Estructura de Contrato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESTRUCTURA DE CONTRATO

1. ANTECEDENTES

En un contrato de seguros las partes están obligadas a actuar de buena


fe. Así fue establecido por la sección 17 de la Ley de seguro marítimo 1 de
1906 de Inglaterra que a la letra dice:

El contrato de seguro marítimo es un contrato basado en la máxima


buena fe y si ésta no es observada por cada una de las partes, el
contrato puede ser anulado por la otra.

La obligación de máxima buena fe fue entendida, principalmente,


como el deber de los asegurados de declarar todo lo vinculado al riesgo
siendo honestos con el asegurador. Sin embargo, el texto de la mencio-
nada Ley impone el principio a las dos partes y requiere buena fe de
ambos, el asegurado y el asegurador.

Lo antes mencionado fue recogido en el artículo 376°, inciso 1 del


Código de Comercio del Perú vigente hasta el 27 de mayo de 2013 que a
textualmente decía:

Art. 376°.- Será nulo todo contrato de seguro:

Por la mala fe probada de alguna de las partes al tiempo de la


celebración del contrato.

De lo que puede concluirse que la obligación de buena fe –como en el


Derecho inglés– alcanzaba ya en ese cuerpo legal a las dos partes.

2. DEFINICIÒN

Con la contratación de un seguro, la aseguradora se obliga a asumir el


riesgo y se compromete a indemnizar al contratante, asegurado o
beneficiario, en caso suceda un siniestro (evento que afecte los bienes,
salud o vida) que este cubierto por el seguro (enfermedades, robo,
accidentes, daño sobre una propiedad, etc.) hasta por el monto que se
haya pactado.

3. JURISPRUDENCIA Y DERECHO COMPARADO

Lo establecido en el artículo 2° del mencionado Código de Comercio de 1902


que establece como fuente principal después de ese cuerpo legal, a los ‘usos de
comercio’, es decir a la costumbre, fue ratificado por el primero y quinto
criterios (reglas) de interpretación del Art. IV de la LCS.

Aunque los asuntos relacionados con las obligaciones de buena fe del


asegurador tienden a ser más defensa que causa original de acción en las
controversias, el desarrollo de la jurisprudencia internacional ha dejado
establecido este deber del asegurador en el contexto en que su derecho a
considerar nulo el contrato por el ocultamiento o declaración falsa o reticente
pueda estar sujeta a un requerimiento en que éste ejerció ese derecho de
buena fe.

4. PARTICIPANTES EN UN CONTRATO DE SEGURO

Las partes que intervienen en un contrato de seguro son las siguientes según
nuestro ordenamiento jurídico:

La aseguradora: Empresa de seguros autorizada por la SBS.

El contratante: Persona que firma el contrato de seguros.

El asegurado: Persona cuya vida, salud o bienes se están asegurando.

El beneficiario: Persona designada en la póliza por el asegurado o contratante


para recibir la indemnización.

5. FORMALIDADES QUE TIENE EL CONTRATO DE SEGURO

Para contratar un seguro se requiere completar una solicitud en los


formatos establecidos por la aseguradora. La solicitud puede realizarse de
manera presencial o virtual, pero debe constar en un registro físico que la
acredite, como puede ser por el escrito suscrito, la grabación de la llamada
telefónica de oferta y aceptación, etc.

6. CELEBRACIÒN DEL CONTRATO

El contrato de seguro se considera celebrado con el consentimiento de


ambas partes. El consentimiento del contratante se advierte de la
presentación de la solicitud. El contrato resulta válido, aunque aún no se
haya emitido la póliza, ni se haya efectuado el pago de la prima o el inicio
de la cobertura haya sido pospuesto.
7. OBLIGACIONES PARA LA FORMALIDAD DEL CONTRATO

Para la aseguradora se genera la obligación de indemnizar la pérdida que


sufras en la eventualidad de un siniestro, hasta el monto de la suma
asegurada pactada en el contrato.

Además, la aseguradora está obligada a:

Entregar la póliza o certificado de seguro al contratante y/o asegurado en el


plazo de 15 días de presentada la solicitud de seguro, siempre que sea
aceptada.

Realizar el pago de la indemnización del siniestro en los plazos previstos en


Ley del Contrato de Seguro.

Por su parte, el asegurado se obliga a:

Completar los cuestionarios o declaraciones que requiera el asegurador, así


como a proporcionar información completa. La inexactitud u omisión dolosa
puede determinar la nulidad del contrato, entendiéndose que este no se
contrató.

Comunicar a la aseguradora sobre los cambios con respecto del riesgo


asegurado.

Pagar la prima convenida dentro de los plazos pactados.

Comunicar en el plazo más breve posible la ocurrencia de un siniestro, dentro


de los 3 días de ocurrido en el caso de seguros patrimoniales, y si se trata de
un seguro personal, en un plazo no mayor de 7 días desde la fecha de
ocurrencia del siniestro o desde la fecha en que se toma conocimiento de la
existencia del seguro, según sea el caso. Tomar las medidas necesarias para
evitar la ocurrencia del siniestro o disminuir sus consecuencias.

Es importante que leas en forma completa y detenidamente la póliza de seguro


para verificar que la misma cubre realmente los riesgos que te han llevado a
contratarla.

8. RENOVACION DE CONTRATO
La renovación de la póliza será automática al vencimiento de esta, solo en caso
que así se haya acordado en el contrato.

En los demás casos, corresponderá que se solicite o acepte la renovación para


que esta surta efecto inmediatamente vencida la vigencia previa.

9. DERECHO AL ARREPENTIMIENTO CLAUSULA ESPECIAL EN LOS


CONTRATOS DE SEGURO

Es el derecho que tienes de decidir si deseas mantener el seguro o resolver el


contrato, lo cual debes realizar en el plazo de 15 días calendarios después de
recibida la póliza o certificado de seguros.

Si el seguro fue contratado a través de un comercializador, banca seguros o de


un mecanismo de contratación a distancia, puedes hacer uso del derecho de
arrepentimiento.

Si haces uso del derecho de arrepentimiento, no se generará costo alguno por


la póliza de seguro. Si hubieras pagado la prima por adelantado, la
aseguradora deberá devolverte la totalidad de la prima pagada en un plazo
máximo de 30 días.

10. RESOLUCIÒN DEL CONTRATO

Si ya no deseas contar con el seguro que contrataste, puedes resolver el


contrato. Para ello, debes contactarte con la aseguradora y solicitar la
resolución del contrato con una anticipación de 30 días calendarios.

Si pagaste la prima de manera total por anticipado, la aseguradora conservará


el dinero que corresponda al tiempo de vigencia del seguro, y deberá devolverte
el resto del dinero pagado.

Bibliografía

Curso de seguros.- Chartered Insurance Institute.- Elementos de Seguros.- Editorial

Mapfre.- Madrid, 1973.

Efrén Ossa, G. J.- Teoría General del Seguro.- Editorial Temis.- Bogotá, 1984.

También podría gustarte