Exploración Física Del Hombro y Del Codo
Exploración Física Del Hombro y Del Codo
Exploración Física Del Hombro y Del Codo
7: Hombro y codo
paciente, cualquier deformidad ósea o de tejidos tática. Se observan los siguientes movimientos:
blandos, cicatrices o incisiones quirúrgicas, zonas elevación en anteposición, abducción, rotación
tumefactas o eritematosas, atrofias musculares y asi- externa (con el brazo en aducción) y rotación in-
metrías. Ambas escápulas se examinan buscando la terna llevando el brazo detrás de la espalda. Para
apariencia en reposo y posibles discinesias en todo el aislar el movimiento de la articulación glenohu-
rango de movimientos del hombro. meral, la aducción horizontal y la rotación inter-
C. Palpación: Se palpan los puntos de referencia anató- na y externa a 90° de abducción se miden con el
micos de hombros y codos en busca de tumefacción, paciente en decúbito supino.
calor, dolorimiento, deformidad, crepitación o ines- 2. Ambos hombros se exploran simultáneamente,
tabilidad. En la zona anterior, estos puntos son las anotando cualquier diferencia en el ritmo y el
articulaciones esternoclaviculares, las clavículas, las ar- rango de movilidad máxima. Simultáneamente se
ticulaciones acromioclaviculares, las apófisis coracoi- valora la movilidad escapulotorácica, con el pa-
des y las articulaciones glenohumerales por su parte ciente de pie y observando la elevación, la depre-
anterior. Por detrás, los bordes de las escápulas, los sión, la protracción y la retracción.
tejidos blandos periescapulares y las articulaciones
glenohumerales por su parte posterior. La palpación 3. Se observa el rango de movilidad pasivo de la
de las fosas supraespinosa e infraespinosa puede re- articulación glenohumeral, anotando posibles li-
velar atrofias de pequeña magnitud no siempre evi- mitaciones o, menos comúnmente, movimientos
dentes a la inspección. Lateralmente, se palpan en el pasivos exacerbados. En la Tabla 1 se resumen los
húmero proximal las tuberosidades menor y mayor valores normales para cada uno de los posibles
con las correspondientes inserciones del manguito de movimientos. Estos valores pueden variar mucho
los rotadores, al igual que las correderas bicipitales y entre los diferentes pacientes, por lo que lo más
práctico es comparar los movimientos de un hom-
bro con los del contralateral.
El Dr. Bicknell o alguno de sus familiares inmediatos sir- E. Exploración de la fuerza del manguito de los rota-
ve como consultor pagado o es un empleado de DePuy; dores: Se explora al paciente de pie, con la escápu-
y ha recibido el apoyo institucional para la investigación la retraída y deprimida. Los músculos que forman
de COMMED Linvate y DePuy. El Dr. Athwal o alguno de el manguito de los rotadores se exploran uno a uno
sus familiares inmediatos es miembro del grupo de ora- por separado. La fuerza muscular se gradúa según la
dores o ha hecho prestaciones pagadas en nombre de escala del Medical Research Council (Tabla 2).
Smith&Nephew; y ha recibido apoyo institucional para la
investigación de Wright Medical Technologies, Athrosur- 1. El músculo supraespinoso se explora con el brazo
face, COMMED Linvatec, Tornier y Arthrex. Ni el Dr. Gam- en abducción de 70° a 90° en el plano de la escápula
mon ni ninguno de sus familiares inmediatos ha recibido y en rotación interna, con el antebrazo en pronación
regalías o tiene acciones u opciones sobre acciones en una máxima (“test de la lata vacía”). El explorador em-
empresa comercial o institución relacionada directa o in- puja hacia abajo el antebrazo a la vez que indica al
directamente con el tema de este capítulo. paciente que intente resistirse (Figura 1).
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 929
Sección 7: Hombro y codo
Tabla 1 Tabla 2
Rangos de movilidad normales de la articulación Graduación de la fuerza muscular según la esca-
glenohumeral la del Medical Research Council
Valores Grado Hallazgos
Parámetro normales (°) 5 Normal
Elevación en anteposición 170 4 Débil contra resistencia
Abducción 90 3 Movimiento activo capaz de vencer la gravedad
Rotación externa, brazo en aducción 70 2 Movimiento activo si se elimina la gravedad
Rotación interna, brazo a la espalda T7 1 Esbozo de contracción muscular sin movimiento
Rotación interna en abducción 70 0 Ausencia de contracción muscular
Rotación externa en abducción 100
Aducción horizontal 50
7: Hombro y codo
930 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 76: Exploración física del hombro y del codo
7: Hombro y codo
test for diagnosing a subscapularis tear. Arthrosco-
py 2006;22(10):1076-1084.)
Figura 4 Fotografía que muestra cómo se practica la prueba
de Neer para detectar el síndrome de pinzamiento
rro del borde superior del músculo o del ten- subacromial.
dón subescapular (Figura 3).
F. Pruebas especiales glenohumeral en comparación con el hombro
1. Déficit de rotación interna glenohumeral/pinza- contralateral.
miento intrínseco en deportistas lanzadores: esta 2. Pinzamiento: pruebas de Neer y Hawkins-Kennedy.
patología se define por la pérdida, en grados, de la
rotación interna de la articulación glenohumeral a. Para practicar la prueba de pinzamiento de
en el hombro lesionado (el que lanza) comparado Neer se estabiliza pasivamente la escápula del
con el hombro no afectado. La pérdida se mide paciente y el brazo se mueve de forma pasiva
como la diferencia en la rotación interna en ab- en todo el arco de elevación en anteposición.
ducción con la escápula estabilizada. El dolor en el borde anterior del acromion en
los últimos grados de elevación del brazo en
a. La pérdida de la rotación interna se relaciona anteposición puede indicar síndrome de pinza-
con contractura capsular posterior simultá- miento subacromial o patología del manguito
nea; la rotación externa suele estar aumentada de los rotadores. El diagnóstico se confirma si
por atenuación de la cápsula anterior y los li- el dolor se alivia infiltrando 10 ml de xilocaína
gamentos glenohumerales. A medida que pro- al 1% por debajo de la cara anterior del acro-
gresa la contractura, el centro de rotación de mion (Figura 4).
la cabeza del húmero se desplaza hacia arriba
y hacia atrás, lo que provoca el pinzamiento b. En la prueba de Hawkins-Kennedy el explora-
del rodete glenoideo y del manguito de los ro- dor coloca el brazo del paciente en rotación in-
tadores entre el troquíter y la cavidad glenoi- terna y 90° de abducción en el plano escapular.
dea cuando el brazo se separa en hiperrotación El dolor en esta posición puede indicar síndro-
externa. me de pinzamiento subacromial o patología
del manguito de los rotadores, al presionar el
b. Este pinzamiento subacromial puede provo- troquíter contra el ligamento coracoacromial
car desgarros parciales en el lado articular y el acromion (Figura 5).
del manguito de los rotadores y lesiones an-
teroposteriores del rodete glenoideo superior 3. Articulación acromioclavicular: inestabilidad, prue-
(SLAP), por lo que debe descartarse en depor- ba del brazo cruzado, prueba de Paxinos.
tistas lanzadores con dolor en el hombro. Se a. Inestabilidad de la articulación acromioclavi-
consideran en riesgo de padecerla los hombros cular. En las luxaciones de tipos 1 y 2 habrá
con más de 20° de déficit de rotación interna dolor sobre la cápsula articular acromioclavi-
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 931
Sección 7: Hombro y codo
cular y quizá un resalte palpable en compa- brazo del paciente elevado 90° en anteposi-
ración con la articulación contralateral. Con ción, el codo en extensión máxima y el hombro
grados mayores de luxación acromioclavicu- en rotación interna máxima (el pulgar hacia
lar y rotura del ligamento coracoclavicular se abajo) y aducción de 10° a 15°. El explorador
aprecia que el extremo distal de la clavícula se hace presiona el antebrazo hacia abajo y el pacien-
progresivamente más inestable. Lo más habi- te intenta resistirse. El dolor en la articulación
tual es que la clavícula distal se desplace hacia glenohumeral que no aparece cuando la prue-
arriba y hacia atrás. ba se repite con el hombro en rotación externa
máxima (antebrazo supinado) indica desgarro
b. Para practicar la prueba del brazo cruzado, se
SLAP (Figura 7).
lleva el brazo del paciente hasta 90° de eleva-
ción en anteposición y en aducción máxima, b. En la prueba de aprensión, el paciente está
provocando compresión axial sobre la articu- sentado y el explorador le coloca el brazo a
lación acromioclavicular. El dolor en la mis- 160° de elevación en anteposición en el pla-
ma puede indicar patología degenerativa. Si no escapular. La articulación glenohumeral se
se realiza con el paciente en posición supina fuerza axialmente en esta posición siguiendo
y la escápula estabilizada también sirve para el eje del húmero mediante rotación pasiva in-
comprobar si hay rigidez capsular posterior. El terna y externa. El dolor, particularmente con
dolor en la zona posterior de la articulación la rotación externa del húmero o si se acom-
glenohumeral con reducción del arco de mo- paña de sensación de bloqueo, indica desgarro
vilidad en comparación con el lado opuesto SLAP (Figura 8).
indica contractura sintomática (Figura 6).
c. El test de carga del bíceps 2 se utiliza para va-
c. La prueba de Paxinos se practica con el brazo lorar posible patología SLAP aislada, al con-
del paciente relajado pegado al cuerpo. El explo- trario que el test de carga del bíceps 1, que
rador provoca entonces tensión de cizalladura se indica en pacientes con inestabilidad ante-
sobre la articulación acromioclavicular presio- rior del hombro y desgarro SLAP. Para el test
nando con el pulgar sobre la parte posterior del de carga del bíceps 2 el paciente se coloca en
acromion y con el índice en la clavícula distal. El decúbito supino con el brazo elevado 120° en
dolor en la articulación acromioclavicular puede anteposición y rotación externa máxima. Con
señalar cambios degenerativos en la misma. el codo flexionado a 90°, se supina el antebra-
zo. Se pide entonces al paciente que flexione el
4. Desgarros SLAP: prueba de O’Brien, prueba de codo y el explorador intenta evitarlo. Si esta
aprensión, test de carga del bíceps 2, prueba del maniobra genera un dolor más intenso que el
deslizamiento anterior. basal, el resultado se considera positivo.
a. La prueba de O’Brien (también llamada prue- d. La prueba del deslizamiento anterior se reali-
ba de compresión activa) se practica con el za con el paciente sentado o de pie, las manos
932 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 76: Exploración física del hombro y del codo
Figura 7 Ilustración que representa la prueba de O’Brien para detectar desgarros anteroposteriores del rodete glenoideo
superior. (Adaptada con la debida autorización de O’Brien SJ, Pagnani MJ, Fealy S, McGlynn SR, Wilson JB: The active
compression test: A new and effective test for diagnosing labral tears and acromioclavicular joint abnormality. Am J
Sports Med 1998;26(5):610-613.)
7: Hombro y codo
Figura 8 Fotografía que muestra cómo se practica la prueba
de aprensión para detectar desgarros anteroposte- Figura 9 Fotografía que muestra cómo se practica la prueba
riores del rodete glenoideo superior. de Speed para diagnosticar patología del tendón
de la cabeza larga del bíceps.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 933
Sección 7: Hombro y codo
Tabla 3
Gradación del desplazamiento con la maniobra
de tracción-contratracción
Grado Hallazgos
0 Desplazamiento nulo o escaso (< 25% del
diámetro de la cabeza humeral)
1 La cabeza humeral avanza hasta el rodete
glenoideo
2 La cabeza humeral puede ser luxada pero se
reduce espontáneamente
3 La cabeza humeral no se reduce al aliviar la
presión
Figura 10 Fotografía que muestra cómo se practica la prueba para tocar el suelo con las palmas de las ma-
de Yergason para diagnosticar patología del ten- nos con las rodillas extendidas y la posibili-
dón de la cabeza larga del bíceps. dad de alcanzar el antebrazo con los pulgares.
El desplazamiento excesivo de la cabeza del
húmero sobre la cavidad glenoidea en esta si-
tuación puede no ser patológica si no provoca
dolor ni limitación funcional.
7: Hombro y codo
• La maniobra de tracción-contratracción se
practica con el paciente en decúbito supi-
no o sentado con la espalda apoyada para
estabilizar la escápula. El explorador pone
una mano sobre el húmero proximal y con
la otra fuerza axialmente el húmero cen-
trando la cabeza sobre la fosa glenoidea.
Se mueve a continuación la cabeza del hú-
mero en sentido posterior y anterior obser-
vando el grado de desplazamiento y cual-
quier posible síntoma acompañante. Para
cuantificar el grado de desplazamiento se
utiliza el sistema de gradación de Hawkins
Figura 11 Fotografía que muestra cómo se practica la
maniobra de tracción-contratracción para valorar
modificado (Tabla 3 y Figura 11).
la inestabilidad anterior y posterior del hombro. • Para explorar el signo del surco se aplica
(Adaptada con la debida autorización de Tzan-
nes A, Paxinos A, Callanan M, Murrell GA: An tracción axial sobre el brazo con el pacien-
assessment of the interexaminer reliability of tests te sentado. El explorador debe buscar si se
for shoulder instability. J Shoulder Elbow Surg forma un surco o indentación en el espacio
2004;13:18-23.) subacromial cuando la cabeza del húmero
se subluxa en dirección inferior desde la
fosa glenoidea. Esto puede ser signo de hi-
la corredera bicipital con la supinación contra perlaxitud generalizada o de inestabilidad
resistencia es señal de patología del tendón de inferior del hombro. La exploración debe
la cabeza larga del bíceps en el codo y en pro- repetirse con el hombro en rotación neutra
nación máxima. El explorador intenta mante- y en rotación externa máxima. Este signo
ner forzadamente el antebrazo en pronación se considera especialmente indicativo de
mientras el paciente intenta contrarrestarlo laxitud inferior si está presente tanto en
mediante supinación. El dolor en la corredera rotación neutra como en rotación externa.
bicipital con la supinación contra resistencia Los hallazgos deben compararse con los
es señal de patología del tendón de la cabeza del hombro contralateral (Figura 12).
larga del bíceps (Figura 10). b. Inestabilidad anterior: tests de aprensión ante-
6. Inestabilidad de la articulación glenohumeral. rior, reducción y sorpresa.
a. Es importante valorar la laxitud ligamentosa • Para el test de aprensión anterior, el pacien-
generalizada. Serían signos de la misma la hi- te se coloca en decúbito supino con el cuer-
perextensión de codos y rodillas, la facilidad po en el borde de la camilla de exploración.
934 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 76: Exploración física del hombro y del codo
7: Hombro y codo
máxima. El test es positivo si se reproduce
la sensación de inestabilidad (Figura 13).
• El test de reducción se practica después del
anterior. Esta maniobra se realiza cuando
el test de aprensión anterior provoca en el
Figura 12 Fotografía que muestra cómo se explora el signo
del surco, que indica laxitud generalizada o ines-
paciente la sensación de inestabilidad con
tabilidad inferior del hombro. La flecha señala la el brazo en abducción y rotación externa.
dirección de la fuerza aplicada por el explorador. En tal caso y con el brazo en la misma posi-
La doble flecha muestra el surco que aparece en- ción, se empuja la cabeza del húmero hacia
tre la cabeza del húmero y el acromion a causa de atrás y se recoloca en la fosa glenoidea. La
la subluxación inferior. (Adaptada con la debida
autorización de Tzannes A, Paxinos A, Callanan M, sensación de alivio de la inestabilidad seña-
Murrell GA: An assessment of the interexaminer la la positividad del test (Figura 14).
reliability of tests for shoulder instability. J Shoul-
der Elbow Surg 2004;13:18-23.) • El test de la sorpresa es el componente fi-
nal de esta serie de maniobras para valo-
rar la inestabilidad anterior del hombro.
Tras practicar la maniobra de reducción, se
mueve el brazo del paciente a mayor grado
de abducción y rotación externa. El resul-
tado positivo consiste en que se reproduzca
de nuevo la sensación de inestabilidad al
soltar el empuje de reducción hacia atrás
sobre el hombro (Figura 15).
c. Inestabilidad inferior: prueba de hiperabduc-
ción de Gagey. Para realizar esta prueba, el
brazo del paciente debe estar en 90° de ab-
ducción. Tras estabilizar la escápula y el acro-
mion, se valora la capacidad de hiperabducir
pasivamente el brazo mediante la articulación
glenohumeral. La hiperabducción de 20° o
más de uno de los brazos respecto del otro se
correlaciona con la inestabilidad sintomática
del hombro (Figura 16).
d. Inestabilidad posterior: maniobra de sacudida
Figura 13 Fotografía que muestra cómo se practica el test de (Jerk test). Para realizar esta prueba, el pacien-
aprensión anterior para explorar la inestabilidad
anterior del hombro.
te se sienta con el brazo elevado 90° en ante-
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 935
Sección 7: Hombro y codo
II. Codo
carga axial sobre el húmero empujando hacia 1. En el codo se explora si hay cicatrices quirúrgicas
atrás, desplazándolo en el arco de movilidad o traumáticas, zonas de tumefacción o eritema,
en el plano axial. El explorador intenta sub- atrofias musculares o asimetrías. Los derrames in-
luxar la cabeza del húmero del paciente hacia traarticulares se aprecian observando la pérdida
atrás y a continuación extiende el hombro ha- del hoyo normal lateral en el triángulo del ancó-
cia 90° de abducción. La sensación de inesta- neo.
bilidad o un ruido sordo al reducirse la cabeza
del húmero con la extensión del hombro son 2. En los casos de rotura de la cabeza larga del bí-
señales de positividad de la prueba. ceps, se aprecia la deformidad de tipo Popeye, que
en el caso de retracción del tendón bicipital distal
G. Exploración neurovascular: Se detalla en la Tabla 4. roto forma la deformidad de Popeye inversa.
H. Columna cervical: La exploración del hombro debe C. Palpación: Se palpan los puntos de referencia ana-
completarse valorando el cuadrante superior, en es- tómicos de hombros y codos a la busca de tumefac-
pecial si el paciente tiene síntomas de parestesias que ción, calor, dolorimiento, deformidad o inestabilidad.
irradian al borde interno de la escápula o por debajo Si a lo largo de la palpación el explorador encuentra
del codo. En esta exploración se incluyen el rango alguna estructura dolorosa, debe asegurarse que el
Figura 16 La prueba de hiperabducción comparativa es positiva en el hombro izquierdo (B) porque: reproduce el dolor (dolor
profundo referido por la paciente); es mayor comparada con el hombro derecho sano (A) (> 20° de diferencia); el final
es blando (comparado con el final firme del lado contralateral). Esta prueba se considera equivalente a la de Lachman
del hombro. (Adaptada con la debida autorización de Boileau P, Zumstein M, Balg F, Penington S, Bicknell RT: The
unstable painful shoulder (UPS) as a cause of pain from unrecognized anteroinferior instability in the young athlete. J
Shoulder Elbow Surg 2011;20:98-106.)
936 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 76: Exploración física del hombro y del codo
Tabla 4
Exploración neurovascular del hombro
Nervio Músculo(s) Acciones
Accesorio espinal Trapecio Elevación del hombro, estabilización de la escápula
(par craneal XI)
Dorsal de la Romboides y elevador de la Romboides: retracción de la escápula
escápula escápula Elevador de la escápula: elevación de la escápula
Torácico largo Serrato mayor Protracción de la escápula con la elevación del brazo en
anteposición
Pectoral lateral Pectoral mayor (cabeza clavicular) Aducción del húmero
Pectoral medial Pectoral mayor (cabeza esternal) Pectoral mayor: aducción y rotación interna del húmero
y pectoral menor Pectoral menor: depresión de la escápula
Supraescapular Supraespinoso e infraespinoso Supraespinoso: abducción del húmero, depresión de la
cabeza humeral
Infraespinoso: rotación externa del húmero
Subescapular Subescapular y redondo mayor Subescapular: rotación interna del húmero
Redondo mayor: aducción y rotación interna del húmero
Axilar Deltoides y redondo menor Deltoides: abducción del húmero
Redondo menor: rotación externa del húmero
Musculocutáneo Bíceps, braquial anterior y Bíceps: flexión y supinación del codo
7: Hombro y codo
coracobraquial Braquial anterior: flexión del codo
Coracobraquial: flexión del codo, flexión y aducción del húmero
Radial Tríceps (parte alta del brazo) Extensión del codo
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 937
Sección 7: Hombro y codo
938 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 76: Exploración física del hombro y del codo
7: Hombro y codo
loca en decúbito supino y el brazo afectado se con las palmas de las manos hacia el interior de
levanta por encima de la cabeza. El húmero se es- los reposabrazos y, por tanto, con el antebra-
tabiliza y se extiende el codo. Entonces, se supina zo en supinación máxima. Como en la prueba
el antebrazo y se aplica carga en valgo dirigida de las flexiones, las fuerzas en valgo sobre el
axialmente al codo. En esta posición, el cúbito codo dirigidas hacia atrás agravan los síntomas
y el radio están subluxados de sus respectivas de inestabilidad aproximadamente a 40° de fle-
articulaciones en la tróclea y el cóndilo hume- xión. El alivio de los síntomas al repetir la prue-
rales. Seguidamente, se va flexionando paulati- ba con el antebrazo pronado (palmas hacia el
namente el codo, maniobra que va acompañada exterior) señala la positividad de la prueba.
de una sensación de aprensión. En el contexto de 3. Plica: el chasquido mecánico con el movimiento
la inestabilidad rotatoria posterolateral, la uni- del codo en su recorrido de movilidad puede de-
dad que forman el cúbito proximal y la cabeza berse a plicas intraarticulares. Su presencia puede
del radio se reduce más allá de 40° de flexión (la causar inflamación y, con el tiempo, condromala-
posición de máximo desplazamiento). Antes de cia secundaria.
que tenga lugar esta reducción aparece un hun-
dimiento cutáneo proximal a la cabeza del radio. a. La prueba de flexión-pronación se usa para
En el momento de la reducción de la cabeza del valorar las plicas anterolaterales en la articu-
radio se palpa un ruido sordo. Esta prueba no lación humerorradial. Al flexionar pasivamen-
es fácil de practicar en pacientes despiertos, que te el codo en pronación completa, el paciente
a veces no pueden relajarse lo suficiente como siente un chasquido doloroso.
para llevar a cabo la prueba (Figura 20). b. La prueba de extensión-supinación se usa para
b. Prueba del cajón posterolateral: el codo se valorar las plicas posterolaterales en la articu-
flexiona a 30° y se aplica fuerza anteropos- lación humerorradial. Al extender pasivamen-
terior para subluxar el cúbito y el radio del te el codo en supinación completa, el paciente
húmero distal. La prueba se repite en flexión a siente un chasquido doloroso.
90°. La sensación de inestabilidad se conside- c. El cúbito varo puede alterar el vector de fuerza
ra resultado positivo de la prueba. La prueba del músculo tríceps, provocando la subluxa-
del cajón posterolateral rotatoria es parecida, ción de su porción distal sobre la epitróclea
pero se practica aplicando fuerza en hipersupi- del húmero. Cuando esta alteración es sinto-
nación al antebrazo, lo que provoca subluxa- mática, se llama luxación medial del tríceps.
ción posterolateral anormal excesiva del codo. Esta situación también se da en pacientes con
c. Pruebas de flexiones y de levantarse de la silla: hipertrofia de los tríceps, como por ejemplo
con el paciente en posición de decúbito prono, los levantadores de pesas.
se le pide que intente levantar la parte superior 4. Tendón distal del bíceps: las roturas del tendón dis-
el cuerpo con los antebrazos en supinación tal del bíceps suelen manifestarse por dolor y tume-
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 939
Sección 7: Hombro y codo
940 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 76: Exploración física del hombro y del codo
Tabla 6
Exploración neurovascular del codo
Nervio Músculos Acciones
Radial Supinador largo, extensor Supinador largo: flexión del codo
radial largo del carpo Extensor radial largo del carpo: extensión de la muñeca, desviación
del radio
Interóseo Extensor radial corto del carpo, Supinador corto: supinación del antebrazo
posterior supinador corto, extensor Extensor cubital del carpo: extensión de la muñeca, desviación del
cubital del carpo, extensor cúbito
común de los dedos, extensor Extensor común de los dedos: extensión de las articulaciones MCF de
del meñique, abductor largo los dedos 2º a 5º
del pulgar, extensor largo Extensor del meñique: extensión de la articulación MCF del meñique
del pulgar, extensor corto del Abductor largo del pulgar: abducción del pulgar en el plano de la
pulgar, extensor propio del palma
índice Extensores largo y corto del pulgar: extensión del pulgar
Extensor propio del índice: extensión de la articulación MCF del
índice
Mediano Pronador redondo, flexor Pronador redondo: pronación del antebrazo
radial del carpo, palmar largo, Flexor radial del carpo: flexión de la muñeca, desviación del radio
flexor común superficial de los Palmar largo: flexión de la muñeca
dedos, lumbricales, oponente Flexor común superficial de los dedos: flexión de las articulaciones
del pulgar, abductor corto del MCF e IFP de los dedos 2º a 5º
7: Hombro y codo
pulgar, flexor corto del pulgar Lumbricales primero y segundo: flexión de las articulaciones MCF e
IFP de los dedos índice y medio, extensión de las articulaciones IFP e
IFD
Oponente del pulgar: flexión y oposición del pulgar
Abductor corto del pulgar: abducción del pulgar perpendicular al
plano de la palma
Flexor corto del pulgar (cabeza superficial): flexión de la articulación
MCF del pulgar
Interóseo Flexor común profundo de Flexor común profundo de los dedos: flexión de los dedos índice y
anterior los dedos (dedos índice y medio; flexión de las articulaciones IFD de los dedos índice y medio
medio), flexor largo del pulgar, Flexor largo del pulgar: flexión de la articulación IF del pulgar
pronador cuadrado Pronador cuadrado: pronación del antebrazo
Cubital Flexor cubital del carpo, flexor Flexor cubital del carpo: flexión de la muñeca, desviación del cúbito
común profundo de los dedos Flexor común profundo de los dedos (dedos anular y meñique):
(dedos anular y meñique), flexión de las articulaciones IFD de los dedos anular y meñique
abductor del meñique, flexor Abductor del meñique: abducción del meñique
del meñique, oponente del Flexor del meñique: flexión de la articulación MCF del meñique
meñique, lumbricales (dedos Oponente del meñique: rotación interna (palmar) del meñique
medio y anular), interóseos, Lumbricales tercero y cuarto: flexión de la articulación MCF de los
aductor del pulgar, palmar dedos medio y anular, extensión de las articulaciones IFP e IFD
cutáneo Interóseos dorsales: flexión de la articulación MCF de los dedos 2º a
5º, extensión y abducción de las articulaciones IFP e IFD
Interóseos palmares: flexión de la articulación MCF de los dedos 2º a
5º, extensión y aducción de las articulaciones IFP e IFD
Aductor del pulgar: aducción del pulgar
IF: interfalángica; IFD: interfalángicas distales; IFP: interfalángicas proximales; MCF: metacarpofalángicas.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 941
Sección 7: Hombro y codo
Bibliografía
Barth JR, Burkhart SS, De Beer JF: The bear-hug test: A new nosing labral tears and acromioclavicular joint abnormality.
and sensitive test for diagnosing a subscapularis tear. Arthros- Am J Sports Med 1998;26(5):610-613.
copy 2006;22(10):1076-1084.
O’Driscoll SW, Bell DF, Morrey BF: Posterolateral ro-
Hawkins RJ, Kennedy JC: Impingement syndrome in athletes. tatory instability of the elbow. J Bone Joint Surg Am
Am J Sports Med 1980;8(3):151-158. 1991;73(3):440-446.
Kim SH, Ha KI, Ahn JH, Kim SH, Choi HJ: Biceps load test O’Driscoll SW, Goncalves LB, Dietz P: The hook test
II: A clinical test for SLAP lesions of the shoulder. Arthrosco- for distal biceps tendon avulsion. Am J Sports Med
py 2001;17(2):160-164. 2007;35(11):1865-1869.
Lo IK, Nonweiler B, Woolfrey M, Litchfield R, Kirkley A: O’Driscoll SW, Lawton RL, Smith AM: The “moving valgus
An evaluation of the apprehension, relocation, and surpri- stress test” for medial collateral ligament tears of the elbow.
se tests for anterior shoulder instability. Am J Sports Med Am J Sports Med 2005;33(2):231-239.
2004;32(2):301-307.
Parentis MA, Glousman RE, Mohr KS, Yocum LA: An eva-
McFarland EG, Kim TK, Savino RM: Clinical assessment luation of the provocative tests for superior labral anterior
of three common tests for superior labral anterior-posterior posterior lesions. Am J Sports Med 2006;34(2):265-268.
lesions. Am J Sports Med 2002;30(6):810-815.
Snyder SJ, Karzel RP, Del Pizzo W, Ferkel RD, Friedman MJ:
Neer CS II: Impingement lesions. Clin Orthop Relat Res SLAP lesions of the shoulder. Arthroscopy 1990;6(4):274-279.
1983;173:70-77.
Walton J, Mahajan S, Paxinos A, et al: Diagnostic values of
O’Brien SJ, Pagnani MJ, Fealy S, McGlynn SR, Wilson JB: tests for acromioclavicular joint pain. J Bone Joint Surg Am
The active compression test: A new and effective test for diag- 2004;86(4):807-812.
942 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons