Lectura Critica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE

INFORMACIÓN

Similä estaba desconcertada, en condiciones normales, las manadas de orcas de la


región cazan solas, pero ese día también había jorobadas y rorcuales nadando y
devorando arenques. Aletas dorsales de muchas formas y tonalidades rompían la
superficie del agua. Las orcas veloces arreaban arenques mientras las jorobadas saltaban
en el aire con las fauces abiertas, engullendo presas antes de que las ballenas asesinas
pudieran comerlas, una a una; entre tanto, los rorcuales simplemente mostraban sus
aletas dorsales curvadas al emerger para tomar aire y luego volvían a sumergirse para
alimentarse en las profundidades. “Jamás he visto algo así -dijo la bióloga-. ¿Están
trabajando juntas para capturar peces?” [...].

Similä me cuenta una historia acerca de orcas que demuestra lo poco que sabemos de
esa especie. En 1996, el equipo detectó una cría con graves lesiones en la columna y
aleta dorsal, tal vez causadas por una embarcación. “Lo llamamos Stumpy, por el daño en
su aleta dorsal –explica-. No es como otras ballenas asesinas, porque no puede cazar y
deben cuidarlo”. En vez de vivir con una sola manada, Stumpy nada con al menos cinco
grupos distintos que lo alimentan.

“Stumpy es mi mayor misterio, porque no sé qué ocurrirá cuando alcance la madurez


sexual -prosigue Similä-. Pero las otras orcas saben que necesita ayuda y se la
proporcionan”. Algunos investigadores sugieren que una manada de orcas forja lazos
sociales tan estrechos que sus miembros responden a otros animales y a su entorno
como grupo unificado. Tal vez por eso, manadas enteras encallan cuando uno solo de sus
miembros enfermo se dirige a la costa, y algunos machos mueren al fallecer sus madres.
Quizá también esa sea la razón de que muchas orcas ayuden a Stumpy.

Cuando pasamos gran parte de la vida con seres que viven en sociedades cooperativas,
recordando su pasado y cuidando de sus congéneres más débiles, nos abrimos al
potencial de lo que son capaces de hacer. Por ello, Similä contempló la idea de que las
orcas se habían unido a las jorobadas y los rorcuales para cazar peces.

Pero después cambió de opinión. “No estaban colaborando -me dijo en una conversación
telefónica, cuando regresé a casa-. “Las jorobadas solo arruinaban todo lo que hacían las
orcas. Cada vez que las orcas organizaban el banco de arenques, las jorobadas metían el
desorden. Y los rorcuales se aprovechaban. A las orcas no pareció molestarles, pues no
hicieron el menor esfuerzo por escapar, combatir o ahuyentar a los gorrones. Tal vez
semejante ecuanimidad era prueba de que, aquel invierno, abundaban los arenques en el
Andfjorden y había más que suficiente para todos.
MoreIl, V. (2015). Estrategias para un festín. National Geographic. Vol. 37/No. 1, julio.
1. De acuerdo con el texto, Similä es una
A. experta en la protección de la flora y fauna marinas de Andfjorden.
B. científica preocupada por la alimentación descontrolada de las ballenas.
C. ambientalista que estudia el desequilibrio de los ecosistemas marinos.
D. bióloga que estudia un inusual comportamiento de unas ballenas.

2. ¿Cuál de las siguientes citas presenta el problema central que discute el texto?
A. “Jamás he visto algo así, […] ¿Están trabajando juntas para capturar peces?”.
B. “No estaban colaborando […]. Las Jorobadas solo arruinaban todo lo que hacían las
orcas”.
C. “Stumpy es mi mayor misterio, pues no sé qué ocurrirá cuando alcance la madurez
sexual
D. “[Stumpy] no es como otras ballenas asesinas, porque no puede cazar y deben
cuidarlo”.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente una relación entre


diferentes voces que presenta el texto?
A. Similä y la bióloga son expertas que complementan las ideas de la narradora.
B. La narradora se apoya en Similä al tomarla como una autoridad en el tema.
C. Similä y la narradora convergen al rechazar las teorías de la tradición científica.
D. La narradora y Similä presentan enfoques opuestos que enriquecen el debate.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Las leyes de la naturaleza determinan lo que ocurre necesariamente (o lo que ocurre con
una alta probabilidad física). Si alguna ley deja de operar en una ocasión aislada (esto es,
hay una instancia irrepetible en la que esa ley no se cumple) esto solo puede darse
porque se suspende su operación. Pero si no hay Dios, las leyes de la naturaleza son las
que determinan en última instancia lo que ocurre y el repentino fracaso de una ley de la
naturaleza a causa del azar [...], es difícilmente esperable. La “necesidad” vinculada a las
leyes naturales es un impulso físico que virtual e invariablemente fuerza a las cosas a
conformarse con la ley.

Es poco probable que esas fallas ocurran, a no ser que sean milagros. Toda evidencia de
que Dios no existe hace más fuerte la creencia de que en una determinada ocasión no
hubo fallas en las leyes naturales. Se necesitaría una muy considerable cantidad de
detallada evidencia histórica que soporte la conclusión de que una falla ocurrió. […]. (Pero
si hubiera tal evidencia, esto mostraría que las leyes de la naturaleza no son las únicas
determinantes de todo lo que ocurre y así se tendrían bases para creer que Dios existe).

Si Dios existe, entonces, por hipótesis, es Dios quien se encarga de mantener en


operación las leyes de la naturaleza. Estas no serían las determinantes definitivas de lo
que ocurre. Dios puede suspender su operación, es decir, quebrantarlas, e intervenir en el
orden natural si él lo decide y cuando él lo decida. Toda evidencia de que Dios existe, y
todo fundamento para pensar que se puede esperar que Dios intervenga en el orden
natural de ciertas situaciones, tales como aquellas en las que alguna falta l ocurriera,
sería evidencia de que E en efecto ocurrió. […] Si Dios existe, entonces por definición él
tendría el poder de intervenir en el orden natural. ¿Pero es probable que Dios lo hiciera?
Después de todo, ¿por qué habría de intervenir en un orden de cosas que Él mismo ha
creado presumiblemente tal y como deseó crearlo?
Tomado de: Swinburne, R. (1989). Miracles. New York: Macmillan

4. En el primer párrafo, el autor concluye que, si Dios no existe, no habría fallas en


las leyes de la naturaleza, con base en las siguientes premisas:

1. Las leyes naturales solo dejan de funcionar porque su operación se suspende.


2. Las leyes naturales

A. fracasan repentinamente a causa del azar.


B. solo pueden suspenderse si Dios existe.
C. solo dejan de operar en determinadas ocasiones aisladas.
D. dependen de Dios para forzar a las cosas a conformarse a las leyes.

5. Considere la siguiente nota a pie de página:


De aquí en adelante voy a ignorar la existencia de dioses diferentes a Dios, con el fin de
hacer más sencilla la explicación. Tener en cuenta la posible exigencia de menos dioses
no afecta la línea principal del argumento.

Teniendo en cuenta el ordenamiento del texto, ¿al final de cuál de los siguientes
fragmentos se ubicaría de forma más adecuada la anterior nota a pie de página?
A. “Si Dios existe, entonces, por hipótesis, es Dios quien se encarga de mantener en
operación las leyes de la naturaleza”.
B. “Toda evidencia de que Dios existe, y todo fundamento para pensar que se puede
esperar que Dios intervenga en el orden natural de ciertas situaciones, tales como
aquellas en las que alguna falla E ocurriera, sería evidencia de que E en efecto
ocurrió”.
C. “Pero si no hay Dios, las leyes de la naturaleza son las que determinan en última
instancia lo que ocurre y el repentino fracaso de una ley de la naturaleza a causa del
azar […], es difícilmente esperable”.
D. “Toda evidencia de que Dios no existe hace más fuerte la creencia de que en una
determinada ocasión no hubo fallas en las leyes naturales”.

6. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es un supuesto implícito en los argumentos que


el autor presenta en el texto?
A. Una ley natural no puede alterar la operación normal de otra ley natural.
B. Las leyes naturales imponen un orden natural opuesto a la voluntad de Dios.
C. La bondad divina impide suspender y quebrantar las leyes naturales.
D. Solo el azar puede ser causa de fallas en la operación de una ley natural.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
En septiembre de 2009, la revista científica Nature publicó un especial en el que trataba
de establecer los límites planetarios que la humanidad no podría sobrepasar pues, de lo
contrario, enfrentaría una situación irreversible. Los artículos fueron elaborados por un
grupo de 28 reconocidos investigadores liderados por Johan Rockstrom, científico sueco
especializado en temas de sostenibilidad mundial y director del Centro de Resiliencia de
Estocolmo.

“Se trata de un intento meritorio de cuantificar las limitaciones de nuestra existencia en la


Tierra y proporcionar una buena base para la discusión y el futuro. La definición de los
límites para nuestro crecimiento y existencia en este planeta no solo es un gran desafío
intelectual; también es una fuente potencial de información necesaria para los políticos”,
dijo entonces Nature en su editorial.

Ahora, cinco años y medio después de haber dado a conocer esos nueve desafíos, un par
de nuevas investigaciones advierten sobre una realidad que la ciencia había vaticinado
desde hace tiempo: cuatro de esos límites planetarios, entre los que se encuentran el uso
de agua dulce, la acidificación de los océanos y la modificación de organismos, ya fueron
superados. Se trata del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el cambio en el uso
de la tierra, y los altos niveles de nitrógeno y oxígeno generados por el excesivo uso de
fertilizantes.

Esa fue la conclusión a la que llegaron dos estudios publicados en la revista Science y
coordinados por Will Steffen, director del Instituto del Cambio Climático de la Universidad
Nacional de Australia (ANU) e investigador del Centro de resiliencia de Estocolmo.

De acuerdo con Steffen, el auge económico que vive la humanidad desde 1950 ha
acelerado la trasgresión de esos límites. “La población urbana se ha multiplicado por
siete, el uso de energía se ha quintuplicado y la cantidad de fertilizantes es ocho veces
mayor. La pérdida de biodiversidad es cien veces más rápida de lo experimentado hasta
mediados del siglo XX. Nos estamos acercando a unos puntos críticos que será mejor no
atravesar”, dice.

Entre las amenazas más graves que hoy enfrenta el mundo están la expansión de zonas
urbanas, la sobrepoblación, las altas emisiones de CO 2 (hasta el momento hemos lanzado
1.900 giga toneladas, cuando el máximo posible es 2.900) y la excesiva deforestación de
zonas tropicales como los bosques del Amazonas. En esta región, el área de selva
destruida en los últimos cuarenta años, fue equivalente a dos veces la superficie de
Alemania: 763.000 km2

Estar al límite no implica estar al borde del precipicio, pero sí es una gran advertencia, a la
que debería sumarse otro factor que ratificaron el pasado viernes la Nasa y la
Administración para el Océano y la Atmósfera de Estados Unidos: 2014 fue el año más
caluroso de toda la historia.

Para los autores del artículo, esto indica que en un futuro no muy lejano el mundo va a ser
menos hospitalario para las sociedades. “Estos cambios están llevando a la Tierra a un
estado más hostil para los humanos”
Tomado y adaptado de: Medio Ambiente (2015, 18 de enero). La Tierra sobrepasa sus límites planetarios.
Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/tierra-sobrepasa-sus-limites-
planetarios-articulo-538608.

7. El enunciado “cuatro de esos límites planetarios, entre los que se encuentran el uso de
agua dulce, la acidificación de los océanos y la modificación de organismos, ya fueron
superados” significa que
A. los límites ya no representan ningún peligro para la humanidad.
B. la humanidad progresa mediante la ciencia y la tecnología.
C. ahora el reto es superar lo demás.
D. los límites fueron excedidos.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la tesis del texto?


A. Las revistas científicas Nature y Science buscan alarmar a la población mundial.
B. El uso excesivo de fertilizantes está llevando a la humanidad hacia el colapso.
C. La supervivencia de la humanidad en la Tierra está en riesgo.
D. 2014 fue el año más caluroso de toda la historia.

9. De acuerdo con el texto anterior la humanidad se acerca a un límite que es mejor no


traspasar porque
A. todo extremo es dañino.
B. pereceríamos de forma súbita.
C. caeríamos en un círculo vicioso.
D. llegaríamos a un punto de no retorno.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 A 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Ninguna institución separadamente puede comunicar al hombre la cultura. Tampoco


puede darle esta visión general tan importante para desarrollar plenamente la creatividad
de la persona. Estas actitudes nacen, en primer lugar, de la actividad individual y, en
segundo lugar, del clima social de una determinada época. Son muchas veces procesos
objetivos que convergen en los individuos y que estos deben decantar, integrar,
interpretar. Y estas fuerzas que actúan sobre un individuo le dan, a su vez, nuevos
instrumentos, fuerzas nuevas para transformar el medio en que vive, para hacer sus obras
que, reunidas, forman ese acervo que se llama la cultura en sentido histórico o social.

Nunca el hombre ha estado más cerca de lograr el propósito de comprender el mundo en


que vive. En otros tiempos, menos afortunados que el nuestro, el saber era patrimonio de
unos pocos -muy pocos- y los medios de difusión de este saber eran en extremo
limitados. Hoy el saber está al alcance de todos: el libro, las publicaciones periódicas, las
comunicaciones de masas acercan al hombre a aquello que antes se recataba en la
oscuridad de los monasterios medievales o los claustros de las corporaciones -de las
corporaciones que se llamaban universidades-. En este sentido, es necesario aceptar
como un hecho la afirmación de Gusdorf de que “hoy la universidad está fuera de la
Universidad”, El mundo, la sociedad, son la fuente en que el hombre puede realizar sus
ansias de saber y de cultura.

Por todas estas razones, la Universidad, como institución específica, ha perdido su razón
de ser. La sociedad moderna cumple su misión frente al saber y frente a la cultura de mil
modos maravillosos que no es posible limitar. [...] De ahí que no tenga ningún recato en
suscribir estas palabras de A.I. Morton en su hermosa obra La utopía inglesa: “La
educación no es ni un misterio reservado a una muy pequeña clase de letrados como en
la Inglaterra de Moro, ni una materia distribuida parsimoniosamente en dosis
cuidadosamente medidas a los niños durante algunos años y después olvidada, puesto
que no tiene casi ninguna relación con la vida, como en nuestros días. La educación es un
perpetuo ensayo de comprensión del mundo en el cual el pueblo entero tiene su parte,
tanto como los especialistas del saber que, lejos de constituir una secta, son apenas la
vanguardia del pueblo, los jefes de una empresa en la que todos pueden participar. Y el
saber es estimado y respetado, no en cuanto tal o porque sea el patrimonio de una clase
social, sino como medio de desarrollar al máximo las capacidades del hombre”.
Tomado y adaptado de: Ruiz, J. E. (1966). Crítica a la Universidad. Revista ECO, 69.

10. Considere el siguiente enunciado:


El Estado moderno debe afrontar un desafío histórico reconocer que las instituciones
educativas no tienen la capacidad de actualizar y renovar los conocimientos que la
sociedad demanda, y promover políticas que impulsen el autodidactismo y la libre
circulación de la información en diferentes soportes. En un mundo en constante cambio, la
universidad no es la institución idónea para cumplir esta función, pues sus fundamentos
no son modernos.
En relación con el texto de Jorge Eliécer Ruiz, el anterior enunciado constituye un
resumen
A. apropiado, pues capta la tesis principal del texto, según la cual el problema de la
universidad es que ha sido desbordada por otras formas de transmitir el conocimiento.
B. contrario al texto, pues propone que el Estado debe reaccionar frente a una situación
social en lugar de ser la sociedad la que asuma compromisos frente al Estado.
C. inadecuado, pues, aunque indica debilidades de la universidad, no se deduce del
primer texto que la solución a su insuficiencia sea la promoción del autodidactismo por
parte del Estado.
D. equívoco, pues no capta la reflexión central del texto, que atribuye la insuficiencia de
la universidad a la monopolización del conocimiento por parte de las élites.

11. ¿Cuáles son las voces presentes en el texto y de qué manera se relacionan entre sí?
A. La de Jorge Eliécer Ruiz, quien desarrolla una serie de argumentos a través de una
narración en la que participan dos personajes: Morton y Gusdorf.
B. La de Jorge Eliécer Ruiz, que presenta una tesis central, y las de Morton y Gusdorf,
que presentan objeciones frente a la tesis central.
C. La del autor, quien argumenta a favor de una idea, y las de dos autores citados por él,
cuyas afirmaciones refuerzan el argumento a favor de esa idea.
D. La de Morton y la del autor, que apoyan mutuamente sus ideas, y la de Gusdorf, que
establece un puente entre las dos anteriores que les permite ese apoyo.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 Y 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Es claro que los conflictos sudafricano y colombiano son muy distintos y que Colombia no
cuenta con ningún líder como Mandela. Pero Sudáfrica conoció dilemas semejantes a
Colombia, pues allá también la transición fue fruto de una negociación, luego de décadas
de atrocidades, cometidas por el congreso Nacional Africano [...] y, especialmente, por el
Estado. Surgió entonces la misma pregunta que en Colombia: ¿qué tanta justicia era
posible y deseable exigir frente a esas terribles atrocidades, sin poner en riesgo la
transición negociada y la reconciliación?

Algunos cercanos a Mandela exigieron una justicia punitiva plena, esto es, penas de
cárcel, ojalá severas, para todos los agentes estatales responsables de atrocidades. Esto
es comprensible, pues los crímenes del apartheid fueron terribles: racismo legalizado,
torturas, desapariciones, asesinatos, etc. Pero Mandela se opuso, pues consideró que el
régimen del apartheid nunca aceptaría esa exigencia y la transición negociada sería
imposible, con lo cual la alternativa sería la guerra civil generalizada. Además, pensó que
ese tipo de justicia puramente punitiva haría imposible la reconciliación posterior. Era
entonces necesario, para salir en forma negociada del infierno del apartheid, buscar un
mecanismo que posibilitara un acuerdo entre el Estado y el movimiento de Mandela, pero
también honrara a las víctimas, lograra verdad y exigiera rendición de cuentas de parte de
los victimarios.

Adoptaron su fórmula de justicia transicional [...] que consistió en una oferta de amnistía a
cambio de verdad y asunción de responsabilidades. Todo victimario que acudiera ante la
comisión de la verdad y confesara no tendría que pasar por ningún tribunal, pues sería
amnistiado si su confesión había sido plena y sus crímenes habían sido políticamente
motivados.

La fórmula respaldada por Mandela fue entonces menos punitiva que el acuerdo con las
FARC, que prevé que los responsables de crímenes atroces tendrán que pasar por la
justicia y tendrán sanciones, que son de cárcel para quienes no cumplan inmediatamente
con sus deberes de verdad, desmovilización y reparación. Y si cumplen con todo, tendrán
en todo caso una sanción significativa, que es la restricción efectiva de la libertad por
varios años, acompañada de labores personales de reparación, como el desminado.

¿Por qué entonces para algunos colombianos Mandela es admirable y el acuerdo con las
FARC es despreciable, si la fórmula colombiana es mucho más robusta en términos de
justicia que la adoptada en Sudáfrica?
Tomado de: Uprimny, R. (2015, 19 de diciembre). Colombia y Sudáfrica. El Espectador.
Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/opinion/colombia-y-sudafrica-culmina-606626

12. Según el autor del texto, los colombianos deberían


A. apoyar incondicionalmente el acuerdo con las FARC.
B. dejar el complejo de inferioridad ante todo lo extranjero.
C. valorar el proceso sudafricano y el colombiano con el mismo rasero.
D. oponerse al acuerdo con las FARC, si no se juzga a todos los victimarios.

13. El anterior texto es


A. un artículo de opinión.
B. un panfleto subversivo.
C. una crónica periodística.
D. un extracto de un texto histórico.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 A 17 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
Has de comprender que nuestra civilización es tan vasta que no podemos permitir que
nuestras minorías se alteren o exciten. Pregúntate a ti mismo ¿Qué queremos en esta
nación, por encima de todo? La gente quiere ser feliz, ¿no es así? ¿No lo has estado
oyendo toda tu vida? “Quiere ser feliz”, dice la gente. Bueno, ¿no lo son? ¿No les
mantenemos en acción, no les proporcionamos diversiones? Eso es para lo único que
vivimos, ¿no? ¿Para el placer y las emociones? Y tendrás que admitir que nuestra
civilización se lo facilita en abundancia [...] A la gente de color no le gusto El pequeño
Sambo. A quemarlo. La gente blanca se siente incómoda con La cabaña del tío Tom. A
quemarlo. Escribe un libro sobre el tabaco y el cáncer de pulmón. ¿Los fabricantes de
cigarrillos se lamentan? A quemar el libro. Serenidad, Montag. Libérate de tus tensiones
internas. Mejor aún, lánzalas al incinerador, ¿Los funerales son tristes y paganos?
Eliminémoslos también [...] No sutilicemos con recuerdos acerca de los individuos.
Olvidémoslos. Quemémoslo todo, absolutamente todo. El fuego es brillante y limpio […]
No se puede construir una casa sin clavos en la madera. Si no quieres que un hombre se
sienta políticamente desgraciado, no le enseñes dos aspectos de una misma cuestión,
para preocuparle; enséñale solo uno o, mejor aún, no le des ninguno. Haz que olvide que
existe una cosa llamada guerra. Si el Gobierno es poco eficiente, excesivamente
intelectual o aficionado a aumentar los impuestos, mejor es que sea todo eso, y no que la
gente se preocupe por ello. Tranquilidad, Montag. Dale a la gente concursos que puedan
ganar recordando la letra de las canciones más populares, o los nombres de las capitales
de Estado, o cuánto maíz produjo Iowa el año pasado. Atibórralos de datos no
combustibles, lánzales encima tantos “hechos” que se sientan abrumados, pero
totalmente al día en cuanto a la información. Entonces, tendrán la sensación de que
piensan, tendrán la impresión de que se mueven sin moverse. Y serán felices, porque los
hechos de esta naturaleza no cambian. No les des ninguna materia delicada como
Filosofía o Sociología para que empiecen a atar cabos. Por ese camino se encuentra la
melancolía [...] He de marcharme, el sermón ha terminado. Espero haber aclarado
conceptos. Lo que importa que recuerdes, Montag, es que tú, yo y los demás somos los
Guardianes de la Felicidad. Nos enfrentamos con la pequeña marea de quienes desean
que todos se sientan desdichados con teorías y pensamientos contradictorios. Tenemos
nuestros dedos en el dique. Hay que aguantar firme. No permitir que el torrente de
melancolía y la funesta Filosofía ahoguen nuestro mundo. Dependemos de ti. No creo que
te des cuenta de lo importante que eres para nuestro mundo feliz, tal como está ahora
organizado.
Tomado de: Bradbury, R, (2006) Fahrenheit 451, pp. 62- 63. Almería: Ediciones Perdidas.

14. El anterior es un discurso


A. dirigido a Montag y pronunciado por Ray Bradbury.
B. dirigido a quienes valoran la filosofía y la sociología, y pronunciado por Montag.
C. dirigido a Montag y pronunciado por otro de los Guardianes de la Felicidad.
D. dirigido a quienes valoran la filosofía y la sociología, y pronunciado por un Guardián de
la Felicidad.

15. Considere el siguiente fragmento:


Tenemos nuestros dedos en el dique. Hay que aguantar firme. No permitir que el torrente
de melancolía y la funesta Filosofía ahoguen nuestro mundo. Dependemos de ti. No creo
que te des cuenta de lo importante que eres para nuestro mundo feliz (...).
Mediante estas palabras, la persona que pronuncia el discurso busca
A. deleitar y adular a su Interlocutor.
B. echarle en cara a su interlocutor su falta de compromiso.
C. recriminarle a su interlocutor su ignorancia sobre el tema que les ocupa.
D. motivar y comprometer a su interlocutor en la lucha a favor de una causa.

16. De acuerdo con el texto, se puede afirmar que La cabaña del tío Tom es
A. un libro que trata sobre gente de color.
B. un lugar donde habita gente de color.
C. un libro sobre tabaquismo y cáncer de pulmón.
D. un lugar donde la gente se dedica a los placeres.

17. De acuerdo con el anterior texto, conocer dos aspectos de una misma cuestión es una
fuente inevitable de
A. paradojas.
B. serenidad.
C. felicidad.
D. preocupaciones.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
Yo creo que un buen conversador puede llamarse aquel que sabe manejar la batuta en la
tertulia sin dejar decaer a los que en ella actúan como lo hace el director de orquesta con
los músicos del concierto… El que acepta las interrupciones y las aliña con su ingenio o
su gracia... El que habla poco de sí mismo... Y del prójimo, solamente cuando se llegue el
caso de contar de él alguna anécdota sustanciosa.

Y, ahora que hablamos de anécdotas, reconozcamos que siempre han sido ellas la sal de
la conversación. Nada hay tan interesante como conocer la personalidad de las gentes a
través de los hechos de su vida. Y el tema es inagotable, porque la humanidad es una
mina que jamás acabaremos de explotar.

Por ejemplo, a don Pepe Sierra -el acaudalado antioqueño que no dejó al morir sólo
millones, sino también sabias reglas para llegar a conseguirlos- lo pinta de cuerpo entero
la anécdota de la vaca:

-Don José María -le dijo alguna vez el encargado de una de sus haciendas- se acaba de
rodar por el precipicio una de las vacas y la encontraron muerta en la cañada...
-Pues no hay más remedio que enterrarla, mi amigo.
-¿Enterrarla, Don Pepe...? La vaca estaba sana... y los peones me piden que les deje
aprovechar la carne...
-No importa... Que la entierren ligerito. No quiero que se me sigan rodando las demás.
Tomado de: Ospina de Navarro, S. (1983). El arte de Conversar. En Crónicas. Medellín: Susaeta.

18. ¿Quiénes son los personajes involucrados en la anécdota de la vaca”?


A. La vaca de don Pepe Sierra y el encargado.
B. Los peones, Sofía Ospina y Pepe Sierra.
C. El encargado y don José María.
D. Las vacas y don José María.

19. De acuerdo con el texto, la anécdota de la vaca es


A. una explicación de la forma adecuada de tratar con el ganado sano que muere víctima
de accidentes.
B. la justificación de cómo don Pepe Sierra obtuvo fama y fortuna a través del trato
cauteloso que les daba a sus empleados.
C. un ejemplo de la manera en que se puede conocer la personalidad de la gente a
través de los sucesos de su vida.
D. un argumento que prueba cuál es la manera correcta de conducir una conversación
interesante, sin dejar decaer a los participantes de esta.

20. Considere la siguiente síntesis del texto:


Según la autora, el buen conversador no es aquel que habla de sí mismo; más bien, es el
que dirige una conversación, procurando que todos participen. El buen conversador
emplea relatos valiosos que permiten conocer la personalidad de los individuos a través
de los eventos de su vida, como ocurre, por ejemplo, con la anécdota de la vaca, gracias
a la cual se puede conocer la personalidad del acaudalado antioqueño don Pepe Sierra,
quien cuidaba de sus bienes.
La anterior síntesis es
A. incompleta, puesto que no reproduce la anécdota de la vaca, por lo que no es posible
ver la relevancia que tiene la anécdota para el autor.
B. completa, pues recoge las ideas centrales del autor sobre el arte de conversar y la
importancia que les confiere a las anécdotas.
C. precisa, ya que usa las mismas palabras del autor para dar cuenta de su tesis central
y las razones para defenderla.
D. imprecisa, dado que no emplea las mismas palabras que emplea el autor para
exponer sus puntos de vista.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 21 A 23 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

En esto, parece ser o que el frío de la mañana que ya venía, o que Sancho hubiese
cenado algunas cosas laxantes o que fuese cosa natural -que es lo que más se debe
creer-, a él le vino en voluntad y deseo de hacer lo que otro no pudiera hacer por él; mas
era tanto el miedo que había entrado en su corazón, que no osaba apartarse un negro de
uña de su amo. Pues pensar de no hacer lo que tenía gana tampoco era posible; y, así, lo
que hizo, por bien de paz fue soltar la mano derecha, que tenía asida al arzón trasero, con
la cual bonitamente y sin rubor alguno se saltó la azada corrediza con que los calzones se
sostenían sin ayuda de otra alguna, y, en quitándosela, dieron luego abajo y se le
quedaron como grilletes; tras esto, alzó la camisa lo mejor que pudo y echó al aire
entrambas posaderas, que no eran muy pequeñas. Hecho esto, que él pensó que era lo
más que tenía que hacer para salir de aquel terrible aprieto y angustia, le sobrevino otra
mayor, que fue que le pareció que no podía evacuar sin hacer estrépito y ruido, y
comenzó a apretar los dientes y a encoger los hombros, recogiendo en sí el aliento todo
cuanto podía; pero, con todas estas diligencias, fue tan desdichado que al cabo vino a
hacer un poco de ruido, bien diferente de aquel que a él le ponía tanto miedo. Oyolo don
Quijote y dijo:

- ¿Qué rumor es ese, Sancho?

- No sé, señor -respondió él-. Alguna cosa nueva debe de ser, que las aventuras y
desventuras nunca comienzan por poco.

Tomó otra vez a probar ventura, y sucediole tan bien, que sin más ruido ni alboroto que el
pasado se halló libre de la carga que tanta pesadumbre le había dado. Mas como don
Quijote tenía el sentido del olfato tan vivo como el de los oídos y Sancho estaba tan junto
y cosido con él, que casi por línea recta subían los vapores hacia arriba, no se pudo
excusar de que algunos no llegasen a sus narices; y apenas hubieron llegado, cuando él
fue al socorro, apretándolas entre los dos dedos, y con tono algo gangoso dijo:

- Paréceme, Sancho, que tienes mucho miedo.

- Sí tengo -respondió Sancho-, mas ¿en qué lo echa de ver vuestra merced ahora más
que nunca?

- En que ahora más que nunca hueles, y no a almíbar -respondió don Quijote.
Tomado de: Cervantes, M. (2014). Don Quijote de la Mancha, capitulo XX Punto de lectura.

21. El fragmento presenta un evento:


A. fantástico, pues trata una situación entre un caballero, y un escudero, alejada de la
realidad.
B. desagradable, pues describe de manera exagerada hechos que son íntimos y resultan
vergonzosos.
C. conmovedor, pues evidencia una fuerte relación de amistad que sobrepasa toda
afrenta.
D. divertido, pues detalla con gracia un episodio que involucra a una persona rústica
frente a una refinada.

22. ¿Cuál era la mayor angustia de Sancho?


A. Un ruido a su alrededor.
B. No poder librarse de su carga.
C. Hacer ruido y despertar a don Quijote.
D. Tener que hacer algo que solo él podía hacer.

23. La situación narrada en el fragmento ocurre


A. a medianoche.
B. durante el día.
C. antes del amanecer.
D. durante el atardecer.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 24 A 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Si le dijera a un cristiano o a un musulmán que en el universo hay más de 400.000


millones de galaxias y que cada una de ellas contiene más de 400.000 millones de
estrellas, y que Dios, sea Alá u otro, no podría haber hecho esto, mejor aún, no tendría
ningún motivo para hacerlo, me responderían indignados que, para Dios, sea Alá, sea
otro, nada es imposible. Excepto, por lo visto, añadiría yo, establecer la paz entre el islam
y el cristianismo, y de camino, conciliar a la más desgraciada de las especies animales
que se dice que ha nacido de su voluntad (y a su semejanza), la especie humana,
precisamente.

No hay amor ni justicia en el universo físico. Tampoco hay crueldad. Ningún poder preside
los 400.000 millones de galaxias y los 400.000 millones de estrellas que existen en cada
una. Nadie hace nacer el Sol cada día y la Luna cada noche, incluso cuando no es visible
en el cielo. Puestos aquí sin saber por qué ni para qué, hemos tenido que inventarlo todo.
También inventamos a Dios, pero Dios no salió de nuestras cabezas, permaneció dentro,
como factor de vida algunas veces, como instrumento de muerte casi siempre. Podemos
decir "aquí está el arado que inventamos", no podemos decir aquí está el Dios que
inventó el hombre que inventó el arado". A ese Dios no podemos arrancarlo de dentro de
nuestras cabezas, ni siquiera los ateos pueden hacerlo. Pero por Io menos, discutámoslo.
No adelanta nada decir que matar en nombre de Dios es hacer de Dios un asesino. Para
los que matan en nombre de Dios, Dios no es solo el juez que los absuelve, es el Padre
poderoso que, dentro de sus cabezas, antes juntó la leña para el auto de fe y ahora
prepara y coloca la bomba. Discutamos esa invención, resolvamos ese problema,
reconozcamos al menos que existe. Antes de que nos volvamos todos locos. Aunque
¿quién sabe? Tal vez esa sea la manera de que no sigamos matándonos los unos a los
otros.
Tornado de: Saramago, 2005, 1 de agosto), Dios como problema. El País. Recuperado de
http://elpais./diario/2005/08/01/opinion/1122847208_850215.html

24. El texto se titula "Dios como problema" porque


A. el autor debate con las religiones sabre la existencia de Dios.
B. Dios es la causa de la confrontación entre las diversas religiones.
C. el autor invita a que se discuta acerca de la creencia en Dios.
D. las distintas religiones no pueden demostrar la existencia de Dios.

25. El autor señala que algunas personas sostienen que para Dios nada es imposible y
cuestiona esta idea anotando que
A. la divinidad no puede modificar las leyes del universo.
B. Dios es el encargado de hacer salir el Sol y la Luna.
C. los seres humanos son quienes han inventado a Dios.
D. Dios no ha logrado detener los conflictos religiosos.

.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 26 A 27 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

26. Observe el cuadro 8. En relación con los objetos que se muestran en el piso, la frase
de la mujer
A. es una descripción fiel de esos objetos.
B. hace referencia a solo uno de esos objetos.
C. refleja su opinión sobre esos objetos.
D. no se refiere a esos objetos.

27. Los cuadros 2 y 3 son similares porque en ambos el personaje expresa


A. indiferencia.
B. miedo.
C. sorpresa.
D. preocupación

También podría gustarte