Medidas de Coercio Real. Cesar San Maritn
Medidas de Coercio Real. Cesar San Maritn
Medidas de Coercio Real. Cesar San Maritn
I. DEFINICIÓN
II CLASES EIDINTIEICACIÓN
1. Clasificacióa
Como las responsabilidades pecuniarias pueden ser de diferente tipo,
las medidas reales pueden ser susceptibles de la siguiente clasificación (Acuerdo
Plenario n.° 07-2011/CJ-l 16, FJ 17):
Ae Medidas reales penales. Su objeto es garantizar la efectividad de los
pronunciamientos de naturaleza penal y procesal penal de la sentencia y
que posean un contenido patrimonial: multa, decomiso, pago de costas.
Be Medidas reales civiles. Son propias del proceso civil acumulado. Tienden
a asegurar la ejecución de los pronunciamientos de naturaleza civil y
contenido patrimonial de la sentencia que se dicte: restitución, reparación
e indemnización.
2e Identificación
El CPP identifica las siguientes medidas de coerción real: i) inhibición;
ii) embargo -el primero y el segundo, inmovilizan bienes del patrimonio del
imputado o responsable civil—; iii) secuestro conservativo; iv) incautación; v) medidas
anticipativas; vi) medidas preventivas contra las personas jurídicas: son anticipativas
en su esencia.
El CPP no solo reconoce las medidas anticipativas genéricas, también
incorpora algunas medidas anticipadas específicas: desalojo preventivo y pensión
anticipada de alimentos (artículos 311 y 312 CPP),
No están reconocidas las medidas innovativas y de no innovar, que apuntan
a provocar un cambio de la situación existente al tiempo de peticionarlas. Las
primeras, reponen el estado de hecho o de derecho cuya alteración sería el sustento
del delito cometido en agravio de la víctima; y, las segundas, conservan la situación
de hecho o de derecho presentada al incoarse el proceso (artículos 682 y 687 CPC),
3. Presupuestos materiales
INPECCP
716 Parte Sexta - El Proceso Penal de Protección Provisional
Las Medidas de Coerción
4. Procedimiento
La primera fase del procedimiento de coerción real es la solicitud escrita
de la medida, que consagra de este modo el principio de rogación de parte de la
parte procesal legitimada: Ministerio Público y actor civil (Acuerdo Plenario n.'o
CENALES
718 Parte Sexta - El Proceso Penal de Protección Provisional
Las Medidas de Coerción
La tercera fase del procedimiento, una vez que el juez, sin demoras, valoró
la justificación del trámite a imprimir, y si decide hacerlo inaudita parte, consiste
en el análisis de los fundamentos de la petición, en el fondo de la comprobación.
Las decisiones coercitivas de adopción se notifican a posteriori. Son impugnables
en apelación. Rige el procedimiento recursal acelerado impuesto para el caso de la
prisión preventiva: artículo 278.2 CPP: pronunciamiento de la Sala Penal Superior
previa vista de la causa, que debe realizarse dentro de las 72 horas de recibido el
expediente, con citación de los afectados. El auto superior se pronunciará el mismo
día de la vista o dentro de las 48 horas de realizada.
Como consecuencia de la variabilidad que caracteriza la protección
cautelar, es posible que una solicitud anteriormente denegada pueda reiterarse
ulteriormente, si cambian las circunstancias existentes en el momento de la petición:
conocimiento de hechos, anteriores o posteriores, a la resolución adoptada, que
cambian la situación fáctica determinante de la denegación [Gimeno].
La cuarta fase del procedimiento es la ejecución de la medida de coerción,
Tiene como notas distintivas que se ejecutan de oficio y será de inmediato.
Previamente, se necesitará el cumplimiento de la contracautela. Según el artículo
304° se sanciona con la inadmisibilidad todo acto o petición destinado a dilatar
o impedir la concreción de la medida. Una vez ejecutada la medida, cabe la
notificación a las partes, para SU impugnación dentro del tercer día, sin efecto
suspensivo.
5.1. El embargo
Es una medida real mediante la cual se persigue la individualización y
adscripción de bienes (inclusive se pueden afectar sus accesorios, frutos y productos,
siempre que hayan sido solicitados y concedidos) o derechos suficientes del
patrimonio del imputado para garantizar las eventuales responsabilidades jurídico-
económicas del delito. Esta medida no afecta la disponibilidad del bien; el bien
embargado preventivamente no se convierte en indisponible para su titular, pero
el titular del embargo tiene sobre él un poder reipersecutorio, en caso de efectuarse
cualquier enajenación o transferencia del bien -sea a título oneroso o gratuito-. Se
requiere para su validez: que los bienes sobre los que recaiga pertenezcan al imputado
—ya se hallen en su poder o de terceros—; que tengan un contenido patrimonial y
sean susceptibles de realización; y, que la Ley no establezca su inalienabilidad, total
o parcial. No podrán ser objeto de embargo: (i) los derechos personales como
las prestaciones de seguridad social, los derechos honoríficos, etc.; (ii) los bienes
excluidos del comercio, ya por la naturaleza propia del bien o por disposición
de una norma positiva; (iii) los derechos personalísimos o fundamentales de la
persona; y, (iv) derechos y acciones concernientes al estado civil de las personas,
como la filiación y la patria potestad [Ledesma]. Es subsidiario de la orden de
inhibición, de conformidad con el principio de la “alternatividad menos gravosa”.
El actor civil debe prestar contracautela, que puede ser real o personal
-entre estas últimas está la caución juratoria-. Esta, según el artículo 613 CPC,
tiene por objeto asegurar al afectado el resarcimiento de los daños y perjuicios que
pueda causar su ejecución.
La contracautela no es necesaria cuando se dicte una vez emitida la
sentencia condenatoria de primer grado. La forma de la medida de embargo está
sujeta a lo previsto en la Ley civil. Procede, en su caso, la desafectación y la tercería.
El embargo puede ser variado, sustituido y alzado, en su caso.
El artículo 303.1 del Código Procesal Penal exige como requisito para la
tramitación de la medida de embargo que se señale la forma o la modalidad en que
debe hacerse efectiva la medida. De acuerdo al Código Procesal Civil, será posible
requerir las siguientes formas de embargo: (i) Embargo en forma de inscripción, el
cual está dirigido tanto a los bienes muebles como inmuebles del imputado o del
tercero civil que se encuentren registrados en los Registros Públicos; la inscripción
se realizará mediante una anotación en la ficha registral correspondiente, pero no se
impide la enajenación del bien, en cuyo caso, el adquiriente asumirá el gravamen;
(ii) Embargo en forma de depósito que recae sobre los bienes muebles del obligado
que son depositados a la orden del juzgado en poder del propio obligado, en este
supuesto sí existe una limitación a la facultad de disposición del titular del bien;
(iii) Embargo en forma de retención que opera sobre los bienes o derechos de
crédito en posesión de terceros, pero cuyo titular o acreedor del derecho es el
imputado o el tercero civil, por tanto, el poseedor del bien recibirá una orden
del juzgado de retener el bien o el pago para, luego, entregarlo a quien el juez
disponga o depositar el pago en el Banco de la Nación; (iv) Embargo en forma
de intervención que se puede presentar en forma de recaudación, según el cual el
embargo recae sobre los ingresos de una empresa, sea persona natural o jurídica;
o, el embargo en forma de intervención por información, mediante el cual el
interventor recabará información sobre el movimiento económico de la empresa;
y, (v) Embargo en forma de administración, cuya medida recae sobre los bienes
que producen frutos [Ore Guardia] .
INPECCP
720 Parte Sexta - El Proceso Penal de Protección Provisional
Las Medidas de Coerción
5X La inhibición
Está prevista en el artículo 310 CPE Es la medida real que impide al
afectado la libre disposición de sus bienes, cuando sea necesario asegurar el efectivo
eumplimiento de las consecuencias jurídico-económicas del delito y del proceso.
Tiene como notas características: 1. Impide la venta o gravamen de cualquier
bien. 2e Se cumple mediante su inscripción en el registro, por lo que afecta
principalmente la posibilidad de vender o grabar bienes inmuebles y muebles de
carácter registrable.
5.3.1. Decomiso
Referencia normativa. La norma de Derecho penal material fundamental en
esta materia es, como se sabe, el artículo 102 del Código Penal, recientemente
modificado -la tercera reforma- por el Decreto Legislativo número 1351,
de 7-1-2017 -su interpretación, al importar una limitación del derecho de
propiedad, ha de ser restrictiva (STSE n.® 398/1999, de 11 de marzo). Esta
norma incorpora cuatro instituciones diferenciadas pero sin definirlas: (i) objetos
del delito; (ii) instrumentos del dehto; (iii) efectos del dehto; y, (iv) ganancias del
CENALES
722 Parte Sexta - El Proceso Penal de Protección Provisional
Las Medidas de Coerción
delito. Su concreción, sin duda, es importante. Los juristas no siempre tienen una
concepción única sobre la materia. La doctrina, por tanto, no es pacífica.
Definición y destino. El decomiso puede definirse como la privación
definitiva de un bien o activo -elementos patrimoniales tangibles o intangibles,
en suma- por un órgano jurisdiccional en relación con una infracción penal. Su
finalidad —siendo plural— es, de un lado, anular cualquier ventaja obtenida por la
comisión del hecho delictivo y disfrutada por los autores y partícipes (STSE de
24 de mayo de 2012); y, de otro lado, proteger a la colectividad frente a bienes
peligrosos [Jescheck].
El destino de los bienes decomisados —o, mejor dicho, su efecto— es su
traslado a la esfera de titularidad del Estado (artículo 102, primer párrafo, última
oración, del CP) -que puede disponer de ellos libremente-, salvo el caso de los
bienes intrínsecamente delictivos, los que serán destruidos (artículo 102, segundo
párrafo, CP).
Bienes defictivos. Lo primero es definir lo que se entiende por cada una de
estas instituciones (como se trata de expresiones indeterminadas, siempre habrá
lugar al debate jurídico): objeto, instrumento, efecto o ganancias del delito. Lo
segundo es establecer tanto la “naturaleza jurídica” del decomiso, para lo cual
ha de tenerse en cuenta que nuestro legislador expresamente no lo consideró una
pena, cuanto su finalidad y fundamento.
INPECCP
724 Parte Sexta - El Proceso Penal de Protección Provisional
Las Medidas de Coerción
Be Instrumentos del delito. Son los bienes utilizados para la ejecución del
delito, para lograr la objetividad típica -es inaceptable, por tanto, que
comprendan los casos de delitos imprudentes: [Soler]-; son los bienes
utilizados que facilitan la ejecución del delito; son los objetos que, puestos
en relación de medio a fin con la infracción, sirven para su ejecución,
“sea que tales objetos se hayan servido todos los participantes o uno o algunos de
ellos; sea que se trate de objetos destinados específicamente al delito u ocasionalmente
utilizados para la comisión del mismo” [Núñez]. Así, el vehículo para el
traslado de la mercancía en el delito de contrabando, la pistola en el
delito de homicidio, la máquina para fabricar billetes falsos en el delito
contra el orden monetario, los explosivos en el delito de terrorismo, o la
cantidad de dinero con la que el autor ha financiado el transporte de la
droga. Para su concreción basta que se realicen actos preparatorios que sean
punibles (instrumentos del ladrón con cuya ayuda se llevaría a cabo un
hurto o robo con fractura). Zaffaroni/Slokar, aclarando estos conceptos,
sostienen, primero, que el instrumento delito es aquel que el autor utilizó
dolosamente para cometer el delito; segundo, que los instrumentos
decomisados no podrán venderse, debiendo destruirse, salvo el caso en
que puedan ser regularmente aprovechados por el Estado; y, tercero, que
los instrumentos decomisable son aquellos que pueden ser utilizados para
cualquier acto ejecutivo punible, para un acto consumativo y aún para un
acto de agotamiento.
Su fundamento reside en la peligrosidad objetiva del bien, referida
concretamente al posible uso del instrumento para la comisión de nuevos
delitos similares. Su finalidad es la eliminación de tal peligrosidad. Se le
denomina Instrumentum scaeleris. Este, como se desprende de lo expuesto
precedentemente, no proviene de la actividad delictiva -propio del efecto
del delito— sino que se utiliza para preparar o ejecutar el delito.
Ce Efectos del dehto. Son los objetos que se derivan de la comisión del delito y se
relacionan con tal comisión -cualquier mercancía [Zaffaroni/Slokar]-.
Se circunscriben a los objetos producidos por el delito, esto es, los que
siguen de él. Todo aquello que se encuentre en poder del delincuente como
consecuencia de la infracción. Se exige la conexión de esos objetos o cosas
con el delito cometido [Conde-Pumpido] . Son los objetos que han sido
producidos mediante la acción delictiva; son los productos directos del
delito. Se les denomina Productum scaeleris.
Tienen el mismo fundamento que los objetos y los instrumentos del delito:
peligrosidad de esos objetos y la probabilidad de que sean usados en el
futuro para la comisión de nuevos delitos [Gracia Martín] » Su finalidad,
es asimismo, eliminar esa peligrosidad»
CENALES
lie Parte Sexta - El Proceso Penal de Protección Provisional
Las Medidas de Coerción
INPECCP
728 Parte Sexta - El Proceso Penal de Protección Provisional
Las Medidas de Coerción
comisión real del injusto típico es un presupuesto necesario para el decomiso, pero
no forma parte del supuesto de hecho propiamente dicho de tal medida [Gracia
Martín] .
Problemas de aplicación. Sobre este punto, por ejemplo, el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos inicialmente fue más limitado. En efecto, en
ia STEDH Agosi v. Reino Unido, de 24-10-1986, declaró que cuando se trata
de decomiso a terceros tiene una naturaleza definidamente civil; si se tramita
en proceso autónomo no rigen las garantías previstas para el jus puniendi. Para el
tercero en el proceso de pérdida de dominio y, en el proceso penal principal, para
el tercero civil responsable y al propio tercero ajeno a esa condición, rigen las
reglas de lo civil: la acción de decomiso es civil. Es decir, en ese fallo el TEDH
limitó el decomiso civil solo a los terceros. Sin embargo, en la STEDH Dassa
Foundation v. Licchtenstein, n.° 296/2005, referida a una incautación y, luego, a
un decomiso en un proceso penal por blanqueo de capitales y, posteriormente, a
un proceso objetivo contra fundaciones vinculadas, afirmó la naturaleza civil de
esa medida, de suerte que puede entenderse que (i) la extendió a todos: autores,
participes y terceros; y, (ii) la refirió no solo a las ganancias, sino también al objeto
y a los efectos del delito.
Lo que debe probarse, en función a su vinculación con la infracción penal,
es la comisión de ese hecho y, luego, la relación del afectado con la medida con tal
infracción penal, aun cuando no sea autor o partícipe de la misma.
El hecho cometido deberá fundamentar efectivamente una situación
patrimonial antijurídica (por ejemplo, la dádiva en el cohecho) o cuando la ventaja
patrimonial haya sido ofrecida para el hecho (por ejemplo, falso testimonio a
cambio de un pago).
La STSE n.° 483/2007, de 4 de junio, ha sido precisa: la aplicación del
decomiso al proceso penal está vinculada a la demostración del origen ilícito del
bien o de su utilización para fines criminales, por ello es que se extiende al tercero.
Los bienes pehgrosos y/o maculados, como regla, deben pertenecer al
autor del injusto penal -a ellos se dirige, por lo regular, el decomiso-, pero se
extienden a terceros -personas naturales o jurídicas- cuando éstos u otras personas
en su nombre tengan deberes de control y vigilancia de tales objetos y no ofrezcan
garantías suficientes de que no serán utilizados por ellos mismos o por otros para la
comisión de delitos en el futuro —incumplan tales deberes y no ofrezcan garantías
de cumplirlo en el futuro-. El Código Penal dice, solo respecto a los instrumentos
del delito: “.. .salvo cuando estos [los terceros] no hayan prestado su consentimiento para
CENALES
730 Parte Sexta - El Proceso Penal de Protección Provisional
Las Medidas de Coerción
INPECCP
732 Parte Sexta - El Proceso Penal de Protección Provisional
Las Medidas de Coerción
instrumental, el bien debe ser el cuerpo del delito o las piezas de convicción -en este
55
último caso “..., [cosas] que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos investigados'
(artículo 218.1 del CPP); mientras, que para la incautación cautelar, deben ser los
efectos provenientes de una infracción penal, los instrumentos con que se ejecutó
y los objetos del delito permitidos por la ley (artículo 316.1 del CPP), El cambio
producido por el Decreto Legislativo número 1351, de 7'1'2017, empero, no
tuvo un impacto para modificar expresamente la norma procesal al mencionar,
junto a los efectos, las ganancias del delito.
Incautación instrumental - Alcances. Es la ocupación forzosa de un bien
íí
... que constituye cuerpo del delito y de las cosas que se relacionan con él [se entiende, con el
delito] o que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos investigados,../' (artículo
218.1 del CPP).
Esta posición, sin duda, plantea diferencias con el Acuerdo Plenario n.'o
5-2010/CJ-116, de 16-11-2010. La necesidad de confrontar el texto de la ley
CENALES
734 Parte Sexta - El Proceso Penal de Protección Provisional
Las Medidas de Coerción
Los bienes que integran la noción estricta de cuerpo de delito y las piezas
de convicción, en cuanto a su aseguramiento, cumplen una definida función de
INPECCP
736 Parte Sexta - El Proceso Penal de Protección Provisional
Las Medidas de Coerción
A.
Cuando se trata de incautación cautelar^ ese estándar requiere una razonada
atribución del hecho punible a una persona determinada y que el bien esté
vinculado a esa conducta delictiva —indicios objetivos acerca de que los
bienes provengan de la comisión de un delito y no se acredite su origen
lícito [Gimeno]-» Se requiere actos de investigación que revelen una
sospecha fundada, esto es, que reflejen a nivel semi-pleno la realidad del
injusto penal y el vínculo del bien con ese injusto penal y con el afectado
por la medida. En suma, se exige una sospecha fundada en datos objetivos
de que se ha cometido un delito y de que al mismo está vinculado el
imputado y/o el bien concernido. Los datos objetivos en que se apoya
la medida apuntan a un doble sentido: (i) el de ser accesibles a terceros,
pues de otro modo no serían susceptibles de control; y, (ii) que han de
proporcionar una base real —es decir, elementos objetivos contrastados y
significativos- de la que pueda inferirse que se ha cometido un injusto
penal por una persona determinada y que el bien está vinculado a esa
infracción [Pérez-Cruz]. Es el fumuscomissidelicti.
En estos casos juega un papel preponderante la prueba indiciaría. Los
indicios que pueden valorarse, son: le La desproporción entre el valor de
los bienes de que se trate y los ingresos de origen lícito del imputado. 2. La
ocultación de la titularidad o de cualquier poder de disposición sobre los
1
bienes mediante la utilización de personas interpuestas, o paraísos fiscales
o territorios de nula tributación que oculten o dificulten la determinación
de la verdadera titularidad de los bienes. 3® La transferencia de los bienes
mediante operaciones que dificulten o impidan su localización o destino
y que carezcan de una justificación legal o económica válida (artículo 127
bis del CP Español, LO 1/2015)»
Las prueba indiciaría podrá consistir en las investigaciones policiales sobre
que el acusado venía dedicándose desde hacía tiempo a la actividad delictiva
objeto del proceso penal, en el que el bien cuestionado haya sido adquirido
durante ese período de tiempo en que el imputado se venía dedicando,
en términos de sospecha racional, a la actividad delictiva en cuestión; en
que el bien a incautar no haya tenido una financiación lícita y acreditada,
o, lo que es lo mismo, la inexistencia de patrimonio, ventas, negocios o
actividades económicas capaces de justificar el incremento patrimonial
producido, etc. (STSE n.° 228/2013, de 22 de marzo).
Las presunciones en este ámbito, por consiguiente, no afectan la presunción
de inocencia, por cuanto lo que ésta garantía no tolera es que se presuma
CENALES
738 Parte Sexta - El Proceso Penal de Protección Provisional
Las Medidas de Coerción
íí
,. .guarde proporción con la naturaleza y gravedad de la infracción penal”: artículo
103 del CP).
Momento de la resolución judicial. Indistintamente cuando se ocupa un bien
sin previo mandato judicial, se requiere una resolución confirmatoria. El pedido
de esta resolución se hace apenas operó la medida. La ley utiliza una expresión
indeterminada. Así, para el caso de la incautación instrumental, el artículo 218.2 del
CPP estatuye: “... el Fiscal una vez que tomó conocimiento de la medida o dispuso su ejecución,
requerirá al Juez de la Investigación Preparatoria.. y, para el caso de la incautación
cautelar, el artículo 313e2 del CPP dispone que producida la incautación -acto
seguido- el Fiscal requerirá inmediatamente al Juez de la Investigación Preparatoria la
expedición de una resolución confirmatoria.
En clave de fiel cumplimiento de la disposición legal, la solicitud de
resolución judicial confirmatoria debe realizarse en el día, ejecutada la medida por
el Fiscal; lo más pronto posible si existe alguna dificultad operativa objetivamente
fundada.
¿Qué sucede si no se solicita la resolución confirmatoria? Se trataría de un
acto procesal incompleto -anulable-, que para que surta efectos legales necesita
la confirmación judicial. Como desde la perspectiva del derecho constitucional
no se afecta derecho fundamental material alguno —infracción de simples normas
de procedimiento-, se está ante un acto anulable que muy bien puede y debe
ser saneado, cumpliéndose con el acto omitido. Por el contrario, si no se pide la
confirmatoria dentro del brevísimo plazo, como se trata de un plazo impropio, no
genera, nulidad alguna, solo consecuencias disciplinarias para el fiscal.
Una excepción a esta regla de necesaria resolución judicial es el artículo 13
de la Ley de Contrabando, Ley n.° 28008, de 19-6-2003: no se requiere resolución
judicial. La Ley contra el Crimen Organizado, Ley n.° 30077, de 20-8-2013,
impone una especialidad en su artículo 17, respecto de la incautación realizada
por la policía en flagrante delito o peligro inminente de su perpetración: no se
requiere, a continuación, resolución confirmatoria.
Posición del tercero. El tercero, entendido procesalmente, es la persona
distinta del imputado que, por ostentar derechos sobre el bien cuyo decomiso
se solicita, adquiridos por actos Ínter vivos o mortis causa, de los que puede verse
privados en los casos previstos por el Derecho sustantivo, será afectada por los
efectos materiales de la cosa juzgada de la sentencia, por lo que puede intervenir en
el proceso como consecuencia de su derecho fundamental a la tutela jurisdiccional
[Marchena-Gonzales Cuellar] .
■ INPECCP
740 Parte Sexta - El Proceso Penal de Protección Provisional
Las Medidas de Coerción
CENALES
742 Parte Sexta - El Proceso Penal de Protección Provisional
Las Medidas de Coerción
5®5®1 Concepto
Está prevista en el artículo 313-A CPP, introducido por la Ley 30424, de
21-4-2016e Es una medida real de carácter satisfactiva o anticipativa. Se impone:
le A las personas jurídicas en los casos de la legislación de la materia (Ley 304524,
ya citada. Decreto Legislativo 1352, de 7-1-2017, y Ley 30835, de 2-8-2018),
referida a determinados delitos de corrupción de funcionarios, lavado de activos y
financiamiento del terrorismo. 2. Siempre y cuando el citado delito se comete tras
ella, en su nombre o por su cuenta y en su beneficio, directo o indirecto (artículo
3 del Decreto Legislativo 1352).
INPECCP
744 Parte Sexta - El Proceso Penal de Protección Provisional
Las Medidas de Coerción
ser aplicables. Además, ha de tomarse en cuenta los daños que puede generar en el
afectado por la medida. La irreversibilidad debe contemplarse como un elemento
de contrapeso a su aplicación, aunque debe estarse al juicio de necesidad respecto
de la víctima y las necesidades del proceso.
En cuanto al ámbito propio de la pensión anticipada de alimentos, según
el artículo 314 CPP, se debe imponer, en principio, respecto de cinco delitos:
homicidio, lesiones graves, omisión de asistencia familiar, violación de la libertad
sexual y de violencia familiar, siempre y cuando hayan imposibilitado a los
agraviados de obtener el sustento para sus necesidades. Rige en este ámbito el
artículo 472 del Código Civil, que define el concepto de alimentos. La modalidad
del pago, el monto de la asignación fijada, que ha de solventar el imputado o el
responsable civil será por mensualidades, sin perjuicio que se descuenten una vez
se dicte la sentencia firme. Se trata de un supuesto excepcional -que garantiza
el eventual derecho de reparación de la víctima del delito- que se aplica en las
siguientes circunstancias: (i) imposibilidad de los agraviados de obtener un
sustento para sus necesidades, como es el caso de los hijos huérfanos por la muerte
de sus padres; (ii) la incapacidad de trabajar del agraviado [Sánchez Velarde].
Ambas circunstancias fácticas deber ser acreditadas por las partes, para que el
pedido sea fundado.
De otro lado, con relación a la medida de desalojo preventivo
preventivo,, se
trata de una medida de carácter urgente destinada a restituir la posesión que
indebidamente ha sido usurpada al legítimo poseedor o propietario-poseedor de
un bien inmueble. El presupuesto para su dictación es que exista nn fumus y que
se encuentre debidamente acreditado el derecho del agraviado. Aquí no se hace
referencia al peligro de reiteración, sino a las consecuencias de mantener una
situación hasta el momento de declarar definitivamente, por sentencia firme, que
es delictiva [Shiavo] .
En cuanto al procedimiento, el fiscal o el agraviado solicitarán la medida
al juez, quien, sin trámite alguno, deberá resolver el pedido en 24 horas. Aprobada
la resolución, el juez está obligado a ordenar el desalojo preventivo, y tiene un
plazo de 72 horas para ejecutar la medida. Esta solicitud se puede presentar tanto
en la etapa de investigación preliminar como en la investigación preparatoria.
Procede recurso de apelación, el cual tiene carácter suspendido. En un plazo de 24
horas se eleva el expediente a la Sala Penal, la cual resuelve en un plazo no mayor
a tres días.
CENALES
746 Parte Sexta - El Proceso Penal de Protección Provisional
Las Medidas de Coerción
5X Secuestro conservativo
El artículo 312-A CPP, introducido por el D. Leg. n.° 1190, de 22-08-15
-norma que incluso adelanta la vigencia a nivel nacional de esa norma (en pureza
para los distritos judiciales en los que aún no se aplica el Código Procesal Penal), así
como de la suspensión preventiva de derechos, estatuida en los artículo 297 al 301
CPP, y las medidas preventivas contra las personas jurídicas del artículo 313 del
indicado Estatuto Procesal-, incorpora la institución del denominado secuestro
conservativo, que, en concordancia con el Código Procesal Civil, que lo tipifica
como una medida cautelar con desposesión del bien de su tenedor y entrega a un
custodio designado por el juez, a fin de asegurar la obligación de pago contenida
en un título ejecutivo de naturaleza judicial o extrajudicial (artículo 643 CPC), en
el caso del proceso penal se configura como una medida de coerción civil -asegura
la reparación civil-, circunscripta a vehículos motorizados -motos, automóviles,
camionetas, camiones, tractores, etcétera-.
Como regla general el secuestro conservativo solo puede recaer en vehículos
motorizados de propiedad del imputado o del responsable civil, y busca cautelar o
asegurar la reparación civil que corresponda cuando el delito causó daños resarcibles
a la víctima. Esta medida importa la desposesión física del vehículo motorizado y
su entrega a un custodio designado por el juez, obviamente a instancia de parte.
Aun cuando la norma precisa que el sujeto legitimado es el fiscal, solo lo será
cuando no la víctima no se ha constituido en actor civil, en cuyo caso es obvio que
la legitimación la tiene esta última.
El apdo. 2, que comprende solo a los delitos de lesiones culposas o de
homicidio culposo cometidos con el uso de un vehículo automotor de transporte
público o privado, insiste en la legitimación del fiscal para solicitar el secuestro
conservativo, salvo que la parte legitimada -el actor civil- lo haya solicitado
previamente. La norma presentará problemas de aplicación, a menos que se
interprete que el fiscal podrá garantizar la reparación civil hasta antes de que el
perjudicado por el delito se constituya en actor civil. Por otra parte, el vehículo
automotor afectado debe ser instrumento del delito y en este solo supuesto no se
exige que sea de propiedad del imputado o del responsable civil, pues en el caso
del apdo. 1, de aplicación general, esta relación no es necesaria. Una tal exégesis,
empero, podría afectar irrazonablemente el derecho de propiedad.
La solicitud de secuestro conservativo debe identificar el vehículo materia
de dicha medida de coerción real. El juez la resuelve sin trámite alguno -no se
corre traslado ni se cita para la realización de una audiencia-. El custodio que se
INPECCP