Tesis Alimentos
Tesis Alimentos
Tesis Alimentos
Registro digital: 2016331
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materia(s): Civil
Tesis: VII.1o.C. J/13 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 52, Marzo de 2018, Tomo IV, página 3181
Tipo: Jurisprudencia
PENSIÓN ALIMENTICIA. SU LÍMITE TEMPORAL EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO,
ABANDONO DEL CRITERIO SOSTENIDO EN LA JURISPRUDENCIA VII.1o.C. J/5 (10a.)
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).
Del artículo 242 del Código Civil para el del Estado de Veracruz, se advierte que la
amplitud del principio de proporcionalidad, no solamente implica un estudio de la
capacidad económica del deudor frente a la necesidad de alimentos del acreedor,
sino que también vincula al juzgador a analizar otras circunstancias concretas de
cada caso, con el objeto de verificar que la obligación alimentaria sea proporcional
y justa, no sólo cuando se origina, sino durante su vigencia, impidiendo que se
torne desproporcionada y carezca de justificación. Así, uno de los límites de la
proporcionalidad a tomar en cuenta, consiste en la razonabilidad de su duración, la
cual si bien es un tema complejo de definir, lo cierto es que un primer parámetro
válido para la subsistencia de la obligación alimentaria, podría ser que la duración
sea igual al tiempo que duró la relación de pareja que motivó la obligación, el cual
se estima razonable para que no constituya una carga desproporcionada para el
deudor; sin pasar por alto la posible actualización de situaciones extraordinarias en
las que podrá decretarse una pensión vitalicia a favor del ex cónyuge necesitado,
derivado de la edad o estado de salud o cualquier otra circunstancia que lo
imposibilite a obtener medios suficientes para su subsistencia. Por tanto, una
obligación alimentaria que carece de un límite temporal, conlleva el riesgo de que
desnaturalice el objeto de su fijación, que no es otro que el ex cónyuge que se
encuentre en situación de vulnerabilidad y desequilibrio económico, desarrolle
aptitudes que hagan posible que se coloque en posición de proporcionarse a sí
mismo los medios necesarios para su subsistencia a un grado tal que tenga una
vida digna y decorosa. Derivado de lo anterior, este órgano colegiado se aparta del
criterio sustentado en la jurisprudencia VII.1o.C. J/5 (10a.), de título y subtítulo:
"PENSIÓN ALIMENTICIA. EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO, LA CONDENA A SU PAGO
DEBE HACERSE CONFORME A LAS DIRECTRICES QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 162
DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, ES DECIR, ATENTO AL ESTADO
DE NECESIDAD MANIFIESTA DE CUALQUIERA DE LOS CÓNYUGES, AL DECRETARSE
LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL [INAPLICABILIDAD DE LA TESIS
AISLADA 1a. CDXXXVIII/2014 (10a.)]."
Nota: Esta tesis se aparta del criterio sostenido por el propio tribunal, en la diversa
VII.1o.C. J/5 (10a.), de título y subtítulo: "PENSIÓN ALIMENTICIA. EN LOS JUICIOS
DE DIVORCIO, LA CONDENA A SU PAGO DEBE HACERSE CONFORME A LAS
DIRECTRICES QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO
DE VERACRUZ, ES DECIR, ATENTO AL ESTADO DE NECESIDAD MANIFIESTA DE
CUALQUIERA DE LOS CÓNYUGES, AL DECRETARSE LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO
MATRIMONIAL [INAPLICABILIDAD DE LA TESIS AISLADA 1a. CDXXXVIII/2014
(10a.)].", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 26 de
mayo de 2017 a las 10:31 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 42, Tomo III, mayo de 2017, página 1725.
Tesis
Registro digital: 2016331
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materia(s): Civil
Tesis: VII.1o.C. J/13 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 52, Marzo de 2018, Tomo IV, página 3181
Tipo: Jurisprudencia
PENSIÓN ALIMENTICIA. SU LÍMITE TEMPORAL EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO,
ABANDONO DEL CRITERIO SOSTENIDO EN LA JURISPRUDENCIA VII.1o.C. J/5 (10a.)
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).
Del artículo 242 del Código Civil para el del Estado de Veracruz, se advierte que la
amplitud del principio de proporcionalidad, no solamente implica un estudio de la
capacidad económica del deudor frente a la necesidad de alimentos del acreedor,
sino que también vincula al juzgador a analizar otras circunstancias concretas de
cada caso, con el objeto de verificar que la obligación alimentaria sea proporcional
y justa, no sólo cuando se origina, sino durante su vigencia, impidiendo que se
torne desproporcionada y carezca de justificación. Así, uno de los límites de la
proporcionalidad a tomar en cuenta, consiste en la razonabilidad de su duración, la
cual si bien es un tema complejo de definir, lo cierto es que un primer parámetro
válido para la subsistencia de la obligación alimentaria, podría ser que la duración
sea igual al tiempo que duró la relación de pareja que motivó la obligación, el cual
se estima razonable para que no constituya una carga desproporcionada para el
deudor; sin pasar por alto la posible actualización de situaciones extraordinarias en
las que podrá decretarse una pensión vitalicia a favor del ex cónyuge necesitado,
derivado de la edad o estado de salud o cualquier otra circunstancia que lo
imposibilite a obtener medios suficientes para su subsistencia. Por tanto, una
obligación alimentaria que carece de un límite temporal, conlleva el riesgo de que
desnaturalice el objeto de su fijación, que no es otro que el ex cónyuge que se
encuentre en situación de vulnerabilidad y desequilibrio económico, desarrolle
aptitudes que hagan posible que se coloque en posición de proporcionarse a sí
mismo los medios necesarios para su subsistencia a un grado tal que tenga una
vida digna y decorosa. Derivado de lo anterior, este órgano colegiado se aparta del
criterio sustentado en la jurisprudencia VII.1o.C. J/5 (10a.), de título y subtítulo:
"PENSIÓN ALIMENTICIA. EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO, LA CONDENA A SU PAGO
DEBE HACERSE CONFORME A LAS DIRECTRICES QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 162
DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, ES DECIR, ATENTO AL ESTADO
DE NECESIDAD MANIFIESTA DE CUALQUIERA DE LOS CÓNYUGES, AL DECRETARSE
LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL [INAPLICABILIDAD DE LA TESIS
AISLADA 1a. CDXXXVIII/2014 (10a.)]."
Nota: Esta tesis se aparta del criterio sostenido por el propio tribunal, en la diversa
VII.1o.C. J/5 (10a.), de título y subtítulo: "PENSIÓN ALIMENTICIA. EN LOS JUICIOS
DE DIVORCIO, LA CONDENA A SU PAGO DEBE HACERSE CONFORME A LAS
DIRECTRICES QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO
DE VERACRUZ, ES DECIR, ATENTO AL ESTADO DE NECESIDAD MANIFIESTA DE
CUALQUIERA DE LOS CÓNYUGES, AL DECRETARSE LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO
MATRIMONIAL [INAPLICABILIDAD DE LA TESIS AISLADA 1a. CDXXXVIII/2014
(10a.)].", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 26 de
mayo de 2017 a las 10:31 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 42, Tomo III, mayo de 2017, página 1725.
Tesis
Registro digital: 2001060
Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 61/2012 (10a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Libro X, Julio de 2012, Tomo 1, página 575
Tipo: Jurisprudencia
ALIMENTOS. EL JUZGADOR DEBE ACTUAR DE OFICIO Y ALLEGARSE DE PRUEBAS
QUE PERMITAN ANALIZAR SI SE ACTUALIZA EL "ESTADO
DE NECESIDAD MANIFIESTA" DE UNO DE LOS CÓNYUGES A QUE SE REFIERE EL
ARTÍCULO 162, PÁRRAFO SEGUNDO, DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE
VERACRUZ Y, EN SU CASO, FIJAR OBJETIVAMENTE LA PENSIÓN ALIMENTICIA
CORRESPONDIENTE.
De los artículos 162, segundo párrafo, y 233 del Código Civil, 225 y 226 del Código
de Procedimientos Civiles, ambos para el Estado de Veracruz, se advierte que el
derecho a recibir alimentos es de orden público e interés social, por lo que cuando
en un juicio ordinario de divorcio, el juez advierta del expediente, incluyendo los
hechos y las particularidades del caso, algún dato que le permita suponer que
alguno de los cónyuges se ubica en la hipótesis prevista en el referido numeral 162,
esto es, en estado de "necesidad manifiesta", debe actuar de oficio y recabar las
pruebas que le permitan analizar la existencia de dicho estado y, en su caso, fijar
objetivamente la pensión alimenticia correspondiente, independientemente de
que se hubiera o no reclamado como prestación su pago; sin que lo anterior
implique que el juzgador omita otorgar la garantía de audiencia del otro cónyuge.
Tesis de jurisprudencia 61/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha nueve de mayo de dos mil doce.
Tesis
Registro digital: 2016330
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materia(s): Civil
Tesis: VII.1o.C. J/12 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 52, Marzo de 2018, Tomo IV, página 3178
Tipo: Jurisprudencia
PENSIÓN ALIMENTICIA EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO. TIENE SU ORIGEN EN LA
OBLIGACIÓN DEL ESTADO MEXICANO DE GARANTIZAR LA IGUALDAD Y LA
ADECUADA EQUIVALENCIA DE RESPONSABILIDADES ENTRE LOS EX CÓNYUGES.
ABANDONO DEL CRITERIO SOSTENIDO EN LA TESIS DE JURISPRUDENCIA VII.1o.C.
J/5 (10a.) (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).
Nota: Esta tesis se aparta del criterio sostenido por el propio tribunal, en la diversa
VII.1o.C. J/5 (10a.), de título y subtítulo: "PENSIÓN ALIMENTICIA. EN LOS JUICIOS
DE DIVORCIO, LA CONDENA A SU PAGO DEBE HACERSE CONFORME A LAS
DIRECTRICES QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO
DE VERACRUZ, ES DECIR, ATENTO AL ESTADO DE NECESIDAD MANIFIESTA DE
CUALQUIERA DE LOS CÓNYUGES, AL DECRETARSE LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO
MATRIMONIAL [INAPLICABILIDAD DE LA TESIS AISLADA 1a. CDXXXVIII/2014
(10a.)].", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 26 de
mayo de 2017 a las 10:31 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 42, Tomo III, mayo de 2017, página 1725, por lo
que esta última dejó de considerarse de aplicación obligatoria a partir del lunes 5
de marzo de 2018.
Tesis de jurisprudencia 34/2016 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha seis de julio de dos mil dieciséis.
Tesis
Registro digital: 2023175
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materia(s): Civil
Tesis: I.11o.C.147 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 1, Mayo de 2021, Tomo III, página 2554
Tipo: Aislada
PENSIÓN ALIMENTICIA. EL PLAZO MÁXIMO DEL DERECHO A RECIBIRLA, PREVISTO
EN EL ARTÍCULO 288, ÚLTIMO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL, APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, DEBE COMPUTARSE A PARTIR
DE QUE SE DECRETE LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL, SIEMPRE Y
CUANDO, PREVIO A ELLO, SE HAYA FIJADO AL DEUDOR ALIMENTARIO UNA
PENSIÓN ALIMENTICIA, AUN PROVISIONAL.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito establece que el plazo máximo
del derecho a recibir una pensión alimenticia, previsto en el artículo 288, último
párrafo, del Código Civil para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de
México, debe computarse a partir de que se decrete la disolución del vínculo
matrimonial, siempre y cuando, previo a la emisión de esa resolución, se haya
fijado al deudor alimentario una pensión alimenticia, aun provisional pues, de lo
contrario, transcurrirá a partir de que se comience a pagar ésta al ex consorte.
Justificación: Lo anterior, porque si bien la resolución que decreta el divorcio es el
detonante para establecer el derecho para uno de los cónyuges a seguir
recibiendo alimentos, en términos del artículo 288 del Código Civil para el Distrito
Federal, aplicable para la Ciudad de México, el periodo por el que debe durar ese
derecho, conforme a lo previsto en su último párrafo –por un término igual al que
duró el matrimonio–, sólo transcurrirá a partir del dictado de esa resolución, si
previo a ésta el cónyuge acreedor alimentario ya recibía alimentos, aun
provisionales pues, de lo contrario, el referido lapso para recibir alimentos sólo
podrá iniciar hasta que el ex consorte, acreedor alimentario, comience a recibir el
pago correspondiente, con motivo de una resolución emitida en el propio juicio de
divorcio o en diversa controversia del orden familiar. Además, el citado artículo 288
no hace distinción a si alguno de los excónyuges ya recibía o no una pensión
alimenticia provisional, ni vinculó la duración máxima del derecho a
recibir alimentos, después de decretado el divorcio, a que en el propio juicio se
hubiere resuelto sobre la pensión alimenticia definitiva. Pues al establecer que el
derecho a recibir alimentos se extingue cuando haya transcurrido un término igual
a la duración del matrimonio, es evidente que la intención del legislador fue
vincular el inicio de ese plazo, como máximo, a la resolución que decreta el divorcio
–siempre que durante el juicio se hayan fijado alimentos– y se hayan comenzado a
pagar al cónyuge acreedor alimentario, antes que se decrete el divorcio. Lo
anterior, pues es claro que es el divorcio la resolución que marca el fin del
matrimonio y, por ende, el punto de partida para que comience a transcurrir un
plazo igual al en que duró el matrimonio, como término máximo en el que tendrá
vigencia el derecho del ex consorte que así lo necesite, de percibir alimentos, salvo
que, como se ha mencionado, antes que transcurra ese plazo dicho ex consorte
contraiga nuevas nupcias o se una en concubinato. Por ello, por regla general, el
plazo previsto en el citado artículo 288, en su último párrafo, no debe comenzar a
computarse a partir de que en el juicio de divorcio se fijó la pensión alimenticia
definitiva, porque de acuerdo con la naturaleza de los alimentos derivados del
divorcio, el punto de partida para que el derecho a recibirlos por un plazo igual al
en que duró el matrimonio sólo queda vinculado a: 1. La existencia previa de un
matrimonio; o a 2. Su disolución por determinación judicial. Por lo que es la fecha
en la que se decreta el divorcio la que marca la pauta para que empiece a
transcurrir el plazo igual a la duración del matrimonio, como aquel término en el
que el ex cónyuge, acreedor alimentario, tendría derecho a seguir
percibiendo alimentos de su ex consorte, si durante el juicio de divorcio gozó del
pago de alimentos.
************
Tesis
Registro digital: 2012429
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materia(s): Civil
Tesis: II.4o.C.22 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 33, Agosto de 2016, Tomo IV, página 2669
Tipo: Aislada
PENSIÓN ALIMENTICIA. SI SE DEMANDA SU CANCELACIÓN PORQUE
DESAPARECIÓ EL VÍNCULO MATRIMONIAL QUE LE DIO ORIGEN Y EN EL JUICIO DE
DIVORCIO NO SE DECRETÓ EL PAGO DE AQUÉLLA A FAVOR DE LA ACREEDORA
ALIMENTARIA, NO ES EXIGIBLE ESA OBLIGACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
MÉXICO).
*****
Tesis
Registro digital: 2009944
Instancia: Plenos de Circuito
Décima Época
Materia(s): Civil
Tesis: PC.I.C. J/13 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 22, Septiembre de 2015, Tomo II , página 742
Tipo: Jurisprudencia
ALIMENTOS. FUNDAMENTO U ORIGEN DEL DERECHO Y LA OBLIGACIÓN ENTRE
LOS CÓNYUGES DE PROPORCIONARLOS.
De los artículos 301 a 307 del Código Civil para el Distrito Federal se advierte que
para que exista el derecho a recibir alimentos, así como la correspondiente
obligación de otorgarlos, debe existir un vínculo o una relación jurídica como el
matrimonio, el concubinato, el parentesco (consanguíneo y civil), etcétera y, por
tanto, si éste no existe, el derecho y la obligación tampoco existirán. En ese orden
de ideas, el derecho y la obligación entre los cónyuges de
proporcionarse alimentos tienen su fundamento u origen en el matrimonio, que es
la relación jurídica que la ley prevé como generadora, en atención al artículo 302
del Código citado, del que deriva que durante el matrimonio, los cónyuges tendrán
la obligación recíproca de proporcionarse alimentos, lo que atiende a que uno de
sus fines es la ayuda mutua entre ellos. De igual forma se advierte que, por regla
general, si se disuelve el matrimonio desaparecerá la obligación mencionada; sin
embargo, excepcionalmente podrá subsistir cuando la ley expresamente lo
establezca y para determinarlo deberá atenderse a lo que al respecto señalan las
disposiciones relativas al divorcio. Luego, el hecho de que excepcionalmente
puedan subsistir tanto el derecho como la obligación de proporcionar alimentos,
entre otros supuestos, en el caso de divorcio, no puede conducir a pensar que éste
es la relación jurídica que origina la obligación de pagarlos. De ahí que el
fundamento u origen del derecho y la obligación existente entre los cónyuges de
proporcionarse alimentos durante la vigencia del matrimonio y una vez disuelto
éste, de ser jurídicamente procedente su subsistencia (lo que se determinará
conforme a lo previsto en la ley), será dicha relación o vínculo jurídico, es decir, el
matrimonio.
Contradicción de tesis 2/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero, Tercero y Décimo Primero, todos en Materia Civil del Primer Circuito. 11
de agosto de 2015. Mayoría de diez votos de los Magistrados Marco Antonio
Rodríguez Barajas, Luz Delfina Abitia Gutiérrez, Mauro Miguel Reyes Zapata, María
Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda, José Juan Bracamontes Cuevas, Gonzalo
Arredondo Jiménez, J. Jesús Pérez Grimaldi (presidente), Roberto Rodríguez
Maldonado, María Concepción Alonso Flores y Benito Alva Zenteno. Disidentes:
Francisco Javier Sandoval López, Ismael Hernández Flores, Roberto Ramírez Ruiz e
Indalfer Infante Gonzales. Ponente: Roberto Rodríguez Maldonado. Secretaria:
María Concepción Badillo Sánchez.
El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,
al resolver el amparo directo 613/2014, y el diverso sustentado por el Décimo
Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver el
amparo directo 139/2011 y el amparo en revisión 188/2011.