Laboratorio-Lanzamiento de Proyectiles
Laboratorio-Lanzamiento de Proyectiles
Laboratorio-Lanzamiento de Proyectiles
Resumen- Durante este informe se explica el proceso llevado a • Verificar experimentalmente que existen dos ángulos para
cabo en un experimento que tiene como objetivo explicar el los cuales se obtiene el mismo alcance horizontal.
movimiento parabólico a partir de la medición de la velocidad • Encontrar la velocidad inicial y final de un cuerpo que
inicial, el alcance máximo y la aceleración. Por medio de una experimenta un movimiento parabólico.
misma práctica, analizadas de dos maneras distintas, se hayan los
datos de interés y se analizan sus resultados, de esta forma se espera III. MATERIALES.
comprobar cómo se comporta el movimiento parabólico en una • Regla o flexómetro.
esfera, como afecta la fricción a la gravedad y, además, como • Transportador.
utilizar la ley de la conservación de la energía para hallar la • Cronómetro.
velocidad inicial del movimiento en mención y su relación • Soporte universal, nuez y prensa.
• Disparador, plomada y esfera.
Índice de Términos - movimiento parabólico, fricción, • Papel milimetrado, carbón y cinta. (Traer el día de la
conservación de energía, alcance máximo, esfera, velocidad inicial, práctica)
aceleración.
IV. PROCEDIMIENTO # 1: MOVIMIENTO
I. INTRODUCCIÓN SEMIPARABÓLICO
Uno de los fenómenos más notables en la historia del universo es el 1. Sujete el soporte universal a la mesa mediante la prensa y
movimiento, por ello ha sido objeto de innumerables estudios. El coloque el disparador horizontal en el soporte a una altura
cauce de los ríos, los vehículos de la ciudad, las personas que trotan H respecto a la superficie de la mesa. La altura H debe
en las mañanas, las bicicletas que se ven a diario, las estrellas que mantenerse constante.
se desplazan, el mundo que rota y se traslada, entre otros. La 2. Ubique la esfera en el disparador y realice un lanzamiento
mecánica por su parte, estudia el movimiento de los cuerpos en de prueba para saber en qué punto golpea la esfera la
relación con las acciones u objetos que lo determinan. Por lo mesa. En ese punto coloque una hoja de papel carbón
mencionado anteriormente se toma una experiencia práctica para sobre una hoja de papel milimetrado y pegue estas a la
conocer más a fondo acerca del movimiento parabólico por medio mesa con la cinta.
de la medición de la velocidad inicial, el alcance máximo y la 3. Realice cinco (5) lanzamientos y mida la distancia
horizontal X recorrida por la esfera desde el punto de
aceleración. Se empieza mostrando las definiciones básicas
lanzamiento. Ajuste el disparador siempre en la misma
utilizadas durante el proceso como movimiento parabólico, la ley
posición para cada lanzamiento. Determine la posición
de la conservación de energía y la fuerza de fricción. Se sigue con promedio 𝑋̅ de la esfera al golpear la mesa y registre sus
la explicación del proceso experimental y se termina con las datos en la tabla 1.
deducciones a partir del análisis de los datos obtenidos.
𝐗𝟏 𝐗𝟐 𝐗𝟑 𝐗𝟒 𝐗𝟓 ̅(𝐦)
𝐗 𝐇(𝐦)
II. OBJETIVOS 0.83 0.83 0.84 0.86 0.80 0.847 0.64
• Estudiar las diferentes características de un movimiento de Tabla 1. Posición contra altura para un movimiento
proyectiles. semiparabólico.
• Determinar experimentalmente para que ángulo se obtiene
el máximo alcance horizontal.
2
4.1 ANALISIS:
1. Con los datos de la tabla 1 calcule la rapidez inicial de la
esfera.
1
𝑦 = 𝑔𝑡 2 ∗ 𝑉𝑜𝑠𝑖𝑛𝜃 𝑡 + 𝑌𝑜
2
1
𝑦 = (9,81)𝑡 2 ∗ 𝑉𝑜𝑠𝑖𝑛𝜃 𝑡 + 0,640
2
𝑥 = 𝑉𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑡 + 𝑋𝑜
𝑥 = 𝑉𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑡 + 0
𝑥 = 𝑉𝑜 𝑡
5. ¿Qué papel desempeña la resistencia del aire en el 3. Determine experimentalmente un segundo ángulo para el
experimento? cual se obtenga aproximadamente el mismo alcance
horizontal promedio. Mida este ángulo con el
Reducir la aceleración que lleva la esfera en el sentido transportador y regístrelo en la como 2(exp) en la tabla
horizontal y se podría decir que acortar su alcance. 2.
3
𝑋 /34.7° − 34.7515°/
𝑉𝑜𝑥 = % ∈= ∗ 100
𝑡 34.7515°
% ∈= 0.15 %
0.9907 𝑚
𝑉𝑜𝑥 =
0.496 𝑠 • Para el ángulo de 27.5
𝑚 𝑚
𝑉𝑜𝑥 = 1.997 ≈ 2.0 /27.5°−27.6541°/
𝑠 𝑠 % ∈= *100%
27.6541°
• Usando 𝑉𝑜𝑥= 𝑉𝑜 ∗𝐶𝑂𝑆𝜃 y despejando Vo. Con 𝜃0 = 34.7°
% ∈= 0.56 %
𝑉𝑜𝑥 = 𝑉𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜃0
4. ¿Qué factores pueden contribuir al error en la
𝑉𝑜 determinación del ángulo de disparo?
𝑉𝑜 =
𝐶𝑜𝑠𝜃𝑜 • La precisión y exactitud del ángulo medido con el
𝑚 transportador respecto a los niveles de referencia pueden
2.0 variar en la medición.
𝑉𝑜 = 𝑠
𝐶𝑜𝑠(34.7°)
𝑚
𝑉𝑜 = 2.433 5. Determine la altura máxima alcanzada por la esfera para
𝑠 los dos ángulos de lanzamiento medidos con el
• Usando 𝑉𝑜𝑦 = 𝑉𝑜 ∗ 𝑆𝑒𝑛𝜃0 transportador.
𝑚
𝑉𝑜𝑦 = 2.433∗ 𝑆𝑒𝑛(34.7°) • Para el ángulo de 34.7
𝑠
𝑚
𝑉𝑜𝑦 = 1.385 𝑚 2
𝑠 2
𝑉𝑜 2 ∗ 𝑆𝑒𝑛2 (𝜃) (2.4326 𝑠 ) ∗ 𝑆𝑒𝑛 (34.7°)
2. Con los resultados obtenidos en el punto anterior y ℎ𝑚á𝑥 = = 𝑚
usando la ecuación (4) calcule un valor para los ángulos 2∗𝑔 2 ∗ 9.81
𝑠
de disparo para los cuales se obtendrá el mismo alcance ℎ𝑚á𝑥 = 0.098 𝑚
horizontal promedio.
1 • Para el ángulo de 27.5
𝑦 = 𝑉𝑜 ∗ 𝑡 − 𝑔 ∗ 𝑡 2 𝑚 2
2 2
𝑉𝑜 2 ∗ 𝑆𝑒𝑛2 (𝜃) (2.4326 𝑠 ) ∗ 𝑆𝑒𝑛 (27.5°)
ℎ𝑚á𝑥 = = 𝑚
𝑚 1 𝑚 2∗𝑔 2 ∗ 9.81
𝑦 = (1.3848 ) (0.496 𝑠) − (9.81 )(0.496 𝑠) 𝑠
𝑠 2 𝑠 ℎ𝑚á𝑥 = 0.0643 𝑚
𝑦 = −0.5198 𝑚
6. Calcule la rapidez de la esfera justo antes de chocar con
la mesa.
−𝐵 ± √𝐵2 − 4𝐴𝐶
𝜃 = arctan ( )
2𝐴 Justo antes de chocar con el suelo la velocidad en el eje
horizontal x es 𝑣0𝑥 (cte.) y la velocidad en y es:
𝑔∗𝑋 2 9.81(0.99072 )
• 𝐴= = = 0.8135456
2∗𝑉𝑜 2 2(2.43262 )
𝑣𝑦 = 𝑣0𝑦 − 𝑔𝑡
• 𝐵 = −𝑋 = −0.9907
• 𝐶 = 𝑦 + 𝐴 = −0.5198 + 0.8155456 = 0.2957465 𝑚 𝑚
𝑣𝑦 = 1.385 − (9.81 2 )(0.4456𝑠)
𝜃 𝑠 𝑠
−(−0.9907 ± √(−0.9907)2 − 4(0.8135456)(0.29574) 𝑚 𝑚
= arctan ( ) 𝑣𝑦 = −2.986 ≈ −3.0
2(0.8135456) 𝑠 𝑠
𝜃1 = 34.7515°
𝜃2 = 27.654°
El modulo de la velocidad en ese instante sería:
3. Compare el valor de los ángulos de disparo medidos con
el transportador (exp) con el valor de los dos ángulos 𝑣 = √𝑣𝑦 2 + 𝑣𝑥 2
4
𝛉 𝐑𝟏 𝐑𝟐 𝐑𝟑 𝐑𝟒 𝐑𝟓 𝐑̅ (𝐦)
𝛉 𝐯𝟎 𝐭 𝐯 (𝐬) 𝐡𝐦𝐚𝐱 (𝐦) 𝐯𝐟
15º 24.7 25.5 25.7 24.9 24.8 0.2512
(𝐦/𝐬) (𝐦/𝐬)
25º 47.8 46.6 47.3 48.6 47.7 0.476
15º 2.219 0.117 0.017 1.6457
35º 47.6 46.3 55.1 53.8 52.1 0.5098
25º 2.468 0.213 0.055 1.4243
45º 59.0 59.2 58.7 56.2 57.1 0.584
35º 2.306 0.269 0.089 0.9879
55º 59.2 56.0 57.0 56.7 54.0 0.5658
45º 2.392 0.345 0.146 0.7015
65º 50.2 48.1 44.3 46.2 44.8 0.4672
55º 2.429 0.406 0.202 0.4396
75º 27.3 26.3 28.3 28.5 24.0 0.2688
65º 2.445 0.4522 0.250 0.2292
75º 2.295 0.4524 0.251 0.0782
Tabla 3. Alcance horizontal para diferentes ángulos de
lanzamiento
Tabla 4. Velocidad inicial, tiempo de vuelo y altura
máxima de la esfera para una trayectoria simétrica.
6.1 ANÁLISIS
3. De acuerdo a los resultados del punto anterior
1. De acuerdo a sus datos:
a) ¿Para qué ángulo se obtiene la mayor altura máxima?
a) ¿Para qué ángulo se obtiene el máximo alcance 𝜃 = 75° con ℎ𝑚á𝑥 = 0.251𝑚
horizontal?
̅ = 0.584𝑚
Para el ángulo de 45°, 𝐑 b) ¿Para qué ángulo se obtuvo el mayor (y menor) tiempo de
vuelo?
b) ¿Para qué ángulos se obtiene el mismo alcance Tiempo de vuelo menor 𝜃 = 15° 𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑣 = 0.117𝑠
horizontal? Tiempo de vuelo mayor 𝜃 = 75° con 𝑡𝑣 = 0.4524𝑠
Para ningún ángulo θ se obtiene el mismo alcance
horizontal R. c) ¿La rapidez inicial y final de la esfera para cada ángulo
de disparo es igual o diferente?
¿Concuerdan sus resultados con lo predicho por la teoría? Tanto la rapidez inicial como la final son diferentes para
Explique. los diferentes ángulos de disparo.
Partiendo de la ecuación del alcance máximo R, y, sabiendo que ¿Concuerdan sus resultados con lo predicho por la teoría? Explique.
−1 ≤ 𝑠𝑒𝑛𝑦 ≤ 1. Se establece que el valor máximo que puede
tomar 𝑠𝑒𝑛2𝜃 es 1. Esto ocurre cuando 2𝜃 = 90𝑜 , ya que con ese Según la teoría de movimiento de proyectiles se esperaría tener una
ángulo la función seno se hace máxima. De acuerdo a la teoría y a rapidez inicial constante, siendo el ángulo de disparo del proyectil
los resultados experimentales obtenidos, corresponde el ángulo de y el tiempo las únicas variables. Lo cual no se logra, ya que las
mayor alcance horizontal, mas no lo hacen exactamente, pero sí mediciones indirectas conducen a pequeñas variaciones que
aproximadamente, los ángulos complementarios esperados (15°- influyen en el resultado.
75°, …) por errores de medición.
5
VII. CONCLUSIONES
VIII. REFERENCIAS