelos


educativos?, debemos de entender que los “principios” son un conjunto
de ideas o pensamientos que sustentan y ponen en acción una
propuesta educativa, la cual es conocida como pilar fundamental por la
UNESCO, esto incluye cuatro características, como lo son Aprender ser,
convivir, conocer y hacer (Gonzalo Morales-Gómez, 2019).

Entonces y según Morales-Gómez, las bases o principios filosóficos que


sustentan los modelos educativos serían los siguientes:

 PRINCIPIO DE AUTONOMIA: Pensar, actuar y valerse por sí


mismo.
 PRINCIPIO DE CALIDAD: Mejoramiento continuo e innovación.
 PRINCIPIO DE CONVIVENCIA: Tolerar, comprender y valorar a los
demás.
 PRINCIPIO DE DEMOCRACIA: Respeto a los derechos humanos y
solidaridad internacional, en la independencia y la justicia en
beneficio de todos.
 PRINCIPIO DE DESARROLLO: Desarrollo de las capacidades
humanas, hasta el limite de las aptitudes y talentos.
 PRINCIPIO DE DIVERSIDAD: Respeto a las particularidades de
cada cultura y a las diferencias individuales.
 PRINCIPIO DE EQUIDAD: Aseguramiento de la igualdad,
respetando las diferencias, en cuanto al acceso, permanencia y
buenos resultados en el sistema educativo para todos.
 PRINCIPIO DE EQUILIBRIO: Fortalecer la conciencia de la
nacionalidad y de soberanía, promoviendo al mismo tiempo el
conocimiento y la valoración de la pluralidad cultural.
 PRINCIPIO DE GRATUIDAD: Financiamiento de todo el sistema
educativo hasta el tercer nivel por parte del Estado
 PRINCIPIO DE IDENTIDAD: Conjunto de valores, símbolos,
tradiciones, creencias y pautas de comportamiento compartidos
por una o varias culturas en todas sus manifestaciones.
 PRICIPIO DE INCLUSIÒN: Educación y oportunidades para todos,
sin ningún tipo de discriminación.
 PRINCIPIO DE LIBERTAD: Independencia para opinar y decidir
sobre diversas ideas o doctrinas (religiosas, filosóficas, morales,
políticas, económicas).
 PRICIPIO DE LAICISIDAD: Educación pública basada en el respeto
e independencia frente a religiones, cultos y doctrinas, evitando la
imposición de cualquiera de ellos y garantizando la libertad de
conciencia de los miembros de la comunidad educativa.
Como podemos observar, este conjunto de principios propuestos por el
autor, son producto de nuestra actualidad y la evolución de como
entendemos los procesos de enseñanza-aprendizaje y el contexto que lo
rodea, también cabe mencionar que las realidades políticas y
económicas son una gran influencia en el como creamos y moldeamos
nuestros modelos educativos.

Entonces, podemos aseverar que las bases filosóficas que mencionamos


anteriormente y que sustentan los modelos de aprendizaje, otorgan las
bases para que las propuestas creadas tengan una validez generada
desde el análisis holístico de la realidad tanto del educando como del
educador.

Esta validación, y en continuidad con una de las aseveraciones


comentadas anteriormente, nace por la misma condición humana, esta
es la de filosofar, de cuestionar, de buscar siempre la mejora en
beneficio propio de los que dependen de el y es que acaso enseñar ¿no
es esta una de las maneras más importantes de mostrar interés de la
otredad?, ¿caso el enseñar no nos permite entender la epistemología de
como sabemos lo que sabemos?

CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos aseverar que el sustento filosófico de los


modelos educativos, nace del mismo fin que buscan los citados modelos,
esto, debido a que al estructurar la enseñanza aplicamos varias de las
metas propuestas por la filosofía como lo es la integración de todos los
individuos, el análisis del por qué y como hacemos las cosas, sus
realidades y su interacción, de la meta y su estructura, los modelos
educativos al incluir estas prácticas son validadas por la filosofía y sus
estructuras.

Por esto, debemos de apoyar y promover la creación de nuevos métodos


de enseñanza que nos permitan estructurar modelos educativos, que
contengan todos los valores éticos y morales mencionados
anteriormente, esto, nos permitirá crear espacios de inclusión y respeto
en beneficio de todos, permitiéndonos con esto el aprovechar de manera
óptima la variedad y riqueza de conocimiento que nuestra sociedad
puede aportar.
Bibliografía
Bredo, E. (2002). How can philosophy of education can be both viable anf good . Educational
Theory, 262-271.

García, A. M. (2013). MANIZALES. Obtenido de


https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/281/Ana
%20Maria%20Velez%20Garcia%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonzalo Morales-Gómez, L. R.-S. (2019). ¿QUÉ SIGNIFICA “FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS” DE UN


MODELO EDUCATIVO DE CALIDAD? Ciencia UNEMI, 116-127.

Martin Alonso Pantoja Ospina, L. I. (2013). Modelos de Estilos de Aprendizaje: Una Actualización
para su análisis. Revista Colombiana de Educación, 1-27.

Serpa, G. R. (2003). LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN COMO


RECONSIDERACIÓN CRITICA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÑON. Revista Iberoamericana
de Educación, 1-8.

Tevar, M. C. (08 de julio de 2019). Psicoterapia Centrada en la Persona. Obtenido de


https://www.psicoterapiacentradaenlapersona.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=301&catid=106&Itemid=1466

También podría gustarte