Geografía de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Geografía de Guatemala

Guatemala se localiza sobre una porción terrestre geológicamente muy activa, siendo muestra de ello su
actual actividad volcánica. Lo que hoy es Sudamérica estaba unida a África hace aproximadamente 160
millones de años. Al final del período Jurásico, hace aproximadamente 130 millones de años, se
mostraba el desplazamiento de una parte del antiguo continente hacia el Este, iniciándose así la
separación de lo que hoy es Sudamérica. Asimismo, fueron surgiendo pequeñas islas, las denominadas
proto-Antillas, que con el tiempo se desplazaron al noreste, formando las Antillas. Hace 100 millones de
años, África estaba completamente separada de Sudamérica.

Al final del período Cretácico, hace aproximadamente 80 millones de años, algunas áreas terrestres de
Centroamérica septentrional empezaron a emerger, básicamente por actividad volcánica y por el
choque de las placas tectónicas, constituyendo el núcleo de Centroamérica, que incluye los altiplanos de
Chiapas, el centro y parte montañosa del sur de Guatemala, Honduras, El Salvador y el norte de
Nicaragua. De acuerdo a Dengo (1969), el relieve del norte de Centroamérica se incrementó por
emanaciones de material volcánico de las fisuras entre las placas tectónicas. Lentamente, en términos
de millones de años, Centroamérica fue emergiendo. Hace unos 60 millones de años Norteamérica,
incluyendo Centroamérica septentrional, se encontraba separada de Sudamérica por un área marina,
que ha sido denominada por algunos geólogos como el canal centroamericano.

En lo relacionado con la estructura e historia geológica, Centroamérica septentrional es parte del


subcontinente norteamericano. Más tarde fue surgiendo el arco que forma el sur de Nicaragua y de
Costa Rica, también por actividad volcánica. El sur actual de Centroamérica (sur de Nicaragua, Costa Rica
y Panamá) se originó a partir de un promontorio submarino en el que se fueron formando una serie de
islas volcánicas muy similares a las islas menores, como consecuencia del empuje de la corteza del
Caribe hacia el Pacífico. El archipiélago centroamericano siguió emergiendo para formar el resto de
Centroamérica, lo cual ocurrió totalmente hace aproximadamente 2 millones de años, cuando
finalmente se unieron Centro y Sudamérica al «emerger» una pequeña área que estaba sumergida, y
hoy es Panamá. La aparición del archipiélago mesoamericano y luego la conformación de la masa
centroamericana permitió la migración de vegetales y animales del norte al sur y del sur al norte. Ello
explica el por qué Centroamérica tiene una flora y fauna muy diversas, que proviene tanto del sur como
del norte.

En general, el relieve centroamericano se fue incrementando en el curso de varios millones de años por
emanaciones de material volcánico desde las fisuras entre las placas tectónicas. Ello explica el origen
volcánico de la mayoría de los suelos de la plataforma central de Centroamérica y de Guatemala, y el
poco desarrollo de los suelos de las partes planas del occidente Atlántico, tal como las regiones del
Petén, Belice y Yucatán; es decir, los suelos de la plataforma central tienen varias decenas de millones
de años de formación, en los que han actuado la flora y el tiempo. Los suelos del departamento de
Petén, muchos de ellos kársticos, tienen pocos millones de años de desarrollo y ello explica por qué son
poco profundos; las rocas de la parte sur del Petén son predominantemente piedras calizas marinas del
Mioceno, de hace aproximadamente 10 millones de años.

La mayor parte del Caribe y de Centroamérica descansa sobre la placa del Caribe, localizada entre las
placas tectónicas norteamericana, sudamericana y de Cocos. El territorio de Guatemala está situado
sobre tres de esas placas o partes de ellas:35

el bloque Maya en el borde meridional de la placa norteamericana, una placa continental;

el bloque Chortís del difuso borde norte de la placa del Caribe, también continental;

y la parte norte de la placa de Cocos, una placa oceánica.

La placa de Cocos colisiona con la placa norteamericana, desplazándose por debajo de ella, el fenómeno
denominado subducción, formando la profunda fosa mesoamericana que ha dado lugar a la cadena de
volcanes de la costa occidental del Pacífico. Por su parte, la placa del Caribe, que ocupa la mayor parte
del país y es relativamente estática, choca por el norte con la placa norteamericana, pero en este caso el
fenómeno es de rozamiento, dando lugar a una falla transcurrente o deformante36 —que ha originado
dos fallas importantes: la falla de Chixoy-Polochic, orientada E-W, que se desplaza unos 2 cm anuales,
asociada a la cual hay otros plegamientos muy fracturados y fallas secundarias;37 y la falla de Motagua,
al este de la anterior, que sigue el curso del río Motagua desde el mar Caribe hasta Chichicastenango—
que atraviesan Guatemala formando un corredor de oeste a este al norte de la cadena volcánica
formando cadenas montañosas en el área de la sierra de las Minas. La base del núcleo centroamericano
es metamórfico e ígneo, probablemente de la era precámbrica, que forma el sustrato de las montañas
del sur de México y centro de Guatemala. Al norte está cubierto de rocas carbonatadas y detríticas del
Paleozoico superior. Al sur, está cubierto por rocas sedimentarias del Mesozoico y detríticas del Triásico,
Jurásico y Cretácico. Hacia la costa aparecen las coladas basálticas de la cadena volcánica. En lugares
como Todos Santos Cuchumatán se aprecia a ambos lados del valle el vivo contraste entre la roca
carbonatada al este y la roca volcánica al oeste.38

Guatemala se divide en cuatro regiones geomorfológicas: la planicie costera del Pacífico o zona de
subducción, la cadena volcánica paralela, el sistema de montañas del centro de Guatemala o zona de
falla Motagua-Polochic y la cuenca sedimentaria del Petén, al norte del país.
g
Guatemala: características climatológicas
El Clima de Guatemala es un término que se refiere al tiempo atmosférico en el país. La ubicación
tropical de Guatemala no permite que se marquen con precision cuatro estaciones en el año, como en
los países situados al norte o al sur de la línea del ecuador. En realidad, las estaciones se reducen a dos:
la lluviosa, a la que se le denomina invierno -mayo a octubre- y la seca, a la que se conoce como verano -
noviembre a abril- (Asociación de Amigos del País, 2004).

En Centroamérica es común diferenciar las regiones climáticas por su altura sobre el nivel del mar, y se
les clasifica así: clima caliente, templado y frío. Las regiones de clima caliente son las que tienen una
temperatura media anual de 24 grados centígrados a 26ºC y alturas entre 0 y 800 metros sobre el nivel
del mar (Asociación de Amigos del País, 2004).

Las de clima templado alcanzan una temperatura media anual de 17ºC y están situadas entre 800 y 1900
msnm. Por último, las de arriba de 1900 msnm, regiones de tierra fría, la temperatura puede bajar a 0ºC
o menos (Asociación de Amigos del País, 2004).

En la mayoría de lugares del país el clima es más fresco de noviembre a febrero. Cuando se registran las
temperaturas más frías en las zonas altas no es raro que los picos de los volcanes más elevados se
cubran de hielo (Asociación de Amigos del País, 2004).

Contenidos [ocultar]

1 Contenido

2 Régimen de lluvias en Guatemala

3 Regiones climáticas de Guatemala

4 Referencias bibliográficas

Régimen de lluvias en Guatemala

La ubicación tropical de Guatemala no permite que se marquen con precisión cuatro estaciones en el
año, como en los países situados al norte o al sur del Ecuador. En realidad, las estaciones se reducen a
dos: la lluviosa, a la que se le denomina invierno y la seca, a la que se conoce como verano. La duración
de ellas no es uniforme en todo el territorio, pero en términos generales, el verano se extiende de
noviembre a abril, y el invierno de mayo a octubre (Asociación de Amigos del País, 2004).
La precipitación pluvial media anual varía de una región a otra, por el relieve montañoso, y oscila entre
los 500 milímetros en las zonas muy secas, como el Llano de la Fragua, en Zacapa, y 6000 mm o más , en
la Zona Reina y la Bocacosta. Los huracanes del Caribe y del Océano Pacífico suelen causar serios daños
en la época lluviosa (Asociación de Amigos del País, 2004).

Regiones climáticas de Guatemala

El clima es producto de los factores astronómico, geográfico y meteorológico, adquiriendo


características particulares por la posición geográfica y topografía del país. Climáticamente se ha
zonificado al país en seis regiones perfectamente caracterizadas por el sistema de Thorntwaite (Instituto
Nacional de Sismología, Vulcanología y Meteorología de Guatemala, s. f.).

– Las planicies del norte: Comprende las planicies de Petén y la región norte de los departamentos de
Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Las elevaciones oscilan entre 0 a 300 msnm. El ascenso
se realiza mientras se interna en el territorio de dichos departamentos, en las estribaciones de la Sierra
de Chamá y la Sierra de Santa Cruz (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología y Meteorología de
Guatemala, s. f.).

La zona muy lluviosa durante todo el año aunque de junio a octubre se registran las precipitaciones más
intensas. Los registros de temperatura oscilan entre los 20 y 30 grados centígrados. En esta región se
manifiestan climas de género cálidos con invierno benigno, variando su carácter entre muy húmedos,
húmedos y semi secos, sin estación seca bien definida. La vegetación característica varía entre selva y
bosque (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología y Meteorología de Guatemala, s. f.).

– Franja transversal del norte: Definida por la ladera de la Sierra de los Cuchumatanes, Sierra de Chamá
y Sierra Las Minas, al norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y la cuenca
del Río Polochic. Las elevaciones oscilan entre los 300 hasta los 1400 msnm, es muy lluviosa y los
registros más altos se obtienen de junio a octubre (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología y
Meteorología de Guatemala, s. f.).

Los niveles de temperatura descienden conforme aumenta la elevación. En esta región se manifiestan
climas de género cálido con invierno benigno, cálidos sin estación seca bien definida y semicálidos con
invierno benigno. Su carácter varía de muy húmedos, sin estación seca bien definida. La vegetación
característica es de selva a bosque (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología y Meteorología de
Guatemala, s. f.).

– Meseta y altiplanos: Comprende la mayor parte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, San
Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Guatemala, sectores de Jalapa, Alta
Verapaz y Baja Verapaz. Las montañas definen mucha variabilidad con elevaciones mayores o iguales a
1400 msnm, generando diversidad de microclimas (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología y
Meteorología de Guatemala, s. f.).
Son regiones densamente pobladas por lo que la acción humana se convierte en factor de variación
apreciable. Las lluvias no son tan intensas. Los registros más altos se obtienen de mayo a octubre y en
los meses restantes estas pueden ser deficitarias. En cuanto a la temperatura en diversos puntos de esta
región se registran los valores más bajos de país. En este territorio existen climas que varían de
templados y semifríos con invierno benigno a semicálidos con invierno benigno, de carácter húmedos y
semisecos con invierno seco (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología y Meteorología de
Guatemala, s. f.).

– La Bocacosta: Es una región angosta que transversalmente se extiende desde el departamento de San
Marcos hasta el de Jutiapa, situada en la ladera montañosa de la Sierra Madre, en el descenso desde el
altiplano hacia la planicie costera del Océano Pacífico, con elevaciones de 300 a 1400 msnm (Instituto
Nacional de Sismología, Vulcanología y Meteorología de Guatemala, s. f.).

Las lluvias alcanzan los niveles más altos del país juntamente con la Franja Transversal del Norte, con
máximos pluviométricos de junio a septiembre. Los valores de temperatura aumentan a medida que se
desciende hacia el Litoral del Pacífico (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología y Meteorología de
Guatemala, s. f.).

En esta región existe un clima generalizado de género semicálido y sin estación fría bien definida, con
carácter de muy húmedo, sin estación seca bien definida. En el extremo oriental varía a húmedo y sin
estación seca bien definida. La vegetación característica es selva (Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología y Meteorología de Guatemala, s. f.).

– Planicie costera del Pacífico: esta región también se extiende desde el departamento de San Marcos
hasta el de Jutiapa, con elevaciones de 0 a 300 msnm. Las lluvias tienden a disminuir conforme se llega
al litoral marítimo. En esta región existen climas de género cálido sin estación fría bien definida, con
carácter húmedo con invierno seco, variando a semiseco (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología
y Meteorología de Guatemala, s. f.).

La vegetación varía de bosque a pastizal en el sector oriental (Instituto Nacional de Sismología,


Vulcanología y Meteorología de Guatemala, s. f.).

– Zona oriental: Comprende la mayor parte del departamento de Zacapa y sectores de los
departamentos de El Progreso, Jalapa, Jutiapa y Chiquimula. Su factor condicionante es el efecto de
sombra pluviométrica que ejercen la Sierra de Chuacus, la Sierra de las Minas y a lo largo de toda la
cuenca del Río Motagua (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología y Meteorología de Guatemala, s.
f.).
Las elevaciones son menores o iguales a los 1400 msnm. La característica principal es la deficiencia de
lluvia -la región del país donde menos llueve- con marcado déficit la mayoría del año y con los valores
más altos de temperatura. En esta región se manifiestan climas de género cálido con invierno seco,
variando su carácter de semisecos sin estación seca bien definida hasta secos. La vegetación
característica es el pastizal (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología y Meteorología de
Guatemala, s. f.).

Guatemala: características humanas


La cultura de Guatemala se caracteriza por ser plurilingüe y multiétnica, esto se debe a
que se hablan 22 lenguas mayas, el idioma garífuna, idioma xinca y el
español. Además, cada etnia que habita en este país centroamericano aporta sus propias
costumbres y tradiciones. Guatemala ha sabido preservar con muchísimo cuidado su
cultura, lo que ha traído como consecuencia que en la actualidad sea una de las mejores
conservadas.

Generación a generación, los guatemaltecos se aseguran de que su cultura siga viviendo


en cada uno de ellos a través del tiempo. Esto ha dado como resultado que el país sea rico
en cuanto a bailes típicos, gastronomía, literatura y arte. Aunque no siempre Guatemala
contó con esta suerte, ya que durante el gobierno del presidente Ubico Castañeda se
prohibieron muchas manifestaciones del arte

La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas. La llegada de los
españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una centenaria tradición culinaria
mestiza, producto de la mezcla con las costumbres alimenticias de los indígenas guatemaltecos y la
gastronomía de España. Por tradición, está asociada con infinidad de vivos colores.

Un ejemplo de esta unión de sabores y técnicas culinarias es el tamal, de pura cepa indígena, pero
adaptado al gusto de los europeos.

Dentro de los alimentos que más consumidos en Guatemala esta el frijo negro el cual es uno de los
pilares más importantes de nuestro territorio ya que es incluido en todas las comidas y por lo menos
esta presente una vez al día, luego el guacamol es un clásico acompañante para toda comida como lo es
en ensaladas, carne o pescado.

Desde la simple tortilla hasta una receta más compleja, como el jocón, el aporte chapín a la buena mesa
es de por sí un atractivo turístico que debe ser explotado para deleite de todo el mundo.

Cuando se piensa en la cocina guatemalteca, las imágenes que llegan a la mente son sobre variedad de
sabores, de texturas, de aromas y de colores. Uno de los primeros atractivos de nuestra cocina, es
precisamente su paleta de colores, que refleja la riqueza de frutos, legumbres y especias que crecen en
nuestro suelo.
En la cocina guatemalteca los ingredientes más comunes son el frijol y el maiz, que se preparan en
infinidad de recetas, pero también la carne de vaca, de pollo, de chompipe y de otros animales (como el
venado, el armadillo, la iguana y el tepescuintle), forman parte de la buena mesa.

Otros alimentos comunes son los quesos, las tortillas de maíz, el aguacate, el arroz y todas la especias,
entre las que se destacan los chiles, que se utilizan de mil y una maneras sobre todo, porque por medio
de ellos y el orégano, la pimienta, el laurel, el perejil, la hierbabuena y otras hierbas, se obtiene el típico
sazón de nuestra mesa. Y gracias a otras, su innegable color verde y rojo, reflejo de nuestro paisaje.

En la cocina guatemalteca, un platillo casi omnipresente es la sopa, que se degusta generalmente muy
caliente y sirve como entrada para platillos más fuertes que generalmente son seguidos por postres
preparados a base de frutas como papayas, sandías, mangos, bananos, zapotes, duraznos. En fin,
miriadas de ellas, que se transforman en deliciosos platillos edulcorados, que hacen la delicia de los
chapines, puesto que el sabor azucarado, fuerte, es del gusto de todos.

Dentro del grupo de sopas se encuentra el peculiar pepián, el deliciosos jocón, el Suban´ik, el Kak´ik, el
tapado de Mariscos, pollo en amarillo, caldo de res, caldo de pata, hilachas de res, revolcado de cerdo.

Las bebidas, que suelen provenir también de todas esas frutas, le dan a la mesa un colorido único, así
como un sabor extraordinario. Y para terminar, el café, otro compañero de las mesas guatemaltecas que
nunca falta con su color oscuro y su aroma penetrante y el clima generalmente templado de Guatemala
hace que en su gastronomía exista relativo balance entre las bebidas frías y calientes.

Dentro del grupo de bebidas esta se divide en tres grupos:

Bebidas Calientes

Dentro de la bebidas calientes se encuentra el atol de elote, atol de plátano, atol blanco y el arroz con
leche.

Bebidas Frías y Refescos

Dentro de la bebidas frías y refrescos se encuentran los de rosa de Jamaica, de tamarindo, de súchiles y
la horchata.

Licores

Dentro de la clasificación de las bebidas que contienen licor se encuentran la cerveza gallo, la brahva,
Ron Zacapa Centenario y Chicha.

Fuente: Claudia Navas:viajeaguatemala.com, es.wikipedia.org, elalmanaque.com


Artes

Pero esas limitaciones culturales y artísticas no impidieron que Guatemala cuente a la fecha con un gran
número de poetas, cronistas, historiadores, bailarines, compositores y dramaturgos. ¡La cultura de
Guatemala se ha convertido en un ejemplo de resiliencia! Por otro lado, si buscas entender la historia de
este país, puedes analizar con detenimiento sus esculturas y pinturas (coloniales y modernas), las cuales
muestran el avance de Guatemala en lo cultural.

La riqueza cultural de Guatemala es algo extraordinario, de allí que sus características principales sean
tan interesantes. Este país que cuenta con 30 volcanes y el lago más profundo de América Central ha
sabido posicionarse en el mundo entero como uno de los más ricos culturalmente hablando. Tanto así
que entre sus principales objetivos se encuentran seguir conservando la diversidad de las expresiones
culturales y creativas, así como salvaguardar su patrimonio cultural inmaterial.

Religión

Guatemala es considerado un Estado laico y no existe una religión oficial. Si bien en la actualidad la
religión cristiana es la predominante en el país, aún se conservan en algunas regiones prácticas religiosas
provenientes de los indígenas mayas. La fusión entre la religión católica de los españoles conquistadores
y las religiones mayas desembocó en un sincretismo religioso con elementos mezclados de ambas
culturas. La religiosidad ha dado lugar a muchas de las festividades que forman parte de las costumbres
y tradiciones guatemaltecas.

Mapa lingüístico de Guatemala


Acerca de los idiomas en Guatemala Solamente los Maya conforman una familia de 22 idiomas
con estructura gramatical propia. Cada uno de estos desciende de la lengua maya madre
conocida como Protomaya, la cual tiene más de 4.000 años de antigüedad. Esta a su vez se
dividió en seis familias distintas de las cuales derivan los idiomas Maya actuales. Es común
conocer que cada uno de estos tiene una estructura propia totalmente desarrollada. Reglas
gramaticales, fonológicas, de vocabulario y más, todas definidas por los mismos de una
manera única y especial. Importancia de la preservación lingüística .

En el habla o la riqueza lingüística se sustenta cada parte de la cultura de un país. Es por


medio del idioma y de la palabra hablada que se transmiten los conocimientos y los valores
culturales de cada etnia. Con las palabras se heredan a las generaciones futuras los valores y
principios propios de cada región y en Guatemala esto no es distinto. Estos están esparcidos a
lo largo de todo el mapa de Guatemala y es necesario promover el desarrollo de estos idiomas
y la práctica de los mismos. Acerca de los
Economía de Guatemala
La economía de Guatemala constituye la mayor economía de América Central, y la décima de América
Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene fundamentos macroeconómicos
sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público
(2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 30% del PIB en 2011. El nivel
económico de la población es contrastante, con un 40% de sus habitantes que se encuentran por debajo
del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema.17

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo


Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el segundo mayor exportador de banano, el
quinto exportador de azúcar y el décimo productor de café. El sector del turismo en Guatemala es el
segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una
importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia.
En 2016

Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de dólares estadounidenses, con un
decrecimiento real de aproximadamente el 3,3% sobre el año anterior. Después de la firma de los
acuerdos de paz en diciembre de 1996, Guatemala estaba bien posicionada para un rápido crecimiento
en los años siguientes. La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que genera
alrededor del 85% del Producto interior bruto. La agricultura contribuye con el 23% del PIB y constituye
el 75% de las exportaciones. La mayoría de la manufactura es de ensamblaje ligero y procesamiento de
alimentos, dirigido a los mercados domésticos, de Estados Unidos, y Centroamérica. Durante años
pasados, el turismo y la exportación de textiles y productos agrícolas no tradicionales como vegetales de
invierno, frutas y flores se han incrementado. Se mantienen las exportaciones más tradicionales como el
azúcar, bananas, y el café; el país es el primer exportador mundial de arveja china.

Estados Unidos es el mayor socio comercial del país, proveyendo el 55% de las importaciones de
Guatemala y recibiendo el 40% de sus exportaciones. El sector público es pequeño y está reduciéndose,
con sus actividades de negocios limitadas a servicios públicos -algunos de los cuales se han privatizado-
puertos, aeropuertos, y varias instituciones financieras orientadas al desarrollo. Guatemala fue
cualificada para recibir ventajas a la exportación bajo el Acta de Comercio de la Cuenca del Caribe
(Caribbean Basin Trade and Partnership Act, CBTPA) de los Estados Unidos en octubre del 2000, y goza
de acceso a los beneficios del Sistema de Preferencias Generalizado (SPG) de la Unión Europea. Sin
embargo, debido a graves carencias en la protección de los derechos de los trabajadores, los privilegios
de Guatemala en el CBTPA y el GSP están bajo revisión.

Entre las prioridades económicas actuales están:

Liberalizar el régimen de comercio;


Reformar el sector de servicios financieros;

Reformar las finanzas públicas;

Simplificar la estructura tributaria, mejorar el cumplimiento de impuestos, y ampliar la base imponible.

Mejorar el clima de inversión por medio de simplificaciones en procedimientos y regulaciones y


adoptando el objetivo de concluir tratados para proteger las inversiones y los derechos de propiedad
intelectual.

Los aranceles de importación han bajado conjuntamente con los de sus vecinos centroamericanos, de
manera que la mayoría está entre el 0% y el 15%, y hay más reducciones planificadas. Respondiendo al
cambiado ambiente político y de políticas económicas, la comunidad internacional ha movilizado
recursos sustanciales para apoyar los objetivos de desarrollo económico y social. Los Estados Unidos,
conjuntamente con otros países donantes -especialmente Francia, Italia, España, Alemania, Japón, y las
instituciones financieras internacionales- han incrementado la financiación de proyectos de desarrollo.
La respuesta de los donantes a la necesidad de soporte financiero internacional para la implementación
de los Acuerdos de Paz es, sin embargo, contingente a las reformas al Gobierno Guatemalteco y el
financiamiento de su parte.

Agricultura

Cosecha de café en Guatemala.

Guatemala es uno de los 10 mayores productores mundiales de café, caña de azúcar, melón y caucho
natural, y uno de los 15 mayores productores de banano y aceite de palma. 20

En 2018, Guatemala produjo 35,5 millones de toneladas de caña de azúcar (es uno de los 10 mayores
productores del mundo) y 4 millones de toneladas de plátano (es uno de los 15 mayores productores
mundiales). Además, en el mismo año produjo 2,3 millones de toneladas de aceite de palma, 245 000
toneladas de café, 1,9 millones de toneladas de maíz, 623 000 toneladas de melón, 312 000 toneladas
de piña, 564 000 toneladas de patata, 349 000 toneladas de caucho, 331 000 toneladas de tomate, 253
000 toneladas de frijoles, 124 000 toneladas de aguacate, 124 000 toneladas de limón, 177 000
toneladas de naranja, 120 000 toneladas de coliflor y brócoli, 93 000 toneladas de papaya, 107 000
toneladas de sandía, 98 000 toneladas de zanahoria, 75 000 toneladas de repollo, 84 000 toneladas de
lechuga y achicoria, 38 000 toneladas de cardamomo además de producciones menores de otros
productos agrícolas.

Productos de exportación
Los principales productos de exportación son: azúcar, banano, café, cardamomo, petróleo y en menor
medida la energía eléctrica.

El valor total de las exportaciones era de US$4 mil 839.8 millones a principio de diciembre de 2008 (unos
US$808.3 millones más que el año pasado, de acuerdo a un reporte al 11 de diciembre del Banguat). Los
cinco principales productos de exportación representan el 26.5% del total de exportaciones del país, que
ascendió a US$ 1,516.6 millones. El crecimiento del valor total de las exportaciones guatemaltecas
aumentó en un 20.1% debido a los altos ingresos por el aumento del precio del café, petróleo y
cardamomo en los mercados mundiales. Sin embargo, el precio y volumen de las ventas de azúcar
disminuyó considerablemente a la quiebra.

Productos de importación

Los principales productos de importación son: materias primas, materiales de construcción,


combustibles, bienes de consumo, bienes de capital.

El valor CIF de las importaciones ascendió al monto de US$ 7,482.1 millones, mayor en US$ 1,082.6
millones equivalente al 16.9% respecto al registrado durante el primer semestre de 2007. El ritmo de
crecimiento que tuvieron las importaciones en esta primera mitad de 2008 fue mayor al 12.7% (durante
igual período de 2007). Este aumento se atribuye al alza en la factura petrolera. A nivel de los bienes de
consumo, cuyo monto (US$ 1,795.5 millones) absorbió el 24.0% de las importaciones totales, aumentó
5.6% en comparación con el 15.8% del año anterior. En gran parte, esta desaceleración se debió a la
disminución en la importación de bienes de consumo duradero (-6.7%). Con respecto a las
importaciones de combustibles y lubricantes, su valor CIF fue de US$ 1,592.8 millones, mayor en US$
510.5 millones (47.2%) al monto en que se situaron a igual fecha del año anterior.

Comercio Exterior

Con los Estados Unidos de América: Durante los primeros seis meses de 2008, el 41.2% de las
exportaciones de Guatemala se destinaron al mercado de los Estados Unidos de América, mientras que
36.3% de las importaciones tuvo su origen en el mismo país. El valor de las exportaciones fue de US$
1,646.3 millones mayor en 7.5% a las realizadas a junio de 2007, en tanto que las importaciones que
ascendieron a US$ 2,712.4 millones resultaron mayores en 24.5%. Como resultado de lo anterior la
balanza comercial con dicho país fue deficitaria en US$ 1,066.1 millones, con un incremento de US$
419.0 millones (64.8%) en relación al primer semestre de 2007.

Las remesas enviadas por la diáspora guatemalteca, principalmente residente en Estados Unidos, son la
principal fuente de ingresos en moneda extranjera de Guatemala, y llegaron a US$4.300 millones en
2008, superando al café, el azúcar y otras exportaciones. Aproximadamente 1,35 millones de
ciudadanos guatemaltecos, o 10% de la población, viven en EE. UU. Unos 3,5 millones de personas que
aún viven en Guatemala dependen de estas remesas, según el Instituto Centroamericano de Estudio
Sociales y Desarrollo, en Guatemala.

Con Países que tienen Tratados de Libre Comercio con Guatemala: al mes de junio de 2009, se
encontraban en pleno funcionamiento los tratados de libre comercio suscritos con Centroamérica,
México, República Dominicana, Taiwán, Panamá, Colombia y los Estados Unidos de América. La
cobertura de estos tratados abarcó el 78.2% de las exportaciones y 57.5% de las importaciones. Excepto
el comercio con Estados Unidos, el monto de las exportaciones realizadas durante el primer semestre
con los otros socios comerciales se sitúo en US$ 1,480.9 millones mayor en 23.2% al registrado en igual
período de 2007. Por su parte, el valor de las importaciones fue de US$ 1,583.9 millones con un
aumento de 24.0% sobre el año anterior. El resultado consolidado de la balanza comercial fue negativo
en US$ 103.0 millones.

Centroamérica. Como resultado de exportaciones por US$ 1,158.0 millones e importaciones por US$
795.0 millones, el intercambio comercial de Guatemala con los demás países de la región
centroamericana se tradujo en un superávit de US$ 363.0 millones, mayor en 22.7% al obtenido en igual
período del año anterior. Con El Salvador, Honduras y Nicaragua la balanza comercial, en su orden, fue
favorable en US$ 127.3, US$ 173.3 y US$ 117.7 millones, respectivamente, mientras que con Costa Rica
el saldo fue negativo en US$ 55.4 millones.

México. Con un monto de US$ 251.0 millones las exportaciones a México se incrementaron en 25.2%
respecto al primer semestre del año precedente. Los principales productos exportados fueron metales
preciosos (US$ 68.3 millones); grasas y aceites comestibles US$ 46.6 millones; caucho natural (US$ 35.6
millones); materiales textiles (US$ 14.5 millones); camarón y langosta (US$ 16.9 millones); preparados a
base de cereal US$ 5.7 millones; y, bebidas alcohólicas US$ 5.2 millones. Por su parte, las importaciones
que sumaron US$ 720.3 millones con un aumento de 28.8%, generaron un saldo negativo de US$ 469.3
millones.

También podría gustarte