Principios Generales Del Análisis Grafométrico
Principios Generales Del Análisis Grafométrico
Principios Generales Del Análisis Grafométrico
Se verifica la medida de cada uno de estos trazos, tomando, por lo menos, diez
idénticos, y a suma total se divide por el número de trazos medidos, con lo que
hallaremos la altura media de cada trazo.
Una vez halladas las alturas medias de cada uno de los trazos, se ordenan por
dimensiones, de menor a mayor, y hacemos su representación gráfica.
Verificada la curva de las letras cortas del escrito indubitado, se hacen las
mediciones de los trazos del documento dudoso, procediendo de la misma manera
para hallar sus alturas medias. Se colocan estos trazos en la abscisa del gráfico,
pero no en el orden decreciente que podría resultar en el nuevo escrito, sino en el
mismo orden con que aparecieron en el primer escrito.
Se señalan los puntos que corresponden a sus alturas medias y se traza la curva.
Si esta nueva curva es homogénea de la primeras los escritos son de la misma
mano; en caso contrario, son de distinta mano. La homogeneidad no quiere decir
coincidencia total, pues entonces revelaría calco.
Tiene por objeto averiguar la frecuencia con que se repiten las distintas
dimensiones de los trazos. Para ello, se miden todas las alturas de los trazos de
las letras cortas, sin tener en cuenta la letra a que pertenecen, ni su posición
dentro de una palabra. Se encontrarán diferencias que puedan oscilar, por
ejemplo, entre cinco y 15 milésimas de milímetro.
5. Valores angulares.
Cuando los trazos no son rectos, sino curvos, se traza la cuerda del arco formado
por el trazo. Esta cuerda se denomina pendiente, y es la que se utiliza para la
medición angular.
Frecuencia de fallos en los enlaces: Se cuentan los fallos que hay después
de cada letra; éstas se colocan en la abscisa por orden creciente de fallos. La
ordenada será el número de fallos.
Paralelismo de los trazos: Utilizando las ampliaciones fotográficas se
prolongan los trazos buscando la convergencia de los mismos, por arriba o por
abajo, entre trazos contiguos. Se verifica esto en los dos escritos y se compara
el dibujo así obtenido en ambas grafías. La comparación sería más exacta
realizada sobre palabras idénticas.
Índice de intersección de las tildes: Se establece por la relación h: d, siendo
h la altura total de la "t" y d la distancia de la intersección al pie del trazo.
Altura de los signos de puntuación: Se busca la relación D: h, siendo D la
distancia vertical del punto a la base de la caja del renglón y h la altura vertical
de la letra.
Altura de los puntos de enlace: Se mide por la relación 1: e, siendo 1 la
longitud del trazo de la letra y e la distancia de la parte superior del trazo al
punto de enlace.
Índice diametral: Es la relación D: d entre el eje mayor y el menor del óvalo.
Dirección y forma de la caja del renglón: La primera se calcula en grados de
desviación de la horizontal y la forma en longitud de la sagita del arco formado
por dicha caja, lo mismo si es cóncava como si es convexa