Tratamiento Aru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROCESOS AEROBIOS

Proceso de Fangos Activados - Reseña Histórica


El proceso de fangos activados es el sistema de tratamiento biológico más habitual en el tratamiento
de las aguas residuales. Fue desarrollado en Inglaterra en 1914 por Ardern y Lockett, quienes
realizaron experimentos con un cultivo biológico en suspensión en un tanque aireado e introdujeron
la idea de recircular la biomasa suspendida formada durante la aireación. Esta suspensión fue
llamada fangos activados y correspondía a la biomasa activa responsable del proceso de
depuración.
Inmediatamente después de la publicación de su primer trabajo, comenzaron a desarrollarse
instalaciones a gran escala en Inglaterra y en Estados Unidos, algunas de las cuales aparecen en la
Tabla 3.1. Alleman y Prakasam (1983), Albertson (1987) y Wanner (1998) describen con más detalles
el proceso de los fangos activados desde sus comienzos.
La Figura 3.1 y 3.2 muestra la configuración básica del proceso de fangos activados.
Normalmente, consta de un reactor donde se mantiene en suspensión un cultivo microbiano capaz
de asimilar la materia orgánica presente en el agua residual a depurar.
El proceso requiere un sistema de aireación y de agitación que suministre el oxígeno requerido por
las bacterias encargadas de la depuración, evite la sedimentación de los flóculos en el reactor y
permita la homogeneización de los fangos activados. Al cabo de un período de tiempo determinado,
y una vez que la materia orgánica ha sido suficientemente oxidada, el líquido de mezcla se envía a
un tanque de sedimentación (decantador secundario) donde se separa el fango biológico del agua.
Una parte de la biomasa decantada se recircula al reactor para mantener una concentración de
microorganismos adecuada, mientras que el resto del fango se extrae del sistema para evitar una
acumulación excesiva de biomasa y controlar el tiempo medio de estancia celular. Los fangos
activados están constituidos por la biomasa formada y la materia particulada aportada por el agua
residual (Winkler, 1998; Lee, 1996).
Tabla 3.1. Instalaciones de fangos activados construidas a principios de siglo en Inglaterra y Estados Unidos
(Alleman y Prakasam, 1983).
Figura 3.1 Esquema básico de un proceso de fangos activados.
Figura 3.2. Esquema de un sistema de lodos activados (Manahan, 2007).

Variaciones de los Procesos de Fangos Activados


El sistema básico ha experimentado notables variaciones a lo largo de los años a fin de adaptarse a
los distintos requerimientos del tratamiento. La Figura 3.3 muestra algunas de las distintas
alternativas adoptadas en el proceso de fangos activados.
Figura 3.3 Esquema de diferentes procesos de fangos activados.

Los primeros reactores de fangos activados fueron operados en régimen discontinuo, como una
unidad de "llenado-vaciado". Sin embargo, la necesidad de tratar grandes caudales de aguas
residuales y los problemas de control de estas unidades (grandes descargas de caudal frente al
caudal afluente, obstrucción de los difusores de aireación durante la sedimentación, operación
manual del ciclo cuando no se disponía de automatización), obligaron rápidamente a su
transformación en reactores de flujo continuo, abandonándose el uso de estos durante cerca de 50
años (Droste, 1997).
La diferencia entre un reactor de flujo continuo y uno de flujo discontinuo (llenado vaciado) es que
el funcionamiento del primero obedece a una secuencia espacial, mientras que el del segundo sigue
una secuencia temporal. Es decir, un tratamiento de tipo continuo consta de diferentes depósitos,
cada uno con características particulares, por los que fluye el agua y en los cuales tiene lugar una
fase determinada del tratamiento.
El volumen de cada zona determina el tiempo medio en que el agua estará sometida a unas
condiciones ambientales determinadas. Por otro lado, el agua de un reactor de flujo discontinuo
permanece todo el tiempo en el mismo tanque y las diferentes fases del tratamiento se suceden en
el tiempo, en función de los objetivos de depuración que se desea conseguir (Barajas, 2002).
El proceso de fangos activados ha sido desarrollado principalmente para la eliminación de materia
orgánica y de nutrientes (nitrógeno y fósforo). Los microorganismos convierten la materia orgánica
y los nutrientes en compuestos más simples como dióxido de carbono y agua, así como en nueva
biomasa.
Un proceso de fangos activados de flujo continuo consta de diferentes etapas, cada una de las cuales
efectúa una fase determinada del tratamiento. En un proceso de eliminación biológica de nutrientes
(EBN), ciertas bacterias del líquido de mezcla asimilan materia orgánica a la vez que liberan fosfatos
bajo condiciones anaerobias. Bajo condiciones anóxicas (ausencia de oxígeno disuelto pero en
presencia de nitratos) o aerobias, la materia orgánica es utilizada por las bacterias para su
crecimiento y la asimilación de fósforo.
La eliminación biológica del nitrógeno se consigue por dos procesos sucesivos, la nitrificación y la
desnitrificación. En la nitrificación, el amoníaco es oxidado a nitritos y nitratos bajo condiciones
aerobias. Durante la desnitrificación y bajo condiciones anóxicas, los nitratos y los nitritos son
utilizados por bacterias heterótrofas facultativas como aceptores finales de electrones para la
respiración celular; como resultado de ello se produce nitrógeno gas que escapa a la atmósfera, así
como un consumo de carbono orgánico biodegradable (Aravinthan et al., 2000; Drysdale et al.,
2000). Para permitir la desnitrificación y establecer una población de bacterias capaz de realizar la
eliminación biológica de fósforo el agua residual afluente debe contener suficiente carbono
orgánico (Brinch et al., 1994).
El fósforo puede ser eliminado por precipitación química usando sales metálicas de aluminio o de
hierro; aunque este proceso es sencillo y bien conocido, la adición de reactivos químicos al agua es
costosa y origina notables cantidades de fango residual, cada vez más difíciles de gestionar en
vertederos controlados. Los procesos biológicos de eliminación de fósforo despiertan un interés
creciente, debido a su menor producción de fangos y a la posibilidad de conjugarlos con la
eliminación de nitrógeno.
EL AGUA RESIDUAL URBANA Y SUS EFECTOS SOBRE EL MEDIO RECEPTOR
Un agua residual puede definirse como un residuo líquido recogido mediante la red de alcantarillado
para su envío a una planta depuradora (Mujeriego, 1990). El tipo y la cantidad de agua residual
afluente a una estación depuradora reflejan la naturaleza del área a la que sirve, el uso que se le ha
dado y las condiciones del medio de conducción.
El factor que más influye sobre el proceso de depuración del agua residual es, sin duda, su
composición. La procedencia de un agua residual es un aspecto determinante de gran parte de sus
características físicas, químicas y biológicas. La Tabla 3.2 resume los principales contaminantes que
se pueden encontrar en un agua residual y sus posibles efectos sobre el medio receptor.
Según su origen, las aguas residuales pueden ser clasificadas en: 1) domésticas o urbanas, 2)
industriales, 3) agropecuarias, 4) de origen incontrolado (vertidos ilegales, infiltraciones) y 5)
pluviales. Sin embargo, ciñéndonos a los objetivos de esta investigación, al hablar de aguas
residuales nos referiremos a aguas de origen doméstico o urbano (ARU), con alguna posible
aportación de pluviales y/o de procedencia incontrolada.
Las aguas residuales de origen doméstico tienen una composición muy variada debido a la
diversidad de factores que la afectan y a la naturaleza de la población residente (Mujeriego, 1990).
La mayor fuente de contaminación que fluye por las alcantarillas domésticas tiene su origen en los
excrementos humanos y animales (heces y orina) y en menor proporción en las aguas resultantes
del lavado de ropa, preparación de alimentos y duchas. Por otra parte, las aguas pluviales o de
lavado de calles que drenan desde las zonas urbanas aportan también una carga importante de
contaminación (arrastre de materia sólida inorgánica en suspensión y materia orgánica soluble e
insoluble).
El consumo medio de agua por persona y por día (entre 100 y 400 L/hab.día) determina su
concentración (cantidad), mientras que la dieta y los usos de la población tributaria caracterizan
apreciablemente su composición química (calidad). Las sustancias contaminantes presentes en un
agua residual pueden estar en forma disuelta, de partículas decantables o en un estado físico
intermedio denominado coloidal o en suspensión. En cualquier caso, la mayor parte de los
compuestos presentes en un ARU están constituidos por materia orgánica e inorgánica, nutrientes
y microorganismos. Una considerable parte de estos componentes se encuentra en forma
particulada y, comúnmente, se valora mediante la concentración de materia en suspensión (MES)
(Christensson, 1997).
En general, el ARU contiene un 99,9% de agua. La materia sólida está constituida en un 70% por
sustancias orgánicas como proteínas, grasas y carbohidratos; mientras que el 30% restante es
materia mineral insoluble (sustancias inorgánicas) como la arena, la arcilla y las gravas.

Tabla 3.2. Contaminantes presentes en un agua residual y sus posibles efectos sobre las aguas receptoras (Dewisme,
1997; Matia et. al., 1999).

Las sustancias orgánicas de un ARU están constituidas mayoritariamente por materia fecal, siendo
la contribución diaria de DBO5, por parte de un adulto, de 39 a 42 g; de los cuales 10,3 g
corresponden a orina, entre 24,7 y 30,6 g a materia fecal y de 2,0 a 3,5 g a material de limpieza anal
(Droste, 1997). Además, también contienen hidratos de carbono (celulosa, almidón y azúcares),
grasas y jabones (sales metálicas de los ácidos grasos), detergentes sintéticos, proteínas y sus
productos de descomposición (urea, glicina y cisteína) así como hidróxido de amonio y sales
amoniacales procedentes de la descomposición de complejos orgánicos nitrogenados (Rivas
Mijares, 1978).
La gran diversidad que presentan las aguas residuales hace necesario realizar un estudio concreto
de caracterización, en especial cuando se desean definir estrategias de tratamiento y de aplicación
de tecnologías adecuadas que aseguren la conformidad con la normativa de vertido a cauces
receptores vigente en la zona de estudio. La Tabla 3.3 indica los principales parámetros empleados
para la caracterización de un ARU.

Tabla 3.3. Parámetros comúnmente empleados para la caracterización de un ARU (Directiva 91/271; Escaler, 1997).

Materia Sólida del Agua Residual


La materia sólida del agua residual está presente tanto en forma disuelta como particulada
(suspensión). Se distinguen tres tipos de sólidos en el agua: totales, fijos y volátiles. La materia sólida
permite valorar la concentración y el estado físico de los constituyentes del ARU. Es importante
determinar la presencia de aquellos sólidos que por su naturaleza le comunican propiedades
indeseables al agua. Su concentración permite predecir el mayor o menor grado de depuración que
puede obtenerse de acuerdo con la eficiencia de las distintas etapas de tratamiento. La Figura 3.4
muestra los distintos tipos de sólidos presentes en una muestra de ARU.
Las sustancias obtenidas por decantación, filtración o centrifugación de una muestra de agua
corresponden a la materia en suspensión (MES), mientras que aquellas que no pueden separarse
por estos métodos y pasan a través del papel de filtro (0,45 μm) se denominan materia disuelta. La
materia en suspensión constituye la contaminación más fácil de eliminar del agua, siendo la
sedimentación el principal mecanismo de eliminación (Mujeriego et al., 1984).
Tanto la materia disuelta como la particulada están compuestas por materia orgánica e inorgánica.
La incineración a 550°C permite diferenciarlas, pues la pérdida de materia por incineración
representa el contenido orgánico de la muestra, mientras que las cenizas residuales representan el
contenido inorgánico o mineral. La materia soluble de un agua residual está compuesta
mayoritariamente por materia inorgánica, mientras que la materia en suspensión es
predominantemente de naturaleza orgánica (Horan, 1993).

Figura 3.4 Clasificación de los diferentes tipos de materia contenida en un agua residual (adaptado de
Droste, 1997).
Aun cuando los resultados de los residuos (total, fijo y volátil) están sujetos a errores apreciables a
causa de la pérdida de compuestos volátiles durante la evaporación (dióxido de carbono y minerales
volátiles en la incineración y óxido de calcio en las cenizas), son los más representativos, junto con
la demanda química y bioquímica de oxígeno, para estimar el contenido de materia mineral y
orgánica de los vertidos líquidos (Rivas Mijares, 1978).
MECANISMOS DE DEPURACIÓN BIOLÓGICA
El principio del tratamiento biológico de las aguas residuales es el mismo que el de la purificación
espontánea en aguas naturales. Se realiza en reactores diseñados especialmente para mantener los
microorganismos bajo condiciones controladas, acelerando el proceso natural de descomposición y
neutralización de los residuos, antes de que las aguas sean finalmente vertidas a las masas de agua
receptoras. En el proceso participan distintas reacciones microbiológicas para eliminar o
transformar diferentes tipos de materia orgánica, nutrientes y muchos otros elementos químicos
tales como el sulfuro y los metales. Estas reacciones pueden ser realizadas bajo condiciones aerobias
(presencia de oxígeno disuelto), anóxicas (ausencia de OD, presencia de nitratos) o anaerobias
(ausencia de OD y nitratos), dependiendo de la vía de degradación empleada.
Asimismo, la biomasa empleada en el tratamiento se puede mantener en suspensión o adherida a
un material de soporte (Lee, 1996; Droste, 1997).
Los tratamientos biológicos se basan en la utilización de microorganismos capaces de asimilar las
sustancias en suspensión o disueltas presentes en el agua residual, a fin de incorporarlas al
metabolismo celular y de obtener energía para sus funciones vitales y promover el desarrollo
somático. Con un control adecuado de las condiciones ambientales (presencia o ausencia de
oxígeno, pH óptimo, temperatura y mezcla) es posible conseguir el desarrollo de una biomasa capaz
de depurar el agua residual hasta alcanzar el grado de tratamiento deseado. Los principales
procesos biológicos utilizados en el tratamiento de un agua residual se resumen en la Tabla 3.4.
Aunque se han desarrollado diferentes tipos de procesos biológicos, los más empleados en el
tratamiento de aguas residuales urbanas son el proceso de fangos activados y la tecnología
biopelícula. Este estudio está dedicado únicamente a los procesos de fangos activados y más
concretamente a los sistemas de flujo continuo.

Tabla 3.4. Principales procesos biológicos empleados en la depuración del agua residual (Metcalf y Eddy,
1995).

También podría gustarte