Texto PDF Metodos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

TEMA N° 1

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CIENCIA


INTRODUCCIÓN

Los seres humanos acostumbrados a adquirir en el transcurso de nuestra existencia una serie
de nociones acerca del mundo que nos rodea, constantemente estamos comparando nuestras
experiencias con una serie de características que se presentan en el mundo exterior.

Como resultados de muchas investigaciones se ha ido acumulando un caudal de conocimientos


acerca del mundo, que ha permitido visualizar una concepción científica del mundo que nos rodea
existiendo una dependencia entre las características del conocimiento científico y los supuestos
de la realidad.

En su uso más habitual, investigar implica “averiguar o descubrir alguna cosa”, “indagar vestigios”
y esto precisamente debemos hacer si deseamos llegar al conocimiento.

La investigación es el proceso de conocer la realidad. Roberto Agreda (2003), denomina a la


investigación de diferentes maneras: como un proceso sistemático, una indagación, un examen,
una búsqueda o descubrimiento de nuevos conocimientos; de hechos y sus significados.

En tal sentido podemos indicar que existen realidades que permiten una estrecha relación con
el conocimiento:

A.-La realidad existe.-

Para la ciencia la realidad asume la forma de diversos hechos que se pueden observar por los
sentidos o por instrumentos que perfeccionan y agudizan la capacidad humana de registrar
señales del mundo que nos rodea; para nosotros la realidad es una cualidad propia de los
fenómenos que reconocen como independientes de nuestra propia vida.

B.- La realidad tiene forma.-

Generalmente la realidad puede ser registrada a través de nuestros sentidos percibiendo sonidos,
colores, aromas, etc. Sin embargo una segunda forma de presentarse es a través de
representaciones mentales.

C.-La realidad es dinámica.-

No podemos explicar la estructura y la conducta de un fenómeno, si quisiéramos hacerlo ocurriría


que descubriríamos lo que observamos sin tomar en cuenta los cambios que operan a través del
tiempo.

D.-La realidad es sistemática.-

Este supuesto pretende explicar que la realidad es una totalidad o un microsistema que
comprende dentro de ella elementos, componentes o pequeños sistemas.

Metodología de investigación II Página 1


1.1 CONOCIMIENTO
Proceso por el cual el hombre refleja (por medio de conceptos, leyes, categorías, etc.) en su
cerebro las condiciones características del mundo circundante. Una de las formas que tiene el
hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad.

Para entender como tiene lugar el conocimiento, debemos partir de la relación que tiene el
hombre con otros seres de su misma especie y con todo aquello que responde a la naturaleza
exterior. Esta relación tiene lugar a partir de la práctica social que se traduce fundamentalmente
en relaciones de producción, cultura, el arte, las ciencias, etc.

¿Sabías que las personas adquirimos conocimiento diariamente por naturaleza?

Sin duda, debido que adquirir conocimiento constituye una actividad que realizamos a menudo
en nuestra vida diaria en tanto a que nos permite obtener la información que requerimos para
lograr con éxito algo que deseamos llevar a cabo. Sin embargo unos lo hacen de manera empírica
y espontánea y otros de manera sistemática y estructural.

Para Ladrón de Guevara (1978), el conocimiento que tiene el individuo de la realidad, depende
de su interés personal. Así, el grado de conocimiento adquirido por una persona, difiere del grado
de conocimiento alcanzado por otras personas sobre el mismo objeto.

Resumiendo, el conocimiento son las experiencias acumuladas a lo largo de la historia de la


cultura. Es la infinidad de información que la especie humana adquiere sobre la naturaleza y
sobre sí mismo.

1.1.2 CONOCIMIENTO EMPÍRICO


Llamado también vulgar o espontaneo; es aquel que la persona va adquiriendo a lo largo de su
vida a través de sus sentidos de manera espontánea, no hace uso de metodología específica. Es
el modo común y corriente de cada persona de conocer, en el que solo se une una serie de datos
para obtener información.

Cuando el conocimiento se obtiene al azar, sin un


orden o procedimiento se denomina
CONOCIMIENTO EMPÍRICO que emerge del
conocimiento que realiza el individuo de la
realidad.

1.1.3 CONOCIMIENTO CIENTIFICO


El hombre profundiza, lo dado no es suficiente, para su entender necesita profundizar, organizar,
describir y explicar el porqué de las cosas, para este efecto sigue procesos organizados (Método
Científico) y se respalda en conocimientos ya estructurados.

Su búsqueda es intencional hace uso de procesos lógicos de pensamiento, así como, de medios
e instrumentos para recoger información que le permita analizar e interpretar.

El conocimiento científico se puede definir como: conocimiento sistemático de la realidad, es


decir, teniendo en cuenta las etapas de observación, descubrimiento, explicación y predicción.

Metodología de investigación II Página 2


Cuando el conocimiento se obtiene de manera
ordenada y sistemática, siguiendo un método en el
proceso y busca conocer las causas y leyes que rigen
el objeto conocido, se denomina CONOCIMIENTO
CIENTIFICO

A) Características del conocimiento científico.

✓ Transciende los hechos: Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
✓ Es fáctico: Parte delos hechos y vuelve a ello.
✓ Es clave y preciso
✓ Es comunicable
✓ Es verificable: Debe probar el examen de experiencia.
✓ Es sistemático: sistemas de ideas conectadas directamente entre sí.
✓ Es general: ubica hechos singulares en pautas generales.
✓ Es legal: Busca leyes y las explica.
✓ Es predictivo: Imagina como pudo haber sido el pasado y como podrá ser el futuro.

B) Elementos del conocimiento científico

Existe una relación jerárquica entre los elementos del conocimiento científico, es decir uno
explica al otro. Conocer y diferenciar estos elementos nos facilita la comprensión y desarrollo de
la metodología de la investigación y las etapas de la investigación científica.

Los elementos o componentes del conocimiento científico son:

❖ Hechos.-

Es algo existente en el tiempo y espacio; es todo lo que se presenta en la realidad y son objeto
de estudio de la mayoría de las ciencias tácticas. Los hechos son conocimientos auténticos,
susceptibles de ser comparados por constatación.

Los hechos deben ser auténticos e irrefutables, si hay duda en su autenticidad no se podría
construir ninguna teoría científica, como tampoco se puede sistematizar los conocimientos.
Se presentan los problemas cuando un hecho no se puede explicar, para tratar de responder
estos problemas se usa la hipótesis.

❖ Hipótesis.-

Es una suposición, afirmación, respuesta anticipada al problema

La hipótesis constituye una formulación científica fundamentada y dirigida a explicar


previamente una situación problemática.

Toda hipótesis se formula sobre la base de determinados hechos o conocimientos existentes;


hay diferencia entre la hipótesis y los hechos que le dan origen. Los hechos se caracterizan
por ser observables en tanto que las hipótesis se refieren a hechos. La principal función de
la hipótesis en el conocimiento científico es la de ampliar y generalizar los conocimientos.

Metodología de investigación II Página 3


❖ Ley.-

Hipótesis comprobada; pero para alcanzar el rango de ley debe cumplir algunas
características:

✓ Comprobada por los hechos.


✓ Proposición universal.
✓ Incluida en teoría científica.
❖ Teoría.-

Es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre si,


especificando sistemáticamente relación entre variables, con el objeto de explicar y predecir
fenómenos.

La teoría viene a ser la sistematización de los hechos, hipótesis y leyes. Debe cumplir una
serie de requisitos que son:

▪ Rama precisa de fenómenos con significado para la ciencia.


▪ Reflejar propiedades y relaciones de los fenómenos que estudia.
▪ Sus leyes y principios deben guardar relación.
▪ No debe existir contradicciones entre sus componentes.

1.1.4 CONOCIMIENTO CRÍTICO


Llamamos conocimiento crítico a aquellas informaciones recibidas o transmitidas que estén
caracterizadas particularmente por tres cualidades: una crítica razonada de las afirmaciones
expuestas, una exposición somera de las fuentes de la información transmitida y que esta tenga
el carácter de datos secundarios o sea recogido directamente de las obras de investigación de
primera mano.

Aquí ya se cuestiona el origen y sus fuentes. Ej. Los diccionarios enciclopedias o libros
especializados.

1.2 CIENCIA
Conjunto de conocimientos verificados por el método científico. Para que sea considerado
científico debe cumplir lo siguiente:

➢ Conjunto de estudio.
➢ Método de investigación.

Los tres elementos esenciales de la ciencia que configuran su naturaleza son: un contenido, un
campo de acción y un procedimiento o forma de actuar.

▪ La ciencia en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por un conjunto de


conocimientos sobre la realidad en forma de términos y de enunciados.
▪ El campo de actuación propio y único de la ciencia es la realidad observable, la realidad
de este mundo en el que vivimos. Lo no empírico y lo trascendente cae fuera del campo
de la ciencia. Esta no se puede pronunciar ni sobre su verdad, ni sobre su falsedad.
▪ Por último la ciencia utiliza como procedimiento o forma de actuación en la formación
del conjunto de conocimientos que la integran, el método científico.

Metodología de investigación II Página 4


Concepto

La ciencia en primer lugar es una forma de conocimiento; posee un conjunto de proposiciones


sobre cómo esta constituido el mundo circundante y al mismo tiempo ha construido un
conjunto de afirmaciones acerca del cual es la conducta del mismo.

Características de la ciencia

❖ Es analítica: Trata de descomponer todo en elementos.


❖ Es explicativa: Trata de explicarlos hechos en términos de leyes y las leyes en términos
de principios.
❖ Es abierta: No reconoce barrera a priori que limite el conocimiento.
Es útil: Busca la verdad y es eficaz en la provisión de herramientas para la acción

1.2.1 OBJETIVOS Y FUNCIONES


OBJETIVOS

El objetivo fundamental de la ciencia o del conocimiento científico, en relación a su campo de


actuación, la realidad de este mundo, son cuatro: analizar, explicar, predecir o prever y actuar.

*El primer objetivo de la ciencia es saber cómo es la realidad, que elementos la forman y cuáles
son sus características.

*Después de conocer como es la realidad, el segundo objetivo es explicarla, llegar a establecer


como se relacionan sus distintas partes o elementos, por que es como es la realidad.

FUNCIONES

En función a los objetivos las principales funciones de la ciencia son: descripción, explicación,
predicción y aplicación. Describe: cuando presenta las propiedades y las relaciones de los
hechos que estudia. Explica: cuando conoce la causa de los fenómenos así como sus relaciones
.Predice: cuando deduce de una hipótesis, ley o teoría de fenómenos nuevos .Aplica: cuando
usa los conocimientos encontrados en beneficio de la humanidad.

1.2.2 CLASIFICACIÓN

1.- Ciencias Formales.-

Se consideran ciencias formales a las matemáticas y a la lógica; se consideran formales porque


su objeto de estudio son conceptos abstractos sin hacer referencia a objetos percibidos por la
experiencia es decir la existencia se da en la mente humana; otra diferencia radica en el lenguaje
generalmente utilizan signos y símbolos, finalmente la verificación de estos conocimientos es
también de naturaleza abstracta. Una ciencia es formal cuando su verdad no depende de la
observación sensible

Las ciencias formales se caracterizan por tener como objeto de estudios a entidades que no son
reales es decir seres ideales. Estos seres ideales son aquellos objetos captados por medio de
nuestros sentidos.

Metodología de investigación II Página 5


2.-Ciencias Fácticas.-

En ellos encontramos ciencias tales como: La física, química, la psicología, economía, la


contaduría pública, etc. A diferencia de las anteriores tiene como objeto de estudio los hechos
ocurridos en el transcurso de la experiencia humana es decir son de carácter material; el lenguaje
que utilizan son los conceptos, hipótesis, leyes y teorías finalmente sus afirmaciones deben
verificarse por medio de la observación, medición o experimentación.

Una ciencia es fáctica cuando los conocimientos que nos brinda son sobre el mundo que
percibimos por los sentidos, o sobre objetos que no percibimos directamente, como las moléculas,
los átomos y las partículas.

Características.-

1. El conocimiento científico es factico.-

Esta característica considera que el estudio de las ciencias fácticas es material esto quiere
decir que puede ser observado por los sentidos y generalmente sus afirmaciones deben ser
verificados por la experiencia.

2. El conocimiento es verificable.-
Todo conocimiento científico debe ser verificado utilizando métodos diversos como la
observación, la medición y la experimentación.

3. El conocimiento científico relativo.-


La relatividad del conocimiento consiste en establecer que todos los fenómenos de la realidad
son cambiantes evolucionan y se transforman según las necesidades de la sociedad de esta
manera el conocimiento debe también cambiar.

4. El conocimiento es sistemático.-
El carácter sistemático del conocimiento nos permite afirmar que si bien cada ciencia tiene su
propio objeto de estudio todos ellos forman parte de un sistema de conocimientos que en
determinado momento necesitaran integrarse para explicar la realidad.

5. Conocimiento científico es comunicable.-


El lenguaje científico permite la transmisión y comunicación de las experiencias logradas a
través de la investigación utilizando para ello leyes, hipótesis y teorías.

6. La ciencia es explicativa y predictiva.-


Decir que el conocimiento científico es explicativo es afirmar que el carácter de la ciencia
permite simular el comportamiento de las personas en su medio ambiente ahorrándole
energía y tiempo. La explicación conduce necesariamente a la predicción debido a que los
conocimientos que tenemos nos permitan anticiparnos al futuro u de esta manera predecir
comportamientos.

7. Conocimiento científico es aplicable utilidad práctica de la ciencia.-


Consiste precisamente en la posibilidad de aplicar el conocimiento científico para poder
solucionar diferentes problemas que se nos presentan en la humanidad.

Metodología de investigación II Página 6


1.3 LA INVESTIGACION CIENTIFICA
¿Qué es la investigación?

El punto de partida de la investigación es la existencia de un problema que habrá que definir,


examinar, valorar y analizar críticamente, para poder luego formular y entender su solución.

Ader Egg define a la investigación científica como “un proceso formal y sistemático, racional
intencionado en que se lleva a cabo el método científico de análisis; como un procedimiento
reflexivo, controlado y crítico de análisis; como un procedimiento reflexivo, controlado y crítico
que permite descubrir nuevos hechos o datos, racionales o leyes, en cualquier campo del
conocimiento, en un momento histórico concreto”.

Los propósitos y fines de la investigación estriba en descubrir principios y leyes, así como
desarrollar procedimientos adecuas para aplicarlos a situaciones reales concretas. El logro de
estos propósitos supone emprender una serie de acciones y procedimientos que van figurando
etapas encaminas a la consecución de los objetivos propuestos.

I.CONCEPTO

La investigación es un proceso de producción de conocimientos científicos; es un proceso


sistemático a través del cual se recoge datos e información de la realidad objetiva para dar
respuestas a las interrogantes, los propósitos y fines de la investigación es desarrollar
procedimientos adecuados para aplicarlos a situaciones reales y concretas.

Rodolfo Mondolfo afirma que la investigación surge cuando se tiene conciencia de un problema
y nos sentimos impedidos a buscar su solución. La indagación realizada para alcanzar esa
solución constituye, precisamente, la investigación propiamente dicha.

II.OBJETIVOS

El objetivo de la investigación es descubrir respuestas a determinadas interrogantes, a través de


las explicaciones de procedimientos científicos.

III.FUNCIONES DE LA INVESTIGACION

Las funciones de la investigación son tres:

A. La descripción es el elemento estructural, siendo la primera función, la más simple


puesto que sin ella no se puede explicar, la descripción responde a la pregunta.

B. La explicación responde a la pregunta, se preocupa por conocer la razón o motivo


de un hecho, la explicación sucede a la descripción ya que nadie se puede explicar
aquello que aun n ha sido escrito.

C. La predicción se apoya den las explicación, toda predicción es una estimulación o


resultado esperado, es una deducción de determinados supuestos o premisas,
donde siempre se usa un método o modelo

1.3.1 ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA


En toda investigación científica se reconocen cuatro elementos estructurales: sujeto, objeto,
medios y fin:

Metodología de investigación II Página 7


• Sujeto (Quién): Se refiere a quien desarrollara la investigación.
• Objeto (Qué): Lo que se investiga.
• Medio (Cómo): Como se investiga (métodos y técnicas).
• Fin (Para qué): El propósito de la actividad de investigación.

1.3.2 CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Cuando se habla de clasificar de la investigación, surgen ciertas diferencias entre distintos
autores, algunos hacen hincapié en la forma como se aborda el objeto de estudio, otro en el
diseño metodológico, en la recolección de información, etc.

En ese sentido y tomando como base la clasificación de Barrantes (2001) y complementándola


con la descrita por otros autores, se presenta la siguiente clasificación: según su finalidad, por su
alcance temporal por la concepción del fenómeno, por el nivel de profundidad, por la forma de
recolectar y analizar la información y según el diseño metodológico.

A) SEGÚN SU FINALIDAD
Investigación básica

Denominada también pura se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es


el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Esta
forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender
sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se ocupa de la aplicación delos
hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigado. Esté solo se
esfuerza por conocer y entender mejor, algún asunto o problema, sin preocuparse por la
aplicación práctica delos nuevos conocimientos adquiridos.

Investigación aplicada

Este tipo de investigación está interesada en la aplicación de los conocimientos, a la solución de


un problema práctico inmediato, la investigación aplicada busca conocer para hacer, para actuar,
para construir, para modificar; le preocupa la aplicación inmediata sobre una realidad concreta.

Ejemplo: Las causa del por qué los egresados de las universidades no elaboran y presentan su
tesis en el siguiente año.

La investigación básica y la aplicación no difieren por el nivel de complejidad que encierre, más
bien se diferencian por los objetivos que ayudan a alcanzar.

❖ Investigación para la aplicación

La investigación para la acción es la investigación orientada a la solución de problemas en el más


breve plazo, por tanto debe considerar una interrelación permanente de los conocimientos
teóricos con los elementos dela realidad.

La investigación para la acción supone la expresión de un sentimiento y compromiso intelectual


con la realidad que se estudia y en la que se pretende resolver problemas.

Metodología de investigación II Página 8


B) SEGÚN SU ALCANCE TEMPORAL
Estudio transversal

Implica analizar el fenómeno (recolección de datos, análisis), en un solo momento temporal ¿Qué
ocurre aquí y ahora? .Lo que realmente se estudia son las variables, simultáneamente en un
determinado momento; el tiempo no es considerado como un factor determinante para el estudio.
Ejemplo: La contaminación ambiental que genera el drenaje acido de roca en la cuenca
endorreica.

Estudio longitudinal

Estudio de uno o más momentos, vale decir periodos de tiempo más largos. Es recomendable
para el tratamiento de investigaciones que involucran tendencias, cambios o desarrollo a través
del tiempo, o bien, para casos en que se busca demostrar la secuencia temporal del fenómeno.
Ejemplo: análisis del déficit fiscal y su impacto en la economía nacional, en el periodo 2001-2005.

C) SEGÚN EL NIVEL DE PROFUNDIDAD


Exploratoria

La investigación exploratoria no exige una elevada rigurosidad metodológica, utiliza estateticos


simples, no se conoce con precisión las variables puesto que ellas surgen del mismo, los estudios
exploratorios o de los de sondeo pueden tener como objetivos:

❖ Formular problemas.
❖ Deducir y desarrollar hipótesis.
❖ Sugerir algunas investigaciones.
❖ Familiarizar al investigador con el fenómeno que desea estudiar.
❖ Aclarar conceptos y referencias.
❖ Establecer prioridades para futuras investigaciones.

Normalmente se hace uso de una investigación exploratoria, preliminar o diagnostica, en la etapa


en la que se requiere elaborar el perfil o protocolo de lo que constituirá el futuro trabajo de
investigación.

Descriptiva

Tiene como objetivo determinar las características de un fenómeno; permite tener un


conocimiento actualizado del fenómeno tal como se presenta. En estos estudios descriptivos se
deben determinar y definir previamente las variables, algunas veces se pueden formular hipótesis
para probarse por métodos estadísticos. Se pueden mencionar las características de perfiles y
los diagnósticos descriptivos.

Explicativa

Se lleva acabo después de un estudio descriptivo y análisis profundo del problema científico,
orientándose a la explicación del fenómeno y el estudio de sus relaciones para conocer su
estructura. Estas investigaciones se emplean o están dirigidas a contestar: “por qué sucede
determinado fenómeno” o “cuál es la causa o factor de riesgo asociado ha determinado
fenómeno.

Metodología de investigación II Página 9


Experimental

En la investigación experimental hay un trabajo descriptivo, puesto que registra hechos pasados,
determina el estado del fenómeno y describe las situaciones existentes. Los estudios
experimentales tienen como objetivos probar hipótesis de varios grados de abstracción y
complejidad, determinar y explicar las causas, son estudios orientados a buscar un nivel de
orientación.

La investigación experimental trabaja con muestras rigurosas diseñadas y representativas, así


mismo se plantea un riguroso diseño experimental para probar hipótesis con un método
estadístico formal y el uso de pruebas estadísticas de significación.

F. Whitney sostiene que la investigación experimental “se ocupa de la observación dirigida de los
cambios y desarrollos, tanto en la esfera de las ciencias naturales como de las sociales.

D) POR LA FORMA DE ANALIZAR Y RECOLECTAR INFORMACIÓN


Investigación documental

Su objetivo es el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas a través del análisis,


interpretación y confrontación de la información recogida. Entre los posibles propósitos de este
tipo de investigación se encuentra: describir, mostrar, analizar, probar, persuadir o recomendar;
usando para ello diferentes tipos de documentos que directa o indirectamente aporte la
información.(libros, revistas periódicas, memorias, anuarios, registros, ect.)

Investigación de campo

Es la investigación que se realiza en el lugar y el tiempo en que ocurre el fenómeno objeto de


estudio. Vale decir, es un proceso que se fundamenta en información obtenida directamente de
la realidad, que puede darse a través de: diseños experimentales, encuestas, entrevistas,
paneles, diseños cualitativos, estudio de casos.

1.4 PARADIGMAS Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1.4.1 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


La noción de paradigma es abordada por K´hum como realizaciones científicas universales
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica. De modo que un paradigma significa una cosmovisión del mundo
compartida por una comunidad científica; un modelo para situarse ante la realidad, interpretarla
y darle solución a los problemas que en ella se presenta.

El paradigma en el conocimiento científico es una concepción del objeto de estudio de una


ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus modos y de la formas de explicar,
interpretar o comprender, según sea el caso, los resultados de la investigación realizada. En la
traducción en términos operativos metodológicos de las ideas, conceptos y representaciones que
se efectúan sobre un objeto de estudio.

En el devenir histórico, se han originado diversos modelos explicativos del conocimiento y su


investigación, los cuales son denominados paradigma. Las características de los fundamentos
epistemológicos, oncológicos, axiológicos, metodológicos y otros criterios permiten observar las
diferencias de los paradigmas de la investigación; se presentan a continuación en el cuadro No
1.

Metodología de investigación II Página 10


Cuadro No 1
Cuadro comparativo de los paradigmas del conocimiento científico
Histórico Social
Interpretativo
Criterios Positivista-racionalista Ideológico
Fenomenológico
Critico(Socio Critico)
Relación con la La realidad existe fuera del La realidad existe, pero, Las realidades son
realidad individuo y esta dirigida por nunca puede ser múltiples dependen de
(Base leyes y mecanismos totalmente aprehendida la construcción de las
ontológica) naturales. la realidad concreta es personas individuales
construida socialmente. y compartidas.
Relación sujeto- Objetivista: Es posible y Subjetivista: las Subjetivista: el
objeto esencial para el relaciones S-O están instigador y lo
(base investigador adoptar una influenciadas por las investigado están
epistemológica) postura distinta no condiciones sociales, fusionados en una
interactiva. las ideologías sola entidad. El
predominantes, las proceso de interacción
cuales hay que hacer genera los resultados.
conscientes.
Metodología(ba Experimenta, Dialógica- Fenómeno - lógico –
ses manipulativa: se formulan transformativa: hermenéutica y
metodológicas) por adelantado preguntas Elimina la falsa dialéctica:
e hipótesis. conciencia y facilita la Interesa el fenómeno y
Las hipótesis se someten a transformación. Interés el noúmeno.
pruebas empíricas. por la dinámica de las Enfoque cualitativo u
El método ene le relaciones sociales holístico. Método
positivismo es acción-reflexión-acción inductivo,
fundamentalmente Método dialectico hermenéutica-
inductivo y en el Método dialógico dialectico
racionalismo es deductivo, transformativo. interdisciplinaria.
ambos coinciden en
unificar el Método
Hipotético-Deductivo.
Bases teóricas Materialismo empirismo Marxismo, teoría critica Fenomenología,
positivismo método hermenéutico
Finalidad Describir, explicar, Liberar o emancipar Comprender e
controlar y predecir. cambiar las condiciones interpretar
La objetividad es una meta concretas. Liberar de (comprensión mutua
en la investigación. las pautas participativa)
condicionantes y acompañar en el
alienantes de la cambio conceptual.
sociedad
Sistema de Los valores no deben Se reconoce la Se reconoce la
valores intervenir en la existencia e influencia existencia e influencia
(bases investigación. Se de los valores en la de los valores en la
axiológicas) promueve la neutralidad, la investigación.se investigación, los
comunidad científica valida cuestionan las valores se construyen
ideologías. socialmente.
Estilo del Observar, interventor, Participativo, militante Empático,
investigador modificador comprensivo
Interés de la Técnico Emancipatorio Practico
investigación

Metodología de investigación II Página 11


Lo que se debe rescatar en relación a los diferentes paradigmas es que cuando se realiuna
investigación debemos preguntarnos ¿Cuál es el paradigma que seguiremos en el proceso
investigativo? ¿Es posible asumir la complementariedad entre los paradigmas o más bien los
métodos?

Los contenidos de los diferentes paradigmas generan distintos enfoques en el proceso de


acercamiento a la realidad y su interpretación. Un punto a resaltar es que el paradigma socio
crítico se distinguen tres formas básicas de investigación: investigación-acción, investigación
colaborativa y la investigación.

1.4.2 ENFOQUES DE LA INVESTIGACION


Se conoce con el término de enfoque a la manera a través de la cual consideramos un
determinado punto en cuestión, asunto o problema. En la investigación científica esta manera de
ver o concebir, se traduce en un proceso sistemático, disciplinado y controlado que el investigador
establece al momento de llevar adelante la investigación. Esta directamente relacionada a los
métodos de investigación que son dos: Método Inductivo generalmente asociado con la
investigación cualitativa y el Método Deductivo esta asociado frecuentemente con la investigación
cuantitativa.

1.4.2.1 ENFOQUE CUANTITATIVO


Recoge y analiza datos para probar hipótesis que han sido formuladas previamente. Hace énfasis
en el análisis de partes del fenómeno, determinando que la única forma de conocer la realidad es
a través de la medición numérica (utiliza la estadística) y el análisis de datos para hacer
inferencias a partir de resultados obtenidos, se basa en el método hipotético deductivo.

El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no


podemos ``brindar o eludir´´ pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir
alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva
teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan
para probarlas (diseño); se mide las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas (con frecuencia utilizado métodos estadísticos), y se establece una serie
de conclusiones respecto de las hipótesis.

1.4.2.2 ENFOQUE CUALITATIVO


También denominado Holístico, porque para el estudio considera el todo. La recolección de datos
se hace sin medición numérica, tales como las descripciones y las observaciones, su propósito
es reconstruir la realidad tal como la observan los actores de un determinado sistema social. A
diferencia del enfoque cuantitativo no pretende generalizar a partir de los resultados.

Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de
la recolección y análisis de datos. Con frecuencia, esta actividades sirven, primero, para descubrir
cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y
responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los
hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien ´´circular´´ y no siempre la secuencia
es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular.

Metodología de investigación II Página 12


1.4.2.3 ENFOQUE CUALI-CUANTITATIVO O MIXTO
El enfoque mixto surge como consecuencia de la necesidad de afrontar la complejidad de los
problemas de investigación planteados en todas las ciencias y enfocarlos holísticamente, de
manera integral.

Las investigaciones se originan por ideas, sin importar que tipo de paradigma fundamente nuestro
estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar una investigación siempre se necesita
una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer
acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva
(desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá
de investigarse.

Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos cuantitativos
en un solo estudio con el fin de obtener una ``fotografía´´ más completa del fenómeno.

Metodología de investigación II Página 13


TEMA Nª2

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

2.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES

La metodología de la investigación es la cadena ordenada de


pasos que debe seguirse para estructurar el proceso de
investigación y llegar al conocimiento de algo que se desea
investigar con una finalidad determinada.
Se entiende por metodología en consecuencia, al orden que debe establecer para llevar a cabo
un proceso de investigación que nos permita llegar al conocimiento, de una manera ordenada,
sistemática y planificada.

Hablar de metodología de investigación implica hacer referencia al camino que debe trazarse y
seguirse, al camino que nos conduzca a indagar, a examinar y a descubrir hachos, a partir de un
proceso previamente planificado para resolver el problema que se nos presenta y que requiere
una solución adecuada.

Entendemos como método al camino o procedimiento que se sigue mediante un conjunto


sistemático de operaciones y reglas prefijadas, para alcanzar un resultado propuesto. El método
es el orden que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñar la manera de alcanzar
un objetivo, también como determinado procedimiento para ordenar una actividad.

2.2 METODO CIENTIFICO


Se entiende por método científico a la cadena de pasos o acciones basados en un aparato
conceptual determinado y en reglas que permitan avanzar en el proceso de conocimiento desde
lo conocido hasta lo desconocido.

Es un conjunto de procedimiento para verificar o refutar hipótesis proposiciones sobre hachos o


estructuras de la naturaleza. Define un plan de investigación básico que todo científico sigue en
mayor o menor medida, las etapas del método científico son cinco:

1. Planteamiento del problema


 Reconocimiento de los hechos.
 Descubrimiento del problema.
 Formulación del problema.
2. Construcción de un modelo teórico
 Selección de los factores teóricos relativos al problema.
 Formulación de las hipótesis centrales y suposiciones complementarias.
 Elaboración del esquema de relaciones
3. Deducción de consecuencias particulares
 Búsqueda de soportes racionales.
 Búsqueda de soporte empírico.
4. Prueba de la hipótesis
 Diseño de la prueba.
 Ejecución de la prueba.
 Elaboración de los datos.
 Interferencia de la conclusión.

Metodología de investigación II Página 14


5. Introducción de las conclusiones de la teoría
 Comparación delas conclusiones con las predicciones.
 Reajustes del modelo.
 Sugerencias para trabajos posteriores.

2.2.1 ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


El método científico opera con conceptos, definiciones, hipótesis, variables e indicadores que son
los elementos básicos que proporcionan los recursos e instrumentos intelectuales con lo que se
hade trabajar para construir el sistema teórico de la ciencia.

1. Los conceptos son abstracciones construcciones que explican un hecho o fenómeno. Un


conjunto de conceptos relacionados entre sí forma un sistema conceptual, que es la base
de la ciencia y el punto de partida para el método científico.

2. Las definiciones y los conceptos están estrictamente relacionados y de ellos depende


la formulación de hipótesis. Definir significa observar y lograr conclusiones sobre hechos
y fenómenos explicados a través de indicadores.

3. La hipótesis, es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre hechos o


fenómenos, sujeto a verificación.

4. Las variables son características o propiedades de un hecho o fenómeno que pueden


variar entre elemento, unidades o conjuntos. Las variables en la investigación surge de
los objetivos de los elementos e hipótesis.

5. Los indicadores son subdirecciones de las variables, que expresan o dimensionan


alguna característica de algún conjunto de elementos o población.

2.3 PENSMIENTO LÓGICO


Pensamiento es la capacidad mental para ordenar, dar sentido e interpretar las informaciones
disponibles en el cerebro. Nos permite combinar procesos perceptivos, memorísticos y racionales
para formar nuevos conceptos o tomar decisiones en la resolución de problemas.

En la investigación científica, “los procesos lógicos del pensamiento son las distintas operaciones
que facultan al investigador para usar sus capacidades intelectuales y de pensamiento lógico en
la solución de problemas científicos” según Ramírez son: Análisis-Síntesis; Abstracción-
Concreción Y Deducción-Inducción. Véase cuadro Nª 2

Cuadro Nª 2
El pensamiento lógico en la investigación científica
Pensamiento Lógico Características
Análisis: Determina descomponer un todo en sus distintas
partes y relaciones, revelando sus componentes y relaciones.
Síntesis: Proceso mediante el cual se junta partes diversas en
Análisis- síntesis
todos unitarios. Es resumir, integrar, totalizar. Lo fundamental
de la síntesis radica en que al investigar elementos diferentes,
surge algo nuevo, distinto de las partes que lo constituye.

Metodología de investigación II Página 15


Inducción: Proceso del pensamiento que va de hechos
particulares a afirmaciones de carácter general.
Inducción – Deducción Deducción: Proceso que permite pasar de afirmaciones
generales a hechos particulares.

Abstracción: Destaca la propiedad o relación de las cosas y


fenómenos. Trata de descubrir el nexo esencia al conocimiento
empírico.
Abstracción – Concreción Concreción: Proceso en el cual, el pensamiento reproduce el
objeto en su totalidad en un plano teórico.
Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por
consiguiente de las partes.

2.4 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN TEÓRICA


Permite descubrir en el objeto de investigación las relaciones esenciales y las cualidades
fundamentales, no detectables de manera sensoperceptual. Por ello se apoya básicamente en
los procesos de abstracción, análisis, síntesis, inducción y deducción. Entre los métodos teóricos
(Ramirez, 2010:49) están: Análisis Documental, Enfoque Complejo, de Sistemas, de Modelación,
Histórico Lógico, Hipotético Deductivo Causal y Dialectico.

Cuadro N°3
Características de los métodos teóricos
MÉTODO TEÓRICO CARACTERÍSTICAS
Permite recopilar y seleccionar, presupuestos teóricos y fundamentos
del objeto de estudio que está siendo investigado. Se aplica en todas
Análisis documental
las etapas del proceso investigativo, sobre todo en la construcción del
marco teórico, conceptual y referencial.
Este método se refiere a que en la sociedad los diversos problemas o
fenómenos no se presentan de manera azarosa si no que es el
resultado de un largo proceso que los origina, motiva o da lugar a su
existencia. Esta evolución de otra parte no es rigurosa o repetitiva de
manera similar, sino que va cambiando de acuerdo a determinadas
Histórico lógico
tendencias o expresiones que ayuda a interpretarlos de una manera
secuencial. La lógica se refiere entonces a aquellos resultados
previsibles y lo histórico a la cuestión evolutiva de los fenómenos.
➢ Lógico: existe la relación causa – efecto
➢ Histórico: tiene un pasado, presente y futuro
Para algunos investigadores este método es por excelencia el más
apropiado para hacer una investigación por que consiste en partir de
un supuesto o afirmación por demostrar para luego llevar a
Hipotético deductivo
descomponer en sus variables y a continuación deducir los
indicadores de cada uno de ellos con la finalidad de recoger
información a partir de los indicadores.
Se basa en tres principios básicos: dialógica, recursividad y el
Enfoque complejo hologramatico. El principio dialógico admite la dualidad del orden y el
desorden en el seno de la unidad; asocia dos términos a la vez

Metodología de investigación II Página 16


complementarios y antagónicos. El recursivo reconoce que los
productores y los efectos son, al mismo tiempo, causa y productos de
aquellos que los producen. Rompe con la idea lineal de causa – efecto,
producto – productor, estructura – superestructura. Se trata de un ciclo
en si mismo auto – constitutivo, auto – organizador y auto – productor.
El principio hologramatico encarna la idea de que no solamente la
parte está en el todo, sino que el todo está en la parte.
Busca la lucha de los opuestos. Es el que surge de la negación de las
cosas. La contradicción es parte fundamental del método dialectico.
Dialectico La dialéctica no solo revela los elementos si no que implica descubrir
un tercer elemento que es contradictorio al par, pero consiste con ello
y a través de el se resuelve la contradicción.
Presupone la posibilidad de abordar la realidad como un todo,
considerando sus componentes y los distintos estados de interacción
entre ellos. Supone que en la realidad nos encontramos con
Enfoque sistemático
problemas de complejidad organizada en todos los niveles de la
estructura jerárquica del universo, de lo cual se desprende que tal
complejidad debe ser abordada mediante leyes sistemáticas.
Permite la reproducción simplificada e idealizada de la realidad que
permite descubrir nuevas relaciones y cualidades del objeto de estudio
Modelación para construir un modelo teórico. La modelación es el método que
opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa
sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.

2.5 METODOS DE LA INVESTIGACION IMPIRICA


Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción directa del objeto de
investigación y del problema, es decir se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus
conocimientos directos y el uso de la experiencia. En este grupo se identifica tres tipos de
métodos: Observación, Medición, Experimentación y el Método Delphi

2.5.1 LA OBSERVACIÓN
El investigador conoce el problema y el objeto de la investigación, estudiando su curso natural,
sin alteración de las condiciones naturales es decir que la observación tiene un aspecto
contemplativo. La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y a la vez es el
procedimiento empírico más generalizado de conocimientos. Mario Bunge reconoce en el
proceso de observación cinco elementos:

➢ El objeto de la observación.
➢ El sujeto u observador.
➢ Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación.
➢ Los medios de observación.
➢ El cuerpo de conocimiento de que forma parte la observación.

Tipos de observación

Los tipos de observación más significativos en la investigación científica de acuerdo a Ramírez


(2010) son:

Metodología de investigación II Página 17


Observación Simple: Llamada también no estructurada o libre, es aquella que tiene lugar con
cierta espontaneidad y se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación Sistemática: O estructurada, es la que se realiza con la ayuda de elementos


técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadro, tablas, etc. requiere de control adecuado (se
sugiere incorporar a otros observadores) que garantice la objetividad de la observación.

Observación Participativa: La observación es participativa cuando para obtener los datos el


investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información
´´desde adentro´´

Observación No Participativa: Es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin


intervenir para en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.

Observación Abierta: Los sujetos de la investigación conocen que serán observados, debiendo
analizarse si la conducta de los observados cambian o alteran los resultados de la observación.

Observación Encubierta: Los sujetos de investigación desconocen que será observado.

2.5.2. LA MEDICIÓN
Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o
cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Es decir
es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos. En la medición hay que
tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición,
el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretende alcanzar.

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino
que es necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias,
regularidades y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos
son los estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales.

2.5.3. EL EXPERIMENTO
Establece la alteración controlada de las condiciones naturales del objeto de estudio, de tal forma
que el investigador creara modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos distintivos del
objeto o del problema. La experimentación depende del grado de conocimientos del investigador,
a la naturaleza, a la circunstancias del objeto y al problema de investigación, es decir no siempre
se podrá realizar experimentación. Si las condiciones no pueden ser totalmente controladas para
el desarrollo del experimento se habla de cuasiexperimento. La experimentación debe seguir
ciertas reglas:

• El fenómeno que se trate debe aislase para estudiarlo mejor.


• El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si siempre
es el mismo.
• Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en que grado modifican
al fenómeno.
• El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno
deseado.

Metodología de investigación II Página 18


2.5.4 METODO DELHI
El método Delphi es un proceso de consulta a expertos que permite la validación teórica del
modelo o propuesta de investigación. Es una forma de aplicar el método empírico más general
de criterio de expertos, pero con la combinación de otros métodos no necesariamente estadísticos
como la encuesta. No existe una forma para determinar el número de expertos que participan en
un estudio Delphi, sin embargo a partir de otras investigaciones se sugiere que se considere un
mínimo de siete expertos y un máximo de treinta.

2.6 METODOS CUALITATIVOS


El método cualitativo parte de un acontecimiento real acerca del cual se quieren construir
conceptos. Para ello se observan los hechos y se describe la realidad en la cual se busca
involucrar. La meta es reunir y ordenar las observaciones en algo comprensible, configurar un
concepto acerca del fenómeno que se quiere conocer.

La investigación cualitativa se trata de una investigación que produce datos descriptivos utiliza
las propias palabras habladas o escritas de la persona (su propia interpretación), se realiza en
escenarios naturales y vistos desde una perspectiva holística. Los sujetos investigados no son
meras variables, si no que constituyen un todo, el investigador cualitativo estudia el contexto en
el que evolucionan los sujetos así como su pasado.

2.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION


El investigador se dispone de diversos instrumentos para medir las variables y recolectar la
información necesaria. Se puede utilizar uno o varios de estos instrumentos, pero según sea el
enfoque en el que estamos trabajando, estos varían no solo en su construcción, sino también en
su aplicación.

La técnica se entiende como el conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al


investigador, establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación. La técnica como
parte del método, es la forma, el medio que utilizara el investigador para recolectar datos y
alcanzar los objetivos tazados.

2.7.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN EL ENFOQUE CUANTITATIVO


Podríamos decir que hay dos técnicas importantes para tomar en cuenta: La observación y el
experimento; también sabemos que cada ciencia tiene sus propias necesidades, por lo que se
hace indiscutible emplear aquellas modalidades, tanto en la observación como en la
experimentación, más adecuadas para enfrentar los problemas que intentan resolver.

Por ejemplo, los psicólogos deben utilizar la observación para determinar algún problema de
conducta, y nunca se les ocurriría emplear por ejemplo, la disección entre las circunvoluciones
cerebrales, sino que probablemente se ayuden con una prueba (observación controlada).

Puede decirse que existen variaciones específicas en las técnicas de investigación para cada
ciencia o grupos afines. Muchos de los fenómenos por investigar no pueden ser apreciados
directamente por el investigador; para ello necesita de un medio brindado por diapositivas
mecánicas o electrónicas, que le permitan registrar la operación de los fenómenos. Por ejemplo
si se desea observar los potenciales eléctricos del cerebro, el investigador debe valerse de
instrumentos capaces de registrar ese evento. La utilización de aparatos es muy usual en la
experimentación.

Metodología de investigación II Página 19


Dentro de la observación controlada, utilizada en general, en investigaciones no experimentales,
hay una serie de instrumentos que facilitan recolectar esas observaciones:

• Las encuestas. (cuestionarios y entrevistas)


• Las pruebas.
• Las escalas.
• Análisis de contenido.

A. LA OBSERVACION

La observación es un registro confiable y valido de


comportamientos y conductas, busca describir
personas, situaciones o culturas en su espacio
natural.

La cuidadosa observación permite “ver” más cosas de las que se observan a simple vista.
Recordemos que en capítulos anteriores dijimos que en la generación de conocimientos, no
siempre se va de la observación a la teoría, pero no hay duda que realizar cuidadosas
observaciones, permite avanzar en la tarea de construir teorías científicas. Para realizar una
observación científica hay una serie de consideraciones que deben cumplirse, no toda
observación es científica; por ejemplo:

“Un extraño a la educación entra en un aula de clases, su observación podría darse en aspectos
como: estructura física, cantidad de personas, forma de vestir, etc., pero sería difícil que observe
aspectos relacionados con la metodología que esa aplicando el maestro, sobre asuntos de
conducta, de utilización de espació físico, etc.” El solo hecho de que un observador extraño este
en un determinado lugar, puede traer distorsión en un fenómeno, por eso hay que decidir con
mucho cuidado que, como y cuando puede observarse.

Una de las características por la que se diferencia la observación científica de otros tipos de
observación es, el modo en que se lleva acabo. Esta debe ser sistemática, sea que dé lugar a
datos susceptibles o bien, a aquellos obtenidos y replicados por cualquier otro investigador.

Lo primero que debo tener presente cuando deseo observar algo, es que me interesa conocer de
ese fenómeno. Para ello, es necesaria una definición concreta de lo que se va a registrar, como
se hará esa anotación (inmediata o posterior), a quien observare y cuando lo hare.

El observador juega un papel muy importante en este proceso, y dependiendo de su grado de


intervención en la situación, la observación puede clasificarse en:

➢ Observación natural.- Es cuando el observador es un mero espectador de una situación,


sin que intervenga en modo alguno en los acontecimientos observados, es una situación
natural en el sentido que se produce dentro del contexto usual en que surge el fenómeno
de interés.

➢ Observación estructurada.-cuando se decide intervenir y se y se estructura una situación


en áreas de obtener claridad en los datos. Pero hay muchas situaciones intermedias entre
la observación natural y la estructurada.

Metodología de investigación II Página 20


➢ Experimento de campo.- El nivel de estructuración es mucho mayor, aunque se mantiene
el propósito de realizar la observación en el contexto natural, de ahí su nombre.

➢ La observación participante.- A diferencia de las anteriores, en que intervenía la cantidad


de estructuración, en este caso o que se incrementa es el grado en que el investigador
(observador) participa en la situación. En la observación participante el observador es
parte de la situación observada, lo que le permite tener acceso a cualquier observador
externo.

Bakeman y Gottman, especialistas en observación, recomiendan seis asuntos que se deben tener
en cuenta cuando se va a observar:

❖ Nunca se debe observar algo sino se tiene, previamente, una pregunta que responder.
❖ Una vez formulada la pregunta, elija el nivel o niveles de análisis adecuados para buscar
la repuesta.
❖ Dedique un tiempo previo a hacer observación asistemático durante la cual recoja la
información de forma descriptiva. Así podrá tener la posibilidad de establecer las
categorías, para la descripción del problema.
❖ Procure utilizar categorías dentro de un mismo nivel de molaridad-molecularidad que sean
homogéneas y con suficiente nivel de detalle.
❖ El código debe estar compuesto por categorías exhaustivas y excluyentes entre sí.
❖ Después de hacer la observación asistemático y haya llegado a una propuesta de códigos,
debe iniciar un proceso de depuración, mediante la contratación empírica.

Existen diferentes opciones para definir que debemos registrar con el código escogido.
Concretamente hay cinco medidas:

• La ocurrencia nos informa si determinado fenómeno aparece o no durante el periodo de


observación.
• La frecuencia nos informa del número de veces que un determinado dato aparece
durante el periodo de observación. Dicha frecuencia puede ser absoluta o relativa.
• se denomina latencia al periodo que ocurre entre la aparición de un estímulo y la
aparición de la reacción ante dicho estimulo.
• La duración de un fenómeno observado, ósea, el tiempo durante el que se manifiesta
este.
• La intensidad es la fuerza con que el fenómeno que se esta observando aparece en un
momento dado. Por ejemplo, la fuerza con que se aparece una conducta agresiva en os
estudiantes, antes de una evaluación y después de ella.

LA OBSERVACION APLICADA A LAS CIENCIAS

Puede decirse que observar es:

La expresión de la capacidad del sujeto-investigador de


“ver” las cosas (que las observa con método)

Metodología de investigación II Página 21


La observación aplicada a las ciencias puede dirigirse sistemáticamente a la experimentación,
aplicando para ello medios que permitan crear o variar, de modo artificial, las condiciones de
producción de fenómenos observados. Esto es más difícil de conseguir en las ciencias sociales.

La observación no es solamente una de las más sutiles actividades de la vida diaria, sino un
instrumentó primordial en la investigación científica. Para que esto ocurra se recomienda las
siguientes condiciones:

✓ Que sirva un objeto formulado de investigación.


✓ Que planifique sistemáticamente.
✓ Que sea controlada.
✓ Que este sujeta a comprobación y controles de validez y fiabilidad.

CLASIFICACION DE LA OBSERVACION

Según Adnder-Egg la observación se clasifica en:

-Estructurada.
Según Los Medios Utilizados
-No estructurada.
Según El Numero De -Individual.
Observadores -En grupo.
Según Las Participación Del -No participante.
Observador -Participante.
Según El Lugar Donde Se Realiza -Natural.
-Laboratorio.

En el proceso de observación científica u observación controlada, existe una serie de


instrumentos que sirven para que el investigador se apoye en su labor y pueda con más facilidad
recolectar la información. A continuación se presenta algunos de los instrumentos.

1. La hoja de cotejo.- Es una matriz de doble entrada en la que se anota en las filas
los conceptos o aspectos que voy a observar y en las columnas la calificación que
otorgo a esa observación. Para elaborar estas hojas debo tener muy en claro el
objetivo que quiero lograr, los indicadores que deseo observar y la calificación que
deseo otorgar.

Ejemplo: si voy a una biblioteca y mi objetivo es determinar las condiciones de la


planta (iluminación, ventilación, estantería, distribución de muebles, etc.) Podría
elaborarse una hoja que contenga esos aspectos en las filas y la calificación en las
columnas las cuales podrían ser: excelente, muy buena, buena, malo, aceptable,
inaceptable, adecuado, inadecuado, etc. Depende de investigación. La técnica
consiste en marcar con una “X” la casilla que mejor se ajuste al observar.

2. Las escalas.- Son técnicas para medir actitudes, los seres humanos tenemos
actitudes muy diversas hacia objetivos o símbolos por ejemplo hacia el aborto, la
familia, el racismo, la religión, etc. Puede definirse actitud como una predisposición
aprendida para responder consistentemente de una manera favorable o desfavorable
Metodología de investigación II Página 22
respecto de un objetivo o símbolo. (J. Fishbein y Ojeen, citados por Hernandez
Fernández y Baptista). Las actitudes son un indicador de la conducta pero no es la
conducta en si, “son síntomas y no hechos”, dice Paupa, es como una semilla que
bajo ciertas condiciones puede germinar.

La actitud tiene dos propiedades: dirección (positiva o negativa), intensidad (alta o


baja). Las formas más conocidas para medir actitudes son las escalas entre las
cuales se encuentran las siguientes:

• Escala tipo linkert.- Este es un enfoque que se desarrolló en los años 30 por Rensis
Linkert que consiste en un conjunto de ítems que se presentan en forma de
afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías
respecto a las cuales se les pide a los sujetos manifiesten su grado de acuerdo o
desacuerdo. Al final se obtiene una puntuación total sumando las obtenidas en
relación con cada observación; las afirmaciones deben llevar un orden lógico y es
recomendable que no excedan en 20 palabras.

Ejemplo: “Visitar es una obligación de cualquier padre responsable”

( ) Muy de acuerdo
AFIRMATIVA
( ) De acuerdo

( ) Ni de acuerdo NEUTRO
Ni en desacuerdo

( ) En desacuerdo
NEGATIVA
( ) Muy en desacuerdo

Para puntuar si está muy de acuerdo con la afirmación; puede dársele un valor de
5 a ese distractor y 4, 3, 2,1 a los siguientes

( ) Muy de acuerdo (5)

( ) De acuerdo (4)

( ) Ni de acuerdo (3)
Ni en desacuerdo

( ) En desacuerdo (2)

( ) Muy en desacuerdo (1)

Las puntuaciones como se dijo, se obtienen sumando los valores obtenidos respecto
de cada frase. Una puntuación se considera alta o baja, respecto del total de puntos
máximos y mínimos por obtener. Por ejemplo, si son 8 frases, el valor máximo seria
40 (8*5), y el mínimo 8 (8*1), entonces el valor seria para una actitud muy
Metodología de investigación II Página 23
desfavorable y 40 para una actitud muy favorable, de ahí que el 16, 24 y el 32 sean
los límites para las otras categorías.

• Diferencial Semántico.- Fue desarrollado por Osgood Suci y Tanenbaum 1957


para explorar las dimensiones del significado. Consiste proponer una lista de
adjetivos al sujeto, que ha de relacionar con los conceptos propuestos.

Los adjetivos son extremos y entre ellos hay 7 opciones de respuesta cada sujeto
califica al candidato “a” en términos de esta bipolar.

Bueno______.______.______.______.______.______malo

Por lo general, el espacio 4 (centro), se le asigna un valor 0, de ahí se parte para


asignar un valor 1, 2, 3 hasta llegar a bueno y -1,-2,-3 hasta llegar a malo, si el
sujeto marca en el espacio número 3, se le asigna un puntaje de 1, si marca en el
espacio número 5 se le asigna un -1. Para algunos no es conveniente usar
números negativos, entonces utilizan números del 7 al 1.

Para integrar la versión final debe llenar los siguientes aspectos:

➢ Generar una lista de objetivos bipolares exhaustiva y aplicable al objeto por


medir.
➢ Construir una versión preliminar de la escala y administrarla a un grupo piloto.
➢ Correlacionar las respuestas de los sujetos para cada par de adjetivos o ítems.
➢ Calcular la confiabilidad y validez de la escala total.
➢ Seleccionar los ítems que presentan correlaciones significativas con los demás
ítems.
➢ Desarbolar la versión final de la escala.

• Escalograma de Guttman.- Para construir esta escala es necesario desarrollar un


conjunto de afirmaciones al objeto de actitud. Estas deben variar en intensidad.
Las categorías de respuestas para las afirmaciones pueden ser dos (de acuerdo –
en desacuerdo, si – no), también pueden ser categorías que usa la escala Linkert.

Para analizar las afirmaciones desarrolladas en el escalograma se usa la técnica


llamada Cornell, que consiste en:

- Ordenar el puntaje total de cada sujeto en la escala.

- Ordenar a los sujetos de acuerdo con el puntaje total (mayor – menos o


viceversa).

- Ordenar a las afirmaciones de acuerdo con su intensidad de mayor a menor,


de izquierda a derecha.

- Construir una tabla donde se crucen los puntajes de los sujetos ordenados con
los ítems y sus categorías jerarquizadas (sujetos son las filas y los ítems de las
columnas).

Metodología de investigación II Página 24


- Analizar el número de errores y rupturas en el patrón ideal de intensidad de la
escala.

Los resultados se codifican igual que las escalas de Linkert, dependiendo del
número de categorías de repuesta que se incluyan. Todos los ítems tienen que
tener el mismo número de categoría de respuesta (este es un requisito de todas
las escalas de actitud). Esta es una escala estrictamente ordinal, pero que se suele
trabajar como si fuera de intervalos.

Podría resumirse esta parte del tema diciendo que la ciencia comienza con la observación
y, finalmente, tiene que volver a ella para su validación final. En cualquier sector de la
investigación científica, cabe la observación para descubrir y poner en evidencia las
condiciones de los fenómenos. La observación puede ser cotidiana o científica. Ambas se
utilizan para obtener conocimientos, pero la segunda es la que debe aplicarse en la
investigación.

B. LAS ENCUESTAS
El uso de encuestas en una investigación requiere de ciertas reglas, que nos permitan acceder a
la información en forma científica. La primera es que debe ser un proceso sistemático, ósea, que
cualquier investigador que repita su aplicación obtenga los mismos resultados.

La única de conocer lo que las personas piensan es preguntando a estas; esto que parece tan
sencillo se complica cuando hay que hacerlo a una gran cantidad de personas. Elegir bien a los
sujetos objetos de cuestionamiento, seleccionar adecuadamente las preguntas, definir el tipo de
encuesta por aplicar y organizar las respuestas por ser analizadas, deben ser objetivos de la
planificación de una buena encuesta.

Con las encuestas pueden conocerse: Opiniones, actitudes, creencias, intensiones, impactos,
distribuciones, actividades, hábitos, condiciones, ingresos, etc.

Según Pulido, hay ciertos pasos que son comunes para la aplicación de encuestas:

1°) Definición de la población y de la unidad maestral.- La población es el conjunto de personas


del cual se desea conocer su opinión. Este puede abarcar a todos los elementos o a un
subconjunto de este. La unidad maestral se refiere a quien va a contestar.

2°) Selección y tamaño de la muestra.- Si se decide escoger un subconjunto de la población,


debe definir como seleccionar esta. Para ello, hay que localizar los datos que nos ayudaran a
seleccionar las unidades maestrales: totalidad, lista de componentes, direcciones, etc. En este
proceso puede hacerse uso de un especialista en estadística.

3°) Material para realizar las encuestas.-Lo más importante es la preparación del instrumento
(cuestionario o entrevista), o sea, la elaboración de preguntas. Debe tenerse claro los temas en
los que se desea obtener información, el tipo de preguntas por utilizar (abiertas-cerradas), las
formas de evaluar la información, formas de corregir, la fiabilidad y la validez del procedimiento.
Debe consultarse a expertos sobre estos temas, revisar encuestas ya aplicadas, poner atención
a la redacción para que las cuestiones sean claras o concisas.

4°) Organización del trabajo de campo.-Este es un trabajo que pueda hacerse individualmente o
contratar personas que colaboren en el proceso (depende de la cantidad y la forma de recoger
Metodología de investigación II Página 25
los datos) puede hacerse por teléfono o llegando donde se ubican los participantes. Todo este
debe planearse con cuidado y extremando los detalles como pedir permiso, tener claro los
desplazamientos, el tiempo por utilizar, etc.

5°) Tratamiento estadístico.-Según sea el tipo de análisis que desea hacerse, se debe por lo
general, tener codificada las respuestas de manera que puedan registrarse estas en un código
(verbal o numérico). De esta forma los resultados pueden ser introducidos en una computadora
para su posterior análisis. El análisis debe responder al tipo de preguntas elaboradas. Pueden
hacerse menciones generales para cada pregunta, cruzar información y elaborar cuadros y
gráficos que resalten esos resultados.

6°) Discusión de los resultados.- Aunque esta fase no es especifica de una encuesta, es un paso
importante ya que presenta particularidades que deben ser consideradas, por ejemplo, el tipo de
análisis que generalmente se hace en una encuesta, permite extraer conclusiones, pero no en
términos causales.

Hay dos tipos principales de encuestas:

1. CUESTIONARIO.- Es un instrumento que consta de una serie de preguntas escritas para ser
resuelto sin intervención del investigador. Según Gómez las funciones básicas del cuestionario
son: obtener por medio de la formulación de preguntas adecuadas, las respuestas que
suministren los datos necesarios para cumplir con los objetivos de la investigación. Para ello debe
obtener información pertinente, valida y confiable para esto el investigador debe conocer muy
bien el problema por investigar, los objetivos propuestos(o hipótesis), las variables o sus
indicadores.

Las preguntas de un cuestionario deben reunir dos cualidades fundamentales las cuales son:
confiabilidad y validez. Su contenido puede ser tan variado como los aspectos que se midan por
medio de este. Hay dos tipos básicos de preguntas las cuales son:

*Preguntas cerradas.- se caracterizan porque limitan las posibilidades de respuesta a los


individuos, ya que se determinan previamente dos o más opciones de repuesta que aparecen
acompañando a las preguntas. Este tipo de preguntas tienen ventajas y desventajas, como
ventaja es que son fáciles de codificar y requieren de un esfuerzo menor por parte de los que
responden. Por otro lado tienen como desventaja que limitan la respuesta y son más difíciles de
confeccionar.

Ejemplo:

¿Voto usted en las últimas elecciones ¿Cuál es su estado civil?


nacionales para elegir presidente del país?
( ) SI ( )NO ( )casado ( )soltero
( ) viudo ( ) divorciado
*Pregunta cerrada con respuesta
dicotómica. *Pregunta cerrada con varias opciones de
respuesta.

Metodología de investigación II Página 26


*Preguntas abiertas.-Para Velásquez y Rey las preguntas abiertas son aquellas que dan
completa libertad al encuestado para responder. Estas preguntas suelen denominarse también
“libres” o “no limitadas”, el interrogado contesta con su propio vocabulario, expresando cuanto
desea decir sobre la cuestión. La principal ventaja de este tipo de preguntas radica en la riqueza
de información que se obtiene, son muy útiles cuando se desea profundizar sobre una opinión.

Como desventaja puede anotarse que lleva un trabajo arduo al codificar, clasificar y analizarlas.
Pueden ser difíciles de responder por personas limitadas.

Ejemplo:

¿Qué resultados le han proporcionado a la empresa los canales de comunicación que han
utilizado para comercializar sus productos?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué opinas de las telenovelas?

La elección del tipo de pregunta para un cuestionario depende del grado en que puedan
anticiparse a la respuesta, los tiempos de los que se dispongan para codificar y el nivel de
profundidad que se requiera en estas. Para tomar una decisión, deben analizarse una por una
las variables, los indicadores, las características de la población y la muestra (si es del caso), y
el tipo de análisis que desea efectuarse. Con respecto a cuantas preguntas deben formularse por
variable, eso depende del tipo mismo dela variable. Algunas veces una pregunta será necesaria,
pero en otras ocasiones pueden ser varias y a veces todo un instrumento (por ejemplo una escala)
serán necesarias para recolectar esa información. Lo importante siempre es hacer las preguntas
necesarias.

¿Qué características debe tener una pregunta?

- Las preguntas deben ser claras y comprensibles para los que responden. Debe evitarse
las repeticiones del estilo complicado (barroco).
- Las preguntas no deben incomodar al que responde. Hay temáticas en que deben
utilizarse preguntas muy sutiles. Por ejemplo no es recomendable preguntar: ¿es usted
drogadicto?, en este caso se puede utilizar una escala de actitud o preguntas indirecta
que lleven a la respuesta deseada.
- Las preguntas no deben inducir a la respuesta. Por ejemplo “¿es perjudicial para la
salud mental del niño ver muchas horas de televisión?”.
- Las preguntas no deben llevar una carga emocional fuerte o apoyarse en instituciones
o respaldadas socialmente. Este tipo de preguntas induce a respuesta. Por ejemplo la
iglesia católica considera pecado al aborto; sería conveniente preguntar:¿usted qué opina
del aborto? Expresiones como” la mayoría de la mayoría de las persona piensan” no
deben ser parte de una pregunta.
- Las preguntas con varias respuestas donde solo se debe elegir una pueden inducir a u
una contestación prejuiciado. Ejemplo: señale el mejor funcionario del gobierno ( )
presidente, ( ) ministro.
- Las preguntas no deben contener dos cuestiones (bidimensionales), por ejemplo:¿Esta
usted de acuerdo con la propuesta del gobierno central, sobre los colegios nocturnos y

Metodología de investigación II Página 27


sobre la forma de administrar los fondos que se asignan?, ¿a qué va a responder?, ¿Cómo
va a organizar su respuesta?
- Las preguntas deben tener un lenguaje adaptado a las características del que responde
(nivel educativo, socioeconómico, etc.).

Según Gómez, redactar un cuestionario no es simplemente colocar una pregunta detrás de otra,
sin preocuparse del orden. El orden es un asunto delicado y que requiere de tacto; hay que evitar
que las preguntas se contaminen unas tras otras, que desconcierten al entrevistado, que lo
pongan a la defensiva o que abandonen su respuesta (por contaminación se entiende cuando
uno o varias preguntas influyen en otras o varias posteriores). Se debe iniciar un cuestionario con
preguntas fáciles de contestar, de información o de calentamiento, hacia el centro del cuestionario
se plantan las preguntas más difíciles, terminando de nuevo con las preguntas fáciles y de rápida
respuesta.

Partes fundamentales de un cuestionario

1°) La introducción: Es donde se explica el objetivo de instrumento, la institución que lo


patrocina, la petición de colaboración para responderlo y se agradece de antemano la valiosa
colaboración.

2°) Las instrucciones: Deben ser tan claras que todos los que respondan entiendan que deben
hacer, pueden ser instrucciones para todo el cuestionario o para un grupo de preguntas.

3°) El cuerpo o grupo de preguntas: No puede ser tan corto que se pierda información o tan
largo que por tedioso no se responda o se haga parcialmente.

Administración de los cuestionarios

1°) Autoadministrados. Se facilita el documento al sujeto y este responde solo, no hay un


“intermediario” que facilite la tarea.

2°) Por entrevista personal. Un entrevistador aplica el cuestionario, el hace las preguntas y
anota las respuestas.

3°) Por teléfono. Es una situación parecida a la anterior, solo que no se da una presencia física
en el mismo lugar entre el entrevistador y el entrevistado.

4°) Autoadministracion, pero enviado por correo postal, electrónico o por mensajería. En
este caso la retroalimentación no es inmediata y si los sujetos tienen dudas no pueden aclararse
en el momento.

Metodología de investigación II Página 28


Los cuestionarios tiene muchas ventajas, por ejemplo, llegar amuchas personas en un
mismo momento, por lo que es más económico. Además, no requiere de personal
altamente especializado para aplicarlo. Pero también tiene sus limitaciones: riesgo de un
elevado porcentaje de instrumentos sin respuesta, exclusión de personas que no saben
leer ni escribir, imposibilidad ayudar a los informantes cuando no entienden alguna
pregunta o instrucción, dificultad para realizar el control y verificación de la información,
recepción tardía.

2. ENTREVISTA.- Es una conversación generalmente oral entre dos personas, de los cuales uno
es el entrevistador y el otro el entrevistado. Podríamos decir que la entrevista es una técnica que
permite recoger información a través de la interrogación (la narración, el dialogo o la
conversación) de las descripciones, explicaciones, significados, percepciones, opiniones o
creencias que los sujetos hacen sobre el objeto de estudio. Esencialmente hay dos tipos de
entrevista:

➢ La entrevista guiada, controlada, estructurada, dirigida: sigue un procedimiento fijo de


antemano, por un cuestionario o guía, una serie de preguntas que el entrevistador prepara
previamente. Ejemplo: las entrevistas de trabajo que, por lo general, son estandarizadas
y uniformes.
➢ La entrevista no dirigida o no estructurada: Constituyen entrevistas más flexibles y
abiertas, su formulación se encuentra en manos del entrevistador dejando este la iniciativa
al entrevistado, permitiendo que vaya narrando sus experiencias y sus puntos de vista.
Ejemplo: son muy usuales las entrevistas no estructuradas que realizan a diario los
reporteros de la prensa oral y escrita a autoridades, personalidades importantes o a
líderes de opinión que se constituyen en fuente permanente de noticia.

Según Pardinas hay diferentes técnicas utilizadas para entrevistar las cuales son:

- El panel. Consiste en repetir a intervalos las mismas preguntas o las mismas personas.
Se busca estudiar la evolución de las opiniones, durante periodos cortos. Es necesario
que el entrevistador varié la forma de las preguntas de una entrevista a otra con el fin de
que el entrevistador no distorsione las respuestas por efecto de la repetición.
- Las entrevistas localizadas. Su preparación requiere experiencia, cuidado y habilidad.
Se concentra en experiencias objetivas, actitudes o respuestas emocionales a situaciones
particulares. El entrevistador debe analizar detenidamente la situación antes de
entrevistar y conocer los puntos sobresalientes por considerar. Puede darse para analizar
una película, una transmisión radial o una situación social concreta.
- La entrevista repetida. Es parecida al panel, pero con la diferencia de que para la
entrevista repetida son sacadas muestras distintas a lo largo del tiempo.
- La entrevista múltiple. Las personas son entrevistadas repetidas veces para anotar sus
recuerdos o reacciones .Es un proceso en que el entrevistado acepta ser sometido a
repetidas interrogaciones.se utiliza mucho en psicología.
- Ráfaga de preguntas. Se plantean las preguntas tan rápidamente como el entrevistado
sea capaz de entender y responder. Es una técnica poco probada y no muy recomendada.

La entrevista tiene una serie de riesgos, entre los cuales se pueden señalar los siguientes:

Metodología de investigación II Página 29


*Se necesita una amplia preparación y experiencia para realizar buenas entrevistas.

*El problema del vocabulario es importante, pues tanto el entrevistador como el entrevistado
pueden tener significados diferentes para algunos conceptos.

*Los problemas con los que se puede encontrar el entrevistador son los siguientes: el
entrevistado involuntariamente no desea responder, miente involuntariamente, refiere
detalladamente acontecimientos y experiencias muy deformadas o confiesa haber olvidado
experiencias importantes.

Características que debe tener el entrevistador

-El entrevistador debe ganar la confianza del entrevistado, y es más, debe establecer un clima
adecuado para que se de una buena empatía entre ambos.

-El entrevistador debe tener especial cuidado de no dejar ver sus propias opiniones, en su
apariencia personal (no puede poner una barrera en ese sentido), su conducta no puede
chocar con los patrones culturales de la comunidad que v ser investigada.

-Debe evitar susceptibilidades, aceptar moderadamente lo que le ofrezcan de comer o beber.

Aunque la entrevista es un instrumento indispensable en diversos campos y en especial en la


investigación, se enfrenta a algunas limitaciones en su valor como medio de esta. Entre las
limitaciones podemos mencionar:

-La conducta del entrevistador.- el sujeto no solo responde ante significado de las palabras
que pronuncia el investigador, sino ante la interpretación que asigna a la conducta de este.
Si encuentra apoyo y aprobación su colaboración será más eficiente que si ve rechazo,
aunque el entrevistado trata de permanecer inmutable, sin asentir ni negar. El entrevistador
debe adoptar una posición intermedia que n influya negativamente en la obtención de
información.

-La introspección del entrevistado.- A veces es necesario la introspección del sujeto


entrevistado, pero no todos tienen esa capacidad, especialmente si se desea conocer asuntos
íntimos.

-La cooperación.-No todas las personas están dispuestas a proporcionar información sobre
si mismas. Muchas se rehúsan abiertamente y otras lo hacen superficialmente.

-La reducción.-En una entrevista son múltiples los datos que deben ser registrados: palabras,
ademanes, expresiones faciales, inflexiones en la voz, etc. Esto es casi imposible, a no ser
que se firme la entrevista, por lo que se hace necesaria la reducción a unos cuantos aspectos
significativos determinados de antemano en relación con lo que se desea conoce. En el
proceso de reducción interviene el criterio del entrevistador para seleccionar, resumir e
interpretar los datos, el uso de cámaras y otros aparatos para grabar en vez de mejorar la
situación, la complica; recuérdese que por ética profesional, no puede grabarse nada sin el
consentimiento del sujeto.

-El costo.-si es una muestra numerosa, hay que utilizar un equipo de entrevistadores, bien
entrenados y especialistas en la materia, y además debe establecerse un formato para
registrar los datos apartados.

Metodología de investigación II Página 30


-La validez de la entrevista,- definida esta como el hecho de obtener la información que se
desea alcanzar, o como la representatividad o adecuación muestra del contenido.

-La confiabilidad.-Muchos estudios han demostrado una falta de consistencia entre los
resultados los resultados obtenidos por diversos entrevistadores, cuanto menos sea el grado
de la estructuración de la entrevista, menor será la confiabilidad.

La entrevista requiere de ciertas medidas específicas como las siguientes:

Consideraciones previas

- Presentación del entrevistador.


- Oportunidad dela entrevista.
- Conocimiento del campo.
- Contactos con líderes.

Estructura practica

- Formulación de las preguntas.


- Registro de la respuestas.
- Cierre de la entrevista.

En la entrevista hay 3 momentos claves:

✓ El rapport.-Es la empatía, la creación de un ambiente de confianza desde el momento


del saludo. Esto se logra con actitudes cordiales y amistosas.
Zorrilla (1989) nos representa ese momento mediante el siguiente esquema:

Proceso para construir un cuestionario


Entrevistador Entrevistado
1. Autoridad. 1. Interés.
2. Agudeza en la observación. 2. Deseo de cooperación.
3. Capacidad para escuchar, 3. Capacidad de observación.
transcribir, seleccionar y 4. Sinceridad.
condensar la información recibida. 5. Memoria.
4. Adaptabilidad. 6. Imparcialidad.
5. Don de gentes. 7. Habilidad para comunicarse
6. Cortesía oralmente.
7. Tacto.

✓ La cima.- Se refiere a la realización de la entrevista en sus aspectos claves, que van


a explorarse con mayor atención, y que permitirán obtener la información más delicada
y exacta que se necesite.
✓ El cierre.- Anuncia el final de la entrevista. Es importante señalar el agradecimiento
por la colaboración, y concluir con un ambiente de cordialidad.

Metodología de investigación II Página 31


Hay una serie de normas resumidas de varios autores que presenta Zorrilla (1989, p 174):
Aborde gradualmente al interrogado creando una corriente de amistad, identificación y
cordialidad.

- Ayude al interrogado para que se sienta seguro y locuaz.


- Déjelo concluir su relato y ayúdelo luego a complementarlo.
- Procure formular las preguntas con frases fácilmente comprensibles, evite
formulaciones embarazosas con carácter personal o privado.
- Actué con espontaneidad y franqueza y no con astucia o rodeos.
- Escuche al informante con tranquilidad, paciencia y comprensión, pero desplegando
una crítica interna inteligente.
- Evite la actitud de “personaje” y los alardes de autoridad.
- No de consejos y no haga ad mociones morales.
- No arrebata ala informante.
- Preste atención no solo aquello que desea aclarar sino también a lo que no quiere o
no puede manifestar sin ayuda.
- Evite toda discusión sobre las consecuencias de las respuestas.
- No apremie al interrogado, concédale tiempo suficiente para que acabe su relato y
valorice sus contestación.

B.1 VENTAJAS DE LA ENTREVISTA VS. CUESTIONARIO


Según Zorrilla (1989, p 182):

Ventajas de la entrevista Ventajas del cuestionario


▪ Permite el contacto con personas ▪ Alcanza un mayor número de
que no saben leer ni escribir. entrevistados.
▪ Facilita la labor de persuasión. ▪ Permite guardar el anonimato.
▪ Precisa y aclara preguntas. ▪ Elimina la presencia del
▪ Verifica las respuestas y capta el entrevistador que, a veces, resulta
ambiente natural. molesta para responder.
▪ Se observan opiniones y actitudes. ▪ Deja en absoluta libertad de
▪ Se aprecia el lenguaje verbal. expresión, permitiendo al informante
consulta datos si lo requiere el
instrumento.
▪ Podría ser contestado al mismo
tiempo por muchos interrogados.

C. ANÁLISIS DE CONTENIDO
Es una técnica para estudiar la comunicación objetiva, sistemática y cuantitativamente. Esta
técnica ha sido generalizada y alcanzada a analizar incluso las formas no lingüísticas de
comunicación, claro que para que sea fiable, debe realizarse en relaciones al contexto de los
datos.

Los procesos de comunicación están inmersos dentro de diversos contextos. Por eso este análisis
puede darse a cualquier forma de comunicación, programas de televisión, de radio, artículos de
periódicos, libros, conversaciones, discursos, poemas, pinturas, cartas, canciones, etc. que sirven
para estudiar personalidades, evaluar escritos, conocer actitudes de grupo, compenetrarse en los
valores de una cultura, averiguar intenciones, descifrar mensajes publicitarios, etc.

Metodología de investigación II Página 32


Según Berelson existen varios usos del análisis de contenidos, entre ellos:

- Describir tendencias en el contexto de comunicación.


- Develar diferencias en el contexto de la comunicación.
- Comparar mensajes, niveles y medios de comunicación.
- Auditar del contenido de la comunicación.
- Construir y aplicar estándares de comunicación.
- Exponer técnicas publicitarias y de propaganda.
- Medir la claridad del mensaje.
- Describir estilos de comunicación.
- Descifrar mensajes ocultos.
- Revelar centros de interés y atención para una persona, grupo o comunidad.
- Determinar el estado psicológico de persona o grupo.
- Obtener indicios del desarrollo verbal.
- Identificar intenciones, aplicaciones y características de los comunicadores.
- Anticipar respuestas a comunicaciones.
- Reflejar actitudes, valores o creencias de personas, grupos o comunidades.
- Cerrar preguntas abiertas.

El análisis de contenido se efectúa por medio de la codificación (proceso por medio del cual las
características relevantes del contenido de un mensaje son transformadas a unidades que
permiten su descripción y análisis).

Para poder llevar a cabo la codificación es necesario definir el universo por analizar, las unidades
y categorías de análisis:

UNIVERSO UNIDAD DE ANALISIS CATEGORIAS


Es la obra completa, e Son segmentos de Son niveles donde serán
conjunto de elementos contenido de los mensajes caracterizadas las unidades de
que se desea analizar. que son caracterizados análisis, son una especie de
para ubicarlos dentro de cajones en los cuales son
las categorías. Según clasificadas las unidades de
Berelson hay 5 unidades: análisis. Por ejemplo: un discurso
- La palabra. puede clasificarse como optimista
- El tema. o pesimista.
- El ítem. Las categorías puedes ser:
- El personaje. - De asunto o tópico.
- Las medidas de - De dirección.
espacio y tiempo. - De valores.
- De receptores.
- Física.
Las categorías deben ser:
exhaustivas (abarcar todas las
posibles subcategorías),
mutuamente excluyentes (una
unidad de análisis solo puede
ubicarse en una categoría) y
deben derivarse del marco teórico.

Metodología de investigación II Página 33


Hay tres pasos para llevar a cabo el análisis de contenido, como ya se a mencionado:

▪ Definir con precisión el universo.


▪ Establecer y definir las unidades de análisis.
▪ Establecer y definir las categorías y subcategorías.

Los otros pasos a seguir son:

▪ Seleccionar a los codificadores.- personas que asignan las unidades de análisis a las
categorías.
▪ Elaborar las hojas decodificación.- Contienen las categorías y subcategorías y ahí
anotan las unidades.
▪ Proporciona entrenamiento a los codificadores.- Deben familiarizarse con las
variables, las categorías y subcategorías.
▪ Calcular la confiabilidad de los codificadores.-Se realiza una codificación provisional,
de una arte representativa de material y se compara los resultados para ver si hay
consenso entre ellos. Si no hay consenso deberá hacerse un análisis de confiabilidad,
para ello de be calcularse la confiabilidad de cada codificador.
▪ Efectuar la codificación.
▪ Vaciar los datos de las hojas de codificación y obtener totales para cada categoría.
▪ Realizar los análisis estadísticos apropiados.

2.7.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS EN EL ENFOQUE CUALITATIVO


La investigación cualitativa no solo puede llevarse a cabo interrogando a las personas
involucradas en hechos o fenómenos, sino también observando. La observación puede ser el
enfoque más apropiado en este modelo de investigación, pero también existen otras técnicas
como la entrevista en profundidad, algunos tipos de cuestionarios, las hojas de vida, las
actividades en grupo, etc. En este aparatado vamos a dialogar sobre algunas de estas técnicas.

D. LA OBSERVACION
Permite obtener información sobre los fenómenos o acontecimientos tal y como ocurren. El
investigador de una u otra manera se introduce y actúa en el grupo observado como un miembro
más del grupo.

Cuando se sospecha de alguna posible distorsión en el recuerdo que afecten los datos, se
recomienda utilizar la observación antes que otras técnicas. Algunas personas o grupos no
conceden importancia a sus propias conductas o no son capaces de traducirías en palabras;
entonces estas deben ser observadas si se desea descubrir algunas características al respecto.
Este fenómeno es similar cuando algunos informantes por múltiples factores no pueden brindar
información verbal, por lo que la observación es mejor herramienta para recolectar.

La observación es un proceso sistemático por el que un especialista recoge por sí mismo


información relacionada con ciertos problemas.

La observación es el producto de la percepción del que observa; en ella incluye las metas, los
prejuicios, el marco de referencia, las aptitudes, además de algún instrumento o aparato utilizado
para realizar y registrar la observación. Junto a este proceso está la interpretación que debe
hacerse de lo observado.

Observación = Percepción + interpretación

Metodología de investigación II Página 34


Este es un proceso deliberado y sistemático que debe estar orientado por una pregunta o
propósito y al igual que en el enfoque cuantitativo, es necesario conocer el que, el quien, el cómo,
y el cuándo se observa. Además, en este enfoque es importante agregar el donde observar.

Observar supone advertir los hechos como se presentan y registrarlos, siguiendo algún
procedimiento físico o mecánico. La simple observación espontánea de un fenómeno no asegura
una percepción e interpretación correcta. En la observación natural suelen estar presente
elementos contextúales, impresiones propias del medio sensorial, diferentes niveles de
concentración, asimilación y contraste, que puede modificar lo observado. La observación que se
necesita en la investigación cualitativa, supone un acercamiento perceptivo a ciertos hechos
sociales, delimitados por la existencia de un problema y un plan sistemático de recolección,
análisis e interpretación de datos.

Esta observación forma parte de un plan o diseño que tiene una lógica, además tiene como
requisito el control, o sea, tiene un carácter selectivo, y esta guiado, por lo que percibimos, de
acuerdo con cierta cuestión que nos preocupa.

Para planificar una buena observación, hay que tomar en cuenta una serie de aspectos:

a) La cuestión o problema objeto de observación. Toda observación tiene como objetivo


obtener información sobre un asunto concreto; por eso, antes de iniciar el proceso, debe
tenerse alguna idea aunque sea imprecisa, de lo que va a observarse. Esto ayudara a
focalizar la atención para seleccionar ciertos fenómenos frente a otros de menor interés. Este
proceso no implica, como lo requiere la investigación cualitativa, que necesariamente debe
formularse de un modo operativo,el problema por estudiar, o que se precise aquello que va a
ser observado. De todas formas una observación puede plantearse para explorar o conseguir
o explicaciones que más tarde pueden ser parte de la investigación o ayuden a concentrar el
problema.

b) El contexto de la observación. Es aquel conjunto de condiciones naturales, sociales,


históricas y culturales, en las que se sitúa la observación. Puede distinguirse un contexto local
(cercano, inmediato) y uno más amplio. Ambos deben ser objeto de observación.

c) Selección de muestras. Es un conjunto de decisiones relacionadas con el cuando de la


observación, duración total, distribución de tiempo y especificación de un punto de
observación. La estrategia de recolección de datos y registros por utilizar puede seleccionarse
por:

Períodos de observación. Especificar los limites generales dentro de los que se sitúan los
acontecimientos observados, por ejemplo, un curso escolar, una hora, la cosecha del frijol, etc.

En resumen, puede decirse que hay ciertas cuestiones que hay que tener en cuenta en este tipo
de observación:

▪ Finalidad. ¿Qué pregunta desea responder?


▪ Marco teórico. ¿Qué supuestos, experiencias o ciencias son la base para explicar el
fenómeno por observar?
▪ Objeto de observación. ¿Qué conducta se pretende observar?

Metodología de investigación II Página 35


▪ Sistemas de categorías. ¿Cuantas clases de fenómenos van a utilizarse para recolectar
la información?, ¿En qué consiste la conducta por observar? ¿Cuál es la unidad de
registro?
▪ Interpretación. ¿A qué tipo de conclusiones llevan los resultados? ¿ Qué tipo de
referencias, pueden atraerse dé la información?.

Las listas de control, hojas de cotejo, nos pueden permitir determinar si ciertas características
están o no presentes en un sujeto, en una situación, fenómeno o material que forma parte del
contexto. El observador se limita a indicar si tales características sé da o no durante el periodo
de observación. Pero es claro que eso no permite determinar el grado o la magnitud con que
aparecen tales características.

También el sistema de signos al igual que |a hoja de cotejo, puede servir para observar conductas
específicas, que son registradas por el observador sin emitir valoración alguna sobre ellas. Los
que se registra es la presencia o ausencia de ciertas conductas y la frecuencia de su aparición.

* LOS SISTEMAS DESCRIPTIVOS

Son sistemas de observación abiertos en los que la identificación del problema puede realizarse
de un modo explicativo aludiendo conductas, a acontecimientos o procesos concretos. Aunque
en una observación estructurada puede ser más vaga, o imprecisa, como ocurre con la
observación no estructurada. Por ejemplo, si se pretende explicar procesos en curso, fenómenos
complejos a evaluar acontecimientos multidimensionales.

El límite entre la observación precisa y la más indeterminada no siempre es evidente, pues, el


observador combina ambos enfoques, de modo que pueda iniciar su estudio a partir de registros
poco definidos de lo que pretende observar para continuar después con un enfoque más preciso.
A eso se llama estrategia del “embudo”. Se. Inicia con una descripción descriptiva (no se tiene
muy claro que debe observarse y el problema no está lo suficientemente definido), luego sigue
con una observación focalizada (lo que observa empieza a responder a cuestiones que son fruto
de la reflexión sobre hechos ya observados) y culminar con una observación selectiva (solo se
observa aquello que permite contrastar las hipótesis planteadas con la explicación de hechos
observados).

En la selección de muestra la duración de la observación se acoge a los límites de los materiales


dentro de los que se manifiestan ciertas conductas, acontecimientos o procesos. La unidad de
observación abarca múltiples1 aspectos de la conducta, ya que se pretende con ello reflejar, en
toda su complejidad y extensión, un proceso o fenómeno.

El registro de lo observado se realiza por medio de lo denominado Notas de Campo, pero puede
utilizarse la grabadora en audio o video.

*LOS SISTEMAS NARRATIVOS

Permiten una descripción detallada de la vida real y procesos en curso que hay que explicar.
Además, pueden identificar patrones de conducta que se dan dentro de los acontecimientos
observados, su comprensión y comparación con otros casos de forma que puedan contrastar los
patrones identificados.

Con los sistemas narrativos puede obtenerse información acerca de una práctica determinada o
un tipo concreto de conducta, ya sea registrando segmentos de estas prácticas o recogiendo -

Metodología de investigación II Página 36


todo el proceso sin interrupciones y con el mayor detalle posible. En este proceso debe
considerarse diferentes aspectos, puntos de vista señalando las particularidades dadas.

El periodo de observación queda delimitado por los propios límites de la conducta


acontecimientos. Lo mismo ocurre, con la selección del lugar que será en donde los hechos de
forma natural. En este proceso puede enlazarse lo ocurrido en el pasado con lo que sucede en
el presente.

La observación entonces, se hace, en forma cronológica (a diario, semanalmente) en su lugar


natural y entorno a la práctica objeto de estudio. Se recogen los acontecimientos tal como
ocurren, sin separarlos de todo lo que puede estar influyendo o interviniendo en la situación
observada. Esto implica la obtención de información acerca del proceso que sigue la situación
por estudiar, asi como otros datos de interés que puedan estar influyendo en el acontecimiento.

Para que el proceso ocurra de forma natural, tanto el observador como su forma de registro,
deben comportarse normalmente. Para registrar, pueden hacerlo durante la observación o con
posterioridad a esta.

Para recolectar la información puede recurrirse al registro de incidentes críticos (se da para
acontecimientos muy complejos y en que aparezcan con claridad el comportamiento por
observarse); el registro de muestras .( registra el acto dé un periodo establecido, interrumpido
y detallado); las notas de campo (toda información, datos, expresiones, opiniones, hechos de
interés para la evaluación o diagnostico) y el diario (instrumento reflexivo de análisis, que plasma
no solo lo que recuerda sino las reflexiones sobre lo que ha visto y ha oído).

*LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Son sistemas abiertos y adaptables a los otros sistemas de observación. Se busca dar respuesta
a un problema salvando su carácter relativo y temporal de la información recogida. Las
dimensiones de un problema quedan registrados, ¡de modo, permanente, permitiendo una
continua revisión. Los hechos observados mediante estos sistemas, cuyo carácter es longitudinal
(desarrollados en el tiempo en una sucesión de veces), pueden transformarse en fenómenos
transversales y separables en unidades de diferente tamaño, con la ventaja de que puede
reconstruirse cuando se desea.

Puede utilizarse sonido (grabaciones en audio), imágenes fijas (fotografías, diapositivas) o


imágenes en movimiento con sonido (cine, video).

Para que este tipo de sistema funcione adecuadamente, debe seleccionarse la amplitud del
objeto, la frecuencia del registro, el plano, el contraste de figuras, la intensidad lumínica, el acceso
al campo y la selección del lugar para observar.

El registro se realiza a partir de instantáneas o secuencia de imágenes o sonidos en vivo mediante


diferentes aparatos que facilitan el registro permanente de acontecimientos o conductas.

El registro en escenarios naturales puede traer ciertas resistencias, sobre todo cuando medios
como el video o la fotografía pueden distorsionar las condiciones naturales y traer desasosiego
en los sujetos observados. Se recomienda que al introducir un medio técnico en la observación,
no se grabe el inicio, sino que solo se simule hasta que los sujetos participantes rutinicen sus
actividades.

Metodología de investigación II Página 37


* LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Es uno de los procedimientos más utilizados de la investigación cualitativa y a veces su uso es


sinónimo de está.

No aporta diferencias significativas con los otros tipos de observación: la definición del contexto,
la selección de muestras o estrategias de registro, no son diferentes a las utilizadas en la
observación no participante. La diferencia está en la naturaleza de la participación a ella asociada.
Las diferentes funciones que pueden asumir el observador, dan una idea de las posibilidades
para abordar la observación.

Es un método interactivo para recoger información que tiene una profunda participación del
observador. Para ello, debe aprender los modos de expresión de los grupos, comprenden sus
reglas y normas de funcionamiento, entender su comportamiento, según Rodríguez, e incluso
debería adoptaría apariencia de los participantes y asumir las mismas obligaciones y
responsabilidades, así como convertirse en sujeto pasivo de sus mismas pasiones y
convulsiones (triunfos y decepciones). Se requiere del dominio de una serie de habilidades
sociales, aparte de las que debe tener todo observador.

Es un proceso difícil, pero da como resultado excelente información, ya que se conoce más
profundamente a las personas, a las comunidades y sus problemas. Favorece un acercamiento
del investigador a las experiencias; no necesita que nadie le cuente como han sucedido las cosas,
porque el las ha vivido y forma parte de estas.

E. LA ENTREVISTA
Al igual que el informe cuantitativo, la entrevista es un valioso instrumento para obtener
información sobre un determinado problema de la investigación cualitativa. Como en toda
entrevista, hay que considerar aspectos acerca de la relación entrevistador- entrevistado, la
formulación de las preguntas, la recolección y registro de las respuestas y la finalización contacto
entre ambas partes. En el enfoque cualitativo hay que considerar, además de lo expuesto en la
parte cuantitativa, estrategias diferentes en el desarrollo de la entrevista, que la diferencian
sustancialmente.

Entre los tipos de entrevista podemos citar:

* ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Según Taylor y Bogdan, son reiterados encuentros cara a cara entre entrevistador y
entrevistados, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes
respecto de sus vidas, experiencias o situaciones tal como las expresan con sus propias palabras
(p.110). Es una especie de, conversación entre iguales, y no un intercambio forma! de preguntas
y respuestas. El investigador es el principal instrumento de la investigación, y no un protocolo o
formulario de entrevista. En esta conversación no solo se obtienen respuestas sino que aprenden
que preguntas hacer y cómo hacerlas.

El entrevistador debe establecer un Rapport con los informantes, para lo cual formula inicialmente
preguntas no directas y aprende lo que no es importante para ellos antes de enfocar los intereses
de investigación.

Su preparación requiere dé cierta experiencia, habilidad y tacto para buscar aquello que desea
conocer, así como para enfocar progresivamente el interrogatorio hacia cuestiones más precisas

Metodología de investigación II Página 38


que permitan guiar ai entrevistado a que exprese y aclare lo que desea conocer, pero sin sugerir
las respuestas. Es todo lo opuesto a una entrevista estructurada. No se persigue contrastar ideas,
creencias o supuestos sino acercarse a las mantenidas por otras. Lo que interesa son las
explicaciones de estos. La entrevista se desarrolla a partir de cuestiones que resiguen
reconstruirse; para el entrevistado es el problema objeto de estudio.

Tiene gran similitud con la observación participante, con la diferencia que estas se llevan a cabo
en situaciones de campo “naturales" y las entrevistas en profundidad se realizan en situaciones
específicamente preparadas.

La entrevista debe partidor de un propósito explícito y, aunque se inicie hablando de un asunto


sin trascendencia tocando los temas más variados para que el informante se sienta confiable y
exprese sus opiniones con naturalidad, hay que llegar a la información que se requiere. .Un
segundo elemento que define este tipo de entrevista es la presencia de explicaciones al.
Entrevistado. Como ya se dijo, este es un proceso de aprendizaje mutuo; mientras se conoce la
cultura del informante, el entrevistador aprende y puede llegar asear más consciente de su papel,
por ello debe ofrecer explicaciones al informante sobre la finalidad y orientación general del
estudio y sobre el tipo de entrevista por realizar. Debe permitir que se exprese en su propia forma
de hablar al contestar las preguntas que se plantea.

Otro elemento por considerar es el tipo de cuestiones que se formulan en una entrevista en
profundidad: la concurrencia, la explicación, la repetición, el contexto, la cultura.

El dialogo que se mantiene es asimétrico, el primero formula las preguntas y el segundo habla de
sus experiencias, y aunque pueden establecer turnos de palabras, no suele preguntarse por las
respectivas visiones del problema.

El entrevistador buscara deliberadamente la repetición de lo que ha afirmado el informante, ya


sea repitiéndolo el mismo o haciendo que lo repita el entrevistado.

Otro elemento que diferencia este tipo de entrevista es que implica expresar interés y, a la vez,
ignorancia por parte del entrevistador. Debe aparecer como el más interesado y con enorme
curiosidad sobre lo que piensa, dice o cree su interlocutor. Las preguntas no buscan abreviar,
sino estimular a que se entre en detalles y que se expresen ideas y la valoración del problema.

Hay ciertos elementos por tener en cuenta en el desarrollo de estas entrevistas que pueden
favorecer ciertos procesos y a conseguiré un clima de naturalidad y de libre expresión:

- No emitir juicios sobre la persona entrevistada.


- Permitir que la gente hable.
- Realizar comprobaciones causadas.
- Prestar atención.
- Ser sensible.

Pueden diferenciarse tres tipos de entrevista en profundidad:

- Historia de la vida o autobiográficas, en ella el entrevistador trata de aprender las


experiencias destacadas de la vida de la persona y las definiciones que esta aplica a tales
experiencias.

Metodología de investigación II Página 39


- Aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no pueden observarse
directamente. Los interlocutores son informantes en el verdadero sentido de la palabra,
y son los ojos y oídos del investigador, en el campo.
- Proporcionan un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o
personas. Se utilizan para estudiar en grupo relativamente grande de personas en un
lapso relativamente breve.

Aunque puede optarse por uno u otro de entrevista en profundidad, la técnica básica es similar
establecer rapport, repetidos contactos a lo largo de cierto tiempo y desarrollo de una
comprensión detallada de las experiencias y perspectivas.

La entrevista en profundidad proporciona la comprensión detalla que solo suministra la


observación directa de la persona o escuchando lo que tienen que decir en la escena de los
hechos. Aunque ninguna técnica es igualmente adecuada para todos los propósitos, la entrevista
en profundidad puede ajustarse según TAYLOR Y BOGDAN, en las siguientes situaciones:

- Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente


definidos
- Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo
- El investigados tiene limitaciones de tiempo
- La investigación depende de una de una amplia gama de escenarios o personas,
- El investigador quiere establecer experiencias humanas subjetivas
Pero también la entrevista en profundidad tiene sus limitaciones:

- Son susceptibles como cualquier conversación, a falsificaciones engaños, exageraciones


y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal entre cualquier tipo de personas.
- Las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintos momentos. Como la entrevista
es una situación, lo que ahí se dice no necesariamente es lo que se creó o diría en otra
circunstancia.
- Como el entrevistador no observa a los informantes directamente en su vida cotidiana, no
necesariamente conocen el contexto para comprender muchas de las perspectivas en las
que están interesados (por ejemplo, pueden comprender mal el lenguaje o el léxico del
informante).

Hay una serie de pasos que no deben obviarse en la entrevista en profundidad:

a) La selección de informantes. Ni el número ni el tipo de informante deben especificarse de


antemano. Se comienza con una idea general sobre las personas o las que se entrevistarían y el
modo de encontrarlas pero esto es un proceso flexible y susceptible de cambios.

Se trata de entrevistar al mayor número de personas familiarizadas con un tema o acontecimiento


y puede utilizarse el muestreo como guía para seleccionar las personas por entrevistar. El número
de “casos" estudiados carece de mucha importancia, y lo significativo potencial de cada caso. Se
sabe que se terminó del proceso cuando las personas no aportan o producen ninguna
'comprensión auténticamente nueva al estudio.

El modo más fácil de llegar al informante, es que ellos mismos presenten a otros ("bola de nieve”)
y nos indiquen quienes pueden aportar información valiosa. Lo que si hay que tener claro es que
no es fácil encontrar a un buen informante.

Metodología de investigación II Página 40


b) Aproximación a los informantes. Algunas personas entran el “calor" de modo gradual, y
otras tienen mucho que decir y con estas bastan pocas sesiones. Es recomendable avanzar, poco
a poco; después de dos entrevistas puede discutirse con ellos de modo más directo y saber si se
quiere más entrevistas con este, informante. Debe establecerse un tono de compañerismo antes
que una relación investigador- sujeto,

Debe plantearse con claridad ciertos aspectos para evitar problemas:

- Los motivos intenciones del investigador.


- El anonimato (puede emplearse seudónimos para designar personas o lugares).
- La palabra final (el informante podrá leer y comentar los borradores antes de publicarse).
- El dinero puede corromper el vínculo entre el entrevistador y el entrevistado y convertir la
entrevista en una relación de empleador y empleado, o, puede inducir al informante a
crear una “buena historia”. Es preferible evitar este tipo de situación.
- La logística. Hay que establecer un horario de entrevistas, un lugar de encuentro. La
frecuencia y extensión de las entrevistas depende de las respectivas agendas..

C) El comienzo de las entrevistas. Según Taylor y Bodgan, el sello autenticador de las


entrevistas en profundidad es el aprendizaje: lo que es importante en la menté de los informantes,
sus significados perspectivas y definición modo en que ven, clasifican y experimentan, el mundo.

Antes de iniciar el proceso, el investigador formulara algunas preguntas generales. Debe ser
cuidadoso para no forzar su programa demasiado temprano.

Durante las primeras entrevistas se establece el tono de relación con los informantes. Hay formas
de guiar, estas primeras entrevistas: Preguntas descriptivas (pedir que describa, enumere o
bosquejan acontecimientos, experiencias, lugares, etc.); Relatos solicitados (consiste en pedir
un relato con base en un bosquejo o cronología o guía de entrevista abierta.); Entrevista con
cuaderno de bitácora (los informantes llevan un registró detallado de sus actividades durante
un periodo especifico. Deben contestar el quien, que, cuando, donde y como suceden las
actividades); Documentos personales (son diarios, cartas, dibujos, registros, agendas listas de
cosas importantes, etcétera).

d) La guía de la entrevista. En proyectos con entrevistas a gran escala, algunos, investigadores


utilizan una guía para asegurarse de que los temas claves sean exploradas en un cierto, número
de informantes. Esta guía solo sirve para recordar que deben hacerse preguntas sobre ciertos
temas. .

e) La situación dé entrevista. Debe crearse un clima en el que las personas se sientan cómodas.
Para hablar libremente. No hay una fórmula para entrevistas con éxito, pero, anteriormente se
dieron una serie de indicaciones qué pueden facilitar un final esperado.

f) El sondeo. Una de las claves de la entrevista fructuosa es conocer cuando y como sondear,
explorar o escudriñar.

Como en las entrevistas cualitativas deben conocerse detalles sobre las experiencias de las
personas y los significados que estas les atribuyen, el entrevistador no. puede dar. por sentado
supuestos y compresión del sentido común que otras personas comparten; por tal motivo, debe

Metodología de investigación II Página 41


pedirse constantemente que clarifiquen y elaboren lo que han dicho a .riesgo de parecer
ingenuos.

Hay que enseñar al entrevistado a ser buen informante, alentándolo continuamente, a


proporcionar descripciones detalladas de sus experiencias.

g) Controles cruzados. Debe estarse alerta ante posibles exageraciones y distorsiones en las
historias, lo mismo si se oculta información. Las personas son propensas a exagerar sus éxitos u
ocultar sus fracasos.

El Investigador debe leer entre líneas” y tiene la responsabilidad de establecer controles cruzados
sobre las historias de los informantes.

Probablemente, el mejor modo de tratar ¡as contradicciones e incoherencias internas, consiste


en plantear el problema directamente, enfrentar a la persona con las pruebas en términos
arpadles. Lo que se sospecha que es mentira o engaño prefieren "convertirse en cambios
sinceros desde la perspectiva del informante; y por ello hay que tener mucho cuidado con este
tipo de información.

h) Las relaciones con los informantes. La relación entrevistador- entrevistado puede ser en
gran medida unilateral.-El entrevistador tiene la oportunidad de realizar un estudio y ganar status
y algún tipo de recompensa. Por otro lado, el Informante no obtiene nada, salvo la satisfacción
de que alguien piense en sus vidas y sus problemas. Sin embargo, ambos deben dedicarse
tiempo y energía por igual.

A causa de esta desigual relación, el entrevistador debe mantener la motivación de los


entrevistados; por ello se cree prudente exteriorizar de vez en cuando sus sentimientos, lo cual
no implica que manifieste su opinión sobre cada tema que surja, pero deben llegar a un “punto
medio” discreto, tal vez hablando sobre si mismo.

Se debe ser sensible a los sentimientos y puntos débiles del informante. Cuando se piense que
algo está mal, trate de ventilar la atmósfera expresando sus preocupaciones. También puede
hacerse una pausa en la entrevista.

Debe tenerse cuidado de recordar las citas' establecidas y llegar con anticipación a la hora
“fijada”.

i) Entrevistas grabadas. Debe confiarse en la memoria para el registro de los datos, por lo menos
hasta que desarrolle una idea del escenario. Los dispositivos automáticos pueden inhibir a las
personas. Conforme se avanza puede utilizarse la grabadora, siempre y cuando la otra persona
esté de acuerdo. Un grabador permite captar muchas que al solo uso de la memoria.

Antes de iniciar la entrevista siempre, asegúrese que el equipo funciona adecuadamente.

j) El diario del entrevistador. Es una buena idea llevar un diario detallado durante la entrevista.
Esto puede servir para tener un bosquejo de los temas examinados, en .cada entrevista; y para
llevar los comentarios del observador además de registrar notas de campo como interrupciones,
conjeturas instrucciones, gestos notables y expresiones no verbales que ayuden a comprender
lo que se dice. También, puede llevarse registros de conversaciones con los informantes fuera
dé la situación de entrevistas.

Metodología de investigación II Página 42


F. CUESTIONARIO
Como ya sabemos el cuestionario esta íntimamente al enfoque cuantitativo, pero puede ser una
técnica de recolección de datos que preste un importante servicio en la investigación cualitativa.
Para que esto ocurra, hay varías exigencias que deben cumplirse:

- Es un procedimiento para explorar ideas y creencias generales sobre algún aspecto de la


realidad.
- Es una técnica más, no la única ni la fundamental.
- Es parte de un esquema de referencia teórica y de experiencias que se originan en un
colectivo determinado y .en relación con el contexto al que se pretende investigar.
- Es mayoritariamente aceptado, y no puede producir rechazó entre los participantes. Se Io
considera una técnica útil en el proceso de acercamiento a la realidad para estudiar.

Esta forma de encuesta, según Rodríguez, Fernández y Baptista, es indicada para recoger
información en grupos numerosos, con un corto mínimo de tiempo y esfuerzo. Al no producirse
en su administración una relación cara a cara, debe prestarse gran atención a su contenido.
Asimismo, se debe reflexionar sobre el tipo de información que se desea recolectar, el tipo de
preguntas que deben presentarse: muy claras y para ser contestadas sin dificultad de
Interpretación. Es recomendable probar el cuestionario en un grupo piloto antes de administrarlo.
.

Es recomendable limitar su extensión, buscar qué los entrevistados escriban lo menos posible,
ser elocuentes en la introducción para motivar su respuesta y buscar que los participantes
conozcan los resultados de modo que se origine un intercambio de información en dos
direcciones, de manera tal que se enriquezca el proceso.

Como se planteó al inicio, esta no es una técnica muy utilizada en este enfoque de investigación,
pero si desea utilizarla no está prohibido, aunque se debe hacer con mucha precaución.

G. HISTORIAS DE VIDA
Contienen una descripción de los acontecimientos y experiencias de la vida de una persona o
parte de ella contacto en sus propias palabras. Su análisis consiste en un proceso de
compaginación y reunión de relatos, de modo que se capte los sentimientos, modos de ver y
percibir de la persona.

Como documentos sociológicos, dice Taylor y Bodgan, debe iluminar los rasgos sociales
significativos de los hechos que narra. El concepto de carrera proporciona el modo más fructífero
de hacer la historia de vida. Carrera designa la secuencia de posiciones sociales que la persona
ocupa en su vida y las definiciones cambiantes de sí mismo y de su mundo sustenta en la diversas
etapas de esa secuencia.

Al reunir Ia historia de vida, se trata de identificar los periodos críticos que dan forma a la
definiciones y perspectivas de (os protagonistas. Por ejemplo, puede verse el modo en que el
significado de ser rotulado como “prostituta” se modifica a medida en que la persona atraviesa
varias etapas de su vida, desde la niñez a la vida adulta.

Los análisis de la investigación cualitativa se inician con el conocimiento íntimo de los datos
provenientes de las notas y otros aspectos que proporcionan las principales acontecimientos de

Metodología de investigación II Página 43


la .vida de la persona. La historia de vida se elabora codificando y separando los datos de acuerdo
con las etapas definidas. Cada periodo es un capitulo o sección. Debe tratarse de Incluir todos
los datos que puedan modificar cualquier interpretación de la vida y experiencias del protagonista.

La compaginación de los relatos de las experiencias, es el paso final para producir un documento
coherente. No, todas las personas tienen la capacidad para expresarse con claridad por ¡o que
cada relato implica diferentes esfuerzos después de compaginación.

La historia de vida debe ser legible sin. Atribuir al protagonista cosas que no dijo ni cambiar el
significado de sus palabras. Pueden eliminarse palabras y frases repetidas, pero deben reflejarse
pautas expresivas características, las construcciones gramaticales y la mala pronunciación (si se
diera).

Los comentarios e interpretaciones del investigador quedan relegados a la introducción ó a la


conclusión; también se puede usar notas al pie de página para aclarar o explicar las palabras de
informante.

H. TÉCNICAS GRUPALES
Antes de conversar sobré las técnicas grupales, será bueno analizar que es un grupo. El grupo
en la unidad básica en el estudió de las organizaciones.

Hay diferentes definiciones de grupo; por ejemplo, se dice que un grupo es número reducido de
miembros que interaccionan cara a cara y forman un grupo primario. El grupo primario es aquel
en qué las relaciones interpersonales se llevan a cabo directamente y con gran frecuencia. Estas
suelen realizarse en un piano más intimó y existe mayor cohesión entre sus miembros.

Es la reunión de dos o. más personas que posean algunas de las siguientes características:

- Que interactúen frecuentemente.


- Que se reconozcan unos a otros como pertenecientes al grupo.
- Que las personas ajenas al grupo también los reconozcan como miembros de este.
- Que acepten las mismas normas.
- Que se inclinen por temas de interés común.
- Que constituyan una red de papeles entrelazados.
- Que se identifiquen con un mismo, modelo.
- Que rija su conducta y que se exprese sus ideas.
- Que el grupo les proporcione recompensas de algún tipo.
- Que las metas que buscan alcanzar sean interdependientes.
- Que todos perciban al grupo cómo unidad.
- Que sus miembros actúen en forma similar respecto al ambiente.

Las técnicas grupales son un conjunto de procedimientos que se utilizan para logran con
eficiencia las metas propuestas. La técnica es el diseño, el modelo congruente y unitario que se
forma con base en diferentes modos, a partir de los cuáles se pretende que uh grupo funcione,
sea productivo y alcance otras metas más. La constituyen diferentes y diversos movimientos
concretos (tácticas) y tienen una estructura lógica que le da sentido.

Entre las técnicas grupales que pueden utilizarse en la investigación cualitativa pueden
nombrarse varias: actividades recreativas, asambleas, conferencias, congresos, técnicas,
demostrativas, discusión en grupos pequeños, dramatizaciones, técnica expositiva, grupos de

Metodología de investigación II Página 44


confrontación, grupos de encuentro, grupos maratón, grupo T, grupos de sensibilización,
jornadas, mesa redondas; promoción de ideas, psicocomunidad, “role playing", seminario, socio
drama, simposios talleres, entre otros.

De todas estas vamos a referirnos a algunas, pero sería conveniente que usted como futuro
investigador, los conozca más de cerca, ya que son un valioso instrumento para su trabajo.

*ACTIVIDADES RECREATIVAS

Son técnicas que están orientas hacia una meta específica y que ejercen su efecto de un modo
indefinido e indirecto. Entre las actividades pueden mencionarse la música, los juegos, las
atracciones, etc.; donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puesto en
el campo de la recreación.

Se busca la creatividad del grupo de acuerdo con los intereses y capacidades de este. Busca
integrar los individuos y proporciona la oportunidad para el reconocimiento, la respuesta y nuevas
experiencias. Facilita la comunicación dentro de una atmósfera agradable y disminuye tensiones;
Se considera muy apta como auxiliar en el proceso de investigación, de los grupos, la interrelación
y para crear socialización. Se recomienda no abusar de esta técnica.

Para realizar esta técnica el grupo debe:

- La actividad de acuerdo con el numero d participantes', el tiempo disponible, el lugar


de reunión, y su estado de ánimo.
- Explicar la actividad a los que río la conocen por quien si la conoce. Improvisar un
“juego de prueba" fiara que todos comprendan la actividad.
- Terminar cuando la actividad lo requiera o el tiempo haya concluido.

*ASAMBLEA

Puede cumplir muchas funciones y estar debidamente proyectada. Es uno de los mejores medios,
para mantener a la gente informada y confirmar. Su compromiso respecto de las actividades de
su comunidad u organización.

Se compone de un auditorio y una mesa directiva encargada de presentar al material al grupo


participante, quien lo recibe y se encarga de ponerlo en práctica dé acuerdo con los objetivos de
la reunión.

Puede existir un grupo que crea proyectos de acuerdo cotí los problemas y los representa a la
mesa directiva. Luego, el auditorio participa directamente en su resolución.

La asamblea se realiza de la siguiente manera:

• Se elige a la mesa directiva por parte del grupo.


• Se elige un moderador (no necesariamente debe ser de la mesa directiva).
• Se recibe la información por parte de auditor de una manera activa, dando lugar a
discusiones, debates, paneles, etc.
• Se obtienen conclusiones genérales de los debates y discusiones.

Metodología de investigación II Página 45


*CONFERENCIAS

Es una situación grupal en la que un expositor calificado pronuncia un discurso o conferencia


ante un auditor.

Es una técnica muy formal .que permite presentar, información completa y detallada sin
'interrupciones.

Es un método rápido donde el control está en manos del expositor. Para que sea efectivo, el
Conferencista tiene que ser muy calificado y a la vez, se requiere de gran cooperación por parte
del auditorio. La conferencia identifica problema y es capaz de explorar sus soluciones
estimulando al grupo a leer y analizar. También puede ser útil para entretener y dividir.

Puede ser un valioso auxiliar en toda una variedad de técnicas pero no es muy efectiva para los
fines de la investigación cualitativa.

Se organiza de la siguiente manera:

• Se selecciona a la persona capacitada para exponer un tema, la cual, puede o no


pertenecer al grupo.
• Se hace la exposición en forma clara y completa.
• El auditorio permanece atentó a la exposición.
• Al finalizar la conferencia, se dedica un tiempo para preguntas y respuestas. Esto se hace
bajo la coordinación de un moderador, quien puede ser el mismo conferencista o cualquier
integrante del auditorio.

*DISCUSIÓN EN GRUPOS PEQUEÑOS

Es un intercambio mutuo de ideas y de opinión entre integrante de un grupo relativamente entre


pequeños.

Esta técnica permite al máximo de acción y estimulación recíproca entre los integrantes ya que
se otorga responsabilidades a los participantes en las diversas actividades. Se les enseña a
pensar como grupo y a desarrollar un sentido de igualdad.

Esta técnica puede utilizarse para identificar y explorar las preocupaciones, diversos tópicos de
discusión o problema comunes a todos los que forman el grupo. Puede ser útil para proporcionar
y difundir información y conocimiento, motivar al grupo y actuar y cristalizar sus pensamientos.

Para organizar esta técnica se debe:

➢ Subdividir el grupo mayor en grupos pequeños

➢ Iniciar la discusión en el subgrupo con un tiempo destinado a este. Se elaboran algunas


reglas que deben ser tomadas en cuenta en el trabajo.

➢ Finalizar la discusión. Si no hay resoluciones, puede alargarse el tiempo o se concede la


oportunidad de una nueva reunión.

Metodología de investigación II Página 46


*DRAMATIZACIÓN

Es la interpretación “teatral” de un problema o situación en el campo de las relaciones


humanas.Esta técnica crea informalidad, es flexible permisiva y facilita la experimentación al
establecer una experiencia común, que sirve de base para la discusión.

Puede servir para ensayar las sugerencias o soluciones a los problemas que enfrenta el grupo.
La atmosfera grupal se convierte en experimentación y creación potencial.

Para realizar se debe:

➢ Seleccionar a las personas que deseen participar en la dramatización:

➢ Actuar para el resto del grupo en algunas situaciones previamente electa.

➢ Atender a la actuación. Después de la representación se elaboran críticas y conclusiones


generales. Se intenta crear una solución al problema que se analiza.

Se escoge esta técnica cuando es necesario la o participación de todos los miembros del grupo
y es necesario considerar muchos aspectos separados de un problema.

➢ Subdividir el grupo, formando grupos de dos personas.

➢ El tema de discusión, el establecimiento de normas y el tiempo serán acordes previamente


por el grupo.

➢ Cada pareja trabajara en forma aislada de manera que todos los integrantes tengan
oportunidad plena de participar.

➢ Cuanto las parejas finalicen su trabajo el grupo mayor vuelve a integrarse y se llega a una
conclusión sobre los resultados obtenidos.

*PSICOMUNIDAD

Es una forma de investigar, influenciar y explotar una comunidad, especialmente si esta es


marginal. El investigador es un instrumento modificador. Es un modelo psicoanalítico muy útil
para estudiar, modificar y estudiar comunidades.

Formas de realización:

➢ Se selecciona una comunidad marginada.

➢ Se conjunta un grupo de investigadores que acuden a la comunidad a cumplir un


propósito.

➢ Se distribuye la comunidad por calles o manzanas y se asigna un segmento a cada


investigador este la visita por varios días para conocer, comprender y entender sus
problemas.

➢ Se reúne en grupo de investigadores con un “tutor”, quien resuelve los problemas


emocionales que enfrentan los investigadores como resultado de sus visitas a la
comunidad.

➢ Se reúne el “tutor” y el “supervisor” para comentar acerca del grupo de


investigadores en un tiempo “fijado” por ellos.

Metodología de investigación II Página 47


*SIMPOSIO

Es un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentados por varias personas sobre
diversas facetas de un solo tema.

Es un método formal y de fácil organización que permite la expresión sistemática y completa de


ideas que buscan que problemas complejos aparezcan divididos en partes lógicas.

Se utiliza esta técnica para presentar información básica, relativamente compleja y sistemática.
También puede ser útil para unificar criterios y puntos de vista sobre un problema o asunto.

El simposio se organiza de la siguiente manera:

➢ Se seleccionan las personas idóneas para presentación de los temas, así como
los integrantes de la mesa directiva que se encarga de estructurar la exposición de
los temas.

➢ Se presenta cada tema frente el grupo de una manera clara y comprensible para
la audiencia.

➢ Se llevan a cabo discusiones con la participación del auditorio y se llega a


conclusiones.

*SOCIODRAMA

Es una representación dramatizada de un problema concerniente a los miembros de un grupo,


con el fin de obtener una vivencia más extracta de la situación y encontrar una solución
adecuada.Se usa en situaciones problemáticas ideas contrapuestas, actuaciones contradictorias,
para luego suscitar la discusión y profundización del tema.

Puede servir para estimular el análisis sobre un problema, por eso se recomienda preparar el
socio drama con anticipación y con la ayuda de un grupo previamente seleccionado.

Para organizar el socio drama se debe:

➢ Elegir el tema del socio drama.

➢ Seleccionar un grupo de personas encargadas de la dramatización.

➢ Alentar al debate una vez finalizada la presentación, con el objeto de encontrar resultados
< los problemas presentados.

*TALLERES

Es una técnica que implica el desarrollo de ciertas características. Presenta la siguiente


estructura:

➢ Admiten grupos pequeños de 10 a 30 participantes lo que facilita la interacción en el lapso


de corta duración y de trabajo intenso.

➢ Tiene propósitos y objetivos definidos que deben estar estrechamente relacionados con
lo que los participantes realizan habitualmente.

➢ Propician el conocimiento por medio de la combinación de técnicas didácticas y de acción.

Metodología de investigación II Página 48


➢ Promueven el desarrollo de las capacidades de los participantes por medio de la asesoría
y la información que los conductores transmiten, buscando un producto final que puede
ser un instrumento o una estrategia.

➢ Estrategia dan flexibilidad ya que se ajusta a las necesidades de los participantes

La organización de un taller tiene los siguientes pasos:

➢ Se selecciona el tema del trabajo y al conductor del grupo, quien debe ser experto en
dicho campo.
➢ El local debe tener ciertas facilidades: mesas de trabajo para los subgrupos, sillas, rota
folio, pizarrón, tiza y borrador.
➢ Se subdivide el grupo en pequeños subgrupos que no excedan de 13.
➢ Los conductores preparan el trabajo.
➢ Seleccionan los subtemas.
➢ Asignan el tiempo exacto para la exposición y discusión de cada tema.
➢ Se dan indicaciones sobre descanso tiempos de comida.
➢ Se elabora la lista de documentos que los participantes deben leer antes de iniciar el
trabajo en los grupos.
➢ Preparan el material que cada participante utilizara.
➢ Explican al grupo la forma de trabajo y su papel. Cada mesa debe seleccionar un
coordinador del trabajo, el cual puede varias en cada actividad.
➢ Para subtema, los conductores explican las tareas por realizar en casa mesa, y lo que
espera de ellos después del tiempo asignado.
➢ Se sugiere no iniciar el siguiente subtema hasta no haber concluido el anterior.

Todas estas técnicas por separado son productivas, pero la unión de dos o más de estas logran
un producto final con información más profunda y, a veces hasta inesperada. Se recomienda el
uso de estas técnicas grupales en el trabajo investigativos. Estas junto a las técnicas ya
comentadas (entrevistas, cuestionarios, hoja de vida, etc.), y otras más que pueden surgir de la
creatividad del investigador, son los instrumentos para establecer esa relación inseparable entre
el objeto y el sujeto de la investigación.

Con estas técnicas, expuestas para ambos enfoques, usted tendrá a su alcance el conocimiento
de un grupo de instrumentos que pueden usar en la investigación. Se desea utilizar alguna,
probablemente, deberá profundizar más sobre el tema. Le recomendamos leer más o consultar
un especialista en este campo.

2.8. UNIVERSO, POBLACIÓN Y UNIDAD DE ANÁLISIS

2.8.1 UNIDAD DE ANÁLISIS


Es el elemento básico en el cual el investigador estudia el comportamiento de la variable que
quiere medir. Puede ser una persona, un objeto, una empresa, un sector, un país, etc. Es la fuente
de donde se obtendrán los datos (Piña 1996)

2.8.2 UNIVERSO Y POBLACIÓN


El conjunto de unidades de análisis del mismo tipo constituye un universo hipotético o teórico.
Ejemplo: se quiere conocer el impacto de factores externos en empresas medianas, el universo
hipotecario seria todas las empresas medianas del mundo. Pero, como no se puede realizar este

Metodología de investigación II Página 49


estudio porque se trata de un universo infinito se circunscribe el estudio a solo una parte que se
llama población o universo finito.

Por lo tanto población es el conjunto de unidades de análisis que pueden ser observadas. Los
límites de esta población se establecen de acuerdo a los intereses del investigador y son el
alcance del estudio.

2.8.3. MUESTRA
Cuando la población es muy grande se debe trabajar con una muestra, que es una parte de un
universo o población de cuyo estudio se pueden inferir sus características. Para que una muestra
estadística sea tal debe reunir las mismas características que tiene el universo. Existen dos tipos
de muestreo probabilístico y no probabilístico

Una muestra debe poseer dos características fundaméntale:

- Debe ser representativa: Es decir debe tener todas o casi todas las propiedades,
condiciones o cualidades y peculiaridades de a población.
¿Qué implica esto?; que si manipulan muestras homogéneas, podrá hablarse de mayor
representatividad pudiendo realizarse generalizaciones validas sobre los resultados
obtenidos.
- Debe ser confiable: mientras más elementos comunes contenga la muestra y, mientras
elevado sea su nivel de homogeneidad, existirá mayor grado de confiabilidad en la
muestra elegida.

Metodología de investigación II Página 50


TEMA Nª3

EL PROBLEMA

3. DEFINICION
Un Problema es cualquier porción de la naturaleza, cuyo comportamiento nos parece ATÍPICO y
consiguientemente, o lo desconocemos, o no lo podemos entender o se nos presenta como una
excepción. Un problema de investigación, puede ser una realidad complejo – conflictiva; un
desconocimiento; una curiosidad; una interrogante cuya respuesta no se encuentra en nuestra
base pre – teorética y consiguientemente no podemos explicarla

Cualquier problema científico implica que todavía no se conoce los medios y los métodos para su
solución, es a través de la investigación que se puede encontrar soluciones posibles.

El problema no es algo disfuncional, molesto o negativo, sino todo aquello que incite a ser
conocido, pero teniendo en cuenta que su solución sea útil, una respuesta que resuelva algo
practico o teórico.

Es importante también identificar que no toda pregunta se constituirá en un problema de


investigación para que esto ocurra deben cumplir con los siguientes requisitos:

A. Las preguntas deben basarse en un conjunto de conocimientos previos a su formulación.

B. Deben expresar con claridad que es lo que se ignora y donde está la dificultad.

C. Deben cumplir el propósito de ampliar y proporcionar los conocimientos existentes.

D. Deben tener un carácter general cuya respuesta posible apuesta nuevos conocimientos.

E. Debe utilizar el lenguaje de la ciencia (hipótesis, leyes, teorías) para explicar los
fenómenos estudiados.

La selección y formulación de un problema constituye uno de los aspectos más importantes de la


investigación. De esta afirmación vale rescatar dos elementos esenciales:

1º) Son dos bases bien definidas las que se dan en esta primera etapa: selección del problema y
formulación del mismo, Como podemos ver, no solo se debe seleccionar el problema, sobre lo
que conversaremos al respecto, sino que se debe formularlo o definirlo. Este proceso es
fundamental, ya que el problema no solo tiene que estar en la mente del investigador, sino que
este tiene que transmitir adecuadamente para ser comprendido y entendido por todos de una
manera similar o idéntica.

2º) Es una etapa importante del proceso de investigación. Si el problema es seleccionado y


formulado adecuadamente, se puede decir que el investigador tiene un alto porcentaje del camino
recorrido. La claridad, la comprensión, el entendimiento del problema, hace posible que se pueda
plantear un adecuado plan de trabajo y un desarrollo correcto de este.

Un problema confuso, poco inteligible, traerá como consecuencia un plan sin una estructura
correcta y lógicamente un desarrollo poco acertado del proceso.

Unos consejos al respecto para escoger el tema:

Metodología de investigación II Página 51


- Escoja un tema en el que usted sea especialista.
- El tema es de índole personal, no busque ni permita que la seleccionen el problema por
investigar.
- El tema o problema seleccionado debe motivarlo e interesarle hasta que concluya el
proceso.
- Busque un tema del que tenga conocimiento, experiencia y existan recursos suficientes
para poder desarrollarlo (orientadores, bibliografías, acceso a la información, etc.).
- Trate de reducir su problema a un aspecto muy concreto. Recuerde el refrán que dice: el
que mucho abarca, poco aprieta”. Es recomendable intentar reducir su problema a una
interrogante específica y precisa. Formular esa pregunta se vuelve, a veces, difícil, pero es
aconsejable seleccionar entre las múltiples preguntas que le pueden surgir, una que tenga
gran claridad. Hasta los investigadores experimentados se ven obligados a realizar varios
intentos antes de llegar a un problema que reúna los criterios de llegar a un problema que
reúna los criterios aceptados.

3.1 TIPOS DE PROBLEMAS


1. Académico. Estos surgen cuando el estudioso descubre la capacidad de perfeccionamiento,
de profundización, de comprobación de los conocimientos humanos y de orientar su vida
intelectual y profesional hacia el futuro.

2. Información. Consiste en la relación de datos de estructuras y conductas observables dentro


de un área de fenómenos relacionados con la ciencia, sobre acontecimientos pasados o
presentes, en una línea de conducta.

3. Acción. Tiene dos momentos: el primero que se pregunta para que puede servir el
conocimiento (aplicado) y el segundo que pregunta de qué depende el éxito de una acción.

4. Vital. Buscar la solución a un problema de subsistencia del hombre en la sociedad en que


vive.

5. Puros o aplicados. Los primeros pretenden estudiar problemas destinados exclusivamente


al progreso de la ciencia o a la búsqueda del conocimiento por el conocimiento. Los segundos
tienen como objetivo el estudio destinado a la acción, a la utilización inmediata de los resultados
en pos de una solución que busca, por lo general, el bien común.

3.2 CRITERIOS PARA CLASIFICAR PROBLEMAS


Los criterios para clasificar un problema hacen regencia a que se le exige como mínimo la
redacción del mismo para poder ser considerado científico de esta manera encontramos tres
limitaciones:

A.- Relevancia contemporánea.-

Se debe considerar que los problemas de investigación corresponde a una época actual es decir
estudiar dificultades de nuestra época, ya que nada sirve analizar problemas de épocas pasadas
por que las respuestas no generan aportes, en síntesis sería una pérdida de tiempo.

Metodología de investigación II Página 52


B.- Relevancia social.-

Es importante también que los problemas analicen dificultades de nuestra sociedad para que
mejore la calidad de vida de nuestra sociedad.

C.- Relevancia científica.-

Finalmente es muy importante que los problemas contribuyentes a incrementar conocimientos


científicos por ello deben estar enmarcados en corrientes o teorías ya existentes para que su
solución pueda reforzarlos o mejorarlos.

3.3 ANALISIS EN LOS TERMINOS DEL PROBLEMA

EJEMPLO: Problema:

¿Qué efectos produce en la empresa de construcciones Ltda. La ausencia de una infraestructura


contable propia?

Sistematización del problema:

• ¿Cuáles son las características de los sistemas de investigación de información y control


en dicha empresa?
• ¿Qué efectos genera la falta de un manual de procedimientos?
• ¿Cuál es la relacione entre el sistema de contabilidad actual y el desarrollo de la empresa
de construcciones?
• ¿Cuáles son las características de los sistemas de investigación de información y control
en dicha empresa?

El diagnostico, pronostico y control es un esquema de trabajo sobre el cual puedo ubicarse


mentalmente quien formula el problema; no debe escribirse estos, títulos en el planteamiento sino
que estarán implícitos en su redacción.

En esta etapa se pretende elaborar cuales son los síntomas que se


observan en una situación determinada relacionándolos con las causas que
la producen, en el ejemplo mencionado anteriormente el diagnostico nos
DIAGNOSTICO permite identificar que la información que se genera nos es oportuno que
existe muchos datos acumulados por lo cual los costos no son reales ni
tampoco permiten calcular estados financieros y obligaciones fiscales
óptimas.
Una vez planteado el diagnóstico es posible que quien lo formule está en
capacidad de dar un pronóstico asía el cual puede orientarse la
investigación, es decir, nos servirá de base en la formulación de la hipótesis.
En el ejemplo anterior mediante un pronóstico podemos afirmar que
PRONOSTICO
actuales políticos administrativas, financieras y contables no permiten el uso
óptimo de recursos humanos para el logro de objetivos de la empresa,
además de continuar esta situación podrá perder continuidad disminuir la
rentabilidad por que sus costos no son reales.
Como respuesta al pronóstico quien lo presenta debe estar en la capacidad
de determinar un control de esta manera se puede identificar las variables
CONTROL que se constituirán en la hipótesis.
Se proyectan todas las acciones que puede desarrollar el investigador para
anticiparse y controlar la situación.

Metodología de investigación II Página 53


3.4 PANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación, desarrollando cuatro elementos: objetivos, preguntas, justificación y formulación
del problema de la investigación. Los cuatro elementos deben ser capaces de guiar a una
investigación concreta y con posibilidades de prueba empírica.

A un mejor planteamiento de un problema le corresponde más posibilidades de obtener una


solución satisfactoria. El investigador debe traducir su pensamiento a términos que sean
comprensibles. Un buen planteamiento de problema debe: expresar la relación entre dos o más
variables, ser claro y sin ambigüedades, dar posibilidad de prueba empírica.

En el planteamiento del problema se debe tener en cuenta:

✓ Localización del problema en el espacio, en un contexto social, político, histórico, etc.


✓ Ubicación del problema en el tiempo, reconocimiento de los hechos e investigaciones
básicas y aplicadas.
✓ Determinación de las partes del problema.
✓ Determinación de las características del problema, factores que lo hacen posible.
✓ Determinación de las relaciones del problema y sus causas.
✓ Surgimiento del problema: identificación de incoherencia, resultados extraños y no
explicados, necesidades sin resolver.
✓ Modelos de interrogantes sobre los cuales se puede hacer una enunciación del problema.
✓ Determinación de los objetivos teóricos y prácticos.

Herramientas metodológicas para el planteamiento del problema


Entre las herramientas metodológicas más operativas están:
a) Cuadro de Análisis – Cuadro de Fortalezas y Cuadro de Diagnóstico para la formulación del
problema de Investigación.
b) Árbol de Problemas.
c) Matriz FODA.
d) Diagrama Causa-Efecto.
e) Cuadro de Comparación de la situación ideal con la actual.

3.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Una vez planteado el problema es necesario hacerlo concreto, esto se logra en la formulación del
problema que consiste en el planteamiento de una pregunta que defina exactamente cuál es el
problema que el investigador debe resolver y que le permitirá solucionar la situación o por lo
menos identificar los síntomas y la causas para lo cual es importante cumplir los siguientes
aspectos:

✓ La pregunta debe ser lo suficientemente clara y concreta de modo que referirse solo a
un problema de investigación.
✓ La pregunta planteada debe estar en relación con el marco espacial y temporal.
✓ Finalmente se puede sistematizar el problema es decir descomponer o declarar la
pregunta en pequeñas preguntas (sub-problemas).

Metodología de investigación II Página 54


Ejemplo:

Enunciado del problema. Interrogativo: Se expresa a través de una pregunta; por


El enunciado interrogativo se Ejemplo: ¿De qué manera los aspectos de organización
expresa por medio de interna y del entorno han afectado los rendimientos y utilidades
preguntas. El enunciado en la operación de la empresa X?
declarativo se expresa a Declarativo: El estudio pretende mostrar el desconocimiento
manera de propósito. del grado e importancia de afectación de aspectos internos y
externos de la empresa X en los rendimientos y utilidades.

3.6 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


Consiste en descomponer o desagrega ya sea la pregunta o declaraciones,en preguntas más
concretas, estableciendo así una suerte de sub problemas. Cada pegunta formulada debe tener
en su contenido las variables del problema planeado, con lo cual se orienta la formulación de
objetivos de investigación.

EJEMPLO:

3.7 FUENTES DE LOS PROBLEMAS.-

✓ Relaciones productivas.-Esto está en relación de la fuente de trabajo.


✓ Marco Teórico.-Son fuentes de problema porque se declara de la veracidad en cualquier
momento.
✓ Investigaciones anteriores.-Investigaciones ya concluidas y presentadas.

3.8 CARACTERÍSTICAS DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Solo si se conoce los antecedentes del problema, estudios similares que sobre este se han
realizado, investigaciones sobre temas relacionados con el, se logra con más facilidad.

✓ No investigar, de la misma manera, algunas cuestiones que ya han sido estudiadas a


fondo.- Las investigaciones deben ser novedosas, lo que puede lograrse estudiando un
Metodología de investigación II Página 55
hecho que es poco o medianamente conocido o dándole un enfoque diferente o innovador a
un problema.
✓ Estructurar más formalmente la idea de investigación.- Cuando una idea es confusa y
poco estructurada, el realizar consultas de todo tipo, permite que se conozca mejor la
problemática y esbozar con mayor claridad y formalidad el problema por investigar.
✓ Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se aborda la idea para investigar.-
Aunque los fenómenos del comportamiento humano son los mismos, pueden analizarse de
diferente manera, según la disciplina donde se enmarque la investigación (educación,
psicología, antropología, sociología, etc.).

Las buenas ideas para generar investigaciones pueden caracterizarse por:

➢ Intrigar, alentar y excitar al investigador de manera personal. En la medida en que la idea


lo impulsa a seguir adelante, lo motive a continuar pese a posibles obstáculos y lo compenetre
con la temática, tendrá mayor predisposición a salvar barreras y continuar.

➢ Ser novedosas aunque tal vez no nuevas. A veces, es necesario actualizar o adoptar
planteamientos de estudios ya realizados, tal vez en otro país o en otras épocas.

➢ Servir para elaborar teorías y la solución del problema. Una investigación puede ayudar
a formular, integrar o probar una teoría o a iniciar estudios, que constituyan una teoría o
ayuden a solucionar un problema latente de la sociedad.

Es indispensable que los posibles problemas cumplan con algunas características para
asegurar el éxito en el futuro trabajo.

¿Qué características claves deberán cumplirse para lograr el éxito?

Podemos enumerar algunas:

➢ Dese ser preciso, ósea, poseer un contorno bien delimitado que lo haga único. No podrá ser
una idea vaga, poco concreta y cuyos límites no puedan precisarse y se confundan con otras
ideas alrededor de este. Debe evitarse la dispersión que pueda distraernos con temas ajenos
al nuestro aunque muy relacionados.

➢ Debe tener una limitada extensión. Para darle al problema en estudio, debe conocerse
hasta donde pueda abarcarlo, si bien es cierto de que no se puede estudiar un tema aislado,
tampoco puede ser muy general o excesivamente grande y complejo, ya que nos pone en
peligro de ´´naufragar´´ en un mar de asuntos.

➢ Debe ser original. La originalidad no puede ser vista como un fin en sí misma, a lo que se
requiere es que los resultados colaboren en la solución de un problema, aporten nuevos
criterios, sea fructífera en el progreso de la ciencia.

➢ Debe ser viable. Existen muchas condiciones que pueden impedir la conclusión satisfactoria
de una investigación, aunque el problema solucionado sea muy interesante y actual. Pueden
fallar la carencia de algunas técnicas especializadas de análisis, la ausencia de especialistas,
la privación de referencias bibliográficas o de tiempo suficiente. Debe tener en cuenta esto y
otros factores similares cuando se selecciona un problema de investigación.

Metodología de investigación II Página 56


TEMA Nª 4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4. DEFINICION
Un aspecto definitivo en todo proceso de investigación es la definición de los objetivos o el rumbo
que debe tomar la investigación que va a realizarse. Así los objetivos son los propósitos del
estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse y por tanto, todo el desarrollo del trabajo de
investigación se orientará a lograr estos objetivos. Éstos deben ser claros y precisos para evitar
confusiones o desviaciones.

Lógicamente para definir los objetivos se tiene que tener claridad total sobre lo que pretende
investigarse, pues solo así logran definirse las metas por alcanzar, se fundamentan estas y puede
tenerse certeza da la factibilidad del trabajo.

La claridad con que se plantean los objetivos es indispensable para completar el planteamiento
del problema pero no solo es necesaria la claridad, también lo es la congruencia entre estos, el
planteamiento del problema y los electos que lo conforman y lo justifican.

Un objetivo bien planteado debe transmitir el deseo del logro del investigador, pero debe ser tan
claro su enunciado que no pueda darse otra interpretación más que la que se desea, o sea, la
ambigüedad no es permitida. El objetivo es una frase que transmite una meta exacta que el
investigador desea alcanzar.

4.1 REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS


Todo objetivo implica la acción que se desea alcanzar, entonces es importante tener en cuenta
que al redactar los objetivos de la investigación debe utilizarse verbos en infinitivo, se utiliza la
forma infinitiva del verbo porque demuestra el carácter impersonal y de proceso; otro aspecto
importante al momento de plantear los objetivos es utilizar verbos que puedan lograrse o
alcanzarse durante el desarrollo de la investigación.

Los verbos pueden ser:

- Determinar. - Proponer. - Corroborar.


- Identificar. - Analizar. - Aplicar.
- Evaluar. - Definir. - Ordenar.
- Describir. - Conocer. - Sugerir.
- Formular. - Estudiar. - Modificar.
- Verificar. - Plantear.
- Diseñar.
- Elaborar.

El uso de verbos como capacitar, cambiar, motivar, enseñar y muchos otros que implican
acciones finales debe ser prudente, porque estas acciones casi nunca se logran durante el
desarrollo de la investigación, debido a que implican tiempo y recursos y, muchas veces, la
necesidad de tomar decisiones para desarrollar el objetivo.

Metodología de investigación II Página 57


Para redactar los objetivos se tiene que seguir una serie de pasos:

a) Definir con claridad el problema de investigación, lo mismo que su formulación.


b) Responder preguntas como:¿Qué se quiere hacer en la investigación?, ¿Qué se busca
alcanzar en ella?, ¿A dónde se quiere llegar? .Esto no solo clarifica el problema, sino
que nos permite ir delimitando los objetivos.
c) Elaborar una lista de respuestas a preguntas señaladas en el punto b.
d) Completar lista anterior señalando acciones que se desean alcanzar en la
investigación, y que no salieron de las respuestas a las preguntas, de tal manera que
me den como resultados una serie de sub problemas que unidos me den como
resultado el problema general.
e) Tomar como referencia la formulación del problema y analizar las acciones elaboradas
en el paso d, esto le ayudara a responder a la pregunta de investigación (general).
Esta acción se convertirá en el objetivo general.
f) Tomar los problemas los sub problemas que se plantearon en el punto d, y que
ayudaron a plantearse el problema, como referencia para elaborar las sub preguntas
de investigación. Estas acciones son las que dan origen a los objetivos específicos.
g) Evaluar si el objetivo general tiene relación con los objetivos específicos, si esta
relación no se da debe regresarse al punto b.
h) Proceder a revisar los objetivos planteados, si la relación entre objetivos se da, lo
mismo que si estos reflejan la formulación y sistematización del problema.
Especialmente, analice el infinitivo verbal utilizado, el cual debe denotar la acción
exacta que desea realizar.

¿Por qué se deben redactar correctamente los objetivos?

Entre los argumentos para contestar esta pregunta pueden citarse los siguientes:

▪ Si no existen metas claramente definidas, no hay una base sólida para seleccionar las
técnicas investigación apropiadas. Si no se sabe con certeza donde se quiere ir, es
difícil escoger el camino para llegar.
▪ Los objetivos enunciados en forma clara están relacionados con la capacidad de
averiguar si estos se lograran al finalizar el proceso.
▪ Un objetivo bien enunciado permite evaluar su progreso y así organizar el esfuerzo en
actividades relacionadas con el progreso que se esta realizando.

Evidentemente la redacción clara de los objetivos sirve para:

- Seleccionar y elaborar la metodología y las técnicas por utilizar.


- Desarrollar un marco teórico adecuado.
- Evaluar el éxito de la investigación.
- Organizar los esfuerzos y actividades en el logro de metas propuestas.

Metodología de investigación II Página 58


4.2 CLASES DE OBJETIVOS
En toda investigación es necesario plantear dos niveles en los objetivos: el objetivo generar y
e especifico.

El objetivo general.-Según Nelly Piña (1996:46) el objetivo general de la investigación es el


propósito o fin que guía al investigador y debe reflejar la esencia del planteamiento del
problema y la idea expresado en el título delo proyecto de investigación.

Los objetivos específicos.-Se desprenden del objetivo general y deben ser formulados de
forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo específico
está diseñado para lograr un aspecto de aquél, y todo en su conjunto, la totalidad del objetivo
general.

EJEMPLO:

Título de la investigación: “impacto de la medidas económicas del gobierno en la actividad


económica del país”

Objetivos de la investigación

• Objetivo general:

Evaluar el impacto delas medidas económicas del gobierno actual en la actividad


empresarial.

• Objetivos específicos:

1. Describir las medidas económicas adoptadas por el gobierno en lo corrido de su


mandato.

2. Analizar el comportamiento delas tasas de interés, de la inflación y de las tasas de


cambio durante el gobierno actual.

3. Identificar la opinión de los empresarios respecto a las medidas económicas del


gobierno actual.

4. Identificar la opinión de los trabajadores respecto a las medidas económicas del


gobierno actual.
5. Analizar indicadores como el desempleo y la inversión social y confrontarlas con la
política económica del gobierno actual.

La diferencia entre ambos se refiere al alcance de las metas propuestas. Los objetivos
generales pretenden metas muy amplias, o sea, el objetivo debe abarcar la totalidad del
problema por resolver. Los objetivos específicos son de alcance menor y abarcan
subproblemas o partes del objetivo específico, lo importante es que la unión de los específicos
debe dar como resultado el general.

Metodología de investigación II Página 59


Entre los errores, más comunes que pueden cometerse en la definición de objetivos puede
citarse:

- No especificar los resultados, realizaciones o logros por alcanzar. Esto puede traer
desorientación, ya que los objetivos enunciados en forma vaga, puede llevar a
frustraciones al no ofrecer pautas pautas de realización.
- Confundir un objetivo con una actividad. El problema no es plantear actividades,
sino suponer que estas son metas por sí. Esto permite dejar claro que serie de
actividades conducen al logro de objetivos.
- Redactar objetivos con palabras “inútiles” que no ayudad a aclarar, confunden la
meta por alcanzar.
- Tender a escribir en ellos logros que se alcanzan con la investigación terminada, o
sea, metas posibles de alcanzar una vez finalizada la investigación. Como se dijo
anteriormente, estos de ben ubicarse como proyecciones y no como objetivos.

Metodología de investigación II Página 60


Tema Nª 5

JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

5 INTRODUCCIÓN
Toda investigación esta orientada a la resolución de algún problema; por consiguiente, es
necesario justificar, o exponer loa motivos que merece la investigación. A si mismo, debe
determinarse cubrimiento o dimensión para conocer su viabilidad.

5.1 CRITERIOS DE JUSTIFICACIÓN


Justificar una investigación implica definir la utilidad del estudio. Es decir hay que plantear
claramente los beneficios que se obtendrían.
De acuerdo con Méndez, la justificación de una investigación puede ser de carácter teórico
práctico o metodológico.

• Justificación practica.- Se considera que una investigación tiene justificación practica


cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias
que de aplicarlas contribuirán a resolverlo. Los estudios de los trabajos de grado a nivel de
pregrado y posgrado, en el campo de las ciencias económicas y administrativas en general
son de carácter práctico.

• Justificación teórica.- En investigación existe una justificación teórica cuando el


propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento
existente, confrontar una teoría, constatar resultados o hacer epistemología del
conocimiento existente. La justificación teórica es la base de los programas de doctorado
y algunos programas de maestría en los que se tiene como objetivo la reflexión académica

• Justificación metodológica.-.En investigación científica, la justificación metodológica del


estudio se da cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva
estrategia para generar conocimiento valido y confiable.

Algunos criterios para evaluar el valor potencial de una investigación son los siguientes:

Para una Justificación Práctica


Relevancia social:
¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?
¿Quiénes se beneficiarían con los resultados de la investigación?, ¿De qué modo?
Implicaciones prácticas.
¿Ayudara a resolver algún problema práctico?
Para una Justificación Teórica
Valor teórico
¿Con la investigación se llenara algún hueco de conocimiento?
¿La información que se obtenga servirá para desarrollar o apoyar alguna teoría?
¿Pueden surgir ideas, o recomendaciones para futuros estudios?

Metodología de investigación II Página 61


Para una Justificación metodológica
¿Ayudara a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?

5.2 LIMTACIONES DEL ESTUDIO O DE LA INVESTIGACIÓN


Una vez hecha la justificación de la investigación es necesario plantear las limitaciones dentro
de las cuales se realizara dicha investigación (no todos los estudios tienen las mismas
limitaciones, cada investigación es particular).
Las limitaciones en un proyecto de investigación puede referirse a:

Limitación de tiempo.- cuando una investigación esta referida a un hecho, situación,


fenómeno o población que van a ser estudiados durante un determinado periodo, sea
retrospectivo o prospectivo, es necesario determinar cuál será el periodo dentro del cual se
realizara el estudio.

Ejemplo

Limitación de espacio o territorio.-son aquellas demarcaciones referentes al espacio


geográfico dentro del cual tendrá lugar una investigación. La investigación puede limitarse a
una zona de la ciudad, a una ciudad, una región, un país, un continente, etc.

Ejemplo

Limitaciones de recursos.-Se refiere a la disponibilidad de recursos financieros básicamente


para la realización de proyecto de investigación.

Además de estas limitaciones, en un proyecto de investigación puede haber limitaciones s de


información, población disponible para el estudio, dificultad de acceso a la misma, etc. el
investigador debe explicar las limitaciones de un proyecto con el propósito de facilitar su
viabilidad.

Metodología de investigación II Página 62


TEMA Nª6

MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 MARCO TEORICO


El llamado marco teórico es un instrumento de crítica de la investigación anterior a la ejecución
de la misma.

Sobre todo tema de investigación, existen ya conocimiento elaborado, por tanto es necesario
revisar que hay escrito y, como consecuencia de esa revisión se debe elaborar una exposición
que muestre que aspectos se han tratado sobe el tema, y quienes lo han estudiado.

El marco teórico no es un resumen del conocimiento o de las teorías que se han escrito sobre
el tema de interés. Es una exposición de quienes están o han investigado el tema, que
plantean estos autores, y cuál es el punto de vista de unos y otros. Un aspecto muy importante
en la elaboración del marco teórico es citar la referencia bibliográfica, donde se reconozca la
autoridad de las ideas expuestas.

El nombre convencional “MARCO TEORICO”, no es afortunado, dice solo una parte de este
momento dela investigación. Más exactamente lo llamamos decisión respecto a un proyecto
de investigación tomando como norma, investigaciones concluidas o iniciadas con anterioridad
sobre el mismo tema o temas relacionados con el de la investigación proyectada.

Esta descripción explica porque muchos estudiantes confunden el marco teórico con la
bibliografía de trabajos anteriores. De hecho el marco teórico incluye una consideración del
programa de investigación comparando el diseño de la prueba, decisiones y conclusiones con
los de investigaciones ya publicadas. Sin este análisis la bibliografía no sirve como marco
teórico de la investigación.

Termino teoría.-una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones


relacionadas entre sí, especificando sistemáticamente relaciones entre variables, con el
objeto de explicar y predecir fenómenos. Los criterios para evaluar una teoría son:
Capacidad De descripción, explicación y predicción; Consistencia lógica (las
proposiciones están interrelacionadas, son mutuamente excluyentes y no caen en
contradicciones internas o incoherencias); Perspectiva (nivel de generalidad);
La Fructificación
elaboración del(capacidad paracomprende
marco teórico generar nuevos interrogantes y descubrimientos) y
dos etapas:
Sencillez.
➢ La revisión de la literatura correspondiente.
➢ La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

La revisión de la literatura correspondiente.- La revisión de la literatura consiste en detectar,


obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos
del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que añade a
nuestro problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos ). Esta revisión
es selectiva, puesto que – generalmente – cada año se publican en diversos pates del mundo

Metodología de investigación II Página 63


cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes
áreas del conocimiento.
Detección de la literatura y otros documentos
Se distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la
literatura:
a) Fuentes primarias (directas). Constituye el objetivo de la Investigación Bibliográfica o
revisión de la literatura y proporciona datos de primera mano. Son los libros, antologías,
artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos
oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios,
artículos científicos y periódicos, testimonios de expertos, películas, documentales y
videocintas.
b) Fuentes secundarias. Consiste en compilaciones, resúmenes y listados de referencia
publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias).
Es decir, reprocesan información de primera mano. Por ejemplo: la American Business
Communication Association y la International Communication Association, publican desde
1974-anualmente-el libro titulado “Organizacional Communication”, en el cual se reportan
y comentan brevemente los artículos, libros, tesis y disertaciones y otros documentos
relevantes dentro del campo de la comunicación en las organizaciones (publicados
básicamente en inglés, aunque también se incluyen referencias en otros idiomas).
c) Fuentes terciarias. Se trata de documentos que comprendían nombres y títulos de
revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y
simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios
(pertinentes para las ciencias de la conducta; por ejemplo, directorios de empresas que
se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión
pública , etc.); títulos de reporte con información gubernamental; catálogos de libros
básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres de instituciones al
servicio de la investigación (organismos nacionales e internacionales que financian
proyectos de investigación, agencias de investigación, etc.). Son útiles para detectar
fuentes no documentales como organizaciones que realizan o apoyan estudios, miembros
de asociaciones científicas (quienes pueden asesorar en un campo en particular),
instituciones de educación superior, agencias informáticas y dependencia del gobierno
que efectúan investigaciones

¿Cómo se construye el marco teórico?


Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existe de
la investigación anterior, sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o
preguntas de nuestro estudio. La literatura revisada puede revelar:
1. Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica
y que se aplica a nuestro problema de investigación.
2. Existen varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
3. Existen piezas o trozos de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que sugiere
variables potencialmente importantes que se aplican a nuestro problema de
investigación.
4. Que solamente existen guías aun estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de investigación.

Metodología de investigación II Página 64


Funciones del marco teórico
El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación entre las cuales se
destacan las siguientes:
a. Ayuda a prevenir errores que sean cometido en otros estudios.
b. Orienta sobre como habrá que realizar el estudio. En efecto al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de como ha sido tratado un problema
específico de investigación, que tipo de estudios se han efectuado, con que tipos de
sujetos, como se ha recolectado los datos, en que lugares se ha llevado a cabo, que
diseños se han utilizado.
c. Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema
evitando desviaciones del planteamiento original.
d. Conduce al establecimiento de hipótesis que más tarde habrán de someterse a prueba
en la realidad.
e. Inspira nuevas líneas o áreas de investigación.
f. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Para Qué Sirve El Marco Teórico

La utilidad más tangible consiste en evitar plagios y repeticiones de investigaciones


generalmente costosas. En tesis de grado y posgrado son raros los plagios, pero cuando los
sinodales ignoran el marco teórico algún plagiario tendrá al menos en un corto plazo.

En algunas naciones las facultades publican un boleto bio-trimestral que informa los títulos y
resúmenes de tesis aprobados para exámenes de doctorado. Automáticamente nadie podrá
poner o continuar un proyecto de tema de tesis con título o prueba aprobado en alguna otra
facultad. En naciones donde anualmente el número de tesis de posgrado es relativamente
reducido no sería muy difícil implantar un procedimiento que logre la misma finalidad. En
Estados Unidos ocurrió el año paso que un codiciado premio ya concedido le fue retirado a su
ganadora por que hizo pasar por investigación de campo un escrito en que el personaje y los
datos supuestamente observados habían sido inventados por la autora. No son muchos los
premios que utilizan tan severo marco teórico para elegir a los premiados.

Además de un reconocimiento más profundo del tema, el alumno que estudia seriamente el
marco teórico de su investigación encontrara oportunidad de criticar su propio trabajo en cada
uno de los pasos del mismo y descubrir errores que no hayan sido descubiertos antes. En
siglos escolares inferiores algunos profesores encargan como tarea “investigaciones” que sus
alumnos cumplen copiando, recordando dibujando con entusiasmo. Para estos estudiantes
son verdaderas investigaciones búsqueda de conocimiento que para ellos son “nuevos” a
distinguir entre pensar y copiar, entre fuentes más confiables y fuentes menos críticas; entre
certidumbre matemático, lógico y probabilidad experimental. Es útil que aprendan ciencia pero
más sutil que aprendan el proceso por el cual los científicos llegan a conocimientos más
probables pero reformables.

6.1.1 MARCO TEORICO Y NIVEL METODOLÓGICO


Advertimos que la amplitud y detalle de estudio del marco teórico no puede sr uniforme para
todos los trabajos escolares elementales sin crítica, con diferentes niveles de crítica y en
trabajos científicos.

Metodología de investigación II Página 65


En trabajo científico, la evaluación de investigaciones relacionadas con el tema, deberá
abarcar cualquier época o cualquier lengua en que hayan parecido investigaciones análogas.
No es lo mismo un estudio sobre los orígenes de la religión, que un trabajo acerca dela
UNESCO.

Alguien dirá que muy pocas universidades en el mundo exigen una revisión exhaustiva del
marco teórico. Lo admito sin dificultad; esas son las universidades que hacen mejor
investigación. Pero por lo mismo en ciencias sociales i naturales los estereotipos y
etnocentrismo deforman lastimosamente las investigaciones por otros conceptos valiosos.

A los directores de tesis corresponde la responsabilidad de que el aspirante a grados


superiores no emprenda investigaciones para las que no están preparados. A la vez no tiene
sentido semejante rigidez en ciclos escolares inferiores; el profesor que dirige el estudio y la
investigación está obligado a hacer consientes a sus estudiantes de cuando están copiando
fuentes y de cuando están encontrando conocimientos nuevos.

6.1.2 MARCO TEÓRICO Y SENTIDO COMÚN


Considero la metodología con una sistematización de las operaciones del sentido común para
evaluar conocimientos.

Tradicionalmente los conocimientos de padres y antepasados eran aceptados como


verdaderos y lo que es más como irreformables, particular aunque no exclusivamente en
conocimientos sociales. Esta tradición es una forma de autoritarismo sin crítica que ha sido
debilitada en generaciones jóvenes urbanas. Entre ellas el marco teórico familiar es sustituido
por el marco teórico de la corte o grupo de compañeros de la misma edad. Es trabajos opero
imperativo llevarlos a la experiencia de que también el marco teórico generacional contiene
verdades probables y aun errores.

6.1.3 MARCO TEÓRICO Y DOCTRINARIO


Entiendo por doctrinarismo la mezcla de filosofía o teología con conocimientos
experimentales. No niego que cualquier filosofía de vida que pretenda ser irrefutablemente
cierta deformara la relación del marco teórico y metodología porque introducirá sutil y
crasamente la filosofía pretendidamente irrefutable en el marco teórico que siempre será
provisional y reformable. Prevengo al lector a estar alerta para evitar la confusión.

Existen docenas de sistemas filosóficos en el mundo pero una sola ciencia válida para todos
los bancos. La distinción entre filosofía y ciencia sociales no es tan nítida como la frontera
entre filosofía y ciencia sociales requiere una diferenciación nítida de cualquier doctrinalismo.

6.1.4 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS DE LIBROS Y ARTÍCULOS DE REVISTAS


Considero más instructivo intercalar precisamente en este capítulo las técnicas para diseñar
fichas bibliográficas de libros o de artículos de revistas. Ya indique la importancia de distinguir
bibliografía y marco teórico. Aunque sería deseable que en una universidad todos los
trabajadores sigan un procedimiento uniforme, en algunas universidades cada departamento
y aun cada escuela o facultad exige una modalidad distinta en las citas bibliográficas. Por lo
tanto, sin pretender más que dar una guía para ejercicios del curso de Metodología
proponemos las indicaciones siguientes.

Metodología de investigación II Página 66


Es conveniente que el alumno forme dos ficheros. Uno destinado a recoger las fichas
bibliográficas de todos los libros o artículos de revistas que lea, consulte o utilice durante sus
estudios. Otro de tamaño más grande, para cedulas destinadas a recoger datos o textos
relevantes para sus estudios. En este fichero pueden encontrar lugar las listas bibliográficas
generalmente presentadas en hojas de máquina de tamaño estándar, que algunos profesores
distribuyen a sus estudiantes o piden a estos que recolecten sobre algunos de los temas
estudiados. Después de una advertencia general proponemos modelos para los tres tipos de
trabajo.

El espacio de una cedula, como puede verse en la figura 1,2 y 3 está dividido en tres partes.
Una franja horizontal, en la parte superior, está destinada a la colocación de la ficha horizontal,
en el fichero. Cuando este está alfabéticamente por nombres de autores de lugares
bibliográficos, el primer dato de la colocación debe ser el apellido del autor o el lugar a que se
refiere el libro o el articulo; cuando esta ordenado por materias de un trabajo, deberá llevar
tres o cuatro datos comenzando por el mas general.

La segunda sección horizontal lleva los datos bibliográficos del libro, artículo o documentos.

La tercera sección si es una ficha bibliográfica llevara una crítica de libro o articulo; quizás citas
de critica leídas en libros o revistas; o también el índice del libro o las partes más importantes
en que este dividido este o el artículo citado. Cuando se trate de una cedula, en tercera sección
copiamos el texto requerido.

Fichas bibliográficas la figura 1 presenta la ficha bibliográfica de un libro. En la parte superior


trae tres datos para la colocación en el fichero en la sección de metodología, dentro de esta
en la metodología de las ciencias sociales y en la sub-Sección destinada a libros producidos
por autores norteamericanos.

La sección siguiente entre los datos bibliográficos de I libre en este orden:

Apellido con mayúscula nombre o nombres del autor: dejando unos espacios para que resalte
bien, pues es dato muy importante, la fecha del libro; en forma de exponente el número de la
edición en este caso, cuarta edición.

El mismo renglón de la fecha, si requiere separado por un alguien, el título del libro. Debajo de
él y entre paréntesis el subtítulo del libro si lo tiene con el mismo margen del título y del
subtitulo, la ciudad (ciudad o naciones) donde fue editado el libro; luego dos puntos el nombre
comercial de la casa editora. Bajo la casa editora pueden añadirse otros informes acerca del
libro: número de páginas, ilustraciones en blanco y negro o color, tamaño, precio del libro
empastado en papel o cartón etc. La sección interior está destinada a algunos datos del libro
y un breve resumen de su contenido.

No tiene estos casos: cuando no aparece en el libro el nombre del autor, en el lugar
correspondiente a ese se pone años anónimos. En caso de que no se renombre el nombre del
autor pero el investigador lo allá descubierto, colocamos el nombre en su lugar respectivo pero
entre paréntesis cuadros (corchetes). Si la obra está firmando por un seudónimo, el seudónimo
se coloca en el lugar correspondiente el apellido y nombre del cuadro, pero si sabemos el
nombre real lo añadimos en el mismo reglón también entre paréntesis cuadrados.

Metodología de investigación II Página 67


A continuación se ofrece una serie de ejemplos de fichas bibliográficas de diferentes tipos de
recursos. Cada ejemplo es precedido por una descripción de los elementos y los signos de
puntuación que deben formar parte de la ficha. Una regla general para todos los recursos es
que cuando se incluyan los autores o editores, se escribirán los apellidos primero y las iniciales
de los nombres. Cuando se describa un recurso que no sea una revista, periódico o “journal”,
se escribirá con mayúscula sólo la primera letra del título y del subtítulo, la primera letra de
una palabra después de dos puntos y los nombres propios. Esta regla aplica tanto a los títulos
en español como en inglés.

LIBROS Este tipo de ficha bibliográfica se utilizará también para describir métodos, libros de
técnica:

A. Libros con un solo autor


Autor. (Año de publicación.) Título en itálicas (edición). Lugar depublicación: Casa
publicadora.

Elgar, R. (1965). Introduction to the double bass (2nd ed.) Lussex:Raymond Elgar

B. Libros con más de un autor.- Los autores van unidos por la letra (y) o el signo (&)
dependiendo del idioma en que se escriba la ficha bibliográfica. El resto es idéntico a lo
anterior.
Trubitt, A. R. & Hines, R. S. (1979). Ear training and sight-singing: Anintegrated
approach. New York: Schirmer.

ENCICLOPEDIAS O DICCIONARIOS

• Obra completa
Editor. (Año de publicación). Título en itálicas (número de edición,volúmenes). Lugar
de publicación: Casa editora.

Sadie, S. (Ed.) (1980). The new Grove dictionary of music and musicians(6th ed., Vols.
1-20). London: Macmillan.

• Artículos de enciclopedia
Autor. (Año de publicación). Título del artículo. En Editor, Título de enciclopedia en
itálicas (volumen, páginas). Lugar de publicación: Casa publicadora.

• Tesis y disertaciones
Autor. (Año de publicación). Título (Disertación doctoral o tesis de Maestría). Nombre
de la institución, Lugar.

Hernández Guzmán, N. (2009). Implicaciones educativas en la didáctica instrumental


del cuatro puertorriqueño: Experiencias de vida y musicales de ejecutantes virtuosos
destacados (Disertación doctoral). Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto
Metropolitano.

Metodología de investigación II Página 68


REVISTAS

1 Revistas académicas (Journals)


Autor o autores. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en itálicas,
volumen (número de ejemplar), páginas.

1 Revistas populares (Magazines)


Autor o autores. (Año y mes o año, mes y día).Título de artículo. Título de revista, volumen
(número de ejemplar), páginas.

6.1.5 OBSERVACIONES SOBRE EL MARCO TEÓRICO

Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarle de una manera


organizada (llamase marco teórico o marco de referencia), nuestra investigación puede
centrarse en un objetivo de evaluación y medición muy específico; Ej. Un estudio que
solamente pretende medir variables particulares como el caso de un censo demográfico en
una determinada comunidad, donde se medirá al nivel socioeconómico.

Al construir el marco teórico debemos centrarnos en el problema de investigación que nos


ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico es aquel que trata
con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema y vincula lógicamente
y coherentemente los conceptos y proposiciones en estudios anteriores.

6.2 MARCO CONCEPTUAL


En un mundo cada vez más especializado y exacto, cada día es más necesario precisar los
distintos conceptos utilizados en cada campo del saber. Esta definición precisa de conceptos
relevantes, en la investigación es lo que se conoce como marco conceptual.

Elaborar un marco conceptual, no es hacer una lista de términos con un tema, sino definir
aquellas que por su significado particular necesitan ser definidos.

Su función es definir el significado de los términos que se utilizaran (lenguaje técnico) con
mayor frecuencia a lo largo del trabajo. En base a la teoría y su enfoque individual, el
investigador define conceptualmente los términos involucrados en las variables de
investigación.

Ejemplo:

Metodología de investigación II Página 69


TEMA Nª7

LA HIPOTESIS

7. DEFINICION
Para Arias Galicia “una hipótesis es una suposición respecto a algunos elementos empíricos
y otros conceptuales, y sus relaciones mutuas, que surge más allá de los hechos y la
experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos.”

Trata de dar respuesta al problema, se debe verificar a través de métodos empíricos con
cuestionarios de acuerdo a las necesidades de nuestro trabajo, la solución de cualquier
problema científico implica necesariamente el planteamiento de determinadas suposiciones
más o menos fundamentadas en ayuda de las cuales el investigador tratara de aplicar aquellos
que no encajan con las teorías establecidas con anterioridad.

Podemos afirmar que la hipótesis es una suposición científica fundamentada de una estructura
de electos.

7.1 OBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS


➢ Proporcionar una explicación tentativa del fenómeno y permitir ampliar el conocimiento
de un área.

➢ Suministrar al investigador una formulación racional que es comprobada directamente


en la investigación.

➢ Dar dirección a la investigación.

➢ Ofrecer una estructura para presentar un informe sobre las conclusiones de la


investigación

7.2 CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


a) Fundamentación teórica.
Esta relación se utiliza en todos los conocimientos acumulados que tengan relación
directa con la hipótesis exige que esta guarde relación con principios y leyes de la
ciencia que se estudia.
b) Fundamentación lógica.
Es importante verificar que las afirmaciones no sean contradictorias, con los términos
y palabras que puedan ser utilizados posteriormente.
c) Informatividad.
Esta característica hace referencia a la capacidad de la hipótesis para explicar el grupo
de fenómenos de la realidad que se analiza.
d) Comprobación empírica.
Es uno de los requisitos más importante de la hipótesis, la demostración de la veracidad
o falsedad, se demuestra mediante diversos métodos.
e) Capacidad de predicción.
Una hipótesis bien formulada tiene como fin no solamente explicar los hechos
conocidos sino también preceder lo desconocido.

Metodología de investigación II Página 70


Las hipótesis deben llenar ciertos requisitos:
➢ Establecer las variables del estudio.
➢ Establecer relaciones entre variables.
➢ Contener un mínimo de supuestos referidos al problema.

Las principales dificultades para formular hipótesis son:


- falta de conocimiento o ausencia de claridad en el marco teórico.
- Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.
- Desconocimiento de las técnicas adecuadas para la redacción de la hipótesis.
La hipótesis se somete a pruebas en la realidad mediante la aplicación de un diseño de
investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y
analizando e interpretando dichos datos.

7.3 FUNCIÓN
Su función primordial es dar solución a las contradicciones entre los nuevos hechos que se
descubren, de esta manera podemos afirmar que es una de las principales fuentes para definir
conocimientos científicos.

La hipótesis se somete a prueba utilizando un diseño de investigación que permite recolectar


datos a través de uno o varios instrumentos de medición para posteriormente analizar si las
afirmaciones fueron correctas o incorrectas.

Las funciones que cumplen son:

➢ Formular explicaciones iníciales.


➢ Estimular la investigación.
➢ Ayudar a determinar las técnicas por utilizar.
➢ Dar elementos para tomar decisiones.

7.4 TIPOS DE HIPÓTESIS


Existen diversas maneras de clasificar las hipótesis, nosotros consideramos las hipótesis de
investigación que se clasifican de la siguiente manera:

A. Hipótesis descriptiva.-

Son los que se utilizan en investigación de carácter descriptiva, se caracterizan por ser
afirmaciones generales.

Ejemplo. Durante la gestión 2003 los presupuestos de publicidad se incrementen entre el


50% y el 60%.

B. Hipótesis correlación.-

Son aquellas que establecen las relaciones entre dos o más variables, estas relaciones pueden
ser variadas o multivariadas.

Ejemplo. Los alumnos que tienen puntuación más elevada en un examen de investigación
operativa son aquellos que tienen puntuación más elevada en el examen de estadística
(relación invariable).

Metodología de investigación II Página 71


C. Hipótesis de diferencia.-

Esta hipótesis se formula en investigación cuyo fin es comparar grupos.

Ejemplo. Una publicidad considera que un comercial en blanco o negro para persuadir a los
adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo es más eficiente que un
comercial a colores.

D. Hipótesis de casualidad.-

Este tipo de hipótesis pueden ser desvariadas o multivariadas, su característica primordial es


que exista una relación de dependencia.

Ejemplo. El salario aumenta la motivación intrínseca de los trabajadores cuando es


administrada de acuerdo al rendimiento.

E. Hipótesis alternativa.-

Como su nombre lo indica son posibilidades o alternativas que solo pueden formularse en caso
de que nos pueden utilizar los anteriores.

Ejemplo. El candidato “A” Obtendrá en la elección, a la presidencia más de 60% de la votación


total.

F. Hipótesis estadística.-

Son aquellas que se transforman en símbolos estadísticos, se utilizan cuando los datos del
estudio permiten rechazar o aprobar las hipótesis, mediante números, porcentajes, etc.

DIFERENTES NIVELES

➢ Guías de investigación.- El formular una hipótesis dentro de una investigación nos


ayuda a saber lo que estamos tratando de buscar o de probar proporciones, orden y
lógica al estudiar.

➢ Función descriptiva y explicativa.- Ya sea que la hipótesis se comprueba por los


datos que se encuentra o por lo contrario exista evidencia en su contra, generalmente
describimos algo acerca del objeto del estudio que no sabíamos anteriormente.

➢ Prueban teorías.- Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia a su favor
la teoría será más fuerte.

➢ Proponen teorías.- Algunas hipótesis no están relacionadas con teoría pero puede
ocurrir que como resultado de la prueba se puede construir una teoría o las bases para
esta, esto es muy frecuente.

7.5 HIPÓTESIS Y VARIABLES


Para probar la hipótesis en necesario identificar el concepto de variable, porque las hipótesis
son suposiciones acerca de variables. Pero ¿Qué es una variable? De acuerdo con Rojas
Sonario, una variable “es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o
no presente en los individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o

Metodología de investigación II Página 72


modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un
continuum.

En este sentido, una hipótesis es una suposición de la relación entre características, atributos,
propiedades o cualidades que definen el problema objeto de la investigación. Estas
características se definen como variables de investigación.

7.5.1 TIPOS DE VARIABLES


En las hipótesis causales, es decir aquellas que plantean relación entre efectos y causas, se
identifican tres tipos de variables:

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE INTERVINENTE


Se denomina variable Se conoce como variable Las variables intervinientes
independiente a todo aquel dependiente al “resultado” o son todos aquellos
aspecto, hecho o situación “efecto” producido por la aspectos, hechos y
que se considera como la acción de la variable situaciones del medio
“causa de” en una relación independiente. ambiente, las características
entre variables. del sujeto/objeto de la
investigación, que están
presentes o “intervienen” (de
manera positiva o negativa)
en el proceso de la
interrelación entre las
variables independientes y
dependientes.

Ejemplo:

Hipótesis: El nivel de productividad del personal de una organización está determinado por el
grado de capacitación académica que tiene cada persona.

Variable independiente: grado de capacitación académica (causa).

Variable dependiente: nivel de productividad (efecto).

Variables intervinientes: ambiente laboral, temporada del año, nivel salarial, estilo de
dirección, rasgos de personalidad.

Metodología de investigación II Página 73


TEMA Nª8

ETAPAS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA

8.1 TENER INTRES POR UN TEMA DE INVESTIGACION


Los temas de investigación surgen de diversas formas, y para descubrirlos se necesita interés
por la investigación y una actitud dinámica reflexiva respecto a los diferentes conocimientos
existentes en cada profesión.

8.1.1 ORIGEN DE LAS IDEAS DE INVESTIGACIÓN


Las ideas de investigación, nacen en diferentes ambientes y escenarios. Pueden originarse en
el entorno social, familiar o laboral. Pueden emerger de la cotidianeidad con tan solo un poco
de imaginación y capacidad de asociar, es decir para relacionar un determinado tema, con un
propósito de investigación.

Entre las distintas formas generadoras de temas de investigación pueden mencionarse las
siguientes:

- La lectura reflexiva y crítica.( libros , revistas especializadas o documentos que


plantean reflexión )
- La participación activa en conferencias, congresos, discusiones y demás formas de
exposición y reflexión de temas.
- La experiencia individual; cada persona sin proponérselo, tropieza muchas veces sin
proponérselo con interrogantes acerca de su disciplina en particular o sobre quehacer
de la ciencia en general.
- La práctica profesional.
- El aula de clase. Independientemente del método pedagógico que se utilice en el aula
si el alumno es activo y reflexivo se encontrara con muchísimos interrogantes.
- Los centros de investigación. Muchas universidades tienen centros donde se busca
generar y desarrollar líneas de investigación en su respectiva disciplina.
- Instituciones interesadas en la investigación. Muchas instituciones desean desarrollar
proyectos de investigación tendientes a resolver problemas de su competencia.
- Los profesores. Algunos docentes están interesados en investigar un tema
determinado y requieren apoyo de alumnos para desarrollarlo.

8.1.2 CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA IDEA COMO TEMA DE INVESTIGACIÓN


No existe criterio único para considerar una idea como tema de investigación. Sin embargo a
continuación se plantean algunos criterios a tener en cuenta:

• Novedad, una idea puede ser novedosa en esencia cuando el tema no ah tratado o
muy poco tratado, o cuando propone una nueva forma de abordar un problema o
situación.
• Es una idea que busca contrastar resultados anteriores en otros textos.
• Por los fundamentos que se expone sobre la necesidad y la importancia de tratar el
tema.
• Porque la idea contribuye a resolver un problema.

Metodología de investigación II Página 74


• La idea es concreta y pertinente. Esto es muy importante, porque en muchas ocasiones
se proponen ideas demasiado generales y además no son pertinentes a u campo y
disciplinas del saber (Ej.: estudiar los componentes de la contaminación ambiental, es
un tema general y para el caso de las ciencias económico – administrativas, es un tema
un poco álgido, porque si lo que se desea estudiar son los componentes químicos, el
estudiante no tendrá formación para tal efecto).
• Porque responde a los lineamientos de investigación de la institución académica en
donde se va a realizar la investigación.

8.1.3 ENCARGADOS DE CATEGORIZAR UNA IDEA COMO TEMA DE INVESTIGACIÓN


En el caso de proyectos de investigación para trabajos de grado, se pueden resumir en tres
los medios para categorizar una idea como tema de investigación.

➢ La lectura sobre el tema. al cual se refiere la idea. En el momento de surgir una idea
es básico sondear que se ha escrito sobre el tema y qué importancia tiene en el
momento actual.

➢ Expertos en el tema. En los distintos campos del saber, hay personas que conocen
del tema (como los docentes) y pueden orientarnos sobre la pertinencia de la idea y
sugerir ajustes o cambios o en muchos casos descartar el tema.

➢ Coordinadores del área del trabajo de grado o centros de investigaciones, porque


ellos están actualizados en temas de estudios en sus respectivas disciplinas y también
cuenta con acceso a información relacionada en otras instituciones además tienen
como misión guiar a los interesados y apoyarlos en definir sus temas de investigación.

8.1.4 TITULO DEL TEMA A INVESTIGAR


Definida la idea o tema de interés para la investigación es necesario sinterizarlo en una frase
que exprese la esencia de la idea o tópico a investigar. Esta frase es la que se denomina
“titulo” del estudio o proyecto de investigación. El titulo debe reflejar el tema y en particular el
problema a investigar, por tanto no es aconsejable colocar títulos generales sino más bien
específicos como se muestra en los ejemplos a continuación:

EJEMPLO

Si el interés es estudiar estrategias de mercadeo, el título de un trabajo de grado podría ser:


“Estrategia de mercadeo de las empresas nacionales frente a las utilizadas por la empresas
extranjeras establecidas en el país.”

Metodología de investigación II Página 75


8.2 ETAPA DE LA PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Denominada normalmente protocolo o perfil de tesis En esta etapa se define el contenido
que tendrá el trabajo de investigación (tesis o proyecto de grado) y la forma que se adoptara
para estructurar el proyecto de investigación que se propone.

Respetando la opinión que pudieran tener otros autores, el protocolo o perfil de tesis presenta
la siguiente estructura:

1 Introducción.
2 Planteamiento del problema.
3 Formulación del problema de investigación.
4 Planteamiento de objetivos:
- Objetivo general.
- Objetivos específicos.
5 Justificación:
- Justificación práctica.
- Justificación teórica.
- Justificación metodológica.
6 Alcance :
- Temporal.
- Espacial.
7 Marco teórico.
8 Hipótesis.
Identificación de variables
9 Diseño metodológico:
- Métodos de investigación.
- Tipo de investigación.
- Universo y muestra.
- Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
10 Cronograma.
11 Bibliografía.
12 Anexos.

8.2.1 ¿QUÉ ES UN PROTOCOLO O PERFIIL DE TESIS?


El protocolo o perfil de tesis, de constituye en la guía de investigación del futuro proyecto o
tesis de grado, incluye todos los elementos ya descritos, desde la introducción hasta los
anexos que respaldaran el proceso de investigación realizado.

Para Agreda (2003), el perfil es un instrumento técnico y académico que consiste en organizar
contenidos y mostrar una visión de conjunto de carácter sintético que antecede al desarrollo
del trabajo de investigación.

Metodología de investigación II Página 76


Agreda expresa que el protocolo es un trabajo académico preliminar de toda tesis; Contiene
lo esencial para desarrollar una investigación, respondiendo a las preguntas:

• Qué (idea, problema).


• Para qué (objetivos).
• Porqué (justificación).
• De qué (marco teórico- hipótesis).
• Cómo (diseño metodológico).
• Cuando (cronograma).

¿Qué funciones cumple el protocolo o perfil de tesis?

✓ Obtener la aprobación académica para iniciar el desarrollo tesis y/o proyecto de grado.
✓ Orientar y guiar al alumno en el proceso que deberá seguir, para realizar la
investigación deseada.
✓ Obtener el apoyo de personas o instituciones para acceder a la información y a los
datos que se consideren necesarios, durante el proceso de investigación.
✓ Puede también ser útil para solicitar recursos y financiar el proceso de investigación.

8.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


O desarrollo de la tesis y/o proyecto de grado, indica cómo se investigara, es decir que
procedimientos o pasos deben darse para lograr el objetivo deseado y concluir con el proceso
de investigación.

Nótese que en la etapa de planificación se ha establecido de modo teórico, los lineamientos


para alcanzar la investigación deseada, al punto de haberse definido QUE ES LO QUE DEBE
HACERSE a través del diseño metodológico.

Ahora bien en la etapa de la ejecución, corresponde llevar a cabo, ejecutar, desarrollar, aplicar
lo programado a traes del diseño metodológico. Par expresarlo de manera gráfica y de un
modo más entendible, a continuación se inserta el siguiente gráfico.

ETAPA DE PALNIFICACION ETAPA DE EJECUCION


Protocolo o perfil de tesis Elaboración de la tesis
Establece la forma como se logrará lo
Determina el alcance o el contenido del
previsto en la etapa dela planificación.
proyecto de grado y/o tesis.

QUÉ CÓMO

Metodología de investigación II Página 77


8.4 DISEÑO METODOLÓGICO

Implica el camino que se seguirá para lograr el


proceso de investigación

Es el conjunto de procedimientos (métodos y técnicas) que se aplicaran para responder al


problema de investigación y comprobar al hipótesis planteada. Esqueléticamente, el diseño
metodológico se lleva a cabo a través dela siguiente secuencia

Tipo de 2
Población y Técnicas e
1 3
investigación muestra instrumentos de
recolección de datos

4
6 5
Recolección de
Análisis e Presentación de
datos
interpretación datos

8.4.1 TIPO O NIVEL DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR


➢ ESTUDIOS EXPLORATORIOS

Son aquellos estudios comúnmente conocidos como estudios de “Sondeo”. Tienen por objeto
familiarizar al investigador con un tema o aspecto desconocido, poco estudiado o novedoso y
que se estudia a nivel muy superficial. Los resultados exploratorios no permiten deducir
conclusiones, tan solo sirve para tener indicios sobre el tema tratado.

Ejemplo:

Un estudio interesado en conocer la preparación o


capacitación de las empresas para la competitividad que
realiza una breve encuesta a un pequeño grupo de
empresarios

Metodología de investigación II Página 78


➢ ESTUDIO DESCRIPTIVOS

Estos estudios miden de manera independiente las variables de la población objeto de estudio.
Los estudios descriptivos en comparación con los estudios exploratorios, requieren
considerable conocimiento del tema que se investiga y por lo tanto los instrumentos de
medición (cuestionarios, entrevistas u observaciones), requieren estar muy bien estructurado.
Así mismo, a diferencia de los exploratorios, los estudios descriptivos permiten hacer
predicciones o llegar a conclusiones con cierto grado de confiabilidad y validez.

EJEMPLOS:

➢ ESTUDIOS CORRELACIÓNALES

Son estudios de investigación orientados a medir el grado de relación que existe entre dos o
más variables. Estos inician haciendo medición de variables pero además analizan la relación
que existe entre las variables medidas, es decir, analizan si la variable A afecta la variable B,
o viceversa, o analiza la relación entre más de dos variables.

Cuando analizan la relación entre dos variables, se les denomina estudios de correlación
simple y si analiza la relación entre más de dos variables, se le denomina estudios de
correlación múltiple.

Metodología de investigación II Página 79


EJEMPLOS:

➢ ESTUDIOS EXPLICATIVOS

Estos estudios están orientados a conocer las razones o causas que provocan ciertas
situaciones, hechos o fenómenos. Son estudios que buscan explicar o dar razón del por qué
ocurre un fenómeno, y en qué condiciones se da este, y por qué dos o más variables están
relacionadas.

EJEMPLOS:

Metodología de investigación II Página 80


8.4.2 METODOS DE INVESTIGACION
Describir, haciendo relación con la investigación que métodos, técnicas y fuentes se utilizaran:

➢ Métodos teóricos:

- Análisis documental.
- Histórico lógico.
- Hipotético deductivo.
- Enfoque complejo.
- Dialectico.
- Enfoque sistemático.
- Modelación.

➢ Métodos empíricos:

- Observación.
- Medición.
- Experimentación.
- Método Delphi.

*Ambos métodos fueren desarrollados en el tema número 2

8.4.3 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Las técnicas más usuales para recolectar información son:

Fuentes de información

La observación

DE FUENTES PRIMARIAS La encuesta

La entrevista

Revisión de literatura

DE FUENTES SECUNDARIAS Documentos

Registros

Metodología de investigación II Página 81


Según Medicoa (2003), son fuentes primarias, tanto las referencias que se obtienen de forma
directa a través de entrevistas realizadas en el trabajo decampo, testimonios de expertos,
congresos, seminarios y afines, teniendo todos aquellos un carácter informal, que se
complementa con documentación formal que abarca libros, artículos de revista, tesis, informes
de investigación , etc.

Las fuentes secundarias, son aquellas que resultan del trabajo de recolección y
procesamiento, de las de primera mano, para su divulgación, a traes de guías, directorios,
documentos especiales, etc. Este material se ubica en los centros de documentación tales
como bibliotecas, centros de datos que ponen al servicio del usuario, información para su
posterior tratamiento.

8.4.4 RECOLECCION DE DATOS


Se conoce a esta parte del proceso como la fase de acopio de información o datos de fuentes
teóricas (libros, revistas, publicaciones, etc.) y/o fuentes dela realidad (aplicando laos métodos
o técnicas de experimentación, entrevista, encuesta), con el empleo de un tipo de muestreo.

La recolección información constituye la etapa de búsqueda en si de la información y del


conocimiento. Es la parte eminentemente práctica y artesanal de la investigación con el
objetivo siguiente de interpretar y explicar el objeto de estudio. Es importante destacar que la
recolección de datos, se constituye en un proceso que debe realizarse con mayor precisión y
objetividad posible, toda vez que de ello dependerán los resultados de la investigación.

8.4.5 PRESENTACION DE DATOS.-


La presentación delos datos, constituye una parte importante del proceso de investigación.
Presentar los datos en cuadros, tablas y gráficos permite visualizar de modo más objetivo los
resultados alcanzados y compara porcentualmente las respuestas obtenidas.

Al presentarse los datos a través de gráficos y tablas, es posible determinar qué tipo de
repuesta presenta mayor dominio o prevalencia sobre los demás, o establecer un orden de
prioridades en las respuestas obtenidas.

8.4.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.-


Se constituye en la última fase del proceso de investigación. Según lo expresan Velázquez y
Rey, los datos empíricos sometidos a tratamiento estadístico forman generalizaciones
empíricas (que han sido comprobadas en la realidad). Estas generalizaciones representan
determinadas características del objeto de estudio, pero en si mismas no constituyen el fin
último del investigador. El objetivo de éste consiste en su interpretación, lo cual implica la
explicación que se pueda derivar de ellas y la que los datos le sirven de materia prima. Es
decir, recién en posesión de los resultados del procesamiento, puede determinarse en qué
medida la hipótesis se comprobó, lo cual implica, en última instancia, poner de manifiesto las
relaciones de causa –efecto, el establecimiento de leyes , teorías, etc.

Los datos que se obtienen a través del proceso de investigación, por si mismos, constituyen
simples generalizaciones de los fenómenos que han sido observados. Esta información tal y
como se presenta, no nos dice nada, sino es interpretadas a cabalidad por el investigador
quien trata de buscar una explicación a la investigación realizada.

Metodología de investigación II Página 82


Una vez que se han analizado e interpretado los datos, recién se puede verificar si los
resultados obtenidos han permitido comprobar la hipótesis planteada y si han constituido
aporte para la investigación prevista y la solución del problema planteado.

8.4.7 CONCLUSIONES.-
Finalizado el proceso de investigación se obtienen las conclusiones. Es un resumen de lo
expuesto, pero a diferencia del resumen que se presenta en la introducción, es un resumen
concluyente, en el que se explican las partes sobresalientes del tema, para llegar a una
conclusión final.es una síntesis precisa y clara delos resultados.

También se estila elaborar conclusiones al problema planteado, al objetivo general y a los


objetivos especifico que se han formulado en la etapa de planificación, de esta manera se
corrobora que el trabajo de investigación ha sido realizado cumpliendo con los propósitos
establecidos en los objetivos planteados.

8.4.8 RECOMENDACIONES.-
Agreda (2003), define a las recomendaciones como las sugerencias fundamentales del
investigador. Lo define también como la parte práctica de la tesis, cuya finalidad es presentar
ideas o propuestas concretas.

Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a proporcionar


sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están dirigidas:

- Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio.


- Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias.
- Sugerencias para futuras investigaciones.

8.4.9 BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Preliminar o Consultada
Es la lista de obras consultadas previamente y que han servido para fundamentar el
planteamiento del problema, marco teórico y la hipótesis.
Bibliografía por consultar
Es la lista de obras que se considera importante consultar en la etapa del proceso
investigativo
La lista de obras debe ir en orden alfabético (por apellido de autor), ejemplo:
ARIAS GALICIA, Fernando (1971) Introducción a la técnica de investigación en la ciencia de
la administración, México, Editorial Trillas S.A.
MENDEZ, Carlos E. y MORENO, Luis Guillermo (1982). Guía para elaborar diseños de
investigación en Administración y Economía. Bogotá, Ediciones Rosaristas.

Cuando se utiliza páginas web, el registro debe ser el siguiente:

Cecilia Flores http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/relacion-sujeto-objetoi/relacion-


sujeto-objetoi.pdf., mayo 2010. Revisado el 21/2/2012

Leopoldo de la Fuente Riva (http://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml.) Publicado


septiembre 2010. Revisado 01/02//12

Metodología de investigación II Página 83


8.4.10 ANEXOS
En los anexos o apéndices, incluiremos todo tipo de material, cuadros, gráficos, cuestionarios
utilizados u otros elementos que pueden ser ilustrativos pero, que no es imprescindible
presentar. No obstante, puede ser necesario para aquellos lectores interesados en saber, con
detalle: (PIÑA, 1996:18).

- ¿Qué se hizo?
- ¿Cómo se hizo?
- ¿Por qué se eligió esa muestra?
- ¿Cuál fue el método?

8.4.11 REVISIÓN DEL INFORME


Una forma de saber hasta dónde está completo el informe es preguntarnos si se ha explicado
suficientemente lo que sigue: (PIÑA, 1996:18).

➢ La hipótesis a partir de la cual formulamos la investigación. Ya sea que esta solo haya
orientado la búsqueda de respuestas o que se haya planteado para ser verificada.
➢ Los conocimientos previos que han conducido a la formulación de la hipótesis.
➢ El método empleado y las técnicas utilizadas para la recolección de los datos.
finalmente.
➢ las conclusiones emanan, realmente, de los hechos observados.

8.5 ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

8.5.1 CRONOGRAMA
En el cronograma se debe señalar las diferentes etapas del proyecto de investigación y el
tiempo estimado para cada una de ellas. Generalmente este punto se ilustra a través del
diagrama de Gantt. Como en el ejemplo diagrama de Gantt hecho en el programa Project.

MESES – SEMANAS
Tiempo
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Etapas
Activida
d

8.5.2 PRESUPUESTO
Deben incluirse los gastos de la investigación en términos de precios y cantidades reales
(ejemplo: costos ocurridos para pagar a encuestadores, transporte, papelería, etc.). Por tanto
es indispensable elaborar un presupuesto de ingresos y egresos donde se muestre el monto
de la inversión para llevar a cabo el estudio.

Metodología de investigación II Página 84


8.6 PRESENTACIÓN DEL INFORME
¿Qué es el informe final?
Es un documento que presenta toda la etapa de planificación de la investigación (protocolo o
perfil de tesis) y los resultados de la etapa de la ejecución de la investigación. El informe
constituye, pues, un documento escrito que tiene el propósito de dar a conocer algo,
presentando hechos y datos obtenidos y elaborados, su análisis e interpretación, indicando
los procedimientos utilizados y llegando aciertas conclusiones y recomendaciones.
¿Cómo se estructura la tesis y/o proyecto de grado, luego que se han concluido con las etapas
de planificación y ejecución?

El formato general de un trabajo escrito usualmente consta de tres partes: Preliminares, texto
y material de referencia (Barrantes, 2001).

1) PRELIMINARES

a) Portada: Es la caratula, contiene el nombre de la institución en este caso la universidad, la


Facultad y la Carrera. El título del trabajo, el nombre del autor y fecha y lugar
b) Índice general,
c) Lista de cuadros, tablas, gráficos, etc.
2) TEXTO

Todos los puntos contemplados:

1 Introducción.
2 Planteamiento del problema.
3 Formulación del problema de investigación.
Planteamiento de objetivos:
4 - Objetivo general.
CAPITULO I
- Objetivos específicos.
Justificación:
- Justificación práctica.
5
- Justificación teórica.
- Justificación metodológica.
Alcance :
6 - Temporal.
- Espacial.
7 Marco teórico. CAPITULO II
Hipótesis.
8
- Identificación de variables DISEÑOTEORICO
Diseño metodológico:
- Métodos de investigación.
DISEÑO O
- Tipo de investigación.
9 DISPODITIVO DE
- Universo y muestra.
PRUEBA
- Técnicas e instrumentos de recolección
de datos.

Metodología de investigación II Página 85


Etapa de ejecución
- Recolección de datos. EVALUACION DE
- Presentación de datos REULTADOS
- Análisis e interpretación de datos.
- Conclusiones.
- Recomendaciones.

3)

Metodología de investigación II Página 86


MATERIAL DE REFERENCIA

10 Cronograma.

11 Bibliografía.

12 Anexos.

8.6.1 REQUISITOS DE FORMA: NORMAS DE ESTILO


REDACCION

Cuando se redacta un informe de investigación académico en la medida de las posibilidades


debe evitarse el “yo” autoral, vale decir, debe eludirse el uso de la primera persona (algunos
autores difieren de esta posición sobre todo en investigaciones cualitativas). Utilizar oraciones
sencillas claras. Cuando se hagan citas ya sean directas o indirectas, estas deben respetar la
fuente (de donde se extracta la cita).Cuando se incorporan gráficos, tablas, etc. en el informe,
estos deben ir numerados de forma correlativa desde el primer al último capítulo.

Ya en la redacción misma se debe cuidar la sintaxis, el uso de palabras disonantes, la


repetición de palabras o la proximidad entre vocablos con sonidos similares (cacofonía), un
informe debe pasar por varias revisiones (Barrantes, 2001:248).

MARGENES – ESPACIO INTERLINEAL

Márgenes: Superior e Izquierdo: 3 Inferior y derecho: 2.5

Espacios Interlineales: En documento el espacio interlineal será de 1.5; al inicio de párrafo 2


(de un título, de un punto aparte, etc.)

TIPO Y TAMANO DE LETRA

Desarrollo del informe: Times New Roman: 12 o Arial: 11

Títulos: mismo tipo de letra con variación del tamaño.

Títulos Centrales: 16, mayúscula sostenida y negrilla.

Títulos Principales: 14, mayúscula sostenida y negrilla.

Títulos Secundarios:

A. Primer Título Secundario: 12, mayúscula sostenida y negrilla


B. Segundo Título Secundario: 12, mayúscula únicamente las primeras letras y negrilla.

Metodología de investigación II Página 87

También podría gustarte